1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Enero - Marzo 2015
Enero - Marzo 2015
“Los comunistas hemos afirmado nuestra condición de uruguayos entroncados en las mejores tradiciones nacionales y frenteamplistas, porque consideramos que el Frente Amplio es el mejor instrumento de la unidad, de la redención, de los cambios inmediatos y de soluciones de futuro. Y también la vía para que el pueblo uruguayo llegue al socialismo un día determinado. Pensamos que el socialismo será obra de todos y será una obra pluralista como la que plantea el Frente. Que será un poder de clase obrera, de capas medias, de orientales honestos y en el cual participen hombres de todas las tendencias, dispuestos a edificar un Uruguay sin explotados ni explotadores”.* Rodney Arismendi (Discurso en abril de 1987 en el acto de homenaje a los 8 mártires del seccional 20).
A 30 años de la reconquista de la democracia, después de 12 años de dura resistencia de la clase obrera y el pueblo a la dictadura fascista; después de un tiempo histórico de brega por el avance y la consolidación democrática a mediados y fines de los 80; después de la lucha contra el neoliberalismo en las peores y desiguales condiciones generadas a partir de la implosión del campo socialista en los 90; hoy, en el medio de la tempestad causada por la descomposición del capitalismo en su fase superior y última como imperialismo parasitario, los pueblos del mundo se reencuentran y exploran en los caminos a un nuevo orden de justicia, solidaridad y desarrollo. El pueblo uruguayo se embarca en un nuevo tiempo de empuje y desarrollo de la democracia. La lucha frente al neoliberalismo, la política del imperialismo y el gran capital financiero, fue la base de la ampliación y la consolidación de una nueva conciencia política en los trabajadores y el
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
pueblo. En ella se construyó la voluntad y determinación de dar vuelta la página a casi doscientos años de gobiernos oligárquicos, de recuperar el fuego de las ideas artiguistas. Voluntad y determinación popular de abrir un periodo de experimentación y forja de nuevos y verdaderos cambios sociales, económicos y políticos, largamente añorados a lo largo de décadas de movilizaciones, de congresos obreros y estudiantiles.
2
Asunción del tercer gobierno del Frente Amplio. Desde el Palacio Legislativo a la Plaza independencia. 1º de Marzo de 2015.
La asunción del primer gobierno del Frente Amplio inició una primera e inmediata respuesta a situaciones de extrema necesidad, pero también abrió el camino a una remodelación de las estructuras políticas, económicas y sociales. En ese proceso se fue aprendiendo sobre resistencias y conservadurismos también largamente instituidos. Se fue aprendiendo sobre la construcción de la unidad popular y sus resultados concretos en las condiciones de gobierno. Unidad materializada en la
movilización, unidad expresada en Ley, unidad aplicada por convicción, experiencia y justeza en la vida. Unidad que en todo momento debe soportar la prueba del poder verdadero. Las relaciones de poder, imperialista, capitalista, oligárquico, no las inventó el Frente Amplio, estaban establecidas de mucho tiempo atrás. Combinar el desarrollo del más agudo punto de vista de la clase obrera y el pueblo, con el más fraterno de los debates, y a la vez ser leal al acuerdo colectivo a cada paso también hizo y hace al aprendizaje de todos, hizo y hace a la unidad y a la capacidad para transformar la realidad. La división no ayudó en la lucha para la conquista reivindicativa y programática, y tampoco ayuda para la instrumentación, aplicación y desarrollo de esa conquista. Sectores y dirigentes surgen en el movimiento obrero y popular, en el FA, que interpretan el proceso y ayudan o no a catalizarlo, a cristalizarlo.
Esta asunción del tercer gobierno del FA, nos parece, tiene un poco de todo ello. Abre una nueva etapa, más elevada de desafíos a la hora de defender y avanzar en los cambios. Pero también para la cual se cuenta con otra experiencia de pueblo y direcciones políticas y sociales. La construcción de lo nuevo no es solo resultado de la voluntad de la vanguardia social y política, de los sectores más esclarecidos, sino que implica también, la compresión y el entendimiento, la convicción de los sectores más retrasados en la marcha. Hay que construir esa unidad no sólo porque se necesita la reunión de las más amplias energías para transformar en forma concreta en un sentido positivo para el pueblo la realidad, sino porque también se necesita esa unidad para defender el avance frente al constante embate de los sectores más reaccionarios que dentro y fuera de las fronteras establecidas, bajo ningún concepto quieren y aceptan el cambio. La clase obrera fue y es el sujeto principal, su capacidad y número es relativo tanto al desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica, de la elaboración, el debate y movilización de las organizaciones sociales y políticas del movimiento obrero, como así su número aumenta o decrece según avance o retroceda el cambio en el modelo económico, social y cultural. Pero también son sujeto las capas medias, el movimiento estudiantil, la intelectualidad, el movimiento cooperativo, el movimiento campesino, los pequeños y medianos productores y comerciantes, incluso sectores del capital nacional que coincidan con el proyecto popular. Esperamos, nos organizamos y luchamos para que este tercer gobierno avance aún más en las expectativas populares ayudando a crear condiciones políticas que den mayor forma y contenido a lo nuevo.
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”. Bertolt Brecht Alberto Lemos un comunista, un frenteamplista, un obrero consciente. Marxistaleninista, defensor de las ideas del Frente Amplio de 1971 como le gustaba definirse a él mismo. Dicen que hay que prepararse para la muerte de nuestros seres más queridos. Pero no, jamás estamos en verdad preparados. No estamos preparados para ver partir nuestros queridos viejos y viejas revolucionarios. Duele aceptar la partida física de este gran padre, abuelo y amigo. La muerte es símbolo de quietud, de no movimiento, y él fue todo lo contrario, fue símbolo de vida, de constante movimiento. Hay una respiración que falta, una agitación que falta, una mano compañera en nuestras manos, en el resplandor de su mirada fraterna y limpia uno podía escudriñar nuestra propia alma. El querido “tartita” o “tarta” como le decían sus compañeros de la histórica Federación de la Carne, o el querido “viejo” Lemos como le aprendimos a decir cariñosamente en la amada Unión de la Juventud Comunista, fue un militante abnegado. Fue un gran luchador por lo nuevo, fue un gran constructor de lo nuevo. Él era un viento, un viento de libertad. Se afilió a la juventud comunista con apenas 16 años y desde ese entonces fue parte de la forja de una nueva conciencia política en el país, forjador junto a su generación de las herramientas de la unidad popular, expresada en la existencia del PITCNT y el FA. Como obrero consciente de los frigoríficos primero y luego de la construcción supo estar en las primeras líneas de la lucha. Miembro de la Foica primero y del Sunca después supo combinar una aguerrida militancia sindical, social y política partidaria. Fue fundador y presidente de la
Enero - Marzo 2015
Comisión Social y de fomento del Casabó “4 de marzo”, siempre preocupado por la suerte colectiva empujó y ayudó junto a su familia y otros compañeros a sostener la olla popular de la zona en la difícil crisis del 2002, hasta impulsó una pequeña feria barrial para intentar mitigar la desocupación y miseria por aquel entonces. Así era él, solidario desde su pelo hasta la última partícula de su cuerpo. Fue fundador y presidente del Comité de Base del Frente Amplio llamado “Campo y Ciudad”, expresión viva de las raíces sociales del Casabó y de la amplia periferia montevideana, y del Comité “No nos moverán”. Fue fundador también junto a sus viejos compañeros de la Asociación de Jubilados de la Carne, combativa organización en la defensa de los derechos de nuestros viejos. Construyó conciencia, construyó herramientas para la lucha reivindicativa y de liberación nacional y social de los trabajadores y el pueblo, y a la vez construyó una inmensa y unida familia. Vivió con amor una gran relación junto a su querida compañera de toda la vida, Julia Gubitosi, y alumbró una amplia y numerosa prole. Al momento de su partida seguían llegando al mundo más nietos y bisnietos.
Foto: 17 de abril de 2005
que en el 2004 decidimos formar el Nuevo Partido Comunista. Participó junto a nosotros de la fundación del NPC, fue miembro del Comité Central y del Consejo de Redacción de Liberarce. El querido viejo Lemos era un obrero profundamente consciente de su carácter de clase y como tal, de las tareas que debía cumplir. Ardorosamente crítico e inconforme con la realidad de los trabajadores y sus familias, defensor de los derechos obreros y del camino de liberación a construir. Todo lo que tenía de crítico lo tenía a la vez de leal y compañero. Así como era aguda e intransigentemente crítico, era ardorosa e intransigentemente unitario. Un espejo en el cual mirarse. Cientos de fotos testimonian tanto hermosos momentos vividos junto a él.
Formó parte de la resistencia a la dictadura fascista y participó de la recuperación democrática. Allá por la década del 80, quien escribe, supo de la existencia de los Lemos por la cantidad de gurises y militantes afiliados a la UJC que habían en el Casabó, cuestión esta que se mantuvo generación tras generación, antes y después de la crisis ideológica y política de los 90. El viejo Lemos era el ejemplo, es el ejemplo.
Ni el corte de la pierna debido a su porfiada diabetes logró doblegar su espíritu combativo y fraterno.
El incontenible llanto de sus nietos es testimonio de lo que era el viejo Lemos.
Todo lo que podía dar lo dio, nada de lo humano le fue ajeno.
Su formación en la juventud comunista le dio herramientas inconmensurables para tratar con la juventud, fue un gran amigo y camarada de la juventud, más que nadie entendía y comprendía a la juventud y aquella lección leninista de que había que respetar y querer a la juventud que habrá de llegar al socialismo no por el mismo camino ni la misma forma en que llegaron sus padres. Así lo querían y amaban los hijos y nietos, los adolescentes de las cuadras en rededor de su casa, y así lo amaron también los jóvenes comunistas
No solo lloramos su muerte, también celebramos su vida.
La historia de la lucha por la libertad de la clase obrera y el pueblo es la hechura consciente de estos hombres y mujeres, como el viejo Lemos. Hombre de la clase, hombre de partido y de principios.
Honor y gloria al camarada Alberto Lemos! Te amamos y amaremos por siempre. Hasta la victoria siempre!!
M. S.
Enero - Marzo 2015
L a industria pesquera emplea hoy día 8.000 trabajadores en toda su c a d e n a productiva, es decir, desde los trabajadores embarcados que pescan y traen la materia prima al puerto, pasando por los trabajadores de carga y descarga hasta llegar a las plantas procesadoras de pescado. Incluyendo también en esta cifra a los pescadores artesanales del Rio de la Plata y el atlántico sur, donde un 90% de su pesca va directamente a la industria. Industria que en su momento tuvo un peso muy importante en nuestro país, y en ese sentido por ejemplo podemos recordar al ILPE, frigorífico de procesamiento de pescado estatal que fuera cerrado durante la dictadura. Momento en el cual comienza a instalarse y desarrollarse un modelo de país de servicios y plaza financiera. Dejando de lado las industrias, su protección y mayor desarrollo. Hoy día la industria pesquera no pasa por un buen momento, como vimos con sus trabajadores en una entrevista, durante todo el 2014 la situación no ha sido buena, y se ha venido agravando, con miras a agudizarse en este 2015. Situación que los trabajadores vienen denunciando desde hace ya un largo tiempo ante el estado y el gobierno para que se tomen medidas frente a esta realidad. Para ser un poco mas ilustrativos sobre esta realidad, al día de hoy, el 60% de la flota de barcos pesqueros se encuentra en puerto, por distintas razones, especulación por parte de los empresarios, en espera de un buen momento de captura, otros están en diques por reparación, otros fuera de servicio. La baja de la captura ha sido un gran golpe en el sector, preocupando no solo a los trabajadores sino también a los empresarios. En ese sentido en el 1er cuatrimestre del año pasado se registro un 39% menos de captura, en el 2º un 40% menos, y se estima por parte de los trabajadores que el último cuatrimestre supere el 40%.
Esta situación afecta no solo en la falta de trabajo, sino también directamente en pérdida del salario, ya que es un salario prácticamente a destajo (no exclusivamente), es decir que si no se pesca hay una rebaja salarial. Afectando en toda la cadena productiva, baja el trabajo para los trabajadores de carga y descarga así como también para los trabajadores de las plantas procesadoras. Frente a esta situación los trabajadores de carga y descarga están percibiendo $800 a la semana, los trabajadores de planta perciben $500, $600 pesos el jornal, pero al no ser jornal asegurado y trabajar 4 o 5 días en la quincena, también son afectados con una rebaja salarial. La baja captura también afecta a los pescadores artesanales. Ahora, ¿a qué se debe la baja cantidad de pesca? Según los trabajadores del mar, entre varias razones, una de ellas son las investigaciones en búsqueda de hidrocarburos, donde ninguno de los actores del sector fue consultado, hubo 5 barcos sísmicos haciendo profusiones y dejando una devastación salvaje. También los proyectos como el muelle C y la regasificadora, que hoy día genera todo un entorno contaminante, donde el vertido de barro se realiza en cualquier lugar, así como en zonas que eran caladeros, generando una zona de exclusión, con dragas, remolques y lanchas que van y vienen todo el tiempo, provocando turbulencia, haciendo que ese pez que venía a desovar allí ya no lo haga, o no transite por determinadas zonas. Además también afecta en nuestras costas el fondaje de 250 barcos que esperan para atracar en algún puerto, el 80% de ellos en puertos de Argentina, provocando toda una contaminación con sus generadores, sobre todo sonora, y fondeando además en las zonas donde más trabajaban los barcos pesqueros. Otro inconveniente también ha sido el cableado de fibra óptica que cruza el Río de la Plata, el cual también ha generado zonas de exclusión. En el marco de esta realidad los trabajadores han tenido distintas instancias de movilización, han planteado la situación ante el Poder Ejecutivo y los distintos ministerios competentes, buscando una salida a la situación laboral y de la industria.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Entendiendo que debe haber una participación del estado, que proteja la industria y la desarrolle. Se necesita aún diversificar más, renovar la flota, explorar la explotación de otras especies. En ese sentido, los trabajadores ven la necesidad de que haya un consejo sectorial urgente para tratar esta situación, con los distintos actores presentes. Sin descartar la posibilidad de seguir movilizándose y tomar algunas medidas más duras para que sean atendidos en sus planteos y resolver este problema. A continuación conoceremos los dos convenios colectivos que rigen en la industria pesquera, comprendida en el grupo 03 de consejos de salarios, tomado el convenio del subgrupo 01 “Captura” y subgrupo 02 “Plantas de procesamiento”. Ambos convenios presentan en su período de vigencia y en lo salarial los
4
en ese período, por último un porcentaje conocido como crecimiento salarial, o mejor llamado, recuperación salarial, porcentaje que será del 1% sobre el salario vigente en cada ajuste (cada 1º de julio). Por tanto el ajuste del 1º de julio de 2013 fue de un 8,47%, compuesto por un 5% de inflación proyectada, un 2,28% de correctivo inflacionario semestral por el convenio anterior, y un 1% por concepto de recuperación salarial. El ajuste del 1º de julio de 2014 fue de un 10,17%, dado por un 5% de inflación proyectada, un 3,89% de correctivo inflacionario y un 1% de recuperación salarial. (Ver cuadros). En ambos convenios el acuerdo salarial es el mismo, siendo solamente lo acordado en el convenio del subgrupo 01, donde se mantienen las franjas salariales del convenio pasado, a diferencia del subgrupo 02 que logra avanzar en la equiparación salarial, eliminando las franjas salariales a partir del 1º de enero de 2014. Por otra parte, en lo que tiene que ver con los beneficios y condiciones de trabajo acordados en el convenio del subgrupo 02, se puede destacar entre varias cosas:
mismos aspectos, salvo algunos detalles que luego aclararemos.
La prima por antigüedad, que será de un 1% al año de ingresar a la empresa, acumulando un 1% cada 3 años, con un tope máximo de un 1% de la categoría 6, y hasta un 10% de porcentaje acumulado.
Sus períodos de vigencia son de 3 años, del 1º de julio de 2013 al 30 de junio de 2016. Los ajustes serán anuales cada 1º de julio, con un correctivo al finalizar el convenio el 30 de junio de 2016.
La nocturnidad, con un complemento del salario de un 20% del mismo para aquellos trabajadores que cumplen sus funciones entre las 22 horas y las 06 horas del día siguiente.
La fórmula salarial aplicada es la misma que se tomó para la mayoría de los convenios colectivos de la última ronda de consejo de salarios. Donde se hace la sumatoria porcentual de 3 componentes o ítems, estos son, un porcentaje por inflación proyectada, otro por correctivo entre inflación proyectada y la efectivamente ocurrida
Una compensación de 13% sobre el salario para aquellos trabajadores que realicen su tarea con una sierra y/ o estén en el despellejado de tiburón. También corresponde una compensación del 20% del salario para aquellos trabajadores que cumplan sus funciones en cámaras de frío con
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Entrevista a los Trabajadores del Taxi organizados en SUATT – UNOTT – PIT – CNT, acerca del conflicto que vienen llevando adelante. Liberarce: Estamos con el compañero Ary del SUATT para informar sobre la situación de los trabajadores del Taxi y los motivos del conflicto. SUATT: El conflicto en sí arranca hace casi cinco años cuando las compañeras radiooperadoras de Radio Taxi 141 vuelven a ser parte del sindicato del taxi. Ellas habían mantenido una mínima organización sindical pero afiliada al SUTIGA, a FUECYS. De todas formas, la negociación colectiva en radiooperadoras siempre fue el sindicato del taxi el que tenía la representación. Entonces en cada ronda de Consejos de Salarios se daba un vínculo con las compañeras, que tenían su organización propia. Y bueno, hace alrededor de cinco años las compañeras resuelven volver a ser parte del sindicato del taxi. Allí se empiezan a dar una serie de diferencias, en lo que era la relación normal laboral con las trabajadoras. El comité de base arranca con unas 30 compañeras, que es un muy buen porcentaje en la radio, y se empiezan a generar problemas. La patronal empieza a apretar a las delegadas sindicales. Se empiezan a dar situaciones de abusos, de complicación en el relacionamiento con las encargadas. Hubieron muchas instancias, tanto en el Ministerio, como algunas judiciales incluso. El sindicato se logró consolidar, y empezó a dar avances significativos en planteos que
menos de 20 grados bajo cero, así como también un descanso de 15 minutos por cada 45 minutos de trabajo de corrido, para aquellos trabajadores que cumplen 8 horas diarias. Además se establece una compensación en caso de no llegar a las 8 horas de jornada, en tal sentido, aquel trabajador que no llegue a las 4 horas de trabajo deberá ser remunerado por 4 horas de labor, en caso de superar las 4 horas será remunerado por 6 horas, y en caso de superar las 6 horas será remunerado por 8 horas. Sobre la ropa, equipos y útiles de trabajo, la empresa tiene que suministrarlos por su cuenta, y además debe tener determinadas condiciones locativas y en buen estado, como vestuarios, duchas y baños, servicios de enfermería y botiquines de primeros auxilios.
tenían que ver con la regularización del trabajo. Temas de condiciones de trabajo en la radio que eran bastante precarios y avances en lo que tiene que ver con condiciones salariales. Todo esto desemboca, luego de bastantes idas y venidas, el año pasado, a mediados del año pasado, en un incendio en el taller que tiene la patronal debajo de la radio, que genera daños en la estructura de la radio, que impide a las compañeras seguir trabajando con normalidad. Lo que implicó que al principio la patronal enviara 50 trabajadores al seguro de paro. Donde se encontraban todas las afiliadas al sindicato. Ahí nosotros inmediatamente declaramos al gremio en conflicto, en primera instancia, para que las compañeras sean reintegradas inmediatamente del seguro de paro. O sea, que el seguro se extienda por el menor tiempo posible, que arreglen la radio rápidamente, y que las compañeras vuelvan. Y además porque, en el medio de todo eso, la patronal lo que empieza a hacer es generar una reestructura a través de la introducción de nueva tecnología, aprovechando ese incendio, que supuestamente ocurrió casualmente. A nosotros nos deja algunas dudas. Para hacer un cambio en lo que es toda la forma de trabajo en la radio, e introducir las tecnologías vinculadas a las aplicaciones. Allí es donde empieza el lío más grande. Por un lado la patronal quería eliminar la radio como sistema de trabajo, y por ende la figura de la radiooperadora, y eso fue lo que motivó en primera instancia el conflicto ya que a parte de la fuente de trabajo,
Así como también la empresa debe costear los gastos de boleto de sus trabajadores en su ida y regreso del trabajo. Costeando también los carnés de salud, salvo aquellas renovaciones que sean en menos de 2 años. En lo que respecta a los cambios de categorías, se establece que aquel trabajador que cumpla los 90 jornales, ya sean continuos o alternados en una categoría superior, ascenderá a ésta. Por último recordar que se acordó como día del trabajador de la planta pesquera el 2 de enero, así como también se ratificó las distintas licencias que ya están establecidas por ley, como por ejemplo la paternidad y adopción, la de matrimonio, por duelo y otras.
Enero - Marzo 2015
estaba en juego la seguridad de los choferes. Porque para nosotros la radio es un elemento de seguridad fundamental. Ahí se comienza el conflicto, esto es en julio del año pasado. Llegamos a instalar una carpa cerca de la patronal, con un nivel de movilización importante. Se logra firmar en el mes de setiembre un compromiso de la patronal de reintegrar al 100% de las que quedaban en el seguro de paro. Digo de las que quedaban, porque algunas de esas 50 iniciales ya habían ingresado, y otras ya se habían ido yendo, habían ido renunciando, porque al no tener muchas garantías, algunos compañeros optan por seguir otros caminos. En ese momento quedaban unas 11 trabajadoras en el seguro, que la patronal se compromete a reintegrarlas. Ahí aparece una propuesta de la patronal de reintegro, pero que implicaba una reducción salarial importante para algunas compañeras dependiendo de la antigüedad, y un cambio de grupo y de categoría. Por lo tanto implicaba también un aumento en la carga horaria. Ante eso, nosotros respondemos con una negativa, porque pasar a trabajar más horas y por menos laudo, a una tarea que esencialmente es la misma que realizaban antes, no tenía ningún sentido. Se pidió a la Inspección General del Trabajo que actuara en la radio, para justamente evaluar cuál era la nueva tarea y si realmente correspondía otro grupo o no. La Inspección actuó y laudó que no, que no correspondía el cambio de grupo, y que las compañeras tenían que ser reintegradas en las categorías que tenían antes. Eso fue en diciembre. El 14 de diciembre se les vencía el seguro a las que quedaban y ni bien salió ese Informe de la Inspección, al otro día la patronal le informó a todas que estaban despedidas. Ahí se desata nuevamente el conflicto por el incumplimiento de lo acordado por parte de la patronal, y así llegamos a principios de este año con toda esta situación. Hay dos compañeras, una es dirigente del sindicato, y otra es delegada sindical del Comité de Base, que optaron por seguir peleando por sus puestos de trabajo. Ante eso es que nosotros nos declaramos en conflicto, sobre todo también por el hecho de que acá hay un gran ataque a la herramienta sindical disfrazado de una supuesta reestructura, que no tenía razón de ser, que implicaba simplemente avance tecnológico, pero
no necesariamente un cambio de tarea. Y se aprovechó esa situación para dejar a todo el Comité de Base afuera de la radio. En eso es en lo que estamos ahora, peleando por el reintegro de estas dos compañeras. L: ¿Qué avances ha habido? SUATT: En primera instancia, lo que vimos como positivo es que se logró tejer alrededor de la patronal un cerco, en lo que tiene que ver con la opinión del Ministerio de Trabajo, desde el Ministro al Director Nacional de Trabajo, la opinión de todos los trabajadores organizados, desde nuestro sindicato, desde la UNOTT, y desde el propio PIT – CNT. Se planteó que las compañeras tenían que ser reintegradas en las mismas condiciones en las que estaban antes, y que esto se trataba de un claro ataque a la herramienta sindical. Se desarrolló en los primeros días de este año un conflicto importante, con buenas movilizaciones, con medidas fuertes, y se logró cercar a la patronal. La negociación en sí ha estado bastante trancada, producto de que la patronal incluso desde el momento que decide incumplir un acuerdo firmado, ya se para por fuera de la negociación colectiva, y los márgenes han sido pocos. Hoy a lo que logramos llegar es a la firma de un preacuerdo, que implicaba el reintegro de las dos trabajadoras, o sea que la patronal asumía que debía reintegrarlas. Pero no se llegó a acordar todavía a dónde sería ese reintegro, porque la patronal plantea que podía evaluar la posibilidad que el reintegro sea en otra radio. Ante eso nosotros en Asamblea General, resolvimos que el reintegro tenía que ser, sí o sí, en la radio donde ellas estaban trabajando antes, que es en Radio Taxi 141. Es donde se quiere llevar adelante esa reestructura, y si el sindicato no está presente le vamos a dar carta libre a la patronal para que ahí pase cualquier cosa. Entonces el planteo en ese sentido es que el reintegro sea allí, y se está esperando. Hoy había convocado un ámbito de negociación colectiva, que el Ministerio lo suspendió. Estamos esperando que Continúa en página 9.
Enero - Marzo 2015
Entrevista a los trabajadores de EcolatParmalat. Liberarce: Bueno nos encontramos con Álvaro Delgado, compañero del sindicato de Parmalat-Ecolat. Un poco para introducirnos en la entrevista, este conflicto ya tiene un antecedente desde octubre del año pasado. Hacenos un poco de memoria cómo se fue desatando, llegando a la situación de hoy. Álvaro Delgado: Bueno la empresa Ecolat, hoy con capitales peruanos, el Grupo Gloria, a partir del 30 de octubre se descuelga con una reestructura feroz en el ministerio, en la cual pretendían prescindir de 325 posiciones, como le llaman ellos, a los puestos de trabajo. En un total de 430, ellos pretendían despedir 325 y quedarse solo con 105 posiciones como manejaban. Ahí empezamos una negociación en el Ministerio de Trabajo que llegó hasta enero pasado, en la cual no pudimos arribar a ningún acuerdo, más allá de seguir hablando y negociando, manteniendo el ámbito. Revisando inclusive números, posibilidades y alternativas que había presentado el sindicato. Firmamos algún acta en cuanto a sostener la remisión de leche, cosa fundamental para la industria, y donde ellos debían presentar un plan de negocios ya que la alternativa presentada por los trabajadores tampoco les servía. En esto estuvieron involucrados los 3 ministerios, Ganadería, Industria y ministerio de Trabajo. Los cuales también rechazaron de plano la reestructura propuesta, en la que solo querían trabajar con 105 personas. Bueno después se firma un acta, no era un acta de desacuerdo pero el ámbito seguía abierto. Ellos incumplen lo que habían prometido de mantener los litros de leche eso fue firmado en el ministerio si mal no recuerdo el 18 de noviembre-, se habían comprometido a mantener una remisión de leche de unos 120.000 litros, que también era una cifra bastante menor, considerando que hoy tendríamos que estar
procesando 600.000 litros. Ellos inciden bajándole 2 pesos al precio de la leche lo cual genera una corrida de los productores. En ese momento estábamos en los 120.000 litros, ellos se comprometen a mantener ese litraje, tampoco lo cumplen, llegamos a los 60.000 litros, hoy estamos en 40.000, nunca presentaron un plan de negocios alternativo y como corolario terminan la semana pasada ejecutando 110 despidos. L: ¿Y hasta ahí venían deteniendo los despidos? A.D.: Exacto, en realidad, ellos querían rápidamente bajar los costos, nosotros accedimos a 100 funcionarios al seguro de paro para habilitar la negociación. Pero bueno después presentaron una lista de 100 compañeros más, nosotros no accedimos, y mucho menos cuando ya venía bajando la remisión de leche. L: Esa lista fue en estas últimas semanas. A.L.: Sí, eso fue hace un tiempo corto atrás, y bueno a partir de ahí, de que ya no aceptamos mandar más gente en la medida que no se aumentara la remisión de leche, a la semana siguiente ellos se descuelgan con estos despidos. L: Estamos hablando de 325 puestos de trabajo que se estarían perdiendo, ellos van por eso. A.D.: Exacto. L: Bueno hemos visto que se han venido movilizando, que han recibido la solidaridad de los distintos sindicatos, y ante los ministerios ¿qué respuesta ha habido? ¿Qué posibles salidas hay? A.D.: Si, hicimos toda una recorrida por los diferentes ministerios, jerarcas, políticos interesados en el tema, y bueno se disparaban las alarmas. También fuimos a la cámara de legislación laboral, ahí el diputado Luis Puig nos dio una mano bárbara, eso fue en diciembre, hicimos las denuncias correspondientes,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6
de Octubre a la fecha hemos recorrido cuanto ámbito habido y por haber. S i e m p r e respaldados en el diálogo en el ministerio la fuimos llevando, Movilización de trabajadores en Nueva Helvecia, Colonia, en defensa de los puestos hasta que se de trabajo en ECOLAT- PARMALAT. 6 de febrero de 2015. Foto: Sindicato UITEC desencadenan (Parmalat). No a los despidos! Toda la solidaridad! estos despidos, como para que no pase lo que litro, lo que habla también un y hoy estamos frontalmente en ya pasó en Argentina. Ellos poco del saber obrero en lucha. La Federación láctea se esta maniobra ya la hicieron en cuanto a la gestión de estas declaró en conflicto. Sabemos Argentina hace un par de años, industrias. que el ministerio convocó a la compraron una empresa, empresa de vuelta para ver qué Corlasa, en las mismas L: Si, claro. Una pregunta posibilidades hay de convertir condiciones que la nuestra, con tal vez algo apresurada, sin esos despidos en seguros de las mismas características. saber bien aún cómo paro, y bueno estamos a la Bueno justamente para continuará todo esto. ¿Ustedes espera, suponemos que esquivar la negociación dura manejan la posibilidad de que mañana nos llamarán, pero con los trabajadores sea una empresa nosotros ya estamos organizados y del gobierno la autogestionada por sus propios movilizados, estamos en minimiza, la desinflan, sin trabajadores, en forma de conflicto, y esa es la lucha que importar la pérdida de clientes cooperativa? hoy mantenemos. y de dinero, la cierran y después la vuelven a abrir. A.D.: Sí, no descartamos L: ¿Allá en Nueva Helvecia nada a futuro, la idea es es una fuente laboral muy L: Es una empresa que ya mantener andando la fábrica, importante no? tiene antecedentes. sabemos que la intención de la empresa es todo o nada. A.D.: Sí, nosotros lo que A.D.: En Argentina fue así Tenemos ese antecedente de no queremos es que sea una y vemos que se está repitiendo Argentina y no vamos a nueva Metzen y Sena. acá, y lo peor de todo es que permitir que eso suceda, lo hacen legalmente, no es que también aspiramos a que el L: Claro porque vendría a incumplan o dejen de pagar gobierno pueda interceder de ser algo así, es un lugar donde nada. alguna manera. Ese es el pie la principal fuente de trabajo de lucha en el que estamos y es esa. L: Esto además estaría la idea es que siga funcionando impactando en el mercado de alguna forma u otra. Bien A.D.: Exactamente, la interno y en los productores de sabemos que lo que le da valor mayor parte de los leche. Por lo que vimos y continuidad al trabajadores son de allá, no ustedes siguen recibiendo la emprendimiento son los solo por los puestos de trabajo leche y la procesan para que productores, y en la medida que emplea en el pueblo, sino no se deteriore y se pierda que los podamos mantener por los puestos indirectos, materia prima. vamos a seguir trabajando. estimados en cerca de 2.000 personas o más, es lo que le A.D.: Sí, la semana pasada L: Bien, ¿algo más que da un poco de vida al pueblo. la empresa abandonó las quieras destacar? ¿o dejarles De hecho ya los instalaciones, o sea los mandos un mensaje al conjunto de los supermercados y comercios medios y los cargos de trabajadores? cortaron los créditos a los confianza, provocando una trabajadores de Parmalat por situación, seguramente el plan A.D.: Si, esta situación nos los rumores de cómo viene la era salir por los medios tirando agarra muy de sorpresa, es una mano, lo que es un impacto leche como están nueva jugada del capital, de las mayor para los compañeros. acostumbrados. Y bueno multinacionales, de las nuevas inclusive compañeros que translatinas que no tienen L: ¿Y ahora cómo estaban echados se sentaron a problema en perder millones y prosiguen con el tema? Se van trabajar y procesaron la leche, millones para salirse con su a seguir movilizando, están y hoy no tenemos ningún litro objetivo. No sabemos si esta esperando como me dijiste la de materia prima perdida. empresa ya fue tocada por otra posibilidad de los seguros de como Lactalis, que ya estuvo paro. L: Eso es importante también tanteando a porque habla de la Conaprole, son multinacionales A.D.: En primer lugar sacar responsabilidad de los muy poderosas. los despidos de arriba de la trabajadores. Cambian las reglas de mesa, y bueno, ver también juego, la negociación colectiva, desde el gobierno que A.D.: Y de la capacidad de la organización de los compromiso hay, que se puede gestión de un emprendimiento trabajadores, no les importa hacer o que herramienta legal, como ese, no se perdió ningún nada, inclusive hasta auto
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Enero - Marzo 2015
La situación de la mujer en nuestro país, al igual que en el resto del mundo ha pasado por grandes transformaciones.
gobiernos se ha permitido la apertura del debate público entorno a nuestros derechos, creando instituciones y leyes que nos amparan.
Explotada por su condición de género, por su clase social y además a veces por su raza, a esa historia de discriminación y subordinación arraigada en el conservadurismo más reaccionario hubo que sumarle años de crisis económica del capital financiero mundial, que provocaron el empobrecimiento de nuestro pueblo y del resto de América Latina, profundizando aún más las desigualdades ya existentes.
Poco a poco cientos de miles comenzaron a dejar de ser invisibles para ser, reconociéndoseles en el trabajo, accediendo a la jubilación, mejorando la calidad de la salud y la educación. 97,8% de las niñas termina Primaria, 72,6% termina Educación Media Básica y 44,6% termina Educación Media Superior.
Mientras las clases dominantes transformaban gobiernos democráticos en dictaduras, las mujeres también tuvieron que enfrentar el ajuste económico buscando cómo sobrevivir, enfrentando la represión, la cárcel, la clandestinidad, el exilio o en el peor de los casos la muerte. Al tiempo que fueron capaces de organizarse para buscar a sus familiares, defender los derechos humanos y luchar por la restauración de la democracia.
L: Son países que de repente no existe una legislación laboral como la que tenemos acá.
A.D.: Exactamente, que de repente tienen menos derechos o menos herramientas con las cuales manejarse, pero así y todo hoy estamos viendo que inclusive están pudiendo sortear legalmente todas estas herramientas con las que contamos. Entonces yo creo que estas actitudes son de vanguardia del capital y que nosotros tenemos que estar muy atentos a cómo se desarrollan, y creo que también nos hacen falta nuevos recursos de intervención del estado para que no suceda como es el caso nuestro, una empresa que decide no trabajar más por x razón, o aprovecha una coyuntura para plantear una reestructura feroz y la pueda llevar a cabo así nomás, y dejando a un pueblo desprovisto de fuente de trabajo y con cuantiosos puestos. Esa es un poco esta modalidad que están
El cambio cultural tiene varios frentes. Volviendo al ámbito laboral, durante la 5ta. Ronda de Consejos de Salarios que involucró a más 830 mil trabajadores, el 67% de las mesas de negociación acordaron cláusulas de género, tales como licencias a víctimas de violencia doméstica, opciones de guarderías, etc. Por otro lado, la ley de cuotas obliga a brindarles a las mujeres un espacio en la conformación de los cargos políticos y públicos.
En ese contexto prosperaron por décadas las malas condiciones laborales, la inestabilidad, los bajos sueldos y la desprotección social. Las mujeres, en gran cantidad, se convirtieron en Mujer boliviana. Wilfredo Limachi (La Paz, 1987) mano de obra barata, al verse obligadas a ingresar al mercado de trabajo informal sin tener tampoco las condiciones adecuadas para la El 63,8% de los estudiantes universitarios son mujeres contención de sus hijos. (casi 55.000). Aunque las diferencias salariales aumentan cuando aumentan los años de estudio. Una Tras años de lucha social y política, de la que las mujer con 16 o más años de estudio cobró en el mujeres fueron y somos parte, se logró que la realidad 2013 el 71,6% de lo que cobró un hombre en su política latinoamericana comenzara a cambiar, en misma condición. algunos países más que en otros. Con los nuevos
flagelarse como empresa, fundirlas, llevarlas a la ruina, y sin ningún problema un año más tarde reabrirlas y empezar de cero. Nosotros vemos que acá lo que se está atacando es la organización sindical, porque ellos la tachan de cogestión de la empresa, y nosotros estamos avalados por la negociación colectiva, por leyes establecidas, en las cuales si hay cambios significativos que afectan la fuente laboral los trabajadores tenemos el derecho a la información, a saber qué va a pasar, inclusive hacer sugerencias o planes alternativos. De ninguna manera nos vamos a quedar de brazos cruzados, como si están acostumbrados ellos a que pase en México o en Perú.
Sin embargo, más del doble de los profesionales científicos son mujeres, al igual que los empleados de oficina y los trabajadores de los servicios. En ocupaciones como “agricultores”, “oficiales y operarios”, “operadores de instalaciones”, el porcentaje es inverso, aquí las mujeres representan un 15% o un 20% de los asalariados. Las mujeres constituyen el 45% del total de los trabajadores activos.
manejando multinacionales.
estas
L: Bueno bien compañero, muchas gracias por la entrevista y estamos a las órdenes. A.D.: Gracias a ustedes como siempre por estar colaborando por el lado de la difusión, que para nosotros es tan importante, que la gente sepa de primera mano lo que le pasa a la clase obrera, más allá de que a la empresa no le ha importado mucho salir con versiones tergiversadoras como acostumbran por los medios clásicos. Pero es para nosotros una herramienta fundamental, tener un lugar donde poder decir lo que le pasa a nuestros compañeros, así que el agradecimiento es nuestro.
Hemos avanzado mucho, eso no se puede negar, pero venimos de una sociedad que legitimaba y legitima la violencia. En enero de 2006 con la aprobación de la ley 17.938 se abolió el artículo 116 del Código Penal y el artículo 23 del Código de Procesamiento Penal, con los cuales los cargos por delito de violación se anulaban si el agresor contraía matrimonio con la víctima. Sin embargo la violación en el matrimonio no está tipificada como un delito. Otro claro ejemplo es que, el Código Penal uruguayo “aún conserva condicionantes que expresan estereotipos relativos al papel de la mujer en la familia y la sociedad y actitudes y conductas profundamente arraigadas basadas en la supuesta superioridad del hombre en la esfera pública y privada”, según lo observara la Asamblea de las Naciones Unidas. En el Código Civil aún permanece la prohibición de casarse antes de los 300 días de fallecido el esposo. Según la 1era. Encuesta Nacional de Violencia Basada en Género (VBG) y Generaciones: el 68,8% de las mujeres han vivido algún tipo de VBG en algún momento de su vida (más de 650.000 mujeres). La más frecuente es la violencia psicológica (43,7%); le sigue la económica (19,9%); la violencia física (14,8%) y la sexual (6,7%). Las teorías que levantan la oposición hombremujer, solo abonan a acentuar las diferencias y desigualdades, desvirtuando la realidad cuando, si miramos la mayoría, ambos son explotados. Las condiciones de vida de la mujer mejoran si mejoran las condiciones de vida de los trabajadores en su conjunto. El camino del avance sigue estando en la integración, la organización y la lucha a través de las herramientas sindicales, sociales y políticas que ayudan día a día a una mayor conciencia de las contradicciones y su resolución. Fuente: 8º y 9º Informe combinado de la República Oriental del Uruguay sobre la implementación de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW por su sigla en inglés) que abarca el período de 2007 a 2014.
Enero - Marzo 2015
Por Horacio Márquez Liberarce: Nos encontramos con José Camilo trabajador del hospital Pereira Rossell, militante de la Federación de Funcionarios de Salud Pública. El interés de Liberarce es interiorizarnos un poco en qué está la Federación, hacia dónde va. Como trabajador tú representas una corriente de opinión, ¿a qué apunta el grupo sindical en el que tú participas? Bueno un poco que desarrolles eso, en vista a que hubo un congreso, del que debe haber algunas resoluciones que para el gremio pueden ser importantes, y bueno, darte la palabra para empezar entorno a eso. José Camilo: Hubo un congreso en noviembre del cual participamos, donde de las 22 propuestas que llevamos se aprobaron 19, que tienen mucho que ver con el cambio de pensamiento y de orientación de la Federación en el sentido que iba. Ahora en marzo hay elecciones, que se elige aparte de las comisiones internas, departamentales y el directivo nacional. En este momento aparentemente se van a presentar 10 listas a nivel nacional, de entre las cuales participamos como agrupación 20 de Octubre, una agrupación que queremos sea el gremio de los trabajadores y para los trabajadores. Hoy en día se ha olvidado el término federación, y parece más un sindicato único que una federación, también hacemos medias culpas, a veces no hemos estado a la altura indicada. Hoy todos dicen que son la oposición en este período que pasó, pero si vemos las resoluciones de los plenarios todas salieron por consenso. En ninguno hubo informe en minoría, entonces no entendemos que es minoría. Solamente algunos compañeros nuestros que en los plenarios pusieron su contradicción a lo que se estaba votando. Queremos que se escuche la minoría, y que haya una real orientación del pensamiento de los trabajadores.
L: Tu dijiste José que hubieron un conjunto de resoluciones, de ellas las más importantes. J.C.: Te puedo nombrar cuatro o cinco que a mi entender son importantísimas, una, que a partir de marzo baja la cuota sindical, antes estaba en el 1,8%, va bajar al 1,25% como era hace tres años atrás que se estaba cobrando un 0,55% más para las cabañas de Punta Ballena, que no se realizaron. Otra, que hoy en día no se le da mucha publicidad y que para mí es muy trascendente, es la futura elección del representante de los trabajadores en ASSE. Nuestra propuesta fue que sea en voto secreto y a elección, que cualquiera de todos los compañeros pudiera ser postulante. Fue la orientación que ganó, hubo dos propuestas más, una de ellas que eligieran las bases solamente por un plenario nacional y otra era que fueran hasta los médicos inclusive, y bueno nuestra propuesta fue la que ganó. Que para mí es muy importante porque de ahí van a salir los futuros representantes de los trabajadores en ASSE. Y la otra que se puede decir importante era la de los viáticos que cobraban los dirigentes nacionales. Los dirigentes nacionales cobraban por viáticos 1.000 pesos de lunes a viernes unos, de lunes a sábados otros. Nuestra propuesta fue bajarlo al escalafón más bajo de ASSE, porque consideramos que un dirigente no puede tener un viatico más grande que un compañero que va a trabajar
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
todos los días sus 6 horas a su trabajo. L: ¿Esos 1.000 pesos eran mensuales, semanales? J.C.: Eran 1.000 pesos diarios, ellos cobraban licencia sindical más el sueldo. Era un promedio de 20.000 pesos al mes más el sueldo en ASSE. Casi todos los dirigentes nacionales tienen fueros permanentes, muy pocos son los que van a trabajar. L: Hubieron unas propuestas de modificar los horarios para la gestión pública, de pasar de las 6 horas a las 8, y las 6 horas habían sido una conquista histórica para el movimiento obrero. J.C.: Nosotros consideramos que no a las 8 horas, es una de las cosas que tenemos muy claras y que las vamos a defender firmemente, porque costaron sangre a muchos compañeros nuestros. Es una conquista sindical y no podemos retroceder por presiones de las mutualistas, y en este caso la mayor presión la está haciendo FEMI, para ahorrase sueldo. L: Una pregunta ya no de carácter gremial sino de carácter social, que también importa, que debe ser manejado y tratado. Las 6 horas han sido una conquista, un avance y ha desarrollado la contradicción de que los trabajadores al ser bajo el salario recurren a trabajar en dos y algunos hasta en tres lugares, creando todo un conjunto de dificultades de tipo familiar, social.
J.C.: Exactamente, consideramos que por más que quieran pasar a las 8 horas ese régimen no va a cambiar, porque hoy tenemos una sociedad que con los sueldos que se pagan no alcanza, una canasta mínima está más o menos en los 58.000 pesos. Pensamos que el que hace 12 horas hoy va a hacer 14 o 16 para intentar sobrevivir. Entonces primera cosa, no a las 8 horas, sí queremos que se pueda llegar a lograr en este quinquenio un salario digno para un trabajador de ASSE. Queremos regularizar el escalafón más bajo de ASSE, donde un administrativo como yo que gana 12.500 pesos pasaríamos a 10 BPC que son 28.000 y pico. Nos jugamos muchísimo y tenemos que ser conscientes que sin los compañeros en la calle no lo vamos a lograr en esta rendición de cuentas, para poder tener una base cualitativa y un aumento real que no hemos tenido en este quinquenio. Donde hemos tenido pérdidas salariales, porque cuando nos hacen los reajustes es a mes vencido y obviamente ya tuvimos la inflación el mes anterior. Entonces un real aumento de salario no hemos tenido, queremos un buen salario, queremos regularizar cada compañero en igual tarea, igual remuneración, que es uno de
los sueños que tenemos, sabemos que no es fácil regularizar 20.000 funcionarios. Pero hay que empezar con una estructura, y no puede ser que la estructura empiece de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba, donde los que ganan menos son los más postergados. L: En el último convenio o el último ajuste salarial, nosotros habíamos estado viendo que había favorecido a un grupo muy reducido de trabajadores del interior, y se había más o menos mantenido sin variar el salario de los trabajadores en general. J.C.: Si el salario en ASSE ahora tuvo un ajuste de un 8,26%, que fue una inflación mentirosa. L: ¿Eso fue lo que se daba por ajuste de IPC? J.C.: Exactamente, pero que no es un aumento de salario. Si vamos al caso, lo cobras en febrero, pero en enero ya tuviste una inflación del 2%, conclusión ya arrancaste a perder. Nosotros, hoy en día, comparado con cualquier ente público, debemos ser de los salarios más sumergidos que hay en la administración pública. L: Tú planteaste el objetivo económico que es importante, que es la base fundamental del trabajo, pero aparte hay elementos que seguramente hay que regularizar. ¿Qué punto de la plataforma levanta además de lo salarial, lo que tiene que ver con las condiciones de trabajo? J.C.: Nosotros consideramos que partiendo de la base del salario se empiezan a regularizar muchas cosas más. Primera cosa, mejoramos la atención del usuario que para nosotros es muy importante, porque hoy en día tenemos mucho ausentismo y eso es
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
por los bajos salarios, y eso es porque “total si a mí me descuentan por lo que gano, 200 pesos un día, y gasto menos en boleto, comida y quedándome en mi casa”. Eso partiría ya en el arranque en tener más personal y por ende una mejor atención. También tenemos una carencia muy grande en la infraestructura y el mantenimiento de los hospitales, además de la falta de personal. Otra de las propuestas que vamos a pelear es por un buen presentismo como se paga en las privadas, porque hoy día si consideramos a ASSE, es una mutualista más, que brinda un servicio público. Pensamos que con un buen presentismo de 5.000 pesos también bajaríamos el ausentismo. Conclusión el ausentismo que tenemos que anda en 28, 30% o más, bajaría considerablemente a la mitad y por ende no tendríamos tantas camas cerradas. L: Dos inquietudes, sobre la cantidad de trabajadores efectivos que hay en salud pública y la cantidad de trabajadores contratados o subcontratados. ¿Qué realidad tienen en torno a eso? J.C.: La realidad es que desgraciadamente hay mucha contratación por fuera de lo que significa ASSE, sobre todo empresas tercerizadas que entendemos que tienen que desaparecer a la larga. Sabemos que es una lucha que no se logra de la noche a la mañana, si pretendemos que en principio tengan un contrato único de Bella Unión a Montevideo. Que se gane lo mismo allá que acá, y después que vayan siendo contratos definidos de ASSE por un contrato 256, que no es el contrato que figura hoy, que Viene de página Trabajadores del Taxi en conflicto.
5.
nos convoquen nuevamente para terminar de pulir esa parte, de que el reintegro se efectivice, y sea en Radio Taxi 141. L: ¿Cuál es el peso de Radio Taxi 141 en la rama del Taxi? SUATT: La Radio Taxi 141 es la más grande de Uruguay y es de las más grandes de América Latina, en términos proporcionales a la cantidad de vehículos. Maneja más de la mitad de la flota en
es un contrato chatarra, llamado contrato función pública, que tiene derechos y no tiene derechos. Este nuevo contrato a los compañeros no les sirve ni de garantía para alquilar. Entonces lo que queremos -como hay muchos compañeros en ese ámbito-, es ir regularizando de a poco, pero sí que todos terminemos en un contrato 256, para que después pueda llegar a ser un presupuestado. L: Tú hablaste de atención, de cantidad de camas que se pueden atender, cantidad de personal. Sobre eso ¿qué realidad existe y qué es a lo que se apunta? J.C.: Hoy desgraciadamente ASSE es asistencial de las mutualistas, porque cierra camas por falta de personal, y paga las camas afuera más caras de lo que llevaría contratar el personal. Conclusión, creemos que es una muy mala gestión en ASSE, mala administración de los fondos públicos, porque esos fondos son de todos, con una mala destinación, y es algo que queremos hacerle ver. No puede ser que tengamos tantas camas de CTI cerradas y pagando camas de CTI afuera, cuando una cama de CTI ejemplo pediátrico te cuesta más de 1.500 dólares al día, donde con eso se podría pagar el personal de todas las camas que tenemos cerradas. L: Dime, en la medida que van a haber elecciones, suponemos que de acuerdo a lo que estás diciendo tú, estos serían los puntos que ustedes están empujando para la propuesta que llevan adelante. J.C.: Sí, nuestra propuesta se basa en el primer punto que todos los compañeros saben,
Montevideo, y está avanzando hacia la consolidación del monopolio. La Radio Taxi 141, con esta reestructura, lo que está haciendo es comprando las radios chicas. Compro Radio Taxi Colón hace ya unos años, la cerró, metió los móviles en Radio Taxi 141. Está comprando ahora Radio Taxi Celeritas, y están funcionando con los dos logos los móviles en la calle, la gente los puede ver. Pasó lo mismo con Radio Taxi Punta Gorda. Radio Taxi 141 es la más grande y es la que tiene todo el peso económico y político de lo que es el Taxi. Por algo es que es la Radio de
que es pelear realmente por salario, que en estos años no se ha peleado. La palabra salario dentro de la federación en algunas agrupaciones asustaba, se peleaba por condiciones de trabajo y no salario. Nosotros consideramos que dentro del salario también están incluidas las condiciones de trabajo, porque es la verdad, la mayoría tenemos familia que mantener y trabajamos por salario, y cuando vos estas contento que ganas un buen salario, tu humor es diferente, trabajas mejor, se te dan las condiciones para mejorar tu lugar de trabajo y atender mejor al usuario. L: Generalmente se ha dado en el estado que hay un salario fijo, y después hay correcciones salariales que se van sumando a ese salario. El problema es que después crea dificultades al momento de la jubilación porque la jubilación va a ser entorno al salario fijo. J.C.: Eso va a ser otra pelea que tenemos, fue un acuerdo del 2012, en aquel momento quien te habla estaba en contra, pero la decisión del Pereira Rossell fue votar a favor de ese convenio, y el compañero que está con nosotros, que está en el Español y otros compañeros más votamos en contra. Pero el plenario nacional de delegados votó a favor de ese convenio en el 2012, que es la simplificación de renglones, que en ese acuerdo había puesto ASSE que si tenía costo 0 se hacía. Todos sabemos que una simplificación de renglones nunca tiene costo 0 administrativamente. Tenemos más de 40 renglones en el salario en dos hojas del convenio, y tenemos un salario base de 1.400 pesos, después
la Central de Propietarios de Taxi CPATU. Las oficinas funcionan donde funcionan las oficinas de la patronal del taxímetro. Ahí tienen un gran emporio económico, con talleres de autos, con gomerías, con estación de servicio, con Radio Taxi, con el seguro. Todo un montón de cosas que giran alrededor del taxímetro, venta de repuestos, que están allí instaladas en Burgues y Espinillo. L: ¿Algo más que quieras agregar? SUATT: No. Nosotros más allá del resultado del conflicto, y
Enero - Marzo 2015 se te puede incluir todos los aumentos, pero en el momento… Hoy una compañera con 30 años en enfermería se jubila con 8.000 pesos. L: Bueno José, ¿Tu vez algo más que quieras destacar? J.C.: Sí, primero que nada convocar a todos los compañeros que vayan a votar, es importante el sindicato, la herramienta, voten a quien voten, pero que vayan a votar que es el ejercicio más lindo que tenemos de la democracia. Y como va a haber una variedad de listas, que miren, que piensen, quiénes han sido estos tres años los que han levantado la voz, quiénes han hecho movilizaciones, quiénes se han puesto en contra de las gestiones de ASSE, de los acuerdos que hemos tenido. Ahora parece que está muy lindo ser oposición, pero realmente en estos tres años cuando tuvieron que ser oposición nunca lo fueron. Queremos que sea una campaña limpia, que en estos momentos no lo está haciendo, pero bueno, nosotros vamos a respetar. Vamos con nuestras ideas, nuestro trabajo de tres años, somos casi todos nuevos en esta agrupación, el único que tiene hoy un cargo a nivel representativo de la federación soy yo en el directivo departamental de Montevideo, que soy 1 en 15. Después todos los compañeros son de las bases, y sí queremos construir una federación, no un sindicato único que es lo que parece hoy, que lo manejen las bases y con la participación de todos los compañeros, que sin ellos en esta rendición de cuenta no somos nada. Donde tenemos que salir de los 20.000 por lo menos 5.000 afiliados a la
que las compañeras vuelvan o no, lo que hemos rescatado como muy positivo es todo el proceso que se ha logrado desarrollar. Lo que ha quedado claro es que no se puede despedir delegados sindicales, ni hacer las cosas que pretendió hacer la patronal y que eso pase desapercibido. Nos pareció muy saludable la respuesta que hemos dado nosotros como trabajadores organizados, y los trabajadores organizados en general. Toda la solidaridad que nos ha llegado en estos días, y durante la carpa también. De otros sindicatos, de otros gremios, de otras organizaciones
calle, todos dependemos de todos, y hay que defender la herramienta sindical en este momento que es lo más importante, y hay que empezar a ganar confianza en nuestros compañeros. L: Bueno José muchas gracias por ponernos un poco al día de la realidad del gremio de la salud pública, esperemos que nos podamos reencontrar nuevamente dentro de poco. J.C.: Bueno esperemos que sí, los esperamos si quieren cubrir el día 25 de marzo son las elecciones, durante todo el día hasta las 7 de la tarde. L: ¿Dónde se vota? J.C.: En cada centro va a haber una urna, en todos los hospitales, en todas las policlínicas, somos más de 15.800 creo, habilitados para votar. Consideramos que hoy día la federación necesita un cambio, un cambio de rumbo, un cambio de gente, y no solo de pensamiento sino de filosofía, por eso entendemos que se miren las listas, que en cada lista se fijen cuál es la verdadera renovación. Hay gente que se dice oposición y hace más de 20 años que están dentro de la federación, y si no hiciste por cambiar, no creo que de la noche a la mañana vos puedas cambiar, cuando ya tenés una estructura armada. Consideramos que sí somos la opción de cambio y que los compañeros tengan confianza que daremos todo lo que podemos y más también por cambiar la realidad, porque si nos va bien a todos podemos tener un mejor porvenir, mismo para la salud de este país, y para cada una de las familias de nuestros afiliados. L: Bueno muchas gracias.
sociales, que han participado incluso en la Asamblea, que han participado en las movilizaciones. Y eso es lo que nos parece más importante rescatar, que ante los avances de las patronales que vienen por todos nuestros derechos, cuando hay trabajadores organizados decididos a enfrentarlos, las cosas se pueden modificar, y que ese es el camino para que las cosas avancen y mejoren. L: Muchas gracias. SUATT: Estamos a las órdenes.
Enero - Marzo 2015
Antecedentes La anterior legislación en torno a Medios de Comunicación que existía en Uruguay proviene de la dictadura. Durante la misma, y los gobiernos neoliberales sucesivos hasta la llegada del FA al gobierno, la concesión a los diferentes prestadores de Servicios de Comunicación Audiovisual fue hecha según la afinidad política o ideológica con los gobiernos de turno del período. Pasando además entre una legislación y otra décadas sin ningún tipo de modificación. Desde el origen de Uruguay como nación, los Medios de Comunicación, tanto sea a nivel de Radio, Televisión y Diarios, han sido mayoritariamente propiedad de las clases dominantes desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Existiendo tres grandes grupos empresariales “dueños” de los Canales de Televisión en Montevideo: el grupo Romay (Canal 4), el grupo De Feo – Fontaina (Canal 10) y el grupo Cardoso – Scheck (Canal 12), más allá de que en el último la familia Scheck hoy pasó a ser una accionista minoritaria del grupo, teniendo menos incidencia en lo que es la televisión. A éste monopolio de la Televisión Abierta en Montevideo, se le suman: a) la Televisión abierta del interior, b) la Televisión para abonados de Montevideo, siendo concedida ésta a los tres grupos de medios grandes a través de Montecable, TCC y Nuevo Siglo, sumando a la creación de empresas conjuntas de los tres como Equital S.A en la década del ´90, c) Radios AM y FM propiedad de los tres grandes grupos, d) propiedad cruzada de medios de prensa escrita, más allá de la disminución de ésta “propiedad cruzada” en el transcurso de la última década, siendo uno de los casos más conocidos la propiedad común de Canal 12 y Diario El País por parte del grupo Cardoso – Scheck, más allá de que la familia Scheck quedara como accionista minoritaria en Canal 12, quedando los Cardoso – Pombo como los principales accionistas en el referido medio. Los Cardoso – Pombo son uno de los accionistas hoy por hoy en Disco – Devoto – Geant, no teniendo acciones en el Diario El País, pero sí siendo los
propietarios del Semanario Búsqueda (ver cuadro). Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 19.307 SCA – Servicio de Comunicación Audiovisual. La Ley Nº 19.307, de Servicios de Comunicación Audiovisual, tiene por función regular los temas referidos a la Radio y la Televisión, abarcando todo el espectro radioeléctrico, partiendo de la base que las ondas radioeléctricas no son propiedad de grupo económico o de poder alguno, sino patrimonio de la humanidad. Teniendo alcance tanto hacia las señales radicadas en nuestro país, como también hacia las señales venidas desde el exterior. Definiendo además a los Servicios de Comunicación Audiovisual como “portadores de información, educación
Límites a los monopolios y oligopolios Uno de los Sala de controles TV avances grandes que personas. Es deber del Estado tiene ésta ley es la búsqueda de la instrumentar medidas adecuadas para transparencia en los llamados a impedir o limitar la existencia y licitación para usufructuar un servicio formación de monopolios y de comunicación audiovisual. oligopolios en los servicios de Existiendo un plazo de renovación o comunicación audiovisual, así como revocación de un canal o radio, establecer mecanismos para su existiendo un tiempo de caducidad. control”. Pasando de la “situación precaria y renovable” existente en la actualidad, Se limita además a tres medios de que data de la dictadura, a un sistema comunicación como la cantidad de de concesiones de uso y autorizaciones medios que puede tener en uso un titular con un plazo determinado en el tiempo. de un medio, siendo un ejemplo de Evitando la práctica histórica del pasaje buscar aproximarse a impedir el de los medios de comunicación desarrollo de monopolios y oligopolios. audiovisual hacia los sucesores en caso de fallecimiento del titular, como Se crea por esto un organismo sucedía hasta ahora. Realzando el rol autónomo, el Consejo de del estado uruguayo en el control del Comunicación Audiovisual CCA, espacio radioeléctrico, como lo señala tendiente a regular y controlar a los incluso la Organización de las SCA, compuesto por diferentes actores, Naciones Unidad. tanto de los grupos empresariales, los trabajadores y un relator designado por Teniendo toda persona el el Instituto Nacional de Derechos derecho de solicitar información Humanos, que tendrá como fin éste acerca de las autorizaciones y uso último defender a la audiencia. de éste servicio, como incluso lo marca la Ley Nº 18.381, de transparencia activa acerca de autorizaciones de uso de un medio de comunicación. Se plantea además el pago de un importe económico acerca del uso del espacio radioeléctrico, pasando del uso gratuito de las ondas de radio y televisión, a reafirmarlas como un patrimonio del pueblo y de la humanidad.
y cultura, derechos reconocidos inherentes a la persona humana, tanto por instrumentos internacionales ratificados por el Uruguay como en la Constitución de la República. Esta Ley, sin embargo, no es específicamente una “Ley de Medios”, similar por ejemplo a la de Argentina, por el hecho de que la “Ley de Medios” en Argentina abarca también a los medios de prensa escrita, tanto diarios y revistas, no teniendo la Ley Nº 19.307 alcance hacia éstos medios. Tampoco en la actualidad tendría alcances hacia lo referente a Internet.
10
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En este sentido, el art.51, perteneciente al capítulo V “Diversidad y Pluralidad”, plantea que queda prohibida la conformación de monopolios y oligopolios en los servicios de comunicación audiovisual, como sí ocurre en decenas de países de América Latina y el Mundo, siendo el más cercano el ejemplo argentino con respecto al poderoso oligopolio de los medios de comunicación Grupo Clarín. Art. 51(Monopolios y oligopolios): “Los monopolios u oligopolios en la titularidad y control de los servicios de comunicación audiovisual conspiran contra la democracia al restringir el pluralismo y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de las
Producción Nacional Se establece que en los SCA debe existir un porcentaje fijo de producción nacional., apuntando a desarrollar el trabajo de las productoras nacionales de radio y televisión. Evitando además la concentración de producciones extranjeras en las programaciones. Se incluye en esto la emisión de instancias definitorias de las selecciones uruguayas de fútbol y basquetbol, ya sea semi – finales o finales por medios abiertos. Derecho de los Periodistas El art. 42 establece que un periodista puede negar a prestar su firma o su imagen física en caso que el trabajo de su autoría sufra modificaciones o presiones. Art.42 (Objeción de conciencia de los periodistas): “Los periodistas tendrán derecho, en el pleno ejercicio de su profesión, a negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento”.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Del 18 al 20 de febrero, trabajadores rurales organizados en UTAA, y de Green Frozen, Soca, Calvinor y STH Sindicato de Trabajadores de la Horticultura se movilizaron frente al Palacio Legislativo. Reivindicando la reactivación de puestos de trabajo bajo gestión de los trabajadores, por la eliminación de la zafralidad, y por un mejor funcionamiento del proyecto sucro – alcoholero de cara a mejores condiciones de trabajo y de vida en el medio rural. Green Frozen (ex Calagua) En el caso de Green Frozen, la ex Calagua, una de las fuentes de trabajo más importantes de Artigas, los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes Se fija un horario de protección a niños, niñas y adolescentes entre las 6:00 y las 22:00. Debiendo ser los programas emitidos en éste horario, y las publicidades, aptas para todo público.
trabajadores se encuentran peleando por la reapertura de los puestos de trabajo. Ya sea a través de la inversión de un nuevo capital, o a través de otras vías. El año pasado, Green Frozen, de capitales argentinos, debido a una serie de malos negocios tanto en Artigas como en Montevideo, y a rebajas en los costos de producción, como el despido de gran parte del personal técnico, y la compra de materia prima de baja calidad, cerró sus puertas, dejando a 300 trabajadores en la calle. La masa de trabajadores se compone de un gran componente de mujeres, en gran parte de los casos jefas de hogar, siendo otra de las reivindicaciones la aprobación de un seguro de paro especial por parte del gobierno.
Enero - Marzo 2015
E s t a planta, es la única de esa magnitud en cuanto a alimentos congelados que existe en el país. Colonia Raúl Sendic La Colonia Raúl Sendic es un predio de tierra de 2000 hectáreas surgida hace diez años cuando asume el primer gobierno del FA, compuesta por 51 familias en calidad de pequeños productores. Siendo esta entrega de tierras una reivindicación histórica de UTAA.
Uno de los reclamos de los pequeños productores, es el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el aporte de infraestructura adecuada para las tareas. Entre esto, maquinarias para sacar la producción. Además, la reivindicación de que exista una mayor flexibilidad en el pago de las deudas con el Instituto Nacional de Colonización, y de que se generen puestos de trabajo para jóvenes técnicos y profesionales, como ingenieros agrónomos, egresados de la Udelar, oriundos de Artigas.
desarrollar el consumismo o malas costumbres alimenticias en niños y adolescentes. Siendo éstas características extraídas de leyes acerca de medios de comunicación tanto de países europeos, como de Estados Unidos. Imágenes Tergiversadas
Esto busca evitar la emisión de imágenes o contenidos violentos, o explícitamente violentos, que muestren la muerte de una persona o de seres vivos. Entra también la utilización de imágenes violentas, que contengan agresiones físicas, o que inciten al pánico o al terrorismo. Un ejemplo claro de éste contenido de la ley, y lo que busca evitar, son las novelas extranjeras, con protagonistas principales como narcotraficantes, proxenetas, matones, que más que instar a la lucha contra el crimen organizado, parece promoverlo o hacerle apología. Recordando puntualmente al Canal. 4 que en su momento tenía concentrada su programación con éste tipo de contenidos, buscando a la vez en forma hipócrita y amoral, desarrollar los “valores de la sociedad y la familia”. Quedan exentos de esto los informativos, teniendo de todas formas que publicar antes de emitir una imagen violenta un cartel de advertencia. Tampoco se permite la difusión de propaganda o contenido que apueste a
Se crea la figura del ombudsman, como un defensor de la audiencia, buscando que sea portavoz de los reclamos del ciudadano de a pie, acerca de abusos o tergiversaciones como muchos veces los grandes medios de comunicación pertenecientes al poder nos tenían acostumbrados. Siendo una especie de “defensor del consumidor”, pudiendo llegar algunas situaciones incluso a la justicia. Libertad de Expresión La ley establece además pautas tendientes al respeto de la libertad de expresión de los medios, y a la diversidad en las fuentes de información. Opinión de la Asociación de la Prensa Uruguaya APU – PIT - CNT “El sindicato lo que resolvió fue apoyar la ley desde que arrancó la idea. Tuvimos nuestro lugar para dar nuestra opinión y la apoyamos. Toda ley es perfectible. No creemos que esta ley sea genial, y la dejamos como está. Nuestra idea es hacer nuestro propio
monitoreo y vigilar, todo lo que tiene que ver con la libertad de expresión. Para eso estamos junto a otra organización, Cainfo, haciendo un monitoreo para estar atentos a eso”. Hasta acá van los contenidos de esta Ley, que entendemos significa un avance en cuanto a la regulación de los
medios comunicación, y al control del poder de los oligopolios informativos. Nota: Para el presente artículo conversamos con Daniel Lema, de APU, y consultamos tanto los textos del Proyecto de Ley como la Ley Nº 19.307, y el trabajo “La Televisión privada comercial en Uruguay” de Edison Lanza y Gustavo Buquet.
Enero - Marzo 2015
1 de cada 6 trabajadores es funcionario público en nuestro país, representando en la totalidad un 18%, más de 2 3 0 . 0 0 0 uruguayos. El Estado año a año otorga un crédito para el Gasto en Personal que entre el 2011 y el 2013 estuvo en el entorno del 32% del Presupuesto Nacional, habiéndose ejecutado un 30,6%. Para el 2014 el crédito destinado a Gasto en Personal aumentó a un 37% y aunque fue mayor la cantidad de pesos otorgada a este rubro, bajó un 3% en relación al PBI con respecto a años anteriores, pasando de un 27% a un 24%. Análisis general La información estadística que brinda el BPS aún no contiene el balance actualizado del 2014 por lo que los cuadros 1a) y 1b) corresponden a la década del 2004 al 2013. La remuneración promedio durante el 2013 de los empleados públicos fue de $29.092, aunque varió según el sexo a $32.741 en el caso de los hombres y $26.518 en el caso de las mujeres. Obviamente en este promedio general entran todos los cargos de jefaturas, gerencias y dirección. El cuadro 1a) muestra la cantidad de funcionarios públicos ubicados por franjas de ingreso y el 1b) muestra el mismo dato en porcentaje con respecto al total de trabajadores en este sector. Del cuadro 1b) podemos concluir entonces que: Entre el 2004 y el 2013: bajó un 18% la cantidad que cobraba menos de 10 BPC ($25.980 en 2013); subió un 12% la cantidad que cobraba entre 11 y 20 BPC; subió un 4% la cantidad que cobraba entre 21 y 30 BPC y subió un 2% la cantidad que cobraba más de 31 BPC. Hubo un desplazamiento mayoritario de la primera a la segunda franja. En el cuadro 2 vemos cuál fue la remuneración promedio para los tres años analizados y cuánto representó la misma con respecto al Ingreso Medio de los Hogares y a la Canasta Básica Total elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) conocida como Línea de Pobreza. El INE para la elaboración de esta canasta toma el valor de la Línea de Indigencia y le
suma la canasta de alimentos. Esta medida es individual. Asimismo del estudio general se desprende que la remuneración de entre el 70% y el 80% de los trabajadores públicos sigue estando por debajo del valor del Ingreso Medio de los Hogares. En comparación con la Línea de Pobreza, en el 2004 el 23% cobraba por debajo de este parámetro, cifra que descendió a un 14% en el 2009, manteniéndose este porcentaje en el 2013. Análisis particular Igual tarea, igual remuneración no es tampoco una característica en el sector público, donde se dan marcadas diferencias salariales para una misma función y donde además los salarios más bajos corresponden al escalafón obrero y los servicios generales. A esta diferencia se suma una nueva forma de evaluar el salario según la productividad que se aplica para las empresas públicas, el SRV. Sistema de Remuneración Variable (SRV) El 28 de junio de 2013 el Poder Ejecutivo y la Mesa Sindical Coordinadora de Entes acordaron la creación de un Sistema de Remuneración Variable para los trabajadores de las Empresas Públicas: AFE, ANC (Correo), ANCAP, ANP (Puertos), ANTEL, ANV, INC (Colonización), OSE y UTE, basado en el logro de metas referidas a indicadores de desempeño institucional, sectorial e individual. Los indicadores son: desempeño institucional (40%); desempeño sectorial (40%); desempeño individual (20%), sujeto en el último caso al presentismo. Cobrarán SRV todos los trabajadores menos los cargos políticos, de confianza, pasantes, becarios y zafrales con una permanencia menor a 6 meses en el año en que se liquida el SRV. Este se paga en una partida única anual, con un tope de un 12% de las partidas salariales que se toman para su cálculo. En el cuadro 3 figuran los salarios nominales mínimos que se pagaron en algunos organismos del Estado durante el pasado 2014, las tareas a las que corresponden y el porcentaje que representan del Ingreso Medio de los Hogares
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
(valor agosto 2 0 1 4 : $50.994) y el porcentaje q u e representan de la Canasta B á s i c a Familiar elaborada por nosotros y publicada en Liberarce a mediados del año pasado (valor $66.700). De las 38 ocupaciones presentadas en este cuadro sólo una alcanza y supera el valor del Ingreso Medio de los Hogares y es la correspondiente a un Administrativo del Palacio Legislativo. Siguiendo el orden de mayor a menor, en segundo lugar está el Administrativo del Banco de Previsión Social y el tercer lugar es
12
para el Administrativo del Instituto de Estadística. Del resto de las ocupaciones, el 26% cobró durante el 2014 el equivalente al 50% del Ingreso Medio los Hogares, entre ellos está el Agente de 2ª de la policía, el docente universitario que trabajó 40 horas semanales, el funcionario que recién inicia en UTE y los administrativos con el grado más bajo del Banco de Seguros y del Banco Hipotecario. Del
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Enero - Marzo 2015
MUJICA Por Ruiz Pereyra Faget Mujica deja la Presidencia de la República con un reconocimiento nacional e internacional que, para mí, era impensable cuando asumió el 1º de marzo de 2010. Yo no tenía una clara conciencia de su posición ideológica, dentro del espectro de las izquierdas, ni compartía el lenguaje que utilizaba y utiliza para comunicarse con el pueblo. En el primer rubro, no entendía lo de “Frente Grande” y más cuando sostuvo que para ganar debía aliarse “hasta con las culebras”. Lo que pude entender es que daba prioridad a la “cantidad” sobre la calidad programática e ideológica. En el segundo aspecto, -el lenguaje- no hago concesiones. Hay un film italiano, “Los niños nos miran” (“I bambini ci guardano”, 1943 ), de Vittorio de Sica, y más cuando miran al Presidente de la República, que destaca el papel formativo –en el contenido y en la forma- de los que ocupan peldaños preferenciales en la organización social y política. (¡Vaya esta misma observación para algunos educadores y los medios de comunicación!). Sin embargo, debo reconocer que la gestión de gobierno de José Mujica, me ha satisfecho plenamente. Nadie duda que la política está llena de compromisos, incluso en el Frente Amplio que es una coalición de fuerzas de izquierda con bases sociales heterogéneas., y esta dificultad la sorteó con habilidad, sin perder la calma, pero sin dejar de marcar con firmeza cuál era su pensamiento. Ello explica que algunas “culebras” hayan vuelto a su nido, defraudadas porque fracasó su oportunismo. mismo cuadro, un 55% cobró entre un 30 y un 45% del valor del Ingreso Medio de los Hogares, trabajadores docentes y no docentes, auxiliares de servicio, peones rurales del Instituto de Colonización, trabajadores de la salud, marineros de máquina portuarios, operarios, electricistas, maquinistas viales y sectores obreros con y sin oficio; 14% cobró entre un 25 y un 29% del valor del IMH y sólo una no alcanzó el 20% del IMH, la correspondiente al docente de la Universidad, categoría Ayudante Grado 1 que trabaja 20 horas a la semana. De las 6 Intendencias departamentales estudiadas, los salarios más bajos los pagó la de Maldonado. Volviendo a los salarios en la enseñanza pública que abarca a casi 80.000 docentes efectivos, interinos y suplentes, en primaria, secundaria y la universidad, durante el 2014 un maestro grado 1 (tiene entre 0 y 4 años de antigüedad) que trabajó 20 horas semanales (1 turno), tuvo un sueldo básico de $8.577,58 al que se le suman 23 complementos correspondientes a aumentos anuales anteriores, partidas
Se menciona como su mejor discurso, el pronunciado en la Asamblea de las Naciones Unidas, por su contenido humanista y la advertencia que el consumismo desenfrenado conduce al despeñadero. Es la posición de un “estoico” –gusta citar a Séneca -, con una carga de idealismo filosófico que cautiva a los “soñadores” pero no a los políticos y a los hombres de negocios, cuyas preocupaciones son más terrenales.
Foto: Entrevista con Liberarce, 28 de febrero de 2009.
No obstante, como estadista, no olvida la realidad en que se mueve y al volver a su despacho, le preocupa el aumento de las exportaciones –nuevas papeleras y minas de hierro o lo que sea, porque el país necesita más divisas ya que la clase media en ascenso consume todos los días más y si el crecimiento se detiene esa misma clase que encumbró al gobierno, lo derribará. ¿Cómo financiar la importación de 50 mil automóviles cero km cada año y los viajes de decena de miles de uruguayos al extranjero? Esta es la realidad. Para mí, su mejor discurso fue el que pronunció en la primera reunión de la CELAC en Santiago de Chile, el 31 de enero de 2013. Allí expuso con claridad su visión estratégica para el Uruguay y América Latina en la época que estamos viviendo. En un pasaje expresó: “Tenemos enormes desafíos por todas partes…Pienso que este cambio verdaderamente cultural –se lo decía a Raúl (Raúl Castro) anoche-, es muy fácil estar de acuerdo con el que hemos estado de acuerdo toda la vida –la cuestión es que – antes no nos podíamos ni sentar- y ahora estamos dispuestos a cargar con la mochila de sus diferencias y andar juntos, y esto no se dio en la historia de nuestra
fijas, adelantos, etc., con los que totalizó un sueldo nominal de $17.455,80. Un maestro grado 3 (entre 8 y 12 años de trabajo), que dio clases en un turno (20 hs. semanales) cobró un sueldo básico de $9.395,16 y un total de $19.164,56 sumados los complementos. Mientras un maestro grado 7 (con más de 24 años de trabajo) que dio clases en un turno (20 hs. semanales) tuvo un sueldo base de $12.054,10 y cobró, sumados los complementos $24.603,03.
América, y esto no pasa porque no esté entre nosotros el Patrón del Norte; es que estamos empezando a ser patrones de nosotros mismos y estamos intentando agarrar fuerza para construir un diálogo de igual a igual con cualquiera en el mundo. Por eso es un momento muy peculiar, muy particular y yo quiero llamar la atención porque una cosa son las cosas que se dan y otra cosa es la que la conciencia cementa. Ahora hay que ponerle cultura”. Este encendido alegato de defensa de la integración de América Latina y el Caribe es, en mi opinión, el principal legado que deja Mujica a las generaciones futuras uruguayas y, en lo inmediato, al tercer gobierno del Frente Amplio. Por otra parte, su forma de vida, sus dichos y ocurrencias, así como el hábil manejo del laberinto mediático, unido a su sensibilidad por el sufrimiento colectivo y, al mismo tiempo, su realismo político, le confieren una personalidad sin igual en el país y quizás en el mundo, que ofrece un campo fértil a la reflexión en una época cargada de complejos desafíos.
Pasados los 25 años de trabajo los maestros cobran un 20% más del sueldo básico, alcanzando así los $27.000 nominales. El aumento de este año es de 8,26% para todos los funcionarios públicos y
no es sobre el total, sino sobre el básico. Los complementos varían en un
porcentaje diferente donde se toma como referencia el sueldo base. El aporte jubilatorio no es sobre el total a cobrar ya que hay partidas que no aportan a la jubilación. Esta es una característica del salario en varias ramas del sector público, donde la mayoría de los sueldos base son considerablemente bajos y tienen una larga lista de complementos. Si analizamos los pisos salariales del cuadro 3 en relación al valor de la Canasta Básica Familiar (CBFL) que elaboramos vemos que ninguna de estas ocupaciones llega al 100% de la canasta. La mitad de los mismos equivalen al 30% o un poco más de la CBFL, la otra mitad está por debajo del 30% y solo 2 de las 36 ocupaciones percibieron salarios equivalentes a la mitad de la canasta. En próximas ediciones de Liberarce profundizaremos el estudio por rama.
Enero - Marzo 2015
“El Uruguay está viviendo intensamente su dramática coyuntura. Ha redescubierto el rostro de la tragedia, que se desdibuja desde la guerra civil de 1904. Su pueblo lucha y se organiza. Con el Frente Amplio ha creado el instrumento de su liberación. Desde nuestra óptica, la Revolución Uruguaya pasa por el Frente Amplio, aunque aún haya mucho que unir y organizar en el seno de las clases explotadas.” Vivian Trías Vivian Trías, el “Gordo” como le decían afectuosamente los militantes socialistas y del resto de la izquierda, nació en Las Piedras, Canelones, el 30 de mayo de 1922. La Escuela y el Liceo los realiza en la ciudad de Las Piedras, cursando Preparatorios en el Liceo Dámaso Antonio Larrañaga, en Montevideo. En 1938, con 16 años, se vincula a los socialistas, afiliándose al Partido Socialista. Años de agresión a la República Española por parte de Franco y de las burguesías, donde el fascismo y el nazismo avanzaban en Europa. En ese contexto en nuestro país, existe la experiencia del Frente Popular en la década del ´30, encabezado por Emilio Frugoni, dándose una experiencia primaria de búsqueda de la unidad de los comunistas, los socialistas y fuerzas independientes. Años posteriores a la Dictadura de Terra, orquestada por las clases dominantes. En 1941, comienza sus estudios en la Facultad de Medicina, interesándose contrariamente por la filosofía, comenzando a estudiar ésta en 1945, sin existir aún la Facultad de Humanidades. Disciplina, que junto a la Historia, lo llevarían a desarrollar la docencia en Enseñanza Secundaria durante las décadas posteriores. En sus años de juventud tuvo gran afición por el fútbol, fundando junto a otros compañeros socialistas y de Las Piedras, el Club Atlético Juventud de Las Piedras, que primero se llamó Club Juventud Socialista, y antes era el viejo Club ILDU de Las Piedras. Vivian Trías fue en ese sentido el primer presidente de Juventud.
La Cámara de Diputados. El Partido Socialista y la Izquierda en los ‘60.
Vivian Trías ingresa a la Cámara de Diputados por el PS en 1956, en sustitución de Mario Cassinoni que es elegido Rector de la Universidad de la República. Es electo diputado nuevamente en
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
1958, compartiendo por estos años el Parlamento junto a otro referente de la izquierda uruguaya, Rodney Arismendi. Su actividad parlamentaria estuvo caracterizada por ser un tribuno hábil en el plano de la denuncia, y de la investigación acerca de los temas trascendentales de la vida del país. Integra la Comisión Parlamentaria sobre la Industria Frigorífica junto a Arismendi, acerca de los costos de producción y las ganancias de los Frigoríficos propiedad de capitales extranjeros, como el Swift y el Artigas en el Cerro, y el Frigorífico Anglo de Fray Bentos, siendo parte de éstas comisiones de investigación y contralor por parte del parlamento. Realiza además en estos años aportes acerca de los contratos petroleros del estado uruguayo, sobre los temas de la banca y la tierra, denunciando y solidarizándose además con las diferentes luchas obreras de la década del ´50, ya sea el caso de la lucha de los obreros de la carne, como la de los trabajadores rurales. En este contexto, en 1958 se da un importante crecimiento electoral de los socialistas, teniendo una votación histórica, existiendo “varios Partidos Socialistas”, tanto los resabios del viejo Partido Socialista alineados a la socialdemocracia, “El Partido Refundado”, y una pujante Juventud Socialista. En esta década tiene también un pasaje breve como Secretario de Organización del PS, organizándose por estos años el PS en núcleos. Más allá de no caracterizarse como hombre de acción, y no un gran organizador, tuvo la habilidad para organizar la distribución de la prensa socialista a través de los trabajadores ferroviarios, teniendo en cuenta el peso de los socialistas en esta rama. En 1959 Vivian Trías llega a la Secretaría General del Partido Socialista, produciéndose un “Proceso de Refundación Socialista”, creciendo el predominio de la concepción del “Socialismo Nacional”, desarrollada por Trías años más tarde, en “Aportes para un socialismo nacional”. Generándose una relectura del fenómeno imperialista, acerca de la realidad del Uruguay dentro del campo imperialista, acerca del papel del capital financiero, y marcando la necesidad de la creación de los “Frentes Antiimperialistas”.
Este “Proceso de Refundación Socialista” provoca el alejamiento del PS de las posiciones de la socialdemocracia internacional desarrolladas durante la Secretaría de Emilio Frugoni sobre los temas internacionales, ajustándose a posiciones antiimperialistas y anticolonialistas. Por este motivo entre otros, se produce la ruptura del PS con la Internacional Socialista, condenando la actitud de los socialistas franceses hacia Argelia. Trías marca también fuertes diferencias con el resto de la izquierda, desde el punto de vista de su diferencia con el planteo de las Revoluciones Democrático – Burguesas, planteando que las acciones antiimperialistas debían incluir desde un inicio medidas anticapitalistas, en los países semi – coloniales. Aplicándose a un revisionismo histórico con base marxista en el Uruguay, como lo señala por ejemplo en “Las Montoneras y el Imperio Británico”. En 1962 el Partido Socialista con Trías a la cabeza impulsa la creación de la Unión Popular, junto a Enrique Erro, figura proveniente del Partido Nacional, con protagonismo durante el gobierno de Herrera, la Agrupación Nuevas Bases integrada entre otros por Helios Sarthou, sectores independientes, e intelectuales como Methol Ferrer, Reyes Abadie, Ares Pons, de extracción blanca, que habían estado vinculadas anteriormente al Ruralismo. Por estos años también se desarrolla la experiencia del Frente Izquierda de Liberación FIDEL, impulsada por el Partido Comunista, desarrollada en forma paralela a la Unión Popular, siendo ambas experiencias de unidad y lucha a la vez, siendo momento de lucha por la forja de la unidad de la izquierda y de las fuerzas más avanzadas de nuestro pueblo, con esfuerzos como
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
por ejemplo “Las Cartas del Partido Comunista al Partido Socialista” enviadas unos años antes, correspondencia entre la Dirección del Partido Comunista encabezada por Rodney Arismendi y de la Dirección del PS encabezada en ese momento por Frugoni. El triunfo revolucionario en Cuba, encabezado por Fidel, el Che y el pueblo cubano, marcó al PS, al igual que a toda la izquierda. Trías, tras el triunfo en Cuba, vio la posibilidad real de la lucha antiimperialista en América Latina, y su posterior derivación hacia el Socialismo, siendo publicados en “El Sol”, órgano de prensa de los socialistas, “Conversaciones de Trías con Fidel”, marcado el apoyo del PS a Cuba Socialista. También el avance en la disgregación de los países con dominio colonial fueron parte de los análisis realizados por Trías, apoyándose la lucha de los pueblos de los países coloniales, estudiando además particularmente el proceso en Egipto con Nasser, siendo una de sus características ser un riguroso analista internacional. Luego de 1962, Vivian Trías es sustituido en la Secretaría General del PS por José Díaz, quien habría realizado importantes trabajos a nivel estudiantil en la organización de la Federación de Estudiantes del Interior. Raúl Sendic, proveniente de la Juventud Socialista, junto a un grupo importante de militantes socialistas y de otras tendencias de la izquierda fundan el MLN –T. Pese a esto, y a la clandestinidad de los siguientes años, la amistad entre Vivian Trías y Raúl Sendic iba a perdurar, existiendo a nivel teórico análisis en común en cuanto a los planteos acerca de la tierra, y a la identificación de las “caras visibles” de la oligarquía criolla, habiendo además apoyo mutuo en cuanto al trabajo de organización de los asalariados rurales de la remolacha y la caña de azúcar, aportando Trías desde un punto de vista teórico.
El Pachecato. La ilegalización del PS.
El 12 de diciembre de 1967, el PS es ilegalizado por el Gobierno de Jorge Pacheco Areco, al igual que otras organizaciones de izquierda, y al igual que sus diferentes medios de prensa, “El Sol”, “Época”, entre otros. Justo unos días antes muere el Presidente Gestido, asumiendo su sustituto Pacheco. Una de las excusas que da el régimen del Pachecato para avanzar en la represión, es la postura del PS con respecto a la Organización Latinoamericana de Solidaridad con Cuba OLAS, en donde el PS estaba alineado a las posturas mayoritarias en esta. Eduardo Aparicio, integrante de la Fundación Vivian Trías, sobre la ilegalización del PS nos plantea lo siguiente: “A Trías hay que entenderlo en sus aciertos y en sus errores”, teniendo en cuenta que el PS durante dos legislaturas no tuvo
Enero - Marzo 2015
representación parlamentaria, y tomando además la existencia de errores en la experiencia de la Unión Popular, existiendo un “PS golpeado” por estas situaciones. “Trías contaba, que cuando él se enteró de la ilegalización del Partido, estaba tomando exámenes, en el liceo de Las Piedras. Dejó el examen, volvió a su casa, y se puso a leer a Lenin”, viendo lo fundamental de la prensa para los diferentes partidos políticos. En este sentido, en 1966 tras las elecciones, Trías con el dinero de los votos logró que saliera la prensa de los socialistas por ese lapso de tiempo, asegurándose la compra de papel, que en aquel entonces al igual que hoy era monopolio de los medios de la oligarquía como “El País” y “El Día”. En 1968, luego de ilegalizado el PS, siendo sus actividades partidarias dificultades, sale el Semanario “Izquierda”, siendo Trías director,
dirigentes socialistas, habían visto con ilusión los Comunicados 4 y 7 emitidos por las Fuerzas Armadas, al igual que otras fuerzas de la izquierda como los comunistas, en la búsqueda de contradicciones incluso en el seno del ejército. Luego del golpe de estado, es destituido de su cargo como docente y es preso varias veces, además de confiscada su biblioteca con más de 1.000 volúmenes, lo que igual no impidió que continuara luchando en la clandestinidad, permaneciendo en Uruguay. En 1977, termina uno de sus principales trabajos: “Historia del Imperialismo Norteamericano”, en tres volúmenes, siendo un trabajo que busca indagar en las bases materiales del imperialismo yankee, al cumplirse 200 años de independencia norteamericana. En 1980, en la clandestinidad, colabora con publicaciones como “La Plaza”, de Las Piedras, y continúa escribiendo. Vivian Trías, muere a los 58 años, en noviembre de 1980, unos días antes del triunfo popular del NO contra la dictadura y los fascistas, mostrándose optimista en esos días de que nuestro pueblo sabría darse los canales necesarios para derribar la dictadura.
estando entre otros, Guillermo Chifflet, Eduardo Galeano y Alba Clavijo.
El Frente Amplio. La Huelga General. La Dictadura.
En 1971, la lucha por la unidad de la izquierda y el pueblo tuvo su síntesis mayor en el Frente Amplio. Desde un principio, Trías planteó que: “La Revolución Uruguaya pasa por el Frente Amplio, aunque aún haya mucho que unir y organizar en el seno de las clases explotadas”. Forjándose la unidad del PS, del Partido Comunista, del Partido Demócrata Cristiano, de sectores provenientes de los Partidos Colorado y Blanco, y de independientes, amalgamando a la vez amplias masas de pueblo. Dirigentes socialistas de la talla de Trías, José Díaz, Guillermo Chifflet, Reynaldo Gargano, José Pedro Cardoso, apoyaron desde un primer momento al FA. En noviembre de 1971 Trías vuelve a ser electo diputado. Un año antes, en 1970, termina de escribir su trabajo: “Juan Manuel de Rosas”, acerca de la vida del caudillo rioplatense. El 27 de junio de 1973 se da el golpe de estado encabezado por Bordaberry, siendo el ajuste de cuentas contra la clase obrera, la izquierda y nuestro pueblo. Unos meses antes, Trías, junto a otros
José Díaz, en el prólogo del libro “Los caudillos, las clases sociales y el imperio” cuenta que: “Carlos Real de Azúa en su ensayo “Antología del ensayo uruguayo contemporáneo” hace una ajustada caracterización ideológica de Trías, distinguiéndole de su maestro, el Dr. Emilio Frugoni, de señera aportación especialmente en la primera mitad de este siglo: “Trías se parece más, se halla más cercano en modos y temáticas a los movimientos nacionales, populares, agraristas y antiimperialistas de los países del Tercer Mundo que de los edulcorados, bien ritmados socialismos europeos en que el socialismo de Frugoni se inspiraba”. En 1985, con la restauración de la democracia, la Cámara de Representantes conformó la “Comisión Especial de Selección de las Obras de Carácter Doctrinario del profesor Vivian Trías”, editándose 16 tomos, conteniendo diferentes ensayos y trabajos teóricos, contando esta Comisión con parlamentarios de todos los partidos políticos con representación parlamentaria en ese momento, siendo su Presidente el Dr. José Díaz. En 1995, un grupo de compañeros conforman la Fundación Vivian Trías, de análisis teórico, tanto de Trías, como así también de diferentes personalidades uruguayas. Nota: El presente trabajo contó con el aporte del compañero Eduardo Aparicio, integrante de la Fundación Vivian Trías.
Enero - Marzo 2015
Por Valeria Torres y Sebastián Denes El jueves 12 de febrero estuvimos conversando con los compañeros del Comité de Base “Costanera” de la Coordinadora P del Frente Amplio, ubicado en el barrio Lavalleja, acerca de las perspectivas de los Comités de Bases y del FA. A continuación presentamos la entrevista: Liberarce: Estamos con los compañeros Sebastián, Felipe, Laura y Flavia, integrantes del Comité de Base “Costanera” de la Coordinadora P del FA para conocer la realidad de este comité. ¿Cuál es la experiencia que han tenido? Sebastián: La realidad es que, en comparación a lo que había hace dos años atrás, cuando no eran las elecciones, hay bastante militancia. Hace un par de años hubo momentos que éramos dos o tres que veníamos. Hoy somos pocos, somos seis, pero podemos ser ocho, nueve. Normalmente somos unos ocho o nueve. Si llegamos a estar a pleno podemos ser hasta doce, si todos vienen, llegamos a ser doce. Capaz una de las cosas que falta, a mi modo de ver, es que no tenemos ningún sector militando acá. La discusión es más bien entre gente, que si bien todos tenemos un sector al que votamos, pero ninguno es militante directo de un sector, salvo un par. La realidad de este comité es muy distinta a otros, las discusiones son más light. Yo sé que hay comités en los que ha habido a veces problemas entre sectores, que sí bien son problemas internos, ayudan a hacer más dinámicas las reuniones, y a hacer más entretenido. El miedo que tengo a veces, es que la gente se aburra. Hay discusiones, pero uno discute tratando de convencer al otro sin una idea armada de afuera, no viene apoyando una idea. Se la forma acá. En comités donde hay sectores, si bien cada uno tiene su idea, y en su ámbito de sector discutió la idea,
cuando se va al comité se discute bajo la idea de su sector. Muchas veces se lleva y se trae la discusión por el tema que se apoya una cosa o la otra en base a lo que decidió el sector. Acá, eso no sucede, todo se basa en lo que se piensa en el momento, en los argumentos que da uno u otro. Pero también, tenemos la otra contra, donde hay sectores la información siempre llega antes, porque todo llega antes a los sectores, se discute en los sectores, y después va al Frente, y del Frente a las coordinadoras, y de las coordinadoras a nosotros. Nosotros siempre llegamos a lo último. El problema de nosotros es más un tema informativo, que un tema de incidir en las decisiones. El comité, ya hemos dicho, está abierto a que venga cualquier sector, y puede venir cualquiera. Hasta ahora no vienen acá a militar.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
a un comité. Un comité no puede perder lo de tomar decisiones en determinadas cosas. Cuando fue la discusión de las candidaturas múltiples o únicas, en esta coordinadora en particular tienen ventaja los Comités de Bases. Pero yo soy consciente que hay varias coordinadoras en las cuáles no pasa esto. En esta coordinadora hay doce comités que están funcionando, hay 13 anotados. Cuando hay que tomar una decisión en la coordinadora, los comités tienen más fuerza que los sectores. Pero en otras coordinadoras como es la H, que a nivel de municipio en realidad vos tenés la Coordinadora P y la H. La H son cinco comités, entonces los sectores superan a lo que son las bases. Pero por suerte en esta coordinadora, las bases todavía siguen teniendo decisión, que para mí es mucho mejor.
L: ¿Qué significan para ustedes hoy los Comités de Bases? ¿Cuál es su rol?
L: Como Frenteamplistas ¿Qué perspectivas ven de cara a un Tercer Gobierno del FA?
S: Desde mi punto de vista, yo trato de que el Comité logre empezar a tener una fuerza que realmente tenga decisión en el Frente, lo cual es complicado. Los sectores, los más grandes, cada vez pelean más porque no se decida tanto a nivel del FA sino que decidan los sectores sobre lo que hace el Frente. Los comités, en vez de ser lugares de decisión, pasan a ser lugares de información, pero si pasan a ser lugares de información nada más, pierde gracia venir
Felipe: Vamos a tener que ponernos las pilas, porque si no nos juntamos el Frente se termina. Yo entiendo que el FA está muy dividido, y lo están dividiendo los sectores. Y si no nos ponemos de acuerdo, y no empezamos a unirnos, esta herramienta se termina, que es lamentable. Lo vemos en cada elección, lo vemos en los Comités de Bases. Vamos a gobernar bien un tercer gobierno, pero vamos a querer un cuarto ¿y lo vamos a tener? ¿Qué va a pasar de aquí a
cinco años? Se van a ir cuatro o cinco viejos, no renovamos nada, porque caras nuevas no las mostramos, que las tenemos. Cinco años pasan rapidísimo. El FA tiene 44 años ahora, costó muchísimo para llegar a esto. Vaya sí hubo gente que dejó la vida por todo esto ¿y nosotros que vamos a hacer? ¿Vamos a seguir tapando las caras nuevas que tenemos? Seguimos peleando por sector y no estamos peleando parejos por la herramienta que es el Frente Amplio. El Frente Amplio es una herramienta, la mejor herramienta que pudimos lograr nosotros, los trabajadores, la clase media, los pobres. ¿Qué pasa si esto se termina? Si no lo cuidamos esto se va a terminar. Lo que yo veo que los que están destruyendo todo son los sectores, porque cada sector trabaja mucho para su sector. Vamos a abrir los ojos, y ver qué es lo que pasa. S: En algunas cosas sí. En otras, no lo veo tan catastrófico. El Frente no lo veo para que se llegue a disolver. El problema sí es como haces para que los sectores dejen de pelear como sectores, y empiecen a pelear más como Frente Amplio. Para que los sectores empiecen a militar en el Frente en los comités, empiecen de vuelta a estar ahí. Yo al Frente lo que le veo es que se ha ido acomodando más a la forma de darle un poco a todos, dejar la parte más hacia la izquierda, para perder la menor cantidad de votos. Se ha hecho más una herramienta de ganar votos. Una elite política que ha subido no quiere bajar. Los sectores con más votos, con tal de no perder votos, son capaces de renegar varias cosas. Muchos sectores han dejado de ir hacia la izquierda, por no perder
16
votos, porque ahora hay mucha clase media, sí vos seguís radicalizando, ya mucha clase media dejó de votar al Frente ¿Por qué? Porque ya hay cosas que le afectan el bolsillo. El Frente como que hace un equilibrio entre una cosa y la otra. El problema más grande, que soy de izquierda, lo veo en cómo haces para que la gente que está más cómoda, estando en el medio, hacerle entender que en realidad el mundo no termina ahí, que no es él. Que el mundo es más grande, hay más gente, vive en una sociedad. La sociedad para que ellos avancen, tiene que avanzar el conjunto. El problema de estos últimos diez años atrás es que al estar mejor, menos gente se ha sumado a la discusión política. Vos hace diez años atrás, había gente que trabajaba doce horas, pero como estaba mal, y sabía que quería mejorar, venía a un comité a militar para ver como mejoraba. Hoy en día trabaja seis horas, u ocho, ganan cinco veces más, tienen mejor calidad de vida, pero no vienen porque están cansados. Yo creo que no es cansancio, es falta de estímulo. El Frente Amplio está yendo a una discusión entre sectores, para ver qué políticas se toman, quién tiene más poder, quién se lleva más votos, quién tiene más cargos. L: ¿Cómo ven la participación de los jóvenes en los Comités de Bases, y en el FA en general? F: En las marchas, y en todas las movilizaciones, creció la juventud dentro del FA. Con respecto a las últimas elecciones, me parece que los jóvenes no se nos vienen quedando. Pero no vienen a Continúa en página 19.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Estamos en un cambio de época y como una bestia se resiste a cambiar de querencia, Estados Unidos no quiere abandonar un poder hegemónico –económico, militar y tecnológico- que ha acumulado durante más de 150 años y que le ha permitido ser hoy la única superpotencia en el mundo. El derrotero de ese poder es conocido pero es oportuno recordarlo: la conquista del Oeste hasta llegar al Pacífico, el arrebato a México de Texas, Nuevo México, Arizona y California; la victoria del Norte capitalista sobre el Sur esclavista y, a partir de 1865, la gigantesca acumulación y concentración de capital, la formación de los monopolios petroleros, industriales y bancarios cuyo mayor poder se expresa en tres grandes grupos: Rockefeller, Morgan y Carnegie. En la década de 1880, se gesta el “Sueño Americano” que el sensible Martí, capta de inmediato. El territorio continental conquistado les resulta chico a los monopolios y miran hacia el Caribe, Centroamérica y el Pacífico. Intervienen en Cuba, sumándose a la lucha de los mambises por su independencia, derrotan a España y la “Enmienda Platt” convierte a la Perla de las Antillas en su Protectorado; insatisfechos aún, en 1903, le arrebatan Panamá a Colombia, para construir y controlar la navegación interoceánica. En América del Sur, el discurso de Lincoln en Gettysburgo (“y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”), había pasado al olvido. Sólo impactaba la brutal imagen del “Gran Cazador” de búfalos, leones y elefantes en África (mató 512 animales en el safari que realizó en 1909-1910), Teodoro Roosevelt, que había inaugurado la política imperialista con su doctrina del “Gran Garrote” (“Big stick”), a todo aquel que no se arrodillara ante el dólar. Rubén Darío en la “Oda” (1904) que le dedicó, advirtió: “Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español”. “Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy. Y domando caballos, o
Enero - Marzo 2015
asesinando tigres, eres un AlejandroNabucodonosor.” (…) “Crees que la vida es incendio, que el progreso es erupción; en donde pones la bala el porvenir pones.” (…) Pero…” esa América que tiembla de huracanes y que vive de Amor, hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol”.
Puerto Rico, Filipinas y Guam. Era la primera etapa de la concepción geoestratégica del Almirante Mahan.
“Tened cuidado. ¡Vive la América española!”
La ocupación de las Islas Filipinas era un desafío a las pretensiones imperialistas de Japón en la región. En 1894, el Imperio del Sol Naciente se había establecido en la Península de Corea y Taiwán, luego de desplazar de ese territorio, por la guerra, a China.
Cuatro años antes, nuestro José Enrique Rodó, escribía en “Ariel” este texto visionario: “A medida que el utilitarismo genial de aquella civilización asume así caracteres más definidos, más francos, más estrechos, aumentan, con la embriaguez de la prosperidad material, las impaciencias de sus hijos por propagarla y atribuirle la predestinación de un magisterio romano”. (…) “¡Ellos aspirarían a revisar el Génesis para ocupar esa primera página!” Rodó no niega el utilitarismo norteamericano sino la pretensión de imponerlo como un modelo completo de una nueva civilización. Y seguidamente realiza una extensa enumeración del aporte del trabajo, las invenciones mecánicas, la actividad comercial como palancas básicas de la civilización pero pretender que ella sea la suma de la cultura cuando aún es un “boceto tosco” está muy lejos de ser una gloria que marque definitivamente a la posteridad. El teórico del imperialismo norteamericano fue el Almirante Alfred Mahan que, en 1890, publicó el libro “El papel del poder marítimo en la Historia” (“The Influence of Sea Power upon History, 1660-1783”). De acuerdo a esta doctrina, Estados Unidos debía construir una poderosa fuerza naval operativa y lanzarse a la conquista de islas en El Caribe y el Pacífico, para asegurar la expansión de su economía. - II – Estados Unidos intervino, en abril de 1898, en la guerra que libraban los cubanos por su independencia de España. Enfrentada a dos fuerzas enemigas, la flota española que procuraba conservar la ciudad de Santiago, en el Oriente, fue destruida, en junio, por la flota estadounidense. Los norteamericanos ocuparon Puerto Rico y, en agosto, España solicitó un armisticio que culminó con el Tratado de París, el 10 de diciembre de 1898 en que la monarquía hispánica reconoció la independencia de Cuba y entregó a Estados Unidos las Islas de
El Imperio Ruso aspiraba también a controlar Manchuria y Corea. La victoria de Japón, en 1904, tensó las relaciones entre ambos imperios y en 1904, Japón resolvió saldar las diferencias por la guerra. Rusia fue derrotada; tuvo que renunciar a sus pretensiones sobre Corea y Manchuria y perdió la soberanía sobre la Isla de Sajalín. Esta solución al conflicto fue el resultado de una negociación, cuyo mediador fue el Presidente de Estados Unidos, Teodoro Roosevelt. El Tratado se firmó en setiembre de 1905 en Portsmouth y Roosevelt fu galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Estados Unidos asumía así, el papel de árbitro en los conflictos del sudeste asiático. La intervención de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (19141918) y su papel decisivo en la victoria de Francia y el Reino Unido sobre el Imperio Alemán, lo colocaron en una situación excepcional, pasando el dólar a dominar el escenario europeo, ya que Alemania fue mutilada económica y territorialmente por el Tratado de Versalles de 1919 y Francia y Gran Bretaña, aunque victoriosas, habían quedado agotadas financieramente y endeudadas con Estados Unidos. No obstante, el Reino Unido previendo, con anticipación estos resultados, había trazado dos líneas de amplio desarrollo estratégico: la creación del Estado de Israel (Declaración Balfour de 1917) y la Administración, por 25 años, de los Territorios que habían pertenecido al Imperio Otomano (que se desintegró al perder la guerra), otorgada por la Sociedad de Las Naciones en 1922. Los territorios, bajo este “Fideicomiso”, eran Palestina, la Transjordania, y los comprendidos entre los ríos Éufrates y Tigris (posteriormente, Iraq) incluyendo Kuwait. Francia también obtuvo un Mandato similar, reservándose los territorios de
Siria y El Líbano. Estos “Mandatos” se extendieron hasta la inmediata post Segunda Guerra Mundial. Alemania, por su parte, como derrotada, debía pagar indemnizaciones de guerra a los vencedores por un monto de 132 mil millones de marcosoro. En 1920, la Sociedad de las Naciones, le entregó a Francia la administración por 15 años del Territorio del Sarre (región occidental del Ruhr), que era el pulmón carbonífero-energético de Alemania. Este país no podía pagar la pesada indemnización con su oro y recurrió a la emisión monetaria, sin respaldo de oro, devaluando la deuda pero provocando una hiperinflación que agudizó la situación social de su población. Tampoco, con marcos devaluados, Francia y el Reino Unido, podían pagar su deuda a Estados Unidos. En 1923, el gobierno de Estados Unidos decidió intervenir y el Director de la Oficina de Presupuesto, Charles Dawes, presentó un plan que “estiraba el calendario de pagos estableciendo, además para los primeros cinco años un pago anual de mil millones de marcos-oro y el primer año (1924), recibiría un crédito de 800 millones de marcos-oro, es decir que debía pagar solo 200 millones. Ahora bien el banco central alemán (el Reichbank) quedaba bajo la supervisión de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido y estaba obligado a mantener un stock de oro equivalente al 40% del papel circulante. El Plan Dawes fue aceptado por Alemania pero no impidió que floreciera la semilla del nazismo (Hitler al frente del Partido Nazi, recién fundado, intentó, el 9 de noviembre de 1923, un Golpe de Estado –el “Putsch” de Munich´, que fracasó). Decíamos que, como consecuencia de las secuelas de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos pasó a controlar la economía europea, aunque el Reino Unido y Francia que tenían extensos territorios coloniales, procuraban defender sus otrora poderosas monedas: la libra esterlina y el franco. Estabilizadas las relaciones financieras, el Reino Unido se propuso
Enero - Marzo 2015 un retorno al Patrón Oro que había sido abandonado durante la guerra. Este sistema exige un contenido de oro por cada billete en circulación, lo que significa contar con stock de oro suficiente para el respaldo y un nivel de precios bajo, cosa que no ocurría porque la cantidad de billetes en circulación era muy alta. En consecuencia, el gobierno elevó la tasa de interés, introdujo drásticos cortes al presupuesto y controló severamente los ingresos salariales. La tasa de cambio de la libra esterlina fue fijada en relación con el dólar, en el mismo nivel de preguerra. En realidad, lo que buscaba Churchill, apoyado por el sector financiero, era devolverle a Londres su posición de Plaza Financiera que orgullosamente había tenido después de la derrota de Napoleón en 1815 y, especialmente en la segunda mitad del siglo XIX. Era el “prestigio” del Imperio y su futuro lo que estaba en juego. Pero sus efectos fueron desastrosos: se paralizó la industria carbonífera y la industria textil. El desempleo y la pobreza se expandieron por el Reino. En 1926 estalló una huelga general que fue reprimida por el ejército. La concepción de los financistas fue combatida, sin éxito, por un joven economista –John Maynard Keynes-, que consideraba “el culto del oro” una “reliquia bárbara”. En períodos de crisis, argumentaba, no hay que encarecer el crédito, ni reducir el gasto público; hay que mantenerlo en niveles que estimulen la producción y el consumo, generando empleo. La moneda se fortalece con el crecimiento económico y no con trabas a su desarrollo. En este caso, los únicos beneficiarios son los bancos y la especulación. Los hechos le dieron la razón. En 1926 la huelga general y en 1929, los trabajadores y la clase media le dieron la victoria, por primera vez, al Partido Laborista y en 1931, el gobierno, con el apoyo de la mayoría del Partido Conservador (Churchill estaba con la minoría), devaluó la libra esterlina. Guiado por los mismos propósitos de Churchill, el Primer Ministra francés, Raymond Poincaré, impulsa el retorno de Francia al patrón oro que fue sancionado por ley en 1928. El sector financiero estaban satisfechos pero la economía había perdido competitividad externa, las fábricas comenzaron a cerrarse y a crecer el desempleo. Duró poco tiempo porque la Gran Crisis Mundial estalló el año siguiente y ningún país pudo escapar a sus desastrosos efectos. -
III –
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue, según auto calificación del Presidente Franklin
Roosevelt, el “Arsenal de la Democracia” y, también “La Gran Banca” que financió la guerra de los aliados contra la Alemania Nazi. A esto hay que agregar que, al inicio del conflicto, los gobiernos de Francia y el Reino Unido, habían enviado el oro de sus Bancos Centrales, como refugio, a Estados Unidos. El Sistema Monetario basado en el Patrón Oro fue suspendido y las instituciones respectivas emitieron dinero según las demandas de la circulación interna. A pesar del racionamiento de los alimentos y al convertirse las industrias civiles de producción en fábricas militares, el gasto presupuestal no contaba con el respaldo de la producción civil y, al finalizar el conflicto, había que ajustar la cantidad de dinero a las transacciones de bienes de una industria que debía ser modernizada. El Presidente Roosevelt estaba decidido a intervenir en la guerra europea y el 11 de marzo de 1941, logró que el Congreso aprobara una Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act) que era un amplio programa de suministro de pertrechos militares a los países que enfrentaban la embestida de las Divisiones “Panzer”, la aviación y la marina de guerra alemana. El programa se aplicó entre 1941 y 1945, totalizando 50 mil millones de dólares. Los receptores de estos suministros fueron el Reino Unido (31.4 mil millones), la Francia Libre (De Gaulle), la Unión Soviética (11.3 mil millones) y China. La ley establecía que estos préstamos les serían concedidos a los gobiernos “cuya defensa el Presidente considere vital para la seguridad de Estados Unidos”). No establecía plazo de devolución pero le fue exigida a la URSS, en 1947, cuando el Congreso aprobó el Plan Truman de “defensa de la Democracia” (Guerra Fría). La URSS pagó esta deuda con lingotes de oro producidos por su industria aurífera, ya que su moneda –el rublo- tenía como base la producción material, las demandas del comercio y los salarios y era inconvertible. Cuando se sancionó esta ley, Estados Unidos no le había declarado la guerra a Alemania, pero el Presidente Roosevelt ordena, el 28 de marzo, la incautación de barcos alemanes en puertos estadounidenses. El 14 de junio, el Presidente ordena el cierre de los consulados de Alemania e Italia en Estados Unidos, así como la confiscación de los bienes físicos y cuentas bancarias de ambos países; el 26 de julio, Roosevelt prohíbe la venta de petróleo a Japón y confisca sus bienes en Estados Unidos. Entre el 9 y 14 de agosto de 1941, se reunieron en el buque británico, “Príncipe de Gales”, en las costas de Terranova (Canadá), el Presidente Roosevelt y el Primer Ministro británico, Winston Churchill. Al término de las conversaciones, firmaron un
18
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! documento de 9 puntos titulado “Carta del Atlántico”, donde definen los principios de una alianza contra la tiranía nazi. El parágrafo 6 dice:. “Tras la destrucción total de la tiranía nazi, esperan ver establecer una paz que permita a todas las naciones vivir con seguridad en el interior de sus propias fronteras y que garantice a todos los hombres de todos los países una existencia libre sin miedo ni pobreza”. Y el 7: “Una paz así permitirá a todos los hombres navegar sin trabas sobre los mares y los océanos”. El 7 de diciembre de 1941, aviones japoneses destruyen a la flota de Estados Unidos surta en el Puerto de Pearl Harbor, en la Isla de Hawái, declarándole, a continuación, la guerra a Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Australia. El Presidente Roosevelt califica este día “el Día de la Infamia” y el 8 de diciembre, junto con el Reino Unido, Australia, Canadá, Costa Rica y El Salvador le declara la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania e Italia le declaran la guerra a Estados Unidos y en respuesta, Costa Rica, Cuba, Guatemala y Haití declaran la guerra a Alemania e Italia.
En la postguerra, Estados Unidos fue el dominador absoluto de las economías de Europa y el Sudeste Asiático, con centro en Japón, que se rindió el 21 de setiembre de 1945.. El Plan “Marshall” de 30 mil millones de dólares, apuntaló a la reconstrucción de Europa Occidental, especialmente de Alemania Occidental, ya que los Imperios Coloniales inglés y francés tuvieron que enfrentar el proceso de descolonización, que durante quince años mantuvo en jaque las economías metropolitanas. Otro beneficiario especial del plan estadounidense fue Francisco Franco que cedió a cambio el territorio español para instalar bases militares norteamericanas. Esta decisión de Estados Unidos echó por tierra las esperanzas de los partidos republicanos españoles de restaurar la República. Franco fue el único dirigente fascista que sobrevivió a la derrota del nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial. Con este contexto, Estados Unidos pudo establecer su hegemonía económica y militar en Europa Occidental y en el Sudeste Asiático, creando así un cerco económico y militar a la Unión Soviética, a Europa Oriental y a la República Popular China que había nacido el 1º de octubre de 1949. El dólar que fue impuesto como moneda de reserva para todo el Occidente, en la Conferencia Monetaria de Bretton Woods, de julio de 1944, reguló todas las transacciones comerciales y financieras –desplazando
a la libra esterlina-, de las dos terceras partes de la tierra siendo, cumpliendo, además, como fuente de financiamiento del centenar de bases militares de Estados Unidos en el mundo, el equipamiento militar de sus Fuerzas Armadas con la tecnología más moderna y los inmensos gastos de las guerras coloniales, como la de Vietnam, para “evitar el efecto dominó” de los pueblos que luchaban por liberarse de la coyunda colonialista. América Latina siempre fue su “reserva estratégica”, desde 1823. En 1947, los gobiernos latinoamericanos, firmaron en Río de janeiro, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), adoptando la “Doctrina Militar” y el equipamiento que les suministraba Washington. Y en Panamá, en la Escuela de las Américas que abrió sus puertas, los oficiales latinoamericanos recibieron cursos especiales de contrainsurgencia, introduciendo los métodos de tortura que los militares franceses habían experimentado en Vietnam y en Argelia. Decían que esta política era para evitar el “Totalitarismo Comunista”, pero sus modelos fueron personajes como Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana, François Duvalier en Hairí, Anastasio Somoza en Nicaragua, Fulgencio Batista en Cuba y Alfredo Stroessner en Paraguay, entre otros. La onda libertaria, que se extendió por El Caribe, Centro América y América Latina, en la década de 1960, siguiendo los pasos de la Revolución Cubana, fue aplastada, por los yanquis, con los mismos argumentos. Todavía Uruguay y otros países, está sufriendo los efectos de ese genocidio ideológico y hechos recientes, nos muestran que, en determinados sectores sociales, ese maléfico espíritu sigue vivo. - IV – A mediados de la década de los 60’, era notorio que Estados Unidos no podría mantener el compromiso contraído en Bretton Woods de cambiar billetes-dólares por oro a 35 dólares la onza troy. En una famosa conferencia de prensa, en febrero de 1965, el Presidente de Francia, Charles De Gaulle, advirtió de este peligro para los países cuyos bancos centrales tenían sus reservas en dólares. De Gaulle argumentaba que la emisión de dólares, por la Reserva Federal, era tan alta con respecto al stock de oro que había disminuido al mismo tiempo por la recuperación económica de Europa Occidental y Japón-, que era insostenible el tipo de cambio fijo –Gold Exchange Standard-, establecido en 1944. La advertencia era correcta. El 15 de agosto de 1971, el Presidente Nixon ordenó, mediante un decreto y sin informar previamente al resto del mundo que se había adherido a aquel
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Tratado, la flotación libre del precio del oro, que triplicó de inmediato su valor, lo que significó una macro devaluación del dólar con respecto al oro. En respuesta, los países exportadores de petróleo del Medio Oriente, crearon la OPEP y resolvieron una abrupta elevación del precio del “oro negro”. Durante quince años, el precio del petróleo se había mantenido constante a 1 dólar y medio el barril de crudo. En octubre de 1973 fue fijado en 3,65 y, al finalizar la década, con nuevo aumento en 1979, el precio del barril alcanzó los 12 dólares. Esta evolución de los precios provocó una “inflación de costos” que detuvo el crecimiento económico en los países capitalistas desarrollados, y más grave aun de los países subdesarrollados no productores de petróleo, que los economistas denominaron “stagflation”, (estancamiento con inflación). Los estrategas del capitalismo, con el Grupo Rockefeller a la cabeza y sus asesores, Henry Kissinger y Zbegnew Brzezinski, crearon la Comisión Trilateral, trazando una estrategia que consistió en trasladar los monopolios industriales a los “Tigres Asiáticos” (Singapur, Malasia, Thailandia, Indonesia, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán), cuyas juventudes tenían un buen nivel de educación técnica, salarios baratos y sistemas políticos autoritarios y seguros. La Reserva Federal, ahora sin ataduras con el oro, multiplicó sus emisiones que aprovecharon los bancos de inversión de los propios monopolios para expandir su producción industrial en el sudeste asiático y competir ventajosamente en el mercado mundial. A esta estrategia se plegó Japón, aumentó la desocupación en Estados Unidos,
Viene de página 16. Entrevista a los compañeros del Cté “costanera”.
militar, ese es el otro problema ¿Cómo haces para atraerlos al Comité de Base? Porque vos en las movilizaciones los ves, en las calles los ves, pero no los ves militando. No sé qué es lo que está pasando, pero que el joven se interesa y participa, participa. No milita, pero los ves, en la calle los ves. S: Tuvimos suerte en estas elecciones con lo que fue el Sí o No a la Baja. Con él No a la Baja, eso fue algo que lo empezaron a movilizar algunos jóvenes, y se empezó a mover por el lado de los jóvenes, eso llevó a que se sumaran jóvenes, y se interesaran. Y muchos de esos jóvenes después empezaron a militar en distintos lugares políticos. Incluso he sabido de jóvenes que apoyaban el Sí a la Baja dentro de los otros partidos tradicionales, que se pusieron a militar con ellos. En la juventud, eso del Sí o el No a la Baja creo ayudó mucho, en el sentido de motivar a los jóvenes.
transformándose progresivamente en un país rentista con abultada deuda externa, financiada por Japón. En el plano político-militar, Estados Unidos estaba perdiendo la guerra en Vietnam y, en 1972, el Presidente Nixon, por consejo de Kissinger que era su asesor de seguridad, decidió levantar el bloqueo económico y diplomático a la República Popular de China y estrechar lazos con Mao Tsé Tung para aislar a la Unión Soviética y enmascarar mediante una maniobra política la derrota en Indochina que se consumaría en 1975, con la liberación de Saigón por los patriotas. Mao murió el 9 de setiembre de 1975. La economía de china estaba estancada y la tasa de crecimiento poblacional crecía sin control. Esta situación se debía al fracaso del “Gran Salto Adelante”, de 1956 y diez años más tarde a la Revolución Cultural que dividió al Partido Comunista Chino agudizando la crisis económica y el aislamiento internacional del país con el Grupo de No Alineados. Un sector conciliador había permanecido en el Comité Central cuyo líder era el Ministro de Relaciones Exteriores y hábil político, Chou-En-Lai. Este sector pensaba que algo había que hacer para superar la crisis. Al salir del escenario el líder histórico, los conciliadores facilitaron el retorno al máximo organismo de dirección del Partido, a los dirigentes que habían sido desplazados y que aun vivían. Uno de ellos era Deng Xiaoping que pronto tomó las riendas del Partido –que previamente había expulsado a los partidarios de Mao incluyendo a su esposa-, y dijo sin ambages: “Estamos al borde del precipicio; ningún pueblo Pero la militancia política de los jóvenes, lo que veo es que están bastante desganados. Sobre todo en los últimos cinco años, como que no encuentran una motivación para tener que ir a militar por algo político. Yo tengo varios amigos que en su momento militaban, cuando llegó el Frente al gobierno, y en los últimos cinco años, que el Frente en los últimos cinco años ha ido perdiendo fuerza a nivel de decisión en los comités, cada vez es menos, muchos han dejado de venir por eso. Cuando hay actividad vienen, pero se ha perdido el interés por el venir a militar a un comité. En una época en este comité llegaron a haber más de veinte jóvenes militando, y ahora en este comité somos cuatro o cinco. Laura: Mi objetivo de venir acá es informarme, conocer un poco más acerca de la política. Es una cuestión de adquirir más conocimientos sobre el tema, y no tanto de opinar sin saber. Porque lo que yo veo es que el uruguayo se queja de lo que no tiene, prefiere ver siempre el medio vaso
Enero - Marzo 2015 sostiene a un gobierno que lo condena al hambre; es necesario salir del encierro y de la centralización estatal hermética y abrir la economía al mundo”. “La planificación económica centralizada no es un principio marxista sino un mecanismo económico”. Deng emprendió, en 1976, una gira por el sur para explicar sus ideas. Allí reiteró que el Socialismo es el único sistema que puede sacar a la humanidad de la encrucijada en que se encuentra. En ese camino se pueden tener muchos retrocesos pero, al final, triunfará la lucha de los trabajadores. El marxismo, continuó, es una ciencia objetiva y extrae la verdad de los hechos. Debemos liberar la mente y servirnos de la experiencia. El problema de China es la parálisis de sus fuerzas productivas y para ello se necesitan tres modernizaciones: Agricultura, Industria, Ciencia y Tecnología y apertura al exterior. Sobre la base de estas ideas que tendrían la divisa de “Socialismo con peculiaridades chinas”, el gobierno puso en ejecución un plan de control de la natalidad y creó siete zonas francas -, la primera en la Provincia de Guandong, fronteriza con la colonia británica de Hong-Kong-, para atraer inversiones extranjeras en el sector manufacturero de tecnologías de vanguardia cuya producción fue destinada al comercio de exportación, siendo Estados Unidos y el Reino Unido sus principales mercados. En los hechos se trataba de un retorno parcial al capitalismo como modo de producción ya que el Estado retenía las tierras (entregadas en usufructo a granjas familiares con metas precisas de producción) industrias y servicios estratégicos así como el sistema bancario. La competencia de las tecnologías importadas con las vacío que ver el medio vaso lleno y eso lo vivo día a día. En realidad mi motivación es esa, tratar de informarme, y de alguna forma desde el lugar en el que estoy, poder contribuir en opiniones. En principio para irme informando, y después iré viendo. Lo que yo veo es que la gente se queja mucho y no hace nada al respecto. Para eso prefiero quejarme pero venir a hacer algo, por lo menos para tratar de que las cosas estén mejor. Flavia: En cuanto a los jóvenes, en temas de militancia estamos quedados, pero en las marchas y esas cosas estamos. También puede ser porque muchas cosas no las vivimos nosotros los jóvenes. Muchas cosas en cuanto a problemas que tuvimos en el país. Los de 20 años por ejemplo. El FA hace diez que está en el gobierno, las cosas entre comillas las tenemos un poco más fáciles que los de antes. Nosotros nos quedamos un poco en eso. También está bueno venir a los comités a escuchar a los más grandes, que siempre algo nos deja.
tecnologías envejecidas de las industrias nacionales llevaría a éstas a modernizarse bajo la dirección y créditos del Estado o, de lo contrario, desaparecerían. El programa impulsado por Deng Xiaoping, comenzó en 1979 y, hasta 2012, la economía de la República Popular China creció a tasas de 9 y 10 % anual, convirtiéndose hoy en el primer país exportador de productos tecnológicos de vanguardia y la segunda economía mundial si su Producto Bruto Interno es medido por la capacidad de compra. China tiene un mercado interno para estos productos de 500 millones de habitantes y su población es de 1.300 millones. Cuando el 62%, que está aun fuera de ese mercado (el campesinado de la región occidental), se incorpore al mismo, la República Popular China será el primer mercado mundial. Esto ocurrirá, según sus proyecciones estadísticas, en el año 2049, cuando se conmemore el primer centenario de la fundación de la “China Nueva”. Este es el comienzo de una nueva época histórica, en el terreno económico, que estamos viviendo aunque la dimensión del fenómeno es mucho más amplio: se trata de un cambio cultural acelerado, impulsado por la Revolución Cibernética que está afectando las estructuras sociales tradicionales, como la familia y los valores culturales que le han servido de soporte. A ello se suma la agresión a la naturaleza que es el desafío mayor, en mi modesta opinión, del cambio civilizatorio que ha motivado estos comentarios.
L: ¿Cómo la ven para mayo, en cuanto a las Elecciones Departamentales y las Municipales? S: Yo no la veo muy fácil, pero tampoco creo que perdamos. Es que antes, cuando eran dos partidos ellos, sí ellos se llevan 20% y 30%, y vos un 45% o 40%, ellos dos van a estar juntos. Va a ser uno u otro el que gane. Las posibilidades de perder están, no son dos partidos que dividen los votos, ahora son dos partidos que suman los votos. Hay un partido solo, suman los porcentajes. El FA tiene problemas en la Intendencia, hay muchos Frenteamplistas que no nos van a votar, eso no quiere decir que voten a la Concertación. Van a haber muchos votos en blanco. Es una cuestión de uno contra uno, el que saque más votos va a ser el que gane. Antes era al mejor de tres, ahora es al mejor de dos. L: Gracias compañeros.
Enero - Marzo 2015
Hace poco más de un año la derecha fascista venezolana lanzaba una nueva ofensiva dirigida a provocar la “salida” del presidente Nicolás Maduro. La “salida” era un eufemismo para designar una convocatoria a la sedición, es decir, la destitución por medios violentos, ilegales y anticonstitucionales del mandatario legal y legítimamente electo por el pueblo venezolano. Esta iniciativa fue rodeada por un halo de heroísmo por la prensa de derecha de todo el continente, que con sus engañifas y sus “mentiras que parecen verdades” según la perspicaz expresión de Mario Vargas Llosa- intentó concretar una audaz de operación de alquimia política: convertir a un grupo de sediciosos en épicos “combatientes de la libertad”. Todo esto, naturalmente, fue alentado, organizado y financiado desde la Casa Blanca que a la fecha aún no ha reconocido el triunfo de Maduro en las elecciones presidenciales del 14 de Abril del 2013. Washington ha sido en cambio veloz como un rayo para bendecir la elección de Otto Pérez Molina, un general guatemalteco involucrado en una macabra historia de represión genocida en su país; o para consagrar la elección de Porfirio Lobo en un fraudulento proceso electoral urdido por el régimen golpista que destituyó al presidente legítimo José Manuel “Mel” Zelaya y sumió a Honduras en un interminable baño de sangre. Pero una cosa son los amigos y otra muy distinta los enemigos o, mejor dicho, los gobiernos que por no arrodillarse ante los úkases imperiales se convierten en enemigos. La República Bolivariana de Venezuela es uno de ellos, al igual que nuestra Cuba, Bolivia y Ecuador. Al desconocer el veredicto de las urnas Washington no sólo transgrede la legalidad internacional sino que, además, se convierte en instigador y cómplice de los sediciosos cuya obra de destrucción y muerte cobró la vida de 43 venezolanas y venezolanos (en su gran mayoría chavistas o miembros de los cuerpos de seguridad del estado).
En estas últimas semanas Estados Unidos ha redoblado sus esfuerzos desestabilizadores, pero levantando la apuesta. Si antes procedía a través de una pandilla de sediciosos que en cualquier país del mundo estarían en la cárcel y sentenciados a cumplir durísimas condenas, hoy desconfía de sus peones venezolanos, toma el asunto en sus propias manos e interviene directamente. Ya no son aquellos
obscenos paniaguados del imperio, tipo Leopoldo López, María Corina Machado o Henrique Capriles los que impulsan la desestabilización y el caos, sino la propia Casa Blanca. Un imperio “atendido por sus dueños” que descarga una batería de medidas de agresión diplomática y sanciones económicas que se montan sobre la campaña de terrorismo mediático lanzada desde los inicios de la Revolución Bolivariana hasta llegar, en los días pasados, a promover un golpe de estado en donde las huellas de la Casa Blanca aparecen por todos lados. Respondiendo a esas imputaciones la vocera del Departamento de Estado Jen Psaki dijo que eran “ridículas” y que “los Estados Unidos no apoyan transiciones políticas por medios noconstitucionales. Las transiciones políticas deben ser democráticas, constitucionales, pacíficas y legales.” Es obvio que la vocera es una mentirosa serial y descarada o, hipótesis más benévola, padece de una grave enfermedad que le ha borrado la memoria de su disco duro neuronal. Para repararlo bastaría con invitarla a que vea un despacho de la CBC News que muestra a una de sus superiores, la Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos, Victoria Nuland, conversando amablemente con los neonazis que ocupaban la Plaza Maidan de Kiev y exigían la renuncia del Presidente Viktor Yanukovich, cosa que lograron pocos días después luego de una serie de violentas acciones.[1] Más tarde las bandas neonazis del Pravy Sektor atacaron un local sindical en Odessa donde se agruparon los opositores al golpe perpetrado en Ucrania, le prendieron fuego y quemaron vivos una treintena de personas mientras desde afuera disparaban contra quienes trataban de huir del edificio en llamas. Esos bandidos, alentados por Washington con la presencia de Nuland, actuaron al igual que los criminales del Estado Islámico cuando capturaron a un piloto del avión caza jordano, lo encerraron en una jaula y le prendieron fuego. Esto fue una atrocidad incalificable, lo otro un lamentable incidente que apenas si mereció un comentario del Departamento de Estado. Por último, habría que recordarle a la desmemoriada vocera que fue el propio Presidente Barack Obama quien dijo que Estados Unidos “en ocasiones tuerce el brazo a los países cuando no hacen lo que queremos”. Venezuela desde 1998 no hace lo que Washington quiere, y por eso trata de torcerle el brazo con una parafernalia de iniciativas dentro de las cuales ahora vuelve a incluirse, como en el 2002, el golpe militar.[2]
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Algunos podrían objetar que la denuncia del g o b i e r n o bolivariano es alarmista, infundada y que no hubo tentativa golpista alguna. Quienes piensan de ese modo ignoran (o prefieren ignorar) las lecciones de la historia latinoamericana. Estas demuestran que los golpes de estado siempre comienzan como acciones puntuales, aparentemente insensatas y alocadas de un grupo, y que no deben ser tomadas en serio. Es más: se suele acusar a los gobiernos que desbaratan o denuncian este tipo de actividades-¡que son el embrión del golpe de estado!- como irresponsables que llevan zozobra a la población viendo fantasmas donde hay tan sólo un pequeño núcleo de fanáticos que desean llamar la atención de las autoridades. En todo caso, ¿cómo olvidar la labor preparatoria de la derecha venezolana cuando pocas semanas atrás invitó a los ex presidentes Andrés Pastrana, Felipe Calderón y Sebastián Piñera para visitar a Leopoldo López, con el pretexto de participar en un foro sobre el empoderamiento de la ciudadanía y la democracia? O cuando da a conocer un comunicado conjunto firmado por los principales líderes fascistas venezolanos: Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, oportunamente fechado el 14 de Febrero y que luego de un diagnóstico apocalíptico de la realidad venezolana termina diciendo que “ha llegado la hora del cambio. El inmenso sufrimiento de nuestro pueblo no admite más dilaciones.” En todo ese comunicado sólo se utilizan los términos que son marca registrada de la Casa Blanca: “transición, cambio de régimen” sin la menor alusión al referendo revocatorio, dispositivo institucional de recambio de gobierno previsto por la constitución chavista e inexistente en los países de los ex presidentes arriba mencionados, pese a lo cual se acusa a Venezuela de ser un “estado totalitario” a la vez que los países que no disponen de semejante cláusula son caracterizados como ejemplares democracias, cuyos presidentes pueden ir a la República Bolivariana a dar lecciones de democracia. ¿Por qué no se alude a ese recurso? Porque ni Washington ni sus secuaces piensan en un cambio dentro de la legalidad. El libreto imperial es el recambio violento, estilo Libia o Ucrania o, en el mejor de los casos, un “golpe parlamentario”, como el que derrocó a Lugo, o en uno “judicial”, como el que precipitó la caída de Zelaya.[3] ¡Olvídense de la constitución!
20
Recapitulando: tenemos la voluntad de Washington para acabar con el proceso bolivariano, como lo hicieron en tantos otros países; están también las tropas de choque locales, la derecha fascista o fascistoide que cuenta con un impresionante apoyo mediático dentro y fuera de Venezuela; y apareció también la vanguardia golpista que fue descubierta y desbaratada por el gobierno de Maduro. La técnica del golpe de estado enseña que hay que proceder metódicamente: siempre se comienza con un pequeño sector que toma la delantera y sirve para probar los reflejos del gobierno y la correlación de fuerzas en las calles y los cuarteles. Nunca son la totalidad de las fuerzas armadas y el bloque sedicioso quienes salen al ruedo y, al unísono, se sublevan en masa. No fue eso lo ocurrido en contra de Salvador Allende en Chile. Fue la Infantería de Marina la que a primeras horas de la mañana del 11 de Septiembre ocupó las calles de Valparaíso, desencadenando una reacción en cadena que terminó con el golpe de estado. Lo mismo ocurrió con el derrocamiento de Juan Perón en la Argentina de 1955, cuando una guarnición de Córdoba se levantó en armas. Y otro tanto se verificó en el Ecuador el 30 de Septiembre de 2010, cuando se produjo la insubordinación de la Policía Nacional que retuvo durante más de unas 12 horas en su poder al presidente Rafael Correa. La inmediata reacción popular abortó el golpe, impidiendo que la vanguardia golpista recibiera el respaldo militar y político necesario para que el proceso rematara en el derrocamiento del presidente ecuatoriano. La inacción o la subestimación oficial ante lo que al principio aparece como una manifestación extravagante, minúscula e inofensiva de una patrulla perdida es lo que termina desencadenando el golpe de estado.[4] Cabría preguntarse por las razones de esta desorbitada reacción del imperio, evidenciada no sólo en el caso de la República Bolivariana sino también en Ucrania. La respuesta la hemos dado hace tiempo: los imperios se tornan más violentos y brutales en su fase de decadencia y descomposición.[5] Esta es una ley sociológica comprobada en numerosos casos, comenzando por la historia de los imperios romano, otomano, español, portugués, británico y francés.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¿Por qué habría de ser la excepción Estados Unidos? Máxime si se tiene en cuenta que la decadencia norteamericana – reconocida por los principales estrategas del imperio- va acompañada por una rápida recomposición de la estructura del poder mundial, en donde el fugaz unipolarismo norteamericano que brotara de las ruinas de la Unión Soviética –un infantil espejismo alentado por Bill Clinton y George W. Bush y sus inefables asesores- y que anunciaba con bombos y platillos el advenimiento del “nuevo siglo americano” se deshizo como un pequeño pedazo de hielo arrojado en las ardientes arenas del Sahara. Ahora el imperio tiene que vérselas con un mundo multipolar, con aliados más tibios y reticentes, tributarios cada vez más desobedientes y enemigos cada vez más poderosos. En ese contexto Venezuela, la primera reserva de petróleo del planeta, adquiere una importancia esencial y la reconquista de ese país no puede demorarse mucho más. O, como dice el comunicado golpista de la derecha, “sin más dilaciones.” Una última referencia tiene que ver con los blancos escogidos por los frustrados golpistas para realizar sus bombardeos. Aparte de edificios gubernamentales clave la lista incluía las instalaciones de Telesur en Caracas. Se comprenden las razones detrás de este siniestro plan pues tantos los golpistas como sus instigadores, de afuera y de adentro del país, saben muy bien el fundamental aporte de Telesur en informar desde una perspectiva nuestroamericana y en despertar y cultivar la conciencia antiimperialista en la región. Producto de la visión estratégica del Comandante Chávez, que concibió a esa empresa pública multinacional como un instrumento eficaz para librar la gran batalla de ideas en la que estamos empeñados, su gravitación internacional y su credibilidad no han dejado de crecer desde entonces. Su programación tiene un notable contenido informativo y educativo, y la capacidad de quienes allí trabajan ha permitido que millones de personas en todo el mundo puedan comprobar las mentiras propaladas por los medios del establishment. Mencionaremos sólo dos casos, de los tantos que podrían escogerse: el informe sobre el golpe de estado en contra de Zelaya, minuciosamente omitido por la televisión del sistema y cuando ya no podían ocultarlo lo tergiversaban; y el desenmascaramiento de la noticia que decía que la aviación de Gadaffi estaba bombardeando posiciones de indefensos civiles en la ciudad de Bengasi, cabecera de playa de la OTAN en su proyecto, desgraciadamente culminado exitosamente, de matar a Gadaffi y destruir Libia. Mientras toda la prensa internacional mentía alevosamente Telesur fue el único medio que durante cuatro días dijo la verdad que luego todos debieron reconocer. Que no hubo bombardeos y que los supuestos civiles indefensos eran en realidad una sanguinaria pandilla de mercenarios lanzados al saqueo y el asesinato por Estados Unidos y sus compinches europeos. Por eso los fascistas tenían a esa empresa como objetivo a destruir. Y esto es un timbre de honor del cual los colegas y amigos de Telesur pueden enorgullecerse. Habría sido motivo de preocupación que hubieran desestimado a Telesur en sus planes golpistas. Pueden decir, con orgullo, el Quijote: “ladran Sancho, señal que estamos cabalgando.” [1] Ver la nota en http://www.cbsnews.com/news/usvictoria-nuland-wades-into-ukraine-turmoil-overyanukovich/ [2] Obama pronunció esa desgraciada (pero sincera) frase en un reportaje concedido a VOX. Ver http:// actualidad.rt.com/actualidad/166016-obama-torcerbrazos-paises [3] El texto íntegro puede consultarse en http:// elimpulso.com/articulo/comunicado-de-lopez-machado-yledezma-en-2014-la-salida-era-urgente-en-2015-esimpostergable# [4] Sobre este tema es imprescindible consultar el estudio de Marcos Roitman Rosenmann, Tiempos de Oscuridad. Historia de los golpes de estado en América Latina (Madrid: Akal, 2013) [5] Desarrollamos esta tesis en nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (ediciones varias en Argentina, Estado Español, Cuba, México, Venezuela y próximamente en Bolivia, Brasil y Ecuador)
Enero - Marzo 2015
Estados Unidos acelera el golpe en Venezuela Por Angel Guerra Cabrera El plan golpista denominado Operación Jericó fue abortado por los órganos de seguridad bolivarianos los días 11 y 12 de febrero pasados. Entre los objetivos contemplados por el plan estaba el ataque o bombardeo al Palacio de Miraflores, el Ministerio de Defensa y Telesur. Dicen que en la guerra la primera víctima es la verdad y ya Estados Unidos ha tenido que sufrir varias veces importantes derrotas mediáticas, como en el golpe contra el presidente Hondureño Manuel Zelaya, gracias a las verdades difundidas por Telesur desde el terreno. Los principales implicados en la conspiración fueron detenidos, entre ellos militares retirados y en activo. Sus declaraciones y la investigación de los hechos condujeron días después al arresto y encausamiento de Manuel Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas. Hace alrededor de un año también fue detenido Leopoldo López, quien poco antes había llamado desde Miami a “adelantar la salida del gobierno… y que Nicolás Maduro tiene que salir antes que tarde de la Presidencia de Venezuela… como vamos a esperar seis años más… no podemos asumir una actitud propia de un sistema democrático”. López es el responsable del desencadenamiento en enero de 2015 de “La salida”, un plan desestabilizador que inició con protestas estudiantiles de universidades privadas y rápidamente tomó un cariz de extrema violencia, que costó la vida a 43 personas, entre ellas militantes chavistas y miembros de los cuerpos de seguridad. En las llamadas guarimbas (barricadas donde se utilizaba una violencia feroz contra simpatizantes chavistas, miembros de cuerpos de seguridad o simples transeúntes) intervinieron activamente mercenarios, incluyendo paramilitares colombianos, entre ellos francotiradores que con sus disparos ocasionaron varias muertes. En el caso de los graves disturbios en la ciudad de San Cristóbal fue fundamental la actuación de los paracos colombianos y de delincuentes pagados. He visto en Caracas el indignado reclamo de miembros del Comité de Víctimas de las Guarimbas por que se haga justicia a los responsables de esos actos de violencia. Ledezma, es el prototipo del político sin escrúpulos del viejo partido Acción Democrática. Como López, fue partícipe del derrotado golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez de 2002, pero ambos se beneficiaron de la generosa amnistía del comandante. De modo que sus actividades golpistas los convierten en reincidentes. Al igual que Atilio Borón, cabe preguntarse si estos personajes hubiesen corrido igual suerte en Estados Unidos de haber intentado allí el derrocamiento del gobierno(www.cubadebate.cu/opinion/2015/02/22/ conspirar-en-estados-unidos). En su Doctrina de Seguridad Nacional de febrero de este año dice el presidente Obama: “Nosotros apoyamos a ciudadanos cuyo pleno ejercicio de la democracia está en peligro, como los venezolanos”. He aquí la explicación del extraordinario incremento de las acciones golpistas contra la Venezuela bolivariana, uno de los países más democráticos del mundo desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia.
El golpismo se intensificó sobre todo a partir de la elección del presidente Maduro en abril de 2013. Washington y las oligarquías decidieron a echar toda la carne al asador para destruir a la Revolución Bolivariana, aprovechando la muy sensible ausencia física de su líder histórico. Desde ese momento la violencia brota periódicamente con el telón de fondo de una colosal campaña mediática internacional de descrédito contra el gobierno bolivariano, aún mayor que la llevada a cabo desde la primera campaña electoral de Chávez (1998) hasta su deceso. Sus protagonistas principales son los principales diarios y televisoras de Estados Unidos y Europa, El País de Madrid y sus homólogos de la Sociedad Interamericana de Prensa, CNN en español, Televisa y sus iguales de la región. ¿Quién pagó y sigue pagando mercenarios por realizar acciones violentas en Venezuela? La oposición venezolana detesta la democracia pero las instrucciones de Washington la llevan a transitar descaradamente de reiterados y –últimamenteconstantes intentos de derrocar al gobierno bolivariano, al usufructo del “mejor sistema electoral del mundo” según la definición del ex presidente de Estados Unidos James Carter. La oposición gobierna en unos cuantos estados, en numerosos municipios y tiene una importante, aunque minoritaria, representación en la Asamblea Nacional. Parte importante de las acciones golpistas ha sido el desabastecimiento, provocado por los grandes empresarios que acaparan o contrabandean hacia Colombia los productos subsidiados de la canasta básica que compran con dólares vendidos a precio preferencial por el gobierno venezolano. En la planificación del golpismo contra Venezuela participa activamente Estados Unidos y sus embajadas en Caracas y Bogotá. El gobierno bolivariano presentó un intercambio de correos electrónico entre el embajador yanqui en Colombia y la líder opositora María Corina Machado en que se evidencia un importante financiamiento enviado por aquel a esta para romper los “anillos de seguridad”, presuntamente del presidente Maduro y otros líderes revolucionarios. Washington utiliza también a fundaciones como el Instituto Nacional Demócrata y el Instituto Nacional Republicano o solicita la colaboración de personajes de confianza como los ex presidentes Álvaro Uribe, Sebastián Piñera, Andrés Pastrana o Felipe Calderón para encubrir su liderazgo golpista. Renglón aparte merecen los legisladores cubanoestadunidenses Ileana Ross_Lehtinen, Mario Díaz Balart, Marcos Rubio y Robert Menéndez, todos distinguidos militantes de la contrarrevolución en Venezuela. El propósito de los planes golpistas, si no tuvieran éxito a corto plazo, es crear una situación de angustia y disgusto en el pueblo venezolano que propicie la pérdida de la mayoría parlamentaria por el chavismo en las elecciones de este año y así crear un clima de anarquía e ingobernabilidad al presidente Maduro. Están jugando con fuego y se les pueden quemar las manos. Nota: El autor es periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada. Twitter:@aguerraguerra
Enero - Marzo 2015
Por: Fidel Castro Ruz 26 enero 2015 Queridos compañeros: Desde el año 2006, por cuestiones de salud incompatibles con el tiempo y el esfuerzo necesario para cumplir un deber —que me impuse a mí mismo cuando ingresé en esta Universidad el 4 de septiembre de 1945, hace 70 años—, renuncié a mis cargos. No era hijo de obrero, ni carente de recursos materiales y sociales para una existencia relativamente cómoda; puedo decir que escapé milagrosamente de la riqueza. Muchos años después, el norteamericano más rico y sin duda muy capaz, con casi 100 mil millones de dólares, declaró ¯según publicó una agencia de noticias el pasado jueves 22 de enero—, que el sistema de producción y distribución privilegiada de las riquezas convertiría de generación en generación a los pobres en ricos. Desde los tiempos de la antigua Grecia, durante casi 3 mil años, los griegos, sin ir más lejos, fueron brillantes en casi todas las actividades: física, matemática, filosofía, arquitectura, arte, ciencia, política, astronomía y otras ramas del conocimiento humano. Grecia, sin embargo, era un territorio de esclavos que realizaban los más duros trabajos en campos y ciudades, mientras una oligarquía se dedicaba a escribir y filosofar. La primera utopía fue escrita precisamente por ellos. Observen bien las realidades de este conocido, globalizado y muy mal repartido planeta Tierra, donde se conoce cada recurso vital depositado en virtud de factores históricos: algunos con mucho menos de los que necesitan; otros, con tantos que no hallan qué hacer con ellos. En medio ahora de grandes amenazas y peligros de guerras reina el caos en la distribución de los recursos financieros y en el reparto de la producción social. La población del mundo ha crecido, entre los años 1800 y 2015, de mil millones a siete mil millones de habitantes. ¿Podrán resolverse de esta forma el incremento de la población en los próximos 100 años y las necesidades de alimento, salud, agua y vivienda que tendrá la población mundial cualquiera que fuesen los avances de la ciencia? Bien, pero dejando a un lado estos enigmáticos problemas, admira pensar que la Universidad de La Habana, en los días en que yo ingresé a esta querida y prestigiosa institución, hace casi tres cuartos de siglo, era la única que había en Cuba. Por cierto, compañeros estudiantes y profesores, debemos recordar que no se trata de una, sino que contamos hoy con más de cincuenta centros de Educación Superior repartidos en todo el país. Cuando me invitaron ustedes a participar en el lanzamiento de la jornada por el 70 aniversario de mi ingreso a la Universidad, lo que supe sorpresivamente, y en días muy atareados por diversos temas en los que tal vez pueda ser todavía
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
22
relativamente útil, decidí descansar dedicándole algunas horas al recuerdo de aquellos años. Me abruma descubrir que han pasado 70 años. En realidad, compañeros y compañeras, si matriculara de nuevo a esa edad como algunos me preguntan, le Fidel en la Universidad de La Habana, 3 de septiembre de 2010. respondería sin vacilar que sería en una Foto: Ismael Francisco. Cubadebate. carrera científica. Al graduarme, diría como Guayasamín: déjenme una lucecita encendida. liquidar a la República Popular de Angola para En aquellos años, influido ya por Marx, logré desangrarla sistemáticamente con el poder de aquel comprender más y mejor el extraño y complejo bien entrenado y equipado ejército, fue lo que mundo en que a todos nos ha correspondido vivir. determinó la decisión cubana de asestar un golpe Pude prescindir de las ilusiones burguesas, cuyos contundente contra los racistas en Cuito Cuanavale, tentáculos lograron enredar a muchos estudiantes antigua base de la OTAN, que Sudáfrica trataba de cuando menos experiencia y más ardor poseían. El ocupar a toda costa. tema sería largo e interminable. Aquel prepotente país fue obligado a negociar un Otro genio de la acción revolucionaria, fundador acuerdo de paz que puso fin a la ocupación militar del Partido Comunista, fue Lenin. Por eso no vacilé de Angola y el fin del Apartheid en África. un segundo cuando en el juicio del Moncada, donde me permitieron asistir, aunque una sola vez, declaré El continente africano quedó libre de armas ante jueces y decenas de altos oficiales batistianos nucleares. Cuba tuvo que enfrentar, por segunda vez, que éramos lectores de Lenin. el riesgo de un ataque nuclear. De Mao Zedong no hablamos porque todavía no había concluido la Revolución Socialista en China, inspirada en idénticos propósitos. Advierto, sin embargo, que las ideas revolucionarias han de estar siempre en guardia a medida que la humanidad multiplique sus conocimientos. La naturaleza nos enseña que pueden haber transcurrido decenas de miles de millones de años luz y la vida en cualquiera de sus manifestaciones está siempre sujeta a las más increíbles combinaciones de materia y radiaciones. El saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos se produjo en el funeral de Nelson Mandela, insigne y ejemplar combatiente contra el Apartheid, quien tenía amistad con Obama. Baste señalar que ya en esa fecha, habían transcurrido varios años desde que las tropas cubanas derrotaran de forma aplastante al ejército racista de Sudáfrica, dirigido por una burguesía rica y con enormes recursos económicos. Es la historia de una contienda que está por escribirse. Sudáfrica, el gobierno con más recursos financieros de ese continente, poseía armas nucleares suministradas por el Estado racista de Israel, en virtud de un acuerdo entre este y el presidente Ronald Reagan, quien lo autorizó a entregar los dispositivos para el uso de tales armas con las cuales golpear a las fuerzas cubanas y angolanas que defendían a la República Popular de Angola contra la ocupación de ese país por los racistas. De ese modo se excluía toda negociación de paz mientras Angola era atacada por las fuerzas del Apartheid con el ejército más entrenado y equipado del continente africano. En tal situación no había posibilidad alguna de una solución pacífica. Los incesantes esfuerzos por
Las tropas internacionalistas cubanas se retiraron con honor de África. Sobrevino entonces el Periodo Especial en tiempo de paz, que ha durado ya más de 20 años sin levantar bandera blanca, algo que no hicimos ni haremos jamás. Muchos amigos de Cuba conocen la ejemplar conducta de nuestro pueblo, y a ellos les explico mi posición esencial en breves palabras. No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos. Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales. Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos. El Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba. Los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana. De tales derechos no está excluido ningún país. Con este espíritu he luchado y continuaré luchando hasta el último aliento.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El 23, 24, 25 y 26 de enero hubo campamento del Nuevo Partido Comunista /FADA /FA en la localidad de 25 de agosto, Florida.
Desde el primer viaje en tren para muchos hasta el baño en las aguas del río Santa Lucía, la comida compartida, el campeonato de fútbol, los juegos para los niños, el juego de truco de los adultos y el cine para todos del sábado y el domingo por la noche. Fueron tres días y pico de intensa camaradería y compañerismo, la nota era la alegría combativa, la lucha y el disfrute por el derecho a la recreación, el deporte, la cultura y el camping de los trabajadores y sus hijos e hijas. Eso y mucho más fue el Campamento 2015 “Hugo Chávez”. ¡El querido viejo Lemos presente! A los que confiaron y confían, a los que creyeron y creen en el Nuevo Partido Comunista, en la UJC y el FADA, en la vigencia del frenteamplismo con contenido y sin exclusiones, un fuerte y fraterno abrazo. Al pueblo y a los trabajadores en general que colaboraron para que la iniciativa se abriera camino otra vez, nuestro reconocimiento y saludo. Seguiremos adelante con más fuerza, entre todos y todas, construyendo lo Nuevo. Salud y gracias!!
Enero - Marzo 2015
empresas y pueblo en general que de alguna manera contribuyó para que el campamento 2015 «Hugo Chávez» pudiera concretarse: A los trabajadores, productores y comerciantes del Mercado Modelo que colaboraron con las frutas y verduras. A los trabajadores y el sindicato de Parmalat (Uitec) que donaron la leche. A los trabajadores organizados en la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines FOEMYA que colaboraron con harina, fideos y arroz. Al supermercado FRIGO.
A los trabajadores policiales y autoridades de la seccional quinta de 25 de Agosto, así como a las autoridades del Ministerio del Interior por el apoyo brindado.
A los trabajadores y al sindicato de COUSA que nos donaron varios litros de aceite, mayonesa y harina.
A la Junta local de 25 de Agosto, Junta departamental e Intendencia Municipal de Florida por brindarnos un espacio dentro del camping establecido.
A los trabajadores de Pontevedra que aportaron la salsa para las cuatro ollas.
A los trabajadores Municipales de Florida por la disposición y el buen trato recibido.
A los trabajadores, al sindicato y la empresa Avícola del Oeste que contribuyeron con pollo.
A los habitantes de 25 de Agosto y al pueblo de Florida en general por la amabilidad y cordialidad con que fuimos tratados.
A los trabajadores del transporte organizados en la UNOTT, al sindicato UTC y a la empresa Cutcsa que aportó vehículos solidarios. A la FUCVAM que nos prestó su olla.
AGRADECIMIENTOS
A los trabajadores de AFE organizados en la Unión Ferroviaria y al Directorio de la empresa por el apoyo brindado.
Al SUNTMA.
Al Colectivo Médico Sur por el aporte para la construcción del botiquín central y la guardia médica realizada. A la empresa de audio Cybor. A los cientos que compraron rifas, bonos o Liberarce y que ayudaron al financiamiento de lo que faltaba cubrir.
Agradecimiento a quienes colaboraron con la realización del Campamento 2015 «Hugo Chávez», 23, 24 y 25 de enero, 25 de Agosto, Florida.
A los trabajadores del Medicamento organizados en el SIMA por los protectores solares y otros elementos para el botiquín.
Queremos agradecer públicamente por medio de Liberarce a todos los trabajadores, sindicatos,
A los trabajadores de la bebida organizados en la FOEB que colaboraron con Agua mineral.
Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal.
norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce.
Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería.
En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, Fidel recibe a Los Cinco, 28 de febrero de 2015. Foto: yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la Estudios Revolución que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y por los crímenes que allí se organizaban y abastecían madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues de explosivos contra nuestro país. Tratar de también hay que celebrar el regreso y la alegría con impedirlos era absolutamente legítimo. la familia!
La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país. Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia
Gracias a tod@s.
Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos.
Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico. Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las
Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo. Fidel Castro Ruz
Enero - Marzo 2015
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24