Liberarce eneroabril2004

Page 1


2

Enero - Abril de 2004

REPENSALO TODO!! EL COMUNISMO TIENE LA RESPUESTA

objetivo de repartirse el mundo. La socialdemocracia rompía así, con su pasado revolucionario. La ruptura política por completo entre la burguesía y el proletariado dio nacimiento a los primeros Partidos Comunistas.

“No cabe duda que vivimos en el límite de dos épocas, y los acontecimientos históricos de enorme importancia que se desarrollan ante nuestros ojos sólo pueden ser comprendidos si se analizan, en primer lugar, las condiciones objetivas del tránsito de una época a otra. Se trata de grandes épocas históricas; en toda época hay y habrá movimientos parciales, particulares, dirigidos tanto hacia delante como hacia atrás; hay y habrá desviaciones con respecto al tipo medio y al ritmo medio del movimiento. No podemos saber con qué éxito se desarrollarán los diferentes movimientos históricos de una época dada. Pero sí podemos saber y sabemos cuál es la clase que se encuentra en el centro de tal o cual época y determina su contenido fundamental, la tendencia principal de su desarrollo, las particularidades esenciales de su situación histórica, etcétera. Sólo sobre esta base, es decir, tomando en cuenta los rasgos distintivos fundamentales de las diversas épocas (no de algunos episodios particulares de la historia de diversos países) podemos trazar correctamente nuestra táctica. Y sólo el conocimiento de los rasgos fundamentales de una época dada servirá de base para considerar las particularidades más detalladas de tal o cuál país”. (V. I. Lenin, O. C.,”Bajo una bandera ajena” citado por R. Arismendi en “Lenin la revolución y América Latina” pp. 135)

Hoy vivimos el desarrollo de un nuevo y gran ajuste estructural del capital, una nueva guerra proclamada por Bush... ¿Qué Hacer?... ¿Nos adaptamos o cambiamos? ¿Sé puede en nombre de la izquierda y el comunismo practicar una política contraria a los intereses de los trabajadores y los más pobres? ¿Sé puede no luchar? ¿Sé puede dejar atrás el proyecto histórico? ¿Pagar escrupulosamente la deuda externa? ¿Instrumentar la reforma “ramera” en la educación? ¿Negar la reforma agraria? ¿Negar la verdad y la justicia? Etc, etc, etc... No!!! No se puede! Una cosa es la flexibilidad táctica, necesaria, dependiente de las variables relaciones de fuerzas entre las clases, de los objetivos en cada momento, y otra muy distinta negar los Principios, arriando banderas. Los principios no son un código de mandamientos religiosos, pero si necesarios puntos de partida, que dejan en claro nuestra naturaleza; quienes somos, de donde venimos y hacia donde vamos. Las condiciones sin las cuales, no habrá cambio. Frente al planteo del imperialismo, nos quedan las siguientes opciones: O estamos con los trabajadores o en su contra. Nosotros, nos Haciendo acuerdo con esta genial previsión científica sobre el desarrollo mantendremos consecuentes. del movimiento, manifestamos: En este camino de exploración, de indagación teórica y práctica, de marcha Reafirmamos la necesidad de continuar forjando el protagonismo político lenta o rauda, de avances y retrocesos, de indudable compromiso con la historia, con revolucionario de la Clase Obrera, la clase determinante del contenido fundamental de la época en que vivimos: época de lucha contra el imperialismo, de tránsito del Capitalismo nuestros mártires, con el futuro, es criminal, sentarse un tiempo al costado del camino, en una hamaca, a la expectativa del resultado final de los acontecimientos. al Socialismo en escala universal. Ante el ajuste estructural del capitalismo, frente a la necesidad y posibilidad La clase obrera lucha y transforma. Sin Ella, no habría producción, no habría acumulación de riquezas, no habría Capital. El capitalista para existir no puede prescindir histórica de dar inicio a un proceso de cambios tan ansiado por tantas generaciones, del trabajo del obrero; sin embargo los obreros pueden, sí, prescindir de los capitalistas. declaramos: La nuestra, es la revolución política de los que nada tienen, de la inmensa El imperialismo para existir necesita desarrollar y profundizar la opresión de los trabajadores y pueblos del mundo; los trabajadores y los pueblos no necesitan del mayoría de los pobres, de la juventud uruguaya que no quiere cárcel, ni hambre, ni exilio, ni garrote... Así como se puede, con unidad, organización y movilización, defender nuestro imperialismo. Reafirmamos la caracterización del actual momento histórico, como de lucha derecho a la recreación contra el avance de las privatizaciones; se puede también por salir del retroceso temporal (por salir “del movimiento hacia atrás” de los ’90), de defender nuestro derecho a trabajar, estudiar y vivir dignamente, apropiándonos del lucha conciente por la recomposición del proceso revolucionario, de lucha contra la Uruguay entero. Esta es la revolución ascendente de los obreros y las obreras que tienen derecho desviación del camino principal, el camino hacia una sociedad sin explotados ni a apropiarse de lo producido con su trabajo y a discutir que hacer de Él. explotadores. Es la revolución ascendente de los campesinos, desplazados, por el derecho Después de lo sucedido en Europa del Este, vino más y peor de lo mismo, y aquí arrebatado a vivir de la tierra, de sus frutos, con su trabajo. en nuestras latitudes, aún nos siguen presentando cosas muy viejas, con ropajes nuevos; Es la revolución política de la intelectualidad avanzada, crítica, indagadora, que la demagogia, la hipocresía, el agiornamiento, el oportunismo, la conciliación, no son nuevos; son elementos tan vetustos como todos los sistemas sociales explotadores. Es pretende vivir de su vocación junto a su pueblo, sin la necesidad de entregarse a los decir; son la necesidad política de aquellos que –en el fondo- pretenden mantener in mercaderes de la ciencia. Convocamos a la Juventud, a los trabajadores, al pueblo todo, a recuperar el cambiado el actual e injusto orden de cosas. proyecto histórico, a ponerlo sobre sus pies, a revitalizarlo. Los convocamos a El primer gran ajuste estructural del Capitalismo que conoció la historia, fue la REPENSARLO TODO!! A repensar el Uruguay y el mundo. Vamos por la materialización 1° guerra mundial, allí, los Partidos Social-demócratas -la izquierda europea- de aquel de los sueños de todos los mártires, vamos por dar respuesta a todas nuestras necesidades, momento (en cuyo seno, al principio, cohabitaban obreros y burgueses unidos en la por dar respuesta a la principal necesidad, la necesidad de LIBERTAD! ¡QUE VIVA EL 13° CONGRESO DE LA UJC “Rodney Arismendi”! lucha contra los resabios feudales), en las nuevas condiciones de un mayor desarrollo ¡QUE VIVA NUESTRO PUEBLO UNIDO del capital y por tanto de la burguesía, se suman a una política de rapiña, votando los TRAS UN PROGRAMA ANTIIMPERIALISTA! famosos “créditos de guerra” bajo la consigna “en defensa de la patria”, enfrentando REPENSALO TODO!! trabajadores contra trabajadores, permitiendo la masacre de pueblos enteros, tras el EL COMUNISMO TIENE LA RESPUESTA.

¡ FUERZA «BABY» ! DIRECTOR: Marcos Massimino. REDACTOR RESPONSABLE: Marianela Marrero. CONSEJO DE REDACCIÓN: Diego Calascione, Marcelo Sánchez, Federico Rehermann, Leonardo Rodríguez, Lucía Torres, Nelson Jaurena, Sergio Calvete, Rodrigo García, Marianela Marrero, Diego Peña. DIRECCIÓN: Uruguay 1055 esq. Libertador. Correo electrónico: liberarce@adinetl.com


3

Enero - Abril de 2004

SITUACIÓN DE DE LLOS LLOS OS TRABA TRABA JADORES DE DE MOTOCICL MOTOCICL TRABAJADORES MOTOCICLO OS JADORES OO TRABAJADORES MOTOCICLO SITUACIÓN EL LIBERARCE EN DIRECTO Lunes 15 de marzo, ya casi estamos por cerrar la edición (sufrida como siempre) de nuestro períodico. Teniamos la entrevista pendiente. Llamamos, nos dijeron que si y arrancamos. No siempre te abren las puertas para hablar sobre la problematica de un obrero. Sabemos que hablar para el LiberArce es ganarse el odio -o por lo menos la vigilancia- del patrón. Cuando lo que se juega es el alimento (por no decir guiso, que está muy tristemente de moda en el discurso de muchos como si fuera el sumún de la calidad de vida), la vivienda, la escuela de los hijos y todo lo que se puede rescatar con un sueldo de hoy. - «¿Dónde trabajas?» X.X.- «En Motociclo» - «Decinos, ¿comó son las condiciones de trabajo ahi? X.X.- «Son... buenas, hasta cierto punto. Tenes protección para trabajar -se refiere a protección fisica-. El trabajo es muy duro.

- «¿Por qué no tienen sindicato?» X.X.- «No se ha formado por miedo a represalias de la patronal. La gente va a trabajar y a esperar lo que venga» - «¿Han habido intentos? ¿Ha llegado el sindicato que nuclea a los trabajadores metalurgicos, a proponerselos y ayudarlos? X.X.- «Si llego, pero... o sea la gente tiene mucho miedo y no se ha formado por eso» - «¿Insistio la UNTMRA? X.X.- «Estuvieron un tiempo y despues vieron que no pasaba nada, que la gente no se movio... y bueno, no insistieron más.» .- « O sea, ¿no hay un trabajo constante.? ¿no insistio más el sindicato? X.X.- « No... no eso no... fue por un tiempo y nada más.» - « Decinos, como los afecta eso a ustedes, a los trabajadores a los obreros que no exísta una organización sindical, gremial que los

- «Lo que les pagan, ¿está de acuerdo al laudo entre el UNTMRA y la camara metalurgica? ¿Se respetan las categorias? X.X.- «Un peon común esta ganando de acuerdo al convenio -son alrededor de 21 pesos la hora-, pero los que trabajan en maquinas cobran lo mismo. En realidad tendrian que cobrar más. No se respetan las categorias.» - «¿Estás en caja?» X.X.- «Si estoy en caja» - «¿Todos estan en caja?» X.X.- «Todos» - «¿Todo lo que se trabaja se aporta?» X.X.- «Si... suponemos que es asi» - «Vos nos decias que los hacen trabajar horas por fuera de la jornada. Se las pagan doble?» X.X.- «Todos los días dos horas extra, que se pagan simple y por fuera de caja.» - «¿Tienen sindicato?» X.X.- «No.»

nuclee?» X.X.- « Por ejemplo como te decia antes, en las horas extras que las pagan simple... nos afecta en eso, nos afecta en realidad en muchas cosas... no tenemos a alguien que nos represente -se refiere, frente a la patronal-, perdemos beneficios, fijate que un soldador por ejemplo no gana lo que tiene que ganar, no hay una organización que salga diciendo; mira pasa esto en Motociclo, y queremos... no hay nadie.» - « ¿Como que se dificulta cambiar las cosas, digo en el sentido de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de Motociclo? X.X.- « Si, si se dificulta mucho.» - « Contanos. Se ha trabajado más de 30 años para que el pueblo a través de lo que se ha dado en llamar Frente Amplio llegue a ganar el gobierno. ¿Cuál es tu opinión, o la de tus compañeros con respecto al posible ascenso del frente amplio al gobierno? Tienen alguna expectativa?» X.X.-»Si, allá, en la fábrica, la mayoría somos frenteamplistas, cada uno de su sector... esperamos que hayan muchos cambios.» -» Por ejemplo, con el tema de la libertad para formar sindicatos, ¿esperás, que los apoye el gobierno del frenteamplio?» X.X.- «Si obviamente espero que sea asi, que presione a los de arriba, a los jefes... van a cambiar muchas cosas - sentenció-, el modo de trabajar, los pagos (suponemos que van a pagar).» - « ¿Vos consideras que hayan aumentos de salarios?» X.X.- « Que hayan aumentos de salarios y que estén diferenciados los sueldos; porque ,por ejemplo: hoy gana lo mismo un peon común que un maquinista,... esperemos que haya un cambio total.» - « ¿Viniendo al caso, no solamente alcanza con

que haya un plato de guiso, no se como lo ves vos, ese discurso, de que primero es el trabajo y despues el salario? X.X.- « Tiene que haber las dos cosas, tanto trabajo como salario, que se pueda vivir; porque con los salarios que tenemos ahora, no se puede vivir. No te alcanza para nada, mientras todo sube de precio (o sea la canasta basica familiar, harina, pan, leche), los salarios son mas bajos. Te toman a gente por 7 pesos la hora, como lo hacen las empresas de seguridad y con $7 no haces nada. .- « Por ultimo, queriamos pedirte para el Liberarce una reflexión en voz alta sobre la nesecidad de la organización y la lucha de los trabajadores. X.X.- « Hay que organizarce para que asi el pueblo, los trabajadores, por ejemplo, tengamos buenas condiciones de trabajo, buenos salarios... los de arriba nos estan explotando, y sin lucha no vamos a poder conseguir nada. No alcanza con que se junten dos o tres y vayan a pedir aumento, por ejemplo: porque los despiden y toman a otros. Construir la unidad, para que asi, todos unidos, se den cuenta los de arriba de las nesecidades que hay. Porque ellos se fijan en las de ellos, nada más, viven y comen bien, mientras, nosotros, si hoy tenemos para el pan, mañana capaz que no tenemos para la leche. Ellos viven bien sobre la base de la explotación nuestra, y nosotros cada ves estamos más fundidos.» - « Bueno, el LIBERARCE quiere darte las gracias por concedernos esta entrevista,hasta la próxima.»

“ L o s h o m b r e s h a n s id o s ie m p r e e n p o lític a v íc tim a s n e c ia s d e l e n g a ñ o d e lo s d e m á s y d e l e n g a ñ o p r o p io , y lo s e g u irá n s ie n d o m ie n tr a s n o a p re n d a n a d is c e r n ir d e tr á s d e to d a s la s fr a s e s , d e c la r a c io n e s y p ro m e s a s m o ra le s , r e lig io s a s , p o lític a s y s o c ia le s , lo s in te r e s e s d e u n a y o tr a c la s e . L o s p a r tid a r io s d e r e f o rm a s y m e jo r a s s e v e r á n s ie m p r e b u rla d o s p o r lo s d e fe n s o re s d e lo v ie jo m ie n tr a s n o c o m p re n d a n q u e to d a in s titu c ió n v ie ja , p o r b á rb a r a y p o d rid a q u e p a r e z c a , s e s o s tie n e p o r la f u e r z a d e u n a s u o tr a s c la s e s d o m in a n t e s . Y p a r a v e n c e r la r e s is te n c ia d e e s a s c la s e s , s o lo h a y u n m e d io : e n c o n tr a r e n la m is m a s o c ie d a d q u e n o s r o d e a , e d u c a r y o r g a n iz a r p a ra la lu c h a a lo s e le m e n t o s q u e p u e d a n - y , p o r s u s it u a c ió n s o c ia l, d e b a n - f o r m a r la fu e rz a c a p a z d e b a r re r lo v ie jo y c r e a r lo n u e v o .” L e n in T r e s f u e n t e s y tr e s p a r te s in te g ra n te s d e l M a rx is m o .


Huelga de hambre contra la discriminación

Enero - Abril de 2004

SORIANO SE DESPIER TA DESPIERT Soriano se despierta. Su juventud, que a los ojos de algunos parecía indiferente, se despierta. Se despierta todos los días como cualquier otro y comienza con el trajinar, duro, penoso y tristemente mil veces repetido. Algunos, los menos, se van a trabajar, unos en la forestación otros en la Pamer o el cuartel o la policía y hasta algunos al campo; otros comen y se van a estudiar, hay quienes no comen pero igual se van a estudiar; y están aquellos que se levantan y no comen, que quisieran poder irse a trabajar pero no tienen donde, los mismos que hace ya algún tiempo desanimados por la injusta realidad, perdieron las ganas de estudiar y avanzar. Todos ellos diferentes entre si, todos ellos enfrentados a una misma situación, la misma situación que golpea impunemente sus rostros, la que compromete su presente, que oscurece su futuro disminuyendo día a día sus esperanzas. A paso lento, pero firme, se despierta. Muchas veces, a diario, le cuesta levantarse. Para aquellos que no tienen un horario que cumplir en el estudio o en el trabajo, la oferta de posibilidades es escasa, puede ser la esquina del barrio o la rambla, puede ser, irse de pesca o mirar la tele o tal vez practicar algún deporte, pero la oferta es escasa. En Mercedes la respuesta más común a la pregunta -¿qué has hecho?- es: ni sombra, acá no hay nada para hacer. Hay que irse a la mierda. Pero desde hace ya algún tiempo, particularmente este último año que pasó, hubo un grupo diverso de jóvenes que apostaron a la transformación, al cambio, A ROMPER CON LA MONOTONIA, CON LA SUYA PROPIA Y CON LA DE LOS DEMAS. Estos jóvenes aumentaron la oferta de posibilidades, y de una forma casi imperceptible, fueron generando sus propios espacios. Cada uno de los distintos espacios que se iban abriendo tenían algo en común, todos y cada uno de ellos habían sido creados con un mismo fin, unas veces declarado y otras no, todos poseían (y aun poseen) la misma característica, todos con el fin de cambiar la injusta situación en la que cada día más y más personas se ven sumergidas, todos estos espacios abiertos a la participación de aquellos que, compartiendo el objetivo, sintieran que podían aportar algo. Desde fines del año 2002, año nefasto para los intereses de todos nosotros, para los intereses del pueblo, ese grupo de estudiantes universitarios que se encontraban en huelga y retornaban a sus distintos departamentos organizaron una comisión de apoyo a los merenderos, de esta forma denunciaban claramente, en su accionar la pobreza en ascenso y los grados de miseria a los que el pueblo se veía sometido, huelga que debemos recordar estaba en contra de una rendición de cuentas que ajustaba al pueblo sumergiéndolo aún más en la miseria. La huelga terminó, pero el hambre aún estaba presente, la comisión debía continuar, entonces un grupo de estudiantes del liceo Campos, y algunos profesores tomó la posta y le dio continuidad a esta comisión que durante todo el 2003 organizó permanentemente barriadas solidarias y espectáculos artísticos par poder seguir solidarizándose con la problemática de los merenderos. Otro de los espacios que se crearon en el 2003 fue la Comisión de Delegados del Zanzi Nocturno (CODEZAN), esta comisión estaba integrada por todos los delgados del turno nocturno del liceo Luis Alberto Zanzi, la misma nace con la finalidad de poder organizar eventos que permitieran recaudar los fondos necesarios para reparar aulas, bancos, baños y comprar materiales para laboratorio y biblioteca. Sin lugar a dudas el campeonato de futsal realizado en la semana de vacaciones de julio en le club Remeros de Mercedes, fue el punto máximo de actividad del CODEZAN, no solo por el esfuerzo organizativo que demandó, si no también por la calidad y los miles de jóvenes que participaron ya sea como equipos, hinchadas o simples espectadores. El trabajo, la solidaridad y la integración que se lograron en todo el transcurso de esta actividad dejó claramente demostrado que la integración, la organización y la unidad son sin dudas las herramientas mas fuertes, por no decir las únicas, que poseen los jóvenes para transformar radicalmente el actual y nefasto orden establecido. La Coordinadora de Estudiantes de Mercedes es, con respecto a las demás, la organización estudiantil con más trayectoria Desde mayo del 99, fecha de su fundación, la CEM ha atravesado por distintos periodos; periodos de gran actividad como ser los momentos de preparación previos a los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Secundaria y UTU o los 14 de agosto, y también periodos de desorganización, desánimo e inactividad como sucedió en casi todo el año 2000 y parte del 2001. El año 2003 ha sido, sin temor a equivocarme, el de mayor importancia para la CEM. El paro de 24 hs. convocado por la coordinadora para conmemorar el 14 de agosto a los mártires estudiantiles, obtuvo más del 90% de adhesión en Mercedes e incluso en liceos como el de Cardona, donde la coordinadora no había podido llegar personalmente, también se adhirieron de gran forma al paro. Ésta adhesión fue posible gracias al trabajo propagandístico realizado durante todo el año a través de sucesivos comunicados publicados en el diario Acción, la presencia diaria en los medios radiales durante la semana del 7 al 14, las constantes volanteadas realizadas en todos los centros de estudio de la capital y una plataforma de tipo general, hizo que hasta los estudiantes del liceo San Miguel (privado) tomaran, como el resto del estudiantado, las reivindicaciones como suyas y pararan las clases durante 24 hs. Para recordar a sus mártires. «Solo a través de la lucha es posible homenajear a nuestros mártires...» decía la CEM; más de doscientos estudiantes, padres y profesores pasaron por la muestra fotográfica que habían montado en la rambla para ese día, varias horas de conversación e intercambio, más de quinientos ejemplares de «LA VOZ DEL ESTUDIANTE» entregados, miles de estudiantes adheridos al paro, todo eso nos habla a las claras, de la lucha. Sin duda alguna, hubo homenaje. Paso el 14 de agosto y por delante quedaba el CONESU (Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU), otra vez el comunicado de prensa, el volante, la radio, la televisión, el boca a boca, la solidaridad de los gremios y sindicatos, los bonos a colaboración, las distinta asambleas y la combatividad de ese grupo de estudiantes llamado CEM hizo posible (como cada vez que fueron convocados) que Soriano estuviera representado en el Congreso; siendo, de las delegaciones del interior, la más numerosa. Todo eso sumado a la permanente coordinación con la mesa local del PIT, la participación en ella con un delegado, la participación y organización del primero de mayo, y la marcha contra la reforma de fines de año, arroja como resultado que el 2003 fue el año más destacable de

la CEM. Por último, y no menos importante, la conformación de la comisión de jóvenes del FA-EP, permitió que todos los jóvenes que quisieran integrarse a la campaña en defensa de ANCAP, lo pudieran hacer. Si bien en Soriano ya existía, desde agosto del 99, una comisión de jóvenes del Frente Amplio, la misma estaba prácticamente inactiva y retoma actividades también de cara al 7 de diciembre. Luego del trabajo diario vino, el 30 de noviembre, el acto de cierre de campaña en donde se pudo apreciar una muy buena participación de los jóvenes los cuales tuvieron dos interlocutores que hicieron uso de la palabra en el mismo. El 7 de diciembre cada uno de ellos pudo apreciar, en el circuito que les tocó cubrir, cómo votaban los jóvenes. Aquellos circuitos donde votaba la juventud fueron los de mayor votación. Ya no quedan dudas, a paso lento, pero firme, se despierta. Despierta horrorizado por la cruda realidad, abre los ojos y ve a los gurises pidiendo monedas para comer, abre los ojos y ve gente revolviendo la basura para comer, abre los ojos y ve jovencitas de 12 años prostituirse por un plato de comida, ve el asentamiento, ve la angustia de los padres, la pobreza del hermano, la inmensa desocupación, en síntesis la desesperanza. Ve todo ese gris y oscuro panorama y se pregunta qué pasó con el Soriano productivo. Con Harinas, con Asencio, con el matadero; se pregunta quién fue le que dispuso que su vida no tuviera casi perspectiva, quien dispuso que tenía que vivir en un asentamiento, quien dispuso el hambre, la humillación, la ignorancia, la cárcel o el exilio, quién dispuso la muerte del anciano o del niño por no tener la atención adecuada, quién dispuso que sus estudios no sirvan para nada productivo, quién y con qué criterio dispuso tanta injusticia. Nadie ofrece respuesta ni a la pregunta ni mucho menos aún a las necesidades insatisfechas; entonces el joven se escapa, física o mentalmente se escapa, se entretiene con otras cosas, algunas sanas otras no, pero la mierda es tanta que ya no puede escapar y entonces se despierta y entiende que hay que luchar. Despierta y lucha, abre brecha entre tanta nube gris y alumbra, ve un rayo de luz que se cuela y hacia el se dirige. Ese rayo de luz se vio en el 2003, todos esos jóvenes antes mencionados que abrieron sus espacios son ese rayo y hacia allí se dirigen el resto de los jóvenes, ya hoy se habla del campeonato de futsal 2004, se habla del baile o el toque solidario, también se habla de reforma y ocupación, pero por sobre todas las cosas se habla de cambio, de integración, organización y lucha. Por un Soriano nuevo, la juventud se despierta y lucha. Lucha por una vida digna, por fuentes de trabajo en la fábrica y el campo, por viviendas dignas, por su educación, por su salud, por un ómnibus para ir a estudiar, por un liceo en condiciones, por mejoras en las condiciones de trabajo del obrero forestal, lucha por no tener que vivir más una vida que no eligió. Este año deberá encontrarnos más unidos, más organizados y más decididos que antes. La continuidad y desarrollo de los espacios ya creados será vital para seguir alumbrando; hacer crecer esos espacios no será tarea fácil pero tendrá que ser la que surque todo el 2004, la integración sobre la base del acuerdo y la posterior acción conjunta de las distintas organizaciones juveniles potenciara los reclamos y multiplicara los frutos, la unidad será la clave. Nosotros, los jóvenes comunistas estaremos este año como el anterior en la primera línea de combate al momento de defender las conquistas y los derechos de nuestro pueblo. Como el año pasado estaremos en el campeonato, la marcha, el paro y tantas otras tareas en las que nos encontramos a diario con tantos otros compañeros. Ya los compañeros nos conocen, ya saben que los comunistas hacemos lo que decimos y no le escapamos al trabajo. Este año será de lucha, de compromiso, de avance. Este año será el cambio, pero no el frío cambio de gobierno, si no el cálido cambio de mentalidad; habrá que avanzar y avanzaremos, habrá que repensar a Soriano, al Uruguay. En el año del 13 Congreso de la UJC, te invitamos a repensarlo todo, el comunismo tiene la respuesta. CARLOS SILVA

4 Huelga de hambre contra la discriminación El camarada Pablo Pineda (41 años) comenzó el 16 de marzo del presente año una huelga de hambre en reclamo de una rampa de acceso para discapacitados en la escuela N° 50 y 185 “Juan Manuel Blanes”, ubicada en Avenida Lezica, casi Avenida Garzón, donde su hijo Alexis Pineda (8 años) cursa 2° año escolar. Alexis se traslada a la escuela en silla de ruedas. En la misma, existe actualmente una rampa improvisada que no cumple con la inclinación correspondiente (45° máximo) y además de estar por sobre lo establecido, no cuenta con las barandas laterales volviéndose más peligrosa aún que la escalera. La gestión por la rampa de acceso reglamentaria fue iniciada por Pablo hace hoy tres años sin lograr una respuesta positiva. En primera instancia el reclamo se hizo a la escuela por parte de los padres de Alexis en el 2002. La directora elevó ésto a las autoridades del CODICEN y ANEP. Ya que tampoco hubo respuesta, Pablo se presentó en dos oportunidades en ANEP y una vez al CODICEN, la única respuesta que encontró fue que la directora de la escuela sería la encargada de realizar el trámite para construir dicha rampa y hasta la fecha solo se hizo el presupuesto de la obra. Repudiamos todo acto y todo hecho de discriminación y entendemos que es un deber y un derecho de todos respetarnos ya que en todo lugar público debe de existir accesos de este tipo. No entendemos que se gaste tanta plata en beneficios para algunos, como la vereda de la Torre de ANTEL que tuvo un costo en cifras elevado y no se realicen obras de este tipo como la que hoy en huelga reclamamos. Por la igualdad de oportunidades, por justicia social. Fuerza Pablo, Alexis y familia. Martín Bustos


5

Enero - Abril de 2004

¡QUE VIVA EL FRENTE AMPLIO HISTÓRICO! Queremos comenzar este artículo saludando a los camaradas del Partido Comunista de las Piedras que en una zona obrera y proletaria como son las márgenes del ex frigorífico y matadero “El Comargen”, supieron trabajar en la inauguración del local del FADA, en un acto muy emotivo para los veteranos y jóvenes que estuvimos presentes; donde hicieron uso de la palabra el compañero del FA Pablo Freire, los camaradas Federico Rehermann, Luis Vega, Chingo Chiazziaro y Rubio cerrando la oratoria Marcelo Sánchez, secretario General de la UJC. Salud! a los camaradas Huerta y Olivera que al igual que en el 16 Congreso de nuestro Partido supieron brindar con sus cantos nuevos vientos políticos de esperanza para la clase obrera y el pueblo. A todos felicitaciones. LA PRIMAVERA SIGUE SIENDO INEXORABLE. A pesar de que muchos plantearon que el mecanismo plebiscitario de democracia directa ha caducado, saludamos al enorme esfuerzo que realizó nuestro pueblo para obtener la victoria del SI. Fue un verdadero CACHETAZO, el pueblo se pronunció por el cambio, le dijo SI a ANCAP para un país productivo y NO a Batlle, Lacalle, Sanguinetti que lo pretendían para el capital financiero internacional, a mandato del FMI. ¡Salud sindicato FANCAP por la labor desplegada! La victoria del SI sintetiza la posibilidad enorme de que las fuerzas productivas del pueblo accedan al gobierno este año y la posibilidad histórica de abrir paso a un poder popular, encabezado por el FA, que debe ser la culminación de una vasta movilización del pueblo, de acumulación de fuerzas, de fortalecimiento de las alianzas con los nuevos sectores, que asegure el avance hacia profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, que la sociedad uruguaya necesita y cuyo enmarcado se encuentra en el Programa del FA. En este marco los comunistas tenemos claro que el FA es una fuerza policlasista, es la expresión política de la alianza de la clase obrera, las capas medias de la ciudad y el campo y los sectores de la pequeña burguesía nacional. La unidad de todos estos sectores sociales, radica en un Programa de redención nacional. Antiimperialista, antioligárquico y agrario. Acuerdo materializado en las bases constitutivas del FA y en las 30 medidas programáticas, de las bases constitutivas se desprende “Un programa de contenido democrático antiimperialista. Que establezca el control y la dirección planificada y nacionalizada de los puntos clave del

sistema económico para sacar al país de su estancamiento, redistribuir de modo equitativo el ingreso, aniquilar el predominio de la oligarquía, de intermediarios, banqueros y latifundistas y realizar una política efectiva de libertad y bienestar basada en el esfuerzo productivo de todos los habitantes de la República” y continua “Expresamos nuestro hondo conocimiento de que la construcción de una sociedad justa con sentido nacional y progresista liberada de la tutela imperial, es imposible en los esquemas de un régimen dominado por el gran capital; la ruptura con este sistema es una condición ineludible de un proceso de cambio de sus caducas estructuras y de conquista de la definitiva independencia”. Hoy, luego de 33 años, a la luz de un nuevo ajuste estructural del imperialismo norteamericano a los pueblos del tercer mundo, y en particular a nuestra patria, desarrollado por los mismos dueños de la banca, la tierra, la industria y el gran capital, la misma oligarquía criolla. Ajuste que ha profundizado todas las contradicciones sociales, la concentración de la riqueza cada vez en menos manos y cada vez hay más pobres. Crece el deterioro social, la desocupación la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, las capas medias, etc. En estos años cayó el salario real de los trabajadores un 25% y el año pasado un 12%. Pero, sin embargo, han crecido las exportaciones en un 33% en relación al pasado año de los sectores vinculados al imperialismo, esto significa que al igual que en décadas anteriores la crisis la pagan los trabajadores y el pueblo. El proyecto de plaza financiera para el país, marcado por el salvataje de los bancos, luego del robo de 1500 millones de dólares, a manos de la misma rosca oligárquica, que vocifera el fin de la recesión, que tiene su expresión política en este gobierno genuflexo de coalición blanquicolorada, las mismas familias que hace décadas viene sustentando el poder en defensa de sus intereses estrechamente vinculados a los intereses del imperialismo, a espaldas de los intereses del pueblo. El mismo que ha profundizado la crisis. Para cambiar esto: ¡unidad de todo el pueblo! Pero las alianzas más amplias no implican que el FA, la fuerza principal del proceso político uruguayo se diluya programáticamente y orgánicamente, a no ser que el proyecto histórico ya no sea válido. Nos llama poderosamente la atención la posición inconsecuente de algunos compañeros que hablan de un capitalismo bueno o acotado, cuando el problema está en la esencia misma del capitalismo en su naturaleza de acumulación de capital sobre la base de la explotación del hombre por el hombre, cuando en otros tiempos

sostenían los mismos puntos de vista que hoy defendemos. No se trata de buenos o malos burgueses sino de imperialismo o antiimperialismo. Nos llama poderosamente la atención el método violento, constante, de buscar imponer determinados puntos de vista a la vieja masa del FA. El Uruguay sigue manteniendo condiciones propicias para un desarrollo económico próspero, con sus riquezas naturales; el Uruguay podría construir una economía independiente y desarrollada, capaz de asegurar una vida feliz, de bienestar, incluso, a una población varias veces mayor a la actual. Contrastan esas posibilidades con el atraso de la economía, el lento desarrollo social y cultural y los sufrimientos de los trabajadores y el pueblo, producto de las actuales relaciones de producción, de sometimiento al imperialismo, que traban el desarrollo de las fuerzas productivas. Contra el agiornamiento y la buena administración de la crisis, hay que enarbolar las banderas del FA insurgentes del 71 hoy más vigentes que nunca.

l

Tenemos en cuenta que el FA nunca tuvo un Programa socialista, pero si un programa democrático antiimperialista, que aspira a desarrollar la independencia económica y política de nuestra patria. Proyecto de cambio que significó sangre, sudor y lágrimas de miles de compatriotas que REPENSARON EL Uruguay. En las puertas del cambio histórico, la tarea central debe ser el de fortalecer el FA. Fundar o refundar, consolidar y desarrollar los comité de base de cara al pueblo, los verdaderos fiscales del gobierno popular, se instalará una dirección formal pero la dirección en los hechos tendrá que ser el pueblo organizado de cara a las profundas transformaciones que estamos convencidos se pueden comenzar a desarrollar, hacia la consolidación y el avance de la democracia. Por un país productivo con justicia social. Nuestro camino es la democracia y el antiimperialismo Nuestro destino la liberación nacional y el socialismo. HACIA UN GOBIERNO POPULAR QUE VIVA LA INSURGENCIA DEL FA DEL 71 Diego Peña Sec. Nac. De U. P.


Enero - Abril de 2004

Estimado compañero: Doctor Tabaré Vázquez Por intermedio de la presente nos dirigimos a usted en su calidad de Presidente del Frente Amplio-Encuentro Progresista , para dejar constancia por escrito, en cuanto a nuestro deseo de formalizar nuestra presencia, solicitando el ingreso a la que fue y es - desde el primer día de su creación- nuestra querida fuerza política. Frente político de pueblo organizado que fue forjándose como una gran obra colectiva de varias generaciones, tras la lucha por encontrar las respuestas unitarias frente a las necesidades no cubiertas, tras el ansia de libertad, por el pan, el trabajo, por condiciones de vida digna para todos; aquello que en los últimos años se fue sintetizando en la idea del llamado Uruguay productivo con justicia social que todos añoramos. Nuestra fuerza política: el Frente Artiguista Democrático Avanzado (integrado por el P. C., la U. J. C. e independientes), es la expresión de la unidad programática, política y material, de compañeros y compañeras en cuyos rostros, estilo y conducta de vida, se esboza en forma modesta, sencilla pero firme, muchos años de cárcel y torturas, clandestinidad y exilio político forzado, habiendo sido parte de la voz militante de denuncia, de propuesta, democrática, solidaria, de unidad y de organización, que junto a lo más avanzado de nuestro pueblo fuera cambiando la realidad política del país, trayéndonos hasta aquí, para encontrarnos frente a la posibilidad cierta del cambio histórico. Es también expresión política de hijos y nietos de compañeros y compañeras cuyas preciosas vidas aportaron a cimentar las bases de la unidad de la izquierda política, luchando contra el enemigo común, clamando por la unidad sin exclusiones. Compañeros y compañeras, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, obreros y obreras de la ciudad y el campo, trabajadores todos, estudiantes e intelectuales, profundamente comprometidos con el sueño colectivo del pueblo, embarcados apasionadamente en las distintas tareas del movimiento obrero y estudiantil, en las luchas presentes y futuras tanto de la capital como del interior del país. Desde ya, manifestamos que, tal y como se expresa en nuestra actitud y conducta cotidiana, antes, durante y después de la Dictadura fascista, ratificamos todos los contenidos del articulo primero del Estatuto del Frente Amplio, haciendo acuerdo con todos los documentos fundacionales y las resoluciones de sus distintos Congresos y demás organismos. Por lo anteriormente expuesto y en el marco de las disposiciones estatutarias en la materia, así como en base a las distintas experiencias políticas pasadas, solicitamos se considere nuestro ingreso al Frente Amplio. Asimismo pedimos se nos conceda el derecho de presentación de nuestra lista 1955 de cara a los próximos comicios nacionales, teniendo a bien dar vuestro respaldo a las gestiones de los tramites necesarios frente a la corte electoral. “QUE LOS MÁS INFELICES SEAN LOS MÁS PRIVILEGIADOS” ¡QUE VIVA NUESTRO PUEBLO UNIDO DETRÁS DE UN PROGRAMA ANTIIMPERIALISTA!

“Felices nosotros que hemos sabido conservar el ardor primero de la revolución, aquel ardor, aquel fuego precioso que hace los encantos del entusiasmo y nos presenta en medio de estas oscilaciones, con toda la aptitud bastante para destruir el imperio de las pasiones.” Artigas a la Junta del Paraguay, 8 de febrero 1813.

6


7

Cuando en general nos preguntamos que tipo de educación queremos la mayor parte de las veces, caemos en el error de responder en general. Sin ser hoy el tema que nos convoca a escribir, es bueno que planteemos algunas consideraciones en torno a ésta, ya que la educación juega un papel de prioridad en todo proyecto de cambio. Cuando desde pequeñas cúpulas de tecnócratas, imponen una educación servilita, totalmente subsumida al mercado y sus necesidades inmediatas; esto ultimo no es un error del sistema, todo lo contrario, la educación y los jóvenes considerados como una mercancía ( y como tal posibles de ser comercializado) es un proyecto de país, nación, y patria; la buenaventura de los organismos internacionales de crédito de invertir en la educación no es mas que un buen negocio, donde en primer lugar no juega la importancia del rédito económico; propiamente dicho en lo que tiene que ver con el pago directo de la deuda que esto genera, sino que tiene que ver mas con la sumisión que genera la dependencia y la intromisión ideológica del imperialismo, así es que han actuado, claro está con la genuflexa complicidad de la oligarquía criolla. Hoy por ejemplo; vemos absortos, como se acepta de forma natural un concepto de laicidad totalmente equivocado, ya que se toma como el no-posicionamiento frente a las diferentes cuestiones que la vida nos plantea, como la neutralidad a ultranza; cuando en realidad lo que nos imponen es su verdad, concreta y armadita, perfectamente elaborada por la clase dominante, y pobre de aquellos que nos atrevamos a ponerla en cuestión, ya que de lo que se trata es de reproducir como loros verdades absolutas y no de que tengamos las herramientas necesarias para distinguir entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto e incorrecto: entonces el debate de ideas, el intercambio, la toma de posición en torno a un proyecto de país, contribuiría al fortalecimiento de éstas herramientas, por eso es necesario prohibirlas o regimentarlas en actas represivas como la E-14, por eso un avance en el derrocamiento de este tipo de actas y la instalación de reglamentos que garanticen la libertad de agremiación o asociación que reconozca tratados internacionales con respecto a este tema, es un avance histórico para el movimiento estudiantil, además de hacer retroceder ésta ofensiva ideológica de represión y sumisión. Ahora bien: por lo general decimos que la educación es parte del aparato ideológico del estado, esto dicho en líneas generales es correcto, ya que la educación que se transmite es básicamente la ideología dominante de la sociedad y de la clase que está en el poder, más por estar precisamente en manos del estado forma parte de éste compendio complejo y contradictorio, manifestando a la vez un gran problema para la oligarquía y el imperialismo, ya que en la enseñanza se transmite- aunque cada ves menos- la suma de conocimientos que el hombre acumuló desde el punto de vista científico a través de la historia en su búsqueda por dominar la naturaleza y desenvolverse así mismos. Hoy nos encontramos con que cada ves menos jóvenes pueden entrar al sistema educativo, llegando incluso a cifras alarmantes, además de los que deben abandonar sin terminar sus estudios, ya que estamos fuertemente coartados por la capacidad económica de cada joven o familia que está obligada por ésta crisis a optar entre el estudio o el comer, entonces la educación que debiera ser gratuita y obligatoria, va estrechándose cada ves mas, pasando a ser un privilegio en los hechos, y pudiendo acceder con gran esfuerzo sólo una minoría de jóvenes. Obtenemos entonces como resultante en todos los sectores de la enseñanza media, una fuerte

Enero - Abril de 2004

composición de capas medias que debemos convencer de pasar al campo del cambio, que abrase la causa de la clase obrera y la haga suya, encausándola a la lucha contra la oligarquía y el imperialismo. Nuestro deber como revolucionarios precisamente es éste, el tema de la educación como parte del cambio revolucionario de la sociedad. Es hora de cambio, es hora de gobierno frenteamplista, y la educación surca todas las contradicciones a la hora de definir en torno a un proyecto de país, no basta con fuertes declamaciones de país productivo, si no hay una educación acorde que prepare hombres y mujeres para ése país con las herramientas intelectuales adecuadas, si el orden de prioridades continuara invertido y sigamos siendo obligados a optar entre el comer o estudiar ( en todo caso quien deberá optar será el futuro gobierno frenteamplista sí alimenta al FMI o alimenta pueblo). Ningún gobierno más, podrá sostenerse sobre la base de tal o cual dirigente, será gobierno del pueblo o éste le pasara por encima. En este sentido creemos que aún le queda mucho por discutir a la comisión de programa, que borró de un plumazo lo elaborado por la unidad temática de educación junto con la historia de lucha del movimiento estudiantil y sindical, a los dirigentes de diferentes sectores que con otras palabras apoyaron la continuidad de

esta “reforma ramera” no se deben confundir; a poner los pies sobre la tierra y defender los intereses del pueblo. Esto nos lleva entonces a formularnos la siguiente pregunta, que sin querer dejar una respuesta acabada, intentaremos brevemente, con los pocos elementos que tenemos introducirnos al tema; ¿Educación del pueblo o educación popular? En primer lugar debemos establecer que es cada una o que sugiere; por educación popular entendemos la educación que se le imparte a toda la sociedad, ésta no necesariamente quiere decir educación de la clase pobre, y podemos leer en ella que todas las clases de la nación serán bien educadas –pero en un mundo donde el hombre es el lobo del hombre, los excluidos seguirán siendo los mismos-. Educación del pueblo, por el contrario promueve la educación de los sectores menos privilegiados, y sin embargo no excluye a los sectores mas ricos de la sociedad, sienta las bases en la defensa de los intereses reales del pueblo. Al decir de J. Martí “... -La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud-. Tan repugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavos de hombres de sí mismos...” En este sentido entendemos que el termino mas correcto a utilizar, es, educación del pueblo. A la ves, necesariamente debemos comenzar a hablar de Instrucción publica, y del justo entrelazamiento en la enseñanza. Esta ultima es la transmisión de conocimientos acabados por parte del maestro al alumno, la instrucción, está mas referida al pensamiento, es un proceso creador constante, la personalidad no se educa “se instruye”,

se enriquece y fortalece con la vida. Recurrimos entonces nuevamente a J. Martí y junto a él afirmamos: “... La instrucción abriendo a los hombres vastos caminos desconocidos, le inspira el deseo de entrar por ellos. ¿ Cómo se podrá elegir el mejor arado, si no se conocen las diversas clases de arado? ¿Cómo se podrá reformar las tierras, si no se conoce la naturaleza de la tierra? ¿Cómo se podrá hacer todo esto, y sentirse hombre y decirse que se lo es, si no se sabe leer y escribir?” Comienza otro año y en la agenda se funden nuevamente las movilizaciones junto con el grito y las reivindicaciones de los estudiantes y trabajadores. Hemos pasado ya un año que como lo caracterizábamos a sido de reagrupamiento ideológico, político y orgánico, de vastos sectores de la sociedad y el campo popular en particular. En este marco es que se ha desarrollado el primer congreso nacional de estudiantes de enseñanza media, hecho este de reafirmación de lo discutido en el V ENESU, congreso que nos puso como estudiantes, de cara a grandes jornadas de lucha con el conjunto de nuestro pueblo y la clase obrera. Marcábamos para el 2003 como gran objetivo la necesidad de un tipo de identidad que marque claramente el contenido antiimperialista del movimiento y en consecuencia desarrolle todo su accionar; fortalecer su elaboración programática ante la ausencia de décadas de vacío en este sentido, ante la confusión organizada proveniente de rancias tendencias, rescatamos entonces este congreso como un antes y un después, ya nada será lo mismo y quizás con el correr del tiempo lo dimensionaremos justamente en la historia. La federación hoy es una realidad; parida del medio de la lucha nació para quedarse, este parece ser el grito de mas de 150 estudiantes reunidos durante los tres días que duró el congreso. Es hora de tomar esta herramienta con firmeza, fortalecer su estructura convocando a la participación de las comisiones centrales, pero por sobre todas las cosas se impone desarrollar fuertes gremios en cada liceo, en cada U.t.u, construyendo la participación. Preparándonos para grandes jornadas de lucha, como las que van a estar planteadas este año, donde no dudemos en brindar nuestra solidaridad con los conflictos obreros, así como nuestras propias movilizaciones donde iremos sin vacilaciones a ponerle un freno a esta ofensiva que desata el consejo central imponiendo la reforma en segundo ciclo, iremos por la concreción e instalación del estatuto del estudiante que nos permita, recorrer liceos democráticamente llevando la opinión de la FENESU, y no vivir bajo la clandestinidad por culpa de un director frustrado. Tendrán que dar explicaciones estos señores, de cómo se puede dar continuidad a esta reforma con los lamentables resultados que arrojo ésta en su implementación en ciclo basico, como pueden golpearse el pecho y mirar a los jóvenes a los ojos, cuando una inmensa mayoría de estos no pueden tener acceso a un centro de estudio. Un año mas, un mismo compromiso de lucha en la calle, es hora de dar un nuevo paso en la construcción de la verdadera educación del pueblo y sea este en verdad quien goce de todo nuestro esfuerzo. Camaradas, compañeros a redoblar nuestro compromiso, a redoblar toda nuestra labor, que la especulación o desanimo, que deviene de los golpes que a veces la vida nos da en la cara no gane nuestras cabezas, frente a la tristeza interpongamos la alegría de estar luchando por la construcción de una sociedad mas justa. Que triunfe la perspectiva y fe revolucionaria, que triunfe la confianza en la organización, en las masas, nada tenemos para perder y todo por ganar.

NELSON JAURENA


8

Enero - Abril de 2004

VIAJE A UN NUEVO MUNDO Bitácora de vuelo del capitán del U$S “TíoSamterprise” 23 de enero de 2004 (año terrestre). Es nuestro primer día explorando la superficie de este territorio del mundo “subdesarrollado” en busca de nuevos contactos, para llegar donde ningún otro capitalista ha llegado jamás, esperamos tener mejores experiencias que en nuestros aterrizajes por el resto de América Latina, aunque estamos preparados para todo. En un sobrevuelo de reconocimiento observamos lo que temíamos, un gran número de nativos jóvenes que viajan en transportes colectivos con banderas rojas flameantes. Con los expertos de la tripulación llegamos a la conclusión de que se trata de un espécimen extremadamente peligroso para nosotros por lo que decidimos infiltrarnos para seguir sus movimientos de cerca. Se detuvieron en la zona que llaman “Punta Espinillo” y comenzaron a organizar sus carpas. Ante nuestra más completa indignación lo hacen en un predio privado! Increpamos a uno de ellos que dijo llamarse “Leo”ante tal insolencia pero no pareció inquietarse respondiendo que le parece bien que “exista un lugar en una intendencia de izquierda para que la gente que no tenga plata acampe decorosamente”, cuando le respondimos por que no se limitaban a acampar en el espacio que se destinó como público como buenos pobres nos contestó, “estuvimos recorriendo lo que es el parque y la verdad la parte

pública...” “...es una porquería...” “2 baños para 400 personas no existe”. Podemos resumir el primer día diciendo que fue dantesco, un espectáculo apocalíptico, cientos de jóvenes con

HOMENAJE AL NA TALICIO DE LENIN NAT

banderas comunistas, ayudando a armar carpas que no eran la suya, cena compartida, cantos en el fogón, como se puede apreciar no dijimos nada para no ser descubiertos y nos fuimos a dormir totalmente espantados. Bitácora de vuelo del capitán, 24 de enero de 2004 (año terrestre) El despertar fue grotesco, aún peor que el panorama que vimos la noche anterior. Nos despertamos a media mañana y encontramos a gran parte de los jóvenes llevando y trayendo agua, pelando diversos tipos de vegetales comestibles, recorriendo el predio conversando con otros jóvenes que les eran desconocidos. Vimos un gran contingente masculino que partía en dirección noroeste e inmediatamente decidimos seguirlos, no se podía esperar nada bueno de tal concentración de comunistas. En ese momento se renovaron nuestras esperanzas, cuando creíamos que todo estaba perdido, un campeonato de fútbol. Era nuestra oportunidad, al fin una iniciativa de competencia, una oportunidad para influenciar a estos seres a destruir al adversario, a utilizar los más sucios artilugios para ser el número uno. Rápidamente vemos nuestras esperanzas desplomarse ya que los contendientes eran tan desparejos que uno no tuvo que realizar mayores esfuerzos para vencer al otro, en cuanto al fair play no tuvimos oportunidad de influenciar tampoco ya que el partido era entre valientes retadores de diversa procedencia contra el Comité Central. Los del Comité Central estaban demasiado exhaustos como para seguir al esférico de cuero de cochino y los segundos se rehusaban terminantemente a golpear a ancianos. Volvimos desilusionados al campamento solo para ver una muestra tras otra de solidaridad. Pero la peor parte pudo verse en la noche cuando se reunieron en el fogón. Recibieron su carné decenas de jóvenes que se integraron a la organización en medio del alborozo general. Ante la sorpresa de todos se encendieron fuegos artificiales que

tiñeron la j u b i l o s a ceremonia de color rojo y anaranjado, t u v i m o s esperanzas de que la bengala atrajera la atención del “Tíosamterprise” para que nos teletrasportaran lejos de aquí, pero no. Para terminar un espectáculo escalofriante el que llaman “Raúl” tocó con un instrumento de cuerda un amplio repertorio de temas subversivos y otros no tantos pero desopilantes en mismo grado, el individuo parecía tener dicho instrumento adherido a sus manos debido a que su público no le permitía dar paso al silencio. Lo increíble es que continuó y un coro como ningún otro (por lo desafinado) lo acompañaba fervorosamente. Nos fuimos a dormir más desilusionados que el día anterior, si esto fuera posible. Bitácora de vuelo del capitán, 25 de enero de 2004 (año terrestre.) Es el último día de esta debacle y nos dirigimos hacia el campo de enfrentamientos deportivos sin mirar hacia los lados, porque de hacerlo tendríamos que tolerar ver a grupos de individuos que voluntariamente se ofrecen para hacer la leche de los más pequeños y otras tareas de esa índole. Llegamos justo para ver la final, el encuentro que define quien será ganador y quien perdedor, el momento en que se divide entre éxito o derrota., impacientes esperamos dicho momento para burlarnos del segundón. Corolario de todas las atrocidades que presenciamos no hubo ganador. Toda la

emoción que los chicos tenían para participar del campeonato podía resumirse en eso, ninguno exigió ser el 1, creyeron que un empate era más “fraterno” dijeron ellos. En la organización de la retirada pudo verse la misma actitud que en la llegada, todos ayudando con la infraestructura

central, al desarmado de carpas ajenas, limpieza del terreno. Llegaron los transportes en los que se retiraban los colectivos de las diversas zonas. Pero para ese momento habíamos perdido toda la paciencia y viendo que se nos acababa toda posibilidad de influir en los rapaces, amonestamos a uno exigiéndole una respuesta a tantas faltas al sentido común, qué ser humano en sus cabales coopera con los alimentos, ayuda con las carpas, comparte el primer premio del campeonato de fútbol, cuida a los niños pequeños, limpia el predio colectivamente, resuelve un transporte para que todos pudieran ir y tantas otras aberraciones, a lo que nos contestaron que: nada es más humano que esto y no hay nada más profundamente humano que el comunismo, al tiempo que nos invitaban a tomar nuestra nave y dar la vuelta en “U” para tener más suerte. “Tíosamterprise” Teletrasporte, la misión fue un rotundo fracaso. Marianela Marrero


9

(la verdadera historia. versión Uruguay. Verano 2004) Esta serie de testimonios detallan una verdadera pesadilla, vivida por quienes lo cuentan, un fin de semana de Enero. AVISO: El relato que damos a continuación puede afectar la sensibilidad y la moral del lector. No se recomienda su lectura a personas con enfermedades cardiacas o con pánico crónico. Testimonio del concesionario del camping privado Alerta... Alerta... Cantaba la desaforada «patota» de aproximadamente 300 jóvenes que desembarcó ese 23 de enero en Punta Espinillo. Bajaron de camiones varios, venidos de todo Montevideo. Parecía una horda de bárbaros, salida del túnel tiempo. Cantaban, gritaban y reían a la vez que prestos y presurosos levantaban sus carpas y tolderías junto a mi humilde camping (*1). Apenas salí de mi asombro y comprendí lo que pasaba, corrí hacia el lugar y los increpé: «¿quién es el responsable?». A lo que uno de los invasores, con pinta de recién salido del COM.CAR, me contestó: «Soy yo». «Acá no se puede acampar,

está prohibido», le retruqué sin vacilar. El representante de los trogloditas mirándome seriamente, pensó por 5 segundos y dijo: «Nosotros hablamos con El Administrador del Parque...», «él a mí no me avisó nada»- lo interrumpí -. El joven siguió como si nada: «...y no nos autorizó. Hablamos con La Directora, y tampoco nos autorizó. Igual vinimos. Somos la UJC y esto es una manifestación política porque los pobres también tenemos derecho a la recreación». Con la bronca a flor de piel amenacé: «Voy a llamar a la Policía acá no se puede acampar». A lo que muy tranquilo él respondió: «vaya, está en todo su derecho, nosotros vamos a acampar igual».

Enero - Abril de 2004

Salí como flecha hacia el teléfono más próximo, hablé con El Administrador, hablé con La Directora. Nadie vino en mi auxilio Lo único que me dijeron fue «No podemos hacer nada». Me sentí impotente. Hasta que al final en un momento de lucidez, la idea llegó. Corrí nuevamente hacia los ocupantes y firme les dije: «Muchachos, no pasen el alambrado, si precisan en el parador tenemos productos baratos, mañana hay baile, va un conjunto tropical. Cualquier cosa a las órdenes, que pasen bien.» Mientras me iba, pensaba: «Mejor así. Mirá si se corre la bola y los pichis se dan cuenta de todos los derechos que pueden arrebatar si se unen y se organizan». Testimonio de El administrador del Parque «Lo primero que quiero decir es que detrás del Parque hay toda una vida de trabajo. Todo lo que allí hay es fruto de mi esfuerzo y se hace sin ayuda de la administración central del Municipio. Recibimos muy poca plata de la IMM y con eso tenemos que arreglarnos para mantener el parque y el zoológico. Pero por suerte hemos encontrado en la empresa mixta (*2), una entrada de recursos para mantener el parque en buenas condiciones y brindar un servicio decente (*3). Con esto y una muy buena gestión que venimos desarrollando hace mucho tiempo nos revolvemos. Además al cobrar evitamos que se den situaciones que pueden perjudicar el servicio. Así mantenemos alejados a los jóvenes pobres e inadaptados, que lo único que hacen es destruir las instalaciones.» Testimonio de La Directora «Estoy asombrada de que se puedan cometer actos de este tipo en pleno siglo XXI. Violar de esa forma la moral y las buenas costumbres (*4). Además es injusto hacernos esto a nosotros que siempre gobernamos para todos los montevideanos (*5). No tengo palabras para describir lo que pasó. Lo peor es que este tipo de gente está orgullosa de haber ocupado un predio, y haberlo usufructuado en beneficio colectivo. Me pone los pelos cortos míos, de punta.» MORALEJA: Integrarse, unirse, organizarse y luchar, para acampar, para luchar en el sindicato, en el gremio, para la revolución, para tomar el poder. FE DE ERRATAS: (*1) Donde dice humilde camping debe decir lucrativo negocio. (*2) Donde dice “empresa mixta” debe decir “privatización”. (*3) Donde dice “decente” debe decir “decadente”. (*4) Donde dice “moral y buenas costumbres” debe decir “propiedad privada”. (*5) Donde dice “todos” debe decir “todos los que paguen”.


10

Enero - Abril de 2004

POR LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL Debo reconocer, que ver lo sucedido en Madrid el jueves me jode bastante. Me jode ver como puede morir y lastimarse tanta gente, sometida a la voluntad de dominio del mundo de unos pocos. No voy a dejar de decir que es aberrante que sucedan atentados en donde muere gente que ni siquiera sabe porque explota una bomba a su lado. Pero creo que debemos encarar estos hechos de forma frontal. La premisa de partida para el análisis debe ser que vivimos en una sociedad dividida en clases. Nos interesa la definición mas amplia de esta verdad; existe una clase dominante o explotadora y una clase dominada o explotada. Por un lado están los que son dueños de los medios de producción, distribución y cambio, y por el otro todos aquellos que venden su fuerza de trabajo para subsistir. De esto se desprende que si los intereses de las clases dominantes son unos, los de la clase dominada son en la mayoría de los casos irreconciliables con estos. Un ejemplo claro es cuando chocan la necesidad de aumento de la ganancia de los negocios de los burgueses, con la necesidad de aumento de salario de los trabajadores. Digamos que es la forma mas directa y primitiva de contradicción de intereses entre una clase y otra. A la ves, y como consecuencia de la división de la sociedad en clases según su ubicación con respecto a los medios de producción, distribución y de cambio, la materialización de esta contradicción de intereses -o sea la lucha del burgués por aumentar su ganancia y la lucha del proletario por mejorar sus condiciones de vidaes la conocida lucha de clases. En base a esto digamos que todas las acciones realizadas por los seres humanos son atravesadas por esta contradicción, ya que nadie puede desprenderse como quien se saca un pantalón de su condición de clase, mas allá de que se sea consciente o no de dicha situación. Entonces, volviendo al punto, no podemos dejar de ver un hondo contenido de choques de intereses de clase en estos atentados. Sin dudar decimos que benefician a la burguesía, y a pesar de quien los realiza, y porque, sus resultados son pretextos para la incursión en el terreno de la violencia, de la clase dominante contra la clase dominada. Aumenta la represión, se comienza con campañas mentirosas tildando de terroristas a tod@s quienes atenten contra sus intereses (sindicatos, gremios estudiantiles, partidos políticos, etc). Desde el punto de vista económico, las consecuencias son favorables para los explotadores ya que se alimenta la industria mas poderosa y millonaria del mundo, la industria de la guerra. Que a su vez pone en movimiento todo el aparato productivo de las potencias imperialistas. Por la televisión y la radio las 24 hs. se escucha: todos contra el terrorismo. Hasta quien se ha autoproclamado presidente del planeta, George Bush nos advierte: o están con nosotros o están con los terroristas. Parece que el mundo ya no se divide en explotados y explotadores. Nos quieren imponer una nueva división de la sociedad. No por el lugar que se ocupa con respecto a los medios de producción, si no por estar a favor o en contra de... Desde los sucesos de las torres gemelas, el 11

de setiembre de 2001, asistimos a una ofensiva a escala mundial del imperialismo. Esta es su respuesta a la depresión de la economía mundial. No tiene nada de original, ya en 1914 con el inicio de la primer guerra mundial se desataba el primer gran ajuste económico mundial. Y ¿cuál fue la excusa en aquel entonces? El asesinato por parte de un supuesto estudiante del archiduque del imperio austro-húngaro. Un atentado fue el inicio de una de las más grandes matanzas de seres humanos en la historia. ¿Cuál fue la respuesta de los verdaderos revolucionarios de entonces? «...La guerra europea, preparada durante decenios por los gobiernos y los partidos burgueses de todos los países, ha estallado. La multiplicación de los armamentos, el encono extremado de la lucha por los mercados en la época de la fase contemporánea, la fase imperialista, del desarrollo del capitalismo en los países avanzados y los intereses dinásticos de las monarquías de Europa oriental, las mas atrasadas, debían conducir inevitablemente y han conducido a esta guerra. El único contenido, significado y sentidos reales de la guerra presente es anexionar tierras y sojuzgar a otras naciones, arruinar a la nación competidora, saquear sus riquezas, desviar la atención de las masas trabajadoras de las crisis políticas internas de Rusia, Alemania, Inglaterra y demás países, desunir y embaucar a los obreros con propaganda nacionalista y exterminar su vanguardia para debilitar el movimiento revolucionario del proletariado. La socialdemocracia es quien tiene, ante todo, la obligación de dar a conocer este significado de la guerra y denunciar sin miramientos la mentira, los sofismas y las frases «patrióticas» propagadas por las clases dominantes, por los terratenientes y la burguesía, en defensa de la guerra. Al frente de un grupo de naciones beligerantes se halla la burguesía alemana, que engaña a la clase obrera y a las masas trabajadoras, al afirmar que hace la guerra en aras de la defensa de la patria, de la libertad y de la cultura, en aras de la emancipación de los pueblos oprimidos por el zarismo... ...Ninguno de los dos grupos de países beligerantes es mejor ni peor que el otro en lo que se refiere a saqueos, atrocidades y crueldades sin fin de la guerra. Mas, para embaucar al proletariado y desviar su atención de la única guerra verdaderamente emancipadora, es decir, de la guerra civil contra la burguesía, tanto de su «propio» país como de los países «ajenos», para alcanzar este sublime objetivo, la burguesía de cada país se esfuerza, con patrañas sobre el patriotismo, por enaltecer el significado de «su» guerra nacional y por dar fe de que aspira a vencer al adversario en aras de la «emancipación» de todos los demás pueblos, salvo el suyo propio, y no en aras del saqueo y las conquistas territoriales.»(LENIN, La guerra y la socialdemocracia de Rusia) Es más, ¿cuál fue el inicio de la segunda

guerra mundial? También un atentado. En 1944 la excusa fue el incendio del parlamento Alemán. Hoy la excusa para invadir, primero Afganistán y después Irak, es la amenaza terrorista de medio oriente, que atenta contra la moral y las buenas costumbres del «mundo libre» occidental. Hoy, igual que ayer nos mienten y nos quieren confundir. El problema de la guerra sigue siendo el mismo: el sistema capitalista en su fase imperialista. La lucha de las potencias imperialistas por salir de las crisis económicas y dejar por el camino a las otras. Las guerras son parte de la esencia del sistema capitalista, son necesarias para impulsarlo hacia adelante, para que la economía no se estanque, la conquista de nuevos mercados para las potencias, etc. Por tanto la solución, una paz verdadera y duradera equivale a erradicar de la faz de la tierra al capitalismo. Hoy igual que ayer, los revolucionarios debemos decir: abajo la guerra imperialista, abajo el capitalismo. Nos duele la muerte de miles. Por eso entendemos que nuestro accionar debe ser consciente y científico. Que intereses defiende Al-Qaeda, sino el de los burgueses de medio oriente como lo es Bin Laden, quien es Sadam Husseim si no un defensor de esos mismos intereses, ambos bien supieron ser estrechos colaboradores de quienes hoy los desechan, el imperialismo mundial encabezado por los EE.UU. No estamos ni con Bush y el llamado «eje del bien», ni tampoco con aquellos a quienes el imperialismo y los medios masivos de comunicación ponen del lado opuesto. En

realidad son una misma cosa. Por esto no se puede hablar de «todos contra el terrorismo». En realidad nos proponen conciliación de clases para asegurar un ajuste contra la clase obrera y los pueblos del mundo incluida su vanguardia revolucionaria. Por eso se intenta poner a Cuba, a Corea del Norte, a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y a todas las organizaciones revolucionarias en el llamado «eje del mal». Debemos entender que en la política -y la guerra es política extendida- se esta del lado de los explotados o se esta con los explotadores. Este es el contenido tras el mensaje subliminal de Bush y el imperialismo, «están con nosotros o están en contra». Creemos no equivocarnos cuando decimos: ni con Bush, Blair y Aznar ni con Al-Qaeda, con los explotados del mundo, por la revolución y el socialismo. Nos solidarizamos con la lucha del pueblo palestino, asediado por los burgueses israelíes; es justo que exista el estado Palestino. Nos solidarizamos con el pueblo iraquí, invadido por los imperialistas norteamericanos, ingleses y españoles; el pueblo de Irak tiene derecho a la autodeterminación y no debe aceptar la democracia tutelada que le ofrece la coalición invasora, a cambio del saqueo de sus recursos naturales y riquezas. Los trabajadores del mundo debemos unirnos. Y vos... de que lado estas? Leonardo Rodriguez


11

Enero - Abril de 2004

NO TODOS LOS HEROES CAYERON Conocí a Rosario Pietraroia, en una década donde la lucha sindical se amalgamaba, ante el crescendo represivo de las clases dominantes en el gobierno. Ya por entonces, - cuando avanzaban los años sesenta- su figura sagaz, intrépida e inteligente expresaba su corporeidad en el concierto de los combates sindicales. Eran las etapas donde las decisiones metodológicas estudiadas con real importancia, no solo para sentar las bases en las mejoras saláriales, sino también en las estructuras sociales y económicas de un país dependiente de los monopolios internacionales. Y es precisamente aquí donde resaltan las virtudes elocuentes y demostrativas de Rosario, como dirección natural en el difícil entretejido del campo gremial. Recordamos como ejemplo de su agudeza, cierto pasaje en los consejos de salarios, donde surge una diferencia con relación a los laudos, por parte de los miembros integrantes del gobierno, y Rosario después de trazar una serie de cifras con fulmínea rapidez marca enérgicamente el error que nadie había advertido. Este era Rosario: defensor de los derechos de la clase obrera, astuto indagador de la problemática salarial; luchador constante en las batallas contra la explotación y el conformismo, el de la inquietud abierta por la educación y formación de los C de B, captando las necesidades de la amplitud informativa, intensificando siempre la interrelación de las masas. El dirigente obrero se forja en el crisol inexorable del campo del honor del combate, se enfrenta a la abyecta explotación de los monopolios imperialistas y junto a ello a la deformación sindical de ciertos elementos nocivos de la propia clase. Los valores que se jugaban, eran de vital importancia para los intereses de los trabajadores y en estos sentidos Rosario no cedía un ápice ante los planteos ultristas.

Una confabulación montada por ciertos miembros de la dirección del UNTMRA intenta devaluar su trayectoria intachable dentro del gremio, pero sólo logran exaltar más ( si eso era posible) su figura en la historia. ¡ Triste papel el de aquellos que antepusieron sus intereses personales a los de la clase que decían representar,

retrasando y socavando los pilares de la organización! Seguramente de ellos, la historia no hablara, condenándolos al ostracismo que por motus propio generan. Sin embargo la rueda de la vida no detiene su avance, impulsando nuevas instancias, donde la unidad de un movimiento obrero, organizado, dirigido, consecuente, gravitará en las estructuras socio-económicas de la oligarquía. Más, el hombre, el dirigente no se detiene solamente en aquella faz activa sino que a su ves nos encontramos con el cuadro de partido, y es en esa conjunción donde se alza su dimensión total que es competente a su abnegación y esfuerzo constante. Estuvimos con Rosario en los campos de la militancia partidaria allá por los principios de los ´70, cuando la escena político-social se hallaba visualmente convulsionada. Una agrupación funcional del secc. 21 fue nuestro punto de contacto,

allí participó, orientando, formando, capacitando a los comunistas obreros y demostrando como un cuadro comunista puede, indefectiblemente, cumplir sus tareas revolucionarias. Y esa labor se extendió en aquella agrupación, hasta la entrada de la dictadura donde Rosario pasó a la clandestinidad. Las normas militantes cambiaron radicalmente, se realiza en el partido, un planteo sobre la seguridad relativa de los cuadros. En esa época nos reunimos varias veces con Rosario y recuerdo como nos trazaba la táctica y la estrategia a seguir en los diferentes frentes y un exacto ajuste disciplinario, que no siempre fue seguida, con los graves contratiempos que ciertas conductas originaron. Dejamos de verlo un poco antes de caer en las mazmorras fascistas, y en ese periodo dio otro ejemplo de integridad en la tortura. Después la vida nos encuentra otra vez en las mismas trincheras... Y allí estaba; la misma consecuencia de su lucha franca, abierta, indomable, cuando una franja de oportunistas, vacilantes del propio partido adoptan los medios más viles para desprestigiarlo. Murió, como vivió toda su vida; De pie, como los árboles! Por eso considero, que ¡ No todos los héroes cayeron!. Algunos como Rosario, serán imperecederos en la historia. ROBERTO PIRIZ

«JUANITO» Alejandro Jimenes Ginotti fue aquel camarada que todos conocíamos como “Juanito”, aquel hombre de militancia gris, como el se definia; con el corazón caliente para abrazar las causas populares, y duro como un diamante en la lucha contra el enemigo de clase. Así, decía él, tenemos que ser los comunistas. Militante las 24 horas, revolucionario profesional. En la infancia trabajaba en la chacra de sus padres, inmigrantes europeos anarquistas, o libres pensadores como el los llamaba. Fue gran admirador de la revolución rusa. Desde niño esto lo llevo a discusiones con su familia y en la adolescencia decidió seguir su propio camino. Trabajo como ladrillero, luego en Conaprole como repartidor de leche; ya afiliado al PC y entregado a la lucha de clases, a través de la lucha sindical, y en la militancia partidaria. Lo hacia en seguridad, en la calle Sierra, en la casa central; allí conoció al “che”, trabajó con Rodney Arismendi y se nutrió de su biblioteca, se transformo en un gran estudioso de nuestros teóricos y de la historia del movimiento comunista internacional. Fue un militante al que no le importaban las distancias para lograr el contacto con los compañeros, con la prensa, y más que nada tratar de transmitir su conocimiento, como decía; “cada militante debe ser un pedagogo, elevar la conciencia de clase y lograr la transformación de clase en si en clase para si”. Para que ésta sea efectivamente la columna vertebral de la revolución. Su firmeza combatiente paso con honor la dura prueba de nueve años de prisión fascista. Luchó contra los traidores y se ganó el rotulo de “loco”, por su predica de respeto a la orgánica, a la disciplina, al desarrollo de los tres círculos de la táctica, a los planes y su control, al informe, a los frentes, a la agrupación, a la crítica y la autocrítica. Esta fue su lucha por construir un gran Partido Comunista -hasta sus últimos momentos-. Fue un gran ser humano, un COMUNISTA, solidario con su clase, y constructor del proceso revolucionario. Nosotros seguiremos construyendo esa sociedad sin explotados ni explotadores. La sociedad del pan y de las rosas. SALUD CAMARADA. Laura González


12

Enero - Abril de 2004

Por lo nuestro... Latifundio y extrangerización de nuestra tierra A lo largo de nuestra historia , - como Provincia Oriental y más tarde como la conocemos hoy: República Oriental del Uruguay-, la tierra fue el principal medio de producción y como tal de dominación. Conquistada y arrebatada a sangre y fuego, por los españoles que desplazaron a los indígenas nativos, sus primeros habitantes; esta tierra comenzaba a conocer los primeros propietarios extranjeros, dividiendose la región en enormes parcelas que repartía el rey a través de sus representantes en América, utilizando un criterio de beneficio propio o de sus allegados. Al mismo tiempo que la división se hacía efectiva se construían los primeros organismos políticos (las Reales Audiencias, Regidores, Encomendadores y uno de los primeros logros de la burguesía que daba sus primeros pasos en aquel momento, el Cabildo de Montevideo a fines del S. XVII). Transcurren entonces los primeros años del S. XIX y el latifundio ganadero, era pues, principal fuente de lucro y base fundamental de la economía, fundamentos que en gran parte continúan hasta nuestros días. Una campaña despoblada, tribus indígenas que eran desplazadas de sus propias tierras, la mayoría de la población no tenía condición de ciudadano español, por lo tanto no tenían privilegios como los que sí lo eran, mestizos, zambos, mulatos que eran expulsados de los centros urbanos que conformaron la gran población de gauchos conforme pasaba el tiempo, todo esto sumado a una población de esclavos de origen africano, más la Revolución francesa, la invasión napoleónica a España que había sacudido los cimientos de un mal administrado y económicamente débil imperio español. Momento justo para que José Artigas, intérprete histórico, organizara al pueblo oriental bajo la consigna “que los más infelices sean los más privilegiados”, así se gestó la revolución artiguista, siendo una de las principales proclama, la del reparto de tierras, documentándose ello, en el reglamento de tierras de 1815 y materializándose casi inmediatamente en Purificación, capital de las Provincias Unidas del Río de la Plata, esto hacía efectiva la producción y la tan añorada libertad, la conocida demanda del pueblo oriental dejaba entrever el reparto más equitativo de la tierra. Los representantes de la oligarquía criolla principalmente Rivera, Oribe y Lavalleja no solo traicionaron al prócer militarmente sino a todo el pueblo, ya que ellos devolvieron a los latifundistas las tierras que expropiaron los revolucionarios artiguistas. Lo nuevo del latifundio después de la expulsión del Imperio Español fue que pasó de estar bajo un régimen feudal de propiedad a un régimen burgués, se cambiaron los esclavos por los asalariados, comenzaron a florecer nuevos apellidos como los Gallinal, los Pintos, Larrañaga y tantos otros, se comenzó a incorporar el agro y las huertas de tipo granja, pero algo se mantenía, los terratenientes más poderosos eran quienes poseían más poder político, poder que lentamente comenzaron a compartir con la llegada de la revolución industrial y la implantación de los frigoríficos, curtiembres, textiles, lecherías (Conaprole como ejemplo), etc. El crecimiento de la burguesía industrial potenció a la burguesía latifundista y con la

combinación del capital bancario se cerraba completamente una etapa y comenzaba otra, el Uruguay de los degolladores de Rivera, la lucha por quien conducía el país había abandonado los campos de batalla de la “guerra de divisas” y se cruzaba al campo de la democracia burguesa como hoy la conocemos. La burguesía industrial tomaba más y más fuerza potenciada en el gobierno de José Batlle y Ordóñez quien aplicaba el nacional reformismo y como premisa tomó la regularización de los entes estatales de carácter industrial, transporte, energía y comunicación, la economía del país crecía como el buen pan casero leuda cerca del horno, las nuevas recetas daban un respiro; luego de largas luchas, la clase obrera lograba sus primeras concesiones, pero en la campaña alejada de las ciudades, la vida del trabajador y la trabajadora rural seguía incambiada, los salarios miserables, los todavía inexistentes beneficios, como jubilación o licencia tardarían un par de décadas más para ser aplicadas en la campaña nacional; la realidad del campesinado arrendatario y la del pequeño y mediano productor estaba todavía lejos de ver los primeros vislumbres de una salida económicamente positiva para una parte de la producción que no se le daba importancia, porque en un país dominado por la gran burguesía de la ciudad y el campo los intereses que se privilegiaban eran los de esa gran burguesía, todo lo demás no se considera, es menospreciado y las concesiones solo son alcanzadas con largas luchas, y esas concesiones son meras migajas que se les caían de la mesa a los poderosos capitalistas. La crisis en el campo se profundiza y con la lucha del movimiento obrero unido al reclamo de soluciones para el campesinado se consigue la creación del Instituto Nacional de Colonización (INC) cuando promediaba el S. XX. El INC es el único logro que se obtiene con tintes artiguistas, la creación de cientos de colonias de pequeños productores por todo el territorio nacional, la apertura de mercados como la remolacha azucarera, la lechería y tantos otros que hoy ya se encuentran en desuso, esto potenció la producción en el campo y la economía creció luego de un fuerte receso. Los dos objetivos centrales se cumplían, la campaña se poblaba con familias campesinas que mejoraban sus condiciones de vida y el país crecía económicamente a pasos acelerados. Pasarían poco más de dos décadas para que en plena dictadura militar comenzaran los recortes a esa parte de la producción, todos pagan la crisis generada por los militares, al servicio del sector más rancio de la burguesía nacional, todos, menos la burguesía latifundista y la burguesía industrial y mucho menos la oligarquía financiera, todos, menos los que conducen este país. El problema del latifundio se agudiza día tras día y se profundiza con la extrangerización de nuestra tierra, así a principios del S. XX, capitalistas argentinos como fueron los Morgan o los Romai, desde hace un poco más de 20 años a la fecha, capitalistas que provienen mayormente también de

Argentina compran grandes extensiones de tierras sobre las márgenes del Río Uruguay, a estos se les unen los brasileros en Artigas, Rivera, Treinta y Tres y Rocha y como si no fuese poco las multinacionales forestales de origen español y británico en su mayoría son propietarios o arrendatarios de las tierras de la ley forestal, estas tierras se encuentran en el centro de del país, esto da un aspecto peculiar a nuestra campaña y recordando los principios fundamentales que dieron vida a la burguesía, o sea el afán de lucro y la propiedad privada, teniendo en cuenta que quien es dueño de la tierra en este Estado con esta democracia burguesa es amo y señor y no existe más ley que el dueño de esa propiedad. Con el corazón del país en manos de las multinacionales forestales, aplicando un monocultivo criminal que nos dejará las tierras inservibles por 10 años, una franja fronteriza en su gran mayoría en manos de extranjeros latifundistas, más el latifundio criollo y como si fuera poco un INC que no le queda más que el nombre y es usado desde hace más de 30 años nada más que para criar parásitos generados por el clientelismo político. Con el ahogo de miles de familias colonas que se ven obligados a desertar de sus tierras por falta de inversión del Estado hacia esa parte del campo, los impuestos exacerbados y los altos costos de los insumos y la maquinaria para la producción solo son alcanzados por quienes poseen grandes extensiones de campo y un capital multimillonario. El futuro en la campaña se enturbia cada vez más, si esto continua así, este país tiene fecha de vencimiento; sin tierra no hay país, y la mayor parte de 12 millones de hectáreas productivas del Uruguay está en manos de unos pocos capitalistas latifundistas, quienes como hemos señalado anteriormente son los únicos soberanos en su propiedad, amparados por un Estado a su imagen y semejanza, que se descompone y ya no da más, a pesar de los soplos de oxígeno que vienen de sectores ambiguos del movimiento general. La solución de fondo vendrá en la medida que los asalariados rurales y los pequeños y medianos productores tomen conciencia de su papel y se organicen para golpear más fuerte y así comenzar a obtener un reparto más justo de la riqueza, no hay salida individual ni favor político que solucione esta desventaja, esta apropiación injusta del legado que forjaron aquellos que dejaron su sangre junto a Don José Artigas, debemos levantar la consigna de Unidad Campesina, contra el latifundio, para la patria reforma agraria. Pedro castro Rio Negro

“La cuestión es sólo entre la libertad y el despotismo; nuestros opresores, no por su patria, sólo por serlos, forman el objeto de nuestro odio.” Artigas al General Sarratea, 25 de diciembre 1812.


13

Enero - Abril de 2004

INFORME AL ACTIVO DEL P.C. REPENSALO TODO! EL COMUNISMO TIENE LA RESPUESTA Esta es la consigna acordada hacia el 13° Congreso, pues distingue al contenido fundamental de sus labores, su análisis, discusión y síntesis. Es el “buque insignia” para esta travesía que nos hemos planteado, tras la lucha, por devolver a la clase obrera, al pueblo, a la juventud, a los comunistas, la perspectiva revolucionaria, la confianza en la justeza y posibilidad de realización del proyecto histórico. Una consigna que responde al estudio científico del carácter objetivo de nuestra Época, que expresa la tendencia objetiva fundamental del movimiento de la sociedad y de las cosas, que convoca a la lucha por resolver el nudo de todas las contradicciones; que expresa las necesidades objetivas y - principalmente- subjetivas, a cubrir del nuevo momento que se abre camino en el mundo; un momento que debe ser de recomposición acelerada del proceso revolucionario mundial, de lucha definitiva por salir del retroceso temporal. Un momento de cuestionamiento de lo viejo, de lucha y parto de lo nuevo. Una consigna que replantea el gran objetivo histórico de la clase obrera, su misión fundamental, su responsabilidad principal, en un momento por demás significativo de la historia mundial, continental y nacional, de extensión y profundización de la crisis estructural del Capitalismo, con todas las penurias que ello representa para las grandes masas del planeta. Un momento que reclama como nunca antes la acción militante, decidida, unida y organizada de los trabajadores del mundo; oponiendo a la inescrupulosa conciencia y conducta de la oligarquía financiera mundial, el desarrollo de la conciencia de clase y de la practica revolucionaria de la gran mayoría de la humanidad. Una consigna que nos convoca a la reafirmación ideológica política y orgánica a todos los comunistas; que irrumpe en las contradicciones de nuestro tiempo, dando respuestas al imperialismo y a la burguesía mundial, frente a una nueva crisis general y al desarrollo de un nuevo y brutal ajuste estructural del capitalismo, que profundiza y extiende como nunca antes todas las desigualdades económicas, sociales y políticas, expropiando y cercenando el derecho de las grandes masas del mundo, a una vida en condiciones de dignidad. Las necesidades más elementales no se cubren, las fuerzas productivas de la tierra para el grado de desarrollo tecnológico existente, están prácticamente paralizadas o destruidas. El grado de acumulación de riquezas por parte de una ínfima minoría es en la practica directamente proporcional al grado y el número de la masa hundida en la pobreza. Los sueños, proyectos y aspiraciones de casi 6 mil millones de personas chocan en forma por demás incesante y violentamente con las relaciones de propiedad impuestas por el capital financiero en todo el mundo. El dominio establecido sobre las materias primas, sobre las fuentes energéticas, sobre la producción y el comercio por parte del imperialismo no asegura la estabilidad social y económica siquiera en las grandes metrópolis imperialistas (el déficit del Estado norteamericano es el más grande del mundo). El caos en la producción, la distribución y el consumo mundial es la expresión concreta de las leyes inexorables de un sistema social caduco, en descomposición constante, que ya no responde a la altura de las demandas devenidas del desarrollo contemporáneo de la humanidad. La estrategia imperialista con el contenido de preservar la dinámica de acumulación capitalista, con toda la carga de complejidad y despliegue consciente político-material que ello significa para la burguesía mundial, no solo no resuelve las contradicciones sino que por el contrario las dinamiza y profundiza. En el marco del actual grado de desarrollo de la revolución científico-técnica, del

desenvolvimiento de la globalización imperialista, sumado al actual proceso de ajuste estructural y a sus consecuencias inmediatas, se puede hablar de un aumento ascendente y casi permanente en el ritmo de desarrollo de la lucha de clases, que condiciona fuertemente los hechos políticos y sociales, generales y particulares, creando incesantemente situaciones políticas nuevas y variables con un posible contenido negativo para los intereses del imperialismo en todo el mundo, dado un creciente cuestionamiento de las grandes masas al actual estado de cosas. Las bases materiales establecidas y desarrolladas en el planeta como nunca antes claman por el Socialismo y el comunismo. Nuestra consigna responde enfáticamente a la vacilación, a la ambigüedad, a la traición y al revisionismo histórico desatado a la luz de los sucesos en Europa del Este, responde a la actitud de aquellos que se dejaron embriagar con los olores de la misma borrachera de felicidad que inundo al imperialismo norteamericano, recuperando apresuradamente el culto a libertad de empresa y de mercado, reconvirtiéndose al oficio de ser buenos burgueses, cuando el comunismo ya no era rentable porque no había puestos, ni sueldos, ni gloria. Le responde a los ideólogos de la tercera vía y de un Capitalismo humanizado, exponente de los intereses de clase de capas medias privilegiadas en los países opresores y oprimidos que por un lado ven sus intereses amenazados por la voracidad del pez mayor: el tiburón de la oligarquía financiera mundial, viendo la necesidad de unirse para ponerle frenos, pero que por otro lado observa con inquietud la alta peligrosidad de la ansiedad de las masas y su deseo de cambio radical, respondiendo con un inusitado anticomunismo, dejando entrever su reacción de clase frente al planteo del cambio de las estructuras económicas sociales y políticas hasta ahora conocidas. No hay un Capitalismo bueno o malo, o un capitalismo salvaje y otro acotado; solo hay Capitalismo; en su fase superior y última, en su fase de descomposición parasitaria, como imperialismo. Frente a estos hechos la opción es entre el servilismo y la conciliación o una clara conducta antiimperialista. En las actuales circunstancias del desarrollo social, el antiimperialismo si es verdaderamente consecuente, devendrá más temprano que tarde en socialismo. Nuestra consigna ubica la tarea central de nuestro siglo, la emulación histórica con respecto a nosotros mismos, como comunistas, del movimiento con respecto al movimiento, de la clase obrera con respecto a la clase obrera, de la humanidad con respecto a la humanidad, tenemos la responsabilidad principal por nuestra ideología: el marxismo-leninismo y sus componentes fundamentales: el materialismo histórico y dialéctico, por la experiencia- más de 150 años de lucha por la libertad-, por nuestros muertos, por nuestras necesidades como obreros y obreras, como estudiantes, como intelectuales y campesinos, pertenecemos al movimiento histórico más resuelto, más destacado, llamado a organizar las fuerzas de la revolución, a concretarla, a desarrollarla, y por todo ello la necesidad de aprender, sistematizar, evaluar y concluir acerca de las enseñanzas de esta marcha, y corregir, en este camino de exploración como le llamara Lenin a la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores. Se trata de que la humanidad se supere asimismo, en una lucha que no es exclusivamente económica sino también ideológica, política, cultural y moral por construir nuevos hábitos y costumbres de organización y de trabajo. Se trata de la transformación organizada y científica del mundo, con plena conciencia, sin idealismo, como se producen todas las cosas: ayudados por

el avance de la ciencia y la técnica con las manos de los trabajadores, así construir la nueva sociedad. Lenin demostró que es posible la conquista del poder político por la clase obrera y las capas más pobres de la sociedad, hoy sabemos que no solo se debe trabajar para lograrlo sino también examinar como se lo va a mantener y a utilizar para construir lo nuevo, sabiendo que también el propio Estado Socialista habrá de ser negado ha cierta altura del desarrollo de la humanidad. Somos parte de lo que viene. En definitiva, cuando ya no haya clases sociales, sí, habrá dialéctica, y la contradicción entre lo particular y lo general habrá que seguramente resolverla con historia y con conciencia, con un método científico, con critica y autocrítica; el acuerdo político y la practica de la inmensa mayoría de los trabajadores será lo que seguirá determinando el rumbo fundamental de todo el proceso revolucionario. En estos años de ostracismo teórico y practico, algunos concluyeron asombrosamente - sin ninguna capacidad autocrítica-, que debíamos negar nuestra existencia, contrariamente, nosotros creemos que un balance justo, y ecuánime, desde la perspectiva de los intereses de la clase obrera y la mayoría de la humanidad, a luz del análisis de los hechos, reafirma la necesidad del materialismo militante, del marxismo consecuente, del Comunismo. Gorbachov habló de renovación, y se restauró el régimen capitalista; Fidel habló de rectificación y hubo continuidad de la experiencia revolucionaria para felicidad del pueblo cubano. Después de repensarlo todo, debemos concluir por la justeza no solo moral e ideológica sino también practica, que el comunismo tiene la respuesta. SOMOS HIJOS CONSECUENTES DE NUESTRO TIEMPO Reafirmamos el carácter de nuestra Época, de tránsito del Capitalismo al Socialismo en escala universal, de lucha por la liberación de los pueblos, por la erradicación del imperialismo del mundo. De movimiento objetivo ascendente y conciente hacia la construcción de un nuevo orden económico, político y social más justo, de lucha antiimperialista y de construcción del Socialismo y el Comunismo. Reafirmamos la precisión que hiciéramos en el 12° congreso sobre la época, incorporando la lectura sobre la situación política mundial, como período histórico de transición, de relativa hegemonía imperialista, de defensa y construcción de los instrumentos de lucha populares, de búsqueda de salidas colectivas y progresistas en el camino al Socialismo y el Comunismo. Aludiendo no solo a la política dominante del imperialismo, particularmente el norteamericano, sino también al desarrollo multifacético que la lucha de clases imprime en los acontecimientos políticos mundiales y nacionales, al papel de las grandes masas oprimidas del mundo, y a su creciente incidencia en las luchas políticas, al desarrollo vertiginoso de su capacidad de resumen ideológico, político y orgánico en las nuevas circunstancias, al cuestionamiento creciente a la política imperial y a las variables relaciones de fuerzas que se van creando en el mundo, dependiente del papel de la clase obrera, de la profundidad y evolución de las contradicciones en cada rincón del planeta. Nos opusimos a la caracterización de uní polaridad, porque no reflejaba -entre otros aspectos- este movimiento complejo y contradictorio de cosas; denominación, muchas veces utilizada por el oportunismo en nuestras latitudes para justificar una política de agiornamiento y sometimiento, expresando una visión mecanicista y parcial de los hechos, donde el imperialismo aparecía como omnipotente y las relaciones de dominación como absolutas, imposible de modificarse. Hoy los hechos recientes- después de la fiesta neoliberal de los ’90- nos recuerdan

que el topo de la historia continuó trabajando. No nos convence la caracterización de la multipolaridad, pues creemos no ayuda a esclarecer certeramente sobre el probable desarrollo de los acontecimientos mundiales en sus contenidos. Creemos que diluye la contradicción principal –socialismo-capitalismo, así como la contradicción imperialismo-antiimperialismo, soslayando o subestimando la capacidad de reacción del imperialismo, en un momento de ascenso y desarrollo de las fuerzas de la revolución y por ende de la contrarrevolución. POR LA RECOMPOSICIÓN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO MUNDIAL Reafirmamos la vigencia de la teoría leninista acerca de la revolución mundial, en torno la posibilidad del desarrollo de la revolución socialista en un solo país o conjunto de países, así como el entrelazamiento de las tareas democráticoantiimperialistas y socialistas de la revolución mundial. “...la revolución socialista no será única y principalmente una lucha de los proletarios revolucionarios de cada país contra su Burguesía; no, será una lucha de todas las colonias y todos los países oprimidos por el imperialismo, de todos los países dependientes, contra el imperialismo internacional” Lenin: Informe en el II congreso de toda Rusia de las organizaciones comunistas de los pueblos de oriente” En las actuales circunstancias mundiales observamos enormes condiciones para el desarrollo de la unidad militante de las grandes masas, para la unidad y lucha de todas las capas sociales oprimidas por el imperialismo, para la unidad y lucha de pueblos y países oprimidos, para la unidad y lucha de los trabajadores del mundo, y con ello ratificamos la existencia de una firme posibilidad de desarrollo amplio y sostenido de un campo contra-hegemónico al imperialismo. Un campo contrario a la política imperial, que en base al logro de una importante relación de fuerzas, contenga la ofensiva guerrerista y permita en base a la lucha no solo mejorar en parte las condiciones de existencia de nuestros sufridos pueblos, sino que también permita la defensa y el desarrollo de un proyecto antiimperialista y por tanto la exploración teórica y practica de una vía no capitalista para nuestros países. Campo que a nuestro entender los comunistas cubanos dieran en llamar: Frente antifascista mundial por la paz y la justicia social en el mundo. AMERICA LATINA SE ENCUENTRA FRENTE A UN AMPLIO Y PROFUNDO CAMBIO Reafirmamos la vigencia de la teoría arismendiana acerca de la revolución continental, y su doble carácter de revolución democráticaantiimperialista y socialista. Revolución inscripta en el cuadro objetivo de la revolución democrática socialista mundial. La revolución bolivariana marcó la fecha de inicio de un nuevo período histórico en la lucha por la liberación nacional y social de América Latina A la luz de los avances científicos técnicos y del brutal intercambio desigual, luego de décadas de aplicación consecuente de la política imperial por parte de las oligarquías cómplices desde los gobiernos de turno, sumado a la actual crisis cíclica, con la consecuente respuesta del imperialismo de un nuevo ajuste de tuerca, de un nuevo ajuste estructural y sus consecuencias inmediatas, América Latina en los últimos años, ha visto varias veces agravadas todas las contradicciones derivadas del desarrollo de sus bases materiales; enfrentando hoy la extensión y profundización de su vieja crisis estructural. Su desarrollo capitalista deformado y profundamente dependiente, sus fuerzas productivas ampliamente limitadas y


14

Enero - Abril de 2004 contenidas, su historia social y política de lucha constante por la liberación nacional y social, la presencia de un movimiento obrero, estudiantil, intelectual y campesino con heroicas tradiciones revolucionarias y en decidido proceso de reagrupamiento de fuerzas, han sido el terreno fértil para el inicio de un nuevo período de luchas con importantes grados de resumen que la sitúan en el centro de los principales hechos mundiales. Los acontecimientos que se desarrollan en Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil son expresión de un claro ascenso en el desarrollo de la lucha de clases en todo el continente, de la nueva voluntad de lucha que surca y estremece a todas las capas sociales oprimidas por el imperialismo. Se ha creado una nueva situación política que alimenta a su vez la lucha de cada pueblo y que provoca y despierta la más aguda y amplia reacción de los círculos más belicosos del pentágono y de sus socios en la región. FrenTe al enemigo principal de nuestros pueblos, la unidad en la lucha es una premisa fundamental en el accionar de toda organización que se considere auténticamente revolucionaria. América Latina asistirá a nuevas situaciones revolucionarias particulares, porque toda ella se conmueve y estalla, a la luz del nudo de contradicciones que esta planteado. El alerta y la pronta respuesta en torno a la acción criminal del imperialismo debe recorrer el continente, el incremento de las acciones contrarrevolucionarias ya se hacen notar, su ingerencia se extiende y profundiza en toda la región, el caso Venezuela, el caso de Haití, o la confirmada participación de parlamentarios de los partidos tradicionales uruguayos en el complot contra CUBA, es un claro ejemplo de ello y del sentido negativo al que se enfrentará el incipiente movimiento de masas en las nuevas circunstancias. ¡LOS COMUNISTAS ESTAMOS CONVOCADOS!! La unidad, en la lucha antiimperialista, social y política, expresada no solo en el encuentro y trabajo común de las organizaciones obreras, estudiantiles y campesinas, sino también, en la existencia de Frentes políticos en desarrollo, o en construcción, reclama una acción comunista a la altura de las circunstancias para velar por los intereses de la clase obrera y asegurar su presencia militante y destacada, con la perspectiva de inclinar el rumbo de los acontecimientos hacia la Nueva América libre y Socialista. Frente al sector conciliador de la burguesía latinoamericana y la ingerencia arrogante de la socialdemocracia internacional en función de sus apetitos también imperialistas, debemos desarrollar Partidos Comunistas que se transformen en fuerzas políticas reales, venciendo el retraso y recuperando rápidamente el tiempo “perdido”, depurándonos del oportunismo, reencontrándonos con las necesidades de las masas y con el leninismo, el marxismo de nuestro tiempo, al decir de Arismendi. La integración y la unidad material, económica, social, política y cultural de América Latina, ya no se encuentra tan distante, los avances son notorios, el frente común contra el imperialismo tiene sus primeros atisbos, nuestro pueblo, nuestra clase, como ayer, seguramente, será un importante factor de unidad y compromiso militante con el proyecto de Bolívar, Martí, Artigas y el CHE. EL URUGUAY MARCHA HACIA EL INICIÓ DE UN NUEVO PERÍODO HISTÓRICO EN SU LUCHA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y SOCIAL Nuestro pueblo y los trabajadores se reagrupan para las nuevas batallas emergentes de la crítica situación nacional, a pesar de la dramática situación vivida durante el 2002; cuando frente a la grave crisis económico social, nuestra nación se enfrentó a un verdadero ultimátum por parte del imperialismo norteamericano, desarrollándose una situación política que caracterizamos como de unidad de la burguesía contra los trabajadores, aceptándose el ajuste estructural, descargando el peso de la crisis sobre las espaldas de los más desposeídos. Pese al desengaño y la frustración, en lucha contra la

desmoralización y la dispersión, nuestro pueblo, las masas, los trabajadores, hacen sentir sus reclamos y exigen que sean cubiertas sus necesidades; ¡la lucha continúa! Los trabajadores y la inmensa mayoría del pueblo, marchan hacia el reagrupamiento ideológico, político y material, tal y como se desprende de su firme reclamo de cambio expresado en la histórica jornada del 7 de diciembre del 2003, donde, luego de más de diez años de lucha -desde el plebiscito del ’92 a la fecha-, se vuelve a ratificar el voto contrario a la política imperial, impidiendo la venta de una importante empresa pública como lo es Ancap para los intereses de toda la nación. ¡Nada podrá detener esta marcha de la historia por un cambio de rumbo político, económico y social para nuestro país! EL VIEJO URUGUAY SE RESQUEBRAJA El modelo de plaza financiera y de servicios, proyecto de la oligarquía financiera, función asignada por el imperialismo a nuestro país, se sostiene sobre la base de la “respiración artificial” devenida de los acuerdos con el FMI, a la expectativa del regreso de los capitales y la dinamización de la economía de la región. Sin embargo, la crisis cíclica del capital y la respuesta de ajuste estructural que se le ha dado, no ha hecho más que agravar toda la situación de emergencia nacional en que vive el Uruguay; se amplió y se profundizó la vieja crisis estructural en que esta sumergido el país desde hace varias décadas. Se aumentó varias veces nuestra deuda externa, avanza a paso de gigante la propiedad monopólica sobre casi todas las cosas en el campo privado; particularmente en lo que se refiere a la tierra, a la industria, al comercio y a la Banca. La expropiación del pequeño capitalista por el gran capital es lo común en el paisaje urbano y rural. Las expulsiones de las viviendas, la rebaja salarial, el empeoramiento de las condiciones de trabajo, el desempleo, la exclusión creciente de los centros educativos, particularmente de los hijos de los trabajadores y las capas medias pobres, el exilio económico forzado, la infame pobreza en que se encuentran los niños, expresa la dramática situación común a cientos de miles de compatriotas. Todo un pueblo oprimido por el capital financiero. Es hora de decir ¡basta! ¡ES TIEMPO DE OTRO URUGUAY! Defendamos la democracia y profundicémosla. Lo que no se llevó a cabo en el 2002, sigue como materia pendiente para la clase obrera y la inmensa mayoría del pueblo. La juventud, los trabajadores activos, desocupados, jubilados, los pequeños y medianos productores, la intelectualidad, los pequeños y medianos fabricantes, los bolicheros y pequeños comerciantes, la inmensa mayoría de los uruguayos reclaman un cambio! Reclaman un Uruguay productivo de trabajo con justicia social. Nos manifestamos a favor de construir las condiciones para el desarrollo de una auténtica democracia avanzada. Frente a los planteos de mantener este modelo de país y en el mejor de los casos edulcorarlo, enarbolamos las banderas de lucha por dar inicio a una verdadera revolución democrática, por el replanteo de las relaciones con el FMI, contra los condicionamientos impuestos, por la moratoria y la renegociación de la deuda externa; por nuestra real independencia política y económica; por la puesta en marcha de una reestructura democrático avanzada del Uruguay; una reestructura económica social y política, que permita el desarrollo de nuestra economía, que le ponga coto a la rapacidad de las trasnacionales, protegiendo nuestra producción, reasentando las bases para una amplia reactivación y desarrollo de nuestra industria tanto en la tierra como en el mar, transformando –con tal objetivo- al sistema financiero; bregando por un acuerdo de complementación productiva y comercial con los pueblos hermanos de América Latina; impulsando

una reestructura democrática de la enseñanza, de la salud, de la seguridad social que le garantice el acceso a los derechos básicos a la gran mayoría de los uruguayos; por un avance claro en la calidad de vida de nuestro pueblo, por un aumento de salarios y jubilaciones, por un aumento del empleo -con inversión en obras públicas-, y del presupuesto en la educación, en la salud pública, por un amplio acceso a viviendas dignas; por un sistema fiscal más justo tras la concreción del impuesto a la renta; por un desarrollo pleno de nuestra cultura y el ejercicio del deporte. Hacia la vigencia plena de los derechos humanos, por la libertad de organización obrera y estudiantil; por la concreción de la verdad y la justicia. Hacia nuevas formas institucionales que permitan una mayor ingerencia del pueblo y de los trabajadores en el control de la llamada cosa pública. ¡Vamos por el desarrollo y la consolidación de un cambio en la correlación de fuerzas políticas generales a favor del nuevo Uruguay! Para lograr estos objetivos, es necesario continuar ampliando y profundizando la unidad y lucha de todos los oprimidos; es necesaria la unidad y lucha de todas las capas sociales oprimidas por la oligarquía y el imperialismo; es necesaria la unidad y lucha de los trabajadores y las capas medias pobres para comenzar a revertir esta lamentable realidad social, económica y política general. Es necesaria, principalmente, la unidad antiimperialista y revolucionaria de la clase obrera que debe transformarse en un verdadero factor de cohesión programática, política y de movilización en el seno de nuestro pueblo, emulando la mejor historia del movimiento obrero uruguayo. En octubre habrá un nuevo plebiscito, que decidirá en gran medida la suerte de nuestro querido país. Frente a la opción continuista de los Partidos Tradicionales: Reafirmamos la lucha por un gobierno del pueblo que abra paso a un verdadero proceso de transformaciones, que signifique el inicio de la construcción de una democracia avanzada, como vía de aproximación a la realización de las tareas democráticas antiimperialistas y socialistas de nuestra revolución. DEBEMOS FORTALECER AL MOVIMIENTO OBRERO Y POPULAR El próximo gobierno del pueblo, tiene ya, - entre otros- dos claros ultimátum: El primero realizado por el FMI, de que planteados los vencimientos de la deuda y dada la frágil situación económica, en el 2006 frente a un nuevo “default”, al Uruguay no le queda más remedio que vender y privatizar, aludiendo a la continuidad del compromiso con su política. El segundo ultimátum fue realizado por el comandante en jefe del ejercito, tomando partido contrario con tono amenazador frente al reclamo del pueblo de verdad y justicia. ¡No pasarán! ¡El pueblo unido vencerá! ¡Habrá cambio! Vamos tras un cambio en la correlación de fuerzas políticas generales y también, en el interior del campo popular Durante el transcurrir del 2003, un poco más lejos de la “neblina” de agosto del 2002, a la luz del análisis serio y del debate desarrollado en los congresos e instancias colectivas de las distintas herramientas populares, quedó clara y expuesta la lucha que se libraba en forma encubierta durante todos estos años, en el interior del movimiento obrero y popular. La demagogia y la hipocresía de muchos políticos profesionales de izquierda no logró evitar que se manifestaran al desnudo todas las contradicciones planteadas, dado que hubo que posicionarse frente a todos los hechos, la ausencia de un balance colectivo, las posiciones programáticas, las medidas inmediatas planteadas frente a la crisis, los métodos de trabajo empleados a la hora de organizar la discusión, pusieron en evidencia, una cruda realidad: los que están con un tipo de “ajuste”

benevolente “negociado” con el FMI, y aquellos que sostenemos la necesidad de pararnos con firmeza desde la unidad y la movilización popular. Unos, defendieron férreamente sus posiciones y puestos de Dirección preparándose para la instrumentación organizada de tal ajuste, desde la perspectiva del gobierno o desde sus espacios de influencia en las organizaciones políticas y sociales; y otros apuntábamos a la defensa del programa histórico y la defensa de una plataforma digna a la altura de las necesidades de las masas. En el movimiento obrero y en la izquierda la contradicción quedó en evidencia en casi todas las organizaciones, plasmándose en forma viva todo ello en la falta de profundidad, insuficiencias y ambigüedades de los documentos finales. Más allá de la capa oportunista que surca a todo el movimiento popular, que se ha beneficiado, y quiere eternizarse, beneficiándose de tal política conciliadora, debemos ver las grandes masas, su gravitación política en el presente y hacia el futuro, evaluar el resultado del 7 de diciembre y sus repercusiones en casi todos los militantes. Pensamos que con métodos apropiados de discusión, apelando al debate agudo y fraternal debemos seguir insistiendo, incorporando elementos para la maduración ideológica, política y metodologica de decenas de miles de compañeros y compañeras tras la lucha por lograr que se asuma una política justa, correcta, digna, revolucionaria, frente a la crisis. No se puede ni se debe darle la espalda a la historia, a nuestro pueblo, a los trabajadores, a la juventud. No se puede en nombre de la izquierda y del comunismo desarrollar una política de derecha. FORTALECER LOS INSTRUMENTOS PARA EL CAMBIO Reafirmamos la vigencia de las herramientas populares construidas a lo largo de varias décadas. Reafirmamos la necesidad de ampliar y promover la lucha en torno a devolverle sus contenidos antiimperialistas históricos. SOBRE EL FRENTE AMPLIO Nos manifestamos por el fortalecimiento del Frente Amplio en su calidad y cantidad como opción de gobierno y de poder del pueblo. El Frente amplio “no es un hecho circunstancial ni un simple acuerdo momentáneo de partidos. Es el hecho político más importante del desarrollo del movimiento revolucionario en el país en los últimos lustros. Es la síntesis de todo el proceso de unidad de las masas populares, obreras y de la izquierda, desenvuelto en la década del ’50 y del ’60 y que fructifica en el ’70. Es el resultado de nuestro esfuerzo por la unidad obrera y popular, del combate de los estudiantes con los obreros, del papel de la intelectualidad, del despertar del campo, del Congreso del pueblo, de la creación de la combinación de fuerzas políticas que, por encima de distinciones filosóficas e ideológicas, supieron comprender la responsabilidad histórica de transformar el país, de acelerar un cambio que en última instancia no da sólo respuesta a pequeños problemas sino responde a la problemática de independencia social, económica y política de la Patria misma. Desde el punto de vista social, para nosotros, marxista-leninistas, el Frente Amplio, concreta la alianza del proletariado y las capas medias de la ciudad y el campo, pero no lo vemos encerrado en si mismo, sino como una fuerza que es capaz por su programa progresivo, de neutralizar o ganar sectores importantes de la burguesía media, de la industria y el campo, que al no estar vinculados al imperialismo pueden neutralizarse o marchar con el Frente en la ruta hacia un gobierno popular, democrático, antiimperialista, hacia una democracia avanzada y hacia una ruta de transformaciones revolucionarias más amplias. Como Partido de la clase obrera, luchamos por un papel rector de la clase


15 obrera en el conjunto del proceso transformador, pero ello no significa ni debe significar un estatuto de predominio sino la fraternidad de una alianza de todo el pueblo, a cuyo frente, por razones históricas, irá sin duda el proletariado, aquella clase que al decir de Marx, no tiene nada que perder a no ser sus cadenas, y que tiene por delante un mundo a conquistar” Rodney Arismendi Diciembre de 1985, Conferencia Nacional.. Sin duda Arismendi no pudo asistir a la contemplación de una situación extraordinaria como la que estamos viviendo, pero ya alertaba contra los afanes de dividir y social-democratizar al Fa: “La ofensiva de nuestros enemigos y adversarios por dividir el Frente, por presentar un “polo” democrático”, enfrentado a otra izquierda supuestamente “autoritaria”, lanzada desde algunos medios de prensa y por dirigentes de los partidos tradicionales, o los que hablan de “modernización” y de “social democratización” del FA, buscan debilitar y en última instancia liquidar su contenido avanzado” Conf.’85. La crisis de los Comunistas - hasta ahora no resuelta - permitió en el correr de estos años el desarrollo de tendencias regresivas al interior del FA, que fueron afectando gran parte de su política. Nos enfrentamos al proyecto de aquellos que defienden los intereses de la llamada nueva clase empresarial de relevo a la oligarquía –los buenos burgueses para un capitalismo bueno o acotado-, clase auto promovida como interlocutora valida frente al imperialismo, hacia “un gobierno no alternativo” – por tanto de administración y gestión de la crisis capitalista, inconsecuente frente a la necesidad de resolver sus causas de fondo- de adaptación a las condiciones internacionales y nacionales, promotores de una política de “buenos modos” para obtener ciertas concesiones en la búsqueda del más estricto beneficio económico-político y sectorial, en definitiva, lo que hemos denominado una política de conciliación de clases detrás de una estrategia esencialmente adaptacionista o reformista. Este proyecto atenta contra la naturaleza histórica del FA, tiende a socavar sus principios fundacionales, necesita de un tipo de herramienta para tal política, de allí se desprende los ataques constantes al carácter de coalición y movimiento; impulsando la conversión del Frente, en un partido funcional al sistema, arremetiendo contra el movimiento, minando la existencia de los comités de base, buscando restringir o eliminar su participación en la dirección política cotidiana. Este proyecto por sus contenidos y métodos pone en riesgo la unidad de las herramienta y la marcha de todo el proceso revolucionario. ¡No pasarán! Debemos continuar luchando en la defensa y el desarrollo de esta importante herramienta del pueblo, por tal motivo proponemos: 1) El balance y la discusión ideológica política en torno al ¿Qué Hacer en el gobierno y su política? Discutiendo el programa y la plataforma electoral de cara a las masas. Reclamando consecuencia política. 2) Fortalecer los comités de base existentes, así como refundar o fundar comités territoriales como funcionales en centros de trabajo y estudio. 3) Frente a una probable campaña exclusivamente sectorizada, responsabilizarnos por una campaña electoral impregnada por un alto contenido frenteamplista, aportando a la elaboración del plan y al trabajo práctico de cada organismo del FA. 4) Frente a la cuestión de la nueva mayoría, manifestamos que las alianzas más amplias, no implica que el FA se tenga que diluir en ellas, máxime si tenemos en cuenta de que es la fuerza principal. Muchos compañeros y compañeras entregaron lo más precioso que puede dar el ser humano para que hubiese un cambio

Enero - Abril de 2004 real en nuestra Patria, sus propias vidas, no pueden ser defraudados! Más que constatar, y volver una y otra vez, sobre las carencias y retrasos del movimiento, no atribuibles a las virtudes de nuestros enemigos ni de nuestros adversarios, sino a nuestro propio proceso y como tal a nuestras insuficiencias y defectos como movimiento comunista, debemos avanzar, avanzar y actuar resueltamente. Por eso el nacimiento, la fundación del FRENTE ARTIGUISTA DEMOCRATICO AVANZADO, EL FADA, porque tanto esfuerzo, tanto sacrificio, a lo largo de varias décadas, de los comunistas, de aliados y amigos de los comunistas, construyendo, desarrollando frenteamplismo consecuente, antiimperialismo, no ha sido en vano, ni será en vano; hoy debemos darle continuidad histórica a la labor de forjar una nueva conciencia política en el seno del pueblo. Un nuevo conocimiento, una nueva cultura, una nueva política para la libertad! Cohesionando, organizando, educando pueblo, para ser protagonista del cambio histórico, tantas veces reclamado por todos los compañeros y compañeras que estuvieron en aquel estrado del FA, un 26 de marzo del año ’71. Hoy debemos continuar construyendo, desarrollando la unidad militante antioligarquica y antiimperialista de nuestro pueblo. El FADA es la unión material y militante de aquellos que compartimos los principios de 1971, la declaración programática y aquellas 30 medidas que nos permitirán más temprano que tarde comenzar a recorrer un camino de liberación, es la herramienta para la defensa teórica y orgánica del frenteamplismo. Es un factor de unidad y movilización frenteamplista, de defensa y consecuencia con los principios, de labor permanente con las necesidades del pueblo trabajador, velando por el cumplimiento de una plataforma inmediata a la altura de las circunstancias. Es una herramienta para el entrelazamiento de la lucha social y política. Frente a las posiciones conciliadoras que promueven un pacto social o las posiciones sectarias que sustentan la negación de las alianzas, reafirmamos: La independencia o autonomía –reflejada entre otras cosas, en los programas y en las plataformas propias- de las diversas organizaciones sociales y políticas del pueblo, no excluye en el marco de la lucha el acuerdo programático, el acuerdo en las medidas inmediatas de transformación de la realidad, ni la labor practica en común. Allí donde haya coincidencia programática y en las medidas inmediatas de salida a la crisis habrá unidad y defensa, allí donde haya diferencias habrá lucha. El FADA es la fusión del proletariado, y sus aliados más estrechos, los campesinos, la juventud, la intelectualidad avanzada. SOBRE NUESTRA VÍA AL SOCIALISMO Reafirmamos la vigencia de las Tesis del XVI Congreso y las tesis esenciales sobre el FA de la Conferencia Nacional del año ’85 del Partido. Planteamos darle continuidad histórica en la nuevas circunstancias a la brillante labor de los comunistas por construir estratégicamente día a día la fuerza social y política de la revolución, hacia la constitución del Frente Democrático de Liberación Nacional, en camino al Socialismo. Seguimos considerando al FA, embrión fundamental de tal herramienta, y aceptamos el reto que nos hace la historia para aportar en las tareas de defensa, desarrollo y concreción de su programa histórico. Así como entendemos debe defenderse férreamente su carácter de coalición y movimiento, como creación original de nuestro pueblo, garantía del mantenimiento de la unidad de fuerzas tan diversas. En lo inmediato proponemos: 1) La intensificación del esfuerzo y un despliegue amplio de la campaña de recolección de firmas solicitando el ingreso al FA. 2) La convocatoria e instalación de los comités coordinadores –en la zona de cada coordinadora de la Capital y del Interior del país: orden del día: discusión del llamamiento fundacional, bases programáticas, plataforma

inmediata y elección de responsabilidades. 3) La instrumentación de actos de presentación en cada realidad. 3) La planificación de entrevistas a grupos y personalidades para la conformación e instalación de una plenaria nacional. 4) La convocatoria a un acto central en los próximos meses. 5) El desenvolvimiento de una campaña de adhesión al FADA a nivel nacional. SOBRE EL PIT-CNT Y EL MOVIMIENTO DE MASAS Nos manifestamos por el fortalecimiento en calidad y cantidad del PIT-CNT. El 8° congreso confirmó el predominio político de concepciones economicistas, corporativas y sectarias, promotoras de una táctica desmovilizadora, de pacto social, sustentada en base al papel desempeñado por determinadas capas privilegiadas de trabajadores, que se afianzaron en el sistema de dirección a la luz de los cambios ocurridos en el país en las últimas décadas, y al nulo intento por desarrollar efectivamente la organización sindical entre los sectores vinculados a la producción. Partiendo del conocimiento sobre los cambios operados en el Uruguay durante los últimos 30 años, debemos acordar ¿Quién es? y ¿Donde está? la inmensa mayoría de la clase obrera uruguaya, proponiéndonos la inserción y el despliegue de una amplia labor de integración, unidad, organización, y educación en el marco de la lucha. Es necesario ir al encuentro de la nueva clase obrera, al encuentro de los nuevos trabajadores y trabajadoras incorporados en estas décadas a la realidad laboral uniéndolos al viejo trabajador activo o no, así como llegarle al futuro obrero u obrera, en el centro de estudio o en su barrio. Es necesario y convocamos al desarrollo de una gran campaña que promueva la integración, la unidad y la organización sindical en el marco de la lucha por mejorar los salarios y las condiciones de trabajo, uniendo esta labor, al combate por temas decisivos para los intereses de la clase y del conjunto del pueblo, como lo es la batalla por el agua, la salud, la educación pública, etc. Nos proponemos la gravitación decidida, entusiasta de los trabajadores, opinando, defendiendo y haciendo suyas las justas reivindicaciones de todos los sectores oprimidos por el capital financiero. Nos proponemos forjar el protagonismo revolucionario de la clase obrera, para ello deberemos trabajar con prisa y sin pausa por el desarrollo de una verdadera conciencia de clase en las nuevas generaciones de obreros. Entrelazando la lucha reivindicativa con la programática. Desarrollando su independencia de clase, lo cual, creemos –entre otras cosas- debe reflejarse en un programa y plataformas propios con un contenido claramente antiimperialista y revolucionario, con posiciones claras entorno a los grandes temas del país, asumiéndose los trabajadores como representantes de la inmensa mayoría del pueblo, con iniciativa y capacidad de lucha propia. Será fundamental en este sentido, la profundización de los vínculos al interior del proletariado, entre los ocupados y desocupados, entre los que están en la esfera de los servicios o en la producción, entre el interior y la capital. FORJAR EL PROTAGONISMO REVOLUCIONARIO DE LA CLASE OBRERA La obsesión principal de todos los congresos partidarios a lo largo de nuestra historia se situaba en dos temas fundamentales: la unidad antiimperialista de nuestro pueblo y la conquista ideológica de la mayoría de la clase obrera para el comunismo. “Para el Partido, la primera tarea es la conquista política e ideológica de la mayoría de la clase obrera para la concepción revolucionaria” Arismendi Debemos “proletarizar” nuestro trabajo, estudiar, comprender y actuar sobre las nuevas realidades. Debemos discutir sobre la cuestión obrera. Los pobres son los proletarios de este siglo: “El proletariado es la clase social que consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su fuerza de

trabajo, y no del rédito de algún capital; es la clase, cuyas dicha y pena, vida y muerte y toda existencia dependen de la demanda de trabajo, es decir, de los períodos de crisis y de prosperidad de los negocios, de las fluctuaciones de una competencia desenfrenada”. Federico Engels:Principios del Comunismo. Los obreros y obreras, son aquellos, que dentro del proletariado -según la clasificación que hace Lenin- participan de la transformación de la materia prima, incorporándole valor. Todo el sistema capitalista se sostiene sobre la base de la explotación de la clase obrera y de la expropiación de lo que ella produce cada día. El capitalista a cambio de su trabajo “devuelve” al obrero una ínfima parte de todo lo que él generó, hora por hora, mes por mes, año por año. El proletariado en actividad o en el paro forzoso-, la clase obrera, son la inmensa mayoría de la población. Todo se crea de la mano del obrero... Y que es lo que obtiene después de todo... No es suficiente la filantropía burguesa que ofrece un plato de guiso, cuando el obrero, quien produce toda la riqueza en la tierra y en el mar, se ve amputado de sus más elementales derechos. No estamos con la tesis del “cuanto peor, mejor...” pero... debemos devolver a la clase obrera la iniciativa histórica para ser la fuerza fundamental de la transformación del Uruguay y del mundo. Por el desarrollo de una real conciencia de clase. Volver a transformar al obrero de clase en sí a clase para sí; si es capaz de transformar las cosas ayudado por la ciencia y la técnica porque no repensarlo y transformarlo todo, hasta la misma sociedad, terminando con la explotación del hombre por el hombre. Apropiándose de lo que por derecho propio le pertenece. Su liberación llevará a la liberación de toda la sociedad. El solo de la clase obrera es su canto fúnebre Es fundamental el desarrollo y la profundización de la alianza histórica: Necesitamos al campesino... como desarrollar un Uruguay agroindustrial, sin la participación de los pobres del campo desarrollando la capacidad productiva de la tierra de la mano de la necesaria reforma agraria que tendrá que venir... como desarrollar otro Uruguay sin la intelectualidad avanzada... necesitamos su conocimiento, su critica científica para la construcción de lo nuevo, necesitamos a la juventud no solo para repensarlo todo sino preparándose para cambiarlo todo... Proponemos: 1) El estudio real sobre las principales concentraciones obreras y responsables de atención política como Partido o juventud. 2) Planificar la sindicalización, y donde sea preciso la conformación de agrupaciones gremiales que estén de acuerdo con nuestra orientación, 2) La construcción y el desarrollo de mesas zonales. Donde los gremio obreros y estudiantiles jueguen un rol destacado promoviendo la más amplia unidad social y política, plasmando las reivindicaciones más sentidas, en claras plataformas inmediatas y creando las condiciones para la más amplia movilización. 3) Creemos que estas mesas deben ser la base política principal para cualquier acción hacia los ámbitos institucionales, consejos vecinales, juntas locales, juntas departamentales, etc. O la referencia obligada para cualquier gobierno a los efectos de plasmar en forma particular proyectos de carácter económico, social o político, Ej. : reactivación de fábricas, construcción de centros educativos, de trabajo, de salud, de vivienda, deporte, etc. SOBRE EL PARTIDO Necesitamos la herramienta principal para la lucha política por la libertad. Necesitamos al Partido Comunista. Estos años aprendimos bien el contenido y el valor de la sentencia de Lenin: ”La doctrina de Marx estableció la verdadera tarea de un Partido socialista revolucionario; no componer planes de reorganización de la sociedad ni ocuparse


16

Enero - Abril de 2004 de la prédica a los capitalistas y sus acólitos de la necesidad de mejorar la situación de los obreros, ni tampoco urdir conjuraciones, sino organizar la lucha de clases del proletariado. Dirigir esta lucha, que tiene por objetivo final la conquista del poder político por el proletariado y la organización de la sociedad socialista.” El vacío se notó... Nos faltaba el problema cardinal... Este capitulo tendrá que construirse desde el aporte teórico y práctico de cada colectivo de comunistas, hacia el congreso de Partido que la hora histórica nos reclama. Hay que reconstruir la unidad ideológica, política, y orgánica, hace falta un balance y trazar la perspectiva para el nuevo período histórico que se abre, lo haremos entre todos, para ello deberemos ser respetuosos del método; la forma de trabajo condiciona los contenidos. Están todos convocados: La UJC esta escribiendo heroícas páginas de historia al cumplir con la misión encomendada por el Partido en 1955, respondiendo no sólo por la unidad revolucionaria y antiimperialista de la juventud uruguaya, sino también por la defensa y el desarrollo del marxismo-leninismo, al consolidar el relevo histórico; el Partido en el ’55 defendió y desarrollo la UJC, y hoy como ayer bajo la dictadura fascista, la Juventud defiende y desarrolla al Partido; pero todos los comunistas consecuentes deben ocupar su lugar!; las tareas actuales demandan el aporte

sensible, militante, conciente de todos los comunistas, nos convoca la memoria de los caídos, las necesidades no cubiertas, los anhelos y sueños de nuestra clase, la clase obrera, la clase llamada a organizar la revolución democrática - antiimperialista y socialista abriendo paso a lo nuevo. Debemos unirnos sin demoras en un solo haz de energía revolucionaria por la suerte del comunismo. Recordamos en ese sentido las siguientes palabras de Pablo Neruda: «Los comunistas ... Han pasado unos cuantos años desde que ingresé al Partido... Estoy contento... Los comunistas hacen una buena familia... Tienen el pellejo curtido y el corazón templado... Por todas partes reciben palos... Palos exclusivos para ellos... Vivan los espiritistas, los monarquistas, los aberrantes, los criminales de varios grados... Viva la filosofía con humo pero sin esqueletos... Viva el perro que ladra y que muerde, vivan los astrólogos libidinosos, viva la pornografía, viva el cinismo, viva el camarón, viva todo el mundo, menos los comunistas... Vivan los cinturones de castidad, vivan los conservadores que no se lavan los pies ideológicos desde hace quinientos años... Vivan los piojos de las poblaciones miserables, viva la fosa común gratuita, viva el anarcosindicalismo, viva Rilke, viva André Gide con su corydoncito, viva cualquier

misticismo... Todo está bien... Todo son heroicos... Todos los periódicos deben salir... Todos pueden publicarse, menos los comunistas... Todos los políticos deben entrar en Santo Domingo sin cadenas... Todos deben celebrar la muerte del sanguinario, del Trujillo, menos los que más duramente lo combatieron... Viva el carnaval, los últimos días del carnaval... Hay disfraces para todos... disfraces de idealistas cristiano, disfraces de extremo-izquierda, disfraces de damas benéficas y de matronas caritativas... Pero, cuidado, no dejen entrar a los comunistas... Cierren bien la puerta... No se vayan a equivocar... No tienen derecho a nada... Preocupémonos de lo subjetivo, de la esencia del hombre, de la esencia de la esencia... Así estaremos todos contentos... Tenemos libertad Qué grande es la libertad!... Ellos no la respetan, no la conocen... La libertad para preocuparse de la esencia... De lo esencial de la esencia. ...Así han pasado los últimos años... Pasó el jazz, llegó el soul, naufragamos en los postulados de la pintura abstracta, nos estremeció y nos mató la guerra... En este lado todo quedaba igual... O no quedaba igual?... Después de tantos discursos sobre el espíritu y de tantos palos en la cabeza, algo andaba mal... Muy mal... Los cálculos habían fallado... Los pueblos se organizaban... seguían las guerrillas y las huelgas... Cuba y Chile se independizaban... Muchos hombres y mujeres cantaban la internacional... Qué raro... Qué desconsolador... Ahora la cantan en chino, en

búlgaro, en español de América... Hay que tomar urgentes medidas... Hay que proscribirlo... Hay que hablar más del espíritu... Exaltar más el mundo libre... Hay que dar más palos... Hay que dar más dólares... Esto no puede continuar... Entre la libertad de los palos y el miedo de Germán Arciniegas... Y ahora Cuba... En nuestro propio hemisferio, en la mitad de nuestra manzana, estos barbudos con la misma canción... Y para qué nos sirve Cristo?... De qué modo nos han servido los curas?... Ya no se puede confiar en nadie... Ni en los mismos curas... No ven nuestros puntos de vista... No ven cómo bajan nuestras acciones en la bolsa... ...Mientras tanto trepan los hombres por el sistema solar... Quedan huellas de zapatos en la luna... Todo lucha por cambiar, menos los viejos sistemas... La vida de los viejos sistemas nació de inmensas telarañas medievales... Telarañas más duras que los hierros de la maquinaria... Sin embargo, hay gente que cree en un cambio, que ha practicado el cambio, que ha hecho triunfar el cambio, que ha florecido el cambio... Caramba!... La primavera es inexorable! Sin duda camaradas tras la forja del nuevo Partido Comunista, la primavera es inexorable! ¡Que viva nuestro pueblo unido tras un programa antiimperialista! Una vez más: REPENSALO TODO!!

EL COMUNISMO TIENE LA RESPUESTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.