Liberarce enero - abril 2020

Page 1

1

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Enero - Abril 2020


Enero - Abril 2020

“En Venezuela se desató la última Revolución del siglo XX y la primera del siglo XXI. Revolución que, ¿Quién puede dudar? Ha tenido cuantos impactos en la América Latina, en el Caribe y más allá”. “Los pueblos de nuestra América se levantan, y se levantan sobre su conciencia”. H. Chávez “Las revoluciones populares son siempre generosas, pero tienen que cumplir un deber, que es superior al de cualquier generosidad, y es el deber de mantenerse y progresar y frente a los embates de la reacción, cuando la reacción prepara sus fuerzas para atacar y destruir a la nueva sociedad en formación, hay que responder con todas las fuerzas”. Che Por estas horas históricas nuestros pueblos al sur del río bravo libran batallas decisivas que marcarán su vida por varios decenios. Una gran pulseada tiene lugar con las fuerzas del imperialismo. Es el desarrollo de la lucha en espiral, que parece recorrer etapas ya pasadas, pero que se desenvuelven de modo nuevo, en un escalón nuevo; por la extensión, el número de las grandes masas involucradas y por la profundidad de la lucha, devenida de la nueva conciencia política. Toda la lucha, toda la movilización, toda la experiencia anterior preparó a esta etapa, y aún resta alcanzar el resumen de los gobiernos populares gestados en estas últimas dos décadas. Es que, como bien lo señalara Rodney Arismendi, los problemas de nuestra revolución, de nuestra liberación, son continentales, y demandan un análisis de las correlaciones de fuerzas generales. No hubo elección en el último periodo en que el nombre de Venezuela, y lo que la revolución bolivariana representa, no estuviera presente, ya por referencia directa de las clases dominantes y su tendencia a demonizarla y resumir del odio reaccionario, ya por el debate interno sutil y no tanto, de qué hacer a la hora de la graduación de objetivos que vive la izquierda en todo el continente. Quien tuvo claro qué hacer desde un primer momento es el imperialismo que no ha cejado en su odio y en su acción por destrozar la experiencia venezolana y lo que ella significa, en tanto clamor de libertad de los pueblos, y exploración particular de tránsito a una economía socialista, independiente. Y al igual que con Venezuela, desesperado, cierra su cerrojo sobre Cuba, que ha sido incondicional con ella. Cada día de libertad e independencia de ambas muestra lo precario del poder imperialista. La alianza de China y Rusia, la dura derrota propinada en Siria, hizo volver sobre sus pasos al imperio quien apeló a su

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

vieja política de la doctrina Monroe: América para los Americanos del Norte. Recurriendo a la vieja política de concebir a nuestra América como su patio trasero, el imperio desplegó una dura ofensiva que no escatimó recursos y medios, desarrollando una guerra de cuarta generación contra nuestros pueblos y gobiernos populares, utilizando a discreción resortes principales de la democracia burguesa, como lo es la justicia, los medios, desenvolviendo golpes de Estado blando y no tanto, dependiendo de qué exigieran las circunstancias. Así se fue cercando la opinión pública, confundiéndola, dividiéndola, buscando que colocara el centro en el individuo y dejando de lado toda consideración de clase. Máxime cuando se sabía que el sustento de los gobiernos progresistas era basado en la alianza de distintas tendencias políticas y variados sectores sociales, muchas veces con dificultad de construcción de una hegemonía de clase, apoyada en métodos justos. Allí los errores inventados o reales que se pudieren cometer por las direcciones populares pasarían a ser magnificados y aprovechados tras el objetivo principal: el derrocamiento de los gobiernos democráticos, progresistas, antiimperialistas, revolucionarios. La dura y contundente derrota que le propinó el gobierno bolivariano y el pueblo venezolano al imperialismo en el transcurso del 2019, contrarrestó en gran medida la ofensiva reaccionaria sobre todo el continente, incluso victorias particulares como la del pueblo argentino, demostraron lo complejo de la situación y que no estaba todo dicho. Más la lucha de la clase obrera y de los pueblos oprimidos es internacional por sus contenidos y nacional por su forma. Es decir, si bien los datos de la realidad general y su evolución influyen, los pueblos no hacen experiencia en cabeza ajena… La situación de Bolivia, de Chile, y de buena parte del continente confirma que estamos en ese punto en que las fuerzas de la reacción no pueden avanzar y responder con todo lo que quisieran, pero tampoco las fuerzas de la revolución son lo suficientemente unidas y fuertes para concretar en avances el resumen de lo hasta ahora logrado. Hay por el momento cierta paridad de fuerzas. Militarización de la sociedad por un lado, y amplia movilización social y política componen el primer cuadro que deja la ofensiva imperial y la agudización de la lucha en toda América. El desenlace positivo de la contradicción tendrá que ver con la capacidad de los pueblos para forjar mayores niveles de unidad política, programática y de organización. Así como la tendencia fascista que recorre la Patria Grande avanzará si predomina la división, el terror y la desorganización. La respuesta política del imperio a la nueva situación de fuerzas que se desarrolla en el mundo está condenada al fracaso. El imperialismo es incapaz de tener un proyecto para la humanidad, ni siquiera lo tiene para la región. Salvo que sea basado en la máxima explotación, exclusión o muerte. Las medidas contra los migrantes tanto en Europa como en EEUU es prueba de ello. Las oligarquías nativas en posiciones de gobierno son incapaces de tener un proyecto para los pueblos; han abandonado hace mucho todo proyecto de desarrollo nacional para proponerse como método de enriquecimiento, la mera adaptación al sistema imperial. Los pueblos, los trabajadores pasaremos la prueba si sabemos recoger las grandes enseñanzas de todo

2

este rico periodo histórico recorrido, y las aplicamos con firmeza, modestia y justicia, promoviendo y afirmando, la maduración de todo el movimiento liberador. Nuestra patria no escapa a las grandes contradicciones de nuestro continente y nuestro mundo. La contradicción principal sigue siendo puebloimperialismo, oligarquía-pueblo. La derrota política electoral del Frente Amplio, trajo aparejado un cambio político y social de signo reaccionario para el Uruguay. La asunción del gobierno multipartidario de derecha el pasado 1º de marzo es un retroceso político histórico, que afectará y agravará para peor las condiciones políticas, económicas, sociales y de vida de las grandes masas de nuestro pueblo. El gobierno que asumió el 1º de marzo representa a todas las facciones burguesas que tuvieron en común el anticomunismo y el antifrenteamplismo. Predomina en ese bloque conservador, la oligarquía financiera y terrateniente con tendencia fascistizante. Sectores reaccionarios de los medios, del ejército ofician de duro respaldo al gobierno entrante. La militarización de la sociedad y la liberalización económica se presenta como la salida mesiánica que resolverá todos los problemas en la vida de nuestro pueblo. La Ley de urgente consideración contiene una verdadera reestructura reaccionaria que, por un lado pretende darle legitimidad política a la aspiración anterior, y que por otro lado, pretende echar por tierra con varios de los grandes cambios institucionales forjados por el Frente Amplio. El planteo de la oligarquía hoy en el gobierno es claro: restaurar por completo la plaza financiera y de servicios, impulsada por la dictadura y desarrollada por los gobiernos anteriores al Frente Amplio, buscando un funcionamiento a pleno de la misma, paradojalmente basado en lo acumulado durante todos estos años de gobierno progresista. Retomar el camino de un sistema de salud, de seguridad social y de educación funcional a la misma, es decir, baratos, y donde el mercado dé la respuesta principal. El viejo planteo de concretar la desmonopolización de Ancap, deja nuevamente clara la ofensiva contra la empresa pública y su papel. Se buscará que el Estado no intervenga en áreas estratégicas, limitando el papel de las que existan a la de ser meros entes recaudadores para el pago de obligaciones del Estado. Es decir, la propuesta sigue siendo conceder terreno jurídico y económico al gran capital financiero, limitando la acción del Estado. Se mantendrán de palabra los Consejos de Salarios, pero se le quitará al movimiento obrero la herramienta de la ocupación como prolongación del derecho de huelga, a la vez que se fomentará la organización y el reconocimiento de cualquier grupo por fuera de su sindicato madre. ¿Para qué quitarle fuerza al obrero, fomentar su división? Porque la reducción del salario, la flexibilización laboral, y el abaratamiento de la seguridad social, son algunos de los principales objetivos de la orientación neoliberal de la nueva administración.


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

“No dejemos arriar nuestras banderas. No dejemos de lado nuestros principios. Avancemos en la inspiración del ideario artiguista. Invocando al Padre Artigas una vez más, para obtener nuestro objetivo que nos impusimos desde el origen, en beneficio de nuestro pueblo. Digamos con fuerza: ¡Larga vida al Frente Amplio!” Víctor Manuel Licandro, nació en Tacuerembó, el 26 de febrero de 1918. En una familia de 15 hermanos, dos de ellos fallecidos antes que él naciera. Hijo de una familia de comerciantes del medio rural, teniendo su padre una pequeña fábrica de calzados, materiales de campo, y talabartería, vinculados a los artículos de cuero. Cursa hasta segundo año de secundaria en Tacuarembó, debiendo parte de la familia trasladarse a la capital Montevideo, por razones de salud de su madre que tenían que ver con el asma. En Montevideo, en 1934, continúa la enseñanza secundaria en el Liceo Nocturno. Centro, que en ese período de la enseñanza se nutría de un importante componente de extracción proletaria, y de importante combatividad. En ese mismo año, con la dictadura de Gabriel Terra instalada, respaldada esta en los sectores oligárquicos, los estudiantes del Liceo Nocturno ocupan en rechazo a la dictadura de Terra. 400 estudiantes son detenidos, entre ellos, el joven Licandro con 15 años. Estando la situación peculiar que la represión la desarrolló el cuerpo de bomberos, una de las escasas instituciones del estado que respaldaron a Terra. Ya en 1933, participa en Tacuarembó de la movilización estudiantil en rechazo a la instalada dictadura, conociendo en ese período a Héctor Rodríguez, ambos de la misma ciudad. En 1935, ingresa al Liceo Militar, que funcionaba dentro de la Escuela Militar. Teniendo la obligación de saber nombre y grado de los grados más elevados y de los oficiales a cargo, conoce por primera vez al entonces

La llamada regla fiscal, a la vez de limitar la inversión pública, sacraliza el ajuste que recaerá como siempre sobre las grandes masas de trabajadores y capas medias pobres. La liberalización del dólar consolida al país como mero productor de materia prima, en la división internacional del trabajo que impone el imperio, a la vez de conceder fabulosas ganancias a los exportadores, terratenientes y especuladores. En el dicho de un ministro entrante: “exportar todo lo que se produce, importar todo lo que se consume”. La liquidación de los sueños del país productivo con justicia social. Claro está que, el gran impulsor de la reacción es el miedo al inmenso avance democrático de todo este periodo de gobierno popular. El pasado riverista y terrista pretende regresar a ajustar cuentas una vez más, contra todo el avance de la concepción Artiguista aplicada en estos años y que significó que los más infelices fueran los más privilegiados.

Enero - Abril 2020

cabo Líber Seregni del arma de artillería, y a Arturo Baliñas, con quienes décadas posteriores se reencontraría en la construcción del Frente Amplio. Con los acontecimientos en Europa en 1936, producto de la agresión a España republicana por parte de la acción del gran capital. Como muchos jóvenes de su generación, es influido por la Guerra Civil, yendo a reuniones y mítines en solidaridad con España. En 1939 – 1940, se gradúa como oficial en el arma de caballería, haciendo opción del regimiento N°5 de caballería de Tacuarembó como su primera unidad militar. Entablando por esos años relación con su compañera de toda la vida, Nair Brum Bittencourt. En 1943, es designado al servicio geográfico militar del ejército, en las áreas de topografía y operador geográfico. Viajando a Europa, Holanda y Suiza, a especializarse en fotogrametría. Trabajando en cooperación junto al instituto militar argentino en 1947 – 1948, en los primeros estudios del terreno, para la construcción de la obra binacional de la represa hidroeléctrica de Salto Grande. En 1952 – 1953, realiza el curso de estado mayor, integrando el cuerpo docente Seregni. Retornando luego por un tiempo más al servicio geográfico militar del ejército. En el año 1956, integra una de las listas en las elecciones del Centro Militar, ganando la misma. Siendo designado secretario general de este. Y a la vez, tesorero de la editorial Artigas de la biblioteca del Centro Militar. Un reflejo esto, de la existencia en aquel entonces de corrientes democráticas, progresistas, y genuinamente artiguistas en esa institución. Situación diametralmente opuesta a la realidad actual en dicha institución. En 1959, con la instalación en ese año del Partido Nacional en el gobierno, es designado jefe de la división información y operaciones del estado mayor general del ejército. En ese año, son las históricas inundaciones del ´59 que afectaron gravemente a Paso de los Toros, formando parte del comando de emergencia del ejército, a cargo del entonces Coronel Seregni. Teniendo con este

Para enfrentar con éxito esta verdadera utopía reaccionaria y contrarrevolucionaria será necesario preservar, desarrollar y consolidar el amplio y fecundo movimiento de pueblo que se agrupó el 24 de noviembre pasado. Se perdió una elección por 37.000 votos, pero las fuerzas del movimiento obrero y popular están intactas. Continuemos fortaleciéndolas, en base a la práctica de una política sabia, que combine la acción movilizadora junto a una política de concertación y unidad en la lucha por la de la defensa de los derechos, la cobertura de las necesidades, en defensa de la democracia y tras la elevación y el protagonismo político revolucionario de las grandes masas. A esa tarea revolucionaria contribuiremos como Nuevo Partido Comunista. Intentando consolidarnos como factor de conciencia, unidad y organización obrera y popular.

un vínculo cotidiano. Estando a cargo dicho comando del ejército, de la evacuación de la ciudad de Paso de los Toros, con el riesgo elevado de que las aguas hiciesen ceder a la represa de Rincón del Bonete: “Cuando con el comando de emergencia se dispuso la evacuación de Paso de los Toros, la población por sus propios medios se dirigió a otros puntos del país. Sin embargo, hubo un remanente de cinco mil a siete mil habitantes que fue necesario evacuar de la ciudad. Fueron trasladados a Chamberlain, al norte de Paso de los Toros y a lugares cercanos donde la gente fue encontrando ubicación”. En 1961, pasa a integrar el cuerpo docente del Instituto Militar de Estudios Superiores IMES, centro académico de formación superior de las fuerzas armadas, como instructor en el arma de caballería, siendo Arturo Baliñas el director. En 1963, en representación del IMES, participa en una comisión a nivel del ministerio de defensa, de elaboración de un anteproyecto de ley orgánica de las fuerzas armadas. Conocer el monstruo desde sus entrañas – Conocer el imperio desde sus entrañas – En 1964, Licando gana una beca para formarse en el Colegio Interamericano de Defensa en Fuerte McNair, Estados Unidos, dependiente este de la Organización de Estados Americanos OEA. Conviviendo con efectivos militares de alto grado de todos los países del continente latinoamericano, muchos de los cuáles fieles discípulos de la política imperial norteamericana, por el período de un año. Él muchas veces, parafraseando a José Martí dijo: “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas”. En su retorno al país, es designado subdirector general del IMES, ocupando este cargo en el período 1965 – 1966. En 1967 es ascendido a general, no por la vía política, sino por concurso. Siendo designado jefe de la región militar N°3, con sede en Paso de los Toros. Con el ascenso de Jorge Pacheco Areco, y el resquebrajamiento de las instituciones democráticas que implicó el mismo, marcado entre otras situaciones, por la aplicación de las medidas prontas de seguridad el 13 de junio de 1968. Y medidas como la militarización de los funcionarios públicos en 1968 - 1969, amparándose el Poder Ejecutivo pachequista en la Ley N°9.943 del año 1941, referente a la instrucción militar obligatoria. Con el resultado de sangre derramada por estudiantes y obreros, y por situaciones de encarcelamiento de trabajadores públicos, aplicándose la justicia militar. El General Licandro pide pase a retiro. Al igual, que también pide pase a retiro

Continúa en página 23


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Enero - Abril 2020

Abordaje de la situación de la industria

financiera heredado desde la dictadura.

Aproximándose a un relevamiento del tipo de inversiones existentes en la industria, tenemos que un 30% corresponden a inversión pública, ya sea en vivienda, en infraestructura, por parte del gobierno nacional o de las intendencias. Tenemos que un 20% corresponde a inversión privada destinada a vivienda, puntualmente a grandes edificios. Tenemos que un 50% corresponde a inversión privada destinada a grandes emprendimientos, particularmente los del período de estos 15 años. Ya sea, las plantas de celulosa UPM1, UPM2, Montes del Plata, los parques de energía eólica y la planta de ciclo combinado de Punta del Tigre en San José, los shoppings, etc.

En ese sentido, los trabajadores de la construcción representan un 8% de la población económicamente activa.

Estando el precio del metro cuadrado de construcción en el entorno de los U$S2.600. En el período 2015 – 2019, la industria tiene 25.000 puestos de trabajo menos, estando el déficit de puestos de trabajo en ese 50% de inversión privada destinada a grandes emprendimientos. Siendo en este período, el momento de más desarrollo de la industria en el segundo trimestre de 2013, coincidente en ese momento con la 5ª ronda de negociación colectiva. Estando ese crecimiento, reflejado en todo el período 2008 – 2014. En ese 2013, las inversiones en general fueron de aproximadamente U$S8.234 millones. En 2017, las inversiones fueron de U$S6.874 millones. Ver gráfico.1 Inversión en la construcción (en dólares corrientes). La industria de la construcción en general, a lo largo de los 15 años del período de gobierno popular, representó aproximadamente un 10% del producto bruto interno. Estando el producto bruto interno sectorial de la construcción y las inversiones en estrecha relación con el producto bruto interno nacional, desprendimiento esto del modelo económico de plaza

Existe en el país, un déficit de 70.000 viviendas. Existiendo a la vez en todo el territorio nacional, 1.240.000 viviendas. De estas, el 57% son propietarios. El 19% son arrendatarios. El 24% son ocupantes, o cooperativistas. Habiendo además, una gran cantidad de viviendas vacías, siendo un importante porcentaje de las mismas de los grandes edificios. Entrando en el espiral de la especulación inmobiliaria y financiera. El régimen de alquileres es libre contratación, en los términos de plazos del contrato, de moneda, de reajuste de las cuentas, teniendo un elevado peso en los alquileres el m e r c a d o . Aumentando en estos años el número de arrendatarios un 1,4%, en detrimento de los propietarios de vivienda. Explicado esto también, por el gran número de trabajadores inmigrantes, que generan un aumento de la demanda de alquileres.

destinada a familias con determinado nivel de poder adquisitivo, particularmente hacia las capas medias. Excluyente de miles de trabajadores. En 2017, estuvieron en obra 2.545 viviendas bajo esa modalidad. XVII Congreso del Sunca Faustino “Chimango” Rodríguez Breve reseña de la vida del compañera – Nació en Laureles al Sur, un pequeño pueblo de Rivera a 10 kilómetros de Tranqueras. Uno de 14 hermanos. A los 11 años, tuvo que salir a trabajar para debido a las

necesidades. Participa de la fundación del Frente Amplio. Junto a su hermano Lirio, también militante del Sunca, fue a trabajar a la construcción a Maldonado. Siendo su oficio, carpintero de obra. La obra que estuvo más tiempo en Maldonado fue

Existiendo además, un 30% de las viviendas con elevados niveles de deterioro material, ya sea irregularidades en la instalación eléctrica, humedades, con elevado potencial de derrumbe. Generando la situación general, la expulsión de trabajadores desde los barrios céntricos, hacia las periferias de las ciudades. En 2011, se aprobó la Ley de Vivienda de Interés Social,

4

del local del sindicato arrebatado por la dictadura. Cuando esta, quiso cambiar en 1980 la fecha del 1 de Mayo, al 5 de Mayo, organizó la movilización y repudio de los obreros en Maldonado. Participó de la histórica huelga de la construcción de 83 días, de 1993. En estos últimos años, fue Presidente del Sunca, y coordinadora de las brigadas A g u s t í n Pedroza.

· Los trabajadores electos en cada obra y centro de trabajo, según el siguiente criterio: De 1 a 10, 1 delegado, de 11 a 25, 2 delegados, de 26 a 50, 3 delegados, de 51 a 100, 4 delegados, de 101 a 150, 5 delegados, cada 50 trabajadores más, se suma 1 delegado más.

Del congreso, participaron 1.600 delegados de todo el país, en representación de 57.000 obreros existentes al momento en la industria, en aproximadamente 1000 obras. Ver gráfico.2. número de puestos de trabajo dependientes de la construcción.

El mismo, fue una continuación de la elaboración programática surgida del III Encuentro Nacional de Trabajadores de la Construcción “Guillermo Machado”, de setiembre de 2019. Sumado, a las propuestas llegadas de las diferentes obras. De este, salen los lineamientos fundamentales para manejar en los consejos de salarios. El 30 de abril de 2020, cae el convenio vigente de los trabajadores de la construcción, siendo una de las primeras ramas que negocian en la 8va. Ronda de Negociación Colectiva, que inicia este año, luego de la asunción del futuro gobierno.

El criterio para la elección de delegados fue: · Los 35 integrantes del Consejo Directivo Nacional del SUNCA. · Hasta 7 integrantes de cada una de las direcciones departamentales del sindicato.

Parquemar III, un edificio de 17 pisos. Militante en la clandestinidad contra la dictadura fascista, particularmente en el Pro Sunca, por la recuperación

· Hasta 7 integrantes de cada una de las direcciones de las ramas anexas, Hormigón, Extractiva, Cerámica, Peajes. · Los integrantes de las comisiones centrales, los fondos sociales, FSC, FOSVOC, FOCER, FOCAP. Y la Comisión Electoral y Comisión Fiscal.

Funcionando las siguientes comisiones: Plataforma – programa, seguridad laboral e higiene, seguridad social, internacionales, área social, electoral.

Vivienda – Plan Nacional de Vivienda, que combata el déficit existente de la misma. Situación particularmente compleja en la construcción, dado el carácter zafral de la misma. Que incompatibiliza la mayoría de los formatos de vivienda. Seguridad Social – Se planteó, que la edad jubilatoria para los trabajadores de la construcción, sea de 55 años de edad, y 25 años de trabajo. El 40% de los obreros, no llega a jubilarse, obteniendo alternativamente o pensiones a la vejez, o jubilaciones por enfermedad.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Dado el carácter de trabajo zafral de la industria, dónde en promedio un obrero trabajo 8 meses en un año, se planteó que exista un cómputo especial jubilatorio por dicha situación. Y que se revisen además, dado el carácter zafral, los seguros de paro para trabajadores zafrales. Teniendo hoy un obrero, que tener 151 jornales necesario para acceder al seguro de paro. Como objetivos estratégicos, se planteó avanzar en la reforma de la caja militar, y en la eliminación de las Afaps. Como así, diferentes situaciones de exoneraciones y aportes patronales al BPS, los casos del sector rural, y de la enseñanza privada. Esta última, con exoneración de aportes al BPS. En nuestro país, los aportes patronales son del 7,5%, mientras que en la región son del 15%. Seguridad Laboral e Higiene – Se planteó que la construcción sea declarada como un trabajo insalubre. Debido, al trabajo repetitivo, generador entre otras patologías de tendinitis. Debido, a la exposición a los Rayos UV,

generadores de elevados niveles de cáncer de piel. Jornada Laboral – Se planteó, la disminución de la jornada laboral a 6 horas, sin pérdida de salario. Como una estrategia, de contener el avance de la tecnología en la industria, que tiende a reducir puestos de

construcción de UPM2, el peso de los trabajadores uruguayos sea mayor al de los trabajadores extranjeros con respecto a las tareas de montaje electromecánico. En relación a UPM1 en Fray Bentos. Aspectos hacia los consejos de salarios – Se criticó la

Enero - Abril 2020

ganar menos que un obrero en Montevideo, por el supuesto costo de vida menor. La regionalización, fragmenta a los trabajadores según territorios del país. Hasta ahora, en los convenios colectivos, esas zonas aparecen en los mismos, sin tener valor alguno. Dentro del período de 15 años de gobierno, con la reinstalación de los consejos de salarios en 2005, en la construcción se pueden observar dos etapas. La primera, 2006 – 2013, de recuperación con respecto al período de Batlle, y del ´90. La segunda, 2013 – 2018, de crecimiento en algunas situaciones del poder adquisitivo.

trabajo. Buscando elevar la cantidad de turnos en la construcción. Y, en forma estratégica, que de esa manera se igualen los niveles de puestos de trabajo en la industria de 2012 – 2013 – 2014. Mano de obra local – Se planteó, que en el caso de la

orientación del entrante Poder Ejecutivo de coalición, de regionalizar los consejos de salarios. En la década del ´80, con la existencia en ese momento del grupo 37 de los consejos de salarios, existían tres zonas en todo el territorio. Estando la hipótesis, de que un obrero un Artigas, tenías que

Del congreso, salió la convocatoria a elecciones generales del sindicato, en el plazo de un mes. Nota: Por el sector patronal, en los consejos de salarios, negocian la Cámara de la Construcción del Uruguay CCU, que agrupa a la mayoría de las empresas. La Liga de la Construcción, que agrupa a los

subcontratistas, de instalaciones eléctricas, sanitarias, fabricaciones de aberturas. La Asociación de Promotores Privados de la Construcción Appcu, y la Coordinadora de la Construcción del Este, que agrupa concretamente la realidad de Maldonado. En el caso de la cámara, para estos consejos de salarios, el presidente de la misma dejó de ser Ignacio Otegui, que venía de la huelga de la construcción del ´93. Siendo el nuevo presidente Diego O’Neill. Fuente: Nota a Fabián Gadea, integrante del Consejo Directivo Nacional del Sunca – Nota a Marcelo Díaz, secretario de prensa y propaganda del Sunca – Boletín de la Cámara de la Construcción – Caracterización cíclica y tendencial del producto bruto de la industria de la construcción en Uruguay entre 1988 y 2017 Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción Ceeic – Uruguay XXI promoción de inversiones, exportaciones e imagen país.


Enero - Abril 2020

A partir del avance tecnológico a nivel nacional e internacional. A partir de la instalación a nivel nacional de las aplicaciones para telefonía celular, es muy usual observar en el tránsito de Montevideo, y de las distintas ciudades del país, a gran cantidad de trabajadores en moto y bicicleta con sus cajas en la espalda. Nos referimos a los trabajadores de las aplicaciones, que se suman a los trabajadores cadetes y repartidores. Hace un año y medio, los trabajadores repartidores, de cadetería, y de las aplicaciones para celular, en la Plaza Gabriel Pereira en Avenida y Soca, constituyeron su organización sindical. El Sindicato Único de Repartidores Sinurep, dentro de la Fuecys. Existiendo tres tipos de trabajadores dentro del sector: 1) Trabajadores dependientes, de casas de comidas, pizzerías, farmacias, etc. 2) Trabajadores tercerizados dependientes de empresas de cadeterías que ofrecen servicios 3) Trabajadores de aplicaciones para telefonía celular. Sector que nuclea a nivel nacional a aproximadamente 8.000 trabajadores, 1.700 de los mismos correspondientes a aplicaciones, siendo la mayoría aún pese al ascenso tecnológico, trabajadores correspondientes a cadeterías. El motivo desencadenante para la creación del sindicato, son los elevados niveles de informalidad en el sector de los repartidores en general, que oscilan el 85%. Además, de los bajos salarios en el sector, e irregularidades por parte de los patrones a la hora de aportar al BPS.

creación de un Ruc. Particularmente, en los casos de Rappi y Uber Eats, exigen el Ruc, aunque en muchos casos no se cumple, aumentando el trabajo en negro.

aplicaciones. Presente en 20 países de Europa y Asia.

En las apps, el jornal oscila en el entorno de los $500, además de la propina. Esta última muchas veces, queda en manos de la empresa. Dependiendo el salario, de la cantidad de horas trabajadas por jornal.

“Vamos por regularizar la situación del sector que está muy mal. Es decir, tener un monto fijo por hora, y cierta cantidad de horas de trabajo. Es tan bajo el salario del trabajador de este sector, que genera el hecho de tener que estar corriendo atrás de una propina. De entregar más pedidos”

En el caso de los trabajadores dependientes, el jornal oscila los $600, además de alrededor de $600 de propina. El salario de los dependientes, oscila los $22.000, incluyendo la propina. La productividad en el sector, es algo frecuente. Teniendo el trabajador que pelear por entregar más pedidos, en menor cantidad de tiempo. Aumentando de esa manera, los riesgos de siniestralidad en el tránsito. Siendo escasos los controles del ministerio de trabajo en este sector, debido a que el mismo no puede inspeccionar a los trabajadores en el tránsito. Facultad esto último de las intendencias correspondientes. Pedidos Ya La aplicación Pedidos Ya, fue ideada y creada por tres egresados de la institución terciaria privada ORT en

En plaza, a nivel de las aplicaciones de telefonía celular, operan las empresas Pedidos Ya, Rappi, Uber Eats, y Glovo. En el caso de Pedidos Ya, cuenta con aproximadamente 400 trabajadores, más de 300 de ellos dependientes de la empresa, y el resto en forma de empresa unipersonal. En los casos de Rappi, Uber Eats, y Glovo, los trabajadores son empresas unipersonales, exigiéndoles la

Liberarce: ¿Qué trabajadores agrupa el sindicato? Sinurep: El sindicato nuclea a aquel trabajador, que tenga bicicleta, moto, o triciclo. Deliverys, pizzerías, famarcias, mensajerías, aplicaciones. Que realice la tarea de reparto de comida, farmacias, cartas, etc. Es un sindicato relativamente nuevo, tiene un año y pocos meses. Se crea por una problemática bastante importante como ser un 85% de informalidad en el sector. A eso sumamos las aplicaciones, que eso hizo a su vez, que creciera aún más la informalidad. Al haber tantas aplicaciones, que nuclean a muchos trabajadores extranjeros, nos generó un aumento de la problemática en cuanto a los accidentes de tránsito. L: Es un sector con gran cantidad de trabajadores del resto del continente. De origen venezolano y de origen cubano particularmente. ¿Cuál es la realidad de estos trabajadores?

Sector, con gran cantidad de trabajadores de origen venezolano y cubano. En junio negocian en la próxima ronda de los Consejos de Salarios 2020, una gran cantidad de mesas referidas a los trabajadores del comercio y los servicios, incluyendo a los repartidores. Una reivindicación fundamental, es crear un subgrupo específico para los repartidores, que especifique categorías y tareas.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

2009, destinada al sector gastronómico. En un inicio como una página web. Al principio, fue una asociación entre los egresados de la ORT, y dos capitales. Kazah, dueños de Mercado Libre, y Atómico, perteneciente a los dueños de Skype. Estando su casa matriz y centro logístico en Uruguay. Con presencia en varios países del continente, entre ellos Argentina, Chile, y Brasil. En 2014, las acciones pertenecientes a estos dos capitales, fueron adquiridas por la multinacional alemana Delivery Hero, referida al sector de las

S: La realidad, es que llegan a Uruguay, y para poder entrar en una empresa de seguridad o cualquier otra empresa, precisan la cedula de identidad, o ser ciudadano. En el caso de estas aplicaciones no. Con un celular, una moto, libreta de conducir, bajás la aplicación, y empezás a trabajar. Eso genera que lo profesional se pierda un poco. El repartidor acostumbrado a conocer las calles, los clientes. Al no conocer las calles, estén mirando en la moto el gps a cada rato, y esas distracciones generan muchas veces accidentes. Se pierde el vínculo personal. Porque con las aplicaciones, no tenés un lugar fijo. Entras a cualquier casa. En el caso de las cadeterías no se da eso. Estás en una casa fija, y trabajás para esa casa.

6

L: ¿A nivel de aplicaciones, que empresas existen en plaza? S: Pedidos Ya, Uber Eats, Rappi, y Glovo. Esta última da un servicio un poco distinto a las demás. Si bien Pedidos Ya, Rappi, y Uber Eats, atienden farmacias, supermercados, y casas de comidas, Glovo por ejemplo, sí te olvidabas las llaves en tu casa, la levantaban y te la traían. L: En noviembre – diciembre estuvieron en conflicto, particularmente en Pedidos Ya ¿Cuáles fueron los motivos? S: Tuvimos un conflicto en Pedidos Ya, por un tema que nos parecía injusto, como las pausas que tenían los trabajadores. A raíz de eso, en una negociación en la Dinatra, se logró que las pausas del trabajador fueran de cierto tiempo. L: ¿Un trabajador de las aplicaciones, cómo se organiza su jornada de trabajo? S: Depende. Pedidos Ya, tiene en planilla de alrededor de 300 trabajadores. Que trabajan en relación de dependencia directa con la empresa, con un valor hora, y $10 por pedido. En el resto, el horario de trabajo es un poco más libre. Sos una empresa unipersonal, vos administrás tu horario. Se conectan cuando quieren. L: ¿Qué grupo y subgrupo a nivel de los consejos de salarios los contempla? S: Estamos en el grupo 19, subgrupo 9, correspondiente a mensajería y correos privados. La idea es para los próximos consejos de salarios en junio, abrir un subgrupo más específico para nosotros. El grupo 19 subgrupo 9, no contempla las tareas que nosotros hacemos. L: ¿Cuál es la realidad salarial del sector? S: En este grupo, hay tres realidades diferentes. Está la realidad del trabajador que depende de la casa de comidas directamente, o de la farmacia directamente, que ese tiene un salario fijo, y la propina. Es el que gana un poco más, el que tiene el valor hora un poco


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

L: ¿Qué puntos reivindicativos están estudiando hacia los consejos de salarios? más elevado. Están los trabajadores de cadeterías, empresas tercerizadas que ofrecen un servicio a las casas de comidas, a las farmacias, o al tema de las cartas, que ganan un poco menos. Y están los trabajadores de las aplicaciones, donde hay por un lado los dependientes de Pedidos Ya que son trabajadores directos de la empresa, que tienen un salario fijo, de $97,50 la hora. Y después están los otros, los unipersonales, que tienen un valor hora por propaganda de $20, y después por pedido. Algunas aplicaciones, Uber Eats y Glovo, te pagan por distancia del pedido. Esto último te juega muchas veces en contra. Muchos compañeros van 2 o 3 kilómetros a levantar el pedido, después lo llevaban tres cuadras, y al trabajador le pagan las tres cuadras de ese pedido. No te pagan la distancia recorrida anteriormente. L: ¿Los vehículos, los celulares, los pone el trabajador? S: Todo el trabajador. Hay pocas empresas que ponen la moto, más bien las casas de comidas. De las aplicaciones, ninguna pone las motos. Moto, nafta, seguro, todo corre por cuenta del trabajador.

S: En primer lugar, vamos por regularizar la situación del sector que está muy mal. Es decir, tener un monto fijo por hora, y cierta cantidad de horas de trabajo. Es tan bajo el salario del trabajador de este sector, que genera el hecho de tener que estar corriendo atrás de una propina. De entregar más pedidos. El tener un salario fijo, un mínimo, eso va a generar una tranquilidad en el trabajador. Hay trabajadores que cobran $80, $90 la hora. De ahí tienen que sacar nafta, todo lo que gasta el vehículo. Necesitás pelear la productividad, sino, no es rentable trabajar en este sector actualmente. Sí vos sos pizzero, no llevas tu pala, no llevas tu cuchilla. El local pone las herramientas de trabajo. La idea es que la mayor parte de las herramientas las proporcione el local o la persona que te contrata. Ya sea, equipo de lluvia, casco, pantalones, remeras, el uniforme. Esas cosas nosotros queremos que corran por cuenta de las empresas. Y el seguro para la moto, también. Fuente: Nota a Andrés Palermo, Presidente del Sindicato Único de Repartidores Sinurep – Fuecys – PitCnt.

Enero - Abril 2020

Importante Victoria de los Trabajadores Citrícolas Tras 23 días de lucha en el campamento instalado frente a los portones de la Juguera de Caputto, “El campamento de la resistencia” así apodado, se logró llevar a q los ministerios de trabajo industria y economía crearan un proyecto de ley q fue remitido y aprobado en presidencia con posterior reafirmación legislativa de ambas cámaras en una sesión extraordinaria el pasado miércoles 8 de enero. Ganamos una primera y gran batalla al quedar aprobada la ley q transfiere al BPS 40 millones para el pago de los salarios adeudados. Cabe destacar la solidaridad de los trabajadores nucleados en varios sindicatos y trabajadores de forma anónima e individual, así como organismos departamentales y empresas del dpto. El sindicato SUTCSAL agradece a todos x el gran apoyo. Después de una década se logró una victoria. Victoria muy dura donde familias enteras padecieron los conflictos naturales de esta sociedad. Que

es el “no te metas” frente a “organízate y lucha x todos”. Pero ganó la organización y la solidaridad. En este momento nos encontramos en los

trámites administrativos de reconocimiento de deudas para el envió al BPS y así recibir los montos adeudados. La unidad, la solidaridad y la lucha es el camino de la mejora obrera. Departamento de Salto. Viernes 10 de enero de 2020. Por Washington Nuñez.


Enero - Abril 2020

Los 457 artículos que componen la Ley de Urgente Consideración, contienen en gran medida el programa que el Partido Nacional presentó para las elecciones el año pasado. Aunque Lacalle Pou insiste una y otra vez en que está basada en el documento “Compromiso país” firmado por toda la coalición multicolor, sus socios plantean lo contrario. La urgencia de su aprobación parlamentaria en sólo 90 días responde, a la necesidad de resolver rápidamente que tienen los blancos (que sólo tuvieron un 29% de los votos en octubre) ante la débil unidad de la coalición de derecha, que queda en evidencia en cambios fundamentales que haría la ley, en los que no hay acuerdo. Pero además, como veíamos en otra nota anterior de Liberarce, es una característica principal propia de los gobiernos neoliberales, la política de shock, de generar grandes cambios en pocos meses. Esta es la estrategia de Lacalle Pou para asegurarse un rotundo giro a la derecha de las políticas de Estado en las áreas fundamentales para la vida del país, y tiene sustento constitucional desde 1967. Si bien es cierto que todos los partidos que llegaron al gobierno han usado leyes de urgencia, siempre han sido por temas puntuales y no como se plantea ahora. Esta Ley de Urgente Consideración va en contra, tanto por su volumen como por la diversidad y la importancia de los temas que pretende modificar, de cualquier intento lógico de análisis, discusión y síntesis democrática y parlamentaria. Y su impulsor lo hace con plena conciencia de esto y de la mayoría con que cuenta la derecha en el Parlamento hoy. Pero además lo hace porque sabe que, si no se ponen de acuerdo entre ellos, de todas formas la ley sale. Los plazos para tratar el proyecto son 3 meses máximo, si no se resuelve se aprueba automáticamente como está. La cámara que lo recibe tiene 45 días, luego pasa a la otra cámara que tiene 30 días y si es necesario hay 15 días más para una Asamblea General (reunión de ambas cámaras). Constitucionalmente, las leyes de urgencia no pueden incluir temas presupuestales o de recursos, lo que la convierte en la ley perfecta para instalarse “sí o sí” y no especificar cuánto dinero, ni de dónde saldrá el

mismo, para poner en funcionamiento estas reformas neoliberales. Principales contenidos Un corazón de este proyecto de ley es la “seguridad”, con 94 de los 457 artículos dedicados a la represión. Donde se legitima el gatillo fácil; se aumenta la pena a un máximo de 3 años de penitenciaría por resistencia al arresto; se elimina el principio de oportunidad por el que los funcionarios priorizan qué delitos investigan, lo que significa que todas las denuncias deberán ser indagadas por los fiscales aunque se trate de un tema menor; se deroga la libertad vigilada; revé los procesos abreviados, limitándolos a los delitos con una pena máxima de 3 años (hoy son 6 años), por lo que la mayoría pasaría a juicio, generando más sobrecarga en el funcionamiento judicial; elimina la suspensión condicional del proceso usada en delitos leves cometidos por primarios (presos por primera vez), como puede ser un accidente de tránsito. Por otra parte, se modifica el artículo 61 del Código del Proceso Penal, dándole a la policía el poder de interrogar detenidos sin abogado presente y antes de informarle al fiscal. Lo que es considerado por muchos jueces “una de las mayores violaciones a los derechos humanos del ciudadano” sobre lo que la Suprema Corte de Justicia debería declarar inconstitucionalidad. También se agregan al Código Penal: a través del artículo 10 de la ley de urgente consideración, una pena de 1 a 3 años en caso de destruir, deteriorar o inutilizar, en todo o en parte, cualquier mueble o inmueble de los establecimientos o instalaciones del Instituto Nacional de Rehabilitación; y a través del artículo 11, una pena de 3 a 12 meses de prisión para quien menosprecie, ofenda, atente, desobedezca, agravie, lesiones, arroje objetos, amenace o menoscabe a un funcionario policial. Haciendo caso omiso a la voluntad de la mayoría del pueblo uruguayo que se pronunció en contra de los plebiscitos, tanto para bajar la edad de imputabilidad como para la reforma constitucional que impulsaba Larrañaga, el proyecto de ley pretende imponer contenidos de ambas reformas. Algunos ejemplos en el caso de los menores son: - El aumento de uno a dos años de prisión mínima y de 5 a 10 la máxima. Si un menor de 17 años comete un delito y

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

8

recibe la pena máxima, estará hasta los 27 años en un local del INAU, donde se encuentran los que cumplen Asunción presidencial. 1º de Marzo de 2020. Foto: S. Mazzarovich mayoría de edad dirección colectiva de cada nivel de ya presos. enseñanza, elimina la representación - También se les niegan beneficios, como docente que cada uno tiene hasta ahora, el régimen de semi libertad, e instala un estilo de dirección prohibiéndoles las salidas para ir a empresarial de la educación, con sus trabajar. gerentes. Tras el endurecimiento de las penas, la no existencia de una política de rehabilitación fundamental como es el trabajo, y las condiciones de encierro permanente, fomentará más violencia. El nuevo Estado represor que ansían instalar, también traerá consigo:

Cada director de escuela o liceo tendrá la capacidad de resolver con qué docente quiere trabajar y con cual no. A través del Plan Nacional de Educación se propone una reforma de los programas educativos, desde educación inicial (3 años) hasta el fin del bachillerato (18 años).

- la reinstauración del derecho de porte y uso de arma al personal retirado; - la presunción simple de legítima defensa en favor de policías y guardias privados; - la presunción de legítima defensa extendida a los alrededores de la vivienda y alrededores de establecimientos rurales; - extensión a 4 horas para comunicarle al juez la actuación policial (hoy son 2 horas); - ley de derribo de aeronaves - la potestad de la policía de revisar personas, objetos, vehículos y lugares abiertos con o sin orden del fiscal correspondiente “en el marco de procedimientos policiales preventivos rutinarios”.

Además, le quita a la Universidad de la República la potestad de revalidar títulos universitarios a extranjeros, crea un nuevo Estatuto del Docente y elimina la obligación de convocar al Congreso Nacional de Educación, lo que se podrá hacer como máximo una vez por período de gobierno.

En Educación el cometido fundamental es el control político de la misma. Colocando al Ministerio de Educación y Cultura como órgano principal de dirección (lo que es lo mismo decir, un control directo del Poder Ejecutivo) con una primer tarea de elaborar un Plan Nacional de Educación.

En Economía, lo más trascendente es el establecimiento de una regla fiscal, para limitar el gasto del estado. La eliminación del monopolio de ANCAP, abriéndole las puertas al mercado privado para la importación y comercialización de los combustibles y el no control por parte del Banco Central del nivel del dólar, buscando su suba para favorecer a los grandes exportadores del campo y la ciudad. También dejaría sin efecto la obligatoriedad del pago de salarios y transacciones de sumas considerables, a través del sistema financiero. Decisión que se presta a favorecer el trabajo en negro, sin aporte para que el trabajador acceda luego a su jubilación. La falta de este control por parte del estado en la circulación del dinero y de los montos que se manejen, alientan también el lavado de activos, dinero sucio proveniente del crimen organizado, lo que seguramente nos instale nuevamente entre los preferidos “paraísos fiscales”.

Son 68 artículos, dedicados a modificar la última ley de educación aprobada en el año 2008. Donde se eliminan los consejos desconcentrados, que son las direcciones colectivas de la educación en los distintos niveles, por ejemplo el Consejo de Educación Primaria o el Consejo de Educación Secundaria, y se instala en cada uno un solo director general. Cada director general integrará la dirección del CODICEN (Consejo Directivo Central). El poder de decisión, desde el funcionamiento hasta lo referente al contenido a enseñar, queda concentrado en unas pocas manos. Al eliminar la

Con respecto a la organización gremial de los estudiantes plantea que “cada consejo reglamentará el ejercicio del derecho de agremiación y reunión”. Y sobre la opinión que tengan los estudiantes de la enseñanza recibida, “las direcciones generales y el Consejo de Formación Docente, reglamentarán la forma en que podrán ejercer este derecho”.


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Sobre el 12º Congreso de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República, AFFUR, PITCNT.

neoliberal que las clases dominantes tenían preparada para enseñanza media y formación docentes, un año antes de las ocupaciones del ´96.

Breve reseña sobre la compañera Cristina Díaz

Fue militante del Movimiento 26 de Marzo, y de Comisión Nacional de Organizaciones Sociales Conosur. Participando en la década del ’80 en el PitCnt como representante de relaciones internacionales a nivel continental, estando en varios viajes solidarios a Cuba. Caracterizada por un fuerte carácter internacionalista a la hora de desarrollar la solidaridad con Cuba, Venezuela Bolivariana, Bolivia, Haití, y demás pueblos explotados.

Ingresó como funcionaria a la Universidad de la República a mediados de la década del ´80. Integrando aún en dictadura, bajo condiciones de clandestinidad, una mesa representativa junto a militantes históricos de Affur, los casos de Julmer Arce, Reyes, y Abel Barboza. En el 1er. Congreso de Affur, en 1990, fue electa presidenta de la organización. Asumiendo esa responsabilidad durante dos períodos consecutivos. Coincidiendo en esos períodos, con la lucha por un presupuesto justo desarrollada por la Universidad en 1994. En la huelga universitaria que tapizó de negro la fachada de la Universidad: la famosa “Universidad de luto”. El 14 de agosto de 1995, en el acto de homenaje a los mártires estudiantiles realizado frente al monumento al Dante, convocado por la Juventud Comunista. Que sirvió de denuncia de la reforma

Fue secretaria de bienestar universitaria, y delegada a la Comisión Delegada de Gestión Administrativa y Presupuestal CDGAP de la Udelar. Denunciando en su momento los tests psicolaborales realizados en los concursos. En el Congreso, funcionaron 11 comisiones temáticas. Participando 150 delegados, en representación de 3.397 trabajadores no docentes dependientes de las distintas facultades y servicios de la Universidad, tanto en Montevideo como en el Interior.

Sobre las Relaciones Laborales: Por un lado, plantea la flexibilización de la negociación colectiva en los consejos de salarios, tendiente a un acuerdo por empresa y no por rama económica, como es desde el año 2005, cuando se recuperó su aplicación. Al acordar por empresa, las más grandes y mejor organizadas sindicalmente, podrán alcanzar mejores condiciones salariales y laborales; mientras que los comités de base sindicales de empresas más pequeñas tendrán menos fuerza para pelear por sus derechos. Por otro lado, en su artículo 349, limita totalmente el derecho de huelga de los trabajadores como medida de lucha, y las ocupaciones de los centros de trabajo, poniendo trabajador contra trabajador y favoreciendo a las patronales. Planteando que, “toda medida de huelga

Enero - Abril 2020

A destacar de plataforma de Affur

la

- 6% + 1% del PBI ANEP – UdelaR – Investigación Se mantiene el objetivo estratégico, que a la educación se le otorgue por parte del Poder Ejecutivo el 6% del Producto Bruto Interno para la ANEP, y para la Universidad de la República. Sumado a eso, se plantea que se otorgue un 1% del Producto Bruto Interno para el desarrollo de la investigación científica. - ½ Canasta Básica Familiar para un salario de ingreso/Grado 5 – 40 horas – 10 bpc - Se plantea que el salario de un trabajador que ingresa a la Universidad, equivalga a la ½ canasta básica familiar. O sea, para el escalafón grado.5, con 40 horas semanales de trabajo, tenga un salario de 10bpc. Siendo igual, a un salario de $45.190, tomando en cuenta que el valor de una base de prestación y contribución al 1/1/2020, es de $4.519. Ya sea a nivel de Affur, como también de los docentes universitarios agrupados en ADUR, y de los trabajadores del Hospital de Clínicas agrupados en la UTHC. Planteando en función de eso, una readecuación de la escala salarial de la Universidad. Siendo la prioridad, en caso de

deberá ejercerse de forma pacífica, sin perturbar el orden público y asegurando la libertad de trabajo de los no huelguistas y el derecho de la dirección a ingresar en los locales de la empresa. En consecuencia “El Poder Ejecutivo podrá imponer restricciones a dichas medidas cuando éstas no reúnan las condiciones establecidas precedentemente.” Es decir, reprimirlos. Para modificar la Seguridad Social plantea la instalación de una “comisión de expertos”, multipartidaria, de 15 miembros elegidos por el Poder Ejecutivo, que contará con dos años para definir la reforma. Renglón seguido, el gobierno de Lacalle Pou no sólo se compromete a mantener el régimen mixto (BPS – AFAP), sino que plantea fortalecerlo con la creación de un Tercer Fondo de ahorro individual.

no conquistar el objetivo, los salarios más sumergidos. - Igual Tarea, Igual Salario - Se plantea la eliminación de las tercerizaciones en la Universidad. Poniendo especial énfasis, en la eliminación de estas a nivel de los centros universitarios regionales del interior (Cenures), dado el importante desarrollo de la UdelaR en estos años. Y la eliminación de las mismas, en el edificio polifuncional Parque Batlle, correspondiente a las escuelas universitarias dependientes de Facultad de Medicina, y a Facultad de Enfermería. Situaciones que se dan, a nivel de sectores, como vigilancia y limpieza. - Re estatización de las certificaciones médicas - Se plantea la eliminación en concreto de las tercerizaciones a nivel de las certificaciones médicas, planteando que las mismas vuelven a la órbita de la UdelaR a través de la División Universitaria de Salud (DUS).

- Bienestar Universitario Se plantea que la comisión directiva de Bienestar Universitario aumente su papel, y que la misma vuelva a tener carácter resolutivo, incorporando a todos los órdenes. Y no, carácter de comisión asesora como hasta ahora. - Comedores - Ante la masificación y descentralización de la UdelaR en estos años, se plantea que no existan tercerizaciones ante la creación de comedores universitarios en los Cenures. Como así, la eliminación en concreto de las mismas en los comedores N°1 y N°2 en Montevideo, ubicados respectivamente en la calle Emilio Frugoni en el centro, y en el predio del Hospital de Clínicas. Se plantea la creación de turnos vespertinos, y turnos los días sábado. - Cuidados - Se rechaza la creación de vouchers para el desarrollo de los cuidados. Planteándose que la UdelaR Continúa en página 17

Al final del documento, entre las disposiciones generales, declara “ilegítimos los piquetes realizados en espacios públicos o privados que afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios. Faculta para esto “al uso de la fuerza pública para disolver los piquetes a los que refiere el artículo anterior.” Asimismo, el Ministerio del Interior podrá recurrir a otros organismos del estado para cumplir con este fin. En Vivienda, habilita contratos de alquileres sin garantías pero con plazos de desalojos más cortos en caso de incumplimiento de pago y el derecho del arrendador a fiscalizar sus inmuebles cuando le parezca. La Fiscalía General de la Nación elaboró un informe señalando al nuevo gobierno el contenido inconstitucional que tienen algunas disposiciones de la ley.

Además de que vulneran puntos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Posterior a la presentación del proyecto de ley, los partidos de la derecha se pusieron de acuerdo en reducir el tiempo dado a la comisión de “notables” que plantearía la reforma de la seguridad social. Los colorados pretenden que se resuelva este año y si es preciso por decreto presidencial. También acordaron ajustar la redacción del artículo 349 sobre las ocupaciones, aunque sin cambios en lo esencial. Sabemos que mucho depende de la lucha del pueblo organizado, los grados de unidad, y sobre todo de conciencia y maduración que se logren alcanzar, para ponerle un freno a la destrucción política, económica y social a la que aspiran las clases dominantes.


Enero - Abril 2020

Al finalizar el año 2019, la Federación Nacional de Profesores de Secundaria Fenapes, realizó tras la consigna “La educación pública, enseña, resiste y sueña”, su XVII Congreso “Compañero Eduardo Bleier”. Con participación de alrededor de 250 delegados de todo el país. El Congreso, dentro de sus grandes líneas, resolvió: - Caracterizar al gobierno que asumirá el 1º de marzo de 2020, como una coalición de derecha y extrema derecha, con componentes fascistas. - Tejer un gran conglomerado social y político, para desatar el enfrentamiento al proyecto de las clases dominantes. - Defender la educación pública, denunciando la lesión a la autonomía de la enseñanza, y la lesión a la libertad de cátedra, que implica el programa de Lacalle, y de la coalición. - Condena al proyecto de las clases dominantes, Eduy21, continuador de los postulados de la Reforma Rama. - Defensa de la organización sindical, y de la libertad sindical de los trabajadores. Fuente: Declaración final del XVII Congreso de la Fenapes “Compañero Eduardo Bleier”. Diciembre 2019. Entrevista a Marcel Slamovitz, Vicepresidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria Fenapes “Vemos un avance claro de la reacción. En dónde el derecho de propiedad, está por encima del derecho a la vida. Eso se ve en las acciones punitivas, en donde se violan los códigos, por el ejemplo el de la niñez y la adolescencia.” “Los que van a caer por la presunción delictiva, van a ser nuestros estudiantes.” “En la educación, es el cambio más grande desde la Ley de Enseñanza 14.101 de Sanguinetti, de 1972. Después, estuvo la Reforma Rama, hubo mil cambios. Pero el cambio más profundo, el retroceso 100 años de la educación pública, es lo que está planteado acá en la Ley de Urgente Consideración.” Liberarce: Estamos con el compañero Marcel Slamovitz, Vicepresidente de la Federación Nacional de Profesores de Secundaria Fenapes. ¿Qué valoraciones se pueden hacer del último congreso de la federación, que se llamó “Eduardo Bleier”? Marcel Slamovitz: El congreso fue en diciembre de 2019 en Carmelo, Colonia.

Hubo unos 250 delegados desde Bella Unión a Montevideo. Se analizó la coyuntura actual, caracterizando al nuevo gobierno que va a asumir el 1 de marzo, y todo lo que hace a la vida orgánica de la federación, y como posicionarnos. A este gobierno que asume, lo caracterizamos de derecha, en alianza con la extrema derecha, con Manini Rios. Analizando cómo se va a posicionar el movimiento sindical, cómo nos vamos a posicionar los trabajadores. En los días del congreso, no conocíamos los contenidos de la Ley de Urgente Consideración, que salieron a fines de enero de 2020. Fenapes, desde octubre, hizo una campaña denunciando lo que se venía, los 450 artículos de la ley, ya posicionados con respecto a eso. Con la necesidad y voluntad de luchar porque iban a ir contra las libertades. Desde el nacimiento de Fenapes en 1963, es un principio básico, la defensa de la libertad y de la educación pública. Ya se veía venir en octubre. Ya estaba en ese momento nombrado Pablo Da Silveira como ministro de educación y cultura, recortes de libertades, y demás. En ese sentido, establecimos una estrategia, que ahora se empieza a llevar a cabo con el nuevo comité ejecutivo de la federación que asumió el 7 y 8 de febrero. El 27 de febrero hay asamblea general de delegados, donde se va a discutir la estrategia definida por el congreso, y también, la táctica de cómo accionar en estos primeros 90 días cuando esté la Ley de Urgente Consideración en el parlamento. L: ¿Qué plataforma, y que plan de lucha tiene Fenapes para este período? M.S.: En el PitCnt, marcamos nuestra posición, que todo lo que refiere a la ley es innegociable. Y posicionar a todo el movimiento sindical, en un gran frente democrático por las libertades. L: De cara al presupuesto quinquenal ¿Qué se visualiza? ¿Qué plantea Fenapes? M.S.: Como viene la situación con esta ley, no sabemos si va a existir discusión presupuestal. Es una hipótesis que manejamos. Nuestra plataforma, sigue planteando el 6% del Producto Bruto Interno para Anep y la Universidad de la República, y un 1% del Producto Bruto Interno para Investigación Científica y Desarrollo. Además, de las cuestiones que hacen a la vida de los liceos, el personal, los funcionarios de servicio, creación de equipos multidisciplinarios, creación de grupos. Eso fue parte de la discusión del congreso. Ahora, lo que estamos discutiendo es cómo encarar con el resto

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

10

del movimiento sindical la Ley de U r g e n t e Consideración. L: ¿Cómo caracterizan a la ley? M.S.: En este proyecto de ley, vemos un avance claro de la reacción. En dónde el derecho de propiedad, está por encima del derecho a la vida. Eso se ve en las acciones punitivas, en donde se violan los códigos, por el ejemplo el de la niñez y la adolescencia. La ley, no destruye antecedentes de menores, desconociendo el plebiscito que planteaba bajar la edad de imputabilidad penal en 2014, que triunfó el movimiento popular. Poniendo penas absolutamente severas. Teniendo a un estado militar y policial. Más allá de lo educativo, nos importaba reafirmar eso, el derecho a la vida está por sobre el derecho a la propiedad. Hay un tema ideológico muy claro. Van por el desmantelamiento del estado con el tema Ancap. Se defiende a ultranza el derecho empresarial, lo que marca que el gobierno a asumir el 1 de marzo, es un gobierno claramente de corte empresarial, con rasgos fascistas por Manini Rios. Cómo trabajadores de la educación, cómo profesores, estamos muy preocupados. En el artículo 48 del proyecto, que habla de la presunción del delito por la cara, la apariencia delictiva, son nuestros alumnos. Ya hubo episodios de abuso policial en todos estos años. Sí se legisla con respecto a esto, va a ser brutal. Con respecto a las libertades, cómo trabajadores, nos preocupa lo del derecho a la huelga planteado en la ley. Se habla de piquetes. Una terminología que en nuestro país no se usa, los piquetes. Eso habla de un plan internacional para destruir el derecho de huelga. Sí se analizan los límites que se ponen al derecho de huelga, no existe el mismo. Sí el empresario puede entrar, sí pueden entrar los carneros, es una cosa gravísima que el movimiento sindical debe enfrentar con fuerza. Queda bajo la tutela del Poder Ejecutivo. Este, va a decir, que huelga sí, y que huelga no. Eso, ni en el gobierno de Pacheco Areco existió. Salvó bajo la dictadura que arrasó con todo. L: ¿Cómo se caracteriza la sección III del proyecto de ley, referida a la educación? M.S.: Esta coalición multicolor, que nosotros denominamos “color oliva”. Multicolor, hace a la diversidad, y cuestiones del movimiento popular, y ellos adoptan ese lenguaje. En la

educación, es el cambio más grande desde la Ley de Enseñanza 14.101 de Sanguinetti, de 1972. Después, estuvo la Reforma Rama, hubo mil cambios. Pero el cambio más profundo, el retroceso 100 años de la educación pública, es lo que está planteado acá en la Ley de Urgente Consideración. Hay un avance del Poder Ejecutivo sobre la autonomía de la educación. Todo el poder pasa al Ministerio de Educación y Cultura Mec, al ministro de educación. Esto, viene con una previa que fue responsabilizar a los docentes de la crisis educativa, en el diario El Observador, en el diario El País. Puntualmente, afecta la libertad de cátedra. En el artículo 103 de este proyecto, se habla de autonomía técnica, que no es igual a libertad de cátedra. El cambio de nombre es más que simbólico. La libertad de cátedra ¿a qué nos remite? A la libertad de expresión, un derecho humano básico conquistado por la lucha de los pueblos. Aquí, se habla de autonomía técnica. No tiene el mismo peso jurídico, ni simbólico, que la libertad de cátedra. Después, cuestiones específicas. El sistema nacional, hoy se llama sistema nacional de educación pública. Ahora, se va a llamar sistema nacional de educación a secas. Esto, viene enlazado a Pablo Da Silveira, y a todos los jerarcas egresados de la Universidad Católica, y de la Universidad de Montevideo. Porque le van dar mucha importancia a la educación privada. Después, se suprimen espacios de participación en la enseñanza, que nosotros fuimos muy críticos. Por ejemplo, las comisiones consultivas, de funcionarios no docentes, estudiantes, padres, que eran los consejos de participación, establecidos en la Ley 18.437 de 2008. Esto en el artículo 169 del proyecto. Nuestra lucha siempre fue por cogobierno, pero esos espacios que preveía la vigente ley se eliminan. Ahí van representantes de las universidades privadas, y de los colegios privados, planteado esto en el artículo 157. Todos los jerarcas vienen de la enseñanza privada. Nosotros presumimos, aunque no esté escrito, que van a venir por los vouchers educativos, por el modelo chileno, porque así lo ha dicho Pablo Da Silveira. Hay una clara orientación privatizadora y mercantilizadora de la enseñanza. El


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Entre fines de 2019 y principios de 2020, dos conflictos se desataron a nivel del transporte interdepartamental. En Nossar, con base en Durazno, y en Cotar, con base en San José. Teniendo como eje común, dividir y quebrar la organización obrera en estas dos realidades del transporte. Y también como un eje común, el carácter sumamente reaccionario de ambas patronales. Nossar “Después de este hijo de p… siguen aquel… aquel… y todos los demás” Frase de la patronal de Nossar A fines de 2019, la patronal de Nossar, despide al presidente del sindicato, descabezando la organización. Con antecedentes desde que se constituyó la organización sindical, como intentos de soborno a los obreros para buscar dividir la masa, como sanciones injustificadas, como insultos por parte de la patronal al presidente y vicepresidente del sindicato: “Cada vez que hay una asamblea los llaman. Los cambian de línea, les dicen que van a hacer menos kilómetros. Un maltrato por parte del directorio de la empresa. Insultan a los trabajadores, tanto en las terminales, como en las agencias”. Los motivos que plantea la patronal para el despido, son supuestas agresiones físicas con otro trabajador no afiliado al sindicato. Son acusaciones de ser responsable de un choque en la Ruta Mec, va a ser quien va a elaborar los compromisos de política educativa nacional, los planes de política educativa, fijar metas. La reválida de los títulos, interviniendo la autonomía universitaria, eso está en el artículo 120. L: ¿Qué significa descabezar los consejos de enseñanza inicial y primaria, de secundaria, de formación técnico profesional, y de formación en educación? M.S.: El principio de autonomía de los consejos, es viejo como el Uruguay. El mismo José Pedro Varela, ya lo planteó en 1876 en la “Educación del Pueblo”, más allá de los reparos por la modernización capitalista, la persecución a los gauchos: “En todas partes hay ventajas y conveniencias en hacer independiente de los otros ramos de la educación pública a la administración de la educación común. Esa independencia es condición indispensable para tener completo éxito. Sin ella, la educación del pueblo seguirá el vaivén de las

14, y responsable de haber chocado intencionalmente una unidad de transporte dentro del galpón, luego de haber terminado la jornada de trabajo. Según la versión de los obreros, estas acusaciones son falsas, y es una evidente muestra de buscar descabezar la organización sindical. Con respecto a las supuestas agresiones físicas, hay versiones que el trabajador no afiliado fue enviado por la patronal a provocar, para lograr su reacción. Con respecto al choque y la intencionalidad en la Ruta 14, hay pruebas mecánicas que contradicen la acusación. El disco de velocidad, no coincide con la velocidad que venía la unidad, la huella de frenado no coincide con la versión que da la patronal. Y, con respecto al choque de la unidad de transporte dentro de los galpones, es clara la violación de los convenios colectivos vigentes para el sector, que señalan que las maniobras dentro de los galpones, deben ser realizadas por un chofer maniobrista, que tenga esa tarea específica. Y no, por los mismos choferes que vienen de la tarea de ruta. Búsqueda de la patronal por destruir la organización obrera, que queda innegable en la frase: “Después de este hijo de p… siguen aquel… aquel… y todos los demás”. Cotar “Mucha mujer anda en el ómnibus para hacerse ver, por no estar convulsiones políticas”. Hacer desaparecer la autonomía de la enseñanza, eliminar los consejos, es darle todo el poder al Mec, al Poder Ejecutivo. El Codicen va a quedar simplemente como algo simbólico. Es la continuación del Conae de Sanguinetti, pero es peor. El Mec va a concentrar todo el poder. L: ¿Este proyecto de ley es más regresivo que la misma Ley Sanguinetti? M.S.: Es más regresiva que la Ley Sanguinetti, que ya fue de por sí absolutamente reaccionaria. Fue el preámbulo del Conae, y de la dictadura. La Ley Sanguinetti, aunque muy reaccionaria, pero era estatista. Este proyecto es más reaccionario y privatizador ¿Le va a dar autoridad al Mec para qué? Para que legalice todos los títulos que andan por ahí de instituciones privadas, que son grandes negocios. La autonomía de la enseñanza, se profundiza con las luchas populares y estudiantiles, con la famosa Reforma de Córdoba, a principios del siglo XX.

Enero - Abril 2020

cuidando a los hijos. O buscando algo, que está de más decirlo porque a buen entendedor con pocas palabras basta” Frase de la patronal de Cotar A fines de 2019 también, el grupo Cotar, con base en San José, dueños también de Expreso Minuano y Emdal Chago. Vende líneas departamentales dentro del departamento de San José a Comar, Compañía de Ómnibus Maragata, propiedad de los dueños de Cotmi. Pasando a la nueva empresa solamente los trabajadores no afiliados al sindicato, quedando en situación inminente de despido diez trabajadores sindicalizados. En una clara situación también de descabezar la organización obrera. Estando el antecedente, de dos direcciones sindicales despedidas por esta patronal, reintegrados vía seguro de paro tiempo después por la acción de la Unott. El dueño del grupo Cotar, Adelqui Tarila, no quiere a los obreros sindicalizados, y se caracteriza por un pensamiento reaccionario: “Mucha mujer anda en el ómnibus para hacerse ver, por no estar cuidando a los hijos. O buscando algo, que está L: ¿Qué rol les otorga a los directores de centros de enseñanza este proyecto? M.S.: El artículo 162, habilita a los directores a designar directamente a los docentes. Se habla de dos estatutos. Y compensaciones salariales por cumplimiento de metas de política educativa. Eso va a generar, además de “alcahuetes”, de gente de no espíritu crítico, la pérdida de nuestra carrera de funcionario. En el cumplimiento de metas, sí un docente tiene muchos alumnos repetidores va a cobrar menos, que aquel docente que no tenga repetidores. Eso no está escrito, pero se desprende de los discursos. Hay una orientación centralizadora, anti autonomía de la enseñanza, anti consejos, y anti docentes. Para nosotros, la educación no es una inversión, es un derecho humano. En el proyecto de ley, se habla en términos economicista de la educación. Nosotros creemos, que la lucha debe ser global, para que este proyecto de ley caiga en los 90 días a partir del 2 de marzo. No estamos de acuerdo con ir a negociar aisladamente,

de más decirlo porque a buen entendedor con pocas palabras basta… Andan en el ómnibus buscando a este, buscando al otro, buscando cositas. Pero no ponen para tratar de levantar a dos pasajeros más para que la empresa, en ese viaje, se ahorre dos o tres litros de combustible con lo que recaude. No, si el sueldo de ellas está lo mismo. Eso no puede ser. El material humano falla en este país”. En una búsqueda de, con la mínima inversión y el mínimo esfuerzo, desarrollar la máxima tasa de ganancia. Siendo la variable de ajuste la masa salarial, y las condiciones de trabajo. De los diez trabajadores sindicalizados despedidos, dos son choferes, y ocho son trabajadoras jefas de hogar. La Coordinadora del Interdepartamental agrupa a más de 40 organizaciones sindicales de todo el país,

Continuá en página 17 de ir a plantear a las actuales autoridades, vamos a modificar estos, vamos a modificar lo otro. L: ¿Por qué existe la hipótesis que no haya discusión presupuestal? M.S.: Se dice informalmente, que ellos van replicar el presupuesto, y van a elaborar un presupuesto basado en metas. No está claro, sí se va a abrir la discusión presupuestal, o se va a replicar el presupuesto anterior. No sabemos sí constitucional o no. La Ley de Urgente Consideración viene de la Constitución de 1967, que era autoritaria. Ellos meten más de 450 artículos en un proyecto de ley, evitando el debate. O sea, lo que quieren hacer, por la misma fragilidad de la coalición “color oliva”, es en 90 días reventarnos. Aprendiendo de Macri en Argentina. Unido a esto, van a venir los tarifazos. Hay que crear un gran frente social de lucha contra el proyecto de ley, en defensa de la educación pública, de las libertades. Los que van a caer por la presunción delictiva, van a ser nuestros estudiantes.


Enero - Abril 2020

Aporte del Compañero Sixto Amaro, representante de Jubilados y Pensionistas en el Directorio del BPS Lo primero es saludar al Periódico Liberarce, desearles lo mejor en el cumplimiento de las tareas y los objetivos que tienen trazados. Y en este saludo fraterno, en primer lugar, creemos que los medios de comunicación tienen que jugar un papel muy importante en cuanto a llevar a la opinión pública opiniones que tienen que ver con los cambios que van a ocurrir en el escenario económico y político de nuestro país luego del 1º de marzo, en que legítimamente una nueva fuerza política va a asumir la dirección del país. Esta nueva fuerza política ha planteado un proyecto de ley con características muy distintas a lo que ha venido ocurriendo en los últimos tiempos. ¿Por qué? Porque el proyecto de ley es de urgente consideración y este hecho es un borrador de una ley que implica modificaciones en distintas áreas. Proyecto que ya pasó los 370 artículos y que previamente se dice puede llegar a 400, puede llegar a 600 o puede tener menos artículos. Esto es de una irresponsabilidad importante. Pero además la financiación de cada uno de los propósitos que están planteados no aparece ni por asomo y esto da menos posibilidades de discutir con elementos suficientes que pudieran fundamentar la posición o a favor o en contra de cada uno de estos artículos que vienen planteándose. Pero quisiera dejar muy claro que el hecho de que el proyecto de ley sea de urgente consideración, tiene consideraciones que no se pueden dejar pasar. La primera es que si en 90 días este anteproyecto de ley no se vota, no hay acuerdo, de hecho y constitucionalmente está amparado, se transforma en ley. Es decir, si la oposición o si algún grupo de los que están en la coalición de gobierno, no está de acuerdo y las discusiones se dilatan en el tiempo, a los 90 días el anteproyecto es ley y quedará en manos del Poder Ejecutivo para poder reglamentarla, que tampoco tenemos ni la más mínima idea de cuál será el proceso y la reglamentación que tendrá cada uno de esos artículos. Porque el anteproyecto de ley tiene temas como la salud, la enseñanza, la seguridad y nada menos que también la seguridad social. Es difícil asimilar un golpe político, estratégico de los sectores del nuevo gobierno que para empezar el 2 de marzo seguramente estará en el Parlamento este anteproyecto con las incorporaciones que se consideren necesarias, la discusión y veremos. Por ejemplo, con lo que tiene que ver con la

seguridad social y el corazón de la seguridad social, la financiación del sistema, no tiene ninguna urgencia en lo que hace al BPS. Entonces, la seguridad no tiene urgencia y si tiene necesidad de discutir reformas al sistema teniendo en cuenta a todo el sistema, no solamente al BPS, sino a la Caja Bancaria, a la Notarial, a la Profesional y muy específicamente la Caja Policial con apenas 23.000 afiliados y un déficit de U$S160 millones en el presupuesto de 2018 y la Caja Militar que realmente es un problema difícil de ir afrontando porque no solo tiene un déficit que seguramente supera los 450 millones de dólares anuales, sino privilegios que pasan por la edad para retirarse, que continúan por el aguinaldo, que cobran un décimo tercer sueldo, en los que constituye un privilegio ante el resto de los jubilados, fundamentalmente los del BPS que cobran $2.500 de canasta de fin de año. Hay gente que cobra en la Caja Militar más de 100 mil pesos por mes. Estos privilegios y esta asistencia financiera que recibe la Caja Militar, que está por fuera de lo que es el Presupuesto general de la Nación, como se había dicho en la campaña electoral, que era parte del presupuesto, no lo es. Estas son asistencias financieras que el Ministerio de Economía y Finanzas debe realizar anualmente en una o dos oportunidades con más de 14 mil millones de pesos uruguayos de asistencia que no alcanzaron, después hubo que hacer un nuevo decreto. El Ministerio de Economía tuvo que aportar 600 millones más de pesos para poder hacer frente a todos los privilegios que no los tienen los 55 mil afiliados de la Caja Militar, sino que es un sector de oficiales. Hay que discutir estos temas, tiene que haber reforma en el sistema de seguridad social, pero no hay urgencia para hacerlo. El BPS está en condiciones de seguir enfrentando financieramente, con una asistencia de 630 millones de dólares que tuvo en el año 2019 y que nosotros en estas reformas planteamos ¿qué hace el capital financiero en la seguridad social? Hablamos de las sociedades anónimas que los uruguayos conocemos como AFAP y que lucran con la seguridad social. La ley 16.713 que generó el sistema mixto, hace que nosotros, BPS por la Constitución de la República, el máximo organismo del Estado que distribuye la riqueza del país, tengamos que hacer todo el trabajo administrativo de estas sociedades

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

anónimas, gratis. Pero además del 15% que aportan los trabajadores a la seguridad social, el 7,5% va a parar a las AFAP. Por esa vía, en el 2019, fueron cerca de 1.100 millones de dólares del aporte de los trabajadores al sistema de las sociedades anónimas que conocemos como AFAP. Es decir, que hablar de un déficit del BPS de 630 millones de dólares, cuando sólo por esta vía se va el doble, estamos hablando de que queremos reformar el sistema ¿en favor de quién? ¿Del capital financiero? Si a esto le sumamos exoneraciones ya del 50% del aporte patronal por ejemplo, que supera el déficit. En el mundo no debe haber país en que los trabajadores aportan el 15% y las empresas, las patronales, el 7,5%. Entonces, busquemos la exoneración de

aportes, es un gasto público, igual que el de conceder un aumento por ejemplo para las jubilaciones mínimas. Y no se debe analizar el apoyo financiero o el respaldo financiero que debe tener el BPS para hacer frente a las obligaciones que tenemos de acercar seguridad y protección social a todos los uruguayos, desde antes de nacer hasta después que fallecen. Eso no se debe asociar a lo que puede implicar como aporte del Estado sin dejar de lado lo que también el Estado exonera, que es el doble o el triple de este apoyo financiero que se nos da. Desde la crisis del 2008 se comenzó, y se profundizó en el 2012, desde ahí se mantienen las exoneraciones a las empresas, incluidas las transnacionales. Por ejemplo, las exoneraciones de la enseñanza privada. La Universidad de la República aporta por sus funcionarios al BPS. Las universidades privadas no aportan, están exoneradas, tienen artículos de la Constitución en que apoyarse, pero estas inequidades entre lo público y lo privado también hacen que dejen de aportar no sólo las universidades privadas sino institutos que son de enseñanza privada, el Colegio Alemán, el Crandon, otras instituciones de ese

12

rango no aportan a la seguridad social por los trabajadores que tienen. Creemos que hay mucho para discutir en el marco de reformar la seguridad social y que esa discusión puede y debe desarrollarse en una primera afirmación que entendemos en el programa de ONAJPU y nuestro que tenemos que llevar adelante, el diálogo. El diálogo es la mayor herramienta que tiene el sistema democrático. Y el diálogo tiene que estar, tienen que estar los expertos, los partidos políticos, tiene que estar la Universidad. Pero en el diálogo fundamentalmente tienen que estar los actores principales, las instituciones de carácter social y gremial de los jubilados y pensionistas. ¿La ONAJPU no está en el diálogo?, ¿el PIT-CNT representando a los trabajadores no va a estar en el diálogo? Las cámaras empresariales tienen que estar. Somos los actores principales y porque la Constitución respalda el hecho de que las organizaciones sociales tengamos incluso desde hace 27 años representación en el directorio del BPS. Entonces, esta ley de urgente consideración prevé que la reforma de la seguridad social, quede en manos de un grupo de expertos, entre cuarenta comillas, que como se hizo con la ley 16.713 entre cuatro paredes, estén poniendo el futuro de los uruguayos nada menos que en materia de seguridad y protección social, sabe Dios en qué conclusiones de las cuales las organizaciones sociales hasta hoy no estamos consideradas. Estas cuestiones son muy difíciles. Una comisión de expertos para analizar las fortalezas y debilidades del régimen actual, recabar experiencias internacionales. Tenemos la opinión de la OIT. La OIT una de las comisiones que atendió el desarrollo de los mal llamados “sistemas de ahorro individual”, es lapidario. Dice que el ahorro individual cada vez que se incluyó en un sistema de seguridad social fue un fracaso. La OIT dice que fracasó. Aconseja a los gobiernos a ir dejando de lado este sistema, repetimos, mal llamado de ahorro individual. Da cifras, da números, da caminos, ofrece algunos consejos para que los gobiernos vayan tomando distancia de este sistema. Y es más, este sistema existió en 30 países, son apenas 18 los que van quedando y muchos de ellos en proceso de ir deslindando camino con el sistema de AFAP. El tema debe discutirse, pero el tema no tiene las urgencias como se plantea en esta ley de urgente consideración, con un grupo de expertos que tienen un


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por la defensa del derecho al trabajo, al salario y a condiciones de vida digna La patronal de Curtiembre París, planteó en forma autoritaria, el despido de 118 trabajadores, de los 220 trabajadores que en la actualidad tiene la curtiembre. Haciendo una selección en forma arbitraria, con el objetivo de reducir la organización sindical a su mínima expresión. Planteando además, que los créditos laborales –como ser los despidosde esos trabajadores despedidos, sean en forma de 10 cuotas. Situación que es ilegal. Interrumpiendo autoritariamente de esa manera, la prórroga del seguro de paro vigente hasta noviembre – diciembre de 2020. Que contó con el respaldo y la firma del ministro de trabajo frenteamplista Ernesto Murro. Los obreros de París, en lo inmediato, plantean que se interrumpa la amenaza de despidos, y el desconocimiento a la organización sindical. Y que se prorroguen los seguros de paro. Situación que debe contar además de la firma del Poder Ejecutivo, con la firma de la patronal. Concretándose reuniones con el ministerio de trabajo de la coalición, encabezado por Pablo Mieres. El argumento que da la patronal para la situación de seguros de paro, y de amenaza de despido, es la caída de un comprador europeo –el grupo Boxmark de origen austríaco- que mantuvo por más de 14 años un contrato de exclusividad con París. Además, de la situación sanitaria actual en China con el coronavirus.

año para hacer el informe y ponerlo a consideración del Parlamento. Y luego un año más para hacer los ajustes que entiendan que son necesarios para presentárselo al Poder Ejecutivo y a través de esta ley, elevarlo al Parlamento para su aprobación final. No tiene sentido el hecho de discutir una ley con urgente consideración y generar comisiones que tengan dos años para poder acercar una definición final sobre algo medular para el funcionamiento y para la equidad en la sociedad del país. Uruguay que ha sido y es ejemplo en el mundo en cuanto a seguridad social. Estas cosas nos preocupan mucho. Tenemos reuniones previstas con quien fue designado Ministro de Trabajo y Seguridad Social y allí haremos conocer estos temas. Pero tampoco nos vamos a olvidar de los puntuales.

Ante esta situación, ante la proximidad de los consejos de salarios en la industria. Ante la asunción de la coalición multicolor al servicio de los intereses de la oligarquía, es probable la estrategia de esta patronal, y en general, de reducir la organización sindical. Buscando ajustar a los obreros a través de la variable condiciones de trabajo – salarios. Frente a esta situación, otros comités de base de la industria, el caso de Paycueros, tomaron medidas solidarias, suprimiendo las horas extras. Situación esta última, que llevó a esa patronal a recortar la entrega de útiles escolares ante el comienzo del año lectivo de la enseñanza. Incumpliendo el convenio interno vigente en esa realidad. Entrevista a Denis Correa – Presidente del comité de base sindical de Curtiembre París – Unión de Obreros Curtidores Uoc Liberarce: ¿Por qué se plantea la violación de la organización sindical por parte de la patronal de la curtiembre? Denis Correa: Entendemos que se viola porque hay despidos arbitrarios ¿Por qué decimos esto? Tenemos una plantilla de 220 trabajadores aproximadamente. La mayoría de esos trabajadores están en el seguro con prórroga del mismo. La empresa lo que quiere implementar es, la firma para sólo 100 compañeros, y los otros 118 trabajadores echarlos. No contento con esto, estos 118 trabajadores que se despide, son elegidos a dedo.

Las jubilaciones hace 8 años que reciben aumentos adicionales en julio. En función de la ley 16.713, hoy la jubilación mínima sería de 7 mil pesos. Hubo aumentos adicionales a partir del año 2012 y hoy la jubilación mínima es de 15.557 pesos. ¿Esto es lo que aspiramos como jubilación mínima? No. Pero hay una diferencia entre 7 mil y 15 mil pesos. La idea es continuar aumentando el monto de la jubilación mínima para ir acercando justicia social a mujeres y hombres, que en algunos casos han trabajado 30 años o más. Porque este tema tiene que ver con la tasa de reemplazo. A los trabajadores de hoy, el que gana 25 mil pesos por mes, tenga 60 años de edad, 30 años aportados, se va a jubilar con el 45% de lo que venía ganando como trabajador. Ganaba 30, se va a jubilar con 13 y pico, 14 mil, y si ganaba 25 se va a jubilar con 11 mil, 12 mil pesos. También esos compañeros van a ir hacia la jubilación mínima. Pero tiene que aumentar.

Enero - Abril 2020

También sumado a esto, que la empresa te manda un telegrama con el despido, y diciéndote que los créditos laborales se van a pagar en 10 cuotas. Para nosotros, hay vías para no llegar a esto. Abiertos al diálogo. Para buscar un mecanismo que no sea tan duro para los trabajadores. L: La prórroga del seguro de paro ¿Se firma en forma bilateral con la patronal?

ajenos a que perdió el cliente. Y que hay falta de trabajo. L: Sobre la pérdida del cliente que compraba los cueros a París, el grupo austríaco Boxmark ¿Cuál es el argumento que da la patronal?

D.C.: Sí. Estas prórrogas, las autoriza el ministerio de trabajo, por intermedio del ministro Murro. Nosotros, con las prórrogas estaríamos cubiertos más o menos hasta noviembre - diciembre de 2020. Cada tres meses, se necesita la firma de la empresa. Ahí, es dónde decimos que la empresa está siendo arbitraria. Porque para algunos compañeros va a firmar, y para otros no.

D.C.: Uno de los argumentos, es que uno de los hermanos en Austria, ya que es una empresa familiar, murió. Y los hermanos, no iban a comprar más los cueros de la curtiembre. Ese es el argumento que nos dieron.

L: ¿Por qué los seguros de paro especiales son a través de la vía legislativa?

D.C.: Habría que implementar alguna política nacional, para darle valor agregado al cuero. Hay varias ramas en una situación similar, por ejemplo la aguja. Yo creo que implementando una política nacional podemos generar puestos de trabajo. A nivel mundial, el consumo de cuero ha bajado. El sintético, ha sustituido lo que es el cuero. El cuero automotriz, se usa en la alta gama, Audi, BMW. En automóviles de segunda gama, es muy poco el cuero que se usa. Siempre pongo este ejemplo, los jugadores de fútbol hoy, el calzado que usan es sintético. Se ha perdido mercado. No se consume cuero como antes. Estas empresas, las curtiembres, contaminan. El mundo va girando a eso, a eliminar la contaminación. Habría que ir hacia lo que decíamos recién ¿En que nos re convertimos los obreros curtidores? Capaz, la curtiduría se extingue, como se extinguieron muchas profesiones. Y ¿En que nos re convertimos los curtidores? ¿En dónde nos insertamos laboralmente?

D.C.: Sí. Hasta ahora no precisaríamos ninguna votación. Sólo con la firma, que ya está del ministro saliente Murro estaría. No se precisa ninguna ley especial para dar prórroga. Nosotros ya cumplimos los cuatros meses de seguro de paro, más una extensión de doce meses en caso de falta de trabajo como está pasando en esta fábrica. También repetimos, no somos

¿Habrá aumento adicional este próximo mes de julio para las jubilaciones mínimas? Esa pregunta se la vamos a hacer al Ministro. ¿Habrá un aporte especial de fin de año? Dado que aguinaldo, que es lo que nosotros reclamamos que es un derecho que tenemos los jubilados, el sistema político no lo ha otorgado hasta ahora. ¿Habrá una canasta de fin de año para los sectores más vulnerables de menores ingresos de jubilados y pensionistas? Todos estos temas los vamos a plantear y tienen que ver con la vida de hombres y mujeres que han aportado lo mejor de su vida que es el trabajo, 30 años y más y ahora estamos viviendo esta situación. Seguiremos informando en la medida en que avance todo este proceso de discusión vinculado a la reforma de la seguridad social.

L: ¿Qué solución estratégica ven sobre la realidad de Curtiembre París, y de la industria de las curtiembres en general?

L: Para las patronales les es indiferente exportar un cuero terminado, con elevado procesamiento, que un cuero wet blue, con bajo procesamiento, debido a la modificación de la Ley de Inversiones en 2008 ¿Se han estudiado modificaciones a la Ley de Inversiones? D.C.: En Uruguay, existen muy pocos aranceles. En Argentina, tienen muchos aranceles, las políticas arancelarias son muy altas. Aquí no. Eso reduce mano de obra. Ya que, es lo mismo casi sacar un cuero en crudo, que sacar un cuero terminado. Entonces estas empresas, hacen lo que se les antoja.


Enero - Abril 2020

Los derechos conquistados que marcan nuestra vida día a día, hoy son para nosotras tan naturales que nos resulta impensado no tenerlos. Sin embargo, eran, para las mujeres que construyeron nuestro país, lejanos y hasta imposibles de alcanzar. Tan brutal ha sido la opresión y la exclusión de la mujer de los derechos civiles, políticos, laborales y culturales, que a pesar de pertenecer a diferentes clases sociales, con intereses incluso contrapuestos, muchas coincidieron en las luchas reivindicativas. Y esto se expresó desde el inicio de nuestra República, cuando nació la Constitución del año 1830, extremadamente discriminatoria y reaccionaria, que no le daba ningún derecho ni a la trabajadora más humilde, ni a la mujer del patrón, ya que por el simple hecho de ser mujeres no eran consideradas ciudadanas. A la exclusión de los derechos políticos, se sumó la exclusión de los derechos civiles con la formulación del primer Código Civil (año 1868) que consideraba a la mujer casada incapaz, y como tal, sin derecho a ejercer la patria potestad de sus hijos menores de edad, a no ser que enviudara; debiéndole obediencia a su marido; no podía comprar ni vender nada, no podía contratar ni comparecer en un juicio, nada sin el permiso del marido. Y no se podía divorciar aunque quisiera, porque el matrimonio (que en ese momento se podía realizar entre la “mujer” mayor de 12 años y el “hombre” mayor de 14 años) era un contrato indisoluble, para siempre, salvo que la mujer cometiese adulterio. (Y lo sería efectivamente por más de 40 años, hasta 1913, cuando se aprueba la Ley de Divorcio por sola voluntad de la Mujer, junto a otras que veremos más adelante). El debate teórico había viajado con los inmigrantes del viejo continente a las fértiles tierras latinoamericanas y junto con él viajaron las ideas y prácticas conservadoras de la época, sobre las que se habían elaborado las leyes y las normas políticas y civiles que fueron, para los incipientes países de nuestra región, la base y en muchos casos la réplica de las constituciones y códigos civiles establecidos en Europa. A todas les era común no sólo el sufrimiento por la discriminación, la subordinación y exclusión a la que eran sometidas; sino la lucha contra esas desigualdades e injusticias. Aquí y allá, la historia conoce de destacadas mujeres que fueron rompiendo los esquemas sociales de su tiempo, atreviéndose a pensar y a actuar para transformar la realidad que les tocó vivir. Mujeres de orígenes diversos, dirigentes obreras, sindicales, sociales y políticas, que desafiaron los prejuicios y el orden establecido, y tuvieron la capacidad de sumar a otras y de involucrar a los hombres de pensamiento más avanzado, generando espacios de discusión y elaboración, organizándose para luchar por lo que les correspondía como seres humanos. Se generaron dos grandes corrientes de organizaciones de mujeres. La de carácter obrero,

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

compuesta por anarquistas, socialistas y comunistas, que peleaban por la igualdad de salarios con respecto al hombre frente a la misma tarea y profundizaban la discusión del papel de la mujer en la familia y la sociedad; y otra corriente de carácter burgués, llamadas sufragistas, que veían en la obtención del voto la conclusión de la desigualdad. Ya en 1881 el Comité de Mujeres Socialistas de Montevideo convocaba a afiliarse a la Primera Internacional de Trabajadores. Por otro lado, la reforma educativa de José Pedro Varela alentó a las mujeres a continuar sus estudios. Aunque no había leyes que se lo prohibieran, había una condena social sobre las mujeres que preferían realizar estudios terciarios que casarse. Paulini Luisi fue una de ellas. Maestra, socialista, fue la primera mujer uruguaya que estudió en la Facultad de Medicina, comenzando su carrera en el año 1900 y recibiéndose en 1908. Además de trabajar en la creación de organizaciones que nuclearan a las mujeres y luchar con ellas incesantemente por su derecho al voto. Fue fundadora del Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay (CONAMU), en 1916 y de la Alianza Uruguaya de Mujeres, en 1919. Más allá de las claras diferencias entre las organizaciones de mujeres, el esfuerzo por alcanzar logros concretos se hizo sentir y en los primeros años del 1900, fruto de la movilización, se lograron: en 1911 la Ley de Licencia por Maternidad; en 1912 la creación de la Universidad de Mujeres; en 1914 la exclusión de mujeres y niños de trabajos peligrosos; en 1915 la Ley de Ocho Horas para hombres y mujeres y en 1918 se estableció la Ley de la Silla, que obligaba a los centros de trabajo a disponer de sillas para que las mujeres pudieran trabajar sentadas. En 1917 las mujeres socialistas presentaron una solicitud a la Asamblea Constituyente para obtener el derecho al voto. La Constitución por entonces vigente, del 1830 -en la que tampoco eran considerados ciudadanos los hombres que tuvieran “ineptitud” física o moral, que fueran sirvientes, peones jornaleros, simples soldados, vagos, procesados por causa criminal, ebrios, deudores al Fisco o por no saber leer ni escribir-, dejó en evidencia el propósito de los “connotados políticos y juristas” que la elaboraron, de dominación de una clase social sobre otra. Rigió por 88 años, hasta el 1918, cuando se amplió la ciudadanía para todos los hombres, incorporando además un artículo que reconocía el derecho de la mujer al voto activo, pasivo, en materia nacional o municipal (pero) sólo por mayoría de dos tercios de los miembros de cada una de las Cámaras. Fue así que el 3 de julio de 1927, en ocasión de un plebiscito realizado en Cerro Chato, las mujeres de esa localidad votaron por primera vez en la historia, constituyendo éste también el primer voto femenino en América Latina.

14

También por esos años habían surgido otras iniciativas, como la creación del Comité Femenino Antimilitarista en 1924, en respuesta a un proyecto de ley de servicio militar obligatorio. En ese año y el siguiente, las mujeres sindicalistas celebraron la Semana de la Mujer Trabajadora, lo que marcaría un antecedente del primer 8 de marzo conmemorado en Uruguay en 1930. A fines de 1932, por ley se reconocen los derechos políticos de la mujer y la nueva Constitución de 1934 igualaría la situación del hombre y la mujer en cuanto a ciudadanía y los derechos que ella conlleva. Sin embargo, a pesar de la existencia de la ley y de la Constitución, bajo el argumento de que no existían recursos, la mujer votó a nivel nacional en nuestro país recién el 27 de marzo de 1938. El derecho a la ciudadanía también significaba la posibilidad de participar en cargos públicos, de ser propuesta para la integración de la cámara de diputados y senadores. Julia Arévalo, obrera desde los 10 años, militante comunista, fue una de las cuatro primeras diputadas entre los años 1943 y 1947 y fue la primera mujer latinoamericana de izquierda electa como senadora, cargo que ejerció entre 1947 y 1951. Precisamente en estas legislaturas se aprobó la Ley de Derechos Civiles de la Mujer, que consagraba la igualdad de derechos civiles entre el hombre y la mujer, dejando sin efecto las disposiciones del primer Código Civil por las que solo el hombre tenía derecho a decidir y disponer sobre todo. Con respecto a los países de la región, el nuestro fue el primero en establecer el voto femenino, no obstante, pasaron 36 años para que asumiera la primera mujer ministra, que fue Alba Roballo, responsable del Ministerio de Educación durante un mes en 1968. Las mujeres y la lucha contra el terrorismo de Estado Durante los 12 años que duró la dictadura cívicomilitar del ’73, muchas militantes sufrieron en carne propia toda la saña del fascismo. Desde la obligada militancia clandestina, al secuestro, la tortura, la cárcel o el exilio involuntario. Fueron cientos las presas políticas y aún hoy seguimos sin encontrar los restos de las detenidas-desaparecidas. Las que tenían a sus compañeros presos sufrieron la desestructuración familiar, que las colocó en otro rol. Había que enfrentar la vida en las condiciones impuestas y hacerse cargo del sostén de los hijos y la casa. En forma masiva ingresaron al mercado laboral y al mismo tiempo lucharon por la libertad de sus compañeros. Nacieron así organizaciones de derechos


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

humanos compuestas fundamentalmente por mujeres, como Madres y Familiares de Procesados por la Justicia Militar en 1982. En general, la enorme masa trabajadora había sido perjudicada por las medidas económicas del gobierno dictatorial que introdujeron cambios significativos y llevaron al cierre de industrias, al aumento de la desocupación, y a la pérdida del salario real. Esto también motivó el ingreso de la mujer al trabajo fuera de la casa. La política sistemática del miedo, la crisis económica y social y el no saber qué pasaría al día siguiente, lejos de amedrentar, generó nuevas formas de organización de los movimientos de mujeres, no sólo para resistir, sino para recuperar la democracia. Junto con el resurgimiento de la diversidad del movimiento femenino, resurgía la discusión del problema doméstico de la mujer bajo la consigna “Democracia en el país y democracia en el hogar”. Sobre este tema recordamos las palabras de una referente de la industria textil, María Julia Alcoba: “¿Feminismo?, nunca tuve tiempo de pensar, siempre tuve la impresión de vivir de prisa, de comer de prisa, de dormir de prisa, para estar a las 5.15 horas tomando el autobús, a la mañana siguiente, para la fábrica. Sin embargo, siento que las ocho horas de trabajo compartido con otras personas me daba cierta sensación de comunidad y libertad y la sensación de prisión la sentía en casa, y una actitud individualista, de soledad, en la suerte del ama de casa, triste, gris, en la cual no dejaba desde el punto de vista de la producción, nada, no dejaba nada, no me quedaba nada, entre las manos. ¿Cómo es posible que me anime a pensar en voz alta eso?, qué contradicción. ¡En el momento que era explotada, en el momento en que me quitaban la plusvalía, marxistamente hablando, era cuando yo tenía la sensación de libertad! ¿Sería que cuando yo dejaba un objeto físicamente logrado, ya sabía que tantas canillas de hilo correspondían a tantos kilos de hilado, era socialmente libre? Cuando volvía a casa me sentía atrapada, todo el peso de la casa me oprimía, me aplastaba, me sentía indefensa, de nada me servía el socialismo, se me escapaba toda teoría de plusvalía, me sentía como mujer sola. Solo sé que con mis compañeras me sentía un tejido fuerte, difícil de romper.” En la Concertación Nacional Programática, más conocida como CONAPRO (espacio de negociación entre partidos políticos, grupos empresariales y sociales que buscaban la apertura democrática), se llegó – después de mucha insistencia y debate- a instalar la Mesa de la Mujer con un conjunto de puntos reivindicativos. Este ámbito comenzó a funcionar luego de las elecciones nacionales de 1984. Poco antes de las elecciones, el 15 de octubre de 1984, con la convocatoria de la Comisión de Mujeres frenteamplistas, se realizó una marcha por 18 de Julio que convocó a 150 mil personas. Como mencionábamos antes, la mujer tuvo un papel protagónico en la lucha por la recuperación democrática, sin embargo esto no se vio reflejado al momento de elegir mujeres para el nuevo Parlamento, que finalmente no contó con ninguna diputada ni senadora titular. Además de que el nuevo gobierno colorado de Julio María Sanguinetti no cumplió con ninguno de los puntos reivindicativos que se habían acordado en la CONAPRO.

Enero - Abril 2020

El 22 de diciembre de 1986 el Parlamento aprobaba la Ley de Caducidad, que liberaba de culpa a los violadores de los derechos humanos, dándoles impunidad a los responsables físicos e intelectuales de los secuestros, torturas y asesinatos. Las madres y familiares comenzaron una campaña por el referéndum para anular la ley, con tres emblemáticas mujeres que presidieron la comisión: Elisa Dellepiane de Michelini, Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz y María Esther Gatti de Islas. En 1989 la votación ratificó la impunidad, no sin antes generar, en plena transición democrática, un profundo debate sobre el que Galeano escribía: “Y por si fuera poca herejía nació de un grupo de mujeres y fue por ellas conducido. En este reino del machismo, donde las mujeres son un cero a la izquierda, donde no hay ninguna diputada, ninguna senadora, un puñado de mujeres ha sacudido a fondo la modorra colectiva…” Ya en la última década del siglo XX y comienzos del XXI, el Uruguay gobernado por sucesivos partidos de derecha neoliberal, continuó en muchos aspectos la política de la dictadura, sobre todo a nivel económico. Las mujeres que habían logrado insertarse en el mercado de trabajo, volvían a quedar desempleadas y a constituir el ejército de reserva de mano de obra. Las que ingresaban, lo hacían en una creciente flexibilización laboral (trabajo en negro, menos salario, malas condiciones laborales). La situación de vida de miles de familias desmejoró tanto que los índices de pobreza aumentaron a niveles históricos. Después vendrían las consecuencias de tantas decisiones políticas tomadas en contra del pueblo trabajador, la crisis del 2002. 15 años de gobierno del FA Durante los gobiernos frenteamplistas el pueblo en su conjunto, ganó en libertad. En particular hubo un importante avance legislativo a favor de la mujer y el desarrollo de políticas públicas de género. Dentro de los cambios del último período en la legislación encontramos: - la ley de negociación colectiva (además de que significó en sí misma la regularización de decenas de miles que estaban desamparadas por arbitrariedades patronales y no tenían aportes para la jubilación futura, en la última ronda salarial, el 86% de los acuerdos firmados contienen cláusulas de género para seguir mejorando las condiciones de trabajo de la mujer); - la ley de salud sexual y reproductiva; - el FONASA que puede favorecer directa o indirectamente a la mujer, ya sea que aporte por su trabajo o por el de su cónyuge; - el acceso a la jubilación de miles de mujeres y la contabilidad de un año para la misma por cada hijo que tenga, con un máximo de 5 años. - la vacuna gratuita contra el VPH (Virus del Papiloma Humano) para todas las niñas de 12 años, como prevención del cáncer de cuello de útero; - la financiación hasta en un 100% por parte del Estado para el tratamiento de Reproducción Asistida, tanto para parejas heterosexuales, lesbianas y mujeres solas; - el día libre en el trabajo para realizarse el pap o la mamografía; - la ley de cuotas (una de cada tres integrantes del Parlamento, las intendencias, las juntas departamentales, los municipios y las juntas electorales, tiene que ser mujer); - la ley de interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación;

- la extensión de la licencia maternal a 14 semanas en lugar de 13 y subsidio de medio horario laboral hasta los seis meses del bebé, para hombres y mujeres; - las salas de lactancia en todas las empresas que tengan más de 20 mujeres trabajando; - el Sistema de Cuidados por el cual el Estado a través de un tercero se encarga del cuidado de menores con discapacidad o adultos mayores que no pueden permanecer solos, dándole a la mujer la posibilidad de culminar estudios o trabajar. - la ley de Violencia hacia las mujeres basada en género. Con la que se eliminó el aberrante artículo por el cual los jueces podían declarar inocente al hombre que asesinaba a su pareja por encontrarla “in fraganti” siendo infiel. Sobre esta última vale agregar que: “Comprende a mujeres de todas las edades, mujeres trans, de las diversas orientaciones sexuales, condición socioeconómica, pertenencia territorial, creencia, origen cultural y étnico-racial o situación de discapacidad, sin distinción ni discriminación alguna.” “Se entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres. Quedan comprendidas tanto las conductas perpetradas por el Estado o por sus agentes, como por instituciones privadas o por particulares.” Sobre la ley de cuotas y el camino a la paridad de género, las mujeres continúan peleando la participación en los ámbitos de decisión y esto se expresa a todo nivel. En cuanto a la inserción de la mujer en cargos ministeriales: en cada uno de los gobiernos de derecha posteriores a la dictadura sólo hubo una mujer ministra; en el primer período de gobierno del FA hubo 5 ministras en un total de 27, en el segundo 4 mujeres entre 21 ministros y en este último 5 nuevamente, pero de un total de 17 ministros. En el PIT-CNT, desde la última votación en el 2015, son 5 las mujeres que integran el Secretariado Ejecutivo de un total de 15 miembros (antes no había). En las Cámaras Empresariales (según datos del 2015, tomando como referencia los 4 principales cargos en cada una) había 9 mujeres en un total de 99 miembros. La lucha de hoy por el mañana Poco a poco va cayendo la construcción social y política del patriarcado, que nos ubica en el mundo como una propiedad más del marido, con la tarea fundamental del trabajo doméstico no remunerado. Que nos educó desde niñas a ser las únicas responsables de las tareas domésticas y casi imperceptiblemente, naturalizó la distribución sexual del trabajo. Correspondiéndonos el de limpiar, cocinar y cuidar del otro, sin ser reconocido como trabajo pero sí invisibilizado y menospreciado, cuyo argumento siempre fue el de la felicidad. Dependiente económicamente del marido y marginada de la vida social y política, la esposa feliz, que en realidad se encontraba y encuentra alienada, encerrada en la rutina de la casa, y así se le va la vida. Para que otros sean, ella misma deja de ser. Como todo cambio cultural, los que están en contra reaccionan de la peor manera. En estos últimos años, Continuá en página 17


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Enero - Abril 2020

Latinoamérica

El trabajo en negro disminuyó, pero aún existe en niveles muy elevados. En el 2006, el 36% de las mujeres que trabajaban no aportaban para la jubilación. En el 2018, el 23% no aportó para la jubilación. (Cuadro 3)

Autonomía Económica La autonomía económica de las mujeres en América Latina durante el año 2017, fue de un 29,4%, mientras que la de los hombres fue de 10,7%. Esto significa que un tercio de las mujeres de la región depende de otros para subsistir, además de que casi el 50% no tiene vínculo con el mercado de trabajo. Las que trabajan cobran 16% menos que los hombres en la misma condición. La brecha salarial crece para las mujeres que tienen más años de estudio. En cuanto a la distribución de la población femenina ocupada según tipo de actividad: -

el 77,6% de las mujeres se encuentran en productividad baja (trabajo en la agricultura, el comercio y los servicios) el 13,8% de las mujeres se ubican en productividad media (trabajo en la industria manufacturera, construcción, transporte y comunicaciones) el 8,3% desarrollan productividad alta (trabajo en minería, electricidad, gas y agua, actividades financieras e inmobiliarias) Pormenorizando los datos, en toda América Latina: el 40% de las mujeres trabajadoras son empleadas domésticas y el 10% trabajadoras rurales. Cada 100 hombres pobres, hay 118 mujeres pobres. Autonomía en la Toma de Decisiones “Las mujeres siguen subrepresentadas en los espacios de toma de decisión. Son la cuarta parte entre los ministros de Estado y mayormente en ministerios de carácter social y cultural. De los concejales a nivel local, América Latina tiene un 29% de concejales mujeres,” Autonomía Física A pesar de las políticas específicas hacia la Violencia y de las nuevas leyes, el feminicidio no sólo no disminuye en América Latina, sino que ha aumentado en los últimos años. 2.795 mujeres fueron asesinadas en 2017 en 23 países de la región, según datos oficiales. 3.529 mujeres en 2018 en 25 países, teniendo en cuenta que en 10

16

En el 2006 el 33% de los hogares tenían una mujer a cargo; mientras que para el año 2018 esté porcentaje había aumentado a casi un 45%. Es decir que, prácticamente la mitad están constituidos por jefas de hogar. Esto es una muestra también de la desestructuración familiar clásica. (Cuadro 4)

de estos 25 países sólo se consideran feminicidios los que son cometidos por la pareja o ex pareja. Casi un tercio del total, 1.206 en Brasil y 898 en México, de las cuales 86 eran niñas. En proporción a la población que tienen, los países con mayor cantidad de feminicidios son: El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana. El problema (o conveniencia de los Estados) para establecer distintos criterios a la hora de calificar el asesinato de mujeres y tipificarlos de feminicidios, indica que las cifras reales son mucho mayores. Sólo México tiene un registro de 10 mujeres asesinadas por día, pero no todos los casos se tratan como feminicidios, y la mayoría queda impune. Mientras que la cantidad de mujeres desaparecidas en este país, triplica la de muertas, llegando a 9.000 en el año 2018. Muchas de ellas, víctimas de la trata de blanca. A nivel general, entre el 25% y el 33% de las mujeres latinoamericanas ha vivido alguna vez en su vida situaciones de violencia física o sexual por parte de su pareja. Uruguay A u t o n o m í a económica La cantidad de mujeres que se incorporaron a la actividad laboral aumentó cerca de un 6%, llegando a representar casi la mitad de la población femenina en edad de trabajar. (Cuadros 1 y 2)

En cuanto a la distribución de las mujeres ocupadas, más de la mitad trabajan en el sector privado y un 17% trabaja en el público. El Cuadro 5 presenta del total de mujeres ocupadas, los porcentajes de trabajadoras dependientes a nivel público y privado, los de mujeres cooperativistas, patronas, las que trabajan por cuenta propia con y sin local o inversión, el porcentaje de mujeres que trabajan ayudando a un negocio familiar pero no están remuneradas y las que desarrollan tareas en programas sociales. Sobre la brecha salarial en relación a un mismo nivel educativo. El Cuadro 6 compara qué porcentaje de ingreso por hora tienen las mujeres mayores de 24 años, en relación a los hombres y al máximo nivel educativo que ambos alcanzaron y cuánto varió la diferencia salarial entre el 2006 y el 2018. Las que sólo tienen Primaria completa, cobraron, durante el 2018, un 83% de lo que cobraron los hombres con Primaria completa. Expresado de otra forma, cada $100 pesos que cobraron los hombres, las mujeres cobraron $83. Las que terminaron el Ciclo Básico, cobraron un 79% del sueldo de los hombres; las mujeres que completaron el Bachillerato (sexto año de liceo), cobraron un 85%; las que tienen terminado una carrera terciaria no universitaria (UTU) tuvieron un ingreso equivalente al 92% del ingreso de los hombres y las que terminaron la Universidad percibieron un 81% del ingreso de los hombres que también tienen concluidos sus estudios de facultad. La pobreza a nivel general bajó de un 32% a un 8% entre el 2006 y el 2018. La misma se sigue concentrando en las mujeres


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Viene de página 9 , artículo: XII Congreso de Affur “Compañera Cristina Díaz” cree espacios de cuidados para hijos de no docentes, docentes, y estudiantes, en todo el territorio nacional. Como así, la mejora del ½ horario por maternidad y paternidad. - Licencia por Violencia de Género - Se plantea que ante casos comprobados de violencia de género, la trabajadora tenga 10 días de licencia ante la presentación de una denuncia. - Concursos - La existencia de concursos periódicos para el desarrolla de la carrera de funcionario. - Salario vacacional que equivalga al 100%. - Se plantea en forma estratégica, la disminución de la jornada laboral a 6 horas diarias, sin pérdida de salario. - Se plantea elevar el mínimo no imponible del IRPF al valor de una canasta básica familiar, oscilante en el entorno de los $90.000.

Enero - Abril 2020

- Se plantea en forma estratégica, que la enseñanza continúe luchando por autonomía y cogobierno para la misma, en cumplimiento de las resoluciones del Congreso “Julio Castro” de 2006. A través de la elaboración de una nueva ley de educación que contemple estos contenidos. A nivel continental, Affur tiene una importante presencia en la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras Universitarios de las Américas Contua. Denunciando, la amenaza de intervención militar imperialista en Venezuela. El bloque económico a Cuba. El golpe de estado en curso en Bolivia contra el presidente legítimo Evo Morales. Denunciando los asesinatos de líderes sindicales y sociales en Colombia, bajo el gobierno de Iván Duque. Solidarizándose con las movilizaciones populares en

Chile. Y denunciando, el ascenso fascista en Brasil, a través de la llegada al gobierno de Jair Bolsonaro. Se planteó en ese sentido, que el día del trabajador universitario pasa a ser el 5 de junio. En coincidencia con el resto de los trabajadores universitarios a nivel del continente. A nivel del PIT-CNT, Affur participa en la CSEU junto al resto de los sindicatos de la enseñanza En el departamento de trabajadores públicos, junto al resto de los trabajadores del estado, y en la comisión de trabajo tercerizado, debido a la existencia de dicha problemática en la Universidad. Planteándose, la posible creación de un espacio de coordinación de todos los trabajadores no docentes de la enseñanza. Para junio 2020, quedó planteando que se realice un congreso extraordinario del sindicato, con el fin de reformar los estatutos. Y, con el fin de incorporar a los trabajadores tercerizados, como también, becarios y pasantes: “Art. 2: Finalidades:

negras, y en las niñas y jóvenes. En el 2006, el 56% de las mujeres afrodescendientes y el 53% de las niñas menores de 14 años estaban en situación de pobreza. Cifra que se redujo a un 17,7% y un 15%, respectivamente, para el año 2018. En cuanto a las mujeres entre los 14 y 24 años pobres, pasaron de un 39% en el 2006 a un 12% en el año 2018. (Cuadros 7 y 8) En el Cuadro 9 se ve la representación política de las mujeres en el Parlamento, para los años 1994, 2005 y 2019. Desde el comienzo de los gobiernos frenteamplistas se tomó de otra forma el problema de la violencia hacia la mujer, incluyendo el control sobre los casos de violencia doméstica y la documentación de las denuncias, lo que ayudó a que cada vez más mujeres se animaran a decir lo que les pasaba puertas adentro de lo que debería ser su hogar. El Cuadro 10 muestra el c o n s t a n t e crecimiento de las denuncias, que llegaron casi a 40 mil solo durante el año 2018. Nota: Basado en los últimos datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y en los datos del Observatorio Social del MIDES, elaborados con la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

Viene de página 15, artículo: La lucha de la Mujer... el poner en la discusión pública cada vez más a diario, los derechos de la mujer como ser humano, generó que miles se animaran a denunciar las situaciones de terror que vivían puertas adentro y al mismo tiempo un aumento de los casos de violencia y feminicidios. Pero el debate más profundo sigue tan vigente como hace un siglo atrás: igualdad de género sólo o cuestión de clase. Ayer para algunas, el alcanzar el voto era el fin y con él llegaría la “igualdad” como la entendían; hoy las mujeres de extracción burguesa buscan la igualdad de poder con respecto a los hombres de su misma clase, para reproducir el sistema capitalista de opresión, explotando a otras mujeres y hombres, dominándolos económica, política y socialmente. Otras seguimos considerando que la igualdad y la libertad plena de las mujeres se alcanzarán con la igualdad y libertad plena del hombre también, en tanto explotado también. La construcción de una sociedad superior -donde no existan las clases sociales porque no existe la propiedad privada sobre la tierra y los medios de producción-, que nos coloque en igualdad de condiciones y oportunidades para un desarrollo individual integral que aporte al desarrollo colectivo, puede parecernos hoy un imposible; así como significaba un imposible para la mujer del 1900 expresar su opinión política a través del voto, tomar la decisión de separarse o simplemente de querer vender algo, porque era totalmente dependiente de la voluntad de su marido y estaba socialmente obligada a ello. Entonces, cabe preguntarse: ¿si tanto pudo avanzar buena parte de la humanidad para superarse a sí misma, por qué no habrá de seguir ese camino y qué hacemos cada una y cada uno de nosotros para contribuir con el necesario cambio social?

Esta Federación gremial tendrá los siguientes fines: a- Su finalidad fundamental será la defensa integra incondicional y permanente de los derechos, las libertades sindicales y las reivindicaciones económicas sociales, culturales y laborales de las y los trabajadores de la Universidad de la República independientemente de su carácter de funcionarios, trabajadores de empresas tercerizadas, becarios, pasantes, contratados o dependientes de fundaciones de la Universidad que desempeñen funciones permanentes”. Borrador de propuesta de modificación de los estatutos de Affur. Fuente: Nota a Marcelo Bustamante, secretario de prensa y propaganda de Affur – Informes elevados al XII Congreso.

Viene de página 11, artículo: Persecusión sindical en el Transporte Interdepartamental. de los ómnibus que ingresan y salen de Terminal de Tres Cruces, de los ómnibus de empresas de transporte del interior, dentro de un mismo departamento o entre distintos departamentos que no ingresan a Montevideo, y de los ómnibus del transporte internacional. A la salida de la edición: En Nossar, la situación con respecto al despido del presidente del sindicato se mantiene incambiada. En Cotar, el 31 de diciembre, se logró un seguro de paro rotativo para estos trabajadores, comenzando a cumplir tareas algunos de ellos en la empresa Comar a partir del 2 de enero de 2020. Días después, la patronal incumple los acuerdos, manteniéndose la situación al día de la fecha. Fuente: Nota a Juan Arellano, representante de la Coordinadora del Interdepartamental ante la Unión Nacional de Trabajadores del Transporte Unott – Comunicado de la Unión de Trabajadores de Nossar UTN – Entrevista a Adelqui Tarila, dueño de grupo Cotar, en Cdltv Libertad.


Enero - Abril 2020

“De un lado está la oligarquía blanca y colorada, y del otro lado el pueblo, blanco, colorado, demo-cristiano, comunista, socialista, independiente. Esa es la verdad y esa es la definición de la hora actual.” Gral. Líber Seregni Síntesis de los antecedentes A fines del siglo XIX, la situación social, económica y política en Europa, provoca que miles de inmigrantes desembarquen en nuestro continente, y en nuestro territorio. Junto con ellos, se instalan los primeros oficios, siendo por lo general gremios de producción de tipo artesanal. Los inmigrantes traen consigo concepciones ideológicas avanzadas, anarquistas y socialistas utópicos, que dan lugar a la aparición de las primeras experiencias de organizaciones obreras, como la Sociedad Tipográfica de Montevideo a nivel de los obreros gráficos, y a la constitución de la Federación Obrera Regional Uruguaya FORU, primera organización obrera del país. En el siglo XX, en 1910, se funda el Partido Socialista, primera organización de izquierda del país, con importante arraigo obrero. En ese contexto, se dan las luchas y posteriores conquistas de la clase obrera, como lo fue la ley de ocho horas, en el período batllista. En 1920, la mayoría del congreso del Partido Socialista, acepta las 21 condiciones de la III Internacional, constituyéndose el Partido Comunista, primera organización marxista leninista del país. En 1929, el surgimiento de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU, es un gran escalón en el proceso de unidad, involucrando al movimiento estudiantil y a vastos sectores de la intelectualidad. A través de los vientos de inspiración del movimiento reformista de Córdoba de 1918, reivindicándose la concepción de la autonomía y el cogobierno en la enseñanza. El período de la dictadura de Gabriel Terra, iniciada en 1933, tuvo una serie de iniciativas unitarias para el enfrentamiento de la misma, con el protagonismo de sectores del proletariado, de la intelectualidad, y de sectores de los partidos tradicionales confrontados a la oligarquía latifundista, factor desencadenante de ese golpe de estado. Hubo desarrollo de huelgas obreras en varias ramas, y de lucha estudiantil, donde se destaca la huelga universitaria. Encontrando a Emilio Frugoni detenido siendo decano de la Facultad de Derecho, y a Rodney Arismendi, un joven estudiante del Liceo IAVA en ese momento, ocupando esta Facultad. La década del ´30 estuvo caracterizada por la solidaridad con la República Española, por las burguesías y por el fascismo, en ascenso en Europa. En 1938, en este marco mundial, está la experiencia de la creación del Frente Popular en nuestro país, uniendo a comunistas y socialistas en un acuerdo electoral, encabezado por Frugoni. Siguiendo los lineamientos de la III Internacional, forjando la unidad de las fuerzas obreras, estudiantiles, populares, de izquierda, como planteara Jorge Dimitrov.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Ese intento de acuerdo y unidad expresado por ese frente entre los comunistas y los socialistas, tuvo también un correlato a nivel obrero. Que fue la formación de la Unión General de Trabajadores UGT en 1942, uno de los antecedentes más cercanos en el tiempo a la forja de la Convención Nacional de Trabajadores CNT. El desarrollo capitalista en nuestro país, al igual que en el resto del continente, estuvo y está caracterizado por ser tipo deforme, por conservar a nivel agrario una estructura de tipo latifundista, siendo países proveedores de materias primas, fundamentalmente con destino hacia las potencias imperialistas. Con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, del período de post-guerra, de la guerra de Corea, en pleno siglo XX, esas contradicciones se exacerbaban. Nuestro camino es la democracia y el antiimperialismo, nuestro destino la liberación nacional y el socialismo El XVI Congreso del Partido en 1955, y el XVII Congreso del Partido en 1958, fueron y son neurálgicos, esenciales, en el desarrollo de una teoría de la revolución uruguaya, que guíe a la práctica revolucionaria, y a la vez que le abra paso a la teoría como plantea Lenin, sumado a una declaración programática que tenga las grandes líneas de esta teoría revolucionaria. La teoría de la revolución uruguaya y continental, es guía, matriz, de la labor de los comunistas uruguayos, y de todo obrero, estudiante e intelectual democrático, progresista, de izquierda, y antiimperialista. En la búsqueda por encontrar las caminos concretos, particulares para el desarrollo de la revolución en nuestras tierras, encontrando la validez creadora y transformadora del método marxista-leninista. Además, en 1955, nace la Unión de la Juventud Comunista de Uruguay UJC, organización juvenil forjada con el objetivo histórico de unir a las grandes masas de la juventud uruguaya. Tanto en el XVI Congreso del Partido, como en la declaración fundacional de la UJC, está presente el tema de la tierra, y de la reforma agraria antiimperialista como un convidado de piedra común. Necesario, en primera instancia, para el desarrollo de un proceso de soberanía e independencia política y económica. En el período 1956 – 1971, que comprende desde el XVI Congreso del Partido, hasta la constitución del Frente Amplio, varios fueron los intentos por el acuerdo político, y por la unidad de la izquierda. En 1956, y en 1962, la dirección del Partido de Rodney Arismendi, envía en esas fechas dos cartas al Comité Ejecutivo encabezado por Emilio Frugoni, planteando el acuerdo y la unidad de los marxistas. Detrás de reunir fuerzas denunciando la estructura latifundista de la tierra, de la lucha contra la explotación capitalista, de la penetración imperialista. Que tuvieron como respuesta una negación por parte de la dirección socialista. Otro intento en ese período por reunir en unidad a la izquierda, fue en 1962. Dándose las experiencias, de unidad y confrontación, del Frente de Izquierda de

18

Liberación Fidel, encabezado por el Partido de Arismendi, en acuerdo con sectores provenientes de origen blanco, como Luis Pedro Bonavita, del Partido Nacional Independiente. Y de la Unión Popular, encabezado por los socialistas, y por Enrique Erro, de origen herrerista. El Congreso del Pueblo en 1965, y el congreso de unificación de la Convención Nacional de Trabajadores CNT en 1966, son trascendentales hechos, uniendo a la clase obrera con sus diferentes variantes ideológicas y políticas, instancias de elaboración programática fundamentales. El primer hecho particularmente, tuvo un importante énfasis en cuanto a la elaboración programática, en las distintas áreas. En el segundo hecho, se da la profundización de la unidad, desde el proletariado industrial, a los asalariados bancarios. El resquebrajamiento de las instituciones democráticas que significó el pachecato, tras el ascenso al gobierno de los sectores de la rosca financiera, de la oligarquía, representados por el latifundio, la gran industria, y el comercio exterior. Desencadenó un agudizamiento de la lucha de clases. Teniendo como respuesta la acción organizada a nivel de la clase obrera con la CNT, siendo el período desde su fundación con mayor cantidad de paros generales enfrentando al régimen pachequista. La acción organizada a nivel de los estudiantes y de la intelectualidad, costando la vida de Líber Arce, Hugo de los Santos, y Susana Pintos. Y la acción unitaria a nivel parlamentario, reflejado eso en el trabajo en acuerdo de los legisladores del Partido, con los legisladores de los sectores más avanzados de los partidos tradicionales, particularmente a nivel del batllismo. Recordando, que la interpelación al ministro del interior del pachecato, fue realizada por Zelmar Michelini, aún dentro de la estructura del Partido Colorado. Y que la interpelación por la adquisición de armamento de represión por parte del ministerio del interior en primer instancia, y de denuncia de torturas en instituciones del estado en segunda instancia, fue realizada por Alba Roballo, aún también dentro de la estructura del Partido Colorado. El pachecato, produjo la aceleración para que maduren las condiciones hacia la unidad política de la izquierda y de los sectores más avanzados democráticamente. Fue, una respuesta inmediata a ese período fascistizante, y estratégica por un desarrollar un camino de soluciones hacia los problemas estructurales del país, como ser: la tierra, la banca, el comercio exterior, los sectores de la industria, particularmente la industria frigorífica. O sea, la nacionalización de centros de poder en manos del imperialismo. Para el Partido de Arismendi, la revolución en todo el continente en un solo proceso histórico. Teniendo


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

incidencia en el surgimiento de ese frente de pueblo, el cambio cualitativo para las masas del continente que significó el triunfo de la revolución cubana en 1959. El triunfo de la Unidad Popular en Chile, con Salvador Allende, a través de la vía electoral clásica. Experiencia única hasta ese momento, de plantearse un proceso de independencia, y de construcción del socialismo por esa vía. Teniendo la revolución a nivel continental, concebida desde un punto de vista arismendista, dos fases: “Por lo tanto es menester concebir la revolución latinoamericana como un solo proceso histórico con dos fases enlazadas: una fase obligatoriamente democrática y antiimperialista por sus objetivos primarios, otra socialista”. El Frente Amplio por concepción arismendista, es parte del Frente Democrático de Liberación Nacional que va más allá del mismo, expresión este del proletariado, de las capas medias de la ciudad y el campo, de los estudiantes y la intelectualidad. Pero que lo contiene como una columna vertebral de la unidad de la izquierda y del pueblo. Eso queda expresado en el informe de Arismendi a la conferencia nacional del Partido en 1985: “La definición de la vía uruguaya al socialismo ha sido enriquecida por la experiencia del pueblo uruguayo en el combate contra la dictadura. Nuestra definición del camino uruguayo al socialismo supone que todos los sectores que hoy integran el FA, así como todas las otras fuerzas democráticas que participan en la lucha antiimperialista y anti-oligárquica, puedan proseguir junto a nosotros en la segunda fase, en la fase socialista de la revolución. Esta será ampliamente democrática y pluralista”. La táctica y estrategia de reunir a toda la izquierda, comprendía desde los sectores provenientes de los partidos tradicionales, la lista 99 de Zelmar Michelini, la agrupación Pregón de Alba Roballo, el Movimiento Blanco, Popular y Progresista de Rodríguez Camusso, el Partido Demócrata Cristiano PDC, hasta el Partido Socialista. Hasta, buscar la unidad con aquellos sectores de capas medias radicalizadas que optaron por la lucha armada: “Ruta hacia los partidos tradicionales, y hacia los revolucionarios equivocados, hacia las capas medias radicalizadas”. Ese frente, que venía acelerando su maduración: “No será, por lo tanto, una coalición formada con ocasional finalidad electoral, sino un auténtico movimiento popular, relacionado en la vida diaria con toda la lucha de la clase obrera y el pueblo, en la que deberá basarse para el logro de sus objetivos de transformación social y política. Participarán, por lo tanto, no solo fuerzas políticas perfectamente diferenciadas, como las que ya se enuncian y posiblemente otras, sino también personalidades, blancas y coloradas, marxistas y no marxistas, religiosos o sin religión, intelectuales, líderes sindicales, militantes estudiantiles, mujeres, figuras juveniles, hombres del campo, ciudadanos de origen civil o militar… Todo lo cual reflejará tanto la presencia múltiple del pueblo como el pluralismo propio de un frente”. El Frente Amplio formalmente, surge el 5 de febrero de 1971, con la firma de la declaración constitutiva, en donde participaron las diferentes fuerzas políticas que lo constituyeron, sumado a destacadas personalidades llegadas de diversos lugares. El Movimiento por el

Enero - Abril 2020

Gobierno del Pueblo lista 99, de origen batllista, el Partido Demócrata Cristiano PDC, el Movimiento Popular Blanco y Progresista y el Movimiento Herrerista lista 58, ambos de origen blanco, el Frente Izquierda de Liberación FIDEL, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Socialista - Movimiento Socialista, los Grupos de Acción Unificadora GAU, el Movimiento Revolucionario Oriental MRO, el Partido Obrero Revolucionario trotskista posadista, y las personalidades llegadas de diversos ámbitos, como los casos del Gral. Líber Seregni, del Gral. Víctor Licandro, del Cnel. Carlos Zufriategui, del Maestro Julio Castro, de José D‘Elía, de Carlos Quijano, entre otros, firman la declaración constitutiva, un documento fundamental en la vida del Frente Amplio, donde se expresan sus principios, y donde podemos señalar el ser un frente anti oligárquico y antiimperialista, surgido en la necesidad de la unidad de nuestro pueblo ante las condiciones opresivas impuestas por el imperialismo, fundamentalmente el norteamericano. El Frente Amplio es pluralista, síntesis del proceso de unidad del pueblo uruguayo, de masas obreras y populares. Coalición y movimiento de la Izquierda

Acto de fundación del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971.

Uruguaya, incluyendo a los sectores políticos en la coalición, y a las bases frenteamplistas organizadas en el movimiento, representando la unidad de diversas corrientes políticas e ideológicas, desde marxistasleninistas hasta cristianos. Es además policlasista, expresión de la unidad del proletariado y las capas medias de la ciudad y el campo, la intelectualidad, la pequeña y mediana burguesía, e incluso la burguesía nacional no alineada al imperialismo. Es expresión de unidad en la lucha, uniendo vastos sectores contra las condiciones impuestas por el capital financiero. A los constituyentes, hay que agregarle un componente de énfasis a la figura de Quijano, y del Semanario Marcha, que el 7 de octubre de 1970 habían lanzado un manifiesto convocando a la unidad, firmado este por varias personalidades de la izquierda y del movimiento obrero. En la misma dirección de la lucha del Partido de Arismendi por la unidad. Un 26 de marzo de 1971, la avenida 18 de julio se llenó de pueblo, tras la necesidad colectiva de cambios, en el primer acto del Frente Amplio, su bautismo de masas. Necesidad expresada en el discurso del General Líber Seregni, y de los constructores del FA: “Es por esto que el Frente Amplio no es una simple suma de partidos y grupos; es la nueva conciencia que levantará un nuevo Uruguay. Aquí está el pueblo, que no ha perdido la fe ni en sí mismo ni en el destino del país. Nunca se abrió un cauce tan ancho para la unidad popular como en estos

momentos. Nunca, salvo con Artigas. También junto a él el pueblo oriental se unió, para enfrenta a la oligarquía y al imperialismo de la época. Y hoy volvemos a lo mismo”. Juan José Crottogini decía: “Un plebiscito en la alegría como el de Líber Arce fue un plebiscito en el dolor”. Siendo la primera fórmula, en las elecciones de 1971, la de Seregni – Crottogini – Villar, a la presidencia, vicepresidencia, e intendencia respectivamente. El 25 de agosto de 1971, el Frente Amplio lanzó su plataforma inmediata, las 30 medidas programáticas. Constando las mismas de cuatro grandes ejes: la reforma agraria, la nacionalización de la banca privada, la nacionalización del comercio exterior, la nacionalización de sectores productivos fundamentales, particularmente, la nacionalización de la industria frigorífica: “Las tareas de la independencia nacional, de la reforma agraria, de la nacionalización de la banca o del comercio exterior, son – como lo demostraban Marx y Lenin -, tareas democráticas avanzadas, más o menos radicales, y propiamente tareas socialistas. Pero en la realidad de estos pueblos, esas tareas democráticas y avanzadas se enlazan con tareas anticapitalistas”. La campaña de 1971, se caracterizó por la violencia de las clases dominantes hacia la naciente fuerza política. Expresada, en las agresiones de la Juventud Uruguaya de Pie JUP, brazo para policial del aparato represivo, dirigida por Hugo Manini Ríos –hermano del senador Guido Manini Ríos y actual director del semanario derechista La Mañana – hacia militantes del Frente Amplio Expresada, en el intento de asesinato al general Seregni en noviembre de ese año. Expresada también, en el asesinato el 19 de noviembre de ese año, de Walter Castro, obrero del Frigorífico Artigas, y frenteamplista, por parte de bandas para policiales. El 27 de junio de 1973 se produce el Golpe de Estado por parte del presidente Juan María Bordaberry, iniciándose uno de los períodos más oscuros conocidos. El Frente Amplio, al igual que la CNT, la FEUU, y varias organizaciones de profundo contenido democrático, no vacilaron un segundo en la resistencia a la dictadura, comenzando ese mismo 27 de junio la heroica Huelga General protagonizada por la clase obrera y nuestro pueblo organizado. Miles de compañeros provenientes de las más diversas tendencias políticas fueron encarcelados, torturados, obligados a ir al exilio, asesinados, desaparecidos. Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz son dos ejemplos de ello, cegados por el fascismo. En esta oscura noche el pueblo resistió y luchó, en la cárcel, organizándose clandestinamente, en el exilio; en ese sentido el FA en el exterior constituyó 30 Comités de Base, para mantener la unidad y generar solidaridad desde el exterior hacia todo nuestro pueblo. Teniendo particular trabajo en ello, Hugo Villar y Oscar Maggiolo. La solidaridad con los presos políticos se multiplicaba, con el desarrollo de campañas financieras, festivales en el exterior para recaudar fondos, en donde además los cantantes populares, expulsados en su gran Continúa en página 21.


Enero - Abril 2020

José Díaz, fue Secretario General del Partido Socialista a partir de 1965, a los 33 años. Sucediendo a Emilio Frugoni, Vivian Trías y José Pedro Cardoso. Coincidiendo ese período con la ilegalización de esa organización política durante el pachecato en 1967. Miembro fundador del FA, fue uno de los firmantes de la declaración constitutiva el 5 de febrero de 1971; fue también ministro del interior durante la primera presidencia del doctor Tabaré Vázquez, al ascender el Frente Amplio al gobierno en 2005. Actualmente, es presidente de la Fundación Vivian Trías, desde 1995.

Liberarce: Estamos con el compañero José Díaz. ¿Qué valor tiene la lucha por la unidad de la izquierda, tomando la referencia de la fundación del Frente Amplio hace 49 años? José Díaz: La constitución del Frente Amplio, en 1971, fue la culminación de un largo proceso de unidad sindical y política del pueblo uruguayo. No nació todo en 1971. El ´71, fue producto de esa larga lucha unitaria, con períodos de enfrentamiento entre distintos sectores de la izquierda. Pero, al constituirse el Frente, fue productor y espero que siga siendo productor de nuevas construcciones, de nuevas luchas, junto al pueblo trabajador. Breve referencia al pasado inmediato del Frente Amplio. Cuando nace el primer partido de izquierda, que fue el Partido Socialista, encabezado por Emilio Frugoni, en 1910. Se obtiene representación parlamentaria. Quiere decir que, la izquierda nace en 1910, participando como minoría mayor, en un sistema de mayorías y minorías de la constitución de 1830. Pero no nació la representación socialista en el parlamento sola. Sino, que el Partido Socialista hizo una alianza con el Partido Liberal, encabezado por el doctor Pedro Díaz. Y esa alianza se llamó coalición liberal socialista. Esa coalición, le ganó las elecciones al Partido Católico, que era el contrincante. En virtud de ello, sacamos dos parlamentarios, el doctor Pedro Díaz, y el doctor Emilio Frugoni. Ahí empezó un proceso, en donde en cada momento histórico, significativo, la izquierda, tanto en lo sindical, como en lo político, buscó la unidad. Con contratiempos. No fue una línea continua, sino que hubo momentos de enfrentamientos. Cuando el Partido Comunista, logró la mayoría en el congreso socialista, y se constituyó en Partido Comunista, evidentemente en ese tramo de la historia, 1920 – 1922 – en adelante, hubo un gran enfrentamiento entre socialistas y comunistas. Pero viene la dictadura de Terra en 1933, y ahí, los partidos de izquierda, socialistas y comunistas, buscamos una salida unitaria. Con sectores de los partidos tradicionales, con las batllistas y con los blancos independientes. Incluso, hasta hubo un conato de revolución armada en 1935. L: ¿Qué incidencia tuvieron los planteos de la III Internacional? J.D.: Lo de la III Internacional. Lo del frente popular. Ayudaba desde un punto de vista ideológico, en pensar en ampliar el frente de los sectores populares. Pero, en Uruguay, nunca se aplicó la receta. Creo que, un buen mérito en la etapa de Arismendi, fue que se dieron cuenta que esa receta no era aplicable al Uruguay. Y se atuvieron, a las condiciones de unidad del proceso histórico nacional. En 1938, en las elecciones, después de votarse la constitución en el período de Terra, el Partido Socialista propuso a Frugoni de candidato a la presidencia, y el Partido Comunista lo apoyó. En todo ese período del terrismo, hubo una serie de iniciativas unitarias. Pero

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

20

demostraba, que en el proceso histórico predominaba el espíritu de unidad, sobre el de la división. Lo cual, no quiere decir, que siempre estuvimos unidos todos. En el año 1962, se hicieron dos ensayos unitarios. Uno, encabezado por el Partido Socialista, la Unión Popular. Otro, encabezado por el Partido Comunista, el Frente Izquierda de Liberación. Diez años después, se constituyó el Frente Amplio. Una hechura, donde personalidades, y sectores políticos, como el caso del Partido Demócrata Cristiano, jugaron en 1970 – 1971, un papel sobresaliente en el proceso unitario. En la concepción del Frente Amplio. En arrimar sectores de los partidos tradicionales, que a veces tenían resistencias para ir con socialistas y comunistas. Ahí, jugó un papel bien importante el Partido Demócrata Cristiano. Además, los independientes. La izquierda uruguaya siempre tuvo, a diferencia de otras izquierdas, un movimiento de izquierda independiente que se gestó alrededor del magisterio, político y periodístico, democrática, nacional y popular, que no era exactamente de Carlos Quijano, y su Semanario Marcha. Se creó un la del Partido Comunista, ni la del Partido Socialista, ni la grupo de ciudadanos independientes, que mientras, que del Partido Demócrata Cristiano, y mucho menos, de los senadores estaban ya buscando el acuerdo unitario aquellos sectores que venían de los partidos tradicionales. del Frente Amplio, este sector independiente hizo su propia O sea, logramos conformar un proyecto de cambio, actividad. Lanzó un manifiesto, en donde estaban profundo en el país. Que sirvió de unión de gente dispersa personalidades como Héctor Rodríguez, Arturo Baliñas, que hubo. Todos renunciaron a algo. Cuando el Frente Germán D’Elia. El ambiente en todo el país, era a resuelve tener candidatura única, a los cargos ejecutivos, constituir el Frente Amplio. Entonces, empezaron a surgir presidencia, intendencias, fue que las candidaturas fueran los comités de bases como los hongos después de la de personalidades independientes. Obviamente, que se lluvia. Antes de que se constituyera el 5 de febrero de sacrificaron personalidades que tenían 1971, el Frente vocación política, y demás. Con el Amplio, con sus panorama actual, hoy 2020, no se “Creo que es una verdad histórica, poco documentos constitutivos. El difundida, de que siempre la unidad del hubiera hecho el Frente Amplio. Se Frente, le debe movimiento social, del movimiento sindical, sacrificó mucho, en aras de un mucho al precede a la unidad política. La unidad política, proyecto común. Sin perder ningún movimiento sindical. que culminó con el Frente Amplio, le debe sector, sus objetivos finales. Los socialistas, y los comunistas, no Creo que es una mucho al proceso de unidad social” renunciamos a un proyecto socialista. verdad histórica, No renunciamos, a nuestra concepción marxista del poco difundida, de que siempre la unidad del movimiento desarrollo histórico. Sino que, consideramos que el Frente social, del movimiento sindical, precede a la unidad es una afirmación de esa concepción. De revolución política. La unidad política, que culminó con el Frente nacional, camino al socialismo. Para entender el Frente, Amplio, le debe mucho al proceso de unidad social. Antes su unidad, la fortaleza de su unidad, que uno la ve y hubo CNT que Frente Amplio. El Frente nace, con una respira en sus comités de bases. Eso fue producto, de multiplicidad muy importante de sectores políticos y una historia de esfuerzos unitarios, que culminó con el personalidades, con distintas formaciones. Fue una Frente Amplio. Y este a su vez, se convirtió en productor respuesta, contra el proceso fascistizador del pachecato. de una fuerza política, de un proyecto nacional y popular O sea, el neoliberalismo empujó la crisis de la democracia de unidad muy sólida. Hemos aguantado hasta ahora, el política. Entonces, muchos sectores, que pertenecían a tirón de los tiempos. partidos democráticos, como el Partido Colorado, como el Partido Nacional, se dieron cuenta que allí no había L: ¿Cómo observas el proceso de acumulación de posibilidades de que el país avanzara. fuerzas a lo largo del tiempo? L: ¿Fue una respuesta en lo inmediato al pachecato? J.D.: Después del retorno de la democracia. Del retorno de todos los militantes, y luchadores del Frente J.D.: Fue una respuesta inmediata y plural al pachecato. Amplio. Muchos en el exilio, muchos presos. El Frente Entonces sí hay gente que viene de distintos partidos, de fue avanzando, acumulando fuerzas. En algún momento distintas experiencias, con distintas concesiones llegamos a tener un lema que fue Frente Amplio – ideológicas ¿Cómo es que se logra una unidad que se Encuentro Progresista – Nueva Mayoría. Eso fue mantuvo tan fuerte? Incluso, a los pocos año de expresión, de sectores nuevos, que no querían ingresar constituida esa unidad, viene el golpe de estado, y nos directamente al Frente. Y que se les fue creando un espacio cae con todo el rigor de la dictadura, especialmente al plural, en donde se sintieran cómodos. El Frente, a partir Frente Amplio ¿Por qué razón el Frente, casi recién del ´85, avanzó en el proceso de unidad. Fue acumulando fundado, aguantó el envión de la dictadura cívico militar sectores, como el MLN y el MPP. Que por razones que vino en 1973? Se aguantó, porque la unidad era muy obvias, cuando se constituyó el Frente no formaron parte sólida. Fue una unidad basada, en un esfuerzo, de de él. Aunque siempre hubo preocupación, de no desprendimiento y generosidad, de los sectores que perjudicar al Frente, y de incorporar sectores legales, a constituyeron el Frente Amplio, Y de las personalidades través del Movimiento de Independientes 26 de Marzo. que se adhirieron al mismo. Hubo muchos Después, se incorporaron otros. Por ejemplo, el sector renunciamientos. Empezando, porque el documento de Nin Novoa, del Partido Nacional. El retorno de sectores constitutivo, y los documentos firmados en el mes de febrero del ´71, conformaban una concepción


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Enero - Abril 2020

En vez de ir al centro, pero para arrastrar al centro hacia del Nuevo Espacio, y del PDC, que se habían retirado en la izquierda. Hizo un movimiento equivocado, a mí el año ´89. El Frente tiene una fuerza integradora de gran entender. Ir al centro, para que el centro venga a la fortaleza, de gran vigencia. El tema es no perder ese izquierda. ¿Mira las consecuencias? El Frente se fue al impulso unitario. No perder los orígenes, de sacrificio, centro. Caracterizando los 15 años, no hay duda que el de entrega, de renunciamiento de posiciones legítimas gobierno del Frente no fue de izquierda. Fue de centro de cada uno de los sectores, por el bien más importante, izquierda, progresista. En el fondo, fue un proyecto de constituir el Frente Amplio. Con un proyecto de centro. ¿Eso qué hizo? transformación democrática, La consecuencia fue, nacional y popular muy fuerte. “Los socialistas, y los comunistas, no que el centro se fue a renunciamos a un proyecto socialista. No la derecha. Sobre L: Hoy 2020 ¿Qué vigencia renunciamos, a nuestra concepción marxista del todo, los sectores más tienen los principios fundacionales desarrollo histórico. Sino que, consideramos que democráticos de los del Frente Amplio? ¿Cómo aplicar creadoramente, los principios de ser el Frente es una afirmación de esa concepción. partidos tradicionales. fuerza anti oligárquica, y De revolución nacional, camino al socialismo” La derecha de los antiimperialista? J.D.: Los principios fundacionales tienen plena vigencia, en la misma medida que nosotros seamos capaces de llevarlos adelante, a partir de la realidad que ha cambiado sustancialmente. Incluso, estos 15 años de gobierno frenteamplista, sale un Uruguay que no es el Uruguay de 1971. Hasta los cambios que hemos producido, nos obligan a cambiar, a aggiornar, pero no a renunciar. Al antiimperialismo, a la lucha anti oligárquica, no hay porque renunciar. No lo vamos a llevar adelante, como lo hubiéramos llevado adelante en el ´71. Pero, esa concepción, de transformación profunda de la realidad, tiene plena vigencia. Muy mal se hace sí si renuncia a ella. L: ¿Cómo caracterizas al Frente Amplio actual, de 2020? J.D.: El Frente, desgraciadamente, desde el gobierno, inició un proceso, que tiene su explicación y lógica. De inclinarse al centro, para lograr una mayoría electoral.

Viene de página 19: Artículo Vigencia del Frente Amplio y del Frenteamplismo

mayoría por la dictadura, jugaron un rol enorme, de estímulo moral, de aliento. Lucha del pueblo, expresada en el plebiscito de noviembre de 1980, con la derrota del proyecto constitucional de la dictadura fascista, fue un duro golpe al régimen dictatorial, un cambio cualitativo casi irreversible. Significando además esos años, una búsqueda constante por extender los niveles de acuerdo y unidad. Y por rescatar a todas las personalidades democráticas de la sociedad. Un reflejo de eso, es la carta de Arismendi a blancos y colorados, analizando utilizar las elecciones internas de los partidos políticos de 1982, convocadas por la dictadura, para que amplias masas se expresen en rechazo al régimen. Dentro de esas figuras democráticas coloradas y blancas, estaban los batllistas aún en su estructura partidaria de origen, y estaba la figura de Wilson Ferreira Aldunate, blanco este también del odio dictatorial. El Frente Amplio formalmente, posterior a 1985, fue más amplio para bien. A través de las coincidencias en los principios, y en el programa. Por ello, señalamos las coincidencias programáticas en varios aspectos, reforma agraria, deuda externa, producción, con el discurso de Raúl Sendic de 1985. En dónde, con el ingreso formal del MLN, y la formación del MPP, en el devenir de los años el FA se volvió más amplio. ¿Sigue estando vigente la unidad sin exclusiones? En 2019, el acuerdo del Frente Amplio con Fernando Amado proveniente del Partido Colorado, habla de lo

poco afín, no lo vio mal. No fui, pretendiendo tener una policía del Frente. Al contrario. El Frente venía al Ministerio del Interior a tener una policía de la sociedad, especialmente de los pobres. No tuve ningún contratiempo con ningún oficial. Seguro que alguno no compartía muchas cosas de las que yo decía, pero nos respetábamos. Decir que no se puede hacer determinadas cosas, como en el tema económico. Se ha dicho: “No tenemos espalda para otra política fiscal”. Eso hay que re estudiarlo. Se conformó un bloque, que sólo lo que se podía hacer, es lo que decían ellos. Eso no es así. En materia tributaria ¿Cómo no se pudo mejorar la política tributaria que el Frente votó en 2005? ¿Por qué no se subió el monto no imponible del IRPF, para que menos trabajadores tengan que pagar el impuesto a la renta, y crear una o dos franjas más arriba, con una tasa más alta? Pero, hay compañeros que han sostenido firmemente que no tenemos espalda para hacer ese tipo de cosas. Tenemos que repensar. Con seriedad, con espíritu unitario, para que el Frente avance en su conjunto. No nos podemos quedar en esta, casi chatura política ideológica, en la cual estamos inmersos.

partidos tradicionales, se convirtió en la ultra derecha que hoy tenemos campante en el parlamento nacional. Seguramente hay muchas causas que llevaron a esta realidad, de un país que se ha derechizado. Que sus fuertes políticas históricas, son homogéneamente de derecha. Y de esa derecha, ha surgido un sector de ultra derecha, como es Cabildo Abierto. El Frente tiene que mirar esa realidad ¿Qué L: ¿Cómo observas la lucha interna en el Frente responsabilidad nosotros hemos tenido en ese proceso? Amplio, en cuanto a bloques y candidaturas? Pienso que, lo fundamental es hacer una autocrítica profunda, sincera. Y J.D.: En la actual situación, volver a un Frente, que “Encerrarnos en una política, si se quiere sea capaz de avanzar en sectaria, de bloques, no le va a hacer bien al da la impresión de que se están generando bloques. Que buscan sus posiciones de fuerza Frente Amplio” expresar izquierda moderna, política de izquierda. Ser como si los demás fuéramos gobierno de izquierda. izquierda vieja. Se dice, para buscar el equilibrio y la unidad Eso es posible. Yo estuve en el Ministerio del Interior, y del Frente Amplio. Pero eso, no es lo que responde a la pude llevar adelante dentro de la policía nacional, una realidad de hoy. Encerrarnos en una política, si se quiere política de izquierda. Todavía me paran oficiales, y sectaria, de bloques, no le va a hacer bien al Frente Amplio. personal sub alterno, y me llaman: “Mi ministro”. Yo hacía un discurso, en las efemérides de los distintos sectores del Ministerio del Interior, de izquierda. Y un sector, tan

mismo: “Agrandar el bloque progresista… Para que haya más diversidad”. El millón de personas que se pronunciaron por la fórmula Martínez Villar el 24 de noviembre de 2019, expresan la voluntad y necesidad de miles de reafirmación de las conquistas y cambios del proceso de gobierno popular del FA de 15 años. De cambios radicales aún necesarios, uno de ellos, a nivel de la tierra. Y de rechazo a las clases dominantes, aliadas en 2020 a los intereses imperialistas. Reflejo de ello, la posición de todos los partidos de las clases dominantes agrupados en la “coalición multicolor”, de agresión a Venezuela Bolivariana y Cuba socialista. Expresión ese pronunciamiento, del frenteamplismo latente en amplias masas. El Frente Amplio hacia el futuro, por principios y por concepción de coalición y movimiento, como planteara Seregni en 1971, es una necesidad colectiva. Sí no hubiera unidad, habría que forjarla, sin exclusiones. Sí no hubiera Frente Amplio, habría que crearlo en 2020. Por ello, ciertas metodologías impuestas en estos años, el caso de la política de bloques y chacras a la interna del Frente Amplio, son foráneas al mismo. Muy distinta metodología del consenso aplicada por Seregni, y los constructores del FA. Síntesis de la incorporación de sectores políticos posterior a 1985 - En 1984, ingresa el Partido por la Victoria del Pueblo PVP, de raíces anarquistas. - En 1989, luego de arduos debates en la interna del Frente Amplio, es incorporado el Movimiento de Liberación Nacional a la coalición,

que luego crea el Movimiento de Participación Popular. En ese mismo año, se retiran del Frente Amplio, la lista 99, y el PDC. - En 1994, se funda Asamblea Uruguay, de Danilo Astori. - En 1994, se forma el Encuentro Progresista, estructura aliada al Frente Amplio. Conteniendo la misma, al sector escindido del Partido Nacional encabezado por Rodolfo Nin Novoa, y al PDC. Participando también Confluencia Frenteamplista Confa, conformada por quiénes se retiraron en 1992 del viejo Partido. - En 2004, previo a las elecciones nacionales, se forma la Nueva Mayoría, estructura aliada. Conteniendo la misma, al Nuevo Espacio encabezado por Rafael Michelini. - En 2004, a través del MPP, participan sectores escindidos de los partidos tradicionales, el caso de Claveles Rojos de Víctor Vaillant. - En 2006, los sectores contenidos dentro de las estructuras aliadas – Nuevo Espacio, Confluencia Frenteamplista, el sector liderado por Nin Novoa, PDC – ingresan formalmente al plenario nacional del Frente Amplio. - En 2019, se alía al Frente Amplio el sector encabezado por Fernando Amado, proveniente del Partido Colorado. Fuente: La Revolución Uruguaya en la hora del Frente Amplio Rodney Arismendi EPU – Informe de Rodney Arismendi al XX Congreso del Partido diciembre 1970 – Camaradas y compañeros Una historia política y social de los comunistas del Uruguay Gerardo Leibner – Frente Amplio “La admirable alarma de 1971” Miguel Aguirre Bayley.


Enero - Abril 2020

Algunos lineamientos estratégicos El domingo 10 de mayo de 2020, son las elecciones departamentales y municipales en todo el país. Concluyendo el ciclo electoral formal iniciado con las elecciones internas de los partidos políticos de junio de 2019. El plenario departamental de Montevideo, órgano político principal del Frente Amplio a nivel del departamento, integrado por delegados de la coalición (sectores y grupos) y del movimiento (coordinadoras), eligió a los tres candidatos a intendente: Daniel Martínez, Carolina Cosse, y Álvaro Villar. Ante la asunción de la coalición multicolor al gobierno, se podría dar la situación de recorte de presupuesto del gobierno central, hacia los gobiernos departamentales de Montevideo y Canelones, en dónde el Frente Amplio tiene elevadas posibilidades de continuar. Situación que de darse, reeditaría el recorte de presupuesto llevado adelante por los gobiernos neoliberales del ´90 hacia la intendencia de Montevideo dirigida por el Frente Amplio. Algunos lineamientos del Programa departamental 2020 – 2025 El Frente Amplio, al acceder a la intendencia de Montevideo en 1990, dio un impulso descentralizador, dividiendo el territorio del departamento en 18 zonas territoriales. Creando de esa forma, por un lado los centros comunales zonales CCZ con carácter administrativo, y los consejos vecinales con la función de reunir a los vecinos de los barrios. Siendo la aspiración central del Frente Amplio al acceder a la intendencia de Montevideo en aquel entonces esta: “El objetivo central de la gestión del Frente Amplio es la de

promover una profunda democratización de la vida social, política y económica del departamento de Montevideo”. Descentralización – Se orienta a que haya un mayor involucramiento de la masa en los asuntos de las políticas públicas. A través del fortalecimiento de los consejos vecinales. Además, se orienta a jerarquizar el tercer nivel de gobierno, los 8 municipios. Limpieza – Dado el aumento de los niveles de consumo, y por ende, el aumento de la cantidad y el tipo de los residuos en todo el territorio del departamento, se plantea fortalecer particularmente la recolección de residuos sólidos en los barrios de la periferia de Montevideo, y en los asentamientos. A la vez, de fomentar la clasificación de residuos a nivel domiciliario y barrial.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

22

espacios públicos, para los trabajadores y en general. Una orientación, es que los espacios públicos de los barrios, sean administrados por los vecinos y organizaciones sociales. Educación Física, Deporte, Recreación – Se orienta al fortalecimiento de la infraestructura deportiva en aquellos barrios de Montevideo en dónde la misma sea escasa. A través de la creación de plazas de deporte, de polideportivos (como el construido en el Municipio G – Colón). Apuntando al trabajo coordinado con organizaciones sociales, deportivas, e instituciones, como ser, los equipos de fútbol, basquetbol, y futbol infantil.

Obra, recuperación de Parque Capurro

principales obstáculos la especulación inmobiliaria. A esa atención a las situaciones de precariedad habitacional, se plantea también darle un fuerte impulso en toda la periferia, particularmente a nivel de los asentamientos. Saneamiento – En todo el período de gobierno departamental del Frente Amplio en Montevideo de 30 años, se desarrollaron seis

Se plantea, reconvertir la usina de residuos de camino Felipe Cardoso, en un parque ambiental para el tratamiento de residuos, puntualmente los sólidos. Transporte, Movilidad, Espacios Públicos – Se aspira a Jornada de agitación y pintada conjunta de la Brigada Di Pascua y el Comité contener las tarifas del Nuevo Paris Norte, Coordinadora E, en su local. Hacia las elecciones transporte público. departamentales de Mayo. Miércoles 4 de Marzo de 2020. Además de la creación de planes de saneamiento. Siendo infraestructura específica para Vivienda – Se plantea el la meta, alcanzar el año 2022 el transporte, que disminuya el fortalecimiento de la atención a rondar el 100% de viviendas tiempo de viaje. las situaciones de precariedad conectadas a la red de habitacional, de hacinamiento, saneamiento. Se plantea reducir el de pensiones irregulares, en impacto de la circulación del determinados tramos urbanos. Se plantea también, la transporte de carga en la Que tienen como habitantes a reducción de las causas de ciudad. trabajadores pobres, inundaciones, en aquellos puntualmente los casos de los barrios donde circulan arroyos Se plantea fortalecer la inmigrantes. o cañadas. Con viviendas reparación de veredas, y la cercanas. ampliación de la construcción De la misma forma, se de bici sendas a más barrios. aspira a una re densificación de Desarrollo Económico, los habitantes en áreas urbanas Emprendedurismo – Se Se plantea la creación en los de la ciudad, en los barrios del plantea el fortalecimiento y la espacios públicos, de un centro. Teniendo allí uno de los consolidación del Parque sistema de baños en los

Tecnológico Industrial del Cerro PTIC. Se plantea, la existencia de un registro único de comercialización en la vía pública, según tipos de actividad comercial. Para que exista un equilibrio entre los comerciantes de la vía pública, y los comercios. Medio Ambiente – Se plantea ampliar la prohibición a otros fitosanitarios químicos (agroquímicos, plaguicidas). Fomentando el uso de fitosanitarios de origen biológico. De la misma manera, se plantea la eliminación de circulación de aquellos tipos de plástico de un solo uso, no reciclables. Se orienta a la protección de humedales. Apuntando a desarrollar un plan para la protección de los bañados de Carrasco, y fortalecer la protección de los humedales del Río Santa Lucía, como área protegida. Se plantea reforzar el arbolado urbano, con la implementación de arbolado autóctono. Además de la creación de huertas orgánicas en espacios de la ciudad. Montevideo Rural – Se aspira a la utilización de tierra abandonada e improductiva con fines productivos en la zona rural del departamento. A través del apoyo a proyectos de organizaciones de pequeños productores familiares. Apuntando, a un acceso igualitario a nivel rural de bienes y servicios.


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Viene de página 3: Artículo Gral. Víctor Licandro el General Seregni, por irreconciliables diferencias con el pachecato. Es medular destacar en ese período, 1968 – 1969, la existencia de una gran reserva constitucionalista en el interior de las FF.AA. Siendo en ese período concreto, el aparato represivo del régimen pachequista el ministerio del interior. Existe incluso la anécdota, que en el Centro Militar en ese momento, no se votó una moción de condena a la lucha guerrillera en el continente, instalada en varios países. El 5 de febrero de 1971 se funda el Frente Amplio, con la firma de su declaración constitutiva por parte de los distintos representantes de cada uno de los partidos y grupos políticos constituyentes, y personalidades independientes, en el Palacio Legislativo. Al poco tiempo de la fundación, Licandro es invitado a participar de la Mesa Ejecutiva de la naciente fuerza política, que sintetizara casi un siglo de lucha obrera y popular, de unidad y confrontación, por la unidad de la izquierda y del pueblo. Ese día recuerda del General Seregni: “El 5 de febrero se crea formalmente el Frente Amplio en la antesala del Palacio Legislativo. Como estábamos invitados, coordinamos que yo lo pasaría a buscar para ir al acto. A partir de entonces, nos reuníamos casi a diario. Al poco tiempo, soy invitado a participar en la Mesa Ejecutiva”. Sin tener una responsabilidad en particular, tenía una relación cotidiana también con los coroneles retirados Hermenegildo Irastorza y Héctor Pérez Rompani, responsables de finanzas y organización del departamento de Montevideo de la naciente fuerza política. Integrando el comité de base funcional del Frente Amplio de militares retirados constitucionalistas y antiimperialistas. Teniendo también alguna tarea durante la fundación, en la organización de los residentes frenteamplistas de Tacuarembó en Montevideo. Convencido, como marcó la orientación del ´71, de que la creación de la nueva herramienta popular, no debía reducirse a fines electorales solamente, sino, a la acción política permanente entre las masas del pueblo. El General Víctor Licandro, a lo largo de su trayectoria de lucha frenteamplista, fue un profundo conocedor y especialista en el tema particular de la Defensa Nacional, y de las Fuerzas Armadas. Tras las preguntas: ¿Cuáles deben ser los fines de las mismas en nuestro territorio? ¿Con qué presupuesto sustentarlas? En ese sentido, su primer discurso ante una tribuna frenteamplista, fue en el comité de base 26 de Marzo de la coordinadora M, en Osorio y 26 de Marzo. En 1971 – 1972, la violencia ejercida por las clases dominantes, el autoritarismo del pachecato, se profundizó aún más con la llegada a la presidencia de Juan María Bordaberry. En 1972, Licandro señala dos estructuras jurídicas fundamentales que los sectores del poder económico utilizaban como base de sustentación para desarrollar su estrategia, de entrega en ese momento al imperio. Una, la Ley de Educación N°14.101 de Julio María Sanguinetti de 1972, a nivel de la enseñanza. La otra, la de Estado de Guerra Interno, que reorganizaba el aparato represivo en las fuerzas conjuntas FF.CC. Ocurriendo dos días después posterior a su votación, la masacra de los 8 camaradas de la seccional 20 del Partido. Señaló además también, la sumisión de las fuerzas armadas de nuestro país, antes de la dictadura, al sistema interamericano de defensa, a la estrategia imperial norteamericana dirigida desde el pentágono de combate a su enemigo principal: el movimiento comunista internacional. Recrudeciéndose en nuestro territorio la táctica propagandística y de acciones de terror de la oligarquía hacia la izquierda: “englobar en su propaganda a los comunistas, el Frente Amplio, y al MLN”. Dándose, antes del golpe de estado de 1973, los primeros casos de

Enero - Abril 2020

tortura en cuárteles a militantes de izquierda, estando el asesinato bajo este método cruel del militante demócrata cristiano Luis Batalla en el cuartel de Treinta y Tres. Dándose, la suspensión de garantías individuales a la ciudadanía por parte del Poder Ejecutivo democrático hasta ese entonces presidido por Bordaberry. Siendo la posición de la dirección del Frente Amplio la renuncia de Bordaberry: “Que Bordaberry se vaya por la vía constitucional – Enemigo público del pueblo uruguayo”. El 27 de junio de 1973 es el golpe de estado, cuya respuesta organizada por parte del clase obrera y el pueblo fue la huelga general, con ocupación de centros obreros y de estudio. Licandro, junto al resto de la dirección del Frente Amplio, participó en las mesas de coordinación con la CNT, y con el Partido Nacional. Cuyo objetivo era la resistencia al golpe de estado, manteniendo cada organización su identidad e independencia de criterios. El 9 de julio de 1973 fue la gran movilización popular en rechazo a la dictadura. Seregni, Licandro, junto al coronel Carlos Zufriategui, participan de la movilización, yendo rumbo a la plaza del entrevero: “Estábamos frente al cine Trocadero, cuando un auto que pasaba a bastante velocidad pegó una frenada junto al lugar donde estaban Seregni y Licandro. Bajó un hombre con los brazos abiertos y le dio un gran abrazo a Seregni. Después me abrazó a mí. Era un militar de alta graduación, vestido de civil. Felicitó al general Seregni, le dijo que era un patriota y no sé cuántas cosas más. Yo que conocía a este hombre, me extrañé un poco de su actitud, pero en fin, podía pasar. Al tiempo nos enteramos que la primera pieza que caratulaba nuestro expediente judicial, estaba encabezada por una denuncia que firmó este oficial, estableciendo que los generales Seregni y Licandro y el coronel Zufriategui, estábamos en la manifestación”. Posterior a la movilización popular del 9 de julio, Seregni y Licandro son detenidos por efectivos del ejército que vestían de particular y portaban armas largas en el domicilio del coronel Zufriategui. Siendo trasladados primero a la región militar N°1, y a la división de ejército N°4 en Minas, Lavalleja. Alojados en el cuartel en celdas continuas. Más tarde ese día, también es detenido Zufriategui, trasladado también a Minas. También detenidos por unas horas ese día el dirigente socialista José Pedro Cardoso. Al operativo militar para acusar a la dirección del Frente Amplio de convocar una asonada ese día, se le denominó “Operación Zorro”. Seregni denominado como “Zorro 1”, Licandro como “Zorro 2”, Zufriategui como “Zorro 3”. En la cárcel, las fuerzas de la dictadura querían ejercer presión para que Licandro negase su condición de integrante de la naciente fuerza política tras la promesa de beneficios, cosa que jamás concedió. Recién el 24 de diciembre de 1973 pudieron recibir visitas de familiares, estando seis meses incomunicados. Al estar en celdas separadas, sin ningún tipo de comunicación, es recién en 1976, en el traslado al séptimo piso especial de cárcel central donde se reencuentran Seregni y Licandro. Llevados de inmediato al traslado al sexto piso, habiendo en cárcel central 23 militares antigolpistas presos políticos de la dictadura. Tras su liberación de la cárcel el 11 de abril de 1983, la mesa política del Frente Amplio en la clandestinidad, presidida por el Dr. Juan José Crottogini, le recomienda por un tiempo mantener una actividad de bajo perfil, siendo su vínculo con la fuerza política el Gral. Arturo Baliñas. Estando en el estrado del acto del obelisco, el 27 de noviembre de 1983. Quedando proscripto, al igual que Seregni, y buena parte de la dirección del Frente Amplio y de sus partidos integrantes, en las elecciones nacionales de 1984, a la salida de la dictadura. A partir de 1986, comienza a presidir la comisión especial de Defensa Nacional, designada por la mesa política para el trabajo programático en esta área. De elaboración en reformar la ley orgánica de las fuerzas armadas. Convirtiéndose la misma en el correr del tiempo,

en comisión permanente. Siendo sus elaboraciones base fundamental de las resoluciones de los distintos congresos del Frente Amplio, en materia de defensa y FF.AA. Presidiendo la misma hasta 2005. También, a partir de mayo de 1994, comienza a presidir el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio, junto a los destacados dirigentes frenteamplistas Héctor Rodríguez, José Pedro Cardoso, Crottogini, y Arturo Baliñas. Renunciando a su responsabilidad en el tribunal en agosto de 2007. Ante el advenimiento del gobierno frenteamplista y popular en 2005, concebía acerca de las fuerzas armadas, no un acercamiento a las mismas. Sino, un gobierno en manos de los civiles, con las fuerzas armadas subordinadas al gobierno que eligió la ciudadanía y el pueblo. Era defensor de la idea, no de disolver las fuerzas armadas ni mantenerlas como están, sino de depurar a las mismas de los elementos retrógrados, discípulos de la doctrina de la seguridad nacional con la cual se formaron decenas de efectivos militares de alto grado a partir de 1974. Defendiendo de esa manera, la política aplicada desde un inicio por el Frente Amplio, de entrar a los cuarteles, de las excavaciones en búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, de buscar información. Teniendo conciencia del comportamiento de las FF.AA como una corporación que protege a sus integrantes violadores de los derechos humanos. Otro aspecto de la doctrina de la seguridad nacional impartida desde el imperio norteamericano señalado por Licandro, eran las misiones de paz impulsadas desde las Naciones Unidas, con participación de Uruguay. Como una forma de utilización de las fuerzas armadas como fuerzas de ocupación en otro país con situaciones internas complejas. De violación del principio de la autodeterminación de los pueblos. Y de empleo de las fuerzas armadas para tareas de seguridad interna en otra nación, cuando su misión constitucional debe ser la defensa de la soberanía nacional, no la seguridad interna. Crítico en ese sentido, con las misiones de paz desarrolladas por efectivos militares uruguayos en el continente africano, casos recientes en estas décadas en Mozambique y el Congo. Como también en Haití en nuestro continente. Para asegurarles a las multinacionales la expoliación de materias primas, y su envío a sus metrópolis imperiales. Defensor de la unidad de América Latina, señalando que la misma Constitución de la República en su artículo 6, plantea la defensa de las materias primas del continente, y su soberanía. En los últimos años de su vida, coincidentes con los primeros años de gobierno popular, fue reiterativo a la hora de establecer una defensa severa de determinados principios éticos que marcan, y deben marcar, al Frente Amplio. Entre ellos, la ética en la conducta política de todos los adherentes frenteamplistas, y en particular, de aquellos que ocupan responsabilidades de gobierno. La defensa de la unidad de acción del Frente Amplio, previo estudio, discusión, y acuerdo en los respectivos organismos. La defensa del programa histórico del Frente Amplio, antiimperialista y anti oligárquico. Y concretamente, la defensa de los comités de bases del Frente Amplio en los barrios, cómo órganos políticos de integración del pueblo de a pie en cada territorio. Fallece el 30 de marzo de 2011 a los 93 años. Siendo su último discurso el 5 de febrero de ese año, en la conmemoración del 40 aniversario del Frente Amplio. Fuentes: Citas de “Los Militares Antigolpistas, Un opción ética”, de Miguel Aguirre Bayley – “Licandro – Símbolo de Frenteamplismo”, de Miguel Aguirre Bayley – Cuadernos de El Popular N°1, La Huelga General, El 9 de julio, El Asalto a El Popular – Fuerte y Claro, Entrevista al General retirado Victor Licandro, Montevideo Portal, año 2004.


Enero - Abril 2020

Antecedentes electorales de 2019 1) Internas para la elección de los candidatos partidarios a la presidencia. 2) Elecciones nacionales primarias por presidente, senadores y diputados. 3) Elecciones presidenciales (balotaje). 1) Las elecciones internas partidarias para candidatos a la presidencia se desarrollaron en un clima nacional de desinformación de lo hecho en 5 años, y campañas de desprestigio a los 15 años de gobierno del Frente Amplio por parte de los partidos tradicionales y la prensa por ellos dirigida. Con la complicidad de los productores agroexportadores, con convocatorias antigubernamentales encabezadas por “Un solo Uruguay”. Con los más grandes narcotraficantes marcando el ritmo y presionando a sus trabajadores y dependientes para sumarlos a sus movilizaciones y acciones. Los sectores agroexportadores jugaban su carta por la reducción de impuestos al sector agroexportador y de esta manera retornaran a sus cuentas los márgenes de plusvalía (ganancia del trabajo no pago), que el gobierno imponía para el funcionamiento del estado, la educación, el desarrollo de la salud, la vivienda, agrupamientos en general y en particular de la policía para poder reducir la inseguridad ciudadana. En un mundo en permanente crisis por el modelo impuesto por los grandes capitales, de sus despilfarros económicos, lujos, guerras de usurpación y exterminio. Planes de producción nacional en un país dependiente y con fugas permanentes de capitales. Un objetivo de desarrollo productivo industrial necesitaba de una fuerte inversión de capitales, que debería salir de la producción de materias primas nacionales (del agro y la exportación). Los planes de ingreso de capitales extranjeros siempre se produjeron en condiciones límite para los grandes capitales, por guerras en sus países, por leyes restrictivas en sus naciones para la producción a desarrollar. A las inversiones en cuidados, en salud, educación, universidades y más se le llamó “falta de previsión y ahorro”,

“despilfarro”, “otorgar dinero a vagos…”. Pero aún en este clima político el país venía recibiendo inversiones en producción de celulosa, en camino de una tercera planta, con una fuerte inversión al reinstalar el ferrocarril, mejorar puertos y desarrollar en el interior del país centros de producción industrial con puestos de trabajo permanentes, pero todo estaba mal si esto no estaba en las manos de las familias políticas tradicionales, blancas, coloradas y afines. La burguesía nacional, regional e internacional jugaban sus cartas y formaban en el continente el “Grupo de Lima”, con una política de seguimiento al imperio norteamericano, de detener, aplastar, conspirar contra la continuación de gobiernos que pongan en práctica políticas de cuidados de los valores nacionales en recursos y ciudadanía.

viejas tradiciones de consenso fueron dejadas de lado. El pueblo en la interna resolvió que el candidato del Frente a la presidencia fuera Daniel Martínez. Pero los muros, la prensa, los actos, mostraron con claridad que cada sector juega nuevamente a su futuro parlamentario, el candidato presidencial toma paso a segundo lugar. - No se supo leer la voluntad de la ciudadanía. - Se impregnó en buena parte de las direcciones de las fuerzas frenteamplistas que se triunfaba en la primera vuelta. 2) En octubre habló la ciudadanía y si bien el Frente Amplio obtiene el 40% de los votos, el 60% se reparte entre los partidos de la oposición.

Todo el Frente Amplio por la campaña voto a voto en todo el país a menos de un mes de la segunda vuelta, más en concreto los últimos 15 días. La puesta detrás de Daniel Martínez (todo) mostró los cambios contradictorios, los planteos antagónicos que se articularon y que traerían cola. La admirable alarma que permitió un nuevo éxodo de 200.000 orientales en 15 días no fue suficiente y la multi coalición de blancos, colorados, cabildantes, independentistas y novickstas, se impusieron por 1,5% a Daniel Martínez.

Daniel Martínez pierde el apoyo de los grandes sectores, partidos y organizaciones, el hombre de 1 millón 100 mil votos es poco para volver a ser candidato a Intendente. ¿Qué pasó?

- P e r o ¿cómo fuimos l o s frenteamplistas a la misma? Antes del Congreso del Frente cada sector (partido político, movimientos y alianzas jugaron sus cartas) nuevamente tenía resuelto su candidato. Las

3) Elecciones presidenciales de noviembre (balotaje)

Cada sector realiza nuevas apuestas por candidatos y acuerdos.

Con este entorno, que reducimos muy apretadamente:

- En la interna la participación de la ciudadanía fue mayoritariamente a votar por el Partido Nacional y se integra una nueva organización política “Cabildo Abierto”.

departamentos ganó el Partido Nacional.

Ayer, como hoy no realizamos ningún análisis serio, profundo y la nueva carrera electoral de mayo, desata nuevas apetencias.

La crisis de sobreproducción, de importaciones desmedidas, los bajos salarios en lo nacional y regional lleva a la quiebra a emprendimientos productivos nacionales y provoca nueva masa de parados (trabajadores improductivos).

- Se realizan las elecciones internas cuyo resultado marca una realidad que debimos analizar con mayor profundidad.

24

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El 40% votó al Frente Amplio, a Daniel Martínez; el 29% al Partido Nacional. Esto continuó confundiendo a confundidos que siguieron manteniendo que se ganaba el gobierno en la segunda vuelta. No se leyó nuevamente que la ciudadanía le quitó al Frente Amplio la mayoría parlamentaria y que en 17

¡¡Pero paremos!! ¿Cuándo de todo esto van a discutir, analizar, sacar conclusiones los comités de base frenteamplistas? Sí hay que luchar porque Montevideo y Canelones sigan en manos del FA, pero recordemos que el FA existe porque existen los comités de base. Por todo ello para Mayo mantendremos coherencia con todo lo que hemos sostenido hasta ahora, no tenemos razones para quitarle el respaldo a Daniel Martínez que hasta ayer reunía el mayor consenso, por el contrario tomamos las voluntades reunidas como punto de partida; en Montevideo, lo continuaremos respaldando, y en el interior apoyaremos los candidatos Municipales que sean de consenso o que reúnan el mayor consenso. La unidad más amplia es el camino de la victoria.


25

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Buenas noches compañeras y compañeros. Una vez más nos reunimos en este hermoso espacio para disfrutar del canto solidario con Madres y Familiares. Gracias por estar aquí. Por acompañarnos siempre y apoyar a nuestra Asociación y la lucha que representa. Queremos agradecer también a todos quienes lo hacen posible: la Intendencia de Montevideo, los concesionarios del Velódromo, las murgas que nos acompañan esta noche, (Un Título Viejo, Métele que son Pasteles, La Trasnochada, Cayó la Cabra, Curtidores de Hongos, La Mojigata) representando a muchos otros, murgas y artistas, que con generosidad se ofrecieron. Pero el tablado tiene una norma de tiempo que debemos respetar. Sabemos que están entre nosotros.

Con la chispa generada por la lucha electoral de 2019, los frenteamplistas de los barrios Villa Sarandí, Sarandí Nuevo, de la Cooperativa 3 de abril (Mesa 4 Fucvam), y del 19 de abril, reorganizaron el plenario y el secretariado del Comité de Base Nacho Da Silveira. Correspondiente su territorio de trabajo a esos barrios de Paso de la Arena. La Coordinadora G, que comprende a Paso de la Arena, Los Bulevares, y Santiago Vázquez, tiene en funcionamiento hasta el momento seis comités de bases: Nacho Da Silveira, Alfredo Zitarrosa, Liberación, Lucio Chanquet, Marcha (Santiago Vázquez), y Raúl Ces (barrio Las Torres). Existiendo amplios barrios de composición proletaria en toda la zona, que tienen la necesidad de integrar, unir y organizar los vecinos. El caso particular

Este es un día especial, también, porque ayer hubo un cambio de gobierno. Si bien hay un compromiso expreso con la búsqueda de los desaparecidos, es un gobierno q hizo coalición con el partido militar, que alberga entre sus integrantes e ideología, la reivindicación de los años de dictadura y la impunidad de los delitos que aún se mantienen. Nosotros marcamos otro camino: el de la verdad y la justicia. Las enseñanzas de la memoria, para no tropezar con la misma piedra, para no repetir las antiguas recetas que nos trajeron tanto dolor. Lo seguiremos reclamando. Por nuestras madres siempre presentes y por cada uno de nuestros desaparecidos, que no debe perderse en el mar de impunidad de los crímenes de la dictadura. No queremos que

del barrio Maracaná, en dónde actualmente no hay constituido un comité de base. Nacho Da Silveira, fue militante social y político frenteamplista y comunista histórico de la zona de Paso de la Arena. Presidente de la Junta Local de la zona, por dos períodos. Luchador, junto a otro histórico militante

Enero - Abril 2020

nadie más desaparezca por reclamar… Se inicia un año difícil para todos, especialmente para estas luchas, si tenemos presente ese articulado de urgente consideración. El tema Derechos Humanos en toda su Velódromo solidario; repleto de pueblo. Espectáculo de murgas a beneficio de dimensión, debe estar sobre Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. 2 de marzo de 2020. la mesa. Montevideo, Uruguay. Trabajo, educación, salud, vivienda. Y para sostener eso: libertad de expresión y participación; de agremiación y reclamo. Y todos nosotros atentos y participativos. Hay tres hitos importantes en el año: La marcha del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la del 20 de mayo, que este año será la número 25 y la Marcha por la Diversidad.

Todas cada vez más grandes y conmovedoras. Un reguero de vida, entusiasmo y compromiso. Es la fuerza participativa la que sostiene la democracia, que genera relevo, proyectos sociales y no la represión, el miedo, el encierro, sino la libertad. Por verdad justicia y memoria.

No son historia. Son presente! Que nos digan dónde están. Nunca más Terrorismo de Estado. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos 2 de Marzo de 2020. Tomado del Blog: https:// desaparecidos.org.uy/

comunista de la zona, el Ruso Audiffred. Liberarce: Se está constituyendo el secretariado del Comité de Base. Comité Nacho Da Silveira: Las gracias al Periódico Liberarce por venir. Me llamo Alejandro Da Silveira. Se está constituyendo la asamblea, para que exista el comité de base. Si bien este comité existía desde

hace unos cuantos años, ahora se reorganizó, y se eligieron los compañeros responsables. L: ¿Qué barrios comprende el comité? ADS: El comité involucra entre tres y cuatro barrios. El Villa Sarandí, el 3 de abril, el Sarandí Nuevo sobre Camino Las Tropas y Luis Batlle Berres, y el barrio 19 de abril. Lamentablemente, los comités de base han dejado de tener participación. La propuesta, fue unificar varios padrones de comités de base en uno sólo. Hace cuatro años, hubo una asamblea de más de 45 compañeros que lo propusieron.

L: ¿Quién fue el compañero Nacho Da Silveira? ADS: El compañero Nacho Da Silveira fue un referente, tanto político, social de la zona. Fue presidente de la Junta Local, por dos períodos. Ha estado en los momentos difíciles, ayudando a los vecinos. Yo, soy el hijo de él. A mí me enorgullece. Un compañero que ha estado, todos lo conocen. Ha dejado un legado, para los veteranos, por los jóvenes. Las puertas de este comité de base están abiertas. Nosotros estamos a disposición. Te repito, muchas gracias por estar.


Enero - Abril 2020

Acompañados de un hermoso día, el pasado domingo 19 de enero se llevó adelante el picnic Nacional 2020 Luisa Cuesta – Eduardo Bleier organizado por el Nuevo Partido Comunista y la Juventud Comunista, FADA, FA. El mismo se realizó en el precioso balneario de Atlántida, playa Mansa. Más de cien compañeras y compañeros junto a sus hijos y rodeados de familias de la zona y otras localidades que se acercaron, protagonizaron un hermoso y fraterno hecho político, recreativo y veraniego. Agradecemos a tod@s l@s compañer@s, familias, organizaciones sindicales, productores rurales y empresas que colaboraron tanto con la compra de rifas, como con frutas, verduras y comestibles, que ayudaron al desarrollo de la actividad. A continuación compartimos la oratoria realizada en nombre de la dirección, por Marcelo Sánchez, Secretario General del NPC.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Porque reunimos el picnic del Partido, de la juventud, en un momento adverso, porque venimos, quiérase o no, de algo que ha significado un traspié, una derrota temporal o parcial del punto de vista electoral, pero derrota al fin, de nuestro querido Frente Amplio, frente a la opción planteada por los distintos partidos de la oligarquía expresados en la oposición. Y por eso tiene mérito estar unidos, en la victoria para alertarnos y no dejarnos embriagar por el éxito, y tener los sentidos alerta con respecto al pensamiento original, y también la unidad en la adversidad, la unidad frente a una situación no querida para ayudar al compañero, a la compañera, a las familias, que no caigan en el nihilismo, que no caigan en la decepción, que no caigan en el descreimiento del proyecto colectivo y seamos capaces de alentarnos y encontrar las salidas.

«Saludar a todos los compañeros, los camaradas. No es fácil después de una jornada como la que hemos vivido tratar de sintetizar en algunas palabras todo lo que ha significado este esfuerzo, este día. Pero, las circunstancias políticas, la situación que vivimos, ameritan por lo menos, intentar hacer llegar algunas reflexiones. En primer lugar, saludar a todos. La verdad que estamos muy contentos con lo que ha sido la actividad convocada por el Partido y la Juventud. Inmensamente contentos, felices, por lo que ha sido el esfuerzo y la conducta ejemplar de todos, en el disfrute colectivo del espacio público de la playa Mansa de Atlántida. Después de todo lo vivido no es poca cosa. Hay que tener gran conciencia sobre eso. Importante es la unidad. La unidad para luchar por condiciones de vida digna, decorosa, siempre. Por el derecho que tenemos los trabajadores, las trabajadoras, el pueblo a usufructuar el fruto de nuestro esfuerzo, el fruto de nuestro trabajo diario. Y esto, ustedes saben, por un lado lo concebimos como parte de la lucha cotidiana por el trabajo decoroso, productivo, por el derecho al salario, por el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda, a la seguridad social. A la altura que nuestro pueblo merece. Que las necesidades del pueblo, de los niños, de las niñas, de los adolescentes, de la juventud, del conjunto, exigen y necesitan. Como parte de esa lucha es que proyectamos las jornadas veraniegas, de recreación, de disfrute junto a las familias, que son de todo el pueblo, que son nuestros, de los trabajadores. Y sabemos a veces que nos aletargamos sin querer, por costumbrismos y por la dinámica misma de la sociedad capitalista, que a veces nos obliga a un trabajo extenuante, extendido en el tiempo, cuando ya la tecnología está permitiendo hoy que diputados que pertenecen al partido de la clase dominante, como el Partido Colorado, propongan la reducción de la jornada laboral. A lo cual le decimos que sí ya, bienvenido sea. Hay que tomarse un tiempo para disfrutar, para descansar la cabeza. Y decimos bienvenida la unidad. La unidad también, porque no decirlo, no solo para la lucha recreativa, no solo para la lucha reivindicativa, no solo para la lucha simple, sino para la lucha compleja.

Y sí, nos adelantamos porque las circunstancias exigen al balance, y sí, acercamos nuestra posición, acercamos nuestra opinión y la ponemos a consideración y a discusión de todos. Porque estos momentos de adversidad, de dificultad, nos pueden hacer caminar por los laberintos de la negación. De la negación del valor de la lucha colectiva, de negación

del valor del proyecto colectivo. Por eso, reafirmamos todo lo logrado, que no está en tela de juicio por un resultado electoral. Perdimos del punto de vista del voto y hay que analizar en profundidad lo que fue el resultado el 27 de octubre y hay que analizar también lo que fue el resultado el 24 de noviembre. En un caso, perdimos tres senadores y ocho diputados, que altera la correlación de fuerzas parlamentarias. En otro caso, perdimos con apenas 37 mil votos, la posibilidad de un nuevo gobierno del FA. La fuerza del movimiento obrero y del Frente Amplio están intactas decíamos, pero el resultado de las elecciones, aunque el pueblo

26

no quiera, a nosotros con nuestra conciencia colectiva c o m o frenteamplistas, c o m o comunistas, nos interpela, nos lleva al análisis en profundidad. Uno analiza lo que fue el comportamiento del pueblo en las últimas fiestas tradicionales, yendo por ejemplo al barrio de los judíos, yendo al Paso Molino, yendo a 18 de Julio y el pueblo alegre, consumiendo, mostrando sus necesidades y teniendo las condiciones para cubrir las mismas. Con alegría desbordante, el pueblo con salario, con jubilación en mano buscando el regalo para su madre, para su padre, su abuelo, sus niños. El pueblo teniendo las herramientas. Porque no las tuvimos en el 2002, no las tuvimos en el 2003 y no las tuvimos en décadas del neoliberalismo. Porque la preocupación fundamental durante décadas era comer, era vestirse decorosamente, y sin embargo, las calles de Montevideo y el país llenas de pueblo con muchas cosas a su alcance y eso nos lleva a la pregunta ¿por qué perdimos? ¿Por qué fue que perdimos? Y vale ese análisis. El balance no puede ser en blanco y negro, no puede ser maximalista, en función de lo que me pasa a mí o le pasa a aquel, o le pasa a aquel sector. El balance tiene que ser colectivo, incorporándolo todo. Si el FA ha significado un viento de libertad, si el FA ha significado un viento de democracia, si el FA ha significado un viento revolucionario en la historia política y social del país y si eso lo reconocemos así, en muchos aspectos tienen que estar los avances, en muchos aspectos tienen que haberse expresado esos avances y repercutido en la vida de las familias, en la vida de cada uno. Es importante tomar nota de esos avances, es importante a la hora de un balance justo, a la hora de un balance preciso, honesto, poner arriba de la mesa todo lo que hay en el haber para llegar a conclusiones justas y no por un traspié, por un tropezón, por una derrota por 37 mil votos, poner en cuestión el vigor, el esfuerzo colectivo, el vigor del trabajo de generaciones a lo largo de décadas para cambiar la realidad de este país. Anotar escrupulosamente para mañana tener buena conciencia y defender todo lo que se avanzó en el derecho al salario, al trabajo, a la seguridad social, a la vivienda, a la manutención y al cuidado de los niños y de la juventud. Anotar escrupulosamente todo lo que se avanzó en la contención educativa general, anotar escrupulosamente todo lo que se avanzó en la conquista de las libertades.


27

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Recordar que el Frente Amplio nace de la mano de muchos jóvenes soñadores, de muchos obreros soñadores, que ayer salían, como salió Líber Arce, a defender no solo el derecho al boleto estudiantil; que salían a defender no sólo el derecho a la autonomía universitaria y el hecho de que los estudiantes tuvieran voz y voto, y los docentes tuvieran voz y voto, en una concepción de democracia avanzada; a defender no solo el derecho de los gurises de la periferia a cursar la educación. Sino que Líber Arce y muchos salieron a las calles a defender el derecho a opinar, a votar en defensa de las libertades democráticas avasalladas por el pachecato y luego por el bordaberrismo y que durante 12 años nos quitaron de las manos, nos quitaron de la boca. Y Líber Arce cayó en esa lucha como cayeron otros. El Frente Amplio nace así. El Frente Amplio no nace en la declaración inmediata de lucha por el socialismo. El Frente Amplio nace en la defensa del derecho a reunirnos y a luchar por nuestros derechos, para que los obreros, para que las obreras, para que los desposeídos de todas las cosas pudieran ser escuchados y pudieran ser respetados. Así surge la primera votación del ’71 y así se resiste durante 12 años la dictadura, así se irrumpe en la democracia para recuperarla y dotarla de contenido y así se llega al gobierno nacional, persuadiendo y convenciendo al pueblo de que siempre fue el mejor proyecto político y de que el resto, un sector viene a meterle la mano en el bolsillo al obrero pero aparte viene a callarlo la boca y a retirarlo de la calle como lo hizo a lo largo de la historia.

Enero - Abril 2020

Y tenemos derecho a hablar del avance y también nos convoca la inteligencia y la conciencia, nos convoca el sentido de clase a hacernos cargo y a analizar dónde estuvieron los errores, ¿qué cosas nos llevaron a perder

Quizás hubo falta de iniciativa programática, quizás hubo falta de iniciativa política, quizás hubo problemas metodológicos, quizás se dejó la atención al pueblo, quizás no se apeló suficientemente a su protagonismo, quizás no tuvimos la confianza en la fuerza del pueblo. Quizás no cuidamos ni alimentamos las estructuras como deberíamos, quizás nos alejamos de la fuente original, quizás a veces es más fácil caminar a favor de la corriente que luchar contra la corriente. las elecciones?, ¿qué elementos jugaron para perder la consideración popular? En el 2017 convocábamos el acto del Partido y convocábamos el campamento de ese año con la consigna “Defender y profundizar el gobierno popular”.

Vaya si tiene valor esa unidad. La de los obreros, la de los estudiantes, la de los intelectuales, la de los trabajadores, por el derecho a forjar su destino democrático y a prever y a construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea el lobo del hombre, una sociedad sin explotados ni explotadores. Pero bueno, lo primero es el derecho a escucharnos y no solo el derecho a escucharnos, el derecho a ejercer el gobierno de las clases populares, el derecho a ejercer el gobierno de los pobres, el derecho a que los pobres se equivoquen, el derecho a que los pobres tengan iniciativa política, el derecho a que los pobres unidos desarrollen el cambio estructural, supra estructural, poniendo al país al servicio de sí mismos. Eso es lo que hemos vivido durante 15 años. Y si hubo dificultades, los primeros que las viven en carne propia son los propios pobres. Hay que tenerlo en cuenta porque siempre las clases favorecidas, porque siempre a las élites favorecidas les va mucho mejor que a cualquier pobre en este país, en toda Latinoamérica y en el mundo. Así que por ser pobre, por ser constructores del valor de trabajo, por ser productores de todas las cosas que existen, si habrá derecho a opinar. Pero nosotros, como Partido Comunista, como Nuevo Partido Comunista, pero nosotros como Unión de la Juventud Comunista, pero nosotros como frenteamplistas, más que tenemos derecho a opinar. Porque no hemos sido extraños, porque no hemos sido ajenos, porque hemos sido parte de todo este proceso a lo largo de la historia más lejana y en la historia reciente. Desde las movilizaciones estudiantiles del ’96, cargadas de hijos de trabajadores y trabajadoras, en la defensa del derecho a estudiar, de aquellos jóvenes que vivían en situación de completa precariedad laboral, a lo que fue el ejercicio del gobierno, siempre estuvimos.

de todas las cosas los intereses generales. Pero no somos omnipotentes, ni omnipresentes, somos parte del pueblo. No tenemos la verdad revelada en un puño, sí reclamamos un análisis, un debate sereno y apenas está abierto el debate como para sacar conclusiones absolutistas.

En el 2017, analizábamos que en el eje de todos los acontecimientos estaba la necesidad de tomar conciencia de que las cosas no andaban bien, de que era necesario cerrar filas, de que era necesario poner acento en aquellas cuestiones que estaban levantando malestar popular, inquietud popular. Que no se transformara en desidia, que no se transformara en

fastidio, que no se transformara en un dar la espalda al pueblo, aquellas cosas que no cerraban y que no colmaban a la consideración colectiva. Y desde allí para acá hicimos todo lo posible, al alcance de nuestra mano, cárcel de por medio, ataque feroz y duro y crudo contra el Partido que supimos sobrellevar poniendo por encima

Al principio del proceso de gobierno, hace 15 años, cuando cualquiera que leyera Liberarce, veía en sus páginas críticas agudas, críticas profundas, críticas que llevaban incluso por parte de algunos compañeros, en forma equivocada, a poner en cuestión nuestra condición de frenteamplistas, pero no era eso. Entendíamos que estábamos en lo alto de la ola y que era allí donde estaban las condiciones para explotar la realidad, en tanto la realidad se dejaba explotar. ¿Qué quiere decir? En tanto el pueblo quería avanzar en los cambios y tenía las condiciones para desarrollar los cambios, había que, interpretándolo justamente, llevar adelante y continuar la lucha, dándole iniciativa a la lucha y avanzar todo lo que se pudiera raudamente, porque nadie entiende que el músculo va a estar tensado por igual todo el tiempo. Y allí en esas condiciones algunos compañeros nos miraban con cara rara y negaban nuestros planteos, poniéndonos en una situación, al margen del movimiento poco más. Después, años después, como los últimos años, algunos entendían que era el momento para radicalizar el discurso, que era el momento para radicalizar el planteo y nosotros entendíamos que no, que la etapa de la ola alta había pasado y que el pueblo reclamaba un debate más amplio y más profundo. Estaba en cuestión la unidad a la hora de la respuesta política y allí atemperamos nuestro planteo, graduamos nuestro planteo en aras de qué, de mantener la unidad de filas colectiva del conjunto del pueblo. ¿Qué quiere decir? Más allá de la diferencia política, más allá del matiz político, poner en el centro la unidad como el valor principal frente a la ofensiva del enemigo de clase, frente a la ofensiva de las clases dominantes, frente a aquellos que querían explotar el desgaste y la debilidad del Frente Amplio para hacerse entender, para avanzar sobre el proceso. Y allí vamos encontrando nuestra orientación, sin dejar principios, sin dejar planteos históricos, sin dejar objetivos históricos. Madurar y entender el proceso dialéctico de la lucha de clases, la culminación de la profundidad política, de los objetivos del pueblo, de los objetivos de los trabajadores, con la consideración de la mayor amplitud. Algunos compañeros creen en forma equivocada que el PIT-CNT es un campo de batalla, creen en forma equivocada que el FA es un campo de batalla. Pobre de los pobres si entienden y creen que las herramientas


Enero - Abril 2020 populares son campos de batalla para dirimir relaciones de fuerza de un grupo, de dos grupos, de tres o cuatro grupos o de mil grupos. No señor, no señora. El PIT-CNT y el FA deben ser lugares de encuentro del pueblo. Tú con tu idea, aquel con su idea, la clase con su idea y la búsqueda de la síntesis aunque partamos de posiciones diferentes. La búsqueda del acuerdo que permita el avance colectivo, porque si no hay luego de la discusión, el acuerdo colectivo detrás de aquella medida más justa, en relación a los intereses de todos y no se puede concretar, marchó presa la idea, marchó preso el proyecto, pero aparte van a marchar presos quienes los postulen. Porque si no hay unidad material de las fuerzas transformadoras, lo que se impone es el terrorismo de las clases dominantes, lo que se imponen son sus ideas, hay que saberlo. Si nos debilitamos en la propuesta de todos, no solo no avanzamos desde el punto de vista político general, sino que le damos el changüí a la juventud, a los niños, para que la mercancía sea el centro de todas las cosas. ¿Qué quiere decir? En la incapacidad de resolver políticamente como fuerza, los niños entienden que la salida del capital, el “hacé la tuya”, es la mejor del mundo. Porque las fuerzas nuestras tienen mucha razón pero inaplicable marche presa y es ahí donde tenemos que ser medidos, es ahí donde tenemos que estar centrados, es ahí donde tenemos que ser justos. Como juzgar la política más justa, aquella que una teoría y práctica, aquella que aterrice el pensamiento a la acción cotidiana. Hoy frente a estas circunstancias de retroceso, de derrota parcial, tenemos dos caminos a seguir. El camino de preservar con inteligencia lo logrado y escucharnos para organizar el pensamiento y para organizar una respuesta colectiva, para combinar un análisis profundo con una práctica amplia. Porque hay que respetar al pueblo que no nos votó, porque hay que escucharlo y ver qué está diciendo y es la condición básica, no sólo para defender lo logrado sino para avanzar. A no creerse que no podemos avanzar. Más de cien años estuvo el gobierno de la oligarquía e igual avanzamos con la lucha de los trabajadores. No porque estén ellos nuevamente en el gobierno hay que descartar que no podamos avanzar en las condiciones de vida. Todo va a depender de los grados de unidad, de síntesis, de los sindicatos y del Frente Amplio organizado. No sólo limitar nuestro pensamiento a defender lo que se logró, pero esta puede ser una respuesta. La otra respuesta puede ser el ajuste de cuentas, el cobro sin miramiento, el sectarismo a la potencia, el nihilismo, la decepción, el creerse que cada uno tiene una verdad revelada y el tratar de imponerse a cualquier costo al otro. Lo único a lo que nos va a llevar ese camino es a las casas, es al retroceso organizativo y material, a la profundización de la derrota. Por eso nos tomamos estos tiempos para hablar. Nosotros no queremos ese camino. Ese no es un camino revolucionario, ese es un camino funcional a la reacción. Hay que mantener las banderas altas, hay que mantener la moral alta, hay que mantener el proyecto alto, hay que tener la mirada amplia, hay que tener la firmeza de pensamiento desde el fondo de la historia, creyendo en el valor de la lucha colectiva, creyendo en el valor del proyecto colectivo y tratando por sobre todas las cosas de mejorar, de avanzar. No tenemos todas las respuestas. Las respuestas las tenemos que encontrar colectivamente, las respuestas las tenemos que encontrar en reuniones de comités de base, en reuniones de agrupaciones políticas del Partido, en las reuniones de los círculos. Las respuestas las tenemos que encontrar en el

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

análisis sereno, en el intercambio amplio y profundo del pueblo todo. Organicémonos para defender lo logrado. Organicémonos para seguir transformando el Uruguay. Veamos cómo vamos a actuar con inteligencia para sobrellevar la adversidad de los proyectos que va a presentar la oposición multicolor. Veamos cómo oponemos férrea resistencia a que no nos modifiquen el Uruguay que crearon las leyes de Tabaré. Veamos cómo nos vamos a organizar para manifestarnos y defender la institucionalidad democrática. Veamos cómo nos vamos a organizar y defender el salario, las condiciones de trabajo, la educación de nuestros niños, la seguridad social, la manutención y el derecho a la vivienda digna y nueva para los que no la tienen. Cómo nos vamos a organizar para la defensa de la salud que atienda a todos, en contra de la mercantilización. Hoy llevamos el nombre del picnic Luisa Cuesta – Eduardo Bleier. Luisa fue ejemplo de mujer buscando a Nebio. Nebio un joven soñador, un joven luchador, que entregó su vida en la brega por un Uruguay que cubriera las necesidades de todos, que les diera derechos a todos. Cayó sin ver los avances logrados en estos 15 años. Cayó sin ver en sí mismo ningún beneficio personal, pensando en el proyecto colectivo. Luisa pasó su vida buscándolo. Eduardo Bleier, al igual que a otros compañeros, lo recuperamos en estos años de proceso democrático gobernado por el FA. A Eduardo Bleier lo mataron en la famosa operación Morgan, tras el objetivo de erradicar por 50 años a los comunistas de la vida del país. Recuperamos a Eduardo. Junto con él, su ejemplo para toda la juventud, para todo nuestro pueblo. Esta jornada hermosa que protagonizamos hoy es el mejor homenaje, consideramos, para ellos. Modesto pero justo homenaje del Partido y la Juventud para ellos. Que nuestros niños, que nuestra juventud, que el Partido se inspiren en esos ejemplos.

28


29

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Cómo fue la asunción d e l presidente Alberto Fernández, s u s primeras medidas y la expectativa del pueblo El pasado 10 diciembre asume como Presidente de todos los argentinos Alberto Ángel Fernández, candidato del Frente de Todos, abogado, profesor y político, oriundo de la ciudad de Buenos Aires; con el 48% de los votos, frente al 40% de un devaluado Cambiemos de Mauricio Macri. Acompañado de su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en una ceremonia llevada a cabo en el Congreso de la Nación, rodeados de legisladores, militantes, prensa, simpatizantes, y otros no tan simpatizantes. Ceremonia en la cual, la reciente elegida Vicepresidente Cristina Kirchner le tomara juramento, para que, seguido de este acto, el saliente mandatario Mauricio Macri, entregara la banda y el bastón presidencial. Traspaso de mando que se llevó a cabo bajo un coro de voces que bajaba de las gradas, entonando la marcha peronista, que se hacía eco en la sala principal del Congreso. Y créanme que, sin ser yo peronista, ni siquiera Kirchnerista, erizaba la piel y sentí como propio el triunfo del pueblo; luego de cuatro años de gobierno de la derecha, que dejó mucho que desear (y mucho que pagar y recuperar). Ese mismo 10 de diciembre, ya desde la mañana, comenzaba la actividad oficial para el nuevo mandatario. Escoltado por la Guardia Nacional (Regimiento de Gendarmería a Caballo General San Martín) es acompañado desde su residencia en Puerto Madero hasta el Congreso y más tarde a la Casa Rosada, donde tomó juramento a los legisladores presentes en el inicio. Mientras que afuera se vivía una fiesta popular que continuó hasta esa noche; concentrado en Plaza de Mayo, con artistas de la talla de Litto Nebbia, Iván

Noble, y Los Tipitos entre otros. Para que luego, ya sobre las 20 y 30 hs, se diera la parte oratoria a cargo de Cristina primero y Alberto Fernández después. Donde el flamante mandatario finalizó su jornada dando una oratoria que tuvo como temas principales, la crisis económica y social que afecta al país, sus primeros pasos como funcionario de Néstor Kirchner, la conformación del Frente de Todos y el gobierno de M. Macri.

la regresiva política fiscal del ex Presidente Mauricio; que paguen más los que tienen más”… Está claro que, toda medida de emergencia debe constar de medidas concretas, de inmediata aplicación, para que sea posible el accionar rápido ante una crisis que no se puede disimular. Bonos El Gobierno oficializó el pasado 27 de diciembre, los

Enero - Abril 2020

• Línea de crédito a 7,5 años de plazo para los deudores morosos de la categoría 1-2 (las más leves). • Aumentar el arancel para importar lácteos y analizar el de porcino. Dólar El nuevo tributo sobre turismo en el exterior, atesoramiento y compra de bienes o servicios con moneda extranjera regirá por cinco años.

Oratoria que finalizó diciendo: “Hoy vamos a dar vuelta una página más de la historia, a partir de hoy empezaremos a construir un tiempo en el que lo más importante va a ser el que produce y trabaja, y vamos a desterrar a los que especulan con la timba financiera”. En su segundo día de mandato, también desde la mañana comenzaba su actividad para asistir al juramento de Axel Kicillof como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y sobre la tarde hizo lo mismo acompañando a Omar Perotti como Gobernador de Santa Fe. De allí en más, mucho trabajo por hacer, muchas reuniones, mucho que organizar para poner en marcha el nuevo Gobierno con una serie de medidas para enderezar el barco lo más pronto posible y no perder más tiempo del que se perdió durante el mandato anterior. Sus primeras medidas (ley de solidaridad social y reactivación productiva) Las medidas, que a consideración de Alberto Fernández serán las más urgentes, son en grandes líneas: modificación de la política fiscal de cara a favorecer a los que más lo necesitan; aumento de jubilaciones y aumento de la Asignación Universal por Hijo; impuesto a las compras en el exterior y bienes personales.

No se hicieron esperar, era obvio, las críticas de la oposición, manifestando que antes lo tildábamos de ajuste y ahora lo llamamos solidaridad; pero está claro que esto es muy diferente. Como dijo Fernández: “Esto no se trata de un ajuste para la mayoría de los argentinos. Si el concepto de ajuste es volver a poner orden a las cuentas públicas; lo estamos haciendo; se trata de una ley que tiende a ser solidaria con los más pobres y es volver a poner en marcha el aparato productivo”.

Hubo masivas movilizaciones en toda Argentina contra la llegada del FMI bajo el lema “la deuda es con el pueblo”. Diversas organizaciones gremiales, sociales y políticas se concentraron en la puerta del Congreso para protestar contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y mostrar respaldo, al mismo tiempo, al Gobierno en medio de las gestiones por la deuda. La movilización comenzó en el Obelisco y desde allí se trasladó al Congreso con un mensaje en contra del FMI y el reclamo para que el ajuste no recaiga sobre los sectores más vulnerables. Buenos Aires. 12 de febrero de 2020.

bonos de hasta $10.000 en dos cuotas para jubilados que cobran la mínima; la primera antes de fin de año y la segunda en enero: 5.200.000 personas fueron beneficiarios de este aumento de jubilaciones y pensiones. Y $2.000 para los beneficiarios de la AUH Asignación Universal por Hijo, por única vez en el mes de diciembre. Se firmó también, para los meses de enero y febrero, un bono de $4.000 pesos para los trabajadores del sector privado, en dos cuotas -$3.000 en enero y $1.000 en febrero-. El campo

Este proyecto de ley propone: Privilegiar a los más pobres promoviendo un aporte solidario de los que más tienen. …”Poner plata de modo equitativo implica darle prioridad a los más carenciados”… …”Claro que para reparar hay que conseguir recursos, en ese sendero es esencial revertir

que ver con: el aparato productivo; salud; vivienda; educación; la lucha contra las drogas y el narcotráfico (un tema que preocupa y mucho y que en una próxima edición desarrollaré); el pago de la deuda que habrá que renegociar; empleo; lucha contra la violencia de género, entre otros.

Nuevas medidas para aliviar la crisis del sector y apaciguar los reclamos: • Suspensión por 180 días de las ejecuciones por deudas bancarias. • Revisión del cronograma de pago de impuestos.

Ese impuesto será del 30%. Ejemplo: si en este momento el dólar cuesta $63, el precio final será de $ 81.90 para ahorristas o quienes realicen gastos en el exterior o compras de bienes en moneda extranjera. Está bien comprar dólares, para viajar por ejemplo, es un derecho que todos tenemos, pero, hay que entender que la macro economía no permite darse el lujo que esos dólares se sigan usando en cosas que son muy válidas cuando hay otras que son más urgentes. Los datos de enero, luego de la medida de ajuste del dólar, fueron muy positivos ya que creció un 2,2% el turismo en el país y menos argentinos viajaron al exterior en relación a la temporada 2018. 12,4 millones de personas se trasladaron por el país generando un gasto directo de 68.000 millones de pesos, potenciando el gasto local. En el número anterior de Periódico Liberarce publicamos las 18 medidas que tomará el nuevo Gobierno, en temas también esenciales que tienen

“A diferencia de otros ajustes éste no está pagado por los que menos tienen, sino por los que mejor están”. ¿Quiénes son los que mejor están? Los que mejor están son quienes exportan, los que producen petróleo, los que producen metales, son el campo, son los que tienen un buen posicionamiento y una mejor situación económica y tienen muchos más bienes personales. Según el equipo económico, se necesitarán 100 mil millones de pesos para terminar con el hambre en la Argentina y el ABC de un buen gobierno es poner en orden, como ya se mencionó, las cuentas públicas. La clase media será también beneficiada porque cuando se llegue a esa cifra y el pobre logre comprar alimento, el que venda alimentos, en un supermercadito o almacén va a recibir recursos que antes no tenía. Porque como mencionó una vez un compañero aquí en Uruguay, pero que es válido también para el otro lado del charco: si al trabajador le va bien, le va bien al almacenero, y si al almacenero le va bien, le va bien al mayorista, le va bien al productor, le va bien al fletero, le va bien al país.

Continúa en página 31


Enero - Abril 2020

La revolución cubana es para el mundo símbolo de solidaridad, internacionalismo y dignidad. La revolución socialista, ferviente defensora de los derechos del más desprotegido, logró en su país erradicar las grandes desigualdades y asimetrías económicas que el país tenía previo al triunfo de la misma en 1959. En dos años hizo de Cuba territorio libre de analfabetismo, y puede esa isla afirmar que de los millones de niños y niñas de los países subdesarrollados que viven en situación de calle, duermen a la intemperie y sin comer, ni uno solo es cubano. El acceso a la salud y a la educación de calidad es universal y gratuito. Es una nación pobre en recursos naturales pero que distribuye con mayor justicia, siendo por lejos el país menos desigual y el más equitativo en el reparto de las riquezas. La isla bloqueada y asediada por el mayor imperio del mundo, hace 60 años dio a luz a la mujer y al hombre nuevo, anda y vive, y en este hacer con los otros, tiende su mano amiga, solidaria, y, con la educación y la salud como herramientas se convierte en un faro guevarista, fidelista, leninista martiano, para los oprimidos del mundo y su liberación, para hacer un mundo de justicia y equidad. Dijo Fidel castro Ruz que la solidaridad no hay que pregonarla y llevarla en los labios como discurso vacío, sino que hay que practicarla y hacerla carne en nuestro quehacer cotidiano. ”Ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo.”

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de lo que se pensaba: uno de cada cuatro jóvenes, es decir, 175 millones de adolescentes, es incapaz de leer una frase sencilla. En ese sentido y basándose en las tendencias actuales, el informe presentado por la organización calcula que hasta el 2072 no podrá vencerse el analfabetismo de las adolescentes más pobres de los países en desarrollo. Si bien estos números alarmarían a los más avezados periodistas y a los grandes oligopolios de la información, a nadie se le ocurre insinuar que ha fracasado el capitalismo. En salud, para muestra un botón: América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad. Se trata de la región del mundo que registra mayor desigualdad de ingresos según el informe sobre desarrollo humano 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), divulgado en diciembre. Pero Cuba va, siempre va, y no está sola. En sus tierras cálidas y amigas nace un proyecto solidario único y de alcances colosales. En el año 2001, por sugerencia del presidente cubano Fidel Castro Ruz, se comenzó a trabajar en una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas: el “Yo sí puedo”. Desarrollado desde el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) por un equipo dirigido por la pedagoga cubana Leonela Relys y premiado en tres ocasiones por la UNESCO, este singular método de alfabetización basado en la lecto-escritura y orientado

Analfabetos y sin salud un pueblo no puede avanzar, decía el poeta José martí, y canta Silvio Rodríguez que “sólo el amor convierte en milagro el barro”, y es así que Cuba junto a Venezuela en 2004 ponen a andar un gran proyecto humanitario y solidario luego de que un relevamiento a nivel nacional y regional sobre problemas de salud que afectan a la población concluyera que son los problemas curables de salud visual, como cataratas y pterigion, las más acuciantes.

“El pueblo cubano ha tenido el privilegio de contar con la imagen y la influencia directa del hombre que elevó a su nivel más alto en nuestro tiempo el espíritu internacionalista proletario, el Comandante Ernesto ´Ché´ Guevara. Cuando se habla de internacionalismo proletario... es el ejemplo del ´Ché´”, discursaba Fidel en el cuarto congreso del partido comunista cubano en 1982.

Decía el poeta cubano José martí que “ser culto es la única manera de ser libre”, pero en el mundo donde las mujeres y hombres en cualquier etapa de su vida son mercancías eso no pasa. Los números de analfabetismo en el mundo son alarmantes. Se invierte más, mucho más, en armas de destrucción masivas que en aulas de escuelas y hospitales. Casi dos tercios de los 781 millones de adultos iletrados son mujeres, un porcentaje que no ha mejorado desde 1990, señaló la directora general de la UNESCO en febrero del 2020 con motivo de cumplirse 75 años de la organización; y afirma que la educación de escasa calidad está dejando un legado de analfabetismo más grave

adultas. El analfabetismo pasa a ser una problemática que toma notoriedad. Se pudo constatar que un poco más de 4000 personas declaran no haber concurrido a un centro educativo o no lo recuerdan, casi 14.000 tienen segundo año de primaria o menos, un poco más de 16.000 están entre tercer año y quinto año y un poco más de 54.000 personas declaran haber aprobado sexto año como máximo nivel en sus estudios. Pero no son los números ni los porcentajes lo que nos impacta. Aquí se trata de derechos negados, de proyectos de países que son injustos, que nos excluyen y nos matan. En este contexto se implementa el programa cubano de alfabetización, bajo el nombre de “En el país de Varela, yo sí puedo”, entre los años 2007 y 2011, con más de 5.000 participantes. La evaluación de los resultados del programa piloto reveló que, al concluir el curso, el 81,4% de los participantes ya no se consideraban analfabetos.

Los ejemplos de solidaridad y altruismo de ese pueblo, desde las primeras misiones internacionalistas en Argelia en 1963 hasta las de nuestros días, son innumerables.

El analfabetismo cultural, estructural y político son el yugo que ata a millones de pobres al olvido, a la exclusión y a la renuncia de la lucha por derechos que tenemos como seres humanos.

30

por educadores cubanos y locales con clases a distancia, se ha puesto en marcha en veintiocho países de Iberoamérica y el Caribe y ha logrado declarar a Venezuela y Bolivia, en 2005 y 2008 respectivamente, territorios libres de analfabetismo. Hasta el momento han logrado leer y escribir con este método 9,8 millones de personas en unos 30 países de América, como Venezuela, México, Brasil, Bolivia o Argentina (en donde incluso se puso en marcha en los centros penitenciarios), y otras partes del mundo como Angola y Mozambique. Además, se suman a los casi 800.000 alumnos que hoy día reciben clases por este procedimiento, según la ministra de educación cubana Ena Elsa Velázquez. En el 2005, el Ministerio de Desarrollo Social en Uruguay (MIDES) lleva a cabo el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES), en el cual se evidencia a partir del relevamiento de hogares aspirantes al plan, el nivel educativo de las personas jóvenes y

Según la OMS hay 45 millones de ciegos en el mundo, de los cuales 25 millones lo son por cataratas. Para dar respuesta a ello se deben poner al alcance de la población los recursos humanos, la tecnología y la voluntad de los gobiernos. En este sentido Cuba y Venezuela se fijan como principal objetivo operar a seis millones de latinoamericanos y caribeños en un plazo de 10 años. El pacto firmado en Cuba, que se conoce como Convenio de Sandino, surge en el contexto de formación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA). Así nace en julio de 2004 la Operación Milagro en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Fueron 50 venezolanos los operados el primer día (10 de julio del 2004), y así los días posteriores hasta llegar a las 50 mil operaciones exitosas, tras lo cual se da a conocer al mundo el lanzamiento de la Misión y Operación Milagro.


31

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El nombre de Milagro surgió naturalmente por boca de los pacientes, que tras la operación y poder recuperar la vista, decían en nueve de cada diez casos “esto es un milagro” y rompían en llanto agradecido. Operación Milagro incluyó 34 países resultando operados 2 667 005 pacientes y específicamente de Catarata a 600 000 pacientes hasta diciembre 2014 según datos del mencionado centro oftalmológico. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó en agosto del 2019 que más de 6 millones de personas de Latinoamérica, El Caribe y África han recuperado la visión tras ser beneficiarias de la Misión Milagro. Entre las cifras oficiales se destacan los más de 3 millones de venezolanos, 691.000 bolivianos, 171.000 nicaragüenses, 153.000 ecuatorianos, 136.000 guatemaltecos, 40.000 peruanos y los 9.277 colombianos que fueron operados con éxito. Son más 6 millones de pobres que no podían acceder a este beneficio, y sin pagar un solo peso hoy pueden ver. Una operación de cataratas en América Latina está valorada entre 1.200 y 3.000 dólares. En el sur de Estados Unidos el mismo tratamiento quirúrgico está estimado en cerca de 2.500 dólares y en lugares enclavados al norte, como Nueva York, cuesta 8.000 dólares. Los precios son para un solo ojo. En Argentina se han operado 47.824 personas, según los números de la fundación “Un Mundo Mejor es Posible” (UMEP). Lo destacado de este proceso es que lo han realizado sin apoyo del gobierno nacional argentino, pero sí con el compromiso de organizaciones sociales argentinas y el gobierno de entonces de Bolivia, que recibía pacientes de Salta y Jujuy en la localidad de Villazón (40 mil personas operadas por esa vía). Hoy, gracias a la solidaridad de Cuba y Venezuela el Centro Oftalmológico “Dr. Ernesto Che Guevara” de Córdoba, cumplirá 5 años, y es quien continúa con esta labor.

Viene de página 29, artículo: Argentina, Un nuevo comienzo Aprobación Cabe destacar que, luego de 45 días de gestión de Alberto Fernández y luego de las medidas tomadas ya mencionadas en párrafos anteriores, la aprobación para el nuevo Presidente supera ya el 55%, algunas llegaron a concluir en un 60%. Pero, por cierto, va en aumento la creencia en su gestión. La mayoría de las encuestadoras coinciden en este crecimiento y destacan el conformismo y esperanza de que las cosas se están haciendo bien. La expectativa del pueblo Me pareció oportuno hacer partícipe de este último análisis a los trabajadores del comercio, y también del gremio de camioneros y un funcionario público, para que expresen qué se espera en esta nueva etapa. Quienes mejor que ellos que nacieron, viven y trabajan aquí desde toda la vida. Para ello,

Enero - Abril 2020

En el año 2005, tras la asunción del primer gobierno frenteamplista, Uruguay se incorpora formalmente a este programa. Llegaron a nuestro país los tres primeros colaboradores cubanos y realizaron las primeras pesquisas en nuestro territorio. A los pocos días, viajaron a Cuba las primeras 13 personas para operarse. Ese fue el comienzo de una etapa en la cual se beneficiaron 2.027 pacientes viajando a la isla para solucionar su problema visual, y en 2007 surgió la posibilidad de inaugurar un convenio entre Uruguay y Cuba que establecía que nuestro país se haría cargo de la estructura edilicia y recursos humanos, mientras Cuba aportara la tecnología y el personal capacitado para el manejo y, mantenimiento del equipamiento, así como una brigada médica. Así nació el Hospital de Ojos José Martí, dentro del Centro Hospitalario del Norte “Gustavo Saint Bois”. Hoy con 12 años de trayectoria, es el segundo país, luego de Venezuela, donde el programa lleva más tiempo funcionando, y cumplió 90.000 operaciones. Los beneficiarios son en su mayoría de escasos recursos, usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, y jubilados por medio de un convenio con el Banco de Previsión Social (BPS). Existe en el país otro convenio en salud con Cuba y es el de orto-prótesis que lleva entregadas más de 1500 prótesis desde 2017. ¿Por qué Cuba y Venezuela hacen de la solidaridad una forma de relacionamiento entre los pueblos? ¿Por qué han derrotado al analfabetismo y vienen haciendo milagros por millones? ¿Por qué hay miles de internacionalistas entre técnicos, administrativos y profesionales de la salud de Cuba que andan por el mundo haciendo justicia? Quizás la respuesta esté en el pensamiento de Fidel. Él nos enseñó que no todas las luchas que emprendiéramos serían ganadas; que lucharíamos en algunos casos incluso sabiendo de la escasa posibilidad

realicé una pequeña entrevista a cada uno, donde dan su opinión de qué esperan en este nuevo periodo que comienza. ¿Que opinión te merecen las medidas dentro de la ley de solidaridad, y que expectativa tenes como parte del pueblo argentino? Mi opinión es la más simple que puede tener una persona que trabajó siempre y tiene un poco de lógica. Creo que estas medidas son iguales a las que implementó Macri pero con distintos intereses y repercusiones; Macri tomó medidas que beneficiaron a sus empresas y la de sus amigos, castigando y perjudicando a nuestra clase y la más pobre, sin trabajo. El gobierno actual tomó medidas favoreciendo a los pobres, jubilados y trabajadores. Eso a los medios masivos, terratenientes, bancos y grandes empresarios no los favorece. Nuestra clase tiene que hacer esfuerzo sin que ninguno de ellos nos apoye, y cuando se les pide un esfuerzo a ellos quieren que nosotros, los olvidados por ellos

en esta cuestión, los apoyemos!! Me parece bien el impuesto del 30% al dólar para quienes quieren salir de vacaciones; eso genera más turismo en nuestro país y más consumo interno. La baja (del costo) de medicamentos es muy importante para nuestros jubilados, los bonos son un pequeño respiro para los más necesitados, aunque genere odio a algunos, como si fuera que con eso les estamos dando mucho (5.000 pesos no cambian la vida de una familia pero algo es algo). Y mis expectativas son las mejores, aunque es muy difícil salir de esto. Endeudaron el país y por más que son buenas para la gente, las decisiones tomadas, todo esto tiene un costo que hay que recuperar. Y con la tremenda deuda que dejaron y las trabas que ponen los de la oposición va a ser muy difícil gobernar!! Los actuales gobernantes que asumieron no tienen acciones en las empresas de combustibles, servicios de luz y gas. No tienen las concesiones en los peajes, ni amigos empresarios a los que les deben favores. Tampoco son amigos de Trump como los anteriores. Eso demuestra de qué

de éxitos; que las y los revolucionarios debemos emprender las batallas porque son justas, y las luchas justas no se deben abandonar. Es por ello que en nuestro continente, miles y miles de mujeres y hombres dieron la vida para que existan revoluciones humanistas como la cubana. Con la premisa de que Un mundo mejor es posible, Cuba y los que definimos luchar hasta vencer, avanzamos, con el acompañamiento de los gobiernos latinoamericanos a veces y otras veces solos, a pura fuerza solidaria. Los uruguayos y los que elegimos vivir aquí, los latinoamericanos, los que nos formamos con el puro amor de un pueblo heroico le decimos que no dejaremos que ni los gobernantes ni los oligopolios de comunicación mancillen con mentiras la bondad de este hermano pueblo. Aquí las y los obreros, las y los estudiantes, nuestros viejos que hoy leen y pueden ver, levantaremos la bandera de la estrella solitaria en todos los escenarios en que nos toque estar. h t t p s : / / w w w . e c u r e d . c u / Programa_cubano_de_Alfabetizaci%C3%B3n_Yo_S%C3%AD_Puedo https://mundo.sputniknews.com/cultura/ 201901251085020802-metodo-yo-si-puedo-cuba-analfabetismolatinoamerica/ https://www.24horas.cl/internacional/hay-774-millones-depersonas-analfabetas-en-el-mundo-830348 https://es.unesco.org/news/alfabetizaci%C3%B3n-todos-siguesiendo-meta-dif%C3%ADcil-alcanzar-muestran-nuevos-datosunesco http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025392762015000100013 http://www.fidelcastro.cu/es/internacionalismo http://www.operacionmilagro.org.ar/nueva/ https://www.carasycaretas.com.uy/mision-milagro-enuruguay-medica-cubana/ http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-07-08/cuna-de-laoperacion-milagro http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/01/cubaoperacion-milagro/

lado están! Y eso me tranquiliza porque estoy del lado correcto. Como dijo el gran Mujica: “Hay gente que adora la plata y se mete en la política, si adora tanto la plata, que se meta en el comercio, en la industria, pero la política es para ayudar a la gente”. “Dano” Farías, Operario en Violetta Fabiani, Sindicato de Camioneros. Desde mi punto de vista, las medidas tomadas son más que necesarias, con suma urgencia había que atender las demandas de los más necesitados, de los jubilados, atender los salarios mínimos y las personas con menos recursos y las de los que no tienen recursos directamente. Y las sumas fijas para los trabajadores del sector privado, todo eso va a repercutir más, sin duda, también en los que menos tienen. Mis expectativas son muy altas, porque del otro Gobierno saliente solo esperábamos menos derechos y más hambre. Con las pocas medidas que tomó este nuevo gobierno ya hizo mucho más que el anterior. Edgar Gabriel Suárez, Encargado de

Depósito (Violetta Fabiani) Sindicato del Comercio. Todos sabemos que hace falta tiempo para recomponer el desastre económico que dejó el macrismo, pero las medidas tomadas por Alberto Fernández (Ley de Solidaridad) son para devolverle al trabajador la dignidad de llevar un plato de comida decoroso para su familia. No son, estas medidas, para beneficiar a unos pocos amigos como ocurrió en el gobierno de Macri. Las expectativas son muchas porque si se pone en marcha el país para todas y todos; no para unos pocos que especularon siempre, vamos a tener la Argentina que queremos todos. El Gobierno de Mauricio Macri dejó el índice más alto de pobreza y los índices más altos de desocupación en este último tiempo. Gracias por dejarme opinar. Aldo D’Andrea empleado estatal, Jefatura, Gabinete de Ministros, Coord. del Programa El Estado en tu barrio.


Enero - Abril 2020

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.