1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Febrero 2019 - Abril 2019
Febrero 2019 - Abril 2019
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
Solo así se explica la derrota de las fuerzas norteamericanas en Siria y las limitaciones de sus empujes y agresiones. «El problema de la revolución es siempre antes y después de lograr el poder, el problema de la unidad del pueblo, el problema de la amplitud que faculta para la profundización, es la graduación de los objetivos programáticos”. Rodney Arismendi
El mundo en que vivimos está cambiando, se modifica a pasos de gigante. La fuerza de la reacción se vuelve incapaz e ineficaz de contener las demandas de las masas, no puede detener la acción de las grandes masas anhelantes de cubrir, de satisfacer, sus necesidades más amplias. A pesar de que cada clase lucha por su interpretación y quiere volver hegemónico su síntesis, la historia es una sola. La verdad que surge de la lectura atenta de los hechos, del estudio atento y escrupuloso de los hechos, es revolucionaria. Como lo hemos sostenido consecuentemente todos estos años, nuestra época se caracteriza por el pasaje del capitalismo al socialismo en escala universal. Nuestra época se caracteriza por la lucha por erradicar al imperialismo del mundo; es decir, por erradicar al capitalismo en su fase superior y última; en su fase de parasitismo, de putrefacción. La forja de un mundo nuevo sin explotados ni explotadores, sin pueblos oprimidos ni opresores sigue siendo el gran norte de todas las luchas. El capitalismo en su fase imperialista es incapaz de resolver las grandes contradicciones e injusticias que azotan a la humanidad. Por el contrario, es el gran responsable de acicalarlas y profundizarlas. A casi tres décadas de la caída del viejo campo socialista presidido por la Unión Soviética, del éxtasis y euforia que ganó a la mafia del poder mundial poco tienen de que enorgullecerse. El mundo que tiene mayores posibilidades técnicas de satisfacer las necesidades de 7.300 millones de almas, sin embargo, es más desigual que en los 80. La globalización neoliberal, capitalista e imperialista, la guerra y la expropiación de recursos humanos y materiales por parte de las metrópolis imperiales con respecto a los países pobres no ha hecho más que profundizar todos los males. Los planes de la ONU de eliminación del hambre, la pobreza y el analfabetismo, de atención sanitaria, cargados de justas aspiraciones, reclamos e improntas de los pueblos oprimidos, fracasan ante la dialéctica infame de un sistema diseñado para la expropiación y acumulación de riquezas por parte de unos pocos. El capitalismo parasitario mundial está en crisis, y particularmente con él, el imperialismo norteamericano está en crisis. Es una crisis económica, social, política y cultural. Es una crisis de la hegemonía imperialista. El estado imperialista podrido no se sostiene más que a través de los ejércitos y las armas; pero a las armas y a los ejércitos hay que mantenerlos…
Los pueblos se resisten a ser gobernados como antes. Viva expresión de ello ha sido la revolución bolivariana que llegó para conmoverlo todo. Para sacudirlo todo. Aventó la modorra ideológica, teórica, política, para transformarse en un centro de atención política mundial. Al imperialismo le molestó profundamente está revolución y lo que ella provocó en el resto de América Latina, en tanto brindó de la mano de Fidel y de Chávez la cohesión, organización y solidaridad que el momento histórico necesitaba. Molestó junto con ello también la coordinación y el desarrollo de una justa política de integración sur-sur, que fomentó la relación de América con China y los países oprimidos del mundo. Dejando de lado prejuicios y dogmas. Se fortaleció la relación con Rusia y el este de Europa, con los pueblos del Medio Oriente y África, etc. La pérdida de influencia económica y política, profundizó aún más el retraimiento de grandes masas norteamericanas hundidas en la crisis de estructura histórica que corroe al interior de la metrópolis imperial. Y ellos, la cúpula fascista encaramada en la democracia norteamericana, en base a la mentira, el poder financiero, han sabido embaucar una vez más y canalizar el descontento de sectores populares maleducados en el parasitismo, en el rentismo financiero sin mayores esfuerzos, que no estaban preparados para su propia filosofía y medicina de liberalismo y la cesión de espacio a otras economías del mundo. Hoy vuelven a cargar contra nuestros pueblos, vuelven a desatar una ofensiva terrorista alimentando la contrarrevolución continental y local. En tiempos de globalización de la comunicación y redes no ocultan sus grandes objetivos de cargar contra Cuba, Venezuela, Nicaragua y todos los procesos revolucionarios, antiimperialistas, socialistas y progresistas de la región, tratando de desestimular y aplastar las grandes corrientes del cambio histórico. Apelan a darle unidad y cohesión a todas las reservas conservadoras y reaccionarias de la región y el mundo, apelan a darle dirección a todos aquellos que contraviento y marea no ven más allá de sus intereses y privilegios de otrora clases dominantes; hoy venidas a menos por el avance por un lado, de la democratización y el socialismo; cuando no, por otro lado, fagocitadas y dejadas de lado por la propia apetencia devoradora de la oligarquía financiera parasitaria e imperialista mundial que no ve más allá de su perversa demagogia en defensa de sus propios intereses. Es que como previera Lenin se conforman dos claros ejércitos; los que están contra el imperialismo o a favor de él. Como lo demuestran las experiencias de regresión conservadora de Argentina y de Brasil. La gran contradicción de nuestra época es entre ajuste o democracia. Pero los pueblos resisten, aman, construyen, a pesar de todos los bloqueos, a pesar de todos los tipos de guerra sean estas convencionales o no. Un frente de pueblos y gobiernos por la paz, el justo intercambio, la cooperación y la integración cultural se abre camino en el mundo, confluyendo desde diversas experiencias políticas y sociales, con un claro sentido de defensa de la soberanía de nuestros pueblos y de negación del tiempo histórico imperialista. Estamos en un tiempo de cambio profundo, de la hegemonía relativa del imperialismo norteamericano a la pluripolaridad o multipolaridad en las relaciones internacionales. Expresión en su forma de los contenidos de nuestra época.
Nuestros pueblos deben unirse en defensa de la democracia, la autodeterminación, la soberanía y la paz. Poco internacionalismo nos aleja de la patria, mucho internacionalismo nos devuelve a ella. Hoy más que nunca en la unidad y capacidad de defensa de nuestros pueblos está la supervivencia de las conquistas democráticas revolucionarias emergentes de la lucha de todos estos años, a la vez de delimitar y contener el ajuste que el capitalismo imperial pretende hacer recaer sobre los trabajadores y pueblos del mundo, como manera de escapar a su propia crisis sistémica. El movimiento obrero y popular debe avanzar en su compromiso internacionalista. Contener al imperialismo y desarrollar nuestros proyectos nacionales liberadores de la mano de un nuevo sistema de relaciones basado en el justo intercambio e integración sigue siendo el norte de la lucha. La ratificación a través del voto directo por parte de la mayoría abrumadora de la población cubana de la nueva constitución que acompaña el proceso de actualización del socialismo, no solo habla de la solidez ideológica del pueblo de Fidel, sino también de su capacidad para refrescar y proyectar la revolución hacia los desafíos presentes y futuros. La capacidad demostrada de dirección política de parte del Gobierno revolucionario presidido por Maduro, la unidad cívicomilitar del Pueblo venezolano fue puesta a dura prueba frente al golpismo abierto y desembozado de EEUU y el innombrable “presidente encargado”. Un pueblo que la experiencia enseña profundiza su cohesión frente a cada golpe, que profundiza su conciencia revolucionaria y antiimperialista frente a una oposición entreguista y traidora a los intereses de la nación y de la patria grande. La defensa de Cuba Socialista, de Venezuela Bolivariana es una trinchera de lucha internacionalista inmediata hoy. Ayudándolas nos estaremos ayudando a nosotros mismos. En nuestra patria las próximas elecciones nacionales se transformarán en un verdadero plebiscito sobre el proyecto de mundo, de continente y de país a seguir. No hay principal tarea hoy que la defensa del proyecto popular. Todos estos años hemos bregado frente a cada conflicto reivindicativo, frente a cada inquietud social, política, por la asunción organizada del pueblo, ésta la de hoy, no será la excepción. Solo con política y con política organizada se resuelven las contradicciones en un sentido positivo, es decir, a favor del pueblo, o en un sentido conservador en favor de una minoría y el imperialismo. Hoy más que nunca la respuesta en unidad que seamos capaces de dar permitirá el cuidado de las condiciones políticas, dándole continuidad al gobierno del FA, seguro principal del desarrollo del proyecto popular, o por el contrario, entraremos en una situación de desestabilización política tal y como observamos con respecto a la situación actual de varios países hermanos. El plan de los enemigos y adversarios es desplazar al FA del gobierno o cuando menos disputar las mayorías parlamentarias para condicionar gravemente sus futuras políticas. Las dificultades económicas en el mundo y en la región, profundizadas por la política de Trump, la agudización de la lucha de clases, el sistema electoral devenido de la reforma constitucional del 96 que en las últimas elecciones fue demarcando nuevos escenarios de conducta política individual y de grupo, colocan la situación en un plano de condicionamiento claro. Será como dijo Seregni un plebiscito entre el partido de los
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
conservadores, o la continuidad del cambio y del progreso del país. Por un lado, el conflicto social, la defensa de sus privilegios por parte de la oligarquía y las viejas clases dominantes -malestar militar, malestar y acción patronal, movimiento un solo Uruguay, etc-, el escarceo social, en la mayoría de sus aspectos está teñido por esta gran confrontación política de fondo, que no podemos ni debemos permitirnos desdeñar o relativizar, es decir, la reacción intenta organizarse y unirse; por el otro lado la posibilidad de continuar avanzando y remodelando las instituciones y la economía en favor del pueblo y de los más humildes dependerá de los resultados concretos a obtener en estas elecciones que serán cruciales para los destinos del Uruguay. Preservar el gobierno popular y con ello preservar las condiciones políticas para continuar avanzando en el más amplio desenvolvimiento de la acción y experiencia transformadora de las grandes masas debe ser para el pueblo una meta principal. Como lo han demostrado centenares de movilizaciones de trabajadores de todas las ramas, públicos y privados, de la ciudad y del campo, de estudiantes, las movilizaciones de mujeres los 8 de marzo, las multitudinarias marchas de los 20 de mayo, nuestro pueblo avanza en la toma de conciencia política, afirma su demanda de cambios en las estructuras económicas, sociales e institucionales. De la mano de la experiencia fecunda de todos estos años de gobierno popular, viejas y nuevas generaciones se han incorporado a hacer la experiencia de la lucha sumándose a expresar viejas y nuevas demandas y proyectos. Darle cohesión y firmeza a ese movimiento debe ser tarea principal de todo revolucionario y de toda organización que se precie de ser revolucionaria. Podemos y debemos avanzar si consolidamos pueblo: pueblo con proyecto, pueblo con programa, pueblo con método. Avanzar por los caminos de la unidad social y política, condición necesaria para enfrentar desde posiciones de fuerzas a la oligarquía y el imperialismo, fortaleciendo las estructuras del movimiento obrero y popular, elevando la conciencia política de las masas, incidiendo con audacia e iniciativa en la acción de gobierno, avanzar desde la formación de miles en los problemas de la cosa pública, en la iniciativa de buscarle soluciones concretas a las necesidades del pueblo, desde el barrio a los grandes problemas del país. El cambio no es solo una lista de avances y conquistas democráticas… Aunque también las incluye, y que el compañero presidente Tabaré las resumiera bien en la rendición de cuentas que le hizo al pueblo. Sin embargo, debemos decir que el análisis debe ser más profundo, 20 años de cambios positivos en la región, más nuestra propia experiencia de 15 años de gobierno popular nos dejan grandes enseñanzas a ser sistematizadas y asimiladas, en ideas conscientes sobre la actuación en una realidad contradictoria. Forjar socialismo no es un decrétese, es una gran batalla cotidiana contra poderosos intereses, a la vez un gran proceso de aprendizaje de grandes masas para avanzar sobre una realidad que es siempre contradictoria. Frente al sacrificio y el esfuerzo el primer resumen es la conciencia, no siempre el bienestar económico social. Todas las revoluciones tuvieron que luchar por consolidarse, no seremos la excepción. “Las famosas parcelas de poder”, es decir “el puestismo”, es decir, el lugar individual en la administración pública son una quimera, no resuelven la transformación; la transformación revolucionaria la resuelven las masas, las organizaciones, los cuadros, el empuje de la lucha de todo eso; y tras todo eso la capacidad que se tenga para desarrollar una nueva hegemonía liberadora; por ejemplo, para cambiar la realidad de las cárceles aparte de avanzar en las condiciones materiales se necesita de los operadores y de los presos, para cambiar la enseñanza se necesita más presupuesto, pero también de los docentes y estudiantes, para aumentar la productividad del trabajo y desarrollar nuestras fuerzas
Febrero 2019 - Abril 2019
productivas se necesita un nuevo modelo económico, nuevas tecnologías, mercado interno y externo, buenos salarios y condiciones de trabajo, pero también de una nueva mentalidad de empresarios y trabajadores, que destierre no solo al viejo modelo de plaza financiera y de servicios sino al parasitismo que con él devino. De ese viejo modelo es herencia por ejemplo la vieja caja militar, las prebendas y privilegios en muchos lugares del viejo Estado. La lucha más dura es la superación revolucionaria del viejo modelo económico-social para avanzar en profundidad y extensión hacia el Uruguay productivo con justicia social tan anhelado. Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, desarrollan el socialismo, el antimperialismo en una realidad de bloqueo o de limitaciones impuestas por el imperialismo y la acción de las oligarquías o los vendepatrias locales, aun así se desarrollan; nosotros también lo hacemos y lo haremos. Por supuesto que, factor importante en todo esto será la autosuperación del pueblo que lucha, un buen uso y práctica de la crítica y de la autocrítica revolucionaria; poniendo en forma justa en el haber los avances concretos, las posibilidades de su afirmación, generalización y desarrollo; en el debe, los retrasos, el análisis de sus causas objetivas y subjetivas, el análisis de las medidas para corregirlos; la promoción de los nuevos proyectos y aspiraciones colectivas. Pero también debemos examinar cuanto incide en nosotros mismos el reflejo de lo viejo, de lo caduco, el economicismo, el corporativismo, el oportunismo, el sectarismo en todas sus variantes, la mezquindad heredada del dominio de la propiedad privada o del espíritu de secta de los viejos dominadores. Se necesita firmeza para asegurar el rumbo y luchar por la anhelada liberación, para ello conciencia de clase, se necesita fuerza para enfrentar tamaño poder oligárquico e imperial, para ello la mayores alianzas y amplitud política, la inclusión de todos los necesitados, incluso de aquellos que defienden por prejuicio o dogma, sin saberlo el interés de quienes los esclavizan. Por tanto, también se necesita de un método justo, apropiado para permitir el desarrollo de las masas y la resolución de las contradicciones. Un par de párrafos merecen los últimos episodios relacionados a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Damos nuestro más absoluto respaldo a las decisiones tomadas por el presidente de la República en relación las destituciones en defensa y en el ejército. Acerca de oportunismos y tergiversaciones, en defensa de la verdad histórica: Hoy, en campaña electoral, el Dr Sanguinetti calificó de horrorosas las declaraciones que se conocen de Gavazzo en el funesto tribunal de honor y de sagrada la búsqueda de los desaparecidos. Cabe preguntarse, ¿Por qué entonces el Dr Sanguinetti, permitió a fines de 1986, cuando la justicia requería las declaraciones de Gavazzo y otros, que el Gral Hugo Medina en aquel momento comandante en jefe del ejército en funciones, desafiara a toda la institucionalidad democrática guardando las citaciones judiciales en la caja fuerte de su despacho? ¿Por qué impulsó a renglón seguido la famosa y tristemente célebre Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, o también llamada Ley de Impunidad, para cuya concreción contó con los votos del Partido Nacional? ¿Se acuerda Sr, que ese mismo día expulsaron al senador Germán Araujo por su prédica persistente en defensa de la verdad y la justicia, y que luego el voto popular lo devuelve a las cámaras? ¿Por qué insultó y relativizó el justo reclamo de todos los que bregaban por saber sobre sus familiares detenidos-desaparecidos, y de aquellos que nada más querían se cumpliera con la Constitución, acusándolos de tener los ojos en la nuca? ¿Qué hubiese pasado Dr. Sanguinetti si se hubiera parado en defensa de la justicia y la democracia como le reclamaba el maestro Selmar Balbi hace tantos años? ¿Qué hubiese pasado si durante su mandato se hubiera parado usted como lo hizo Tabaré Vázquez el pasado 1º de abril? Quizás, sin jamás poder reparar el daño, muchas almas por lo menos estarían más reconfortadas
y la democracia mucho más fortalecida y enaltecida. La verdad es que, en 20 años de gobiernos blanquicolorados no se hizo nada, y se encubrió todo bajo una infausta teoría de los dos demonios. “La cuestión no es entre quién viste mameluco de obrero y quien viste uniforme militar”, el problema siempre fue la aplicación de la ley para todos por igual. Usted Dr. Sanguinetti, con toda la conciencia del mundo dejó instalados dos tipos de justicia, amparando en la impunidad a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Tuvo que llegar, como resumen de la lucha de tantas generaciones, un gobierno popular para comenzar a efectivizarse un camino real, no sin tropiezos, no sin limitaciones, pero de avances ciertos hacia la verdad y la justicia. Por más que practiquen la demagogia una y otra vez, no podrán tergiversar los hechos, la verdad histórica se seguirá abriendo camino. El 17 de abril cumplimos 15 años como Nuevo Partido Comunista. La revolución es el arte de la unidad, de la graduación programática, de la relación y la toma del pulso del ánimo de las masas, del empuje de su protagonismo; es la asunción de la clase obrera, de los trabajadores y el pueblo. Han sido años cargados de esfuerzos, de trabajo, de lucha detrás de la tarea principal de la hora histórica en que vivimos: el desarrollo y la profundización de la democracia con la perspectiva antimperialista y revolucionaria de avanzar hacia la liberación y el socialismo. 15 años de brindar nuestro aporte a cultivar, reafirmar y elevar la conciencia del pueblo, de los trabajadores, de la clase obrera, de cara a hacer suyo el proceso abierto el 1º de marzo de 2005, con la instalación del gobierno popular del FA. Incorporando a este proceso democrático una interpretación y visión marxista-leninista del mismo, retomando y continuando la elaboración histórica de los comunistas, sobre el curso más probable de la revolución uruguaya. Revolución que se inscribe dentro de la lucha general de los pueblos oprimidos del mundo, de los proletarios y trabajadores del mundo, por liberarse del yugo del imperialismo, y de ser capaces de construir un nuevo orden económico, social, político y cultural más justo. Revolución que, al igual que en cada país en el nuestro seguirá su ruta peculiar, porque llegaremos al socialismo con nuestros propios pies, con nuestra propia experiencia; y eso será en la medida que seamos capaces de aprender, de sintetizar. Nuestra razón de ser es la lucha por la asunción política y revolucionaria, amplia y consciente de las grandes masas, en particular de la clase obrera. Hacia allí están y estarán dirigidos nuestros principales esfuerzos. Cumplimos nuestra misión de Partido de la clase obrera, de definición marxista leninista, comunista, si somos capaces de elevar la lucha de clases, de darle dirección política, de lograr educar multitudes y a la vez de aprender de su aporte político y de su acción transformadora. Es decir, se trata de aportar a continuar forjando la fuerza social y política de la revolución uruguaya. Es un proceso democrático de desenvolvimiento de la acción de grandes masas en la cual no estamos solos y compartimos tareas junto a otras tendencias expresión política de las tradiciones democrático progresistas y revolucionarias del pueblo y también del modelo de país y estructura social y económica de donde venimos. Modelo, estructura y superestructura se irán modificando de la mano de las transformaciones y de la acción revolucionaria de las masas, como parte de esos cambios seguramente la fuerza social y política de la revolución irá avanzando en grados de unidad, organización y lucha. El Nuevo Partido Comunista se realiza como fuerza político revolucionaria siendo parte de la construcción de esa superior unidad.
Del Informe del Comité Central del Nuevo Partido Comunista, sesión “15 aniversario del NPC”, 24 de marzo de 2019.
Febrero 2019 - Abril 2019
Después de varios meses de lucha, ante una Cámara de Comercio bastante cerrada y poco dispuesta a la negociación, donde su propuesta era el 0% de aumento y la quita de beneficios anteriores, los trabajadores de los supermercados organizados en FUECYS alcanzaron un nuevo convenio colectivo. Un acuerdo por 2 años (julio de 2018 – junio de 2020), ubicado en el sector medio de consejos de salarios, tendiendo al sector dinámico en el valor de sus aumentos nominales, que a continuación puntualizaremos.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
aumento de enero de 2019 fue de 4% para la franja I y de 3,75% para la franja II. En suma, contabilizan un aumento nominal de 7,75% anual. Y por cada ajuste el salario nominal de las categorías mínimas aumentó $741 y $821, respectivamente por cada ajuste. En tanto, el salario mínimo del sector se ubica en $20.510 (ver tablas), pesando casi un cuarto de la canasta básica familiar, tomando en cuenta un estudio de Liberarce en Octubre de 2018 que la ubicaba en $84.246.
Los porcentajes de aumentos nominales serán distintos según franjas salariales. Sobre las cuales se distinguen dos. La franja I comprende aquellos salarios hasta un 20% del mínimo de cada categoría. En la franja II se ubicarán aquellos salarios por encima de este 20%. En el primer ajuste de julio de 2018, el aumento nominal fue de 3,75% y 3,5% para las franjas I y II respectivamente. Mientras que el
En el tercer y cuarto ajuste de julio de 2019 y enero de 2020, los aumentos nominales para la franja I serán de 3,75%
Consejos de Salario 2018. Día de los Trabajadores del Comercio y los Servicios. Fuecys, PIT-CNT. 21 de junio.
y 3,5%, en tanto para la franja II serán de 3,5% y 3,25%. Por otra parte a los 12 meses de convenio, es decir en el ajuste de julio de este año, si la inflación supera la acumulación de los 2 ajustes anteriores (7,75%), habrá un correctivo a modo de que no haya pérdida salarial. Así como también al final del convenio, a modo de asegurar que no haya pérdida de salario real, y en el mejor de los casos tener un crecimiento salarial real si la inflación no supera los porcentajes de aumento. Además vale destacar del convenio otros puntos que hacen a la composición del sueldo.
Por ejemplo la prima por presentismo, que será de $2.400 por mes para aquellos trabajadores que realicen jornadas de 8 horas y cumplan los requisitos pertinentes. En caso de que la jornada sea menor, será proporcional a la misma. Sobre la antigüedad, el trabajador por cada año trabajado generará una prima por antigüedad nominal y mensual. Dicho monto, a percibir a partir del primero de enero de este año, será de $285 nominales, y a partir de julio será de $305. El quebranto de caja será de $1.100 nominales mensuales. Para las jornadas laborales del 24 y 31 de diciembre, el horario de cierre para los locales de Montevideo y Ciudad de la Costa será a las 19 horas, en el resto del país hasta las 20 horas. También se ratifican algunos beneficios de convenios anteriores, como la nocturnidad, los referidos a equidad y género, las licencias especiales, entre otros.
5
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Febrero 2019 - Abril 2019
Febrero 2019 - Abril 2019
En este artículo abordaremos a modo de resumen los convenios salariales de los sectores más representativos de la industria metalúrgica, como lo son el sector productos metálicos junto a diques y astilleros, autopartes, electrónica, auxilio mecánico, y mecánica, chapa y pintura. Luego de varios meses de negociación y lucha, donde el principal punto reivindicativo era la reducción horaria de trabajo sin pérdida salarial, la UNTMRA llegó a nuevos acuerdos salariales para los distintos sectores y ramas afines que la integran. Si bien son convenios con similares características, destacaremos las particularidades en cada uno de ellos. En lo que respecta a los períodos de vigencia, los sectores como productos metálicos junto con diques y astilleros, autopartes y electrónica, firmaron por convenios de 2 años. Por otra parte los sectores de mecánica, chapa y pintura, y auxilio mecánico firmaron convenios por 3 años.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6
Sobre los convenios de 2 años (productos metálicos, diques y astilleros, electrónica y autopartes) los ajustes salariales son semestrales. En el caso de productos metálicos con diques y astilleros, y electrónica, los porcentajes de aumentos nominales fueron de 3,75% en los ajustes de julio de 2018, y enero 2019. Mientras que los ajustes de julio de 2019 y enero de 2020 serán de 3,5% nominales, con un correctivo a los 18 meses y otro al final de convenio, asegurando que no haya pérdida de salario real (ver tablas 1a, b, c y d). Agregándose en el caso del sector electrónica un 1% por cada ajuste a los salarios sumergidos, comprendidos en las categorías 1, 2 y 3.
Trabajadores metalúrgicos en lucha por la reducción horaria de la jornada laboral: cambiemos la vida Bajo la consigna “Cambiemos la Vida” cientos de trabajadores metalúrgicos marcharon y concentraron hoy en el marco de la 7º Ronda de Consejos de Salarios, levantando las banderas de la reducción horaria a 6 horas de la jornada laboral. Continua así la clase obrera uruguaya la lucha reivindicativa que comenzara en Europa antes de la crisis económica que se instaló en ese continente, planteada por los sindicatos hermanos del viejo mundo en aras de atender el avance tecnológico, el aumento de la productividad general y la posibilidad de generar a partir de ello más y mejores puestos de trabajo, combatiendo la superexplotación capitalista y la exclusión o desocupación forzada del obrero de la producción. La medida se enmarca en las resoluciones de la asamblea general de los metalúrgicos organizados en su sindicato la UNtmra, que comenzó un plan de lucha a partir del 1º de octubre. La marcha partió de la Plaza Libertad pasando por el Ministerio de Economía, luego dirigiéndose hasta la carpa instalada de los compañeros del Gas en huelga de hambre y terminando frente al Ministerio de Trabajo. 18 de octubre de 2018. Montevideo, Uruguay. #Liberarce
En el sector autopartes las características son las mismas que en los dos convenios anteriores (2 años con ajustes semestrales y correctivos por inflación). La diferencia está en los porcentajes nominales, 3,5% en los 2 primeros ajustes que corresponden a julio de 2018 y enero de 2019, y 3,25% para los próximos que serán en julio de 2019 y enero de 2020, con un correctivo final.
Por otra parte, en el sector auxilio mecánico tenemos un convenio por 3 años, con vencimiento el 30 de junio de 2021. Los ajustes son anuales (cada 1 de julio) con un 5% de aumento nominal por concepto de inflación proyectada, más un correctivo por inflación pasada, para evitar la pérdida de salario real (tabla 2).
Vale destacar también que se otorga un porcentaje de aumento de 1,5% por cada ajuste, para las categorías de auxiliar mecánico de pista y auxiliar mecánico de calle. Se ratifica un 20% por nocturnidad en el horario de 22 a 06, y un 40% para los casos de nocturnidad eventual. Por último en el sector mecánica, chapa y pintura, el convenio también es de 3 años, con misma fecha de vencimiento que el anterior. En este se establecen 2 primeros ajustes semestrales, y 2 más que serán de carácter anual. Se definen 2 franjas salariales sobre las cuales se corresponderán con porcentajes de aumento nominales diferentes. En ese marco tuvieron en el primer ajuste, que correspondiera a julio de 2018, un aumento nominal de
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Desde inicios de 2019, debido al motivo que plantea la patronal de Curtiembre Paris, de la caída de su cliente exclusivo en Europa, el Grupo Boxmark S.A, fueron enviados a seguro de paro la totalidad de los obreros de la curtiembre. Una situación similar en Paris se dio a fines de 2017, aunque la actual es más agravada aún. Iniciándose esta situación, con el envío a seguro de paro en el mes de enero, de una cantidad importante de los casi 300 trabajadores de la curtiembre. Reduciéndose en febrero los niveles de procesamiento a cuero “wet blue dividido”, que implica menores fases de producción, y por ende, menores puestos de trabajo. A partir del 8 de febrero, se redujo aún más la cantidad de trabajadores, con una producción dedicada solamente al salado de los cueros recién llegados del frigorífico, recorte de los mismos, y al stock. Cambiando la patronal además en forma arbitraria la metodología de trabajo en la curtiembre, dado que esa realidad se caracterizaba por determinados grados de autonomía que tenían los obreros para darse formas de trabajo para organizar la producción.
3,75% para aquellos salarios por debajo de los $30.000 mensuales, y de 3,5% para aquellos que se ubican por arriba. En el segundo, que correspondió a enero de 2019, los porcentajes son los mismos (3,75% y 3,5%), mientras que el valor salarial divisorio entre una franja y otra su ubica en $31,125 (tablas 3a y 3b). En los 2 últimos ajustes que son anuales, estos porcentajes serán 7% y 6,5% (más el correctivo por inflación) para julio de 2019, con un valor divisorio de $33.292. Para el último ajuste de julio 2020 los aumentos nominales serán de 6,5% y 6%, y el valor divisorio se ubicará en $35.522. Al finalizar el convenio habrá un correctivo por inflación a modo de asegurar que no haya pérdida de salario real.
Febrero 2019 - Abril 2019
El 8 de marzo, fue enviada la totalidad de los trabajadores al seguro de paro. Dándose también, una reestructura en la masa salarial, disminuyéndose personal jerárquico a través de despidos. El Grupo Boxmark S.A, de origen austríaco, tiene un contrato de exclusividad para adquirir cueros con la Curtiembre Paris desde hace 14 años. Este grupo económico, es los principales en Europa a nivel de abastecer con cuero para la industria automotriz a firmas de automóviles de alta gama, los casos de BMW, Audi. En América Latina, tiene plantas de procesamiento de cueros en México, en Paraguay, modelos económicos estos caracterizados por reducir costos a través del salario de los obreros. “En Paraguay, con 5 que se le pagan acá, allá es a 10”. En Argentina, el caso del Grupo Toredo S.A. Curtiembre Paris, de capitales nacionales, tiene un contrato de exclusividad con Frigorífico Las Piedras,
aumento que en la suma anual no superan el 8%, si la inflación anual supera esa cifra se garantiza que haya pérdida de salario real, asegurando la congelación. En ese sentido no se avanza, ni tampoco se retrocede.
ingresando en el momento de mayor actividad de la planta entre 700 y 800 cueros al día. El precio actual del cuero fresco es 50 centavos el kilo, siendo prácticamente el único costo para las curtiembres el costo del transporte, “Para los frigoríficos hoy, el cuero es un cambio”. A la salida de esta edición, los obreros de Curtiembre Paris, están peleando por soluciones a la situación de los puestos de trabajo. En lo inmediato, por darle prórroga a los seguros de paro de aquellos trabajadores que iniciaron en el mes de enero, y que están al borde del vencimiento de los mismos. Toda nuestra solidaridad!!
¿Público o Privado? Polideportivo en Tacuarembó Por Santiago Álvarez Hace poco más de un año, el 1º de abril de 2018, se dio a conocer por parte de la Intendencia de Tacuarembó los nuevos valores del polideportivo, centro creado por recursos en su mayoría del gobierno nacional, 85%, y el 15% del gobierno local. Lo que sorprende es el alejamiento cada vez mayor de un sector de la sociedad, a la posibilidad de su utilización por el costo elevado del mismo. Cabe resaltar teniendo en cuenta que la población de Tacuarembó,
A modo de resumen y conclusión, si bien no habrá pérdida de salario real al final de cada convenio, tampoco se garantiza un crecimiento real del mismo, dependiendo del comportamiento de la inflación. Con porcentajes de
es una de las que se encuentra más complicadas del país en los aspectos socioeconómicos. Los precios del centro crean una gran discriminación a los sectores más bajos de la sociedad, y cada vez son más los que se ven excluidos de este. Los nuevos precios y la resolución N°0444/2018 de la Intendencia de Tacuarembó es otro atropello a los derechos de la población a disfrutar de lo que se hizo con la plata del pueblo, muy lejos está el polideportivo de integrar a toda la sociedad.
Febrero 2019 - Abril 2019
Liberarce: Estamos con Oscar de los Santos, diputado del Frente Amplio por el departamento de Maldonado, integrante de la dirección de Alianza Progresista, lista 738. En primer lugar, nos gustaría desarrollar un balance de la agenda parlamentaria del período 2015 – 2020 ¿Qué se pueden destacar como avances? ¿Qué retrasos han quedado? Oscar de los Santos: Los avances fueron, esencialmente en materia presupuestal. En una región que se había complicado. Los objetivos programáticos se dificultaban por los niveles de expansión de la economía. El principal desafío de esa agenda parlamentaria, fue acompañar la redistribución del ingreso. Generar condiciones de respaldo para la negociación colectiva. Y culminar con un país, que aun en crecimiento, tiene dificultades en materia del trabajo, que está en el primer tema de la agenda. Paralelo a eso, hubo legislaciones avanzadas en materia de la diversidad, de los aspectos vinculados a la discapacidad. Y ahora en la agenda, está la Ley Orgánica Militar, están los temas vinculados a una serie de proyectos de ley que están en la órbita de la Agrupación Nacional de Gobierno, respecto al rol del estado. También la Ley de Financiación de Partidos Políticos. La idea es transparentar el proceso de financiación, y poner límites a lo que es el capital privado y sus vínculos con las organizaciones políticas. Estos temas en una región muy compleja. Con un sector de ingresos medios con estándares de vida que han logrado mantener. Una preocupación, es sostener a esa gente en ese lugar. Además, una de las preocupaciones, es la vivienda, que es un tema determinante. Así es que este programa del Frente Amplio, incorpora como tema prioritario la política de la vivienda. La atención de los sectores más vulnerables, particularmente a nivel de la
primera infancia, en dónde siguen naciendo la mitad de los niños de este país. El conjunto de programas aplicados que han permitido bajar la pobreza y la marginalidad, nos plantean nuevos desafíos. El cumplimiento del programa, significa que el país crezca, sea más competitivo, y mantener las p o l í t i c a s redistributivas. En procesos de conflictos, que serán muy tensionantes. Que yo pienso que sólo el Frente Amplio podrá gestionar esas contradicciones sociales. Ser capaces de construir una cultura de solidaridad, de que los sectores que han prosperado mantengan sus conquistas, lo que será un enorme desafío. También, está la necesidad de incorporar a los derechos ciudadanos, a miles de compatriotas que aún quedan a lo largo y ancho del país. L: ¿Por qué la necesidad de luchar por un nuevo gobierno del Frente Amplio? OdlS: Porque, el proyecto y el programa que aprobó el Frente Amplio. El único programa alternativo que hay al bloque de derecha. El bloque de la izquierda no puede culminar sólo en el Frente Amplio. Hay que pensar políticas de alianza más amplias con sectores sociales, algunos sin representación en la sociedad civil. Nuevos actores que empezaron a incorporarse, de la lucha contra la violencia de género, por los derechos humanos, con una visión más amplia de los mismos. También sectores políticos, con los cuáles habrá que construir un nuevo bloque, para frenar el avance del bloque de la derecha. Si dicen su fórmula, pierden la elección. Un nuevo gobierno se va a construir, a partir de que la izquierda, con un programa común, y a partir de las internas en donde
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
sólo el Frente Amplio ha sido capaz de administrarlo, por los antecedentes demostrados. En términos de lograr que hoy estamos, con niveles salariales similares a lo de la década del ´60. El salario mínimo nacional hoy es el más alto de América Latina. Esas ecuaciones, sólo las podrá defender una gran organización política. Que deberá, seguir construyendo en valores culturales, una gran unidad de acción. Teniendo en cuenta, que quizás, no tengamos mayorías parlamentarias. Hay que hacer un gran nuevo acuerdo político, que asegure la gobernabilidad del compañero o la compañera que sea.
8
mieles de tener todos los beneficios que tienen los otros más capacitados. Porque no tuvieron las mismas oportunidades, ni el mismo punto de partida, para el mundo del cual se plantea debemos competir. Después, avanzar en el proceso de descentralización, de la transformación del estado, como un elemento de forma permanente. El valor que tiene el gobierno electrónico, es importante, en términos de democratización del estado. Que contribuye a la lucha contra la corrupción, que contribuye a la lucha contra las corporaciones. A democratizar los actos de gobierno. Ese proceso de descentralización, ha L: De cara a un nuevo permitido una transferencia gobierno ¿En qué ejes del orden de los 500 millones especialmente hay que de dólares por año, a las acentuar? intendencias y a los que se apropien, de las municipios. En un proceso conquistas y de los desafíos OdlS: En lo que establece donde el gobierno de cercanía que tenemos. En un gran el programa. Primero, tiene que profundizar, y diálogo social. El rol de los avanzar en la necesidad del atender sectorialmente los trabajadores, del movimiento cambio de la matriz conflictos que se van a cooperativo, las políticas de productiva. La necesidad de generar en esta nueva etapa. derechos humanos, tiene que la educación y la capacitación Los compromisos de este cruzarse con la programa nuevo, pequeña y mediana involucran un 3 o 4% “El rol de los trabajadores, del del PBI, y estamos empresa de la ciudad y el campo, con los movimiento cooperativo, las políticas de limitados para seguir pequeños y medianos derechos humanos, tiene que cruzarse con gravando desde el productores. La la pequeña y mediana empresa de la ciudad punto de vista concentración de la y el campo, con los pequeños y medianos impositivo. El riqueza, aún con un productores. La concentración de la crecimiento, es parte país que ha riqueza, aún con un país que ha de asegurar la redistribuido, es muy continuidad del redistribuido, es muy alta”. alta. Esto no se logra proyecto, y las políticas sólo con redistributivas. Con un voluntarismos, sino con como un elemento enorme desafío, que es capacidades. Con incorporar permanente para la mantener nuestro grado a la academia, en la adaptación de nuevas formas inversor, para poder mantener investigación del de producción. La necesidad los compromisos financieros conocimiento. En los temas de incorporar a sectores, que que son de larga data. Que el que tienen que ver con son tercera o cuarta Frente Amplio, ha logrado disminuirlos en relación con el incorporar nuevas generación, que siguen Producto Bruto Interno. La tecnologías. Generar formas naciendo en lugares de macroeconomía tiene que asociativas de la estar al servicio de nuevos pequeña y “Está la necesidad de incorporar a sectores. Los estímulos a la m e d i a n a producción, para los derechos ciudadanos, a miles de pequeña y mediana empresa. competir en un compatriotas que aún quedan a lo largo El tema de la energía, de las comunicaciones, de la mundo con mayor y ancho del país”. investigación. El c a l i d a d , conocimiento de la competitivo en precios. Sobre vulnerabilidad. Y sí ahí, no hay Universidad, en su concepto la base que la variable de solidaridad, y no hay acciones de extensión universitaria, ajuste, no pueden ser los organizadas del estado, no lo interactuando con otros salarios ni los derechos vamos a poder resolver. Es el actores. Un rol del estado más obtenidos. Ese conflicto, lleva núcleo más duro que va protagónico. El rol de las a ubicar en términos muy quedando de la pobreza. Son empresas públicas, en un lúcidos, más allá de la ciudadanos y ciudadanas que mundo más eficiente. ofensiva de la derecha, que tienen derechos a tener las
tendremos una plataforma electoral, el proceso de acumulación se expanda en amplios sectores, que se transformen en protagonistas de los cambios. No alcanza con ganar el gobierno sin involucrar otros sectores sociales, que se empoderen,
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“No puedo estar alineado con quienes, con los mejores deseos de cultivar una i d e o l o g í a modernista y renovadora, conduzcan a transformar el Frente Amplio en un partido tradicional; una cooperativa de votos sin sustancia política”. Líber Seregni Cuando en 1971 se realizó el bautismo del Frente Amplio en el primer acto público, allí en la explanada Municipal, el pueblo que rodeó el estrado se cifró en unas cien mil personas. Éramos la fuerza política que surgía del pueblo y para el pueblo. Era algo único en el mundo. Los comunistas unidos con los católicos, blancos y colorados de a pie y dirigentes con visión de izquierda, socialistas e independientes, el POR y “anarquistas”, ateos y creyentes. Todos convergíamos en una sola vertiente: la UNIDAD de la izquierda. La derecha decía que ese “matrimonio”, esa “colcha de retazos” no podía durar, hablaba con despecho y de una manera muy frívola y superficial, sin analizarse a sí misma que ya se estaba alejando de su base, el pueblo. Cuando se cumplen los 100 años del nacimiento de Wilson Ferreira, pocos recordarán su programa, en el que proponía la Reforma Agraria y el control del comercio exterior por parte del estado. Aun así, con un programa de avanzada de los blancos el Frente Amplio, fue en Montevideo la segunda fuerza política más votada. En todo el país su votación alcanzó los 312 mil electores, casi el 20 % y a los blancos les “estafaron” la elección, que será recordada porque tuvo más votos que votantes, con mesas que votaron hasta la medianoche. Ahí comenzó, si se quiere
Proteger ese estado de bienestar social, que significa que hay un escudo de los pobres que solamente puede ser el estado. No para que sigan siendo pobres, no solamente en términos económicos. Hay otro componente que son los valores culturales, los valores de la convivencia. Es un cambio enorme el que tenemos por delante. En un siglo XXI, donde las derechas, y los sectores reaccionarios, avanzan en obtener las mayorías de los sectores populares. L: ¿Qué valoración tiene Alianza Progresista del cese de Guido Manini Ríos como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas? OdlS: Las de total respaldo al Presidente de la República. Esa
Febrero 2019 - Abril 2019
los tiempos tenebrosos. La antesala de la dictadura….
l o s relacionamientos de los individuos Aunque ya cumplimos 48 años, con entre sí también. casi 13 años de dictadura, donde nos Pero las técnicas quisieron aniquilar, física y políticamente. d e Hoy vivimos una época en que se recuerda comunicación, las atrocidades que cometió la dictadura, información, aunque muchos -por no decir la mayoríapropaganda y NO quieren ni recordar y menos oír de agitación, siguen 26 de marzo de 1971. Primer acto del FA en la calle. En la Intendencia. Se cómo resistió esos embates, la fuerza siendo las calculan que más de 100.000 personas participaron. política llamada Frente Amplio. Porque no mismas en se resistió así porque si, ni por gracia cuanto a objetivos se refieren, lo que puede no la palabra de un sector, la oficial del divina, ahí hubo un trabajo político, social, haber cambiado son los medios para Frente”. Podremos hablar en los Comités, junto a la clase trabajadora, a las capas informar y comunicar. Este 5 de Febrero y que los dirigentes que se inviten vayan, medias, a los intelectuales y los pasado, que este año se festejó en el no por obligación de juntar un voto, sino estudiantes. Fue una época donde los lago del Parque Rodó, con un marco para charlar con los vecinos, sin la Comité del Frente surgían como los de público que a decir verdad soberbia de que está todo bien y resuelto. hongos después de la lluvia, hay quienes sorprendió bastante. Charlar, intercambiar opiniones sobre afirman que sumaban más de 300, solo temas tan importantes para las bases como en Montevideo y sus alrededores. El Pero volvamos a la fuerza política, a lo son: el empleo y salario digno, vivienda, último viernes de noviembre del ‘71, era la cual la militancia respondió, si pero el seguridad, educación. Eso a nivel nacional, el día final de la propaganda, aquel día el Congreso que realizamos en diciembre no en lo departamental (Montevideo) Frente Amplio movilizó unos 10.000 fue gran cosa, aunque si combativo y tenemos transporte de pasajeros, lo que compañeros, en 421 camiones, movido, con pocos comités funcionando, el pueblo llama los ómnibus, recolección empapelando Montevideo. Se empezó el muchas comisiones trabajando podemos de residuos, limpieza de calles y plazas, jueves muy temprano porque después de decir los militantes de a pie, en alumbrado público, el estado de las calles. las 7 del viernes NO se podía pegar más. movimiento. Las bases, los que no saben Pero charlar en serio, sin enojarse Ese día estuvieron abiertos todos los a qué grupo apoyar, siguen observando creyendo que el vecino lo está atacando. Comités, era una verdadera fiesta lo que sin salir aún a las calles. De este congreso Lo que el vecino está realizando es una estaba haciendo “la colcha de retazos”, surgen cuatro candidatos y lo más simple pregunta de un por qué sucede tal eso el fascismo y toda la derecha de este importante, el Programa, unidos para cosa. Creemos que si logramos que país jamás lo pudieron perdonar. Aunque enfocarnos en lo que falta para que “los nuestros dirigentes bajen a tierra, es decir la antesala de estas movilizaciones, fueron más infelices sean los más privilegiados”. a los barrios, lograremos que la Militancia ese acto que se realizó el 26 de marzo en La militancia quiere volver, pero no sabe vuelva, que la bandera de Fernando la explanada de la Intendencia y el gran cómo. La militancia está presente y está Otorgués, que el 26 de marzo de 1815 izó acto de fin de campaña que se realizó en latente, pero hay dirigentes que tienen en la ciudadela de Montevideo, vuelva a la calle Agraciada, hoy Libertador. ¡Qué “miedo” de las exigencias de esos flamear en las casas y en todos los actos susto se llevaron! militantes, por eso decimos, en política nuevamente. La bandera Roja, Azul y jamás se puede desmovilizar la Militancia Blanca que tomó el Frente Amplio como Muchos hoy ni quieren saber cómo se y el solo hecho de no escucharla significa propia. Como bien decíamos al principio, comunicó esta fuerza política con su que la queremos desmovilizar. La pregunta el pasado 26 de marzo se cumplieron pueblo, con su base, con su militancia para de algunos militantes que hoy andan por 48 años del bautismo del Frente resistir los embates de la dictadura y que el “WhatsApp” y las redes sociales es: Amplio con su pueblo. El acto de en la tercera presentación ganara el “cuándo reabrimos los comités, los pocos recordación de los 48 años realizado departamento de mayor concentración de que van quedando, cuándo salimos a en Paysandú contó con la presencia de votos del país, la capital, Montevideo. visitar a nuestros adherentes, llevándole los precandidatos a la presidencia, pues Seguro que los tiempos han cambiado y la palabra oficial de nuestro Frente Amplio, estamos en un año electoral y los mismos representan a todo el Frente Amplio. Esta recorrida vendría a ser por el interior profundo, tan esquivo a las desapariciones. Un militar, que decisión que tomó el Presidente y el para nuestra fuerza política. La sola está bajo la egida del poder civil, como Poder Ejecutivo, cuenta con el presentación de Carolina Cosse, Mario lo establece la Constitución, que respaldo de la bancada parlamentaria Bergara, Oscar Andrade y Daniel provoque permanentemente a ese del FA. Lo de Manini Ríos es muy Martínez, marca la unidad política poder civil. El señor podrá hacer grave. No conozco en la vida programática del Frente Amplio. El campaña, en la medida que se lo democrática antecedentes. Salvo, programa está ahí, es el aprobado por el permita la Constitución. Lo que no cuando el Comandante en Jefe de las congreso programático de la fuerza puede utilizar es la institución del política. Allí podemos decir que está todo “Lo de Manini Ríos es muy grave. ejército. Cómo nosotros, no lo que falta por realizar, que es mucho a No conozco en la vida democrática utilizamos las instituciones del pesar de todo lo realizado. Cuando este antecedentes. Salvo, cuando el estado para hacer campaña artículo salga publicado faltarán menos de Comandante en Jefe de las Fuerzas política. Eso, hay sectores de las 100 días para las elecciones, las bases, los de a pie, vienen apretando talones, pues Fuerzas Armadas que no lo Armadas durante el primer gobierno se dan cuenta que son los únicos que comprendían. Pero con la decisión de Sanguinetti escondió en una caja tienen algo que perder. Nos alcanza con del Presidente, por eso la fuerte los temas vinculados a las respaldamos, era la que había que mirar para los costados, ver nuestros vecinos en Brasil, Argentina, Chile y desapariciones”. tomar. En el país gobiernan las Paraguay para ver que vienen por los de instituciones republicanas, no son abajo. La derecha NO perdona.
Fuerzas Armadas durante el primer gobierno de Sanguinetti escondió en una caja fuerte los temas vinculados
los militares. Están acotados a lo que establece la Constitución y las leyes.
Febrero 2019 - Abril 2019
“Durante años íbamos con 15 puntos y volvíamos con 1”
será de 3,5%, sobre los salarios nominales vigentes al 31/1/ 2020.
Los trabajadores de los colegios privados, universidades privadas, entre otros. Organizados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada, el Sintep – CSEU – Pit Cnt. Agrupados en los Consejos de Salarios en el Grupo 16, subgrupo 02, correspondiente a enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior, alcanzaron acordar su convenio colectivo.
Ver cuadro Función Docente. (El régimen de hora semanal mensual, es el que se utiliza a nivel de la enseñanza privada. Dependiendo para una correcta medición, de la cantidad de horas que el trabajador tenga asignadas en determinada institución. Particularmente a nivel de la función docente)
Es el sector en la rama, más característico, en donde está la mayor cantidad de trabajadores. El mismo, tiene carácter a nivel de todo el territorio nacional, con vigencia por el período comprendido entre el 1 de agosto de 2018, y el 31 de julio de 2020. Ajustes Salariales para el período El convenio de los trabajadores de colegios privados, contendrá a lo largo del período, cuatro ajustes salariales: 1) El 1er. ajuste salarial corresponde al 1/8/2018, sobre los salarios nominales vigentes al 31/7/2018. El mismo será de un 1,96%, que se compone: a) - 1 , 7 6 % , correspondiente al correctivo por inflación pautado en el convenio colectivo anterior. b) 3 , 7 5 % , correspondiente al 1er. ajuste salarial. 2) El 2do. ajuste salarial corresponde al 1/2/2019, será de 3,75%, sobre los salarios nominales vigentes al 31/1/2019. 3) El 3er. ajuste salarial corresponde al 1/8/2019, será de 3,5%, sobre los salarios nominales vigentes al 31/7/ 2019. 4) El 4to. ajuste salarial corresponde al 1/2/2020,
Sumando los ajustes salariales, en primer lugar los del primer año, en segundo lugar los del segundo año. Podemos ver que los ajustes salariales del primer año sumados (1,96 + 3,75), nos da un aumento en el correr del primer año de 5,41%. Y que los ajustes salariales del segundo año sumados (3,5 + 3,5), nos da un aumento anual en el correr del segundo año de 7,4%.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
el correctivo del convenio anterior), podemos decir que tuvieron un pequeño crecimiento en ese período por encima de la inflación. Se estableció además, que el salario mínimo de todos los subgrupos a nivel de la enseñanza privada, será igual al salario mínimo del subgrupo de los colegios privados. Siendo este el de la categoría auxiliar de servicios, correspondiente a $419. No estando ningún trabajador por debajo de eso. A nivel de los colegios privados, la competencia en el mercado es grande, teniendo aquellos de la zona costera de Montevideo, de mayor publicidad, salarios por encima del laudo. Siendo los más similares al laudo, los colegios privados de las zonas de la periferia, o de menor renombre.
Sin embargo, se puede afirmar, que en el período 2008 – 2013, existió a nivel de la enseñanza privada, un importante aumento de la matrícula. Fundamentalmente un desarrollo de las instituciones privadas en el interior del país, particularmente en el departamento de Canelones. Sí tomamos en cuenta el comportamiento de la inflación en el período semestral entre agosto 2018 – febrero 2019, según datos del INE, que acumula una cifra de inflación de 3,55%. Y comparamos con el 1er. ajuste (3,75%, sin restar
inferior al ajuste salarial, en el siguiente ajuste esa diferencia se descontará. Con respecto al comportamiento inflación, y su impacto en los salarios, sí la inflación en un año móvil, o sea en el correr de 12 meses, superara el 12%, dos dígitos, existirá un ajuste salarial adicional, una cláusula gatillo, correspondiente a comparar la diferencia entre la inflación acumulada en el año móvil, y los ajustes salariales y correctivos del período. Partida Extraordinaria En agosto de 2020, por única vez a lo largo de la vigencia del acuerdo, existirá una partida extraordinaria, sobre los salarios nominales vigentes al 31/7/2020. Esta dependerá directamente, del crecimiento que pueda llegar a existir a nivel de la matrícula de los colegios en todos sus niveles, pre escolar, primaria, y secundaria, entre diciembre de 2017 y diciembre de 2019. Según cifras de ANEP de diciembre de 2017, la matrícula en los colegios era de 121.673 estudiantes. La partida extraordinaria dependerá de los siguientes comportamientos:
Según los ajustes salariales que tuvieron los trabajadores de colegios privados, podemos decir que este sector, dentro de los lineamientos del Poder Ejecutivo, quedó ubicado en el sector intermedio. Al inicio de las negociaciones de los trabajadores con la patronal, esta pretendía ubicar en el sector en problemas, argumento una supuesta caída en la matrícula de los colegios privados en estos últimos años.
10
Correctivos por Inflación para el período En el convenio, está contemplado que existan correctivo por inflación cada seis meses. Marcando una diferencia con convenios colectivo de otras ramas, que son cada 18 meses. Estos serán, el 1/2/2019, el 1/8/2019, el 1/2/ 2020 y el 1/8/2020. Los mismos significaran, comparar el ajuste salarial de un período determinado, con el comportamiento de la inflación en ese período. Sí la inflación fuese superior al ajuste salarial, el correctivo significará que al siguiente ajuste se abonará la diferencia. Sí la inflación fuese
a) De 0% a 1,00% de aumento: 0% b) De 1,01% 2,50% de aumento: 10%
a
c) De 2,51% 4,50% de aumento: 15%
a
d) De 4,51% en adelante: 20% En el caso de aquellas instituciones privadas de enseñanza, que tuvieran una disminución del 10% en su matrícula, no tendrán que pagar la partida extraordinaria. Beneficios Generales
Se elimina la realidad que se daba en los colegios privados de los contratos sucesivos año a año, pudiendo utilizarse esto sólo por una sola vez. No permitiéndose que se encubra a través de estos contratos una relación trabajador – patronal, que suprima la antigüedad en la institución del trabajador. “Prohibición del despido de una trabajadora embarazada” En este convenio, se logra que las trabajadoras embarazadas, o en períodos de lactancia, no puedan ser despedidas durante el embarazo, o hasta 180 días luego del nacimiento. Con excepción de casos de justificada mala conducta. Esta situación, de despidos a fin de año de trabajadoras embarazadas, era muy frecuente en el sector: “Hace un par de años lo vivimos. Un 28 de diciembre despidieron a una trabajadora embarazada… Un cosa muy arbitraria”. Creándose, para las situaciones de lactancia, lugares e infraestructuras adecuadas en los centros de trabajo. Se logra, una licencia especial por casos de violencia, sin distinción de género. Siendo la misma de 5 días corridos, con goce de sueldo. Creándose además, acerca de esta problemática, un equipo multidisciplinario a nivel del sindicato. Además, se logra una licencia en caso de enfermedad de familiares. Señalando que en comparación con el convenio colectivo anterior del sector, estas licencias no existían. También, en el caso de la licencia por estudio, los días se pueden fraccionar, o tomarlos directamente una sola vez.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Después de un convenio colectivo de 5 años, los trabajadores de las empresas de limpieza organizados en el SUEL – FUECYS, alcanzan un nuevo acuerdo. Con una vigencia de 3 años, el mismo establece ajustes semestrales. Una cláusula de salvaguarda en caso de que la inflación supere los porcentajes de aumentos nominales de los 12 primeros meses, 2 correctivos por inflación, uno a los 18 meses y otro al final de convenio. Así como también, una cláusula gatillo que prevé una convocatoria de consejos de salarios a las partes, ante una eventual inflación superior al 12% en 12 meses corrientes u año móvil. ¿Qué porcentajes de aumento nominal habrá por cada ajuste? ¿A cuánto equivalen en dinero? El primer ajuste, del 1º de julio de 2018, establece un aumento nominal del 4%, tanto para los salarios mínimos por categoría como para los sobrelaudos. Esto en pesos significó un aumento de $840 para un salario de 25 jornales por mes. A partir del segundo ajuste, correspondiente al 1º de enero de 2019, se establecen porcentajes de aumentos nominales diferentes, según franja salarial. La franja I comprende los salarios mínimos por categoría hasta un 15% por encima de los mismos. Mientras que la franja II comprende aquellos salarios por encima de 15% del mínimo de su respectiva categoría. Sobre ese criterio, en el segundo ajuste del 1º de enero de 2019, la franja I tiene un aumento nominal de 4,5%, y la franja II de 3,5%. Lo que equivale a
Viene de pág. 13 Trabajadores de la Carne nosotros a la máquina. Una de las luchas que tenemos, en general en todas las chacinerías, y en los frigoríficos, son los problemas con las tendinitis. La principal enfermedad laboral a nivel de la industria. Estamos recién entrando en ese campo, que es importante. Somos los que más sufrimos amputaciones. Compañeros que pierden dedos, que pierden manos, por estar todo el tiempo trabajando con cuchillos. Una de las cosas que tampoco teníamos ahí, eran guantes de protección. Ahora es obligación que todos utilicemos el guante de protección de malla de metal. Eso redujo un montón los cortes en la mano. Parece algo estúpido, pero no lo es.
Febrero 2019 - Abril 2019
un aumento de $984 para los salarios mínimos por mes (ver tabla). El tercer ajuste en julio de 2019 establece un aumento nominal de 4% para la franja I y de 3,5% para la franja II. Junto con el correctivo por inflación en caso de que esta supere los porcentajes de aumentos nominales hasta el momento. Los últimos 3 ajustes, correspondientes a enero y julio de 2020, y enero de 2021, serán respectivamente para la franja I: 4%, 3,5% y 3,5%. Para la franja II: 3,5%, 3,5% y 3%. Por último se aplica un correctivo final por inflación al término del convenio. Con estos porcentajes de aumento que van a andar por el 8,7%, 8,1% y 7,1% anuales, si la inflación anual se mantiene por debajo del 7% habrá crecimiento de salario real al final del convenio, de lo contrario, si esta supera los aumentos salariales los correctivos
por inflación aseguran que no haya pérdida de salario real. Además, a modo de resumen se destaca del convenio otra serie de puntos.
La clase obrera movilizada por la defensa y profundización de las conquistas sociales Los trabajadores alertas, unid@s y en pie de lucha en defensa del crecimiento del salario real, del trabajo, de la inversión pública; en defensa de la negociación colectiva, por el avance en la legislación en favor del pueblo, como el fondo de insolvencia patronal y otras leyes: contra el ajuste de corte neoliberal que plantean las cámaras empresariales. Movilización en el marco del paro general parcial, desde el ministerio de economía hasta la cámara del comercio. 27 de septiembre de 2018. Montevideo, Uruguay.
Como la gratificación extraordinaria, en forma de prima por antigüedad. Estableciendo que los trabajadores que al 30 de junio de 2018 tengan entre 24 y 60 meses de antigüedad recibirán una prima de $2.500 en 2 partes. La primera el 20 de Mayo de 2019 de $1.250, y la segunda el 20 de Mayo de 2020 de $1.250. Para los trabajadores que tengan entre 61 a 96 meses de antigüedad es de $4.000 con las mismas características de pago y fechas. Para aquellos mayores a 96 meses de antigüedad será de $6.000. Sobre el uniforme las empresas deberán suministrarlo a los trabajadores 2 veces al año (pantalón y casaca) correspondientes a la estación de invierno y verano, los zapatos se entregarán una vez al año. Para los exámenes de próstata se establece un día libre pago para los
L: ¿Anteriormente a la existencia del sindicato no existían ese tipo de medidas de seguridad?
L: A nivel del mercado, la producción de Ottonello ¿qué destino tiene? ¿Mercado interno o exportación?
M.R.: No. Habían dos o tres guantes en la fábrica, pero somos un montón trabajando. Algunos tenían un guante. Y gente que no los quería utilizar, para andar más rápido. Hasta cuando pudimos hacer que la empresa los trajera, la gente no los usaba. Tuvimos que hacer una campaña de concientización de eso. Como el uso de las orejeras. Muchos compañeros se estaban quedando sordos, por el ruido de las máquinas. Al tener el motor ahí cerca, porque no se puede sacar para afuera de la máquina, te mata los oídos. Toda una campaña de concientización, después de conseguir las herramientas.
M.R.: Mercado interno. La mayoría de las chacinerías. En Uruguay, hay una o dos que exportan. Una de ellas es Sarubbi, la principal. Ottonello lo que tiene como diferencia, es que, es la que tiene más variedad de productos. L: ¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología a nivel de las chacinerías? M.R.: A nivel de la Foica, es algo de lo que vamos a tener que dar mucho hincapié. Las nuevas tecnologías van a abarcar a toda la industria. Pero en chacinados ya está afectando a los trabajadores. Por ejemplo, en algunos lugares como Ottonello, en una máquina
trabajadores mayores de 40 años de edad. Los beneficios de convenios anteriores se ratifican todos, menos la prima por antigüedad, y la prohibición de pagar los salarios mínimos del sector en ticket alimentación (estos se abonarán de acuerdo a la normativa vigente). Por último se destaca la voluntad de combatir la informalidad, creándose una comisión de análisis del sector. Con seguimiento a las situaciones de informalidad, cumplimiento del convenio colectivo y demás acuerdos. Análisis de los pliegos de licitación y sus contenidos para el cumplimiento del objetivo de la continuidad laboral de los trabajadores del sector. Punto que no es menor, y merece un justo control y análisis, para evitar la pérdida continua de antigüedad en una misma empresa entre licitación y licitación. Hecho que sucede mucho en las auxiliares de las escuelas públicas, hospitales, entre otros. Es una forma de preservar y proteger ciertos derechos que se pierden en las tercerizaciones.
envasadora de panchos que trabajaban 20 personas, hoy trabajan 8 personas. Porque la máquina prácticamente hace todo lo otro que hacían los otros trabajadores. Se han ido reacomodando. Pero también, para esos sectores, llegan nuevas tecnologías. Por ejemplo, hace poco llego una máquina que ata chorizos. Todo eso va quitando trabajo. L: ¿Qué balance se puede hacer de los consejos de salarios en el sector chacinados? M.R.: Estos Consejos de Salarios fueron medio complicados para nosotros, a raíz de la división de la Foica. L: Muchas gracias compañero.
Febrero 2019 - Abril 2019
El presidente de la República, compañero Tabaré Vázquez, rindió cuentas al Pueblo sobre la marcha del Gobierno. 1º de Marzo de 2019. “Estamos cambiando la centralidad histórica del país, brindando a los gurises oportunidades inexistentes hace 15 años” En los últimos 15 años, la inversión por estudiante aumentó 244 %, las transferencias a los departamentos llegaron a 500 millones de dólares y 6.000 uruguayos con dependencia son apoyados por el Sistema de Cuidados porque, dijo Tabaré Vázquez, “estamos cambiando la centralidad histórica del país, brindando oportunidades inexistentes hace 15 años, para que la capital no sea la única posibilidad de crecimiento de los gurises”. El presidente Tabaré Vázquez detalló en la rendición de cuentas a la ciudadanía, que brindó este viernes 1.º en el Antel Arena, que los recursos destinados a la educación pasaron del 3,15 % de un producto bruto de 13.500 dólares en 2004 al 5,1 % del producto bruto actual, que ronda los 55.000 millones de dólares.
digital del Plan Ceibal, que cuenta con 4.000 libros, disponibles las 24 horas los 365 días del año.
“Debe haber un salario mínimo nacional que proteja a los más débiles”
La tasa de egreso en enseñanza media comprometida para este período fue del 75 %, en 2017 prácticamente se cumplió el objetivo con un 72 %. Otro de los objetivos para el período fue universalizar la cobertura educativa para los menores de 17 años. Los últimos datos señalan que el porcentaje pasó del 52,6 % en 2006 al 65,6 % en 2017 “y seguiremos trabajando”, remarcó el presidente.
El salario mínimo nacional, que aumentó 314 % de 2004 a 2019, está para proteger a los trabajadores, por eso no se debe eliminar, destacó el presidente Tabaré Vázquez en la rendición de cuentas realizada este viernes 1.° en el Antel Arena, en Montevideo. También señaló el crecimiento económico, que continuará este año con un 2 % y entre 2,5 y 3 % en 2020, y que los sueldos reales crecieron un 6,2 % acumulado entre 2014 y 2017.
En cuanto a la descentralización del país, recordó que en 2004 se transfería a las intendencias unos 7.741 millones de pesos, pero en 2018 los gobiernos departamentales (intendencias y municipios) contaron con 18.205 millones de dólares provenientes de la Administración Central. Recordó que fueron creados más de 100 municipios en las pequeñas localidades del país.
El objetivo político fue señalado por el presidente en su oratoria, cuando subrayó que, desde el Gobierno, “estamos cambiando la centralidad histórica del país, brindando oportunidades que eran inexistentes hace 15 años, para que la capital no sea la única posibilidad de crecimiento de los gurises”. Esto se refleja en la inversión educativa destinada a la infraestructura, con la finalización de dos obras por semana en promedio, como ejemplificó. Entre 2015 y 2018 se construyeron 151 centros de atención a la infancia y la familia (CAIF), 42 liceos, 44 locales de educación técnica, 2 polos tecnológicos, 3 centros de formación docente y 3 centros universitarios de la Universidad Tecnológica (UTEC). Además, se realizaron 291 ampliaciones y 3.336 obras de mantenimiento en ese mismo período. También se incrementó la cantidad de funcionarios públicos dedicados a la educación, en 85.000 docentes. Vázquez destacó que el 93 % de los escolares de 4.º a 6.º año acceden a la enseñanza del idioma inglés: “¿Quiénes accedían a inglés en el pasado? Ahora nuestros niños lo están haciendo”. Añadió el acceso libre y gratuito a la biblioteca
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En otro tramo de su alocución, puntualizó que el crecimiento salarial por encima de los precios, que se registra desde 2005, fue posible gracias a la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores. “La negociación colectiva empezó en el siglo XX en un gobierno del Partido Colorado y se mantuvo en el tiempo, en algún momento se dejó, pero tiene que existir”, enfatizó. También alentó la existencia de las pasividades mínimas, que crecieron entre 2004 y 2017 un 157 %, con un aumento real por encima de la inflación, del 50 %. El presidente Vázquez precisó, además, que Uruguay ha tenido 14 años de crecimiento económico sostenido, “con viento de cola externo, pero también ocurre ahora que no lo hay y existen muchas turbulencias en el mundo”. En ese sentido, destacó el incremento del producto interno bruto previsto para este año de un 2 % y de entre 2,5 y 3 % para 2020.
En materia de gobierno digital, indicó que se redujo la brecha entre los jóvenes con acceso a Internet y los adultos mayores que no lo tenían, gracias a la entrega de 220.000 tabletas del Plan Ibirapitá para los jubilados con menores ingresos. “Ninguna de esas tabletas terminó como tabla para picar carne”, sostuvo. Otros logros en materia digital que mencionó fueron el primer cable transoceánico en el país, así como la historia clínica electrónica nacional y la oncológica, “un formidable avance para usuarios y médicos”, como calificó. Restauración de los Consejos de Salarios
“Uruguay se ha desacoplado de la región”, apuntó. “Entre 2015 y 2018, en el acumulado, Argentina creció un 1 %, Brasil cayó un 4,5 % y Uruguay aumentó un 7,4 %”, detalló Vázquez. Agregó que, según datos del Fondo Monetario Internacional, entre 2015 y 2019, la economía Argentina caerá un 0,6 % y Brasil un 2,3 %, mientras que Uruguay crecerá un 11 %. No obstante, aseguró, de poco vale crecer económicamente si no se logra distribuir la riqueza con justicia social, aspecto que Uruguay ha logrado para pasar a ser el país más igualitario de América Latina y el Caribe.
12
Entre los desafíos pendientes, Vázquez mencionó la reducción del déficit fiscal, ubicado en torno al 4 % del producto interno bruto. “Si tomamos en cuenta el núcleo de la economía a los efectos fiscales, y que no incluye al Banco Central, el déficit se ubicaría en torno al 3 % y el 1 % restante está explicado por la asistencia financiera al servicio de pasividades de las Fuerzas Armadas, que se encuentra en el entorno de un punto porcentual”, explicó. “Nos duele en el alma la pérdida de 60.000 puestos laborales, pero desde 2005 creamos 300.000 nuevos”, enfatizó Vázquez, para luego subrayar el crecimiento del salario real de los trabajadores uruguayos. El mandatario añadió que la negociación colectiva priorizó los salarios más bajos y sumergidos, lo cual permitió un crecimiento acumulado en términos reales del 6,2 % entre 2014 y 2017. En referencia al salario mínimo nacional, recordó que creció un 314 % entre 2004 y 2019. Este ingreso existe para proteger a los más débiles, “a los trabajadores que no tienen forma de hacerlo si no están sindicalizados”, defendió. No estamos de acuerdo en que se suprima”, abundó. Sobre Venezuela “No nos duele en prenda, no somos neutrales, porque cuando hubo que optar entre la paz y la guerra, optamos por la paz” El presidente Tabaré Vázquez destacó los hitos de la política exterior de Uruguay, como la apertura de los mercados de Japón y Estados Unidos para la carne, la firma de tratados comerciales con Chile y México y la diversificación de la agenda del
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Luego de largos años de no existir organización sindical en la fábrica de chacinados Ottonello S.A, una de las principales chacinerías, a partir de 2016, se comienza a conformar una nueva realidad. En este centro de concentración de obreros en el barrio Cerrito de la Victoria, se logra la constitución de la organización sindical. “Lo que se acostumbraba era que el trabajador se tenía que adaptar a la máquina, y a la producción. Nosotros, lo que logramos, es al revés. La máquina se tiene que adaptar al trabajador, se tiene que acostumbrar al trabajador, y no nosotros a la máquina”. Liberarce: Estamos con el compañero Martín Rodríguez, integrante del sindicato de Ottonello, Trunot. ¿Cómo fue la experiencia de constituir la organización sindical? Martín Rodríguez: Nosotros armamos la base en Ottonello, Trunot, a fines de
Mercosur. Además, defendió la tradición uruguaya de no intervenir en asuntos de otros países y la búsqueda de una salida pacífica y democrática a la crisis en Venezuela. “No nos duele en prenda, no somos neutrales, porque cuando hubo que optar entre la paz y la guerra, optamos por la paz”, enfatizó Tabaré Vázquez al referirse a la situación política y social que atraviesa Venezuela, en su discurso de rendición de cuentas realizado este viernes 1.° en Antel Arena. El mandatario recordó que “cuando muchos sacudían tambores de guerra aumentando la violencia que ya hay en Venezuela”, el Gobierno uruguayo “apostó por la paz, la salida pacífica y democrática, en busca de elecciones y del diálogo entre los venezolanos, porque los problemas de los venezolanos los tienen que resolver los venezolanos y no de fuera”, indicó. Vázquez agregó que Uruguay no aprueba “ningún tipo de injerencia externa, porque somos fieles a lo que han sido el Uruguay y sus gobiernos a lo largo de la historia”. En ese sentido, enfatizó que el Gobierno uruguayo defiende “la autodeterminación de los pueblos, la soberanía de los pueblos, la no intervención en asuntos internos de los pueblos y la solución pacífica de las controversias, y hoy, felizmente, vemos que esta causa sigue ganando adeptos, por suerte”, aseguró.
2016. Cuando se estaba discutiendo los consejos de salarios anteriores. Anteriormente, nunca hubo sindicato. Cuando se armó, fue un choque importante en la empresa. Cuando se armó, la gente no tenía idea de lo que era una organización sindical. Tuvimos que hacer asambleas para explicar que era el Pit-Cnt, que era un sindicato, que era lo que se hacía, cuáles eran nuestros objetivos. Es un lugar donde ya hay mucha gente vieja, lo que complica la organización, porque ya hay determinados pensamientos. Gente que toda la vida trabajó ahí. Pensamientos que nosotros intentamos irlos cambiando, tratamos de que se vayan dando cuenta de qué queremos nosotros. Uno de los principales pensamientos que tenía la gente, era que nosotros íbamos a hacer cerrar la fábrica. Que íbamos a ir a hacer cerrar Ottonello. A medida que fuimos entrando, haciendo las cosas bien, la gente se dio cuenta que ese no era nuestro objetivo. Sino, el objetivo, era mejorar la forma de trabajo, la fuente de trabajo. Sobre todo, algo que pudimos
Asimismo, enumeró algunos de los logros de Uruguay en materia de política exterior, como la integración del país al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el bienio 2017-2018 y la reciente elección del país para presidir el Consejo de Derechos Humanos. También destacó la firma del tratado de libre comercio con Chile y la actualización del acuerdo vigente con México, así como la asociación estratégica alcanzada con China y la apertura del mercado de Japón para la carne deshuesada y de Estados Unidos para la carne con hueso. Además, Vázquez mencionó la ampliación de la agenda externa del Mercosur, la apertura de embajadas uruguayas en Indonesia y Etiopía y la decisión de negar por razones jurídicas el asilo político al expresidente peruano Alan García. República, nación y ciudadanía Tabaré Vázquez hizo llamado a defender la democracia entre todos los uruguayos de cara a próxima campaña electoral Para la próxima campaña electoral “no podemos pretender una oda a la dulzura, pero sí podemos pretender un tránsito respetuoso y tolerante” para honrar las tradiciones que construyen
Febrero 2019 - Abril 2019
avanzar un montón, fue la seguridad dentro del trabajo. L: Sobre l a s condiciones de trabajo, y sobre los temas de seguridad laboral ¿qué se puede destacar? M.R.: Hubo montón de avances. Uno de los avances que hemos tenido es la alimentación. En Ottonello se nos daba el alimento, pero era un alimento que no era bueno. Una comida muy pobre. Siempre el mismo menú, una carne con un puré. Nos llevó mucho tiempo, hasta hace un mes, lograr armar un menú, con una comida balanceada. Eso es muy importante para los trabajadores, una comida balanceada, que vaya cambiando, que puedas elegir tu menú. Donde hay
todos los uruguayos diariamente, entre actores políticos, información e incluso redes sociales, expresó el presidente Vázquez este 1.º de marzo en el Antel Arena, a 34 años de la restauración de la democracia y el Estado de derecho. “Creo yo, humildemente, que la mayor parte del pueblo uruguayo espera una campaña respetuosa y tolerante”, dijo el presidente Tabaré Vázquez al auditorio congregado en el nuevo Antel Arena. “No podemos pretender una oda a la dulzura, pero sí podemos pretender un tránsito respetuoso y tolerante. Honremos nuestra tradición democrática y republicana, el sistema político uruguayo goza de un gran prestigio a nivel internacional por su larga historia, prolífera y tolerante”, subrayó. “En esta campaña electoral, honremos esa visión histórica. Honremos la inteligencia del pueblo uruguayo, proponiendo y no agraviando, defendiendo con argumentos y no con mentiras y falsedades, que generan heridas que luego son difíciles de curar”, insistió el presidente, porque, señaló, “Uruguay continúa después de las elecciones y si las heridas son profundas, va a sufrir mucho el pueblo uruguayo”. El mensaje del mandatario fue dirigido a más personas que los actores políticos que participarán en la campaña electoral. Mencionó a los medios de comunicación y, en especial, “a los trabajadores de la prensa que están en una encomiable
un menú para gente que no puede comer con sal, un postre, una fruta. Seguridad en herramientas. Conseguimos nuevas herramientas para los compañeros, que eran muy precarias. En las formas de producción, en los tiempos de producción. Donde, lo que se acostumbraba era que el trabajador se tenía que adaptar a la máquina, y a la producción. Nosotros, lo que logramos, es al revés. La máquina se tiene que adaptar al trabajador, se tiene que acostumbrar al trabajador, y no Continúa en pág. 11
lucha por lograr desterrar las noticias falsas y las mentiras”. También se refirió a los participantes de las redes sociales: “En ellas hay una manga de descerebrados que, desde la cobardía del anonimato, se dedican a insultar a diestra y siniestra, a agraviar a todos, porque pretenden que quienes estamos en la contienda electoral dejemos de ser rivales, competidores, y quieren que seamos enemigos; no vamos a ser enemigos porque el pueblo uruguayo no se merece que entre nosotros exista el enemigo”. “Que tengan presente quienes allí actúan, recordando el viejo refranero popular, que ‘quien siembra vientos recoge tempestades’ y quien siembra odios recoge violencia”, sentenció. Para finalizar, recordó que hace 34 años comenzó una sucesión de gobiernos democráticos, tras la dictadura iniciada en 1973, con las presidencias de Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 19952000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995), Jorge Batlle (2000-2005), José Mujica (2010-2015) y el propio orador (20052010 y 2015-2020). “Se han hecho cosas, pero quedan cosas por hacer, siempre. Una nación es una construcción permanente. ¡Que no quede en el tintero lo que resta por hacer para la felicidad plena de mi querido pueblo uruguayo!”, finalizó. Tomado de Presidencia. 1º de Marzo de 2019. #Liberarce
Febrero 2019 - Abril 2019
La preocupación por el tema del empleo ha estado presente de manera cotidiana en el último tiempo, sobre todo dado el enlentecimiento económico que existe desde el 2015 para acá. Teniendo en cuenta que, cuando la situación es un poco desfavorable, las principales variables de ajuste elegidas por las patronales son el salario y el propio empleo de los trabajadores. Esta fue precisamente la mayor condicionante establecida por varias patronales a la hora de negociar en la última ronda de Consejos de Salarios, generándole la incertidumbre al trabajador sobre la continuidad de la fuente laboral para que no reclamara aumento del salario real. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de enero de 2019, la tasa de actividad fue del 62,9%, la tasa de empleo de 57,6% y la tasa de desempleo se ubicó en 8,4%. La variación con respecto a enero de 2018 fue mínima. Si se comparan estas cifras con las del mes anterior (diciembre de 2018), hubo una baja de 0,9% tanto en la tasa de actividad como en la del empleo. La tasa de desempleo se mantiene incambiada de un año a otro. Pero esto no se refleja en la cantidad de desempleados que aumentaron de 136.000 a 144.000 porque aumentó la cantidad de personas que busca trabajo. Del análisis por sexo se desprende que, a enero de 2019, el 70,9% de los hombres y el 55,5% de las mujeres se encontraban en actividad. De ellos, en calidad de empleados estaban el 65,9% de los hombres y el 50% de las mujeres. El desempleo afectó a un 7,1% de los hombres y al 9,9% de las mujeres. En cuanto a las condiciones de ocupación: el 9,7% tiene un subempleo; el 25,6% no está registrado en la seguridad social (también llamado trabajo informal o conocido popularmente como trabajo en negro); el 71,3% tiene empleo sin restricciones y de los que están trabajando en negro hay un 6,6% que a su vez están en condición de subempleados. Estructura del empleo y análisis de los cuadros En el Gráfico 1, queda clara la composición de la economía y la cantidad de trabajo que cada uno de los sectores genera. Toda el área de Servicios emplea al 53% de los ocupados; en segundo lugar y muy por debajo se encuentra el Comercio con un 17% de puestos de trabajo; le sigue la Industria (manufacturera y en general) con un 10%; en cuarto lugar se ubica el sector del Agro que ocupa a un 8%, seguido por la Construcción con un 7% y por último el sector Transporte, Almacenamiento y
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
Comunicaciones que genera un 5% de puestos de trabajo. A su vez, en el Cuadro 1, vemos la cantidad de puestos de trabajo existentes en cada uno de los sectores de actividad, entre los años 2014 y 2017, su evolución y su variación acumulada. Por ejemplo, en el sector Agropecuario se perdieron entre el 2014 y el 2017, 11.546 puestos. La Industria es la que registra la mayor caída, con 18.171 puestos de trabajo menos, entre la industria del agro y la no agropecuaria. La Construcción perdió entre el 2014 y el 2017, 13.126 puestos y el Comercio 8.518. De las 12 actividades especificadas, solo 4 no tuvieron pérdida de puestos laborales, y pertenecen al área de Servicios, más precisamente a Alojamiento y Recreación, Informática, Servicios Profesionales, actividades Financieras y de Administración, Administración Pública y Defensa, y Salud. Aunque también en este sector se registran 12.635 puestos menos, referidos a Otras actividades de servicios. Finalmente, entre el 2014 y el 2017, se perdieron 43.537 puestos de trabajo. Los Cuadros 2 y 3, muestran la evolución de los trabajadores registrados en el BPS, entre el 2004 y el 2017. La información es sobre trabajadores en calidad de dependientes, tanto públicos como privados (cuadro 2), y sólo trabajadores de la actividad privada, según la caja por la que aportan (cuadro 3). Exceptuando el Servicio Doméstico, en todos se ve un crecimiento hasta el 2014 y luego una reducción en la cantidad de trabajadores aportando a la seguridad social. Hay que tener en cuenta que la información del BPS no incluye las cajas de: profesionales, bancaria, policial y militar. Por último, el Cuadro 4 y el Gráfico 2, muestran la cantidad de trabajadores dependientes, declarados en nómina, según la edad, en el período 2004-2017.
Algunos datos de los principales indicadores económicos Nuestro país cumplió en el 2018, 15 años de crecimiento económico ininterrumpido por primera vez en su historia, aunque sí con algunos altos y bajos. Precisamente en el 2015 se registró el crecimiento más bajo, un 0,4%. Los años siguientes hubo un leve aumento, ubicándose en 1,7% y 2,7%, en 2016 y 2017 respectivamente. Cerrando el año pasado con un crecimiento del 1,6%, consecuencia de un mercado mundial con problemas por las restricciones y la suba de las tasas de interés impuestas por Estados Unidos y un contexto regional que, si bien no nos condiciona como en el 2001, nos golpea por los grados de dependencia que tenemos, sobre todo con Argentina y Brasil. Las exportaciones del 2018 aumentaron un 0,4% con respecto al 2017, alcanzando los 9.088 millones de dólares. Esta situación se dio por la mala cosecha de soja producto de la sequía, pero también por el peso que tiene este producto en la generalidad. Si se excluye la soja, las exportaciones de bienes crecieron cerca de 9% (celulosa, madera, carne bovina, productos lácteos y vehículos). Las importaciones de bienes –sin considerar petróleo y derivados- alcanzaron los 7.635 millones de dólares. El aumento anual fue del 3% y los principales productos importados fueron vehículos, vestimenta, plásticos, teléfonos y sustancias químicas. Aquí está la característica fundamental: Uruguay es un exportador de materias primas sin procesar. Es decir, las principales áreas de producción agrícola producen y venden directamente, sin que haya un proceso de industrialización de esa materia que les agregue valor y desarrolle fuentes de trabajo. Los mayores sectores exportadores son los que generan menos mano de obra. Un claro ejemplo son las exportaciones de ganado en pie que han crecido permanentemente desde el 2013. Según datos del Ministerio de Ganadería, el año pasado Uruguay vendió 405.603 vacunos vivos. Sólo a Turquía fueron 360.000. Entre enero y mayo de este año, la empresa Gladenur, que es la octava empresa exportadora, cuya casa matriz está en Jordania, venderá un total de 105 mil cabezas a Turquía. 83% más que en 2018.
Continúa en página 19.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“No hay un feminismo, sino muchos. El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo” Una síntesis de su trayectoria y lucha social y política Ángela Yvonne Davis, mujer, negra y comunista norteamericana, nació el 26 de enero de 1944, en la ciudad de Birmingham, estado de Alabama, en el sur de Estados Unidos. Proveniente de una familia de capas medias, hija de un docente de historia de enseñanza media que luego pasó a administrar una gasolinera, y de una docente de enseñanza primaria. Ambos militantes por los derechos civiles de los negros. Birmingham, Alabama, era conocida como la “Colina Dinamita”, “Dynamitte Hill”, centro de la acción de los grupos nacionalistas y fascistas norteamericanos, en donde existía el legado dejado por el “Ku Klux Klan”, por su señal, “las cruces de fuego”, la cuál era considerada su capital luego de la guerra civil norteamericana. El sur de Estados Unidos era el centro principal de la segregación racial, siendo su estructura jurídica las leyes Jim Crow, vestigio del siglo XIX de la guerra civil. Segregación racial que se reflejaba directamente a nivel de la enseñanza, del transporte, de los espacios de recreación como los cines, con áreas para blancos, y áreas separadas para negros.
Febrero 2019 - Abril 2019
Las acciones de los grupos fascistas y segregacionistas en Alabama, durante su infancia y adolescencia, constantemente infundieron temor, padeciendo al igual que el resto de los negros esas condiciones. Puntualmente a nivel de la enseñanza. A los 15 años, a través de la ayuda de una beca de una organización religiosa, los cuáqueros, se traslada a estudiar a Nueva York, a la secundaria Elizabeth Irwin, considerada como una “Little Red School”, por el signo progresista de sus docentes. Recibiendo el apoyo del Reverendo Melish, vinculado a la “Organización de amistad Americano – Soviética”. Perseguido por el anticomunismo en Estados Unidos, el Macarthismo, desarrollado en la década del ´50. Es en Nueva York, que comienza a tener contacto con la discusión política, participando en la organización juvenil marxista leninista Advance. Desarrollándose las reuniones en la casa del historiador comunista norteamericano Herbert Aptheker, integrante del Partido Comunista de los Estados Unidos. Dada su actuación académica, en 1962 obtiene una beca para estudiar francés y literatura francesa en la Universidad Brandeis, en Massachusets. Una de las universidades con mayor proporción de blancos americanos, habiendo solamente tres estudiantes afrodescendientes. En Brandeis, era docente Herbert Marcuse, filósofo alemán radicado en los Estados Unidos, de la Escuela de filosofía de Francfort, influyente teóricamente en las inquietudes y las protestas de la generación estudiantil del ´60 en el país norteamericano. Particularmente en rechazo a la
intervención imperialista norteamericana en Viet Nam. Con quien posteriormente Ángela Davis forjó un importante vínculo. En ese año, tiene la oportunidad de conocer Europa, las ciudades de Londres, París, Lausana, y Helsinski, asistiendo en esta última en ese año al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Permaneciendo en París, estudiando en La Sorbona. En medio de la lucha del pueblo de Argelia por liberarse del colonialismo francés, siendo testigo de esa lucha. Al retornar a la Universidad de Brandeis, conoce a Marcuse, convirtiéndose este en su tutor individual dado su inigualable espíritu crítico. Siendo su discípula. Abordando los filósofos pre socráticos, a Kant, a Hegel. Obteniendo una beca para estudiar nuevamente en Europa, esta vez en Alemania. En la Universidad Goethe de Francfort, cuna de la Escuela de Francfort, en la República Democrática Alemana RDA. Siendo uno de los docentes influyentes en esa universidad el filósofo Theodor Adorno. Allí profundiza sus estudios sobre Kant y Hegel, y comienza a abordar a Marx. Relacionándose además con estudiantes socialistas alemanes, participando en movilizaciones de denuncia Sigue en página 20
Resolución de la sesión del Comité Central “15 aniversario del NPC”: Ante la instancia electoral de la Interna de Junio Visto que, en el próximo mes de junio se realizarán las internas del Frente Amplio, y que junto a las instancias de octubre y noviembre estará en disputa la conducción del gobierno nacional por los próximos cinco años, y por tanto, la necesidad de pronunciarse frente a las opciones planteadas por el Plenario Nacional del FA: Considerando válidos los antecedentes de una justa concepción y esfuerzo histórico expresado en la búsqueda del consenso interno como método, para llegar, -dado el entramado complejo de fuerzas que componen al FA, coalición y movimiento-, siempre a una opción que nos representara a todos y sobre todo que expresara un programa común y a la vez que comprometiera y canalizara a un esfuerzo común. Considerando que, - más allá de los distintos mecanismos y etapas electorales instaladas por un sistema emergente de una reforma constitucional (la del año ‘96) que en su momento tuvo el reparo de la izquierda, para nosotros se trata de una sola campaña, en la cual deben concentrarse en poco tiempo grandes energías y recursos materiales y financieros que siempre para las fuerzas del pueblo son exiguos, debiéndose prever un buen uso de los mismos.
Considerando que, más allá de no tener diferencias sustanciales con ninguno de los cuatro candidatos debemos pronunciarnos, -como lo hubiéramos hecho si nos hubieran permitido después de casi quince años de solicitar nuestro ingreso, tener voz y voto en el plenario nacional. Es necesario dejar clara nuestra posición política, frente a una situación que demanda el esfuerzo y el compromiso de todos para lograr la cohesión general del Frenteamplismo y del pueblo, que permita la defensa y continuidad del Gobierno Popular asegurando un nuevo triunfo del FA; incluso, con retención de las mayorías parlamentarias que garanticen la estabilidad social y política al desarrollo del proyecto popular. Defender hoy al gobierno del FA es defender los intereses de nuestro pueblo, pero también es defender los intereses de la América de Artigas, frente a la ofensiva reaccionaria de que es objeto. Considerando por tanto, la necesidad de lograr la mayor amplitud posible en el arco de fuerzas del pueblo, para evitar la restauración neoliberal y proyectar un nuevo periodo de cambios; de preservar y desarrollar la unidad de los trabajadores y trabajadoras de la ciudad y el campo, del amplio proletariado nacional con las capas medias de todo el país. El Comité Central del NPC resuelve,
Respaldar e impulsar la candidatura del compañero Daniel Martínez, por sus cualidades y trayectoria y por su aceptación popular. Convocamos a todos nuestros compañeros y compañeras a poner todas nuestras fuerzas en tensión y como lo hemos hecho a lo largo de la historia dar nuestra contribución al triunfo popular. Convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras, a todas las familias a sumarse a esta batalla histórica. La lucha es como lo señalara el Gral. Seregni, entre el partido de los cambios o el partido de los conservadores. La lucha es entre el ajuste o más democracia: ¡vamos por el triunfo del pueblo!
Comité Central del Nuevo Partido Comunista Frente Artiguista Democrático Avanzado Frente Amplio Montevideo, Uruguay. 24 de marzo de 2019
Febrero 2019 - Abril 2019
Análisis de las Bases Prográmatica emergentes del VII Congreso Extraordinario del Frente Amplio “General. Víctor Licandro – Compañera Susana Dalmás”. Primera entrega. El 1 y 2 de diciembre, tras la consigna “Mismos principios, nuevos sueños”, se desarrolló el VII Congreso Extraordinario del Frente Amplio “General Víctor Licandro – Compañera Susana Dalmás”. Aprobándose el programa único del Frente Amplio, para un posible período 2020 – 2025. Hacia la lucha por la continuidad, defensa, y profundización del gobierno popular desde 2005 a la fecha. El Congreso del FA, órgano e instancia principal de deliberación y discusión de los frenteamplistas, se compone por una proporción de 2/3 de comités de bases territoriales y funcionales, de nuestro país y del exterior. Y por la dirección del Plenario Nacional del FA, su órgano de conducción máximo entre congreso y congreso. Conjugando de esa forma, el complejo entramado de coalición de partidos y sectores, y movimiento frenteamplista De este último congreso, participaron 1.300 delegados, en representación 330 comités de bases. El documento base fue “Propuesta Bases Programáticas 2020 – 2025”, elaborado por las unidades temática de la Comisión Nacional de Programa, fue el disparador inicial en las discusiones de las comités de bases previas al congreso. De los comités de bases, se propusieron para que se debata su incorporación en el congreso, más de 600 mociones de resolución. La instancia congresal del FA, constó en el sábado 1, de instancia de discusión en comisión, distribuidas en cinco ejes, cinco desafíos: Desafío del Desarrollo, Desafío de la Integración y la Inclusión, Desafío de la Igualdad y la Diversidad, Desafío de la Democracia, y Desafío de la Inserción Comercial e Internacional y Soberanía.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
que aporten a generar cadenas de valor agregado, puestos de trabajo, innovación tecnológica entrelazada a la inserción, en nuevos mercado regionales y mundiales. En desmedro de aquellas inversiones que generan escaso valor agregado a la producción y puestos de trabajo, orientándose en este período a revisarse determinadas exoneraciones fiscales. En ese sentido también, se orientará a disminuir la extranjerización de empresas de capitales nacionales, particularmente las denominados MIPYMES, pequeñas y medianas empresas, apuntando a mayores incentivos a través de la disminución de costos fijos. Y su defensa en el mercado de esa manera ante el gran capital monopólico. Además, se marca la necesidad de fortalecer al FONDES, y a la experiencia de las empresas autogestionadas. A un mejor control y funcionamiento de las cooperativas de trabajo y producción. Salarios, Condiciones de Trabajo, Reforma Tributaria Se señala un fuerte énfasis en la negociación colectiva y los consejos de salarios, hacia su perfeccionamiento para este período. Teniendo como objetivos el aumento del salario real de los trabajadores que lleve a un aumento de su poder adquisitivo, prestando especial atención a los denominados salarios sumergidos. Considerando que debe existir un aumento de la “productividad sistémica”, atada a la innovación tecnológica, y a racionalizar las condiciones de trabajo en los procesos productivos. Un combate a la informalidad, al “trabajo en negro”, buscando disminuir las brechas de género, territoriales y barriales, y étnico – raciales, que aún hoy llevan a situación de discriminación. De la misma manera, buscando una regularización de nuevas formas de trabajo, el caso partículas de las app, como el caso de Uber y otras.
Una primera síntesis de los documentos A grandes rasgos, en lo referente a la economía, se señala la necesidad de preservar algunas características de los gobiernos frenteamplistas desde 2005. Como ser, mantener una “estabilidad macroeconómica”, referente a conservar el carácter del país de grado inversor. Bajos niveles de inflación, que impidan que golpeen en forma real. Una estabilidad del sistema financiero uruguayo, que permita el financiamiento de las políticas públicas y sociales, como ser la enseñanza, la salud, la vivienda, la diversidad de políticas sociales. La negociación colectiva y los consejos de salarios, y la defensa y el papel a jugar en el desarrollo por las empresas públicas del estado. La demanda de mercancías por parte de grandes mercados en el mundo. A grandes rasgos, orientando a un crecimiento económico, a un crecimiento del Producto Bruto Interno, en función de la mejora de la calidad de vida. En donde el estado cumpla un papel de regulador, orientador, en el mercado. En donde, el desarrollo de la revolución científico técnica, y la tecnología, está atada a las necesidades del país, evitando posibles impactos negativos. Inversiones En el programa, está marcado el incentivo a las inversiones, particularmente las productivas. En ese sentido, se utilizará como estructura jurídica, la actual Ley de Promoción de Inversiones, fomentando aquellas
Se señala una estructura impositiva, que priorice gravar a la riqueza, y a la renta, con respecto al IVA. Orientándose al aumento del IRPF.1, aporte tributario del capital. Y a diferenciar, el aporte tributario entre grandes empresas, y medianas y pequeñas, en lo que es el IRAE. Con un aumento además a la tributación a aquellas formas productivas netamente perjudiciales para el medio ambiente. Tierra Partiendo de la situación de país exportador de materias primas con bajos niveles de producción, con bajo valor agregado. Orientar en este período a aumentar la exportación de producción agropecuaria con mayores niveles de valor agregado. Incorporando por ejemplo, trazabilidad como en el caso actual de la carne bovina, a otras mercancías. Aumentando las posibilidades de inserción en nuevos mercados. Fomentar la población rural, a través de la combinación de coexistir formas de producción de tipo unidades familiares, de tipo formas asociativas de producción, con producción por parte de empresas. Por la mejora en las condiciones de vida de la población rural, particularmente de los asalariados rurales. Incrementando las colonias de productores a través del Instituto Nacional de Colonización. Mejorando la llegada de energía eléctrica, agua potable, conectividad. Partiendo de la base de una estructura agraria heterogénea.
16
Promover emprendimientos estatales, cooperativas, cadenas productivas, particularmente en las áreas estratégicas de la producción de alimentos, que contengan la producción, la intermediación, y la comercialización. Un mayor papel del estado, en el caso del Banco República, en el financiamiento de tierras para pequeños y medianos productores. Un mayor papel, en las compras del estado de la producción agropecuaria. Se orienta para este período, a una disminución de la concentración empresarial a nivel rural. Fomentando la inversión, particularmente la Inversión Extranjera Directa, que esté asociada a la compra de tierras para instalar emprendimiento de montos similares. Buscando disminuir la especulación financiera. Aumentar en el norte del país, el cultivo de la caña de azúcar, por la producción de etanol, azúcar, energía eléctrica. Dando participación a nivel del directorio de ALUR, a la población de Bella Unión, como por ejemplo los trabajadores cañeros. Aumentar la calidad de la carne, teniendo en cuenta una estricta vigilancia en la producción de la misma. Teniendo en cuenta que la cadena de la carne en el país, cría del ganado y frigoríficos, está concentrada por oligopolios, nacionales y extranjeros. Aumentar las inspecciones del Ministerio de Trabajo, que conduzcan a un aumento en los consejos de salarios en ese sector, y al fortalecimiento en la organización de los asalariados rurales. Con un especial hincapié en las inspecciones del MTSS a nivel de los trabajadores forestales, y sus condiciones de trabajo en los bosques. Incrementar los controles del estado en temas del medio ambiente, a través de la Dinama y la Dinara, siendo fundamental mantener para la calidad de la producción agropecuaria el estatus sanitario del país. Con controles especiales sobre el uso de agroquímicos, apuntando al uso de aquellos que no afecten la producción. Siendo una de las más perjudicadas por ese tema la producción apícola. Industria Se señala el crecimiento a nivel del país, en el período 2005 – 2018, de las industrias farmacéutica, de las comunicaciones y la logística. A nivel de la industria farmacéutica, se declara en el programa la necesidad de que el Laboratorio Estatal Dorrego, sea considerado de interés nacional, como una referencia de calidad, investigación, y costos a nivel del mercado. Proyectando a que se desarrolle una “industria nacional del medicamento”. Se apunta a aumentar la producción de medicamentos genéricos. Y que a largo plazo, se inserte esta industria en las primeras fases de desarrollo de medicamentos biotecnológicos a nivel internacional. En ese sentido, se define como una política estratégica que el acceso a los medicamentos es un derecho humano. Se apunta a la creación, a nivel de la industria forestal, de un conglomerado de la madera en el norte del país, que contenga aserraderos, investigación, formación. Tener en cuenta al Uruguay, como un país productor de alimentos, con el objetivo de elevar el valor agregado de esta producción.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Estudiar la posibilidad en el período, de crear barcos pesqueros del estado, con la finalidad de asegurar un producto a bajo costo para el mercado interno. Apuntando a sustituir la importación de pescado. Participación del estado además en la renovación de la flota pesquera existente. Repotenciación del puerto de La Paloma, Rocha, como un centro pesquero. Se orienta a la creación de un sistema de compras públicas, a través de una red de proveedores nacionales. Señalándose que la Inversión Extranjera que llegue, esté vinculada directamente a mayores niveles de valores agregado, creación de puestos de trabajo, innovación tecnológica.
Febrero 2019 - Abril 2019
cometidos por la dictadura. Avances en la creación de la fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad, que ha comenzado a avanzar en causas que estaban paralizadas, y la creación de los sitios de la memoria. Como objetivos programáticos, están para el período la sanción de aquellas injerencias o comportamientos de efectivos militares en actividad, que reivindiquen públicamente la dictadura. Continuar con las excavaciones en búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, además del acceso a información clasificada de inteligencia militar que ayude a ello. Continuar con la reparación económica y social de los ex presos políticos y víctimas de la dictadura, eliminando trabas de tipo político, administrativo y burocrático.
en determinados territorios, políticas de promoción de derechos que confronten las causas que llevan al delito, y fomenten el acceso a derechos, ya sea a la vivienda, y a la educación, entro otros. Atención especial en determinados territorios, a la niñez y a la juventud, que fomenten su inserción en el estudio y en el trabajo. Continuar desarrollando espacios públicos de integración, como ser plazas de deportes en determinados territorios. Fortalecer el trabajo de la policía, en el relacionamiento con la población, y en el desarrollo de un cuerpo policial preparado para el trabajo en el territorio. Sistema Penitenciario
Turismo En el documento, se considera al turismo como una política pública de liderazgo estatal, que permite una vía de desarrollo integral de determinadas localidades. Orientar a estimular la organización de los trabajadores en el sector del turismo. Abordando la situación del trabajo zafral, del combate a las situaciones de informalidad. Además, fomentar para este período el turismo social, para aquellos sectores de la población que se ven impedidos del acceso a ese derecho.
Se señala como fundamental, que la educación militar en este período, como la política de defensa nacional, estén en concordancia con una doctrina de los derechos humanos, y un compromiso con la memoria, la verdad, la justicia, y porque nunca más exista terrorismo organizado del estado. En ese sentido, se impulsará el pasaje a tribunal de honor militar a efectivos militares condenados por crímenes de lesa humanidad. Porque se supriman sus jubilaciones militares, como así también las de militares
Energía y Empresas Públicas
Se señala, que las cárceles, han funcionado como un eslabón dentro del circuito de reproducción de la delincuencia, representando un eje fundamental en el trabajo sobre la seguridad pública. Para el presente período, se proyecta la creación de un servicio descentralizado a nivel de la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, que tenga la capacidad de dirigir, gestionar y diseñar el sistema penitenciario. Proponiéndose el traslado del INR al MEC. A la vez, se proyecta el pasaje a la órbita del MEC de la Dirección de Apoyo al Liberado. Que realice un seguimiento al liberado para su inserción afuera del sistema penitenciario. Para el período 2020 – 2025, se propone aumentar la cantidad de operadores penitenciarios civiles, en sustitución del cuerpo policial. Planteándose además que la totalidad de la dirección del INR provenga de los operadores penitenciarios.
A nivel de la energía, se señala en el programa la necesidad de continuar fortaleciendo el cambio de la matriz energética, aumento la diversidad y demanda de fuentes energética renovables. Entiendo a la energía como una de las bases estratégicas del desarrollo económico y productivo. En UTE, se orienta para el período a modificar el marco regulatorio de la energía eléctrica, ley de 1998, que permite que inversores privados participen en la generación de la energía eléctrica. Marco Regulatorio que sustenta jurídicamente la El pueblo creación de parques eólicos. Para el período, se orienta a un mayor peso del sector público en la generación de energía eléctrica. Se prevé asegurar que todo habitante de la república tenga acceso a la energía eléctrica, además de que UTE sea el proveedor exclusivo de energía a nivel de la industria de alimentos. Se orienta a avanzar a reducir la tarifa eléctrica, particularmente en hogares y pequeños emprendimientos. Asegurando además una reducción de la tarifa, una tarifa diferenciada, para aquellos hogares con menores ingresos. Se fomentará la transformación del transporte, de combustión a eléctricos, teniendo UTE el monopolio de la carga exclusiva de los vehículos eléctricos. En ese sentido, se estudiará con AFE, la creación de un ferrocarril eléctrico. En ANCAP, se asegura que en caso de la aparición de petróleo y/o gas natural en el país, esta será el administrador monopólico. Se orientará a que toda obra pública utilice cemento ANCAP, además del trabajo con AFE para la fabricación de durmientes de hormigón, y con UTE, para la fabricación de columnas de alumbrado. Memoria, Verdad y Justicia Se señala, en la lucha contra la impunidad sobre la situación de los detenidos desaparecidos y asesinados por la dictadura fascista, las causas judiciales paralizadas o que avanzan lentamente, los delitos económicos
Se proyecta un fuerte énfasis en el sistema de fomentar actividades, laborales, educativas, culturales, deportivas. No superando los proyectados nuevos centros a construir las 500 plazas. Juventud colmó el Parque Rodó en el 48 º aniversario del FA. 5 de febrero de 2019.
acusados de participación en crímenes de lesa humanidad, prófugos de la justicia. Se eliminará de los espacios públicos, y edificios del estado, menciones a individuos implicados en delitos durante la dictadura fascista. Se continuará con incorporar en los planes de estudio de la enseñanza, temáticos sobre los derechos humanos y sobre la dictadura. Seguridad Pública En el documento, se parte de la base de una sensación de miedo en amplios sectores de la población, que tienen como una de las causas principales el recrudecimiento de las acciones violentas, al igual que sucede en otras partes de la región y del mundo, debido a los enfrentamientos entre bandas criminales en disputa por territorios. Se señala el rechaza, a las campañas llevadas adelante por la derecha en los temas de la seguridad. Y el fracaso que resultaron sus estrategias en otras partes del continente, ya sea el planteo de agravamiento de las penas, de la militarización. La estrategia planteada en el programa en los temas de la seguridad pública, es priorizar un enfoque territorial, con fuerte articulación entre distintas reparticiones del estado. Como ser, el desarrollo de políticas que promuevan el acceso a los servicios y bienes públicos en aquellos territorios con mayores niveles de vulnerabilidad social. El fortalecimiento de las dependencias estatales, en aquellos territorios donde se ha desarrollado el crecimiento del crimen organizado, buscando darle un combate frontal e integral. Desarrollar
En el programa, se define al joven en esta sociedad como un sujeto de derechos, activo, y diverso. Como pilar fundamental, entendiendo a la juventud de esa manera, se define a la educación como un derecho humano fundamental. Proyectando dos grandes lineamientos para el período: La universalización de la enseñanza media, y la Generalización de la Enseñanza Terciaria. Teniendo en cuenta que en la actualidad, sólo el 38,6% de los jóvenes, 10,1% sí solo se toma el primer quintil de ingresos, ha culminado la enseñanza media. Se señala, la necesidad que a la educación se le asigne el 6% del PBI, y el 1% para investigación científica. Además de la creación de la Universidad de la Educación, con autonomía y cogobierno, para fortalecer el acceso de los jóvenes en todo el país a la función docente. Incorporación de planes de estudio que se adapten a las diferentes realidades de la juventud. Expansión de los centros de cuidados para niños, en las instalaciones de los centros educativos, para aquellos estudiantes con hijos. Revisión además, del funcionamiento de los consejos de participación establecidos en la Ley de Educación de 2008. Promoción del goce pleno de los derechos sexuales y reproductivos, asegurando en todo el país el acceso a una canasta básica de métodos anticonceptivos, e información. Fortalecer el acceso en todo el país a la Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE, en caso de optar por esa opción.
Febrero 2019 - Abril 2019
Los días 21, 22 y 23 de marzo, Ángela Davis, mujer, negra, y comunista norteamericana, estuvo de visita en nuestro país. En el Teatro Solís, en la sede central del Pit-Cnt, y en la Universidad de la República. En donde recibe por parte de las autoridades universitarias y de sus distintos órdenes, el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad, con un acto público en la Explanada. Emulando con este título, a personalidades democráticas, progresistas, de la lucha por los derechos humanos, de la clase obrera y el pueblo comprometidos, como Luisa Cuesta, el General Líber Seregni y José “Pepe” D’Elía, distinguidos en el correr de este siglo XXI por nuestra máxima institución universitaria. En su pasaje por el país, mantuvo reuniones entre otros, con el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt, y con el compañero José Mujica. “Desafortunadamente no tuve tiempo de visitar una cárcel aquí en Uruguay. Quizás pueda hacerlo en mi próxima visita. Pero aún sin haber visitado una cárcel aquí en este país, puedo asumir, como existe en todo el continente americano, existe una cantidad desproporcionada de personas afrodescendientes”. “El gobierno de los Estados Unidos está instando a un golpe en Venezuela”. “Confío en que van a poder resistir las presiones. Y de que van a avanzar en la profundización de su estructura democrática. Su país puede sufrir las mismas presiones, que condujeron al deterioro de otros procesos en América Latina”. En su visita, Ángela Davis hizo un reconocimiento a la campaña por su libertad entre 1970 y 1972, que también se desarrolló en Uruguay. Al papel particular cumplido en esa campaña por la Juventud Comunista, y por aquel Partido: “Quizás diga esto 50 años tarde, pero sé que algunos de ustedes, o sus padres, madres, abuelas y abuelos, bisabuelas y bisabuelos, participaron activamente en la campaña por mí libertad. Cuando fui prisionera política, y tuve que enfrentar la pena de muerte, hace ya tantos años”. Destacó el rol en nuestro país de las distintas luchas sociales y políticas: “Aprendí acerca de la Marcha del Silencio, de los desaparecidos en la dictadura. Acerca de la vitalidad de su movimiento sindical… Acerca del movimiento LGBT, del movimiento estudiantil… Aprendí también acerca de la Marcha de la Diversidad”. Además, destacó los avances a nivel de legislación: “Me alegra profundamente estar en un país, único en la región, en tener el aborto legal… Hay promulgadas leyes que contemplan, el matrimonio igualitario, la reproducción asistida, leyes contra la violencia de género”. Especial énfasis y análisis desarrolló del entrelazamiento entre el racismo y la situación de las cárceles en Estados Unidos, en lo que denomina conceptualmente el Complejo Industrial – Carcelario. Y a la situación de las cárceles en América Latina y Medio Oriente, el caso particular de Israel: “El racismo ha sido el gran impulsor, en la era del capitalismo global, del complejo carcelario – industrial… El 25% de las personas privadas de libertad en el mundo está en los EEUU”. Teniendo en cuenta que el 5% de la población mundial está en este país. “1/3 de las mujeres privadas de libertad, están aquí”. En las democracias burguesas: “Las cárceles son instituciones que están estrechamente vinculadas, con la democracia. Constituyen el lado B de la democracia capitalista… La democracia se caracteriza por los derechos y libertades. La cárcel se define por la privación de estos mismos derechos y libertades, lo cual únicamente es posible en el
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
reconocimiento más amplio de derechos y libertades… Sí quieren saber a quién se excluye, a quién se le niegan derechos, en cualquier sociedad, visiten una cárcel”. Con: “Gente de las periferias de las ciudades… En Australia, gente integrante de pueblos originarios. En Europa verán africanos, árabes, personas del sur global. En toda América Latina, verás personas negras, y personas indígenas… Las cárceles nos demuestran la exclusión estructural. Las cárceles claramente representan la operativa del racismo estructural”. Siendo especialmente crítica en el planteo desarrollado en nuestro país por determinados sectores de la derecha, acerca del endurecimiento extremo de las penas en el Código Penal, del aumento de la cantidad de cárceles, del aumento de la población carcelaria, de la administración privada de las cárceles. Planteado como solución final por determinados sectores. Abordando además el fracaso a partir de la década del ´80 de estas políticas carcelarias y de seguridad en Estados Unidos. Analiza además el entrelazamiento entre el racismo y la enseñanza en los Estados Unidos: “En las comunidades negras y latinas, a las secundarias, se les llama preparatorias para el sistema carcelario. Se centran en la disciplina más que en el aprendizaje. ¿Cómo pueden los niños y niñas negros aprender? Cuando están rodeados de la policía, detectores de metales, y docentes más preocupados por disciplinarlos, que por descubrir una verdadera pasión por la educación… Es un claro ejemplo de la institucionalización del racismo… Es más probable que haya personas negras en las cárceles, que las personas negras es menos probable que tengan una buena cobertura de salud, es más probable que las personas negras siempre han tenido, y siempre van a tener viviendas precarias… El racismo siempre ha estado vinculado con el capitalismo, que siempre se ha beneficiado, y sigue beneficiándose del racismo”. Particularizó especialmente en la situación del pueblo palestino en Gaza y Cisjordania, las cárceles israelíes, y la opresión fascista del gobierno israelí: “Los derechos humanos de los palestinos merecen ser defendidos. La gente debería ser desalojada de sus hogares. Los palestinos deberían tener el derecho a volver… Hace algunos años, cuando visité la ciudad de Hebrón, en Cisjordania, realmente me impactó ver tantos carteles oficiales prohibiendo la circulación de personas palestinas en determinadas calles. La segregación que vi allí, me pareció aún peor, que el racismo que conocí cuando era una niña, en Birmingham, Alabama… El muro, una multitud de puntos de control militares, bloques de cemento, alambres de púa. Todo esto daba la impresión de que se trataba de una cárcel. Todo esto es insignificante cuando lo comparamos con Gaza, donde 2 millones de palestinos se encuentran bajo sitio permanente, en lo que se conoce como la cárcel al aire libre de mayor tamaño del mundo… Las cárceles israelíes tienen una cantidad desproporcionada de palestinos”. En ese sentido, se lamentó en nuestro país de no haber podido visitar una cárcel: “Desafortunadamente no tuve tiempo de visitar una cárcel aquí en Uruguay. Quizás pueda hacerlo en mi próxima visita. Pero aún sin haber visitado una cárcel aquí en este país, puedo asumir, como existe en todo el continente americano, existe una cantidad desproporcionada de personas afrodescendientes”. Hizo énfasis además en el papel de la raza negra desde el denominado descubrimiento de América, hace
18
más de 500 años. Su papel también junto a los pueblos originarios: “Hace 5 siglos, las personas negras resistieron la imposición de la esclavitud desde el comienzo mismo. En el Caribe, en América del Sur, en América Central, en América del Norte… Las personas negras siempre estuvieron al frente de la lucha por la justicia, la democracia y la libertad… No existe una historia negra sin conexión con la historia de los pueblos originarios de este hemisferio”. En papel de la unidad de los pueblos del continente: “Déjenme decirles esto, siento una profunda afinidad por ustedes uruguayos. Una afinidad forjada a partir de nuestra lucha en común, las luchas de los pueblos afrodescendientes y de los pueblos indígenas por ser libres… Nuestra unión es más profunda, negros, blancos, indígenas, asiáticos, tenemos en común la lucha contra la esclavitud y el colonialismo en nuestros país. Y contra el racismo generado por estas instituciones, que todavía en la actualidad intentamos erradicar”. En el entrelazamiento entre racismo y feminismo: “Señalar el rol de liderazgo de las mujeres negras en esta región. La lucha feminista antirracista, según representa el legado de la recientemente asesinada Marielle Franco, y muchas otras en Brasil… También recuerdo al movimiento de mujeres negras en Colombia, Francia Márquez, y muchas otras. Y a todas las mujeres negras afrodescendientes uruguayas”. El entrelazamiento entre racismo, patriarcado y homofobia: “No es posible considerar al racismo, sin considerar los temas del patriarcado, el heterosexismo, la transfobia, la discriminación a la discapacidad… No es posible defender a las personas negras, sin tomar en cuenta la diversidad de las comunidades negras, las personas negras con discapacidad, queer, o pobres… Cuando los más sometidos, cuando los más oprimidos, comienzan a levantarse. Cuando las mujeres negras comienzan a levantarse, el mundo se subleva con nosotros”. A casi cinco décadas de la prisión política de Ángela Davis, de su condena a la pena de muerta, la campaña por su liberación, y de haber sido absuelta, destacó: “50 años después, ante condiciones políticas adversas en el continente americano. Tenemos que decir que no nos hemos rendido. La transformación revolucionaria todavía es posible”. Expresó su solidaridad con el pueblo bolivariano, y su repudio al intento de intervención imperialista en la República Bolivariana de Venezuela: “El gobierno de los Estados Unidos está instando a un golpe en Venezuela”. “Hay un ataque contra el proceso democrático en Venezuela y un intento de subvertir a la elección de Maduro… Más allá de las críticas que podamos tener, la realidad es que hoy es el presidente electo de Venezuela”. Así como su rechazo a los gobiernos pro imperialistas de Brasil e Israel, con las expresiones: “Abajo Bolsonaro, Abajo Netanyahu”. Acerca de la presente campaña electoral instalada en Uruguay, expresó su confianza de que el pueblo uruguayo va a estar vigilante ante las presiones imperiales en el continente: “Confío en que van a poder resistir las presiones. Y de que van a avanzar en la profundización de su estructura democrática. Su país puede sufrir las mismas presiones, que condujeron al deterioro de otros procesos en América Latina”.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Artículo: El problema del Empleo. Viene de página 14. Del Uruguay Industrial al Uruguay de Servicios Antecedentes Como ya vimos, hablar de empleo es hablar de la estructura económica del país y la nuestra ha sufrido enormes cambios que se iniciaron los primeros años de la década del ’70, bajo dictadura, y que se extendieron y profundizaron en los planes también neoliberales de los sucesivos gobiernos de derecha que tuvimos. Haremos un breve repaso de las principales medidas tomadas.
Febrero 2019 - Abril 2019
La estructura del empleo fue cambiando así en función de los intereses de quienes ejercían el gobierno y el poder. Esta situación no se dio sólo en nuestro país. El pueblo uruguayo acompañó obligadamente a gran parte de América Latina en esa transformación (dictaduras mediante), quedando en la división internacional del trabajo, bajo el sistema del capitalismo imperialista, como
En 1977 la industria manufacturera representaba un 30% del PBI y tenía 240 mil ocupados. A pesar de la cultura de defensa de la producción nacional, las medidas tomadas en favor de las importaciones golpearon a los sectores productivos uruguayos, que al igual que los trabajadores estaban fuertemente endeudados y no podían hacer frente a los pagos. Por la política monetaria y cambiaria aplicada, se depreció el valor del peso sobre el dólar. El sector financiero no pudo cobrar los créditos y quebró. En 1982 el país vivió una crisis bancaria, también conocida como la crisis de la tablita. En 1985 con la recuperación de la democracia, se recuperaron también parte de los derechos laborales y con ellos parte del salario real perdido. En la década del ’90, el gobierno neoliberal de Lacalle continuó la política económica de la dictadura. Se privatizó parte de la seguridad social estableciendo las Afap. Se trató de privatizar las empresas públicas pero esta ley fue revertida por la lucha del pueblo y la votación negativa en el referéndum de 1992. Fue también en 1992 que el gobierno lacallista quitó la negociación colectiva, desamparando nuevamente a los trabajadores. Si bien es recordada por algunos como la década del crecimiento, se perdieron en ella 90.000 empleos.
Los cambios promovidos en la legislación laboral, desde la recuperación de la negociación colectiva para lograr aumentos del salario real y el respeto a los derechos de los trabajadores fue sin duda una de las transformaciones más grandes que volvió visibles a miles de trabajadores, dándoles las garantías que les corresponden como tales. Entre los años 2005 y 2014 se crearon 300 mil nuevos puestos de trabajo. Se reactivó el mercado interno. En el año 2010 se crea el INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), como sucesor de la Junta Nacional de Empleo.
Bajo la presidencia de José Batlle y Ordóñez se aplicó una política de sustitución de las importaciones, lo que favoreció el desarrollo industrial nacional, sobre todo entre los años 1930 y 1960. En la década del ’70, siguiendo los lineamientos del imperialismo y su plan para América Latina, el gobierno de la dictadura desarrolló un conjunto de reformas estructurales en favor del gran capital. Nació en esos años el nuevo modelo económico: la plaza financiera y de servicios, a través de medidas tales como la liberalización del comercio de bienes y servicios y la movilidad de capitales. Se reformó el sistema tributario y financiero que le daba jerarquía al mercado por medio de la desregulación del Estado. Se rebajaron los salarios para reducir el consumo interno y se aumentaron los impuestos al consumo, el IVA pasó de 14% en 1973 a 20% en 1975. Se dolarizó la economía, las importaciones superaron las exportaciones dejando un saldo negativo, y creció el endeudamiento externo, pasando sólo entre 1981 y 1982 de 467 a 1.938 millones de dólares.
Los gobiernos frenteamplistas y la situación actual
Antes del 2005 Uruguay comercializaba con cerca de 50 países, hoy comercia con 140 países.
país exportador de materias primas y consumidor de productos terminados. La persistencia de ese modelo económico tuvo como efecto el deterioro del empleo, creciendo la informalidad y el empleo precario. Situación que empeoró en el 2002, cuando los grandes sectores sociales postergados gobierno tras gobierno, sufrieron la falta de empleo, el aumento de la pobreza (que llegó a un 40% de la población), y con ella la exclusión social y la fragmentación. Condiciones que se retroalimentan, pasando de una generación a otra.
Sin embargo, la industria nacional que comenzó a ser desmantelada por la concepción de política económica neoliberal instaurada en la dictadura, no cambió su rumbo y los números lo indican. De lo que quedaba funcionando en el año 2006 a hoy: la industria textil se redujo un 60%, la vestimenta un 80% y la producción en las curtiembres un 20%. Toda esa fuerza de trabajo que tuvo que dejar la industria, cierre tras cierre, se trasladó sobre todo al área de los servicios. Prioridades del Presupuesto Nacional Una de las grandes críticas de los partidos de derecha en estos años, ha sido la cantidad de recursos destinados a las políticas sociales, que según ellos, habría que ajustar para reducir el déficit fiscal. Lo cierto es que las prioridades de los presupuestos quinquenales del Estado fueron el fortalecimiento de los recursos humanos en la enseñanza, en la salud, y el sistema de cuidados, lo que explica en gran medida el aumento en el número de los trabajadores públicos. Pero no sólo se crearon nuevos empleos, sino que también se presupuestaron trabajadores que estaban bajo contrato privado. El 80% del Gasto Público está destinado al Gasto Social.
En estas últimas décadas la tendencia ha sido la baja en la contratación de trabajadores en la industria manufacturera; el aumento en el sector del comercio y los servicios; el aumento en la construcción, los trabajadores rurales y del servicio doméstico (en estos últimos dos casos incide el pasaje de la informalidad a la formalidad a partir del 2005).
Otra de las prioridades del presupuesto ha sido el desarrollo de la infraestructura, contando desde el 2015 con 1.500 obras públicas. El plan de desarrollo del ferrocarril central es parte de ello, reactivando la industria de la construcción. Las nuevas leyes impulsadas en la pasada legislatura buscan el estímulo para la creación de 5.000 empleos destinados a los jóvenes y las personas mayores de 45 años, a través de un subsidio total de 15 millones de dólares brindados a las empresas que los contraten. Y 5 millones de dólares más para que la UTU siga capacitando a empresarios y trabajadores. Grandes y nuevos desafíos tendrán los próximos gobiernos frenteamplistas para dar respuesta al problema del trabajo de calidad, bien remunerado. Lo fundamental es la discusión en torno al tema del modelo económico que debe cambiar de cara a los intereses del pueblo.
Febrero 2019 - Abril 2019 Artículo Ángela Davis... Viene de pág. 15 de la agresión norteamericana a Viet Nam. Teniendo como trabajo de tesis, “El análisis kantiano de la violencia en la Revolución Francesa”.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
por destituirla por parte de las autoridades universitarias, sin hallar aún causas, y comienzan las amenazas a su integridad física.
En el período entre 1944 y 1963, estallaron en Alabama 3.000 bombas en las casas de los negros, y de las iglesias.
Se une a la causa por la libertad de los “Hermanos Soledad”, George Jackson, preso desde hacía 12 años, cumpliendo una condena no ajustada a derecho por el hecho de ser negro, y W. L. Nolen. Estos, estando en la cárcel, adhirieron al Partido de las Panteras Negras, conformando una célula. En 1970, Jackson, junto a otros dos presos negros, Drumgo y Cluchette, son acusados sin pruebas de asesinar a un carcelero. Ángela Davis, entabla una relación de profunda amistad con George Jackson, siendo frecuente su correspondencia de cartas. La causa de los “Hermanos Soledad”, la lleva a instalarse en San Francisco. Teniendo como guardaespaldas, debido a las graves amenazas que venía recibiendo, al hermano de Jackson, Jonhatan Jackson, de 17 años.
Ese hecho, fue desencadenante para su retorno al territorio norteamericano en 1965. Y para hacerse la pregunta: ¿Las acciones violentas contra los negros son hechas por vulgares psicópatas? ¿O son parte de la dominación de una clase explotadora sobre una clase explotada? Ella reconoce que llega a la revolución no “a través de la violencia”, sino que “llega a la revolución a través de la reflexión”.
Durante el juicio de George Jackson, Drumgo y Cluchette en San Francisco, dada la impotencia, el hermano de Jackson, Jonhatan Jackson, ingresa armado al juzgado, tomando como rehén al juez de la causa, y dándose con este y los “Hermanos Soledad” a la fuga en un vehículo. En el momento de la huida, la policía abre fuego sobre el vehículo, muriendo todos sus ocupantes, incluido el juez.
En el movimiento de lucha por los derechos civiles desarrollado por los negros en los Estados Unidos, particularmente en la década del ´60, existieron diferencias tácticas y estratégicas. Destacándose el Movimiento por los Derechos Civiles encabezado por el Doctor Martin Luther King, las acciones de los grupos nacionalistas negros que tenían a Malcolm X como uno de sus referentes principales, y el Partido de las Panteras Negras “Black Panther”, fundando este último en San Francisco en 1966. Con la finalidad de tener la función de grupos de autodefensa, ante los abusos de la policía de los Estados Unidos, y ante las ocupaciones de los territorios donde estaban los negros.
De estos hechos, de haber proporcionado las armas a Jackson, es acusada Ángela Davis. Siendo considerada para el FBI en ese momento entre los 10 criminales más buscados de los Estados Unidos: “Wanted Ángela Davis Black”. Es detenida finalmente en Nueva York. Acusada, según las leyes de California, de complicidad de asesinato, secuestro y conspiración. Lo que según ese estado, más allá de ser acusada como cómplice, equivalía a la pena de muerte.
Diferencias, sobre sí entender al racismo como un hecho aislado al modo de producción capitalista, o atado a este.
Ángela Davis permaneció 16 meses en prisión entre 1970 y 1972, condenada a pena de muerte. Aislada, con derecho a salir al patio media hora, una vez a la semana. ¡Libertad para Ángela Davis! La campaña internacional por su libertad reunión en todo el mundo a millones de personas. En París, 60.000 personas manifestaron reclamando su inmediata libertad. En Uruguay, el Partido de Rodney Arismendi, y en particular, en la UJC, el círculo del Barrio Sur se llamó “Ángela Davis”, del Seccional Sur, Barrio Sur, Ciudad Vieja, Aduana, en su homenaje y lucha por su libertad.
Es en su estadía en la RDA, el 15 de setiembre de 1963, donde estalla una bomba en la iglesia bautista en Birmingham, Alabama, plantada por los grupos fascistas blancos norteamericanos en el baño de la iglesia. Muriendo cuatro jóvenes afrodescendientes, Denise Mcnair, Cynthia Wesley, Addie Mae Collins y Carol Robertson. Conocidas de Angela Davis de su infancia y adolescencia. Dejando además decenas de heridos.
En 1966, es designada docente interina de filosofía de la Universidad de Los Ángeles. Con el motivo por parte de las autoridades de la universidad, de tener una docente que comprendiera la filosofía post kantiana en Estados Unidos. Estando escasamente difundidas en la enseñanza universitaria norteamericana muchas corrientes filosóficas, estructuralistas y marxistas. Una universidad, que tenía un 12% de estudiantes negros y chicanos, anotándose para su primer curso de filosofía cerca de 3.000 estudiantes. Desbordando la capacidad y las instalaciones. En 1967, comienza a vincularse a Panteras Negras. Participa también del Comité Coordinador No Violento Estudiantil, cuyo objetivo principal era la denuncia de la guerra imperial en Viet Nam. En 1968, en Los Ángeles, siendo docente en la universidad, viviendo en una vieja casa en Watts, junto a dos comunistas, Franklin Alexander, un plomero, y Kindra Alexander, obrera textil en una fábrica de tapices, se le plantea la afiliación al Partido Comunista de los Estados Unidos CPUSA. Afiliándose en el Comité Che – Lumumba, organización amplia de base del CPUSA en Los Ángeles. En 1969, debido a sus convicciones filosóficas y políticas, de defensa de los derechos civiles de los negros y de los pobres en Estados Unidos, comienzan en la universidad las persecuciones, llenándose las clases de agentes policiales infiltrados. Comienzan los intentos
El Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, tras la detención y prisión de Ángela Davis, felicitó públicamente al FBI.
En febrero de 1972, tomando ella misma su propia defensa, es absuelta y declarada inocente del delito que se la acusaba, y puesta en libertad. Ronald Reagan, gobernador en ese momento de California, impidió personalmente luego de su libertad, que pudiera retomar su cargo como docente, en esa universidad, como en cualquier otra del estado. En 1974, pasa a integrar el Comité Central del Partido Comunista de los Estados Unidos. Antes de finalizar la década del ’70, se reintegra a su actividad como docente universitaria, como catedrática de estudios de la etnia y de la mujer. En 1979, es invitada a visitar la Unión Soviética, siendo condecorada con el Premio Lenin de la Paz, realizando un profesorado honorario en la Universidad de Moscú. En las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 1980 y 1984, encabeza junto al Secretario General del CPUSA, Gus Hall, la fórmula del Partido Comunista, como candidata a la vicepresidencia.
20
Uno de sus principales trabajos teóricos, ha sido analizar en primer lugar el denominado Complejo Militar – Industrial de los Estados Unidos, que se resume en que la economía de la potencia hegemónicamente relativa del mundo, se desarrolla a través de impulsar la guerra imperial sobre los países explotados. Y así darle andamiaje a la industria bélica norteamericana. En segundo lugar, ha analizado el denominado Complejo Industria – Penitenciario. La interrelación entre la situación carcelaria en Estados Unidos, la población de estas, en buena medida afrodescendientes, latinos, y el lugar que les deja asignado a los pobres en Estados Unidos el modo de producción de esta potencia. Ha abordado en particular la etapa de Reagan, caracterizada a nivel carcelario por el aumento de la población carcelaria, la cantidad de cárceles, el aumento de las penas, y la forma de administración carcelaria, de tipo público – privado. Conceptos que ha desarrollado en su trabajo “¿Son las prisiones obsoletas?”, de 2003: “No creo… Que la revolución en las cárceles sea la vanguardia de la revolución. Pero, revela a través de la condición de los detenidos negros, las contradicciones de nuestra sociedad. Y la toma de conciencia de estos hombres es capital”. Otro de sus principales trabajo teóricos, ha sido analizar la interrelación entre el feminismo, el racismo, y la lucha de clases. En donde la lucha de clases no está ausente del movimiento feminista. Desarrollado en su trabajo “Mujer, Raza y Clase”, traducido al idioma español por editorial Akal de España en 2005. Abordando con ese mismo método de análisis, las divergencias en el movimiento negro, y de cómo algunos sectores entre los afrodescendientes en Estados Unidos utilizaron la lucha por los derechos civiles de la década del ´60, para escalar posiciones es sus estatus sociales. Con determinados afrodescendientes siendo cuadros políticos de las distintas administraciones imperiales, los casos de la Guerra del Golfo, las invasiones de Irak y Afganistán, y las intervenciones en Libia y Siria. En donde en el gobierno norteamericano existían personas de raza negra directamente vinculados a dichas agresiones imperiales. Conformándose en los hechos una especie de “burguesía negra”. A la vez de desarrollo teórico de los temas del complejo industrial – carcelario, ha adherido a campañas por la liberación de los presos políticos en todo el mundo. Siendo solidaria con la causa por la Liberación de los 5 Héroes Cubanos en su momento. Como del prisionero de Puerto Rico Oscar López Rivera. Con las causas en Estados Unidos de Mumia Abu Jamal, ex integrante de los Panteras Negras, condenado desde hace casi cuatro décadas primero a pena de muerte, luego a cadena perpetua. De Leonard Peltier, integrante de los pueblos originarios norteamericanos, acusado sin pruebas. “Viví en el monstruo y le conozco las entrañas”, dijo alguna vez José Martí. A pesar de estar en las entrañas del monstruo, el desarrollo de la lucha de clases templa revolucionarios conscientes de la actual época como Ángela Davis, incluso en los intestinos de la principal potencia opresora de la humanidad.
Fuente: Semanario Marcha, 20/11/1970, 12/11/1971 y 19/11/1971. Periódico Diagonal de España. Aporrea de Venezuela.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Pudieron matar el cuerpo pero no el ejemplo, su espíritu de lucha, de entrega, de moral, que se multiplicó por miles y que renace cada 17 de abril. En un operativo sin precedentes en nuestro país, durante la noche del domingo 16 y la madrugada del 17 de abril de 1972, hace 47 años atrás, se asesinó a sangre fría a ocho obreros comunistas. Previo despliegue de 500 efectivos que rodearon la manzana y más allá, con un apagón generado a propósito y finalmente una balacera ensordecedora contra el local donde estaban los trabajadores. Repasamos los hechos desde el análisis de Gerardo Leibner, docente e investigador en el Departamento de Historia y en el Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de América Latina en la Universidad de Tel Aviv. El libro titulado “Camaradas y Compañeros” que contiene más de 600 páginas, está realizado en base a una investigación que le tomó al autor once años, sobre el desarrollo del Partido Comunista en Uruguay, su cambio interno más importante en 1955, su enorme incidencia en los sectores obreros y estudiantiles y en consonancia su aporte a la unidad de toda la izquierda en la fundación del Frente Amplio. El sábado 15 de abril de 1972, tuvo lugar en el local central del Partido, una asamblea general a la que concurrieron alrededor de 800 personas. Allí irrumpió un comando parapolicial fuertemente armado que los obligó a tirarse al piso, mientras unos revisaban a los militantes y se robaban billeteras y relojes, otros hacían destrozos. Fue un momento terrible para todos, mezcla de rabia y de impotencia, que no llegó a más por la intervención de los diputados del Partido (Rodney Arismendi y Jaime Pérez). Quienes enterados de la situación, intercedieron rápidamente con la justicia para que se detuviera tal atropello. El siguiente fragmento del libro “Camaradas y Compañeros” refiere a los hechos de abril, el temple del Partido, desde la dirección al resto de la organización para afrontar la violencia fascista y la capacidad de movilización y lucha de masas en respuesta. “La disciplina consciente era el valor más preciado por los militantes comunistas y el no dejarse arrastrar por las provocaciones, el mantener la calma, había sido la más alta demostración de disciplina consciente. La orientación del Partido era no dejarse arrastrar y fue perfectamente interpretada por cientos de personas presentes.” Sin embargo, el ataque al local central era un ensayo de la masacre que harían al día siguiente. “La misma lógica funcionó en torno a la masacre en el Seccional 20, la noche del 16 al 17 de abril. Las instrucciones reiteradas por el Partido ese día, dada la tensión viviente, ya legalmente bajo ‘estado de guerra’, eran de no enfrentarse, de evitar provocaciones de no dejar más que una persona responsable en el local. De acuerdo a la reconstrucción de Virginia Martínez en distintos momentos fueron dos militantes distintos para asegurarse de que se cumplía la instrucción de evacuarlo, quedando solo Luis Alberto Mendiola, secretario de propaganda de la 20 que fue emplazado
Febrero 2019 - Abril 2019
a quedar en el lugar en un allanamiento previo del local. Aparentemente la inercia social venció esa noche a las instrucciones emanadas de la organización partidaria y a pesar de las protestas de Mendiola otros 9 compañeros se acercaron a montar guardia y a pasar la noche junto con él en el local. En la sede de Sierra los jóvenes comunistas presentes durante el malón lograron disciplinar y contener su indignación, su amor propio y arranques varoniles, comportamientos sociales generalmente esperados de ellos ante situaciones similares, reprimidos en aras de la disciplina partidaria, de la prudencia consciente. En la 20, la sociabilidad obrera, la solidaridad de amigos y compañeros, también un valor muy cultivado por los militantes comunistas, doblegó al sentido de disciplina partidaria. Ocho obreros comunistas fueron fusilados indefensos esa noche, siete murieron de inmediato y otro murió por sus heridas días después. Dos se salvaron por casualidad y fueron detenidos.* El gran y difícil esfuerzo de autocontención del Partido vino después de la masacre. Ante tal atrocidad los militantes con su conciencia y espíritu de disciplina tenían que vencer dos tendencias sociales muy comunes, la tendencia al terror paralizador y la tendencia a la búsqueda del enfrentamiento y la venganza. La dirección del Partido actuó muy consciente y ágilmente para evitar ambos efectos entre la militancia. El Partido se movilizó y encauzó políticamente su reacción ante la masacre. Movilizó sentimientos de solidaridad y de horror, dando voz a los familiares en tono de congoja y movilización a la vez, rodeándose de simpatizantes, de vecinos horrorizados, de obreros y conocidos de los caídos y de dirigentes políticos, personalidades culturales y religiosas de distintos orígenes ideológicos. De manera similar al entierro de Líber Arce, el Partido intentó transformar el velorio de los obreros de la 20 en un ‘plebiscito del dolor’, en una expresión de repudio al proceso de fascistización, de legitimidad política propia y de todo el movimiento popular. Y cobrar lo más caro posible el precio del asesinato a quienes pretendían ganar de él. A pesar de los intentos por demorar y evitar la información, la voz corrió y durante el mismo día se iniciaron paros espontáneos en la zona de la 20. La CNT decretó primero un día de paro y luego otros para asistir a los velorios y entierros. Las demostraciones de dolor eran también una demostración de fuerza disciplinada, fuerza que no se dejaba amedrentar. A la vez, había un serio problema político –qué hacer ante el Ejército, cuyas fuerzas participaron en la operación masacre y que estaba adquiriendo cada vez más un protagonismo mayor en los enfrentamientos y en la política. La dirección del PCU consideró siempre al Ejército como un terreno en disputa y no como un enemigo potencial. El mismo Arismendi había tenido una temprana experiencia de actuación política hacia oficiales del Ejército durante la dictadura de Terra. La experiencia acumulada de contactos y relaciones con militares progresistas, llamados constitucionalistas a mediados y fines de los sesenta, había sido positiva en cuanto a prevenir intentonas de golpes de Estado, ni que hablar de la incorporación de todo un grupo de
oficiales recién retirados, liderados por los generales Seregni y Baliñas, al liderazgo del Frente Amplio. El comportamiento de la Justicia militar ante la masacre de la 20 había sido significativo. Los voceros del PCU no se cansaron de mencionar que la Justicia militar dejó en libertad inmediata a los dos comunistas sobrevivientes que se escondieron en la azotea del local contradiciendo los comunicados del Poder Ejecutivo y de las Fuerzas Conjuntas que aseguraban que desde la azotea se había abierto fuego a las fuerzas militares. La convicción era de que las fuerzas militares que actuaron habían sido víctimas de una provocación montada por un comando parapolicial, el mismo o similar al que había actuado en la casa del Partido dos días antes. La muerte del capitán Busconi, que sirvió de detonante para disparar sobre los obreros que iban saliendo manos en alto del local, habría sido parte de esa provocación, así como los disparos que motivaron el cerco del local y la balacera previa. Entonces, y a pesar de la fácil tendencia a acusar por igual a las Fuerzas Conjuntas, Policía y Ejército, la dirección del PCU optó por diferenciar, distinguir y centrar sus denuncias en ese sector fascista que apoyado por el gobierno había montado esos comandos parapoliciales y pretendía arrastrar al PCU y al Ejército a un choque sangriento. De ahí la actitud comunista algo desconcertante para otros sectores de izquierda más antimilitaristas de no dejar de insistir en que el pleito no era con el Ejército, que el PCU y el Frente Amplio pretendían la pacificación y no la venganza, que en el Ejército había una importante corriente de oficiales honestos y patriotas y se apelaba a su conducta. Era en buena medida una actitud diametralmente distinta a la postulada por los tupamaros hasta entonces. “Bala por bala” había sido una consigna del MLN, la idea de una izquierda armada que golpeaba y no solo se dejaba golpear era parte importante del ethos tupamaro y de otros grupos menores que incursionaron por la acción directa. No era esa la vía comunista. Menos aún en las graves circunstancias de abril de 1972. La dirección del PCU sentía que se corría “el riesgo de la guatemalización”, la táctica tupamara de “golpe contra golpe” le cedía la iniciativa al enemigo, y en palabras de Arismendi “sirve para eliminar cuadros revolucionarios en cantidad”. Y en una dudosa cita Arismendi agregaba buscando aplacar la rabia y ganas de venganza de muchos de los militantes comunistas: “Lenin decía que no valen cien o doscientos energúmenos fascistas la vida de un solo revolucionario verdadero”. Por el contrario, el Frente Amplio como fuerza política en boca de su líder Líber Seregni con su llamado de “pacificación” y “paz para los cambios y cambios para la paz”, tomaba una distancia muy clara de la senda, el callejón sin salida, en que había ingresado el MLN. El Partido Comunista, como principal afectado directo, asumía una actitud que iba más allá de lo político y apostaba a entonar con algunos de los valores pacíficos más enraizados en la sociedad uruguaya. ‘La
Febrero 2019 - Abril 2019
15 años se cumplen desde la cálida mañana del 17 de abril de 2004, día en que, a los pies de la placa en homenaje a los ocho obreros mártires comunistas, levantamos sus banderas y asumimos el compromiso de fundar el Nuevo Partido Comunista. El Partido era y es una necesidad. La herramienta para que miles de trabajadores, de hombres y mujeres de pueblo hagan política y transformen la realidad desde su sentir y ser de clase, construyendo organización para ello. Son 15 años del NPC pero son muchos años más de construcción teórica y práctica, de luchas y aprendizajes que nos inspiran y hacemos nuestros en nuestro carácter marxista-leninista, así como en el enorme legado que nos dejara Rodney Arismendi que nos orienta. Porque la contradicción fundamental sigue siendo oligarquía-pueblo, pueblo-imperialismo. Nuestra posición política ha sido siempre clara y abierta, tanto en lo que refiere a los temas estratégicos y los cambios estructurales que nuestro Uruguay necesita, como en lo táctico y la respuesta particular a los problemas coyunturales.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
por rodear al movimiento obrero en cada conflicto, al movimiento estudiantil en cada ocupación, en cada marcha. Plasmamos nuestras ideas y propuestas por los muros de las ciudades en miles de afiches y también en miles de volantes entregados en el acercamiento fraterno del mano a mano en las ferias y las barriadas puerta a puerta. 15 años en que hemos editado y entregado uno a uno, cientos de miles de Periódicos Liberarce. Periódico que existe y se sostiene financieramente por el esfuerzo de amplios sectores de trabajadores y trabajadoras, de pueblo en general que lo ha hecho suyo, que se nutre de sus páginas y nos nutre como Partido en el intercambio. 15 años generando la movilización organizada de la juventud y las familias pobres, en la lucha por una perspectiva de trabajo, de estudio, de desarrollo integral, el que debe ser posible para todo ser humano, sin distinción. 15 años cultivando la solidaridad dentro y fuera de fronteras, defendiendo a los pueblos hermanos.
Nuestra labor ha sido siempre en amplitud, de cara al pueblo.
Pero los procesos no son lineales y el nuestro tampoco lo es.
15 años en que hemos contribuido, día a día y decididamente, primero por la llegada del Frente Amplio al gobierno y luego por su permanencia. Porque si no hay gobierno del FA hay ajuste neoliberal y no somos de la teoría de que hay que estar mal para tomar conciencia de lo que se tiene.
Desde que nacimos como organización comunista estamos luchando por la unidad sin exclusiones. Miles de frenteamplistas respaldaron con su firma nuestro ingreso al Frente Amplio, pero eso no bastó. La lucha intestina de chacras, nos mantiene sin reconocimiento formal, limitando nuestro desarrollo y buscando golpear el ánimo en nuestras filas, generando desgaste. A pesar de esto, hemos logrado el reconocimiento de la masa frenteamplista, nos lo ganamos en la vida, siendo leales al programa y al estatuto y poniendo todo lo que teníamos y más a la hora de las batallas más
15 años en que desde la modestia de nuestras herramientas, sin más recursos económicos que los que surgen de los propios integrantes del Partido, y compañeros y amigos que colaboran, nos preocupamos canción quiere’ de Zitarrosa, afiliado al PCU, era a la vez un homenaje a los obreros comunistas caídos en el Seccional 20, y la representación de un carácter de mártir comunista alternativo al tupamaro: ‘la carne horadada de la vida más amada, la desarmada’. Zitarrosa no es de ninguna manera el vocero oficial del PCU, no interpreta una doctrina (que no descartaba la lucha armada) pero sí es el intérprete más fiel de una sensibilidad comunista-popular uruguaya. No reflejaba en su canto a todas las facetas del comunismo uruguayo (ni a su aparato armado, cuya existencia probablemente ignoraba, ni las consideraciones de política continental e internacional), pero sí reflejaba y abonaba a la vez una personalidad comunista idealizada y muy arraigada y característica de muchos de sus militantes. El martirio comunista se había convertido en un tema de identidad. Los comunistas eran a la vez víctimas y sacrificados militantes. Víctimas porque morían en inferioridad de condiciones, desarmados ante una fuerza superior que mataba de una manera vista como desleal en los códigos varoniles uruguayos. Sacrificados militantes porque morían luchando, para nada pasivos, muy conscientes de los riesgos ‘no le temen a la bala,
22
ni a la bomba, ni al infierno’, y conscientes también de su militancia revolucionaria dedicada al pueblo. Los homenajes solemnes, los recordatorios y las menciones a los mártires, a los jóvenes estudiantes del 68 o los obreros caídos en el 20, eran espacios de transmisión potente de valores y de preparación para lo que los dirigentes del PCU estaban bastante seguros de que vendría aún: mayores confrontaciones y mayores peligros. Los mártires servían de ejemplo de entrega y heroísmo no violento y convocatoria a seguir su camino, a ocupar sus puestos de militancia, sabiendo que el camino era peligroso y que la violencia reaccionaria podía ser bastante peor. Era importante significar claramente que la lucha continuaba, que el Partido encajaba los golpes y continuaba luchando y creciendo. Así creo entender el hecho de que un acto en el local del Seccional 20 se realizó ya el 17, al mes de la masacre, apenas el local estuvo reparado y en condiciones.** Y luego, el primer acto recordatorio a los caídos no esperó que se cumpliera el año exacto sino que se realizó ya en enero de 1973. La reconstrucción fue permitida gracias a ‘los aportes en trabajo y dinero de diversos sectores destacándose los obreros de Paso Molino’. Y el Partido resaltaba el
importantes, como lo haremos también en este año de definiciones para el futuro de nuestro pueblo. En estos últimos años enfrentamos el golpe más duro, que vino de la derecha fascista y reaccionaria y del oportunismo enquistado en la izquierda, al mismo tiempo. Situación que costó sufrimiento y cárcel pero que no nos doblegó. Nos templamos en la lucha, primero por la libertad, que conquistamos, y ahora por la verdad y la justicia. El Partido es construcción permanente, superando adversidades paso a paso, unidos. Así, en pleno mes de enero, generamos otro hecho político movilizándonos a Atlántida, en el primer picnic que llevó por nombre Líber Arce. Emulando las jornadas de integración de los campamentos. Estos días nos encuentran preparando nuestro acto 15º aniversario, con entregas de carnés, reafirmando el compromiso adquirido, el orgullo y el honor de ser comunistas. Convocamos a tod@s l@s compañer@s a participar del próximo 1º de Mayo y a acompañarnos en la conmemoración del 15º aniversario del NPC y el homenaje en el 47º aniversario de los Mártires de La 20, será el 11 de Mayo en la Plaza de los Mártires, en Agraciada y Lozano a las 17hs.
hecho de que en la fábrica metalúrgica Nervión, donde trabajaban tres de los militantes obreros caídos, se sumaron en esos meses decenas de nuevos afiliados.” Entre 1968 y julio de 1972, fueron asesinados 109 orientales en acciones armadas. Por la muerte de los 8 de la 20 “nunca se encontraron responsables”, continuando este brutal crimen impune hasta hoy. Notas: * El dentista comunista Buño, que vivía por avenida Agraciada cerca del local había despertado a Jaime Pérez por teléfono advirtiéndole que algo grave sucedía y que por el cerco militar y la balacera no podía salir a averiguar. Ni siquiera exhibir el carné de diputado le sirvió a Pérez para que las fuerzas que rodeaban la manzana le permitieran acercarse al local o hablar con el oficial responsable de la operación. ** El primer acto luego de los terribles hechos del 17 fue a los pocos días, el 22 de abril en la explanada de la Intendencia.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
La crisis, c o m o fantasma del ayer y la realidad neoliberal que instala a “ T o d a Marcha”.
¿Por qué y para qué aplicar una política psico-económica en América Latina?
El gobierno de Mauricio Macri, tras el afán de cambios político-económicos en favor de las familias y amigos de los acomodados de siempre, y con la vista en el espejo de Norteamérica, desarrolla políticas que revierten orientaciones de desarrollo nacional y regional.
La decadencia del imperialismo norteamericano y la brutal dependencia de los viejos centros de poder europeos, los hacen mucho más agresivos.
Las teorías viejas-nuevas de la psicoeconomía, de que la economía se desarrolla o no, como producto del estado de confianza, del capitalista, el trabajador y la sociedad y no por las leyes económicas de producción capitalista en su fase actual imperial, financiera y especulativa. Estas teorías campean en las universidades euro-norteamericanas con dos objetivos, uno seguir acusando al trabajo asalariado como responsable de las crisis permanentes del sistema y dos, continuar escondiendo la realidad y no rendir cuentas de gran desarrollo de la empresa y conglomerados financieros internacionales múltiples, pero en particular de la industria del armamento, las fortunas amasadas con la creación, distribución y venta de la droga en el mundo; y la reencarnación de la trata de blanca, esclavitud del siglo XXI. Para poder desarrollar sin límites estos conceptos en particular en el continente americano del sur, es necesario destruir las políticas de desarrollo nacional de cada país y los acuerdos de desarrollo regional de los últimos 20 años. El camino es repetir una y mil veces el mensaje de buena voluntad y promesas que nunca se cumplirán. Tras la doctrina de Monroe, adaptada al siglo XXI y el acoplamiento de los intereses personales de los grandes estafadores y explotadores actuales, se suma Mauricio Macri, Bolsonaro, Lenin Moreno, Piñera..
Febrero 2019 - Abril 2019
Los pueblos americanos han tomado conciencia de la necesidad de desarrollar políticas que satisfaga sus necesidades y promover la integración regional como motor de progreso nacional y regional.
La salida de circulación del dólar en países y regiones como Rusia, China, India, Sudáfrica y otros, hacen temblar las políticas monetaristas instaladas en los últimos 50 años, donde el dólar prevalecía por el mundo en base a la especulación y la imposición militarista, el saqueo y el robo, sin respaldo
Masiva marcha de los movimientos sociales contra el hambre y los tarifazos Una multitud marchó “contra el hambre y los tarifazos”, convocada por los movimientos sociales y organismos sindicales. La marcha salió de tres puntos de la Ciudad de Buenos Aires y concluyó frente al Ministerio de Desarrollo Social, reclamaron alimentos para los comedores populares y aumentos en los salarios sociales y en la Asignación Universal por Hijo. 14 de febrero de 2019. Página 12.
Los grandes medios de comunicación tomaron partido en la aplicación de las políticas neoliberales y sacaron y sacan jugosas tajadas del pastel de la sangría del pueblo argentino. Pero pasemos a las cifras que son más crueles que nuestra clasificación y juicios. Tomemos los siguientes rubros y su evolución desde 2016 a 2019: Índice de pobreza, desocupación, evolución de precios al consumo (IPC), salud, vivienda, deuda pública externa (y
Se instala en la región la continuación de la mentira imperial sobre Venezuela y Macri amenaza con que Argentina se transformaría en Venezuela si no se aplicaban y aplican los planes neoliberales. Planes que se aplicaron en Grecia y que destacó en países del ex campo socialista europeo con políticas de sumisión y saqueo de los bienes de las naciones para mantener a los centros económicos.
La pobreza en el cono urbano y los chicos de 0 a 17 años pasó de 44% a 51,7%. La tasa de desempleo alcanza las peores cifras en 12 años, ubicándose en el 9,6% según INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). La tasa de actividad es del 46,4%. La tasa de empleo es del 41,9%. Destino incierto para una economía no heredada
productivo real, ni reservas que lo respaldaran. Sin embargo, en base a mentiras, a la supuesta crisis, la grieta, y las acusaciones sin respaldo real, el pueblo argentino instala en el gobierno a Mauricio Macri.
retroceso desde 2015 en el fin del mandato de Cristina Fernández (29,2%) y al momento de Macri (32,3%). (Ver Cuadro 3)
perspectivas), represión y armamento, paritarias, introducción a la política del Poder Judicial partidizado. Índice de Pobreza (según Infobae) La pobreza creció al 35,6%, la más alta de la década. En tres meses aumentó un 19%, más de 13 millones de argentinos son pobres. En los Cuadros 1 y 2 vemos la evolución de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total, por regiones. El incremento del nivel de la pobreza, que se registra ahora en el informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, implica un
270.000 personas quedaron sin empleo y el total de desocupados se ubica en 1.850.000 personas. Casi cuatro millones de personas tienen problemas de empleo y el aumento es en los últimos cuatro meses del 10,3%. ¿Qué medidas tomó el gobierno de Macri al respecto? Mentir y culpar al gobierno anterior de la herencia pasada y llamar a la población a la aceptación de la pobreza y la ilusión de un futuro mejor. También se toma deuda por valor de 50 mil millones de dólares con el FMI y se plantea aplicar un plan de ajuste para reducir el déficit fiscal a cero en 2019. Esto habla de borrar todos los planes de ayuda social y aplicar una política de despidos y precarización de las condiciones de vida de los trabajadores. Veamos algo más La inflación a través de los Índices de Precios al Consumo (IPC) que publica el INDEC.
Febrero 2019 - Abril 2019 La tasa de variación anual del IPC en enero de 2019 fue de un 49% y la variación mensual de 2,9%. Junto a esta se establecen las fugas de capitales por valores de más de 50.000 millones de dólares. ¿Y quién paga la fuga de divisas? Observemos detalladamente en el Cuadro 4, rubro a rubro, el aumento de precios. Salud Una nota publicada en La Red 21, denuncia que la salud está en peligro. Organizaciones e investigadores de Argentina alertan que la cobertura universal de la salud y la Agencia Nacional de Tecnología de Salud que se debate en el Senado “pone en riesgo el acceso a la salud de la población”. El 3 de setiembre pasado, el gobierno de Macri anunció la eliminación del Ministerio de Salud y su integración como secretaría de Estado al Ministerio de Desarrollo Social. Los medicamentos aumentaron hasta un 284% en los últimos dos años. La inflación general fue de un 107,5% y los precios de los medicamentos aumentaron 129,5%, entre 2015 y 2018 según C.A.B.A. El precio de los medicamentos para tiroides aumentó un 284%; el de los broncodilatadores subió un 225%; los ansiolíticos un 218%; los antiinflamatorios respiratorios un 176% y el precio de los analgésicos aumentó un 168%. La canasta de medicamentos familiar se redujo en un 25,9%. Vivienda El peso de los alquileres en los salarios es de 50%, en los últimos 3 años aumentaron un 131%. Deuda externa pública La deuda externa llegó al 19 de noviembre de 2018 a 327.167 millones de dólares, lo que representa el 77% del Producto Bruto Interno (PBI). El total de los intereses de la deuda, 596 mil millones de pesos argentinos, se debe pagar en 2019. La deuda pública creció a un ritmo de más de 213 millones de dólares por día. En 2018 el perfil del vencimiento ya comprometido por el estado fue de U$S 71.399 millones (tomando en cuenta
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
títulos públicos y préstamos de moneda local y extranjera). Esto continuará por encima de los 21.400 millones de dólares hasta 2022, una evolución que no cuenta el uso que hará el gobierno del préstamo recién negociado con el FMI.
Entre el 2016 y el 2018, bajo el gobierno de Macri, llegó a 59.329 millones de dólares de acuerdo al Banco Central de la República Argentina y el récord fueron los 27.230 millones de dólares del año anterior.
Para vencimiento a corto plazo, el compromiso es de U$S 26.962 millones y de U$S 44.436 millones en compromisos de mediano y corto plazo.
“El déficit comercial fue de 3.820 millones de pesos en 2018. La inflación se situó en el 47,6%”. Armamento y Represión
El Ministro de Economía, Luis Caputo, sí demostró ser un jugador de “las grandes ligas” financieras, ganó él y sus compinches millones de d ó l a r e s pidiéndolos prestados y sacándolos del país hacia sus La Policía de la Ciudad reprimió en Corrientes y Callao. Gases y palos los trabajadores de Coca-Cola, manifestando contra decenas de c u e n t a s para despidos, personales. Dejando una Efectivos de la Policía de la Ciudad reprimieron a trabajadores de Cocaherencia de Cola que reclamaban contra los despidos en la planta embotelladora de gaseosas con una manifestación en Callao y Corrientes. La policía impidió deuda al pueblo con gas pimienta y golpes el corte en las avenidas. Por la represión, al argentino por menos diez trabajadores resultaron heridos y fueron trasladados al más de 100 Hospital de Clínicas. Buenos Aires. 28 de febrero de 2019. Página 12. años, con compromisos de pago que comprometen ¿Para qué se arma Argentina? la economía y el desarrollo del país en el El Reino Unido levantó el bloqueo de futuro. venta de armas impuesto en el año 2012. Se desarrolla una creciente Estos datos eran con un cambio al adquisición de armas a los Estados 31 de diciembre de 2017, con un dólar a Unidos y aliados. $18,77 al mayorista, hoy el dólar pasa Según Jorge Faurie, canciller los $40. argentino, no se busca fortalecer al país del sur. Recordamos que la deuda pública está en moneda extranjera 70%. Según Según un informe del portal digital de la agencia crediticia Moody’s, la caída noticias “El Destape”, el armamento de precio hace que sea cada vez más solicitado por la Embajada Argentina en difícil pagar las deudas. Estados Unidos y otros miembros de la OTAN y los aliados de Israel, es para Fuga de capitales misiones de paz y ante la amenaza global en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado. El Estado compró más de 60 helicópteros, 282 tanques tipo Stryker, usados por EE.UU. e Israel, 12 aviones caza F16 Fighting Falcon y 24 aviones caza Texas T6 empleados para entrenamiento de pilotos. Ni el Congreso Nacional, ni la opinión pública están al tanto de esto. En mayo de 2018 se adquirieron 5 aviones franceses, Super Étendard Modernisé (SEM) “Súper Estandarte Modernizado” de la aviación nacional
24
francesa. Una semana después dos de las cuatro lanchas artilladas israelíes, modelo Shaldag. Según especialistas no se descarta la posibilidad de un escenario en que la Fuerza Armada Argentina participe en misiones militares en algún país del continente. De hecho ya los cascos blancos argentinos se movilizan en la frontera de Colombia y Venezuela, y al pedido del gobierno saliente, de Santos, para atender la crisis de la frontera (evalúa Rossi). Armar para reprimir a la población Equipamiento para el ejército, helicópteros de ataque “cobra”. 12 helicópteros de ataque, 10 helicópteros de origen chino. Costo total: 300 millones de dólares. Vehículos automotores de ataque de guerra: 182. En resumen: Préstamos para: - Adquisición de aeronaves Beechcraft T6 Texan, Motores aeronáuticos turbohélice PT 6A, 68 y soporte adicional. - U$S 204.000.000 a 3 años para el proyecto de recuperación de la composición de transporte aéreo de la Fuerza Armada. - Préstamos en euros, 362.000.000 a 3 años para la adquisición de patrullas oceánicas. - Euros, 22.700.000 a 2 años por el proyecto de suministro de pistolas calibre 9 x 19, rifles de asalto, Know-How. Todo nominado como compra secreta. ¿Para qué? Evolución de la inflación en la era Macri Ver gráfico. La inflación de 2018, a mediados de agosto, se estima que se superó en un 45%. Situación de las jubilaciones y el poder adquisitivo Estimación del valor perdido para la jubilación, mínimos promedio 2015 y promedio 2018. Estimación del promedio de la jubilación mínima: 2015 a diciembre 2018: $11.391. 2017 a diciembre 2018: $10.581. 2018 a 2019: $9.889.
25
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Montevideo, 6 de marzo de 2019 Desde el pasado 23 de enero Venezuela vive una situación crítica que no tiene parangón en su historia, ya que a las tensiones políticas, que probablemente sean mayores a las que llevaron al derrocamiento temporal de Hugo Chávez en 2002, se suma una seria amenaza militar a su soberanía de parte de Estados Unidos y sus aliados regionales. Bajo el pretexto de que el gobierno constitucional que encabeza Nicolás Maduro está usurpando el poder y ha instalado una dictadura, una parte considerable de la oposición venezolana decidió desconocer la autoridad legal del gobierno al proclamar al señor Juan Guaidó como presidente “encargado”, sin ningún fundamento legal y constitucional. Esta acción llevó a que el infame Grupo de Lima, Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos y una parte de la Unión Europea se plegaran al desconocimiento del gobierno legítimo. El poder mediático, como no podía ser de otra manera, ha contribuido a instalar la idea de que en Venezuela existe una dictadura, legitimando de esta manera tanto las pretensiones de una oposición con un largo historial violento y de desconocimiento de la
institucionalidad democrática, como las del imperialismo, que una vez más vuelve a poner su garras en América Latina. No debe olvidarse tampoco la utilización de figuras de la cultura popular para minar la legitimidad del gobierno venezolano, como lo demuestra el desafortunado recital que se llevó a cabo en la ciudad colombiana de Cúcuta fronteriza con Venezuela- el 22 de febrero, en el que participaron músicos como Ricardo Montaner, Alejandro Sanz o Diego Torres. A todo esto hay que agregar que la
grave situación económica que enfrenta Venezuela, inducida en buena medida por la burguesía importadora de ese país, ha servido de excusa para que Estados Unidos y sus apoyos intenten hipócritamente ingresar en el territorio nacional una sospechosa “ayuda
Pérdida estimada anual del poder adquisitivo entre el promedio 2018 y 2017 en valores a diciembre de 2018: $9.264.
diciembre 2017 - diciembre 2018: -12,1%. entre diciembre 2015 y diciembre 2018: -17,2%.
Pérdida estimada 20152018: $18.975. Pérdida estimada del poder adquisitivo: entre 2017 y 2018: 7,3%. entre 2015 y 2018: 13,9%. Pérdida estimada del poder adquisitivo a valores de diciembre 2018: entre diciembre 2017 y diciembre 2018: $14.206. entre diciembre 2015 y diciembre 2018: $20.242. Pérdida estimada del poder adquisitivo en porcentaje:
Febrero 2019 - Abril 2019
humanitaria” que está lejos de ser una acto desinteresado de su parte. El hecho de que sea el gobierno de Estados Concentración y acto en solidaridad con Venezuela Unidos quien Bajo la consigna “diálogo y paz para Venezuela” cientos de uruguayos se ofrece la concentraron hoy en Plaza Libertad en solidaridad con el pueblo hermano, supuesta ayuda contra el intento de golpe de Estado y la amenaza de la guerra imperialista. genera mucha La movilización fue convocada por la Central de Trabajadores, el PIT-CNT, en el marco de una jornada continental del Esna. Montevideo, Uruguay. 7 desconfianza y de febrero de 2019. #Liberarce justifica su rechazo por parte del gobierno dudas. venezolano, ya que el monto Confiamos plenamente en la voluntad que representa la misma es y fuerzas del pueblo venezolano para insignificante comparado con el del total de las ponerle fin a las agresiones de dentro y cuentas del Estado de fuera, pero entendemos que una venezolano que han sido victoria decisiva solo puede llegar con bloqueadas por orden de la la solidaridad de todos los pueblos del administración Trump; y por mundo, lo que debe traducirse en la existencia de un acciones concretas. Es por eso que precedente en los años 80, desde Uruguay hacemos un llamado durante el enfrentamiento abierto a las organizaciones políticas y entre el gobierno sandinista sociales, al movimiento sindical y a lxs de Nicaragua y los ciudadanxs de a pie para conformar un “contras”, de tráfico de grupo de trabajo que tenga como objetivo armas destinadas a estos la solidaridad con Venezuela, el fin de la últimos a través de la “ayuda escalada injerencista y, por sobre todas humanitaria” proporcionada por Estados las cosas, la paz. Unidos. Si realmente existiera un interés C o n t a c t o : h t t p s : / / por hacer llegar ayuda humanitaria al pueblo venezolano lo normal sería que www.facebook.com/Coordinadorase tramitara a través de la Organización Uruguaya-de-Solidaridad-conde las Naciones Unidas o la Cruz Roja, Venezuela-295303361163512/ lo que no ha sucedido y agrega más
Despidos (ver Cuadro 5) Pérdidas salariales en el período 2018/ 2019 en relación a 2015/2016: entre 14,7% y 17,2%. En el período 2018/2019 en relación a 2017/2018 de 9% a 14,4%. Paremos por ahora por aquí. Judicialización de la política
Para poder recuperar el poder adquisitivo habría que adosarle a las jubilaciones $9.264 entre 2018 a las de 2017. Si vemos el promedio de 2015 a 2018, habría que adosarle (sumarle) $18.915 (estudio de Anses).
Los cuadernos “k” y la judicialización de la política. El gobierno de Mauricio Macri busca centrar su acción política en llevar a la justicia toda la acción del gobierno anterior y perseguir a toda la oposición para lograr el aleccionamiento en contra del conjunto del pueblo trabajador. Las acusaciones van desde corrupción, asociación delictiva, robos,
etc., pero sucede que no se puede tapar la realidad con la mentira sistemática. En estos días la justicia comienza a declarar que l a s acusaciones tienen falta de mérito, es decir, que no se pueden comprobar. Pero ni la a c c i ó n sistemática del juez Bonadío puede contener el descubrimiento de las falsedades y el pueblo argentino lucha, vibra, pelea contra la aplicación de las medidas neoliberales que aplica el Fondo Monetario Internacional con la complicidad de Macri.
Febrero 2019 - Abril 2019
La República Bolivariana de Venezuela está ubicada en la costa norte de Sudamérica, limitando con Surinam, Brasil, Colombia y el Mar Caribe. Aquí nacen los Andes, columna vertebral de este continente. Tiene 170 mil kilómetros cuadrados de Amazonía; cuenta con numerosos ríos de importante caudal, como el río Orinoco, donde se halla la primera reserva de petróleo del mundo, y el arco minero de Venezuela (hierro, oro, plata entre otros). Su diversidad de paisajes y sus costas con atractivas playas, hacen del turismo una importante fuente de ingreso. Su población es un crisol de razas, producto del mestizaje entre negros, indios y blancos europeos, que determina una gran riqueza cultural; y su larga historia de lucha definen el perfil combativo y solidario de sus más de 31 millones de habitantes. La República Bolivariana de Venezuela no siempre fue republicana y por mucho tiempo le han negado su estirpe bolivariana. Antecedentes históricos… El 19 de abril de 1810 una junta de gobierno destituye a la corona española. El 5 de julio de 1812 se declara la independencia. La Primera República cae el 25 de julio de ese mismo año con la firma de la Capitulación de San Mateo por Francisco de Miranda, “el Precursor de la Emancipación Americana”, que, con la intención de evitar la anarquía y mayor derramamiento de sangre, accede a la reinstauración del orden anterior. La corona no respeta los acuerdos de la Capitulación e inicia una persecución a muerte a los patriotas, que termina con Francisco Miranda exiliado y preso en La Carraca (Cádiz), donde muere en 1816; y Simón Bolívar, “el Libertador”, también exiliado, primero a Curazao y luego a Cartagena. Es allí donde pide ayuda al gobierno de Nueva Granada que lo nombra comandante de Barranca y, con 250 hombres a cargo, inicia nuevamente la lucha por la liberación de Venezuela. Entrando por Cúcuta comienza la Campaña Admirable el 2 de abril de 1813 y el 7 de agosto del mismo año llega triunfante a Caracas y nace la segunda república. En esta etapa Bolívar firma el Decreto de Guerra a Muerte, lo que da otro carácter al ejército libertador. La liberación de Fernando VII de Francia en 1814 y su regreso a la corona de España dará un nuevo giro a la lucha libertaria de los patriotas venezolanos. Fernando VII concede a don Fernando Morillo el mando de 15.000 soldados para restablecer el orden de las colonias en América. En el mismo año, la batalla de Úrica (actual estado Anzoátegui), con José Félix Ribas al mando del ejército de 4000 patriotas, y José Tomas Boves de los 7000 realistas, dará el triunfo a los últimos pese a la muerte de Boves. Fin de la Segunda República, e inicio de un período de luchas y batallas que darán paso a la emancipación. Disputada la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, se asegura la independencia de la República de Venezuela, que por primera vez tendrá el apoyo del pueblo al libertador y a su ejército. Nace aquí la Tercera República que formará parte de la Gran Colombia entre 1820 y 1830, un vasto territorio que abarcaba lo que hoy es Panamá, Colombia, Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela, con Simón Bolívar en la presidencia y José de Paula Santander en la vicepresidencia; y que cae por la traición de Santander
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
y José Antonio Páez al proyecto de Simón Bolívar, quien aspiraba a una gran nación que pudiera hacerle frente a los poderes imperiales españoles y también al naciente imperio norteamericano. “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas, que por su libertad y gloria”. Simón Bolívar. Este período podría considerarse la primera etapa de la patria bolivariana. La Cuarta República se inicia en 1830 con los gobiernos conservadores de José Antonio Páez primero, y de sus seguidores después. En 1846 los traidores del pensamiento bolivariano le negaron a Ezequiel Zamora que se presentara a elecciones locales. Esto provocó que el 7 de septiembre de ese año Zamora, “el General del Pueblo Soberano”, dirigiera un levantamiento en la localidad de Guambra con el apoyo de un grupo de campesinos, bajo la consigna ”tierra y hombres libres”. Obtienen la victoria de varios combates, pero es capturado y condenado a muerte por las fuerzas del gobierno de los conservadores en 1860. Desde aquí y hasta finales de este siglo, se desarrolla en el país una etapa de guerras civiles muy cruentas. Con el nuevo siglo culmina la etapa caudillista y de la mano de la Revolución Liberal Restauradora, comienza una etapa de dictaduras, que finalizarán con el levantamiento popular contra Marcos Pérez Jiménez. En esta etapa se destacan las dictaduras de Cipriano Castro (1901 a 1908), que se niega a pagar la deuda externa contraída con los ingleses en las guerras anteriores, a partir de lo cual Venezuela empieza a conocer las injerencias imperiales: es bloqueado el puerto de La Guaira por buques de guerra alemanes e ingleses; y luego, bombardeada y saqueada la fortaleza de Puerto Cabello en diciembre de 1902. La intervención de Estados Unidos en “apoyo a Venezuela”, y al amparo de la Doctrina Monroe, reforzó su presencia en el país. Cipriano Castro es derrocado por su vicepresidente, Juan Vicente Gómez, que por 27 años estará en el poder. Habrá un vuelco fenomenal de la economía venezolana, que dejará en segundo plano la agricultura y la ganadería para apoyar fuertemente a la naciente industria petrolera. Existen dos elementos que es necesario resaltar porque de ellos se valdrán los cambios de la Venezuela rentista: la creación de un Ejército Nacional, el cual ha servido desde entonces como instrumento garantizador de la paz (aun no siendo su composición íntegramente bolivariana); y la construcción de carreteras. Gómez no dudó en enviar a miles de pobres, indios y presos políticos a las malsanas selvas tropicales, para que construyeran las largas rutas que facilitaban el ingreso de las petroleras. Tras la muerte de Gómez en 1935, se suceden cortos períodos de dictaduras, y luego un primer intento de democracia republicana, lo que se conoció como Trienio 1945-1948, presidido en su inicio por Rómulo Betancourt, y al final por Rómulo Gallegos, ambos de Acción Democrática (AD). El último es derrocado por una junta militar integrada por el General Marcos Pérez Jiménez, quien gobernará como presidente desde 1953 a 1958. Este gobierno se caracterizó por su impronta nacionalista, la apertura al capital extranjero, concesiones
26
petroleras y de mineral de hierro, y un gran desarrollo de obras de ingeniería y arquitectura, como lo son la Autopista Caracas-La Guaira; la Urbanización 2 de Diciembre (hoy 23 de Enero), la Ciudad Universitaria de Caracas, entre otras. Adiós al periodo de dictaduras y bienvenido el neoliberalismo a Venezuela. El magnate petrolero estadounidense Nelson Rockefeller fue parte del apoyo internacional que impulsó el debilitamiento del gobierno de Pérez Jiménez. En 1957 había reunido a los exiliados Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba como enclaves políticos para la próxima gestión de los recursos del Estado venezolano. A este encuentro se le llamó el Pacto de Nueva York, matriz del Pacto de Punto Fijo. El 23 de enero de 1958, tras 22 días de lucha, cae el régimen y AD, el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y la Unión Republicana Democrática (URD) firman el Pacto de Punto Fijo, quedando excluido el Partido Comunista de Venezuela (PCV), que fuera una importante organización en la lucha contra la dictadura. Dos años más tardes, la URD se retira del pacto por estar en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la OEA. El Pacto de Punto Fijo resultó entonces, una alternancia de gobiernos entre adecos y copeyanos por más de 40 años, que deja sumido al país en una profunda crisis socio-cultural y económica. Entre 1988 y 1991, el número de venezolanos por debajo de la línea de pobreza crítica se incrementó de 45% a 60%, mientras que la pobreza extrema saltó sus barreras históricas desde un 25% a un 50% en 1996, cifras sin precedentes en la memoria histórica venezolana, ni siquiera en los años posteriores a la larga y dolorosa Guerra de Independencia (Agustín Lewit, Luis Wainer). El Caracazo en 1989, y el levantamiento militar de los bolivarianos liderados por Hugo Chávez Frías el 4 de febrero y el 27 noviembre de 1992, son muestras del descontento general del pueblo, que se traduce en la victoria electoral de Chávez en 1998, poniendo fin a la Cuarta República. “El enfoque fragmentario y simplificador de la “Agenda Venezuela”, es además fundamentalista, al ser presentada como la única vía disponible (…) Es el ´fin de la historia´ de Fukuyama tomando por asalto la tierra de Bolívar (…) Los bolivarianos, los revolucionarios, los patriotas, los nacionalistas, nos negamos a aceptar, y mucho más a seguir, tales postulados. El fin de su vieja historia es para nosotros el comienzo de nuestra nueva historia” Hugo Chávez, creador de la Quinta República. La Revolución Bolivariana es un proyecto político en vía al socialismo, quizás el más ambicioso del siglo XXI. Podría ser una síntesis entre la Revolución de Octubre, la Revolución Cubana, y su propio origen histórico que comienza con el gran Libertador Simón Bolívar. En el decir de Hugo Chávez, la base ideológica
27
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
de esta Revolución es un “árbol de tres raíces”: “(…) la raíz bolivariana: su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina; la raíz zamorana, por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar; y la raíz robinsoniana, por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad.” Así la Revolución Bolivariana se define humanista, y serán sus bases el poder popular, la democracia participativa, la autonomía nacional, economía autosustentable, distribución justa de las ganancias de la renta petrolera, y el internacionalismo solidario. El nuevo proyecto político, antítesis de la Cuarta República, no será un camino de rosas ya que las viejas estructuras seguirían vivas en el país. Las resistencias de ciertos sectores políticos, la iglesia, empresarios, gremios y de dirigentes locales, se agudizan y el paro petrolero en 2002 crea un ambiente de tensión que desencadena en protestas y disturbios, dando lugar a un golpe de estado el 11 de abril del mismo año, con la coordinación de FEDECAMARAS, medios masivos de comunicación y la participación de los EEUU. Pero al decir de los venezolanos “todo 11 tiene su 13”, y es porque en 48 horas el pueblo en las calles y el pueblo en armas, devuelven a Chávez al gobierno.
Febrero 2019 - Abril 2019
5 millones de ciudadanos y ciudadanas, entre jóvenes y adultos, no habían concluido sus estudios de bachillerato, por problemas económicos, de exclusión, por falta de motivación o debido a la descomposición social. La Misión José Félix Ribas incorpora a toda esta población postergada por los gobiernos del puntofijismo. Venezuela se ubica como el quinto país en el mundo en matrícula de estudiantes de educación universitaria y el segundo en América Latina, certificado en 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Misión Sucre y sus más de 300 mil estudiantes triunfadores y triunfadoras activos, se forman en miles de Aldeas Universitarias diseminadas en todo el país. “Frente a las enfermedades que generan la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Ramón Carrillo.
el objetivo es llegar a los 5 millones de vivienda para el 2021. Otra de las misiones estratégicas para el cambio del modelo económico y desarrollo de la soberanía es la Misión Vuelvan Caras, con la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno en todo el país, y en los que se vinculan las misiones educativas con las de producción. Mencionamos también a los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), surgidos para dar respuesta a los problemas de desabastecimiento y acaparamiento de los productos básicos de alimentación, garantizando la llegada de estos a los hogares venezolanos. Además de los esfuerzos de la Revolución Bolivariana por garantizar educación, salud, vivienda, trabajo y alimentos para todos los venezolanos, también es destacable la lucha por asegurar tantos otros derechos con las Misiones Guaicaipuro, Agro-Venezuela, Zamora, Vuelta al Campo, Identidad, MERCAL, Negra Hipólita, entre tantas otras.
Por lo anteriormente expuesto y por no comulgar con los principios del neoliberalismo, Venezuela hoy está bloqueada. Los dueños del poder perdonan a quienes masacraron a 3000 mil pobres, como ocurrió en el Caracazo (1989), La estructura de la Cuarta República, la según cifras de organismos de DDHH, burocracia y los vicios de las viejas instituciones, pero no te perdonan que seas libre y que no permiten el avance de la Revolución, ni la definas junto con tu pueblo qué sistema llegada de las tan anheladas políticas sociales a político querés tener. Venezuela eligió al las bases, a los morros de Caracas, a “los techos chavismo y fue 25 veces a las urnas. 8 de cartón”, al campesino, en fin, al pueblo. Esto millones de venezolanos han elegido la llevó a pensar en una estrategia que rompiera Asamblea Nacional Constituyente en con lo anterior y viabilizara los proyectos. Es así 2017. En mayo de 2018 Nicolás Maduro que nace el Plan Nacional Bolívar 2000, proyecto Marcha por la paz del pueblo bolivariano. Caracas. 23 de febrero de 2019. gana la elección presidencial a la que de unión cívico militar para atender las urgencias asisten más del 60% de los habilitados a votar, y en la de la sociedad venezolana. Posteriormente se piensa cual hubo veedores de todas partes del mundo, como el en un funcionamiento paralelo al del viejo Estado, con la creación de más de 20 misiones con un objetivo en Según el Instituto Nacional de Estadísticas de ex presidente Jimmy Carter, y el uruguayo Oscar común: la creación del socialismo. Todas ellas tendrán Venezuela, la Cuarta República tenía después de 40 Botinelli, y en la cual no hubo indicios de fraude. Desde como eje transversal la mejor distribución de las riquezas años en el poder, 1628 médicos y 800 odontólogos para la Guerra Fría no se veía tanta violencia contra un estado del país, y la creación de poder popular. Serán un nexo el primer nivel de atención y solo el 15% de la población soberano en el continente. Venezuela, hoy amenazada por una inminente intervención militar imperialista, directo entre el pueblo y sus gobernantes. Las comunas, accedía a ella. Quedaba todo por hacer. resiste y sigue siendo como Cuba: un “mal ejemplo”, las parroquias, los barrios, serán los principales como lo fue el Paraguay de Solano López, la Argentina defensores del nuevo proyecto visualizado en las La Misión Barrio Adentro será el sustento filosófico, de Eva y Perón, la Colombia de Gaitán que no dejaron misiones. político e ideológico de lo que se quiere en salud para el ser, la Guatemala de Árbenz, el Chile de Salvador país. Con el apoyo de Cuba se formaron miles de Allende. Deseamos abordar en este artículo algunas de las profesionales: médicos y médicas generales, misiones por su magnitud, y porque nos ayudará a comunitarios e integrales. Había que llegar a los lugares Los latinoamericanos y el mundo entero, comprender hacia donde apunta este proyecto político. donde no habían llegado jamás los colegas. Cuba, además, pondrá unos 20 mil médicos y médicas en este comprometidos con la libertad de los pueblos, tenemos proyecto que, a falta de consultorios, serán albergados la obligación de defender a Venezuela, a su soberanía y “Las naciones marchan hacia su grandeza al en las humildes casas de los cerros de Caracas, gracias su derecho a la autodeterminación. Defenderla de la mismo paso que avanza su educación”. Simón al amor y organización de las familias que le brindarán agresión del imperio y sus lacayos. Defenderla también Bolívar. a los galenos seguridad y alimentación. Nace el nuevo del pequeño burgués que llevamos dentro. Defenderla sin medias tintas: defender la Venezuela Bolivariana, la sistema de salud. de Miranda, la del Mariscal Sucre, la de Robinson, la Actualmente Venezuela es uno de los pocos países de Maisanta, la de Manuela Sáenz, la de de América Latina que destina más del 7% de su Se crean en todo el país, en el primer nivel de Migleidys Campos Guatache, la de Alí Primera, la del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación, lo cual atención, 8000 consultorios de médicos de familia, 600 cacique Guaicaipuro, la de Chávez y Maduro. Defender representa un 22% del presupuesto de la nación. (En la centros de diagnóstico integral (CDI), 600 salas de la revolucionaria Venezuela que nace cuando morían Cuarta República el presupuesto era del 2,8 del PBI). rehabilitación integral (SRI), y 35 centros de alta las utopías, y la que nos puso a discutir Patria Grande. tecnología (CAT). En 2007 la accesibilidad a la atención La que enterró al ALCA. La amiga de Cuba y de Fidel. llega al 65% de la población del país. También se La Misión Robinson con el programa “Yo sí puedo”, interviene en el segundo y tercer nivel de atención con estandarte de la educación a los excluidos, logró la misma determinación. “El velo se ha rasgado; ya hemos visto la luz y alfabetizar a millones. La UNESCO certificó a se nos quiere volver a las tinieblas; se han roto las Venezuela como país libre de analfabetismo en 2005. cadenas; ya hemos sido libres, y nuestros enemigos La Gran Misión Vivienda es para destacar entre las pretenden de nuevo esclavizarnos”. Simón Bolívar. misiones, que ha trabajado para garantizar una vida digna Según estadísticas arrojadas tras el censo poblacional a los venezolanos. Una patria digna, es una patria con llevado a cabo en Venezuela en 2001, aproximadamente techo. 2.500.000 viviendas fueron entregadas al 2018 y
Febrero 2019 - Abril 2019
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
28