Liberarce febrero-marzo 2013

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Febrero - Marzo 2013


Febrero - Marzo 2013

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

2

una marcha hacia atrás del proceso de cambios.

“…Un hombre ha pasado por la tierra y ha dejado cálida la tierra para muchos siglos…” Vicente Huidobro “Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo”. Fidel Castro Al momento de escribir estas líneas, lo hacemos con el corazón apretado, acongojado, no por prevista como una posibilidad dada la naturaleza de su enfermedad, la muerte del Comandante Hugo Chávez deja de representar un inmenso dolor. Dolor del pueblo, de la humanidad, de los revolucionarios honestos frente a la partida de una de las más grandes personalidades en la historia de América Latina en la lucha por su liberación nacional y social. Perdimos al mejor amigo como bien dice Fidel. Nos queda su legado, su obra, la presencia de sus ideas. Nos queda la demostración viva, una vez más, de que se podía y se puede no solo soñar sino también transformar en concreto la realidad, poniéndola al servicio del bien de los pueblos. Chávez fue y es la expresión de la América Latina obrera, campesina, estudiantil e intelectual, de la América negra, blanca, india, mestiza, que frente a la caída del viejo campo socialista, a los cambios que ello implicó en el mundo, a lo que parecía la instalación de un fatal y prolongado reinado neoliberal e imperial, se levantó insurrecta para reencontrarse consigo misma. Había y hay que luchar contra la injusticia. ¿Qué mundo enfrentamos junto a Chávez? Uno organizado para succionar nuestras riquezas, nuestros recursos naturales, nuestro trabajo. ¿De qué desigualdad hablamos? ¿De qué injusticia hablamos? El patrimonio de las 10 personas más ricas del mundo (451 mil millones de dólares) equivale a 7,5 veces la deuda externa de los 10 países más pobres del mundo (59 mil millones de dólares) y a 1,6 veces el PBI de todos juntos (279 mil millones de dólares).* La fortuna de las 10 personas más ricas del mundo supera 1,6 veces la riqueza de los 10 países más pobres del mundo en los que viven más de 89 millones de personas. El 20% de la población mundial tiene el 90% de las riquezas. Si el hombre más rico del mundo quisiera gastar su fortuna en un año

tendría que gastar 200 millones de dólares por día; mientras 2.800 millones de personas, casi la mitad de la población mundial vive con menos de 2 dólares al día. El PBI (Producto Bruto Interno) mide el valor monetario de la cantidad de bienes y servicios que un país es capaz de producir en un período determinado, generalmente anual. En nuestro país el PBI supera los 51 mil millones de dólares, 22 mil millones de dólares menos de los 73 mil millones que tiene Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, mexicano, dueño entre otras, de la empresa Claro. Los 240.000 millones de dólares (180.000 millones de euros) que ingresaron durante 2012 a las 100 personas más ricas del mundo equivalen a cuatro veces la cantidad necesaria para poner fin a la pobreza en el planeta, según reveló Intermón Oxfam. Oxfam denuncia que el 1% de la población más rica del planeta ha incrementado sus ingresos en un 60% durante las últimas dos décadas, pese a la crisis, que no ha hecho más que acelerar esta tendencia.

Crear referencias morales sobre la base de la memoria, la verdad y la justicia; crear condiciones materiales para el desarrollo de todos sobre la base de una distribución más justa de la riqueza aplicando el concepto de quien más tenga más pague; devolver un salario adecuado al obrero después de una jornada laboral sin necesidad de más condiciones, ofrecer un proyecto que entusiasme y comprometa a la juventud y no que la ponga bajo sospecha, debería ser la realidad dominante a estas alturas. Y sin embargo no lo es o en el mejor de los casos está en discusión. El límite de las políticas democratizadoras aplicadas por el gobierno del Frente Amplio ha sido la subordinación o “respeto” al modelo político y económico establecido. Y este modelo está hace ya rato agotado. Hay que dar vuelta la página y avanzar hacia el rumbo que toda la vida nos planteamos como pueblo. Hacia allí donde ser joven o pasar los cincuenta no sea delito. El estancamiento del cambio, la paralización o en el peor de los casos el retroceso, de la mano de la crisis internacional, profundiza todas las contradicciones.

¿Por qué Chávez fue y es tan demonizado por los medios de comunicación de la oligarquía financiera mundial? Porque nos convocó a luchar contra esa realidad, con audacia, con optimismo, con resolución, con profundo espíritu crítico y sobre todo con gran humanismo.

La juventud no es el enemigo. Ni el problema principal de la sociedad esta planteado entre mayores de 50 y los jóvenes. La cuestión es cómo avanzamos como pueblo en el cambio social y político del viejo modelo heredado de la dictadura fascista y remachado por los gobiernos oligarcas subsiguientes.

Nos invitó a luchar no para hacer una América Latina para los americanos del Sur; cómoda y parásita para sus hermanos y para el resto de los continentes, no para anexarnos a las metrópolis imperialistas, no para reproducir el esquema dominante, no para maquillar al monstruo, sino para ser de verdad tierra libre. Levantó las banderas del antiimperialismo y del socialismo. Por eso tanto odio.

El problema con la juventud está planteado con respecto a los contenidos, formas y metodologías del “modelo” capitalista establecido. Se quiere una juventud ideal en un sistema cargado de contradicciones en primer de lugar de clases sociales antagónicas. En una realidad de injusticia se quiere y exige el “respeto” a las “reglas” establecidas, cuando las “reglas” siguen siendo en el fondo, la política de la no regla, de la opresión y el despojo, las del consumo desenfrenado y la de la competencia frenética para lograrlo sin importar el costo. Reglas al servicio de un modelo subordinado a la defensa a ultranza de la tasa de ganancia para el gran capitalista que se lleva puesta a la juventud como objeto y sujeto de ese consumismo desenfrenado. Quienes fomentan estos “valores” exigen cárcel y garrote y al mismo tiempo se niegan a compartir. Su lógica es clara, la de sus intereses. Ahora, ¿cuál es la lógica de la mayoría de la izquierda a la hora de la resolución final sobre estas contradicciones? ¿Se es tan consecuente como la derecha o por el contrario se va al pie de su lógica en una posición conservadora y de defensa del sistema para no comprometerse en el verdadero cambio?

Había y hubo que enfrentar al poder, y si el programa era claro, la condición para su implementación era el grado de unidad y movilización de las masas, de los pobres. Unidad democrática, antiimperialista, revolucionaria. Y así fue, unió y unió todo lo que pudo, y avanzó junto a su pueblo y el resto de los pueblos todo lo que pudo. En todas partes se discute sobre Chávez, todo está subvertido, todo está dado vuelta. Estas masas ya no son las mismas. Cada pueblo construirá su propio camino como el nuestro construye el suyo, pero Chávez confirmó que hay una revolución continental en marcha. Hay que continuar la obra. Avanzar en la construcción de la unidad de América Latina. Una unidad sobre bases de paz y de justicia social. Unidad sobre bases de justa cooperación y complementación económica e integración cultural. Democratizar es la consigna. Democratizar el acceso a la producción, a la tierra, a las fábricas, al salario adecuado, a la educación, a la salud, a la vivienda, al deporte. Democratizar el acceso a la toma de decisiones políticas. El camino no ha sido ni será fácil. Habrá que superar la reacción. En Uruguay el fallo de la Suprema Corte de Justicia sobre la inconstitucionalidad de la ley que declaró imprescriptible la violación de derechos humanos en la dictadura; el fallo que deja sin efecto el impuesto a la tierra; los cambios planteados para la negociación colectiva, el intento de discutir salario en base a productividad; el proyecto de bajar la edad de imputabilidad penal adolescente, entre otros. Son todas iniciativas de las clases dominantes inscriptas en la defensa del viejo orden establecido. Todas significan

¿Cuál es la verdad? ¿Qué dicen los hechos? Hay 919 mil menores de 18 años. El 13, 7% del total de la población vive en la pobreza absoluta, 479.500 personas, de las cuales 353.871 son adolescentes menores de 18 años. Es decir, del total de uruguayos que viven en la pobreza absoluta 73,8% son niños y adolescentes menores de 18 años. De ese total de 919 mil menores de 18 años un 0,1% (alrededor de mil) cometieron delitos (fueron procesados durante 2012).** Da para pensar. No se trata sólo de crear condiciones materiales serias para el desarrollo de la sociedad y de la juventud en particular. También el problema de la juventud es ideológico, es de proyecto; en una sociedad dividida en clases, es qué clase, qué ideas se imponen: Las del hombre como lobo del hombre o las de la solidaridad, el trabajo y la educación. Y también es una cuestión metodológica de cómo acercarse y trabajar con la juventud. Decía Lenin sobre la juventud “…hay que ayudarla por todos los medios, encarando con la mayor paciencia sus errores tratando de corregirlos poco a poco, sobre todo con la persuasión y no con lucha. No pocas veces sucede que los representantes de las


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

generaciones maduras y viejas no saben acercarse como corresponde a la juventud, que necesariamente esta obligada a aproximarse al socialismo de manera distinta, no por el mismo camino, ni en la misma forma, ni en las mismas circunstancias en que lo han hecho sus padres”. Hay que cambiar el modelo existente, incubador del parasitismo financiero y del parasitismo de los “narcos”. Abrir paso a un Uruguay de trabajo y de sueños que entusiasme a la juventud. Para cambiar el modelo hay que reencontrarnos con nosotros mismos. El verdadero Frente Amplio, el Frente Amplio histórico, antiimperialista y antioligárquico, no el virtual, no el que separa y ni te da la hora, con casas lujosas, paredes de tela y plasma; el Frente Amplio que no le tenia miedo al obrero y al pobre sino que se nutria de él; el Frente Amplio firme y amplio, fraterno; el Frente Amplio de la unidad sin exclusiones; el Frente Amplio de los comités de base llenos en asamblea discutiendo y forjando futuro. El Frente Amplio de Liber Seregni, Rodney Arismendi, José Pedro Cardoso, Zelmar Michelini, Germán Araujo, Alba Roballo, Juan Pablo Terra, Raúl Sendic, Erro y tantos otros; ese Frente Amplio… ¡vive en el Pueblo! Vive y late en el corazón del Pueblo, en su lucha diaria, en su peripecia cotidiana por construir una sociedad libre, sin pueblos opresores ni oprimidos, sin explotados ni explotadores. Nosotros no pedimos permiso a nadie para seguir levantando las banderas del Frente Amplio del 71. La peor de todas las derrotas, es la derrota intelectual, esa en la cual no debemos caer. Hay que seguir oteando el horizonte. Quisiéramos hacer dos últimas menciones. Una para recordar un nuevo aniversario de Rodney Arismendi que este 21 de marzo se cumplen 100 años de su nacimiento. Dirigente preclaro del movimiento obrero y comunista nacional e internacional que respaldado por dirigentes obreros de primera línea como fueron Enrique Rodríguez, Alberto Altesor, Julia Arévalo, Alberto Suárez, entre otros, desde y en la primer secretaria del viejo partido supo aportar a la forja de la unidad de toda la clase obrera, de todos los revolucionarios, de todos los comunistas. El próximo 20 de abril en la plaza que lleva su

nombre en el Cerro le rendiremos homenaje junto al recuerdo de los mártires de la 20. La otra mención es para el 9° aniversario del Nuevo Partido Comunista, que se cumple el próximo 17 de abril y que también lo conmemoraremos el 20 de abril haciendo desde ya una invitación extensiva para todos nuestros amigos y lectores de Liberarce. Chávez ya no está físicamente, pero en Venezuela y Uruguay, así como en toda América, las necesidades son las mismas y las tareas también. La historia es la obra de las grandes masas, hombres y mujeres, trabajadoras y trabajadores comunes. Honor y gloria Comandante Hugo Chávez Frías. ¡Hasta la victoria siempre!! Más temprano que tarde habrá Patria Socialista!! Notas: * Las 10 personas más millonarias del mundo 1 - Carlos Slim, 73.000 millones de dólares, México, telecomunicaciones (América Móvil) 2 - Bill Gates, 67.000 millones, EEUU, informática (Microsoft) 3 - Amancio Ortega, 57.000 millones, España, indumentaria (Zara) 4 - Warren Buffett, 53.500 millones, EEUU, seguros e inversiones (Berkshire Hathaway Inc.) 5 - Larry Ellison, 43.000 millones, EEUU, informática (Oracle) 6 - Charles Koch, 34.000 millones, EEUU, conglomerado de empresas diversas (Industrias Koch) 7 - David Koch, 34.000 millones, EEUU, conglomerado de empresas diversas (Industrias Koch) 8 - Li Ka-shing, 31.000 millones, Hong Kong, conglomerado de empresas diversas (Cheung Kong Holdings, HWL) 9 - Liliane Bettencourt, 30.000 millones, Francia, cosmética (L'Oréal) 10 - Bernard Arnault, 29.000 millones, Francia, bienes de lujo (LVMH) Los 10 países más pobres del mundo (ver cuadro). Fuentes: Revista Forbes Intermón Oxfam es una organización no gubernamental española. Indexmundi.com PNUD – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ** Unicef Uruguay - INE - Diario El país, 16 de diciembre 2012.

Febrero - Marzo 2013

Reinaldo Gargano “A los compañeros que perdemos, los lloramos, los recordamos, p e r o redoblamos el esfuerzo para continuar la lucha”. Reinaldo Apolo Gargano Ostuni, alias el “Polo”, nació el 26 de julio de 1934 en Paysandú. Hijo de descendientes italianos oriundos de la provincia de Potenza. Contrae matrimonio con Judith Grauert, hija del dirigente batllista Héctor Grauert, y sobrina de Julio César Grauert, histórico dirigente batllista asesinado en la dictadura de Gabriel Terra, con quien tiene dos hijos.

Otorgándose en esta ley también el cogobierno, una participación más decisiva en la conducción de la Universidad, sobre todo por parte de los estudiantes. En ese año `58, a la vez, la clase obrera lograba conquistas de relevancia, para la protección del trabajo en condiciones adecuadas, y del obrero, como fue el Seguro de Desempleo. Sí bien existía antes algún tipo de beneficio, la ley 12.570 surgida de las movilizaciones obreras, y también estudiantiles del `58, creó un programa de seguro de paro más integral, con mayores beneficios para los trabajadores, con un beneficio

Participó en 1971 de la fundación del Frente Amplio, junto a los históricos dirigentes del Partido Socialista José Pedro Cardoso y Vivian Trías.

Se afilia al Partido Socialista en 1956, siendo Secretario General de la Juventud Socialista del Uruguay entre los años 1958 y 1959, integrando entre 1959 y 1974 el Comité Ejecutivo del PS. Su militancia en la FEUU El año 1958 está señalado como el año de la conquista de la Ley Orgánica de la Universidad de la Republica, en donde la unidad y solidaridad obrera – estudiantil se sintetiza en una consigna: “Obreros y Estudiantes unidos y adelante”. En ese momento, Gargano era Secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU, siendo miembro de la dirección de aquella histórica FEUU. Años de movilización obrera y estudiantil, en donde los estudiantes universitarios, los docentes, los egresados, fueron protagonistas en lograr que el parlamento aprobara la Ley Orgánica de la Universidad, consagrándose en ella, la más amplia autonomía, como dice su art.5: “La Universidad se desenvolverá, en todos los aspectos de su actividad, con la más amplia autonomía”.

años pilar del Partido Socialista, pero también algunos años jefe de Despacho Judicial de la Suprema Corte de Justicia, donde soportamos juntos el período pre dictatorial. La persecución ideológica ya había comenzado y la Corte de Hamlet Reyes y Siemens Amaro (futuros consejeros de Estado) lo degradó cuando dispuso su traslado a un juzgado inferior junto con otros dos funcionarios, sin que ninguna falta administrativa justificara la sanción. El Gargano que conocí entonces era una persona íntegra que en todo momento vivía de acuerdo con sus ideas políticas”.

mensual percibido durante cuatro meses por los trabajadores del sector privado que fueran despedidos de su trabajo. Algo igual a la mitad de un salario, con un adicional cuando el trabajador tenía personas a su cargo, sujeto a un tope. Su militancia en la AFJU y en la CNT Reinaldo Gargano fue funcionario judicial, y militante de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay AFJU, siendo su Secretario General y Presidente. Fue parte del Congreso de Unificación de la CNT en 1966, integrando la Mesa Representativa de la CNT entre 1968 y 1970, representando a la AFJU. Jorge Gamarra, Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Republica, en una nota de La Republica, narra algunas anécdotas del pasaje de Gargano por la Suprema Corte de Justicia: “Visceralmente fue un legislador y durante muchos

Se desempeñó también en tareas periodísticas, siendo director del Semanario “El Sol”, del PS, entre 1964 y 1967, y de “El Oriental”, también un semanario vocero del PS, entre 1970 y1973. Fue además redactor de los diarios “Época”, hasta diciembre de 1967, y de “Última Hora”, hasta 1973, ambos clausurados por los gobiernos de Pacheco y Bordaberry, en el medio de la aplicación de las Medidas Prontas de Seguridad. El Exilio En 1974 se marchó al exilio, permaneciendo en varios países de América Latina, radicándose posteriormente en España, en la ciudad de Barcelona. Luego de la caída de la dictadura de Francisco Franco, fue un colaborador en la legalización del Partido Socialista Obrero Español PSOE como partido político, más particularmente del PASOC, el Partido Socialista de Cataluña, la extensión catalana del PSOE. En tierras catalanas, estableció lazos de amistad con el cantautor español Joan Manuel Serrat. En el exilio español, Gargano formó parte del (Continúa en página 16)


Febrero - Marzo 2013

Apertura al análisis para convenios colectivos de 2013 ¿Modernizarnos y llegar al país de primera? ¿El país de bienestar? ¿Para quién o quiénes? Nuestros salarios han evolucionado desde 1968 en forma permanente (luego de la firma de la carta de intención por Azini bajo gobierno del Partido Nacional en régimen Colegiado y la llegada de Pacheco Areco a la presidencia con el Partido Colorado se instaló la Coprin), se instaló la llamada congelación salarial con brutales reducciones salariales y tímidas mejoras, así se cierra el siglo XX y avanzamos sobre el siglo XXI. Los trabajadores y sus salarios son parte inherente del proceso productivo, el salario es la mercancía con la que se le paga, la mercancía fuerza de trabajo, para que la energía gastada hoy se reponga mañana; y a la salida del circuito de trabajo del trabajador se produzca el ingreso de su hijo al mercado como fuerza de trabajo, esto tiene algunos valores mínimos. Mientras la sociedad económica no cambie a una nueva con el fin de la relación capitalista, de capitalistas y asalariados, de capital – trabajo, mientras esto no ocurra el salario regirá las condiciones de los trabajadores y su prole. El análisis económico de los salarios por estudios serios (no digo correctos), ubica que la canasta familiar (para una familia tipo, 2 adultos, un hijo menor y otro mayor de edad) estaría en más o menos $50.000. Hoy el salario se ubica cerca del 50% de aquel de “1968” siendo hoy de unos $25.000. Tenemos perfectamente claro que más de 100.000 trabajadores subsisten con salarios menores a $10.000 por mes y con doble empleo que conduce a un envejecimiento precoz, acelerado. También tenemos en cuenta que en la otra punta de los salarios se encuentran los asalariados (que para los economistas burgueses, politólogos y otras yerbas se los denomina clase media, directores, encargados, gerentes, técnicos y aristocracias de distintos tipo donde no quedan aparte los asalariados), sus salarios oscilan de $60.000 a $300.000, leer “Búsqueda” e información de INE (Instituto Nacional de Estadística). Pero tomemos para este trabajo el salario de $25.000 como referente (por comodidad mía y porque de no ser así la extensión del artículo podría cambiar el objetivo planteado). En la prensa oral y escrita, en las voces de los economistas y ministros

se ha hecho común juntar colas, patas, orejas, cuerpos muertos y quieren actuar como buenos “Alquimistas”, como buenos Frankenstein y sacar vida de lo que muere, de lo que se pudre… Y para querer mejorar las condiciones de vida dentro de este sistema económico de producción capitalista, se pretende convencer que este sistema tiene arreglo, que puede ser humanizado (pero recuerden que este sistema es una creación humana que como todo cumple su ciclo pero hoy está en su etapa final más o menos prolongada). Tomar parte del problema como un todo y tironear de él, lleva a una práctica ridícula, torpe, pero lo que se quiere demostrar es que esta acción puede dar vida nueva a lo que ya mostró su fin. Replantear que el salario se debe medir, armar, controlar, equipararse con la productividad porque ese es el futuro, es lo moderno, es convertirse en nuevos Frankenstein. El trabajador vende su fuerza de trabajo a cambio de lo necesario para su subsistencia y la de su nueva prole (generalmente este salario solo cubre lo necesario para no morir de hambreinanición); la puesta en práctica de desarrollo de la fuerza de trabajo alquilada la emplea el contratante, el dueño de la empresa, en la forma que mejor le rinde o más la necesita. De este uso el capitalista, pequeño, mediano o gran productor obtiene un resultado en productos realizados que va a circular (venderse) y le repondrá lo invertido en salario, máquinas, servicios y el fundamento del sistema: un valor creado por el obrero que no irá a otro bolsillo que no sea el del capitalista, la ganancia, la plusvalía. Para que esto suceda el trabajador debe iniciar un proceso de producción (trabajar), el ritmo será más lento, medio, o rápido, esto se mide en cada tiempo. El ingreso de nuevas tecnologías da permanente aumento al rendimiento del trabajo, que serán como dijimos más lento, medio o rápido. (La nueva tecnología no es otra cosa que trabajo acumulado por otras generaciones anteriores, transformado en máquinas, instrumentos, equipos que se compactaron luego de estudios y comprobaciones). Plantear que para comer, vestir, vivir mejor es necesario trabajar más, rendir más, elevar la producción más, es caer en retórica vana, en palabrería que solo quiere confundir y aumentar la sobreexplotación, elevar las tasas de ganancia. Pero vayamos a la biblioteca de la vida, los libros y reflotemos una publicación realizada por la “Unión de obreros, empleados y supervisores de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

FUNSA”, con el nombre de tecnología y productividad, boletín n° 4. Charla con el contador Danilo Astori en el C.O.A. el 26/04/ 1988. Temas tratados: Primera parte: Referencia a las grandes características y tendencias de la evolución capitalista en el Uruguay. Segunda parte: Definición de algunos conceptos básicos. Tercera parte: Aplicación de los conceptos definidos a nuestro país. Conclusiones: Voy a hacer sugerencias para el debate y la propuesta. Como introducción se plantea, cuidar de los temas a plantear, oyen hablar de tecnología, productividad, de modernización…estamos recordando, escribiendo lo que se habló en 1988. En la primera parte define conceptos sobre trabajador, proletarios, ganancia (plusvalía), explotación, sobreexplotación, intensidad del trabajo, extensión horaria y esfuerzo, países desarrollados, dependencia, salario, tendencia a la baja del salario…ejército de reserva, subempleo, hurgadores de residuos para subsistir, rompe-huelgas. Segunda parte: primer concepto – tecnología; segundo concepto – productividad; tercer concepto – origen del cambio en la productividad del trabajo del hombre; cuarto concepto – trabajo informal; quinto concepto – producción familiar; sexto concepto – trabajo por cuenta propia; séptimo concepto – semi proletarización; octavo concepto – multiempleo; noveno concepto – tendencia a la precariedad del trabajo. Tercera parte: Aplicación de conceptos definidos en nuestro país (Perdonen ir tan a vuelo de pájaro pero la sustancia está al llegar). En la página 27 en el cuarto párrafo dice textualmente: “Se viene tratando de impulsar una política de atar los salarios al incremento de la productividad de los trabajadores, que a su vez está fuera del control de los trabajadores. Quiere decir que esté fuera del control de los trabajadores” y pasa a explicar porque. Textual: “¿Quiere decir atar? Decirles, bueno hasta aquí llegamos de ahora en adelante todo aumento salarial vendrá cuando haya incremento de productividad y esto lo vamos a convenir por dos años”. “Yo sostengo (decía Danilo Astori) que el incremento de la productividad queda totalmente fuera del control de

4

los protagonistas que son los trabajadores”. El jueves 24 de enero de 2013 en el programa de Sonia Breccia, Astori se desdice de esta afirmación, será por modernidad, por compromisos, porque ayer daba rédito hablar de aquella forma. Continúa en 1988 Danilo Astori, textual: Primero… “Porque los cambios fundamentales de productividad depende de los empleadores capitalistas” y se pregunta “¿Quién es el que decide comprar una máquina nueva, el trabajador?” Contesta “No, es el patrón”. Segundo “Porque significa introducir, fuera del control de los trabajadores, disparidades salariales fundamentales”. De cómo invierten los empresarios, fundamenta, está fuera del control obrero. Tercero “Porque estos cambios tecnológicos se asocian claramente, por venir de donde vienen a la tendencia a esa reorganización del mercado laboral. Tendiente a crear desempleo, subempleo y a formar reserva de trabajadores (sin empleo) como vemos hoy”. Cuarto “Intentar fracturar el movimiento sindical, van a constituir una cuña de división en el movimiento sindical”. Continúa. “Porque se en algún lado conseguir empresarios que inviertan en progreso tecnológico y con ello provoquen aumentos de salarios, y en otros lados no, los trabajadores (al decir de Astori) van a tener razones para enfrentarse entre si”. Quinto “Esto que se está tratando de hacer ahora en el país con la propuesta concreta del Ministro de Trabajo de estos convenios, no ofrece absolutamente ninguna garantía para que el trabajador tenga información sobre lo que está pasando y lo controle”. Continúa textual: “Por ejemplo, para que sepan discriminar por donde viene el incremento de la productividad” “Si viene por su mayor esfuerzo”(…)“Si del cambio tecnológico” (…) “Y controlarlo y acceder a la misma información que los patrones y el Estado”. Y al decir de nosotros con suficiente claridad para que cualquier trabajador pueda participar de ese control. Antes de pasar a las conclusiones queremos recordar que estas afirmaciones se realizaban en 1988, primer gobierno de Julio María Sanguinetti, pero hoy 2013 se plantean todas las mismas contradicciones de 25


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

años atrás. Pero Astori fue ministro de Economía en el gobierno de Tabaré Vázquez y hoy es el vicepresidente de la República. Las condiciones de organización social son las mismas del sistema capitalista dependiente de los centros financieros mundiales. Hoy más que ayer las contradicciones se profundizan. Pero pasemos a la conclusión de 1988 del contador Danilo Astori, textual: “En una sociedad como la uruguaya de hoy, no se puede acordar sobre el futuro olvidando el pasado. En ningún orden de la vida, ni en economía, ni en producción, ni en democracia, ni en libertad. El pasado no se olvida, se resuelve. Si ahora a mi (Danilo Astori) se me dice: bueno, de ahora en adelante el salario va a crecer con la productividad. Yo pregunto antes que nada: ¿quién me devuelve lo que me sacaron?” Más adelante plantea: “Ya no en doce años de dictadura, sino en los veinte años que van del ’65 al ’85, año en que empieza la transición democrática, yo (Astori) los estimo en 6 mil millones de dólares en pérdida salarial, suma superior a la deuda externa del momento”. “Eso es lo que se les despojó a los trabajadores de nuestro país en esos veinte años. En esos veinte años incrementaron la productividad y no solo, que no se reflejó en el salario sino que simultáneamente el salario cayó. Con lo que hubo un despojo gigantesco”. Paremos y realicemos unos números desde 1985 a 2013 van 28 años, si tomamos el planteo inicial de que promedialmente cobramos el 50% de lo que debemos cobrar se nos debe $25.000 por mes, por trabajador, por 28 años a pesos de hoy, veamos que dicen los números: $25.000 x 14 meses x 28 años = $9.800.000 se le debe a cada trabajador Si contamos que trabajan 1.500.000 de ciudadanos: $9.800.000 x 1.500.000 = $14.700.000.000.000 Si pasamos a dólares para trabajar con un valor más reducido son U$S 735.000.000.000. Tomando el dólar a $20 uruguayos. Son 14 meses porque se suman el salario vacacional y licencia y el aguinaldo.

números: Si cobramos $25.000 mes a mes me deben $25.000 por mes. 8 x 14 x $25.000 = $2.800.000 = U$S 140.000 por trabajador Hoy se nos plantea lo mismo de 1988, olvidar el pasado, acordar para adelante. Repetimos con el contador Astori de 1988 que NO al planteo del contador Astori hoy vicepresidente de la República y ex Ministro de Economía de la Nación. Más adelante plantea en la misma publicación el contador: “Nosotros queremos el progreso técnico pero no estamos dispuestos a aceptar cualquier distribución de las ganancias que el progreso traiga”. Después de muchos caracoleos plantea: “Sin la participación organizada de los trabajadores esto no funciona”, de aquí en adelante a plantearnos ¿qué hacer?

tragados por el IRPF. 2) El producto bruto interno pasó del 2007 al 2011 de 23.419 millones de dólares a 46.736 millones de dólares. El PBI per cápita (por cabeza) pasó de U$S 7.212 a U$S 14.374. ¿Pero dónde están? Pago de deuda externa, interés, usuras. Es necesario grabar estos valores duplicando los aportes a la educación de 4,5% a 8 o 9%. 3) Que los empresarios nacionales y extranjeros paguen 10% en impuestos directos mensuales para la salud (para que los trabajadores no paguen medicamentos, ni tickets, ni órdenes). 4) Productividad establecida en los últimos 20 años duplicó el rendimiento productivo. Los productores agrarios, los frigoríficos en manos extranjeras, los campos en manos de frigoríficos brasileros y la venta de ganado en pie, manejo de baja de producción a mataderos, la producción de árboles para la celulosa, la producción de soja, la exportación sin valores agregados, etc. Pagamos los intereses de deuda externa en valores de 2.500 millones de dólares. Pasar estos recursos a la producción y consumo nacional para recrear mejores condiciones de vida como plantea Rodney Arismendi, suspender, retrasar pago o no pagar. 5) Préstamos a la producción nacional con control de los trabajadores de dinero, ingresos, egresos y una política acordada de desarrollo productivo del país. 6) Romper con la manipulación de valores. Dejar de pasar la carga de IPC a los salarios. El salario es una mercancía más que tiene que luchar para mejorar permanentemente su elevación.

transferencias del Estado ni tampoco para éste. La Gráfica N° 1 muestra esta situación con enorme claridad.

Pero cerremos por aquí este artículo y repasemos los grandes errores de análisis y alejamiento de toda realidad científica económica. Tomen estudios, análisis de planteos, los años ’60 del siglo XX a los sostenedores de las concepciones de los economistas contemporáneos de la tendencia sociológica-institucional (neosocial) entre ellos se encuentran J Galbraith (EEUU), G. Myrdal (Suecia), F. Perroux y J. Marchal (Francia), L. Daale y E. Scheele (Alemania).

“Evolución del salario real. El poder de compra de los salarios desde 1968 figura en la primera columna del Cuadro N° 3. En la segunda, para comparar, anotamos crecimiento del PIB. VER CUADRO De 2005 a 2007, gobierno frenteamplista, y considerando el IPC (Véase nuevamente pág. 14) el salario real se recupera 14,6% (lo hace un 5% en 2007), un promedio anual simple de 4,9%. Pero está lejos, lejísimo, del nivel que tenía en 1968-1971. Los asalariados uruguayos, con su salario, pueden comprar prácticamente la mitad de lo que podían comprar en esa época. Es más, en un período de 39 años, el salario real durante el gobierno del FA sólo es superior al de los cuatro años que van de 1984 a 1987. Al ritmo de recuperación salarial del trienio (4,9%), si quisiéramos alcanzar el nivel que el salario tenía en 1968-

VER CUENTA

Hagamos números de Astori para Astori. Desde que Astori tomó el Ministerio de Economía en 2005 a hoy vicepresidente pasaron 8 años, donde cobramos 14 salarios (12 anual + salario vacacional, licencia) si tomamos que el salario que cobramos es el 50% de lo que deberíamos cobrar hagamos

duplica, mientras que los salarios disminuyen casi a la mitad. Los últimos tres años, esta infausta tendencia en perjuicio de los trabajadores se mantiene durante la política económica actual: el PIB aumenta 21.2%, pero los salarios lo hacen sólo 14.6%. En 2005, 2006 y 2007, el crecimiento del salario real siempre fue inferior al crecimiento del PIB. Surge entonces una doble situación contra los trabajadores: por un lado, su salario real es prácticamente la mitad del de hace 39 años, y en estos tres años crece muy lentamente. Por otro, si el PIB creció de la manera que indican las cifras, esto implica que hay mucho más para repartir, pero no fue a los trabajadores, ¿quién se quedó con la diferencia? Por cierto, no fue para los jubilados y otros beneficiarios de las

Dejemos por un rato las declaraciones de Astori. Recurriendo a la publicación de “Red de Economistas de Izquierda del Uruguay”, título “El necesario golpe de timón”, Evaluación 2005-2007 continuidad del modelo en las páginas 62 a 65, texto que publicaremos textualmente a continuación:

Si sumamos a esta cifra los números de Astori del período 1965 al 1985:

Se los saqueó a los trabajadores desde 1965 al 2013.

Febrero - Marzo 2013

1971, deberíamos esperar a mediados de 2021. Pero aún cuando se trata nada menos de que cada trabajador obtenga al menos sus medios de vida, y para recuperar el nivel salarial durante el gobierno del Pte. Pacheco Areco, ya de por sí pobre, hay otra conclusión impactante. Porque si regresamos al Cuadro N° 3, el salario real y el PIB parten de una situación casi similar, pero en 2007, el PIB aumenta 1.9 veces, es decir casi se

VER GRAFICA La conclusión de J. Etchevers es nítida: “Es pertinente plantear la hipótesis de que los ingresos derivados del trabajo tienen menos participación en el PIB a partir de 2005 que lo que ocurrió en la mayoría de los años antes de la restauración democrática. Más aún, que los ingresos de las mayorías mantienen esa relación y, en contrapartida, se ha verificado un aumento escandaloso de las rentas del capital” (…) “En los años de la actual administración no sólo se estaría igualando los peores valores de los años previos a la restauración democrática sino que, también, de no haber cambios sustanciales en la política económica, no tendrá cambios relevantes”. ¿De dónde sacar las manos y de dónde sacar dinero para mejorar la vida de los trabajadores? 1) Sacar el impuesto de IRPF para salarios menores a $50.000, canasta del IPCB (Índice Precios de Consumo Básico). Que se devuelvan los salarios vacacionales y las licencias legales

Graves errores 1) El desdeño de las relaciones socioeconómicas imperantes bajo el capitalismo, en la elevación a un primer plano del análisis de los factores sicológicos, políticos, jurídicos y otros y en hipertrofiar el papel de los mismos. 2) El considerar al obrero como “factor independiente de la producción, el cual en apariencia se ha transformado de objeto de explotación, en sujeto de la producción capitalista. En este planteamiento se desestima por completo el hecho de que el obrero contemporáneo, al igual que el del período inicial del capitalismo, está privado de los medios de producción y tan solo cuenta con la propiedad sobre su fuerza de trabajo. En la condición económica y social del obrero actual no


Febrero - Marzo 2013

Equital S.A es una empresa creada por los tres “grandes cables”: Montecable de Canal 4, Nuevo Siglo de Canal 12 y TCC de Canal 10, propiedad de los canales privados, con evidentes intereses económicos de por medio. Es la empresa autorizada para manipular la red de cable de Montevideo, que es mantenida entre los tres. También es la encargada del mantenimiento de la estructura de los edificios, de su cableado, que es común a los tres cables, siendo de cada T.V Cable lo que entra a cada domicilio.

El viernes 8 de febrero, los trabajadores de Equital definen ocupar, debido al envío injustificado al seguro de paro de seis trabajadores, el reclamo de respetar categorías que salieron de la anterior ronda de Consejos de Salarios, y el contrato de tercerizados por parte de la patronal. Por tal motivo, el miércoles 13 de febrero de 2013 fuimos a entrevistar a la compañera Patricia Paterlinni, del Sindicato de Trabajadores de Equital, integrante de la Asociación de la Prensa Uruguaya APU, para que nos traslade como se desarrolló el conflicto, y sobre los puntos reivindicativos que llevaron a la medida. STE: El conflicto en sí empieza el año pasado que empezamos a reclamar por categorías que están en el Consejo de Salarios, que salieron y que no se están cumpliendo. A raíz de los reclamos nuestros, se manda a seis compañeros al seguro de paro, se nos agarra como rehenes. Acá en las categorías existe el técnico, y existe el chofer, y los técnicos manejan, entonces reclamamos el tema del manejo. Agarran a seis compañeros que los mandan al seguro de paro, rehenes de la situación, para apretarnos a nosotros. Empieza una negociación para empezar

nuevamente, para solucionar el tema, se generan varias propuestas, a las cuales nunca tenemos respuesta, siempre venían con las manos vacías. Se nos vienen los meses encima, se va a terminar el seguro de paro de los compañeros, y no veníamos logrando nada. Se resuelve la semana pasada un paro indefinido. El viernes se va al Ministerio, por el tema de las categorías, pero no se llega de vuelta a ningún acuerdo. Volvemos a tener una asamblea acá en la empresa, y se estaban sacando camiones, o sea que empezaron a desmantelar. También surgió que se empezaron a contratar tercerizados a realizar la tarea de estos compañeros que están en el seguro de paro. Y a fin de mes también renunció un supervisor de acá, y se empezó con una tercerizada a realizar todas las mismas tareas que realizamos nosotros, con materiales y camionetas de la empresa. Salen a hacer todo, multifunción por menos plata, y sacarnos trabajo a nosotros que estamos acá adentro. A raíz que empezamos a ver que se empiezan a llevar los materiales, es que decidimos ocupar. L: ¿Cómo fue el tema de que empezaron a llevarse los materiales? STE: El viernes, cuando nosotros llegamos, empezaron a cargar camiones, y empezaron a llevarse materiales. Un camión se lo llegaron a llevar, lo otro, ocupamos y les dijimos de acá no sale nada más. L: ¿Los materiales de trabajo? STE: Lo que necesitan para que puedan hacer las tareas otros tercerizados. Se ocupa la empresa el viernes, se hacen todas las formalidades para que no nos vengan a sacar las fuerzas policiales,

burgueses. El mismo M. Friedman, por ha cambiado nada: como antaño es ejemplo, considera que existe “la objeto de explotación y no puede ejercer tendencia a exagerar el papel de los influencia sustancial alguna sobre el sindicatos en la determinación de la desarrollo de la sociedad capitalista como no sea mediante la lucha de clase por sus derechos, por cuanto se reproducen no solo los bienes materiales de producción. 3) Carece totalmente de fundamento la conclusión acerca de la existencia de monopolio de los asalariados bajo la forma de los sindicatos, cuales se enfrentan supuestamente con éxito a los monopolios capitalistas y los superan en fuerza. Es verdad que en el capitalismo existen organizaciones sindicales de trabajadores (aunque no Gráfica extraída del libro “El necesario golpe de todos los trabajadores están Economistas de izquierda (REDIU) - 2008 incorporados al movimiento escala salarial y el nivel de sindical), pero su fuerza dista mucho de remuneración”. la que poseen los monopolios, los cuales dictan los precios en el mercado de Ello lo evidencia también la práctica trabajo y por consiguiente determinan capitalista. Como se sabe, un medio el nivel de los salarios. Este hecho lo importante para mantener la correlación señalan incluso los propios economistas

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

sin una orden judicial. El lunes al mediodía vienen algunos gerentes, el jefe de personal, que lo gracioso es que vino a pedirnos para entrar a trabajar de bermuda. Hoy hacen lo mismo, pero traen compañeros, como para confrontar la situación. Hoy fuimos al Ministerio, a raíz de todo lo que estaba pasando, porque no se han acercado a traer ninguna propuesta. Acá se maneja mucha plata, les está saliendo caro, pero no les importa la plata, nos quieren desgastar a nosotros. Ahora está reunido el Ministerio con la empresa, que la citaron urgente, y bueno, estamos esperando sí hay algún tipo de propuesta, o no. Más allá de que nosotros tenemos la ley de nuestro lado, el Ministerio está un poco atado. Y bueno, acá estamos, redoblando las fuerzas. Como siempre en este tipo de situaciones hay gente que le da miedo, y hemos tenido algunas bajas, y otros seguimos acá al firme. Hasta que no hay una solución, no nos vamos a ir. L: Hay todo un grupo de gente que reunió la empresa para confrontar con el sindicato. STE: Eso fue lo que pasó hoy de mañana. Enfrentarse entre compañeros, dividir la empresa en dos. Los dividís a tu favor. Mañana pueden armar un sindicato amarillista. L: ¿Desde qué momento están conformados como sindicato? STE: Siete años. Lo que juntó a los primeros, la mayoría afiliados de la parte técnica, fue por lo que se arrancó el tema

entre el nivel de salario y la dinámica del Índice de precios de los artículos de consumo y los servicios, acordada entre sindicatos y empresarios (a veces, los organismos gubernamentales), es la llamada “Indización de los precios”. Mediante ella los trabajadores tratan de defenderse de la influencia negativa que ejerce la inflación sobre el salario real. Sin embargo incluso la práctica de la “Indización del Salario” no compensa, ni mucho menos del todo las pérdidas por el crecimiento de precios de los bienes de consumo y los servicios. En EEUU, por ejemplo durante el período de 1971 a 1977 la indización del salario tan solo timón” cubrió el 57% de estas pérdidas. Los sindicatos tampoco cuentan con grandes derechos de control de la contracción y la utilización de la fuerza de trabajo. Si además se tiene en cuenta que la cúspide de los sindicatos la componen, por regla general la “aristocracia obrera” resulta claro que esta no puede

6

del manejo. Había técnicos que trabajaban sin descanso fijo, según lo que necesitaba la empresa. Los compañeros de STE, nos dijeron además, que al ser los tres “grandes cables” dueños de Equital S.A, el único rubro que pueden manejar, es el T.V Cable, estando trancados en ese sentido. La mayoría de los trabajadores, como el instrumental de la empresa, tienen la capacidad, si se quisiera, de venderle fibra óptica a ANTEL. Todos los servicios que vende la empresa están referidos a un único rubro, el T.V Cable. El directorio de Equital S.A, está conformado por un director de cada uno de los cables: uno por Montecable, otro por Nuevo Siglo, y otro por TCC. Para esta empresa, surgida en la década del `90, es más fácil subcontratar, mostrando las falencias que tiene la actual Ley de Tercerizaciones. La solidaridad con los trabajadores de Equital estuvo, desde un comunicado oficial por parte del PIT-CNT, pasando por diferentes sindicatos, como el caso del SUNCA, SUNTMA, FUS, Sindicato de Conaprole, Sindicato del Puerto, etc.

Nota: Tras la redacción de este artículo, los trabajadores de Equital fueron desalojados el sábado 23 de febrero, continuando las negociaciones sobre todos los puntos reivindicativos.

hacer frente al capital como “monopolios omnipotentes” porque sus posibilidades son limitadas, estando condicionado al hecho de que su actividad no afecta en nada alguna la propiedad privada sobre los medios de producción, condición básica de explotación capitalista. Las exhortaciones de los ideólogos burgueses a cambiar la psicología de los trabajadores con relación a la producción capitalista deben ser consideradas como intentos de distraerlos de la lucha por el mejoramiento radical de su situación y de justificar el acrecentamiento de la explotación”. Extraído del libro Crítica de las concepciones no marxistas en la enseñanza de la economía política. Editorial Progreso, año 1981. Recordemos que el salario se corrige luego de que cada proceso de pérdida salarial se consumó. Las correcciones salariales no generan inflación, siempre llegan tarde.


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El pasado 30 de noviembre de 2012 se firmó el convenio colectivo de los trabajadores del Grupo 5, sub grupo 03 que comprende a los trabajadores de la industria del cuero, la vestimenta y el calzado, organizados en el Sindicato Único de la Aguja (SUA). Convenio que abarcará desde el 1º de julio de 2012 hasta el 30 de junio de 2015. A continuación un resumen del mismo: Según las categorías, los salarios mínimos correspondientes serán los siguientes: VER CUADROS Artículo 4º - Ajustes salariales Primer ajuste del 1º de julio del año 2012: Las escalas de sueldos y jornales nominales de los trabajadores que se desempeñan en las empresas del sector de actividad al 30 de junio de 2012, se incrementarán a partir del 1º de julio de 2012 en un porcentaje resultante –con las limitaciones que se indican- del siguiente valor: Para los trabajadores obreros de las categorías laudadas y para el personal no laudado con salario por hora inferior a $70 (pesos uruguayos setenta) la hora o sueldo mensual inferior a $14.000 (pesos uruguayos catorce mil): -Se fija un aumento vigente hasta el 30 de junio de 2013 de un 10,80%, -Se fija un aumento vigente hasta el 30 de junio de 2013 de un 13,14% para los salarios comprendidos en el Nivel VIII en Ropa de Tela y Ropa de Cama. -Se fija un aumento vigente hasta el 30 de junio de 2013 de un 6,67% para el resto del personal. Segundo ajuste del 1º de julio 2013: Las escalas de sueldos y jornales nominales de los trabajadores se incrementarán a

partir del 1º de julio de 2013 en un porcentaje resultante de la acumulación de los siguientes conceptos: I) Inflación proyectada: Por concepto de inflación esperada: el promedio simple de las expectativas de inflación relevadas por el Banco Central del Uruguay entre instituciones y analistas económicos (encuesta selectiva), tomando como base la proporción correspondiente de la tasa prevista para los siguientes 12 meses que se encuentre publicada en la página web del B.C.U. a la fecha de vigencia de cada ajuste. II) Correctivo: Al 1º de julio de 2013 se tomará como inflación proyectada ficta un valor de 5%, comparándose con la variación real del IPC del período julio 2012-junio 2013, y según el cociente resultante se aplicará un correctivo en la siguiente forma: 1. Si el cociente fuera menor a 1, se otorgará el incremento necesario para alcanzar el mismo nivel salarial; 2. Si el cociente fuera mayor a 1, el exceso se descontará del porcentaje de incremento que se acuerde para

Febrero - Marzo 2013

el año siguiente. III) Componente Macro: Crecimiento esperado de la producción por ocupado (PIB/ empleo), ponderación: 50%. Encuesta de expectativa de mercado del Banco Central del Uruguay. IV) Componente Sectorial: Crecimiento del Índice de Volumen Físico de la producción de la rama 1810, Prendas de Vestir CIIU Revisión 3, Fuente: INE, ponderado en un 50%.Período julio 2012- junio 2013.

del trabajo y el normal desenvolvimiento de la producción, o afectar derechos de los trabajadores, asimismo las partes se comprometen a influir

Un tercer ajuste el 1º de julio del 2014 igual al del año anterior, al que se le suma los correctivos al Componente Macro y al Componente Sectorial y un Correctivo Final al 30 de junio de 2015.

Artículo 11º Movilidad sindical

Se pagará una partida especial por única vez de 200 UNIDADES INDEXADAS (UI) dentro de los 20 días siguientes al cobro del subsidio de la vestimenta (ley 1 8 . 8 4 6 ) correspondiente al tercer trimestre del año 2014. Artículo 7º Cláusula de Salvaguarda

Artículo 8º – Prescindencia de medidas sindicales (Cláusula de Paz) Las partes se obligan a prescindir, disponer o participar de medidas gremiales (excepto paros generales del PIT-CNT) que puedan afectar la regularidad

-

En los lugares donde no existe un sistema de movilidad sindical establecido, las partes acuerdan que el delegado sindical podrá, dentro de su horario de trabajo, salir de su puesto de trabajo previa comunicación a su superior o de la persona designada a tales efectos, ambas partes acuerdan contemplar el proceso productivo de trabajo.

Artículo 6º - Partida Especial

Si durante la vigencia del convenio v a r i a r a n sustancialmente las condiciones económicas en cuyo marco se suscribió el presente convenio, las partes podrán convocar al Consejo de Salarios para analizar la situación. En este caso el Poder Ejecutivo autorizará a través de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Economía y Finanzas, la posibilidad de revisar el presente convenio y convocar al Consejo de Salarios.

el SUA, cuando las medidas tengan un plazo de 24 horas o se trate de paros parciales pero los trabajadores concurran a trabajar o vuelvan después del paro, si aún no ha terminado la jornada; aquellas empresas que abonen premio por presentismo no lo descontarán a los trabajadores que adhieran a las medidas.

Artículo 12º – Beneficios Análisis de próstata: Las empresas abonarán un jornal por año para los trabajadores mayores a 40 años para la realización del análisis con constancia médica. para que sus afiliados prescindan igualmente de tomar tales medidas, dichas previsiones alcanzan a las cláusulas objeto de este convenio. Se creará una comisión bipartita. En caso de que no hubiera acuerdo se llamará al ámbito bipartito, de mantenerse las diferencias a uno tripartito con participación del Ministerio de Trabajo. Pago del presentismo en los casos de huelga En los casos de medidas de paralización de carácter general convocadas por el PIT CNT y o

Lactancia materna: Durante los cuatro meses posteriores al reintegro de la licencia maternal, las trabajadoras tendrán derecho a una media hora adicional a las previstas legalmente, con goce de sueldo. Asimismo, tendrán derecho a otra media hora adicional a las anteriormente previstas, sin goce de sueldo. En todo caso se coordinará con el empleador la utilización del horario para lactancia. En ningún caso el goce de estos derechos adicionales dará lugar a sanción de especie alguna. Días pagos por exámenes ginecológicos: sin perjuicio del día legalmente establecido, las trabajadoras tendrán derecho a un día complementario pago para


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Febrero - Marzo 2013

8

Maestros de Montevideo y Canelones en el edificio de Presidencia. ADEMU – FUM-TEP – PIT-CNT – 4/3/2013

Los maestros y maestras de Montevideo y Canelones organizados en su sindicato (ADEMU – FUM – TEP – CSEU – PIT-CNT) se movilizaron en defensa de la enseñanza pública, por aumentos salariales a la altura de las necesidades y reparaciones de escuelas. Concentraron el día 4 de marzo desde las 10 y 30 frente a la Torre Ejecutiva, edificio de Presidencia y luego se movilizaron luego hacia la ANEP.Publicamos la Proclama leída por los Maestros en tal ocasión.

sus docentes, si tiene dudas sobre esto pregunte en Finlandia que tanto se pone el ejemplo sin poner sobre la mesa todas las variables que allí se atienden. Se nos paga $ 14.000 en la mano. ¿Quién puede vivir con este salario? ¿Pagar alquiler o Banco Hipotecario o Agencia para la vivienda, vestirse, atender a los hijos, pagar la luz y el agua?, solo para nombrar cosas básicas. Se nos dice que es por 4 horas de trabajo. Ningún maestro trabaja 4 horas, porque en ese salario también están las horas que dedicamos a planificar, a preparar materiales, a entrevistas con padres, a coordinaciones con otros técnicos, psicólogos, trabajadores sociales, pediatras, etc., a reuniones con inspectores; tareas todas imprescindibles para desarrollar nuestra labor y que las realizamos fuera del horario escolar. Estas tareas extras, que no son extras, son parte de nuestro trabajo, insumen al menos unas dos horas diarias. Son horas no reconocidas por el sistema, son horas que nos obligan a trabajar en negro.

Montevideo, inicio de cursos 2013. Sr. Presidente de la República Don José Mujica Presente Los maestros nos movilizamos una vez más. Ahora es al inicio de los cursos, lo hemos hecho a distintas alturas del año, incluyendo el verano. En todo momento lo hacemos en defensa de la educación pública y para garantizar el derecho a la educación de los niños. Los responsables, quienes nos obligan a tomar medidas de fuerza, son quienes declaran que la educación es una prioridad pero no hacen nada para que eso sea realidad.

Señor Presidente, no desconocemos los aumentos que se nos han dado en los últimos años, pero son totalmente insuficientes. Hay quienes manejan porcentajes y es una cantidad, pero nosotros manejamos con lo que nos entra en el bolsillo y es una miseria. Partimos de salarios sumergidos y continúan siendo sumergidos. ¿Por qué cada vez menos jóvenes optan por la docencia? ¿Y por qué los que estudian magisterio se van a trabajar a otros empleos? Debe contestarse esas preguntas con humildad y sinceridad. Es responsabilidad del gobierno que lo que para nosotros es un orgullo, ser maestro, sea considerado algo de poca valía. Es responsabilidad de los políticos el desprestigio que rodea hace un tiempo nuestro trabajo y sin embargo la función social que cumplimos es de primera línea. En la teoría todos lo reconocen pero al momento de tomar decisiones políticas miran para el costado. A la rendición de cuentas está planteado un 0% de aumento salarial para los docentes. ¿Usted cree que eso es correcto? ¿Usted está convencido que el salario de un maestro debe ser éste? Apelamos a la reflexión de quienes tienen en sus

Se ha incrementado el presupuesto, sin embargo no llega a las escuelas ni a los niños, ni a los auxiliares, ni a los maestros que sostenemos todos los días la escuela pública. Se arman proyectos, programas, se pagan salarios muchos más altos a expertos, técnicos, asesores, etc., en lugar de priorizar a los docentes que somos quienes podemos revertir la situación en las escuelas. Estamos reclamando mejoras importantes en nuestros salarios. En primer lugar, como todo trabajador, para poder vivir dignamente. Pero también para poder dedicarnos a mejorar nuestra práctica docente, para tener tiempo para estudiar, seguir perfeccionándonos, realizar intercambios profesionales con otros docentes, aspectos fundamentales para la mejora educativa que no podemos encarar si tenemos que trabajar en dos escuelas y a veces hasta en un tercer trabajo para poder sobrevivir. La tan mentada calidad educativa también pasa por la calidad de exámenes ginecológicos cuando el médico ordene la reiteración o ampliación del examen, o cuando no sea posible hacerse los dos exámenes (mamografía y papanicolau) en un mismo día, con constancia médica. Ropa de trabajo: las empresas proporcionarán sin costo a todos sus trabajadores una túnica de verano a entregar en octubre de cada año y una túnica de invierno a entregar en mayo de cada año. Artículo 16º– Trabajo a domicilio Las partes acuerdan la instalación de Consejo de Salarios para Trabajo a Domicilio en marzo de 2013. Artículo 17º - Capacitación Se acuerda gestionar en forma conjunta ante el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) la elaboración y puesta en práctica de un Programa de Capacitación para el sector, con participación de CTEP UTU a los efectos de la Certificación conjunta con

INEFOP.

niños y adolescentes para familiares de las y los

Con el fin de prevenir enfermedades profesionales, se acordará en el primer semestre de 2013, un modelo de silla ergonómica para proceder al recambio gradual en las empresas del sector, de las sillas existentes que no cumplan dicho requisito. Salvo los casos en que hayan sido previamente aprobadas por el MTSS o tengan características consideradas superiores al modelo determinado por la comisión tripartita del sector. 19º

– trabajadores de la Vestimenta.

Las partes acuerdan establecer un ámbito tripartito con participación de INAU y MTSS, a los efectos de la creación de Centros de Educación Inicial y Cuidado de

Por último, la situación de los locales escolares, reconocemos que se ha invertido más y que se están reparando escuelas. En este aspecto denunciamos la inoperancia y falta de previsión de las autoridades de la enseñanza que no actúan a tiempo, desperdiciando los períodos de vacaciones para realizar las reparaciones. Es inconcebible que se comience el año lectivo con obras por comenzar y otras que comenzaron a fines de febrero. Desde las escuelas que están en obras, no nos referimos a reparaciones de mantenimiento sino las que están en obras grandes que son muchas, generan riesgos en primer lugar físico, porque pueden suceder accidentes, pero también interfieren con los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que va en desmedro de la educación y del derecho de los niños a la educación. No es lo mismo el ambiente de estudio en una escuela que está bien que en una escuela que tiene máquinas trabajando en el patio, obreros colgados de andamios, martillos neumáticos, materiales por todos los rincones, cables colgando, etc. Es hora de que haya una respuesta seria a los problemas de la educación. No queremos más palabras, queremos hechos que demuestren que la educación es una prioridad de nuestro país. Por eso nos movilizamos los maestros, por mejores salarios, por condiciones dignas para enseñar y aprender, en defensa de la escuela pública.

vacacional legal. Artículo 21º - Fondo Social

Artículo 18º - Sillas

Artículo Guarderías

manos la posibilidad de cambiar el rumbo, quienes pueden hacer que la educación se transforme de verdad. Apostamos a docentes y no a tanto programa inventado que no tiene incidencia en las escuelas.

Artículo 20º Para el cálculo del aguinaldo las empresas incluirán lo percibido por concepto de salario

Las partes acuerdan la creación del Fondo Social de la Vestimenta, el que se financiará a través del aporte de los empresarios equivalente al 0,125% de su masa salarial, e idéntico aporte del 0,125% de los trabajadores a descontarse de sus salarios. La administración del Fondo será bipartita creándose a tales efectos una asociación civil con integración paritaria. La Comisión Administradora tendrá cuatro miembros, dos por los trabajadores y dos por la parte empresarial (y sus suplentes respectivos), y se instalará en un plazo no mayor a 180 días de homologado el Convenio, tomará sus decisiones por Consenso y tendrá entre sus cometidos actividades sociales, tales como, la creación de una

Colonia de Vacaciones para trabajadoras y trabajadores de la Vestimenta, la compra y distribución de útiles escolares, juguetes y otros con características similares. Se solicitó al BPS como agente de retención y recaudación del Fondo. Los aportes comenzarán cuando el BPS acepte realizar las retenciones. Artículo 24º - Nueva negociación Será en el mes de mayo de 2015. Mientras se mantengan las negociaciones seguirán vigentes los beneficios del presente convenio. Artículo 25º - Pago de Retroactividad La correspondiente a los meses de julio 2012 al 30 de noviembre de 2012 será abonada en dos cuotas la segunda de las cuales tendrá como última fecha de pago el día 5 de enero de 2013 (ley 18.572).


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Liberarce: Estamos aquí en UTHC (Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas) con el compañero Hugo Massi, representante del sindicato. Compañero Hugo, nos arrimamos a ustedes para que nos den su óptica sobre este proceso nuevo que se abre en el Clínicas desde que las elecciones en el sindicato del Hospital dieron una nueva dirección; en medio de toda esta situación nacional con respecto a últimos convenios, durabilidad, si hubo o no crecimiento de salarios. ¿Qué perspectivas hay? ¿Cuáles son los distintos reclamos que tienen los trabajadores del Hospital de Clínicas? Hugo Massi: Bueno antes que nada agradecemos a ustedes por haber venido a la casa de los trabajadores del Clínicas y en principio nosotros tenemos una nueva m e s a representativa. De acuerdo a los estatutos se debe hacer anualmente, nosotros estamos en la perspectiva de cambiarlo por lo menos cada dos años, porque una vez por año es muy difícil preparar ninguna cosa. En eso hay acuerdo entre todos los trabajadores, de tratar de que sea cada dos años. El 31 de octubre se hicieron las elecciones y se constituyó una nueva mesa representativa. Como en la mayoría de los sindicatos se presentan listas, fueron cuatro listas, tres de ellas fue repartida la votación, una lista sacó 4 cargos en 11, la que integro que es la lista 3 sacamos 3 cargos, la lista 1 sacó 2 y la lista 6 saco 2 cargos. Como tenemos coincidencia ideológica con los compañeros de la lista 1 y la lista 6 sumando hacemos 7 cargos, por eso tenemos la mayoría de la dirección del sindicato. Que es una orientación distinta a la que tenía la anterior mesa representativa que en su mayoría eran compañeros que eran –por decirlo de alguna manera- copartícipes del actual estado de cosas, del gobierno, de la orientación que incluso tiene la mayoría del PIT-CNT. Nosotros tenemos otra visión de la cosa más en defensa verdaderamente de los intereses de los trabajadores. En esa situación es que hoy por

hoy estamos tratando de cambiar esta orientación, fue la mayor votación en los últimos diez años de los dos mil compañeros que trabajan en el Hospital votaron casi mil, cosa que normalmente no pasan de 700 o 800 y a veces para nosotros puede parecer poco, pero tenemos cuatro turnos, trabajamos las 24 horas y es muy difícil que los trabajadores participen y además como el horario es 4 y 2, 5 y 2. L: ¿Qué carga horaria tienen de trabajo?

Febrero - Marzo 2013

complicada, desde el 1° de enero de 2008 se instaló el sistema Nacional Integrado de Salud con bombo y platillos, todo el mundo iba a participar. Pero el Hospital de Clínicas está fuera del sistema, o sea el Hospital de Clínicas no existe y la gente que va lo usa pero no existe, no está ahí. Se ve que alguien pasó por Avenida Italia y no vio los 100.000 metros cuadrados que ocupa, los 23 pisos. Estamos fuera del sistema. ¿Qué significa esto? Si bien estamos dentro de la red de atención, estamos fuera del sistema.

H.M.: 6 horas diarias. L: Eso hace que muchos trabajadores tengan doble

Hugo Massi empleo. H.M.: Y triple algunos, incluso algunos hacen doble horario y horas extras porque los salarios que tenemos son lamentables. Para entrar en tema en concreto, nosotros somos integrantes de la Universidad de la República, a veces mucha gente piensa que somos de Salud Pública, no. Somos de la Universidad y tenemos condición única de salario, todos los que trabajamos en la Universidad de acuerdo al grado que tenemos, en toda la Universidad ganamos igual. El promedio salarial es ahora con este aumento de $12.000, $12.500, hay salarios mayores, pero ese el promedio. Lo grandioso, lo cómico de todo esto es que estamos en los dos lugares más embromados de la apuesta que han hecho todos los gobiernos desde siempre y también el gobierno del Frente Amplio de que estamos en la educación y en la salud. Estamos en los dos niveles porque además hacemos docencia. En los dos lugares donde se apuesta menos nosotros tenemos una cosa que es aún más

L: Se presta un servicio que no se cobra. H.M.: Si, es un servicio que no se cobra, porque además lo usa todo el mundo, ASSE, las mutualistas, este, aquel, el otro, pero nadie paga. Pero además no recibimos dinero del FONASA. Porque el F O N A S A funciona como una enorme empresa privada que recibe a través de la imposición de que los trabajadores tienen que pagar 4,6; 4,5 o 6% de acuerdo a su condición obligatoriamente así tengas dos trabajos, tres trabajos, de los dos o tres trabajos te descuentan y eso hace una suma entre 3.700 y 3.900 millones de dólares anuales de los cuales el 68% va a las instituciones privadas, lo que se llaman mutualistas y el 32% restante pasa a Salud Pública. No recibimos dinero ni de las mutualistas, ni de Salud Pública, no recibimos dinero de ningún lado, solo funcionamos con el presupuesto de la Universidad de la República, que de por si es muy poco. Del total del presupuesto universitario andamos por el 22%, 23% más o menos que no da ni para empezar. L: ¿Cuánto pesa el 4,5% del PBI en educación para el Clínicas? H.M.: Para el Hospital de Clínicas no pesa nada, nosotros recibimos el 3,8%. La Universidad a través de ese famoso 4,5% que se pidió, que incluso se dobló la apuesta, incluso el propio gobierno

dobló la apuesta porque fue una resolución del partido de gobierno en su último congreso de que fuera el 6%. Pero ni el 4,5 y menos el 6. Llegamos este año al 3,89%, es lo máximo que se ha llegado en toda la educación. Y nosotros somos parte de la educación, recibimos dinero sólo a través del presupuesto de la educación. L: A partir de este pantallazo general ¿qué pasa con esas condiciones de trabajo, de vida, de atención, de inversión, inclusive en investigaciones? Siendo supuestamente el Hospital modelo donde debería procesarse toda una cadena de investigación. H.M.: El Hospital de Clínicas surge como una necesidad de la sociedad pero además una necesidad inclusive, fundamentalmente, de la Facultad de Medicina. Tener un lugar donde puedan hacer docencia e investigación y se crea el Hospital con todo lo que puede tener un centro como este. Tenía absolutamente todo y fue uno de los mejores hospitales de clínicas de América Latina, a donde venían de todos los países del mundo a terminar su carrera o a hacer pos-grados. Eso se fue perdiendo todo, inclusive antes del golpe de estado, se fabricaban los medicamentos. Había una farmacia donde se fabricaban todos los medicamentes que necesitaba el Hospital y toda la Salud Pública. Una aspirina si valía diez pesos como se fabricaba en el Hospital valía 3, era un ahorro brutal que se hacía, pero además esto hipoteca el conocimiento de ir mejorando las condiciones que tiene del punto de vista de la medicina. Pero no solo funciona la investigación de medicina, también los no docentes hacemos investigación que tiene que ver con los profesionales, como son las enfermeras, las nutricionistas, inclusive abogados, escribanos, arquitectos, todo funciona

dentro del Clínicas, todas las facultades están dentro del Clínicas. Está Tecnología médica, el CENAQUE (Centro Nacional del Quemado). Debería ser el ente testigo de la salud, sin embargo lo que pretenden es terminarlo, liquidarlo. El Hospital de Clínicas tiene 23 pisos, 100.000 metros cuadrados. La Universidad de la República del punto de vista de su estructura tiene entre todas las facultades 204.000 metros cuadrados y el 50% solo están en el Hospital de Clínicas. Como el 50% de los funcionarios no docentes. De los 4.800 funcionarios no docentes que hay en la Universidad, 2.300 están en el Hospital. Eso hace una cuestión muy particular. Ahora también por tener esa enorme capacidad es para 850 camas que puede funcionar perfectamente el Hospital. Hoy funcionan 350 camas porque ha habido una política intencional de todos los gobiernos de liquidar el Hospital, ¿Por qué le tienen bronca? NO. Es por una política no solo de educación, sino ideológica y además económica. Porque la salud es un negocio bestial como te dije anteriormente, son casi 4.000 millones de dólares que eso es una montaña de plata y la preocupación que tienen no es de cómo mejorar la salud, es de como la salud es un negocio redituable. L: Bien, se terminaría de armar el marco general, nos interesan también cuestiones particulares. H.M.: Nosotros a pesar de las 350 camas el personal que tenemos es insuficiente en todas las áreas, tanto en las áreas de atención como de mantenimiento. En el Hospital funcionan en mantenimiento 750 baños y personal sanitario son unos 25 compañeros para todos los turnos. Es imposible. Pero además de eso, a veces ni siquiera tienen un cuerito para la canilla, ni que hablar un water, menos. No tienen una colilla, a ese extremo, no estoy exagerando absolutamente


Febrero - Marzo 2013 nada. L: Ha habido inversiones extranjeras. H.M.: Hubo, la mayor inversión extranjera la hizo el gobierno de Chávez hace ya 5 años, estaba Ubach todavía, 2007, 2008, fueron 17 millones de dólares que es una cifra interesante, que no se refleja para nada. Lo único que se hizo fue arreglar algunos ascensores, poner algunos ascensores nuevos, mejorar la dirección, hacerla nueva y algunos retoques de pintura. Pero en general la inversión se hizo solamente en el piso 11 que es cardiología. Está hecho a nuevo, es toda un área. La DUS (División Universitaria de la Salud) funcionaba ahí. La sacaron, es la que hace las certificaciones médicas y que estaba en el Hospital de Clínicas, porque somos la mitad de los funcionarios y además a cualquiera le queda a mano Av. Italia y Centenario. Ahora la mandaron para el centro a una casita pequeña donde no pueden hacer absolutamente nada porque además hay 3 o 4 certificadores médicos para 16.000 funcionarios. No te pueden certificar, no pueden ir a tu casa. Donde uno salga de licencia y otro se enferme, quedan dos. A veces pasas horas para que te certifiquen. A veces tenés que ir a los 3 o 4 días después que te reintegraste para que te certifiquen. La idea no es que no lo puedan resolver, la idea es liquidar también la DUS y que pasemos a ser parte de DISSE. Porque hasta ahora todavía mantenemos la no pérdida de salario, desde el primer hasta el último día que te certificas no perdés nada. Si estás en DISSE perdés los primeros 3 días, es todo un tema. El hecho fundamental es la falta de insumos totalmente, ya te dije lo que pasa en mantenimiento. Pero lo que pasa en la limpieza a veces no llega a haber hipoclorito, a ese término. La otra cuestión, por ejemplo el año pasado ingresaron al Hospital 95 licenciadas de enfermería y se fueron 102, fue un déficit de 7 licenciadas, así te puedo decir como auxiliares de enfermería. Porque los salarios no son atractivos, en cualquier lugar de la salud se gana mucho más incluso en ASSE. Uno de los problemas mayores que tiene el Sistema Nacional Integrado de Salud –que no tiene nada de positivo-, es que no hay un salario único de los trabajadores de la salud. Entonces un sistema que se precie de tal tiene que tener una condición mínima, lo mínimo tiene que

ser que los trabajadores que trabajan en ese sector ganen lo mismo. L: Igual tarea, remuneración.

igual

H.M.: Que pasa en los demás gremios como la construcción o el metal. Que una enfermera en el Hospital de Clínicas, en el Hospital Español, en La Española, gane lo mismo porque hace el mismo trabajo. Eso fue imposible. L: ¿Qué objetivos se plantea la Unión de Trabajadores? H.M.: Uno de los objetivos es intentar detener esta sangría que significa la rebaja de salario porque desde hace fundamentalmente, estos tres últimos años hemos tenido rebaja salarial y esta fue la peor, la de este año 7,48%, que vino a través de un Poder Ejecutivo y la Universidad de su presupuesto, que inclusive a veces nos hacemos trampa a nosotros mismos, hay que recortar algunas cosas para poder mantener el personal mínimo, los docentes, personal administrativo, en el caso del Hospital mantener infraestructura, tuvimos un 2% en total son 9,48%. Eso significa en el salario que hablábamos hoy de $12.000 unos $1.000 más o menos de aumento. Sacándole los beneficios te quedan $800 o $900, no variaba nada. Ya este mes perdimos –antes de cobrar- el 2% por la inflación. L: Tu me mostraste en otro momento una gráfica sobre el convenio, la evolución de los aumentos salariales que van a haber de aquí hasta el fin de este período de gobierno y la llegada del nuevo gobierno y el nuevo presupuesto. Ahí se marcaba una línea prácticamente horizontal de crecimiento salarial, mientras que la gráfica de crecimiento del IPC va a seguir creciendo. H.M.: Nosotros integramos la comisión de públicos del PIT-CNT y el viernes 1° de febrero se hizo una reunión urgente donde se discutió toda esta situación que viene generándose. Se criticó duramente este aumento de salario que no es ningún aumento, sino rebaja salarial. En eso se coincidió, inclusive con los números del propio Instituto Nacional de Estadística lo que deberían habernos aumentado es el 11,5% y sin embargo nos dieron 7,5%. Por toda esa maniobra que hicieron a fin de año del tema de la luz, el plan premios y lo que le pidieron a los supermercados, a las grandes extensiones que

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

retuvieran algunos precios, pero se dispararon rápidamente. Toda esa maniobra dibujada dio que era 7,48% el aumento de salarios. Pero las gráficas, incluso hechas por los economistas de izquierda, con los números del anterior gobierno, durante todo el 2013 se va a mantener con ese salario 7,48% hasta diciembre. En enero con suerte tendremos aumento si logramos que se reúnan los Consejos de Salarios y que permitan que haya rendición de cuentas este año porque no tienen obligación de hacerlo. De acuerdo a como viene la mano la meta que se fijó es la misma que se ha fijado en los últimos 3 años. La meta media es de 5,7% del IPC, o sea que no va a haber más inversión porque sino dicen que se dispara el IPC. L: Es el planteo de echarle la culpa del aumento de la inflación al aumento de salario. H.M.: El planteo que tienen y que ha sido siempre por parte de las clases dominantes, por parte de las patronales, por parte de los gobiernos de todos los turnos viene de una política que no se elabora en el Uruguay. Es una política que se elabora en el FMI, el Banco Mundial, que le indican que es lo que tienen que hacer y este gobierno es el que más ha mantenido a rajatabla la aplicación de esa política. Por lo tanto no está dispuesto a darnos ningún tipo de aumento salarial. No sólo aumento salarial, porque si vos decís no es aumento pero recuperas algo, no, no, es rebaja directamente. En la gráfica que nosotros veíamos el salario se va a mantener en el 7,48% pero la inflación se va a disparar hasta el 17,7%, va a haber una diferencia casi de un 10% entre la capacidad de compra que tienen los trabajadores y los precios. Una de las cosas que planteamos como sindicato en esa reunión era que no se podía tomar solamente la pérdida salarial a partir de este último gobierno, sino que hay que ver inclusive para atrás. Los cálculos que siempre ha hecho el movimiento sindical han sido desde el ’68 para acá y no por una cuestión caprichosa sino porque fue el momento de la congelación de salarios. Siempre se tomó como base la capacidad de compra del ’68 para acá. Y un estudio hecho por estos compañeros de izquierda que está publicado, la deuda de la capacidad de compra que tienen los trabajadores es de 51%. Tendrían que aumentarnos 51% el salario para tener la misma capacidad de compra que en el año ’68, que ya de

por sí no era la mejor. La inflación de este año y el que pasó es superior a lo que sucedió en el 2002, en aquella crisis. Es peor esta inflación. No van a poder manejarla porque además hay toda una jugada de números, una mantención del dólar en no más de $20 y eso significa que va a haber un lío del punto de vista estadístico que se va a complicar. L: ¿Qué dicen los trabajadores? ¿Qué dice la asamblea? ¿Qué dice la directiva? ¿Cómo transformar estos estudios, estos análisis en acciones prácticas? H.M.: La idea que tenemos, que hoy inclusive tenemos mesa representativa, es hacer un plan que nos permita por lo menos dar la pelea para que los salarios aumenten. De que la rendición de cuentas sea verdaderamente un aumento salarial, que signifique algo en el bolsillo de los trabajadores. Estamos en esa lucha. Tenemos en el Hospital de Clínicas una comisión directiva que es la dirección política, que es la que en definitiva marca el rumbo de lo que hay que hacer en el Hospital. Si bien hay una dirección administrativa, quien toma las decisiones es esa comisión directiva, la cual integramos con voz y voto. Tenemos un compañero, pero son seis votos, 5 son médicos y uno de nosotros. Estamos en una minoría absoluta. L: He visto en sus publicaciones las distintas áreas, las distintas formas de trabajo, direcciones que tiene el Clínicas. ¿Esto se discute regularmente en esa comisión, en esas áreas de grupos de trabajadores o simplemente se va a la asamblea? ¿Se hacen discusiones por piso, por oficio? ¿De qué manera dentro de la estructura van participando los trabajadores en armar la conciencia y los planes de lucha? H.M.: Lo que te decía es desde el punto de vista institucional, podemos ir a la comisión directiva y discutir las políticas que hace el Hospital. Ahora eso no nos garantiza absolutamente nada porque siempre estamos en pérdida, de democrático no tiene nada. Pero tenemos un lugar donde dar la pelea. Desde el punto de vista sindical tenemos una mesa representativa que tiene 11 miembros con sus suplentes y después tenemos un plenario de delegados. En el Hospital hay 60 servicios y tenemos delegados casi en 40, que para el movimiento sindical de la UTHC es uno de los mejores

10

momentos. La gente está con disposición de pelea, las condiciones subjetivas están. Depende de nosotros el tener la capacidad suficiente como para impulsar. Los problemas son de todo tipo, ahora hay 13 focos que tienen que ver con el lavadero, con la higiene, con el block quirúrgico, con nefrología. Fundamentalmente el lavadero que es tétrico, es como entrar en una casa derruida, se cayó el techo, las paredes, es tremendo. Todo lo que se hace ahí con esterilización para poder llevar toda la ropa que se usa en el block quirúrgico se llena de tierra. No hay compañeros para hacer la limpieza en el lugar que tiene que estar más limpio el Hospital. Lo que es higiene, por ejemplo en la mañana hay 43 servicios que hay que limpiar. Porque hay algunos servicios que se hacen después que se hace la atención, la mayor atención es en la mañana y en la tarde. Hay 43 servicios y a veces hay 34 compañeros como máximo, o sea que hay 9 servicios donde no hay un solo funcionario. Mantener todo limpio es una obra titánica y el esfuerzo que hacen los trabajadores es tremendo. Entonces ¿qué es lo que pasa? También se juega con esas cuestiones. Vos atendes personas no podes permitir que este todo mugriento. Los compañeros más allá del área que tienen, que es muy grande 400 metros para limpiar en 6 horas, es enorme porque hay que sumarle vidrios, ventanas, puertas, todo. L: ¿Eso esta contratado por el Clínicas o tercerizado? H.M.: Si, hasta ahora hemos podido mantener que los trabajadores sean funcionarios de la Universidad. Es el único lado en la Universidad donde la limpieza no está tercerizada. Aunque hubo el año pasado una ONG que hizo trabajo de albañilería, que era tercerizado en esas famosas ONG que les pagan la mitad del salario. Nosotros estamos de punta contra eso. Este año no han aparecido. L: ¿Algún mensaje en especial para el conjunto de los trabajadores? H.M.: Nosotros queremos plantear que uno de los mayores objetivos que tenemos es lograr que los trabajadores no solamente peleen por su salario, sino que generen conciencia de lo que significa no solo trabajar en el Hospital de Clínicas sino lo que significa la lucha, lo que significa el sindicato. El sindicato es el primer lugar donde vamos adquiriendo


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Porque sólo con lucha organizada se conquistan derechos y el campamento de la J u v e n t u d Comunista y del Nuevo Partido Comunista es sobre todo eso, lucha organizada, más allá de los tres días propios de recreación. Desde aquel 2002, con un gobierno de Batlle marcado por una profunda crisis económica-política y social que nos sumió en la miseria, a este 2013 con un segundo gobierno ya del Frente Amplio, han pasado 11 años de manifestación consecutiva para que este predio de Punta Espinillo fuera libre, accesible para todos los que quieran disfrutarlo. Con perseverancia, durante 11 veranos, cientos de familias nos movilizamos, acampando pacíficamente y demostrando en los hechos no sólo que se podía, sino que era justo que se liberara esa tierra para los pobres que no tienen ni cerca la opción de disfrutar otras zonas de nuestro Uruguay. Así vencimos el cartel de “Prohibido acampar” que alguien un día deliberadamente colocó, favoreciendo al camping privado que fuera creado en medio de instalaciones

experiencia para un cambio real, para que haya un país realmente que sea de los trabajadores que son los que generan toda la riqueza del país. Esto no es solamente por nosotros sino por todos aquellos compañeros que han peleado, el movimiento sindical del Uruguay tiene 140 años de existencia y hay compañeros que han dejado su vida por esto. Muchas veces se dice que tenemos un solo movimiento sindical, eso costó mucho trabajo pero no asegura que tengamos un país mejor. Lo que asegura que tengamos un país mejor es si generamos la conciencia realmente en los trabajadores que la primera cosa que hay que hacer es la pelea por el salario y por las condiciones de trabajo, pero después por un país mejor para nuestros hijos. Con los salarios que percibimos los trabajadores, no sólo en el Hospital, hay lugares donde se pagan salarios miserables, donde la mayoría de las cosas están tercerizadas y no pasan de $6.000, $7.000 por mes. Por todo eso debemos tomar la bandera de nuestros mayores, de los que apostaron toda su existencia a que el Uruguay fuera mejor y estamos en condiciones porque somos un país que tenemos todo para estar bien. No tenemos un clima peligroso, tenemos agua, somos 3 millones y medio de habitantes, 16 habitantes por kilómetro cuadrado. Tendríamos que estar en el mejor de los mundos y sin embargo nos están

sanitarias municipales, que por cierto pagamos buena parte de los montevideanos con los altos impuestos de la Intendencia. 11 años después el cartel de “Camping libre” nos alienta, nos impulsa a continuar, al igual que las palabras de Sebastián, un niño del asentamiento “Los Reyes” que tiene hoy 12 años y hace 6 que participa del campamento: “esto lo logramos nosotros”. El campamento no es todo pero representa mucho en esta realidad de hoy donde sobran personalismos y falta unidad real y desinteresada para que el avance y el protagonismo sea colectivo. El campamento no es todo pero enseña mucho y reafirma el camino, mientras la derecha, lo más rancio y conservador quiere establecer desde sus impecables trajes y sus costosos autos y mejores casas que los responsables de todo son los jóvenes, los niños y los pobres. No existe una tercera opción, no la hubo ayer ni la hay hoy: o damos la lucha o entregamos todo y nos adaptamos, nos dejamos convencer y vencer por Bordaberry, por Lacalle, de que esto es inevitablemente así. Mientras, dejamos solos a nuestros niños, a los gurises porque son un problema y cansa hablarles, entonces los miramos de lejos como cosas raras con su música y el peinado

llevando a una situación muy extrema. L: Es el país plaza financiera. H.M.: Exactamente, la apuesta es a la plaza financiera. Por la costumbre de tener los datos, que son los que te dan determinados elementos para poder pensar como salir de esta situación, es que sabemos que casi el 40% del territorio nacional está en manos extranjeras y cada vez más a las multinacionales como Botnia, como ahora Montes del Plata. Montes del Plata contrata una empresa y esa empresa a su vez contrata a otra que contrata a otra, es un desperdicio y además después de lo que salga de ahí no va a quedar un peso para el Uruguay, es todo zona franca. El Uruguay está entre la zona franca, entre la venta de la tierra, estamos en el horno. Lo importante y sabemos que ustedes están en la misma sintonía es como logramos que los jóvenes, fundamentalmente los jóvenes entiendan y realmente se comprometan. Es muy difícil por como los bombardean a los jóvenes permanentemente a través de la prensa, la televisión, el hace la tuya, el gran hermano, el Tinelli, todo apuesta a que cada uno mire su propio ombligo. Contra eso debemos pelear, contra mirarse solo el propio ombligo. L: Muchas gracias Hugo.

Febrero - Marzo 2013

que eligen o la gorrita que llevan. Todos fuimos adolescentes y tuvimos nuestra impronta, nuestras modas y nuestros gustos, es bueno recordarlo. Para el campamento luchamos por generar nuestras herramientas financieras, de transporte, alimenticias, de cuidado de la salud, deportivas y culturales para que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. Allí llegamos el viernes cerca de las 20 horas, armamos las carpas, toda la infraestructura y compartimos la cena: pizzas y hamburguesas. El sábado se fue rápido entre el desayuno, las picadas para el guiso del mediodía y la noche, mucha playa y campeonato de fútbol. A la noche cine y música: Chaplin y Cantinflas se ganaron la atención de nuestro campamento y de los acampantes más lejanos que se acercaron y disfrutaron de las películas. El domingo se sumó el voleibol, la final del campeonato de fútbol y actividades para los más chiquitos. El tiempo tantas veces esquivo esta vez nos sonrió. A todos los compañeros y compañeras que aportaron en todos estos años, salud! El triunfo también les pertenece. El campamento es una hermosa experiencia de masas, parte de un trabajo que se tiene que multiplicar por cientos y

Agradecimientos Queremos agradecer públicamente por medio de Liberarce a todos los trabajadores, sindicatos, empresas y pueblo en general que de alguna manera contribuyó para que el campamento “Rosario PietraroiaSusana Pintos” pudiera concretarse. A los trabajadores, productores y comerciantes del Mercado Modelo que colaboraron con las frutas y verduras. A los trabajadores y el sindicato de Parmalat que donaron 140 litros de leche. A los trabajadores y al sindicato de Adria. A los trabajadores del Casmu que colaboraron con la carne. A los trabajadores y al sindicato de COUSA que nos donaron varios kilos de grasa y litros de aceite. A los trabajadores de Pontevedra que aportaron la salsa para las tres ollas de guiso. A los trabajadores, al sindicato y la empresa Avícola del oeste. A los trabajadores y al sindicato de los Molineros que colaboraron con la

miles en jornadas de solidaridad, de unidad, de organización en los barrios y en los centros de trabajo y estudiantiles. Aquella educación popular que se sembraba desde la niñez, se desarrollaba en la adolescencia y se fortalecía en el movimiento obrero y social. Hoy las condiciones no son las mismas del 2002, pero seguimos teniendo dos Montevideo, dos Uruguay, dos proyectos de país diametralmente opuestos: un país plaza financiera y de servicios que favorece a unos pocos con la explotación de la mayoría o el país productivo y con justicia social tan prometido y necesitado. ¿Qué les queda a los jóvenes?, se preguntaba Benedetti. ¿Fumarse un porro o darle a la “pipa” para olvidarse de todo por un instante siguiéndole el juego a la derecha con aquel tan pregonado ‘hacé la tuya’? Seguro que no. A los jóvenes les queda atreverse a conmover todo un Uruguay y un mundo nuevo que hay que construir con las mentes lúcidas y los músculos fuertes, mirando al de al lado y tendiendo la mano para ayudar y unir fuerzas que tiren barreras como aquel cartel de “Prohibido acampar”.

harina. A la pizzeria “El Pelado” del Cerro que colaboró con la elaboración de 12 metros de pizza para la comida compartida del viernes. A la empresa Blue Patna que colaboró con el arroz y litros de aceite. A los trabajadores del transporte, al sindicato y a la empresa Cutcsa que aportó dos vehículos solidarios. A los trabajadores y al sindicato del frigorifico uruguayo que aportaron hielo. A la Fucvam que nos presta la olla A la empresa de audio Cybor. A los cientos que compraron rifas, bonos o Liberarce y que ayudaron al financiamiento de lo que faltaba cubrir. Gracias a tod@s.


Febrero - Marzo 2013

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

12


13

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Febrero - Marzo 2013


Febrero - Marzo 2013

Liberarce: Estamos en Crysol, que es la organización que se dieron los ex presos políticos, con el compañero presidente de la misma, Gastón Grisoni. Cuéntanos sobre el surgimiento de Crysol y qué pasó con la evolución de la lucha en estos años posdictadura, los grandes lineamientos que tiene en forma general y el plan de movilizaciones. Gastón Grisoni: Crysol es la asociación de todas las ex presas y todos los ex presos políticos. Surgimos en el año 2000 como organización, fundamentalmente con la inquietud de organizar primariamente la solidaridad con aquellos ex presos políticos que en el año 2000 cuando nos juntamos estaban realmente en una muy mala situación. Eso nos motivó, nos impulsó a tratar de organizarnos y organizar la solidaridad. Posteriormente cuando surgimos como organización y empezamos a hacer determinadas cosas se amplía la mirada, la visión, los objetivos y desde hace varios años se ha ido de ser, simplemente organizadores de la solidaridad, pasamos a actuar de frente a la realidad con objetivos muy amplios, muy específicos que apuntan fundamentalmente a lograr la democratización total de la sociedad uruguaya, sobre todo lo que tiene que ver con la herencia que ha quedado del pasado y del terrorismo de estado. Esta es la visión que tenemos ahora, que se ha ido forjando a lo largo de estos más de 13 años que ya tenemos de vida institucional. Entendemos que quienes sufrimos graves violaciones a los derechos humanos tenemos la obligación moral de bregar porque estas cosas nunca más vuelvan a ocurrir. Es el compromiso que tenemos y eso pasa por lograr una serie de medidas que aseguran que eso nunca más pase y pasa por la investigación, el esclarecimiento y la sanción a todos los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos. Que el Estado cumpla su cometido básico para preservar los derechos sociales y políticos de todos los ciudadanos. Esa es la gran meta. El Estado tiene la obligación de investigar, esclarecer y sancionar, educar en derechos humanos y también tiene la obligación de reparar el daño ocasionado. Ese es el camino que entendemos a transitar por la

sociedad uruguaya y que en la legislación internacional de derechos humanos se resume en la resolución 60/147 de las Naciones Unidas. La resolución 60/147 de las Naciones Unidas, que fue aprobada luego de un muy largo proceso en diciembre de 2005, es la declaración universal de los derechos que tienen los ciudadanos que como en el Uruguay durante el terrorismo de estado sufrieron graves violaciones a los derechos humanos. Esta resolución es también un instrumento internacional que señala explícitamente las obligaciones de los Estados y las tareas que los Estados tienen que implementar para que esas violaciones nunca más vuelvan a ocurrir y superar los eventos traumáticos, las secuelas generadas por esas instancias de violaciones masivas a los derechos humanos. La hoja de ruta para eso es la resolución 60/147 que reivindica estos enunciados y en ese sentido Crysol ha venido trabajando y sigue trabajando. En líneas generales, somos la organización de ex presas y ex presos políticos de cara a la realidad nacional, tratando de contribuir, de aportar, trabajando junto con otras organizaciones de derechos humanos, con el PIT-CNT, con las organizaciones de jubilados y pensionistas porque también el proceso histórico nos ha pautado, también somos jubilados. Pero también, al mismo tiempo, somos la organización que brinda servicios a la colectividad, una colectividad avejentada. El promedio de edad del colectivo ronda los 68 años y ha pasado una vida muy difícil por lo que fue el proceso, las detenciones, la tortura, las condiciones de reclusión, la estigmatización social una vez que se recuperó la libertad, las omisiones por parte del Estado. Todo eso obliga a que el colectivo trate de brindar y organizar actividades que permitan una mejor calidad de vida de las ex presas y ex presos políticos. La sede social, estamos trabajando en su remodelación y apunta a que sea un lugar, que sea la casa de los ex presos políticos, donde los compañeros puedan venir y tengan actividades de carácter social, afectivo, de socialización, sin dejar de lado lo que es Crysol. L: Surgieron en diferentes momentos planteos de indemnizaciones de carácter económico, hubo también

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

planteos de cuidado de la salud. ¿Eso cómo ha ido evolucionando? ¿En qué etapa se encuentra? G.G.: Desde el punto de vista de la salud, cuando se aprobó la ley de reparación 18.596, se aseguró que todas las personas que fueron víctimas de terrorismo de estado, tanto presos políticos como exiliados, clandestinos y aquellas personas que no tienen jurídicamente la condición de preso político porque no fueron procesados o no llegaron a estar más de un año detenidos, tienen el amparo del Estado en materia de salud. Tenemos la cobertura gratuita y vitalicia en salud n o s o t r o s , nuestros hijos y nuestros nietos. Que se está implementando, se está dando en el marco de los servicios del Estado. Falta implementarlo más y mejor en cuanto a la calidad de la atención porque la ley prevé además la cobertura de emergencias médicas y eso todavía no está implementado. Venimos haciendo las gestiones para materializar eso. También en ese sentido, el artículo 10 dice que el derecho a la salud que tienen todas las víctimas amparadas por la ley 18.033, tienen derecho a la atención gratuita y vitalicia en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Es decir, que se presupone que todas esas personas tienen derecho a optar por el prestador. En nuestra interpretación la ley lo que establece es que se puede elegir la actividad privada o la pública, de acuerdo a lo que uno considere conveniente. Cuando se reglamentó el artículo 10 el Poder Ejecutivo limitó el alcance de la ley arbitrariamente, porque no es potestad del Poder Ejecutivo hacerlo, y dijo que la atención solo abarcaba el área pública y no la privada. Nosotros hicimos gestiones ante el Poder Ejecutivo que fracasaron y tenemos un recurso presentado ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo pidiendo que se anule el acto administrativo del Poder Ejecutivo y se otorgue a todas las víctimas contempladas en la ley 18.033, dentro del marco de la ley, sin restringir su alcance. Que no es algo caprichoso, porque no es que

se prefieran las mutualistas privadas, pero tiene que tener un alcance real y hay decenas de ex presos políticos, de clandestinos, de exiliados que desde hace años se vienen pagando la mutualista privada. Y no es razonable ni esperable que a los 60, 70 años abandonen su mutualista donde siempre se atendieron para pasar a la actividad pública. Eso lo dice la ley, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, si los legisladores pusieron esto es porque se pretendía dar la opción a cada uno de elegir el

prestador de salud. Si hubieran tenido una visión más limitada hubieran dicho va a ser solamente en ASSE, cosa que no hicieron. La gran mayoría de las ex presas y ex presos han optado por ASSE porque ya estaban en ASSE, también esa gente que estaba acostumbrada no se iba a pasar para la privada. Es simplemente un problema de comodidad, hay gente que ya tiene su rutina. L: ¿Hay un centro único de atención o es toda la red de salud pública? G.G.: Es toda la red de Salud Pública a nivel nacional, acá en Montevideo están las policlínicas y se concentra la atención o en el Hospital Español o en el Maciel, pero también puede ser en el Pasteur. Incluso se logró que el Ministerio de Salud Pública implementara una oficina, que se llama de “Atención a las víctimas del terrorismo de estado” que es donde se hacen las gestiones y donde nosotros interactuamos para brindar la mejor cobertura posible a todos. L: ¿Hay una continuidad clara de seguimiento del paciente? G.G.: Exacto, con las mismas valoraciones que tiene la salud en todos lados, porque las mismas quejas de quienes están en la actividad privada también se encuentran en la

14

salud pública. Nosotros en general estamos conformes con la atención que se viene brindando, más allá de que falta implementar algunas cosas que establece la ley, la parte de la atención odontológica y las coberturas de emergencia. Son gestiones que venimos haciendo, se ha implementado lo grueso, hay que seguir trabajando para que se cumpla efectivamente la ley. Si bien ha habido grandes avances en el gobierno anterior en el cumplimiento de las tareas vinculadas al capítulo de la reparación, lo cierto es que las leyes que salieron tienen grandes carencias. Crysol hizo gestiones ante la Institución Nacional de Derechos Humanos -es el órgano que se ha creado en el gobierno anterior y que comenzó a funcionar desde junio del año pasado-, reivindicando el incumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones en materia reparatoria. La Institución Nacional de Derechos Humanos se pronunció dándonos la razón a Crysol, en el sentido que si bien ha habido grandes avances en el cumplimiento de las obligaciones por parte del Estado, hay básicamente dos grandes carencias que son las que se han planteado. Una, si la pensión especial es reparatoria, esa pensión especial reparatoria la deben recibir todas aquellas personas que estén en esa situación, independientemente de los ingresos que puedan estar teniendo. El segundo gran tema tiene que ver con que, si esa reparación por parte del Estado es reparatoria, eso no puede obligar a que esas personas tengan que renunciar a otros derechos propios que tienen como ciudadanos de ese país. En ese sentido nos referimos a lo que son las jubilaciones y las pensiones, porque la pensión especial reparatoria que se otorga mediante la ley 18.033 obliga a los beneficiarios de ella a renunciar a sus propias jubilaciones y sus propias pensiones. Incluso los presos políticos de este país son, dentro del sistema nacional previsional, los únicos que no pueden acceder a la pensión de sobrevivencia que genera la viuda cuando fallece el cónyuge. Se han hecho las gestiones y venimos reclamando que se envíe a la brevedad un nuevo texto legal que posibilite dar un salto adelante en el cumplimiento de


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

las obligaciones en materia de resarcimiento por parte del Estado. Es además una ley que debería ser aprobada dentro de la actual legislatura, porque de acuerdo a las limitaciones constitucionales tiene que ser aprobada antes del 30 de octubre de este año. Venimos trabajando también en esa área. Otro capítulo en el cual estamos trabajando es en la democratización del país, la resolución 60/147 establece que hay que eliminar todos los obstáculos legales para investigar y sancionar. Estamos también batallando por lograr algunas cosas que pensamos que son importantes, la ley de caducidad ya no es un obstáculo legal para que el Estado lleve a cabo las investigaciones que corresponda. El problema es que tenemos un sistema, un poder judicial que tiene poco entusiasmo por cumplir con las obligaciones y los cometidos que le establece la misma Constitución del Uruguay y lo que ha dictaminado la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. En ese sentido estamos trabajando en dos o tres iniciativas, por un lado estamos gestionando que se creen juzgados especiales, al servicio de que tengan el cometido precisamente de abordar estas cuestiones. Es decir, así como existen los juzgados para el crimen organizado, que se creen dos juzgados destinados a poder investigar -a casi 30 años del retorno a las instituciones democráticas-, las graves violaciones a los derechos humanos que fueron cometidas. Porque si bien ha habido avances, hay un grupo de torturadores, de golpistas que están detenidos y procesados, lo cierto es que es un grupo muy pequeño, reducido, en comparación a la participación protagónica y masiva que tuvieron las fuerzas armadas en las desapariciones, en los asesinatos y en la tortura. Entonces, estamos gestionando y promoviendo el lograr que se adopte la adhesión de crear juzgados especiales destinados a abordar esta cuestión. Porque es la manera de afirmar y consolidar la democracia. Investigar, esclarecer, identificar a los responsables mediatos e inmediatos, intelectuales y materiales de las graves violaciones a los derechos humanos y sancionarlos como corresponde para avanzar realmente. Esa es una iniciativa que estamos empujando, promoviendo, con las dificultades y carencias que hay a veces en estos temas, porque hasta hace un año, año y medio, las preocupaciones eran

eliminar los obstáculos legales, ahora se trata de generar las condiciones a nivel del Poder Judicial para que esto se pueda concretar. Porque con todo el ordenamiento del sistema judicial es imposible que las causas avancen. Porque las causas precisan que hayan jueces especializados, con dedicación exclusiva y con herramientas a su disposición. Lo otro que también estamos promoviendo y haciendo hincapié, es que se cree a nivel del Ministerio del Interior una estructura investigativa al servicio de la justicia para estas mismas causas, como ocurre con los otros juzgados. En la justicia penal, cuando se comete un delito, ¿el juez en quién se apoya?, ¿investiga él?, no, adopta la posición para que la policía, el Ministerio del Interior haga las investigaciones y las detenciones que correspondan. Pero para los delitos del terrorismo de estado los jueces no tienen ninguna herramienta a su disposición. Entonces, se trata de crear una misma estructura que facilite, que permita que realmente esto se lleve adelante y después también un tema muy importante que tiene que ver, que está en el marco de lo que son las disposiciones de la resolución 60/147, hay acciones pendientes de resolver por parte del Estado. El Estado no ha cumplido con su obligación de asumir públicamente su responsabilidad por las graves violaciones a los derechos humanos. Lo hizo en el caso Gelman por mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero no lo ha hecho en forma masiva y sistemática hacia las miles de personas, los familiares de los detenidos-desaparecidos, de los asesinados, de los presos políticos, los que sufrieron vejaciones, violaciones hacia sus derechos. El Estado tiene que hacerlo, tiene la obligación de forjar eso. Lo estamos reivindicando desde hace mucho tiempo, seguimos insistiendo y lo vinculamos además con la propuesta que estamos impulsando y gestionando de declarar el 27 de junio día nacional por la memoria, por la verdad, por la justicia, de reconocimiento y homenaje a las víctimas del terrorismo de estado, pero perpetuando la visión histórica de lo que pasó. Porque si estos hechos no se recuerdan, no se difunden masivamente, vamos a terminar llegando a la situación donde al final los responsables del terrorismo de estado somos prácticamente las propias víctimas. Como ha llegado a afirmar en algún libro el ex presidente Julio María

Febrero - Marzo 2013

Sanguinetti. Donde en definitiva señala que si hubo acá dictadura militar fue debido al accionar de un grupo de guerrilleros, debido al accionar del movimiento sindical. Cuando todos sabemos que el golpe de estado acá se inscribe en el marco de una estrategia continental que fue promovida y alentada por EEUU. No fue un problema autóctono, sino que fue parte de una estrategia continental destinada además a impedir la necesidad del cambio que reclamaba el país. Porque toda la serie de acontecimientos que se dan en Uruguay son la respuesta de los sectores conservadores ante la crisis económica y ante los reclamos de los trabajadores. Es la reacción de los sectores populares frente a los intentos de cargar la crisis de la sociedad de aquel momento en la espalda de los trabajadores. El proceso acá empezó el 13 de junio del año ’68 cuando Pacheco Areco implanta las

movilización. Háblanos un poco de esta realidad, ¿como impacta en Crysol estos hechos? G.G.: El traslado de la jueza Mota del ámbito Penal al ámbito Civil es un franco retroceso en el proceso de superar el legado del terrorismo de estado, obedece claramente a las presiones muy fuertes que han llevado adelante sectores de la sociedad uruguaya vinculados al terrorismo de estado. Que la han cuestionado públicamente, en esas campañas están los voceros de los centros militares. Con respecto a la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), es elocuente, es gráfica la opinión del Coronel Cedrés ‘ahora si hay justicia’. El hecho de que Cedrés avale, ya está claramente definiendo que medida adoptó la SCJ. El representante de los involucrados en las graves violaciones a los derechos humanos celebra la medida y

Concentración popular en solidaridad con la jueza Motta, 15/02/2013

medidas prontas de seguridad. Y las medidas prontas de seguridad están dirigidas al movimiento obrero, no hacen alusión a ningún grupo insurgente, están destinadas y prevé la reacción que va a tener el movimiento sindical y los trabajadores cuando él vaya a llevar adelante la congelación de salarios, que fue la medida que implementa y que hace que estalle la tormenta acá en Uruguay. La primera medida que se implementa al amparo de las medidas prontas de seguridad, es la militarización de los bancarios, de los trabajadores del puerto, de la UTE y de la OSE y ahí es cuando empieza a generarse toda esa situación que gradualmente va a desembocar posteriormente en la disolución de las cámaras el 27 de junio del ’73 con la huelga general de los trabajadores. L: Hace unos días se produjo este movimiento en la Suprema Corte de Justicia, el traslado de la jueza que estaba al frente de la investigación de un conjunto importante de causas, estuvimos en la

dice que ahora va a haber justicia. Es un retroceso porque la jueza Mota es una de las pocas juezas que realmente comprende las obligaciones del Estado, se comprometió con el juramente que hizo de investigar, esclarecer, identificar. Por eso fue atacada, por eso fue cuestionada, por eso la campaña que se ha llevado adelante y la SCJ en una acción maliciosa y sibilina le impuso desplazamiento en semana de carnaval, pretendiendo que esta sanción -porque en los hechos es una sanción-, pasara desapercibida frente a la ciudadanía. Porque esto es lo que se pretendía hacer, hacerlo en forma silenciosa, por supuesto la sociedad uruguaya reaccionó enérgicamente y en muy pocas horas hubo pronunciamientos a nivel internacional de catedráticos, de juristas, personas que expresaron su solidaridad con Mota; y las organizaciones de derechos humanos convocamos a una concentración en repudio a la medida y como parte de otras acciones que necesariamente va a haber que implementar y

llevar adelante para que la SCJ revea la decisión que adoptó. Porque realmente un obstáculo es obstruir el funcionamiento de la justicia. Aunque la jueza nueva que se designa fuera mejor que la doctora Mota, aún con esa hipótesis, eso supondría un enlentecimiento de todas las cosas no menor a un año. Es una actitud por parte de la SCJ que habrá que rever y revocar, porque además la SCJ actúa de una forma absolutamente fuera de la legalidad. Se basa en supuestos de por razones de mejor servicio.¿A quién? Porque bueno fuera que dijera que se hace el desplazamiento por razones de mal servicio o peor servicio. Es obvio que todas las decisiones administrativas que se toman son en función de mejorar el servicio que se brinda. Pero no pueden tomarse actos administrativos sin la debida fundamentación porque es un derecho de los ciudadanos. Hay doctrinas claramente establecidas por el Dr. Tarigo, todos los actos administrativos deben ser debidamente fundados porque es el único mecanismo en un estado de derecho que tienen las personas involucradas para recorrer los trámites, recurrir judicial o administrativamente los actos administrativos. Si la SCJ, que es el órgano encargado de hacer este mamarracho se basa en una fórmula genérica, por razones de mejor servicio que no son esclarecidas ni fundamentadas, para trasladar a una jueza dejando correr además por ahí de que ya le habían sacado tarjeta amarilla. Cuando no tiene ningún sumario, la amarilla en un estado de derecho son los sumarios administrativos, son las amonestaciones, cosa que no existe. Es una medida que pensamos debe ser revisada. Está claro que el sistema judicial uruguayo no brinda garantías a la ciudadanía. Es el menos democrático de los poderes del Estado y debería ser el Parlamento, que es el órgano que tiene las potestades legislativas de adoptar decisiones que modifiquen esta situación. Por eso nosotros estamos planeando, entre otras cosas, la creación de los juzgados especializados, lo cual implica tener fiscalías también especializadas para promover y un rol protagónico del Ministerio del Interior ayudando e investigando. Incluso reclamamos la presencia de las organizaciones sociales en esa unidad investigativa al servicio de la justicia para que haya ese caminando y transitando. L: A partir de esta realidad ¿qué prevé el conjunto de la


Febrero - Marzo 2013

Por Emilio Cafassi, Eduardo Galeano, Juan Gelman y Jorge Majfud La Suprema Corte de Justicia de Uruguay acaba de consolidar la consagración de la impunidad para los peores criminales de lesa humanidad de la historia moderna de ese país. El proceso que ha llevado a este resultado es claro. Un primer paso consistió en la decisión de trasladar a la Dra. Mariana Mota al ámbito de lo civil, desafectándola de su titularidad en el Juzgado Penal. La Dra. Mota tenía en su sede más de cincuenta causas referidas a las gravísimas violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado en los años ’70. El Estado y el propio Poder Judicial pusieron toda clase de obstáculos a sus investigaciones, además de cuestionar su compromiso con la lucha por la vigencia de los derechos humanos, cuando deberían ser su principal garante. Con esta medida, la Corte de Justicia confirmó la ausencia de justicia que víctimas, allegados y la sociedad toda viene padeciendo desde hace décadas. Al mismo tiempo, la Corte uruguaya ignoró la sentencia pronunciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman vs. Uruguay, además de cuestionar la independencia del Poder Judicial. En línea con el mismo propósito o resultado, la Suprema Corte acaba de declarar inconstitucional la recientemente promulgada ley interpretativa que intentaba superar la llamada “ley de Caducidad” que desde 1986 impide el proceso de todos los autores de organización de Crysol, los ex presos políticos, los próximos pasos a dar? G.G.: Estamos evaluando, hoy nos vamos a reunir, la comisión directiva, está claro que este año es muy importante para nosotros. Porque se cumplen 40 años de la disolución del Parlamento el 27 de junio, es una fecha muy significativa. Toda ley modificativa de las carencias de las leyes reparatorias, tiene que salir antes de octubre de este año y están las urgencias materiales de concretar todo lo que tiene que ver con que haya realmente justicia. Lo cierto es que vamos a celebrar el 14 de marzo el día del liberado con una concentración que aún no hemos definido el lugar. Vamos a empezar un año de gestiones, de movilizaciones recurriendo al colectivo. L: ¿Hay algún proyecto de ley o de modificación de leyes o documentos que se hayan presentado ante el Palacio Legislativo para provocar algún cambio de las leyes que ya han salido? G.G.: El tema con eso es que la ley de resarcimiento es una prorrogativa del Poder

16

crímenes amparados por la pasada dictadura militar. Esta ley fue declarada inconstitucional por la misma Corte años atrás. El argumento sobre el cual se basó esta nueva decisión radica en que no se puede aplicar una ley de forma retroactiva, cosa que Concentración por Verdad y Justicia, sí realiza la propia ley de Caducidad. Se ha en rechazo a los últimos fallos de la Suprema. 25/02/2013 argumentado que la retroactividad se aplica sólo cuando la ley beneficia al reo. No es posible como la integridad física, la libertad y la reparación condenar retroactivamente a alguien por algo que hizo moral. cuando en su momento no era definido como delito. No obstante, la ley de Caducidad es retroactiva desde Por lo expuesto, como intelectuales y trabajadores el momento en que contradice las leyes que regían de la cultura y el conocimiento, repudiamos estas cuando se cometieron los delitos. decisiones de la SCJ y exigimos el fin de la impunidad y la condena de todos los criminales del terrorismo de En otro momento, la misma Corte Suprema de Estado en Uruguay. Justicia de Uruguay define las violaciones cometidas en una dictadura y con la complicidad del Estado de la Todo Estado y toda institución de cualquier país época como “delitos comunes”. Lo cual existen para proteger la integridad física y moral, el automáticamente transforma un delito de lesa derecho a la libertad y la verdad de cada uno de sus humanidad en una causa prescriptible. No obstante, ciudadanos. Nunca al revés. Aceptar la violación de estos “delitos comunes” fueron cancelados, uno solo de los derechos humanos contra uno solo de precisamente, por una ley promulgada para proteger a los ciudadanos de un país con la complicidad del Estado un grupo específico de criminales, la ley de Caducidad o de alguna de sus instituciones, afecta y lesiona la de 1986. Ni siquiera se otorgó un perdón a reos legitimidad de todo el Estado. condenados por sus crímenes: el Estado renunció a someterlos a investigación y a juicio. Rechazamos cualquiera de las excusas que niegan el derecho a la justicia y la verdad. Sin verdad no hay No obstante, más allá de una disputa técnica y sobre paz; sin justicia no hay democracia. la filosofía que rige y cambia cada cierto tiempo las obviedades jurídicas, nuestro reclamo se basa en Los derechos humanos no se mendigan. Se exigen. valores más universales y permanentes, como lo son la garantía de los derechos individuales más básicos, Jueves 28 de febrero de 2013

Ejecutivo. Nosotros tenemos un proyecto de ley que recoge las principales reivindicaciones de Crysol y se lo vamos a hacer llegar a la brevedad al Presidente de la República porque tenemos una actitud constructiva. Es un proyecto que ha elaborado el colectivo de Crysol con la colaboración de Alejandro Artucio, el ex embajador de Uruguay ante las Naciones Unidas, ante la división de los Derechos Humanos de la ONU, que es integrante del colectivo y lo tenemos pronto. Estamos haciendo las gestiones para que el Poder Ejecutivo esté en cumplimiento al mandato de la Institución Nacional de Derechos Humanos que es la que recomienda y asesora. Hay que afirmar la institucionalidad de Derechos Humanos. Se ha presentado también un proyecto entorno al 27 de junio, estamos tratando de sensibilizar y generar el visto bueno para la creación de los juzgados especiales. L: Muchas Gastón.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

gracias

Reinaldo Gargano, (viene de página 3) Comité Coordinador del Frente Amplio en el Exterior, con sede en Madrid, presidido por Hugo Villar. En el exterior, se llegaron a crear más de 30 comités de base del FA en todo el mundo, de fundamental relevancia para aislar a la dictadura fascista en Uruguay. En 1984, al regreso de su exilio, el XIX Congreso Extraordinario del Partido Socialista lo designó Secretario General, siendo ratificado en sucesivos congresos ordinarios del PS, responsabilidad que ocupó hasta el año 2000. En 2001, fue designado Presidente del PS. En las primeras elecciones nacionales tras la reconquista de la democracia, en 1984, fue electo senador, siendo suplente de José Pedro Cardoso. Participa en ese período, integrando el parlamento, en la restauración de las relaciones diplomáticas con la República Popular de China. Es electo senador en sucesivas oportunidades hasta el año 2004. En el parlamento, integró las comisiones permanentes de asuntos internacionales, presupuesto, ganadería, agricultura y pesca, y las comisiones especiales de seguridad pública y Mercosur. Los años `90, de lucha contra el neoliberalismo en Uruguay y América Latina, lo vieron del lado de la defensa entre otras cosas de las empresas públicas, durante el plebiscito del año `92. Su etapa como Ministro de Relaciones Exteriores El 31 de octubre de 2004, el Frente Amplio conquista el gobierno, desplazando a blancos y

colorados. Gargano es designado en este 1er gobierno del FA, Ministro de Relaciones Exteriores, siendo fundamental su papel en el restablecimiento de las relaciones con Cuba, luego de la ruptura de las mismas por el gobierno de Jorge Batlle en 2002. Fue un dirigente en ese sentido, solidario tanto con Cuba socialista, como también con Venezuela bolivariana. En su etapa como ministro, tuvo una actitud contraria a la firma por parte del gobierno uruguayo de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, jugando con su personalidad un protagonismo en trabar un TLC con la potencia opresora más grande de la humanidad. Reinaldo Gargano tenía fama de hombre huraño, quizás parco, pero al fin, firme en sus convicciones, en sus ideas. Fue un constructor de la unidad de la CNT, de la unidad del FA, de la unidad de la FEUU. Este 2013 nos indica los 100 años del nacimiento de Rodney Arismendi, del flaco, de otro constructor de unidad. Algo que vaya sí nos enseñó Arismendi, es a rescatar, en el seno de la izquierda, en el seno del pueblo uruguayo, a toda personalidad dentro del campo de la democracia y del antiimperialismo. Y Gargano fue eso mismo, un uruguayo, un demócrata, un antiimperialista, un frenteamplista. Fuentes: •

Voces, La Republica, Factum Digital


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Sebastián Denes ¿Qué es la droga? ¿Un problema individual o un problema colectivo? Hablar de drogas, y sobre todo en la actualidad, es hablar más allá de una sustancia en particular. Hablamos de un conjunto de discursos, instituciones, figuras, leyes, medidas administrativas, evidencias científicas, normas de convivencia y proposiciones filosóficas y morales que hacen referencia a una sustancia. Es referirse a un debate en torno a lo político, a lo ideológico, a lo social, a lo cultural, y en fin, a modos de subsistir en la vida contrapuestos, que van más allá de la naturaleza de una determinada sustancia. Según la OMS, una droga es toda sustancia de origen natural o sintético que al ser consumida altera la fisiología del organismo, produciendo continua dependencia física o psíquica. Hablar de droga, y hablar de fármaco, no es lo mismo. Un fármaco, palabra de origen griego, es una medicina o veneno, dependiendo de la dosis. El origen de la

Febrero - Marzo 2013

palabra droga es céltico, y hace referencia a algo de mala calidad. ¿Las drogas nacieron hoy? ¿Qué pasó con el desarrollo del fenómeno de las drogas a lo largo de la historia de la humanidad? Algunos datos para ir ilustrando. La historia del consumo y tráfico de sustancias psicoactivas, la historia del narcotráfico, es parte de la historia del desarrollo capitalista a lo largo del siglo XIX y el siglo XX, atravesando a su vez diversos modos de producción en la historia de la humanidad. Las Guerras del Opio Las guerras del opio, entre China y el Imperio Británico, entre los años 1839 – 1842 y 1856 – 1860, fueron un ejemplo del desarrollo del tráfico de sustancias psicoactivas. Los británicos ingresaban ilegalmente el opio en China para resolver el déficit comercial que Gran Bretaña tenía con China, debido a que los chinos restringían el ingreso de mercancías británicas, limitando su circulación y los

puertos para que estas puedan ingresar. El emperador Daoguang, de la Dinastía Qing, prohibió la venta y el consumo de opio por el número de adictos que se habían generado, y los efectos negativos en la población, con problemas visibles en la salud y en la sociedad. Los conflictos terminaron con la derrota de China, y la firma de tratados desventajosos, surgiendo varios puertos para el comercio exterior, y la entrega de Hong Kong a Gran Bretaña. La misma Wikipedia reconoce que la Banca HSBC (The Hong Kong and Shangai Banking Corporation) se crea en 1865 con la finalidad de administrar y acumular las ganancias generadas por el tráfico de opio. Ley Seca en los Estados Unidos La ley seca en los Estados Unidos, en los años `20, fue el desarrollo de un mercado ilegal de las bebidas alcohólicas tras la prohibición de estas, con el surgimiento de grupos mafiosos vinculados a este mercado. En el siglo XIX, en Estados Unidos, la iglesia protestante, de origen anglosajón, dominaba en gran parte del territorio norteamericano, con planteos como el de que la fabricación, distribución y consumo de alcohol eran un “mal” para toda la sociedad. La guerra de secesión norteamericana, y las oleadas de inmigrantes extranjeros de origen irlandés, alemán y de Europa Oriental, impusieron trabas al desarrollo de la campaña de prohibir el consumo de alcohol llevada adelante por los protestantes. En 1917, el congreso norteamericano aprobó la resolución de prohibir la venta, importación, exportación, fabricación y transporte de bebidas alcohólicas, dando lugar a la llamada “ley seca”. El alcohol continuó siendo producido en forma clandestina e importado clandestinamente de países limítrofes, desarrollándose las bandas mafiosas, y la fabricación y tráfico de bebidas alcoholicas. Durante la década del ´20, el crimen organizado se desarrolló, con guerras de bandas que peleaban por un mismo mercado de consumidores en varias ciudades norteamericanas. El consumo de tábaco y de coca por parte de las culturas indígenas de América Latina fue señalado por los conquistadores españoles. Hiervas que primero cultivaban y consumían los indígenas en todo el continente, y que luego los conquistadores españoles

llevaron a Europa para el placer de sus aristocracias. Relatos de la vida de filósofos de la antigua Grecia como Aristóteles, Platón, Sófocles; reseñas biográficas de Edgar Allan Poe, escritor y poeta norteamericano, de Horacio Quiroga, de Juana de Ibarbourou, también narran el consumo de alucinógenos, alcohol, morfina, etc. El consumo de alcohol, se ha desarrollado a lo largo de la historia del hombre en este planeta, desde la antigua Grecia, en donde Baco era el dios del vino y del éxtasis en la Mitología Griega, pasando por Roma, y por la Edad Media. En varios pasajes de la Biblia se habla de consumo de alcohol, e incluso de excesos con el mismo, cuando Noé al bajar del arca planta una viña, elabora su vino, se embriaga y se echa desnudo en medio de su tienda. En la última cena de Cristo también está presente la figura del vino, traspasando su consumo diversas etapas a lo largo de la historia del hombre. Narcotráfico en América Latina. Coyuntura actual. El tráfico de drogas, hoy en día, es una transnacional más poderosa que la mayoría de los monopolios capitalistas del mundo. Los grandes carteles de la droga: Cali, Juárez, Guadalajara, tanto los colombianos como los mexicanos, son más poderosos que la FORD, la IBM, la EXXON. El poder económico del narcotráfico supera al poder económico de los más grandes monopolios del mundo. Los carteles de la droga obtienen 2,1 billones de dólares (millones de millones) de ganancias anuales, equivalentes al 3,6% del PBI mundial, según datos de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito). Este mismo organismo de la ONU afirma también que de esos 2,1 billones de dólares, las instituciones financieras “lavan” 1,7 billones de dólares. Según la CNN, la cocaína aumenta 55 veces su valor, desde el origen hasta el destino. El precio de 1kg de cocaína de alta calidad va subiendo de precio desde Colombia, pasando por Panamá, Guatemala, México, la frontera entre México y Estados Unidos, llegando a Estados Unidos con un valor de 139.000 dólares 1kg de cocaína, 139 dólares/g de cocaína. En la ruta hacia el principal país consumidor de drogas del mundo,


Febrero - Marzo 2013 el precio aumenta 55 veces.

drogas.

En Colombia, el 70% de las tierras cultivables es utilizado para la plantación de droga, dependiendo el 9% de los trabajadores colombianos del cultivo y la exportación de la coca. Se estima que habría en Colombia unos 300.000 cultivadores de coca, y más de 180.000 en Bolivia, según datos de la CEPAL. Los trabajadores rurales, los campesinos dedicados a la plantación de droga en América Latina, son obligados a explotar la tierra de esta manera por los narcos, dejando estos cultivos más ganancias que el maíz, y que el arroz, brindando más cosechas al año sin necesidad de utilizar fertilizantes en la tierra. La ganancia de los productores, de los trabajadores, de los campesinos es la última en la cadena de producción de la droga, viéndose los campesinos y sus familias obligados a defender el derecho a trabajar y a vivir.

La contraofensiva imperialista a la problemática del tráfico de drogas, es la intervención, la ocupación, la anexión de territorios del continente. El Plan Colombia, el Plan Panamá, la instalación de las Bases Militares en Colombia en 2009, la puesta en marcha de la IV flota yankee, la ocupación de Haití, los golpes de estado, y los intentos de golpe de estado en los últimos años en nuestro continente, ante cualquier avance de las masas de pueblo en América Latina, ha tenido respuesta por parte del imperialismo. Sino recordemos: Venezuela en 2002, Bolivia 2008, Ecuador en 2010, intentos de golpes de estado; Honduras en 2009, Paraguay en 2012, golpes de estado.

La muerte de campesinos, trabajadores, estudiantes, dirigentes sindicales, son tristemente comunes en Colombia, con hechos como la destrucción de la Unión Patriótica en la década del ´80, con la muerte y desaparición de la mayoría de sus dirigentes. En Brasil, 30.000.000 millones de dólares mensulaes quedan de ganancia entre la cocaína, la marihuana, el hachís, en 538 favelas dominadas por los narcotraficantes en Río de Janeiro. El gobierno brasilero tiene dispuestos para la represión del narcotráfico y del crimen organizado a 95.000 efectivos de las fuerzas armadas, contando los narcos con el doble de hombres y de armas. En México, se estima que la disputa entre los diferentes carteles de la droga ha dejado alrededor 60.000 muertos y desaparecidos entre 2006 y 2012, con estimaciones incluso que hablan de 150.000 muertos, existieron cifras poco transparentes. Los carteles en México, como el caso de Los Zetas, ven fortalecidas sus filas muchas veces con ex efectivos del ejército mexicano. Las muertes de mexicanos y de latinoamericanos inocentes tienen frecuencia en este hermano país, siendo el motivo muchas veces la negativa de amplios sectores a plegarse a los carteles, sectores juveniles, integrados por estudiantes de enseñanza media, universitarios, turistas, etc. Ciudad Juárez es una de los lugares más golpeados por el narcotráfico, con un gran número de víctimas provocadas por los narcos, y de reclutas enrolados en los carteles. Fidel, en una de sus reflexiones: “Entre la emigración y el crimen”, del 2011, relaciona los hechos de violencia cometidos por el crimen organizado en toda América Latina, con los intereses del imperialismo norteamericano en el continente. El imperio, siempre ha cubierto con una aureola de crimen y de “maldad” a los latinoamericanos, acusándolos de ser el origen de las

La situación del Uruguay Nuestro país, forma parte de la vía del narcotráfico, siendo un sitio de pasaje de drogas al continente europeo, quedando algunos cargamentos en el país. La droga al Uruguay, entra a través de la frontera seca, Livramento – Rivera, Yaguarón – Río Branco, Chuy – Melo – Aceguá. Son más de 800km de frontera seca, poco personal policial para el cuidado tanto en Río Grande do Sul como en Uruguay. El modelo económico de plaza financiera y de servicios, lugar en el mapa asignado por el imperialismo y la oligarquía criolla a nuestro país, permitió y permite el ingreso de capitales extranjeros, entre estos, “plata sucia”, capitales provenientes del narcotráfico, que se protegen bajo el secreto bancario que está instalado en la plaza financiera uruguaya. Un modelo económico y social, impuesto a sangre y fuego por la dictadura fascista a partir de 1973, siendo parte de la estrategia imperialista en todo el continente, partiendo de la base de que nuestro país, padece una crisis de estructura que se remonta a la fundación misma como país, como estado, que tiene que ver con sus estructura económica y social, con el gran tema del latifundio, que hace que nuestro país tenga un desarrollo capitalista deforme. Los sucesivos gobiernos blancos y colorados post-dictadura, consolidaron este modelo económico, en el marco de la estrategia neoliberal impulsada por el imperialismo como su ofensiva ideológica, política, económica, cultural, etc. Así en los ´90 surgieron las SAFIS, figura creada por Lacalle y De Posadas para la atracción de capitales extranjeros, en donde, como dijimos, se inyecta dinero “ilegal”, o se “lava dinero”. El 2002, la crisis económica más grande la historia reciente, provocó una importante descomposición del tejido social, ingresando la pasta base en el Uruguay. Generaciones enteras que nacieron y crecieron en el marco de un brusco cambio de estructura económica del país, destrozándose el aparato productivo, y apareciendo el país de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

18

servicios. Generaciones de jóvenes trabajadores que encuentran su primer empleo en las ramas del turismo, de la gastronomía, de los servicios, siendo escasos, tanto en los ´90, como también hoy, la producción en nuestro país. Cambio en la estructura que lo intento tocar todo, la educación, la salud, la vivienda, viéndose miles de uruguayos desplazados a vivir en las peores condiciones en asentamiento irregulares.

Colombia, en Bolivia, con ese proyecto pasaría a gozar de los beneficios de ser una burguesía “legal”.

En estas circunstancias, es que a un niño, a un joven o a un adolescente en nuestro país, a los 11, 12 años, se le abre un cruce de caminos, o pelear por poder trabajar adecuadamente, poder estudiar adecuadamente, poder tener derechos básicos resueltos, o ser mano de obra barata de la burguesía lumpen, que como en el resto del continente, desarrollo sus aparatos, sus ejércitos, sus mafias. Así, en nuestro país, crecieron a partir del 2002 las bocas de pasta base, así en el centro de Montevideo y en el resto de las ciudades del interior se desarrollaron las “casas de masajes”, así el modelo de la joda que representa la plaza financiera cobra vida.

La salida, sigue siendo darle respuesta a esto, al desarrollo de los derechos plenos de la juventud, a trabajar, a estudiar, a recrearse.

Al igual que en el resto del continente, al igual que a lo largo de la historia, el narcotráfico como negocio ilegal se desarrolla en nuestro país, acunado por un modelo económico que incluso hoy, tras casi 8 años de gobierno popular se perpetua. Uruguay Productivo con Justicia Social versus Uruguay Plaza Financiera y de Servicios. Ser mano de obra barata de la joda versus Luchar por el derecho a estudiar, trabajar, recrearse, vivir. La salida, sigue siendo el desarrollo del aparato productivo, de la industria, de la tierra, del trabajo en condiciones adecuadas. Es la integración con el resto de los países hermanos del continente en condiciones de justicia, venciendo asimetrías. Es la unidad con Cuba, con Venezuela, con Bolivia, con Ecuador. Es mandar al armario de la historia a este modelo plaza financiera, de parasitismo económico, de contención del desarrollo de nuestras fuerzas productivas, de secreto bancario tras el cual se escudan “dinero turbio”, capitales extranjeros que no vienen a desarrollar nuestra producción. Nos preguntamos ¿la salida a todo esto es la droga, es el tan mediático proyecto de legalización de la marihuana por parte del gobierno del FA? ¿Es el autocultivo? ¿Lo único que hay para darle a la juventud uruguaya es marihuana, es porro? Respondemos firmemente, NO. La salida no es legalizar, esa es más bien una derrota intelectual y política de algunos, no nuestra. La salida no es a un joven darle tantos porros para que no vaya a una boca, no es drogarlo, eso es estar derrotado. Esa misma burguersía lumpen, ilegal que como dijimos, opera en México, en

¿Hay suficientes liceos para la juventud? ¿Hay una educación técnica a nivel de la UTU desarrollada en el país? ¿Hay un real desarrolla de la Universidad de la Republica? ¿Es suficiente el “4,5%” que se le otorga la educación pública, que es más bien un 4%?

Cuantos jóvenes, de los barrios de las periferias de Montevideo, Canelones, San José, pasarían a formar parte de las fuerzas productivas de nuestro país si hubiera un real desarrollo de la economía política por parte del estado, a través por ejemplo, de la creación de un Frigorífico Nacional de tipo multimodal, y del desarrollo de una profunda transformación a nivel de la tierra. Nos preguntamos ¿Cuántos? Será tan así, que los jóvenes somos NI-NI, que no queremos trabajar o estudiar, o será que falta audacia política, y trabajar con la historia arriba de la mesa, como referencia ineludible. Este es el camino para generar una alternativa a este negocio ilegal a nivel mundial, el más grande la historia del sistema capitalista. ¿Qué les queda a los jóvenes? ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo? también les queda no decir amén no dejar que les maten el amor recuperar el habla y la utopía ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de rutina y ruina? ¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas? les queda respirar / abrir los ojos descubrir las raíces del horror inventar paz así sea a ponchazos entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar ¿qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de consumo y humo? ¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas? también les queda discutir con dios tanto si existe como si no existe tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente. Mario Benedetti


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Liberarce: Nos encontramos con José María “Catusa” Silva, director de Araca la Cana, murga nacida en el invierno de 1934 de la inquietud de canillitas del barrio Paso Molino. Varias décadas han pasado expresando el sentir del pueblo, “La Bruta” como fue bautizada en los primeros años por la fuerza del coro. La murga “Compañera” de los años ’70, la que actuó de frente al público por primera vez, que ha tenido 3 primeros premios en el concurso pero se ha llevado el premio mayor, que es el reconocimiento del pueblo en el carnaval que no deja de ser moral y compromiso. En este sentido la primer pregunta es ¿cómo definís a la murga en general y a Araca la Cana en particular? Catusa Silva: El carnaval en sus comienzos a fines del siglo XIX era un carnaval burgués, ser integrante de la comisión de carnaval era importantísimo. Cuenta la historia que una vez Luis Alberto de Herrera había estado en una comisión de carnaval hace muchas décadas. Yo creo que la murga se encargó de transformar el carnaval, de correr a la burguesía del carnaval. Porque la murga fue criticona desde el principio, aunque el país pasó por muchas cosas, desde el nacimiento del carnaval en 1906 -aunque ahora dicen que fue en el 9, yo creo que fue en el 6-, inclusive Cádiz festejó en el 2006 los 100 años del carnaval nuestro. El país tuvo un golpe de estado en el año ’33, el golpe de Terra, la murga tuvo que ir contando muchas cosas que pasaron en el camino en la historia del Uruguay. Y pienso que por ahí está la cosa, la murga primera pasó a ser lo que debe ser una murga, representar a la clase a la que pertenece y la murga pintó por ese lado aunque hoy hay murgas millonarias. Una murga es representante de su clase –vuelvo a reiterar el concepto- y desnuda las idas y venidas de la sociedad. Unas veces burlándonos satíricamente, sarcásticamente y otras que no admiten otra forma que hablar en serio. Eso es la murga. L: ¿Y Araca? C.S.: Y Araca, tu dabas un dato al pasar, Araca es una cosa rara desde su nacimiento porque eran negros y gallegos sus fundadores, los canillas. En aquella época no había documentos ni papeleos pero se reconoce más como los fundadores al Gallego Manuel Lema, los dos hermanos Ferreira y el fino Carballo, el padre de Rosa Luna, Luis Alberto Carballo. Tengo las fotos de Araca de los años ’35, ’41 y la mayoría eran negros. Yo cuando empecé a salir en el ’61 eran un montón de negros y gallegos. Inclusive el primer año que salí yo escribió el gallego Manuel Lema. Luis Alberto Carballo escribió y la dirigió hasta el año ’40, en el ’41 aparece Pianito Castro como director. Fue el año que hasta ahí los conjuntos cantaban de espaldas a la gente y de frente al jurado y Pianito invitó al jurado a pasarse adelante, le explicó que Araca la Cana se negaba a cantar de espaldas a la gente. Bueno el jurado por supuesto le dijo que no, que cantaran y punto. Pianito dio vuelta la murga, cantó de espaldas al jurado y de frente a la gente y curiosamente al año siguiente, o no curiosamente se cambia la cosa. Empiezan a cantar de frente al público. A partir de los años ’40 le sale a Araca el mote de “La Bruta”, “La compañera” es el año ’73 cuando comienza la dictadura. L: ¿Vos comenzaste a los 18 años? C.S.: Si cumplí 19 en carnaval en el año 1961, hace más de 50 años y bueno entré con un casting de la época, precisaban una voz eran cuatro o cinco, pedí autorización me dijeron que si y me quede. Siempre

Febrero - Marzo 2013

iba a ver a Araca de gurí. L: En esta historia de tantos años de Araca y del carnaval uruguayo ¿cómo caracterizarías esa historia? ¿Cuáles son los momentos más relevantes? C.S.: El carnaval tiene momentos permanentemente relevantes pero no económicos ni de más público o menos público, pasa por los propios conjuntos de carnaval. Este año es un año relevante para mí, han nacido varias murgas nuevas que salieron del encuentro de jóvenes que son fantásticas. Esa renovación permanente de la idea de lo que es una murga. Porque si tú miras diez murgas al azar vas a ver que ninguna de ellas es igual, cada cual hace la murga como la ve. La riqueza de la murga se encierra ahí, en su diversidad. A mi me parece que el carnaval de las promesas es fantástico, lástima que está muy comercializado, pero es fantástico lo que hacen los gurises. El encuentro de jóvenes nuevos es lo que alimenta el carnaval mayor. Entonces la

renovación y el deslumbramiento permanente. Claro que cuando yo empecé a salir en los años ’60 habían 200 escenarios, a partir de los años ’70, ’80 habían 80 y pico, 90 tablados y hoy hay apenas 20 y poco y los que hay no abren todos los días. L: Ese es todo un tema, se ha perdido el acceso al carnaval. C.S.: Si, si. Se ha vuelto muy comercial, antiguamente DAECPU no permitía que los tablados tuvieran más de 1.500 entradas para apoyar a los tablados menores y que todos tuvieran público. Hoy hay supermercado de carnaval, entonces eso también va en contra del escenario. Porque el que tiene un gran tablado le permite hacer grandes programaciones naturalmente y meter mucho público. Todas esas cosas van mermando el carnaval y lo único que nos puede separar ya del carnaval es quedarnos sin escenario. Seguramente yo no lo vea, pero te garantizo que carnaval va a haber igual porque los que amamos el carnaval saldríamos gratis igual. L: El saludo de 1937, la despedida de 1997, Mientras escriba y cante, La Compañera, ¿cuáles son los saludos y las despedidas para vos más sentidas, más queridas y recordadas? C.S.: El de 1937 sabes que descubrimos que no fue en 1937, era de 1941 cuando entró Pianito. Yo siempre publicite que lo había escrito Radamés Vecchio, era un tenor del Sodre muy arrimado a Araca la Cana y había hecho el saludo, esa era la historia. El gallego Ferreira, como estaba muy anciano lo llevábamos a pasear con la murga y una vez los hijos

me mandan decir que estaba muy mal. Fui a la casa en Paso de la Arena y me dejaron solo con él en la habitación y empecé a decirle que no se podía morir porque estábamos muy cerca de carnaval y teníamos que salir a hacer tablados. Me dijeron que no hablaba pero que entendía y le hablé como dos horas agarrándole la mano porque sabía que en cualquier momento se daba el deceso, él tenía agarrada la arteria. Y en esas cosas de locos que se te ocurren le empecé a cantar “La compañera” en el oído y ahí se fue. Lo cuento todavía y me emociono. Bueno el gallego durante años me dijo ‘Catusa mira que eso no es de Radamés Vecchio, eso es del año ’41 y es del gallego Espina.’ Yo le dije: gallego pero como hago para dar vuelta esta historia de tantos años, la gente va a decir que estoy loco. Entonces me trae el libreto del año ’37 y no estaba, ahí lo llevé a Agadu hable con el presidente y cambiamos la historia. Ese es magnífico, fijate los años que tiene y lo seguimos cantando. “La compañera” era el final de la despedida del año ’73 que el 9 de febrero, día que para mi fue el verdadero golpe de estado, el 27 de junio se disolvieron las instituciones, pero el golpe de estado fue en febrero. Se tacha todo en pleno carnaval, pasó la censura, hubo un paro de 48 horas, donde escribimos de vuelta y salimos otra vez. Entonces me tacharon toda la despedida y me dejaron nada más que el final que era la compañera. Me dicen vos no habrás escrito una despedida sobre los derechos humanos no?, y estaba todo, la compañera era la bajada. Ahí nace “La compañera” que la amo, anda por toda América, está grabada en cumbia, en chamamé, lo tiene el grupo de profesores de Valparaíso en Chile, lo tiene un coro español. Son esas cosas que haces y que jamás soñas que puedan tener la repercusión que tuvo. Pero fue hecha en un momento muy especial también. La graban Los Olimareños en México, pasaron cositas que apoyaron la canción. Creo que es la que más me gustó. Pero la despedida más importante para mi fue la del ’88, cuando fui preso por esa despedida en democracia. En el ’88 que cantamos contra los militares de frente en nombre de los desaparecidos y salíamos al final en la despedida vestidos de blandengues, el monumento a Artigas que tomaba vida en esa obra, con mucho respeto todo. Y dialogaba Artigas con un niño de escuela que le preguntaba por la historia. L: ¿En el marco del voto verde? C.S.: Si andaba por ahí. La gente lloraba en los tablados, era durísima. Me la tacharon y no acepte la censura, ahí empezó la cosa. Inclusive la comisión de censura aceptaba que yo cantara la compañera en el teatro de verano y no me descalificaban, pero que no cantara la despedida. Yo les dije que no, que ya 12 años habían sido suficientes y la canté igual. Terminé preso, pero el juez me tuvo que dar la libertad sino tenía que decir que en el Uruguay no había democracia. Esa fue la despedida más sanguínea que canté en toda mi vida. L: El pueblo es proyecto y el carnaval es parte de él. Hoy hay una propaganda permanente para demonizar a la juventud y pensando en ese sentido en la necesidad de democratizar el acceso a la cultura


Febrero - Marzo 2013 ¿cuál es la valoración que haces sobre la política en general hacia la cultura? ¿Qué hay y qué falta? C.S.: Cuando asumió este gobierno hizo una inversión pero sigue siendo realmente insuficiente, hay problemas en todos lados. Hay problemas en la escolaridad con la repetición de los gurises, hay problemas de principios. Creo que tiene mucho que ver en el trabajo, en la inversión que se hace, tiene mucho que ver la maldita droga que se ha incrustado prácticamente a la salida de la escuela, que nos enferma a los gurises. Yo he pasado por todas las que tenía que pasar creo, pero vos sabes que me asusto de ver las cosas que pasan. Con que frialdad va un gurí de 15, 16 años y te pega un tiro, le quita la vida a alguien. Te quita la vida que es lo único que tenés realmente, todo lo demás lo conseguís después que naciste. Pienso que nosotros, la sociedad, enfermamos a esos gurises, no que los gurises se enfermaron solos. Nosotros les dimos todo para que se enfermaran. Yo a los 13, 14 años empecé a fumar y esto me lo dio la sociedad, yo no sabía que existía esto y fumo hasta hoy. La sociedad nos pone las cosas en la mano. Acá hay un tema mucho más profundo, pasa por la educación de la sociedad. Cuando hablamos del racismo como se habla ahora y decimos hay que sacar las palabras del diccionario, no, hay que sacar las palabras de la boca de nosotros, no del diccionario. Pero eso llevará dos o tres generaciones, empezar por las escuelas porque los niños aprenden repitiendo lo que dicen los mayores, ahí aprenden las malas palabras racistas o no. Acá los responsables de todo lo que sucede somos los mayores. La única manera de cambiar esta sociedad es que todos nos pongamos de acuerdo que tenemos que cambiarla. Estarán los crápulas que les importará un rábano si el mundo se cae o no porque el hombre es el único animal que se destruye así mismo. El hombre sigue destrozando la capa de ozono, sigue destrozando el mundo. El mundo se va a caer pero ellos siguen haciendo dinero y les importa un rábano lo que está sucediendo porque se mueren en diez años. Creo que en los pueblos chiquitos como el nuestro es más fácil que en países donde hay 50 millones de habitantes. Acá el que no es pariente, es vecino, es más fácil educarnos entre nosotros mismos y volver a creer en los viejos códigos que teníamos. Los viejos como yo les llamamos códigos, pero que fueron desapareciendo, hasta los delincuentes tenían códigos mira lo que te digo, parece una barbaridad lo que te digo pero es así. Pasa por nosotros. L: ¿Qué pasa con la integración de la mujer a la murga? C.S.: Nosotros hemos tenido varias compañeras en la murga, no tenemos problema. Lo que pasa es que tiene que darse. Una mujer navegando en un barco con veinte tipos, no es para cualquier mujer, a ver si me explico lo que quiero decir. Tiene que ser muy inteligente, muy abierta, y cantar en un coro de hombres no es fácil. En el caso de Mónica Santos cuando vino a Araca la Cana en el año ’95, ensayó dos días, estábamos en la sede de Fénix y me dijo ‘Catusa yo me voy, entre animales no puedo cantar’ y le dije: no Mónica es cuestión de costumbre, vos canta tranquila y se fue adaptando. No sólo se fue adaptando, sino que empezó a tener más potencia. Porque la garganta es un músculo. Nosotros hemos sacado una batería de mujeres, cantando a Gabriela Gómez, a Mónica, entre otras. No hay problema si se da la oportunidad, aportan igual que un hombre cuando están arriba del tablado. L: En la presentación de este año hay una parte en la que dicen “sabio no es el que tiene todas las respuestas sino el que hace las mejores preguntas”. ¿Por qué se denomina “Sabiduría”? C.S.: La idea de este espectáculo la plantea Martín Sosa, que es uno de los gurises que escribe en el medio de la murga. Martín Sosa, con el pollo Perrone y Cristhian Ibarzabal, me plantean a mí el tema de la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

sabiduría y me pareció bárbaro de la forma que estaba planteado porque los sabios no existen, existen los tipos inteligentísimos. Einstein era inteligentísimo pero no era sabio. Y me gustó la propuesta, me dejaban libre para escribir el saludo y la despedida, pero más o menos me sumé a lo que plantearon. Arranco con América Latina, con su desigualdad en el saludo para llegar luego a las preguntas, busco una forma diversa para no estar despegado del espectáculo. L: Hay una crítica dura también a la estructura del carnaval. C.S.: Si, si y es cierta. También es cierto lo que decimos al final que hablamos de las miserias del carnaval, de este amado carnaval, pero no cambia si nosotros no hacemos nada. Es así. Y que las hay si, sino no habría privilegios en carnaval, no habrían premios mal dados, no habrían murgas que valen U$S 200.000 o más. L: Eso es algo que mencionaste desde el principio de la entrevista y algo que te queríamos preguntar en particular que es el tema de la mercantilización en carnaval. C.S.: Si es lamentable. Mira que yo los entiendo a los muchachos porque si vos laburas en una fábrica y ganas $14.000 por mes y viene alguien y te ofrece U$S 15.000 salís corriendo, porque por lo menos vas

a cambiar la heladera de tu casa o cambiar el televisor o le vas a comprar pilchas a los botijas, vas a cambiar algo en tu casa, está bien. Pero no le hace bien al carnaval porque de repente para armar una murga con U$S 200.000 rompes 3 o 4, vas eligiendo acá o allá con dinero. Mira que esto sucede hace 40 años, no empezó ahora. Yo la única ciencia exacta que conozco es la matemáticas, entonces no entendes cómo, porque no se saca nunca esa inversión porque no hay trabajo como para recuperarla, el primer premio debe andar en U$S 12.000 o U$S 13.000. No tiene sentido por ningún lado. A mi me cuesta mucho sacrificio conseguir un sponsor, vestir la murga y traer un técnico y pagarlo, me cuesta mucho trabajo, no tengo esa suerte de tener mucho dinero y creo que no lo gastaría en la murga tampoco. Creo que lo seguiría haciendo igual que ahora. Hay otras cosas tan importantes para ayudar o para hacer, capaz que estarían un poco mejor vestidos o cambiaría el bombo, pero no pasaría de ahí. L: Partiendo de la historia de la murga en Uruguay, de su rol en muchos momentos comprometido, de denuncia al lado de la clase obrera. ¿Cuál para vos sería hoy día el rol que debe jugar una murga y cuál es la salida de la mercantilización del carnaval? C.S.: Yo creo que la salida es la misma cuando vos hablas del compromiso de una murga, porque el compromiso lo teníamos antes de la dictadura. Lo teníamos en los años ’60 que el país estaba convulsionado. De la mitad de la década del ’60 para arriba para nosotros fueron años jodidasos. Te hablo no solo a nivel de la murga, sino personal. Fue muy difícil, pero creo que el compromiso tiene que ser

20

exactamente el mismo. Nosotros cantando no solo estuvimos en la parte política que hacíamos 10, 12 comités por día, cantando hacíamos más tablado que en carnaval. Sino que además sabes cuantas viviendas edificaron las murgas de La Teja, que íbamos a cantar cuando surgió FUCVAM, cooperativa por cooperativa para que hicieran fondos para que pudieran construir y a nivel sindical ni hablar. Nosotros tenemos sindicatos que son muy amigos de esta murga, que nos dan una mano hasta económicamente para que puedamos comprar materiales o nos pagan la amplificación para ensayar. Pienso que el compromiso debe ser el mismo, el mismo. Porque ¿cuál es la diferencia, que no esta la dictadura? Que el Uruguay ha mejorado económicamente de eso no hay ninguna duda pero mientras exista un solo rancho no está solucionado el problema, mientras exista un carrito en la calle levantando basura no está solucionado el problema. Creo que al Uruguay le falta muchísimo para ser el país que queremos ¿y por qué vamos a quitar ese compromiso? En aquella época éramos unas cuantas que teníamos compromiso y estaba bueno. Pienso que el compromiso debe mantenerse exactamente igual a aquel, porque es un compromiso de clase y de valores y de principios humanos e ideológicos. Creo que se debe mantener, nosotros por lo menos lo tenemos. L: Una última pregunta es sobre un tema que ha sido recurrente en la actuación, es el tema de la libertad ¿qué significa para vos? C.S.: La libertad es la palabra más sublime que el hombre debe abrazar. La libertad no pasa por pararte en la esquina y gritar viva los tupamaros o viva el partido comunista y que no te lleven preso como pasaba antes, no pasa por ahí. La libertad es la libertad de conceptos, de vida. No sos libre si el dinero que ganas en la fábrica no te alcanza para mantener a tu familia. Si no te da para pagar el alquiler. La libertad pasa por muchos lados. Yo hablaba hace un rato de los ranchitos. A mi no me digan que un hombre que vive en un asentamiento es libre y que sus hijos se crían en libertad. La libertad es como la verdad que el hombre permanentemente trata de cambiarle el color a la verdad y la verdad siempre vuelve a ser blanca inmaculada por más que la tiñan de colores y la libertad es exactamente igual. No se puede disfrazar la palabra libertad por conceptos retóricos, históricos y escuchas discursos que son fantásticos pero que si los empezas a dar vuelta al final no dicen nada y la libertad sigue siendo tan avasallada como antes. Hasta que no tengamos el pueblo socializado humanamente, no los socios económicos, socializado como personas luchando todos por un mismo fin, con las mismas ganas, con esa libertad divina que la vida nos ofrece y que lamentablemente nos quitan a cada rato. Yo no creo en el concurso, como artista quiero ser la mejor murga pero no me importa el primer premio quiero ir y competir como artista. Ustedes no conocen que el teatro por ejemplo arma una comisión a ver que mejor obra tiene El Galpón y no existe eso. ¿Por qué el carnaval tiene que competir? Por razones económicas. Entonces cuando te dan un reglamento y te dicen esto no, esto no, esto no. El reglamento de carnaval tiene más no que si, es vergonzoso, lamentable y caduco además, todo que no. Eso te está quitando la libertad de expresión. Vos no podes criticar al jurado, es un chiste, puedo asesinar al presidente de la república y no puedo criticar al jurado, es un chiste de mal gusto. La libertad pasa por una cantidad de cuestiones. Vas al almacén y vas sin libertad porque hay una cantidad de cosas que no las podes adquirir porque no tenés el dinero. Pasa por todos lados la libertad divina que uno ama y que trata de limpiarla pero es imposible, no te dejan, esa es la libertad. L: Muchas gracias. C.S.: No por favor, si de algo les serví está bárbaro.


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

En la brega por avanzar en los derechos de la mujer, reproducimos este artículo de Mariategui. José Carlos Mariátegui (14 de junio de 1894 - 16 de abril de 1930) periodista y escritor indigenista y marxista-leninista peruano. Impulsó la fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú y fundó el Partido Comunista Peruano. Editor de varios periódicos obreros y de la influencial revista Amauta. Se pronunció en repetidas ocasiones claramente en simpatía con el feminismo, al que calificaba de movimiento revolucionario. Las reivindicaciones feministas* Laten en el Perú las primeras inquietudes feministas. Existen algunas células, algunos núcleos de feminismo. Los propugnadores del nacionalismo a ultranza pensarán probablemente: he ahí otra idea exótica, otra idea forastera que se injerta en la mentalidad peruana.

feminismo pequeño-burgués y feminismo proletario. Cada uno de estos feminismos formula sus reivindicaciones de una manera distinta. La mujer burguesa solidariza su feminismo con el interés de la clase conservadora. La mujer proletaria consustancia su feminismo con la fe de las multitudes revolucionarias en la sociedad futura. La lucha de clases —hecho histórico y no aserción teórica— se refleja en el plano feminista. Las Mujeres, como los hombres, son reaccionarias, centristas o revolucionarias. No pueden, por consiguiente, combatir juntas la misma batalla. En el actual panorama humano,

Febrero - Marzo 2013

iguales, fue un asertor de las reivindicaciones feministas. Babeuf arengaba así a sus amigos: no impongáis silencio a este sexo que no merece que se le desdeñe. Realzad más bien la más bella porción de vosotros mismos. Si no contáis para nada a las mujeres en vuestra república, haréis de ellas pequeñas amantes de la monarquía. Su influencia será tal que ellas la restaurarán. Si, por el contrario, las contáis para algo, haréis de ellas Cornelias y Lucrecias. Ellas os darán Brutos, Gracos y Scevolas". Polemizando con los anti-feministas, Babeuf hablaba de "este sexo que la tiranía de los hombres ha querido siempre anonadar, de este sexo que no ha sido inútil jamás en las revoluciones". Mas la revolución francesa no quiso acordar a las mujeres la igualdad y la libertad propugnadas por estas voces jacobinas o igualitarias. Los Derechos

Tranquilicemos un poco a esta gente aprensiva. No hay que ver en el feminismo una idea exótica, una idea extranjera. Hay que ver, simplemente, una idea humana. Una idea característica de una civilización, peculiar a una época. Y, por ende, una idea con derecho de ciudadanía en el Perú, como en cualquier otro segmento del mundo civilizado. El feminismo no ha aparecido en el Perú artificial ni arbitrariamente. Ha aparecido como una consecuencia de las nuevas formas del trabajo intelectual y manual de la mujer. Las mujeres de real filiación feminista son las mujeres que trabajan, las mujeres que estudian. La idea feminista prospera entre las mujeres de oficio intelectual o de oficio manual: profesoras universitarias, obreras. Encuentra un ambiente propicio a su desarrollo en las aulas universitarias, que atraen cada vez más a las mujeres peruanos, y en los sindicatos obreros, en los cuales las mujeres de las fábricas se enrolan y organizan con los mismos derechos y los mismos deberes que los hombres. Aparte de este feminismo espontáneo y orgánico, que recluta sus adherentes entre las diversas categorías del trabajo femenino, existe aquí, como en otras partes, un feminismo de diletantes un poco pedantes y otro poco mundano. Las feministas de este rango convierten el feminismo en un simple ejercicio literario, en un mero deporte de moda. Nadie debe sorprenderse de que todas las mujeres no se reúnan en un movimiento feminista único. El feminismo tiene, necesariamente, varios colores, diversas tendencias. Se puede distinguir en el feminismo tres tendencias fundamentales, tres colores sustantivos: feminismo burgués,

Obreras textiles en manifestación. Años 1957-1973. Foto: Fui testigo, Aurelio González

la clase diferencia a los individuos más que el sexo. Pero esta pluralidad del feminismo no depende de la teoría en sí misma. Depende, más bien, de sus deformaciones prácticas. El feminismo, como idea pura, es esencialmente revolucionario. El pensamiento y la actitud de las mujeres que se sienten al mismo tiempo feministas y conservadoras carecen, por tanto, de íntima coherencia. El conservantismo trabaja por mantener la organización tradicional de la sociedad. Esa organización niega a la mujer los derechos que la mujer quiere adquirir. Las feministas de la burguesía aceptan todas las consecuencias del orden vigente, menos las que se oponen a las reivindicaciones de la mujer. Sostienen tácitamente la tesis absurda de que la sola reforma que la sociedad necesita es la reforma feminista. La protesta de estas feministas contra el orden viejo es demasiado exclusiva para ser válida. Cierto que las raíces históricas del feminismo están en el espíritu liberal. La revolución francesa contuvo los primeros gérmenes del movimiento feminista. Por 1era vez se planteó entonces, en término precisos, la cuestión de la emancipación e la mujer. Babeuf, elleader de la conjuración de los

del Hombre, como una vez he escrito, podían haberse llamado, más bien Derechos del Varón. La democracia burguesa ha sido una democracia exclusivamente masculina. Nacido de la matriz liberal, el feminismo no ha podido ser actuado durante el proceso capitalista. Es ahora, cuando la trayectoria histórica de la democracia llega a su fin, que la mujer adquiere los derechos políticos y jurídicos del varón. Y es la revolución rusa la que ha concedido explícita y categóricamente a la mujer la igualdad y la libertad que hace más de un siglo reclamaban en vano de la revolución francesa Babeuf y los igualitarios. Mas si la democracia burguesa no ha realizado el feminismo, ha creado involuntariamente las condiciones y las premisas morales y materiales de su realización. La ha valorizado como elemento productor, como factor económico, al hacer de su trabajo un uso cada día más extenso y más intenso. El trabajo muda radicalmente la mentalidad y el espíritu femeninos. La mujer adquiere, en virtud del trabajo, una nueva noción de sí misma. Antiguamente, la sociedad destinaba a la mujer al matrimonio o a la barraganía. Presentemente, la destina, ante todo, al trabajo. Este hecho ha cambiado y ha

elevado la posición de la mujer en la vida. Los que impugnan el feminismo y sus progresos con argumentos sentimentales o tradicionalistas pretenden que la mujer debe ser educada sólo para el hogar. Pero, prácticamente, esto quiere decir que la mujer debe ser educada sólo para funciones de hembra y de madre. La defensa de la poesía del hogar es, en realidad, una defensa de la servidumbre de la mujer. En vez de ennoblecer y dignificar el rol de la mujer, lo disminuye y lo rebaja. La mujer es algo más que una madre y que una hembra, así como el hombre es algo más que un macho. El tipo de mujer que produzca una civilización nueva tiene que ser sustancialmente distinto del que ha formado la civilización que actualmente declina. En un artículo sobre la mujer y la política, he examinado así algunos aspectos de este tema: "a los trova-dores y a los enamorados de la frivolidad femenina no les falta razón para inquietarse. El tipo de mujer creado por un siglo de refinamiento capitalista está condenado a la decadencia y al tramonto. Un literato italiano, Pitigrillo, clasifica a este tipo de mujer contemporánea como un tipo de mamífero de lujo. "Y bien, este mamífero de lujo se irá agotando poco a poco. A medida que el sistema colectivista reemplace al sistema indidualista, decaerán el lujo y la elegancia feministas. La humanidad perderá algunos mamíferos de lujo; pero ganará muchas mujeres. Los trajes de la mujer del futuro serán menos caros y suntuosos; pero la condición de esa mujer será más digna. Y el eje de la vida femenina se desplazará de lo individual a lo social. La moda no consistirá ya en la imitación de una moderna Mme. Pompadour ataviada por Paquín. Consistirá, acaso, en la imitación de una Mme. Kollontay. Una mujer, en suma, costará me-nos, pero valdrá más". El tema es muy vasto. Este breve artículo intenta únicamente constatar el carácter de las primeras manifestaciones del feminismo en el Perú y ensayar una interpretación muy sumaria y rápida de la fisonomía y del espíritu del movimiento feminista mundial. A este movimiento no deben ni pueden sentirse extraños ni indiferentes los hombres sensibles a las grandes emociones de la época. La cuestión femenina es una parte de la cuestión humana. El feminismo me parece, además, un tema más interesante e histórico que la peluca. Mientras el feminismo es la categoría, la peluca es la anécdota. NOTA: 1 Publicado en Mundial, Lima, 19 de diciembre de 1924.


Febrero - Marzo 2013

Cuesta muchísimo asimilar la dolorosa noticia del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. No puede uno dejar de maldecir el infortunio que priva a Nuestra América de uno de los pocos “imprescindibles”, al decir de Bertolt Brecht, en la inconclusa lucha por nuestra segunda y definitiva independencia. La historia dará su veredicto sobre la tarea cumplida por Chávez, aunque no dudamos que será muy positivo. Más allá de cualquier discusión que legítimamente puede darse al interior del campo antiimperialista –no siempre lo suficientemente sabio como para distinguir con claridad amigos y enemigos- hay que partir reconociendo que el líder bolivariano dio vuelta una página en la historia venezolana y, ¿por qué no?, latinoamericana. Desde hoy se hablará de una Venezuela y Latinoamérica anterior y de otra posterior a Chávez, y no sería temerario conjeturar que los cambios que impulsó y protagonizó como muy pocos en nuestra historia llevan el sello de la irreversibilidad. Los resultados de las recientes elecciones venezolanas –reflejos de la maduración de la conciencia política de un pueblo- otorgan sustento a este pronóstico. Se puede desandar el camino de las nacionalizaciones y privatizar a las empresas públicas, pero es infinitamente más difícil lograr que un pueblo que adquirió conciencia de su libertad retroceda hasta instalarse nuevamente en la sumisión. En su dimensión continental, Chávez fue el protagonista principal de la derrota del más ambicioso proyecto del imperio para América Latina: el ALCA. Esto bastaría para instalarlo en la galería de los grandes patriotas de Nuestra América. Pero hizo mucho más. Este líder popular, representante genuino de su pueblo con quien se comunicaba como nunca ningún gobernante antes lo había hecho, sentía ya de joven un visceral repudio por la oligarquía y el imperialismo. Ese sentimiento fue luego evolucionando hasta plasmarse en un proyecto racional: el socialismo bolivariano, o del siglo veintiuno. Fue Chávez quien, en medio de la noche neoliberal, reinstaló en el debate público latinoamericano -y en gran medida internacional- la actualidad del socialismo. Más que eso, la necesidad del socialismo como única alternativa real, no ilusoria, ante la inexorable descomposición del capitalismo, denunciando las falacias de las políticas que procuran solucionar su crisis integral y sistémica preservando los parámetros fundamentales de un orden económico-social históricamente desahuciado. Como recordábamos más arriba, fue también Chávez el mariscal de campo que permitió propinarle al imperialismo la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata, en Noviembre del 2005. Si Fidel fue el estratega general de esta larga batalla, la concreción de esta victoria habría sido imposible sin el protagonismo del líder bolivariano, cuya elocuencia persuasiva precipitó la adhesión del anfitrión de la Cumbre de Presidentes de las Américas, Néstor Kirchner; de Luiz Inacio “Lula” da Silva; y de la mayoría de los jefes de estado allí presentes, al principio poco propensos –cuando no abiertamente

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

opuestos- a desairar al emperador en sus propias barbas. ¿Quién si no Chávez podría haber volcado aquella situación? El certero instinto de los imperialistas explica la implacable campaña que Washington lanzara en su contra desde los inicios de su gestión. Cruzada que, ratificando una deplorable constante histórica, contó con la colaboración del infantilismo ultraizquierdista que desde dentro y fuera de Venezuela se colocó objetivamente al servicio del imperio y la reacción. Por eso su muerte deja un hueco difícil, si no imposible, de llenar. A su excepcional estatura como líder de masas se le unía la clarividencia de quien, como muy pocos, supo descifrar y actuar inteligentemente en el complejo entramado geopolítico del imperio que pretende perpetuar la subordinación de América Latina. Supeditación que sólo podía combatirse afianzando –en línea con las ideas de Bolívar, San Martín, Artigas, Alfaro, Morazán, Martí y, más recientemente, el Che y Fidella unión de los pueblos de América Latina y el Caribe. Fuerza desatada de la naturaleza, Chávez “reformateó” la agenda de los gobiernos, partidos y movimientos sociales de la región con un interminable torrente de iniciativas y propuestas integracionistas: desde el ALBA hasta Telesur; desde Petrocaribe hasta el Banco del Sur; desde la UNASUR y el Consejo Sudamericano de Defensa hasta la CELAC. Iniciativas todas que comparten un indeleble código genético: su ferviente e inclaudicable antiimperialismo. Chávez ya no estará entre nosotros, irradiando esa desbordante cordialidad; ese filoso y fulminante sentido del humor que desarmaba los acartonamientos del protocolo; esa generosidad y altruismo que lo hacían tan querible. Martiano hasta la médula, sabía que tal como lo dijera el Apóstol cubano, para ser libres había que ser cultos. Por eso su curiosidad intelectual no tenía límites. En una época en la que casi ningún jefe de estado lee nada -¿qué leían sus detractores Bush, Aznar, Berlusconi, Menem, Fox, Fujimori?- Chávez era el lector que todo autor querría para sus libros. Leía a todas horas, a pesar de las pesadas obligaciones que le imponían sus responsabilidades de gobierno. Y leía con pasión, pertrechado con sus lápices, bolígrafos y resaltadores de diversos colores con los que marcaba y anotaba los pasajes más interesantes, las citas más llamativas, los argumentos más profundos del libro que estaba leyendo. Este hombre extraordinario, que me honró con su entrañable amistad, ha partido para siempre. Pero nos dejó un legado inmenso, imborrable, y los pueblos de Nuestra América inspirados por su ejemplo seguirán transitando por la senda que conduce hacia nuestra segunda y definitiva independencia. Ocurrirá con él lo que con el Che: su muerte, lejos de borrarlo de la escena política agigantará su presencia y su gravitación en las luchas de nuestros pueblos. Por una de esas paradojas que la historia reserva sólo para los grandes, su muerte lo convierte en un personaje inmortal. Parafraseando al himno nacional venezolano: ¡Gloria al bravo Chávez! ¡Hasta la victoria, siempre, Comandante!

Me sirve no me sirve La esperanza tan dulce tan pulida tan triste la promesa tan leve no me sirve no me sirve tan mansa la esperanza la rabia tan sumisa tan débil tan humilde el furor tan prudente no me sirve no me sirve tan sabia tanta rabia el grito tan exacto si el tiempo lo permite alarido tan pulcro no me sirve no me sirve tan bueno tanto trueno el coraje tan docil la bravura tan chirle la intrepidez tan lenta no me sirve no me sirve tan fría la osadía si me sirve la vida que es vida hasta morirse el corazon alerta si me sirve me sirve cuando avanza la confianza me sirve tu mirada que es generosa y firme y tu silencio franco si me sirve me sirve la medida de tu vida me sirve tu futuro que es un presente libre y tu lucha de siempre si me sirve me sirve tu batalla sin medalla me sirve la modestia de tu orgullo posible y tu mano segura si me sirve me sirve tu sendero compañero. Mario Benedetti

22


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia. Una llamada por vía satelital comunicó la amarga noticia. El significado de la frase empleada era inconfundible. Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza. Recordaba las veces que bromeó conmigo diciendo que cuando ambos concluyéramos nuestra tarea revolucionaria, me invitaría a pasear por el río Arauca en territorio venezolano, que le hacía recordar el descanso que nunca tuvo.

Febrero - Marzo 2013

América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas…”. Habían transcurrido entonces 66 años desde que el Libertador Simón Bolívar escribió: “…los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias

Nos cabe el honor de haber compartido con el líder bolivariano los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados. Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo.

revolución de Cuba, la revolución de Venezuela y la revolución de todos los países de nuestro continente, tenemos que acercarnos y tenemos que respaldarnos sólidamente, porque solos y divididos fracasamos.” ¡Eso dije aquel día y hoy, 54 años después, lo ratifico! Debo solo incluir en aquella lista a los demás pueblos del mundo que durante más de medio siglo han sido víctimas de la explotación y el saqueo. Esa fue la lucha de Hugo Chávez.

“Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo.”, proclamó el Héroe Nacional y Apóstol de nuestra independencia, José Martí, un viajero que sin limpiarse el polvo del camino, preguntó donde estaba la estatua de Bolívar.

Ni siquiera él mismo sospechaba cuán grande era.

¡Hasta la victoria siempre, Martí conoció el monstruo porque inolvidable amigo! vivió en sus entrañas. ¿Es posible ignorar las profundas palabras que El pueblo venezolano despidiendo a Hugo Chávez llenó las avenidas de Caracas. vertió en carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado víspera de su caída en combate?: a nombre de la Libertad”. Fidel Castro Ruz “…ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida El 23 de enero de 1959, 22 días después del Marzo 11 de 2013 triunfo revolucionario en Cuba, visité Venezuela para agradecer a su pueblo, y al gobierno que 12 y 35 a.m. asumió el poder tras la dictadura de Pérez Jiménez, el envío de 150 fusiles a fines de 1958. Dije entonces: “…Venezuela es la patria de El Libertador, donde se concibió la idea de la unión de los pueblos de América. Luego, Venezuela debe ser el país líder de la unión de los pueblos de América; los cubanos respaldamos a nuestros hermanos de Venezuela.

por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de

“He hablado de estas ideas no porque me mueva ninguna ambición de tipo personal, ni siquiera ambición de gloria, porque, al fin y al cabo, la ambición de gloria no deja de ser una vanidad, y como dijo Martí: ‘Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.’”

Busca a Periódico Liberarce y Nuevo Partido Comunista en Internet https://twitter.com/Liberarce_urug http://www.facebook.com/periodico.liberarce.paginaprincipal http://www.youtube.com/user/PERIODICOLIBERARCE http://es.scribd.com/pliberarce http://issuu.com/periodicoliberarce http://www.facebook.com/NuevoPartidoComunista http://twitter.com/comunista_urug

“Así que, por tanto, al venir a hablarle así al pueblo de Venezuela, lo hago pensando honradamente y hondamente, que si queremos salvar a la América, si queremos salvar la libertad de cada una de nuestras sociedades, que, al fin y al cabo, son parte de Foto de la concentración y marcha en homenaje a Hugo Chávez. una gran sociedad, que es Montevideo, 7 de marzo de 2013. la sociedad de Latinoamérica; si es que queremos salvar la


Febrero - Marzo 2013

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.