1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Julio - Setiembre de 2012
Julio - Setiembre de 2012
“No acepten lo habitual como cosa natural pues en tiempos de desorden sangriento, de confusión organizada, de arbitrariedad conciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar”. “Pero la más hermosa de todas las dudas es cuando los débiles y desalentados levantan su cabeza y dejan de creer en la fuerza de sus opresores”. Bertolt Brecht Al momento de escribir estas líneas se da a conocer la noticia de que EEUU vendió, durante el pasado año en el extranjero, más armas que nunca, 66.300 millones de dólares. Las exportaciones norteamericanas supusieron un 78% del mercado mundial. También por estos días, representantes del gobierno francés presidido por Hollande y el Partido Socialista, miembro de la Internacional Socialista, -que de socialistas sólo le quedan los nombres–; insiste en pedirle a la comunidad internacional que trabaje por la formación de un gobierno sirio de transición, conspirando contra las autoridades actuales. En Chile se reprime a los estudiantes por luchar por el derecho básico a estudiar. En este contexto y concientes de la intromisión norteamericana y europea, nos preguntamos ¿por qué Uruguay se sumó en la última asamblea general de la ONU a la condena a Siria, junto a Argentina y Brasil? Mientras los países del ALBA (Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia) votaron en contra. Frente a un más que conocido plan terrorista ¿por qué la división? Son los tiempos de la globalización neoliberal. No hay un sólo hecho de relieve que no incluya los contenidos contradictorios de la época en que vivimos. Época de lucha por erradicar al imperialismo del mundo. De tránsito del capitalismo al Socialismo en escala universal. De lucha entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer. Nuevos ropajes para problemas viejos. Guerra “preventiva” contra el medio oriente y norte de África, para afirmar la hegemonía imperial, para buscarle oxígeno a las alicaídas economías norteamericana y europeas sumidas en una de las crisis más grandes de la historia, para asegurarse los recursos naturales que permitan larga vida a un nuevo reinado de zares y de reich. Son los tiempos de las nuevas guerras sucias contra los pueblos. Como las que encabeza el narcotráfico contra nuestra juventud y adolescencia. Expresión clara de un capitalismo parasitario y descompuesto. Son los días de los nuevos golpes de estado vestidos con ropajes políticos
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
parlamentarios, como el que padece el hermano pueblo de Paraguay. Pero también son los días de nuevas unidades, de nuevas síntesis, de nuevas conquistas, de recorrido en un nivel superior de la historia, como aconteció con el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. “El aventurero”, “el déspota”, “el dictador” de Chávez, “el gorila caribeño” -como llama con particular odio la oligarquía paraguaya y otros, al jefe de la revolución bolivariana-; tuvo que ser admitido junto con su pueblo en el círculo tan privilegiado de amistades del sur. En un proyecto que, originalmente ¡vaya paradoja!, varios años antes fue concebido por los gobiernos neoliberales para estafar a los pueblos. Porque todos sabemos que, lo menos que hubo fue integración y si mucha liberalización, que terminó arruinando toda nuestra industria y comercio. Decisión de ingreso precipitada por la acción del imperialismo y como lógica respuesta a una natural sobrevivencia de los proyectos progresistas. Pero a no engañarnos! Están más convencidos los pueblos y los trabajadores de este importante paso en la historia que la burguesía de la región. A unos los empuja la “pragmática” conveniencia económica y política. A otros los alienta la experiencia histórica funesta de las derrotas provocadas por las divisiones y traiciones y las enseñanzas de la lucha por la unidad tras el interés común del obrero, del estudiante, del campesino; más allá de las distintas fronteras trazadas por las clases dominantes y el imperialismo de turno. No pocas serán las contradicciones y obstáculos que, con conciencia y movilización organizada, los pueblos habrán de superar en el largo camino de la conquista de la segunda y definitiva independencia. Frente a la ofensiva del imperialismo y la conspiración entreguista y golpista de la oligarquía paraguaya, la única actitud política digna que cabía era darle el ingreso a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al MERCOSUR. Hay que continuar avanzando, movilizando pueblo, venciendo mezquindades. Mientras el mundo se debate entre el avance popular o el retroceso reaccionario, en Uruguay, a diez años del 2002, muchos están embarcados en un plan de resumen histórico, de reescritura de los hechos, a conveniencia. La síntesis más difundida es lo acertado de la salida elegida, -nosotros decimos impuesta-. Ellos hablan de la justeza de la concertación de fuerzas de la burguesía para ajustar la economía, después de haber vaciado económicamente al país; de lo oportuno de la “unidad” en nombre de la patria para que ese ajuste lo pagaran los trabajadores y las capas medias pobres de la ciudad y el campo. Y se refieren entusiasmados sobre la coincidencia suprema, en el empuje al reflotamiento de la plaza financiera y de servicios hasta hoy día. Dentro del resumen que nos proponen, al parecer tendríamos que estar también felices por la complicidad, mayoritariamente conciente, que hubo de las direcciones sociales y políticas populares de aquel entonces. Hecho del cual algunos dirigentes también, hasta hoy en día, se jactan y se manifiestan
2
orgullosos. Orgullosos de haber promovido en pleno 2002 la desmovilización del pueblo y de resolver los grandes problemas en las alturas... Más allá de toda la conmoción ideológica y política que todas esas conclusiones suponen, lo que particularmente nos interesa es el estado de conciencia del pueblo sobre estos hechos. La evolución del debate, el estado de fuerzas ideológico y político con respecto al qué hacer con el viejo modelo de país y por último las coincidencias en los objetivos para avanzar en la transformación de la realidad. Se pelea un tipo de resumen sobre los hechos porque se quiere justificar un camino, y ese camino estuvo y está equivocado. Hubo y hay que apelar al pueblo siempre. El modelo económico que sigue el Uruguay desde la dictadura militar, se apoya en tres pilares: las exportaciones agroindustriales, el turismo y la plaza financiera. Discutir la problemática de la droga, de la inseguridad, sin discutir las verdaderas condiciones económicas y sociales de las cuales se nutre el parasitismo de los narcos. Es no discutir, o cuando mucho, discutir apenas en la superficialidad y por lo tanto dar respuestas también superficiales. Como dice el pueblo pan para hoy y hambre para mañana. Es como si México analizara la realidad de su crisis rehuyendo el debate sobre lo que significó la firma del Nafta (acuerdo de libre comercio con EEUU) para su sociedad. El consumo de las drogas está directamente relacionado al Uruguay de plaza financiera y de servicios creado por la dictadura y perpetuado en el tiempo por la oligarquía, defendido hasta hoy no sólo por ellos. Este modelo de país parásito es el gran responsable. Sino se avanza en los cambios estructurales poco se va a poder terminar con los negocios que de tal parasitismo se desprenden, entre ellos el de los narcotraficantes. Lo que debe estar en discusión es el modelo económico-social, fuente de los principales males que azota a nuestro pueblo. Obstáculo para el verdadero desarrollo y el progreso de nuestras fuerzas productivas. Lo que se debe discutir es a cuánto estamos del verdadero país productivo con justicia social, aquel que nos planteamos al fundar las herramientas populares como el PIT-CNT, el FA o la FEUU. Lo que se debe discutir es qué cosas son las que detienen o hacen retroceder la marcha. El pasado que se niega a morir. ¿O acaso no tenemos ejemplos de ese pasado neoliberal y sus consecuencias en la economía y en la sociedad actual? El caso PLUNA: es otra derrota del pensamiento neoliberal. Otra derrota de una política conciliadora y de una estrategia adaptacionista, - y hablamos de derrota porque estamos profundamente convencidos de que este modelo está condenado a desaparecer-. ¿Es qué acaso vamos a dejar los principales medios de transporte en manos del capital? ¿Así vamos a construir el país productivo con justicia social? ¿Así se rompe la dependencia o se acentúa? Una cosa es el acuerdo y otra el sometimiento. En aquella empresa en que se decida la asociación con otros Estados o con privados, el Estado uruguayo debe tener el control. No menos del 51% del total. Hay que avanzar, reflotar la aerolínea, la flota de marina mercante y el ferrocarril, estatales. ¿O acaso no es resbalar al neoliberalismo el utilizar a los salarios como variable de ajuste frente a la crisis?
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¿No es al revés, desde el punto de vista del pensamiento progresista, democrático, revolucionario? ¿No es el aumento del salario fuente de desarrollo de la economía nacional, dinamizador del mercado interno? ¿No es la inflación, producida por la lucha de las patronales, para contener y arrebatar los aumentos pasados? ¿Quién devuelve al obrero lo no cobrado? Si hay progreso como se dice, hay que tener como referencia la canasta básica familiar en el salario medio del obrero oficial. No sólo hay que levantar el salario sumergido, sino también, hay que fomentar la educación, la calificación, y con ello a la industria. En fin, nos gusta escribir aunque parezca reiterativo sobre aquellas cuestiones fundamentales para la vida del pueblo, de la juventud, de los trabajadores. Por ello queremos manifestar nuestra solidaridad con los trabajadores de la salud. Porque es necesario avanzar en la remodelación de las estructuras sanitarias. Somos conscientes de lo que se hizo por mejorar el sistema de salud, fuimos como el pueblo parte de esa lucha. Se reorganizaron servicios buscando utilizar mejor recursos humanos y materiales. Se salvó al mutualismo del recorte neoliberal y del proyecto reaccionario extremo: los seguros de salud privado, estilo norteamericano. Pero las necesidades están a la vista. Y no sólo hace falta dinero sino también y sobre todo decisiones políticas. Nos manifestamos por más presupuesto para más personal y mejores condiciones de trabajo y de salario. Contra las 8 horas. Si la clase obrera europea no está en condiciones o por la crisis encuentra más dificultades para defender el planteo de las 6 horas, la clase obrera uruguaya y latinoamericana tiene que relevarla en esa lucha. Defendiendo una justa consigna: que la tecnología signifique más puestos y menos horas de trabajo. Por una mejor atención al usuario, hacia una medicina preventiva y el médico de familia con atención territorial. Hay que terminar con el acto médico concebido en periodo de auge neoliberal. Por el avance de la democratización del acceso y del egreso en las carreras y licenciaturas. Hay que terminar con los cupos en las especialidades, no es posible que los mismos con responsabilidades en direcciones de centros privados determinen cuántos egresan y quiénes, en especie de resabios de feudalismo aristocrático. Lo hemos dicho en más de una oportunidad creemos en la cohabitación en la lucha con el capitalismo y sus expresiones sobre determinadas condiciones en un régimen de economía mixta. Ahora vale preguntarse ¿es viable el lucro en la salud o la educación? ¿Hasta dónde se va a soportar? La salud no debe ser una mercancía. Por un sistema único nacional, estatal y público. Trabajar por la unidad y el avance, de la mano del intercambio y de la lucha y no criminalizar a los trabajadores. En el último paro general parcial, con decenas de miles de trabajadores y también el pasado 14 de agosto con miles de estudiantes en la calle, quedó expreso el sentir. Antes de terminar queremos saludar a la querida Unión de la Juventud Comunista que está cumpliendo 57 años de heroica lucha por un Uruguay libre, confiando en que la juventud sabrá cumplir con su presente y también sabrá ser relevo. Por otra parte queremos saludar a nuestros queridos lectores por tanta consecuencia y aguante, y comunicarles que este número de Periódico Liberarce abarca tres meses como son julio-agosto y setiembre porque estamos en plan de reestructura. Vamos ahora si por un Liberarce mensual, que nos ayude a ganar en dinamismo en esta batalla porque se abra camino la verdad, que siempre es revolucionaria.
Julio - Setiembre de 2012
El 16 de marzo de este año, cuando parecía apagarse la esperanza de un nuevo reencuentro, la tierra habló nuevamente y dijo el nombre de Ricardo. El 17 de abril finalmente se confirmaba a su familia y a nuestro pueblo -tras 34 años de dolorosa incertidumbre y espera, su identidad. Los restos hallados en la “trinchera 199” de los terrenos del Batallón 14 pertenecían a Ricardo Alfonso Blanco Valiente. Nació el 27 de diciembre de 1938 en la ciudad de Mercedes, Soriano. Casado con Nancy Lorido y padre de dos hijas, Nancy Cristina y Ana Cecilia Blanco. Fue trabajador de la UTE en su departamento desde el año 1961. Por esos años y por sus inquietudes políticas llegó a ser edil de la lista 15 en la Junta Departamental de Soriano. Luego integraría las filas del PCR (Partido Comunista Revolucionario), siendo al momento de su detención uno de sus principales dirigentes. En el año ’63 tuvo lugar la llamada “huelga grande”, donde comenzó a participar activamente de su sindicato (AUTE), mientras varios dirigentes eran apresados y trasladados a la cárcel central de Mercedes. Fue una lucha intensa, se ocuparon entre otras, la textil Lino y la curtiembre Cudosa de Dolores. Hasta la propia “Villa de Soriano” permaneció 24 horas ocupada con colaboración de la policía, ante el reclamo al Ministerio de Educación y Cultura de un ómnibus para el traslado de 40 estudiantes al liceo de Dolores. Al día siguiente de la ocupación se autorizó la contratación del ómnibus. Ricardo se destacó en esta lucha. Poco tiempo después fue elegida la Mesa Directiva de la Filial Soriano de AUTE, en la cual ocupó la responsabilidad de Secretario. Hubo una reforma de estatutos del sindicato que estableció la participación directa de los trabajadores del Interior al Congreso Nacional de Delegados, siendo elegido como delegado por parte de los trabajadores de Soriano a esta instancia. El movimiento obrero de nuestro país caminaba hacia la unificación, hubo Congreso del Pueblo y consolidación de la CNT. Ricardo junto a otros compañeros, elaboraba el boletín departamental y era
parte de la audición radial que se hacía cuatro veces por semana, que abordaba los problemas de todos los trabajadores de Soriano, llamada “La Agrupación UTE y el Pueblo”. En 1968 la situación comenzó a cambiar. El 13 de junio de ese año se instalan las Medidas Prontas de Seguridad en forma permanente, que entre otras cosas, obligó a la militarización de los trabajadores de UTE y los bancarios. La lucha sindical no se detuvo, pese a las dificultades que enfrentaban. Una de ellas era viajar a Montevideo, cosa que había que hacer de incógnito porque el Cuartel había prohibido la salida de Mercedes. Ricardo asume la dirección de la Filial Soriano ha pedido de la Mesa Directiva de AUTE. Cae preso, queda incomunicado y es torturado durante meses en los cuarteles de Mercedes y San José. Luego fue liberado y junto a otro compañero se exilia un tiempo en Buenos Aires, pero decide volver. De vuelta en Uruguay, se instala en Montevideo abriendo un puesto de frutas y verduras en Cerro Largo y Piedra Alta, donde vivía. El fascismo fue nuevamente en su búsqueda y el 15 de enero de 1978 es detenido en su casa. La más pequeña de sus hijas tenía entonces dos años y la más grande quince, a la que vio por última vez en su cumpleaños, cuando viajó a Soriano. Primero fue llevado al centro de torturas “Base Roberto”, ubicado en una casona de Millán, en donde está hoy la cooperativa de viviendas de CUTCSA. De ahí es trasladado a La Tablada, más conocida como “300 Carlos” o “El Infierno” por la brutalidad con la que impunemente los torturaban. Allí fue visto por última vez el 26 de febrero de ese año. Por la gravedad de las heridas sufridas, se presume que falleció entre el 2 y el 3 de marzo de 1978. El pasado 8 de junio, en su pueblo natal, cientos de personas acompañaron a Ricardo y su familia, despidiéndolo como se merecen los heroicos luchadores por la vida.
Julio - Setiembre de 2012
Compañeros veamos como se gasta el salario antes de realizar alguna compra. Si tomamos el salario bruto, si ese que figura en el recibo de cobro y comenzamos a restarle los gastos fijos más comunes, veamos y hagamos números. Si mi salario bruto lo considero como el 100% en el recibo figura una reducción de 17% por lo que cobro líquido el 83% del mismo. Como todo trabajador debo pagar un alquiler de vivienda, en esto se va el 33% de salario bruto, pero veamos algunos precios de alquiler por barrios Borro, Casavalle, Casabó, promedian los $3.000 a $3.500, en Cerrito, Goes, La Comercial, $5.500, Unión $12.000. Entonces de 83% gasto el 33%, por lo que resta es 50%; ya marchó la mitad del salario. Pongamos un conjunto de gastos fijos mínimos, aunque esto puede variar para precios mayores, servicios de agua, luz, teléfonos. Estos tres rubros se llevan un 10% (por cada $10.000 de salarios, calculamos $1.000 de gasto en esto, hagamos cuentas). De aquel 50% de salario restante, le debemos descontar el 10% de luz, agua, teléfono. El 50% - 10% = 40% quedan para el mes. Pero continuemos (no se enoje conmigo). Pero en gastos de traslados de mi familia y míos ¿cuánto de salario se lleva el que yo vaya al trabajo y regrese usando 50 boletos? El resto de la familia, de 3 miembros más gasta otros 50 boletos, más una salida al mes en conjunto. ¿Cuánto gastaríamos? 100 boletos x $19 si vivo en el cono urbano y si utilizo un boleto de una hora. 100 x 19 = $1.900; más esa salida mensual de la familia $500. 1.900 + 500 = $2.400 en un salario bruto de $10.000, de $20.000 y de $24.000 en porcentaje: Ver CUADRO 1 Ver CUADRO 2 De aquel 40% de sueldo restante en este rubro se va otro 10%, operemos: 40% - 10% = 30% restante, y ahora “la joya”. De todo lo que gaste debe descontarse el 20% de IVA, si el salario pasa $24.000 debe vérselas con el IRPF. De 30%; 6% se lo lleva el IVA. Ver CUADRO 3. Veamos la higiene, el calzado, vestimenta, se nos puede llevar entre el 5 y el 8%. Tomemos el porcentaje menor, 5%. 24% - 5% = 19% A esta altura contamos con menos de un quinto de lo que figura en el recibo de cobro. Pero avancemos, este 19% es para toda la familia y como somos 4 miembros o 5, debemos dividir este porcentaje entre 4 o 5. Tomemos una familia tipo de 4 miembros, aunque en la mayoría de los hogares de los trabajadores tienden a ser más cantidad. El 19% dividámoslo entre 4 miembros – 19% /4 = 4,75% para gastar por cada miembro
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
de la familia. Pero veamos que es el 4,75% de mi salario y de otros salarios: Ver CUADRO 4 Veamos las operaciones: Ver CUADRO 5 Con estos números podemos comenzar a gastar, si cobramos $10.000, tengo $15,83 por día para comer ¿y qué más? Si tomamos los $50.000 tendríamos para consumir en alimentos y poco más $79,10 por día. Reclamar salario digno ¿qué significa? Digno es un adjetivo calificativo, de conducta con una escala de valores humana. Asimismo es otorgarle a las cosas vida, adjudicarle las cualidades humanas. Pero los números demuestran con toda crueldad que la canasta familiar es lo que mínimamente necesita cobrar el trabajador. Los salarios más bajos demuestran el hambre y las necesidades no cubiertas por el pueblo trabajador uruguayo. Medir la calidad de vida de nuestra raza, la raza obrera, parte de ver los salarios que nuestra gente percibe, para reponer su fuerza de trabajo. Lo que demuestra que, con salarios de $10.000, $15.000, $20.000, destruye el futuro de nuestra clase, de nuestra raza, la clase obrera. Aún con el concepto burgués destruye la célula básica, la familia. A luchar por aumento de salario que nos acerque a la canasta familiar de $50.000 por mes, por trabajador, es de primer orden. Siempre se puede bajar las ganancias patronales y reducir el despilfarro de los dineros arrebatados en plusvalías. Veamos datos oficiales del INE. Valor estimado de la línea de pobreza 2012, Marzo-Abril $8012. Línea de pobreza e indigencia Uruguay Métodos y resultados – Instituto Nacional de Estadística Distribución porcentual de consumo aparente de alimentos en gramos, por área geográfica, según rubro. Ver CUADRO 6 Veamos algunos precios de mercado a igual período, marzo-abril 2012 Ver CUADRO 7 A partir de ahora podemos comenzar a ver cómo hacemos para vivir con esos pesos por día. Bueno sería preguntarse si la cuestión de buena voluntad de los gobernantes y patrones ¿existe? Que explique cómo pueden vivir los trabajadores que cobran $10.000 por mes, pero $10.000 líquido = $14,83 por día, por persona. Si vemos el índice de pobreza que publica el INE, canasta de indigencia – pobreza de $8.012 para alimentos. $8.012/30/4 = $66,76 por día per capita. ¿Nada se ve? ¿Nada se estudia? ¿Todo hay que continuar cambiando? Comencemos a unir las partes de este rompecabezas. Canasta de INE sobre línea de pobreza 2012, en pesos son unos $8.012. Si $8.012 es 100% del gasto, veamos para los siguientes rubros: Ver CUADRO 8
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¿Podemos hallar que los trabajadores cobren lo suficiente? Esta claro que esto no se puede hacer en la mesa de los trabajadores, obreros, asalariados rurales, pensionistas, ni jubilados. La cuenta de cuánto crecieron los salarios en los últimos 7 años sólo se puede ver desde la óptica burocrática y electoralista, desde el asiento de un buen asalariado al servicio de silenciar los reclamos y llamar al sometimiento ideológico, porque siempre habrá otros que cobran peor.
Julio - Setiembre de 2012
Julio - Setiembre de 2012
Por Patricia Barboza El derecho a una justa atención en salud es algo que todos deberíamos tener asegurado: una atención integral, en tiempo y forma, más allá de nuestra condición económica y del lugar donde residamos. Por lo que representa, ante casos extremos nos sensibilizamos, o en momentos como el actual, ante la discusión del presupuesto forma parte de los noticieros. Pero, la realidad de todos los días es un sistema instalado hace décadas que nos ha acostumbrado a que sea así. Lo natural parece ser que tengamos que hacer largas colas desde la madrugada, tengas 20 u 80 años, para acceder a un especialista al mes siguiente -si no se terminan los números antes-. La salud lastimosamente se ha convertido en un lucro. Parece que, para unos cuantos, la vida vale poco cuando no es la propia. Desde la falta de profesionales recibidos, nacida en la propia Facultad de Medicina, con cupos muy reducidos, con una extensión horaria que hace imposible que el hijo de un trabajador o un trabajador mismo pueda cursar. Sumado a la discriminación que se expresa de múltiples formas, hasta lo inverosímil de que no le acepten un trabajo a un estudiante pobre del Interior porque está escrito manualmente y no hecho en computadora e impreso (como si siempre hubieran existido éstas). Pasando por las grandes corporaciones médicas, hasta la falta de voluntad política del gobierno para darle la prioridad que el tema merece, quien paga, en última instancia y siempre es el usuario. La Salud en nuestro país dependiente del Estado cuenta con casi 30.000 trabajadores, de los cuales 1.800 pertenecen a Salud Pública (organismo rector del MSP, inciso 12) y alrededor de 28.000 a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE que es un servicio descentralizado del MSP, inciso 29). De éstos últimos, cerca de 3.000 son trabajadores tercerizados. Estuvimos reunidos en la Federación de Funcionarios de Salud Pública con dos compañeros integrantes de la dirección nacional: María Pebaque, secretaria de
Montevideo y Ruben Tejeira, secretario de prensa y propaganda y encargado de las tercerizaciones dentro de ASSE. Con ellos abordamos varios temas -desde la reforma de la salud a la lucha reivindicativa particular-, que presentamos en la siguiente entrevista:
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
unanimidad que sea un Sistema Público y Estatal, lo cual para nosotros es en un período de transición y lo otro es que los repartos sean más equitativos. Porque hoy tenemos que por FONASA se recauda 2.400 millones de dólares anuales en lo cual el reparto es diferenciado. Hacia el privado va el 60%, al público un 26% y
Liberarce: ¿Qué balance hacen de la reforma de la salud instrumentada en estos años? Si consideran que hubo avances ¿cuál destacarían? María Pebaque: La reforma de la salud es un postulado, una propuesta y una reivindicación muy cara de todo el movimiento sindical. Para este sindicato, para esta Federación en la etapa en que nos encontramos, es una etapa intermedia donde nosotros decíamos que no había que transitar. Aspirábamos a que fuera un Sistema Estatal y Público Único y nos parece que la reforma necesita profundizarse. Profundizar los cambios, para llegar a esa etapa superior antes que los servicios públicos sean totalmente desfinanciados por este Estado que le está vertiendo recursos a los efectores privados. Por lo tanto, es una evaluación más tirando a lo negativo que a lo positivo en el momento en que nos encontramos. Si bien se han comenzado a instalar programas y se ha logrado que preste algunos servicios el subsector privado, que antes no lo hacía, como el tema de la cobertura de salud mental, los crónicos con alguna bonificación o beneficio en lo que es el copago del ticket. Nos parece que es insuficiente el compromiso que tiene con la prestación como prestadores de salud para llegar a dar una cobertura a toda la población, en lo que sería una coordinación de un sistema único. L: Compañero ¿querés agregar algo? Ruben Tejeira: Si. Nosotros en el Congreso del PIT-CNT en el 2008 votamos por
a ASSE únicamente un 14%. Eso nos apareja que hay un gran vuelco de dinero hacia las privadas, a las corporaciones que no quieren perder poder en este momento. Porque si pierden poder, pierden mucha plata. Entonces están realizando
todo lo posible para que el sistema no funcione. L: ¿Cómo conciben ustedes el pasaje al Sistema Nacional Único y Estatal de Salud, en la forma, en cómo se instrumentaría? M.P.: Para que sean públicos, un ejemplo es el Hospital Español. Fue un hospital que perteneció al sector privado, que se desfinanció y hoy está en la órbita de ASSE. La propuesta igual fue ahora para el Italiano, al cual estamos subvencionando, porque los
salarios de los trabajadores están siendo pagos por ASSE y sin embargo la opción de quedárselo no está. No aparece ASSE como competitivo para tener el control y hacer la gestión de ese hospital. L: Pero si absorbe los gastos. M.P.: Pero si lo e s t a m o s financiando. Entonces lo que decimos nosotros, nadie dice te quito todo. Lo que decimos es pasamos a gestionarte y en esta primer etapa que como decía el compañero-, los ingresos sean en una forma más equitativa. Porque es más caro y de peor calidad muchas veces lo que se presta en el sub-sector privado que lo que se presta en los servicios públicos de ASSE. R.T.: Otra cosa. Tenés un fideicomiso hoy que estamos
pagando a La Española hasta el 2027 de 50 millones de dólares anuales. Esa plata se tendría que volcar a ASSE. Si se hiciera daría para reformar todos los hospitales y trabajaríamos diferente. ¿Cuál es el tema acá? El tema es que desde la década del ’90 muchas mutualistas se cerraron y los responsables de esos cierres nunca fueron sancionados de ninguna manera. Hay varias mutualistas, un ejemplo hoy es el Italiano. ¿Dónde están los responsables? ¿Dónde vaciaron toda la plata que tenía ese hospital? Hoy, responsable se está haciendo el
6
Estado de pagar el sueldo de los trabajadores para no generar más caos en la salud. Tenemos que tener bien claro que la responsabilidad es de varios, que el gobierno no ha sabido dar respuesta a eso y tenemos que ver cómo salimos para que el gobierno se haga cargo de todo, privado o no privado. De todos los centros de salud, prestadores de salud del Uruguay. L: ¿Cuál es la plataforma reivindicativa y la reestructura que plantea el gremio? M.P.: La plataforma reivindicativa consta de cuatro de ejes, uno salario, seguridad, condiciones de trabajo y la destercerización. Son los cuatro puntos que tiene la plataforma. La reestructura es un debe que tiene ASSE con sus trabajadores, la estructura. Porque nosotros venimos con la estructura que teníamos robada del Ministerio. No se hizo una estructura para ASSE, nada más que a medias. Empezando desde arriba porque se llegó a los cargos de gestión. La estructura que se creó es para los cargos de dirección, no se bajó a los cargos operativos ni a los mandos medios. Lo que se construyó fue quien iba a conducir, esa es la única estructura que tiene ASSE propia. Nosotros entendemos que se tiene que hacer una estructura y que esa estructura es lo que nos va a permitir avanzar en lo que es el salario también. Aspiramos a que ningún trabajador quede ingresando con un salario que sea menor a 7 BPC (Bases de Prestaciones Contributivas), lo que estamos hablando de $16.900 aproximadamente. Estamos hablando de creación de cargos a nivel operativo para tener el personal necesario para dar cobertura a los usuarios en condiciones adecuadas. L: ¿Qué cantidad de nuevos cargos creen ustedes necesaria? M.P.: Ahí tenemos una gran diferencia, nosotros decimos que necesitamos 2.500 en esta
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
etapa, cuestión que ya se nos ha dicho que no. Entendemos que uno de los grandes problemas que distrae mucho esfuerzo a la gestión y a este sindicato es tener trabajadores de distinta categoría y que dependan de proveedoras de personal que son las empresas, las ONG’s, las cooperativas. Que no se justifica, sino que son proveedoras de personal que se enriquecen con el trabajo de compañeros nuestros. Que generan una discriminación interna en alguno de los servicios porque vos sos de ASSE, vos sos de esto, vos sos de la empresa. Son cosas que no ayudan a poder organizar el trabajo y sentir como propio los servicios. Nos parece fundamental trabajar en condiciones de seguridad. Para eso estamos pidiendo que se operativice lo que se votó en la rendición de cuentas del año pasado, que son los eventuales que van a ingresar dependiendo del Ministerio del Interior, financiados por ASSE. R.T.: Como decía la compañera, priorizar en la reestructura los escalafones más sumergidos, que son el C, D, E y F. Escalafones en los cuales hay muchos trabajadores que están ganando menos de $13.000. L: Parte de la plataforma reivindicativa es el Hospital de Colonia también. R.T.: El Hospital de Colonia es un debe de este gobierno y del gobierno anterior, porque es una de las entradas de punto turístico hoy al Uruguay y si ustedes conocieran el Hospital de Colonia, son lamentables las condiciones en que está. Nosotros decíamos que cuando un turista sale a hacer turismo siempre se atiende en un hospital público porque sale más barato, es más económico. Entonces queremos brindar un servicio de calidad para la población de Colonia y a los turistas también. L: ¿Cuál es la posición del sindicato con respecto al planteo de volver a las 8 horas? R.T.: Estamos en contra de eso. Aunque hay compañeros que hacen 8 horas en ASSE, pero nosotros como sindicato reivindicamos las 30 horas semanales. L: ¿Cuál es la relación de los trabajadores de la salud con el
movimiento de usuarios? R.T.: Nosotros con el movimiento de usuarios hemos tenido reuniones, hemos intercambiado ideas, hemos trabajado juntos. Porque yo soy un trabajador y soy un usuario a la vez de ASSE. La mayoría de los trabajadores somos usuarios de ASSE, entonces también tenemos que ver esa parte y ellos también lo comprenden. A veces hay compañeros que pueden equivocarse, pero tenemos muy buena amistad y muy buen relacionamiento para el trabajo y todo lo demás. L: ¿Cómo hace cualquier trabajador o vecino para relacionarse con el movimiento de usuarios y a través de eso incidir en la mejoría de la atención? R.T.: Cada centro hospitalario tiene una oficina de usuarios que tiene que estar informada y empezar a participar, porque cada departamento tiene que tener un consejo consultivo, tiene que tener una jueza, tiene que empezar a participar. Y el usuario tiene que empezar a involucrarse en los temas de la salud de la población. No es que está pidiendo, es un derecho constitucional y el usuario tiene que pelear por su derecho también. L: Una última pregunta que es con respecto al dinero, al gasto, a la inversión en salud por parte del Estado ¿cómo evolucionó en estos años? M.P.: Ha habido una inyección de rubros de dinero en lo que son los servicios públicos, que son insuficientes y están mal distribuidos. Porque lo que tiene que ver con el funcionamiento y con el gasto, que son los nombres de los rubros, al no tener el personal necesario tenemos servicios cerrados que debemos contratar afuera, por ejemplo camas de CTI. El valor de lo que nosotros pagamos afuera nos permitiría perfectamente, si se pudiera trasponer y hubiera voluntad política para crear los cargos que se necesitan, tener personal propio y tener ese servicio a permanencia por lo que estás contratando afuera en un mes. L: Bien compañeros, muchas gracias.
Julio - Setiembre de 2012
Trabajadores de la Salud Privada (FUS - PIT-CNT) Plataforma Reivindicativa JULIO 2012 1. Aspecto salarial • Crecimiento Salarial Real asociado al desempeño de la economía nacional y del sector; sumado al aporte a cargo de las empresas. • Aplicar a los trabajadores de la franja superior y en los salarios mínimos del laudo, los ajustes diferenciales que se aplicaron para recuperar el salario real perdido durante el gobierno del Dr. Jorge Batlle. 2. Elevar los Salarios Mínimos por Categoría del Grupo 15. 3. Eliminar las tercerizaciones Acordar un cronograma por el que antes de la finalización del nuevo Convenio Colectivo, los trabajadores tercerizados pasen a la planilla de la institución 4. Incorporación de nuevas categorías sin abrir el laudo. 5. Complemento al subsidio por enfermedad Que los trabajadores reciban el salario que perciben estando en actividad durante el periodo en los que se encuentra amparado por cualquier Seguro de Enfermedad. 6. Inclusión del salario vacacional para el cálculo del aguinaldo. 7. Creación de una comisión tripartita en el marco de funcionamiento del Consejo de salarios del grupo 15 que elaborara una propuesta de carrera funcional con base en la capacitación en competencias laborales (con criterio de formación continua), estableciendo un criterio de ascenso por curso, concurso y merito. 8. Equiparación sector privado y sector público de la salud. Comisión de estudio para identificar las inequidades existen en lo que tiene que ver con condiciones de trabajo y Salario entre las instituciones privadas y de estas, con el sector publico 9. Partida salarial para el trabajador con familiares a cargo. 10. Puntos del Convenios Colectivos anteriores, que debemos ampliar y/o profundizar. • Régimen de trabajo de libre 4 y 1 para los nuevos trabajadores con régimen de libre rotativo y más días libres para el régimen laboral de 6 días de trabajo y 1 día de descanso. • Titularizaciones de los trabajadores suplentes al año del primer contrato que hayan trabajado en forma continua y discontinua. 11. Libertad sindical. Licencia sindical, más días de licencia sindical para cumplir con las actividades de los sindicato de base y FUS. 12. Los aspectos No Salariales. • Licencia reglamentaria: computar los días de licencia según régimen de libre de cada trabajador • Carné de salud a cargo de las empresas. • Cuando el trabajador tiene derecho a una licencia especial y ya cumplió más de la mitad de su horario de trabajo, se le compensará con día más de licencia. • Mejorar las partidas de las empresas para la guardería, el hogar estudiantil y la Formación Sindical. • Más control para el cobro de los aportes patronales en general, en particular el destinado a la Formación sindical. • Impulsar la creación de los servicios de salud en el trabajo, en cumplimiento del Convenio Internacional nº 161 de la Organización Internacional del Trabajo, que nuestro país ha ratificado por ley. La creación de estos servicios, en tanto sus funciones son esencialmente preventivas y de asesoramiento de las bipartitas de seguridad y salud, constituye un elemento fundamental para alcanzar los objetivos de establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca la salud física y mental óptima en relación con el trabajo. • Las instituciones se comprometen a incluir en sus presupuestos un rubro a fin de viabilizar las propuestas de mejora de condiciones de trabajo emanadas por acuerdo de las bipartitas de seguridad y salud. • Los acuerdos alcanzados en la Tripartita de Seguridad y Salud del Grupo 15, serán incorporados en forma automática como acuerdo del presente Convenio Colectivo, una vez debidamente informados por la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social a la DINATRA. • Acordar la dotación y competencias de los trabajadores de las áreas asistenciales en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Julio - Setiembre de 2012
Una realidad que le toca vivir a miles de trabajadores, tanto en el sector público como privado y de distintos rubros, es el trabajo nocturno. El cual está demostrado desde el punto de vista médico-científico, que es insalubre. En ese sentido FUECYS y algunos sindicatos que se muestran interesados vienen impulsando y dando la lucha por una ley de nocturnidad. A continuación transcribimos partes de la entrevista realizada a Luis Alberto De Oliveira, integrante de la comisión por la ley de nocturnidad y redactor del anteproyecto de ley. Luis De Oliveira: Somos una comisión que se integra por trabajadores de la seguridad, fundamentalmente porque ellos fueron los que tuvieron la inquietud. Comisión integrada también por mucha gente de FUECYS, por compañeros que estamos en otras ramas. Ésta nace por una inquietud que tuvieron los sindicatos de la seguridad, de empresas que mueven muchos t r a b a j a d o r e s fundamentalmente en la noche. Y a raíz de muchísimos casos que tenemos de trabajadores de esta rama con problemas de salud muy grandes. Estamos hablando de estrés muy alto, de suicidios, de alcoholismo, drogadicción, separación. Estamos hablando de una problemática social muy grande, y de cómo la familia tipo, justamente por el trabajo en la noche se está desarmando. Estamos hablando de un padre que trabaja toda una noche, que llega a las 6 de la mañana, a sus hijos los ve relativamente media hora y en esa media hora puede conversar algo y después hasta las 4 de la tarde que está descansando no ve a
su familia. Liberarce: Sin duda que el trabajo nocturno te afecta, desde el punto de vista biopsicosocial, en lo biológico, nuestro organismo está preparado para dormir de noche y trabajar, hacer actividades de día. L.D.O.: Es que el organismo está preparado para funcionar de mañana y no de noche. A vos te dicen 8hs de descanso, de recreación, 8hs de trabajo, todo lo que te dicen, pero sabemos que no es real, o sea el sistema en el que vivimos no es real. Este proyecto de ley establece una compensación económica de
un 30%, que sabemos que para las empresas no es nada. El monto que puede llegar a ganar una empresa chica de seguridad en un año, puede llegar fácilmente a los 6 mil dólares. Te estoy hablando de una empresa que maneje unos 80 trabajadores. (…) Bueno dentro de este proyecto a lo que se le da mayor importancia, es al tema de las madres jefas de hogar y aquellas que están embarazadas. (…) Este proyecto apuesta a regularizar ese trabajo, tratar de que esas compañeras hasta la semana 20 si quieren trabajar lo hagan, sino no. Pero a partir de la semana 20 ya no se trabaja. Porque en la noche se da que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
los riesgos de perder un bebé son muy grandes. (…) La ley sale de FUECYS pero es para todos. L: ¿Y en ese sentido qué hablaron con los demás sindicatos? L.D.O.: Por ahora los contactos que hemos tenido han sido con el sindicato de policías, que nos dijeron que si, que les parecía bárbaro. El tema es que todavía no hemos logrado hacer conciencia dentro del PIT-CNT, y ojo que es una decisión del congreso del PIT-CNT -llevar este tema como otros también-, está dentro de plataforma. La idea es hacer conciencia dentro de todo el movimiento sindical,
dentro de todo el movimiento popular, que tenés uruguayos que están viviendo una determinada situación laboral en determinado horario del día, el cual afecta sus vidas y afecta la sociedad. (…) La comisión se reúne los miércoles en FUECYS a partir de las 19hs, están invitados todos los sindicatos, simplemente nos llaman, tenemos un correo electrónico que se llama comisionnocturnidad@gmail.com, o pueden entrar en la página de FUECYS o la de UNATRASE (Unión Nacional de Trabajadores de la Seguridad). L: ¿Como vienen dando la lucha por esta ley? Se que están juntando firmas. ¿Ya han venido haciendo alguna movilización? ¿Qué perspectivas tienen para poder conquistar la ley? ¿Qué cantidad de firmas necesitan? L.D.O.: No tenemos que presentar firmas a menos que sea a iniciativa, sabemos que se puede por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sino a iniciativa del 25% del padrón
de los habilitados a votar. Nosotros optamos por armar el proyecto de ley y llevarlo a la cámara. Hemos conversado con muchos legisladores de todos los sectores políticos, con algunos hemos tenido una buena recepción, con otros más o menos y con otros, nula, esa es la verdad. La juntada de firmas es para apoyar eso, cuando se entregue el proyecto de ley, esto viene acompañado por este respaldo. Eso es digamos, algo de peso si querés, pero para que se sepa que el tema la sociedad lo trata. Uno de los objetivos es que la sociedad discuta el tema más allá de una ley o no, la sociedad debe discutir de porque en la noche tenemos estos problemas. Pero a su vez la sociedad tiene que discutir toda la problemática que hay en la noche, los principales dramas que te muestra la televisión, en su mayoría se dan en la noche y quienes lo sufren son los
trabajadores. Las movilizaciones, por ahora se está yendo los viernes a la plaza Libertad a juntar las firmas. Después se planea un lanzamiento de la comisión en el interior, lo vamos hacer en Paysandú, se va a invitar inclusive al Decano de la Facultad de Medicina. La idea es empezar a moverse, somos pocos, y aún la gente no toma conciencia que es lo que nosotros queremos. Pero siempre que hay una movilización de FUECYS la bandera de UNATRASE está y obviamente la pancarta con la ley. Por ahora lo que planificamos es eso, y llevar el tema al interior. Un dato que tenemos, se calculó que en la noche puede haber trabajando casi 250.000 personas. (…) Esto entre otras cosas tuvimos el gusto de conversar con Luis, a quien agradecemos la entrevista brindada.
Para finalizar transcribimos el anteproyecto de ley. LEY DE COMPENSACION POR EL TRABAJO NOCTURNO El Senado y la Cámara de Representantes de la Republica Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General. Decretan: Art. 1.- Declárese como trabajador nocturno, a todo aquél trabajador asalariado cuya función requiere la necesaria disposición de horas de trabajo nocturno. Comprendidas entre las 22 horas y las 06 de la siguiente jornada. Art.2.- Conforme a los acuerdos establecidos y de normativa aplicada vigente se establece un incremento en la remuneración del trabajador nocturno la cual no será inferior al 30 por ciento del salario base. Art.3.- En las disposiciones del artículo segundo de la presente ley se establece como único ámbito de referencia en acuerdo, la negociación en consejos de Salarios de la Rama. Art.4.- Se establece la obligatoriedad de la conformación de la comisión de salud, con atención psicológica permanente. La función de dicha comisión se regirá por los protocolos de la OMS. Los organismos internacionales que tengan un protocolo, similar, adaptándose a nuestra legislación vigente. Art.5.- Se prohíbe totalmente la rotación de horarios hacia la noche de las trabajadoras en estado de gravidez. Se tomará la semana número 20 como tope.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Desde hace mucho tiempo, en el seno de n u e s t r a s herramientas, se han venido planteando temas y mitologías que, en un tiempo fueros superadas y descartadas por las mismas herramientas fruto de grandes debates que demostraban, apelando a la inteligencia y experiencia colectiva, hacia donde conducían estas orientaciones y quienes las defendían. Pero hablamos en que en ese tiempo, los debates ideológicos eran realmente debates de masas, con elementos concisos y en la experiencia fogueada en años de combate claro a la reacción y los intereses patronales. Hoy, fruto del desmantelamiento ideológico que viven las herramientas populares, hemos llegado a límites increíbles de permisibilidad ideológica de la burguesía. Desde la impuesta legalización de la marihuana hasta la productividad. Hoy concentraré en esto último, la productividad, aunque es parte más de la entrega y concesión que se está haciendo en nuestro pueblo, a los intereses de la burguesía expoliadora, de la mano de muchos dirigentes enquistados en el movimiento obrero y popular actual. Aclararé también que en este artículo, que es casi un resumen de un tema que merece ser estudiado desde todos los ángulos, trataré de dar la fundamentación histórica, sostenida en las raíces marxistas-leninistas, en tiempos en que la prostitución ideológica trata de desacomodar los principios que debemos sostener y llevarlos a los intereses mezquinos de su Partido o de su afán personal. No sé si seré vocero de las masas avanzadas, pero primero esta la defensa real de nuestras necesidades como pueblo, con una definición antimperialista, antioligárquica, de carácter radical (de raíz). Productividad, es intensificación del trabajo:
decir
Este subtítulo lo dice todo. Cambiar las palabras para que parezcan más bonitas no hace a cambiar su contenido. En definitiva, decir productividad es decir intensificación del trabajo, que es decir superexplotación. Dice Carlos Marx: “Es evidente que, al progresar la maquinaria, y con ella la experiencia de una clase especial de obreros mecánicos, aumenta por impulso natural, la velocidad y por tanto, la intensidad del trabajo “…” en un tiempo en que no se trata de paroxismos pasajeros, sino de una labor uniforme y rítmica, repetida día tras
día, tiene que sobrevenir necesariamente un punto, un nudo, en que la prolongación de la jornada de trabajo y la intensidad de este se excluyen recíprocamente, de tal modo que la primera solo puede conciliarse con un grado más débil de intensidad y la segunda solo sea variable acortando la jornada de trabajo. Tan pronto como el movimiento creciente de rebeldía de la clase obrera obligó al estado a acortar por la fuerza la jornada de trabajo, comenzando por dictar una jornada de trabajo normal para las fábricas; a partir del momento en que se cerraba el paso para siempre a la producción intensiva de plusvalía mediante la prolongación de la jornada de trabajo, el capital se lanzó con todos sus búhos y con plena conciencia de sus actos a producir plusvalía relativa, acelerando los progresos del sistema maquinista. Al mismo tiempo, se produce un cambio en cuanto al carácter de la plusvalía relativa. En general el método de producción de la plusvalía relativa consiste en hacer que el obrero, intensificando la fuerza productiva del trabajo, pueda producir más con el mismo desgaste de trabajo y en el mismo tiempo “…” una tensión redoblada de la fuerza de trabajo tupiendo más densamente los poros del tiempo de trabajo, es decir, obligando al obrero a condensar el trabajo hasta un grado que solo es posible sostener durante una jornada de trabajo corta”.. “..Ahora bien ¿cómo se intensifica el trabajo? El primer efecto de la jornada de trabajo reducida descansa en la ley evidente de que la capacidad de rendimiento de la fuerza de trabajo está en razón inversa al tiempo durante el cual actúa. Dentro de ciertos límites, lo que se pierde en duración del trabajo se gana en intensidad y el capital se cuida de conseguir por medio del método de retribución (destajo) que el obrero despliegue efectivamente más fuerza de trabajo...” “..Tan pronto como la ley impone la reducción de la jornada de trabajo, que crea ante todo la condición subjetiva para la condensación del trabajo, a saber, la capacidad del obrero para desplegar más fuerza dentro de un tiempo dado, la máquina se convierte, en manos del capital, en un medio objetivo y sistemáticamente aplicado para estrujar más trabajo dentro del mismo tiempo. Eso se consigue de un doble modo: aumentando la velocidad de las máquinas y extendiendo el radio de acción de la maquinaria que ha de vigilar al mismo obrero, o sea, el radio de trabajo de este. El perfeccionamiento en la construcción de la maquinaria, es,
Julio - Setiembre de 2012
en parte, necesario para ejercer una mayor presión sobre el obrero y en parte un fenómeno que acompaña por sí mismo a la intensificación del trabajo, ya que la limitación de la jornada obliga al capitalista a administrar celosamente los gastos de producción.” (1) Creo que esta reseña brevísima de Marx, ayuda a comprender el origen, las causas y los frutos de la intensificación del trabajo por parte del capitalista, como respuesta a las presiones y luchas desarrolladas por la organización obrera por la reducción de la jornada. Reivindicación que luego de más de 100 años, sigue presente, igual que la lucha organizada de nuestra clase por su liberación. A parte de esta descripción brevísima, la productividad o
intensificación del trabajo ataca un principio reivindicativo del movimiento obrero fundamental. Ataca al principio de la libertad. ¿De qué forma? La libertad expresada en ese tiempo libre, que necesitamos y reivindicamos, no para declararlo tiempo muerto de descanso, sino para poder cultivarnos en actividades que nos permitan desarrollarnos espiritual e intelectualmente. Ese tiempo libre, o libertad, de desarrollar en forma más profunda nuestra inteligencia, nuestra formación individual para fortalecer y construir una sociedad más amplia, más libre, con una real democratización de todas sus fuerzas. Esa libertad que H.P. Agosti definía así: “Esa premisa indispensable es la reivindicación del tiempo libre –o el acortamiento de la jornada de trabajocomo punto de arranque de la libertad. No es otro, en definitiva, el sentido más profundo de la lucha del movimiento obrero desde mediados del siglo XIX. La libertad, en última instancia, implicará la reivindicación del ocio, en el sentido del otium latino: no en el del tiempo vacante, sino en el del tiempo libre destinado a la remodelación espiritual del hombre mediante el desarrollo universal de sus aptitudes.”
(2) Hoy día, en que esta “PRODUCTIVIDAD”, se ha instalado en la sociedad, por falta de organización y convicción en nuestras herramientas, vivimos situaciones que son nefastas y contradictorias. Como lo es en la salud, donde el MSP exige a sus 47 prestadores de salud (mutualistas y hospitales públicos) que cumplan con una cantidad de atención de pacientes por día, estimulándolos con beneficios, y en caso contrario con multas. Esto termina en que un médico atiende a un paciente en un lapso menor a los 10 minutos, por ende, la calidad de la atención no existe, y se desarrolla un sistema en que un paciente, en 7 minutos, deberá describir un panorama, en el cual el doctor en forma mecánica recepciona, receta y despacha a la persona. Aquello que replicaba Marx en el Manifiesto sobre los profesionales y su inserción al sistema capitalista, como parte más de la división del trabajo, hoy ya no tiene ninguna complejidad. “La productividad”, o destajo, en la construcción, donde los mismos obreros aceptan las pautas, y esto repercute en su salud, en sus físicos, avalándolo en ese ideal de que se ganará más dinero. Y luego se contradice al querer instalar una comisión de salud en la obra. Mayor intensidad de trabajo en menos tiempo, es igual a mayores daños en la salud física y mental del trabajador. O como sucede en las curtiembres, donde se plantea el trabajo en “células”. O sea, un grupo de trabajadores serán responsables de una sección o línea de producción, el mismo competirá con otras “células” de obreros. La competencia y rendimiento generará una ganancia ínfima en comparación con la que le redituó al capital. Así la competencia entre trabajadores también permite el despido de aquellos trabajadores que no estuvieron a la par de sus compañeros, porque no se pusieron “la camiseta de la empresa”. O la situación que se da en empresas públicas. Los “tercerizados”, cumplen la misma función que un trabajador presupuestado, pero su salario es menor en comparación con este último. Porque, dentro de tantas otras desigualdades, genera el plus que cobraran los presupuestados, trabajando incluso mayor tiempo. O como sucede en la Universidad y el pago de Dedicaciones Compensadas (pago por una tarea que realiza el funcionario pero que no está descripta en su escalafón). Esto también es
Julio - Setiembre de 2012 productividad. Lo que conlleva a comenzar a dejar de lado la lucha por menor tiempo de trabajo con mismo salario y exigiendo creación de más fuentes de trabajo. Pero aquí es donde la responsabilidad está en nuestras herramientas y dirigentes. Amparados en un discurso de crisis económica mundial se aferran a la Productividad como salida. O sea, la lucha quedará solo a aquellos trabajadores activos, pero sin luchar por los miles de trabajadores que hoy están en seguro de paro o desempleados, como pasa en la industria metalúrgica, frigorífica y pesquera. ¿El problema es la crisis o el problema es el no querer luchar por nuestra clase? La crisis hoy no la están viviendo las patronales, al contrario, cada día hay un récord de importaciones y exportaciones, cada día hay mayor enriquecimiento de la burguesía nacional. Creo que es hora, y así está sucediendo en varias asambleas obreras, de replantearse las cosas. La “Productividad” ha subvencionado a las mutualistas, a las empresas, a las cámaras patronales, y ha generado que se desarrolle una pérdida de masa salarial increíble. Se nos quiere hacer creer que ahora, los sindicatos, debemos pelear sobre la base de la intensificación del trabajo, y ya no sobre la recuperación salarial. Marx decía bien que “..el alza de los salarios conduce a un ascenso de trabajo de los obreros. Cuanto más quieran ganar, tanto más de su tiempo deben de sacrificar y enajenándose de toda libertad, han de realizar en aras de la codicia, un trabajo de esclavos. Con ello acortan la vida “…” El alza de salarios presupone la acumulación de capital y la acarrea; enfrenta, pues, al producto del trabajo y el obrero, haciéndolos cada vez más extraños el uno del otro. Del mismo modo, la división del trabajo hace al obrero cada vez más unilateral y más dependiente, pues acarrea consigo la competencia no solo de los hombres, sino también de las máquinas. Como el obrero ha vivido degradado a condición de máquina, la máquina puede oponérsele como competidor. Finalmente, como la acumulación de capitales aumenta la cantidad de industria, es decir de obreros, mediante esta acumulación la misma cantidad de industrias trae consigo una mayor cantidad de obra hecha que se convierte en superproducción y termina, o bien por dejar sin trabajo a una gran parte de los trabajadores, o bien en reducir su salario al más lamentable mínimo.” (3) La salud laboral: En el periódico Trabajo y Utopía del PIT-CNT, el técnico prevencionista Walter Migliónico describe en forma magnífica, las consecuencias de la intensificación del trabajo, pero lo peor, a quienes ataca en su mayoría es a las mujeres. “Hoy día en un marco de la depresión de la economía, tener trabajo
es un inapreciable bien, no tenerlo nos condena a la muerte social. Esto hace que muchas veces o casi siempre se nos obligue para mantenerlo a aceptar intensificaciones de los ritmos productivos en razón de argumentos que nada tienen que ver con nuestra salud en el trabajo. Cuando se habla de productividad, muchas veces no se quiere entender que ello implica un mayor desgaste, un mayor compromiso de las funciones orgánicas del trabajador. Es clara la relación causa-efecto al limpiar 700 a 1.000 pollos por hora durante toda la jornada laboral, filetear miles de pescados por día, digitar en la caja de un supermercado con una mano los precios y con la otra correr la mercadería y embolsarla, teclear en un PC durante horas, limpiar durante horas, etc. Como vemos ejemplos de todo tipo que apuntan a lo mismo, la intensificación del ritmo productivo. Si aún tienen dudas párese en la caja de un supermercado grande y observe el trabajo de las cajeras a la hora de mayor flujo de público. En nuestro país la productividad en el trabajo ha aumentado en la última década, pero de sólo observar el aumento de estos casos, podemos afirmar que se han construido sobre la salud de los trabajadores, en el caso analizado particularmente de las trabajadoras “…” Se niega el reconocimiento de las mismas ya que hacerlo implica reconocer la sobre explotación, reconocer que los avances de la productividad se han construido sobre la salud de los trabajadores, reconocer que es necesario rediseñar la forma como se evitan, curan y repararan económicamente las incapacidades laborales “…” También porque estas afecciones que mencionamos no provocan muertes, pero si pueden impedir que quien las sufre se va imposibilitado a trabajar, con todo lo que significa “…” En nuestro país son casi epidemias justamente en aquellas actividades en que somos muy débiles sindicalmente, por ejemplo en las plantas procesadoras de pescado y alimentos, en muchas de las cuales se elige especialmente a mujeres jefas de familia lo cual las hace más débiles frente a la presión patronal”. (4) Creo que ya de por si está todo explicado con respecto a estas líneas de W. Migliónico. La productividad, o intensificación de trabajo o superexplotación se sostiene en la profundización de la esclavitud del obrero, en su alienación, en la mentira de su supuesto bienestar, en la división de nuestra clase, y en la miseria de cientos de miles de obreros. Concluiremos con los que mantenemos y defendemos desde nuestro 1er. Gran
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Congreso del Nuevo Partido Comunista. “ Europa vive la peor crisis de su historia, incluso mayor a la crisis del 29, como bien lo explico Carlos Marx en su estudio de las crisis cíclicas del capital, cada crisis es superior a la anterior y en el tiempo cada vez más próxima una de la otra. Esto ya es conocido y estudiado en su bastedad. Los países imperialistas siempre resuelven ajustando en su interna y reajustando a sus colonias comerciales. Uruguay, país capitalista dependiente, no escapará a este reajuste. Y aquí se quiere discutir bajo los términos de la productividad y bien decía Eduardo Viera en su trabajo “La productividad disfraz de la superexplotación capitalista” que: ... “Si en nuestro país no se produce mas es por atraso de su
economía semi feudal, por la opresión del capitalismo norteamericano. Cuando los imperialistas y grandes capitalistas hablan de “mayor productividad”, no les interesa una mayor productividad, sin una explotación intensiva de cada obrero”. Como caracteriza E. Viera a la productividad... “la llamada “mayor productividad” no está basada en un perfeccionamiento de la técnica, en un aumento de las inversiones en la industria, en la introducción de nuevas maquinas y adelantos técnicos, sino solamente en la intensificación de los ritmos de trabajo y en toda forma de explotación de la mano de obra: sin invertir más capital.” Este articulo está al alcance de nuestra organización por ende recomendamos leerlo en su totalidad y difundirlo a nuestros compañeros. Pero este tema es histórico en el seno del movimiento obrero nacional e internacional, sino veamos lo que anunciaba Jorge Dimitrov, el histórico dirigente del movimiento obrero internacional, haciendo un raconto del desarrollo histórico de los sindicatos y de cómo la burguesía a buscado infiltrarse dentro del movimiento obrero, menciona como surge la teoría de la productividad. Y dice así... “se inauguró la era de los convenios colectivos, concluidos entre los sindicatos obreros y las organizaciones patronales, que establecían por acuerdo mutuo las condiciones, tarifas salariales y jornadas de trabajo, eliminando con
10
ello durante un largo periodo el peligro de huelgas en las empresas comprendidas en dichos convenios. Se llegó a las celebres escalas salariales , según las cuales la cuantía de los salarios estaba determinaba en relación con los precios medios de los artículos de primera necesidad durante un periodo determinado, pero el cálculo se efectuaba a tal modo que los salarios de los obreros permanecían al nivel más bajo posible. Para vincular cada vez más a los obreros y sus sindicatos a la producción capitalista, para atraerlos más a ellos y convertirlos en colaboradores celosos de los capitalistas en sus esfuerzos por ampliar, consolidar y aumentar al máximo la ganancia capitalista, en numerosas empresas se recurrió al sistema de participación de los obreros en los beneficios de la empresa bajo la forma de cierto porcentaje y premios. De esta manera los capitalistas se aseguraban la máxima productividad del trabajo, se preservaban contra el peligro de las huelgas, obtenían enormes ganancias, mientras que a los obreros les quedaba solo la ilusión de que ellos también participaban en los beneficios de las empresas y que si la cuantía no era grande, eso no era debido a la explotación capitalista ni a la codicia de los patronos ni al sistema capitalista de producción y distribución de los bienes creados, sino que no habían trabajado bastante, a que no habían conjugado los mayores esfuerzos para obtener una mayor producción. Con esta política hacia los obreros, los capitalistas se esforzaban por infundirles la idea de que el mejor aumento de la situación puede alcanzarse no por medio de huelgas ni luchas contra la explotación capitalista, sino únicamente a través del aumento del capital, de la ampliación de la producción e incremento constante de las ganancias del capital.” Por ende, tanto E. Viera como J. Dimitrov derivan en la misma conclusión: solo la lucha consciente de nuestra clase contra la burguesía, es capaz de instalar la dictadura del proletariado, de transformarla de clase en si en clase para si transformando la sociedad, cambiando el orden actual de cosas. Socializando los medios de producción. La burguesía, en su afán desesperado, inventa sistemas que en su fachada parecen ideales pero que esconden en su seno, mayor explotación tratando de convencer a los trabajadores que el mejor rumbo es, en este caso la productividad. Socializando la explotación y la miseria y concentrando, el burgués, la riqueza y el mayor dominio de los medios de producción.”(5) (5) Tomado del politico del movimiento obrero del nuevo partido comunista
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En el artículo anterior intentamos hacer un breve repaso del proceso de unificación y los peligros de l a partidización, del sectarismo, que ensombrece la vida de nuestro movimiento sindical. En esta oportunidad pretendemos analizar la cuestión del salario y la propuesta que marca la próxima discusión salarial en la negociación que se está instalando. Desde que el obrero comenzó a hacerse del esclarecimiento necesario para comprender la economía política de la mano firme y fraterna del marxismo, la primera gran división social quedó a la luz vista, esta es capital y trabajo. Por más simple que pueda parecer, es un razonamiento que el enemigo de clase y sus asistentes oportunistas o seudo izquierdistas intentan ocultar con propuestas donde el obrero por simple vista necesita del capital a tal punto que la idea es una asociación o pacto intersocial (lo que en viejo y conocido lenguaje llamamos conciliación de clases). Lo cierto es que el capital necesita del trabajo para existir y de la apropiación de la plusvalía (trabajo no remunerado) para reproducirse, es decir, necesita explotar al obrero. Pero el obrero no necesita ser explotado para vivir. Existe pues una idea clara de que se pueda ser libre y no sólo en el idealismo utópico burgués, sino del modo y con la forma propia de la clase obrera. Ya no le escapa a nadie los ejemplos legados al mundo por el querido pueblo ruso o el hermano pueblo cubano. En nuestro país no existe libertad real y se paga un alto precio, el de la vida. El de la vida de obreros en sus lugares de trabajo en accidentes, con
la muerte de trabajadores en los accidentes de tránsito producto de horas, días, semanas, meses de cansancio físico y mental acumulado. Existe un avance en la democracia, tímidos pasos. Pasos que valoramos, avances que nos dan para la lucha mejores condiciones. Reafirmamos que nuestros objetivos no son la “humanización de la explotación”, sino su erradicación total y definitiva. Hay quienes opinan en su análisis (cargado de idealismo nacional reformista y autoritarismo ‘gomista’), diciendo que nuestra clase obrera alcanzó ya el máximo objetivo reivindicativo -situando a la anterior ronda de consejos de salarios como histórica-. Sería histórica si el salario mínimo fuese un 90% de la canasta básica familiar. Llama la atención que a través de ese pensamiento derrotista hoy se siembre el terror y se planteé una negociación a la baja cuando aún no se comienza a discutir el primer convenio. Llama la atención la propaganda de las clases dominantes que si “históricamente” coincide con el pensamiento de algunos dirigentes obreros, situando la
Julio - Setiembre de 2012
inflación actual como causada por los aumentos de salarios, cuando la demarcación de precios se hizo dos y hasta tres meses antes del último aumento. ¿Quién roba en realidad, si nos meten a prepo un ajuste de precios antes de que suceda el fenómeno que acusan? Lamentablemente las direcciones obreras no acusan, ¿desconocen u ocultan el ajuste, que en términos económicos es similar al del 2002? Los números son más claros. El convenio de la industria de la construcción del período 2006-2008 cerró con una canasta familiar de aproximadamente $33.000 y un
salario promedio de la industria de $14.000. El convenio colectivo vigente desde el 1° de noviembre del 2010 hasta el 30 de setiembre 2013, abrió con un incremento de la canasta familiar de más de $6.000, situándola en unos $39.287, ya en agosto del 2010. El incremento salarial desde noviembre fue de aproximadamente $5.000. Actualmente el salario promedio es de $21.978 y la canasta familiar es de $47.000. ¿Dónde se encuentra el aumento de salario si se ajusta antes y más que el aumento salarial? La canasta familiar es el precio promedio de lo indispensable para vivir dividida por núcleo familiar promedio, es decir dos adultos y dos menores. La acumulación del valor de vestimenta, vivienda, transporte, alimentación, etc., etc., nos da un número que actualmente es de
$47.000 más o menos. La media salarial es indicada por el salario de los obreros que son oficiales en la construcción, el metal, el transporte entre otros, por eso la paridad, peso más o menos. Estos salarios nos indican qué porcentaje más nos da los salarios de gerentes, capataces, etc., pesos menos el salario de los trabajadores del comercio, seguridad y
servicios. Para ser claros con el aumento de quienes trabajan con oficio en ramas industriales, se condiciona y aumenta el salario hacia todo el resto de las fuerzas productivas. Quien tiene más incidencia en esto es la construcción por captar mayor cantidad de mano de obra con poca escolaridad o capacitación, descomprimiendo las otras ramas de actividad. No sólo nos oponemos firmemente al planteo de discutir salarios a la baja, tampoco estamos de acuerdo con el planteo de fijar salarios según productividad. Porque es un planteo de que se trabaje más tiempo, más rápido y ganarás más dinero. Pero todos sabemos que la velocidad con que se haga una tarea no influye en el valor final a favor del obrero, sino en contra. Ejemplo: si una casa de una planta construida de la forma tradicional demora seis meses, con más o menos siete u ocho personas; que los mismos obreros demoren la mitad no influye en el valor final de la propiedad. Si se puede pagar una diferencia salarial más es
porque ya está incluida en el presupuesto general, por lo tanto el salario no pago es un robo in situ que se le hace al obrero. Algunos con mentalidad burguesa creen que estamos locos por plantear el aumento de la media salarial al mismo valor de la canasta familiar y atarla a ésta, haciendo que el salario crezca o decrezca según ese valor. Si aumenta la canasta familiar aumenta el salario, si baja la canasta familiar, baja el salario. Hoy pretenden hacer lo del 2002, desmovilizar, preparar la crisis ajustando el bolsillo del obrero, anunciando el apocalipsis y negando el justo salario. Nosotros planteamos que la distribución de la riqueza, el fijar el salario atado a la canasta familiar nos asegura un impacto mínimo de la crisis y es una de las salidas, la dinamización del mercado interno. Ya que el gobierno rehuye el control general de precios y no está dispuesto a gravar la renta de las empresas, el control real lo instala la lucha de clases y equilibra la balanza a favor del obrero, dejando en manos del consumo interno la salida de la posible crisis capitalista. Economistas del mundo entero denuncian que esto que planteamos es lo mejor para las economías nacionales, hasta el mismo Obama planteó medidas similares en el seno del imperialismo imperante. Si es justo para la potencia opresora ¿por qué no sería justo para un país como el nuestro? Argentina va en ese camino de asegurar el ingreso para que el consumo interno palee los posibles impactos de una caída de las inversiones extranjeras. Convocamos abiertamente a discutir y luchar en estos ejes, lo más avanzado sabe que nuestro planteo es justo. Nota: los datos fueron tomados del Instituto Nacional de Estadística y del semanario Búsqueda.
Julio - Setiembre de 2012
Por Patricia Barboza, Sebastián Denes y Ludovico Fajardo
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
también crecer, lógicamente. Porque el primer paso de los trabajadores ¿cuál era? Era afiliarse al sindicato, militar en el sindicato, pero luego venía la otra etapa. Votaban a compañeros como Rosario Pietraroia, comunista él, pero ese mismo obrero votaba blanco o colorado. Entonces, cómo encontrar la forma, porque no es posible que solamente lo voten para los consejos de salarios y luego lo otro que es superior, quien te tiene que representar en las decisiones de gobierno, no lo votas. Ahí es donde entraba a trabajar el Partido. Nosotros éramos, como diario, una herramienta que en forma más fácil penetraba. Porque si tú ibas a sacar una foto, o hacer un reportaje en una asamblea de textiles, o de la gente de la carne o de metalúrgicos, o de la construcción, o de los barcos; tú entrabas ya a ese lugar, tenías contacto con los trabajadores. Luego salía el reportaje y atrás de ello venía la línea del Partido en su editorial, en sus otras notas. Era un trabajo – cuando se empieza, casi de muy poco-, pesado, de
Las mejores páginas de la historia, las de heroicas luchas populares, obreras, campesinas y estudiantiles, llevan la huella de cientos de miles de hombres y mujeres. Entre esas huellas encontramos las de Aurelio González, un hombre modesto, de profesión fotógrafo. Nacido en Marruecos el 14 de noviembre de 1931. A los 20 años, su espíritu de aventura y el deseo de conocer otras realidades lo llevan a embarcarse hacia América del Sur. Luego de 14 días de navegación, viajando como polizón, llega finalmente a nuestro país el mismo día que cumplía sus 21 años, el 14 de noviembre de 1952. Aurelio vino solo pero rápidamente se abrió camino, hizo vínculos y amistades. Comenzó a trabajar en un taller de armado de heladeras llamado Nervión, ubicado en Arenal Grande entre La Paz y Miguelete. Cuando escaseaba el trabajo en el metal hacía changas en la construcción. Un día caminando por la Ciudad Vieja ve un mural que convocaba a acercarse a la Casa de España y va. Allí se reencuentra con gente de su país, con comunistas y antifranquistas españoles y sobre todo con los jóvenes comunistas. Con ellos el vínculo fue creciendo y lo ayudaron a ubicarse en una pensión en Joaquín Requena entre Chaná y Guaná. Luego vivió en un ranchito en la calle Dante. En esos días apareció un compañero con problemas, pidieron la solidaridad y Aurelio lo alojó en su humilde casa. Cruzada de la Victoria del Frente Amplio en lo previo a las Aquel hombre en agradecimiento le enseñó lo elecciones nacionales de noviembre de 1971. Al centro Aurelio mejor que sabía hacer, el oficio de la fotografía. A González. 4 - 24 de noviembre de 1971. Foto: Fondo Privado El Popular partir de ahí su vida cambió para siempre. Primero lo fueron a buscar los compañeros de muy poco descanso, pero daba sus frutos. El diario “Justicia”, donde realizó algunos trabajos en forma fue tomando prestigio, más volumen. Salió con unas honoraria porque aún estaba en el taller. Luego lo fue pocas páginas, creo que eran 12 páginas y luego tuvo a buscar el Partido y tras una reunión con Enrique suplementos culturales, para niños, deportivos, de Rodríguez se comprometió a un trabajo permanente todo. Pero la cosa es que el Partido también crecía, en el recién fundado “El Popular”. crecía y crecía. De tal manera que antes del golpe, no Hace unas semanas tuvimos el gusto de compartir es que fuera un gran Partido, pero era un Partido con una tarde con él. La frescura de su relato y de aquellas mucha presencia. Y a parte era un Partido -que sí al vivencias, que publicamos a continuación, son como un viaje al pasado reciente de nuestro país. Entrevista a Aurelio González (Primera Parte) Aurelio González: El Popular, la gente de talleres, también era del taller que sacaba Justicia y alguno más. Conmigo tuvo una reunión Enrique Rodríguez y me planteó de entrar en El Popular como fotógrafo. Liberarce: ¿Año? A.G.: Año ’57. Me dice “tenés que dejar los otros trabajos, aquí vamos a pagar”. (Se ríe) El salario era escasísimo y a parte fraccionado. La cosa es que ahí empecé a trabajar y yo, que no quería ser fotógrafo, me encontré haciendo fotografía. Empecé a ver lo útil que era trabajar en un diario de ese tipo y lo útil que era ese diario, sobre todo, para la gente con más dificultades económicas, para los trabajadores que vivían en barrios periféricos. Que era a dónde iba El Popular, porque El Popular no iba a Miss Uruguay. Empecé realmente a sentirme cómodo porque encontraba que lo que hacíamos tenía sentido. El Popular era un diario de lucha y de opinión y hacíamos los reportajes. ¿Qué pasaba? En Uruguay no existía la Central de Trabajadores. De metalúrgicos había dos sindicatos, entonces el Partido empezó a ver cómo se podía lograr hacer una sola Central para darle fuerza al movimiento obrero y para nosotros como Partido
12
diario, que nos costaba mucho sacarlo, que también es cierto, a base del sacrificio de los compañeros que trabajaban ahí. Vamos a entendernos, nosotros éramos de salarios cortos y horarios largos. Pero no llorábamos por el horario largo, nosotros cuando mirábamos el reloj era para decir “parate que tengo mucho que hacer”, no para “corre que me quiero ir”, no. Porque estábamos realmente consustanciados con la cosa. Muchas veces había situaciones difíciles, compañeros con salario tan bajo que tenían dos o tres hijos, porque el alquiler era caro para lo que cobraba y esos compañeros estaban ahí al firme en el diario. Ese diario fue creciendo y de alguna manera rompimos esa hegemonía de los diarios capitalistas, nosotros entramos también a tallar. Ya no era solamente la voz de ellos, ya no era solamente lo que decían ellos. No digo que no hubieran otros diarios porque estaba el semanario Marcha; pero como El Popular no hubo porque se convirtió –y no porque nosotros lo dijéramos-, en el diario de la clase obrera. ¿Por qué motivo? Porque nuestro fuerte era sobre todo las fábricas, los talleres, los frigoríficos, los sanatorios, los hospitales. Todo eso naturalmente trajo sus frutos y trajo un Partido que se nutrió de los obreros de los frigoríficos, de los metalúrgicos, de la construcción, de la gente que trabajaba en la salud. Era mérito del Partido, era mérito de sus militantes, pero también mucho mérito de ese diario que se llamó El Popular, que ahora sigue existiendo como semanario. Esa es la historia un poco de nuestra vida ahí. Que, si te digo la verdad, yo creo que todos los compañeros que trabajamos ahí, lo hacíamos tan consustanciados con lo que teníamos entre manos que era una alegría trabajar en El Popular. Cuando era época electoral eran seis, siete meses sin tener un día libre. Había una frase famosa que era “a ritmo de campaña electoral”. Eso quería decir se terminaron los libres, se terminaba todo, era trabajar y trabajar. Recuerdo cuando salíamos algunas veces de gira por el Interior, por distintos lugares, Rivera, o Mercedes, o Fray Bentos. Fijate vos te nombro Mercedes y para pasar a Fray Bentos teníamos que pasar en balsa. No había puente, con ómnibus y todo se pasaba en una balsa y una lancha tiraba de ella y pasaba hasta la otra orilla, por ahí el ómnibus bajaba y seguíamos para Fray Bentos. De izquierda a derecha, arriba, Elsa Méndez, Alejandro Gourevich, Entonces nos encontrábamos con la realidad en Ricardo Saxlund, Luis Alberto Varela, Nestor Parissi, Lenin de el Interior de un Partido chico, en cualquiera de los Santos, Amengual, Luis Rodríguez, Ruben Acasuso, Romulo los lugares del interior, poco más, poco menos, Oraizon. Abajo Eduardo Viera y Aurelio González. Oficinas de pero chico, pero tenía presencia. Y tenía la virtud “El Popular.” (Foto: Diario El Popular) que esos compañeros del Interior comunistas eran de fierro. Porque no era pavada ser comunista en principio es cierto que, por sobre todas, las cosas era ciudades, en pueblos chicos, quedaban muy marcados, montevideano-, pero había Partido en todos los lugares muchos perdieron su trabajo. La cosa fue que nosotros del Interior. Pero eso creció también y El Popular jugó con nuestros diarios y el Partido con su política de en eso un papel preponderante. Yo no digo, quiero unidad fue capaz de crear las condiciones y el diario aclararlo, que si no hubiese existido El Popular no El Popular ayudó mucho a eso. Fue un defensor total hubiese habido un Partido como el que hubo y no de la revolución cubana o de la guerra de liberación hubiese existido la Central de Trabajadores, pero creo del pueblo vietnamita. Cuando íbamos por el Interior que se hubiese demorado mucho más. El Popular era y encontrábamos esos grupos chicos pero muy en sí un propagandista de todo lo que era la izquierda, aguerridos. Eran unos pocos, pero se dieron las el marxismo, pero era un organizador también. Todo condiciones para crear el frente izquierda que, por eso el Partido lo tenía clarísimo, porque si sacaba un
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
otro lado, los socialistas hicieron la unidad con Erro y la formación de la 4190. La cosa fue que se empezaban a crear las condiciones para hacer un frente de izquierda amplio que fue el Frente Amplio. Donde El Popular también tuvo un gran papel, porque no había cosa que no se publicara, o reportaje a gente que era necesaria su palabra. Para que vieran que no era un frente sólo de conquistas, sino que en ellos había también gente de los sectores tradicionales que daban su palabra al diario. Cuando había un acto “x” El Popular estaba todos los días diciendo, por ejemplo era el 10 pero estábamos a 2: el 10 acto en la Curva de Maroñas. Al otro día: dentro de 7 días acto en la Curva de Maroñas; mañana acto en la Curva de Maroñas, con titulares grandes. Eso en distintos quioscos, centenares de quioscos que había de venta del diario más la acción de los militantes que salían a venderlo. Fijate tu que era como poner murales en las paredes. Para mi el diario fue quizás, una columna de una gran importancia para la creación del Frente, para el engrandecimiento del Partido, para la unidad de la clase obrera.
Julio - Setiembre de 2012
Pero la gente no se achicó, la gente se vino, manifestó por 18 de Julio y ese día hubo varios heridos de bala. Y lo que tu me preguntas, fue una de las tantas cosas que solíamos hacer en este tipo de manifestaciones. Porque en aquella época, existían mucho las manifestaciones relámpago, que sobre todo las hacían los jóvenes y sobre todo los estudiantes universitarios. No se decía nada, pero estaban todos concentrados
cómo se puede manejar. Pero tenía un pistolón que era como medio metro y el tipo estaba ahí y los tiros sonaban. En aquella época era muy común que sonaran, del ’60 para adelante, la represión, los tiros era muy normal. Entonces cuando lo vi, estaba lejos y era de noche, no me daba como para sacarlo tan lejos, no tenía gracia. Me quedé escondido atrás de un auto, no se podía circular después de las 8 de la noche, pero había una hilera de autos. Entonces me escondí atrás de un auto esperando a ver si en la represión este hombre se movía de un lado para otro. En un momento se acercó hacia donde yo estaba escondido, siempre caminando buscando a quien darle un palazo. Él se corrió y lo perdí de vista. Salí de mi refugio para no perderlo, quería de cualquier manera fotografiarlo y lo tenía ahí, a unos 15 metros, ya era una distancia aceptable. Pero estaba de espaldas y no se veía lo principal que era el arma. Me quedé quieto y pensé, capaz que se da vuelta. Yo estaba de cuclillas esperando ese momento y él se dio vuelta. Cuando me vio se quedó sorprendido porque yo estaba en cuclillas Movilización estudiantil junto a las ocupaciones de los liceos Rodó, y con la máquina pronta. Inmediatamente apuntó. Bauzá, Número 8, 6 y 16 en reclamo de mayor presupuesto. Año Conforme me apuntó pensó que no le iba a sacar L: Aurelio haciendo un parate ahí o quizás 1964 (aprox.). (Foto: A. G. Diario EP) agregando ¿qué nos podes contar del Congreso del la foto. Cuando me apuntó habrá dicho “este tipo Pueblo? Dentro de todo ese proceso de unidad de la para en cierto lugar estar y salir a manifestar. Ese 5 de no saca la foto”. Y agarré y le saqué la foto por eso izquierda muy rico y de fortalecimiento de la figura julio, primero fue frente a la embajada, luego en 18 de salió así apuntando, es más en la foto se ve el agujero del Partido Comunista como vanguardia de la clase Julio. Yo estaba sacando fotos de la represión, primero del caño de la pistola clarito. Le saqué la foto saltando, obrera el Congreso del Pueblo e incluso el congreso de los muchachos manifestando, pero luego de la yo era muy ágil. Para mi subir escaleras o árboles, o de unificación de la CNT jugaron un rol fundamental. brutalidad de la represión. Sobre quién me preguntas, por las paredes, eran cosas normales. Nadie, no ibas este tal Telechea era un hombre muy conocido, sobre a escuchar por ahí decir, fotos buenas, ninguna, pero A.G.: Claro, todo eso desembocó justamente si me subía por las paredes como un gato. Era mi en el Congreso del Pueblo, que se hizo en el Palacio principal virtud, que me sabía trepar pero fotografía Peñarol que estaba atestado de público. Pero nada, soy un desastre. La cosa es que cuando este además todas las organizaciones obreras, los hombre pegó el tiro yo ya me estaba zambullendo en pequeños comerciantes, los pequeños industriales. donde era mi refugio, el auto. Él corrió, yo gateé y me Ese fue el puntapié para que naciera la Central de puse atrás y lo veía por los vidrios del auto; el tipo me Trabajadores. Porque cuando el Congreso del miraba a mi, estábamos enfrentados en un lado él, en Pueblo estaba ahí la cosa, e inmediatamente nació otro lado yo. El tipo con la pistola en la mano y yo sin la CNT, gracias al Congreso del Pueblo. Todo eso saber para donde agarrar. Ya no le iba a sacar otra no vino solito, no apareció de pronto. Vino porque foto, no te preocupes, ya está. En cierto momento me hubo durante meses y años, una política de unidad, imagino no supo para donde corrí. Porque yo me de que los trabajadores tomaran conciencia de la agaché y corrí para Ejido y cuando él vio que yo me fuerza que tenían si estaban unidos y escapaba, lo vi en la vereda de Ejido y cuando estaba sindicalizados. Todo eso desembocó en aquello, en la vereda él, yo me tiraba a la calle. Los autos en el Congreso del Pueblo y luego trascartón nacía estaban muy cerca, saltaba por arriba de los autos y la Central de Trabajadores. Pero como eso no Manifestación de obreros textiles. Calle Sarandí. Año 1965. (Foto: me escondía, cuando él miraba para atrás lo veía bastaba, ya que hubo unidad en la clase obrera, se A. G. Diario El Popular) desesperado buscándome. No sé si para tirarme un buscó la unidad política. Que fue cuando más tarde, todo en el movimiento obrero. Dicen que era como tiro, hay gente que si dice que volvió a tirar varias lógicamente, nació el FA. Para todo eso tuvo mucho un archivo ambulante. El tipo tenía poder por eso, veces. Pero yo ya no era un blanco fácil porque que ver las condiciones, un montón de cosas que porque tampoco se los soltaba a ellos, a sus colegas. cuando él estaba por aquí, yo estaba por allí, cuando contribuyeron. Mismo el triunfo de la revolución Él era el que sabía quien era Juan Ángel Toledo, quien él venía aquí yo estaba en otro lado. Hasta que agarré cubana contribuyó mucho -eso es innegable-, en todo era Milton Montemar, quien era Rosario Pietraroia, Ejido, corrí hasta la calle Uruguay, me fui para Río este proceso de unidad y nosotros lo aprovechamos, quien era Mario Acosta. Tenía todo, su especialidad Branco y me escondí en una obra y rebobiné el rollo hicimos bien en aprovecharlo. Pero también, era el movimiento obrero, donde los tenía a todos por si me agarraban. Saqué un ladrillo lo partí por la realmente, no lo hacíamos aprovechándonos; mitad y en ese hueco metí el rollo y esperé a ver sabíamos que era una revolución verdadera, si me agarraban, ya no tenía el rollo en mi mano. antimperialista, que en el ’60 se proclamaba socialista. No pasaba gente, por lo menos era un principio El diario jugó también un papel enorme en todo eso. de que no me agarraban. Espere unos minutos y nadie venía. Saqué el rollo y me fui para el diario. L: Sobre todo también a nivel que crecían las fuerzas Ahí rebobiné y salió él, esa foto que no es una más avanzadas y más revolucionarias en Uruguay y cosa del otro mundo. Yo sé que no se da todos los en todo el continente también la reacción jugó su papel. días, el sacar a alguien que te está amenazando En ese sentido también te queríamos hacer una con una pistola y que no es cualquiera, que te pregunta. Hay una foto del año ’65 muy conocida puede tirar en un segundo. donde el agente Telechea está tirando un disparo ¿qué nos podes contar de esa fotografía? L: Si habla mucho de la valentía y del coraje de una generación entera, de la represión que se A.G.: Contar esa parte un poco lo evité porque vivía en aquellos tiempos, donde al tiempo que Fotografía tomada por A. G. en el marco de denuncias realizadas avanzaban las fuerzas más democráticas y más quedo como un llanero solitario y yo nunca actué solo. por habitantes de la zona noroeste de Montevideo por falta de Lógicamente como fotógrafo tenía que encontrar la revolucionarias también el fascismo hacía su papel. agua potable. 1957 - 1967. forma de sacar la foto y no podía andar preguntando ¿Qué nos podes comentar de la lucha estudiantil, ¿cómo hago? ¿cómo no hago? Tenía que resolver las fichados. Ese día ahí en 18 de Julio y Yaguarón, cuando de los mártires? cosas. Y fue una de las tantas cosas, fue cuando la veo a este hombre, era conocido pero además una invasión a Santo Domingo. Los jóvenes salieron, vez que lo veías no se te borraba. Era fuertote, grueso, A.G.: Fueron años complicados, no solamente enseguida se encontró la forma de una gran medio calvo, con ojos casi achinados. Yo lo vi y dije murieron estudiantes sino también trabajadores. Hay concentración, de una gran movilización de jóvenes “a la puta”, “ahí está mi hombre”, “¿cómo hago?” mártires en la industria de la carne, curtidores, cañeros, frente a la embajada norteamericana. Ahí las bombas Porque el tipo iba con un pistolón enorme, yo nunca una muchacha herida, una represión brutal. Los de alquitrán pegaban contra la embajada de EE.UU. había visto un arma tan grande. Sinceramente no estudiantes, sobre todo los universitarios, jugaron un La milicada enseguida salió, fue muy dura la represión. entiendo nada de armas, no sé una pistola tan grande papel preponderante. Las ocupaciones de facultades,
Julio - Setiembre de 2012
El 19 de junio de 1922 en el departamento de Soriano nacía Isabelino Huerta. Proveniente de una familia obrera, a los 12 años comenzó a trabajar en el campo roturando la tierra, conociendo así también la explotación que sufrían los peones rurales. En el ’46 viene a Montevideo donde empieza a trabajar esquilando cueros en una barraca de lana. Se afilia al sindicato y de la mano de las luchas obreras fue aumentando su conciencia de clase. En 1953 se afilia al Partido Comunista, cuyo primer secretario en ese momento era Eugenio Gómez. Participa del histórico XVI Congreso del Partido, siendo delegado y protagonista de aquella dura discusión contra el sectarismo y las desviaciones pequeño burguesas que predominaban en la organización y que tuvo por resultado el cambio de dirección, asumiendo la secretaría general Rodney Arismendi. Comienza así una nueva etapa en el Partido, de desarrollo, de crecimiento en afiliaciones, en agrupaciones y en la formación de la Unión de la Juventud Comunista. Isabelino estuvo al lado de Arismendi durante años, cuidándolo. También dedicó tiempo a su amor a la música y el canto acompañando a la Juventud en los picnic y otras actividades. Se casó con Ana Rezzano, obrera del calzado, quien se convirtió en su compañera de toda la vida y con quien tuvo una hija, Ruth. Militante incansable, entre otras muchas tareas conducía el camión de las pintadas, ayudaba a Líber Arce a hacer el engrudo para las pegatinas de la Juventud del Cerrito, o cuidaba el local. Durante la dictadura militó en la clandestinidad y estuvo preso por hacer una colecta para sus compañeros de la Lana. De vuelta en la democracia trabajó en la Fundación Rodney Arismendi y también aprendió el oficio de la construcción, conocimientos que aplicó para hacer la casita en la que vive hasta hoy con Ana. Se destacó en la militancia de a pie siendo secretario de finanzas de su comité de base “Héctor Meme Altesor” del Pinar, cobrando mes a mes el aporte de los adherentes para el pago del alquiler del local, tarea que realizó hasta pasados sus 80 años. Desde el 2003 con plena conciencia y madurez político-ideológica contribuyó junto a la Unión de la Juventud Comunista en la formación del Nuevo Partido Comunista, participando de su fundación el 17 de abril de 2004. Hoy a sus 90 años conserva la juventud de su espíritu revolucionario. Es miembro de honor del Comité Central del Partido y del Consejo de Redacción del Periódico Liberarce y sobre todo un referente moral para todos. Nosotros modestamente tratamos de devolverle un poco de todo el amor que el brindó con su vida a sus hermanos de clase. Celebrando su cumpleaños el pasado 22 de julio, en el local de los jubilados de Amdet, lugar emblemático de la clase obrera del transporte. Allí desde temprano acondicionamos el local, las mesas, las tortas, los globos, las banderas, llevamos la buceca preparada el día
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
anterior. Uno a uno fueron llegando los compañeros. Luego del almuerzo Isabelino tocó la guitarra y cantó. La Juventud le hizo entrega de un cuadro que plasma en la memoria gráfica la noche del 17 de abril de 2006 y nuestra compañera Irina Grimberg hace una semblanza sobre su vida. Rodeado de niños Isabelino entona La Internacional y agradece, con la modestia que lo caracteriza, el homenaje. Rodear, acompañar, abrazar a nuestros viejos luchadores es una obligación moral, es el reconocimiento mínimo que les debemos ante tanta entrega, cuyo único interés ha sido y es cambiar la realidad en favor de los que menos tienen.
14
La juventud le entregó a Isabelino un hermoso cuadro que dice: En homenaje al camarada Isabelino Huerta en sus 90 años por su entrega y dedicación a la Clase Obrera y el Socialismo. Unión de la Juventud Comunista.
Oratoria de Irina Grimberg en nombre del Comité Central del NPC Compañeros y compañeras: Hoy estamos aquí presentes, con compromiso y alegría para homenajear a nuestro camarada Isabelino Huerta, entrañable compañero, en sus 90 años de vida y de lucha junto a nuestra clase, junto a nuestro Partido. Nuestro mejor homenaje se desprende desde lo más hondo, desde nuestro sentir revolucionario, desde lo más sencillo y veraz de nuestros hombres y mujeres, jóvenes y niños que hoy nos encontramos en la construcción de un camino junto a nuestro pueblo, en la cual siempre nos ha acompañado la fuerte presencia del compañero Huerta. Un hombre que a lo largo de su vida ha sido y es consecuente con los intereses de su clase, que en las más duras condiciones supo cumplir su tarea, estuvo en su lugar, en su puesto. Tuvo su papel en el histórico XVI Congreso. En su lucha obrera, en su participación en la huelga general contra la dictadura y en la propia resistencia a la dictadura, en las tareas cotidianas del Partido, en su compromiso de militante frenteamplista, defendiendo siempre la unidad y amplitud; en la búsqueda por alcanzar el gobierno popular; junto a su familia, a su compañera Ana, luchando siempre por cambiar la realidad, por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y el pueblo, de su barrio, desde su militancia destacada en el comité Héctor “Meme” Altesor. Estuvo presente, desde la fundación del Nuevo Partido Comunista, en innumerables tareas de la hora, junto a muchos otros viejos militantes del histórico Partido. Para la UJC y para nuestro Partido, para nosotros, en su mayoría jóvenes que venimos de las filas de la Juventud Comunista, el compañero Huerta ha sido un verdadero ejemplo en todos los aspectos de la vida, como comunista, obrero, padre de familia, compañero, en su disciplina, consecuencia y moral revolucionaria, hombre solidario y fraterno. En su amor a los niños y a los jóvenes, en su capacidad de enseñar y también seguir aprendiendo, de entender la vida como una transformación constante, en su capacidad crítica y autocrítica, en su metodología, en su afán de entrega, sus ganas de vivir, siempre con la frente en alto mirando al horizonte, cercano o lejano. Y el más rico, su ejemplo práctico, en cada jornada, en la distribución del Liberarce, en las tareas de agrupación, en pegatinas, ferias, en la militancia frenteamplista, también juntando firmas para el ingreso de nuestro Partido al Frente Amplio, siempre mostrando confianza en sus compañeros y camaradas. En el batallar diario, su ejemplo nos ha dado ímpetu, entusiasmo para seguir creciendo, y en las condiciones más difíciles, para seguir luchando. Y por qué no decir que en momentos de decisiones difíciles hemos dicho
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“escuchemos al viejo Huerta”. Caracterizado por su sencillez y humildad pero sobre todo su constancia, como el obrero que construye día a día, ladrillo a ladrillo. Para nosotros Huerta es uno de esos héroes silenciosos, de los tantos que ha habido en nuestro Partido, en nuestra clase, en nuestro Frente Amplio y en el movimiento revolucionario de nuestro país y América Latina. Los que han dado la vida por construir un mundo nuevo, sin explotados ni explotadores. Sus manos son las nuestras, sus sueños son los nuestros, su lucha es nuestra lucha, sus banderas son las nuestras. Salud! Hasta la victoria siempre camarada Huerta!
Irina realiza la semblanza de Isabelino
Marcelito entrega el cuadro en nombre de la Juventud
Isabelino junto a su hija, Ruth
Julio - Setiembre de 2012
dentro de un calabozo, ellos dicen que fue una guerra. Acá no hubo ninguna guerra, fue una cacería. Pero además, cualquier ejército del mundo cuando tiene de la propia Universidad en defensa por ejemplo, de una guerra y mata al enemigo, hasta le hace honores mantener las relaciones con Cuba o por un presupuesto al enemigo porque es un tipo que estaba luchando justo. A mi esta mano me la fracturaron de un sablazo por su patria. Acá los escondían y los en 18 y Julio Herrera por metían en los terrenos, atrás de los presupuesto para la cuarteles como ladrones. Lo mismo que Universidad. Si uno lo mira hicieron con los compañeros de la 20. Esa a la distancia y ve esa batalla que ganaron ellos, 200 tipos cantidad de miles de armados contra 8 trabajadores. ¿No existe muchachos jóvenes, el nombre de quien fue el comandante de muchachas, el coraje que esa “gloriosa batalla”? Porque podrían decir tenían para enfrentarse con el comandante tal, glorioso comandante las fuerzas represivas. Fue eliminó hasta el último enemigo, una gloria aumentando el volumen de para él, vamos a premiarlo con una la represión. No es una cosa condecoración, no les interesa. ¿Por qué que yo lo cuente, hay fotos. motivo? Porque fue un asesinato ¿Y Muchas veces se patrullaba quiénes son los que tienen el 18 de Julio con fusil y reconocimiento y el monolito? Son los 8 bayoneta, no era pavada. compañeros caídos. De ellos no se sabe Las fuerzas armadas, brazo ni el nombre, ni el cuerpo de ejército que ejecutor del capitalismo, de intervino en esas cosas y lo mismo pasó la oligarquía estaban jugando con todos los desaparecidos y muertos en un papel donde ellos la este país. Ellos en ningún momento dejaron utilizaban para la represión dicho “nosotros en tal batalla” como no la más brutal. Ahora se hubo, no pueden ponerlo y se comportaron encontraron con un pueblo como lo que fueron, un ejército de que cuando vino la congelación de salarios en la El agente de Inteligencia y Enlace ocupación. Cuando un ejército de época de Pacheco Areco, la Tellechea, apuntando a Aurelio González ocupación, que es lo que pasó por ejemplo clase obrera no echó para durante las manifestaciones en repudio en Haití, que agarra un muchacho y lo la invasión estadounidense a Santo violan, aquí pasó lo mismo pero mucho atrás. Se movilizó, luchó a aDomingo. Mayo de 1965. Fotografía brazo partido porque no era digitalizada a partir de reproducción en más grande, porque se llevaban a hombres y mujeres y dejaban a niños traumados o congelar salarios y precios, papel. (Foto: A. G.) también se llevaban a los niños. Yo estuve era congelar salarios nada detenido un tiempito en el departamento 5 y en mi más. Sinceramente cuando encontrás esas fábricas lugar, donde ellos me tenían, era debajo de una mesa como La Aurora, o Ilasa, o los frigoríficos ocupados encapuchado. Era la cocina, debajo de la mesada, eran miles de hombres y mujeres que estaban realmente no había más lugar. Yo los sentía hablar entre ellos luchando, permanentemente. En los frigoríficos te encontrabas esas mujeres que iban con las bolsas y sus hijos para que vieran al padre un ratito, para que le diera un beso aunque sea. El Cerro cortado, cuando se le llamó el paralelo 38. Donde quedó desvinculado del centro, donde se patrullaba de forma sistemática. Luego apareció el tema del MLN con sus otras características, nosotros seguimos con lo nuestro, con la movilización de las masas. Ellos políticamente no estaban preparados, fijate tu que en el ’72 los eliminaron. Luego vino la represión que ellos querían realmente, que era para terminar con las organizaciones sindicales, con las organizaciones sociales, con los partidos Estudiantes ocupando el edificio de la Universidad de la República de izquierda, más que nada con el Partido como protesta por la ruptura de relaciones entre el gobierno Comunista y de paso con el Frente Amplio. uruguayo y el cubano. Año 1964. (Diario El Popular, A. G.) Ustedes aunque no lo vivieron lo han sentido, lo saben, los años de represión, porque era como una búsqueda permanente, como una cacería. Estaban buscando como cazar a fulano, con direcciones, con lo que sea. Igual se buscó la manera de pasar a la clandestinidad, organizar la resistencia y mismo los compañeros que estaban en la cárcel de alguna manera sabían perfectamente bien lo que pasaba afuera y no eran ajenos a esa organización. Porque había gente muy importante presos ahí en el llamado Penal de Libertad. En el Punta Carretas estuvo nuestro director, Eduardo Viera. Nosotros en el diario tenemos dos mártires. Un desaparecido, mientras calentaban agua, y hablaban de la guerra, Juan Manuel Brieba que todavía no ha sido encontrado la guerra y yo decía por dentro “porque no te vas a y una asesinada que es Norma Cedres. Varios la mierda”, “de qué guerra hablas”. Los tipos compañeros pasaron muchos años de prisión, que casi poniéndose de héroes cuando no lo fueron, no lo todos ellos han muerto, no por viejos sino por las fueron, se comportaron como un ejército de condiciones en las que vivían. Así siguió la cosa y de ocupación. Robaron, violaron, encarcelaron, alguna manera creo que no defraudamos a la gente, asesinaron, escondieron los cadáveres. Esa fue un fuimos un Partido que dio todo. No fue un Partido de poco la historia de este golpe maldito. delatores, que no es fácil decir cuando no estás en la tortura, no estás en las condiciones que lo hacían. (Continúa en Liberarce de octubre) Porque cuando mataron a Chávez Sosa lo mataron Continuación de entrevista a Aurelio:
Julio - Setiembre de 2012
Particularidades de estas Elecciones Internas del FA El Frente Amplio, según sus estatutos, tiene prevista la elección de los delegados a su organismo máximo de conducción política a nivel nacional, el Plenario Nacional, tanto de las bases y de los sectores, y también la elección de los delegados a su organismo máximo de conducción política a nivel departamental, el Plenario Departamental, tanto de las bases y de los sectores. Este tipo de elecciones históricamente a caracterizado al FA como una fuerza democrática, en lo referente a su organización y funcionamiento interno. Instancias fortalecedoras del debate política e ideológico, de tendencias y de masas, que caracterizaron al FA a lo largo de los años, en las situaciones de más arduo combate y victoria. Pero, las pasadas elecciones internas del FA del 27 de mayo, tuvieron particularidades sin precedentes en la historia del Frente Amplio, en donde por primera vez en 41 años de historia, se eligieron por voto directo el Presidente del FA, y los Presidentes de cada una de las 19 departamentales del FA, hechos estos sin precedentes. Para llevar adelante este tipo de elección de Presidentes del FA, se modificó transitoriamente el estatuto del FA en el Plenario Nacional del 26 de noviembre de 2011, permitiendo esta modalidad de elección. “Unidad Con Exclusiones” El Plenario Nacional del FA del pasado 17/3/2012 finalizó con la exclusión de los comunistas, y de varios sectores frenteamplistas. Una vez más se cumplió la vieja política burguesa: “Para los amigos todo, para los demás la ley”, en donde se dio ingreso a sectores sin cumplir con todos los requisitos estatutarios, habiendo un claro problema político con respecto al ingreso del Nuevo Partido Comunista al FA. En la historia del FA, casi nunca ingresaron sectores
políticos cumpliendo con todos los requisitos estatutarios, con situaciones como los ingresos del MLN-T, CONFA, Nuevo Espacio, Claveles Rojos, el reingreso por segunda vez del PDC, donde no se cumplieron con todos los requisitos, siendo sectores que no juntaron una firma por el ingreso al FA, no cumpliendo con lo que dicen los estatutos. Estos ingresos se dieron a través de acuerdos políticos entre las diferentes fuerzas y bloques que integran el FA, siendo la exclusión del Nuevo Partido Comunista, un problema político para el FA, y no un problema estatutario. En estos largos años por parte de diferentes actores y sectores políticos del FA, se viene diciendo que hay problemas con los nombres o denominaciones con respecto al ingreso del NPC al FA. Este planteo es contradictorio con documentos de la misma Mesa Política Nacional del FA, un documento más específicamente de setiembre del año 2004 con respecto al ingreso del FADA, integrado por el NPC e independientes, en donde el PCU no hace cuestión con respecto a la existencia de otro Partido que se denomine Comunista, siendo un hecho real y verificable a nivel internacional, e incluso nacional, con la existencia del Partido Comunista Revolucionario PCR. En dicho informe, tampoco se hace cuestión con la concepción democracia avanzada, la cual tiene alcance nacional, y es patrimonio del frenteamplismo. La Vertiente Artiguista, tampoco hace objeción con respecto a la utilización del término artiguismo, siendo este patrimonio de todo el pueblo uruguayo. En dicho documento, no se hace cuestión ni siquiera a la simbología a utilizar. Mencionamos esto, debido a las irregularidades del informe de la Comisión de Estudio de Ingreso de Grupos designada por el PN (Plenario Nacional), del 13/02/2012, existiendo en este argumentos contradictorios con el documento de setiembre del 2004. Los argumentos citados en este informe son basados en
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
documentos tanto de la Comisión Jurídica Electoral, como de la Mesa Política Nacional del FA, de abril y mayo del año 2004, que terminaron flechando la cancha en las discusiones, y asambleas zonales previas realizadas por cada coordinadora y departamental para lo toma de postura de los delegados, tanto de las coordinadoras de Montevideo, y de los organismos de base y departamentales del Interior, sesgando las posturas de los representantes de base de Montevideo y del Interior en el
Plenario Nacional. Además, otro dato sin explicación, el cual es indicio también de nuestra exclusión, es que en el cuadro que describe la recolección de firmas por el ingreso al FA, desarrollada por el Nuevo Partido Comunista desde el año 2004, que aparece en el informe de la Comisión de Estudio de Ingreso de Grupos, no menciona por ninguna parte la entrega de 1000 firmas hecha en el año 2007, en donde existen recibos que comprueban todo, lo que no se explica, y deja un ingrato asombro. Por este motivo, un día antes del Plenario Nacional del FA del 17/03/2012, una delegación del Nuevo Partido Comunista, se reunió por segunda vez con la Comisión de Estudio de Ingreso de Grupos, para hacer entrega de 3143 nuevas firmas por el ingreso al FA, y de un informe describiendo la campaña de firmas desarrollada, intentando aportar a la discusión argumentos válidos y contundentes que refuten y busquen dar claridad, mostrando todas las cartas arriba de la mesa. Pero hubo
una nueva sorpresa, la cual fue que se nos comunicó que las 1000 firmas entregadas en el año 2007, que no figuraron en el informe de la comisión, nunca fueran revisadas por la Comisión Nacional de Organización del Frente Amplio. Y, uno se puede preguntar ¿por qué comenzar hablando de todo esto, de ingreso de grupos al FA, en vez de entrar de lleno en los diversos resultados de las elecciones internas? La respuesta es clara. Es justo intentar aclarar una serie de
hechos, de sucesos, previos a las elecciones internas del 27/ 05/2012, que marcaron en vez de una salida unitaria, sin exclusiones, de un tipo de izquierda, amplia, fraterna, compañera, una salida sectaria, con exclusiones, de un FA que no están todos, con proscripción de comunistas y de varios grupos de compañeros frenteamplistas. Esto evidentemente señala los
grados de desnaturalización y crisis del Frente Amplio actual, en donde la burguesía nacional predomina fuertemente como clase en la mayoría de su dirección. Atrás en el tiempo quedó el consenso, aquel método justo de resolución de las contradicciones internas utilizado por el Gral. Seregni, sustituido por la disputa interna
16
entre los bloques. Elecciones Internas del 27/05/2012 En las elecciones internas del pasado 27/05/2012, se votaron delegados de los sectores y de las bases al Plenario Nacional del FA, y a los Plenarios Departamentales de los 19 departamentos del país, en donde también, como dijimos al principio, se eligió al Presidente del FA, y a los Presidentes de cada una de las 19 departamentales del Frente Amplio. Todo un hecho sin precedentes en la historia del FA, dejando atrás la utilización de un método justo como fue el consenso, sustituido en esta instancia por las disputas internas entre bloques, algo bastante parecido al “vótame, vótate”, lo que refleja el fuerte predominio en el FA de la burguesía nacional como clase, y la consolidación de un largo proceso de rebajamiento ideológico y político, quedando el FA desnaturalizado de la concepción histórica de coalición y movimiento de la izquierda uruguaya, convertido ahora prácticamente en un “Partido de partidos”. El domingo 27/05/2012 votaron en las elecciones internas 160.621 frenteamplistas, en los comités de bases, circuitos y locales habilitados en todo el país, y en el exterior. Esta cantidad total de votos frenteamplistas en las internas, surge del escrutinio final que culminó el centro de cómputos del FA el 10/07/2012, que contradicen al total de votantes manejado por la anterior presidencia del FA, y por varias direcciones de sectores, la misma noche del 27/5, en la que se manejaba una cifra de 170.770 votos. Incluso con bombos y platillos se llegó a afirmar por parte de la anterior presidencia del FA, que la votación oscilaba los 200.000 votos la noche del 27/5, cifra que resultó estar por la vía de los hechos bastante distante. En este cuadro, les mostramos las cifras totales de votantes frenteamplistas en todo el país: (ver cuadro 1) De este cuadro se desprende la cifra no menor de votos anulados, no válidos, y en blanco total (“sobre pelado”), que suman en total 7587 votos, similar a la
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
votación de unos cuantos sectores. Ahora vamos a comparar la votación total al FA en estas elecciones internas, con la votación en las elecciones de 1997, 2002, 2006, para observar cual es la diferencia con respecto a las elecciones internas del FA anteriores. (ver cuadro 2 y 3) Es significativa, como observar, el descenso de la votación del FA con respecto a las elecciones internas, tanto de 2002 y de 2006, en donde hablamos de una caída en la votación de 35081 votos con respecto al 2002, y de una caída de 62174 votos con respecto al 2006. Cierto es que 160.621 frenteamplistas no son poca cosa, aunque tampoco lo son 62.174 frenteamplistas que se quedaron en sus casas el 27 de mayo, y tampoco son poca cosa los cientos de miles de frenteamplistas que fueron fundamentales en darle el triunfo a Mujica en las elecciones internas de 2009, y en la segunda vuelta en noviembre de 2009. Triunfo de Mujica, y del FA, que expresa las ansias de cambio, y el espíritu revolucionario de amplias masas del pueblo uruguayo, que busca ir más allá en el proceso de cambios. Recordemos que en la segunda vuelta en el 2009, al Frente Amplio lo apoyaron 1.183.503 uruguayos. O sea que de este millón de uruguayos, el pasado 27/5 solo votaron al FA un 13%. Estamos observando que 1.022.882 uruguayos, frenteamplistas, se quedaron en sus casas. Esto afirma, como dijimos anteriormente, que 160.621 no son poca cosa, pero 1.022.882 tampoco lo son, y es una cifra alarmante. Otro detalle, es que el 27/5, se adhirieron por primera vez 67.000 nuevos adherentes, y existieron más de 30.000 candidatos en las internas, con lo que el descenso fue aún más abrupto. Ver un resultado victorioso, nos parece que en esta situación, es bastante derrotista, sin horizontes. Otro detalle a tener en cuenta, es la ruptura del Movimiento 26 de Marzo, y de parte de la Corriente de Izquierda, hoy Asamblea Popular, que en el 2006 habían ido en una misma hoja de votación, y entre los dos sacaron alrededor de 8000
Julio - Setiembre de 2012
votos.
PN.
De los 19 departamentos de nuestro país, el FA descendió en su votación en 16 de ellos, aumentando sólo en tres departamentos, Salto, Florida y en forma muy sutil en Lavalleja.
De los resultados se refleja la perdida de votación de prácticamente todos los sectores y bloques mayoritarios dentro del FA con respecto al 2006, como muestran los cuadros, en algunos casos más evidente y verificable que en otros. Uno de ellos, es el caso
Analicemos ahora la votación a los cuatro candidatos a presidente del FA:
Mónica Xavier, Ernesto Agazzi, Juan Castillo, Enrique Rubio. De los 160.621 frenteamplistas que votaron al FA, 140.888 optaron por uno de los cuatro candidatos a presidente, y 19.733 frenteamplistas no votaron presidente. (ver cuadro 4 y 5) Dentro de estos casi 20.000 frenteamplistas que no votaron candidato a presidente, están quizás muchos frenteamplistas del ´71, en su mayoría críticos, que no hacen acuerdo con esta metodología impuesta del “vótame, vótate”, con grandes similitudes a las de los partidos blanco y colorado. Muchos de los viejos frenteamplistas, de los fundacionales, tampoco hacen acuerdo con muchas de las particularidades del actual FA, como tampoco con muchas
medidas vacilantes de los gobiernos del FA, a nivel nacional y departamental. La victoria, como es conocido por todos, fue obtenida por Mónica Xavier. Hagamos el análisis ahora, de la votación a los sectores del FA: (ver cuadro 6 en pág. 18) La votación a los sectores, para la integración del Plenario Nacional del FA fue de 129.264 frenteamplistas, en donde podemos descifrar que 31.357 frenteamplistas no votaron sector para la integración del
del MPP, el cuál pasó de tener una votación de 60.187 votos, a 25.822 votos en esta elección, perdiendo casi 35.000 votos con respecto al 2006. La misma perdida de apoyo tuvieron el Frente Líber Seregni
(Asamblea Uruguay, Alianza Progresista, Nuevo Espacio), el PCU, y en una medida menos significativa el Partido Socialista. Además, 31.357 frenteamplistas no pusieron la hoja de votación de ningún sector, lo cual, como en el análisis anterior de los presidentes, está relacionado a la votación de una determinada masa crítica. Tomemos de los resultados de las elecciones del 2006 por sectores, las votaciones del MPP, PS, AU, PCU. Antes hacemos algunas aclaraciones, debido a que en el año 2006, Alianza Progresista, y el Nuevo Espacio, se presentaron a la interna en hojas de votación separadas, y en el 2012 lo hicieron en una misma hoja de votación, acumulando votos para el PN. También, en el 2006, el PVP participó en alianza electoral con el Nuevo Espacio y el Batllismo Progresista, lo que en aquel momento sumó votos para un mismo lugar. Además, en el 2012, la Vertiente Artiguista se presenta en una misma hoja de votación con la
5005 (CONFA), a diferencia del 2006, en donde la VA se presentó sola, y la mayoría de la dirección de la 5005 estaba dentro de Alianza Progresista. Estos datos evidentemente complican para hacer un análisis comparativo, y a la vez grafican la disminución abrupta en la votación a la mayoría de los sectores del FA. Observando la gráfica, y los cuadros referentes al 2006 y el 2012, el descenso abrupto y significativo en la votación a los sectores y bloques mayoritarios del FA es evidente. Prácticamente todos perdieron votos, luego reflejado en el cambio de las correlaciones de fuerzas dentro del Plenario Nacional del FA. ¿Qué pasó Montevideo?
en
En Montevideo votaron 76.106 frenteamplistas, en los Comités de Bases, circuitos y locales habilitados. Un dato bastante paradójico, es que se habilitaron como lugares de votación, ómnibus, Comités de Bases “fantasmas”, en varios lugares de Montevideo y el Interior del país. Para agregar, se revivieron de golpe, a las apuradas, para el mismo 27 de mayo, Comités de Bases históricos, de varias de las 18 coordinadoras de Montevideo, citando por ejemplo el caso de l Comité de Base “No nos moverán” del Casabó, perteneciente a la Coordinadora F, entre varios más. Coordinadoras como la G, que de tener hasta el 27/5 3 o 4 Comités de Bases funcionando,
a las apuradas aparecieron 10 Comités de Bases de la nada. También la aparición de Comités inventados, utilizando padrones de adherentes viejos, o que no estaban en funcionamiento. Todo esto deja un interrogante ¿de esta manera se pretende desarrollar la organización de los frenteamplistas? O ¿de esta
forma se busca imponer que el FA mute definitivamente, hasta las raíces, a una especie de partido de opinión, socialdemócrata, negando la concepción de coalición y movimiento de la izquierda uruguaya? Volviendo a los resultados, y poniendo especial énfasis en la votación de las bases de Montevideo, podemos decir que de las 18 coordinadoras de Montevideo, en 13 coordinadoras, la votación a las bases fue superior a la votación de presidentes del FA, y a la de los sectores, siendo un dato no menor. Las coordinadoras de la costa, tanto la B, L, M, que nuclean zonas de Montevideo como Punta Carretas, Pocitos, parte de Malvín, Buceo, Punta Gorda, tuvieron las votaciones más altas de Montevideo, siendo la M la que tuvo mejor votación en toda la capital. La coordinadora G, en donde se organizan los frenteamplistas de zonas como el Paso de la Arena, Santiago Vázquez, una parte importante de la zona rural de Montevideo, Las Torres, Maracaná, tuvo la votación más baja de las 18 coordinadoras de Montevideo. No es un dato menor que coordinadoras que nuclean zonas con fuerte presencia de capas medias y pequeña burguesía tengan mayor participación que una coordinadora como la G, que históricamente ha nucleado y organizado zonas de gran extracción proletaria y obrera como el Paso de la Arena, un barrio con historia de organización tanto frenteamplistas, como comunista. Situación similar sucedió tanto en la coordinadora E, como en la coordinadora F, nucleando barrios de extracción obrera como La Teja, el Cerro, en donde la participación fue baja, en relación a las zonas que estamos h a b l a n d o . Recordemos que si tomamos como referencia la segunda vuelta electoral del año 2009, las votaciones más, y el apoyo mayor al FA, y a la candidatura del Pepe, estuvieron estas coordinadoras, y en las zonas que nuclean, con algunos circuitos en el Cerro en donde el apoyo al FA trepó hasta el 90%, lo que verifica más la
Julio - Setiembre de 2012 caída. Votaciones importantes a señalar, tuvieron tanto la coordinadora J y la coordinadora O, nucleando zonas de extracción obrera y de proletariado pobre como Maroñas, Cerrito de la Victoria, una parte importante de la Zona Norte de Montevideo, en donde la votación a las bases superó por casi 2000 votos tanto la de los sectores, como a la presidencia del FA. Presidencia de la Departamental Montevideo del FA Otro dato a analizar es la votación a la presidencia de la Departamental Montevideo del FA, que también por primera vez se elegía a través del voto directo. En otro departamentos hubo disputa interna con respecto a la presidencia de la departamental, aunque en Montevideo hubo candidato único, que fue Carlos Varela. De los 76.106 frenteamplistas que votaron en Montevideo, 35.009 votaron solo a la presidencia de la departamental. Este es un órgano de conducción política que ha perdido peso en los últimos años, a pesar de tener una función importante en la discusión y resolución de los temas municipales, en torno a las necesidades y problemáticas de cada zona y realidad. Integración del Plenario Nacional, y de la Mesa Política Nacional del FA Analizados los diferentes resultados del 27/5, podemos ir a observar la integración del Plenario Nacional y de la Mesa Política Nacional del FA, tratando de ver las modificaciones en las correlaciones de fuerzas de ambos órganos. De los 85 lugares para los sectores en el PN, 17 delegados tendrá el MPP, perdiendo 9 con respecto al 2006. El PS quedó con 16 delegados, ganando 5, AU quedó con 11, perdiendo 1, el PCU quedó también con 11, ganado 3, Alianza Progresista y el Nuevo Espacio (AP/NE 99738) quedó con 8, igualando entre los dos la representación que tuvo en el 2006. Con 5 delegados quedó la VA y la 5005 (775005), siendo 4 para la VA, y 1 para la
5005, 3 para Compromiso Frenteamplista (711), 2 para la Liga Federal Frenteamplista, y 2 para la CAP-L. El resto de los sectores que presentaron hoja de votación, tienen un delegado en el PN por haberse presentado a las internas.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
sido un hecho en todos estos años. Un FA, en donde su concepción original, la de coalición y movimiento, está mutada, y en donde las tendencias reformistas, tienen la intensión histórica de transformar al frente en un
política de la clase obrera, siguen siendo una necesidad. En el LIBERARCE Agosto – Setiembre 2011, esta idea estaba bien plasmada en la consigna “Por una Izquierda Amplia, Fraterna, Compañera”, que se refiere mucho al
De los 41 lugares asignados en el PN para las coordinadoras de Montevideo, las coordinadoras M, J y O son las que obtuvieron más lugares dentro del grupo de los 41. De todas formas, las 18 coordinadoras están representadas en el PN, por haber hecho elecciones. En cuanto a la representación de las departamentales del interior, de los 41 lugares asignados, las departamentales del FA que tendrán mayor representación en este PN, son las de Salto, Florida y Lavalleja, las tres departamentales que aumentaron su votación con respecto al 2006. Analizados los diferentes resultados de las elecciones internas del FA, y partiendo tanto del breve análisis hecho al principio, como de todo lo difundido por la prensa burguesa, el escenario que dejaron las internas, no fue de victoria, sino más bien de derrota. Es una derrota de un tipo de conducción política, y de una metodología que durante un largo tiempo dejó de lado el consenso como método justo. Es una derrota de una mayoría de la anterior dirección del FA, que excluyó de la vida orgánica y política del FA a los comunistas, y a frenteamplistas durante estos largos años, con un montón de compañeros y compañeras de gran honestidad, que están en sus casas. La exclusión de compañeros, y la imposición de una metodología sectaria, haciendo prevalecer la unidad con exclusiones sobre la unidad sin exclusiones, ha
Partido del Socialismo Democrático, Nacional – Reformista, tratando de imponer documentos reaccionarios como “El Ocaso
y la Esperanza”, y el “Documento de los 24”, ambos de la década de los ´90, de corte socialdemócrata. Los hechos nos hablan en definitiva de una fuerte tendencia a la liquidación política del FA, o a una m u t a c i ó n irreversible. Buena parte de los sucesos ocurridos en los ´90, a través del retroceso del movimiento revolucionario a escala universal, hoy nos pesan como izquierda, tomando la burguesía, como dijimos en un principio, el timón del barco. A pesar de los pesares, la unidad de la izquierda, sin exclusiones, y la existencia y el protagonismo de un fuerte Partido Comunista, vanguardia
desarrollo de la concepción de la Unidad Sin Exclusiones de la Izquierda Uruguaya. Una unidad política de la izquierda que se platee a reunir amplias masas, obreras, estudiantiles, intelectuales, campesinas, detrás de un programa transformador, como lo fue, y es, el Programa Histórico del Frente Amplio, y los P r i n c i p i o s Fundacionales de nuestras herramientas, el FA, la CNT y la FEUU. Un programa histórica que hace temblar al oligarca, e incluso a una parte importante del FA, vacilante o negadora de este. La necesidad de una Izquierda Fraterna, que le tienda la mano al compañero del FA, o al de la Asamblea Popular, ya que en definitiva, pese a quien le pese, somos un solo pueblo uruguayo, estando del otro lado el oligarca, y el imperialismo. Por todo lo desarrollado, es que como Frente Artiguista Democrático Avanzado, y como Nuevo Partido Comunista, vanguardia política de la clase obrera, marxista – leninista, es que el pasado 22/
18
7/2012, en el local histórico de AMDET, el mismo día que homenajeamos al camarada Isabelino Huerta, hicimos el lanzamiento oficial de firmas por nuestro reconocimiento ante la Corte Electoral. Una campaña de firmas que permita al obrero, al estudiante, al pueblo, la necesidad de s e g u i r comprometiéndose y fortaleciendo al Nuevo Partido Comunista. Un elemento de debate, de discusión, para darle perspectivas a la clase obrera y a nuestro pueblo. A la vez, continuaremos recolectando firmas por nuestro ingreso al FA, por la Unidad Sin Exclusiones, abiertos al dialogo con la nueva presidencia del FA, con el nuevo Plenario Nacional, con los P l e n a r i o s Departamentales, y con las diversas direcciones sectoriales. La forja del Frente Democrático de Liberación Nacional, con un programa democrático, anti oligárquico y antimperialista, sigue siendo una necesidad histórico, estrategia revolucionaria trazada por nuestro Partido en su histórico XVI y XVII Congresos. Esta, no es una hora para el lamento, es una hora para redoblar esfuerzo, para movilizar a miles, para seguir alimentando la utopía. ¡HAY QUE SOÑAR! “¡Hay que soñar!” “La disparidad entre los sueños y la realidad no produce daño alguno, siempre que el soñador crea seriamente en su sueño, se fije atentamente en la vida, compare sus observaciones con sus castillos en el aire y, en general, trabaje a conciencia por que se cumplan sus fantasías. Cuando existe algún contacto entre los sueños y la vida, todo va bien” Lenin – citando a Pisarev-, “¿Qué Hacer?” ¡UN PARTIDO PARA LOS OBREROS URUGUAYOS! ¡QUÉ VIVA NUESTRO PUEBLO DETRÁS DE UN P R O G R A M A DEMOCRÁTICO, ANTIOLIGARQUICO Y ANTIIMPERIALISTA!
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Nos encontramos con el compañero Belarmino Balbuena, compañero que es dirigente campesino del hermano pueblo paraguayo que se encuentra viviendo un momento muy difícil ante el golpe de estado parlamentario sucedido hace unos días nada más. Queremos interiorizarnos sobre la situación de Paraguay, de la lucha que vienen dando. Belarmino Balbuena: Yo soy Belarmino Balbuena dirigente campesino, hoy estoy como Presidente del partido Movimiento Patriótico Popular, parte del Frente Iguazú que agrupa a 20 partidos de izquierda y progresistas y últimamente la conformación del Frente por la Defensa de la Democracia donde estoy como secretario de Relaciones Internacionales. En realidad para tener una idea sobre la situación de Paraguay, la situación que hoy vivimos también es resultado de un modelo económico que domina nuestra realidad y también la clase política como expresión de ese modelo económico. Tal es así, que Paraguay es un país agrario, sus bases económicas residen en la agricultura y ganadería. Paraguay es uno de los países que tiene la peor administración de las tierras después de Brasil. Hay como 40 millones de hectáreas de tierra fértil, de los cuales apenas el 2% de la población controla 36 millones de hectáreas de tierra. Hay una estadística de la Comisión de Verdad y Justicia que dice después de una investigación, que hay 8 millones de hectáreas de tierra mal habida. Entonces la forma de acumulación de capital es por la vía de evasión de impuestos, por la vía del tráfico, de prebendas, de clientelismo y fundamentalmente por la vía de la ganancia rápida. Hoy en día hay una ofensiva del modelo de capitalismo agrario basado en el cultivo extensivo de soja transgénica. Hace 10 años que teníamos alrededor del 59% de la gente que vivía en el campo y 41% de gente que vivía en la ciudad. Hoy, después de 10 años, tenemos totalmente lo contrario, hay 40% de gente que vive en el campo y 60% ya en la ciudad. Eso significa que hay acaparamiento de tierras, fumigación intensiva y la semilla transgénica ha desplazado a nuestra semilla nativa y permite el desplazamiento del campesino hacia la ciudad. Y ciudades que tampoco tienen posibilidad de absorber esa mano de obra de jóvenes porque Paraguay tampoco es un país industrializado, no tiene fábricas. Es parte de la crisis que se genera en nuestro país por la falta de una reforma agraria. Las bases económicas que pueden levantar a nuestro país, va a ser la reforma agraria,
la única salida para la crisis que está sufriendo nuestro país. L: ¿Ustedes esperaban un golpe de estado? B.B.: Si, lo que nosotros veníamos analizando es que todos estos subgrupos oligárquicos que son el poder real en nuestro país, ya ellos habían controlado al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial y el Parlamento como los tres poderes importantes. Estos tres poderes también sufrieron algunos problemas a partir de la caída del Partido Colorado y la aparición de un gobierno que no pertenecía a esos sectores
empresariales o latifundistas oligarcas. El presidente Lugo no proviene de ese sector. Tal es así que ellos se ven obligados a no permitir ni un paso, ni un avance democrático y comenzaron a boicotear, a bloquear programas sociales. Ellos armaron leyes más restringivas, se oponían siempre a la integración del Estado dentro del MERCOSUR, dentro de la UNASUR y fundamentalmente para asfixiar al gobierno y para crear condiciones propicias para un golpe final. Ellos pensaron que iban a desarrollar un golpe de estado militar, pero como no había condiciones por la oposición de la fuerza social campesina -ante cualquier amenaza nosotros salíamos a movilizarnos, a defender nuestro proceso y al mismo Presidente de la República-, entonces pasó el tiempo. Y finalmente ellos prepararon esto para que la derecha o extrema derecha pueda copar el poder político, el Ejecutivo, el Poder Judicial y el Parlamento. Para generar una especie de retroceso con medidas autoritarias, represivas como en los viejos tiempos y aplastar a los movimientos sociales, a los dirigentes sociales; para que Paraguay se convierta como en una especie de base militar para asediar, para acosar a los procesos latinoamericanos o a los gobiernos
Julio - Setiembre de 2012
progresistas que hoy abundan también en toda América Latina. Y está dirigido directamente por la embajada norteamericana. Eso fue denunciado por el Ministro de Defensa hace dos años a partir de una reunión de los Ministros de la Corte, el Fiscal general de Estado, los caudillos de los partidos tradicionales. Que reunidos en la embajada norteamericana prepararon justamente el golpe a través del juicio político y fue denunciado por el Ministro de Defensa, el Gral. Luis Bareiro Spaini. Tal es así, que en ese momento no se dio esta condición y entonces hoy ellos definieron y actuaron de esta manera. El Parlamento esperaba números, no las causas, no el motivo. A ellos les interesa poco el motivo del juicio político. Eso nosotros ya lo sabíamos anticipadamente. Entonces ellos cuentan con número y desarrollan el juicio político contra nuestro gobierno constitucional. L: ¿Cómo es el tema de las ocupaciones de tierras en los gobiernos anteriores al de Lugo y en el de Lugo? B.B.: Si exactamente, sobre eso tenemos una estadística importante porque en el momento en que asumió este presidente nosotros acompañamos
no tenemos prácticamente presencia parlamentaria y en el Poder Judicial están todavía los jerarcas stroessnistas; estamos en la obligación de no propiciar condiciones para ellos, para que se complique la situación política. Entonces paramos las ocupaciones de tierra. Con el gobierno de Wasmosy llevamos adelante más de 1.000 ocupaciones, 1.200. Con el presidente Nicanor Duarte Frutos, llevamos adelante más de 1.250 ocupaciones de tierra y con el presidente Lugo apenas hubo 6 ocupaciones de tierra solamente. Tal es así, que cuando ellos dicen que hay un clima de inseguridad, de invasión de tierras masiva, que hay guerrilleros matando gente, es una mentira totalmente sin argumentos. En eso se ve que ellos tienen miedo que este gobierno pueda dar mano a los movimientos sociales, de izquierda, para que puedan acumular fuerzas y redituar en las elecciones de 2013. Ellos saben eso, que este gobierno puede ser un puente para el fortalecimiento de un proyecto distinto. Todo ese conjunto de situaciones a ellos le da esta idea de que hay que cortar este proceso de cambios y este proceso democrático. L: Contanos un poco sobre lo que es la lucha internacional del movimiento campesino – algo que ayer mencionaste en la charla en el Sindicato de la Aguja-, y además lo que te trae a Uruguay hoy.
un proceso de cambios y fundamentalmente para que se abra la posibilidad de planificar un programa de desarrollo en base a una reforma agraria. Como te digo que Paraguay, sus bases económicas es la producción, entonces apostamos por la reforma agraria y el presidente también lo asumió como un compromiso de su campaña electoral. Nosotros concientes de que estamos en una situación muy a la defensiva, porque
B.B.: La organización campesina tuvo una trayectoria importante en la lucha de confrontación, de contestación al modelo oligarca, al modelo neoliberal. Tuvimos una acción importante en el año 2002 cuando se llevó adelante un paquete de medidas neoliberales: las privatizaciones, la propuesta de aprobar un proyecto de ley antiterrorista, diseñado en la embajada norteamericana, la ley del IVA agropecuario, privatización de los puertos, aeropuertos, las rutas, las telecomunicaciones y demás. Nosotros habíamos llevado una acción fuerte de corte de rutas, de grandes acciones donde tuvimos la oportunidad de agrupar a todas las fuerzas sociales y políticas
Julio - Setiembre de 2012
Los partidos tradicionales – Colorado y Blancoque nacieron en 1837, en los albores de la República Oriental del Uruguay, en encarnizada pelea por la propiedad de la tierra, que era pública en todo el norte del país, y el pago de la deuda a sus respectivos acreedores, con dineros del Estado, que financiaron esas guerras, e interesados también en esas tierras, se han solidarizado con el “Presidente” de Paraguay, Federico Franco, que se prestó al golpe contra el titular, Fernando Lugo. La posesión y concentración de la tierra, y el control del sistema bancario y del comercio exterior, fue el proceso de consolidación de las estructuras económicas en el siglo XIX, en alianza con Inglaterra que compraba los productos agropecuarios y nos vendía sus manufacturas e invertía en ferrocarriles, frigoríficos y comunicaciones. Ese papel , en el siglo XX, después de la Primera Guerra Mundial, ha sido cumplido hasta el presente por Estados Unidos. Este rápido bosquejo es, con peculiaridades secundarias, es el panorama de los países periféricos frente a los países globalmente dominantes. El capitalismo creció a saltos, empezando por Gran Bretaña que, en el siglo XIX, después de la derrota de Napoleón, se convirtió en el “Sol” económico del planeta. Llamo oligarquías, a una minoría que entrelaza los
negocios del agro, el comercio exterior y la banca. En el Uruguay se opuso a la industrialización y a las políticas sociales que conlleva, impulsadas por el líder colorado, José Batlle y Ordóñez., en 1911 y al Consejo Nacional de Administración al que derrocó en 1933; en Argentina, se opuso a Hipólito Yrigoyen, al que derrocó, mediante un golpe militar en 1930 y en Brasil, derribó a Getulio Vargas en 1954. En todos estos golpes, tuvo como aliados a Gran Bretaña o a Estados Unidos, que se oponían –y se oponen- a la industrialización de estos países a quienes les reservaban solo el papel de proveedores de alimentos y materias primas del subsuelo. El Paraguay La historia de Paraguay es más dramática que la uruguaya porque tuvo el “pecado” de declararse independiente en 1811 y poner en marcha un proyecto económico destinado a alcanzar la autonomía en esta materia, prescindiendo de las industrias extranjeras. Fue el primero que tuvo ferrocarril y hornos de fundición de hierro. El autor de este proyecto fue Gaspar Rodríguez de Francia y sus continuadores, Carlos Antonio López y su hijo, Francisco Solano López (1862-1870). Este desafío era intolerable para Inglaterra que, junto con Bartolomé Mitre de Argentina y el Emperador Pedro II del Brasil –y la concurrencia “gratuita”, del dictador uruguayo, Venancio Flores-,
y que al final el gobierno no pudo llevar adelante y tiene que retroceder. Tal es así, que logramos esos seis puntos de reivindicación, que todo no se pueda implementar desde el Parlamento. El tema agrario siempre decimos que va a ser el punto de conflicto. Somos concientes que a partir de las contradicciones principales que tenemos, el latifundio, el minifundio, la tierra gastada, los pequeños productores; ahí es el centro de la lucha de clases en Paraguay. Esta acción de la derecha, la ultra derecha es justificada para a partir de esa realidad. Hoy el desafío es justamente articular a todas las fuerzas progresistas y plantear una resistencia en nuestro país y ya enganchar con todos los movimientos fraternos a prepararse para una lucha prolongada. Porque esto ya viene también como parte de una estrategia,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
conformaron una “Triple Alianza”, en junio de 1964. (los ingleses se mantuvieron discretamente en las sombras pero financiaron con abundantes préstamos a los agresores y eran quienes tenían los hilos de la conspiración), para invadir y derrocar al “dictador que oprimía al pueblo p a r a g u a y o ” . (¿Contemporáneamente suena este pretexto, en otros lares del mundo?). El pueblo paraguayo resistió, cubriendo una de las páginas de heroísmo, quizás la más grande de América Latina, pero fue derrotado y su presidente asesinado. Las consecuencias de la guerra para el Paraguay fueron desastrosas: Quedó arrasado, perdió el 90% de la población masculina; sus industrias y comunicaciones destruidasAntes de la guerra no tenía deuda externa; después de la guerra debió recurrir a la banca londinense: perdió territorios en el este y en el oeste, que fueron apropiados por Brasil y Argentina, respectivamente. Las “reglas” económicas, establecidas por Inglaterra se impusieron y el nuevo ejército paraguayo se encargó, dictaduras militares mediante, de consolidar las nuevas estructuras enajenadas, accediendo a una parte del botín. En Uruguay, los créditos concedidos por el Banco Mauá a Venancio Glores para financiar su participación en la guerra contra el Paraguay, desbordó ampliamente los límites legales impuestos a la emisión, lo que condujo a la gran crisis bancaria de 1868, ante la imposibilidad de
de una nueva dominación del imperialismo norteamericano. Ya hay señales en Ecuador, en Bolivia, en Argentina inclusive. La derecha también se está articulando en estos países. Uno puede pensar que el imperialismo se fue a empantanar ahí en Asia, en los pueblos árabes, entonces ahora vuelve a mirar su patio trasero que siempre es América Latina y ya con otras condiciones políticas de gobiernos progresistas. Seguramente ellos van a pensar muchas estrategias para desarmar este proceso de cambios, algunos hacia un proyecto más socialista inclusive. Dentro de esos círculos de estrategia, nosotros decimos que Paraguay es el eslabón más débil de toda esta cadena de resistencia y de avance de los gobiernos. Entonces estamos obligados a defender nuestro espacio democrático, nuestra soberanía, porque el imperialismo norteamericano
convertir en oro sus billetes, de acuerdo a las normas del patrón oro. Esta crisis obligó al gobierno al curso forzoso de los billetes, ante la protesta de los hacendados y exportadores, situación que la resolvió Latorre en 1876 con la liquidación del Banco de Mauá y su papel de agente financiero del Estado por la banca británica. Hoy la mayoría de las grandes extensiones de tierra en el Paraguay son controladas por exponentes del Partido Colorado y de las multinacionales, y el ejército, controlado también por este Partido, es la garantía del status dominante. En el siglo pasado, solo la dictadura del general Alfredo Stroessner (que no fue la única), duró 35 años (195489). Fernando Lugo ha sido el primer presidente no proveniente de esa organización y, contando con un gran respaldo popular, con un ancla fuerte en los campesinos sin tierra, el que alcanzó la Presidencia en el 2008, obteniendo el 40% de los votos electorales. o-o-oDecíamos arriba, que los partidos representativos de la oligarquía uruguaya, que controla la tierra, junto con las multinacionales, así como la banca privada y el comercio exterior, ha puesto el grito en el cielo por la resolución del
tiene dos cuestiones importantes sobre Paraguay. Uno, que Paraguay se convierta en una base de operación para ellos por sus condiciones geopolíticas; y otro es que Paraguay tiene muchos recursos minerales, riquezas naturales que están prácticamente ya controlados y comprados por las empresas multinacionales norteamericanas. En este momento la política imperialista, multinacional, es la política extractivista. Sacar los recursos naturales, saquearlos en esa dirección. En ese sentido el tema del acuífero, el tema de la energía que Paraguay tiene suficientemente y sus recursos naturales. Va a dos direcciones, Paraguay puede convertirse en una base militar estadounidense para asediar a otros gobiernos, a otros estados y al mismo tiempo explotar esos recursos que ellos tienen como reserva en nuestro
20
Mercosur y Unasur de suspender al gobierno paraguayo, separándolo transitoriamente de ambas organizaciones- hasta las elecciones del 21 de abril de 2013, instancia en que el pueblo paraguayo elegirá a un nuevo gobierno. Esgrimen airados que se ha violado el principio de “no intervención”, que es la piedra angular de la política exterior uruguaya. Al respecto, debo decir dos cosas: 1) No se ha violado el principio de “no intervención” y 2) Ninguno de los dos partidos el Colorado y el Blanco- tienen autoridad moral y política para esgrimir este argumento. Vayamos a la primera cuestión. El gobierno paraguayo, junto con los otros miembros del Mercosur y la Unasur, firmaron, en diciembre del año pasado, el Protocolo de Montevideo, Usuahia II, que en sus considerandos dice “que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración entre las Partes”, “Reiterando el compromiso con la promoción, defensa y protección del orden
país. L: ¿Cómo podemos ayudarlos nosotros desde acá? ¿Se planteó alguna organización, alguna coordinación? B.B.: La idea que nosotros lanzamos a los compañeros de Argentina, de Bolivia y de Uruguay es armar un Frente por la Defensa de la Democracia en Paraguay y a su vez en cualquier país. Porque se puede inestabilizar esto en cualquier momento y en cualquier lugar, eso es lo que se nota con estas acciones que se están haciendo, y la importancia de la solidaridad activa. En este momento, yo creo que va a ser la clave para generar una resistencia regional y latinoamericana contra la intromisión de Estados Unidos principalmente en complicidad con la oligarquía local. L: Muchas gracias compañero.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
democrático, del estado de derecho y sus instituciones, de los derechos humanos y las libertades fundamentales, como condiciones esenciales e indispensables para el desarrollo del proceso de integración y para la participación en el MERCOSUR”, “ARTICULO 1 - El presente Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos” Este protocolo recoge un anhelo de los pueblos latinoamericanos que han visto burlados sus derechos y su voluntad expresada democráticamente en las urnas, por golpes oligárquicos, apoyados por el imperialismo de turno, del que está repleta la historia de nuestro Continente. La violación del orden constitucional por el parlamento paraguayo, es notorio, porque un acuerdo entre dos partidos políticos articuló un “juicio político”, entre gallos y medianoche, que falló en poco más de 24 horas sin conceder los “plazos indispensables”, a la defensa. La Constitución del Paraguay, de 1992, en su
Por Ruiz Pereyra Faget Llamo oligarquía a la clase alta tradicional que en América Latina monopoliza la tierra desde la ruptura del vínculo colonial con España y enlaza el negocio del agro con la banca y el comercio exterior. A cambio de sus exportaciones, importan manufacturas industriales. En el siglo XIX adoraron la libra esterlina y en el siglo XX y lo que va del XXI, adoran el dólar. Las oligarquías de Paraguay y Uruguay –y los partidos políticos que las expresan-, están desesperadas por el ingreso de Venezuela al Mercosur, resuelta en Mendoza por los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay, después de la suspensión de Paraguay por el Golpe de Estado que derrocó al Presidente Lugo, partidario de ese ingreso pero obstaculizado por un Congreso oligárquico. Estas oligarquías, de ambos países, que nunca respetaron el orden jurídico, ya que la de Paraguay entronizó la dictadura de Stroessner y la uruguaya ató
artículo 225 establece las garantías “de cualquier proceso del que pueda derivarse pena o sanción” y en el literal 9º de este artículo indica que al acusado se le deben conceder “plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación”. A Lugo se le concedieron solo dos horas para defenderse de manera que es falso el argumento de que el Congreso actuó de acuerdo a derecho, como sostiene la oposición uruguaya.
Julio - Setiembre de 2012
mismo con la Paz de Abril de 1872. Pero en el siglo XX, se aliaron con los colorados para repartirse el poder y en 1933, el sector liderado por Luis Alberto de Herrera, apoyó el autogolpe de Gabriel Terra y se repartieron la administración
de la intervención colectiva en defensa de la democracia, para derribar al Presidente Perón que había derrotado en las urnas a toda la oposición unida. Durante su primer gobierno, en el siglo XX (1959-1963), el Partido Blanco
Ahora, el segundo punto. El Partido Colorado, en Uruguay, ha realizado todos los golpes de Estado, con militares o sin ellos, que recoge la historia del país. Y en el período de 1945 en adelante, en que ejerció el gobierno constitucionalmente, apoyo todas las intervenciones norteamericanas en América del Sur, con el respaldo de los medios electrónicos monopólicos. Una de esas instancias fue el derrocamiento del gobierno constitucional de Guatemala, presidido por el Coronel Jacobo Arbenz, en 1954. Una situación similar es la conducta del Partido Blanco. En el siglo XIX fueron a las guerras civiles para tratar de arrancarle a los colorados el poder, logrando una parte del
toda su política exterior como fiel servidora del imperialismo norteamericano, se “prenden” del derecho como “última ratio”, para cubrir con esa cortina de humo su verdadero papel de servidoras del imperio de nuestra época y de la que América Latina y el Caribe han sido su “reserva estratégica” o “patio trasero”. El problema fundamental para el que ha sido hasta hace diez años el “subcontiente americano” es si sus repúblicas se integran económica y políticamente, para ser realmente independientes o se mantienen divididas y atadas, cada uno de ellas a los tratados comerciales, financieros y militares bilaterales que les impone Estados Unidos, incorporándolas a su “sueño” de hegemonía mundial en el que se encuentra embarcado. En la Carta de Jamaica, del 6 de setiembre de 1815, el Libertador Simón Bolívar, veía con claridad el destino de nuestras repúblicas cuando recién Estados Unidos consolidaba su independencia, después del intento
“fifty-fifty”. Pocos años después, Herrera y Terra rompieron con el gobierno legítimo de la República Española y reconocieron a la insurrecta Junta de Burgos, presidida por el golpista Francisco Franco.
apoyó la descarada intervención de Estados Unidos en Cuba y se sumó al bloqueo político y económico de la hermana del Caribe, obedeciendo a la política exterior de Washington hacia América Latina y el Caribe.
En 1946, el Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Amézaga, Eduardo Rodríguez Larreta, del Partido Blanco Independiente (opuesto a Herrera y hoy liderado por Larrañaga), lanzó, obedeciendo a la línea de la política exterior de Estados Unidos, la doctrina
Los blancos se llaman también “Nacionalistas” porque en 1863 el gobierno de Bernardo Berro enfrentó la invasión de Flores, apoyada y financiada por Mitre y a la flota brasilera, quemando en la plaza pública los Tratados de Lamas (Colorado) con el Brasil, que
recolonizador de Inglaterra en 1812: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue
opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. ¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de n u e s t r a regeneración…”
sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; mas no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses
Bolívar admitía las enormes dificultades, en ese momento, para poner en marcha su proyecto integrador pero después de la victoria de Sucre en Ayacucho, en 1824, que puso fin al intento restaurador de España, convocó un Congreso a realizarse en Panamá, pero los
habían convertido a Uruguay en una virtual y rediviva “Provincia Cisplatina”. Pero de este nacionalismo, después, no les quedó nada. Hicieron “mangas y capirotes” del derecho en lo interno, apoyando o dando golpes de Estado _el último fue el de Juan María Bordaberry, que era “rosado”, apoyado por los Tenientes de Artigas, logia militar creada por el ex candidato blanco a la Presidencia de la República, general Mario Oscar Aguerrondo, y en la externo, siguiendo obsecuentemente la línea de la política norteamericana, contra cualquier país que quisiera la independencia económica, para librarse de la coyunda de sus monopolios. En consecuencia, la posición de colorados y blancos frente a la decisión del Mercosur, no es una cuestión de derecho, al que nunca han respetado, cuando las circunstancias eran contrarias a los intereses egoístas de un pequeño grupo que no quiere perder su control hegemónico en la economía uruguaya, siempre en alianza demoníaca (los hechos históricos son ilevantables) con los Estados Unidos.
intereses y egoísmos nacionales de las oligarquías criollas, le cerraron el camino. No obstante, parece “que la época dichosa de nuestra regeneración”, ha llegado porque la historia es lucha y no se detiene. Los imperios se hunden, como sucedió con el Romano y Británico, y surgen otros poderes que persiguen el equilibrio global, única forma de asegurar la paz, condición indispensable para desplegar la cooperación internacional abriendo un amplio sendero por el que transite el desarrollo económico y social de todos los pueblos. Este es el sentimiento que prevalece en la América Meridional, después del ascenso al gobierno de Hugo Chávez en Venezuela (1999) y de Luis Ignacio (Lula) da Silva en Brasil (2003), al que siguieron el de Néstor Kichner en Argentina (2003), el Frente Amplio en Uruguay (2005) y Rafael Correa en Ecuador
Julio - Setiembre de 2012
Por Alba Roballo: Líber, Hugo, Susana “Volver a los años ’60 es una difícil tarea por su carga emocional, y porque esa época, del Pachecato autoritario y sangriento, va a ser tan explosiva como determinante del baño de sangre y represión que padecimos durante más de una larga década. Nosotros la llamamos “la del martirio de los inocentes”, no porque los patriotas que sufrieron tortura, muerte, exilio y persecución no fueran inocentes, sino que fueron con el asesinato y la represión de jóvenes, estudiantes y obreros, a veces niños, comenzando por la muerte de Líber Arce, que crea en el pueblo una profunda conmoción. Su entierro significa un despertar insólito y enorme, un hecho único en nuestra historia. Todo el pueblo enterró al joven estudiante, conmovido, indignado, llorando, empezando a comprender que entrábamos en las tinieblas del fascismo. Siguen a Líber Arce, dos estudiantes asesinados, Susana Pintos y Hugo de los Santos, de 18 años, con balines de madera que se probaron en una masacre en la vieja Universidad donde hubo más de 60 heridos, casi niños. Susana heroica, con la camisa de Hugo, hizo una bandera blanca de rendición, y salió, pero fue abatida alevosamente por aquellos asesinos del ministro Eduardo Jiménez de Aréchaga, mientras Hugo se desangraba hasta la muerte. Susana quiso salvar al (2007). El punto de partida común fue el rescate de los recursos naturales, el desendeudamiento, el fortalecimiento de la industria nacional y una distribución más justa de la renta nacional, con prioridad de los sectores sociales más desamparados. Esta política salía al cruce del “Consenso de Washington” (1990), cuyos arquitectos consideraban que América Latina no se podía librar de su cuantiosa deuda externa y que debía abrir las puertas, sin restricciones, al capital extranjero y a sus manufacturas, lo q u e significaba profundizar la dependencia, convirtiéndose el Estado en un mero administrador de ese capital, bajo la celosa vigilancia del Fondo Monetario Internacional y de las Agencias Calificadoras de Riesgo. Intentos de integración regional, como el Pacto Andino, para facilitar el comercio zonal, habían surgido (1969), pero sin afectar los
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
joven adolescente, en aquellos muros desde entonces históricos pero fue vencida con una ráfaga de locura asesina. Viene entonces la ardiente y tremenda interpelación al Ministro, de Zelmar, donde todos lo acusamos apasionada y violentamente, y un clima de repudio e indignación iba a caer sobre él. Pero un senador de cuyo nombre no quiero acordarme, pidió un cuarto intermedio y en la sala quedamos cinco senadores, Zelmar, Rodríguez Camusso, Enrique Rodríguez, Vasconcellos y Roballo. No volvieron más, y la impunidad otra vez manchó nuestra historia. Se salvó el Ministro y luego se mataron o reprimieron a decenas de estudiantes más, siempre en la impunidad. La generación joven paga todos los precios, y además crea la vanguardia, inocente y heroica que luego radicalizara a anchos espacios populares. Principalmente los jóvenes que se dijeron ‘entre morir así, como corderos o tomar el fierro y morir peleando’, prefirieron pelear”. Extracto del libro “El 68, los mártires, las luchas estudiantiles, la Universidad y la enseñanza – Colección Popular N° 2”. 44 años han pasado, pero ni la impunidad ni la dictadura fascista mediante pudieron borrar la memoria y la injusticia. Hubo 14 de agosto! Hubo organización, movilización y lucha a pesar de que los grandes medios
intereses fundamentales de Estados Unidos. En 1985, en el encuentro de Foz de Iguazú, los presidentes de Argentina – Raúl Alfonsín-, y Brasil –José Sarney-, emitieron una Declaración el 30 de noviembre, sobre temas fundamentales trazando una inequívoca línea de independencia en matera económica y política. Los puntos 18, 19 y 20 del histórico documento, expresan: “18) (Ambos Presidentes) expresaron su firme voluntad política de acelerar el proceso de integración bilateral. En armonía con los esfuerzos de cooperación y desarrollo regional, expresaron su firme convicción de que esta tarea debe ser profundizada por los gobiernos con la indispensable participación de todos los sectores de sus comunidades nacionales, a quienes convocaron a unirse a este esfuerzo, ya que cabe también a ellos explorar nuevos caminos en la búsqueda de un espacio económico regional
latinoamericano”; “19) Con esa finalidad, decidieron la creación de una Comisión Mixta de alto nivel de cooperación e integración económica bilateral, presidida por sus Ministros de Relaciones Exteriores e integrada por representantes gubernamentales y de los sectores empresarios de los dos países, para examinar y proponer programas, proyectos y modalidades de integración económica”; “20) “Esta Comisión, que abarca todos los sectores susceptibles de una mayor integración entre los dos países, será constituida en el primer trimestre de 1986 y deberá presentar, antes del 30 de junio próximo, un informe a los dos presidentes con las prioridades propuestas para lograr una rápida profundización de los vínculos de cooperación e integración económica, especialmente en lo referido a las áreas de complementación industrial, energía, transporte y comunicaciones, desarrollo científico – técnico, comercio bilateral y con terceros
22
de desinformación masiva lo callen. Miles de estudiantes ganaron las calles evocando el nombre de Líber Arce y de todos los mártires estudiantiles. Marcharon por una educación pública, de calidad, laica, gratuita y de libre acceso. Contra la mercantilización y para que se le destine el 6% del PBI a la enseñanza. Se escucharon otra vez las consignas como “tengo los zapatos rotos y es de tanto caminar por un presupuesto justo para poder estudiar”, “no queremos discursos
mercados”. En Uruguay y Paraguay, esta firme voluntad de “integración bilateral”, causó gran preocupación. Los dos países tenían tratados comerciales preferenciales con Brasil y Argentina. Si éstos establecían un arancel protector, ese comercio resultaría afectado. En consecuencia solicitaron integrar el mercado que creaban Argentina y Brasil y en 1991, se formalizó, con el Tratado de Asunción, la creación del Mercosur. Esta es la verdadera historia. Actualmente, con el curso dado por el Presidente Chávez a la política interna y continental de Venezuela, la ampliación del Mercosur era una demanda impostergable, de la que todos los integrantes de este mercado, incluyendo a Paraguay y Uruguay, resultan beneficiados. Sin embargo, por razones meramente políticas, respaldadas por Estados Unidos, que se opone a la existencia de un bloque independiente sudamericano, el
Parlamento guaraní vetó sistemáticamente el ingreso de la república bolivariana, sirviéndose de las normas de un Tratado al que ingresó la patria de Solano López, por la gracia de Brasil y Argentina, contrariando el fundamento estratégico del Mercosur diseñado por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney. Por ello, no sorprende que la decisión adoptada en Mendoza, a instancia de Brasil, haya contado con el respaldo absoluto de los parlamentos de Argentina y Brasil y aparezcan cuestionándola el gobierno oligárquico de Paraguay y la oposición oligárquica de Uruguay. Los medios, que expresan estos intereses, difunden las objeciones jurídicas y confunden a la opinión pública desprevenida o manipulada, ocultando la sustancia del problema en cuestión que hemos tratado brevemente de explicar.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
por la televisión queremos presupuesto para la educación” o aquella “con los huesos de Pacheco vamos hacer una escalera para que baje del cielo Líber Arce compañero”, también aquella otra: "alerta! alerta! alerta que camina el antiimperialismo por América Latina!". A los jóvenes protagonistas les hicimos una simple pregunta: ¿Qué significa para ustedes el 14 de Agosto? Mi nombre es Lucía García, somos del liceo Miranda. Estamos acá porque nos parece muy importante esta convocatoria. Es un día muy especial por los mártires del 14 de agosto. Este año es un poco más especial por el hecho de que hemos conseguido los boletos gratis, después de tantos años de lucha.
Julio - Setiembre de 2012
Pero hay muchas cosas más para arreglar, por eso nos parece importante estar acá, este año que es el presupuesto y todos los años. Se tiene que estar siempre en la lucha constante, no porque sea este año de presupuesto simplemente. Es sumamente importante para nosotros, más que somos parte de Secundaria y formaremos parte de estudios terciarios, de la Universidad luego. Hola mi nombre es Santos, soy del centro de estudiantes de Bellas Artes, la AEBA. Para nosotros el 14 de agosto representa básicamente que cualquier estudiante se concientice de la situación actual. Que son las reivindicaciones que tuvieron compañeros antes, las mismas que tenemos hoy. Solo que recordamos en este día la caída de compañeros que por llevar esas
Oratoria de Piedad Córdoba Puerto Rico para animar el alma de los estudiantes y las estudiantes, para lograr un Puerto Rico libre a través de la memoria que los estudiantes tienen también de Líber Arce.
Buenas noches a todos y a todas. Los veo y me recuerdo de un estribillo muy bello de los estudiantes de Colombia que dice: ¿Quién es usted? Soy estudiante. (Canta) ¿Qué más a ver? ¿No saben más? Soy estudiante, soy. Soy estudiante, soy. Bueno, muy contenta de estar aquí, acompañándolos, sobre todo porque el movimiento estudiantil colombiano está en plena efervescencia. Con una diferencia muy grande, de que aquí al menos tienen la posibilidad de que el gobierno, con debates y todo pueda aumentar el presupuesto para mantener, precisamente, lo que significa la educación pública, universal, de calidad y además la investigación en manos de las universidades. Diferente a lo que ocurre en Colombia y a lo que ocurre en Chile. Donde en Colombia, definitivamente por el sistema que tenemos, cada vez es más difícil que los jóvenes y las jóvenes puedan estudiar y que además la universidad pública se pueda mantener como un bastión, dentro de lo que significan las grandes transformaciones en manos de los y las estudiantes. Hoy, 14 de agosto es muy importante para ustedes, pero para nosotros también. Porque ese 14 de agosto de 1968 simboliza claramente en la memoria, la lucha, las reivindicaciones y fundamentalmente lo que no debe morir en una sociedad; la capacidad de luchar para transformarla. Y por eso Líber Arce. Líber Arce, su nombre, su nombre es su memoria, nos recuerdan que debemos liberarnos del imperialismo, liberarnos del capitalismo, liberarnos del colonialismo, liberarnos del sionismo. Liberarnos de todo aquello que signifique el estancamiento, la imposibilidad del cambio y liberarnos además de todo aquello que significa la mordaza; que significa la persecución, que significa el señalamiento, que significa el macarthismo, que significa la imposibilidad de hablar, de gritar, de decir que hoy lo que el mundo quiere, es un mundo de seres humanos y para seres humanos. Líber Arce será la liberación de quienes en América Latina, como Colombia necesitan liberarse de esas ataduras, de ese imperialismo que los sume cada vez más en la pobreza. Parece que el destino lo hubiera escogido desde que nació, de que le hubiera colocado ese nombre de libertad, de liberación, de lo que significa realmente para los estudiantes del mundo, la memoria, la lucha, la justicia, la inclusión. Y Líber Arce no es solamente el 14 de agosto aquí en Uruguay, Líber Arce es el 14 de agosto en Colombia, en México, en Chile, en Venezuela, en Uruguay, en Paraguay, en Perú, en Puerto Rico. Donde Líber Arce también debe volver a
Así que lo más importante que nosotros tenemos que tener hoy -en ese espíritu que nos anima de Susana o del compañero de Santos, que murieron posteriormente al asesinato de Líber Arce-, es no olvidarnos, es no dejar de luchar, es no dejar de pensar que hemos arrancado una lucha. Pero que esa liberación, o que ese Líber Arce, acompaña también a los 27 compañeros detenidos en Chile. Que Chile, su lucha, la lucha de los estudiantes es nuestra también. Porque precisamente Líber Arce también está en los 2 compañeros de Colombia detenidos desde hace aproximadamente un año, compañeros de la FEUU como la FEUU de aquí. Precisamente por tratar de liberar al pueblo colombiano de la ignominia, de la pobreza, de la injusticia, del neoliberalismo. Así que a liberarse de las ataduras que impiden la lucha. A liberarse de las ataduras que desunen a los pueblos. A liberarse de los conceptos y de los criterios que creen que América Latina no es una. América Latina, la América de Artigas, es la América de Bolívar, la América de San Martín, la América de Sandino, la América de Pancho Villa. Es la que lleva el cartel en las manos, el grito de libertad, de Líber Arce, liberarse. Liberarnos juntos en una sola voz porque América en la voz de los estudiantes, unida jamás será vencida. ¡Qué viva la liberación! ¡Qué viva Líber Arce! ¡Qué vivan los estudiantes de Uruguay! Desde aquí nuestra voz de liberación para Chile, desde aquí nuestra voz de acompañamiento a los estudiantes de Colombia, de África y de Haití. De todos los que en el mundo soñamos una patria única, de todos los que soñamos la posibilidad de la reivindicación. ¡Qué viva Líber Arce en la memoria de Uruguay y de América! ¡Qué viva Líber Arce en la memoria de los estudiantes de toda nuestra América! ¡Qué viva Líber Arce en la voz de Simón Bolívar, libertador de toda nuestra América! Mil gracias.
Nota de redacción: Publicamos la oratoria de Piedad Córdoba Ruiz en el acto realizado en la plaza 1° de Mayo-Mártires de Chicago al finalizar la marcha en homenaje a los Mártires Estudiantiles. Piedad Córdoba es dirigente popular colombiana, ex senadora, militante del movimiento social y político Marcha Patriótica, defensora de los derechos humanos y luchadora por la paz.
reivindicaciones a lo más alto les costó la vida. Creo que el 14 de agosto más allá de recordarlos como caídos hay que continuar la lucha, que es lo que habrían querido en realidad. Porque tiene que ser un ejemplo para todos los estudiantes. Soy Federico Gonzáles de Arquitectura y para mi significa manifestarse libremente, poder representar a esos personajes de la historia que nos han marcado. Poder representar a Líber Arce que fue el primer estudiante fallecido desgraciadamente. Es algo que la verdad que se siente, es una forma más de manifestar y decir lo que pensamos con respecto a determinados temas. Soy Manuel Latorre del centro de estudiantes de Psicología. Es complicado en realidad, ser estudiante ya de sí significa la interacción con las personas. El construir de nosotros el futuro de todo este aparato gigante que es la sociedad uruguaya. Y el 14 de agosto es reivindicar lo que nosotros somos en realidad, de cierta manera. No somos uno, no somos individuos, no somos aspirantes a profesionales, no. Somos estudiantes, somos todos. A los mártires estudiantiles Mártir de la historia en los estudiantes vives, vives en su memoria y en su lucha, Líber. Moriste por amor, caíste por la alegría: nosotros te alzaremos, tú eres nuestra guía. Hace años muchos años marchando con tus hermanos luchabas contra el dolor, un tirano lleno de engaño tu carne pura lastimó. Falsa muerte quiso llevarte y enterrarte en el olvido, pero no dejamos de amarte cada día estás más vivo Quieren callarte ¡Y te están sembrando! Quieren matarte ¡Y te están honrando! Más inmenso despertarás, tu mano se echará en flor y por tu causa y amor a unirnos nos llamarás. Allí van los estudiantes, hoy es Catorce de Agosto, es que murió Líber Arce en el año sesenta y ocho. Allí van, a liberarse van. Tras ellos el pueblo marcha llevan carteles, son miles y en sus palabras sin mancha ¡Líber Arce Vive! Estudiante, obrero de la historia, estrella y ejemplo, hoy creces como una flor ya tu idea se estremece la lucha es tu fervor. Hallaremos tu camino, abrazamos tu ideal. Tú eres, joven digno, ¡semilla de Libertad! Irina Grimberg
Julio - Setiembre de 2012
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24