1
Ediciรณn Especial de 28 pรกginas
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Julio - Agosto de 2015
Julio - Agosto de 2015
“Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo”. Fidel* “Yo creo que lo primero que hay que hacer es cuidar la unidad, no acomodaticia para servir algunos puestos políticos, sino al servicio de los intereses de los trabajadores a través de la lucha y de la misma manera tengamos también claridad para no dejarnos engañar en la lucha de clases”. “Creo que hay que avanzar. No hay que retroceder, hoy más que nunca la unidad de los trabajadores atada a la lucha de clases, tenemos que tener la clase unida y en movimiento, por libertad. A la vanguardia de la humanidad por los cambios sociales”. José “Pepe” D’Elía** El mundo vive horas importantes, históricas. Son tiempos de definiciones. Muchas veces señalamos en estas páginas de Liberarce que las crisis no son buenas o malas en sí mismas, ellas sí, precipitan los caminos, la toma de resoluciones, que a fin de cuentas conducen al avance o el retroceso. Esta crisis cíclica iniciada en el 2007-2008, una de las más extensas en el tiempo, una de las más amplias en el espacio, y aguda, por el nivel de globalización del capital, por los grados alcanzados de contradicciones entre la acumulación de capital y la dilapidación y contención de fuerzas productivas, amenaza a los pueblos del mundo. Cientos de miles de millones de dólares han sido destinado por la banca norteamericana y europea para evitar una bancarrota brutal, amortiguando en el tiempo el desarrollo de la crisis y sus efectos, y sobre todo tratando de encausar una nueva reestructura reaccionaria global que emule aquella de los primeros años de los ’90. Aquella salida tuvo el aliciente, fue alentada por la implosión del viejo campo socialista en el este de Europa.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Las crisis cíclicas, el imperialismo las tendía a resolver inmediatamente por medio de la guerra abierta entre gobiernos y pueblos, la guerra civil interna, o los golpes de Estado. Hoy el nivel de acumulación, de excedente de capital es enorme, una gran reserva a ser utilizada convenientemente. Pero también hay una nueva realidad, una nueva correlación de fuerzas que se gesta en el mundo: los BRICS, o más concretamente, el avance en el acuerdo de Rusia, China, Brasil. India y Sudáfrica, que en parte entre otras cosas contuvo la guerra abierta contra Siria. Poco espacio queda en este mundo para hablar de crisis a secas, de mercado a secas. La crisis sigue siendo de superproducción y el desajuste se expresa en la no correspondencia entre el valor real de la mercancía y su falsa expresión en el papel; una gran burbuja financiera. La salida sigue siendo política. El capital tras la lucha por mantener su tasa de ganancia, los pueblos por vivir. ¿Puede el capital controlar sus propios conjuros? No, solo gana tiempo, y la respuesta parcial brinda paso a una agudización mayor de la problemática estructural, de la crisis estructural; crisis entre una apropiación cada vez más privada y monopólica y una producción cada vez más social, tecnificada, y global. La respuesta de Europa, de la oligarquía financiera europea y alemana a la crisis griega fue la peor, acorde a sus intereses y a su forma de concebir las relaciones sociales, económicas y políticas, continentales y mundiales. Frente a la dictadura del gran capital financiero, la respuesta del pueblo griego a través de la movilización y el referéndum, más allá de la posterior resolución de derrota, fue de gran valentía. Grecia nos hace reflexionar al replantear la gran contradicción de este tiempo: ajuste o democracia. Replantea también la discusión acerca de la deuda externa impagable y su perverso mecanismo de extorsión y profundización de la dependencia, denunciado ya por Fidel en el año 85. Replantea el problema de las vías, de la teoría y la práctica posible de salida a la crisis, del necesario proyecto y unidad popular para enfrentar con éxito al poder de los grandes monopolios. De cómo evolucione la actitud de los pueblos al interior de la metrópolis imperialista también depende la suerte colectiva del conjunto de los trabajadores a nivel global. Frente a la internacionalización de la acción del capital oponer la internacionalización consciente de la lucha de los trabajadores. Esta hora reclama más que nunca la unidad de los pueblos a nivel de toda nuestra querida América Latina, para defender los cambios y poder profundizarlos y esto como ejemplo mundial de unidad diversa y de otros caminos al neoliberalismo. Unidad y más unidad necesitamos también en nuestra querida casa y patria: Uruguay. Una unidad con contenidos acorde a las decisiones de cambio que tomó nuestro pueblo en el 2004, cuando se decidió abrir un camino opuesto al neoliberalismo, de progreso, de justicia social, de avances democráticos-avanzados, de liberación. Una unidad con claros y acentuados contenidos programáticos, con una metodología abierta a la más amplia participación social y política, a la crítica y autocrítica honesta, una unidad con fortaleza orgánica, con capacidad de dirección, de síntesis y de lucha. Ni en el mundo ni en el país hay situaciones simples y de fácil resolución, pero sí ellas deben responderse desde el punto de vista del trabajador y del pueblo. La oligarquía blanqui-colorada está nerviosa, incapaz de velar por los intereses colectivos, solo por los
Edición Especial de 28 páginas
2
propios, genera terrorismo y desconfianza hacia la política implementada por el FA todos estos años. No había que invertir y no hay que aumentar el gasto gritan, celosos defensores de sus ganancias y del orden imperial, acostumbrados a implementar los brutales ajustes fiscales por décadas. “Búsqueda” reúne en coloquio de gusanos, a varios opositores de pueblos hermanos que han buscado e indagan en un camino distinto al neoliberalismo. Los gobiernos del FA hicieron bien en atender la emergencia social y tratar de invertir en el desarrollo productivo, sobre todo en la búsqueda del sostén energético, –más allá de las limitaciones que impone este modelo de plaza financiera. Y de eso se trata, de ir hacia otra cosa que no sea el parasitismo. En uno de los últimos consejos de ministros el presidente Tabaré Vázquez abrió la discusión con parte del pensamiento de Fidel que preside este artículo, preguntándose y preguntando acerca del carácter y la perspectiva de este nuevo periodo de gobierno, nos pareció oportuno recordarlo y divulgarlo, también acompañarlo de la reflexión de “Pepe” D’Elía acerca del papel del movimiento obrero. Hace 47 años, fue herido de muerte Líber Arce en una movilización contra el autoritarismo y el ajuste pachequista, instalado por la oligarquía en el poder. Hoy los mismos siguen reclamando ajuste, y nos movilizamos para defender, ampliar y profundizar la democratización de la enseñanza iniciada en el 2004. Por el 6% del PBI para ANEP y UDELAR. El escenario y las condiciones de nuestra lucha cambiaron, sin embargo el carácter es el mismo: revolucionario, democrático, antioligárquico y antiimperialista. También lo es la defensa del salario y de su aumento real en pugna frente a la tasa de ganancia de las grandes multinacionales y del gran capital. Dejar de tener en cuenta, a la hora del aumento de salario, el tema de la inflación o desistir de medir el salario en relación a la canasta básica familiar, es dejar de lado razones principales, centrales, en la lucha política de los trabajadores y el pueblo por el cambio. En el último número de Liberarce, en el cual se publicó el cuadro con la evolución del salario real de 1968 hasta el presente, se demuestra que, en los períodos cuando la clase obrera estuvo sometida y dividida y se aplicaron criterios neoliberales, el salario del obrero disminuyó considerablemente (alrededor de 50%) y en los períodos que hubo empuje democrático, unidad y movilización popular fue cuando tuvo mayor poder adquisitivo. Líber Arce vive en el pueblo, en la lucha por el desarrollo y la profundización de la democracia, en la forja de la fuerza social y política de la revolución uruguaya, en el compromiso consciente y en la combatividad del movimiento obrero, estudiantil e intelectual. Debemos defender unidos el carácter, el sentido de las transformaciones originales, iniciadas en el 2004, y superarlas, no retroceder. No nos paramos con oportunismo frente al gobierno, es nuestro gobierno, todo lo dimos para que fuera elegido y todo lo daremos para que cumpla el programa y los compromisos asumidos con los trabajadores y el pueblo. Se puede hacer más, no hay que alimentar al dogma. La economía política, la respuesta a la desaceleración, se puede y debe construir entre todos. Hay que incorporar en todos los planos iniciativas nuevas. Notas: * Discurso pronunciado por Fidel, 1º de mayo de 2000. ** Palabras de José D’Elía en entrevista con Liberarce, edición Mayo-Junio 2006.
3
Edición Especial de 28 páginas
La primera reunión del C o n s e j o Superior de Salarios de 2015 desata nuevos viejos planteos, posturas y objetivos. Gonzalo Ramírez abogado contratado hace las siguientes reflexiones como “asesor de la Cámara de Industrias”. Dice: “El sector empresarial debería empezar a prepararse para negociaciones salariales, donde la discusión no va a pasar sobre el efecto de los salarios en la inflación o viceversa”. Pero mire usted, el sector empresarial para usted duerme en el tema o es usted el que recién ingresa públicamente a la temática. Continúa: “Para ello, las cámaras deberían profesionalizarse y contratar economistas para demostrarle a los trabajadores y al gobierno, la magnitud de la pérdida de competitividad de nuestro país frente a nuestros vecinos”. Bueno, ¡tomá pa’ vos! ¿El movimiento obrero y el gobierno son unos ignorantes en cuanto al tema de sus intereses, salario, competitividad (ganancia y renta) con respecto a la región? Pero, ¿qué bueno ahora parece que el señor Gonzalo Ramírez le va a enseñar a las patronales, a los sindicatos y al gobierno? ¡Al parecer él tendrá solucionado todo! Pero el caballero continúa: “También deberán analizar los efectos de la devaluación en Rusia y la de Europa, así como la desaceleración de la economía China”… Todo esto para concluir que: “los sectores empresariales que no negocien sobre bases teóricas y concurran a los consejos de salarios con argumentos de que si suben los salarios las empresas van a tener que cerrar, es posible terminen verificando su propia profecía”.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Gabriel Murara para el diario El País plantea: “El salario en el Uruguay ha crecido mucho en los últimos años, mientras que la productividad no aumentó y se perdió competitividad”. Por esta afirmación tan simplista es que llega a error don Gonzalo Ramírez. Señor Murara el concepto “mucho” no es una medida científica, ni ajustada a nada, este es un concepto abstracto, relativo a particularidades, sin desarrollo. Luego continúa y plantea: “La productividad no aumentó”. Bueno señor, para que aumente la productividad tiene que aumentar el volumen del capital invertido en la producción en valores constantes (maquinaria, equipos, insumos, materia prima, innovación tecnológica; bueno este es un palo para sus pares). Y concluye con pérdidas de competitividad, se perdió la competitividad cuando los precios los fijan valores medios de producción y los valores de colocación de acuerdo a los precios del mercado. Pero da un pasito más y cuestiona el informe de la OIT y la FAO, dice el vicepresidente de la Cámara de Industrias, Murara: “Hay que ver cuánta gente gana $8.960, realmente en el Uruguay, una cosa es que ese sea el salario mínimo establecido y otra la realidad de lo que se gana en el país”. ¡¡Bueno amigo!! Infórmenos cuáles son los unos y los otros. Pero luego el señor Murara avanza: “Además ¿$14.000 con qué capacitación? Hay que preparar a la gente, darle más capacitación”. ¡Tomá pa’ vos! Para Murara capaz que, entonces, el salario no tiene que ser $14.000, tendría que ser $18.000, según su propio planteo. ¡Pero qué bueno que es usted caballero!
Pero caballero la economía política no empezó ayer, el sistema capitalista pasó por muchas etapas al día de hoy, esta economía está dominada por grandes capitales acumulados en los sectores financieros (especulativos) y la ilusión de la competitividad ha muerto hace más de doscientos años.
Los trabajadores tienen el derecho y la obligación de reponer las fuerzas consumidas en el proceso de producción (de trabajo) y la canasta familiar para el trabajador anda por los $70.000, pero usted cuestiona el planteo de $14.000 y levanta la bandera con la zanahoria de $18.000; sea un poquito más serio, para usted, para nosotros, en fin para un diálogo serio.
Veamos que dicen los representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay (C.I.U.).
Y como frutilla en el pastel plantea la novedad (muerta hace décadas): “el sector defiende que las negociaciones
Julio - Agosto de 2015
salariales sean bipartitas dentro de las empresas”. El señor Murara quiere retrotraer los Paro gral. parcial y movilización PIT-CNT. Mdeo., Uruguay. 11/06/2015 salarios, las Tomaron las calles los trabajadores negociaciones laborales, las leyes y los del Estado de la salud y la educación, derechos sindicales a los años ’90, con planteos de llevar el salario mínimo período de implantación del a $30.000. neoliberalismo del ex presidente Lacalle. Se esperó las pautas del gobierno. A estos planteos y análisis hay que darle respuestas organizadas, maduras y de lucha colectiva. Los trabajadores del país, todos tenemos presente la jornada del 1º de Mayo. Es esta fecha de recordación de nuestras luchas nacionales e internacionales, nos confrontamos no sólo con el pasado sino con las necesidades y objetivos actuales.
El método de la espera y el temer a lo nuevo se había instalado tiempo atrás. Y el movimiento había aceptado el abandono de realizar cuentas claras y sencillas. Recordemos que fue la lucha de los trabajadores la que impuso hasta 1990, acuerdos de nuevos salarios con el 100% del IPC más porcentajes de crecimiento con 2 y 3 correcciones anuales.
N u e s t r o s instrumentos tienen que ser fortalecidos, nuestra Central fortalecerse en la lucha, escapando a los p l a n t e o s individualistas y sectoriales de soluciones para unos y sumisión para la mayoría.
Recordemos (100% de IPC más porcentaje de recuperación).
El 1º de Mayo se presentó una propuesta globalizadora, en la misma se analiza el desarrollo histórico de las luchas del proletariado internacional y nacional, se contextualiza la situación de la economía mundial y sus posibles consecuencias. Ahí se expone con claridad lo inevitable de la próxima desaceleración del ritmo de crecimiento económico del país, hacia la nueva ronda de consejos de salarios se pone como objetivo llevar los salarios mínimos a $15.000 y mantener los puestos de trabajo y por allá no perder lo alcanzado. Y todo se hizo espera. Todos sabíamos que el primero de julio se abrían las nuevas rondas de negociación salarial, ¿y qué se hizo? Poco y nada. Sin asambleas por centro de trabajo que discutieran, elaboraran las próximas plataformas reivindicativas, se fue mayo.
Recuperación atada a la pérdida de los salarios desde 1968-70. Repasemos publicaciones de Liberarce en el Cuadro 1. Los números oficiales marcan que se recuperó el 40% en los últimos 10 años. Pero se engorrosas
aceptaron
pautas
1) Inflación proyectada ¿por quién?, por una entidad privada contratada por el Banco Central. Aquí se instala la fórmula voluntarista acientífica, el planteo es inflación esperada en 5% +/- 2%. Para pasar luego al 5% +/- 4%. 2) Correctivo de acuerdo a la evolución de IPC pasado. 3) Porcentaje de crecimiento que anduvo por 3%. (También estimado). Se instala una fórmula que disfraza la fórmula de IPC + % de recuperación. Se fortalece el planteo de aumentos los salarios más bajos y mantener el poder de compra alcanzado. Se le suma como lo más importante el mantener las empresas funcionando, mantener los puestos de trabajo. ¿Pero desde cuándo esto depende de los salarios y no de los montos de ganancia de los empresarios? Coninúa en página 5
Julio - Agosto de 2015
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Edición Especial de 28 páginas
4
Situación en las Curtiembres
Esquema de los diferentes capitales instalados en la Industria de las Curtiembres en Uruguay La Industria de las Curtiembres cuenta con historia y gran prestigio en nuestro país, pese a que en los últimos años ha sufrido la pérdida vertiginosa de puestos de trabajo. Estando caracterizada además por el ingreso de grandes monopolios a la misma, fundamentalmente de origen brasilero. Fuimos por esto, y de cara a una nueva ronda de los Consejos de Salarios, a entrevistas a los obreros curtidores organizados en la UOC, que salieron recientemente de un Congreso que eligió nueva dirección.
Breve reseña: • Curtiembre Zenda – JBS (ex Curtiembre Branaa): La misma estuvo constituida por capitales nacionales, Branaa, contando incluso en otros momentos con varias plantas relacionadas al cuero en varias partes del mundo, como fue un ejemplo en Sudáfrica. En 2009, esta curtiembre pasa a pertenecer en un 100% a capitales de origen brasilero, más precisamente el grupo Marfrig, uno de los monopolios de origen brasilero más hegemónicos en la realidad de la Industria de la Carne en el mundo. Que en nuestro país posee hasta la actualidad, el Frigorífico Tacuarembó, teniendo además el monopolio de la matanza, con la posesión de establecimientos vinculados a la carne como La Caballada en Salto, además de establecimientos en San José, Colonia, Tacuarembó, etc. En 2013, en el plano de una transacción financiera llevada a cabo en Brasil, Marfrig vende la Curtiembre Zenda y Seara a otro grupo financiero internacional, el grupo JBS, un trust brasilero – estadounidense, no vendiendo Marfrig sus posesiones de la Industria Frigorífica en Uruguay. Pasando a llamarse la vieja Curtiembre Branaa de Nuevo París, Curtiembre Zenda – JBS. Teniendo desde
antes en nuestro país JBS al Frigorífico Canelones. Este último también, es de los máximos productores cuero “wet - blue” en el mundo. • Trim: Perteneciente también a JBS. • Curtiembre Bader: Perteneciente a capitales alemanes. El año pasado la parte de semi – terminado de la planta, que antes había sido vendida a JBS, cerró. • Paycueros: Ubicada en el Departamento de Paysandú, perteneciente al capital de origen argentino grupo Sadesa, teniendo antes una historia de capitales nacionales. • Curtifrance, Dofín, París: Pertenecientes a capitales nacionales. Una característica que ha tenido esta industria, más particularmente en estos últimos años, aunque ha existido siempre, es la represión a los comités de bases de la UOC, llevada adelante por las diferentes patronales. Qué en este último período se le ha agregado el ingreso de estos grandes trusts monopólicos, que utilizan todas las formas de división y represión a los trabajadores que tienen a su alcance. Viniendo a la mente, aquel joven planteo de Lenin, de que la única arma con la que cuentan los proletarios en este sistema capitalista, es su organización.
terminación, que están produciendo poco hoy. Hay baja de trabajo. Tenemos alrededor de 30 compañeros en el seguro de paro. Bader hace cuero terminado, Paycueros también. A parte, Paycueros vende cueros salados. Después, París yo sé que es semi – terminado. Curtifrance es más bien terminado. Federico Jurado: Lo de Curtifrance es más bien comercio interno. R.C.: Exportar, exportan todas. Semi – terminado, salado como en el caso de Paycueros, y terminado como pasa en Bader. L: ¿El cuero que destinos tiene? R.C.: Principalmente automotriz. Hay de avión también, pero muy poco. En un tiempo hubo cuero para zapatos también. En Zenda, lo
Liberarce: ¿Qué características tiene el cuero que se exporta? Richard Coria: Mucho cuero semi – terminado. JBS se dedica mucho al cuero semi – terminado. Bader y Zenda también tienen la planta de
R.C.: Ahora ellos apuntan al semi y al wet – blue. L: Tomando a la Zenda como una de las curtiembres más grandes ¿Para qué mercados van los cueros? F.J.: Alemania, México, Estados Unidos. Creo que también hay oficinas en Hong – Kong. R.C.: Ellos han ido a otros países para conseguir clientes.
hablado es un 11%. Con respecto a lo del laudo, hay compañeros que están percibiendo el laudo, que son compañeros de Paycueros y de Curtifrance, de los más sumergidos en el salario. Diferente es el convenio interno de otras curtiembres. En 2007, en un convenio interno que pasamos el 30% de producción a la hora. Eso aumentó un 30% el salario en esa época. Hoy los más sumergidos son los compañeros de Paycueros, y después Curtifrance. Con una diferencia de $30, $40 la hora con el resto de las curtiembres. • Pasaje de tickets a la hora. Como pasa con los tickets alimentación, y ejemplos como en la Zenda con boletos y viáticos. • Reivindicar la prima por antigüedad en la industria, no aplicada en la mayoría de las curtiembres. • Aguinaldo entero en una de las dos partidas, en junio o en diciembre, como parte del convenio colectivo.
que se exporta es semi, y en Planta.3, terminado. L: ¿Cuántos trabajadores hay en la industria?
Entrevista a los compañeros Richard Coria y Federico Jurado, integrantes de la Comisión de Prensa y Propaganda de la Unión de Obreros Curtidores UOC – PIT-CNT, y trabajadores de la Curtiembre Zenda – JBS.
dos plantas, Planta 1 y Planta 2, en el blue y en el semi, hay mucha inversión. JBS es mucho wet – blue, y semi.
R.C.: Afiliados a la UOC, somos alrededor de 1.200 trabajadores, y en total entre 2.400 y 2.500 trabajadores. En los últimos años, la industria ha cambiado mucho. La tecnología ha sacado muchos puestos de trabajo. F.J.: Se ha comprado mucha maquinaria nueva. Éramos seis, siete, ocho personas, y ahora la misma máquina anda con tres personas. En Zenda, vemos que se está invirtiendo. Se invierte en tecnología, y baja la cantidad de personal. En las
F.J.: Y estaba la otra planta en Sudáfrica que esa cerró, esa planta cerró. Era de la vieja Branaa, que cuando cambió a Zenda había reflotado, y ahora cuando la agarraron los JBS la liquidaron. Liberarce: Hubo Congreso de la UOC ¿Cuáles fueron las resoluciones? Federico Jurado.: Del 20 al 23 de marzo, en la ciudad de Paysandú, en el Complejo Termal Guaviyú, se reunió el Congreso de la UOC. Se hicieron comisiones, y se resolvieron algunas pautas para ir a los Consejos de Salarios: • Aumento real del salario, y aumento real del laudo. Lo que se ronda, lo que se ha
• Estudiar la rebaja de la jornada laboral. • 30 días de licencia por estudio. Hoy existen 12 días aproximadamente por estudio. • 6 de enero. Feriado pago para los curtidores. • Eliminación de las empresas tercerizadas en la rama. • Mejorar la redacción de la clausula de salvaguarda. La redacción anterior no permitió que esta se disparara, tras los diferentes estudios en la rama. • Salud Laboral. Implementar el programa del PIT-CNT de lucha contra la
5
Edición Especial de 28 páginas
Viene de página 3: Consejos de salarios: Los dilemas planteados
Los planteos más audaces son “miren los salarios más bajos en otras partes del mundo”. Pero las empresas abren o cierran cuando las cuentas indican la obtención de ganancias esperadas, sino veamos lo ocurrido con la automotora Chery, más reciente las negociaciones con Venezuela nos muestran que depende de las políticas económicas que se negocien en la región, sin fórmulas TISA neoliberales que se coman la soberanía nacional. Si las empresas para no cerrar necesitan salarios miserables, que cierren. Si el mercado demanda la producción cesada, otros capitalistas reinstalarán la producción y los trabajadores serán retomados, esta es la ley del capitalismo.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Tomemos las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo
Estos valores para los salarios que van de $10.000 a $12.000.
10%/1.085= 1,38% crecimiento para 2016.
Bueno adiós pautas con recuperación de IPC por dos años, y una invitación a jugar a la mosqueta. Se quiere remendar con la cláusula gatillo, si la inflación supera el 12%.
9,5%/1.085= 0,9% crecimiento para 2017.
Pero miremos la evolución del IPC de los últimos 5 años, promedio 8,5%. Continuemos, releamos las resoluciones de los Ministros de Economía y Trabajo.
Ante la crisis que se avecina por qué no somos audaces y tocamos toda la red productiva, económico nacional.
A los salarios sumergidos de entre $10.000 y $12.000, se le suma un 3,5% anual y a los de entre $12.000 y $14.000, 2,5%. Los aumentos serán: 8,5% en 2015; 7,5% en 2016 y 7% en 2017 para los sectores medios. Para los sectores dinámicos (¿quién controla el dinamismo de las empresas, el Ministerio de Industria, el de Economía, el de Trabajo?, ¿las empresas van a abrir sus libros contables?) Si el sector aumenta un 4% de crecimiento o más se considera dinámico y se le propone los siguientes aumentos: 10% al fin de 2015 9% al fin de 2016 8% al fin de 2017 De acuerdo a los valores del IPC de 2010 a 2014 de 8,5%.
¡Pero no!
Estamos además en los temas de la reafiliación. Ha caído, ha caído mucho. Yo te pongo el ejemplo de Zenda. Acá en Zenda hay 800, 900 trabajadores, hace cuatro o cinco años atrás, éramos 700 afiliados. Hoy somos 350 afiliados. La empresa ha avanzado, y nosotros que nos hemos quedado. Ahora estamos en una campaña de reafiliación a nivel nacional. Esa campaña tiene que ser ya, porque vamos a tratar de ir a los consejos de salarios con la mayoría de los trabajadores afiliados.
Para los salarios mínimos: 11,5%/1.085= 2,76% crecimiento para 2015.
Aumento base 8% en 2015; 6,5% en 2016 y 6% en 2017. Para los sectores con problemas.
droga-dependencia. Que se implemente en todas las curtiembres. Carné de salud además 100% pago por las empresas. En caso de accidente laboral, que la empresa se haga cargo.
Entremos a especular que los valores sean de 8,5% para los años 2015-2017.
Acuerdos a 2 y 3 años. Aumento a 2016 llegaría a 11,5%. Para el 2017 un 10%. Para el 2018 un 9,5%.
Las presiones de las cámaras industriales están en coro con los partidos blanqui-colorados y los medios de prensa oral, escrita y televisiva.
Toquemos las ganancias empresariales, limitemos a éstos y a los cargos gerenciales a dos canastas familiares de $70.000, reduzcamos el valor de la renta de la tierra, de la producción industrial, reduzcamos los encajes bancarios, creemos impuestos a los monocultivos, pongamos techos al turismo en el exterior, legislemos para retener los 2.000 millones de dólares que se van anualmente del país como ganancia del monopolio de los monocultivos. Reducir el IVA a los alimentos populares, llevar el IRPF a valores superiores de la canasta familiar de $70.000. Todo esto y más crearía el mercado interno necesario para superar los vaivenes de los mercados externos. Mejoremos los salarios de los trabajadores hasta la canasta familiar que se gastan en el país, siempre.
Julio - Agosto de 2015
Aquí se podría tener porcentajes positivos, 2,76%, 1,38% y 0,9%, pero ante una subida mínima de la inflación se tragaría los porcentajes de crecimiento salarial, entrando unos a la congelación y otros a la reducción salarial. Veamos que les pasarían a los salarios medios Aumento del salario nominal de 8,5% a fin de 2015, 7,5% a fin de 2016 y 7% a fin de 2017. Esto es la congelación y la reducción de los salarios sin necesidad de hacer cuentas, la mitad o más de los salarios entran en esta franja. Estos oscilan hoy entre $12.000 y $14.000.
2017 – 10% IPC/ 8% aumento= 1.8% Vaya, vaya la nueva-vieja forma de distribución de la riqueza. Antecedentes Hace un decenio en muchos sectores se comenzó a romper la pirámide salarial, lo que instaló la múltiple tarea, el desestímulo de la preparación y el estudio, se borraron categorías y se igualaron salarios para funciones diferentes. Se implantó el fin de las horas extras y creció el doble empleo. Con el presentismo, los porcentajes por puntualidad, tickets de alimentación, se instaló una forma más de reducción salarial. Con estas nuevas ideas de que se negocie en los sectores “dinámicos” mejoras salariales se establece el adiós a igual tarea igual salario. Aquí retrocedemos a 1985, esto enfrenta salarios contra salarios, sin analizar las maniobras de división de los empresarios.
Para sectores dinámicos Si las ganancias del sector crecieran en 4% o más, los aumentos salariales serían: 2015 - 10% 1.10/1.085= +1.38 2016 – 9% 1.09/1.085= +0.04 2017 – 8% 1.08/1.085= -0.04 Aquí pondremos un ejemplo: Si la inflación se ubica en 10%. 2015 – 10% IPC/ 10% aumento= 0%.
L: ¿Qué zonales de la UOC están constituidos?
insuficientes, tanto las pautas como el salario mínimo.
F.J.: En el norte está Paysandú, Paycueros. Tenemos San José, qué es Torial y Bader. Maroñas, qué es Dofín, Trim y Viscofan. Y Nuevo París, que tenemos a Zenda, a París, a Curtifrance, y a Uruven, qué es autogestionada.
L: ¿Cuál es la situación particular en la Curtiembre Curtifrance, con respecto a las condiciones de trabajo?
L: ¿Qué opinan de las pautas del gobierno? R.C.: Descartamos las pautas del gobierno. Es una rebaja del salario disfrazada. Ni siquiera el IPC vamos a agarrar. Ahí metieron todo, un entrevero que hicieron. Tampoco estamos de acuerdo con el salario mínimo. Para nosotros son
2016 – 10% IPC/ 9% aumento= 1%.
F.J.: No hay gente estable en Curtifrance, mucha rotación. Paga el laudo, $90 el oficial. Siempre está entrando gente nueva, y ahí hay mucha represión. El tema seguridad laboral está mal ahí. Hay un trabajo hecho por la Comisión de Salud de la UOC. R.C.: Malas condiciones de trabajo también hay en Dofín, que los compañeros han denunciado. Dofín accedió a que entrara UOC.
Continuemos con las afirmaciones de Astori: “Promover aumentos salariales diferenciales” “Compatibilizar el crecimiento del salario real con la necesidad de los elevados niveles de empleo” (Esta es la mirada empresarial, pero señor usted sabe que el salario mide las necesidades de los trabajadores y las relaciones de lucha de clases. Debería poner el ojo en los márgenes de ganancias empresariales y la renta especulativa. Y sacar el IRPF de los salarios menores a $70.000). “Proteger las mejores salariales obtenidas…” “Atender el dilema entre salarios y competitividad del sector exportador” (El dilema siempre es entre salario, plusvalía y ganancia). “Atender la heterogeneidad entre diversos sectores de actividad…” “Promover en la negociación colectiva las mejoras de las condiciones de trabajo, la calidad del empleo, la capacitación y el sistema nacional de cuidados.” Bueno se vienen días de asambleas, de organización y lucha.
Julio - Agosto de 2015
Liberarce: Nos encontramos con Fernando Pereira, presidente del PITCNT, para conversar un poco sobre lo que fue el congreso y sobre el tema de los consejos de salarios, en esta nueva ronda que comenzó el 1º de julio. A unas semanas justamente de la realización del XII Congreso de la central de trabajadores, una primer pregunta que encierra varios aspectos de la orgánica, contanos: ¿cómo fue la participación?, ¿cuáles fueron los criterios para la elección de delegados?, ¿cuál es la composición social, trabajadores de la ciudad y el campo y la representación de los trabajadores del interior? y ¿cuál es la composición por rama? Fernando Pereira: Bueno, fue el congreso más grande de la historia del PIT-CNT, eso desde el punto de vista cuantitativo y también cualitativo no deja de ser un salto importante. Hubo habilitados 1.156 delegados titulares en un número igual de suplentes y al mismo tiempo obviamente estaban los 44 miembros de la mesa representativa dentro del congreso y organizaciones fraternas como la FEUU, la FUCVAM, ONAJPU. De forma tal que desde el punto de vista cuantitativo fue muy importante. 72 sindicatos presentes, en momentos de quórum con más del 95%, también niveles récord de participación y 54% de varones y 46% de mujeres. Desde el punto de vista de la igualdad de género, el congreso tiene una composición adecuada. Se está terminando una encuesta que se elaboró entre la Universidad de la República y el Instituto Cuesta Duarte para ver otros datos vinculados a los congresales. Además de género, edad, formación profesional, la educación formal, de forma tal que cuando estén esos datos procesados vamos a tener una idea más acabada de la composición del congreso. Pero claramente es un congreso que representa a todas las ramas de actividad del Uruguay, con algunas dificultades todavía para representar en forma adecuada a los trabajadores rurales en función de lo novel que es la organización del sindicato. No en cantidad de tiempo, sino en cantidad de fortalezas y que nuestro estatuto es muy rígido en cuanto a la participación. La participación de los sindicatos responde a los trabajadores que hayan cotizado durante el último año. Ahí hay una dificultad importante, igualmente participaron varios delegados de la UNATRA como invitados pero hay que ir a una organización que finalmente recoja los varios miles de trabajadores que hay en el sector. En cuanto a la participación por rama es obvio que hay 5 o 6 sindicatos muy despegados del resto en número de afiliados. El
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
SUNCA que está por encima de los 40.000 trabajadores afiliados reales, la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), que está en el en torno a 30.000 igual que COFE, Fuecys que está en el en torno a 28.000, la Federación de Magisterio (FUM) que está en el en torno a 22.000. Estos son los sindicatos de tamaño, de volumen más importantes. Hay sindicatos de 12.000 como Aebu. La afiliación de estos sectores, claramente es muy alta, alta en las dos direcciones, en número y en relación a los afiliables. Sin embargo el sector del comercio, todos somos concientes que puede afiliar mucho más. Es un sector que tenía en el 2005 unos
Claramente puede haber crecimiento en los sectores de los servicios, como los gastronómicos y hoteleros, ahí hay una enorme posibilidad de crecimiento y pienso que se puede llegar a 100.000 trabajadores si la organización madre, el PIT-CNT, coloca los recursos financieros, los recursos políticos y los compañeros para llevar adelante la campaña. No se puede volcar la responsabilidad exclusiva en los sindicatos que tienen mayor margen de afiliación, sino toda la central colocar su energía organizativa en función de mejorar los niveles de afiliación del sector. No necesariamente en sectores que tienen afiliación baja, porque si uno
4.000 afiliados y hoy tiene cerca de 29.000. Es un sector donde todavía hay decenas de miles de trabajadores para organizar pero no es un sector fácil, porque a veces es una tienda en la que trabaja algún pariente, a veces un local comercial donde pasa lo mismo o hay un patrón y un empleado y se arma una relación de compañerismo. Sabiendo que estas dificultades existen, igualmente hay que ir a la protección de ese trabajador.
piensa en Aebu piensa en uno de los sindicatos más potentes del Uruguay. Probablemente se puede decir que en todas las épocas del movimiento sindical estuvo entre el primer y el segundo lugar de potencia. Sin embargo, hay un sector para afiliar, obvio que la responsabilidad principal en ese caso la tiene Aebu, pero los demás no podemos chiflar para el costado, tenemos que intentar desde lo político contribuir a que esa campaña se haga de buena forma. No subvirtiendo el orden, no afiliando el PIT-CNT en nombre de Aebu, sino viendo Aebu como se puede contribuir. Lo mismo hay que hacer con los demás. Aunque en los demás sectores puede haber cierta debilidad, no se trata de imponer nosotros un mecanismo de afiliación, sino con el mecanismo que utiliza el sindicato ver cómo se colocan nuestros recursos y al mismo tiempo desde nuestra experiencia, cómo se contribuye a que esa afiliación sea posible y si esto lo hacemos bien, probablemente esto que ahora estamos diciendo como una cosa muy loca sea posible en el Uruguay.
L: Considerando esto último que mencionabas, el desarrollo orgánico que han tenido los sindicatos estos años, donde dabas algunos números, uno de los casos más destacables, el de Fuecys, ¿cuáles son las aspiraciones de la central en cuanto al crecimiento? F.P.: Yo pienso que se debería llegar a 500.000 trabajadores en el año del congreso, que será dentro de tres años, en el 2018. Pienso que es posible pasar de 400.000 a 500.000 en función de los sectores que considero hoy, sin duda el sector rural y el sector doméstico, el sector del comercio, el sector financiero no tradicional. Me refiero a Abitab, Red pagos, cambios, etc. También hay una buena parte de la administración pública que se puede seguir afiliando.
L: ¿Cuál es el balance y cuáles son las perspectivas que surgen del congreso sobre la situación general del
Edición Especial de 28 páginas
6
país, sobre los trabajadores en particular, en estos diez años? F.P.: El balance es muy positivo en varias direcciones. Primero, que se aprobó un documento de balance y perspectiva que analiza lo que pasó en los últimos diez años y claramente muestra cosas positivas que tuvo el proceso progresista. Sin lugar a dudas, la ley de negociación colectiva, de libertad sindical, de tercerizaciones, de responsabilidad penal empresarial, de la mejora de la ley de maternidad, de condiciones de salud de mayor importancia, de presupuesto social –tal vez el más elevado de la historia-, la baja del desempleo, de algunas normas laborales que contribuyeron a más democratización. Eso lo vemos como escalones que hemos subido de una escalera que tiene múltiples peldaños. Consideramos que hemos subido algunos, no valorarlos sería tan suicida como creer que haber subido esos peldaños fue el fin del camino. Apenas vamos subiendo los primeros peldaños, con lo cual hay que balancearlo bien, porque si lo balanceamos mal podemos tirar el agua con el niño adentro. Pero al mismo tiempo, si lo balanceamos en forma rígida podemos llegar a la conclusión de que con esto ya está y que el hacer la plancha estaría bien. Es claro que estamos muy lejos de los objetivos que nos planteamos, los objetivos de mínima, no de transformación de la sociedad hacia una sociedad sin explotados ni explotadores. Los objetivos de una primera etapa de transformación. El Uruguay hoy tiene registrado en el BPS 426.000 cotizantes que tienen menos de $15.000 nominales de salario, esos son $12.000 líquidos, en la mano, de ahí para abajo. La pregunta obvia es, ¿esos 426.000 tienen alguna posibilidad de acceder a lo mínimo para tener una vida digna? La respuesta es que no. Alguien me puede decir, tenían 6.000 y ahora tienen 12.000, si estos son los escalones que yo valoro, el problema es que 12.000 siguen siendo insuficientes para vivir. Cuando nos planteamos subir el mínimo a $15.000 y sabemos que tampoco alcanza, pero es un camino, es una orientación. Es seguir la línea que se trazó en el 2005, de que si el país crece económicamente, los salarios deben acompasar ese crecimiento de la riqueza. Un segundo aspecto es la calidad del empleo, cada vez más sensatamente sabemos que el empleo de calidad está vinculado íntimamente a los niveles de educación formal que la persona recibe y a los niveles de formación profesional y técnica profesional. Incluso en los niveles de investigación que el país sea capaz de llevar adelante para su propio conocimiento. Si esto fuera así, alguien
7
Edición Especial de 28 páginas
puede pensar que ese proceso educativo de cambio puede basarse en profesores y maestros que ganan 17.000 pesos de salario líquido y que cuando se jubilen, 28 años después, van a estar en $30.000. Que un funcionario no docente que cocina en comedores escolares muy amplios o limpia escuelas muy amplias, a veces solo, o hace la portería o ayuda al maestro de educación inicial o especial o trabaja en la administración, cobre $15.000. Alguien puede pensar que esta persona no va a salir a buscar un doble empleo y ahí encontramos maestros con dos turnos y horas en instituto normal, profesores que acumulan 60 horas y las hacen en varios liceos. Lo que se denomina –con dolor lo digo-, profesortaxi. ¿Es posible una transformación educativa sin modificar estas condiciones de trabajo? No es posible. Entonces, la pregunta que hay que hacerse no está vinculada al 6% del PBI. El 6% del PBI es un número, un objetivo, un testimonio. La pregunta real sería, ¿cuál es el presupuesto educativo que se requiere para una educación de calidad para todos los contextos? Y probablemente ese número sea mayor al 6% del PBI actual. Pero si fuera 5, no debería ser este número el que condenara la pregunta. La pregunta hay que formulársela y hay que decir cuántos maestros se precisan, con qué salario, cuántos funcionarios, cuántos profesores, cómo se da estabilidad en los centros educativos para construir comunidad educativa, cuáles son los estímulos que se dan a la profesión para que los muchachos cuando vayan a optar entre esa carrera y múltiples carreras que hay en el Uruguay, elijan esta carrera. ¿Qué los invita a ser maestros y profesores si van a ganar $17.000? Apenas $2.000 más que en cualquier lugar del comercio y los servicios. Y lo peor, que como en verdad el maestro o el profesor adquieren un conjunto de conocimientos, consiguen en el mercado trabajos de mejor valor económico, con mejor salario y mejores condiciones de trabajo. Por lo tanto, cuando se dice no hay maestros, no es verdad, no hay maestros ejerciendo la profesión, este es un problema, no que no haya maestros egresados. Maestros egresados hay, están trabajando en otras áreas. La reflexión debería ser ¿cómo se logra mejorar la distribución de la riqueza? Hay múltiples herramientas. Varias de ellas las estamos proponiendo nosotros abiertamente. Una es gravar a los que tienen más para darle a los que tienen menos y eso implica aumentar el IRAE, ver el impuesto al patrimonio, las franjas más altas del IRPF. Esta es una parte, pero la segunda parte es dónde se capitalizan las políticas y una de ellas, la más distributiva, sin duda, es la inversión educativa y en salud. Pero la otra fundamental son los consejos de salarios. No es difícil. No hay dos temas, no hay consejos de salarios y presupuesto nacional, es un solo tema. Es redistribución de la riqueza que abarca los dos momentos políticos que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Uruguay va a atravesar, consejos de salarios y ley de presupuesto. Pero no son separables porque son parte de ese país productivo con justicia social y desarrollo democrático que el movimiento sindical quiere colocar. Y esto el congreso lo definió muy bien y es parte de lo que nosotros llamamos independencia sin prescindencia, pero independencia total. Es decir, ninguno de nosotros va a salir a consultar al sector que vota o al sector que milita, para ver qué hace acá dentro. En todo caso tratará de lo que resuelve acá dentro, permee otros ámbitos de la sociedad y de la política. No solo los tradicionales de izquierda, todos los ámbitos de la sociedad y la política. L: ¿Cuáles son los elementos que se destacan del programa y la plataforma que se definieron? ¿Cuáles fueron las principales resoluciones? F.P.: Bueno, del período estos dos y se van a robar la atención de los principales dirigentes, porque en la apuesta educativa y en la apuesta salarial se va la suerte de los trabajadores por tres años. Y nadie entendería que un dirigente sindical estuviera hablando de otros temas, por más importantes que éstos sean, sin
Julio - Agosto de 2015
ni el trabajador se va a enriquecer, pero ahí hay un debate de intereses, una contraposición de intereses bien definida. Tal vez es el momento del período donde se ve mejor la contradicción, pero contradicción hay todos los días. Cuando uno pelea botas con punta de acero en el lugar de trabajo, ahí hay una contradicción de clase entre el que no quiere comprar zapato y el que sabe que tiene que cuidarse el pie. Esto lo ves en el detalle, en lo cotidiano, todos los que tuvimos trabajos en la actividad privada y pública, sabemos que es en el detalle, en el delegado de la fábrica peleando por las cosas más elementales, porque haya un comedor, porque se respete la media hora, porque se cumplan los horarios, porque no se sanciones arbitrariamente. Este es un capítulo. Cómo se construye el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores tiene que estar siempre en el horizonte, tiene que estar colocado allí y en el medio de ello ir construyendo mayor diversidad productiva. Uruguay tiene producción de materia prima en abundancia, produce alimentos para 30 millones de personas y vivimos en él 3 millones 300 mil, con lo cual es posible pensar en la industrialización de productos primarios para darle mayor
XII Congreso del PIT-CNT “Delfi Galbiati – Alberto Amorín”. Del 15 al 17 de julio de 2015. Plenaria Palacio. Peñarol.
prestarle la debida atención a lo que va a ser la calidad de vida de ellos, pero sobre todo al desarrollo de la sociedad. Pero después, mirando la etapa, que es una cosa más amplia y que seguramente nos supere a nosotros mismos en el tiempo vital que nos queda, nuestro camino, el estatuto dice una sociedad sin explotados ni explotadores. Eso debería leerse como un camino al socialismo. A veces lo queremos decir y a veces no, lleno de contradicciones. Hoy estamos atravesando una contradicción con la clase dominante. Hay muchos que no les gusta que digamos esto, pero esto se llama lucha de clases. Cuando el movimiento sindical puja por quitarle un poco de la ganancia al empresario para que el trabajador gane un poco más, en una etapa de desaceleración, es lucha de clases pura y dura. El empresario no se va a empobrecer por pagarle 4% más por año al trabajador
valor agregado. Claramente hemos compartido la diversificación de la matriz productiva, no solamente porque es más limpia, sino porque nos da más independencia energética a la hora de producir productos uruguayos. En tercer lugar, porque estamos convencidos que Uruguay tiene que tener empresarios con cierta capacidad de riesgo en inversión en ciencia y tecnología, para que Uruguay siga avanzando, como han hecho otros países en el mundo, que les podemos llamar la socialdemocracia escandinava. Noruega, Dinamarca, Suecia, que a partir de la materia prima que tenían construyeron conocimiento y a partir de ahí construyeron otros elementos, desde celulares, alta tecnología de las comunicaciones, maquinaria de punta. Me refiero que ese proceso el Uruguay, sin llegar al socialismo, que no es ninguno de los ejemplos que he colocado, sin renunciar a lo que
Uruguay naturalmente produce, hay que ver cuáles son los instrumentos para agregarle valor. Se me ocurre que la Universidad de la República debería ser un nexo fundamental para construir el conocimiento necesario para agregar valor. Me refiero a la Universidad y a la UTEC y en cierta medida a la Universidad del Trabajo del Uruguay. Porque es muy difícil generar conocimiento si uno no invierte en la construcción de ese conocimiento. El Uruguay ha tenido en los últimos 50 años una inversión paupérrima en investigación y en construcción de conocimiento. Entonces, cómo vamos a querer tener conocimiento si no hemos invertido en la construcción de eso. Esta sería una herramienta. Un cuarto aspecto es cómo efectivamente se quiebra la brecha social que existe hoy en nuestro país. Hay un sector de la sociedad que accede a todo y hay un sector de la sociedad que apenas accede a cosas. Que no está medido en niveles de pobreza. Probablemente los ingresos de esas personas superen la línea de la pobreza, el problema es que no acceden a la sociedad del futuro, con lo cual o están desafiliados de la sociedad o están cerca de desafiliarse. Y si la clase obrera no se preocupara por ese sector de uruguayos, perdería su esencia que es ser escudo de los débiles. Ahí hay un sector de uruguayos que no solo tienen un problema de ingresos, tienen un problema de inserción en la sociedad. Ahí está la discusión de cómo se accede con educación a los contextos sociales más críticos, cómo efectivamente el niño pasa por la escuela pero la escuela pasa por el niño. Asimismo en secundaria y en educación terciaria. En quinto lugar, cómo se construye mayor participación ciudadana para los cambios y esto es un desafío que en el Uruguay está muy estancado. Se podría decir que había mayor participación en la década del ’60, del ’70, que en la actualidad, a pesar de que la izquierda haya ganado hace 10 años el país y 25 el departamento. Tenemos que hacernos las preguntas correctas para ver si encontramos las respuestas correctas. ¿Por qué la gente no participa? ¿Qué sucede con los niveles de participación? ¿Por qué la gente no entiende los terceros niveles de gobierno? ¿Por qué el movimiento sindical no tiene una injerencia no sólo en el lugar de trabajo sino en el lugar donde habita? ¿Por qué ahí nosotros no participamos? Somos militantes sindicales pero casi nunca somos militantes barriales. Hay cosas para preguntarse y en este camino, que es largo y que seguramente va a superar nuestras biologías, no lo podemos perder de vista. Porque aún siendo largo tenemos que construir una perspectiva mucho más amplia que la que puede ser nuestra capacidad biológica. L: ¿Cómo está integrada la nueva dirección? F.P.: Está integrada por 44 titulares y 8 suplentes la mesa representativa y por 13 titulares y 4 alternos el
Julio - Agosto de 2015 movimiento sindical. Ese secretariado ha quedado absolutamente falto de participación femenina. De los 13 titulares no hay ninguna compañera, con lo cual el secretariado tomó la decisión y la mesa lo avaló, de incorporar 3 compañeras. La responsable de Género y Equidad, que es Milagros Pau, la responsable de Jóvenes, Tatiana Antúnez y la responsable de Derechos Humanos que es Fernanda Aguirre. Creemos que no es la solución ideal pero es una solución que se acerca a dar una señal nítida y clara de que esto hay que modificarlo. Ahora para ser claro, no se puede modificar sin modificar el estatuto. Hasta ahora lo que el estatuto dice es que cada sindicato elige sus titulares a la mesa representativa y al secretariado lo elige la mesa. Con lo cual cada sindicato puede elegir dos varones y nadie se lo puede objetar desde la dirección aunque compartamos el criterio de la participación y de la cuota y aunque ya se haya votado en el VIII congreso. Entonces es imposible, porque hay una votación de un congreso que dice que hay que cumplir con el tercio pero hay un estatuto que dice que el sindicato elige a quien quiere y que nadie puede intervenir desde afuera para dotarlo de esa herramienta. El estatuto debería decir –no digo la frase exacta- pero que, un tercio de los participantes en la mesa y en el secretariado tiene que ser de uno de los dos géneros. Con eso al menos garantiza 33% de presencia femenina y esto hay que tener valentía política porque de lo contrario, el proceso puede ser muy profundo, como fue este congreso, pero tiene una parte antidemocrática. Porque si tenés un congreso de 54 y 46, es imposible pensar que la dirección llegue al 25%, esto es lo que hay en la mesa, 25% y a 0% cuando llega al secretariado. O revisamos esto o hacemos demagogia barata. Hacemos discursos igualitarios pero no construimos prácticas igualitarias. El discurso no hay que abandonarlo porque el discurso es el que después lleva a que la práctica tenga un desempeño adentro de los lugares, pero hay que apurar la práctica porque está muy lenta. L: Yendo al tema de los consejos de salarios, en el sentido de la propuesta de la central, ¿cuál es la orientación, la posición que se va a defender en esta nueva negociación colectiva? F.P.: Cuatro grandes líneas. La primera, defender los salarios menores a $15.000 para que tengan un tratamiento diferencial con respecto al resto de los salarios. La segunda es que, si la riqueza nacional va a crecer alrededor del 15%, nadie entendería que los salarios no crecieran en el mismo ritmo y acompañaran el crecimiento de la riqueza nacional. La tercera es que los ajustes deberían ser anuales, tomando en cuenta el adelanto de IPC y el correctivo anual. Porque nadie apuesta con su salario, nadie timbea con su salario, nadie juega a la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
lotería con su salario. Entendemos que el gobierno quiere bajar la inflación un punto por año, pero yo no voy a ser el que juegue a la lotería con eso para ver si da o no da. La cuarta y última cuestión, es que los convenios deben contemplar a todos los trabajadores de las ramas y que deben discutir temas vinculados al derecho de la salud en el trabajo, a cláusulas de género que den igualdad de oportunidades y que tenemos que ir a discutir en los consejos de salarios algunas de las lógicas del sistema nacional de cuidados, por ejemplo guarderías por rama, guarderías por lugar de trabajo. No sería esto lo único, lo pongo como ejemplo. Esto es la lógica de la distribución de la riqueza. Si la riqueza va a crecer 15% por qué el trabajador de supermercado no va a ganar 15% más. ¿Cuál sería el argumento de decir que no se puede si vamos a crecer? Distinto es no analizar sectores que estén en crisis. Si hay un sector que está en crisis hay que atenderlo debidamente, nadie va a poner su puesto de trabajo en peligro por 2 o 3% de incremento salarial, pero tiene que demostrarlo el empresario. Puede haber situaciones en estas condiciones, pero hay que demostrarlo. Muchas veces se cobra al grito y el llanto en el Uruguay es más fácil que en las comedias, con lo cual no debería nadie cobrar por el llanto o por el grito, porque en estos 10 años si hubiera sido por eso nadie hubiera aumentado su salario. Se nos dijo que se iba a pagar con desempleo la ley de negociación colectiva, de libertad sindical, de tercerización y sobrevivimos a todas esas amenazas. Ahora es un momento donde arriesgarse y ser audaz tiene un papel determinante en la decisión de las políticas. Lo que está en juego en los consejos no son sólo los aumentos de salarios, es si el proceso de cambio que se inició en el 2005 es capaz de atravesar un proceso de desaceleración mejorando los más débiles, favoreciendo a los más débiles. Esto es una concepción de izquierda, capaz que la mínima. No es la más elaborada, no es la que tiene más teoría pero es la más humana para que todo el mundo la entienda y en ese camino estamos. L: Sobre las pautas del Poder Ejecutivo que se han puesto sobre la mesa en estos últimos días, ¿cuáles son las principales críticas? Y una segunda pregunta en relación a este tema es, ¿en qué punto están las negociaciones para cambiarlas? Sabiendo que ha habido algunas reuniones. F.P.: Es verdad. Las principales críticas son que los salarios mínimos no crecen al ritmo que a nosotros nos gustaría. En tres años el salario mínimo va a llegar a $13.000, nosotros aspiramos a $15.000, claramente está lejos del objetivo. La segunda, si bien hay incrementos diferenciales para los salarios más deprimidos, los mismos llegan apenas al crecimiento del producto. Es decir, son los únicos salarios que van a acompañar el crecimiento de la riqueza. Por ende la
tercera es que los salarios no van a acompasar el crecimiento de la riqueza. La cuarta es que se pasa a aumentos nominales, que no será desindexación pura pero es la prima hermana. Y la quinta, es que nos parece que es una afirmación demasiado errática plantear que a los tres meses el gobierno va a votar de acuerdo a los lineamientos que plantea. Con lo cual la otra parte, lo que tiene que hacer, o lo que debe estar pensando en sus fueron íntimos es, espero tres meses y voto con el gobierno. Entonces, en vez de promover la negociación, en ese caso lo que se está haciendo es dar herramientas para que la negociación no se desarrolle, para que el intercambio de propuestas no se produzca. Que ésta es la real negociación, cuando los jugadores en la cancha, me refiero a trabajadores y empresarios, en la legítima defensa de sus intereses -por lo menos la legítima de los nuestros-, empiezan a tratar de tironear para mejorar las condiciones de trabajo. En cuanto a las negociaciones, hemos conversado bastante. No tenemos falta de diálogo con el gobierno, dialogamos pero no nos hemos comprendido, que son cosas diferentes. Porque se tiende a pensar que no hemos conversado, conversamos con todo el mundo y vamos a seguir conversando. Hemos planteado tres direcciones claras de trabajo. Una, que se pongan correctivos anuales, la otra, que se salga del ajuste semestral y se pase al aumento anual. Esto en función de algo sencillo, si vos y yo ganamos $10.000 y a los dos nos dan 10% de salario, pero a mí en una sola cuota y a vos en dos, yo cobré todo el período $1.000, vos cobraste los primeros seis meses $500 y los segundos seis meses $500 y moneditas. Con lo cual yo cobré cerca de $3.000 más que vos en un año. Vos dirás $3.000 no es nada. No es nada para el que tiene, para el que tiene salario de $10.000, $3.000 es determinante. Es casi un medio aguinaldo. Esta no es una diferencia menor, aunque se muestra como menor, es una diferencia importante. Y la más importante que hemos dicho es que, si Uruguay crece en términos importantes, que se deje a los empresarios y trabajadores acordar por encima de los lineamientos y que se promueva ese nivel de acuerdos. No sólo que se deja, sino que se promueva. L: Anteriormente habías planteado el tema del 6%, que es una propuesta de los sindicatos de la educación, ¿el conjunto del PIT-CNT la acompaña? F.P.: Sí, sin duda. Insisto que para mí no es la discusión central. Si es un número que ayuda a la comprensión popular de la demanda social de la educación, pero la discusión central sigue siendo cuáles son las necesidades y probablemente las necesidades superen el 6%. Los países que han logrado desarrollo invierten más del 6% en la educación y cuando digo invierten es porque invierten. Porque eso después vuelve a la sociedad en desarrollo, vuelve a la sociedad en
Edición Especial de 28 páginas
8
trabajadores mejores pagos, vuelve a la sociedad en valor agregado a la materia prima que produce. Vuelve de múltiples maneras a la sociedad. No se puede plantear en términos de gasto educativo sino de inversión educativa. Claramente llegar al 6% del producto en este período sería un avance sustancial para ANEP y UDELAR. En primer lugar para mejorar los salarios, pero no únicamente los salarios, para mejorar las condiciones de trabajo, para mejorar las condiciones de aprendizaje, para mejorar la situación edilicia de algún centro. Se ha hecho, pero hay que hacer más. La inversión educativa en Uruguay debería ser la prioridad de cualquier gobierno. Nadie puede negar que el presupuesto educativo pasó de 500 millones a 2.000, nadie puede ignorar que los salarios mejoraron en porcentaje importante. El problema es que el punto de partida era tan patético que, luego de todo ese avance, la situación sigue siendo negativa. Ahora se trata de dar un salto en calidad más importante que el que se dio. L: Sobre el tema particular de la vivienda. Está el Plan Juntos, está el Plan de Vivienda Sindical, existe también el trabajo cooperativo de FUCVAM, ¿qué piensa el PIT-CNT sobre un plan nacional de vivienda? F.P.: Bueno, hay que ir a la construcción de él. En primer lugar, votando una norma, una ley que está colocada en el Parlamento desde hace tiempo, donde aquel propietario de viviendas que no las utilice, puedan volcarse al mercado, tenga la obligación de volcarla al mercado. Tenemos la paradoja en el Uruguay de tener 80.000 viviendas desocupadas y 80.000 familias sin vivienda. A mí me parte el alma ver personas que no tienen dónde vivir o que viven en situaciones estrictamente precarias y ver personas que tienen viviendas desocupadas, sin utilizar para ningún fin, ni siquiera para el veraneo, para ningún fin. Me parece que hay que legislar en esa materia. Está claro que cada vez que uno habla de eso, la sacrosanta propiedad privada pasa a tener más valor que Dios. En Uruguay es más fácil hablar de quitarle poderes a Dios que de quitarle poderes a la propiedad privada. No es un tema sencillo de resolver pero supongo que debe haber modelos por el cual, los gravámenes a la propiedad desocupada sean lo suficientemente importantes como para que esa persona la tenga que colocar en el mercado y por supuesto bajar los precios de los alquileres. Que no sea la vivienda un factor de especulación externa porque ahí es el habitad donde una persona puede construir su familia, de la forma que esa persona decida, con el derecho a vivir en un lugar decente. Un plan nacional de viviendas claro que contribuiría, pero no sé si esta medida no es la más potente que un gobierno de izquierda puede tomar. L: Muchas gracias.
9
Edición Especial de 28 páginas
Por Ludovico Fajardo El pasado 8 de julio entrevistamos a los trabajadores de la salud privada, más concretamente a los trabajadores de CRAMI, mutualista de la ciudad de Las Piedras. Donde conversamos con integrantes de la dirección de su sindicato, AFCRAMI. Liberarce.: Bueno compañeros, ¿se pueden presentar? ¿Cómo se llaman? Virginia Varela: Si, yo soy Virginia Varela presidenta del sindicato, el compañero Pablo Tubio, y la compañera Eliane Larrosa que integramos la mesa del sindicato. L: Bueno, como para ir abriendo la entrevista, ¿cuál es la realidad general hoy día de los trabajadores de la salud privada? V.V.: Bueno en la salud privada hoy estamos sin convenio colectivo, se nos venció el 30 de junio. Estamos intentando que se instalen los consejos de salarios, hubo varias reuniones, pero el lineamiento económico de la parte de aumento salarial del gobierno no es, ni se acerca a lo que nosotros pretendíamos, ni a lo que salió por congreso. Ahora el 15 de este mes tenemos un paro, que en el interior lo vamos a hacer de 24 horas. Para tratar que Economía se alinee un poco a nuestra necesidad y a nuestra plataforma que ya venía con un lineamiento económico de aumento. L: ¿En qué valor se encuentran hoy día los salarios en la salud privada, y según las categorías? V.V.: Y tenemos un promedio, el salario mínimo de un auxiliar de servicio anda en los 15.000 pesos, ese es el más bajo dentro de la salud privada. L: Muchas veces se da en el área de la salud lo que es el multiempleo, donde compañeros trabajan en dos
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
mutualistas o en una mutualista y en el sector público. ¿Qué opinión tienen sobre eso? ¿Cómo creen que repercute en la vida de los trabajadores? V.V.: Y como todo trabajador con el multiempleo no estamos de acuerdo, el tema es que la realidad económica y la realidad familiar conlleva a que una jefa de hogar no pueda sustentarse con un sueldo solo. Entonces tiene que salir a trabajar en dos lados para tener un salario que pueda mantener a su familia. Eliane Larrosa: En un principio cuando se planteó las 8 horas de trabajo, era por las 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, y 8 horas de recreación. Hoy por hoy vamos por las 6 horas que es lo que tenemos y es lo que defendemos. Y se tratan de lograr otros tipos de mecanismos para que la gente logre trabajar en un solo lugar, como incentivos, bueno, aumentos salariales para que la realidad económica sea otra. Para que el trabajador de la salud pueda trabajar y solventar su familia con un buen salario que es lo que corresponde. L: Sería la respuesta para que no se dé esa situación. E.L.: La disminución de horas, de carga horaria, no es con la intención de que la persona consiga otro trabajo. Es con la idea de que pueda descansar, tenga tiempo para recrearse, para su familia, lo que también hace a la salud. L: El planteo de las 8 horas, ¿está instalado en algunos lugares? ¿Cómo surgió? E.L: Es un viejo planteo, y una vieja aspiración de la FEMI especialmente, pero los trabajadores de la salud reivindicamos el no a las 8 horas, y lo volvimos a reivindicar en nuestro último congreso en abril de este año. Pablo Tubio: No en vano cada vez que hay negociación
Julio - Agosto de 2015
Trabajadoras y trabajadores de AFCRAMI. Movilización de la FUS y FFSP - PIT-CNT. 15/07/2015. Pza. Libertad. Foto: Fus
sobre un nuevo convenio vuelve a reflotar el fantasma de las 8 horas, sobre todo acá en el interior. Por parte de la FEMI que es la parte más dura vamos decir de la patronal. Si bien el consejo de salarios lauda para todos, el hacer cumplir el laudo o las condiciones de trabajo es más difícil en el interior, en la FEMI, sobre todo en el interior más profundo. Acá dentro de todo tenemos una cercanía con Montevideo lo que nos permite relacionarnos, y nuestra fuerza es mayor. Pero en el interior más profundo hay condiciones de base que no se respetan. L: ¿Dista mucho la realidad laboral de los trabajadores del interior con los de Montevideo? P.T.: Y, en condiciones de trabajo, salario, la parte de seguridad del trabajador en cuanto a su fuente laboral. Porque todo reclamo que el trabajador realice, si no tiene un sindicato fuerte sus planteos mueren ahí, y está más débil para enfrentar sus reclamos. L: ¿La realidad desde el punto de vista sindical en el interior cómo se encuentra hoy día? V.V.: Yo creo que la realidad sindical en el interior se está fortaleciendo cada vez más, la gente ya conoce sus derechos, es más, con el tema del reconocimiento al trabajador rural ahí hizo un cambio el interior. Un cambio real de su conciencia y de sus derechos de trabajo, y la defensa de sus derechos. Y más en la parte de salud que tiene una FUS atrás que es un gremio de los más fuertes dentro de los sindicatos de base del PIT-CNT. Somos la tercer federación con más afiliados del PIT-CNT, entonces de eso también hay un reconocimiento, y también hay un apoyo de los compañeros de la mesa central de la FUS en cualquier instancia, en cualquier lado del interior cuando se
requiere, y cuando hay problemas reales en el interior ellos se presentan. E.L.: En ese marco la federación, compañeros de la central han hecho una recorrida por todo el interior, y hoy por hoy tienen planteado seguir con estas recorridas por el paro del 15 de julio. Comienzan por Las Piedras en el día de hoy, pero después recorrerán todo el interior profundo. De hecho lo vemos en cada movilización, en cada instancia de paro que los compañeros del interior siempre están presentes. Es muy marcada la presencia de los trabajadores del interior en cada movilización de nuestra federación. No solo de nuestra federación sino de todos los trabajadores nucleados en el PIT-CNT. L: ¿De cuántos trabajadores hablamos en lo que es la salud privada? V.V.: Sabemos la cantidad de afiliados a la FUS. L: ¿Y afiliados cuántos hay? P.T.: Cercanos a los 30.000. Creo que hay una participación más que buena en cada sindicato de base, por lo que hemos visto hay una participación de los compañeros, acercándose al sindicato. Lo ven como una herramienta positiva y una herramienta de fuerza. No conozco en general el número de trabajadores pero creo que la relación en cuanto a trabajadores afiliados es muy buena. L: En torno a la realidad de ustedes como trabajadores de CRAMI. ¿Qué pueden destacar en particular? ¿O es bastante similar a la general? V.V.: Tenemos una realidad en común que se está dando en toda la salud privada que es la rotación del personal, a nivel de enfermería principalmente, por la cantidad que el mercado
laboral ofrece, y hay oportunidades de trabajo. Es una rotación, en definitiva un proceso, que se va a estancar en algún momento. Pero tenemos, por ejemplo, bajo porcentaje de licenciadas en enfermería que no llegan a cubrir las rotaciones que necesita el servicio para que en cada sector haya un licenciado referente, y hoy no es esa la realidad, ni de nosotros ni de muchos lados, públicos y privados. La enfermería en sí se rota mucho, y estamos esperando que pase, supongo, esta moda de ir rotando por todos los servicios y por todos los sanatorios y viendo cuál es el que más se le acomoda a su vida, esas son las carencias a nivel general. Las carencias que tenemos hoy en CRAMI, nosotros estamos en un ámbito tripartito, donde hemos reivindicado cantidad de situaciones que veníamos teniendo desde hace mucho tiempo atrás, y hemos logrado varios convenios. Estamos en una bipartita en estos momentos en una muy buena relación. Hoy por ejemplo tenemos un plenario de delegados, que es un delegado por sector, para ver las realidades, para volver a armar una nueva plataforma, para ver que nos queda pendiente para seguir reclamando y peleando por los derechos de los compañeros. Es una lucha día a día, no es que nos estén regalando nada, lo que nos están dando generalmente es lo que está marcado en el laudo y que no se venía cumpliendo. Entonces está ahí la fuerza del sindicato de base, en que logremos que cumplan con lo que tienen que cumplir. E.L: Los trabajadores defendemos el laudo, el laudo como piso, también todo lo que esté por encima del mismo. El laudo hoy por hoy, en pautas salariales y reivindicativas, en lo que son las condiciones laborales, lo vimos en nuestro congreso. Tenemos un laudo firmado con descripción de
Julio - Agosto de 2015 categorías y de cada cargo que es del ‘85, y continuamente nos planteamos mejorarlo. No estamos ajenos a ninguna realidad, y seguimos el camino que nos trazó el 17° congreso de la FUS, con una plataforma de 15 puntos. En el cual un punto es el salario, los demás son todas mejoras de las condiciones laborales. Por ejemplo, una carga horaria de 30 horas semanales con 2 libres que también implica un aumento salarial. Y bueno te los vamos a dar los 15 puntos para que puedas verlos. P.T.: También nuestras peleas no son solo por mejores salarios, sino que también queremos que se profundice en la reforma de la salud, que se disminuyan los tiempos de espera, los tickets, la a c c e s i b i l i d a d . Permanentemente estamos en contacto con los usuarios, si bien nos importa hacer valer nuestros laudos y pelear por mejores condiciones, pero sí también que las empresas que son prestadoras de salud brinden un servicio acorde a los tiempos que corren. L: Sobre eso les iba preguntar, ¿qué valoraciones y qué balance hacen sobre el proceso de reforma de la salud? P.T.: Creo que tuvo un impulso muy grande, y en principio como idea está muy buena, pero están faltando cosas. L: ¿Cómo cuáles? P.T.: Que se disminuyan los tiempos de espera, porque si
bien todas las prestadoras de salud crecieron en socios, no acompasaron el crecimiento en socios en cubrir servicios. Los tiempos de espera son mayores a las pautas que se habían dado en la reforma de la salud. V.V.: Otros puntos son los tickets y órdenes. Nosotros visualizamos que el sistema nacional integrado de salud, la FUS es la madre de esa reforma, fue la que impulsó, fue la que generó, fue la que diagramó todo el sistema nacional integrado de salud. ¿Qué pasó? Se hizo en una primera etapa lo que eran los copagos a las mutualistas, para que tuvieran estabilidad económica, que tuvieran socios en un equilibrio, por eso se puso los corralitos para que la masa de usuarios se mantuviera y se generara una estabilidad económica. Esa parte se hizo y se hizo bien, las empresas no están desfinanciadas, ninguna va a cerrar, y ahora están recaudando. Lo que nosotros pretendemos es que ahora se pase a la segunda fase de la reforma. Que es el beneficio a todos los usuarios, porque somos trabajadores pero también somos usuarios y nuestra familia también son usuarios. Entonces ahora viene la otra parte, la de fiscalizar a las empresas realmente, sobre qué se está brindando, en qué tiempos de espera, qué tickets se están cobrando. Los tiempos de espera son abrumadores en todo el territorio nacional, estamos hablando de 60, 90 días de espera para un especialista. Los tickets y órdenes tienen que tender a unificarse y a eliminarse. Porque una tomografía hoy en una
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! mutualista del interior vale 600 pesos y en una de Montevideo te vale 2.000, entonces eso hay que regularlo, tiene que haber un regulador, y donde yo esté pague lo mismo que otro usuario en otro lugar del país. Y también la accesibilidad a los servicios, porque no es lo mismo en Montevideo, o nosotros acá, que estamos a 20 minutos de Montevideo, que podemos acceder a toda la tecnología, a una internación en CTI, a una persona que viva en Santa Clara de Olimar. No tiene las mismas condiciones ni las mismas ventajas que una persona que viva más cerca de los centros de salud. Entonces que la gente del interior tenga la misma accesibilidad que la de Montevideo, estamos hablando de que en minutos depende si se salva o no una vida. La complementación de servicios, privado - privado, privado público, de esa forma se pueda garantizar la cobertura mutual a todo el territorio nacional y a todos los usuarios vivan donde vivan. Esa parte es la que está faltando dentro de la reforma. L: ¿Han visualizado otras respuestas a esta problemática? Cómo quizás la de más personal en la salud. P.T.: Yo creo que se deberían articular mejor las complementaciones. Hoy por hoy en Sauce donde había un sanatorio que el servicio lo brindaba CRAMI, quedó como puerta única de emergencia en Sauce. Por ejemplo, una de las cosas que reivindicamos es que, de 00 a 06 horas haya auxiliar de servicios, es una complementación que es
Edición Especial de 28 páginas
pública – privada, y no hay auxiliar de servicio, y la institución no la pone, y en la complementación en su texto original no estaba contemplado el auxiliar de servicio. Entonces, que esas cosas se vean, se articulen y se mejoren, si bien reconocemos que la complementación es buena, pero también tiene que haber un control sobre esas complementaciones. E.L.: Eso es lo que falla, fallan todos los sistemas de control, los mecanismos están, están para ser utilizados pero se falla en el mecanismo de control y de supervisión. Si bien es un monstruo que está muy bien diagramado, se falla en eso. Que con el tiempo esperamos que se vaya mejorando, y va a ir en la medida de que toda la población, los usuarios, los trabajadores nos comprometamos a sacarlo adelante. L: Sobre el congreso, ¿cuáles fueron a grandes rasgos los ejes de discusión y las resoluciones más destacadas? ¿O sobre algunos puntos de la plataforma reivindicativa emanada del congreso? E.L.: En sí la mejora de las condiciones de trabajo, fue muy rico el saldo con el que nos vinimos del congreso en la mejora de las condiciones laborales. Por ejemplo, una de ellas es reinstalar la salud a la lista de insalubridad, que hasta antes de la dictadura la salud integraba esa lista. No a todos los sectores, se va a formar una comisión que estudie a qué sectores dentro de la salud comprenderían esa franja de
15 Puntos de la Plataforma reivindicativa de la FUS 1) Defensa de la jornada laboral, no a las 8 horas. 2) Carga horaria semanal de 30 hora, con 2 libres semanales. 3) Capacitación profesional gratuita para los trabajadores. 4) Partida salarial a definir para trabajador/a con familia a cargo. 5) Prima por presentismo decorosa. 6) Dotación de personal adecuada para cada servicio. 7) Compensación de un 20% por área especializada a todo el equipo de salud (escalafones no médicos). 8) Porcentaje de auxiliar de enfermería en servicios de alto riesgo: 60% grado 1 y 40% grado 2. 9) Regular los servicios de acompañantes e incluirlos en el grupo principal. 10) Contabilizar licencias de acuerdo a régimen de liberes. 11) Titularizaciones, los días libres generados se deben incluir en el cómputo de días efectivamente trabajados. 12) Extender licencias por estudio a todo curso o congreso vinculado a la salud. 13) Incrementar la licencia social por familiares internados de 3 a 5 días al año. 14) Reinstalar la lista de actividades insalubres a resolver, entre ellas la salud, bonificando con un cómputo jubilatorio diferencial a quienes cuenten con más de 50 años de edad y 20 años de trabajo en el sector. 15) Definir desde las tripartitas de salud las enfermedades profesionales del sector salud incluyendo salud mental. Nuestro promedio salarial es de $23.900, lo que se propone es un crecimiento real de los salarios para los próximos 5 años de un 16% en términos reales, lo que implicaría un incremento en el salario nominal superior al 80% promedio, esto representaría $3.500 de aumento salarial por año. (Ver tabla)
10
trabajadores a los que se les computaría el 6 por 2 para la jubilación. Después como te dije, las 30 horas de trabajo y 2 libres, que hoy por hoy los administrativos trabajamos 35 horas semanales con 2 libres, hay compañeros que tienen el 4 y 1. V.V.: Hay varias cosas, se está pidiendo una partida fija para jefa o jefe de hogar, también áreas cerradas para los block quirúrgicos, se está pidiendo un presentismo digno, no lo que hay ahora donde algunos tenemos y otros no tienen, o donde si te haces por ejemplo un PAP o mamografía te descuentan el presentismo, y bueno eso también está contemplando. E.L.: En la capacitación se apunta a la formación gratuita adaptada a lo que es el sistema integrado de salud. Es que hoy, muchas de las fallas que hay en el personal son por falta de formación. Porque como salida laboral los compañeros hacen cursos en lugares donde tampoco tienen supervisión o no están controlados. Una licenciada por ejemplo, se recibe por una academia, y se les cobra, y no están regulados por nadie. Entonces la idea es crear un instituto, se está trabajando con INEFOP al respecto, que sea gratuito y que contemple las necesidades del sistema nacional integrado de salud, y que si se necesitan licenciadas bueno será enfocado a esa licenciatura, si se necesitan enfermeras especializadas en pediatría también enfocado a eso. Y no a generar fuentes de trabajo que después no colmen las expectativas de las personas que ingresan a los mismos. Esto ya está bastante avanzado con INEFOP así que pronto podremos tener noticias. L: Bueno, algo que quieran destacar o agregar como para ir cerrando la entrevista. P.T.: Más allá de que la discusión en el congreso fue ardua, y elaboramos una rica plataforma, me parece que en todo momento estuvo presente la unidad de los trabajadores, o sea, más allá de una rica y firme discusión que se tuvo, se salió con una plataforma única, y todos unidos a luchar por esa plataforma. Y a destacar como valioso ante todo la unidad. L: Bueno gracias. P.T.: Gracias a ti.
11
Edición Especial de 28 páginas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En el afán de responder críticamente a algunos comentarios cotidianos de algunos personajes descolgados de nuestra realidad; opté por describir un día común de un docente de enseñanza secundaria sin intenciones de dar lástima o teatralizar algo que cotidianamente sucede en las familias uruguayas. El trabajador, sea del tipo que sea, la rama de actividad que sea, día a día pelea con su vida y por su vida el salario que le permita vivir dignamente. Los docentes no escapan a esa realidad; por eso, antes de que se repliquen cantos de Sirenas, acusativos e insultantes hacia los docentes uruguayos, simplemente hacer el ejercicio de imaginar una jornada de trabajo, ayuda a guardarse algunos comentarios y a repensar en definitiva, a la educación toda.
Domingo, 20:35 hrs.: - Ya terminé...!- Dice la profe, luego de una maratónica jornada de corrección, primero, y de planificación después, que comenzara el día anterior al llegar de clases. El sábado había terminado su jornada a las 15 hrs pero luego de un viaje de 1 hora y poco desde Las Piedras, pocas ganas tenía de seguir corrigiendo. Preparó todo antes de sentarse a corregir escritos (unos 155, escritos con lápiz muy clarito), pero no pudo ver más de tres, debido a las incesantes recriminaciones de sus hijos pequeños, que le exigieron jugar y su compañía, a lo cual ella accedió más contenta que molesta, obviamente. - Sin embargo, el Domingo pudo intercalar (estando más descansada) la vida familiar y su trabajo, logrando corregir los escritos y planificar para toda la semana sus clases. - Sus ojos cansados y cerebro agotado aún le permiten cenar, acostar a los niños y dormirse a eso de las 23:35, ya pensando en la siguiente jornada. Lunes, 5:55 hrs.: - Se levanta, aún dormida. Un rápido baño, café con leche y a la parada corriendo! - De los niños se encarga el padre, que hoy sale un poco más tarde. Lunes, 6:15 hrs.: - Por suerte en el ómnibus, liga un asiento libre. Esto le permite acomodar sus implementos y organizar su cabeza. Dice, piensa “Hoy empiezo con un tema nuevo, un video, pizarrón y alguna actividad grupal”, “Lo importante es que entiendan bien esto, sino después se les puede complicar más”. Lunes, 7:25 hrs.: - Llega al liceo, todavía cerrado. Aprovecha a llevar unas fotocopias al quiosco donde se cruza con algún estudiante que la saluda con un beso “¿Cómo anda profe?”, “¿bien, y vos?”. Lunes, 7:35 hrs.: - Comienza la jornada. Durante la mañana transcurre su maratónica tarea, con descansos de 5 minutos entre clase y clase de 45.
Julio - Agosto de 2015
Lunes, 10:35 hrs.: - Llegando a la tercera hora, nota como uno de sus 35 estudiantes se duerme en clase. Se acerca, le habla “Gabriel, ¿te sentís bien?”, recibe una respuesta nunca deseada pero lamentablemente demasiado común “si, profe, es que tengo hambre, no dormí en casa anoche”. La profesora, Movilización de la enseñanza. CSEU - PIT-CNT. 27 de mayo de 2015. lo escucha, le hace un chiste con el que le - Otro cartel en otra cartelera “Asamblea de logra arrancar una breve sonrisa al estudiante. Lo núcleo. Tema: Condiciones de trabajo y estudio abraza un poquito y sigue por cada banco a ver en dignos. Paramos última hora del viernes para reunir que andan los demás chicos. asamblea. Arrímate”. Piensa “yo vengo, espero que los carneros de siempre, tengan un poquito de Lunes, 11:10 hrs.: vergüenza y paren... no creo”. - Toca el timbre y la estampida de “niños grandes” sale por la puerta del salón, menos uno, Gabriel, que Lunes, 17:00 hrs.: le muestra cómo pudo copiar lo que estaba en el - De vuelta al ómnibus. Esta vez toca terminal y pizarrón, con una cara de agradecimiento y después a Las Piedras. Esta vez no a clase sino a complicidad. Coordinación. - “Una buena” piensa para sus adentros. Lunes, 11:15 hrs.: - Deja libretas y pica hacia la parada del ómnibus. Si no agarra el 2, llega tarde al liceo en Colón. Hora y media de viaje atravesando Montevideo, le permite almorzar “tranquila” en el bondi. Lunes, 12:45 hrs.: - Ya en la sala de profesores, comienza a organizar libretas y su cabeza, mientras se termina una manzana “de postre” luego de su colectivero almuerzo. Lunes, 13:15 hrs.: - “Hoy toca laboratorio”, y entre las carencias materiales de todo tipo que existen en el laboratorio, donde faltan materiales, sustancias, carteles, maquetas, etc; ella logra sacar una práctica de laboratorio que deja boquiabiertos a sus estudiantes. - “Profe, veo un bichito que se mueve!!!”, haciendo referencia a lo que se observa con un microscopio dentro de una gotita de agua medio podrida. - “Estuvo buenísimo profe” “¿Cuándo volvemos?” “¿Vamos a ver otras cosas profe?”; comentan los estudiantes emocionados mientras la profe piensa para dentro: “Un microscopio para 40, sin porta objetos, sin preparador de laboratorio, sin lupas, sin siquiera un pez para una pecera llena de agua”. “Si, vamos a volver muchas veces” responde. Lo más importante es su motivación. Lunes, 15:05 hrs.: - Hora puente. Dos horas en el liceo antes de dar la última clase. Aprovecha a seguir corrigiendo y ponerse al día en las libretas. - Sala de profesores con cosas tiradas por todos lados. No es culpa de nadie, simplemente no hay lugar. 4 sillas y una mesa para un liceo con 89 docentes divididos en dos turnos. - La dirección pegó un cartel en la cartelera “Mantenga el orden. Gracias”. - “Fácil decir, fácil decretar, difícil cumplir”. Con cinco minutos de tránsito por un saloncito de 4 x 3, “la dirección tiene perchero y nosotros usamos un banquito para dejar las mochilas, y competimos con los mapas de geografía e historia por un rinconcito para pasar el recreo.
Lunes, 18:10.: - En Coordinación, problemas. - La psicóloga trae un informe de 39 estudiantes en el liceo con dificultades severas del aprendizaje, 8 casos de violencia doméstica, 12 estudiantes en situación de abandono, 4 que vienen de INAU y 8 estudiantes provenientes de Aulas Comunitarias donde ya 3 no asisten a clase. - Frente a esto, la Directora propone ponerse a discutir sobre el acto de La Batalla de Las Piedras y “¿Qué profesores van a ir...?” - La Coordinación de profesores se divide... “Yo quiero ver qué hacemos con nuestros estudiantes, sobre todo los que trae a relación la Psicóloga”, plantea nuestra profe. - “De eso se encarga el equipo multidisciplinario” dice la Directora. - “¿Qué equipo?... la psicóloga está sola en el liceo con esto, no hay equipo” le replica la profe. - “Bueno, para algo está!” - “Nosotros también, y yo propongo ver los temas de los estudiantes y al desfile que vayan quienes quieran”. - La directora se levanta y se va con un séquito de alcahuetes, los mismos de siempre. - El resto de los docentes se queda en la sala a estudiar caso por caso de los estudiantes. Lunes, 19:35 hrs.: - Tarea cumplida, los docentes se sienten satisfechos por los avances y por aprender un poco más sobre sus estudiantes. - La Directora, no la mira nada bien, pero tampoco le dice nada. Lunes, 20:00 hrs.: - Volviendo a casa, en el bondi, medio dormida repasa: “Mañana tengo el 1º2 donde está este chico con dislexia; son 35 y a su vez tengo que tener cuidado con Federico que para mí, también tiene alguna dificultad de aprendizaje”. Lunes, 20:30 hrs.: - En casa.
Continúa en página 13
Julio - Agosto de 2015
Comenzó la sexta ronda de consejos de salarios con c a m b i o s sustanciales en los lineamientos que se venían proponiendo por parte del Poder Ejecutivo en los años anteriores. Cambios que fueron rechazados de entrada por la central de trabajadores, el PIT-CNT, y que fueron bien vistos en un inicio por las cámaras empresariales, aunque éstas últimas, luego de reunirse, variaron su postura, planteando también su desacuerdo. Tras algunas reuniones de negociación entre los trabajadores organizados y el gobierno, y algunas pequeñas modificaciones, ésta es la propuesta definitiva del Poder Ejecutivo: -Plazo: acuerdos a 3 años para los convenios con vencimiento en 2015 y a 2 años para los que vencen en 2016. -Periodicidad de salariales: semestral.
ajustes
-Aumentos nominales (referencia en base anual): ver Cuadro 1. -Aumentos adicionales para salarios sumergidos (referencia en base anual): ver Cuadro 2. Correctivo Convenios a 3 años: al final del segundo año de vigencia del convenio se aplicará, si corresponde, un ajuste salarial adicional por la diferencia entre la inflación acumulada durante dicho período y los ajustes salariales otorgados en el mismo. Al final del convenio se aplicará, si corresponde, un ajuste salarial adicional por la diferencia entre la inflación observada durante el tercer año y los ajustes salariales otorgados en dicho período. Convenios a 2 años: al final del período de vigencia del convenio se aplicará, si corresponde, un ajuste salarial adicional por la diferencia entre la inflación acumulada durante la vigencia del convenio y los ajustes salariales otorgados en dicho período. Cláusula gatillo (salvaguarda): si finalizado el primer año de convenio la inflación acumulada en esos 12 meses superara el 12%, se aplicará al mes siguiente un ajuste salarial
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
adicional por la diferencia entre la inflación acumulada y los ajustes salariales otorgados en dicho período. Lo mismo se aplicaría en el segundo y tercer año de vigencia del convenio, en caso de que la inflación superara el 12% en cada uno de esos años. Plazo de negociación: el período de negociación de cada convenio será de 90 días. Si vencido el mismo no hay acuerdo, el Poder Ejecutivo analizará si se extiende. Terminados definitivamente los plazos se procederá a votar conforme lo establecido por el Convenio Internacional de Trabajo Nº 131. Si aún no hubiera acuerdo, el Poder Ejecutivo dictará los ajustes salariales según los lineamientos que propone en los cuadros 1 y 2. Los ajustes superiores a las pautas no podrán ser trasladados a precios, tarifas o contratos de obra pública: si las partes, empresarios y trabajadores, acordaran por encima de las pautas establecidas en los lineamientos, la diferencia no podrá ser trasladada a los precios. Por ejemplo, si acuerdan por un 11%, pero la pauta indica un 9%, el 2% restante lo tiene que poner la empresa. El Poder Ejecutivo aplicará sus lineamientos en el caso de: -sectores con precios regulados o tarifados o en los que se apliquen esquema de reajuste de precios en base a paramétricas que recojan la variación del costo de la mano de obra. -sectores que reciben subsidios o exoneraciones (transporte, bebida, construcción, salud privada). Sobre el Salario Mínimo Nacional Tendrá un aumento de 11,5% en enero de 2016, pasando a $11.150; un aumento de 10% en enero de 2017, pasando a $12.265; un aumento de 9,5% en enero de 2018, pasando a $13.340 y finalmente en enero de 2019 se llegaría a los $15.000 de Salario Mínimo Nacional. Hasta aquí los nuevos lineamientos para la negociación colectiva. Análisis crítico Comencemos por recordar la fórmula conquistada por el movimiento obrero antes de la dictadura.
Edición Especial de 28 páginas
12
Si nos trasladamos a los ejemplarizantes años de lucha obrera y estudiantil de la década de 1960 y Paro gral. parcial y movilización PIT-CNT. Mdeo., Uruguay. 11/06/2015 anteriores, y banda del Banco Central del Uruguay repasamos, aquellos trabajadores le (BCU). ¿Qué significa esto? Es la meta arrancaron a las patronales una de inflación que tiene el Banco Central importante sucesión de aumentos, proyectada para los próximos 18 llegando a acercarse a los valores de meses. la canasta básica familiar. La fórmula de cálculo entonces no fue, ni como la nueva propuesta del gobierno, ni como la usada desde la recuperación de los consejos en el 2005 hasta ahora. Sino que era: 100% de
IPC + % de recuperación. Acá lo que valía era la inflación pasada y no el supuesto de cuánto podían variar los precios a futuro. Por eso también se aplicaban ajustes más cortos en el tiempo, cada tres o cuatro meses. ¿Cómo fueron las anteriores pautas del Poder Ejecutivo desde el primer gobierno frenteamplista? Desde el comienzo de los consejos de salarios, el 1º de julio de 2005, hasta ahora, los distintos convenios firmados han ido variando algunas de sus características. Los primeros duraron tan solo 1 año, con ajuste semestral. Para la 3ra. Ronda (año 2008), la duración propuesta fue de 2 a 2 años y medio. En esta instancia el gobierno incorporó el cambio en cuanto a la inflación esperada, cuyo indicador hasta entonces correspondía a un estudio de empresas privadas. Pasando así a tomarse como referencia de la inflación esperada, el centro de la
En la 4ta. Ronda (año 2010), según lo expuesto en un documento de balance del Instituto Cuesta Duarte, se mencionaba como un logro importante, el que, a diferencia de las rondas anteriores, el gobierno había perdido la facultad de aprobar o no los convenios acordados (lo que se llama homologación). Así, fruto de la nueva ley de negociación colectiva del 2009, los acuerdos que reunieran mayoría simple quedaban aprobados. También para esta instancia se planteó tímidamente por parte del PIT-CNT la necesidad de “cambiar el indicador de ajuste de la inflación esperada”, dado que “la proyectada por el gobierno siempre ha sido menor a la real, lo que provoca desfasaje del salario real en perjuicio de los trabajadores”. En el 2013, tuvo lugar la 5ta. Ronda, con dos propuestas opcionales por parte del Poder Ejecutivo: La primera, basada en el centro de rango de inflación esperada (5%), con correctivos anuales (por diferencia entre la inflación observada y la esperada), más un aumento del salario real de entre un 0 y un 3% según el desempeño del sector y la economía. La segunda, planteaba aumentos salariales “nominales”, más un aumento del salario real de entre un 0 y un 2% según la situación del sector y la economía y un correctivo por inflación al final del convenio. Ambas opciones con cláusulas de salvaguarda si caía el PBI, si se alteraba sustancialmente la inflación (15% o más) o si se alteraba la situación económica del sector.
13
Edición Especial de 28 páginas
Todas las rondas de negociación, incluida la del 2013, contaron con la fórmula: % de inflación esperada + % de correctivos anuales o semestrales + % de crecimiento del sector/PBI. De esta fórmula, con las nuevas pautas sólo quedan los correctivos anuales (si son necesarios). Desaparece el porcentaje de inflación esperada y el porcentaje de crecimiento del sector y en su lugar se establece un porcentaje anual único, que varía sólo según la situación particular del sector (si está en problemas, si es medio o si es un sector dinámico). Éste es precisamente uno de los mayores cuestionamientos a las nuevas pautas. El no tener directamente en cuenta la inflación como base de la fórmula de cálculo de los aumentos (lo que se denomina desindexación). Sino que, muy por el contrario, se libera los salarios a una ilógica incertidumbre de supuestos ajenos al control y la incidencia de los trabajadores. ¿Pero cuál es la razón para desvincular los ajustes salariales de la variación de los precios de bienes y servicios (IPC), cuando es éste último
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! un indicador fundamental de lo que pueden y no pueden adquirir los trabajadores con sus ingresos? Sobre los ajustes La nueva forma de ajustar el salario cada seis meses y no una vez al año también es un cambio con respecto a los planteos de rondas anteriores, cuya tendencia había sido la inversa. Los ajustes semestrales, cuatrimestrales o trimestrales servían cuando en la fórmula de cálculo se tomaba la inflación pasada. Pero cuando la inflación que se toma es la proyectada o esperada, lo que favorece a los trabajadores son los ajustes anuales. Veamos un ejemplo: si un trabajador gana $20.000 y acuerda un ajuste anual de 10% pasará a cobrar $22.000 y así todo el año hasta el siguiente ajuste. Por lo que en un año cobrará (22.000 x 12) $264.000.
Julio - Agosto de 2015
cobrarlo en dos veces, durante el primer semestre cobrará el 5%. 20.000 x 5/100 = $1.000. $1.000 + $20.000 = $21.000. $21.000 x 6 = $126.000, esto cobrará en total los primeros 6 meses. El segundo semestre, el segundo ajuste de 5% se aplicará sobre los $21.000. $21.000 x 5/100 = $1.050 es el aumento $1.050 + $21.000 = $22.050. $22.050 x 6 = $132.300, esto cobrará en total el segundo semestre. $126.000 + 132.300 = $258.300 habrá cobrado en todo el año. Con el ajuste anual cobraría $264.000 en todo el año. Con los dos ajustes semestrales cobraría $258.300 en todo el año. $5.700 menos.
En cambio, si acuerda 10% para todo el año pero a
Viene de página 11: Un día en la vida de un docente.
- Saluda a sus niños y compañero, que ya está preparando la cena. - Se sienta a mirar el informativo y escucha a nuestro Ministro de Economía: “Daremos más presupuesto a la educación, si vemos resultados”, “Ya le hemos dado mucho al sistema educativo”, “Es hora de.... - Apaga de una patada el televisor. Prende la radio. Se pone a preparar tareas para mañana. “Federico, con dificultades; Martín, dislexia; Fiorella, no come; Matías, la madre no le da bolilla; y Gabriel; pobrecito, me voy a poner una manzana extra a ver si mañana lo despierto un poco”. Lunes, 22:10 hrs.: - Hace los deberes con sus niños luego de comer. - Les lee un cuento y se queda dormida con ellos en su cama. Mañana será otro día. Esta docente no existe, es un invento, cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia, pero sabemos que este caso como muchísimos otros casos salen día a día a ganarle la batalla a este sistema que enajena a los gurises, los encierra, los margina, los excluye incluyéndolos en un sistema que primero les abre las puertas y después los mastica y escupe. Día a día, docentes de todo el país salen a pelear contra esa realidad y muchas veces volvemos pateando piedritas a nuestros hogares y a veces las cosas más insignificantes nos parecen grandes victorias. Es cierto, no todos los docentes somos iguales. No todos tienen el mismo grado de compromiso o de honestidad, pero la inmensa mayoría de los docentes seguimos estando comprometidos con esa idea que se nos gravó, no en el IPA, no en Magisterio, una idea más grande que nuestra formación como profesionales, una idea que viene de nuestras raíces culturales, que dicen que la educación es importante y que a un Pueblo educado no se lo engaña tan fácilmente. Por eso los docentes debemos luchar y luchamos día a día, no solo por el salario, sino y principalmente por las condiciones en las que trabajamos y en las que estudian los estudiantes. Por eso “El docente luchando también está educando”
Comparemos los aumentos con la inflación en los próximos dos años, considerando que las expectativas inflacionarias no bajan del 8% anual, tanto en el acumulado de Julio 2015 a Junio 2016, como entre Julio 2016 y Junio 2017. Sector en problemas (que no crece): 1er. año aumento= 8% Inflación= 8% 2º año aumento= 6,5% Inflación= 8% Hay que aplicar un correctivo al final de este año por la diferencia. Sector medio (crece entre 0 y 4%): 1er. año aumento= 8,5% Inflación= 8% 2º año aumento= 7,5% Inflación= 8% Como sucedió en el sector con problemas, hay que aplicar un correctivo al final de este año por la diferencia. Sector dinámico (crece más de 4%): 1er. año aumento= 10% Inflación= 8% 2º año aumento= 9% Inflación= 8%
P.D.: Al que le quepa el poncho, que se lo ponga. Prof. Pablo Suárez (Docente de Biología y Adscripto Liceo Nº 74)
Los trabajadores del sector dinámico son los únicos que no necesitarían correctivos por inflación,
ya que tendrían una diferencia a favor el primer año de 1,9% y el segundo de 0,9%. Pero recordemos que si es dinámico es porque crece por encima del 4% anual y al no contar estos lineamientos con un ajuste por el porcentaje de crecimiento del sector, en realidad los trabajadores perderían casi un 2% el primer año y un 3% el segundo. Salarios sumergidos Teniendo en cuenta: 1) Que de los 57 convenios que vencieron el pasado mes de junio, el 66,7% tiene laudos menores a $14.000 y el 14% de los convenios tienen todos sus laudos menores a los $14.000. 2) Que un salario mensual nominal de $12.000 equivale a $9.600 en la mano y un salario nominal de $14.000 equivale a $11.200 líquidos. 3) Que 426.000 trabajadores cobran por debajo de los $15.000, según datos del BPS. La propuesta de un aumento adicional de 2,5% supone un aumento nominal de $300 en el caso de un sueldo de $12.000 y $350 en el caso de un sueldo de $14.000. Un trabajador que cumpla 8 horas, seis días a la semana y cobre menos de $14.400 nominales (sin los descuentos), entra en la Franja 1 del Cuadro 2, con un aumento adicional de 3,5%, equivalentes a $504 al mes o $2 por hora. Obviamente no alcanza. Las pautas prácticamente condenan a un amplio número de trabajadores pertenecientes a los sectores de la construcción, la bebida, el transporte y la salud privada, a que no recibirán aumentos por encima de los establecidos. Con estas disposiciones para los trabajadores activos, los jubilados y pensionistas también verán afectados sus ingresos, cuyos aumentos están atados a la evolución del salario medio general. Habrá que pelear por aumentos superiores a los lineamientos, tomando como referencia la canasta básica familiar (cercana hoy a los $70.000) y tomando el crecimiento de la plusvalía y la tasa de ganancia de las patronales durante estos últimos 10 años que fueron de acumulación para ellos. Sabiendo que las cámaras empresariales están con el paraguas abierto hace rato y que la mayoría se situará o intentará situarse en el sector con problemas.
Julio - Agosto de 2015
Líber Arce, el trabajador, el estudiante, el comunista. Líber, era un joven proveniente de una familia de feriantes, los Arce, del Cerrito de la Victoria, estando su primer hogar en la calle Chimborazo, en este barrio proletario de Montevideo. Con su familia, feriantes, y siendo un adolescente, tenía una vida sacrificada y de lucha, estando trazada su rutina por ir todos los días al Mercado Modelo a las 5 de la mañana para levantar las frutas y las verduras para ir a la feria, luego instalar los puestos, terminando la mayor parte de las jornadas a las 3 de la tarde. Graciela Sallato, una estudiante de odontología, compañera de Líber, tiene la anécdota de niña de verlo trabajar en la feria de su barrio: “Era un trabajador, y era un estudiante universitario. Yo vivía en la calle Juan de Dios Peza y Ricaldoni, siendo niña, tendría nueve o diez años yo. Y por la calle Ricaldoni, entre Comercio e Irlanda, se desarrollaba una feria vecinal. Esa feria era concurrida por mi madre y yo que la acompañaba. Y uno de los proveedores de mi madre eran los Arce. ¿Quiénes eran los Arce? Los padres de Líber, y un conjunto de empleados, y Líber”. La UJC y el Partido Líber, junto a tantos camaradas de la UJC, y del Partido, venía de las discusiones del XVI Congreso del Partido en 1955, y del XVII Congreso del Partido en 1958. Pilares fundamentales para el desarrollo de una orientación justa, buscándose la aplicación científica del marxismo – leninismo en nuestra realidad, y combatiéndose a las desviaciones políticas e ideológicas en el seno del Partido. Rodney Arismendi, en 1955, luego del XVI Congreso, es el nuevo Secretario General del Partido, y con él, se comienzan a delinear y desarrollar un método, una teoría y una práctica ajustadas a la realidad, de cara a esbozar la Teoría de la Revolución Uruguaya y Continental, al desarrollo del Partido, al trabajo con la clase obrera y el pueblo, a la búsqueda de hacer avanzar sus grados de conciencia y unidad. Es luego de estos hechos también, como otro jalón fundamental, que se crea la Unión de la Juventud Comunista del Uruguay, un 25 de Agosto de 1955, forjada por Rodney. Cuadros de Partido de la talla de César Reyes Daglio, Walter Sanseviero, y varios otros, pasan a militar en las filas de la juventud comunista. Líber, fue parte de ese proceso de construcción histórica, en el caso de la juventud, en la brega por elevar los niveles de conciencia, unir, y forjar el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones, de obreros, de estudiantes, de intelectuales, de pequeños productores, de jóvenes de Montevideo y del interior, de la periferia y de la ciudad. Líber, en esa juventud, y en ese momento, jugaba ese papel, un promotor de la autoconstrucción del Partido, y en particular de la juventud comunista. Como militante de la juventud, participa del proceso de discusión colectiva de la Ley Orgánica de la Universidad en 1958, tras la consigna: “Obreros y Estudiantes, Unidos y Adelante”. “En la Universidad, lo encuentro en la Facultad de Odontología, haciendo laboratorista” Graciela Sallato, estudiante de odontología. Líber ingresa como
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Edición Especial de 28 páginas
14
estudiante a la Facultad de Odontología, a la carrera de laboratorista, hoy “mecánico dental”. Eran años que empezaban a marcar el papel de Cuba socialista entre los pueblos oprimidos del mundo, y en particular, entre los jóvenes y los estudiantes. De lucha además del pueblo de Viet – Nam, de Ho Chi Minh, contra el imperialismo. De incidencia entre la joven generación que buscaba los caminos para la transformación de la realidad injusta. Como estudiante, se vincula desde un principio al gremio de la Facultad de Odontología, el Centro de Estudiantes de Odontología CEO, y a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU, herramienta de los estudiantes a nivel de la Universidad. También, al círculo de la UJC de Odontología. La hermana de Líber, Sonia, dice lo siguiente sobre su personalidad como joven y estudiante: “El sí tenía que ayudar, ayudaba. Él se sacaba hasta la ropa. Hay muchachos que estaban ahí con él, y bueno, había uno que necesitaba un trabajo, no, no, úsalo vos. Seguro, él tenía, trabajaba con el padre. No se preocupaba. Él daba todo de él. Porque él era un idealista, El sí seguiría ahora… era de aquellos comunistas, comunistas”. Juan Pablo Rivoir, compañero de militancia de Líber Arce, en el gremio y en la UJC, también plantea algunas características sobre su personalidad: “Un hombre de pueblo, un hombre sencillo, un trabajador. Un hombre que iba a la feria, como feriante. Es muy dura la vida del trabajador feriante”. Varios compañeros y compañeras estudiantes de su generación, señalan que era una persona callada, seria, de pocas palabras, y un militante solitario muchas veces. Líber se desempeñaba en la autoconstrucción de la juventud comunista, en particular de los temas de la agitación y la propaganda, siendo un gran agitador en la distribución de volantes y materiales, trabajando en la preparación de los materiales para las pintadas y pegatinas, tanto de la UJC como del gremio de la facultad. Siendo además, un propagandista en la Universidad, por un lado del Diario El Popular, y sobre todo de la Revista Estudios del Partido. Que pese a ser una persona retraída, tenía un gran trabajo mano en la distribución de Estudios, sobre todo en el hall de la Facultad de Odontología, y en otras facultades, “hablaba, convencía, la había leído”. Ganando el circulo de odontología varias emulaciones en este frente de trabajo. Rivoir, sobre su desempeño en la militancia nos decía: “Líber era muy militante de la juventud comunista. Un hombre entregado totalmente a la militancia de la izquierda”. Como integrante de los temas de la propaganda de la UJC, participa en las campañas electorales de 1962 y 1966, tras la experiencia histórica del FIDEL. Teniendo este su primer comité a nivel de la Universidad, ingresando de esa forma decenas de jóvenes no afiliados a la juventud hasta ese entonces. Formando parte de la orientación que se marcó el Partido en 1955, y parte de la política de alianza de masas dentro de la izquierda y el pueblo que significó el FIDEL, con otros sectores e independientes. Recordando además que paralelamente a esta experiencia, se desarrollaba la Unión Popular impulsada por los socialistas. Participó además en los diferentes Congresos de la UJC de la década, particularmente el VI Congreso. Siendo integrante también del trabajo de masas a nivel de Odontología, con asambleas generales de 500 estudiantes, con un trabajo en las asambleas de clases, con un trabajo mano a mano con la masa estudiantil, tomando postura además como gremio en ese momento
de la solidaridad con la Unión Soviética. Desencadenando en ese sentido en la interna de la FEUU arduos debates con otras corrientes dentro de la Universidad. Participa además en el cambio de plan de estudios en Odontología, teniendo aportes también en el terreno académico y del cogobierno universitario. “Las movilizaciones por presupuesto de la FEUU eran Tradicionales” Rivoir, estudiante de odontología. Cada Ley de Presupuesto, y cada Rendición de Cuentas, era asumida como parte de la lucha táctica estratégica del Movimiento Estudiantil y de la FEUU, como parte de la reivindicación por mejorar las condiciones de estudio. En años, donde comenzaban las provocaciones a la Universidad, y a la Enseñanza toda, vieron a Líber junto a su generación luchar por un mayor Presupuesto para la Universidad de la República, y en particular, para la Facultad de Odontología. Líber, era parte de un movimiento estudiantil, y de una juventud, profundamente antiimperialista, e internacionalista proletaria. En la década del ´60, varios presidentes norteamericanos visitaron nuestro país, siendo parte de la anexión del Uruguay a los intereses imperiales en el continente y en el mundo. En 1967, visita nuestro país el presidente yankee Lyndon Johnson, responsable de la agresión imperialista a Viet – Nam, y del bombardeo genocida de poblaciones civiles. Su planteo, para nuestro país, y para nuestro continente, representaba la sumisión del Uruguay a los intereses del gran capital financiero, y de los organismos internacionales de crédito, y la difusión de la campaña anticomunista norteamericana, de aislamiento a Cuba socialista. En el marco de esta “visita”, la UJC, con Líber y decenas de jóvenes comunistas más, impulsan una gran pintada por la hoy llamada Avenida Giannattasio, de un kilómetro y medio, de pintadas en repudio a la visita de éste nefasto personaje. Utilizando las históricas consignas: “Yankees go home”, “Fuera yankees”. Ese sentimiento internacionalista y solidario, que debe caracterizar a cualquier comunista y ser de izquierda, lo llevó a visitar la Unión Soviética junto a otros jóvenes uruguayos y latinoamericanos, a la Universidad Patricio Lumumba de la URSS, que llevaba el nombre en homenaje al revolucionario del Congo. Sonia Arce, su hermana, sobre la visita a la URSS decía lo siguiente: “El a nosotros nunca nos contaba nada. Yo me enteré de muchas cosas ahora. Yo sabía que había ido a Rusia, y que había estado en una Universidad, en algo de allá. Él fue como joven comunista, la juventud comunista. A un compañero de Líber, en Panamá, un joven panameño, al bajar del avión, lo acribillaron”. Fue parte además de la generación de jóvenes, obreros, estudiantes y uruguayos, que forjaron la
15
Edición Especial de 28 páginas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Convención Nacional de Trabajadores CNT en 1966, y un año antes, del histórico Congreso del Pueblo de 1965. Ambos hechos de masas, que sentaron las bases para el desarrollo de un programa de la clase obrera y el pueblo, lográndose grados superiores en la maduración de la conciencia de las masas obreras y estudiantiles, y abriendo camino y espacios para la lucha por la unidad sin exclusiones de la toda la izquierda y el pueblo. Los grados de avance en los niveles de conciencia, los niveles de unidad conquistados por las masas, los nuevos grados de maduración, en Uruguay, y también en el resto de América Latina, tuvieron su contrapartida en la respuesta de las clases dominantes en el continente. En 1964 se produce el golpe de estado en Brasil contra el presidente democrático Joao Goulart, naciendo el planteo del Partido y de la CNT, de que: “ante un golpe de estado, se responde con la Huelga General”.
Julio - Agosto de 2015
UTE, OSE, ANCAP, telecomunicaciones, y los trabajadores bancarios, con decenas de trabajadores incluso enviados a prisión. También, se rompen relaciones diplomáticas con Cuba. Con antecedentes además de represión feroz y sangrienta en ese año, como ocurrió en el 1 de Mayo de 1968, costando decenas de heridos, y la vida incluso de una mujer, Tesia Grimberg de 63 años. Pacheco Areco, como parte del plan de ajustes reaccionarios aplicados el 13 de junio, congeló la asignación presupuestal a la Universidad, no existiendo presupuesto para pagar los sueldos de los docentes y de los trabajadores. Era el agravamiento de las provocaciones contra la Universidad y la Enseñanza, y el empecinamiento del gobierno por ahogar a la Universidad, buscando reducirla a su mínima expresión.
Esta respuesta feroz de las clases dominantes también tuvo su correlato en Uruguay. Las cartas de intención, y los acuerdos firmados con el FMI y otros organismos internacionales financieros por nuestro país, particularmente por el gobierno primero blanco, y luego colorado durante la década del ´60, fueron expresión de la entrega de la soberanía del país al imperialismo. Siendo la respuesta de la oligarquía, representada políticamente en las mayorías de los Partidos Nacional y Colorado, de darle respuesta a la crisis estructural de la economía uruguaya. En 1967, la muerte de Gestido, electo presidente de la república en 1966, provoca el ascenso vertiginoso de Jorge Pacheco Areco, del Partido Colorado, agravándose aún más el proceso de entrega del Uruguay por las clases dominantes. 13 de junio de 1968. El “pachecato”
En la mañana del 12 de Agosto de 1968, movilización regional de más de 200 estudiantes de veterinaria, odontología, medicina y enfermería, se concentraron en la calle Larrañaga, hoy Avenida Lasplaces, frente a la Facultad de Veterinaria. La idea, era hacer una agitación difundiendo el porqué de la necesidad de un mayor Presupuesto para la Universidad. Una “chanchita”, con tres o cuatro efectivos policiales se asoma por la Calle General Prim, intentando impedir la movilización. “Pelín” Rodas, estudiante de la Facultad de Veterinaria, cuenta como fueron los detalles: “El lío se arma por Larrañaga contra la puerta de facultad. Ahora se llama Lasplaces. Nos corren. Nosotros nos refugiamos en la facultad. Los milicos quedan del lado de enfrente, nosotros del lado de la facultad”. Es en ese momento, que el agente policial Enrique Tegiachi, dispara tres tiros, no al aire, sino a quemarropa, baleando de atrás, por la espalda, en forma cobarde, a Líber Arce, quien queda desde ese instante debatiéndose entre la vida y la muerte. Utilizando además este efectivo, un arma que no era la de reglamento, y no utilizada por la policía hasta ese entonces. Varios compañeros corren a socorrerlo, cargándolo en un sheep, siendo trasladado al Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Daniel Robuschi, estudiante de la Facultad de Veterinaria, y militante de la UJC, en forma audaz, roba la gorra del policía, la que del lado de adentro tenía estampado el nombre de éste, Tegiachi. “El milico dijo: “devolveme el gorro”, y Daniel que tenía un coraje bárbaro le dijo: “no, sí querés el gorro me vas a tener que matar, pero por la espalda”.
Tumba de Líber Arce, muerto el 14 de agosto de 1968 a raíz de la represión policial durante una manifestación. Cementerio del Buceo. Foto: Centro de Fotografía de Montevideo. Cdf.
A partir de ese 13 de junio, la respuesta organizada del pueblo, no faltó. La CNT, entre el 18 de junio y el 1 de agosto de 1968, llevó adelante cuatros paros generales nacionales de 24 horas, coordinando además con el movimiento estudiantil, el caso de la FEUU, CESU y CEUTU, la Universidad de la República, y diferentes sectores profesionales, como el Sindicato Médico del Uruguay SMU, los arquitectos, los ingenieros, etc.
Entre ellas, las Medidas Prontas de Seguridad, instrumento jurídico y político, de los cuáles se nutrió el “pachecato” para la represión estudiantil y obrera. La creación de la COPRIN, eliminándose el instrumento de los Consejos de Salarios y la negociación colectiva a nivel de los trabajadores públicos y privados, aplicándose la congelación salarial, estando además la ausencia del control de precios de la canasta básica. Militarizando y decretando la esencialidad a nivel de los trabajadores de
La suba del boleto fue una de los aspectos que más se vio afectado por las medidas económicas llevadas adelante por el gobierno. El Movimiento Estudiantil, particularmente secundaria a través de la CESU, protagonizó movilizaciones masivas contra la suba del boleto, y por la gratuidad de éste, las cuáles fueron duramente reprimidas, con gases y algunas balas. Y la aplicación de nuevos instrumentos represivos, como las “chachitas”, y los policías de investigaciones, los “tiras”.
¿Qué pasó en el momento con las investigaciones?
En el caso de Susana Pintos y Hugo de los Santos, nunca se identificaron con nombre y apellido a los efectivos policiales que dispararon. En estos casos, el Ministro Jiménez de Arechaga, sí fue interpelado, siendo el miembro interpelante el senador Zelmar Michelini, hasta ese momento, de la lista 99 del Partido Colorado. Un senador en esta interpelación, blanquicolorado, pidió el pasaje a cuarto intermedio, quedando solos en sala, en minoría, cinco senadores, Zelmar, Rodríguez Camusso, Enrique Rodríguez, Vasconcellos, y Alba Roballo. Terminando la interpelación en la más absoluta
“Antes de Líber, hay una balacera a una manifestación de la FEUU, que hay como diez heridos” Rivoir. El 9 de agosto de 1968, efectivos de la policía, de la guardia metropolitana, y de la guardia republicana, con orden del Ministerio del Interior, asaltan la Universidad de la República, provocando el allanamiento de cuatro facultades, Agronomía, Arquitectura, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su objetivo, la búsqueda de armas, y de diferentes materiales explosivos, destrozando a su paso materiales estudiantiles, vidrios, puertas, máquinas de oficina, material de trabajo administrativo, robando dinero de las cantinas, generando varios destrozos. Haciéndose más frecuentes las provocaciones salvajes, y los pisoteos a la Universidad. Buscando quebrantar su autonomía, su lugar en la sociedad como espacio de crítica y de pensamiento, de coexistencia de las diferentes clases sociales en ella. 12 de Agosto de 1968. Hieren a Líber Arce
El 13 de junio de 1968, el gobierno del Partido Colorado, dirigido por Jorge Pacheco Areco, que por esos días ya comenzaba a ganarse el rótulo de “pachecato”, aplicaba una serie de fórmulas represivas, en lo económico, lo político, y lo social, cambiando una serie de ministros, dando ingreso al gobierno a personalidades vinculadas a los intereses del capital financiero como Peirano Facio, y otros.
El Ministro del Interior de la época del “pachecato” era Eduardo Jiménez de Arechaga. Luego de ser herido Líber, y tras ser identificado el efectivo policial Tegiachi por la gorra, no tuvo más remedio que detenerlo, pero sólo por unos días. Luego del 14 de Agosto, varios legisladores, de todos los Partidos, pidieron un juicio político al ministro que nunca se llevó a cabo.
Siendo muchas de éstas iniciativas, espontáneas, movilizaciones relámpago.
impunidad. Comenzando a gestarse en estos hechos, el abandono de amplios sectores de las viejas divisas tradicionales, y la unidad del pueblo, aunque sea en el Parlamento. Además, luego de investigaciones se supo que el allanamiento a la Universidad del 9 de Agosto de 1968 no contó con orden judicial. Estos casos, el de Líber, Susana, Hugo, y otros, comprendidos antes del año 1973, quedan dentro de lo reglamentado por el reciente decreto presidencial aprobado por el Doctor Tabaré Vázquez, en torno a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Extendiéndose dicho plazo hasta el 13 de Junio de 1968, fecha de instalación de las Medidas Prontas de Seguridad por el gobierno de Jorge Pacheco Areco. Desde las páginas de Líberarce pedimos que se tome el caso de Líber y todos los mártires por parte de la Comisión por la Verdad y la Justicia.
La bala, perfora una de las arterias femorales de Líber, provocándole una agonía de dos días, falleciendo el 14 de Agosto. Pese a los esfuerzos de los médicos, de los trabajadores de la salud, de los estudiantes de medicina del Hospital Universitario. Una capilla ardiente se instala en el atrio de la Universidad de la República, pasando miles de uruguayos a rendirle tributo, montándose además, una guardia de honor encabezada por la juventud comunista y la FEUU. “Murió Líber Arce. Mártir de la Libertad” titulaba el Diario El Popular, y “La Universidad es el país”, el Semanario Marcha, ambos órganos de prensa difusores de las ideas de la clase y del pueblo. El 15 de Agosto de 1968, una multitud de uruguayos, obreros, estudiantes, intelectuales, hombres y mujeres del pueblo, acompañaron el cortejo al Cementerio del Buceo de Líber, estando a la cabeza del mismo, entre otros, el Rector de la Universidad de la República Ingeniero Óscar Maggiolo, miembros de las autoridades Continúa en página 17
Julio - Agosto de 2015
Entrevista a la FUCVAM. Balance y perspectivas en este quinquenio. Liberarce: Bueno nos encontramos con compañeros integrantes del ejecutivo de la FUCVAM. ¿Compañeros se pueden presentar? Mario Figoli: Si mi nombre es Mario Figoli, soy el secretario de comunicación e imagen de la federación. Jorge Díaz: Yo soy Jorge Díaz presidente de la federación. L: Bueno en los últimos 10 años, ¿Qué balance hacen como FUCVAM en torno al trabajo de la federación, en la creación de viviendas, en los préstamos, en torno al plan que se habían dado como federación durante esos años? Mario Figoli: En esos primeros 5 años se abrió un espacio de diálogo muy importante. Nosotros veíamos con mucha expectativa, obviamente, como parte del movimiento popular nos sentimos parte del proceso de cambios, más allá de que tenemos claro la necesidad de mantener la independencia política de las organizaciones sociales, pero eso no nos hace prescindentes desde el punto de vista político. Entonces tuvimos un proceso complejo, donde hubo acuerdos, y también donde hubo desacuerdos y encontronazos. En algunos casos bastante duros, tú recordaras Jorge con el tema de la reestructura de la deuda de las cooperativas más viejas. Donde teníamos un conflicto que ya venía del gobierno divertido de Jorge Batlle, y también de la época del gobierno de Luís Alberto Lacalle. Y había habido un principio de acuerdo con el gobierno entrante del doctor Tabaré Vázquez en aquel momento, pero la intervención del ministerio de economía determinó que hubiera un retroceso en ese sentido, lo que nos llevó mucho tiempo de camino andado, hubo que desandarlo, en fin, ahí tuvimos una serie de conflictos importantes. Pero también es bueno reconocer que hubo avances en término de establecer canales de diálogo realmente importantes. Logramos que se establecieran mecanismos de análisis de la problemática de la vivienda cooperativa, que nunca habíamos logrado. Se abrieron las puertas del ministerio de vivienda cosa que tampoco habíamos logrado en los anteriores gobiernos. Y eso permitió que se avanzara por ejemplo, en una viejísima reivindicación que teníamos, que era la seguridad de la permanencia. ¿De qué estoy hablando? Resulta que cuando un cooperativista se queda sin trabajo o tiene grandes problemas económicos como suele suceder, hay grandes dificultades para el pago de la cuota, antiguamente había que arreglarse como se pudiera. A
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
partir de ese nuevo ámbito de discusión con el nuevo gobierno que se instaló después del 2005, logramos después de mucho andar y de discusiones, como te decía, resolver una vieja reivindicación, el subsidio a la permanencia. Que es así como se llama la reglamentación que se estableció, eso permite que una familia que tiene problemas económicos y no puede hacer frente al pago de la cuota de la vivienda, puede llegar a subsidiarse en un porcentaje que incluso puede llegar al 100% de la cuota, con el aval de la cooperativa y un estudio socioeconómico donde también participa el ministerio de vivienda. Ese sería uno de los elementos de los más importantes en los que logramos avanzar en las nuevas condiciones políticas. Jorge Díaz.: A partir de la etapa del 2008 - 2010, se avanza no en la reestructura de la deuda que veníamos con el banco, pero si en un nuevo proyecto como se van hacer las cooperativas, como se van administrar los préstamos y todo. Se crea una reglamentación en el 2008 que pone el precio para las viviendas todas iguales, se quita el mínimo o el máximo, o sea se pone un máximo solamente de familias hasta 60 unidades reajustables que puedan acceder al préstamo, y se comienza con un sorteo de 500 viviendas cada semestre, entonces ahí se empieza a regularizar. En el segundo gobierno del Frente Amplio en el 2010 allí se plantea la vivienda como un tema de importancia, de preponderancia. Ahí es donde se le habilita un poco más los préstamos a las cooperativas, con un problema. Si bien se dice que se duplica en valores de dólares el tema del presupuesto, en definitiva estamos comparando dólares a un precio uno y otro. En definitiva, en vez de duplicarse como se plantea, se mantiene casi menos de lo que tenía antes en costos de construcción, pero como se habían dado los procedimientos de los sorteos se empieza a construir el movimiento, y se empieza una negociación para solucionar el tema de la deuda. Al final de 2011 se logra un acuerdo, las cooperativas empiezan a regularizar, y se incrementa en mayor cantidad de dinero. Acá hay que desmentir que no queríamos pagar. Las cooperativas estaban en conflicto con el Estado, recibían las cuotas de sus socios, se depositaban en cuentas paralelas, y no se vertía al Estado. En el momento en que regularizamos nuestra deuda nosotros volcamos ese dinero que teníamos, y la condición era que ese dinero fuera al fondo nacional de vivienda. O sea, regularizamos los pagos, y colocamos mayor cantidad de dinero al fondo nacional de vivienda. Eso permitió con una reglamentación que se hizo en el 2011, de que los sorteos en vez de 500 son de 1.000 cada semestre, 1.000 viviendas cooperativas por semestre. Si bien estamos lejos creo que hay una
situación de que las cooperativas h a n regularizado su situación con el Estado en pago de la cuota, el decreto de subsidio está firme hoy para las personas que no puedan acceder a la cuota, y evidentemente que eso ha mejorado la situación. Estamos lejos de lo que quisiéramos, nosotros ahora lo que estamos planteando en este nuevo quinquenio es que por lo menos no se baje la afectación que hay, por las 10.000 viviendas cooperativas en el quinquenio. Mil cada semestre, y que el subsidio ese que hoy es decreto se haga ley, y rediscutir la tasa de interés como grandes líneas generales que resolvió la asamblea (realizada el 27 y 28 de junio). Nosotros tenemos diferentes tasas de interés a los préstamos, en algún momento eso se dio, venían al 4%, al 2%, al 7%. Ahora cuando liquidamos la reestructura de deuda todas pasamos al 2% y se reguló la deuda. Las cooperativas que están ahora por la reglamentación 2008, están hipotecando al 5,5% mensual, si bien no es alto el interés nosotros creemos que hay que rediscutir ese tema y buscar un equilibrio con el tema del interés. Estamos pidiendo el mismo tratamiento que se hace para las empresas que supuestamente invierten en producción de interés social, la quita de impuestos como directamente el IVA, que a nosotros eso nos permitiría avanzar casi en un 20% más de productividad de la vivienda; volcándole a la vivienda mejores insumos, porque acá no hay plusvalía, acá todo lo que se toma del dinero se invierte en la cooperativa. Eso hoy lo estamos discutiendo con el ministerio, creemos que va haber buena recepción en el concepto, o sea, lo ven bien eso de las 10.000 viviendas. Hay que mejorar los servicios del ministerio, hoy hay mucha más cantidad de obras por lo tanto hay que mejorar los controles, hay que mejorar la ejecución del ministerio. Y bueno estará en el debate y en la lucha que demos de aquí a fin de año para que eso que en principio estamos acordando en los números después se vea. Podemos acordar la política, pero eso hay que pasarlo a números, y después que se concrete. La lucha nuestra va estar basada en las 10.000 viviendas en el quinquenio y un presupuesto económico acorde a eso. L: Bien, ¿se maneja un número de cuantas familias están necesitando una vivienda hoy día? ¿Qué pasa con los precios de los alquileres y las condiciones de acceso al mismo? También el tema de las viviendas abandonadas que muchas veces se da. ¿Tienen alguna posición sobre eso, alguna opinión?
Edición Especial de 28 páginas
16
J.D.: Si nosotros venimos de participar ahora de tarde del encuentro final de la comisión asesora de vivienda del ministerio de vivienda y ordenamiento territorial. Que se dio en 4 módulos y se hicieron las conclusiones, en las cuales hay algunos elementos de los que tú planteas que nosotros estamos trabajando muy fuertemente, y por suerte en líneas generales se ha llevado, o se ha convencido con más actores participando. Y es que el tema de vivienda en el Uruguay como en cualquier país no se soluciona en un periodo de gobierno, es mentira de que se plantee que en 5 años vamos a resolver, y después los próximos 5 años borremos, contemos y empecemos. Acá lo que tenemos que lograr, -y FUCVAM viene planteando esto desde el 2013-, es una discusión de un plan de vivienda de largo plazo, estamos hablando de por lo menos 20 años donde hayan políticas de Estado con recursos, con inversión por parte de los organismos del Estado, con las intendencias, con financiamiento hacia el fondo nacional de vivienda, que vayan paulatinamente midiendo y avanzando sobre ese tema. La cantidad estimada de cuánta gente está en alquiler, de cuánta necesita de vivienda es relativo. Siempre estamos hablando de que hay 80.000 viviendas que se necesitan por cada año. Nosotros podemos decir que la situación más crítica socio habitacional que está siendo relevada por los ministerios, es de unas 12.000 familias en hogares que están en una situación crítica de vivienda y de infraestructura, esos son ya, los que están más postergados. De esas familias que están en esa situación de riesgo socio habitacional, hay supuestamente 7.000 familias hogares, que el Estado de alguna manera les está llegando, o por el MIDES, o por el Plan Juntos, o por el PIAE. Que no sabemos bien si esas 7.000 familias son dentro de las 12.000 que están censadas o no. O sea, en un tiempo las ONGs contaban pobres, ahora nosotros los geo-referenciamos, tenemos más datos tecnológicamente, pero decimos, vamos a cruzar los datos y vamos hacer políticas de impacto, que no solamente esté la vivienda. Para salir de esa situación después de 4 o 5 generaciones que están por fuera del sistema, no alcanza con asistencia solamente, no alcanza con un plan de vivienda o llevar una tarjeta del MIDES. Acá se habla de un trabajo integral que tiene que ver con la planificación del territorio, que hay que recuperar el centro de la sociedad, y sin lugar a dudas, el único factor que tiene que estar acá que en todas esas políticas no está, es el ministerio de trabajo, porque la única
17
Edición Especial de 28 páginas
salida a esa situación es el trabajo. Si no tenemos una política de sustentación de la familia y de su sustento, podemos seguir poniendo más tarjetas MIDES, más Plan Juntos, más servicios, lo que tú quieras, pero el problema central es que en todas estas políticas sociales, en cual está la vivienda como eje de hábitat, tiene que estar el componente trabajo, creo que ese es el desafió que nosotros tenemos en estos por lo menos 15 años. L: En lo que es el trabajo de la FUCVAM, ¿existe alguna coordinación con lo que es otras organizaciones sociales como lo son el PIT-CNT, la ONAJPU, la FEUU? M.F.: En ese sentido para nosotros hay una alianza estratégica con el PIT-CNT, dado que nuestro origen está en el movimiento sindical, las primeras cooperativas de la década del 70, todas tienen origen de algún gremio organizado, metalúrgicos, la construcción, en fin. Por lo tanto para nosotros es obvia la alianza estratégica que tenemos con la central de trabajadores. Naturalmente también tenemos relación muy estrecha con FECOVI, la federación de cooperativas de vivienda de ahorro y crédito, así como con el resto del movimiento cooperativo, a través de la CUDECOOP, organización que nuclea al conjunto de las cooperativas del país, ya sean agrarias, de crédito, de producción o en este caso de vivienda. Por lo tanto en ese marco de trabajo es que nos movemos. Obviamente al ser un movimiento territorial tenemos una relación estrecha con las demás organizaciones barriales que existen en el país y que agrupan a los vecinos de los barrios, desde clubes de fútbol o de otra índole, hasta organizaciones puntuales que se desarrollan para resolver algún problema concreto en algún lugar, es muy amplio nuestro nivel de relacionamiento. L: Dentro de la plataforma de la FUCVAM está lo de las 10.000, lo del subsidio, ¿y qué otros puntos más? J.D.: La discusión sobre la tasa de interés, el recalculo de la unidad reajustable, sacar el IVA a las cooperativas de vivienda, lo que aumentaría en una mejor calidad. Y después como vos decís, una coordinación con el PIT – CNT, la FEUU y la ONAJPU en la lucha por un mayor presupuesto, junto con CUDECOP, en este plan estratégico. Nosotros
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! quedamos que para las próximas semanas vamos a tener una reunión con el secretariado de la central, un poco para ver qué presupuesto estamos planteando para el tema vivienda, y también interrelacionarnos con el presupuesto general que tiene la central, para en la medida de lo posible hacer un trabajo en conjunto, y una lucha en conjunto sobre el mejoramiento del presupuesto. Evidentemente que estamos de acuerdo con la profundización del FONDES, así se lo planteó en la asamblea nacional, y por lo que nosotros hemos podido apreciar hoy en esta primera instancia, un rechazo a las políticas que intentan una intención con el TiSA en estas condiciones. O sea, hoy para nosotros por lo que tenemos entendido creemos que es negativo. Nos costó mucho defender las empresas del Estado y de servicios, mucha lucha, mucho tiempo, mucho esfuerzo de los 90 hasta acá. Fuimos una de las organizaciones junto con la central y otras más que estuvimos apegados por convicción a que esas empresas tenían que seguir en manos del Estado para poder desarrollarlo. Muchas de las políticas sociales que hoy tenemos hubieran sido imposibles si en los 90 no hubiéramos defendido que las empresas del Estado estuvieran en el Estado. Entonces no vamos a permitir ahora de que por un acuerdo que supuestamente nos mejora, nos liberalice todo lo que son las comunicaciones, el combustible, la energía, que para nosotros en este panorama así como está, es un rechazo profundo a lo que es el TiSA. L: Tú me hablabas de la coordinación con el PIT-CNT en el marco del pedido presupuestal, ¿qué cifra maneja la FUCVAM para el pedido presupuestal de las viviendas? J.D.: Si, la proyección de las 10.000 viviendas cooperativas, que la hemos chequeado, y va en el mismo índice de inversión que hubo en el periodo de los últimos 5 años, afectara el mismo porcentaje del PBI que estaba planteado, es decir, numéricamente está respaldada la propuesta, estará del otro lado decir si es prioridad realmente el tema de la vivienda, o si hay otra prioridad. L: ¿Cómo un trabajador puede ingresar al sistema cooperativo de FUCVAM?
viene de página 15: Liber Arce el compañero, Liberarse la consigna
de la Universidad, el Arzobispo de Montevideo Monseñor Carlos Partelli, entre varias personalidades más. Calculándose una multitud de aproximadamente 250.000 uruguayos. La CNT, dos horas antes del cortejo, convocó a paralizar todas las actividades, y a realizar asambleas en los diferentes centros de trabajo y obreros. El SUNCA además, un día antes, realizó una movilización masiva en solidaridad con la Universidad de la República. Más allá del dolor y la congoja colectiva, no faltaron las provocaciones, y los infiltrados mandados por el Ministerio del Interior de la época.
Julio - Agosto de 2015
M.F.: Bueno el ingreso puede ser por varias vías, una puede ser ingresar a una cooperativa ya construida en donde haya un cupo libre, donde el trabajador tiene que referirse al consejo directivo de la cooperativa, y discutir con la cooperativa los términos del ingreso. Estamos hablando de una cooperativa ya habitada. En el caso de que sea un grupo de trabajadores que quiera armar una cooperativa, basta con reunirse, con establecer su voluntad de conformarse en cooperativa de vivienda de ayuda mutua. Y bueno, tanto en el interior como en Montevideo hay muchas cooperativas, hay organización de la federación, es decir, se refiere a nuestra sede central o en algún otro espacio en donde hayan cooperativistas e inmediatamente lo conectamos. Acá hay una escuela nacional de formación en el cooperativismo, es decir, tenemos todas las condiciones dadas para que cualquier grupo de trabajadores se organice en una cooperativa, y busque la solución del hábitat y no solo de la vivienda a través del cooperativismo. L: ¿Hay algún requisito o algo al respecto para ingresar? M.F.: Si por supuesto, el núcleo familiar no puede tener un ingreso superior a las 60 unidades reajustables, estaríamos hablando de 50.000 pesos en términos globales. Eso es uno de los temas que estamos discutiendo con el ministerio, elevar el tope, porque hoy día un trabajador medio si suma todos los ingresos del núcleo familiar puede quedar por encima de las 60 unidades reajustables. Pero no puede tener acceso ni al plan de vivienda de interés social del ministerio, y de hecho acabo de leer declaraciones del presidente de la agencia nacional de vivienda, manifestando que no ha dado los resultados que esperaban porque en realidad son los sectores de mayores recursos los que están entrando en el plan de vivienda de interés social. Entonces hay un espacio entre las 60 unidades reajustables y los que sí pueden pagar el plan de vivienda de interés social que está por encima de los 100.000 dólares, ese espacio no lo cubre nadie, y esas personas están debajo de un paragua. Nosotros estamos planteando que se eleve el tope para el ingreso a una cooperativa, de manera tal que ese núcleo de trabajadores y trabajadoras puedan constituirse también en condición de
Líber, Susana y Hugo viven en la lucha cotidiana de nuestro pueblo Un 20 de setiembre, casi un mes después de la muerte de Líber Arce, dos estudiantes más, Susana Pintos y Hugo de los Santos, son acribillados por la policía, en otro acto de provocación y cobardía humillante de las clases dominantes. A sus nombres, se les sumaron el de compañeros estudiantes y obreros de las diversas tendencias políticas, ideológicas, filosóficas, religiosas. Los nombres de Walter Medina, Íbero Gutiérrez, Santiago Rodríguez Muela, Joaquín Kluver, Julio Sposito, Ramón Peré, Leonardo Deledo, Arturo Recalde, Nibia Sabalsagaray, Jorge Salerno, los detenidos desaparecidos, los perseguidos, encarcelados y torturados por el fascismo.
cooperativista, y puedan tener una vivienda digna en un plazo razonable. L.A.: Bien, ¿algo más que quieran de repente destacar? M.F.: En el área internacional tenemos un desarrollo muy importante, nosotros hoy tenemos proyectos, se podría decir que en la totalidad de los países de América Latina y en centro América, en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua. Incluso hay un proyecto que se desarrolló en Haití, como una propuesta para poner a prueba nuestro modelo, y ahí tenemos también muchas esperanzas asentadas. Porque como te decíamos anteriormente, como provenientes del mismo corazón de la clase obrera uruguaya, nosotros somos también internacionalistas, no creemos que nos vayamos a salvar solos, nos vamos a salvar con el resto de los trabajadores de América del sur, de América Latina, del caribe. Y por lo tanto tenemos desarrollo también en esos países, en alianza desde hace ya muchos años con el centro cooperativo sueco, los trabajadores cooperativistas de Suecia, que también en América del sur y en Centroamérica, desarrollan desde hace mucho tiempo una tarea muy fuerte. L: ¿Y cómo participa la FUCVAM de ese proyecto, de qué forma? J.D.: Es en el traslado del modelo, van compañeros, hacemos pasantías, o vienen compañeros acá, hacemos intervenciones con ellos, básicamente que vean el modelo. Después cada país tendrá su experiencia, nosotros le trasladamos la nuestra y los valores básicos, autogestión, ayuda mutua, propiedad colectiva, democracia directa, e independencia política. Que son las 5 patas en las cuales se desarrolla, y bueno después esta la variante de cada país. Nosotros tenemos un intercambio primero con los trabajadores, los pobladores, vamos allá explicamos, vienen acá. Después con técnicos comprometidos, con el gobierno, pero esto es un trabajo sobre todo en el proceso de profundización de la organización de los trabajadores, y harán su proceso. L: Bueno gracias compañeros.
Líber Arce, nos convoca a repensar la realidad, a plantearnos cambiar la misma. Contra la que luchó, contra un sistema injusto. Nos convoca a unirnos, organizarnos, y lucha, como estudiantes, como trabajadores, como pueblo. ¡Qué viva Líber Arce! ¡Qué vivan los Mártires Estudiantiles! ¡Qué viva el 14 de Agosto! Fuente: · Colección Popular Nº2 · Documental “Cuando Líber Arce se escribe con C”, de Gonzalo Rodríguez Fabregat. · Entrevista al compañero Juan Pablo Rivoir, compañero de militancia en la UJC y en la FEUU. · Documentos de la FEUU publicados en “Jornada”, 1968. · Revista Estudios. · Marcha Nº1415 “La Universidad es el país”.
Julio - Agosto de 2015
Por Patricia Barboza Breve introducción Como hemos repasado en artículos anteriores, Uruguay siempre estuvo un paso adelante en la preocupación y el desarrollo de la seguridad social. Así fue evolucionando de prestaciones que cubrían solo a los empleados públicos a comienzos del siglo pasado, hasta llegar a construcción por ley en el año 1967 del Banco de Previsión Social, pensado como un sistema de s o l i d a r i d a d intergeneracional. El trabajador de hoy aporta a su jubilación y financia la jubilación del trabajador de ayer. Sin embargo, la dictadura y los gobiernos que le sucedieron aplicando políticas neoliberales, entre las que se cuentan la desmantelación de la industria nacional y la flexibilización laboral, nos dejaron un país destrozado, con altas tasas de desempleo, trabajo en negro y trabajo tercerizado. Al mismo tiempo no existía en el BPS un registro de los años de trabajo realmente aportados y en aquellos años muchas de las jubilaciones otorgadas no tenían efectivamente una contrapartida. Todo esto contribuyó al desarrollo de un gran déficit en el BPS, para el cual el gobierno de Lacalle que se iba y el de Sanguinetti que comenzaba su segundo mandato, siempre partidarios del mínimo gasto en este rubro, no tuvieron mejor respuesta que la privatización de la mitad de los aportes obreros. Instalando una reforma de la seguridad social que creaba el sistema mixto, y le abría las puertas a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). Pero el problema no solo persistió, sino que hubo que afrontar la peor crisis económica en el año 2002.
El BPS se recuperó financieramente recién con la llegada del primer gobierno de izquierda, donde el desempleo llegó a su mínimo histórico y la aplicación de la negociación colectiva en los consejos de salarios, sumada a la libertad sindical de organización de los trabajadores, obligó a la regularización de la plantilla de muchos empresarios, creciendo considerablemente los ingresos por aportes laborales. En la última década aumentó en más de un 40% la cantidad de trabajadores dependientes que aportan al BPS. Pero esto no alcanzó y no alcanza. Aún se mantiene la precariedad del trabajo y da cuenta de ello la elevada cifra de 420.000 trabajadores fuera del sistema previsional, es decir, sin protección hoy frente a accidentes laborales, enfermedades o falta de empleo y sin protección a futuro. La inversión en seguridad social no es un problema sólo de los veteranos, es un problema de todas las familias trabajadoras. Las AFAP desde 1996 a la fecha han recaudado miles de millones de dólares y sin embargo hoy pagan jubilaciones y pensiones de entre $2.300 y $5.300. Vale la pena preguntarse y analizar cuánto podrían mejorar los montos de las pasividades si, por ejemplo, todo ese dinero que se vuelca mes a mes a las AFAP quedara en el BPS. ¿Cuánto podría mejorar el poder adquisitivo de los más de 400.000 jubilados que en su inmensa mayoría tienen una vida de trabajo? ¿Cuánto podrían mejorar la calidad del resto de las prestaciones del Banco de Previsión Social? Hoy, según los últimos datos del BPS, son 614.823 los jubilados y pensionistas en todo el país. El 41% de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Edición Especial de 28 páginas
18
ellos, 249.926, percibe un ingreso mensual menor a $ 9 . 1 5 6 , encontrándose en esta situación, el 22% de los jubilados, el 65% de los que cobran pensiones comunes y la totalidad de los que cobran pensiones por Movilización de la ONAJPU por el aumento de las jubilaciones y pensiones. De 18 de julio y Andes hasta Torre Ejecutiva. Montevideo. 22 de julio de 2015. vejez e invalidez. Asimismo, 198.690 vieja herencia de problemas hace falta remar mucho para pasivos, el 32% del total, que vienen de modificaciones nivelar todo esto a cifras tienen un ingreso de entre legales, jubilaciones bajas, razonables. Uno de los 9 mil y 18 mil pesos al mes. recortes. Un trabajo de postulados del congreso de Ubicándose en esta franja recupero de estos últimos ONAJPU es que los avances el 42% de los jubilados. diez años de algunas leyes de cambio habidos no se Sólo un 14% de los que beneficiaron cosas, detengan. No creemos que jubilados y pensionistas algunos aumentos hayamos llegado, creemos cobra entre $18.300 y notoriamente vinculados a los que hay que seguir $30.500 y el 13% restante consejos de salarios. profundizando reformas en tiene un ingreso mensual Recibimos aumentos por muchos aspectos, fiscales, que supera los $30.500. encima de la inflación diez económicos, problema de años seguidos, esto nos distribución del producto. A Los números lo dicen ayudó por lo menos a veces hablamos con la gente todo, teniendo en cuenta que cambiar el rumbo. Hubo y la palabra “distribución” de la línea de pobreza está en aumentos especiales fuera del la riqueza la interpretan mal, los $10.500 y la Canasta marco legal para las y creen que lo que vamos a Básica Familiar, según jubilaciones mínimas todos hacer es sacarle todo a todo nuestros estudios, supera los estos años. Este año tuvimos el mundo y repartirlo de $67.000. la duda si al 1º de julio se nuevo. No es el modelo de la concretaba o no. Se concretó constitución uruguaya. Este Los jubilados y pero a nuestro gusto muy mundo de hoy no da para pensionistas tienen su poca cosa, por decir de hacer esas cosas, las leyes organización social, la alguna manera. Los jubilados vigentes no lo prevén así. Es ONAJPU, a través de la cual de los últimos sectores que un país capitalista, no hay luchan por la mejora de sus ganan de 10 mil pesos para otra salida salvo cambiar condiciones de vida. abajo están muy mal. Hay que todo el sistema, pero en este Buscando su opinión les hacer un esfuerzo, yo creo mecanismo de sistema que realizamos la siguiente que es un esfuerzo político tenemos se puede repartir el entrevista: más que económico. Hay que producto. El criterio nuestro pensar en soluciones para es que Uruguay sigue Liberarce: Nos eso. Creo que además todos creciendo en algunos encontramos con Waldemar los recuperos son notorios, sectores, en otros sectores no González, integrante de la los conocemos, tenemos los está creciendo por temas dirección de ONAJPU, para números pero la pirámide coyunturales. Que hay que conversar sobre la situación salarial de los jubilados es hacer un esfuerzo para de vida de los jubilados y muy baja. Si pensamos que cambiar los mecanismos de pensionistas en nuestro país. hay un impuesto que grava las productividad y los criterios La idea es que nos transmitan jubilaciones más altas y de a dónde van las la visión de la organización cuando hablamos de exoneraciones y los con respecto, primero, a un jubilaciones más altas, grava beneficios, desviarlos hacia el balance de estos años y las de $24.000 para arriba. recupero de lo que se cae. perspectivas que tienen y en Estamos hablando de Pero que hay que repartir segundo lugar, sobre la ingresos relativamente bajos. mejor. Uno de los problemas plataforma reivindicativa que Pero ese impuesto lo paga serios que creemos que hay se proponen de cara a esta menos del 20% de los es que, el Uruguay gasta nueva ley presupuestal y a jubilados, el resto no lo paga, enormes cifras en exonerar esta nueva negociación por lo tanto está por debajo. proyectos empresariales, que colectiva. Jubilados de más de $30.000 a veces están explicadas son 70.000 en un universo de porque si no se los exonera Waldemar González: Un más de 600.000, entre no vendrían. Pero cuando gusto estar con el equipo del jubilados y pensionistas. O comparamos, uno abre la periódico. La situación en la sea, que el panorama a futuro, prensa y lee que el dueño del que nosotros estamos es la económico del sector, es que déficit son los viejos, que el
19
Edición Especial de 28 páginas
déficit del Uruguay es la seguridad social y que hay que achicarla. Sin embargo, gastamos más en exoneraciones fiscales que en seguridad social, acá hay una contradicción. Si yo me gasto 10 puntos del PBI en exonerar empresas o en exonerar sectores o generar zonas francas, lugares donde nadie paga nada y me gasto el 8 en seguridad social, el déficit no es la seguridad social. Acá hay un problema que tenemos que resolver en serio. No estamos en contra de las exoneraciones, habría que sentarse a mirarlas, porque cada una. Algunas deberían tener sentido si estamos promoviendo cosas nuevas, o cosas que no teníamos, pero hay que revisar todo eso. La pelea inmediata de los jubilados es por sostener los aumentos. La idea de aumentos por encima de la inflación estos diez años recuperó gente que empezó a vivir un poco mejor. Esta propuesta de enlentecer o austeridad, nos da la impresión de que se busca que los aumentos no se escapen por encima de la inflación. La tendencia es, les vamos a mantener el nivel de vida. Puede ser que esté bueno para los jubilados que ganan de la media para arriba, mantener el nivel de vida no es tan grave, podemos esperar un tiempito. Pero mantener el nivel de vida para los que ganan $7.000, $8.000 o $10.000, es una mala noticia. Esa es una de las peleas. Tenemos temas con el gobierno pendientes, sobre mejoras en el sistema de salud. Vamos a terminar todos ingresando al FONASA el año que viene. La idea del FONASA no es mala, todos pagamos, todos nos atendemos, estamos de acuerdo con el concepto. Se necesita mejorar la calidad de atención, mejorar los tiempos de espera, mejorar los tiempos de espera para operarse. La gente espera 8, 10, 12 meses para una operación de rutina. Mejorar la rapidez de resolver los problemas, que a la gente le terminan perjudicando la salud por no hacer a tiempo, o por el tema de los copagos. Hay gente que deja pendiente análisis y controles porque no tiene dinero para pagar las cuotas fuera del
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! FONASA, los tickets y órdenes. Hay respuesta a eso, el presidente de la república ha dicho que está en desacuerdo con los tickets y órdenes, que quiere eliminar en un plan. Hay que ver cuán largo es ese plan, hay que reponer ese dinero de otro lado. Tenemos temas de vivienda. Nosotros tenemos un Fondo de Vivienda que tiene 7.000 en administración. Ahí hay mucho esfuerzo por hacer para mantener la calidad de las viviendas, todo lo que tiene que ver con las refacciones. Reponer los habitantes cuando las viviendas quedan vacías, que es un fenómeno legal complejo. También el sistema judicial está desacompasado con los cambios de la sociedad y tenemos una franja de gente que no puede acceder a planes de vivienda porque se queda en la franja del medio. Tiene un ingreso un poco más alto que el del plan, pero no lo suficiente para pagar un alquiler o para pagar la cuota de un préstamo o no tiene edad para que le den un préstamo. Esa franja, le hemos dicho al Ministerio de Vivienda que piense algún tipo de salida, alguna solución. L: Había una lista de espera de 10.000 pasivos, ¿puede ser? W.G.: La lista de espera se redujo. Se han venido haciendo en estos años, unas mil viviendas por año. Tenemos el planteo de que este gobierno quiere hacer otras mil. L: ¿Mil en el quinquenio? W.G.: Sí, en el quinquenio. Esto desagota un poco la lista. Si depuramos la lista después de que los asistentes sociales hacen el control, llega a andar entre las 3.000 y las 5.000 personas las que están en la lista de espera. L: ¿Qué podrían acceder porque están por debajo de la franja de ingreso límite? W.G.: Claro, estamos hablando de gente que gana por debajo de los $10.000.
Hay un sector de gente que entra, algunos que tienen derecho quedan en la lista de espera porque la lista se organiza por razones sociales, por urgencias, gravedades, situaciones difíciles. El que está con el desalojo en la puerta va primero. Todo este mecanismo, que lo lleva a cabo Prestaciones Sociales del BPS, requiere modernización, además hemos conversado muchas veces, no dan a basto, tienen poca gente. Todas estas cosas hay que discutirlas con el gobierno para ir desglosando las buenas ideas que están trancadas por la falta de la máquina que la lleva a cabo.
Julio - Agosto de 2015 que sentarse a discutir la financiación, elaborar un proyecto de ley y esto va a llevar su tiempo, sus plazos, pero está arriba de la mesa. Con el gobierno quedamos en seguirnos reuniendo, la última reunión fue la respuesta sobre las jubilaciones mínimas. Nos dejó un poco desacomodados por las cifras, que pasó de $7.600 a $8.011. L: Bastante por debajo de la línea de pobreza estatalmente establecida por el INE, que la sitúa en los $10.500. W.G.: Seguimos por debajo de la línea de pobreza sin duda, pero además la gente se va a gastar el aumento. Dice bueno, menos
técnico, las AFAP no van a resolver el problema. Las empresas aseguradoras se fueron del sistema, las privadas, porque no es negocio y quedó solo el BSE (Banco de Seguros del Estado). Es decir, la AFAP gana dinero y el que paga la jubilación que es el BSE pierde plata. Entonces terminamos privatizando para que el Estado termine pagando la pérdida y el Estado somos todos nosotros. Las jubilaciones que surgen del sistema para los que ganan sueldos de la media para abajo, van a ser malas. Para nosotros es una pelea que hay que darla con el apoyo de los trabajadores, porque nosotros solos es muy difícil que nos podamos poner al hombro esta lucha. L: Las AFAP, que se llevan buena parte de los aportes de los trabajadores, con lo que generaron miles de millones de dólares en estos años, se han dedicado a la especulación financiera.
L: ¿Siguen con la reivindicación del aguinaldo y la prima por edad? W.G.: Sí, la prima por edad es una cosa que perdimos durante la dictadura igual que el aguinaldo. La prima por edad volvió en el primer gobierno de Tabaré Vázquez con el planteo que era para los que ganaban menos en una escala y que después seguiríamos discutiendo cómo se incorporaban los demás y ahí se quedó. Está pendiente la discusión de cómo incorporamos más gente a ese beneficio. El aguinaldo en la reunión con el presidente de la república, quedamos en que, por primera vez, el gobierno asume que tenemos derecho, que el planteo es bastante razonable. Hasta ahora era que no. En esta reunión se admite que es un planteo razonable, que hay
mal que hubo aumento, pero todos sabemos que con $8.000 es impensable vivir con los precios que tiene el Uruguay. Por ahí está el mensaje desde el gobierno, que es cierta la cifra, estamos en la jubilación mínima más alta de América Latina, pero nosotros vivimos con los precios del Uruguay y no alcanza, es impensable. L: ¿Se discutió el tema de las AFAP? W.G.: El tema de las AFAP para nosotros es un tema ideológicamente definido. ONAJPU como institución está en contra del sistema, nos parece que es un sistema injusto. Nos parece además de ser una visión ideológica diferente, no lo vemos como un modelo de vivir, de repartir el esfuerzo de seguridad social. Pero también tiene un defecto
W.G.: Sí, la mitad de los aportes de los trabajadores desaparece del sistema solidario y se va para las AFAP. Con lo cual, cuando me dicen, la seguridad social no se financia, yo les digo, usted hizo una ley que le sacó la mitad de los aportes. Y los empresarios pagan la mitad de los aportes que pagaban antes. Le hemos sacado recursos al BPS, básicamente. L: ¿Cuál es el plan de movilizaciones que tienen? W.G.: Este 22 a las diez de la mañana vamos a hacer una concentración en la Torre Ejecutiva, para plantear en público todo esto. Creemos que hay que planteárselo no sólo al gobierno, sino a la sociedad que está recibiendo el mensaje ese de qué caros son los viejos, plantearles todas estas cosas. L: Bueno compañero, muchas gracias. W.G.: Al contrario, un gusto.
Julio - Agosto de 2015
Entrevista a la Asociación de los Estudiantes de Medicina AEM – ASCEEP – FEUU Liberarce: Estamos con los compañeros estudiantes de la Asociación de los Estudiantes de Medicina AEM. Con el compañero Nacho Vera, y la compañera Paula Piedrabuena ¿Cuál es la plataforma de los estudiantes de medicina para esta Ley de Presupuesto Quinquenal? ¿Qué han venido haciendo hasta ahora en la lucha por el presupuesto? Nacho: Bueno, saludo, mi nombre es Nacho, consejero federal de la FEUU por medicina. Primero que nada la AEM ha venido trabajando desde el principio de año con el pedido presupuestal, sabiendo qué es un año cargado respecto a eso. La Plataforma en sí, viene a partir de investigaciones que hace la Universidad de la República de cuánto dinero tiene la Universidad hoy, cuánto dinero se necesita, y cuánto dinero se va a necesitar para hacer lo que la Universidad considera que se debe realizar. La AEM en un principio, la primera actividad grande que ha tenido la AEM, es el 17 de junio, que la idea era hacer un paro con una movilización que fuera por parte de los estudiantes. Fue impulsada por la FEUU. Antes del 17 la AEM realizó una asamblea general de estudiantes, que decidió por acuerdo acompañar el paro del 17 de junio. Porque creemos que el 6% es necesario. A partir de ese momento se crea una comisión de presupuesto, de trabajo, en la asamblea, que sigue trabajando, encarando el pedido presupuestal. El 17 se hizo una gran convocatoria. En medicina no vino nadie. Se hizo una marcha desde la Udelar hasta la Torre Ejecutiva, pidiendo por el 6%. ¿Por qué decimos que la Facultad de Medicina necesita el 6%? Va desde lo más diario posible, hasta ciertos procesos, como reformas en el Hospital, que se viene cayendo un poco abajo. Lo más diario, lo que más se siente en la Facultad acá, por falta presupuestal, va desde la relación docente – estudiantil, hasta la cantidad de libros que hay en la Facultad, para la cantidad de gente que hay. La Facultad de Medicina, en los últimos años, ha tenido un crecimiento poblacional bastante grande. Eso es muy bueno, es muy positivo, estamos muy contentos de eso. Pero, consideramos que la Facultad, es una Facultad adaptada no para 1.900 personas, que fue la generación 2015 que ingresó. Si no, que es una Facultad adaptada como para 500, 600 personas. Por ejemplo, en el curso de anatomía tenés 40 estudiantes por docente, es un número muy grande. También hay que considerar los teóricos, qué es un docente cada un turno, y el turno, son 500, 600 personas. L: ¿Cuántos turnos hay en los primeros años de la Facultad?
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Nacho: En anatomía, tenés tres turnos. Son dos en la tarde, y uno en la noche. En primer año, qué es la generación más grande, tenés tres turnos, tenés uno en la mañana, otro en la tarde, y otro en la noche. También los estudiantes de primer año, junto con la generación anterior, hemos visto que aumenta muchísimo la cantidad de gente en aprendizaje en pequeños grupos, qué es una modalidad de clase, que la idea es que sean pocos estudiantes para que se pueda desarrollar bien la parte participativa del estudiante, que se pierda miedo a la Universidad. La idea es que sea de pocos estudiantes, y sin embargo hoy, hay grupos que tienen 30 personas, de un curso que en el plan de estudios está figurado como que tiene que ser de 15 personas. También, vemos por otro lado el bajo salario de los grado 1, qué son estudiantes ayudantes del
20
El Movimiento Estudiantil por el 6% del PBI para Anep y Udelar. Marcha desde la explanada Universidad hasta el Mef. y Torre Ejecutiva. Miércoles 17 de junio de 2015. Mdeo., Uruguay.
porque tenés que reservar un libro que estás un mes a veces para tratar de sacarlo. Después, más a la vida universitaria, y más por parte de la FEUU, hace dos federales se aprobó en general un proyecto de becas. Hoy en día, la Universidad de la República por intermedio de Bienestar tiene un sistema de becas que es muy pobre con relación a la cantidad de estudiantes que hay. Además de ser pocas becas monetarias, también es muy baja la beca en sí, no sirve para mucho digamos. Sí es una ayuda, pero no cumple la función de una beca. Una beca es ayudar a la gente que no puede estudiar, que no puede venirse a Montevideo, o que vive en Montevideo y no puede estudiar por problemas económicos. Darle una ayuda, para que el estudiante pueda desarrollarse dentro de la Universidad. El plan que se aprobó al menos por la FEUU, y por la Asociación también, es un plan que más o menos cubre unas 7.000 becas, que se tiene pensado que sean de $10.000 cada beca. L: ¿Sumadas a las que existen hasta hoy?
departamento, de la cátedra, y tienen un sueldo muy bajo, creo que no pasa los $10.000 líquidos. Es muy poco, porque el estudiante tiene que vivir, tiene que pagar sus estudios, y no le puede dedicar a más nada, porque mientras está estudiando también está laburando. Y a veces se lo recarga de horas, por falta de docentes, porque no hay más guita para pagas a más docentes, y se los recarga a los docentes que hay con más horas. Eso lleva capaz que a una pérdida de calidad de las clases que se espera tener. Después, con el tema de los libros, la biblioteca de la Facultad es muy pequeña para la relación de estudiantes que hay. Por ejemplo, en anatomía tenés diez Latarjet, qué es como el libro básico en el que tenemos que estudiar, y tenés 1.500 estudiantes para esos diez libros. O sea que, no cubre el 1% del estudiantado. La solución a eso, sería renovar el número, y renovar las ediciones de los libros que ya tenemos. Que para nosotros es una problemática,
Edición Especial de 28 páginas
Nacho: Sí. Porque el otro sistema de becas que hay es el del Fondo de Solidaridad. Que es un sistema que no solo está en la Universidad de la República, sino que también se dan becas a estudiantes de otras instituciones, como magisterio, el IPA, UTU. La idea de este proyecto es que sea un sistema universitario para universitarios. O sea, se sumarían estas 7.000 becas a las 7.000 becas del Fondo de Solidaridad. Este proyecto que se aprueba en la FEUU, está arraigado al pedido presupuestal del 6%. Para nosotros es importantísimo que el 6% salga. Lo vuelvo a repetir, es sumamente necesario. Hoy sigue existiendo gente que no viene a estudiar a Montevideo por problemas monetarios, y el sistema que tiene la Universidad no puede cubrir eso. L: ¿Con respecto a los Hogares Estudiantiles para los compañer@s del interior del país? Nacho: También se está pensando en eso. Se está pensando en crear residencias universitarias, eso se está craneando. También arraigado al pedido presupuestal.
Paula: También el poder erradicar los cupos en muchas de las carreras que tenemos hoy en la Universidad. Relacionado con medicina, son las carreras de licenciaturas y tecnicaturas de la EUTM. En las cuales encontramos muchas licenciaturas y tecnicaturas, pero los cupos impiden a muchos estudiantes poder estudiar lo que quieren. Además de que el sistema de becas es muy pobre como decía Nacho, también hace a querer erradicar los cupos. Ya sea en la EUTM, que nos toca a nosotros, o en el ISEF que también muchos compañeros. Tengo entendido que alrededor de 3.000 compañeros este año no pudieron entrar en la carrera universitaria que querían, y eso es un gran problema. Porque vemos que, carreras como medicina entran cada vez más estudiantes, eso es muy favorable. También vemos que en otras carreras, que en la coyuntura que tenemos son necesarias, no hay estudiantes que puedan entrar a esa carrera, que puedan cursarla. Yo creo que también, otro de los problemas que hay quizás, es la falta de recursos dentro de las cátedras que hacen investigación dentro de la Universidad. En nuestra Facultad, por falta de recursos quizás se limita mucho el tema investigación en muchas de las cátedras. Eso también hace que la calidad de la educación, de la investigación, de renovar el conocimiento académico, se vea desfavorecida frente a esto. Porque sí yo limito determinadas herramientas para el laboratorio, lo que estoy generando es que la persona, el grado 1, o los científicos que estén ahí, se vean totalmente limitados a investigar sobre algo que les interesa, y que debería ser favorable para la sociedad. Porque se busca eso dentro de la Universidad, que sea una investigación que sea contribuyente para la sociedad. Entonces eso también impide muchas cosas. Nacho: Para relacionar un poco el tema de los cupos y el pedido presupuestal, recalcar también que el tema de los cupos es un problema por falta de presupuesto. ¿Por qué? Porque no tengo docentes, no puedo pagar más docentes. Tengo diez docentes, no puede aumentar la cantidad de docentes, y tampoco puedo aumentar la cantidad del Continúa en página 22
21
Edición Especial de 28 páginas
Liberarce: Estamos con el compañero Jonathan Moreira, de la Escuela Técnica Superior Marítima. ¿Cuál es la experiencia en esta UTU del gremio? Jonathan Moreira UTU: Se formó cuando empezamos a darnos cuenta de las carencias que teníamos en la UTU. Los compañeros, al nosotros ir avanzando en los años, también pasamos las mismas carencias que los compañeros nos informaban. Y tratamos de informarnos sobre como poder, sin estar haciendo dramas ni ir mal a comunicar, ver el tema de organizarnos como todos los estudiantes. Y vimos la mejor manera de hacer un gremio, organizarnos entre todos, ponerle un nombre, tratar de plantear en hojas, carpetas, los temas. Y en realidad las necesidades básicas que necesitamos acá, como se reclamaba en 18 de julio el otro día, fue de que hace falta primero recursos. El recurso del tema de la plata. Vistes que necesitas plata para comprar materiales para utilizar en el taller, y no tenés. Tenés que hacer colecta con los compañeros, y eso genera que muchos pibes no puedan. Entonces, después también necesitas plata para poder, desde lo más básico, tener baños dignos.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
demasiado. Después la idea sería eso, reclamar eso que es lo más básico. Esta UTU tenía un convenio con unos determinados clubes, para que los pibes cuando entren, si no saben nadar, o ya saben nadar, tengan la prueba de natación que se exige para poder sacar el permiso. Ponele, yo la saqué en segundo, y cuando yo la fui a sacar, que fui uno de los últimos, ya estaban en los últimos días. Ese convenio con ese club. El Club Ituzaingó, por Maroñas. Después de ese día, por suerte la salvé de una, no tuve que ir de nuevo, fui uno de los últimos. Porque ya ese convenio no se hizo más. Y los gurises están reclamando, porque están avanzando en los años, y se les presentan oportunidades para poder embarcarse, sacar el permiso, y no pueden. L: Me hablabas de los materiales que se utilizan para los cursos ¿De qué tipo de materiales? ¿De qué costos hablamos para los estudiantes?
L: ¿Qué necesidades concretas hay en esta UTU? J.M.: Necesidades concretas son, el tema ese del presupuesto. Porque cada tanto llega una plata que es muy necesaria, y no da para nada. Yo creo que ni una familia en un mes se puede mantener con esa plata. Después, la otra necesidad sería la doble titulación. Este año creo que no se da un título al terminar tercero, que se tendría que dar. Al terminar quinto, la entrega del título final se tiene que dar en dos idiomas, y creo que está entregando solamente en español. Y cuando tenés que hacer el pasaje de idiomas, tenés que pagarlo. Después también el permiso de embarque, ese es otro tema. Vos para poder embarcarte, o empezar a hacer los 180 días obligatorios que te piden para poder ser maquinista, y andar arriba de los barcos y eso laburando, te piden 180 días como mínimo, antes eran menos. Ahora se implementaron más días. Al no tener ese permiso, y no tener seguro de vida, muchas empresas no te toman, no te quieren dejar subir al barco, porque cualquier cosa que pase se le hace una demanda. L: ¿Qué empresas son las que permiten hacer ese curso, o esa pasantía? J.M.: Las empresas que te pueden tomar, podría ser cualquier empresa ahí del puerto, Tsakos por ejemplo. Todas empresas así, aunque como maquinista entrás en Coca – Cola, en Conaprole, a donde sea. El oficio, ya abarca
J.M.: Yo no me acuerdo muy bien, éramos unos veinte y algo, casi treinta, y nos dividimos en tres grupos cuando empezás en primero. Primero te llevan a la sesión de torno, después entrás en la sesión de máquinas, y después tenés la otra sesión que es caldelería. En caldelería, que fue la primera rotación que me tocó, teníamos que hacer una colecta para la chapa. La chapa era una chapa grande, de unos 20cm x 20cm, y tenía de espesor unos 3mm. Y es una chapa que se consigue, pero no sale muy barata. Eso nomás tuvimos que hacer colecta, y tendría que estar acá en la UTU. Después nosotros también en tercero, precisaríamos máquinas nuevas de soldadura, electrodos. También se hacen colectas para los electrodos. Precisás chapa para poder soldar, para hacer prácticas. Los profesores te ponen una chapa, y vos con los electrodos tirás cordones uno al lado del otro, y vas agarrando práctica. Después yo encaré ahora en tercero, nosotros tenemos un proyecto obligatorio que te ponen, y cada cuál encara lo que más o menos ve conveniente a lo que pueda estudiar. Se hacen más o menos de tres compañeros
Julio - Agosto de 2015
Movimiento estudiantil. 17 de junio de 2015. Mdeo., Uruguay.
a cinco, y vos tenés que recuperar el material que hayas obtenido durante los tres años que vas como maquinista, y hacer un proyecto para la UTU, o un proyecto general para algo. Compañeros encararon el proyecto sobre poder calefaccionar la UTU, utilizando una caldera que hay acá. Y tenés que tomar consumo, tenés que fijarte en todo. Yo encaré el tema de la seguridad. Que es otro tema que se está llevando a cabo en el centro de maquinistas. La otra vez hubo una reunión, estuvo un abogado importante. Me pareció la más conveniente. Surgió de una idea que me había dado un profesor, el profesor de motores que tenemos nosotros, y fue lo más conveniente, porque acá en la UTU ponele, estás utilizando sustancias en el taller, en las que estaría bueno tener una hoja que te explicara qué tipo de cuidados, a pesar de los que te dice el profesor por arriba para que no vayas a lastimarte. Tendría que tener la hoja de seguridad cada sustancia. Al lado de cada torno explicar bien, en papeles, o sí puede ir algo fijo a la pared mejor. Sí son las puertas, remarcar líneas adentro y afuera, líneas reflectivas, que indiquen. Sí acá hay un apagón o algo, nosotros no tenemos luces de emergencia. Ese es otro proyecto para encarar nuestros compañeros, como tener luces de emergencia, con un generador, por cualquier apagón. Ponele, se te apagan todas las luces, y desde la calle algo que ilumine, tendría que tener los carteles que te dicen salida, cuidado, escalera. Todo lo que más o menos se necesita, y más dentro del taller. Te tienen que explicar bien que tenés que usar guantes, que tenés que usar casco, sí estás en soldadura no vayas a estar con ropa que se te pueda prender fuego muy fácilmente. Tenés que estar con mameluco, y túnica. Entonces son cosas básicas. Todo eso lleva un papel, un estudio. Yo también estaba viendo la idea de cómo se podría hacer para traer un prevencionista acá a la UTU para que le dé una charla a los gurises. De que se trata lo que hacen ellos, y para que está un prevencionista. Todo el tema de la seguridad, para que los gurises vayan tomando noción. Yo así cuando empecé acá sin mucha noción de lo que era bien un marino mercante, los profesores bien te van ambientando porque son
profesores específicos, qué estuvieron laburando mucho tiempo en el mar y todo eso, y te van ambientando para que vos digas yo en realidad sí estoy seguro de ir y subirme a un barco. Hay compañeros que ya han tenido experiencia. Y esa es la idea. Los gurises cuando arrancan acá, arrancan con no mucha noción, se piensan qué es un curso de mecánica normal, y muchos abandonan a mitad de camino. Hay veces que la carga horaria, la quieren hacer lo más corta posible para no utilizar un sábado, pero sí algún profesor tiene un drama, y tiene que extender su horario. El último planteo que hicieron los gurises, para plantear a dirección fue de unas tres horas que un profesor no podía, y tenía que implementarlas un sábado. Entonces los gurises estaban como locos, “no, que yo trabajo”, “no se puede”, esto y lo otro. Lo he planteado con el director, y se vio que si no tenés ese profesor, no encontrás en la vuelta otro. Muchos son ingenieros. Son bastante escasos. Como gremio, tenés que ir a encararlo como grupo. Tratar de ser el mediante entre dirección. L: ¿Cómo se organiza este gremio? J.M.: Nosotros como gremio primero, pasamos a informar a todos los compañeros, a ver sí medianamente estaban de acuerdo, y no hubo ningún drama, porque se estaba dando de que cada grupo tenía reclamos, tenía su tema distinto, por los diferentes años. Cada año pasás por cosas, que otros compañeros van a vivir después. Como gremio pasamos a informar salón por salón. Éramos yo y otro compañero. Los gurises estuvieron de acuerdo. Nos tratamos de organizar sacando un delegado o dos por clase, y que ese delegado vaya y después le comunique a todo el grupo las ideas, como se van planteando. Y así fue como nos fuimos organizando. Hicimos un grupo en whatsapp, que es algo qué está de moda, y se utiliza bastante bien. Hicimos el grupo con el nombre, y ahí empezamos a plantear que días nos quedaba mejor para reunirnos todos. Estamos los de la noche, los compañeros de la mañana. Cortamos media hora, una hora, nos metemos en un salón, y ahí empezamos a tratar tema por tema. Continúa en página 23
Julio - Agosto de 2015
Sobre la situación de los obreros de Yazaki en Las Piedras En el parque tecnológico de la ciudad de Las Piedras funciona desde el año 2010, la fábrica Yasaki S.A., dedicada a la producción y exportación de arneses, elementos eléctricos y electrónicos para la industria automotriz de Argentina y Brasil. Yasaki, que es una compañía internacional, cuya matriz se encuentra en Japón, tiene además en nuestro país una planta en Colonia desde el año 2006. La planta de Las Piedras comenzó funcionando con más de 1.000 obreros, de los que hoy quedan 300. Tras una reducción paulatina de la plantilla, el golpe más duro fue el año pasado, con el envío de más de 200 trabajadores al seguro de paro y otros 200 que fueron arreglando el despido y yéndose. Recientemente entrevistamos a trabajadores integrantes del comité de base sindical, perteneciente a la UNTMRA, Ricardo Guadalupe y Vanesa…..Con ellos conversamos acerca de su realidad laboral y las perspectivas que tienen ante una nueva instancia de negociación colectiva. Dentro de las reivindicaciones que estuvieron peleando, y que fuera parte del convenio 2011-2013, se encuentra el pasaje íntegro del subgrupo 03 al 04. El subgrupo 03 corresponde a electrónica, mientras que el 04 corresponde a autopartes. Hoy en sus recibos figuran como 03 aunque cobran por el 04, pero aún quedan beneficios referentes a la antigüedad y licencias especiales que no perciben.
Viene de página 20, Estudiantes de Medicina AEM en lucha por el 6% del PBI
alumnado porque sino la calidad del estudio se pierde, y ya pasa a ser cualquier cosa. No sería una carrera universitaria, si no que sería un curso. Entonces, lo que se busca es calidad. Para obtener la calidad que nosotros queremos, es necesario el 6%. La lucha presupuestal siempre es característica de la Asociación. Desde que la Universidad de la República pasa a ser un ente autónomo del estado, la AEM siempre ha dado la lucha. Luchando por la calidad de estudios, por un presupuesto justo. Estamos en los últimos lugares del presupuesto universitario de los más bajos en América del Sur. Hay que continuar la lucha que la AEM viene dando desde hace muchísimos años, porque la creemos justa, la creemos necesaria. Ni tampoco queremos que futuros estudiantes universitarios se queden sin estudiar, por el solo hecho de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
De cara a esta nueva ronda de consejos de salarios y por ser Yasaki la única arnesera del Uruguay, se plantean el logro de una recategorizacion, que no significa ni más categorías ni categorías superiores, sino una administración y un cambio en la modalidad del trabajo de cada categoría. Ya que hoy por ejemplo, el operario D que es la media (con $26.041 al mes) por el grado de conocimiento que tiene está capacitado para trabajar en cualquier parte de la fábrica. Por lo que debería ser considerado un operario mayor y tener un salario mayor. Con respecto a la plataforma general de la UNTMRA plantean: un sueldo mínimo de entre $28.000 y $30.000, la posición en contra del TiSA, seguir adelante con la des-tercerización y la reducción de la jornada laboral a 6 horas. Volviendo a su plataforma reivindicativa particular, hacen mucho hincapié en la justa atención y búsqueda de soluciones a los problemas de salud, que afecta cada vez a más compañeros, producto de la labor repetitiva que realizan. Piden que el tema se tome en cuenta a nivel de la dirección de la UNTMRA así como en el Banco de Seguros. La mayoría de los trabajadores está entre los 23 y los 30 años de edad y luego de 2 o 3 años trabajo algunos se encuentran con graves problemas de tendinitis en los brazos y las manos, para los cuales ya no hay operación ni cura posible. También las lumbalgias y los problemas de columnas se han vuelto comunes. Luego de la operación por tendinitis, la fuerza física del brazo se reduce a la mitad, y cuando vuelven a trabajar la empresa no los quiere porque
no haber salido sorteados, o de no haber salvado una prueba por uno o dos puntos. Así que, creemos que el estado debe garantizar la educación terciaria a la población. No debe limitar la cantidad de gente que puede entrar a una carrera o no. El estado debe dar garantías de que la población pueda estudiar. L: Estamos a un mes de un nuevo 14 de Agosto, Día de los Mártires Estudiantiles. Un poco ustedes como estudiantes de medicina y universitarios ¿Qué significa el 14 de Agosto? Nacho: Creo que el 14 de Agosto es el día del estudiante, es el día en recordatorio de aquellos compañeros que dieron muchísimo, dieron hasta su vida luchando por las reivindicaciones universitarias. Para nosotros significa mucho, porque uno lo que aprende acá adentro es que hay que conocer la historia para que vuelva a pasar lo mismo. Y estos compañeros, dieron mucho por la lucha que nosotros hoy damos. Capaz que no en la misma coyuntura nacional, pero sí
Edición Especial de 28 páginas
22
Paro gral. parcial y movilización PIT-CNT. 11 de junio de 2015.
ya no rinden como antes. Si bien no los echan directamente, comienzan a ponerles trabas y en lugar de reubicarlos en tareas más livianas los ponen en puestos forzados, generando un desgaste en los obreros para que se vayan a DISSE o renuncien. Incluso hay trabajadores que han sufrido acoso laboral por este tema, sintiéndose rebajados por un patrón, un jefe o un encargado que les dice que así como están no pueden trabajar, que no hay lugar para ellos en la fábrica, obligándolos a ir al seguro o a seguir lastimándose. Consideran por todo esto que hay que estudiar a fondo las formas de trabajo.
Sobre los lineamientos del Poder Ejecutivo, piensan que están errados, ya que es imposible para cualquier trabajador poder manejar la economía de su casa sin un aumento real. Consideran que no pueden estar atrás corriendo la canasta básica, aunque sean jóvenes, tengan hijos o no tengan hijos. Para ellos las pautas limitan la negociación colectiva y les da la derecha a las patronales.
es con la misma esencia de luchar por esas reivindicaciones de los estudiantes. Paula: Para mí es un día que tenemos que recordar que hay que movilizarse por lo justo. Movilizarse por las causas de los estudiantes. Como decía Nacho, no hay que olvidar la historia. Hay que moverse por lo que se hizo. Porque fueron grandes personas, grandes estudiantes, que se movilizaron y dieron hasta su vida. Me parece un día muy importante, para recordar porque nos movilizamos. Además del 6%, todo lo demás que se viene para poder seguir luchando. L: Estamos en el centenario de la AEM ¿Qué significa como estudiantes y como militantes? Nacho: Es especial. Nosotros estando acá físicamente, este año, justo ahora. Pero creo también, que los 100 años de la AEM van más allá de la AEM de hoy, y pasa por la AEM de los 100 años. Creo que la AEM es la AEM de los 100 años. Como dije, la lucha de los 100 años está
Lamentan la situación de los trabajadores de Chery y manifiestan preocupación por conservar las fuentes de trabajo y conservar la industria automotriz en el Uruguay, pero no están de acuerdo con el planteo de crisis que vienen aduciendo las patronales cuando de lo que se ha hablado es de desaceleración de la economía. Más allá de que tienen una producción más estable que la del 2014 y que no hay trabajadores en el seguro, con la empresa manifestando que no está ganando lo que tenía previsto, y con rumores de sólo un 4% de aumento en total en el sector, contra el 11% que tuvieron el año pasado, saben que estos consejos van a ser de los más complicados y para esta lucha se preparan. Nota: Al cierre de esta edición se realizó la asamblea general de la UNTMRA el 22 de julio, que entre los puntos de la plataforma destacó: la reducción de la jornada y un incremento del salario que incorpore la inflación y un 3% de recuperación que acompañe el crecimiento de la economía.
representada en la lucha presupuestal. Este año se da la casualidad de que damos una lucha presupuestal. Paula: Además de ser un momento conmemorativo muy importante en el tema fecha, yo creo que hay que ver todo lo que ha hecho la AEM, la Asociación de los Estudiantes de Medicina, para con los mismos estudiantes, y para afuera. Porque se ha demostrado frente a causas sociales también se ha movido. Es muy importante toda la historia que trae la AEM, más lo que estamos luchando hoy, por lo que se va a seguir luchando. Para mí hoy como militante, yo hace poquito que entre a la AEM, pero para mí significa mucho formar parte de esto. Porque es un siglo de vida, por toda la historia de lucha, la lucha por la justicia, por lo social. Más allá del festejo, me parece importante recordar porque estamos acá.
23
Edición Especial de 28 páginas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El pasado 17 de Marzo la compañera Loreley Corbo, trabajadora desde hace 11 años de la imprenta Cidesol S.A. del diario la Juventud, se encuentra con la noticia de que es injustamente despedida. Despido que llega luego de un largo corolario de represión sindical. En un principio fue cuando ella a los pocos meses de haber entrado a la imprenta junto con otros compañeros, arman el comité de base sindical en Cidesol S.A. Lo que motivara a la empresa a tener actitudes antisindicales, con provocaciones constantes a los trabajadores sindicalizados, expresadas en insultos, en actitudes patoteras e incitadoras a pelear, entre otras.
Julio - Agosto de 2015
motivaría el injusto despido de la compañera al día siguiente. De inmediato se dio una respuesta por el comité de base y el SAG. Se llevó ante la DI.NA.TRA, la cual expreso que en todo caso podría ser motivo de sanción, pero nunca de despido. Manifestando la
Las movilizaciones y denuncias públicas del SAG continuaron de la mano de la lucha jurídica, en ese sentido la abogada del sindicato apela al tribunal de apelaciones, el cual revoca el fallo anterior resolviendo que la compañera tiene que ser reintegrada en menos de 24 horas. Al otro día 4 de Junio, la compañera se presenta a su trabajo y la empresa no la deja entrar a trabajar, ni a ella ni a los compañeros del comité de base. Certificándose lo sucedido en actas por una escribana. La lucha al día de hoy continúa tanto para el SAG así como también por parte de la empresa, la cual apeló a una tercera instancia conocida como casación ante la suprema corte de justicia. Donde allí puede suceder que la suprema corte no lo tome, y exprese de esa forma que se cumpla con lo definido por el tribunal de apelación, o en caso de tomarlo resolverá definitivamente si la compañera deberá ser reintegrada o no.
Actitudes que si bien luego de un tiempo se apaciguaron, y toda problemática se resolvía en una bipartita. Desde hace un año las cosas volvían a ser como en un principio, en el marco de distintos recambios que hubo en esos momentos del personal a cargo de la imprenta. Fue a los pocos días de una bipartita, donde los trabajadores reclamaban que todo el trabajo que hacían tuviera sus aportes correspondientes al BPS, así como también que cumplieran con los pagos del salario y sus montos correspondientes. Cuando en medio de una provocación directa a los trabajadores, y en particular a Loreley, expresada en actitudes muy violentas, con insultos y atropellos, llevando la situación al punto donde los insultos fueron de ambas partes. Siendo el argumento que
empresa su desacuerdo en volver a reintegrarla. Realizado un acta de desacuerdo y llevándolo a juicio, donde se define no reintegrar a la compañera.
Viene de página 21. Los estudiantes de estaba seguro. Al principio no sabía sí los la Utu Marítima se organizan. pibes iban a encarar acá. Veía que salían
L: ¿Cómo es la masa de estudiantes de esta UTU? J.M.: La característica son gurises más serios, que buscan algo seguro. Y ya que esto te da un abanico que vos podés tener laburo en todos lados, con un poco de esfuerzo, y es específico lo que estás estudiando. También muchos escuchan el tema del sueldo. L: ¿Y los requisitos para entrar a la UTU? J.M.: De liceo tenés que tener tercero. Vos terminas tercero, es lo mínimo, y ahí podés venir a entrar acá. Mejor sí tenés cuarto, sí tenés quinto, y mucho mejor sexto todavía. Porque exoneras pila de materias acá. Sería lo mejor, porque venís directamente casi a taller, o alguna física aplicada, o algo más aplicado. L: Hace unos días estuvo la marcha del Movimiento Estudiantil por Presupuesto. ¿Cómo ven como gremio la lucha por el presupuesto? J.M.: Un compañero mío, él es el que más está arraigado en los gremios. Se va a las charlas, y tiene mucha más noción de otros gremios, pero como que no quería encarar mucho acá porque no
de los salones, se iban para las casas. O los que venían de madrugar, de trabajar desde temprano. No sabíamos sí los pibes se lo iban a tomar con esa seriedad, porque al principio no te lo toman muy serio. Les decís, estamos armando un gremio, y te lo pueden tomar por el lado de querer quemar gomas, y en realidad no es así. Porque, primero para poder reclamar lo necesario, lo básico, condiciones dignas y todo eso, tenés primero como estudiante que tener tu organización, para encarar el tema en masa. Y básicamente es eso. Y ese compañero tuvo experiencia en haber formado otros gremios, y fue el que vino, y nos dijo acá, que estaba de acuerdo con
Lo que sí es seguro es que desde ese 4 de Junio donde la compañera debía ser reintegrada, la empresa deberá pagarle todos los jornales perdidos y haberes correspondientes hasta la fecha en que se resuelva el conflicto. Nota de redacción: Entrevista a Loreley Corbo y el “Chara” SAG
prenderse a la marcha. Y fuimos, y ahí te vas enterando de muchas más cosas. Otras carencias que tienen otros liceos. En la oratoria se hablaba, los gurises estaban diciendo muchas cosas, de donde venían, esto y lo otro, y que estaban reclamando, y desde atrás se escuchaba: “sí, queremos baños digno también”, y los otros pedían que no tenían las condiciones necesarias. Se nos cae la institución abajo. Acá, el pañol, el que maneja las llaves, es un alumno, porque a un funcionario no tenían para pagarle un sueldo. Son temas que tendrían que informarnos mucho más, a ver de qué manera podemos encararlos. L: Se viene un nuevo Día de los Mártires Estudiantiles el 14 de Agosto ¿Qué significado le ven al 14 de Agosto?
J.M.: Y yo creo que se ve como algo bastante importante. Se tendría que volver a salir. Eso se va a tomar, como el día que se ha tomado muchas veces. Creo que esta ves viene con un poco más de gente organizada. Creo que capaz hay mucho más número de gremios. También me llamó la atención que vino gente de otros departamentos. Te das cuenta que se va extendiendo un poco más, no solo queda acá en Montevideo, sino que también, para el interior no está todo tan bueno como se podría pensar. Se ve que también tienen drama. Lo que estaban reclamando la otra vez, que salones no estaban dignos. Y sí, yo creo que va a ser importante ese día. L: ¿Algo más que quieras agregar Jonathan? J.M.: Lo que podría agregar, es de que todo aquel compañero, o muchacho que lea esto, sobre el gremio, que trate de arrimarse a algo que se le pueda parecer. Yo creo que cada cual tiene su derecho en las instituciones. Y cualquier alumno que no tenga drama para encarar, hablar con los muchachos de las instituciones debe hacerlo. L: Muchas gracias. J.M.: Igualmente.
Julio - Agosto de 2015
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos ICAP ¿Qué es el ICAP? El ICAP Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos está celebrando este año 55 años, fundado el 30 de diciembre de 1960, siendo una iniciativa del Che y de Fidel. Sus fines luego del triunfo de la revolución, eran y son difundir que es la Revolución Cubana, que está haciendo la revolución, cuál es la realidad cubana. La atención a las visitas y a las delegaciones amigas que llegan a Cuba. Una de las primeras tareas que realizó el ICAP, fue crear un cuerpo de traductores para llevar adelante el objetivo de difundir la revolución, ya que además había dentro de la sociedad cubana conocimiento por un lado de algunas lenguas, inglés, francés, italiano, y a la vez desconocimiento de otras. Cuerpo de traductores que en la actualidad, funciona por sí solo, atendiendo los diferentes eventos, actividades y conferencias realizadas en las diferentes ciudades cubanas. Dentro de las tareas de este instituto en este último período, ha estado la batalla por la Liberación de los 5, el desarrollo de la solidaridad con esta causa, la batalla contra el Bloqueo, la batalla contra la subversión y la campaña mediática, significando agresiones imperialistas contra la soberanía cubana. En el marco de la visita a Uruguay, fuimos a entrevistar a Armando Guerra, integrante del ICAP – Cuba. Liberarce: ¿Cuál es la experiencia de Cuba en la lucha contra el Ébola en África, y el terremoto en Nepal? A.G.: Lo primero que hay que decir es, entender por qué Cuba hace eso. Yo creo que es importante explicar siempre que dentro de la formación de la conciencia del pueblo de Cuba está el tema de la solidaridad, como uno de los principios básicos. Y esa solidaridad que está en la conciencia de nuestro pueblo es la que nos permite poder enviar, y estar en capacidad de enviar una brigada médica a lugares tan distantes como Nepal. O a situaciones tan
difíciles como la de enfrentar el Ébola. Si no tuviéramos esa conciencia solidaria, si no tuviéramos ese concepto de la solidaridad, como que no podríamos hacerlo. No habría manera de hacerlo, no habría economía para hacerlo. Yo creo que son cosas que hacen falta entender. Así como un país, sin grandes recursos naturales como Cuba, puede aparecer en el mundo dando una respuesta inmediata a un llamado que hicieran organizaciones internacionales, como Naciones Unidad o el Organismo Mundial para la Salud, ante una pandemia como la del ébola. Y qué Cuba, un país así, chiquito, te repito, sin recursos, y bloqueado hace más de 50 años, fuera una de las supuestas potencias, de cinco países en el mundo, que dijeron estar dispuestos a colaborar en el enfrentamiento del ébola. Eso es el resultado directo de la revolución, de lo que ha significado la revolución para los cubanos. Las dos cosas, Nepal y el Ébola. Incluso, ha habido muchos ejemplos, que ustedes conocen seguro, donde Cuba ya había hecho, había dado estas respuestas. Para mencionar uno, que fue conocido, y reconocido, que a veces también a Cuba no se le reconocen las cosas, pero en este caso fue conocido y reconocido, fue la brigada médica cubana en Pakistán. Aquel famoso terremoto que costó tantas vidas, tan grave como el de Nepal. Y Cuba envió una brigada médica bastante numerosa a Pakistán, país con el que no teníamos en aquel momento relaciones diplomáticas. Cuba ha contrapuesto esa solidaridad humana con temas de relaciones. Lo hizo incluso por muchos años antes, en una época en la que tú por supuesto no eras nacido, con Nicaragua, cuando un terrible terremoto que ocurrió en Nicaragua, estando todavía Somoza en el poder, y Cuba envió sangre. Lo hizo en Perú. La historia de colaboración cubana ante catástrofes naturales, y catástrofes humanas, la respuesta ha sido inmediata, bajo ese principio que te digo que es un problema de conciencia. Si tú no estás convencido de que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Edición Especial de 28 páginas
debes ser solidario con el resto de los hombres y mujeres del mundo, tú no lo haces. Y no lo lograría ningún gobierno. Como no lo logran muchos gobiernos que dicen que van a colaborar y después no tienen manera de hacerlo, a pesar de que pueden poner incluso personal tan bien preparado, o más preparado que el cubano. Con muchos más recursos que nosotros. Tener
climático. Pero hay que pensar en eso, hay que darse cuenta de que eso es así. Y de que cada día si seguimos, de la manera desmedida en que la humanidad sigue actuando, será peor, y podrá afectar a toda la especie humana. Yo creo que eso es lo que nos ha permitido actuar, y pienso que Cuba seguirá actuando de esa manera. A situaciones tan difíciles como el
más recursos que Cuba no es un mérito. Lo que pasa que Cuba, tiene un recurso muy importante, que es el hombre. Un hombre con un sentimiento, y una preparación humanitaria, y solidaria, que caracteriza al cubano, a la media del cubano. No quiere decir que todos los cubanos seamos iguales, los hay más conscientes y menos conscientes. En Cuba existen las suegras, y las suegras son terribles (risas). Tú no encuentras un cubano que no sea solidario, que no sea agradecido, que no tenga esa conciencia de las necesidades de lo que representa la solidaridad humana. Ante los fenómenos que hoy en día enfrenta la humanidad, que nos afectan a todos, pensemos como pensemos, actuemos como actuemos. La crisis alimentaria nos afecta a todos, la crisis económica mundial nos afecta a todos, la crisis energética nos afecta a todos, la crisis medioambiental nos afecta a todos. El cambio climático no te pregunta si tu ¿eres pobre o rico? Es una cosa que muchas veces no pensamos en ello. Al final después nos damos cuenta, y decimos ¿qué raro que está el clima aquí en Montevideo? Que dado la fecha que es y no ha entrado el frío, y tantos días de calor tuve yo la semana pasada. Sin embargo, eso es cambio
ébola. También hay que hablar de que el ébola no es una epidemia más, no es una pandemia más. Tú te estás enfrentando a una muerte que te rodea, te estás metiendo en una cámara de muerte, cuando tú vas a enfrentar ese tema. Y los médicos nuestros fueron. Algunos tuvieron temor y no fueron, y otros sí. Y otros incluso llegaron a enfermarse, se salvaron, y retornaron. Yo creo que eso te dice mucho, de que material está compuesto el pueblo cubano. Creo que esa es la posibilidad que tiene Cuba hoy en día, de asumir y de entender cambios en la situación internacional. Situaciones nuevas, fenómenos nuevos que puedan ocurrir. De ahí que, Cuba también tiene una posibilidad. Las decisiones que nosotros tomamos, las tomamos por nosotros. No somos seguidores de una línea a nada. A nosotros nadie nos orienta que línea seguir en la vida. Es por eso que ese proceso de reagrupe económico que hemos emprendido a partir de la necesidad de toda la incidencia de todo lo que te expliqué sobre Cuba. A lo que siempre hay que sumarle, que tiene un plus, Cuba tiene esa incidencia de lo que le ocurre, e incide sobre todos los países, más un plus, que se llama bloqueo.
24
L: ¿Cómo ven ustedes la lucha contra el Bloqueo? A.G.: La lucha contra el bloqueo sigue siendo la tarea principal ahora nuestra. Es lo que le pedimos a los amigos, es lo que les solicitamos a los amigos. Hasta el día 17 de diciembre de 2014, la solidaridad mundial con Cuba se concentró, hay que decirlo así, en la labor de la Liberación de los Compañeros que aún quedaban detenidos. Y qué felizmente, el 17 de diciembre se resolvió. Y se resolvió gracias a esa solidaridad. No solo fue la actitud del pueblo cubano, fue la actitud de los amigos de la Revolución Cubana, en el mundo entero, los que ejercieron la presión necesaria para que la decisión que se tomata fuera esa. Y ahí que representa una victoria, no solo de Cuba, sino de los amigos de Cuba. Recordarás que cuando Raúl lo mencionó, en su primera intervención cuando habló de ese tema, lo volvió a mencionar en la Asamblea Nacional nuestra. Y después que salieron de prisión los tres compañeros que quedaban, todos ellos han reconocido eso. Han agradecido la solidaridad que con el pueblo cubano tuvieron los demás para lograr la libertad de ellos. De ahí que eso, tiene un significado y un valor, y nos demuestra que esas son cosas, que sí se hacen, y se hacen bien como se hizo lo de ellos, se dan resultados. De ahí que, el respaldo que también ese movimiento ha tenido a lo largo de muchos años sobre Cuba, para evitar, y acabar de eliminar el bloqueo, también ha venido funcionando, pero hoy en día pasa a ser la primera tarea de la solidaridad. ¿Por qué pasa a ser la primera tarea de la solidaridad? Porque el bloqueo no se ha acabado. Y pasamos entonces al otro tema. A partir del 17 de diciembre de 2014, se explicó que empezaban las conversaciones para restablecer relaciones diplomáticas. Una cosa es restablecer relaciones diplomáticas formales, y otra cosa es normalizar las relaciones. Es difícil decirlo, es difícil de explicarlo, pero son dos cosas. Parecen lo mismo, pero no son la misma cosa. De ahí que se ha dicho, y se ha hecho hincapié, y creo que de la manera en que Raúl habló en la reunión de Panamá lo explica. Yo creo que de esa manera hay que explicar el tema de las
25
Edición Especial de 28 páginas
relaciones. Se están haciendo todos los pasos. Nosotros quisiéramos que las relaciones fueran normales. Nosotros quisiéramos que por lo menos hubiera una relación oficial, que pudiera haber embajadas. Empezar a normalizarse las relaciones, cada quien con su manera, cada quien con sus conceptos. Sí te puedo explicar, y hasta ahora está muy claro para nosotros, que la idea de ellos era reconocer que el embargo ha sido un fracaso. Lo que están buscando son nuevas maneras. Lo han dicho públicamente. Lo ha dicho Obama, lo han dicho senadores, lo han dicho otras figuras de la política norteamericana. Por lo tanto eso nos convence a nosotros, de que lo que hay es establecer las relaciones, ya después veremos. Yo diría que es un poco saludar a los vecinos, respetarlos, decirnos buenos días todos los días, lo que tú haces con un vecino, pero ese nunca va a ser tú amigo. Mientras ese vecino quiera cambiarte a ti tu vida, quiera decidir cómo debe ser tu casa, quiera establecer cómo debe quedar decorado o pintado tu cuarto, ese no puede ser tú amigo. L: ¿Cómo ven determinadas opiniones de grupos, o sectores de derecha en el continente que hablan de un restablecimiento del capitalismo en Cuba? A.G.: Yo creo que por eso te decía. Nosotros tenemos la capacidad de decidir que vamos a hacer, y de la manera en que lo vamos a hacer. No es objetivo de la sociedad cubana volver al capitalismo. La sociedad cubana conoce que cosa es el capitalismo. Se hizo la revolución para que no siguiera existiendo el capitalismo. Dicho sea de paso, capitalismo que cuando triunfa la revolución, era el capitalismo más vitrina, más desarrollado que había en toda América. Cuba era el centro de los mayores avances tecnológicos de la época, de los mayores vicios de la época. Y por tanto, era como decíamos nosotros, la vitrina del imperialismo. No puede ser objetivo de un pueblo regresar a eso. Un pueblo que está conciente de lo que eso representa. Un pueblo que lleva más de 57 años, que ya estamos en el año 57 de la revolución, disfrutando de importantes bondades de la revolución. Que la educación sea universal y gratuita. Uno lo empieza a entender a veces mejor cuando entonces visita otro país, o conoce otro país, o conoce a alguien de otro país, donde sus preocupaciones están en que sus
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! hijos puedan llegar a aspirar a determinadas posibilidades educacionales, a partir de una necesidad económica, de un recurso económico. A veces también hay gente en Cuba que no entiende eso. El cubano, cuando nace, nace ya convencido que sus hijos tienen derecho a estudiar una carrera universitaria. Ese niño que nació en Cuba, sus padres no tuvieron que pensar en eso. Yo estoy seguro que, un padre argentino, un padre uruguayo, un padre chileno, un padre haitiano, todavía está pensando cuando nace su hijo ¿mi hijo podrá estudiar una carrera universitaria? ¿Yo tendré capacidad de garantizarle eso? Igual sucede con un tema todavía más delicado, la salud. Los cubanos nacemos, como dije yo, en el ADN está que la salud es gratuita. Con más recursos o menos recursos, con más problemas o menos problemas, pero en Cuba nadie se muere por no ser atendido. En Cuba yo no tengo que pensar que necesito una operación de cambio de corazón, y decir ¿Ahora de donde saco los recursos para eso? Yo voy al médico, y si me tienen que cambiar el corazón me lo cambian. Incluso, mi familia no se tiene que preocupar por eso. En el sentido de ¿tendremos los recursos suficientes para que a papá le cambien el corazón? No. A papá le cambian el corazón, y echa a andar, con su corazón nuevo. No sabemos si el que le ponen era de uno tan comunista como papá, o menos comunista que papá (risas). Pero por regla general el cambio de corazón, de comunista o no comunista, no te cambia la mente. Yo creo que, esas son cosas que también a veces no se hablan, porque te repito, ya está en el ADN de la gente de Cuba. Y esos cubanos a veces, cuando incluso migran, por cualquier motivo, porque es decisión ya sea personal, por amor de verdad, por lo que sea, y llegan entonces a un nuevo escenario de vida. Ahí entonces empiezan a entender mejor esas garantías de vida que tenés. Esas garantías de vida que no dejan a nadie desamparado, esas garantías de vida que hay un sistema de seguridad social básico para todo el país, y para todos los ciudadanos cubanos que viven en Cuba. Son cosas que a veces uno no valoriza en lo cotidiano, pero llega un momento te das cuenta que todo eso está, de la parte de problemas resueltos. Entonces te quedan los otros, los que no están resueltos, que quiero cambiarle la pintura a la casa pero no tengo la plata para hacerlo. Porque tú puedes vivir toda la vida con el mismo color
del cuarto, lo que no puedes vivir es con un corazón jodido. Esos son los detalles que, en ocasiones, en las recorridas que hemos venido haciendo, mucha gente piensa que estamos dirigiéndonos al capitalismo. No, no, estamos introduciendo métodos que a lo mejor son capitalistas, desde el punto de vista de la producción, de servicios, pero que los estamos socializando al estilo cubano. Y con determinadas diferencias. Te voy a hablar de un ejemplo muy concreto. Aquí en esta ciudad funciona un sistema cooperativo para el transporte colectivo. Nosotros allá tenemos un sistema cooperativo para el transporte colectivo. El nuestro no es igual que el de ustedes, porque en el nuestro, con una economía que está bloqueada, y ahí es donde hay que hablar de ese tema también, nosotros no podemos dejar a decisión libre de los compañeros que hayan decidido hacer una cooperativa de transporte colectivo, una renovación de todo el parque de vehículos, o un aumento del parque de vehículos, sino está planificado con las posibilidades que tiene el país de garantizar la energía necesaria para esos vehículos. Porque nuestra economía sigue siendo planificada. Nuestra macroeconomía sigue siendo planificada. Esas son las novedades que en los estilos o métodos capitalistas que podamos haber puesto en acción ahora en el reajuste económico, si vamos a ser estrictamente teóricos, tienen una diferencia, para saber si es más eficiente de la manera en que lo estamos diseñando, que quiere decir además que tenemos que escuchar las experiencias. Y es por eso salimos a buscar las experiencias de todas las personas en el mundo, en una manera de hacer las cosas. Esas son las modificaciones económicas que estamos haciendo. El cuentapropismo que nosotros le llamamos, que podría decir pequeña empresa, o empresa individual, o empresa familiar como le dicen en algunos otros lugares. Igual, eso nos ha permitido a nosotros que el estado se libere de toda una serie de servicios, que de la manera en que está diseñada nuestra economía, era imposible garantizar, los servicios menores, no son los fundamentales. Es decir, no hay la introducción de esos métodos en la educación, no hay la introducción de esos métodos en la salud, no hay la introducción de esos métodos dentro de los ejes fundamentales de la economía cubana. En la biotecnología, en el desarrollo
Julio - Agosto de 2015 de la industria farmacéutica, ahí no hay esos inventos ¿Por qué? Porque esos son los ejes que nos están garantizando a nosotros la economía cubana. Repito, siempre con el plus de que todo lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo enfrentando un bloqueo. Un bloqueo que no te da posibilidades de crédito, un bloqueo que no te da la posibilidad de comprarle a terceros, si esos terceros tienen vínculo con la tecnología de las empresas norteamericanas. Un bloqueo que presiona a los terceros para que no hagan actividades comerciales con Cuba. Y por tanto, dicen una cosa públicamente, pero después hacen otra. Si tú me preguntaras, ellos ya han anunciado incluso la línea con la que quieren empezar a restablecer relaciones con Cuba ¿Cuál es una de las primeras que mencionaron? El tema de las comunicaciones ¿Pero lo están haciendo por qué? Porque saben la influencia desde el punto de vista de la subversión ideológica que tienen las comunicaciones. Porque ellos no habían restablecido las relaciones, nos habían dado las facilidades a nosotros para poder aumentar la capacidad de conectividad con el resto del mundo. Lo que pasa que también en esa cuenta que pueden estar sacando los norteamericanos, puede estárseles olvidando algo. Y es que esa influencia, vamos a decir subversiva e ideológica que ellos van a poder ejercer en el restablecimiento de relaciones, es en ambos sentidos. Sí también el pueblo norteamericano comenzará a ver y a conocer mejor la realidad cubana. También en esos intercambios nuestros científicos podrán hablar mejor con los científicos norteamericanos. Podremos lograr, a lo mejor, éxitos de conjunto, en temas importantes de la investigación, de la ciencia, de nuevos medicamentos. Esa relación que existió entre los médicos y colaboradores cubanos para enfrentar el ébola, con especialistas y colaboradores norteamericanos que también estuvieron allí, creo que es un primer paso. Y fue un temor que ellos tuvieron también, porque entonces esos especialistas y médicos norteamericanos conocieron de verdad cuál es el papel de los científicos y de los médicos cubanos. Entonces la influencia va a ser en ambos sentidos. Nosotros sabemos que tenemos que enfrentarnos a una fuerte campaña de subversión, que la mantienen. Por tanto, esa es otra tarea que también la solidaridad nos ayudará con mucho
esfuerzo. Hay que decir la verdad de Cuba, con sus virtudes y sus defectos. Nosotros no queremos que se hable de Cuba como una urna, como algo perfecto. Como decía la canción de Pablo, no somos una sociedad perfecta. Además, como decía un amigo mío, si fuéramos perfectos seríamos los más aburridos del mundo. Y los cubanos nunca hemos sido aburridos. Yo creo que todas estas cosas son las que explican un poco que podemos explicarles a los amigos, y decirles con tranquilidad que nuestro objetivo en los ajustes económicos que podamos hacer en cualquier momento nunca va a estar dirigidos a regresar a una sociedad capitalista. A una sociedad donde las desigualdades sean algo que predomine. Donde no haya garantías fundamentales para la vida del hombre. Yo creo que ese no es el sentido, nunca va a ser el sentido. No creo que nadie esté en capacidad de decir que eso es mejor que lo que tenemos. Lo que tenemos, queremos que sea mejor, esa es otra cosa. Queremos lograr que se desarrollen todas las fuerzas productivas que tenemos para poder satisfacer cada día más necesidades. Estoy hablando, teoría de libro. Pero es eso, eso es lo que queremos. Por eso le decimos a nuestro pueblo que hace falta producir más, y hace falta garantizar la alimentación del pueblo, y hace falta desarrollar la agricultura. Y hace falta que las vacas nuestras, empiecen a dar más leche, y que produzcan mejor. De ahí que tenemos la presencia de gente que se nos ha brindado para preparar y especializar a trabajadores nuestros. Esa es la explicación de que hay un grupo de compañeros que están pasando cursos aquí en este país, sobre ese tema. L: Mencionabas el papel de América Latina en la lucha contra el Bloqueo a Cuba. ¿Cómo ves hoy la situación en América Latina? A.G.: Yo creo que hay que entender que América Latina es un área en el mundo en la que se han producido grandes cambios. Yo diría, me atrevería a decir, hasta más estables, que en el resto de otras áreas del planeta. Ha venido produciéndose un proceso, vamos a decirle democrático – popular, nacionalista, y de dignificación de los países, yo lo diría así con todos esos adjetivos. Donde de una manera o de otra, con un proceso más radical o menos radical, con un proceso más criticado o menos criticado, y Continúa en página 26
Julio - Agosto de 2015
La tragedia tiene como componente esencial la fatalidad de un desenlace terrible e inexorable. ¿Propio de Grecia, en el sonado caso de su deuda pública? No, no de Grecia sino de Alemania, una nación cuya dirigencia parece predestinada para producir calamidades históricas en forma recurrente. Dos guerras mundiales, en el siglo veinte y ahora a punto de producir, siendo fiel a su sombría historia, una catástrofe económica que comenzaría en Grecia, como el eslabón más débil, pero que nadie sabe cuándo y dónde puede terminar. En efecto: en la madrugada de este lunes los ministros de finanzas de los gobiernos de la zona euro transmitieron al país del Mediterráneo los términos de una rendición incondicional en la guerra económica y política en curso. Le tocó al ministro de Finanzas de Finlandia, Alexander Stubb, la deshonrosa misión de dar a conocer las cláusulas de la capitulación que le soplaran al oído los banqueros alemanes y que cubre de infamia a sus mentores más que a sus víctimas. Ante la prensa declaró que sus pares acordaron exigir de Grecia tres conjuntos de medidas, de inmediata aplicación: “Número uno, tiene que aplicar leyes de aquí al 15 de julio. Número dos, duras condiciones por ejemplo en reformas laborales y pensiones e IVA e impuestos. Y número tres, medidas bastante duras también por ejemplo en privatizaciones y fondos de privatización”.[i] Pocas veces la historia asistió a un acto tan infame como este, en donde un grupo de bandidos de traje y corbata decide convertir a un país independiente en una indigna colonia de la Troika que hoy gobierna de facto Europa al precio de acabar con la democracia europea. Para el premio Nobel de Economía Paul Krugman esta desvergonzada iniciativa, tomada bajo la inspiración de los perros guardianes del ideario neoliberal, es además un tiro de remate al proyecto europeo. Desde el punto de vista de la política económica la lista de demandas elaborada por los ministros de finanzas del euro es simplemente “una locura”. Equivale a perpetrar un brutal golpe de mercado -¿una variante del soft power?- que va mucho más allá de un duro programa de ajuste económico. Pero hay algo más, que no se le escapa a Krugman: ese pliego de rendición incondicional es un acto de “pura venganza que conlleva la total destrucción Viene de página 25.
con proceso que dieron pasos adelante y que han retornado a situaciones más complejas. Pero en general, es un área que ha tenido un despertar, hace unos cuantos años. En ese proceso, la derecha por supuesto, que trata de nuevo, que son los casos de Honduras, y otros casos más. Donde la influencia de la derecha, con nuevos métodos y nuevos estilos, y algunos ya conocidos, logró hacer retroceder esos procesos que se venían dando. Pero yo pienso que el haber dado esos pasos, que esos pueblos conocieran nuevas situaciones y nuevos procesos, los va a llevar a que al final tienen que volver a avanzar hacia eso. Esa es la garantía para enfrentar de manera más normal la situación mundial que nos rodea, la crisis mundial que nos rodea.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Edición Especial de 28 páginas
26
de la soberanía nacional griega sin ninguna esperanza de alivio o rescate”. En el fondo es una oferta que ningún gobierno de Grecia (o de cualquier país independiente) puede aceptar sin una imperdonable regresión a un status neocolonial. Además, si aceptara la receta que le envían desde Bruselas, la situación de la economía griega no mejoraría. Si algo sabemos es que no se sale de una crisis como la que hoy azota a Grecia con más ajuste. Es, y cito, “una grotesca traición de todo aquello por lo que el proyecto Europeo tenía una razón de ser”.[ii] La impresión a la que llega el observador de este duro proceso de negociación entre Grecia y una irresponsable y antidemocrática estructura de poder transnacional, la tristemente célebre Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) es que el objetivo fundamental de esta interminable sucesión de presiones y condicionamientos es producir la humillante derrota de las pretensiones griegas de recuperar un mínimo grado de control de su propio destino como comunidad política. Lo que se exige es una capitulación en toda la línea: no basta con la caída del gobierno de Syriza, que tuvo la osadía de rebelarse y, apostando a la democracia, apelar a una consulta ciudadana para decidir el curso de acción que el gobierno debía tomar para enfrentar la crisis. En línea con lo peor de la tradición autoritaria alemana, esa que tuvo su punto más alto y abominable en los aciagos años del nazismo pero que a lo largo de la historia se había manifestado en innumerables ocasiones, lo que persiguen Angela Merkel, sus compinches gobernantes y los banqueros a los cuales sirven es la imposición de una humillante rendición que sirva como escarmiento preventivo para otros pueblos europeos también afectados por la deuda. No sólo se busca la derrota de Syriza sino también asegurar que el oprobio y la ignominia bañen con rasgos indelebles a los revoltosos griegos, para que nadie más vuelva a incurrir en la osadía de desoír los mandatos de los banqueros y los políticos que gobiernan en su nombre. Sobre todo cuando son varios los países europeos en donde el peso de la deuda externa sobre el PBI se acerca al que detonara la crisis griega. Si entre los helenos esta proporción es del 177 %, en Italia y Portugal ronda el 130 %, 110 en Irlanda y 106 en Bélgica con Estados Unidos en una situación intermedia entre ambos. No es wishful thinking : ¡el capitalismo se enfrenta con graves problemas!
No creo que la salida a esa crisis sean los TLC, ni cualquier otro acuerdo donde las desventajas de las partes son manifiestas. No es el caso de la integración latinoamericana que se dio con el proceso de la CELAC. Donde por primera vez la hicimos puramente latinoamericana, sin la presencia del principal representante del imperio en el mundo qué es el gobierno norteamericano. Yo creo que ese fue el ejemplo del resultado de este proceso general que se ha venido dando en América Latina, el más claro. Por el que luchó Bolívar, por el que luchó Martí, por el que luchó Sandino, por el que ha luchado tanta gente en nuestra América, y que no se había logrado, y hoy en día se logró. Creo que la presencia obligada de Cuba en Panamá, en un evento convocado por la
OEA, así lo demuestra. Eso fue un triunfo de América, de esa América Latina que ha cambiado, que tiene sus altas y sus bajas, sus pasos adelante y sus pasos atrás. Pero la presencia de Cuba en ese evento así lo demuestra. Y creo que eso nos dice qué es una América Latina diferente. Qué podremos tener avances, qué podremos tener nuevos retrocesos en algunos países. Creo que eso lo que nos sigue diciendo es que la derecha, no quiere soltar y no va a soltar. Yo tenía un amigo que decía que era muy difícil que la burguesía te entregara las cosas. Yo me reía mucho con él, porque entrabamos a unos de los grandes hoteles de la ciudad de La Habana, y cuando él se paraba delante del lobby aquel y miraba aquel lujo, decía: “No en balde costó tanto trabajo quitarle estos
Con su vergonzoso comunicado los gobiernos europeos arrojan por la borda las ilusiones democráticas y el proyecto de una Europa definitivamente reconciliada, después de una truculenta historia, con los valores de la democracia, la justicia y la igualdad, armonizados en una comunidad de naciones diversas pero solidarias como las soñaran Robert Schuman, el padre fundador del proyecto, y líderes políticos como Adenauer, De Gaulle y De Gásperi y tantos otros. Pero los tiempos han cambiado. Lo que cuenta ahora, lo único que cuenta ahora, es la rentabilidad del capital financiero y su insaciable voracidad. Si para lograrlo hay que destruir a Grecia, ¡que así sea! Es por eso que se escenifica en Europa un espectáculo vergonzoso: caen las máscaras que aludían a la gran tradición humanista y emancipatoria de la Ilustración y queda en evidencia el carácter farsesco de la engolada retórica de la “Europa de los pueblos y las naciones” tantas veces proclamada por los burócratas de Bruselas. Aparecen en su lugar los despreciables rostros de la codicia desenfrenada y la avaricia sin límites, y un grupo de ministros de hacienda y jefes de estado prostituidos y para quienes la democracia es la fachada cuya única misión es garantizar la tasa de ganancia del gran capital. Todo ello bajo la batuta de Angela Merkel, gobernante de uno de los pocos países europeos en los cuales jamás triunfó una revolución popular. Todas fueron aplastadas a sangre y fuego. Y además uno que siempre se las ingenió para no honrar sus deudas ni abonar las reparaciones por sus actos bélicos en terceros países, como Grecia por ejemplo, que aún espera se le pague por la destrucción y los horrores sufridos bajo la
hoteles”. Es verdad, es decir, la derecha nunca te va a entregar porque tú le expliques que es una injusticia lo que está cometiendo, no te va a entregar las cosas. La derecha va a seguir siempre pensando como derecha. De eso debemos estar claros todos. La derecha no tiene preocupación de enfrentar las crisis. La derecha no tiene preocupación de que hallan equis cantidad de millones de personas pobres en un país. Eso no le interesa a la derecha. A ellos lo que les interesa es el dinero, y cada día ser más ricos. Ese es el objetivo de ellos, de estas oligarquías latinoamericanas. De ahí que se presta muy fácil para el neoliberalismo, y de ahí que muchos de nuestros países han sido utilizados de manera muy fácil para las medidas
neoliberales, que lo que hacen es contrarrestar el proceso este que te explicaba yo. Que yo lo llamaría siempre democrático, nacionalista, dignificador, independentista, más justo, y algunos que se han llamado socialistas. El socialismo va encaminado a eso, ese es el sentido del socialismo. La equidad, que todo el mundo viva mejor. El socialismo no es que todo el mundo viva peor, es que vivan todos igual, pero todos igual, el concepto de mejor. Porque todos podemos vivir igual, pero mal. Ese no es el sentido socialismo. L: Bueno compañero, desde ya, salud!! A.G.: No, no, gracias a ustedes.
27
Edición Especial de 28 páginas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Declaración final II Foro por la paz de Colombia Montevideo, Junio 7 de 2015 “Con tu puedo y con mi quiero Vamos juntos compañero”. Mario Benedetti. Reunidos en el II Foro por la Paz de Colombia: 120 organizaciones y movimientos sociales y políticos, más de 800 ciudadanos/as latinoamericanos/as, exiliados/as de la hermana Colombia, académicos/as e intelectuales, artistas, parlamentarios/as, luchadores/as sociales y populares, trabajadores/as urbanos, campesinos/as, indígenas, afrodescendientes, mujeres, comunidad LGBTI, jóvenes y estudiantes, de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, México, Paraguay, País Vasco, Uruguay y Venezuela, declaramos unánimemente nuestro compromiso con la vida y la democracia, valores que esperamos superen los desastres de la guerra y la muerte. En cumplimiento de este ideario expresado también en las bases constitutivas de la Unasur y la Celac, que defienden la paz como imperativo ético, con el cual se pretende avanzar en la integración regional, constituyendo a Latinoamérica como una región de paz, democrática y con justicia social, declaramos: · Que nos encontramos en Montevideo una diversidad de pensamientos y de proyectos colectivos en un ambiente solidario, reflexivo, esperanzador y deliberativo en la búsqueda de la paz con justicia social para Colombia y de todo nuestro continente; abrazados por el pueblo uruguayo y sus más representativas expresiones organizativas, quienes nos han permitido pisar las calles que tienen grabadas las huellas imborrables del General Artigas, Benedetti, Galeano, Líber Arce y de todo el heroico pueblo uruguayo; haciéndonos sentir con todas las fuerzas, los vientos de cambio de época y las voces por independencia que recorren todos los territorios de Nuestra América. · Que estamos convencidos del triunfo de los procesos sociales y políticos anti-neoliberales que recorren todo nuestro continente, que vienen marchando con obstáculos, pero sin pausa, permitiendo el comienzo del fin del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, nuestra querida República de Cuba. Al tiempo que manifestamos nuestro rotundo rechazo a toda la estrategia de desestabilización del legítimo gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela y particularmente del decreto Obama. Reivindicamos sin titubeos que las Malvinas son Argentinas y de nuestra américa. En general, nos oponemos a toda forma de intervención militarista en cualquier país de Latinoamérica, por lo cual exigimos la abolición de las bases militares estadounidenses y europeas en la región, puntas de lanza contra la soberanía de Colombia, Paraguay, Honduras, Argentina y toda Nuestra América.
ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial. Alemania logró, en 1953 que una conferencia de los aliados occidentales, liderada por Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, resolvieran hacer una quita del 62.6 % de la deuda que la que por entonces era Alemania Occidental arrastraba desde finales de la Primera Guerra Mundial. El pánico que producía el riesgo de un posible contagio del “virus soviético” era tal que fue capaz de entibiar el gélido corazón de los banqueros y gobernantes de aquellos países y conceder lo que ahora, desaparecida la URSS, ni siquiera remotamente están dispuestos a considerar. Alemania terminó de pagar esa renegociación más de medio siglo después, en Octubre del 2010, en completo silencio y sin preocuparse, como lo hace ahora, por la “expropiación” que habían sufrido sus acreedores
Julio - Agosto de 2015
· Que para transitar hacía un continente libre del militarismo, debe ser superado el largo conflicto social y armado colombiano, que ha dejado millones de víctimas, hombres y mujeres en situación de desplazamiento forzado, desaparecidos/as, asesinados/as, exiliados/as, prisioneros/as políticos/as. Para lo cual es necesario el desmonte real de los grupos paramilitares y los obstáculos Plenaria del Foro en el Paraninfo de la Universidad. militaristas que constituyen uno de los principales obstáculos para la implementación de los · En este sentido también solicitamos la suspensión posibles acuerdos de paz. de las detenciones arbitrarias a dirigentes sociales, los montajes judiciales, la criminalización de la protesta · La sociedad colombiana tiene en el proceso de paz social. Proponemos una vez más una visita de una oportunidad histórica para concretar su voluntad de observación sobre la situación de los/as prisioneros/as justicia social, democracia y soberanía, con las cuales, políticos/as, para contribuir a la garantía de condiciones las generaciones venideras podrán crecer, expresarse dignas en las cárceles de Colombia. Pero sobre todo libremente y vivir dignamente. somos solidarios son la exigencia de libertad para los casi 10.000 prisioneros/as políticos/as en ese país. · Por ello, respaldamos totalmente los diálogos de paz que se realizan en La Habana entre el gobierno · Que recibimos con esperanza la realización del I dirigido por el presidente Juan Manuel Santos y las Foro Parlamentario por la Paz de Colombia, el que Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARCpermitió la constitución de la red de parlamentarios/as EP, entendiendo que existe la voluntad popular de por la paz de Colombia. Colombia y Nuestra América para lograrlo. · En este sentido entendemos que para lograr una paz estable y duradera, también es necesaria la apertura del diálogo efectivo con las insurgencias armadas del Ejército de Liberación Nacional-ELN y el Ejército Popular de Liberación-EPL. · Respaldamos la declaración de los países garantes del proceso de paz: Noruega y Cuba, en el cual afirman la necesidad de un inmediato cese bilateral al fuego, permitiendo que el diálogo y la palabra primen sobre el estruendoso ruido de la guerra. Esto generará un ambiente de confianza para que la sociedad colombiana y las partes se dirijan con más fuerza hacía un acuerdo de paz estable y duradero. · En consecuencia, entendemos que el único camino posible es la unidad del pueblo colombiano. Con alegría reconocemos y saludamos los avances y acumulados en iniciativas como el Frente Amplio por la Paz con justicia social, la Cumbre Agraria: campesina, étnica y popular, y otros procesos de convergencias; para éstas y para todo el pueblo colombiano, pedimos el respeto por sus derechos humanos y la acción plena del ejercicio político, sin que sean intimidados/as, judicializados/as o amenazados/as. · Solicitamos garantías políticas y humanitarias para las elecciones locales y departamentales en octubre de 2015, frente a lo cual esperamos contribuir en la construcción de una misión de observación electoral que acompañe diferentes regiones del país.
con la quita y el atropello que semejante confiscación de acreencias implicaba para la santidad de la propiedad privada defendida a capa y espada por la Troika. Como señalan muchos historiadores, más importante que el Plan Marshall fue la anulación de las dos terceras partes de su deuda externa y esto es lo único que podría rescatar a Grecia de su crisis. [iii] El problema es que ahora Berlín no está dispuesto a sostener los mismos principios éticos y políticos que tanto lo beneficiaron a la salida de la Segunda Guerra Mundial. Como el tenebroso Shylock de El Mercader de Venecia exige una y otra vez, con teutón empecinamiento, su libra de carne. Aunque en esto le vaya la vida a Grecia. Una tragedia, como decíamos al principio. Pero no griega sino alemana. Lo de Grecia, en cambio, es una heroica epopeya.
En coherencia con todo lo anterior, proponemos crear diversas redes de trabajadores/as, de comunidades agrarias (campesinas y étnicas), de defensores/as de derechos humanos, de jóvenes y estudiantes, de artistas e intelectuales y de mujeres. Desde las cuales asumamos la difusión y acompañamiento a la lucha por la paz con justicia social en Colombia; organicemos visitas de solidaridad a Colombia; coordinemos encuentros y foros por sectores; asumamos la Campaña “Yo te nombro Libertad” y otras campañas que fortalezcan y dinamicen esas luchas. Así mismo, asumimos la revisión cuidadosa de todas las propuestas realizadas a lo largo de este II Foro por la paz de Colombia para que podamos materializarlas. Nos comprometemos en la conformación de una delegación que lleve las conclusiones de este Foro a la mesa de diálogos en la Habana. Y, finalmente, nos comprometemos, desde ahora, en la organización y participación de una tercera versión de este Foro. Somos todos y todas Colombia, estamos en el camino de la unidad Latinoamericana continuando la tradición, artiguista, san martiniana, martiana y bolivariana. Somos más, ahora sí la paz de Colombia con justicia social, democracia y soberanía, por una Latinoamérica libre de militarismo y donde se respeten efectivamente los derechos humanos. Vamos juntos compañeros y compañeras.
[i] http://www.ambito.com/noticia.asp?id=798675 [ii] Ver http://krugman.blogs.nytimes.com/2015/07/12/killingthe-european-project/ [iii] Sobre este tema, consultar la nota de la BBC en http:// w w w. b b c . c o m / m u n d o / n o t i c i a s / 2 0 1 5 / 0 7 / 150706_economia_default_grecia_deudas_alemania_lf?ocid=socialflow_twitter
Un análisis pormenorizado de la deuda griega se encuentra en Eric Toussaint, “Grecia-Alemania: ¿quién debe a quién?, en http://cadtm.org/Grecia-Alemania-Quien-debe-a-quien,8390
Julio - Agosto de 2015
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Ediciรณn Especial de 28 pรกginas
28