Liberarce julioseptiembre 2006

Page 1


Julio - Setiembre de 2006

En el editorial pasado del número mayo-junio del LiberArce, frente al país financiero, de servicios, monoproductor de eucaliptos, y aspirante a ser remachado por un mini-ALCA planteado por el imperio y la oligarquía, abordamos la cuestión de la necesidad de repensar al Uruguay principalmente como un país agro-productor y procesador de alimentos. Concibiendo en el marco de nuestras necesidades como nación y de las principales necesidades de la humanidad, el desarrollo de una pluriproducción nacional según nuestro potencial (la geografía, las mejores tradiciones industriales, el acervo cultural y científico de nuestro pueblo, las riquezas naturales: agua, tierra, minerales, etc,) y la complementación económico-productiva e integración social, cultural y política con el resto de los países de América Latina. Forjando así la unidad para desarrollarnos recíprocamente y estar en condiciones de fuerza distinta para discutir y luchar por un mundo más justo frente a la actual hegemonía relativa del Imperialismo, principalmente el norteamericano. En este número comenzaremos a abordar el cómo financiar lo nuevo. En este camino de exploración que transitamos en esta lucha histórica por forjar una nueva sociedad, para los marxistas la revolución es el encuentro de la ciencia con la practica de las grandes masas. Es el encuentro de la mayoría de la clase obrera y el pueblo con la conclusión o conjunto de conclusiones acerca del problema fundamental que enfrentamos: ¿Cómo lograr el bienestar colectivo? ¿Cómo desarrollar nuestras fuerzas productivas? ¿Cuál es el nudo de las contradicciones? ¿Cómo desatarlo? Dice Fidel que la revolución es hija de las ideas. Es la conciencia creciente y extendida sobre la solución y también la voluntad organizada, materializada en el creciente reclamo

y en la creciente acción efectiva de lucha por el cambio de la mayoría. Así se desarrolla la discusión, la critica popular. Así se hacen intérpretes y se reorganizan en su discurso y practica las organizaciones sociales y políticas, revolucionándose, a riesgo de quedar rezagadas o en el peor de los casos relegadas, proyectando incluso cuando no se actúa consecuentemente por parte de viejos dirigentes, la forja de nuevas organizaciones, la dirección de nuevos delegados, de nuevos dirigentes obreros, estudiantiles, intelectuales, granjeros, etc. El mar embravecido...

esta

agitado,

Los principios no son mandamientos de tipo religiosos, sacrosantos, impuestos desde afuera a la conciencia, por tradición, costumbre, hábitos, etc, sino que son razonamientos, verdades, conclusiones que surgen como respuestas especificas a necesidades concretas, condiciones sin las cuáles no se desarrolla positivamente la realidad para la inmensa mayoría del pueblo.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

trabajadores y el pueblo que avanza, como lo estuvimos ayer -, estamos amplia y profundamente convencidos de nuestra orientación y postura política. Ayer, más precisamente en el año 2001 y en el año 2002 se nos acusaba de “ultras”, “radicales”, antifrenteamplistas, simplemente por sostener posiciones programáticas y políticas históricas. Nosotros – con gran parte del dinero aún en los bancos - sosteníamos la necesidad de frente a la crisis declararnos en quiebra y reorganizar la discusión con respecto al FMI. El desplazamiento de Batlle incluso mediante reforma constitucional (que se encuadraba por tanto dentro de lo institucional) nos hubiera dado tiempo y excusa para no firmar la carta de intención – o de ajuste - que se terminó firmando. Buscábamos un replanteo del relacionamiento con los organismos internacionales, ya que nuestro proyecto de país no podía y no puede estar sometido a condicionamientos externos, cambiando en base a la más amplia discusión y movilización popular varios temas, uno de ellos y principal la cuestión de la deuda externa (hacíamos nuestro el planteo de Arismendi en el año ’87 de «pagar tarde, mal o nunca»). Hoy nos alegra la rediscusión en el campo popular del tema, más allá de la demagogia de algunos discursos, es señal de inquietud popular. Y no es para menos.

Hoy a un año y medio del proceso de gobierno del Fa, brillan como nunca los principios del año ‘71, la plataforma inmediata contenida en las famosas 30 medidas como las únicas soluciones reales a la crisis de estructura, Si algunas concesiones económica-social que nos dejaran democráticas realizadas por el nuevo décadas de gobierno blanquicolorados. gobierno son síntomas de cambio, una parte sustancial de las medidas Sin duda el nivel actual de económicas es el mejor ejemplo de las contradicciones discursivas y practicas trabas, retrasos y lo reaccionario en este existentes en el proceso de gobierno proceso de ruptura con el modelo están motivadas no sólo en la feroz anterior. oposición reaccionaria de la derecha recalcitrante de este país y de fuera, sino El ministro de economía Danilo también y sobre todo en la critica Astori ha procedido con una brutal conciente que practica la inmensa soberbia y autoritarismo mayoría del pueblo. Una mayoría real permanentemente, tratando de evitar y que votó por el cambio. de ahogar el debate popular. Ayer,

ley de presupuesto quinquenal sin mediar consulta al FA y a las organizaciones sociales, acordó sin objeción alguna una nueva carta de intención con el FMI. Luego amenazó con su renuncia si se modificaba el presupuesto en cuanto a la partida para educación. Hoy, nuevamente previo a la discusión en el parlamento de la rendición de cuentas entrega primero en abril por adelantado 600 millones de dólares y luego en julio 916.4 millones (500 en bonos del tesoro y 416.4 millones de dólares de reserva)* – para aducir luego un supuesto déficit fiscal-. Ayer, la falta de firmeza y contundencia en los planteos de dirigentes de la izquierda fue interpretada por parte de algunos militantes como un artilugio o discurso sólo para ganar las elecciones. Hoy sabemos que es una política y estrategia de clase y que las contradicciones son tan reales como los distintos intereses en juego. La táctica conciliadora subordinada a una estrategia adaptacionista encuentra en el TLC una lógica irrefutable. Es la alianza con los monopolios norteamericanos para disputar junto a ellos el botín de la guerra preventiva mundial – nuevo eufemismo para llamar a la disputa de los mercados globales – como pasó en la última guerra abierta en el medio oriente en este caso contra el Líbano sin importar niños, ni mujeres, ni ancianos. Es una nueva versión de la alianza para el progreso de salida para unos pocos. Es un ajuste estructural del capital edulcorado al tiempo que el propio FMI “estudia” como contener la emergencia social – otro eufemismo para definir la creciente pobreza y desigualdad social en el planeta -.

Frente a los que plantean negociar con el imperialismo mejores condiciones para sí intentando resumir de todo lo acumulado, de la lucha y angustia popular, planteamos: Si es mala la generalización vulgar, sin ver lo cuándo recién comenzaba el proceso peculiar y distinto en cada situación para Más que nunca junto a los de gobierno, previo a la discusión de la aprovechar al máximo el momento

2

histórico, también es malo el análisis peculiar descontextualizado. Si se entiende que la potencia del norte nos presta atención por el momento que vive América Latina y el mundo, si se entiende como estratégico el papel de Uruguay. ¿Por qué no profundizar desde otra perspectiva más justa, más digna, más a la altura de nuestra historia como nación? ¿Acaso Artigas, Batlle y Ordóñez, Aparicio Saravia, Seregni, Michelini, Arismendi, no lo hicieron así? 1) Un elemento para el empuje y la financiación de lo nuevo: ¿Por qué no se pone toda esa energía para negociar un TLC en una renegociación para solicitar quitas a la deuda externa, para solicitar la moratoria que nos permita levantar la industria, la educación, la salud, la seguridad social? ¿Se está dispuesto a arriesgar el apoyo popular en un encuentro con los yanquis para negociar mejores condiciones de comercio para la oligarquía de la carne y otras, y no a discutir en favor de las necesidades inmediatas de la inmensa mayoría del pueblo? ¿Se está dispuesto a confiar en la burguesía más rapaz de la historia del capitalismo mundial como es la norteamericana y no a dar una lucha hasta el fin por la unidad latinoamericana? ¿Se está dispuesto a exaltar permanentemente a Norteamérica al tiempo que se demoniza a nuestros pueblos hermanos? Nosotros insistiremos. Creemos en la necesidad de combinar la firmeza con la flexibilidad táctica. En la necesidad de combinar la lucha con el acuerdo a cada paso. Creemos en la necesidad de reformas, pero subordinadas al objetivo estratégico de la liberación nacional, la lógica de una visión derrotista vestida con ropajes de derecha o izquierdistas nos lleva a la división de todas las


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

herramientas, de la Central, del FA, de los comunistas – ¿Será finalmente por esa lógica reaccionaria que no se nos da el ingreso al FA, incluso por gente que se dice revolucionaria, cuando más se trata de unir?Creemos en la clase obrera y el pueblo uruguayo que han sabido sortear más de una vez distintos obstáculos y adversidades, confiando en la lucha seguiremos argumentando por la positiva apelando a que la balanza se incline a favor de los pobres. La resolución del debate inconcluso acerca de cómo utilizar el dinero del Estado condiciona el desarrollo del nuevo Uruguay. En este sentido, esta rendición de cuentas presentada no es de articulo único, abrió la discusión en parte, lo cual es una esperanza, dado que al parlamento llegaron las contradicciones y por ello la disciplina partidaria para votar no estaba garantizada, en cuanto a jubilaciones, educación, salud, etc, ...se discute sobre monedas “una torta de monedas”, algo se va a avanzar...** Sin embargo queda pendiente como resolver una mejor distribución del presupuesto y como mejorar cada evaluación del ingreso y del gasto estatal. El pago de intereses de la deuda se lleva más de un 20% del presupuesto nacional (751,9 millones de dólares: 4,5 del PBI).*** Mientras que todo lo que se invierte en los ministerios que tienen que ver con el desarrollo de la producción nacional representa 6,6% del presupuesto (245,30 millones: 1,5 del PBI) lo cuál condiciona el desarrollo del trabajo decoroso. También esta condicionado el gasto en salud: 5,6% del presupuesto (208,7 millones:1,2% del PBI) y educación: 16,5% (609,3 millones: 3,6% del PBI) afectando el desarrollo de las distintas y necesarias reformas. Hay que continuar discutiendo como unir y organizar en un frente social y político a todos los que estén contra los condicionamientos imperialistas. Continuemos con justicia extendiendo seria y organizadamente el debate a cada sindicato, organización social, de jubilados, cooperativas, estudiantiles, comités de base y proyectemos un verdadero movimiento unitario entorno al tema, de clase obrera y pueblo consciente, de frenteamplistas, de comunistas, que modifique en los congresos y en la calle la actual actitud política del gobierno en esta cuestión. 2) Otro elemento de financiación son las empresas estatales industriales tipo Antel, Ute, Ancap o financieras tipo Banco Republica, Banco Hipotecario o BPS. Con respecto al último: La

Julio - Setiembre de 2006

había aparecido por primera vez en sus conversaciones desde hacía unos dos años, y había ido evolucionando, ramificándose, profundizándose. Lo primero que dijo, como una simple conclusión Su devoción por la palabra. Su aritmética, era que la deuda era poder de seducción. Va a buscar los impagable. Después aparecieron problemas donde estén. Los los hallazgos escalonados: Las ímpetus de la inspiración son repercusiones de la deuda en la propios de su estilo. Los libros economía de los países, su impacto reflejan muy bien la amplitud de político y social, su influencia sus gustos. Dejó de fumar para decisiva en las relaciones tener la autoridad moral para internacionales, su importancia combatir el tabaquismo. Le gusta providencial para una política preparar las recetas de cocina con unitaria de América Latina... hasta una especie de fervor científico. Se lograr una visión totalizadora, la mantiene en excelentes condiciones que expuso en una reunión físicas con varias horas de gimnasia internacional convocada al efecto diaria y de natación frecuente. y que el tiempo se ha encargado Paciencia invencible. Disciplina de demostrar. Su más rara virtud férrea. La fuerza de la imaginación de político es esa facultad de lo arrastra a los imprevistos. Tan vislumbrar la evolución de un importante como aprender a hecho hasta sus consecuencias trabajar es aprender a descansar. remotas... pero esa facultad no la Fatigado de conversar, descansa ejerce por iluminación, sino como conversando. Escribe bien y le resultado de un raciocinio arduo y gusta hacerlo. El mayor estímulo de tenaz. Su auxiliar supremo es la su vida es la emoción al riesgo. La memoria y la usa hasta el abuso tribuna de improvisador parece ser para sustentar discursos o charlas con raciocinios su medio ecológico perfecto. privadas Empieza siempre con voz casi abrumadores y operaciones inaudible, con un rumbo incierto, aritméticas de una rapidez pero aprovecha cualquier destello increíble. Requiere el auxilio de una para ir ganando terreno, palmo a palmo, hasta que da una especie información incesante, bien de gran zarpazo y se apodera de la masticada y digerida. Su tarea de audiencia. Es la inspiración: el acumulación informativa principia estado de gracia irresistible y desde que despierta. Desayuna deslumbrante, que sólo niegan con no menos de 200 páginas de quienes no han tenido la gloria de noticias del mundo entero. Durante día le hacen llegar vivirlo. Es el antidogmático por el informaciones urgentes donde excelencia. José Martí es su autor de esté, calcula que cada día tiene cabecera y ha tenido el talento de que leer unos 50 documentos, a incorporar su ideario al torrente eso hay que agregar los informes sanguíneo de una revolución de los servicios oficiales y de sus marxista. La esencia de su propio visitantes y todo cuanto pueda pensamiento podría estar en la interesar a su curiosidad infinita. Las respuestas tienen que ser certidumbre de que hacer trabajo de masas es fundamentalmente exactas, pues es capaz de descubrir la mínima contradicción ocuparse de los individuos. Esto podría explicar su confianza de una frase casual. Otra fuente de vital información son los libros. absoluta en el contacto directo. Es un lector voraz. Nadie se Tiene un idioma para cada ocasión explica cómo le alcanza el tiempo y un modo distinto de persuasión ni de qué método se sirve para según los distintos interlocutores. leer tanto y con tanta rapidez, Sabe situarse en el nivel de cada aunque él insiste en que no tiene ninguno en especial. Muchas veces uno y dispone de una información se ha llevado un libro en la vasta y variada que le permite madrugada y a la mañana moverse con facilidad en cualquier siguiente lo comenta. Lee el inglés medio. Una cosa se sabe con pero no lo habla. Prefiere leer en castellano y a cualquier hora está seguridad: esté donde esté, como dispuesto a leer un papel con letra esté y con quien esté, Fidel Castro que le caiga en las manos. Es está allí para ganar. Su actitud ante lector habitual de temas la derrota, aun en los actos mínimos económicos e históricos. Es un buen lector de literatura y la sigue de la vida cotidiana, parece con atención. obedecer a una lógica privada: ni Tiene la costumbre de los siquiera la admite, y no tiene un interrogatorios rápidos. Preguntas ...y si no existe ese camino y si sucesivas que él hace en ráfagas minuto de sosiego mientras no se niega ese camino, hay que instantáneas hasta descubrir el por logra invertir los términos y forjarlo, ocuparlo, ganarlo. qué del por qué del por qué final. convertirla en victoria. Nadie puede Cuando un visitante de América ser más obsesivo que él cuando se Latina le dio un dato apresurado La consigna entonada hace ha propuesto llegar a fondo a sobre el consumo de arroz de sus muchos años por tantos compañeros compatriotas, él hizo sus cálculos cualquier cosa. No hay un proyecto y compañeras sigue más que nunca colosal o milimétrico, en el que no mentales y dijo: Qué raro, que cada uno se come cuatro libras de vigente: se empeñe con una pasión arroz al día. Su táctica maestra es «Liber Arce el compañero, encarnizada. Y en especial si tiene preguntar sobre cosas que sabe, Liberarse la consigna» que enfrentarse a la adversidad. para confirmar sus datos. Y en algunos casos para medir el calibre ¡Que viva la lucha para que Nunca como entonces parece de de su interlocutor, y tratarlo en se abra paso el nuevo Uruguay!! mejor talante, de mejor humor. consecuencia. No pierde ocasión de Fuentes: Alguien que cree conocerlo bien le informarse. Durante la guerra de * La república sábado 29 de julio 2006 dijo: Las cosas deben andar muy Angola describió una batalla con mal, porque usted está rozagante. **Brecha 23 de junio 2006, art H. Abelando tal minuciosidad en una recepción Las reiteraciones son uno de sus oficial, que costó trabajo ***Gastos presupuestales del ejercicio 2005, Semanario modos de trabajar. Ej.: El tema de convencer a un diplomático Búsqueda jueves 6 de julio de 2006 la deuda externa de América Latina, europeo de que Fidel Castro no Banco Central del uruguay: Deuda Externa

transferencia a la seguridad social representa 14,9 % del presupuesto, si se reorganizará y reformará el BPS bajo la idea de recuperar el principio de solidaridad intergeneracional, derogando las Afaps, recapitalizando al banco con las cotizaciones más altas y recomponiendo en base a la más estricta justicia el aporte patronal entre otros, no sólo evitaríamos en parte esta transferencia sino que el Banco podría disponer de fondos para invertir y dinamizar el mercado interno, entre otras cosas aumentando considerablemente las jubilaciones más sumergidas. Favoreciendo también la jubilación de quienes ya no aguantan más por edad trabajando, creando a la vez nuevas vacantes para los más jóvenes. El Estado actuando con independencia podría ser una potente locomotora de la producción nacional desarrollando las fuerzas productivas con sus recursos, financieros y humanos e infraestructurales. Desenvolviendo las distintas formas de propiedad acorde a un plan de desarrollo nacional y continental, hoy apenas las obras que se anuncian están atadas a las necesidades de las grandes multinacionales de la celulosa, donde el gasto –o pérdida - corre por todos nosotros, mientras las principales y jugosas ganancias son de los finlandeses, norteamericanos, etc. ¿Por qué no recuperar el frigorífico nacional? ¿Por qué no reabrir una planta nacional para el procesamiento de pescado como era ILPE? ¿Por qué no desarrollar granjas agropecuarias? Desarrollar textiles, curtiembres, etc. Hay que discutir la reforma del estado no subordinada a los intereses de las multinacionales, sino de la inmensa mayoría de nuestro pueblo y para ello seguimos necesitando un presupuesto decente, y rendiciones de cuenta a la altura. Hay que abrir camino al pueblo, hay que confiar en el pueblo, en su entereza, en su fuerza, en su conciencia y unidad.

El Fidel Castro que yo conozco POR GABRIEL GARCIA MARQUEZ

había participado en ella. El relato que hizo de la captura y asesinato del Che, el que hizo del asalto de la Moneda y de la muerte de Salvador Allende o el que hizo de los estragos del ciclón Flora, eran grandes reportajes hablados. Su visión de América Latina en el porvenir, es la misma de Bolívar y Martí, una comunidad integral y autónoma, capaz de mover el destino del mundo. El país del cual sabe más después de Cuba, es Estados Unidos. Conoce a fondo la índole de su gente, sus estructuras de poder, las segundas intenciones de sus gobiernos, y esto le ha ayudado a sortear la tormenta incesante del bloqueo. En una entrevista de varias horas, se detiene en cada tema, se aventura por sus vericuetos menos pensados sin descuidar jamás la precisión, consciente de que una sola palabra mal usada puede causar estragos irreparables. Jamás ha rehusado contestar ninguna pregunta, por provocadora que sea, ni ha perdido nunca la paciencia. Sobre los que le escamotean la verdad por no causarle más preocupaciones de las que tiene: El lo sabe. A un funcionario que lo hizo le dijo: Me ocultan verdades por no inquietarme, pero cuando por fin las descubra me moriré por la impresión de enfrentarme a tantas verdades que han dejado de decirme. Las más graves, sin embargo, son las verdades que se le ocultan para encubrir deficiencias, pues al lado de los enormes logros que sustentan la Revolución los logros políticos, científicos, deportivos, culturales, hay una incompetencia burocrática colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial a la felicidad doméstica. Cuando habla con la gente de la calle, la conversación recobra la expresividad y la franqueza cruda de los afectos reales. Lo llaman: Fidel. Lo rodean sin riesgos, lo tutean, le discuten, lo contradicen, le reclaman, con un canal de transmisión inmediata por donde circula la verdad a borbotones. Es entonces que se descubre al ser humano insólito, que el resplandor de su propia imagen no deja ver. Este es el Fidel Castro que creo conocer: Un hombre de costumbres austeras e ilusiones insaciables, con una educación formal a la antigua, de palabras cautelosas y modales tenues e incapaz de concebir ninguna idea que no sea descomunal. Sueña con que sus científicos encuentren la medicina final contra el cáncer y ha creado una política exterior de potencia mundial, en una isla 84 veces más pequeña que su enemigo principal. Tiene la convicción de que el logro mayor del ser humano es la buena formación de su conciencia y que los estímulos morales, más que los materiales, son capaces de cambiar el mundo y empujar la historia. Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: pararme en una esquina.


Julio - Setiembre de 2006

Uruguay 2006 año de avance y desarrollo de la democracia avanzada. Manifiesto de los trabajadores de la salud: Madre por elección consciente, estudiante primero en Artigas, obrera y proletaria después en Montevideo. Comunista a los 17 años; afiliada a la UJC, casi sola y expulsada de su tierra natal en 1968 aproximadamente, por el peligro que significaba ser comunista en aquella localidad y en aquellos tiempos, es que rompe con todas las estructuras sociales impuestas por este sistema capitalista, inclusive con el resguardo económico y afectivo que le otorgaba su familia y define partir hacia la capital del país. En esta realidad es que se va moldeando el carácter y la personalidad de una mujer firme, solidaria, honesta, sin rencores con la vida, ni con los hombres y mujeres que la rodearon en el trayecto de toda su existencia, a pesar de los pesares. Esos rasgos junto con su capacidad organizadora de mujer de partido, la llevan a la practica del rol organizador de la solidaridad entre la clase obrera y los trabajadores, además de la manutención de los principios, de los derechos, y la defensa de las reivindicaciones logradas históricamente por los trabajadores. No hablamos de cualquier tipo de solidaridad, sino que hablamos de la mano compañera que escucha, contempla y organiza una salida en la lucha para tal o cual situación sin importar de quien se trate sí es hermano de clase. Haciéndole frente a situaciones de persecución por el fascismo, escondiendo a compañeros en época de la dictadura fascista en nuestra propia casa, así como organizando el alimento o la frazada que debía llegar al penal para tal o cual compañero o camarada, además de la propia preocupación hacia quien entonces fuera su compañero de ruta. Con la preocupación constante sobre la situación de vida de sus compañeros de trabajo, familiares y amigos, esa oreja dispuesta siempre a escuchar y a buscar soluciones colectivas para los problemas que afectaban a los individuos que la rodeaban. Era la ayuda y contemplación revolucionaria, sin ser servil ni asistencialista. Más de un surtido organizó para mucha gente en los momentos más duros, sin preguntar y sin pedir permiso y a veces sin disponer para ella misma, confiando en la clase obrera, en los trabajadores,

en los compañeros. Además su lucha imparable contra el egoísmo y el individualismo que a cada rato trataba de hacer comprender a sus compañeros, sus familiares, sus sobrinos y sobrinas...a su hijo. Entre el año 1969-1970 ingresa a trabajar al C.A.S.M.U. La firmeza... resplandece cuando la intervención del C.A.S.M.U. por las fuerzas militares en el año 1975; ellos exigían firmar para trabajar ocho horas y así perder la principal reivindicación ganada por los trabajadores de la salud “el jornal de 6 horas”, ella fue una de las pocas compañeras que no firma nunca esta exigencia o “petición” de los “señores interventores”. Resguardamos y destacamos entonces la firmeza imperante en esta gran madre y mujer con sus hermosos ojos verdes, rasgados y su hermosa sonrisa alegre, demostrándola en todo momento y en todas las luchas que llevó adelante, incluso en los peores momentos de su vida, inclusive sola. Tomando decisiones que significan nuevamente para ella como para cualquier otra persona romper con estas estructuras y condiciones de vida impuestas violentamente por el imperialismo, la oligarquía y todos sus cómplices que de una forma u otra son funcionales a las políticas de la derecha, fue así una de las primeras en confiar en la UJC y en el Nuevo Partido Comunista exigiendo control y pruebas fehacientes de nuestros dichos y acciones, siempre mostrando su punto de vista... realizando críticas firmes y sin cortapisas, siempre aportando para que avanzara lo nuevo, y la lucha con Blanqui Va!! Esta real solidaridad, firmeza y honestidad es la que queremos hoy rescatar para hacer comprender lo que es la solidaridad entre los trabajadores; la firmeza revolucionaria que algunos aún carecemos, la honestidad necesaria, la preocupación por nosotros mismos, que es la preocupación de la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

lucha por vivir, que puede ser morir por una idea y otro mundo más justo, la del cobro del salario en fecha, sin importar si uno dispone de otros ingresos o no, ya que siempre habrá alguien que no los disponga, sin importar arrugas, pecas, lunares, u orientación política salvo la del enemigo de clase en sí, la de la protección ante las injusticias que se cometen todos los días contra los trabajadores en todos los ámbitos que se conocen. Todo esto no sin presentar lucha, debate y discusión cuando no estaba de acuerdo con las decisiones tomadas por el gremio, compañeros o camaradas. En este sentido rescatamos este tipo de forma de ver el mundo, de filosofía de vida, este tipo de militante, de compañero y compañera que sin dudas representa un tipo de trabajador que tampoco es el súper héroe, sino el humano, con vida propia, con problemas, dificultades, fiebre, gripe, o el hambre y las dificultades de la vida misma, por que antes que nada somos hombres y mujeres que luchamos por trabajar para vivir y no vivir para trabajar. En tal sentido expresamos que los cambios revolucionarios no devienen por sí solos, pero a la larga para nosotros los jóvenes y los trabajadores que disponemos de todo el tiempo del mundo esos cambios necesarios para todos son incontenibles, el conjunto de cosas que nos rodea no son inmodificables sino que depende de nosotros mismos y nuestro accionar diario para generar las transformaciones necesarias para alcanzar la sociedad sin explotados ni explotadores. Por ello recordamos un pensamiento de un escritor no muy conocido tal vez, quien analiza un trabajo de Carlos Marx en un documento llamado “Filosofía de la revolución”, que tal vez en nuestra modesta opinión responderá algunas preguntas realizadas por algunos compañeros del C.A.S.M.U. y nos ubica en un momento histórico que pensamos comenzamos a transitar en este período actual 2006, gobierno progresista de carácter democrático avanzado puesto en sus funciones por el pueblo uruguayo, (nosotros mismos): “Quien sienta latir dentro de sí, con honradez intelectual, su categoría moral de hombre, y reconozca esta categoría moral en los demás, comprenderá con claridad este dilema que plantea la lucha: la subsistencia de la miseria del hombre proletario o el aniquilamiento de la propiedad privada...Y el hombre escogerá”. José Zapata Vela

Por ello decimos que la mejor forma de homenajear a Blanca y todos los compañeros que han dado su vida a un tipo de lucha a favor de los intereses del pueblo, es justamente tomando su legado y continuando con su lucha, que es nuestra lucha. Así es que queremos hacer llegar un saludo fraterno y revolucionario a todos los compañeros del C.A.S.M.U. Local Asilo que hacen posible y llevan adelante las actividades del Comité de Base de Afcasmu del local Asilo, sin perder de vista nuestro horizonte. Asimismo, homenajeamos también con estas líneas a tod@s aquell@s que dieron y entregaron su vida y sus horas militando en este sentido en este sindicato AFCASMU o en otras realidades en tiempos de dictadura fascista u hoy día... Sabemos que fueron muchos, a los que están y a los que hoy no están este homenaje. Por ello, por la memoria, por lo que no debemos olvidar nunca jamás y por lo que aún debemos construir: Convocamos a la lucha a todos los trabajadores, médicos y técnicos, comprometidos con la ética y la moral revolucionaria de defender realmente la salud de nuestro pueblo sin el lucro ni la mercantilización de la misma tanto de la salud pública como de la salud privada. Los convocamos a la unidad y la organización en defensa del trabajo y de la aplicación del Sistema Integral de Salud en camino a la aplicación del Sistema Único Nacional de Salud, Estatal y Pública. Y para que no haya confusiones ni se tergiversen nuestras palabras recordamos el texto del informe de la comisión de salud del 8º congreso del PIT-CNT - para los que no tienen memoria - : “El objetivo final del PITCNT es el Sistema Único Nacional de Salud, Estatal y Público, bajo control social de trabajadores técnicos, no técnicos y representantes de la población usuaria organizada, tanto a nivel central como centro por centro.”* - Por la eliminación de los reglamentos de funcionarios injustos y la discusión y aplicación profunda del estatuto único del trabajador de la salud. - Por el respeto al jornal de las 6 horas. - Por la contratación del personal

4

faltante en todas las áreas del C.A.S.M.U. - Por la eliminación de las tercerizaciones en el C.A.S.M.U. Y contratación como funcionarios de la institución de todos los trabajadores de las empresas tercerizadas. - Por la reconquista de laudos dignos discutidos con los trabajadores según nuestras necesidades. O sea aumento salarial en función de la recuperación del salario real - perdido desde la época del Pachecato por lo menos - a todas las mutualistas privadas, la salud pública y el resto de los rubros de servicios y producción nacionales. Esto significa que para que exista una recuperación de lo perdido en nuestra capacidad de compra, el aumento debe contemplar el ajuste en función del I.P.C. para mantener el nivel salarial, más un porcentaje por aumento salarial, más un porcentaje de recuperación de esa congelación de salarios realizada por nuestro “amigo” en el año ’71 arrastrada y aumentada hasta el día de la fecha, deuda esta generada con nuestro pueblo a nivel salarial, si esto no se cumple no estaríamos hablando de un aumento real, sino que sería una simple manutención del nivel de nuestros salarios. En ese sentido decimos que el camino no es decirle que no a ningún aumento sino que es la no pérdida de vista de nuestro objetivo final a nivel salarial que es la canasta Básica Familiar (aproximadamente 28.000 pesos uruguayos), y tampoco es la rebaja de nuestros salarios para igualar sueldos de miseria en toda la salud, sino que el camino debe ser el aumento del salario del resto de los trabajadores de las demás mutualistas, en principio al mismo nivel de la institución C.A.S.M.U. Los trabajadores ya hemos pago con sangre, sudor y lágrimas, además de hambre, la crisis del mutualismo y la de la plaza financiera, pues ahora que sean ellos los patrones, los de sueldos altos los que paguen el ajuste estructural y no nosotros los trabajadores, porque a igual tarea, igual remuneración, pero en función de la mejora de la calidad de vida de los trabajadores. Léase: aumento salarial para los trabajadores de I.M.P.A.S.A.,


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Médica Uruguaya, Asociación Española, las emergencias Móviles, I.P.A.M. y los trabajadores de todas las otras mutualistas privadas, como a los trabajadores de la salud pública, y no a la rebaja salarial de los trabajadores del C.A.S.M.U., porque debemos igualar para arriba y no para abajo. Así como también debemos decir que nuestros sueldos no se aumentarán ni se aumentan sobre la base del aumento de la cuota mutual. Si se aumenta la cuota mutual es simplemente porque las corporaciones médicas no están dispuestas a rebajar un poco sus niveles de ganancias que por cierto son siderales, quien afirme lo contrario no está haciendo más que mentirle a nuestro pueblo, ya sabido es que esto es una gran estafa, una gran mentira y un insulto a la inteligencia de nuestro

compra con falsos paquetes de rebajas de precios, ofreciendo algunos medicamentos similares o con algunas modificaciones a precio de ganga, pero otros los más importantes a precios más altos, por esta razón es que hoy en el Uruguay con una población de 3 millones de habitantes contamos con casi 9000 nombres comerciales de medicamentos (vademécum) y en Cuba por ejemplo se cuenta con aproximadamente 800 fármacos o monodrogas para una población de 12 millones de habitantes, un nivel de salud muy superior y un acceso a la misma de toda su población gratuitamente. Paralelo a esta situación surge el acto médico siendo esto muy beneficioso para los bolsillos de los grupos corporativistas médicos y sus cómplices, prostituyendo la salud en

pueblo. - Por la apertura y la inversión del Estado en laboratorios nacionales. - Por la reapertura del laboratorio del Hospital de Clínicas. - Por la eliminación del acto médico en toda la salud pública y privada, porque la salud no es una mercancía y nada tiene que ver con la ética médica honesta el lucro con la salud de nuestro pueblo. - Por acuerdos políticos, sociales y económicos más amplios y profundos con Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay , Chile , y otros, en camino al fortalecimiento del MERCOSUR y el A.L.B.A. en función de la complementación económica y productiva entre nuestros pueblos hermanos, que permitan un intercambio en el área tanto médica como productiva en general, de tecnología, alimentos, medicinas, recursos humanos, conocimientos y cultura realizados sobre la base de la solidaridad y las necesidades de los pueblos. - Porque a Haití debemos enviar muchos médicos y no soldados. - Por la solidaridad como proyecto de vida contra el egoísmo mercantilista: Denunciamos que desde la década del ’90, cuando comienza a profundizarse la crisis en el mutualismo uruguayo, en parte, debido al objetivo de los laboratorios multinacionales y clínicas privadas de mercantilizar la salud de nuestro pueblo en mayor profundidad, es que estos laboratorios invaden al mutualismo dando amplias líneas de crédito, seduciendo a las gerencias de

general de los uruguayos, afectando a tal modo la salud que aumenta por ejemplo la cantidad de cesarias realizadas anualmente drásticamente y perjudicando esto la salud de los uruguayos y los bolsillos de los grupos médicos que respetan y llevan adelante un tipo de moral en la medicina y la salud de los uruguayos. - Por el Nuevo Uruguay!! - Por el País Productivo, sobre la base de la Reforma Agraria! - Por un funcionamiento de la economía al servicio del bienestar de nuestro pueblo y no de la oligarquía y las multinacionales. - Por el Nuevo C.A.S.M.U., integrado al Sistema Integral de Salud Pública y mañana al Sistema Único Nacional de Salud, Estatal y Pública, es por ello que convocamos a todos los trabajadores del C.A.S.M.U a sumarse al sindicato, a concurrir a las asambleas generales, y las actividades propuestas por nuestra herramienta, a las comisiones que allí se forman, a la lucha por nuestros derechos. Por los derechos de quien en fin de cuentas llevamos adelante a la “institución”, quienes permitimos que funcione la misma, que se pueda otorgar atención aún con la falta de materiales tan básicos como gasas y medicamentos y otras tantas cosas. Mientras que al dorso de esta historia se inaugura una urgencia último modelo, pero sin el pago de nuestros salarios en fecha (un mes de atraso), con la deuda de varios salarios vacacionales sin cerrar. Con la persecución sindical y personal de enfermería faltante, se cuenta con un enfermer@ cada 4

Julio - Setiembre de 2006

camas, con el no interés de diálogo entre la junta directiva del C.A.S.M.U. y el Sindicato que nos une por parte de la junta directiva del C.A.S.M.U., desde hace ya más de 9 meses. Con el no respeto de darnos a los trabajadores un lugar con voz y voto en la junta directiva del C.A.S.M.U. Porque una cosa es el Sistema Integral de Salud o el Sistema Nacional de Salud Pública con la voz y la posibilidad de definir con los trabajadores, a realizarlo sin los trabajadores, sin lugar a dudas que con esto estamos aplicando un tipo de democracia que no es por la cual los trabajadores estamos luchando desde hace tanto tiempo, es más debemos decir tristemente ¿es democracia si los trabajadores y los usuarios están ausentes a la hora de estas decisiones? Sin lugar a dudas que así se quiere contemplar unos intereses y no contemplar a otros intereses que son los intereses de los trabajadores de la salud y los del pueblo todo. - Por la unidad, unidad antiimperialista y antioligárquica, que en fin de cuentas definen la salud que los uruguayos y uruguayas podrán alcanzar. Para los pobres y los no tan pobres. - Por un salario digno igual a la canasta básica familiar 28.000 Pesos Uruguayos. - Por democracia en el trabajo para avanzar en democracia. - Por la participación de los trabajadores con voz y voto en las decisiones económicas, organizativas, de recursos humanos y de infraestructura que se toman en cuanto a sus ámbitos laborales en la junta directiva del C.A.S.M.U. y las correspondientes jefaturas. - Porque la salud es un derecho para cada habitante del Uruguay y asegurarla para toda la población es una obligación del estado y una necesidad de emergencia nacional. - Por Comités de Base de Afcasmu en todos los locales. Todos somos Afcasmu!! Todos somos comité de base!! Todos somos PIT-CNT!! Todos somos Frente Amplio!! Todos juntos somos salud para los Uruguayos!! Todos somos ¡¡Blanca Arbiza!! Apoyan y colaboraron en la realización del artículo: Graciela Sadi, Gustavo Romero, Walter Bianchi (Padre), Anselmi, Sergio Godoy, Elizabeth Fernández, Liliana Rodríguez, Cristina Escobar, Hebert Di Bianco, Mónica de Armas, Gricel San Martín, Juan Carlos Silvera, Gabriel Hermida, Estela Rossi. Continuará... * Extraído del penúltimo párrafo del documento emanado de la comisión de salud del 8º Congreso del Pit-Cnt.

El 24 de julio los trabajadores de Coltirrey, como muchos centros de trabajo en el ultimo periodo, se vieron obligados a ocupar; medida que, frente a los reclamos, la defensa de sus intereses y las necesidades no cubiertas se hace imprescindible. “Parece que esta de moda ocupar” decía un vecino del barrio sin entender realmente la situación que viven los trabajadores de todo el país, que son explotados, que trabajan en condiciones, a veces indignas, que perciben salarios bajos, algunos, salarios de hambre; mientras malabarean con el almacén, las cuentas de luz, agua, teléfono y ven la riqueza generada , por lo que producen, en los bolsillos de cada vez menos burgueses. En la planta ubicada en el barrio Los Bulevares trabajan aproximadamente 470 trabajadores, de los cuales 200 (en su mayoría mujeres) están dentro de la planta, en el área de producción. Actualmente hay sindicalizados 160 trabajadores, alrededor de la mitad se sumó después del primer logro del sindicato, cuando expulsan a un trabajador gremial y es reincorporado. La ocupación se cumple con 40 compañeros en forma rotativa para no descuidar sus hogares ni sus familias. La medida se desató por el no cumplimiento del convenio firmado el año pasado, basado en el aumento del salario en relación con el aumento de la producción (producción a destajo) que pocas veces se pagó, aumentando si la producción. El salario en Coltirrey de quienes trabajan dentro de la planta es de $ 190; la producción es de 240 madejas mínimo, el pago por hora es de $ 23,75, cuando debería ser de $ 40. Hoy un obrero produce 30 madejas en una hora, por cada una le pagan $ 0,8 (menos de $ 1). Por lo tanto es notoria la diferencia de ganancia de la patronal, existiendo la misma producción que en otras plantas, por ejemplo la planta de Carrasco. La patronal insiste en aumentar el laudo por hora y no por producción. En la planta de Las Piedras que produce para la Planta de Los Bulevares se paga $ 250 por día por los 1.250 animales que matan. No en el caso de la tripería de Pando que paga $ 700 por 650 animales muertos. Otras cifras: La empresa HENIL, que es la dueña de estos tres frigoríficos, recauda por año aproximadamente U$$ 8.000.000. En el 2002 recaudó U$S 9.300.000, en el 2003 U$S 8.600.000, en el 2004 U$S 8.400.000, y en el 2005 U$S 7.000.000, mientras que este año va recaudando U$S 8.400.000. Generalmente son los patrones quienes no cumplen los convenios, cumpliendo sí con la producción el trabajador. También manifestaron estar descontentos con los representantes del gobierno, que “parecen estar más cerca de las patronales que de los trabajadores”. Dijeron los compañeros de Coltirrey: “ya que nosotros los votamos esperanzados en el cambio y ahora parecen no representarnos”. Otro antecedente: “la patronal utiliza a los trabajadores no sindicalizados, solventando gastos de transporte, llevándolos a trabajar clandestinamente a la planta ubicada en la zona de..........., más precisamente en Carlos A. López 5963 (vieja planta de Henil en sus comienzos que no reúne las condiciones bromatológicas”) de la cual hicimos denuncia” Poniendo así trabajador contra trabajador en sus declaraciones y en los hechos, sin consentimiento de nadie. A tal punto de organizar a éstos en un sindicato amarillo, que sale a juntar firmas para levantar la ocupación. Queda claro que no es una empresa modelo como fomentan, así como quedan claras las desigualdades que el trabajador asalariado sufre a nivel general y que son cada vez más notorias. Los ocupantes piensan no sólo seguir con la medida, sino que la ampliarán generando más propaganda en la zona a través de volantes, pintadas, y audiciones en radios compañeras, en tanto no se resuelva el conflicto. Para lo cual invitan a todos los trabajadores y a todos los jóvenes de la zona a sumarse a la lucha, y golpear con un solo puño, en la forja por el desarrollo de un verdadero Uruguay productivo y con justicia social.


Julio - Setiembre de 2006

Siempre se hace necesario, para poder estar en mejores condiciones para la lucha, que estemos bien preparados en todos los terrenos: tanto en lo teórico, lo histórico y lo técnico… como en tener la fuerza necesaria para la lucha en lo objetivo, es decir la mayor cantidad de obreros y trabajadores organizados con un buen desarrollo práctico para librar las mejores batallas. En esta oportunidad de lo que se trata es de lograr aumentos de salarios que mejoren las condiciones del proletariado en forma real. Miremos algunos momentos históricos y como debatieron nuestros mejores luchadores en el terreno teórico-político-económico... Ahora veamos como Carlos Marx debate los temas de la producción y el salario y lo moderna que esta lucha es… El señor Weston plantea 2 teorías que se refutaron de este modo: 1. Que el volumen de la producción nacional es algo fijo, o sea una cantidad o magnitud constante. 2. Que la suma de los salarios reales, es decir medidos por el volumen de mercancía que se puede comprar con ellos, es también una suma fija, una cantidad constante. A esto Marx responde que “el primer aserto es evidentemente erróneo, veréis que el valor y el volumen de la producción aumenta de año en año, que la cantidad de dinero necesario para poner en circulación esta producción creciente varía sin cesar… el volumen o magnitud que la producción nacional varía constantemente, es decir que es una magnitud constante, sino variable y no tiene mas remedio que serlo, … por los continuos cambios que se operan en la acumulación del capital de las fuerzas productivas de trabajo”. Es completamente cierto que si hoy se implementase un aumento en el tipo general del trabajo, este aumento, por sí solo, y más allá de sus resultados ulteriores, no haría cambios inmediatos en el volumen de producción. Si la producción nacional antes de la suba de los salarios era variable, y no fija, lo seguirá siendo, también, después de la subida. Pero supongamos que el volumen de la producción fuese constante, no variable. Aún en este caso, si tomamos un determinado número de digamos 8, los límites absolutos de esta cifra no impiden que varíen los límites relativos de sus componentes. Supongamos que la ganancia fuese igual a 6 y los salarios igual a 2; los salarios podrían aumentar hasta 6 y la ganancia descender a 2, pero la cifra total seguirá siendo 8… Sin embargo, la voluntad del capitalista consiste en embolsarse lo más que pueda. José Luis Massera nos legó, sobre salario, su libro “¿Quién vacía el sobre de la quincena?”, “¿Su trabajo y su salario valen lo mismo?”… una

pregunta tonta para usted… Lo que paga su patrón con el salario es el trabajo que hace en su fábrica cada día, por lo tanto, valen lo mismo. Sin embargo, no solo la pregunta no es tonta sin que su respuesta es negativa: No vale lo mismo el trabajo que el salario con que se paga. Cunado el patrón lo contrata para que trabaje en su fábrica, ¿qué es lo que contrata?, ¿contrata el trabajo que usted va a realizar o lo contrata a usted?. Lo contrata a usted y una cosa que es su trabajo, en ese momento inexistente. Pero en todo caso, contrata el trabajo que usted va a realizar cunado usted no concurra a la fábrica. En resumen, lo que se le paga es por su capacidad de trabajar: su fuerza de trabajo. ¿Pero cuánto vale su fuerza de trabajo? En una importante empresa, una fábrica de zapatos de Montevideo, un obrero medio producía en 8 horas 6 pares de zapatos. Cada par se vendía a $2.000, y el salario del obrero era de $360 (Cifra correspondiente a los últimos meses de 1984). O sea que con $360 de salario se producían $2.000 de calzado. La relación era de 1/33 veces o, lo que es lo mismo, el trabajo valía el 3% de la producción. Los órganos oficiales fijaban el promedio general en toda la industria en el 10% en 1984. Con referencia a su salario debería saber: que es la mercancía contratada y para ponerla a funcionar es necesario todo un conjunto de mercancías que repongan lo gastado en el día, en la vida, en su vida. Es decir, el trabajador, como una máquina, se gasta y hay que repararla o poner una nueva cuando envejece. Cuando el trabajador envejece, este se repone con su descendencia. Para que usted viva y tenga fuerza para trabajar es necesario que usted consuma alimentos, ropa, calzado, vivienda, que descanse, que realice los gastos necesario para cuidar su salud, etc. más aún, requiere que usted haya nacido, que sus padres hayan formado una familia, la hayan mantenido (a usted incluido), la hayan educado incluso en el aprendizaje de un oficio. ¿Qué es la plusvalía? J. L. Massera grafica que en los 6 pares de zapatos 1/3 de un zapato corresponde al salario. El costo de la materia prima para producirlos es igual al costo de 4 zapatos, el mantenimiento de las máquinas a 1 zapato y el resto, 6 zapatos es plusvalía. (Plusvalía: conjunto de valores que se apropia el patrón, el burgués) ¿Es el aumento de salario causa de lacarestía? …¿Qué influencia va a tener, aunque fuera porcentualmente bastante grande, el aumento del salario nominal en el precio de los 6 pares de zapatos que usted fabricó trabajando? Es como una gota en el mar, podría cómodamente

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

aumentarse el salario sin modificar el precio del total. Bastaría para ello reducir un poquito la plusvalía que en ese caso en concreto es 18 veces más grande que el salario. ¿Hay que luchar por aumento de salario? Por supuesto, a los obreros le causaría risa semejante pregunta. ¿Cómo no va a convenir aumentar los salarios?. Sin embargo, hay gente que se cree muy inteligente que dice que no vale la pena, porque de todos modos la carestía, hace desaparecer en poco tiempo las ventajas de los aumentos. A veces, antes mismo de que comience a cobrarse algo cuya conquista exige muchas veces de grandes sacrificios y luchas. El aumento parece efectista y el hecho en el que se apoya que es cierto causa, a veces entre los propios obreros, desalientos para emprender este camino de luchas. Por eso vale la pena examinar la cosa con un

poco más de detenimiento. En el fondo quienes razonan de aquella manera están presos de la “teoría” de que los aumentos de salario son los que provocan la carestía. Pero hemos visto que esto es totalmente falso. La historia ha demostrado que con o sin lucha obrera, con o sin aumentos de salarios, la carestía sigue adelante. Durante el pachequismo, al dictadura, los gobiernos blanqui-colorados, y aún continua su camino sin importarle otra cosa que transferir parte de los salarios a las ganancias de la burguesía, es decir aumentar por este camino la plusvalía. No luchar por aumentos salariales significa dejarse hambrear aún en mayor grado. A pesar de la carestía (inflación de los precios), una conquista de aumento de salarios significa algún mejoramiento, aunque relativo, de la situación del obrero. Significa arrancarle a la “rosca” un pedacito de plusvalía que de otro modo sería mayor. Pero además esta teoría de que no vale la pena luchar por aumento puede ser sostenida, en todo caso, por gente que no vive en una situación tan desesperada, y a la que, en el fondo, no le importa mucho algún peso más o menos. Pero para un obrero que no puede “parar la olla”, porque el salario no le alcanza, semejante cuestión es una estupidez descomunal. Él sabe que cuando se conquista un aumento, aunque dure poco, por un tiempo se vive mejor y tiene menos angustias. Sobre las pautas salariales del gobierno para el período junio2006diciembre 2007 (Ver pautas publicadas en el LiberArce anterior). Intentaremos no caer en frases hechas, pero

6

estas nuevas pautas son más duras para los intereses de los trabajadores que las pautas del período 1/2005 al 6/2006. Como Comunistas y Frenteamplistas siempre reconocimos como reclamo a los gobiernos de turno estudiar la cuestión salarial en forma histórica y no en un momento (como una foto). Los salarios deben ser igualados a la canasta familiar para poder afirmar lo que corresponde con lo básico, es decir lo que se necesita para reproducir las fuerzas de trabajo de los obreros; esto no seria nada de lo justo, ya que lo justo solo podrá alcanzarse con el fin del sistema capitalista. Las pautas proyectadas desconocen o quieren dejar en el olvido todas las pérdidas salariales perdidas históricamente… Pero veamos las publicaciones del I.N.E. y diarios de la “Gran Prensa” y recojamos de las publicaciones económicas el valor de la canasta familiar $28000 a mayo del 2006 para compararlo con nuestros sueldos. Tenemos 5 salarios nominales reales de $20, $38, $50, $62 y $80 por hora (Ver cuadro adjunto en centro de la página). Queda claro que el grueso de los salarios de los obreros se encuentran en la Franja del 14 % = 44%. Acordar aumentos con esas pautas significa en la práctica la congelación salarial por 3 años. Si comparamos los aumentos de 3,5 a 5,5 de recuperación, como plantea el acuerdo, el aumento significará por hora de $ 1,1 a $3,41 tomando los valores anteriormente analizados. Veamos también que se hacen planteos de inflación proyectada. ¿Quién la proyecta?, un equipo de economista que juega a ser “aprendices de brujo” pero los que pagan los errores son siempre los salarios de los trabajadores. La intención de los economistas siempre es llegar a una correcta inflación de valor cero. Pero la realidad les jugó malas pasadas ya que ellos nunca pagaron los prejuicios creados. En concreto, para los metalúrgicos, el error fue mayor al 30 % de lo proyectado. Para los patrones esto representa efectuar una nueva rebaja salarial, un aumento de sus ganancias. Pero seamos más pacientes y creamos que en realidad se tendrá una recuperación del 5,5 % en el período 6/2006 al 12/2007 y si sumamos la recuperación del convenio anterior que fue entre el 2 y el 4 % aún no del todo cierto, tendremos que en tres años de gobierno Frenteamplista, el aumento será 9,72 % acumulado (redondeamos al 10 %) en los 3 años el aumento real de los salarios laborales aumentaron en 1 %. (Despreciemos, para este análisis todos los avances tecnológicos, científicos e industriales en la producción en los últimos 20 años y sigamos con el análisis de J.L Massera) Supongamos que la relación entre salario y plusvalía sigue siendo en relación de 1 a 6 y aplicamos el crecimiento de 1 % al valor relativo de 1 –más aumento sería 1,1 contra el 5,9 ¿Esto ahora es justo? Por lo expuesto un aumento de salario insignificante, cínico; es lo mismo que ninguna modificación de las malas formas de distribuir las


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

riquezas nacionales, porque no es cierto que el país va mal en lo económico, ¿no hemos escuchado voces críticas de los patrones? Y ¿Por qué será? Es necesario que ante esta nueva mesa de negociaciones los planteos de aumento de salario sean de aumentos reales, importantes para los trabajadores. Convenios colectivos, pautas salariales del gobierno y consejos de salarios Las luchas obreras de mediados del siglo pasado arrancaron leyes obreras, entre ellas las de los consejos de salario. Esto no fue una dadiva, costó lucha, sacrificio, dolor, muertos pero aún así valió la pena. Tener un lugar para negociar y acordar salario, seguridad laboral o mejorar en forma general las relaciones laborales. Esa conquista obrera implica que las negociaciones se realicen con tres componentes, los delegados obreros, patronales y el gobierno; este último como mediador no como parte activa, resolutiva ni como juez. Sabemos porque la historia lo enseña, el Estado representó y representa a la clase dominante en el momento dado en todos los terrenos. Pero aún así que el gobierno esté presente avala lo acordado y crea condiciones para el cumplimiento de lo firmado y punto. Pero el presentar pautas sobre lo que poco o nada puede modificarse, a los únicos que han perjudicado hasta el momento han sido los trabajadores. A las pruebas nos podemos remitir, ni una queja salió de la cámara de Industria, ni una voz plantea su oposición, esto demuestra que los únicos beneficiados de las pautas fueron las patronales. ¿Cuál es el camino que deben tomar los trabajadores? Es indudablemente la lucha por mejoras reales de sus salarios dejando de lado las pautas del gobierno y arrancar los mejores acuerdos posibles a las patronales. Es un deber del gobierno cuidar de qué forma gastar el dinero que el pueblo uruguayo le otorga. En una distribución cada vez más digna para los trabajadores, sin meter las manos en los acuerdos obrero-patronales porque ésta es una forma directa de “meter mano en la lata” (salarial de los obreros privados) y dárselo a las patronales – a la burguesía nacional. Pero si se nos plantea en términos de que “es lo que hay valor”, veamos qué pasa luego de unas jornadas de paro, asambleas, movilizaciones: lucha. Porque si esta es verdad las patronales corren a firmar acuerdos, como siempre lo hicieron.

Escritos sobre la realidad del supermercadismo, las perspectivas y un ejemplo: Sindicato de Trabajadores de TA-TA Cuánto cuesta a los trabajadores de esta rama organizar poco a poco sus centros de trabajo!!! Cuántos traspiés !!!;con patronales que en todos estos años han hecho lo que han querido, en cuanto a salario, beneficios ,condiciones de trabajo, despidos abusivos y represión a cualquier grupo de trabajadores que asomara mucho la cabeza tomando las 2 banderas: la de organizar y luchar. Corrió mucha agua bajo el puente en estos años sin consejo de salarios y sin leyes que ampararan la actividad sindical, la suficiente como para que estos grupos económicos construyeran sus imperios de sucursales sobre la base de la súper explotación y el robo al trabajador de la riqueza que el produce con su fuerza de trabajo diaria; pero el trabajador es tozudo, nace y renace la conciencia sobre sus necesidades, sobre sus condiciones materiales de trabajo, sobre sus condiciones materiales de existencia. Hoy dado un nuevo panorama político con el FA en el gobierno se abre una etapa democrática avanzada de conquistas de todo el movimiento popular, en donde una ley de fuero sindical es buen ejemplo de esta situación así como la reapertura de los consejos de salarios. Esta situación favorable a la organización de los trabajadores hizo que los sindicatos tuvieran afiliaciones masivas de trabajadores así como el surgimiento de nuevos sindicatos en cientos de lugares de trabajo . De esta manera entendemos como FUECI paso de 4.000 trabajadores de los servicios afiliados a 12.000 en un lapso de menos de un año. Fue tan grande el caudal de gente, que se precisó incluso ampliar el numero de miembros de la dirección, ya que empezaron a transformarse realidades que hasta el momento no se habían generado condiciones para un “Qué hacer”: se debe hacer lo que los crecimiento y desarrollo justo, una de trabajadores ya saben, lo que desde siempre se esas ramas que ha logrado salir del estanque fue la del supermercadismo. ha hecho es luchar con unidad y solidaridad. Los trabajadores para poder satisfacer sus hoy hay 20.000 trabajadores en esta rama de los cuales en la orbita de necesidades siempre lucharon y lo seguirán nuestro sindicato existen 1.200 que haciendo, pero no es solo por pan, salario, salud, trabajan para TA-TA, para el resto hay vivienda…. Para que la lucha n sea eternamente 18 cadenas organizadas, hasta el por lo mismo, se debe luchar por quitar de las momento se avanzó mucho pero... queda mucho por hacer. El salario manos de las patronales y los gobiernos, el control mínimo en nuestra rama es de 3.661 de las riquezas y las formas de distribución de las pesos y las categorías impuestas por riquezas producidas por los trabajadores. las empresas son totalmente Para luchar por salario digno, seguridad laboral arbitrarias tratando de poner la y el respeto de lo acordado en lo nacional y lo mayoría de las categorías en la base de la pirámide es decir en la banda internacional tenemos sindicatos. Estos siempre salarial de más bajos ingresos, así es deben velar por los intereses incondicionales de lo mismo la responsabilidad de una los trabajadores, sea cual sea el color del gobierno, cajera, que la de un peón común ,que como se autodenomine y cómo esté compuesto... la de un repositor sin sesión, ayudante El sindicato es la herramienta creada por los de depósito etc, mejor dicho, el ingreso es similar e igual de indigno. A trabajadores para unir sus fuerzas y luchar en su vez al no tener las categorías forma organizada.

Julio - Setiembre de 2006

d e f i n i d a s claramente, t e n e r l a s flexibilizadas, se da lugar para que todo el personal termine haciendo en f o r m a totalmente natural tareas que no le corresponden así tenemos en el caso de TA-TA cajeras reponiendo y frenteando góndolas, repositoras con sesión a cargo atendiendo la caja, y repositores cumpliendo tareas de limpieza y arreglo de local que nada tienen que ver con el mantenimiento de las góndolas que si es tarea de estos últimos. El mínimo que se esta peleando en los consejos de salarios para el sector es de 4500 pesos pero esto esta por encima de las pautas del 5.5% que fijo el gobierno en un 30% y este miró de “soslayo”. De “queruza” nuestra propuesta al no entender las pautas como pautas sino como el “encuadre” de una negociación que “encuadrada” ya perdería dicho carácter, demás esta decir que los empresarios se subieron inmediatamente al caballo del gobierno en estas primeras instancias del consejo; tema complejo ahora discutiendo categorías .Ya entendemos por que caminos se tuerce la balanza por los de la movilización y una firme lucha en los centros de trabajo. El supermercadismo tuvo un incremento el ultimo año del 12% en sus ventas esto es un crecimiento de millones de dólares por lo que no entendemos cuando el ejecutivo nos plantea que un mínimo salarial como el reivindicado es imposible ya que altera aspectos de la “macroeconomía”, ya que tenemos conciencia de que ese aumento en las ventas se debió principalmente a la lucha de los consejos de salarios anteriores en los cuales se laudo un pequeño incremento del mínimo salarial ,aumento con el cual el trabajador fue a comprar más pan y más leche a los supermercados así tampoco entendemos la negativa de los empresarios por otro lado que no sea la insaciable acumulación de capital por parte de estos grupos económicos muchos de los cuales son multinacionales con capitales en muchos países de América latina, es el caso de la sociedad anónima que tiene los TA-TA en el Uruguay, también tiene capitales en Argentina, Ecuador, Venezuela etc. Por lo tanto sabemos que es justa nuestra posición (pese a que mi entender nos quedamos cortos en reclamar 4500 solamente) y se responderá con la firmeza y un plan de movilizaciones en el marco de esta lucha. Estimado lector he dejado para el final, el contarle a usted la experiencia de crecimiento y desarrollo que esta teniendo el sindicato de trabajadores de TA-TA. Hace años que se venia intentando sin un final demasiado feliz la organización en esta cadena, este año tomamos la posta un grupo de

compañeros jóvenes que hemos intentado retomar y aprender de las experiencias anteriores, la mayoría sin experiencia en esto de organizar, hemos ido avanzando a los ponchazos, aprendiendo sobre la marcha, de nuestros aciertos y nuestros errores, exacerbados muchas veces por la impulsividad las ganas y el entusiasmo, que los jóvenes le metemos a esto. Como decía anteriormente hay en la orbita de nuestro sindicato 1.200 trabajadores hacia los cuales trabajar política e ideológicamente porque todo el aparato propagandístico e ideológico implementado en base a estudios de la sicología del individuo y la manipulación de sus necesidades a hecho su efecto durante todos estos años permeando la cabeza de los trabajadores atrayéndolos hacia la posiciones que tienen que ver con la ideología de la clase dominante generándole un sentido de pertenencia e incluso identificación con la empresa que no es tal y usted compañero lo sabe cuando nos llaman para hablar del mal “compromiso” (el compromiso del trabajador es en primera instancia con sus necesidades) o “es la empresa la que te da de comer” manejando esto en sentido abstracto, y sabiendo nosotros que en definitiva lo que nos da de comer es una parte de la riqueza que producimos con nuestra fuerza de trabajo. Mucho hemos avanzado hemos conformado una dirección política del proceso de crecimiento y desarrollo que al ir haciendo experiencia en esto que para todos es “nuevo”, todos los días aumentamos el número de compañeros comprometidos en la organización y llegarle a mayor cantidad de trabajadores, a mayor cantidad de sucursales de Montevideo y del interior que ha tenido últimamente un fervor organizativo sin precedentes a nivel general hablando .El sindicato de TA-TA debe aspirar a ser un sindicato a nivel nacional. TATA posee más de 20 sucursales distribuidas en toda la República salvo en 2 departamentos. Hemos tenido un salto cuantitativo que nos ha ayudado ahora es preciso por eso de que “la función crea al órgano” pegar un salto en calidad e ir definiendo la forma de todo esto. Se mantiene avanzado el dialogo con la patronal sobre temas tan importantes para el sector como definición de categorías, presentismo, puntualidad, quebranto de caja, seguridad laboral y demás puntos que ya están puestos sobre la mesa por el sindicato y se espera respuestas favorables pero una cosa es clara el proyecto será concretado cuando se haga carne en cada uno de los trabajadores que sufren estas condiciones de salario y trabajo esto es el camino y como dije.... queda mucho por recorrer. Siempre por el antiimperialismo! Siempre por las reivindicaciones históricas del movimiento sindical! Atento a sus principios y orientación ideológica de clase!


Julio - Setiembre de 2006

Elena Cándida Quinteros Almeida nació el 9 de setiembre de 1945 en Montevideo, su madre era cristiana y su padre socialista. Fue educada en un colegio religioso y profesó la religión católica durante las primeras etapas de su vida. Al ingresar al Instituto Normal de Magisterio se integra a la FAU y a la militancia gremial, formándose en la práctica de la solidaridad con los gremios obreros, viviendo jornadas de ocupación de fábricas y enfrentamientos callejeros con las fuerzas de la represión. Como estudiante magisterial participa de los trabajos socio-pedagógicos, en una experiencia impulsada por los maestros rurales, en la escuela. Elena se graduó y comenzó a trabajar en una escuela de Canelones, cercana a las necesidades del pueblo, se involucra con la realidad que los niños llevan a la escuela. También se inscribió en la Facultad de Humanidades y comenzó a estudiar Pedagogía de la Educación. Es allí donde conoce a quien va a ser su pareja hasta poco antes de su desaparición. Dentro del marco de las medidas prontas de seguridad de la época, en octubre de 1969, es detenida y procesada por fabricación de explosivos. Por lo que estuvo un año en la prisión de la cárcel de Cabildo. Por su compromiso militante, más tarde participa en la fundación del Partido por la Victoria del Pueblo en Bs. As. El 24 de junio de 1976, fue detenida en su domicilio de la calle Ramón Massini Nº 3044. Cuatro días después, encontrándose detenida en el Departamento Nº 5 de Información e Inteligencia de Jefatura de Montevideo, convenció a sus interrogadores de que los llevaría a un “contacto” con alguien de su organización en Bv. Artigas y Palmar. Custodiada por policías de particular aproximadamente a las 10:00 hs. llega al lugar indicado; aprovechando la vigilancia desde la distancia y ante la sorpresa de sus custodios, entró al jardín lindero con la Embajada de Venezuela, saltando hacia ella mientras pedía asilo político, gritando además su nombre y profesión. Los agentes ingresaron al territorio de la embajada y la vuelven a apresar. El Consejero diplomático Julio Ramos y el Secretario de la Embajada Carlos Batista Olivares trataron de impedir que se la llevaran, pero no lo consiguieron. La empujaron hacia la calle, para luego introducirla en un

vehículo Volkswagen verde. Estos hechos provocaron la inmediata reclamación del gobierno venezolano por la violación de su sede diplomática en nuestro país, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura Juan Carlos Blanco, dio la orden a todos los funcionarios de todas las cancillerías del mundo que negaran el hecho. Finalmente se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países, el 5 de julio de 1976. Elena Quinteros fue llevada hacia la sede del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), ubicada en el Servicio de Material y Armamento, a los fondos del predio del Batallón de Infantería Blindado Nº 13. donde fue intensamente torturada por espacio de varios meses y finalmente ejecutada, en los primeros días del mes de noviembre de 1976. Su edad al momento de la desaparición era de 30 años. Una investigación administrativa de la cancillería descubrió un memorando que determina la grave responsabilidad del canciller Juan Carlos Blanco, del vicecanciller Guido Michelín Salomón, del embajador uruguayo en Venezuela Julio César Lupinacci y del director de asuntos políticos Álvaro Álvarez. En aquel memorando de la diplomacia, se analizaba y resolvía la conveniencia o no de entregar a Elena, ante los requerimientos del gobierno de Venezuela. En octubre de 1990 el entonces senador colorado J. C. Blanco fue declarado inocente por una abrumadora mayoría de senadores blancos y colorados que descaradamente dijeron no encontrar pruebas para inculpar a Blanco. Los legisladores del Frente Amplio decidieron entonces, pasar los antecedentes a la justicia. Comienza a partir de ese momento, la trajinada etapa judicial del caso, cuyo primer escollo es el archivo del expediente por la jueza María del Rosario Berro ante la supuesta pérdida de una pieza del mismo, que luego fue encontrado en la caja fuerte de su juzgado por otra jueza: la doctora Estela Jubette, quien accede al recurso

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de amparo presentado por la madre de Elena. Con posterioridad otro juez, el magistrado Eduardo Cavalli que suplantó a Berro, terminó procesando con prisión a Juan Carlos Blanco por el delito de privación de libertad continuado, en calidad de coautor en el año 2000, considerando que no estaba amparado por la Ley de Caducidad, porque el imputado es un civil y la Ley solo ampara militares. Como respuesta a este acontecimiento, desde el gobierno de Jorge Batlle y desde su Partido, comenzó una descarada intromisión en la decisión de un juez penal, ejerciendo continuadas y variadas presiones, explícitas e implícitas, incluso mediáticas con el fin de darle un viraje a la resolución. El abogado de Blanco, Carlos Ramela solicitó el cambio de carátula, la cual pasa de secuestro a homicidio, no apoyado en indicios materiales, sino sustentado en la sola convicción íntima del abogado, sobre la veracidad de su información y sus fuentes. El homicidio es un delito más grave que el inicial, pero presentaba una ventaja para el imputado: el delito, según su abogado había prescripto, lo cual significa que el simple paso del tiempo extingue el delito cometido, en tanto que el secuestro es un delito continuado que se sigue cometiendo a lo largo del tiempo hasta que queda consumado, esto es, al momento en que

aparece la víctima, lo que aun no ha ocurrido. Conjuntamente al cambio de carátula, el juez otorga al primer preso por delitos cometidos durante la dictadura, la libertad provisional. Alejandro Recarey suplantó a Eduardo Cavalli en el año 2003, quien se vio obligado a tomar licencia por enfermedad. El juez subrogante se topó

con el atosigado expediente judicial, y mientras el gobierno de Batlle “daba vuelta la hoja” declarando muerta por torturas a Elena Quinteros, Recarey adoptó dos importantes resoluciones: investigar si Elena Quinteros había sido

efectivamente enterrada en el predio del 13 de Infantería, y para ello ordenó “no innovar”, es decir, detener los trabajos de saneamiento que realizaba la IMM, modificando el terreno donde supuestamente había un cementerio clandestino, a la vez que designaba a dos técnicos de la Facultad de Ciencias para que efectuaran un relevamiento de las fotografías aéreas del predio en busca de indicios de tumbas. Por otro lado, dispuso la comparecencia al juzgado de varios militares implicados en la desaparición de Elena Quinteros, para que declarasen en calidad de testigos. Estas resoluciones intentaban otorgar certeza material y probatoria, a la decisión del magistrado Cavalli. A raíz de esto, otra vez estábamos como sociedad, frente a una flagrante intromisión del Poder Ejecutivo en el Judicial, lo cual ponía sobre la mesa una fuerte discusión sobre la democracia y el poder público. En el medio de un evidente desacato de los militares a declarar y ante la firmeza del juez actuante, que no daba lugar a los escritos de clausura de la investigación que presentaba el gobierno, finalmente fue posible levantar de su lecho de enfermo al juez Cavalli para que retomara la titularidad del juzgado. Quien luego de suspender las citaciones a militares volvió a pedir licencia, pero en esta oportunidad la Suprema Corte de Justicia desestimó reponer a Recarey en ese problemático juzgado. Posteriormente las actuaciones continuaron en el juzgado Letrado penal, a cargo del Juez Juan Carlos Fernández Lecchini, quien accedió a “la medida

8

cautelar” solicitada por la fiscal Mirtha Guianze, y resolvió “que el Ministerio de Defensa Nacional no inicie o continúe obras de cualquier tipo que alteren el terreno ocupado por el Regimiento Nº 14 de Toledo, que impliquen excavación, remoción de tierras o similares”. También resolvió “que el equipo multidisciplinario realice el abordaje fotográfico del terreno del Regimiento Nº 14, y establezca las conclusiones del tipo de las enunciadas en relación al Regimiento Nº 13, con la colaboración de la Universidad de la República”. Momentos históricos se vivieron a mediados del año pasado, cuando los Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos ingresaron a las unidades militares de los Batallones Nº 13 y 14, donde se comenzó la búsqueda de restos, acompañados por el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, el abogado del Servicio Paz y Justicia Guillermo Paysée, el juez que actualmente investiga el asesinato de Elena Quinteros, Juan Carlos Fernández Lechini, la fiscal de la causa, Mirtha Guianze y el equipo de antropólogos forenses que está a cargo de las excavaciones. Además de los restos del escribano Fernando Miranda y de Ubagesner Cháves Sosa; en diciembre de 2005 en el Batallón Nº 13, se produjo el hallazgo de un hueso en solitario, que por su tamaño ha llevado a pensar que se trata de un radio del antebrazo de una mujer, pero hasta el momento eso no es más que una especulación. Muestras del hueso fueron enviadas a la Universidad de Granada para ser sometidas al estudio de su ADN, ya que el laboratorio de genética de dicho centro de estudios español maneja la última tecnología disponible en ese campo. El mal estado de la pieza ósea no permitió arribar a una conclusión sobre su identidad. En el lugar del hallazgo de ese hueso se había comprobado un movimiento de tierra y su posterior relleno con pedregullo, portland y desperdicios, lo cual junto a constataciones de grandes movimientos de tierra, daría una base empírica para sustentar la hipótesis de la “Operación Zanahoria”. La pasada semana, finalizaron los trabajos de búsqueda en el Batallon Nº 14 y a fin de mes lo harán en el 13.


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

En circunstancias político-sociales particularmente históricas, a partir del mes de mayo la Cancillería uruguaya ha recibido desde Argentina y luego dado curso judicial a varios pedidos de extradición. Se trata de militares y policías reclamados por el juez Guillermo Montenegro, quien atiende los casos del Plan Cóndor, su colega Daniel Rafecas que indaga lo relacionado con el centro de represión Automotores Orletti, y el magistrado Norberto Oyarbide respecto a lo atinente a casos de niños secuestrados y privados de su identidad. Desde estas páginas, en una primer entrega, entendimos necesario difundir quiénes son el “núcleo duro” de la O.C.O.A. y sus colaboradores, cuál es su vinculación y responsabilidad en los hechos de la dictadura, qué actuación tuvieron en Argentina, así como de qué se los acusa desde el vecino país. José Nino Gavazzo Pereira -“302” y “nino”-. Nacido el 2 de octubre de 1939. Casado, tres hijas. Ingresó al Ejército el 1º de marzo de 1956, en el Arma de Artillería. Cuatro años más tarde revistaba en el Grupo de Artillería Nº 5. En 1966, con el grado de capitán se desempeñaba como instructor en la Escuela Militar. En 1970 viaja a Estados Unidos, donde recibe instrucción en lucha “antiinsurgente”. Un año después, con el grado de mayor aparece en la Región Militar IV con asiento en Minas. Se especializa en inteligencia bajo las órdenes del coronel Ramón Trabal. Desde 1972 está en el S2 (inteligencia) de la División de Ejército I. Fue fotografiado en la Plaza Independencia observando a quienes manifestaron su apoyo al entonces presidente Juan María Bordaberry en su decisión de disolver el Parlamento el 27 de junio de 1973. Está implicado en la represión al MLN Tupamaros y las negociaciones del Batallón Florida. Opera en la represión contra uruguayos en Argentina desde 1974. Se le acusa por la desaparición de Washington Barrios y el traslado y asesinato de cinco uruguayos en el caso de los “fusilados de Soca”. Gavazzo es redactor y firmante de un documento secreto del Servicio de Información de Defensa, que sirvió como fundamento para la decisión de la Junta de Comandantes de integrarse a la Operación Cóndor. De esta forma, entre 1974 y 1975, Gavazzo actúa en el S2 del Grupo de Artillería Nº 1, ligado a la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA), con la que Uruguay participó en la coordinación represiva de las dictaduras de la región constituida en Chile bajo el nombre de “Plan C ó n d o r ” . En 1976, Gavazzo era el 2º jefe del Departamento III del Servicio de Información y Defensa (SID) con sede en Bulevar Artigas y Palmar, base de operaciones en los operativos de secuestro, tortura, asesinato y desaparición de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) en Buenos Aires. En Argentina era el comandante uruguayo del centro de torturas Automotores Orletti, de donde secuestró y trajo a dos grupos de exiliados vinculados al PVP. Los del “primer vuelo” fueron procesados tras una falsa detención en Shangrilá, y los del “segundo vuelo” siguen en condición de desaparecidos. También fue el responsable del secuestro del niño Simón Riquelo Apadrinado por el general Amaury Prantl desde el SID, Gavazzo operó en la interna militar desde la publicación “El Talero” contra las aspiraciones presidenciales del general Gregorio Álvarez. El 24 de agosto de 1978, el Goyo le dio la baja con el grado de teniente coronel por su resolución Nº 53/495. Cuando era convocado por la Justicia en 1986, el presidente Julio María Sanguinetti legitima su desacato, impulsando la Ley de

Caducidad. El 7 de enero de 1995 fue procesado por el delito de “extorsión”, en una maniobra de falsificación de dólares con su socio Ricardo “Conejo” Medina. Torturó en diversos Centros Clandestinos de detención entre ellos: La casa de Punta Gorda (ubicada en Rbla. República de México 5515), conocida como “Infierno Chico”. Dependiente en ese momento del Servicio de información de defensa del ejército. En la casona de Bvar. Artigas y Palmar (Ex Sede del Centro de Altos Estudios Militares: CALEM) también perteneciente al SID. En el batallón de infantería Blindada Nº 13 (Instrucciones y Casavalle) conocido como “El Infierno Grande” sede del “300 Carlos”. En el Centro Clandestino de Detención correspondiente al Batallón de Infantería Nº 8 del Departamento de Paysandú. Ricardo José Medina Blanco -”Conejo”, “Rambo” y “306”-. Nacido el 1° de agosto de 1948. Ingresa a la Policía el 30 de marzo de 1966, en la Guardia Metropolitana, dentro del Cuerpo de Granaderos. Luego se especializa en comunicaciones y en escuchas telefónicas clandestinas. Tras el golpe militar, en 1976 fue contactado por el Servicio de Información y Defensa (SID) y la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Participó en el centro de torturas “300 Carlos” con el alias “306”, ubicado en los fondos del Batallón de Infantería Blindada N° 13. En octubre del mismo año participa en el balneario Shangrilá del falso operativo de detención de los militantes del PVP que habían sido trasladados en julio desde Argentina. A la vez, se lo vincula al traslado del “segundo vuelo” de Orletti cuyos pasajeros continúan desaparecidos. Del mismo modo participó del secuestro y desaparición del maestro y periodista Julio Castro Pérez en agosto de 1977. Medina fue uno de los que trasladó a la joven argentina María Claudia García de Gelman a la “Base Valparaíso” ubicada en Villa Dolores, donde le habrían dado muerte. La participación directa del Conejo Medina en el asesinato fue confesada por el ex presidente Jorge Batlle al senador Rafael Michelini, señalándolo como el que apretó el gatillo y acabó con la vida de María Claudia. Asimismo fue uno de los que entregó a Macarena, la hija nacida en cautiverio de María Claudia, a la familia del policía Ángel Touriño, ex jefe de Policía de San José. Ricardo Medina y Angel Tauriño, eran vecinos en esa ciudad y se relacionaban a través del grupo político del ex senador Pablo Millor, a quien asesora más tarde tras la reinstitucionalización del país. En 1980 el inspector general Víctor Castiglioni lo integra al Grupo Gama de Inteligencia policial, para realizar “pinchazos” telefónicos desde la “Base Marta”, asentada en el barrio de Capurro. Luego de culminada la dictadura se desempeñó en agencias de seguridad y trabajó en un hotel en Brasil, donde en 1993, aparece involucrado en un caso de falsificación de dólares. Entonces regresa a Uruguay para refugiarse con su antiguo amigo de la policía de San José. No obstante fue procesado por el delito de falsificación de moneda extranjera en 1995, con su socio José Nino Gavazzo.

Julio - Setiembre de 2006 En 1969 ascendió a alférez y como teniente segundo se integró al Grupo de Artillería I en 1971. Como teniente primero, pasa al Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) en 1974, junto con Gavazzo, Cordero y otros conocidos militares, operando bajo el alias de “Oscar 7” en el Grupo de Artillería I. Desde 1975 comienza a actuar en el centro de represión “300 Carlos” del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, donde encabezaba las sesiones de tortura. En esa unidad militar se produjo la desaparición de ocho dirigentes comunistas, muertos, según la Comisión para la Paz, por los apremios recibidos. Asciende a capitán en 1976, cuando participa de la represión, secuestro y desaparición de uruguayos en Argentina. Fue él quien, con el “Conejo” Medina, entregó a Macarena Gelman, a la familia del policía Tauriño, quien la crió bajo una falsa identidad. En 1977 y 1978 se desempeña en el Estado Mayor del Ejército y opera en el Establecimiento Militar de Reclusión Nº 2 de Punta de Rieles, donde tortura y acosa a las presas políticas allí recluidas. También es enviado a reprimir presos en la cárcel de La Tablada, dada su especialidad como torturador. Participó activamente de la Coordinación represiva entre las Fuerzas Armadas del cono sur. Especialmente responsable de desapariciones, torturas y traslados de ciudadanos uruguayos desde Argentina a Uruguay. Involucrado entre otros en el secuestro y desaparición de Simón Riquelo, León Duarte, Gerardo Gatti, Washington Barrios y Hugo Mendéz en Bs. As. Allí, fue torturador del Centro Clandestino de Detención “ Automotores Orletti”. En 1980 se encontraba en el Estado Mayor Conjunto (ESMACO) y actuaba como jefe de administrativos del Palacio Legislativo, donde funcionaba el dictatorial Consejo de Estado. En la interna militar, era integrante de la Logia “Chucrut”, vinculada al Partido Colorado. En 1981 es uno de los torturadores y violador de un grupo de estudiantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC), detenido a fines de la dictadura. Durante la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, frecuentaba asiduamente el comando general del ejercito donde se reunía un servicio de inteligencia paralelo, bajo el mando del entonces comandante en jefe del ejército, teniente general Fernán Amado, a si mismo, se desempeñaba como miembro del equipo asesor personal de este, a quien asesoraba en la compra de armas. Pasó a retiro con el grado de coronel en el año 2000.

Juan Manuel Cordero Piacentini -“303” y “Manolo”. Nacido el 15 de setiembre de 1938. Ingresó al Ejército el 1º de marzo de 1951 en el arma de Artillería, ascendiendo a capitán en 1967 e integrándose al Grupo de Artillería V (S2). Actúa en 1976 como mayor en el SID, y en 1977 integra la división del ejército III, siendo miembro de la OCOA. En 1980 asciende al grado de coronel. Torturó y dirigió torturas en varios centros clandestinos. En Argentina, en “Automotores Orletti” o “Pozo Orletti” donde se encontraban detenidos numerosos uruguayos, muchos de ellos hoy desaparecidos. En este lugar funcionaba la base de operaciones montada por los policías y militares uruguayos, con la colaboración de sus “colegas” argentinos. Actuaba junto a José “Nino” Gavazzo, Jorge Silveira, Hugo Campos Hermida, entre otros. En Uruguay, en la casa de Punta Gorda conocida como “Infierno Chico” (Dependiente del Servicio de Información de Defensa. En la casona de Bvar. Artigas y Palmar también perteneciente al SID En el 5to. De artillería Jorge Alberto Silveira (Burges y Genoa); En el Batallón de Infantería Quesada -”Pajarito”, “Siete Blindado Nº 13. En algunas ocasiones torturaba Sierras”, “Chimichurri”, a cara descubierta, diciendo su nombre para “Isidorito” y “Oscar 7”-. intimidar a sus víctimas. Nacido el 20 de setiembre Más tarde se expresa públicamente, de 1945. Ingresó al Ejército reivindicando la tortura, por lo que es inculpado el 1º de marzo de 1965 en el arma de Artillería. En 1968 hizo el “Special de apología del delito. Citado por la justicia Cadet Course” en la Escuela de las Américas. uruguaya, decide primero no concurrir, para

luego darse a la fuga. Actualmente se esconde en Brasil, logrando mediante artilugios jurídicos de sus abogados, evadir el requerimiento de Argentina. José Ricardo Arab Fernández -”El Turco”, “305” y “La Bruja”-. Nacido el 8 de febrero de 1940. Ingresa al Ejército el 1" de marzo de 1958, en el Arma de Ingenieros. En 1967 era teniente primero en la Escuela Militar, asciende a capitán en 1970 y pasa al Batallón de Ingenieros Nº 3 en Paso de los Toros. Con el grado de mayor, actúa en el Servicio de Información y Defensa en 1976; y con el nombre de guerra “305”, en el centro de torturas “300 Carlos” localizado en los fondos del Batallón de Infantería Blindado Nº 13. También se integra a la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas. Ese año 1976 participa de las operaciones de represión contra uruguayos en el Centro Clandestino de Detención “Automotores Orletti” en Buenos Aires y del traslado ilegal de medio centenar de ciudadanos. Es uno de los cuatro que trasladan a María Claudia a la “Base Valparaíso” en la calle Félix de Medina, que era camuflada como una base de taxímetros, donde además funcionaba como fachada una inmobiliaria. Se le adjudica la frase “A veces hay que hacer cosas jodidas”, cuando se llevaba a la nuera de Juan Gelman, para darle muerte. Conoce el lugar final del enterramiento de la joven. El 9 de febrero de 1978 fue dado de baja del Ejército y degradado, según el boletín Nº 1932 del Ministerio de Defensa Nacional. Se dedica posteriormente, a distintos tipos de negocios relacionados al transporte y abasto con una flota de camiones. Gilberto Valentín Vázquez Bisio -”307", “el Judío” y “el Diente”-. Nacido el 20 de agosto de 1945. Ingresó al Ejército el 1° de marzo de 1961, en el Arma de Caballería. En 1970 ascendió a teniente primero y a partir del 1971 actuó en el S2 (inteligencia) del Regimiento de Caballería Mecanizada Nº 4. Ascendió a capitán en el mismo cuartel y en el año 1976 pasó al Servicio de Información y Defensa para actuar en la represión de uruguayos en Argentina y en el centro de torturas “300 Carlos” del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, donde tenía el séptimo lugar de mando. Estuvo presente en detenciones e interrogatorios de los militantes uruguayos del PVP, secuestrados en julio de 1976. En setiembre y octubre de ese mismo año se le vio en el local del SID de Bulevar Artigas y Palmar, donde había sido trasladada la nuera del poeta Juan Gelman antes de dar a luz una niña. Gilberto Vázquez era uno de los encargados de la “Base Valparaíso”, la clandestina sede de espionaje, donde fue llevada María Claudia García de Gelman para darle muerte y hacerla desaparecer. En 1977 asciende al grado de mayor y su primer destino es el Instituto Militar de Estudios Superiores. Estuvo en el Estado Mayor del Ejército a partir del año 1981 con el grado de teniente coronel. Se desempeña como Jefe de Inteligencia Militar, y pertenecería a la Logia Tenientes de Artigas. Luego, ya retirado, es docente de estrategia militar en el CALEN (Centro de Altos Estudios Militares). A la espera de su eventual extradición, Vázquez estaba detenido desde principios de mayo en la Escuela de Armas y Servicios de Uruguay junto a los también coroneles retirados Jorge Silveira y Ernesto Rama y el teniente coronel retirado José Nino Gavazzo. Vázquez se escapó del hospital militar de Montevideo, a donde había sido trasladado por los problemas de próstata que padece, allí logró burlar a los custodios que lo vigilaban. Luego de un mediático operativo fue detenido nuevamente y llevado a Cárcel Central. Fuentes:“a todos ellos” Informe de MFUDD, Montevideo 2004.www.premiumwanadoo.com/nolaimpunidaduruguay


Julio - Setiembre de 2006

A veces solemos ser un poco egoístas y nos olvidamos de ellos. Que un ritmo de vida distinto, agitado, que las preocupaciones, que los problemas, que ....¿y si nos detenemos?, ahí están, siempre están, a pesar de todo. Pero ¿cuál es la realidad de la mayoría de nuestros viejos; de estos uruguayos que peinan canas hace rato y sin embargo muchos todavía tienen que salir a trabajar y a competir por unos pesitos más? En 1985 habían más de 460.000 personas mayores de 60 años, en el 2004 superaban las 570.000, mientras que para el 2025 se espera que esta cifra aumente, superando los 760.000. En tanto que a enero del 2005 habían 356.183 jubilados, de los cuales 161.861 son hombres y 194.322 son mujeres. El B.P.S. también informó que del total de jubilados, 11.540 cobraban menos de 1 salario mínimo nacional, 67.616 entre 1 y 2 salarios mínimos, 177.076 entre 2 y 5 salarios mínimos y 99.951 más de 5 salarios mínimos nacionales. Tengamos en cuenta que a enero del 2005 el salario mínimo era inferior a los $ 1.500. Pero dejando por un momento de lado los números y las estadísticas (si bien útiles para analizar la situación general, un tanto fríos para lo que cada uno representa), poniéndole entonces rostros y años de trabajo y lucha ¿hasta que punto les damos el lugar que se merecen? CUESTIÓN DE DIGNIDAD... Los jubilados de hoy son los que soportaron las duras luchas sindicales del ´60 y del ´70. Son los mismos que ocuparon sus lugares de trabajo durante los quince días de heroica huelga general, son los mismos que apoyaron las movilizaciones estudiantiles haciendo carne la consigna ganada en el ´58 a través de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, “Obreros y Estudiantes, unidos y adelante”, son los mismos que lucharon décadas para lograr que el trabajador sea escuchado y se pueda sentar a negociar con su patrón y con el Estado en un Consejo de Salario, son los mismos que en el ´68 y en el ´69 cuando caían Susana, Hugo y Líber estaban en primera fila peleando por el boleto estudiantil que hoy usamos, son los mismos que enfrentaron la brutal represión de la dictadura fascista, son los mismos que sufrieron el arrebato de años de vida a cambio de años de cárcel y tortura, son los mismos que entregaron todo en la lucha por la recuperación de la democracia que hoy disfrutamos, son los mismos que en 1971 fundaron el Frente Amplio convencidos de la necesidad de una herramienta antiimperialista y antioligárquica que uniera a las distintas fuerzas de izquierda en el camino hacia una sociedad socialista. Son los mismos que llenaron camiones y comités de base soñando con un cambio, con un futuro digno para sus hijos y sus nietos, lejos, muy lejos de la miseria......y sin embargo hoy unos cuantos no tienen más remedio que agachar la cabeza y con 70 años trabajar todos los días por 1000 y pocos pesos más al mes porque ni su jubilación ni el jornal solidario del plan de emergencia que cobra el hijo alcanza. Mientras que fascistas como Jorge Batlle y el torturador Goyo Álvarez cobran $ 157.000 y $ 100.000, respectivamente. ¿De qué Justicia Social hablamos? ¿Privilegiamos a los responsables de tanto sufrimiento y enterramos a quienes defendieron con su vida la nuestra? ¿Y LA VIVIENDA...? ¿Qué decirle a un obrero de la construcción de 65 años y más de 40 de trabajo (y no hablo de un capataz), que al decir de uno de los nietos más pequeños, “se va de noche y vuelve de noche”, porque es conciente que si hoy no le alcanza, jubilado menos?¿Qué ironía? Años construyendo casas y no pudo terminar la suya. El Fondo de Vivienda al cual cada jubilado y pensionista aporta

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

mensualmente parece haber sido intervenido por un mal llamado corrupción. Dicho Fondo contaba con la abultada suma de 500 millones de dólares, pero se ha construido por menos de la mitad, sin contar en primer lugar, con lo que sucedía en las licitaciones para las empresas constructoras, donde se exigía que el constructor fuera dueño del terreno, por lo que el empresario lo compraba, cuando empezaba a construir el BPS le daba todo el dinero del fondo, el empresario se iba sin pagarle a nadie, generando embargos, un terreno a medio construir, y muchos pasivos sin techo propio. Y sin contar en segundo lugar con todas las viviendas vacías que hay, más allá de que muchas veces se ha construido en las zonas periféricas de Montevideo, lejos de locomoción alguna, teniendo que caminar cuadras y cuadras, atravesando campos para acceder al ómnibus, cuando nos estamos refiriendo a personas mayores de edad, con problemas físicos muchos de ellos, producto de décadas de trabajo. 500 millones de dólares, dividido, 570 mil pasivos, equivale a casi 900 mil dólares por pasivo. ¿Dónde están los millones de dólares del Fondo de Vivienda? ¿Cuál es el nombre y apellido o los nombres y apellidos de esta gran estafa? ¿Y LA SALUD...? El aumento de la pobreza que sufren en profundidad los niños y los viejos, por ser los sectores más vulnerables de la población, provoca a su vez un aumento de las enfermedades de todo tipo. El acceso a una atención médica completa (medicina general, pase a especialistas si es necesario, tratamiento, medicación, operaciones, etc., etc.) es un derecho y una necesidad primaria, por eso se convierte en una obligación de Estado. Sin embargo y sin quererlo los jubilados han sido relegados también en este aspecto. Cerca de 50.000 jubilados ganan menos de $ 3.300 lo cual les genera el “beneficio” de la cuota mutual. No obstante este “beneficio” se ha vuelto en contra de la mayoría de ellos al no poder pagar las órdenes médicas; ya que no es ninguna novedad el alto costo de las mutualistas en general: cuota, tickets, medicamentos, como consecuencia de la mercantilización de la salud. Así que, lo que debería de ser un derecho al alcance de la mano para nuestros mayores se convierte día a día en un gran problema que hay que resolver sí o sí por lo que significa, destinando un dinero que no se tiene, o sea, comiendo menos para poder comprar un remedio. Pero repasemos. Si cada uno de estos casi 50.000 jubilados tiene derecho a la cuota mutual es porque el Estado paga por ellos. Y efectivamente lo hace, 100.000.000 de pesos anuales para que las mutualistas financien un servicio que no cumplen..... Este es un triste ejemplo que se suma sin duda a la deficiencia de la salud pública de nuestro país. Las largas colas de los hospitales, la falta de medicamentos, las demoras de meses para acceder a un especialista por la demanda cada vez más grande y un bajo presupuesto que obviamente no alcanza para cubrir todos los gastos imprescindibles y mucho menos las inversiones tan necesarias. PODER ADQUISITIVO Vs. DEPENDENCIA FAMILIAR Por un lado el gobierno haciendo sus anuncios de ajuste a las pasividades del 3% a partir de julio de este año, otro aumento de otro 3% cuando la inflación supere el 5% (probablemente en agosto) y a cuenta del aumento previsto para el 2007 del 10%, más un “préstamo reintegrable” de $ 500 para pasividades menores a $ 4.464. Todo lo cual para ellos significa recuperación del poder adquisitivo. Por otro lado está la vida, las crudas realidades que nos golpean a diario y evidencian en forma elocuente que lo que para unos pocos es mucho o es justo, para muchos es más que insuficiente. Supongamos ser uno de los miles de jubilados que cobra $ 3.300 por mes, un aumento del 3% serían $ 99 más. Y si le sumamos el otro aumento, son en total $ 198 más. O sea que cobraríamos $ 3.498. Después de 40 años de trabajo muchos no tienen su propia casa. Pagar un alquiler de $ 1.500 en un barrio periférico, más $ 400

10

o $ 500 de luz, más $ 150 de agua, más $ 300 de teléfono (que pasó a ser hace tiempo una necesidad), más $ 100 ó $ 200 en medicamentos, y nos quedan con suerte $ 1.000 para comer todo el mes, siempre y cuando no tengamos que comprar nada de ropa, ni nos enfermemos de gravedad. Entonces a pesar de la vergüenza y de sentirse una carga, no queda otra opción. Cada vez más personas mayores deben recurrir a sus familiares porque les es imposible mantenerse solos. Poder adquisitivo es la capacidad de comprar bienes y servicios con lo que percibimos (sueldo, pensión o jubilación). La Inflación es la suba de precios generalizada. La Canasta familiar establece la cantidad de dinero que una familia tipo (padre, madre, un hijo mayor y uno menor) precisan para satisfacer sus necesidades de consumo básicas. Hoy la canasta familiar supera los $ 28.000. Teniendo en cuenta esto, y siguiendo con el supuesto, nuestra jubilación de $ 3.300 representa un 11,7 % del total de la canasta. Si 4 personas necesitan $ 28.000 para vivir (sin lujos), una necesita $ 7.000. Por lo que nuestra jubilación representaría en este caso un 47%. Los números no cierran y las medidas del gobierno tampoco. Por más aumento del 6% que se otorgue si los precios suben un 5%, el aumento real es de un 1%, o sea $ 33, o sea moneditas. Pero no perdamos de vista el aumento de las tarifas públicas, la luz, el agua, el gas, los alimentos, etc., etc. Seguramente si se realizara un estudio de impacto objetivo, objetivamente también, veríamos que en lugar de una recuperación del poder adquisitivo hay una pérdida constante y creciente. Una jubilación no debería ser una dádiva degradante entregada para subsistir los últimos años de vida, después de haber aportado en todo sentido al desarrollo de toda la sociedad durante años. Una jubilación tiene que ser un ingreso digno para una vida digna. ¿De qué recuperación del poder adquisitivo hablamos? BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL Vs. AFAP’s = ESTADO Vs. INTERESES PRIVADOS (Ver cuadros 1,2y3) Los procesos de reformas estructurales de la seguridad social en los países de América del Sur han sido varios. El primero fue en Chile en 1981, en Argentina en 1994, en Uruguay en 1996, mientras

que en Brasil se dieron en 1988, 1995 y 2003. En particular en nuestro país hay antecedentes desde el fin de la dictadura, pero el mayor desarrollo se da en el gobierno de Lacalle. En 1995 cuando asume Sanguinetti su segundo mandato, ya desde el programa electoral tenía definidos los lineamientos de un proyecto de reforma, que más tarde fuera aprobado. Las administradoras privadas de ahorro previsional individual (AFAP’S) instaladas en nuestro país desde hace una década absorben buena parte de los aportes que antes iban íntegros al Estado. En el período de marzo de 2003 a febrero de 2005 se han transferido a las Afap’s más de 230 millones de dólares. Gracias a los gobiernos anteriores se ha implantado esta privatización a medias de la seguridad social que busca obviamente eliminar por completo a la entidad estatal. Si no existieran estas transferencias (léase pérdidas), 100 millones


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de dólares repartidos entre 570 mil pasivos, representa para cada uno casi 200 dólares, o lo que es igual unos $ 4.000 anuales. ¿Se puede o no se puede brindar un justo aumento? OTRA FALLA DEL SISTEMA... “Para que el trabajo sea decente, el trabajador debe poder gozar del derecho a recibir ingresos una vez que abandona el mercado laboral.” (Extracto de publicación trimestral emitida por el BPS) ¿Cuántos personas mayores de 65 años inactivos hay en nuestro país, que habiendo trabajado no perciben un ingreso? No sabemos. No podemos contestar esta pregunta con plena seguridad, ya que, en la Encuesta Continua de Hogares que hace el Instituto Nacional de Estadística (INE) no existe una pregunta que

registre si una persona mayor de 65 años, inactiva, ha realizado antes un trabajo remunerado o no. LA LUCHA DE LOS JUBILADOS ES LA LUCHA DE TODOS Haciéndonos eco de las principales reivindicaciones, proclamamos y reclamamos: - Aumento real de las pasividades. - Elevación del tope jubilatorio. - Qué se investigue el destino de los millones de dólares del Fondo de Vivienda pertenecientes a los pasivos y se reintegren para la construcción de nuevas viviendas y el mantenimiento y refacción de las existentes. - Por un Sistema Nacional de Salud que garantice este derecho a todos. - Pago a todos los que corresponda de la prima por edad, derecho quitado por la dictadura militar en el año 1979. - No a la privatización de la seguridad social. Por un sistema estatal, participativo, intergeneracional y solidario. Derogación de las Afap’s. Pero más allá de las disconformidades y discrepancias con el gobierno, no es vergüenza ajena, sino propia y a vencer con unidad, movilización, lucha y solidaridad. Alimentémonos de nuestra rica historia y construyamos un verdadero protagonismo revolucionario, que de una vez por todas distribuya justamente la torta que hicimos entre todos y año a año crece. El legado de la unidad materializada en la existencia de la central única de trabajadores, y en los 90 años de federación estudiantil universitaria. Sindicatos y gremios caminando juntos, anteponiendo la independencia de clase a sector político, a religión o filosofía de vida. No es unidad a cualquier precio. Es unidad respetando principios, es unidad en la certeza de que el otro no claudicará jamás, no traicionará, no bailará según el ritmo de la orquesta, sino que impondrá el ritmo en la lucha. Necesitamos recomponer la solidaridad de clase y el vínculo intergeneracional. Estar al lado de los jubilados y pensionistas todos, rodear los conflictos obreros, acompañar en sus experiencias de lucha a los estudiantes. Necesitamos desarrollar aquella solidaridad que fortaleció la resistencia en los años más duros y luego llenó con mucho orgullo páginas y páginas de los libros que cuentan la historia como realmente fue. En fin, necesitamos de la firmeza y madurez ideológica que tiene el proletario comprometido honestamente con su clase, para responder con un sólo puño al único enemigo, el imperialismo, construyendo hoy más que nunca la nueva sociedad. ¡Unidad, organización y lucha para que avance la democracia!

Julio - Setiembre de 2006

Desde que n u e s t r a organización apareciera a la luz pública hace ya cinco años han pasado muchas cosas. Asambleas, marchas, encuentros por la vivienda, recolecciones de firmas, movilizaciones, actos masivos en la calle, en el Platense, plenarios, talleres, contactos internacionales y lo más importante, tenemos presencia a nivel nacional. Hoy tenemos núcleos habitacionales integrados, en varios departamentos del país. Creamos consignas que se hicieron de todos, “Porque la vivienda es un derecho”, “Queremos pagar pero lo justo”, “Retasación ya”, “El BHU tiene carácter social y no de especulación financiera” “No a la ley de fortalecimiento” y tantas otras más. Mediante la lucha y la organización permanente, pasamos de ser 200 familias a las 5000 que somos hoy y seguimos creciendo. Cumplimos religiosamente con el pago acordado en los compromisos que asumimos. Si alguien violo acuerdos en algún momento, no fue precisamente esta organización. Generamos un proceso de discusión muy fuerte, acerca de la importancia de lo colectivo sobre lo individual en cada lugar. Intentando romper el cerco ideológico que impuso el neoliberalismo en la idea del “hace la tuya”. Estuvimos y seguimos estando en la construcción de una propuesta de cambio real, de transformación de la sociedad. Hemos negociado siempre con el Banco Hipotecario a partir de nuestras propuestas programáticas y desde nuestras ideas acerca de cómo se debe organizar a la gente colectivamente. Muchas de esas propuestas, son hoy herramientas que utiliza la Institución para con los deudores que no están agremiados. Trabajamos con la clara intención de generar una gran discusión nacional, acerca de cual debería de ser la política de vivienda para el país. De hecho el Encuentro Progresista conocía muy bien los planteos programáticos de nuestra organización. Muchas de las propuestas nuestras fueron tomadas para conformar proyectos de ley de deudores que nunca se llegaron a votar. La fuerza política era oposición en aquellos momentos y no tenía los votos necesarios para llevarlos adelante. Finalmente terminaron cayendo en los cajones de los despachos de los legisladores. Esto último es simplemente para refrescar la memoria. Las organizaciones sociales cumplimos un papel muy importante a la hora de definir la conquista del gobierno nacional. ¿Si hicimos acuerdo en las soluciones porque hoy no lo podemos plasmar en los hechos? Esta seria la lógica a aplicar. Nosotros entendemos que los principios no se abandonan. ¿Qué paso que se cambio el discurso, a tal punto, que en una de las reuniones con el actual Directorio parecía de qué estábamos hablando con los que se fueron? Es una valoración objetiva de los hechos. Nadie pidió que se perdonaran las deudas. Simplemente intentamos que el tema vivienda, sobre todo en lo referido al Banco hipotecario, tuviera un marco real de justicia para con sus deudores. La situación más difícil que atravesó nuestra organización desde su conformación, fue la que llevo adelante este Directorio contra nosotros. El conflicto que comenzó en setiembre del año pasado y que se levanto a principios de este año, tuvo el compromiso por parte del Directorio, de conformar una Comisión de estudio para analizar las propuestas de COVIPRO-CH. Nosotros cumplimos, volcamos todo el dinero de las cuentas paralelas y retomamos la cadena de pagos, pero a la fecha no tenemos noticia de que la Comisión se haya reunido. En el transcurso del conflicto ocurrieron cosas que sorprendieron a muchos. No solo que no se nos reconoció como organización representativa, sino que intentaron mediante del Clearing de Informes hacer de que nos quebráramos. Fue un ataque sistemático a todas las familias integradas a al organización, ya que sabían, que la plata de las cuotas estaban depositadas en cuentas paralelas. Una actitud que dejo perpleja a toda la organización, pero de la cual salimos más fortalecidos que nunca.

Fue una dura pulseada. Los puntos en los cuales hacíamos acuerdo, tanto las organizaciones sociales como la fuerza política antes de ser gobierno y que siguen siendo nuestra plataforma programática, son los siguientes: Determinar cual es el valor de la vivienda al momento de la construcción. Con los datos del valor del metro cuadrado de construcción que fija el Instituto Nacional de Estadística, a la fecha de la construcción. De esa manera podemos constatar fehacientemente de que las mismas, están aumentadas los costos en dos y tres veces. El Directorio actual ha reconocido públicamente de que existen viviendas que multiplican por tres y por cuatro su valor de construcción. No se puede seguir tapando el sol con las manos. Hay que analizar también los impactos económicos que surgen de la aparición de los vicios de construcción, que en algunos casos hasta hacen peligrar la propia garantía hipotecaria. Casas y apartamentos que se llueven por paredes y techos, desprendimientos de materiales, etc. Se debe recalcular el pago, es decir los años de amortización, a una tasa de interés de carácter social del 2 %. Hemos demostrado en números de que es imposible para el bolsillo de la gente que trabaja, pagar préstamos a tasas de interés de un 7 o un 8 % sobre una moneda constante como es la Unidad Reajustable. Si sumamos que estos intereses están anclados a viviendas que tienen sus valores aumentados en un 200 y un 300 %, la cosa se pone más difícil. ¿No será por esto de que existen tantas refinanciaciones, muchas de ellas que llegan a los 70 años? Si calculamos el valor inicial de la vivienda (el que surge del INE en su comienzo) y calculamos el préstamo a una tasa de interés social del 2 %, nos va a dar una cifra muy distinta a la que actualmente tiene cada deudor hipotecario. Y si descontamos de este calculo los pagos de amortización a la fecha, surgirá una cuota a pagar muy diferente que la actual. Muchas familias se llevaran la sorpresa de que ya pagaron la vivienda dos veces. Otras verán que tienen para pagar una cuota realmente accesible. Un ejemplo de lo que significa la tasa de interés: Sobre un préstamo de UR 3000 a un valor de $ 273.42 Tasa del 7 % la cuota será de $ 5.340 Tasa del 5.5 % la cuota será de $ 4.588 Tasa del 2 % la cuota será de $ 3.024 Esto es solamente parte del problema. Si aplicáramos todo el mecanismo de recalculo de los préstamos podríamos convenir que no es necesario ningún tipo de subsidio para estas viviendas. La gente estaría pagando lo justo por ellas, porque la cuota a pagar seria sensiblemente menor. No olvidemos también, de que los recursos financieros con los que el Banco Hipotecario construyo son del estado, es decir de todos los uruguayos. Estos no fueron inversiones del Banco de Boston o del Citi bank, salieron de nuestros bolsillos. Nosotros proponemos que se defina una franja de pago que contemple un 10% de los ingresos familiares líquidos para muchas familias que realmente están en situación crítica. La pobreza en muchos casos vino para quedarse. Aquí si, deberá actuar el Ministerio de Vivienda proponiendo alternativas. El estado no puedo seguir tirando familias a la calle. Menos cuando en el discurso de la fuerza política que hoy esta en el gobierno, se dice de que son su primera preocupación. Debemos todos contribuir a generar una discusión acerca de esto. El hábitat es todo. La salud, la educación, el trabajo, la vivienda. Las organizaciones sociales tenemos un papel muy importante en la discusión y solución de estos aspectos. El cambio social llega de la mano de las organizaciones políticas, sociales y gremiales, sino no llega. Menudo favor le estamos haciendo a las clases dominantes de este país cuando terminamos haciéndoles la corte a sus intereses y privilegios, en contra de las necesidades del pueblo. COVIPRO-CH Una organización social en movimiento.


Julio - Setiembre de 2006

L:¿QUÉ UNIVERSIDAD CONSTRUIR? ¿PARA QUÉ Y PARA QUIÉNES? R M: Sin proyectos y expectativas a largo plazo, la resolución de los diversos problemas inmediatos, llevan muchas veces a perder el rumbo y conformarse con los éxitos rutinarios. Cuando se enfoca un plan para el gobierno de una institución tan caleidoscópica como nuestra Universidad, en campos del conocimiento y en actividades, surge la certeza de que no hay asuntos aislados ni independientes: su rico entramado obliga a verla como un todo en equilibrio, y es ese equilibrio el que hay que modificar, llevándolo a otro mejor. Surge también otra certeza: la necesidad de cambios profundos que casi unánimemente se reclama tanto interna como externamente a la institución, no puede negar ni puede prescindir de los muchos aspectos positivos que por su historia, su accionar y sus resultados, la UdelaR tiene a nivel nacional, regional e internacional. Esos logros son de orden institucional, ético, compromiso social, académico, y justamente, a partir de ellos y de la inteligencia y voluntad de los universitarios, es que debe impulsarse la transformación.

En un documento del PIT-CNT denominado “¿Por qué el movimiento sindical homenajea a la Universidad?” (27abril06) con el que coincido enteramente, se dice: “La Universidad de la República tiene una larga historia. Es casi la historia de la patria, y en su transcurso fue, no sólo generadora de conocimiento, formadora de profesionales capaces de unir su saber específico con el humanismo y la difusión de la cultura, sino también un centro constructor de la identidad nacional. Las mejores causas nacionales, la defensa de la soberanía nacional, la

lucha inclaudicable por la libertad, la democracia, la justicia social, el enfrentamiento a los desbordes del poder, contaron siempre con la presencia activa de la Universidad y los universitarios.”… “Es por eso el homenaje. Es un abrazo de la clase trabajadora, de admiración y de cariño. Es también un llamado a seguir construyendo juntos el futuro.” o—————————o A la Universidad le falta cohesión y procesar grandes cambios estructurales. Su actual organización federada, basada en las profesiones, que se consolidó históricamente y tomó forma en las leyes de 1908 y 1958, merece una rediscusión en el marco de la ampliación del sistema terciario. Las pocas modificaciones estructurales introducidas más recientemente no han modificado –y hasta han agravado parcialmente- la situación. La discusión, formulación de propuestas y resoluciones sobre estos temas, se presentan como prioritarios en el mediano plazo: no más de cuatro años. Pasado el primer lustro del fin de la dictadura, quizás el segundo, para evitar discusiones bizantinas, el esfuerzo de reconstrucción en la Universidad postdictadura había dado sus resultados. Cabía abrir un amplio debate sobre la estructura misma, del tipo del que el Ing. Maggiolo había querido promover con su Plan de 1967. El surgimiento y crecimiento de las universidades privadas, la falta de financiación para el desarrollo de la investigación en ciencia y tecnología, la explosión de la matrícula de la enseñanza secundaria que se extendió inercialmente sobre el sistema universitario, fueron factores que deberían haber acentuado la urgencia de esa discusión y la toma de decisiones audaces. Comenzada la discusión poco después de 1990, los Claustros y gremios se pronunciaron

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

antes de 1998, pero todo se ahogó en un evidentes de interfase (formación manto de desinterés, de falta de docente, requerimientos para el ingreso promoción de los acuerdos alcanzados en la enseñanza post secundaria, etc.). por parte de los organismos resolutivos. Naturalmente que sobre cada uno Podría decirse que desde los de estos ítems hay preocupación, y se gobiernos post dictatoriales se apostó a discute, habla y se toman algunas que el sistema privado cubriría las medidas. Pero, con la excepción de los carencias que se pudieran observar debates antes referidos, algunos desde el mercado, y que las propias discursos cuando la discusión de los instituciones públicas no lograron hacer presupuestos, esporádicos planteos cuajar un cuerpo de ideas sobre la limitación o el cobro de la transformadoras y, aún más, no lograron matrícula, o polémicas relacionadas con dar la necesaria jerarquía al debate de la enseñanza privada, poco se debate a esas posibles ideas. En muchos casos, nivel nacional sobre la enseñanza se tomó un pretexto valedero cual era terciaria. que muchas de las discusiones podrían Hoy más que nunca, por diversas reavivar planteos aún más conservadores y revivir a los enemigos circunstancias nacionales, por la de siempre de la autonomía, de la postergación casi suicida de la polémica gratuidad, del pensamiento progresista y de la presentación de propuestas, el y de avance de la ciencia. El mejor demos universitario, sus organismos, ejemplo de alusión a esta obstrucción sus gremios, deben embarcarse en la ha sido el de las respuestas dadas a elaboración de una nueva estructura del quienes promovían la discusión de la conjunto del sistema terciario que Ley Orgánica, como si la reelaboración satisfaga los requerimientos sociales de un sistema casi centenario no actuales, tan exigentes y variados. La mereciera por lo menos una discusión. Universidad de la República tiene que ser capaz de plantearle al país los El pregonado carácter conservador caminos de su transformación. de las instituciones académicas - que Los grandes problemas de la jugó favorablemente para que no todo se perdiera en el invierno de la dictadura enseñanza post-secundaria. La - jugó más fuerte que las necesidades cuestión de la educación terciaria y de cambio. El crecimiento de unos pocos superior no es sólo un problema miles de estudiantes a los 70.000 vinculado a las necesidades de las elites actuales, las formas modificadas que ha intelectuales o gobernantes del país. El tomado la participación democrática en sistema público tal como está concebido relación con los tiempos en que se y funciona no está en condiciones de hicieron las leyes que nos rigen, la dar satisfacción razonable, en cantidad, creación de nuevas facultades cuyos calidad y diversidad, a las necesidades delegados no pueden votar, la notoria cambiantes de la juventud y de un falta de coordinación con el resto del aparato productivo que queremos hacer sistema educativo público, las crecer con sentido nacional. Además, modificaciones que han tenido las el fortalecimiento del sistema público no concepciones y necesidades en materia es una necesidad sólo técnica o cultural, de extensión y gestión ¿no son acaso es una necesidad ideológica y ética: los razones suficientes para cuestionarse valores que él representa en la sociedad fuertemente el sistema académico, uruguaya históricamente concebida son organizativo e incluso de gobierno de la intransferibles desde el punto de vista democrático, social y económico. La institución universitaria. formación de un pensamiento ¿Acaso se puede decir que el autonómico y las bases culturales, sistema funciona bien cuando, en técnicas y sociales para el ejercicio de promedio, menos de un tercio de los esa autonomía se sustentan en el estudiantes que entran a la Universidad, sistema de valores del cual la educación egresan? Cuando el sistema público no pública es portadora. satisface la demanda de formaciones En el mundo actual y en el que se flexibles y cambiantes tanto desde el punto de vista temático como del avecina, sin formación de calidad, sin geográfico. Cuando el sistema de ciencia un número importante de cuadros con y tecnología tiene cada vez menos muy diversos niveles y especialidades, financiación pública y en parte se cualquier programa económico o de mantiene gracias a dineros provenientes desarrollo social, por mejores que sean de fondos externos al país. Cuando las sus intenciones, será de imposible formas autonómicas que el país se dio aplicación. Vastos sectores sociales para la enseñanza pública dificultan y golpean a las puertas del sistema traban la cooperación en espacios educativo por formación avanzada.

12

Debemos esperar - e impulsar - que se generalice la aspiración de los estudiantes a continuar estudios postsecundarios, lo que constituirá una base importante para el desarrollo social y económico. La igualdad de oportunidades, el derecho de la juventud a continuar formaciones postsecundarias de calidad, y de los egresados a continuar su formación a lo largo de su vida, no dependen exclusivamente del sistema educativo.[1] Aún así nuestra institución no puede estar ajena a esta problemática y a las formas de combatir estas desigualdades desde el sistema educativo. A los problemas económicos, que son bien conocidos y documentados, se suma una estructura que obstaculiza su resolución y que requiere de cambios profundos, audaces. En primer lugar se debe propiciar la ampliación del sistema de formación terciaria, comprometiendo enérgicos esfuerzos universitarios en el estudio y las propuestas de nuevas instituciones, variadas en sus formas de organización, abiertas en su ingreso, flexibles en el tipo de carreras que brinden, abiertas a las demandas regionales y de corta duración, de gran movilidad horizontal (permitir que estudiantes, y docentes!, se trasladen de una a otra carrera o institución sin trabas burocráticas), y que posibiliten el tránsito a formaciones más avanzadas. La constitución de un sistema terciario de educación pública será una consecuencia de este proceso; en él la Universidad debe jugar un papel central, pero no exclusivo. En el próximo período considero que el país, por su historia y su tamaño –entre otros motivos- no está en condiciones de tener otra Universidad, con las definiciones usuales de estas instituciones. Es el sistema público el que podrá garantizar –pero no lo hace- la equidad en el acceso de jóvenes de capas sociales cada vez mayores que reclaman y necesitan estudios variados. Sean éstos de formación superior, de las carreras tradicionales que exigen gran dedicación, empeño y formación básica, sean carreras más breves de dos o tres años posteriores a la educación media, que faculten para ingresar a diversos segmentos del mercado de trabajo. En muchos casos el sistema privado satisface estas necesidades, mientras que grandes contingentes de estudiantes sin los requisitos antes indicados son


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

expulsados de las facultades, al cabo de pocos años de intentos infructuosos. La mayoría de ellos podrían ingresar a carreras cortas. El gran desafío es incorporar a esos miles de jóvenes a un sistema terciario de calidad. Debemos jugarnos a que la población estudiantil terciaria se duplique en los próximos 20 años. Este sistema debe diversificar las ofertas al ingreso desde el sistema secundario y asegurar al egreso, la movilidad dentro del sistema terciario y superior; en particular debe permitir el tránsito para los egresados que deseen continuar formaciones más largas como carreras universitarias o postgrados. Estos principios, junto con la buena salida laboral, dan libertad a los estudiantes y contribuyen al prestigio social de las carreras, aspecto no menor en el contexto nacional. El sistema terciario (incluyendo aquí las estructuras ya existentes de la Universidad) debe tener una gran diversidad geográfica y atender muy fuertemente a las necesidades nacionales y regionales de técnicos y profesionales capacitados. Se debe propender a una mayor articulación con las áreas de desarrollo económico y social, acorde con el proyecto nacional en materia productiva, cultural, etc. (coordinación con Ministerios, entes autónomos, Intendencias, organizaciones civiles, sector productivo, enseñanza no formal), y abarcar un espectro de especialidades muy amplio que va desde las ramas tecnológicas y agrarias donde ya hay alguna experiencia positiva a diversos rubros de la gestión cultural, pasando por áreas variadas de la salud y de la administración. En cualquier caso, para las nuevas estructuras que sean creadas, se deberá preservar para su conducción la autonomía y el cogobierno, así como la gratuidad, expresión de la apertura y de la igualdad de oportunidades. En todos los casos se deberá coordinar, especialmente en el interior, con los recursos dedicados a la formación docente, teniendo en cuenta la masa crítica intelectual requerida para tener instituciones de calidad. Es claro que la coordinación entre los distintos niveles de enseñanza, en particular entre ANEP y UDELAR, debe pasar a ocupar un lugar fundamental. Pero no es suficiente, porque esta es una necesidad nacional, a la que el

estado debe dar rápidamente una respuesta específica. Se requieren cambios que permitan una visión global del proceso educativo y capacidad de actuar en esta materia. Las experiencias frustrantes en intentos de coordinación de los últimos diez años, llaman a un no va más con el actual sistema y exigen una nueva legislación que encare la totalidad del sistema educativo. El Debate Educativo que está comenzando debe ser una gran fuente de conocimiento de las necesidades y respuestas de los diversos sectores involucrados en el sistema. Debe haber, además, una ampliación radical del sistema de becas estudiantiles, unificado, de diverso tipo, que permita también la movilidad geográfica, y atender los problemas derivados del trabajo estudiantil.

Julio - Setiembre de 2006

Universidad debe rendir cuentas ante la sociedad entera. Se debe realizar una activa de difusión del quehacer universitario que clarifique su importancia en el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología en el país, en la formación de sus recursos humanos, en la creación y aplicación de conocimiento. Un capítulo importante de las relaciones de la UdelaR con la sociedad lo constituyen los proyectos conjuntos y convenios que servicios universitarios llevan a cabo con distintos organismos públicos y privados. La amplitud que han tomado en algunos servicios dichas prácticas hacen necesario puntualizar con precisión los fundamentos en base a los cuales deben seleccionarse convenios o proyectos y extendernos,

[1] El reconocimiento y el estudio de los factores estructurales que dificultan la concreción de esos derechos debe ser parte del aporte de la Universidad a la crítica social antes aludida: estudiar seriamente las barreras que limitan el acceso y avance de los jóvenes como por ejemplo su procedencia social y geográfica, género, etc.; estudiar las capacidades de los alumnos en los últimos años del sistema secundario y sus aspiraciones de estudios posteriores; todo ello en relación quizás más de lo debido, en esta nota con las necesidades nacionales de breve en que estamos dejando de lado tantos otros temas fundamentales. formación avanzada. Como criterio general, los convenios y otros proyectos conjuntos deben —————————————i propender a: LIBERARCE: ¿CÓMO Y CON a) La solución específica de QUIÉN CONSTRUIRLA? ¿CUÁL problemas de nuestra comunidad que DEBE SER EL ROL DEL GOBIERNO por su envergadura, complejidad o Y DEL MOVIMIENTO OBRERO Y interés estratégico excedan el alcance POPULAR? de los profesionales e instituciones ROBERTO MARKARIAN: Lo actuantes en el medio. Quedan incluidos hemos dicho reiteradamente: debemos aquí aquellos proyectos y convenios que romper el enfoque elemental sobre la atiendan diversos problemas de la “emergencia social”. llamada “vinculación con el medio”. b) La formación de los recursos La UdelaR es en su propia definición una institución de y para la comunidad humanos universitarios mediante el ya que tiene como cometidos esenciales estudio de problemas que requieran la enseñanza y formación de soluciones creativas y novedosas, que profesionales, investigadores, elevación aporten versatilidad y capacidad de de la capacidad crítica de la sociedad, investigación aplicada, habilitando tanto creación y difusión del conocimiento, un mejor y más profundo estudio y aporte técnico a las demandas de la acción posterior sobre y desde la sociedad, tareas todas que suponen una sociedad nacional, como la mejora y absoluta inserción en ella. Cuando se actualización de la enseñanza, bañando refiere a las relaciones de la Universidad de realidad la formación general de todos con el medio, no se debe focalizar el los universitarios. c) El estudio de actividades, análisis en alguna modalidad de vinculación particular y olvidar todas investigaciones, innovaciones, que, por las funciones primigenias que le su carácter estratégico y/o por su nivel, competen: para ellas fue creada y por impliquen un mejor desarrollo del país a ellas, más allá de su autonomía, la mediano y largo plazo en sus

quehaceres productivos, culturales, sociales, artísticos, etc. Los convenios y proyectos no deberían ser instancias de ejecución de trabajo monótono y repetitivo, ni de redundar en conocimiento de áreas ya vastamente exploradas. Los ensayos y consultorías puntuales que la Universidad brinda regularmente y percibe a través de su sistema “de proventos” son en todo caso el marco adecuado para la ejecución de ensayos y otras tareas estándar que están fuera del alcance del medio extrauniversitario. Los convenios y proyectos no deberían tampoco constituir ninguna forma de competencia inadecuada con los profesionales actuantes en el medio nacional. La Universidad debería

abstenerse de intervenir en problemas que el corpus de conocimiento de una profesión y su estado de desarrollo en el medio los hagan perfectamente abordables por técnicos nacionales, salvo en los casos muy particulares en que requerimientos muy especiales hagan necesario el respaldo institucional de la Universidad e inconveniente la acción de particulares. Por último los proyectos conjuntos y convenios no deben ser visualizados como meras fuentes de recursos y no deben ser perseguidos como mera forma de paliar la paupérrima situación presupuestal universitaria, en prescindencia de las consideraciones a), b) y c) antes citadas. Mercado y autonomía La Universidad no puede ignorar su entorno socio-económico y, entre otros hechos, las desigualdades intrínsecas a la economía de mercado. A su vez la lógica académica no puede ser reflejo de los dictámenes del mercado. El mercado oscila en rangos temporales sustancialmente menores al requerido para la evolución del conocimiento y formación de recursos humanos y una política que meramente refleje la demanda inmediata del

mercado suele conducir a la deriva y a la aniquilación de los proyectos de largo alcance, mayor valor intelectual agregado y mayor independencia crítica. La búsqueda de políticas de creación de conocimiento y de formación de recursos humanos basadas en fuentes sustentables, orientadas racional y coherentemente de acuerdo a valoraciones académicas y de perspectiva no excluye la valoración de los condicionantes del mercado nacional e internacional ni reniega de la utilización de criterios empresariales para la gestión y administración más eficiente de los recursos. Pero se requiere indispensablemente de análisis que contengan valoraciones sociales, intelectuales, culturales, científicas, tecnológicas y económicas de más largo plazo, no necesariamente tangibles en lo inmediato. En definitiva, se debe s e ñ a l a r enfáticamente que una Universidad puede tener facetas empresariales en su gestión, pero es una Universidad y ninguna política que la distraiga de sus cometidos esenciales (expansión del conocimiento universal, formación de recursos humanos, elevación del nivel intelectual –artístico, cultural, científico, tecnológico- de la sociedad en su conjunto, búsqueda de soluciones idóneas a los problemas de la comunidad) puede ser bienvenida en su seno. Muchos de estos aspectos son indisolubles de las políticas nacionales de desarrollo cultural, científico y tecnológico. La UdelaR debe hacer también sus aportes para la elaboración y concreción de esas políticas. Con modestia y claridad de objetivos, defensa irreductible de la calidad y los terrenos específicos que le competen y en los que tiene tradición en aportes e iniciativas. Y también con el firme convencimiento de que el espíritu crítico, la libertad de opinión, el análisis sistemático y desprejuiciado de la realidad son características que las universidades han tenido en todos los buenos tiempos. No hay razones circunstanciales para abandonar esos rasgos, que son los de la auténtica autonomía, no sólo de las instituciones, sino las del pensamiento y el conocimiento.


Julio - Setiembre de 2006

LiberArce:Nos encontramos hoy 26 de julio con Paula, con Natalia, con Nicolás y con Tatiana del liceo Bauzá. Bueno la idea de las preguntas es primero una presentación formal. Más allá de los nombres que recién los mencioné ¿cuáles son los objetivos de estudio que tienen ustedes hoy?

trabajadores. ¿Cómo ves hoy la situación para el joven trabajador o proveniente de una f a m i l i a trabajadora, en cuanto al ingreso a la educación?

del Paso de la Arena Nicolás. Pero más allá de que vienen de situaciones barriales diferentes hay algo que les llama la atención, porque por algo son miembros del gremio de estudiantes del Bauzá, les llamó la atención organizarse. ¿Qué es lo que ven hoy que carece? ¿Qué los llamó a reunirse como estudiantes organizados en el Bauzá?

Tatiana: Yo estoy estudiando 6º de Economía, porque pienso, planeo, sueño con hacer la Facultad de Economía. En sí es una convicción, me gusta lo que estoy estudiando, no lo hago por obligación, ni porque sienta que N a t a l i a : Yo creo en la se me va a hacer más fácil en el organización, yo decidí ir al campo laboral, sino porque realmente me gusta y creo que la base de toda la sociedad es la economía. Natalia: Yo estoy haciendo 4º y bueno mis aspiraciones son seguir 5º Humanístico, 6º de Derecho y luego periodismo. Elijo periodismo porque tengo la necesidad de contar todo lo que pasa más allá de que sea bueno o malo a toda la población. Creo que el pueblo tiene que estar informado de todas las cosas buenas o malas, pero tiene que estar informado. LiberArce: ¿Y vos Nicolás? Nicolás: Yo estoy haciendo 6º de Derecho. Básicamente elegí ésta orientación porque es lo que me gusta, la literatura, la historia, la filosofía, lo que me llama más es eso. No tengo muchos objetivos todavía. P a u l a : Yo hago 6º de Derecho también, primero porque me gustan las letras y después porque quiero hacer una investigación histórica, una indagación. No sólo quedarnos con la parte institucional que muchas veces es tergiversada, ya sea historia, filosofía, determinados autores y no otros, la literatura y todo lo que tiene que ver con las ciencias históricas y filosóficas. Y bueno más bien me quiero abocar a ese campo de la investigación. LiberArce: Ustedes cuatro vienen de realidades distintas no, del barrio Bella Vista Paula y Tatiana, de Colón Natalia y

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

gremio del Bauzá, más bien porque creo que la unión de los estudiantes más allá del tipo de situación económica, etc., es necesaria para cambiar esto que está mal. Por eso decidí ir, porque prefiero hacer algo antes que quedarme con los brazos cruzados viendo lo que pasa con la educación y yo no haga nada. Porque mediante el trabajo que estamos haciendo de convocar a los estudiantes a que se agremien, a que vengan, a que se unan, en base a esa unión que organicemos entre todos, cambiar esto. Porque nosotros solos no podemos y trabajamos en base a ellos y por ellos y por nosotros que también somos parte. LiberArce: Nicolás, en el Paso de la Arena vos ves muchas carencias no, un barrio que representa a varios sectores sociales, un barrio con una trascendencia histórica de

N i c o l á s : Las diferencias están bien marcadas, las posibilidades que tiene el hijo de un obrero de acceder a la educación y poder hacer una carrera. Las dificultades son bien claras. Pero es importante que todos los estudiantes, los hijos de obreros y trabajadores y los que no lo son también intenten sumarse a la lucha para poder hacer de la educación una herramienta para todos. Que sea la educación popular y que sea para el hijo del obrero y para todo el que quiera estudiar.

LiberArce: Tatiana ¿vos crees que se abren puertas hoy en día para todo hijo de trabajador, para todo estudiante en lo que es ya una carrera universitaria o una carrera técnica en la Utu? Tatiana: Hay dificultades, dificultades económicas, porque hoy en día al hijo de un obrero se le hace sumamente difícil pensar o proyectar su vida como estudiante. Un estudiante si planea seguir una carrera, solamente dedicarse al estudio no va a poder, va a tener que complementarlo con algún tipo de trabajo. Lo que ocurre es que los trabajos que se encuentran no son esos trabajos que podes turnar con estudio. Entonces estudias o trabajas. Entonces tu vida queda marginada, quedas frustrado porque tenés que trabajar y no vas a poder seguir estudiando y decís bueno yo ahora trabajo y después retomo

y eso es mentira, es una utopía. Ya desde primaria notas las carencias. En secundaria en cuanto a los libros, las bibliotecas son ridículas, patéticas, son un símbolo en sí, porque no tienen los textos que uno necesita o cuando realmente los precisas no te los prestan. Los liceos no brindan el apoyo para que los estudiantes se interesen y cada liceo trabaja con un programa distinto. Porque el liceo 9 ponele tiene un programa nuevo, un sistema educativo donde se califica por porcentaje, el Bauzá tiene el programa del ’96 y después hay liceos en los que se fueron sacando y poniendo cosas y el alumno no sabe cuál es. Cuando querés pasar a la facultad se te aumenta el precio del boleto, ya el primer trancazo, los horarios son dispares, entonces no podes. Yo creo que es muy difícil, es posible, pero tenés que tener mucha suerte. Incluso hay llamados por ejemplo de Antel, pero quedan por porcentaje, si tenés nivel terciario aprobado un porcentaje, si tenés Microsoft excel otro porcentaje, gente que va quedando por fuera, que van quedando en la periferia, porque nunca va a poder acceder a esos trabajos, eso es muy injusto. Hay que apostar a ampliar el mercado laboral. LiberArce: Apuntando a todo esto hoy el gobierno dio una instancia de discusión sobre la ley de educación en la que ustedes ya están participando, los llamados CODE zonales del Bauzá. Decime Paula ¿Cuál es el proyecto que tienen ustedes o la visión que tienen ustedes sobre la educación y cómo la plantean hoy en ese CODE? Paula: Nosotros en primer lugar estamos asistiendo a las asambleas territoriales del zonal 16 como gremio del Bauzá porque así lo discutimos en la interna gremial. Ahora en primera instancia lo que planteamos en la asamblea del CODE es antes de hablar de un proyecto de educación que tenemos visiones y discusiones internas en lo que es la organización gremial. Nosotros nos planteamos primero tener

14

una participación real como estudiantes de secundaria y utu, ya que sólo podemos participar en lo que serían las asambleas zonales, no tenemos una participación por ejemplo en el CODE Nacional, en la mesa nacional del CODE, donde los estudiantes serviríamos de contralor. Esto significaría una participación real del estudiantado en lo significa secundaria y utu pero además lo que estamos planteando es una ampliación de la discusión con organizaciones sociales, no sólo ir como vecinos, sino que las organizaciones populares tengan su peso como corresponde. En segunda instancia queremos, digo para reformar esta todo, ahora el cómo, o qué tipo de educación vamos a implementar también está ligado a qué participación hay. Lo que hemos evaluado, lo que hemos discutido, es que la primera pregunta que tienen que hacer las asambleas del CODE es hacia donde vamos como país, qué tipo de país queremos, de ahí sale qué tipo de educación vamos a tener. Es decir, si queremos una educación apuntada al mercado o una educación apuntada al verdadero país productivo, que por cierto todavía no hemos avanzado demasiado en ese sentido, y por eso planteamos la apertura de las utu’s que han sido cerradas. Hoy vamos a la utu de industria gráfica, por ejemplo, como podemos ir a cualquier utu, al I.T.S. por ejemplo, y no tienen herramientas, o sea, se apunta a la disolución de las utu’s porque no hay una verdadera propuesta de país productivo, a eso apuntamos. Además como nos pasa en secundaria, las condiciones de estudio, como decían los chiquilines ahora, se accede muy poco, ustedes fíjense que hay 500.000 jóvenes en edad de participación en el sistema educativo que están totalmente por fuera y no se les abren las puertas. Generalmente estos estudiantes que quedan afuera del sistema educativo son hijos de trabajadores. Los que logramos avanzar por ejemplo en la enseñanza media como nosotros, nos cuesta un montón, porque tenés que pagarte las fotocopias, los boletos. Ni hablar que tenemos claro que el cambio se va a lograr a través de la lucha, y lo primero a reivindicar es eso, la


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

participación real. LiberArce: O sea que, ustedes están de acuerdo que a través de la discusión de qué educación se abre la puerta para discutir qué país productivo queremos. ¿Vos pensás eso Natalia? Natalia: Yo pienso que sí. En si la idea del debate está bárbara porque le están abriendo las puertas a la gente de comunicarse, igual hago acuerdo con lo que dice la compañera Paula, de que el estudiantado puede concurrir masivamente a los territoriales pero si no tenemos una presencia real en lo que va a ser el resumen de todas esas asambleas, vamos a quedar por el camino, por más propuesta que demos. Por lo que veo, es que tenemos que apuntar a una educación que en contrario a lo que vienen opinando algunas personas en el debate, una educación que apunte a la generalización del país. O sea no separar la educación de las realidades sociales y económicas del país. Estamos apuntando a una educación que se base en el futuro del país a diferencia de lo que es hoy, que es una educación que discrimina tanto por lo económico como

por lo ideológico. Hoy tenemos una educación que es como un colador, vos llegas hasta el fondo que tus medios económicos te permiten, tanto sea por el boleto, porque tenés que trabajar o por otros motivos. Estamos en una educación donde ha bajado el nivel, donde el 4º año hay personas que no saben dónde queda Bélgica, y no lo digo porque sea Bélgica, sino porque tampoco saben donde queda Ecuador, o países que son tan cercanos, y vos quedas asombrado. Esto también bajo la cultura y genera tanta ignorancia que es por eso que no hay tantos estudiantes concientizados de lo que realmente tenemos que

cambiar. Yo creo que el estudiantado si se lo propone puede crear perfectamente, junto con los obreros y los trabajadores en general una educación que sea justa para todos y que se base en lo que va a ser este país, que si todos nos lo proponemos puede salir adelante LiberArce: ¿Nicolás cuál es tu opinión? Nicolás: Estoy de acuerdo con lo que dice la compañera, es verdad la educación hoy es un filtro. Si vemos, en realidad las personas que concurren a las facultades y están terminando carreras, nos damos cuenta sencillamente que tienen un nivel adquisitivo que no es el de cualquier hijo de trabajador, de clase media o baja, porque se precisan de determinadas condiciones económicas para preocuparse por el estudio antes que por el pan. Pero más allá de eso está en nosotros la tarea y el deber de unirnos en la lucha para forjar el país qué queremos y de cara a lo que queremos. LiberArce: ¿Tatiana? Tatiana: Yo creo que la importancia que se le debe dar al estudio hoy en día está totalmente devaluada, está

desvalorizado el estudio en sí. A veces cansa hablar con gente que no le interesa ir al gremio, no le interesa hacer esto o lo otro, porque se creen que solos van a poder, porque creen estar por fuera de todo, o porque sinceramente no les interesa. El problema es que así no vamos a llegar a nada. Es difícil llegarle a esa gente, trasmitirle el sentimiento de compromiso, de unión, de que juntos podemos, de que si vos querés estudiar, si te convences de que querés, lo vas a lograr. Entonces eso falta, falta unión, compromiso. Tendría que haber mucha más gente, porque nos interesa a todos. Es nuestra realidad proyectada a futuro, entonces,

Julio - Setiembre de 2006

si nosotros como jóvenes no nos planteamos con una ideología, esto es lo que queremos y por esto vamos a luchar, mañana vamos a ser más manipulables, más maleables, vamos a ser bien dóciles frente a quien nos emplee, porque de jóvenes no

como estudiantes es la continuación de ese proceso histórico? ¿De que forma ven que se desarrolla esa lucha? Paula: Si, lo primero es la continuación de la lucha histórica, en ese sentido, son históricos también los 14 de

nos comprometimos y no nos interesó, y a la hora de buscar un trabajo tampoco vamos a ser muy exigentes porque tampoco nos va a interesar. Nos va a interesar sobrevivir, cumplir las 8 horas, cobrar y ya está. Por lo que tampoco vamos a formar parte de un sindicato, vamos a seguir por fuera, y va a seguir así nuestra vida, y cada cual en la suya, y el burgués sigue viajando en su auto y comiendo en McDonald’s. Para mi es eso, compromiso, unidad y hay que traer gente, con la cantidad de estudiantes que somos, unidos damos vuelta el país.

agosto con la participación del Bauzá en la reivindicación, además de esa figura emblemática para los estudiantes y para el pueblo en general que es Liber Arce. Vamos hacia esa lucha conociendo la historia de los mártires, además de las necesidades obvias. La forma en que nos expandimos internamente en el Bauza es a través de los delegados de clase. Consideramos que es la forma más democrática, más amplia, ya que llegamos a todos lados. Como decía la compañera que cuesta bastante concienciar a los compañeros, mismo para que no deserten y sigan estudiando a pesar de los inconvenientes. Por otra parte estamos peleando, por lo menos varios compañeros que integramos el gremio, en una unificación del movimiento estudiantil, concebida una herramienta que es la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y Utu (Fe.N.E.S.U.). Porque si decimos que como individuos no vamos a salvar el mundo, tampoco con un gremio o dos lo vamos a hacer. Concebimos la unidad del movimiento estudiantil con aquella concepción histórica de unidad que ha tenido nuestro país y creemos que esa es la herramienta unificadora. LiberArce: Algo que me Estamos dando la lucha para acercar a los compañeros de los olvidé de preguntar es ¿cuántos distintos centros, además años tienen? Paula: 22, Tatiana: 18, internamente, a pesar de direcciones. Si bien el gobierno Nicolás: 18, Natalia: 15. LiberArce: Muchas gracias. cambió y la situación cambio, pero seguimos teniendo, vos

LiberArce: El Bauzá es un liceo muy particular en lo que hace a los liceos de todo el Uruguay. Es un liceo estratégico, con más capacidad de estudiantes, es el segundo más poblado de América Latina, y a la vez tiene una historia de lucha muy grande. En ese liceo se luchó por el boleto estudiantil, se luchó por mejora de condiciones en la masa estudiantil atado al trabajo obrero, se luchó por una intelectualidad más honesta y se luchó contra el fascismo. Conocemos anécdotas de veteranos que nos cuentan que en el Bauzá tenían que agarrarse a cadenasos con los fascistas. A la misma vez el Bauzá tiene ese espíritu de lucha y es constante el atarse a la lucha que llevó Liber Arce, que llevó Susana Pintos, que llevó Hugo de los Santos, y así todos los mártires estudiantiles junto con los mártires de la clase obrera. ¿El gremio hoy, lo que se proponen

hablabas de grupos fascistas que supieron enfrentar las generaciones anteriores, nosotros también lo tenemos que hacer, ya que hay células por ahí dando vueltas, y además son direcciones reaccionarias que lo que saben hacer es educar perros que nos sigan, lo que hace más ardua la tarea, pero a la vez nos incentivan para seguir adelante. Natalia: Creo que así como nosotros nos unimos para seguir la lucha, creo que durante generaciones próximas tenemos que seguir. A pesar de lo justo del planteo, la educación que queremos no se hace de un día para el otro, no se cambia el país de un día para el otro. Si seguimos nosotros promoviendo y expandiendo nuestra lucha se va a acercar gente. Creo que uno de los puntos principales es integrar a esa periferia ya por debajo de lo pobre, que lamentablemente en esta época es casi la mitad del país. Porque ya no podemos decir es una zona o es otra, ya es la mayoría de Montevideo y en el Interior no me quiero ni imaginar como está. Tenemos que promover que ellos también se movilicen, que no se queden en esa. Como decía la compañera tenemos que comprometernos a ayudarlos. Por ejemplo, el boleto gratuito es solo para ciclo básico, eso no puede ser, hay gente que llega solo hasta 3º y no por su capacidad, sino porque no puede seguir porque no puede pagarse un boleto, tiene que salir a trabajar. En ese sentido el boleto gratuito tiene que ser para todo nivel de educación, si vos sos un estudiante tenés que tener el derecho al boleto estudiantil gratuito. Convoco a todos los estudiantes que se quieran acercar tanto al Bauzá, como a los otros centros, a que se junten a la lucha, de que se puede, de que si nos unimos y tenemos puntos en común podemos. Esto último que voy a decir corre por cuenta mía, no lo cuenten al gremio: Viva Cuba, Viva Fidel, Viva el Pueblo Cubano que se mantiene digno tras la impotencia del imperialismo yanki y vamo arriba que se puede.


Julio - Setiembre de 2006

Este articulo esta formado por la recopilación de datos objetivos y la opinión formada por un trabajador de más de 1 año en una ONG y las opiniones de mis compañeros. En la búsqueda de información para realizar este articulo, utilizando revistas y la web, encontré páginas y páginas de información, donde el 99,9 % (sin exagerar) de los artículos le tiraban rosas a las ONG´s, tan sólo alguna entrevista a un ex trabajador que desentonaba con el resto. Por esta razón la elaboración del mismo se me hizo más que tarea difícil. Y sin miedo a equivocarme es el primero de carácter critico y constructivo, en defensa de las decenas de trabajadores jóvenes que somos utilizados día a día por dichas organizaciones. Aspectos generales: En el año 2002 el numero de latinoamericanos que viven en la pobreza alcanzó los 220 millones de personas, de las cuales 95 millones son indigentes, lo que representa el 43.4 % y 18.8 % de la población respectivamente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En esta crisis económica nuestro pueblo se vio fuertemente golpeado, afectando principalmente a las capas pobres de la ciudad y del campo. El ajuste llevo a agudizar la desigualdad social, empeorando la distribución del ingreso, el aumento de la pobreza a más de 750 000 personas y llevó a cerca de 60.000 a la indigencia total. Este estado dramático de nuestra situación no es fruto sólo de esta crisis, podemos ubicar la raíz en un problema estructural económico – social político. La salida del estado actual de empobrecimiento , por parte de los anteriores y de nuestro gobierno actual de carácter democrático avanzado. Se ve a través del llamado gasto público social del estado, entendido como el dinero destinado a la educación, salud, alimentación, seguridad y vivienda. Los medios para realizarlo son diversos y muy heterogéneos en los cuales se encuentra el propio estado y sus organismos, las intendencias y los civiles organizados en las conocidas Organizaciones No Gubernamentales ( ONG’s). Funcionan estas ultimas financiadas como apéndices ejecutoras del estado y/ o municipalidad. Ejemplo claro de esto son los U$S 44.5 millones que son destinados a programas de infancia y familia del Inau que lo ejecutan 220 ONG´s Y unos $59. 500. 000 por parte de la Intendencia Municipal de Montevideo a través de los convenios de limpieza urbana con varias ONG´s. La falta de control sobre las mismas lleva a que no exista un registro que nos permita saber a ciencia cierta cuántas existen en nuestro país. Pero un informe del Banco Internacional de Desarrollo (BID) arroja la cifra de 5.200 organizaciones no gubernamentales, de las cuales cerca de 1000 están vinculadas a temas ciudadanos, y el resto son clubes deportivos, organizaciones religiosas, culturales etc. Tan sólo 100 están afiliados a la Asociación Nacional de ONG´s (ANONG)

que es donde se nuclean las más grandes e históricas de nuestro país, como ser el Móv. Tacurú, el Abrojo, San Vicente, etc, etc. A nivel general el nucleamiento de estas se da en cuatro columnas: 1. Infancia 2. Ambientalista 3. Organizaciones de mujeres 4. Trabajadores comunitarios de salud Tienen una naturaleza privada y asistencialista, y se consideran sin fines de lucro, cosa que se tira abajo si tomamos la definición misma de la palabra (Lucro: beneficio o ganancia que se saca de algo y sobre todo de un negocio) ya que nos queda en claro que el lucro no es sólo financiero, puede ser de carácter Ideológico y/o político. Pregonando a los niños, jóvenes y adultos que trabajan para ellos, con su concepciones, y aumentando su infraestructura para hacerlo. Ejemplo de esto son la ONG´s dirigidas por civiles religiosos como ser el Movimiento Tacurú Salesianos, que los pregonan con un concepción y hábitos de vida cristiana. La temática de las ONG´s son muy diversas entre las cuales identificamos como, la infancia, la juventud, mujer, derechos humanos, ecología, desarrollo local, vivienda, inserción laboral, desarrollo rural, participación civil, capacitados diferentes, drogas, salud comunitaria, etc, etc. Un 90 % se ubican en Montevideo y el área metropolitana. Reseña Histórica: Al finalizar la segunda guerra, el desarrollo de las potencias conformó un tercer bloque al que se denominó Tercer Mundo. Por la preocupación de las naciones industrializadas por mercados para sus excedentes de producción, se llamaron a inducir y desarrollar la economía de estos países. Una de la forma utilizadas fueron los grupos de civiles organizados que en poco tiempo se convirtieron en Organizaciones No Gubernamentales. El surgimiento de las mismas en el Uruguay data de la década de los ´60, floreciendo en la década de los ´80, sin embargo su gran formulación va ha estar dada en la década de los ´90 tomando los temas relacionado con el mundo laboral y la educación. Vínculos y Financiación: Las ONG´s son organizaciones formalizada, esto quiere decir que poseen personería jurídica. Lo que la transforma en potenciales contratantes del estado o receptoras de fondos proveniente de empresas u organismos del exterior. Se crean fondos como ser el Fondo Capital y el Fondo de las Américas. El primero es un fondo anual administrado por la Intendencia Municipal de Montevideo, y el segundo co-administrado por el gobierno Uruguayo, la embajada de los EEUU y ONG´s designadas por el gobierno. En el Uruguay el estado tanto a nivel nacional ( Ministerio de Educación y Cultura –INAME - INJU – PROJOVEN, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social – Dirección Nacional de Empleo , MVOTMA, Ministerio del Interior – Programa de Seguridad Ciudadana, etc) como municipales (principalmente la Intendencia de Montevideo y en menor medida Colonia, Treinta y Tres, Salto, Paysandú, Tacuarembo, Cerro Largo, Maldonado y en forma puntual las restantes) desarrollan mediante convenios de proyectos a termino o contrato de servicios.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Los millones de dólares que el estado otorga alas ONG´s. Son por dos motivos. 1) Por que el estado dio un paso atrás en la realización de esas tareas. Esto lo podemos traducir como que fue y es más fácil para los gobiernos desentenderse de un problema colectivo que lo debe tomar la sociedad en su conjunto. Dejando así a miles de uruguayos a la suerte de grupos de individuos que poseen sus propios intereses económicos, religiosos, políticos o culturales. 2) El segundo motivo es por la presión internacional, así como vimos que se expandió la creación de ONG´s por la financiación del exterior. Hoy en día los organismos internacionales como ser el Banco Mundial y el Banco Internacional de Desarrollo a través de los prestamos y carta de intención obligan a que cierta parte de esos prestamos se destinen a ONG´s, para realizar el trabajo del Estado. Siendo el poco nivel burocrático de las mismas excusa para realizar esto Capital financiero que debemos devolver multiplicado por los intereses ( o sea mucho pero mucho dinero) que viaja al exterior particularmente a los EEUU. Y que impide la financiación de un País Productivo, para genera nuevos y mejores puesto de trabajo, mejores inversiones en salud, vivienda, y educación que al final y al cabo es la base que se debe solucionar. Trabajadores y proyectos “educativos - laborales”: Como vimos en la década delos ´90 el gran viraje que tuvieron las ONG´s fue hacia el mundo laboral y la educación profesional. Se aprovechan de la mano de obra barata, por el lugar y las condiciones de donde provienen los trabajadores. Materializando un vinculo a través de contratos a termino, los cuales se restringen su duración a una generalidad de 1 año. El carácter a termino de estos contratos hace que se reduzcan las cargas sociales y económicas que debe enfrentar la ONG con los trabajadores. Quedando una ves terminado el contrato totalmente desamparados si remuneración por despidos y sin seguro, ya que este ultimo se le otorga según el BPS a trabajadores que las empresas tienen problemas para mantenerlos y este no es el caso. La “inserción” laboral que se logra a veces es en empresas privadas que continúan una cadena de aprovechamiento de esta mano de obra barata con poca educación. El descontento de los jóvenes con estas es notorio, ejemplo de esto son los caso de sindicalización que han existido y los conflictos que mantienen y no se conocen. La parte de la capacitación profesional, tiene el énfasis en el SABER HACER. Que es la política que impulsa el Banco Internacional de Desarrollo (BID) en América Latina, con su proyecto –Política joven en América Latina-. Están influenciado y marcados por las necesidades del mercado. Sin perspectivas de ampliar la escolaridad básica y la reflexión sobre el mundo actual y el sistema putrefacto capitalista en que vivimos. También vale remarcar que los propios cursos que se dictan supuestamente para dar herramientas para la competencia laboral, dejan mucho que desear. Por que decimos esto, analicemos · En una ONG como ser Móv. Tacurú, la educación se da 2 día a la semana, 3 horas cada día, seria 6 horas semanales, esas 6 horas se pueden descomponer en 1hora y 30 de charlas con la asistente social y demás, 1hora y 30 de computación y 3 horas de taller, en este caso taller de panadería, electricidad, y sanitaria. En un periodo de cerca de 10 meses y con una duración de lo que dures trabajando. · Un instituto privado da 3 día a la semana, 2 horas por día, lo que hace 6

16

horas semanales en un perdió de 1 carrera de 10 meses. · En UTU se da 5 días a la semana en un promedio de 4 horas por día, lo que da 20 horas semanales en una carrera de 2 años. Comparemos: Podemos decir que un curso en una ONG como tacurú tiene una carga horaria 35% y 77.5% menos que un instituto privado o una UTU respectivamente. En un periodo de 10 meses. P o r este primer factor es que decimos que deja mucho que desear. Pero usted estará pensando que peor es nada y que les enseñan algo por lo menos, pero el segundo factor es más decisivo con respecto a muestra opinión en el articulo. Que es lo que piensan los jóvenes a los cuales se les imparte, decimos que es pésima, aburrida que vamos por obligación. Porque computación es jugar, y los talleres no son atractivos. El taller que lo logra enseguida se queda sin cupos. Sin duda las ONG´s en general debe replantearse el tema de la educación que brindan, por que no sólo es la causa principal por la cual le otorgan los convenios, sino porque están “tratando” con el futuro de decena de jóvenes. Talleres atractivos, con perspectiva, donde se pongan las manos en obra, materias teóricas como seguridad y higiene, sexualidad, etc. Modificar la distribución horaria y proyectar planes a 2 años, asegurándoles la carrera de la mano del trabajo. Seria el camino a tomar. En síntesis: Frente a la presión internacional directa o indirectamente, y a la despreocupación de los antiguos gobiernos y la “timidez” del actual por tomar medidas reales y radicales para acabar con la pobreza, esta aumenta a lo largo y ancho del país. Las ONG´s lo único que realizan es solucionar momentáneamente la situación económica de algunos sectores pobres de nuestra sociedad, no le otorgan herramientas verdaderas para la inserción laboral y la critica al sistema. Aprovechándose para su expansión ideológica y material. Herramientas no validas para un proyecto de país productivo y con justicia social donde el principal problema de la juventud no sea el trabajo sino la educación. En principio el peso y reglamentaciones del estado deben mejorar, la creación de normas y leyes que amparen al trabajador al momento de finalización de los contratos, que le otorgue seguro, plan de absorción por empresas estatales o municipales y reconocimientos de títulos profesionales. Las ONG´s deben mejorar el vinculo con los trabajadores, establecer un dialogo constante de trabajador y empresa, para poder tomar medidas, de tipo reivindicativas, como ser un plan de salud bucal, un incentivo salarial para terminar con la faltas, y terminar con los caminos disjuntos que tiene el trabajo y la educación, mejorando esta para el mercado laboral profesional. En un futuro más democrático y justo, arañando al socialismo. Las ONG´s deben de replantearse nuevamente su papel en la sociedad, como parte de ella, dejando las tares del estado en manos del estado. Extinguirse o organizando el trabajo voluntario.


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

“El problema del agro no se agota con las consideraciones acerca de su estancamiento. La actual estructura de la propiedad y uso de la tierra, como lo han venido denunciando las fuerzas políticas avanzadas desde hace decenios, es un verdadero freno a las fuerzas productivas en el agro. Pero no se trata sólo de eso; los estrechos vínculos entre el agro y los terratenientes con la actividad industrial, con la intermediación y las finanzas, con el mercado y los capitales imperialistas, lo hacen ser parte sustancial de toda la problemática y de la crisis económicosocial de estos decenios.” Samuel Behak Revista “Estudios” Nº 92, pág. 80, diciembre 1984 ¿Qué ha cambiado desde entonces? ¿Cuál fue la razón para el cierre del Frigorífico Nacional? ¿Cuál es el proceso que debemos transitar para lograr ese país productivo con justicia social que desde el Frente Amplio y nuestro Partido se reclamó y se reclama históricamente? Responder estas cuestiones, es lo que trataremos de lograr en este artículo. Sin duda que no es tarea sencilla y mucho menos tan simple, es por eso que tuvimos que apelar a materiales históricos como lo es la declaración programática del FA y de nuestro Partido Comunista. RESEÑA HISTORICA DE LA GANADERIA EN NUESTRO PAIS: La ganadería en nuestro país es la principal fuente de recursos, nuestro país está formado por la ganadería. Esta estructura es la que consolida las relaciones económicas entre las grandes capas ganaderas y de productores agrícolas con la industria, sus grandes empresarios, los intermediarios, y a su vez con el capital financiero. Así se generó este vínculo “fraterno” entre agro, industria e imperialismo. Pero su historia comienza primero con la apropiación de grandes extensiones de tierra - o latifundio - concentrada en muy pocas manos. Aquí comienza la cría de ganado, apropiado, para la venta del cuero y el sebo. Con la instalación en nuestro país de los primeros frigoríficos extranjeros (de origen inglés y el reciente imperio estadounidense)1) que hacían de filiales locales de los grandes centros monopólicos de la carne; se comienza a colocar esta carne en los saladeros. Ubiquémonos a fines del Siglo XIX, principios del S. XX, de esta forma es que comienza entonces el vínculo entre los grandes latifundistas ganaderos con el imperialismo, la gran demanda que comienza a exigir los centros metropolitanos de carnes de mayor calidad, y a su vez de mejores lanas para exportarlas a estos grandes centros industriales, en pleno desarrollo imperialista, genera una mayor industrialización en nuestro territorio, importando tecnología superior a nuestro mercado, lo que quiere decir que comienza a desarrollarse así el capitalismo,- aunque de tipo deforme y dependiente - y es de esta forma que entonces se cierran los tratos entre el latifundio local y el imperialismo. Claro está, los latifundistas ya están enquistados en el Poder y son ellos entonces quienes ahora pueden decidir sobre las cuestiones nacionales y sobre todo, en los aspectos de la colocación de sus productos en el mercado mundial (sin duda, que siempre con su mira a esos grandes centros industriales ubicados en los dos principales países del momento: Inglaterra y EE.UU). 2) La presencia de

estos grandes ganaderos en el poder les permite distribuirse y redistribuirse rentas y ganancias al ritmo del auge y crisis del mercado mundial, de los períodos de guerra y paz en el mundo. De aquí que hablemos de una economía dependiente, ya que valga la redundancia, depende de las exigencias de las casas matrices del imperio. Es por eso que el auge del desarrollo capitalista en nuestro territorio se da entre principios de siglo y principios de los ‘30 (período de la 1er. Guerra Mundial en 1914 y crisis del ‘29) y donde transitará por un período también favorable hasta los ‘50 (2da. Guerra Mundial mediante). Pero aquí sucede un hecho más que importante, si bien, debido a esta última guerra mundial, nuestra situación con respecto al mercado común Europeo era favorable, es a partir de los ‘50 que esto se altera. Europa comienza a reconstruirse, cumpliendo con el abastecimiento de sus mercados internos, y a parte de ello, genera excedente de producción altamente competitivos que les permiten salir al mercado mundial a buscar expandir sus fronteras comerciales. Entonces, el nuevo líder imperialista, EE.UU. cierra sus puertas al Uruguay. Las viejas grandes fábricas frigoríficas y grandes mataderos extranjeros, filiales locales de los monopolios mundiales, cierran sus puertas o son entregadas al Estado, dominado por los latifundistas (en régimen cooperativo o sometido a la intervención financiera) a cambio de su endeudamiento o vaciamiento.3) Este espacio vacante, lo toman entonces pequeños mataderos, destacados como avanzados por las misiones internacionales del imperialismo, financiados por la banca internacional sin cargo, a lo que empezará a llamarse la deuda externa del país. Aquí es que comienza el vínculo más fraterno entre latifundistas, y la banca internacional, el capital financiero. Comienza aquí a generarse la contradicción entre los pequeños y medianos productores (que quieren sus negocios aquí en nuestro país, abasteciendo el mercado interno) contra los grandes ganaderos (que ya comienzan a evaluar la “necesidad” de colocar sus productos en el mercado externo). Pero estas contradicciones entre pequeños y medianos productores que buscan su mercado aquí en el Uruguay, enfrentados a los grandes ganaderos que buscan negociar (colocando todos los volúmenes cárnicos en el exterior, en las casas matrices del imperio) se profundizan aún más en el marco de la utilización a su beneficio de la plusvalía social, cuando se pone sobre la mesa, por parte de los latifundistas, el tema de “liberalizar” los precios de la carne de exportación. Pero en esta confrontación de intereses, ya la partida la tenía ganada el latifundio, ya que quien decidiría esta lucha sería el Estado, Estado que ya estaba ganado a los intereses de los ganaderos y el capital financiero. Y así sucede: en la década de los ‘50 se firma la 1er. Carta de Intención, impulsada por la cúpula ganadera uruguaya, generando la reforma cambiaria y monetaria, entregando el país a la política fondomonetarista. Luego, - dictadura fascista mediante -, los grandes ganaderos latifundistas

Julio - Setiembre de 2006 imprescindible para complementar la actividad ganadera con vistas a la exportación. Y que estas medidas sirvan para aumentar la masa de ganancias del sector ganadero (que luego se encargara de redistribuir entre invernaderos y criadores), de los intermediarios e incluso de los mataderos y frigoríficos (que éstos si necesitan jugosos reintegros, eliminación de cargas impositivas, abundantes créditos baratos para “modernizarse”, avales para pagar el ganado a los invernaderos, y por supuesto, bajos costos basados en bajos salarios y eliminación de cargas sociales).” 1 Y este pensamiento se materializa por la dictadura, con consecuencias nefastas ya que implica liquidación masiva de pequeños y medianos productores, y a su vez implica mayor concentración de la tierra y ganado en pocas manos.

encuentran excusa en que existía una supuesta diferencia de precios, que al ganadero le ofrecían mejores precios por carne de exportación, por ende debía retirar todos sus volúmenes cárnicos del mercado interno y colocarlo en el mercado exterior, o siendo más directos, hacia los frigoríficos norteamericanos. Por ende se debía marcar los precios de la carne interna con los precios de la carne For Export. Esto se logra en Agosto de 1978, plena dictadura, y como consecuencia se genera la peor crisis agraria del país, entregada de cabeza a los intereses de la banca internacional, al endeudamiento a altas tasas de interés de la especulación financiera, al dominio de los únicos que son verdaderamente Es totalmente falso entonces que exista “liberalizados”, los grandes mataderistas e contradicción alguna entre mercado interno y mercado externo. “El crecimiento de la población no es un factor negativo para Uruguay, país con demasiada poca población; el crecimiento industrial no es factor negativo, por más que se critique el abuso del proteccionismo. La lucha de los trabajadores, de las capas medias, de los jubilados en la defensa del poder adquisitivo para la economía uruguaya. Todo esto ha contribuido al mercado interno en general y al consumo de la carne en particular, en un país donde predomina la producción ganadera en la actividad agraria.” 2 El problema radica desde la política impuesta en plena dictadura por beneficiar las exportaciones a costa de sacrificar el consumo interno, de beneficiar la invernadores, que pasan a dominar tanto liberalización para el capital financiero y la las exportaciones, como las divisas, como cúpula de invernadores, mataderistas, el mercado interno, logrando para ello uno exportadores, a costa de una redistribución sus principales objetivos: el cierre del del ingreso que siempre castiga a las Frigorífico Nacional. mayorías populares. El problema del agro no es un problema ¿Qué representaba el Frigorífico sectorial, es un problema Nacional. Nacional para el latifundio? Sin duda La descripción antes mencionada, de la era la peor de las trabas, el Frigorífico dependencia del campo uruguayo al capital Nacional era el ente testigo del Estado, era financiero, administrado por el latifundio, quien tasaba los precios del mercado que explota al ganado en forma extensiva interno, para lograr que las masas populares (a su vez extractiva), es lo que ha generado tuvieran acceso a la dieta cárnica, y aparte el freno productivo en nuestro país, sumado de eso era quien trancaba la “liberalización” a la dependencia con los grandes centros al capitalista ganadero. Por ende había que monopólicos del imperio, que funcionan destruirlo, y bien Bordaberry supo cumplir como factor principal del “raquitismo y de con el imperialismo, supo cumplir con el la deformación de nuestro desarrollo.” latifundio, supo cumplir con la respuesta La falta a su vez de “máquinas haciendo fascista, cualquier medida menos medidas máquinas”, al decir de Marx, o sea, de una populares: devaluaciones monetarias, política industrial dirigida al sector principal política inflacionaria, cargas fiscales del país, fábricas creando la maquinaria volcadas a los bienes de consumo popular, necesaria, con la tecnología avanzada, de manera que no sólo se reacomodan los sumado a la masiva despoblación que ha empresarios y financistas, sino que fuerzan sufrido el campo, son factores a su vez de a la reducción del ingreso de los jubilados un freno productivo dirigido desde las y pensionistas. oficinas del FMI y llevado a la práctica desde Con este tipo de política económica se la estancia. genera: ninguna protección a la industria; “Las ventajas naturales” de las praderas ni la que trabaja para el mercado interno, uruguayas y la “renta diferencial” de sus ni la que lo hace para las exportaciones; mejores tierras y clima, se enfrenta a la apertura total para la libre circulación de mejor “productividad” creada por la capitales y mercancías; y no sólo la industria acumulación de capitales, de equipos y es afectada; esa amarga experiencia de la tecnologías en los centros metropolitanos; penetración de la producción competitiva el rápido engorde del ganado europeo a la vivieron también los productores y hasta base de granos compite con el lento los propios ganaderos. Fue un duro golpe engorde sobre las pasturas naturales del para la actividad productiva nacional, desde Uruguay.” 3 los empresarios, productores y ....”Hoy más que nunca antes, la trabajadores. acumulación de la plusvalía social se está Recordemos bien al creador de esta realizando fuera del país, en beneficio del política económica aquí en Uruguay fue el capital imperialista.” 4 Ministro y Consejero Vegh Villegas, él es el fundador del plan económico para SITUACION ACTUAL: desmantelar al Uruguay como país Dice el INAC (Instituto Nacional de productor de alimentos, el Ministro de Carnes) en un artículo escrito en su revista Economía de la dictadura. que es publicada los sábados en el diario El pensamiento de los latifundistas “El Observador” que, desde el año 2004 ganaderos y en aquel entonces era: “Toda hasta hoy día, el Instituto busca “promover la responsabilidad es de la industria el consumo de carne interno”, atado a esto “protegida”; hay que terminar con la gran parte de su política fue la de introducir ‘estructura sectorial’, con el apoyo y carne argentina y brasilera (más barata) protección a toda industria que no sea la como primeras medidas, para ver si los


Julio - Setiembre de 2006 uruguayos volvemos a comer carne. Visto que por una cuestión casi metafísica, ya que al no explicar claramente cuales eran las razones de porque nuestro pueblo había dejado de consumir, si no era porque otra vez, los dueños de la tierra, los latifundistas, habían jugado su papel regresivo. Habían retirado la carne del consumo interno para colocarla en su casi totalidad en el mercado externo. Por cierto, el artículo menciona la carne que se importa desde la región, carne más barata, pero no menciona para nada la calidad de la carne. Jamás, en toda la tinta gastada en este suplemento, se hace referencia a la calidad carnica que debió dejar de consumir nuestro pueblo, tanto en su calidad misma como carne (la de importación era y es de vaca, y la que exportamos es de novillo) sino a su vez en la calidad misma nutricional. A todo esto, en forma hipócrita, los industriales frigoríficos, anuncian una rebaja del 23% en el precio de carnicerías? No hay tal rebaja, desde cuando la burguesía latifundista se confunde en su papel explotador. No es rebaja, es precio real de una carne importada, de mala calidad y de condiciones nutricionales muy diferentes a las que consumíamos. Siguiendo el hilo, el presidente del INAC, el Dr. Alfredo Fratti, afirma en este suplemento que la medida “no afectó a nadie” porque en realidad este precio que habíamos conversado es precio de exportación. Aquí nadie perdió un peso, capaz que dejó de ganar porque se estaba vendiendo más precio en el mercado interno que en el externo, cosa que tenemos que ir conversando. Creo que estamos en un momento bueno y deberíamos tener alguna consideración de no vender en plaza más caro de lo que estamos exportando. De alguna manera tenemos que darnos las posibilidades de que el grueso de la población pueda seguir consumiendo carne”. “Aquí nadie perdió un peso”, bien dice Fratti, claro está, los períodos de baja exportación y de carne de mala calidad, son los que le llenan los bolsillos al señor Fratti y sus amigos, los latifundistas entregados a la banca y al imperialismo. Desde cuando van a perder un peso ellos, si el dinero que utilizan es la plusvalía social, es el dinero nuestro, el que ellos utilizan para especular y ganar. Y si pierden, el dinero perdido es el nuestro, no el de ellos. Ahora bien, otro de los datos interesantes que se desprende del artículo, es el referido al marketing realizado y saludado por Fratti hacia los medios de comunicación, a través de sus informativos. Claro está, no se puede pensar a una clase dominante sin que ésta tenga sus propios medios de comunicación para difundir su política y sus ideas. Y es verdad, quien no recuerda el “Asado del Pepe”, pronunciado? Desde la televisión o la radio, o inclusive en la prensa escrita y de la burguesía como “El País” o “El Observador”. Pero mientras a los grandes dueños de las tierras les va bien, ¿cómo está la situación con respecto a los otros sectores del campo? La Federación Rural solicita datos al gobierno sobre cuáles son las tierras que se han extranjerizado? ¿Con qué fines se están vendiendo los campos? Y luego de vendidos, ¿qué se hace con esas tierras? Por otro lado la Asociación Nacional de Productores de Leche reclaman al Estado que este arriende las tierras que tiene en calidad de Empresas Estatales y que hoy se encuentran sin producir. La ANPL, pide arrendar estas tierras para la producción en forma de lechería y de tambo. Respuesta que ya tuvieron por parte del Estado, en el que éste les afirma que no se cuenta con recursos para estos proyectos. Aparte de esto la ANPL denuncia el crecimiento desmesurado de los agronegocios, tanto argentinos (soja) como brasilero (arroz) ya que los productores que le arriendan tierras a estos agronegocios,

buscan tierras hacia el sur del país. Justamente en esta zona es que se encuentran las familias rurales que toda su vida han desarrollado el tambo y la lechería como forma de supervivencia. En estas zonas del país, el sur, es donde aparte se encuentran los productores lácteos más pequeños. Los productores de cerdos se posicionan contra un TLC con EE.UU., por una situación sencilla, el 90% de los productores porcinos son pequeñas familias (agricultura familiar), muy difícil sería para este sector competir con un mercado tan exigente, tanto en cantidad como en tasas de interés. Pero como contrapartida de todo esto a los ganaderos les sigue yendo más que bien, la apertura al mercado mexicano representa el compromiso de 15 frigoríficos con este mercado. Con la consecuente exoneración de impuestos por exportar carne y “ampliar los mercados mundiales”. Y lo que es la afirmación del Ministro de Economía, Danilo Astori, en la última reunión de ministros de Cerro Largo, donde quiere justificar una tesis caprichosa de que las inversiones mayores tanto económica como socialmente (en cantidad de trabajo) en nuestro país provienen del sector privado, y esto, inclusive lo propone como una afirmación histórica en nuestro país. Tesis totalmente falsa, en la historia de nuestro país el mayor inversor y generador de puestos de trabajo no en cientos, sino en miles ha sido el Estado. Sino, pongámoslo así: ¿qué frigorífico fue superior al Fco. Nacional? La respuesta no es válida si se responde por la comparación con el Fco. Anglo, ya que tomamos al Anglo como parte del Fco. Nacional, por entender su absorción por este último. O sino ¿qué privado ha invertido tanto en obras, en mano de obra, como el Ministerio de Obras Públicas? ¿Qué privado genera y contrata tantos profesores y maestros como el Estado? Y así, podemos seguir mencionando casos, que aunque parezcan tan simples, son casos concretos de inversión y trabajo reales. Ahora bien, que con este discurso, el ministro se justifique para no comprometerse con los intereses nacionales y si con los intereses que ya tiene acordados con los privados y los extranjeros (FMI, BID, BM), ese es su problema. Pero esto no resuelve el problema real: la crisis social urgente? De nuestro pueblo. ¿Por qué resurgir el Frigorífico Nacional? Esta propuesta no es disparatada, como plantea el latifundio. La existencia en su momento del frigorífico representó industria nacional coherente con nuestra tradición y cultura productiva: la carne. Representó la mayor fuente laboral en su momento (materializada en miles de puestos de trabajo tanto directa como indirectamente) de esto son testigos los jubilados de la carne, la barriada del Cerro, y todo nuestro pueblo. Hoy más allá de pensar en una estructura centralizada como lo era en su momento el frigorífico en el Cerro, se podría pensar en una red de frigoríficos nacionales, ubicados coherente y estratégicamente en todo el país, lo que representaría: 1) Resurgimiento de un Ente testigo, que regule y fije los precios de la carne, que hasta hoy lo han venido desarrollando los latifundistas a sus intereses. 2) A parte del trabajo con la carne bovina, esta red de frigoríficos nacionales podría ampliar su rubro hacia la producción ovina, porcina, avícola e inclusive el resto de los rubros agrícolas de nuestra industria. 3) Representaría la generación de miles de puestos de trabajo. Con la apertura de las tierras estatales, hoy improductivas, a través de cooperativas agrícolas de trabajadores. 4) Atado a esto, en conjunto al Instituto de Colonización, hablaríamos sobre la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! necesidad de repoblar el campo, fomentado por nuestro FA y Partido, históricamente. 5) Desarrollo de la construcción, más mano de obra, inversión por el estado en obras públicas, tanto en la creación o reciclaje de los locales en que existirían los frigoríficos, como en vivienda y centros de estudio. 6) Fomento y desarrollo de la educación: intercambio de conocimientos con la Universidad de la República, desarrollo de las escuelas agrarias, conformación y consolidación de liceos, utu’s y escuelas en el medio rural. Lo que representaría la recuperación y reinserción de la juventud con perspectivas al mundo laboral. 7) Desarrollo de la industria necesaria para todo este proyecto: fábricas metalúrgicas con el objetivo de crear la industria pesada. “Máquinas haciendo maquinarias” al decir de Marx, esta es otra de las causas por las que no se ha logrado desarrollar nuestro país, por depender exclusivamente de la importación de maquinaria, con exoneración mediante interés. ¿De qué manera llevar a cabo esto? A) Sobre la base de los reclamos históricos, que hoy más que nunca son más vigentes. Por un lado, renegociación de la deuda externa, sostenido sobre la moratoria de la misma (el Uruguay es el único país en el continente que no lo ha exigido), donde se priorice de una vez por todas la deuda interna (social) con nuestro pueblo, contraída por una política económica supeditada a los intereses imperialistas, a través del capital financiero, gracias al latifundio y la oligarquía criolla. B) Retensión de las tasas de interés a las exportaciones cárnicas, donde quedó más que claro en esta reseña la manipulación desmedida de la plusvalía social, fruto del trabajo de décadas de la clase obrera y el proletariado uruguayo, por parte de este sector dueño del campo y la producción en nuestro país. De manera que a través de dicha retensión arancelaria, se reinvierta esta ganancia a las necesidades de nuestro pueblo (escuelas, liceos, utu’s, salud, jubilaciones, etc.) NUESTRAS PROPUESTAS COMO FRENTEAMPLISTAS, NUESTRAS PROPUESTAS COMO COMUNISTAS: Afirmamos que durante aproximadamente 40 años, se ha vivido un verdadero proceso de contrarreforma agraria (la expulsión de los pequeños y medianos productores no es de ahora, es de estos últimos 40 años, donde ya son cientos de miles, acompañados por las poblaciones rurales y a su vez de cientos de miles de trabajadores agrícolas; el predominio con esto del latifundio agrícola y su mayor acumulación de tierra y capital, la explotación extensiva; sumado a todo esto la política económica fundada por Vegh Villegas que ha fomentado el uso de la tierra como fuente de especulación y tenencia de la tierra para su explotación por unos pocos). - “No se trata del avance del capitalismo, ni en la ciudad ni en el campo; se trata de las formas más rapaces del capital monetario, del prestamista que ahoga la vida productiva del país.” 8 - En base a todo lo ya dicho, en base a que debemos recuperar y transformar al Uruguay en un país agroproductor y procesador de alimentos, entre otros, porque esa es su función en el mundo, por una cuestión no solo nacional sino por una cuestión continental y mundial ( algunos de los mayores problemas de la humanidad que crece en número permanentemente son las necesidades de alimentarse y de vestirse; para lo cuál contamos con parte de las tierras más fértiles del mundo . - En 1971, el Frente Amplio, en su Declaración Programática, con respecto al problema agrario en el Uruguay decía:

18

“Reforma agraria que promueva una transformación integral de la estructura agraria del país (..)de manera que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, la base de la estabilidad económica y de su bienestar y la garantía de su dignidad y libertad. La reforma agraria asegura protección a la pequeña y mediana propiedad.” “Con carácter prioritario: A) Asistencia y soluciones de radicación estable para los medianos y pequeños productores, arrendatarios y medianeros, proporcionándoles mercados, precios remuneradores, créditos, enseñanza y ayuda técnica, eliminación de la intermediación distorsionante; B) Salarios y condiciones de vida y trabajo que contribuyan a llevar al progreso social al campo; C) Estímulo a la formación de cooperativas ganaderas y agrícolas, otorgándoles facilidades para la construcción de instalaciones, la adquisición de máquinas, semillas, fertilizantes y otros insumos y para la comercialización de sus productos.” Como afirma Samuel Behak, “habría que agregarle ahora un complemento: créditos y apoyo financiero a tasas de interés compatibles con las ganancias normales y los plazos necesarios para los ciclos de la actividad productiva rural.” 9 Y la propuesta de las Bases Programáticas del FA del ’71 continúa con: “Conducción de la política económica internacional de la República de acuerdo a los intereses nacionales y populares; rechazo de la política del FMI y de otros organismos internacionales que actúen en similar orientación”; “Relaciones económicas y comerciales con todos los países del mundo.” “La Reforma Agraria erradicará el latifundio y el minifundio, sustituyéndolos por un sistema justo de tenencia y explotación de la tierra, que contribuya al desarrollo social y económico, eleve la producción y la productividad, aumente los ingresos de los productores y los trabajadores y garantice la justicia social, de manera que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, la base de su estabilidad económica y de su bienestar y la garantía de su dignidad y libertad.” Estas eran y deben ser las guías inmediatas para el país productivo y con justicia social popularmente reclamado por nuestro pueblo. Pero a este reclamo histórico sumémosle lo que reclamamos y seguimos reivindicando como Comunistas desde nuestra Declaración Programática: Desde ya, esperamos haber aportado datos más que justos a la hora de hablar de un país productivo, democrático y popular. El único camino es la lucha por encontrar y avanzar espacios populares de discusión con nuestro pueblo, con nuestras principales herramientas políticas y sociales. Es el país independiente, digno y antiimperialista el que reclamamos, es el pensamiento artiguista, revolucionario y popular donde al decir de José Gervasio Artigas “sean los más infelices, los más privilegiados”. 1 Impulsados por el propio estado a través de 2 leyes: 1) garantía del 6% o 7% para la explotación y exportación de carne; 2) exoneración de impuestos de importación a las máquinas industriales para uso fabril. 2 Recordemos, claro esta que, como hecho favorable, se crea por ley el 6 de setiembre de 1928, el Frigorífico Nacional que funcionaría entre los años 1929 hasta 1978 (esta fecha última será un año clave, más adelante lo explicaremos mejor). Pero.... 3 Caso particular, pero que demuestra con claridad este hecho, fue el Frigorífico Anglo. Frigorífico que llegó a elaborar 100 variedades de conservas y que alcanzó a faenar 1.600 vacunos, 6.400 corderos y 4.800 capones. Clausura sus actividades en setiembre de 1967, donde el estado lo adquiere y a partir de aquí el frigorífico Anglo pasa a ser explotado por el Nacional, hasta 1979, donde deja de funcionar. Pero tomamos este ejemplo, porque es reflejo fiel de la situación en que comienza a quedar nuestro país, comienza a gestarse un gran espacio vacante. 4 Actual columnista de la revista “Caras y Caretas”. Fuentes: Revista Estudios nº 92 – Samuel Behak. Citas 1, 2, 3 y 4 págs. 88, 84, 92 y 93 respectivamente. Rev. Estudios nº 100 – Equipo Estudios Samuel Behak Citas 5, 6 y 7 págs. 122, 123 y 124 respectivamente. Rev. Estudios nº 90 – Samuel Behak Citas 8 y 9 págs. 75 y 80 respectivamente. Materiales complementarios: Bases Programáticas del Frente Amplio de 1971 y Declaración Programática del Partido Comunista.


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Hoy es 24 de setiembre. En este día conmemoramos el 50 aniversario de la UJC. Lo que modela las cosas, son los hombres y las mujeres organizados, no es el día; el día, es una medida del tiempo del trabajo de cada uno y de todos. Nosotros decidimos conmemorar el 50 aniversario de la UJC este 24 de setiembre, como lo hicimos y como lo sabemos hacer, como lo cumplimos siempre, en el medio de la lucha. En el medio

de la lucha revolucionaria, esa que nos gradúa de hombres y mujeres con mayúscula. Es en estos momentos que hay que estar a la altura. Contra la dispersión, contra la desorganización, contra la inclemencia, contra la corrupción, contra el hecho de no sentirnos interpretados y desarrollarse una política que de alguna manera no nos contempla, no fue por la que peleamos. Contra la apatía, contra la corriente, como siempre, los comunistas construyen su personalidad y se desarrollan como referencia de la clase obrera y del estudiantado, si son capaces de mirar por encima de todo... al horizonte. ¿De dónde venimos? ¿Cómo estamos y hacia dónde vamos? Divisar, sin mesianismo de ningún tipo, por la virtud del estudio, que es un dato de la humanidad toda somos capaces de pensar, de

meditar, y de luchar viendo los intereses del conjunto, no sólo e inclusive los intereses como Partido. Somos capaces de comprender los intereses de todas las capas, de todas las clases y de toda la humanidad avanzada. Y somos capaces de comprenderlos, si nos entendemos como parte de ella con sus virtudes y con sus defectos. Mientras otros se permiten la desmoralización, los comunistas nunca jamás se pueden permitir la desmoralización, porque fue Lenin quien dijo que el Partido es el honor, la conciencia y la moral de esta época... ¡El honor, la conciencia y la moral de esta época! Y sí el Partido honra, y sí el Partido tiene conciencia, y sí el Partido tiene moral: tendrá la clase obrera honor, tendrá conciencia y tendrá moral. Sí el Partido no lo tiene y sí la juventud comunista no lo tiene, la lucha se vuelve más difícil, mucho más compleja. Yo quiero saludarlos a todos, a todos! Desde el último miembro del Comité Central al último compañero que trabajo en esta movilización, y que generó este hecho político, que como muchos otros hechos políticos van generando las condiciones para que allí donde hay dispersión y desmoralización, en el pobrerío, se entienda, se visualice y se identifique, una organización que tiene una propuesta de lucha. Una organización que mantiene consecuencia con lo que dijo hace cincuenta años. Una organización que no va a ser extraterrestre, ajena al sentir, a las necesidades, a las esperanzas y desesperanzas de todo el pobrerío, porque sino no seriamos parte de él. Iremos con sus ritmos y con sus tiempos, en las subidas y en las bajadas. Una organización que tiene que remar en todas las condiciones; y velar en todas las

condiciones por los intereses de los trabajadores y de los estudiantes; y ser capaz de ser una luz ahí donde hay penumbra, permanentemente, constantemente. Elegimos el 24 de setiembre porque queríamos recordar el 21, y en esto no nos hacemos ninguna clase de trampa. Elegimos conmemorar el cincuenta aniversario de la Unión de la Juventud Comunista de Uruguay el 24 de setiembre porque queríamos recordar el 21 de setiembre. Porque el 21 de setiembre, adhiriendo a las condiciones de la tercera Internacional Comunista convocada por Lenin, nuestro país conoció la primer organización comunista. Nosotros no somos de los herejes que reniegan de su historia. Nosotros somos amantes de la historia, ¡máxime cuando es una historia revolucionaria de sacrificio, de martirio y de lucha! Como fue la de nuestro Partido histórico. La historia de las sociedades, desde el esclavismo al hoy es la historia de la lucha de clases. Y ella ha sabido sobre la juventud, que las clases dominantes se han dedicado una y otra vez a estigmatizarla; una y otra vez a golpearla, a buscar quebrarla, a buscar captar algún sector, mientras el resto se fuga de sus pueblos, de sus países,

y el otro resto se pudre en las cárceles o está enterrado. El único Partido que no le teme a la juventud es el Partido Comunista; la juventud que siempre fue insurgente que siempre fue critica, que siempre fue indagadora y que siempre fue portadora de lo nuevo, no es de temer para el único Partido que se plantea de verdad llevar la revolución hasta el final. Sólo aquel que tema llevar la revolución social hasta el final puede temer las ansias, los

Julio - Setiembre de 2006

anhelos, la critica indagadora de la juventud. Sin embargo, hoy decidimos conmemorar el cincuenta aniversario de la juventud comunista un 24 de setiembre en alusión a un 21 de setiembre porque la única ideología que confió en la

Porque el comunismo aristócrata, el comunismo soberbio, el comunismo sectario, el comunismo de espaldas al pueblo, el comunismo de cojines, almohadones, de butaca y escritorio, a ese comunismo no

juventud, la única ideología que no le teme a la juventud, la única ideología que realiza a la juventud en sus anhelos y esperanzas, la única ideología que le da una moral a la juventud, una perspectiva de vida, una esperanza: ¡es la ideología del proletariado, es el socialismo científico, es el Comunismo! Por eso el Partido Comunista es el único partido que reconoce la plena independencia política y la plena independencia y autonomía orgánica de la juventud y delega en ella la capacidad para decidir el plegarse a la lucha, ampliar la lucha y profundizar la lucha. Y así hizo nuestro Partido, por eso vivimos. Representamos a la juventud uruguaya oprimida y frustrada, desesperanzada, sin perspectiva inmediata y de largo plazo, pero que subió un escalón superior el día que se transformo en Federación Juvenil Comunista y que subió varios escalones superiores en 1955 cuando se fundó la Unión de la Juventud comunista. Somos críticos y somos autocríticos, porque aprendimos. No es a cualquier historia que homenajeamos, tengámoslo bien presente; no es a cualquier historia que homenajeamos.

lo homenajeamos. A ese comunismo nos negamos: el comunismo aburguesado, captado, sometido, arrodillado, derrotado. A ese comunismo nosotros no lo homenajeamos. Homenajeamos al Comunismo revolucionario: Al comunismo de Marx, de Engels, fundadores

del socialismo científico; que nos dieron una herramienta de lucha al proletariado, una perspectiva revolucionaria; a los que no tenían miedo a ensuciarse las manos, a trabajar y a organizar; fundadores de la Primera Internacional, que permitió mejorar las condiciones de vida de todo el proletariado universal; que permitió fortalecer la lucha de todo el movimiento obrero. Es a la intrepidez, a la audacia de los comuneros del ’71, que tomaron el cielo por asalto que nosotros homenajeamos, haciendo sentir a la clase obrera, como la clase revolucionaria de la nueva época, después de las revoluciones burguesas. Es a la intrepidez, a la combatividad y a la audacia de los bolcheviques encabezados por Lenin, que nosotros homenajeamos; a los que abrieron el camino de exploración hacia una sociedad sin explotados ni explotadores,

demostrando que el problema de la transformación social no es un problema de salones ni de cortes, es un problema que radica en la capacidad de iniciativa de todos los pobres, de todos los obreros allí donde estén para cambiar y dar vueltas todas las cosas (¿Quién puede impedir que se den vuelta todas las cosas? ¿Quién puede impedir que se cambie todo si la clase obrera toma la sartén por el mango allí donde está?). Es al comunismo de Dimitrov que enfrentó al tribunal fascista, sabiendo que lo podía condenar a muerte, y en forma abierta defendió su condición de comunista sin vacilar en un solo momento, sin otorgar una sola concesión en ningún momento – sí, comunista y nuestra táctica es una táctica de masas y nuestra idea es una idea abierta a las masas-. Es el comunismo de Fucik que nosotros homenajeamos. El comunismo del amor a la humanidad es al que nosotros homenajeamos. No es al comunismo de papel... por cierto que no es al comunismo de papel que nosotros homenajeamos, a los bocacomunistas. Es a este comunismo q u e homenajeamos. El comunismo late en la mente y en la carne de todo obrero. No es patrimonio de ningún partido. No es patrimonio de ninguna personalidad. El comunismo late en la mente y en la carne de todos los obreros y de todo el proletariado. El comunismo le pertenece a la juventud y al proletariado y a nadie más. Allí donde haya lucha revolucionaria y antiimperialista, allí hay comunistas; que pueden trabajar peor o mejor, pero hay comunistas. Allí esta la tendencia de nuestra época de transito del capitalismo al socialismo en escala universal. Y de un lado esta el monólogo y la soberbia y el autoritarismo y el terrorismo de Bush. Y del otro lado está el coro, está el canto, la voz insurgente de Cuba, de Venezuela, de Fidel, de Chávez, de los obreros


Julio - Setiembre de 2006 bolivianos, de los campesinos y obreros colombianos, en la selva y en la ciudad, tratando de arrancarle el poder al imperialismo y a la oligarquía para devolver la tierra al campesino, la fabrica al obrero, la universidad a los estudiantes. ¡América Latina para los americanos del Sur! ¡Para los pobres!! ¡América Latina que le dé un lugar a sus hijos, no que los expulse! Sí, es un acto de reafirmación por la lucha de la clase obrera, en el mundo y en toda América, y es un acto de reafirmación de la lucha por una nueva política, por una política de nuevo tipo, ¡por la política que reivindicamos siempre! El 50 aniversario de la juventud comunista lo conmemoramos entrelazando la lucha ideológica con las necesidades de los pobres, por eso la consigna fue “Todos somos Liber Arce” y queremos más presupuesto para lo nuevo. ¡Más presupuesto para lo nuevo!! Queremos que se abra camino lo nuevo. Esta pulseada la tienen que ganar los trabajadores, los estudiantes y los intelectuales. Esta pulseada la tienen que vencer los pobres, con doce, trece, quince o sesenta años o setenta años. ¡Esta pulseada histórica por un proyecto, la tenemos que vencer todos!! Uniéndonos en un solo haz detrás del Programa y de la plataforma histórica. Este acto, el de hoy, esta marcha es una convocatoria a la lucha por la Plataforma, contra las minorías que pretenden pensar por todo el pobrerío. El triunfo del Frente Amplio fue la síntesis superior de un resumen de luchas de muchas décadas. Ninguna minoría puede apropiarse de lo que ha sido el esfuerzo de todo el colectivo, del Pueblo. Ninguna minoría por más lucida que sea puede apropiarse de lo que nos pertenece a todos después de tantos años de sacrificio y de martirio. Ninguna minoría puede pensar por todos y decidir por todos. El triunfo el 31 de octubre hay que defenderlo con uñas y con dientes. Con iniciativas de todo tipo, en las calles, en los liceos, en las facultades, en los centros de trabajo, en los barrios más pobres, más marginados y más excluidos. El triunfo el 31 de octubre de tener un Uruguay productivo con justicia social hay que defenderlo, porque nos va la vida de cada niño, nos va la vida de cada madre, nos va la

vida de cada abuelo. Nos va el esfuerzo sacrificado de todos nuestros mártires. Un 21 de setiembre, muere Susana Pintos, igual que murió Hugo de los Santos, primeros fueron abatidos un veinte de setiembre, con perdigones, con

rifles que trajeron los yanquis. Y cómo cayó Susana...? Hoy cuando hay mucha podredumbre, mucha corrupción, mucha insania, mucho espíritu pequeño burgués y burgués... ¿Cómo cayó

Susana? Hoy cuando algunos quieren convocar a la salida fácil para salir de la miseria. ¿Cómo cayó Susana? Susana ofreció el pecho a Hugo de los Santos para sacarlo de la balacera, poniendo su cuerpo y su pecho para proteger la vida de un compañero estudiante más,

para proteger la vida de un camarada. Y aquí no importaban autos y no importaban casas, allí no importaban las monedas más y las moneditas menos, allí lo que importaba era el compañero, porque si nos matan a cada uno nos matan a todos. Así falleció Susana Pintos y hoy también la recordamos, pobrecita ella, valiente estudiante. Nadie nos va arrebatar las banderas por las que lucharon nuestros padres, nuestros abuelos, por las que cayeron nuestros mártires. Necesitamos ese país productivo; y vamos a ir por ese país productivo. Y sí... ¡Primero el pueblo después los yanquis!! Conmover y recorrer hasta

último rincón del país para unir. ¡Primero el pueblo y después los yanquis!! Replantear las relaciones con el Fondo Monetario Internacional sobre la base de la unidad y la movilización popular. ¡Moratoria de la deuda externa! Cómo pagar mil, dos mil, diez mil millones de dólares, cuando nuestros niños se mueren, cuando somos excluidos, cuando nos cercenan el derecho a vivir, y a vivir en condiciones de dignidad. Segundo, la democracia. Democracia, una palabra que los comunistas, hicimos nuestra, y le dimos profundidad a lo largo de la historia. Democracia, capacidad para decidir y opinar, y capacidad para ejecutar de la inmensa mayoría de la población trabajadora, que es la que genera la riqueza. Sin un solo obrero no se produciría nada de todo lo que existe; y ese obrero que genera todo lo que existe, que le da de comer y de vestir a todo el mundo, que le da vivienda... ese obrero tiene derecho a decidir y a opinar y a sentirse contemplado, ¡eso es democracia! ¡Vamos por un gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo! No puede haber una sola cuestión de gobierno que no se discuta en el último sindicato, en el último gremio estudiantil, en el último comité de base, en asambleas abiertas en los barrios. La intervención en Haití, lo del agua, lo de la celulosa, lo del presupuesto... quién dijo que el acuerdo que hizo Astori, lo vamos a cumplir, sino queremos cumplirlo. Quién dijo que tenemos que arrodillarnos como se arrodilla él. Quién dijo que tenemos que someternos para que él viva bien y toda su capa viva bien. Y sus privilegios no sean tocados. Nadie lo dijo. Sólo sí nosotros le damos legitimidad política ellos pueden hacer lo que quieran hacer. Ahora, sí nosotros discutimos, sí nosotros promovemos la discusión, si nosotros promovemos el análisis, ¿Qué pobre va a estar en contra de sí mismo? No! ¡Democracia!

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Queremos el gobierno del pueblo y para el pueblo. Vamos a reclamar que los trabajadores participen en la Dirección de todas las empresas publicas; vamos a reclamar que todas las empresas que se pongan en movimiento tengan el control obrero sobre la producción, distribución y administración de la riqueza. ¿En qué se gasta y en qué no tal cosa? Vamos a reclamar que los estudiantes junto a los profesores tengan sus propios representantes, en los liceos, en las utus, como los tenemos en la Universidad. Vamos a reclamar que los comités de base no estén para los mandados de políticas de ajuste, vamos a reclamar que desde los comités de base se desarrolle el proyecto popular, nacional y democrático. Vamos a reclamar que en los comités de base se discuta la política local y se discuta la política nacional y se tome posición sobre todas las cosas. Democracia esa es nuestra bandera. Democracia y justicia social, y justicia social... ¿Quién dijo que nos tenemos que acostumbrar a un salario miserable de 2.500 pesos? ¿O quién dijo qué debemos acostumbrarnos a un nuevo salario miserable transformado en plan de emergencia a cambio de seis horas de trabajo voluntario de 1.300 pesos? ¿Quién dijo que tenemos que reducir la lucha de los obreros antes de la dictadura por tener el salario igual a la canasta familiar? Ello prospera sólo si nosotros lo avalamos, sí nosotros le damos legitimidad... Nadie... Nadie dijo que nosotros tenemos que laburar por un plato de comida. Nadie dijo que nosotros tenemos que laburar por 1.300 pesos. Sólo si nosotros hacemos amén, sólo si nosotros nos persignamos como si este fuera el único estado de cosas posibles esta política puede desarrollarse y puede desenvolverse. Vamos por un salario que cubra todas las necesidades del obrero. Vamos a volver a levantar la canasta familiar. Y no vamos a discutir sobre moneditas. Vamos a plantear que no puede ser que el que genera la riqueza tenga impuesto sobre su sueldo. Que

tengan impuestos los ricos, que se aplique hasta el final el impuesto a la renta, que se elimine el impuesto a los sueldos. Vamos a plantear que haya inversiones en obras publicas, vamos hacer movilizaciones en

conciliación, en Malvin Norte, en Lavalleja, que se reactive la industria de la construcción, que se construya los liceos y las escuelas que faltan. Vamos a plantear que haya trabajo. Que se destinen recursos para eso y no para la deuda externa. Vamos a plantear que se cambie el rol de la banca; que se elimine el secreto bancario, que haya tasas de interés bajas, que haya créditos bancarios para ayudar a todos los pibes que quieran hacer un emprendimiento, para todas las cooperativas que quieran reactivar una fabrica... Vamos a plantear que se salve al pequeño y mediano productor. Vamos a plantear que contra la

celulosa nosotros promovemos la ley de reforma agraria. Que se aumente la productividad de la tierra, - por favor, que en un país como él nuestro que la cebolla este a 30 pesos parece de locos-. Vamos a plantear que la carne vuelva al plato del obrero, y que las verduras vuelvan al plato del obrero, porque el obrero es quién la genera! Vamos a plantear una ley general de educación, - no que discutan intelectuales proclives al mandato del FMI y del BID-, que se discuta hasta en el último liceo en la última UTU, en la última facultad, una ley que contemple todas las necesidades de nuestro proyecto, si queremos un país

20

productivo, si queremos trabajar la tierra, y el mar, si queremos sentirnos contemplados como ingenieros agrónomos, como veterinarios, como abogados, como químicos, como curtidores u obreros de la construcción, como asalariados rurales, si queremos sentirnos contemplados y tener un proyecto para no irnos, vamos a plantear que haya un cambio en la enseñanza y no que se excluya a los gurises como se los esta excluyendo; que se la financie y que se desarrolle la reforma educativa con contenido antiimperialista y progresista. Vamos a plantear las banderas de la verdad y la justicia. Porque no puede existir más la doble moral de que al pobre que roba una gallina, lo encierran cuatro años y gente que asesinó, mató, torturó, esta libre y camina impunemente por las calles. Es tiempo y es posible, que recorramos todos los barrios, que discutamos con toda nuestra gente y que analicemos a ver sí a casi 20 años, ya no hay condiciones para que rediscutamos el tema de la ley de impunidad. Porque justicia para unos sí y para otros no. Eso pone en tela de juicio cualquier estado de derecho. Debe haber justicia para todos sino la democracia esta pintada. Si no el estado de derecho es desigual y contempla a una clase sí y a otra no. Nosotros decidimos. Nosotros, los pobres decidimos. En la unidad, en la organización, en el método, en la moral. Nosotros los pobres decidimos que hacemos de nuestras vidas. Nuestras vidas son presas de relaciones de fuerzas impuestas por otros, de decisiones impuestas por otros o nuestras vidas están modeladas por lo que nosotros decidamos. ¡Nosotros decidimos! Y la historia de la juventud comunista es la historia para que los pobres tomen en sus manos su vida y decidan ellos que quieren para ellos, en contra del imperio y en contra de los oligarcas. Este acto, esta nueva entrega de carnet es un compromiso con el acta fundacional de la Unión de la Juventud Comunista con su principio antiimperialista, revolucionario. Hoy vamos a entregar veintiséis carnés a los miembros del comité central, y por toda la juventud se esta


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

desarrollando la nueva entrega de carné. Que sea una profunda renovación del compromiso revolucionario; que sea una amplia y profunda renovación del compromiso revolucionario. Que cada uno cuando firme la planilla de ratificación, decida verdaderamente que quiere hacer de su vida; que cada uno cuando reciba el carné de la juventud comunista decida verdaderamente a que altura va a estar... a que altura va a estar; si a la altura del mediocre o a la altura del que se supera. Si a la altura del que hace acuerdo con la revolución y apenas la acompaña, o a la altura del que la necesita y no puede vivir sin la revolución, porque no cambia su vida. Primero el compromiso es ideológico y después esta la exigencia, con el trabajo concreto; primero el compromiso consciente, ¿por qué y para qué? Después viene el cómo. Primero tiene que estar el por qué y el para qué, sino el cómo se cae, en forma hipócrita, debemos decidir la profundidad del compromiso desde el punto de vista ideológico, para después decidir la critica y la autocrítica, los niveles de exigencia que reclama este tiempo histórico. Que nos reclama a los comunistas, a todos los comunistas conscientes. Esa es la historia de la juventud, una historia de exigencia y lucha revolucionaria, en las condiciones de desarrollo del movimiento y en las condiciones de reflujo del movimiento; en las condiciones de corrientes y en las condiciones de retracción, esa es la historia de la juventud. Cuando vayamos a repasar, la historia de la juventud no se va a contar en los libros de historia, hasta que seamos clase dominante como clase obrera, ahí la vamos a contar, mientras tanto, serán los burgueses los que escribirán sobre la historia y hasta los fascistas escribirán sobre la historia, un día vamos a vencer y vamos a escribir la historia los oprimidos; en esta historia que enseñan hoy, no aparece la UJC; no aparece en el sesenta, ni en el setenta, ni en ’80, ni en los ´90, no aparece la historia de la Juventud. Sin embargo, cada vez que hubo lucha de la juventud uruguaya, cada vez que hubo una iniciativa de rebeldía contra el poder establecido, cada vez que hubo un joven con una bandera en solidaridad con los pueblos

oprimidos, en lucha por condiciones de trabajo y de salario; cada vez que la juventud estuvo en la calle detrás estaba el aporte de la Unión de la Juventud Comunista, era la

moral que impulsaba, era el proyecto, la perspectiva y el método; porque lo que verdaderamente deja algo es el método de masas, el método que no prescinde de las masas y las transforma en protagonistas y que las lleva al plano superior que necesita la historia. Y sí, lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos: Cuando hubo lucha por mejorar las condiciones de trabajo y de salario, la juventud comunista estuvo, y testimonio de ello fue la muerte de Urian Correa, joven obrero comunista, asesinado por los oligarcas. Cuando hubo lucha por mejorar las condiciones de estudio, cuando hubo lucha por presupuesto, cuando hubo lucha en defensa de la enseñanza, la juventud comunista estuvo, y testimonio de ello fue la preciosa vida entregada de Liber Arce, de Hugo de los Santos y Susana Pintos. Cuando hubo que ser solidarios con los pueblos hermanos en lucha, cuando hubo que dar aparte de ideas, brazos, para defenderlos, la juventud comunista estuvo, y ahí cayó el “Meme” altesor en Nicaragua, en defensa del proyecto revolucionario y estuvo Alpuin. Cuando hubo que defender la democracia, hasta sus ultimas consecuencias, cuando hubo que encabezar la lucha por la defensa de las libertades de expresión, de asociación y de reunión burguesas, la juventud comunista estuvo, estuvieron nuestros muertos durante la dictadura Ramón Pere, Gladis Yánez, Nibia querida torturada hasta morir. Estuvo en la lucha contra el fascismo aportando en la organización de las marchas, contra la represión en todas sus formas, inclusive en la democracia burguesa desarrollada; en las nuevas condiciones, en la caída del

Julio - Setiembre de 2006

muro, cuando muchos flaqueaban, cuando muchos comunistas de ocasión, con mucha cintura, porque cuando la ola viene todos somos... pero cuando la ola baja ya todos no somos, incluso en esas condiciones donde ya ser comunista había pasado de moda, en esas condiciones donde ya no era rentable ser comunista, la juventud comunista estuvo y encabezo las ocupaciones del ’96 y el ’97 y en el 2000, lográndose un resumen superior de conquista con la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y Utu, y estuvo en todas las huelgas universitarias. Cuando hubo que marcarse como

la historia. Todo eso es lo que tiene este carné de la juventud comunista, todo eso es lo que conmemoramos, homenajeamos, reivindicamos en este cincuenta aniversario.

pese, a los burgueses en todas sus formas y al pensamiento burgués en todas sus formas. La juventud comunista estuvo y estará. Estará ahora cuando vayamos al Congreso y discutamos que tipo de Uruguay

En las propias paginas de los libros editados por la dictadura fascista, donde ellos vendían la “verdad oficial” sobre la UJC “escuela de comunismo” tienen que reconocer en una de

queremos; sí un Uruguay financiero, para la plata fácil, para el juego y la droga, para la jodita, o un Uruguay de trabajo que le dé cobijo a todos sus hijos. Allí vamos a discutir en el congreso

Partido, cuando hubo que marcar una posición de principios, cuando hubo que ser inflexibles, cuando hubo que trabajar con firmeza, cuando hubo que optar entre el glamour del gobierno y del poder y optar

sus páginas cuando hablan de la UJC y de la organización, que habiendo estado casi destruida la estructura del Partido, en el ’75 y en el ’76, los militares se asombraban y se sorprendían como en el año ’77 se reconstituía a partir de un reducido número de cuadros el Partido y la Juventud Comunista. Tienen que reconocer cómo cuando casi tenían toda desarticulada la estructura del partido, la estructura de la juventud se transformaba en partido y se transformaba en juventud para ser junto a otras fuerzas la espada y el acero para quebrar a la dictadura y allí hubo jóvenes organizando los paros, las marchas solidarias, la reconquista de la democracia, allí se salía a pintar a pesar de que eso significara la cárcel, la tortura y la muerte. No pudo el fascismo. No podrá el oportunismo La juventud comunista estuvo y estará, pese a quien le

que tipo de Uruguay queremos, que tipo de proyecto queremos, que tipo de obrero vamos a forjar, que tipo de intelectual vamos a forjar, que hombres vamos a necesitar en el campo, que tipo de estado queremos, si un estado para el ajuste y la fiscalización y la persecuta de los pobres o un nuevo estado democrático que nos de capacidad de decisión para cambiar la cosa. Vamos a discutir como obreros y pueblo que tipo de movimiento obrero necesitamos y queremos, que tipo de movimiento estudiantil necesitamos y queremos. Y vamos a discutir que tipo de unidad necesitamos y queremos de nuestro pueblo, si una unidad para la conciliación y el ajuste o una unidad revolucionaria que se ha desarrollado durante tantos años y que hay que defender con uñas y con dientes. No vamos a ser nosotros los que vamos a abonar el camino de la ruptura

por los intereses de la clase obrera, la juventud comunista en huelga general en todo el Uruguay, en secundaria y en la Universidad también estuvo. Todo eso tiene este carné, vida y obra de juventud empeñada en transformar la historia; vida y obra de jóvenes, de muchachos y de muchachas transformando

del frente amplio. No vamos a ser nosotros. Por el contrario, nosotros vamos a ser los más férreos defensores de la unidad político revolucionaria social y partidaria de nuestro pueblo. En la defensa del Pit-CNT, en la defensa de la FEUU, en la defensa de la fenesu y en la defensa del FA, que aspiramos se transforme en el frente democrático de liberación nacional que nuestra patria necesita. En contra del imperialismo conciencia, unidad y organización de masas cohesionadas tras un proyecto, y capaz de darlo todo, no sólo ideas, no sólo iniciativas, también la vida si es preciso, en f o r m a organizada a lo largo y ancho del p a í s . Seguramente para ese proyecto, para esa idea tendremos un núcleo de avanzada, una fuerza de choque, un destacamento de vanguardia, una organización que se forjará en todos los escenarios, que se cohesiónara en todos los escenarios, en la ida y en la venida, así se templará como el acero, y esa organización será la ujotacé. Todo eso está en este carné, y más... ¿Cómo definir a la juventud comunista con palabras? Firme; amplia; unitaria; generosa; fraterna; combativa; disciplinada; amante de la vida!! ...en lucha por la vida. En donde haya todo joven con necesidad de pan y de trabajo habrá juventud comunista; mientras haya un sólo joven con necesidad de techo habrá juventud comunista; mientras haya un sólo niño sin sus necesidades básicas cubiertas habrá juventud comunista; mientras nuestra principal necesidad, sea la necesidad de libertad va haber juventud comunista. ¡Que viva nuestra querida Unión de la Juventud Comunista! ¡Que


Julio - Setiembre de 2006

Luego de décadas de lucha, de cientos de años de saqueo, explotación, de pisoteo a las libertades políticas y a los derechos humanos, de desigualdad e injusticia, historia que dejó por el camino a miles de obreros y campesinos que lucharon por la libertad de su pueblo, Bolivia se encuentra luego de una gran revolución social y política en el marco de la batalla contra el neoliberalismo y de la construcción de una alternativa social, económica, política y cultural a la política del imperialismo, en el contexto de la integración latinoamericana, de un nuevo mapa político, una nueva correlación de fuerzas que se conforma a favor de las grandes masas. Revolución política que es síntesis de la mejor historia de lucha del pueblo boliviano, y que barre con todo el sectarismo político, el nacionalismo burgués y pequeño burgués, y las desviaciones de izquierda y derecha de anteriores procesos. Bolivia, como la generalidad de los países de América Latina, fue históricamente un país dependiente, de desarrollo capitalista deforme, semicolonial, y particularmente un país campesino cuya economía se centra en la monoproducción minera. Bolivia fue habitada por agricultores desde el año 2000 A.C. El excedente de cultivos dio lugar a la formación de la primer civilización urbana: Tiahuanaco, donde se funde por primera vez el bronce en la zona; de esta se desprende también la civilización Inca. Luego de la llegada de los españoles (siglo XVI), surgen los pueblos aymará y quechua, que constituyen actualmente la mayor parte de la población boliviana. En 1545 se descubrieron las minas de Potosí, de las cuales la colonia extrajo tanta plata que, al decir del mito, podría haberse construido un puente entre Bolivia y España. Centenares de miles de trabajadores resultaron muertos en el proceso de explotación. La ciudad de Potosí era una de las tres mayores ciudades del mundo en el siglo XVII. A su alrededor giraba la economía de vastas regiones de Argentina y Chile. Se generó así una rica burguesía minera, enferma de ostentación y despilfarro. Esta fuente tan rica de recursos era el principal interés del colonialismo sobre Bolivia. Luego de décadas de lucha popular contra el colonialismo y la oligarquía criolla, Bolivia pasa a formar parte del proceso libertador de Bolívar, y en 1825 es proclamada en la Asamblea de representantes su independencia. Sin embargo los destinos de Bolivia vuelven a caer en manos de la oligarquía minera. Además los intereses del imperialismo británico sobre el salitre de Antofagasta y el petróleo del sur, desencadenaron dos

guerras respectivas. La primera protagonizada por Chile contra Bolivia y Perú (1879-1883), y la segunda, la del Chaco, protagonizada por Paraguay contra Bolivia (1932-1935). Producto de estas, Bolivia perdió sus costas oceánicas y las tres cuartas partes del territorio chaqueño. Tras este proceso se despertó en Bolivia un sentimiento nacionalista que abrió paso a un fuerte impulso reformador y antiimperialista. De las características socioeconómicas de Bolivia emana una de las peculiaridades fundamentales de su clase obrera, que es el papel y el peso determinante del proletariado minero. Las primeras organizaciones obreras fueron fundadas en los centros urbanos más importantes: Potosí, La Paz y Oruro. Entre 1906 y 1930 se van dando los primeros pasos organizados de la clase obrera boliviana, cuya organización se había extendido a La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, donde se constituyen federaciones departamentales. En 1912 se publica el primer diario obrero del país, “Defensa Obrera”; ya en 1925 se convoca al segundo Congreso de Trabajadores de Bolivia, y en 1927 al tercer Congreso, que aprueba resoluciones sobre salario mínimo, jornada de ocho horas, seguro de paro, contrato de trabajo, etc. Desde el punto de vista político, en 1913 se había constituido el Partido Socialista y en 1950 el Partido Comunista. Entre 1931 y 1935, durante la guerra del Chaco, el movimiento obrero fue duramente reprimido como consecuencia de su oposición a la guerra. Finalizada esta, se darán avances en la organización del movimiento obrero, reflejándose a una escala superior en las experiencias nacionalistas de Toro y Busch. En 1936, una ola de protestas y huelgas lleva a la unidad a las dos federaciones obreras de La Paz (la anarquista y la comunista) integrando la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia. Esta llegó a contar con 213 organizaciones adheridas y 70.000 afiliados. Los gobiernos de Toro y Busch, con matices, fueron clara expresión de tendencias nacionalistas antiimperialistas, representando un planteo programático nacionalista burgués. Estos buscaron el apoyo de la clase obrera, estableciendo la sindicalización obligatoria, el Código del Trabajo, reglamentando servicios médicos gratuitos para los trabajadores, jornada de ocho horas, salario mínimo y doble paga de horas extras y trabajo nocturno. También se tomaron otras medidas de gran relevancia como la nacionalización de la Standard Oil, el control total de las divisas provenientes de las exportaciones, la estatización del Banco

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Central y el Banco Minero. Luego de las presiones y la conspiración del imperialismo y la oligarquía, y dada la falta de apoyo social, esta se establece nuevamente en el poder. En este período se conforma el Partido Obrero Revolucionario (POR), el Partido de Izquierda Revolucionario (PIR) fundamentalmente compuesto por los comunistas, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En los centros mineros crecía la oposición y rebelión contra el gobierno oligárquico. En estas circunstancias se produce una huelga general y continuas movilizaciones de los trabajadores de Potosí, Catavi, Oruro y Llallagua, hacia la conquista de reivindicaciones, culminando con el envío de tropas del ejército por parte del gobierno para reprimir la huelga, desatando una brutal violencia tal que llegaron a utilizar armamento pesado para atacar a los mineros y a sus familias. El día 21 de diciembre de 1942, los soldados dispararon sobre ocho mil personas con morteros de campaña, ametralladoras y fusiles, causando la muerte de más de tres mil bolivianos. En tanto se indemnizaba la Standard Oil por la expropiación realizada en el proceso anterior, entregándose el gobierno al sometimiento imperialista. El POR se mantiene como oposición obrera, elevando notablemente su autoridad en las minas; el MNR se constituía como oposición nacionalista burguesa, con planteos de simpatía pronazi en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, si bien se ligaba a las reivindicaciones de las masas. En este marco se da el golpe de Villarroel, con el apoyo de la logia militar “Razón de Patria” y del MNR. El PIR manifestó un primer intento de apoyo, llegando incluso a proponer la formación de un frente con el gobierno. Pero luego de su rechazo, pasó a ser oposición conformando el Frente Democrático Antifascista. Durante el gobierno de Villarroel, la clase obrera avanzó desde el punto de vista reivindicativo y organizativo. Debido a la incapacidad de la dirección nacionalista burguesa de forjar la unidad y la amplitud para atacar el poder oligárquico, esta experiencia fracasa, produciéndose un golpe contra el gobierno restaurándose nuevamente el poder oligárquico, donde además participan activamente la federación Obrera Sindical dirigida por los comunistas, y los sectores estudiantiles. Pero las masas no se desmoralizan y el proletariado minero organizado en la Federación Sindical de Trabajadores Mineros desde 1945, toman la iniciativa como vanguardia de la clase obrera. A los pocos meses los mineros convocan al

Congreso de Pulacayo, adaptando un programa socialista revolucionario, de tendencia trotskista. En 1952, en el marco mundial, el ascenso de la lucha de masas se expresa también en Bolivia, donde se profundizan las contradicciones del pueblo contra la oligarquía y se van creando las condiciones para una salida revolucionaria. Se produce entonces un levantamiento de las masas que lleva, mediante un golpe, al MNR al poder; este encuentra resistencia entre sectores importantes del ejército, pero las masas se lanzan a la calle armadas, al asalto de los cuarteles, hasta que, luego de una lucha sangrienta, se apoderan de los mismos, asumiendo Paz Estensoro la presidencia de Bolivia. A raíz de esta experiencia, el movimiento obrero da un salto organizativo decisivo: se conforma la Central Obrera Boliviana. La movilización de las masas llevó a la nacionalización de las minas y el comienzo de un plan de reforma agraria. Las masas, dado el carácter antiimperialista de su gobierno, apoyaban a Paz Estensoro mientras fortalecían la COB. El imperialismo en tanto comienza su conspiración contra el gobierno del MNR, aprovechando sus contradicciones para estimular el ala derecha y reorganizar al ejército burgués. En 1954 se realizó el Primer Congreso de la COB, en el que se reclama la profundización de las nacionalizaciones, la expropiación de los ferrocarriles, etc. La COB mantenía cierta confianza en la dirección y procuraba que el gobierno de Paz Estensoro, a quien veía como un aliado, profundizara las medidas revolucionarias. En 1956 se produce un desplazamiento político obteniendo la presidencia los sectores derechistas del MNR. La dirección de la COB concilia y claudica, mientras las bases se movilizan acrecentándose la crisis social. Grandes masas recorren las calles bajo la consigna “todo el poder a la COB”, pero la tendencia revolucionaria es débil y no logra convertirse en una real dirección alternativa. La alianza obrero campesina no se había concretado. El MNR logra el apoyo del campesinado que había sido beneficiado por el principio de reforma agraria. La combatividad de los mineros y su elevada conciencia de clase, en tanto, no logra superar la situación. Los conflictos entre el gobierno y las masas se profundizan. Aumentan las diferencias en el seno del MNR, quedando aislada la derecha, aliándose esta al ejército

22

y al imperialismo. Este proceso se agota, culminando con el golpe de Barrientos en 1964. Los obreros mineros seguían siendo fuertes, y el principal objetivo de Barrientos sería su liquidación. Se asiste entonces a la represión, encarcelamiento y asesinato de decenas de obreros y dirigentes sindicales. La dictadura de Barrientos inaugura una sucesión de gobiernos militares, cada uno con sus diferentes características. Fracasa la dictadura de Barrientos, mientras la pequeña burguesía y el campesinado habían sido ganados por la perspectiva del proletariado; se abre paso a un proceso que sucedería rápidamente: gobierno de Siles, golpe del Gral. Candia, giro nacionalista reflejado en la nacionalización de la Gulf Oil Corporation; el golpe derechista de Miranda y el contragolpe revolucionario del Gral. Torres. En 1970 el movimiento obrero se lanza a la reorganización de sus sindicatos para influir en el proceso nacionalista revolucionario abierto; comienza a aparecer el embrión de una nueva dirección en la COB. Anteriormente, el ciclo antipopular y dictatorial fue enfrentado por la tentativa guerrillera dirigida por Ernesto Che Guevara. Los guerrilleros fueron combatidos por el ejército con el apoyo y asesoramiento norteamericano, y el Che es asesinado en Bolivia el 8 de Octubre de 1967. En 1970 triunfa el sector progresista y antiimperialista. Se inició una etapa de transformaciones profundas y gran movilización popular, abruptamente interrumpida en 1971 por el golpe de estado encabezado por el Gral. Bánzer. Desde entonces las asonadas militares y el desconocimiento de los resultados electorales se repitieron cíclicamente. En 1980 se produce el más violento de los 189 golpes de estado registrados hasta entonces por la historia boliviana. El desprestigio internacional y la resistencia de la COB llevan a la culminación del régimen. En 1982 triunfa el gobierno de la Unidad Democrática Popular. Este entrega a los sindicatos la gestión de las minas nacionalizadas y anuncia que no pagará por concepto de deuda externa más que un 25% de sus ingresos por exportaciones. Bolivia fue puesta en “cuarentena” por la banca internacional y se sumergió en la mayor crisis económica de su historia. Bajaron los salarios y aumentó la inflación criminalmente. En 1984, el Partido Comunista y el PIR abandonaron la UDP por discrepar abiertamente con la política económica. Las huelgas y movilizaciones en este período fueron una constante. Se rompe la UDP terminando con la entrega del gobierno. En el marco de la globalización neoliberal impuesta por el imperialismo y la oligarquía, se aprueba en Bolivia en 1985, el decreto 21060, el cual instala un


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

régimen de libre importación y exportación. Esta medida fue catastrófica, deteriorando la producción nacional, afectando a las industrias, a los pequeños productores agrícolas, y a los artesanos, desplazándolos de sus tierras, aniquilando sus fábricas y talleres. Se impone la flexibilización laboral, reduciendo los salarios y despidiendo a miles de trabajadores; las empresas transnacionales se convierten en verdaderos monopolios. Los sucesivos gobiernos han impuesto una política económica bajo la condición de que el ajuste estructural lo pague el pueblo, en la que se mantiene la “estabilidad” de la moneda con un bajo nivel inflacionario, pero al caro costo de privarle al pueblo de sus derechos esenciales. Se impuso la Ley INRA que favorece a los grandes latifundios, a las empresas mineras, petroleras y madereras. Se mercantilizó la enseñanza, la salud y la vivienda, se profundizó la exclusión social. Bolivia no contó con una política económica que genere las condiciones para el aprovechamiento de los recursos naturales, a favor de las grandes mayorías, ni una planificación real sobre los hidrocarburos, petróleo y gas, los recursos fueron derrochados y saqueados por la oligarquía. Los partidos neoliberales que asumieron los sucesivos gobiernos se caracterizaron por la corrupción, la sumisión y la entrega del patrimonio nacional, violaron y destruyeron las raíces culturales del pueblo boliviano, de equilibrio con la naturaleza, sus valores comunitarios de reciprocidad y redistribución de la riqueza. Producto del neoliberalismo, Bolivia terminó por ser el país más pobre de América Latina, donde el 60% de la población que vive en la ciudad se encuentra en la extrema pobreza, y en el resto del país el 97% vive en la misma situación. Los niños nacen con menos de 2 kilos, con deficiencias físicas y mentales; la tasa de desempleo real sobrepasa el 30% de la población económicamente activa. Más del 50% de la población no conoce los servicios esenciales como la electricidad y el agua potable; Los bolivianos son víctimas de enfermedades endémicas previsibles como la Tuberculosis leishmaniasis, la Malaria y la Fiebre Amarilla, además de que dos millones de quechuas y aymarás viven enfermos con el Mal de Chagas. La tasa de analfabetismo supera el 30% y la de analfabetos funcionales el 60% de la población. El ingreso per cápita es el más bajo de A. Latina. Pero no solo se profundizó la crisis, sino que fue madurando a la par la conciencia de las grandes masas campesinas, obreras y estudiantiles de Bolivia, en el marco también de la nueva realidad latinoamericana. Fue así que los grados de movilización y organización del pueblo hicieron temblar las estructuras

neoliberales. Enormes movilizaciones recorrían día a día las calles de Bolivia, tras un procesos de acumulación de fuerzas de años, por una nueva alternativa político económica al neoliberalismo, cuya central reivindicación era la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a una Asamblea Popular Constituyente. En ese marco es que, la fuerza política que tomó el gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS), se fortalece. Las movilizaciones constantes causan la renuncia del presidente Sánchez de Losada, asumiendo el presidente Mesa. La inestabilidad de su gobierno, y la falta de apoyo llevaron finalmente a su renuncia. Luego se convoca a elecciones anticipadas como salida a la crisis, dadas las presiones del pueblo por abrir camino a un nuevo p r o c e s o democrático en Bolivia. Pese a las conspiraciones y el juego sucio por parte del imperialismo y la oligarquía, el MAS, dirigido por Evo Morales, alcanzó una victoria histórica dando paso a un nuevo proceso popular y antiimperialista, que se construyó y se seguirá construyendo en la unidad de todo el pueblo, de los más amplios sectores sociales, transformándose por primera vez en un proceso de masas realmente participativo, síntesis de las experiencias históricas en la que las masas y los dirigentes toman conciencia de su papel. El MAS representa la unidad del pueblo boliviano, en donde se reflejan sus necesidades y expectativas. Este nace a partir de que la Confederación de Campesinos de Bolivia, en su congreso, decide crear el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, formado sobre la base de organizaciones sindicales unidas, que para los procesos electorales se denominó MAS. Formado por auténticos representantes de los pueblos indígenas, campesinos y obreros, el MAS es actualmente la expresión de todos los sectores oprimidos por el modelo neoliberal, en lucha por sus reivindicaciones, por su identidad, su autodeterminación, la soberanía y la dignidad. El 80% de sus candidatos fueron elegidos por las organizaciones sociales; eso hace a su riqueza y vitalidad. El MAS, como señalan sus estatutos “constituye una acción creciente, una conducta frente a la problemática del pueblo boliviano”. “Expresa su compromiso con la defensa de los derechos y las reivindicaciones de los desposeídos y marginados así como de la clase media desprotegida”. “Aspira a realizar la justicia social en Bolivia, sin explotados ni explotadores, sin opresores ni oprimidos. Postula una verdadera democracia participativa de consenso, respeto y reconocimiento de las diversas

Julio - Setiembre de 2006

organizaciones sociales. Impulsará la construcción de la Gran Patria Latinoamericana, como respuesta histórica para conjuntar los esfuerzos de nuestros pueblos en su búsqueda de una liberación del neoliberalismo, el imperialismo y las transnacionales. Rechaza toda forma de penetración o sojuzgamiento imperialista (Ej.: ALCA), que pretenda ejercer dominio sobre la voluntad del pueblo boliviano, el Estado Nacional o sobre las riquezas o destinos de la República”. El MAS se propone: establecer políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de las grandes

mayorías, poner en marcha políticas para desarrollar el conocimiento, la tecnología, la reactivación productiva nacional, la recuperación de tierras para quienes la trabajan, incentivar diversas formas de organización de los procesos productivos dentro del sistema comunitario de producción. Garantizar la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, vestido y seguridad social para todos los bolivianos; la creación de empresas sociales de producción; garantizar la soberanía y el autoabastecimiento alimentario diversificado; luchar por relaciones igualitarias de intercambio con las potencias mundiales, acabar en este sentido con la libre importación y prohibir la exportación de materias primas que no tengan valor agregado, porque solo despojan al país de sus recursos naturales; dar paso a una producción agrícola, pecuaria y forestal propia; recuperar las empresas estratégicas del estado (gas, petróleo y minería) para promover políticas sociales que beneficien a las grandes mayorías, dando al estado y al pueblo boliviano la posibilidad de planificar su economía contando con los recursos necesarios para la inversión pública; se propone redistribuir y racionalizar el ingreso nacional para aumentar la capacidad adquisitiva de ,los sectores populares; estructurar una Banca de Fomento que responda en lo inmediato a una política de reactivación económica; encontrar una salida organizada para el no pago de la deuda externa, y con respecto a esto, crear una ley expresa para la contratación de créditos bajo criterios de soberanía, rechazo a los condicionamientos de los organismos internacionales, y de acuerdo a las reales necesidades del país, e implementar el control social en la ejecución de recursos

provenientes del crédito; formular una política nacional que recupere el dinero del enriquecimiento ilícito y detenga la fuga de capitales; se propone establecer un único sistema de seguridad social, estructurado bajo la dirección de las comunidades y los trabajadores, e implementar la renacionalización del sistema provisional y restituir los aportes patronales. Anulará el decreto que dio paso a la libre contratación y la flexibilización laboral; estableciendo como contrapartida una nueva legislación laboral orientada a eliminar la explotación, la discriminación racial, cultural, de género, etc., integrando a todas las categorías laborales en la legislación, garantizando condiciones de trabajo dignas; prohibirá el trabajo infantil forzado; garantizará el derecho a la sindicalización de los trabajadores. Impulsará la participación y la decisión en la administración y ganancias de las empresas públicas y privadas por parte de los trabajadores. Se propone también reestructurar las fuerzas armadas y la policía nacional con el objeto de velar por la defensa de la soberanía nacional y el respeto a los derechos humanos. Impulsar la investigación, sanción y recuperación de bienes mediante una ley de investigación de fortunas a expresidentes y demás funcionarios, parlamentarios, etc., para investigar el origen de sus bienes, riquezas, propiedades y rentas que no coincidan con sus correspondientes ingresos; se conformará en este sentido una comisión especial para la recuperación de bienes, recursos económicos y riquezas del estado y entidades públicas de las que se hubieran apropiado indebidamente personas particulares. Reafirmar el derecho a la autodeterminación de los pueblos, rechazando toda forma de intervención extranjera en los asuntos internos de nuestros países, sea militar, económica o de cualquier tipo; no permitirá la presencia en territorio nacional de tropas extranjeras, sean militares, agentes o de los servicios de seguridad de las potencias o estados extranjeros, con fines que atenten contra la soberanía nacional. Este es el programa del MAS y su gobierno, arraigado profundamente en la cultura, las características y necesidades de los más amplios sectores sociales de Bolivia. Se produce entonces, a partir de su irrupción, una revolución democrática antiimperialista, se abre un nuevo período histórico en uno de los países más golpeados y sufridos de Latinoamérica. El gobierno soberano de Bolivia serán las comunidades y los barrios en los pueblos y ciudades que asignan y revocan los poderes del conjunto de las entidades del estado. La refundación y estructuración de la nación, los cambios a introducir en el poder ejecutivo, legislativo y judicial, los realizarán las grandes mayorías, y será el pueblo que decida su propio camino y la construcción de su futuro. Se convocará

para ello, como instrumento democrático fundamental de este proceso, a la Asamblea Popular Constituyente, reivindicación lograda tras la movilización del pueblo boliviano. Hacia esta instancia se realizarán asambleas populares comunales, provinciales, etc., en las cuales tendrán participación todas las organizaciones sociales. En la Asamblea Popular Constituyente, el pueblo definirá el tipo de economía que desarrollará, el tipo de gobierno, las estructuras comunales, provinciales y estatales que se van a construir. En las elecciones para la conformación de la Asamblea Constituyente el MAS obtuvo una masiva victoria, alcanzando la cantidad de 135 constituyentes, de un total de 255. Esto le otorga al MAS aún más fuerza para efectuar las transformaciones planteadas en su programa de gobierno, como lo ha hecho hasta ahora. En este primer período, Bolivia tomó medidas estratégicas: anunció la defensa de su soberanía rompiendo con la política y los condicionamientos del FMI, anunció la nacionalización de los hidrocarburos, los recursos mineros y los recursos forestales, concretó el reparto equitativo de parcelas de tierras siendo esto un antecedente para la Revolución Agraria que se impulsará en el mes de agosto; concretó un acuerdo solidario con Cuba, fundamentalmente en el área de la salud, la educación y el deporte, ampliando y tecnificando al Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz, otorgando por parte de Cuba 5000 becas para la formación de médicos bolivianos, y previendo la asistencia cubana para la alfabetización de la totalidad de los bolivianos aptos en un plazo de 30 meses. También Bolivia, junto a Venezuela, ha aportado enormemente a la unidad de Latinoamérica, al proceso independentista, democrático antiimperialista que nuestros pueblos van construyendo, poniendo sus recursos naturales al servicio de nuestra integración. La pasada Cumbre del MERCOSUR en Córdoba fue un ejemplo de ello. Ya nada podrá frenar el fervor de las masas de Bolivia, ya nada podré revertir la conciencia de su pueblo, porque es hijo de centenares de años de lucha por la justicia, de sufrimiento, de saqueo, de martirio, es hijo de innumerables experiencias históricas, y la vida le enseñó a valorar la unidad, la organización y la lucha entre los más ricos recursos que le permitirá emprender un camino de paz y justicia social junto a América Latina, y le dará las armas para defenderse del imperialismo. QUE VIVA LA LUCHA DEL GOBIERNO Y EL PUEBLO BOLIVIANO QUE VIVA AMÉRICA LATINA UNIDA Y LIBRE FUERA EL IMPERIALISMO YANKEE DE NUESTRA AMERICA


Julio - Setiembre de 2006

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.