1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Junio de 2015
Junio de 2015
“Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero en vuestra sociedad actual la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros. Precisamente porque no existe para esas nueve décimas partes existe para vosotros. Nos reprocháis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad”. Carlos Marx y Federico Engels* Manifiesto del Partido Comunista
Ayer era el ALCA el famoso tren que nos conduciría adónde no se sabe qué lugar, o sí? porque en 2007-2008 se resquebrajó todo proyecto de una economía completamente desregulada, es decir sin controles de ningún tipo, donde el único dios eran las fuerzas omnipotentes y omnipresentes del mercado, es decir, las grandes multinacionales. Ese planteo les costó y les cuesta a los pueblos europeos y norteamericano cientos de millones de dólares, dinero que se usó de las reservas de los bancos centrales para socializar las pérdidas rescatando bancos y empresas fundidas de los grandes monopolios y grupos económicos que por cierto, no hablan el idioma de la distribución de la riqueza, ni mucho menos están dispuestos a abrir la discusión y el análisis de las causas de por qué se llega a crisis tras crisis, una más amplia y más aguda que la otra. A diferencia del Socialismo, el capitalismo no tuvo, no tiene, y sin dudas, jamás tendrá –por su propia lógica- mentalidad autocrítica. Pretende llevar sin ton ni son a la humanidad al abismo. Ahora el tren parece ser el TiSA. Por cierto que es conocida – debatida una y otra vez, rabiosamente criticada, tanto por fuerzas de derecha como “izquierdistas”-, la posición de los comunistas que en las condiciones de existencia y lucha de nuestros pueblos oprimidos, proclamamos la necesidad de la alianza entre el proletariado y las capas medias de la ciudad y el campo –y donde dice capas medias léase altas y bajas, también léase sectores de la burguesía nacional. Que estamos convencidos de la necesidad de unión y reunión de las más amplias fuerzas sociales, económicas y políticas para superar las contradicciones principales del mundo en que vivimos. Y esa contradicción principal sigue siendo: oligarquía – pueblo, pueblo imperialismo. Por eso mismo, una cosa es la unidad para la defensa y
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
el avance de nuestros proyectos populares, de nuestros programas acordados para la transformación de la injusta realidad, y otra cosa muy distinta es la colaboración y el sometimiento ideológico y político para reproducir por una vía u otra el esquema de opresión y saqueo existente en el mundo, causa de todas las crisis. Una cosa es tomar conciencia que nuestro proyecto se desarrolla en un mundo donde el sistema económico dominante es el capitalista y por tanto es necesario buscar las alianzas para negociar, acordar en mejores condiciones para nuestros pueblos y otra muy distinta es someternos a ese mundo y plegarnos a las condiciones de desarrollo de la injusticia. Una cosa es vender nuestra fuerza de trabajo y nuestro trabajo en este mundo que nos toca y otra cosa es abandonar la lucha por las mejores condiciones de la venta o mejor dicho el intercambio de nuestro trabajo así como abandonar el programa y la lucha por la liberación nacional y social, por la transformación hacia una sociedad justa sin explotados ni explotadores. Sin dudas que ayer se tenía claro por qué no debíamos ingresar al ALCA y sin dudas nuestro pueblo tiene claro por qué no debemos aceptar tratados que profundicen nuestra dependencia y solo sirvan para los grandes monopolios trasnacionales y para el engorde y necesidades del bolsillo de la vieja oligarquía vacuna y otros menos, oportunistas de nuevos negocios. ¿Será por eso la entrada en silencio en la negociación? ¿Será por eso el secretismo de la negociación? Aquí no hay picardías, “queremos saber y para ello tenemos que estar” cuando ellas significan compromiso y luego se esgrime el planteo terrorista de que ahora, luego de entrar no se puede decir que no porque sería una mala señal. Es decir, discutimos sobre hechos políticos dados, sobre compromisos dados. Método equivocado si los hay. Una cosa es la libertad de iniciativa del gobierno y otra muy distinta que vaya en la orientación contraria al acuerdo popular. El planteo es bueno o malo para nuestro desarrollo como país, como pueblo. Un pueblo y una clase obrera cada vez más consciente de la ruta más justa a transitar para alcanzar el Uruguay productivo con justicia social tantas veces anhelado. Se nos tiene que convencer con argumentos fundados por qué hay que tirar a la basura cientos de páginas, decenas de documentos de congresos del PIT-CNT y del FA que claramente se manifestaron por lograr en este mundo mejores condiciones de intercambio comercial y productivo en base a la unidad, movilización y políticas concertadas de los pueblos oprimidos. ¿Será para tanto el ahogo en la coyuntura? ¿Tanta será la pérdida de perspectivas y confianza en el pueblo y los pueblos? Lo que sí es claro, la demagogia y el doble discurso, las vacilaciones. Para eso nada mejor que la discusión franca y abierta a lo largo y ancho del movimiento obrero y popular. La vida no pasa en vano para las masas, ni para ninguna de las clases que componen la sociedad en que vivimos. Durante décadas se asustó a las grandes masas con el cuco de la expropiación, caricaturizando el planteo del Manifiesto, el Programa de los Comunistas. Sin embargo la historia dijo -hasta el día
2
de hoy lo hace-, que el gran expropiador ha sido y es el gran capital financiero mundial, la insaciable oligarquía financiera mundial. Hasta el día de hoy persisten algunos de los grandes grupos económicos, los nombres, criticados por Lenin hace cien años ya, en su famosa obra: «El imperialismo, fase superior del capitalismo» y que mucho tuvieron que ver en la crisis del 2002 o la crisis del 2007-2008. Mientras, por otro lado, las capas medias, han encontrado en los comunistas y en el movimiento obrero a lo largo y ancho de los gobiernos populares, aliados leales al acuerdo y al programa en defensa de los intereses nacionales. Insistimos en la búsqueda de la profundización de la integración económica, comercial, cultural y política de América Latina. En la ampliación y profundización de la integración de los pueblos oprimidos y dependientes a nivel mundial y desde allí buscar el mejor intercambio posible con Europa y EEUU. Más cuando EEUU y Europa buscan acordar una única política: derribar la regulación vigente en defensa de nuestras economías y pueblos. Para ello están siendo concebidos los “aparentemente” diferentes tratados comerciales en discusión hoy, como el TISA, TTPP, TTIP, etc. Algunos compañeros hacen una síntesis equivocada de lo que el pueblo votó en octubre, noviembre y mayo. Hubo más de cien mil personas en la 20ª marcha del silencio, ello habla acerca de las aspiraciones y necesidades colectivas, acerca de la necesidad de avanzar y profundizar el cambio social, económico y político. La política de bloques al interior de la izquierda fue la gran derrotada, está en franca crisis. Alguno quiere explotar ello, que no se equivoquen, hay salida para todos o solo habrá derrota y retroceso. El camino es la unidad en la lucha de los trabajadores y el pueblo. Por delante está la discusión de los consejos de salarios y la nueva ley presupuestal, allí están los verdaderos ejes del análisis y el debate, como estará también en juego el avance o el retroceso en las aspiraciones populares. Al nombrar los puntos reivindicativos en la tapa de Liberarce y en el título de este editorial colocamos para el debate los acentos en los cuales consideramos está o debería estar la gran preocupación de nuestra clase obrera y de nuestro pueblo en esta hora. No basta el voto, hay que salir a movilizarse para que los contenidos y las formas, los resultados del próximo consejo de salario y ley de presupuesto sean las mejores. Por estos días se realizará el XII Congreso del PIT-CNT. Los trabajadores han sido el puntal fundamental de este proceso de cambios y de gobierno popular. Pero hay mucho para avanzar, la clase obrera no solo debe empujar, debe ser protagonista principal. La Clase Obrera no puede diluirse en el sistema de alianza popular, estando en condiciones de subordinación a otras clases, reducida al
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Una historia de lucha de una madre, de un hijo y de una familia uruguaya, por Memoria, por Verdad, por Justicia, y por lo nuevo. Nebio Cuesta
Ariel
Melo
El 4 de diciembre de 1943, nació Nebio. Hijo de René Melo y de Luisa Cuesta, en Mercedes, departamento de Soriano, siendo él, hijo único. Su infancia la transcurre en Mercedes, asistiendo a la Escuela Nº4. Siendo aún un niño, en 1950, sufre la pérdida de su padre, teniendo Luisa que criarlo como una madre sola. En la adolescencia asiste al Liceo Nº1 de Mercedes, trabajando además en un taller mecánico, practicando además natación en el Club de Remeros de Mercedes, y fútbol en el Club Racing, estudiando además en la Escuela de Lechería de Nueva Helvecia, Colonia. Nebio Melo fue un militante y un luchador, estudiantil y político, en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, fundado en 1963, y en el Partido Comunista Revolucionario PCR, surgido a partir del MIR en 1972, ambos de orientación maoísta, con importante presencia tanto en Montevideo y Soriano. En 1959, con el triunfo de Cuba revolucionaria, se desarrolla la solidaridad en todo el continente, y nuestro país no fue ajeno a ello. En 1962 Nebio participó junto a los estudiantes y al movimiento obrero, de la marcha desde Montevideo a Punta del Este donde tenía lugar la VIII Conferencia de Cancilleres de América, con intenciones de los gobiernos de derecha y de Estados Unidos como potencia imperial, de aislar a Cuba de nuestro continente, desparramando un mar de falsedades y calumnias.
economicismo, sino que tiene que ser un actor de vanguardia social y política. La construcción de la fuerza social y política de la revolución uruguaya necesita de una clase obrera altamente organizada, con programa y plataforma propios, donde estén amplia y profundamente desarrollados los puntos de vista de clase sobre todas las cuestiones trascendentes de nuestro tiempo. Los sindicatos no deben ser reducidos a ser gestores -fundiéndose con el Estado, de políticas parceladas, cortoplacistas y economicistas, sino escuela económica, política, del sujeto principal transformador de realidad: la clase obrera, los trabajadores. El congreso del PIT-CNT como dirección colectiva de todo el movimiento sindical debe delinear un horizonte para todos, para los que están organizados y los que no, para toda la clase obrera, para todos los trabajadores, pero también para todo el pueblo, como se hizo históricamente.
* Fuente: Carlos Marx y Federico Engels “Obras Escogidas” en Dos Tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1966, pág. 34.
Junio de 2015
En Mercedes, participó en actividades solidarias con el movimiento obrero, en los 1º de Mayo, en una ciudad con presencia obrera de trabajadores papeleros, remolacheros, entre otros, en la lucha cotidiana de cualquier militante estudiantil u obrero honesto por elevar los niveles de conciencia de las masas. Parte a Montevideo, realizando estudios de preparatorio en el turno nocturno del Liceo IAVA, y cursos en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Trabaja además en la Librería Rubén del Centro de Montevideo, de la calle Tristán Narvaja. En 1967-1968, con la instalación en el gobierno de Jorge Pacheco Areco como representante directo de la oligarquía uruguaya y del imperialismo norteamericano, se desarrolla el ajuste hacia nuestro pueblo, en lo político, lo económico, lo social, lo cultural, avanzando las medidas represivas, a través de las Medidas Prontas de Seguridad. Costando la vida de mártires estudiantiles, obreros y del pueblo, de diferentes tendencias políticas e ideológicas, como Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Joaquín Klüver, Santiago Rodríguez Muela, ambos éstos últimos estudiantes, de agronomía y del Liceo Nº8, y militantes del PCR. Siendo Nebio contemporáneo y parte de ese movimiento estudiantil y popular. Periodista por estos años de prensa obrera como Época, Causa del Pueblo y Prensa Libre, pertenecientes al MIR y el PCR, y colaborador además en algunos artículos del Semanario Marcha. El MIR, y sus diferentes órganos de prensa, fueron ilegalizados por el pachecato, al igual que varias organizaciones de izquierda y órganos de prensa obreros y populares. Participó por estos años además de la fundación del PCR en 1972. Se casa con Alicia Román, teniendo una hija a la que llamó Soledad. A medida que crecían los niveles de conciencia del pueblo, el avance reaccionario también se desarrollaba. En 1972 el Parlamento declara el estado de guerra interno, generando una reestructura reaccionaria del Ejército y de la Policía, conformándose las Fuerzas Conjuntas, sucediéndose por esos días el asesinato de ocho obreros inocentes y conscientes de su tiempo en el Seccional 20 del Partido Comunista. En 1970, Nebio justamente había sido interrogado por inteligencia de la policía, en el contexto de averiguaciones. El 27 de junio de 1973, Juan María Bordaberry ordena la disolución del Parlamento, generándose el Golpe de Estado en Uruguay. El 9 de julio, en el marco de la Huelga General protagonizada por la clase obrera y el pueblo, el Servicio de Información de Defensa (SID), solicitó la captura de Nebio Melo, por su vinculación al PCR, y por haber pasado a la clandestinidad. Siendo reiterado este pedido de captura por la dictadura el 16 de julio. En 1974, durante los primeros días de enero, debido al estado que venía cobrando la dictadura, y al agravamiento de las condiciones de vida, definen junto a su compañera exiliarse en la República Argentina, obteniendo su radicación definitiva al año
siguiente. Soledad, la hija de Nebio y Alicia, que permaneció en Montevideo, parte a reencontrarse con sus padres en febrero del ´74. Luego del golpe de estado en Uruguay, muchos uruguayos, luchadores, militantes, se exilian en Argentina, buscando refugio, y denunciar la situación en nuestro país. Tales son los casos de personalidades como Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Wilson Ferreira Aldunate, y tantos otros ejemplos de hombres y mujeres uruguayos. En ese sentido, con la necesidad de denunciar las acciones contra el pueblo uruguayo llevadas a cabo por la dictadura y los fascistas, es que surge la Unión Artiguista de Liberación UAL, en la República Argentina. Cuyo cometido era la unidad de todas las fuerzas democráticas y patrióticas, donde entre otros, participaron Zelmar, y compañeros del PCR como Nebio. “La Unión Artiguista de Liberación nace en este momento histórico, trascendente para nuestro país y América Latina, con el propósito de reivindicar la tradición y la doctrina del artiguismo, tantas veces traicionadas y deformadas por las oligarquías nativas, agentes de las distintas potencias extranjeras que han sojuzgado nuestra patria. Inspirándonos en las luchas históricas del pueblo oriental, desde la colonia hasta la fecha, tomamos el legado de José Artigas, tan vigente hoy, como guía de las futuras luchas de nuestro pueblo”. Documento extraído de la Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. El 8 de febrero de 1976, en la noche, a un mes de instalarse la dictadura fascista en Argentina, y aún en democracia, durante la presidencia de Isabel Perón, Nebio Melo estaba junto a su compañero de militancia, también del PCR, Winston Mazzuchi, en el Bar “Tala”, ubicado en Estación Belgrano Línea “C” del ferrocarril, en la ciudad de Buenos Aires. Un grupo armado compuesto por la Policía Federal y efectivos militares, ingresaron abruptamente pidiendo documentos, Nebio y Winston fueron detenidos, y presumiblemente trasladados al Centro Clandestino de Detención “Campo de Mayo”, en Argentina, siendo hasta hoy uno de los tantos detenidos-desaparecidos. El Plan Cóndor, coordinación represiva regional desarrollada como estrategia por el imperialismo norteamericano en nuestro continente, significó la coordinación de los fascistas de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, costando el saldo de miles de desaparecidos en toda América Latina, y el desarrollo de dictaduras fascistas amparadas por el capital financiero en gran parte de nuestros países. Nebio Melo, como los diferentes detenidos-desaparecidos, fueron víctimas de la respuesta oligarca e imperialista. Continúa en página 14
Junio de 2015
Entrevista a José Fazio integrante del secretariado ejecutivo del PITCNT Por Ludovico Fajardo Liberarce: Estamos con José Fazio, miembro de la dirección de la Unión de Trabajadores de CUTCSA (UTC) e integrante del secretariado ejecutivo del PIT-CNT para informarnos sobre esta próxima instancia de debate y resolución de la central de trabajadores. ¿Qué días se realizará el 12° congreso del PIT-CNT? José Fazio: Está fijado para los días lunes 15, martes 16, miércoles 17, y en caso de haber elecciones jueves 18. L: ¿Cuál va a ser el orden del día y los ejes de discusión del congreso? J.F.: Bueno como todo congreso es fundamental para la clase obrera. Se va a discutir todo lo que tiene que ver con la estrategia del movimiento obrero, de cara al nuevo gobierno que se instaló en el país, y de cara al relacionamiento internacional del Uruguay. Hay un documento que bajó para la discusión desde el secretariado ejecutivo, que tiene diez capítulos. Dentro de los más importantes, está la inserción internacional, el relacionamiento con el gobierno, el tema del presupuesto, el tema de los consejos de salarios, el tema del TISA, como grandes ejes de discusión. La idea es que el congreso se abra el día 15 en el teatro Solís, allí va a haber un discurso del presidente de todos los uruguayos de treinta minutos, relacionado con la problemática laboral, después va a haber unas palabras del secretariado ejecutivo, y una obra teatral. Al día siguiente, a partir del martes y miércoles se va a discutir en plenaria este documento que tiene diez capítulos, y que tiene aportes de diferentes gremios. L: En ese documento, ¿hay un informe de balance y perspectivas? J.F.: Exacto, como todo documento hay un análisis de la coyuntura actual del país, un balance de lo que han sido estos últimos años, y una perspectiva hacia adelante. Todo eso está dentro del documento, en el cual se fijan las metas del movimiento obrero para los próximos tres años. L: Entorno a los temas programáticos, ¿qué se va a presentar para la discusión?
J.F.: En lo que tiene que ver con el programa y con el tema de la organización de la central, se ha puesto también en debate en este congreso la idea de una reforma estatutaria con el tema de la personería jurídica. A los efectos de que el PIT-CNT tenga personería jurídica, y allí elegir dentro del PIT-CNT una figura como la del presidente, donde ya en otros momentos, hubo presidente dentro de la central. Pero también va a estar en debate una reforma estatutaria muy menor, que tiene que ver con lo que pasó con el tema de la vivienda sindical, por eso la necesidad de que el movimiento sindical tenga personería jurídica. En lo que tiene que ver con lo sustancial, va a estar el cómo nos paramos de cara al nuevo gobierno electo, como clase trabajadora. Por eso la importancia de este congreso, porque llega en el momento donde se instala un nuevo gobierno, donde se deben de fijar la metas de un nuevo presupuesto. En ese presupuesto se pone, a grandes trazos, lo de la infraestructura del país, lo que tiene que ver con la industria, lo que tiene que ver con los salarios de los trabajadores, todo lo inherente a las empresas públicas. Bueno todo eso va a estar en debate, la idea nuestra es que se discuta entre todos los trabajadores, pensemos como pensemos. La importancia está en que cada uno exprese sus posiciones, respetando las diferencias. El movimiento sindical apuesta a la unidad de toda la clase trabajadora, en una gran central o convención como es el PIT-CNT, y ese es el objetivo máximo. Que los trabajadores puedan estar nucleados en una única central que es el PIT-CNT. L: Tabaré habló durante la campaña de la creación de miles de viviendas, ¿el PIT-CNT va a discutir entorno a un plan nacional de vivienda? Más allá de que han habido iniciativas particulares como el plan de vivienda sindical, o el plan juntos. J.F.: El plan de vivienda sindical es uno de los puntos que va a estar dentro de la discusión del congreso. Con todo lo que aconteció con la vivienda sindical, y porque es una apuesta de los trabajadores a la vivienda. Vamos a poner en discusión el plan de vivienda sindical, la perspectiva de una vivienda para los trabajadores. Eso va a estar en debate, y se van a escuchar todas las propuestas de cada uno de los sectores, en aras de tener una vivienda digna para los trabajadores y accesible, que es la meta fundamental.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
L: Sobre la educación, el 6% del PBI, la calidad y qué tipo de educación, ¿hay alguna propuesta a discutir? J.F.: Sí, uno de los capítulos es la apuesta a la educación pública, y apostamos a llegar a un 6% del PBI. Está claro que eso debe ser discutido, nosotros apostamos a una educación de calidad que alcance a los sectores más vulnerables. Sabemos que si hay más educación va a haber más democracia, más trabajo digno, va a haber más obreros especializados, y esa también es una gran apuesta del movimiento obrero. L: En un momento tu habías mencionado el salario, también está el tema de las jubilaciones, ¿cuál es la perspectiva y la estrategia a seguir? J.F.: Bueno, en lo que tiene que ver con los salarios, por más que en esta última década haya habido un crecimiento del salario real que nadie discute, sabemos que eso ha sido todavía insuficiente porque hay un gran porcentaje de compañeros trabajadores que están por debajo de un salario de 14.000 pesos. Entonces la apuesta del movimiento sindical, es que esa franja de trabajadores tenga un crecimiento diferencial al resto de los trabajadores. Nosotros pretendemos que exista un salario digno, un trabajo decente. Apostar a los que están por debajo de los salarios que consideramos como sumergidos. Está claro que éste va a ser un año donde va a haber negociación salarial. Es muy importante la negociación a nivel de los diferentes sectores que empiezan a partir de julio, y también importa cuáles van a ser los lineamientos del Poder Ejecutivo. Ahí se plantea un gran debate desde la clase trabajadora, porque sabemos que el efecto redistributivo de la riqueza que tienen los salarios es fundamental, por lo tanto nosotros apostamos a que se siga distribuyendo la riqueza, y que alcance a mucha más cantidad de trabajadores. L: En los ajustes salariales se estila una fórmula que es inflación proyectada, más el correctivo por la inflación pasada, más un porcentaje de crecimiento. ¿Se va a seguir con la misma fórmula o se va a plantear una nueva?
4
J.F.: Mira, este es un tema que todavía no está definido por el Poder Ejecutivo, de cuáles van a ser los lineamientos para esta ronda de consejos de salarios. Sí tenemos claro desde el secretariado ejecutivo, que es muy difícil transmitir que va a haber un aumento del salario si vos lo indexas del IPC. Pero nosotros estábamos acostumbrados a tener aumentos de salario sobre la base del 100% del IPC, y sobre la base de un crecimiento o una recuperación del salario, sobre eso se está discutiendo. Se han sentido voces desde el Poder Ejecutivo de tratar de desindexar el salario. Yo personalmente creo que eso es un error, y va a traer grandes dificultades. Hay que partir de la base de que no se puede crecer menos de lo que crece la economía del país, y que lo mínimo que se puede acordar de salario, es el 100% y de ahí para arriba. Por lo tanto lo que nosotros entendemos es que, una indexación salarial iría contra los intereses de los trabajadores. Se plantean nuevas fórmulas, hoy no las tenemos arriba de la mesa, recién va a haber un avance de esto la próxima semana. No conocemos los lineamientos del Poder Ejecutivo, pero los rumores que están por allí nos hicieron abrir los ojos, y creemos que no se puede desindexar el salario del IPC. Creemos que el IPC debe ser lo mínimo, y a su vez agregarle a ese el porcentaje de crecimiento de la economía del país. Por más que se haya desacelerado la economía de la región y en el Uruguay, el crecimiento de la economía se prevé en 3 puntos, 3 puntos y medio. Bueno nosotros decimos, debe ser el 100% del IPC, más esos 3 puntos y medio que creció la economía. Ese sería el punto de partida de la negociación del salario, desde mi punto de vista, está claro que todavía no es una definición del ejecutivo de la central, es mi posición en este caso. Yo creo que lo mínimo para negociar es el 100% del IPC más el crecimiento de la economía del país. L: Muchas veces se mete en los convenios, y pasa en los salarios muchas veces sumergidos, que parte del salario es pagado en tickets, con complementos como las comisiones o el presentismo. ¿Hay alguna opinión al respecto? ¿Se va a tratar?
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
J.F.: Partimos de la base de que el salario debe crecer acorde a la economía del país, eso es fundamental. Después en lo que tiene que ver con agregados al convenio colectivo es verdad, existen. Hay convenios donde se les agrega la productividad, los tickets alimentación, pero esos son agregados, son por encima de la base del salario, nosotros los contemplamos siempre que estén por encima. Si se agrega un crecimiento sobre la base del presentismo, o por la asiduidad del trabajador, bienvenido sea, es más que ingresa a los bolsillos de los trabajadores, pero esos son paliativos que no deben de suplir al 100% del IPC y al crecimiento por la economía. Deben ser agregados, o debe abonar a que el salario crezca aún más. No debe ser cambiar la asiduidad del ticket por el crecimiento del salario, debe ser parte agregada al salario, integra mi crecimiento, pero a su vez lo aumenta. L: Claro, yo te lo preguntaba en el sentido de que muchas veces se toman todos esos componentes como parte del monto total del salario. J.F.: Es que conforma parte del ingreso de los trabajadores, es decir son salario, pero a la hora de la discusión es un complemento más del salario. El salario es sobre la base de lo que tú ganas, más este tipo de complemento, no supliendo lo que tú ganás por estos complementos. L: Bueno, respecto a la elaboración de la plataforma reivindicativa, donde obviamente va a estar lo salarial, entre otras cosas más, ¿qué puntos se destacan? J.F.: En la plataforma va a estar, los consejos de salarios, el presupuesto, y fundamentalmente, el tema que se ha discutido en estas últimas semanas, donde la mesa representativa lo votó el otro día, y el secretariado lo afirmó, que es el no al TISA. No a esos convenios multinacionales, donde se pone en juego la soberanía del país, y donde se ponen en juego, en este caso, las empresas públicas. Le decimos por lo tanto no a este tipo de acuerdos económicos, en donde Uruguay tiene mucho para perder y muy poco para ganar, por lo que estamos definitivamente en contra de ellos. Al igual que lo estuvimos contra el TLC con EE.UU. Hemos conocido parte de las discusiones que se llevaron acabo con un secretismo muy importante, que se dio a luz gracias a la intervención del movimiento sindical. Y hoy ha sido analizado en debate dentro de la propia central, del secretariado ejecutivo, de la mesa representativa, y la definición por unanimidad de todos los compañeros es la negativa a este tipo de acuerdos. A su vez los vecinos nuestros como Argentina, Brasil, no participan de este acuerdo, y lo que se
proponen allí es prácticamente algo que atenta contra la soberanía y las empresas públicas, y ya hemos tenido acá experiencias de lo que han querido hacer con las empresas públicas. L: ¿Cómo va a funcionar el congreso? J.F.: El martes y miércoles se va a abrir un debate del documento que bajó a los gremios por parte del secretariado ejecutivo y la mesa representativa. Es un documento de diez capítulos con una cantidad de ítems, que van a ser deliberados por todos los sindicatos del país, por todos los delegados de este congreso. Este va a ser uno de los congresos con más participación, van a haber casi 1.200 delegados.
Junio de 2015 J.F.: Va a funcionar en el Palacio Peñarol, van a ser esos dos días de debate, se va a arrancar en la mañana, aproximadamente se va a cortar al mediodía, y desde las 14hs hasta aproximadamente las 19 o 20hs. No va a haber comisiones como en los otros congresos, va a haber una plenaria única donde se discute este documento por capítulos. Otro de los temas, es que el congreso elige también su futura dirección, elige la mesa representativa, y luego la mesa representativa elige el secretariado
J.F.: Bueno supongo que cada gremio elige sus delegados de acuerdo a cómo están integradas sus mesas representativas, si es una federación, si es un sindicato. Cada sindicato se dará sus formas pero creo que también se respetarán las corrientes minoritarias, teniendo la posibilidad de que participen del congreso pluralmente todas las corrientes de opinión, todos los pensamientos, donde allí haya un gran debate de ideas. Somos una gran central sindical plural donde cualquiera puede opinar lo que quiera, siempre y cuando respete la opinión del que está al lado. Así que van a estar representadas las mayorías y minorías, los partidos políticos que tengan representación sindical, delegados, y hay de todo.
L: Sobre eso te iba a preguntar, ¿cómo está organizada la participación en la discusión de cada obrero o trabajador, de cada comité de base? J.F.: Acá los gremios que integran la central sindical, participan del congreso con 1 delegado cada 200 trabajadores. Este congreso va a tener aproximadamente 1.200 delegados, va a ser uno de los congresos más importantes, con una mayor participación de delegados sindicales a la central. Ahí vamos a discutir entre todos los compañeros en esos dos días de debate, cuáles van a ser los lineamientos generales, nos vamos a marcar cuál va a ser el futuro del movimiento sindical de cara a los próximos tres años. Allí va a ser un debate fraterno, en esa plenaria pueden participar cada uno de los delegados y a su vez determinar la política final que luego del congreso es el lineamiento fundamental para la conducción de cara a los próximos tres años. L: Bien, ¿entonces el congreso cómo va a funcionar?
L: Con respecto a otras organizaciones sociales como puede ser la FEUU, FUCVAM, y otras. ¿Tienen participación ejecutivo. Hoy personalmente pretendemos, que ojalá exista, una lista única de todas las corrientes sindicales, de todos los compañeros, y que exista una sola propuesta a la plenaria. Esa es la condición que tiene la comisión de candidatos, que está integrada por un delegado de cada gremio, discute si logra acuerdo y forma una lista única. Si no se logra ese acuerdo, si se oponen uno o dos sindicatos, se pasa a elección, que se realizaría el día 18 de junio. Ojalá se logre una posición de consenso, donde todas las corrientes sindicales podamos tener una sola lista, e integremos una mesa representativa con los pensamientos de cada uno, con un número acordado entre todos, y de allí un secretariado ejecutivo. La idea es bregar por la unidad de todos en una lista única. L: ¿Cada sindicato cómo maneja el criterio de la elección de los delegados?
en el congreso? J.F.: Participación en el debate no, pueden participar yendo a presenciar el congreso, no en el debate de ideas. A no ser en una comisión específica, pero como en este congreso no hay comisiones, no creo que tengan una participación directa en el debate, lo que sí pueden es participar de la plenaria y escuchar los debates que allí se den. L: Hablamos al comienzo de los consejos de salarios, de lo que tiene que ver con lo presupuestal. Con respecto a eso, ¿hay un plan de lucha a seguir, una estrategia de cara a los consejos de salarios, de cara a la ley presupuestal? J.F.: La idea es como te decía, lo fundamental es esperar a los lineamientos, hoy por hoy no están sobre la mesa los lineamientos del Poder Ejecutivo. Pero, como posición personal, creo que no se puede desindexar el salario de la inflación, debe estar vinculado, y a su vez el salario debe de crecer lo que crece la economía del país como mínimo, que se acuerde salario sobre la base del 100% del IPC, más un crecimiento de la economía del país. Esa sería mi base de discusión, de ahí en más, no en menos. L: Bueno te agradecemos la entrevista Fazio. J.F.: A las órdenes, espero que les haya aportado algo.
Junio de 2015
Entrevista a Luis Martínez, integrante de la directiva de ADES Montevideo y del Comité Ejecutivo de la FENAPES. Por Pablo Suárez y Sebastián Denes. Liberarce: Estamos con Luis Martínez, compañero dirigente de los Docentes de Enseñanza Secundaria, de ADES Montevideo, y a nivel nacional de la FENAPES. Queremos hacerte unas preguntas relacionadas con la situación particular hoy en día en la Educación. La primera pregunta es, ¿cuál es la propuesta que manejamos los docentes para contraponer, o alternativa, a la propuesta educativa que se está desarrollando desde el gobierno. Esta famosa idea de la Reforma de Filgueiras? Sobre todo tomando en cuenta la historia de nuestro movimiento, recordando un poco lo que fue la Reforma de Rama en el año ´96. Luis Martínez ADES: Un gusto estar con los compañeros. Es un tema sin dudas preocupante porque desde hace muchos años, a partir de que el neoliberalismo está haciendo destrozos en todo el mundo, también la educación tiene que adaptarse a ese proyecto, a ese modelo. Y como bien tú decías, lo que nosotros llamamos la Reforma Ramera, que fue de las peores etapas educativas de la historia de este país. Que se engañó sistemáticamente a decenas de miles de gurises. Todos los gobiernos de turno, sin excepción, han aplicado una política que en lo económico es continuista y neoliberal desde mi punto de vista, y a su vez también en la educación. Puesto que la idea de estos gobiernos es formar, o mejor dicho, sacar gurises que sean mano de obra dócil, barata, obsecuente a un sistema, y plantear aquello de “es lo que hay valor”, y que no se puede cambiar más nada. En ese marco, el sindicato ya desde el año ´97, ´98, tiene propuestas elaboradas. Propuestas alternativas de cómo organizar
una currícula, de cómo hacer un liceo. Y sobre toda una contribución de fondo, de cómo pretendemos contribuir a la formación de los gurises de este país. En el entendido de que nosotros decimos, los profesores, los docentes, enseñamos según cada casa. Entonces nada de esto que vamos a conversar se puede ver desligado de un proceso general, social, económico, desde que el gurí está en el vientre de la madre, hasta que después da sus primeros pasos, está en la casa, etc. Por otro lado, nosotros pretendemos formar, o contribuir a formar, personas críticas, con un sentimiento humano, solidario, que transformen la realidad. Es decir, que el conjunto de las materias además de dar un nivel de manejo, y de conocimiento, y de formación general, contribuya a que esos gurises sean en el futuro protagonistas de los cambios en la historia, y no se adapten a esta realidad que es espantosa. En tercer lugar, las propuestas que han hecho los gobiernos de turno, sin excepción, es el descenso a nivel de la educación. Es rebajar la currícula, rebajar los contenidos, y supuestamente adaptar a esos gurises a un mundo de trabajo que en definitiva es virtual. Muchas veces, me acuerdo que con Tornaría polemizábamos públicamente, cuando Tornaría, profesora de Historia, al igual que Rama, impulsaron la enseñanza por áreas, donde derecho, historia y geografía eran una sola asignatura, una materia, que es un disparate. Y Tornaría decía muy suelta de cuerpo: ¿Para qué sirve estudiar a los fenicios? Estudiar a los fenicios no era por la curiosidad de los fenicios, más allá aportaron entre otras cosas al comercio, estamos hablando hace 3.000 años atrás. Sino que tenía que ver con la formación de esos gurises, para que desarrollen la capacidad de cuestionarse y de razonar. Entonces hemos resistido en forma fuerte el intento de rebajar los contenidos de la educación. Nosotros tenemos un plan alternativo, que tiene diversa concepción de fondo de la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
educación para los hijos de los trabajadores, que tiene que ver con liceos habitables, con liceos pequeños, donde además queremos que estén juntos primer y segundo ciclo. Acá es bueno saber que las autoridades de turno, todas sin excepción, después de los enfrentamientos del Movimiento Estudiantil en el 2002, donde las últimas perlitas del collar fueron la feroz represión en el Miranda y en el Cerro. Lamentable, con el respeto y el afecto a los estudiantes, el Movimiento Estudiantil no ha podido lograr a nivel secundario rearmarse, o de ser un protagonista que es importantísimo lamentablemente. Y eso tiene mucho que ver con la separación de segundo y primer ciclo. En ese marco es que el proyecto educativo que tiene FENAPES y ADES, apunta a eso, liceos pequeños, de primer y segundo ciclo, con la currícula más profunda, con mayores exigencias y mayores contenidos. Y obviamente con una dotación de profesores, y equipo multidisciplinario capaces de contribuir a esa formación. En el entendido que sí vos tenés un grupo pequeño, con profesores bien pagos y bien formados, el resultado sale bien. Voy a poner un ejemplo para desmitificar un poco, vamos a hablar del Liceo 13 de Maroñas, y vamos a hablar del 11 del Cerro. El 13 de Maroñas es un liceo que tiene un 60 y pico % de repetición, y es una falsedad enorme, es una mentira enorme. Porque se toman en cuenta aquellos chiquilines que han abandonado el liceo por diferentes motivos. Es decir, que han dejado el liceo por diferentes motivos. Por ejemplo, porque tienen que trabajar, cuidar hermanos, porque se inundan las casas muy precarias y no pueden salir, o porque no hay adultos capaces de contribuir con afecto y límites. De los que se quedan todo el año en el Liceo 13 por ejemplo, el 90 y pico % aprueba, los que hacen todo el año, los que asisten regularmente, que están relativamente bien atendidos en la casa. Y en el 11 por ejemplo, que tengo el honor y
6
Movilización de los sindicatos de la enseñanza. 27 de mayo de 2015.
el orgullo de ser profe hace un montón de años ahí, en los terceros de la tarde tenemos grupos de 23, 24, 25 alumnos, un liceo nuevo, hermoso, de cara a la bahía y al mar, conseguido por la lucha de los frigoríficos, la FOICA, que como testamento del Frigorífico Nacional, cuando se remató, puso como condición un millón y medio para el liceo del Cerro. Ese liceo estaba guardado, por los Sanguinetti y por los Batlle, que se rescató en base a la lucha de los estudiantes y los profesores, y el barrio. En ese caso, el porcentaje de aprobación en tercero es altísimo. Un muy buen nivel de exigencia que nada envidia a los liceos privados. El tema es que vos empezás a analizar, y esa gurisada tiene generalmente contención del hogar, afecto, límites, lo fundamental. Y además, llamás a los padres y la mayoría responde. Obviamente que las condiciones sociales determinan fundamentalmente eso. Para no extendernos más sobre este tema, nosotros a nivel de ADES y FENAPES hay una Comisión de Proceso Educativo hace años, que está trabajando, que tiene propuestas elaboradas, que tiene proyectos, lo mismo a nivel de las Asambleas Técnico Docentes. El tema de fondo acá es más lo que ustedes dicen, por ejemplo, tenés 700.000 uruguayos que ganan $14.000 por mes, evidentemente que eso va a repercutir indudablemente. Y al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que nosotros acá no somos un gobierno de la educación, por el contrario. Y desde hace muchísimos años, desde que surge la CNT, se impulsó en el ´64 en el Congreso del Pueblo, en el ´66 cuando se formaliza la CNT, la Autonomía y el Cogobierno de la Educación Pública. Y es un tema que se olvida cada vez
más. Entonces, sin autonomía, sin cogobierno, sin autonomía técnica y financiera, evidentemente esto va a fracasar. L: Una consulta, para el sindicato ¿Los planteos del Congreso de Educación “Julio Castro” de 2006, mantienen vigencia? L.M ADES: Sí. En lo personal yo tengo algunos matices. Dimos la discusión, obviamente se perdió. Porque entendíamos que el participar en ese tipo de instancias iba a terminar convalidando cosas que luego se convalidaron, más allá de las mejores intenciones de los compañeros. Y obviamente, lo que emanó de ese Congreso “Julio Castro”, que se dijo de pique que no iba a ser vinculante, que no fue vinculante, lo que emanó no contempla en un proyecto o anteproyecto de ley los principales aspectos de reivindicación histórica. Por ejemplo, nunca se planteó la eliminación del CODICEN, el CODICEN no tiene por qué existir. El CODICEN surge con el CONAE en el ´72 en la Ley 14.101 con Sanguinetti. Y hay que ver que la ley, la Ley famosa de la “mala leche” de 1935, se llamó “mala leche” porque la impulsaron los colorados, y en función de que los colorados querían impulsar CONAPROLE como empresa mixta, los blancos tranzaron en votarle la empresa mixta a CONAPROLE, siempre y cuando sacaran Secundaria de la Universidad, que era un consejo desconcentrado donde habían seis integrantes. Te hablo de 1935, plena Dictadura de Terra. De esos seis, eran tres electos por los profesores, un delegado de Primaria, uno de UTU, y otro de la Universidad. Y esos seis, que eran honorarios, era otro país, elegían un Director General con $500 de sueldo, pero que
7 tenía que tener venia del senado. Eso funcionó hasta el año ´68, ´69, cuando la Federación presenta candidatos, como Vignoli, al ganar las elecciones, el senado nos dio la venia con Arturo Rodríguez Zorrilla, y ahí empezó la debacle, que no me quiero extender, con el interventor Acosta y Lara, esto y lo otro. Entonces, el Congreso “Julio Castro” reflejó a nivel general, pero en realidad, desde mi punto de vista, la mejor elaboración teórica de la Autonomía de la Educación Pública va a quedar en letra muerta sino está acompañada de profundas medidas de lucha, no solamente de los profesores, estudiantes, etc., sino del Movimiento Sindical en su conjunto. Por lo tanto, algunos pensamos que no tiene que haber CODICEN, que tiene que haber un Consejo, autónomo, cogobernado, electo por los padres, electo por los trabajadores, por profesores, y por estudiantes en donde corresponda, por la cuestión legal a veces. Mientras no se den esas condiciones, evidentemente estamos muy lejos de esto. Estamos lejos de que en definitiva los que son docentes hace muchos años en cada liceo, que muchos proyectos muy buenos cuando apuntan a formar gurises naufragan totalmente porque las autoridades no quieren eso. Y obviamente, mientras vivamos en un estado capitalista, con un desarrollo muy deformado, por el tema de las fuerzas productivas, por el tema del imperialismo, que tengo entendido que sigue operando todavía, más allá que algunos dicen que no opera más el imperialismo, yo creo que sí, va a ser muy difícil. Pero para resumirte, tenemos proyectos, tenemos posibilidades. Hay enormes saberes de los profesores que están dispuestos a volcarlos, en la medida que se den las condiciones. La experiencia demuestra que un liceo, sí es democrático, sí hay un cuerpo docente comprometido, y se deja trabajar, los rendimientos son buenos realmente. O sea que hasta ahora, con la politiquería barata de la enseñanza, de los cargos puestos a dedo, ha fracasado esto. Ahora, el tema es lo de fondo ¿para qué formamos? Sí formamos gurises para transformar la sociedad, o sí somos reproductores
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! simplemente de este sistema qué es perverso. L: En algunas líneas, que da para discutir y para hablar. A los liceos han llegado diferentes materiales con respecto a la elaboración del sindicato dando una opinión crítica hacia el Proyecto Filgueiras. También ha llegado el Proyecto Filgueiras. Entonces en algunas líneas ¿Qué tendríamos que colectivizar desde los liceos, tanto los docentes, los funcionarios no docentes, los estudiantes, los padres, los trabajadores en general? L.M ADES: Primer alerta porque se pueden deslizar artículos por el lado de la vía presupuestal. La Reforma Ramera recordamos fue ágrafa, no fue escrita, la deslizaron por el Presupuesto. En segundo lugar, esta propuesta de Filgueiras y compañía apunta a rebajar los niveles de contenido, a rebajar las materias, a rebajar la exigencia, a extender el número de faltas, e incluso, a que el pasaje de grado sea cada vez más permisivo ¿Por qué estamos en contra de eso? Porque en definitiva vamos a lograr, sí se aplica este tipo de reforma, un mayor porcentaje de egreso. Pero cuando ese chiquilín salga de tercero de liceo, va a fracasar estrepitosamente, en cualquier actividad. Y se va a profundizar, que no solo no va a llegar a la Universidad, o a tercer nivel. Porque ojo, nosotros creemos que para ser un buen tornero mecánico, un oficial carpintero, escalerista o albañil, hay que saber de arte, de historia, de filosofía, de química, porque apuntamos a la formación integral de las personas. Porque este país se caracterizó por eso además especialmente. Entonces alertar a ello. Es decir, la idea es maquillar para que los resultados den, las cifras den. Pero que la formación no exista, y exista simplemente una capacitación para adaptarse a un mundo que evidentemente es injusto e inhumano. Entonces ahí se deslizan un montón de elementos que son muy peligrosos. Como por ejemplo, el adaptar la currícula al medio. Eso es gravísimo. Adaptar la currícula al medio significa que de acuerdo a las condiciones socio económicas, a las limitantes que son desde que el gurí nace, que viene mal comido y mal tratado, en
Junio de 2015
definitiva no es enseñarle prácticamente nada. O sea, amputarlo, castrarlo, eso es lo más grave de todo esto. Entonces, apuntamos a que los padres, a pesar de las dificultades que tenemos para comunicarnos, entiendan qué es fundamental que sus hijos reciban la máxima exigencia posible, la máxima formación posible, puesto que es uno de los valores básicos para resolver el futuro de esos gurises, y del Uruguay todo.
notorio contenido ideológico, de defender este sistema capitalista, qué es la madre de las dificultades.
L: Con respecto a eso de la Adaptación de la Currícula al Medio, recuerdo una situación en Rincón del Cerro, en el Liceo 43, con una inspectora, creo que era de física, que le planteó a un profesor de física que estaba siendo cuestionado por los padres por los niveles de exigencia que estaba pidiendo en ese momento, y que la inspectora de física trató de obligar a ese docente a que bajara el nivel, porque decía: “Pero acá en Rincón del Cerro nadie te va a ser ingeniero”.
L.M ADES: Sin dudas. Dijera un viejo barbudo del siglo XIX, que lo quieren olvidar, pero que tiene vigencia, la plusvalía relativa. Es decir, vos no podes hablar de productividad, estás construyendo la formación de los gurises. Entonces eso realmente es muy preocupante. Incluso se desliza ya el salario variable. Hoy mismo de mañana en el consejo ya se deslizó eso. Es decir, el salario variable en función de que los profesores que trabajamos en los liceos llamados de contexto crítico por así decirlo, tengan un mayor salario. Entonces, realmente son cosas muy preocupantes. Es una durísima batalla. Y bueno, estamos dispuestos como sindicato de profesores a resistir hasta las últimas porque esto significaría ser cómplice de destrozar a los trabajadores.
L.M ADES: En el 2005, cuando asume el nuevo Consejo de Secundaria, luego del triunfo del Frente Amplio, me acuerdo que la directora del Liceo 65 de Maroñas, que había dificultades para la parte de infraestructura en informática, no había máquinas, les planteó ahí, se le escapó se ve, que con teclados de cartón alcanzaba, porque no iban a llegar a otro nivel o a la Universidad. Esa es la idea. Incluso no me quiero extender, pero estamos denunciando públicamente las presiones que ejercen directores e inspectores para que bajemos los contenidos. Hay reuniones que son “militares”. Reuniones me refiero cuando se discuten las notas, y la calificación de cada chiquilín. Las trimestrales, cada tres meses. Donde la directora, inspectora, presiona para que un 3, un 4, sea un 6, un 7, para inflar las cifras. Porque además juega algo perverso acá, que los liceos son de “mayor o menor categoría”, en función del número de estudiantes. Y además otro tema que es grave, que se pretende analizar, es la Reforma a la Chilena, el tema de la privatización, o los Vouchers. Es decir, meter la gestión público – privada. Por eso esta andanada brutal del Impulso, el Jubilar, que en definitiva son empresas con fines de lucro, de lucro por ganancia, y además con un
L: Y es trasladar el concepto de productividad, tan horrible, desde el punto de vista de cualquier rama del trabajo. Así como se le exige generar productividad para que el trabajador cobre tanto, ahora lo mismo, el liceo exige determinado nivel de productividad.
L: En este marco, en la lucha por el Presupuesto Quinquenal ¿qué planteos hay? L.M ADES: Algunas cosas. Acá jamás se cumplió con el 4,5% del PBI. Entre ANEP y Udelar apenas se llegó a un 3,9%, 4%. Se han metido rubros no educativos, por ejemplo el Plan Ceibal, que desde mi punto de vista yo lo he bautizado como los espejitos del siglo XXI. Porque en definitiva, la informática debe ser una herramienta, una materia más que no puede sustituir lo que es la formación. Y hoy da pena ver gurises que están a tres metros, comunicándose por el Facebook, con el “cara de libro” por internet. Cuando se perdió el cara a cara, la discusión, lo que es democrático. Y otros rubros, como el Liceo Militar, Liceo Policial, etc. Entonces, nunca se cumplió. Segunda cosa, 4,5%, 4,3%, 4,4%, se cumplió en 1967 en este país. Pero la diferencia era que en Secundaria en aquel momento
había 100.000 estudiantes. Hoy hay 250.000 estudiantes. Entonces sí bien el presupuesto en valor absoluto ha aumentado, en números ha aumentado, vamos a ponerle una cifra. A nivel de ANEP, Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo, Formación Docente: Magisterio, IPA, somos 700.000 estudiantes aproximadamente. O sea, no hay familia de este país que de una forma u otra no esté implicada en la Educación Pública. 61.000 funcionarios, más de 4.000 locales. Y sin embargo, la asignación presupuestal en relación a ese número y a esa exigencia es vergonzosa. Por ejemplo, ANEP te lleva U$S1.800.000 en un año. Dejo de lado la Universidad que son 120.000 estudiantes. Nunca se llegó al 4,5%. Se le mintió a la población, se le mintió a conciencia. Un país que pasó de 2002 con la crisis famosa de U$S11.000.000 por año a U$S60.000.000 por año. Un crecimiento sostenido record en la historia de cualquier estadística. Sin embargo, esos millones son para todo lo que es el estado ¿Quién se llevó el resto? Enormes ganancias, de las grandes empresas, de latifundistas, de terratenientes, de exportadores, etc., y una trasferencias brutal de recursos a la Deuda Externa, la más grande de la historia, si bien se ha pateado hacia adelante. En ese marco, es que el Presupuesto Quinquenal que estamos planteando, tiene que tener como un piso mínimo, para ANEP y Udelar, un 6% del producto interno bruto, pero de arranque, de pique. L: ¿Para ANEP y Udelar? L.M ADES: ANEP y Udelar exclusivamente. Y esto hay acuerdo de la CNT y la CSEU. A nivel salarial, somos de los peores salarios del continente latinoamericano. Un profesor, grado.1, con 20 horas, que es lo que se recomienda, anda en $15.000 líquidos. Nosotros estamos reivindicando, lo que sería aproximadamente una Media Canasta Básica Familiar, que un profesor, grado.1, 20 horas, cuando arranca su carrera, tenga un salario mínimo líquido de $30.000. Y que halla entre grado y grado una diferencia entre 8% y 10%. A mí me gusta siempre contar una anécdota, que las transmitieron los mayores. Hasta el ´58, ´60, un diputado
Junio de 2015
El 27 de mayo pasado, trabajadores docentes, no docentes y estudiantes de todas las ramas de la enseñanza pública, protagonizaron una multitudinaria marcha en el marco de la discusión de la próxima ley de presupuesto quinquenal. Por el 6% del PBI para la Educación Pública (ANEP y Udelar) como piso mínimo, por mejores salarios y condiciones de trabajo, en defensa de la Autonomía y el Cogobierno, y en rechazo al TISA. En el marco de esta movilización, conversamos con Raquel Bruschera de Ademu Montevideo. L: ¿Cuál es la plataforma de Ademu Montevideo para este Presupuesto Quinquenal? Raquel Bruschera Ademu: Es por el tema del presupuesto que estamos realizando este paro. Nosotros entendemos que una de las políticas educativas que debe priorizar el gobierno es el tema salarial. Estamos viviendo una crisis, de falta de docentes, falta de maestros. Y entendemos que tiene una conexión directa con el nivel salarial y las
ganaba igual que un profesor. Y ser maestro, profesor, sobre todo en el Interior era, por favor, por el poder adquisitivo me refiero. Hoy, un legislador, un diputado gana 25 veces más. Y no estamos reivindicando ganar 25 veces más. Estamos reivindicando eso. Porque un proyecto de país, tiene que tener en cuenta varias cosas. Sí un gobierno, no destina recursos a la educación, la salud y la vivienda, estamos mal. Y se lo destina a mantener un aparato represivo feroz, y a pagar una Deuda Externa que es inmoral, que es impagable, que habría que declarar moratoria. Y a mí me gusta decir, las promesas del gobierno, este, el anterior, son como el tango de Gardel, “Amor de Estudiante”, “Hoy un juramento, mañana una traición”. Se habla mucho de las Pruebas Pisa. L: ¿Se vienen ahora? L.M ADES: Aparentemente sí. Sin embargo las Pruebas Pisa aprovechan porcentajes de “aprendizaje”, que no son medibles en función de las características de nuestra enseñanza. Pero no dicen por ejemplo, que las pruebas pisa también, muestran claramente que el Uruguay en el salario docente está entre los peores del mundo, en el último cuartil. Porque por ejemplo, en Chile, un docente en Chile percibe 135% del PBI per cápita. En Uruguay, un docente percibe
8
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
condiciones de trabajo también. Creemos que a partir de este paro, estamos diciendo que vamos a pelear en defensa de la educación pública, para que haya mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje. Que el presupuesto que se elabore, no sea un presupuesto recortado, sino que tiene que ser como mínimo el 6%. Pero quizás tenga que ser más, así se atienden todas las necesidades del sistema para lograr realmente una educación mejor para nuestros niños y adolescentes. Entonces, sabemos que se están elaborando líneas de política educativa por fuera de la ANEP, por fuera de los lugares donde deben elaborarse. No se están teniendo en cuenta las propuestas de los maestros, no se nos ha consultado. Y los trascendidos que hay, de por dónde irían las líneas de política educativa preocupan mucho, porque no creemos que por esos caminos sea por donde se va a retomar la educación. Nosotros, los maestros tenemos propuestas concretas, de lo que vivimos en las escuelas. Vemos las necesidades que hay, qué apoyos se necesitan. Los maestros nos encontramos muchas veces solos en las escuelas,
enfrentando miles de situaciones problemáticas. Y no tenemos las respuestas, porque no existe el personal t é c n i c o necesario para colaborar con los maestros en un montón de cosas. Tenemos propuestas concretas que no son las que se están atendiendo. Por ejemplo, un caso concreto que hace unos 15 o 20 días denunciamos es que, ante la falta de maestros ¿qué hace Primaria? Comienza a juntar grupos volviendo a lo que teníamos antes, de grupos numerosos. Sobre todo en zonas donde hay más dificultades de aprendizaje, que teníamos grupos de repente, de menos de 20 niños, ahora se vuelven a juntar. Quedan 30, 28, 29, pero en contextos difíciles, donde el maestro no puede ya tener ese vínculo personal con cada niño para atenderlo en su propia dificultad. Esa política nos parece es muy errada, y que además, hace que los maestros se vayan, porque genera inestabilidad
mensualmente como promedio un 0,75% del PBI per cápita. A su vez está Finlandia para el otro extremo. Obviamente que en Finlandia un docente, están las condiciones edilicias, infraestructura, etc., está en €6.000. A su vez, tenemos el caso de los compañeros adscriptos, que trabajan horas reloj, que sí trabajan 33 horas les pagan 30, que sí trabajan 24 horas les pagan 22. Y al mismo tiempo, que partes importantes del salario de los trabajadores de la educación no se gravan para la jubilación. Entonces, en ese sentido es que por ejemplo cuando un docente se jubila con 30, 35 años de carrera, se jubila con un 52% del salario de los últimos años. Entonces, el tema del salario es un tema clave. No puede haber nunca una reforma educativa, de nivel, que forme estudiantes, sin trabajadores bien pagos. Un secretario, de 30 años de carrera, que es clave en un liceo, puede ganar $25.000. Un auxiliar de servicio $8.000, $10.000, $12.000. Las empresas tercerizadas que es vergonzoso. Agregaría además otro tema. Cada vez más la Carrera Docente no es atractiva. Nosotros amamos esta profesión, somos felices por hacer algo que realmente nos da mucho placer. Pero, a nivel del aparato del estado, a nivel docente, tenemos la mayor cantidad de educación y de formación, entre Primaria, Secundaria, IPA. Sin embargo, en una especia de
ranking de tablas salariales, entre algunos públicos y privados, andamos en el lugar 20º, 21º. Simultáneamente hay que saber, que la Educación Pública por cada uno de nosotros aporta al BPS un 19%. La Educación Privada está exonerada de impuestos, por la Constitución, art.69, con prebendas de todo tipo y tamaño. Sí se aplicaran impuestos como corresponde a las empresas de la educación, que son empresas con fines de lucro, y no lo digo por los trabajadores que respeto muchísimo, que trabajan ahí porque no tienen otra muchas veces. Lograríamos captar dinero para la educación pública que bajaría los costos del BPS. En definitiva, el PBI pasado fue de U$S60.000.000.000, en 2014. Acá lo que falta es la voluntad política, la decisión de los gobiernos de turno, que sistemáticamente agitan los cucos de la crisis, que la aceleración no es la misma, que hay que guardar. L: ¿Hay algo elaborado de cara al XII Congreso del PIT - CNT? L.M ADES: Es un Congreso que se ha postergado. Yo sigo hablando de la CNT, reivindicando la Convención Nacional de Trabajadores, no Central. Y lamentablemente, lo que plantea el congreso es una reforma estatutaria que pretende darle al Secretariado Ejecutivo de la CNT poco menos que
en las escuelas, genera inestabilidad en las condiciones laborales, y los maestros dicen, bueno si puedo conseguirme otra cosa me voy. L: ¿Sobre la parte salarial? ¿Hay algo elaborado? R.B Ademu: Nosotros lo que pedimos es alcanzar la media canasta básica familiar en el quinquenio. L: ¿Qué filiales de la Federación adhirieron hoy al paro? R.B Ademu: Adhirió Canelones, Maldonado, Durazno, Río Negro, Bella Unión, Paso de los Toros, Rivera y Montevideo. L: Muchas gracias.
todos los poderes. En FENAPES estamos en contra de eso. Lamentablemente gran parte de los sindicatos, sus conducciones mayoritarias, se han transformado en apéndices de la política de gobierno. Y esto no es personal con nadie. Es un tema ideológico, político. Nosotros reivindicamos siempre la Independencia de Clase, la Autonomía de Clase. Porque además hay una experiencia internacional, en algunos países socialistas donde se confundió el aparato del estado con los sindicatos, y así nos fue. Entonces en este marco el salario es clave. No hay nada que pueda transformar la educación pública, sin el salario. No es lo mismo un médico de Salud Pública, que en una hora atienda cuatro pacientes, que atienda en una hora un paciente. Tenemos multiempleo. Tenemos problemas serios de salud. Tenemos que 72% de los profesores son mujeres, jefas de hogar en muchos casos. Y da tristeza y dolor escuchar a la Directora General de Primaria en un reportaje público en un diario, decir que se abusa de la licencia por embarazo. L: Muchas gracias Luis.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Entrevista a trabajadores metalúrgicos sindicalizados de las empresas CINTER y CIR
tuvieron hace dos años para revertir la tercerización de buena parte de la plantilla).
Mantuvimos una reunión informal con dirigentes del comité de base de UNTMRA, de la empresa CINTER, a los cuales les preguntamos cómo se posicionaban los trabajadores de la empresa ante los próximos consejos de salarios.
También les preocupa los planteos de congelación salarial que se sobreentiende de los planteos del 1º de mayo y del secretariado de UNTMRA.
Los trabajadores nos informaron que UNTMRA realizará asamblea, que al momento la información que se tiene es el planteo de mantener los puestos de trabajo y aumentar los salarios de los trabajadores que cobran menos (en UNTMRA los salarios mínimos oscilan entre los $15.000 y los $20.000).
En lo interno les preocupa los empujes patronales por acordar convenios que sean solo de la fábrica. Les preocupa que en UNTMRA no se respete los resultados de la elección nacional y se trampee la distribución de cargos de la dirección nacional dejando sin distribuir los cargos correspondientes a la lista minoritaria.
Ellos destacan los avances en afiliación sindical en la empresa y la no existencia de trabajadores tercerizados, que sus inquietudes son llevar a la asamblea del sindicato el reclamo para toda la industria de combatir la tercerización. (Recordemos el conflicto que
Reclaman la rendición de cuentas de los dineros de los aportes de los trabajadores como cuota sindical, cuestión que se arrastra de hace años.
La empresa Terry S.A. Dr. Selby, es una empresa que produce cosméticos, como talcos, geles, aerosoles, etc., a su vez también dentro de la misma planta se producen medicamentos, las tan conocidas pomadas y gotas nasales Dr. Selby. Por tanto su rubro y sector por consejos de salarios son, el grupo 07 subgrupos 03 (perfumería), y el grupo 07 subgrupo 01 (medicamento). Allí se emplean alrededor de 120 trabajadores, 60 de ellos trabajando en la parte de producción.
En este período de tiempo, la empresa cierra el turno nocturno, se logra que los afiliados al sindicato sean reubicados en el turno de la mañana. Se constata que la empresa no cumple con los convenios colectivos ni de la industria química (perfumería), ni de la industria del medicamento, no respetando las categorías, sus laudos, y demás beneficios convenidos.
No entienden y se oponen a la existencia de funcionarios sin responsabilidades claras para los
En febrero de 2014 los trabajadores se organizan sindicalmente, integrándose al S.I.M.A (Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines), con gran parte de los afiliados en la línea de producción.
En tal sentido, frente a la negativa de la patronal, de respetar los convenios colectivos, y acceder a los demás reclamos por parte de los trabajadores, el 19 de marzo de este año resolvieron declararse en conflicto, implementando medidas de lucha, con paros perlados, movilizaciones y actividades informativas.
Al día de hoy los trabajadores llevan más de 6 meses de negociación con la empresa en la DI.NA.TRA, casi sin ningún avance.
Si bien la empresa el 14 de mayo presentó una propuesta al comité de base en forma bastante informal (fuera del ámbito de la DI.NA.TRA), la
Junio de 2015
trabajadores y la doble función de rentados y la participación en micro empresas gestionadas por no se sabe bien quién. Comité de base de CIR Los trabajadores de CIR son afiliados a la UNTMRA del sector metalúrgico, ante la pregunta de qué esperan de los próximos consejos de salarios de la ronda 2015, la respuesta fue: Que desde la dirección de UNTMRA el planteo es conseguir la recuperación del IPC perdido, mantener los puestos de trabajo y poco más, ver de no pedir más de cuatro o cinco reclamos. Ellos se encuentran muy preocupados por la multifunción que les dejó la firma del convenio pasado con la reducción de las categorías.
Cuestión que hoy los pone ante las presiones patronales por mantener el viejo ritmo de producción aunque las tareas se vuelven más lentas porque se tienen que realizar funciones de múltiples categorías. En lo interno les preocupa la acumulación de sanciones que quedan en el legajo histórico de los trabajadores, en todos los años del vínculo laboral, como espada de Damocles sobre sus cabezas. Sin querer entender la empresa que no es el Ministerio del Interior y que la relación y su preocupación tendría que estar acotada al tema de la producción.
misma no fue aceptada por sus trabajadores en asamblea, considerándola insuficiente. En tanto los trabajadores siguen luchando y movilizándose acompañados de su sindicato. Su propuesta, y plataforma reivindicativa son las siguientes: 1) Llevar los salarios de los trabajadores a la categoría de operario ($24.708) de la industria farmacéutica, en un proceso de un año. Luego de cumplido este, recategorizar a los trabajadores en función de sus tareas en la industria farmacéutica. 2) Presentismo: el 10% del salario. 3) Antigüedad: en principio se aceptaría la de la propuesta presentada por la empresa hasta que
se termine el proceso de un año, luego se pasarían a la antigüedad de la industria farmacéutica. 4) Reconocimiento de derechos en la industria farmacéutica. Retiro de cámaras frente a los puestos de trabajo y libre acceso a los baños. Respetar ámbitos bipartitos. Recuperación de salarios por licencia. Al día de hoy los trabajadores continúan luchando por la defensa de sus derechos.
Junio de 2015
Por Sebastián Denes El TISA, cuya sigla en inglés es Trade in Services Agreement, es un acuerdo internacional de liberalización del comercio de servicios a gran escala. Dentro de los miembros participantes figuran: Australia, Canadá, Chile, Taipéi Chino, Colombia, Costa Rica, la Unión Europea, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, México, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Corea del Sur, Suiza, Turquía y los Estados Unidos. Características del TISA € Se permite el libre acceso a los mercados por parte de las grandes empresas transnacionales pertenecientes a los países miembros del acuerdo, sin limitaciones de ningún tipo. Permitiendo así la competencia en igualdad de oportunidades entre las grandes transnacionales, y las empresas de los estados, como pasa por ejemplo con los servicios públicos. Teniendo en cuenta en ese sentido la economía de las transnacionales, en investigación y desarrollo, que en el caso de nuestro país superan a las tres empresas públicas del estado juntas.
caso de nuestro país, solo involucra a la defensa nacional, quedando bajo las reglas del acuerdo todos los servicios públicos brindados por el estado en materia de comunicaciones, energía eléctrica, suministro de agua potable, educación, salud, seguridad, seguridad social, relaciones laborales, entre otros. € Todos los mercados comerciales existentes de los países pasarán a ser parte del acuerdo. Secretismo del TISA Otra de las grandes características del Acuerdo de Libre Comercio TISA, es el nivel de secretismo, siendo los contenidos y la información en el marco de las negociaciones entre los estados, reservada, hermética.
€ “Status quo”: Esto significa que se congelan los niveles actuales de liberación de la economía en todos los ámbitos. Sí algo se hizo en una dirección, sí algo se “privatizó” o se modificó en un determinado sentido, ya no se puede volver atrás bajo las reglas impuestas por el acuerdo. Comprometiendo así el futuro de la sociedad.
El nivel de secretismo también abarca a la comunicación por parte del gobierno con respecto al ingreso a las negociaciones del acuerdo. Las primeras noticias de que Uruguay como nación había ingresado en el marco de las negociaciones surgieron a través de una noticia de la Agencia EFE, desde Brúselas, Bélgica, en donde el Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, manifestaba que “La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante”. La otra información, es a través de la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá, en donde se da cuenta del ingreso de Uruguay al TISA. Ya antes, el Periódico La Diaria el 17/07/2014, en entrevista realizada al entonces Canciller uruguayo Luis Almagro, se daba cuenta del ingreso de nuestro país al acuerdo desde 2013. En dicha entrevista, se habla de argumentos como: “Régimen de comercio más amplio, flexible y predecible”, y a la vez “respeto a la soberanía”.
€ “Disposición de Trinquete”: Esto implica que cualquier modificación, cambio, o legislación que se busca implementar debe ser en el sentido del acuerdo, en el sentido de la liberalización de la economía y de los servicios, reduciéndose de esta forma la soberanía de los países.
El TISA, tiene como característica que funciona por fuera de la órbita de la OMC Organización Mundial de Comercio, y del Acuerdo General de Comercio en Servicios GATS, estando alineado a los contenidos de las grandes transnacionales, y de la plaza financiera mundial.
€ Tribunales Internacionales del TISA: El arreglo de diferencias, a iniciativa de la Unión Europea y de los Estados Unidos, se realizará a nivel de un Tribunal Internacional del TISA, bajo las reglas internacionales impuestas por el acuerdo. No teniendo competencias las legislaciones de los países miembros, ni lo poderes judiciales.
Uno de los aspectos por los cuales se debe criticar y rechazar esta característica del secretismo, es de que el FA, el PIT – CNT, la FEUU, y el resto de las herramientas populares y las organizaciones sociales se enteraran de casualidad de estas negociaciones llevadas adelante por nuestro país, que afectan la vida del pueblo.
€ El acuerdo involucra a todos los “Servicios Gubernamentales” que no tengan la participación de actores privados, ni se comercialicen. Eso, en el
Faltó además, información en la transición entre un gobierno del FA y el otro, desconociendo muchos ministros y autoridades del actual gobierno, y el
€ Se les brinda un “trato nacional” a las empresas extranjeras, sin ningún tipo de discriminación con respecto a las empresas nacionales. Cualquier tipo de beneficio que se le otorgue a las empresas nacionales, con este acuerdo, también debe ser brindado a las del extranjero.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
anterior, las negociaciones. Ya sea también por ejemplo a nivel de los legisladores del FA integrantes de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado. Faltó debate a nivel de los organismos del Frente Amplio, tanto la Mesa Política, el Plenario Nacional, el Congreso, los Comités de Bases y las Coordinadoras, acerca de los contenidos del TISA, y sí están en coincidencia con las resoluciones en torno a Relaciones Internacionales, Política Exterior, y Política Comercial emanadas de los Congresos del FA. En el V Congreso Extraordinario “Zelmar Michelini”, y en el VI Congreso Extraordinario “Hugo Cores”, dentro de las resoluciones acerca de Relaciones Internacionales, se plantea la necesidad del trabajo con las herramientas a nivel continental de integración, el Mercosur y la Unasur, siendo el primero “el eje” de la Política Exterior del Uruguay. La plataforma de la región en los temas de inserción internacionales, buscando que las negociaciones sean en el marco de la agenda del Mercosur. Esto en el caso de este acuerdo claramente no se da, no existiendo a nivel de las negociaciones del TISA ninguna nación latinoamericana perteneciente al Mercosur, no negociándose como bloque, entrándose un poco en eso de en una “agenda abierta” en los temas de política exterior, siendo contradictorio con las resoluciones del FA. Existiendo además en los Congresos del FA, resoluciones contrarias a los TLC, TIFA, o diferentes acuerdos de libre comercio, que afecten la propiedad intelectual, servicios, etc. Posturas contrarias al TISA se marcaron durante el 50º aniversario de COFE Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, y a nivel de la CLATE Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales. La ISP Internacional de Servicios Públicos, viene desarrollando una campaña mundial contra el TISA y este tipo de acuerdos de libre comercio. ¿Cuál es el peso de Uruguay en el TISA? ¿Cuál es la incidencia y los beneficios en el acuerdo? Uruguay, ingresa a estas negociaciones aceptando textos ya aprobados por los integrantes actuales del TISA, sin estudio previo alguno de los mismos. Nuestro país, por característica histórica es un país agroexportador, fundamentalmente de bienes de origen agrícola, siendo éstos parte del 76,4% de las exportaciones totales.
10
Dentro de las exportaciones de servicios, que son el 23%, solo el 6% de estas sería afectado por el acuerdo. Las correspondientes a Servicios Informáticos, Servicios Empresariales, Servicios Profesionales, Calls Centers, entre otros. Muchas de éstas actividades que gozan desde la restauración de la democracia, y de antes, de beneficios impositivos a través de las zonas francas. Como ejemplo, una de los servicios públicos del estado que se vería afectado por el TISA, son las telecomunicaciones, a través de ANTEL. Esta empresa pública cuenta con tres grandes ramas: Telefonía Fija, Telefonía Móvil, y Transmisión de datos a través de la Fibra Óptica. La Telefonía Móvil pública, cuenta con competencia en nuestro país desde hace años, a través del ingreso de transnacionales como Claro y Movistar, capitales mexicanos la primera y españoles la segunda, teniendo la exigencia ANTEL de una inversión constante para mantener la paridad tecnológica. En el caso de la Telefonía Fija y la Fibra Óptica, es donde más se verían afectadas a través de un posible TISA, debido en el caso de la primero a un monopolio en constante competencia por las innovaciones tecnológicas, ya sea los celulares, whatsapp, etc., y la segunda porque hasta hoy funciona con permiso del gobierno, teniendo el perjuicio en este nuevo escenario de que el ingreso de empresas extranjeras a través del acuerdo les permitiría controlar los precios y el mercado. Viéndose comprometida la soberanía nacional, destruyéndose fuentes de trabajo uruguayas, y anulándose la posibilidad de creación de contenidos nacionales. ¿Por qué el rechazo al TISA? Porque el Uruguay debe estar destinado a ser un país productivo con justicia social, con soberanía, como lo han marcado las resoluciones de nuestras herramientas. Nuestro país, debe dejar atrás la plaza financiera y de servicios, el país hecho a imagen y semejanza de unos pocos oligarcas. El TISA, al igual que lo que fue el planteo del TLC, al igual que los diferentes acuerdos de libre comercio, al igual que la vieja idea del ALCA, estrategia de los yankees para condenarnos definitivamente a ser su patio trasero, es parte de lo mismo. De la misma política imperial que habla de una América para los americanos del norte, con ropaje nuevo.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Porqué el PCU y otras f u e r z a s políticas rechazan nuestro ingreso al Frente Amplio como FADA (Frente Artiguista Democrático Avanzado) y como Nuevo Partido Comunista en estos últimos 11 años. Porqué creemos que ha llegado el momento de ventilar lo que ocurre en la interna de la dirección del PCU y las direcciones de otras organizaciones que conducen al Frente Amplio, nuestro planteo intentará crear corriente de análisis político lo más científico y serio de la unidad frenteamplista pero con afirmaciones certeras. La dirección actual del PCU al día de hoy toma alianzas con todas las fuerzas que en 1990 organizaron el desarme ideológico y organizativo del Partido de Rodney, de Massera, Viera, tras el planteo de democratizar al Partido, junto a la aparición del documento “El ocaso y la esperanza”, las fuerzas tangenciales que dejaron al partido sin dirección, sin locales, sin prensa, sin radio. Esta alianza electoral marca una postura que está más acá de la unidad plural, estratégica y solo habla de unidad táctica de hoy para ahora, cumplir con la necesidad de retener cargos y lugares en el aparato estatal. Con respecto a nosotros esta unidad consolida una orientación claramente anticomunista. Pero ¿cómo si el PCU se denomina históricamente comunista? Si el texto es correcto se denomina, pero han transformado el nombre, las banderas, los símbolos en sellos de accionar político que han dejado de ser comunistas hace tiempo. ¿Por qué esta afirmación tan contundente? Porque luego de instaladas ciertas mayorías en el movimiento obrero, en la estructura del Frente Amplio han practicado una relación de imposición, de ordeno y mando, han convocado a la integración en forma grotesca de militancia, de llenar de tareas sin más formación ideológica que el adoctrinamiento dogmático sin conocimiento histórico de la conducta
Junio de 2015
marxista, y cumpliendo funciones de ejecución de orientaciones que nada tienen que ver con la clase obrera, de unidad, solidaridad y lucha.
del Frente Amplio que ellos integran es una delicada alianza de proletariado, intelectuales, productores agrarios e industriales.
Lejos de la formación de cuadros políticos instalados en la realidad y con capacidades de análisis, de estudio, que ajusten sus evaluaciones políticas a las realidades particulares.
Pero todos vimos como luego de mucho discurso y gritos desmovilizaron a los trabajadores en lucha.
Transformaron los sindicatos con estos métodos en máquina de reclamos economicistas y de seguimientos de las políticas patronales, lejos de los métodos democráticos del proletariado. Con la realización de asambleas que no discuten, no proponen, aprueban al grito de los dirigentes por aclamación convenios a dos y tres años, conciliando con las teorías de congelación salarial, minimizando plataformas porque las patronales no están dispuestas a discutir y ellos van a la cola.
En este cuadro nuestro ingreso al FA se rechazó, porque nuestra organización, el Nuevo Partido Comunista optó por proclamarse marxista-leninista, mantener sus banderas, su organización y el método proletario de funcionamiento. Hemos producido cambios para despejar confusiones, hemos cambiado el nombre, los emblemas, la bandera. A nuestro ingreso como Frente Artiguista Democrático Avanzado se le busca hasta el pelo al huevo, para rechazar nuestro nombre, forma y
En la estructura del Frente Amplio, luego de instalados estos métodos se han vuelto representantes de estructuras vacías que todos saben que es así. En estos funcionamientos se asientan sus bases ideológicas para rechazar nuestro ingreso al Frente Amplio y en el empobrecimiento ideológico, en haber transformado sus dirigentes el marxismoleninismo en letra muerta, el no haber entendido el desarrollo dialéctico de la lucha de clases, el alejamiento del materialismo dialéctico, la herramienta fundamental del proletariado en marcha. Veamos los últimos 10 años se han aplicado métodos troskistas traídos de las corrientes argentinas, como el concepto de “gobierno en disputa” en el primer gobierno de Tabaré Vázquez y en el gobierno de Mujica que se mantiene aún hoy. El concepto lumpenal de transferir a la interna del Frente Amplio que toda relación es de “correlación de fuerzas”, la postura más rupturista dentro de la mejor herramienta que creó el pueblo en toda su historia de lucha. Gobierno en disputa, se olvidaron que en lo teórico y práctico el gobierno
El planteo extrapolado de la lucha de clases a la interna del Frente lleva a la división, ¿qué no se ve? Este planteo rompe con cualquier tipo de unidad sin exclusiones, solo admite la unidad por conveniencias menores y de espaldas al pueblo. Pero si para muestra bastaba un botón, en las elecciones de octubre y mayo 2014-2015 dos fueron las muestras, vimos como se confrontó frenteamplistas con frenteamplistas por este lugar, porque lo mío era mejor y yo soy mejor. En medio de todo esto nuestro ingreso se dio por desconocido, y rechazado sin argumentos serios de nuestra conducta, negativo para el FA, siempre fuimos cuidadosos y responsables con las resoluciones de nuestro pueblo y siempre fuimos propulsores de la llegada del FA al gobierno. Hasta el momento se nos plantea que abandonemos nuestro nombre, nuestro apellido, nuestra conducta, nuestra vestimenta, nuestra prédica, otros más audaces y sinceros plantean no querer más comunistas dentro del Frente Amplio. Pero somos quienes somos y aquí estamos. Trabajamos como quien más porque el FA fuera gobierno y esto se instale en la cabeza de la gente, de nuestro pueblo.
estilo, hasta se cuestiona la paloma de Picasso. Para ingresar al Frente Amplio cumplimos con el estatuto, pero para ingresar al Frente nada de eso es necesario. ¿Parece que solo se necesita no ser comunista confeso? El segundo argumento de la correlación de fuerzas trata la unidad del Frente Amplio de lucha de contrarios antagónicos donde una fuerza debe aplastar a otra indefectiblemente. O ¿el Frente es la unidad de lo más avanzado de nuestro pueblo, lleno de contradicciones con derroteros transitorios comunes a mediano y largo plazo?
Para ingresar al Frente hemos juntado y presentado más de 8.000 firmas y hemos lanzado la tercera juntada de firmas y no pararemos hasta alcanzar las 30.000. Para las elecciones nacionales de octubre y las municipales de mayo hemos convocado a votar al lema cruzando dos listas del FA, la población habló, hay que leer e interpretar bien lo que laudó el pueblo. Junto con todo lo expuesto seguimos siendo constructores de la unidad, del compromiso, en diálogo, de frenteamplismo, junto a nuestro pueblo. Compañeros recordemos que la fraternidad se construye con la verdad.
Junio de 2015
En este número de Liberarce abordamos el tema del salario real, su significado, la diferencia con el salario nominal y su evolución desde los años ’60 hasta nuestros días. También y de cara al comienzo de una nueva ronda de negociación colectiva analizamos cuáles son los factores que inciden en el aumento indirecto del salario real, la recuperación salarial, la canasta básica familiar y la plusvalía. Comenzamos por las definiciones Salario nominal: es lo que percibimos por la venta de nuestra fuerza de trabajo. A veces el pago es solo con dinero, otras veces es en dinero y en especies (por ejemplo los tickets alimentación). Salario real: es el salario nominal menos los aportes para la jubilación. El dinero que nos queda en la mano y representa el poder adquisitivo, la capacidad de compra de bienes y servicios. Es decir, cuántos bienes y servicios puedo efectivamente comprar con lo que gano, y varía mes a mes, año a año, en función del IPC (Índice de Precios al Consumo). El IPC mide el aumento y la disminución de los precios en general, lo que conocemos como inflación.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¿Cómo leer e interpretar el cuadro 1? Lo primero que salta a la vista es la brutal caída del salario real durante la dictadura cívicomilitar de 1973-1984. Dictadura instalada con el fin de aplastar literalmente la lucha ascendente del movimiento obrero y popular que había logrado, entre otras cosas, importantes aumentos de salarios y con ello mejores niveles de vida del pueblo trabajador. El modelo de la dictadura se basó en el desmantelamiento por un lado, del aparato productivo e industrial nacional, mientras que por el otro se desarrollaba el modelo de plaza financiera y de servicios en el que aún vivimos. Se le abrieron así las puertas del país al gran capital financiero mundial al tiempo que se cerraban las fábricas y miles de obreros quedaban sin sustento. Entre las medidas estuvo el congelamiento salarial y el aumento incesante de precios. Así se desplomó el salario tanto de los trabajadores públicos como privados. Esta experiencia vivida por más de diez años por cientos de miles de trabajadores es el argumento irrefutable de que los aumentos de salarios no provocan inflación.
Por eso no es lo mismo reivindicar el aumento de salarios “a secas” que reivindicar el aumento del salario real. A modo de ejemplo: puede darse un aumento del salario nominal y no haber un aumento del salario real. Si cobrábamos $10.000 en la mano y hubo un aumento real del 10% y la inflación en igual período es también de 10%, por más que nuestro salario real haya aumentado a $11.000, no hubo incremento, lo que se produjo en los hechos es un congelamiento salarial. Con el aumento del 10% podemos comprar lo mismo que hace un año atrás y nada más. Hasta puede darse que haya un aumento del salario nominal y una pérdida del salario real, cuando el aumento de la inflación lo sobrepasa. Si cobrábamos $10.000 y hubo un 10% de aumento ($1.000) pero la inflación fue de un 25%, el trabajador perdió un 15% de salario real. Con aumento nominal y todo podrá comprar un 15% menos que hace un año atrás. El salario real como tal, varía según la rama de actividad que se trate y según la situación económica del país. Dos casos extremos: no es el mismo el poder adquisitivo de un peón rural que el de un auxiliar bancario. También es diferente el salario de un gerente que también es un trabajador de rango distinto. Pero como todos los indicadores, hay creado un promedio general y un promedio del salario real de los trabajadores del sector público y del sector privado, el cual permite ver su evolución en el tiempo. Este promedio general es el Índice del Salario Real.
Del cuadro se desprende que el salario real medio de 2013 fue un 18,4% mayor que el del año 1995. Más simple, en el 2013 los trabajadores pudieron comprar un 18,4% más de bienes y servicios que en 1995. Si miramos el inicio del cuadro, vemos que en 1968 los trabajadores compraban un 60% más que en 1995. También podemos decir que en el 2013 los trabajadores pudieron comprar un 42% menos que en el año 1968. Los años en que los trabajadores tuvieron la máxima y la mínima capacidad de compra fueron 1971 y 1984, respectivamente. Asimismo se observa el crecimiento sostenido desde el primer gobierno del FA en el 2005. En setiembre de 2014 el salario real fue un 41,3% superior al de diciembre de 2004. Aumentos indirectos del salario real
En el cuadro 1 se observa la variación del índice del salario real entre 1968 y setiembre de 2014, según datos extraídos de un estudio presentado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El índice base dic. 95 = 100, implica que se tomó como referencia el año 1995.
12
Más allá del aumento que pueda otorgar directamente la patronal, hay otros factores que inciden en el aumento del salario real. Ellos son: - La baja de impuestos: por ejemplo una reducción del IVA se vería directamente reflejado en
un aumento del poder de compra o como se ha planteado en más de un ámbito, la eliminación del salario vacacional y del aguinaldo en el cálculo del IRPF. También puede ser una rebaja en la tarifa de impuestos municipales, de la luz o el agua. La reducción de los precios o abaratamiento de los productos de la canasta familiar. Donde creemos que el Estado debería pararse más decididamente del lado de los trabajadores y cumplir un rol más agresivo en el control de precios y combate a la especulación. - La salarización de las compensaciones. A muchos trabajadores, sobre todo a los públicos, les pasa que cuentan con un sueldo base y una larga lista de compensaciones (decretos anuales) que se suman y todas forman el salario nominal. Pero no todas las compensaciones aportan al BPS, por lo tanto no suman para la futura jubilación y lo mismo pasa con los aumentos. Lo que sube es el sueldo base y las compensaciones se modifican en función de éste. Esta forma de pago es la que reciben por ejemplo, los maestros y los profesores. Un aumento indirecto sería para ellos que esas compensaciones se integraran al sueldo base. En el sector privado, las compensaciones más comunes son el pago del presentismo (0 falta) y de las comisiones para los trabajadores del comercio y los servicios. También como veíamos al comienzo, hoy se ha extendido el pago de un porcentaje del salario con tickets alimentación, que a veces solo puede usarse en alguno de los grandes supermercados. Esto beneficia a las patronales porque por esa parte del salario no realizan aportes al BPS y en el mismo sentido desfavorece a los trabajadores porque disminuye el aporte jubilatorio. Una de las llamadas “compensaciones” o “premios” que ha sido elemento de discusión y de grandes luchas en el movimiento obrero, desde la recordada huelga de metalúrgicos de Ferrosmalt en la década del ’50, es la famosa productividad (o intensificación del trabajo) que hoy se busca instalar en los convenios colectivos. Salario real y recuperación salarial Recurrimos al artículo de José Luis Massera “Salario real, salario nominal y poder de compra” publicado en la revista Estudios nº 94, en setiembre de 1985, donde con claros ejemplos pone al descubierto el brutal despojo que han sufrido los trabajadores desde la década del ’70 hasta la recuperación de la democracia. “El salario real da una medida de la capacidad adquisitiva del salario en un momento dado (digamos, en enero de 1985), comparada con la de un momento anterior (pongamos, enero de 1973). Insisto, en un momento: no tiene para nada en cuenta lo que pasó entre las dos fechas. En ese período, el trabajador estuvo perdiendo constantemente capacidad de compra...”
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
A lo que se refiere Massera es que, además de afirmar que en enero de 1985 el trabajador perdió más del 50% de su capacidad de compra con respecto a 1973, existe una pérdida acumulada del salario real. Veamos el ejemplo que usó: “Supongamos que, en un momento inicial A, tomamos (como hacíamos en enero de 1973) como punto de referencia para todos los índices el número 100 (para el salario nominal, el índice de precios y el salario real). Supongamos que, a partir de ese momento, la carestía aumenta (curva 1) más rápido que los salarios (curva 2); en consecuencia, el salario real disminuye. Pero, siempre en el terreno de las hipótesis, imaginemos que una enérgica lucha sindical permite acelerar la elevación del salario de tal modo que llegue a alcanzar, en un momento posterior B, el índice del costo de la vida, tal como está representado en la figura 1. El salario real en ese momento B será otra vez 100 y algún ingenuo dirá: ¡Qué bien! ¡Estoy igual que en el momento A! ¡He recuperado todo el poder adquisitivo de mi salario! Desde el punto de vista del salario real, esto sería verdad. Pero no refleja bien la realidad económica, porque oculta que entre A y B, a lo largo de ese período, el trabajador compraba menos de lo que correspondía.”
Junio de 2015
Continuando con este ejemplo: con el valor de 1/3 de un zapato, el patrón cubre el jornal del obrero. Del valor total de lo producido (N$12.000): 3% se destina a salarios, 30% a compra de materia prima, 8% al desgaste de maquinaria, quedando un 59% (casi N$7.000) de plusvalía. La plusvalía es el trabajo no pago del que se apropia el patrón para su propio beneficio. Es el secreto de la explotación capitalista, revelado por Marx en su obra “El Capital” en 1867. Volviendo al ejemplo, el 59% de plusvalía (los N$6.667) no queda solo en manos del patrón, sino que existe el explotador directo y los explotadores indirectos. El patrón, es el explotador directo, el que extrae la plusvalía y tiene que entregar una parte de ella a los explotadores indirectos, como ser los bancos que
La pérdida de salario real está expresada en la parte rayada de la figura. Es por este motivo que más allá del ajuste por el 100% del IPC y del aumento, se busca siempre lograr puntos de recuperación. ¿Por qué tomar como referencia la Canasta Básica Familiar? Mundialmente y fruto de la explotación en que se basa este sistema capitalista, el salario, que como vimos, es el precio que paga el patrón por adquirir jornal, semanal o mensualmente la fuerza de trabajo, no es igual al valor de la fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de trabajo está determinado por el valor de los artículos de primera necesidad que necesita el hombre para existir, desarrollarse, educarse y formarse para el trabajo y al mismo tiempo ser capaz de darle sustento a sus hijos, los futuros trabajadores que le reemplazarán cuando él como la máquina se desgaste. Por eso, como se hizo en los ’60 y ’70 es justo reivindicar el aumento salarial tomando como referencia la Canasta Básica Familiar, que según elaboración propia asciende a $67.600. Pero a su vez hay otra diferencia importante: no es lo mismo el valor que el uso de la fuerza de trabajo. El uso de la fuerza de trabajo no encuentra más límites que la propia energía y fuerza física del trabajador, la cual el capitalista busca explotar al máximo para que día a día le genere más ganancias. ¿Por qué pedir aumento en base a la distribución de la tasa de ganancia y la plusvalía? Tomado del libro “Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena” de Massera: “En una de las más importantes fábricas de calzado fino de Montevideo, un obrero medio produce, en 8 horas, 6 pares de zapatos. Cada par se vende a N$2.000; el salario del obrero es de unos N$360 (las cifras corresponden a los últimos meses de 1984). O sea que, con N$360 de salario se produce N$12.000 de calzado.”
le otorgan créditos para funcionar y los comerciantes, mayorista y minorista que venden los zapatos. Pero de la plusvalía que generó el obrero también sacan tajada los terratenientes, que en el ejemplo arriendan sus campos para la producción de la vaca de la que saldrá el cuero y también sacan su parte, quizás la mayor, los imperialistas, sea por préstamos bancarios o por las propias leyes del comercio internacional. Estos explotadores indirectos conforman la llamada “rosca”. Con este término se les denomina dados los vínculos familiares y sociales que los unen y los entrelazan. Lo que los beneficia a ellos, beneficia al imperialismo y es malo para cualquier pueblo. Pero también el Estado se queda con parte de la plusvalía a través de los impuestos directos, como los que se deducen del salario nominal y el pago de las tarifas públicas o a través de los impuestos indirectos, cada vez que consume algo. Aunque el patrón tenga que resignar a la “rosca” parte de la plusvalía, siempre le queda una ganancia considerable, sino no sería negocio y el capitalismo no existiría. Si bien hay que actualizar estudios con respecto a los grados de profundidad de la presencia de los monopolios trasnacionales en diferentes áreas de la economía y de los servicios, es advertible a simple vista que aparte del patrón clásico, hoy la discusión salarial en varias ramas se libra directamente con la “rosca” oligárquica nacional y financiera trasnacional. La tasa de ganancia es la relación entre el plusvalor obtenido y el capital constante y variable que se invirtió en el ciclo de producción. A mayor plusvalía, mayor tasa de ganancia. Queda claro que el salario es el motor de la economía de cualquier país. En momentos de
desaceleración de la economía, fruto de la crisis internacional, donde las grandes patronales advierten que no hay que pedir aumento sino conformarse con no perder el trabajo y donde el gobierno plantea la necesidad de bajar el déficit fiscal con un presupuesto austero, es necesario discutir la distribución de la riqueza, la distribución de la tasa de ganancia y la plusvalía a favor del pueblo trabajador y que sean otros los que se ajusten el cinturón.
Junio de 2015 Viene de página 3: La historia de Nebio Melo y su madre Luisa Cuesta Luisa Cuesta Luisa Cuesta nació en Montevideo el 26 de mayo de 1920. Hija de padres inmigrantes españoles, teniendo dos hermanos, Gerardo y Deseo. Cuando Luisa tenía 5 años su madre fallece, quedando a cargo de Carmen, su hermana mayor, hija de un matrimonio anterior de su madre, yendo a vivir a una chacra en el Departamento de Soriano. Los primeros cuatro años de la escuela los realiza en la Escuela Rural Nº32, culminando la misma en la ciudad de Mercedes, luego de trasladarse junto al resto de la familia a la capital de Soriano. Realizó en su juventud estudios de Comercio y Administración, permitiéndole años más tarde trabajar como administrativa en el Taller de Chapa y Pintura de Juan A. Farías de la ciudad de Mercedes, estando trabajando aquí 23 años. Formó pareja con René Melo, quien falleció en forma trágica en 1950. De esta pareja, nació su hijo, Nebio, a quien debió criar como madre sola. Su detención el 28 de junio de 1973 “Mi vida cambió con la dictadura. Yo vivía en Mercedes, en el interior del país, trabajaba en un taller de chapa y pintura como administrativa y en el año 1973, cuando el golpe de estado, como muchos uruguayos me llevaron de vacaciones al Cuartel de Mercedes” Luisa Cuesta El 28 de junio de 1973, a la una de la madrugada, un auto paró en frente a la casa de Luisa, con personas vestidas con uniforme del ejército, estando Nebio viviendo en Montevideo. Primero, éstos se quisieron hacer pasar por “Peludos”, por remolacheros, debido a la solidaridad que prestaba Luisa a los trabajadores rurales, cediendo muchas veces su casa para las reuniones. Luego, éstos se pusieron más violentos: “Empezaron a golpear fuerte y en una me dijeron “bueno vieja loca, abrí la puerta si no te la echamos abajo”, entonces no tuve más remedio que sacarle la llave a la puerta para que entraran”. Los efectivos revisaron toda la casa, de arriba abajo, sin encontrar nada, llevándose detenida a Luisa. El oficial a cargo le dice: “¡abríguese!”, “¡póngase más abrigo!”. En el cuartel, el Batallón Nº5 de Infantería de Mercedes, es interrogada acerca de su vinculación con el PCR, y datos sobre su hijo Nebio, buscando que reconociera a personas. “La cuestión es que me dejaron en el cuartel y la primer sorpresa mía dentro del cuartel, yo había oído todos los temas de los presos y todo lo demás, que los encapuchaban cuando llegaban pero nunca había oído que les vendaran los ojos, entonces para mí fue una gran sorpresa cuando vino un soldadito, me sacó los lentes y me empezó a envolver la cabeza. Primero no lo entendía, digo: “¿qué pasa con esto?”. Cuando me di cuenta digo: “ah!, no, esto no lo hacían ni en el tiempo de la inquisición”. Luego es llevada a Montevideo, al juez militar, el cuál no encuentra nada en su contra, no procesándola y dejándola en libertad. Pese a esto, vuelve al cuartel, siguiendo presa, encapuchada y con los ojos vendados durante varios meses más, debido a “medidas de seguridad”. Ricardo Blanco Valiente, militante de AUTE, y del PCR, luego detenido-desaparecido, compartió la cárcel junto a Luisa, en una carpa de lona instalada en el medio del cuartel.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! A Luisa la liberan del cuartel de Mercedes el 31 de enero de 1974, unos días después de la partida de Nebio a Argentina. De todas formas, queda en libertad vigilada, debiendo presentarse todos los meses ante el cuartel, haciendo esto hasta el 1º de febrero de 1976. El 8 de febrero de 1976, Nebio desaparece. Su nuera la llama y le dice que estaba enfermo, cosa que nunca le creyó, partiendo el 15 de febrero a Argentina. Ya unos meses antes, Nebio desde Argentina, había enviado varios mensajes a Luisa de que las cosas por allá tampoco andaban bien. “En una de las veces que vine, en junio del 75, la familia mía casi toda vivía en Montevideo y yo venía, pedía permiso en el cuartel y venía y pasaba con ellos varios días acá en Montevideo todos los meses; y en junio, me mandó uno, el último que mandó dijo: “decile a la vieja que si no viene que se olvide que acá vive un hijo”, me asuste y fui. Fui en el Vapor de la Carrera con un susto porque además tenía miedo de que mi cédula estuviera identificada por los militares, no sabía si le habían hecho alguna marca, alguna cosa entonces entregar la cédula para mí ya era decir, vine de estar presa y entonces era puro miedo”. Las anécdotas por allá hablaban de la presencia de militares uruguayos, algunos de Mercedes, a los cuales Nebio había reconocido. Luego de la desaparición de Nebio, Luisa se radica en Argentina para cuidar de su nieta. Después de los hechos, junto a su nuera, comienza a buscarlo por todos lados presentando habeas corpus, en el ejército, en la armada, en la policía, recurriendo a la ayuda de las iglesias. Visitando personalidades además como Zelmar. Una persona del ejército le dice a Luisa en una de las visitas: “eso no pasa en mi país, vaya a buscarlo al suyo, en mi país no pasan esas cosas”. El 24 de mayo de 1976 se instala la dictadura fascista en Argentina. Naciones Unidas en Argentina, recomienda a Luisa, y al resto de la familia, huir del país, debido a que no pueden asegurar nada en el marco de las acciones de los fascistas, debido a que estos no respetaban la seguridad de las Naciones Unidas. En 1977, Luisa Cuesta, su nuera Alicia, y su nieta Soledad, se exilian en Holanda, yendo a vivir a un refugio en un pueblo llamado Nespace, bastante lejos de la capital, Amsterdam. Un tiempo más tarde, su nuera y su nieta se van a vivir a Ámsterdam, permaneciendo Luisa en este refugio del pueblito, junto a refugiados argentinos, chilenos y uruguayos. Una vez en el exilio, se vinculó al Comité Uruguay, de ayuda a los presos políticos en nuestro país, y de denuncia a la dictadura. Luego se funda AFUDE Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos, teniendo contacto con los familiares de desaparecidos que estaban en Suecia, en Francia, en Austria, siendo un grupo bastante grande de familiares. Pasando a integrar luego su Ejecutivo, dada la propuesta de Tota Quinteros, madre de Elena Quinteros, y de Casal, la señora de Gerardo Gatti. En AFUDE, con excepción de Tota Quinteros, los demás familiares eran todos de desaparecidos en Argentina. Como integrante de AFUDE, participó en los Congresos de la FEDEFAM (Federación de Familiares de América Latina), en 1982 en Perú, y en 1984 en Buenos Aires, donde en este último se realizaron pedidos en Tribunales de Buenos Aires. Por esos años desarrolla una amistad con Amalia González, madre del “Chiqui González”, desaparecido en Montevideo en 1974, también militante del PCR. También tuvo
14
el honor de conocer a Luz Ibarburu y a María Esther Gatti, luchadoras también por los Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, en actividades de las Naciones Unidas sobre los desaparecidos. El 16 de junio de 1985, Luisa Cuesta retorna del exilio a nuestro país. Antes, en 1984, ya había estado en Montevideo, participando de las movilizaciones del FA en la campaña electoral del ´84 previo a las elecciones, y trayendo colaboraciones de uruguayos en el exilio para los Comedores Populares de Montevideo. Reinstalada la democracia, y la llegada de los familiares y los exiliados, la AFUDE deja de funcionar, constituyéndose Madres y Familiares de DetenidosDesaparecidos. Funcionando primero en Iglesias, cumpliendo un rol de difusor sobre los hechos de la dictadura, y sobre las vidas de los desaparecidos, sobre todo entre los estudiantes y las nuevas generaciones. Participando Luisa en diferentes actividades y mesas organizadas por sindicatos, gremios, comités de bases, cooperativas, etc. En 1996, luego de la no aprobación del Voto Verde, y de años dedicados fundamentalmente a denunciar el tema en foros internacionales, se realizó la primera Marcha del Silencio, un 20 de Mayo, fecha del asesinato de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, en Buenos Aires, Argentina. En el 2000, Luisa Cuesta, junto a Madres y Familiares, participó de la Comisión para la paz, constituida durante el gobierno de Batlle. En estos últimos años, fue declarada Ciudadana Ilustre de Montevideo por la Intendencia de Montevideo en 2012, y le fue otorgado el Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, por su aporte a la lucha por los derechos humanos, y por la memoria, la verdad y la justicia. También, en 2011, la XV Convención de la FEUU llevó su nombre, y además el Correo Uruguayo editó en sello en su homenaje, en la serie “Mujeres Notables”. Fue testigo de los avances logrados en estos últimos años, con la aparición de los restos de compañeros detenidos desaparecidos como Ubagesner Chávez Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro, Ricardo Blanco Valiente y Alberto Mechoso. Además del envío a prisión de connotados fascistas e integrantes de la dictadura, y de la búsqueda con avances y retrasos de restos. En este sentido, en 2013, la justicia ingresó al Batallón Nº13 de Infantería, ubicado en la Avenida Instrucciones, por orden del juez Juan Carlos Fernández Lecchini, debido a la causa de la desaparición de Nebio Melo, para realizar una inspección ocular en el predio del cuartel. Tras la hipótesis que Nebio fue trasladado desde Argentina a Uruguay al centro de torturas denominado “300 Carlos”. El pasado 20 de mayo se cumplieron veinte años, desde aquella primera movilización por Memoria, Verdad y Justicia para los Detenidos-Desaparecidos, y los Mártires del pueblo del año 1996. Luisa, a punto de cumplir sus 96 años, no pudo concurrir, estaba internada producto de un ACV desde días atrás. Sin embargo, en su nombre y en el de todos los familiares, marchamos decenas de miles, jóvenes, veteranos, trabajadores, estudiantes. Todos unidos, en la forja del nuevo Uruguay sin impunidad.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Una serie de reivindicaciones, presupuestales y académicas, mantiene en conflicto a los Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación organizados en el CEHCE – ASCEEP – FEUU. Entre ellas podemos repasar: • Duplicar todas las asignaturas masivas, obligatorias, introductorias y previas, en la perspectiva y en el marco de la reivindicación del CEHCE por instalar un Turno Nocturno en la Facultad de Humanidades. De los 107 cursos dictados en la Facultad, solo 6 están duplicados. Esto dificulta a la masa de estudiantes que estudian y a la vez trabajan, acompañada además por la problemática de los horarios dispersos para poder cursar, siendo un claro factor que lleva a la desesperanza y a la deserción. • Aumento Presupuestal para la Facultad, ya que desde la Década del ´90 la misma no ha tenido creación de cargos docentes, no beneficiándose incluso de los aumentos presupuestales que ha tenido la Universidad desde 2005, estando en una situación de ahogo presupuestal. • No al reparto de la miseria, negándose el orden estudiantil de la Facultad a aceptar cualquier tipo de reestructura académica sin más presupuesto, lo que lleva a reducción de cargos docentes en algunos institutos, contraponiendo una licenciatura contra otra.
El 27 de mayo, en la movilización por más Presupuesto para la Educación, varios Gremios Estudiantiles de liceos de Montevideo y Canelones marcharon junto a los docentes y los trabajadores de la enseñanza en general por el 6%. En la misma, conversamos con compañeros del Gremio Estudiantil “Líber Arce”, del Liceo Departamental Nº1 “Tomás Berreta” de Canelones. Liberarce: Estamos con la compañera Agustina Costa. ¿Cómo ves como estudiante la lucha presupuestal? Agustina Liceo Tomás Berreta: El tema en el gobierno está como muy desviado. No nos están prestando en realidad la atención que deberían. La enseñanza secundaria y primaria es
• El reclamo de una Auditoría Financiera de la Facultad, llevado adelante por los estudiantes, los docentes y los trabajadores, ya que desde hace años se desconoce el estado financiero y las cuentas de la misma. • Qué la Facultad de Humanidades cumpla un rol en la sociedad de “Usina de Pensamiento”, de “Espacio de debate acerca de las problemáticas de la Educación”. Buscando desarrollar instancias de debate colectivo junto al resto de los protagonistas en la educación del pueblo, los docentes, los trabajadores, los estudiantes. • La restitución de las becas de fotocopias quitadas durante el anterior decanato, e implementar becas de acceso a materiales de estudio. • El fortalecimiento de la Opción Docencia, la única formación universitaria en docencia, buscando desarticular el actual rumbo de los cambios de los planes de estudio en la Facultad. • La restitución del Semestre Básico Común, que no se dicta en la actualidad, que tenía la finalidad de difundir los contenidos de la Ley Orgánica, la Historia de la Universidad de la República, de la Facultad de Humanidades, y del Movimiento Estudiantil Universitario. • La revisión de los cambios de Planes de Estudio, y la consulta de los mismos con el Orden Estudiantil.
la base de lo que va a ser el futuro del país. Somos el futuro del país, y bueno, me parece que deberían estar un poco más al tanto de lo que pasa, y dedicar un poco más del PBI para la educación. Porque en realidad es lo fundamental del país, y es el futuro. L: ¿Cómo ves el resto de la Educación Pública? A.C.: Los profesores, el nivel, son buenos. Hay liceos por ejemplo que no tienen profesores, que no tienen materias. Y hay muchos profesores recién recibidos sin trabajo también. Eso me parece, es algo que no debe pasar. Porque hay profesores que no están trabajando, y hay alumnos que no tienen sus materias ¿Cómo puede estar pasando eso? Y el sueldo de los profesores es mínimo, para la cantidad que trabajan, y para la responsabilidad
Junio de 2015
• L a continuación de los estudios en Museología en Humanidades. Sumarse además, en el marco del Presupuesto Quinquenal, a la La querida e histórica Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), conmemoró sus 86 años de existencia y lucha, en la calle, con una lucha por el 6% colorida y combativa marcha. Por el 6% del PBI para la educación pública. del PBI para la ¡Que viva la unidad y lucha del Movimiento Estudiantil! ¡Feliz 86º E d u c a c i ó n aniversario! (ANEP – Desde la explanada de la Intendencia hasta la Universidad. 27 de abril de 2015. Montevideo, Uruguay. Udelar), junto al resto de la Universidad, la FEUU y el mismo presupuesto que los asistentes pueblo. académicos, financiar dicha figura. Salteándose de esta forma la posición del Situación irregular en la Facultad Orden Estudiantil. Desde 2010, no se designan Debido a ésta situación, es que surge Asistentes Académicos en la Facultad de la nota del Decano Álvaro Rico, de Humanidades, o sea, los cargos de “Crisis Institucional”. confianza del Consejo de una Facultad, que funcionan bajo la órbita del decano. La respuesta del CEHCE a dicha nota “Los ministros del decano”. es la siguiente: “La verdadera crisis de la Facultad, la verdadera crisis La votación para la designación de un institucional, es que los estudiantes asistente académico debe de ser de por que trabajan no puedan cursar en lo menos un miembro de cada orden, tiempo y forma sus materias. Que no teniendo los diferentes órdenes, crezca el Presupuesto desde la década estudiantes, docentes y egresados, del ´90, y que la modificación de planes capacidad de veto en la votación. Debido de estudio se haga sin tener en cuenta a la falta de articulación del decanato con ninguno de los aspectos que hemos los estudiantes, surge en los últimos resuelto los estudiantes en las tiempos la figura del “colaborador del Asambleas Generales”. decano”. Una figura que está observada legalmente por el Tribunal de Cuentas de la República, que lo que busca es con el
que se les debe a ellos en lo que es la educación. Porque son ellos los responsables de lo que es la educación. L: ¿Sos estudiante de qué orientación? A.C.: Derecho. 6º de derecho. L: ¿Algo más que quieras agregar? A.C.: También la infraestructura del liceo, que está bastante descuidada. Por ejemplo, en nuestro liceo, no tenemos ventanas en algunos salones. No pedimos tampoco aire acondicionado. Por ejemplo, pedimos
una licitación para cambiar las ventanas, y nos dijeron que no. Que era monumento histórico nuestro liceo. Y resulta que pasamos frío en invierno, y en verano nos morimos de calor. No tenemos cortinas. Estamos en condiciones bastante inhumanas. Porque no tenemos luz tampoco, entonces, está complicado el tema. L: Muchas gracias compañera.
Junio de 2015
Entrevista a los trabajadores de las Avícolas sindicalizadas, miembros de la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA - PITCNT).
Liberarce: Nos encontramos con compañeros delegados de las avícolas. ¿Cómo se llaman? ¿De qué avícolas son? Nelson Fernández de granja Tres Arroyos, Carlos Morgade de Avícola del Oeste, Marcelo Caraballo y Laura Suárez de Calpryca y Tenent. L: Un poco para introducirnos en la entrevista, ¿cuántos trabajadores hay hoy día en el sector avícola? ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y salariales? C.M.: En el sector avícola en la cadena productiva somos entre 13.000 y 15.000 trabajadores. Desde el huevo, hasta el frigorífico, el reparto. Calpryca es la única que tiene casas de venta. El salario promedio, por lo que está laudado, es entre 11.000 y 12.000 pesos, ese es el salario promedio. Tenés una categoría que gana 14.000, una que gana 15.000, la del medio gana 12.000. Es un gremio que si nos ponemos a mirar es viejo, tiene años en la producción del pollo, pero nunca produjo en tanta cantidad como produce ahora. Hace 5 años en una planta se mataba 14.000 pollos y hoy estás matando 28.000. Tenemos Tres Arroyos que hace 5 años que entró en el Uruguay, es una empresa argentina, que entró con un acuerdo firmado por el gobierno, matando el doble que nosotros. Nosotros matamos 28.000 y ellos matan 58.000, en 8 horas, con la misma cantidad de gente, con una maquinaria mucho más moderna. Y el acuerdo del gobierno es que un 70% de la producción es para exportar y el 30% para el consumo interno. Pero cuando ellos no producen lo sacan a la calle y a un menor costo y el precio lo manejan ellos. Ahora cuando a los empresarios les conviene, se unen como ahora, y ya lo han hecho varias veces. Como la exportación a Venezuela, que es el único país
que mayoritariamente se le exporta, le estaban exportando pero no cobraban. Ahora con un acuerdo que hubo con el gobierno, éste le paga el petróleo con comida, comestibles, pollo y arroz. El gobierno uruguayo le paga a las avícolas, éstas, todas se juntaron y tienen que poner una cuota semanal de pollo para la exportación. Entonces ellas te manejan el precio del pollo, y no tienen problema en alquilar las cámaras del mercado modelo y te lo congelan. L: Eso les quería preguntar también, ¿qué pasa con el precio del pollo? C.M.: Lo manejan ellos, a parte tenemos un problema acá en Uruguay. A las plantas para poder exportar les exigen un montón de cosas. Hay dos plantas autorizadas actualmente, habilitadas para exportar, Tres Arroyos y Calpryca, El Pollote y nosotros no estamos habilitados, entonces los que exportan son ellos cuando sale algo para exportar. Pero a fines del año pasado tuvimos un problema con un contenedor que entró de EE.UU. con muslos, porque el control que tienen no es el mismo que les exigen a las plantas en las que trabajamos. Ese pollo entró sin un control sanitario. L: ¿Y eso que se estaba hablando de la entrada de pollo brasilero? C.M.: Entró, y acá lo tenés cerquita en Florida, antes se vendía por la frontera, pero ahora lo tenés en Florida. Porque el gobierno autorizó una cuota de pollo brasilero para bajar el precio del pollo uruguayo. Pero las avícolas qué hacen, guardan el pollo, lo congelan, porque el pollo brasilero es chiquito, no lo quieren, pero te lo entraron a un precio de 50 pesos, cuando el pollo nuestro promedio está en 70 y pico. Y ahí nos perjudica a nosotros. Si bien hoy en día no hay ninguna empresa que tenga gente en el seguro de paro, o que haya días en los que no lo citen a trabajar, el tema es que, al pollo vos para sacarlo a venta
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
16
precisas 45 días. De repente nosotros no pagamos las consecuencias ahora, pero sí dentro de un mes y medio. Porque ahora no mataron pollo como lo hicieron hace tres años, pero dejaron de encubar, y el pollo que no se encuba ahora te va a faltar dentro de un mes y medio para faenarlo. Hoy en la planta nuestra estamos matando 32.000. L: Y eso lo hacen para mantener el precio del pollo elevado. C.M.: Claro, porque después va a faltar el pollo, no va a estar ni en el campo ni en el galpón, entonces te van a sacar el que están congelando ahora, y te van a mantener el precio. O sea, el trabajador gana sueldos de miseria, los empresarios te manejan el precio del pollo y engordan, engordan con el sacrificio nuestro. L: ¿Cuáles son las empresas más grandes y fuertes que tienen este dominio? C.M.: Son Tres Arroyos, Avícola del Oeste, Calpryca y El Poyote. A parte, lo que te planteaba hoy, cuando vas con ellos a los consejos de salarios, te reunís con una patronal que lo primero que te dice es “maten al fasonero”. El fasonero es la avícola que no paga nada, no aporta en nada, pone un galpón, una maquinaria y mata 1.000 pollos por día. L: Que por momentos cumple un rol de tercerizado. C.M.: Exacto, mañana una empresa se encuentra con un problema “x”, sindical o de maquinaria, o algo, y a ese que quiere que vos lo mates, él va y le compra el pollo a mitad de precio de lo que le cuesta a él, o sino le alquilan la planta. Y los pollos de campaña de Canelones, que es donde está el monopolio del pollo, si vos le cerras una avícola a un pueblo que puede tener 50 o 100 personas trabajando te matan. No les pagan el laudo pero 50 pesos para esa gente es plata. Además estamos con un laudo que es de 1985 cuando ni existían la mayoría
de estas plantas. Como nos van a venir con una cosa que trabajas con un cuchillo, que faenas el pollo, cuando hace cinco años lo trabajabas en una mesa, y hoy te lo meten en una máquina y vos tenés que trabajarlo. Siendo “A” “B” y “C” las categorías, no es un diccionario, tienen que poner, peón, oficial, medio oficial. L: Y al venir otra maquinaria también cambian las categorías porque es otro el trabajo. C.M.: Claro, pero aparte en aquel momento, hace cinco años, la planta nuestra mataba 14.000 pollos, hoy mata el doble, y quiere llegar a 36.000. L: ¿O sea que por día cuánto están matando? C.M.: En 8 horas 28.000, por hora 4.000 pollos, ellos matan más. Nelson Fernández: Sí, nosotros hace un mes y medio arrancamos a producir fuerte de nuevo, no estábamos trabajando los sábados, había bajado por la caída de la exportación a Venezuela, bajando un 40% la producción en Tres Arroyos. L: Eso también les iba a preguntar, ¿cómo está afectando lo de la baja de exportación a Venezuela? N.F.: En lo que es el trabajo no ha mermado, ellos creo que siempre van un paso adelante que nosotros, y ya de hecho se habían armado, se están sacando cortes no sé si es para Rusia o para algún otro lado. Lo que si bajó la producción a nivel de lo que es el mercado interno.
L: ¿Ustedes dentro de poco tienen que discutir con las patronales las categorías? ¿A qué apuntan sobre eso? C.M.: En el convenio que está vigente hasta el año que viene, hay una parte que se acordó que en el 2015 se iba a negociar una categoría más, que la tiene Tres Arroyos, no la tiene el resto de las avícolas. Eso se iba a acordar, se puede llegar a un acuerdo no. Es lo que se va a cambiar, y ya en eso vamos a pedir mejorar algunas que no tienen sentido de ser, en su momento tendrían sentido, pero hoy no lo tienen porque el trabajo es distinto al que se hacía antes. Se va a tratar de negociar en esta parte lo que se pueda, pero para el convenio que viene sí sacar eso de “A” “B” y “C”, erradicar eso que no existe. L: Respecto a los consejos de salarios que van a tener el año que viene, ¿qué balance hacen? ¿Qué perspectivas tienen? C.M.: Bueno, por el promedio que tenemos en cinco años, es que el aumento nunca bajó de un 15% año a año. Lo que pasa es que estábamos muy sumergidos, te cuesta llegar a lo que se puede decir “esto es un sueldo respetable”. Lo que sería hoy sacar por lo menos 20.000 pesos por mes, donde en ninguna avícola se llega a esa plata, aunque vos tengas acuerdos internos con incentivos, presentimos. Pero eso es un tentativo del trabajador que lo gane o no. Porque de repente vos vas a trabajar en moto o en bicicleta, porque la mayoría vamos a trabajar al medio del campo y no hay ómnibus, y de repente pinchaste y ya lo perdiste, y te
17 ponen todo tipo de trabas, y la ganan. Entonces para lo que vos ves, y se habla de números, el trabajador gana poco. Hay gente que se rompe las manos, nosotros tenemos compañeros que por el trabajo que hacemos, compañeros con treinta y pico de años que están para jubilar, por las enfermedades crónicas que te agarras ahí, la tendinitis es la principal. L: Sí, propias del trabajo que realizan. C.M.: Y ahora recién nos estamos uniendo, porque tenemos un problema, que hay dos federaciones, y estábamos divididos, por un lado habían dos avícolas, y por el otro dos avícolas. L: Sobre eso, ¿cómo va el proceso de unidad de la F.O.I.C.A? Sobre todo teniendo en cuenta que están a un año de los consejos de salarios y que necesitan estar unidos. C.M.: Lamentablemente creo, de parte mía, particular, que no hay opción, las avícolas nos uniremos nosotros nada más. L: Así que bueno, por parte de las avícolas la idea es trabajar unidos. C.M.: Si. Nosotros quisiéramos que las dos F.O.I.C.A estén unidas, que haya una F.O.I.C.A sola, pero es imposible. Hace cinco años que integro el sindicato de la Avícola del Oste, participo de una F.O.I.C.A, y no hay opción a cambio. Hace cinco años que ninguna de las dos llama a elecciones, ni siquiera por la parte interna de cada una, ni llamar a elecciones ni nada. Ellos te pueden ir a asesorar, apoyar, pero aparte nosotros no tenemos ningún representante por el sector avícola en ninguna de las dos F.O.I.C.A. Y si vamos al ministerio a negociar, bárbaro, llevamos a alguien de la F.O.I.C.A, pero son de la carne. No saben que el pollo tiene plumas, lo único que saben es que el pollo es rico a las brazas, nada más, como yo sé que la carne es muy rica en milanesa y ensalada. Pero cada uno tiene que ir en sus ramas. Ahora por ejemplo tenemos que ir a recorrer todas las avícolas a ver cómo trabajamos, porque ese es un
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! problema grande que tenemos, no todas trabajamos igual. L: ¿Ustedes, vínculos con trabajadores de la carne han tenido? C.M.: Sí nosotros tenemos, integramos la F.O.I.C.A del Cerro, una de las partes de la F.O.I.C.A, la otra avícola sindicalizada es de la otra parte. Nosotros vamos, nosotros si la carne tiene paro, paramos, pero siempre tengo mi duda, si una avícola tiene problema, ¿nos van apoyar? Esa es mi gran duda, no creo, ya te aviso que no creo, pero no te voy a confirmar, ya ahora no. Pero ellos mañana tienen un matadero que tiene problemas o algo, y hay un paro, las avícolas van a parar, pero me gustaría saber si el día que nosotros tuviéramos paro, que alguna avícola tuviera un problema, nos acompañan. Ellos (se refiere a trabajadores de la avícola Tres Arroyos) el año pasado tuvieron un problema grande, nunca nadie planteó vamos a hacer un paro por ellos, ellos perdieron días de trabajo. N.F.: Sí, en realidad en el problema que tuvimos fuimos entre nosotros no más. Siempre que tuvimos un problema nos llamamos entre los compañeros de las avícolas, y tratamos de ser solidarios con los demás. Le pedimos apoyo a la Federación, siempre estuvimos solos y es la realidad. Hoy de repente, estamos participando las avícolas de este lado. Pero es como te comentaba la otra vez, hoy más allá de que se están acercando las partes para ver si llegan a un consenso para hacer un congreso, ésta es la tercera vez que las federaciones tratan de consensuar entre sí. Para mí, yo soy realista, no va a haber un ámbito, ya es la tercera vez, nadie quiere largar la teta, y hoy somos rehenes 15.000 trabajadores. Laura Suárez: Es claro que es un tema político. L: Sí en realidad son más de 15.000 porque está el resto de los trabajadores de la industria de la carne. C.M.: Sí, en la industria de la carne muchos más, además en Tacuarembó, Flores solo tenés 1.900 trabajadores. Lo que pasa que para criar ganado en el campo de repente con cinco
peones y que haya pasto está bien. El pollo ya es distinto, por el proceso del pollo. Pero el mismo PIT-CNT es el que tendría que presionar para que se unan, y los llaman, pero como que no dan pelota alguna. Hace dos o tres meses tuvieron reunión acá, con Pereira y con el turco, quince días les iban a dar para que se reunieran, pero ya hace tres meses. Marcelo Caraballo: Siguen en la misma, cada uno de los dos cuidando la chacrita, y nosotros en el medio. C.M.: La semana pasada nos reunimos acá por las categorías, llegamos la mitad, y ya perdimos toda esta semana, y estamos a mitad de mayo. Tenemos que ir a recorrer las plantas para ver como trabajamos todo, y la negociación tendría que empezar en junio, pero no va a empezar en junio. L: Estamos a días del 28 de Mayo, que es el día del trabajador de la carne, ¿qué significa para ustedes el 28 de Mayo? Aunque si bien creo el día de la avícola es el 6 de Enero. C.M.: Si te pones a mirar en el movimiento sindical y trabajador es importante, porque les llevo años lograrlo, y para ellos es una fecha marcada, pero no tenemos participación porque ese día nosotros no podemos parar, nuestro día es el 6 de enero y ellos trabajan. L: ¿Es por algo en particular el 6 de enero? C.M.: Que yo sepa se decretó como se podía haber elegido cualquier otro día. El 28 de Mayo ellos lo venían peleando por muchos años, y creo que hace dos o tres años que lo consiguieron, porque ellos ya lo tenían marcado. L: Sí porque es el día de los mártires de la carne. N.F.: Sí, nosotros al menos todos los 28 de mayo estamos participando, los delegados. L: Si claro lo que no les permite es poder participar con todos los trabajadores de la avícola. C.M.: No, aparte que a nivel mismo de la carne tampoco se hace, ¿por qué?, y vos te pones
Junio de 2015 a pensar ¿y cuántos frigoríficos hay en Montevideo?, de la carne ninguno, de Las Piedras, de Carrasco para afuera sí, Tacuarembó, Durazno, pero no vienen, ellos en cada departamento hacen su acto. Acá se juntan si, va gente del PIT-CNT, pero no hay un frigorífico acá. L: ¿Algo más que quieran agregar? ¿Tal vez sobre los consejos de salarios? M.C.: Si, para mí los consejos de salarios no van a ser tan fructíferos como los años anteriores, yo la veo muy complicada, y estaría bueno que saliera en el diario, que se respetara a los trabajadores con salarios sumergidos como nosotros, porque veo que el Poder Ejecutivo no va a manejar los parámetros tan altos como años anteriores. Y tengo miedo que en vez de seguir creciendo volvamos de vuelta para atrás o nos quedemos estancados, porque la dirigencia presidencial es otra, y Murro piensa distinto, y la veo distinta. L: Y las patronales van a ir por el ajuste. M.C.: Siempre ves la patronal con los bolsillos más gordos, y nosotros tenemos un aumento de un 17%, que es un aumento buenísimo, pero el pollo en un año te aumentó un 25. Entonces a mí me gustaría que el gobierno, el Poder Ejecutivo tenga en cuento eso, y la preocupación que tenemos la mayoría de los trabajadores es esa. C.M.: No, va a ser más bajo, lo que más se podría lograr es que se mantenga el mismo convenio que tenemos vigente ahora, con esas pautas salariales ya nosotros nos fuimos al carajo. Pero el tema es que estábamos tan hundidos que no lo vemos. N.F.: Aunque hay que tomar en consideración también, que en el aporte que se hace en el reajuste tampoco nos basamos en los parámetros del Poder Ejecutivo, nosotros pasamos por arriba de las pautas salariales, porque estaban marcadas unas pautas y no se respetaron. C.M.: Estuvimos tres meses para que lo firmaran. En lo personal creo que estamos enfrentándonos en otra
situación. Nosotros para estos consejos de salarios creo que vamos en otra situación porque vamos mejor parados. L: ¿Desde el punto de vista organizativo cómo se ven? ¿Cómo se sienten? C.M.: Y acá lo ves, estamos unidos, estamos mejor organizados, antes era Calpryca y nosotros (Avícola del Oeste), Tres arroyos y El poyote. De repente la F.O.I.C.A nuestra decretaba un paro y parábamos nosotros, y los patrones venían y te decían, ¿por qué el paro si Tres Arroyos está trabajando? Hoy si hay un paro vamos a parar todos, nos encontramos de otra forma parados. En los últimos dos consejos de salarios que participé, vos tenías que ir con letra, con propuesta, y a pelearla y a discutirla, porque si planteabas una movida o algo, ¿quién iba? Iba Calpryca y nosotros, en cambio en este momento somos un montón. Hemos tenido reuniones con fasoneros, con los que crían el pollo, cuando las inquietudes del pollo americano y brasilero que entraba acá. Creo que estamos mucho mejor parados, y los trabajadores si no luchamos por el salario, “entregate que estás rodeado” dijo uno. L: Sobre el congreso del PITCNT que va a ser a mediados de junio, ¿han discutido algo? C.M.: No participamos nosotros, porque no tenemos integrantes en la federación. N.F.: En realidad estamos trabajando en eso, en el plenario pasado que hubo de la federación, y en reuniones previas hablamos con el presidente de la federación, y queríamos que una o dos de las avícolas tengan participación en la federación, y se está trabajando en eso. A nivel nacional creo que la federación de este lado va a tener dos representantes al congreso. C.M.: No sé bien cómo es el tema, supuestamente una federación va a tener voz y voto, la otra no tiene, por lo que nos dijeron acá los otros días, hay una parte que sí tiene voto, pero la otra no. L: Bueno bien, les agradecemos la entrevista.
Junio de 2015
Por Horacio Marquéz y Gonzalo Charlo Liberarce: Estamos con los trabajadores de la empresa Chery que están en este momento luchando por la reapertura de la empresa. Aquí presentes están los compañeros de la dirección del comité de base sindical. ¿Sus nombres compañeros? César Sarancho.
Acosta,
Pablo
L: La idea es que nos cuenten un poco en qué momento se encuentran del cierre de la planta, las perspectivas que pueda haber y qué cosas prevén que se pueden hacer, qué cosas están haciendo. César Acosta: Bueno, está situación en la industria automotriz para nosotros no es nueva. En estos años ha aumentado el nivel de la fabricación de autopartes en Uruguay y del ensamblado automotriz. Pero desde mediados del año pasado, ante la crisis del real en Brasil, la diferencia cambiaria ha cerrado las puertas al mercado uruguayo, a la exportación y con Argentina se dificulta enormemente por las trabas que pone el gobierno argentino y ahí se da una situación que es bastante, del punto de vista de los trabajadores, ilógica. A Uruguay ingresa más de 30.000 coches armados ensamblados en Argentina sin ningún tipo de problema y para que Uruguay pueda enviar 4.000 unidades hay una cantidad enorme de problemas. Directamente no pueden ingresar. Toda esa situación ha dado que la empresa, hace aproximadamente 15 días anunció en el Ministerio de Trabajo el cese de la actividad fabril en Uruguay por la falta de mercado. Nosotros estamos en el seguro de paro desde el 19 de setiembre del año pasado y hemos hecho gestiones en el Ministerio de Industria, también con la embajada venezolana buscando abrir nuevos mercados con nuestros hermanos venezolanos. Pero bueno, a la fecha no tenemos respuestas positivas. Las últimas gestiones, es una solicitud de prórroga ya que el 19 de abril quedamos sin seguro de desempleo. El ministro ha comunicado que estaría esa prórroga, esto nos da un respiro de cuatro meses para
buscar soluciones más allá de que la empresa piense retirarse. En este momento, por lo que luchamos es por tener un registro, que esta fábrica está en óptimas condiciones como nunca antes lo había estado. De setiembre a diciembre hicieron una fuerte inversión en dejar toda la planta en las mejores condiciones. Entonces, estamos seguros que ni bien mejoren los mercados extranjeros la fábrica va a empezar a producir y queremos que sigan contando con los trabajadores que estaban en la planta. L: Tú planteaste la mejora de herramientas, máquinas, equipo. Que la empresa ha hecho inversión en la línea de capital constante, lo que ha permitido tener una producción comparativamente mejor que años anteriores. C.A.: Sí, por eso decíamos que está en óptimas condiciones. Teníamos capacidad para producir entre 30 y 35 unidades diarias y muchas veces no se podían producir por problemas en las instalaciones. La empresa ni bien nos mandó al seguro, entró a invertir para solucionar todos esos problemas para volver a producir y se da esta situación, que se anuncia el cierre.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Alemania o de Japón. El tema es que el ingreso de capitales a la línea de producción como es el tema de la renovación en el parque industrial, como tu decís es lento o no existe. C.A.: Si es verdad, lo que pasa es que muchas veces los industriales lo que quieren hacer es no tener mano de obra calificada o gente con experiencia para poder explotar mejor a los trabajadores. Si fuera por ellos, muchas veces, tampoco habría organización sindical pero acá con experiencia de lucha podemos decir, llegamos a tener un diálogo con la empresa. Era una planta que se producía hacía cinco años, 10 unidades con cerca de 500 trabajadores y con 350 llegamos a producir más de 30 unidades diarias, también con muchos mejores salarios y muchas mejores condiciones de trabajo. También apostando a un diálogo, las dos partes mejoramos sustancialmente la productividad. Lo que pasa es que muchas veces, los empresarios prefieren ganar mucho más a costa del esfuerzo de los trabajadores.
de dólares para desarrollar producción de ferrocarriles, de distintas líneas. La pregunta es ¿por qué esas grandes inversiones y por qué cerrar una empresa que puede tener sus dificultades económicas, pero en el gran paquete, las dificultades no tienen un peso tan significativo? C.A.: Bueno, nosotros a través de la dirección de nuestro sindicato, la UNTMRA, como a través de nuestra central de trabajadores hemos hecho el reclamo al gobierno y así se ha trasladado al gobierno Chino, la inquietud de tantas inversiones. Como decías tú, de cientos de millones de dólares en la región, pero lo primero que hay que hacer es mantener la inversión que ya hay. No se ve con buenos ojos que se hable de invertir mucho y a la primera de cambio paguen los trabajadores de la región con el desempleo.
que haya un diálogo. Muchas veces lo hemos planteado en distintos ministerios y muchas veces se nos ha dicho que del otro lado no se escuchan los planteos de Uruguay. Por eso decimos si no se escuchan esos planteos no vemos los trabajadores con buenos ojos que si no podemos enviar 4.000 unidades para Argentina, como de Argentina pueden entrar 30.000. L: El tema es que se mejores los caminos de negociación y de diálogo. C.A.: Sin duda. Somos un país chico y hermoso, pero precisamos tener un buen diálogo con nuestros hermanos de la región. Tenemos la necesidad de la integración de toda Latinoamérica. L: El cierre de la empresa ¿a cuántos trabajadores afecta?
L: Elevar la producción.
L: ¿La incorporación de algunos robots, brazos mecanizados robóticos nuevos o simplemente fue un acomodo de la empresa en cuanto a la funcionalidad?
C.A.: Elevar la producción sin importarles, por ejemplo, en la rama automotriz se da muy seguido, el tema de la tendinitis, de enfermedades que llevan a los trabajadores a ser operados.
C.A.: La inversión robótica no, esta empresa es bastante vieja, data de los años ’60. Pero sí se ha mejorado todo lo que tiene que ver con pintura, que había grandes problemas en los hornos y no se solucionaban porque había que hacer una fuerte inversión. Eso fue lo que se hizo. Se reparó y se dejó a nuevo todo eso de pintura. Hace más de 10 años no se hacía una inversión de ese tipo. Por eso nos llama poderosamente la atención que inviertan y se retiren de la producción.
L: El envejecimiento precoz.
L: En la prensa escuchamos dirigentes industriales diciendo que los trabajadores hacían mal en reclamar bolsa de trabajo, que hacían mal en reclamar aumento de salario y tenían que pensar en modernizar la industria, por ejemplo, el estilo de trabajo de
18
C.A.: Sí, si y después ya no les son útiles y la solución para ellos es despedirlos. L: Que venga otro nuevo. C.A.: Si, es más y después se quejan del ausentismo, pero ese ausentismo se da muchas veces con jóvenes que no tienen experiencia y que los llevan a trabajar y son maltratados. Eso no pasaría si toman gente con profesión. Es lo que pasa siempre en el capitalismo, tratan de sacar la mayor ganancia. L: Una pregunta que capaz que no tienen todas las respuestas pero el objetivo es rascar un poco. China ha firmado que va a invertir en América Latina más de 53 mil millones
L: lo otro que es indudable que está pesando son las diferentes políticas que ha desarrollado Argentina con respecto a Uruguay con el tema de modernizar y rearmar su industria nacional. Lo cual ha marcado un giro en la política argentina con respecto al “quantum” de inversión en su industria. Y ahí estamos nosotros confrontando, aunque la producción nuestra al lado de la de ellos es mínima y el gran problema es poder encontrar entonces, una negociación que atienda las diferencias de volúmenes de producción y de favorecer al menos desarrollado. C.A.: Estamos de acuerdo con lo que decís. Hay una gran preocupación en la región. En la industria automotriz, nosotros, lo que podemos hacer en Uruguay es ensamblar baja serie, o sea, lo que no sería rentable ni para Brasil ni para Argentina. No le afectamos la producción de nuestros hermanos trabajadores de la región, por eso, consideramos que es necesario
C.A.: Directamente a 350 pero afecta a cerca de 1.000 porque afecta a las empresas tercerizadas como los servicios de limpieza, los servicios de vigilancia, de transporte y también todo lo que tiene que ver con Paso Carrasco. Al comercio de la zona. Al campamento que tenemos vienen vecinos que son comerciantes a visitarnos porque realmente es una situación muy triste. Paso Carrasco es recontra solidario, entonces enseguidita los vecinos nos tiran una mano. Más del 70% de los trabajadores son de la zona, entonces si contas sus familias, el número es elevadísimo. El cierre de la empresa tiene un impacto fuertísimo en la zona. L: Nosotros junto con los compañeros hacemos un llamado entonces a la solidaridad, a arrimarse por la carpa y a ser solidarios no solo en lo emocional sino también en lo económico.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Por Patricia Barboza El pasado 10 de mayo culminó el largo proceso electoral con la doble elección del segundo y el tercer nivel de gobierno. Eligiendo por un lado a los intendentes y los ediles integrantes de las 19 juntas departamentales y por otro lado a los alcaldes municipales. De los 2.620.246 habilitados para votar en los 6.946 circuitos de todo el país, lo hizo efectivamente un 85%.
Junio de 2015
fueron: el Frente Amplio alcanzó el 55,7%, el Partido de la Concertación un 41,56%, el Partido Independiente un 0,7%, el Partido Ecologista, Radical, Intransigente un 0,65%, la Asamblea Popular un 1,22% y el Partido de los Trabajadores un 0,17%. Ver cuadros 1 y 2. El tercer nivel de gobierno
A nivel departamental, de las 19 intendencias: en 12 ganó el Partido Nacional; en 6 ganó el Frente Amplio y una quedó en manos del Partido Colorado. Lo que a simple vista parece un rotundo triunfo del Partido Nacional es, en realidad, un triunfo y una consolidación del Frente Amplio, ya que los 12 departamentos en que gobernará el PN concentran el 30% de la población total de Uruguay. Mientras que, los 6 departamentos que tendrán intendencias frenteamplistas, concentran el 67% de la población del país. La intendencia de Rivera – que parece ser la última trinchera colorada-, será gobierno del 3% restante.
En Cerro Largo, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres, todos tendrán intendencias y alcaldías blancas. La única intendencia colorada, Rivera, tendrá 2 alcaldes de ese partido y uno del Partido Nacional. También en Montevideo, donde el 30,8% votó alcaldías, la derecha se preocupó mucho más de poner la papeleta municipal que la izquierda.
Avances y retrocesos El FA recuperó las intendencias de Paysandú y Salto, mantuvo las de Canelones, Montevideo y Rocha y ganó por primera vez la intendencia de Río Negro, precisamente por la diferencia más ajustada, 237 votos. Lo que la convirtió en una histórica y reñida elección, donde hubo que esperar el conteo de los votos observados para conocer el resultado final.
En el caso de Montevideo, luego de varias negociaciones los partidos tradicionales acordaron la creación del Partido de la Concertación. Aunque el acuerdo no fue total y así tuvieron tres candidatos: Novick, Garcé y Rachetti. Este ensayo, esta búsqueda de la unión de los votos blancos y colorados para poder sacar al FA del gobierno departamental no logró la mayoría que esperaban y por cuarta vez consecutiva triunfó el Frente Amplio por un 14% de diferencia sobre la Concertación. En porcentaje (sin contar votos en blanco ni anulados), los resultados de la votación en la capital, que figuran en el cuadro 2,
En Canelones, de los 30 alcaldes municipales, 20 son del FA. En Rocha, de los 4 alcaldes electos, 3 son del FA. En Maldonado se lograron 2 de las 8 alcaldías, mientras que en Artigas, Colonia y San José se cuenta con un alcalde del FA en cada uno.
Análisis de los resultados
Los retrocesos se dieron en la pérdida de las intendencias de Artigas y Maldonado, donde ganó el Partido Nacional por el 15% y el 6% de los votos válidos, respectivamente.
En el caso de Salto, 3 alcaldes son frenteamplistas y 3 del Partido Colorado.
La elección de las alcaldías municipales, que generó poco entusiasmo y muchos cuestionamientos, tuvo algunas particularidades. La derecha en general, votó mucho más las alcaldías que los distintos sectores de la izquierda. Esto explica que de las 112 alcaldías en disputa, el Partido Nacional obtuviera 68, el Frente Amplio 37 y 7 el Partido Colorado. Tanto en Paysandú como en Río Negro, las f u t u r a s intendencias frenteamplistas tendrán todos sus alcaldes de derecha. Ver cuadro 3.
Los barrios más proletarios, frenteamplistas desde los inicios de la fuerza política, fueron los que tuvieron el porcentaje de votación a las alcaldías más bajo. Del otro lado de la ciudad, los sectores más ricos, correspondientes a los barrios de Punta Carretas, Pocitos, Buceo, Parque Batlle y Villa Dolores, votaron a su candidato a alcalde, logrando quedarse con el municipio E. También los votos de la derecha en las zonas de Malvín Norte, la Unión y la Blanqueada (Este), correspondientes al municipio CH, fueron superiores a los votos del FA. Ver cuadro 4. Voto al Lema FA (cuadro 5) El voto al lema fue una expresión que creció por miles desde las elecciones de octubre a éstas últimas. En el total de votos al Frente en todo el país, el voto al lema pasó de representar el 1,21% en octubre a un 3,4% en mayo. (De 13.710 a 32.842) En Montevideo se dio el mayor crecimiento, triplicándose (de 5.497 a 18.353), ubicándose en el noveno lugar si ordenamos los votos de la interna frenteamplista de
Junio de 2015
Los Estudiantes de Educación Física organizados en el CEEF-FEUU, se encuentran reivindicando el ingreso libre a la Licenciatura de Educación Física, debido a las pruebas de ingreso existentes en el ISEF (Instituto Superior de Educación Física) desde hace años. Reivindicación en el marco de un año 2015 de discusión de Presupuesto Quinquenal, donde en el fondo está el planteo del 6% del PBI para la Educación Pública. Se movilizaron con esta plataforma el 5 de marzo pasado, en la Explanada de la Universidad de la República. En el ISEF, de 2.000 estudiantes inscriptos, debido a los cupos y a las pruebas de ingreso, quedan solamente 600 estudiantes. La carrera se dicta en Montevideo con 400 cupos, en Paysandú con 100 cupos, y en Maldonado con 100 cupos, ingresando por ejemplo en Montevideo antes 70 estudiantes, y hoy 400, habiendo aumentado la matrícula. Educación cuenta con cerca del 10% del total de inscriptos a la Universidad en un año. El ISEF, a partir del año 2006 pasa a depender de la órbita de la Universidad de la República, con el carácter de Instituto asimilado a Facultad, proceso que hasta la actualidad se viene llevando a cabo. Situación similar sobre la problemática de las pruebas de ingreso se da también en la Escuela Universitaria de
mayor a menor como muestra el cuadro 6. Para reflexionar Las múltiples candidaturas, ya sea a la Intendencia o a las alcaldías, como se dio en esta última elección, aplacaron los ánimos y dividieron en los hechos las fuerzas militantes y la opinión en general. Si estamos de acuerdo en que el programa es uno, el individuo pasa o debería pasar a un segundo plano, y más aún cuando se plantea un equipo de trabajo, de dirección. Sin embargo, pudo más la competencia por el lugar, por los cargos, la lucha por el reparto de “poder”, que el verdadero sentido de unidad frenteamplista, de compañerismo, frente al enemigo de clase. En Montevideo, en las elecciones del 2010 fueron 195.248 los frenteamplistas que votaron alcaldías. En mayo de 2015 lo hicieron 122.331. Más de 70.000 votos menos. Quizás entre los motivos más relevantes se encuentre la desinformación acerca de las competencias y la visibilidad del trabajo que realizan los alcaldes porque se ha venido cayendo en la burocratización de las tareas. El pueblo está, acompaña con el voto, pero hay que integrarlo y formarlo. ¿Cómo? Combatiendo frontalmente la política de la derecha, del “hacé la tuya” que ha calado hondo en algunos sectores de la sociedad. Hace falta recomponer la vieja y válida militancia del trabajo de hormiga,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
20
Tecnología Médica (EUTM), en la Escuela Universitaria de Música (EUM), y en otras. Aquí exponemos parte de la entrevista realizada a los estudiantes de Educación Física: Liberarce: ¿Cuál es el planteo de ustedes? CEEF: Ingreso a las carreras de pre-grado y de grado del ISEF. El ingreso es limitado y no es libre como la UdelaR propone, el ingreso libre en la educación. Históricamente el ingreso ha sido por prueba, y siempre los cupos han sido bastante limitados. Hoy en día la Institución ha estado trabajando, aumentando los cupos progresivamente. Y ya se ha aumentado casi un 200% de los que ingresaban originalmente. Pero sigue siendo limitado. Hoy en día entran 600 estudiantes a la licenciatura en todo el país, y hay inscriptos alrededor de 2.000 estudiantes. Estarían quedando más de 1.000 personas afuera sin poder estudiar Educación Física. L: ¿Cuántos cupos tiene la licenciatura? CEEF: Cupos de 600 personas, 400 en Montevideo, 100 en Paysandú, 100 en Maldonado. La Licenciatura en Educación Física se dicta en Montevideo, Maldonado, y Paysandú. Y en Cerro Largo se dicta un programa conjunto con el CFE, ISEF-CFE, un programa conjunto
contando de a uno. Hace falta revitalizar los comités de base y reafirmar la militancia consciente. Hay que recuperar la alegría y la moral frenteamplista, combatiendo firmemente las prácticas de derecha que se han metido en la izquierda, de militar a cambio de algo. Necesidades tenemos todos y porque las tenemos militamos.
de Licenciatura en Educación Física. Luego tenemos tecnicaturas en Montevideo, Maldonado, también en Rivera, y también en Paysandú. L: ¿Cuál es el motivo de las pruebas de ingreso en el ISEF? CEEF: La prueba de ingreso es algo históricamente construido, en la concepción de lo que es la Educación Física, y de lo que significa estudiar Educación Física. En principio, los requerimientos para estudiar fueron exigencias físicas. Un nivel técnico de habilidades físicas y de capacidades. CEEF: Dimensiones corporales también. La primera prueba de ingreso, si medías menos de una medida estándar, no podías entrar, si tenías una miopía no podías entrar. Te medían el radio de la caja torácica. Nosotros hoy en día consideramos que son bastante ajenas a la Educación Física. El ISEF, por ejemplo, no tiene ningún estudiante que tenga una discapacidad. Hoy en día no es accesible a personas con discapacidad. CEEF: El objetivo estaba en el rendimiento físico para poder estudiar, para poder enseñar Educación Física. Era ahí como una cadena de asociaciones que ya hoy en día están derribadas. Y se cree que no son necesarias para estudiar, para luego poder enseñar, sino que el requerimiento es el básico como para cualquier universitario, que es salir del bachillerato. El requisito para ingresar no es una capacidad física, que limita la posibilidad a un estudiantado que es inmenso en su diversidad. La reivindicación mayor es el derecho a estudiar, el derecho para todos a estudiar. L: ¿Cuál es la salida laboral que tiene la carrera de Profesor de Educación Física? CEEF: Desde que surgió la Ley de Obligatoriedad de la Educación Física en Primaria, ha aumentado bastante la cantidad de escuelas que ya tienen profesor. No como antes que había más necesidad. Sigue habiendo igual una demanda, sobre todo en las partes más periféricas dentro de cada departamento y en cada ciudad, en las escuelas más periféricas, y más rurales sigue habiendo necesidad. Y entonces es totalmente contradictorio, se vuelve una contradicción enorme. Más allá del derecho a estudiar, la necesidad que hay de docentes licenciados en Educación Física, sigue siendo una realidad en el país. L: ¿Ven alguna problemática para estudiar en el ISEF? CEEF: Yo creo que se ha aceitado eso más. Yo estoy en cuarto, y cuando entré en primero había varios problemas que hoy ya no existen tanto. La institución, en este trabajo hacia el libre ingreso, que está propuesto por el equipo de dirección, ha venido trabajando en conseguir nueva infraestructura. Estamos ahora en Facultad de Ciencias, convenios con piscinas, convenios con otros gimnasios. En ese sentido, se está ampliando, en la medida de lo que se puede con el presupuesto que se tiene. Esta reivindicación es también para pedir más presupuesto, para poder seguir creciendo, y que sea real el libre ingreso, y poder sostener el libre ingreso.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Realizado el balotaje, con la victoria del Dr. T a b a r é Vázquez, de inmediato el Canciller Rodolfo Nin Novoa y el nuevo equipo económico designado, dieron claros indicios de que el futuro gobierno se proponía dar un golpe de timón a la política económica del gobierno saliente. El argumento esgrimido fue el estancamiento o la recesión de las economías de Brasil y Argentina y su impacto en las exportaciones uruguayas. El Canciller designado, el mismo día de su designación, manifestó la intención de su Ministerio de acelerar el ingreso de Uruguay en la Alianza del Pacífico. La oposición se expresó muy satisfecha con esta posición. Luego, el precio del dólar empezó a subir en forma vertiginosa y el futuro Ministro de Economía, Contador Danilo Astori, y el Ministro en funciones, Mario Bergara, expresaron que la “volatilidad” de la cotización del dólar se debía a la incertidumbre sobre la decisión que adoptaría el Banco de la Reserva Federal (Banco emisor de Estados Unidos). Ésta no aumentó las tasas de interés pero el precio del dólar siguió subiendo. En otras declaraciones Astori y Bergara expresaron que el dólar seguiría fortaleciéndose porque la economía de Estados Unidos estaba en franca recuperación. En las últimas semanas adquirieron estado público las negociaciones secretas que Uruguay inició hace más de un año, para ingresar en el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) que promueve Estados Unidos y en el que ya han sido admitidos 23 países. Muy confusas al respecto fueron las declaraciones del ex Presidente Mujica y del ex Canciller Almagro, que tuvo entredicho con el PIT-CNT y que, a partir del 20 de mayo será el Secretario General de la Organización de Estados Americanos. No hay duda que la economía uruguaya encontrará dificultades este año por la contracción de los mercados externos y el precio del dólar que, según Astori, “seguirá subiendo”. Esta situación, afectará el empleo, la estabilidad de los precios, el costo en pesos de las obligaciones financieras
con impacto en el gasto fiscal y el “riesgo inversor” que miden constantemente las calificadoras de riesgo. Por eso, el Ministro Astori insiste una y otra vez, en la “prudencia fiscal” que traduciendo, quiere decir control del gasto público, porque lo prioritario, para el gobierno es cumplir con sus obligaciones financieras de manera de conservar la confianza de los inversores extranjeros. También, desde el gobierno, se habla de abandonar la indexación de los salarios por la inflación pasada y ajustarlos por la inflación futura que, en definitiva, es una meta que se fija el gobierno, manejando un conjunto de variables, para que la tasa de ganancia de los empresarios no se resienta. En otras palabras: el salario como variable de ajuste del nivel de los precios. Al mismo tiempo, el gobierno se propone que el excedente de las ganancias de las empresas públicas que queda, luego del programa propio de inversiones, se vuelque todo a rentas generales como forma de reducir el déficit fiscal, unido a la cautela en el gasto presupuestal, como forma de conservar, ante los inversores externos, el perfil de finanzas sanas y de “país serio que cumple con sus obligaciones”. Al cruce de este planteo ha salido el PIT-CNT y el discurso del Coordinador, Marcelo Abdala, el 1º de Mayo, ha sido muy claro. Si el mercado externo “está complicado”, hay que fortalecer el “mercado interno”. Para ello, es necesario defender el empleo y la capacidad de compra de los salarios, rechazando una reducción del gasto público y la prohibición de que las empresas públicas realicen inversiones con el excedente de sus utilidades, después de su plan propio de inversiones. Con el mismo objetivo y ante una amenaza cierta de que el gobierno reduzca los recursos para el FONDES, propuso que el Banco República destine el 20% de sus ganancias para continuar la política del gobierno anterior de recuperar las empresas que han vaciado sus patronales y ahora son administradas por sus trabajadores. (En este tópico, el Ministro de Trabajo, Ernesto Murro, anunció ayer, que hubo un acuerdo para que el BROU destine el 15% de sus utilidades). Por su parte, Fernando Pereyra propuso la creación de una canasta básica subsidiada para los sectores sociales de menores recursos como mecanismo de defensa de sus limitados ingresos.
Junio de 2015
L a posición contra el T I S A también fue expuesta. El gobierno ha repetido que el país no ha Trabajadores movilizados por la defensa y el avance del Uruguay productivo a s u m i d o con justicia social. 23 de abril de 2015. compromiso La arquitectura general de estos alguno y que el tema está en discusión acuerdos impulsados por las grandes pero el Ministro Astori se ha mostrado corporaciones trasnacionales es partidario de ingresar en el Acuerdo e eliminar todos los obstáculos a la insiste en ello. expansión de sus negocios, prohibiéndole a los estados nacionales El TISA (Trade In Service la autonomía para trazar sus propias Agreement), forma parte de una políticas económicas. Incluso llegan a estrategia, elaborada por las grandes proscribir la intervención de los corporaciones trasnacionales, junto órganos de justicia para dirimir con el TPP (Trans-Pacific- Strategic conflictos jurídicos con los Estados, Economic Partnership Agreement creando tribunales arbitrales integrados Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de por abogados de las mismas Asociación Económica) y el TTP corporaciones. Stiglitz muestra como (Transatlantic Trade and Investment ejemplo de lo que sucederá, en este Partnership; Asociación Transatlántica terreno, el juicio que la Philip Morris de Comercio e Inversiones). Las dos le ha hecho a Uruguay por la últimas son acuerdos de libre comercio; normativa anti-tabaquista, sancionada el TPP entre 12 países del Océano por el Estado uruguayo. De aprobarse Pacífico y, el segundo, un Acuerdo el TISA, el conflicto sería resuelto por entre Estados Unidos y Europa. Por un Tribunal Arbitral, en la que la Phillip su parte, el “TISA” es un acuerdo entre Morris sería parte junto con los Estados Unidos y 22 países. Su abogados de otras corporaciones y la objetivo es la liberación del comercio normativa anti tabaquismo quedaría de servicios como la banca y el formalmente derogada. transporte. El economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel 2001 y ex Director Ejecutivo del Banco Mundial, es un severo crítico de estos Acuerdos, impulsados todos por Estados Unidos, pero cuyo verdadero poder, que está en las sombras, son las grandes corporaciones trasnacionales. En un artículo publicado por The New York Times, el 15 de marzo de 2014, con el título “En el lado malo de la globalización” (“On the Wrong Side of Globalization”), expresa; “Existe un riesgo real de que se beneficiará el sector más rico de la elite estadounidense y mundial a expensas de todos los demás. El hecho de que dicho plan se está considerando en absoluto secreto es un testimonio de cuán profunda es la desigualdad de nuestras políticas económicas (…) Las grandes corporaciones multinacionales se quejan de que las regulaciones hacen los negocios más costosos. Pero la mayoría de los reglamentos, aunque sean imperfectos, están ahí por una razón: para proteger a los trabajadores, los consumidores, la economía y el medio ambiente”.
Estos son los tiempos que estamos viviendo y se necesita coraje y una férrea voluntad política para defender nuestra soberanía y la autonomía del Estado para cumplir con la voluntad popular de que la economía esté al servicio del progreso social. El objetivo de Estados Unidos, que es la proa visible de las grandes corporaciones estadounidenses, europeas y japonesas, es salir al cruce de la ofensiva comercial y financiera de China en el Sudeste Asiático, África y ahora, América Latina que amenaza la soberanía del dólar, el signo monetario del enorme capital ficticio de Wall Street. Uruguay, país pequeño y dependiente en ambos sectores comercial y financiero, teme quedar aislado si esos acuerdos se concretan pero tiene otro problema: el principal mercado para sus exportaciones es China y, en América Latina, Brasil, que no integran esas alianzas económicas.
Por Katu Arkonada Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos. Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa de México y más allá… Eduardo Galeano
Nada es casualidad. El país que protagonizó la primera gran revolución del siglo XX, revolución hecha en defensa de la tierra; el primer país de América Latina en el que, a pesar del robo electoral, la izquierda ganó unas elecciones presidenciales en mitad de la larga noche neoliberal; el país que un año después, en 1989, parió un instrumento político para disputar el poder electoral (mucho antes de que en Venezuela surgiera el Movimiento V República o en Bolivia el MASIPSP); el país donde en 1994 hubo un alzamiento indígena y guerrillero para decir basta al neoliberalismo y sus instrumentos, los tratados de libre comercio; ese país que tiene la desgracia de estar tan cerca de los Estados Unidos, convirtiéndose de facto en su frontera sur, transita hoy en el furgón de cola del cambio de época en America Latina y el Caribe. La izquierda vive hoy de derrota en derrota en la democracia tutelada en que se ha convertido México. No solo el sistema de cómputo electoral se “cayó” aquella noche del 6 de julio de 1988, sino que la llegada al poder de Salinas de Gortari, redujo las esperanzas de derrotar un sistema que al contrario de lo que muchas veces se especula, no ha producido un Estado fallido sino un engranaje perfectamente diseñado para ponerse al servicio de unas elites políticas y económicas. Ese engranaje tiene grietas (muchas por abajo en forma de permanentes conflictos sociales, ambientales o en el ámbito educativo) que de vez en cuando se ensanchan, como cuando en 2006 López Obrador derrotó en las urnas al régimen del PRIAN; pero de nuevo lo que en cualquier otro país hubiese sido suficiente para que la izquierda gobernase, ganar las elecciones mediante la vía electoral, en México se demostró insuficiente. A pesar de algunas explosiones movilizadoras en los últimos años, la última de ellas del #YoSoy132, movilizaciones que proviniendo de universidades privadas y mediante el uso de las redes sociales llegaron a
amplios sectores de la juventud mexicana, no se ha podido hilvanar una continuidad entre movilización y ruptura.
los últimos 8 años y bajo el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, 120.000 personas han sido asesinadas, al mismo tiempo que desaparecían a otras 30.000. De Acteal a Tlatlaya, pasando por Atenco, en México se ha fraguado una reactualización del Plan
Pero si esas grietas (que hasta el momento el sistema ha podido asumir) no se ensanchan, este trata de recomponerse y reducirlas. México camina de la democracia tutelada a la democracia administrada1 en el que la entrega parcial de soberanía se ha consumado mediante el Pacto por México (firmado también por la corriente Nueva Izquierda que domina el PRD), la reforma energética y la reciente ley que permite a agentes estadounidenses portar armas de manera Todos por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa legal en suelo mexicano. Ayotzinapa y el disciplinamiento mediante el terror
22
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio de 2015
anteriores por sí misma, sino la conjunción de todas ellas pasadas por la thermomix del capitalismo, que produce horrores como el secuestro, tortura y desaparición de los 43 compañeros normalistas.
Con la presencia de familiares de los 43 estudiantes normalistas rurales detenidos-desaparecidos de Ayotzinapa, en el marco de la recorrida que están realizando por América del Sur en búsqueda de informar directamente y de solidaridad, se llevó a cabo la concentración en Plaza Independencia y posterior marcha hasta la embajada de México en Uruguay. Nuestros pueblos unidos en un solo clamor: verdad y justicia por los 43. Montevideo, 29 de Mayo de 2015.
Esta democracia administrada nace en la medida en que México no sufrió, al contrario que muchos países de la región, la imposición de un régimen militar. El PRI gobernó México durante la mayor parte del siglo XX mediante una dictadura institucional en el que se conjugaba el consenso y la coerción, pero la falta de una dictadura militar generó la imposibilidad de una transición, una revolución democrática y cultural que dejara atrás el régimen anterior.
Cóndor que aterrorizó Sudamérica en la década de los 80. Pero el mismo 2014 en que sucedía la matanza de 22 jóvenes a manos del ejército en Tlatlaya, el terror adoptaba en Ayotzinapa una forma superior. El lugar de las tortugas, según su denominación en náhuatl, pasó a convertirse en el lugar de las torturas,
Ayotzinapa, como nos recuerda el EZLN, es una grieta en el sistema. Ayotzinapa supone una anomalía incluso para el horror cotidiano al que estamos acostumbrados en México, anomalía que debe ser utilizada como impulso para articular y cohesionar políticamente a un pueblo frente a las elites políticas y económicas que prefieren ver como se desangra el país que ver reducida su tasa de ganancia. Ese mismo pueblo que se echó a las calles semana tras semana y mes tras mes, pero en forma de multitud, protagonizando marchas multitudinarias donde no se podían identificar organizaciones o líderes de referencia, solo miles y miles de personas marchando.
Tan solo los padres de los normalistas emergieron como única figura legítima y catalizadora del descontento y la rabia. “Fue el Estado” representa el horizonte de interpelación, la posibilidad de transformar la rabia en un movimiento organizado en primer lugar, y en la posibilidad de recuperar un proyecto de nación desde y para las clases populares. ¿Y la izquierda?
La izquierda, la institucional al menos, no está y no sabemos si se la Fue en los 12 años de espera. Ningún partido gobiernos panistas (2000político de la izquierda 2012) de Vicente Fox y mexicana pudo tener sobre todo Felipe Calderón, ningún protagonismo en las donde el consenso que marchas de protesta pues comenzó a romperse en de una forma u otra, y en 19682 se quiebra grados diferentes, los definitivamente y México se principales partidos tenían sumerge de lleno en una algún tipo de vínculo con crisis de legitimidad, lo sucedido, por acción u representación política y omisión. De hecho es seguridad. significativo que ninguna Movilización en Uruguay junto a familiares de los 43 estudiantes desaparecidos formación política de la de Ayotzinapa. 29 de Mayo de 2015. La criminalización de la izquierda mexicana haya protesta, algo habitual durante la pax querido enarbolar la bandera de donde se produjo un crimen de lesa social priista, sufrió una vuelta de tuerca Ayotzinapa, manteniendo un perfil bajo humanidad al mismo nivel que los bajo la excusa de la guerra contra el ante la masacre, pues no cuentan con cometidos por los nazis durante el narcotráfico, y el capital no encontró la legitimidad para representarles ni de holocausto. otra forma de desarrollar una nueva los padres ni de la gente que marcha etapa del neoliberalismo que mediante en las calles. En Ayotzinapa se concentran las la doctrina del shock, respaldada por peores esencias de un Estado-no-fallido; un Estado que garantiza la impunidad. El 8 de junio tocará hacer el policía, corrupción y militarismo Luis Hernández, basándose en recuento de daños tras las elecciones sumados a la alianza entre la clase diferentes estudios de grupos de de medio término, y es muy posible política local y el narco. Pero el Derechos Humanos, calcula3 que en que encontremos una izquierda inmersa problema no es ninguna de las
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio de 2015
colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá, y un grosero neocolonialismo en América Latina. Apenas 20 años después, otra espantosa guerra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936. Tras la aplastante derrota nazi, las naciones cifraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta.
Pasado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan. Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y llevarlas a cabo en un país inmenso y solo en parte industrializado, cuyo partido proletario se convirtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había promovido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lanzar un pesado proyectil a más de cien kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda. De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, una institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelerado del
en la peor crisis de las últimas décadas, con un PRD que no termina de morir (a pesar de que el proyecto histórico ya lo enterraron los chuchos tras la firma del Pacto por México, las elecciones internas y su implicación en los sucesos de Iguala) y un Morena que no termina de nacer (las encuestas le sitúan en torno al 10-12% de intención de voto sin poder arrastrar gran porcentaje del voto cautivo y corporativo que mantiene el PRD, aunque sí sumando el voto de izquierda más ideologizado).
Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo.
emigrantes que se transportan en cualquier objeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años. Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo expresé: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.” No sabía entonces sin embargo cuán cerca estábamos de ello. Al conmemorarse el 70 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio. Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse. La salud física y mental, y el espíritu de solidaridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre.
Somos ya 7 300 millones los habitantes en el planeta. En el año 1800 solo había 978 millones; esta cifra se elevó a 6 070 millones en el año 2000; y en el 2050, según cálculos conservadores, habrá 10 mil millones. Desde luego, apenas se menciona que a Europa Occidental arriban embarcaciones repletas de
Elecciones que ganará, con un porcentaje superior al 30%, el PRI. Las encuestas le otorgan a todas las “izquierdas” (Morena-PT-MC-PRD) un porcentaje también de en torno al 30%, único dato esperanzador que puede permitir pensar en impulsar algún tipo de confluencia de cara a las presidenciales de 2018. Dice Luis Humberto Méndez y Berrueta4 que legitimado o no, el poder en México siempre se ha ejercido, en lo esencial, fuera de la legalidad. En México hoy se ha roto de manera
Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria.
Fidel Castro Ruz Mayo 7 de 2015. 10 y 14 p.m.
definitiva el vínculo entre legalidad y legitimidad. Ayotzinapa implica el punto de quiebre, y una ventana de oportunidad para construir un proyecto desde abajo, desde las mayorías populares, que interpele el poder establecido todavía bajo un aparente manto de legalidad, y construya un proyecto nacional-popular que luche contra la corrupción y la crisis de legitimidad, representación política y seguridad que vive México. En memoria de Julio Cesar Mondragón y los 43 normalistas; con todo el cariño y amor para sus familiares Gracias a Luis Hernández Navarro por la revisión crítica del texto
Notas:
1 Ver “Democracy Inc.: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism” de Sheldon Wolin 2 Año en que se produce la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco por parte del Ejercito y grupos paramilitares que deja un saldo de decenas de muertos y desaparecidos 3 Ayotzinapa: el dolor y la esperanza (revista El cotidiano de la UAM Azcapotzalco) 4 Del nacimiento de un nuevo-viejo PRI y de su sepulturero, Ayotzinapa (revista El cotidiano de la UAM Azcapotzalco) Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Tomado de Rebelión, 26-05-2015
Junio de 2015
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24