Liberarce junio-julio 2003

Page 1

Sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria - Lenin

VAL OR : A CONCIENCIA ALOR

Órgano de prensa de la UJC

NADA PODRA DETENER L A MARCHA DE L A HISTORIA ...

HUELGUISTAS DEL ’73: Salud Salud !!

VENCEREMOS!!!


2

Junio - Julio de 2003

EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL EDI

HUELGUISTAS DEL ’73: SALUD!! VENCEREMOS!!!

Sea esté, el número de junio-julio de 2003, de nuestro querido periódico: LIBERARCE, un homenaje a la clase más explotada, a la más necesitada de la libertad, quien al romper sus propias cadenas, desarrolla las condiciones para romper con la opresión de la sociedad entera. Nuestro homenaje al protagonismo político revolucionario de la clase obrera! Y junto con ella, nuestro homenaje a la heroica e indoblegable lucha antifascista de nuestro querido pueblo. A pesar de las cortinas de humo tan útiles, - en estos tiempos como en otros , a los intereses reaccionarios de la sociedad capitalista en que vivimos, la verdad histórica más temprano que tarde se abre paso. En el ’73, no hubo guerra civil abierta, y la contradicción fundamental no era guerrilla y ejercito. La contradicción principal era clase obrera y oligarquía, pueblo e imperialismo. Frente al ascenso decisivo de las fuerzas más sanas, más urgidas, más necesitadas del cambio social y político, se plantó y actuó la feroz contrarrevolución. Trataron de quebrar el avance incontenible de la revolución, y de sus más dinámicas fuerzas: un movimiento obrero, estudiantil y popular que daba pasos gigantescos, logrando niveles superiores de unidad y de organización, a la vez que ampliaba y profundizaba la definición de una propuesta política y programatica distinta de Uruguay. Se erguía así, un proyecto de país antagónico al oficial, solidario, cuestionador del injusto estado de cosas existente. Según el cual, la inmensa mayoría de los uruguayos se hundían cada vez más en el sufrimiento y la miseria, mientras una pequeña minoría de señores de cuello duro, socios para el crimen de los grandes capitalistas internacionales, se enriquecían, en función de maniobras fraudulentas y de políticas gubernamentales que los favorecían, concentrando en sus manos, grandes sectores de la banca, la gran industria, el comercio y el latifundio. El golpe de Estado de 1973 era el inició de un verdadero ajuste de cuentas de la «rosca” y del imperialismo yanqui, contra la clase obrera y el pueblo. La democracia vaciada por Pacheco Areco se transformó con Bordaberry y los generales corruptos, en una dictadura fascista. Todo era válido, el asesinato, la cárcel, la tortura, las desapariciones de adultos, jóvenes y niños. “Era la dictadura más descarada del capital financiero enlazado a los sectores más regresivos de las clases dominantes, promovidos y sostenidos por el imperialismo de EEUU, en particular por sus círculos más belicosos y recalcitrantes encabezados por el Pentágono”. (1) Sobre la base del terrorismo de Estado en su máxima expresión, se llevaba adelante un gran ajuste estructural del país al servicio de sus intereses. Pero su objetivo más importante, el de abortar el proceso de acumulación de fuerzas por 50 años, no lo consiguieron. En aquella oportunidad, retrasaron la caída de sus infames e inmorales privilegios, pero no pudieron ni podrán detener la marcha de la historia. El leninismo, el marxismo revolucionario y consecuente de nuestros días, nos enseña que, desde el punto de vista dialéctico, podemos concebir (de manera aproximada), al desarrollo histórico-social, en forma de un espiral

ascendente, en cuyo recorrido –desde nuestra conciencia social- nos parece visualizar etapas ya vividas. Pero que, en realidad, imperceptiblemente, en las nuevas condiciones creadas, hay un desenvolvimiento de tipo superior, donde se incorpora “lo nuevo”(lo ya acumulado, como la experiencia, etc.), la cantidad transformada en calidad y la nueva calidad trocándose en más cantidad. (E j: Frente a la historia de golpes de Estados sangrientos en América Latina, aparece lo nuevo: el “contragolpe” del pueblo venezolano) “La maduración de un movimiento social es un complejo proceso donde la “propia experiencia” de la masa, y de cada uno de sus componentes, es también la experiencia que se transmite y matriza en la conciencia colectiva, que se transforma en conceptos y métodos que se van sedimentando hasta formar parte del patrimonio de generaciones sucesivas”. (2) La conciencia política superior de los trabajadores y del pueblo desarrollada en mil combates, expresada en una gran e imponente cohesión material derrotó a la dictadura y sus propósitos superiores, abriendo camino a la democracia, cuya amplitud y profundidad hoy se lucha y construye. La huelga general marcó el camino, templó las fuerzas, que conmovieron al régimen y no lo dejaron consolidarse. En el exilio construyendo solidaridad, en las cárceles donde el compañerismo vencía a los torturadores. En los centros de trabajo y de estudio, en las casas, en las calles, donde la lucha clandestina alumbraba una luz al final del camino. Así se llegó al triunfo del voto por el no en los ’80, se avanzó en las “internas” del ’82 (cientos de miles de votos en blanco del FA), así se desbordaron las calles en el histórico 1° de mayo del 83’. Así la lucha de grandes masas fue profundizando las grietas de una dictadura que no tuvo un minuto de tregua. Hubo una táctica y estrategia justa que unió todo lo posible contra el fascismo. Hubo un movimiento obrero y estudiantil que estuvo a la altura de las circunstancias históricas Desde las páginas de nuestro periódico, que ayer circulara desafiando las tinieblas fascistas, porque hubo jóvenes, desprendidos, generosos, solidarios, que no dudaron en enfrentar las balas, la tortura o la muerte, por la causa del pan, la democracia y la libertad, los jóvenes comunistas saludamos al pueblo y a los trabajadores. ¡Honor y gloria a todos los mártires del pueblo! ¡Huelguistas del 1973: Salud! La cohesión material de los cientos de miles de jóvenes. Obreros, estudiantes, intelectuales, desocupados, trabajadores de la ciudad y del campo. De pueblo inspirado en el ayer, es el camino para superar el actual ajuste y emprender el rumbo hacia nuestros sueños. ¡La juventud estará a la altura de las nuevas circunstancias creadas! ¡Venceremos! (1)Conversación con Estudiantes Latinoamericanos. 1979. Rodney Arismendi (2)Democracia y lucha de clases. 1985. Enrique Rodríguez.

¡¡¡ NATALIA FELICIDADES !!! DIRECTOR: Marcos Massimino. REDACTOR RESPONSABLE: Marianela Marrero. CONSEJO DE REDACCIÓN: Diego Calaccione, Marcelo Sánchez, Federico Reherman, Leonardo Rodríguez, Lucía Torres, Nelson Jaurena, Sergio Calvete, Rodrigo García, Marianela Marrero, Diego Peña. DIRECCIÓN: Uruguay 1055 esq. Libertador. Correo electrónico: directorliberarce@hotmail.com


3

Junio - Julio de 2003

21 de junio, de 2003

La juventud en lucha, construyendo...

Campaña nacional de autoconstrucción: Alberto Altesor Hacia donde va la UJC. Queridos Compañeros y Camaradas: A lo largo de la historia humana las distintas sociedades se han caracterizado por la explotación de un pequeño grupo de hombres sobre las grandes masas. En estos tiempos en los que vivimos en donde la clase dominante es la burguesía las cosas no han cambiado. El capitalismo en su fase ultima y superior - que es el imperialismo –con su estrategia neoliberal no a dejado atrás las principales contradicciones que existen en seno de la sociedad. El imperialismo -principalmente el Yankee- invierte millones de dólares en tratar de “idiotizar” a la juventud, ofreciéndole todo una gama muy variada de entretenimientos vacíos en contenido, nuevos superherues de TV (donde los malos son o: los Comunistas, o los Terroristas, o los Musulmanes, etc. y los buenos son los superdefensores de la libertad y la democracia –burguesa- es decir los Yankees), se expresan contra la drogadicción y son ellos los que lucran y se enriquecen cada día mas con ella, nos ofrecen unas “hermosas “ sociedades de consumismo e individualismo que lo único que hacen es degradar mas y mas las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población. Ahora bien ¿por qué estos señores invierten tanto dinero y tiempo en los jóvenes?. Bueno; los jóvenes nos caracterizamos por ser un sector rebelde de la sociedad, de sentir las injusticias que ocurren en cualquier parte del mundo como propias, de expresarse contra la represión del sistema, buscar edificar una sociedad con bases más justas, en romper las viejas y cristalizadas estructuras sociales que favorecen a unos pocos. Esta “sensibilidad” por parte de la juventud no apárese por arte de magia, sino que es producida por su propia experiencia al no poder obtener una educación, una vivienda digna, no obtener trabajo, no tener asegurada su salud, no tener acceso a la practica y desarrollo del deporte, al ver como un patrón explota a su padre en el trabajo (si es que tiene trabajo), al ver a su abuelo con una jubilación de MIER.... después que se rompio el lomo toda su vida trabajando. Los burgueses por su parte creyeron que levantando las tesis sobre el fin de las ideologías podrían seguir su explotación como si nada, seguir exprimiendo cerebros y manos a su servicio; pero se encontraron con otra realidad y no pueden dormir tranquilos. La juventud se organiza en sus herramientas sociales y políticas, toma la bandera de la lucha, haciéndola flamear mas alto, reivindicando sus derechos y su dignidad (como son por ejemplo la huelga del año 2002).

Ahora ¿qué necesidad tiene la juventud para actuar dentro del movimiento político?. Sin duda esta es una pregunta crucial para incorporarse a las filas de una juventud política como es la UJC y trataremos de responderla lo mas concreta y concisa posible, pero quizás sea mejor decir primero ¿ cuales son sus fines y qué es la UJC?. La UJC busca unir a las más amplias capas sociales de la juventud en la lucha por sus derechos y su dignidad, conquistar un gobierno popular con una democracia avanzada, luchar contra el imperialismo y la oligarquía criolla, representar los itereses de la clase obrera y del pueblo en general para lograr su objetivo final que es derrocar el poder de la clase dominante, es decir llevar al movimiento de masas las ideas liberadoras del socialismo teniendo como motor principal la lucha de clases, sin una organización de este tipo la juventud obrera, trabajadora, intelectual, campesina y estudiantil uruguaya no podrá cumplir el papel que le toca jugar en esta sociedad que es emanciparse y junto con ella a todo el pueblo, si esto no ocurre queda el movimiento condenado e impotente. Los jóvenes comunistas no somos marcianos, ni un grupo escogido de conspiradores encerados en un cuarto y alejados del resto del movimiento de masas sino que por el contrario, nos nutrimos y aprendemos todos juntos de los avatares de la vida, además de interpretar la realidad buscamos transformarla. Para ingresar a las filas de la UJC no es necesario saberce todas las obras geniales de Marx y de Lenin porque nuestra organización esta compuesta de masas y de cuadros, que vamos adquiriendo conocimiento teórico y practico a lo largo de la vida, buscamos revolucionarnos a nosotros mismos para edificar el Hombre Nuevo, la nueva sociedad más solidaria y justa. En el marco de la Campaña Nacional de Autocontruccion “Alberto Altesor” es que los jóvenes comunistas nos disponemos a redoblar el trabajo en el plano propagandístico, financiero y organizativo, para poder

Alberto Altesor duplicar el trabajo realizado del año pasado y seguir desarrollando y profundizando una gran UJC de cuadros y de masas, y conjuntamente con esto, desarrollar y profundizar el resto del movimiento juvenil. Para esto, nos vamos a ver en el Encuentro Nacional de Autocontruccion (19 y 20 de julio), en el cual vamos a discutir como vamos a desarrollar los planes de crecimiento de los diferentes frentes y de la UJC en su conjunto. Este encuentro empezara el 19 de julio a las 16hs, concentraremos a esa hora en la explanada de la universidad para marchar contra la embajada de EEUU. ¡A incorporarse a la UJC, que no nos comemos los niños! ¡A incorporarse al movimiento juvenil, por la lucha de nuestros derechos y nuestra dignidad como jóvenes y pueblo!. ¡A luchar contra los que nos explotan y nos hambrean!. ¡Viva los heroicos Huelguistas del 73!. ¡Viva Cuba socialista!. ¡Viva los pueblos que luchan por su libertad y su independencia!. ¡Viva la América Latina de Artigas, Bolívar, Marti y el Ché!. ¡Viva la clase obrera!. ¡Viva el camarada A. Altesor, Marx, Lenin, Engels, Rondney Arismendi, M. M!. ¡Viva el Frente Amplio, el PIT-CNT, la FEUU y la FENESU!. “PUPO” Peguri

19 y 20 de Julio

Encuentro Nacional de Autoconstrucción «Alberto Altesor»

FINANZAS PARA LA JUVENTUD EN LUCHA, CONSTRUYENDO...

HACIA EL ENCUENTRO NACIONAL DE AUTOCONSTRUCCIÓN ¿Por qué los jóvenes comunistas debemos hacer finanzas? Finanzas: Palabra singular para la labor de los comunistas, deberíamos aclarar que esta puede tener más de un significado ya que es claro que depende totalmente de la perspectiva de clase con que se analice. Por ahí, muchos, pueden decir que es una palabra, de 8 letras, esdrújula, entre otras cosas, que sirve a través de la explotación del hombre por el hombre para enriquecer a unos pocos y empobrecer pueblos enteros; para nosotros las finanzas es una palabra de gran profundidad, que nos habla de trabajo, dedicación, organización, pero sobre todo de un gran convencimiento revolucionario. Como lo hemos señalado desde otros informes, el proceso financiero de nuestra organización (como otros) es dialéctico, ya que no podríamos hacer finanzas si nuestra orientación política no fuera justa y clara; pero tampoco debemos olvidar, que son las finanzas las que nos permiten materializar nuestra línea en los muros, en los volantes, en nuestra Casa, organizando. Las finanzas deben generarse para poder desarrollar nuestro plan político, pero solo lo lograremos si existe un método que sea organizador, capaz de comprometer a toda la masa de la juventud detrás de un plan de trabajo. Por lo tanto, de cara a nuestro primer Encuentro Nacional de Autoconstruccion, instancia de gran importancia para el joven comunista, ya que haremos un balance del trabajo realizado en el año 2002 por parte de toda la juventud y discutiremos el trabajo realizado hasta mitad de año, proyectando la mitad que nos queda. Encuentro particular, debido al marco político que nos encontramos, en un país gris, que se a ido vaciando por falta de trabajo, vivienda, educación, salud, etc. Las condiciones de vida empeoran, la exclusión cada vez mayor de la clase obrera y trabajadora, el empobrecimiento a gran velocidad de las capas medias. Creemos que la política ha seguir no puede ser desmovilizadora, sino todo lo contrario, estamos por la reactivación del agro, de la industria, y la reactivación del cumplimiento del papel que deben jugar las organizaciones políticas y sociales. Por todo esto, es que la juventud se plantea duplicar sus esfuerzos, porque sentimos la obligación moral política de dar respuesta a nuestros jóvenes y ser ejemplo para nuestros viejos que tan desmoralizados están. Porque el imperialismo con su política devastadora, ahoga a nuestro pueblo, lo hambrea, lo explota, nosotros vamos por recuperar la teoría y el papel del hombre como transformador de la realidad. Camaradas, compañeros! A hacer finanzas que lo que hay para transformar no es pavada. Salud por todo lo que nos une. LULA


4

Junio - Julio de 2003

Facultad de Medicina: ¿Cambio o Ajuste? En la Facultad de Medicina han estado ocurriendo algunos sucesos que deben ser de nuestra atención. Hace años ya (1995 por lo menos) que en esta facultad se vienen dando discusiones entorno al plan de estudios vigente después de la dictadura, luego de levantada la intervención. En el año 1968 se vota en el Claustro (órgano cogobernado encargado principalmente de la discusión y aprobación de planes de estudio) la implementación de un plan revolucionario para entonces, el plan 68. Aplicado desde el 69, este plan es resumen no solamente del debate entorno a un perfil de médico, sino también a lo que fue la lucha por la ley orgánica de la Universidad en el año 1958. Este plan se aplicó hasta el golpe de estado en el año 1973 cuando luego de intervenida la facultad, se levantó y se aplicó el viejo plan 45. Luego de la dictadura, se vuelve a intentar aplicarlo, pero nunca se logra aplicar como en el año 1969, perdiendo en gran parte su operatividad, por varias razones. Una de ellas eran los docentes que no sabían como aplicarlo, ya que hacía mas de 10 años que no se veía esta propuesta curricular arriba de la mesa. Muchos problemas se fueron acumulando a lo largo de los años debido a la mala implementación de este plan y a sus recortes en lo concerniente a recursos económicos y materiales. La evaluación y constante adecuación nunca se dio, y el plan 68 poco a poco fue marcando su fecha de muerte. En el marco de las transformaciones que todo el demos de la facultad venía pregonando, es que los estudiantes, luego de numerosas instancias de discusión, llegamos al V Congreso de estudiantes en el año 2001 organizado por la A.E.M. (Asociación de los Estudiantes de Medicina). De este congreso es que surge una propuesta de reforma curricular, que aunque utópica intentaba una modificación del plan curricular. Esta propuesta fue poco menos que congelada por las autoridades de la facultad, dada la grave situación económica y presupuestal que

desvió la discusión del plan a temas más emergentes como lo son el Hospital de Clínicas y el Sistema Nacional de Salud (S.N.S.). En el año 2002, la situación general del país, lleva al Hospital de Clínicas al cierre de la Emergencia y así al cese de actividades curriculares de la facultad toda. Poco después la FEUU entra en Huelga Gral. y sucede ese famoso Agosto catastrófico en nuestro país. Ahora, es más que obvio que la situación de la Universidad antes de la crisis bancaria, es muy diferente a la actual, y es por eso que la Universidad adopta esta política de ajuste a nivel de todos sus servicios, incluidos la Facultad de Medicina. Es en este momento donde observamos las consecuencias de estos ajustes. La Facultad de Medicina, que tanto había peleado y trabajado para lograr un verdadero cambio en su Plan de estudios, hoy se ve obligada a ajustar sobre este para poder sobrevivir. En realidad, esto no es más que una excusa, que les vino como anillo al dedo a determinados sectores de la facultad, interesados en sus propias “chacritas” y para nada en el bienestar y la educación de los que serán, los futuros médicos de este país. El 26 de diciembre del año 2002, el Consejo de la facultad (órgano ejecutivo cogorbernado) aprueba una reforma de plan de estudios, que para nada significa un avance sobre la situación anterior, sino que al contrario, es un grave retroceso, ideológico y académico para nuestra facultad, dada la carencia en contenidos programáticos serios. La reforma propuesta por el consejo, no hace más que responder a la actual política de ajuste, y a su cara más vil, ya que el ajuste se da utilizando argumentos de la derecha, en el número de estudiantes, en la no necesidad de insertar tempranamente a los estudiantes en la comunidad, y lo que es peor, in-

sistiendo con que un buen médico es aquel que sabe mucho de ciencias básicas, olvidándose de la necesidad de que un médico conozca sobre la Psicología, sociología, etc, y no sea solamente un ratón de laboratorio mas. Esta reforma que hoy se aplica solamente en primer año, irá aplicándose en el resto de la carrera, sin una previa discusión, y aún peor, pasándole por encima a los órganos habilitados para dar esa discusión. Esto sucedió este año el 27 de febrero en el Claustro de la Facultad. Luego de que el C.D.C. (Concejo Directivo Central de la Universidad) mandara para atrás esta reforma por no haber sido discutida en el Claustro y esperando que éste se expida al respecto, es que se cita una asamblea del Claustro de la Facultad para informar a los Claustritas sobre la actual situación y hallar salidas. La asamblea es citada ese 27 de febrero del 2003, pero con la salvedad que pasa a ser resolutiva, a diferencia de cómo se había citado en primera instancia, permitiendo que de esta forma, la reforma de nuestro plan de estudios se “cocinara” en tan solo tres horas de discusión, sellando así, una flagrante demostración de poder por quienes,

por intereses corporativos, estaban siendo beneficiarios de esta reforma. Los docentes de las ciencias básicas (principales promulgadores de esta reforma) luego de esto pasan a controlar en su totalidad, el primer año de la carrera, ya que los puestos antes ocupados por los docentes de Psicología, Sociología y Comunidad, son utilizados por docentes de Fisiología, Bioquímica, Biofísica, etc. Estos docentes, a costa de la calidad de aprendizaje y conocimientos adquiridos por los estudiantes, han logrado esquivar el zarpazo del ajuste, ajustando para el lado más débil, aparentando un cambio, y logrando destruir el espíritu del Plan 68. Pero, en algo se equivocaron. Toda reforma de plan, luego de aprobada por el C.D.C. comenzará a regir a partir del año próximo siguiente a la aprobación, sin embargo, el consejo de la Facultad lo había comenzado a aplicar este año, lo cual lo puso en un dilema de dudosa legalidad; obligando así a su suspensión por este año. Aún así, el año que viene continuarán con esta escalada de reformas. Estos docentes, con la complicidad también de la decana de la Facultad (Dra. Ana María Ferrari), hoy se han salido con la suya. Esperemos que el discurso de la decana, no se quede solamente en eso, y que realmente apele a una facultad inserta en la sociedad y no en un laboratorio, como algunos “intelectualoides” fracasados así lo intentan. Nosotros trabajaremos para vencer cualquier intentona derrotista dentro del gremio, trabajando en pro de un médico de cara al pueblo y no de espaldas. Para eso apelamos no solamente al estudiantado de Medicina, sino también y en primer lugar, a la sociedad toda, que debe dar su opinión sobre qué médico y que Sistema Nacional de Salud desea para sus hijos PABLO SUAREZ

Dentro de la universidad La Universidad de la República (vale la R), casa de estudios donde confluyen jóvenes y no tan jóvenes de las más diversas realidades sociales, nos convoca hoy a escribir algunas líneas. Pero más concretamente aún, un pedasito de ella centrará hoy nuestra atención. Intentaremos realizar un pequeño esbozo de la realidad de los estudiantes de Facultad de Química. Es esta facultad de las menos pobladas si comparamos su número de estudiantes con otras facultades de la UdelaR, como ser: Ciencias económicas, medicina, derecho, las cuales albergan cientos de estudiantes más que química. Pero año tras año la matrícula (número de estudiantes que ingresan) en facultad de química ha aumentado notoriamente, y si hablamos de números se conoce que la matrícula del año 2000 fue de alrededor de 350 nuevos estudiantes, mientras que la del 2003 fue de 480. Este crecimiento bastante importante, se ha hecho continuo desde el 2000 en adelante, año en el cual se puso en práctica el nuevo plan de estudio de la facultad. Implicando cambios en los contenidos, formas de evaluación y la apertura de nuevas carreras, siendo actualmente 5: ingeniería química, in-

geniería de los alimentos, químico farmacéutico, químico y bioquímico clínico. Puede ser este último hecho, un factor bastante decisivo en el incremento de estudiantes, dada la existencia de un espectro más amplio en estudios universitarios. Esta posibilidad de más opciones de estudio en el área de la química probablemente haya captado más jóvenes que ansían egresar con posibilidades laborales más variadas; pero esto sería cierto en un país que contara con fábricas y laboratorios nacionales, y políticas de salud e investigación que actualmente no posee, pero lo que sí posee es un gobierno, empecina-

do en desaparecer todo vestigio de país con producción nacional. Por lo que si esta cantidad de jóvenes egresaran de facultad hoy verían totalmente frustradas sus expectativas laborales así como de devolución del conocimiento a la sociedad. Pero el aumento de estudiantes del que hablábamos más arriba en facultad de química ha acentuado en cierta forma un problema existente desde hace ya varios años y es el problema de espacio. Este problema locativo se hace notar de varias formas, ya sea en la insuficiencia de salones para el dictado de clases; en la falta de salas de lectura o espacios de estudio para los estudiantes, ya que la biblioteca con que cuenta la facultad es pequeña y no hay espacio para más de 20 o 30 estudiantes dentro, así como en la incomodidad en que se debe trabajar en algunos laboratorios muy pequeños para el número de estudiantes que contiene. La superpoblación de clases se hace mucho más visibles en el primer año, debido a que la mayoría de los cursos son comunes a todas las carreras, y por tanto nos encontramos así con teóricos completos. Lue-

go al avanzar en la carrera, el estudiante se encuentra con clases un tanto menos congestionadas dada la diversificación de los cursos según las distintas carreras. De todas formas la falta de espacio y de condiciones adecuadas se hace innegable cuando recordamos que esta facultad fue diseñada en la primera mitad del siglo pasado y para albergar a menos de cuarta la parte de los estudiantes que hoy día recibe. La inexistencia de turnos, debiendo el estudiante, adaptarse a los horarios de clase que se dictan en único horario y la necesidad de una continua adquisición (casi diaria) de material de estudio hacen que cada día sea más difícil el continuar estudiando y nos hace valorar todavía más el esfuerzo que muchos hacen por seguir. Toda la problemática anteriormente expresada nos conduce inevitablemente a la problemática presupuestal de la cual la UdelaR expresa desde que tenemos memoria. Por eso es que no debemos olvidar que la salida está, ahí, solo falta unirnos y trabajar, y caminar hacia donde queremos llevar a nuestra universidad y sociedad toda; subir a ese escalón de mayor justicia social. Tania Ostraujov


5

Junio - Julio de 2003

Los estudiantes de florida en movimiento El 11 de junio tuve la oportunidad de asistir a un hecho histórico. Dos mil jóvenes, la mayoría estudiantes del liceo 1 de esta ciudad, junto a compañeros de los liceos 2 y 3, mas algunos padres y vecinos y un montevideano (yo), fuimos parte de una columna que camino por treinta cuadras – del liceo 1 al centro y del centro al liceomanifestando su descontento con la reforma educativa que se había implantado desde principio de año en todos los cuartos del liceo. Una reforma cuyo único merito hasta el momento es dificultar mas el estudio y por tanto significa mas exclusión para cientos de jóvenes. “¡Fíjense que descaro, protestan contra el progreso!” –diría algún tecnócrata del CO.DI.CEN-. “¡Contra una educación mas completa!” –horario de 8:00 a 19:30 y 15 materias más educación física-. “¡Contra un sistema de evaluación mas justo!” –el 100% de la nota se conforma con un 60% de actuación en clase, un 10% cada uno de los dos parciales semestrales y el restante 20% con un “fácil” trabajo de fin de año con un tema que abarque todas las materias-. “¡Contra una reforma con centros de estudio equipados a “full” y donde estimulamos la sana competencia!” –con baños sucios, 10 inodoros para compartir entre 1800 estudiantes, con espacio para deporte y recreación a medio hacer, sin libros, sin computadoras, donde dice sana competencia debe decir ley de la selva-. Por suerte entre todo este caos, ante cada pedido de auxilio de algún estudian-

4)Los primeros parciales se postergan para una semana después de vacaciones de Julio y los temas se darán con un mes de anticipación. 5)Mejores condiciones de higiene para el centro educativo, específicamente los baños. 6)El mantenimiento de la fotocopiadora correrá por cuenta de A.P.A.L. 7)El espacio para deporte y recreación quedara pronto para después de vacaciones de Julio, o de lo contrario se buscaran soluciones alternativas.

te, nunca faltó la palabra “amiga, sabia”, de la dirección del liceo: “¡Si no le gusta, vaya al liceo privado!”. Pero estos muchachos –rebeldes ellosno le hicieron caso a la dirección. Algunos fueron excluidos del liceo, gracias a las “bondades” de la reforma. Pero todo el resto -porfiados en no seguir el “concejo” de la dirección- decidieron probar suerte organizándose y luchando. Primero fueron los alumnos de 4° año (“beneficiarios directos” de las “bondades” de la reforma), no tardaron en sumarse los 5° y los 6° años y al final fueron todos. A tal punto llegó la protesta que conmovió a toda la ciudad de Florida. Y fue la marcha el miércoles 11, y fue el

paro estudiantil hasta el viernes 13, y al terminar el primer capitulo, esta historia tiene un final feliz. Se logro formar la Asociación de Estudiantes del Instituto Manuel Oribe (A.E.I.M.O.), que de ahora en adelante velara por el cumplimiento de los acuerdos con la dirección y defenderá los derechos de los estudiantes. Se logro además que: 1)Se colocaron las computadoras y se armará el salón de informática. 2)Llegaron mas libros (no muchos, no sea cosa que se mal acostumbren), mobiliario nuevo y materiales para música y recreación. 3)Se quitaran las faltas, por lo menos un 50%.

El segundo capitulo de esta historia recién comienza. Los puntos no resueltos de la plataforma reivindicativa, como por ejemplo el cambio de los porcentajes del sistema de evaluación, deberán negociarse con el CO.DI.CEN. Sin bajar la guardia, debemos estar alerta porque el conflicto sigue latente. MORALEJA: En la lucha por mejorar sus condiciones de estudio, los estudiantes no disponen de mas arma que la organización y la unidad. ¡Bienvenidos a la FE.N.E.S.U. compañeros de Florida! ¡Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro! OBREROS Y ESTUDIANTES UNIDOS Y ADELANTE LEONARDO RODRIGUEZ EXTRAIDO DE “LA VOZ DEL ESTUDIANTE” N°1, PERIODICO DE LA FE-

La Asociación de Estudiantes del I.B.O. :

¿Cómo?, ¿Por qué? y ¿Para qué? La A.E.I.B.O. nace como reflejo de un nuevo estado de situación entre los estudiantes, uno que necesita mayores grados de organización y participación. ¿Por qué?, porque reconocemos el importante papel que jugaron las ocupaciones del ´96 impulsando el nacimiento de un nuevo movimiento estudiantil luego de la caída de la F.E.S. (Federación de Estudiantes de Secundaria)en el ´89; porque reconocemos la importancia y justeza del trabajo del C.E.I.B.O. desde el´96 (con su primer ocupación) hasta el 2002 (con su último conflicto). Pero la mera lucha “agitativa” (donde el movimiento lo es todo y los objetivos finales no son nada), esa que parece ser muy justa, pero que no nos deja más que gremios quebrados, estudiantes decaídos y muchas reivindicaciones sin cumplir, esa “ya fue”. Es hora de arrancarle a este sistema todo lo que nos pertenece!!!. Porque a todos los estudiantes nos pertenecen los 8 puntos que mediante la Fe.N.E.S.U. (Federación Nacional de Es-

tudiantes de Secundaria y U.T.U.) y gracias a la huelga estudiantil del año pasado nos debió conceder el Consejo de Educación Secundaria y el Consejo de Educación Técnico Profesional. Por eso nace la A.E.I.B.O., porque hay un estatuto de comportamiento estudiantil que redactar, una comisión de trabajo permanente para instalar, más fotocopiadoras para utilizar, becas de alimentación para muchos compañeros que las necesitan, convenios de limpieza y trabajo estudiantil para emplearnos, bibliotecas para atender, liceos para mejorar y gimnasios par reclamar; pero que solo serán otorgados a un movimiento estudiantil realmente organizado y con participación de todos y cada uno de nosotros. Bien, por eso nace la Asociación de Estudiantes del I.B.O., porque los estudiantes necesitamos participar, pero... ¿y ahora que?. Ahora queda mucho más trabajo por delante: delegados para elegir, plenarios de delegados para asistir y comisiones de tra-

bajo que deben empezar a trabajar, y es que necesitamos aceitar la maquinaria entre todos para que todos participemos, e incidamos en la política gremial. Entonces ¿Cuál debe ser la conducta política de un gremio?. Un gremio estudiantil debe defender los derechos e intereses del estudiantado; y para eso necesita tener claros sus objetivos particulares y los de todo el movimiento estudiantil, y condensarlos en una plataforma reivindicativa justa y avalada por todos. Plataforma necesaria para ganar la lucha. Es en ese sentido es que será sumamente útil el Co.N.E.S.U. (Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria y U.T.U.), donde estudiantes de todo el país discutiremos por qué cosas debe pelear el movimiento estudiantil y cómo debe hacerlo. El Co.N.E.S.U. debe estar integrado por gen-

te de todos los centros del país y por eso NESU no debe faltarla A.E.I.B.O.; pero claro para eso necesitamos que todos trabajemos, como una verdadera Asociación de Estudiantes. Por eso INTEGRATE en tu clase UNITE a una comisión ORGANIZÁ la A.E.I.B.O. y LUCHÁ Ocupa tu lugar! Por el derecho a estudiar La JUVENTUD en movimiento!!!! Adriana Rodríguez


6

Junio - Julio de 2003

Rincón del Centro Juvenil y Cultural Alfredo Zitarrosa “El Sistema...”

“Verano del ´42”

Tomado de “Días y Noches de Amor y de Guerra”, Eduardo Galeano.

Tomado de “Días y Noches de Amor y de Guerra”, Eduardo Galeano.

El Pueblo triunfó

Hace años, en Kiev, me contaron por qué los jugadores del Dínamo habían merecido una estatua. Me contaron una historia de los años de la guerra. Ucrania ocupada por los nazis. Los alemanes organizan un partido de fútbol. La selección nacional de sus Fuerzas Armadas contra el Dínamo de Kiev, formado por obreros de la fábrica de paños: los super-hombres contra los muertos de hambre. El estadio está repleto. Las tribunas se encogen, silenciosas, cuando el ejército vencedor mete el primer gol de la tarde; se encienden cuando el Dínamo empata; estallan cuando el primer tiempo termina con los alemanes perdiendo 2 a 1. El Comandante de las Tropas de Ocupación envía a su asistente a los vestuarios. Los jugadores del Dínamo escuchan la advertencia: - Nuestro equipo nunca fue vencido en territorios ocupados. Y la amenaza: - Si ganan, los fusilamos. Los jugadores vuelven al campo. A los pocos minutos, tercer gol del Dínamo. El público sigue el juego de pie y en un solo largo grito. Cuarto gol: el estadio se viene abajo. Súbitamente, antes de hora, el juez da por terminado el partido. Los fusilaron con los equipos puestos, en lo alto de un barranco.

Y el «Zita» Volvio

Montevideo, 20 de junio de 2003 Declaración de la C.N.J.F.A a 30 años de la huelga general.

Adherimos al 30 aniversario de la huelga.

La huelga general significó para nuestro pueblo la derrota a la dictadura fascista, impuesta a través de una ofensiva reaccionaria para toda América latina por el imperialismo norteamericano con el afán de abortar el ascenso de la lucha de cientos de miles de uruguayos. Quince días de heroica resistencia dejaron sin base social a la dictadura y la hirió de muerte, por tal motivo su agresividad a nuestro pueblo. A 30 años las nuevas generaciones queremos hacer un reconocimiento con nuestras palabras y nuestros hechos a todas esas generaciones de jóvenes adultos y viejos, obreros y estudiantes que construyeron la unidad de nuestro pueblo que hizo carne en la fundación de nuestro querido frente amplio. Porque nuestros sueños siguen siendo los mismos Por un Uruguay para quedarse Venceremos

que programa la computadora que alarma el banquero que alerta al embajador que cena con el general que emplaza al presidente que intima al ministro que amenaza al director general que humilla al gerente que grita al jefe que prepotea al empleado que desprecia al obrero que maltrata a la mujer que golpea al hijo que patea al perro.

“Contracanciones” Tomado de “Cantares del alma” (biografía definitiva de Alfredo Zitarrosa), Guillermo Pellegrino A fines de 1972 y durante1973 las restricciones para presentarse recrudecieron y muy pocas veces pudo actuar. Entonces, influenciado por esa dolorosa situación, comenzó a escribir unos versos en los que alude a ciertas partes de sus canciones, las que él consideraba agonizantes por el mutismo que se les Contracanciones”: había impuesto. Las llamó “Contracanciones” “Enmudecieron todas mis canciones. Se hicieron polvo en el camino, barro seco que deshacen y alientan los pies del pueblo... Envejecieron... Se secaron... Se secaron aquí en mi corazón, temblando como pájaros sin alimento... Doña Soledad, quédese quieta en su madera. A vos patria, no digas que eras nuestra. Barrio Sur, qué lejanos los días de la buhardilla... Cuando enterrábamos coroneles con salvas de fogueo bajo la ventana de esas humildes pensiones de Yaguarón. Ya no me vendas La Coyunda lírica, la milonga tiernita y sola hasta que fue aplaudida y envejeció de golpe... Ya no me cantes pájaros enjaulados o muertos, pericones de Roxlo o mariposas negras. No me vendas el lamento de los que no aman ni el aire burlón del rebotao que igual puede vivir, y además lo vende la compañía impreso en discos... No me digas qué quiere la canción ni adónde va el que se va, ya no volverá, no volverá milonga, Guitarra negra, el que se fue... Cómo me dice el tango viejo y fulero de verdad pero melancólico y sólo nuestro, pero nuestro de veras... El tiempo que se fue, se fue para siempre. Y lo mismo el loco Antonio que era comunista, amó y murió, peleó rabiosamente con las corvinas de su río para vivir, para seguir peleando de overol, y murió, y no vuelve, y no hay luna que le valga ni creciente que me demuestre que estaba amando al río como a una mujer... Que pena milonga, que no nos duela casi nada ahora, salvo la muerte del estudiante cuando se escapó aquel tiro, ¿te acordás?... Qué pena que no nos dolían los nombres, el nombre de no sé quién... ¡Y ahora!, no te duelen de veras varios Fernández, varios fusilados, varios huesos partidos, los suicidios raros, el estudiante muerto de casualidad cuando se le escapó otro tiro al represivo... No me toques el violín, Becho; no bebas ese vino de negro milonguero ni cantes con Manolo; la milonga madre nunca fue flamenca y el Nene patudo no nació; lo mismo que está muerta para siempre la esperanza de amanecer entre lirios hoy por hoy; el futuro está ahí nomás y sangra, nomás de entrada, está malherido y putea, y sangra y masca el freno como una gran bestia echada pero inmortal, no hay con qué darle, ni con balas de cañón lo perforan para siempre, como a tu canción milonga, el hierro que lo vulnera pasa a través de su vida y se clava en el hueso, así entrará en la adolescencia, acorazado, y no le canten milongas... “.


7

Junio - Julio de 2003

LA PAGINA DEL ESTUDIOSO

A LA CLASE OBRERA Y AL PUEBLO ORIENTAL Fragmentos de un manifiesto del mes de agosto de 1973 distribuido clandestinamente en el país. El mismo analiza el golpe de Estado de junio de ese año, sus antecedentes y la táctica de lucha de las masas para enfrentarlo a partir de la gloriosa huelga general iniciada el mismo día del golpe. Este material fue publicado en marzo de 1979 por Ediciones de Cultura Popular en México, en una recopilación de trabajos de Rodney Arismendi que lleva el título de uno de ellos: “Uruguay y América Latina en los años 70” y por “La resistencia a la dictadura. Cronología documentada”, Tomo I, Montevideo, diciembre de 1989. Han pasado casi dos meses desde el 27 de junio en que la rosca oligárquica, utilizando como mascarón al señor Bordaberry, traidor a sus juramentos y conspicuo integrante de aquélla, apoyándose en los sectores más reaccionarios de las fuerzas armadas y en los agentes del gobierno brasileño y del imperialismo yanqui, instauró en nuestro país una dictadura derechista desembozada. La vanguardia del proletariado, que ha ocupado con honor su lugar combatiente en el centro de las grandes luchas de nuestra clase obrera y de vastas masas populares que han cubierto este período, cree necesario hacer un balance, evaluar la situación nacional y trazar las perspectivas futuras del combate por libertad, el pan y la soberanía nacional. Al golpe del 27 de junio, la clase obrera respondió con los admirables quince días de huelga general, que ya ha pasado a ser una de las más gloriosas páginas de la historia de nuestra patria. En torno al eje de la huelga, a la firmeza maravillosa de los obreros, que no lograron quebrantar ni las más duras represiones y amenazas, se desarrollaron miles de acciones de todo el pueblo, que continuaron y continúan más allá del término de aquélla, sin arredrarse ante los atropellos, las prisiones, las torturas, los asesinatos. A todos los trabajadores, jóvenes, intelectuales, mujeres, que supieron estar a la altura de su deber en esos momentos cruciales, hacemos llegar nuestras fervorosas felicitaciones y la convicción de que la batalla así iniciada ha herido profundamente y condenado a muerte a la dictadura y que, con la continuidad, ensanchamiento y profundización de la lucha, abriremos paso a una nueva situación política, en que el pueblo reconquiste sus libertades y derechos, desplace a la rosca del poder e imponga un programa de transformaciones económicas y sociales, con vistas a la instauración de un gobierno popular. (...) La embestida del 27 no ha conseguido sus objetivos fundamentales. De lo que se trata ahora es de desenvolver organizadamente la lucha, en la nueva etapa, hasta derribar la dictadura, que es la condición previa para toda solución de los problemas de la República. Ello se logrará sólo por la unión más amplia del pueblo. De la clase obrera, las masas trabajadoras del campo, las capas medias urbanas y rurales, la intelectualidad, los estudiantes, docentes, de “todos los orientales honestos” –tal la postura del Frente Amplio-, unidad militante del pueblo por encima de diferencias ideológicas, filosóficas y políticas; entre frenteamplistas, blancos y colorados, entre militares y civiles, entre religiosos y ateos. No habrá solución tolerando la dictadura y amoldándose a ella, aunque se intente, de una u otra manera, disfrazarla con fraudulenta institucionalidad anti-popular. Ni por la vía de simples pronunciamientos militares sin pueblo. El paternalismo militar, aun el mejor inspirado, no es solución para Uruguay. Tampoco hay solución por el camino de las componendas y las maniobras de algunos viejos políticos burgueses y oligarcas empedernidos que, preocupados por la debilidad política de la dictadura, buscan cambios que, en última instancia, tienden a consolidar el poder de la rosca, manteniendo intacta la raíz de todos los males de la república, que han engendrado la actual situación y de la que germinarán, inevitablemente, nuevas y graves crisis. Como dijera el general Seregni: “Todo con el pueblo organizado, nada a espaldas del pueblo”. Por eso ante el pueblo oriental se abre un solo camino real: el de la lucha múltiple de la clase obrera y las masas populares por un cambio democrático y patriótico, con sólo dos posibles desembocaduras. Una consiste en la salida política, basada en lo esencial en los seis puntos en que coincidieron el F.A. y el Partido Nacional, que saque del poder a Bordaberry y a quienes lo sostienen y abra un nuevo horizonte a la patria. El empecinamiento de Bordaberry y sus inmediatos aliados en quedarse en el gobierno a pesar de su aislamiento y del descontento general, la radicalización de los métodos represivos, sólo pueden llevar al país a horas aún más duras, a la tiranía sangrienta y a la guerra civil. Es decir, la otra y única alternativa del proceso actual (...) No obstante, somos conscientes de que la acción

popular no puede servir de estribo para el retorno de grupos oligárquicos corruptos, socios ayer del pachequismo, copartícipes de los años de Bordaberry, integrantes de la rosca vende patria y ladrona, llenos de odio contra los trabajadores y la posibilidad de las necesarias transformaciones económico-sociales profundas que el Uruguay necesita. Esta gente, que no movió un dedo contra la dictadura, que aprovecha inclusive la represión anti-obrera para ajustar cuentas en sus empresas en los sindicatos, que está siempre dispuesta a entenderse con la dictadura en materia de reglamentación sindical, de agresión a la enseñanza, como antes estuvieron de acuerdo para el vaciamiento de las instituciones de su contenido más auténticamente democrático. (...) La clase trabajadora lucha –al frente de las masas populares de todas las tendencias políticas, frenteamplistas, blancos o colorados- por alumbrar una nueva realidad política y no un simple retorno a situaciones prescriptas. Nueva realidad que será patriótica, es decir: liberadora del dictado imperialista; democrática, es decir: con auténtica participación obrera y popular; avanzada, es decir: dirigida a concluir con caducas estructuras económicosociales en que se asienta el poder de la rosca, para encarar un auténtico desarrollo del país, inseparable de las reclamaciones sociales y culturales del pueblo. (...) Por lo tanto, la historia brega por “la libertad” y “contra el despotismo”, no puede separarse de la señera consigna: “Patria Arriba, Rosca Abajo”. Ambas siguen distintivo de nuestro combate. (...) Claro está: debemos impulsar una amplia y profunda acción de todo el pueblo. Sin sectarismos, es decir: sabiendo a dónde apunta el filo principal de la lucha. No olvidando que todo lo que aisla a la dictadura y agudiza sus contradicciones favorece objetivamente un desenlace democrático; pero sin perder de vista que los sectores oligárquicos y proimperialistas -puestos a la actual situación- temen y odian más a la clase obrera y a la acción independiente de las masas populares que a la dictadura. Y que siempre tenderán, en este terreno, a entenderse con ella explícita y tácticamente. (...) Por lo mismo,5 direcciones principales deben presidir la acción de la clase obrera y el pueblo en su conjunto: 1. El acento debe estar en la movilización, unidad y organización, bajo todas las formas, de la clase obrera y las grandes masas de asalariados, protagonistas de avanzada de las actuales luchas agrupados casi totalmente en la C.N.T., y cuya presencia jamás nadie podrá borrar. El protagonismo de la clase obrera es la condición insuperable de un desarrollo avanzado de la situación nacional. Una acertada labor de vanguardia que encabece a las grandes masas y sepa actuar en los diversos planos que las circunstancias ofrecen, la continuidad de la batalla y la concentración en la lucha reivindicativa, aún de la más inmediata, especialmente por salarios, contra los despidos, por la libertad de los presos, darán toda su estatura al valeroso y lúcido proletariado uruguayo. Esta es repetimos- la primera condición para la desembocadura positiva del proceso nacional. 2. La lucha de los trabajadores y los sectores más avanzados de la población, de primera significación, no basta en todo por sí sola. Debe acompañarse por la afluencia de las masas del campo y del interior del país y de los extensos sectores de las capas medias contemplaron con simpatía la huelga general, pero que deberán enrolarse activamente en la gran acción liberadora de todo el pueblo. La brega por reivindicaciones específicas, vinculadas a la postulación de soluciones a la crisis económico-social que corroe y contra la rosca que estruja y saquea también a las capas medias, responde a los intereses y angustias de pequeños y medianos agricultores, ganaderos, granjeros, decenas de miles de pequeños industriales y comerciantes, de artesanos y trabajadores independientes. El golpe principal de la dictadura se dirige contra la clase obrera y los asalariados en general, con vistas a desvertebrarlos y replegarlos, pero su línea económicosocial ataca y saquea a todo el pueblo en beneficio de exclusivos sectores de la rosca y todo el pueblo debe unirse contra esa línea. 3. Más que nunca fundamental forjar la conciencia y unidad militante de todas las fuerzas políticas del pueblo. En el marco de esa unidad, se debe afirmar, vigorizar y elevar el perfil combativo del F.A. que presenta por programa línea política y conducta una avanzada antiimperialista, democrática y popular la más importante creación unitaria de nuestro pueblo, luego de la unificación de la clase obrera. La oligarquía, pero también otras fuerzas políticas de las clases dominantes siempre se empeñaron en debilitar o rebajar el papel político del F.A. como alternativa renovadora del poder popular. Toda concesión en este

terreno, todo tributo politiquero a tales maniobras significa, una traición al pueblos frenteamplista y una retrogradación política. Esta afirmación rotunda no contradice la indispensable búsqueda de todos los camino de unidad con los hombres del pueblo, blancos, colorados o sin definición partidista, reclamada por la hora. En este sentido, la declaración de 6 puntos del F.A. y el Partido Nacional fue un aporte fundamental a la lucha por una salida patriótica. Pero esos puntos programáticos promovidos en horas de la heroica huelga general deben transformarse en perspectiva combativa de todo el pueblo, en bandera efectiva de unidad que alinea a las masas populares en todo lugar, incluido todos los ciudadanos que no pertenecen al F.A. ni al Partido Nacional. Así se derrotarán las presiones derechistas que pretenden a transformarlo hoy en letra muerta. (...) 4. La clase obrera no debe claudicar de su auténtica política de principios respecto de las Fuerzas Armadas, tal como se postulara en tantas ocasiones respecto a los problemas uruguayos y latinoamericanos. Esta política, para ser de principios, se sitúa en dependencia de la contradicción fundamental que opone como polos antagónicos e irreconciliables: oligarquía y pueblo: no olvidar, por lo tanto, las contradicciones reales, latentes en las F.F.A.A., y que hoy se desarrollan en el seno de toda la sociedad uruguaya sin excepciones. Esta concepción presidió la conducta del F.A. en febrero de 1973. Y ella es ajena a toda ilusión respecto al paternalismo militar como a todo “antimilitarismo vulgar” que –más allá de las clases e interese sociales- pretende dividir el país entre civiles y militares. (...) Esta concepción -auténticamente revolucionariarechaza toda actitud de expectativa que paralice al pueblo a la espera de las peripecias del proceso militar. La clase obrera y el pueblo no delegan, ni delegaron nunca, su responsabilidad y desempeño histórico, social y político. Son protagonistas de la gran batalla y no mediatizadas comparsas de otras fuerzas, por otra parte no bien definidas en sus objetivos. Y esta línea independiente es la única manera positiva de colaborar con los militares patriotas y progresistas. (...) Así se traduce una justa política ante las FF.AA. capaz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, aún confuso o equivocado. 5. La lucha contra la dictadura es y debe ser una batalla multiforme de todo el pueblo. No sólo de la clase obrera y los sectores avanzado. Por lo tanto, en ella deberán integrarse todas las formas de la acción popular, de las inferiores a las superiores. En esta múltiple acción de todo el pueblo, es menester forjar, en sectores cada vez más amplios, el ánimo y la voluntad de combatir en todo los terrenos. Por lo tanto, las ideas de “guardarse para mejor oportunidad” y otras formas de oportunismo que aparecen en ciertas zonas de la izquierda –propensas a aliarse con sectores de la burguesía antes que con la clase obrera- son simples coartadas para la desmovilización y la politiquería. Unión y lucha de todo el pueblo: he aquí la única y auténtica fórmula táctica en esta situación. (...) La huelga general y la lucha popular La huelga general que se mantuvo durante quince días –y se proyectó luego en cientos de acciones de resistencia en fábricas, bancos y lugares de trabajo- trastocó profundamente los planes de la reacción, impidió la consolidación de la dictadura. (...) Fue una experiencia de valor inapreciable para cientos de miles de trabajadores. Ella nos permite a todos mirar el futuro y las batallas que vendrán con mayor seguridad y confianza. Tal es el significado principal, histórico, de la huelga, que debe presidir toda apreciación o discusión en torno suyo para no viciarla ni desvirtuarla. Semejante resultado fue posible porque la clase obrera derrochó heroísmo, firmeza, disciplina, conciencia de clase elevada al plano de una comprensión política profunda de los grandes temas nacionales que estaban en juego: el amor a la libertad, un hondo sentimiento patriótico, la convicción arraigada de que todo el pueblo debe estar firmemente unido para enfrentar a los únicos enemigos reales, la rosca y el imperialismo y quienes lo sirven, la necesidad de transformaciones radicales para solucionar la crisis nacional. Todos esos elementos estuvieron en la base del ejemplar comportamiento de los obreros durante la huelga, incluso en las condiciones más duras de la represión. Fueron los elementos profundamente acuñados en el curso de largos años de experiencia de luchas económicas y políticas de esclarecimiento ideológico, en que la vanguardia del proletariado orientada por el

marxismo-leninismo, jugó un papel decisivo. (...) Naturalmente semejante batalla no podía prolongarse indefinidamente. Los dirigentes sindicales y los trabajadores sabían, al desencadenarla, que en esta etapa no estaban fijados objetivos insurreccionales. Particularmente, la prolongación de la huelga de la clase obrera, sólo con el apoyo militante de algunos sectores avanzados, estaría condenada al fracaso sangriento. Esta lucha, por más que levantaba una bandera esperanzada para todo el pueblo, no estaba en condiciones de derribar la dictadura. En tales circunstancias, luego de 15 días, cuando sectores del proletariado aspiraban a un retorno organizado al trabajo, la dirección sindical decidió el levantamiento de la huelga, en forma unilateral y en actitud independiente, atendiendo al objetivo principal: preservar las fuerzas combativas para las instancias ulteriores de la lucha. Fue un nuevo golpe asestado al enemigo y frustró sus esperanzas de desgastar y descabezar al movimiento. No está demás consignar que esta medida inteligente de la dirección sindical fue unánimemente compartida y apoyada por otras fuerzas combatientes, en particular, el Frente Amplio y la Federación de Estudiantes. Pese a la ilegalización, la CNT vive y vivirá dirigiendo los futuros combates de la invencible clase obrera uruguaya. La llama encendida por la huelga general ya no podrá apagarse más. (...) La magna oleada de lucha y resistencia populares que tuvo como punto de partida y eje la huelga general, permite avizorar el futuro con confianza, sabiendo que, cualquiera que sea el precio que haya que pagar, la dictadura está condenada a la derrota. El pueblo vencerá, abriendo condiciones nuevas, propicias para las soluciones de fondo a los problemas que le atormentan y que determinan la actual infelicidad de nuestra patria. (...) Todo trabajador, todo demócrata, todo patriota, debe volcar el máximo de sus esfuerzos y capacidades para crear las condiciones que permitan que triunfe una salida positiva. Esto no será automático ni fácil. Exigirá probablemente una lucha dura y prolongada, en el curso de la cual no puede excluirse que las fuerzas reaccionarias intenten detener el proceso con golpes desesperados, aún más de derecha que el que instauró la dictadura. Pero la perspectiva general del desarrollo de los acontecimientos es positiva, a condición de que se asiente en un gran combate y movilización populares. La consigna férrea para todo el pueblo, tiene que ser: ¡Ni un día de tregua a la dictadura, abrumarla sin descanso con mil formas de lucha, golpearla duro con acciones de masas conjuntas en las acciones apropiadas, cumpliendo las decisiones correspondientes con firmeza y disciplina, ganar a las más amplias masas del pueblo y los más diversos sectores sociales y políticos para esta gran lucha por la libertad y el pan! No hay nadie que no pueda hacer algo, grande o pequeño, en aras de esta lucha; hasta al más modesto e inexperimentado hombre o mujer, joven o viejo, puede asignársele una tarea a cumplir, cada uno puede y debe desplegar la imaginación para contribuir a la causa del pueblo. (...) En esta gran cruzada patriótica está reservado un lugar trascendental al Frente Amplio, el punto de encuentro de las fuerzas políticas más claras y avanzadas. Sin perjuicio de los más extensos acuerdos y alianzas que puedan concertarse para derribar la dictadura, la férrea unidad del Frente Amplio, su desarrollo y trabajo ahincado y constante en el seno del pueblo ahuyentando toda estrechez y sectarismo, son condiciones imprescindibles para la victoria y para ahorrar sacrificios y traspiés en su camino. En estos días de prueba, cientos y cientos de orientales dan el paso al frente para incorporarse a la vanguardia política del proletariado y a las filas de la juventud. Es una prueba más de la justeza de nuestra causa y de nuestra orientación, así como del coraje y madurez del proletariado y el pueblo uruguayo. Como la clase obrera toda, la vanguardia no fallará. Fortalecer y engrandecer esta vanguardia, convertir a cada uno de sus miembros en un militante organizado, realizando una tarea, por modesta que ella pueda parecer, es una de las condiciones básicas de la victoria. ¡Adelante, hasta el triunfo del pueblo! ¡Que todo el país se convierta en un solo campo de lucha contra la dictadura y la rosca, por la libertad de Seregni y demás presos políticos y sindicales, por las reivindicaciones de los trabajadores, por los puntos de salida a la crisis nacional! ¡Unidad, unidad y más unidad por la libertad, el pan y la dignidad nacional! Tomado de “La construcción de la unidad de la izquierda” Rodney Arismendi, Ediciones Fundación R. A.


8

Junio - Julio de 2003

A 30 AĂąos del golpe de estado. Verdad y Justicia !!! Dictadura


9

Junio - Julio de 2003

DE LA CNT A LOS TRABAJADORES URUGUAYOS “A la Clase Obrera y al Pueblo Uruguayo” Una nueva y grave crisis institucional acaba de abatirse sobre la República. Se anuncia la disolución inconstitucional del Parlamento Nacional. Nada menos que Bordaberry, expresión de los intereses del gran latifundio, enemigo de los trabajadores y del pueblo, encabeza un golpe contra un Parlamento que ha enfrentado sus últimos desbordes, que ha sido caja de resonancia de los intereses populares y de denuncia de la corrupción y los negociados de la rosca. Este anuncio de disolución del Parlamento es sin duda un desborde de una extrema gravedad que culmina un proceso de amenaza, rumores y falsas confrontaciones con las que se ha pretendido soslayar ante el conjunto de nuestro pueblo el verdadero dilema y los verdaderos problemas que afronta la República. En efecto, en tanto un puñado de oligarcas, dueños de la tierra, la banca, el comercio exportador, de la industria frigorífica, viene embolsando a manos llenas las fabulo-

sas ganancias provenientes del alza excepcional de los precios de nuestros productos exportables, al pueblo en su conjunto, los trabajadores jubilados, pequeños productores agropecuarios, comerciantes minoristas, sectores no monopolizados en la industria nacional, en una palabra, el país en su conjunto viene soportando la agudización de la crisis, los bajos salarios, mal desabastecimiento, la desocupación, la ruina de la producción, el déficit alimenticio y la miseria generalizada. Noventa mil millones de pesos les fueron extraídos a los trabajadores en 1972 por la rebaja del poder adquisitivo de sus salarios. El mísero ofrecimiento de un 25% de “ajuste” para el segundo semestre de 1973 contrasta con los cuarenta y siete mil millones de pesos embolsados por la rosca frigorífica y el latifundio en lo que va del año, y pone de relieve que Bordaberry y la oligarquía se proponen seguir esquilmando a la clase trabajadora, pretendiendo además, por

la vía de las medidas de seguridad, las sanciones, las amenazas de reglamentación sindical, y los intentos de represión, reverdecer el nefasto período del pachequismo. Los trabajadores y el pueblo han enfrentado y enfrentan esta política. Están en combate por la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones, por subsidios a los artículos de consumo popular con recursos extraídos del privilegio, por las soluciones de fondo que el país reclama desde hace tiempo, y que en muchos aspectos fueron enunciadas por las propias fuerzas armadas en sus comunicados 4 y 7 de febrero, por la nacionalización de la banca, del comercio exterior y de la industria frigorífica, la reforma agraria, la defensa del nivel de vida de los pueblos, una política exterior independiente, en una palabra, el desalojo de la rosca del poder, por la defensa de las libertades sindicales y populares, por la unidad del pueblo oriental contra la oligarquía y el imperialismo.

Ante la gravedad de los acontecimientos la CNT llama a los trabajadores al cumplimiento de las resoluciones de su Congreso: ocupación de fábricas, estado de alerta y asamblea, plena actividad y normal funcionamiento de los locales sindicales. Sólo el pueblo es protagonista, unido y en lucha, podrá garantizar un camino de cambios realmente democrático y progresista para sacar al país de la honda crisis que lo agobia. Por salarios, libertades y soluciones, por la unión del pueblo uruguayo contra la rosca oligárquica, por el respeto a las decisiones populares, a ocupar las fábricas, mantener el estado de asamblea en todo el movimiento sindical y el cumplimiento disciplinado de las decisiones de la CNT”. CNT - 27 de junio de 1973.

FRAGMENTO DE UN HISTORICO MENSAJE 11 de Julio de 1973 “Ya han transcurrido dos semanas de la huelga general llevada a cabo cumpliendo la resolución tomada mucho tiempo atrás de responder con ella a todo “golpe de Estado” de contenido derechista y antipopular. Es imposible en este Mensaje relatar pormenorizadamente esta heroica batalla. Algún día habrá que hacerlo por escrito, de modo que ella quede grabada para la historia y para la educación de las futuras generaciones de orientales. En esta huelga, la clase obrera derrochó combatividad, espíritu de sacrificio, una disciplina ejemplar, una severa dignidad frente a toda clase de atropellos y vejámenes, forjó una unidad más sólida y amplia que nunca, por encima de diferencias ideológicas. La ocupación de los lugares de trabajo, con paralización de la labor, aún cuando en algunos casos debieran realizarse bajo amenazas físicas y morales, o con el cumplimiento disciplinado de las directivas impartidas, para asegurar a la población los servicios esenciales, el digno enfrentamiento a los desalojos y las reiteradas reocupaciones de las fábricas, la firmeza ante las amenazas de quedar sin trabajo y sin indemnización, los actos y manifestaciones barriales que fueron acompañados por los vecinos y llegaron, en muchos casos, a reunirse miles de personas, la participación masiva, junto a otras capas sociales, en el sepelio de Ramón Peré, la primera víctima de la dictadura, a la que se agrega ahora la del joven Walter Medina, la respuesta de decenas de miles, increíblemente organizada y disciplinada, al llamado de la gigantesca concentración del lunes y la ejemplar combatividad, firmeza y serenidad ante la represión brutal desencadenada contra el mar humano que colmaba la avenida 18 de julio, tales son apenas algunos rasgos salientes de esta estupenda lucha de los trabajadores uruguayos. Los trabajadores de la capital, de todos los gremios, particularmente del cinturón proletario de Montevideo, constituyeron el núcleo granítico de la firmeza y disciplina del

proletariado. Pero debe señalarse además que, en estas jornadas, también derrocharon su espíritu de lucha los trabajadores del Interior, demostrando hasta qué punto la conciencia de la clase trabajadora ha alcanzado un altísimo nivel en todo el territorio nacional. Esta lucha ha despertado justa admiración y entusiasmo y apoyo caluroso en otras capas de la población oriental: estudiantes y jóvenes en general, universitarios e intelectuales, mujeres de los barrios, productores rurales, partidos políticos, las iglesias católica y protestante. En una palabra, en todo el pueblo, que ha reconocido en los trabajadores el duro acero y el alma viva de la resistencia popular a la dictadura. La batalla librada por los trabajadores uruguayos ha tenido inmensa repercusión en el mundo entero, donde se ha valorado como uno de los más altos ejemplos de la historia de las luchas populares por la libertad y la emancipación nacional y social. Por todo eso la mesa representativa de la CNT quiere hacer llegar por intermedio de este mensaje, su ardiente saludo y su felicitación entusiasta a todos los trabajadores que, perteneciendo o no a esta Central, se han hecho dignos de ella por su contribución a este memorable combate. La CNT y los trabajadores se guían por principios y no por odios ciegos. La dureza de los últimos combates, los inauditos sacrificios sufridos en estos días, los muertos del pueblo cuya sangre ha regado una vez más el suelo patrio, no nos nublan la vista ni desvían la brújula que nos guía. Una vez más, proclamamos enfáticamente que no tenemos más enemigos que la oligarquía y el imperialismo y quienes defienden su régimen podrido. Una vez más expresamos nuestra esperanza de que todos los patriotas, incluidos aquellos que forman parte de las fuerzas armadas, comprendan que ese es el único criterio que puedan sustentar quienes sinceramente desean salvar la República, evitando los horrores de una

guerra civil, pero llevando a la vez, los cambios profundos que ella necesita para asegurar el progreso, la libertad, la justicia y la concordia libremente establecida de su pueblo auténtico. La actitud digna y respetuosa de algunos integrantes de estas fuerzas, en medio de los dramáticos días que nos han tocado vivir, confirman plenamente la justeza de esas, nuestras posiciones de principios. HACIA LA VICTORIA, EN UNA NUEVA ETAPA DE LUCHA Anclados con firmeza inconmovible en la convicción de que, finalmente, los trabajadores y el pueblo triunfarán, miramos y debemos mirar la realidad actual, cara a cara, tal cual ella es y no deformada por deseos subjetivos, por generosa que sea su inspiración. Sabemos que el pueblo y su causa son inmortales e invencibles, mientras que son efímeros e irremisiblemente condenados al desprecio y al fracaso, los tiranos que los enfrentan, y que la misma suerte correrán quienes, directa o indirectamente, sostienen las tiranías. En las condiciones en que la batalla se ha dado en nuestro país, la victoria de los trabajadores requerirá, sin embargo, todavía, una lucha prolongada y muy dura. La huelga general que hemos realizado constituye una etapa gloriosa de esa larga lucha. Ella no ha permitido alcanzar aún la victoria deseada, pese al derroche de heroísmo de los trabajadores que han tenido que enfrentar condiciones adversas, cuando no han madurado todavía plenamente las bases para lograr esa victoria. La batalla debe pues proseguir, pero se hace necesario cambiar la forma de lucha. El principio táctico fundamental de una lucha prolongada es desgastar y debilitar continuamente las fuerzas del enemigo y fortalecer las propias. Es este principio el que sentó las bases de la victoria del pequeño Vietnam sobre el poderoso imperio norteamericano, para no citar más que un ejemplo reciente y hermoso de las luchas populares del mundo entero. Es este principio

el que debe guiar nuestras acciones en este momento dramático. Estas consideraciones son las que han llevado a la Mesa Representativa de la CNT, a decidir la terminación de esta etapa de lucha levantando la huelga general. En las presentes circunstancias su prolongación indefinida sólo llevaría al desgastar nuestras fuerzas y a consolidar al enemigo, lo que violaría el principio básico a que hemos aludido y estaría en abierta contradicción con él. No salimos de esta batalla derrotados o humillados. Por el contrario, el heroísmo desplegado en todo su desarrollo, particularmente por los destacamentos más firmes de la clase obrera, la magnitud y combatividad de la demostración popular del lunes (9 de julio de 1973, ER), la firmeza y la amplitud de la acción general del martes, demuestran que la fuerza de los trabajadores, a pesar de las heridas recibidas, no se han mellado en lo fundamental. ¡Más seguros que nunca de la justicia de nuestra causa, más firmes y unidos que nunca en las próximas batallas que libraremos hasta la victoria final! ¡Abajo la dictadura de Bordaberry y sus cómplices! ¡Viva la libertad! ¡Pan y trabajo para los orientales honestos! ¡Progreso y real independencia de nuestra patria! ¡Viva la CNT! ¡Con esas banderas desplegadas, que nuestra lucha ha consagrado, adelante, compañeros, hasta la victoria! Montevideo, 11 de julio de 1973


10

Junio - Julio de 2003

Prensa clandestina de la UJC durante la dictadura

Homenaje a la lucha antifascista Llamamiento de la UJC de Uruguay desde el interior del país A la juventud y al pueblo uruguayo: A las organizaciones democráticas del mundo entero: Solidaridad con la lucha contra el fascismo en el Uruguay La dictadura uruguaya, carente de toda base social y política, desgastada, aislada internacionalmente, y como consecuencia de todo ello, con profundas contradicciones en su seno, apela una vez más a la represión y el terror para intentar frenar el avance incontenible de un Pueblo dispuesto a darlo todo para liberar la Patria. Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, que a partir del viernes 3 de junio se ha desatado una ola represiva que ha costado ya decenas de detenidos que se encuentran en la Jefatura de Policía de Montevideo, allanamientos, intimidaciones y todo tipo de ataques a las libertades públicas. El garrote represivo intenta poner de rodillas al Pueblo de Artigas, en tanto los fascistas uruguayos, arrastrándose ante el FMI y la banca extranjera le entregan día a

Liberarce publicado en el extranjero

día un nuevo palmo de tierra y el fruto del sudor de todos los orientales. Los dictadores han hecho oídos sordos a la indeclinable voluntad popular, expresada en 10 años de resistencia sin tregua y plasmada en las demostraciones de los noviembres de 1980 y 1982 y la multitudinaria presencia popular en el acto del 1° de Mayo de 1983, magníficos ejemplos de la Unidad y la Convergencia de un Pueblo que ha jurado su odio irreconciliable a la tiranía. Han pretendido mil veces destrozar y hacer desaparecer a la UJC pero mil y una vez se han levantado banderas rojas en multitud de trincheras. Han pretendido acallar nuestra voz, pero nuestro periódico ha recorrido los lugares más insospechados del país al cálido abrigo de miles de manos de jóvenes y hombres del Pueblo. Es que son muy hondas las raíces de nuestra lucha: en ellas se unen el combate libertario del Padre Artigas, el pensamiento más avanzado de la Humanidad que nos legaron Marx, Engels y Lenin y nuestra corta pero rica experiencia de casi 28 años de lucha -

volante clandestino de la UJC

diez de ellos en la clandestinidad - donde hemos pagado como comunista, junto a nuestro Pueblo, el más elevado precio en sangre, dolor y sacrificio. El heroísmo de nuestros mártires, su sangre, no son factor de amedrentamiento, sino una guía luminosa para nuestra acción. Hoy, a escasos días del 9° aniversario del asesinato de Nibia, la UJC hace un llamado a toda la juventud, a todas las corrientes progresistas, a todo nuestro Pueblo, a todas las organizaciones democráticas del mundo entero, a redoblar la lucha, a redoblar la solidaridad con todos los patriotas encarcelados, a imponer la Amnistía que arranque a todos los presos políticos y sindicales de las mazmorras fascistas. Al mismo tiempo reafirmamos el compromiso de todos los jóvenes comunistas de seguir luchando hasta barrer con la ignominia fascista, remarcando que mientras el ansia de libertad lata en el corazón del último joven uruguayo, HABRA JUVENTUD COMUNISTA. Montevideo, 24 de junio de 1983 UNION DE JUVENTUDES COMUNISTAS DEL URUGUAY

Volante de la UJC clandestino


11

Junio - Julio de 2003

Memorias de Sir Archivald vs. Memorias de Juan Pueblo En este artículo de importante valor documental es mi propósito versar sobre un acontecimiento que tuvo lugar en el Uruguay, más precisamente en junio de 1973: LA HUELGA GENERAL. Ésta fue la respuesta espontánea que los trabaj - ¡PERO! ¡¡¿QUÉ ESTÁ DICIENDO?!! - Por favor, no interrumpa. Este es un artículo serio en el que escribo para ilustrar al lector sobre la Huelga General. - Tá bien, pero si va a contar, cuente lo que pasó no lo que usted quiere mi amigo. - ¿Qué insinúa con eso? - No insinúo nada, le digo claramente que eso que está diciendo es un mamarracho más grande que la cara de Atchugarry. - ¿No me diga? ¿Y por qué? - Nosotros los trabajadores hacía años que ya habíamos decidido qué hacer en caso de golpe de Estado. Sí, por allá en el año..., peresé que le hago un dibujito acá abajo para que se de cuenta... ¿ve? Ya lo teníamos más que discutido y resuelto. - Ejem... bueno, es que yo... - “Es que yo” nada. La responsabilidad de mantener viva la memoria de un pueblo es mucha como para andar diciendo paparruchadas. Deje que yo termino. Como venía diciendo, la Huelga General ya estaba más vista que “lo que el viento se llevó”. Discutimos desde el primer al último obrero y en el Congreso de la CNT resolvimos: huelga ante cualquier intento de golpe de Estado. De pique teníamos clarito para qué la íbamos a hacer, acá no podía existir una dictadura sin la resistencia más dura de los trabajadores y del pueblo en su conjunto; y así fue, porque la dictadura arrancó nomás, sola, sin perro que le ladrara, aislada. Pero no se vaya a creer que era cosa fácil, porque la bolsa de mentiras que traía había que destrozarla, que la gente la viera como lo que era, con su cara verdadera, oscura y con sus manos manchadas de la sangre del pueblo. Y la huelga fue lo que fue porque las fábricas estaban que reventaban de trabajadores ocupando (como 200 y pico fábricas ocupando ya temprano de mañana el 27), pero además estaban los estudiantes ocupando sus centros de estudio; había que ver a los gurises defendiendo nuestra libertad como el que más. En los barrios la gente se amontonaba alrededor de las fábricas para acercarnos lo que hiciera falta, comida, frazadas, colchones; en fin, una

muestra de solidaridad tan hermosa como humana. Ni hablar que los comités de base del Frente Amplio (joven Frente Amplio) no se hicieron esperar. En síntesis era la lucha de la gente, de toda la gente y los trabajadores íbamos haciendo punta. Pero bueno, para muestra alcanza un botón. Para el 9 de julio de ese año, de boca en boca se llamó a 18 de Julio a manifestar a las 5 de la tarde. Los medios que teníamos para hacer llegar la convocatoria eran mínimos. Pues ese día, a las cinco de la tarde la gente que iba por las veredas de 18 con cara de disimule saltó a la calle y aquello era un mar de gente gritando ¡Viva la CNT! Y contra la dictadura. Fue una huelga política, fijesé, la CNT después de una reunión que tuvo con el que por aquellos años era el ministro del interior (Cnel. Néstor Bolentini) y decía representar a “quienes tomaron en sus manos todos los resortes del gobierno” (ni que fuera colchón el gobierno), le exigió que diera respuesta inmediata a cinco puntos: 1. Reiteración de la vigencia plena de las garantías para la actividad sindical y política y para la libertad de expresión. 2. Restablecimiento de todas las garantías y derechos constitucionales. 3. Medidas inmediatas de saneamiento económico, cuyas prioridades hemos expuesto en el documento que en el mes de abril enviáramos a su pedido a la junta de comandantes en jefe, especialmente: nacionalización de la banca, del comercio exterior y de la industria frigorífica. 4. Recuperación del poder adquisitivo de los salarios, sueldos y pasividades, y contención de precios subsidiando los artículos de consumo popular. 5. Erradicación de las bandas fascistas que actúan impunemente en la enseñanza y coordinación con docentes, padres y alumnos de los cambios para la reanudación normal de los cursos. Así fue como la Huelga marcó el camino por el que íbamos a pasar en la lucha contra la dictadura, o sea, pueblo en masa,

sabiendo lo que la dictadura era, teniendo en cuenta de donde venía. Sí, de donde venía también ¿o nos íbamos a creer que era casualidad que Brasil y Chile estuvieran en la misma?, eran planes que venían del norte, sí señor, del imperialismo. Por todo eso es que la cosa estaba clara, con el imperialismo o con el pueblo; y lo logramos. Como a los 15 días la dirección de la CNT volvió a ver si seguíamos con la Huelga o cambiamos de táctica y después de la discusión que se había dado por parte de los trabajadores en cada fábrica (que eran desalojadas y las volvíamos a ocupar) vimos, y así se resolvió, que aunque algunos podían seguir ya se sentía el desgaste; porque no era cosa de mandar a la gente al picadero y levantamos la huelga para poder seguir luchando contra la dictadura. - Bueno, veo que sabe usted de lo que habla. - ¡¿Y cómo no?! Si estuve ahí. - ¿Y quién es usted? - Mi nombre no quedará para los libros de historia como los otros miles de nombres de compañeros que lucharon con todas sus fuerzas contra la dictadura. Porque lo importante no son los nombres, son las luchas que nos convocan a la historia y nos definen como pueblo. Por eso que viva esa causa... ¡QUÉ VIVA LA CAUSA DEL PUEBLO! ¡QUÉ VIVA SIEMPRE EN LA MEMORIA DEL PUEBLO UNA DE SUS LUCHAS MÁS HERÓICAS! ¡QUÉ VIVA LA CLASE OBRERA! ¡QUÉ VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA! ¡QUÉ VIVA LA UNIDAD OBREROESTUDIANTIL! ¡PUEBLO ARRIBA, OLIGARQUÍA E IMPERIALISMO ABAJO! Marianela “Pichu” Marrero

¿Cuál es con el Pit Cnt? Hace un par de meses jóvenes de diferentes sindicatos de todo el país realizaron un encuentro en el sindicato único de la Construcción. Este encuentro se realizó en convenio con la OIT. Uno de los talleres consistió en salir a la calle a conocer la opinión de los jóvenes que no están sindicalizados acerca de los sindicatos y el Pit Cnt. La opinión generalizada es que si bien conocen el Pit- Cnt no entienden mucho el rol de los sindicatos, para que sirven y si los defienden. Tampoco entienden si tiene derechos laborales, ni cuales son. Esta encuesta a “vuelo de pájaro” solo deja en claro la realidad en que viven la gran mayoría de los jóvenes uruguayos, excluidos socialmente por el sistema. Son la mayor parte de los desocupados que se hacinan en la periferia de las ciudades. Son parte de los más de un millón de uruguayos que tiene problemas de empleo, son los que toman los empleos más precarios y por tanto, en las peores condiciones, por lo cual, son los que necesitan sin lugar a dudas una atención especial, con el fin de asesorarlos en sus derechos y de ayudarlos a organizarse. En el marco de esto, los jóvenes nucleados en la comisión juvenil del PIT-CNT han venido trabajando con otras organizaciones del MERCOSUR, específicamente, La Central de Trabajadores Argentino y la Central Única de Trabajadores do Brasil en la concreción de una agenda única de movilización y trabajo, ya que los problemas que vivimos los jóvenes latinoamericanos – más allá de las peculiaridades de cada país - son similares. Para ellos, estamos preparando un encuentro en Montevideo, en donde se discutirá junto con otras organizaciones amigas, por ejemplo la Feuu, Fucvam, y sus similares de los países del MERCOSUR. Un encuentro en donde se planteen no solo los problemas, sino también las posibles soluciones, a la cuestión del empleo, la vivienda y la educación que aquejan a los jóvenes. En este marco, se ha venido trabajando en la coordinación de actividades que permitan no-solo preparar el encuentro sino acelerar los procesos de integración e interacción que permitan crear una gran movida por los derechos de los jóvenes. Este trabajo que ha sido marcado en su momento de acuerdo a los lineamientos estratégicos del séptimo congreso del PIT CNT deberá ser eje de debate en este congreso que se avecina. Ya que entendemos que se debe elaborar una estrategia clara que apoye a los jóvenes, no solo a conseguir empleo sino a asesorarlos en sus derechos laborales. Buscar estrategias que permitan trabajar con los jóvenes desde los barrios impulsando su organización, reivindicando y conociendo sus necesidades. Necesitamos hoy más que nunca una herramienta dentro de nuestra central, joven, aceitada, que trabaje en cada ámbito de lucha con los estudiantes, y con los jóvenes desocupados que son la mayoría, que ataque la flexibilización laboral y rescate los sistemas de becas en su concepción original, ya que en la forma en que se dan hoy precarizan la fuente de empleo de los jóvenes, dado que no tienen derecho siquiera a despido o a la seguridad social. Una central que ataque la precarización que se da por medio de las ONG, fuente ‘primordial de trabajo de los y las jóvenes, una central que los organice y se dé de lleno a ellos. Hoy por hoy organizarse y sindicalizarse parecen ser sinónimos, ya que los jóvenes no encuentran atractivos a los sindicatos, y se alejan de la única herramienta que tienen los trabajadores para defenderse. Es necesario acercarse a los problemas para que se entienda que sindicato y empleo digno son sinónimos y que de la unidad, de la organización y de la lucha de todos dependerá un mejor futuro para todos. Pablo Khalil


12

Junio - Julio de 2003 LLAMAMIENTO A LOS COMUNISTAS

PARA DISCUTIR EN UN CONGRESO EXTRAORDINARIO LAS DIFERENCIAS IDEOLOGICAS QUE EXISTEN EN EL SENO DEL PARTIDO Es una comprobación notoria que nuestra Patria vive uno de los momentos más sombríos de su historia. En otras épocas, una situación social y económica como la que padecemos actualmente, pudo atribuirse a las guerras civiles. Hoy sabemos, como consecuencia de la elaboración teórica de nuestro querido Partido Comunista, probada en centenarias luchas sociales y políticas heroicas, que el estado actual de calamidad pública, es la obra consciente de una política, llevada a cabo por los gobiernos colorados y blancos, expresiones de una oligarquía nativa apátrida, aliada al imperialismo, especialmente norteamericano. Nuestro Partido, al tiempo que definió, en su Declaración Programática de 1958, la crisis que se desencadenó en 1955 como una crisis estructural caracterizada por la contradicción entre las relaciones de producción, - dominadas por el imperialismo y el latifundio- y las fuerzas productivas que pugnaban por desarrollarse, estableció la vía social y política para realizar la tarea histórica de liberación nacional como etapa previa al Socialismo. Tanto el análisis de la crisis estructural como el planteo estratégico para resolverla, siguen plenamente vigentes. El imperialismo, hoy mucho más exacerbado y opresor que hace 50 años, sigue siendo, para el Uruguay, la contradicción principal y la alianza entre la clase obrera y las capas medias de la ciudad y el campo, expresadas en el Frente Amplio, la herramienta política para enfrentarlo. La desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista europeo, ha tenido vastas consecuencias en la correlación mundial de fuerzas, desatando, por otra parte, una crisis ideológica en los Partidos Comunistas, a la que nuestro Partido no escapó. En 1992, la mayoría de su Comité Central, ganado por las posiciones reformistas, quiso liquidarlo en sus fundamentos ideológicos y organizativos. El Congreso Extraordinario, realizado ese año, derrotó el intento y la nueva Dirección debió emprender la dura tarea de reafirmar los principios cuestionados y recomponer los cuadros, así como resolver una situación económica angustiosa dejada por los liquidadores.

En este período de diez años, han sido frecuentes las crisis internas, donde se han mezclado cuestiones ideológicas cuando debían enfrentarse situaciones concretas así como errores o incapacidad de la Dirección para encarar estos problemas y evitar el desfibramiento del Partido. Un inventario de todas estas situaciones arrojaría un resultado negativo abrumador para un Partido en vías de reorganización, debilitado como estaba. Uno de los problemas que han sido motivo de discusiones reiteradas en el Comité Central y en el Comité Ejecutivo, es la posición del Partido en el Frente Amplio. Esta organización es, obviamente, policlasista y, por lo tanto existe diversidad de intereses. En el Partido nadie duda que la unidad es una condición fundamental a preservar y debe hacerlo a partir de los intereses de la clase trabajadora, de la que debe ser su vanguardia, así como de la línea estratégica antioligárquica y antiimperialista que fundamenta la alianza entre la clase obrera y las capas medias. El hecho de que la correlación de fuerzas internas en el FA no le sea favorable, no lo libera de marcar firmemente la posición de la clase que representa. En opinión de los abajo firmantes, en el plenario del Frente Amplio, realizado el 9 de noviembre, la delegación de nuestro Partido, encabezada por su Secretaria General, al adherir a la definición estratégica propuesta por Tabaré Vázquez, que es contraria al enfoque táctico, en consonancia con la dirección estratégica, definida en los tres últimos Congresos del PCU, ratificado por el Comité Central del 1° de setiembre, ha creado una situación en el campo ideológico, con graves consecuencias sociales y políticas, que solo un Congreso Extraordinario puede resolver. En efecto, el Comité Central del 1° de setiembre confirmó una declaración del Comité Ejecutivo del 12 de agosto que, en el tema que nos ocupa, expresa: “Este “bloque de destrucción nacional” (el del Gobierno) deberá ser sustituido por otro bloque comprometido con la construcción de un gobierno patriótico de salvación nacional, en defensa de un país soberano, productivo y con justicia social (...) Para ello convocamos a desarrollar aún más, un gran

acuerdo patriótico social y político por la vida, la democracia, el trabajo, la producción y las libertades públicas. Este debe avanzar en su construcción desde cada organización popular, social y política... La agudización de la crisis y la respuesta movilizada del pueblo puede generar condiciones para avanzar en este objetivo, aún antes del 2004, para lo que seguiremos trabajando.” Por su parte Tabaré Vázquez dijo el 9 de noviembre: “El país hoy requiere sensatez, acuerdos, rumbo cierto y objetivos precisos para recuperarse y seguir adelante. Y en esta tarea el Parlamento como institución representativa de la voluntad ciudadana de los uruguayos y los parlamentarios, -todos los parlamentarios, incluidos los nuestrostienen competencias y responsabilidades tan trascendentes como intransferibles.” Son, pues, dos posiciones contradictorias, la definida por el Partido y la adoptada por el Plenario del Frente Amplio, con el apoyo de la delegación de nuestro Partido. Esta situación le ha quitado a nuestro Partido toda iniciativa política en la actual crisis gravísima, económica financiera. En el Parlamento existe un ámbito de “gobernabilidad” tripartito, articulado por el ministro de economía, Alejandro Atchugarry. El Dr. Tabaré Vázquez recibió, en su viaje a Estados Unidos, plácemes del FMI por las muestras de “responsabilidad política” del Frente Amplio. El Partido, como consecuencia de su posición adoptada en el Plenario mencionado, ha quedado “pegado” a una política de sostén del gobierno y de su política financiera. En consecuencia, luego del ascenso del movimiento obrero iniciado el 24 de enero: se confundió, desmovilizó y aisló el conjunto de las luchas de los trabajadores, donde el Partido mediatizó su papel. La situación del Partido es más comprometedora, aún, por la eventualidad cierta del FA de llegar al gobierno en el 2005 y quedar atado a la política económica y financiera trazada por la oligarquía nacional, aliada al imperialismo. Todo esto está llenando de perplejidad a las masas frenteamplistas y partidarias que no ven un rumbo claro en las políticas de alternativas al modelo neoliberal. Se trata, en nuestra opinión, de una desviación de

derecha en el Frente Amplio a la que se ha sumado la dirección del Partido con consecuencias en el movimiento obrero y popular, contrariando su línea táctica y estratégica de liberación nacional. Se impone un amplio debate de estas cuestiones en un Congreso Extraordinario que, por tratarse de problemas ideológicos, condiciona las decisiones sobre los demás temas, incluidas a los relacionados con Conferencia Nacional. En el anexo, que se adjuntara a la recolección de firmas -como documento de debate-, se abunda extensamente en temas ideológicos y en un párrafo final se enuncian los puntos sobre los cuales el Congreso debería adoptar posición, sin excluir cualesquiera otros temas del mismo carácter. Congreso que de orientación a los comunistas para proyectar y desarrollar la lucha ideológica en el seno del movimiento expresado en los congresos del PIT-CNT y del FA. Visto el estado actual del Partido, en relación a su personalidad ante las masas, su grado de estado orgánico y el desarrollo de la metodología para la discusión, es necesario generar garantías que den a todo el proceso de debate en el Partido, confianza a los comunistas para su participación y compromiso, basado en una real democracia Partidaria. Por lo tanto bregaremos por la formación de una participativa comisión organizadora del Congreso, con la cual estamos comprometidos. Por todo ello, y en virtud que el Comité Central del 8 y 9 de febrero no dio curso a la convocatoria de un Congreso Extraordinario, presentada por dos de sus integrantes, los abajo firmantes recurren al procedimiento indicado en el Art. 12 inciso “C” de los Estatutos y a tales efectos elevan al órgano correspondiente la presente solicitud de convocatoria extraordinaria del máximo órgano del Partido ¡Viva la clase obrera! ¡Viva la unidad de la clase obrera con las capas medias! ¡Viva el Partido Comunista de Uruguay, marxista-leninista! Montevideo, marzo 2003

18 de mayo, de 2003

Para que haya unidad del Partido Congreso Extraordinario ahora... Al conjunto de los Comunistas: A los trabajadores y estudiantes; a los intelectuales, a los pobres de la ciudad y del campo: A los militantes del Movimiento Obrero y Estudiantil; a los militantes frenteamplistas: Comunistas todos: Ayer hubo Partido... Cuando hubo consecuencia internacionalista, en la solidaridad con la revolución rusa, con la España agredida, con el Asia insurgente y el Vietnam del Tío Ho. Con nuestra América Latina conmovida, la de Cuba revolucionaria, la de Nicaragua, la del Salvador, la del Che. La sangre de Juan Lorca, Román Silveira, del “Meme” Altesor, de Luis Alpuin y de tantos mártires es fiel prueba de ello. Ayer hubo Partido... Cuando hubo consecuencia con la clase obrera, con la construcción de su unidad, con la defensa férrea de su bienestar, en la lucha por el pan, el trabajo, el techo y la educación de sus hijos. La dedicada vida de Julia Arévalo, de Enrique Rodríguez. La sangre de Julia Escorino, de María del Carmen Díaz y de tantos mártires es fiel prueba de ello.

Ayer hubo Partido... Cuando hubo consecuencia en el desarrollo creador del marxismo-leninismo, en el estudio de la realidad nacional, en la búsqueda de la unidad política de nuestro pueblo, en la búsqueda de los caminos de aproximación al Socialismo, simbolizado entre otras cosas en los aportes de Rodney Arismendi. Y así se contribuyó decididamente a la creación del Frente Amplio. Ayer hubo Partido... Cuando hubo consecuencia con la defensa de la democracia, enfrentando las balas, la tortura y la cárcel, primero del Pachecato y luego del crudo Fascismo. La sangre de Líber Arce, de Hugo de los Santos, de Susana Píntos, de Gerardo Cuesta, de los mártires de la 20', y de tantos y tantos mártires, es fiel prueba de ello. Ayer hubo Partido... Cuando hubo consecuencia con la defensa de los principios que nos vieron nacer, mientras a unos se le caían los esquemas, otros continuábamos teniendo conciencia sobre nuestras necesidades, y nuestra necesidad es de libertad! Nuestro reconocimiento al papel desempeñado por los queri-

dos camaradas Alberto Altesor y Eduardo Viera, presentes para siempre en la digna y heroica historia del Partido. Hoy cuando el imperialismo yanqui se propone profundizar su guerra contra la humanidad y en especial contra Cuba Socialista, necesitamos un Partido! Hoy cuando la América de Martí, de Bolívar y de Artigas se vuelve a erguir clamando por el cambio, y la reacción amenaza, necesitamos un Partido! Hoy cuando frente a la brutal reestructura reaccionaria en curso, la clase obrera es ajustada, las capas medias, la intelectualidad, los jubilados, son ajustados, necesitamos más que nunca un Partido! Hoy cuando el deterioro de las condiciones de vida de amplias masas alcanza grados inimaginables, necesitamos un Partido! El debate programático, táctico, estratégico, instalado en el seno del Movimiento popular, a lo largo del 2002, sigue latente. Reclamando una firme y amplia respuesta. Frente a los diferentes congresos planteados para este año, necesitamos un Partido Comunista que represente auténticamente los intereses de la clase obrera y del pueblo!

Saludamos al conjunto de los comunistas por la magnitud alcanzada en la respuesta a la convocatoria de un Congreso Extraordinario. Convocamos a un amplio y profundo debate ideológico y político de todo el Partido. Ponemos en conocimiento que se ha conformado la comisión preparatoria pro-congreso extraordinario, que en el marco del estricto respeto a los Estatutos del Partido, velará de aquí en más por el legitimo derecho de cada camarada a brindar su opinión dados los temas en cuestión y a resolver en consecuencia en los organismos correspondientes. NUESTRO CAMINO ES LA DEMOCRACIA Y EL ANTIIMPERIALISMO NUESTRO DESTINO LA LIBERACION NACIONAL Y EL SOCIALISMO ¡VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA Y DEL PUEBLO URUGUAYO! ¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA! Comisión preparatoria pro-Congreso Extraordinario 18 de mayo, de 2003


13

Junio - Julio de 2003

Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en el acto por el Día Internacional de los Trabajadores, efectuado en la Plaza de la Revolución, el 1º de mayo de 2003

En homenaje al aniversario del Asalto al Cuartel Moncada Ilustres invitados; Queridos compatriotas: CUBA Y EL NAZI-FASCISMO Nuestro pueblo heroico ha luchado 44 años desde una pequeña isla del Caribe a pocas millas de la más poderosa potencia imperial que ha conocido la humanidad. Con ello ha escrito una página sin precedentes en la historia. Nunca el mundo vio tan desigual lucha. Los que creían que el ascenso del imperio a la condición de única superpotencia, cuyo poder militar y tecnológico no tiene contrapeso alguno en el mundo, produciría miedo o desaliento en el pueblo cubano, no tienen otra alternativa que asombrarse ante el valor multiplicado de este valeroso pueblo. Un día como hoy, fecha gloriosa de los trabajadores, que conmemora la muerte de los cinco mártires de Chicago, declaro, en nombre del millón de cubanos aquí reunidos, que haremos frente a todas las amenazas, no cederemos ante presión alguna, y estamos dispuestos a defender la Patria y la Revolución, con las ideas y con las armas, hasta la última gota de sangre (Aplausos). ¿Cuál es la culpa de Cuba? ¿Qué hombre honesto tiene razón para atacarla? Con su propia sangre y con las armas arrancadas al enemigo, su pueblo derrocó una cruel tiranía impuesta por el gobierno de Estados Unidos, que poseía 80 mil hombres sobre las armas. Fue el primer territorio libre del dominio imperialista en América Latina y el Caribe, y el único país del hemisferio donde, a lo largo de la historia poscolonial, torturadores, asesinos y criminales de guerra, que arrancaron la vida a decenas de miles de personas, fueron ejemplarmente sancionados. Recuperó y entregó totalmente la tierra a los campesinos y trabajadores agrícolas. Los recursos naturales y las industrias y servicios fundamentales fueron puestos en manos del único dueño verdadero: la nación cubana. En menos de 72 horas, luchando incesantemente día y noche, Cuba destrozó la invasión mercenaria de Girón organizada por un Gobierno de Estados Unidos, lo que evitó una intervención militar directa de ese país y una guerra de incalculables consecuencias. La Revolución contaba ya con el Ejército Rebelde, más de 400 mil armas y cientos de miles de milicianos. Se enfrentó con honor, sin concesión alguna, al riesgo de ser atacada con decenas de armas nucleares en 1962. Derrotó la guerra sucia extendida a todo el país, a un costo de vidas superior al que pagó por la guerra de liberación. Soportó inconmovible miles de actos de sabotaje y ataques terroristas organizados por el Gobierno de Estados Unidos. Frustró cientos de planes de asesinato contra los líderes de la Revolución.

En medio de un riguroso bloqueo y guerra económica que han durado casi medio siglo, Cuba fue capaz de erradicar en un año el analfabetismo que no han podido vencer en más de cuatro décadas el resto de los países de América Latina, ni tampoco Estados Unidos. Llevó la educación gratuita al ciento por ciento de los niños. Posee el más alto índice de retención escolar —más del 99 por ciento entre el preescolar y noveno grado— de todas las naciones del hemisferio. Sus alumnos de primaria ocupan el primer lugar del mundo en conocimientos de lenguaje y matemáticas. Ocupa igualmente el primer lugar mundial en maestros per cápita y alumnos por aula. La totalidad de los niños con dificultades físicas o mentales estudian en escue-

las especiales. La enseñanza de computación y el empleo de medios audiovisuales de forma intensiva se aplica hoy a la totalidad de los niños, adolescentes y jóvenes, en campos y ciudades. El estudio con una remuneración económica del Estado se ha convertido, por primera vez en el mundo, en una oportunidad para todos los jóvenes de 17 a 30 años de edad que no estudiaban ni poseían empleo. Cualquier ciudadano tiene la posibilidad de realizar estudios que lo conduzcan desde el preescolar hasta la obtención del título de Doctor en Ciencias sin gastar un solo centavo. La nación cuenta hoy con más de 30 graduados universitarios, intelectuales y artistas profesionales por cada uno de los que existían antes de la Revolución. El nivel promedio de conocimientos de un ciudadano cubano alcanza ya no menos de 9 grados. No existe en Cuba ni siquiera el analfabetismo funcional. Escuelas de formación de artistas y de instructores de arte se han extendido a todas las provincias del país, donde cursan estudios y desarrollan su talento y vocación más de 20 mil jóvenes. Decenas de miles adicionales lo hacen en escuelas vocacionales, que son canteras de las escuelas profesionales. Las sedes universitarias se extienden ya progresivamente a todos los municipios

del país. Jamás se produjo en ninguna otra parte tan colosal revolución educativa y cultural, que convertirá a Cuba, por amplio margen, en el país con más conocimientos y más cultura del mundo, aferrada a la profunda convicción martiana de que “sin cultura no hay libertad posible”. La mortalidad infantil se ha reducido de 60 por mil nacidos vivos a una cifra que fluctúa entre 6 y 6,5. Es la más baja del hemisferio, desde Estados Unidos a la Patagonia. Las perspectivas de vida se han elevado en 15 años. Enfermedades infecciosas y transmisibles como la poliomielitis, el paludismo, el tétanos neonatal, la difteria, el sarampión, la rubéola, la parotiditis, la tos ferina y el dengue han sido eliminadas; otras como el tétanos, la meningitis meningocócica, la hepatitis B, la lepra, la meningitis por hemófilos y la tuberculosis, están totalmente controladas. Hoy en nuestro país mueren las personas de iguales enfermedades que en los países más altamente desarrollados: cardiovasculares, tumorales, accidentes y otras, pero de mucho menor peso. Una profunda revolución se lleva a cabo para acercar los servicios médicos a la población, a fin de facilitar su acceso a los centros de asistencia, preservar vidas y aliviar dolores. Profundos estudios se realizan para romper la cadena, mitigar o reducir al mínimo los problemas de origen genético, prenatales o asociados al parto. Cuba es hoy el país con el más alto índice de médicos per cápita; casi duplica el número de los que la siguen detrás. Los centros científicos laboran sin cesar para buscar soluciones preventivas o terapéuticas contra las enfermedades más graves. Los cubanos dispondrán del mejor sistema médico del mundo, cuyos servicios

continuarán recibiendo de forma absolutamente gratuita. La seguridad social abarca al ciento por ciento de los ciudadanos del país. El 85 por ciento de la población es propietaria de la vivienda. Ésta está libre de todo impuesto. El 15 por ciento restante paga un alquiler absolutamente simbólico, que apenas se eleva al 10 por ciento del salario. El uso de drogas alcanza a un ínfimo número de personas, y se lucha resuelta-

mente contra él. La lotería y otras formas de juego lucrativo fueron prohibidos desde los primeros años de la Revolución para que nadie cifrara su esperanza de progreso en el azar. Nuestra televisión, radio y prensa no practican la publicidad comercial. Cualquier promoción está dirigida a cuestiones de salud, educación, cultura, educación física, deporte, recreación sana, defensa del medio ambiente; a la lucha contra las drogas, contra los accidentes u otros problemas de carácter social. Nuestros medios de difusión masiva educan, no envenenan ni enajenan. No se rinde culto ni se exaltan los valores de las podridas sociedades de consumo. Fue barrida la discriminación de la mujer, que hoy constituye el 64 por ciento de la fuerza técnica y científica del país. Desde los primeros meses de la Revolución no quedó en pie una sola de las formas de expresión racistas copiadas del sur de Estados Unidos. En los últimos años, la Revolución se esmera especialmente en el esfuerzo por desaparecer las huellas que la pobreza y la falta de acceso a los conocimientos dejaron en los descendientes de los que fueron esclavizados durante siglos, y que crearon diferencias objetivas que tienden a reproducirse. Pronto no quedará ni sombra de las consecuencias de aquella terrible injusticia. No existe culto a ninguna personalidad revolucionaria viva, como estatuas, fotos oficiales, nombres de calles o instituciones. Los que dirigen son hombres y no dioses. En nuestro país no existen fuerzas paramilitares ni escuadrones de la muerte, ni se ha usado nunca la violencia contra el pueblo, ni se realizan ejecuciones extrajudiciales, ni se aplica la tortura. El pueblo ha apoyado en masa siempre las actividades de la Revolución. Este acto lo demuestra (Aplausos). Años luz separan nuestra sociedad de lo que ha prevalecido hasta hoy en el mundo. Se cultiva la fraternidad y la solidaridad entre los hombres y los pueblos dentro y fuera del país. Se educa a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la protección del medio ambiente. Los medios masivos de difusión se emplean en la formación de una conciencia ecológica. Nuestro país defiende con firmeza su identidad cultural, asimila lo mejor de las demás culturas y combate resueltamente contra todo lo que deforma, enajena y envilece. El desarrollo del deporte sano y no profesional ha conducido a nuestro pueblo a los más altos índices de medallas y honores a nivel mundial. Las investigaciones científicas, al servicio de nuestro pueblo y de la humanidad, se multiplicaron centenares de veces. Producto de este esfuerzo, importantes medicamentos salvan vidas en Cuba y en otros países.


14

Junio - Julio de 2003 Jamás se investigó ni elaboró arma biológica alguna, lo cual estaría en absoluta contradicción con la formación y la conciencia en que ha sido educado y se educa nuestro personal científico. En ningún otro pueblo se enraizó tanto el espíritu de solidaridad internacional. Nuestro país apoyó a los patriotas argelinos en su lucha contra el colonialismo francés, a costa de afectar las relaciones políticas y económicas con un país europeo tan importante como Francia. Enviamos armas y combatientes para defender a Argelia contra el expansionismo marroquí cuando el rey de ese país quiso apoderarse de las minas de hierro de Gara Yebilet, en las proximidades de la ciudad de Tinduf, al sudoeste de Argelia. El personal completo de una brigada de tanques montó guardia a solicitud de la nación árabe de Siria entre 1973 y 1975 frente a las Alturas del Golán, cuando esa parte del territorio fue injustamente arrebatada a aquel país. El líder de la República del Congo recién alcanzada su independencia, Patricio Lumumba, acosado desde el exterior, recibió nuestro apoyo político. Asesinado éste por las potencias coloniales en enero de 1961, prestamos ayuda a sus seguidores. Cuatro años después, en 1965, sangre cubana se derramó en la zona occidental del lago Tanganyika, donde el Che, con más de cien instructores cubanos, apoyaron a los rebeldes congoleses que luchaban contra mercenarios blancos al servicio de Mobutu, el hombre de Occidente, cuyos 40 mil millones de dólares robados no se sabe en qué bancos europeos están guardados, ni en poder de quién. Sangre de instructores cubanos se derramó entrenando y apoyando a los combatientes del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde que, bajo el mando de Amílcar Cabral, luchaban por la independencia de estas antiguas colonias portuguesas. Otro tanto ocurrió durante diez años ayudando al MPLA de Agostinho Neto en la lucha por la independencia de Angola. Alcanzada esta, y a lo largo de 15 años, cientos de miles de voluntarios cubanos participaron en la defensa de Angola frente al ataque de las tropas racistas sudafricanas que, en complicidad con Estados Unidos y utilizando la guerra sucia, sembraron millones de minas, arrasaron aldeas com-

pletas y asesinaron a más de medio millón de hombres, mujeres y niños angolanos. En Cuito Cuanavale y en la frontera de Namibia, al sudoeste de Angola, fuerzas angolanas y namibias y 40 mil soldados cubanos asestaron un golpe definitivo a las tropas sudafricanas, que contaban entonces con siete bombas nucleares suministradas o ayudadas a producir por Israel con pleno conocimiento y complicidad del gobierno de Estados Unidos. Esto significó la inmediata liberación de Namibia, y aceleró tal vez en veinte o veinticinco años el fin del apartheid. A lo largo de casi 15 años, Cuba ocupó un lugar de honor en la solidaridad con el heroico pueblo de Viet Nam, en una guerra bárbara y brutal de Estados Unidos, que mató a cuatro millones de vietnamitas, aparte de la cifra de heridos y mutilados de guerra; que inundó su suelo de productos químicos que han causado incalculables daños aún presentes. Pretexto: Viet Nam, un país pobre y subdesarrollado, situado a 20 mil kilómetros de Estados Unidos, constituía un peligro para la seguridad nacional de ese país. Sangre cubana se derramó junto a la sangre de ciudadanos de varios países latinoamericanos, y junto a la sangre cubana y latinoamericana del Che, asesinado por instrucciones de los agentes de Estados Unidos en Bolivia, cuando se encontraba herido y prisionero y su arma había sido inutilizada por un balazo en el combate. Sangre cubana de obreros de la construcción que estaban ya a punto de concluir un aeropuerto internacional que era vital para la economía de una pequeñísima isla que vivía del turismo, se derramó combatiendo en defensa de Granada, invadida por Estados Unidos con cínicos pretextos. Sangre cubana se derramó en Nicaragua cuando instructores de nuestras Fuerzas Armadas entrenaban a los bravos soldados nicaragüenses que enfrentaban la guerra sucia organizada y armada por Estados Unidos contra la Revolución sandinista. Y no he citado todos los ejemplos. Pasan de dos mil los heroicos combatientes internacionalistas cubanos que dieron su vida cumpliendo el sagrado deber de apoyar la lucha de liberación por la independencia de otros pueblos hermanos (Aplausos). En ninguno de esos países existe una propiedad cubana. Ningún otro país en nuestra época cuenta con tan brillante página de solidaridad sincera y desinteresada. Cuba predicó siempre con su ejemplo. Jamás claudicó. Jamás vendió la causa de otro pueblo. Jamás hizo concesiones. Jamás traicionó principios. Por algo hace sólo 48 horas fue reelecta por aclamación (Aplausos), en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, como miembro por tres años más de la Comisión de Derechos Humanos, integrando ese órgano de manera ininterrumpida durante 15 años (Aplausos). Más de medio millón de cubanos cumplieron misiones internacionalistas como combatientes, como maestros, como técnicos o como médicos y trabajadores de la

salud. Decenas de miles de estos últimos han prestado servicios y salvado millones de vidas a lo largo de más de 40 años. En la actualidad, tres mil especialistas en Medicina General Integral y otros trabajadores de la salud laboran en los lugares más recónditos de 18 países del Tercer Mundo, donde mediante métodos preventivos y terapéuticos salvan cada año cientos de miles de vidas, y preservan o devuelven la salud a millones de personas sin cobrar un solo centavo por sus servicios (Aplausos). Sin los médicos cubanos ofrecidos a la Organización de Naciones Unidas en caso de obtener esta los fondos necesarios — sin los cuales naciones enteras y hasta regiones completas del África Subsahariana

corren el riesgo de perecer—, los imprescindibles y urgentes programas de lucha contra el SIDA no podrían realizarse. El mundo capitalista desarrollado creó abundante capital financiero, pero no ha creado el más mínimo capital humano que el Tercer Mundo desesperadamente necesita. Cuba ha desarrollado técnicas para enseñar a leer y escribir por radio con textos hoy elaborados en cinco idiomas: creole, portugués, francés, inglés y español, que ya están siendo puestos en práctica en algunos países. Está a punto de concluir un programa similar en español, de excepcional calidad, para alfabetizar por televisión. Son programas ideados por Cuba y genuinamente cubanos. No nos interesa la exclusividad de la patente. Estamos en disposición de ofrecerlos a todos los países del Tercer Mundo, donde se concentra el mayor número de analfabetos, sin cobrar un solo centavo. En cinco años los 800 millones de analfabetos, a un costo mínimo, podrían reducirse en un 80 por ciento. Cuando la URSS y el campo socialista desaparecieron, nadie apostaba un solo centavo por la supervivencia de la Revolución Cubana. Estados Unidos arreció el bloqueo. Surgieron las leyes Torricelli y Helms-Burton, esta última de carácter extraterritorial. Nuestros mercados y fuentes de suministros fundamentales desaparecieron abruptamente. El consumo de calorías y proteínas se redujo casi a la mitad. El país resistió y avanzó considerablemente en el campo social. Hoy ha recuperado gran parte de sus requerimientos nutritivos y avanza aceleradamente en otros campos. Aun en esas condiciones, la obra realizada y la conciencia creada durante años obraron el milagro. ¿Por qué resistimos? Porque la Revolución contó siempre, cuenta y contará cada vez más con el apoyo del pueblo (Aplausos), un pueblo inteligente, cada vez más unido, más culto y más combativo. Cuba, que fue el primer país en solida-

rizarse con el pueblo norteamericano el 11 de septiembre del 2001, fue también el primero en advertir el carácter neofascista que la política de la extrema derecha de Estados Unidos, que asumió fraudulentamente el poder en noviembre del año 2000, se proponía imponer al mundo. No surge esta política movida por el atroz ataque terrorista contra el pueblo de Estados Unidos cometido por miembros de una organización fanática que en tiempos pasados sirvió a otras administraciones norteamericanas. Era un pensamiento fríamente concebido y elaborado, que explica el rearme y los colosales gastos en armamento cuando ya la guerra fría no existía y lo que ocurrió en septiembre estaba lejos de producirse. Los hechos del día 11 de ese fatídico mes del año 2001 sirvieron de pretexto ideal para ponerlo en marcha. El 20 de septiembre de ese año, el presidente Bush lo expresó abiertamente ante un Congreso conmocionado por los trágicos sucesos ocurridos nueve días antes. Utilizando extraños términos habló de «justicia infinita» como objetivo de una guerra al parecer también infinita: «El país no debe esperar una sola batalla, sino una campaña prolongada, una campaña sin paralelo en nuestra historia.» «Vamos a utilizar cualquier arma de guerra que sea necesaria.» «Cualquier nación, en cualquier lugar, tiene ahora que tomar una decisión: o están con nosotros o están con el terrorismo.» «Les he pedido a las Fuerzas Armadas que estén en alerta, y hay una razón para ello: se acerca la hora de que entremos en acción.» «Esta es una lucha de la civilización.» «Los logros de nuestros tiempos y las esperanzas de todos los tiempos dependen de nosotros.» «No sabemos cuál va a ser el derrotero de este conflicto, pero sí cuál va a ser el desenlace [...] Y sabemos que Dios no es neutral.» ¿Hablaba un estadista o un fanático incontenible? Dos días después, el 22 de septiembre, Cuba denunció este discurso como el diseño de la idea de una dictadura militar mundial bajo la égida de la fuerza bruta, sin leyes ni instituciones internacionales de ninguna índole. «...La Organización de Naciones Unidas, absolutamente desconocida en la actual crisis, no tendría autoridad ni prerrogativa alguna; habría un solo jefe, un solo juez, una sola ley.» Meses más tarde, al cumplirse el 200 Aniversario de la Academia de West Point, en el acto de graduación de 958 cadetes celebrado el 3 de junio del 2002, el presidente Bush profundizó en su pensamiento a través de una encendida arenga a los jóvenes militares que se graduaban ese día, en la que están contenidas sus ideas fijas esenciales: «Nuestra seguridad requerirá que transformemos a la fuerza militar que ustedes dirigirán, en una fuerza que debe estar lista para atacar inmediatamente en cualquier oscuro rincón del mundo. Y nuestra seguridad requerirá que estemos listos para el


15 ataque preventivo cuando sea necesario defender nuestra libertad y defender nuestras vidas.» «Debemos descubrir células terroristas en 60 países o más...» «Los enviaremos a ustedes, a nuestros soldados, a donde ustedes sean necesarios.» «No dejaremos la seguridad de América y la paz del planeta a merced de un puñado de terroristas y tiranos locos. Eliminaremos esta sombría amenaza de nuestro país y del mundo.» «A algunos les preocupa que sea poco diplomático o descortés hablar en términos

del bien y el mal: No estoy de acuerdo. [...] Estamos ante un conflicto entre el bien y el mal, y América siempre llamará al mal por su nombre. Al enfrentarnos al mal y a regímenes anárquicos, no creamos un problema, sino que revelamos un problema. Y dirigiremos al mundo en la lucha contra el problema.» En el discurso que pronuncié en la Tribuna Abierta que tuvo lugar en la Plaza de la Revolución «Antonio Maceo» de Santiago de Cuba el 8 de junio del 2002, ante medio millón de santiagueros, expresé: «Como puede apreciarse, en el discurso (de West Point) no aparece una sola mención a la Organización de las Naciones, ni una frase referida al derecho de los pueblos a la seguridad y a la paz, a la necesidad de un mundo regido por normas y principios.» “La humanidad conoció, hace apenas dos tercios de siglo, la amarga experiencia del nazismo. Hitler tuvo como aliado inseparable el miedo que fue capaz de imponer a sus adversarios. [...] Ya poseedor de una temible fuerza militar, estalló una guerra que incendió el mundo. La falta de visión y la cobardía de los estadistas de las más fuertes potencias europeas de aquella época dieron lugar a una gran tragedia.» «No creo que en Estados Unidos pueda instaurarse un régimen fascista. Dentro de su sistema político se han cometido graves errores e injusticias —muchas de las cuales perduran—, pero el pueblo norteamericano cuenta con determinadas instituciones, tradiciones, valores educativos, culturales y éticos que lo harían casi imposible. El riesgo está en la esfera internacional. Son tales las facultades y prerrogativas de un presidente y tan inmensa la red de poder militar, económico y tecnológico de ese Estado que, de hecho, en virtud de circunstancias ajenas por completo a la voluntad del pueblo norteamericano, el mundo está comenzando a ser regido por métodos y concepciones nazis.» «Los miserables insectos que habitan

Junio - Julio de 2003 en 60 o más naciones del mundo, seleccionadas por él, sus íntimos colaboradores, y en el caso de Cuba por sus amigos de Miami, no importan para nada. Constituyen los ‘oscuros rincones del mundo’ que pueden ser objeto de sus ‘sorpresivos y preventivos’ ataques. Entre ellos se encuentra Cuba que, además, ha sido incluida entre los que propician el terrorismo.» Mencioné por primera vez la idea de una tiranía mundial un año, 3 meses y 19 días antes del ataque a Iraq. En los días previos al inicio de la guerra, el presidente Bush volvió a repetir que utilizaría, si fuese necesario, cualquier medio del arsenal norteamericano, es decir, armas nucleares, armas químicas y armas biológicas. Antes se había producido ya el ataque y ocupación de Afganistán. Hoy los llamados “disidentes”, mercenarios a sueldo pagados por el Gobierno hitleriano de Bush, traicionan no sólo a su Patria sino también a la humanidad. Ante los planes siniestros contra nuestra Patria por parte de esa extrema derecha neofascista y sus aliados de la mafia terrorista de Miami que le dieron la victoria con el fraude electoral, nos gustaría saber cuántos de los que desde supuestas posiciones de izquierda y humanistas han atacado a nuestro pueblo por las medidas legales que en acto de legítima defensa nos vimos obligados a adoptar frente a los planes agresivos de la superpotencia, a pocas millas de nuestras costas y con una base militar en nuestro propio territorio, han podido leer esas palabras, tomar conciencia, denunciar y condenar la política anunciada en los discursos pronunciados por el

señor Bush a los que hice referencia en los que se proclama una siniestra política internacional nazi-fascista por parte del jefe del país que posee la más poderosa fuerza militar que fue concebida jamás, cuyas armas pueden destruir diez veces a la humanidad indefensa. El mundo entero se ha movilizado frente a las espantosas imágenes de ciudades destruidas e incendiadas por atroces bombardeos, niños mutilados y cadáveres destrozados de personas inocentes. Dejando a un lado a los grupos políticos oportunistas, demagogos y politiqueros de sobra conocidos, me refiero ahora fundamentalmente a los que fueron amistosos con Cuba y luchadores apreciados. No deseamos que los que la atacaron de forma a nuestro juicio injusta, por desinformación o falta de análisis meditado y profundo, tengan que pasar por un dolor infinito si un día nuestras ciudades están siendo destruidas y nuestros niños y sus madres, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos destrozados

por las bombas del nazi-fascismo, y conocen que sus declaraciones fueron cínicamente manipuladas por los agresores para justificar un ataque militar contra Cuba. El daño humano no puede medirse sólo por las cifras de niños muertos y mutilados, sino también por los millones de niños y madres, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos que quedarán traumatizados por el resto de la vida. Respetamos totalmente las opiniones de los que por razones religiosas, filosóficas o humanitarias se oponen a la pena capital, que los revolucionarios cubanos también aborrecemos por razones más profundas que las que han sido abordadas por las ciencias sociales sobre el delito, hoy en proceso de estudio en nuestro país (Aplausos). Llegará el día, en que podamos acceder a los deseos tan noblemente expresados aquí en su brillante discurso por el pastor y hermano entrañable Lucius Walker, de abolir esta pena. Se comprende la especial preocupación sobre el tema, cuando se sabe que la mayoría de las personas ejecutadas en Estados Unidos son afronorteamericanas y latinas, no pocas veces inocentes, especialmente en Texas, campeona de la pena capital, donde fuera Gobernador el presidente Bush y donde nunca se ha perdonado una sola vida. La Revolución Cubana fue puesta en el dilema de proteger la vida de millones de compatriotas sancionando con la pena capital legalmente establecida a los tres principales secuestradores de una embarcación de pasajeros —estimulados por el gobierno de Estados Unidos, que trata de alentar el potencial delictivo de carácter común para asaltar barcos o aeronaves con pasajeros a bordo, poniendo en grave peligro la vida de éstos, creando condiciones propicias para una agresión a Cuba, desatando una ola de secuestros ya en pleno desarrollo que había que parar en seco (Aplausos)—, o cruzarnos de brazos (Exclamaciones de: “¡No!”). No podemos vacilar jamás, cuando se trata de proteger la vida de los hijos de un pueblo decidido a luchar hasta el final, en arrestar mercenarios que sirven a los agresores y aplicar los castigos más severos, aunque nos desagraden, a terroristas que secuestren naves o embarcaciones de pasajeros, o que cometan hechos de similar gravedad, que sean sancionados por los tribunales de acuerdo con leyes previas. Ni siquiera Cristo, que expulsó a latigazos a los mercaderes del templo, dejaría de optar por la defensa del pueblo (Aplausos). Hacia Su Santidad, el Papa Juan Pablo II, siento un sincero y profundo respeto. Comprendo y admiro su noble lucha por la vida y por la paz. Nadie se opuso tanto y tan tenazmente como él a la guerra contra Iraq. Estoy absolutamente seguro de que nunca habría aconsejado a los chiítas y sunnitas dejarse matar sin defenderse; tampoco aconsejaría algo parecido a los cubanos. Él sabe perfectamente bien que este no es un problema entre cubanos; es un problema entre el pueblo de Cuba y el gobierno de Estados Unidos (Aplausos). Es tan provocadora y desvergonzada la política del gobierno de Estados Unidos,

que el pasado día 25 de abril el señor Kevin Whitaker, Jefe del Buró Cuba del Departamento de Estado, le dijo al jefe de nuestra Sección de Intereses en Washington que la Oficina de Seguridad Doméstica, adscrita al Consejo de Seguridad Nacional, consideraba que los continuados secuestros desde Cuba constituían una seria amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, y solicitaba al gobierno

cubano tomar todas las medidas necesarias para evitar hechos de esta naturaleza, cual si no fueran ellos quienes provocaron y estimularon esos secuestros y no fuéramos nosotros los que, para proteger la vida y la seguridad de los pasajeros y conociendo desde hace rato los criminales planes de la extrema derecha fascista contra Cuba, tomamos medidas drásticas para impedirlo. Filtrado por ellos ese contacto del día 25, ha creado gran alboroto en la mafia terrorista de Miami. Todavía no comprenden que sus amenazas directas o indirectas contra Cuba no le quitan el sueño a nadie en nuestro país (Aplausos). La hipocresía de la política occidental y de un numeroso grupo de líderes mediocres es tan grande, que no cabría en el lecho del Océano Atlántico. Cualquier medida que Cuba adopte en aras de su legítima defensa, es publicada entre las primeras noticias de casi todos los medios de difusión masiva. Sin embargo, cuando denunciamos que bajo el mandato de un jefe de gobierno español decenas de etarras fueron ejecutados extrajudicialmente sin que nadie protestara ni lo denunciara ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y otro jefe de gobierno, en un momento difícil de la guerra de Kosovo, aconsejó al Presidente de Estados Unidos arreciar la guerra, multiplicar los bombardeos y atacar los objetivos civiles, que causarían la muerte de centenares de inocentes e inmenso sacrificio a millones de personas, la prensa sólo dice: «Castro arremetió contra Felipe y Aznar». Del contenido real, ni una palabra. En Miami y en Washington se discute hoy dónde, cómo y cuándo se atacará a Cuba o se resolverá el problema de la Revolución. En lo inmediato se habla de medidas económicas que endurezcan el brutal bloqueo, pero no saben todavía cuál escoger, con quiénes se resignan a pelearse y qué efectividad puedan tener. Les quedan muy pocas. Las han gastado casi todas. Un cínico rufián mal llamado Lincoln, y Díaz-Balart como apellido, íntimo amigo y consejero del presidente Bush, declaró a una cadena televisiva de Miami las enigmáticas palabras siguientes: “No puedo


16

Junio - Julio de 2003 entrar en detalles, pero estamos tratando de romper este círculo vicioso.” ¿A cuál de los métodos para manejar el círculo vicioso se refiere? ¿Eliminarme físicamente a partir de los sofisticados medios modernos que han desarrollado, tal como el señor Bush les prometió en Texas antes de las elecciones? ¿O atacar a Cuba al estilo de Iraq? Si fuese el primero, no me preocupa en absoluto. Las ideas por las cuales he luchado toda la vida no podrán morir y vivirán durante mucho tiempo (Aplausos y exclamaciones de: “¡Fidel, Fidel, Fidel!”). Si la fórmula fuese atacar a Cuba como a Iraq, me dolería mucho por el costo en vidas y la enorme destrucción que para Cuba significaría. Pero tal vez sea ese el último de los ataques fascistas de esta ad-

ministración (Aplausos y exclamaciones de: “¡No pasarán!”), porque la lucha duraría mucho tiempo, enfrentándose los agresores no sólo a un ejército sino a miles de ejércitos (Aplausos y exclamaciones de: “¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!”) que constantemente se reproducirían y harían pagar al adversario un costo en bajas tan alto, que estaría muy por encima del presupuesto de vidas de sus hijos que el pueblo norteamericano estaría dispuesto a pagar por las aventuras y las ideas del presidente Bush, hoy con apoyo mayoritario pero decreciente, mañana reducido a cero. El propio pueblo norteamericano, los millones de personas con elevada cultura que allí razonan y piensan, sus principios éticos básicos, decenas de millones de computadoras para comunicarse, cientos

de veces más que al final de la guerra de Viet Nam, demostrarán que no se puede engañar a todo el pueblo, y quizás ni siquiera a una parte del pueblo, todo el tiempo. Un día pondrá camisa de fuerza a quienes sea necesario antes de que puedan poner fin a la vida en el planeta. En nombre del millón de personas aquí reunidas este Primero de Mayo, deseo enviar un mensaje al mundo y al pueblo norteamericano: No deseamos que la sangre de cubanos y norteamericanos sea derramada en una guerra; no deseamos que un incalculable número de vidas de personas que pueden ser amistosas se pierdan en una contienda. Pero jamás un pueblo tuvo cosas tan sagradas que defender, ni convicciones tan profundas por las cuales luchar,

de tal modo que prefiere desaparecer de la faz de la Tierra antes que renunciar a la obra noble y generosa por la cual muchas generaciones de cubanos han pagado el elevado costo de muchas vidas de sus mejores hijos (Aplausos prolongados). Nos acompaña la convicción más profunda de que las ideas pueden más que las armas por sofisticadas y poderosas que estas sean. Digamos como el Che cuando se despidió de nosotros: ¡Hasta la victoria siempre!

Defender a Cuba es defender a America Latina Concentración y marcha a la embajada de EE.UU. 19 de Julio 16 hs. explanada de la universidad

Convoca UJC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.