Liberarce Mayo 2013

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Mayo 2013


Mayo 2013

“Ellos llegan allí, donde está la masa indiferenciada y tratan de dividirlos; en negros y en blancos, en más capaces y menos capaces, en alfabetos y en analfabetos; y, después, ir subdividiéndolos, hasta lograr el individuo y hacer del individuo el centro de la sociedad”. “La revolución no es, como pretenden algunos, una estandarizadora de la voluntad colectiva, de la iniciativa colectiva, sino todo lo contrario, es una liberadora de la capacidad individual del hombre”. Ernesto “Che” Guevara Por estas semanas se conoció un video subido a internet por un “rebelde” sirio en donde éste luego de cortarle el torso a un soldado sirio aparece comiéndose su corazón. Como lo reconoció él mismo, días después de la repercusión pública tras la divulgación y amplificación del hecho por parte de los grandes medios, fue un acto de advertencia contra quien osara enfrentar sus posiciones en el territorio por él ocupado. Hay que tener capacidad de indignación, sentir como propia la injusticia, nada más brutal para ratificar aquella sentencia marxista de que el capitalismo es el estado del hombre como lobo del hombre. Este tipo de “gente” es la que acaba de ser reconocida en una asamblea general de las Naciones Unidas como "interlocutores representativos eficaces" necesarios para la transición política en Siria.* Al tiempo que se le pide la renuncia al presidente de ese país, se le da legitimidad política a la oposición armada (armada por Europa y EEUU). Aunque con menos votos que la resolución aprobada en el 2012 que tuvo 133, esta vez fueron 107 a favor en 193, 59 abstenciones y 12 votos en contra: Rusia, China, Irán, Bolivia, Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Zimbabwe, Bielorrusia y Siria. Mientras quienes están en contra proponen una salida política, una mayoría de gobiernos en las Naciones Unidas se muestran funcionales a la política de cercamiento, ahogo y ocupación del pueblo sirio por parte del imperialismo norteamericano y europeo. Es el terror organizado y su mensaje, mientras se profundiza la crisis económica en toda Europa. Y el secretario de Estado Norteamericano, John Kerry declara que el hemisferio occidental es el patio trasero de Estados Unidos (The Western Hemisphere is our back yard”). Son ya más de dos años de resistencia que lleva adelante el pueblo sirio, de la mano de la solidaridad activa de Rusia, China y los países del Alba en América latina. Ellos vienen a dividirnos entre creyentes y no creyentes, entre cristianos y musulmanes, entre latinos y asiáticos, entre africanos y no africanos, entre árabes y no árabes. Ellos vienen a fomentar los más bajos instintos, para hacer de este mundo su mundo. Esa es la lógica terrorista

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

del gran capital financiero trasnacional. Vienen a explotar los errores, las vacilaciones, las pequeñas disputas. Vienen a fomentar la intriga, a armar el odio, a acicalar la ambición de un pueblo, de una nación, del individuo para ponerlo uno contra otro y así poder hacer la gran conquista; tal y como lo demostraron en Libia. Tal y como lo demostraron a lo largo de la historia universal los imperialismos; basados en la opresión de una clase por otra. Son los últimos zarpazos de un capitalismo en crisis estructural. De un sistema social-económico y político que ya no tiene razón de ser. Niegan la realidad de un mundo que marcha a la unidad en la diversidad sobre la base de la cooperación y la solidaridad. Tal y como se ha emprendido un camino en América latina, más interesado en la paz y la justicia social que en la guerra. Utilizan en una mano la devaluación del dólar para arrasar con nuestros productos, industria y trabajo en el “libre cambio”, en la “libre competencia” y con la otra mano aterrorizan con el fantasma de la guerra preventiva. Una gran maquinaria de opresión económica, social y político propagandística al mejor estilo de la SS alemán esta echada a andar en aras de mantener las cosas como estaban frente a un mundo que ya no quiere que las cosas sean igual. Hay que saber valorar los distintos tiempos políticos. Éste demanda de todos los oprimidos una gran firmeza. Una y otra vez intentan jaquear a nuestros pueblos a pesar de la ratificación masiva en elecciones amplias y abiertas. Así sucede con Evo en Bolivia y con Maduro en Venezuela. Algunos quisieran hacer política no abordando estos hechos como son. Trabajando por la tangente. Como si pudiera pensarse en una realidad mejor al margen de cómo se resuelven estos conflictos. Tales posiciones solo desmovilizan y, desarman ideológica y políticamente a nuestros pueblos. Dimitrov enseñó bastante sobre estas cuestiones. El no pronunciamiento o pronunciamiento errado termina volviéndose contra nosotros mismos. Parece un simple razonamiento pero por ello no deja de tener su peso ¿cuándo vengan por nosotros también nos vamos a abstener? O se tiene y se promueve una política firme en favor de la paz o se le concede terreno a la guerra de rapiña imperialista. Esa es la respuesta a la crisis económica del capitalismo por parte de la oligarquía financiera mundial, salir a la conquista de los recursos materiales, de las materias primas para asegurarse la supremacía mundial de su industria y comercio a la vez que intensifican la explotación de los trabajadores del mundo. Esta segunda oleada neoliberal de un capitalismo en crisis que sacude al mundo y en especial a nuestra querida América latina nos demanda la mayor movilización si queremos en verdad preservar los avances democráticos de los últimos años. En Uruguay en las últimas manifestaciones de trabajadores de diferentes ramas se ha expresado para quien de verdad lo quiera percibir - una inquietud creciente con respecto al proceso de cambios, su curso y sus ritmos. Los temas del salario, de la educación, de la salud, de la vivienda, de la situación de la industria, de la verdad y la justicia, están en la preocupación cotidiana del pueblo. No es verdad que estemos “blindados” contra la crisis internacional, y sus efectos poco a poco se hacen sentir. En estos 8 años de gobierno hubo avances democráticos, pero no hubo

2

un cambio sustancial del modelo, por el contrario se ha alimentado el mismo. Más allá de algunos emprendimientos productivos no existe una política económica dirigida a un cambio que nos permita la reestructura necesaria para subordinar la banca a la producción nacional, al fomento de nuestra economía nacional. La banca sigue jugando el viejo juego de la especulación financiera, al resguardo de los grandes capitales de la región y nuestra oligarquía sigue apostando al rentismo que deviene de tal actividad sin tomar en serio ningún emprendimiento propio. Libre circulación de mercancías y de capitales para la salud de la plaza financiera y la enfermedad de nuestra industria nacional. Situación que comienza afectar a distintas empresas y a sus trabajadores. En este marco de cosas hablan de condicionar salarios a la productividad. Para nosotros productividad bajo el régimen capitalista es intensificación de la explotación del obrero. Diferente de la necesidad del aumento de la producción y su calidad que defendimos toda la vida como clase obrera. Para nosotros para ello hay que liberar las fuerzas productivas desarrollando criterios no apegados a los intereses del gran capital sino a los del pueblo. Ello supone una política en ofensiva hacia la tierra, hacia el desenvolvimiento de la industria nacional, que estimule el mercado interno y oriente el comercio exterior, con una banca que oficie de respaldo. En tanto hay asimetrías económicas importantes con el resto del mundo también supone la protección de aquellos sectores de la economía que consideremos claves para el desarrollo nacional. Hoy -como ayer- la realidad de la educación, la salud, los salarios, la industria esta muy condicionada por nuestra extrema dependencia del gran capital. Hay tesis que tienen más de 100 años y resultaron un fracaso, no se llega al socialismo desarrollando el capitalismo y menos resbalando a criterios económicos y políticos de corte neoliberal. Hay un marco de actuación y de tendencias dominantes en este mundo. Lula en el editorial realizado para el New York Times titulado “Latinoamérica después de Chávez”, reconoce que Chávez fue uno de los líderes que más creyó e hizo por la unidad de América Latina y después a renglón seguido como conclusión personal añade la idea de la necesidad de fortalecer la participación y la negociación en foros como el FMI y el Banco Mundial. Pero justamente Chávez no habló de unirnos, de acumular, para fortalecer una demanda al régimen existente ni para edulcorar las estructuras establecidas sino que habló de crear otras nuevas, otros instrumentos nuevos al servicio de nuestros pueblos y su liberación; habló de Socialismo. O continuamos subordinándonos a las directrices de estos organismos o desarrollamos un camino que nos lleve a una verdadera independencia económica y política. En el Liberarce de la edición febrero-marzo de 2013 decíamos que Ser joven no es delito y pasar los 50 tampoco lo es, que había que continuar luchando por un proyecto de país que nos diera cabida a todos. Un proyecto para todos tiene que tener un lugar destacado para nuestros queridos viejos. Estas generaciones, que son el resultado de varias décadas de lucha por la construcción de una salida popular, no se merecen solo una mejor situación económica para pasar sus últimos años con decoro; sino que también se merecen todo el respeto y el cariño del pueblo y particularmente de la juventud, por todo lo realizado en aras del interés común de los trabajadores, por abrir las puertas y destruir los cerrojos que trancaron y trancan el avance hacia una nueva sociedad de justicia. Para el neoliberalismo conocido en el mundo y en nuestro país en los 90 de la mano de los gobiernos blanquicolorados, la mejor seguridad social era la que no existía; desfinanciamiento del BPS, introducción de las Afap, fomentando el rentismo y la especulación financiera con los ahorros de los trabajadores, el


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

aumento progresivo de los años requeridos para poder jubilarse, el clientelismo político, la mala gestión y falta de inspecciones fueron funcionales a la introducción de la flexibilización laboral que hacia prácticamente imposible el poder jubilarse algún día, etc. En estos años se avanzó en la cobertura de la seguridad social. En la formalización. Pero mucho queda por hacer hacia una seguridad social solidaria, universal, estatal, de reparto intergeneracional y sin fines de lucro. En el país existen 400.759 jubilados, sumando los pensionistas, hablamos de unos 601.792 pasivos. Cerca de 290.000 jubilados y pensionistas cobran menos de 7.800 pesos, mientras la línea de pobreza según la CEPAL supera los 8.000 pesos, y la canasta familiar según nuestros estudios está en los 62.000 pesos, es decir que cobran menos de un 12.5% de la misma. ¿Quién puede alimentarse y vivir con ese dinero? Para quienes no pudieron resolver la vivienda propia a lo largo de su vida de trabajo, los obliga a vivir de agregados en la casa de algún familiar o internados contra su verdadera voluntad en un hogar o en la calle. Se supone que después de una vida de trabajo el obrero, la obrera debería tener derecho al descanso y al disfrute de sus últimos años. Por datos del BPS sabemos que desde 1990 a febrero de 2013 se entregaron 6257 viviendas a jubilados y pensionistas (Montevideo: 2766; Interior: 3491) y sin embargo las necesidades hablaban según publicaciones de prensa del 2010 de alrededor de 50.000 pasivos sin techo propio. En lista de espera habría 10.000. Según datos del 2011, el 69,8% de los adultos mayores de 65 años y más residen en una vivienda donde alguno de los integrantes de ese hogar tiene la titularidad de la propiedad. 6,7% reside en estructuras edilicias inadecuadas; 8,8% no tienen servicio de agua corriente dentro de la vivienda; 1,5% no tiene servicio eléctrico.** Ante tantas necesidades las Afap tienen un fondo de 7.200 millones de dólares. Dinero que ayer perteneció al BPS. Que era volcado al mismo por los trabajadores con criterios de solidaridad intergeneracional y que hoy con criterios mercantiles y egoístas maneja a discreción el gran capital financiero. La propia crisis del capital ha puesto en jaque este sistema con la última rebaja en las tasas de devolución a los aportes individuales, provocando en los hechos una rebaja de las jubilaciones de quienes están en este régimen. Hay que reestructurar la seguridad social y el debate está instalado en el movimiento obrero. Todos vamos a ser jubilados.

* Declaración de ONU. Telesur. ** Datos de la página web del BPS.

Mayo 2013

Liberarce: Estamos con el compañero Carlos Alberto Vega, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA). La semana pasada tuvieron asamblea y se movilizaron, contanos los motivos.

desarrollo productivo y que entendemos que el estado es la locomotora para el desarrollo productivo, lamentablemente nuestro sector tiende a desaparecer.

Carlos Vega: Si, estamos en asamblea. Históricamente este gremio desde la reapertura a la democracia, como forma estratégica, se hace los 30 de abril de cada año una asamblea general. Asambleas que hacemos algunas veces del año para evaluar la situación del sector, otras veces porque se nos finaliza el convenio colectivo. Entonces, el 30 de abril cada dos o tres años, según la duración del convenio, este se termina porque es cuando empieza la zafra. Por lo tanto ese día que estábamos en asamblea general nos informan que unos barcos japoneses que son los que pescan el cupo que hoy Uruguay tiene en los túnidos, porque sin duda no hay una política de estado, una política pesquera donde incentive el tema de la pesquería del atún.

C.V.: El tema es que se le de valor agregado. La idea del sindicato es que lo que se pesque se le de mucho mayor valor agregado. El tema de los japoneses es que lo pescan los japoneses, el producto sale como un producto uruguayo pero en definitiva no tiene ningún proceso en el país. Se pesca y se lleva directamente a Japón. Algo que creo que es importante, nosotros no estamos en contra de que vengan los japoneses, estamos en contra de que se pesque el cupo. No estamos en contra

L: ¿Los barcos japoneses vienen, pescan y se van o queda algo?

uruguaya. El porcentaje lo discutiremos porque no hay ley a un barco extranjero de que tiene que tener la obligación de llevar tripulación uruguaya. Pero cual es el tema? Me están llevando los recursos que no son ni del sindicato ni del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca es del pueblo uruguayo. Ese es el tema puntual con los japoneses. L: En ese sentido pasa también algo muy parecido con el tema del ganado que se va en pie y no pasa por una cadena de trabajo acá en Uruguay.

C.V.: Exacto. Los famosos comodities que estamos en contra. No se puede seguir como está la industria hoy. Para nosotros hay desarrollo productivo si hay participación del Estado. Claro es un sector que en otras oportunidades se dieron préstamos, nunca fueron reintegrables, el caso más claro que hay es el de Fripur que en los tiempos de la desregulación Fripur blanqueó toda esa deuda. Hoy Fripur está dando quiebra, hoy Fripur le está ofreciendo al estado todo su L: Sobre eso te queríamos patrimonio para cubrir las preguntar ¿qué política hay de deudas que tiene. Cuando desarrollo de la industria? nosotros decíamos Fripur Trabajadores de la pesca organizados en su sindicato, el no es la empresa modelo, SUNTMA, se movilizaron en defensa de este sector de la industria y frente a una nueva instancia de la ronda del consejo C.V.: Esa es la gran claro la empresa modelo en de salarios. La marcha se desarrolló desde el local del sindicato discusión que tenemos, no reprimir, en maltratar a la de Conaprole hasta el Ministerio de Ganadería, Agricultura y estamos en contra de una ley gente, en pagar salarios de Pesca. Miércoles 30 de abril de 2013. de pesca que hoy hace más de hambre en eso si es la 3 años que está en el empresa modelo. Pero de no cuidar el cupo de los japoneses, Parlamento y que nosotros entendemos, cuando le decíamos a algún integrante nosotros decimos está bien, hay muy modestamente, que debe estar en del Poder Ejecutivo, decían que nosotros empresas que están dispuestas a pescar un cajón todavía. estábamos locos, que lo que queríamos el atún pero para eso el estado tiene que era una revancha porque Fripur había participar porque ¿cuál es el tema? No L: ¿Qué plantea esa ley de pesca? roto con el sindicato, no. Hoy la realidad es poner un barco y poner carnada al nos muestra que estábamos acertados. suelo y sacar un barco pa’l agua. Hay C.V.: Esa ley de pesca plantea una montones de cosas que el propio estado reestructura en las normativas y en las L: ¿Qué capitales son los de Fripur? lo puede hacer, el propio gobierno puede leyes pero no plantea una política de hacer intercambio de materia prima, de estado. Entonces, al no haber una C.V.: Son uruguayos. Uno de los comestibles, de alimentos, donde en el política de estado en cuanto a la pesca temas es que el mercado mundial ha mundo hay muchas partes que no hay siguen sucediendo las cosas que siguen cambiado, han entrado pescado mucho alimentos. Nosotros decimos, bueno si sucediendo. La movilización del 30 fue más barato como por ejemplo el hacemos un acuerdo para cuidar el cupo porque hay un acuerdo del estado pangasio y esa es la gran contradicción pero el cupo ¿para quién? ¿Para seguir uruguayo con empresas privadas que tenemos en la administración que dándoselo a los japoneses? Ahí es donde japonesas en el que esas empresas le permite entrar pescado a competir con decimos, si se hacen acuerdos porque pescan el cupo que tiene Uruguay, para nuestro pescado, con nuestros recursos puede haber acuerdos unilaterales entre no perder el cupo hacen esos acuerdos nacionales a un costo menor de lo que estado y estado y puede ser que no a espaldas de los trabajadores. Ahora no significa nuestra producción nacional. compartamos pero tiene un trasfondo, fue desde el 30 de abril que estamos Entonces ¿cómo puede ser que se este acá el acuerdo que hay es cuidar el cupo, movilizados por los japoneses, ya llevan importando pangasio para las escuelas, cobrar un canon y nada más, y olvidarse 5 años, 5 campañas. Campaña significa para los comedores, para los hospitales que hay trabajadores uruguayos porque que se pesca 4 meses, 5 meses en el y resulta que nosotros lo tenemos acá y sino es lo que les decíamos el 30. año. Esta no fue la primera, ya tuvieron lo tiramos al agua? Esas cosas se hacen Hablábamos de país con justicia social, 4 campañas donde el compromiso era a espaldas del mar también. Ahora en de país productivo, de mayor equidad y embanderar y llevar más tripulación nuestra Central hay una íntergremial resulta que por el otro lado se hacen uruguaya. Ese es el tema por el cual nos ampliada, porque también están los acuerdos y se dejan de lado las opiniones movilizamos y que al final conseguimos compañeros del UNTMRA, del SUNCA de los trabajadores pero a su vez los una reunión con el subsecretario de y de la Federación ANCAP por el gran trabajadores quedamos mirando como Ganadería, Agricultura y Pesca donde tema del desarrollo y la investigación vienen los japoneses. Porque a parte el tema no pasa por los japoneses, el sobre el petróleo. También ahí no es japoneses son cuatro, el resto de la tema es mucho más profundo. El sector válida la opinión de los trabajadores. El tripulación son malayos, filipinos, se está cayendo a pedazos y bueno, no directorio de Ancap o quien maneje, el coreanos, que no estamos en contra de solamente le planteamos el tema de los ministro de Industria, se olvidaron de ellos porque son trabajadores. Ahora, lo japoneses sino también el tema del que esas investigaciones que hoy se están que creo es que el recurso es nuestro y sector, donde en nuestra modesta Continúa en página 9 por lo tanto tiene que ir tripulación opinión si el estado no participa en el


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo 2013

Como ya explicamos en otra publicación de Liberarce en el análisis de la e c o n o m í a productiva existen leyes rigurosas, categoría no discutible por corteza implacable, relaciones de producción que se encuentran atadas a las relaciones sociales de producción y su desarrollo dialéctico (de unión y lucha de contrarios, de pasos en cantidad y saltos en calidad, “de cosas nuevas que confronte lo viejo y su transformación en dominante, en vieja y cuestionada por otras nuevas”, que se llama negación de la negación). Relaciones sociales de producción Podemos decir que en cada estado de desarrollo productivo le corresponde una relación social dada (en estadio primitivo de pequeños grupos humanos, en condiciones de dependencia rigurosa con la naturaleza, todo era de todos y las condiciones sociales era de iguales por la vida y comida. En el período de la sociedad esclavista griega, romana, la relación social era de amos y esclavos, la condición productiva era agraria y de saqueo a otros pueblos. En el feudalismo de producción agraria y nacimiento de comercio, la relación era de señor feudal dueño de tierra y siervos que vivían en condiciones de dependencia y servilismo. En el capitalismo y el desarrollo productivo acelerado la unidad de contrarios es entre el capitalista y trabajador, el obrero y su prole, la relación de explotado y explotador está atada a la relación social de producción y no existe para el obrero otra relación que l dependencia estricta directa e indirecta. Hoy la forma de producción capitalista ata a propietarios de capitales, dueños de medios de producción, tierras, fábricas, materiales de producción, transporte, etc., por un lado y obreros que lo único que tienen es su fuerza de trabajo para poder vender para obtener medios de sustentos, “dinero, alimentos, artículos”… para poder vivir el y su familia y esta es una relación de dependencia con el capitalista y de este con aquel. Una necesita del otro para vivir. Uno en condiciones de abundancia, placeres y comodidades, y el otro para poder vivir, reproducirse y poder dejar su prole cuando el no pueda permanecer en la producción, “por esto la ley del que no trabaja no come”. El capitalista necesito y necesita que los obreros trabajen porque él no lo va a

hacer y con el grado de desarrollo de la división de trabajo aunque quisiera nada podría realizar. Pero con el desarrollo social, productivo, etc., el poder sin límite del capital y sus leyes, se confrontan con leyes, convenios y acuerdos logrados por los trabajadores la formación de sindicato, la formación de Partido de los trabajadores y obreros, la revolución, los avances y retrocesos han humanizado la relación capitalista. Hay leyes, salario, categorías, acuerdos, horarios, descansos elevan la unidad y la lucha a nuevos estadios más organizados, más estudiados, más complejo. Capitalismo imperialista

en

su

fase

En esta etapa social concreta de capitalismo imperialista la libre competencia no existe, la lucha por

por mejorar sus formas de vida. En esta lucha de intereses, el desarrollo del sistema de producción siempre esta presente el rendimiento del trabajo, de esto depende el desarrollo social y económico, pero también aparece o se reproduce en escala superior la forma de distribución de las ganancias producidas y su nueva forma de reproducción. Producción y crecimiento En esta forma de producción el mayor crecimiento de la producción produce más producción en los galpones de las empresas que chocan con la capacidad de compra de la sociedad, que al no poderse vender provoca el paro, la desocupación, el cierre de las empresas, en esta fase de producción imperialista, los trust, corporaciones, etc. Regulan cómo y cuánto, en dónde y en qué momento

Movilización de los Trabajadores de la Construcción "Todos Juntos por la Vida". SUNCA - PITCNT. 17 de abril, 2013.

aumentar la ganancia es vital para sostenerse como capitalista ante los otros en su lucha por nuevos mercados y nuevas ganancias. Para continuar su vida como capitalista es necesario que los recursos acumulados en sus cuentas y apropiado a los trabajadores en forma de plusvalía, se reproduzca en el sistema productivo instalado, financiero, fabril o agrario. Poner a trabajar a los obreros con sus fuerzas productivas, los medios productivos e instrumentos de trabajo. (Recordamos que las máquinas e instrumentos de trabajo son trabajo socialmente acumulado, trabajo obrero teórico y práctico acumulado que compro el capitalista bajo esta forma de producción y relación social y legal lo hacen propietario privado de un bien social…) En esta relación de dependencia y lucha de contrarios el trabajador lucha

ingresar las mercancías, se produce o se deja de producir. El manejo del mercado tiene variadas formas. El mundo está dominado por el sistema financiero y especulativo este ha provocado estas crisis mundiales con epicentro en Europa: los capitalistas migran de una parte del mundo a la otra pero la especulación solo favorece a unos pocos y el desarrollo productivo a la sociedad de trabajo, salario, mejores condiciones de vida, sin entrar a ver qué pasa con la plusvalía y quién se la apropia. 2013 Realidad mundial y nacional Trabajo en general, construcción en particular Se nos plantea que para poder superar la realidad instalada en el mundo los gobiernos deben producir reducción en el gasto público. Adiós trabajo en mano de los estados, adiós sueldos, pensiones y beneficios sociales, en

4

Europa hoy cuentan 200 000 000de desocupados. En Asia la realidad es otra, más producción y más empleo, elevaciones de condiciones de vida de los pueblos. Mismas informaciones de China, India, Indonesia, Japón. En Uruguay que se nos plantea: Que los convenios salariales próximos deben tener cláusulas de crecimiento por elevación de la productividad. Aquí coinciden el Ministro de Trabajo Brenta y las cámaras patronales. (¿Tanto han avanzado las cámaras patronales o tanto se ha rezagado el Ministro?) Ya los convenios colectivos firmados para los obreros de la construcción ata los salarios a valores bajos llamados mínimos por categoría (ver agendas otorgadas a cada trabajador por SUNCA) y luego se le agrega objetivos que se pierden ante cualquier motivo (maldita herencia de los años ’90). A esta preciosidad se le agregan semisumas de acuerdo salarial que deja en manos de economistas privados con contrato del Banco Central y las elucubraciones especulativas de liberales y neo keynesianismo instalados en el gobierno. Veamos: inflación futura, cláusula de corrección de desfasaje de IPC pasado y con IPC proyectado. Aparece la afirmación anticientífica de que el aumento de salario provoca inflación, los que platean esto son unos mediocres-economistas al servicio del capital financiero internacional. A las patronales nacionales las contracciones de salarios nacionales y regionales las asfixia, las limita y junto a los precios dumping de mercancías que ingresan a bajo costo, que de competencia desleal entre los capitalistas provoca una cadena de cierres en la industria manufacturera uruguaya, en el metal, en la aguja, en textiles, etc. Teoría burguesa Pero ¿qué dicen los teóricos burgueses desde los ex presidentes, los ex ministros y los actuales? “No miren para atrás, unos para proteger dictadores, fascistas, carniceros al servicio de Norteamérica. Otros a lo económico plantean mirar hacia delante”. Olvidan ustedes los salarios caídos, los robos sistemáticos a los trabajadores durante 45 años con valores de 750.000 millones de dólares en sueldo. Les parece mucho, lean la publicación de Liberarce de Salario + Productividad = ¿qué? El agnóstico recurre a los escritos bíblicos que llamaba a no mirar atrás, cuando la destrucción de Sodoma y Gomorra, para no convertirse en estatuas


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de sal. Realidad actual Pero miremos la realidad actual, se plantea por parte del Ministerio de Trabajo que solo se firmaran convenios con la inflación proyectada de 5% anual, cuando el año pasado cerró la inflación cerca del 9% y en lo que va de este año (4 meses) esta la inflación en un 4%. Aquí llaman a permitir la reducción salarial continua. Igual ya los dirigentes sindicales en su mayoría ya lo firmaron en convenios anteriores. Veamos la trascripción del documento del SUNCA: Convenio salarial – artículo 3 texto extraído de la agenda del SUNCA Período 01/11/2010 – 30/09/2011 A partir del 1° de noviembre de 2010 se incrementa 12,48%, compuesto por correctivo de 1,92% más porcentaje de inflación proyectada 4,75% más un incremento del 5.54%. ¿Para qué está hecho todo esto? Para confundir a los trabajadores, permitir que los teóricos burgueses jueguen con el hambre de los trabajadores y que la aristocracia sindical y sus serviles manejen con descaro y sin control los dineros de los trabajadores. Presentismo: castigo?

¿Estímulo

o

Se otorgará un 5% que serán: 2% a partir del 01/11/2010 2% a partir del 01/11/2011 1% a partir del 01/11/2012 Textual: sobre los sueldos básicos de las categorías excluyendo sobre sueldo, horas extras, compensaciones, media hora de descanso, e incumplimiento del decreto 30/991 (presentismo ininterrumpido y completo semanal). Pero veamos más profundo. La burguesía mucho luchó y lucha (y cuando desde los actos obreros se grita “arriba los que luchan “ de que hablan, de los organizados contra los no organizados, de los patrones; que vaya como luchan!, Ellos con sus equipos de abogados, políticos, leyes, acuerdo e inda más) por alcanzar sus objetivos aumentar ganancias, reducir salarios (esto no es ofensa gratuita, el salario en la construcción ronda entre los $14.000 a los $30.000, la canasta familiar elaborada por Liberarce ronda los $63.000). Reproducimos en parte una publicación de Economía y Mercado del diario El País. El señor Jorge Gaument escribe: ¿Cuál productividad? La productividad es un concepto complejo de rendimiento en productos

por unidad de tiempo de trabajo. Si crece la productividad por ingreso de nuevas máquinas, se eleva la productividad por mayor uso del capital. No parece que el mérito sea de una mayor productividad del trabajador. Aquí su teoría “Lo correcto es que la productividad se mida considerando no los trabajadores de un sector, ni tampoco los de cada rama, sino la contribución de cada uno de los trabajadores de cada empresa, de una rama, al producto final de la empresa.” “Es difícil que la productividad de un trabajador (sus productos por hora de trabajo) sea la misma en cada una de las empresas, sea la misma rama porque realiza la misma función”… “Pretender que la productividad sea la misma en cada caso y por lo tanto hacer merecedor a ambos de igual función, igual remuneración no deja de ser un error”… Este buen teórico y mal historiador y peor economista tan lejos del trabajo práctico de las cadenas nacionales e internacionales de producción, quiere de un plumazo ubicar el trabajo de trabajadores sueltos dentro del sistema feudal antes de cualquier ordenanza social mínima de producción y para no mandarlo tan lejos, ubica él a los trabajadores modernos antes de la revolución francesa, antes de 1750. Este señor llama a: Que los acuerdos salariales que resulten de consideraciones de la producción deben en definitiva, ser acuerdos que se fijen en negociaciones por empresa y consideren las condiciones de mercado. Llama a incorporar producción marginal (léase trabajo a destajo, tareas particulares sin responsabilidad empresarial de ningún tipo, horas extras, otros chiches visto más arriba). Llama a tener en cuenta la productividad por trabajador (mayor intensidad del trabajo). Mira obrero, trabajador: “quieres más trabajo apúrate más, cuídate menos, igual vendrá otro a ocupar tu lugar” esto se lee entre líneas del planteo del señor J. Gaument. Productividad o mayor intensidad de trabajo Ya publicamos parte de un documento de Danilo Astori sobre Productividad del año 1988 en Liberarce. Estudios anteriores al 2000 realizados por CIEDUR y desarrollado por Luis Estolovich demuestran como escapan al control de los trabajadores y obreros el tema productividad. Lo que se nos plantea por unos y otros es a profundizar lo instalado, el trabajo a destajo, al mayor esfuerzo físico, a trabajar más si querés cobrar

Mayo 2013 más. No nos confunden los griteríos histéricos de Richard Reed, el primero de mayo llamando a los trabajadores a no ser lúmpenes, a trabajar más, luchar por salario de hambre de $14.000 cuando él tiene ingresos mayores a $50.000. Sr Reed usted plantea lo mismo que cualquier burgués en su empresa. Los trabajadores tienen instalados problemas difíciles de resolver, pero usted quiere con ello posar de radical, de dirigente audaz, pero el camino es equivocado. Fue justa la lucha por acuerdo en la bebida de diciembre 2012, pero baje del caballo y no nos quiera

arrear como animales. Volvamos al tema que aún lo ultimo escrito, no hemos salido del mismo. ¿Qué cosas se han instalado? a) El adiós a la ley de 8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 de esparcimiento conquistados en 1948. b) Adiós a la barrera de protección de la jornada de trabajo, la ley de horas extra se implantó para que fuera más rentable a la patronal tomar un trabajador que pagar el doble por uno en planilla. Pero el convenio construcción silencia el tema, y como los salarios son tan bajos a la patronal le sirve las horas extras, igual después van en negro. c) Para rendir más, hay que andar más rápido, aceptar riesgos físicos y psíquicos. La construcción tiene el mayor número de muertos en los trabajos, ninguna ley va a evitar estos casos si no se ataca el problema de raíz. d) Crea mayor inestabilidad laboral. e) Envejecimiento precoz. f) Mayor estrés psico-físico, artritis, artrosis tendinitis. g) Romper las relaciones entre los trabajadores porque uno trabaja más que otro, comienza a poner trabajador contra trabajador. h) Esto anterior conduce al fin de los sindicatos. i) Romper las categorías y laudos conquistados por obreros de más de 60 años. j) Destruye la composición salarial, para el seguro de enfermedad y de paro. k) Lo instalado es malo para los trabajadores, lo que se quiere instalar es

peor. l) Junto a los contratos a término renovables, las pasantías, los contratos a empresas tercerizadas llevaron los derechos de los trabajadores uruguayos a períodos anteriores a 1940. Iguala la legislación laboral gracias a la OIT y sus cómplices nacionales al trabajo de África colonial. Una sola lectura se puede hacer de la productividad = mayor intensidad de trabajo Aportes finales Veamos: -El valor del metro cuadrado de construcción aumentó un 100% en 10 años, pasó de U$S 580 a U$S 1.150. -Los salarios en igual período aumentaron 44% (hoy instalados promedialmente en $22.000 cuando la canasta familiar está en $63.000, un poco que 1/3 de lo que necesitamos los trabajadores). -Los precios de los alimentos crecieron en 2012 un 28%, los sueldos un 13%, perdimos 15% de poder de compra. Los gastos en comida superan los $15.000. Otros -Los precios del metro cuadrado de la vivienda modesta rondan en U$S 1.175 = $20.320. -Una vivienda de 55 metros cuadrados cuesta 1.170.000. -Costos: de materiales – 40,32% de mano de obra – 27,65% leyes sociales – 20,45% patronal – 12,52% según INE -Precio de hierro creció en 10 años de $13 a $90 y $130. El hierro en obra pesa entre 20 y 60% de acuerdo al desigual uso. -Duplicar el salario lo llevaría de 27,65% a 54% es posible ya que el aumento del metro cúbico subió un 100%. Compañeros a la lucha por: a) Acuerdo de fácil lectura y aplicación de los trabajadores. b) Aumento cada 4 meses con recuperación de IPC pasado (IPC 100% + Porcentaje de crecimiento). c) No a la productividad, no a las muertes en la construcción, romper este vínculo infernal. d) Incorporar todos los sub rubros al salario, incluido el presentismo. e) No al destajo, no a la producción marginal.


Mayo 2013

Liberarce: Estamos con los compañeros de la Confederación de Sindicatos de la Alimentación (COFESA), con el compañero presidente de la misma Luis Ferraz del sindicato del dulce. Para conocer las características de la Confederación contanos ¿cómo se compone, cuántos trabajadores se nuclean en total? Luis Ferraz: La Confederación de la Alimentación se compone por todos los sindicatos de la alimentación, excepto trabajadores de Fripur porque hasta que no arreglen la forma de trabajo con respecto a la procesadora de pescado con la de los barcos, una vez solucionado el problema ese que los compañeros hace tiempo que vienen trabajando, ya pasarían a integrar la COFESA. Los otros son los compañeros de la carne por el tema de los frigoríficos, en el último congreso del PITCNT se trabajó con el FOICA 1 y FOICA 2, se debería entre congreso y c o n g r e s o solucionar eso para no dar lugar ni pie a que hayan 2 gremios. Que quede uno solo, no generar una división. Por ahora hemos trabajado en conjunto con algunos compañeros de la pesca y con algunos compañeros de los frigoríficos. Pero serían los únicos que no estarían integrando la Confederación. Después está compuesta por los trabajadores de la bebida, los lácteos, el dulce, fiderías, los compañeros de FOEMYA (Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines), los trabajadores de las grasas como COUSA o COMSA, todo lo que es alimentación. Somos trabajadores que representamos ante el Poder Ejecutivo, o sea ante los consejos de salarios, somos los compañeros que estamos trabajando en pos de que así como se resolvió en los congresos, de poder conformarnos por rama, juntarse los compañeros, como hicieron los compañeros de COFE, la COFESA en el 2004. En un congreso en el 2005, el 30 de abril, se conforma las autoridades, a partir de esa fecha hemos bregado por tener mayor ascendencia sobre los

compañeros. O sea, poder tener una buena representatividad. Para eso hemos estado trabajando durante muchos años en los consejos de salarios y en distintas actividades. Lo último fue el 18 con la movilización de la industria, donde la COFESA no fue adherente, sino que convocó junto con los compañeros de la UNTMRA, de la pesca y los de la química. Un debe en los trabajadores que había quedado desde hace tiempo, el de una movilización en conjunto. L: ¿Tenés idea de la cantidad de trabajadores que nuclea la Confederación? L.F.: Se habla de más de 10 mil trabajadores, siendo que hay mucha cantidad de trabajo o formas de trabajar en negro. Porque la alimentación sería el

gremio más grande después de los públicos, porque abarca desde los trabajadores de Bella Unión, pasando por las arroceras, desde los trabajadores de la pesca artesanal y la parte de los compañeros que tienen sus frigoríficos en Colonia, hasta Cerro Largo con los compañeros del Tabaco en Tacuarembó. L: En general el peso que tienen las diferentes ramas que integran la COFESA, caso molinos, incluso el caso de la bebida, el tema del arroz, el tema de la leche en el PBI. ¿Tienen idea cuánto pesan en el Producto Bruto Interno del país? L.F.: En el PBI lo que es la bebida y los lácteos tienen un gran peso y basta mirar lo que ha sido la producción de los lácteos en estos últimos tiempos, la cantidad de bebida que se ha vendido, que ha crecido y que se ha exportado y lo que han sido la cantidad de granos que han estado acá. Uno sale al campo y simplemente con caminarse unas 5 horas de transporte va a ver lo que son

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

6

los campos de forraje que hay, de grano y que nunca ha tenido tanta bonanza el país como en los últimos 10 años. Ha crecido, ha generado un PBI impresionante. L: El tema de la soja. L.F.: Bueno, ahora Federico se va a referir a eso. Pero el tema de los lácteos, de la bebida y el arroz es impresionante. Nunca se han llenado tanto los bolsillos las patronales, ni el gobierno ha tenido tanta entrada como en estos últimos tiempos. La única diferencia que hay es que no se ha repartido la torta justamente. Nosotros lo que estamos reclamando hace años es, si en el ’71 cuando las medidas prontas de seguridad, cuando el Pachecato le ofrecen un 25% de salario y era irrisorio. Eso no se ha recuperado, ni a la vuelta de la democracia se recuperó lo que se perdió en el ’71 y después pusieron como parámetro la crisis del 2000, pero parece que se hubieran olvidado del ’71 al 2000 la pérdida de salario que nunca se r e c u p e r ó . N o s o t r o s decimos que el PBI que se generó, no del 2000, desde la década del ’70, porque acá hubo el boom de la construcción también, más todo lo que se robaron, más todo el ganado que salió, el cierre de los frigoríficos y la expropiación de tierras. Desde el ’71 hasta el 2010 lo que generó como PBI este país no tiene nombre. Porque las crisis fueron cortas, absorbidas, pero nuncio vio el trabajador todo el sacrificio, todo lo que aportó para ese PBI, ni siquiera el 25%. Se ha hablado y se ha dicho que hemos recuperado salario en base al PBI, que el país avanzó pero el trabajador no, el gobierno está en un debe. Eso es lo que está planteado, por eso nosotros dentro del PITCNT reclamamos que como mínimo el trabajador debería estar en un sueldo mínimo de $14.000. En la alimentación, son muy pocos gremios los que están en un sueldo de 14.000, el 60 o el 70% está en los $10.000. Estamos planteando en este consejo de salarios que viene que la base del trabajador sea de 14 no a término del convenio. Porque si es a término del convenio el trabajador lo que pueda

recuperar en junio, por lo general terminarían de acordar en agosto, setiembre, en 3 meses se comieron el aumento de sueldo y de ahí poder lograr 14 mil en 2015 es irrisorio para los trabajadores. Federico: Si me permites algo corto, dentro de los principales productos de exportación nos encontramos con la carne, nos encontramos justamente con la alimentación, los granos. Dentro de estos, el arroz, la soja y el trigo, que han sido prácticamente la vanguardia en estos últimos tiempos de exportación, lácteos. Después tenemos mercados que están en pleno desarrollo como es la exportación de harina, la exportación de fideos. L: ¿Hacia qué mercados? F: Predominantemente Brasil. También se está exportando harina y arroz a países europeos. L.F.: Para los países asiáticos Brasil hace de puente. Uruguay exporta hacia Brasil y Brasil lo coloca en los mercados. Claro junto con eso va toda la cadena productiva. Hay que ver la cantidad de transporte que ha generado esto. En este local nomás funcionan también los compañeros del transporte. Y el SUTCRA (Sindicato Único de Trabajadores de Carga y Ramas Afines) ve como ha crecido la cantidad de transporte así como lo ve los trabajadores metalúrgicos en la construcción de silos. Porque es impresionante, es como hongos después de la lluvia la cantidad de silos que están desparramados por todo Uruguay. Que era una de las cuestiones que se quejaban antes los productores. Hacían su cosecha y tenían que venderla de apuro porque si no se les embromaba, hoy ya la colocan en los silos, en molinos y de ahí a exportar. L: Hay toda una cadena de pérdida de valor agregado, de

mano de obra. L.F.: Es que los dueños de los campos son los dueños de los silos, de los molinos y del transporte. Ejemplo para darlo lo tenemos en Dolores con la empresa Erro, tiene todos los camiones para transportar el grano, todos los campos de cosechas, los silos y tienen invernaderos también. F: Parece mentira pero mismo en la industria molinera te encontrás con que se exporta una cantidad de toneladas de trigo anuales con una capacidad ociosa de molinería, cantidad de molinos que vienen cerrando todos los años y molinos grandes que se vienen ampliando cada vez más. Te encontrás con una realidad muy diversa. Lo mismo en el arroz. En el arroz ahora hay 3 o 4 meses en el año en que las zafras aparentemente quedan medias cortas y no se industrializa el arroz pero se exporta con cáscara y tenés todos los años trabajadores en el seguro de paro. L.F.: Por eso la necesidad de crear la COFESA, porque vemos que la misma patronal estaba trabajando en un círculo, en una rosca donde a parte de ser dueños de bancos, son los dueños del transporte, los dueños del molino. Se cruzan dueños de una aceitera, dueños del molino y a su vez accionistas de partes de distintas fábricas de alimentación. Se nota como van uniendo y como van monopolizando. No es de gusto que los trabajadores del tabaco integran la alimentación. Cuando dicen ‘che el tabaco que es perjudicial para la salud, el tema de que se cerró locales que dejan fumar, ¿cómo puede estar en la alimentación?’ Porque el grupo, las corporaciones donde trabajan principalmente, pongámosle aquel año que la Marlboro también eran dueños de la industria azucarera. El mismo patrón que tienen los trabajadores del aceite es el mismo patrón que tienen los


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

trabajadores del tabaco, y es el mismo patrón que tienen los trabajadores del azúcar a excepción de ALUR. Pero lo que es Azucarlito, el grupo Man que trabaja y opera desde Argentina son los que manejan con el crudo del azúcar, que viajan desde Argentina. Fueron los que quisieron hacerle mella a ALUR en aquella guerra del kilo de azúcar, cuando tiraban el precio abajo, trataban de hacer un dumping. Eso se ve reflejado, la gran necesidad que tenían los trabajadores, porque mientras ellos van haciendo un corporativismo, nosotros dijimos bueno tenemos que conformar una Federación para poder contrarrestar esto. Si somos los que manejamos el producto bruto, lo transformamos, tendremos que ser capaces de manejar cómo hacer para que los conflictos o las reivindicaciones de los trabajadores sean todas en un conjunto. Que es difícil de lograr lo sabemos. Es un proceso largo del trabajador y estábamos conversando con los compañeros que los trabajadores tenemos que empezar a decir nosotros y no yo. Yo tengo tanta cantidad de afiliados en un sindicato, yo tengo tanta cantidad de afiliados en una federación, yo tengo tanta cantidad de afiliados en una confederación. Cuando aprendamos a manejarnos cotidianamente, nosotros tenemos tanta cantidad de afiliados en la confederación y no decir del sector del arroz, del sector del dulce, del sector de la panificadora o de la bebida o los lácteos. Cuando aprendamos a conversar así vamos a estar en un tono parejo para poder contrarrestar la avalancha que se nos está viniendo con las patronales. L: Sobre el peso entre el capital nacional y el capital extranjero, ¿cuál pesa más a nivel de toda la alimentación? L.F.: El extranjero. Si lo ves en los frigoríficos, trata de encontrar cuáles son los frigoríficos con capital nacional. F: En los molinos tenés uno solo argentino, el resto son de acá. En el arroz un 80% es extranjero, Saman es el más grande. L.F.: En las panificadoras tenemos el grupo Bimbo capital norteamericano. En la parte de galletitas tenés parte nacional, pero lo que antiguamente nosotros planteábamos de nacionalizar la banca y después en el transcurrir del tiempo dijimos no alcanza con nacionalizar sino estatizar, lo mismo pasa con las inversiones

de la industria de la alimentación. Más allá de que digan que fulano de tal es el dueño, como nación es oriental, pero el capital de respaldo de atrás y las sociedades anónimas no son uruguayas. Son capitales extranjeros que hacen grandes inversiones, donde se le pide la inversión al capital extranjero pero también con qué prebenda es que se le da. Tenemos el packing que vendría a ser la cenicienta de la alimentación, con sueldos paupérrimos donde recién se está logrando en el último convenio que por lo menos los trabajadores llegaran a $8.000. L: ¿Qué es el packing? L.F.: Es todo el proceso de frutas y verduras que se embolsan, se empaquetan y se venden. El tema más claro es Caputto con todo lo que es la naranja y el citrus. Después tenemos en la zona sur que da vergüenza porque se manejan que el mismo dueño de la exportadora es el dueño del packing. Entonces cuando los trabajadores van a pelear por un salario más justo, esgrimen las patronales de que el sueldo no puede ir acorde porque las exportadoras son los que manejan el producto y trabajan de acuerdo al mercado internacional, que son los que se llevan las grandes ganancias. Resulta que los trabajadores como tontos no son y averiguan, saben que las mismas exportadoras son los dueños del packing. Caputto cuando no tiene citrus para envasar acá viene de Argentina y cuando acá hay un conflicto o algo manda para Argentina. Pesa mucho la inversión extranjera acá. En la bebida, la cerveza, los refrescos, alguna fábrica con capital nacional pero el gran peso lo tienen los capitales extranjeros. F: Generalmente los que tienen más incidencia nacional y no tanto trasnacional son los pequeños. Fábricas de pastas, fiderías, panificadoras. L.F.: Pequeñas y medianas industrias son nacionales, que son las que se están quejando ante las grandes patronales, ellos mismos se nos quejan. Nos piden a nosotros, ustedes no podrían intervenir para que haya por lo menos cierto tipo de impuesto diferenciado para los capitales pequeños o medianos en contra de las grandes empresas. Que son oligopólicas porque van tomando todo el resto de las empresas. Yo que pertenezco a los trabajadores del dulce, van quedando 3 fábricas de caramelos, cuando había fácil unas 15. Se van comiendo, lo

Mayo 2013

clásico en el capitalismo, uno va acumulando el poder del trabajo nuestro y va formando todo un oligopolio de lo que es el caramelo, así lo quiere conformar Bimbo. Bimbo se compró Los Sorchantes, compró Ricard, el Maestro Cubano y Pan Catalán y quería comprar un molino para tener toda la cadena, le faltaba tener un lugar en el puerto. Lo mismo pasa con el aceite. El capital extranjero invierte pero pide prebenda y mata al mediano productor, mata al mediano comerciante, al mediano industrial y por supuesto que el trabajador queda desplazado del trabajo. Porque los grandes industriales que vienen del extranjero cuando ponen el capital también ponen tecnología, una de las cuestiones que reclaman los

Confederación cómo ven el tema?

trabajadores, es la capacitación que no tienen. Una máquina quita 20 puestos de trabajo pero tampoco esos 19 restantes no son capacitados para integrar otros lugares de trabajo. Más allá de que los compañeros de INEFOP están tratando y buscan de qué forma poder capacitar trabajadores que es una herramienta. También la peleamos los trabajadores, tenemos representante ahí pero que muy poco ha dado resultado pese al gran sacrifico de los trabajadores. Porque por una parte el Poder Ejecutivo que frena y la Cámara empresarial que pone palos en la rueda también, los trabajadores muchas veces estamos peleando solos y no hay forma de preparar trabajadores. Siendo que hay una exigencia que en el interior ha crecido mucho. Cada vez que un compañero llega al seguro de paro pide por favor que en INEFOP lo preparen y las condiciones son que son 3 y los 3 no se ponen de acuerdo.

aceite ya hace unos años atrás cuando se estaba tratando el tema del biodiésel hicieron una declaración la cual muchos compartimos. Puede ser que de una buena ganancia, que genere un PBI aumentado, empleo, no tanto. Cuando se inaugura la parte biodiésel en COUSA con unos poquitos trabajadores se maneja todo. No hay tanta generación de empleo, no hay 300 puestos más porque pongan una planta de biodiésel. Hay algunos puestos más, pero no genera mayor empleo. Si genera una depredación porque más allá de la necesidad de tener los trabajadores y más estando en una confederación de alimentación, lo que genera la producción de oleaginosos, sabemos bien las repercusiones que tiene en la tierra, la cantidad de subproductos que hacen de la tierra un desastre y que en 15, 20 años hacen que quede completamente inútil.

L: Cambiando un poco de tema, el etanol que a partir de la asunción del Frente Amplio ha tomado un gran auge el generar -en criollo- a través del alimento combustible, ¿ustedes como sindicato, como

F: Conocemos dos casos, uno es el biodiésel y otro la cáscara de arroz que la usan para generar energía. L.F.: Desde el punto de vista ético, moral, nosotros no vemos con buenos ojos que se parta del alimento así sea el 50% y el 50%, para utilizarlo como energía. Hasta no resolver la alimentación en la humanidad no debería utilizarse ni un grano de comida para generar combustible, porque eso iría en contra de los principios del ser humano. Como podemos nosotros plantearnos viajes más rápidos cuando no tenemos la energía para poder sobrevivir. A partir de eso los compañeros del

en los molinos, sin en la parte de transporte, si en la reconstrucción de máquinas que se rompen. Pero directamente un campo no genera más trabajo y si genera un deterioro que después se va a ver. Federico vos sabes bien lo que ha sido la cosecha de trigo este año, fue peor que la zafra pasada. F: Los volúmenes fueron grandes pero fue muy mala la calidad del trigo. Prácticamente hoy se está moliendo con trigo importado. L.F.: Y muchos que hacían trigo hoy plantan soja. Van ocupando ciertos lugares de producción natural que había o común así como el tema ganadería, dejando hasta de lado ganadería para hacer soja. Es que la soja le viene robando espacio al arroz, al trigo, a todos los demás granos. Y sabemos que en un ciclo de 4, 5 cosechas, deteriora y que no se puede recuperar la tierra. Porque es tan grande la inversión que tienen para poder recuperar la tierra que esos inversionistas que vienen no lo van a hacer. Será una herencia maldita para los pequeños productores que después tendrán que preocuparse para poder reconfortar otra vez la tierra para poder plantar. Cuando este pronta vendrá alguna inversión y otra vez vuelve el ciclo capitalista para poder retrotraerse y retroalimentarse, natural del imperialismo. Nosotros lo estamos viendo y algunos que pintamos canas lo vemos desde la década del ’70 a ahora que es un ciclo que vuelve simplemente más agresivo cada vez. Por eso decimos no estamos de acuerdo en usar alimentos para hacer combustibles. Muchos trabajadores de la alimentación lo piensan, algunos lo dicen y otros por no querer pagar algún precio político no lo dicen, se lo callan y lo hablan en un círculo –off de record como se dice ahora-. Nosotros que la jugamos tanto tiempo, yo precio político lo pago cuando cometo algún error, queriendo arreglarlo pero no me gusta no decir lo que pienso. A veces puede ser que uno peque de inocente pero en la alimentación la gran cantidad de trabajadores se da cuenta de esto, no todos lo decimos.

L: Sobre todo con la soja. L.F.: Que genera más puestos de trabajo, no. No tan directo a la tierra porque con las maquinarias que utilizan ahora, lo que utilizaban 50 personas hoy una sola maneja una máquina donde la cosecha, donde la fumiga y da trabajo si

L: Para ver algunas perspectivas de cara a los consejos de salarios como Confederación y como Federación de Obreros y Empleados del Molino y Afines (FOEMYA) ¿cuál es la plataforma que están


Mayo 2013 manejando?

efectivizados.

F: La plataforma conformada no la tenemos. Tenemos líneas que siempre las venimos trayendo en cuanto a las horas sindicales, la nocturnidad. Somos un sector en que se manejan mucho los tres turnos de función y el aguinaldo complementario.

L.F.: En el packing también se manejan. Cuando querés acordar los ves fuera de zafra y son 10 trabajadores. Cuando llega la zafra aumenta a mil, pero bajan. En los libros, en lo oficial el tercerizado no figura como gran peso pero lo vemos en cada una de las zafras de los trabajadores. Lo que es gastronómico en ese período de tiempo de boom del verano aumenta pero uno lo maneja con respecto al resto del año y tiene más o menos en cifras oficiales, un 10 o un 20%. Es lo mismo que te hace el patrón cuanto te divide la cantidad del sueldo que hay en una fábrica, te dicen acá el promedio da que el trabajador está ganando 30.000 pesos pero resulta que pusieron todos los gerentes, que

L.F.: A partir del convenio pasado se han arrimado muchos más sindicatos a poder tener la nocturnidad. Ahora lo que se busca es poder lograr un 20%, 25%. Algunos tenemos un 30% hay otros trabajadores que tienen un 5, 10, 15 en el último convenio ahora los lácteos llegaron a lograr el 20%. Porque la OIT (Organización Internacional del Trabajo) hace un pronunciamiento de que sería bueno un acercamiento del 25% para el trabajador nocturno. De la misma forma cuando planteamos que la canasta básica familiar sea por lo menos el 25% de ésta, el aumento del sueldo base, lo mismo plantea la OIT. Significa que se manejan con un 25% porque saben bien el trabajador nocturno va completamente a contrapelo del resto de la sociedad. No hay forma de pagos a la nocturnidad, así como no hay forma de pagos cuando alguien se accidenta. Es parte de una negociación que se logra esto pero no se paga, no hay para decir ‘mira que si vos levantas una bolsa de 100 kilos yo te voy a dar tanto’ porque así le de el 100% de su salario más el trabajador lo que está haciendo es destruir su salud y el trabajador nocturno destruye su salud. Va en contra de la sociedad porque mientras tiene actividad el resto del mundo, el trabajador tiene que dormir, pierde la familia, pierde el descanso. Cada gremio tiene sus características, otras de las cuestiones que estamos peleando también es el tema de la tercerización. L: Vos hablaste de un total de 10.000 trabajadores más o menos, tercerizados en toda la industria ¿cuántos hay? L.F.: Y debe haber fácil un 10 o un 20% porque se manejan por zafra. L: El tema de la carga y la descarga en SAMAN por ejemplo. L.F.: Está todo tercerizado. F: En el trigo, en la harina también, casi todos. Son muy pocos molinos los que tienen

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! en Uruguay que viene de la década del ’80 y la primer mentira, la primer cuña que se ponen son los lugares estatales. En la Universidad de la República, en ANTEL, en OSE. Algunos sindicatos acá de la alimentación, entre ellos el dulce, lo han frenado. En el 2005 lo primero que le dijimos a la patronales, el convenio que vamos a lograr lo que aspiramos es a quitar la tercerización. Casi, casi se ha logrado porque fuimos trabajando de tal manera que en 150 jornales el lugar de trabajo sea efectivo, no el trabajador, el lugar. Por lo tanto cualquiera que venga a ese lugar después de 150 jornales ese puesto está. En la línea de producción no trabajan tercerizados a excepción de una zafra y durante tanto tiempo. En parte

1° de Mayo de 2013. Acto PIT-CNT

son 5 y el resto son 20. Lo mismo pasa con la tercerización. Pero es uno de los capítulos más amargos que han pagado los trabajadores desde la década del ’80 porque ese trabajador es un parea dentro de los trabajadores. No genera, no consigue instalarse en la sociedad porque si va a sacar un crédito –todo el mundo se maneja con crédito, o la gran mayoría-, no le dan porque no es un trabajador efectivo. Se le dificulta para poder estudiar porque al estar tercerizado en muchos lugares, muchos sindicatos esos trabajadores están con un convenio como de costado. Si estuviera efectivo tendría la cantidad de días de estudio. Da lugar a que haya como unos problemas de chacra con respecto a los trabajadores de Fuecys porque tanto los podes ver en la aguja, los podes ver en metalúrgicos, los podes ver en la alimentación que este trabajador tercerizado pertenece a Fuecys, pero está dentro de este gremio. Ahora cuando se hace una movilización ese trabajador para dónde va. ¿Dónde está trabajando actualmente o con el gremio de Fuecys? Fuecys tiene un gran problema, que no es Fuecys es el tema de la tercerización que se está dando

se logró que ya no haya tercerización, las empresas se vieron obligadas a hacer contratos a término, en que la misma empresa tomara y no utilizara los Manpower y todas esas administradoras de mano de obra. Se está logrando en otros sindicatos también de la alimentación. Paulatinamente vamos erradicando la tercerización, con los convenios donde se ponen plazos de lugar, de cantidad de trabajadores que integran la planilla. Los compañeros molineros. F: Si nosotros tenemos una pelea constante con respecto a la tercerización que la hemos logrado disminuir mucho, pero quedan muchos tercerizados. L: Para ir concluyendo ¿algo más que quieran agregar? F: Mencionar los conflictos. El conflicto lácteo que se logró firmar el acuerdo. Los compañeros del arroz están teniendo un conflicto importante por un tema de discriminación. En el marco de un acuerdo salarial que tuvimos hace dos años muy difícil, donde las empresas pronosticaban caos un poco más, con un dólar muy bajo, con zafras relativamente

regulares. En ese marco, faltando tres meses para terminar el convenio le dan aumentos salariales a la parte administrativa y no a quien genera la riqueza que es el obrero. Generalmente también dividido por sindicalizado y no sindicalizado. Ahí tenemos un conflicto muy importante. Los compañeros gastronómicos también, es permanente la persecución antisindical en Maldonado, a nivel de hotel y de restoran. L.F.: Son grandes capitales con trabajadores que trabajan muy apegados al patrón es el gran problema. Cuando el patrón convive con uno al trabajador se le hace más difícil poder reclamar porque están las presiones permanentes, el amiguismo que trata de lograr el patrón, el de ser la gran familia. Pero las crisis se reparten, las ganancias no, eso ya es viejo y es una de las cuestiones que muchas veces al trabajador no le entra en la cabeza. El otro gran problema que tenemos en la alimentación y en todo el movimiento sindical es el tema de la ultractividad. La ultractividad es un tema que se ha tocado muy poco, por arriba en los últimos conflictos. En el conflicto del 2008 cuando se ocupa Coca-Cola, el dulce en ese momento estaba dando la pelea en los consejos de salarios porque las patronales querían que una vez finalizado el convenio todo lo convenido, todo lo acordado cayera. Coincide con los trabajadores de la bebida que en ese momento ocupan también por el mismo motivo, pero la prensa se encargó de eso más o menos dejarlo por ahí, como que no es algo muy importante. Estamos teniendo una gran pelea con el Poder Ejecutivo. Los trabajadores no entienden muchas veces que perder lo convenido por concepto que no es salario es mucho más jodido para el bolsillo. Una vez que conseguimos un par de zapatos, el trabajador lo piensa como que es algo que ya está. Eso se consiguió, esto ya está no lo pierdo más. La ley de ultractividad hace que el trabajador que consiguió un par de zapatos o el que consiguió el aguinaldo complementario o el 30% de nocturnidad lo pierda. Lo pierda porque ya lo vivimos en la década del ’90, montón de trabajadores que tenían aguinaldo complementario, que tenían ropa, que tenían carné de salud lo perdieron y tuvieron que sacar de su bolsillo para poder pagar el par de zapatos, una túnica, el pantalón, el carné de salud, ni decir como poder vivir con la falta del aguinaldo

8

complementario porque con el aguinaldo complementario no vivís, si te lo quitan menos. Así con todo lo demás conquistado durante décadas. Porque en el ’85 lo que se hizo fue recomponer parte de lo que se había perdido en el ’70. Fuimos en el ’85 a los consejos de salarios, las reivindicaciones eran homologar lo conseguido, lo otorgado desde la década del ’70 hasta ahora. En la década del ’90 de un plumazo se borró y tuvimos que salir en el 2005 a pelear otra vez por lo que habíamos peleado en el ’85 a excepción de algunos gremios. Y hoy el Poder Ejecutivo está tratando de hacer una enmienda en la ley de negociación colectiva donde quitarían la ultractividad y eso es nada más y nada menos que quitarle lo convenido a los trabajadores. Todo eso se pierde porque las patronales están haciendo una presión al Poder Ejecutivo ante la OIT porque están diciendo que no cumplen con los mandatos de la OIT. Lo tuvimos hace dos años, acá estuvo la OIT y ahora fue Brenta diciendo que estaba un acuerdo ya pactado para poder reformar esa parte de la ley de negociación colectiva. La ley de negociación colectiva que no fue dada, fue ganada, porque acá no fue que el Poder Ejecutivo más allá de que este muy afín con la Central de trabajadores. La ley de negociación se la arrancamos nosotros al Poder Ejecutivo y no vamos a permitir que ningún Poder Ejecutivo, ni blanco, ni colorado, ni frenteamplista venga a quitarnos lo que los trabajadores consiguieron. Le decimos siempre al Poder Ejecutivo pongan las barbas en remojo porque así como el Poder Ejecutivo del otro gobierno atrás, cuando vinieron con la motosierra los trabajadores salimos a la calle, cruzamos de norte a sur, de este a sur, de oeste a sur, hicimos toda la marcha de los trabajadores y la bandera era la motosierra no la queremos, queremos un gobierno que esté acorde, que levante las banderas de los trabajadores. Fue gracias a los trabajadores que este gobierno está. Por eso te planteaba los trabajadores estamos de punta con eso, cuando hay que aplaudir se aplaude, pero cuando hay que chiflar se chifla. F: Para nosotros la cláusula de ultractividad dentro de la negociación colectiva es una cláusula que tiende a proteger justamente al más desprotegido, al más débil, a la clase dominada y en caso de que saque esa cláusula del sistema de negociación colectiva implicaría que el


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

trabajador debería todos los años con todas las dificultades que tiene volver a negociar de cero todo un nuevo convenio. L.F.: En el ’90 no teníamos correlación de fuerzas en la Central de trabajadores, hoy somos más de 300.000. Hoy la correlación de fuerzas está, hay forma de frenar, ya no se puede decir que son gremios chicos ni gremios grandes. Por algo la Confederación nace, porque no hay un gremio chico del arroz, un gremio chico del molino, no. Están los trabajadores de los molineros, con los del arroz, con los de los fideos, con los de la harina, todos juntos con los trabajadores del dulce, los del aceite, los de la grasa. Entonces se conforma la COFESA junto con otros gremios de la industria. Lo decimos claro porque se fue, se mostró y se palpó porque se consideraba acá que los gremios de la industria eran solamente la UNTMRA y el SUNCA y estamos demostrando de que el SUNCA hace una movilización excelente y al otro día los restantes gremios de la industria también hacen una movilización excelente. No es que se precisaba de que hiciera uno y otro, sino que es un ejercicio que podemos hacerlo y lo puede lograr cualquier gremio hoy porque no son 300.000 al cuete. Acá hay 300.000 que no solamente están afiliados para poder tener una casa en las cooperativas del PIT-CNT. Hay 300.000 porque se está generando conciencia que cuesta, que va a llevar mucho más tiempo para poder consolidar. Yo recuerdo lo que era la década del ’70, la euforia que había y montón de trabajadores que decían que no iba a haber dictadura, que no iba a pasar, que no iba a existir y existió y nos molieron a palo y seguimos organizándonos en la clandestinidad, compañeros que estaban en el exilio, otros en la cana. Nos comunicamos y dijimos no va a ser tan bueno y tuvimos un ’83 de la puta madre. Nos queríamos morir con el acto del 1° de mayo del ’83 y después nos queríamos morir con los 1° de mayo de la década del ’90 cuando nos faltaba hacer una ronda de mate para poder estar todos juntos. Era eso, nos mirábamos y sabíamos quien era porque nos veíamos todos. En cambio crecimos y nos estamos organizando con miles de dificultades y con un ataque feroz de parte de las patronales. Porque están tratando de acorralar a los trabajadores. Aumentos diferenciales, el aprete en la negociación colectiva, ninguneo a los trabajadores que saben bien lo

que han ganado las empresas. Aprete al Poder Ejecutivo diciendo ustedes frenen acá porque sino nosotros no hacemos inversión. Déjense de joder, para que queremos una inversión que solamente lo único que hace es llevarse la guita y al trabajador lo que genera no le deja un peso. Hacemos una inversión para la madera. Nosotros estamos en la alimentación y bien sabemos que puede no haber papel pa’ limpiarse el traste y se puede seguir viviendo, pero sin comida no existe la vida. Todavía no han tomado conciencia los trabajadores de la alimentación que es uno de los gremios más importantes en el planeta. Porque será el combustible el que maneje, ahora la alimentación si manejará y lo saben bien las grandes empresas y corporaciones que son dueños de las fábricas de petróleo y dueños de las harineras y del azúcar y en ese camino vamos los trabajadores. Seguir bregando para poder hacer conciencia y que asuman los trabajadores el papel que tienen que tener que es lo que está costando, toda la vida nos costó. Pero como habemos muchos testarudos y porfiados seguimos dándole. Montón de compañeros quedaron por el camino y vamos a quedar muchas más. Muchos dicen yo no sé si lo veré. Yo pienso así, aspiro a verlo. Si uno dice ¿quién sabe si llego? No, no. La confianza está en los trabajadores, si voy a llegar más tarde o más temprano voy a llegar. Así como dijimos no hay más dictadura y muchos decían no mira que hay para rato. No la hubo. Acá decimos lo mismo, vamos a generar condiciones y pienso que vamos por buen camino. Lo que tenemos que alinear los patos y el buey anda y sigue el rumbo. Para que tiene que haber un tipo con una picana y bueno para que no se desvíe. La clase obrera lo que tiene que hacer es eso. Tenemos un gobierno que nosotros le dimos el apoyo y tenemos que ser los que vamos a picanear para que no se desvíe. No te vayas para la derecha porque los patrones están picaneando para que se vayan para la derecha. Nosotros queremos que vaya a favor nuestro, es la lucha de poder, la lucha de clases y lo que estamos peleando hoy por hoy, quién tuerce el brazo a quién. Cómo doblamos este gobierno si para la derecha o para la izquierda. Desde que se inició está esa lucha. Hay compañeros que dicen que no pero somos libres de pensar y decir lo que creemos. L: Compañeros muchísimas gracias por la entrevista.

Mayo 2013

Continuación de entrevista a los trabajadores de la pesca (viene de página 3)

haciendo, se están haciendo en lugares de faena, entonces eso también va a reducir la pesca en el Uruguay en algunas modalidades del arrastre. Y ahí tampoco se tuvo en cuenta la opinión de los trabajadores. Pero si hubo reuniones entre el presidente y las empresas afectadas al tema de la profesión y se ve que los trabajadores no existimos en este país. L: ¿De cuántos trabajadores estamos hablando en esta realidad laboral?

Ejecutivo y que se pueda laudar. L: ¿Tienen algún punto definido o tienen que aprobarlo hoy? C.V.: Lo tenemos que aprobar hoy. Tenemos que aprobar si seguimos a la parte o cambiamos el sistema de remuneración. Cambiar el sistema de remuneración es tener algo fijo porque no se puede vivir con un promedio de 11 mil, 12 mil pesos por mes cuando estás 25 días afuera. El trabajador fabril, el trabajador terrestre trabaja sus 8 horas y ta. No decimos que está bien un

C.V.: Esta realidad laboral es un sector que tiene 7 mil, 8 mil trabajadores. Porque están los trabajadores embarcados, están los trabajadores de carga y descarga y están los trabajadores de plantas procesadoras de pescado. Donde sin duda, son las compañeras que son más afectadas, donde hay salario de hambre. Fripur todo lo que tiene, todas sus ganancias, su plusvalía fue destinada hoy a la forestación, a la soja, al sorgo y Conversando con alguna plata ya no está en el país y todo Carlos Alberto Vega (SUNTMA) con el sudor de las trabajadoras que son las que se van a afectar más. Porque estamos salario de 11 mil pesos, por algo nuestra central hablando que las empleadas de las en el acto del 1° de mayo planteaba que hay procesadoras deben andar en las 6 mil que levantar los salarios sumergidos. Este personas. sector está llegando a ser el peor sector de la industria y queremos mejorarlo. L: Con respecto a los consejos de salarios, el convenio de ustedes venció. ¿Qué están L: ¿Compañero querés agregar algo más? manejando al respecto? C.V.: El convenio terminó el 30 de abril y estas asambleas son para la discusión. La plataforma reivindicativa la tenemos, ahora

C.V.: Hemos tratado de resumir varios puntos, varios frentes. Resumiendo decir que hay que cambiar el sistema de pesquería, no se puede seguir trabajando al arrastre. Es obvio que hay lugares donde trabajamos al arrastre por lo que decimos, el tema de la profesión, no se puede trabajar hay que cambiar la modalidad de pesca. Hay que renovar la flota, no se puede seguir con una flota que tiene más de 40 años. El estado tiene que participar porque es la locomotora del desarrollo productivo. L: Es necesaria la reactivación, como fue el frigorífico nacional, el ILPE, como fue en su momento.

como estas asambleas son las soberanas, son las que aprueban las plataformas reivindicativas, esta asamblea es para eso y para empezar a negociar. La semana que viene creo que empiezan las negociaciones, la ronda del convenio colectivo, independientemente de que con algunas empresas estamos discutiendo bipartitas. En eso andamos. Sabemos que va a ser una discusión muy jodida porque el sector está en crisis. Con nuestros hermanos argentinos, tenemos una competencia desleal. Está jodido el tema de las negociaciones, veremos si podemos llegar a acuerdo con algunas empresas y que ahí también el Poder Ejecutivo tendría que jugar un papel, porque en definitiva no está todo mal. Hay cosas que han cambiado, tenemos organismos donde discutir los trabajadores que son los consejos de salarios, pero también hay cosas que hacen que la balanza se incline para el lado de las empresas y no para el lado de los trabajadores. Nosotros lo que planteamos es que si logramos una negociación con un grupo importante del sector, eso sea tomado en cuenta por el Poder

C.V.: Nos rechincha cuando nuestro presidente dice no queremos un nuevo ILPE, nosotros tampoco queremos un nuevo ILPE. Queremos un ente testigo, un frigorífico multimodal y que estamos dispuestos a que los trabajadores trabajemos en un sistema privado, donde tengamos derechos y obligaciones. Si es verdad en los tiempos de ILPE había corrupción, no se trabajaba, pero el tema de la flota pesquera, del frigorífico nacional viene desde el Congreso del Pueblo, desde la Central y son también ideas artiguistas. Porque en definitiva no es un capricho de los trabajadores, no es un capricho de los sindicatos. Es la visión que tenemos como trabajadores de desarrollo productivo en un país que cuenta con recursos naturales muy valiosos y no puede ser que sigan estando en manos de salvajes. L: Gracias compañero y a los órdenes. C.V.: Gracias a ustedes.


Mayo 2013

La empresa Ferretti Uruguay S.A., ubicada en Millán 3375, con una plantilla de 80 trabajadores, era productora de envases plásticos para alimentos, cosmética, medicina y limpieza. Desde hace más de un año viene atravesando una situación crítica que se profundizó en enero cuando quien estaba al frente de la empresa decide su paralización, quedando así sus 80 trabajadores totalmente desamparados. Sobre los motivos, la situación actual y la perspectiva obrera estuvimos conversando con Ana Silva, secretaria general del comité de base de la UNTMRA dentro de Ferretti, que nos contó lo siguiente: Ana Silva: En marzo del año pasado se dio a la fuga el contador de la empresa, cuando este hombre se va aparece el accionista minoritario, José Cobas, quien posee un 10% de las acciones de la empresa. Este hombre lo que hace es asesorarse con un abogado y le recomiendan llamar a concurso necesario. El llamar a concurso necesario hoy en día lo están aplicando muchas empresas de la industria en general en el Uruguay, porque es una forma de evadir o bajar un poco las deudas que tienen para con el estado, la deuda generada durante años. El tema es que el juzgado se hace responsable de la empresa, mete un síndico que es el que se hace cargo de toda la parte económica en la empresa, de las cuentas corrientes. Bueno el que nos tocó acá, el señor contador Gonzalo Pérez, venia llevando bien su gestión, su rol para nuestro entender. Hasta que el día 21 de marzo -nosotros veníamos negociando el tema de licencias las cuales empezaban a regir a partir del lunes 25 de marzo-, pero este hombre mediante una llamada telefónica el día 21 manda paralizar la empresa diciendo que no se produzca más, que él va a solicitar el cese al juzgado correspondiente. Eso hizo que la empresa quedara paralizada, los trabajadores nos declaramos en asamblea permanente desde ese momento y acá la estamos luchando gracias a la solidaridad de los compañeros, de los vecinos, gente del sindicato, de los sindicatos hermanos también y bueno a la espera de alguna resolución legal que ampare la fuente de trabajo de 80 trabajadores. Liberarce: ¿Este problema se viene arrastrando desde hace un tiempo no? Ana Silva: Si hace un tiempo, en realidad hace varios años atrás. L: Entonces, en esa situación de insolvencia de la empresa que se venia arrastrando ¿la empresa en algún momento planteó qué salida veían ellos, detrás de qué estaban o simplemente se

manejaban a tapa cerrada? A.S.: Totalmente, no hubo ninguna información formal, no hay perspectivas de la liquidación de la misma. Primero hablaron de solicitar el cese de la empresa, pero eso no se formalizó tampoco, o sea no liquidaron la empresa, desaparecieron todos, desde los empresarios hasta el síndico responsable de la misma, desaparecieron todos. La portería sigue funcionando, contrataron el servicio de portería, les siguen pagando para que

controlen la empresa, pero no hay ningún responsable. L: ¿Los trabajadores a través de su organización lograron en algún momento tener ideas, si la insolvencia patronal era por un mal gasto de la empresa o si el mercado estaba muy saturado de productos que estaban entrando? A.S.: Justamente estamos en ese proceso. No voy a tocar mucho el tema porque lo venimos manejando y sinceramente se viene hablando con la dirección del sindicato. El compañero nuestro de organización representa la rama del plástico y bueno venimos planteando una situación general que se viene dando en la rama de la actividad. Un poco en lo que es la industria del plástico, se viene dando en varias empresas con cierta particularidad y esta modalidad que han tomado ahora los empresarios de llamar a concurso, nosotros no tenemos muy claro el panorama ni las perspectivas. L: ¿Cómo es eso de llamar a concurso? Explícamelo un poco. A.S.: El llamar a concurso es cuando la empresa tiene muchas deudas y alegan no tener como pagar esas deudas, eso hace que el juzgado ponga a alguien representando, ya sea concurso necesario o concurso voluntario, que son dos casos diferentes. En uno de ellos, que es el voluntario, no desplazan al responsable de la empresa, al directorio, sino que trabajan en conjunto con él. El necesario

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

10

que es el caso de Ferretti, desplazan al accionista que estaba hasta el momento, la cara visible del empresario y el sindico es el único que decide y ejecuta todo lo referente a la empresa. Y bueno en este caso, este señor, Gonzalo Pérez, cuando se sintió apretado por la situación, decidió borrarse sin dar una explicación. Simplemente dijo no produzcan porque no les voy a pagar, nosotros le dijimos ‘es una tomada de pelo, estamos hablando hace dos días de licencias y ahora nos decís que paralicemos la fábrica’. Es más, este señor la llamada la hizo cuando estaba de vacaciones fuera del país.

tengo, la verdad que puedo decir que son hermanos de clase, compañeros de la lucha de todos los días. Si, venimos en un proceso con lo que sería Cotraplast que ha avanzado bastante, lo que vemos es que son procesos muy largos, nosotros precisamos algo más a corto plazo y poder resolver una autorización legal que nos ampare para poder arrancar las máquinas y laburar para los clientes que vienen a la puerta y nos piden el envase.

L: Por lo que tú diste a entender estás vinculada a la UNTMRA.

L: ¿Así que la clientela se mantendría más o menos estable?

A.S.: Si, yo integro la dirección del sindicato metalúrgico.

A.S.: Si, ellos vienen, hablan con nosotros se ponen a las órdenes para lo que ellos, de alguna manera puedan incidir, para que nosotros logremos una autorización legal, en este caso desde el juzgado para poder producir a corto plazo, un permiso provisorio hasta que se defina la liquidación o no de la empresa.

L: Decime, ahora también hay un problema parecido con Facerplast, hubo un cierre de otra fábrica. A.S.: Facerplast está en la misma situación desde mediados de enero. El patrón, el señor Capeli, también se dio a la fuga de la empresa, desapareció, no lo encontraban en ningún lado,

L: ¿Algo más que tengas para agregar? A.S.: Si, quedó algo que vale la pena resaltar, quedó pendiente que los trabajadores cobren la licencia 2011 y 2012. Que no ha sido ni gozada, ni abonada por todo el colectivo. El concurso hizo que la del 2011 quedara dentro del mismo, esto se suma a los créditos laborales impagos. L: ¿Esta situación es para los trabajadores en planilla de hoy y de los que ya no trabajan para la empresa?

dejando toda la deuda, lo generado por los trabajadores, el salario del mes, todo lo que son retenciones judiciales, los aportes al BPS, la sociedad, los trabajadores hoy se encuentran que no tienen ni siquiera cobertura médica. Son varios los empresarios que vienen currando, si es la palabra justa y nosotros venimos siendo rehenes de esa situación. L: ¿Qué perspectiva ves solamente de cobro, de cierre? En otras empresas, bajo otros rubros han tirado el tema de cooperativas, de recuperación, etc.

A.S.: Si, se le debe a todos las licencias 2011, 2012. También estamos solventando con el tema de la solidaridad, el tema que se nos viene ahora es que hay mucha gente que alquila. Estamos tratando de cuando nos preguntan de qué manera pueden colaborar, nosotros decimos que si es económicamente nos serviría con el fin de que estamos tratando de cubrir los alquileres. La prioridad para nosotros es el tema del techo y bueno la olla viene saliendo y ta el tema es ese, cómo solventamos el techo y que la gente no pierda la vivienda. L: Bueno muchas gracias y suerte.

A.S.: Totalmente, nosotros no lo descartamos, es más tenemos a los compañeros que eran de Gepax, Cotraplast, yo ahí tuve la suerte, bueno

A.S.: Muchísimas gracias.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Liberarce: Estamos en la fábrica Facerplast con un conjunto de compañeros que son parte de la ocupación de la empresa. La empresa en este momento está en estado de quiebra. Walter Lamaite: Si, por decirlo de alguna manera. Mi nombre es Walter Lamaite, yo trabajo en Facerplast desde hace 33 años, estuve en todas las ocupaciones que se hicieron dado el caso, casi siempre por la misma circunstancia. En este caso se comenzó la ocupación por el motivo de que el señor estaba descontando haberes a los trabajadores, no lo estaba volcando hacia los lugares correspondientes como el caso del BPS, como el caso de las retenciones judiciales, como el caso de la cooperativa ANDA, de la cual muchos son socios. Y el atraso del pago de las quincenas pendientes, en el mes de enero nosotros no cobramos la segunda quincena, en el mes de febrero no cobramos la primera quincena. Entonces se fue a hablar varias veces, se creo instancias varias veces de diálogo con la patronal, de la cual la propuesta que siempre escuchamos era ‘no tengo dinero’. Por lo consiguiente, dadas las circunstancias nos vimos obligados a tomar esta medida, tuvimos una instancia en el Ministerio de Trabajo en la cual él se comprometió a tratar de solucionar el problema. Se le planteó una propuesta de los trabajadores en conjunto con la central obrera, en nuestra central obrera la UNTMRA, de llegar a un acuerdo, que los obreros trabajaran en la empresa y dándoles la oportunidad incluso de traer trabajo amplio para acá para todos los funcionarios que había. Se habló del caso de 4.000 cortinas para una cooperativa, dado que ésta es una fábrica de cortinas de enrollar, pero no tuvo andamiento. La propuesta que hicimos luego en la segunda instancia en el Ministerio de Trabajo, él trajo un dinero de algo aproximado a lo que era la quincena de enero y la segunda quincena de febrero, fue algo aproximado digo porque no es correcta la liquidación que hay. El señor quería ya abrir inmediatamente la empresa, dada la circunstancia, nosotros planteamos que no podíamos comenzar el trabajo sin tener un seguro que nos cubriera la sociedad médica. Porque se nos borró a todos de la sociedad médica, dado que él no cotiza y sin ver lo que pasa con el Banco de Previsión Social y con ANDA. Bueno, él pagó en esa instancia la quincena aproximada que nos debía y a dos muchachos la retención judicial que tenían, digo hasta ahora hemos sabido -porque nos llamó la abogada de ANDA-, que hizo efectivo el pago de los tres meses que adeudaba que ya habían sido descontados. Lo hizo efectivo al contado, no sabemos la situación con el BPS, si ha hecho algún convenio o algo por el estilo y bueno en esa situación estamos todavía. L: ¿Tienen impago algún mes? W.L.: Nosotros en este momento no tenemos impago salario, o sea una liquidación esta mal hecha habría que corregir unos descuentos mal hechos que

hay que en el caso de algunos compañeros, asciende hasta 2 años el caso de un compañero soltero. Por ejemplo en el caso del compañero Pablo y de otro compañero que se le ha estado descontando el 6% como si tuviesen hijos, cosa que no es correcta para ellos el descuento es de 4 y1/ 2%. O sea, tendrían que ajustar ese uno y medio por ciento que se les descontó demás, volcárselo a los trabajadores nuevamente porque es plata de ellos. En el caso mío, yo tengo mi hija menor va a cumplir 20 años y me están descontando un 6% lo cual planteé, hable con la chica en ese momento que estaba a cargo de las liquidaciones y me dijo que eso lo iba a conversar con el contador, cosa que no sucedió, para que se me reintegre mes a mes. Hasta que un día le digo ‘me están tomando el pelo voy a hacer una denuncia al Ministerio de Trabajo’, justo y tras cartón de eso saltaron varios compañeros que les estaba pasando lo mismo. Cuando íbamos a hacer la denuncia en el Ministerio de Trabajo fue que estalló este conflicto. L: ¿Facerplast es una firma con muchos años en el mercado?

Mayo 2013

no era rentable fabricar acá ese producto porque se estaba s a c a n d o enrolladores a precio de 350 o 400 pesos, cuando en el exterior salen 180 pesos costo de acá y vendido al público hay que ser competitivo. Si se quiere producir hay cosas que no son rentables fabricarlas, como hay otras que si. L: Lo rentable ¿lo producen ustedes? W.L.: Lo rentable si se produce acá, que es la varilla, es lo rentable de cualquier empresa que fabrique cortinas de enrollar, fabricarlas acá no traerlas de España. L: Como hombre de experiencia vos sabes que hubieron periodos que los trabajadores reclamaban leyes de protección de la industria nacional. Con el tema del MERCOSUR en adelante empezaron los aranceles ceros, pero hay

W.L.: Facerplast, ya te digo yo llevo 33 años y Facerplast debe tener unos 40 años en la industria. Incluso hay otra etapa del mismo dueño de Facerplast con otro nombre, este en el mercado o sea la sigla de acá de Facerplast era la primera fábrica en cerramientos para la construcción. L: Tu me decías que había escasez de trabajo, en algún momento que ustedes habían propuesto buscar otras formas de cooperativas de vivienda. ¿Eso se mantuvo solamente por un problema de mercado interno nada más o por una entrada de producciones de lo mismo de afuera del país? W.L.: No, esto más que nada él dice que es porque las demás empresas están compitiendo en un nivel desleal. Para mí no es tan así, para mi lo primero que fue cerrando el circulo fue el cierre paulatino de secciones. Por ejemplo, nosotros fabricábamos la celosía plegable, él dijo que no era rentable, cerró la sección de celosía, lo mismo la sección de ventanas de pvc que salían al mercado con vidrio incluido. Todo eso se fabricaba, se hacía acá. Él dijo que no era rentable y se cerró también y así también se fue cerrando, por ejemplo una varilla que nosotros sacábamos un poco inferior para competir en el mercado en viviendas de bajos presupuestos, se eliminó también. Se dejó una varilla sola, se importaron cortinas de España, un modelo que lleva un cajón exterior que no lleva albañilería que es la que hoy más se está trabajando en el mercado. El señor decidió hacer toda la matricería para producirla acá en este país. Nosotros le comentamos que

sectores de otras industrias que tienen protección, prioridades, devoluciones de exportación, devolución de impuestos. ¿Hay alguna posibilidad de ensamblar algún tipo de propuesta que haga que la empresa camine dentro de un paquete de industria que a los trabajadores también les sirva que estén trabajando, produciendo? W.L.: Exactamente, con ese pensamiento fue que nosotros hablamos con nuestra central obrera, dialogamos con ellos la inquietud que teníamos de volcar trabajo con mano de obra proteger a los obreros y abrir fuentes de trabajo en el caso de las viviendas nosotros fuimos a hablar con la patronal eran 4.000 cortinas más o menos para fabricar en dos años con mano de obra y capital uruguayo lo cual parecía que había entusiasmado en el momento después lo descarto así sin más ni más incluso esas 4.000 cortinas habrían la posibilidad de agarrar más cooperativas para introducirlas en el mercado de las cortinas. L: ¿La empresa siempre ha producido a nivel nacional? W.L.: Hubo una época hace unos años que estuvimos fabricando para brasil

llevando varillas de cortina y se llevaron ventanas fabricadas acá para brasil yo tuve la oportunidad de estar 9 meses en brasil enseñándoles halla la colocación del vidrio que incluso el vidrio que iba de acá iba en paquetes a parte para enseñarles allá a colocar los vidrios dentro de las ventanas y los vidrios dentro de los postigones y enseñarles a armar. L: ¿Y eso en qué período se dio? W.L.: Hace unos 12 años mas o menos. L: Hoy esta en día empujar a que en los próximos consejos de salario si se quiere discutir se debe discutir también productividad ese tema ya estaba instalado en la fabrica había pasado lateralmente no se le presto atención. W.L.: No acá en la empresa el dialogo con la patronal es un dialogo tenso por que nosotros vamos con un planteamiento puntual y siempre se deriva la conversación hacia otro lado porque no quieren causarla y siempre trata de no tomar en cuenta lo que los obreros de experiencia como en el caso mío que no quiere decir que seamos dueños de la verdad pero que si la vemos claramente porque no solo la experiencia que tenemos sino en lo interno o sea dentro de la empresa sino la experiencia que tenemos en la calle con los arquitectos y con las empresas que les vamos a colocar. L: ¿Alguna cosa que te gustaría agregar? W.L.: Me gustaría agregar que ya hace 2 meses y pico que estamos en conflicto agradecer a mucha gente que se ha allegado a nosotros apoyándonos económicamente con víveres con la presencia que es tan importante como los víveres de venir a conversar un rato con nosotros que también alimenta el espíritu y bueno al que no se ha allegado estamos en San Martín 2170 y que seguimos en la misma situación. L: Muchas gracias. W.L.: A las órdenes y muchas gracias a ustedes por haberse arrimado hasta acá. Nota de redacción: Al cierre de esta edición la empresa realizó el pago de lo que debía a todos los trabajadores y reabrió sus puertas con una plantilla de 7 obreros, el resto se retiró.


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo 2013

Helios Sarthou Trombotti nació el 7 de mayo de 1926 en Montevideo. En su juventud estuvo interesado por la crítica de cine, la literatura policial, y el deporte, fundamentalmente el ping – pong, del cual fue campeón nacional en dos oportunidades en la década del ´50, y el fútbol. Su primer discurso público fue a los 11 años, parado sobre un cajón, y en solidaridad con la España agredida por el fascismo europeo. Su militancia estudiantil en el Centro de Estudiantes de Derecho CED En 1951, existieron intentos del gobierno colorado de ese entonces de quitarle la autonomía a la Universidad de la Republica. Ante este intento, la FEUU se declara en Huelga por tiempo indeterminado. En 1952, se desarrolla una injerencia militar de los Estados Unidos en nuestro país, en plena Guerra de Corea. Sarthou, un estudiante de la Facultad de Derecho, militante, y dirigente del Centro de Estudiantes de Derecho CED, Centro de Estudiantes co – fundador de la FEUU en 1929, se posiciona en repudio ante tales injerencias norteamericanas a nivel nacional e internacional, y en defensa de la autonomía universitaria. Integrante de la Agrupación estudiantil “Lucha Universitaria”, siendo protagonista en reñidas asambleas generales de estudiantes de derecho. José E. Díaz, histórico dirigente del Partido Socialista, militante en esos años junto a Sarthou del CED, y de “Lucha Universitaria”, destaca algunos aspectos de su personalidad: “…En sus intervenciones ya se pre – figuraban todas las características salientes de su personalidad: su humanismo radical y su insobornable espíritu libertario que fue nutriendo con plurales aportes ideológicos, los de la Reforma Universitaria de 1918, los del Socialismo abierto a todas sus fuentes, sin el menor atisbo dogmático, los del anti-imperialismo latinoamericanista sin claudicaciones…”. Egresa con el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, siendo a la vez docente titular de la Catedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y especializándose en Derecho Laboral, disciplina con gran influencia de Emilio Frugoni, y de otros grandes juristas uruguayos. La Agrupación Nuevas Bases y la Unión Popular En 1961, Sarthou, junto a Marcos Canetti, y el Prof. José de Torres Wilson, y otro grupo de personalidades independientes fundan la Agrupación Nuevas Bases. En 1962, se desarrollan dos experiencias de unidad de la izquierda: el Frente Izquierda de Liberación FIDEL, y la Unión Popular. Dos experiencias de unidad y confrontación al mismo tiempo entre las fuerzas populares y de la izquierda, explorando tácticas hacia la unidad de lo más lúcido y avanzado de todo el pueblo. Uniendo en un mismo frente de unidad tanto a comunistas y socialistas con desprendimientos de los Partidos Tradicionales, blanco y colorado. El 16 de julio de 1962 se funda el FIDEL, constituido por el Partido Comunista, la Agrupación de origen batllista Avanzar, el Movimiento batllista 26 de octubre, el Movimiento Revolucionario Oriental MRO, con fuerte influencia de figuras de la Universidad, teniendo el primer Comité el FIDEL en la Universidad, con fuerte influencia de personalidades de la Cultura, de

12

independientes, de personalidades del Interior del país, siendo presidido por Luis Pedro Bonavita, ex miembro de la Convención y del Directorio del Partido Nacionalista Independiente. La Unión Popular fue creada el 28 de junio de 1962, diecinueve días antes que el FIDEL, tras negociaciones del Partido Socialista con Enrique Erro, ex Ministro de Industrias y Trabajo durante el gobierno de Luis Alberto de Herrera de 1959. A la Unión Popular se adhirieron la Lista 41, de herreristas seguidores de Erro, apoyados a su vez por el grupo “Res non verba”, de Kleber Vázquez, el Movimiento juvenil 8 de enero, de Walter Martínez Gallinal. A la UP también adhirió el Frente de Avanzada Renovadora, de extracción demócrata – cristiana, el Movimiento de Ruralistas Disidentes, de José Claudio Williman, y marxistas independientes. La Agrupación Nuevas Bases de Helios Sarthou se suma a la Unión Popular. En las elecciones de 1962, el FIDEL tuvo 40.886 votos, y la Unión Popular 27.041 votos. El Fa de 1971 Helios Sarthou fue un constructor del FA de 1971, siendo un intelectual independiente, integrando en la fundación del FA el Movimiento de Independientes 7 de octubre, junto al maestro Julio Castro, entre otras personalidades, figuras e intelectuales independientes. Siempre se definió por ser un defensor consecuente con los principios del FA del ´71, y de la izquierda uruguaya. La dictadura fascista la sobrellevó en el país sin claudicaciones, junto a José Pedro Cardoso y el Prof. Dr. Juan José Crottogini, y otras grandes personalidades frenteamplistas, con las que soportó el oscuro período. Pese a no estar especializado en Derecho Penal, Sarthou defendió a gran cantidad de presos políticos. La Restauración de la Democracia, la IDI, el MPP, y los ´90 En 1984, tras la Restauración de la Democracia, Sarthou participa en la fundación de la Izquierda Democrática Independiente IDI, dándose la unificación de varias fuerzas de izquierda, y la integración de personalidades independientes. Entre los años 1987 y 1989 fue integrante de la Comisión Nacional Pro Referéndum por el Voto Verde, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, más conocida popularmente como Ley de Impunidad, promulgada en diciembre de 1986, para impedir el avance de los temas de la verdad y de la justicia sobre los horrores cometidos por el fascismo. En 1989, Sarthou participa en la fundación del Movimiento de Participación Popular MPP, entre sus personalidades independientes. En las elecciones de este mismo año, encabeza las listas del MPP en todo el país, siendo electo diputado por Montevideo junto a Hugo Cores. Los años ´90, lo vieron como un opositor al neoliberalismo, política imperialista desarrollada por el gobierno de Lacalle. En ese sentido, solidario con las luchas obreras y estudiantiles de la década del ´90, siendo asesor de varios sindicatos, la FUS, la FOICA, AEBU, cooperativas de vivienda de FUCVAM, y organizaciones sociales, atendiendo en su estudio personal y en el despacho del Parlamento a largas filas de trabajadores. Jorge Zabalza, en un artículo en su homenaje “El defensor de los pobres”, destaca algunas anécdotas

de la década del ´90, y del papel de Sarthou: “…Una noche cualquiera de los ´90, el frío de agosto y la lluvia torrencial cayendo sobre los deshilachados toldos insuficientes para proteger la montonera de sin techo que cobijaban. Chapoteando entre el barro, el destartalado Mercedes de Sarthou atravesó el campo y llegó hasta la soledad política de los acampantes. Era el vehículo idóneo para la personalidad de su chofer, el “pájaro azul” que lo acompañó hasta el fin del mundo, hasta quedar hecho chatarra rodante. Cien rostros de sorpresa vieron abrirse la puerta y bajar el enorme portafolio tras el cual se apresuraba el senador de los pobres. Venía a explicarles que las condiciones de emergencia en que vivían no permitían que los jueces los desalojaran, que con porfiada serenidad hicieran valer su derecho a ocupar terrenos baldíos y estériles para construir viviendas…”. En estos años tiene un programa radial, “Agenda Parlamentaria”, de debate político, y de opinión sobre las cuestiones del movimiento obrero y popular. En 1994, encabezó la lista del MPP al senado, siendo electo senador en esta legislatura. “Nuestros burgueses, no satisfechos con tener a su disposición las mujeres y las hijas de sus obreros, sin hablar de la prostitución oficial, encuentran un placer singular en encornudarse mutuamente” C.Marx y F.Engels. Manifiesto del Partido Comunista. Obras Escogidas en Dos Tomos. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú.Pág.39. En esta legislatura, Sarthou elabora el texto de la Ley sobre Acoso Sexual, Ley Nº18.561 (Normas para su prevención y sanción en el ámbito laboral y en las relaciones docente – alumno), aprobada unos años más tarde, durante el 1er. Gobierno del FA, el 11/9 de 2009. Ley que tiene el objeto de prevenir y sancionar el Acoso Sexual, y proteger a las víctimas del mismo, tanto en el ámbito privado y público, y tanto en las relaciones laborales y de docencia, en centros de trabajo y centros educativos. Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista en 1848, ya hablaron, no solo de la explotación del hombre por el hombre, ni de la apropiación del trabajo ajeno por la burguesía, sino hasta de la moral burguesa, siendo la prostitución oficial, y el acoso sexual parte de la moral burguesa. Su abandono del MPP, y la fundación de la CI Diferencias con la dirección del MPP, lo llevan al abandono del mismo, y a la fundación de la Corriente


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Dado lo amplio del tema el siguiente es un primer artículo de investigación y análisis de la seguridad social en nuestro país, su evolución y datos generales en cuanto a las distintas coberturas que en próximas ediciones iremos abordando en profundidad una a una. Para la elaboración utilizamos, en todos los casos, los últimos datos oficiales y públicos que existen. Hablar de seguridad social en Uruguay es hablar del BPS (Banco de Previsión Social), organismo creado en el año 1967 para que sea “el responsable de coordinar los servicios estatales de previsión social y organizar la seguridad social en el país”. Aunque los inicios en el tema datan del año 1896 con la fundación de la Caja Escolar de Jubilaciones y Pensiones que amparaba sólo a los funcionarios públicos. En 1919 se promulgó la ley sobre Pensiones a la Vejez -para todos los mayores de 60 y los que tuvieran discapacidad cualquiera fuera su edad-, y entre la década del ’30 y el ’40 se amplió la cobertura a través de leyes que protegían a la familia, la maternidad, en caso de enfermedad y desempleo. En 1954 se reconoció a la seguridad social como un derecho universal con la aprobación de una ley general que incluyó dentro del sistema a “todas las personas que ejerzan actividades lícitas remuneradas”. La dictadura militar le quitó las potestades al BPS y creó otro organismo. Vuelta la democracia se re institucionalizó la actividad del BPS. En esos años las variables de ajuste utilizadas llevaron a una pérdida constante del poder adquisitivo. Llegando así al año 1989 donde junto a las elecciones se plebiscito, por iniciativa popular, una reforma constitucional que fue aprobada con el 82% de los votos. Esta reforma modificó el artículo 67 de la Constitución de 1967 por el cual se estableció que las prestaciones comenzaran a ajustarse periódicamente a través de la variación del Índice Medio de Salarios (IMS). En 1990 se estableció que 5 puntos porcentuales de la tasa básica del IVA se destinarían al BPS, elevándose a 7 al año siguiente, medida que continúa vigente. En 1992 se conforma el Directorio del BPS con cuatro directores nombrados por el Poder Ejecutivo y con venia del Parlamento y por tres directores sociales en representación de los afiliados (uno por los trabajadores, uno por los jubilados y uno por los empresarios), cumpliendo así con lo establecido en la Constitución. En 1995 el gobierno de Sanguinetti aprobó una reforma estructural (ley 16.713) que modificó el sistema de seguridad social, llevándolo a un régimen mixto con la incorporación de empresas privadas (Afap’s). Para esto debió implementar la ley de 1992 que obligaba a llevar registros continuos de las historias laborales como prueba de los aportes realizados. Por la ley 16.713 aumentaron las exigencias para jubilarse: la edad mínima de las mujeres se equiparó con la de los hombres, pasando de 55 a 60 años; se

Mayo 2013

aumentó la cantidad de años de aportes de 30 a 35 años; también se redujo las tasas de reemplazo y se modificó la fórmula de cálculo del sueldo básico jubilatorio lo que significó una reducción de las pasividades. 13 años después, en 2008 bajo el primer gobierno del Frente Amplio se sancionó la ley de flexibilización de acceso a las prestaciones (ley 18.395) por la que se estableció que con 30 años de trabajo se pueden jubilar, dándole además a las mujeres un año de aporte por cada hijo nacido vivo (con un máximo de 5). También se crearon nuevas causales jubilatorias por edad avanzada a partir de los 65 años de edad y 25 de servicio. Hoy el BPS como tal brinda dos tipos de coberturas: activa y pasiva. La cobertura activa tiene que ver con la cantidad de trabajadores y patrones que están registrados en sus trabajos y realizan el aporte jubilatorio. A los trabajadores les corresponde –si lo necesitan y cumplen con requisitos de tiempo trabajado y aportado - el seguro de desempleo, el seguro de enfermedad y en el caso de las mujeres el seguro de maternidad; así como también el cobro de las asignaciones familiares.

familiares. Sobre la cobertura pasiva Volviendo a diciembre de 2011 el promedio de pasividades era de $7.746. En el caso particular de las jubilaciones, el promedio era de $10.204. Cuadro 2 Promedio de Pasividades En nuestro país hay, según datos oficiales del BPS a febrero de este año: 601.792 jubilados y pensionistas. 287.272 son jubilados y pensionistas que cobran menos de $7.794 (3 BPC), representando un 47,7% del total de pasivos. De ellos 125.929 son jubilados; 84.875 son pensionistas y 76.468 reciben pensiones por vejez e invalidez.

La cobertura pasiva implica la protección de los adultos mayores a través del pago de jubilaciones y pensiones, según cada caso.

Asimismo 165.899 pasivos (27%) cobran entre $7.794 y $15.588, de ellos 141.756 son jubilados y 24.143 son pensionistas.

A través de la cobertura activa, es decir del aporte de los trabajadores y patrones, se financia la cobertura pasiva, las jubilaciones y pensiones. En esto consiste el sistema de solidaridad intergeneracional.

En total suman 453.171 los pasivos que cobran menos de $15.588 (6 BPC) por mes, más de un 75% del total.

¿Cómo ha evolucionado la cobertura activa? Desde el año 2000 ha crecido en 555.000 los nuevos cotizantes al BPS, de ellos 502.000 corresponden al período 2005-2011. Más de medio millón de trabajadores que se incorporaron a la actividad y muchos que lograron salir del trabajo “en negro” para estar formalmente registrados y poder aportar para su jubilación. Esto ha sido producto de la mejora económica y en gran medida de la reinstalación de los Consejos de Salarios que se extendió por primera vez a los trabajadores domésticos y rurales. Llegando así a finales del 2011 con la cifra récord de 1.442.957 puestos cotizantes, de los cuales 1.225.768 son de la actividad privada, siendo 201.039 patrones y 1.024.729 trabajadores dependientes; y 217.189 son empleados públicos. Cuadro 1 Trabajadores que aportan por rama Según estos datos casi el 72% de los ocupados estaban registrados en el BPS a diciembre de 2011. En lo que respecta también a la cobertura activa, a diciembre de 2011 habían: 25.775 trabajadores en el seguro de desempleo; 26.240 en el seguro de enfermedad; 1.178 trabajadoras cobrando el subsidio por maternidad y 549.295 niños y adolescentes cobrando asignaciones

El pago de pensión por vejez e invalidez no supera las 3 Bases de Prestaciones y Contribuciones, traducido en plata, no supera los $7.794 por mes. La línea de pobreza en febrero se encontraba en $8.705. La canasta básica familiar supera los $60.000. BPC = Base de Prestaciones y Contribuciones, es un indicador creado por ley en el 2004 para sustituir todo lo que haga referencia al salario mínimo nacional, se ajusta según el Índice de Precios al Consumo (IPC) o el Índice Medio de Salarios (IMS). El valor actual de cada BPC es de $2.598. Evolución del Monto Mínimo Jubilatorio Con la aprobación de la Reforma Constitucional de 1989 los ajustes no pueden ser inferiores a la variación del Índice Medio de Salarios y se realizan cuando hay ajustes o aumentos en los salarios de los funcionarios de la Administración Central. Esto motivó a que en la mayor crisis económica que atravesamos, las pasividades perdieran cerca del 23% de su poder de compra en relación a los niveles de 1998. La recuperación de las pasividades va de la mano


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo 2013 de la recuperación de los salarios, lo que se viene dando en forma lenta desde el 2005 por medio de tan importante herramienta de lucha como son los Consejos de Salarios. Si aumenta el Índice Medio Salarial aumentarán las pasividades. Entre el 2005 y el 2008 se otorgaron aumentos diferenciales a los pasivos que cobraban menos de 3 BPC. Desde el 2008 se fue aumentando el Monto Mínimo Jubilatorio que en el 2005 era de 0,85 BPC, llegando a Julio de 2012 a ser de 2,25 BPC, que equivalían a $5.438. Fuentes de financiamiento del BPS Como ya vimos anteriormente, nuestro sistema previsional se financia con los aportes patronales y obreros más los impuestos afectados y si es necesario tiene la asistencia financiera de Rentas Generales del Estado. Los ingresos fueron aumentando por: el surgimiento de nuevos puestos de trabajo y la afiliación al BPS; los Impuestos Afectados que provienen de la DGI que aumentaron considerablemente por dos motivos, bajó la evasión de impuestos y al mismo tiempo creció el consumo por lo que creció en pesos los 7 puntos porcentuales del IVA que le corresponden al BPS; y la recaudación por concepto de IASS (Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social) que se le cobra a los pasivos queda en su totalidad para el BPS. El organismo también recibe una Contribución especial de Rentas Generales por la

de Izquierda CI, junto a Jorge Zabalza, en 1997, encabezando en 1999 la lista de la CI al senado. Sarthou fue un defensor desde siempre de la Revolución Cubana, y de la Venezuela Bolivariana en este siglo XXI. Antes de las elecciones de 2004, en una entrevista Sarthou plateaba el relacionamiento de un futuro gobierno del FA con el FMI: “…Hay que ir (al FMI) y exponer fotos de los hospitales y de los asentamientos que muestren como estamos viviendo y digan: No es que no queremos cumplir, no podemos cumplir porque si no nuestros pueblos no comen, no tienen educación, no tienen salud…”. En aquel entonces, antes de triunfar el FA, Sarthou planteaba temas como el de la Deuda Externa, las AFAP´S, el Secreto Bancario, el debate sobre Nacionalizar la Banca, la Reforma Agraria. Contenidos que están contemplados en los principios fundacionales del FA del ´71, y en las 30 Medidas Programaticas del FA de 1971, siendo siempre consecuente en tal sentido. Sostenía: “…Es imposible pagar la Deuda Externa sin sacrificar la vida del país…”, y más adelante en dicha entrevista continuaba: “…Se tiene que encarar con seriedad el tema de la Deuda Externa porque sí la pagamos, el FA no puede hacer nada. Encontrar recursos no es un asunto de economía doméstica donde usted saca un vintencito de allá y otro de acá…”. Sus críticas al 1er Gobierno del FA, su abandono del FA y su integración a la Asamblea Popular Desde el inicio del 1er Gobierno del FA, Sarthou fue sumamente crítico, en la política económica desarrollada, y en el relacionamiento con los organismos internacionales de crédito. En lo desarrollado en torno a los derechos humanos, puntualmente en el tratamiento de la Ley de Impunidad. En las AFAP´S, en la creación del MIDES, en la continuidad de las tercerizaciones, en los temas de la Educación, en el tratamiento de los

14

eliminación del COFIS.

un sistema paralelo.

En el año 2000, la asistencia financiera desde Rentas Generales del Estado al BPS fue casi de un 30%. Durante el 2008 y el 2009 fue nula, hubo superávit y en el 2011 fue de tan sólo un 1,3%.

En Uruguay se presentó a las AFAP como las grandes salvadoras del déficit continuo que venía desarrollando el BPS producto de varios factores, entre ellos el no registro sistemático de las historias laborales por lo que muchas jubilaciones habían sido otorgadas sin que cumplieran los requisitos legales. A mediados de 1990 el 23% de las jubilaciones pagadas no tenían contrapartida en aportes realizados en el pasado.

Cuadro 3 Ingresos y Egresos. El negocio de las AFAP El régimen mixto en la seguridad social, impuesto por la oligarquía uruguaya en los años ’90, le abrió las puertas al gran capital financiero para que lucraran con años de trabajo y de aportes. El gobierno de Sanguinetti no hizo más que correr tras los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que implantaron las reformas con distintos grados de profundidad. Los “sistemas de capitalización privada a través de cuentas individuales en los sistemas de pensiones”, más conocidos por todos nosotros como AFAP. En Chile fue remplazado totalmente un sistema por otro pasando de ser público a ser totalmente privado ya en el año 1981, bajo el gobierno de Pinochet. Más tarde le seguiría los pasos el gobierno de Bolivia y el de México en 1997, y República Dominicana en el 2003. En tanto en Argentina (1994) y Costa Rica (2001) se implantó al igual que acá el sistema mixto. En Colombia se aplicó

Pero los números actuales dicen otra cosa. Las AFAP pagan un promedio de jubilación de $4.609 y un promedio de pensión de $1.663. Sin embargo el trabajador aporta un 50% al BPS y un 50% a la AFAP.

temas de la Tierra, entre otros.

enseñanza que nos dejara Arismendi de destacar a cada personalidad dentro de la democracia y del antiimperialismo. Y en el caso del Dr. Helios Sarthou sucede eso, nos referimos a un hombre comprometido con el pobre, con el obrero, con el estudiante, con el pueblo. A un intelectual avanzado, de los tantos que ha sabido dar nuestro pueblo, y que hoy son tan necesarios. Una anécdota sobre Sarthou es que: “…Cualquier discusión política en la que Sarthou participa tiende a terminar con tres posiciones consolidadas: la de nosotros, la de vosotros… y la de Helios”.

En agosto de 2008, renuncia a la dirección de la CI, debido a que su órgano máximo define permanecer dentro del FA. El 14 de octubre de 2008, en una carta dirigida al Frente Amplio, citando 12 serias diferencias con la política desarrollada por el 1er Gobierno del FA, renuncia a este. En dicha carta, Sarthou empieza: “…Sin pretender relevancia para nuestra modesta renuncia y aun cuando el abandono sea para seguir luchando por las ideas generadoras de nuestra izquierda fundacional, no deja de ser doloroso cumplir mi deber de comunicar y fundamentar ante los compañeros frenteamplistas y a las autoridades mi desvinculación con el Frente Amplio que en el pasado me honró con la responsabilidad de legislador, diputado y senador en representación del pueblo frentista…”. Más adelante continúa: “…Considero clausuradas las vías o caminos de recuperación al haber cerrado la participación y silenciado la discrepancia en la orgánica de base, instalando el pensamiento único. Se y admito que se pueda discrepar con esta renuncia y sus fundamentos y está bien que así sea. Ya por la reminiscencia de luchas solidarias, incluida la resistencia a la dictadura, que dimos entre todos o porque algunos puedan sostener que no todo está perdido para el cambio de rumbo, en un optimismo que no puedo compartir. Luego de su abandono del Frente Amplio, se integra a la Asamblea Popular, siendo en las elecciones de 2009 candidato al senado. Un hombre comprometido con el pobre, con el obrero, con el estudiante, con el pueblo. En LIBERARCE febrero – marzo 2013, en el artículo homenaje a Reinaldo Gargano, planteamos la

En el caso de la AFAP República de lo que recauda, el 51% va para el BROU, el 38% para el BPS y un 11% para el BSE. El fondo de las AFAP en octubre de 2011 era de 7.200 millones de dólares, un 14% del valor del Producto Bruto Interno de ese mismo año. Durante el 2012 fueron transferidos a las AFAP, $16.712.896.459,47; más de 800 millones de dólares, mientras que el gasto que tienen en pagos de pasividades es diez veces menor. ¿Cuánto podría mejorar la atención y cobertura de la institución si realmente se pensara en la seguridad social como un derecho humano, tal como está contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en nuestra propia Constitución? ¿Cuántas viviendas se podrían construir cuando hoy para poder anotarse en la lista de espera la jubilación tiene que ser menor de $8.000? ¿Cuánto podrían aumentarse realmente las pasividades?

Uno de los últimos casos que tomó como abogado, fue el del productor de Bella Unión Ney Thedy, desalojado por el Instituto Nacional de Colonización. Haciendo extensos viajes ida y vuelta a Bella Unión, retornando muchas veces en el mismo día. Fallece el 2 de julio de 2012 en CASMU, después de sufrir un accidente cerebro – vascular. Una Izquierda sin exclusiones, que reúna al obrero, al estudiante, al pobre, al intelectual, al pequeño productor, al pueblo sigue siendo una necesidad. La Unidad de la Izquierda, sigue siendo una necesidad de todo el pueblo.

“…Más allá de los avatares personales de tiempos ora turbulentos, ora tranquilos, las trayectorias políticas y éticas, que siempre concebimos íntimamente unidas, y la diáfana y radical opción por los pobres, por los trabajadores, nos hermanó para siempre, hasta el último día de nuestras propias vidas…” José E. Díaz en el sepelio de Raúl Sendic.


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Año 2013, año de consejo de salarios para la mayoría de las ramas laborales. A ñ o enmarcado por lo que será la lucha salarial, y por condiciones de trabajo. En ese sentido, ya se han desatado algunos conflictos, se comienzan a elaborar las plataformas reivindicativas, se desatan las movilizaciones, y en algunos casos ya se comienzan a firmar los primeros convenios, tal es el caso de los trabajadores de la industria láctea. Donde luego de 3 meses de negociación y un mes de conflicto los trabajadores de esta industria, organizados en la F.T.I.L, firman su convenio colectivo el pasado 26 de Abril. Previo a una asamblea multitudinaria, que contó con la participación de todos los sindicatos integrantes de la federación, tanto de Montevideo como del interior del país. Asamblea que ratificara el preacuerdo del mismo para luego al día siguiente, plasmar la firma en el ministerio de trabajo. A continuación damos conocer en forma resumida lo mas destacado de dicho convenio. El cual regirá en el periodo comprendido entre el 1º de enero de 2013, al 31 de diciembre de 2015. Fórmula salarial: Los ajustes serán a cada 1º de Enero (2013, 2014 y 2015), componiéndose de la siguiente

manera.

Mayo 2013

En suma tomando en cuenta estos componentes, el salario aumentará en este 2013 en un 9,03% (se calcula, 1,0131 x 1,05 x 1,025 = 9,03%)

2 ajustes. Teniendo en cuenta, que para el último se incorporara al sueldo base 5 0 0 $ mensuales nominales, si este indicador se mantuvo positivo por 3er año consecutivo, en ese caso, la partida no incorporable al sueldo base será de 500$ mensuales, en los términos anteriormente explicados. En caso de que el indicador sectorial sea negativo para el 2º ajuste y positivo en el 3º, esta será de 1000$ mensuales. Quedando además ya pactado el correctivo final por inflación proyectada y la efectivamente registrada para el año 2016.

Salarios mínimos vigentes a partir de 1º de Enero de 2013

Por otra parte, en lo que respecta a condiciones de trabajo, género y

- Porcentaje por correctivo entre inflación proyectada y la efectivamente producida, (1/1/2012 al 31/12/2012) para el ajuste del 1º de Enero de 2013, este es de 1,31%. - Porcentaje por inflación esperada, para el año 2013 de 5%. - Por concepto de recuperación salarial y/o incremento salarial real (2,5% para el año 2013, 2% para el 2014 y 1,5% para el 2015).

Ver Cuadro

disposición a partir del 1º de Mayo. Prima por antigüedad: se establece una prima por antigüedad que se calculará sobre el salario base del operario común del laudo de la industria. Comenzando a percibieres a partir del 5to año de antigüedad, con una tasa del 0,5% por cada año trabajado hasta un tope del 5%. Comenzando aplicarse a partir del 1ero de Mayo. Además, si se realiza desempeño en tareas superior al cargo, por 150 días alternados o 90 días continuos, se accede a la categoría superior. Género y salud laboral

Por otro lado, se dará Sala de una partida de $1000 amamantamiento: las mensuales nominales, no empresas deben acondicionar incorporable al sueldo una sala de amamantamiento base, a ser percibida por que deberá ser reservada, todos los trabajadores. contando con las Dicha partida se otorgará, comodidades adecuadas y una siempre y cuando el heladera de uso exclusivo para la salud laboral. indicador sectorial sea positivo (mayor conservación de la leche materna. a 1), poniéndose a consideración para Reducción de la jornada laboral Complemento por nocturnidad: cada ajuste salarial anual. para las trabajadoras en situación de los trabadores percibirán un Este indicador sectorial se define amamantamiento: se establece en 4 complemento entre la hora 22 y la 06. como, el índice de remisión de litros de horas la jornada laboral para las Este será en 2013 de un 8% del valor leche a planta (según datos de el trabajadoras madres que INALE) sobre el índice de amamanten durante el 1er horas trabajadas del sector Trabajadores de la Federación de la Industria Láctea (FTIL – año de vida del lactante y (según datos del INE). Este PIT-CNT) reunidos en asamblea general ratifican el mientras se acredite preacuerdo logrado con lucha en el Consejo de Salario. 25 de indicador será elaborado debidamente que continua abril de 2013. anualmente por el amamantado al niño. Esta Ministerio de reducción de la jornada no trabajo, el cual menoscabara la luego se dividirá remuneración de la sobre el promedio trabajadora. de estos Y además se establece al indicadores trabajador un día más de sectoriales de años licencia paternal, de la ya anteriores, correspondiente por ley. observando si este es mayor a 1. Por último, desde ya Por ejemplo, saludar a los trabajadores de para el ajuste de la industria láctea, así como enero de 2013, se también todo el apoyo y respaldo a los hora base vigente, para el 2014 de un toma el indicador sectorial demás trabajadores y sindicatos en lucha 16%, y para el 2015 de 20%, del año 2012 el cual fue de en esta nueva ronda de consejo de correspondiéndose a los días laborales 110,5 y se divide con el salarios. o hábiles. promedio de los indicadores Trabajo en día domingo: los del 2007/2012 el cual fue Unidad solidaridad y lucha!!! trabajadores que trabajen el día de 103,5, si dividimos este domingo, cuando no sea su día de da un resultado de 1,07 Por un salario a la altura de las descanso, en el horario de 0 a 24hs, (mayor a 1). Es decir, que necesidad!!! percibirán un complemento salarial la partida será percibida por equivalente al 25% del valor hora base los trabajadores este año vigente por cada hora trabajada en ese 2013. día (valor hora correspondiente a días Este mismo criterio se laborales) Comenzando a aplicarse esta tomara para los próximos


Mayo 2013

Por Damián Burgos Liberarce: Buenas tardes compañeros estamos reunidos con los compañeros de Afcrami (Asociación de Funcionarios de Crami), sindicato de Las Piedras en el plenario de la FUS en nuestro XVI Congreso. Principalmente compañeros como Periódico queríamos saber cuál es la realidad de su sindicato, si pueden ahondar en detalles. Afcrami: Bueno mi nombre es Sergio, soy del sindicato de funcionarios no técnicos de Crami, Las Piedras. Estamos participando, como decía el compañero, del XVI Congreso de nuestra Federación. Somos un sindicato de alrededor de 600 afiliados, al que se han sumado muchos últimamente porque estábamos bastante desmembrados, bastante desmovilizados. Nosotros venimos trabajando con un grupo de compañeras en una agrupación, a fin de revertir toda esa realidad que no nos gustaba de desmovilización, de desinterés por parte de muchos de esos afiliados por una serie de irregularidades y de una forma, para nuestro punto de vista, equívoca de conducirlo. Estamos tratando de revertir todo eso y lo estamos logrando de alguna manera y aquí estamos con el resto de las compañeras y me gustaría que ellas también pudieran aportar porque inclusive algunas de ellas han trabajado más que yo en esto. L: Bueno. Dígame compañero ¿cuántos delegados trae el sindicato acá al Congreso? A: Somos nueve delegados. L: ¿Ustedes ya han venido a congresos anteriores? A: Si, cuatro compañeros. L: Dígame compañera ¿del congreso pasado a este han avanzado en algunos de los planteos que realizaron a la patronal? A: Si, nosotros empezamos después de las elecciones que fueron en diciembre, empezamos ahora en enero el nuevo consejo directivo y bueno recién estamos restaurando el diálogo con la patronal y armándonos. Todavía no podemos plantear que hemos avanzado. L: ¿El diálogo con la patronal es fluido? A: Tenemos un ámbito que es la mesa bipartita, que en realidad no está satisfaciendo nuestras expectativas, pero creemos que es importante tener ese ámbito de diálogo y por lo tanto lo estamos cuidando. Pero al mismo tiempo no sólo nos basamos en eso, sino que nos estamos fortaleciendo como

colectivo, como grupo, trabajando mucho con las bases principalmente. L: Ustedes trajeron un planteo que llegó a nuestras manos, donde daban a conocer una situación interna que no la podían presentar por falta de tiempo. Quisiéramos ahondar más sobre ese punto, ¿qué es lo que está pasando en la interna de su sindicato? A: Nosotros hace 15 años que no teníamos elecciones en nuestro sindicato, varias de nosotras hace 3 años prácticamente venimos trabajando como delegadas por eso llegamos a venir al congreso pasado. Con una situación en la que el Consejo Directivo estaba formado por cuatro personas que no tenían más que esas personas para traer, por eso trajeron parte de los delegados. También sabiendo que no había comisión fiscal, dentro de esa mesa no había nadie que lo regulara. Nosotros después de lograr las elecciones, juntando más del 50% de los afiliados para poder presionar de que se hicieran las elecciones, lo logramos. De los 7 cargos que hay sacamos 6 cargos, tuvimos una amplia mayoría en la votación, habían dos listas. De los afiliados habilitados votaron casi el 90%. Entonces cuando se dio el informe económico de la mesa saliente, que no había de muchos años atrás, se dio un informe económico 2010 y 2011, se votó negativo en la asamblea, ese informe económico no era avalado por la asamblea porque era insuficiente en comprobantes. Después de eso se votó una comisión fiscalizadora, de la asamblea salió, la cual hizo un estudio exhaustivo de boletas e ingresos como se debía hacer. Porque el otro informe fue por un contador solo a declaración de partes. De esa comisión salió un balance económico negativo de muchos faltantes de comprobantes, no coincidía lo que entraba con las boletas que comprobaban la salida, había un desfasaje de mucho dinero. Y después se hizo otro balance. Nosotros tomando la dirección no teníamos el balance del 2012, lo que nos entregaron fueron las boletas que ellos tenían y no un informe real, ni político, ni financiero. Después nosotros, con la comisión entrante se hizo el balance y llamamos a una asamblea general. La asamblea general toma la resolución que es la nota que nosotros enviamos, declarar al compañero Julio Martín que era el Presidente como persona no grata en nuestro sindicato por su forma de proceder política y el funcionamiento. L: ¿Ese presidente saliente cuánto tiempo estuvo en ese cargo hasta que ustedes lo renovaron? A: 7, 8 años más o menos. L: O sea que vienen con directivas irregulares desde hace 15 años y este

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

16

presidente anterior lo tenían desde hace 7 años. A: Votado por asamblea. L: Votado por asamblea, sin elecciones. A: Si, además nos parecía que cualquier compañero que esté actuando en forma incorrecta las bases deben marcarle el rumbo si se equivocó y pedirle al compañero que de un paso al costado si es necesario. Nos parecía que es mucha más la responsabilidad cuando se trataba inclusive de un representante nacional, porque a su vez era integrante del consejo central de FUS, era el suplente de Jorge Bermúdez. Que después nos enteramos que por irregularidades estaba de licencia acá en el Consejo. L: Este presidente aparece en los documentos que hacía 5 años que no realizaba ninguna tarea en la empresa. ¿Todo esto debido a licencias gremiales? A: Si. L: ¿Esas licencias tampoco eran debidamente certificadas? A: No. Inclusive sabemos que hubo otorgamiento de licencia de parte de la patronal más allá del cupo que a nosotros nos corresponde legítimamente. L: ¿No es algo que se esté repitiendo con esta directiva nueva? A: No. L: Volviendo a lo que nos corresponde ahora, a este congreso. ¿Cómo han visto el desarrollo del mismo? ¿Cuál es su opinión acerca de los temas que se han planteado? A: Yo creo que se viene notando un cambio, de a poco por lo que vi en el congreso anterior, vos veías en las plenarias un grupo muy minoritario en oposición y ahora se ve que frente a la reflexión, al debate, a la discusión, ves que la gente entra a reflexionar sobre determinadas cosas, por ahí no tanto por todos sino reflexionando por sí mismos en algunos puntos. Lo vimos hoy en la plenaria por los estatutos. En ese sentido creo que viene mejorando la cosa. L: ¿Qué piensan ustedes sobre el tema salarial en la salud privada? A: Yo considero que estamos muy por debajo de la canasta, que tiene que

mejorar muchísimo considerando que en un pueblo lo principal es la salud y la educación. Y no se está enfocando a la mejora salarial de esos dos sectores que son los pilares de la sociedad. Además en el caso específico de los trabajadores de la salud privada a la cual nosotros nos abocamos, estuvimos peleando salario muchísimos años entonces como que nunca llegamos a recuperar. El último convenio en realidad para nosotros fue muy apresurado, no se tuvieron en cuenta muchos factores, no estamos de acuerdo, no lo consideramos bueno. Más allá de que se habla de los porcentajes de inflación, IPC y que se yo, en las cuestiones mínimas, cotidianas, nos damos cuenta que el poder adquisitivo nuestro sigue bajando. Y hay que agregarle el incremento que tuvieron las empresas por el FONASA. A las empresas cada vez les entra más dinero. L: Bueno compañeros por mi parte no tengo más preguntas, ¿no sé si quisieran plantear algún tema en particular a parte de lo que hemos conversado en este rato? A: Si queremos plantear que esa misma nota que te hicimos llegar a ti y a todos los compañeros del congreso también mandatados por la asamblea, se elevó a la FUS, se pidió que se conformara una comisión de ética tomando en cuenta que el compañero que se fue, porque a parte después de perder las elecciones renuncia a Crami, está trabajando en otra institución de salud y no queremos que pase lo mismo en otro lado con esa misma persona. Y a parte hicimos llegar la denuncia al PITCNT. L: Bueno no me queda más que agradecerles por la entrevista y los minutos brindados, los libero para que puedan volver al plenario. A: No, los agradecidos somos nosotros.


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Walter Bianchi, Blanca Velázquez, Damián Burgos y Ángela Mateos, militantes de Afcasmu, de la FUS y del PIT-CNT. Compañeros: bienvenidos, estamos a las puertas de una nueva situación del sindicato. ¿Por qué decimos esto? Nuestra respuesta es simple, hay que comprender el marco general de situación de país e histórico. Hace 6 años que damos lucha en este sindicato, (antes otros trabajadores, pero el mismo movimiento sindical, dio lucha por la conquista de las 6 horas en la salud). Algunos años, más acá, dimos lucha y nos educamos en el movimiento estudiantil de los ‘90, en las ocupaciones del ‘96 y del 2000, las primeras en contra de la reforma educativa ramera, que trataba no solo una reforma de la educación, sino de una implementación de un programa del BID y del FMI. Una educación para el mercado, una educación funcional al país de servicio y de plaza financiera, que buscaba flexibilizar el mercado laboral y bajar los costos de la mano de obra. Así intentaron destruir la UTU, su concepción histórica, y rebajaron su contenido educativo, algo que al día de hoy pagamos con problemas; con el flagelo de las drogas, o con mano de obra poco calificada, con una educación que no contagia, que no conmueve al estudiante a seguir estudiando y avanzando. Las ocupaciones de los años 2000 fueron ya contra la crisis económica y política que vivía el país, en defensa de un país productivo con justicia social. La lucha estudiantil jamás estuvo ajena a los problemas generales de la sociedad, mucho menos a los problemas económicos de la misma. Así luchamos por la no privatización de los entes públicos. La consigna Obreros y estudiantes, Unidos y adelante continúa y es una necesidad cada vez mayor y explicaremos más adelante porque. En este marco en el año ‘94, en el mismo marco de la lucha estudiantil o a escasos 2 años, -pero algo que estaba totalmente atado al modelo de país-, es así que quieren implementar las tercerizaciones en el Casmu. En un marco político general de retroceso del movimiento obrero a escala mundial, basta recordar la caída del llamado mundo socialista y el retroceso en nuestro país del movimiento obrero. En ese marco, el sindicato de Afcasmu, es uno de los pocos sindicatos del país que intenta dar lucha contra las tercerizaciones, en una huelga que duro más de un mes. Un ejemplo para todo el movimiento obrero de cuál era la posición que debía tener el movimiento sindical sobre estos temas, era pararse

en contra del modelo de país y de servicios, del modelo de país financiero. De todas formas las tercerizaciones se entrometieron en nuestra realidad como algo imposible de parar viendo el panorama mundial y nacional, siendo hoy un problema al cual debemos dar soluciones, explicaremos más adelante porque y una posible salida. En los años 2000, la lucha fue por el laudo, por lograr un laudo único en la salud. Así surgió el convenio de laudo FUS, pero el laudo como tal ya existía. Lo que se logra es un marco salarial único y mínimo para toda la salud, que sirve para proteger a quienes ganaban salarios muy bajos y marcar un mínimo salarial. Algunas patronales, las más reaccionarias, las que defendían la flexibilidad laboral, algo que le hizo mucho daño a nuestra economía y a los derechos laborales (hoy día quieren y están implementando esto como receta, los países europeos frente a su crisis y a la crisis económica global), aprovechando la debilidad de algunos sindicatos estas patronales insertaron conscientemente el debate en la interna sindical, e insertan el pago diferente por la misma tarea con la excusa de que económicamente eran insostenibles los salarios. Y en el Casmu en particular se da la situación del llamado laudo FUS – salario Casmu, rompiendo la concepción histórica del movimiento obrero de “a igual tarea, igual remuneración”, esto después quedo como uso y costumbre, tomado como algo común y normal por los propios trabajadores. Nosotros nos consideramos parte de la mejor historia del movimiento sindical, de la que unía a todas las tendencias en un solo sindicato: con diferentes listas, si; con diferentes agrupaciones, si; con diferentes formas y métodos de dar la lucha, si; con diferencias políticas e ideológicas profundas, si; y con luchas encarnizadas en la interna sindical pero un solo movimiento sindical. Un sindicato que golpeaba como uno solo, que cuando los planteos eran justos, se iba unidos a la pelea, y cuando se perdía el debate en ámbitos democráticos, al otro día, se estaba trabajando a la par con el compañero. Hoy esto se torna difícil, por ello nuestra tarea fundamental es hacer comprender esto, ¿cómo? ¿Sin decir algunas verdades? ¿Para caerle bien al otro o callándonos las cosas? No, pero, si trabajando unidos para que las cosas que resuelve el sindicato en acuerdo unánime o no se realicen sea como sea, esa es nuestra actitud y lo ha sido siempre. Por eso decimos también, que en este congreso de la FUS pasado no se nos

Mayo 2013

dejó participar, ni como agrupación, ni como colectivo ideológico, ni como simples trabajadores representantes de una forma o de otra de un conjunto pequeño pero existente de compañeros. 70 votos obtuvimos en las últimas elecciones, hay que utilizar un método de masas, de ir al problema, sin esperar a que el problema venga a nosotros como plantean otras concepciones. Para el congreso el consejo directivo planteó que se dividirían las delegaturas al congreso, por lista que tuviera representación en el consejo directivo. Algo excluyente, no solo con nosotros, sino con todo aquel que no se identifique con ninguna lista, con el 53 por ciento de trabajadores que no votaron en las últimas elecciones. Las delegaturas al congreso de la FUS no es a listas de un sindicato, es a razón de 50 afiliados al sindicato un delegado, por lo que con 70 votos, siguiendo el análisis de otras concepciones, nos hubiese correspondido al menos un delegado titular. Pero a la vez entendemos que no es con las elecciones generales de

salarial, cosa que no es real, es una falacia, ya que el trabajador si cobra más dinero, pero trabaja más también y cobra el valor de la hora como hora extra como corresponde, por lo que no es ningún aumento salarial sino una rebaja. Allí plantearon esto entonces estos delegados, que plantearon de una forma edulcorada las 8 horas en la salud. Preguntamos ¿en qué ámbito democrático de nuestro sindicato se discutió esto? ¿Dónde se planteó esto? ¿En qué momento se le dio la oportunidad a los trabajadores del Casmu de decidir si querían que llevaran esta propuesta al congreso?, ¿Dónde se discutió el documento, o los documentos que iban al congreso? Esto se pudo hacer en contadas ocasiones dentro de algunas agrupaciones, en general, y no en el sindicato como tal, que tendría que haber hecho comisiones y armado y organizado el debate con todos los trabajadores, y no con algunos, con una elite. Este último si un método justo y correcto, sin importar pelos y colores, ni ideas políticas, ni ideologías filosóficas o religiosas, ese hubiese sido un método adecuado, un método amplio, un método que hubiese incluido a todos. Desde aquí decimos que defenderemos las 6 horas, con firmeza y agudeza ideológica, pero además defenderemos el SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud), hoy amedrentado por las corporaciones médicas.

Afcasmu que se deben resolver las delegaturas a nuestro congreso, sino con elecciones particulares para elegir estos delegados, algo que es parte de la mejor historia de nuestro querido Afcasmu. Además de esto, alguna parte importante de este conjunto de delegados fueron al congreso a proponer las 8 horas en la salud, una propuesta que hacen las patronales, las argumentaciones a su favor y la forma de los planteos, todos incongruentes, fácilmente rebatibles. Se quiso llevar una forma, en la cual se entregó una conquista acá en el Casmu en el área de mantenimiento donde se trabaja 6 horas, más 2 horas extras, que son 8 horas, pero es más beneficioso para la patronal, porque es una forma de ahorrar dinero. Ya que con 8 horas trabajadas, por más que tenga que pagar 2 horas extras por jornal, que hacen un total de 4 horas, se está entregando no solo una conquista histórica, sino que se entrega una economía importante a las patronales al ahorrarle la necesidad de contratar más personal para cubrir esas horas. Tergiversando y planteando que el trabajador obtiene un aumento

Lo defenderemos para generar las condiciones políticas, económicas y sociales para caminar hacia un Sistema Único Nacional y Estatal de Salud Pública y Gratuita. Además impulsaremos firmemente, como lo venimos haciendo desde hace 6 años, el pasaje de laudo FUS a salario Casmu, más temprano que tarde porque la necesidad de los pueblos no admite la menor demora. Pero a la vez también decimos, esto no es suficiente, no es suficiente hoy un salario de 14 mil pesos porque la canasta básica esta al día de la fecha en 52 mil pesos, que es lo que debería cobrar un obrero. Y no podemos plantearnos menos de media canasta básica, ayer éramos unos locos planteando esto, hoy lo plantea la Federación de Salud Pública y UTHC (Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas) por ejemplo ¿por qué está mal que lo planteemos nosotros que pertenecemos a la salud privada donde se lucra con la salud? Por eso hay que eliminar todo elemento de lucro en la salud, al menos ir avanzando en este sentido.


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo 2013 Declaramos abiertamente que queremos eliminar el acto médico y el acto quirúrgico, con esto no decimos que los médicos o los profesionales no deban cobrar tal o cual cantidad de dinero, pero NO pueden -en este marco de reforma de la salud cuando la misma es financiada por el pueblo, con dinero que entra constantemente a las mutualistas de parte del estado-, no pueden haber salarios de 300 mil, 400 mil, 600 mil pesos y más. Hay que discutir para arriba primero y luego para abajo, pero para abajo hay que discutir hacia la suba y no al revés. Hay que eliminar la quita del IRPF de todo salario inferior a una canasta básica familiar (52.000 pesos a la fecha). Nos aplican rebaja salarial cuando en un sector de trabajo que deberían trabajar 4, trabajan 2, o incluso 3. Nos aplican rebaja salarial cuando pasas a realizar 3 tareas en vez de 2 como realizabas antes. Nos aplican rebaja salarial cuando en vez de puncionar a 10 pacientes, puncionas a 30 en el mismo tiempo y en peores condiciones de trabajo y por la misma plata; si vas a 15 domicilios en vez de a 6 como ibas antes; si entregas 100 medicamentos más que antes o si entregas alimentos a 15 habitaciones en vez de a 7; o si lo hacías entre dos y ahora lo haces solo. Te rebajan el salario si limpias 5 habitaciones de CTI en el mismo tiempo en el cual antes limpiabas 3. Es más, te rebajan el salario cuando te aumentan el salario. Si te aumentan el salario en un 8 por ciento al año pero en ese año hay una inflación de un 9 por ciento, y además trabajas 4 veces más, realmente ¿te aumentaron el salario o te lo rebajaron? Claro todo esto parece muy complicado, pero no lo es en realidad y es necesario discutirlo y comprenderlo, invertir el tiempo en comprenderlo, porque las corporaciones médicas hacen paro para aumentar su tan pobre salario de 100.000 o 200.000, 400.000 pesos. Pero que un trabajador de la salud plantee la media canasta es una locura!! Hay que comprender y discutir cuál es el rol que cumple el trabajador de la salud en la cadena productiva del país, porque así se comprendería en realidad cuál es el rol del trabajador de la salud y cuán necesarios somos, además de cuánto dinero podemos realmente ahorrarle al país. Porque no es lo mismo, no gasta lo mismo una salud de cara a lo preventivo que de cara a lo asistencial. Ahora todo esto no es posible si antes, también, no discutimos las políticas educativas de nuestro país, si no discutimos que la Facultad de Medicina tiene que eliminar los cupos de los postgrados porque se precisan más especialistas, que la Facultad de Medicina debe eliminar filtros de estudios, para que el hijo del obrero pueda asistir a clase, pero además porque se precisan muchos más médicos. La Facultad de Enfermería debe avanzar más en profundizar y hacer más accesible la carrera de enfermería a toda

la población, si no discutimos como capacitamos al personal de la salud en todas sus áreas, pero además de cómo crecemos en cantidad de recursos humanos, es imposible si no discutimos como llevar la Universidad al interior, las escuelas técnicas, etc. Porque el médico, el enfermero, el técnico radiólogo, el tisanero, el idóneo en farmacia, el de mantenimiento, el mecánico, el electricista, se debe educar en su medio para que se quede en su medio y ejerza en su medio, cerca de su familia, de su pueblo, de su ciudad. Si no revemos el sistema de becas donde al estudiante se le pague todo, vivienda, luz, agua, alimento, y se le exija como contrapartida volver a su lugar de origen, dándole reales posibilidades laborales en su lugar de origen. Por eso queremos un Afcasmu para todos, pero de verdad, que te pregunte, que te incluya, no sólo para entregar útiles escolares, que está muy bien y hay que hacerlo, pero no para la foto. Es más, no sólo eso hay que recuperar el Afcasmu de los reyes, el Afcasmu con mesa de ping pong, y pelotas de fútbol y básquetbol, porque un gimnasio está sin ser usado casi, porque si involucramos más a la familia, el sindicato cada vez estará más fortalecido. Ahora bien, porque precisamos hacer todo esto. Porque te invitamos a luchar, por concretar sueños, sueños de LIBERTAD.

18

las vacantes.

mejores trabajadores en la salud.

Por un salario mínimo en la salud privada y en el Casmu de media canasta básica familiar.

Por verdad y justicia, porque quienes lucharon para que hoy seamos libres, para que hoy tengamos las 6 horas fueron perseguidos, torturados, y muchos compatriotas fueron desaparecidos por hacer los mismos planteos que hacemos hoy día.

Por la participación de los trabajadores en la elaboración y desarrollo de nuevos sectores o cambios en los mismos, porque quién sabe de su problema en el lugar de trabajo es el propio trabajador. Por tope salarial a las gerencias, en particular la eliminación del acto médico y el acto quirúrgico, tope salarial de dos canastas básicas y media de salario, 122.500 pesos uruguayos. Por una unidad de medicina laboral en el Casmu y en cualquier mutualista, que realmente trabaje y solucione los problemas de salud de los trabajadores de la salud y de otros trabajadores. Por la apertura de los libros institucionales. Porque queremos saber de verdad, por derecho, porque financiamos todos la salud, la situación económica del Casmu, y de las demás mutualistas. Eliminemos las tercerizaciones tomando el personal de las empresas tercerizadas, y eliminemos parte del lucro en la salud, eliminemos salarios de hambre y permitamos al trabajador disponer de otra realidad.

Por pasaje de laudo FUS a salario Casmu ya!!

Por llamado de concursos para cobertura de todos los cargos vacantes y generación de una lista de suplentes para todas las áreas.

Por contratación de más personal en todas las áreas, por cobertura de todas

Por más y mejor presupuesto para la educación, porque precisamos más y

Enviamos un saludo y un agradecimiento a todos los que nos apoyaron en las pasadas elecciones y en todo este proceso, ya que nos han permitido existir, y además se la jugaron por nosotros, con ello demostramos que se puede, que la gente quiere. Compañeros, a los más jóvenes, no precisas cursos para participar de la lucha, para ser parte organizada y conciente de la lucha, para participar de tu sindicato y formar parte de cualquier comisión, porque la capacidad la ganaste el mismo día que aceptaste que te explotaran para sostener a tu familia y comprendiste que sin lucha no se llega a nada. Bienvenidos todos los jóvenes a nuestro sindicato, a redoblar, el sindicato esta en tu lugar de trabajo, esta en vos.

Unite, organízate y lucha!! Porque Afcasmu somos todos!! Cambia la pisada!!

Walter Bianchi, Blanca Velázquez, Damián Burgos y Ángela Mateos, militantes de Afcasmu, de la FUS y del PIT-CNT.

No hay Marx que por bien no venga “En un fax de los últimos me pedías que te contara cómo está el ambiente, qué ha pasado con los viejos amigos. Bueno, lo que ha ocurrido con ellos es un poco lo que ha ocurrido con la izquierda, y no sólo la de este país. Cuando nos reunimos en grupo, parece no haber mayores desacuerdos, pero cuando los voy encontrando de a uno, entonces el abanico de actitudes es mucho más amplio. Y no me refiero solamente al núcleo reducido de los que hace veinte o veinticinco años nos sentíamos afines, sino a una acepción más vasta de la antigua militancia compartida. Hay de todo en la viña del Señor: uvas, pámpanos y agraz. Está el que se derrumbó junto con el muro de Berlín y probablemente nunca se volverá a enderezar ni tendrá ánimos para enderezar a los demás. Sigue considerando que el mundo es injusto pero ha terminado por convencerse de que un cambio esencial es inverosímil. Basta de utopías, rezonga. Su escepticismo lo paraliza. Está asimismo el que se quedó sin ideología: se siente con ánimo para rehacerla pero no sabe por dónde empezar. Está el que, huérfano de líderes, concentra su esfuerzo en cuatro o cinco ofertas elementales, primarias, y trabaja por ellas. Está el que trasmuta su escepticismo en resentimiento, y el resentimiento en oportunismo, y hoy se lo ve muy campante en tiendas conservadoras. Está, por último, el que estudia las aparentemente proscritas doctrinas del pasado y trata de rescatar de las mismas una síntesis válida, en la que se poden las equivocaciones, las tozudeces y hasta los disparates, pero se rescaten las intuiciones creadoras, los destellos de lucidez, la puntería de los

pronósticos, la voluntad solidaria. No hay Marx que por bien no venga. Comprendo que cueste rehacerse, desafiliarse de la mezquindad, forcejear con el egoísta que todos escondemos en algún recoveco de la achacosa almita. Pero claudicar no trae sosiego. Si se acabó la época de las grandes arengas, pues habrá que hacerlo boca a boca (no lo interpretes mal, malpensada), dialogar, intercambiar dudas y ansiedades, desmantelar el fariseísmo. Mirá que yo tampoco estoy claro. Aquí mismo veo a la izquierda fraccionada, dividida por personalismos un poco absurdos, que uno creía descartados para siempre, y no acabo de entender ni de admitir que se pueda subordinar así, sin pensarlo dos veces, el interés común a las miras personales. En el fondo no son posiciones tan dispares (a veces me parece que están diciendo lo mismo en distintos dialectos), y sin embargo nadie cede ni un milímetro. Te estoy dando la lata ¿verdad? Ya se que estás muy escéptica y también lo comprendo. Hay motivos, claro. ¿Pero podemos aceptar así nomás, en una actitud meramente pasiva, que, además de vapulearnos, nos quiten identidad, nos desalienten para siempre? Una cosa es que el consumismo, la publicidad, la hipocresía y la frivolidad de los medios masivos traten de convertirnos a todos en pasotas, y otra muy distinta que alegremente nos inscribamos en el autopasotismo. Es cierto que perdimos, pero los ganadores también perdieron. Perdón. Se acabó la perorata. Te juro que en mi próximo fax no habrá política. Un abrazo grande que les cobije a todos”.

Mario Benedetti, fragmento de Andamios. 1996.


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por el Turno Nocturno, y la Democratización de las condiciones de estudio en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

que los postgrados académicos tienen cupos, y los postgrados profesionales hoy tienen matrícula, estando a disposición de unos pocos.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tiene la función dentro de la Universidad de la Republica de dictar las Licenciaturas de Ciencias Históricas, Letras, Lingüística, Antropología, Ciencias de la Educación y Filosofía, además de en la actualidad la Licenciatura en Turismo, tanto en Salto a nivel binacional junto a la Universidad de Entre Ríos, con sede en la Regional Norte de Salto, y en Maldonado, en el Centro Universitario Regional Este CURE. Además se dictan en Humanidades cinco Tecnicaturas.

Opción Docencia y Cargos Docentes Vacantes

Según el VI Censo de Estudiantes Universitarios de 2007, la Facultad de Humanidades tiene un total de 4.881 estudiantes, de los cuales casi un 60% son asalariados.

La Facultad de Humanidades es una de las Facultades que percibe menor Presupuesto de la Udelar, siendo este el origen principal del limitacionismo dentro de Humanidades, a nivel de la carencia del Turno Nocturno, reflejada esta en horarios restrictivos de los cursos, falta de salones de clases, de lugares de estudio y de esparcimiento.

Turno Nocturno En la Asamblea General de Estudiantes de Humanidades del 10/4/2013, entre las grandes reivindicaciones y medidas resueltas, está la de continuar desarrollando la lucha por el Turno Nocturno en Humanidades, para avanzar en duplicar cursos que permitan optar por horarios y turnos, ya que la cantidad de cursos en la actualidad con dos horarios es reducida. El actual Decano de Humanidades, Álvaro Ricco, en un Informe de Decanato de octubre de 2012, mostró su postura contraria a la duplicación de cursos. Plan de Estudios de Filosofía de 2010 Estuvo también en la Asamblea la discusión sobre Planes de Estudios. A partir de 2011, en la Udelar, con la Ordenanza de Estudios de Grado y otros Programas de Formación Terciaria, se busca alinear a todos los Planes de Estudios de todas las carreas de la Udelar, creditizando las mismas, estando en el marco del programa político desarrollado por el Rectorado Arocena denominado “Segunda Reforma Universitaria”. En Humanidades, el Plan de Estudios de Filosofía de 2010, es parte del alineamiento que pide la Ordenanza de Grado, y la discusión del resto de los Planes de Estudios se adaptan al programa político del Rectorado. Este Plan, fue criticado por la Asamblea General de Estudiantes de Filosofía, y por varios docentes de Facultad, careciendo este del Semestre Básico Común, eliminándose materias introductorias a la Universidad como Introducción a la Universidad, Metodología y Técnicas del Trabajo Intelectual, y Epistemología, evadiendo estudiar determinadas tendencias del pensamiento, y restando contenidos en la formación en investigación, dando origen al tema de los “plagios”. El planteo que llega desde los bloques dominantes, es pasar estos contenidos a la órbita de los postgrados, recordando

Está planteada la eliminación de la Opción Docencia, la única desarrollada a nivel de la Universidad de la Republica, un planteo de varios docentes afines a la política de Rectorado y Decanato. Otro tema es el de los Cargos Docentes Vacantes, y la falta de voluntad de que exista llamado en los mismos. Déficit Presupuestal: 6% del PBI para ANEP – UDELAR

El 25/4/2013, los estudiantes de humanidades se movilizaron con un Paro Activo y Toque por el Turno Nocturno frente a Facultad de Humanidades. En esa oportunidad, conversamos con el compañero Nicolás Bonilla, militante del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación CEHCE, quien profundizó en las diferentes reivindicaciones de los estudiantes de humanidades. LIBERARCE: ¿Qué reivindicación están teniendo? Tenemos entendido principalmente es por el Turno Nocturno. CEHCE: Bueno, en primer lugar, muchas gracias por la presencia, y la difusión en el LIBERARCE del conflicto que estamos llevando adelante. Principalmente, el primer reclamo que tenemos es que los trabajadores podamos venir a estudiar en condiciones dignas, en el cursado de las materias. En la situación actual, tenemos materias de un semestre que están en la mañana, en la tarde y en la noche. Lo que significa es que los compañeros que trabajan solamente puedan cursar de repente una materia en el semestre, lo que significa un atraso en el cursado de la licenciatura, además de un acto anti – democrático, porque los compañeros que trabajan y que no pueden dedicarse todo el día a la facultad, se ven obligados a estirar su carrera en tres veces más en algunos casos. Además nosotros queremos que haya duplicación de cursos, para que también haya una visión que la puedan dar diferentes cátedras, que eso enriquecería el cursado acá en facultad y lo que son las disciplinas, que se vean diferentes corrientes. En el marco de la Reforma del Plan de Estudios, que ha venido como una imposición desde el Rectorado, donde todo el mundo se tiene que adaptar. Donde a la facultad le piden que se adapte a la Ordenanza de Grado, sin tener en cuenta

Mayo 2013

el desarrollo de las disciplinas, sin tener en cuenta criterios pedagógicos, criterios a c a d é m i c o s . Simplemente con una resolución, que se pretende una adaptación administrativa de los Planes de Estudios, nosotros nos oponemos. En ese sentido, estamos defendiendo la Opción Docencia, que está planteada desde el bloque de poder de la facultad eliminarla de los Planes de Estudios. Es la única opción de Formación Docente en la Universidad de la Republica. Renunciar a esa formación, significa dejar en manos de las Universidades Privadas la formación de docentes, en la situación actual. Por eso nos oponemos fuertemente. El otro reclamo que hacemos es que se mantengan las materias introductorias en la Facultad de Humanidades, como son Epistemología, Introducción a la Universidad, y Metodología del Trabajo Intelectual. Desde el bloque de poder está planteado eliminar estas asignaturas, lo que consideramos nocivo para la formación de los estudiantes. Primero que nada, Introducción a la Universidad, da la Historia de la Universidad, la Historia del Movimiento de Córdoba, que dio luz al Modelo de Universidad Latinoamericana que tenemos hoy, autónoma, cogobernada, gratuita. Dejar de dar esa formación, la Historia de la Universidad, la Historia de las Universidades, su desarrollo, significa que los estudiantes no sepan dónde están parados, desconozcan su derecho. Porque por ejemplo, entre otras cosas, en esta materia se da la Ley Orgánica, y que muchos universitarios desconocen sus derechos, desconocen lo que es la forma organizativa democrática que hoy tiene la Universidad. Que si bien se le pueden hacer críticas a la actual Ley Orgánica, creemos que en estas condiciones hay que defenderla. Porque en un momento donde hay un consenso general de los Partidos Políticos en recortar la autonomía, el cogobierno y la gratuidad, defender esta Ley Orgánica y conocerla es fundamental, por eso es que reivindicamos la pertinencia de esta materia. Por ejemplo también la defensa de la materia Metodología del Trabajo Intelectual, son cosas básicas que los estudiantes de humanidades tienen que tener. No puede ser que nos manden a hacer monografías o informes, y no se hallan tenido cursos por ejemplo sobre como citar a un autor, o como referenciar a un libro. Cosas que después tienen consecuencias muy nefastas, como muchos estudiantes que vienen de una mala formación de secundaria, incurren en plagios que tienen que ver con una mala formación, que tienen que ver con que no se vieron criterios éticos, universitarios, y todo eso que son elementos básicos los quieren eliminar de los Planes de Estudios. En ese sentido nos oponemos fuertemente. Esos son criterios generales que hemos adoptado. En particular hoy estamos realizando un corte de calle, y un paro activo para reclamar en el marco de estas

resoluciones que fueron resueltas por la Asamblea General, el paro, como eje central, exige duplicación de materias para caminar hacia un Turno Nocturno. Como dijimos al principio, es la necesidad más acuciante que tienen los estudiantes de humanidades, para poder cursar, y que realmente halla acceso a la facultad. LIBERARCE: Háblame un poco de la masa de estudiantes de humanidades ¿Qué Características tiene? Por ejemplo hoy el 50% de la masa de esta facultad proviene de medicina, con el tema de las electivas. CEHCE: Sí, en este momento está esa situación planteada. Hay un gran porcentaje de compañeros que vienen de medicina a hacer electivas acá. Hay una baja del padrón de los estudiantes que vienen a inscribirse a una licenciatura. También tiene que ver eso, con la poca promoción y difusión que tiene esta facultad. Es una facultad que se conoce poco, y que nuestro Decano, el representante que tenemos en el Consejo Directivo Central de la Universidad, no representa los intereses de la Facultad de Humanidades, sino que representa las aspiraciones y los planes que tienen desde el Rectorado hacia esta facultad. Por eso nosotros consideramos, que somos los estudiantes los primeros responsables, los que nos estamos poniendo la tarea de defender a esta facultad, de un proceso de liquidación que consideramos. Con un ahogo presupuestal, que tiene ya varios años. Desde el 2005, cuando hubo un aumento presupuestal en la Universidad considerable, nuestra facultad siguió manteniendo el mismo presupuesto que con los gobiernos blancos y colorados. No ha aumentado el presupuesto desde la década del ´90. En LIBERARCE, en sucesivos artículos hemos abordado las problemáticas existentes a nivel de la Universidad, que viven miles estudiantes. La situación en Humanidades no es ajena a ello, y más en un año de Rendición de Cuentas. La lucha por el 6% del PBI para ANEP – UDELAR sigue siendo un objetivo, en donde se deben unir fuerzas con los trabajadores de la Universidad, tanto en el caso de AFFUR, como también en el caso de los trabajadores del Hospital de Clínicas UTHC, y con los docentes de la Universidad en el caso de ADUR, además de buscar el compromiso de las diferentes personalidades de nuestra Casa Mayor de Estudios, así como el pronunciamiento por el 6% del PBI de los diferentes órganos de cogobierno, como desde hace un tiempo se ha pronunciado el Consejo de Facultad de Medicina.


Mayo 2013

John Kerry no es un novato de la política; ha integrado el Senado durante 28 años y ha sido presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de ese cuerpo. Obama lo designó Secretario de Estado, al iniciar su segundo mandato, en sustitución de Hillary Clinton. El 17 de abril, compareció ante la Comisión de la Cámara de Representantes para defender el presupuesto asignado a su cartera y analizó la aplicación de esos recursos en las distintas regiones del mundo, como “guardián de la paz y de la libertad”. Pero advirtió que si bien la política de Estados Unidos “es pacífica”, nadie se debe engañar porque “defenderá a sus amigos y a sus intereses allí donde estén en peligro”. “La inversión en el mundo es una inversión para la seguridad de Estados Unidos”, afirmó. Al referirse al Hemisferio Americano, expresó_ “El Hemisferio Occidental es nuestro patio trasero (“The Western Hemisphere is our back yard”), y es de vital importancia para nosotros. A menudo, algunos países en el hemisferio piensan que Estados Unidos no les presta suficiente atención y algunas veces esto probablemente es verdad”. Para los latinoamericanos, las declaraciones de Kerry no son una novedad. Es una ratificación de la Declaración del Presidente Monroe de 1823, edulcorada por una defensa de la independencia de las jóvenes repúblicas sudamericanas. Fue Simón Bolívar el primero que descubrió la verdadera intención de Monroe y llamó a la unidad de todo el continente sudamericano para enfrentar el peligro de una nueva colonización que no sería la de una España envuelta entonces en una guerra civil. El proyecto del Libertador fracasó porque prevalecieron los intereses egoístas de las oligarquías regionales sobre los intereses comunes. Decepcionado exclamó: “Hemos arado en el mar”. En la década de 1960, la Cuba Revolucionaria retomó el proyecto bolivariano que, en el contexto de la nueva época de lucha entre capitalismo y socialismo, optaba decididamente por este último. La respuesta imperialista no se hizo esperar y, con el golpe militar en Brasil en 1964 –con el apoyo expreso del embajador norteamericano Lincoln White- y el derrocamiento del Presidente Joao Goulart, se inició una

avasallante ola de golpes de Estado militares y cívico-militares que aplastaron las democracias en Argentina (1966), Chile y Uruguay (1973). Los economistas del imperialismo, formados en Chicago y Harvard, instalaron sus oficinas al lado de los despachos de los ministros de economía de las dictaduras, para aplicar el pensamiento económico único neoliberal que Milton Friedman había actualizado siguiendo la línea de la Escuela Austríaca, encabezada por Friedrich Hayek. En Chile, asesorando a Pinochet, estuvo el propio Friedman, en Uruguay, el canadiense Robert Mundell como funionario del FMI.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

empresarios y la privatización de las empresas públicas, para pagar la deuda. Estas políticas llevaron a un empobrecimiento masivo de la población, al surgimiento de barrios y pueblos marginales donde se sembró – como lo prueban los estudios sociológicos en todo el mundo, desde principios del siglo XX-la semilla de la delincuencia que genera,

En toda esta gran operación neocolonizadora, el imperialismo y las oligarquías nativas, unidas en un mismo propósito, contaron con el apoyo de las empresas periodísticas escritas y orales (en Uruguay los diarios “El País” y “La Mañana”, el semanario “Búsqueda” que fue la herramienta pública de Mundell para establecer la plaza financiera, así como los tres canales de televisión, especialmente Canal 4, propiedad de los grandes terratenientes Romay Salvo y Canal 12 del diario “El País”.

paradójicamente, la lucha por la vida.

El proyecto oligárquico-imperialista fracasó. Ataron el peso al dólar un tipo de cambio artificial -“plata dulce” le llamaron los argentinos- creando la ilusión de una economía mágica para atraerse a las capas medias que veían como casi tocaban el techo de la riqueza, pero pronto esta ilusión se esfumó. La economía al quedar fuera de la competencia internacional, se paralizó y los capitales especulativos se fugaron, dejando como herencia una gigantesca deuda pública. El Citibank obligó al gobierno militar de Gregorio Álvarez a comprarle las carteras de créditos incobrables. Ocho años después, el Presidente Lacalle le pidió al mismo Citibank de Nueva York que le prestara los dólares para pagarle al Citibank de Montevideo esas carteras. El negociador de este acuerdo fue el uruguayo Nicolás Herrera, funcionario del Citibank de N. York.

La clarinada de lo que estaba ocurriendo, lo dio el levantamiento de parte del ejército venezolano, en febrero de 1992, encabezado por el Teniente Coronel de paracaidistas, Hugo Chávez. El movimiento fracasó, pero triunfó por las urnas en noviembre de 1998. En los años siguientes le siguieron cambios políticos de signo similar en Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia. La tendencia general, pese a las diferencias de cada situación concreta, puede sintetizarse en la consigna_ “No al endeudamiento y desarrollo con los propios recursos nacionales, y con inclusión social”, dentro del marco jurídico constitucional liberal, lo que significaba una feroz lucha electoral con el poder económico dominante. En este proceso, algunos países tienen como horizonte el socialismo; otros, una distribución “fifty-fifty” entre los capitalistas y los asalariados.

A comienzos del año 2000, el endeudamiento de Sudamérica era enorme. En Argentina, el 160% del PIB; en Uruguay, el 110%. Ambos países habían tenido el privilegio de la mágica “plata dulce”. La solución de los gobiernos oligárquicos y el imperialismo a la crisis de la deuda era la reducción de los gastos sociales, la baja de los salarios por decisión unilateral de los

Las nuevas políticas económicas están dirigidas a nacionalizar los recursos nacionales, estimular el desarrollo industrial, defender los salarios de los trabajadores, y ampliar los servicios sociales a toda la población y fomentar el desarrollo cultural. La clave económica es la industrialización con tecnologías de

20

punta que permitan la competitividad con las economías más desarrolladas. Según Walt Rostow, un economista norteamericano, autor del libro “Las etapas del crecimiento económico” (1959), la observación de la historia permite apreciar que la primera etapa es una economía de subsistencia (“tradicional”), la segunda, de desarrollo agrícola y materias primas (“Despegue” o primera etapa de acumulación de capital) pero que la culminación es la transformación industrial de los recursos naturales. Este camino deberían seguir todos los países para alcanzar su bienestar económico y social, sostenible. Lo que no observó Rostow en su examen de la historia es que ese desarrollo no es uniforme en todos los países y que los que alcanzaron primero la última etapa y han acumulado mucho capital, se transforman en exportadores de ese capital, lucrando con su renta, impidiendo la acumulación de los países importadores de ese capital y que denominan “en vías de desarrollo”, una vía que es eterna si no se independizan de ese capital usurero. Pero esta independencia no puede ser una decisión aislada de cada país sino que requiere la unión de todos, porque la industrialización, que es la condición indispensable de la indpendencia económica, solo puede consolidarse coordinando su desarrollo comercial y tecnológico, en una escala de 270 millones de productores y consumidores que es el potencial humano disponible del continente sudamericano. Por otra parte, la dotación de recursos energéticos, minerales, hídicos y alimenticios de América del Sur que, además cuenta con todos los climas, es excepcional. El señor Kerry no dice la verdad cuando sostiene que Estados Unidos no le ha prestado la atención suficiente a América Latina. La verdad es que ha estado y está presente siempre con todos los poderes que dispone: lo que ocurre es que sus objetivos imperiales son opuestos al desarrollo integral – económico, social y cultural- de nuestros pueblos. La explotación como sistema y la represión como método son las únicas propuestas que tienen el imperialismo y las oligarquías y, por esta razón, los pueblos han dicho “¡Basta! y nuevamente han echado a andar”!


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Publicamos la oratoria realizada por el presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela realizada en su paso por Uruguay en la sede del PIT-CNT, 7 de mayo de 2013. Querido compañero Pepe Mujica, camarada de tantas batallas del pueblo uruguayo y de todo nuestro pueblo latinoamericano, compañera Lucía, compañeros de la delegación venezolana, primera combatiente como tú has llamado a Silvia modestamente. Aquí está también un compañero que yo quiero saludar de manera especial, el Almirante en Jefe, Ministro de Defensa de Venezuela, un patriota, un revolucionario, un socialista y antimperialista como es nuestra fuerza armada nacional. (Aplausos) Una fuerza armada nacional bolivariana, antimperialista y socialista. Anoche tuvimos antes de salir una reunión buena, larga con el alto mando militar. Ustedes saben, este obrero que está aquí, primer presidente Chavista y obrero de la historia de la patria venezolana, además es comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Pueblo y fuerza armada, dos columnas centrales de esta revolución socialista del siglo XXI. (Aplausos) Yo quiero agradecer a los compañeros del secretariado del PIT-CNT (Plenaria Intersindical de la Convención Nacional de Trabajadores) de Uruguay. PIT-CNT, que es la gran agrupación unitaria de este movimiento sindical histórico, que tiene más de cien años en Uruguay y que ha marcado las pautas del movimiento sindical sudamericano y latinoamericano por muchos años. Así que estar aquí de verdad en su sede central es como un sueño porque cuánto hemos admirado nosotros la lucha del movimiento obrero uruguayo, la lucha que ustedes han dado contra todas las adversidades, contra todas las dictaduras, contra todas las mentiras. (Aplausos) Y siempre al final del camino ha salido victoriosa la bandera de la clase obrera uruguaya que nosotros admiramos verdaderamente y particularmente a su organización PIT-CNT. Así que agradezco al secretariado, a todos sus dirigentes, hombres y mujeres que están aquí presentes, compañeros que nos escuchan a través de los medios de comunicación. Igualmente los dirigentes sindicales de Brasil, Argentina, del MERCOSUR que están aquí en la reunión especial que han desarrollado en los últimos días. Algunos compañeros que venían de la central socialista y trabajadora, compañero Francisco Torrealba, que no pudo asistir a esta reunión lo hemos designado presidente del Instituto de Ferrocarriles de Venezuela, para que como dirigente de los trabajadores del metro de Caracas y de los Ferrocarriles se ponga al frente de la construcción de una poderosa empresa socialista de servicio de Ferrocarriles y Metros del país. (Aplausos) Por eso no pudo asistir a esta reunión del MERCOSUR. Igualmente, me dicen que están aquí compañeros de la Organización de Jubilados del Uruguay, de la Federación Estudiantil, queremos dar un saludo a la juventud, a los estudiantes universitarios que nos los hemos encontrado en la calle, en los recorridos en Montevideo. Por donde vamos hay grupos de estudiantes. (Aplausos) Ahora veníamos con los compañeros del sindicato del transporte, nos pusieron ahí en la Intendencia un autobús del servicio aquí en Montevideo y nos vinimos manejando en el autobús, nos conseguimos gente, sobre todo jóvenes por toda la avenida principal, que nos condujeron aquí, sede central del PIT-CNT. (Aplausos) Saludamos, aquí yo tengo que decirlo, una de las cosas hermosas que nos dejó en su paso por esta vida, su paso huracanado por esta vida nuestro comandante Hugo Chávez es que construyó una identidad, construyó una identidad,

una nueva forma de sentir, de vernos, de querernos los latinoamericanos y las latinoamericanas. Recorrer las calles de Montevideo y ver en los rostros, en los ojos de cualquier mujer, de cualquier hombre, es como recorrer una calle de Caracas, de Valencia, Maracaibo, de Buenos Aires, cualquier lugar de nuestra América. Ha nacido una nueva identidad, una identidad que viene con una fuerza de lucha, de fe en el futuro, de confianza verdadera. Nosotros lo sentimos con mucha fuerza aquí y tenemos que decirle a nuestro pueblo, nosotros estamos haciendo una revolución socialista. Nuestro comandante Chávez como gran revolucionario que fue se embistió contra todas las estructuras de dominación, de dependencia que sumieron a nuestra patria durante cien años casi a ser un protectorado petrolero, una colonia petrolera gringa. Así fue la historia en nuestro país en los últimos cien años, hasta 1998, 1999 que empezó un complejo, muy difícil proceso de liberación nacional, de construcción de una nueva independencia. Y en la construcción de una nueva independencia por la vía democrática, pacífica, con incorporación de millones de hombres y mujeres a los procesos de democracia, de toma de decisión; fuimos encontrando el camino de una revolución socialista -lo decíamos en la Intendencia hace unos minutos atrás-. Encontramos nuestros propios caminos de un socialismo cristiano, bolivariano, venezolano, con las particularidades de nuestra identidad, de nuestra forma de ser. Socialismo que ha empezado a echar raíces verdaderas y forma parte de un poderoso movimiento popular latinoamericano, muy poderoso movimiento popular latinoamericano. Si no existiera este poderoso movimiento popular movimiento popular que sobrevivió a invasiones, dictaduras, golpes de todo tipo, democracias corrompidas, corruptoras, no se explicara porque hay un Pepe Mujica en la Presidencia del Uruguay o hay un Evo Morales en Bolivia, o un Rafael Correa en Ecuador, o una Cristina en Argentina (aplausos) para nombrar todos los casos muy emblemáticos o un Lula en Brasil o una Dilma en Brasil, casos profundamente emblemáticos que expresan los primeros síntomas de una nueva época que se ha abierto paso en nuestra América. Una nueva época histórica. Venezuela está en el centro de una confrontación histórica. Nosotros no nos quejamos. Cuando el compañero Fernando dice lo que dice y la derecha y su embestida permanente en el mundo, las agencias de noticias por ejemplo han tratado de cubrir con un manto de duda esta gira de trabajo. En una gira de trabajo ¿dónde querían que fuéramos? ¿A qué parte del mundo querían que fuéramos? Teníamos que venir para nuestra casa, MERCOSUR, aquí donde está la presidencia pro tempore, en primer lugar Uruguay, a Buenos Aires, a Brasilia. Ellos han organizado una nueva embestida contra el proceso bolivariano, pero afortunadamente es un proceso transparente, democrático como también lo ha descrito Fernando. Con un sistema electoral muy avanzado y dícese por allí, Jimmy Carter, entre otros dice, el ex Presidente de EEUU que él ha ido a 98 países y el sistema electoral más protegido y perfecto del mundo de acuerdo a la opinión de él, es el que ha visto en Venezuela. Y no lo dice ahora, lo dice desde el año 2004. De 18 elecciones nosotros hemos ganado 17 en un proceso revolucionario democrático, a veces con excesos de libertades y democracias, así digan lo contrario todos los días y lo repitan y lo repitan. 17 triunfos cuando hemos ganado por 23% en dichos fraudes, ahora le ganamos con un 2%. Entonces dicen: no, los votos que sacó la derecha están bien contados pero los que sacó Maduro no. Es extraño, no? que

Mayo 2013

unos votos entren en la misma máquina, salgan de la misma acta pero los votos que son contados para la derecha valen pero los votos del hijo de Chávez, del obrero que hoy es Presidente no, no valen. (Aplausos) Cualquiera diría: es cosa de locos. Es un plan para buscar la desestabilización de un proceso revolucionario que es muy importante para lo que ha sucedido, pero sobre todo para lo que está por suceder en el proceso de constitución de una nueva América Latina. De un nuevo país, de una nueva Sudamérica. Ellos tenían que pensarlo de esa manera, trataron de destruir al Presidente Chávez de mil maneras, de mil formas, con brutales infamias, mentiras, manipulación. Campañas promoviendo el odio y el desprecio permanente contra el comandante Chávez, cuántas cosas nos dijeron en nuestro país. Para justificar el golpe del 2002 dijeron que Chávez había mandado matar a una gente inocente que venía marchando de manera pacífica hacia el Palacio Presidencial. Luego se supo la verdad. Luego, años posteriores dijeron que Chávez le iba a quitar la patria potestad a los padres sobre sus hijos, que les iba a quitar sus hijos. Eso lo repitieron, mucha gente lo creyó. Y entre el miedo acumularon miedo, odio y deseo de venganza, un cóctel explosivo que ha hecho rebrotar –yo lo digo aquí en Uruguay y ustedes saben bastante lo que voy a decir porque lo padecieron y lo superaron-, nosotros hemos detenido con una fuerza inmensa moral y política del pueblo el rebrote de corrientes de derecha fascistoides, contrarrevolucionarias, muy peligrosas para la vida política no sólo de Venezuela compatriotas; quieren ejercer un liderazgo desde factores de la ultraderecha golpista venezolana para ponerse al frente del pensamiento político de la centro derecha y la derecha latinoamericana. Ahora ellos se autoproclaman líderes de la derecha, con un proyecto antidemocrático, plagado de odio, de desprecio al pobre, al humilde, de intolerancia sin límites. Yo lo pongo como ejemplo cuando voy a los barrios y a las fábricas en Venezuela, en un barrio popular donde la revolución es mayoría amplia, donde a nadie se le ocurre por ejemplo buscar a un vecino contrario a la revolución, unir 200 vecinos agarrar unos potes, cacerolas, caerle en la puerta de la casa y ensordecerlo a golpes para tumbarle la puerta, insultarle a los hijos y dañarle la casa. En un lugar donde haya pueblo chavista, pueblo bolivariano jamás ha ocurrido eso, jamás ocurrirá. Pero el 15 de abril, un día después de las elecciones ustedes saben que hubo casi una decena de hombres y mujeres, inclusive niños que fueron asesinados en distintas circunstancias. A la presidenta del Poder Electoral Venezolano, una mujer extraordinaria que la venían atacando, atacando, no le asaltaron la casa porque no pudieron tumbarle la puerta. Pero fue un grupo de estas características, gritándole a los sobrinos de ella: ¡asesinos! -a niños de 4 años-, ¡asesinos, comunistas, cubanos! La operación sicológica para envenenar el alma, los sentimientos y exacerbar el odio, a partir del miedo, exacerbar el odio irracional y sustentar una posición política que a través del odio imponga en Venezuela un modelo autoritario. Es su proyecto contrarrevolucionario que pone en peligro no sólo a


Mayo 2013

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Venezuela, sino que venga a destruir desde adentro la central de la CELAC obrera, sindical. (Aplausos) Allí unión de nuestro continente. ¿Por qué lo hacen? Porque obreros de Centro América, el Caribe y Sudamérica, en cada revolución ha surgido contrarrevolución. La todos juntos si ustedes quieren, puede estar en que trató de hacer Allende hace 40 años, exactamente cualquier lugar su sede. Contra el ALCA reaccionamos se cumplen este año 40 años del derrocamiento de en general, todos y todas, hubo un resultado positivo. Allende. La contrarrevolución que surgió fue brutal. Una vez que cayó el ALCA cada quien se fue a sus Un país con una tradición democrática, le decían la luchas nacionales que es lo fundamental. Suiza de América y la contrarrevolución que surgió Hay banderas suficientes para rearticular el fue brutal. Son fenómenos socio históricos, fenómenos movimiento obrero de América Latina. políticos que tienen que ser evaluados por los movimientos obreros, por los movimientos de masas, En segundo lugar, nosotros hemos ratificado hoy por los movimientos de izquierda, progresistas, en la empresa de transformadores, URUTRANSFOR, revolucionarios en esta hora de América Latina. ¿Por algo que le hemos dicho al secretariado del PIT-CNT: qué lo hacen? Porque en la enfermedad, la gravedad vamos a hacer un mapa compañeros de todo lo que de nuestro comandante Hugo Chávez, con su hemos hecho hasta ahora, de alianzas productivas fallecimiento ellos creyeron que llegó la hora final de entre la clase obrera uruguaya –que ha recuperado la revolución bolivariana y se lanzaron con todo a empresas-, y la clase obrera venezolana y nuestros destruir la revolución bolivariana. Nosotros hemos gobiernos progresistas. Ha sido un milagro en el vidrio, puesto un dique de contención, un primer y poderoso en el caucho, ahora en la empresa de transformadores. dique de contención que ha sido la victoria legítima, (Aplausos) Se ha demostrado que es posible constitucional, popular, yo podría decir la victoria compatibilizar las experiencias que hay de ambos heroica que tuvo nuestro pueblo el 14 de abril frente a movimientos sindicales y obreros y las posibilidades este proyecto de amenaza a la democracia. (Aplausos) Un primer dique y tengo que decirlo aquí y agradecerlo, desde Montevideo en ustedes, y en ustedes a todos los hermanos del mundo, qué hermosa ha sido la movilización de todas las organizaciones sindicales de trabajadores, de mujeres y de jóvenes, qué hermosa ha sido la movilización del mundo entero. No ha habido una ciudad importante en este mundo, de esta América Latina que no se haya movilizado en solidaridad con el pueblo venezolano. Se ha configurado un poderoso movimiento de masas, de solidaridad, de amor, de acompañamiento leal que llena de fuerzas moral al pueblo venezolano. Así se tienen que dar estas batallas, porque al final la batalla por Venezuela no sólo es de los venezolanos, Marcha en homenaje a Chávez y en solidaridad con el pueblo de la batalla por la democracia, la Venezuela. Montevideo, 7 de marzo de 2013. independencia y el derecho a construir el socialismo en paz de los venezolanos es una batalla de desarrollo conjunto. Le hemos planteado al que nos toca a todos los latinoamericanos que creemos Presidente Pepe hoy, hemos estado de acuerdo en en la paz, en la justicia, en la igualdad, en un mundo eso, en colocarlo como prioridad, el mapa de nuevo, en un mundo diferente. (Aplausos) Es por eso cooperación binacional Uruguay-Venezuela. La que es tan importante esta reunión, esta jornada con cooperación de los trabajadores y las trabajadoras no ustedes queridos compañeros dirigentes del sólo ya en la recuperación de empresas sino en el movimiento sindical y de los trabajadores y desarrollo conjunto de empresas que estén en manos trabajadoras del Uruguay y del MERCOSUR de la clase obrera, que hayan sido recuperadas, que presentes. Tantas tareas que tenemos planteadas, estén gestionadas, dirigidas por los trabajadores. verdad. Yo le estaba diciendo a los compañeros del (Aplausos) Sobre eso tenemos un reto pues, el caso secretariado, nos reunimos brevemente al entrar a este de la empresa URUTRANSFOR. URUTRANSFOR, local, les decía tenemos que plantearnos nuevas tareas nosotros acabamos de tomar una decisión de hacer para la nueva época y la nueva etapa. Bueno, primero una nueva estructuración de la empresa eléctrica hay que hacer un gran esfuerzo por terminar de venezolana que se llama CORPOELEC (Corporación consolidar la coordinación efectiva de las centrales Eléctrica) y llegar a la conformación de dos sindicales clasistas, progresistas y revolucionarias de estructuras. CORPOELEC servicios que tiene que ver nuestro continente, en un poderoso movimiento con todo el servicio eléctrico, toda la fase de servicios unitario. Así como han logrado ustedes aquí, un desde la generación hasta la reparación de fallas, poderoso movimiento unitario en la diversidad de las instalación de equipos que pasan por todas las fases y corrientes de pensamiento como decía el camarada la constitución por primera vez de la Corporación Fernando. Bueno hacer un gran esfuerzo para lograr… eléctrica, CORPOELEC Industria, y allí se inscribe la (Risas) Fernando, ¿no se llama Fernando? (Fernando cooperación con la empresa que visitamos hoy, Pereira a su lado, le aclara al oído) Bueno, compañero, URUTRANSFOR. En esta experiencia, los (risas). Lo que pasa que camarada para nosotros es trabajadores son los que saben cómo se hace la cosa, un compañero amado, amada, camarada, camarado, ya a un nivel técnico-científico superior, dirigiendo, cama amado (risas) verdad? (risas). Entonces, gestionando, administrando, invirtiendo, ampliando. consolidar un poderoso movimiento que se le plante Clase obrera en sí para sí decían por allí. Dirigiendo, con banderas unitarias como lo hicimos contra el construyendo una nueva economía. (Aplausos) ALCA. Quizás desde la época del ALCA no tenemos Nosotros estamos interesados en esa economía, un poderoso movimiento latinoamericanista, aunque porque sabemos es una economía productiva que hemos ido fortaleciéndonos país por país. Aquí está apunta hacia áreas vitales de nuestros países para la coordinadora de centrales sindicales del armar una economía, que es la economía del futuro. MERCOSUR. Pero bueno ¿cuándo vamos a tener una Igualitaria, justa, que apunta hacia el socialismo. poderosa coordinadora, un poderoso bloque de toda Nosotros les planteamos una alianza productiva a la América Latina y el Caribe?, le agrego la CELAC. clase obrera uruguaya y que vayamos a definir un Deberíamos tener el bloque sindical obrero y de los mapa claro y nos coloquemos a trabajar allí y trabajadores de la CELAC (aplausos) y luego formar garanticemos las inversiones necesarias para una sede central. Si ustedes algún día creen nosotros consolidar esas empresas, para hermanarlas y para colocamos a Caracas como propuesta para una sede colocarlas en la punta de este proceso de desarrollo

22

económico de nuestros países. Y nosotros se lo planteamos a los compañeros uruguayos, igual que a todo el MERCOSUR. Lo estoy diciendo en Uruguay porque estamos en este momento aquí en Montevideo, pero es un planteamiento también para todo el MERCOSUR. Un ensayo dentro de todo el MERCOSUR, los nuevos campos del desarrollo económico. Así que es un planteamiento que dejamos aquí y ojalá pudiéramos avanzar muy pronto en la definición de ese nuevo mapa de desarrollo económico conjunto desde el proyecto económico de los trabajadores. También en el área política hay todo un debate, lo decía el compañero Fernando sobre el tema de la clase obrera. La clase obrera independiente, es un largo debate, desde las corrientes anarquistas hasta nuestros días. La clase obrera independiente de quién? Les diría: primero del imperialismo (aplausos), clase obrera y patria independiente, no son contrapuestos. Defender a los gobiernos y a los líderes que apuntan a esa independencia verdadera y plena de nuestros países. Clase obrera independiente del imperio, clase obrera independiente del gran capital transnacional que saquea nuestros países. (Aplausos) El comandante Chávez siempre sostuvo que necesitábamos en Venezuela una clase obrera crítica pero leal con el proyecto de la patria, independiente del imperio, del gran capital pero con responsabilidad del gobierno obrerista, progresista que conduce la patria. No perder de vista eso es un debate que nosotros tenemos y cuando el compañero Fernando dijo estos conceptos, bueno nosotros nos sentimos movidos por ese debate. Nosotros colocamos también ese debate en el seno de la clase obrera latinoamericana. Nuevos conceptos para una nueva realidad, para el nuevo horizonte que se está abriendo y para cohesionar sólidamente la estabilidad social y política de los proyectos transformadores. Es vital consolidarlos, una clase obrera unida por un proyecto, con capacidad crítica para hacer propuestas diversas. Capacidad crítica para hacer propuestas políticas, andar con el apoyo verdadero de las bases de los trabajadores. Así que todos estos debates nosotros los damos, en América Latina de puertas abiertas. Seguramente esta transmisión está siendo vista en Venezuela por Venezolana de Televisión y por Telesur. (Aplausos) Con su amor especial por las causas más nobles nuestro comandante Hugo Chávez (aplausos), Telesur fue uno de esos proyectos que cuando lo lanzó, que uno de los métodos de trabajo que nos enseñó el comandante Hugo Chávez, no dejar dormir por falta de iniciativas ni de audacia, proyectos justos, en una época histórica le llega su momento. Él lanzó la idea de Telesur y estuvo un año conversando por aquí, conversando por allá y cuando se dio cuenta, hubo un año, dos años, era aplaudida la idea y firmaron mil documentos apoyándola pero nadie hacía nada y él dijo bueno vamos a hacer. Y así nació Telesur, 2004, 2005 y hoy Telesur vuela con impulso propio. Es un gran emisor con su propia personalidad, cubre la verdad del mundo. Si no fuera por Telesur no hubiéramos sabido que pasó en el golpe de estado en Honduras, si no fuera por Telesur difícil que se hubiera conocido el golpe de estado contra Correa, cuando el mundo entero hablaba, la dictadura mediática internacional, decía que era un alzamiento policial por reivindicaciones. (Aplausos) Ojalá al Presidente Correa dios lo siga protegiendo de esas reivindicaciones policiales. Quien sabe qué versión nos hubieran vendido después de lo que le hubieran hecho al Presidente Correa. Así que son instrumentos de la verdad que ha sido echada a andar con la audacia necesaria para que las cosas marchen con dinámica revolucionaria, una dinámica de transformación, de cambio permanente que también decían los compañeros en sus palabras. Nosotros somos el cambio, es verdad. Porque tiene que ser un cambio permanente. Nosotros lo hemos dicho en nuestro pueblo, la revolución ¿qué es en esencia? ¿Qué es una revolución? Un cambio permanente, una renovación permanente en una dirección transformadora. Así que pongo el ejemplo de Telesur para colocar lo que consideramos debe ser el método


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

para ir logrando nuevos estadios de desarrollo en nuestro MERCOSUR. MERCOSUR, bastante se ha debatido, nosotros lo conocemos muy bien y está el canciller Almagro, cuántas jornadas desarrollamos durante seis años y medio. Antes de que llegara Almagro estaban otros compañeros, hoy estuvimos recordando a uno de ellos, Gargano, camarada Gargano que falleció hace poco, gran compañero (aplausos); también dirigente sindical, socialista. Con él hablábamos bastante sobre el tema del socialismo, año 2006 y del socialismo en el siglo XXI, el camino que podía recorrer en esta América diversa, progresista que tenemos. De verdad nosotros queremos un nuevo MERCOSUR, por eso se hablaba bastante. El presidente Chávez recuerdo en todas esas reuniones siempre planteó con mucha vehemencia la construcción de un nuevo MERCOSUR. Y fue naciendo un nuevo MERCOSUR. Hoy existe un MERCOSUR social, eso en el 2006 no existía. Hoy existen diversos proyectos de apoyo y de inversión para la economía social. Nosotros creemos y así nos proponemos con humildad pero también con mucho empeño, compañero Presidente Pepe, si dios nos da la bendición definitiva como va a ser de asumir la presidencia del MERCOSUR el 28 de junio aquí en Montevideo, asumirla con humildad, pero también asumirla con el compromiso con nuestros pueblos que son los que están esperando las grandes transformaciones. Con el compromiso de darle una dinámica nueva al MERCOSUR que permita colocarlo más allá de los acuerdos comerciales, como una gran oportunidad de desarrollo económico integral de toda nuestra región. (Aplausos) Un desarrollo social, de justicia que eso lo decimos aquí en la sede del PITCNT porque bueno creo que el compromiso primario, la formación fundamental que nosotros adquirimos en todos estos años de lucha ha estado vinculado a quienes trabajan, a quienes producen la riqueza, a los que con su disciplina, su entrega, su sacrificio hacen posible que nuestros países existan, funcionen, avancen. Afortunadamente hoy tenemos una clase obrera cada vez más conciente, más activa, más viva, más informada. Es responsabilidad de todos tener una clase obrera culta, educada, bien informada, atenta a los problemas de nuestros países más allá de las fronteras, y eso es lo que nosotros hemos encontrado aquí en Uruguay. Quiero en nombre de todo el pueblo de Venezuela, de los compañeros y compañeras Ministros, Ministras que tienen cara de profundo agotamiento, llevamos viajando toda la madrugada y no hemos dormido. Estuvimos trabajando todo el viaje, en la noche. Igual que el Ministro para la Defensa, nuestro Almirante en Jefe, Diego Molero. Estamos siempre muy motivados, prácticamente el cansancio, lo físico no nos detiene, no nos debilita. Nosotros queremos en nombre de los compañeros agradecerle al Presidente Pepe por su solidaridad permanente, por su claridad. Ustedes saben que Pepe Mujica, ahí sale en las noticias que lo asumimos como nuestro consejero, un hombre sabio como Pepe (aplausos) puede perfectamente con toda su experiencia y el amor gigante que está en su pecho, sabiduría y amor, puede ser consejero de revolucionarios, y de revolucionarios como nosotros, hijos de Chávez sobre todo por el amor profundo que nuestro comandante tuvo y el respeto profundo por Pepe y por el pueblo uruguayo. (Aplausos) Así que nosotros queremos agradecerles a ustedes compañeros esta oportunidad que nos han dado y llamarlos a que continuemos en la batalla de las ideas. Venezuela seguirá su rumbo, nadie detendrá la revolución bolivariana! Tengan ustedes la seguridad de que Venezuela por la vía de la democracia, de la verdad y de la libertad seguirá venciendo, rumbo al socialismo bolivariano y chavista. (Aplausos) Muchas gracias compañeros!! Chávez vive!!

Mayo 2013

18° Marcha del Silencio Un nuevo 20 de Mayo No son solo memoria, son vida abierta… Tras lo que fueron los golpes de las clases dominantes de los últimos meses en la lucha por Verdad y Justicia, un nuevo 20 de Mayo llegó. La 18ª Marcha del Silencio fue multitudinaria, se realizó bajo la consigna: “EN MI PATRIA NO HAY JUSTICIA ¿QUIENES SON LOS RESPONSABLES?”, tras lo que fue el traslado de la Jueza Mariana Motta de la justicia penal a la justicia civil; la declaración de inconstitucionalidad de la Ley que declaró imprescriptibles a las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura; y las citaciones a la Justicia después de la concentración frente a la Suprema Corte. Medidas situadas en la defensa del viejo orden de cosas, en la defensa de la vieja sociedad. La lucha por Memoria, por Verdad, por Justicia, continúa. La lucha por derribar la barrera de la impunidad, continúa; y este 20 de Mayo se desarrolló en ese marco, de apuntar a redoblar

esfuerzos. Con un rumbo de las cosas que tiene sus avances y retrocesos, produciéndose en los últimos días el procesamiento del General Miguel Dalmao, condenado a 28 años de prisión. Se hace justicia, el asesino de Nibia Sabalsagaray es condenado, y se avanza. Días previos a la Marcha, fuimos a conversar con Oscar Urtasún, de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, que entre otras cosas, nos dio su opinión sobre lo que fueron los diversos episodios del mes de febrero: “No queremos circunscribir la responsabilidad únicamente a la Suprema Corte de Justicia. Porque el espectro político, desde el Frente, hasta el Partido Colorado, todos son responsables por estas cosas que están sucediendo. El sistema político está en deuda también con la verdad y con la justicia”. Este 20 de Mayo fue organizado y convocado por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Hijos, FEUU, PIT-CNT, ADEMU, SEDU (Servicio Ecumenico por la Dignidad Humana), CRYSOL, entre otras organizaciones populares. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!!!


Mayo 2013

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.