Liberarce mayo-agosto 2019

Page 1

1

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Agosto de 2019


Mayo - Agosto de 2019

“Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”. Martín Fierro (José Hernández) “A un plan obedece nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre. Plan contra plan. Sin plan de resistencia no se puede vencer un plan de ataque. El que arremete unido, con cuatro siglos de soberbia y experiencia atrás, ha de encontrar unido al que le quiera resistir”. José Martí El mundo asiste a una guerra no declarada por parte del Ejecutivo norteamericano presidido hoy por Trump. Es un gran punto de inflexión histórico. Luego de la caída de la Unión Soviética y del viejo campo socialista, mientras el imperialismo festejaba, los pueblos se interrogaban, resistían, se autocriticaban y se reafirmaban en la lucha por un mundo más justo sin imperialismo. Frente a la dictadura mundial del capital financiero, los pueblos del mundo no dejaban de reorganizarse, de luchar. Avanzaban en conciencia y se cohesionaban de la mano de la movilización obrera, estudiantil, de sectores de capas medias e intelectuales, todos preocupados por las condiciones de trabajo, de estudio y de vida en general, preocupados por lo humano y la naturaleza. Frente a la bestialización de las relaciones sociales y a la ascendente destrucción del planeta fruto de las políticas de rapiña neoliberal, sin escrúpulo alguno, promovida por el imperialismo y sus secuaces; los pueblos ensayaban una y otra vez, la unidad y la lucha, por mejores condiciones de existencia; se alimentaba así el camino de la recuperación material de los movimientos obreros y populares, de sus organizaciones sociales y políticas, se lograban victorias de gobiernos democráticos populares y progresistas y se volvía a ampliar la lista de los países que iban logrando volcar en gran medida las políticas económicas y sociales en interés de los humildes. Se realimentaba la teoría y la práctica de la revolución mundial. Una vez más el imperialismo, de la mano de la política neofascista de Trump pretende hacer retroceder la rueda de la historia. Nada mejor para eso que la vieja política imperial practicada por los romanos “DIVIDE ET IMPERA”. El imperio rearmó su “lista negra” y en ella en forma expresa están China y Rusia, Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, pero en realidad están todos aquellos que no se plieguen a su política. Vienen por los trabajadores, los proletarios, los pobres del mundo. A recuperar terreno perdido. Como lo han hecho ya los norteamericanos en su

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

propio suelo, liberando de cargas tributarias a los más ricos, profundizando la explotación y la situación de injusticia de los pobres. El mundo para los norteamericanos y sobre todo, para los norteamericanos ricos, es la consigna de la hora. La situación política mundial hoy, no es solo cuestión de análisis y ejercicio teórico, es también una gran escuela práctica para las grandes masas del mundo entero. Y un gran epicentro de esa gran escuela ha sido y es Venezuela y la evolución de su situación a lo largo de todos estos meses. Claro está, que cada país, que cada pueblo, ensaya su propio proceso de cambio social y político. Pero en el mundo globalizado de hoy, más que ayer, es perfectamente advertible para cualquier ser humano con un mínimo de formación cultural la gran batalla que se libra entre el interés del capital financiero y de los monopolios por un lado, y el interés de los pueblos y de los trabajadores por el otro. La humanidad, los pueblos quieren vivir mejor y ver satisfechas sus necesidades a la luz de los grandes avances técnicos y científicos. Frente a la tasa de ganancia que pretenden en vano retener los Trump, se alzan las necesidades básicas de millones de seres humanos. Unos quieren vivir a costa de someterse, como en tiempos inmemoriales, a la voluntad de los renovados colonialistas, participando de las migajas que les tiren, más allá de la situación en que esté su hermano, y otros que, como señaló Chávez “no nos doblegamos”, porque seguimos creyendo en la razón de la historia, que está en las masas; en su capacidad y protagonismo para cambiarlo todo, con sentido de progreso, de avance, de mejora social y política en pos del bien colectivo. Globalización de la solidaridad o globalización de la injusticia. Para dividir y vencer el imperialismo cada tanto dinamita las relaciones económicas, comerciales, financieras, políticas e institucionales mundiales. Intentando anticiparse a la crisis, provocándola, intentado resumir de ella, en una posición de privilegio frente al resto del mundo. Se ensaña con Venezuela Bolivariana, derrotadas las conspiraciones y los golpes de Estado locales pasa a la agresión abierta, la bloquea, la saquea, la sitia, la amenaza con la guerra, y también se ensaña con Cuba que es incondicionalmente solidaria con ella. No solo porque haciéndola caer golpea la mística revolucionaria que volvió a colocar sobre sus pies, sino y sobre todo, porque busca quebrar las columnas de resistencia principales a su utopía reaccionaria y neoliberal. A nadie favorece la división de nuestros pueblos, solo a quienes quieren vernos de rodilla, a la hora de concebir todo proyecto nacional y continental, auténtico de desarrollo con justicia social, autodeterminado y soberano. Al imperialismo y a las oligarquías de toda la vida, les molesta que nuestros pueblos crezcan, se eleven en conciencia política, en interpretación y comprensión de la historia y su devenir; les molesta que nuestros pueblos crezcan en su deseo de participar del quehacer social, político, estatal, interviniendo decididamente en la creación, corrección y concreción de las políticas gubernamentales que los deben tener como sujeto. Pero es por allí que se da la mejora real, el avance, el cambio. Es siempre mejor luchar por salir de los estancamientos que el propio proceso de lucha entre los ex dominadores y los ex dominados provoca, que volver a la vieja situación, por más “comodidad” aparente que esta ofrezca, no tiene perspectiva de salida, al revés, la situación de Argentina y de Brasil son muestra de ello. Como aquellos que se lanzaron al mar por vez primera, no hay que tener miedo

2

a lo nuevo. Son los pueblos los que gradúan, los que forjan su destino. La unidad y la solidaridad reivindicativa, democrática y antiimperialista, y el más amplio intercambio económico, político, cultural sobre bases más justas es la salida para un mundo mejor. De nada sirve debilitar ese camino sumiéndonos y dividiéndonos como nos propone el imperio. Detrás de la reacción está la impotencia, la debilidad también. Un tiempo nuevo nace y otro muere. Por estos días se reunió en Caracas con importante participación de delegados, el XXV Foro de San Pablo, asamblea amplia de organizaciones sociales y políticas de izquierda, progresistas, antimperialistas y revolucionarias del continente, que fundara Fidel y Lula. Saludamos y hacemos nuestros los acuerdos, las declaraciones emergentes que marcan continuidad de caminos de entendimiento, concertación y solidaridad internacionalista. Por estas horas entramos en la recta final de cara a las elecciones nacionales de octubre y noviembre. Muchas cosas están en juego. Será un verdadero plebiscito entre la democracia o el ajuste, entre un proyecto de país de retorno al neoliberalismo o un proyecto que implica el desarrollo con justicia social. Será un plebiscito entre un proyecto de país subordinado al interés de las minorías ricas, o un proyecto al servicio de la inmensa mayoría de la población trabajadora y pobre. De un lado está una coalición de partidos social y política conservadora y reaccionaria, del otro lado está el pueblo organizado detrás del Frente Amplio y sus aliados. Nadie puede permanecer indiferente a esta batalla política en donde está en juego la suerte de cada obrero, de cada obrera, de cada campesino y campesina, de cada estudiante, jubilada y jubilado, de cada familia trabajadora. Está en juego los intereses de cada cooperativista, de cada pequeño productor, comerciante o fabricante nacional con interés real en un desarrollo productivo y comercial serio del país. No basta el papel de las direcciones a través de medios de comunicación que no son del pueblo sino de los mismos empresaurios que pretenden volver a gobernar el país. En esta, como en otras campañas, el pueblo frenteamplista, el pueblo trabajador debe ocupar y desempeñar su papel principal; ¡el pueblo gana al pueblo! ¡Vamos por el 4to FA! Recorriendo entre tod@s barrio a barrio, involucrando al pueblo, porque él es el hacedor histórico; con unidad sin exclusiones, dejando de lado sectarismos; anteponiendo los intereses colectivos de la inmensa mayoría de los pobres, de los trabajadores, de los que producen, de los que se preparan, de los que cambian, de los que se comprometen en construir un Uruguay cada vez mejor, sin dejar de discutir y escuchar a todos. Respaldamos la iniciativa de ampliar las alianzas del FA de cara a las elecciones y hacia un nuevo periodo de gobierno con renovadas fuerzas de masas y sectores políticos que quieran contribuir a desarrollar y profundizar el cambio. Saludamos que en la lucha entre avance democrático o reacción, entre progreso o retroceso y ajuste, se tome partido por la inmensa mayoría de los uruguayos y su bien. Respaldamos la firmeza y la consecuencia con que nuestro gobierno se paró frente al conflicto del GAS, ayudando decididamente a la resolución del mismo. El reconocimiento a los trabajadores y su persistencia en la lucha, que demostró que incluso en tiempos electorales no es incompatible la lucha social con la búsqueda de la mejor salida política para los intereses colectivos. La enseñanza está allí para quien la quiera ver. De todo el movimiento obrero y popular se necesita. De toda su elaboración, opinión y acción se necesita.


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Ramón Roberto Peré Bardier, el campesino, obrero, estudiante, profesor, y militante comunista, nació el 16 de marzo de 1944 en la Agraciada, departamento de Soriano. En un establecimiento rural, en el mismo lugar donde se dio el desembarco de los 33 Orientales. El quinto hijo, de una familia campesina de nueve hermanos. Su madre era costurera, su padre era campesino, siendo una familia de

Mayo - Agosto de 2019

16 años y las gurisas del barrio se habían alborotado. Andaban a la pesca del montevideano, que no era montevideano porque había nacido en Agraciada y luego vivió en Tarariras. Y resulta que le gusté yo. Un día su hermana Marta me invitó a salir con él también. Y ahí empezó un romance, pero de lejos, de miraditas. Era muy callada, yo no hablaba nada. Después, cuando se fue de Carmelo, empezamos a escribirnos cartas muy formales. Yo era más infantil y Ramón más maduro. Me llevaba seis años, y nos casamos en Carmelo”. Él, joven comunista, ella, de una familia católica de Colonia, terminaron tranzando para casarse por iglesia en Tarariras, pero con un cura campechano de pueblo, el padre Bartolo.

tradición blanca. Desde niño, a los 9 años de edad, comenzó a trabajar junto a su padre. Primero, en la chacra, luego en un horno de ladrillos, en una panadería, como peón albañil, en la zafra de la manzana. Siendo un niño, la familia se traslada a Carmelo, Colonia, en donde cursa la escuela primaria. Luego a Paso de los Toros, y a Durazno, falleciendo su padre a la edad joven de 49 años, siendo aún él un adolescente. Comienza los cuatro años de enseñanza secundaria de ese momento en Paso de los Toros, teniendo como uno de sus docentes al poeta Washington Benavidez, influyendo en él la aprobación de la Ley Orgánica de la Universidad en 1958. Y dos años de preparatorios en Durazno, teniendo la iniciativa para financiar los estudios, junto a algunos compañeros, de fabricar hipoclorito, y venderlo entre los vecinos. Debiendo ir y venir a diario en tren. A los 15 o 16 años de edad, conoció a su compañera de vida, Alicia Jaime, en semana de turismo en Carmelo: “Una semana de Turismo fue a pasear a Carmelo porque allí tenía una hermana. Yo vivía en la casa de mis abuelos y él desde la casa de su hermana me miraba. Tenía 15 o

A lo largo de estos 15 años hemos participado y caminado juntos, decenas de miles de trabajadoras, trabajadores, estudiantes, cooperativistas, jubilados, pueblo en general. El avance en la salud, educación, seguridad social, vivienda, en los salarios y jubilaciones; las decenas de nuevos emprendimientos cooperativos y colonias agrícolas; las decenas de nuevas leyes que amplían y profundizan derechos, etc., todo ello no fue el regalo del cielo, fueron el fruto directo de la lucha obrera y popular, de la entrega colectiva. Hoy estamos convocados a defender las conquistas. Estamos convocados a reafirmar lo mejor, a corregir lo que merezca ser corregido y perseverar en el cambio, pensando y soñando con el desarrollo y la profundización de nuevas conquistas que vayan modelando el Nuevo Uruguay más justo, más humano, más fraterno, con el cual y por el cual tantas generaciones soñamos, luchamos y aspiramos. Saludamos a los compañeros y compañeras que nos acompañaron en las internas votando al lema con Daniel Martínez. Hoy sin lista, no por nuestra voluntad, los volvemos a convocar a participar con energía y convicción de la campaña, a votar al lema ensobrando dos listas distintas del Frente Amplio, por unidad sin exclusiones. “Un pueblo unido jamás será vencido”.

En 1964, llega a Montevideo a estudiar en la Facultad de Veterinaria: “Es Marzo, pero ya hace frío. Obedientes y temerosos, un núcleo de unos cien jóvenes se mueven de un edificio a otro de lo que bajo el aspecto de un campus universitario, es sólo una facultad. Construida a imagen y semejanza de las facultades francesas, por obreros uruguayos los más, inmigrantes de las más diversas nacionalidades los menos, bajo la lista de necesidades que los profesores franceses indicaron, la Facultad de Veterinaria, la misma que hoy parece un monumento histórico sin conservación, aunque dentro se siga funcionando como si el lugar estuviera encantado, y la magia iluminara a alumnos y profesores para continuar con un proceso que parece no descansar ni detenerse, ejercía todos sus poderes seductores sobre aquel núcleo que no encontraba donde ir, ni quien le diera indicaciones certeras”. Para financiar su permanencia como estudiante del interior en Montevideo, comienza a trabajar en la Imprenta Nacional, además también de por momento tener un kiosko en la playa para vender refrescos y refuerzos, y hacer algún trabajo como albañil. De esa manera, al tiempo de estar radicado, trae a vivir a su madre, y a casi todos los hermanos. Una de las características de Peré, era ser una persona humilde, y a la vez, valiente. Era de complexión menuda, de 1,50 metros de estatura. “A veces la gente modesta es la que más da”. Se afilia a la Juventud Comunista, en las circunstancias dónde el debate sobre Cuba, Fidel, y el Che, dividían a la generación, en grandes duelos oratorios en las asambleas. Conformándose en esa situación el primer círculo de la UJC de Veterinaria, siendo algunos de esos jóvenes comunistas Peré, “Pelín” Rodas, Clara Larocca, el “Pelo Chuso” García, Luisito Martínez, la “Zorra Gómez”, el “Toño” García, el “Mudo” De León. Siendo el seccional 18 y 24, ubicado en ese entonces en Rivera y Llambí, el correspondiente. El 12 de agosto de 1968, en la movilización regional convocada por veterinaria, odontología, medicina y enfermería por mayor presupuesto para la Universidad, en las puertas de la facultad, en Avenida Lasplaces (hoy Luis Alberto de Herrera), Ramón Peré, junto a 200 estudiantes, estuvo presente en el momento es que es herido de bala el obrero, estudiante y joven comunista Líber Arce. Falleciendo el 14 de agosto de 1968. Es en la lucha contra el pachecato, por una mayor presupuesto, contra las medidas prontas de seguridad instaladas a partir del 13 de junio de 1968, a partir de la indignación generada por el asesinato de Líber Arce, que el círculo de la UJC de veterinaria se fortalece en cantidad de afiliados, y en grados de elevación de los niveles de

organización, y en conciencia de clase. A la vez que se fortalece también la FEUU, y las distintas organizaciones de izquierda. Siendo las movilizaciones en conjunto de veterinaria y odontología permanentes durante la lucha estudiantil contra el pachecato. Con un fuerte papel de las asambleas generales en la facultad, que respaldaban a la comisión directiva de la Asociación de Estudiantes de Veterinaria AEV. “Reuniones del círculo en los bulines de la facultad. Construcciones precarias dentro del predio de la facultad”, “Había una pensión, a unas 5 cuadras, había gente de Colonia. Al final del pachecato, nos reuníamos ahí”. Ramón Peré, además de ser estudiante de veterinaria, también había ingresado como docente, ayudante grado 1 de la cátedra de histología de la facultad, con 20 horas semanales. Profesor en enseñanza secundaria también, de química y biología, en el Liceo de Tarariras, a dónde se trasladaba entre dos a tres veces por semana. Era el única comunista en la familia, en dónde se armaban grandes debates sobre las vías posibles a la revolución. Siendo uno de sus hermanos integrante del MLN: “Estaba en todas. Era una persona a la que le preocupaban los demás. A Nancy y a Andrés, que eran chicos, les contaba cuentos antes de dormir. Les inventaba, les cambiaba las palabras por otras más suavecitas. Tenía una parte afectiva muy fuerte. En Montevideo había grandes discusiones en la familia. El único de la UJC era él, los otros eran más de comerse los niños crudos, que la revolución había que hacerla con las armas y todo ese tipo de cosas. Había las tales discusiones, pero siempre terminábamos bien. Había mucha afectividad. No sé cómo sacaba tiempo para militar en la FEUU, ir a las reuniones del Partido Comunista, para estudiar y buscar un momento para estar solos. Era un batallón aquello. Lo rescato como una persona común, con mucha entrega y convicción. Una de las cosas que me mantuvo viva es que Ramón murió convencido de lo que estaba haciendo”. En las elecciones nacionales de 1971, es delegado circuital del naciente Frente Amplio. Promovido al Partido antes de 1973. El 27 de junio de 1973, con el golpe de estado de las clases dominantes, con la presidencia de Juan María Bordaberry, la respuesta de la clase obrera organizada en la CNT, fue la Huelga General, de carácter política, con ocupación de los centros obreros. Al llamado CNT, adhirió la FEUU con ocupación de facultades, estimándose que participaron en la huelga alrededor de 6.000 estudiantes en las facultades ocupadas, de una masa estudiantil universitaria en ese momento de 20.000 estudiantes.

Continúa en página 24.


Mayo - Agosto de 2019

La industria del Medicamento en nuestro país ha tenido un desarrollo permanente en la última década. Los niveles de producción aumentaron más de un 100% y la cantidad de trabajadores vinculados directamente a la misma creció en 1.000 nuevos empleos, alcanzando los 4.120 trabajadores en el 2018.

salario real, significa lograr obtener una mayor cantidad del valor producido.

Compuesta por capitales nacionales pero mayoritariamente extranjeros, abastece gran parte del mercado interno y las exportaciones de productos farmacéuticos continúan su expansión (pasaron de US$ 109 millones en 2008, a US$ 227 millones en 2018).

Con un punto máximo en el año 2014, en que los trabajadores logran apropiarse de un 64% del valor producido, luego de eso hay una caída permanente por una mayor productividad que beneficia sólo a los empresarios. Se llega así en el 2018 a un 43% de masa salarial contra un 57% que se llevan las patronales, cifras que igualan los niveles de distribución a los del año 2004.

El estudio detallado de la cantidad producida y la cantidad de personal ocupado y horas trabajadas cada año, dan cuenta de la disparidad que existe en la evolución de una y otra variable. Y esta diferencia es aún mayor si vemos cómo ha cambiado el valor monetario de la producción. Mientras la cantidad de medicamentos elaborados aumentó en algo más del 100%, el personal ocupado aumentó un 25% y las horas trabajadas un 30%, el valor de la producción creció un 400% en el mismo período. Es decir, entre el 2008 y el 2018, con un 25% más de mano de obra, se fabricó el doble de medicamentos y su valor se cuadruplicó. Estas diferencias, entre el porcentaje de nueva mano de obra y el aumento de la producción, surgen de la incorporación de tecnología y el aumento de la productividad. Hay dos momentos claros de ascenso de la producción, uno es el año 2011, donde se incorpora tecnología y a su vez crece la cantidad de trabajadores. El otro es en el año 2015, donde la producción también crece significativamente pero sin embargo disminuye la cantidad de trabajadores, lo que indica un aumento de la productividad. En cuanto al valor producido, el mismo surge de multiplicar la cantidad producida por el precio de venta. Una parte del valor total va para los trabajadores en forma de salario y otra va para los empresarios. La masa salarial es el monto total de salario pagado en un período de tiempo y depende de la cantidad de trabajadores y del nivel salarial que tengan. Lo que se quedan los empresarios es la plusvalía o excedente de explotación bruto. La lucha de los trabajadores en cada consejo de salarios por el aumento del

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

4

Los años en que la masa salarial ha crecido en la última década ha sido por el crecimiento de los dos factores que la componen: mayor cantidad de trabajadores y aumentos salariales.

Una nueva negociación colectiva El pasado 30 de junio venció el convenio colectivo que rige para los trabajadores de esta industria. El SIMA fue uno de los pocos sindicatos que en la última ronda de negociación, logró firmar un convenio con crecimiento de 1,5% del salario real, posicionándose por fuera de las pautas salariales establecidas por el Poder Ejecutivo para ese momento. En esta Séptima Ronda de Consejos de Salarios, las pautas de aumento salarial nominal para las ramas que se ubican en el sector dinámico, donde se incluye la industria del medicamento, son un 8,5% el primer año; un 8% el segundo y 7% el tercer año. Ya han acordado la mayoría de las ramas con porcentajes de aumentos que probablemente estén por debajo de la inflación, es decir, que terminen perdiendo salario real. El SIMA quiere salir del desfasaje de tiempo en la negociación que tienen con respecto a la mayoría de los trabajadores. En este sentido, se debaten entre la firma de un convenio de un año donde solo tendrían el 100% del IPC (porcentaje igual a la inflación), o la firma de un convenio con aumento del salario real, como tuvieron antes. Las expectativas de inflación que calcula el Banco Central del Uruguay para el período julio 2018 – julio 2019, es de 7,6%. Si se cumple efectivamente esta inflación y se firmara por ejemplo, el convenio de un año pero considerando las pautas para esta ronda que establece un 8,5% para el sector dinámico, el salario real crecería un 0,84%. También hay que considerar que las expectativas para el sector son de continuidad del crecimiento y que hay

margen de plusvalía para avanzar en su distribución. Seguros de paro y despidos Justo cuando el sindicato comienza a prepararse para una nueva negociación, surgen despidos de trabajadores en dos laboratorios de capitales argentinos. Un elemento que no es menor es el ciclo productivo natural de la rama, con meses de baja y otros de alta producción. El vencimiento de los convenios se da cuando está terminando un período de baja producción, lo cual obviamente es utilizado por las patronales para realizar reestructuras que tienden por lo general a querer reducir puestos laborales. La situación concreta se da en los laboratorios Caillon & Hamonet, BaliardaBrandt y Van Haaren y genera la movilización solidaria y la lucha obrera como respuesta inmediata. El laboratorio Caillon & Hamonet de origen argentino, se instala en nuestro país en 1953, pasando desde entonces por distintos dueños hasta 1997, que es adquirido por los actuales. Caillon & Hamonet manufactura productos para 15 laboratorios y más del 80% de su producción está destinada a las farmacias uruguayas de todo el país. Actualmente cuenta con una plantilla de 86 trabajadores y planteó el despido de 15 para “equilibrar su situación económica”. Los trabajadores por su parte, presentaron ante la Dinatra una propuesta de mejora del trabajo, ya que han observado cosas innecesarias que se hacen a diario. Desde el año pasado se estableció la negociación con esta empresa, la que había acordado con el sindicato el seguro de paro rotativo. Aún restaban 30 trabajadores que no pasaron por el seguro de paro. La propuesta del sindicato en la última negociación en el Ministerio de Trabajo, a la que accedió la empresa, es continuar con la rotación del seguro para evitar los despidos y poder, en ese tiempo, llegar a un acuerdo que no implique la pérdida de fuentes laborales. El caso Baliarda-Brandt. Brandt Laboratorio del Uruguay S.A., surge en Uruguay en el año 1960 y posteriormente es comprado por el laboratorio

Baliarda S.A. de capitales argentinos. A pesar de tener reuniones bipartitas con el comité de base sindical y en ninguna de estas dar muestras de dificultades económicas, el pasado 28 de junio, la empresa convocó al comité de base y le informó la reestructura que haría, basada en el despido de 6 trabajadores, 3 del sector ventas (visitadores médicos) y 3 del área de producción. Los 6 trabajadores son afiliados al sindicato, 2 de ellos dirigentes sindicales. Aquí intervino el Ministerio de Trabajo y presentó dos propuestas a la empresa, una era formar una mesa de trabajo que tendría cuatro meses para estudiar la situación y generar alternativas a los despidos; la otra propuesta era cambiar la carátula a seguro de paro por falta de trabajo. Se acordó esta última, teniendo los trabajadores 2 meses de seguro de paro. Con el laboratorio Van Haaren también se acordó la rotación en el seguro de paro. El sindicato ha buscado llevar estos conflictos como lo que son, situaciones particulares, y no un reflejo de la industria toda. Los trabajadores organizados han discutido en asamblea general qué hacer con respecto al convenio colectivo, pero aún no han alcanzado un acuerdo. A la salida de esta edición de Liberarce se vence la rotación del seguro para los trabajadores de Caillon & Hamonet; mientras que la asamblea general se encuentra en un cuarto intermedio con respeto al convenio y declarando el preconflicto con Baliarda-Brandt, sin descartar un conflicto general si empeora. Fuentes: estudio económico de COMUNA. Revista Uruguay XXI.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Agosto de 2019


Mayo - Agosto de 2019

El Sistema Nacional Integrado de Salud: un antes y un después de la salud · Desde 2005 a la fecha, la inversión presupuestal en salud ha crecido, de la mano de un Producto Bruto Interno que en este período de 15 años ha crecido exponencialmente. · Con mayor equidad por parte de la población para acceder a la salud. · Un aumento de la estabilidad económica financiera del actual modelo de salud, siendo el saldo positivo en este último ejercicio de 1,3 en su saldo operativo, no existiendo al momento situaciones de cierre de prestadores de salud del subsector privado como existió en el ´90. Más allá de mejores o peores situaciones financieras de las instituciones de salud. · Fundamentales fueron en el período las modificaciones en el modelo de gestión de la salud. Como ser la separación de ASSE del Ministerio de Salud Pública, convirtiéndolo en un prestador más del modelo. Quedado dedicado más específicamente el Ministerio de regulador de las políticas de salud del estado, y no de efector de salud. · La Ley de Derechos y Deberes de los Usuarios y Pacientes. · La Ley de Ética Médica. · Estas modificaciones del modelo de gestión de la salud en el período, se reflejan en distintos indicadores. La Tasa de Mortalidad Materna es de 16 por cada 100.000 recién nacidos vivos, solamente superado este indicador por Canadá. La Tasa de Mortalidad Infantil ubicada en un dígito, es de 6 por cada 100 recién nacidos vivos, uno de sus niveles más bajos en la historia. Entrelazados estos indicadores en este período, a los de pobreza, a los de desocupación, etc. ¿Por dónde debe seguir avanzando la Reforma de la Salud? – Entrevista a Gustavo Grecco Gustavo Grecco: Sí miramos antes de la reforma, y después de la reforma, estamos muy bien. Pero tenemos que ir un poco más profundo. Tenemos que analizar cómo está avanzando la reforma. Y la reforma, dejó de avanzar, dejó de profundizarse. Llegó a este diseño de este modelo, a este status quo del modelo, y se estancó. Se estancó porque, este modelo carece desde la autoridad regulatoria de una visión de calidad asistencial. Hubo una Convención Nacional Médica para analizar la calidad

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

6

de la salud. ¿Es esta la mejor medicina que tenemos los uruguayos, con los recursos que la sociedad invierte en salud? ¿O podemos tener una mejor medicina? ¿Los recursos están bien administrados, o están superpuestos? ¿No es hora de empezar a hablar de complementación público privado, privado privado, público público? Y no, de que cada prestador de salud tenga todo como es la tradición del Hospital Maciel, moderno Laboratorio de Evaluación Respiratoria y Policlínica de Detección Rápida de Cáncer de Pulmón inaugurado en 2017. país. Los colectivos que están por fuera del sistema, los municipales, la sanidad el pobre, se rompa. Hay que ir a una lógica de 900 lugares entre hospitales y policial, Ministerio de Defensa Nacional, de orgullo de la sanidad nacional policlínicas donde se brinda asistencia. 800.000 usuarios de ASSE que están por globalmente en su conjunto. Sí nosotros Pero que tiene problemas estructurales fuera del fonasa ¿No es hora, de que estén analizamos los sistemas de salud del ASSE, que hace que la calidad de atención integrados al sistema, y no por fuera? Hay mundo, España, Inglaterra, Cuba, los que brinda esté lejos de lo que la población que profundizar la reforma. Hay que sistemas con más eficacia, y que mayor merece. Se mejoró su presupuesto. Hace trabajar más ese concepto de calidad, ese orgullo dan a su población, son los unos diez años era de 100 millones de concepto de complementación. De un dólares anuales. Hoy es de1100 millones cambio de modelo asistencial de dólares anuales. La inversión por centrado en la prevención, y en usuario es casi del 80% con respecto al el primer nivel de atención de subsector privado. Pero los resultados no salud. Hay que avanzar en la son los mismos. La mejora de los reforma del trabajo médico, y hospitales de Montevideo es notoria. Pero no médico. Desde 2011, en el interior profundo del país, hay venimos avanzando en un carencia de recursos humanos, para acuerdo entre empresas y el acceder a especialistas, hay migración gobierno, en cambiar la lógica hacia el subsector privado. Con una perversa del trabajo médico estructura de funcionamiento de ASSE tradicional, el multiempleo, una muy burocrática, centralizada en cantidad de horas inhumanas, Montevideo, y no regionalizada. Se rige sacrificio de la vida personal, bajo el derecho público. Al ser año además de que tenés que seguir electoral, no se puede presupuestar a estudiando toda tu vida. Ir a lo nadie. La realidad asistencial, no puede que define la OIT como trabajo tener esas rigideces. Se ha avanzado al Gustavo Grecco, Presidente decente, de 40 a 48 horas acceso a cargos técnicos, semanales. Se ha avanzado. como está pasando con las Hoy podemos decir, que más del 10% de “Por ejemplo, ciudad x del interior, nacen dos direcciones de los hospitales las fuerzas laborales del país a nivel de niños por día. No justifica dos maternidades, con en todo el país. ASSE los médicos están en un régimen de cargos duplicación de recursos, de servicios, a nivel necesita cambios de alta dedicación. Son cargos que tienen estructurales profundos, que público y privado. Hay que ir hacia una lógica, otra lógica de trabajo. Que permiten esta administración de en dónde vos tener la mutualista que te da tu trabajar en forma longitudinal, ver el status social, y el hospital que queda para el Carambula ha comenzado a paciente todos los días, relacionarte con pobre, se rompa. Hay que ir a una lógica de implementar. Se requieren la familia. Polifuncionalidad, hacer sala, orgullo de la sanidad nacional globalmente en decisiones parlamentarias. emergencia, policlínica. Acordado este Los aportes patronales de su conjunto” régimen para más de 30 especialidades. ASSE están en un 24%, El cambio en el régimen de trabajo sistemas públicos. Tenés sistemas cuando los aportes patronales del sistema médico, no es un capricho, ni es una públicos, donde lo privado es la excepción, mutual están en un 14%. Un cargo en forma de tener mejor remuneración. Es en regímenes socialistas, y en regímenes ASSE es más caro para el estado, en una forma de abordar el derecho del capitalistas. Esa lógica binaria, de asociar comparación con los privados. Hay paciente a tener un profesional contradicciones que se deben resolver a tu prestador de salud con tu status descansado, comprometido, actualizado. para llevar todo al mismo plano, para que social, hay que romperla. Entonces, el Falta un análisis, de lo que es el mapa sea un efector más del sistema de salud. modelo asistencial tiene que tener un sanitario del país, y una racionalización Hoy no brindan asistencia en igualdad de rumbo que respete nuestra idiosincrasia, de los recursos, que requiere una condiciones. y nuestra historia, pero que evolucione ingeniería política de coordinación. Y hacia ese concepto. requiere, romper con la lógica de las L: ¿Son una insuficiencia del sistema, chacras, y de los intereses corporativos los tickets, las órdenes? L: ¿Cómo ven la realidad de ASSE y y de poder que hay en cada uno de los de los hospitales públicos? núcleos de prestadores de salud. Por GG: Los copagos en el sistema de ejemplo, ciudad x del interior, nacen dos salud, si bien tienen un precio regulado, GG: Les falta muchísimo todavía. Una niños por día. No justifica dos se transforman en una adherencia a los de las claves para avanzar en la reforma maternidades, con duplicación de tratamientos crónicos particularmente. La de la salud es ASSE, su principal prestador. recursos, de servicios, a nivel público y Junasa, se están implementando una serie Con 1.300.000 usuarios privado. Hay que ir hacia una lógica, en de planes para aquellos pacientes con aproximadamente, de los cuales, 500.000 dónde vos tener la mutualista que te da tu patologías crónicas, hipertensión, usuarios son del fonasa, por opción, o status social, y el hospital que queda para diabetes, puedan tener acceso a costo porque no pueden cambiarse. Tiene más


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Después de meses de negociación, el pasado mes de abril cerró el consejo de salarios que comprende la actividad laboral de las trabajadoras domésticas. Siendo aprobada la propuesta del Poder Ejecutivo con el voto de los empleadores. Es un convenio por 2 años y medio, con vigencia entre el 1º de enero de este año y el 30 de junio de 2021. Sus ajustes salariales son semestrales (en enero y julio) con 2 correctivos por inflación, el primero a los 18 meses de vigencia, y el segundo al finalizar el convenio, así como también una cláusula de salvaguarda y cláusula gatillo en caso de que se dispare la inflación. Veamos de qué porcentaje de aumento nominal hablamos en cada semestre, y en cuánto se ubicará el salario mínimo del sector en cada ajuste. En el primer ajuste, correspondiente a enero de este año, el aumento nominal

es de 3,75%, más un 1% adicional para aquellos salarios que no superan los $18.750 nominales (mensuales en 44 horas semanales). Estos mismos porcentajes de aumento se otorgan para el ajuste de julio de este año (3,75% más 1%), y el adicional de un 1% es para aquellos salarios que no superen los $19.563. Esto contabiliza un aumento nominal anual de 9,8% (7,5% mas 2% adicional). Ubicando en julio de ese año el salario mínimo del sector en $19.012 (ver tabla). Si nosotros cotejamos la inflación acumulada desde enero de este año hasta mayo inclusive, esta se encuentra en el 4,59%. Mientras que el aumento semestral de enero fue de 4,75%, es decir que la inflación prácticamente ya se comió ese aumento,

Mayo - Agosto de 2019

y habrá que ver cómo se comporta el resto del año. Luego en los ajustes de enero y julio de 2020 los porcentajes de aumento serán de 3,5% respectivamente, más un adicional de un 1% en cada uno, que corresponderá en enero para aquellos salarios que no superen los $20.375, y en julio para aquellos que no superen el 25% del salario mínimo vigente. En este ajuste además se realiza el correctivo de inflación de ser necesario, en caso de que la misma supere los aumentos nominales de dichos periodos. Asegurando que no haya pérdida de salario real.

1% adicional para los salarios que no superen el 25% del salario mínimo nacional. Por último, el correctivo por inflación de fin de convenio será el 30 de junio de 2021. Asegurando que no haya pérdida de salario real si la inflación superara los porcentajes de aumento otorgados. A modo de resumen, es un convenio que dentro de los lineamientos de consejos de salarios se ubica en el sector definido como sector medio. Dependiendo el crecimiento del salario real, de cómo se comporte la inflación durante el periodo del convenio.

El último ajuste del convenio que es el de enero de 2021 será de 3%, más un

La descentralización de la carrera de hijos crecen, quieren estudiar, y eso razonable a los tratamientos prolongados. doctor en medicina es muy importante, termina en la capital. La ausencia de Los copagos representan un 8% del como se hace en Salto. Favorece a que políticas específicas que ayuden a la ingreso del sistema, con consecuencias los recursos humanos queden ahí. Somos radicación de recursos humanos en el para la adherencia a los tratamientos y para fervientes defensores de las políticas de interior, la estamos pagando todos, y lo el sistema. Si no tratás una enfermedad descentralización de la Universidad de la paga la población. Uruguay es el 7° país crónica, después cuando hay República, de llevar en todo lo que sea en el mundo por densidad de médicos descompensación, es más caro para el posible hacia el interior la formación cada 10.000 habitantes, hay 47 médicos sistema, tratar la enfermedad con universitaria. Las residencias médicas se cada 10.000 habitantes. La media en el internación y todo lo que lleva, que la comienzan a hacer en el interior, dónde mundo, la recomendación de la OMS es prevención. Creemos que el sistema tiene hay un importante número de residentes, de 10 o 20 médicos cada 10.000 que ir paulatinamente, manteniendo un cargo de tres años de formación equilibrios, hacia la eliminación de es especialistas. Pero vos tenés que los tickets, y de los copagos en el “Creemos que el sistema tiene que ir ponerle a alguien que le enseñe, para mutualismo. Ya que en ASSE no los hay. Es una limitante importante, en paulatinamente, manteniendo equilibrios, hacia que sea atractivo para que el residente una emergencia, se pueden ir $3.000 la eliminación de los tickets, y de los copagos en opte. La planificación de los recursos entre tickets y órdenes. Si bien, en el mutualismo. Ya que en ASSE no los hay. Es humanos, de la autoridad regulatoria, un análisis comparativo una limitante importante, en una emergencia, del formador de recursos humanos, la Universidad, y también ahora el internacional, el gasto para una se pueden ir $3.000 entre tickets y órdenes” Claeh, tienen que estar sentados en familia en nuestro país ha disminuido una misma mesa planificando ¿cuántos? habitantes. En Montevideo, somos 75 considerablemente. Es aproximadamente ¿para qué modelo? médicos cada 10.000 habitantes. Somos el 16% del gasto de salud de una familia. 12.000 médicos activos, y recibiendo la L: En este sistema ¿Qué papel debe L: ¿Qué soluciones se analizan migración, pakistaní, venezolana, jugar el Sindicato Médico del Uruguay estratégicamente para resolver la falta de dominicana, cubana. Hay un problema de SMU? especialistas médicos, particularmente en organización laboral, porque somos el interior del país? muchos, pero faltan. Estamos todos GG: Es clave. No concebimos la apelotonados en Montevideo. La defensa de los derechos laborales y GG: Radicar un especialista en el planificación, la necesidad de recursos salariales por fuera del sindicato. Somos interior, no sólo requiere una buena humanos, de especialidades específicas representantes de los médicos por ley de remuneración, requiere otro contexto con donde hay carencias, anestesiología. Y que negociación colectiva. Nuestro rol, lo políticas específicas de las autoridades estas especialidades cumplan un rol social, vemos en la concepción Fosalba, pero que regulatorias. Cuando vas a trabajar a un de brindar su servicio en forma es la concepción sindicato médico. El lugar, puede ser por dinero. Pero también, permanente, o temporalmente, en los sindicato médico tiene una historia de por temas de desarrollo profesional, hay lugares de mayor carencia, requiere de un participación en la elaboración de las temas de la estructura y el andamiaje diseño de políticas específicas. Porque el políticas de salud a través de sus asistencial que se dispone para resolver mercado no puede regular todo esto. El convenciones médicas, y de la relación los pacientes. Sí estás en una policlínica, mercado lo que no es rentable lo desecha. permanente con el sistema político. Para y no hay recursos, no termina de ser Y hablamos de derechos humanos, que el sistema de salud avance, y se toquen atractivo para nadie, por más que haya entonces aunque al mercado no le guste los intereses corporativos que se tengan una buena remuneración. Hay que ver los vos tenés que asegurar ese derecho. La que tocar. temas familiares. Te podés ir, pero tus Universidad de la República tiene que ver.

Disminución de la cantidad de pacientes por hora de consulta En los consejos de salarios a nivel del sector médicos, una de las recientes conquistas que señala el SMU, es la disminución de la cantidad de pacientes por hora de consulta. El objetivo de dicho planteo, es mejorar la calidad asistencial, y la relación médico paciente, desde un punto de vista humanista, como una relación humana. Dejando de lado concepciones tradicionales de la medicina, caracterizadas por una relación de poder del profesional sobre el paciente. O metodologías vinculadas a la medicina que ignoran al paciente, los casos por ejemplo de la “medicina de supermercado”. Teniendo en consideración al paciente, ya sea su autonomía y autodeterminación como persona para aceptar un examen físico. Uno de los factores que aumenta de esta forma, es el tiempo de consulta necesario en un consultorio. Este planteo fue abiertamente rechazado por las Sociedades Anestésico Quirúrgicas SAQ, sectores de profesionales que se escindieron del SMU. Por ser disminuir la cantidad de pacientes, evidenciándose un claro pensamiento de entender a la medicina como una mercancía. Fuente: Entrevista a Gustavo Grecco, Presidente reelecto del Sindicato Médico del Uruguay por el período 2019 – 2021, integrante de la Agrupación gremial Fosalba.


Mayo - Agosto de 2019

Estamos con el compañero Víctor Rossi, ministro de Transporte y Obras Públicas para conversar sobre algunos temas. En primer lugar le queríamos preguntar ¿cuáles fueron las razones que llevaron a promover la instalación de UPM, una nueva pastera? Víctor Rossi: Más que llevar a promover se presentó la oportunidad de que esa empresa internacional de origen filandesa que estaba dispuesta a dar un paso de ampliación de su producción, considerara Uruguay como un lugar donde pudiera concretarse esa inversión. Seguramente en esto influía lo que eran los antecedentes que la misma empresa tenía en su relacionamiento con Uruguay a habida cuenta de la planta que está ubicada en Fray Bentos y después de muchos años de desarrollo de un conjunto de actividades que llevaron a extender las plantaciones, a preparar técnicos para llevar adelante las distintas fases, consideró la oportunidad de que se podía concretar una nueva planta. La primera discusión fue sobre el lugar de instalación de la planta. UPM aspiraba realizarla sobre el río Uruguay, cerca del primer emprendimiento, en los hechos hacer una mega ampliación de Fray Bentos. Nosotros veíamos con más interés que se pudiera ubicar más del lado noreste, por Cerro Largo, cerca de Rivera y en realidad ahí hubo que discutir qué elementos podían hacer posible la inversión por un lado y en qué lugar el Uruguay estaba en condiciones de poder absorber esa actividad. La búsqueda de una ubicación en la zona de Cerro Largo, Rivera, el norte de Treinta y Tres era buscando promover desarrollo en zonas del país con menor actividad económica, con menor crecimiento. Pero había determinadas exigencias de infraestructura pero sobre todo un determinado volumen necesario de agua que pudiera ser disponible y que el norte del Río Negro no disponía ese volumen. Y ese volumen es necesario en función de las tecnologías más desarrolladas en la elaboración de celulosa que

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

hoy se pueden utilizar en el mundo. Tal vez hace unos años atrás ni siquiera en este lugar de Paso de los Toros hubiera sido necesario y tal vez en el futuro si existiera la posibilidad de un nuevo desarrollo industrial de celulosa en el país, a lo mejor dentro de unos años la tecnología nos permite ubicarla en algún otro punto del propio Río Negro o de algún otro afluente. Pero el conjunto de elementos que se analizaron llevó a esa definición que en una primera etapa era del puente Centenario, el puente la ruta 5 sobre el Río Negro, en un diámetro de 25 kilómetros era que se iba a ubicar la planta. Esa era la zona donde las condiciones que necesitaba el desarrollo industrial y las condiciones que teníamos que desarrollar del punto de vista de la infraestructura, se podía considerar apta. Así que no es que nosotros hayamos propuesto. El Uruguay necesita buscar alternativas de inversión porque todo el mundo habla de que el crecimiento del país y que la generación de trabajo depende de las inversiones pero frecuentemente cuando llegan propuestas de inversión, siempre le empezamos a buscar las dificultades, los problemas, los conflictos que generan y en este caso esta inversión, que es una inversión muy importante, la que ya está desarrollando la empresa y la que va a desarrollar a futuro para el funcionamiento de esta nueva planta, es una oportunidad para el país, que una vez que se presentó la opción tratamos de defender.

mejor manera sus necesidades y con mejor resultado económico y por otro lado ha estado todo este tiempo lo que Uruguay puede de algún modo exportar y de qué manera puede desarrollar esas alternativas. Yo no sé si el acuerdo es superior, es más completo, más preciso, más detallado. Y ese detalle tenemos la aspiración de que resulte en mejores resultados para todos. Porque acá no hay que pensar que esto puede ser un negocio para Uruguay si no es un buen negocio para el inversor privado. Ellos vienen a hacer dinero, por lo tanto la producción le tiene que dejar un rendimiento y nosotros tenemos que procurar que sea un buen negocio para el Uruguay y en ese sentido se han realizado estudios y eso va a influir en el crecimiento económico del país y desde luego la generación de trabajo pero también de riqueza, de valores que no se limitan solo a las inversiones que la empresa, vuelvo a repetir, ya ha hecho y va a seguir haciendo en el futuro, sino también un conjunto de actividades que va a irradiar crecimiento económico en toda el área de influencia y en las poblaciones, algunas de ellas muy pequeñas, que están en la zona.

Liberarce: ¿Qué pasa con la contrapartida, qué queda para Uruguay? Hubo una discusión del primer contrato, ¿qué se mejoró con respecto a las anteriores?

L: Sobre lo que le planteaba antes con respecto a las mejoras, ¿hubo algún cambio con respecto al canon?

V.R.: No sé si podemos decir que se mejoró. Se perfeccionó para mí entender, se conocía más del punto de vista de Uruguay cuáles eran las necesidades y cuáles eran los problemas que generaban la instalación de una planta que por su volumen va a ser superior, más grande que las anteriores. Y en función de eso se abordó un conjunto de asuntos, donde de un lado estaban los requerimientos de la empresa finlandesa para resolver de la

L: Va a estar ubicada en una zona franca y por lo tanto va a estar exenta del pago de IRPF e IRAE. V.R.: Si. El área de pueblo Centenario, las afueras de pueblo Centenario se a declarar zona franca.

V.R.: Yo no soy tal vez el que tenga más elementos en ese aspecto. Tal vez eso sea un tema para discutir con el ministro de economía o con el equipo económico que son los que discutieron esos aspectos. Nosotros tuvimos una comisión, un grupo de trabajo integrado por cinco ministerios, que cada uno de nosotros participaba fundamentalmente del área que le correspondía. Ahí por ejemplo hubo temas vinculados con la energía eléctrica y eso no lo manejé yo. Hubo temas vinculados con el medio

ambiente y eso lo manejaron las instituciones especializadas. Estos elementos de los cánones que tú planteas son elementos manejados por el ministerio de economía, como debe ser. Por cierto, yo tuve participación con un equipo del ministerio de transporte en los temas vinculados al desarrollo de la infraestructura, del tema del puerto, del ferrocarril, del transporte y un conjunto de aspectos más chicos que hacen viable la posibilidad de esta nueva planta que considero que es inexorable que se va a concretar. Lo que no hay es una definición exacta de en qué momento va a tener el país esa confirmación. El desarrollo que han tenido los acontecimientos permite avizorar que va a haber una confirmación. De cualquier modo, vuelvo a repetir, es un factor de crecimiento muy grande del país, dos puntos de crecimiento, una inversión por parte del privado de 4 mil millones de dólares, es un volumen de inversión que no existe un elemento similar en el país en la historia. L: Sobre el tema del tren, algunos lo llaman el tren de UPM otros el ferrocarril central. Recordando aparte que el 2 de enero de 1988, bajo el primer gobierno de Sanguinetti se cerró el tren de pasajeros y si bien después funcionaron algunos tramos, ya no fue igual. El proyecto ferrocarril central, ¿cuál es el costo o dicho de otra forma, la inversión del estado uruguayo para reactivar los 273 kilómetros de vía férrea? V.R.: En general calculamos que la inversión necesaria va a oscilar los 1.100 millones de dólares. 880 millones del ferrocarril propiamente y unos 120 millones de una serie de tareas que son necesarias en la intersección del ferrocarril con la red urbana de cada una de las ciudades por donde pase. Eso es el punto de partida pero pasa algo así como cuando uno pinta la casa, está todo calculado pero

8

siempre aparece una necesidad que generalmente obliga a dar un paso un poco más largo. Por eso digo, entre lo que son los valores que surgen de las licitaciones ya adjudicadas y el volumen total de la inversión a realizar, no nos quedamos cortos si decimos 1.100 millones. L: ¿Se van a generar 2 mil puestos de trabajo directo? V.R.: Eso es lo que la empresa adjudicataria anunció que va a ser el personal que va a necesitar en forma directa. Después otro tanto va a ser consecuencia de las actividades colaterales, complementarias. L: ¿Esos dos mil puestos de trabajo incluye la fábrica que se va a abrir en Florida para la construcción de los durmientes? V.R.: Sí, uno de los obradores va a estar en Florida y en Florida también va a estar la fábrica de durmientes que tendrá más o menos unos cien trabajadores. El ferrocarril central es el ferrocarril central del Uruguay y la decisión, una vez que se avanzó en la posibilidad de que Uruguay asumiera una inversión de este volumen, lo decidimos para hacerlo confírmese o no se confirme lo de UPM. Porque era una necesidad que tenía el Uruguay, de dejar atrás la vieja tecnología del ferrocarril que se hizo el siglo pasado, o antes del siglo pasado, y este era el lugar donde más se necesitaba ese cambio porque era históricamente la columna vertebral, de ahí salen todos los ramales. El gobierno ya ha trabajado e invertido mucho, cerca de 300 millones de dólares en la recuperación de la vía férrea entre Paso de los Toros y Rivera, que ya está funcionando y el trabajo que se está haciendo entre Paso de los Toros y Salto. Cosa que se está trabajando y que aspiramos antes de que termine este período, llegar a Paysandú. Con eso estamos llegando a las fronteras. Pero el tramo clave, el tramo que después va a


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

permitir el desarrollo y la mejora de toda la red ferroviaria, es este tramo que se llama ferrocarril central, siempre se llamó ferrocarril central. Muchas veces los que le llaman ferrocarril de UPM lo hacen por comodidad y otros le llaman ferrocarril UPM porque quieren presentarlo como una condición que depende de UPM y que solo va a ser utilizado por UPM. Pero las dos cosas no son ciertas, las dos cosas son mentira. El ferrocarril tendrá su independencia de funcionamiento y tendrá otros clientes y además no está condicionado. UPM solo va a tener por día siete frecuencias de ida y siete de vuelta. L: En el contrato de UPM está establecido una disposición de uso de 24 horas por día los 365 días del año. V.R.: Sí, como la disposición que tienen las rutas. L: UPM prevé trasladar 2 millones 400 mil toneladas y el nuevo ferrocarril tendrá capacidad para trasladar 4 millones de toneladas. V.R.: 4 millones o 4 millones y medio. L: Ese margen que queda para el traslado de la producción nacional ¿cómo se va a implementar? V.R.: El ferrocarril tendría esa carga. El ferrocarril nunca trasladó más de 1 millón 600 mil toneladas en la época que más trasladaba. Pero desde entonces, desde esa fecha que tu dijiste que cerraron el ferrocarril hasta ahora, la carga del país se multiplicó por cinco. De ese crecimiento, el ferrocarril no sólo no captó nada sino que perdió. Porque no daba garantías de que las cargas llegaran en tiempo y forma a su destino, porque muchas veces descarrilaban. Así se perdieron las naranjas, así se perdió el ganado. Muchas veces llegaba a

destino pero llegaba cuando el barco ya había perdido un par de días o ya se había ido. Entonces lograr un ferrocarril de este siglo, nos va a permitir recuperar las cargas de grano, las cargas de madera industrializada, las cargas de piedra, de leche en polvo, y también los pasajeros. No se puede llevar en cualquier condición los pasajeros, porque si las naranjas, si los troncos quedaban tirados, los pasajeros no podían terminar tirados. L: De esos 273 kilómetros que es todo el tramo, de Montevideo a Progreso, que son 28 kilómetros, van a ser doble vía. V.R.: Sí porque ahí estamos pensando que los servicios de pasajeros, ya últimamente, se habían intensificado porque es la zona metropolitana, la zona de más movimiento de pasajeros. Si tuviéramos una vía sola, se generaría una interferencia que demoraría por la necesidad de los cruces del transporte. Mientras si extendemos la vía doble, que hoy llega solo hasta Sayago, hasta Progreso, vamos a poder ir en ese tramo al mismo tiempo, el transporte de carga con el de pasajeros.

Mayo - Agosto de 2019

viajes, queda muchísimo espacio de tiempo para que circulen otras formaciones que serán de pasajeros y con carga que no tiene nada que ver con UPM pero que tendremos que salir a contratar, a lograr, a ofrecer el servicio para transportar. L: ¿Cuánto va a pagar UPM por el uso del tren? V.R.: Ahí hay un elemento que vale la pena porque se han dicho cosas. Está establecido un cánon, que es 0,005 por tonelada/ kilómetro transportado y eso si se logra determinada performance hay un porcentaje que lo va a aumentar. Esa cifra está por encima de lo que se paga hoy de cánon por parte del transporte que circula en los rieles. Eso lo va a pagar por el uso de la vía, el transporte de la carga es el precio del flete. Es otra cosa. Que tendrá que ser concretada entre el dueño de la carga y el dueño del transporte. L: ¿Qué costo tiene UPM por el uso del tren? V.R.: Para usar la vía es este que te dije. El flete no sé, porque no sé quién le va a transportar la carga todavía. Tendrá que resolver quién es el operador de esa carga.

L: ¿Y el resto? V.R.: En el resto de los tramos están previstos, creo que son 17 puntos hasta Paso de los Toros, donde van a estar los cruces con vía doble para que un ferrocarril espere para que pase el otro y así se puedan cruzar. Pero no es lo mismo esperar unos minutos a que se produzca el cruce del que viene del otro lado, que tener la comodidad de la doble vía. L: Esto se va a intercalar a su vez con la carga diaria de UPM. V.R.: UPM puede disponer de siete frecuencias diarias. Siete para un lado, siete para el otro y ahí pasará el tren de UPM. Siete frecuencias en 24 horas, por 14

L: ¿El operador ferroviario no va a ser el Estado entonces? V.R.: Se presentó SELF que es el Estado uruguayo y a esta altura sabemos que no quedó calificada. Va a ser seguramente una operación de una empresa privada, como es los Amigos del Riel hoy. L: O sea, ellos van a tener otro tren. V.R.: Otro tren con otros vagones y otra maquinaria. L: ¿Cuánto va a durar la obra? V.R.: 36 meses y 3 de prueba.

L: Repasando un poco el presupuesto quinquenal, en el 2015 se presentó el Plan Nacional de Infraestructura para desarrollar entre el 2015 y el 2020, con una inversión total de 12 mil millones de dólares, de los cuales, 4 mil millones corresponden a financiamiento privado, a través de las PPP. En junio del año pasado se llevaba ejecutado un 59% de ese plan. ¿Cuál es hoy el avance de ejecución? Y ¿qué balance y qué perspectivas de las inversiones públicas hace en general, sobre todo en cuanto al trabajo teniendo en cuenta las dificultades que han surgido con respecto al tema del empleo y la capacidad del Estado como generador o incidir directamente en la generación del mismo? V.R.: Yo tengo estimado que el total de las inversiones de infraestructura que se previeron en 12 mil y pico de millones de dólares, debe andar en los 11 mil millones. Pero esas inversiones eran de distinto tipo, por ejemplo, en energía, le corresponde a la política llevada adelante por el Ministerio de Industria y UTE. En materia del ferrocarril, el total de las inversiones que se manejaban en ese entonces era de 300 millones de dólares, que se va a cumplir a la totalidad y se va a superar. Se va a invertir más de lo previsto porque se hizo la vía a Rivera, se está haciendo la vía litoral y además acá, fíjate tú, que se inicia una obra de 800 y pico de millones. Vamos a ver qué tramo de la obra se podrá ir concretando en estos meses que faltan de este período de gobierno. En materia de administración de puertos, el 14 de junio se inauguró el muelle D terminado de 14 metros. El total de las inversiones que estaban previstas en materia portuaria es de unos 500 millones de dólares y vamos a estar muy próximos a ejecutarlos. Hay una serie de otras obras y también se consideraba como inversión, un objetivo muy importante para el

puerto, que es su profundización. En materia de red de carreteras, estaban previstos 2.360 millones de dólares, de los cuales el país, el ministerio de transporte directamente va a invertir aproximadamente 2.300. A pesar del atraso de las obras por participación público privada (PPP) que en materia vial han demorado mucho más de lo previsto y solo están en obra ahora dos. Esperemos que antes de fin de año estén por lo menos cinco de las siete que estaban previstas, pero no terminadas. Entonces, desde el ministerio son 2.300 millones de dólares en vialidad y a nivel del país, entre lo que aporta además en vialidad la Corporación Nacional para el Desarrollo en apoyo de las intendencias municipales y las propias intendencias municipales, se va a superar los 60 millones y va a estar por los 2.500, 2.600 millones. L: ¿A qué se debe el atraso de las obras por PPP? V.R.: Porque fue muy difícil sacarlas adelante, fueron muy complejas. Ahora el ferrocarril central es un proyecto de PPP y fue la que salió en menos tiempo, en un año. Pero los otros no. El primer proyecto de PPP, después de estar adjudicada la obra, demoró 811 días, dos años para el financiamiento. Porque las PPP son obras que después de licitadas, las empresas se hacen cargo de la obra y salen a conseguir el financiamiento. No está previsto un mecanismo que le permita al gobierno interferir en ese financiamiento, entonces la negociación entre el banco y el particular a veces se demora demasiado tiempo. La PPP 3 que es la que va a hacer el tramo de Mercedes a Sarandí del Yí, es una PPP bien importante, se inició la obra ahora en seis frentes, viene bien, pero demoró un año el financiamiento. Ahora va a empezar la PPP 1 que tiene que

Continúa en página 21.


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Agosto de 2019

¿Las curtiembres dan pérdida? 370 obreros de Zenda JBS, de un total de 510 trabajadores, fueron enviados a seguro de paro a principios del mes de junio, con amenaza en un inicio de despidos masivos. El argumento de la patronal, la pérdida de competitividad en el mercado internacional de la rama, dado el aumento de los costos en el país, como ser, procesamiento de los residuos sólidos del cuero, tarifa de energía eléctrica, tarifa de agua potable, gas, precio del cuero fresco, masa salarial obrera en el año. La curtiembre Zenda JBS, capitales de origen brasilero, era hasta el año 2009 propiedad en un 100% de la familia Branaa, siendo en ese año, vendidos el 51% de sus acciones a la también transnacional de origen brasilero grupo Marfrig. En 2011, este capital compra definitivamente la totalidad de la curtiembre. En 2013, en una transacción en Brasil, Marfrig se desprende de Seara, y de curtiembre Zenda en Uruguay. Vendiéndosela al grupo JBS, asociación de capitales brasileros y norteamericanos. Capital que desde años atrás, era poseedor de Frigorífico Canelones. Este ingreso de capitales brasileros de tipo transnacional al país, se dio bajo en ese momento las condiciones políticas de gobierno popular en Brasil bajo la presidencia de Lula y Dilma, y gobierno popular en Uruguay del Frente Amplio. Dónde en JBS en Brasil, al momento de ingresar al mercado nacional, había acciones del estado brasilero. Condiciones políticas que en el devenir del tiempo se modificaron. La curtiembre Zenda, y las curtiembres en general en Uruguay, salvando excepciones, se dedican a la exportación de cueros con distintos niveles de procesamiento para la industria automotriz de alta gama. Siendo el mercado las multinacionales automotrices BMW, Opel, Peugeot, Citroen, etc. En el caso de Zenda, se procesan entre 60.000 y 70.000 cueros al mes. En 2008, un decreto del ministerio de economía, modificó los porcentajes para la devolución de impuestos estipulada en

la Ley de Inversiones. Pasando a ser del 2% por igual, para todos los niveles de procesamiento del cuero, ya sea cuero wet blue (menor procesamiento), cuero semi terminado, cuero terminado, o cuero cortado (con mayor nivel de procesamiento). Cuando antes de esa fecha, los porcentajes eran del 2% para el wet blue, 6% para el semi terminado, o 10% para el terminado. Estimulándose la exportación de cuero con bajo valor agregado. Desde 2009, en dónde había 10.000 obreros en la industria, a 2019, en la industria de las curtiembres se perdieron 8.000 puestos de trabajo. Uno de los factores, es que el cuero wet blue, de bajo valor agregado, contiene entre un 25% y un 30% de valor agregado, mientras las dos etapas finales de procesamiento contienen un 70%. Influyendo eso en la disminución de obreros en la industria. Otro factor, es que la materia prima, el cuero, se puede ir con un 5% de procesamiento, teniendo de todas formas las patronales la devolución de impuestos. Sumado a eso, la exportación de cuero salado, salido directamente de los frigoríficos, sin ningún tipo de procesamiento, en donde en 2017 se exportaron en ese estado 200.000 cueros. ¿Curtiembre pérdidas?

Zenda

JBS

d e U$S1.860.000. Y sí comparamos dicha cifra de exportaciones con un cálculo estimativo de la masa salarial obrera en Zenda JBS en un año, tomando la categoría medio oficial maquinista o medio oficial descarne ($125.69 valor hora) nos daU$S4.915.510.

de

llevados adelante por los gobiernos progresistas y populares, con el objetivo de lograr la máxima tasa de ganancia, busca generar las condiciones para atraer a los capitales brasileros en el continente y en el mundo. En un impulso por desestabilizar en nuestro caso al gobierno, atado a los intereses de las clases dominantes uruguayas, que ya han mostrado su admiración por el modelo económico de Brasil y Paraguay. Motivación ya de signo no económico, sino política.

A esta cifra hay que agregarle el porcentaje de devolución de impuestos por exportación. Porcentaje utilizado muchas veces por las patronales para quebrar la unidad obrera, imponiendo el criterio de productividad, como pasa en muchas ramas.

Justo es recordar además que Joesley Batista, principal directivo de JBS Brasil, fue testigo protegido en las acusaciones contra Dilma Rousseff, y contra Luis Inacio Lula Da Silva. Factor determinante en el golpe de estado parlamentario en Brasil de 2016, y en la posterior prisión política de Lula.

Sí a la cifra de exportaciones de 2017 le restamos el costo de procesamiento de residuos, y la masa salarial nos da: 72.638.988 – 1.860.000 – 4.915.510 = 65.863.478. O sea U$S65.863.478 ganancias en 2017.

Más allá de no tener los datos de exportaciones de 2019, el fundamento de la pérdida de rentabilidad viendo esta última cifra, por más que sea una aproximación dada la escasez de datos, se cae por su propio peso.

da

La patronal, al igual que las patronales en general, conglomeradas en la Cámara de Industrias, ha planteado las dificultades de competitividad en el mercado internacional, poniendo como factores el precio del cuero fresco, los costos de procesamiento, y la masa salarial obrera. Sin embargo, en el período 2010 – 2017, el nivel de las exportaciones de cuero en general se mantuvo en un crecimiento constante para la mayoría de las grandes curtiembres, casos de Zenda, Paycueros, Bader (ver cuadro.). Al 2017, las exportaciones en particular de Zenda JBS estaban en el entorno de los U$S72.638.988. Sí comparamos ese cifra de exportaciones, con el costo de procesamiento de residuos sólidos en 12 meses, del entorno

10

Una de las motivaciones de esta transnacional, buscando la máxima tasa de ganancias, y la drástica disminución de la variable masa salarial, es la tentación de trasladar sus unidades productivas, en donde las condiciones de flexibilización laboral les sean óptimas. Por ello, la tentación de muchos grandes capitalistas de trasladarse a Brasil, tras la Reforma Laboral de Temer y Bolsonaro. A Paraguay, tras el golpe de estado a Fernando Lugo, y la máxima flexibilización de las condiciones laborales. A México. A países del sudeste asiático como Tailandia. En donde ya JBS tiene curtiembres y plantas de corte. Otra motivación, entrelazada a la primera, a la flexibilización laboral, es el ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil. Que, en las antípodas de los intentos integracionistas

Planteos de los Obreros Curtidores para salir de la crisis de la industria de las curtiembres Los obreros curtidores organizados en la UOC, han tenido como planteo en este tiempo para la industria, aumentar el porcentaje de procesamiento del cuero para exportación. Planteándose que pase del actual 5%, a nivel que ronden entre el 25%, porcentaje similar este que tiene la industria argentina. Para de esa forma, reducir la exportación de cuero tipo wet blue de bajo valor agregado. Elevando la misma a niveles de valor agregado superiores. A la salida de esta edición: los obreros de Zenda JBS se encuentran peleando por medidas de salvataje particulares. Como ser, seguros de paro especiales para 30 obreros que concluyen el seguro de paro. Y en forma general, por la reapertura de la curtiembre. JBS, anunció en estos días su retiro del país. Más allá de sí es una pulseada o no, desde los trabajadores y el gobierno se hace gestiones por la reapertura, a través de la búsqueda de inversionistas.

Fuentes: Entrevista a Comité de Base Zenda JBS 10/6/2019 – Entrevista dirección UOC octubre 2017 – Actas taquigráficas comisiones legislación laboral e industria del parlamento, visitas de la UOC y de la patronal empresa Zenda JBS octubre – noviembre 2017.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Liberarce: Estamos con el compañero Héctor Tajam, economista integrante del Movimiento de Participación Popular MPP, docente investigador del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, egresado del Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE de México. Asesor en los temas económicos de la bancada del Frente Amplio, e integrante de la Comisión de Programa de la fuerza política. Queremos preguntarte ¿Qué perspectivas programáticas son esperables para un próximo período de gobierno del Frente Amplio? Héctor Tajam: Tal cómo se viene ajustando la cuestión programática hoy, a mí me gustaría empezar por una cuestión. Por los planteos de austeridad. Que son planteos totalmente desajustados para el momento del ciclo económico que estamos viviendo. Plantear un ajuste, ser austeros, cuando lo que se necesita es impulsar la economía, es una voluntad de arreglar cuestiones fiscales, pero que siempre terminan mal. En realidad, el país no crece, y lo único que terminamos es con unos empresarios más ricos. Eso es lo que ha sucedido siempre. Tenemos el ejemplo de Argentina. Tenemos el ejemplo de Europa. Los premios nobel de economía, Krugman, Stiglitz, fueron muy claros, cuando en 2012, 2013, Europa se planteó estas mismas políticas. Ya habían anticipado como se iban a retrasar respecto a Estados Unidos. Creemos que tenemos que definir bien esa cuestión, que no es conveniente. Hemos visto el caso de Nueva Zelanda, un país que es muy parecido al nuestro, y vimos como el progresismo fue capturado por las teorías de la austeridad. Dónde Nueva Zelanda se complicó, y se estancó. En primer lugar eso, el Frente Amplio tiene una política que no está en el ajuste fiscal, que lo revela muy bien su programa. Además, el gasto público, a partir de 2005, se fue ajustando al programa del Frente Amplio. Sí bien, algunos dicen, que fueron presupuestos muy rígidos, a la baja, en realidad, la rigidez es programática. Es un compromiso, más que una rigidez. Un compromiso que lo mantenemos, porque la deuda social que se heredó en aquella época, todavía hay que saldarla.

Mayo - Agosto de 2019

Todavía hay gente que necesita forma que los empresarios mejorar su bienestar. Por ese recuperen niveles de rentabilidad. lado, entonces, tampoco hay Eso es una redistribución de la ajuste. Otra cosa, se plantean riqueza siempre, y redistribución políticas como sí desde lo fiscal del ingreso. Eso es volver hacia se pudiera arreglar todo el país, atrás. No es una visión de futuro. y se pudiera arreglar toda la Me inquieta un poco el tema de economía. El planteo de casi toda la seguridad social. Que se la oposición es muy claro. No maneje una reforma de la hay un planteo que defina sectores seguridad social, viendo más al productivos prioritarios, cambiar corto plazo, que al largo plazo. XXI, es decir, las nuevas etc. Junto con el aumento del la matriz productiva. Es decir, tecnologías, la informática, las gasto social, tendríamos dos como están consustanciados L: Partiendo de tu desarrollo comunicaciones, las energías vertientes que podríamos decir, particularmente con la ¿Qué modelo económico se ha renovables. Todo eso, se hizo aportan los que más tienen, y se producción agropecuaria, sobre desatado en estos 15 años de desde el estado. No se dejó en gasta en los que más lo necesitan. todo el Partido Nacional, ahí no gobierno? ¿Cómo lo podemos manos de sectores privados, o Una máxima que tiene que ver con plantean ningún cambio, en estar definir? transnacionales, que como se la utopía socialista, que estamos más actualizados en lo que hace puede observar en otras lejos, pero siempre hay que a lo que se llama el desarrollo del HT: En primer lugar, es la experiencias del continente, tenerla presente. Con siglo XXI. No hay apuesta a inclusión de toda la población. Es cuando se dejan en manos de perspectivas de futuro, este determinados sectores decir, avanzar económicamente transnacionales, en momentos de modelo también se basó mucho productivos. Pero, en todas las con todos. Entonces, ahí hay un crisis no tenés herramientas para en la inversión extranjera, que salidas, siempre tiene que haber porcentaje muy grande de la salir adelante. Porque introdujo tecnología, que a la una especie de renglón seguido, población que comenzó a ser obviamente, las transnacionales clase oligárquica en Uruguay no es decir, apoyar Pymes, apoyar parte, no sólo de la política, sino no hacen sus inversiones en una le interesaba introducir. Puso al cooperativas, apoyar proyectos a ser parte de la cuestión estrategia de país, o estrategia Uruguay, en otros niveles de autogestionados. Es decir, económica. Nosotros teníamos, nacional, sino de estrategia producción, en otros niveles de acompañar el apoyo a sectores 300.000 empleos menos en 2004 empresarial. Por lo tanto, siempre estrategia empresarial. Un escalón productivos, con el apoyo a de lo que tenemos en 2019. ¿Qué está sujeto, a que esas empresas que nos queda pendiente, es ciertos actores no definidos quiere decir eso? Quiere decir retiren sus inversiones del país. direccionar la inversión hacia dentro de la empresa capitalista que una cantidad importantísima Después, la apuesta de Uruguay estos sectores considerados típica. Allí se deben definir de personas se sumaron a crear en el mundo ha sido clave. estratégicos. No los podemos políticas de acceso a la valor en Uruguay. En dónde ahí Duplicamos la cantidad de países considerar a estos sectores tecnología, de acceso al crédito, el porcentaje mayor fue el de las a los que Uruguay vende su estratégicos, sino direccionamos de refinanciamiento de mujeres. Las mujeres tuvieron producción. No sólo en un la inversión extranjera, que ha endeudamientos. En el marco, de una participación importantísima sentido de cantidad, sino también sido importante en este proceso. lo que el en este aumento de la en un sentido de calidad. La F r e n t e “El Frente Amplio población ocupada, de la trazabilidad del ganado, abrió una L: Dos temas que te Amplio ha tiene una política que fuerza de trabajo. La cantidad de mercados, que antes queríamos consultar. En el definido en no está en el ajuste potenciación de la fuerza no existían. También el complejo Congreso Licandro – Dalmás del s u s de trabajo ha sido un del arroz, el complejo celulósico. Frente Amplio, se plantea una fiscal” políticas, elemento central, que tuvo Ahí se va definiendo el principal flota de la pesca nacional, y al desde abajo que ver con la avance de este modelo. Te decía Laboratorio Estatal Dorrego darle hacia arriba. Eso es fundamental, distribución. Entonces tenemos anteriormente, en el avance carácter de interés nacional ¿Qué definir por donde va a seguir el una distribución del ingreso económico de los trabajadores, se opinión tenés sobre estos camino de la producción en mucho más equitativa. Pero dio también una potenciación de planteos? Uruguay. Eso es esencial. Los también, tenemos ahora un su capacidad de negociación. diez complejos productivos que equilibrio de negociación entre el Hoy cuestionada. Las propuestas HT: Bueno, comenzando por definimos como estratégicos, en trabajo y el capital diferente. Es de la derecha, están cuestionando el último, está incluido en esta la comisión de programa los decir, más gente ocupada, que la negociación salarial, tripartita, propuesta que yo te decía de los estuvimos viendo. Sectores a los también se sectores definidos como cuáles hay que dirigir toda una sindicalizó mucho estratégicos. En la “La apuesta de Uruguay en el mundo ha industria farmacéutica, batería de políticas. Tiene que ver más. La ocupación con el cambio en la matriz no solamente se sido clave. Duplicamos la cantidad de países nosotros tenemos que productiva, para no quedar basó en una cuestión a los que Uruguay vende su producción. No tener una participación y solamente en la producción económica, sino sólo en un sentido de cantidad, sino también un desarrollo fundamental. agropecuaria. Esos complejos son t a m b i é n , en un sentido de calidad. La trazabilidad del En una cuestión, tan los que tienen que ver con el acompañada por un importante como el acceso desarrollo en este siglo. Es decir, marco jurídico, que ganado, abrió una cantidad de mercados, que a los medicamentos, no las nuevas tecnologías, la le dio a los antes no existían” podemos dejar que sea bioeconomía, los alimentos, el t r a b a j a d o r e s , sólo la industria privada la complejo forestal – maderero – garantías para organizarse, para y todos los avances en los que se desarrolle. Los entes celulósico, las industrias negociar, etc. Esos son dos derechos sindicales. En la testigo siempre son buenos. La creativas, el turismo, las energías aspectos centrales que definen a cuestión fiscal, hicimos un flota pesquera es una cuestión renovables, la minería, los este modelo. La otra parte, es la avance muy importante en lo que que tenemos atrasada. A la pesca hidrocarburos. Nosotros tenemos participación del estado, que tuvo hace a la justicia social. Tiene que hay que darle mucha importancia. que ser más explícitos con estas que ver con esta conquista de ver con los impuestos a la renta. Perdimos buena parte de lo que definiciones. Porque uno observa derechos. Donde además, El IVA, ha ido perdiendo quedaba en escala con el cierre en las propuestas que hay hoy de potenció ese desarrollo importancia en el financiamiento de Fripur. Una escala que daba la la oposición, de esto, no hay económico, con la recuperación del estado, y fueron adquiriendo posibilidad de una inserción nada. Fundamentalmente la de las empresas públicas. Las importancia impuestos mucho internacional interesante. oposición tiene un planteo de empresas públicas son la principal más justos, como el IRPF, el Tenemos pesca, pero sólo para redistribución de recursos, de tal base para el desarrollo en el siglo impuesto a la renta empresarial, el mercado interno


Mayo - Agosto de 2019

Idas y vueltas… · En marzo, tras críticas a la justicia, y defensa de militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico – militar fascista, el Presidente de la República Tabaré Vázquez destituye al entonces comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Guido Manini Rios. · En abril, luego de que se toma conocimiento del contenido de las actas del tribunal de honor, es también destituido por el Presidente el comandante en jefe que sucedió a Manini Rios, general José González. Pidiéndose pase a retiro a González y Erramún, integrantes del tribunal de honor. Y para cuatro generales más integrantes del tribunal, debiendo existir para ello previa venia por parte de la Cámara de Senadores. En unos días 6 generales, de los 15 generales, fueron destituidos por distintas vías. · En mayo, en el senado, ningún senador de los Partidos Nacional, Colorado e Independiente votaron la venia para la destitución de estos generales, quedando sin efecto el pedido del Presidente. Sólo votando por la destitución los senadores del Frente Amplio. · Después de declaraciones de la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Dra. Bernadette Minvielle, dónde reconoce que los efectivos militares han tenido en todo este tiempo las garantías suficientes. Presentando sus defensas distintas artimañas dilatorias en más de 38 causas sobre crímenes de la dictadura. Desmintiendo de esa forma a las anteriores declaraciones de Manini Rios. La Suprema Corte de Justicia, tras recusaciones de las defensas de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos en dictadura, por votación de 3 a 2, separa de algunas de esas causas a Minvielle. · En diciembre 2017, continuando la línea del fallo de febrero 2013, dónde la prácticamente. No podemos vivir de espaldas al mar, siempre mirando al vacuno. Este territorio nació productivamente con la introducción de la ganadería. Ha sido muy difícil desligarse de la historia. L: Hacia un nuevo período ¿Qué acentos se pueden hacer en la industria frigorífica? ¿Está vigente el planteo de crear un Frigorífico Nacional Multimodal? HT: Se puede seguir pensando en él, en la medida en que hay capacidades instaladas que no se utilizan. Habría que ver, porque la capacidad productiva para procesar la carne instalada en Uruguay ha estado por encima de la capacidad de producción. Hay que estudiar la utilización de capacidades instaladas que no están

Suprema Corte declara inconstitucional la Ley de Imprescriptibilidad, se pronuncia de que los delitos cometidos durante la dictadura fascista no son considerados por la misma como delitos de lesa humanidad. · En esta lucha, un avance quizás, ha sido la creación recientemente de la fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe. · A la salida de esta edición: En Italia, 24 represores de las dictaduras fascistas de América Latina, entre ellos 12 de origen uruguayo, fueron condenados a cadena perpetua por la desaparición y los asesinatos a 23 personas de origen italiano, por la justicia de aquel país europeo. Entre ellos, el único que pasará a cumplir la pena de cadena perpetua es el capitán de navío Jorge Trocolli, quien huyó de la justicia uruguaya. También fueron condenados José Ricardo Arab, José Gavazzo, Juan Carlos Larcebeau, Pedro Antonio Mato, Luis Alfredo Maurente, Ricardo José Medina, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Santa Lima, Jorge Alberto Silveira, Ernesto Soca y Gilberto Vázquez.

Entrevista a Javier Tassino Liberarce: Estamos con Javier Tassino, integrante de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. ¿En qué está la lucha por Memoria, Verdad y Justicia? ¿Cuáles son las valoraciones? Javier Tassino: Este tema tiene una larga data. A la salida de la dictadura, en los siguientes 20 años, no se hizo absolutamente nada. Si bien las denuncias, estuvieron estipuladas desde 1985 en adelante, hubo 20 años de nada. Después, con la asunción del Frente Amplio, Tabaré lo que dijo en ese primer discurso, que iba a entrar a los cuárteles. Así se hizo. Hubo 20 y pico de procesamientos. Se siendo utilizadas. No podemos sumar otra, cuya viabilidad esté comprometida. En la industria frigorífica, y la transformación de nuestra principal riqueza, tenemos un fenómeno, la ganadería siempre sale adelante. La agricultura ha tenido un crecimiento impresionante en una década, hasta el 2014, 2015. Lo que tiene la ganadería es que se ha extranjerizado. Hay que poner el acento, en estrategias de ver como apoyamos proyectos nacionales, de industrialización de nuestro principal recurso. Con respecto a la inversión extranjera, trabajar para que toda la actividad económica que deriva de esa inversión central, sea nacional. Es decir, que la difusión de dinámicas alrededor de la inversión extranjera, sea cubierta por la oferta nacional. En la industria química, por ejemplo, nos damos cuenta como el

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

12

b u s c a r o n cuerpos. La primera que dio información fue la aviación, sobre los cuerpos en una chacra en Pando, de “¡Que nos digan donde están! Contra la impunidad de ayer y hoy”. Marcha Chaves Sosa y de del Silencio. 20/mayo/2019. Foto: Santiago Mazzarovich en los diferentes comandantes en jefe, no Arpino Vega. Que se encontró a Chaves hubo participación, no hubo ayuda, no Sosa, y no se encontró a Arpino Vega. hubo colaboración. Salvo cosas muy Ahí se hicieron 253 excavaciones, hasta aisladas. En torno a que esas fuerzas que se encontró a Chaves Sosa, luego se podían haber dado, buscando en sus siguió para el lado de la casa, y no se archivos, información. No hubo voluntad encontró a Arpino Vega. Quizás sus restos política. Ni hubo tampoco, en las fuerzas estén ahí, pero no sabemos. Se siguió con armadas, un trabajo de deslindarse de lo las excavaciones, y se encontró a que son los mandos, de los que han Fernando Miranda en el Batallón 13. En el participado, de la gente que se ha Batallón 14 a Julio Castro, y a Blanco incorporado a las fuerzas armadas del ´85 Valiente. Con el tema de Gavazzo, el cuerpo en adelante, que no tuvieron de Gomensoro, que se encontró, que lo absolutamente nada que ver. Nosotros llevó, lo tiró al mar, cuando se descubrió creemos que el tema está, en esa gente lo enterraron, que desapareció el cuerpo. que ha participado, que sabe, que conoce. Pero un juez tenía el cráneo, de ahí se No tenemos ninguna duda que saben supo que ese cráneo pertenecía a muchos de ellos, algunos que están Gomensoro. Por eso se dice que se presos, en donde están los cuerpos de los encontraron, cuatro cuerpos y un cráneo. desaparecidos, donde se enterraron. La El cráneo de Gomensoro. Después, por prueba está en esta última instancia, esa distintas denuncias y trabajos en distintos novela creada con las actas, las países, en Argentina se encontraron unos habladurías, el Diario El País de por doce cuerpos. Ocho de ellos sus familiares medio, los archivos de Gavazzo en la casa. los enterraron en Buenos Aires, cuatro de Los archivos de Castiglioni en su casa. ellos en Uruguay. Se encontraron cuerpos Así se debe multiplicar en las fuerzas en Chile, Paraguay, Bolivia. En total son armadas el tema archivos. 30 cuerpos que se encontraron, de 196 desaparecidos. Después, todo lo que tiene L: ¿Cómo ves la irrupción en la política que ver con el trabajo de las causas, partidaria de actores de las fuerzas diferentes comisiones que se fueron armadas como Guido Manini Rios? creando, que se puede decir que se fueron fortaleciendo con los diferentes gobiernos. JT: Manini Rios, yo creo que por la Hasta llegar hoy a este grupo de verdad y edad, no participó en esos momentos. Pero justicia, que en un momento lo tampoco ha participado, ni ha ayudado integramos, que nos parecía podía ser un absolutamente en nada en estos casos. Lo camino de investigación importante. que ha hecho en definitiva, el que habla Después nos retiramos, no se sí habrá tanto de las fuerzas armadas, se ha sido bueno o malo, pero nos retiramos preocupado en involucrarlas en el tema. porque había mucho retraso. Lo que ha A gente que no ha tenido nada que ver carecido todo este período, por mi con el tema. No ha ayudado nada, se pasó experiencia, que no hubo en ningún agitando banderas. La votación que tuvo, momento, ni en ningún discurso me supongo deben estar todos esos gorilas relacionado al tema de los desaparecidos, proyecto UPM, podría prácticamente sustentar a la industria química en la demanda de insumos a la industria nacional. Ese sería un dinamismo sostenido en el tiempo. No el dinamismo que puede dar la construcción de la planta, que luego de construida, hay que ver dónde van todos los empleos creados en la construcción, para la planta, o para el tren. Ahora, sí la actividad de la empresa es que la genera una dinámica de demanda de insumos químicos, de transporte, de mantenimiento, de servicios, etc. Cuidar que todo eso sea nacional. L: Hacia un cuarto gobierno ¿Qué país está construyendo el Frente Amplio? HT: Tenemos que seguir sustentando y manteniendo un país donde los

equilibrios sociales han cambiado mucho. Esto no está despegado, en lo que tiene que ser, el cambio de la matriz productiva. ¿Qué país queremos? Queremos un país que siga equilibrando, a favor de los que crean el valor. Es decir, una distribución del ingreso, en el cuál, la población trabajadores va adquiriendo cada vez mayor fuerza. Eso lo logramos, con mayor empleo, mejores remuneraciones, mayor organización, mayor compromiso del estado. La construcción de ese país, también tiene mucho que ver con lo que pase en la región. Ojalá que en estas elecciones tan continuadas, Argentina – Uruguay – Bolivia, el progresismo logre recuperar terreno.


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Agosto de 2019

apoyando a Manini. Porque, como saben las atrocidades que habían vivido. Yo como estos jueces, estos ministros de la desapareció acá porque se quedó, y luchó que ahí tienen protección. Y para colmo siempre lo digo, una compañera, una de Suprema Corte de Justicia, no conciban hasta que lo agarraron, en condiciones ahora, quien lo cobija es el Partido las denunciantes, que ahora fallecieron los a estos delitos como de lesa humanidad. realmente muy difíciles. Al mismo tiempo, Nacional, lo ha dicho públicamente Luis dos, después de 35 años le dejó una carta Para mí, son favores. Como las todos los desaparecidos que hubo en los Lacalle Pou. Que va a cobijar a Manini al compañero de todo lo que había equivocaciones de los jueces, que pueden diferentes países, que se toparon con Rios en torno a un programa. Todos esos sucedido. El compañero después de 35 darle a un represor, a un asesino de estos, dictaduras, en eso del Plan Cóndor. El programas de la derecha que prometen, y años se enteró lo que había pasado. Yo prisión domiciliaria. O como una jueza, imperio mandó dictaduras para toda no van a hacer absolutamente América Latina, para nada, en torno a esa igualdad absorber la sangre de los “El desaparecido, es gente común y corriente, que necesitamos en la pueblos. Hoy se manejan sociedad. Una igualdad de trabajadores, padres, abuelos, hermanos, hijos, con otras formas. Lo que en los momentos más terribles de este país inserción, para que todo el más claro que hay es lo mundo tenga posibilidades de lucharon por una democracia. Sea gente que de Lula, lo de Dilma en acceder a todo. Ahora, desapareció acá porque se quedó, y luchó hasta Brasil, para que gane un cuando tuvieron la posibilidad que lo agarraron, en condiciones realmente muy gorila. Hoy se dedican en el senado, de dar de baja a difíciles. Al mismo tiempo, todos los de otras formas a atacar unos generales, que Tabaré desaparecidos que hubo en los diferentes países, las democracias, los Vázquez había dado de baja que se toparon con dictaduras, en eso del Plan avances que se han por el problema de las actas. Cóndor” hecho en América Tenían la oportunidad de hacer Latina. Es inmoral que algo. Bajo una excusa u otra, se alinearon milité unos años con ella, muy de cerca, dirigentes de los partidos Javier Tassino, Madres y todos en el senado, para amparar a los y no había dicho absolutamente nada. En tradicionales, blanco, Familiares de Detenidos-Desaparecidos militares, bajo una excusa u otra. Esa esa causa, que son tremendas las cosas colorado, digan que en sesión fue para eso, para pegarle por que cuentan, que denuncian a 100 este país no se ha hecho “No se puede sacar beneficios de esto. El único elevación al Presidente, que la instancia represores, entre médicos, civiles, nada. En sus filas, saben beneficio es hacia la democracia, y saber la verdad. de gente que ha inicial de esta novela. También en este militares. Sólo a uno han detenido, y los Saber la verdad permite avanzar en la justicia, y una participado, conocen, proceso, Familiares ha tratado de meter otros, que han sido citados, ni siquiera se el tema en la sociedad. Con los han presentado a declarar. Perciballe, ha levantar justicia que trabaje, que procese, que se pronuncie. pueden procesamientos, con el descubrimiento de trabajado sobre cerca de 250 causas. En No que esquive, ni que en definitiva, ampare a los información al respecto. cuerpos, la denuncia que ha sido la medida que se va trabajando, como les represores. Las fuerzas armadas, en todo este tiempo, Desde el año 1995, las permanente, las marcas de la memoria, pasó a las mujeres después de 30 años, se educaron en la Doctrina de la Seguridad Nacional, marchas son el elemento los sitios de la memoria, las placas en los salen cosas guardadas, que no las querían y no ayudaron en nada. Solamente dejando entrar a de denuncia más diferentes centros de represión. Hoy, contar. Esas causas están en proceso de los cuarteles porque había orden del juez, que había importante que se hace podemos decir que no existen dudas que investigación. Sobre 18 causas, hay que entrar y excavar. No pretendemos involucrar a en el año. Dónde no hay existieron muertes, asesinatos, pedidos de 53 procesamientos, metidos todas las fuerzas armadas, sino, a los responsables. Y una equiparación entre la violaciones, desapariciones. Lacalle padre en diferentes causas. En algunos casos que las fuerzas armadas se eduquen de otra forma, participación en las había dicho hace muchos años en un se actúa sobre los mismos represores. La marchas, y el avance más democrática” programa de televisión, que habían sido fiscalía, ha hecho también excavaciones, hasta el momento. cuatro, cinco, seis desaparecidos. Nada por informaciones. En el batallón 13 es que ahora echó para atrás, puede sacarle L: ¿Cómo hay que hacer para aportar justifica las desapariciones, cuando a un continuo el trabajo. Se está trabajando ahí custodia, sacarle tobillera, a un Gavazzo. posible información sobre los hombre se le detiene, se le tortura, en con dos máquinas, los antropólogos están Que es mucho lo dijo, pero no es mucho desaparecidos? algunos casos se mata, y en otros casos trabajando ahí. Ha hecho también en el en función de lo que hizo. Un tipo que desaparecen, no tiene justificación. La batallón 14. Es inaudito que la Suprema mató, violó, asesinó, hizo desaparecer. El JT: Para acercar información, tenemos gente que pasó por esos procesos, fue en Corte de Justicia acepte todas las chicanas tema de los detenidos desaparecidos, un 0800 9942, dónde se ha definitiva, defender la democracia. de los represores. aportado mucha información. Esto Nosotros también, cuando exigimos Hasta se aceptó una se dio a conocer hasta en los Memoria, Verdad y Justicia, lo que denuncia de los ómnibus. Dónde pedimos una queremos es defender la democracia. represores, dónde ayuda humanitaria, sincera. Se Porque mantener una democracia con en cierta medida recibieron 600 llamadas, se recibió oportunidades para todo el mundo, no sólo dejan de lado a información. De ahí, vino el robo de expresarse, sino de hacer, es cuando Minvielle, ministra en el GIAF. Que si bien, se siguió los países avanzan. Al mismo tiempo los de la Suprema Corte recibiendo información, se detuvo países avanzan cuando hay paz. Más allá de Justicia. La un poco. Los servicios de de lo hecho, que es importante, que lo ha Suprema Corte de inteligencia trabajan en todos lados. permitido estos 15 años, no hubo nunca Justicia se Sin dudas, en el movimiento de la una investigación en serio. Fueron pronunció por búsqueda, también debe haber esfuerzos personales, esfuerzos de mayoría, de que los servicios de inteligencia que algunas comisiones, esfuerzos de algunos delitos de la trabajan. Por eso la necesidad de grupos que se trabajaba y levantaba dictadura, torturas, trabajar más en conjunto, en más información. Salvo lo de Chaves Sosa, las m u e r t e s , colectivo. No se puede sacar otras apariciones fueron por aportes de desapariciones, no beneficios de esto. El único militares de una forma u otra, dando son delitos de lesa beneficio es hacia la democracia, y saber información, dejando una carta. No hay humanidad. Se pronunció por mayoría en podemos sumarle las detenciones, las la verdad. Saber la verdad permite avanzar un trabajo colectivo, de investigación. 2017, por una votación de 3 a 2. Yo torturas, lo que ha pasado con la gente en la justicia, y una justicia que trabaje, personalmente no concibo, cuando hay afuera, las familias, la represión brutal que procese, que se pronuncie. No que L: ¿Qué valoraciones tiene Familiares durante la dictadura, dónde se esquive, ni que en definitiva, ampare a los de la creación de la fiscalía especializada “Perciballe, ha trabajado sobre cerca de 250 ha agarraba, se pegaba, se represores. Las fuerzas armadas, en todo en delitos de lesa humanidad, a cargo del causas. En la medida que se va trabajando, molestaba a gente que a su vez este tiempo, se educaron en la Doctrina fiscal Ricardo Perciballe? como les pasó a las mujeres después de 30 años, no estaba absolutamente en de la Seguridad Nacional, y no ayudaron nada, es el tema de los salen cosas guardadas, que no las querían JT: Esa fiscalía es muy importante. en nada. Solamente dejando entrar a los desaparecidos, no hay otro contar. Esas causas están en proceso de Denunciamos el otro año el atraso en las cuarteles porque había orden del juez, que tema. No hay cosas investigación” causas, que no se investigaba, que no se había que entrar y excavar. No personales. El esclarecimiento profundizaba. La fiscalía en delitos de lesa pretendemos involucrar a todas las un reconocimiento a nivel internacional, de esto, tiene que ver con la democracia. humanidad tomó esas causas. Nosotros fuerzas armadas, sino, a los responsables. de que los delitos cometidos en la dictadura Pero también, con los desaparecidos, sus habíamos denunciado unas 300 causas. Y que las fuerzas armadas se eduquen de son delitos de lesa humanidad ¿Cómo familias. El desaparecido, es gente común Asesinados, desaparecidos, torturados. La otra forma, más democrática. puede haber dos interpretaciones? Más allá y corriente, trabajadores, padres, abuelos, causa de las mujeres, esa causa tan que hay artilugios, no puede ser que a los hermanos, hijos, que en los momentos impactante de 30 mujeres que se juntaron represores se les acepten todos los más terribles de este país lucharon por después de 35 años, y se animaron a decir recursos de no presentarse. No concibo una democracia. Sea gente que


Mayo - Agosto de 2019

Análisis de las Bases Prográmaticas del VII Congreso Extraordinario del Frente Amplio “General Víctor Licandro Compañera Susana Dalmás”. Segunda entrega. Lucha contra la desigualdad social y económica Se hace énfasis en el reposicionamiento del estado como un garante de derechos a lo largo del primero, segundo y tercer gobierno del Frente Amplio. A partir de las reformas desarrolladas. Se hace énfasis en el aumento del gasto público en estos 15 años de gobierno, que tuvieron como resultado un aumento en la denominada matriz de protección social. Se reconoce que en estos 15 años de gobierno, a pesar del aumento del gasto social, existen hoy 2019 sectores de la población que aún se mantienen excluidos, manteniéndose la desigualdad social y económica. Siendo algo intolerable. Se reconoce que las reformas impulsadas por el Frente Amplio en estos períodos en diversos planos, trabajo, enseñanza, salud, vivienda, sistema de cuidados, en muchos casos han tenido un límite. Proyectando un posible nuevo período de gobierno, está planteado en la lucha contra la desigualdad social y económica, disminuir los mecanismos de reproducción de la exclusión social, por factores como el trabajo, los cuidados, la vivienda, etc. Hacer una fuerte inversión en soluciones de situaciones de emergencia socio habitacional. Ir por el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados, en los casos de atención a mujeres en situación de exclusión, teniendo en cuenta que el 40% de los hogares pobres, son hogares monoparentales, con jefaturas femeninas. En el fortalecimiento de este sistema en los casos de familias con niños de 0 a 5 años que lo necesite, debido a temas de trabajo, de estudio. Hacia un próximo período, está planteado en determinadas situaciones como las que se dan particularmente en los barrios de las periferias de Montevideo y del Interior, evaluar y rediseñar experiencias como las de las cooperativas sociales, emprendimiento productivas. Entendiendo que estas, no pueden ser las únicas formas de acceso al trabajo de importantes sectores de la población. Enseñanza En Enseñanza, se parte por hacer un repaso de los hechos logrados en estos 15 años de gobierno, acerca de modificaciones institucionales. Se señalan, el surgimiento de la Ley de Educación 18.437, como nuevo marco jurídico de la enseñanza. La creación del Consejo de Formación en Educación CFD, el acento en las carreras de educador social, profesor de educación física, danza, asistente técnico en primera infancia. La creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEED, la creación de la Universidad Tecnológica UTEC, la creación del INEFOP, la creación de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación ANII. Se señala la creación del Plan Ceibal. Se señala que en cada uno de los tres períodos de gobierno del Frente Amplio, se realizó un congreso de educación. Hacia un nuevo período, se marca como un objetivo estratégico en la enseñanza, su universalización a nivel de enseñanza media, para el trabajo, y para seguir adquiriendo conocimientos hacia estudios superiores.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

14

Teniendo en cuenta a la educación permanente, a las situaciones de reclusión, a las situaciones de personas con discapacidad. Se marca como un objetivo programático del Frente Amplio, Con gran alegría y compañerismo miles de frenteamplistas se dieron cita en Las Piedras otorgarle a la enseñanza el carácter de para el acto de cierre de la campaña hacia las internas del 30 de junio. Foto: Parte de los autonomía y cogobierno, con compañer@s de la coordinadora E en un alto de la caravana a la entrada de La Paz. 22 de junio de 2019. #Liberarce independencia de los vaivenes político Vivienda y Hábitat partidarios. A través de la participación de los actores directamente involucrados, los estudiantes, los docentes, Hacia un próximo período de gobierno en vivienda, los padres. Teniendo en consideración los Congresos de se plantea hacer un fuerte énfasis del estado en situaciones Educación Julio Castro de 2006, y del Frente Amplio de precariedad habitacional. En las situaciones de Rodney Arismendi de 2016. Se define a la laicidad en la viviendas con paredes, techos o pisos construidos con enseñanza, a partir de las distintas visiones con materiales de desecho. Que carezcan de servicios básicos, fundamentos que se deben exponer en el aula, en una como cañerías de agua dentro de las viviendas, ausencia forma científica, crítica, que esté al alcance de los de saneamiento en los barrios, con conexión regular a la estudiantes. Apuntando hacia una enseñanza que tome red eléctrica, etc. Planteándose como solución, la como principio rector la crítica y la emancipación. remodelación de las mismas, o la construcción de viviendas nuevas. Darle un impulso a los realojos en los Se señala como orientación que las resoluciones del casos necesarios, orientando a hacia la Congreso Nacional de Educación establecido en la ley, complementariedad de planes diversos, que integren tengan carácter vinculante, que sean respetados por las familias de distinta situación socio económica. autoridades, y no sólo un carácter consultivo. Con énfasis en el fortalecimiento de la Comisión Coordinadora del Se plantea revisar la tasa de interés a las cooperativas Sistema Nacional de Educación Pública SNEP, buscando de viviendas. Impulsando para que sea importante el papel que se consolide su secretaría permanente. que jueguen las organizaciones sociales, el caso por ejemplo de la Fucvam. Por el aumento de la cartera de Por un fortalecimiento de los consejos consultivos tierras, a través de la creación de un stock de tierra pública de los centros de estudio establecidos en la ley vigente. con un mínimo de 250 hectáreas. Por la duplicación de los recursos del Fondo Nacional de Vivienda, a través de El presupuesto para la enseñanza pública para el la captación de ahorro público y privado. próximo período de gobierno, deberá tener como base el 6% del Producto Bruto Interno, y un 1% dedicado a la Se señala la exoneración del IVA, en el caso de las inversión en investigación científica. Tomando en cuenta cooperativas de vivienda, reformas de vivienda, Plan estos porcentajes según el gasto anual por estudiante en Juntos, convenios con las intendencias departamentales. ANEP, que oscila los 2.543 dólares. Cuando en comparación con los colegios privados se duplica, y en Restringir la construcción de barrios privados en las los casos de los colegios privados de elite, se cuatriplica. ciudades, caso por ejemplo de La Tahona. Se plantea darle un fuerte apoyo a un sistema de becas Acerca de los alquileres, se señala para el período el estudiantiles, que límite la problemática de la deserción fortalecimiento de la construcción de viviendas para por motivos económicos. De la misma forma, se plantea alquiler por parte del estado. Se señala el aumento de la fortalecer en los territorios los equipos multidisciplinarios, actuación del estado en el stock de viviendas desocupadas, que atiendan las problemáticas estudiantiles, y de las para que estas ingresen al mercado de alquileres. También poblaciones de estudiantes con derechos vulnerados. se plantea la creación de un sub mercado independiente de arrendamientos, con regulación en materia de precios, En el programa se señala como sin sentido la repetición plazos, garantías, contratos. Que reciba estímulos, en la enseñanza, y se plantea se tienda a su eliminación. subsidios, préstamos blandos para refacciones. Aumentar los esfuerzos por concretar la creación de Trabajo, Empleo, Relaciones Laborales la Universidad de la Educación UNED, con carácter de autónoma y cogobernada, que cumpla las funciones En Trabajo, Empleo, Relaciones Laborales, se hace universitarias de enseñanza, investigación, y extensión. un repaso de los avances en el período de los gobiernos Que otorgue carácter universitario a los docentes y del Frente Amplio 2005 – 2019. Entre esos avances, se educadores sociales. señala la Ley de Fueros Sindicales, la Negociación Colectiva en el sector privado y en el sector público. Las Se señala la revisión de la inversión pública hacia regulaciones laborales en el trabajo rural, en el trabajo formas de enseñanza de gestión privada. Planteando la doméstico. La Ley de Insolvencia Patronal, y Ley para modificación de los artículos 78 y 79 de la ley 18.083 Trabajadores con Discapacidad. relacionada al tema de la gestión privada en la enseñanza. En donde se tenga en consideración los criterios de Se hace una crítica a las reformas laborales, y evaluación pedagógicos que se tienen, y los objetivos de condiciones de trabajo, en Brasil y Paraguay entre otros los proyectos. ejemplos del continente, que condujeron a la flexibilización laboral, y hacia la pérdida de derechos de los trabajadores. Se señala además, la revisión de los beneficios fiscales En el programa hacia un próximo período, se plantean de la enseñanza privada, analizando el impacto que tienen modificaciones de la Ley de Promoción de Inversiones, en la actualidad en la enseñanza pública.


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Agosto de 2019

El programa de Luis Lacalle Pou y una reedición edulcorada de los años ‘90

interior: defender la ley y el orden, garantizar los contratos privados y crear el marco para mercados competitivos”.

Bajo el título “un gobierno para evolucionar”, las doscientas páginas de este documento programático son una mezcla de buenas ideas y propuestas que no son propias (porque ya se están implementando o están en el propio programa del Frente Amplio para el quinquenio que viene) junto a una serie de medidas, muchas que no tienen razón de ser para la realidad de nuestro país y otras que, de concretarse, significarán un retroceso muy importante para la vida de los trabajadores y el pueblo en general.

Siguiendo estos lineamientos, Luis Lacalle (hijo) traza como estrategia de gobierno 5 shocks: de austeridad; de competitividad; de seguridad; shock social y shock del conocimiento y la cultura.

Al igual que lo hizo su padre en la campaña electoral de 1989, Luis Lacalle Pou plantea como prioridad la reducción del déficit fiscal y como medida la política del “shock” (o choque en español), término éste que lejos de ser casual y moderno, encierra el mismo programa ideológico neoliberal, nacido del pensamiento de Milton Friedman. Un economista estadounidense defensor del capitalismo de libre mercado, fundador de la Escuela de Economía de Chicago a mediados del siglo XX. Cuya doctrina económica los gobiernos de derecha y dictatoriales se encargaron de extender en el siglo pasado con resultados terribles para los pueblos. Doctrina que vimos resurgir en la política de “shock” llevada adelante, entre otros, por el gobierno de Macri en estos años. Es la misma receta de privatización, desregulación gubernamental y recortes en el gasto social. Es la política de la miseria planificada para millones, donde están incluidas las violaciones a los derechos humanos, en pos de una libertad de mercado que está por encima de todo y de la que se enriquecen unos pocos. Para Friedman “una nueva administración (gobierno) disfruta de seis a nueve meses para poner en marcha cambios legislativos importantes; si no aprovecha la oportunidad de actuar durante ese período concreto, no volverá a disfrutar de ocasión igual”. Donde el Estado debe limitarse a “la protección de nuestras libertades, contra los enemigos del exterior y los del en donde se apunte a priorizar inversiones que lleven a un mayor valor agregado, y que aumenten los puestos de trabajo directos e indirectos. En la situación de las tercerizaciones, partiendo de la base del avance que significó la Ley de Tercerizaciones 18.099 del primer gobierno, se orienta a avanzar hacia un nuevo marco regulatorio de las tercerizaciones, que impidan en primer término su expansión, y en segundo término iniciar un proceso para eliminarlas. Orientar a destercerizar a los tercerizados en el estado. Y en donde no se pueda, priorizar la contratación de cooperativas, empresas recuperadas, Pymes. Crear un registro de empresas tercerizadas, que incumplan leyes laborales y obligaciones, para impedir que sean contratadas nuevamente a nivel del estado. Se señala orientar a que el salario mínimo nacional esté ajustado a la canasta básica. Darle prioridad al aumento de los salarios sumergidos.

El primero, shock de austeridad, implica la creación de una regla fiscal por parte de un “Comité de Expertos y un Consejo Fiscal Asesor” y un plan de “ahorro” para reducir el déficit fiscal. “a) La regla se aplicará al conjunto de los incisos del Presupuesto Nacional (Administración Central y Organismos del artículo 220) incluidos en el Balance de Ejecución Presupuestal. b) La regla fiscal fijaría una meta de balance estructural. En cada período se calculará el déficit que habría si la economía estuviera en su producto potencial y se lo comparará con la meta de balance estructural. En función de esto las partidas presupuestales. Además de la regla habrá un tope de incremento anual de gasto real según el crecimiento de la economía. c) La meta de déficit estructural y el incremento máximo de gasto será según la deuda. d) Comportamiento contra-cíclico para tolerar mayor déficit en momentos de menor crecimiento. En cambio, la regla deberá fijar un déficit efectivo menor en los períodos de crecimiento”. Las reglas fiscales se han establecido y desarrollado en el mundo en estas últimas décadas (pasando de estar presentes en 9 países en 1990 a 96 países en el año 2015) a impulso del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, buscando limitar los derechos sociales, con un Estado que deja de lado la posibilidad de gravitar como tal en la distribución del ingreso y la riqueza en favor de los sectores más necesitados. La regla fiscal propuesta en este caso, y que realizaría un grupo de expertos y asesores, consiste en fijar una meta de balance estructural y una meta de déficit fiscal, con un tope anual al incremento del gasto real. Dicho de otra forma, limita el papel del Estado como regulador y orientador de políticas en cuanto al presupuesto nacional, dejando en manos de técnicos la decisión de cuánto y en qué gastar, cómo fijar impuestos y en qué endeudarse. La austeridad traería un “Plan de ahorro de 900 millones de dólares” por recortes en: - “Salarios del sector público: En 2017 hubo 26.166 bajas de funcionarios públicos (por fallecimiento, destituciones, renuncias, abandono del cargo, finalización de contratos a término, jubilaciones, etc.). El ahorro estaría en no cubrir el 21% de estas vacantes, unos 5.500 puestos equivalentes a 100 millones de dólares, sin contar personal afectado a tareas asistenciales, personal docente y personal ejecutivo del Ministerio del Interior. - En Servicios no personales: 132 millones de dólares. - En Gerenciamiento de Obra Pública: 100 millones de dólares al año. Cambios sustanciales en la formulación de los proyectos.

- Empresas Públicas: casi el 40% del ahorro que propone surge de acá. 348 millones de dólares, por publicidad, eliminación de tercerizaciones y gastos duplicados. - Otras líneas de ahorro en 8 áreas de trabajo que alcanzan los 220 millones de dólares, referentes a compras de bienes de consumo y suministros, transferencias, correcta defensa en litigios, eliminación del manejo físico de documentos por aplicación total del expediente electrónico, entre otros”. El achique del Estado continúa con este “plan de ahorro” que tiene entre otros componentes, el no cubrir el 21% de las vacantes anuales de funcionarios públicos y contratados no públicos. En base a datos del 2017, cuando hubo 26.166 bajas por distintos motivos, calculan el 21% (unos 5.500 trabajadores) que serían los que no entrarían, equivalentes a unos 100 millones de dólares menos al año. Todo esto, según ellos, sin afectar cargos destinados a la salud, la educación y seguridad. Pero lo que no tiene en cuenta esta propuesta es que ya se está aplicando desde hace unos años el ingreso de 2 funcionarios cada 3 que se retiran. Tampoco tiene en cuenta que casi el 70% de los nuevos ingresos están destinados a las áreas que dicen que no van a afectar. Cabe preguntarse: ¿cuál es el margen que queda entonces y cuáles si serían las áreas afectadas? El interés de clase y la demagogia están manifiestos de principio a fin. Gobernar para un sector (el que más tiene) y recortar al resto. Sólo así se entiende el no acompañamiento de la Reforma de la Caja Militar que acababa con los privilegios de unos pocos y generaba un ahorro de 500 millones de dólares por año. En cuanto a la política monetaria plantea “introducir cambios en la gobernanza del Banco Central de Uruguay” y que “el tipo de cambio no puede ser simultáneamente una meta”. Esto último significa que el Banco Central deje de intervenir para controlar, como lo ha hecho hasta ahora, el precio del dólar. Sobre Política tributaria: “Mejorar la calidad del gasto del Estado”. Medidas: “creación de la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas. Su función es un cambio radical en la gestión pública. La Agencia dependerá de Presidencia, con una dirección integrada por el prosecretario de Presidencia, el ministro de economía y el director de OPP”. Por otro lado, en caso de llegar a la presidencia, el 1º de marzo se pondría en funcionamiento un sistema informático con todos los datos de todos los funcionarios públicos para una reestructura que va desde la selección e ingreso, pasando por la reducción de la estructura funcional y jerárquica, reduciendo cargos y llevando a todos a un mismo sueldo básico (no especifica cual) y un adicional por productividad individual y grupal. En los tres primeros meses tendría lugar la supresión de oficinas.


Mayo - Agosto de 2019 Punto 2 “Shock de competitividad”: En este punto hace referencia a la producción y el empleo y su reactivación, proponiendo: - “una reorientación de las políticas de inserción internacional del país” y “un impulso a un modelo de relaciones laborales que dé garantías y seguridades a todos, eliminando desequilibrios que terminan desalentando la inversión y el empleo.” En este capítulo vuelve sobre las Empresas Públicas planteando: “servicio de calidad a precios competitivos”, para eso “cambios en la gobernanza y en la gestión”. - Cambios en la gobernanza, que abarcaría a los entes autónomos, servicios descentralizados y subsidiarias. - Apertura al mercado de capitales: abrir parte del capital de algunas empresas subsidiarias y el financiamiento de nuevas inversiones. - Reorientar los negocios, eliminar los negocios menores, concentrando las actividades en su negocio central. Cualquier actividad ajena debe autorizarse por ley al igual que nuevas empresas o emprendimientos. - Cierre inmediato y definitivo de toda intervención pública en la regasificadora”. “Fomento de la competencia: Competencia en mercados donde operen las Empresas Públicas o sus subsidiarias, compromiso en: - Eliminar las barreras existentes para una mayor competencia en cada uno de los mercados donde operan las EEPP, tales como preferencias de compra, prohibiciones a la libre operación, otorgamiento de licencias limitadas (cuando no haya limitaciones técnicas). - En mercados de bienes transables, se promoverá el comercio libre con el exterior”. La URSEA será el organismo regulador que proponga al Poder Ejecutivo la fijación de tarifas. UTE y ANCAP no podrán fijar las tarifas reguladas, ni establecer subsidios, ni decidir condiciones especiales de prestación para ningún colectivo de clientes (esto último deberá ser aprobado por el Poder Legislativo, a partir de la propuesta del ministerio). Tampoco podrán crear nuevos negocios sin autorización legislativa. El ADME (Administrador del Mercado Eléctrico) será el “comprador único”. Determinando en forma independiente las necesidades de potencia y energía, hacer llamados, subastas y otros mecanismos dirigidos a todos los generadores. Para esto, en el primer semestre se presentaría un proyecto de ley que incluya: - Fortalecer al regulador (URSEA) y aumentar su autonomía. - Otorgar la potestad de definir tarifas, como único proponente al Poder Ejecutivo. - Otorgar la potestad de auditar las cuentas de los entes. - Otorgar al regulador la facultad de proponer al Poder Ejecutivo que información sobre el funcionamiento de los entes energéticos se hará pública. - En la electricidad, definir en ADME el rol de “comprador único”. - Dotar al regulador de recursos técnicos y financieros suficientes”. Para llevar adelante este plan sobre las Empresas Públicas, en el primer semestre impulsaría una ley sobre el rol y el alcance de UTE y ANCAP. En el caso de ANCAP se impulsará la desmonopolización, con la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

desregulación de la importación, distribución y comercialización de combustible, liberándola a la competencia de mercado. Por otra parte, la desmonopolización también afectaría al Banco de Seguros del Estado como garante de las pasividades por AFAP, abriéndolo al mercado junto con una reforma del BPS y un fortalecimiento del régimen de AFAP. Bajo la tesis de que para lograr mayor competitividad de la producción y el trabajo uruguayo se deben flexibilizar los consejos de salarios, el programa de gobierno nacionalista plantea “Relaciones laborales fundadas en la cooperación” y para ello las siguientes medidas: - “Promover ante el Consejo Superior Tripartito la creación de un Consejo Técnico de carácter permanente, cuyos integrantes sean propuestos por el Poder Ejecutivo, el PIT-CNT y las Cámaras Empresariales” para “suministrar estudios técnicos, indicados y análisis de datos macro y microeconómicos relevantes a los efectos de la negociación colectiva para hacer ajustes a los lineamientos generales. - A partir del análisis del Consejo Técnico, se promoverán cambios. Se deberá avanzar en el reconocimiento de: diferentes grados de competitividad de los mercados de bienes y servicios; heterogeneidad de las empresas que integran cada sector; diversidad territorial; incorporación de nueva tecnología; formación profesional y niveles de productividad. - Impulsaremos la creación de un procedimiento dotado de todas las garantías y requisitos aplicables, para acceder al mecanismo de descuelgue previsto en la ley. - Para que la política salarial sea sostenible y el salario real crezca es necesario poner énfasis en mejorar los niveles de productividad. Deberán darse pasos para incorporar el factor productividad en la negociación colectiva. - Superar las observaciones efectuadas por la OIT a la ley de negociación colectiva. - Derogar el Decreto 165/006 de derecho a ocupación. - Paz social: promoción de un nuevo procedimiento general para prevención y solución de conflictos. - Impulso a la formación dual. Estudiantes que trabajan como parte del programa de estudio pero sin cobrar”. Además de seguir al pie de la letra las definiciones de la OIT, remarca la necesidad de “flexibilizar la negociación colectiva”, “atendiendo las distintas realidades empresariales y geográficas”. Lo que también está en este punto es la voluntad política que tendrían de negociar por empresa y no por sector, teniendo mucho para perder el trabajador que puede volver a quedar desprotegido y ganando el empresariado que según la fuerza sindical de cada centro de trabajo, la respuesta que dará en cuanto a aumentos y otras reivindicaciones. Además de plantear que debería existir una diferencia entre los acuerdos en Montevideo con respecto al interior del país. Un tema muy presente por estos meses ha sido el de las ocupaciones de los lugares de trabajo y la extensión del derecho de huelga. En este caso, la respuesta es tajante “Derogar el decreto 165/006 de ocupación”. Y como de pasada, dejan caer algo que no es menor “Fortalecer los mecanismos de descuelgue”. Es decir, un mecanismo de excepción que habilita a los empresarios a apartarse de las condiciones generales que se acuerdan en los consejos de salarios, aunque sea menos favorable para los trabajadores. En cuanto a la política exterior: “la conducción estará en manos del Poder Ejecutivo, bajo control

16

del legislativo para validar decisiones”, plantea el fortalecimiento del vínculo con Brasil, dejando de integrar la UNASUR para pasar a integrar el Grupo de Lima, la OEA y la Alianza del Pacífico Sur. En el MERCOSUR, que primen los acuerdos comerciales y lograr una zona de libre comercio fuera de este, con acuerdos bilaterales. Además de “impulsar estrategia de diversificación de mercados y reducción de cargas arancelarias por la firma de nuevos Acuerdos Preferenciales de Comercio” y “profundizar los procesos de desgravación pactados en los Acuerdos de Complementación Económica ya existentes con los países de la Alianza Pacífico. Buscar acercamientos con la zona Sur Pacífico, México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía, Australia y al norte con China”. También plantea la reestructuración de las embajadas uruguayas en el mundo, priorizando los países con los que se pretende comerciar. Algunos de los cambios planteados para el Agro incluyen: - “Política tributaria basada en la renta. Permitir que los productores que pagan IMEBA descuenten costos de producción y el IVA en insumos estratégicos. - Permitir que el Impuesto al Patrimonio sea descontado del Impuesto a la Renta. - Se eliminará la discriminación actual en el acceso a personas jurídicas que si tienen otros sectores. La prohibición del uso de Sociedades Anónimas o en Comandita limita la integración de capitales al sector. - En el Arroz modificar el artículo 116 de la Rendición de Cuentas 2017, que dispone que los trabajadores de empresas de servicios de depósitos portuarios, extra portuarios y muelles deben cobrar como mínimo 13 jornales aunque no lleguen a trabajarlos”. Para la Industria, el diagnóstico que hace es que “el costo país, la conflictividad sindical y el papel sesgado del gobierno a la hora de intervenir en las relaciones laborales llevaron a perder decenas de miles de empleo”. Y plantea nuevamente las siguientes medidas: - “Control del déficit y el Gasto Público para evitar el atraso cambiario, a través de la regla fiscal. - Modificar la gobernanza de las EEPP con control externo. - Consejos de salarios: funcionamiento más sensible a las diferencias entre industrias, sectores y empresas. Fortalecer los mecanismos de descuelgue. - Derogar el decreto de ocupación. - Revisión y fortalecimiento de la ley de promoción de inversiones, profundizándola, rever objetivos y restricciones, sofisticar criterios para otorgar las exoneraciones al IRAE”. Por último en este capítulo plantea la libertad financiera: eliminar obligatoriedad de efectuar pagos y transacciones de esta manera. Punto 3 “Shock de seguridad”: Aquí plantea que “No existe contradicción entre seguridad y derechos humanos” y que “Desde 2005 se multiplicó por 4 el presupuesto del Ministerio del Interior y la cantidad de policías llegó a su máximo”. Desde el 1º de marzo de 2020 declararía emergencia nacional en seguridad pública y una “profunda reorganización de la policía” que tiene entre otras


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

medidas: la reinstauración del derecho de porte y uso de arma al personal retirado; la contratación de 1.000 retirados policiales para las comisarías; la presunción simple de legítima defensa en favor de policías y guardias privados que sean “guardias jurados” (nueva figura que se crearía); presunción simple de legítima defensa nocturna ante el ingreso de extraños en un establecimiento rural; la extensión a 4 horas para comunicarle al juez la actuación policial (hoy son 2 horas); la contratación de 1.000 efectivos para la Guardia Metropolitana y el fortalecimiento del servicio de defensoría y asistencia legal para los policías indagados.

Además de la: -”Eliminación de la noción de “seguridad estrictamente necesaria” como límite a la actuación policial (art. 14 ley 18.315) introduciendo en su lugar el concepto de “seguridad necesaria” como manera de dotarlos de la indispensable seguridad jurídica para el cumplimiento de sus tareas”. - Conservación de los antecedentes judiciales y administrativos de los adolescentes autores de delitos gravísimos. Si reinciden siendo mayores no podrán ser considerados primarios. - Responsabilidad penal de padres, tutores, curadores y guardadores. Si hay dolo no será excarcelable. - Ley de Derribo de aeronaves como instrumento esencial en la lucha contra el narcotráfico. - Despliegue nacional de la Guardia Republicana que se asentará en el interior con destacamentos departamentales (entre 50 y 100 efectivos). - Creación de la Dirección Nacional de Seguridad Rural y Policía Ecológica distribuida en 5 zonas: metropolitana, litoral, noreste, centro y este, asignándoles equipamiento y medios. - Revisión el primer año de gobierno de la ley 19.247 sobre armas, simplificando el registro y regularizando la tenencia y adquisición de armas de uso civil. - Revisión y modificación del Código del Proceso Penal también el primer año, para limitar la aplicación del proceso abreviado a los delitos cuya pena es máximo de dos años. - Creación de 500 cargos de guardias penitenciarios”. Lo que propone abiertamente Lacalle Pou es la política del “gatillo fácil”, dando cobertura a la policía para el abuso de sus funciones, legitimando la ejecución, dándoles más tiempo para armar la escena y asegurándoles la defensa. Hoy la policía ya cuenta con las garantías necesarias si actúa bajo la ley. Seguridad Social - “Creación de una comisión multipartidaria de expertos que tendrán un año para evaluar y definir una reforma. Elaborar y proponer reformas paramétricas del régimen de jubilaciones por solidaridad intergeneracional del BPS y perfeccionar el pilar de ahorro individual. - Compromiso de mantener el régimen mixto y fortalecerlo creando un Tercer Fondo en el régimen de ahorro individual obligatorio, de inversión en renta variable. De este modo, los afiliados (especialmente los más jóvenes) podrán aumentar los ahorros acumulados en la primera etapa laboral e incrementar su fondo acumulado para tener en el futuro una pasividad mayor. - Crear mecanismos para promover la competencia en el tramo de desacumulación (rentas previsionales), donde el Banco de Seguros del Estado constituye hoy un monopolio.

Mayo - Agosto de 2019

- Incentivar y promover el sistema de ahorro voluntario. - Revisión de la normativa que restringe la posibilidad de trabajar luego de jubilado”. Seguridad ambiental: “creación del Ministerio de Medio Ambiente con funcionarios y recursos del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente”.

- Eliminación de la obligación de convocar al Congreso Nacional de Educación. - Ajustar las formulaciones de cometidos incluidas en los arts. 51, 53, 59, 63, 64 y 67. - Eliminar las numerosas inconstitucionalidades que figuran en el texto. - Introducir cambios necesarios a partir de la creación de la UTEC”. Más adelante continúa con:

En Defensa Nacional plantea: “Actualización de la normativa en: Política Militar de Defensa, Ley Orgánica del Ministerio de Defensa y Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, así como leyes orgánicas de cada una de las fuerzas. Creación de nuevos liceos militares en el interior”. Algo que llama la atención es que se le dedica la misma o más cantidad de espacio al Bienestar Animal que a Salud, Vivienda y Educación. Sobre Salud el documento comienza haciendo referencia al gasto en Salud, “más del 9% del PBI”, que es “una cifra muy alta, comparable a la que gastan los países escandinavos”. Y a la situación de ASSE, que “en la actualidad atiende aproximadamente a 1.300.000 usuarios, con una dotación personal que supera los 25.000 vínculos laborales. El gasto total de ASSE casi se triplicó en el período 2005-2017 (pasó de $11.526 millones en 2004 a $33.056 millones en 2017, todo expresado a valores de 2017). Lo dicen ellos. Aquí surgen “propuestas”, que en realidad muchas ya están en marcha y desde hace años. No es nueva por ejemplo la Historia Clínica Electrónica. El tema de la Vivienda está poco desarrollado en relación a la importancia que tiene. Comienza con una crítica por las carencias existentes pero no establece un objetivo concreto para el quinquenio, salvo el de “asentamiento cero” pero en diez años. Por otro lado propone “firmar convenios con organizaciones que tengan experiencia y puedan apoyar programas para soluciones habitacionales de urgencia (léase Techo), así como aprobar la ley de alquileres que presentó Lacalle Pou en el Senado en el año 2010. El último shock está dedicado al tema de la Educación, y lo primero que implementaría en el 2020 sería una Reforma urgente de la Ley de Educación para eliminar la representación docente en los Consejos de ANEP. La reforma también traería una “Reformulación del concepto de libertad de cátedra”. Los directores tendrían la capacidad de elegir a su cuerpo docente. El aumento salarial estará condicionado a capacitación y desempeño, no solo individual sino del centro en que trabaja. Las inspecciones durarán una semana y se cambiará el programa de estudio desde educación inicial (3 años) al fin del Bachillerato (18 años). En el siguiente resumen ampliamos sobre este punto. “Una Reforma urgente de la Ley de Educación que incluye: - Rediseño de la gobernanza de ANEP incluyendo en el CODICEN a los directores generales de los consejos desconcentrados. - Eliminación de la representación docente en los consejos de ANEP. La enseñanza es un asunto ciudadano y debe ser gobernada por los representantes de los ciudadanos. - Eliminación de la exigencia de 10 años de experiencia en la educación pública para integrar órganos de gobierno de ANEP. - Reformulación del concepto de libertad de cátedra incluido en el art. 11.

“La creación del Compromiso de Política Educativa Nacional: un documento que describa los lineamientos y metas de política educativa para el quinquenio, a ser suscrito por quienes aspiren a obtener la venia del Senado para ocupar un cargo en el CODICEN”. Las reformas planteadas para Educación, que abarcan a los centros de estudio, los docentes y el programa curricular, incluyen: - “Elaboración de un nuevo estatuto docente. - Fortalecimiento del papel de los directores de centro. Se otorgará a los directores la capacidad de seleccionar a los miembros de su cuerpo docente mediante procedimientos fundados. - Mínimo de tres años de permanencia en un mismo establecimiento para los directores en efectividad, y de dos años para los directores que no ocupen cargos efectivos. - Reducción de la cantidad de años de docencia que se exigen como requisito para aspirar a una dirección. - Reforma de la formación para directores, profundizando la formación para la gestión y el liderazgo educativo. - Renovación del sistema de inspecciones, sustituyendo las actuales inspecciones de asignatura y de centro por un régimen de auditoría pedagógico-organizacional, a cargo de un equipo multidisciplinario (pedagogos, expertos en gestión y en arquitectura educativa) que se instale durante una semana en un establecimiento y evalúe todos los aspectos de su funcionamiento (incluyendo entrevistas con alumnos, padres y egresados). - Elaboración de una ley sustitutiva del proyecto de creación de la Universidad de la Educación, que de rango universitario a la formación docente. - Mejoramiento de los salarios docentes, condicionado a mejoras en términos de capacitación y desempeño. La antigüedad dejará de ser el principal factor determinante del monto de las remuneraciones. El desempeño a considerar no será únicamente el del docente individual sino el del centro de estudios en el que trabaja. - Reforma curricular: elaboración y aprobación de un nuevo marco curricular que abarque la educación desde 3 a 18 años y que incluya la educación por competencias. - Malla curricular por créditos o anillos pedagógicos. - Desarrollo de competencias emprendedoras como objetivo curricular (fomento del emprendedurismo, micro y pequeñas empresas) con el apoyo del sector privado para el diseño de los cursos. - Incorporar un programa piloto para crear establecimientos que abarquen los seis años de Primaria y los tres del Ciclo Básico, en régimen de tiempo completo”. Presentamos hasta aquí algunos de los principales temas que hacen a la vida de todos y los cambios que habrían en las decisiones políticas con respecto a cada uno, en un gobierno de Lacalle.


Mayo - Agosto de 2019

A fines de enero de este año se firmó el c o n v e n i o colectivo que comprende a los trabajadores de la seguridad privada (grupo 19, subgrupo 8, c a p i t u l o seguridad física). Es un convenio que establece un periodo de vigencia de 4 años, desde enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2022. Sobre los ajustes salariales. Los 2 primeros fueron de un 4,25% de aumento nominal cada uno, correspondientes a enero y julio de este año. Ubicando el salario mínimo del sector en $26.905 mensuales en la categoría vigilante – vigilante auxiliar (ver tabla 1)

Sucesión de hechos en estos meses En mayo, los estudiantes del Liceo 28 de Pocitos, se posicionaron en rechazo a la reforma constitucional que lleva por consigna “Vivir sin miedo”, colocando una pancarta en relación a la misma. Este hecho, motivó la efervescencia del Directorio del Partido Nacional, y de la bancada parlamentaria del Partido Nacional, siendo el encargado de ejercer denunciar hacia el Codicen el diputado Pablo Abdala. El motivo de dicha efervescencia, y de las denuncias, la acusación de la dirección blanca de violación de la laicidad por parte de los estudiantes del Liceo 28. La denuncia realizada al Codicen, motivó las acciones para que el Consejo de Enseñanza Secundaria ordenara la bajada de la pancarta. Esto, desencadenó la solidaridad de varios liceos e institutos de formación docente dentro de la órbita de ANEP. Colocándose pancartas en rechazo a “Vivir sin miedo”, nuevamente en el 28, en el Dámaso, en el IAVA, en el Liceo 10, en el IBO, en el Zorrilla, en el IPA, en Magisterio, entre otros. Particularmente en el 10, los estudiantes tomaron la medida de ocupar en rechazo

Para determinar el salario mínimo por categoría, se suman todas las partidas fijas y variables existentes en cada remuneración, con excepción de las partidas por antigüedad, presentismo, el plus por porte de armas, o de trabajo con apoyo con animales, el plus por servicios portuarios y aeroportuarios, y la labor en entidades financieras, las que no se tomaran en cuenta para dicho calculo. Se establece una cláusula de salvaguarda, la cual prevé que al año de transcurrido el convenio si la inflación supera el 8,68%, se realizara un correctivo. El ajuste de enero de 2020 es de carácter anual, de un 9,09%. Realizándose a su vez una reducción horaria a 44 horas semanales. Trabajándose una semana 6

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

18

días de 8 horas y un día libre, y la semana siguiente 5 días de 8 horas y 2 libres. Y así alternativamente, pudiendo el trabajador negarse si es En el Día de los Trabajadores del Comercio y los Servicios. Fuecys marcha convocado a del Palacio Legislativo hasta Plaza José Pepe D’Elía. trabajar, sin percibir ninguna medida de con un correctivo por inflación, sanción. asegurando que no haya pérdida de salario real si la inflación superara los porcentajes En tanto los ajustes de 2021 de aumento nominales. serán semestrales (enero y julio) de 3,5% cada uno, junto con un Además se destaca en el convenio un correctivo por inflación en julio plus por trabajo aeroportuario y portuario si es necesario, en caso de que de un 2% sobre el salario mínimo de cada la inflación supere los categoría. También se establece un plus porcentajes de aumento por el manejo de idiomas y animales de comprendidos entre enero 2020 apoyo de un 7,5% sobre el salario mínimo y julio 2021. de cada categoría. Y los beneficios se convenios anteriores se mantienen. Los 2 últimos ajustes del convenio en enero y julio de 2022 serán de 2,96%, cerrando el convenio en diciembre de 2022

no sólo al proyecto de reforma constitucional, sino a la actitud del Codicen. El 25 de junio, tras denuncia del Partido Nacional, esta vez realizada ante la justicia; el juzgado letrado de lo contencioso administrativo de primer turno falló a favor del pedido blanco, definiendo que las pancartas en los liceos representaban una violación a la laicidad, y una manifestación de tipo proselitista: “las pancartas colocadas en el frente de los centros mencionados violentan la neutralidad, constituyen una manifestación proselitista y ocupando la fachada de edificios públicos parecen expresar que esa es la posición de las autoridades educativas, es decir, se oficializa el contenido del cartel violentando la libertad de conciencia de los alumnos, profesores, trabajadores, transeúntes, del actor o cualquier individuo que válidamente pueda tener una opinión divergente, o bien, ninguna opinión”. ¿Hay violación del principio de laicidad por parte de los estudiantes? Estas acciones llevadas adelante por el Partido Nacional, en su esencia, no hacen más que realzar su orientación programática hacia la enseñanza.

Demostrada en su programa, por ir en contra del principio de autonomía en la enseñanza. Ejemplo de ello, su planteo de quitar a los docentes su representación en la enseñanza. Ejemplo de ello, su abrazo incondicional al proyecto de enseñanza denominada Eduy21, de inspiración similar a la Reforma Rama. Emulando, la experiencia retrograda y anti histórica de la Ley Sanguinetti de 1972. Emulando, la experiencia más reciente en el tiempo, de las actas de represión a los estudiantes, 14, 8 y 62.

Durante los gobiernos neoliberales blancos y colorados. De limitar y perseguir la organización estudiantil, particularmente en enseñanza media, secundaria y UTU. Buscando desempolvar aquellos viejos fantasmas de la enseñanza. El Artículo 17 de la Ley General de Educación 18.437, referente a la laicidad plantea: “El principio de laicidad asegurará el tratamiento integral y crítico de todos los temas en el ámbito de la educación pública, mediante el libre acceso a las fuentes de


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El dilema de los estudiantes universitarios del interior en la capital. Si en algo estamos de acuerdo independiente de ideología, opción política, o cualquier otro motivo que pueda llevarnos a la diferencia, es que la educación es sin dudas, el camino por el cual un país puede transitar con seguridad hacia el progreso y la igualdad social. No en vano, es uno de los capítulos esenciales para cualquier programa político. En momentos donde la brecha que nos separa como sociedad es cada vez más abrumadora, y se hace estúpidamente difícil un apretón de manos con el que está del otro lado sin correr el riesgo de caer en un abismo complejo y confuso, donde habitan los indecisos. Encontrar una cuerda en común, un punto de contacto, no es para nada menor. Poco se ha hablado de educación en lo que vamos del año rumbo a las elecciones de octubre, y cuando la palabra salió al aire, el énfasis estuvo en los logros en la primera infancia, y los desafíos en la educación media, por supuesto, ambos de notable importancia para el Uruguay, sin embargo, la temática educativa se vio opacada por los problemas que al parecer preocupan a la sociedad uruguaya: seguridad y trabajo, y en ese orden. Lo curioso es que luego de un breve intercambio de ideas sobre éstas problemáticas, con facilidad se llega a la conclusión que hay un camino por seguir, “educación, educación, educación” como alguna vez se dijo. Es sabido que el Uruguay necesita un cambio en su matriz productiva, no por capricho ni mucho menos, sino por girar hacia donde gira

información y conocimiento que posibilite una toma de posición consciente de quien se educa. Se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional y democrática de saberes y creencias”. Entendemos, que ese artículo de la ley, deja en claro el espíritu de garantizar la libertad de crítica y manifestación por parte de los estudiantes. Y de garantizar la máxima difusión de ideas dentro de las aulas de estudio. De la masa estudiantil, y sólo de ella, depende integrarse y organizarse, para luchar por resolver sus necesidades

el mundo, y hacia ahí hay que ir por distintos motivos, pero quizás el más importante sea porque no hay otra opción. La pregunta es: ¿cómo? A problemas grandes, soluciones grandes. Las tecnologías crecen exponencialmente, quedarse quieto es retroceder, acotemos un poco la situación y planteémonos la hipótesis de que nuestro conocimiento debe acompañar esos cambios. Es decir, debemos en corto plazo aumentar el caudal de estudiantes terciarios para preparar a nuestra sociedad y evitar futuras pérdidas de trabajo. Y el Uruguay ya ha dado pasos significativos en ese rumbo, la UTEC es uno de ellos, la descentralización de la UDELAR es otro. Políticas de gran impacto que ya están dando resultados positivos, el 80%* de los egresados de la UTEC son primera generación universitaria en sus familias, el 59.4%** de los ingresos a la UDELAR en el 2017 corresponden a jóvenes del interior del país. Son algunos de los datos que demuestran que la universidad está abriendo las puertas para sectores de la sociedad que antes sólo soñaban con mandar un hijo a la capital. Los números impactan y alegran, pero no todo se puede cuantificar. Y ya que estamos repletos de tecnologías, vamos a detenernos un segundo y aplicar un zoom para ver de cerca algunas realidades, por ejemplo, la trayectoria de un estudiante equis. En los primeros meses del año si por casualidad se está en la terminal tres cruces de Montevideo, se puede ver a cientos de jóvenes cargados con mochilas y bolsos y arrastrando con el pie cajas de encomiendas por el piso. Es el futuro estudiante medio perdido, con los ojos llenos de intrigas y esperanzas. De allí se irá a un nuevo hogar, quizás a la casa de una tía, a una residencia, o a una pensión del barrio

como estudiantes. Para entre otras cosas, posicionarse acerca de un tema que le es cercano: los planteos de las clases dominantes de solucionar de un golpe de manos los problemas de la seguridad. Como es “Vivir sin miedo”. En donde en una buena proporción, los sujetos que operan para las mafias, el caso entre otros del narcotráfico, son jóvenes pobres. Hijos del modelo parásito de plaza financiera y de servicios instalado desde la dictadura para acá, y que debe ser tarea de primera hora su desmontaje definitivo para el desarrollo de lo nuevo, en forma definitiva. Cuyos padres o ellos mismos, nacieron o crecieron durante los gobiernos blancos y colorados.

Mayo - Agosto de 2019

C o r d ó n . Arranca marzo y se desparrama por alguna facultad, mate y termo y unos refuerzos de mortadela en la v i a n d a . Empieza la travesía, salones que no dan abasto, mirar desde la puerta y sin asiento, letras y números que llenan los cuadernos, horarios cruzados, una clase de mañana y otras dos a media tarde, abre su vianda en una mesa de la cantina y tiene la leve sospecha de que al menú del día hay que mirarlo de lejos, pues cuesta más de lo que tiene para hacer rendir la semana. Los primeros meses estudiando toda la noche, encerrado en un cuarto compartido y sin ventanas. Si nuestro estudiante en cuestión tramitó la beca económica del Fondo de Solidaridad y le dieron, pertenece al 37%*** de estudiantes que empiezan su carrera con ayuda equivalente a 2 BPC por mes, lo que serían aproximadamente $8300, y si seguimos con buenas noticias el Bienestar Universitario le da beca de comedor, lo que le ahorra tener que morir en la cantina o en el supermercado. Alquilar un cuarto compartido en una pensión/residencia promedia en los $6000 por mes, y aquí ya se fue la beca del fondo. No es difícil llegar a la conclusión de que hay que trabajar, posiblemente en un call center seis horas para no abandonar todo, o un medio horario en algún otro trabajo con contratos precarios y mal pagados. La carrera se hace cuesta arriba, pero se sigue, siempre se sigue, y a fin de año arreglar las cuentas con las materias aprobadas y las otras, imprimir escolaridad y presentar en el Fondo para la renovación de la beca. Con cuidado, no hay que dejar exámenes para febrero porque ya no cuentan en el 50% (algunos

De la masa estudiantil depende también, levantar las banderas de la autonomía y el cogobierno en la enseñanza. Por una enseñanza al servicio del pueblo, y no del imperio. Como está planteado, por los congresos de educación de estos años, particularmente el Congreso Julio Castro de 2006. Y también, por los congresos de las herramientas populares, caso del Pit Cnt, y caso del Frente Amplio, que en estos últimos dos congresos hubo resoluciones de marcar orientaciones generales que tendieran a otorgarla a la enseñanza autonomía y cogobierno.

casos el 40%) de aprobación anual que exige la institución. Las idas a su ciudad natal se hacen cada vez más distanciadas, pasajes con precios elevados que ni con un 20% (o 30% caso tenga beca) se pueden costear, y así, luego del primer año en la universidad, los distintos caminos que transitan los universitarios del interior empiezan a converger: intentar salir de la pensión hacia un apartamento compartido con pares, empezar a buscar estabilidad laboral, hacer malabares con los horarios de clases, quién sabe una pareja, nuevos sueños y proyecciones, la vida misma. Bien, salgamos del zoom y analicemos de lejos nuevamente. Éste es un caso particular, por supuesto, las variables en juego son muchas, sin embargo, los que compartimos estas historias sabemos que ese es un común denominador en los jóvenes que vienen desde el interior a estudiar. El ingreso al mundo laboral es bien antes de lo deseado, y la lucha continua con los horarios de las distintas facultades es dura. Vemos la necesidad de ir amoldándonos a la realidad, y en charlas de sábado escuchamos “no es changa, hay que meterle”. Lo que no escuchamos es que el Estado uruguayo se preocupe por esto, que deje de dar vueltas sobre el 6% a la educación, que haga un sistema de becas justo que sea diferenciado para cada facultad, que regularice y controle las residencias estudiantiles como corresponde, que baje a tierra y escuche la voz de los que venimos del interior y tenemos que andar a los manotazos para no ahogarnos. Porque parte de transitar una solución es conocer todas las variables del problema, progresar es no dejar a nadie para atrás, de lo contrario, seguiremos alimentando la brecha social. Aún queda mucha tela para cortar en estos temas, por lo que seguiremos avanzando, siempre seguiremos.

*Web de la Presidencia, publicado 3-118. **Síntesis Estadística de la UDELAR, diciembre 2018. ***Informe Becas 2017, fondo de solidaridad.


Mayo - Agosto de 2019

La ocupación de los centros de empleo, fábricas, talleres, oficinas, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿desde cuándo? Las relaciones de producción, en todos los tiempos, tuvieron un conjunto de contradicciones propias del desarrollo social y productivo. Desde los tiempos del esclavismo social en la vieja Grecia democrática, la contradicción y la unidad de dos componentes sociales existían en los hechos y sus filósofos lo desnudaron en sus escritos; explotadores y explotados, en la estructura social esclavista con funcionamiento político de la democracia para ellos y millones de esclavos de los pueblos sumidos a la fuerza por la invasión, el saqueo, matanzas y la servidumbre infame. La lucha de ese tiempo mostraba la lucha de clase en pleno desarrollo. El período del imperio romano agudizó la contradicción y legalizó en leyes y resoluciones el código del derecho de los explotados y la existencia legal de la propiedad privada. Los pueblos sometidos por la fuerza y convenios militares incluyeron a todos. El continente europeo y medio oriente en confrontaciones fratricidas de explotados y explotadores, pueblos enteros esclavizados, segregados, matanzas de todo tipo, la unión y lucha de contrarios, se desarrollaron junto con el desenvolvimiento de la humanidad, tanto en Europa, Eurasia y Asia con otros pueblos como actores. El bloqueo de la ruta comercial entre Europa y Asia por el alzamiento y el desarrollo del poderío árabe que bloquea y controla la región. Se produce en los hechos la confrontación con el poder Europeo en decadencia, provocando el desarrollo de la navegación por los reinos europeos en los océanos y la necesidad de realizar en Europa lo que no se podía traer de Asia, en particular telas y vestimenta, seda, algodón, esto fue creando el comienzo incipiente del capitalismo.

La aparición de los centros poblados en el viejo continente, la decadencia del período feudal y la contradicción de mano de obra, fue creando los nuevos grupos sociales que se fueron desarrollando en clases sociales con identidad propia, producto del lugar que ocuparon en las nuevas formas de relación en la producción social. La lucha de clase toma nueva forma e impulso. El avance de la nueva forma de producción capitalista creó y desarrolló los nuevos contendores de esa unidad y lucha. La clase capitalista y la clase obrera unidad en la necesidad, la primera de enriquecerse y la segunda de no morir de hambre.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Para llegar a tomar esa medida fue necesario que todas las etapas de diálogo y negociaciones no dieran las respuestas necesarias para resolver las soluciones a los problemas existentes. Asamblea, debates, medidas previas de denuncia, paros parciales con detención de tareas, etc. El paro y la huelga significan en lo económico agudizar las penurias de los trabajadores, en la organización poner a prueba la unidad de la acción de los trabajadores. La huelga es la instalación del estado de asamblea y la libertad para pensar y debatir en colectivo los problemas y las posibles

La ocupación de los puestos de trabajo es lo común, el trabajador ingresa a trabajar y ocupa el lugar de trabajo. El paro de brazos caídos es la permanencia de la ocupación del lugar de trabajo. La medida de ocupación permanente es la continuación de la presencia de los trabajadores en paro dentro de la empresa o local. La huelga y la ocupación no cuestionan otra cosa que la continuidad de la producción en las condiciones existentes. Decíamos que la huelga es el abandono del lugar, la ocupación es la permanencia y el asegurar

La lucha y unidad de esta contradicción son propias del modelo de producción existente.

Para las relaciones de estas contradicciones, la creación de grandes centros de producción obreros, crearon las condiciones para el desarrollo de la conciencia de la unidad entre los trabajadores y la creación de los sindicatos, maduró viejas y nuevos formas de luchas, entre ellas el paro, organizado por los trabajadores, la movilización, los piquetes, las huelgas, la ocupación, otras variantes en la forma de lucha. La Huelga ¿Por qué los trabajadores resuelven la realización de la Huelga? ¿Por qué deciden perder horas de trabajo y por ende reducir sus salarios?

de todos los materiales existentes, materias primas, máquinas, documentos, bienes que sin duda van a ser reclamados por las patronales si existen cambios, pérdidas, roturas y que aumenta más la respuesta dura de las patronales contra los trabajadores ocupantes y organizados en sindicatos, hoy en una empresa, mañana en todas las empresas de la rama, de la industria y en las listas negras generales. La ocupación nunca fue ni será una medida repentina, espontánea, ni cotidiana. La acción de los partidos de los patronales siempre detrás de cada medida obrera, empujaron para provocar la caída de las mejoras que habían alcanzado los obreros y establecido en leyes, acuerdos y puesta en práctica. Pero historiemos un poco, del libro “Vida de un metalúrgico” reportaje a Rosario Pietraroia de ediciones Pueblos Unidos, redactado por Hugo Masi, extraemos las siguientes respuestas a por qué la primera ocupación, sus objetivos, alcance y derivaciones.

Los teóricos servidores del capitalismo, creados por ellos y muchos hijos de los capitalistas y otros que trabajan para el capital, trabajan para ocultar la contradicción y la existencia de la lucha de clases, en relación de explotados y explotadores. Cientos de abogados, políticos, serviles al capital, junto a medios de prensa, creadores modernos a través de las mentiras sistemáticas y la repetición sin cesar quieren inducir a los pueblos en el temor a los cambios, a los comunistas, al desempleo, a la aceptación de vivir en la miseria como designio de Dios o quién sabe quién.

20

soluciones, los riesgos y consecuencias. Pero la huelga con el abandono, si bien es el paro de la producción, el poner un alto a las relaciones de producción existentes. Recordemos que para que exista una empresa en desarrollo es necesario que aparte de los materiales, materias primas, edificios y capital pero esto no realiza nada si no existen obreros, trabajadores que realicen las tareas de producción, que solo ellos realizan siempre por un salario previamente acordado. La paralización por huelga marca un paréntesis de la actividad, pero esta siempre es transitoria. Las patronales no dudan en tomar medidas para revertir la situación, de diferente tipo, económicas unas, organizando la producción con obreros que no están en huelga, los denominados carneros, rompehuelgas o contratando personal nuevo no organizado. El abandono de los lugares de trabajo crea las condiciones para esta acción de las patronales.

las detenciones de la producción luego de agotados todos los caminos de solución, diálogo y acuerdos. Toda medida de prohibición de la ocupación, por medio de leyes o acciones policiales o ministeriales, es liberar las manos de las patronales para derrotar la acción de los trabajadores y seguir imponiendo condiciones inaceptables para trabajadores organizados y producir con nuevos operarios que acorralados por la desocupación, la miseria y las necesidades, entran a trabajar en la empresa en lucha. La huelga sin ocupación se produjo hasta los años ’50, donde solo eran los trabajadores en paro, la acción de los rompe huelga organizados por las patronales, la acción de los policías en los momentos de los gobiernos reaccionarios a la lucha de los trabajadores. Siempre la ocupación fue la última y transitoria medida, de las más extremas. La medida requiere de mayor organización y control, la permanencia en los lugares de trabajo agrega la tarea de cuidado

De la página 71, pregunta: Con un panorama complejo y difícil nos vamos acercando a la década del ’50. ¿Cómo la enfrenta el gremio? Respuesta: “Para completar este cuadro podemos repetir que a partir del año ’45, había cada vez menos trabajadores en la industria. Fue por eso que en el ’49 cuando se instala el tercer consejo de salarios en metalúrgicos, la discusión duró 8 meses. En consecuencia, los trabajadores tenían una importante retroactividad para cobrar. Cuando se votó el laudo, las patronales apelaron ante el Poder Ejecutivo de acuerdo a la ley, para que se anulase la retroactividad, pero esto fue rechazado y homologados los laudos. Por eso las patronales estaban obligadas a pagarlo. Sin embargo no fue así. Se realizó una gran asamblea patronal…” Dice Rosario Pietraroia “me enteré en forma particular de lo que se resolvió en esa asamblea.. un hombre español y antifranquista.. me comentó que se había resuelto en la asamblea patronal y que era lo siguiente, no se iba a pagar la retroactividad… que las


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

patronales querían provocar conflicto”. “Querían crear las condiciones para presentar recurso de inconstitucionalidad de la retroactividad del laudo ante la Suprema Corte de Justicia. Pero para tener base para la reclamación tenían que esperar que el sindicato procediera a reclamar el pago de la retroactividad, para inmediatamente presentar el recurso. Pero simultáneamente con eso, ellos procuraban otras cosas”. “(…) Lo que ellos querían era crear un clima apropiado que sirviera de presión en el parlamento para que este aceptara el planteo de las patronales de todo el país, para que fuera modificada la ley de los Consejos de Salarios. De esta forma pretendían lograr un doble objetivo: por un lado modificar la ley, y por otro, poner freno al avance de la legislación social del país”. “No podíamos dejar en manos de la Corte, sobre todo porque eso llevaría muchos meses, tal vez años, y corríamos el riesgo de que la ley de Consejo de Salarios quedara virtualmente muerta”. “Gracias a esa información sabíamos que no iban a pagar la

Viene de página 9. entrevista a Víctor Rossi. ver con una serie de rutas de Colonia y demoró más de un año el financiamiento. ¿Qué pasa? Nosotros adjudicamos la obra, el empresario va a buscar el financiamiento, se demora la discusión en los bancos y lo único que podemos hacer si demora mucho es dejarlo sin efecto. Pero si lo dejamos sin efecto teníamos que empezar de vuelta. Entonces siempre en las conversaciones lo apurábamos un poco más. A pesar de estas demoras en las PPP encontramos un camino de financiamiento que nos permitió llevar adelante un volumen de obra similar al que teníamos comprometido, a través de la Corporación Vial del Uruguay. La Corporación Vial del Uruguay es un organismo que es del Estado uruguayo como es la Corporación Ferroviaria del Uruguay, como es el SELF (Servicios Logísticos Ferroviarios). Son del Estado uruguayo pero respaldados por la Corporación Nacional para el Desarrollo. Nosotros por

retroactividad. Entonces me pregunté: ¿la huelga simplemente? La huelga estaba bien, pero ¿no había que hacer algo antes de ir a la huelga? Ese razonamiento me llevó a pensar ¿Por qué no nos apropiamos de algo de ellos, aunque más no fuera simbólicamente, ya que ellos se estaban apoderando de algo que era de los trabajadores? Pero ¿de qué’ ¿De qué cosa era importante apoderarse para crear agitación, mejores condiciones para la lucha y elevar la conciencia de los trabajadores en pelea permanente por defender sus intereses?” “Bueno…me surgió la idea de que lo mejor sería apropiarse de la fábrica de los patrones. (…) Fui enseguida rumbo a la UGT (Unión General de Trabajadores)… me pidieron hacer una reunión, al día siguiente y que trajera un plan más elaborado. De allí me fui a conversar con Cuesta.… Con Cuesta formamos la delegación a los Consejos de Salarios… A Cuesta le pareció que estaba bien, que podría resultar una cosa positiva, incluso para poder ayudar a la unidad y a la lucha en conjunto.” “Pregunta: ¿Qué te sugirió esa idea? ¿Hubo anteriormente algún antecedente en el Uruguay? Respuesta: No, en el Uruguay ningún gremio había tomado

ejemplo, le cedimos a la Corporación Vial del Uruguay el peaje. Ellos consiguen préstamos o emiten bonos de deuda pública y con ese dinero nosotros financiamos la obra y ellos van pagando en la medida que se recauda peaje. Eso nos permitió disponer de mucho más dinero que no está previsto en el presupuesto. L: En cuanto al balance, terminando un periodo de gobierno, ¿qué perspectivas hay?

V.R.: Yo creo que se ha hecho mucho. En materia de inversiones el ministerio de transporte va a estar por encima de lo planificado para el quinquenio, con resultados satisfactorios. Tendríamos una serie de proyectos que van a quedar prontos para que se puedan seguir ejecutando el próximo período. Una de las cosas que demora mucho tiempo es el arrancar cuando no hay proyectos prontos. Las propias PPP que van a quedar iniciadas garantizan que el año que viene

Mayo - Agosto de 2019

antes una iniciativa de ese tipo. Lo que sí sabía era que en Europa, en Francia particularmente, también en Italia, eso había ocurrido, pero en el Uruguay, que yo supiera, no”. Recordemos que en esos años existían dos sindicatos metalúrgicos el SUINI (Sindicato Único de la Industria Metalúrgica) y FOMU (Federación Obrera Metalúrgica del Uruguay) y talleres sin organización. “(…) La ocupación fue todo un éxito. Algunos compañeros opinaban que la ocupación debería hacerse en secreto, de la misma manera que se plantean hoy los paros sorpresivos. Nosotros fuimos de la idea contraria; planteamos que debería realizarse la mayor divulgación posible en torno a la ocupación. Para eso tomamos medidas concretas. Fuimos a la prensa, sacamos murales, pusimos carteleras en todos lados”. “Pregunta: ¿Pero esa medida no advertía a las patronales? Respuesta: Bueno, eso era precisamente lo que se decía. Muchos compañeros argumentaban que no era conveniente que las patronales se enteraran. Lo que nosotros argumentábamos era lo siguiente: que no era si las patronales sabían o no sabían, porque de todas

va a haber un volumen de obra, independientemente de que sea un primer año de gobierno. Estamos convencidos de que Uruguay si logra resolver todos los años una inversión para las carreteras de 500 millones de dólares, vamos a poder mejorarlas como se ha hecho y vamos a poder construir nuevas obras que también son necesarias. Pero la pregunta más allá de esa satisfacción y de ese trabajo que se ha hecho y de esos logros que se han concretado, la pregunta tuya va por el lado de cómo logramos que exista un nivel de inversión superior al que se ha concretado, porque de ese nivel de inversión dependen las oportunidades de trabajo. Ahí nosotros nos quejamos de que hay cosas que están permanentemente en discusión. Cuando por ejemplo, planteábamos una opinión favorable para que se hiciera la terminal de ferry’s fuera de Montevideo, era porque era una gran inversión que se podía hacer por parte de un privado, que no iba a comprometer recursos del Estado e iba a generar puestos de trabajo cuando todavía no era tan

maneras el día que fuéramos a ocupar, las patronales se enterarían. A nosotros nos parecía que lo peor que podía pasar era que si no se divulgaba la medida, también los trabajadores se sorprendieran al enterarse y por lo tanto, debían conocerla con bastante anticipación”. “Luego se sucedieron actuaciones policiales, desalojos, nuevas huelgas. La ocupación se prolongó a Ferrosmalt… En esos momentos el Presidente de la República era el sr. Luis Batlle Berres, su hijo, el dr. Jorge Batlle participa de la negociación en representación de presidencia y el comité de base resuelve desalojar la fábrica. (…) Recuerdo ese día pararon todos los trabajadores de Paso Molino en solidaridad con Ferrosmalt, rodearon las calles adyacentes a la fábrica y puedo decir que en el momento de la salida había más de 15.000 personas en las calles, aplaudiendo a los trabajadores que habían realizado la ocupación.” Los tiempos pasan pero las luchas continúan y muchos de los reclamos se repiten. Para las patronales la existencia de los Consejos de Salarios es la puerta de entrada de la concreción de avances sociales que quieren frustrar.

crítico el problema de la desocupación como es en este año. Pero si vos no tenes eso presente, si no consideras esas cosas y solo te quedas en lo que te gusta y no te gusta. Para nosotros esa obra mejoraba Montevideo, daba más posibilidades y era una ayuda para mejorar el puerto de Montevideo que tiene un carozo en el medio, que es ese movimiento de particulares, de ómnibus, de autos, yendo y viniendo a la terminal de ferry, en el medio de la actividad de la carga que queremos especializar. Cuando vimos que eso no marchaba, preparamos y largamos un proyecto mucho más modesto pero acorde a la plata que tenemos, que es el puerto de Punta Carretas. Vamos a hacer un puerto yates ahí. Hay que estar buscando permanentemente.

En el mundo actual de avance tecnológico y científico, que asombra a la humanidad y provoca saltos productivos gigantescos, fortunas en pocas manos de los grandes especuladores y multinacionales, los pequeños burgueses nacionales sueñan con millones de desocupados hambrientos trabajando con poco más que nada. ¿Y hoy qué? Las patronales llevaron una y otra vez denuncias ante la OIT contra los Consejos de Salarios en Uruguay. La OIT recomendó estudiar la situación, cuando en el mundo existe el trabajo esclavo en África, en Asia y en Europa, con super explotación en el norte de África, en las minas de México, Centroamérica, con brutales empujes a la reducción salarial, pero las patronales no dejan de querer que su enriquecimiento salga del hambre de los trabajadores. Hoy también el Ministerio de Trabajo, las cámaras patronales y el PIT-CNT discuten propuestas de modificaciones, veremos adónde nos llevan y qué respuesta tendrá que dar el proletariado uruguayo para seguir defendiendo sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.

consolidar cada paso que uno da y seguir procurando avanzar para mejorar las condiciones de vida que están lejos de ser las que los uruguayos merecen. El salario real creció, las jubilaciones crecieron, los consejos de salarios se extendieron, etc., etc., pero todavía tenemos el problema de la desocupación que nos está llamando y todavía los niveles que la población uruguaya tiene alcanza para algunos sectores pero no para la mayoría del país. Quien tiene esa preocupación y quien siente ese compromiso es el Frente Amplio. Yo no creo que este camino sea mejor o se recorra más rápido con las demás opciones que se presentan. Siempre hay cosas por hacer, pero para que uno no esté todos los días tejiendo y destejiendo, cada vez que se apresta a dar un paso adelante es bueno consolidar lo que se recorrió.

L: ¿Algo más que quieras agregar? V.R.: Que siempre se pueden hacer las cosas mejor. Y siempre hay cosas para hacer pero el gran asunto es seguir avanzando,

Nota: Al cierre de está edición la empresa hizo público la confirmación del emprendimiento


Mayo - Agosto de 2019

“Defender y profundizar la democracia. A 47 años del asesinato de los mártires de la 20, nos pronunciamos por reafirmar y profundizar la unidad social y política del pueblo, por fortalecer y hacer más decidido el avance democrático”. Publicamos la oratoria realizada por el primer secretario del NPC, Marcelo Sánchez, en el acto de conmemoración por el 15º aniversario del Nuevo Partido Comunista y en el 47º aniversario de los Mártires de la 20, 11 de mayo de 2019. Plaza Mártires de la 20. «Nuestro abrazo apretado y fraterno a todos los compañeros, a todas las compañeras, a todos los camaradas que nos acompañan en esta emblemática jornada. A los compañeros de las organizaciones hermanas de la izquierda. Este es un acto de homenaje a los 8 mártires obreros y comunistas, dignos representantes de la clase obrera toda, del pueblo todo; 8 representantes imprescindibles en el gran libro de la historia, de aquellos que nada tienen para perder sino sus cadenas. Ellos son una de las mayores expresiones de nuestro pueblo proletario, aguerrido y heroico que históricamente ha soñado y ha luchado por vivir en condiciones justas, decorosas para todos, aspirando a cubrir las necesidades propias y de su familia; ese pueblo que aspira y lucha desde que es nación por el desarrollo de un Uruguay, una América y un mundo con justicia social. Como lo expresara en nombre de todos, Artigas: ¡Que los más infelices sean los más privilegiados! ¡Recuerdo y compromiso hoy más que siempre con la memoria de los Mártires de la 20 y todos los mártires, que contribuyeron con su resistencia y lucha para derrotar al fascismo! Como lo expresa Aurelio González, el fotógrafo de la huelga general, en su libro, “Sus nombres, gloriosos nombres”: Elman Fernández: músico, su instrumento era el violín. 37 años. Raúl Gancio: obrero del vidrio. 37 años. Rubén López: trabajaba en un almacén de la zona. Se desconoce la edad que tenía.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

haber luchado por cambiar las condiciones de opresión e injusticia de su tiempo. ¿En qué circunstancias históricas fueron asesinados? Los grados impensables de violencia política, organizada y sistemática, alcanzados e impuestos por el gobierno de la oligarquía de la época; con Pacheco primero, con Bordaberry después, y más tarde, con la dictadura desembozada del gran capital financiero y sus esbirros fascistas del consejo de estado y sus órganos de represión; era la dura respuesta reaccionaria al grado de desarrollo que había alcanzado la conciencia de la clase obrera y del pueblo. A diferencia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando con la fundación de los primeros sindicatos y los primeros conflictos reivindicativos, a las huelgas heroicas y combativas de los trabajadores las disolvían a fuerza de poner preso a sus dirigentes; cuando más allá de admirables esfuerzos aún no existía central unitaria y fuerte de la clase obrera, cuando se advertía aún lejos la unidad social y política de los trabajadores y de la izquierda; hacia mediados de los 60 y principios de los 70 la realidad había cambiado radicalmente. En aquellos años cuando se ejecutó a los 8 obreros, en una operación fríamente calculada de provocación y empuje reaccionario, maduraba un nuevo poder democrático avanzado: se alzaba un pueblo y una clase obrera unidos, detrás de un programa y una plataforma política transformadora de las injustas relaciones de producción y de clase explotadoras existentes. Era un nuevo poder que apuntaba a resolver la vieja crisis estructural instalada en la República y que ponía en cuestión la hegemonía política, económica y militar del poder reaccionario defendido y ejercido por los representantes, -en el decir de Rodney Arismendi-, de 2.000 o 3.000 familias dueñas de la tierra, la industria y la banca, la llamada rosca oligárquica, que habían conducido al país al desastre económico, lo habían ensangrentado, y puesto en la cuerda floja de la situación dramática que se estaba viviendo. Patria o imperialismo era la disyuntiva. Y frente a la sangre y al nuevo saqueo económico, la miseria y la entrega de la industria, los grandes negociados de los dueños de los frigoríficos, la entrega a los banqueros internacionales; frente a la ruina creciente de las capas medias, de los obreros y jubilados, frente a la ruina del almacenero, del campesino, la estafa salarial del pueblo trabajador; en ese cuadro de cosas crecía la alternativa representada en el Frente Amplio fundado un año antes de los crudos hechos.

José Abreu: obrero metalúrgico. 32 años. Héctor Cervelli: obrero metalúrgico. 43 años. Ricardo González: oficial panadero. 21 años. Luis Mendiola: Funcionario del Partido y difusor del diario El Popular. 46 años. Justo Sena: obrero gráfico. 27 años. Fueron asesinados a quemarropa, en la fría madrugada de abril de 1972. Estaban custodiando el local de la 20, cuidando la democracia política en tiempos de escuadrones de la muerte parapoliciales organizados para la provocación y la intimidación de las masas, preparando el golpe. ¿Cuál fue su crimen? Su único crimen fue haber soñado un país distinto al de su tiempo. Su único crimen fue

22

¿Qué significaba la ejecución de los obreros de la 20? La muerte de los 8 obreros de la 20 era la antesala del plan de terror y exterminio generalizado de todos los luchadores, de la instalación de la dictadura fascista con su plan sangriento de remodelación del país, para hacer retroceder la rueda de la historia. En un mitin que se venía preparando contra el fascismo, hacia el 22 de abril de 1972 en la explanada municipal, y que en el medio se asiste a la masacre organizada de la 20, manifiesta en su oratoria Rodney Arismendi: “Si la represión y la sangre y el fascismo creen barrernos del camino, somos muchos para que nos maten a todos y en cada sangre derramada hay una semilla. Si la reacción, la oligarquía, los agentes norteamericanos, los instrumentos de los gorilas brasileños, todos éstos que sueñan y piensan en que el Uruguay puede ir despeñándose,

escalón y escalón de la sangre y el dolor hacia una dictadura siniestra o hacia la guerra civil; si la reacción, la oligarquía y los agentes extranjeros y los sectores fascistas que pretenden hundir el país en sangre, esperaban vernos doblegados y replegados, se han equivocado en mucho. Ayer, hoy y mañana el Partido de la clase obrera está de pie, en medio de la angustia, en la voluntad de la libertad y de justicia social para el pueblo. Está de pie en la voluntad de combatir y está de pie en la conciencia clara, fría y definida de saber cómo combatir y de enfrentar todo intento de “guatemalizar” la República, para, en última instancia, llevarla a los aspectos más siniestros de la opresión extranjera y oligárquica. Nosotros no queremos ni el caos ni el desorden. El régimen actual no es el orden sino el “desorden establecido’. Nosotros sí queremos cambios radicales en la vida económica y social del país. Son los que no quieren cambiar, los agentes de la violencia y el desorden’. “Fascistas son los fascistas y detrás de ellos la oligarquía que los mandó, que los armó, que los respaldó, y detrás de ellos el imperialismo”. Y aludiendo a las contradicciones decía: “Sí, Oligarquía y pueblo. Patria o Imperialismo y más unida, más profunda, más sistemática, más combativa la lucha de la clase obrera y el pueblo, por la soberanía, libertad, salarios, programa reivindicativo, soluciones económicas, reconquista de la soberanía, libertad para el pueblo”. “Sabemos más que nunca que la línea más profunda de la salvación del país está en la unidad del pueblo. Es claro que ni la reacción ni el fascismo nos pueden amedrentar. Al final y siempre la victoria será del pueblo, es decir, será nuestra. Y el fascismo, como lo planteáramos hace un mes en la consigna de este mitin, no pasará. Y si pasa, sobre el sufrimiento y el dolor del pueblo, ese fascismo caerá y el pueblo renacerá para siempre hacia la victoria y hacia la libertad”. La historia es conocida, después de doce años de lucha del pueblo, la democracia se restauró y recuperó. No sin sacrificio, ni martirio. Se triunfó sobre el fascismo porque no se le dio un minuto de tregua a la dictadura y porque hubo una justa orientación política revolucionaria que fue impregnando la práctica del pueblo y retroalimentándose. Existió la clara conciencia que un pueblo dividido era una presa fácil. Que un pueblo unido, de la mano de la experiencia y de la lucha, de la síntesis y de la organización, se hacía fuerte, en la perspectiva de concretar sus demandas. Para derrotar al fascismo, se aprendió a combinar la mayor firmeza con la mayor amplitud política posible. Es así que se estabilizó y desarrolló la democracia; luchando una y otra vez sin pausa contra el retaceo


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

impuesto por las clases dominantes, tanto en el ejercicio de los derechos constitucionales básicos a la educación, salud, trabajo, vivienda, seguridad social, de expresión y manifestación, como en los temas complejos que hacen a la verdad y a la justicia acerca de todo lo que sucedió. Mientras el pueblo a la salida de la dictadura pujó por devolver contenidos a la democracia, ampliándola, las clases dominantes se esforzaron en quitárselos, reduciéndola. Desde la traición a la concertación nacional programática y las propuestas del desarrollo productivo, a la instauración de la impunidad, con la Ley que limitaba la acción de la justicia, pomposa y paradójicamente llamada Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado. A pesar de todo lo vivido como sociedad, las clases dominantes jamás abandonaron su proyecto de sometimiento a los grandes monopolios trasnacionales y al imperialismo, esa es su única alternativa. Asegurar su riqueza y renta así ello conlleve el ajuste y la miseria del pueblo, como lo han demostrado los sucesivos gobiernos blanquicolorados a lo largo de la historia pos-dictadura. Llevar adelante el neoliberalismo, es decir- defender y practicar la política impuesta en última instancia por el imperialismo, declinando toda soberanía, es su única opción. No ocultan, en sus actuales discursos de campaña electoral, sus objetivos. ¿Cuáles son? Devaluar, privatizar y tercerizar, abaratar la mano de obra, adecuar toda la legislación social, económica y política a la demanda de los grandes monopolios. Pero incluso, así lo demuestra la región, con la restauración conservadora, y la política emergente de los gobiernos actuales de Argentina y de Brasil, a cuyos resultados asistimos. Con esa política, lejos de volver los capitales, se inició un nuevo ciclo de endeudamiento externo y ajuste, que se cierne sobre sus pueblos, asistiendo a una brutal transferencia financiera, generando en un vértice más riqueza; volviendo por un lado más rico al rico y por el otro lado, más pobre al pobre; retrocediendo en alivios y derechos conquistados en los gobiernos progresistas, extendiendo y ahondando la pobreza en las amplias masas; en fin, profundizando la injusticia. Defender y profundizar la democracia. A 47 años del asesinato de los mártires de la 20, nos pronunciamos por reafirmar y profundizar la unidad social y política del pueblo, por fortalecer y hacer más decidido el avance democrático. Dijo Rodney Arismendi al cerrar su informe a la conferencia nacional del partido en 1985: “Nuestra causa es la democracia. Nuestro destino la liberación y el socialismo”. En esa conferencia, al igual que sus últimos trabajos está presente el pensamiento de Lenin cuando señalaba: “El desarrollo de la democracia hasta sus últimas consecuencias, la indagación de las formas de este desarrollo, su comprobación en la práctica, etc.: todo esto forma parte integrante de las tareas de la lucha por la revolución social. Por separado, ningún democratismo da como resultante el socialismo; pero, en la práctica, el democratismo no se toma nunca “por separado”, sino que se toma siempre “en bloque”, influyendo también sobre la economía, acelerando su transformación y cayendo él mismo bajo la influencia del desarrollo económico, etc. Tal es la dialéctica de la historia viva”. Lo que aplicado a nuestras condiciones significaba defender y profundizar la democracia, desarrollarla, desenvolverla hasta donde la burguesía no quiere ni puede llegar. Así a la salida de la dictadura la principal tarea fue consolidarla. Así en la lucha contra el neoliberalismo de los 90, defendiéndola, el pueblo fue creando las condiciones para el acceso del Frente Amplio al gobierno. Así el pueblo, con el Frente Amplio en el gobierno, inauguró una época nueva de transformaciones sociales,

Mayo - Agosto de 2019

políticas y económicas. Tal y como recientemente informara el presidente de la República, el compañero Tabaré Vázquez, son amplias las conquistas democráticas alcanzadas en estos últimos 15 años. No hay que compararlas solo con el mundo de ayer, sino y sobre todo con la realidad mundial de hoy, de amplia desigualdad. Transformaciones que cambiaron para bien al sistema de educación, de salud, de seguridad social, el esquema histórico de tributación al Estado y de financiamiento del mismo. Se defendieron, fortalecieron y proyectaron las empresas públicas, junto con algunos emprendimientos productivos particulares de tipo cooperativo y asociativo. Se democratizó la información, promoviéndose un debate mayor, sobre la administración, el uso y práctica de los bienes y dineros públicos. Se avanzó en la distribución de la riqueza y hubo un mejor acceso a los servicios públicos. Amplios sectores de trabajadores, de pobres, de amplias capas medias en otras administraciones relegadas, se vieron beneficiados. Se recuperaron compañeros detenidos-desaparecidos, existieron los primeros procesados por delitos de lesa humanidad a pesar de los celosos guardianes de la impunidad, como Julio María y otros. Se avanzó en los temas de la cultura y el deporte. La infancia, la juventud, nuestros viejos queridos, fueron centro de contención. El haber superado el millón de personas inscriptas en todos los niveles del sistema educativo es una demostración viva de las nuevas condiciones y de las nuevas expectativas que los cambios han generado en la nación entera. Pero no todas han sido rosas. El mayor tropiezo ha sido no haber avanzado en su momento con mayor firmeza en el desmontaje del viejo modelo de plaza financiera y de servicios heredado de la dictadura cívico-militar fascista desarrollado en las administraciones blanquicoloradas. Nuestro país necesitaba y necesita una economía semiabierta, donde nuestra apertura esté en sintonía con una reciprocidad que tenga en cuenta el desarrollo a otra escala del trabajo nacional en rubros que son históricos, no solo incorporando lo nuevo a partir del conocimiento y la tecnología. Se crearon algunas condiciones cambiando y ampliando la matriz energética pero hubo que haber avanzado más. El viejo modelo rentista, condiciona el tipo de empleo, el tipo de salario y beneficia en gran medida a los grandes capitalistas. Hay que ir por una apreciación y calificación mayor del trabajo nacional, que presuponga no solo una mayor apropiación colectiva de la plusvalía generada por todos sino también un progreso general de los trabajadores en su realización como tales. Se necesita iniciativa y legislación que promueva y desarrolle nuestra industria. La inversión extranjera directa no puede significar una única vía de desarrollo y de ingresos. Si hay provecho debe volcarse también al fomento de nuestra propia industria y tecnología. Se debe diseñar e impulsar con vigor la reforma agraria y el procesamiento de los derivados del campo. Reafirmamos la lucha por el frigorífico nacional multimodal, por el fortalecimiento de la industria de la pesca, la marina mercante propia; por un plan nacional de vivienda del Estado al servicio de las clases populares. Hay que crecer distribuyendo, pero a la vez, invirtiendo y modificando, dándole orientación clara al cambio en materia económica productiva y de modelo. Buscando recursos y fortaleciendo el crédito para ello. Con una política impositiva que estimule la producción y el comercio nacional y grave lo suntuario y especulativo. Por un proyecto de país sustentable, que cuide de nuestro mar y de nuestra tierra. Por el crecimiento del salario real como un mecanismo principal aunque no único para la distribución del ingreso nacional; por el aumento constante de las jubilaciones más bajas; por la reforma de la caja militar, terminando con los privilegios y la ostentación en todo el Estado. Por la derogación de las afaps. Por el desarrollo y abaratamiento del sistema de salud, eliminando ticket y el

acto médico. 6% del PBI para la educación pública (Anep y Udelar) y un 1% para investigación. Por el avance del cambio en la superestructura que involucre más al pueblo en la discusión de los destinos del país, para ello autonomía y cogobierno en educación secundaria y terciaria. Por una política firme de recuperación de la juventud y de combate al narcotráfico. Por una política que profundice la búsqueda en la iniciativa de rehabilitación del preso, extendiendo el estudio y el trabajo, el sistema de chacras y la remuneración por el trabajo como elemento de estímulo y formación. Hay que retomar el impulso original de las reformas, desenvolviéndolas. Evaluando en qué punto estamos, y cómo desarrollamos más raudamente la liberación de nuestras fuerzas productivas, forjando a la vez el Estado necesario, democrático participativo y eficiente para el nuevo periodo histórico. Sabemos que el Frente Amplio no inventó las relaciones de poder oligárquico-imperialistas, éstas ya estaban dadas. Pero el ejecutivo de gobierno y la dirección frenteamplista debieron y deben apelar más al pueblo; para abrir el debate, persuadir y convencer al pueblo, aprender también de él, cohesionarlo, comprometerlo y comprometiéndose para vencer las resistencias al empuje de lo nuevo. Así como el pueblo debe hacer cada vez más suyo por propia iniciativa e involucramiento cada espacio institucional, político y gremial que habilite la incidencia en la transformación local y general del país. Exigimos verdad y justicia completa, para los mártires de la 20 y todos los mártires del Pueblo. Para todas las madres y sus familiares. Todos debemos ser iguales ante la ley. Las fuerzas armadas se deben democratizar. Convocamos a todos a redoblar los esfuerzos y el compromiso, por la defensa del gobierno popular. En octubre y noviembre habrá plebiscito. Será entre ajuste o más democracia. Como señaló Seregni, en Uruguay no hay tantos partidos… está por un lado el Partido de los conservadores y por otro lado el Partido de los cambios. No hay mejor homenaje a los 8 de la 20 que seguir avanzando en la transformación de la realidad para bien de nuestro pueblo. La unidad consciente de la clase obrera, del proletariado, con las amplias capas medias de la ciudad y el campo es la razón de la estabilidad y el crecimiento, a pesar del desastre en la región. El pueblo debe asumir y vencer. Defender, corregir lo que merezca ser corregido y profundizar el cambio. Nuestra lucha no es en solitario, los pueblos de la región, de América y del mundo nos acompañan. Aunque a los Trump y los Almagro les pese. Una época muere y otra nace. Desde esta tribuna proletaria e internacionalista declaramos nuestra más completa solidaridad con Cuba socialista y Venezuela Bolivariana. Si Cuba marca la frontera entre socialismo y capitalismo, Venezuela lo es entre antiimperialismo e imperialismo. Defender ambas, es defendernos a nosotros mismos. No hay cambios a nivel nacional sin un proyecto continental y mundial. Paz, justicia social, autodeterminación y desarrollo para nuestros pueblos. Como lo expresaba Jean Jaurès “Un poco de internacionalismo te aleja de la patria; mucho te devuelve a ella”. Nuestros pueblos ya no quieren vivir como antes, el imperialismo tendrá que retroceder. Todos los pueblos tienen derecho a darse el sistema social, económico y político que estimen más justo. Debe haber coexistencia en paz. La justa emulación es el camino. Nuestra solidaridad con Nicaragua y Bolivia revolucionarias. Con México que cambia. Con los pueblos y trabajadores hermanos que resisten al imperialismo al neoliberalismo en toda América y el mundo. Con Palestina agredida, con el heroico pueblo de Siria soberana.


Mayo - Agosto de 2019 Hoy conmemoramos 15 años del Nuevo Partido Comunista. Estamos a 15 años de aquella fraterna y combativa jornada de aquella cálida mañana en que nos dimos cita en la plaza de la querida Teja, lugar de vida y de lucha de tantos obreros y obreras, para marchar hasta acá al pie de la placa y juramentarnos el compromiso de existencia y consecuencia como Partido Comunista, como partido de la clase obrera. 15 años de los cuales se sabe cinco estuvimos bajo acoso de los grandes medios de la oligarquía. Nunca pensamos en su verdadera dimensión más allá de la natural hipótesis de cuánto odio generaban los escritos y hechos protagonizados por el Partido. Tantos Liberarces que vienen de la juventud insurgente de los 90 y de antes también; llenos de trabajadores y trabajadoras; de obreros y estudiantes, de jóvenes y de viejos curtidos por la lucha, con sus verdades a cuesta; tantos campamentos con tantos pobres organizándose; mítines, barriadas, ferias, solidaridad con cuanto conflicto y reivindicación obrera; tanta fe en la unidad del pueblo frentista; se ve que molestaba mucho. Les molestaba y les molesta nuestro partido y nuestra querida juventud comunista. Vinieron a calumniarnos, a destrozarnos, a reventarnos, a dividirnos y sembrar el terror en nuestras filas y las de nuestros amigos, para rendirnos, y tomarnos como ejemplo de escarmiento para el resto del movimiento obrero y popular. Nuestra libertad y la libertad de los compañeros es demostración viva de tanta mentira, de tanta provocación que incluyó la cárcel. Seguiremos esperando por la justicia.

Viene de Página 3. Artículo: Ramón Peré

Unos días antes de instalado el golpe de estado y desatada la Huelga General, había habido incidentes con la policía en veterinaria, en las escaleras de la cátedra de histología: “Antes de la huelga, la policía ingresó a la facultad, hacia las escaleras de histología”. El 6 de julio de 1973, en el transcurso de la huelga, en una jornada fría y lluviosa, Ramón Peré junto a otro compañero repartían volantes contra la dictadura instalada, en Rivera y Bustamante, a las 19:00. Cuando en ese momento llega un coche particular, un maverick, con dos individuos de particular, que resultaron ser integrantes de las fuerzas conjuntas FF.CC. Uno de ellos era el Cnel. Tranquilino Machado, quien dispara desde una distancia entre 30 o 40 metros sobre Ramón Peré, que estaba de espaldas, ingresando la bala a la altura de 12ª vértebra torácica, perforando su corazón. Luego, durante más de 30 años, hasta ya instalada de nuevo la democracia, la dictadura hizo creer que el asesinato de Peré fue por un enfrentamiento a balazos entre estudiantes y efectivos policiales y militares, lo que con el tiempo se demostró que era completamente falso, que se intentó instalar un montaje. Por el motivo entre otras cosas, que Ramón sufría de Mal de Parkinson, con síntomas de dicha enfermedad visibles: “Cuentan sus hermanas que para tomar un vaso de agua debía apresarlo con ambas manos para no derramar el contenido”. “Una fría tarde de julio Ramón salió para ir caminando hasta Facultad. Se despidió de nosotros, no te vayas papá, vamos a jugar un rato más, debe haber quedado flotando en la casa donde vivíamos. Junto con ese no te vayas, mi silencio…”. “Lo mataron a las 7 de la tarde. Yo me enteré a las 5 de la mañana… No había teléfonos, ni celulares hace 40 años… Fueron los compañeros de veterinaria, más el abogado Helios Sarthou, fueron a casa… a decirme que los acompañara al Hospital Militar… Que había pasado algo muy complejo”. “Su destaque como militante no es de la primera etapa estudiantil sino posterior. Tenía un espíritu disciplinado, era metódico y laburador; no tenía las características

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Aquí estamos para reafirmar nuestros principios, nuestras ideas que son justas. No pudieron torcer nuestro espíritu ni nuestra visión. Estamos serenos, con un horizonte amplio ante los destinos del pueblo, fraternos ante los compañeros, amigos y pueblo en gral. “Nuestros únicos enemigos son los que se oponen a la pública felicidad”. Aquí estamos y estaremos. A pesar de todo lo vivido, no nos doblegaron, ni nos doblegarán. Más comunistas, más frenteamplistas que siempre. Con serenidad, pero con firmeza, venimos en acto de reafirmación y de persistencia; con principios indispensables, con una orientación justa, con unidad en la lucha, contenidos en el partido y en las masas. Desde la mejor historia hacia el mejor futuro. Convocamos a todos los camaradas a redoblar el esfuerzo, a estrechar filas, y fortalecer al partido. Para que contribuya decididamente al triunfo en octubre y noviembre, hacia el desarrollo del avance popular, con la perspectiva puesta en el horizonte de las transformaciones democráticas, antiimperialistas y revolucionarias que la patria necesita. No hay mejor respuesta. De todas y de todos depende. Hay un poema que durante mucho tiempo en nuestra juventud lo conocimos como anónimo, circuló en la cárcel en boca de los presos y presas políticos como aliento de esperanza en tiempos de dictadura, y que en este último periodo nos enteráramos que lo había escrito el camarada

del hombre de masas. Era querido dentro de la izquierda por todos, por sus características personales, por cómo era como docente, por su humildad. A pesar de sus dificultades físicas él siempre estaba dispuesto, era una persona de mucho coraje, donde había que salir el salía. Por eso en momentos de dificultades donde se necesitaba salir rápido de ciertas situaciones otro compañero y yo lo agarrábamos en la corrida, uno de un lado y otro de otro para poder disparar. En realidad corríamos nosotros y aquel movía los pies en el aire...Y esto explica mucho el porqué de su muerte”. “Recibimos una llamada del Decano de la Facultad de Veterinaria, por la cual el Dr. Castillo nos comunicó que según fuentes fidedignas, se había producido la muerte de un estudiante y docente de la Facultad. Versión que luego confirmaron otras personas de la Facultad que vinieron a ampliar los detalles. Según esas versiones, el estudiante muerto habría salido de la Facultad junto con dos o tres compañeros, y en cierto momento fueron dispersados por dos policías de particular que bajaron de un coche. Parecería que esos funcionarios policiales hicieron una serie de disparos, uno de los cuales fue a herir al estudiante Peré. A partir de allí, la versión es más confusa porque no se sabe bien por quiénes y en qué tipo de vehículo fue transportado el estudiante al Hospital Militar, adonde llegó muerto”. Samuel Lichtensztejn, rector de la Universidad de la República en 1973. La dictadura, impidió que el velatorio de Ramón Peré fuese en el Hall de la Universidad, o en la Facultad de Veterinaria, que fue sitiada luego del asesinato de Peré, pese a las negociaciones existentes para que se realice el velatorio, entre el Consejo Directivo Central de la Universidad, y la dictadura. Debiendo ser el velatorio en la empresa Carlos Sicco, en Rivera y Acevedo Díaz. El sepelio de Ramón Peré, el 8 de julio de 1973, en plena Huelga General, se convirtió en una de las manifestaciones populares más grandes que se desarrolló durante la huelga, de 15 cuadras hasta el Cementerio del Buceo, a la que siguió la movilización popular del 9 de julio de 1973. En el cementerio, hubo ofrendas florales del CDC de la Universidad, Facultad de Veterinaria, de la UJC, del Seccional Universitario del Partido, de la AEV, del Sindicato Médico del Uruguay, del Comité de Base

24

y compañero Pedro Giudice, que como miles participó de la resistencia clandestina y sufrió en carne propia la saña de la represión y la tortura, recientemente fallecido. Dice así: “Ha de morir la flor para que el fruto nazca. Y es a la muerte de este que la semilla arraiga, presta siempre a entregarse a una muerte temprana, para que el brote crezca, eche tronco, críe ramas, y germine en las flores que han de morir mañana. No le escribo a la muerte, aunque parezca, es falsa la creencia de que la muerte mata, la que mata es la vida, a la muerte, y avanza”. Salud camaradas, sigamos celebrando el amor a la vida, haciéndola cada vez más justa! Luchando por la libertad de los sencillos! Recorramos los muros de todo el país con la consigna que preside este acto ¡La clase obrera y el pueblo al frente! ¡Viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de nuestra clase obrera y de los trabajadores del mundo! ¡Viva la unidad consciente de nuestro pueblo! ¡Viva el Frente Amplio! ¡Viva la UJC! ¡Viva nuestro Partido, el Nuevo Partido Comunista!

Victoria Oriental del Frente Amplio, del Diario El Popular, de los funcionarios de veterinaria. Fue el primer mártir de la dictadura. Ramón Peré tenía 29 años al momento de su asesinato por las fuerzas conjuntas, dejando a dos pequeños hijos, Nancy y Andrés. Tras su asesinato, un compañero suyo dejó su casa para que sea de Alicia y sus hijos. La denuncia penal presentada por el caso Ramón Peré en 2008 por parte de Serpaj y del abogado Oscar López Goldaracena, se hizo luego de más de 30 años, en democracia, y con el Frente Amplio en el gobierno. En el juzgado penal de 3er. turno, el mismo que a la vez recibía denuncias sobre distintos tipos de casos, cuando en realidad el delito denunciado por el caso Peré era del tipo de un delito de lesa humanidad. Comenzando a recolectarse para el caso materiales y testimonios de testigos en 2004. En 2008, el Presidente Tabaré Vázquez excluye de la Ley de Caducidad, a través de su artículo 4°, el caso Ramón Peré. A la vez, el asesino de Peré, el Cnel. Tranquilino Machado, siguió ascendiendo en esas décadas en la carrera militar, llegando a ser director del Liceo Militar General Artigas. Teniendo formación desde antes de la dictadura en la Escuela de las Américas. Siendo su abogado el Dr. Miguel Langón, representante legal del Centro Militar. En 2011, Tranquilino Machado es procesado con prisión por homicidio especialmente agravado por el asesinato cobarde de Ramón Peré. Más allá de ese fallo, entre 2013 y 2016 existieron idas y vueltas en el caso, debido a contradicciones en el seno de la Suprema Corte de Justicia.

Fuente: Diario El Popular 7 y 8 de julio de 1973 Cuadernos de El Popular N°2 - Nota a Clara Larocca, compañera de militancia de Ramón Peré - Entrevista a Alicia Jaime en UniRadio 27 de junio de 2013 Reflexión de Edgardo “Pelín” Rodas, compañero de militancia de Peré, en el blog de Juanjo Pereyra – Revista Estudios 123.


25

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Capítulos de la Constitución

a la formación de una comunidad latinoamericana de naciones.

Tomaremos los primeros capítulos de la misma para ponernos en conocimiento general.

En este artículo tomaremos estos primeros capítulos de la Constitución para partir de su ordenamiento general inicial.

Capítulo I De los derechos y deberes individuales y colectivos Art. 1- La República Federativa de Brasil, formada por la unión indisoluble de los estados y departamentos y de los distritos federales, se constituye en estado democrático de derecho y tiene como fundamentos: 1- La soberanía 2- La ciudadanía 3- La dignidad de la persona humana 4- Los valores sociales del trabajo y la libre iniciativa 5- El pluralismo político

El análisis del hoy en Brasil, con la llegada a la presidencia de Bolsonaro, luego del golpe de estado judicial contra la presidenta Dilma Rousseff y el pasaje a manos de Temer. Bolsonaro recoge el gobierno con la aprobación por parte de Temer de 10 claves para la reforma laboral. La transformación profunda de la regla de contratación y empleo. Los puntos centrales de la nueva ley laboral que ya entró en vigencia son: - Los acuerdos por sector, empresa e individuales tienen preeminencia sobre la legislación vigente. Los contratos privados pasan a ser más importantes que las convenciones colectivas. Adiós iguales tareas, iguales categorías, iguales salarios.

Párrafo único: La República Federativa de Brasil buscará la integración económica, política, social y cultural de los pueblos de América Latina, con vista

- La contribución sindical, hasta ahora obligatoria y equivalente a un día de trabajo al año, pasa a ser voluntario. Aquí se apunta a lo económico de las organizaciones sindicales de los trabajadores, con afán de empobrecer su poder organizativo y de lucha. - Se reglamenta el trabajo desde el hogar, incluso lo principal de la empresa. Esto es el intento de disolver los grandes centros obreros y matar la organización de los trabajadores, para retroceder en derechos y reclamos de igualdad y justicia aún dentro de la misma constitución nacional burguesa de la República Federativa de Brasil.

- La empresa podrá negociar las condiciones de trabajo por una comisión no sindical de representantes de los trabajadores. ¿Cómo? Si es una comisión de trabajadores es un sindicato por encima de todo, pero si no es sindical entonces es una organización de encargados de empresa, ¿o una organización de qué dijo?

Art. 2- Son poderes de la unión, independientes armónicos entre sí, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Art. 4- La República Federativa de Brasil se rige en sus relaciones internacionales por los siguientes principios: 1- Independencia nacional. 2- Prevalencia de los derechos humanos. 3- Autodeterminación de los pueblos. 4- No intervención. 5- Igualdad de los estados. 6- Defensa de la paz. 7- Solución pacífica de los conflictos. 8- Repudio al terrorismo y al racismo. 9- Cooperación de los pueblos para el progreso de la humanidad. 10- Concesión de asilo político.

hasta 30 horas semanales o 26 horas y 6 horas extras. Esto retrotrae la legislación a los p r i m e r o s contratos en África colonialista del siglo anterior.

- Ampliar las posibilidades de tercerizar tareas, incluso en la principal de la empresa. Bueno dale que va…

Párrafo único. Todo el poder emana del pueblo, que lo ejerce por medio de representantes elegidos directamente, en los términos de esta constitución.

Art. 3- Constituyen objetivos fundamentales de la República Federativa de Brasil: 1- Construir una sociedad libre, justa y solidaria. 2- Garantizar el desarrollo nacional. 3- Erradicar la pobreza y la manipulación, y reducir las desigualdades sociales y regionales. 4- Promover el bienestar de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color, edad o cualquier otra forma discriminatoria.

Mayo - Agosto de 2019

- Se permite que las embarazadas trabajen en ambientes no del todo salubres si presentan un certificado médico que asegure que no hay riesgo para ella o el feto. Con esto se conduce a la mujer a trabajar en cualquier condición laboral insalubre, sino ¿qué? El 14 de junio en el marco de un paro general definido en acuerdo de las tres centrales sindicales, obreros y estudiantes se movilizaron en todo Brasil contra las políticas neoliberales de Bolsonaro, particularmente la reforma previsional y educativa. Foto: Marcha en la avenida Alfonso Pena de Belo Horizonte.

- No se modifica la cantidad de días de vacaciones, horas laborales ni aguinaldo. Pero se puede fraccionar de diferentes maneras. Las vacaciones pueden dividirse hasta en tres períodos y podrán haber jornadas laborales de hasta 12 horas (aunque con 36 horas de descanso) sin superar las 44 horas semanales límite establecido. Se abre la puerta al retroceso histórico de comienzos del capitalismo en el siglo XVIII. - Se autoriza “la jornada intermitente” con el pago de salarios sobre una base horaria o por jornada, y no mensual. Podrán haber contratos parciales de

- Flexibilizar las condiciones de despidos. El monto de las indemnizaciones no estaría atado por el salario del trabajador y el preaviso baja de 30 a 15 días. Aquí se busca perjudicar al trabajador hasta los últimos vínculos laborales con los empresarios que se retiren con una mano atrás y otra adelante. - Se ponen condiciones para los litigios laborales. El litigante debe establecer al comienzo del juicio cuánto dinero desea recibir de compensación al término del proceso, deberá compadecer a todas las audiencias judiciales (salvo fuerza mayor) y pagar los costos del juicio si pierde (a menos que no tenga recursos suficientes). Aquí la ejecución final, el trabajador es despedido y reclama sus haberes y tiene que pagar si el juicio es negativo. Que papa para el Estado y las patronales!

Veamos unas cifras oficiales de Brasil 13,2 millones de desocupados Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, la tasa de desempleo del primer trimestre se situó en un 12,5% de la población económicamente activa, 13,2 millones de personas. La mano de obra subutilizada (empleados informales y que trabajan menos de lo que desean) aumentó, llegando por primera vez en la historia al 24,9%. Llegada de Bolsonaro a la Presidencia Edad jubilatoria La propuesta es dejar la obligación de trabajar 30 años para la mujer y 35 para el hombre y establecer una edad mínima de 62 años para mujeres y 65 años para hombres. Si se comienza a trabajar a los 20 años, las mujeres deben trabajar 42 años y los hombres 45 años. En un mundo que avanza en el desarrollo tecnológico se quiere retroceder al período pre-industrial. La reforma de pensiones propuesta por Jair Bolsonaro, es para reducir el déficit fiscal que podría llegar a 19.600 millones de dólares en 2019. Se quiere que la jubilación se produzca del ahorro del propio trabajador. Para poder jubilarse con el 100% de la contribución es necesario haber trabajado 40 años. Educación El Ministro de Educación dice que “Pablo Escobar dio ejemplo de cómo acabar con el narcotráfico en las escuelas”. El Ministro de Educación, Ricardo Vélez Rodríguez ante la comisión de Educación en la cámara de Diputados de Brasil defendió el modelo de escuela cívico-militar como manera de luchar contra el narcotráfico en las escuelas del país. “La gestión cívico-militar aleja al tráfico de drogas. El tráfico de a pie. ¿Por qué? El traficante quiere una mano de obra barata. Era lo que hacía Pablo Escobar en Medellín. “La misma cosa” dijo el ministro Vélez Rodríguez, que es Colombia naturalizado brasileño.


Mayo - Agosto de 2019 El planteo es que la administración de escuelas esté en manos de “agentes de seguridad”. Protesta masiva por los recortes en educación Profesores, alumnos y personal de servicio de universidades federales y de colegios secundarios declaran huelga y movilización, a la cual suman los institutos privados. El nuevo Ministro de Educación Abraham Weintraub, bloquea recursos, que incluyen el 30% de presupuesto a las universidades federales. La medida compromete miles de becas para estudiantes, así como el pago de luz, agua, servicio de limpieza y seguridad. En Brasil se quiere legalizar el arrendamiento de territorio indígena a empresarios de la agroindustria. La medida de Bolsonaro busca dividir a los grupos indígenas en dos frentes. Uno a favor de la conversión para la agroindustria y otro que quiera proteger los bosques de las reservas y las tradiciones indígenas. Todo empuja a formar asociaciones comerciales con los indígenas y mediante estas, desmontar la propia definición de “territorio indígena”.

Uno de los ejes del Foro fue la caracterización de la “multifacética ofensiva reaccionaria del imperialismo estadounidense y de la derecha oligárquica aliada” en curso en el continente. Por Marco Teruggi Desde Caracas El sábado a la medianoche sonaron fuegos artificiales, estruendos y disparos en el oeste caraqueño. Es costumbre ya, es una de las formas en que las barriadas celebran el día en que nació Hugo Chávez. Hubiera cumplido 65 años. Lo escucharon los cerros, el centro de la ciudad, y los invitados internacionales que asistieron al Foro de San Pablo que se realizó entre el jueves y el domingo en la capital venezolana. Fueron 190 organizaciones, entre partidos políticos, movimientos sociales, organizaciones de trabajadores, intelectuales, artistas, eurodiputados, personalidades como el nieto de Nelson Mandela, de Salvador Allende, y el presidente de Cuba, Miguel Diaz Canel. El encuentro fue duramente atacado por las derechas continentales desde antes de su realización por una razón principal: su desarrollo en Venezuela y el consecuente

Arma de fuego Brasil es el país donde más se concentran las muertes por arma de fuego, publica la Revista Académica JAMA en 2018. Entre 1990 y 2016 las muertes por armas estuvieron predominantemente concentradas en 6 países que reúnen el 10% de la población mundial. Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Venezuela y Guatemala. Los más vulnerables a las muertes por armas de fuego fueron hombres de 20 a 24 años. El decreto del 7 de mayo, elimina la prohibición de importar ciertas armas de fuego, aumenta la cantidad de municiones que se pueden adquirir anualmente y elimina la necesidad de registrar cada arma de fuego de manera individual. En los últimos cinco años, la solicitud de licencia de arma aumentó en un 879%. El temor que las armas legalmente registradas sean adquiridas por criminales contribuye a este aumento, y los propietarios de armas legales han expresado el temor a que sean objeto de robos por parte de las pandillas.

apoyo al proceso liderado por Nicolás Maduro. La última reunión de Foro había sido el año anterior en La Habana, lugar de génesis política del espacio que se mantiene en pie desde hace 25 años. La iniciativa de construir el Foro de San Pablo provino de la voluntad de dos hombres claves: Fidel Castro y Lula da Silva. Era el tiempo de la caída de la Unión Soviética, el arrastre neoliberal, pérdidas de puntos de referencias de izquierdas y progresismos, emergencia de nuevas experiencias políticas y ensayos electorales. La agenda del Foro en Caracas estuvo marcada por varios ejes centrales. Uno de ellos fue la caracterización de la “multifacética ofensiva reaccionaria del imperialismo estadounidense y de la derecha oligárquica aliada” en curso en el continente. Dentro de ese escenario fueron debatidos puntos centrales como, por ejemplo, la persecución a líderes populares a través del poder judicial en alianza con los medios de comunicación hegemónicos. La consigna “Lula libre” fue repetida en cada una de las jornadas. Un punto central de lo abordado durante el encuentro fue la necesidad de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Estados Unidos es el principal proveedor de armas de fuego a Brasil, principalmente de pistolas de alto calibre y rifles de asalto, según un estudio de la Policía Federal de Brasil. Pensemos cómo queremos que sea nuestro futuro en Uruguay, ¿cómo el de los hermanos del Norte?

26

azúcar: 4,5%; café en grano: 3,1%; carne de pollo (natural): 2,8%; residuos de la extracción del aceite de soja: 2,2%; pastas químicas de madera: 1,9%; productos semi-manufacturados hierro y acero: 1,8%; vehículos de motor: 1,7%; carne bovina (natural): 1,6%; piezas automotrices: 1,6%; aviones: 1,5%; combustible: 1,5%. Pero qué paso para que se instalara Bolsonaro aparte de la campaña de mentiras y puesta en prisión de Lula, en lo económico, veamos en la gráfica la evolución del PBI. La economía muestra la segunda caída consecutiva y se produce en febrero un 0,73%, frente a enero, lo que supone el peor nivel para los últimos nueve meses, de acuerdo con la información divulgada por el Banco Central del país.

¿Qué es lo que más produce Brasil? Los productos agrícolas principales son café, soja, mandioca, arroz, maíz, algodón, frijoles comestibles y el trigo. También produce 2.000 millones de litros de leche por año y es el sexto o séptimo productor mundial. ¿Qué es lo que más exporta Brasil? Hierro, minerales, acero y hierro fundido: 16,3%; petróleo: 8,4%; soja y productos derivados: 6,4%; caña de

La deuda de Brasil supera el 95% de la producción anual. ¿Por qué tanta alegría de blancos y colorados al asumir Bolsonaro? La respuesta es por el grado de corrupción apátrida de las nuevas autoridades que junto a Macri en Argentina, instalan el desarrollo de enriquecer a unos pocos de sus familiares y socios que sueñan con un futuro en la city (Nueva York).

fortalecer la unidad entre fuerzas de izquierda y progresistas para enfrentar esa avanzada, con puntos de agenda común, como la exigencia del fin del bloqueo contra Cuba y del asesinato de líderes sociales y de derechos humanos en Colombia. Parte del debate y las conclusiones abordaron los próximos escenarios electorales que tendrán lugar en el mes de octubre en Argentina, Uruguay y Bolivia. Allí se dejó por escrito el apoyo a lo que serán las candidaturas de Alberto Fernández-Cristina Fernández, Daniel Martínez-Graciela Villar, y Evo MoralesÁlvaro García Linera. Durante los días del Foro tuvieron lugar acontecimientos ilustrativos de los tiempos actuales en el continente, como la renuncia del gobernador de Puerto Rico, nuevas sanciones por parte de Estados Unidos a la economía venezolana para

bloquear canales de importación de alimentos, así como una movilización en Colombia en contra de los asesinatos sistemáticos de dirigentes que se han dado en los últimos años. El acto de clausura tuvo lugar luego de un recorrido en el Cuartel de la Montaña, en el barrio 23 de Enero, donde reposan los restos de Hugo Chávez. En el cierre estuvieron presentes los presidentes Maduro, Díaz-Canel, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, y Mónica Valente, del Partido de los Trabajadores, de Brasil, representante del Foro.


27

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

En el año 1998, el paso de los huracanes George y Mitch por Centroamérica y el Caribe, causaron la pérdida de más de 10 mil vidas humanas en lo agudo del desastre natural, y otros miles por problemas acaecidos por la falta de recursos económicos y escasez de productos básicos como medicamentos y agua potable en las zonas afectadas. Los sucesos hacen que el mundo mire hacia los países por donde pasaron los huracanes, pero pronto la noticia dejará de estar en primera plana y se olvidarán las ayudas prometidas por los países desarrollados y las grandes potencias económicas del mundo occidental. Una vez más, Cuba tiende su mano solidaria, y su brigada médica se hace presente en los parajes más remotos, para asistir a la población duramente castigada por la catástrofe natural. Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución cubana y estratega de batallas colosales, el comandante invicto como lo conocían sus compatriotas, entendió que la solidaridad debía ir más allá del envío de recursos humanos cubanos a las zonas afectadas, y plantea la creación de una escuela de medicina para los pobres de esas partes del mundo, que quieran formarse en ciencias médicas, y que en un futuro no muy lejano serán los primeros en atender a sus comunidades. Así nace el proyecto más hermoso de salud que haya conocido la humanidad: la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Allí nuevamente fue señalado el apoyo al gobierno venezolano como legítimamente electo el 20 de mayo del 2018, al proyecto de la revolución bolivariana, el rechazo a la política de agresión unilateral norteamericana, así como la necesidad de los diálogos para lograr una solución pacífica y acordada al conflicto.

Mayo - Agosto de 2019

El proyecto de la ELAM forma parte del Programa Integral de Salud, con que Cuba extiende solidariamente la colaboración médica a varios países, y es una muestra de lo que puede hacer una nación pobre en recursos económicos, pero rica en capital humano y con la voluntad política necesaria para ayudar a otros pueblos. La ELAM fue inaugurada el 15 de noviembre de 1999 en el marco de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Cuba. Formó al día de hoy, a más de 28.500 profesionales, de los cuales el 75% son hijos de obreros y campesinos, provenientes de 103 países, y con representantes de más de un centenar de comunidades originarias. Uruguay, al igual que el resto de los países de América, ha sido beneficiario de las becas de estudios para medicina, siendo hoy los egresados cerca de 800, 600 de los cuales residen en el país, más otros 200 médicos de otras nacionalidades, también egresados de la ELAM, que definimos hacer vida en Uruguay. A 20 años de la concepción del proyecto ELAM, con el horizonte en “un mundo mejor es posible”, y entendiendo que el camino a transitar nos debe encontrar organizados, nace la Asociación de Médicos de la ELAM en Uruguay (AMELAM), ejército de batas blancas enarbolando las banderas de la solidaridad y el internacionalismo, en cuyos objetivos se destaca el de contribuir a fortalecer los valores humanos del ejercicio

De esta manera Caracas volvió a ser sede de un evento internacional que manifestó su respaldo a Maduro. El anterior había tenido lugar pocos días antes con la reunión del Movimiento de Países No Alineados, donde 120 gobiernos también expresaron su reconocimiento a las autoridades electas, y no a la construcción ficcional en el país, pero real diplomáticamente, de Juan Guaidó. La finalización del Foro deja así marcado un apoyo necesario en tiempos de incertidumbres y asalto. Las noticias sobre los diálogos de Barbados entre gobierno y oposición se han detenido en los últimos días. Los mensajes por parte de voceros de la administración de Donald Trump han sido, por su parte, de respaldo a Guaidó y amenaza, como lo hizo el encargado de Latinoamérica en la Casa Blanca, Claver-Carone, quien afirmó que Maduro tiene un “corto plazo” para dejar el poder.

sectores sociales y económicos, además del de la salud”; nos preparamos para nuestro Primer Congreso AMELAM, “¡Habrá salud para todos!”, que nos convoca a reivindicar nuestras raíces obreras, a encontrarnos con la masa trabajadora organizada, y con colectivos de colegas de otras latitudes, para intercambiar experiencias y enriquecernos con el debate. Para ello proponemos 5 ejes temáticos, en torno a los que se desarrollarán las mesas de trabajo y la exposición de carteles digitales: 1) Medicina en el Primer Nivel de Atención; 2) Medicina en situaciones de desastre; 3) Salud en clave de derecho; 4) Experiencias internacionalistas; y 5) Docencia e investigación. Contaremos con la valiosa participación de compañeros de Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia y Cuba; provenientes de diversas experiencias de trabajo como ser medicina rural, medicina en los barrios, lucha por derechos en salud sexual y salud reproductiva, brigadas médicas internacionales, asistencia médica solidaria en situaciones de desastres naturales en el país, entre otras. Además, nos honrará con su presencia la Dra. Aleida Guevara March, médica cubana, revolucionaria, que contribuye al fortalecimiento de la medicina humanista, solidaria e internacionalista, y quien, como integrante del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, ha recorrido numerosos países militando por los derechos humanos y por el derecho de los pueblos a la soberanía y a la libre determinación. El evento cuenta con el apoyo de la Embajada de Cuba en Uruguay, el PIT-CNT, y la Fundación “Un Mundo Mejor es Posible”, la cual lleva adelante la “Misión Milagro” y “Yo sí puedo”, de origen cubano, en territorio argentino.

Nuestro encuentro se llevará a cabo en la sede del PIT-CNT, Jackson 1283, del 16 al 18 de agosto Junto con otros colectivos sociales, un gran y solidario papel jugaron de 2019. Quedan todos convocados a la apertura el los miembros de la brigada de la Asociación que participaron asistiendo a la población de Dolores luego del duro tornado que día viernes 16 a las 18.30 hs. afectó la ciudad.

Las cotidianeidades en Venezuela mientras tanto continúan su curso entre dificultades materiales, resistencias de trinchera, y episodios que hablan de una violencia subterránea en crecimiento en zonas de frontera y cercanías, como la ocurrida el sábado, con el asesinato de seis militantes chavistas en el estado Barinas a manos de paramilitares. Tomado de Página 12. 29/07/2019

médico, abocados a la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Rememorando la Declaración de la Conferencia Internacional de Alma Ata de 1978, cuyo lema fue “Salud para todos en el año 2000”, y la cual reza que “el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros

Estamos convencidos que la Salud es una construcción colectiva, y que debemos redoblar esfuerzos para que sea un derecho humano garantizado para los olvidados, los excluidos, los invisibilizados. Cuba nos enseñó el camino, y nos dio una herramienta para luchar como médicos de “ciencia y conciencia”. Por ello decimos: ¡Habrá salud para todas y todos!


Mayo - Agosto de 2019

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.