Liberarce mayojunio2006

Page 1


Mayo - Junio 2006

“El Uruguay es un país de grandes riquezas naturales, cuenta con enormes extensiones de tierra fértil, con una importante cantidad de ríos y arroyuelos, con una gran potencialidad energética, posee una enorme extensión de soberanía marítima; tiene una gran riqueza acumulada en conocimiento científico-técnico, reflejada en la formación cultural del pueblo. Todas ellas, son condiciones excepcionales para el desarrollo de una gran producción agropecuaria e industrial; además, tiene la posibilidad de aprovechar una estratégica situación geográfica para desarrollar una gran integración basada en la complementación productiva, un justo intercambio material, científico- cultural con los pueblos hermanos de América Latina. El Uruguay puede ser un paraíso en la tierra para millones de personas... Sin embargo, las legitimas aspiraciones, los sueños de bienestar de la inmensa mayoría de los trabajadores y el pueblo, chocan con las injustas relaciones de propiedad existentes, con las injustas estructuras económico-sociales y políticas impuestas... La cuestión sigue estando entre un Uruguay de tipo capitalista o un Uruguay de tipo Socialista, entre la propiedad privada de una minoría sobre casi todas las cosas o el derecho del pueblo a apropiarse de lo que legítimamente le pertenece luego de cientos de años de trabajo, generación tras generación. La cuestión sigue estando entre la entrega, el sometimiento, la subordinación ascendente a los intereses del imperialismo, o la lucha por lograr que prevalezcan los intereses de todo el pueblo en base a su unidad y movilización. La cuestión continúa estando entre la expropiación – el robo - por parte de minorías de malos uruguayos y peores americanos del valor o la riqueza generada por la

clase obrera en base a la más brutal explotación, o utilizar ese producto para mejorar las condiciones de vida de todo el pueblo trabajador. La cuestión es entre el Estado actual y formas político autoritarias, estrechas, funcionales a perpetuar esta injusta situación, u otro Estado y otras formas políticas, más amplias - es decir: que permitan a grandes masas dar opinión y tomar decisión en la cosa pública - y firmes - es decir: con capacidad real para defender los derechos de la clase obrera y el pueblo -. La cuestión es entre la riqueza creciente de unos pocos y la pobreza en que se hunden la inmensa mayoría de los trabajadores y la juventud. El problema es entre el servilismo y la dignidad! Convocamos a la clase obrera y el pueblo a mantenernos consecuentes en la lucha por la sociedad del pan y de las rosas, por la sociedad socialista.” DECLARACIÓN POLÍTICA Y PROGRAMATICA DEL NUEVO PARTIDO COMUNISTA En el 2005, más precisamente en la primer semana de noviembre, Bush se llevó dos palizas políticas, una en la cumbre Iberoamericana de presidentes y otra en la cumbre de los pueblos que simultáneamente reunía a más de cien mil personas en la propia Mar del Plata. La propuesta - pensada hacía cinco años - de instalar el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) en su planteo original había fracasado. Pero luego como era de esperarse a consecuencia del afán de dominación y la necesidad imperiosa de mercados dada la crisis interna de su economía, con un brutal e histórico déficit fiscal, con la mayor deuda externa del mundo y una desigual balanza comercial, el imperialismo norteamericano, desesperado,

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

contraatacó. Para dividir y profundizar contradicciones puso al descubierto los acuerdos bilaterales ya negociados con los países centroamericanos y presionó a los del Sur en base a sus “dos políticas”; la de “buenos modos”: alguna que otra mínima concesión de palabra...; o la de sus “malos modos”: amenaza de asfixia económica, sanciones, etc. En ese marco, asistimos a una brutal presión del Imperialismo, y de la Oligarquía criolla, los Batlle, los Lacalles o lacayos mejor dicho. En la izquierda algunos se hicieron eco de esa campaña... por convicción, por intereses o por una derrotista visión política. Es así que algunos en Estados Unidos, supuestamente representándonos a todos hablaron sobre la libertad de comercio... Dejamos constancia que hoy en este mundo, dividido entre el imperialismo y el socialismo como modelo alternativo, una cosa es hablar de comercio a secas y otra muy distinta hablar de un justo intercambio; un ejemplo es Cuba, lo demuestra al poner a disposición del mundo los frutos del conocimiento aplicado en el área de la salud y la educación, con su infraestructura, con la militancia fraterna de sus médicos y maestros; otro es Venezuela lo demuestra disponiendo en forma solidaria de sus recursos naturales, cuando a los países de la región “subdesarrollados” les entrega petróleo más barato que a EEUU o Europa teniendo en cuenta la asimetría y actuando con solidaridad, elementos sistematizados y contemplados en el ALBA. Diferencia antagónica con el ALCA que supone la caída de todas las barreras arancelarias sin contemplar asimetrías, diferencias de ningún tipo. ¿Qué va hacer el pequeño y mediano industrial, comerciante o productor frente al

2

libre juego de actuación de los grandes monopolios - “qué libertad tiene la sardina frente al tiburón”-? Pero bueno... no hablemos sólo de comercio... Hace casi un siglo cuando aún las diferencias y desigualdades entre el primer mundo y el tercer mundo o entre los países desarrollados y subdesarrollados - es decir: entre el mundo rico opresor y el mundo pobre oprimido - no eran tan pronunciadas, Lenin decía que “La libertad es una gran palabra, pero bajo la bandera de la libertad de industria se han hecho las guerras más expoliadoras y bajo la bandera de la libertad de trabajo se ha despojado a los trabajadores.”(1) Hoy, continuando con las mejores tradiciones reaccionarias de sus antecesores bajo la bandera de la libertad y la democracia Bush asesina al pueblo de Afganistán y al pueblo de Irak, a sus niños y mujeres, por mercados, por petróleo, por poder político como garantía del poder económico. También aquí por estas latitudes, el próximo 27 de junio cuando se cumpla un nuevo aniversario de la huelga general recordaremos el golpe de estado encomendado por EEUU y las palabras de los generales fascistas sobre la libertad y la democracia. Hemos aprendido duramente que libertad y democracia no significan lo mismo para la burguesía que para la clase obrera. Libertad para los opresores significa la preservación de su sistema, de sus ganancias, de su derecho al lucro, entre otras cosas, aparte de la sangre que ello suponga. La libertad de ellos es nuestra esclavitud: los salarios miserables, la entrega de nuestra industria, de nuestros bienes, nuestras tierras con sus recursos,-


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

el agua entre los más preciados -, la entrega de nuestro mar, la posibilidad de lucrar con nuestra salud y educación, con nuestra seguridad social, etc. Un país sometido a las directivas del FMI, de la Organización Mundial del Comercio, pago a rajatabla de la deuda externa, celulosa, TLC, etc. Libertad para la clase obrera y nuestro pueblo - tal y como nos enseño Artigas en su tiempo – significa libertad de pensamiento y decisión, con ella no ofendemos ni tememos; no sólo tenemos derecho, en nuestra unidad y solidaridad tenemos la fuerza que junto a la de los pueblos de América Latina y el resto del mundo oprimido se potencia y multiplica . Libertad para pensar en que producir? Para quién? Cómo? Con qué? Con quienes? Hay a la fecha aproximadamente 6.500 millones de almas habitando la tierra (2). La principal necesidad a cubrir es una justa alimentación, le siguen la vestimenta, la educación, la salud, etc. El Uruguay dispone de las tierras más fértiles del mundo, de una de las reservas de agua más grandes del planeta, de una extensión marítima igual a su territorio. A pesar del caos y la desastrosa desorganización heredada en la salud y en la educación, la formación de nuestro pueblo es reconocida internacionalmente. Lo reaccionario piensa al mundo estático, sin cambios, sin modificaciones; los marxistas, los materialistas lo pensamos en movimiento contradictorio, con modificaciones en general en el largo plazo positivas a favor de los pueblos (En la peor crisis capitalista de la historia, Cuba demuestra que no sólo es el primer país de América Latina en crecimiento económico con un 11, 8%, - seguido de Venezuela –con el 9%, Argentina con un 8,6% -, sino que desarrolla una justa distribución de la riqueza producida, cubriendo las necesidades básicas de la mayoría de la población(3); mientras aquí en Uruguay a pesar del 6% de crecimiento durante el año pasado la canasta familiar esta en el entorno de los 28.500 pesos según el semanario Búsqueda.) El crecimiento mayor de la población mundial se encuentra paradójicamente en el mundo pobre: Asia, África, América Latina, Oceanía, Oriente Medio (5.300 millones contra 1,200 de los países desarrollados)(4). En el 2005 la tendencia demostrada es al crecimiento del intercambio (“comercio”) entre estos países fruto de las necesidades reinantes e históricamente postergadas. Por qué no pensar en el desarrollo de la lucha de estos pueblos? En sus frutos, la recuperación de sus recursos naturales (ejemplo Bolivia y Venezuela), en la elevación del “poder adquisitivo” de trabajadores y capas medias, etc...

Pensamos al Uruguay sometido a la división internacional del trabajo impuesta por el Imperialismo, como plaza financiera, de servicios, monoproductor de eucaliptus, exportador de materia prima sin procesar (carne, lana, etc); es decir a un país sometido a los designios de los principales monopolios industriales, comerciales y financieros mundiales. O al Uruguay de un nuevo orden económico y social más justo y equitativo: el Uruguay como agro productor y procesador de alimentos, entre otras cosas, pues hay que proyectar la pluriproducción en armonía con el resto de los pueblos y las necesidades colectivas. En un tipo de Uruguay habrá cabida para una cantidad y “calidad” de gente ( la que permita la injusticia, la insolidaridad, el egoísmo a la potencia); en otro tendremos

lugar la inmensa mayoría de la población (solidaria), trabajadores, pequeños y medianos productores e industriales, cooperativistas, profesionales e intelectuales. Hemos avanzado, pero hay que profundizar y ampliar el debate y la lucha. Hoy no sólo hay que discutir qué producir y para quién, sino cómo distribuir mejor la riqueza que ya tenemos. La libertad política para decidir que quede más dinero para el desarrollo del país y para un tipo de país, la debemos aún conquistar. Sí de verdad queremos el cambio, en la unidad, la solidaridad y la lucha que recuerda el nuevo aniversario de la CNT está la respuesta. Fuentes: (1) “Que Hacer” Lenin (2) Según la ONU y un instituto francés: 6.477 millones de habitantes Asia registra el 60% de los nacimientos. Los 6 países más poblados totalizan 3.300 millones, más de la mitad del total mundial. China (1.306 millones), India (1.080 millones), EE.UU (296 millones), Indonesia (242 millones), Brasil (186 millones), Pakistán (162 millones). De cada 100 habitantes del planeta: 61 viven en Asia, 14 en Africa, 11 en Europa, 9 en Latinoamérica, 5 en América del Norte y menos de una persona en Oceanía. (3) Informe 2005 CEPAL. (4) Desigualdades: las regiones en desarrollo albergan 5.300 millones, mientras que los países más ricos albergan a 1.200 millones de personas. Artículo diario El Clarín

Mayo - Junio 2006

CART A ABIERT A A LLAS AS AUTORIDADES DEL FRENTEAMPLIO CARTA ABIERTA Y A TOD@S L@S COMP AÑER@S FRENTEAMPLIST AS. COMPAÑER@S FRENTEAMPLISTAS. Nuestras raíces, - ustedes saben - son las raíces de la clase obrera, que fue anarquista, socialista, comunista, consciente, revolucionaria. Nuestra historia es la historia de la unidad, organización y lucha revolucionaria, antiimperialista, de los trabajadores, de los estudiantes, de los profesionales e intelectuales, de los pobres de la ciudad y el campo. Es la historia de la inmensa mayoría de nuestro pueblo que fue adquiriendo conciencia sobre sus necesidades, que fue aprendiendo a soñar, que fue atreviéndose poco a poco a repensarlo todo! A cambiarlo todo! Que fue otorgando responsabilidades, buscando reorganizarlo todo. Responsabilidades entre las cuales se cuenta, el conjunto de la direcciones de las fuerzas sociales, el conjunto de las direcciones frenteamplistas, el propio gobierno. Nuestra historia, es la historia de los cientos de mártires, que entregaron su propia vida tras el proyecto colectivo. Nuestra historia, es la historia de lo más unitario, lo más combativo, lo más democrático, lo más fraterno de nuestra nación de nuestra Patria, que es la Patria de Artigas presente en la lucha contra la injusticia, contra la opresión en cada batalla por la libertad y la verdadera independencia de nuestro país y de toda América Latina. Esta historia no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella. Nosotros somos hijos e hijas de ella. Con firmeza y plena convicción, pensamos que no le pertenece a nadie en particular ya sea grupo o persona. La historia se alimenta del protagonismo de cada generación, de su sentido de compromiso, de responsabilidad, de madurez, de amplitud, de unidad... El pasado es una importante fuente filosófica para entender y comprender el mundo, es una importante colección de hechos donde aprender sobre aciertos y errores, y es sobre todo un importante respaldo moral. Cada hecho se transforma en historia, en pasado, cada hecho condiciona el presente, y sobre todo al futuro. Hoy en forma pública el Frente Artigüista Democrático Avanzado integrado por el Nuevo Partido Comunista e independientes, reitera su pedido de ingreso a la fuerza política Frente Amplio, aceptando su Programa, Estatuto, y organismos. Hemos aprendido mucho... Esta tarea, la transformación social, económica y política de nuestra Patria tras la bandera de mejorar las condiciones de vida de la inmensa mayoría de los uruguayos, de lograr la libertad, la democracia y la justicia social para nuestro pueblo, es protagonizada por la clase obrera y vastas capas sociales. Seguramente más temprano que tarde será culminada por el colectivo fusionado en un escalón superior. Pensamos que, sino es una construcción colectiva no habrá obra alguna. Para avanzar hay que trabajar, para trabajar necesitamos las enormes energías intelectuales y materiales de la inmensa mayoría del pueblo, por todo ello debemos desarrollar una aguda y amplia unidad política. Aguda, para entender, comprender y respetar a cada uno en sus raíces, historia, principios, sensibilidades, sueños; amplia para continuar reuniendo fuerzas frente al enemigo común quien no discrimina, y sólo ataca, a todo aquel que reclame el mínimo cambio en el injusto estado de cosas, tal como lo demostró once años de fascismo y tal como veinte años después lo demuestra la arrogancia de ideólogos y ejecutores en el plano nacional e internacional. Reiteramos el pedido de ingreso entendiendo y comprendiendo más que nunca – a la luz de los hechos - la validez, la vigencia de una orientación histórica de vocación unitaria, que se abriera paso tras la consigna de “Unidad sin exclusiones”. Creemos que nuestros principios y definiciones antigüistas, antiimperialistas, revolucionarias, se entrelazan con los principios y el proyecto histórico del Frente Amplio. No entendemos nuestra proscripción, el pueblo no la entiende. Hemos entregado 3.000 firmas y nos disponemos a entregar 1.000 más. Nuestra orientación es clara y definida. Por nosotros hablan los hechos. Saluda fraternalmente, esperando pronta respuesta: POR EL FRENTE ARTIGUISTA DEMOCRATICO AVANZADO FEDERICO REHERMANN MARCELO SÁNCHEZ


Mayo - Junio 2006

Fray Bentos nació como un asentamiento de carboneros, un improvisado muelle y una costa bordeada de una veintena de ranchos de adove y paja, dibujaron la escena que diera una visión diferente al Ingeniero Georg Giebert. Lo que él vio e hizo que convenciera a la Liebig Company estaba a la vista de todos, pero él tenía los medios para transformar la historia. Un poblado compuesto por trabajadores incansables, un punto donde los grandes latifundistas se encontraban con miles de cabezas de ganado que costaba mucho comerciar y un Río con una profundidad suficiente como para que barcos con calado ultramarino pudiesen navegar y atracar sin problemas, hacían de Fray Bentos el potencial punto de desarrollo industrial en que se transformara a partir de 1865. Con la instalación del Saladero Liebig, se construyó el primer Puerto Ultramarino en el Río Uruguay. Estos primeros pasos, cimientos fundamentales sobre los cuales se construyó la cocina del mundo, el Cornevif, el Paté de Carnes rojas, blancas, etc., el extracto de carne y una larga lista de productos que se procesaban, enlataban, etiquetaban y embarcaban en el Liebig, recorrían el mundo. Hasta el genial Julio Verne imaginó como sus viajeros a la luna desayunaban Cornevif hecho en Fray Bentos. Fray Bentos era ya una ciudad que se contara entre las más avanzadas de su época, en 1893 se trajo un carro de bomberos último modelo desde Europa, directamente como una bomba auxiliar. Con la instalación definitiva del Frigorífico Liebig en 1885, no sólo se abandonó la manufactura del antiguo saladero, sino que fue por aquel año cuando se encendió la primer lámpara eléctrica en América Latina y el Barrio Liebig, centro poblado que rodeaba el frigorífico fue la primer urbanización iluminada con energía eléctrica, inclusive 3 años antes que Montevideo. En 1924, la firma Anglo del Uruguay, compra el Frigorífico Liebig, su desarrollo tecnológico no se detuvo. Más y más secciones, cientos y cientos de obreros y obreras poblaban el inmenso coloso que parecía no descansar y que se alimentaría por más de 2000 reces por turno y que además procesara carnes de ovejas, cerdos, gallinas, pavos, gansos, caballos y otros. Venían personas de los puntos más lejanos en busca de trabajo,

todo Fray Bentos vivía del Anglo y por el Anglo. De aquí salió el alimento para los soldados que lucharon contra el Nazifascismo y luego para la Europa en ruinas y hambrienta. Fueron tiempos buenos para Fray Bentos y la zona que lo circundaba. Los niños crecían felices, sanos y no se conocía la desocupación, aquel coloso era custodiado por un sindicato fuerte

y conciente de que era su tarea custodiar los intereses de todos los fraybentinos. Pero en la dictadura militar el Anglo fue comprado por el Estado uruguayo, la persecución sindical fue hasta sus límites más impensados, se rebajaron los salarios, los despidos se contaban por cientos y de un momento a otro fue cerrado. En pocos años aquello que fue una perfecta cadena de producción ya no servía. En 1980 cierra definitivamente sus puertas, la vieja chimenea no humearía más y la famosa sirena no llamaría nunca más a los obreros y obreras. Luego se comenzó a desmantelar hasta quedar hecho un mero testimonio de que ahí hubo alguna vez un enorme coloso. Los miles de rostros de obreros y obreras que dejaron sus vidas en aquel magnífico lugar están a la vista de todo el mundo en una de las paredes del Museo de la Revolución Industrial, instalado en el mismo lugar donde dejaron su sangre y sudor. Cada vez que pensamos esto y recorremos aquellos viejos edificios, la nostalgia nos invade y

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

nos quedamos como dice la letra de aquel tango –“con la alegría de haber sido y el dolor de ya no ser...”Hoy se están instalando dos enormes Plantas de Pasta de Celulosa (Botnia, de origen finlandés y M. Bopicua de la compañía Ence de España). Se nos quiere convencer de que son la única salida para lograr acceder a un trabajo con salario digno y un desarrollo industrial hacia una nueva era para nuestro pueblo; sabiendo que eso genera la extensión del monocultivo de eucaliptus que tiene como consecuencia el empobrecimiento de nuestras tierras, que los trabajadores forestales en las plantaciones viven en las peores condiciones y cobran salarios de miseria, que se enferman por los agro-tóxicos que les hacen utilizar y para colmo las pasteras utilizan una tecnología que requiere un mínimo de funcionarios en planta. ¿Pero no existe más que la opción de la nostalgia por un lado y la resignación por el otro? Claro que sí existe otra opción, es la solución que no se contrapone ni a las pasteras, es la reapertura del Anglo como parte de una cadena de f r i g o r í f i c o s nacionales, una inversión del estado uruguayo con capitales privados, un emprendimiento que apunte al abastecimiento de carne procesada a los países en desarrollo de América Latina, países como Venezuela, Bolivia, Colombia, Paraguay, etc., carne de buena calidad, en una cooperación comercial y económica con nuestros hermanos del sur de América. Esto significa un negocio rentable y una salida digna para cientos de familias. Una cadena productiva sustentada en el trabajo y la cooperación desde los pequeños y medianos productores rurales hasta las obreras y obreros de la ciudad, pasando por una inversión de nuestro gobierno hasta aquellos capitales privados que se encuentran en cuentas bancarias esperando un emprendimiento en

4

el cual invertir con tranquilidad, uruguayos con un mediano capital acumulado, hombres y mujeres que confían en nuestro país. Este negocio que puede ser tan beneficioso para nuestro pueblo

hoy se encuentra en manos de un puñado de oligarcas y latifundistas, dueños de los frigoríficos, grandes extensiones de campos y la mayor cantidad de ganado. Este grupo escogido de conspiradores se enriquecen y no dejan que el resto del pueblo se desarrolle y viva con dignidad. Es hora de comenzar a trabajar por lo que siempre fue nuestro.

“La causa de los pueblos no admite la menor demora”, decía José Artigas, quien fue el primero en este rincón en luchar contra los enemigos de nuestros sueños. Para que nuevamente tiemble el marrón, tiemble el marronero y los dinosaurios del siglo de las máquinas amasen en el barro, en los corrales del histórico coloso, todos por la reapertura del Anglo. Dedicado a los obreros y obreras del Frigorífico Anglo Pedro A. Castro y Pedro L. Castro


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mensaje del PIT-CNT por cadena de radio y TV en el Día Internacional de los Trabajadores. El PIT-CNT saluda en este 1º de Mayo a las compañeras y compañeros trabajadores y al pueblo uruguayo todo. Conmemoramos hoy 120 años de las luchas de los obreros de Estados Unidos por la jornada de 8 horas. Nuestro Homenaje a los Mártires de Chicago asesinados por luchar por la causa de los trabajadores del mundo. Nuestro Movimiento Sindical a su vez conmemora la gestación de la CNT

en 1964 y el Congreso de Unificación Sindical de 1966. Hoy que en nuestro país avanzamos en el conocimiento de la verdad tantas veces negada, es necesario analizar que papel jugó en la historia reciente del Uruguay cada sector de la sociedad. Podemos decir con orgullo que la clase trabajadora dio la vida de sus mejores hombres y mujeres enfrentando a la dictadura y el terrorismo de estado. Cuando dirigentes de Cámaras Empresariales corrían presurosos el 27 de junio de 1973 a saludar y apoyar a los golpistas, mientras algunos dirigentes blancos y colorados se disponían a participar del Consejo de Estado dictatorial, los trabajadores declaraban la Huelga General y ocupaban los lugares de trabajo resistiendo a la dictadura, luchando por una verdadera democracia. Fueron miles y miles los héroes anónimos que participaron de esa gesta, los que fueron despedidos por la alianza de la dictadura y las patronales, los que fueron encarcelados, torturados, los expulsados al exilio. Sufrimos asesinatos y desapariciones y el conjunto de la sociedad fue víctima del terrorismo de estado. Nuestro más profundo Homenaje a Gerardo Cuesta, León Duarte, Chávez Sosa, Gerardo Gatti, José Arpino Vega, Ary Cabrera, Hugo Méndez, Elena Quinteros, Fernando Miranda, Ataliva Castillo, José Luis Urtasun, Gelos Bonilla y a todos los hombres y mujeres que dieron su vida por nuestro pueblo. Nuestro mejor homenaje será

profundizar la lucha por VERDAD y JUSTICIA porque la impunidad no es admisible, no hay razones éticas, políticas ni jurídicas para exceptuar a los asesinos e instigadores de estos crímenes aberrantes de la acción de la justicia. Los Homenajes a Cháves Sosa y Fernando Miranda expresan la inequívoca voluntad de los uruguayos de terminar con la impunidad. En los primeros días de junio comenzaremos a recorrer el país conjuntamente con organizaciones de Derechos Humanos para impulsar la anulación de la Ley de Impunidad. En las ú l t i m a s semanas tras la decisión de la justicia de extraditar a tres militares uruguayos, para ser juzgados por la justicia chilena, asistimos a declaraciones amenazantes contra la desición judicial por parte de ex jerarcas militares nucleados en centros de retirados, los mismos que acostumbran a realizar permanente apología del terrorismo de estado. Expresamos nuestra solidaridad con el Juez Mirabal, repudiamos el atentado criminal del que fue objeto, reafirmamos que el pueblo uruguayo no está dispuesto a tolerar la acción criminal de delincuentes amparados en la impunidad, que le otorgaron los gobiernos que sucedieron a la dictadura. Sin duda que la convocatoria a los Consejos de Salario y el avance en materia de Negociación Colectiva es un logro democrático sustancial, pero el desastre provocado por décadas de neoliberalismo no solo deterioraron las condiciones de vida de los trabajadores, sino que produjeron la marginación y la exclusión de grandes sectores de la población. Cientos de miles de uruguayos viven en asentamientos, el 60% de los niños nacen por debajo de la línea de pobreza, 60.000 jóvenes no trabajan ni estudian y sobreviven sin vislumbrar un futuro cierto. Desocupación y trabajo precario constituyen los resultados de años de políticas antipopulares cuyos responsables tienen nombre y apellido. Los tiempos políticos de los cambios deben compabilizarse con los tiempos y las necesidades de la gente. Antes que la deuda externa, para la cual exigimos una auditoria ciudadana, debe atenderse, la deuda con la gente.

No compartimos el pago adelantado de la deuda externa, ni la forma en que nuestro país viene negociando con el FMI y los organismos financieros multilaterales. El superávit fiscal exigido para pagarle al fondo es un excedente producido por el trabajo de los uruguayos. Estos fondos o al menos una parte considerable, deberían ser destinados al desarrollo productivo, al aumento de la capacidad de inversión pública, a la salud, a la vivienda a la educación, salarios y jubilaciones, es decir a honrar la deuda social y productiva que está contraída con nuestro pueblo. Hace poco tiempo atrás el Parlamento aprobó una Ley de protección a la actividad sindical, lo cual en un país en el que durante años para patronales y gobiernos de turno el mejor sindicato era el que no existía, sin duda constituye un hecho de carácter histórico, un acto de estricta justicia y una importante contribución democrática. Innumerables sin embargo han sido en todo el periodo las violaciones de laudos y acuerdos por parte de las patronales. Tampoco faltaron los despidos, la

represión antisindical de Cámaras Empresariales con absoluta falta de cultura democrática. Con una gran ofensiva propagandística quisieron hacer aparecer las ocupaciones de lugares de trabajo como el gran demonio, pretendiendo ocultar que los conflictos siguen siendo provocados por la intransigencia patronal, para mantener la sobre explotación aumentar su tasa de ganancia y profundizar la flexibilidad y la desregulación laboral. Los compañeros de Dancotex luchan hoy para que la patronal no agregue otros 320 trabajadores a la lista de desocupados. Reivindicamos que los trabajadores gráficos nucleados en COPROGRAF puedan recuperar la unidad productiva, los puestos de trabajo, y una importante industria para el país y reclamamos las medidas gubernamentales que lo hagan posible. Nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores de Bella Unión por tierra para el que la trabaja.

Mayo - Junio 2006

Las patronales pesqueras violan el Decreto del Consejo de Salario y en un claro lock out paralizan la flota pesquera. Los trabajadores bancarios luchan por el mantenimiento y recuperación de puestos de trabajo en el sector financiero. Sostenemos que la ocupación es una modalidad del derecho de huelga, y por tanto rechazamos cualquier intento de reglamentación mediante decreto o cualquier otra forma. Nos preparamos para una nueva ronda de Consejos de Salario. Solo la masiva participación de los trabajadores discutiendo y fortaleciendo las organizaciones sindicales será garantía de nuevos avances y mejora de la calidad de vida. Estamos convencidos de que el crecimiento de la economía debe ir acompañado de una distribución más justa de la riqueza, para que ese crecimiento no se concentre en unos pocos sino que contribuya al desarrollo de la sociedad y fundamentalmente a los que menos tienen, creando trabajo y salario dignos. Porque un tipo de crecimiento vulnerable y excluyente no alcanza para resolver los grandes dramas de nuestro pueblo, de lo que se trata es de impulsar con la más amplia participación popular una estrategia de desarrollo productivo, social y democrático. A tales efectos proponemos: - el desarrollo de una política de tierras, financiación, asistencia técnica que permita repoblar nuestra campaña generando el acceso viable a la tierra por parte de los productores pobres y los asalariados rurales; - que se implemente el sistema de compras públicas para que la capacidad de compra del estado se vincule a la creación de empresas y puestos de trabajo en nuestro país; - que se instrumenten ámbitos de negociación tripartitos en el MIEM para definir política industrial en las diferentes ramas y cadenas productivas generando un plan concreto de creación de puestos de trabajo de calidad; - que se apruebe una ley de estimulo a la recuperación de unidades productivas por parte de los trabajadores, declarando a las empresas cerradas y a la capacidad ociosa de la República como de utilidad social. Anunciamos el desarrollo junto a la Universidad de la República y la Universidad del Trabajo del Uruguay, del Proyecto del Mapa del

Uruguay Productivo pensado para elaborar dicha estrategia con la más amplia y democrática participación popular. Reclamamos el aumento inmediato del Salario Mínimo Nacional a $ 3000. El Plan de Emergencia Social aplicado por el gobierno era una necesidad imperiosa para muchos uruguayos, ahora se trata de sentar las bases para que nuestros compatriotas puedan vivir trabajando recuperando la autoestima y recibiendo lo que les quitaron los que durante décadas nos gobernaron. Reclamamos participar en un debate nacional sobre el papel del Estado, para que este cumpla con su papel de dinamizador de la economía y de servicios a la población. Democratizar la sociedad implica también construir un país que no establezca discriminación alguna por motivos de género, raza, políticos, religiosos ni por opción sexual. Es imperiosa e impostergable la aprobación de la Ley de Salud Reproductiva, desterrando una hipocresía social, que ha cobrado tantas vidas de mujeres jóvenes mayoritariamente pobres. Asimismo la sanción de una verdadera Ley de Reparación a los Derechos Jubilatorios de los perjudicados por la dictadura en forma inmediata. Por último queríamos referirnos a los jóvenes. Durante años una propaganda tendenciosa, les ha dicho ¡Hacé la tuya! invitándolos a dejar de lado una de las premisas mas lindas y reconfortantes de la vida que es la solidaridad. Nosotros los invitamos a que no se priven del placer de darle una mano al compañero, al amigo; de pelear juntos por un mundo mejor, de cómo decía un gran luchador latinoamericano: “tengan la capacidad de indignarse por la injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.

¡Vivan los Trabajadores del mundo! ¡Viva el 1º de Mayo! ¡Viva el PIT-CNT!


Mayo - Junio 2006

“DISCIPLINA Y ESTUDIO” El 21 de junio de 1916, hace ya casi noventa años, nacía, en el departamento de Treinta y Tres uno de los hombres que marcó la historia de la clase obrera de nuestro país, forjando su organización y su unidad: José D’Elía. Integrante de una familia numerosa, diez hermanos, seis hombres y cuatro mujeres. Profundamente antimilitarista al igual que sus hermanos e hijo de un militar con carrera que llegó a ser Coronel de Infantería, aunque esta peculiaridad no afectó para nada el normal relacionamiento padre-hijo. Por DIEGO CALASCIONE Y tomado en los últimos tiempos una militancia muy activa, en tanto los PATRICIA BARBOZA hechos en la política sindical también L: Nos encontramos en la casa de la han llevado a exponer la posición familia D’elía. Esta entrevista va en clasista de los trabajadores que es en última instancia la plataforma reivindicativa del movimiento obrero, que en gran medida le da la claridad a los trabajadores. La crisis que agudizó, que puso en evidencia la cruel y nefasta política de los patrones hacia los trabajadores, y la crisis de la economía homenaje a los 40 años de la formación del país hizo que la clase obrera de la CNT y hablando un poco con José, estuviera militando junto al movimiento recordando algunos pasajes de su vida, quisiéramos que nos comentara como obrero clasista, en determinados fueron los inicios en la actividad sindical. aspectos, reclamando el derecho al J.D.: Bueno, es bueno que sindicato. Ustedes recordarán aunque puntualicemos que la central unitaria de son muy jóvenes que la clase obrera la CNT fue un proceso nada fácil y conformó la lucha de clases además tomó a una cantidad de levantando la bandera reivindicativa. muchachos de la tarea obrera que permitió una base clasista, dependiente fundamentalmente, de lo que el movimiento obrero hacía, exponiendo los distintos puntos de vista y estableciendo la independencia de los diferentes gremios sobre el tema. La unidad del movimiento sindical es un hecho independiente, fue un proceso como señalaba largo; largo y coherente en relación a los reclamos de los trabajadores. Estos se organizaron independientemente, con una gran independencia, e inclusive podemos decir que trabajaron durante mucho tiempo en el movimiento obrero y en el movimiento político. Inclusive muchos siguen siendo reticentes a tener una militancia sindical y proclamar simultáneamente esta espontaneidad. Podemos decir que los trabajadores se manifiestan en última instancia en términos, en el problema político, señalando, o exponiendo las distintas visiones. El movimiento obrero ha

Hoy día hablar de la clase obrera organizada, hablar de la lucha de clases es hablar de la reivindicación de los trabajadores desde sus sindicatos reunidos en torno a la Central... Hay que clarificar ante los trabajadores cuáles son los puntos de vista que nos unen. Cada vez más se formulan plataformas de lucha, cada vez más las compañeras y compañeros trabajadores se reúnen en torno a la bandera del PIT-CNT.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

L: Yo creo que nos contesta varias cosas en su intervención José. Entorno a eso que usted menciona de la plataforma de buscar puntos en común para trabajar entre los trabajadores, para tener objetivos claros, pasaríamos a preguntar entonces en el marco de este homenaje a los 40 años de la CNT , ¿cómo se llega a formar la declaración de principios y cuáles eran y cuáles son los objetivos históricos que pasa a llevar adelante como bandera la CNT? J.D.: Bueno si se analiza o si se discute

sobre el problema que nos une, es evidente que van a encontrar la unidad de los trabajadores dentro del pueblo uruguayo. Algunos gremios muy agrupados, otros menos, pero todos proclamando como esencial la unidad del movimiento obrero. Hay que tratar de unir cada vez más a la clase trabajadora en un haz que sea como un puño, expresión de la unidad y del proceso de los trabajadores. L: Como bandera principal entonces, lo que le dio vida a la CNT y lo que le tiene que seguir llevando es la unidad clara de principio, esa unidad madura, revolucionaria que tiene que adquirir el trabajador por conquistar esos derechos, por reconquistar hoy algunos derechos perdidos. J.D.: Yo creo que ese es un objetivo claro, concreto, que no podemos dejar de lado y que debemos desarrollar. En el problema de la unidad del movimiento obrero, uno podría estar más involucrado o no, pero lo común, lo que

nos hace fuertes es eso, la unidad. Esperamos que sea un proceso cada vez más rico en acción, en conquista, en logros. L: En ese sentido usted es elegido como presidente de la CNT porque más allá de la filiación partidaria que usted tuviera o no es en usted que se encuentra la figura de un representante unitario de la misma. Más allá de las tendencias que había que unir dentro del movimiento obrero, las tendencias socialistas, anarquistas, comunistas, desde que se lo elige como presidente de la CNT, es el responsable de sostener esa unidad en el seno del movimiento obrero y ahora le preguntamos en qué condiciones se lo elige como presidente y cómo es la lucha de tendencias buscando caminos en común. J.D.: Estábamos prácticamente vinculados entre todas las centrales sindicales del continente, con todos los trabajadores reclamando la unidad. Unidad antiimperialista y revolucionaria, esa fue la máxima que nos llevo a unirnos entorno a las p r i n c i p a l e s reivindicaciones. La clase obrera camina, todos caminamos, con amplitud. L: D’Elía en ese proceso que venimos siguiendo, luego de la unidad de esas tendencias dentro del movimiento obrero, luego de marcar bien los principios de la conformación de la CNT y los objetivos históricos a seguir y a tomar como bandera, entre ellos la unidad, la lucha antiimperialista, la unidad del movimiento obrero y popular. ¿Cómo ayudó la unidad obrera a consolidar más adelante la unidad política y al revés como la unidad política ayuda y tiene incidencia en el seno del movimiento obrero? J.D: Yo creo que lo primero que hay que hacer es cuidar la unidad, no acomodaticia para servir algunos puestos políticos, sino al servicio de los intereses de los trabajadores a través de la lucha y de la misma manera tengamos también claridad para no dejarnos engañar en la lucha de clases. L: En su carácter de dirigente histórico, ¿cuál debe ser el papel del movimiento obrero frente al nuevo gobierno al tiempo que se mantiene el relacionamiento pero dejando claras las pautas de independencia de clase y ese

6

movimiento obrero peleando ahora y dando la lucha por un avance en democracia. J.D: Creo que hay que avanzar. No hay que retroceder, hoy mas que nunca la

unidad de los trabajadores atada a la lucha de clases, tenemos que tener la clase unida y en movimiento, por libertad. A la vanguardia de la humanidad por los cambios sociales. L: Qué es para usted avanzar en democracia? J.D.: Es la concreción de las reivindicaciones que se vienen planteando desde hace un tiempo y que los trabajadores tienen derecho a proclamar y a conseguir tanto en la salud, como en la educación, en lo cultural, en lo social, y en lo económico. L: Para terminar que mensaje le deja hoy a la juventud en general y a la juventud obrera en particular, esa

juventud que está empezando de nuevo a tomar la bandera de la CNT en las movilizaciones, en sus sindicatos. J.D: Se ven en los diarios, en la prensa, todos los días algún artículo, alguna noticia sobre el movimiento obrero. No hay que apurarse, hay que ser pacientes. Yo saludo la inquietud de la juventud de mi país. Hay que tener mucha disciplina y mucho estudio. Muchas gracias Pepe.


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

ENTREVISTA A JULIO FERNÁNDEZ Nuestro entrevistado, Julio Fernández, comienza su actividad laboral en Cutcsa en el año 1961 en el área de Mecánica, donde permanece hasta 1973, año en el que comienza su vida en la clandestinidad. Dos años después, en 1975 cae detenido, en 1980 es liberado y en ese mismo año fruto de la lucha logra el reintegro a su puesto de trabajo en la Planta Industrial. Hoy en día es miembro de la Mesa Directiva, Secretario de Finanzas, directivo del Fondo de Viviendas y directivo del Seguro de Paro Interno. POR DIEGO CALASCIONE L: Bueno nos encontramos con Julio Fernández en la UTC (Unión de Trabajadores de Cutcsa), y bueno Julio para empezar, al cumplirse los 40 años de la consolidación de la CNT queríamos saber que recuerdos te trae a la memoria tu papel como obrero del transporte en lo que fue la construcción de esta gran obra. J.F.: Hay que retrotraerse mucho en el tiempo, bastante digamos, pero hablar de 40 años para atrás, estamos hablando del ‘66, 40 años de la concreción de la Central de Trabajadores. Habría que decir algo más, no es solamente una fecha el ‘66, porque antes del ’66 hubo un ‘64 donde fue el primer intento de la conformación, la primer formación de la clase

obrera, de la unidad en ese momento, fruto de todo un proceso político que se estaba dando no solamente en Uruguay sino a nivel continental. De esa época habían muchas cosas para conversar, por lo menos que a uno le vienen a la memoria. La década del ‘60 fue una década muy rica y que viene con una gran experiencia de lucha de la década del ‘50, lucha de la clase

trabajadora. Entonces, tu ahí tenés, lo que yo recuerdo, la revolución cubana en el ‘59, la creación ya de las fuerzas políticas de izquierda, también conformando un polo en el ‘61, las luchas obreras de esa época, por ejemplo en el transporte estaban luchando por cosas increíbles, que hoy lo miramos y

no lo podemos creer, luchando por el asiento del guarda, todavía el guarda no tenía su asiento, tenía que trabajar parado, tenía que trabajar con su gorra, con su corbata, con aquellas chapas y parado en una plataforma durante las ocho horas. Esto fue toda una lucha que se consiguió en el ‘64 justamente, en esa primer etapa se consiguió el asiento del guarda. Se consiguió en el ‘64 también un buen aumento de salarios, eso es un poco lo que uno recuerda, entreverando un poco lo que era el gremio, llevándolo un poco de lo particular a lo general. Pero realmente ha sido un año de grandes batallas de la clase obrera como tal. En el transporte en aquel entonces, recuerdo que, fijate vos, se iniciaba en la década del ‘60 a principios, teníamos dos empresas urbanas que era AMDET que era municipal y Cutcsa, después

aparecen las cooperativas, aparece COET primero, después aparece UCOT, después aparece COME, mira vos con que particularidad aparece COME que es una cosa increíble, que hoy nosotros que estamos en dura lucha todavía por mantener el sistema mixto, o sea mantener el guarda, ya en el ‘63 nace COME solamente con conductor cobrador. A veces uno se pone a recordar las luchas de aquel momento a la problemática que tenemos hoy en día, son las luchas que tenemos en el mundo. Pero yo creo que en la década del ‘60 fue rica por eso; no tenemos que olvidar el ‘64, por marcar un hito; el ‘62 la venida del Che a Punta del Este, fue un acontecimiento para la clase obrera, que fue partícipe también, la clase obrera lo vio con buenos ojos, hubo toda una manifestación hacia Punta del Este. Tampoco tenemos que olvidar que en el ‘58 nació la gran consigna que nosotros como obreros no podemos perder de vista porque fue un gran aliado, y fue la gran consigna “Obreros y Estudiantes, Unidos y Adelante”, o sea, en el ‘58 se unifica el estudiantado con el obrero. Eso ha dado un empuje al movimiento obrero. Entonces, en el ‘62 fue la gran marcha a Punta del Este cuando vino el Che como canciller de Cuba. No tenemos que olvidarnos que en el ‘64 durante el golpe de Estado de Brasil acá hubo también un intento de golpe de Estado por un conocido general

Aguerrondo que no llegó a buen puerto, pero que la clase obrera puso las barbas en remojo. En el ‘65 las fuerzas sociales siguieron pujando, la clase obrera entre ellas

Mayo - Junio 2006

y ahí se creó el Congreso del Pueblo, en el ‘65, donde echó las bases para que en el ‘66 se creara la CNT con una consigna que se cumplió después, “ante cualquier golpe de estado, la respuesta es la huelga general”. Eso se vio después a posterior y ahí realmente se vio el papel que jugó la clase obrera en este país, fruto justamente de muchas luchas que vienen de muy atrás; de los

metalúrgicos, allá por la década del ’40; los convenios del transporte, convenio colectivo del ‘46, del ‘48, donde se consigue la jornada de 24 horas. La lucha es grandiosa, pero lo que tenemos que recalcar ahí es la unidad en una central de toda la clase obrera, aunque hubo algunos gremios que demoraron mucho para llegar a eso, pero s i e m p r e acompañaron. No sé si te contesta en algo lo que me preguntás, o si me fui por las ramas. L: No creemos que antes de hablar del año ‘66 hay que hacer un poco de historia para saber de donde empezamos. J.F.: Claro, porque a veces uno tiene la costumbre de decir bueno partimos de este mojón, como si a partir de este mojón empezara la historia allí; es un poco, antes de nuestra era o después de nuestra era, o antes de Jesucristo y después de Jesucristo. L: Es verdad, continuando, un proceso bastante particular no como venías diciendo de grandes luchas sociales, grandes luchas reivindicativas del movimiento obrero, un proceso de unidad, que llevó bastantes años el consolidarlo y cómo se da la lucha en forma particular por generar la unidad dentro de lo que

es el sindicato de UTC. J.F.: Bueno, la unidad de UTC tiene su historia. UTC se constituye el 17 de agosto del ‘83 si no me falla la memoria, todavía estábamos en dictadura y se conforma UTC. Pero sus antecesores, su historia es la organización obrera del ómnibus, que era en ese entonces dentro del transporte. Dentro de C u t c s a fundamentalmente existían dos sindicatos, el sindicato autónomo del ómnibus y la organización obrera, la triple “O” como nosotros le solemos decir, del ómnibus, es una antecesora de la unión general de los trabajadores. La historia de UTC dentro de la clandestinidad o la lucha dentro de la clandestinidad y a posterori de la democracia yo creo que fue una gran batalla, se avanzó muchísimo con compañeros valiosos, jóvenes fundamentalmente, y que realmente

había que jugarse, ya estábamos al final de la dictadura y había que jugársela como se la jugaron, habían grandes compañeros que hoy no están vivos, me acuerdo de Washington, un compañero valiosísimo, joven, que falleció de

un ataque de asma. Pero no podemos olvidarnos de muchos hombres que realmente forjaron la UTC dentro de la clandestinidad y dándose múltiples formas, metiéndose inclusive en el sindicato autónomo... Y avanzando luego, conformándose como te decía en UTC y siguiendo adelante con el


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Junio 2006 lineamiento de lo que era, digamos ocupación que se hizo, yo creo que la línea que siguió la organización como todo lo del movimiento o b r e r a d e l ó m n i b u s , e s l a obrero, grandiosa, donde ahí realmente se vio los quilates en definitiva de c a d a compañero, que a veces uno no se da cuenta del compañero que está al lado, si realmente va a responder o continuidad por decirlo de alguna no. A mí, realmente, esa huelga, forma, con una concepción clasista por lo menos me hizo avanzar. Uno y luchando constantemente por las n o p u e d e m e n o s p r e c i a r n i reivindicaciones hasta hoy. despreciar a ningún compañero, L: ¿Cuál fue el apoyo que recibió porque hay compañeros que el transporte por parte del pueblo aparentemente no dicen nada y en durante los 15 días de la huelga esos momentos son tigres. Yo por general? lo menos lo viví en carne propia, J.F.: Yo te decía anteriormente, que compañeros que yo pensé que no cuando se conforma la CNT, hay iban a responder y sin embargo una parte que dice, ante golpe de fueron los que estuvieron en estado se contesta con la huelga primera fila durante todos esos días, g e n e r a l . N o s o t r o s c o m o l a días que parecían años, días de mucha incertidumbre, fundamentalmente los primeros, que en definitiva no se sabía para que lado se iba a volcar la balanza, pero que la clase obrera respondió y yo diría que como Clase fue la única que respondió hasta el último momento. Porque realmente si otras fuerzas se hubieran sumado a la lucha de los trabajadores que organización obrera del ómnibus aguantaron 15 días concentrados en que éramos, teníamos una lugares donde los sacaban, organización obrera fuerte y luchando contra la represión que teníamos nuestro contacto con el eran los militares, yo no sé, otro sindicato autónomo, inclusive g a l l o h u b i e r a c a n t a d o . P e r o h a s t a t e n i e n d o r e u n i o n e s y lamentablemente no alcanzó la haciendo algunas asambleas en fuerza de la clase obrera como para conjunto, en la última etapa de la romper el inicio de la dictadura, década del ’70. Nos agarró con un aunque te diré ese fue sin embargo grado de organización bueno, el inicio de la acción de la respuesta acatamos inmediatamente lo que final del pueblo... fue la resolución de la CNT con una L: La dictadura, un proceso duro,

1. Los convenios abarcarán el período comprendido entre el 1º de julio de 2006 y el 31 de diciembre de 2007. 2. Se realizarán ajustes semestrales de los salarios el 1º de julio de 2006, el 1º de enero de 2007 y el 1º de julio de 2007. 3. Cada ajuste semestral incluirá un porcentaje por concepto de crecimiento del salario real y otro por concepto de inflación esperada. 4. Para aquellos grupos/subgrupos que incluyeron la cláusula del correctivo de inflación en el convenio anterior, el aumento del 1º de julio de 2006 deberá incluir el porcentaje de corrección –en más o en menos- por la diferencia verificada en la inflación esperada entre julio 2005 y junio 2006. 5. El Poder Ejecutivo homologará los convenios que contemplen un crecimiento

la vuelta del exilio, la salida de la cárcel de tus compañeros, ¿cómo recordás ese reencuentro con tus compañeros de trabajo y ahora enfrentarse a un nuevo período, el proceso de luchar por avanzar en democracia. Me gustaría que pudieras definirlo. J.F.: Es difícil hacer la síntesis porque fruto de la huelga general, por ejemplo en Cutcsa fue el despido de 51 compañeros y dentro de esos 51 compañeros del sector al cual pertenezco que es la planta

industrial, ahí fueron 36 compañeros, entonces nos diezmaron por completo la planta, o sea todo lo que realmente se había formado. Después del ‘73 hacia delante fue muy difícil porque el conseguir trabajo del ‘73 hacia delante era muy difícil, más para los compañeros que nos quedamos en ese entonces sin trabajo, que ya salimos con un estigma y no nos daban trabajo en ningún lado. Tuvimos que resolver nuestras vidas y las vidas de nuestras familias de múltiples formas, ayudándonos mediante changas y luchando contra este sistema,

hasta, en mi caso en particular, hasta el ‘75. En el ‘75 caigo detenido por seguir luchando contra la dictadura, por seguir luchando por la democracia y me tienen hasta el ‘80 pasando por una etapa que no me gusta relatarla porque la verdad que no me gusta ni acordarme de ella, una etapa que se pasó y es parte de la lucha. Aparte el reencuentro después del ‘80, yo salgo a mediados del ‘80 y había que insertarse nuevamente dentro de la sociedad, no fue fácil, pero por suerte encontré la solidaridad de m i s compañeros y de mi familia y he seguido luchando hasta este día, hasta que pudimos derrocar la dictadura. Muchos compañeros que estuvieron presos conmigo volvieron a caer nuevamente, aunque siguieron trabajando, pero algunos cayeron, otros tuvimos suerte y pudimos seguir caminando y pudimos seguir luchando y pudimos seguir militando hasta este momento. Bueno, en esta etapa tenemos una buena correlación de fuerzas, con conquistas que hemos logrado que otros sectores de la clase obrera no han logrado, fruto de la correlación de fuerzas que hemos tenido y de la lucha, en fin, nosotros

del salario real de entre 3,5% y 5,5% para el período comprendido entre el 1º de julio de 2006 y el 31 de diciembre de 2007, de acuerdo a la cadencia que se establece a continuación: Semestre Julio a Diciembre de 2006: 1,0% a 1,5% Semestre Enero a Junio de 2007: 1,25% a 2,0% Semestre Julio a Diciembre de 2007: 1,25% a 2,0% 6. Por concepto de inflación esperada en cada ajuste se deberá incorporar un porcentaje que no supere el promedio simple de las expectativas de inflación relevadas por el Banco Central del Uruguay entre instituciones y analistas económicos y publicadas en la página web de la institución. 7. Los incrementos salariales de Julio de

8

tenemos fuero sindical, hace rato ya que lo tenemos. Estamos

luchando por mantener la fuente de trabajo, estamos luchando para que ingresen más trabajadores a las filas, esa es nuestra lucha. En este proceso, que llevaría un tiempo explicarlo, por lo menos en el transporte urbano de todo lo que se ha sufrido dentro de esta transformación. En esta etapa de reestructura que por suerte fue una reestructura consensuada, donde mantuvimos la fuente de trabajo, donde mantenemos un sistema mixto hasta el 2010 - cuando querían liquidar a todos los guardas -, seguimos luchando por reivindicaciones, fundamentalmente por el ingreso de obreros al sistema. L: Julio muchísimas gracias por esta entrevista, creo que después tendríamos que darnos otra entrevista para profundizar sobre lo último que vos decías, en cuanto al proceso más complejo y más largo de cómo se está dando la lucha hoy en este sector en particular. J.F.: Yo creo que de este sector y de la clase obrera en general. La clase obrera hoy en día tiene un gran desafío que es pasar a una etapa superior de organización y darse las formas para poder llegar a todos los lugares para seguir organizando y profundizar esta democracia. L: Muchas gracias Julio.

2006 que, como consecuencia del aumento que se decrete a partir del mes de julio en el SMN, superen la suma de inflación esperada de Julio-Diciembre 2006, el correctivo del convenio anterior y el 1,5% de recuperación, deberán ser descontados del crecimiento del salario real de 2007. 8. Las eventuales diferencias –en más o en menos- entre la inflación esperada y la efectivamente registrada en el período de 18 meses que cubre esta pauta serán corregidas en el primer ajuste posterior a la vigencia de la misma. 9. Los acuerdos que se aparten de estas pautas (plazos de vigencia, crecimiento del salario real e inflación esperada) deberán ser debidamente justificados por las partes, en función de las situaciones específicas.


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Junio 2006

«En su lucha por el poder el proletariado no dispone de más armas que la organización. El mismo puede y se hará una fuerza invencible si su unión ideológica de acuerdo con los principios del marxismo se refuerza con la unidad material de la organización que cohesiona a los millones de trabajadores en el ejército de la clase obrera.» Lenin – Qué HacerEl siguiente artículo pretende ser un aporte de cual ha sido nuestra participación en el sindicato y cuál debe ser nuestra posición como comunistas en los sindicatos. En mayor o menor medida hemos participado en el proceso de crecimiento y fortalecimiento de la UNTMRA, desde mucho antes de las elecciones nacionales que le dieran el triunfo al EP-FA-NM y que con ello se abriera toda una nueva etapa de mejores condiciones para organizar al conjunto de los trabajadores en su organización de clase y de masa, el sindicato. Todo este tiempo una serie de discusiones y debates de cuales serían las mejores formas de llegarle al conjunto de los trabajadores se fueron dando en el sindicato y creemos que fue correcto el análisis que se hizo en su momento, de que había que organizar organizadores para el crecimiento numérico que se iba a dar, para que el sindicato no se viera desbordado, ese papel asumimos y nos pusimos al frente de distintas tareas del sindicato, tanto desde la llegada con volantes a los distintos centros de trabajo aún no organizados, como organizar la comisión juvenil de la UNTMRA. Luego con el triunfo del FA y la instauración de los Consejos de Salarios participamos como integrantes de la delegación para irnos formando en la discusión con las distintas patronales. Actualmente participamos del Consejo Directivo Nacional de la UNTMRA, donde discutimos nuestros puntos de vista como comunistas con un montón de compañeros, que más allá de no tener nuestra misma concepción son integrantes de nuestra clase y más allá de las distintas concepciones sobre el proceso, (en algunos casos concepciones filosóficas, pero en otros casos solamente metodológicas), hemos buscado la mayor unidad del sindicato. Esto no quiere decir callarnos cuando algo nos pareció totalmente equivocado. Es así que se procesa el XVI Congreso de la UNTMRA, donde si

bien algunos temas importantes no se pudieron discutir por distintos motivos (o no hubo voluntad de hacerlo o no hubo tiempo porque jugaba Uruguay) se pudo avanzar en materia organizativa y en general los planteamientos de las distintas comisiones y las distintas mociones fueron votadas por la amplia mayoría de los delegados, cuando no por unanimidad, como por ejemplo el no al Tratado de Libre Comercio. Más allá de que por no discutir algunos temas se fueron conformando, a grueso modo, dos bloques que un mes más tarde, con la elección de la dirección, se vería reflejado en las dos listas que se presentaron. En particular, como comunistas, entendemos que existen dos clases irreconciliables dentro de la sociedad capitalista, porque una es explotada y la otra explotadora. Esa lucha tiene que librarse siempre por parte de los trabajadores, en el marco de la más estrecha unidad, ya que cualquier ejército que vaya desunido está en desventaja ante un enemigo que está unido como son las patronales. En particular para nosotros, como comunistas, la unidad de todos los trabajadores

Pautas salariales del gobierno para el período julio 2005-junio 2006 El convenio metalúrgico, es en si de un sector de trabajadores en particular, de los trabajadores privados, pero nos da la posibilidad de analizar un modelo de los convenios firmados. El convenio firmado abarca el periodo julio 2005 – junio 2006, este otorgó un aumento de 9,56% al 1º de junio de 2005. Este aumento fue producto de sumar el IPC pasado más el porcentaje de recuperación, más el porcentaje de inflación esperada. IPC anual a junio/05 = 4,14 IPC + % REC + % INFL. ESPERADA 4,14 + 2 + 3,14 = 9,56% El segundo aumento del 1/1/2006 fue de 4,77%, compuesto por 2,77% de IPC pasado, más el 2% de recuperación salarial pautada. La suma de los dos aumentos es de 14,79%. En el 2005 la inflación fue de 6,64%, esto deja al 1/1/2006 un aumento salarial del 7,64%.

Al 1º de mayo de 2006, el aumento de IPC fue para el período enero-abril 2006 de 3,28%. Esto hace que la recuperación salarial sea de 3,92%. El convenio prevee: 1) su fin para el 30 de junio de 2006. 2) Revisión del convenio al 30 de junio para contactar el valor de la recuperación salarial (que debe ser de 4%). A fin de junio se deberá recuperar el porcentaje perdido. -Inflación esperada tuvo un alejamiento del Indice de Precios al Consumo cercano al 1%. -¿Se debe proceder a corregir el error? ¿Cuándo? ¿En qué convenio? -¿Las próximas pautas tendrán este componente? -El próximo convenio debe ser inflación pasada más porcentaje de recuperación. -¿También debe incluirse un porcentaje igual al aumento anual del crecimiento del producto bruto interno este año 2005 del 9,5%?

es un problema de principios, cuidamos la unidad como lo más valioso. No vamos a hacer un juicio aquí acerca de que si es más democrático que los trabajadores resuelvan por voto secreto o en asamblea general, a mano levantada, mirándose la cara uno al otro, son dos expresiones de democracia. Tratándose de los trabajadores, cuanto más unidos vayamos, mejor, porque en toda elección, aún la más fraternal, la confrontación de listas siempre conlleva situaciones de enfrentamiento, aunque no sean graves, y eso quiérase o no puede dejar rastros. A veces se piensa de que hayan varias listas en una elección es expresión de

Horacio Márquez

pluralismo, nosotros entendemos que no es así y que una lista única puede recoger las distintas corrientes que actúan en el movimiento sindical sin necesidad de confrontar varias listas. El asunto es que concepto se tiene en materia de unidad. Nosotros no somos partidarios de la elección por cuota política, sino de que los dirigentes electos por su fidelidad a los intereses de los trabajadores. Por eso es conveniente que se encuentre la forma de elaborar una lista única, con los mejores trabajadores, con los mejores compañeros que estén dispuestos a defender al gremio, sin importar la concepción filosófica que tengan. Es por esto que debemos bregar siempre por lograr una lista única, no es nuestra culpa si no se logra siempre, no podemos permitir que en el marco de la unidad se meta todo en una bolsa y que salga lo que salga. Entendemos que el sindicato sale fortalecido después de una elección, si al procederse la renovación de dirigentes se logran las mejores condiciones para la lucha contra un enemigo de clase que está unido, la lucha por la unidad no suprime la confrontación de ideas dentro del sindicato, la que debe realizarse en asambleas, activos, etc., no negamos que esa confrontación pueda darse también por vía electoral, pero siempre preferimos el camino de la unidad. Actualmente, creemos que el sindicato ha superado la confrontación de las dos listas, pero entendemos que se deben dar todavía una serie de debates para lograr la verdadera unidad de la dirección, dirección que debe ser dirección de todos los trabajadores de las industrias metalúrgicas y afines en todo este período, logrando mayor unidad de acción en la defensa de los intereses de la clase obrera. Y porque no somos solamente sindicalistas, sino que intentamos ser obreros revolucionarios y necesitamos de un ámbito político de discusión y práctica revolucionaria, no sólo para vivir un poco mejor ahora, sino para cambiar radicalmente el conjunto de la sociedad, es que necesitamos la agrupación del PC dentro de la UNTMRA, porque además de la lucha que se desarrolle en el seno de cada fábrica, en todas nuestras ramas industriales y a nivel nacional, nos permite sentarnos a reflexionar que hacer, cual es el camino de avance. Históricamente nuestra participación en el sindicato ha sido importante y lo sigue siendo, pero hoy nos enfrentamos a nuevos y complejos problemas, ¿cuál será la política económica y productiva del gobierno? Como dice la tapa del “Forjando” (órgano de prensa de la UNTMRA) “Estamos ante la transición entre toda una estrategia de desarrollo neoliberal, concentradora y excluyente, y otra estrategia de desarrollo productivo basada en nuestra gente”. En fin, un conjunto de problemas acuciantes cuyo ámbito de discusión es el sindicato, con todos sus miembros y corrientes de opinión aportando y construyendo, pero frente a los cuales nosotros debemos reflexionar, discutir para darle coherencia a nuestros planteos, tratando de ver como comunistas “el conjunto de las condiciones reales de la lucha de clases existente” como plantean Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista. Es por todo esto que llamamos a todos los trabajadores a integrar las filas del nuevo Partido Comunista y de la Unión de la Juventud Comunista, a fortalecer las agrupaciones obreras en todos los sindicatos, para fortalecer y hacer avanzar a nuestra querida Central de Trabajadores, el PIT-CNT, dando con la mayor amplitud y profundidad una discusión franca y abierta sobre todos los temas que hacen al avance de las condiciones generales de la clase obrera, ya que como dice un querido camarada, “no hay reflexión colectiva que pueda hacerse sin colectivo organizado, ni síntesis que sea posible si a la voluntad científica se anteponen los temores y los ticks de una burocracia amenazada por la historia.” ¡VIVA EL PARTIDO DE LA CLASE OBRERA! ¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA! ¡UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA PARA QUE AVANCE LO NUEVO!


Mayo - Junio 2006

ENTREVISTA A HUGO BOSCA, SECRETARIO GENERAL DE ASCOT Liberarce tributa homenaje a Héctor Da Cunha, espresa solidaridad con su familia y con toda la Clase Obrera en lucha por justicia y una nueva sociedad, cuya moral se base en el trabajo, la más amplia cultura, la solidaridad y la más irreductible fraternidad. Hugo Bosca comenzó a trabajar en el transporte a los 18 años de edad, en la ex AMDET (Asociación Municipal del Transporte). En el año ’72 integraba el comité de base Larrobla, en el barrio Bella Vista. En la dictadura y en su militancia, más bien partidaria, tenía la tarea de realizar colectas para los presos políticos. Hoy, casado, con dos hijos, guarda de ómnibus de COETC y residente de la localidad de Las Piedras, es hincha (a diferencia de Héctor) de Rampla, le gusta el canto popular, La Trampa, No te va gustar y Los Redondos (los tres últimos más bien por influencia familiar). Pero además es el Secretario General de ASCOT desde 1996, delegado ante la UNOTT, e integrante de la Mesa Representativa del PIT-CNT, donde participa en la Comisión de Organización. Por PATRICIA BARBOZA Y GERARDO NUÑEZ L: Bueno Hugo, queríamos en primer lugar recordar a Héctor, pero no desde su injusta muerte, sino desde la vida, desde su vida. ¿Cómo se integra a la militancia sindical, cuál era su responsabilidad, cómo era Héctor el compañero? H.B.: Héctor ingresa al transporte a los 18 años, inmediatamente que ingresa, porque su

padre además de ser un luchador social y estar vinculado con la política, ingresa a la militancia sindical, con su música....sus primeros pasos digamos pasaron por el anarquismo, nosotros lo conocimos como eso, lleno de esperanzas y deseos de cambiar la sociedad. Y bueno, transitando su primera experiencia a nivel sindical a él le gustaba mucho la fotografía y la propaganda,

cosa que hacia mas allá de las tareas que tuviera. Él era responsable de finanzas y seguía siendo fotógrafo. Normalmente cuando uno le preguntaba bueno cómo vamos a resolver tal situación gremial la respuesta que tenía era “ya está hecho”, esa práctica a la que uno iba acostumbrándose y valorando que es difícil de encontrar alguien que sea ágil, rápido, hacedor. Era muy fraterno, muy solidario, no digo para el ómnibus porque tenemos libre, pero si alguien necesitaba dinero o tenía un problema era capaz de dejar cosas de su familia de lado para ayudar. Y para ASCOT era como un hermano, y sacando cuentas, militamos diecinueve

años juntos, eso hacía que uno en Héctor viera la capacidad del sindicato, la capacidad del dirigente, siempre luchando por educarse, curso que venía, curso que intentaba realizar. Sigue creciendo, se casa con Natalia, tienen a Damián, y así armó su familia. No solo ASCOT perdió al hombre, al compañero, sino la sociedad en su conjunto perdió a un gran luchador social. Alguien que en esas contradicciones que nos da la vida, en el último Expreso que es el periódico de ASCOT había hecho todo un artículo sobre la violencia y como veía la sociedad. En síntesis, esos son todos los recuerdos que tengo de Héctor.... no se pueden transmitir con palabras, es difícil lograr dar la visión que tenía Héctor como dirigente gremial y como trabajador, no hay palabras para expresarlo. L: ¿Consideras que es un hecho aislado o crees que responde a la situación general del país? H.B.: Vivimos en una sociedad violenta donde se perdieron los códigos, no existen códigos en el barrio, no existen códigos ni con los padres, hay una caída en los valores importantísima y además hay un componente social que se profundiza en concreto, las grandes dificultades económicas y sociales de nuestro país han hecho que aumente

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

la violencia, entonces no es aislado, hace falta una justa distribución de la riqueza. En el caso de Héctor, no es lo que sucede normalmente pero en esta sociedad violenta la violencia normalmente emprende contra el transporte muchas veces, ni que hablar contra el almacenero, el vecino que va a cobrar la jubilación. Creo hay un gran problema, es que no hay políticas de estado para resolver este tema complejo. El plan de emergencia no resuelve los problemas de fondo, se deben tomar medidas mas profundas que apunten a cambiar fuertemente la distribución de los ingresos. No alcanza un país con un plan de asistencialismo, en tanto hay un proceso muy largo de deterioro en la calidad de vida y en la economía de los uruguayos. Lo que nosotros decimos normalmente en el transporte, es que se han perdido generaciones, donde se producen situaciones de carencia, y bueno donde luego es difícil desarrollarles el habito del trabajo como del estudio, y bueno, ni que hablar de la educación. Y esto a generado una sociedad violenta. Debería o deberíamos asumir entre todos las responsabilidad que nos corresponde, porque luego suceden cosas y no definimos claramente cual es la responsabilidad de cada uno. Yo creo que los trabajadores del transporte, si bien conociendo cuales son nuestras responsabilidades desde el punto de vista institucional, muchas veces no vemos con claridad de que forma ayudar, es un debe que tenemos. Bueno, nosotros tenemos en el transporte de pasajeros, en los ómnibus y en el Taxi a varios trabajadores muertos por la violencia, a Silveira de UCOT, a Edward Cal de RAINCOOP, a Piaggio, Pedreira de Cutcsa, a Risolo y Pereira del Taxi... L: Sabiendo que la violencia tiene causas sociales, económicas, políticas y morales, ¿cuál es la posición programática y la plataforma inmediata de la Unión Obrera del Transporte para erradicarla? H.B.: Si, yo creo, como te comentaba anteriormente que, el movimiento sindical en su conjunto tiene algunas propuestas. Nosotros la única experiencia que tenemos como gremio, entrando en el tema de la violencia fue,

10

expresamente con el problema que se dio en el barrio Casabó, donde allí se comenzó una tarea donde no logramos avanzar mucho, es de generar en los gurises el habito al deporte, campeonatos de fútbol, hubo un intento en este caso no muy bien resuelto. La característica que tenemos los uruguayos es que cuando se presenta un problema buscamos darle solución pero igual siempre es tarde, nos debemos mucho en materia de prevención. Igual se viene el 5º Congreso de ASCOT, donde deberemos elaborar una propuesta programática sobre el tema dela violencia. No podría avanzar mucho en este tema ya que es una gran tarea que debemos tomar colectivamente en este congreso. L: Estamos próximos al 1º de Mayo, ¿cuál es tu mensaje para la juventud trabajadora y el pueblo en general? H.B.: Creo que, la única forma de que alguien acompañe, no permitir que nadie afloje en la lucha por una sociedad mejor, no dejar de militar, sino no sólo se traiciona a uno mismo sino a todos los muertos de la clase obrera. La única forma de mantenerse vivo es a través de la militancia, peleando, luchando desde las herramientas mas pequeñas. Hay algunos logros bastante importantes. El 1º de Mayo desde mi punto de

vista es un día histórico, donde se recuerda a los Mártires de Chicago, pero además la lucha histórica de más de cien años de los trabajadores y que creo que no se va a agotar. No creo que se agote en este gobierno. Estoy convencido que hoy lo único que puede enderezar a este gobierno es la clase obrera organizada. La clase obrera es la única clase independiente, a pesar del gobierno, y por ahora ha sido la más coherente desde que se instala el gobierno progresista, la única que puede modificar sus errores. L: Muchas gracias Hugo.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Junio 2006

SUNTMA: -Bueno, primero que nada buenas tardes y muchas gracias por estar acá. El motivo fundamental que nos ha traído hasta acá es que queremos derogar la Ley Nº 15.523. Es una vieja ley dictatorial por la cual los barcos llevan más tripulación extranjera que nacional. Estamos exigiendo a la Di.Na.R.A. (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y

Pesca y al Poder Ejecutivo en pleno la derogación de esa ley. Exigimos que el gobierno deje de darnos la espalda, que no haga con nosotros, la gente de la pesca, lo que hizo con la gente del campo por más de un año. Queremos la inmediata derogación y la promulgación de una nueva ley que promueva que el 100% de la tripulación sea uruguaya. L.A: -Muy bien. Contanos, ¿a cuántos trabajadores de la pesca, aproximadamente, afecta esta ley?. SUNTMA: -En puestos directos afecta a 600 trabajadores, pero indirectamente está afectando a más de cinco mil familias. L.A: -Bien, ¿cuánto tiempo hace qué están acampando acá? SUNTMA: - Hace 3 semanas, pero hace un tiempo vino la patronal y tuvimos un lockout. Ahora se levantó ese

lock-out y vamos a seguir peleando entorno a la derogación. L.A: -El otro día hablando con otro de los compañeros del Suntma, él me decía que ustedes están peleando no solo por el trabajador uruguayo, sino también por los trabajadores extranjeros. Porque esta Ley ha promovió el nacimiento de un mafia dentro de la pesca, generando que los extranjeros vengan a trabajar sin ninguna ley social que los proteja, sin beneficios, viviendo en pensiones donde duermen unos arriba de los otros. SUNTMA: - Sí, existen lo que se llaman empresas armadoras, que se dedican a traer extranjeros: bolivianos, peruanos. Los tienen hacinados en casas de inquilinato y les pagan cada vez que sale un barco la tercera parte que a un trabajador uruguayo;

entonces los b a r c o s “llevan 3 extranjeros al precio de u n uruguayo”, por así decirlo. L.A.: -Los han convertido en una mercancía más… SUNTMA: -Sí, exacto, además como no existen leyes que los protejan, hacen con ellos lo que quieren. De eso te das cuenta cuando estás en el barco, a los coreanos se les pega y a los peruanos o bolivianos si no trabajan no les dan de comer. “Si no trabaja no le soy arroz”, te lo dice el mismo armador… Imaginate lo que sentimos cuando vamos nosotros, trabajadores organizados, obreros sindicalizados, y vemos esto, este caos…Es increíble que en este Uruguay, hoy, pasen estas cosas.

Hace pocos días, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Proyecto de Reforma Tributaria.- Sorpresivamente, encontramos que contempla, entre otros temas, la derogación de las exoneraciones fiscales que al día de hoy existen a favor de las cooperativas de diferente tipo.- Así, en el capítulo que crea el Impuesto a las Rentas de las Actividades Empresariales, en los art. 57 y 101, se derogan las exoneraciones que las cooperativas tienen sobre el Impuesto a las Rentas; por arrastre de ésta derogación, también cae la exoneración que existe actualmente sobre el Impuesto al Patrimonio; el art. 79 del proyecto de ley, deroga la exoneración vigente sobre las cargas sociales patronales; y algunos artículos vinculados al Impuesto al Valor Agregado, perjudican a las Cooperativas de Vivienda, a las Cooperativas Financieras y a las Cooperativas de Transporte.Y encontramos esto sorpresivo, porque no se nos convocó como movimiento cooperativo a discutir el tema, ni siquiera se nos informó.Y más sorpresivo nos resulta, porque en ninguna de las presentaciones públicas que se hicieron de la Reforma Tributaria, hubo ni siquiera la menor mención a que éstas

exoneraciones perderían vigencia.El tema es de una gravedad superlativa para nuestro movimiento; sin ánimo de exagerar podemos afirmar que, en la mayoría de las cooperativas, la vigencia o no de las exoneraciones es la diferencia entre la vida y la muerte.Frente a este proyecto, las cooperativas de transporte, declaramos: La equidad tributaria, no se logra ampliando la base, haciendo que haya más contribuyentes pagando lo mismo.Y esto no lo afirmamos nosotros; lo afirma la misma exposición de motivos, que cuando fundamenta los objetivos que persigue la reforma, establece que se “persigue promover una mayor equidad, relacionando la carga tributaria con la capacidad de contribuir de los diferentes sectores sociales y económicos”.- Es clara ésta última afirmación; la injusticia tributaria que lleva el criterio de tratar igual a quienes son distintos, se plasma en derogar exoneraciones para que todos paguen lo mismo.Si existen exoneraciones que no tienen un nexo causal claro con políticas vinculadas al bienestar común, como se afirma en la exposición de motivos del proyecto, lo que corresponde es hacer una revisión del sistema de exoneraciones; revisión que dirá cuales son las que no se justifican y que deberán

derogarse, y cuales se justifican y deberán mantenerse.- Pero lo que contempla el proyecto de reforma, no es una revisión, sino lisa y llanamente la eliminación de todas ellas.- Y si injusto es que no paguen quienes no se justifique que estén exonerados, igualmente de injusto lo es que paguen quienes deben estar exonerados.- Pero éste proyecto, en materia de exoneraciones, entre lo fácil y lo justo, opta por lo fácil, eliminando las exoneraciones que no se justifican y las que sí se justifican.Por otra parte, contar con una exoneración no lleva implícita una competencia desleal.La herramienta tributaria, con la cual todo gobierno fomenta actividades y tipos de sociedades, a diferencia de lo que se plantea, lo que implica es un mercado en el que el Estado interviene promoviendo y regulando.Cuando un sector que no paga impuestos por estar exonerado, comienza a pagar; y como consecuencia de ello, algunos sectores que están pagando, pasan a pagar menos, lo que está operando es una transferencia de recursos de un sector a otro.- Cuando los trabajadores organizados en Cooperativas, deban pagar impuestos para que las empresas comerciales paguen menos, lo que estará operando

es una transferencia millonaria de la clase trabajadora a la clase empresarial.Y cuando a través de esa rebaja impositiva, se quieren atraer inversiones del exterior, la transferencia millonaria que deberán hacer los trabajadores uruguayos será a favor de empresarios extranjeros.Veamos entonces si las exoneraciones de las Cooperativas tienen un nexo causal claro con políticas vinculadas al bienestar común.- Y opinamos que sí: - Porque tienen que ver con el proyecto de país que queremos, donde el trabajador se dignifique en su tarea y obtenga una justa distribución del ingreso.- Porque en la economía capitalista, hace falta el equilibrio de actividades de economía social, con una responsabilidad social más allá que la obtención del lucro como único objetivo.- Porque es generadora de empleo y de inversión, en sectores sociales donde es más difícil la inserción laboral, y en períodos de crisis donde los capitalistas no invierten.- Porque ha sido, y seguirá siendo la herramienta apta para la recuperación por parte de los trabajadores de actividades empresariales fundidas, manteniendo

Entrevista al SUNTMA Liber Arce: -Hoy, 10 de mayo, nos encontramos con uno de los trabajadores afiliados al SUNTMA, sindicato que ha montado una carpa frente al Palacio Legislativo. Primero que nada nos gustaría que nos contaras, ¿cuáles han sido los motivos que los han convocado ha montar esta carpa aquí?

L.A.: -¿Qué perspectivas tienen ustedes sobre esto?, ¿Ya se han reunido con los jefes de gobierno? SUNTMA: -Sí, tuvimos una reunión con el ministro de agricultura. El “señor Pepe” nos dijo que “los piratas están en el agua”. Así que si él sabe que lo piratas están, le pedimos que por favor haga algo. Que se deje de demagogias y que nos de una respuesta L.A.:-Bueno compañero, muchas gracias por tus palabras y desde ya sepan que estamos a la orden para lo que necesiten…. SUNTMA: -Bueno, gracias a ustedes y nos estamos viendo…

así el nivel de producción y de empleo.- El propio gobierno ha entendido que las cooperativas deben mantener su marco exoneratorio, y así lo plasmó en un proyecto de ley de cooperativas sociales, el que, en determinadas condiciones, profundiza las exoneraciones vigentes.Curiosamente, en el momento actual, en el Parlamento se encuentran a consideración dos proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo, uno que profundiza las exoneraciones y otro que las elimina.En particular en el transporte, la derogación de las exoneraciones, lejos de generar equidad, pone a las cooperativas en situación de desventaja frente a las sociedades anónimas que explotan el mismo giro.- Asimismo, la aplicación del IVA al transporte, también previsto en el proyecto, traerá otro importante egreso para el sistema de transporte.Por lo tanto, consideramos imprescindible no derogar las exoneraciones del sistema cooperativo, que están vigentes desde que el mismo existe.CODET – COETC – CUTU – RAINCOOP – UCOT


Mayo - Junio 2006

“La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida” - José MartíNo fue solo el asesinato de refugiados políticos -un delito relativamente nuevo en el país- lo que conmocionó a ambos márgenes del Río de la Plata, se montó un gran operativo público y al descubierto para el secuestro coordinado de tres legisladores (Wilson Ferreira Aldunate habría sido avisado y logró asilarse en la embajada de Austria). Implicó la materialización en hechos de la complicada maraña de influencias y coordinaciones del Plan Cóndor, para secuestrar, torturar, asesinar y luego ocultar los acontecimientos y sus responsables. El asesinato de personas de pública actuación no era común en los días en que la dictadura argentina, recién comenzaba, más si se trataba de conocidos legisladores del vecino país (la Argentina se caracterizaba por otorgar asilo seguro a quienes huían de gobiernos hostiles); quizás por ello el comunicado oficial del Gobierno, intentaba minimizar las derivaciones de los hechos, informando sobre la desaparición de “periodistas”. A esto se le suma el agravante de la impunidad, ya que por supuesto las autoridades nunca llevaron a cabo ninguna investigación y jamás se supo de sanción alguna aplicada a los eventuales responsables. La estrategia del operativo, incluía la necesidad de que los legisladores aparecieran vinculados al MLN, y de esta forma imputarles el delito de sedición. Lo más macabro de este aspecto es el asesinato de Rosario Barredo y William Whitelaw, con el único objeto de preparar el escenario, al cual adjuntaron un panfleto del cual se extrae que el ERP se atribuye la autoría de las muertes. Estas maquinaciones ya habían sido ensayadas en forma impróspera antes. En histórica intervención ante el senado, Zelmar puso al descubierto la burda estratagema diseñada para ubicar a Enrique Erro como colaborador del MLN, intentando de esta forma quitarle los fueros a un Senador de la República. Horas antes de producirse el golpe de estado, el Plenario del Frente Amplio había decidido que Zelmar Michelini viajase a Buenos Aires a interceptar a Erro, ya que se sabía que éste sería detenido -con o sin desafuero- a su regreso a Montevideo. Esto determina que ambos se queden en la vecina orilla. Zelmar pasa a vivir en el Hotel Liberty. Allí residirá hasta el momento de su asesinato perpetrado por militares en el marco del Plan Cóndor. El semanario “Brecha”, publicó un informe del periodista Samuel Blixen en el que reveló que en la Comisión Investigadora Parlamentaria que estudió el caso en 1985, se recogieron testimonios que hacían referencia a una reunión del Cosena donde se votó sobre “qué hacer con los cuatro uruguayos”. Fue una reunión similar a ésta la que decretó la muerte de la maestra Elena Quinteros en ese mismo año. El artículo de Blixen indicaba que esos

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

testimonios colocaban al entonces presidente Juan María Bordaberry, el ministro del interior general Hugo Linares Brum, el ministro de Defensa, doctor Walter Ravena, el comandante del Ejército, general Julio César Vadora, el comandante de la Armada, vicealmirante Víctor González Ibargoyen y el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Dante Paladini, en la reunión donde se decidió la suerte un vehículo marca Torino cupé color rojo junto a de Michelini y Gutiérrez Ruiz. dos integrantes del MLN: Rosario Barredo y En la carta fechada el 5 de Mayo de 1976, William Whitelaw. Las autopsias constatan que que dirigiera a su amigo y periodista del diario La presentaban varios impactos de bala, que habían Opinión, Roberto García, expresaba haber recibido sido sometidos a torturas y que la fecha de la muerte amenazas telefónicas, anunciándole un posible databa del día 20, en el cual Zelmar cumplía 52 atentado. Haciendo responsable al ministro de años. Relaciones Exteriores de época Juan Carlos Algunos aspectos de sus vidas. Blanco, sobre cualquier eventualidad que pudiera Zelmar Michelini Guarch Nació en ocurrirle. Zelmar había obtenido información, sobre Montevideo el 20 de mayo de 1924, connotado que el Canciller, instruyó al embajador en Buenos Aires, Gustavo Magariños, para que estableciera político uruguayo, se desempeñó como periodista una vigilancia estrecha sobre sus actividades y las en varios medios nacionales e internacionales. de Gutiérrez Ruiz. La cancillería había recibido Deslumbró al mundo con sus discursos sobre la información extraoficial del embajador realidad de Latinoamérica y la particular de su país. estadounidense en Montevideo, Ernest Siracusa, revelando que en la embajada en Buenos Aires se realizaban gestiones para obtener visa de entrada a Estados Unidos para Zelmar Michelini, a invitación del senador Edward Kennedy. El secuestro. A las 2:30 de la madrugada del 18 de Mayo, seis personas vestidas de civil derriban la puerta del apartamento de la familia de Gutiérrez Ruiz, en la calle Posadas al 1011, 4 A. Cuatro Ford Falcon estaban estacionados abajo, en pleno barrio residencial del centro de Buenos Aires, lleno de sedes diplomáticas y por ello muy vigilado. Sin embargo nadie los molestó durante la hora que duró el operativo, desde el cuarto piso se comunicaban a gritos con quienes permanecían abajo, actuando con totalidad impunidad. Los secuestradores entraron armados con escopetas y metralletas, llevándose una hora después a De hermosos ojos azules, su presencia se Gutiérrez Ruiz encapuchado junto a seis valijas destacaba en cualquier lado. Con su magnifica con el “botín de guerra”. Solo algunas horas después, doce hombres entran a la habitación 75 oratoria, velocísima, de impecable dicción era del Hotel liberty, ubicado en Corrientes y Florida capaz de trasmitir su emoción y pensamiento claro (pleno centro de la capital), llevándose luego a a todo aquel que lo escuchara. Padre de 10 hijos, conoció a su esposa cuando Zelmar con los ojos vendados frente a dos de sus tenía 12 años, cuando integraba un cuadro de fútbol hijos, mientras estos eran apuntados con armas que se llamaba “Potosí-Carrasco”, llegando luego de fuego. La misma noche es secuestrado y a jugar en la Liga Universitaria. El ajedrez era una prontamente desaparecido el médico Manuel de sus pasiones, y aunque jugaba bastante mal, Liberoff, quien estaba exiliado en Argentina luego era un muy buen observador. Su padre (que murió cuando Zelmar tenía 17 de haber sido expulsado de Uruguay, por su años) era batllista, de los de “don pepe” y por ahí militancia en el FA y en el Partido Comunista. Durante los cuatro días en que estuvieron comenzó la preferencia política de Zelmar, quien desaparecidos, el Gobierno argentino recibió comenzó su vida política saliendo de una dictadura, pedidos de todo el mundo pidiendo por la vidas de entonces los postulados del batllismo le parecían ellos. Gozaban de amplio prestigio internacional: muy avanzados. A los 17 años comienza su ambos formaban parte del Parlamento actividad sindical, en el gremio de los bancarios. Latinoamericano y habían realizado en los últimos Su actividad laboral se desarrollaba en el Banco tiempos denuncias en foros internacionales sobre Hipotecario. En 1936 comenzó su actividad política en la Federación de Estudiantes Batllistas y en 1942 la situación que se vivía en Uruguay. Los cuerpos son hallados el día 20, dentro de asumió el cargo de secretario general de la misma.

12

Fue elegido diputado por el Partido Colorado Batllista durante tres legislaturas, entre 1954 y 1962. Pudo tenerlo todo y llegar a los más altos cargos dentro de su partido, por la preferencia que despertaba entre la dirigencia de la 15 y en Luis Batlle, pero empezó con críticas profundas y con autocríticas a sus concepciones y a los métodos del partido tradicional. Le propone, entonces a Luis Batlle crear una lista más avanzada dentro del partido colorado, Luis Batlle aceptó, pero tres meses antes de las elecciones le retiró la lista (515). En ese momento Zelmar decide dar la lucha a nivel nacional y crear la lista 99, por la cual fue elegido senador para el período 1967-1972. Cuando aparecen las medidas prontas de seguridad, las primeras persecuciones, las primeras muertes, Michelini denuncia los abusos y las violaciones a los Derechos Humanos, con una gran visión histórica de los acontecimientos. Fundador del Frente Amplio, tuvo el honor de ser él quien presidió la instancia de creación de la nueva fuerza política. Dedicó el último período parlamentario al desarrollo de la oposición política de los sectores más avanzados sobre las ilegalidades, las torturas que le denunciaban y el golpe que se venía. Se recurría a él para sacar un preso, o para saber de un detenido no localizado (aún no desaparecido); o para que una llamada telefónica de Zelmar (a un Ministro, a un jefe, o a un comisario) impidiera una tortura o abreviada un plantón ya comenzado. Y aunque le interrumpían su sueño de la madrugada, nunca dejó de brindar la mirada comprensiva y la solidaridad inmediata. Desde su exilio realizó una activa labor de oposición a la dictadura militar, comenzó trabajando en el diario Noticias, de la izquierda peronista. Su estadía allí fue muy breve, pasa de inmediato a La Opinión, donde en general escribía sobre política internacional. La Opinión tenía en ese momento varios exiliados en su staff. Era profundamente versado en materia de Derecho Internacional, conocía la historia de las Relaciones Internacionales a partir de los albores de La Haya y de la primer Sociedad de Naciones, la historia sobre la OEA y toda la historia sobre intervenciones norteamericanas en América Latina. Viajaba continuamente para difundir a nivel internacional lo que pasaba en su país. Destacable es, su discurso ante el denominado Tribunal Russell II (el foro que había sido creado en Roma, en 1973, para perseguir las violaciones de los derechos humanos en Latinoamérica). Es en ese momento que mantuvo estrecho contacto con el senador estadounidense Edward M. Kennedy, quien lo invita a visitarlo a su país, motivo por el cual se produce la anulación de su pasaporte. Héctor Gutiérrez Ruiz nació en Montevideo el 21 de febrero de 1934. Se integra a la militancia en el Partido Nacional, por el que es electo diputado en 1966 y en 1971. Durante la última legislatura fue electo Presidente de su cámara, con el apoyo de


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

su partido y del Frente Amplio. Enrique Rodríguez al referirse sobre el Toba señala: “ El día en que las fuerzas de la represión asaltaron el local central del Partido (en vísperas del asesinato de los ocho compañeros de la Secc. 20), sin vacilación y sin que nadie se lo pidiera,

Gutiérrez Ruiz se ofreció para, como Presidente de la Cámara de Diputados, discutir y lograr el desalojo de las fuerzas represivas y evitar así lo que hubiera sido una gran provocación. Ahí quedó demostrada su amplitud de mira, que no era un hombre cegado ni retenido por el anticomunismo, capaz de jugarse por sus compañeros del Parlamento, por un Partido que, aunque adversario, era un aliado en la lucha contra la reacción de aquellos momentos. Esto el Partido Comunista nunca lo olvidará ...” Actuaciones judiciales. Los Dictadores Bordaberry y Blanco son acusados de “coautoría de homicidio muy especialmente agravado” por los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz y los otros luchadores contra la dictadura. Una comisión parlamentaria había comenzado la investigación de estos crímenes apenas reinstaladas las Cámaras en 1985, elevando sus conclusiones al Poder Judicial. Sin embargo, al ser consultado por la justicia al respecto (tal como lo establece la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado), el presidente Julio M. Sanguinetti consideró que el caso estaba incluido en la Ley de Caducidad, pues Michelini y Gutiérrez Ruiz habían sido asesinados por orden de los mandos militares uruguayos de la época. El caso fue reabierto en 2002, a raíz de nuevos testimonios aportados por los ex legisladores del Partido Nacional Alberto Zumarán y Juan Raúl Ferreira. En esta instancia, los denunciantes aportaron nuevos documentos y testimonios que prueban que Bordaberry y Blanco no sólo estaban al tanto de que se planeaba el operativo que terminó con los asesinatos, sino que colaboraron para que se cometieran (anulando el pasaporte de Zelmar Michelini, por ejemplo). También en un hecho histórico, concurren a declarar durante casi 9 hs. Bordaberry y Juan C. Blanco, ante el Juez y la

Fiscal. Por su parte el ex presidente Sanguinetti declara acerca de sus fundamentos o razones para incluir el caso Michelini - Gutiérrez Ruiz en la Ley de Caducidad en 1989. Posteriormente es ampliada la denuncia con documentos desclasificados y fundamentos jurídicos sobre la responsabilidad cupular y el Plan Cóndor. A solicitud de la Sra. fiscal se incluye en este expediente la desaparición forzada del Dr. Manuel Liberoff. Concurre a declarar ante el juez, Benjamín Liberoff, hijo del desaparecido. El presidente Tabaré Vázquez, el 1 de marzo de 2005 declaró que el caso Michelini-Gutiérrez Ruiz no estaba comprendido en los efectos de la ley de caducidad. Un año después, el 30 de marzo, al contrario de lo que había establecido el juez Roberto Timbal, el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2º Turno entendió que los crímenes del 20 de mayo de 1976 no prescribieron. Según el artículo 117 el delito de homicidio está previsto que prescriba a los 20 años desde la comisión del hecho delictivo, que normalmente se computan a partir de la consumación del delito, lo cual ocurre en el momento en que se da muerte. Pero también es un principio general de derecho, que acepta nuestro derecho penal que al impedido

por justa causa no le corren términos, o sea que el plazo no empieza a computarse sino a partir del momento en que es efectivamente posible promover la acción correspondiente para la defensa del derecho conculcado. El plazo de prescripción comienza a correr desde el 1° de marzo de 1985 que es cuando había condiciones para promover la acción penal correspondiente. Los 20 años se habrían cumplido el 1° de marzo de 2005, con lo cual los delitos estarían prescritos. Pero si a eso se le agrega la incidencia del artículo 123 del Código Penal, el cual prevé que en determinadas circunstancias -que son agravantes- el plazo de prescripción del delito se pueda aumentar en un tercio, la prescripción se extiende al 2011, por tanto podrían ser procesados los acusados. La fiscal ha pedido 15 años de prisión para los dos terroristas de estado, por haber sido cómplices de “tormentos y posterior asesinato de cuatro personas”. Victoria Sasso FUENTES: Semanario “las bases”, 19 de mayo de 1985. www.premiumwanadoo.com/nolaimpunidaduruguay

Mayo - Junio 2006

Dándole paso a la memoria de nuestra juventud impetuosa, sensible y revolucionaria, desde un lugar tierno y alegre emerge el recuerdo de Nibia. Nibia Sabalsagaray nacía un 10 de setiembre del año 1949 en Colonia Suiza. Hija de un hogar proletario, al igual que miles de jóvenes uruguayos se traslada a Montevideo, donde comienza a estudiar el Profesorado de Literatura en el Instituto de Profesores Artigas. Allí también se integra a la militancia del Centro de Estudiantes y a la militancia de nuestra UJC. Nibia es secuestrada y detenida el 29 de junio de 1974 en el “Hogar de Hijos de Obreros de Campomar” donde vivía. A la 1 de la mañana entran a su habitación tres uniformados militares y dos hombres vestidos de civil. A las 3 de la mañana se la llevan al Cuartel de Casavalle y Petrarca. Diez horas más tarde avisaron telefónicamente que “se debe retirar el cadáver de Nibia Sabalsagaray, depositado en el Hospital Militar”. Según su versión Nibia se había “suicidado”. El médico militar que certificó su “suicidio” José A. Mauttone le dio vía libre a la Justicia Militar de aquel entonces para que archivara toda investigación sobre el caso. Su familia no tuvo autorización para realizar una segunda autopsia. “Aunque un examen médico evidenció que no había signo alguno de ahorcamiento, y sí marcas en cuello notoriamente producidas por una capucha. La muerte se debió a un paro cardíaco producido por el tormento de un “submarino seco” (o sea sin inmersión, por medio de una capucha de plástico que bloquea las vías respiratorias al tratar de aspirar el aire).” Nibia, de tan sólo 24 años ya ejercía como docente y tenía planificado casarse en octubre de ese año con Francisco “Paco” Laurenzo. El día de su sepelio hubo paro total en casi todas las facultades y varias movilizaciones en repudio a lo sucedido. Las Fuerzas Conjuntas no hablaron al respecto. Su cuerpo sin vida fue entregado a su familia con la prohibición expresa de abrir el féretro, a cuya orden no hicieron caso ni su compañero Francisco ni sus dos amigos y compañeros de militancia Marcos Carámbula y Antonia Yánez. Los tres junto con Nibia militaban en el seccional Universitario de la proscripta UJC, Nibia en particular tenía la responsabilidad de Finanzas. Marcos, actualmente Intendente de Canelones, se recibiría de médico en seis meses. Todos pudieron comprobar que el cuerpo de Nibia presentaba “múltiples hematomas” en sus miembros. En ese momento recurrieron a un catedrático de la Facultad de Medicina, hoy fallecido, quien por la descripción realizada descartó de lleno que las marcas en el cuello fueran a causa de suicidio. Por el fascismo testificó el coronel retirado Chialanza quien dijo que vio el cuerpo sin vida de Sabalsagaray. Según Chialanza, el cuerpo estaba colgado del cuello de un pañuelo atado a un gancho

con forma de “T” que servía para colgar contra la pared de la celda las camas que usaban los presos. Pero quien creería tan infame mentira, toda una vida por delante y tantos sueños que cumplir. Los Involucrados Juan María Bordaberry quien ejercía la presidencia, el coronel retirado José N. Chialanza, Mario Roberto Segnini Sena quien estuvo al mando de la operación de detención ilegal, este hombre era capitán retirado, estaba excluido del propio Ejército Nacional por robo, Miguel Angel Dalmao Alvez en ese momento era un simple alférez, hoy es General, Antraing Ohannessian, mayor retirado, integrante del OCOA, realizó operativos represivos en Buenos Aires con Gavazzo y Cordero, José Pedro Araujo (capitán), Alberto Sitkenwish (médico), y dos civiles, probablemente integrantes de grupos paramilitares, motivo por el cual el caso no quedó totalmente amparado por la Ley de Impunidad, entre otros. El 20 de Mayo más de 75.000 uruguayos reclamamos: ¡BASTA DE IMPUNIDAD,JUSTICIA PARA LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD! En la edición anterior del LiberArce, recordando a Ubasgesner decíamos: “Sin duda y más temprano que tarde, este pueblo uruguayo, más claro, más firme en sus decisiones, más antiimperialista, más maduro ante todo lo sucedido, está pronto para el juicio a los responsables. A aquellos que un día quisieron eliminar por completo, valiéndose de los métodos más humillantes e inhumanos, todo signo de revolución. Cuyo fracaso y condena fue inevitable entonces, y es inexorable ahora.” Hoy no sólo lo sostenemos, sino que nos proponemos avanzar en democracia. Por eso la Juventud Comunista y el Nuevo Partido Comunista convocamos: ¡CONSULTA POPULAR, POR VERDAD Y JUSTICIA! Sin duda también, poco a poco la Impunidad se irá quedando sin testigos, porque pasarán a ser testigos de la Verdad y la Justicia y ya no sucederá que por soñar primaveras y por honrar tanto la vida, te quiten la vida. PATRICIA BARBOZA


Mayo - Junio 2006

Haber; antes que nada corresponde saludar a las generaciones de militantes estudiantiles, sociales, sindicales, de la ciudad y del campo, en fin, a nuestro pueblo todo, que ha hecho posible que hoy nos encontremos donde estamos. ¿Por qué comienzo así mi artículo, si según el título deberíamos comenzar hablando de la Ley de Educación?, la respuesta es simple, no podríamos hablar de una nueva Ley de Educación si no hubiera habido en nuestro pueblo un proceso que demoró muchos años en cristalizar, llevando al desplazamiento de la oligarquía del gobierno nacional, y generando un camino fecundo a la hora de construir un modelo distinto de educación. Por todo esto, gracias. Pero más allá de la poesía romántica con la que hemos comenzado a escribir este artículo, usted que lo está leyendo se estará preguntando sobre este texto lo mismo que se preguntan la mayoría de los uruguayos sobre todo el proceso de discusión, elaboración y aprobación de un nuevo proyecto de ley de educación. Es nuestra idea, arrojar luz sobre algo que aparece oculto entre las sombras de la conspiración y el debate de tendencias. Para empezar, la educación es un tema más que conocido por todos nosotros, nos resulta difícil imaginarnos a un país, o particularmente a Uruguay sin la educación que de alguna manera siempre ha determinado el rumbo de nuestras vidas. La educación como categoría eterna, ha existido desde que el ser humano, viviendo en sociedades (primitivas en un comienzo), transmitía el “conocimiento acumulado” de generación en generación sobre las artes de la supervivencia humana en un mundo hostil. Y han pasado millones de años. Seguimos transmitiendo aquel conocimiento de generación en generación, a mayor escala y de una forma más avanzada, institucionalizando el proceso, generando teorías del mismo llevándolas a la práctica, creando roles y formas distintas de ver el proceso; en fin haciendo política. Hoy la educación a nivel internacional se debate entre dos gigantescos modelos, por un lado, el de la educación como mercancía, a la que acceden aquellos que pueden y quieren hacerlo, generando poder en pocas manos y al servicio de los poderosos; mientras que por otra parte, la educación popular se abre camino entre posturas y tendencias antagónicas. La educación para el pueblo todo, sin distinción de ningún tipo, de cara a una sociedad más justa y

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

con igualdad de condiciones para todos. Usted, que lee esto pensará, ¿en dónde entra la ley de educación en todo esto?, la verdad es que estamos inmersos en un sistema donde las leyes determinan en gran manera el destino de las personas. En nuestro país, la actual ley de educación denominada “LEY DE EMERGENCIA PARA LA ENSEÑANZA – Nº 15739” promulgada el 28 de Marzo de 1985 a la salida de la dictadura, no es más que una reedición de la ley que se encontraba vigente previo a la dictadura de 1973. La misma había sido elaborada por en aquel entonces Ministro de Educación, el desgraciadamente conocido Dr. Julio María Sanguinetti. Aquella ley había sido elaborada sin la consulta del pueblo en ningún sentido, y contenía grandes carencias desde el punto de vista político y técnico, muchas de las cuales siguen intactas en la actual Ley. Quedaba de manifiesto la visión de una educación mucho más de cara al mercado que de cara al pueblo, la postura de la oligarquía era evidente. Lo más interesante de la actual ley, es que su nombre (“LEY DE EMERGENCIA”) se debía a que se aprobaba aquella ley en el entendido de que no había tiempo para elaborar otra y que en lo inmediato urgía una nueva elaboración legal que se adecuara a los tiempos que corren desde el punto de vista del modelo pedagógico, lo administrativo-institucional y referente a lo político exclusivamente de la educación nacional. Esa emergencia demoró 20 años en transformarse en una salida concreta a la actual situación,

poder, entonces resulta sencilla la definición de que la educación es un núcleo de poder inmenso. Como todo lo que significa tener poder es preciado, la lucha de clases en esta sociedad capitalista se agudiza aún más a la hora de hablar de educación. Por todo esto la elaboración de una nueva Ley de Educación implica sortear obstáculos que se presentan a la hora de contrastar modelos educativos, esto se debe a que no lo estamos haciendo entre cualquier grupo de personas, aquí, en este debate que ya ha comenzado, se ha plasmado la huella de la lucha de clases. Mientras la oligarquía pelea, demanda, lucha con uñas y dientes para conseguir conquistar su modelo de educación, el pueblo está llamado a hacer historia nuevamente frente a su enemigo mayor. Resulta contradictorio, que el proceso de discusión de una nueva Ley de Educación, se esté llevando adelante entre cuatro paredes mientras que deberíamos estar jugando en el terreno de las masas. En principio se plantea una comisión que organice el debate nacional sobre educación, lo cual está bien, ahora, precisamos a las herramientas sociales para que incidan en este debate, brindándole al pueblo las herramientas para que se inserte e incida en igualdad de condiciones en lo referente a la educación. Nadie puede desconocer la importancia del tema en cuestión. Pensar que al almacenero de la esquina de casa no le interesa lo que suceda con la educación es entrar en el juego de los oligarcas, que lo único que quieren es que la educación se reduzca a una

sería interesante que luego de 20 años de absoluto silencio político (es decir en la vía de los hechos) recién hoy estemos comenzando de forma un poco más compacta el camino a una nueva ley de educación. ((Sólo para quien le interese, hablo de una nueva ley de educación y no de una reforma, que quede claro, no se olviden de Rama.)). Hoy mencionábamos el papel de la educación en la historia del hombre, cabe señalar que si la educación es la forma que nos damos para construir y transmitir conocimiento, reconociendo que en el mundo el conocimiento es

mera reproducción de las condiciones de existencia de nuestro pueblo, incluyendo las de aquel almacenero, las del obrero, el arquitecto, el jubilado, etc. Parte de dar la lucha para que la educación se transforme en un factor de cambio social, es brindarle las herramientas teóricas y prácticas a todo el mundo para que comprenda el papel de la educación en la vida de todos, sobre todo de los pobres, cuando más de 800.000 estudiantes pertenecen al sistema educativo público, mientras que solo 200.000 acceden a instituciones privadas. Más de 1.000.000 de

personas estudian en alguno de los diferentes subsistemas o instituciones, públicas o privadas de nuestro país. Resulta interesante luego de entender estos números que todo el pueblo comprenda el papel de la educación en nuestras vidas. Toda educación, está signada por sus principios, en ese marco varios son los principios que deben primar en una nueva Ley de educación que vaya de cara a un país productivo en un proceso de democracia avanzada. No solo debemos hablar de los ejes varelianos: Gratuidad: la educación que apueste a llegar a todos los sectores de la sociedad debe ser realmente gratuita. En este sentido no debe únicamente preverse la instalación de centros educativos y la formación de docentes, sino que debe agregarse la entre de útiles y libros totalmente gratuitos; Obligatoriedad: al decir de Varela “el mejor medio para proteger a los individuos es la educación”. Se debe garantizar la obligatoriedad de la educación para todos los individuos menores de edad. Si la educación es generadora de conciencia, debemos llevarla a todo el que la necesite, oponiéndonos a las tesis elitistas de la oligarquía, nunca debemos pensar que “más vale educar bien a 50”. A los proletarios la educación nos hace aún más falta para lograr liberarnos; y Laicidad: porque en un escuela realmente laica se pueden tratar todos los temas y todas las posturas, porque la realidad no puede ser vista únicamente desde un punto de vista, sobre todo sabiendo que el punto de vista hegemónico es el de la burguesía, por ello no debemos confundir laicidad con neutralidad. La laicidad adquiere una importancia fundamental al momento de desarrollar una convivencia pacífica, una sociedad donde el respeto sea moneda corriente. Respeto, que es bastión fundamental de aquella actitud laica a la cual hace mención Reina Reyes. Respeto que nada tiene que ver con tolerancia, “para definir la laicidad es necesario insistir en la idea de respecto, evitando utilizar la palabra ‘tolerancia’ que parece insinuar que se soportan como por favor las ideas contrarias a las propias. Dice el Diccionario de la Real Academia: “Tolerar. Sufrir, llevar con paciencia, soportar, aguantar”. No es esto lo que la laicidad supone, sino el respeto a las ideas de otros, por opuestas que sean a las nuestras.” Como ya dijimos, estos 3 ejes no deben

14

faltar en la Ley, pero son sumamente escasos para la realidad en la que vivimos. En nuestros días debemos hablar de la Universalidad: La educación debe llegar a todos los hombres y mujeres, niños y adultos, etc. Para eso deben respetarse las diferencias que existen entre unos y otros, la mejor manera de respetar y no discriminar es reconocer y dar tratamiento particular. La Autonomía total de la educación debe quedar clara. Nuestro sistema nacional de educación debe tener el mayor grado de descentralización: la autonomía. Pero esa autonomía debe estar planteada en todos los aspectos posibles: autonomía financiera, autonomía orgánica y autonomía técnica. A su vez, la autonomía debe estar acompañada necesariamente por el Cogobierno, sistema de organización en el que todos los actores involucrados en la labor educativa son quienes tomen las decisiones. Para ello deben involucrarse docentes, funcionarios y estudiantes, o sus padres en los casos de la educación inicial y básica. Es impensable una Autonomía sin Cogobierno, y viceversa, son dos aspectos que deben necesariamente ir de la mano. No queremos Autonomía y Cogobierno para la educación y así poder pegarle al gobierno Nacional. Queremos una educación autónoma y cogobernada para acercarnos mucho más a las necesidades reales y cotidianas de nuestro pueblo. Si no podemos confiar en nosotros mismos, no podemos avanzar hacia ningún lado. En este sentido proponemos agregar la idea de Descentralización de la labor educativa para que no solo a nivel general sean los actores educativos quienes decidan, sino que esto sea una realidad en cada barrio y en cada pueblo. Esto es una pequeña punta, del gigantesco tema que está arriba de la mesa para su discusión. Abrir el debate resulta fundamental, generar las herramientas para su correcta síntesis es imprescindible, ganarle la pulseada al imperio y sus representantes expresados en la oligarquía, es cuestión de vida o muerte para una sociedad que se debate entre la liberación y la esclavitud. La suerte está echada, ahora es tiempo del pueblo. Pablo Suárez Adriana Rodriguez Pietraroia


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Recibimos y publicamos comunicado de prensa de la Mesa Nacional de la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU. Hoy la situación en el movimiento estudiantil es compleja. Empezando por la Universidad de la República y por supuesto atravesando secundaria y UTU. Primero debido a las distintas particularidades de cada centro; como puede ser la del liceo Bauzá Nº 6, en donde surgen controversias por la falta de profesores en algunas materias, falta de materiales de estudio, esto lo vemos en cuanto a los libros con sólo decir que hay un solo ejemplar para todo el liceo. Lo mismo ocurre con la mayoría de los centros de escuelas técnicas, donde los estudiantes muchas veces tienen que comprar sus propios materiales, así como las propias herramientas. O como la situación en el liceo Nº 62 de Colón, el cual prácticamente está en ruinas, y así podemos seguir citando ejemplos que lamentablemente sobran. Pero nuestro objetivo no es sólo la mera enumeración del estado de condiciones materiales que tenemos hoy, sino el cómo solucionarlas; claro que no a través de los bolsillos de los propios estudiantes como en muchos casos pasa, en un

En estos tiempos de desarrollo biotecnológico, de avances científico-técnicos, de viajes al espacio, de robots que parecen humanos y de casas inteligentes, las diferencias sociales se profundizan aún más. Tanto es así, que como humanidad y producto del sistema socio-económico que rige nuestras vidas, las necesidades elementales para el desarrollo de cualquier individuo y por ende para el desarrollo de cualquier sociedad no sólo no están total e igualitariamente cubiertas, sino que en la mayoría de los casos no existe una política de estado adecuada para cambiar esas realidades. SOBRE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE Cae la noche sobre Montevideo, una fría noche más, como tantas de las que vendrán según el informe meteorológico, que pronostica a este invierno como uno de los más fríos en años. Una mano en el bolsillo, en la otra una bolsa de nylon con un termo, un mate y algunos papeles. La vieja bufanda enrollada al cuello, y la gastada campera que no logra cubrir el tibio cuerpo del aire congelado, que finalmente la traspasa y hiela hasta los huesos. Para colmo de males ha comenzado a lloviznar y todavía faltan 45 minutos para las 7 de la tarde, hora en que abre el refugio. El próximo cuadro refleja los niveles de ‘indigencia’ en nuestro país según datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística: No es un dato menor que casi 100.000 uruguayos estén literalmente hablando en la calle.

país donde decimos que la educación debe ser pública... Por ello los estudiantes de Colón, como muchos otros centros se están agrupando en una estructura gremial para su defensa, pero ello conlleva otras discusiones. Por ejemplo la de la Ley de Educación que indudablemente nos compete directamente, porque también allí está plasmado el proyecto de país que queremos y cómo y para qué lo queremos. Es por eso que hoy los invitamos a organizarse detrás de la bandera de la Fe.N.E.S.U., donde todos los estudiantes que entiendan la necesidad de por qué luchar, tendrán su espacio; ya que es el único camino que nos llevará a una verdadera instancia de participación y discusión organizada en la vida política de este país. Todos tendrán un lugar en esta Federación que lo que pretende es unir a los estudiantes sobre la base de principios antiimperialistas. No queremos una educación destinada a los intereses del FMI ni del BID, ya que los planes de este tipo nos llevan al limitacionismo y a la elitización de la educación con jóvenes funcionales al imperio, con jóvenes no críticos; es decir, a la no discusión del verdadero proyecto de país productivo, con una educación

Los refugios diurnos y nocturnos han sido creados por el gobierno y algunas instituciones de beneficencia para sobrellevar estas críticas circunstancias de vida. Pero donde está la solución, también hay un problema, por lo menos en esta solución. ¿Por qué digo esto?, porque si bien valoro la preocupación y la ayuda, también la cuestiono y me parece insuficiente. Por ser una solución momentánea, transitoria, se deben tomar las medidas y generar las condiciones para dar solución al problema de fondo, que es lograr la reinserción de casi 100000 personas a la sociedad. Si una persona sin trabajo, pero con casa y alimento, se enajena por la situación de desempleo, ¿cómo se puede sentir aquel que lo ha perdido todo? ¿Quién lo contiene? ¿Quién lo ayuda a salir adelante? ¿Quién lo reeduca? En estos casos la respuesta del Estado no es la mejor, y lejos de encontrarse amparados, son más denigrados y más excluidos. LOS REFUGIOS PUERTA ADENTRO Nos han llegado varias denuncias acerca del funcionamiento de algunos refugios estatales, el siguiente es el resumen de una ellas: “Esto le corresponde a los compañeros que llevan más tiempo en ellos y que han sentido más de cerca este contraste social, humano y político. Solo me atrevo a realizar unas sugerencias: 1) Que el grupo de trabajo (sicóloga, médico, trabajadora social, maestro, orientadores, etc.) se compenetren en la realidad de la exclusión social, se sensibilicen con la situación de los usuarios y avancen en los servicios. Avancen de la hospitalidad nocturna a la consecución de trabajo, vivienda, salud, educación, recreación, etc. 2) Que el reglamento interno no sea estilo cárcel, ni cuartel, unos ordenan y otros obedecen o se van. Habría que hablar en vez de reglamento de normas de convivencia individual y colectiva. 3) La hora de entrada y salida del refugio no tendría que ser tan áspera. A las 8 a.m. todo mundo afuera.

Mayo - Junio 2006

que acompase este proyecto. Queremos una educación en marcha hacia este país productivo con justicia social porque los jóvenes tampoco nos olvidamos de la historia reciente de nuestro país y exigimos Verdad y Justicia. Es por eso que nuestros principios también son democráticos, ya que creemos en la discusión conjunta, por lo que promovemos la participación de los distintos actores de nuestro pueblo, con las distintas herramientas sociales, con los compañeros de la FEUU, con los compañeros del movimiento obrero, con los sindicatos de profesores, etc. Hoy esta sobre la mesa el debate de una nueva Ley de Educación en el cual tenemos que participar organizadamente en lo que entendemos debe ser una instancia de coordinación con las distintas ramas de la educación. Donde tiene que haber y ser –en los hechos, real- una convocatoria amplia,

ya sea en las distintas comisiones que surgieron y que van a surgir, pero no sólo nos vamos a detener en simples coordinaciones, sino que apostamos a la organización de cada centro en cada punto de nuestro país. Convoquemos y convoquémonos a crear la herramienta principal que es el gremio en cada lugar, que es lo único que nos asegurará la mayor amplitud y unidad en torno a nuestros reclamos. Teniendo en cuenta que donde hubo organización y discusión amplia, fueron los lugares donde hubieron mayores logros, tal como el ITS donde si los estudiantes no hubieran entendido a donde los llevaría los cursos privados de cambios de motores a gas no se los hubiera erradicado de la UTU. Así como la violencia en los centros de estudio, no se elimina con más policías en los mismos, ya sea vestidos de civil o uniformados, sino que se logra transformando al centro de estudio como un verdadero generador de cultura y deporte hacia toda la zona. Esto mismo lo tenemos que extender a nivel nacional. Estos son algunos de nuestros principales objetivos, tanto generales como particulares, y por eso en la Fe.N.E.S.U. hay un lugar para vos. OCUPALO!! Hoy más que nunca: ¡¡OBREROS Y ESTUDIANTES UNIDOS Y ADELANTE!! MESA EJECUTIVA DE LA FENESU

Primeramente tendrían que ayudarnos a conseguir trabajo para salir a laburar. Que hace uno en pleno invierno, o lloviendo, salir a la calle obligado a las 8 a.m. O cuando haya un enfermo o indispuesto, se tendría que valorar esto. Se tendría que elaborar actividades productivas o de recreación, para los que no tienen trabajo o no pueden salir a esa hora. 4) Cambiar la rutinaria cena, no solo cuando viene alguna autoridad. Cambiar la sémola recocida con carne pasada y hasta podrida algunas veces. No podemos seguir recibiendo tratamiento de mendigos.” A diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, muchas de estas personas que no tienen más opciones que dormir en un refugio son trabajadores honestos, la mayoría jóvenes menores de 30 años, que por distintas razones, están solos, y con un sueldo de dos mil pesos no pueden ni sobrevivir. Pagar un alquiler, o una pieza de pensión, alguna cuenta que otra y comer todo el mes, requiere de un ingreso mayor. Se desprenden de la carta algunas carencias importantes, como la necesidad de personal capacitado para la atención, una dieta alimenticia variada y nutritiva, asistencia médica (sabemos de un accidente ocurrido una madrugada, por el cual la persona tuvo que salir a buscar asistencia médica afuera, porque no hay un médico en la noche), así como el desarrollo de actividades productivas, educativas, recreativas, programas de capacitación que ayuden a la formación y den una perspectiva real de mejora. TODO PARTE DE UNA MISMA RAIZ Sin duda la administración económica de un país debe ser una de las tareas más difíciles para cualquier gobierno. Sin ánimo de caer en comparaciones simplistas ni grotescas, la administración de los ingresos y egresos en la mayoría de los hogares uruguayos también lo es. ¿Pero qué hace una familia cuando sus gastos superan sus ingresos? Siempre la prioridad es comer, más cuando hay niños, y el pago de la luz y otras cuentas se van llevando, refinanciaciones de por medio y muchos malabares para hacer rendir los escasos sueldos.

Por eso nos pronunciamos por la moratoria de la deuda externa. Lo primero es asegurar el bienestar de nuestra población, esto implica darle trabajo para que pueda comer todos los días, invertir en la producción nacional, reabrir las fábricas, los frigoríficos, invertir en la salud, en la educación y en la vivienda (que por cierto hay miles vacías) y después preocuparnos por nuestras deudas con los bancos del imperialismo. Si bien es necesario un plan de emergencia, el asistencialismo no debe ser el eje del gobierno, porque al fin y al cabo cumple la misma función que un refugio. Por otro lado, hay situaciones irrisorias, que al decir de muchos veteranos, “no tiene pie ni cabeza” y mucho menos ética y moral. Pero en realidad si tienen pie, cabeza, moral y ética, solo que se trata de la burguesa, me refiero al caso de La Pasiva. Cómo se explica que debiendo 53 millones de dólares al Estado, se pague con trabajo comunitario, 6 días a la semana, 2 horas por día. Con lo cual las 5 personas involucradas estarían pagando cada una más de 10 millones de dólares. Más que castigo, parece un premio. Mientras que en Soriano 2 jóvenes de 16 y 17 años son procesadas por pintar un edificio público. Más aún, y si de comparaciones odiosas se trata, hablamos de un plan de emergencia por el que se invierten 100 millones de dólares y no le queremos cobrar 53 millones a esta cadena de bares. Pero todo parte de una misma raíz, todo es cuestión de intereses. Y sí, no es el gobierno peinadito, aplicando gran parte de las 30 medidas del ’71 que muchos quisiéramos. Es claro que, lo que para nosotros no tiene pie ni cabeza, no deja de ser la expresión de la relación de fuerzas que existe, y que debemos cambiar con pueblo organizado, movilizado y por sobre todas las cosas unido e inmune contra toda la reacción y el infantilismo que pueda surgir. Seguramente, si la tortilla se vuelve a favor de los más necesitados, también cambiará la política económica, de lo contrario, serán muchos más de 100.000 los que no tengan su hogar y no puedan disfrutar de “su propio refugio”. Patricia Barboza


Mayo - Junio 2006

Malvín Norte es uno de los barrios mas poblados de Montevideo… Su base social es heterogénea, tiene gran concentración de gente en sus Complejos Habitacionales, y su característica principal, es la de un barrio de trabajadores; y, por sobre todo, no es como aparece en los grandes medios de comunicación: “el viejo oeste”, o zona roja, haciendo apología a la violencia de puro sensacionalismo… ¿De qué color es la zona donde viven los Peirano y sus amigos? En este articulo en particular nos vamos a referir a la problemática de la vivienda que transitan los deudores al B.H.U. del Complejo Habitacional 16. El C.H. 16 está ubicado en Iguá y Mataojo frente, a la Facultad de Ciencia; está dividido en 10 blocks, en los que hay 648 apartamentos y viven aproximadamente 3 mil personas. Su entorno lo componen los complejos Euskalerria 70, C.H. 30, Inve 16 y el asentamiento Aquiles Lanza, también está la escuela 317. La Policlínica y el Liceo de uso se encuentran en complejos habitacionales vecinos. Como sabemos la década del 70 se caracterizo por una aguda lucha de clases, donde las clases dominantes pusieron a luz, su verdadera naturaleza reaccionaria ante el avance de la lucha popular, por la liberación nacional y social. El imperialismo norteamericano impuso dictaduras fascistas en todo América Latina y en particular en 1973 Uruguay, en complicidad de la oligarquía criolla, desarrollando el terrorismo de estado y el saqueo organizado y generado una deuda de 6

mil millones de dólares de la que nuestro pueblo no vio ni un peso. En esta década, y en el marco electoral del 71, el Instituto Nacional de Viviendas Económicas construye el Complejo Habitacional 16, en la periferia montevideana de aquel momento. Dado el deterioro social que se venia desarrollando y la corrupción de la época, las viviendas quedaron sin terminación en frentes, interiores, fondos, techos, etc, etc. Incluso los materiales que se utilizaron fueron de la mas baja calidad, a esto se suma el deterioro propio provocado por el tiempo, la falta de mantenimiento e incluso los vientos huracanados del 23 de agosto del año pasado (que arrancaron en los 10 blocks el sobretecho de zinc). Ni que hablar del estado de las calles, situación que ha precarizado aún mas el complejo habitacional. El compromiso de compra y venta en 2 habitaciones que se acordó con el INVE fue de $6. 545 a 25 años. Pero debido al saqueo organizado, a la profundización de la crisis, a la desocupación, el cambio de la bolsa bancaria (luego que en 1980 la dictadura

Más vale tarde que nunca; a los que sin falsos nacionalismos, defienda compañeros del Comité de Base del su riqueza, su patrimonio y el trabajo de Fa “El Aguante” de Buenos Aires: su gente. Una industria que contamina, emplea Salud! La redacción del Liber. bajo condicionamientos, no agrega valor El pasado lunes 27 de febrero, y genera conflictos internos y externos reunido en asamblea el Comité de Base NO es el modelo a seguir para alcanzar ha determinado su posición frente a la una Uruguay Productivo. Uruguay Productivo, tiene que actual problemática del Frente Amplio Agradecemos su difusión significar inversiones legítimas, que no Comisión de organización: Astrid se amparen en prebendas, que cumplan Rehermann, Gerardo Gonzalez con las generales de la ley, que respete Comisión de prensa y propaganda: el medio ambiente y no pretenda engañar con promesas que se evaporarán Sylvia Saenz Comisión de finanzas: Alicia F. cuando ya sea tarde. El objetivo es mejorar las Chavez, Wilson Alvarez, Rubèn condiciones de vida de nuestro pueblo, Rodriguez Las plantas procesadoras de pasta sin hipotecar el bienestar de las de celulosa NO son el proyecto de generaciones futuras. producción que queremos. Nos preocupa que esta “pesada Nuestras ideas y acciones herencia”, que recibimos de los estuvieron y están puestas en un país, gobiernos de Batlle y Lacalle, hoy se

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

sufriera herida de muerte), la continuidad de la política económica, la disolución del INVE,el paso de este C.H. a manos del B.H.U, créditos amortizados y moras, el costo de los apartamentos se multiplicó por 10. Es decir que la crisis generada por otros (la oligarquía y el imperialismo), violentó el acuerdo, que se firmo con INVE, haciéndonos cargo de dicha crisis. ¿Esta es la herencia maldita de que tanto se habla? De 648 apartamentos tan solo 70 han terminado de pagar, 200 se mantienen pagando y el resto, (378) están con deudas y sin perspectivas clara de solución. Esto se suma a los 4 millones de pesos acumulados por deuda de gastos comunes. En este marco nos preocupa la política a aplicar por el nuevo directorio del B.H.U. ... La política adoptada por el nuevo gobierno se asemeja en términos generales a la de los gobiernos anteriores, es una política de recaudación y no de carácter social (como fue definida en los congresos del FA), esto se suma a la reestructura que está planteada en el B.H.U., resultando en una política mercantilista recaudadora que se da en función de los acuerdos con el F.M.I.. En este sentido el banco viene desarrollando una embestida en cuanto a los desalojos, llevando la problemática al caso a caso sin dar una solución definitiva de conjunto; encerrándonos en un espiral ascendente de crisis de nunca acabar. ¿A caso la solución de la vivienda no va de la mano del desarrollo del País Productivo (plan de obras públicas, reapertura de frigoríficos, reforma agraria, reformas

transforman en razón de Estado a defender. No imaginamos antes que esta sería la política que aplicaríamos. El Uruguay está apto y necesitado de la aplicación de los postulados de la mayor fuerza política de su historia. El incremento de la base de recaudación del Estado no se alcanza con exoneraciones y “zonas francas”. El trabajo de los uruguayos debe ser garantizado, protegido de la intermediación y genuino en su generación y mantenimiento. Algunos meses de empleo no constituyen más que una solución temporaria al acuciante problema de desempleo que acarrea por décadas la sociedad uruguaya. La defensa del capital extranjero, que sólo se traslada cuando las condiciones le resultan excesivamente favorables, no ha sido nunca bandera de lucha del

16

estructurales en beneficio de nuestro pueblo, etc., etc., etc.)? Es decir, ¿acaso la vivienda no va de la mano de la generación de puestos de trabajos y mejoras en la dignidad? ¿Nos olvidamos que el desarrollo del ajuste del 2002 dejo más de 1 millón 200 mil pobres? ¿Se piensa seguir recaudando con los pobres? ¿Siempre sobre la base del saqueo organizado del imperialismo y la oligarquía? ¡Los intereses del FMI y los de nuestro pueblo son irreconciliables! Los apartamentos ya están más que pagos, eso es un dato inobjetable de la realidad. La salida a esta problemática es política, es decir, hay que tener una concepción distinta a la de los gobiernos anteriores respecto al rol del B.H.U y la política de la vivienda (Ministerio de Vivienda etc). Eso es poner en práctica el acuerdo programático del nuevo gobierno, La vivienda es un derecho, no un valor busartil… Es por eso que se debe auditorear la multiplicación de los costos de los apartamentos basada en la ley de colgamientos de 1985. Dicha ley debe de ser derogada. ¡Que paguen los saqueadores! Es así que los vecinos nos venimos organizando y convocamos, por este medio, a la participación de una Comisión en Defensa del Derecho a la Vivienda, y estamos planteando movilizarnos para: - Que se cumpla con el Programa de gobierno del F.A y sus aliados “No Pagar la deuda externa sobre las necesidades del pueblo”, ese fue el planteo del congreso Héctor Rodríguez. - NO a los Desalojos, y en este marco definimos dar la lucha. No vamos a dejar que desalojen a nadie, ni que se siga desarrollando la injusticia social. El BHU debe de jugar un rol social, y confiar en nuestro pueblo. - Por el cese de pagos y la entrega de títulos de propiedad, nuestros apartamentos ya están más que pagos.

- Por nuevos prestamos para refaccionar el C.H. en general. - Defensa del B.H.U como fomento de la Vivienda. - Plan Nacional de Vivienda Dignas. - Destinar a los jóvenes un porcentajes de las viviendas dentro de los distintos planes (B.H.U, MEVIR, Intendencias Municipales.) etc. - Destinar parte de las tierras fiscales y municipales para cooperativas de ayuda mutua. - Catastro a nivel nacional que beneficie a familias de bajos recursos, teniendo en cuenta su integración. - Construir, comprar y reciclar viviendas para destinarlas a hogares estudiantiles para jóvenes del interior. En resumen, ¡queremos soluciones!, 378 desalojos son 378 familias en la calle (niños, mujeres, jubilados etc)... Queremos mejoras al Complejo Habitacional Queremos darles a nuestros hijos lo que tanto nos costo, un hogar. Somos trabajadores, parte integral de nuestro pueblo. Nuestra lucha por la vivienda esta entrelazada a la lucha por la paz, la democracia, la justicia social, el trabajo, el salario, la verdad y la justicia, la educación, La dignidad y el País Productivo tan anhelado por tantas generaciones de nuestro pueblo. Cuestión esta que ayudará a poner fin a la falta de perspectivas de nuestros jóvenes, nos centrara en una convivencia plenamente solidaria y nos llevará definitivamente hacia la sociedad del pan y las rosas En definitiva en Malvín Norte Unidos, Organizados y Luchando seremos fuertes y ayudaremos a construir el Nuevo Uruguay que esta naciendo junto a la nueva América Latina. SALUD!!

Frente Amplio. Queremos llamar a la reconsideración de las bases programáticas. Si seguimos apartándonos de ellas, no sólo nos alejamos de nuestros principios y nos convertimos en un partido tradicional más, sino que ponemos en riesgo un valor supremo que nos ha sido entregado: la esperanza, última, del pueblo uruguayo del cambio profundo y real. Si no redistribuimos la riqueza, si permitimos que los privilegiados de siempre lo sigan siendo, si a nuestros pobres, nuestros niños, nuestros viejos no se les aseguran sus derechos básicos de salud, educación, vivienda, todo acto político perderá valor, toda economía “equilibrada” será en vano. Vemos con preocupación como el Frente Amplio ha tomado caminos diametralmente opuestos a sus

principios. En este primer año de gobierno por primera vez la bancada frenteamplista voto a favor del operativo Unitas, del acuerdo de inversión con Estados Unidos y del envio de tropas a Haití. Este episodio nos dejó el triste saldo de la dimisión del Cro. Chifflet, y nos hizó reflexionar sobre las motivaciones profundas de la función pública, las lealtades y la coherencia ideológica. También acompañamos la lucha de los compañeros cañeros, ellos nos retrotraen 30 años y nos demuestran que el país sigue estando en manos de unos pocos que tienen “la sartén y el mango”. Contra esas situaciones seguiremos manifestándonos contrarios. Nuevamente queremos reiterar nuestra preocupación por encontrarnos con realidades que los compañeros en el gobierno no encaran de acuerdo a lo comprometido en las bases programáticas


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Aristóteles, Sófocles, Platón, Marco Aurelio y Cicerón ingerían alucinógenos. Colón señaló la curiosa práctica de inhalar humo por los indígenas que les impedía la fatiga. De su proscripción se pasó al cultivo por parte de los jesuitas. “Oro verde” le llamaron, o beneficioso té del Paraguay, tan pronto la Corona descubrió los beneficios de su explotación. Idéntico proceso que el del tabaco, descubierto en América del Norte por los colonizadores, pasó del consumo de los marineros a altamente preciado por la aristocracia europea. Quiroga y Juana ingerían morfina, Sartre recurrió a las anfetaminas… ¿Y que de puelque en México, y de la coca ; o del opio, o de las trece plantas con principios psicoactivos que existen en nuestro país?. Otros rinden culto al alcohol, cualquiera que halla escuchado “Todos borrachos” de Buitres ,el tema “Los Boliches” comprenden la expresión de esta sustancia en nuestra las cultura. Las drogas han provocado el extravío de la ciencia y la gestación del negocio ilegal más grande de la sociedad capitalista. Las sustancias psicotrópicas han estado en la historia del hombre y las sociedades, integradas a todo marco cultural, atraviesan la historia de modos de producción, sean núcleos de comunismo primitivo o estados socialistas. Entonces: ¿qué es lo que motiva esta convocatoria? ¿Qué promueve la construcción de diversos discursos sobre la cuestión, aparentemente antagónicos algunos, insospechablemente similares los más? ¿Dónde existe un problema de libertad individual y dónde un recurso de explotación sociocultural? ¿Qué validez tiene el discurso dominante sobre “la problemática de las drogas”? Las visiones y discursos existentes (y que desarrollaremos) sobre este fenómeno pueden resumirse en: A) Visión Psico-farmacológica: que entiende el carácter inductor de violencia de ciertas sustancias. Las sustancias no son depositarios de crimen, el comportamiento depende de las cantidades, características y otros factores (metabólicos, étnicos, culturales).La adicción no está en la sustancia sino en la persona. B) Visión económica: entiende sobre las actividades delictivas vinculadas a la obtención de dinero para costearse la dosis. C) Visión sistémica: que alude a todo un mercado paralelo y por tanto ilegal. D) Visión Internacional, relacionando el comercio de sustancias psicoactivas al terrorismo, las guerrillas

y el tráfico de armas. El fenómeno y su desarrollo histórico: No hace más de un siglo el consumo de sustancias psicotrópicas referían a un dilema individual, que eventualmente implicaba un problema de salud personal. Hoy se ha pasado de aquello a una cuestión de sanidad general, y de ahí a un problema de Seguridad Nacional y hasta de Seguridad Internacional. Una cuestión de dimensión individual, dio lugar al estudio para referirse al valor de una mercancía del capitalismo monopolista de Estado, y a las tensiones políticas y financieras entre países… Así, primero la medicina elaboró su discurso, la terminología química, con ello el poder de los laboratorios, las posturas psicológicas sobre el deseo, las explicaciones antropológicas, y finalmente el modelo criminológico. Como se ve, aquí se anudan oscuros intereses que aparecen polarizados; a los que se suman los medios de comunicación con un insípido “problema que requiere de la preocupación de todos”. A lo largo de estos 100 años ha existido, particularmente en la cultura judeocristiana occidental y capitalista una falta de lógica absoluta para justificar clara y eficazmente una legislación apropiada sobre sustancias prohibidas. La historia del narcotráfico, es la historia del comercio por los capitalistas… Cuando la dinastía Ming prohibió el tabaco en el S. XVII, comenzó a fumarse opio. Young Cheng en 1729 prohibió el opio, y creció el mercado paralelo en manos británicas teniendo que ordenar el quemado de bancos. Los ingleses ingresaban opio en cajas de sal y el emperador Tao Kwang comenzó la “Guerra del opio” que duró hasta 1843 con la derrota china y la acción de Hong Kong. Estados Unidos propugnó la Conferencia de Shangai (1909), estando al frente de todas las iniciativas acerca de sustancias psicoactivas, la Convención Única de 1961, el Protocolo de 1972 y la Convención de París (1988). Por otro lado (y a modo de aclaración)… Se ha sostenido en Occidente desde las primeras prohibiciones de estas sustancias en la década del 30’, que la despenalización del consumo quitaría la aureola de lo no permitido bajando las ganancias de los

señores de la droga. Ello puede cumplirse o no, los antecedentes son variados. Libre el producto al mercado se regla por demanda y oferta con los ciclos de ascenso y descenso de toda mercadería. La vía uruguaya se desarrolla desde 1985 y más acentuadamente al final de los 80. La cocaína que sale de Bolivia, pasa por Argentina Uruguay, Paraguay, atraviesa Brasil, Ecuador, Panamá, a algún país de África, Europa por Holanda y de ahí a los EE.UU. vía Canadá o Alemania vía Inglaterra. Por cierto, que algunos cargamentos, menos importantes llegados a Uruguay se despacha Madrid. Cada cargamento deja una parte en un “puente” de estos para su distribución. El transporte a Uruguay es simple: Livramento-Rivera o Yaguarón- Río Branco o Chuy-Melo – Aceguá, si es por tierra (800 Km. de frontera seca y poco personal policial para el cuidado tanto en Río Grande do Sul como en Uruguay). Por avión despiden las estancias fronterizas. Esta ruta del oro es la misma para el ingreso de la marihuana proveniente de Paraguay o Brasil La legalización uruguaya, sigue los preceptos de la Convención de Viena de 1988. El Decreto-Ley Nº 14.296 de 1998, persiguen la plantación, cultivo, cosecha y comercialización de psicotrópicos; las autorizaciones expresas quedan en la autoridad del Ministerio de Salud Pública. Los psicofármacos pueden ser utilizados terapéuticamente o en investigación científica. Se distingue el peso del enfoque médico en lo referente al consumo, de modo que de no representar el consumo un daño social o a terceros no puede ser motivo de internación dejándose a la convicción del juez tal facultad. Ya se ha dicho consumir o no consumir en una decisión individual, no penalizable, aunque si regulado por ley. La posición de la ciencia Primeramente debemos discriminar dos términos: fármaco y droga… Etimológicamente droga se refiere, según acepción primitiva a: “cosa de mala calidad- S.XV.- y procede de la palabra céltica que significa mal; que se habría aplicado a las sustancias químicas y a las mercancías ultramarinas. A su vez la palabra fármaco proviene del griego: Parmakós, que significa medicina o veneno. Para los griegos la diferencia entre uno u otro radicaba en la dosis. Tras esta búsqueda descubrimos que en alcance un término sobreviene y supera al otro. La conceptualización de “la droga” va más allá de la sustancia; de modo que mientras por fármaco nos referimos a la sustancia concreta, por droga lo hacemos al conjunto de discursos, instituciones, leyes, medidas

Mayo - Junio 2006

administrativas, enunciados científicos y proposiciones filosóficas o morales que hacen referencia a la sustancia. Los consumidores de marihuana hasta los años 80 sostenían que era una sustancia inocua, hasta que la Universidad de California demostró que la carga respiratoria en partículas de humo y en niveles de absorción de máximo de carbono de un cigarrillo de marihuana es promedialmente 4 veces mayor que un cigarrillo de tabaco con filtro, depositando 4 veces más de alquitrán, en la boca, en la garganta y los pulmones. Fue entonces que la Organización Mundial de la Salud, intentando precisar y clarificar, definió por “droga” a “toda sustancia de origen natural o sintético que al ser consumida alterará la fisiología del organismo”. Una definición de tal tipo hace recuerdo del viejo concepto de pharmakon de los griegos. Sin embargo, algunos especialistas van más allá de la OMS, agregando que se trata de sustancias que independientemente de sus propiedades terapéuticas actúan sobre el sistema nervioso central modificando el comportamiento del individuo, produciendo por eso continuada dependencia física o psicológica. De aquí surgen dos de los discursos dominantes. Uno defendiendo la sospecha y el control médico, esencialmente bajo una visión positivista de la sociedad dónde todo consumidor es potencialmente un enfermo en trance a la muerte (representado en la siguiente forma criolla: consumo – abuso – dependencia – adicción - enfermedad = muerte). Los otros, en defensa de la libertad individual, pretenden que puede controlar los efectos. Claro está, el individuo puede o no controlar el uso de sustancias psicoactivas, pero el cuerpo humano no puede controlar ni sus propiedades ni sus efectos. Gabriel Eira, docente e investigador uruguayo dice en “Enteogénesis”: “el uso responsable de una sustancia se asimila con la responsabilidad en general. No hemos sabido responsabilizarnos del uso que hacemos de las cosas, sean éstas alimentos, manufacturas, ecosistemas, culturas o personas”. Un adulto puede tomar una serie de decisiones, puede casarse o divorciarse, ser propietario o arrendatario, poseer los bienes muebles e inmuebles que se proponga, más no pueden rechazar los enfermos aquellas drogas que no deseen. Cuando más se profundiza en el tema nos encontramos con una nueva cuestión… Más poder al ojo médico y clínico, y más relativización de los conceptos y posturas dogmáticas… Por eso, al hablar de abuso se habla con respecto a la autoadministración de una sustancia, dentro de una cultura, normas y usos sociales determinados.

En consecuencia el enfoque se va a centrar en lo médico – jurídico acerca de las dos cuestiones fundamentales: el peligro de abuso y el riesgo de dependencia. La adicción es el deseo (dependencia psíquica) por una droga acompañado de la dependencia física que induce a un uso continuo y sistemático. Entonces el individuo adquiere un estado de resistencia adquirida a algunos o todos los efectos de la sustancia, lo cual lo induce a aumentar la dosis. Por síndrome de abstinencia se entiende el conjunto de reacciones que se originan en el cuerpo, luego de la suspensión del consumo. Comentario al margen para aquellos se quejan de Walt Disney y la Fox, pero fuman marihuana... Este camino sin retorno aún no alcanza a las llamadas drogas “high-tech”, pero no por eso las dejaremos fuera del análisis; las drogas de alta tecnología también son armas del imperio…. La Asociación Española de Pediatría afirmó que la televisión representa una “patología pediátrica”. Los trastornos psicológicos -conocidos- que provoca la TV en los niños son: agresividad, individualismo, consumo acentuado y obesidad. Algunos la llaman la primera de las drogas de alta tecnología y dice: “ la analogía más próxima al poder adictivo de la televisión y de la transformación de los valores que ha introducido en la vida de los adictos duros es probablemente la heroína. La heroína aplana la imagen; con heroína las cosas no son ni frías ni calientes; el yanqui observa el mundo seguro de que no importa nada de lo que pase. La ilusión de conocimiento y control que la heroína engendra es similar al supuesto inconsciente del consumidor de televisión, para quién lo que ve es ‘real en algún lugar del mundo. En realidad lo que son las mejores cosméticas de superficie de los productos. La televisión aunque no invade químicamente, es, sin embargo, tan adictiva y psicológicamente dañina como cualquier otra droga”. En la sociedad ¿Por qué nos drogamos? En 1930 Sigmund Freud se anticipó visionariamente a los descubrimientos neurofisiológicos. “No creo que nadie haya comprendido su mecanismo, pero es evidente que existen ciertas sustancias extrañas al organismo cuya presencia en la sangre en los tejidos, nos proporciona directamente sensaciones placenteras, modificando además las condiciones de nuestra sensibilidad, de manera tal que nos impiden percibir estímulos desagradables. Ambos efectos no son solo simultáneos, sino que también parecen íntimamente vinculados”. Ingerir sustancias no sólo atrae placer


Mayo - Junio 2006 inmediato, sino también un tipo de experiencia de independencia frente al mundo exterior. Los hombres saben que con ese ‘quitapenas’ escapan (momentáneamente al menos) del peso de la realidad, refugiándose en un mundo propio que ofrece mejores condiciones. También se sabe que es precisamente esta cualidad de los estupefacientes lo que entraña su peligro y nocividad: Lo que más debe llamarnos la atención, es que se desperdicien tan estérilmente grandes cantidades de energía que podrían ser utilizadas para mejor suerte de la humanidad. Por otro lado, está claro que este fenómeno ataca ferozmente a la juventud mundial… Junto al discurso de hacer dinero rápido y por cualquier medio, de incrementar el consumismo a cualquier costo, frente al acento del individualismo y el egocentrismo del “hacé la tuya”, los jóvenes son los más atacados. Junto a este discurso dominante, lo que se erige es la lamentable excusa de la libertad individual. Libertad que va en detrimento de la libertad y prosperidad colectiva: “El hombre es el modelo del mundo”, decía orgullosamente Leonardo Da Vinci y el humanismo socialista de Marx agrega, “el libre desarrollo de cada individuo como condición del libre desarrollo de todos”. ¿Qué es libertad sino ello?. En su dialéctica, solo la reivindicación de esa libertad individual, subordinada a la mayoría, destruirá y destruye ese antagonismo de desarrollo autónomo de individuo y género, sintetizando desarrollo colectivo y aislado. En pocas palabras, ¿para qué la supuesta libertad individual, sin tener libertad de clase?. ¿Qué fin tiene marginarnos con un faso o una jeringa, sí eso nos aleja de la fiel percepción de la realidad (primer arma para transformar el verdadero ser en deber ser)? Muy juntos: lo ilegal y lo mercantil Al hablar de las drogas estamos frente a una transnacional. Los grandes cárteles de la droga –Cali, Juárez, Guadalajara- son más poderosos que la Ford, la IBM, o la célebre Exxon… 2 Kg. de pasta de Cocaína (sulfato de Cocaína), que en Colombia no alcanzan los 1000 dólares, permiten 1 Kg. de cocaína en polvo y una ganancia de 100.000 dólares en la venta del Bronx, Harlem. La cocaína y la heroína son de los productos que más ganancia sacan sobre el valor agregado. Según el FBI., en EE.UU. el tráfico es de unos 240.000 millones de dólares (más que el presupuesto anual en gasolina y más del doble de la Deuda Externa de Brasil). Cerca del 20% de los trabajadores peruanos y bolivianos y el 9% de los colombianos dependen del cultivo y exportación de la coca. En 1995 la CEPAL estimó en unos 300.000 a los cultivadores de coca en Colombia y más de 180.000 en Bolivia, debería pensarse, para tener una más acabada idea, la participación de pilotos, agrónomos, ingenieros, financistas, químicos, comerciantes, transportistas,

personal de seguridad, etc.. Otra anécdota: Cuando el gobierno de Colombia resolvió comenzar a extraditar a EE.UU. a los narcotraficantes, el cártel de Medellín ofreció al presidente Virgilio Barco el pago de la deuda externa de -11.000 millones de dólares- a cambio de una amnistía. Pero, ¿qué pasa con el dinero producido?... En Colombia en 1987 ingresaban por concepto de tráfico unos 3.000 millones de dólares; en 1996 ascendía a 8.000. A ello agréguese toda la sed económica que gesta a través del soborno, la corrupción y la violencia. En Brasil el negocio factura 30.000.000 millones mensuales entre cocaína, hachís y marihuana. Por más que el Estado dispone de 95.000 militares para reprimir el negocio en las 538 favelas dominadas por los señores de la droga en Río, los estudios, hablan de que las fuerzas de seguridad de la mafia cuentan con el doble de armas que la policía. En Chapare, a 120 Km. de Cochabamba, se estima que el 80 % de las divisas en el mercado paralelo del dólar proviene del narcotráfico. En América Latina el crecimiento de estas economías informales coincide con el descenso de los productos tradicionales en el Mercado internacional, fruto de las restricciones comerciales de los países imperialistas. En Uruguay, el comercio de sustancias psicotrópicas es de unos 70.000.000 de dólares anuales. Sin embargo, tengamos presente que según la ejecución presupuestal 2003, el presupuesto estatal para la represión del tráfico y rehabilitación no supera 1.800.000 dólares (incluyendo Poder Judicial, Ministerio del Interior y Presidencia). Sobran losa comentarios, los intereses quedan al descubierto... Lavar dinero en el Uruguay es fácil al amparo de las SAFIS, y la apuesta a un sistema financiero especializado en captar capitales internacionales. Raúl Cervini, profesor de Derecho Penal de Facultad de Derecho, es un especialista en narcotráfico y otras formas delictivas dice en “crimen organizado”. “Los beneficios fabulosos producidos por el tráfico internacional de las drogas, no solo han hecho nacer una economía subterránea fundada en lo que se conoce comúnmente como narcodólares, sino que a través de una inyección constante en la circulación de dinero en la circulación de dinero líquido de las economías y en forma más sofisticada y reciente por el flujo de transferencias financieras; han generado una apreciación artificial en los valores de ciertos bienes en los países de la región (ej.: inmuebles)”. Sin embargo… Hablemos con claridad, para que nadie o bien se sorprenda o bien desvirtúe los hechos. Muchos movimientos sociales y políticos ilegales o clandestinos se han financiado de industrias ilegales. No precisa decirlo el Departamento de Estado de EE.UU. o algún gobernante latinoamericano. Pero, ¿qué es lo que hace que algo sea un

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! delito para un revolucionario?. Un robo a un banco, es un delito, ahora un robo a un banco para financiar actividades revolucionarias es para un revolucionario un acto de expropiación contra el capital. Pero es falso afirmar que movimientos como las FARC-EP estén relacionadas o hayan reconocido una política no represiva sobre el cultivo y comercialización. Más bien deberíamos hablar de una campaña para la desinformación y “malformación” del pueblo frente a las posiciones de esta organización. Las FARC señalan claramente su oposición a las drogas, enmarcándolas como uno de los “3 peligrosos fenómenos que amenazan el presente y el futuro de los pueblos del continente, sometidos a las drásticas

imposiciones del capitalismo: el militarismo, el narcotráfico y el neoliberalismo”. ¿Por qué?, varios son los motivos que los jóvenes debemos tener en cuenta al momento de plantarnos contra las drogas… *Por los campesinos oprimidos: Es sabido que en Colombia, uno de los países con mayor plantación de drogas (70% de sus tierras cultivables), los campesinos son obligados a plantar coca. Dicen los dirigentes de las FARC, si un campesino piensa en sobrevivir de su tarea, a sabiendas de que los paramilitares los desplazarán, este debe buscar un cultivo que sea redituable. La coca es un producto que ofrece ganancias 10 veces superior al maíz, 7 veces más que el arroz. Brinda 4 cosechas anuales, sin necesidad de fertilizar en 30 años. Pensemos en zonas en las que no hay vías de comunicación, ni asistencia técnica o financiera. Además su cultivo está integrado a las culturas indígenas… A pesar de ello, las políticas contra el narcotráfico se dedican (básicamente) a esta etapa de la producción, arruinando cosechas enteras por medio de la fumigación aérea o la invasión militar (por ejemplo, el Plan Colombia).En cambio, ganancia de los productores es la última en la cadena de producción… Los campesinos se organizan no en defensa de la plantación de coca, sino en pro de sus vidas, por su derecho al trabajo. Por tanto, pensar en una solución no es darles más coca para plantar. Pensar en soluciones es hablar de una América Latina unida e integrada tanto

productiva como culturalmente. Una Latinoamérica unida en la que ya hay gas y petróleo, pero en la que falta carne y producción agrícola variada. *Contra el mayor negocio ilegal del capitalismo: Si la producción es ventajosa para el narcotraficante, lo es en mayor medida su distribución. Los narcotraficantes son, junto a los Estados, los más beneficiados en este negocio. EEUU recicla el 80% del medio trillón de dólares producido como ganancia de las drogas anualmente; su economía se ve beneficiada por el lavado de este dinero, logrando presentar cifras macroeconómicas positivas que no se reflejan en la calidad de vida de su población. Además, es reconocida la relación entre partidos políticos tradicionales y los distintos carteles de la droga en los diferentes países, promoviendo la extensión de la corrupción a la vida económica, política, social, científica y hasta cultural. Por otro lado, sabido es que el financiamiento de la carrera armamentista (de quien el imperio también se aparenta combatiente) está íntimamente ligado a las ganancias del narcotráfico. *Contra la arremetida hacia los jóvenes y los pueblos más pobres: porque las drogas son incompatibles con la convivencia democrática y ciudadana, porque generan impunidad, criminalidad y descomposición social. Sin repetir que, la falsa autonomía percibida por los adictos es nada más que funcional a Fido Dido; en las esquinas los problemas parecen alejarse de nosotros: en lugar de transformar, nos exiliamos. *Por una solución digna, pacífica, democrática, soberana y con justicia social para la vida de nuestros pueblos: porque quienes necesitan urgentemente de políticas de sanidad son los adictos -quienes necesitan una soluciona su problema- y los niños, adolescentes y jóvenes que están cada vez más cerca de esta nueva forma de “esconder” la explotación. Hablemos de planes nacionales de salud, que Cuba socialista nos ayude. Fuera los planes del imperio para ingerir en América del Sur. No a la legalización y Sí a la conciencia y la lucha por la vida. El problema es el proyecto... Para redondear entorno a una posición que no solo niegue las drogas como concepción, sino que proponga una alternativa… Ya lo dijimos, la cadena productiva de las drogas no es cuestión transformable; por tanto, la legalización o la “autogestión productiva” tampoco con proyectos válidos. Y aunque lo fueran, la idea que promueven (peor que “hacé la tuya”, un “hago la mía y más nada”) no tiene nada que ver con la lucha por un país más justo en el que los jóvenes nos desarrollemos plenamente.

18

¿Entonces?.... Entonces el problema sigue estando en la lucha por un tipo de país; un país productivo y con justicia social versus un país plaza financiera y de servicios en el que campee la descomposición social. Necesitamos un proyecto que incluya educación, salud, deportes y trabajo… Porque no alcanza con tener médicos para los consumidores (aunque ya dijimos que estos sí son necesarios), lo que precisamos es una alternativa al proyecto de las drogas.¿qué hacemos con intentar sacar a un joven de las drogas si no le damos una razón para dejarlas?... Un país agro-productor de alimentos, en el que la educación esté de cara a un modelo productivo de este tipo, ese es el modelo que debemos forjar. Para sacar a los jóvenes de las esquinas es necesario mucho más que el garrote de las razzias. Es necesario darles un lugar en los liceos y las UTU. Es necesario que las fábricas vuelvan abrir y el campo se pueble. En síntesis, pero para seguir trabajando… Sinteticemos puntos de partida para continuar el análisis: 1. Hablar de droga es una abstracción, pero hablar de sustancias es también ver ahí una mercancía con su valor de uso y de mercado. 2. Desde el punto de vista teórico, la analogía con la enfermedad oscurece la naturaleza de la drogodependencia, ya que la drogodependencia no existe fuera de un contexto y juicio social. Por otra parte, el término drogodependencia no es un concepto que se pueda aplicar a todo tipo de abuso de drogas. Además, la separación entre lo sano y lo enfermo no parece mantenerse en nuestro caso, ya que la línea divisoria entre drogodependientes resulta imprecisa. 3. En las condiciones del desarrollo capitalista, estas sustancias se han transformado en “fetiches” en nuestras sociedades, generando los más variados discursos de distintos subgrupos y subculturas. 4. Los discursos, radicalizados en su mayoría, esconden el proyecto imperial. Debemos pensar en la droga como una mercancía cargada de más ideología que cualquier otra. 5. “Hombres son pueblos y pueblos son hombres, es la mortaja del individuo va la muerte de la Humanidad, y el menos precio del colectivo es una estafa al pensar por sí mismo” Todas las sociedades han cultivado estas sustancias para acercarse a la felicidad. Esa felicidad que solo se alcanza con la “sociedad nueva” de la que hablara Marx . El uso de estas sustancias debe entenderse como un desesperado intento de aquellos que han caído en el engaño de pensar que detrás de ellas hay una especie de transacción entre el “más allá” (la sociedad comunista) y el “más acá” (la sociedad que nos ha tocado vivir).


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Manifiesto de los Pioneros Comunistas Liber Arce Hoy, 17 de abril del 2006 hay miles de niños en alguna esquina o a la puerta de algún boliche pidiendo una moneda, así como también hubieron miles de niños que tuvieron que salir en la noche con un carrito buscando en la basura algo para comer o vender. Hoy, 17 de abril del 2006 miles de niños se subieron a algún ómnibus rogando una limosna para sobrevivir un día más, al igual que miles de niños durmieron en una plaza o pegados a alguna pared de 18 de Julio buscando un refugio de la noche. Hoy, 17 de abril del 2006 miles de niños fueron a la escuela con el único motivo de

Mayo - Junio 2006

crueldad y explotación. Estamos en contra del trabajo infantil y del maltrato físico. Creemos que todos los niños tenemos derecho a disfrutar de atención medica, alimentación y una vivienda que nos permitan un buen desarrollo. Entendemos que nuestros derechos fundamentales son la educación y la diversión. Respecto a la primera creemos que debe ser gratuita en todos sus niveles y obligatoria en los primeros, en tanto sus fines deben estar orientados a favorecer nuestra cultura general y nuestra formación como individuos autocríticos y críticos con el entorno. Respecto a la segunda, la diversión, es el único derecho que nunca nos podrán quitar, gracias a él aprendemos a desarrollar nuestra creatividad, nuestra

asistir al merendero y en el interior de nuestro país miles de niños no pudieron ir a la escuela por no tener ninguna a sus alrededores. Hoy, 17 de abril del 2006, miles de niños tuvieron como único juguete algún caño roto del desagüe de su asentamiento, del mimo modo, miles tuvieron que buscar su diversión en una bolsa con pegamento. Hoy 17 de abril del 2006 se profundizo más la diferencia entre los ricos muy ricos que causan estas injusticias y los pobres muy pobres que las sufren en carne propia. Pero la vida, que siempre es más rica, también hoy, 17 de abril, nos permite asistir al nacimiento de una nueva organización revolucionaria, los Pioneros Comunistas que junto a la Juventud y el Partido Comunista nos proponemos unir a todos aquellos que están dispuestos a combatir contra las injusticias de esta sociedad. Los Pioneros Comunistas queremos crecer en condiciones que nos permitan desarrollar nuestras aptitudes físicas y mentales, nuestro juicio individual y un profundo sentido de responsabilidad moral y social. Con la intención de lograr estos objetivos nos declaramos por la defensa de nuestros derechos, los derechos del niño, por lo tanto estamos en contra de cualquier forma de abandono,

o escuchamos al que tiene algo que contarnos o compartimos la pelota para jugar al fútbol o respetamos el turno del que le toca jugar estamos haciendo comunismo. Por eso el día en que el trabajador que construye casas, que crea muebles o el campesino que planta y siembra verduras o la obrera que fabrica la ropa que usamos tengan una vida digna al igual que nosotros sus hijos, ese día cuando nuestros padres no se vean obligados a vender su trabajo para sobrevivir un día más, sino para compartir entre todos las

destreza física y nos permite conocer en la práctica los valores que forman nuestra personalidad. Los Pioneros Comunistas asumimos que nuestro primer compromiso con la Organización es el estudio y en la medida de nuestras posibilidades nos esforzaremos por ser los mejores alumnos de nuestra clase. Seremos solidarios con los oprimidos y enemigos de la injusticia, por lo tanto estamos en contra de cualquier tipo de discriminación. Promoveremos el respeto a las diversas opiniones así como la sinceridad y la l e a l t a d . Buscaremos ser ejemplos entre todos los niños y promoveremos la cultura y el deporte como actividades fundamentales en nuestro desarrollo. Finalmente, los Pioneros asumimos que el comunismo debe ser enseñado entre todos los niños, por eso c u a n d o compartimos la merienda con nuestros hermanos

riquezas que se generan, ese día habrá comunismo. Los Pioneros Comunistas tomamos nuestro nombre de un joven que fue asesinado por un policía pagado por los ricos de nuestro país. Su nombre era Liber Arce y supo defender el comunismo para que nosotros pudiéramos vivir mejor. Todos somos LiberArce ¡¡Que viva la UJC!! ¡¡Que viva el Nuevo PC!! ¡¡Que vivan los Pioneros Comunistas Liber Arce!! ¡¡Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro!!


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Junio 2006

¡¡SALUD COMPAÑEROS, SALUD CAMARADAS!! Hace 34 años, un 17 de abril de 1972, se cometía uno de los actos más bajos, más viles, más cobardes para nuestra Clase Obrera y nuestro Partido. Se fusiló a sangre fría a ocho obreros comunistas, ocho obreros que optaron por quedarse en este local, porque este local era suyo, era del Partido Comunista, era de la Clase Obrera y el Pueblo y por ende su cuidado, su guardia, preservarlo, era un compromiso de clase conciente. Fueron fusilados por canallas, cobardes, por los traidores de la patria, esos mismos que traicionaron a Artigas en su momento, son los mismos fascistas que descargaron sus fusiles sobre el cuerpo de ocho obreros desarmados, por la espalda, aquí mismo. Pero dieron su vida porque fueron Partido Comunista, Partido proletario, porque definieron y lucharon por un mundo mejor, más justo. Por un mundo sin explotados ni explotadores, como cientos, miles de militantes que más adelante contestaban a la dictadura fascista con la heroica Huelga General, pero que también conocieron las mazmorras y calabozos fascistas, las torturas, la clandestinidad, el exilio, pero pese a todo siguieron tomando la bandera de la unidad, de la organización y la lucha para que de una vez por todas avance la Democracia para el obrero, el estudiante y el intelectual honesto. Es por eso que elegimos esta fecha histórica, para homenajear a estos ocho camaradas de la mejor forma que creemos se lo merecen: la fundación del Nuevo Partido Comunista. Es en su honor, es en honor a todos los comunistas uruguayos, a todos los obreros, es en honor a la mejor historia de nuestro Partido, que hoy estamos aquí, celebrando el 2º Aniversario del Nuevo Partido Comunista. Por eso: ¡¡Salud Mártires, seguimos cumpliendo!! Muchos dicen que las cosas cambiaron, “que antes era otra cosa”, “que antes la juventud era conciente”, etc., etc. Me permito contradecirlos, a todos aquellos que desprestigian las fuerzas juveniles de nuestro pueblo. Y me remito solo a los hechos...o no fueron las masas juveniles las que dieron la lucha contra la ley de impunidad en los ’80; o no existía juventud conciente en el ’92 por la lucha de las empresas públicas; o quizás no fue un hecho político de miles de jóvenes las ocupaciones del ’96 de los liceos, y hoy mismo, acaso no son jóvenes concientes y combativos los que están al frente de las principales luchas obreras en sus fábricas y talleres. Sólo en las dos últimas movilizaciones de este año, por un lado la movilización de FUCVAM hace unas semanas, la movilización que convocaba el PIT-CNT hace un par de días, ambas multitudinarias. Nos animamos a afirmar que más del 70% de su composición eran fuerzas jóvenes organizadas reclamando por vivienda, salario y mejores condiciones de vida. No es acaso esto una demostración de que la juventud sigue siendo una gran reserva combativa, apasionada, que sin duda comete errores, pero que avanza a paso firme, decidida y que retoma constantemente las banderas de justicia y libertad que nos heredaron las viejas generaciones obreras y estudiantiles. ¡¡Que viva la lucha de la clase obrera, que viva la lucha de la juventud obrera y estudiantil insurgente!! Salud compañeros. La UJC es reflejo también, a la par, de esta juventud insurgente de nuestro pueblo. Somos la organización juvenil más cohesionada, más firme en la hora de la defensa de los principios antiimperialistas, por la unidad de las grandes masas juveniles, que existen en nuestro país. Sin duda que hemos transitado por horas difíciles, por discusiones profundas, pero no esquivamos el camino, no buscamos atajos para salir victoriosos. El camino de la victoria está en la defensa inclaudicable de nuestros principios, en la solidaridad de clase con nuestros compañeros. En ser capaces de movilizar a cuatrocientas personas a Punta Espinillo, con una razón clara: un lugar para la clase obrera, un lugar para los pobres. Cuatrocientas personas de todos los puntos de la periferia de Montevideo, de Canelones y San José. Donde se convivió durante 3 días en forma fraterna y cordial, pero todo el mundo fue conciente de que había que trabajar y trabajó. Pero hablamos de un trabajo conciente, el trabajo voluntario, socialista, el trabajo que proponía el Che y que fue el primero en ponerlo a andar. Es por eso que crecimos en más de cincuenta afiliaciones en este campamento, porque demostramos que nuestra juventud quiere estudiar, quiere trabajar, porque quiere tener derecho a la vivienda, a la salud, a tener su propia familia, quiere un país productivo con claros objetivos populares, quiere una educación claramente popular, quiere un país con justicia social

real, palpable. La delincuencia no se termina, como proponen los fascistas, con más cárceles, o reduciendo los límites para poder encarcelar a menores de edad. La delincuencia se termina con la Democracia Avanzada, en lucha con el viejo régimen de cosas, en lucha por una nueva sociedad. ¿Pero cuál es nuestro deber como comunistas? Estamos en Congreso, desarrollemos todas nuestras fuerzas, fundemos nuevos círculos en las UTU’s, en los liceos, en los barrios, en donde nos toque estudiar o trabajar debe existir una célula comunista, eso es y debe de ser nuestro compromiso con la organización. Propongamos abiertamente a nuestros compañeros más avanzados que ingresen a la Juventud, los necesitamos para desarrollar la lucha de nuestra clase. Desatemos una fuerte propaganda de nuestra plataforma y nuestro programa. Construyamos las plataformas barriales, obreras y estudiantiles en cada lugar. Profundizar la democracia es brindar herramientas a nuestro pueblo, es atender las necesidades de nuestros compañeros y ayudar

Montevideo, 17 de abril de 2006 Camaradas, compañeros: Primero que nada, saludar a todos ustedes, y a este segundo Aniversario del Nuevo Partido Comunista. Saludar, también a la recién creada organización de Pioneros Comunistas Liber Arce. Por otro lado, lo que nos convoca es el recuerdo de un camarada… El recuerdo de un obrero comprometido con su tiempo, comprometido con la forja del socialismo y la vida del Partido. Luchador incansable, que acompañó a nuestra querida U.J.C. a lo largo de uno de los períodos más duros que nos tocó vivir. Compañero que estará siempre presente en cada aniversario del nuevo P.C., porque él colaboró para que todos estemos acá. Hugo estará siempre presente, siempre, en cada pintada, en cada Liber Arce, en cada baile, en cada acto. Por eso, a 2 años de su muerte decimos: ¡La Juventud no defraudará a sus mártires!. Por eso para recordar a Hugo Alberto de los Santos pedimos un minuto de aplauso; porque así es como se recuerda a los luchadores… SALUD!!

20

a encontrar las soluciones. Somos comunistas porque creemos en la humanidad, en la transformación y superación de n u e s t r o s compañeros y de nosotros mismos. Somos comunistas, por eso debemos combatir todo lo que el imperialismo busca, como, la descomposición de los valores, de la moral, de la solidaridad de clase, del internacionalismo proletario. El imperialismo tiene lo que puede comprar para contaminar al pueblo: medios de comunicación a su servicio, las drogas, la violencia, las armas, etc. Pero nosotros tenemos algo más fuerte que nuestro enemigo: la conciencia. Pero para profundizar hay que estudiar, todos los días, hay que trabajar, hora a hora. Esto es una batalla sin cuartel. El próximo 27, 28 y 29 de octubre será el Gran Congreso de la Juventud Comunista. Propongámonos ser cientos, que todo el pueblo sepa que a fines de octubre se desarrollará el Congreso de la Juventud política más importante, más consecuente de todo nuestro país. Que previo a ello, se sature de asambleas de organismos abiertas a todo el mundo para discutirlo todo, que previo al Congreso se consoliden y conformen nuevos seccionales; que las departamentales sean un motor real de nuestra política nacional. Si habrá temas para discutir: el Sistema Nacional de Salud, el problema de la Vivienda, Reforma y Revolución Agraria, Ley Nacional de Educación, Congreso de la Juventud Uruguaya, el papel de la CNJFA, etc. Crecer, organizar y desarrollar nuestra política. Nuestra prensa se difunde cada día con más frescura, con más aceptación, pero también se enfrenta a grandes cambios cualitativos y cuantitativos. Preparémonos, porque deben ser los cambios de nuestra nueva juventud comunista a la par. Calidad y cantidad, inseparadas una de la otra. Hagamos de nuestra organización, la mayor organización revolucionaria obrero-estudiantil de nuestro país. Y ya comenzamos. Dijimos, el problema de la niñez es uno de los temas más delicados de nuestra sociedad. Teníamos que desarrollar política hacia este sector social. Entonces, es un honor para nosotros poder hablar de la primera organización de niños comunistas de nuestro pueblo: los Pioneros Comunistas LIBER ARCE. Salud Camaradas! Qué escándalo teórico!! Una cosa es que nosotros hablemos de las soluciones hacia los niños, pero otra cosa es que los niños se proclamen comunistas, funden una organización y luchen por sus derechos. ¿Y la libertad de opción? Recordemos lo que dijo Lenin: “El problema se plantea solamente así: ideología burguesa o ideología socialista. No hay término medio.” Si queremos plantearnos realmente transformar a la sociedad, construyamos al gran Partido Comunista, desarrollemos a la UJC y hagamos crecer a los Pioneros Comunistas “Liber Arce”. Será en los Pioneros Comunistas donde nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros pares más pequeños, se eduquen en un ambiente más sano, más respetuoso, más solidario. Si eso es lo que queremos para nosotros, démosle la misma oportunidad a los pioneros. Los Pioneros Comunistas Liber Arce, son el mejor homenaje que podemos hacerle a nuestros ocho héroes, nuestros ocho camaradas: LUIS ALBERTO MENDIOLA HERNÁNDEZ RICARDO WALTER GONZALEZ GOMEZ JOSE RAMON ABREU ELMAN FERNÁNDEZ RAUL APARICIO GANCIO MORA RUBEN CLAUDIO LOPEZ GHERSI JUSTO WASHINGTON SENA COSTA HECTOR CERVELLI ALSINA ¡¡SALUD CAMARADAS!


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

A los compañeros y compañeras frenteamplistas: A los comunistas y las comunistas: A los obreros y obreras de la ciudad y el campo: Al Pueblo todo: Hoy es nuevamente 17 de abril, y aquí estamos reafirmando nuestro compromiso revolucionario con los ocho mártires de la clase obrera abatidos por la garra fascista de la oligarquía criolla y del imperialismo norteamericano. En ellos, en sus personas, recordamos y homenajeamos a todos los mártires de la causa por la libertad de toda la clase obrera y de todo nuestro pueblo; a los caídos en la lucha, de todas las tendencias revolucionarias, democráticas y progresistas de nuestro querido pueblo. Nuestro homenaje para Ricardo González, Rubén López, José Abreu, Elman Fernández, Raúl Gancio, Luis Mendiola, Justo Sena, Héctor Cervelli... También para Ubagesner y Fernando Miranda, para Liber Arce, Hugo de los Santos, Susana Pintos, Kluver, Ibero, Gatti, Duarte, a todos SALUD!!! También para Hugo Alberto de los Santos, quien fue de los primeros en creer en lo nuevo, cuya circunstancias de muerte aún no consideramos del todo aclaradas. Aquí estamos, en un momento trascendental de nuestra historia como país, como Patria, como nación, reafirmando nuestro compromiso democrático, antiimperialista, socialista y comunista, en la misma calle que fuera regada con la generosa sangre obrera, un 17 de abril de 1972; la misma que recogemos hoy con nuestras manos transformándola en bandera y en memoria revolucionaria que nos convoca al ejercicio ejemplar de vivir y darlo todo por el bienestar colectivo de toda la humanidad. Aquí estamos recordando la lucha de tantas décadas, convocados con la consigna de: ¡UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA PARA QUE AVANCE LA DEMOCRACIA! Democracia era lo que defendían los ocho obreros en el histórico local del seccional 20 del viejo Partido. ¡Democracia! era lo que reivindicaban y defendían con su pellejo sabiendo los riesgos de enfrentar al fascismo, concientes y firmes en la defensa de sus intereses y derechos. Con su vida no custodiaban sólo un local, nos cuidaban a todos. Porque democracia significaba ayer, y lo sigue significando hoy: Opinión, participación, decisión, concreción colectiva, plena vigencia de los derechos humanos, ¡verdad y justicia! Democracia fue y es aumento de salario y jubilaciones tal que el obrero pueda acceder al fruto de lo producido con su propio esfuerzo y poder cubrir así sus necesidades básicas, hoy insastifechas. Democracia fue y es impuesto a la riqueza, para distribuir mejor la torta, y las ganancias del trabajo realizado en última instancia por la gran mayoría del pueblo, logrando más justicia social. Democracia es inversión en la obra pública para que hayan más liceos, más escuelas, para que se amplíen institutos terciarios y facultades; para que hayan más hospitales y se mejoren los existentes; para que existan más fuentes de trabajo y junto con la reapertura de textiles, curtiembres, frigoríficos, talleres metalúrgicos se vaya mejorando la cantidad y la calidad del trabajo, así como el salario. Democracia fue y es reforma agraria, aumentando la productividad de la tierra, devolviéndosela al pequeño y mediano granjero, cooperativizandola, arrendándosela como Estado, etc. Democracia fue y es el derecho de cada uruguayo a tener todos los

Mayo - Junio 2006

servicios: sanitarios, educativos, deportivos, habitacionales y de seguridad social. Democracia es que exista una sola ley igual para todos: ¡Verdad y Justicia! Si el hijo del obrero por robar una gallina, está más de cuatro años preso, el Goyo Alvarez que junto a todos sus secuaces, es responsable de asesinatos, torturas, desapariciones incluso de niños, hace rato que tendría que estar preso y el pueblo haber perdido la llave. Democracia es también moral, ¡no la moral ruin, cobarde, infame, egoísta, insolidaria, esa que llevó a la muerte al trabajador de la Coetc, para el cuál pedimos justicia, sino la moral de trabajo, de estudio aplicado, de fraternidad, de compañerismo y camadareria como nos enseñaron los mártires. Democracia es primero el pueblo y después el FMI, primero atender la urgencia de nuestros viejos,

niños y jóvenes, después la urgencia de los banqueros. Democracia es el derecho a la paz y la autodeterminación de los pueblos: a Haití hay que enviar -.como enseña cuba-, médicos, no tropas de ocupación para hacerle el mandado a los norteamericanos. Democracia es el gobierno que se practica en base a la consulta de nuestro pueblo. En base a la consulta de sus organizaciones, abriendo amplios caminos a la participación y movilización. Democracia es que el gobierno electo cumpla con lo prometido: un país productivo con justicia social contra el país de la plaza financiera y el monocultivo de eucaliptos. Sin duda que la democracia son muchas más cosas, sin duda que nuestros mártires lo dieron todo para llegar hasta acá. ¡No habrá plena democracia sin independencia económica, social y política del Imperialismo! Vamos todos a darle continuidad a su lucha con unidad, con organización, desarrollando el poder popular democrático avanzado desde el pie como hablaba el flaco Zitarrosa. Hoy con más perspectiva que nunca, cuando toda América Latina se pone de pie para transformarse en un solo puño contra el imperialismo a favor de lo nuevo. Nuestra convocatoria a recuperar la confianza, a luchar contra la resignación y el conformismo, a soñar y a luchar seriamente y escrupulosamente por concretar nuestros sueños, a construir un democracia avanzada, a desarrollar una revolución democrático avanzada modificando estructuras ya caducas desde el punto de vista político, económico y social, abriendo paso decisivo a lo nuevo. Nuestra convocatoria a la unidad del pueblo para desarrollar el Frente Democrático de Liberación Nacional cuyo simiente para nosotros es la organización obrera y frenteamplista.

Los mártires cayeron por los principios revolucionarios de fundar una nueva sociedad sin explotados ni explotadores, sin fronteras, ni divisiones de clase. ¡Que viva la lucha por el socialismo y el comunismo! Nuestra convocatoria a todos los marxistas consecuentes, a todos los comunistas para el primer Congreso del nuevo Partido Comunista a realizarse en agosto- setiembre del 2008 bajo el nombre de JULIA ARÉVALO Y LIBER ARCE. Nuestra convocatoria en nuestro segundo aniversario a integrar y fortalecer poco a poco las filas del nuevo Partido Comunista. Nuestro saludo a nuestro relevo que marcha a su 13 congreso, la querida y combativa Unión de la Juventud Comunista. Nuestro saludo a la fundación por primera vez en nuestra historia de los PIONEROS COMUNISTAS que seguramente cumplirán con los sueños inconclusos de Liber Arce y todos nuestros mártires. Como cuando hace dos años, el 17 de abril de 2004 señalamos: “Alzamos nuevamente nuestra voz para manifestar que: ¡Regresaremos todos los 17 de abril!!! Y cada vez que recordemos el intento histórico de liquidación de los comunistas, reafirmaremos nuestro compromiso revolucionario con nuestra historia, con nuestros mártires, con nuestra propia conciencia; y cada vez que retornemos a este sagrado lugar, renacerá una y otra vez el Partido. Porque mientras haya un obrero y un campesino con ganas de cambiarlo todo, habrá Partido Comunista. Porque el partido Comunista es la expresión política y material de la Clase Obrera insurgente y su aleación con todo lo revolucionario. Mientras haya necesidad de paz y de justicia en el mundo, habrá Partido Comunista; ¡mientras haya Clase Obrera, habrá Partido Comunista! ; mientras nuestra principal necesidad siga siendo la libertad, habrá Partido Comunista. Un día, nuestro pueblo estará labrando su verde solar junto a todos los pueblos de la Tierra, reinará la paz y la justicia social, porque ya no habrá lucha de clases; porque no habrá clases sociales, ni propiedad privada, ni capitalismo, ni imperialismo. Los niños reirán constantemente, tendrán alimentos suficientes, no habrá más esclavitud de viejo tipo ni de nuevo tipo, porque el trabajo y sus frutos pertenecerán a sus verdaderos dueños, los obreros; habrá techo, salud y cultura, mucha cultura, nos realizaremos plenamente como seres humanos, ¡porque habrá verdadera libertad! ; ese día reiremos felices junto a todos nuestros camaradas caídos y a todos los mártires de la Clase Obrera y de los pueblos del mundo, ¡porque habremos triunfado, habrá Socialismo y Comunismo!!!” ¡QUE VIVA LO NUEVO! ¡QUE VIVA UN NUEVO URUGUAY, UNA NUEVA AMERICA LATINA, UN NUEVO MUNDO! ¡QUE VIVA EL NUEVO PC!!! PESE A QUIEN PC ¡QUE VIVA NUESTRO PUEBLO UNIDO DETRAS DE UN PROGRAMA ANTIIMPERIALISTA! ¡QUE VIVA LA LUCHA POR EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO! ¡NI RESISTENCIA NI ADAPTACIÓN, REVOLUCIÓN!


Mayo - Junio 2006

“MÁS TEMPRANO QUE TARDE SE ABRIRÁN LAS GRANDES ALAMEDAS POR DONDE PASE EL HOMBRE LIBRE”. Salvador Allende Una voz de alerta recorre el mundo, la alerta de los pueblos en un solo grito de libertad. Debemos hacer un análisis justo de las condiciones políticas, sociales y económicas que están planteadas hoy a nivel mundial, un análisis desde el punto de vista de clase, análisis que no se despega más que de las experiencias históricas, del desenvolvimiento de los hechos a lo largo de la historia, que es la historia de la lucha de clases, que ha elevado la conciencia de los pueblos como nunca, que ha permitido desenvolver, profundizar, afirmar, dinamizar y continuar elaborando la ideología de la clase obrera, el marxismo-leninismo, para su aplicación en las distintas condiciones de tiempo y lugar. Debemos comprender el hermoso y rico momento que nos tocó vivir para el desenvolvimiento de la lucha del proletariado y las grandes masas del mundo. Vivimos un momento en que se visualiza todo lo peor del capitalismo, en que se profundiza la lucha de clases, en que se levanta una masa agobiada por el injusto orden impuesto, por tanto un momento de tránsito revolucionario hacia el socialismo a escala mundial. Si bien existe una relativa hegemonía imperialista, es claro como se recompone el movimiento revolucionario, como se conforma un nuevo mapa político en los cinco continentes. América Latina: Un continente en revolución. Hace más de cuarenta años el Che Guevara proclamaba en nombre del pueblo cubano, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas: “No hay enemigo pequeño ni fuerza desdeñable, porque ya no hay pueblos aislados. Ningún pueblo de América Latina es débil, porque forma parte de una familia de doscientos millones de hermanos que padecen las mismas miserias, albergan los mismos sentimientos, tienen el mismo enemigo, sueñan todos un mismo mejor destino y cuentan con la solidaridad de todos los hombres y mujeres honrados del mundo”. Y sigue el Che, “esta epopeya que tenemos delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados; la van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina. Lucha en masas y de ideas, epopeya que llevarán adelante nuestros pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy, que ya empiezan a quitarle el sueño. Nos consideraban rebaño impotente y sumiso y ya se

empieza a asustar de ese rebaño, rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya sus sepultureros el capital monopolista yanqui. Ahora esta masa anónima, esta América de color, sombría, taciturna, que canta en todo el Continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia, la empieza a escribir con su sangre, la empieza a sufrir y a morir, porque ahora los campos y las montañas de América, por las faldas de sus sierras, por sus llanuras y sus selvas,

entre la soledad o el tráfico de las ciudades, en las costas de los grandes océanos y ríos, se empieza a estremecer este mundo lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por lo suyo, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros. Ahora sí la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados, que han decidido empezar a escribir ellos mismos, para siempre, su historia. Se les ve, llevando sus cartelones, sus banderas, sus consignas; haciéndolas correr en el viento, por entre las montañas o a lo largo de los llanos. Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado, que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores que hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron… Y concluye “porque esta gran humanidad ha dicho «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera e irrenunciable independencia” No se equivocaba aquel hombre que un día decidió caminar junto a los pobres del mundo, decidió pensar con ellos y para ellos, decidió entregar lo mejor de sí por un porvenir que hoy vemos paso a paso

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

materializarse a lo largo y ancho de Nuestra América. No se equivocaba porque tenía plena confianza en el hombre nuevo que se forja, en el obrero, en el campesino, en los estudiantes, en la juventud toda, en los niños. Porque veía un mundo injusto ya caduco y una nueva era que nacía. Por eso murió luchando por una causa justa, y no en vano. Alguna vez dijo que podría ser aventurero, pero de los que ponían el pellejo para demostrar sus verdades, sin embargo a pesar de que lo “traicionaron” sus ansias revolucionarias y su plena confianza en el protagonismo de las masas, y eso lo llevó a anticiparse por unos pocos años al curso de la historia, hoy podemos afirmar que su pensamiento no estaba lejos de este tiempo, no era un pensamiento vago, alejado de las masas, de su conciencia y de sus condiciones de existencia, sino que por lo contrario el se caracterizó por ser un hombre de su tiempo, del tiempo nuevo, porque como dijera José Martí, “el primer deber de un revolucionario es ser un hombre de su tiempo”. Y hoy el Che renace en miles, en millones de hombres y mujeres que forjan un camino nuevo para América Latina, que se enfrentan al imperialismo, desde las fábricas, desde los sindicatos, desde los liceos y universidades, desde el campo en defensa de sus tierras, desde los parlamentos, conquistando los recursos naturales saqueados durante siglos, alfabetizando, luchando por el salario, la educación, la salud y el trabajo, proponiendo, construyendo la paz, la verdad y la justicia. Precisamente América Latina fue la primera zona del mundo que sufrió la acción de las doctrinas externo-políticas de EEUU. Ya en 1823, mediante la Doctrina Monroe, EEUU se adjudicaba el derecho a injerir directamente en los asuntos internos de cualquier estado del hemisferio occidental, afirmando que allí reinaba la “anarquía” y la “amenaza del comunismo”, de lo cual ya se hablaba en el congreso norteamericano a principios del siglo XX. La caída de la bolsa de Nueva York en 1929 significó un golpe devastador para nuestro continente, lo cual nos muestra la ya marcada dependencia con las potencias que entraron en aquella profunda crisis y quebrantamiento del sistema capitalista mundial. Tal es así que el presidente norteamericano Taft (1909-1913) declaró refiriéndose a la política de “gran garrote”: “el objetivo de nuestra política es la sustitución de los proyectiles por los dólares”. Luego de la independencia de nuestras repúblicas, la expansión del imperialismo inglés la volvió a introducir en una injusta dependencia económica y política. También comenzaron a introducirse los grandes monopolios del automóvil, los electrodomésticos, la radio y la televisión norteamericanas. La dependencia económica se fue ampliando. Los EEUU ya intervenían militarmente en nuestro continente y planeaban proyectos

ambiciosos hacia nuestras tierras. Luego de la segunda guerra mundial, EEUU pasa ser la principal potencia capitalista, estableciéndose el período de “guerra fría” entre el imperialismo y el campo socialista. EEUU sufre la derrota en Vietnam, estableciéndose en ese país un proceso socialista, los pueblos africanos se liberan del colonialismo, triunfa la revolución cubana, marcando una nueva era, un salto cualitativo en la maduración de la revolución latinoamericana.. Se abre un período de flujo revolucionario, empiezan a surgir diversos procesos que conmueven a las oligarquías, que ponen en riesgo los intereses del imperialismo. Durante la administración Kennedy se marca la doctrina de “nuevas fronteras” y, ante el avance de fuerzas populares, se propone

la Alianza para el Progreso, plan reformista con una esencia imperialista tremenda, siguiendo la línea política en materia de doctrinas externas de principios de siglo. De esta forma se aseguraba que América Latina, continente subdesarrollado que debía buscar nuevas alternativas, se mantuviera dentro de la órbita capitalista en el marco de la dependencia económica, evitando la “necesidad” de agredir e invadir a países que percibieran otra opción. Por ello se excluía a Cuba de este plan, país que ya se enmarcaba en el rumbo del socialismo, y por ello es que al mismo tiempo se le invadía, se le agredía, se le bloqueaba, se violentaba el derecho a su autodeterminación, violentándose así el futuro de todos nuestros pueblos. Se le excluyó porque denunció las verdaderas intenciones del plan, porque llamó a los pueblos a enfrentarse a la política del imperialismo, a construir una alternativa. La vida demostró que el pueblo cubano tenía razón, y es así que el plan de “progreso” fracasa y, de hecho, más delante se van aplicar las dictaduras militares u otras formas estratégicas que van a imponer por la fuerza un nuevo orden económico al servicio de las oligarquías y del poder extranjero. Nuestros pueblos fueron reprimidos, saqueados, asesinados. Miles de mártires a lo largo y ancho del continente ha dejado esta historia

22

de lucha por una América Libre. En la segunda mitad del siglo XX el imperialismo y las oligarquías comienzan a marcar una nueva estrategia política, económica, ideológica y cultural, para profundizar las relaciones de dependencia y opresión imperialista: el neoliberalismo. Estrategia devastadora que concentró cada vez más la riqueza en unas pocas manos, acrecentó la pobreza, la hambruna, la exclusión social, el desempleo, el analfabetismo, mercantilizó la vivienda, la salud y la enseñanza, el capital financiero especulador desmanteló las industrias y la producción agropecuaria, impuso la flexibilización laboral, la pérdida del salario, multiplicó la deuda externa condicionando crudamente el futuro de las nuevas generaciones, se redujo el gasto público, las políticas sociales, se privatizaron los servicios estatales, se impusieron los modelos de plaza financiera y de servicios, las recetas del FMI el Banco Mundial y el BID, se impuso la guerra y la represión violando el derecho a la autodeterminación de los pueblos, se llevó adelante un criminal ajuste, haciendo pagar la crisis estructural del capitalismo a los más pobres, para conservar su torta. Sin embargo, el imperialismo no parece ser tan indestructible. Pretendieron solucionar la crisis capitalista como en la segunda guerra mundial y no lo han logrado, y la lucha se está profundizando, a pesar del ajuste, de la guerra, de la globalización neoliberal, de la exclusión de millones, de la marginación social, del analfabetismo, del cierre de las industrias, a pesar de la profundización de las relaciones de opresión imperialista, de la concentración de las riquezas en monopolios y oligopolios, de la aparente unipolarización del mundo, a pesar de todo ello, las contradicciones del capitalismo llevaron a la maduración de la conciencia de las masas en todo el continente; paso a paso los pueblos le van encontrando a la crisis estructural del capitalismo una salida a favor de las grandes masas, a favor del proletariado y de la inmensa mayoría de la humanidad. Se conforma un nuevo escenario de desenvolvimiento de la lucha de clases, de una nueva relación de fuerzas, en todos los continentes del mundo, con América Latina a la cabeza de la revolución mundial. Hemos constatado un avance significativo en las luchas populares de América Latina, la consolidación de la revolución bolivariana, sus continuas avances en materia económica, social y cultural y en su contenido político e ideológico, su incidencia en el proceso latinoamericano, el triunfo popular de Bolivia, triunfo de la clase obrera, el campesinado y el pueblo todo, un proceso forjado en la lucha de grandes masas que en la calle enfrentaron el criminal neoliberalismo; el avance decidido de este proceso que ya se visualiza, con el posicionamiento del gobierno de Evo Morales frente al imperialismo y a la oligarquía y los pasos que se han dado en materia de integración (acuerdos energéticos, proyectos de alfabetización, etc), la incorporación definitiva de Bolivia al ALBA, y el anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos tanto en Bolivia como


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

en Venezuela, y nuevas medidas que se tomarán en Bolivia en cuanto a la nacionalización de los recursos mineros y forestales; recursos históricamente expoliados al servicio del capital transnacional; también señalamos el levantamiento popular que se produjo en Ecuador, que más temprano que tarde llevará a ese país hacia una salida democrática y antiimperialista, la heroica lucha del pueblo colombiano que avanza, pese al narcotráfico, a la corrupción, al ajuste, al saqueo, a la guerra, al Plan Colombia, que es parte de la política que ha desarrollado el imperialismo para consolidar su hegemonía, a través del cual ha impuesto una brutal represión, persecución, exilio y asesinato de miles de dirigentes políticos, sociales, campesinos y defensores de derechos humanos, al pueblo colombiano. Han aplicado métodos criminales, fascistas, terroristas, cercenando el derecho a la vida, pisoteando sin escrúpulos la dignidad humana, y ponen por delante de esta infamia la lucha antinarcóticos, cuando los principales beneficiados del tráfico de drogas son el imperialismo y sus mercenarios, junto con el gobierno y la oligarquía de Colombia, principalmente los latifundistas, mientras el campesinado se ve reprimido, asesinado y desplazado de sus tierras; los procesos de Argentina y Brasil, el desplazamiento del FMI como centro de decisión. Y en este marco, nuestro proceso, en el que visualizamos un avance en la conciencia del pueblo y sus ansias de auténtico cambio, que reclama la necesidad de caminar junto a las fuerzas democráticas y avanzadas de América Latina, sus avances en materia social, política y organizativa, en el que se ha desplazado a la oligarquía ya a la burguesía más reaccionaria de la mayoría de las estructuras de gobierno. El imperialismo y la oligarquía intentan profundizar su estrategia política, económica, ideológica, cultural y militar de sometimiento a nuestros pueblos, pretendiendo legitimar su política criminal de guerra, de instalación de bases militares, de saqueo a nuestros países, de bloqueo, de terrorismo, de represión, de ajuste, de querer hacer pagar la crisis estructural del sistema capitalista mundial a los más pobres, como ha sucedido siempre en la historia, de querer conservar su patio trasero, sus plazas financieras y de servicios al costo del hambre, el desempleo y la exclusión de millones de niños, jóvenes y estudiantes, obreros, campesinos, pequeños fabricantes, violando descaradamente la autodeterminación de los pueblos y los derechos más elementales de las mujeres y los hombres. Ante la lucha decidida de los pueblos por conquistar su independencia, por la América de Bolivar, Martí, Artigas, Sandino, el Che y tantos otros, y ante el fracaso del ALCA como proyecto continental, el imperialismo reacciona y presiona para la implementación de los tratados bilaterales, para la profundización del Plan Colombia y ahora, del Plan Puebla Panamá y el Plan Patriota, reproduce sus bases y maniobras militares, ejerce una dictadura

sobre las Naciones Unidas para la ocupación de Haití, profundiza el bloqueo a Cuba, intenta llevar adelante planes militares contra Venezuela y Cuba, y ya comienza a reaccionar sobre el proceso boliviano. Pero nuestros pueblos históricamente esclavizados, colonizados, saqueados, explotados, asesinados, invadidos, cercenados de libertad, vuelven a luchar decididamente por un nuevo estado de cosas en el mundo; por la igualdad, la justicia social, la soberanía, la paz, la libertad. Cuba, a pesar del bloqueo, de la guerra imperialista, de los sabotajes y actos terroristas, de la guerra biológica y propagandística, pese a la caída de la URSS, no claudicó jamás ante el imperio y continuó luchando a la vanguardia del frente democrático antiimperialista, antifascista, por la paz y la justicia social mundial. Lucha incesante de todo el pueblo, de todas las generaciones cubanas, que se ve reflejada en la heroica imagen y ejemplo de los 5 cubanos prisioneros políticos del imperio, que por enfrentar los planes terroristas de EEUU contra Cuba, por defender la libertad de su pueblo, han soportado durante 8 años la tortura, el dolor, el aislamiento, pero con la dignidad en alto, con la valentía de un revolucionario cubano, con el honor y el orgullo de no vender su patria al imperio y a las mafias anticubanas que promueven el terrorismo contra su pueblo. Porque las ideas de una América y un mundo libre, pueden más. El pueblo cubano ha librado una batalla política e ideológica, encabezada por el Partido y la Juventud Comunista, que consiste en la superación constante de la sociedad cubana, logrando importantísimos avances en la ciencia, en el campo de la salud, la educación, el deporte, la cultura, y en la profundización diaria de la democracia y el socialismo, en la forja del hombre nuevo. Hoy Cuba se propone, como parte fundamental de esta batalla, la universalización de la enseñanza a nivel terciario, es decir, que cada mujer y hombre cubano sin exclusión alguna pueda completar la Universidad, como ningún país lo podría hacer en el mundo, en las actuales condiciones. Y así demuestra una vez más el carácter superior del socialismo sobre el capitalismo, en su contenido de justicia, igualdad, democracia auténtica y dignificación de la vida humana, contenidos por los que los cubanos están dispuestos a dar la vida, abrazando estos principios, no sólo para sí mismos, sino para el resto de la humanidad. Y estamos convencidos que el imperio, pese a todo su rencor, no pudo ni podrá jamás llevar adelante sus planes de apoderarse de Cuba. Porque, como dijera Fidel, “nunca un pueblo tuvo cosas tan sagradas que defender”, y cada uno de sus hijos está dispuesto a defender su Patria hasta las últimas consecuencias. Los EEUU pretenden imponer una invasión al hermano pueblo cubano, con el ropaje de una transición política, para lo cual han destinado millones de dólares. Sepan señores imperiales y todos sus lacayos, que la única transición posible en Cuba, es el avance hacia más socialismo. Porque no hemos conocido un pueblo tan

firme, tan arraigado a sus principios, solidarizándose siempre con los pueblos hermanos, inclusive con el propio pueblo norteamericano, (no porque le sobre), sino porque que aquello que ha conquistado dignamente con inmenso sacrificio, lo comparte con el resto de la humanidad. Lo hemos visto día a día a lo largo de la historia, con miles de sus médicos desplegados en el mundo, con sus universidades y hospitales abiertos a los pobres de América y de todos los continentes, en la solidaridad con la lucha anticolonialista de los pueblos de África, en la solidaridad con miles de latinoamericanos perseguidos por las dictaduras fascistas, y lo vemos hoy, cuando miles de uruguayos pobres serán operados gratuitamente en Cuba, y cuando muchos de nuestros jóvenes ya se han recibido como médicos en ese país. Exigimos el cese del criminal bloqueo político, económico y social que EEUU impone a Cuba hace más de 40 años, el más largo de la historia, aplicado, ampliado y recrudecido por 10 administraciones norteamericanas, al punto de que el 70% de la población cubana ha nacido y vivido bajo sus nefastos efectos. Lo que empezó con la aplicación de medidas encaminadas a debilitar la economía cubana, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno Revolucionario, es hoy una guerra económica contra este país, que se extiende a escala planetaria, no es un problema bilateral entre Cuba y Estados Unidos, como estos últimos argumentan; no, se aplica con carácter extraterritorial contra ciudadanos y empresas de otros países, en franca violación de los preceptos del Derecho Internacional y de la Carta de la ONU, lo que obstaculiza las relaciones económicas de la Isla con el resto del mundo. El bloqueo está aislado, y el Gobierno de los EE.UU. no puede imponerle al mundo sus políticas hacia Cuba. Exigimos la libertad inmediata de los 5 patriotas cubanos, luchadores antiterroristas, presos políticos en cárceles norteamericanas, condenados hace 8 años de forma injusta y sin pruebas a vivir en condiciones antihumanas. A la vez que el juicio que los condenaba fuese anulado y declarado arbitrario e ilegal gracias a la solidaridad internacional, impulsada por innumerables organizaciones y personalidades de todo el mundo y dentro de los propios EEUU, los 5 cubanos continúan presos, sin cargos, es decir secuestrados por el imperialismo yanqui. Es necesario redoblar los esfuerzos para que estos cinco dignos compañeros, héroes de la humanidad, regresen a su Patria, junto a sus familias y a su pueblo. El pueblo cubano, junto a la Revolución Bolivariana y el proceso popular de Bolivia hace avanzar el proceso latinoamericano con el proyecto del ALBA, proyecto antiimperialista, antioligárquico, de unidad, democracia, integración y solidaridad; ejes que ya se va abriendo paso y se van materializando. El fervor de América Latina convoca a nuestro pueblo a unirse, organizarse, desarrollar y profundizar la democracia, a desenvolver la lucha sindical y estudiantil,

Mayo - Junio 2006 por las reivindicaciones particulares y el proyecto económico, social y político que nos proponemos junto a los pueblos latinoamericanos; a dar vida a las herramientas históricas, al PIT-CNT, la FEUU, la FeNESU, el FA, los comités de base, las organizaciones de barrio, a inundarlas de conciencia proletaria. La clase obrera debe arrebatar la vanguardia del proceso, el pueblo debe estar movilizado en las calles defendiendo el gobierno popular. Hoy en América Latina no existe una tercera opción para ninguno de nuestros países. O se opta por el

sometimiento al imperialismo, es decir por más ajuste, por más exclusión y represión, o se avanza por el camino de la integración, de la lucha antiimperialista y en definitiva por la única alternativa al capitalismo: el socialismo. Luego de más de 30 años de lucha de la clase obrera y el pueblo, de hombres y mujeres que dieron su vida por el proyecto de liberación nacional, el FA se encuentra hoy en el gobierno, instalándose un proceso democrático avanzado en el que se crean las condiciones para avanzar desde el punto de vista reivindicativo, mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, ampliar y profundizar la democracia, organizar y movilizar a la clase obrera y el pueblo agrupando a las fuerzas antiimperialistas, para replantear la relaciones con el imperialismo, fundamentalmente el norteamericano, en la defensa de la soberanía nacional, hacia un país productivo, con igualdad y justicia social. Por qué debemos optar? : ¿por el monocultivo, la extranjerización de la tierra y la instalación de plantas de celulosa? ¿o por darle vida al pequeño y mediano productor y entregar la tierra al que la trabaja, impulsar la reforma agraria, repoblar el campo, construir viviendas, escuelas, hospitales y reactivar la cadena productiva? Deben replantearse las relaciones con el FMI. Ante el pago de la deuda externa reclamamos que se prioricen las necesidades del pueblo, que se garantice para cada uno de los uruguayos una vida digna. Está la estrechez de las burguesías nacionales preocupadas por salvar sus intereses, intentando promover una salida en un nuevo ciclo del capital, sin romper con la dependencia imperialista, la lucha mezquina y la sumisión al fin por más o menos monedas, que pone en riesgo el proyecto de unidad latinoamericana. Y está la unidad decidida de nuestros pueblos sufridos, de millones de obreros, estudiantes, campesinos, pequeños y medianos productores y comerciantes, intelectuales, que no se dejarán arrebatar

la historia, que avizoran hoy un futuro digno, que no se ahogan en la coyuntura ni salen a correr por mercados, sino que marchan a paso no tan lento, pero firme y seguro, en la construcción de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) hacia una verdadera integración latinoamericana basada en la igualdad, la solidaridad, la complementación productiva, cultural y social, la independencia, autodeterminación y soberanía, la unidad antiimperialista de nuestras naciones. Esto no lo asegura un MERCOSUR dividido, que no contemple a todos los países por igual, que no profundice en una política unitaria en materia económica, social, cultural, comercial y de relaciones exteriores, ni un MERCOSUR que no integre a Bolivia, Venezuela y Cuba, y mucho menos lo asegura la propuesta de un Tratado de Libre Comercio con EEUU. Como en la Alianza para el progreso de Kenedy, el imperialismo intenta seducirnos con sus recetas, queriendo simular una buena política, solo que esta vez los pueblos han madurado, han aprendido de las anteriores experiencias y tienen clara conciencia de las pretensiones hegemónicas y de la criminal naturaleza del imperialismo. Los dos caminos son claros, como ya visualizara Lenin en “Balance de la discusión sobre autodeterminación” al afirmar: “Seguramente se alineará en un sitio un ejército y dirá <estamos por el socialismo>, y en otro sitio otro ejército que dirá <estamos por el imperialismo>. Y eso será la revolución social.» Esta disyuntiva se resuelve claramente: masa y más masa en la calle, pueblo organizado debatiendo, proponiendo, construyendo, profundizando la democracia. En este sentido proponemos que el 26 de Julio sea un día de unidad, organización y lucha en homenaje a la Revolución Cubana y latinoamericana, en homenaje a los mártires del Moncada y a todos los que dieron su vida por la causa de Nuestra América en todos sus rincones; homenaje comprometido con el pasado que dejó sus frutos y enseñanzas, con el presente que se desarrolla y el porvenir que se avizora; proponemos que nos movilicemos en las calles los trabajadores, los estudiantes, los intelectuales, los campesinos, pequeños y medianos productores, fabricantes y comerciantes, en sus organizaciones sociales, políticas y culturales, el pueblo todo, en solidaridad con la lucha de los pueblos hermanos, en contra de la estrategia oligarca e imperialista, en un solo hecho histórico, para decirle al mundo hacia donde verdaderamente va el pueblo uruguayo. Para los pueblos, para la clase obrera, siempre es 26 de Julio, porque cada día se desenvuelve la lucha de clases, cada día se retrocede y avanza. Pero cada nuevo 26 de Julio no encontramos más organizados, más fuertes y unidos en la batalla ideológica contra el imperialismo. Que viva América Latina Libre! Que viva la unidad antiimperialista de nuestros pueblos! Que viva el 26 de Julio! Hasta la Victoria Siempre! Venceremos!


Mayo - Junio 2006

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.