1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Mayo - Junio de 2011
Mayo - Junio de 2011
“No hay que invertir el orden de la justicia. Mirar por los infelices y no desampararlos, sin más delito que su miseria. Es preciso borrar los excesos del despotismo. Todo hombre es igual en presencia de la ley. Sus virtudes o defectos los hacen amigables u odiosos. Olvidemos esa maldita costumbre que los engrandecimientos nacen de la cuna: córtese toda relación si ella es perjudicial a los intereses comunes. La patria exige éstos y mayores sacrificios y ya no es tiempo de condescendencias perjudiciales.”
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tener muchas contradicciones y deficiencias pero son las únicas herramientas unitarias que tenemos para defender lo logrado y avanzar. Por otra parte otros dirigentes no se quedaron atrás en las equivocaciones. ¿Cómo se pudo presentar un proyecto de ley sin contar con los consensos necesarios en la izquierda? Si a veces para realizar un congreso se le pide el
A doscientos años vale la pena recordar a Artigas de las ideas y rescatarlo del frío mármol.
Se equivocó el Presidente, tendría que haber avanzado, la última palabra era la del pueblo como en la mayoría de los temas, la mayoría de la gente que se pronunció por la rosada tenía más cohesión ideológica y política que la que no voto. La impunidad es indefendible. Es la inmoralidad con carácter de ley. Caduca. ¿Adonde quedo aquello de que “naides es más que naides” cuando se desconoció la resolución de un plenario nacional del FA y de la Dirección de la central obrera? Podrán las herramientas
estanque. Los caminos recorridos significaron la lucha, el intercambio del pueblo con el pueblo a lo largo de todos estos años, el volver a la vida la letra muerta de la constitución, fatalmente herida el día que los partidos tradicionales consagraron con su voto la impunidad en el parlamento hace ya 25 años. Las iniciativas más justas fueron aquellas que contaron con el mayor acuerdo desde el principio. Hay que levantar la mirada, recomponer la marcha y continuar caminando por memoria, verdad y justicia. La memoria de los compañeros caídos merece una respuesta mejor.
José Artigas (Al gobernador de corrientes 9 de abril de 1815).
Nuestro pueblo esta confundido, perplejo, desconcertado. No es para menos, la verdad y la justicia sufrió un severo revés, tras la derrota política del proyecto de ley interpretativa. Aunque la multitudinaria XVI Marcha del Silencio fue la respuesta a la altura de la circunstancia de un pueblo que no quiere hacer concesiones en materia de una justicia igual para todos y en materia de verdad histórica; la mejor manera de educar a las nuevas generaciones y edificar al Nuevo Uruguay.
2
ADN a cada uno de los delegados. ¿Cómo no saber cuál iba a ser la posición política final de cada protagonista? ¿Y aún nos preguntamos como algunos pasaron de la noche a la mañana del silencio y el servilismo ideológico político en la primer presidencia del Frente al maximalismo total en la segunda? El reality show nos esta haciendo daño. Hay que ser más ponderado, más firme, más sereno, más cuidadoso de la unidad que se dice defender. Hay que trabajar por la unidad con plena conciencia de nuestras contradicciones. En esta lucha podremos equivocarnos muchas veces, pero el Frente Amplio ha estado siempre del lado de la verdad y la justicia, mientras la coalición blanquicolorada ha defendido con uñas y dientes a la impunidad. En un balance precipitado algunos contraponen falsamente las iniciativas tomadas por la clase obrera y el pueblo en la lucha por verdad y justicia. Así se ataca la realización de los plebiscitos desdoblando brutalmente los temas – cómo si el propio avance de la izquierda y su expresión parlamentaria y de gobierno no fuera fruto de la experiencia de lucha popular-. La ley es expresión del movimiento de la sociedad, así como el Estado en su conjunto. Negarle al pueblo organizado la iniciativa histórica es condenarlo al agua putrefacta del
Desde el comienzo del segundo gobierno la derecha ha plantado dura batalla en varios frentes, político, militar, cultural, etc, etc. Desde la izquierda se ha subestimado el hecho e incluso se procedió y se procede con sectarismo, perdiendo la unidad de filas tan necesaria. División que hoy incluso pone en cuestión la marcha del gobierno popular en todos los temas. Es necesario que el pueblo y los trabajadores tomen amplia y profunda conciencia de la situación y asuman la defensa y el desarrollo de los cambios en sus manos. El Frente de la mano de la lucha obrera y popular ha desarrollado importantes cambios democráticos pero se lo tragó el Estado, la burocracia. En estos seis años ha habido una gran dificultad para el resumen, para la estructuración de nuevas fuerzas. Para traducir en crecimiento los resultados políticos positivos y quedar en condiciones de poder pesar más aún en la lucha por las necesidades de la gente. No sólo de pan vive el hombre y la mujer, hace falta más conciencia y organización si se quiere avanzar. Hay que refrescarlo todo. Hay que crecer, organizar y educar. Con plena confianza de que el pueblo sólo unido sabrá y podrá sortear los obstáculos y adversidades que se le presentan es que continuamos luchando como Nuevo Partido Comunista para ingresar al Frente Amplio.
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Una alternativa competitiva en el mundo Salarios perspectivas
y
Inicio Preguntas realizadas a Daniel Belerati, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF) en diálogo con Economía y Mercado. ¿Cuál es la situación de la industria frigorífica? “Se encuentra en una situación relativamente satisfactoria cerrando un año de transición entre los precios más altos de la historia”. ¿Cómo califica el nivel de faena y exportación registrado en el 2009?
tonelada, un 25% menos que el año pasado, que fue del orden de U$S 3.320”. “Cerrando con un monto de U$S 970 millones”. Nuestro intento es analizar el conjunto de la realidad de la industria frigorífica, proyectamos parte de la información de la cámara patronal para llegar a algunas conclusiones. De acuerdo a este comienzo de entrevista está claro que del punto que partimos es muy buena exportación y marcos de ganancias del sector ganadero. Ganancias record, con muy bajo esfuerzo
cuando un pobre usa un caballo para acarrear los desperdicios de la sociedad para resolver la alimentación de su prole, con necesidad al extremo y ninguna señorona se informo de este exterminio, ninguna crítica de los centros de protección de maltrato animal.) Las cuatro por cuatro corren entre los animales sedientos; y nada de prever por parte de la burguesía criolla los hechos históricos de nuestro país de sequías e inundaciones, que todos paguemos sus deudas y especulaciones, con sus permanentes lágrimas de cocodrilo. Más adelante plantea que los salarios han incidido en sus márgenes de ganancia
“Estamos finalizando el año con una faena de 2.3 millones de reses, que se ubica en un 12% por debajo del nivel de año record 20052006, pero es una cifra aceptable si se la compara con las faenas de la década del noventa”. “El volumen de exportaciones se situara en el entorno de las 390.000 toneladas equivalente carcaza, que puede calificarse de aceptable”. ¿Por qué no se pudo igualar en estos últimos años el volumen de exportación cárnicas de 2006 que fue de 477.740 toneladas? “La producción pecuaria ha venido cayendo durante los últimos cuatro años.” “Año 2012 en el que volvería a caer por la falta de los 700.000 terneros perdidos durante la última sequía.” ¿Cuál ha sido el precio de la tonelada exportada de carne vacuna? “En el 2009 precio de exportación U$S 2.480 la
Mayo - Junio de 2011
algunas categorías y sueldos al 15 de noviembre de 2010. Ver Cuadro
que eran del 28%.
Hablan de la muerte e imposibilidades de premies de 700.000 terneros, por esto es la calificación de descuido y atentatorio de la producción nacional. No se escuchan palabras de crítica a sus responsabilidades, todos recordamos como se reclamo que las arcas del pueblo salieron dineros para ese sector, (cuanto ruido
De Búsqueda del jueves 5 de mayo de 2011, página 29 se publica la canasta familiar de marzo $42.469,15 si esto es lo necesario para una familia tipo que consta de tres miembros adultos y un menor.
¿Pero vecinos como andan los salarios? SALARIOS Y CANASTA FAMILIAR
Pero veamos cuanto pesan los salarios de la industria, tomando solo
$ 14.080 x 10.000 = $ 140.800.000
Mantenimiento hora Electromecánico $ 77,13 por hora Maquinista ajuste de frío $ 77,13 por hora Mecánico $63,87
En dólares a un valor de $20 cada uno para simplificar.
Información parcial extraída de los consejos de salarios del grupo 2 de la industria frigorífica, subgrupo 02 industria del chacinado. Firmados por delegados del Poder Ejecutivo de la delegación patronal y la delegación obrera.
El entrevistado informa que los ingresos fueron de U$S 970 millones anual, los salarios se llevaron U$S 84 millones 480 mil anualmente.
Pero comparemos contra la canasta, o la necesidad real cual es el porcentaje.
productivo, un marcado y descarado descuido por parte del sector de las riquezas ganaderas, que para ellos claro está que solo es su problema, los porcentajes de ganancias, especulación y desparpajo.
tendría en dólares?
Si $ 42.469,15 es el 100%, la categoría I de $ 9.304 es 21,9%, cobra la cuarta parte de la canasta. Saltemos a la categoría VI de $ 14.080 es el 33,15%. No llega a un tercio de la canasta (unos muchos y otros nada eso no es casualidad, si el maíz crece desparejo algún razón habrá). Pero hagamos otra comparación un poquito más global. Si todos los trabajadores cobraran el salario de $ 14.080, todos son 10.000 operarios. ¿Qué cuentas
U$S 7.040.000 por mes en 12 meses son U$S 84.480.000 anuales.
Veamos cuanto pesa el salario en la ganancia bruta. U$S 970 millones sobre U$S 84.480.000 millones 970.000.000 – 100% 84.480.000 – x x = 8,7% En el país de las vacas gordas sueldos flacos. Supongamos que el peso total en el precio final fuera de 10% y el acuerdo firmado es un 10,57% en relación al producto final este aumento equivale a 1,057% por esto lloran los cocodrilos, porque bueno sería para ellos no otorgar ningún aumento. Continuará… Continuaremos presentando el problema a ver si todos terminamos aprendiendo de los datos que aunque manipulados y escondidos nos siguen diciendo cosas.
Mayo - Junio de 2011
Entrevista a la dirección nacional de la Unión de Obreros Curtidores (U.O.C - PIT-CNT) Por Pedro Castro Liberarce: ¿En qué marco se instala esta nueva dirección de la UOC? Leonardo Cavia: Nosotros venimos de un proceso, se podría llamar de avance en lo que es el sindicato único. Nuestro sindicato desde hace muchos años, si bien era y es un sindicato único, el funcionamiento que tenía era muy federativo. Desde el Congreso que se hizo el 18 y 19 de junio de 2010 de ahí comenzó un proceso de verdadera reconstrucción del sindicato único. No es que no estuviera, sino que se empieza a profundizar esa construcción donde se discutieron algunas cosas fundamentales como el marco de funcionamiento que nos íbamos a dar. Teníamos programado hacer elecciones este año porque estatutariamente nos corresponde, en ese Congreso también se refrendan por unanimidad el estatuto que hoy tenemos. Venimos de un proceso de discusión en asambleas, talleres, todo con la gente que llevó cerca de seis meses quizás todo lo que fue la preparación de ese Congreso. Ahí se comienzan a dar los pasos más fuertes y de alguna manera, el broche de oro fue la instalación de la nueva dirección. Tenemos por delante todo lo que tiene que ver con la problemática que tiene el sector hoy en día. L: ¿Cuántos obreros participaron en todo el proceso? L.C.: Entre asambleas, talleres y demás deben haber participado más o menos 1.500 trabajadores. L: ¿Los ejes principales de discusión del proceso de congreso hasta llegar al congreso mismo como fueron? L.C.: Organizamos tres comisiones, una comisión que era la de autoconstrucción, que es organización, finanzas,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
prensa y propaganda básicamente. Otra comisión que era la de desarrollo productivo, que tenía que ver con las reivindicaciones en los consejos de salarios también y otra comisión que era la de salud laboral. En esos tres ejes se llevó a cabo el congreso, el eje principal que teníamos en ese momento por las características en que llegábamos al congreso era el de autoconstrucción. Era la aprobación del estatuto y los lineamientos generales que íbamos a tener desde el punto de vista orgánico del sindicato. Sin tener eso bien claro y bien fuerte todas las reivindicaciones que podamos tener en otro sentido son difíciles de concretar. Y también salió la base de lo que fue la plataforma al consejo de salarios.
para la que se dedica a la automotriz lo hay con todas las variantes que implica, ni para lo que es la industria lanar, ni que hablar. En ese sentido se había instalado, nosotros lo habíamos pedido hace un tiempo el un consejo sectorial tripartito que dejó de funcionar. Tuvimos dos convocatorias, presentamos algunas propuestas nosotros, la
L: ¿Cuál fue la discusión en torno al desarrollo productivo de la industria? ¿Cuál fue la propuesta?
cámara también. Algunas propuestas que eran compartidas diríamos porque lo que ayudaba era que la materia primar tenga mayor proceso, mayor valor agregado y mayor empleo y todo lo que conlleva. Se enfocó la discusión hacia ese lado en esa comisión. Nosotros tenemos un viejo proyecto de ley sobre las materias primas para que no se
preocupados.
vayan sin procesar, que se presentaron, se desempolvaron diríamos y se rediscutieron cuestiones que hoy están vigentes, que son de hace 4 o 5 años, pero que siguen vigentes por la problemática. También preocupa pero si bien por ahora no ha habido problema es la transnacionalización que está habiendo en toda la industria frigorífica que afecta directamente a la industria del
que afectó a varias curtiembres importantes que están en la cámara del cuero. Eso para nosotros fue algo que nos jugó en contra a la hora de discutir o de plantear reivindicaciones específicamente económicas. Igualmente pudimos llegar a un acuerdo en el que mantuvimos el principal objetivo nuestro por la realidad que era seguir firmando un convenio. Se mantuvo el convenio con gran
L. C.: Yo no estaba en esa comisión pero más o menos se por lo que después en la plenaria se estuvo conversando. El sector nuestro es un sector muy complejo. Lo que visualizamos es que hay dos o tres líneas en las que hay que laburar. Una es que el Estado de alguna manera debe de elaborar y nosotros debemos de proponer políticas de desarrollo productivo que lleven al mayor proceso de la materia prima en Uruguay. Esto no significa que la materia prima no se procese en nuestro país, pero en el caso de los cueros lanares, la industria lanar está desde la década del ’90 en adelante en total declive y continúa. El 90% o 95% de la materia prima o sea de los cueros lanares se van del Uruguay secos por poner un ejemplo. Eso implica que esa materia prima no se procese acá. Entonces no hay una política de Estado en materia de desarrollo productivo para la industria del cuero, ni tampoco
cuero. Por ahora no hubo una visualización de que los cueros esta industria los saque sin procesar, pero el alerta debe estar porque lo pueden sacar con mínimos procesos. Por ahora no está ocurriendo pero es algo en lo que debemos estar muy alertas. Por eso nuestro planteo es ponerle determinadas limitantes para no estar tan
L: Sobre los consejos de salarios ¿cuál fue el resumen de lucha y cuál fue la salida? Diego Romero: Los consejos de salarios fue una discusión para los curtidores bastante complicada producto de la crisis o aparente crisis mundial financiera que había
4
mayoría de beneficios, no hubo pérdida de beneficios, pero en sí fue una negociación en la que no hubo avances. Fue una negociación a la que fuimos sólo a defender. Algo que para nosotros también fue positivo es el hecho de una cláusula de revisión del convenio que es este año, en junio o julio, en la que se acordó sólo ahí discutir temas económicos, sólo discutir aumento de salarios. Nosotros vemos que la industria ya está saliendo de la crisis, hoy el estado de las curtiembres no es de crisis, entonces ahora estamos en condiciones de sentarnos nuevamente a discutir con la cámara el aumento de salarios. Este es más o menos el balance. L.C.: Una aclaración, el sindicato atiende cuatro consejos de salarios distintos, el propio de la curtiembre y después tenemos tres consejos más, de los cuales también son compañeros afiliados, pero por la característica del trabajo están clasificados con nosotros pero en otros subgrupos. Tenemos los saladeros, los huesitos pa’ perro le llamamos nosotros que es el proceso industrial del cuero para consumo animal. Que son los típicos huesitos para perro de cuero y también la gente de una nueva fábrica, que es la única que hay por ahora acá de cierres que está en Juan Lacaze. Ellos tienen consejos de salarios distintos a los nuestros pero también somos nosotros los curtidores, cuando digo nosotros me refiero a que el sindicato de alguna forma atiende esto. En algunos se obtuvieron algunos beneficios, pero lo más resaltable que podemos hacer en el marco en que se dio toda la discusión, que no hubieron pérdidas, que a veces uno festeja mucho cuando tiene o concreta beneficios. Pero cuando se logran mantener los beneficios que ya hay en un contexto bastante desfavorable para los trabajadores por distintos motivos, también es una cuestión que hay que saber aprovechar porque en el
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
próximo el camino es más chico, es subir nomás, no es remar. L: ¿Qué salario le correspondería según su categoría? L.C.: Depende. Nosotros tenemos por los consejos de salarios los mínimos que andan en el entorno de los 50 y tanto de pesos y los máximos que andan entre los $78 y los $80. Pero la realidad indica que el 60% de los trabajadores en nuestra realidad, porque tenemos curtiembres que se dedican a otros segmentos que pueden pagar más y se ha logrado en reivindicaciones puntuales. Vista que tenemos tres niveles de negociación, el superior, el de consejos de salarios que es por rama y el nivel inferior que es por fábrica y bueno ahí se han conseguido algunas reivindicaciones, donde el 60% quizás el 65% logra ganar aproximadamente un 30% más de lo que son los laudos. L: internos.
único para afianzarlo. Creemos que los cimientos están, ahora hay que reforzar y levantar pared. En ese sentido también hay que hacer una discusión que estamos planteando sobre la construcción de un gran sindicato que tenga que ver con todo lo relacionado a todos los trabajadores que se dedican al cuero, intentar que estemos todos dentro de un mismo sindicato con independencia a lo que te dediques. Es lo mismo el que corta cuero para tapizar un auto que el que corta cuero para hacer una campera, que el que corta cuero para hacer un zapato. Vamos a plantear esa discusión. La idea es una gran campaña de afiliación, si es que estamos de acuerdo y hacer crecer el sindicato. Hay nuevas fábricas que se están instalando que también se van a dedicar al cuero y bueno ver si podemos de alguna forma generar que
dirección nacional, podrían estar vinculados en alguna comisión, pero son nuevos y por lo tanto vamos a tener que dar esa discusión que vamos a empezar inmediatamente. Hemos empezado si con cuestiones políticas generales, lineamientos generales que son legado del congreso que tuvimos, con ellos vamos a trabajar de cara al congreso del PIT-CNT. En primer lugar la unidad, laburar en todos los sentidos el máximo para la unidad de todo el movimiento obrero.
L: Vienen del congreso, hay una nueva dirección. ¿Cuáles son las perspectivas? L.C.: Para eso estamos hoy, pero en síntesis traemos algunos planteos sobre lo que es inevitablemente la profundización del sindicato
Trabajadores de Arteva S. A. en lucha!! Los trabajadores de la empresa Arteva S.A. ubicada en el barrio Peñarol, se encuentran ocupando su centro de trabajo desde hace ya más de 70 días. La empresa que se dedica a la elaboración de palitos de pescado que se exportan a Brasil, viene con un retraso en el
L: Muy bien por nuestra parte muchas gracias y si quieren hacer una reflexión general para los compañeros de todas las curtiembres. Edgardo Olivera: Bueno, no sé si reflexión final. Yo estuve hablando con el compañero
pago de salarios desde el mes de noviembre del pasado año. Si bien el dueño que se encuentra en Alemania ha prometido un fondo económico para solventar todas las deudas de la fábrica, los trabajadores ante la incertidumbre por el no cobro y el hecho de que se estaban llevando la materia prima, alegando que las cámaras de frío estaban mal, decidieron en una primera instancia una guardia gremial. Medida que se profundizó con la ocupación de la planta, en defensa ya de la fuente laboral.
Convenios
L.C.: Sí. Convenio por fábrica le llamamos nosotros. Son convenio de la UOC que se realizan por fábrica porque hay que atender cada realidad. No es lo mismo la realidad de Zenda que es una transnacional que se dedica a la industria automotriz, que es una industria bastante exclusiva, que la realidad que pueda tener una curtiembre pequeña, con treinta trabajadores que se dedica a la industria lanar y que labura 9 meses al año. Son del punto de vista económico distintas, no del punto de vista de clase. Del punto de vista económico hay un patrón que tiene mucho más poder adquisitivo, mucho más dinero, al que se le puede sacar más beneficios que al otro.
Mayo - Junio de 2011
La patronal firmó un papel ante la Dinatra justificando que no está fundido. Cuestión que los trabajadores no creyeron, ya que anteriormente se habían firmado convenios que no se cumplieron. Y los obreros tenían razón. La patronal les había prometido que el 31/03 estaba la plata y que en abril se retomaba el trabajo a pleno. Cosa que
nuestro sindicato crezca. No solamente lo que es estrictamente curtiembre, curtir el cuero, porque hay fábricas que no lo curten, ya trabajan con el cuero curtido, ya les llega curtido y de ese cuero fabrican determinadas cosas como pueden ser camperas, autopartes, etc. Ese es un eje de los principales que viene a ser la profundización de nuestro sindicato en todos los aspectos y el crecimiento. L: Algo importante. ¿Cuál va a ser la participación en el X Congreso del PIT-CNT? L.C.: Si es medular. Nosotros tenemos un renuevo por llamarle de alguna manera del 40% de la dirección. Por lo tanto el 40% de los compañeros que ves acá son nuevos en la
Pedro el otro día un rato y le explique mi punto de vista con los curtidores, más o menos lo que habíamos avanzado y lo que hoy habíamos retrocedido en algunas cuestiones. Hay una arremetida por parte de las cámaras, de los empresarios hacia el movimiento sindical. Se ha visto para mí un retroceso que no habíamos visto desde 14, 15 años atrás. Como reflexión lo que quiero decir es que la lucha de clase siempre va a estar, hasta el fin de los tiempos, mientras exista gente explotada y explotadores la lucha va a seguir y bienvenidos los obreros curtidores con sentido común, con criterio, con madurez, la lucha la vamos a dar siempre.
obviamente no sucedió. Por otro lado el Ministerio de Trabajo pidió estar informado por las dos partes y que en caso de ser necesario estaría abierto a un nuevo diálogo. Para los trabajadores la empresa es rentable, pero está mal administrada. Son cerca de 80 familias las que dependen de esta fuente de trabajo. Al cierre de esta edición hablamos con una de las obreras que nos informó sobre una nueva reunión en el MTSS el 1/ 06. El dueño sigue en el exterior prometiendo volver y pagar lo que debe.
Mayo - Junio de 2011
Conversamos con Sixto Amaro, Director del Banco de Previsión Social (B.P.S). Electo en las pasadas elecciones del organismo de la seguridad social por los Jubilados y Pensionistas. Por Patricia Barboza Liberarce: Queríamos empezar la entrevista con un balance de tu parte sobre el resultado de estas elecciones. ¿Cuál es tu opinión? Sixto Amaro: Bueno yo creo que estas elecciones fueron distintas a las anteriores por un hecho principal, hubo iniciativa de un sector político partidario de intentar sustituir la representación social de los jubilados y pensionistas en el directorio del BPS por una representación político-partidaria. Esto que sin la más mínima duda contraviene lo expuesto en el artículo 67 de la Constitución de la República no fue tenido en cuenta por ese sector y arremetió con una virulencia no vista anteriormente y puso al servicio de ese sector político partidario todas las herramientas que habían utilizado en otras elecciones incluso de carácter nacional que tenían que ver con sumetier que insisto es la política de inmiscuirse en los problemas que son de responsabilidad social. ¿Qué es lo principal que determinó esta elección? Es la consolidación de la herramienta. La representación en el directorio del Banco de Previsión Social es muy importante pero no deja de ser parte de las responsabilidades que asume y lleva adelante la herramienta que es lo principal y que es la ONAJPU. Que quiero decir con esto, que si nosotros culminamos la elección con 20.000 votos más que la elección anterior, si tenemos un resultado que nos muestra que le ganamos a las otras dos listas juntas. Si además constatamos que creció la influencia de las asociaciones tanto gremiales como barriales, como en las capitales de los departamentos del Interior del país, su influencia es mayor, quiere decir que la ONAJPU que es la herramienta principal está creciendo. Y como si todo esto fuera poco ya a menos de un mes de haber terminado la elección hay 5 asociaciones, 3 del Interior y 2 de Montevideo que han pedido afiliación a la ONAJPU. Este es el principal resultado de la elección,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
el fortalecimiento de la herramienta que es la organización nacional. L: ¿Cuál ha sido la actuación del BPS hasta ahora con respecto a los jubilados y pensionistas? S.A.: Nosotros estamos intentando continuar con una representatividad de ONAJPU ininterrumpida desde el año 1992 a la fecha. Que dio inicio con dos Luis Colotuzzo que tan profunda huella dejara. Que continúo el maestro Arturo Fernández y el profesor Geza Stari. Que continuaron aportando en función de
ha generado y va a continuar generando, si no la modificamos, jubilados pobres o muy pobres en esta y en las próximas generaciones. Quiere decir que en los problemas inmediatos los jubilados y pensionistas de menores ingresos y en los problemas a mediano y largo plazo, la modificación de la ley 16.713 que entre otras cosas además tiene un mecanismo llamado tasa de reemplazo, que para ustedes trabajadores de hoy, cuando tengan 60 años de edad y si tienen 35 años aportados van a recibir apenas el 50% de lo que están ganando como trabajadores activos. Esto es como dije hace un momento una maquinaria de generar jubilados pobres, hay que modificarla. L: Esta ley exactamente ¿qué establece y cuándo fue creada?
ayudar a mejorar la calidad de vida de los jubilados y pensionistas del país. Nosotros que asumimos con una victoria contundente, con gran respaldo, lo que acrecienta nuestra responsabilidad y compromiso, estamos ya a esta altura con una primera reunión de directorio a la que concurrimos. En ese marco nos manejamos sobre la base de principios de la ONAJPU y seguramente en las próximas reuniones ya estaremos planteando los temas que hacen al programa y en primer lugar la situación de los jubilados y pensionistas de menores recursos. Creemos que incluso en función de los objetivos del gobierno, de crear un país de primera, lo hemos dicho otras veces, ¿es posible un país de primera con jubilados que ganan $4000 por mes? No es posible. En ese marco también los topes jubilatorios para mujeres, hombres, que trabajaron una vida, que aportaron porque trabajaron. No son jubilaciones caídas en paracaídas, sino que aportaron por determinada cantidad, determinado monto y hoy le pagan montos mucho menores, en función de la ley 16.713, que es la maquinaria que
S.A.: Esta ley fue creada en el año 1995, tuvo vigencia a partir de 1996 y fue creada en función de un deterioro que los mismos que crearon la ley habían generado y que entre otras cosas tiene la tasa de reemplazo que termino de mencionar y su objetivo principal fue establecer el lucro en la seguridad social. Esta misma ley es la que crea el sistema de las Afap’s, o sea la privatización de los ahorros de los trabajadores para generar sus propias prestaciones sociales. Entonces, modificar el alcance de esta ley, apuntando fundamentalmente a cambiar y a mejorar la tasa de reemplazo y también y en forma principal bregar, hacer el esfuerzo para eliminar el lucro en la seguridad social. Quiero mostrar con datos que vienen de organismos oficiales el hecho de que las Afap’s recaudan mensualmente 45 millones de dólares y pagan hoy, este mes puntualmente algo así como 1 millón y medio de dólares. Esto equivale a que hay 43 millones de dólares mensuales que debieron haber ido a parar al amparo de las políticas de seguridad social a través del BPS y que hoy amasa el capital financiero para utilizarlo en funciones y objetivos de ese capital financiero que increíblemente ahora está autorizado por ley a utilizar hasta un 15% de sus fondos en inversiones en el exterior del país. Esto
6
que da vergüenza ajena y nosotros lo planteamos en el momento en que esta ley se proyectaba preguntábamos a algunos diputados que la impulsaron ¿dónde van a invertir el dinero de los trabajadores las Afap’s? ¿Cuáles son los países en el mundo que hoy pueden ser confiables? Si ese mismo capital financiero que representa las Afap’s destruyó las economías de países que parecían intocables como puede ser España que hoy tiene más de 4 millones de desocupados, o Grecia que está perdiendo hasta su propia identidad como país o Irlanda, o Alemania, o Italia que tiene que pagar un monto mayor que su propio producto bruto interno en las deudas de carácter internacional que tiene con ese capital financiero, con los organismos de crédito internacionales. Bueno en donde va a especular este capital financiero que desde nuestro país y de mano de las Afap’s juega y timbra peligrosamente el dinero de los trabajadores. Nosotros vamos a hacer todo el esfuerzo que este a nuestro alcance como lo hicimos antes desde la ONAJPU, ahora desde el directorio del BPS, para a mediano y a largo plazo realizar junto con los trabajadores, con el PIT-CNT, con su representación en el directorio del BPS los mayores esfuerzos y poner lo mejor de nosotros para modificar la ley 16.713 y para terminar con un sistema mixto y volver a las fuentes de una seguridad social de solidaridad intergeneracional, universal, de reparto y sin lucro. L: Bien. Algunos datos para tener una idea general. ¿Qué cantidad de jubilados y pensionistas hay? ¿Cuáles son las franjas establecidas? Por ejemplo hoy hablabas de los que cobran $4.000. ¿Cuántos son? S.A.: En el BPS están amparados, los mal llamados pasivos, personas amparadas son 576.000, sin embargo se pagan pasividades por encima de las 600.000. ¿Por qué? Porque hay a veces algunos jubilados que cobran además una pensión u otros cobros que aumentan, más allá de 576.000 pasivos, los pagos de pasividades. Están distribuidos algo así como 300.000 jubilados y 270.000 pensionistas. Las jubilaciones que están por debajo de las 3 BPC (Bases de Prestaciones Contributivas), o sea de $6.800 superan el centenar de miles. Hay más de 100.000 jubilados y pensionistas que ganan menos de $6.800 por mes. Y hay entre jubilados y pensionistas poco más
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
de 50.000 que ganan menos de $4.000 por mes. Esto indica que cuando el propio gobierno a través del INE (Instituto Nacional de Estadística) nos dice que la línea imaginaria de pobreza está alrededor de $6.700, hay más de un centenar de miles de jubilados y pensionistas que ganan prestaciones por debajo de la línea de pobreza. Estas cuestiones muestran las contradicciones de un sistema que aplica una seguridad social que por un lado nos enorgullece porque debemos ser el único país de América Latina que tiene un 96% de los mayores de 65 años amparados de una forma o de otra por la seguridad social. Sin embargo estas políticas deben de profundizarse, dándole además del amparo a la seguridad social un sustento de carácter económico que les permita vivir dignamente. L: Sí, esos $6.800 no representan ni la cuarta parte de los $40.000 y algo en que está la canasta familiar. S.A.: No hace falta aunar en la argumentación para demostrar que no una familia, una persona con $4.000 por mes no puede vivir. L: ¿Cuál es el monto de la jubilación mínima que está pagando el Banco? S.A.: Es de $4.000. La jubilación mínima es fruto de un gran esfuerzo y de movilización de la ONAJPU. L: ¿Pero en qué casos? ¿Cuál es el criterio? S.A.: En este país habían jubilados que ganaban $200 por mes, otros $400, otros $700, otros $1.000, otros $1.200. Es decir, una cuestión anárquica en lo que tiene que ver con la fijación de los montos de las jubilaciones paupérrimas. ONAJPU peleó por unificar el monto de la jubilación mínima y de un plumazo habíamos logrado que las jubilaciones mínimas se establecieran en una base de prestaciones contributivas. Allá por el 2006 se logró que la jubilación mínima estuviera alrededor de $2.000 por mes. Luego se fue ajustando de acuerdo al monto de las bases de prestaciones contributivas y a partir del 1° de julio no podrá haber jubilaciones por debajo de los $4.500 mensuales. ¿Eso está mal? No está bien que haya una jubilación que esté unificada en monto. Sin embargo ¿qué es lo que está mal? Lo que está mal es el monto. Hay que seguir bregando para que haya aumentos adicionales a estos sectores de jubilaciones más sumergidas. Por una razón muy sencilla. La cantidad de aumento que se logra para los jubilados y pensionistas es de acuerdo a lo que marque el índice medio de
salarios nominal entre enero y diciembre del año en curso. Y eso que es porcentual y que este año fue del 11,16% en una jubilación de $20.000 o de $25.000 el 11% es $2.500 de aumento. Ahora los que ganan $4.000. Esto va distanciando a las jubilaciones dignas, porque no son jubilaciones de privilegio, son jubilaciones dignas, de las jubilaciones más sumergidas. ¿Cuál es la solución para este tema o uno de los aportes para resolverlo? Aumentos adicionales independientemente de este 11% a las jubilaciones y pensiones más sumergidas. Habíamos logrado en el gobierno anterior hasta un 9% de aumento adicional. Nosotros dijimos el 9% para esas jubilaciones es bueno que haya venido pero es insuficiente y habíamos establecido que esos aumentos iban a ser periódicos en el tiempo e iban a ir dignificando estas jubilaciones. Lo cierto es que en el correr del gobierno actual todavía no hemos tenido aumentos adicionales.
Mayo - Junio de 2011 del acto 9 marchó la prima por edad para jubilados y pensionistas y la prestación especial de fin de año. Esto equivale a que la responsabilidad de que nos devuelvan la prestación especial de fin de año no es en el marco de un juicio al BPS, que además ni otorga, ni quita ningún beneficio. El BPS lo que hace es aplicar las decisiones que toma el Poder Ejecutivo, aplicar las decisiones que las leyes formulan a través de la iniciativa del Parlamento. Pero no es el responsable de dar o quitar ningún beneficio a los jubilados y pensionistas. Quiere decir que esta falacia se va a ir diluyendo sin la más mínima duda en el tiempo. Los propios que la promovieron van a tratar de que los jubilados se olviden, de que en una elección llegaron a venderles ilusiones a través de una campaña de firmas que como dije hace
L: ¿Han estado levantando firmas para recuperar el aguinaldo quitado en la dictadura? S.A.: Bueno, hubo levantada de firmas para recuperar el aguinaldo. Nosotros fuimos muy claros en esa dirección. Fue parte de una campaña electoral, no fue un objetivo que tuviera en consideración incluso el respeto que se merecen aquellos que hoy tienen más de 65 años, que tienen pensiones y jubilaciones muy sumergidas como lo explicaba hace un momento y que tienen una enorme necesidad de encontrar caminos para ayudar o mejorar su situación económica. En ese marco entonces y con el objetivo de ganar algunos votos se levantaron firmas para cobrar 4 aguinaldos juntos, para obtener de futuro el aguinaldo en función de hacerle un juicio al BPS. Esto que es una mala gestión en lo que tiene que ver con una campaña electoral, que es desconsiderada y que atenta incluso contra la dignidad de aquellos compañeros que firmaron ese supuesto juicio. No pensaron un momento en que quienes juntaban esas firmas estaban tratando de obtener beneficios a favor de quien juntaba firmas y no de quien firmaba. ¿Por qué? Porque el aguinaldo de este país fue eliminado por el acto número 9 de la dictadura. Acá nadie se puede hacer el distraído. En el año ’85 el alcance del acto n° 9 de la dictadura fue casi textualmente legalizado por el sistema político y en esa legalización
un ratito tenía el objetivo de ganar algunos pocos votos y los que juntaban las firmas sabían muy bien que por ese camino no iban a resolver el problema del aguinaldo. Estas cuestiones ocurren lamentablemente y ONAJPU que mantiene en su programa reivindicativo, que nosotros vamos a ayudar desde el directorio del BPS, seguiremos bregando para que los responsables que es el sistema político den soluciones y que haya una prestación especial de fin de año digna para todos los jubilados y pensionistas. L: Sobre la cobertura de salud que es sin duda uno de los mayores problemas que tienen los jubilados y pensionistas por una cuestión natural de la edad. Está el tema del costo muy elevado de los tickets, del pago mismo de la cuota mutual. ¿Cómo se está desarrollando esto? Porque hay un descuento del 6% no, que cubre hasta un monto y de ahí en adelante tienen que pagar. ¿Cuál es el monto límite que cubre el 6%’ S.A.: Si. En primer lugar el caso de los jubilados es diferente al de los trabajadores. Nosotros una primera
afirmación que tenemos que hacer que es más que obvia es que la salud es el 100% de la calidad de vida de los jubilados y pensionistas. Seguramente nosotros gastamos más dinero en salud desde los 60 años hasta que ya no estamos que los primeros 60 años de nuestra vida y eso es por razones naturales del deterioro de la salud a través de los años y en función de eso hemos reclamado y seguiremos reclamando y haremos todos los esfuerzos desde el directorio para que haya una cobertura integral de salud para todos los mayores, jubilados y pensionistas. Luego de muchas idas, venidas, reivindicaciones, marchas, finalmente el MSP elaboró junto con el Poder Ejecutivo un proyecto de ley que fue aprobado y que planifica el ingreso de todos los jubilados y pensionistas a través del FONASA al sistema mutual o a la salud pública y que finalmente el monto de esos ingresos va a promediar los 300 millones de dólares, que es un monto importante. Nosotros que decimos ¿Qué eso está mal? No, nosotros decimos que eso está bien. Sin embargo no podemos estar de acuerdo con los tiempos que ese proceso de ingreso de los jubilados a una atención integral de salud ha establecido el Poder Ejecutivo ¿Por qué? Porque se nos dice bueno a partir del 1° de julio de este año van a ingresar todos los jubilados por discapacidad. Son más de 40.000. Está bien porque un jubilado por discapacidad tiene más necesidades de atención integral de salud que nosotros mismos, los jubilados comunes que tenemos 2 o 3 nanas. Nos parece bien que ingresen los jubilados y pensionistas por discapacidad. Pero nosotros le decíamos al Ministro de Salud Pública, se lo dijimos al Presidente de la República. Los que tienen diabetes, los que tienen enfermedades cardiovasculares, los que tienen enfermedades respiratorias caminan 20 pasos y tienen que parar 3 veces, los que tienen tumores malignos. Estas 4 enfermedades son las principales causas de muertes de nuestro sector, son enfermedades llamadas prevalerte. Bueno estas enfermedades, llámese como se llamen, ¿no tienen que ingresar el 1° de julio junto con aquellos jubilados por discapacidad? Es decir, tiene que haber una flexibilidad mayor en los plazos que otorga el Poder Ejecutivo y este periplo no debe culminar en el 2016 como está establecido, sino que hay que distribuir la riqueza de este país también en función de nuestra salud y el 2014
Mayo - Junio de 2011 deben estar todos los jubilados y pensionistas teniendo una atención integral de salud. Esta es la situación que estamos viviendo y como una cuestión vinculada a este proceso, nosotros queremos un poco ilustrar a los lectores en cuanto a que aún hoy nos descuentan el 1% de solidaridad con aquellos sectores de menores ingresos que tienen mutualista. No tiene nada que ver, ¿porque? En el año 1996 cuando se voto esta famosa ley 16.713 que crea las Afap’s, etc., hubo algún senador que dijo yo no la voto si no se incorpora en esa ley que los que ganaban menos en aquel tiempo de $4.000 tengan ingreso al sistema mutual, pero que el resto de los jubilados que gana más de ese monto aporte el 1% en solidaridad con esos sectores de menores ingresos. Los jubilados somos solidarios de por vida, no hay ningún problema, aportamos ese 1% desde 1996 y lo seguimos aportando. Sin embargo, ese 1% hoy no tiene ningún objetivo porque el ingreso de este proyecto de ley que mencione anteriormente está establecido en el último presupuesto nacional. O sea que los montos para financiar el ingreso de los jubilados y pensionistas al FONASA a través de las mutualistas o de Salud Pública está financiado. Ese 1% sabe dios donde va a parar. Entonces nosotros también estamos reclamando ese 1% porque no es lo mismo para un jubilado un 11,16% de aumento a partir de enero que el 12,16%. Son cuestiones importantes a las que el gobierno debe dar respuesta y que nosotros desde el directorio del BPS vamos a ayudar para que se haga justicia con estos temas que son tan sensibles. L: Es una cuestión de prioridades y en este caso el tiempo es fundamental. S.A.: Los tiempos que se dan los gobiernos no son los mismos que tenemos los jubilados y pensionistas. L: ¿Pagan IRPF las pasividades? S.A.: El IRPF fue cambiado por el IASS (Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social) L: ¿Piensan que debe ser eliminado este impuesto de las jubilaciones y pensiones de Industria y Comercio? S.A.: Nosotros lo que planteamos es que no estamos por fuera de la sociedad, somos parte de la sociedad y hemos contribuido toda la vida con la misma y creemos que tenemos que seguir contribuyendo. Sin embargo tenemos que contribuir en una medida que esté en función de nuestros ingresos y en ese sentido hemos
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
reclamado y seguimos reclamando que el ingreso al IASS sea a partir de las 10 BPC (más de $22.000). A partir de allí que se ingrese a pagar porcentualmente. No estamos en contra de eso.
Banco Hipotecario, por el Ministerio de Vivienda después. Esto no ha ocurrido así, se han construido algo así como 5.900 soluciones habitacionales.
L: ¿Hoy todos pagan este impuesto?
S.A.: En estos 20 años. En esas 5.900 soluciones habitacionales hay más de 1.000 que son núcleos básicos evolutivos. Que los habían construido allá por los años 1990 el Ministerio de Vivienda, que tienen base de cemento y que tienen paredes y techos de dolmenite, donde la gente en verano se muere de calor y en invierno se congela. Hay más de 1.000 de esos que no pueden haber costado más de 5.000 dólares cada uno. El resto, hay viviendas que son buenas, hay otras que
S.A.: No, hoy es a partir de las 8 BPC. L: ¿Quién gane más de $17.000? S.A.: Sí. Lo que reclama ONAJPU es, primero que se aumente el monto imponible y en segundo lugar nosotros decimos, bueno pero esta medida tiene que ir junto con –si es que se van a rebajar los puntos del IVA que se vienen planteando-, junto con un control de precios. Volvemos a reiterar porque los empresarios pagan al BPS el 7,5% y los trabajadores más del 14%. Estas cuestiones hacen a las inequidades que tienen que ver con los aportes fiscales, que los jubilados insisto debemos de participar del mismo pero a partir de las 10 BPC.
L: ¿Desde qué año?
Fray Bentos donde fueron las viviendas de los técnicos de Botnia. Se fueron del país y cada vivienda de esas se dividieron al medio y se construyeron 2 viviendas para jubilados. En Young otro complejo de viviendas y finalmente en diciembre se inauguró un hermoso complejo de viviendas en la ciudad de Rocha. Esto es una señal, no es una política. Nosotros desde el directorio, la responsabilidad del gobierno a través del Ministerio, en el BPS y la participación honoraria de ONAJPU en esa comisión tiene que transformar esa señal de los últimos 6 meses del año pasado en una política permanente de vivienda que vaya otorgando soluciones habitacionales a casi 4.000 jubilados que esperan aún una vivienda. L: Una cuestión práctica. ¿Cómo se pueden anotar? S.A.: Es para los que ganan menos de 10 U.R. L: ¿Qué son?
L: Siguiendo con los aportes. ¿Todas las jubilaciones y pensiones aportan al Fondo de Vivienda? S.A.: Bueno, el tema de la vivienda que a esta altura es un tema endémico, de una crisis generada a partir de la propia promulgación de la ley, allá por el año 1987. Donde suponemos que los dirigentes de ONAJPU de aquellos tiempos habrán creído, bueno al fin sacamos una ley y hemos resuelto el problema de la vivienda. De los aportes para el Fondo, para construir viviendas para los jubilados y pensionistas han venido sólo de la mano de los jubilados y pensionistas. Nadie más aportó un peso a ese Fondo. Entre 1987 y el año 2007 que se produce la reforma tributaria, los jubilados y sólo los jubilados aportamos 430 millones de dólares. Esto es mucha guita para construir viviendas para los jubilados o para cualquier sector de la población. A partir de 2007 con la reforma tributaria uno de esos artículos establece que se hará un promedio de los aportes de las jubilaciones para construir viviendas para su sector y ese promedio rentas generales lo verterá al Fondo. Esto es lo que realmente debería de haber pasado y los fondos que deberían de haberse manejado por el
8
son regulares y hay malas. L: ¿Qué fondo hay hoy? S.A.: El monto, salvo un informe pormenorizado que nos hizo el Dr. Tabaré Vázquez en el año 2008, nadie nos ha informado ni antes, ni después de ese monto que nos dio el Dr. Tabaré Vázquez, como ha ido funcionando. Hoy yo no podría decir con objetividad la cantidad de dinero que queda. Seguramente habrá quien sepa, nosotros venimos peleando para conocer esas cifras y hemos logrado o ha logrado la ONAJPU que ya la administración de los complejos de viviendas y sus construcciones futuras dejaran al Ministerio de Vivienda, ahora funcionan en el marco del BPS. Hay una comisión honoraria que está integrada por 2 miembros del Ministerio, 2 del BPS y 2 de la ONAJPU, que como una señal, digo yo, entre julio de 2010 y diciembre del mismo año se otorgaron 200 viviendas. Muy, muy buenas viviendas todas. 98 en la calle Mariano Sagasta acá en Montevideo, 2 complejos en Soriano, 1 complejo en
S.A.: Que son algo así como $5.000 y algo. Tienen que anotarse en cualquier sucursal del BPS y llenar un formulario que tiene aparte del monto que van a cobrar, su estado de salud, su entorno familiar. Luego se otorga un puntaje en función de la edad que el solicitante tiene, las necesidades que incluso involucran a los no autoválidos. Se están logrando también camas en hogares de ancianos, no en los centros de salud particulares que son otra cosa. L: ¿En hogares de ancianos que están gestionados por el BPS? S.A.: Y que están financiados o que ayuda a financiar el BPS. Ahora surgen algunas iniciativas que son por demás interesantes en convenios y acuerdos que hay entre el BPS y el Piñeyro del Campo, donde se va a crear un módulo para 20 cupos camas que van a enviar el BPS y que va a financiar el BPS, que pueden sumarse a 40 no autoválidos en esta etapa inmediata que comienza ya. L: ¿Una vez que el jubilado o el pensionista accede a la vivienda tiene costos que pagar? S.A.: Tiene costos de un pago privilegiado tanto de agua, como de luz, que son montos muy bajos. Pero nosotros lo hemos dicho, por eso podemos reiterarlo también hoy, el momento más importante que a uno lo llena de emoción es cuando como presidente de ONAJPU, incluso antes
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Mayo - Junio de 2011
I Congreso Latinoamericano de Salud Durante los días 13, 14 y 15 de mayo, y con la consigna “Salud y Libertad en el Bicentenario de los Pueblos”, se llevó a cabo en la Ciudad de Maldonado el I Congreso Latinoamericano de Salud, CLAS. La discusión en congreso estuvo centrada en tres grandes ejes:
el
•
La Salud como Derecho Humano Fundamental
•
La Salud desde el Estado
•
El Rol Social de la Universidad
Dentro de estos ejes desarrollados durante los tres días del congreso, se abordaron temáticas en lo referente a los paradigmas de la salud, analizando la situación política y social en América Latina desde los años ´90 cuando a la salud de los pueblos se la consideraba simplemente como una mercancía más del mercado, hasta la situación actual de América Latina donde en diferentes países se ha venido tratando la salud como lo que es, un derecho humano fundamental. El rol de los estados en América Latina, observando la realidad de Cuba Socialista que desde hace 52 años ha venido democratizando el acceso a la salud y a la educación en beneficio de millones de cubanos y latinoamericanos, con los conocidos programas que Cuba en forma revolucionaria desarrolla como la operación milagro que le permitió volver a ver a cientos de miles de personas en el mundo entero donde Uruguay es uno de esos beneficiados a través del Hospital de Ojos “José Martí”. Las Misiones “Barrio Adentro” que en Venezuela han colaborado de manera extraordinaria en el primer nivel de atención de salud, entendiendo que las problemáticas sanitarias se dan por lo general en el ambiente del paciente, haciendo énfasis en la promoción de la salud
ya habíamos participado, entregarle la llave de una vivienda digna a una familia de la tercera edad que gana menos de $5.400. Es una cuestión realmente emocionante y uno siente que va cumpliendo con las funciones que tiene asignadas. Pero después de ese momento hay que trabajar mucho con los complejos habitacionales porque hay muchas sobre todo mujeres que viven solas y hay que llenarlo de actividades. Hay que combatir a uno de los enemigos fundamentales que tiene el adulto mayor que es la soledad, con actividades de recreación, de cultura, con asistencia médica, incluso con asistencia en la alimentación que muchas veces tiene que ser distinta y que aún hoy no nos hemos dado los
y la prevención de la salud. La Reforma de la Salud que desde el año 2007 se viene implementando y desarrollando en Uruguay a través del Sistema Nacional Integrado de Salud, SNIS, estuvo en discusión, entendiéndola como un avance fundamental en la democratización de los servicios de salud del país, haciéndole rendir cuentas a los prestadores de salud privados. También se analizaron realidades como la situación en Chile y Argentina, donde el neoliberalismo golpeó duro, privatizándolo todo, entre esto el derecho a la salud y a la educación, tratándolas como cualquier mercancía. El rol de la universidad y su vínculo con la sociedad fue otro de los ejes, contrastando los diferentes planes de estudio y vínculos universidad-sociedad en América. El plan de estudios que desde el 2009 se instala en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, fue uno de los tantos puntos tratados en este eje, viéndolo como un avance en una concepción de medicina mucho más vinculada al ámbito comunitario y a la inserción clínica temprana, contraponiéndose a los viejos esquemas de la medicina tradicional asociados al concepto de salud pura y exclusivamente como la ausencia de enfermedad. En este I CLAS participaron compañeros de diferentes países de nuestra América, nucleados en las diferentes federaciones de cada país, como la FEU de Cuba, FURS de Venezuela, FEUE de Ecuador, FUA de Argentina de donde llegaron compañeros de diferentes provincias y universidades de Argentina, nucleados en diversas agrupaciones. La FEUU de Uruguay fue la anfitriona, en donde participan las diferentes agremiaciones del sector salud: AEM, CEUP, CEEUTM, CEFE, CEO, CEDEP, Nutrición, asociando las diferentes disciplinas relacionadas con la salud,
caminos para cubrir integralmente la vida de las familias de los jubilados que viven en nuestros propios complejos. L: Bueno Sixto terminando casi la entrevista no queremos despedirnos sin recordar la proximidad de un nuevo 28 de mayo, día de los mártires de la carne. S.A.: Esto es parte de nuestra vida. Decíamos en el discurso protocolar que hicimos cuando la Corte Electoral nos confirió la responsabilidad en el directorio del BPS que somos parte indisoluble de la Federación de la Carne. Lo fuimos antes como trabajadores y lo somos hoy a través de la Asociación de Jubilados de la Industria Frigorífica. El 28 de mayo es el día emblemático, o más emblemático
apuntando hacia el trabajo en equipos multidisciplinarios en el primer nivel de atención. El Congreso se realizó en el marco de la OCLAE (Organización C o n t i n e n t a l Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes) y el lanzamiento del 16º CLAE, Congreso Latinoamericano de Estudiantes, previsto para el mes de agosto a llevarse adelante en Montevideo, Uruguay. Este I Congreso Latinoamericano de Salud, como el 16º CLAE, son oportunidades para la discusión y el intercambio político, ideológico y cultural entre estudiantes de diversos lugares de América Latina, profundizando el desarrollo de la Patria Grande, en medio de un continente que vive y
lucha por su Segunda y Definitiva Emancipación. Por eso es fundamental la participación organizada en estos ámbitos, invitando a todos los estudiantes universitarios y de enseñanza media a participar en el 16º CLAE, que no olvidemos se va a desarrollar en el mes de recuerdo y homenaje a los Mártires Estudiantiles. Ocupá tu lugar!!!
de los trabajadores de los frigoríficos del Cerro, de Fray Bentos, de La Teja, y de cualquier lugar del país en que haya un trabajador del frigorífico. Porque ese día en los 6 mártires de la Industria Frigorífica encabezado por Paleo que falleció a través de una huelga de hambre, o el Coco Muñoz que fue asesinado por carneros, o Justo Páez de Fray Bentos que murió en aquel cruento accidente del camión allá por el departamento de Colonia, o Walter Motta que lo mató un esbirro policial, o Raúl Denis que fue asesinado por un carnero en el puerto de Montevideo, o el propio Nuble Yic que fue asesinado ya en las mazmorras de la dictadura en el cuartel. Es decir, ese homenaje, es el homenaje a tantas generaciones de dirigentes, de
trabajadores, de familiares de los trabajadores que vivieron esa hermosa etapa de la construcción de la vida en este querido Cerro y que tiene que ver esa historia, incluso junto con nuestro modo de vida del día de hoy y con nuestra personalidad, que tuvo el orgullo de haber sido enriquecido por lo que estos viejos dirigentes de los frigoríficos aportaron al movimiento sindical, a la sociedad en su conjunto y a nosotros en particular. Así que el 28 de mayo es el día en que vendremos a rendir tributo a esa vieja y querida Industria Frigorífica. L: Muchas gracias Sixto.
Mayo - Junio de 2011
El pasado 20 de abril los trabajadores de estaciones de s e r v i c i o organizados en la U N T M R A , enmarcados en el grupo n° 19, subgrupo n° 10, firmamos un convenio colectivo a 30 meses que comprenderá el período del 1° de enero de 2011 hasta el 30 de junio de 2013. Este convenio, sus avances, son producto de las luchas que los trabajadores de estaciones organizadas en todo el país llevamos adelante, para en forma decidida ir rompiendo con los indignos salarios que se venían pagando en la rama. Tanto por la importancia y el crecimiento de la misma, como por la importancia del trabajo y las condiciones en que nosotros llevamos a cabo el mismo. Para que se hagan una idea, un pistero está expuesto durante las 8 horas a combustibles que contienen unos 150 productos químicos (benceno, tolueno, xileno y algunas veces plomo, con posibles repercusiones, tales como somnolencia, mareos, taquicardia, vómitos, dermatitis, irritación el estómago, hasta convulsiones y cáncer). Así como también están expuestos a las emisiones de monóxido de carbono. En estas condiciones un trabajador estaba percibiendo por 26 jornales alrededor de $ 6.400 de salario líquido. El convenio suscrito sin duda mejora esas condiciones aunque no colma lo que como sindicato se entendía que se podía pelear. Se reclamaba dentro de la plataforma un salario de $ 14.000 líquidos. Sin embargo entendemos que se había avanzado en varios puntos sustanciales de la plataforma y que era momento de organizar la autoconstrucción como sindicato en las estaciones de servicio, acumular fuerzas, tomando como base dichos logros, así como la embrionaria organicidad lograda en la rama y sus características decididas al trabajo y la combatividad. Esto fue no el todo por el todo, ni tampoco un mal convenio, fue el acuerdo para mantener y desarrollar lo logrado. Ese fue el espíritu que movió a la posición mayoritaria que entre los
delegados en su mayoría jóvenes tomaron en medio de la euforia de la lucha, una decisión madura. Lo suscrito el 20 de abril no lo entendemos entonces como el superconvenio ya que puede ser discutido y mejorado 10 veces, pero si un convenio que contiene avances para nosotros como trabajadores. Acerca del mismo: En cuanto a las categorías, la categoría pistero, lavador, sereno, pasa de la categoría 1 a la 3, el cajero de minimercado pasa
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
industria), se comenzará a instrumentar el régimen de 44 horas semanales, que obliga a las empresas a partir de firmado el convenio, pero se establece una prórroga de 60 días para su instrumentación que debe ser por acuerdo entre el comité de base y la empresa. Estudiando las posibilidades según cada realidad (una semana 40 horas y a la siguiente 48, trabajar 6 días a la semana, 7 horas 20 minutos, 5 días a la semana 8 horas y 45 minutos, tener un día y medio libre o cualquier otra modalidad acordada). Lo convenido establece un aumento al 1° de enero de 2011 del 13% (pago retroactivo a enero). Se establece un primer correctivo hacia el 1° de julio de 2011, en el cual si el 50% del IPC
procediendo en enero de 2012 a la corrección definitiva. El siguiente ajuste establecido no se hace teniendo en cuenta el IPC, sino a) un promedio entre la meta Mínima y máxima de inflación que fije el Banco Central (centro de la banda) para enero-diciembre 2012. b) correctivo para cubrir las eventuales diferencias entre la inflación proyectada y la inflación real para enerodiciembre de 2011. c) 2% de crecimiento base, 2% por crecimiento del sector, 1,5 condicionado a que no disminuya la venta de nafta y gas-oil de acuerdo con los datos de Ancap. El ajuste del 1° de julio de 2012 se hace también teniendo en cuenta el 50% del IPC proyectado y el IPC real, se aplica como anticipo de ajuste a corregir en enero de 2013. El correctivo final en junio 2013 será comparando inflación real e inflación proyectada.
de la 2 a la 3 con los siguientes salarios (ver cuadro): A partir de este convenio para las estaciones (que vendrían a ser el sector comercial de la
proyectado para el período entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2011 es superado por el IPC real, el resultado será multiplicado por 2 y se aplicará como anticipo de ajuste
Hacia el 2014 se entiende que bajo estos mecanismos el salario de un pistero –lavador-sereno o cajero de minimercado rondará los $ 14.000, lo que significaría un 38% de aumento global, actualmente con este primer aumento nos mantenemos en $ 8.400. -Las empresas no podrán abonar los mínimos salariales con ticket alimentación a menos que el trabajador lo exprese por escrito en un momento dado pudiendo romper con ello cuando lo desee. -El quebranto de caja pasará a ser de $ 1.500 para los casos que hay una caja por turno, en caso de dos $ 750, en caso de tres $ 500, el quebranto de cajero de salón $ 591. En caso de que el quebranto sea superior al establecido se ajustará un 13%. El quebranto se reajusta en las mismas oportunidades y con los mismos porcentajes que los salarios mínimos. -A los trabajadores que tengan más de 6 meses en la
10
empresa se le dará por cada hijo una partida única de $ 300 en caso de estar cursando primaria. -El costo del carné de salud cada 2 años corre por cuenta de la empresa. -Se pagarán los 3 días no cubiertos por DISSE si la certificación supera los 15 días, con un tope de 2 veces al año. -Licencia maternal: después de la licencia maternal reglamentaria la empresa otorgará una hora paga adicional a la legal para lactancia por un período de un mes que será tomada al inicio o al final de la jornada. -En cuanto a uniformes se entregará un gorro de tela polar al año, en el mismo momento de la entrega del uniforme de invierno. -Horas sindicales: 176 horas mensuales nominales pagas a los delegados departamentales, con solo un delegado por estación que utilice este beneficio, con un tope de 16 horas mensuales no acumulables. -El 14 de marzo, día del trabajador metalúrgico, a partir del año 2013 será feriado pago. Una serie como se ve de necesarios avances para sacar de la sumergida situación salarial y de trabajo en que se encuentran los trabajadores de las estaciones de servicio, si se toma en cuenta el costo de vida y el crecimiento del sector en millones de dólares año a año. Como trabajadores organizados aún tenemos mucho por recorrer, llegar una y mil veces a aquellas estaciones de barrio, en condiciones deplorables, que precisan de la mano abierta, solidaria y organizada de nuestro sindicato. A defender el convenio en cada centro de trabajo!! Vamos por más!!! Viva la clase obrera conciente, unida y organizada!!! Viva el Pit-CNT!! Marcos Viera, Cte de base Lorenal (Estación Punta Carretas)
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Luego de una larga lucha, el pasado 15 de abril, los trabajadores de supermercados, nucleados en su coordinadora y formando parte de F U E C Y S (Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios), logran la firma del convenio colectivo, que regirá desde el 1º de enero de este año hasta 30 de junio del 2013. Desde setiembre y octubre del año pasado, los trabajadores se instalaron en una instancia de discusión y debate, cada comité de base con su plataforma reivindicativa particular, generando un espacio de intercambio y discusión al respecto, donde se llega al acuerdo general de una plataforma única para todo el sector. Se contemplaba entre sus reivindicaciones, un salario mínimo de $ 9.600, la categorización, las 40 horas semanales de trabajo, entre otras. Con esta plataforma se largaban a la lucha a fines del año pasado, teniendo en cuenta que el último convenio firmado terminaba el 31 de diciembre de 2010. En principio se busco el diálogo, se le planteo a las cámaras que se sentaran a discutir y negociar, cuya respuesta fue hacer oídos sordos al respecto. Así comenzó a desatarse una lucha que al inicio se expresaba en volanteadas y movilizaciones. Ante la indiferencia, la dilatación y la carencia de todo avance hacia la negociación y firma de un convenio, con asambleas nacionales de por medio, se fueron pasando a medidas de lucha más duras, como paros, y las tan sentidas ocupaciones de supermercados, como Disco, Devoto, Geant (pertenecientes al grupo Casino, transnacional), TATA, Multiahorro, entre otros. Pasando así a la opinión pública y pulseando fuerte a
las patronales. Claro está, que hubo reacción por parte de estas, persecución sindical, expresada en diversas formas. Pero en resumen, se ganó en respeto a la herramienta sindical y a sus afiliados, se ganó en seguridad, confianza y fortaleza a la hora de pararse frente a las patronales e instalar la lucha de clases. A veces cuesta hacer valer la ley de fueros sindicales, las leyes laborales, pero para ello se debe sumar en número, conciencia y compromiso, graduando los objetivos en función de la correlación de fuerzas existentes, avanzando a pasos firmes. Fue en ese marco, de movilización, de medidas de lucha con a s a m b l e a s nacionales de delegados que se avanzó en la negociación. Así se resolvió en la última asamblea nacional, por una votación de 115 por la positiva y 42 por la negativa, aceptar la propuesta de convenio que se firmó, con los siguientes logros y conquistas para los 20.000 trabajadores que tiene este sector laboral. En lo referente a salario, presentismo, antigüedad y quebranto de caja. Se establecieron ajustes semestrales de salario, cada 1º de enero y 1º de julio, hasta finalizado el convenio. En los ajustes de cada 1º de enero se realizará un incremento sobre el salario mínimo vigente a ese momento, que estará dado por la acumulación de los siguientes factores: -Por concepto de inflación proyectada para ese año que comienza, promedio entre la meta mínima y máxima de
inflación del Banco Central del Uruguay. -Por concepto de correctivo correspondiente al año anterior. Se revisan los cálculos de inflación proyectada que hubo para ese año comparándolos con la variación real del Índice de Precios de Consumo. En el ajuste al 1º de julio de 2011, corresponde un aumento salarial del 14.80% sobre el salario mínimo vigente en ese momento, para los trabajadores que reciben el mínimo de su categoría. Para los que reciben un salario superior al del laudo, será del 7.40% de su salario El ajuste del 1º de julio de 2012, será con las mismas características, para los salarios mínimos de cada
Mayo - Junio de 2011
mismo, en el orden ascendente de las mismas. Cajera aprendiz: $ 8.800 Cajera: $ 9.158 Cajera especializada: $ 9.856 Sub. jefe de sección: $ 11.001 Jefe de sección: $ 12.325 Para esta fecha entra también un presentismo que será de $ 800 mensual, pero este se dividirá en quincenal, es decir, si se falta un día de la
funcionar a partir de los 90 días de firmado el convenio. Esta analizará, definirá y establecerá contenido de tareas a cada categoría. Muchas veces compañeros realizan tareas que no tienen nada que ver con su categoría, pocas veces están definidas unas de otra, con tareas claramente distintas. Con esta comisión, llegando a un acuerdo, podrán ingresar al convenio las nuevas categorías en el 2012. Teniendo un tiempo limite para expedirse hasta noviembre de 2011. Otra comisión que se logró instalar es la de salud, abordando los temas de higiene y salud laboral. Género y equidad
categoría, será un aumento del 2%, y los que reciban por encima del laudo será del 1% de su salario. Por tanto, hoy a la fecha el salario mínimo es $ 7.666 para la categoría más baja de cada sector (ventas, línea de cajas, mantenimiento, etc.) en 44hs semanales de trabajo. Por lo establecido, al 1º de julio de este año, estaremos hablando de un salario mínimo de $ 8.800. Tomemos como ejemplo el sector línea de cajas, para dar a conocer el salario mínimo de cada categoría, el cual se puede proyectar a las categorías de los demás sectores, ya que éste es el
1era. o la 2da. quincena, solo se pierde el 50% del mismo. En el caso de los salarios sobre laudo será de $ 500 con los mismos criterios. Además, la prima por antigüedad que corresponde al 1er. año de trabajo será de $ 80, al 2do. año de $ 100 y al 3ero. de $ 120. Por otro lado, los quebrantos de caja para este año serán de $ 450, durante el 2012 de $ 500 y en el 2013 de $ 550 nominales mensuales. Las comisiones tripartitas acordadas. Se instalará una comisión tripartita, la cual comenzará a
Se consiguió que las empresas les otorguen uniformes correspondientes a las compañeras, según el estado de gravidez que se encuentren. Así como media jornada libre y paga para realización de exámenes de salud, como PAP y mamografía, y examen de próstata los hombres. Sin duda que aún queda mucho por avanzar, y ante los ojos de los trabajadores el sindicato es una herramienta para defender sus derechos y hacerlos valer. Pero para ello, desarrollar y fortalecer día a día esta herramienta es fundamental. Nada ha conseguido la clase obrera y nuestro pueblo que no haya sido sobre la base de la unidad, solidaridad y lucha. Salud trabajadores de supermercados!!!
Mayo - Junio de 2011
La historia se construye todos los días y uno puede pasar por esta vida viviendo simplemente para uno, o como decía y defendía el flaco Zitarrosa “viviendo para los demás”. El “Pocho” Calascione es ejemplo de lo segundo. Junto a miles, algunos muy conocidos, otros muchos anónimos, fue protagonista de su tiempo, un obrero conciente y comprometido con su clase, un revolucionario de verdad. Hugo Calascione, el “Pocho” como lo conocimos todos, nació un 19 de diciembre de 1938. Sus padres se separaron cuando era pequeño, por lo que se crió junto a su madre y tres hermanos.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
para conseguir un salario, un jornal, como fue la organización obrera del ómnibus antes de la dictadura, hoy se llama UTC (Unión de Trabajadores de Cutcsa), antes era la triple O(Organización Obrera del Ómnibus). Con ésta última se consiguieron muchas conquistas como el caso de la huelga de 21 días que nos pagaron todos los días, que hubo gente muy alcahueta que no quiso cobrar, nosotros sabíamos que nos iban a descontar.” Fue un período de la historia de nuestro país muy intenso para los trabajadores en general y para los comunistas en particular, donde se marcó un antes y un después del XVI Congreso del Partido Comunista que con Arismendi a la cabeza desarticulara aquella dirección de Gómez totalmente sectaria y oportunista que nada tenía que ver con los principios de la
A los 9 años al tiempo que cursaba la escuela primaria, comenzó a trabajar en la fábrica de vidrios del Cerrito. Luego pasó a la Escuela Industrial de Mecánica, en la cual se formó. Tenía 14 años cuando ingresó a trabajar en la gomería de las calles La Paz y Magallanes, donde conoce a los anarcos y se va introduciendo en la política. Dos años después, en 1954 se afilia a la UJC de donde es promovido al Partido en el ’58. Así se inicia en la militancia. “Desde el Cerrito me pasan a Central, a Sierra; donde ahí la propaganda tenía un valor importantísimo, como ahora. Ahí teníamos al secretario de propaganda que era el Ruso Pinchi, y había 25-30 camiones que salían de pegatina, el Ruso nos llevaba un plano, por las calles que teníamos que ir y los lugares donde teníamos que pintar o pegar, salías directamente, era ir y hacerlo. Yo siempre estuve al cuidado de los compañeros, mi tarea fue siempre la autodefensa, nunca hice otra tarea que autodefensa del Partido; siempre con diferentes cuadros, estaba dentro de organización, no precisamos policías para nuestros actos, nosotros nos cuidamos nosotros mismos a nosotros mismos.” Por esos años empieza a trabajar en el transporte, luego en Cutcsa y se inserta en su sindicato, convirtiéndose por su dedicación y su lucha en un dirigente muy querido y respetado por los obreros de ayer y de hoy. “Yo entré en el año ’55, después entre en Cutcsa y encontré una organización diferente a la que yo estaba; una visión de cuadros comunistas, gente joven, viejos comunistas, donde los trabajadores tenían buenos consejos de salarios, la ropa, libre tránsito, que no lo tenían otros trabajadores lamentablemente.” “El transporte tiene una lucha de toda la vida, que me la contaron; los viejos, cuando recién entré me contaban como era el funcionamiento
organización. Se sentía con más fuerza la necesidad de la unidad obrera, estudiantil, de pueblo que unificara en un programa democrático-avanzado, antioligárquico y antimperialista las soluciones a las necesidades inmediatas y en el largo plazo. El Pocho con sus jóvenes 20 años se fue desarrollando en la militancia sindical y en la tarea de autodefensa del Partido a la vez. “Conocí un partido de cuadros y de masas, realmente..” “Que veía más allá..la realidad, sabía que para lo que se proponía sólo no podía llegar, había que hacer alianzas con los demás grupos de izquierda para poder sacarle a la oligarquía la fuerza que ellos tenían..” El 3 de febrero de 1967 se casa con María Erminda Badano quien fuera su compañera hasta los últimos días. “Tenía un rancho yo, en el Cerrito, en tiempos de las medidas de seguridad de Pacheco, ese
12
rancho funcionaba para el Partido.. yo hablaba con mis compañeros.., bueno, ahora no se viene más acá tengo tarea yo, ellos sabían que eran tareas del partido y ahí guardé a Enrique Pastorino, al Canario Alonso, Eduardo, cuadros..” “..tuve la suerte de hacerle autodefensa al Che, fui autodefensa del Flaco Arismendi, hay historias con Arismendi.., como un 1° de mayo bajando con los cañeros donde lo tuve que llevar del cuello al Flaco para el diario ‘El Popular’, uno se sentía cómodo en el Partido, uno tenía confianza en los compañeros, la gente, recibías una orden o dabas una orden y era acatada, no se faltaba a la palabra, se sabía trabajar clandestinamente, se prepararon cuadros clandestinos.” Y es que aquellos hombres y mujeres preveían lo que finalmente vino, la dictadura cívico-militar. Tras duros enfrentamientos en 1976 el Pocho cae preso por cinco meses. Cuando sale se exilia en Argentina, donde vive de changas, pero ante el golpe de estado también en este país hermano, se exilia definitivamente en Francia. Allá, luego de diez años de espera la vida quiso que vinieran los hijos, tuvo tres, pero el primero falleció repentinamente a los seis meses por la llamada ‘muerte subita’. En diciembre de 1984 se produjo el tan anhelado regreso. Regreso al país, regreso al trabajo en los talleres de Cutcsa y regreso a la militancia. Con orgullo podemos decir que era miembro de honor del Consejo de Redacción de este periódico desde la edición de agosto-octubre de 2005. En estos últimos años una dura enfermedad fue ganándole al cuerpo, pero no pudo con su espíritu de lucha, de combatiente y lo vimos en más de una movilización, con su familia, sus hijos y nietos. Transmitiendo en el saludo cálido y fraterno la confianza para seguir adelante por lo que vendrá.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El pasado 17 de abril conmemoramos el 7° aniversario del Nuevo Partido Comunista. A continuación trasnscribimos las palabras pronunciadas por el secretario general Marcelo Sánchez en la plaza Rodney Arismendi. Un fraterno abrazo a todos los compañeros y compañeras, a todas y todos los camaradas. Nos reunimos un nuevo 17 de abril para homenajear a los mártires de la 20 y en ellos a las y los mártires de todas las tendencias revolucionarias que entregaron su vida en la lucha por un mundo más justo, más humano, más fraterno. La historia de la clase obrera, de los trabajadores, del pueblo, no es sólo la historia de la lucha por mejores condiciones de salarios y de trabajo, por mejores condiciones para la venta de nuestros brazos, por más o menos pesos, aunque las monedas sí importen para poder vivir y sobrevivir en este sistema. La historia de la clase obrera desde su misma existencia es la historia de la lucha por crear y desarrollar condiciones políticas y sociales para su libertad y la de todo el pueblo. Es la historia de la lucha por la libertad frente a las condiciones de opresión y explotación impuestas por las clases dominantes, por la oligarquía y el imperialismo, tal y como se plantea en el programa de la CNT en 1966 o en la declaración constitutiva del Frente Amplio el 5 de febrero de 1971. Nos reunimos para conmemorar el 7° aniversario del Nuevo Partido Comunista y rendir homenaje a los mártires de la 20 en el punto que une las emblemáticas barriadas proletarias del Cerro y La teja, cuyas calles fueran testigo de la manifestación organizada de tantas generaciones, del transito ansioso, firme y sereno de tantas y tantos luchadores. No hay practica revolucionaria sin teoría revolucionaria manifestaba Lenin, y a nuestras espaldas esta el ejemplo señero de Rodney Arismendi y con él de tantos y tantas que dedicaron su vida a estudiar los caminos concretos de aproximación a la revolución. Allí a unos metros está el monumento a los mártires de la industria frigorífica, trabajadores con quienes el flaco compartiera tantas discusiones críticas y autocríticas sobre el devenir de la lucha. Allí hacia delante a unas cuadras por Carlos Maria Ramírez se alza la plaza en homenaje a Raúl Sendic, otro revolucionario, no es casual su cercanía, como no lo fue la lucha por unir a las capas medias y los trabajadores, al pueblo todo en un frente democrático por la liberación nacional y el socialismo. A todos los hombres y mujeres del pueblo, los recordamos en este día, cuando homenajeamos la preciosa vida de 8 obreros latinoamericanos, uruguayos, frenteamplistas y comunistas. Cuando recordamos los motivos del nacimiento hace apenas siete años del Nuevo Partido Comunista. Desarrollar y profundizar la democracia, desarrollar y consolidar las fuerzas del pueblo organizado es la gran
Mayo - Junio de 2011
tarea de la hora histórica en que vivimos, y a ella estamos completamente abocados. Vivimos en una época de lucha por el socialismo, por la paz y la justicia social en el mundo; una época de crisis y ajuste estructural del capitalismo, de lucha contra la guerra de rapiña imperialista, ¡vaya toda nuestra solidaridad con el pueblo libio y demás pueblos árabes! Toda nuestra condena a esta nueva guerra de agresión y saqueo imperial! Es lamentable que la ONU avale esta situación. Defendemos en la calle los principios de libre determinación de los pueblos y la no intervención en sus asuntos internos. Hoy más que nunca es necesaria la unidad de los pueblos oprimidos de toda la Tierra. Cuánto bien hace a América Latina el avance democrático, revolucionario en la lucha por su unidad económica, social y política. Cuánto bien le hace al mundo. Cuánto es necesario desarrollar, ampliar y profundizar la unidad de nuestros pueblos. Vaya desde aquí en nuestro acto aniversario nuestro saludo al heroico pueblo cubano y al querido partido Comunista de Cuba que en congreso busca la preservación y el desarrollo de las conquistas socialistas a pesar del brutal bloqueo. Estamos seguros que sabrán encontrar el camino y derrotarán los planes desestabilizadores del imperialismo como lo hicieron para la alegría de los pobres y el disgusto de los reaccionarios hace 50 años en playa Girón. Cada pueblo debe encontrar el camino a lo nuevo. Y nosotros transitamos el nuestro. Luego de décadas de neoliberalismo. De años de exclusión, marginación y extrema pobreza para el pueblo como lo fue el funesto 2002. Luego de años de rapiña organizada por parte las clases dominantes. Se ha abierto el camino a lo nuevo. En base a la lucha del movimiento obrero y popular junto a su gobierno, ha sido este, un periodo de avances democráticos, de recuperación de derechos arrebatados, de recuperación en parte de la subordinación de la economía política general del país a las políticas sociales. Que se ha manifestado en el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo generales del pueblo. Un tiempo de cambios no solo económicos y sociales –como las leyes que vienen beneficiando a los trabajadores-, no solo políticos, sino también filosóficos acerca de la concepción de sociedad en la que queremos vivir. Una sociedad que justifica la impunidad o lucha contra ella. Luego de 25 años el parlamento al votar la anulación de la ley caduca se reivindica asimismo. Se fortalece la democracia, la constitución y la referencia política y moral para todos, en especial para la juventud. El pueblo y su
lucha ascendente en pos de la verdad y la justicia es el gran protagonista. Podemos sentirnos más dignos. Ahora hay que continuar más unidos que nunca abriendo camino al nuevo Uruguay. Y por supuesto que falta y falta mucho para llegar al pueblo aquel. Hay problemas como los de la seguridad. Pero no se solucionarán condenando a la juventud como quiere Bordaberry. O dividiéndonos entre llevar adelante una política de izquierda desprendida del programa votado en el congreso del Frente Amplio y una política de derecha hundiéndonos en la coyuntura tal y como quiere y presiona la oligarquía. Sino que se solucionarán desarrollando y profundizando el camino de cambios sociales, económicos y políticos, emprendido. Siendo consecuentes. Actuando con más vigor, con más audacia, convocando al pueblo a ser arte y parte en la batalla por las transformaciones tan necesarias. Bordaberry es superficial y quiere hacer campaña tomando a la juventud de cabeza de turco del sistema, de sus contradicciones. Pero, caramba! senador, hay que ser un poco más profundo. Los actuales grados de delincuencia son el resultado y la consecuencia de un sistema capitalista infame, de un modelo de país caduco, que usted y su padre con tanta devoción y falta de escrúpulos han defendido y defienden. La delincuencia es otro frente de lucha más del pueblo contra el capitalismo parasitario y su expresión nacional: el viejo modelo de país de plaza financiera y de servicios que ha privilegiado el desarrollo de la especulación, la joda, la trata de blancas, y el tráfico de drogas y de armas escondido tras la benevolencia ofrecida por el benemérito secreto bancario y la sacrosanta apertura financiera y comercial indiscriminada. Acaso no ha sido este modelo económico el que necesito y fomento la referencia inmoral del hace la tuya tras el famoso Fido Dido? Acaso no ha sido este modelo que opuso a la idea de la solidaridad, la idea de con el menor esfuerzo hacer la mayor cantidad de dinero posible, sin reparar en medios? Tal como lo hicieron con sus tramoyas los Peirano y los Rohm. Ambos, parte de la clase que tanto defienden Bordaberry y Lacalle, que ahora se lanzan en santa cruzada contra los adolescentes. Qué se pretende cuando todos sabemos que la mayor parte de los delincuentes son adultos y muchos de guante blanco. Quién prueba que la juventud es la gran culpable? Si hasta la UNICEF lo niega. Acaso gran parte de los menores actuales no se criaron durante el gobierno de Lacalle, Sanguinetti y Batlle. Una verdadera paradoja. Una absoluta hipocresía. Somos los primeros en reclamar seguridad, estabilidad, resguardo para el pueblo. Seguridad necesita el obrero, el jubilado, los estudiantes, los comerciantes. El camino es el avance en democracia, el mejoramiento de todos los servicios que debe brindar el Estado, el desarrollo del sistema sanitario, educativo, la vivienda, el desarrollo de la producción nacional y la calificación de los trabajos y salarios. La juventud es la principal fuerza productiva del país. Gran parte de la población de los asentamientos que en la pasada campaña electoral estuvieron en boca de todos. Debemos ser cuidadosos con los mensajes que enviamos como sociedad. El camino no es la estigmatización, la segregación y la condena, muy por el contrario, el camino es el compromiso, la capacidad para entusiasmar, persuadir, convencer e involucrar que tenga el pueblo y las autoridades por él nombradas. La izquierda no puede negarse asimismo en su política. No puede dejarse arrastrar por la derecha en un tema tan crucial
Mayo - Junio de 2011 para los destinos del proyecto popular. Por el contrario, la izquierda debe avanzar en la implementación de su proyecto, trabajando, dejando de lado el “reality show” tan de moda en sus dirigentes, combatiendo al burocratismo, refrescando las estructuras políticas, dinamizando la acción de gobierno. Avanzando en la remodelación democrática del Estado de la mano de los trabajadores, no a pesar de ellos. El mayor peligro no es por cierto la juventud, sino la adaptación a las dificultades, la inercia, la rutina, la perdida de iniciativa en todos los campos. Combatimos al crimen desarrollando las mejores condiciones para el Uruguay productivo con justicia social, enalteciendo el estudio, el trabajo y sus frutos, avanzando en la distribución de la riqueza, desarrollando una verdadera revolución cultural que abarque y tenga a toda la población como protagonista. La derecha no nos debe marcar la agenda, debemos definirla nosotros. No estamos tampoco de acuerdo con la legalización de las drogas, es una concesión económica, política e ideológica, funcional al sistema capitalista. En vez de atacar las causas de su uso nos proponen adaptarnos a ella. Hay propuestas más justas para la juventud, es una verdadera incoherencia atacar al fenómeno del tabaquismo y fomentar el consumo de otras. La gran mayoría de la juventud al igual que el resto de nuestro querido pueblo sueña, tiene planes, proyectos y trabaja y estudia para cumplirlos. Hay que continuar derrumbando muros de exclusión. La gran consigna es ¡democratizar! la riqueza, la gran propiedad, el fruto del trabajo, la cultura y la educación. Son otras las verdaderas causas de nuestros retrasos, y siempre lo dijimos desde la izquierda – algunos parecen olvidarlo -. Es la dependencia del imperialismo la que impide nuestro desarrollo como pueblo, como trabajadores. Se necesita mucho más que voluntad y capacidad de dirección política para enfrentar este obstáculo. Se necesitan todas las fuerzas posibles de nuestro pueblo unidas, organizadas, templadas y conscientes para avanzar. Pero no debemos ocultar - a riesgo de ser omisos ideológicos y políticos - la causa y la fuente de muchos problemas. Gran parte de la riqueza producida se la sigue llevando por distintos caminos el imperialismo, el capital financiero trasnacional. El modelo económico aún no ha podido ser cambiado. La gran concentración de la tierra y el gran monopolio de la carne es testimonio imperturbable de ello. No se trata de negociar o no, sino si se hace desde condiciones de dignidad o desde la subordinación y la adaptación. Hemos afirmado más de una vez que el desarrollo consecuente de las reformas democráticas en curso pone en cuestión al esquema de dominación imperial y oligárquica. Sólo la justa unión y movilización de fuerzas de todo el pueblo puede lograr imponer cambios profundos en el intercambio, en el comercio, en el logro de los recursos financieros y materiales para impulsar la economía nacional. Debemos vencer la resistencia y abrir camino a lo nuevo.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
comprometiéndonos en la resolución de las contradicciones acumulando a favor de las fuerzas populares. Este año, es año de congresos, instancias para realizar un balance que nos permita aquilatar en su justa medida los avances, analizar con profundo espíritu crítico y autocrítico los retrasos y destacar medidas e iniciativas para corregirlos. Por nuestra parte a la hora de la discusión pondremos importancia en todo lo que nos una, en todo lo que haya coincidencia, más que en donde haya diferencia. Como Clase Obrera organizada, como pueblo organizado, como parte de este proceso de gobierno popular, no somos de los que ponen acento sólo en la responsabilidad de los demás, sino que lo ponemos en nosotros mismos. La clase obrera, el pueblo debe asumir cada vez más conscientemente la responsabilidad política en la marcha del proceso de cambios, en sus ritmos y en sus contenidos, como la asumieron aquellos 8 valientes que defendieron el local de la 20 sabiendo que allí estaba la frontera entre la democracia y el fascismo. Hay que defender las posiciones políticas conquistadas después de tantas décadas de esfuerzo, hay que avanzar y profundizar los cambios y ello depende de todos. Hacemos una convocatoria a todos los camaradas a preparar, organizar, y participar en el primer congreso del Nuevo Partido Comunista. Un 17 de abril de 1972 los fascistas fusilan a 8 obreros comunistas en un acto ejemplarizante para todo el pueblo. Un 17 de abril de 2004 fundamos al nuevo partido comunista. Por qué nacimos? Porque la gran obra histórica de la transformación social y política de nuestro querido Uruguay merece ser continuada. Lo dijimos al nacer, la nuestra es la revolución política de los pobres para los pobres. Desprovistos de todo “cargo” y dinero del Estado no somos menos a la hora del compromiso con el proyecto de cambio por el cual cayeron tantos compañeros y trabajaron tantas generaciones, no tenemos más ataduras que con los trabajadores y el pueblo. El nuevo partido comunista es la respuesta organizada al estado de omisión, de silencio y desmovilización que hubo frente a la crisis del 2002 y lo que esta significó para los más humildes, cuyas consecuencias persisten hasta el día de hoy. Aún esperamos la autocrítica y el justo balance que ayude a la unidad. Nacimos porque la política no puede ser sólo asunto de cortesanos ni de políticos profesionales, sino que debe ser asunto de todo el pueblo, de las grandes masas. Ni el frenteamplismo, ni el comunismo son monopolio de nadie, ni propiedad privada de nadie.
Entre todos podemos establecer con claridad las salidas, jerarquizar objetivos y empujar para el avance democrático revolucionario.
No somos un grupo de conspiradores, la legalidad burguesa nos preocupa pero tampoco nos desespera, nos importa mucho más el reconocimiento de la gente expresado a través de la llegada de Liberarce y tantas otras herramientas. Somos una organización de pobres para pobres, de trabajadores para trabajadores, del pueblo para el pueblo. Seguiremos luchando por la unidad sin exclusiones en toda la izquierda. Convocamos a todos a completar en el corto plazo las primeras 10.000 firmas para el ingreso al Frente.
No fuimos de los que estuvimos en silencio durante la crisis del 2002 y tampoco seremos de los que por desmarcarnos de las dificultades caeremos hoy en la verborragia estéril. Debemos seguir avanzando
En el nuevo partido comunista tiene lugar la mujer, el viejo, el niño, la juventud, la gente. Nos interesa marchar adelante pero marchar todos juntos. Nos interesa marchar todos unidos pero también el respeto a la individualidad
Nos pronunciamos y luchamos por una patria artiguista, donde los más infelices sean los más privilegiados.
14
y a la opinión de cada uno. Fuimos y somos adolescentes y jóvenes que entregaron todo tras el cambio, y seguiremos entregándonos. Se equivocaron los fascistas, la sangre derramada se volvió semilla, se transformó en flor, en vida. Hemos venido para quedarnos, e iremos consumiendo nuestra existencia realizando la continuidad de la obra, otros seguirán el mismo camino. Ser frenteamplista, ser comunista es un acto de realización humana. Y en ello educaremos generaciones de hombres y mujeres que sabrán estar a la altura de la hora en que nos tocó vivir. Qué caracteriza al Nuevo Partido Comunista? La sencillez, la verdad, la fraternidad, la audacia, la amplitud, la lealtad, la solidaridad, el trabajo, la juventud. Nuestra principal riqueza son las ideas. Nuestra principal riqueza son los hombres y mujeres que componen la organización. Nuestra principal riqueza es la querida y combativa Unión de la juventud comunista que crece a nuestro lado, como crecen también los pioneros Líber Arce. Se nos dirá románticos y nosotros responderemos con el Che: “Si se nos dijera que somos casi unos románticos, que somos unos idealistas inveterados, que estamos pensando en cosas imposibles y que no se puede lograr de la masa de un pueblo el que sea casi un arquetipo humano, nosotros le tenemos que contestar una y mil veces que sí, que sí se puede, que estamos en lo cierto, que todo el pueblo puede ir avanzando, ir liquidando las pequeñeces humanas...” Che Ese arquetipo humano se va moldeando día a día, generación tras generación. Ejemplos de humanidad como el de Julia, Nibia o el de Elena. Ejemplos de humanidad como el del recientemente fallecido Hugo “Pocho” Calascione Luchador incansable, obrero y comunista de todas las horas, fundador del sindicato de trabajadores de Cutcsa, hombre del transporte, hombre de partido, pilar de su familia; requerido por la dictadura fascista en 1973 es expresión de aquellos que vencieron al carcelero y al torturador cuando se reconquistó la democracia y se puso en marcha el gobierno popular. Nos supo entender, comprender y acompañar como miembro de honor del consejo de redacción de Liberarce. Hombres como él no mueren nunca. Siempre estará, de pie, como los árboles, como el roble, señalándonos el camino. La obra será continuada. Salud Pocho!! Salud Mártires! Compañeros, camaradas, hay mucho por hacer, sigamos haciendo más bella la vida. Que viva el nuevo Uruguay! La nueva américa, el nuevo Mundo! Que viva el Frente Amplio y el Nuevo Partido Comunista! Plaza Rodney Arismendi, Cerro, Montevideo, 17 de abril de 2011
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“El 1 de Mayo de 1886 obreros de los mayores emporios industriales de EE.UU. se declararon en huelga general. Exigían la jornada laboral de 8 horas y mejores condiciones de trabajo. En Chicago los sucesos fueron especialmente aciagos. Para reprimir a los huelguistas, las autoridades tramaron la siguiente provocación: el 4 de mayo en la plaza Haymarket, donde se estaba celebrando un mitin de masas, estalló de repente una bomba. Era la señal para que la policía de la ciudad y los soldados de la guarnición local concentrados de ante mano en las inmediaciones de aquel lugar abriesen fuego contra los huelguistas. Comenzaron las represiones masivas contra los obreros y, en primer término, contra sus líderes. Esto sucedía no solo en Chicago, principal centro del movimiento huelguístico, sino también a través de todo el país. A los obreros, los encarcelaban a centenares; contra los 8 líderes del proletariado de Chicago fue instruido un proceso. La burguesía _ mediante una estruendosa propaganda y las calumnias que se vertieron a raudales desde la prensa oficial _ no escatimaba gastos para impulsar la campaña antiobrera, excitar a las masas no obreras y canalizar la conciencia primitiva de éstas hacia el cauce que le convenía: el odio hacia la clase obrera y sus organizaciones. En tal contexto la “justicia” de Chicago se pasó por alto la legalidad y cuantas normas democráticas se habían establecido en EE.UU. aún cuando su pueblo luchaba por la liberación, y, sin prueba alguna de que los acusados tenían algo que ver con la explosión en la plaza de Haymarket, dictó una sentencia cruel e infame para cualquier país democrático: siete de los procesados _ Albert Parsons, August Spies, Samuel Fielden, Michael Schwab, Adolph Fischer, George Engel y Louis Lingg _ fueron condenados a la pena capital; uno _ Oscar Neebe_ a 15 años de prisión. Y eso que se había demostrado que sólo dos de los
procesados estaban en el mitin cuando estalló la bomba. Aquella ignominiosa acción tenía un solo objetivo: no permitir que se extendiesen las protestas obreras, asustar por mucho tiempo a los obreros que todavía no se habían incorporado a la lucha. Citemos la declaración _ inusitada por su descaro y cinismo_ que sobre el particular hizo un gran empresario de Chicago, uno de “los fuertes de este mundo”: “No considero que esta gente sea culpable de delito alguno, pero ellos deben ser ahorcados. No temo la anarquía en absoluto, puesto que se trata de un esquema utópico de unos pocos, muy pocos chiflados filosofantes y,
demás, inofensivos; pero considero que el movimiento obrero debe ser destruido”. Pese a las numerosas protestas que elevaron las organizaciones obreras de EE.UU. y de Europa así como la opinión pública progresista norteamericana exigiendo anular el ilícito veredicto, lo único que se logró fue que la pena capital dictada a Fielden y Schwab fuese sustituida por cadena perpetua. Louis Lingg murió en al cárcel. Parsons, Spies, Engel y Fischer fueron ejecutados el 11 de noviembre de 1887. El escritor humanista William Dean Howells (1837-1920), una eminencia de la cultura norteamericana, lo comentó así con indignación y dolor en el New York Herald Tribune: “Esta República libre ha matado a cinco hombres por sus ideas” y subrayó a continuación que este asesinato deterioró grandemente el “prestigio de la nación”. La represión de que fueron víctimas los obreros de Chicago fue llamada por los contemporáneos “caso Haymarket”;
Mayo - Junio de 2011
los ocho procesados y condenados pasaron a la historia como “mártires de Chicago”... Los sucesos acaecidos en EE.UU. en mayo de 1886 tuvieron una inmensa repercusión mundial. En el I Congreso de la II internacional (julio de 1889) fue adoptada la siguiente resolución histórica: “Una gran manifestación internacional debe organizarse para tener lugar en una misma fecha y de tal manera que los trabajadores de cada uno de los países y de cada una de las ciudades demanden simultáneamente de las autoridades públicas limitar la jornada laboral a 8 horas y cumplir las demás resoluciones de este Congreso Internacional de París...” (cursiva del autor)1
No creo que deba agregar mas a esta reseña donde la historiadora soviética dedicó su vida al estudio, no solo de este hecho, sino al análisis histórico del movimiento obrero norteamericano, para comprender las razones de sus avances y retrasos, y tener elementos reales de que dentro de las entrañas del imperialismo también se desatan contradicciones donde sectores populares norteamericanos están en movimiento contra las políticas de su país, a costa de terribles represiones y persecuciones. “Que los más infelices sean los más privilegiados” Entender el acto del 1º de mayo como la síntesis de un año de lucha, como el resultado de la síntesis de la solidaridad obrera y como la realización máxima de la unidad revolucionaria de la clase obrera puede ser complejo, pero actos de esta magnitud y convocatoria tienen que ser pensados y trabajados con esta idea, hecha carne en la realidad. Antes y después del acto: más UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA. Pero esta consigna puede ser eso, una consigna, si luego de la actividad, volvemos a nuestros centros de trabajo y le damos la espalda al taller o fabrica que esta en la esquina en lucha con su patronal. Si pensamos que la unidad es
sólo con los que me votaron para delegado o si es con aquellos que integran mi tendencia política. O si creemos que la lucha es solo por un aumento económico y ya está, consagramos todos nuestros valores y moral “al vil precio de la necesidad”diría Artigas. La riquísima historia de nuestro movimiento obrero tiene ya más de cien años marcando posición en nuestro Pueblo. Con tiempos de sectarismo, con momentos de división, con momentos de unidad puntual, con confrontaciones durísimas. Pero sobre todo con un temple fundamental, el temple de clase, el instinto de sus dirigentes que Lenin reclamaba, fue lo que con el tiempo generó las condiciones para la construcción de una herramienta única en el mundo: la CNT. Allí convergían todas las posiciones avanzadas y revolucionarias del movimiento obrero. Los anarquistas, los comunistas, los socialistas, hasta los independientes tomaron postura. Se maduraron las condiciones para dar nacimiento a la Convención Nacional de Trabajadores. Convención no es central, como muchas veces la llamamos, la convención es un acuerdo un convenio entre las tendencias y los sindicatos, la central es una estructura diferente pero que se rige no por convenio de tendencias sino por acatamiento irrestricto a la herramienta. Por eso también algunos personajes tienen cierta libertad para decirse y desdecirse del PIT CNT. Sin llegar a la discusión de por qué convención y no central (tema que en su momento tendremos que abordar) tomemos las palabras de Enrique Rodríguez cuando hacía referencia a lo sustancial de la CNT: la lucha por una plataforma y por un programa. “El viejo tema de la carencia de un programa no ha podido dejar de aparecer como problema no resuelto aún, por lo menos al nivel de grandes masas, de centenares de miles de trabajadores y hombres del pueblo. Era necesario, por dos razones, que son en verdad una sola. Por un lado, cuando el proletariado hace suyo conscientemente un programa de soluciones de fondo como norte de su acción, en la lucha por tales objetivos programáticos eleva la mira, piensa y actúa en función de un porvenir que vislumbrará o no socialista, pero donde las grandes injusticias sociales serán erradicadas y donde los trabajadores jugarán el papel que merecen como productores de la riqueza social. En la lucha consciente por ese programa el obrero enjuicia de otro modo más realista y más revolucionario, las peripecias de
Mayo - Junio de 2011 los combates salariales inmediatos e irá poniendo atención más acentuada en los problemas del avance de la conciencia y la madurez de clase, suya y de sus compañeros. Es claro que el nivel de resistencia, de iniciativa y de intrepidez, de sereno valor, de un obrero así evolucionado, es muy superior del que logra o no en la huelga, etc. no se trata de valentía personal; se trata de firmeza cuando la lucha se agudiza. Como la unidad no debe hacerse, excepto si circunstancias extremas lo exigen, al nivel más retrasado, la lucha y la táctica del conductor obrero consiste en llevar a los trabajadores más retrasados a que eleven su nivel, nunca a que se atrasen los más adelantados. Esto no se logra por decreto ni en forma rápida, surge de la experiencia propia del obrero. La segunda razón es decisiva. Existen poderosas razones para reclamar el avance más rápido posible del nivel político obrero. “2 Si bien esta cita de Enrique Rodríguez corresponde a un período particular de joven construcción de la CNT previo a la dictadura y en plenas medidas de seguridad, esto mantiene una vigencia y un alcance hacia nuestros días fundamental, la formación de hombres y mujeres cuadros del movimiento obrero construyendo sus sindicatos y gremios no solo para lograr el aumento salarial o la mejora en las condiciones de trabajo sino con perspectivas a alcanzar la liberación nacional. En los últimos tiempos, hemos visto la lucha y reivindicación de distintos sindicatos en forma aislada, varias de ellas con un fuerte contenido economicista, no comprendida muchas veces por nuestro pueblo. ¿Por qué? Enrique Pastorino, forjador y constructor de la unidad revolucionaria de los trabajadores insistía mucho en las formas del cómo desatar una lucha que tenían que ver primero con buscar todos los caminos de diálogo, utilizando todos los mecanismos legales que nos favorecen antes de ir a una huelga, segundo haciéndolas públicas de manera de ir generando una opinión en el seno de la población. Tercero demostrar que los trabajadores organizados van a una huelga cuando se agotan el uso de la razón y las instancias pacíficas tanto con su patronal como con el gobierno, evidenciando que las causas del conflicto no las tienen los trabajadores; y cuarto desarrollar al sindicato en su máxima potencia militante, la forja de la disciplina, la organización y la propaganda como motor potenciador para lograr los objetivos. “Uníos caros compatriotas, y estad seguros de la victoria” Es de esta forma, en que el trabajador desde su realidad concreta sale al pueblo, se vincula con el resto de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
su clase y con otros sectores y atrás de este se genera un respaldo de tipo superior , por ejemplo si un taller mecánico en lucha por reivindicaciones concretas con su patronal sale a la calle, divulga el conflicto, lo hace público va a estar logrando que un trabajador de la construcción, que un empleado público, que un enfermero, que un estudiante se enteren de este conflicto y en muchos casos logre el respaldo de otros sectores de la población, rompiendo a su vez con el cerco que nos ponen los medios masivos de comunicación. Ahora bien, los conflictos últimamente no se han desarrollado de esta forma, se ha procedido mal en pos de una reivindicación particular se ha logrado tener al resto de la población como enemiga, entre ello otros trabajadores organizados. ¿Por qué? Decíamos en un principio, las razones están en el economicismo del planteo, el aumento de salario o la mejora económica como el fin último, ya no existe más la valoración política de la realidad, nacional e internacional, se pierde la solidaridad con el otro hermano de clase que está en conflicto en condiciones de debilidad ante su patronal, dejamos de rodearlo, de apoyarlo, dejamos de preocuparnos por la situación del otro y ya está. Porque el economicismo conlleva al oportunismo, así es como vence la clase dominante, no sólo ganando en el conflicto sino aislando a los trabajadores desde sus conciencias, comprando dirigentes y generando los planteos divisionistas dentro de nuestra clase. El PIT CNT triplicó su masa de afiliados, por un lado resulta bueno, es positivo. Pero por el otro a la cantidad le falta la calidad y se entra en una discusión de tipo estructural de la herramienta mientras que algunos buscan encontrar respuesta en esta u otra forma organizativa de gremiales sindicales en el extranjero que sin duda para su realidad deben de ser buenas, pero muchas veces para la nuestra no encajan en el esquema. Por otro lado, algunos pensamos que la nueva forma de estructura sigue estando en la propia historia de la CNT se perdió la atención concreta a los zonales y su construcción, falta un estudio real de cada una de las realidades que eso conlleva a que los dirigentes no pueden estar ausentes de su masa trabajadora, tienen que estar dentro de ella en esa
relación dialéctica de dirigente y masa y masa y dirigente. Hoy tenemos un PIT CNT que ha sido dirigido por largo tiempo desde la dirección de sus tendencias y no desde la dirección de la herramienta, la masa trabajadora mira como quien asiste a un partido de ping pong, como en equis conflictos sale una tendencia a decir una cosa y en seguida sale la otra a responderle. Estamos haciendo públicos los conflictos en el seno del movimiento sindical. En un período de gobierno en el que para muchas cosas tenemos viento en camiseta, en donde la reacción patronal se reorganiza, busca hacer base social y explota todas las contradicciones que pueda tanto en lo político como en lo social. A toda revolución su contrarrevolución. Salimos de los conflictos pensando en que vamos a tener equis número de compañeros
despedidos o de seguir en su lugar de trabajo, ser víctimas de la persecución sindical. Son muy pocos los conflictos que han logrado salir triunfantes por parte de los trabajadores y con mayores niveles de organización. Nuestro planteo debe de conducirnos por el camino de recomponer las fuerzas del movimiento obrero con crítica y autocrítica mediante. Buscamos recuperar el sentido histórico de nuestra herramienta, de que el PIT CNT no fue creado solo para reivindicaciones concretas posee una plataforma que busca comprometer a los sectores más avanzados de nuestro pueblo, los estudiantes, los intelectuales honestos, los pequeños productores inclusive hasta sectores de la burguesía productiva con intereses nacionales. Luchamos día a día por lograr la justicia social en materia tributaria; ganar a la juventud para el futuro oponiéndonos a la campaña fascista por la baja de la imputabilidad impulsada por la oligarquía de aire “bonachon” pero con vientos reaccionarios de apellido bordaberry; por ello no nos sorprende la demagogia ni el oportunismo, porque los derechos humanos si son una cuestión de clase, por un lado la dictadura fascista que
16
mantiene su cerco en sectores de la sociedad y en el poder judicial, por el otro, cientos de desaparecidos miles de torturados y exiliados en dura lucha contra los gorilas que hasta hoy siguen impunes. La pasta base, la marihuana, la prostitución, los cantegriles, el latifundio, el odio, las miserias humanas, que son sino la dictadura burguesa que deja sus semillas. Nosotros decimos verdad y justicia no solo por la dictadura, decimos verdad y justicia porque de verdad queremos un mundo mejor, sin clases, sin odios, sin tantas prebendas, sin tanta politiquería, con más política con más humanidad. Ante un acto que se desarrolló de forma improvisada dentro del Club Juventud de las Piedras que a su forma hizo latir a la ciudad de Las Piedras y a sus trabajadores este acto fue un singular llamado de atención a la organización obrera. Esperemos que el discurso este atado a la responsabilidad y al compromiso que hagan confluir la unidad de la clase obrera con la unidad de nuestra izquierda pero que esa unidad sea revolucionaria, constructiva, colectiva, sin revanchismo porque detrás de esto está el futuro de las nuevas generaciones, porque detrás de esto está la liberación nacional de nuestro Uruguay o el retroceso. Las fisuras tanto en la izquierda como en el movimiento obrero están planteadas, son reales, no hagamos caldo gordo con esto ni al infantilismo de izquierda ni al oportunismo de derecha. Como dijo Gramsci: la social democracia no es la izquierda en el seno de la burguesía sino la burguesía en el seno de la clase obrera. Se viene un próximo congreso del PIT- CNT, pero este tema lo dejaremos planeado para el próximo número del periódico, convocamos a todos los y las compañeras organizados a divulgar sus planteos. Se vienen tiempos de grandes debates si los hacemos colectivos. Se vienen tiempos de grandes definiciones para nuestra principal herramienta. ¡¡¡A crecer, organizarse y luchar!!! Notas 1 Askoldova, Svetlana. Centenario de los sucesos en Chicago 1886-1986. Agencia de Prensa Novosti: Moscú, 1986. p. 16-18. 2 Rodríguez, Enrique. Uruguay : raíces de la madurez del movimiento obrero. [s. n ] : [s. l], [1980]. P. 103-104.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
L o s trabajadores de la salud privada por más y mejor salud para nuestro pueblo en congreso El congreso se realizó en el Parque Nacional de Vacaciones de UTE-ANTEL el 6, 7 y 8 de mayo. En primer lugar queremos comentarles un poco como fue el desarrollo del mismo. Se dividió en comisiones, “balance y perspectivas”, “salario y condiciones de trabajo” y “programa”; cuál de ellas más importante. Participamos de “balance y perspectivas” en particular y luego de cada una de las plenarias
de las demás comisiones, funcionaba primero cada comisión, donde cada delegado definía a cual asistir, luego se formaba la plenaria de esa comisión donde participábamos todos los delegados del congreso, allí podíamos tratar de intervenir y volcar nuestras opiniones. En cuanto a balance y perspectiva los ejes de discusión fueron el trabajo de los últimos dos años de la federación, donde se valoró el crecimiento de la misma en más de 6000 afiliaciones, pasando de aprox. 20000 afiliados a más de 25000, la conformación de algunos sindicatos del interior, el fortalecimiento de algunos de
Montevideo, la conquista del 4 y 1, el convenio colectivo que permitió recuperar el salario real perdido en el gobierno de Jorge Batlle, la titularización de los funcionarios con un año de antigüedad, la conformación de los consejos consultivos por cada mutualista, y algunas otras cuestiones que no son menores como el tema de garantizar y promocionar la lactancia con medidas concretas en los lugares de trabajo, entre otros. Autocríticamente valoramos la poca participación de algunos de los sindicatos más fuertes de Montevideo en las actividades desarrolladas por la federación. Había casi 500 delegados habilitados a razón de 1 delegado cada 50 afiliados, donde el punto máximo de participación fue de unos 430 delegados
Liberarce: Compañero ¿de dónde son? ¿Cuál es su realidad?
obviamente comunicarle a todos los compañeros a través de la asamblea, comunicarlo al consejo central de FUS, que también participó en esa asamblea y bueno empezamos a trabajar conjuntamente federación y sindicato de base. Pedimos una reunión en el MSP y logramos, -
En ella se planteaban algunas premisas, una de ellas fue el plazo de 60 días para buscar una solución, se planteó que el cuadro no ameritaba una intervención dado que no era el peor momento económico de la empresa, que había tiempo. 60 días para buscar una salida de
-Bueno, en primer lugar gracias por el espacio que se nos está dando para expresar que es lo que estamos viviendo los trabajadores de Gremca. Ya hace cuestión de dos meses que el sindicato fue notificado de la situación de la empresa, donde se nos informa del grave cuadro económico entre otros ingredientes, como la pérdida de afiliados por la apertura del corralito mutual y bueno, que dado los distintos elementos la empresa veía condicionada su viabilidad y por lo tanto había que tomar una serie de medidas. La empresa en su momento hablaba de la fusión con otras, y tomar también algunas medidas de contingencia que consistían en mandar trabajadores al seguro de paro, rebajas salariales unilaterales entre otras cosas. A partir de ese momento la mesa directiva de Sitrag (sindicato de trabajadores de Gremca) en pleno viene desarrollando un trabajo. La primera medida fue
poniendo como una premisa una resolución del 14 congreso de FUS-, que se instalara una comisión de trabajo. La resolución del congreso es aquella que dice que en instituciones que presentan crisis, debe existir un rol activo del Poder Ejecutivo junto a trabajadores y usuarios. Entonces ese fue nuestro planteo en el MSP y logramos que se instalara una comisión que se puso a trabajar inmediatamente.
mejor alcance lograda por acuerdo entre todos los participantes de esa comisión que éramos los cooperativistas de Gremca, los trabajadores no médicos, el núcleo de base de los médicos de Gremca y también participaba el SMU y la FUS. Posteriormente a esta comisión se integraron los anestésicos quirúrgicos, todos estos somos los que estamos participando hasta el día de hoy. A partir de ahí podemos dividirlo en dos etapas,
A continuación les presentamos la entrevista realizada durante el congreso a los trabajadores de Gremca dada la compleja situación que están viviendo.
Mayo - Junio de 2011
simultáneamente. Debemos decir que nos pareció en general positivo el desarrollo del congreso, la organización fue muy buena. Desde el punto de vista del contenido, para nosotros, quedaron cosas pendientes, como por ejemplo, hablar y ver el tema del acto médico y en particular el acto quirúrgico, como elemento desfinanciador de la reforma de la salud, la formación de recursos humanos y para ello la descentralización de Montevideo. Tanto de la facultad de enfermería como de medicina,
una primera que fue investigar la posible viabilidad de la empresa Gremca por si sola a través de una serie de medidas que se pudieran llegar a tomar. En eso estuvimos un mes trabajando, también se instaló esta comisión de seguimiento, que tenía un carácter político y paralelamente una comisión técnica, integrada por todas las partes con asesores de cada uno de los gremios. Se nos brindó información que era uno de los objetivos que nosotros queríamos con esto y bueno también logramos participación en el proceso, en esa primera etapa que podemos decir que culmina los primeros días del mes de abril. Donde a través de los informes técnicos se logra una conclusión: que la empresa era inviable o más claramente, que dado el cuadro complejo económico que tenía, su viabilidad autónoma era dificultosa por lo tanto había que transitar hacia un camino de fusión por absorción con otras empresas. Allí se abrió una segunda etapa, que también seguimos desarrollando profundamente todos los compañeros. Por suerte también se fueron integrando a la mesa directiva algunos delegados de sector, estamos funcionando de forma ampliada. Esta segunda etapa consistió en recibir
así como de otras carreras como de alimentación, registros médicos, etc., en el marco de la reforma universitaria que hace tiempo está planteada. Analizando la falta de personal capacitado, algo que se da en todo el país y en ese sentido, ver cuál debe ser el rol de los trabajadores para canalizar justamente estas situaciones y desarrollar en profundidad la reforma de la salud, como nos lo hemos planteado, en función de una salud que no sea un bien de mercado, sino una salud en un futuro pública y gratuita.
propuestas de las empresas que querían fusionarse con Gremca, que tenían propuestas de interés. En principio fueron siete. También se trabajó sobre algunos puntos necesarios que tenían que tener esas propuestas, que consistía en el respeto de todos los trabajadores de Gremca en la nueva institución. Que la empresa tenía que ser un prestador integral del sistema y entre otras cosas también, que se debía respetar el pago de salarios de los trabajadores en todo el proceso. Es decir, después que se firmara la fusión por absorción se debía pagar desde el primer momento los salarios de los trabajadores. Después había otra serie de puntos que se llamaron puntos ponderables, que incluía condiciones de trabajo, todas las cuestiones asistenciales, también el proyecto que cada una de estas instituciones tenían con respecto al Sistema Nacional Integrado de Salud. Una serie de puntos por los cuales pudimos, todas las partes que integramos la comisión, hacer una lectura a partir de los ejes de las propuestas. El proceso se fue complicando, desde los primeros días tomo estado público en la prensa y eso generó conmoción a la interna, con los usuarios, los compañeros, los médicos que han intentado dividir el sindicato.
Mayo - Junio de 2011 Hemos tenido que librar una batalla constante para conservar la unidad, la unidad organizativa y de acción de nuestro sindicato, con dificultades, pero la venimos llevando adelante porque el trabajo que venimos desarrollando es transparente, claro y responsable. Los compañeros han comprendido, han ido en el proceso comprendiendo cual es la situación y se han ido plegando a la lucha y este conflicto, extraño, porque tiene ciertas características que lo diferencian. No es un cierre al estilo de la década de los ‘90 o al estilo 2002, no es un cierre digamos de esas características, el cierre se va a producir de hecho porque Gremca va a desaparecer, se va a fusionar con otra. En ese sentido hay una diferencia entre una etapa y otra. También porque se logra instalar esta comisión en el ministerio, donde hay participación, hay información por parte de los trabajadores, eso también lo hace distinto. En esta segunda etapa aparecieron las propuestas de las empresas, de eso, en principio de 7 que te dije hoy terminaron quedando 3 instituciones. Ellas son Medica Uruguaya, Asociación Española y Círculo Católico. Son las que cumplieron con los tiempos para entregar la información, cumplieron con los puntos excluyentes que pretendía el ministerio, por lo tanto, fueron las que quedaron. Luego que aparecieron las propuestas, el sindicato se volcó entero al análisis de las mismas para lograr un informe integral, comparativo y presentarlo al conjunto de nuestros compañeros para que también reflexionaran sobre el tema y tomar alguna postura, si fuera el caso, sobre alguna de las instituciones como la mejor salida para nosotros. Hay un punto que me estoy olvidando de decirte, que es nuestra plataforma reivindicativa, que es lo que desde la primera asamblea venimos sosteniendo y que llamamos faro orientador. Las medidas que tomamos, las resoluciones que tomamos, tienen como faro orientador nuestra plataforma y eso ha sido que, sea cual sea la salida deben ser mantenidos todos los trabajadores en la nueva institución. Es decir, que se respete el cien por ciento del trabajo de los compañeros, que se respete los niveles salariales, que se respete la antigüedad de los compañeros en los cargos, las condiciones de trabajo y se respeten los derechos de los usuarios. Que también era otro punto delicado y por suerte las tres propuestas que están,
plantean con bastante similitud al respecto de los usuarios actuales de Gremca. Luego del análisis de la mesa directiva ampliada, luego de hecho el informe, pudimos presentarlo a nuestra asamblea, para que discutiera y tomara una posición. Todo esto por dos cosas, por un lado los 60 días se iban terminando, pero también, hay que decirlo y es cierto, el MSP y la patronal querían apurar el proceso. Muchas veces en estas instancias en el ministerio nos vimos contra las cuerdas, porque querían que el sindicato de trabajadores tomara una decisión un poco más rápida. Nosotros siempre estuvimos reafirmando el plazo de 60 días, reafirmando la necesidad del tiempo para tomar medidas, para tomar resoluciones responsables y serias porque implicaban un análisis y necesitábamos los tiempos para hacerlo y tomar nuestra resolución. Dado todo ese cuadro complejo el 26 de abril el sindicato en una asamblea histórica de más de 200 compañeros, nosotros somos aproximadamente 420 afiliados al sindicato.. L.A.: ¿Cuántos trabajadores tiene Gremca? -Tenemos aproximadamente 550 no médicos y aproximadamente 200 médicos trabajadores también, en esa histórica asamblea se logra y por amplia mayoría se vuelve a afirmar nuestra plataforma reivindicativa, que fue el mayor insumo para analizar las propuestas. Hacemos la siguiente valoración, las 3 propuestas son insuficientes para lo que reclaman los trabajadores de Gremca, porque ninguna contempla el cien por ciento de nuestra plataforma. Pero hay una que es la que más se aproxima, esa es la Médica Uruguaya. Ese fue uno de los puntos de solución de nuestra asamblea. Otro de los puntos, -eso fue un martes, el viernes inmediato teníamos que participar nuevamente en la reunión en MSP para plantear cuales eran las posturas de las distintas gremiales-, otra de las resoluciones importantes fue acompañar a los compañeros delegados en el ministerio con una movilización, que pudimos organizar y también fue histórica. Fue un ejemplo de organización para nosotros, para muchos que por ahí era la primera vez que asistían a una movilización de esas características. Por suerte acá tenemos compañeros, acá en
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
este congreso, que están presentes hablando con nosotros, que integraron un equipo de organización de esa movilización que se encargó de todo lo que era propaganda, conversación con el consejo central, volantes, son los compañeros Graciela y Eduardo que los tenemos acá que los quiero saludar particularmente. Ese viernes desplegamos una movilización importante, con proclama en la puerta del ministerio, habló el Sitrag, la FUS
de las partes para esta comisión. Eso genera dudas y ansiedades a todos los compañeros, por supuesto también sucede que formalmente, ninguna de las partes ha cambiado su postura inicial, por lo tanto la mesa directiva de Sitrag consideró necesario reunirse, evaluar la situación, ese cuarto intermedio que estamos viviendo y como medida resolvió salir todos los días a la calle a conversar con los usuarios, a conversar con los compañeros, a entregar volantes.
estaba presente, la prensa, canal 4 y canal 12, algunos medios escritos y entramos al ministerio. Se planteó esa reunión y quedo evidente que el acuerdo para resolver no existía, porque había tres posturas distintas en la mesa y volviendo al principio esta comisión debía llegar a una resolución por acuerdo. Si bien las posturas no se plantearon formalmente arriba de la mesa, ese viernes quedo evidente porque cada una de las partes en sus argumentaciones lo dejaba
También se estuvo realizando alguna juntada de firmas con los usuarios para ver cuál era su visión del asunto. Esto no es pedirle a los usuarios que firmen por lo que nosotros creemos, es informarle que dicen las propuestas sobre los derechos de los usuarios y que cada uno pudiera elegir y firmar, si era su opción por alguna de estas tres. Juntada de firmas, movilización en los días, miércoles, jueves y viernes de la semana pasada. A todo esto se agrega un nuevo elemento que vuelve a condicionar toda la situación el día martes, la patronal vuelve a solicitar una reunión con la mesa directiva de Sitrag que la tenemos el día miércoles. Donde se nos informa que el cobro de nuestro salario, que se hizo el día viernes iba a ser no por el cien por ciento de lo que nos corresponde, sino, que la empresa iba a hacer lo posible por pagarnos casi un 80 por ciento. Escuchamos y decidimos no decir nada en esa reunión, para poder plantearles a los compañeros, en una asamblea y tomar las medidas del caso. El jueves antes de salir para este XV congreso de la FUS realizamos una nueva asamblea, donde se le hizo el planteo a los compañeros, obviamente la situación es grave, estamos hablando del sustento nuestro, de nuestras familias, de lo que todos los meses recibimos y con lo que podemos llevar a
entrever. Ese día se hizo un cuarto intermedio para que pudiéramos reflexionar sobre la situación, eventualmente alguna de las partes que considerara que tenía que cambiar de postura y volvernos a reunir en el ministerio para poder lograr ese acuerdo o esa salida. Te estoy hablando de la semana pasada, la semana pasada el ministerio no nos convoca, no convoca a ninguna
18
cabo nuestras actividades. En esa asamblea lo que resolvimos luego de una discusión fue exigir el pago del 100 por ciento a la empresa Gremca, exigir al MSP que se cumpliera el acuerdo que la patronal hizo en la comisión, de que los salarios del mes de abril que se iban a pagar en mayo se iban a realizar por el 100 por ciento. También iniciar conversaciones y solicitar en la JUNASA que se adelantaran fondos de las cuotas FONASA del mes de mayo para poder destinar al pago de nuestros salarios. Acá te hago un paréntesis, el mes anterior, ante el mismo planteo del no pago del 100 por ciento de nuestro salario la JUNASA adelanto fondos, por lo cual los salarios de marzo pagados en abril se hicieron por el 100 por ciento. Esto fue una repetición de una situación anterior, por lo tanto estamos en este camino de la resolución de la asamblea. También solicitamos una reunión con el ministro de Salud Pública para volver a plantear nuestra visión sobre este proceso, y que necesitamos soluciones rápidas y favorables para los intereses nuestros como trabajadores y también de los usuarios. Esa es la situación en la que estamos actualmente. Eso fue el jueves. Independientemente del cuadro grave que estamos viviendo, logramos traer una delegación completa a este congreso, una delegación que combina compañeros con experiencia y compañeros de militancia e incorporación reciente. En este marco hemos intentado hacer el aporte que estuviera a la altura de nuestras circunstancias, pudimos leer los documentos integrar todas las comisiones, hacer alguna argumentación también por parte de algunos compañeros y bueno hoy vamos a volver contentos de la experiencia. En términos generales volvemos fuertes, porque pudimos iniciar charlas con algunos compañeros de sindicatos del Interior y de Montevideo que no pudimos hacerlo anteriormente, que nos han mostrado su calor y su abrazo para que esta situación pueda resolverse de la mejor manera, eso nos da fortaleza y lo queremos llevar a nuestro sindicato. Vamos a elaborar un informe, esta delegación para poderle plantear a nuestros compañeros y ese va a ser un punto central, la fortaleza que nos llevamos de este congreso gracias al abrazo, esta entrevista es parte de ese abrazo. L.A.: Bueno a las órdenes y gracias a ustedes. Salu!
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
ENTREVISTAAAPU Liberarce: Nos encontramos con Rody Olivera compañero de la Asociación de Prensa del Uruguay (APU) para conocer la realidad de este sindicato que nuclea a los trabajadores de los medios de comunicación. ¿En qué está APU hoy? Rody Olivera: Nosotros estamos hoy intentando negociar en los consejos salariales del sector televisión que incluye bandejas como televisión para abonados Montevideo y televisión para abonados Interior, televisión abierta por Montevideo y televisión abierta por Interior, se dividen. Hay una diferenciación, cosa con la que no estoy de acuerdo porque en el Interior se está ganando un promedio de un 70% de lo que se gana en Montevideo y no creo que hoy en día el país esté tan diferenciado acá con respecto a Cerro Largo o Artigas. En el sector televisión si bien hay ciertas diferencias sociales, económicas, tenemos un sector que lo queremos unir, no queremos hacer diferencias entre televisión Montevideo, televisión Interior, televisión abonado y televisión abierta. Si bien tenemos presente que el fuerte del sindicato son los cuatro canales de aire de Montevideo, fuertes por la cantidad de empleados que nuclea, por la economía que maneja, los sueldos son mucho más elevados que en cualquiera de las otras bandejas. Desde principios que fue la primera reunión de los consejos salariales nos plantamos y dijimos, bueno lo que el sector todo quiere es el anticipo de lo que vendría a ser la inflación. Lo negociamos ahora y tiramos la pelota un mes más, cada uno en enero cobra enero, se va a vacacionar, vuelve en febrero y empezamos a negociar las otras cosas, que es el crecimiento. Negociamos la inflación, el porcentaje, en conjunto con las cuatro bandejas. Entonces al principio se nos daba una, después las otras y dijimos que no, o nos daban todo junto o no. L: ¿Esto cuando fue? R.O.: En enero, a nosotros el convenio de salarios se nos terminó en diciembre. Y nos salió bien en esa primera ellos aceptaron. Tendrían que haber pago un 6,93% de aumento por concepto de inflación pronosticada y el retroactivo que había generado del año
anterior. Bueno en esa misma postura nos mantuvimos y se formó una mesa coordinadora del sector televisión de
APU, la cual nuclea los canales de televisión y las empresas de cable. L: ¿Tercerizadas? R.O.: No, tercerizadas y empresas madre. Empresas madres son Equital, Cablevisión, Montecable, Nuevo Siglo y TCC. TCC es la única que no está integrada dentro de la filiación. No hemos llegado, ya vamos a llegar. Después tenés empresas tercerizadas como Equimel que brindan servicios. El tema es así los canales, los concesionarios son Montecable, TCC y Nuevo Siglo que son los dueños de los canales de aire. A ellos le suministra el servicio técnico Equital y Cablevisión. Cablevisión ya es más un cable aparte que trabaja para él mismo y Equital tiene sus tercerizadas que le genera sus servicios en la calle. L: ¿Qué cantidad de trabajadores son? R.O.: Estamos hablando de 3.000 personas, de una fuente laboral de 3.000 personas en Montevideo, contando los tercerizados. En el Interior son bastante más y es incalculable porque no hay un censo. Allá en el Interior se da mucho de que uno compró una cámara de fotos y sale a sacar fotos y vive de eso pero no está registrado en ningún lado porque no es periodista, no es fotógrafo, no es nada pero vive de eso y mismo los canales cable de pronto te figuran uno o dos empleados y hay cuatro o cinco. Lo mismo los canales de televisión. Estamos intentando que se regularice
Mayo - Junio de 2011
todo, pero no es fácil. L: ¿Qué responsabilidad tenés en el sindicato? R.O.: Yo soy presidente del sector televisión. Siempre trato de omitir el presidente porque se supone que en una organización puede haber un presidente, un gerente, no varios. La estructura es un Consejo Directivo en el cual se eligen las autoridades pero también se elige una autoridad para el sector televisión, otra para el sector radio, otra para el sector prensa. No es que sean autónomos tienen responsabilidades directas por ser electos. Después dentro del Consejo se dividen otras tareas como propaganda, todo lo que tiene cualquier organización. Pero responsable de televisión, prensa y radio esos son electos, mandatados a cumplir ciertas obligaciones. L: ¿Están en conflicto ahora? R.O.: Si estamos en pre conflicto. Tenemos 15 despedidos en cuestión de una semana, en cuatro empresas, de los cuales hasta el día de hoy no hemos
podido restituir ni a uno, o solamente uno puede llegar a tener hoy el camino más tranquilo de que va a ser reintegrado. Si bien tenemos negociación en todos los ámbitos, no tenemos nada firmado en ninguno. De los 15 trabajadores, 3 son de la Red Nacional de TV, y 12 son del cable. De los 12 del cable hasta el día de hoy se nos han bajado 7 compañeros, los hemos perdido o se firmó acta de no acuerdo y el patrón los echó. Les pagó lo que hubiera que pagarles y un poco más pero que no los querían, o directamente el hostigamiento, la presión los superó y abandonaron. Porque eso suele suceder. O la plata que le ofrecieron le servía porque uno vive con la diaria y termina aguantando 10 días, 15 días pero al mes ya estás desesperado. Después nos quedan 5 en
proceso de ser retomados por vía judicial. Ahora vengo de Equimel que es la mercerizada de Cablevisión. Cablevisión es Grupo Clarín, ellos han optado por la represión sindical. Esta mercerizada trabaja en la Costa de Oro. Son 20 trabajadores. Se nuclearon, vinieron, pidieron asesoramiento, se los incluyó en una carta de resguardo frente al Ministerio de Trabajo, a los dos días se enteró el patrón y echó a 5, 1 renunció y 3 mandaron para acá, para la central, renuncia escrita por mail casi con las mismas palabras y a la misma hora, con diferencia de dos o tres minutos. Se ve que fueron enviadas por la misma computadora. Estamos teniendo un fuerte sopapo a lo que es el sindicato. Lo que hemos tratado de conversar con el Poder Ejecutivo, luego de que nos tienen que asistir, apoyarnos, hacer respetar las leyes. Nos quedan también 3 trabajadores de la Red que están muy firmes de que vuelven a trabajar. L: ¿Cuáles son los motivos de los despidos según la patronal? R.O.: Mira los motivos son varios, están amparados en excusas medias tontas. Hemos tenido excusas como que son borrachos, drogadictos, de que tienen problemas. Equimel justamente llegó a decir, yo les doy 2 meses de seguro de paro para internarlos y que vayan a recuperación. Llega el momento en que dicen bueno hay un sindicato, los echamos. Echan a todos. Nosotros actuamos, vamos y les decimos por qué los echaste? No, por mal rendimiento, por drogadicto, por borracho, por llegadas tarde y de pronto te presentan si hojas con dos años de llegadas tarde. El no puede echarte de una, tiene que darte un debido proceso, un reglamento que cumplir, sanciones como corresponden. Entonces se desmoronan esos argumentos. Y si no hay quien lo echaba así nomás, alegaba que no tenía ventas. No hay nada probable de lo que se esgrima cada vez que echan a la gente. L: ¿Qué capitales hay acá? R.O.: Ahí donde está el conflicto es Grupo Clarín. Los dueños de Cablevisión son ellos. L: ¿En el resto de las empresas? R.O.: Cada una depende de su canal. Nuevo Siglo es de Canal 12, Montecable
Mayo - Junio de 2011 de Canal 4, TCC del 10 y Equital brinda servicio técnico a los 3 y a su vez tienen sus tercerizadas. L: ¿Qué plazos establecidos tienen para negociar? R.O.: El plazo se nos terminaba el 30 de abril, el jueves 29 tuvimos reunión con todas estas empresas que tuvieron despidos más sus comités de empresa en el despacho de Luis Romero, el director nacional de trabajo, quien presidió esas reuniones y el sindicato APU, el sindicato madre. En la cual tratamos de solucionar algo, que lamentablemente no pudimos solucionar nada pero si fueron avisados por parte del Ejecutivo que lo están haciendo está mal y que no es la debida manera, más otra cantidad de cosas. Un poco se volvió a dejar libre el camino porque nos fuimos de esa reunión con muchas ocas supuestamente resueltas o que habíamos entendido todos. Que al final no se cristalizaron y en ese ínterin dijimos ta, vamos a dar fecha para nuevas reuniones de los consejos de salarios. Cuando llegamos hoy a la reunión del consejo de salarios que era la primera mañana tenemos la segunda, no habían respuestas ninguna de lo que se había supuestamente entendido, acordado. Entonces vuelve a quedar postergado hasta el día martes o miércoles próximo. Estamos dando un tiempo a ver si se solucionan todos estos problemas, estos despidos. En realidad nos están quedando 9 compañeros para restituir de 15, ya marchamos con 6. Está unido el sindicato a pesar de todo. Logramos una buena asamblea en el PIT-CNT el 14 de marzo, la primera en 50 años, el sector televisión fue todo, canal 10, canal 4, canal 12, la Red y todos los cables. Llenamos el PIT-CNT no entraba nadie. L: Algo mencionaste al principio sobre la diferencia salarial. ¿Cómo se expresa en los distintos sectores? R.O.: Si hay diferencias porque son grupos económicos distintos. Se le puede sacar más plata a un canal que a una radio. Las radios hoy en día están todas en crisis, la prensa está pidiendo también mucho descuento en todo, la era digital la está matando. L: ¿Cuáles son los mínimos? R.O.: En todos no sé, pero en televisión podes tener un salario base de $ 30.000 en promedio. L: ¿Un periodista? R.O.: Si un periodista anda en los 28, 30 mil pesos. Hay diferencias en el mismo sector por el tema, y ahí hago la salvedad, soy de los que trata de
incluirlos para mejorarlos, no dividirlos por la diferencia económica. Pero la gente del cable está trabajando por 12, 14 mil pesos. Hay diferencia que en el momento de poder llegar a hablar de compromiso o de solidaridad se complica, se complica porque no todo el mundo piensa igual. L: En Montevideo. ¿Y en el Interior que pasa? R.O.: Y en el Interior estamos hablando de que gana un 70% en base a esto. Pero en televisión ganan bastante menos. Porque en el Interior por ejemplo, acá vos haces una categoría sola, en el Interior en el canal capaz que son solo cuatro personas y tenés que hacer todas categorías entre cuatro. Se les complica. Nosotros tenemos presentado un proyecto en el que pedimos al consejo superior que se igualen las categorías, o sea que el Interior tenga las mismas categorías que Montevideo, porque está laudado distinto. Nosotros tenemos 36 categorías y ellos tienen 16. También hemos pedido eliminar una bandeja que es productora de contenidos. Que lo que generalmente hace es solapar las tercerizaciones del trabajo. En el canal se produce muy poco, se genera de que tal o cual gerente o accionista de la empresa abre una productora afuera y produce los programas con nombre de la productora, adentro del canal, con la misma gente a veces del canal, pagándole un 60% de lo que vale su trabajo, un 70% porque no está amparado en la productora de contenido y es una tercerización. Si vos tercerizas tenés que pagar el mismo laudo que la empresa que te terceriza, se supone que es así. L: Bueno compañero no sé si querés agregar algo más. R.O.: Podríamos decir que nosotros la APU está en una etapa de cambio, ya terminando los cambios, empezando a reafirmar muchos valores y estamos siendo un sindicato en el cual nos vamos a abocar a preocuparnos por la fuente de trabajo más allá de aquella cuestión media elitista de defender plata y plata y plata. Estamos teniendo carencias importantes en el tema de comunicación, en nuestro sindicato que es de comunicación no podemos hacer todo lo que quisiéramos, llegarle a todos los que queremos. Y necesitamos a veces de manos de compañeros, colegas que nos puedan arrimar una notita, esto genera movimiento. Por lo tanto les agradezco en el nombre de APU que nos hayan venido a visitar y estamos a las órdenes.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
20
Departamento de Soriano, Ciudad de Mercedes, Mayo 2011 La agrupación del Nuevo Partido Comunista del barrio Túnel de la ciudad de Mercedes se reunió con los compañeros que vienen trabajando desde hace años tras el objetivo de unir a trabajadores y vecinos de la ciudad. Los problemas a resolver son variados, pero se viene realizando un trabajo tenaz.
La construcción de Partido va de la mano de unir y unir para desarrollar caminos de organización. Las tareas realizadas pasaron por unir los reclamos de los vecinos tras una plataforma que tomara los distintos planteos a saber. Necesidades del barrio Esperanza, ex chacra devoto 1) Colocar focos de luz en la continuación de la calle Constitución. 2) Construir una policlínica para el barrio 3) Construir una escuela de tiempo completo 4) Destacamento policial 5) Lugar de esparcimiento (plaza de deportes) 6) Cordón y cunetas, arreglo de calles 7) Apoyo a familias para seguir mejorando sus casas (con materiales) haciendo un seguimiento de área social de I.M. Soriano. 8) Buscar como eliminar “moscas” que vienen de las semillas de los silos de la empresa “Alpino”. 9) Hacer que el ómnibus realice un recorrido por la cercanía del barrio 10) Tener un salón comunal donde los jóvenes puedan desarrollar tareas culturales, talleres y cursos. 11) Colocar carteles en ambas entradas que identifiquen el barrio 12) Colocar teléfono público gratis. El compañero Jorge Izaguirre en su calidad de edil departamental presento reclamos escritos ante la I.M.S, ASSE, etc. firmado por los vecinos en reclamo de mejora de policlínica, por instalación de lomos de burro en la calle Irrarte Borda ante los peligros del tránsito y la concreción del plan de viviendas para sueldos de bajos recursos.
Yo firmé. ¿Vos firmaste?
Unidad Sin Exclusiones Por el ingreso del Nuevo Partido Comunista al Frente Amplio
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Vivimos en una sociedad dividida en clases sociales donde la clase dominante impone sus reglas sobre la clase dominada. Y esto es así en todos los órdenes de la vida. En la salud, la educación, el trabajo, la vivienda. ¿Cuántas veces hemos oído hablar del sueño de “la casa propia”? Aún esta terminología, aunque parece ser inofensiva encierra una gran dosis de maldad. Cabría definir entonces que en una sociedad capitalista, donde lo que impera es la acumulación de riquezas cada vez en menos manos, el sueño de “la casa propia” dista mucho de serlo. En este punto es donde se abre un abanico de posibilidades para obtener una vivienda. Ya sea desde ahorrar pesito por pesito para pagar la cuota del banco, levantar una piecita en el fondo de la casa de los padres, ocupar un terreno en un asentamiento por unos pocos pesos o ingresar en una cooperativa de viviendas y esperar a que salga el préstamo, entre otras. Ahora desglosemos, “el sueño” es la vivienda, un lugar en el mundo donde criar a nuestros hijos, ver llegar a nuestros nietos, envejecer con nuestra pareja, en fin, un derecho que nos asiste por ser integrantes de una sociedad. Derecho contemplado en la Constitución y que a su vez integra la declaración de derechos humanos universal. Por este lado el sueño debería de estar resuelto pero no es así, no funciona así en el capitalismo. La acumulación de riquezas se expresa, a su vez, en bienes materiales y la vivienda lo es. La especulación inmobiliaria no solo existe en las grandes multinacionales, en la gran burguesía. Lo vemos en el barrio, en el vecino que
compro el terreno de la mitad de la cuadra, hizo algunos apartamentos que alquila para vivir de rentas y así empieza. Luego compra una casita y otra y sigue la calesita. Si seguimos rascando nos daremos cuenta que en nuestro país hay mucha gente en esta rosca, se llama “especulación inmobiliaria”. Por cada propiedad que sirve para la especulación, una familia busca desesperadamente “el sueño de la casa propia”, y como siempre, termina alquilando, o sea es un anillo fundamental de la cadena especulativa. Alejándose “del sueño” por obvia necesidad. Pero no le echemos la culpa a la gente. El sistema se expresa así e instala en la gente común esta concepción como algo natural. Lo defiende como parte de “las libertades democráticas” o sea, si soy parte de la “economía de mercado” y la globalización tengo derecho a tener tantas propiedades como quiera en cualquier parte del mundo, mientras lo pueda pagar y me ajuste a las reglas de juego capitalistas. Esto a nadie sorprende, sucede todos los días. Basta con mirar el diario los domingos en compra y venta de inmuebles. Ahora nuestra pequeña familia se aleja un poco más “del sueño”, el alquiler es impagable. Mucho menos pensar en comprar. Hay que salir a buscar otras alternativas, hacerse ahorristas del BHU puede ser una posibilidad, pero no está al alcance de los más desprotegidos. El sistema cooperativo, lejos de ser la panacea, se acerca un poco más al bolsillo de la clase obrera. En los últimos años se ha generado una explosión de nuevos grupos
Mayo - Junio de 2011
familiares que ven en el cooperativismo una alternativa viable. Sumemos a esto el saborcito que tiene construir las casas desde los cimientos hasta la última teja. Ser verdaderos protagonistas de la edificación de un modelo de vivienda social diferente, donde hombres y mujeres depositan sus sueños en cada ladrillo del pasamanos, codo a codo, en cada hora de sereneada, en cada cumpleaños que no asistimos porque tenemos asamblea con temas que resolver. Si, es sacrificado, pero el sacrificio vale la pena. He visto las caras cansadas, las manos
lastimadas aún sucias de portland dar el paso al frente a recibir su llave el día del sorteo entre un mar de aplausos, con los ojos llenos de lágrimas, con la emoción a flor de piel, quebrando la garganta el orgullo de ser clase obrera en la edificación de su propio destino día a día, hora a hora. No se paga con toda la plata del mundo. Mucho se ha escrito acerca del aburguesamiento del cooperativismo. La concepción burguesa está instalada en la mentalidad popular por el propio sistema. ¿Qué es lo que hay que cambiar? ¿El sistema cooperativo o el sistema social? Para este comunista es lo segundo. Se puede acceder al “sueño”. El problema está en “lo propio” como perversa herramienta de lo individual por encima de lo
colectivo. “La casa propia”, la de los demás no importa, que cada quien resuelva sus problemas como pueda. Los cooperativistas, los de verdad, pensamos distinto y muchas veces pagamos caro el precio de pensar en nosotros y en los demás. Mi casa no es mía, es de la cooperativa, yo solamente usufructo de ella por el resto de mis días y luego pasara a mi familia. La propiedad privada no existe para un cooperativista. La propiedad es colectiva, es lo que edificamos. Este sistema de vivienda cooperativo tiene algo que lo hace único en el mundo y que se expande a gran velocidad
como ejemplo mundial. Rompe con la concepción de lo individual. Existen muchas formas de acceder a una vivienda, pero todas, y sobre todo las que tienen participación de capitales privados, como un techo para mi país, es solo hacerle el juego a la burguesía, hacerle el seguidismo, dejar que metan sus narices y sus manos sucias en un asunto que solo es responsabilidad de nuestra clase como tal y del Estado como sociedad, en todo caso. Uno nunca sabe, grandes capitales del lavado de dinero del narcotráfico han empezado a invertir, hace ya tiempo en la especulación inmobiliaria como forma de blanquear sus negocios sucios. El imperio yanqui lo sabe muy bien. Luego de la explosión financiera norteamericana la misma burbuja inmobiliaria que
ocasionó la explosión volvió a inflarse. ¿Qué nos queda para un país tercermundista plagado de latifundistas apropiándose de la tierra? ¿Qué nos libra de no caer en estas manos? El mundo no se arregla con buenas intenciones y menos si vienen gratis a querernos solucionar los problemas con dinero. Lamentablemente siempre hay algún incauto para hacerles el seguidismo. Afortunadamente aún queda la herramienta cooperativista para luchar y transformar. Profundizar la conciencia de cada compañero, tomar la sartén por el mango, transformar y transformarnos es el camino. No hay atajos. A lo largo de estos años hemos visto compañeros cooperativistas negar la herramienta, meterse en sus casas y decir: la FUCVAM se aburguesó. ¿Acaso ellos no están haciendo lo mismo? ¿No habrá llegado la hora de dar el paso al frente como cuando recibimos la llave? Hay quienes creemos que sí, que la única lucha que se pierde es la que no se da. No podemos dejarnos ganar por el escepticismo. De esto se alimenta la clase que domina sobre la dominada. Si permitimos que un burgués ponga las migajas que le sobran para hacer casas para la clase obrera no solo fomentamos su asistencialismo barato, sino que nos convertimos en sus socios. Nos convertimos en burgueses. ¿Dónde queda la dignidad de clase entonces? La dignidad esta en trabajar en nuestro proyecto colectivo, solidario. Apartar la mezquindad disfrazada de solución, e ir por la solución real, hasta que el Estado pueda hacerse cargo. Pero eso será en otra sociedad donde cada quien tenga cubiertas todas sus necesidades básicas y lo que hoy son sus sueños mañana den paso a otros sueños más importantes.
Mayo - Junio de 2011
Una vez más se busca estigmatizar a la juventud Ante una nueva situación política y económica generada por un avance democrático de nuestro pueblo el cual optó por el cambio y la lucha por mejorar sus condiciones de vida a partir del 1º de marzo de 2005 con el triunfo del Frente Amplio, la derecha y en particular la figura maltrecha del Partido Colorado, ante tal ahogo político, buscan recuperar cierto rédito político y base social. Uno de los pretextos que encuentran es la inseguridad; así hicieron énfasis en la pasada campaña electoral, teniendo a los grandes medios de comunicación a sus servicios. Han golpeado con este tema día tras día sobre la opinión pública, buscando sembrar el terror desde hace ya un largo período. Basta tan solo mirar cualquiera de los informativos y las noticias de los medios privados de comunicación y notar el tiempo dedicado a los espacios policiales. Es verdad que en cierta medida ha aumentado el número de delitos de un tiempo a esta parte, y que resulta un error hablar de “sensación térmica”, aunque según recientes datos de Unicef el número de menores infractores se ha mantenido desde el año 2004. Sin dudas la inseguridad es una preocupación de todos pero ¿Es la inmensa mayoría de la juventud uruguaya la que delinque? ¿Es culpable este gobierno de un pequeño número de jóvenes infractores?. O los restos del País Plaza Financiera y de Servicios forjado en los ´90 por una determinada clase, que llevaron a muchos jóvenes por esta senda, hasta el día de hoy nos golpean. Hay que saber de dónde venimos y a donde vamos La inmensa mayoría de la juventud uruguaya está dedicada al estudio, al trabajo y al deporte. No es para nada justo bajar la edad de imputabilidad, estigmatizar a la juventud, marcarla por el resto de su vida y enviarla a las cárceles para hacer posgrado de delincuencia. Se es adulto para ir preso, pero se es menor para votar, opinar sobre el rumbo de la educación, sacarse una libreta de conducir, o poder tener un compañero/a y formar una familia. ¿Acaso no intentaron bajar el nivel educativo de los jóvenes buscando que el día de mañana sean mano de obra barata? ¿No se sufrió una crisis en el 2002 gracias a la entrega de nuestro país a la plaza financiera internacional por parte de la Oligarquía Criolla cómplice del Imperialismo expresada en los Partidos Tradicionales? Así con Lacalle en los ´90 se cerraron fábricas, desmantelando nuestro Aparato Productivo, desregularizando el mercado laboral con la pérdida de derechos por parte de los trabajadores, se buscó entregar nuestras empresas públicas al Capital Financiero, se mercantilizó la salud y la educación con la posterior pérdida de derechos por parte de nuestro pueblo. Hasta se llegó a disparar contra una multitud abierta un 24 de agosto de 1994, costándonos dos preciosas vidas como Fernando Morroni y Roberto Facal, al cual la clase social del señor Lacalle algún día tendrá que rendir cuentas. Los doce años de Dictadura Fascista que sufrió nuestro pueblo fueron el gran ajuste de cuentas por parte de la Oligarquía Parásita, representada en los rostros de Pacheco y PAPA Bordaberry, donde la juventud también fue protagonista y supo dar hasta su sangre peleando junto a la Clase Obrera, costándonos la vida de Líber, de Hugo, de Susana, de Gerardo Cuestas, de León Duarte, y
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
22
de tantos entrañables compañeros que murieron por un mundo mejor. ¿Cómo se puede hablar de ética, moral, juicio y castigo a un adolescente cuando se defiende y respalda a la Ley de Impunidad? Quien puede decir que esos jóvenes que delinquen no son hijos de un sistema parásito, que tuvo uno de sus picos máximos de expresión durante la crisis del 2002, lo que los llevó a pasar hambre cuando niños, a ver como sus padres golpeados moralmente se veía obligados en algunos casos a resolver sus vidas a cualquier costo, como la prostitución o la plata fácil a través de la venta de drogas y la joda. Perdiendo viviendas los trabajadores, creciendo el número de asentamientos irregulares, estigmatizando distintos barrios de la periferia como zonas rojas. Tampoco debemos olvidarnos que si bien las drogas siempre estuvieron, fue en este período que se instalaron en el país, creándole necesidades y vicios a la juventud, que nada tienen que ver con una moral y ética de trabajo, estudio y deporte. Alejando de las fábricas, centros de trabajo, aulas educativas, clubes deportivos al hijo del obrero, orientando al robo, a la delincuencia, al “hacé la tuya”, que además de ser la frase de fido dido era la consigna que el modelo neoliberal nos impuso en los noventa. También sin dudas el Narcotráfico y sus derivados como la trata de blancas hacen un daño terrible en Uruguay y América Latina, donde por ejemplo México se llevan registrados 30000 muertos por este mal. La existencia de una mafia organizada es cada día más dilucidada, siendo una mafia que opera y sabe operar, y así se infiltra en los ámbitos de concentración de jóvenes, como es un ejemplo bien claro el de las barras bravas. ¡La Juventud acusa! ¿Cuántos hijos de de nuestro pueblo y nuestro querida América Latina ha castigado este mal? Un mal utilizado como herramienta de dominación ideológica por el Imperialismo y sus Oligarquías secuaces. En este mismo sentido ¿es casualidad que el Partido Nacional y el Partido Colorado se pronuncien por la Legalización de la Marihuana? O sea, los mismos Partidos abanderados de la “seguridad y la democracia” al menor infractor le dan un porro, siendo algo tristemente sorprendente y contradictorio. En una palabra, sin nuestra juventud que son las fuerzas productivas del hoy y del mañana, no nos quedan más que ejércitos de desocupados, con la reinstalación cruda del País Plaza Financiera y de Servicios que la Oligarquía servil nos impuso en la dictadura fascista y en los ’90. Por estas razones y otras tantas es que se ataca a la juventud; la misma juventud uruguaya que vende su fuerza de trabajo, y que con su sudor y sus manos alimenta a la Clase Social a la cual pertenece PAPA Bordaberry y Pedro Bordaberry, al igual que gran parte de los dirigentes oligarcas de su partido. Mientras muchas familias obreras y de pueblo se rompen el lomo para que sus hijos puedan abrirse un camino y tener un futuro digno el día de mañana, la clase social de Bordaberry goza de los lujos más exóticos y suntuosos como autos por acá y allá, grandes mansiones, viajes a lugares paradisíacos en cualquier momento. Batllistas auténticos como José Batlle y Ordoñez, Julio César Grauert, al cual una patota de Gabriel Terra cegó su
vida en 1936, Zélmar Michelini o Alba Roballo, estarían muy tristes si vieran como su viejo Partido levanta la bandera de criminalizar a la juventud. A todo esto solo queda una respuesta, consolidar y desarrollar el cambio junto al pueblo, y con la juventud como pilar fundamental de ese cambio. Pelear por una mayor democratización de la educación, con más escuelas, liceos y Utu, fundamentalmente en las zonas de mayor concentración de jóvenes, como son las periferias en Montevideo y en el Interior, estando también de la mano el desarrollo del Plan Ceibal en primaria y secundaria. Impulsar un plan de viviendas para parejas jóvenes. Promover y desarrollar todo tipo de arte y deporte, a través de plazas deportivas y centros de cultura. Continuar el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud, que permita que miles de adolescentes y jóvenes puedan tener cobertura médica. Impulsar leyes que permitan que el joven trabajador pueda continuar sus estudios, con más días de licencia para rendir pruebas y exámenes; y en el mismo sentido continuar fortaleciendo todos los grandes avances en materia de legislación laboral, como el caso de la Ley de Fueros Sindicales y la Ley de Negociación Colectiva, permitiendo que miles de jóvenes trabajadores se puedan organizar en sus sindicatos en ramas difíciles de la actividad laboral como es el caso del comercio. Desarrollar de acá a los próximos años la Segunda Reforma Universitaria, para que más hijos del pueblo puedan ser médicos, arquitectos, ingenieros, abogados, enfermeros, veterinarios, terminando con aquel viejo dicho de la Oligarquía de que el hijo del zapatero no puede ser médico. Desarrollar la verdad y la justicia. En resumen, mientras para las clases dominantes la juventud fue y es la responsable de todos los males, para nosotros es el futuro que crece desde el pie. Para desarrollar el futuro, anda al gremio estudiantil de tu Liceo o facultad, al sindicato, al Comité de Base del FA de tu barrio, fortaleciendo y revitalizando nuestras herramientas que el pueblo con temple supo forjar. + Comisión Nacional de Jóvenes del Frente Amplio + Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FEUU + Movimiento Estudiantil + Departamento de jóvenes del PIT-CNT + Comisión fomento de tu barrio
UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA DE LA JUVENTUD URUGUAYA UJC - NPC - FADA - FA
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Mayo - Junio de 2011
futuro la tarea será más fácil, sino al revés. Digo simplemente lo que a mi juicio considero un deber elemental de los revolucionarios cubanos. Mientras más pequeño sea un país y más difíciles las circunstancias, más obligado está a evitar errores. Conocía el informe del compañero Raúl al Sexto Congreso del Partido. Me lo había mostrado varios días antes por su propia iniciativa, como hizo con muchos otros asuntos sin que yo lo solicitara, porque había delegado, como ya expliqué, todos mis cargos en el Partido y el Estado en la Proclama del 31 de julio de 2006.
Debo confesar que no me preocupé realmente nunca por el tiempo que estaría ejerciendo el papel de Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Primer Secretario del Partido. Era además, desde que desembarcamos, Comandante en Jefe de la pequeña tropa que tanto creció más tarde. Desde la Sierra Maestra había renunciado
Sabía que mi estado de salud era grave pero estaba tranquilo, la Revolución seguiría adelante; no era su momento más difícil después que la URSS y el Campo Socialista habían desaparecido. Bush estaba en el trono desde el 2001 y tenía designado un gobierno para Cuba pero una vez más, mercenarios y burgueses se quedaron con las maletas y baúles en su dorado exilio.
Entre los muchos puntos abordados en el proyecto de Informe al Sexto Congreso del Partido, uno de los que más me interesó fue el que se relaciona con el poder. Textualmente expresa: “…hemos arribado a la conclusión de que resulta recomendable limitar, a un máximo de dos períodos consecutivos de cinco años, el desempeño de los cargos políticos y estatales fundamentales. Ello es posible y necesario en las actuales circunstancias, bien distintas a las de las primeras décadas de la Revolución, aún no consolidada y por demás sometida a constantes amenazas y agresiones.” Me agradó la idea. Era un tema sobre el que yo había meditado mucho. Acostumbrado desde los primeros años de la Revolución a leer todos los días los despachos de las agencias de noticias, conocía el desarrollo de los acontecimientos en nuestro mundo, aciertos y errores de los Partidos y los hombres. Abundan los ejemplos en los últimos 50 años. No los citaré, para no extenderme ni herir susceptibilidades. Albergo la convicción de que el destino del mundo podía ser en este momento muy distinto sin los errores cometidos por líderes revolucionarios que brillaron por su talento y sus méritos. Tampoco me hago la ilusión de que en el
A su vez, había algunos compañeros que, ya por sus años o su salud, no podrían prestar muchos servicios al Partido, pero Raúl pensaba que sería muy duro para ellos excluirlos de la lista de candidatos. No vacilé en sugerirle que no se excluyera a esos compañeros de tal honor, y añadí que lo más importante era que yo no apareciera en esa lista. Pienso que he recibido demasiados honores. Nunca pensé vivir tantos años; el enemigo hizo todo lo posible por impedirlo, incalculable número de veces intentó eliminarme, y yo muchas veces “colaboré” con ellos.
Hacerlo era un deber que no vacilé un instante en cumplir.
Los yankis, además de Cuba, tenían ahora otra Revolución en Venezuela. La estrecha cooperación entre ambos países pasará también a la historia de América como ejemplo del enorme potencial revolucionario de los pueblos con un mismo origen y una misma historia.
del Comité Central que debían proponer al Congreso. Con muy buen criterio, ésta apoyaba la idea sostenida por Raúl de que en el seno del Comité Central se incrementara la presencia del sector femenino y el de los descendientes de esclavos procedentes de África. Ambos eran los más pobres y explotados por el capitalismo en nuestro país.
A tal ritmo avanzó el Congreso que no tuve tiempo de transmitir una palabra sobre el asunto antes de que recibieran las boletas.
a ejercer la presidencia provisional del país después de la victoria que desde temprano avizoré para nuestras fuerzas, bastante modestas todavía en 1957; lo hice porque ya las ambiciones con relación a ese cargo estaban obstruyendo la lucha. Fui casi obligado a ocupar el cargo de Primer Ministro en lo meses iniciales de 1959. Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido; él había sido siempre quien me calificaba de Primer Secretario y Comandante en Jefe, funciones que como se conoce delegué en la Proclama señalada cuando enfermé gravemente. Nunca intenté ni podía físicamente ejercerlas, aún cuando había recuperado considerablemente la capacidad de analizar y escribir. Sin embargo, él nunca dejó de transmitirme las ideas que proyectaba. Surge otro problema: la Comisión Organizadora estaba discutiendo el número total de miembros
Alrededor del mediodía Raúl me envió con su ayudante una boleta, y pude ejercer así mi derecho al voto como delegado al Congreso, honor que los militantes del Partido en Santiago de Cuba me otorgaron sin que yo supiera una palabra. No lo hice mecánicamente. Leí las biografías de los nuevos miembros propuestos. Son personas excelentes, varias de las cuales había conocido en el lanzamiento de un libro sobre nuestra guerra revolucionaria en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en los contactos con los Comités de Defensa de la Revolución, las reuniones con los científicos, con los intelectuales y en otras actividades. Voté y hasta pedí fotos del momento en que ejercía ese derecho. Recordé también que me falta bastante todavía de la historia sobre la Batalla de Girón. Trabajo en ella y estoy comprometido a entregarla pronto; tengo en mente además escribir sobre otro importante acontecimiento que vino después. ¡Todo antes de que el mundo se acabe! ¿Qué les parece? Fidel Castro Ruz, Abril 18 de 2011, 4 y 55 p.m.
Mayo - Junio de 2011
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24