Liberarce mayo-junio 2014

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Mayo - Junio 2014


Mayo - Junio 2014

“¡Hombres, no celebréis todavía la derrota de lo que nos dominaba hasta hace poco! Aunque el mundo se alzó y detuvo al bastardo, la perra que lo parió está otra vez en celo”.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

(fascista) es el responsable directo. Pero quien financia e instiga es el imperialismo. Nuestro más enérgico repudio y condena a este vil hecho. Mientras el gobierno golpista de Kiev profundiza la entrega al FMI y persigue a los comunistas, las tropas de la OTAN desembarcan en las viejas republicas, hoy afines, del este de Europa, buscando acorralar a Rusia.

Bertolt Brecht Vivimos una época de lucha contra el imperialismo, de tránsito del capitalismo al socialismo en escala universal. Es una época de transición, de relativa hegemonía imperialista, de defensa y construcción de los instrumentos de lucha populares, de búsqueda de salidas colectivas y progresistas en el camino al socialismo. Frente a la hegemonía imperialista que pretender ajustar al mundo a las necesidades del capitalismo financiero trasnacional, aprovechando y condicionando en su favor el desarrollo de la revolución científico técnica, se alza la lucha de los pueblos oprimidos del mundo en defensa de sus recursos naturales, de sus industrias, de sus sistemas productivos y financieros, de sus empresas públicas, del derecho a la cobertura por parte del estado de los servicios esenciales de salud, educación, vivienda, seguridad social, etc. Lucha de la humanidad oprimida, que es capaz no solo de contener la ofensiva reaccionaria neoliberal, sino que es también capaz de retomar la iniciativa revolucionaria, de recomponer el proceso revolucionario y de reencontrarse con el camino de exploración hacia una sociedad más justa. El mundo se sigue debatiendo entre una minoría de grandes poseedores y una inmensa mayoría de desposeídos, entre unos pocos miles de ricos holgazanes y unos muchos miles de millones de pobres que trabajan, en fin, entre explotados y explotadores. Intentando contener el advenimiento de un nuevo escenario político mundial, de una nueva correlación de fuerzas contraria a sus intereses en el mundo, el i m p e r i a l i s m o norteamericano se apura a descargar sus golpes sobre aquellos pueblos que han resuelto defender su autodeterminación y soberanía. Al hacerlo no tiene reparos en alimentar al fascismo, como sucedió cuando el ascenso de Hitler al poder. Así esta pasando en Venezuela y Ucrania. El pasado 2 de mayo 46 personas murieron calcinadas y asfixiadas, en el incendio provocado con bombas molotov y explosivos en la Casa de los Sindicatos, en la ciudad ucraniana de Odessa, más de doscientas resultaron heridas, de los que lograron salir muchos fueron apaleados y enviados al hospital. El llamado Sector Derecho

El imperialismo está en plena faena, tratando de restablecer el orden: instrumentando una nueva oleada neoliberal. En la época del capitalismo transformado en imperialismo, su fase superior y última, en la época de desarrollo de la dictadura del capital financiero y su mutación de ser necesario en fascismo, la unidad de los pueblos es la condición para la defensa y el avance de todo proceso de cambio. Una unidad desenvuelta en amplitud, en tanto extensión de la organización que se nutre de las clases

2

a la hora de la síntesis. Otro factor, el grado de conciencia del pueblo, de las grandes masas, expresado entre otras cosas no solo en el voto, sino también en el estado de las herramientas populares. Otro factor, la unidad de la dirección política - tanto de la dirección del FA como del ejecutivo de gobierno-, su grado de elaboración y compromiso ideológico, político, programático, su arraigo en las masas. Otro factor: el método o forma de trabajo utilizado durante este periodo con el pueblo. Todos ingredientes que inciden en la capacidad para el despliegue de la unidad programática y política así como en la capacidad de movilización para defender y profundizar las conquistas democráticas. Muchas veces las contradicciones internas y su no justa resolución han llevado al anulamiento, el retroceso y la derrota. Somos conscientes de que, la asunción al gobierno del FA se dio en un país con un desarrollo capitalista deforme, por la presencia del gran latifundio; un país dependiente, fundamentalmente del imperialismo norteamericano. Antes de retirarse la oligarquía del gobierno nacional con la presidencia de Batlle, su respuesta política y económica a la crisis del 2002 aumentó como nunca los males de la economía uruguaya, fortaleciendo las trabas del desarrollo productivo nacional: aumento de la concentración y centralización de la riqueza, expresado en la evolución de la presencia del monopolio en la banca, en la industria y en la tierra. Aumento de nuestra deuda externa y con ello de los grados de explotación de nuestro pueblo. En fin, todo organizado para satisfacer las demandas de una oligarquía nativa parasita y de la banca mundial, -los verdaderos responsables de la crisis-, mientras la inmensa mayoría del pueblo sería condenado a una vida con salarios y jubilaciones miserables.

El nuevo gobierno del Frente Amplio presente en las viejas estructuras estatales con la legitimación del voto popular, 1º de mayo de 2014. Plaza Mártires de Chicago. PIT-CNT. fomentó el avance democrático expresado y capas sociales que participan, como en profundidad, en decenas de leyes a favor del pueblo obrero y en tanto el resumen programático, el acuerdo político, trabajador, así como de amplios sectores de capas el debate y la síntesis ideológica le da la consistencia y medias. Pero, también debemos decir, fortalezas necesarias. contradictoriamente, realizó importantes concesiones al viejo modelo económico imperante, funcional a la Es en este sentido que brindamos nuestro aporte oligarquía y el imperialismo. No solo hubo concesiones cotidiano, nuestro escrito, nuestra palabra como partido en la economía sino también en muchas otras áreas de a través de las páginas de Liberarce. Somos parte de la la política nacional e internacional. clase obrera, del movimiento obrero haciendo política, en aras de contribuir a forjar la amplitud, la fuerza y Esa lectura de hechos contradictorios motiva y los contenidos del cambio, resolviendo las acicatea el debate popular acerca de si “son todos los contradicciones al interior del pueblo en favor de la mismos”, “esto no lo cambia nadie”, etc., etc. Las construcción de la unidad, condición sin la cual no contradicciones en la fuerza política no son nuevas, hay ni habrá avance del proyecto popular de país. incluso en el pasado hubo casos tan duros o más duros que la realidad actual, recordemos la división del FA en En Uruguay es innegable que, el gobierno del Frente el 89, la crisis y división del Partido Comunista en los Amplio significó y significa en la historia un gran paso 90, el voto dividido en el segundo gobierno de adelante en la lucha del pueblo por el avance y desarrollo Sanguinetti –reforma de la seguridad social y creación de la democracia y la justicia social. La palabra progreso de las afaps, la discusión sobre la reforma constitucional no puede tener significado solo para algunos sectores de 1996 que terminó con la renuncia de Seregni, etc. medios y las clases dominantes, debe tenerlo para la inmensa mayoría del pueblo. Y bien se sabe que la La respuesta para nosotros está en desarrollar la marcha del cambio ha sido despareja. Muchos factores conciencia sobre las contradicciones y su evolución han tenido que ver, por ejemplo: la feroz resistencia a en un escenario en el que participamos todos con todo avance democrático que han ejercido a lo largo mayores o menores niveles de responsabilidad. Y de estos diez años de gobierno popular, los sectores analizar como incidir de la mejor forma para que los que históricamente han detentado el poder en nuestro acontecimientos se vuelquen a favor del pueblo. país. Otro factor importante, el carácter policlasista del actual Frente Amplio, donde conviven trabajadores Un Uruguay productivo con justicia social necesita con sectores de la burguesía nacional, donde no de un sistema financiero que sea palanca del desarrollo necesariamente lo que es prioridad para uno lo es para y no la propia traba para el mismo. el otro. No siempre se resuelve bien esta contradicción


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Entrevista a la dirección del Sindicato del Hormigón, SUNCA Hormigón El Hormigón, es una de las ramas afines del SUNCA, integrando en los consejos de salarios el Grupo 09 Industria de la Construcción y Actividades Complementarias Sub – grupo 02 – 03. La rama del Hormigón, se divide en dos grandes sectores, el Hormigón Prefabricado y el Hormigón Premezclado, según la realidad actual de la Industria de la Construcción, y cómo ha evolucionado ésta en el correr del tiempo. Luego de la firma el año pasado del convenio colectivo de la Construcción, las diferentes ramas afines del SUNCA se encontraban en estado de alerta por no haber llegado a la firma de sus convenios colectivos. El pasado 23 de enero, los trabajadores del Hormigón logran la firma de su convenio colectivo. Convenio Colectivo de los Trabajadores del Hormigón La duración del convenio colectivo es de 34 meses, desde el 1º de diciembre de 2013 hasta el 30 de setiembre de 2016. El mismo contiene tres ajustes salariales: 1º de diciembre de 2013, 1º

de octubre de 2014 y 1º de octubre de 2015. Ajuste salarial período 01/12/2013 – 30/09/2014: A partir del 1º de diciembre de 2013 habrá un aumento de un 10%, en los salarios mínimos o básicos de las categorías establecidas en el convenio salarial anterior del Hormigón, firmado en marzo de 2011. Este 10%, se descompone de un correctivo establecido en el convenio de marzo de 2011 de 2,57%, más 4,17% por inflación proyectada para los diez meses de vigencia, desde el 1º de diciembre de 2013 al 30 de setiembre de 2014, más un crecimiento salarial real de 2,95%. Ver Cuadros de jornaleros y mensuales. En los siguientes dos ajustes salariales, 01/10/2014 – 30/09/2015, y 01/10/2015 – 30/09/2016, los mismos contendrán una modificación en las categorías, similar al convenio firmado por la Construcción el año pasado. Partida de Alimentación En el caso de las Fábricas de Hormigón Premezclado, se mantiene la partida de alimentación existente en el

Estamos a 10 años de la crisis del 2002, allí hubo vaciamiento bancario, silencio, ajuste fiscal, adquisición de más deuda externa para el salvataje de la banca, desmovilización, “lealtad institucional”. No sólo se saquearon 17 años de ahorros del pueblo, después de la teoría sanguinettista de “agrandar la torta para luego repartirla”, o después de los continuos fiscalazos y ajustes del cinturón -que corrían solo para la inmensa mayoría de los trabajadores y las capas medias en épocas de Lacalle y Batlle- para pagar deuda externa contraída por la dictadura cívico-militar y fascista. Sino que se adquirió más deuda para reflotar el viejo modelo que nos había llevado a la crisis. Con esa inmensa socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias, si habrá ganado derecho el pueblo a discutir sobre la banca. Sin embargo todo lo referente a la misma parece un tema tabú, prohibido para los comunes mortales. Y no porque si, la base de los problemas de toda la economía es la supeditación al capital financiero trasnacional. Es la subordinación al modelo plaza financiera y de servicios legado por la dictadura y remachado por los gobiernos siguientes. Se salvaron los bancos una y otra vez con dinero del pueblo y de los trabajadores, para devolverlos por completo a la banca privada que hoy es esencialmente trasnacional. Una plaza rentista para el capital extranjero y para la oligarquía, que aprovecha las inmejorables condiciones geográficas y los recursos naturales de Uruguay para poner en practica todos los negocios posibles sin el mayor compromiso con el interés nacional y si de completa subordinación a las necesidades del mercado mundial, y en él particularmente a las necesidades de los grandes monopolios y de las metrópolis imperiales. No importa que, mientras deje ganancias, y el papel tenga valor. Por eso las clases dominantes defienden a capa y espada

Mayo - Junio 2014

sector desde 2006, la que pasará a tener un valor a Asamblea de la partir del 1º de diciembre de 2013 de $242,66.

rama del hormigón. Foto página facebook Sunca

En el caso de las Fábricas de Hormigón Prefabricado, se crea una partida de alimentación a través de ticket, similar a la creada en la construcción. Esta partida de alimentación tendrá un valor de $30, a partir del 1º de enero de 2014, y se otorgará por cada 9 horas trabajadas. A partir del 1º de enero de 2016 la misma valdrá $90. Para calcular la cantidad de tickets alimentación en el mes, se dividirán la cantidad de horas trabajadas en el mes entre 9. La existencia de una fracción en horas, originará un nuevo ticket. Los trabajadores que por motivo de reintegro de gastos, reciban al día de hoy partidas de alimentación más favorables a la originada por este convenio, se mantendrán en el mismo régimen. Situación similar ocurre con los trabajadores que reciben la alimentación en el centro de trabajo, estando esas empresas a través de estar convenio no obligadas a abonar la partida de alimentación.

la libre circulación de entrada y salida de capitales y mercancías, la apertura comercial y financiera indiscriminada. Por eso se defiende la firma de un tratado de libre comercio con EEUU sin contrapartidas serias para el desarrollo productivo del país. El secreto bancario protege todo tipo de negocio aún el ilegal y especulativo. Cuando se habla de matriz productiva se habla y se aplaude por lo general la extensión del proyecto de los grandes monopolios. La mayoría del negocio bancario está en manos privadas y sin mayores regulaciones o condicionamientos. Ello determina en gran medida las decisiones sobre el tipo de inversión y en qué sector. Incluso el Banco Nacional, el Banco República tiene colocaciones en el exterior alentando la especulación financiera, cuando su rol en teoría es ser un banco de desarrollo y ente testigo del sistema bancario. La llamada ley de “inclusión financiera” va en el mismo sentido de la Ley de inversiones, dar garantías, seguridades, al sistema financiero. Su beneficiario es el sistema bancario y en él la banca privada. Asegurando un control estricto sobre los ingresos de la mayoría de la población y también asegurándose un control estricto sobre el cobro de las deudas. La lógica que la banca mundial aplica a nuestro país ahora se extiende a toda la población. Parte de la operación “blindaje”, como si estuviéramos a salvo de las crisis capitalistas sin tomar medidas de fondo en cuanto a un cambio del modelo y de las estructuras económicas y políticas. La mejor seguridad bancaria la da el blanqueo de los negocios, la información y discusión pública acerca del tipo de inversión y condiciones, las medidas que ataquen la especulación financiera, la desdolarización de la economía, un sistema de gravamen o impuestos o condicionamientos que privilegien un tipo de inversión

Se plantea además en el convenio, la posibilidad de que la partida de alimentación aumente a $100 a 2016, debido a negociaciones que quedan planteadas entre los trabajadores y la patronal, para la creación de una normativa en torno a la alimentación. La partida de alimentación, no se tiene en cuenta para el cálculo de salario vacacional, licencia, aguinaldo, ni en el caso de despido. Ropa de Trabajo Se suministrará en forma obligatoria y gratuita cuatro equipos de ropa, dos de invierno y dos de verano, durante el año, siendo las entregas los 1º de abril, y los 1º de octubre de cada año, a partir de 2014. Los equipos de invierno constarán de dos pantalones, dos camisas y un buzo polar, y los equipos de verano de dos pantalones, y dos camisas o dos remeras. También se entregará una campera polar cada dos años. Nocturnidad

que asegure el aumento del valor agregado y la transformación de nuestra materia prima, creando trabajo de calidad y aumento real de nuestra producción nacional. Hay que recuperar el rol de fomento de los bancos en manos del Estado. En una plaza segura ¿para qué el secreto bancario? Rescatamos como un avance en el sentido del desarrollo productivo nacional en este periodo de gobierno, el financiamiento de las empresas cooperativas de trabajadores autogestionadas, que suman más de 20 ya. Una de ellas, la que formaron los trabajadores de Cerámicas Olmos, ex Metzen y Sena. Por otra parte creemos que hay condiciones para el financiamiento de un frigorífico nacional multimodal que permita la participación del pueblo en el “negocio” de la carne, entre otras iniciativas productivas discutidas en el movimiento obrero y popular. Vale la pena preguntarse, ¿Hacia dónde vamos desde el punto de vista de la economía política o política económica? ¿De qué tipo de país productivo hablamos? ¿Cuáles son los estímulos para llegar a ese país? ¿Cuál debe ser el rol de la banca y con qué instrumentos debe contar para ayudar a esa construcción? Dejamos abierto el camino del estudio y del debate. Datos que importan: El 69,9% del volumen de negocios de los bancos se da en moneda extranjera (U$S 28.329 millones) y el resto (U$S 12.198 millones) en pesos. La participación del Banco República en la entrega creditos es de un 35%, mientras en la banca privada es de 64% con respecto al total. El nivel de depósitos en el Banco República es de 41%, mientras en la banca privada es de 59%. Ver artículo sobre Plaza Financiera y de servicios, página 12 y 13.


Mayo - Junio 2014 A partir del 1º de enero de 2014 se otorgará un 30% por nocturnidad, en el horario de 22hs a 6hs. Sobre la firma del Convenio Colectivo del Hormigón, y sobre la realidad del sindicato, fuimos a conversar con Mauro Celiberti, de la dirección de SUNCA Hormigón.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de diciembre, último día que teníamos para salir de licencia. Esa mañana, firmamos un preacuerdo, ya con muchos puntos resueltos, y otros que quedaron en comisión, tripartita y bipartita, para

para regularizar la tarea de la re – categorización. La evaluación de tareas, mejor dicho. Teniendo una evaluación de tareas en la industria, que tenemos de una empresa muy vieja, que no tiene mucho que ver a lo que está la industria

Liberarce: ¿Cuál es la realidad actual del Hormigón? SUNCA Hormigón: Buenos días compañeros. Un poco para hablar de lo que es el Hormigón, cómo está, en realidad la industria ha tenido su crecimiento, tanto en trabajo, como en afiliaciones, y organización, de lo que es el sindicato del hormigón. Hoy, la realidad del sindicato en el hormigón, de un 100%, hay afiliación de casi un 90%, por lo menos de aquellas empresas que tenemos conocimiento. Con buena participación en las asambleas del hormigón. Con buena movilización acompañando a la industria cada vez que desarrolla alguna actividad, decretada por la central, o por el SUNCA. Los compañeros acompañan, y eso es lo que ha fortalecido al hormigón hoy. Sin duda, hablar el tema laboral, de cómo está la industria es el tema de trabajo, que es un sector que hoy en día está muy fuerte.

resolver este año. Sí firmamos el convenio recién entrando de la licencia. Dentro de los parámetros que

L: ¿De cuántos trabajadores hablamos en la Industria del Hormigón?

hoy en día. Una evaluación que se hace por los ´70 de la empresa Rocco. Y hoy, con el Convenio de Salarios que tenemos, y la escala que tenemos,

SUNCA Hormigón: La industria hoy en día, calculamos nosotros, sabiendo de las empresas que hay, de empresas que debemos de ir que ya conocemos que están en función, estamos hablando aproximadamente de unos 750 trabajadores. L: Coméntanos sobre la firma del Convenio Colectivo ¿Cómo lo observas? ¿Qué avances? ¿Qué retrocesos? SUNCA Hormigón: Lo que habíamos resuelto en el Convenio Salarial, hablando en la Asamblea General el 20

4

caños, y ese tipo de productos. Moviéndonos con un convenio que salió prácticamente de esa empresa, así como de la empresa Antisonil, que hacía adoquines y caños también. En realidad, el resto del convenio, muchos avances muy importantes logramos, como el 01(Construcción) el tema de la alimentación, en el período de este convenio en estos 3 años, aumentando la alimentación por lo menos en lo que es prefabricado, $30 por día. La mayoría de las empresas lo pagan en ticket. Para nosotros teniendo el abono, sea en ticket, o en dinero, el tema es que esté, esa diferencia salarial. Es un avance muy grande para nosotros. Así como no teníamos, que se ha logrado el convenio anterior, de la media hora de descanso. Lo deben pagar todas las empresas, la media hora de descanso. También se logra, que en la industria de nosotros tiene más desgaste que en el 01, que es el tema de la ropa. Nosotros teníamos por año dos equipos de ropa, que se entrega de cada empresa, para trabajar. En este convenio, logramos que entreguen dos cada 6 meses, o sea, cuatro equipos de ropa por año. Nosotros trabajamos en una industria, que por lo menos en el prefabricado, con el aceite, el desmolante, y todos los productos químicos que usamos para los moldes, constantemente estamos chorreando aceite, bañados en aceite. Además, Celiberti de la dirección del Hormigón, hace referencia al papel histórico de los viejos dirigentes sindicales de la rama.

esperábamos de la industria del hormigón, quedando cosas por resolver, que tenemos pendientes inclusive del convenio pasado. Uno de los puntos principales, que quedó armada una comisión para este año, es la comisión

Trabajadores de Motociclo por el reintegro de compañeros El 7 de enero, la patronal de Motociclo despidió a 100 trabajadores, entre ellos, muchos trabajadores con responsabilidades como delegados, tanto sindicales como de salud laboral, reflejando una clara represión sindical. El pasado 8 de mayo, el Sindicato de Motociclo, llevo adelante medidas de lucha, ocupando varios locales comerciales, y el polo logístico de motociclo, ubicado en la calle Veracierto, lo que motivó la reacción de la patronal, enviando patovicas, e incluso pidiendo refuerzos a la guardia republicana. El origen de la ocupación, es la reivindicación por el reintegro de dos compañeros sindicalizados enviados al seguro de paro en enero, y de beneficios, como canasta familiar, presentimos, etc.

tengamos descrita esas tareas. Son pocas las fábricas de lo que hacía la empresa Rocco. Sí no me equívoco hay cuatro fábricas en todo el país, que hacen

El jueves 8 de mayo, el sindicato de Motociclo y la Patronal, se reunieron en la Dinatra, donde existió un planteo de cuatro puntos por parte del Ministerio de Trabajo, para buscarle salidas al conflicto. La patronal, a la hora de negociar, no se presentó a las 14hs. En Motociclo hay aproximadamente 800 trabajadores, existiendo un gran terrorismo por parte de la patronal hacia los trabajadores, y hacia el sindicato, con persecuciones sindicales desde hace meses. Hoy en día Motociclo, desde hace unos cuantos años, solo se dedica a la comercialización de productos, y a la importación, no formando parte de la producción. Los capitales de Motociclo, son de origen nacional. Al cierre de esta edición de Liberarce, el conflicto en Motociclo aún no estaba resuelto, estando el sindicato en lucha.

Sunca Hormigón: No olvidar a los compañeros aquellos que militaron antes que nosotros. Dentro de la Industria del Hormigón, desde que se logró el primer Consejo de Salarios como Hormigón, que inclusive me he tenido que asesorar leyendo, viendo recortes de gente muy mayor antes que yo, para tener conocimiento de esa gente. Sí, cada vez que me siente en una mesa de negociación valoro mucho lo que hicieron esa gente, que pusieron esos puntos, y que hoy en día pueda sentarme a discutirlos. Hoy en día tenemos alguno dentro del sindicato todavía, otros fallecidos, como el Gordo Carvalho de Flasur, que arrimaron gente al sindicato, junto al Toto Núñez. Gente vieja, en los primeros pasos del Hormigón, que se encargó de ir a las empresas, a tratar de armar lo que es hoy en día la rama del hormigón. Antes la rama del hormigón era algo desorganizado, en que ellos tenían que estar haciendo reuniones secretamente, y visitando empresas así. Hoy en día, nosotros lo podemos hace libremente. El Hormigón es el primer anexo que logra los fueros sindicales. Los primeros pasos los dieron ellos.


5

Mayo - Junio 2014

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Entrevista a Gabriel Soto, Presidente de la Agrupación de Funcionarios de UTE AUTE – PIT – CNT Liberarce: Hoy es miércoles 30 de abril. Estamos con el compañero Gabriel Soto, de AUTE, para ver la realidad actual del sindicato, y de la UTE. ¿Cuáles son las reivindicaciones de AUTE, después de la movilización del 24 de abril? AUTE: El 24 de abril, el sindicato se movilizó con un paro nacional, paro de 24 horas, una movilización importante. No solo por la actividad en sí misma, sino por la preparación, la cantidad de asambleas por todo el país. Los ejes que motivaron la movilización del otro día, del 24 de abril, se basan en el reclamo del sindicato por participar, y generar propuestas, dentro de lo que es la reestructura de la UTE. La reestructura fue un proceso muy complicado para nosotros. Hace alrededor de 4 años que se está negociando con el ente la instalación de una reestructura. En octubre terminamos firmando el proyecto de reestructura. Nosotros no estamos cuestionando lo que pasó en octubre, no estamos cuestionando los acuerdos firmados, no desconocemos los acuerdos firmados, pero sí tenemos claro que lo que se aprobó fue el proyecto. Y que está bien clara en esa acta firmada en el mes de octubre, que la implantación del proyecto de reestructura, tenía que ser negociada con el sindicato. ¿Por qué hay tanto barullo? Sí, el proyecto en sí está aprobado. Pensamos que la UTE, la última reestructura que hizo fue en el ´92. Del ´92 para esta parte, ha cambiado muchísimo la realidad del ente, desde el punto de vista de la aplicación de nuevas tecnologías, que ha cambiado radicalmente la organización del trabajo, ha profundizado determinadas tareas, y ha desplazado otras. Se han ido generando nuevas estructuras, nuevos cargos, soluciones sui generis en distintas áreas, para ir acoplándose a una realidad que a pasos agigantados ha cambiado. En el ´92 teníamos una red eléctrica, y hoy tenemos otra que no tiene nada que ver. Por ejemplo, los picos de consumo del año ´92, estábamos hablando de unos 800MV, hoy casi rozamos los 2000MV. Eso es un dato que puede parecer estadístico, pero en realidad es un dato de todo el aparato que hay detrás para poder garantizar el suministro eléctrico en este país. ¿Qué se consume? ¿Cómo se consume? ¿Dónde se consume energía? Eso atraviesa transversalmente

a la UTE. Hubo muchas cosas que se fueron improvisando en el camino, relacionado con conquistas laborales, relacionado con cambios organizacionales, una cantidad de aspectos que fueron marcando que la UTE hoy sea un caos, mucho desorden. La reestructura apuntaba a ordenar eso y cambiaba, quizás no en el sentido que nosotros hubiéramos querido, pero sí que es un cambio en profundidad. Va a cambiar la realidad de los trabajadores, y la realidad del ente. En muchos casos, estoy convencido que cambia para mal, que profundiza un rol de empresa pública, al servicio de un modelo de país, que no es el que los trabajadores precisamos, pero en otros casos, queda todavía una puerta para torcerlo para acá. ¿A que me refiero con esto? Por ejemplo, se va a cambiar la gestión de los recursos humanos, va a cambiar totalmente la forma de gestión de los recursos humanos. La UTE hizo esta reestructura contratando a dos multinacionales, que fueron las que se encargaron de hacer todo el proyecto, la KPMG y la Hay Group. Ambas desarrollaron un nuevo modelo de gestión de los recursos humanos, basado en la gestión por competencia. Un modelo que a su implantación, debemos ser cuidadosos, porque el modelo en sí, donde se ha aplicado, ha hecho pelota al movimiento sindical. Donde se ha aplicado el modelo de gestión por competencia, terminaron implotando los sindicatos, tres o cuatro sindicatos, federaciones, se ha terminado dividiendo absolutamente a los trabajadores. Es un modelo que es excluyente de una gran masa de trabajadores, que son los trabajadores con mayor antigüedad. Es realmente excluyente, 20, 30 años de trabajo, y sí no tenés el papelito para demostrar ese conocimiento, para acreditarlo, para dejar constancia, ese conocimiento no vale nada. La historia de la humanidad, se basa, el avance y desarrollo de la técnica se basan, en la experiencia acumulada en el desarrollo de una tarea. Eso es de tremendo cuidado. Después los cambios organizacionales que se dan, la reestructura esta acopla, prepara la UTE para el nuevo modelo de privatización de la energía. Generar unidades nuevas, unidades técnicas, no unidades operativas, pensando en dar soporte a los emprendimientos privados. Todo lo relacionado con la infraestructura organizacional para los generadores privados, se prepara y se genera ahora con esta nueva reestructura.

L: ¿Es una cooperación entre UTE y l o s generadores de determinadas empresas? Trabajadores de la UTE movilizados en defensa de la negociación colectiva.

AUTE: No. Desde la Plaza 1º de Mayo por avenida Agraciada hasta el Palacio de la La UTE, está Luz, allí se efectuó una concentración y acto. Montevideo, Uruguay, 24 pensada de ser de abril de 2014. en un más, un particulares y puntuales, tenemos la ente técnico, y casi regulador. No en el obligación y las expectativas de laburar sentido de la URSEA, ni sustituir a la para resolverlo. Se instala otra forma URSEA, sino de asumir de valoración de los puestos de trabajo. responsabilidades técnicas y También queremos discutir cómo se va administrativas. La parte operativa, y de a valorar eso, y re discutir qué pasa con producción en sí misma, hay un claro tantos compañeros que fueron lineamiento que sea el sector privado el valorados por debajo de eso, de lo actual. que se encargue de eso. De acá al 2015 Acá se salió a decir que en la se habla, de que la mitad de la matriz reestructura todo el mundo ganaba entre energética va a ser por fuentes 4 y 11 palos. Yo soy operario chofer, renovables. De esa mitad de la matriz somos los reclamistas que andamos en energética, la gran parte, una inmensa la calle, en las camionetas anaranjadas, mayoría va a ser de capitales privados. nosotros perdemos salario. Nos vamos Entonces, estamos consolidando un de la reestructura desvalorizados en modelo de dependencia cada vez más nuestro trabajo. Y hay sectores que se agravado. Pensamos que esos llevan 20, 30 palos de aumento generadores privados son capitales tranquilamente. Nos va a dejar una UTE transnacionales, que tienen intereses mucho más injusta de la que tenemos económicos en otras áreas productivas, hoy. Esas diferencias de valoración, que y que la generación se les da también son diferencias en la escala salarial, como una especia de garantía. Algo de también queremos seguirlas este país te vas a llevar, y tenés un discutiendo. No tenemos porque comprador seguro. La UTE aguantar quedarnos callados, porque es preparándose para ese modelo de país. una realidad que lesiona notablemente En octubre firmamos, pero quedamos nuestros derechos. con muchas diferencias planteadas, muchas diferencias. Ahora te esbozaba Y después una cantidad de algunas cuestiones generales, a nivel de plataformas internas, que para quien no proyecto, pero eso se traduce en está metido en la cuestión, es muy diferencias puntuales. Cargos difícil de explicar y de entender. cuestionados en determinadas áreas, excesos de jefaturas. Se crearon jefaturas, terminamos con 60 gerentes más. En el ´92 teníamos 60 gerentes menos, y éramos 12.000 funcionarios, 12.000 trabajadores de UTE. Ahora somos 6.700, y hay 60 gerentes más. Y con un incremento salarial muy importante, estamos hablando de 40, 60 palos tranquilamente, que se les da a los sectores jerárquicos. La línea jerárquica se va muy favorecida en esta reestructura. El proceso de implantación de ese proyecto nosotros queríamos hacerlo en forma ordenada. ¿Ordenada, que significa? El nuevo modelo de gestión de los recursos humanos, queríamos darle garantías a los trabajadores veteranos. Queremos un espacio para seguir discutiendo las diferencias, y seguir corrigiendo, aunque sí bien sabemos que al corto plazo no vamos a poder torcer el proyecto general, en los aspectos

El tema de fondo, más allá de todos los planteos y las diferencias, lo que estaba de fondo para la movilización del 24, es que la UTE quería seguir para adelante como loca, quería seguir para adelante con la implantación de la reestructura. No le dio bola al sindicato, quería prescindir del sindicato, y respondiendo a una cuestión política. AUTE cambió su estrategia de trabajo de cara a la UTE. Es una cuestión clara. Quizás por errores propios, o por muchos errores que cometimos, terminamos en un callejón sin salida con el tema del proceso de reestructura. Ahora intentamos cambiar la estrategia, para la etapa de implantación, y ese cambio de estrategia no le sirvió al directorio de UTE. Y eso es lo que estaba en juego. Por eso fue que negó, se negó, se sigue negando a recibir propuestas de los trabajadores. A organizar el


Mayo - Junio 2014 proceso de discusión de la forma que nosotros planteamos. En el medio, el reconocimiento sistemático y sostenido a un sindicato amarillo, de profesionales y mandos medios. Sobre todo de mandos medios. La inmensa mayoría de los profesionales de la UTE, están en UTE. Un pequeño grupo, de sobre todo mandos medios, gerentes, que han constituido un agrupamiento hace un par de años. L: ¿Por fuera del sindicato? AUTE: Sí por fuera. En su gran mayoría ex compañeros de AUTE. Salieron a disputar económicamente el rumbo de esto, de la reestructura. Es un tema de guita, un tema económico, salieron a disputar salario, y les fue bien. Porque sí vos te vas a una reestructura, con 40, 50 palos de aumento, y yo creo que pasás raya, tenés que estar contento. Y encima, se te dignifica tu tarea en función de tus proyectos de privatizar todo, todo sea una fiesta para los empresarios, sí esa es tu cabeza, tenés que estar contento. Este directorio. Quizás sí tuvo que hacer algunas cosas que la ley exige. La ley de negociación colectiva exige determinado espacio, reconocimiento, cuando hay más de un sindicato en cualquier empresa. Pero este directorio está alentando, le regala un local. Le regaló un local gremial, con todo lo que sabemos nos cuesta a los trabajadores el tema de los locales sindicales. La UTE le regaló un local a APROM. El 12 de Agosto, es una fecha histórica para los trabajadores de la UTE. En ese sentido, también se encuentran reivindicando que este sea considerado su día. L: ¿Cuál es el significado del 12 de Agosto? AUTE: El 12 de Agosto nosotros pedimos el Día del Funcionario porque

hace referencia al 12 de Agosto de 1959. AUTE se funda en 1949, y diez años después logró consolidarse, o logró consolidar la organización como referente de todos los trabajadores. Estaba muy vinculada con sectores operativos. Los sectores administrativos, que son miles de compañeros estaban por fuera, no participaban. Una estructura política que tenía el sindicato, que no era la correcta. Digamos que los compañeros del interior estaban representados por gente de Montevideo, que ni siquiera los conocían. El 12 de agosto es el corolario de un proceso de varios años de reclamos, de reclamos salariales entre todos. Se conformó en una de las huelgas más importantes del movimiento sindical uruguayo, que fue la primera huelga con corte de servicio. Eso llevó a medidas prontas de seguridad, a militarización del funcionamiento de la UTE. Pero más allá del hecho en sí, el 12 de Agosto

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! L: La parte salarial, de los trabajadores de UTE ¿En promedio, qué salario tiene un trabajador de UTE? AUTE: La nueva escala salarial, que se implanta después de la reestructura, tiene un incremente, no la escala en sí, todo el rubro salarios, hay un incremente en general de 44 millones de dólares anuales. Hay un incremento presupuestal de 44 millones de dólares. Ahora, no cabe ningún tipo de duda, de que la UTE va a ser distributivamente mucho más injusta con la reestructura, que ahora. Nosotros vamos a quedar con la reestructura, que de ese presupuesto, del rubro salarios, el 50% del presupuesto se lo llevan 5.000 trabajadores, y el otro 50% se lo llevan 1.700. La ecuación presupuestal está ahí. Se profundiza la distancia entre las puntas. El primer quintil, los trabajadores con menores ingresos, los tres grados más bajos, se amplía la brecha exponencialmente con los tres grados más altos. Se amplió la brecha muchísimo. ¿Esos 44 millones de dólares a donde van? Un operario de la parte reclamista, un operario de distribución, pierde salario, son 1.900 trabajadores que pierden salario. ¿A dónde está el incremento de 44 millones de dólares? Se va en fortalecer los salarios de los mandos medios. Sobre las Tercerizaciones en UTE, Soto nos respondía lo siguiente.

nadie duda que fuera ese proceso político, el día que bajaron la palanca. Ese proceso fue el que consolidó definitivamente al sindicato, y selló esa unidad. Esa unidad que hoy por hoy es algo tan complejo, para quienes tenemos la responsabilidad de conducción del sindicato, la responsabilidad circunstancial. Es compleja esa heterogeneidad, pero sin embargo es la mayor fortaleza.

AUTE: Son pérdidas de empleos públicos, pero el trabajo sigue estando. En el ´92, 12.000 trabajadores cubrían el servicio y la demanda de 800MV ¿Cómo hacemos nosotros para cubrir 1900, 2000MV? Acá tenemos nosotros, tercerizados directos, gente que está cubriendo funciones bajo la estructura de mando de UTE, tenemos 3.800 tercerizados, en todo UTE, sobre todo

6

en los sectores operativos, estamos hablando de la parte operativa. Los compañeros que reparan los cables, que reparan las líneas, que reparan las torres. La parte directamente afectada en las tercerizaciones, tenemos entre 3.500 y 3800 trabajadores tercerizados. Hay áreas enteras que la UTE, no cuenta como tercerizaciones, pero la UTE se ha retirado absolutamente. La obra acá es todo llave en mano, acá es todo participación público – privada. Es todo concesión de obra pública. El proceso de tercerización y privatización es muy fuerte. El 10% del presupuesto de la UTE va para salario, y con eso también incluyó a los tercerizados. Las áreas más pesadas presupuestalmente, se van privatizando a pasos agigantados. La privatización de la matriz energética es un proceso que todo el mundo está al tanto, y en lo cual los trabajadores hemos sido ampliamente derrotados, en cuanto a la presentación política del problema. L: El tema de la diversificación de la matriz energética, la energía eólica, todos los molinos que se han creado, ¿De quien dependen, de UTE, de privados? AUTE: Funcionalmente dependen de UTE, porque por ahora son tomadores de precios. No tienen todavía el peso sustancial en la matriz, como para imponer condiciones. Hoy son tomadores de precios, el día de mañana van a ser fijadores de precios. Porque en definitiva, como la historia lo marca, es la correlación de fuerzas la que determina hoy por hoy, quizás no tienen la fuerza suficiente para imponer condiciones. Imponer condiciones a nivel de tener jaqueado al país. Sí van a poder generar esa presión. Hoy por hoy, la están generando, y tienen determinados planteos, y visiones, contrarios a un modelo de desarrollo con independencia. El peso de los privados, en la generación, va a ser un problema que los trabajadores de este país vamos a tener. En diciembre de 2013 hubo cambio en la dirección sindical de AUTE. Al respecto, Soto nos comentaba.

El pasado 20 de Mayo, la lluvia no detuvo la participación de miles de personas en la 19ª Marcha del Silencio.

El clamor fue uno solo:

¿Dónde están? ¿Por qué el silencio?

AUTE: Sobre la realidad sindical, nosotros estamos en un sindicato con un potencial enorme. Personalmente, yo soy nuevo en la dirección del sindicato. La gran mayoría de los compañeros que integramos la mesa directiva actual, no participamos en mesas directivas anteriores. Sí somos delegados de nuestros sectores. Somos nuevos también dentro de la UTE, yo hace seis años que estoy. Y lo que veo acá en este sindicato es un potencial enorme. Una capacidad brutal, un poderío económico, historia, hay capacidad de generar hechos políticos.


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Ludovico Fajardo Martinez

L: ¿Y ellos porque decían que no iba a funcionar más?

Liberarce: ¿Cuál es la problemática que se les presenta a los trabajadores arroceros?

G.A.: Lo que ellos nos plantean en un principio, es que, es una planta que necesitaría unas 80.000 toneladas para trabajar todo el año, hoy en el mejor de los casos Saman Río Branco estaría recibiendo unas 40, 45.000 toneladas, estaríamos hablando del 50% del grano que estamos necesitando. ¿A qué atribuye esta pérdida de toneladas la empresa? Bueno, ellos atribuyen a que el área sembrada ha bajado en la zona, que el área sembrada de soja ha ganado terreno, que hoy es más atractivo para el productor plantar soja, o plantar mixto. Bueno, también tenemos que tener en cuenta que es una zona que cuenta con gente con mucho poder, hay mucho capital concentrado en muy pocas personas, por lo tanto estamos hablando de productores que se han hecho fuertes en estos últimos años y que han logrado colocar su planta de acopio y no depender tanto de la industria, y de esa manera después especular, si vendemos a la industria o exportamos el arroz paddy.

Gastón Alaniz.: Hace aproximadamente un mes, la empresa Saman nos comunica que de alguna manera va a parar la parte de molinos de planta de Río Branco. En Saman Río Branco hay dos plantas, la planta uno que es donde está el molino, y la planta dos donde se acopia. Lo que nos plantea Saman es que la planta uno donde está el molino va a dejar de funcionar, que quedaría la planta uno y dos acopiando, y nos traslada que se van a despedir 67 puestos de trabajo. Obviamente esto nos cae como un balde de agua fría. En una primera reunión lo que hicimos fue sacarnos las dudas, ver a hasta dónde iba a abarcar la medida y todo lo demás. Y después obviamente salir a hablar con los compañeros y ver que íbamos a empezar a hacer. Entre los compañeros y la dirección se entendió que nosotros podíamos formar un ámbito bipartito con la empresa para empezar a tratar el tema y ver que puestos quedaban, y empezar a manejar ciertas cuestiones, entre ellas, traslados. Nosotros tenemos una planta que está a 70 kilómetros de la planta de Vergara, y por qué no, traslados a otras plantas. Saman tiene 7 plantas en todo el país que perfectamente podrían tomar a los compañeros, el tema está en el traslado, en lo que ello implica, de repente para el que alquila puede ser una posibilidad, pero para el que está instalado, tiene su casa propia y todo lo demás es muy complejo. Bien, nosotros logramos instalar este ámbito con la empresa, pero en la segunda reunión nos empezamos a encontrar con ciertos agujeros negros, no se nos daba la seguridad y la certeza que necesitábamos, entre ellas por ejemplo, que el molino no iba a funcionar más.

L: ¿Cómo? G.A.: Claro, el productor plantaba y tenía un vínculo vicioso con la industria, porque el productor plantaba y al único que tenía para venderle era a la industria, hoy tiene la exportación del arroz paddy, que es el arroz cáscara, eso se va directamente. ¿Qué sucede acá? Al tener este nuevo mercado, el productor lo que hace es invertir en el acopio, entonces ya no tiene porque entregar el arroz directamente a la industria, lo mantiene y especula. A su vez ¿qué sucede?, productores fuertes, como éstos se han fusionado entre 3 y 4 productores, y se han asociado a empresas del sector como Glencore y han puesto una planta. Por ejemplo, la planta de Paso Dragón es una fusión de 3, 4 productores y la empresa Glencore, el rubro más fuerte que realiza es el parvorizado, pero a su vez es la exportación de paddy. El año pasado se exportaron

150.000 toneladas de paddy de esta planta, y estamos hablando que nosotros necesitaríamos 40.000 toneladas más para tener Río Branco funcionando. A su vez, hoy hay un negocio hecho de esta planta para exportar 30.000 toneladas, hoy, estamos hablando de que estamos en abril, nosotros desconocemos si desde enero hasta hoy se ha vendido algo, pero hoy sabemos que hay un negocio porque gente misma de la empresa nos lo ha trasladado, hay una venta hecha de 30.000 toneladas de paddy. Todo esto son cuestiones que maneja la empresa para decirnos bajo el área hoy vamos a recibir menos arroz, por todas estas cuestiones, entre ellas la exportación de paddy, que sus destinos son tanto Brasil como Venezuela. Esos son los motivos por los cuales la empresa nos dice que va a empezar a rescindir. Nosotros conformamos este ámbito, en algún momento entendimos que no se nos daban garantías, que no teníamos una respuesta concreta, como por ejemplo que no se nos fuera a fusionar más el molino. Porque si ellos despiden 67 trabajadores porque dicen que el molino que procesaba ahí ya no les es viable, esto no va a arrancar más, bueno ahí nos encontramos con esta cara, y nos dijeron es un caso de fuerza mayor. Bueno, pero qué otro caso de fuerza mayor hay que 67 despidos. Otras de las preguntas que les hicimos fue, ¿no van a quedar operarios tercerizados, estamos de acuerdo?, y ahí de nuevo la misma cara no. Cuando empezamos a ver que la cuestión ya no era muy clara y que se nos estaban pasando cosas por abajo de la mesa, lo que hicimos fue traer el tema a la mesa de FOEMYA. FOEMYA lo agarró, colectivizamos la cuestión y entendimos que era un tema para entrar todos. ¿Por qué? Porque este tema es que, nos acorrala de alguna manera a nosotros a pelear. Porque se junta con situaciones que se están dando en la empresa Coopar, en la cual la empresa de un momento al otro

Mayo - Junio 2014

pretende gestionar las horas sindicales de los delegados L: ¿Coopar cuál es? G.A.: Coopar es la única empresa hoy uruguaya, la única de capitales uruguayos. ¿Qué sucede? Nosotros tenemos Coopar en Río Branco y en Lascano, lo que plantea la empresa es manejarle al sindicato las horas sindicales, cambiar la metodología de liquidación que teníamos, que ni la anterior ni la nueva le genera un perjuicio a la empresa. Ahora la nueva le genera un perjuicio a los trabajadores, a la organización directamente. Tenemos ese problema en Coopar, tenemos amenazas de seguro de paro en todo el sector, tenemos empresas como Arrosur que nunca tuvieron una tercerizada adentro, que hoy ya sufrieron tener casi ya una cuadrilla tercerizada adentro de la empresa. Entonces toda esta situación se junta con esto otro, y la lectura que hacemos es que acá no hay hechos aislados, por detrás de todo esto hay una política, hay una estrategia, a empezar a avanzar y a ganar terreno, y a quitarnos lo que nosotros hemos avanzado. Nos presentamos en DINATRA, hemos logrado tener reuniones con el director de trabajo, con el ministro de trabajo, con el ministro de ganadería, nos hemos juntado creo con casi todos los actores que estarían involucrados. De manera primero, de buscar una solución a todo esto, y tratar de recabar la mayor información posible, que no nos estén vendiendo gato por liebre. L: Claro. G.A.: ¿Cuál es la posición nuestra hoy? Bueno obviamente, tratar de buscar la mejor manera de dejar el

mayor plantel dentro de Río Branco y ver qué posibilidades tenemos de trasladar a los compañeros a otra planta. Después de varias reuniones con el ministerio, con los distintos actores que hemos trabajado, lo que logramos fue establecer un ámbito de negociación en consejo de salarios en el que nosotros vamos a tratar de transitar por 4 ejes. Uno es, obviamente el reintegro o la mayor cantidad de reintegros de funcionarios a la planta de Río Branco. Las tercerizaciones que tenemos tanto en Arrosur como en Saman, en el caso de Saman tenemos la tercerización de un sector entero, en este caso de limpieza, con 2 compañeras que están afuera. Donde la empresa lo que hizo fue tercerizar todo un sector de una y lo que se les trasladó a estas 2 compañeras que eran parte del plantel de las 7, era que se las desvinculaba de la empresa porque la empresa iba a tercerizar el sector. Acá no es que hay una reestructura económica, ni que nos estamos apretando el cinturón, acá lo que se hizo fue cambiar uno por otro. Y nosotros no nos comemos el boniato que la tercerización es mucho más barata, sabemos que hay un intermediario de por medio, y sabemos toda la inestabilidad que genera el trabajo tercerizado dentro de cualquier fábrica. L: Y además la pérdida de derechos. G.A.: Correcto, tenemos trabajadores que en salario están mucho más abajo, que en categorización, seguro también, que no van a tener los beneficios que les corresponde y la inestabilidad que genera darle la posibilidad al empleador de, hoy te tengo, mañana no te tengo. Estamos hablando de un sector que lo teníamos por la casa, estamos hablando de trabajadores que eran


Mayo - Junio 2014 trabajadores de Saman. Esa es la otra situación que tenemos, después tenemos los seguros de paro. Nosotros lo que decimos es que hoy, los seguros de paro en el sector de arroz son parte de la proyección económica de todas las empresas. Hoy las empresas financian sus capitales con el seguro de paro, tenemos empresas que ya saben que el año que viene o dentro de dos años, van a tener tanta gente en el seguro de paro tanto tiempo. Entonces de esa manera especulan, trabajo hasta acá, esto lo dejo parado, porque muchas veces sufrimos el seguro de paro con arroz dentro de las fábricas, pero como de repente hay una especulación con el mercado, hay una baja de precios, paralizan esta actividad hasta que los precios empiecen a subir. Mandan la gente al seguro, ¿y quién paga el seguro? El estado, la empresa no tiene nada que ver. Cundo el trabajo se empieza a potenciar por el valor o por la demanda lo vuelven a ingresar y ahí se arranca a trabajar. Entonces lo que nosotros decimos es, primero que estamos totalmente en desacuerdo con eso, y lo que queremos es que, si va a haber seguro de paro, que sea sin pérdida de salario, porque hoy es parte de la ecuación financiera que tienen todas las industrias, al menos en este sector, seguramente pase en otros lugares, en el nuestro está sucediendo. Por ahí es que vamos a transitar, esos son los ejes que vamos a tratar de llevar adelante en las reuniones. Estamos trabajando con el caso de Saman con un grupo a parte siendo consejo de salario, y a su vez estamos tratando el tema de la tercerizada, el seguro de paro y de Coopar en consejo de salario también, pero ya con todas las gremiales. Con Saman lo estamos haciendo en consejos de salarios, pero solo con Saman, de manera que los demás actores no tranquen en la negociación, porque por la otra parte de consejos de salarios, a ellos los representa su gremial, vienen representantes de todas estas empresas. L: ¿Pero eso quiere decir que el convenio de ustedes cayó? G.A.: No, nosotros inclusive tenemos una situación que se dio antes de

denunciar el incumplimiento del convenio por Saman específicamente, que hasta ahora no hemos podido lograr que se expida o que haga una declaración al ministerio. Tenemos una serie de denuncias también en la inspección, esto no es algo que saltó ahora, si lo que tenemos obviamente más a flor de piel es la situación que se está dando en Río Branco. Pero todo esto es una situación que se viene gestando en cuestiones que parecían hechos aislados pero que se terminan enlazando. Ahora la mano viene por ese lado, nosotros hemos tenido una o dos reuniones en las que hemos logrado avanzar en ciertas cuestiones, como trabajar sobre la estructura de trabajo que va a quedar en Saman Río Branco, trabajar sobre los traslados que van a haber en Saman Río Branco. Y venimos teniendo avances sustanciales, venimos bien, no podemos decir que venimos mal, pero obviamente esto forma parte de un paquete, de un montón de cuestiones que tenemos que saldar también. No quiere decir que solo arreglemos Saman, sino resolvemos lo demás, vamos a seguir teniendo el mismo problema. Tenemos que hablar de la situación de Coopar, específicamente hablando de Coopar tenemos una situación también que, la gremial de molineros cuenta con una serie de integrantes, Coopar no es integrante de la gremial, es socio. Lo que la gremial dice es que no tiene el grado de injerencia sobre este socio como el que tiene sobre los integrantes, que inclusive en los consejos de salarios los representantes entendieron que lo que nosotros estábamos proponiendo a la mesa era acertado, que no tenía razón de ser lo que estaba haciendo Coopar. Después de hablar con Coopar nos encontramos con que, bueno, se metieron atrás de la ley, donde esto parece no sería tan ilegal tampoco lo que está haciendo la empresa. Toda esa cuestión, y lo que nos queda abordar más de lleno es lo de los seguros de paro. En cuanto a las tercerizaciones, en el caso Saman en concreto, tenemos alguna propuesta ya de la empresa para trasladarla y ver si llegamos a buen puerto. En principio no nos convencería, pero bueno hay que trasladarla y ver que viene del otro lado, eso es en lo que estamos hoy. Obviamente el tema está en la mesa de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! FOEMYA, es todo un tema de FOEMYA no solo del sector, y a su vez hay toda una situación que se está dando en distintos molinos de harina, en fiderías, en fábricas de pastas. Podríamos decir que estamos en zafra, tenemos un molino de harina que prácticamente tienen que ocupar todos los meses para poder cobrar el salario, tenemos fábricas de pastas que se nos plantean ciertas reestructuras o ciertas situaciones que a los ojos de los trabajadores, que son los que están ahí haciendo la tarea, no son tan evidentes como plantea la empresa. Por ejemplo la necesidad de mandar gente al seguro, cuando tuvieron 50 personas que se les fueron y no las retomaron, igual mandan gente al seguro cuando la merma del trabajo no es la que ellos plantean. Tenemos un montón de situaciones, tenemos fábricas de pastas con algún problema de incumplimiento de convenio, he inclusive con algunas cuestiones que tienen que ver con el salario, y la palabra reestructura suena cada vez más dentro de FOEMYA y a nosotros se nos paran los pelos. L: Si, los pone en alerta. G.A.: Si, ni que hablar, la reestructura vos sabes cuando arranca, no sabes cuando termina, es una cosa que agarra bajada.... L: ¿Ustedes qué visualizan? ¿Es un caso que se va a seguir agudizando? ¿Qué respuesta creen que se debería dar? Porque es como tú decías, acá influye el tema de la soja, el tema de la especulación. G.A.: Nosotros siempre decimos que las crisis que generan los patrones no las podemos pagar los trabajadores, acá hay gente que maneja muy bien el capital, y que muchas veces las crisis que se plantean generan ganancia para otros sectores, que se mueven en otras esferas, la crisis la absorbemos nosotros, no la absorben ellos. Por eso nosotros creemos que debe mejorar la gestión de la industria, y posiblemente también trabajar en políticas que regulen ciertas cuestiones como por ejemplo la venta de arroz paddy. Hablo en el caso de nosotros, como en algún momento lo fue la venta de ganado en pie, estamos hablando de nuestra materia prima. Debería haber alguna

cuestión que regulara ciertas cosas, porque hoy no hay cupos de exportación, habiendo venta y vos tenés 120 mil toneladas de arroz las vendes, tenés que tener a dónde venderlas nada más, obviamente hay negocios que los hace el gobierno y hay negocios que los hacen las empresas. Yo creo que hoy la solución no está en la cancha de los trabajadores, pero obviamente nosotros vamos a estar en cualquier discusión que entendamos que podamos sumar. No creo que nosotros seamos parte de la solución, si creo que estamos planteando cuestiones que creemos pueden ayudar a la solución y que somos también cierta alarma para la solución. Hay cosas que las divisamos, que las hemos trasladado, hemos tenido reuniones con el ministro de trabajo, de ganadería, que de alguna manera le hemos dado algún dato que muchas veces pasa desapercibido, inclusive el proyecto que hay para que salga la soja por otras cuestiones, Tenemos también el puerto de aguas profundas, es un proyecto que va a llevar unos cuantos años, pero que en algún momento va a llegar y eso va a cambiar la logística. Estamos hablando que en el Este se concentra la mayor parte del arroz, tenemos plantas en el norte, en el centro del país, tenemos acá en Montevideo, y todo eso va a cambiar la logística, eso ya lo estamos proyectando, ya estamos abordando ese tema para ver como nos paramos. Sí nos parece que deben haber políticas claras en cuanto a esta situación, también sabemos que hay alguna situación que se da, que el gobierno ha metido mucha guita con los productores, para que el productor pueda sobrevivir a ciertas cuestiones que a nosotros a veces no nos quedan claras. Mucha información no nos llega, hoy nos sentamos a hablar con el ministerio de ganadería, pero en su momento nos costó llegar al ministerio y a contar con información que era vital para nosotros. L: Bueno bien de bien Gastón, no se si quieres agregar algo más. G.A.: No nada, para mí el agradecimiento nada más.

Al cierre de esta edición de Liberarce, el 30 de Abril ante

8

el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los trabajadores de Saman nucleados en su herramienta sindical FOEMYA, firman el siguiente acuerdo: 1- El reintegro de 33 trabajadores, formando parte de la estructura organizativa de la empresa. 2- Los trabajadores que accedan al seguro por paro o desempleo quedarán en una bolsa de trabajo que tendrá absoluta prioridad de reingreso a la empresa, ya sea por vacante o por ampliación de la organización acordada, quedando conformada una comisión bipartita que discutirá sobre el personal a retomar de forma previa. La bolsa de trabajo se encuentra documentada y reglamentada. 3- A los trabajadores que opten por mantenerse en el seguro por baja de trabajo, se les extenderá (mediante solicitud) el mismo hasta la próxima zafra (10 meses), cobrando el más alto de los valores de seguro según el caso, además de la canasta familiar del convenio y $2000 en tickets alimentación por todo el período. Al fin del mismo la empresa los reingresará, y al final de la zafra aquellos que no se queden cobrarán todos los haberes correspondientes al despido. Quedando éstos en la bolsa de trabajo. 4- A los trabajadores que prefieran el despido después de la negociación, se les abonarán los haberes correspondientes marcados por la ley, más la canasta mensual, los 6 meses de seguro por desempleo y $20.000 en tickets alimentación en el momento del cobro. Quedando éstos en la bolsa de trabajo. Por último, vale destacar que quedó abierto un ámbito de negociación interministerial (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Ministerio de Industria, Energía y Minería), la gremial de empresarios del sector y FOEMYA. Buscando los trabajadores en este ámbito discutir y resolver la problemática de la exportación del arroz paddy, en lo que refiere a la pérdida de esta industria molinera y por ende de la fuente laboral que ésta genera.


9

Trabajadores organizados en su comité de base sindical perteneciente a la UNTMRA – PIT-CNT, ocuparon por más de una semana la fábrica metalúrgica CINTER S. A, productora de caños. Nos dicen los trabajadores que, tomaron la medida de lucha en respuesta a la violación del convenio y a la ofensiva de la patronal que respondiendo a la orientación de su casa matriz (capitales europeos, particularmente franceses), intenta avanzar en la implementación de la tercerización en principio del 35% del personal en puestos de producción. También aprovechándose entre otras cosas de la introducción de nuevas tecnologías y llevando a la práctica la orientación política económica plasmada en el documento que las cámaras patronales hicieran público en agosto del año pasado, que persigue entre otras cosas el fin de reducir salarios, aumentar la llamada productividad, modificando en su favor las relaciones laborales. La ocupación se desarrolló desde el miércoles 2 de abril hasta el viernes 11 cuando la empresa presentó recurso de amparo y la jueza decretó desalojo, motivo por el cual instalaron algunos días una carpa en la puerta. Se levantó la medida de la carpa tras la reunión en DINATRA, en el consejo superior de salario tripartito. El conflicto sigue. Entrevista a trabajadores de CINTER Liberarce: Hoy es domingo 6 de abril, estamos en la fábrica metalúrgica de Cinter, con el compañero José. Explícanos las razones de la ocupación, del conflicto en este momento de Cinter, de cómo comenzó. José Morales: Esto arranca por la empresa, por querer tercerizar el 35% del personal y los trabajadores estamos en desacuerdo con eso. A raíz de que los quieren poner en puestos directos de producción y han desplazado a trabajadores que estamos capacitados para eso. Más allá que la empresa tampoco respeta las cuatro formas de contrataciones que tenemos del convenio 2006. Ahí más o menos es que surge el

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

problema. La última asamblea que tuvimos resolvimos que si pasaba esto íbamos a estar en asamblea permanente. Bueno, el martes pasó ese hecho que te contaba, donde quedó una máquina parada, quedaron dos trabajadores que sabían trabajar, en otra máquina donde habían tercerizados. Lo que hace el supervisor es querer dejar al tercerizado en el puesto directo de producción y a nosotros mandarnos a andar en la vuelta. Acatamos lo que había dicho la última asamblea y ahí surge todo este problema. L: ¿Cómo se expresa la figura de la tercerización, cómo se aplica en la producción? ¿Cuáles son las condiciones de contrato?

Mayo - Junio 2014

L: ¿Por qué momento pasa la industria para ustedes? JM: Hoy por hoy lo que dicen es que la industria automotriz ha caído, pero lo que alegan ellos es que la industria automotriz va variando y no les permite contratar un personal fijo, quieren jugar con esos tercerizados, pero es una gran mentira porque ellos de las cuatro formas que hay de contratación, los pueden contratar. Les pueden hacer un contrato a término de 500 horas y se les vence y los contrata otra vez. Ahora, acá hicieron una inversión de unos cuantos millones de dólares

Nosotros siempre reivindicamos las cuatro formas de contratación y la empresa ya no las respeta más. Fundamentaban que la industria automotriz tiene altos y bajos y que la casa matriz en Francia no le permite determinado cupo en la plantilla, aumentarlo. No estaría contratando en ese formato y precisaría la forma de contratar tercerizado.

L: ¿Cuántos trabajadores hay?

JM: Los tercerizados entran y no tienen derechos laborales, los echan cuando quieren.

AS: Somos alrededor de 200 trabajadores y somos alrededor de 90 afiliados. L: ¿Cuántas plantas tiene Cinter?

L: Vos decías que hay cosas que al trabajador propio de la empresa le pertenecen y al tercerizado no. JM: Cuando recién entraron los tercerizados no se les daba ni siquiera la comida acá, se los Trabajadores de CINTER ocuparon contra las marginaba, no tenían abril. UNTMRA – PIT-CNT. canasta, no tenían para traer máquinas que son abrigo. A nosotros nos daban como robots, que cargan los camperas y a ellos no. A raíz paquetes y la gente de la carga de unos planteos del sindicato queda media anulada, porque les pudimos conseguir que les es un robot que programas y dieran las camperas. Ahora, la va hasta la estiba de los última vez que la empresa nos paquetes y te saca el paquete informa que entraban y te lo sube al camión. tercerizados, les dijimos que les tenían que pagar como un L: ¿En qué etapa están trabajador igual. No ahora las negociaciones con la entendemos, porque a la empresa? empresa le vale más caro tener un trabajador tercerizado, JM: Nosotros pedimos una porque la empresa le paga lo bipartita del sindicato con la que nos paga a nosotros y al empresa y la empresa no se que lo contrata. presentó. L: Se dice que la empresa quiere tercerizar un 35%. JM: La empresa apostaba a tercerizar el 35% de la plantilla. Es lo que quiere. L: ¿Qué produce Cinter? JM: Cinter produce tubos de acero inoxidable para caños de escape.

tercerizaciones. Que es verdad que existe y rige una ley de tercerizaciones, la cual prevé una responsabilidad solidaria que se le llama, que es lo que decía el compañero recién, los beneficios que tenemos nosotros los tienen que tener ellos. Eso no lo respetaban, de a poquito lo fueron respetando. Acá tenemos una dificultad con la correlación de fuerzas, no somos el 100% afiliado y nos movemos en relación a eso.

Alejandro Silva: El tema arranca un poco más profundo. En el 2006 teníamos un convenio que establece las cuatro formas de contratación, la empresa lo venía respetando de un tiempo a esta parte y repentinamente cambió la actitud. Un poco nos entró a cerrar de la postura en que caemos hoy, esto para ir un poco atrás en el tiempo.

tercerizaciones. Desde el 2 al 11 de

Nosotros tenemos acá en Uruguay los convenios colectivos, las leyes, que la empresa tiene que respetar. Es más, desde la orientación la empresa las debería respetar. L: Así que está trayendo criterios desde la casa matriz que entran en contradicción con las leyes nacionales. AS: Algo así, como que para cumplir el objetivo si hay que pasar algo por arriba, lo pasan por arriba, si bien en el discurso no lo hacen, en los hechos si. Queda en evidencia en este intento de tercerización del 35% de la plantilla, esto de alguna manera, orientado por la cámara metalúrgica. Siempre tuvimos esta forma de funcionar acá y de un tiempo a esta parte, desde que se metió la cámara metalúrgica, una orientación política es la que promueve y defiende en el Ministerio de Trabajo, la ley de

AS: Son dos plantas. Una, el centro de corte y otra la fabricación del tubo de acero, mayormente para la industria automotriz. Ahora se ha estado innovando con el caño cosmético y el caño para la industria azucarera, pero mayormente es automotriz. L: Así que ustedes ven enlazado lo que fue esta ofensiva con el documento elaborado por las cámaras patronales el año pasado. AS: Ahí va. Se están moviendo en función a eso y a la multinacional le viene al dedillo ante la reestructura que hoy tiene para desregular. La cámara es la que tiene dentro del Ministerio de Trabajo, en la tripartita, en la negociación colectiva, está en su derecho la empresa de hacer uso de las tercerizaciones. Nosotros les decimos que tienen que respetar el convenio. Es como una violación del convenio sin escrúpulos y descaradamente. La cámara metalúrgica alienta a que se viole ese convenio del 2006 y hasta ahora no teníamos una correlación de fuerzas para tomar esta medida que estamos tomando hoy por hoy. Esto también es un trabajo


Mayo - Junio 2014

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

10

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SOCIAL EN CONFLICTO El viernes 9 de mayo, estuvimos junto a los estudiantes de Educación Social nucleados en AEES Asociación de Estudiantes de Educación Social, para solidarizarnos, y conversar sobre las causas del conflicto, y de la ocupación del CFE Consejo de Formación en Educación, ubicado en 18 de julio y Paraguay. Los Estudiantes de Educación Social, reclaman por: • falta de docentes • falta de materias de cuarto • falta de materias optativas • se infringen los reglamentos de llamados para las materias especificas • no existen garantías de salón para tener clase • grupos superpoblados • edificio propio • las materias taller se dictan con exigencias de materias semestrales • ausencia de coordinador general • ausencia de comisión de carrera También reclaman por la solución inmediata de: • Cubrir los cargos docentes que hacen falta en todo el país en los 4 años de carrera, tanto de la conciencia que hace en el tiempo de los trabajadores, porque cuando se nos planteó esto estaba muy lejos el tema de la reestructura y hoy estamos más cerca, es más tangible. Tenemos una máquina instalada que corta una cantidad importante, tenemos tecnología nueva que suple puestos de trabajo, mano de obra. La empresa, si bien en el discurso mantiene que no tienen riesgos los puestos de trabajo, nosotros entendemos que la empresa, lo sabemos por experiencia, que dice una cosa pero después hace otra y en ese contexto fue que hubo una gran adhesión, casi un 90% de adhesión de trabajadores generalizados de Cinter y estamos en esta medida. Ya hemos pasado, decíamos que este problema lo tenemos de antes que no teníamos la conciencia de todos los trabajadores para tirar para el mismo lado, hoy por hoy la tenemos y la estamos utilizando. L: ¿Hicieron una asamblea general? AS: Si, las asambleas que hacemos siempre son generales en el sentido que, cumpliendo los estatutos, todos tienen voz. L: ¿La UNTMRA qué medidas ha tomado con relación al conflicto?

específicas como generales, homologando las listas de docentes a nivel nacional • Cubrir los gastos de pasajes y estadía en los casos de docentes que necesiten viajar al interior. • Enviar listas a IM para acceder a boletos. • División inmediata y creación de cargos docentes en los grupos superpoblados (teóricos de más de 40 estudiantes, Practico I de más de 20, Practico II y III de más de 15) • Poner en funcionamiento la comisión de carrera construyendo de manera cogobernada sus funciones delimitadas y su composición. Usando horas de departamento y becas para estudiantes que participen. • Un coordinador general a nivel nacional. • Articuladores de prácticas por centro o por región • Evaluación docente e institucional en el año 2014. • Prácticas de 4to año con carácter de pasantías pagas. • Proyectar para el año 2015 la emancipación de la carrera por fuera del IPA teniendo un instituto propio, dirección y bedelía específica.

AS: La UNTMRA está en la vía de negociación, lo único que tiene como impedimento es la postura negativa de la cámara y de la empresa, que bajo medida no va a negociar. Nosotros venimos negociando, ya hemos agotado las instancias que los convenios colectivos nos prevén para la prevención del conflicto y hoy estamos en una postura de no ceder. L: ¿Cuántos días van de conflicto? AS: El martes fue la asamblea y el miércoles la ocupación. JM: La ocupación fue a raíz de la bipartita que tuvimos con la empresa para tratar de negociar y salir del conflicto, y ellos estaban intransigentes, que no y que no. Buscamos la forma de decirle que sacaran a ese tercerizado y no, ellos quieren dejarlo ahí. AS: Tenemos dos tercerizados ocupando puestos directos de producción y tenemos gente boyando que necesita, que tiene la postura de seguir creciendo económicamente y profesionalmente dentro de la empresa y no le dan la oportunidad, sino que lo pasan por encima y ponen a una persona tercerizada. No tenemos nada contra los

trabajadores tercerizados, es más si podemos mejorar su condición y lo hemos hecho. L: ¿Cuántos trabajadores tercerizados hay? AS: Hoy tenemos 7. Cuando empezó la empresa con el auge de esto, que los tuvo que cortar en setiembre, llegaron a 17 tercerizados. En setiembre tuvo que cortar, en las altas y bajas que tiene el mercado. L: ¿Los rotan cada dos o tres meses? AS: No, siempre los mismos trabajadores, eso lo quisimos así, en el sentido de que tienen adquirido el conocimiento acá adentro, manejo de puente de grúa, saben lo que es un tubo. L: ¿Ustedes quieren que los regularicen? AS: Nosotros lo que le decimos a la empresa es que tiene vacante, por medio de despido incentivado y jubilaciones, tenemos un cupo en la plantilla, aquel que decía la empresa que no se podía modificar porque ya se tenía esa ordenanza. Hoy es menor la plantilla de trabajo y asimismo no suple esos puestos de trabajo y si pone tercerizado, que no son por un trabajo eventual, sino que los

La carrera de Educación Social, funcionó durante años en la órbita del INAU (antes INAME), y en 2009, luego de aprobada la Ley de Educación, pasa a funcionar en el IPA. Las carencias son granes, la falta de un edificio propio, de un departamento de bedelías, de docentes, la existencia de grupos enormemente superpoblados, en algunos casos de más de 120 estudiantes. La AEES, además de la plataforma reivindicativa inmediata, se pronuncia por un mayor Presupuesto para la Educación Pública, tras las bandera del 6% del PBI como porcentaje mínimo, y en el marco de esta campaña electoral, como futuros educadores sociales, por el No a la Baja de la Edad de Imputabilidad.

está poniendo en un puesto directo de producción. L: ¿No le significa mayores costos económicos? AS: Sí, a la empresa un tercerizado le vale más caro, por eso nosotros sostenemos que esto es una orientación más organizada. No es sólo de Cinter, sino que tenemos plantas metalúrgicas, como Armco por ejemplo, que tiene tercerizados y otras más, no sólo en la industria metalúrgica, sino dentro del grupo 08. Nosotros lo vemos como un cáncer, te entra a comer de a poquito. Hoy los compañeros han llegado, hemos llegado a una conciencia que nos permite tener una correlación de fuerzas en esta lucha por nuestros puestos de trabajo. L: ¿Ustedes cómo se relacionan con los tercerizados desde el punto de vista gremial? AS: Con los tercerizados no teníamos un aval como para afiliarlos, sí entendemos sus derechos, pero hubo unas cuestiones técnicas, vamos a decir, que se tenían que afiliar al sindicato de rama de ellos, no a la UNTMRA, algo así. L: ¿La UNTMRA no tiene definido afiliar a los tercerizados?

AS: No, hoy no tenemos definido afiliar a los tercerizados, sino ya lo hubiésemos hecho, tenemos compañeros que anteriormente, en otras etapas de la tercerización podrían haber sido afiliados a la UNTMRA. L: ¿Hay alguna amenaza de desocupación o algo? AS: No, hasta hoy no nos ha llegado el recurso de amparo. Una de las cuestiones que nos había pasado anteriormente era lo que hablábamos de la correlación de fuerzas. En la huelga del 2011 el recurso de amparo tuvo una gran adhesión, ahora entendemos que no hubo tanta adhesión y estamos apostados a eso. Estamos firmes, si la justicia dice que tenemos que desocupar bueno, veremos lo que valoren los compañeros, los pasos a seguir. Entendemos que es una pelea justa y sabemos que el poder económico tiene sus recursos para tirar la piedra para un lado o para el otro. Entendemos que nos asiste la razón, los convenios colectivos que están firmados y salvaguardar los puestos de producción que son nuestra fuente de ingresos. L: Muy bien, muchas gracias.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Junio 2014

Decir la verdad y hablar claro Un gobierno de derecha miente porque representa a los dueños del capital cuyo objetivo es la ganancia máxima y sabemos que ésta implica salarios bajos. Si dijeran la verdad, no ganarían una sola elección. Un gobierno de izquierda, que busca la justicia social, debe decir la verdad. Esta es una afirmación de Perogrullo; sin embargo, las izquierdas no proceden así. También mienten. Sus dirigentes cuando son gobierno y hacen concesiones al capital, disfrazan su discurso con expresiones técnicas, que la mayoría del pueblo no entiende. Por ejemplo, “la macroeconomía funciona bien pero hay que cuidarla” o esta otra: “Argentina se ha propuesto perjudicar al Uruguay porque restringe a los turistas la entrega de dólares o prohíbe a los barcos de carga de gran calado que utilicen la playa de contenedores de nuestro puerto, afectando del 25 al 30% de sus ingresos”. Y al preguntársele a un funcionario la razón, responde: “Tienen un problema de caja”. Se refiere a la “caja de dólares. Argentina tenía 44 mil millones de dólares en reservas y debió pagar, el año pasado, 8.250 millones en amortización de su deuda externa. Aunque tiene saldos muy favorables en su intercambio comercial, su balanza turística es ampliamente desfavorable. Ello la ha obligado a una severa administración de su “caja de dólares”. Por ello fomenta el turismo interno y desalienta el turismo externo. El modelo económico que sigue Uruguay nunca ha sido bien explicado. Se dice, simplemente, que el programa del Frente Amplio de 1971 no puede ser aplicado porque vivimos en otra época. Pero, ¿cuál es esta época? La época cambió cuando se desintegró la Unión Soviética y todo el Campo Socialista Europeo, entre 1989 y 1991. Por razones ideológicas, porque siempre rechazaron la concepción socialista de la Unión Soviética, hay sectores del Frente que se niegan a reconocer a su sistema social como radicalmente opuesto al sistema social capitalista y, en la “Guerra Fría” se alinearon con el imperialismo norteamericano. Hasta esta fecha, el FA se mantuvo fiel al Programa Antioligárquico y Antimperialista de 1971. ¿Por qué? Porque si llegaba al gobierno y hacía la Reforma Agraria, la nacionalización de la banca y la nacionalización del comercio exterior, que eran sus puntos medulares, el imperialismo inmediatamente bloquearía al país y el punto de apoyo para avanzar sería el

Campo Socialista. La Revolución Cubana se consolidó por esta realidad geopolítica, y la vía pacífica elegida por Chile y Uruguay, también manejaban esa alternativa a la presión imperialista. Mas, esta alternativa fundamental en la relación de fuerzas mundiales, se acabó y el imperialismo, que es el dominio del capital financiero, quedó dueño de todo el terreno. Por ello, en 1991, el Presidente George Bush, pudo decir: “Ha nacido un nuevo orden mundial”. Era la materialización del “Sueño americano” que es la universalización de su hegemonía y sus valores civilizatorias a la vez que gendarmes del mundo. La última dictadura en el Uruguay la instaló el imperialismo para frenar la rebelión de su “Patio trasero”, aislando a Cuba que había tenido la osadía de desafiarlo. El golpe de Pinochet en Chile y de Bordaberry en el Uruguay demostraban que la URSS estaba demasiado lejos para impedirlo, como había impedido el ataque militar de Inglaterra y Francia a Egipto y el derrocamiento de Nasser, en 1956. El plan económico de la dictadura uruguaya fue elaborado por el Fondo Monetario Internacional. Uruguay era (lo es) un país pequeño, ilustrado, con pequeña población y Acto 1º 16 millones de tierras fértiles, con dos grandes vecinos en sus fronteras. Un Estado Tapón como quería Gran Bretaña, que siempre dependería de ella para subsistir. Las exportaciones agropecuarias y el turismo eran sus principales fuentes de ingresos de divisas (moneda extranjera), necesarias para comprar combustibles y materias primas, en un área comercial dominada por el dólar, para una industria destinada al reducido mercado interno. El economista canadiense, Robert Mundell, funcionario del FMI, que tenía su despacho en el Banco Central, aconsejó completar la apertura de la economía que había iniciado el ministro Végh Villegas, agregando la creación de una Plaza Financiera. Para ello, había que “atar el peso al dólar” (“tablita”) sobrevaluándolo, con un suave deslizamiento (“crawling peg”), que empezó a funcionar en 1978. El Ministro de Economía, Valentín Arismendi, que sucedió en 1976 a Végh, llegó a decir que, con las reservas de dólares que tenía el BCU, podía retirar todo el peso papel circulante y le sobraban dólares. En consecuencia, el ingreso de dólares pasó a dirigir, automáticamente, la política monetaria,

anulando la función esencial del Banco Central. Este modelo económico, basado en tres pilares: agroindustrias, turismo y plaza financiera, continúa rigiendo hoy, con un gobierno de izquierda. Lo que el Frente Amplio ha aplicado, en oposición a los gobiernos oligárquicos, es el restablecimiento de los Consejos de Salarios, la elevación del salario mínimo, y la ampliación de los beneficios sociales hasta donde el modelo lo permite, plan que ha podido cumplir porque las condiciones comerciales y financieras (devaluación del dólar) externas le han sido favorables. Mi crítica está dirigida a esto: el gobierno no dice que tenemos una dependencia absoluta del capital extranjero que invierte en agroindustrias

de mayo de 2014, Plaza Mártires de Chicago,

y utiliza la plaza financiera para especular hasta tal punto que nuestro país ha estado en la lista de los Paraísos Fiscales, en donde se refugian capitales negros –y se lavan-, de todo origen. El Vicepresidente, Danilo Astori y su grupo político, son la garantía de esta política que es la contracara de la nueva tendencia, en Latinoamérica, de marcar distancia de esa dependencia, iniciada con la victoria de Hugo Chávez en Venezuela en 1998, política que actualmente es practicada por Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina, no así por Brasil. La nueva política económica en estos países se propone reducir al máximo la deuda externa, ahorrar moneda extranjera, prohibir su uso para el tráfico interno, gravar el ingreso de capitales especulativos de corto plazo, gravar la concentración de riqueza y las grandes ganancias de los sectores económicos con menos valor agregado para proteger la industria nacional creando empleo y desarrollar los servicios sociales de educación y salud. Para ello, es necesario evitar la

sobrevaluación de la moneda nacional, administrando directamente el tipo de cambio, conservando la competitividad frente a competidores con tecnologías más avanzadas. Esta política de restricción al capital especulativo extranjero es rechazada por los centros financieros y por el Fondo Monetario Internacional que es, en los hechos, su síndico, así como las agencias de calificación de riesgo que son un instrumento de los grandes bancos como Goldman Sachs y JP Morgan. También recibe el rechazo de los grandes grupos económicos internos concentrados que cuentan con los medios de comunicación para confundir a sus audiencias pretendiendo sembrar en las cabezas la idea de que el consumo es ilimitado. En el Uruguay esta idea está muy difundida pese a las periódicas advertencias del Presidente Mujica que cree que basta seguir su ejemplo como consumidor austero para resolver los riesgos de un consumismo masivo que exige un gasto permanente de moneda extranjera. ¿Hay alternativas al modelo que impuso, dictadura mediante, la oligarquía y el imperialismo? Creo que una alternativa radical de corto plazo, es inviable. El Montevideo. cambio está condicionado por la relación de fuerzas internacionales. Una fuerza poderosa solo puede ser contrarrestada por una o varias fuerzas equivalentes, Actualmente, es un período de transición en que esas fuerzas, situadas en Eurasia, se están construyendo lentamente, pero tardarán varias décadas para alcanzar la dimensión económica necesaria. No obstante, en este contexto se puede ir avanzando si somos capaces de construir un bloque independiente de países latinoaméricanos y del Caribe y en lo interno, poniendo trabas al capital especulativo y a la concentración y extranjerización de la tierra que es el peor de todos los monopolios. Éste es a mi juicio el camino estratégico fundamental y los que creemos en el futuro de una humanidad liberada, debemos oponernos férreamente a toda alianza con el patrón del Norte, que es la fuerza que a nivel mundial hay que frenar para que sea posible un mundo multipolar equilibrado. Solo en este contexto será posible el avance hacia el socialismo, aunque nadie puede predecir hechos de tal magnitud que lo anticipen.


Mayo - Junio 2014

Parte 1 ¿La banca al servicio del gran c a p i t a l financiero mundial o banca al servicio de la producción industrial nacional? La actual política económica uruguaya, basada en la exportación de materias primas provenientes del campo (en su mayoría sin un proceso de industrialización), y la venta de servicios turísticos y financieros, es incompatible con una política económica donde primen los intereses nacionales, se siga avanzando en democracia y en justicia social. Es que, después de casi diez años de gobiernos frenteamplistas, en los que se han recuperado derechos laborales y sindicales y se ha abierto un proceso de reformas, el avance democrático encuentra sus límites en el modelo económico que sigue siendo el mismo que instaló la dictadura y que continuaron los sucesivos gobiernos colorados y blanco: la plaza financiera y de servicios. Cronología de los hechos que nos convirtieron en un país plaza financiera 1973: El plan económico de la dictadura tuvo dos cónclaves de gobierno, en agosto y octubre respectivamente, donde se establecieron las pautas de las acciones económicas a desarrollar para cumplir con las indicaciones del Plan Nacional de Desarrollo elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y aprobado por el Poder Ejecutivo el 4 de abril de ese año. (En realidad debería decir con las indicaciones del imperialismo a través de uno de sus organismos, el Fondo Monetario Internacional). Las premisas del plan eran: limitar el papel del Estado en materia de intervención económica, realizar una apertura económica hacia el exterior, jerarquizar el papel del empresariado privado y promover el ingreso de capitales extranjeros. 1974: Asume como ministro de economía Végh Villegas, quien concreta la apertura financiera. Para atraer capitales extranjeros se promulgó la ley de inversiones extranjeras, se redujo el costo de mano de obra y se inició un intenso proceso de liberalización y apertura del sistema financiero uruguayo y del mercado cambiario.

1975: Se aprobó la ley de libre convertibilidad del peso uruguayo para los movimientos financieros y la libre transferibilidad de capitales. 1976: Se eliminó el curso forzoso de la moneda nacional, es decir, el peso uruguayo dejaría de ser la única moneda de curso legal usada como forma de pago aceptable. Unos meses después se liberaron los topes de posiciones en moneda extranjera de los bancos. Comenzó un proceso de dolarización de la economía. Se promovieron las exportaciones no tradicionales, bajando los costos de producción, logrando competir en el mercado internacional, a costa de

mantener el tipo de cambio elevado y seguir reduciendo el salario real. Pero el crecimiento duró poco, ya que la apertura comercial hizo que las importaciones superaran las exportaciones, generando un déficit

que solo sería mantenido con créditos de organismos internacionales, es decir con el aumento de la deuda externa, que pasó de 956 millones de dólares

en 1974 a 1239 millones de dólares en 1978. Asume Valentín Arismendi como nuevo ministro de economía y José Gil Díaz como presidente del Banco Central. 1977: En diciembre un nuevo cónclave cívico-militar para plantear

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

los lineamientos del reajuste de la política económica. 1 9 7 8 : Comenzaría con el nuevo equipo económico que tenía como objetivo estratégico, convertir al país en una plaza financiera. Para eso profundizarían la línea económica del período anterior, buscando el ingreso de capitales extranjeros, dándoles todo tipo de ventajas. En este sentido, las medidas económicas privilegiaron la actividad financiera anulando los controles fiscales y abandonando el control de la oferta monetaria. 1979: Se eliminan los encajes bancarios obligatorios. El encaje bancario es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen una captación del público; esto como una medida para garantizar que los bancos siempre tengan dinero disponible en caso que sus clientes lo requieran. Las tasas de interés son liberadas al eliminarse los topes existentes. También se amplió el margen de endeudamiento de los bancos. Se modificó el sistema tributario, revocando el impuesto que afectaba a los depósitos bancarios y el que gravaba las ganancias de las inversiones extranjeras. En este período se creó un sistema de preanuncio del tipo de cambio conocido como “la tablita”, lo que significó un cambio relevante de la política cambiaria. Así el gobierno informaba con anticipación cuántos pesos uruguayos valdría cada dólar. Este sistema privilegió al dólar frente al peso. Con el atraso cambiario, aumentó el costo de las exportaciones y abarató el de las importaciones. Así poco a poco, el mercado interno se inundó de productos extranjeros. La apertura comercial y financiera significó en pocos años la destrucción del tejido industrial uruguayo. 1982: En setiembre se establece por decreto de ley el secreto bancario, por el cual se castiga penalmente a las empresas financieras que faciliten noticias sobre fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto, cualquier persona física o jurídica. Quienes incumplan con ese deber serán sancionados con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría. El 25 de noviembre el Banco Central se retiró del mercado cambiario anunciando el abandono del

12

cronograma de cotizaciones anticipadas, fue “el quiebre de la tablita”. Al dejar de controlar el gobierno el valor del dólar, éste subió estrepitosamente. En dos días pasó de 13 a 39 pesos uruguayos. En diciembre fue sustituido el ministro de economía. De ahí en adelante una gran crisis económica llevó al quiebre de empresas, al aumento del desempleo, la profundización de la caída del salario real, la fuga de capitales, la caída de las reservas, la suba de los precios y un nuevo proceso inflacionario, una creciente deuda externa que alcanzó los 4.238 millones de dólares (aumentando un 350% en 8 años). El déficit fiscal llegó a ser el 9% del PBI. La respuesta fue la cesación de pagos. 1983: Asume nuevamente Végh Villegas en Economía. La maniobra del régimen fue comprar a través del Banco Central los créditos incobrables de cinco instituciones bancarias nacionales para que fueran adquiridos por bancos extranjeros. Para esto el Estado tuvo que aumentar su endeudamiento con el exterior en 300 millones de dólares. Pero al no pagarle al FMI en los tiempos acordados, tuvo que acordar un plan de ajuste y refinanciación. Uruguay comenzaba a ver el fin de la dictadura con una deuda externa que alcanzó el 90% del PBI. Vuelta la democracia, los cuatros gobiernos que le siguieron, provenientes de la oligarquía criolla, lejos de modificar el modelo establecido, continuaron con las políticas neoliberales de desregulación, de intento de privatizar las empresas públicas estratégicas y generando una gran flexibilidad laboral, que se produjo, entre otras cosas, por la eliminación de los consejos de salarios y el impulso de las tercerizaciones. Algunos conceptos necesarios Extracto del libro “Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena” del ingeniero José Luis Massera, año 1986: “¿En qué consiste el negocio bancario?... ¿Cómo funciona un


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

banco? Un señor capitalista o un grupo de ellos (en general muy pocos), decide fundar un banco. Para esto tiene que correr ciertos trámites, invertir un determinado capital (es decir, dinero del grupo), comprar un edificio para el banco, etc. Hasta aquí, el grupo tuvo que gastar en estas cosas dinero propio, algunos millones de nuevos pesos. Luego el banco se abre y empieza a recibir depósitos: pequeños y medianos ahorristas (sobre todo en los buenos tiempos pasados en que la gente podía hacer ahorros… pero aún ahora hay gente que lleva ahorros a los bancos), depósitos de diversas empresas industriales, comerciales, etc. (…) el industrial maneja una cantidad de dinero que llega a sus manos, por ejemplo, cuando vende los zapatos, y sale de ellas, en parte, cuando paga salarios o materias primas. Pero ese dinero que va y viene el patrón no lo tiene en la fábrica, sino que lo deposita en el banco, cuando le sobra, y lo retira, cuando le hace falta. Cada empresa tiene así una “cuenta corriente” en el banco, donde constantemente entra y sale dinero. El hecho concreto es que, de esas y otras maneras, poco a poco el banco se va llenando de dinero que no es del banquero, que es dinero ajeno. Ese dinero, como decíamos, no está nunca quieto, entra y sale por las ventanillas de los cajeros recibidor y pagador. Pero el banquero sabe por experiencia que, a la larga, siempre queda en la caja fuerte del banco una cantidad muy grande de ese dinero ajeno que, aunque hoy sea de Pedro y mañana de Diego, y aunque hoy pueda ser un poco más y mañana un poco menos, en definitiva siempre está ahí. Esa masa de depósitos ajenos que se acumula en la caja fuerte del banco es muy grande, diez, cien veces más que el capital propio del grupo que lo invirtió cuando fundó el banco. ¿Qué hacen, entonces, los banqueros con esa enorme cantidad de dinero? Hacen colocaciones, es decir, se la prestan (¡cobrando intereses!), por ejemplo, a su patrón, o la invierten en otros negocios lucrativos. Por ejemplo, como tienen “enchufes” en altas esferas de gobierno, saben que se viene una devaluación; entonces, unos días antes, compran un millón de dólares pagándolo a N$90 cada uno y “gastando” así 90 millones de pesos del dinero ajeno que tiene el banco; algún tiempo después, los dólares pasaron a valor N$120 y, si en ese momento los venden, obtienen por ellos 120 millones de pesos, o sea reponen los 90 millones ajenos que habían sacado y obtienen para ellos una bonita

ganancia de N$30 millones. (…) Esta es una de las innumerables formas de la especulación financiera a la que son particularmente afectos los banqueros privados.

De este modo, trabajando fundamentalmente con dinero ajeno (el capital propio que invirtió al principio es, como decíamos, una fracción insignificante del total que utiliza en sus negocios) el banquero

obtiene para él fabulosas ganancias. (…) Pero, como dicen, el apetito viene comiendo. Y los banqueros, ávidos de ganancias, se meten en negocios cada vez más

Mayo - Junio 2014 hoy Pedro y mañana Diego a retirar los fondos que habían depositado, vinieron Pedro, Diego y otros muchos juntos a reclamar que les devuelvan su dinero, se encontrarían con que el dinero no está, porque el banquero lo utilizó para sus negocios. Se crearía una situación bastante difícil porque, al plantearse ese problema en un banco, los que depositaron en otros bancos se asustarían de que les pudiera pasar lo mismo, y todos juntos correrían a los respectivos bancos con los que trabajan para retirar sus depósitos y se encontrarían, también ellos, con que su dinero no está tampoco en esos otros bancos. Es lo que se llama una “corrida bancaria”.(…) Claro que el banco se “funde”. Pero el banquero no se fundió, de pronto hasta se quedó con más plata de la que “honestamente” le pertenecía. Pero la historia no termina ahí. Porque entonces viene el Estado.. (…) El Estado quita dinero a la pobre

gente como Ud. para regalárselo a los banqueros multimillonarios.” El desarrollo de la actividad bancaria en nuestro país tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX. A lo largo del siglo XX y comienzos de este, atravesó duras crisis que le significaron al país pérdidas millonarias, tras las cuales el ajuste lo pagó siempre el pueblo. EL NEGOCIO BANCARIO EN URUGUAY

arriesgados. La prudencia aconsejaría “colocar” en negocios del banquero sólo una parte de los

depósitos de dinero ajeno que recibió. Porque si en vez de venir

Los gráficos corresponden a datos del Observatorio del Sistema Financiero de los trabajadores del sector financiero, organizados en AEBU (Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay). En el análisis general muestran que entre diciembre de 2011 y abril de 2013, la rentabilidad sobre activos y sobre el capital propio de la banca privada creció, pasando en los dos casos de valores negativos a p o s i t i v o s . Contrariamente, el BROU mostraba en el mismo período, un marcado

descenso tanto en la rentabilidad sobre activos, como sobre su capital propio. Datos más recientes (publicados en la sección de Economía de El País) dan cuenta que en enero de este año el volumen del negocio bancario uruguayo, compuesto como vimos, por la suma de créditos y depósitos representó el 73,9% del PBI, alcanzando los U$S 40.527 millones. De los que 23.131 millones de dólares se generaron en la banca privada y 17.397 millones de dólares en el BROU. El 69,9% del volumen de negocios de los bancos se da en moneda extranjera (U$S 28.329 millones) y el resto (U$S 12.198 millones) en pesos. El volumen del negocio bancario en nuestro país está constituido un 30% por créditos y un 70% por depósitos. El 10,1% de los negocios son de no residentes (U$S 4.128 millones). En el BROU los negocios de no residentes representan el 2,8% del total, en el Banco Nación Argentina son el 77,4% del total. Créditos Según los últimos datos, en el primer trimestre de este año, los créditos otorgados por el total del sistema bancario, medido en dólares, apenas creció 0,2% con respecto al 2013. En el BROU el incremento fue de 1,3%, mientras que los privados redujeron su totalidad de créditos en el período en 0,3%. El total de préstamos concedidos por los bancos privados y el BROU a empresas y familias totalizó U$S 12.624 millones a marzo, sin contar el BHU por falta de balance. Correspondiendo U$S 8.111 millones a la banca privada y U$S 4.512 millones al BROU. Depósitos Los depósitos del sector no financiero en el sistema bancario alcanzaron los U$S 25.880 millones. El total depositado a marzo en el BROU fue de U$S 10.647 millones. En los privados, el más grande en depósitos fue Santander con U$S 4.360 millones, seguido por Itaú y BBVA. En el trimestre, los depósitos en los bancos privados aumentaron un 2,3%, mientras que en el BROU bajó un 1,6%. Depósitos del extranjero Los depósitos de empresas y familias no residentes son U$S 3.999 millones, un 16% del total. El ahorro de no residentes está el 90% en bancos privados. Renta Los bancos privados ganaron U$S 37,2 millones en el trimestre eneroContinúa en pág. 15.


Mayo - Junio 2014

El doctor Hugo Villar, nació el 20 de noviembre de 1925. Ingresa a Facultad de Medicina en la década del ´40, vinculándose en estos años a la inserción en la docencia, en la cátedra de Histología y Embriología, siendo ayudante de ésta, ingresando en 1947.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

14

Artificial, el Laboratorio de Cirugía Experimental, y de la Clínica Urológica de la Facultad de Medicina. En 1971, fue impulsor de la creación del primer Centro de Tratamiento Intensivo CTI del país. Un año más tarde, la dirección del hospital aprueba el proyecto de creación del Centro Nacional de Quemados CENAQUE, que se terminaría de concretar 20 años después, luego de la dictadura. Su incorporación al Frente Amplio

Siendo estudiante de medicina, es militante de la Asociación de los Estudiantes de Medicina, AEM, ocupando responsabilidades en su Comisión Directiva, e incluso siendo Secretario General de la AEM. En estos años, como estudiante, pensaba en especializarse como patólogo, pero poco a poco, su inclinación comenzó a volcarse por un profundo interés por la administración hospitalaria, y la salud pública, coincidiendo con patólogo alemán del siglo XIX Rudolf Virchow, en determinadas líneas del pensamiento: “La Medicina no es sino política en gran escala”, “La reforma médica necesaria es sólo una parte de la reforma de la sociedad”.

En 1971, luego de un siglo de luchas obreras y populares, y de experiencias de unidad y confrontación en la izquierda, nace el Frente Amplio.

del ´60, culminando con el golpe de estado en 1973, y la posterior instalación de los fascistas en el poder.

Hugo Villar, el 5 de febrero de 1971, adhiere al FA, y a sus documentos fundacionales. Era como tantos otros, una figura independiente, que provenía el ámbito intelectual y académico.

Las Leyes Presupuestales, las Rendiciones de Cuentas en esos años, ahogaron presupuestalmente a la Universidad, y particularmente al Clínicas.

El 26 de marzo de 1971, en el primer acto de masas del FA, es proclamado candidato del FA a la Intendencia Municipal de Montevideo, integrando la fórmula junto

A fines de los ´60, y en 1970, se registraron allanamientos por parte de las fuerzas policiales, en búsqueda de armas, y con la acusación de ser una “cueva del MLN”. Obviamente nada de esto se halló.

En 1953, se funda el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, cuyo objetivo era ser un hospital universitario, dedicado a la formación de estudiantes, de recursos humanos, y a la docencia. Desde este momento, al Hospital de Clínicas, en la conciencia del pueblo, se lo comienza a denominar como el Hospital del Pueblo, siendo este gestionado por la Facultad de Medicina, desde antes de su fundación en 1950. Es en estos años, que Villar, como delegado estudiantil de la AEM, integra la flamante Comisión Directiva del Hospital de Clínicas.

Este ascenso de la reacción, encontró la respuesta obrera y estudiantil, siendo el hospital defendido en múltiples ocasiones por los trabajadores del Hospital de Clínicas, organizados en aquel entonces en la AFHC, y por los estudiantes de medicina organizados en la AEM. El 27 de junio de 1973, Juan María Bordaberry da el golpe de estado. El Hospital, a partir de ese 27 de junio, es ocupado en el marco de la Huelga General, decretada por la CNT, y acompañada, por miles y miles de obreros y de estudiantes, luciendo la fachada del hospital la consigna: “Hospital Ocupado”. Villar, candidato a Intendente: caravana de la Esperanza del Frente Amplio. Adelante Liber Seregni, atrás Hugo Villar y Juan José Crottogini. Noviembre de 1971.

También, por estos años, Villar fue testigo y protagonista de la generación que forjó la Ley Orgánica de la Universidad de 1958.

Desde antes de recibirse, Villar comienza a realizar su trayectoria en el área de la salud pública, y de la administración de servicios de salud, teniendo como referentes a docentes que llegaron al país en esos años, como los Dres. Odair Pacheco Pedroso, de Sao Paulo, Brasil, Hugo Henríquez Frodden, de Chile, Guillermo Almenara Irigoyen, de Perú, todos especialistas en sus países de administración de los servicios de salud. Hugo Villar se recibe de Dóctor en Medicina en 1959, siendo un tiempo después, a través de concurso de méritos, Director del Hospital de Clínicas, teniendo tan solo 34 años. El período de su mandato se extiende entre 1960 – 1974. Durante estos años se realizan logros para el hospital, en aquellos años, un modelo para toda América Latina. Se organiza el Departamento de Enfermería del Hospital, a cargo de la nurse Dora Ibarburu, quien fuera la primera directora de la Escuela Universitaria de Enfermería, antecesora de la actual Facultad. En 1969, en el Hospital de Clínicas se realiza el primer transplante renal en el Uruguay, que en aquel momento fue toda una innovación para la medicina uruguaya, lográndose avances en la Unidad de Riñón

al General Líber Seregni, candidato a la presidencia, y al doctor Juan José Crottogini, candidato a la vicepresidencia, conformando la fórmula Seregni – Crottogini – Villar, en Montevideo. El 28 de noviembre de 1971, se realizan las elecciones nacionales. El FA, y Villar en Montevideo obtienen 211.419 votos, siendo el candidato individualmente más votado, perdiendo el FA ante el Partido Colorado, con Oscar V. Rachetti, 166.792 votos, que se le sumaron a través de la Ley de Lemas y Sublemas las votaciones del resto de los candidatos colorados, Walter Pintos Risso, 98.462 votos, y Mario Garbarino, 20.352 votos. El FA como fuerza política queda ubicado en segundo lugar en Montevideo, por encima del Partido Nacional. En 1972, participa de la VI Convención Médica Nacional, organizada por el SMU, siendo su presidente, en donde Villar comienza exponer toda la elaboración en cuanto a la construcción de un Sistema Nacional de Salud, Estatal y Público en nuestro país, comenzándose a definir conceptos como Sistema de Salud, Servicios de Salud, Seguro Nacional de Salud. Hugo Villar, el Hospital de Clínicas, y la Universidad de la República, no fueron ajenos al ascenso de las fuerzas represivas al servicio de la oligarquía, tuteladas por Pacheco Areco, que se desarrollarían en la década

Unos meses después del golpe de estado, el 27 de octubre, la Universidad de la República es intervenida por los golpistas, llendo a prisión varias de sus autoridades, los decanos de las facultades, y su rector, el contador Samuel Lichtensztejn. En 1974, Hugo Villar es destituido del Hospital de Clínicas, por el decano interventor de la Facultad de Medicina. A partir de la intervención del Hospital, se dio inicio a una oscura noche de 10 años, con saqueos por parte de los fascistas, de gran parte de la tecnología que poseía el hospital, siendo trasladados muchos de estos equipos vinculados a la investigación, al Hospital Militar, con consecuencias que hasta la actualidad persisten. Durante la dictadura fascista, Villar se exilia en Cuba, y en España. Entre 1974 – 1978, vivió en Cuba, siendo docente, fundador y jefe del Departamento de Administración de Salud en el Instituto de Desarrollo de la Salud de Cuba. Junto al médico cubano salubrista Roberto Capote Mir, elaboraron una definición de salud, que actualizaba contenidos de la definición clásica de salud desarrollada por la OMS en 1948: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La nueva definición, de Villar y Capote, elaborada en 1980, plantea: “La salud es una categoría biológica y social en unidad dialéctica con la enfermedad, resultado de la interrelación armónica y dinámica entre el individuo y su medio, permite al individuo el cumplimiento de su rol social, está condicionada al modo de producción y a cada momento


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

histórico del desarrollo de la sociedad, constituye un inestimable bien social y su atención es un derecho humano fundamental”. Entre 1978 – 1984, vive exiliado en España. En Uruguay, la lucha contra la dictadura se desarrollaba, en la clandestinidad, en la cárcel. En 1977, a iniciativa de Rodney Arismendi, de Hugo Villar, del Dr. José Díaz, del Ingeniero Oscar Maggiolo, entre otros, se realizan en Europa sesiones preparatoria para la constitución de un Comité Coordinador del FA en el exterior, que mantuviera el contacto con la dirección del FA en el Uruguay, a pesar de las claras dificultades. En ese sentido, el 11, 12 y 13 de octubre de 1977, en Berlín, se constituye el Comité Coordinador del FA en el exterior, siendo designado secretario ejecutivo del comité coordinador, Hugo Villar, que sesionaría periódicamente en España, tanto en Madrid o Barcelona. Las tareas del Comité, eran mantener la unidad de acción del FA en el exterior, y en el Uruguay, y mantener una sola dirección del FA, que funciona en Uruguay, donde se desarrolla la lucha clandestina contra la dictadura. Además, era tarea del Comité organizar a los uruguayos, y a los frenteamplistas en el exilio, buscar unir a todas las fuerzas democráticas y antifascistas, y desarrollar la solidaridad internacional con el pueblo uruguayo, por la libertad de los presos políticos, y del General Líber Seregni, desarrollando una gran campaña a nivel internacional. El Comité Coordinador, con Villar como secretario ejecutivo, logra la conformación de cerca de 30 núcleos frenteamplistas, y comités de bases en el exterior, en los diferentes continentes, y en cerca de 30 países, lográndose en ese sentido dos encuentros de Comités de Bases del Exterior, en París y Bruselas,

Viene de pág. 13. marzo de este año. El doble casi de lo que ganaron en igual período de 2013. El BROU ganó U$S 51,6 millones, casi lo mismo que en igual período de 2013. SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS HOGARES URUGUAYOS Datos del Informe del departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales a partir de la Encuesta Continua de Hogares del INE, período octubre 2012 – enero 2013. 1.961.977 uruguayos tienen cuenta bancaria. De ellos, 1.890.243 son residentes y 71.734 no son residentes. 1.564.013 (79,7%) tienen depósitos en pesos y dólares por U$S 5.000 o menos. 206.995 (10,5%) tienen ahorros de más de U$S 5.000 y hasta U$S 20.000. 146.992 (7,6%) tienen ahorros de más de U$S 20.000 y hasta U$S 100.000. 44.047 (2%) tienen depositados más de U$S 100.000. Medido hogares:

en

término

de

- 46% tiene al menos una cuenta bancaria, existiendo una marcada heterogeneidad asociada al ingreso.

Mayo - Junio 2014

en 1982 y 1983, y varios encuentros nacionales de comités de bases en Suecia, además de jornadas de la cultura uruguaya en el exilio. En 1985, con la caída de la noche de la dictadura, y la restauración de la democracia, Hugo Villar retorna al país, siendo reelegido director del Hospital de Clínicas, hasta 1991. En 1993, la Facultad de Medicina lo nombra profesor emérito, por sus elevados grados de aporte académico en la medicina y la salud. También es nombrado socio Honorio del Sindicato Médico del Uruguay SMU.

en varias universidades de América Latina, Río Grande Do Sul, en Brasil, Cochabamba, en Bolivia. En 2003, da a conocer el trabajo: “La salud. Una política de estado. Hacia el Sistema Nacional de Salud”, siendo un trabajo teórico sobre hacia donde avanzar en la salud pública, realizando críticas al modelo desorganizado que existía en Uruguay desde antes de 2005, además de brindar enfoques sobre los diferentes sistemas de salud, desde los logros de la medicina cubana, hasta el capitalismo salvaje representado por los seguros de salud yankees. Participa en la VIII Convención Nacional Médica, realizada en 2004. Fue testigo del triunfo del FA, fruto de la lucha de generaciones obreras, estudiantiles, intelectuales, y del desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud, como un avance fundamental, con la meta, de tarde o temprano, ir hacia una salud sin lucros, sin mercancías, sin actos quirúrgicos ni médicos. En 2008, recibe el premio “Abraham Horwitz”, de excelencia médica latinoamericana. Hugo Villar, deja de existir el 15 de abril de 2014, a sus jóvenes 89 años.

El Dr. Hugo Villar fue un intelectual revolucionario que dedicó su vida a luchar por un sistema nacional de salud en cuyo centro de preocupaciones estuviera el pueblo, y no el dinero. Durante muchos años fue director del Hospital de Clínicas, llamado también el hospital del Pueblo.

Durante todos esos años, es designado Consultor de los Organización Panamericana de la Salud OPS, y de la Organización Mundial de la Salud OMS, entre 1978 y 1998, en varios países, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Estados Unidos de Norteamérica. Es también invitados como docente

- Menos del 20% de los hogares más pobres tiene cuenta bancaria, contra el 77% de los hogares más ricos. - 58% del total de hogares tiene al menos una tarjeta de crédito. Siendo del 100% del quintil más pobre, el 27% el que tiene tarjeta de crédito y del 100% del quintil más rico, el 87% tiene tarjeta de crédito. -41% de los hogares tienen algún tipo de deuda. Por tipo de deuda o institución que la otorgó se observa que: *6% de los hogares es por compra de vivienda. *20% de los hogares tienen deudas por préstamos bancarios. *17% de los hogares tienen deudas con instituciones no bancarias. *7% de los hogares tienen deudas con emisores de tarjetas de crédito. *3% de los hogares tienen deudas con particulares. El valor de las deudas por compra de vivienda representa un 51% del endeudamiento total de los hogares. 44% de los créditos para compra de vivienda corresponden al BHU, 12% a créditos hipotecarios de otros bancos, 17% a créditos bancarios no hipotecarios. El resto se divide entre créditos de familiares, amigos, particulares y otros.

Como tantos uruguayos, fue parte de una generación de uruguayos, de intelectuales, de estudiantes, de obreros, que lo repensaron todo, y que nos convocan en esa tarea.

Fuentes: • Hospital de Clínicas de Montevideo. Génesis y Realidad (1887 – 1974) • Gestión de Servicios de Salud. Dr. Hugo Villar • La admirable alarma de 1971. Miguel Aguirre Bayley.

42% de los créditos para compra de vivienda son en pesos, 30% son en UR, 11% son en UI y 11% son en U$S. El 84% de los hogares que tienen deudas diferentes a la compra de vivienda declaró que más del 90% de su deuda es en pesos. De los hogares endeudados: -Para el 1% el pago de sus deudas representa más del 75% de su ingreso. -Para el 4% de los hogares su deuda representa entre el 50% y el 75%. -Para el 12% de los hogares su deuda representa entre el 25% y el 50% de su ingreso. -Para el 22% de los hogares su deuda es de 25% o menos de su ingreso.

-compra de bienes de consumo duradero (9%) -arreglos de la vivienda (8,7%) Medios de pago para gastos cotidianos de alimentación, vestimenta, etc.: -70% de los hogares usa solo efectivo o cheque. -21% de los hogares utiliza efectivo, cheques, tarjetas de crédito y débito. -5,4% usa mayoritariamente tarjetas. -1,9% efectivo, cheques y tarjetas en igual proporción. Mientras que el pago de los gastos mensuales del hogar (agua, energía eléctrica, etc.), el 91% de los hogares usa efectivo y cheques.

En el caso del trabajador asalariado la proporción es algo mayor que el promedio, 1,8% tiene una carga financiera que supera el 75% de su ingreso y 4,3% tiene una deuda que representa entre el 51 y el 75% de su ingreso.

Cobro del salario: Algo más de la mitad de los asalariados cobran a través de depósito en cuenta bancaria y representan el 26% de los hogares. Asalariados públicos: casi el total cobra por depósito en cuenta bancaria. Asalariados privados: el 40% cobra por depósito en cuenta bancaria.

Los motivos del endeudamiento de los hogares es por: -el pago de gastos corrientes (26%) -cancelación de deudas previas (14,5%) -pago de gastos de servicios de hogar (14%)

Esto cambiará a partir de la aplicación de la nueva ley de inclusión financiera, en el desarrollo de una creciente bancarización de la economía.


Mayo - Junio 2014

por qué creen que se da? Entrevista a los trabajadores de call centers. Realidad laboral de los telecentros que trabajan para Movistar.

Liberarce: Estamos con varios compañeros y compañeras integrantes de la Coordinadora de trabajadores de Call Centers para conversar sobre su realidad laboral y la problemática que están enfrentando, particularmente los trabajadores tercerizados de los call centers de Movistar. Cuéntennos compañeros.

C.C.C.: Es por agotamiento, cada vez se exige más, hay un control constante por parte de los supervisores, hay controles de calidad. Al haber más instrucciones operativas, se exige que se le responda más preguntas al cliente, uno tiende a tener error en eso, entonces los controles de calidad resulta que dan siempre con un cierto error, y eso repercute en los bonos de ganancia que tiene el operador por ejemplo. Son evaluaciones de calidad que para nosotros es plata, y tenemos que llegar a ciertas metas.

Coordinadora Call Centers: Bueno cuando empezamos con las tareas en Movistar, empezábamos con algunas instrucciones básicas, al principio se empezaba a trabajar con operaciones básicas, como lo es atención al cliente, y se atendían reclamos. De a poco se fueron implementando más instrucciones operativas como les llamamos nosotros, que son requerimientos que necesita el cliente y que tenemos que ir resolviendo. Entonces a medida que aumenta el tema de la tecnología y se van implementando cosas nuevas, con el smartphone y todo eso, es más lo que requiere el cliente, el acceso a internet, también el tema de facturación y todo eso. Movistar tenía sectores específicos para trabajar todo eso. Tenía sectores para cobranzas, otros para trabajar internet, para atención al cliente. ¿Pero qué pasa? en todos los sectores de a poco se ha ido incrementando la solicitud de los clientes y nosotros tenemos más tareas para hacer. Ellos te exigen que se atienda el cliente en un determinado tiempo, 3 minutos. Eso no se ha incrementado y tenemos que seguir atendiendo en 3 minutos, más el reclamo de las personas. Entonces, si vos antes atendías un cliente en 3 minutos con un par de reclamos, ahora el que te hace 5 o 6 reclamos es difícil mantenerlo.

C.C.C.: Haber, vale aclarar un poco también los detalles de cómo es la tarea, trabajamos en unas estructuras que se llaman plataformas, que son un montón de box, que son reparticiones con una computadora, un teclado, un mouse, una silla ergonómica -gracias al decreto 147, que es el decreto de salud de call centers-, en el cual cada operador, cada persona individualmente con su computadora tiene que acceder en el caso del servicio a Movistar, a más de 18 programas a la vez, con un cliente en línea, tenemos tanto recepción de llamadas como llamadas salientes, la gente de ventas. En este momento, en el caso de la recepción de llamadas, abarca cuatro call centers, que están afiliados a la coordinadora y a la cámara de comercio, hay uno que no tiene sindicato pero que también está en la cámara de comercio.

L: Si claro, demanda mucho más tiempo.

C.C.C.: Si, las cuatro empresas tercerizan el servicio a Movistar. En nuestra dinámica de trabajo como te decía, tenemos que manejar más de 18 programas a la vez, tenemos más de 150 instrucciones operativas, que es el modo de trabajo en el que la empresa te exige que vos cumplas con determinadas pautas. Porque de acuerdo a la consulta que el cliente te hace, tenés que buscar la instrucción operativa de cómo responderle al cliente y qué hacer con esa consulta o con ese reclamo, o cómo derivarlo. Atendemos aproximadamente 100 llamadas en una jornada de 6 horas.

C.C.C.: Ahí va, entonces los requerimientos de tiempo siguen la misma exigencia, no damos a basto con eso. Lo que vemos es que lo compañeros se van, que la rotación es cada vez mayor, son pocos los compañeros que estamos hace varios años. L: ¿Qué porcentaje manejan de rotación en el sector? C.C.C.: Nosotros manejamos normalmente 9 meses, 1 año, la gente no está más de 9 meses en el sector. L: ¿Y los motivos de esta rotación,

L: ¿Cuáles son los call centers que tenemos hoy día? C.C.C.: En la coordinadora, afiliados son las empresas que están afiladas a la cámara de comercio, de teleoperadores, que son Avanza, Atento, Multiline y Synapsis. L: ¿Y esas cuatro trabajan para Movistar?

C.C.C.: Claro, hay clientes que consultan por ejemplo porque tienen un problema de facturación, pero además

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

tenés otros reclamos a otros sectores, porque la factura no le llega y además consulta porque quiere viajar a Argentina, ahí tenés que hacerle la instrucción operativa que es de roming, ofrecerle paquetes. Es decir, una llamada que puede durar 2 o 3 minutos, se extiende a 7, 8 o 10 minutos y a nosotros nos exigen un promedio de 3 minutos por llamado. Ahí como ves, te exigen varios perfiles, como el de vendedor para ofrecerle paquetes, o si se quiere dar de baja tenés que tener el perfil de retener al cliente, que es diferente a un perfil de alguien que atiende y maneja la información. Pero además el tema de los 18 programas que manejamos, que algunos se trancan, se bloquean, y quedas ahí esperando en línea que te traigan la información y demora minutos. Entonces la exigencia esa que tenemos en atender en sólo 3 minutos es prácticamente imposible hacerlo. Después otra cosa que hemos visto es, con el decreto 147 se quiso atenuar un poco el tema de una llamada tras otra, igual es muy poco lo que se logró, que es tener una pausa de 7 segundos entre llamada y llamada. Pero ¿qué pasa?, me parece que las empresas en contra de ese decreto lo que quieren hacer es que uno tenga más productividad todavía de lo que tenía antes, y en el caso de Movistar quiere que atendamos cobranzas. Además de atender al cliente por el tema de números favoritos, de roming, de la factura, quiere que atiendas problemas de la facturación del sector de cobranzas. Entonces capacitan a la persona que atiende al cliente de otro sector para cobranza, y ahora últimamente nos están capacitando para atender la internet, y nosotros no somos programadores, son instrucciones operativas que te llevan varios minutos. Todas estas exigencias en 3 minutos, después te las ponen en un ranking que repercute en los días que descansas, cuándo tenés la licencia, es decir en un montón de cosas que nos afectan. L: ¿Cómo repercute en eso? C.C.C.: Porque nosotros particularmente vamos, con esos tiempos que logramos a un ranking, si no logras el promedio estás último en el ranking y después tus días de descanso los manejan a su antojo según el ranking, o tus días de licencia según el ranking, y claro nadie logra el ranking. Ellos pueden manejar tus descansos, tus licencias, al su antojo, no es algo que nosotros podamos con mucho esfuerzo lograr.

16

C.C.C.: El tema que él te decía, de los 7 segundos entre llamada y llamada, en realidad en nuestra propuesta, que reivindicábamos que fuera un proyecto de ley y terminó siendo un decreto de salud, era de 15 segundos. ¿Por qué? Porque en la operativa el tema está en que, mientras atendemos un cliente, tenemos que buscar la información, derivar los reclamos, interactuar con el cliente, porque no podes dejarlo en pausas de silencio, registrar la consulta de cliente para que a ellos les quede un registro de cuáles son las llamadas, y además si llama de nuevo ese cliente fijarse a ver por qué fue que llamó 2 veces. Porque una de las exigencias es resolver la consulta en la primera llamada. Entonces tenemos que tener la capacidad de resolver la consulta en la primera llamada, cuando en realidad a veces no podemos hacerlo por un tema de falta de herramientas, cuando no funcionan los programas, por falta de información porque a veces ni en el propio servicio se sabe lo que el cliente esta consultando. Salen promociones a la calle, a la prensa, saben los clientes, nos llaman y nosotros no tenemos la información, tenemos que estar investigando. En ese registro de llamadas vos tenés que dejar especificado lo que hablaste con el cliente, vos terminaste la llamada, cortaste, te despediste y -cuando hay cola de llamadas como nosotros le decimos-, automáticamente me cae la otra llamada, cuando todavía estoy tipificando, escribiendo, lo que estaba hablando con el cliente anterior. Entonces en tu cabeza tenés que manejar los tiempos y el chip de terminar con el cliente que estás largando, terminar de escribir para que quede ese registro y atender al que viene y poner concentración en lo que te está diciendo, y derivar de repente lo que te quedaba del cliente que acabaste de atender recién, todo eso en tiempos muy cortos Lo que nosotros reivindicamos es el tema de la carga mental que manejamos, de tanta información y de tantas funciones a la vez que es agotante. C.C.C.: Y el cliente a veces llama molesto, entonces hay que primero tranquilizar a ese cliente, es decir servirte de un montón de herramientas de otra índole, ver las herramientas de informática que manejas, entonces no es una sola cosa se suman varias. Por eso la tarea es tan difícil y la alta


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

rotación del sector. C.C.C.: Tenés que manejar además el tono de voz con el que hablas con el cliente, y nos evalúan, desde el saludo de bienvenida con el speech que la empresa nos exige, después que interpretemos lo que el cliente quiere porque a veces el cliente no te sabe expresar lo que quiere y vos tenés que ser intérprete de la situación. Que cuando el cliente está molesto y te llama de malos modos, vos tenés que ver cómo toleras esa situación sin irritarte digamos y bajar al cliente, generar el clima en el cual puedas entender lo que el cliente quiere para resolvérselo. Cuando a veces todo eso pasa por una cabeza humana, que somos los operadores, que no somos máquinas. Todo esto desde afuera, pero dentro del call center tenés un supervisor que te está controlando si demoras mucho con un cliente, por qué demoras, un departamento de calidad que te está escuchando la llamada para ver qué errores cometes, que supuestamente son para corregírtelos, pero termina siendo una sala de tortura como la llamamos nosotros. Cuando nos llaman para darnos una devolución de una llamada por error, porque lo que hacen siempre, es marcarte que haces las cosas mal, que no hiciste esto, que no hiciste lo otro. L: Es una presión psicológica todo el tiempo. C.C.C.: Claro, es presión, presión, presión. Es más, en las entrevistas de evaluación cuando toman un trabajador para call center, los test psicotécnicos miden la capacidad de resistencia que tenemos, de resistencia a la presión, si ellos consideran que no tenés suficiencia para la presión directamente no quedas, no tenés el perfil para la atención al cliente en un call. Y el perfil que toman estas empresas es primera experiencia laboral, entre 18 y 20 años, estudiantes, estudiantes que apuntan a trabajar en un call porque son pocas horas, porque están haciendo una carrera. L: Si claro, para financiarse los estudios. C.C.C.: Si y porque son pocas horas y quieren algo para hacer creyendo que es fácil y con poco tiempo, pero terminan abandonando sus carreras de estudio por el agotamiento. Porque el comentario que nosotros tenemos de nuestros compañeros, o después de una jornada de cola de llamadas, de agotamiento, es que van a una facultad y no quieren escuchar ruidos. Van a un aula de clase donde escuchan a un profesor, donde tienen a un montón de compañeros alrededor hablando, el murmullo y todo eso, se terminan yendo de una clase porque no aguantan ya el ruido en la cabeza. Y algunos terminan dejando de estudiar porque no les da la capacidad de concentración, porque pierdes eso, llega un momento que tenés tanta información, que tenés tanta locura en tu cabeza, que no logras enfocar y sacarte el chip del call.

Es más, ahora como que no están tan pesados en ese sentido, pero hubo una época en que en los pasillos de call centers escuchabas a los compañeros diciendo “me quiero ir, no aguanto más”, igual se sigue escuchando, pero la frasecita que todos conocemos de nuestros compañeros es “me quiero ir, no aguanto más”. Desbordes emocionales, ataques de pánico, de chiquilines jóvenes que terminan tomando pastillas antidepresivas o estando certificados perdiendo jornales de trabajo por el agotamiento que tienen. Todo eso generado por el estrés del trabajo con el cliente, el acoso de los mandos medios, la presión de la gerencia y el departamento de calidad, la presión también del cliente que contrata y terceriza el servicio que también te está escuchando y auditando las llamadas, exigiendo una calidad de su servicio, es una rosca permanente que todo el mundo te exige. Pero cuando nosotros pedimos por ejemplo más capacitación, herramientas de trabajo que funcionen como el software, o los programas con los que tenemos que trabajar, información sobre el producto para trabajar con el cliente, no te lo dan. L: ¿Y de cuántos trabajadores hablamos en este sector hoy día aproximadamente? C.C.C.: En el sector 5000, en el servicio Movistar 500 entre todos los call. L: En el marco de esta realidad ¿cómo han dado respuesta ustedes? Sentí que la semana pasada tuvieron asamblea, ¿qué resolvieron? ¿Cómo se movilizaron? C.C.C.: La coordinadora tiene una vida de cinco años, después de un proceso de mucho tiempo de explotación, digamos, logramos unificar. El primero de abril hicimos una movida en conjunto los cuatro call que atienden los servicios de Movistar. Hasta ahora no lo habíamos hecho por una cuestión de que no se había dado la situación, siempre teníamos como conflictos individuales y actuábamos en forma bipartita o individualmente cada sindicato de base. Ahora la situación particular es que en mayo vence la licitación de Movistar en todos los call, y que el pedido nuevo de licitación apunta a la multitarea. Significa que si antes los servicios estaban discriminados por tarea y a cada grupo lo capacitaban, por ejemplo para atender cobranzas, para atención al cliente de determinado asterisco, atender internet, atender contratos de empresas, cada grupo de operadores trabajaba con determinado grupo de clientes. Ahora Movistar apuesta a que todos atendamos todo, lo que no sepamos de otro servicio nos van a capacitar para que sepamos de ese servicio y cuando un cliente te llame, consulte lo que consulte, vos le tenés que resolver el problema. L: ¿A partir de cuándo eso dijiste?

Mayo - Junio 2014 C.C.C.: En mayo vence la licitación y a partir del primero de junio se estaría implementando el nuevo plan de trabajo. Lo que nosotros estamos haciendo es un plan de acción para llegar a comunicarnos a Movistar, mandamos un mail solicitando la entrevista con Movistar directamente, presentamos una carta como coordinadora al director general de trabajo, Romero. Y bueno, lo que hicimos el primero de abril fue un paro de 11 a 20 horas en todos los call que abarcan el servicio Movistar. Que parece que tuvo repercusión porque desde Movistar hubo como una señal digamos, porque en cada uno de los call que nosotros trabajamos las empresas pidieron bipartitas, para hablar a ver qué era lo que nosotros reivindicamos y qué era lo que estaba pasando con esto y que no querían perder el servicio a Movistar. Movistar amenaza y ya lo sabemos con certeza porque publicó en el diario El País un llamado a puestos de trabajo de Movistar, para poner un call propio y atender su servicio, igualmente va a tercerizar una parte. Queremos que Movistar nos de una entrevista y nos cuente o nos explique qué es lo que va a tercerizar, para ver cómo podemos de alguna manera, aportar, interactuar, negociar las condiciones de trabajo. C.C.C.: Nosotros antes de que se negociaran los convenios colectivos en los consejos de salarios, inclusive en entrevistas anteriores en este mismo medio, una de las cosas que presentamos a la cámara de call centers, es la división de categorías por tareas, porque no tenemos categorización, o sea todo el mundo es todo, la única categorización que tenemos es por antigüedad, 9, 18 y 26 meses. La cámara de telecomunicaciones con Natalia Massaro como abanderada de los call centers, y Mario Montgomery, se opusieron terminantemente a negociar categorización, o sea que las empresas ya de pique no quieren categorizar por tarea. Y la categorización por tarea lo que nos daría a los operadores es un rango de actividad a poder cumplir. C.C.C.: Eso es una descripción de la tarea que limite justamente el que puedan seguir agregando cada vez más tareas. C.C.C.: Porque este fenómeno que está pasando en Movistar, está pasando en otros call que tienen otros tipos de servicio, por ejemplo había otros call centers de ventas que el vendedor vendía, hacía el registro, el ingreso y suerte empila. Ahora en la mayoría de los lugares, el vendedor tiene que vender, coordinar, generar contratos y un montón de cosas que no estaban, y en otros tipos de servicio de atención al cliente también. Como que las empresas que compran el servicio al call center quieren minimizar costos, entonces que cada operador sea más productivo y por lo tanto con menos personal consigue la misma producción. Por ahí anda un volante que dice “explótame” que está diseñado para la

campaña Movistar, pero en realidad es la nueva modalidad que se viene implementando de la calidad, etcétera, y va a ser moneda corriente en todas las empresas aunque no tengan servicios telefónicos. Viendo estos antecedentes, la coordinadora de call centers de FUECYS ya se está poniendo en guardia, hay mucha gurisada joven que está ingresando al mercado laboral por este medio. Y bueno, que se piense y se sensibilice, se piense en los costos sociales que va a tener este tipo de tarea, porque la mayoría de la muchachada que renuncia porque no aguantan más, sale con muchos problemas osteomusculares. Hablamos de tendinitis, problemas posturales de columna y parte superior del torso, problemas visuales y problemas auditivos, también psicológicos. Que lamentablemente el Banco de Seguros en la última lista aprobada de 106 enfermedades, no incluyó las enfermedades mentales profesionales, que lamentablemente en nuestro sector tenemos muchísimo, muchísimo y no cuentan para las estadísticas del Banco de Seguros tampoco, las tendinitis también las rechazan. L: Entonces resumiendo, se puede decir que están reivindicando una categorización, que se divida en sectores, que no se avance en la multitarea. ¿Algo más que quieran agregar? ¿Ahora están esperando una bipartita o ya tuvieron la bipartita con la empresa? C.C.C.: No, nosotros ahora lo que pedimos es una bipartita con Movistar, con la que terceriza, con las empresas que nos contratan a nosotros hemos tenido negociación, pero ellos dicen no tener el poder sobre el cliente que en este caso es Movistar, de influir hasta dónde Movistar nos puede exigir en cuanto a la multitarea. Entonces como las empresas no se hacen cargo de eso, porque se atan a un pliego de licitación que es la exigencia del cliente, queremos llegar en este caso, como en este servicio se van a abrir ahora los períodos de licitación, llegar a ver cuáles son las condiciones y negociar directamente con el cliente que contrata el servicio. L: ¿Tienen agendada alguna movilización para estos días, para las semanas que vienen? C.C.C.: Sí, vamos a tener que hacer movilizaciones, pero estamos esperando a ver cómo va a reaccionar Movistar y qué es lo que vamos a hacer tampoco está definido. Si sabemos que vamos a hacer movilizaciones, pero estratégicamente las dejamos pendientes del resultado de la reunión, esperando la reunión con ellos. L: Gracias compañeros.


Mayo - Junio 2014

Oratoria de Horacio Márquez acto del 17 de abril de 2014: «En 1972, el 17 de abril, son fusilados ocho obreros comunistas. El gobierno de Juan María Bordaberry con un grupo de pro fascistas montan una provocación y atacan el local de la seccional 20 del Partido. Ametrallan el local, detienen a los camaradas que lo cuidaban y fusilan en la calle, aquí, a los camaradas: Luis Alberto Mendiola José Ramón Abreu Raúl Gancio Mora José Washington Sena Ruben Claudio López Elman Milton Fernández Ricardo González Héctor Cervelli El objetivo de los asesinos era provocar a los comunistas para que se alzaran en armas, para poder legitimar el “estado de guerra interno” contra el pueblo. Juan María Bordaberry planteó su objetivo de matar 5.000 comunistas, atemorizar al pueblo y gobernar tranquilamente por 20 años, pero esa atroz provocación no podía venir de un nulo como él, sino de los cerebros del crimen, la embajada yanqui. Los obreros comunistas que andaban en el local de la 20, cuidaban la defensa de la libertad, de la democracia, del derecho de los ciudadanos y ellos lo sabían y aceptaban los riesgos. El fusilamiento de ocho de los diez compañeros ocupantes desnudó la conducta de los avances de la barbarie que se instalaría en el poder el 27 de junio de 1973. Hoy traemos una flor en recuerdo del martirologio de la clase obrera y el pueblo uruguayo. Con los hechos de 1990, el desarme de la URSS, la autodestrucción de los partidos comunistas, fue el comienzo del abandono a saltos o paulatino de la ideología comunista, la ideología de la clase obrera. El periodo de los ’90 y el 2000 se marca por el avance de la ideología de la burguesía, el imperialismo yanqui y sus socios europeos. La teoría de la época anunciaba “el fin de la ideología”, “el fin de la historia”, “el fin de la lucha de clases”. El desarme ideológico del proletariado era el objetivo.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

trabajo de 8 horas, de derecho como ciudadanos, de la lucha solidaria de uruguayos con el pueblo español que luchaba en defensa de la República en 1930. La lucha contra el golpe de estado de Terra y Herrera. Fuimos solidarios en la lucha contra el ejército alemán, el de Italia y el de Japón que querían imponer al mundo la esclavitud, el genocidio y el reparto del mundo por la guerra. Apoyamos la revolución de Cuba y la lucha del Che. En los ’60 y ’70, en medio de nuestra pelea por la libertad en nuestra tierra, apoyamos la lucha de Vietnam, del proceso de descomposición del colonialismo en África. La represión contra el pueblo oriental encuentra a los comunistas pagando el precio más caro, por confrontación al fascismo de Bordaberry y los militares mesiánicos. Luchamos y colaboramos con la reinstalación de la democracia en los ’80 y junto al pueblo pusimos en el gobierno del país al Frente Amplio. Desde nuestra conformación como Nuevo Partido estamos luchando por la unidad sin exclusiones, en todos los terrenos, en lo político, en lo gremial, en lo social, en lo económico. Hoy las familias que perdieron el gobierno desde el 2005, aquellas que participaron en la entrega de la patria a los golpistas, hoy se muestran como los nuevos salvadores, con recetas viejas de reducción de gastos sociales, congelación de salarios, privatización de los servicios de salud, privatización de barrios enteros de Montevideo y el Interior, promoviendo la encarcelación de los menores de 18 años hoy, luego irán por los menores de 16 años. En este cuadro nosotros como Partido tenemos un problema que parece particular pero encierra toda la problemática social vigente.

Educar en la conciliación de clase, que los pobres acepten la pobreza como propia, aceptar la miseria, los malos salarios, la difusión de la droga, el robo, la prostitución como cosas de pobres, el país de servicios. Desde el 2004 nos hemos constituido, el Nuevo Partido Comunista, para continuar con la denominación científica que realizó Lenin y su desarrollo histórico. Somos continuadores de todas las luchas libertarias, desde Artigas, Martí, Bolívar, del proletariado y pueblo ruso, ucraniano, con la revolución proletaria de 1917. Marcha y acto de fundación del NPC, homenaje a los mártires de la 20. Somos continuadores de la lucha de 17 de abril de 2004. Desde Plaza Lafone hasta Plazoleta de Agraciada y nuestro pueblo por el derecho al voto, al Lozano.

18

Tenemos un problema más y siempre los tendremos. Hemos decidido desde siempre trabajar con nuestro pueblo, con nuestros compañeros, con nuestros iguales, los trabajadores, con los pobres. Confrontamos a las lacras del capitalismo en todas sus formas, las más cotidianas que son las más crueles, la desprotección que abarca a la casi totalidad de nuestros hermanos. Los gobiernos del Frente Amplio sacaron del hambre a los más vulnerables. Reestablecieron los consejos de salarios y se avanzó en algunas leyes y decretos, pero creó trabajos precarios y fomentó la tercerización. Desde el 2000 los grupos de poder de la época instalaron la pasta base, el desmembramiento de la familia, reduciendo salarios, dejando a manos de la burguesía nacional y los especuladores internacionales la marcha de la economía política nacional. La violencia recorre hogares puerta adentro. Se instala el “hace la tuya”, “consumí”, “reclamá y no aportes nada”. Se discute y educa entorno al derecho del niño separado de la familia, el niño aprende a confrontar con sus adultos como enemigo. Se instalan falsos dilemas de medicamentos contra drogas sociales alucinante. Se aprobó la ley para legalizar el cannabis para que los jóvenes de la burguesía y la pequeña burguesía no sean procesados y la pasta base campea en los barrios, en las escuelas, en los liceos más pobres. Nada se les enseña a los niños de sus derechos a un hogar amplio, con cuartos para padres, niños, comedor, cocina y baño. Es derecho del niño, el alimento, el abrigo, la educación, el deporte, la distracción, el paseo, una vida saludable. En la mayoría de los hogares se aprende a vivir en la pobreza, en el sacrificio, con padres que trabajan 12 o 14 horas y que siempre se oye de ellos “no se puede”. Pero la tv les enseña a comprar, a gastar, consumir, consumí… Pero se instaló puertas afuera e ingresó a los hogares un “si se puede” gastar, consumir y tener dinero fácil con la pasta base, la familia no contiene a los jóvenes por ausencia familiar, por falta de recursos, por falta de organizaciones barriales, deportivas y sociales. Esto se lo debemos agradecer a Sanguinetti, Lacalle y Batlle, los presidentes de la familia que hoy añoran el gobernar. Continúa en pág. 21


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

PCU se opuso a nuestro pedido de lista en la Mesa Política del Frente Amplio A continuación transcribimos parte del documento de respuesta de la Mesa Política a nuestra solicitud de lista para las elecciones internas del 1º de junio: «Planteo de FADA para uso del lema FA. Presidencia da lectura a la nota de solicitud. Se abre ronda de intervenciones.

PCU: “Ante la solicitud para uso del lema Frente Amplio por parte del Grupo FADA, el Partido Comunista del Uruguay hace constar su impugnación a dicha solicitud, en función de no haberse producido los cambios necesarios en materia de presentación e identificación del grupo FADA, que permitan evitar confusión en la ciudadanía sobre las denominaciones y utilización de símbolos similares a los de nuestro Partido. Solicitamos a la vez el acompañamiento por parte de esta Mesa Política a nuestra posición”. Presidencia pone a votación el respaldo de esta MP a la posición que ha adoptado el Partido Comunista del Uruguay, contraria al otorgamiento del uso del lema Frente Amplio al Grupo FADA. SE APRUEBA POR MAYORÍA la no autorización del uso del lema al Grupo FADA. 14 votos afirmativos, 0 negativos, 9 abstenciones.

Foto del Documento que nos entregara la Mesa Política

Mayo - Junio 2014

Solicitud de lista nacional al FA para presentación electoral Montevideo, 11 de marzo de 2014 A la Comisión de Jurídica Electoral del Frente Amplio Por intermedio de esta carta el Frente Artiguista Democrático Avanzado (FADA) se dirige a ustedes con el fin de solicitar a la fuerza política Frente Amplio la presentación electoral en una lista nacional, teniendo en cuenta el acercamiento de los plazos. Somos una fuerza frenteamplista integrada por trabajadores y trabajadoras, estudiantes, intelectuales, parte del pueblo todo que brega por la unidad social y política del pueblo tras las banderas de la justicia social y el progreso de las grandes masas. Hace 10 años ya de nuestra brega por el ingreso al FA, con más de 8.000 firmas de frenteamplistas que avalan nuestra solicitud. Hemos dado muestras clara de respeto y aplicación de los documentos y orientaciones emanadas de los organismos del Frente Amplio, y ello sin perjuicio de la iniciativa propia, de la opinión en

Declaración: Ante el rechazo de nuestro pedido de lista al FA y nuestra orientación de voto Ante la oposición del PCU y el rechazo por mayoría de la Mesa Política del Frente Amplio de nuestro pedido de lista para la presentación electoral en la internas de junio 2014 bajo el lema FRENTE AMPLIO y con el nombre FADA, manifestamos: 1º) Hace 10 años ya de nuestro pedido de ingreso y solicitud de lista para la presentación electoral al Frente Amplio. Desde aquel tiempo hasta aquí decenas de sectores han presentado sus listas con cambios de nombres y de números, donde las similitudes abundan, sin mayores objeciones y obstáculos. La presentación de los distintos sectores y listas para esta interna son un ejemplo de lo anterior. SOMOS LOS ÚNICOS A QUIENES SE NIEGA LA PARTICIPACIÓN. 2º) No entendemos por qué el rechazo bajo planteos generales e inconsistentes cuando hemos dado claras muestras de flexibilidad política a la hora de nuestro pedido de ingreso y presentación electoral, que al día de hoy se está realizando -como queda claro en nuestra carta de solicitud- como FRENTE ARTIGUISTA DEMOCRÁTICO AVANZADO (FADA). 3ª) Somos de los pocos sectores que vienen bregando por su pedido de ingreso recorriendo los pasos estatutarios, habiendo entregado a la fecha más de 8.000 firmas de frenteamplistas a la dirección del Frente Amplio. Varios sectores incluso ingresaron al FA tras el acuerdo político, sin cumplir con esos mismos pasos previos. Pero más allá de ello, nos llama la atención nuestra exclusión cuando nuestra solicitud está respaldada en la vida cotidiana, en nuestro compromiso con los trabajadores y el pueblo,

con las herramientas populares, con la propia estructura del FA, defendiendo y practicando en la calle el frenteamplismo a lo largo de estos 9 años de gobierno. Defendiendo la reivindicación obrera y la iniciativa de gobierno que fuera en la dirección del cambio histórico. 4º) Nos llama la atención que habiendo dado muestras de flexibilidad y entendimiento por nuestra parte, el PCU insista en una política de exclusión de gente que nos caracterizamos frenteamplistas y comunistas. Nada tiene que ver con la mejor historia esta posición política actual. El Frente Amplio se creó bajo la premisa de la Unidad sin Exclusiones, se privilegió la coincidencia y no la diferencia, estándose de acuerdo en lo más importante: el acuerdo programático y político en aras de asegurar la acción mancomunada que beneficiara a la clase obrera y el pueblo todo. Haciendo hincapié en obstáculos menores jamás tan grandioso hecho hubiera sido posible. Al PCU y a los que votaron la impugnación, les decimos que no somos el enemigo, por el contrario hemos dado muestras claras de trabajar en acuerdo con las resoluciones del Frente Amplio. No tenemos problemas en proclamar que los matices y diferencias que puedan existir, no son obstáculos insalvables para trabajar juntos en los temas de interés común al movimiento obrero y popular al cual nos debemos. Se necesita de la UNIDAD SIN EXCLUSIONES, más cuando estamos frente a una nueva oleada neoliberal por parte del imperialismo en el mundo y a un intento de restauración de la oligarquía en el gobierno que sueña con hacer retroceder a los trabajares y el pueblo en las conquistas democráticas.

tiempo y forma, de nuestro aporte en definitiva como FADA. Consideramos la necesidad de volcar nuestra modestas fuerzas a la campaña electoral en curso y por tal fin estamos haciendo la petición formal de una lista con la cual expresarnos y aportar a la campaña general por la conquista del tercer gobierno para el Frente Amplio, con la perspectiva puesta en seguir avanzando en democracia hacia el desarrollo de una patria libre y justa. Por la dirección del Frente Artiguista Democrático Avanzado (FADA): ————————— Nuestro logo y bandera son: Sobre la bandera del Frente Amplio está la paloma de la paz que lleva la rosa roja del socialismo y en su centro la sigla FADA: Nota: También se dirigió nota a la Presidencia y la Mesa Politica Nacional

5º) Manifestamos nuestra clara posición a defender nuestro carácter frenteamplista. Expresamos al pueblo y a la dirección del FA nuestra clara y firme disposición a seguir insistiendo con nuestro pedido de ingreso. Seguiremos adelante con la recolección de firmas y manifestamos nuestra voluntad a encontrar una salida dialogada y acordada a nuestra situación.

6º) Ante el proceso de elecciones en curso: a) Recordamos se hace bajo una ley electoral y de reforma constitucional que contó en su momento con el rechazo del FA, para luego triunfar en el plebiscito, esquema pensado en aras del interés fundamentalmente de los partidos tradicionales y de las clases dominantes. Para nosotros la campaña es una sola. Y seguimos afiliados a la idea de buscar el consenso tras un solo programa y un solo candidato. b) Frente al evidente hecho de no poder estar representados con una expresión electoral propia de cara a junio, resolvemos, cumpliendo con las disposiciones del congreso del Frente Amplio y a la vez marcando nuestra posición y voto particular, cruzar dos listas nacionales cualquiera que lleven a Tabaré Vázquez de candidato. c) Insistir en la solicitud de lista para la instancia de octubre, y de no tener la gestión un resultado positivo, organizar nuestra campaña por el voto al lema desde ya, cruzando dos listas cualquiera del FRENTE AMPLIO. Comité Central, NUEVO PARTIDO COMUNISTA/ FRENTE ARTIGUISTA DEMOCRÁTICO AVANZADO (NPC/FADA)


Mayo - Junio 2014

Por Ruiz Pereyra Faget Estados Unidos, con su enorme poder militar, trata de mantener su hegemonía de potencia única universal, alcanzada en 1991 con la desintegración de la Unión Soviética, pero está a la defensiva en todos los continentes. En la historia han existido otros imperios hegemónicos. Los romanos lo fueron en la Antigüedad; el Imperio Británico, después de la derrota de Napoleón en 1815. Siempre ese poder fue logrado a sangre y fuego, conquistando espacios territoriales y controlando los recursos naturales y las producciones de esos territorios. Estados Unidos, contrariamente a Roma y a Londres, contó, desde la segunda mitad del siglo XIX, con una base territorial y económica propia, de dimensión continental, que pudo desarrollarse, en el espacio geopolítico hemisférico, antes de intervenir en las guerras por el reparto europeo, en la Primera Guerra Mundial y su intervención fue decisiva para definir esa contienda a favor de Gran Bretaña y Francia pero marcando, al mismo tiempo y en forma clara, que en el futuro él sería el que fijaría las reglas en Occidente. El dólar se impuso a la libra esterlina. La Revolución socialista de Octubre en Rusia, no estaba en los planes de sus estrategas. La quisieron ahogar 14 intervenciones extranjeras. No pudieron pero estaban seguros, en 1920, que esa “Revolución utópica” no iría muy lejos pues el hambre la devastaría. Pero la Revolución sobrevivió y no solo eso: aquel país semi feudal se transformó en 15 años en una potencia industrial que venció a la maquinaria de guerra nazi en Stalingrado, en 1943, decidiendo la suerte del conflicto. Estados Unidos fue el principal beneficiario de esta guerra pues su territorio no fue afectado y su economía pudo desplegar su potencial en toda su magnitud. Con este inmenso poder, rompió el compromiso contraído con la URSS en la Conferencia de Teherán de 1943 de edificar juntos un mundo de paz, basado en la cooperación, y puso en marcha una doctrina militar de cerco a su aliada, obligándola a una carrera armamentista que exigía cuantiosos recursos financieros y técnicos. Esta carrera, que duró 70 años, le permitió a Estados Unidos alcanzar el objetivo que no pudieron lograr las 14 intervenciones de 1918 ni la hambruna del pueblo ruso de 1918 a 1922.

Eufórico, el entonces Presidente George W. H. Bush, declaró a todos los vientos: “Ha nacido un nuevo orden mundial y nosotros somos los únicos líderes”. Esta concepción de “patronos del mundo”, ha sido repetida por todos los presidentes estadounidenses, desde Ronald Reagan a Barack Obama, sin distinción de camiseta partidaria.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

del modo de producción capitalista, descubierta por Marx: la “tendencia decreciente de la tasa de ganancia”. A comienzos de 1970, los monopolios estadounidenses, buscando salarios más bajos, se ubicaron en países y ciudades del sudeste asiático que ofrecían esas condiciones y, además un buen nivel de educación científica que permitía

Para preservar el “liderazgo”, proclamaron la doctrina de la “guerra preventiva” y su derecho a intervenir en cualquier país, al margen de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional. Para ello, elaboraron una lista de “Estados Basura” y de “organizaciones y dirigentes populares terroristas” que no tenían derecho a existir porque eran una amenaza para ese liderazgo; organizaron las “guerras de baja intensidad”, el asesinato selectivo de luchadores (“terroristas”), por la liberación de sus pueblos, han invertido miles de millones de dólares para montar un poder mediático monopólico que golpea los cerebros diariamente con sus mentiras onnubilando la potencial capacidad crítica del pensamiento y han creado el más poderoso sistema de espionaje que una tecnología de avanzada, en permanente perfeccionamiento les permite. En el campo económico, tres años después de la desaparición de la URSS, Estados Unidos estableció las reglas incuestionables del funcionamiento de la economía global. Dueños de los recursos financieros establecieron las condiciones del crédito “orbe et urbi”. La premisa era simple: la ventaja tecnológica que tenía Estados Unidos no le permitiría a ningún otro país alcanzarla y, en consecuencia, estarían condenados a sobrevivir endeudados eternamente. Y para amortizar la deuda y renovarla “sine die”, la primera regla que los países endeudados debían respetar era que los recursos fiscales tenían como primer objetivo, cumplir con esas obligaciones. Sin embargo, los estrategas imperialistas, olvidaron la segunda ley

20

zona de libre comercio (el N. A. F. T.A), trasladando industrias a Canadá y México. En la década de los 90, los monopolios de Estados Unidos producían bienes en el Japón, el sudeste asiático, China y la Unión Europea, todas producciones cuyo mercado externo era Estados Unidos. La industria radicada en su territorio se debilitó, convirtiéndose el país en un “Estado Rentista”, donde imperaba como motor económico la gran especulación bursátil o “ficticia” de papeles sin base material real. Esta gigantesca “burbuja” tenía que explotar y explotó en el 2008 y sus efectos se trasladaron como un relámpago a todo el sistema financiero occidental, iniciándose la crisis económicofinanciera que dejó pequeña a la de 1929, y todavía sigue su curso, sin previsiones halagüeñas. En este contexto, con un crecimiento vigoroso de China, India y una recuperación de Rusia a partir del 2000, que había conservado su potencial militar científicotecnológico, al que se agregó la nueva tendencia liberadora de la dependencia imperialista de América Latina, con el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela, en 1998, Estados Unidos ve peligrar su hegemonía mundial que, en 1991, consideró “el fin de la Historia”.

el desarrollo de las nuevas tecnologías. Así pasaron a desarrollarse en este campo, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Hong Kong y Taiwán, denominados por la gran prensa estadounidense, los “tigres” asiáticos. El mercado de esta producción era Estados Unidos. En 1979, la República Popular china, siguiendo las doctrinas de Deng Xiapoing, creó siete zonas libres, a la inversión extranjera que pronto se desarrollaron y empezaron a producir y exportar mercancías de tecnología de vanguardia (en esas zonas invirtieron monopolios de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea). Estados Unidos acordó, asimismo, con Canadá y Estados Unidos una

Tal es, en nuestra opinión, la causa profunda de la agresividad actual del imperialismo norteamericano que parece dar “manotazos de ciego” en Afganistán, Iraq, Libia, Siria y Ucrania y, al mismo tiempo, no puede resolver los problemas sociales domésticos, prisionero del modelo rentista al que lo han llevado, de manera inexorable, las propias leyes objetivas de su modo de producción y que su poder mediático, que abarca todo el Occidente ( y del cual nuestros medios locales son satélites), insiste en proclamar como la mejor receta para la liberación de la humanidad.


21

Mayo - Junio 2014

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Arnaldo Musa. A pesar de declaraciones y celebraciones que recuerdan la victoria sobre el nazismo alemán hace 69 años, Estados Unidos y la Unión Europea remedan una política que alentó a Adolfo Hitler A pesar de declaraciones y celebraciones que recuerdan la victoria sobre el nazismo alemán hace 69 años, Estados Unidos y la Unión Europea remedan una política que alentó a Adolfo Hitler a lanzarse contra la Unión Soviética, con el fin de destruir al único Estado obrero y socialista del mundo. Mientras Rusia invalida jurídicamente cualquier acción que trate de revivir aquel cruel pasado y llama a dialogar pacíficamente sobre la situación que el complot imperialista ha creado en Ucrania, Occidente ha seguido implementando sanciones contra Moscú y estimulado a Kiev a aplicar una “operación antiterrorista” contra quienes se oponen de varias maneras al fraudulento régimen, no obstante lo cual no pudo impedir la adhesión de Crimea a Rusia y los movimientos independentistas del este del país que demandan por lo menos la federalización y no aceptan al régimen impuesto en la capital ucraniana. La poca confiabilidad en el ejército ucraniano ha hecho que hordas neonazis que participaron en el golpe de Estado de febrero en Kiev sean nuevamente llamadas a ejercer la represión contra la

mayoritaria población rusoparlante del oriente, lo cual tuvo como ejemplo sangriento el asesinato de más de un centenar de personas en Odessa, la mayor parte quemada en la sede de los sindicatos. Y es que a pesar de las fuertes tensiones que existen en su seno, ese gobierno está aplicando a toda máquina una política claramente fascista, ante, subrayo, la indiferencia y complicidad de la Unión Europea y Estados Unidos con esos elementos, que desde la época de la Alemania hitleriana se les conoce bajo el apelativo de la “peste parda”, por el color de sus uniformes.

FIRMEZA, ESA ES LA CUESTIÓN Y si la Rusia de hoy actúa firme y no se deja intimidar ni avasallar ante las amenazas de Occidente y sus sanciones, es porque está muy claro el importante papel que los grupos nazis desempeñaron en la organización del golpe de Estado perpetrado en febrero último en Kiev.

La inteligencia del Imperio ha seguido promoviendo y armando al régimen surgido luego de la traición occidental a los acuerdos con el anterior gobierno y la oposición en Ginebra, mientras entona hipócritamente un tono paternal y conciliador y desata una furiosa propaganda para echar la culpa de todos los problemas a Rusia.

El grupo que más se menciona es el llamado Sector Derecho, cuyos miembros no se esconden para exhibir sus emblemas neonazis (la cruz celta y una versión camuflada de la cruz gamada (o esvástica). Se presentan como continuadores de las formaciones de la Liga de los Nacionalistas Ucranianos de Stepan Bandera, del Ejército Insurgente Ucraniano y de la División Galizische (Galitzia) de las Waffen SS, a las que rinden culto públicamente.

No es fácil vaticinar qué pasará con la situación creada en ese Estado, surgido como resultado de la disolución de la Unión Soviética, y la política que Occidente está imponiendo en la región. Desde ambos lados del Atlántico se lanzan declaraciones de respaldo al “gobierno legítimo de Ucrania” que ha quedado bajo el control de la pandilla de nacionalistas extremistas radicales que lo llevó al poder, a pesar de que sólo representa a una pequeñísima minoría de la población ucraniana.

El partido Svoboda (Libertad) es la vitrina política del movimiento neonazi ucraniano. Ha obtenido casi la mitad de las carteras distribuidas en Kiev por el “gobierno provisional”. Su jefe, Oleg Tiagnibok, es uno de los miembros de la triada considerada como “el estado mayor de Euromaidan”. En las más recientes elecciones obtuvo más de dos millones y medio de votos. Según los resultados obtenidos en la parte occidental de Ucrania, ya dispone en esa región de una base electoral significativa.

Viene de página 18. Continuación oratoria de Horacio Márquez

Hoy el robo, la droga, la prostitución, la violencia no respeta nada, ni nuestras casas, ni la escuela, ni la educación, ni los ministerios, ni la institución moral y religiosa, no hay escape así como vamos. Nuestro trabajo como Nuevo Partido Comunista desde el 2004 ha sido luchar por la defensa y conquista de los derechos de los trabajadores, en el encuentro de los viejos y jóvenes comunistas. Esto nos ha traído el respeto, el reconocimiento, junto a la desaprobación, el rechazo, la persecución ideológica y política de varios sectores. La irresponsabilidad social con respecto a los niños y la juventud pasa a ser algo personal, cada padre debe resolver lo que la sociedad no hace y el fracaso es seguro. En cada casa se nos instalan los males sociales, pero nadie quiere aceptar que el problema está instalado, que nosotros y nuestros hijos están en disputa entre nosotros y el capitalismo imperialista decadente que empuja a unos contra otros. Al recordar a Carlos Marx “la enajenación” se instala para seguir enriqueciendo a los especuladores imperialistas.

América Latina y el mundo gimen y luchan contra la globalización imperialista norteamericana, europea y su brazo armado la OTAN. Luego del derrumbe de Irak, Afganistán, Libia, los nuevos objetivos del capital se trasladaron a Siria, nuevamente Sudáfrica, Angola, Congo, Irán, Ucrania. En América las garras del águila yanqui quieren posarse sobre Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil y los acuerdos americanos regionales, para continuar con la usurpación. Siempre confiamos en la lucha, la organización, la unidad y la solidaridad en medio de la clase obrera. No dejaremos ese camino, nuestra acción toma formas múltiples de organización y es necesario multiplicar nuestras fuerzas, para llegar a cada conflicto, acompañar, orientar cada lucha, aumentar nuestra presencia en la difusión, desplegar un gran abanico de solidaridad con cada lucha obrera y popular. Nuestra bandera debe flamear al viento en libertad. De casi nada nos arrepentimos, solo de no haberlo hecho mejor, cada cosa. La lucha por un lugar de recreación y el descanso al alcance de los pobres, esta lucha nos confronta siempre con la Intendencia Municipal de Montevideo, sus declaraciones fueron siempre de desprecio de los

Los partidarios de Tiagnibok tienen intenciones de agregar al pasaporte ucraniano una mención obligatoria sobre la procedencia “nacional” destinada a facilitar la identificación de los judíos y los moscovitas. También quieren extender a todos, exceptuando a los enfermos mentales, el derecho a la posesión de armas de fuego y agregar a la Constitución ucraniana una cláusula en virtud de la cual el gobierno en ejercicio sería el continuador del Estado ucraniano creado el 30 de junio de 1941, cuya proclamación oficial precisaba: “El nuevo poder ucraniano trabajará en estrecha colaboración con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, que se esfuerza por instaurar un nuevo orden en Europa y ayuda a la nación ucraniana a deshacerse de los moscovitas que ocupan el país”. Estas son cuestiones que valen la pena recordar una y otra vez, así como la valoración de qué pasaría si no surge una oposición al aspecto del programa de Svoboda de devolver a Ucrania el estatus de potencia nuclear, cuestión que hoy pasa por la sangrienta represión al variado movimiento antigubernamental.

pobres y querer que no concurramos, que Punta Espinillo se privatice y vayan solo los que puedan pagar el camping privado. Siempre hemos combatido la exclusión, la droga, el robo, la prostitución, las violaciones, la viveza criolla y el facilismo. Siempre supimos que esto nos traerá muchos nuevos amigos, compañeros y enemigos, complicaciones y alegrías. Para nosotros los comunistas nada de esto es nuevo, para los trabajadores nada es fácil, nada se nos regala, todo se conquista. Compañeros, convoquemos a nuestro amigo, a nuestro compañero de trabajo, a nuestro vecino a ingresar al Nuevo Partido Comunista y ocupar un lugar de lucha en el Partido de Marx, de Engels, de Lenin, de Dimitrov, de Arismendi, en este Partido de lucha y unidad. ¡Viva el Nuevo Partido Comunista! ¡Viva la UJC! ¡Viva el FADA! ¡Viva el FA! ¡Vida eterna a los ocho mártires de la 20!»


Mayo - Junio 2014

Por Paquita Armas Fonseca

Hoy el mundo, sí, el mundo celebra el cumpleaños 196 de Carlos Marx. Lejos de abandonar las bibliotecas actualmente El capital, su obra cumbre, sigue siendo texto de consulta obligado. Del libro Moro, el gran aguafiestas, de Paquita Armas Fonseca, texto con una edición en Pueblo y Educación para el acceso a sus páginas de los estudiantes de la enseñanza media en adelante, ofrecemos este capítulo. TODO LO QUE SÉ ES QUE YO NO SOY MARXISTA Si ha existido un hombre que ha despertado pasiones contrapuestas, ese es Carlos Marx. Con un carácter indomable, polemista brillante, orador carismático, atractivo para cualquier ser pensante, El Prometeo de Tréveris devino Dios de la verdad para una gran parte de los seres humanos, o el Diablo Rojo, para otra. No fue —ni es— un Dios o un Diablo. El mismo sería el primero en exigir —de poder hacerlo— que su vida y obra estuvieran situadas en el escalón más alto del planeta: en el de un hombre con sus virtudes y sus defectos. Lenin afirmó alguna vez que el marxismo es exacto porque es dialéctico. La frase es un ejemplo clásico de contradicción aparente y, sin embargo, es en sí misma de una coherencia admirable: la exactitud de la dialéctica radica en la propia dialéctica, sujeta a cambios, evoluciones y a un desarrollo perpetuo. Pero, en detrimento de El Moro, no todos sus estudiosos se llaman —ni son— Lenin.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

o directo, dulce o cáustico, mas no utilizaba el manido —y dañino— método de que si lo digo yo, es así. En su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, definió: El arma de la crítica no puede, evidentemente, reemplazar la crítica por las armas, la fuerza material debe ser subvertida por la fuerza material; pero la teoría también deviene fuerza material en cuanto penetra en las masas. La teoría es capaz de penetrar las masas cuando ella hace demostraciones ad hominen (3) y hace demostraciones ad hominen cuando deviene radical. Ser radical es tomar las cosas por la raíz. Y la raíz, para el hombre, es el hombre mismo. ¿No se equivocó Marx nunca en sus apreciaciones? Sí, y en más de una oportunidad, tanto con personas como con las expectativas de movimientos sociales. Después del fracaso de las revoluciones de 1848, él y Engels aseguraban que un nuevo estallido conmocionaría a Europa. La Liga de los Comunistas se escindió, la reacción estaba nuevamente en pleno uso de sus poderes. Los colosos sostienen este intercambio: A mí me agrada mucho este aislamiento público – –le escribía Marx a Engels el 11 de febrero de 1851– – en que nos encontramos ahora tú y yo. Se ajusta totalmente a nuestra posición y a nuestros principios. Eso de andarse haciendo concesiones mutuas, de tener que aguantar por cortesía todas las mediocridades y de compartir ante el público con todos estos asnos el ridículo que echan sobre el partido, se ha acabado. La respuesta no tardó más de 48 horas:

Plagiado, incomprendido, tergiversado, dividido en el Marx joven y el Marx viejo, en el siglo XX, aún en vida comenzó a percibir las malas interpretaciones que se hacían de su teoría. Con un grado de cólera comprensible —se trataba nada menos que de sus yernos— el 11 de noviembre de 1882 le escribía a Engels: “¡Que se vayan al diablo Longuet, el último proudhoniano,(1) y Lafargue, el último bakunista!”(2) A Pablo Lafargue, el 27 de octubre de 1890, Engels le enviaba una carta en la que comentaba el arribismo que existía en el partido socialdemócrata alemán: Ha habido revueltas de estudiantes, literatos y otros jóvenes burgueses desclasados se han lanzado al partido, han llegado a tiempo para ocupar la mayoría de los puestos de redactores en los nuevos periódicos que pululan y, como de costumbre, consideran la universidad burguesa como una escuela de Saint Cyr socialista que les da derecho de entrar en las filas del partido con el título de oficial, si no de general. Estos señores practican todos el marxismo, pero de la especie que se conoce en Francia desde hace diez años, y del que Marx decía: “Todo lo que sé es que yo no soy marxista”. Y probablemente diría de estos señores lo que Heine decía de sus imitadores: “Sembré dragones y coseché pulgas”. Ni como estilo literario, ni en el papel de padre, ni en el de amigo, ni siquiera con sus enemigos Carlos Marx intentó imponer sus criterios. Podía ser mordaz

22

Unidos; en 1864 se subleva el reino de Polonia contra la dominación zarista y Prusia y Austria rompen hostilidades contra Dinamarca. El toque de a degüello llama a los gigantes. No se resisten. Jinetes briosos de la historia desean cabalgar de nuevo: el 28 de septiembre de 1864, en Londres,se celebra la Asamblea Constituyente de la Asociación Obrera Internacional —La Primera Internacional. Marx, iluso, pretendió trabajar entre bastidores. Pronto, junto a Engels, pasó a ser el vórtice de la organización. Aglutinaron en torno al partido lo más valioso de los movimientos revolucionarios. Escribieron textos trascendentes, sostuvieron polémicas, extensas e intensas, contra los que pretendían desvirtuar las funciones de La Internacional. En 1871, al calor de la Comuna de París, el partido multinacional desempeña su papel: primero, de apoyo a los comuneros, luego brindándoles refugio.

Por fin volvemos a tener ––por vez primera, desde hace mucho tiempo–– ocasión de demostrar que nosotros no necesitamos de popularidad ni del apoyo de ningún partido de ningún país, y que nuestra posición está por entero al margen de todas esas miserias. En adelante, sólo seremos responsables de nosotros mismos(…) Por lo demás, en el fondo no tenemos grandes razones para lamentarnos de que esos petits grands hommes (4) nos huyan; pues, ¿no nos hemos pasado tanto y tantos años aparentando que Fulano y Mengano eran de nuestro partido cuando en realidad no teníamos partido alguno, y gente a quienes tratábamos como si fuesen del nuestro, oficialmente al menos ignoraban hasta los primeros rudimentos de nuestros trabajos?

Dos de los defensores de la capital gala, Frankel y Varlin, le escriben a Marx solicitándole orientación.

El destino de los revolucionarios verdaderos es ese: soledad, incomprensiones, y en tanto seres humanos, sufrir en ocasiones de un escepticismo lacerante. Cuando sostienen este diálogo, Europa languidecía tranquila, y para ellos la revolución se demoraba más de lo previsto.

En provincias empieza a sentirse inquietud. Desgraciadamente, su acción está localizada y tiene carácter pacífico. Llevo escritas varios cientos de cartas abogando por la causa de ustedes a todos los rincones del mundo con que tenemos relaciones. Por lo demás, la clase obrera ha mostrado

Las aguas comienzan un vaivén premonitorio: en 1856 estalla la Guerra de Crimea; en el año 1857 una nueva crisis económica internacional; en ese propio año el pueblo hindú se rebela contra Inglaterra; en el 1859 se produce la guerra de Francia e Italia contra Austria; en el 1865 empieza la guerra civil en Estados

desde el primer momento sus entusiasmos por la Comuna. Hasta los periódicos burgueses de Inglaterra han depuesto su actitud resueltamente hostil que adoptaron al principio. De vez en cuando,he conseguido deslizar en sus columnas un artículo favorable. A mí me parece que la Comuna desperdicia mucho tiempo en pequeñeces y disputas personales. Se ve que andan por medio más manos que las de los

En su respuesta —13 de mayo— se cuida del tono, es comedido y cauto, él sabe que no debe dejar el más mínimo sabor a tutelaje: He hablado con el portador. ¿No sería conveniente poner en lugar seguro los papeles, que tanto pueden comprometer a los canallas de Versalles? Nunca está de más tomar todas las precauciones. Me escriben de Burdeos que en las últimas elecciones municipales salieron elegidos cuatro de la Internacional.


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

obreros. Pero todo esto no tendría la menor importancia, si consiguieran ustedes ganar el tiempo perdido. El fracaso de la Comuna derivó hacia un nuevo auge de la reacción. El 6 de septiembre de 1873 los delegados a la Internacional, reunidos en La Haya, deciden trasladar la sede de la organización hacia Nueva York. Marx y Engels sabían que en aquellas condiciones ya no tenía razón de existir. Ambos se retiraron a sus trabajos científicos, esta vez, en el caso de Marx, para siempre. En 1860, en una carta a Freiligrath, había expresado: Bien es verdad que las tempestades remueven el fango, que ningún partido revolucionario huele a agua de rosas, que, en cierto momento se acopia toda clase de desechos, Aut, aut (5). Por lo demás, cuando se piensa en los gigantescos esfuerzos dirigidos contra nosotros por todo el mundo oficial que, para perdernos, no se contenta con rozar el código penal, sino que lo enmaraña completamente; cuando se piensa en las calumnias esparcidas por la “democracia de la imbecilidad”,que nunca ha podido perdonar a nuestro partido el tener más inteligencia y carácter que ella; cuando se conoce la historia contemporánea de todos los demás partidos, y cuando, en fin, uno se pregunta qué se podrá realmente reprochar al partido entero (y no son las infamias de un Vogt o de un Tellering, que se pueden refutar ante los tribunales), se llegará a la conclusión de que el partido, en este siglo XIX, se distingue por su limpieza (…)He expresado mi opinión y espero que la compartas en lo esencial. He intentado también disipar el malentendido sobre el “partido”; como si por este término se entendiera una Liga desaparecida desde hace ocho años o una redacción de periódico disuelta hace doce años. Por partido, yo entendía el partido en el gran sentido histórico de la palabra.

1 Seguidores de las concepciones de Pierre José Proudhon (1809-1865). En filosofía Proudhon fueron idealistas y eclécticos; vulgarizó la dialéctica hegeliana, convirtiéndola en un burdo esquema. Enfocaban la historia de la sociedad humana como lucha de ideas. A la obra de Proudhon, La filosofía de la miseria, Marx respondió con su texto polémico La miseria de la filosofía (1847). 2 Seguidores de Bakunin. Se caracterizaban – si eran consecuentes– por alinearse con el anarquismo, corriente socio-política, pequeño-burguesa, que mantiene una actitud hostil hacia todo poder y 3 En latín: hacia los sentimientos

Mayo - Junio 2014

El terrorismo en el mundo, según el Departamento de Estado Por Atilio Borón El reciente informe del Departamento de Estado sobre el Terrorismo, correspondiente al año 2013, identifica a cuatro países como santuarios o promotores de terroristas: Cuba, Irán, Siria y Sudán. Salvo Irán, los otros tres han sido víctimas de las agresiones de la mayor potencia terrorista mundial, Estados Unidos, ocasionando, especialmente en los casos de Siria y Sudán miles de muertes y destrucciones en gran escala. Mismo en Cuba el número mínimo de víctimas del terrorismo se estima en unos dos mil, a lo cual habría que agregar los enormes perjuicios económicos causados por sabotajes, atentados y toda clase de actividades terroristas promovidas por Estados Unidos. Tragicómica paradoja: en este Informe las víctimas se convierten en victimarios, y estos en campeones de los derechos humanos. La lectura del Informe da pie para compartir algunas consideraciones: primero, acerca de la autoridad moral que le cabe a quien, según Noam Chomsky y numerosos analistas, es la mayor organización terrorista del mundo para juzgar si un país es o no terrorista, o un protector o santuario de terroristas. Este es un tema que fue examinado minuciosamente en un libro: El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por los Estados Unidos escrito en co-autoría con Andrea Vlahusic hace unos pocos años. De ahí lo grotesco de la pretensión de Washington de juzgar a terceros países por su apego a la lucha contra el terrorismo. Segundo, ¿cuáles son los criterios con los cuáles decidir qué es ó que no es terrorismo? El Informe recuerda, en su página 317, que la legislación estadounidense establece (en la Sección 2656f(d) del Título 22 del Código Penal) que “terrorismo es toda violencia premeditada y políticamente motivada perpetrada por grupos subnacionales o agentes clandestinos en contra de actores no combatientes.” Definición muy conveniente para el imperio, porque impide que se califiquen como actos terroristas las diversas formas de terrorismo de estado que practica Washington desde hace largo tiempo. (Basta recordar el autoatentado que hundió el acorazado Maine en la bahía de La Habana en 1898 para corroborar que la Casa Blanca es depositaria de una larga tradición en esta materia). Según la definición de marras el asesinato de civiles inocentes con bombas atómicas o con drones no constituyen actos terroristas y tampoco lo es promover una sangrienta desestabilización de gobiernos categorizados como enemigos: casos de Libia, Siria, actualmente Venezuela. Caen también fuera de esa sesgada definición la invasión a terceros países (Cuba, 1961; Panamá 1989 para no traer a colación sino un par de casos); la invasión y destrucción sufrida por Irak y Afganistán en fechas recientes, o colaborar en el asesinato de supuestos guerrilleros en Colombia (que luego se demostró que eran “falsos positivos”). En suma: terrorista -o cómplice del terrorismo- es todo aquel que se oponga a las políticas de Estados Unidos.

4 En francés: “pequeños grandes hombres”. 5 Del latín: Y bien, y bian

En el Informe se dice que Cuba fue clasificada como santuario terrorista, o país promotor del terrorismo, desde al año 1982. Es

decir, seis años antes de la creación de Al Qaida –que tuvo lugar en 1988- ya Cuba e r a considerada como un estado terrorista o protector de terroristas. El argumento principal para mantener a Cuba en esa calumniosa posición en el informe actual es que, y cito: “A lo largo del 2013 el gobierno de Cuba apoyó y fue anfitrión de las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno de Colombia. El gobierno de Cuba facilitó el viaje de los representantes de las FARC a Cuba para participar en estas negociaciones en coordinación con representantes de los gobiernos de Colombia, Venezuela y Noruega, y también de la Cruz Roja. No hubo indicación alguna de que el gobierno cubana haya suministrado armas o entrenamiento paramilitar a grupos terroristas.” Esta ridícula “acusación” en contra de Cuba permite extraer una conclusión final que autoriza un moderado optimismo: el imperio está realmente en problemas, mucho más graves de los que atisbamos desde afuera. ¿Por qué? Porque cuando un documento oficial del Departamento de Estado dice cosas tan estúpidas como las que se utilizan para condenar a Cuba es porque hay una crisis no sólo moral, cosa archisabida, sino también intelectual. Cómo convencer a cualquier persona con un mínimo coeficiente intelectual que Cuba es un santuario del terrorismo internacional cuando la razón por la que se la caracteriza de ese modo es… ¡su colaboración para poner fin a uno de los conflictos armados más sangrientos y prolongados no sólo de América Latina sino del mundo! ¿Qué decir entonces de Colombia, Venezuela, Noruega y la Cruz Roja? ¿Son compinches de un “estado canalla”, como lo es Cuba según el Departamento de Estado? ¿Por qué entonces no se los incluye bajo la misma calificación, especialmente a Noruega y la Cruz Roja, cuya “complicidad” con el gobierno cubano salta a la vista? Lo único que se puede decir es que tanto los investigadores sobre el “terrorismo” como los redactores del informe y las autoridades políticas que le dieron el visto bueno son de una fenomenal incompetencia a la hora de elaborar un pretexto mínimamente persuasivo de las prácticas terroristas del imperio. Claro que esto no le quita el sueño al gobierno estadounidense: su desprecio por la opinión pública doméstica e internacional es tan grande como su adicción al “doble standard moral”: junto con la condena de Cuba y a los otros países el Informe erige a la teocracia gobernante en Arabia Saudita como un ejemplar bastión de la lucha contra el terrorismo y exalta su colaboración con Washington en este terreno. Ni una palabra hay en el Informe que insinúe que fue ese país quien reclutó, financió y organizó la horda de mercenarios que han asolado Siria desde hace tres años. A los fieles lacayos se les perdona cualquier cosa Tomado del Blog del autor.


Mayo - Junio 2014

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.