1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Mayo - Junio 2016
Mayo - Junio 2016
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
es un problema de peso o economía, es errado caer en el economicismo más viejo que el tiempo. Sí, el Frente es el pueblo en lucha por un proyecto distinto de país, frente a la utopía reaccionaria a la cual estuvimos sometidos durante más de cincuenta años, por aquellos que convocaban siempre a los pobres a la austeridad y se llevaban y se llevan el dinero del esfuerzo de todos a los Panamá Paper como pasó en el 2002. Que los más infelices sean los más privilegiados José Artigas Hay que tratar de unir cada vez más a la clase trabajadora en un haz que sea como un puño, expresión de la unidad y del proceso de los trabajadores. José “Pepe” D’Elía
La gran contradicción de esta época es entre una globalización con contenido proletario, de unidad de pueblos, de justicia social y desarrollo de la democracia progresista, avanzada, socialista, o la globalización con el contenido que le quiere imponer la oligarquía financiera mundial, de profundización y desarrollo de la injusticia social, de dictadura del gran capital financiero y de los monopolios. Dentro de esa gran conflagración mundial de ideas, de política económica, de modelos o proyectos de país y de mundo, se vive, existe en estos momentos una verdadera lucha de posiciones con el imperialismo. Un imperialismo que con artera inteligencia ha buscado y busca doblegar, rendir el espíritu insurgente de nuestros pueblos, quebrar y revertir los tímidos avances de estos últimos años en el escenario continental y mundial. Busca ganar posiciones y resumir políticamente, a partir de la combinación de los efectos de la crisis estructural del capital, de la crisis cíclica en ciernes, del dominio sobre la deuda externa y el dólar, de lo raquítico del desarrollo y diversificación de nuestra producción, del desplome de los precios de las materias primas, del control sobre las mismas y su comercio, etc.; es decir, busca aprovechar su posición dominante sobre la economía del mundo. Cuando no alcanza con la presión política y económica de los organismos internacionales de opresión organiza la desestabilización encubierta o abierta de ser necesario, buscando impedir, neutralizar o revertir el ejercicio de los gobiernos populares y de sus políticas. Poniendo a la población entre la vieja opción del “caos u orden”, aunque ese orden sea de consciente injusticia. Sometimiento o balcanización son las únicas opciones ofrecidas por la oligarquía financiera mundial y el imperialismo para los pueblos oprimidos del mundo. Tal es lo que se recoge de la acción en
Irak, Afganistán, Libia, Siria, Grecia. Sometimiento o balcanización es lo que proponen para la hermana patria bolivariana de Venezuela. Declaramos nuestra más completa solidaridad con el gobierno bolivariano y el pueblo venezolano y nuestra más absoluta condena al acoso, al asedio oligarca e imperialista al que es sometido. Como lo hemos dicho muchas veces, lo repetimos: somos solidarios con la Revolución Bolivariana de Venezuela hasta el final. Allá los oligarcas y proimperialistas, acá con Artigas, Bolívar y Chávez, los que queremos patria libre continental. Las tímidas reformas sociales, económicas y políticas impulsadas por los gobiernos populares de América Latina en estos diez años demuestran su carácter democrático, avanzado y revolucionario frente a la involución, el retroceso y la claudicación ante el imperialismo y los grandes monopolios que ya expresan los gobiernos actuales de Argentina y Brasil. El único camino certero para los trabajadores y pueblos oprimidos del mundo y de nuestra América es el de la unidad social y política en la lucha, frente a la ascendente contraofensiva reaccionaria del imperialismo. Que ha buscado por todos los medios “contagiarnos” su crisis, cargar sobre los hombros de los trabajadores el peso de la misma, extender el ajuste y la reforma reaccionaria presente en Europa en el ejemplo de Grecia o actualmente de las grandes huelgas que lo enfrentan en Francia. También en Uruguay la única respuesta justa para las actuales circunstancias, frente a la crisis del capital, es la unidad sin exclusiones en la lucha de los trabajadores y del pueblo todo. Nada que socave la reunión más amplia de las fuerzas políticas del pueblo, va a ir a favor de él, todo lo contrario: la historia social y política demuestra que de la división de los pueblos se nutre la oligarquía y el imperialismo. Discutir sí, intercambiar sí, y también trabajar en la coincidencia para unir esfuerzos, energías y mentes, para defender y desarrollar la democracia y la justicia social. El enemigo no está en el FA, y toda política que derive de una caracterización de ese tipo esta amplia y profundamente errada. Frente a la opresión imperial el único camino justo, es y será la unidad política y social más amplia y más firme del pueblo todo. Para eso deben trabajar los revolucionarios si se precian de tales. El Frente Amplio fue creado por el pueblo trabajador, de sus entrañas surgió, larga es la lista de mártires obreros, campesinos, estudiantiles, intelectuales. El Frente será lo que el pueblo quiera en acuerdo político amplio. Ningún frenteamplista de toda la vida trabaja para el fracaso o la derrota. La mayoría de las veces, la historia de la izquierda ha estado signada por la lucha contra la adversidad. En más de cien años de luchas del pueblo, apenas hay 12 años de gobierno, para nosotros fecundos. Son más las luces que las sombras. Importantes para aprender a movernos y avanzar, hay que estudiar y producir teoría a luz de nuestro proceso y el del continente. En un mundo regido por el imperialismo y el capitalismo, unidos debemos aprender a vencer, a superarnos y a saltar obstáculos o quitarlos. Hay que ser firmes para atravesar los momentos donde las cosas no avanzan como todos quisiéramos. No solo
Y a la vanguardia de esta lucha por unir, por defender la democracia, por profundizarla, debe estar en primer lugar la Clase Obrera, el proletariado. Por historia, por concepción del mundo, por el lugar en la producción y el trabajo, por experiencia política revolucionaria. Tener conciencia de clase en el Uruguay del siglo XXI, es tener conciencia clara no solo de los principios en la lucha por una sociedad sin explotados ni explotadores, sino también conciencia clara de todo lo que ha sido el proceso de acumulación de fuerzas y de cambio que nos trajo hasta este punto. De todo es responsable la Clase Obrera, si se propone ser dirección política social. Tanto de la amplitud del proceso, como de la profundidad del mismo. Eso es ser sujeto revolucionario. Defensa intransigente de los intereses de la clase obrera y la construcción de la más amplia unidad de pueblo es nuestra premisa de la hora. Frente a la crisis capitalista y la desaceleración de la economía: primero el pueblo; que los más infelices sean los más privilegiados. La orientación de los organismos internacionales y el repiqueteo de la oligarquía es claro: Recortar y contener gastos del Estado, sin discriminar inversiones, políticas sociales, etc. Contener, congelar o rebajar salarios. Todo lo que asegure el pago puntual de la deuda externa y la tasa de ganancia de las grandes patronales. Recetas viejas desde el punto de vista del opresor que ahondan las dificultades. La salida no va a estar nunca en profundizar la injusticia. Datos que importan sobre la distribución del ingreso y del capital (Informe de la OPP, Reporte Uruguay 2015): - En 2006, el 20% de las personas con más altos ingresos (5to. Quintil) tenían en promedio 10,3 veces el ingreso del 20% más pobre (1er. quintil). En 2014 esta relación decreció a 7,1 veces. - En 2006, el 20% más rico de los hogares se apropiaba del 50,7% del ingreso; el 20% más pobre se apropiaba del 4,9%. En 2014, el 20% más rico de los hogares se apropiaba del 44,7% del ingreso; el 20% más pobre se apropiaba del 6,3%. Según la CEPAL, Uruguay, Brasil y Argentina son los países de América Latina que han logrado reducir la participación del quintil más rico en más de 4%. - En 2011, el 1% de la población de mayores ingresos se apropiaba del 65,9% de los ingresos del capital; el 05% de la población del 60,7% y el 0,1% de la población se apropiaba del 48,7%. Es decir que, 3.286 personas concentran la mitad de los ingresos del capital. En el artículo ¿Quién financia el Presupuesto Nacional?, publicado en la edición Diciembre 2015 – Febrero 2016 destacábamos: que el 83% de los recursos estatales se obtienen a través de la DGI y que el 94% de los ingresos de la DGI están concentrados en cinco impuestos. Los dos impuestos más recaudadores son el IVA y el IRPF, ubicándose en un tercer lugar el IRAE (Impuesto a la Renta de las empresas). Asimismo, del
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“Creo que hay que avanzar. No hay que retroceder, hoy más que nunca la unidad de los trabajadores atada a la lucha de clases, tenemos que tener la clase unida y en movimiento, por libertad. A la vanguardia de la humanidad por los cambios sociales” José “Pepe” D’Elía José Artigas “Pepe” D’Elía Correa, nació el 21 de junio de 1916, en Treinta y Tres. “Soy pues, de la República Independiente de Rocha” – Su infancia transcurre en la ciudad de Rocha. Su padre, Germán D’Elía, era militar, coronel del ejército, que por el motivo de ser parte de éste, estuvo radicado en varios lugares del país. El mismo, fue parte de la lucha de 1904 entre el bando blanco y el bando colorado, luego siendo afín al Riverismo, fracción del Partido Colorado opuesta a Batlle y Ordóñez. Su madre, era Elisa Correa, hija de un hacendado brasileño, ferviente católica. El matrimonio tuvo diez hijos, seis varones y cuatro mujeres, siendo el Pepe el octavo hijo. Años más tarde, la familia D’Elía llega a Montevideo para radicarse en el barrio Cordón, en las calles Magallanes y Mercedes. Siendo un joven, practicó el deporte y la recreación, más particularmente el boxeo, en un gimnasio de las calles Reconquista y Misiones, “La Enramada”, en la Ciudad Vieja. A pesar de algún tiempo de integración con otros jóvenes, y de vida nocturna, no se le pegó ningún vicio: “Debo reconocerles que la rigidez militar de mi padre, que llegaba hasta los comportamientos privados, tuvo un lado positivo. No se me pegó ningún vicio. Eso y mi gusto por los deportes me permitieron salir incólume de esas andanzas nocturnas. Mucho más sanas e ingenuas de lo que generalmente se cree. O se sospecha…”. Varios de sus hermanos, Germán, Héctor y Efraín, estaban entrelazados a la militancia orgánica en el Partido
total de lo que se recauda por IRPF: el 86% corresponde al descuento a los trabajadores y el 14% es lo que pagan quienes tienen rentas de capital o aumentan su patrimonio. La reforma tributaria del primer periodo de gobierno fue base para el financiamiento de las políticas sociales. Y el ajuste automático por inflación logrado en los primeros consejos de salarios ayudó a recuperar terreno en la recuperación del salario real. No existen políticas sociales ni recuperación de salario sin economía política a la altura. Hay que avanzar. Aportando al debate sobre política tributaria, sin oportunismo y sin falsas oposiciones: manifestamos en principio, nuestro acuerdo con el concepto de que pague más el que tiene más. Entendemos que el mínimo no imponible tendría que subirse hasta los costos de la canasta básica familiar, que para nosotros ronda los 77.000 pesos. Estamos de acuerdo con topear los sueldos inmorales. Se debe aumentar el gravamen sobre el capital especulativo. Acordar con el capital que reinvierta una parte de sus utilidades en el país.
Mayo - Junio 2016
Socialista, siendo el Pepe desde muy joven influido por las ideas del movimiento obrero y de la izquierda. Dándose también un tiempo para la recreación, presenciando junto a su hermano, Germán D’Elía, los partidos de Uruguay en el Mundial de Fútbol de 1930 en Montevideo. Los diferentes hechos políticos, económicos y sociales, a nivel internacional y nacional, el Golpe de Estado efectuado por Gabriel Terra en 1933, y anteriormente, el quiebre de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, fueron hechos que señalaron a fuego a toda una generación: “Abordé con desgano un tranvía que iba hasta el centro. Me envolvía un manto de angustia. Los pasajeros conversaban y no sé por qué motivo mi memoria registró frases sueltas e inconexas, que hoy puedo repetirles casi textualmente: - ¡Al fin se acabó esa ganga del Colegiado! -…rra es un traidor a Batlle. -¿Qué me contás? Parece que el zorzal viene en octubre. –Acuérdese de lo que le digo. Brum no se va a entregar ni se va a ir del país. Yo lo conozco bien. Tiene dignidad. Es el mejor alumno que tuvo Don Pe…”, etc. “Algo que trastocaría mi vida para siempre” – La dictadura de Terra, apoyada entre otros por el herrerismo, disolvió el parlamento y el Consejo Nacional de Administración, órgano que según la Constitución de 1917 funcionaba con carácter auxiliar a la presidencia. La represión, se cobra la vida de Baltasar Brum y de Julio César Grauert, acribillado a balazos en Pando. Del cortejo fúnebre de éste, participó toda una generación, entre ésta, los hermanos D’Elía. Cortejo que termina con una furiosa represión, marcando para siempre la vida del Pepe D’Elía, que se iba formando definiciones. En 1934 se afilia al Partido Socialista, solicitándoles la afiliación a sus hermanos en el Café Tupí, lugar de encuentro de la intelectualidad, la bohemia y de la izquierda de la época. Conociendo a Emilio Frugoni, Secretario General del PS, su primer diputado, director responsable del Periódico “El Sol”, de los socialistas, y
Aportando al debate sobre la política salarial: nos manifestamos por la reducción de la jornada sin pérdida de salario, y reafirmamos la posición por la modificación de las pautas que aseguren el crecimiento real año a año. No al ajuste contra los trabajadores. Hay que discutir el salario en relación a las ganancias obtenidas y los niveles de acumulación del capital, en relación al crecimiento económico que se proyecta y en relación a los costos de la canasta básica familiar. Los trabajadores, las trabajadoras, sujetos de la historia, generadores de toda la riqueza tienen derecho a discutir sobre economía política y el resto de las políticas públicas, en buena hora que reclama la mayor unidad y profundización del análisis para dar debate e intercambiar en asambleas generales y comités de base sindicales, así como en los comités de base del FA y en las agrupaciones partidarias. Ahora es tiempo de estar fuertes y juntos. Como decía la pancarta de un sindicato en el pasado 1º de Mayo: ¡100 años de “Pepe” D’Elía, el mejor homenaje es luchar!!
figura histórica de la izquierda a nivel nacional. Conociendo también a dirigentes de gran talla, como José Pedro Cardoso, que venía de la lucha estudiantil, y Alfredo Charamella, primer concejal que tuvo el PS en Montevideo. Debido a la lucha contra la dictadura de Terra, muchos jóvenes se vinculan a la izquierda, en particular a los socialistas, participando de la fundación de la Juventud Socialista, siendo el Pepe su carné N°1. Impulsando iniciativas juveniles desde un comienzo, como por ejemplo, los bailes de tango en los locales partidarios, algo poco frecuente y poco esquemático para el momento. “Aquella guerra pasaba a ser nuestra guerra” – Hay momentos en la historia de los pueblos, en donde los mejores sentimientos salen a relucir con toda su fuerza, y eso fue lo que le sucedió a esa juventud contemporánea a la guerra civil española. La solidaridad con la II República Española, proceso iniciado el 14 de abril de 1931, agredido por el fascismo, por los falangistas, liderados por Francisco Franco, desató una gran solidaridad dentro de las filas de todo el mundo: “Todas las semanas realizábamos actos, conferencias, picnics, rifas y bailes de solidaridad y cada tarde salíamos por la Ciudad Vieja a distribuir nuestro boletín mimeografiado y hacer colectas”. A medida que la guerra avanzaba, a medida que los fascistas españoles, con el apoyo de la Italia de Mussolini, y de la Alemania nazi, que brindaban soporte militar a Franco, llegando a bombardear incluso poblaciones civiles, la solidaridad uruguaya, en especial de su juventud, estuvieron. La experiencia militante juvenil del Pepe, también se desarrollaba en la solidaridad con los conflictos obreros que se daban bajo el régimen de Terra. Desarrollándose sus primeras experiencias con las organizaciones obreras del momento, la FORU, de orientación anarquista, la USU, de orientación anarcosindicalista, y la CGTU, en donde militaban los comunistas. Siendo una realidad del movimiento obrero muy fraccionada, mostrando desde el principio al joven D’Elía en la lucha por la unidad. Rodeando por esos años el conflicto llevado adelante por los obreros gráficos del Diario “El Día”, viejo órgano de prensa del batllismo. Y con el del sindicato de canillitas, ayudando los jóvenes socialistas a la distribución de “La voz del canillita”, órgano de prensa sindical. Por estos años, 1936-1939, alquila junto a su hermano Germán una pequeña pieza en la calle Gonzalo
Continúa en la página 18.
Mayo - Junio 2016
Antecedentes a la firma del Convenio Colectivo El anterior convenio de los curtidores, Grupo N°5 de los consejos de salarios “Industria del Cuero, Vestimenta y Calzado”, Sub grupo 01 “Curtiembres y sus productos”, tuvo su vencimiento el 30 de junio del 2015. Siendo la negociación del presente acuerdo, bastante compleja, por un lado, debido al significado que tienen las pautas elaboradas por el Poder Ejecutivo, que modificaron la fórmula que desde el 2005 en adelante, con el restablecimiento de los Consejos de Salarios, manejaba el movimiento obrero: Inflación esperada + porcentaje de crecimiento real + Correctivo inflacionario. Estableciendo nuevas franjas para la negociación según sectores de la actividad económica en problemas, imponiendo estas pautas además ajustes salariales semestrales. Desde el inicio, la patronal de la industria del cuero, la CICU Cámara de la Industria Curtidora Uruguaya, pone arriba de la mesa el planteo de la negociación interna por curtiembre, descartando el que exista un convenio único para toda la rama, siendo la política que traían los patrones para esta industria.
este cesa automáticamente, con la excepción de los beneficios que sean consideradas permanentes, o estén regulados por ley. La fórmula que utilizaron los curtidores, tiene similitudes a la usada por la bebida, y la salud privada, o sea: Ajuste por Partida fija de un 3%, tomando en cuenta el salario nominal (presentismo, horas extras), ajuste por IPC, y un correctivo inflacionario que se da a un año y medio, el 1° de enero de 2017, siendo la diferencia entre la inflación esperada y la inflación real, entre el 1° de julio de 2015 y el 31 de diciembre de 2016. Habiendo un correctivo similar al final del período. Ajustes salariales Cuadro.1 – Trabajadores con salarios superiores a $16.800 mensuales o $84 el valor hora. Cuadro.2 – Trabajadores con salarios entre $14.401 y $16.800 mensuales, o entre $72 y $84 el valor hora. Cuadro.3 – Trabajadores con salarios inferiores a $14.400 mensuales, o $72 el valor hora.
“Convenio para todos, o Convenio para nadie” Definición de la UOC La Unión de Obreros Curtidores, la OUC, rechazó de entrada el planteo. Por el motivo de que el mismo termina apuntando a la división de los trabajadores de la industria, perjudicando en forma rotunda a los obreros de las curtiembres de menor cantidad de trabajadores, y con menores niveles de organización obrera en cantidad. El planteo es, el que exista un convenio único que rija a todas las curtiembres del país. Convenio Colectivo El mismo, tiene carácter nacional, y rige a todos los obreros de la industria, exceptuando al personal de dirección. Dentro de las pautas, y en común acuerdo, se define al sector del cuero dentro de la franja de sectores en crisis, ya que esta industria es beneficiaria de subsidios por parte del gobierno, y teniendo en forma permanente desde hace varios años, envío de trabajadores al seguro de paro, quedando incluida dentro de esta franja. Este convenio, tendrá vigencia hasta los próximos tres años, entre el 1° de julio de 2015, hasta el 30 de junio de 2018, existiendo los siguientes ajustes salariales, que serán semestrales, y en las siguientes fechas: 1° de julio de 2015, 1° de enero de 2016, 1° de julio de 2016, 1° de enero de 2017, 1° de julio de 2017 y 1° de enero de 2018. Terminada la vigencia del acuerdo,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
p r i m e r fracción de la m i s m a . Equivaliendo e s t e complemento al 85% del s a l a r i o vacacional l e g a l , otorgándose este porcentaje los primeros dos años de vigencia del convenio, siendo de un 100% el complemento del último año. Este beneficio no llegó a existir en la pasada licencia de los trabajadores, debido a la inexistencia del convenio en ese momento. Categorías Aquel obrero que esté en la categoría peón, habiendo trabajado 180 jornales, pasará automáticamente a la categoría peón práctico. El trabajador, que realice en forma circunstancial una tarea de mayor categoría que la suya, o mejor remunerada, recibirá la diferencia de su salario y el que correspondería a la tarea que está llevando adelante temporalmente. Otorgándose la nueva categoría, en caso de estar 130 jornales completos, corridos, o alternados durante el último año en esta. Manteniéndose la categoría en caso de que
Cuadro.4 – Categoría Obrero Curtidor y del tintado. En el caso, de que la inflación acumulada superara el 12%, tanto para el primer año de vigencia del convenio, como para los años restantes, al mes siguiente se aplicará un ajuste salarial adicional que será la diferencia de la inflación acumulada y los ajustes salariales otorgados en dicho período. Una característica en esta rama, que se da, es la diferencia salarial entre las distintas curtiembres, estando el ejemplo de algunas que pagan $115 la hora, o sea el laudo, y otras que pagan $205 la hora. Complemento de Salario Vacacional Este beneficio, que ya fue conquistado por los trabajadores del cuero en anteriores rondas, se mantiene. El mismo es una suma complementaria al salario vacacional, que irá conjuntamente con el salario vacacional legal, y se gozará, en caso de fraccionamiento de la licencia, durante la
un trabajador pase de una curtiembre a la otra, exceptuando el caso de que el trabajador este más de un año fuera de la industria. Otros beneficios – Salud y seguridad laboral Aquellos obreros que cumplan tareas, los horarios nocturnos, entre las 22:00 y las 6:00, tendrán un incremento de un 20% por concepto de nocturnidad. Manteniéndose los porcentajes por nocturnidad de aquellas curtiembres que tengan acuerdos internos superiores al convenio por este tema. Las empresas suministrarán el uniforme, camisa y pantalón, uno de invierno el 30 de mayo, y otro de verano el 30 de octubre de cada año. También se
4
entregará una campera de abrigo de tela polar, conjuntamente con el uniforme de invierno de 2017. Además, las empresas deberán proveer de botas, guantes, zapatos industriales, delantales, equipos de agua (casaca y pantalón), donde sea necesario, y para llevar a cabo las tareas que lo requieran. Aquellos obreros, que cursen estudios en UTU, o cursos en el LATU de capacitación, en temas directamente relacionados a la industria, tendrán derecho a una licencia extraordinaria con goce de sueldo, en los días de exámenes. Beneficio que tendrán también los obreros que cursen estudios en enseñanza secundaria, en UTU, o en la Universidad de la República, teniendo derecho a pedir libre y pago el día que dan exámenes. Asimismo, por Ley, los trabajadores tendrán derecho a un máximo de 12 días en total por año, para la preparación de exámenes. En los temas de seguridad, salud laboral, higiene, y medio ambiente, se define que tendrá que existir un delegado de los trabajadores en los temas de seguridad y de salud laboral. El cuál tendrá derecho a ser capacitado, haciéndose cargo de la misma la empresa. Teniendo este, total movilidad dentro de las distintas plantas y sectores de las curtiembres. Teniendo potestad, en común acuerdo con el técnico prevencionista, a que se interrumpan las actividades en una máquina o un sector de una curtiembre, en caso de que existan riegos de accidente o de daños a la integridad física. Instalándose además, Comisiones bipartitas internas en cada curtiembre, para tratar estos temas, integradas por dos miembros por los obreros, y dos miembros por los patrones. Las empresas, según la Ley de Fueros Sindicales, deberán pagar las horas en que deban cumplir tareas sindicales los integrantes de un Comité de Base de la UOC, siendo media hora por trabajador, con un mínimo de 50 horas mensuales, y un máximo de 150 horas mensuales, para los comités de bases, y la dirección nacional. Estando contemplado, aquellos trabajadores que asistan a reuniones con la dirección de la curtiembre, a nivel bipartito, o del MTSS.
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Desde noviembre de 2015, la flota pesquera ha estado paralizada, existiendo un lockout patronal por parte de los empresarios de este sector, nucleados en la CIPU - Cámara de la Industria Pesquera del Uruguay. ¿Cuáles son los motivos que dan las patronales? – Los motivos de las patronales oscilan en la baja de las exportaciones de pescado, llevando a la baja del precio del pescado, y a un aumento del stock en los depósitos. Los principales mercados para la pesca uruguaya son las naciones africanas, entre ellas: Nigeria, Angola, Benin, Gabón, y el Congo. Estos países, caracterizados por ser productores de petróleo, están sufriendo las consecuencias de la baja del precio del crudo, lo que reduce su capacidad de compra. Otro mercado importante para la producción pesquera es Brasil, afectado por la situación política, económica y continental por la que atraviesa su realidad interna, debido al avance de la oligarquía brasilera. Las exportaciones a China se vieron afectadas por la devaluación en su interna. Otro mercado afectado es Europa, en donde a partir de la crisis del año 2008 ha existido una caída del consumo, agregándole a esto las modificaciones en las preferencias arancelarias. La flota pesquera uruguaya cuenta con 33 barcos costeros, 22 barcos de altura, sumándole a éstos la flota de la ex FRIPUR, y la realidad de la pesca artesanal. Estando afectada durante el lockout, el 90% de la flota. Además de la carencia de nuestro país que no cuenta con barcos de bandera nacional para determinadas especies, corriendo el riesgo de la pérdida de los cupos para este tipo de pesca. En estos últimos años, barcos de bandera japonesa llevaban adelante esta producción, que salía como nacional, en donde los mismos desde hace tres años no están viniendo a nuestras aguas.
Además, los trabajadores que tengan que cumplir tareas fuera de su centro de trabajo, como ser por ejemplo el caso de ir a elegir un cuero fresco, se les abonará un 25% sobre el jornal, costeándose además el transporte, la alimentación y el hospedaje. En lo que tiene que ver con el trabajo tercerizado en esta industria, las curtiembres no podrán contratar, en áreas de producción del cuero, un porcentaje mayor al 20% de los trabajadores que estén en tareas de producción.
¿Cuál es el planteo de los trabajadores de la Pesca?- La pesca explota una cantidad reducida de especies existentes, siendo características la corvina, la pescadilla, la merluza y la merluza negra. Existiendo a la vez en aguas uruguayas más de 70 especies de pescado, la gran mayoría de ellas no explotadas. Entre las que se destacan los túnidos (atún), los caracoles, las lachas. Especies en donde la industria nacional no cuenta con infraestructura para explotarlas, estando superpobladas en algunos casos, lo que lleva a depredar otras especies. Otra característica de la pesca en nuestro país, es la pesca de arrastre, que origina pérdida de grandes cantidades de materia prima, debido muchas veces a un tamaño de pescado incompatible con el mercado internacional. A nivel del mercado interno, existe gran importación de Pangasius, una especie de pescado originaria de Viet Nam, que compite con la producción nacional. Debido a las problemáticas en la industria, 8.000 obreros se ven afectados, entre los barcos pesqueros, las plantas procesadoras, los trabajadores de carga y descarga, los del transporte, la pesca artesanal, los feriantes, los proveedores. Afectando además al resto de la Intergremial Marítima, constituida por: los trabajadores de la pesca SUNTMA, los capitanes Sudeppu, y los maquinistas navales – Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales. Los trabajadores de la pesca, organizados en su sindicato el SUNTMA, plantean el impulso por parte del estado de una política de cara al desarrollo de esta rama de la economía. Reivindicando, la reactivación de las fuentes de
para la división de los trabajadores por parte de la patronal, en “afiliados” y “no afiliados”. Como ocurre en curtiembres grandes como Zenda JBS (ex Branaa), y otras, buscando dividir a la organización obrera, a través del envío al seguro de paro de los obreros organizados.
trabajo, el aumento en la explotación de especies, modificaciones en los procedimientos de pesca, buscando dejar de lado el arrastre. El aumento en los mercados de exportación, teniendo en cuenta que 270 millones de seres humanos en todo el planeta tienen en su dieta el pescado, marcando la posibilidad de apertura de nuevos compradores, y la creación de un organismo estatal que regule los precios a nivel del mercado interno. También, impedir el ingreso de importaciones que compitan con nuestra producción. Al día de hoy, el 85% de la flota está trabajando con dificultades, debido a la falta de mantenimiento por la paralización, y la posibilidad de retornar al conflicto. En el tiempo que estuvo instalado el lockout, los trabajadores pudieron lograr un seguro de paro especial por desempleo ante el MTSS, exceptuando los meses previos al 1° de enero de 2016, debido a la suspensión total o parcial del trabajo en el sector.
Fuentes: - Entrevista a Carlos Vega, Secretario General del SUNTMA. - Semanario Caras y Caretas, 13/3/2016.
subsidios, el que se usa para pagar las horas extras de los trabajadores “no afiliados”, buscando el aumento de los ritmos de producción a niveles insospechados. Con anécdotas como: “A una mujer la mandan a una máquina que no puede laburar. Por estatura, por fuerza. Se están dando cosas
A esto, hay que sumarle, que en 2010, cuando las curtiembres entraron en crisis, debido a la crisis en la Unión Europea, principal mercado de exportación de la misma, es que las curtiembres en Uruguay
Se resalta además, al 28 de octubre de cada año, como el Día del Obrero Curtidor, como feriado remunerado.
así”, “A gente que viene del BSE, la mandan a lugares que no pueden trabajar”.
Algunas consideraciones sobre las Curtiembres - ¿Sector en crisis? En los años 2007 – 2008, esta industria contaba con 7.000 obreros, teniendo en la actualidad 3.500. Siendo un dato de la realidad la pérdida de puestos de trabajo en la misma. También es un dato de la realidad, que las exportaciones de cuero desde 2007 – 2008, a la actualidad, se han mantenido estables, con menos obreros, marcando un gran aumento de la productividad y la rotatividad en la industria. Claras estrategias
Mayo - Junio 2016
comienzan a ser subsidiadas por el gobierno, con porcentajes que rondan entre un 2 y un 6% en subsidios, estando esta situación hasta hoy. Es requisito para el subsidio, el tener mano de obra en el seguro de paro, lo que se da claramente. Siendo este dinero obtenido a través de los
Sumándole además, que el mismo, es un sector exportador en dólares, estando el dólar en abril de 2016 a U$S 31 dólares, habiendo aumentado en forma vertiginosa en estos últimos años. Marcando las claras ganancias que tiene esta patronal. Manejándose cifras de exportaciones que oscilan en los 330 millones de dólares anuales, existiendo retribuciones por exportación. Un dato, de que a estas patronales (capitales extranjeros) para sus intereses de
clase, les es más conveniente no desarrollar la industria, es Paycueros, grupo Sadesa de Argentina, en Paysandú, en donde en la planta se hace todo el trabajo, menos el corte. Teniendo este capital la Planta de Corte en Tailandia, pagándole a los obreros tailandeses U$S 300 dólares de mano de obra, mientras a los uruguayos les paga U$S 800, 900 dólares, especulando acerca de en donde puede encontrar mejores condiciones para la explotación. La UOC, luego de estos consejos de salarios, se encuentra en una Campaña de afiliación al sindicato, para llegar mejor preparados al próximo convenio: “La autocrítica de los curtidores, es que el convenio no es el mejor, pero sí es un convenio que abarca a todos los curtidores”. Fuente: Acuerdo de Consejo de Salarios del Grupo N°5 “Industria del Cuero, Vestimenta y Calzado”, Sub Grupo 01 “Curtiembres y sus productos”, Entrevista a Darío Suárez y Richard Coria, Secretario General y Prensa y Propaganda de la UOC.
Mayo - Junio 2016
Se estima que hay más de 1 2 0 . 0 0 0 trabajadoras domésticas en todo el país. Realidad laboral caracterizada en su mayoría por mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. Desde hace un tiempo están organizadas sindicalmente, en defensa de sus derechos, y por mejorar sus condiciones de vida. Una realidad laboral que tuvo un antes y un después a partir del 2005, en tal sentido distintos avances se han registrado de la mano del desarrollo de su sindicato. Como el registro en BPS, que si bien está establecido desde el año ‘96, se le da un gran puntapié a partir del 2005. Hoy en el BPS hay 73.000 trabajadoras domésticas registradas.
el BSE, y viceversa. De esta forma asegurando que toda trabajadora doméstica que está registrada en un banco, esté registrada también en el otro. Siendo menor el porcentaje de trabajadoras registradas al BPS en el interior del país. Por otra parte, a continuación pasaremos a analizar el convenio colectivo firmado por las trabajadoras domésticas el pasado mes de abril. Donde se establecerán los aumentos salariales desde el 2016 al 2018 inclusive. Este es un convenio que establece 2 ajustes salariales por año, teniendo un primer correctivo inflacionario en el primer ajuste correspondiente al mes de enero de este año. Un segundo correctivo de inflación en el ajuste de julio de 2017, recién al año y medio del último correctivo. Porcentaje que estará dado por la diferencia entre el IPC acumulado entre el período de Enero de 2016 a Julio de 2017 y los porcentajes salariales otorgados en ese período para todas las franjas. El último correctivo y de fin de convenio será igual,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Franja 1: Aquellos salarios entre el salario mínimo de diciembre de 2015 que es de $11.945,35 hasta $14.633 nominales ($76,98 por hora). Recibieron un aumento salarial de 10,56%, llevando al salario mínimo a $13.206,78 mensual (44hs semanales, en 25 jornales equivalente a $69,48 por hora).
b) 4,25% por concepto de ajuste nominal semestral. El segundo ajuste que será este próximo 1° de julio establece lo siguiente.
a) 4,23% por concepto de correctivo de inflación en el 2015.
Franja 1: Aquellos salarios entre $13.206,78 hasta $16.179 nominales tendrán un aumento salarial del 6,07%, llevando el salario mínimo a $14.008,4 mensual (44hs semanales, en 25 jornales equivalente a $73,70 por hora).
b) 4,25% por concepto de ajuste nominal semestral (lineamientos del Poder Ejecutivo) c) 1,75% por concepto de incremento adicional (lineamientos para los salarios sumergidos)
Compuesto por: a) 4,25% por concepto de ajuste nominal semestral. b) 1,75% por concepto de incremento adicional. Franja 2: Aquellos salarios entre $16.179 y $18.622 nominales ($97,96 por hora), tendrán un aumento salarial del 5,55%. Compuesto por: a) 4,25% por concepto de ajuste nominal semestral. b) 1,25% por concepto de incremento adicional.
tomando la segunda mitad del período del convenio.
1,0423 x 1,0425 x 1,0175 = 1,1056 equivalente a 10,56
Esta forma de correctivo es característica común en los convenios colectivos firmados en esta ronda de consejos de salarios.
Franja 2: Aquellos salarios entre $14.633 y $16.926 nominales ($89,05 por hora), tendrán un aumento salarial del 10,02%.
Además presenta 3 franjas salariales, cada una con su aumento salarial
Compuesto por: a) 4,23% por concepto de correctivo de inflación en el 2015.
Además se establece la compensación por nocturnidad, y por desempeño de tareas fuera del lugar habitual de trabajo.
b) 4,25% por concepto de ajuste nominal semestral
Otro gran reconocimiento como sector laboral, fue su integro a los consejos de salarios a partir del 2008. Lográndose discutir en forma organizada por ambas partes los temas salariales y las condiciones de trabajo para todo el sector a nivel nacional. Firmándose el primer convenio colectivo el 19 de agosto de 2008, conquistando ese día como el día de las trabajadoras domésticas, siendo un feriado pago.
c) 1,25% por concepto de incremento adicional
En el 2013 se establece un acuerdo entre el BPS y BSE para intercambio de información, y actualización de registros. Dando respuesta a la falta de trabajadoras que sí están registradas en BPS, pero no en
Compuesto por: a) 4,23% por concepto de correctivo de inflación en el 2015.
Este 10,56% está compuesto por la sumatoria de los siguientes factores,
Con los derechos correspondientes, a la cobertura de salud para ella y sus hijos, la licencia por maternidad, asignación familiar, seguro de desempleo, subsidio por enfermedad, subsidio por incapacidad parcial, y la jubilación. Otros puntos importantes son la regularización y reconocimiento del trabajo doméstico, como lo establece la ley 18.065 y el decreto 224/007. Que establece límites de la jornada laboral y sus horas extras. Los descansos, intermedios, semanales y nocturnos. La indemnización por despido, ya sea común, luego de los 90 días de iniciada la relación laboral. Parcial en el caso de que se reduzcan las horas de trabajo en relación al año anterior, y especial, en el caso de despido dentro de los 180 días luego del reintegro por licencia maternal, en este caso equivalente a 6 sueldos.
6
correspondiente por cada ajuste. En tal sentido para los salarios a diciembre de 2015, la franja 1 comprende aquellos que se encuentran entre el salario mínimo que era de $11.945,35 hasta los $14.633, la franja 2 entre los $14.633 y los $16.926, y la franja 3 desde los $16.926 en adelante. Ahora veamos el primer ajuste correspondiente al 1° de enero de 2016.
Franja 3: Aquellos salarios superiores a $16.926 nominales ($89,05 por hora), tendrán un aumento salarial del 8,66%.
Franja 3: Aquellos salarios superiores a $18.622 nominales ($97,96 por hora), aumentarán un 4,25%. Compuesto por: a) 4,25% por concepto de ajuste nominal semestral. Como vemos el correctivo inflacionario no se presenta más hasta el ajuste de julio de 2017. Por tanto para no hacerlo tan engorroso y más ágil, analizaremos el convenio con los 2 componentes que se repiten en cada ajuste. Que son, (a) el porcentaje correspondiente a sector medio en los lineamientos de los consejos de salarios, y (b) porcentaje correspondiente a los salarios sumergidos, también establecido en los lineamentos salariales. Sumando además los 2 ajustes de cada año, para poder hablar en términos de aumento salarial anual, y poder además cotejarlo con el crecimiento del IPC, y también poder compararlo con el pasado convenio colectivo del sector. En ese sentido en el primer año se observa (dejando de lado el porcentaje por correctivo inflacionario), que entre los 2 ajustes de enero y julio,
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tenemos un 12,5% de aumento salarial anual para la primer franja, para la segunda un 11,4%, y para la tercera será de 8,68%. Ver tabla 1 y 2. Para aclarar de dónde salen estos números tomemos para el ejemplo la primera franja. Tenemos en enero un aumento del 10,56%, al cual le restamos el 4,23% del correctivo de la inflación pasada, y le sumamos el 6,07% del ajuste del próximo mes de julio. 1,1056 / 1,0423 x 1,0607 = 1,125 equivalente a 12,5%. Por lo que vemos, para la franja 1 y 2 puede haber algún porcentaje de crecimiento salarial real, si la inflación acumulada de este año no alcanza sus valores. Ya para la franja 3 si la inflación se
comporta como el año pasado, y llega a una inflación anual de 9,44%. Va ser necesario esperar que llegue el correctivo inflacionario del mes de julio de 2017 para poder recuperar y equiparar con el porcentaje de crecimiento de la inflación durante ese período. En tanto en lo que va del año, la inflación acumulada al mes de abril es de 5,64%, es decir que al menos hasta ahora la inflación no se ha comido el 6,07% de aumento correspondiente al ajuste de mes de enero. Comparando los porcentajes en relación al convenio anterior, se notó un marcado crecimiento porcentual del salario en el pasado convenio, si bien éste no se refleja en el crecimiento salarial expresado en dinero. La tendencia a que haya un crecimiento de salario real se mantiene, no tan segura como lo fue para el convenio anterior, pero todo apunta a eso si la
Mayo - Junio 2016
inflación no se dispara en los próximos años. Ver tabla 3. Más allá de que se pueda valorar como positivo los porcentajes de aumento, estos siguen siendo insuficientes a la hora de una mayor aproximación al costo de la canasta básica familiar, que según estudios propios de Liberarce se encuentra en los $77.359, mientras el salario mínimo del sector se encuentra $13.206,78, el equivalente al 17% del valor de la canasta básica familiar. Otro punto a destacar del convenio es el salario vacacional complementario. Otorgándose en forma adicional a cada salario vacacional, el valor de su 15%. Es decir, al salario vacacional hay que multiplicarlo por 1,15. Lográndose además un derecho al descanso para amamantar. En suma se avanza, no quizás lo suficiente del punto de vista salarial, pero
tampoco se retrocede. Además de los logros y conquistas de los últimos años, que hacen a los derechos que les corresponden a las trabajadoras domésticas, forman parte de un balance positivo en general, con aspectos aún para seguir avanzando y mejorar, como lo salarial.
Nota de redacción: - Pág. Web del MTSS. Normativa servicio doméstico. Convenio colectivo servicio doméstico. - Pág. Web del INE. Estudio del IPC. - Pág. Web del BPS. - Entrevista realizada a Graciela y Lucía, integrantes del sindicato de trabajadoras domésticas. - Periódico Liberarce, Nº Marzo-Abril 2016.
Mayo - Junio 2016
Liberarce: Estamos con el compañero Dr. Javier Miranda, candidato a la Presidencia del Frente Amplio de cara a las elecciones internas del 24 de julio. Primero para comenzar, preguntarte ¿de dónde viene Javier Miranda, cuál es su trayectoria, cómo se define, cómo surge la propuesta de su nombre para presidir el FA? Javier Miranda: De dónde vengo, a dónde vengo en la militancia política. Vengo como un tipo de 51 años, que cumplo 52 ahora, la semana que viene, aviso. Vengo de la militancia a la salida de la dictadura. Soy de la generación, pertenezco a la generación que tenía 17, 16 años cuando el plebiscito del ’80, 18 cuando las internas del ’82, 19 en aquel ’83 que fue un año bien especial. Un 1º de Mayo masivo en dictadura, la creación de la ASCEEP. Aquel ’83 fue un año súper especial. En esa época, en el ’84 me afilio a un sector, es el único momento en que me sectorizo. Me sectorizo en el MPU (Movimiento Popular Unitario), un pequeño grupo dentro del FIDEL, del Frente Izquierda de Liberación. Y allá en el año ’85, había hecho un pasaje ya en el mundo de Familiares. Pero en el ’85 se forma Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos, que en realidad es la confluencia de tres grupos. Familiares de uruguayos desaparecidos en Argentina, que se había formado en el año ’79, Familiares de uruguayos desaparecidos en Uruguay que se había formado a finales del ’82, cuando se crea SERPAJ. SERPAJ convoca a los Familiares de desaparecidos en Uruguay. Yo ahí voy, ahí tengo mi primer encuentro con las “viejas” y con el grupo de Familiares de desaparecidos que se forma en el exterior, que es el SAFUDE, Asociación de Familiares de Uruguayos Desaparecidos que funciona básicamente en Europa, ahí está Luisa Cuesta, la “Tota” Quinteros. En el ’85 esos tres grupos, retomada la democracia, se consolidan en un único grupo que es Familiares de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos. Se hace el congreso de FEDEFAM (Federación de Asociaciones de Familiares de DetenidosDesaparecidos) ese año y ahí se
consolida el grupo a nivel nacional y ahí me integro. En el momento que me integro a Familiares dejo la militancia partidaria sectorizada, por una cuestión para mi ética y estratégica. Creo que el movimiento social y más un movimiento social como ese, en ese momento, era bueno que no estuviera sectorizado, que mantuviera la independencia de los sectores políticos. Más allá de los posicionamientos políticos que cada uno de nosotros tenemos. Y ahí empiezo un largo tránsito por Familiares que es mi orgullo, es mi corazón, que va permanentemente militando en Familiares. La ley de caducidad, en el referéndum del voto verde, la larga noche del ’89 al ’95. Toda la gesta hasta el 2000, en el ’96 la primera marcha, los 20 de mayo. En el 2000, la Comisión para la Paz, participo activamente en todo el proceso de gestación de la Comisión para la Paz, siempre como miembro de Familiares, como una de las “viejas”. Hasta el año 2010, en que Erlich me invita a ser el Director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y ahí otra vez, también por una opción que creo que es ética y es una decisión política, dejo la militancia en Familiares para trabajar en el gobierno, sobre la base que no se puede estar de los dos lados del mostrador. Vos no podes estar en una organización no gubernamental y en una organización gubernamental. Te va a generar conflicto de intereses, las lógicas de funcionamiento son distintas. En 2010, no sin dolor, no sin cierta nostalgia, dejo de militar en Familiares, mantengo la relación con las viejas, pero no participo orgánicamente de Familiares desde entonces. Y bueno, esa larga militancia en derechos humanos después me lleva a la dirección de Derechos Humanos del MEC. Después cuando creamos la secretaría de Derechos Humanos de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Presidencia, en el 2013 es la ley, que en realidad se instala en el 2014, quedo como secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República al final del gobierno del Pepe y me ratifica Tabaré en este gobierno. Vengo del mundo de Derechos Humanos y vengo convencido de que la doctrina de derechos humanos –doctrina es una palabra que no me gusta mucho, el sistema de ideas que está
dictadura, soy uno más. Un independiente, un tipo de izquierda del Frente Amplio, pero independiente dentro de la estructura del FA, y creo que hoy es la hora de la fuerza política. De fortalecer la fuerza política por muchas razones. Por razones políticas, por razones de contexto, por razones generacionales, del proceso de evolución de la fuerza política y nada me metí
detrás de la concepción de Derechos Humanos, creo que es, el que es capaz de articular hoy ideológicamente a la izquierda. El convencimiento porque meterse hoy, capaz que es otra de las preguntas, por qué venir hoy otra vez al mundo partidario, que implica además dejar el gobierno, para mi implica dejar el gobierno. Obedece a la misma lógica. Creo que es una hora importante para fortalecer la fuerza política y creo y esto lo quiero decir, es muy difícil decirlo en una entrevista, pero hay que decirlo, hay de hacer un esfuerzo de humildad, de no creérsela. Me meto no porque crea que soy un salvador, o un mesías, o un gran conductor, no soy Mao Tse Tung conduciendo al pueblo chino en la gran marcha, o Luis Carlos Prestes conduciendo al pueblo brasileño enfrentando la
en este baile a decir, yo quiero ayudar a renovar, no a refundar, no hay nada que refundar. Además descreo de los procesos refundacionales, no de los procesos revolucionarios, este no es un proceso revolucionario. Francamente, creo que estamos en una etapa de reforma, de reformulación, de rediscusión de la unidad de la izquierda. L: En ese plano, ¿por qué ser presidente del FA? ¿Para mantener qué cosas? ¿Para cambiar qué otras? ¿Qué modificaciones incorporar? J.M.: Sobre todo para ayudar en este proceso. Intentar aprovechar un acumulado histórico que no es personal, que es colectivo. Los procesos de transformación social y el proceso de transformación política son siempre colectivos.
8
Uno puede ayudar en este proceso. Yo creo que el hecho de venir del mundo de derechos humanos, el hecho de ser un independiente dentro de la izquierda, creo que puede ayudar. Yo digo, no hay que refundar el FA, claro que no hay que refundarlo, este es un Frente Amplio que tiene 45 años, que es el ejemplo de unidad de la izquierda, que hay que consolidarlo, que hay que relanzarlo, hay cosas a custodiar, a conservar y hay cosas a transformar. ¿Qué hay que conservar?, sin duda los principios básicos, sin duda retomar esa línea del FA como experiencia de la unidad de la izquierda. La unidad estratégica, una unidad programática, no una unidad ideológica. El Frente no es una unidad ideológica, el Frente es una unidad programática. Creo que hay que conservar ese Frente Amplio, coalición de sectores y ese Frente Amplio que a la vez de coalición es movimiento y tal vez sea fundamental hoy fortalecer las dos patas. Lo que pasa que desde la conducción del Frente o no, se tiende al fortalecimiento del movimiento y ayude al fortalecimiento de los sectores. ¿Qué hay que cambiar? Y hay que cambiar las formas de participación, hay que democratizar al Frente, hay que quebrar una tendencia que es natural en los grupos que es a burocratizarse, a reducir la conducción de los grupos y del partido en particular a un pequeño grupo, a una oligarquía que termine de hecho gobernando las estructuras. Hay que intentar sacudir esas estructuras. No porque la gente que esté en las estructuras sea mala persona, son procesos naturales en los grupos, lo que hay que tener es el reflejo de que cuando uno siente que la organización se está burocratizando, que se está oligarquizando, tener el reflejo de apostar a sacudirla y a renovarla y volver a sumar actores y reciclar o reformular aquellos actores que vienen atrás. Yo creo que algunas claves
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
que hay que cambiar, una fundamental es la forma de participación, absolutamente fundamental. En 1971 en Montevideo, 1 de cada 3 hogares tenía teléfono, peleaban por los bornes y era toda una negociación política tener el borne. Tenías que pedirle la tarjeta al diputado para pedirle entonces a la UTE antes del ’75 a ver si podían darte el borne, 1 de cada 3. Hoy en cualquier sector social hay un teléfono celular en el bolsillo, será más caro, más barato, pero hay un celular en el bolsillo. Cambió totalmente la forma de comunicarnos, de interrelacionarnos. ¿Cambió el mundo? Si cambió el mundo, cómo no va a cambiar la fuerza política. Tenemos que cambiar nosotros también, tenemos que cambiar nuestras estructuras. Hay que mantener sin duda la estructura del comité de base, la inserción barrial, la inserción territorial del Partido. Sin duda que hay que mantenerla, pero hay que refortalecer y nos hemos olvidado de los comités funcionales. El comité en el lugar de trabajo y en el lugar de estudio, donde vos haces política en tu vida más cotidiana. Eso lo hemos perdido, es muy débil hoy esa estructura, desaparecieron los comités funcionales, desaparecieron los comités funcionales del Frente Amplio y desaparecieron las seccionales funcionales en los partidos, o hay muy pocas o son muy débiles. Eso hay que volver a tomarlo, porque ahí hay un espacio de participación central y que lo hemos descuidado. Y hay otros espacios de participación. Ustedes son jóvenes, ¿dónde participan los jóvenes? No es cierto que los jóvenes no participen, los jóvenes participan, es un cuento de los viejos que los jóvenes no participan. Toda la vida los viejos dijeron que los jóvenes no participan, no tienen historia, no saben nada, están desinformados. No, están informados, pero de lo que a ellos les resulta interesante, no de lo que a los viejos les resulta interesante. ¿Quién hizo la campaña del no a la baja? ¿Los viejos? No, se lo comieron las estructuras juveniles. Incluso más allá de los partidos, incluso más allá de los movimientos, de algunos movimientos, de algunas estructuras sociales que estaban también rigidizadas. ¿Participan los jóvenes? Mirá el 20 de Mayo, no son todos tipos de más de 50 años los que están ahí, mentira, está lleno de jóvenes, lleno de jóvenes
participando. Participan tomando las calles cuando hay que tomarlas, por causas que entienden que vale la pena tomarla. Seguramente no tomen la calle por una discusión de este puesto para mí o este puesto para aquel. Cuando hay causas éticas profundas se movilizan, el no a la baja, no a la impunidad, programas de estudio, acceso a facilidades de estudio y trabajo. Pero además, hoy hay un espacio, que es un espacio que está lleno de bits, no está lleno de palomas y de pasto y bancos de plaza. Hay una plaza, para recordar la vieja revista que sacaba Felisberto Carámbula con los hermanos Carámbula, con Gonzalo y con Marcos, la plaza como espacio de discusión. ¿Dónde está la plaza hoy como espacio de discusión? Acá, acá en la red, está lleno de espacios de discusión, lo que pasa que hay que meterse en ese espacio de discusión. Tenemos que crear comités bits, no sé cómo llamarlos, comités virtuales creo que les decía el pelado Rubio, estoy de acuerdo y llenar esos espacios lo tiene que hacer la fuerza política a riesgo de perder el espacio de liberación pública. Y no es contra el comité de base, no, además del comité de base. Son algunas ideas. L: En ese plano, ¿cómo concebís el desarrollo hoy por hoy de la relación política entre la coalición y el movimiento? ¿Qué papel tiene que tener la coalición y el movimiento en este FA? J.M.: Hay un riesgo, el FA siempre, yo creo que fue el gran invento del Frente además, si uno ve cómo se desarrolló históricamente las votaciones adentro del FA, siempre las opciones frentistas han sido las más votadas en el momento de la elección nacional. ¿Qué quiere decir eso? Que hay una masa significativa de personas, de adherentes al FA, de votantes al FA, que votan las opciones frentistas, más allá de sectoriales. Por supuesto que las opciones sectoriales siguen siendo básicas y fundamentales. En el ’84 fue Hugo Batalla, en el ’89 fue Germán Araújo que volvía al senado después del desafuero. En el ’94 no me acuerdo, pero o fue Astori o fue la Vertiente, fueron la opción frentista. Y creo que eso el Frente no lo está interpretando. El Frente está mucho más sectorizado que con carácter de movimiento. Esto no va contra los sectores, yo quiero partidos
Mayo - Junio 2016
fuertes. Ojalá volvamos a tener partidos fuertes como tuvimos. Ojalá volvamos a tener un Partido Comunista como el que tuvimos en el ’71 y también antes del ’89. O un Partido Demócrata Cristiano fortísimo como el que encabezó emblemáticamente Juan Pablo Terra que además formaba cuadros, o los GAU formando cuadros. Partidos de cuadros se llamaban. Ojalá volvamos a tener sectores realmente fuertes. Un Partido Socialista que debate, que creo que sigue
delegados de base sí representan al movimiento, pero otros son en realidad expresiones de sectores adentro de las bases. Entonces eso te quiebra la lógica coaliciónmovimiento. Si vos en la base, la base no responde al movimiento sino que empieza a responder al sector perdés la dimensión movimiento y eso es un peligro. Eso es un error. El Frente Amplio sigue siendo una opción estratégica fundamental de la unidad de la izquierda. ¿Y por qué lo digo en este medio
discutiendo y mucho. Pero hoy hay una tentación de los sectores o de algunos sectores, de, una vez que vos creciste a casi el 50% del padrón electoral de las elecciones nacionales, cada voto, más allá de ese 50%, cada vez cuesta más atraerlo. Y hay una tentación de empezar a barrer hacia adentro, empezar a pescar en la pecera, a redistribuir los votos que ya están adentro del Frente y no a seguir captando adherentes y eso es muy de sector, muy sectorial, de algunos sectores y eso es un problema muy serio. El crecimiento en la izquierda tiene que seguir siendo un crecimiento hacia afuera, cada vez conseguir más adherentes, de más gente militando, más gente comprometida socialmente, más gente pensando cómo construimos una sociedad más justa. Eso es sumando gente de afuera. Hay una tensión entre el movimiento y el sector hoy, incluso por la estructura que tiene hoy el Frente, por razón del estatuto. El estatuto establece una conducción del FA que responde a la lógica del ’71. Y vos tenés el 50% de los votos del Plenario son de bases y las bases hoy ¿representan al movimiento? Seguramente un número importantísimo de
además? De unidad de la izquierda, de toda la izquierda, fundamental. L: ¿Qué piensas sobre nuestra situación como fuerza política frenteamplista que lleva 12 años de solicitud de ingreso al Frente Amplio sin respuesta y en ese plano también sobre la consigna histórica de la unidad sin exclusiones? J.M.: Es que es eso, hay que volver a la unidad sin exclusiones. Toda la izquierda adentro. Por supuesto que el grupo ratifique su adhesión a las cartas fundacionales, pero después adentro y a discutir adentro. Pero a discutir adentro fraternalmente, realmente, tenemos desacuerdos, seguramente los tengamos y cuál es el problema, discutámoslo adentro, en la izquierda. Porque además podemos tener dos niveles de desacuerdo, ¿cuál es el proyecto final de sociedad? Por eso el Frente no es una unidad ideológica, es una unidad programática y seguramente dentro del Frente no tenemos ideas compartidas de cuál es la sociedad final. Pero sí tenemos, cuáles son los caminos dentro del actual modo de producción de ir mejorando las situaciones
de justicia para la población. Entonces, todos adentro y a discutir, y a discutir fraternalmente y francamente incluso para estar en desacuerdo y buscar los acuerdos necesarios, buscar la síntesis política nos permite seguir construyendo el Frente Amplio. Lo hicimos durante 45 años, pasamos momentos mucho más graves que este. Fue mucho más difícil enfrentar a la dictadura y estar en la clandestinidad y generar unidad en plena dictadura. Teníamos problemas serios en los orígenes, los 1º de Mayo no eran pacíficos y nos dábamos entre izquierdistas, nos dábamos duro entre izquierdistas, con niveles de violencia. Hay que asumir, que efectivamente los distintos sectores, las distintas personas, tienen ideologías diferentes pero compatibles en el escenario de una coalición-movimiento que es capaz de ir realizando las transformaciones que el país necesita. Toda la izquierda adentro, toda. A mí me basta que el grupo diga yo declaro formal, solemnemente que acepto estos principios y documentos fundacionales y vení pa’ dentro y después discuto contigo adentro, encantado. Y si estoy en desacuerdo contigo lo voy a discutir adentro, no para echarte, para intentar que lleguemos a los acuerdos que nos permitan seguir avanzando reconociéndonos en la diferencia. Porque además esa diferencia no es fermental, nos ayuda a seguir transformando. ¿El FADA adentro? Sí, claro que el FADA adentro, todos adentro. Hay montón de sectores adentro del Frente que yo nunca voté por ejemplo, y que tengo diferencias tácticas y tengo diferencias ideológicas también y sin embargo los quiero tener adentro y discutir con ellos fraternalmente. Nadie afuera. La unidad sin exclusiones. La unidad política sin exclusiones. L: ¿Cómo concebís o cómo concebir la relación fuerza política-gobierno y fuerza política-movimientos sociales? J.M.: Eso es un lío, es un lío, es una discusión que hay que dar. Puedo dar dos titulares generales ahora pero creo que es parte del debate que tenemos que dar. Alguna cosa adelanté con mi propia historia. El partido político es una organización privada, les molesta que diga esto, pero es una organización privada, tiene sus propios
Mayo - Junio 2016 estatutos, no son normas creadas por otro, por un Poder Legislativo, no son heterónomos, son autónomos, son dadas por la propia organización. Claramente una organización privada que tiene finalidad pública, que discute sobre intereses públicos, pero la organización es privada. El gobierno no es privado, es público, es una entidad pública, se rige por normas públicas, los salarios los pagamos todos, todo el pueblo, se financia desde las arcas públicas. Una es una organización privada que tiene intereses públicos y otra es una organización pública que se debe a toda la población. El gobierno gobierna con el programa de la fuerza política que lo llevó al poder, sin duda. Los funcionarios del gobierno son funcionarios públicos. Los funcionarios del partido no son funcionarios públicos, son funcionarios privados. Pero estos funcionarios públicos del gobierno, gobiernan políticamente porque no es una gestión empresarial esto, no es una gestión empresarial, es una gestión política de articulación de intereses y establecimiento de prioridades de política pública. Gobierna políticamente como entidad pública para todos los uruguayos, pero gobierna con el programa de la fuerza política que propuso esos candidatos en su momento y que la sometió a la población y que la población votó. O sea que gobierna con el programa del partido porque eso fue lo que democráticamente la población eligió. Luego el gobierno debe gobernar con el programa. Por supuesto que el programa deja un montón de margen en la gestión de las distintas opciones que hay que tomar para obtener los resultados que el programa plantea o los fines que el programa plantea. En esa gestión se pueden presentar diferencias con la fuerza política, por supuesto que sí, y ahí creo que la fuerza política por un lado debe respaldar a su gobierno, no debe poner al gobierno en disputa. Y esto lo digo deliberadamente porque es un término que se utilizó, no debe poner al gobierno en disputa y debe respaldar al gobierno porque es el sostén político del gobierno. Ahora, eso no quiere decir que sea obsecuente con el gobierno. Perfectamente la fuerza política como entidad distinta del gobierno puede tener diferencias con las medidas que toma el gobierno para la realización del programa y legítimamente. Y ahí
10
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tiene que ser crítico del gobierno, sin montarse en una oposición. No somos la derecha, no? Pero ser críticos del gobierno y discutir con el gobierno y relacionarse con el gobierno y dialogar cotidianamente con el gobierno, con el Presidente de la República, con los ministros, con los directores de los entes, con los legisladores. Hay una función de articulación y síntesis del partido con respecto al gobierno que es fundamental. Entonces, apoyo al gobierno. No al gobierno en disputa. Respaldo político al gobierno y también mirada crítica y diálogo y diálogo. Con el movimiento social lo mismo. Aquí las entidades son distintas. El movimiento social no se plantea la toma del poder, no corresponde a un movimiento de reivindicación de aspectos
social, por eso es que no es polea de transmisión mecánica del movimiento social, porque el peligro que hay es que por mediación del partido el gobierno se convierta en un gobierno de corporaciones y eso es el fascismo, eso es el invento de Mussolinni. Y no estamos lejos de esa situación, en Uruguay un poco menos aunque hay algún atisbo, pero mírenlo en Brasil, empiezan a aparecer, bancada evangélica, después aparecerá la bancada empresarial y después aparecerá otra, entonces ya no representa síntesis del bien común, sino intereses sectoriales, legítimos intereses sectoriales. Pero la función del partido es hacer síntesis de los intereses sectoriales justamente por el bien común y la política es justamente la que media y la función del partido político es
sociales, de coyunturas sociales, el plantearse la toma del poder, eso es una función del partido político que también es parte del movimiento social, parte de un tipo de movimiento social particularmente establecido en las democracias occidentales. La fuerza política se nutre del diálogo con el movimiento social y la izquierda además presta especial atención al movimiento social que es su aliado natural, pero además porque la izquierda pretende ser síntesis, síntesis, no reflejo, no reflejo mecánico, no polea de transmisión mecánica. Síntesis de lo que la gente necesita y lo que la gente cree que necesita para satisfacer sus necesidades, para satisfacer sus intereses, para el desarrollo de su personalidad. Un partido político que escuche al movimiento social, que escuche a los movimientos sociales, que dialoga, que también es crítico del movimiento social, como el movimiento social es crítico del gobierno y del partido, legítimamente. Intercambia ideas y sobre todo un partido político que sintetiza demanda
esa mediación del movimiento social y la sociedad con la conducción política, con el gobierno nacional. Esa tiene que ser la función. L: ¿Cómo ves hoy por hoy a los frenteamplistas y la campaña de las elecciones internas en lo que va del poco recorrido y por qué participar de las próximas elecciones del 24 de julio? J.M.: ¿Cómo la veo yo? Creo que hay muchísimo frenteamplista, mucho, pero mucho, desencantado, molesto con el Frente, molesto con la estructura del Frente, que siente que el Frente como organización, como institución no está reflejando su forma de ver, su forma de ver la sociedad, y su forma de ver el Frente. Es notorio, absolutamente notorio. Que además, creo que otra vez por la falta de discernimiento, de separación clara entre partido-gobierno, hay un desencanto con el gobierno, que es un proceso natural. Todos hubiéramos querido avanzar
mucho más rápido y mucho más profundamente en las transformaciones de izquierda desde el gobierno. En la medida en que nuestras expectativas no se vieron satisfechas tendemos a desencantarnos y es natural. Y a no echarle toda la culpa al imperialismo, algunas cosas tienen que ver porque los gobiernos nuestros no supieron, no fueron capaces, no supimos ser capaces de llevar adelante transformaciones más profundas. Por incapacidad nuestra, por falta de previsión, por falta de organización, cometimos muchos errores, seguimos cometiendo errores. Lo cual es natural en un proceso de gobierno, pero eso genera desencanto. El desencanto con el gobierno es natural que genere desencanto con la fuerza política que sostiene al gobierno y que promueve al gobierno, eso es natural. Pero si a eso se le suma la confusión entre partidogobierno y una fuerza política que no es capaz de seguir poniendo temas en agenda y ya no solo temas de gestión de gobierno, sino temas profundos, temas que hacen a la sociedad para dentro de 30, 40, 50 años. Por ejemplo, ¿cuál es nuestra utopía? ¿Cuál es el tránsito en el capitalismo? ¿Cuál es la sociedad pos-capitalista? Va a haber una sociedad poscapitalista, no sé dentro de cuánto, Grompone dice que en el 2060, yo no sé si será en el 2060 pero el modo de producción tiene límites de crecimiento. Esto es descriptivo, no valorativo, puramente descriptivo. ¿Cómo va a ser esa sociedad pos-capitalista? La tenemos que empezar a inventar ahora, a crear ahora. Seguramente no va a ser la del socialismo real que alentó el imaginario utópico a partir del ’17 por poner una fecha emblemática. Esa discusión no la estamos dando, no estamos discutiendo ideología, no estamos discutiendo en términos políticos y de proyectos de sociedad. Yo creo que eso también desencanta a la gente, no ve la diferencia entre partido y gobierno, ve un partido que en muchos aspectos parece reducirse a rencillas y a rencillas cuasi personales, a codazos y a entelladas entre liderazgos y por disputas de espacios de poder y no por discusión de ideas. Creo que eso genera una suerte de desencanto. Hemos alejado además a un conjunto valioso de frenteamplistas que no se sienten llamados a participar en la interna y eso repercute, entre otras cosas, en la campaña. En
una campaña que cuesta levantarla. Ahora lo que nos jugamos el 24 de julio es eso, ¿qué vamos a hacer? ¿Vamos a dejar la fuerza política, vamos a renunciar a la fuerza política? ¿Vamos a dejar que inercialmente tienda a desaparecer como desapareció el Partido Colorado y que después el diario del día se convierta en un casino? Y por eso creo que el 24 nos jugamos mucho, es hora de reaccionar, es hora de decir bueno muchachos es en serio esto. Seguimos apostando a la unidad de la izquierda, seguimos apostando a la política. Porque la otra es no apostar más a la política, es decir yo renuncio a la política, cosa que también pasa. La generación fido dido, “hacé la tuya”, la renuncia a la política es el espacio para los despotismos y para los oportunismos, para los Novick, para los Collor de Melo, para los Berlusconi. Ojo, porque la renuncia a la política es el espacio de la no política. El espacio de la no política lleva a los gobiernos autoritarios o a los gobiernos yupis, de corte empresarial, vacíos, que nos llevan a la ruina a todos. No podemos renunciar a la política, no hay chance de renunciar a la política. Renunciar a la política es renunciar a la sociedad y no hay construcción de sociedad sin política. Entonces que nos jugamos el 24, intentar que esta herramienta formidable que crearon nuestros padres se renueve, se sacuda, vuelva a convocar, vuelva a generar entusiasmos, vuelva a discutir ideas, vuelva a generar proyectos, fuerce su propio camino y se proponga relanzarse como opción de la política en la sociedad. Si nuestra indignación, nuestra inconformidad con la actual estructura, nos deja en casa el domingo 24 de julio, no cambia nada. Eso es seguro. Yo creo que nos jugamos mucho y no que gane Javier, Roberto, Pepe o el Pacha, más allá de las personas, no es un problema de personas. Las personas sólo aparecen como caras visibles de movimientos colectivos. Tenemos que volver a retomar la conducción, tenemos que volver a reinventarnos, tenemos que volver a asaltar el cielo, tenemos que volver a tomar el palacio de invierno. L: Desde ya Javier, salud. J.M.: Gracias.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Estamos conversando con los estudiantes de formación docente del CERP del Centro, de Florida, con el compañero Nicolás Vaz González. ¿Qué son los Centros Regionales de Profesores CERP? ¿En qué circunstancias surgen? ¿Qué carreras funcionan? ¿Cuántos están organizados a nivel de todo el país? CECC: Los Centros Regionales de Profesores son instituciones de educación terciaria dedicadas a la formación docente, específicamente de profesores. Los distintos centros, al igual que el Instituto de Profesores Artigas, cuentan con unas veinte carreras, aunque no todas ellas se dan de manera presencial. Los CERP surgen como una manera de descentralizar la formación de profesores en el territorio, permitiendo a los interesados del interior del país, el mayor y mejor acceso a este servicio educativo. A mediados de la década de los 90, y en el marco del proceso de la Reforma Educativa, llevada adelante por el CODICEN, dirigido por Rama, se crean los primeros Centros Regionales de Profesores. El 13 de febrero de 1997, por acta 5 resolución número 2, se crean el CeRP del Litoral en Salto y el CeRP del Norte con sede en Rivera. A los mismos les sigue el CeRP del Este, con sede en Maldonado en 1998, los CeRP del Suroeste, con sede en Colonia y el CeRP del Sur ubicado en Atlántida en 1999, y finalmente el CeRP del Centro con sede en la ciudad de Florida en el año 2000. Su acta de fundación expresaba claramente las líneas de gestión de cada Centro: “La gestión de los CERP deberá llevarse a cabo con mecanismos muy flexibles que comprometan al Centro con el logro de altas tasas de promoción y egresos en el marco de una relevante calidad académica; paralelamente se considera que los CERP deberán vincularse con la actividad docente de sus regiones por medio de la investigación educativa, la asistencia en recursos didácticos y la práctica Docente”. Considerando, Acta 5 resolución Nro 2, CODICEN: “Estos Centros dependen directamente de CODICEN, a través de la recién creada Secretaría de Capacitación y Perfeccionamiento Docente”. “La propuesta curricular de los Cerp es diferente al plan 1986 de profesorado, que rige para los estudios en el IPA y los IFD. A ello se le agrega un sistema de Becas y Residencias para los estudiantes y de incentivos salariales
para los profesores que apoya la implementación del nuevo Plan”. Nuestra institución, el Centro Regional de Profesores del Centro, con sede en la ciudad de Florida, permite la formación en las siguientes carreras: de forma presencial, Historia, Literatura, Derecho, Sociología, Idioma Español, Ciencias Biológicas, Física, Química, Inglés, Matemática, y de manera semipresencial, con las asignaturas específicas cursadas en una plataforma virtual, Astronomía, Comunicación Visual, Danza, Educación Musical, Filosofía e Informática. Desconocemos con exactitud cuántos centros cuentan con organizaciones gremiales. El conflicto por la educación del año pasado nos permitió vincularnos con la mayoría de los centros, y de esta manera tener conocimiento de aquellos que se encontraban organizados. Detectamos una gran falta de comunicación y coordinación entre los estudiantes organizados de los diferentes centros. Sabemos de organizaciones gremiales en algunos de los centros, y de compañeros interesados en organizarse en aquellos que todavía no tienen. No tenemos un vínculo fluido con las restantes agremiaciones, aunque está dentro de nuestras intenciones, en el corto plazo, el afianzar el mismo. L: En el 2015 hubo lucha de toda la enseñanza por el 6% ¿Qué anécdotas desde la realidad floridense pueden contar? CECC: Desde la realidad floridense hubo una toma de conciencia con respecto a la lucha organizada por los recursos a destinarse a la educación, sobre todo teniendo en cuenta la no organización de los gremios de docentes y de estudiantes de algunas instituciones educativas de la ciudad. Particularmente el Centro Regional de Profesores del Centro, CERP del Centro, carecía de organización gremial activa, tanto de estudiantes como de docentes, anteriormente al conflicto presupuestal. En las jornadas de conflicto por el 6% del PBI para A.N.E.P y UDELAR, se logró fijar la conformación del Centro de Estudiantes del CERP del Centro – CECC, como gremio estudiantil de la institución, y se participó en la marcha convocada para el día jueves 27 de agosto por las calles de Florida. En la misma se leyeron proclamas de los distintos gremios de las instituciones participantes. Al día siguiente, viernes 28 de agosto de 2015, se ocupó por
Mayo - Junio 2016
vez primera, en la historia del CERP del Centro, la institución por parte de los estudiantes, en base a la plataforma reivindicativa de aquel momento: Presupuesto, Decreto de Esencialidad, condiciones laborales de los docentes. Podemos destacar, como resultado más concreto, la conformación de un colectivo que ha encabezado la organización del Centro de Estudiantes, y que ha mantenido viva la llama de la solidaridad, la cooperación y la fraternidad entre los estudiantes, con una clara vocación democrática. L: ¿Cuáles son las necesidades que tienen, hoy por hoy la juventud y los estudiantes de formación docente del interior? CECC: En el Interior del país las necesidades de la juventud y de los estudiantes son un mayor acceso a los servicios educativos cerca de sus hogares. En el CERP del Centro se da lo que podríamos llamar un “cruce de caminos”, que le permite recibir estudiantes desde localidades lejanas, como Tupambaé, en Treinta y Tres, o Cuchilla de Peralta, en Tacuarembó, incluyendo localidades de los departamentos de Flores, San José, Canelones, Lavalleja, Durazno y por supuesto de Florida. Somos conscientes de la falta de demanda de formación en educación para crear un mayor número de Centros Regionales de Profesores. Sin embargo, se debiera asignar mayores recursos para posibilitar una mejora en nuestra formación como docentes, e incluso en algún futuro ampliar nuestra formación. En el interior se hace muy necesaria la apertura de diferentes centros de formación, no solo docente, debido a la continua migración de jóvenes a la capital del país con ese fin.
L: ¿Cómo ven el relacionamiento entre Montevideo y el resto del país a nivel movimiento estudiantil? ¿Qué carencias? CECC: No identificamos una vinculación concreta entre el movimiento estudiantil en Montevideo y el del resto del país. Reconocemos el contraste entre el nivel de desarrollo del movimiento estudiantil en Montevideo y el nivel de organización en el resto del país, identificando como un factor de esto la antigüedad de los centros del interior, en comparación con los centros de la capital. Entre las carencia, observamos la falta de información en cuanto a la importancia de organizarse en gremios, como así también problemas de comunicación entre los estudiantes de un mismo centro. L: ¿Qué análisis sacan del actual Plan 2008 de Formación Docente? CECC: Sobre el Plan curricular 2008 de Formación Docente, identificamos aspectos positivos, como el hecho de haber sido el plan que integró y homogeneizó las propuestas curriculares del Instituto de Profesores Artigas y las del resto de los centros del país. Sin embargo, también identificamos serias carencias, muchas de ellas compartidas también por el orden docente, que obedecen a cuestiones estructurales del mismo, tales como una excesiva carga horaria. Que imposibilita el estudiar y trabajar en simultáneo, con todas sus implicancias, y un excesivo número de asignaturas en algunas de las carreras, consideraciones sobre la pertinencia de algunos contenidos curriculares y superposición de algunos otros. L: Salud compañeros! CECC: Arriba.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Mayo - Junio 2016
Por Pedro castro Liberarce: Estamos con los compañeros de la mesa de SUPRA Fray Bentos (Sindicato de Puertos privados y Ramas Afines). Compañero: Rúben Rodríguez: Buenas tardes, mi nombre es Rúben Rodríguez, represento al Puerto de M’Bopicuá de Fray Bentos. En nuestro puerto estamos teniendo un problema a raíz de un no reconocimiento como operadores portuarios, como trabajadores portuarios. En este momento estamos en instancias en el Ministerio en una conversación para no llegar a tomar decisiones de conflicto, porque ya hace dos años que venimos luchando por eso y el 3 de junio ya cierra la negociación y no tenemos ninguna respuesta positiva de la empresa. Nosotros estamos completamente seguros que lo que realizamos es una operativa portuaria, la empresa niega y no reconoce esa operativa y trabajadores, tanto acá en M’Bopicuá como en Conchillas están esperando solo la finalización de esta negociación para ver cómo siguen las reivindicaciones. Ya hemos hecho cantidad de reuniones, tanto con la Comisión de Legislación Laboral, hemos estado con el propio director de la DINATRA, hemos estado con autoridades de acá de Fray Bentos, tanto el Intendente como con la Junta Departamental y a nadie le cabe duda que lo que realizamos en el puerto de M’Bopicuá es una operativa portuaria. Ahora el Ministerio de Trabajo y una comisión de clasificación están demorando para realmente decir si somos industria de la madera o somos portuarios. L: ¿La tarea en sí que ustedes realizan, se realiza en puerto con maquinaria propia para la tarea de carga de madera pero se realiza en puerto, en zona de playa y muelles, no? R. R.: Sí, la excusa que pone la empresa es que nosotros cargamos madera, pero la operativa la hacemos en grúa, cargamos barcaza. Vos si miras cualquier operativa portuaria, desde que entra el camión al portón del puerto hasta que
descarga en la barcaza a través de la grúa, es una operativa portuaria. Ahora la empresa está negando eso porque dicen que ellos se manejan por la industria de la madera. Nosotros le explicábamos que si yo un día vengo y quiero plantar mandarinas en todo el país y mañana lo quiero sacar por el puerto de Fray Bentos voy a pertenecer a la fruta y a la verdura, no voy a pertenecer a la operativa portuaria. Entonces, es algo sencillo pero ya nos ha llevado dos años y la gente en este momento no quiere seguir en esta negociación si no se dan las condicionantes. Este convenio termina el 31 de diciembre y después de ahí, si no llegamos a un acuerdo nos sentaremos a conversar con la empresa y tomaremos la medida que haya que tomar. L: La clasificación entre trabajadores de la madera y trabajadores portuarios es por categorización, salario y obviamente por categorización de tareas, por la cuestión de la profesionalización de cada uno de los trabajos. R.R: Sí es una operativa totalmente diferente. Hablando pronto y mal, nosotros no estamos trabajando en un monte y el puerto tiene que tener su seguridad. En el puerto usted sabe que Prefectura es la que rige, viene a ser la comisaría en los puertos. Nosotros no tenemos gente en Prefectura, no tenemos Aduana, no tenemos nada que nos de la seguridad de estar trabajando en ese lugar. Trabajamos como si hubiésemos trabajado en un acopio de madera en un monte. Y la reivindicación salarial también, la categorización es muy importante para nosotros porque no es fácil que un operador portuario esté haciendo una operativa y le estén pagando como que está manejando un grapo en un monte en la madera. Esto ha llevado a que los trabajadores estén más organizados que nunca. Somos 120 trabajadores y estamos dispuestos a dar esta lucha hasta que se nos reconozca la categorización como operadores portuarios. L: Quiere decir que hay puerto, reconocido como puerto
12
privado, que no tiene destacamento de Prefectura y de Aduana que es la lógica. Un puerto es como un aeropuerto, si no tiene aduana, control de migración, no es aeropuerto. R.R.: Sí, la semana pasada recibimos una inspección del PBIP Trabajadores de los puertos privados en lucha por el reconocimiento y las categorías y esa inspección, es Los obreros de los puertos privados de TLM M Bopicua (Fray Bentos) y Conchillas una inspección (Colonia) están en lucha por seguridad, por capacitación, reducción de la jornada internacional que laboral de 12 a 8 horas, categorizaciones y reconocimiento de su trabajo como portuario. manda sobre, justamente, las Toda nuestra solidaridad con los compañeros organizados en el sindicato único i n f r a e s t r u c t u r a s portuario, SUPRA – PIT-CNT! A igual tarea igual salario. portuarias. Entonces hay cosas lo que estaba pasando, diputados categorización. Estamos que no se entienden. Por un lado del departamento y de otros hablando de muchos millones y no te reconocen puerto y departamentos también millones de dólares. mandan una inspección preocupándose por la situación internacional a inspeccionar la que estaba pasando en Fray L: Muchas gracias. Los infraestructura portuaria. Todo Bentos y más en el portón de compañeros del TGU eso hace que los trabajadores un puerto oficial. (Terminales Graneleras estemos trabajando inseguros, Uruguayas) llevaron adelante un inquietos y a veces se hace L: TGU es granelero. Por ahí conflicto por la reactivación del insostenible mantenerse. En sale la comida que produce puerto estatal en Fray Bentos y estos dos años la gente ya está nuestro país en granos, más que por la recuperación de una muy cansada, está agotada de estratégico sacarlo por un puerto cantidad de fuentes de trabajo. trabajar, para que tengan una estatal. A parte de la ¿Cómo se desarrolló ese idea, ellos están cargando una organización propia en Fray conflicto y cuál es hoy el balance barcaza por 32 mil pesos por Bentos y la lucha reivindicativa del sindicato? mes, haciendo horarios rotativos en Fray Bentos la solidaridad de 12 horas. 12 horas de día, está con cuántos otros puertos Rúben Sánchez: Bueno, mi 12 horas de noche, durante dos estatales? nombre es Rúben Sánchez, años, ya están totalmente representante delegado de las desgastados físicamente, en la Fabián Florenciano: Bueno, bolsas de la estiba del puerto salud. mi nombre es Fabián oficial de Fray Bentos. Ese Florenciano, trabajador de TGU desarrollo fue en una situación, L: El planteo hacia los y delegado del sindicato de una instancia en que los próximos consejos de salarios, SUPRA Fray Bentos. Y sí como compañeros estaban pasando ¿están manejando la reducción decís tú, si bien TGU es parte por un momento bastante horaria a 8 horas o cómo es? importante en el grano que sale crítico. Cuando digo crítico, son de acá del país, hoy por hoy, 4 meses, ya íbamos para 5 que R.R.: Sí, como ustedes ya nosotros, lamentablemente no teníamos un barco operando saben, el gobierno, el PIT-CNT, estamos trabajando con una en el puerto de Fray Bentos y están queriendo reducir la materia sola que es cebada para muchos compañeros era el jornada laboral para generar más malteada porque las empresas ingreso único que había para la fuentes de trabajo. Lo que tienen contratos con otros olla. La situación se agravaba y vemos es que, por ejemplo, acá puertos en el litoral y por eso transcurrió que ya habíamos en el ejemplo de Montes del que sacan soja, girasol, trigo por hecho algunas pequeñas Plata, Montes del Plata se lleva Nueva Palmira. Entonces, en movilizaciones en el portón del millonada de dólares y a ellos base a eso, por suerte hoy puerto oficial y veíamos que no de las ganancias no se les está después del conflicto que llegaba mucho a donde sacando ningún tipo de hicimos el año pasado, que nos realmente tenía que llegar, que impuesto, al contrario, ellos sirvió de mucho porque se fue era a los altos gobernantes que están exonerados de cantidad de reactivando un poco más el por ahí tienen influencia directa impuestos para que se instalaran puerto. Creo que llegamos a para la reactivación del puerto a trabajar acá. Están pagando todo el país con la manifestación oficial. Decidimos que una lo mínimo, no pagan el impuesto que hicimos y tocamos puntos huelga de hambre era lo justo y a los puertos como paga importantes de las personas que que podía llegar a tocar puertas cualquier otro operador hoy gobiernan el país. En base allá en Montevideo. Eso portuario, tienen cantidad de a eso hemos venido mejorando repercutió muy rápidamente en beneficios que si vamos al caso relativamente, porque con un la capital, porque para Montes del Plata o para la barco por mes no podemos inmediatamente nuestro empresa para la que trabajamos vivir, porque son diez, doce presidente del sindicato llamó no es nada reconocer la jornales que se hacen. Hoy automáticamente a ver qué era
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
600 familias de la empresa de transporte cooperativo Raincoop, entre asalariados y socios de la empresa, se encuentran desde el mes de diciembre de 2015 en lucha por la defensa de los puestos de trabajo. Breve historia de Raincoop – El 13 de Mayo de 1975, en plena dictadura fascista, por disposición del Intendente de Montevideo del momento, se define la disolución de la histórica Administración Municipal del Transporte AMDET, conformándose tres cooperativas: Cooperativa de Trabajadores Sur COTSUR, Cooperativa de Trolley Buses COOPTROL, y Rápido Internacional Cooperativo, más conocida como Raincoop. Pasando muchos obreros del transporte, de la noche a la mañana, a ser cooperativistas, utilizando los modernos, para el momento, coches Leyland del año 1962. Desapareciendo las dos primeras, en plena embestida neoliberal en nuestro país, siendo absorbidas por Raincoop.
motos y de la flota de autos 0km, y de los medios de transporte individuales y familiares, en diciembre de 2015 el Banco República cesa los préstamos de 13 millones de pesos que venía otorgando para el mantenimiento de la empresa. Provocando la crisis de Raincoop. Afectando a 600 familias. El 20 de diciembre, la asamblea general define que el equipo de Lourdes Carbajal se encarga de la administración de la misma, buscando una salida radical, y evitar por todos los medios que ningún trabajador quede sin trabajo.
Algunas causas de la crisis – Luego de años de una reducción de la venta de boletos en el transporte, consecuencia entre otras cosas, del aumento de las
Desde ese momento, hasta la asamblea general del 24 de abril, que cesa en sus funciones a la señora Carbajal, los obreros de Raincoop, han venido haciendo un esfuerzo enorme para mantener a la empresa en funcionamiento, sin tener un salario asegurado en los últimos cuatro meses. El objetivo, mantener en funcionamiento las unidades, no dejándolas a merced del mercado. Estando en los últimos meses, de las 150 unidades de la flota de Raincoop, 40 fuera de servicio, por dificultades en su mantenimiento. Los trabajadores durante el mes de
lamentablemente podemos decir, a pesar de que pudimos empezar a trabajar, la cosa va lenta, pero hay perspectivas de que se lance un pliego de licitación por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que tenemos entendido que el mes que viene está saliendo. Hay varios interesados en la planta de silos de acá de Fray Bentos y bueno por ese lado percibimos una tranquilidad de que hay empresas que están interesadas para sacar la mayor producción del país que sale por el litoral, que salga por Fray Bentos porque es un punto estratégico. Es un puerto que puede trabajar tanto en entramar como en cabotaje, hacer dos cargas a la vez, puede hacer diferentes cargas y descargas. Es un puerto bastante importante del país. Por la posición que tiene hoy en día, mejor o casi igual que Palmira. No nos ayuda mucho a nosotros el calado pero por suerte con la
draga de la ANP se ha logrado dragar pasos que estaban intransitables para barcos de más carga. Ahora se está esperando que ANP largue en su página que constate que están prontos los pasos para cargar barcos de hasta 20 mil toneladas o 25 mil toneladas. Los cuales nos reportarían más trabajo para la gente de acá de Fray Bentos y no nos olvidemos de que un puerto mueve, más allá del personal, mueve comercios, mueve tiendas, mueve todo. Estamos tratando de salir adelante en eso. Creemos, más allá de la recesión que hay en el país, nosotros a nivel de puerto tuvimos un crecimiento de 2,4% en lo que va del año, con respecto al año pasado. O sea que, no sé hasta dónde está la recesión que se dice que hay. Si bien se nota mucho en la calle y en la gente, porque hay gente que se ha quedado sin trabajo, a nivel de puerto no son tan malas las noticias. Creo que por
Mayo - Junio 2016
mayo, instalaron una carpa en la explanada municipal ¿En qué está la lucha de los trabajadores del transporte? – La asamblea general de abril definió como o b j e t i v o fundamental: “Que todos los compañeros estén dentro del sistema, que no queden compañeros en la calle” Jorge Suárez. En ese sentido, se han venido movilizando para participar en las negociaciones que vienen llevando a cabo la Intendencia de Montevideo, el BPS, el Ministerio de Trabajo, y las empresas que absorberían a Raincoop, o sea, Coetc y UCOT dentro de las cooperativas, y Come S.A. El planteo, es que sean contemplados en las mismas todos los puestos de trabajo, impidiendo que ningún obrero quede por fuera del sistema. El planteo, que viene manejando la IMM, es que haya 3.1 trabajadores por coche, quedando según este planteamiento 100 obreros afuera. Existía la traba impuesta ese camino que vamos es importante. Ahora estamos también con el tema de los consejos de salarios, que a partir del mes que viene ya empezamos a trabajar en eso. Va a estar dura la lucha en los consejos de salarios pero creo que vamos a poder lograr los objetivos que pretendemos. L: La lucha por la recuperación del trabajo en el puerto estatal y el desarrollo en Fray Bentos les llevó a la recuperación de un montón de compañeros, ¿no?, de trabajadores al sindicato. F.F.: Sí, sí, sin duda, porque más allá de la lucha que se hizo, hubo compañeros que fueron fieles a la causa y permanecieron ahí, luchando junto con nosotros. Se llevó a hacer un acuerdo con la ANP que nos brindó un terreno para la gente de la bolsa ahí, para que pudiera hacer unos jornales para
por la empresa Come de emplear obreras en la tarea de conductor/ cobrador. Son 61 las compañeras de Raincoop que cumplen tareas en varios sectores. En la asamblea general, realizada el 29 de Mayo, se definió la venta de las máquinas expendedoras de boletos. En cuanto a los trabajadores, se plantea que 520 entren al seguro de paro, a la espera de ingresar a las empresas, y que 40 trabajadores sean jubilados. En la asamblea del 11/6, se informa que Come S.A se retira de las negociaciones para absorber a Raincoop. Por este motivo, la Intendencia realizó gestiones con la empresa CUTCSA S.A, para la absorción ir ganándose unos pesitos porque en definitiva estaba todo trancado hasta diciembre. Imaginate, estuvimos sin trabajar desde junio hasta diciembre que vino un barco a Fray Bentos y mientras tanto teníamos un predio de ANP que había comprado, en el cual la gente de la bolsa hizo toda la limpieza y bueno, eso llevó a que pudieran salir un poco adelante del pozo en que estábamos. L: Muchísimas gracias. ¿Algún otro compañero que quiera opinar sobre su rama? José Curbelo: Bueno, yo soy José Curbelo, delegado de ANP. En apoyo a la reactivación portuaria, porque tremendo puerto que esté sin nada es una lástima. Y mismo de apoyo hasta a la empresa TGU, a todos los de la bolsa, que tengan trabajo siempre, que eso es lo que se brinda no, tratar de que
de una parte de los trabajadores, pero en carácter de empleados de la empresa. Manteniéndose la disposición de COETC y UCOT de absorber a los trabajadores. Estando hasta estas horas las negociaciones sobre el destino de la ex Raincoop. Por el fortalecimiento del Transporte Público Solidaridad con los Obreros de Raincoop Fuentes: Entrevista a Jorge Suárez y Marcos Lombardi, integrante del ejecutivo de UNOTT, y Secretario General de ASCOT y UNOTT respectivamente.
llegue trabajo y que no pare, no termine más, que sobre trabajo. Pero ta, todo cuesta, no es de un día para el otro, la política es brava y hay muchos intereses de gente que siempre está metiendo el palo en la rueda, por una cosa o por otra, porque si no esto ya tendría que haber salido. Nueva Palmira está abarrotado de cosas y vienen barcos a hacer radar acá y quedan ahí. Quiere decir que no es así nomás, que no es que no haya trabajo, porque trabajo se nota que hay, falta que pueda venir más a este puerto. Y no un barco por mes, por lo menos tres, algo mejor que eso, porque la gente se merece estar mejor, trabajar bien, tener una seguridad en el trabajo. Es un puerto, no es un súper, es algo fuerte. L: De parte de Periódico Liberarce a las órdenes para cualquier tema, muchas gracias.
Mayo - Junio 2016
El pasado 9 de mayo, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, cuya sede está en Washington, expuso al mundo la base de datos completa de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca. En la investigación, que se dio a conocer los primeros días de abril como los Panama Papers (Papeles de Panamá) y que llevaba ya un año desde su inicio, participaron más de 400 periodistas, de cerca de 80 países. ¿De dónde salió la información? El primero en contar con el volumen completo de datos (2,6 terabytes) fue el diario alemán Süddeutsche Zeitung, medio de prensa con el que se contactó directamente la persona que realizó la filtración a cambio solo del máximo anonimato. Sin encuentros personales ni mensajes, y a través de una comunicación encriptada, el “informante” a quién el diario alemán le puso el seudónimo de John Doe, manifestó que su único interés es “hacer públicos estos delitos”. Dada la magnitud más de 11 millones de documentos, correspondientes a la actividad de Mossack Fonseca, desde 1977 hasta ahora-, y la necesidad de cooperación de distintos países, el diario alemán decidió compartir la información con el Consorcio Internacional de Periodistas. La información revelada acerca de cientos de miles de empresas, fundaciones y fondos de inversión que operaron y operan en paraísos fiscales y que involucran a reconocidos empresarios, políticos, futbolistas y personalidades, causó un gran impacto mundial y puso nuevamente en discusión el tema de las empresas fantasmas que ocultan muchas veces la verdadera identidad de sus dueños y beneficiarios, creadas por el crimen organizado para el lavado de dinero proveniente de la corrupción, la evasión de impuestos o el narcotráfico. ¿Quiénes son Mossack Fonseca? Mossack Fonseca es una firma de abogados panameña fundada en 1977 por Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, que tiene más de 500 empleados en más de 40 oficinas en todo el mundo. Los servicios de esta firma de abogados están mayoritariamente dedicados a la creación de sociedades offshore y a su administración a cambio de una cuota anual, así como también presta servicios de gestión patrimonial. ¿Qué es una empresa offshore? Así se definen ellos mismos (tomado del sitio web de una financiera): Offshore son las inversiones que realiza una persona física o jurídica en un país distinto a su país de residencia. Las inversiones offshore son conocidas también como inversiones en paraísos fiscales o jurisdicciones extraterritoriales. Las causas que han llevado a las grandes empresas y hombres de negocios a trasladar su residencia fiscal son: la presión fiscal de los países desarrollados,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
conflictos bélicos y cambios sociomigratorios. El libre movimiento de capital de los países desarrollados ha contribuido a la expansión por todo el mundo, proporcionando a empresas e inversores protección para su dinero. Offshore es legal y tener una sociedad o cuenta bancaria no es ilegal. La legalidad de las estructuras se basa en el principio de la “elusión fiscal” aprovechando todos los recursos legales para conseguir eludir impuestos. La “evasión fiscal” es el comportamiento ilegal para no pagar impuestos. Ventajas de tener una offshore: No hay impuestos para los no residentes. /Secreto bancario y mercantil. Existen leyes favorables de secreto bancario y cualquier fisura de información es castigada con penas de cárcel. /Protección al patrimonio. /No hay que realizar altos desembolsos de capital social. /No es obligatoria la presentación de contabilidad y auditoría. /Sociedades offshore sin desplazamientos. /No hay pagos de seguros sociales. /Pocos requisitos para la imposición de dinero en el banco. /Libertad de movimiento de capital. /Regulación bancaria laxa (poco rígida). /La mayoría de los paraísos fiscales están basados en el derecho común anglosajón, con leyes favorables para la creación de sociedades, planificación fiscal en herencias y el establecimiento de “trust”. /Los paraísos fiscales son países muy estables. /No hay restricción por la nacionalidad del inversor. /No tienen tratados de información fiscal con otros países. /Buenas infraestructuras en telecomunicaciones para estar conectado con el banquero 24 hs. /Los bancos offshore están especializados en finanzas internacionales y hablan varios idiomas. /Apertura de cuentas bancarias sin desplazamientos. Desventajas de no tener una offshore: Imposibilidad de realizar una planificación fiscal. / No existe el secreto bancario ni mercantil. /El patrimonio podrá ser embargado si la persona física o jurídica tiene deudas pendientes. /Desembolso de capitales sociales altos. /Según el volumen de facturación las empresas tendrán que llevar contabilidad y auditorías obligatoriamente. /Seguros sociales. /Regulación bancaria estricta y difícil fluidez del dinero. A esto se suma que no se requiere un capital mínimo para su creación, los requisitos son pocos y el costo de la cuota anual está entre los 200 y 600 dólares y 1.000 dólares para la apertura. Panamá y la conexión con Uruguay La investigación realizada sacó a la luz el activo papel de Uruguay en la operativa general de Mossack Fonseca. Ubicándose dentro de los 10 países con más empresas offshore creadas a través de la firma panameña. Fueron específicamente, entre 1977 y fines de 2015: 4.906 sociedades offshore, que tienen a 2.016 uruguayos como directivos o accionistas en paraísos fiscales, con 298 intermediarios y 893 direcciones vinculadas. Los estudios jurídicos uruguayos que ofician de intermediarios, además están entre los más activos, es decir, los que tienen más empresas offshore con actividad. El primero en esta lista es Hoslynd S.A. con
14
407 sociedades offshore activas y 195 inactivas, al que le sigue J. P. Damiani & Asociados con 211 offshore activas y 157 inactivas. Sobre este último bufete de abogados hay varias miradas puestas, ya que aparece como intermediario de gente a la que la justicia ha procesado. Tal es el caso de Eugenio Figueredo, a quien el estudio Damiani brindó sus servicios para que Mossack Fonseca le creara varias offshore. Pero además de este negociado con Eugenio Figueredo, el estudio Damiani (según la investigación de la Justicia argentina) estaría directamente involucrado con una maniobra de desvíos de fondos millonaria en ese país. Federico de Achával que fue presidente de Hipódromos Argentinos de Palermo (Hapsa), creó una offshore a través del estudio Damiani, en Nevada, llamada Val de Loire, de la que sería el beneficiario final. Entre el 2007 y el 2013, sacaron cerca de 70 millones de dólares, siempre de la misma forma. Enrique Vienni, director ejecutivo de Hapsa, le escribía una carta a Val de Loire para que hiciera una solicitud de préstamo a Hapsa. Las cartas eran remitidas a las oficinas del estudio Damiani en nuestro país, quien realizaba el contacto con Mossack Fonseca. Días después se suscribía el acuerdo y la transferencia del dinero. Esto lo hicieron por lo menos 61 veces, 61 “préstamos” que suman más de 69 millones de dólares. Por otra parte, entre los más de 2.000 uruguayos poseedores de empresas offshore, se encuentran los hermanos Fernández, ex dueños de Fripur, que llegaron a tener 5 offshore creadas por Mossack Fonseca en Panamá e Islas Vírgenes, a nombre de sus esposas y de otros familiares. Mientras invertían dinero en el exterior, pedían préstamos millonarios al Banco República, que obviamente no invirtieron en Fripur, llevando la planta pesquera al cierre y a sus casi 1.000 trabajadores a la calle. Al día de hoy, los hermanos Fernández tienen una deuda de 40 millones de dólares con el BROU. Más ladrones de guante blanco El estudio de Sergio Abreu y los Messi Luego de que varios medios informaran sobre la sociedad offshore de los Messi, creada por Mossack Fonseca a través del estudio de Abreu, el senador blanco declaró: “Lo único que hicimos fue el contacto (…). Nosotros no tenemos nada que ver.” Sin embargo apareció una “carta de indemnización” de fecha 23 de junio de 2013, que el estudio de Abreu envío a Mossack Fonseca mientras se hacían los trámites para crear la sociedad. En la carta el hijo del senador afirma bajo juramento que su estudio mantiene “una relación de negocios con la persona a nombre de la cual solicitamos los servicios de Buffete MF &Co” y que practicaron todas las medidas para conocer al cliente. También informa que los beneficiarios finales son Jorge y Lionel Messi.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Hay más documentos que confirman el vínculo con el estudio uruguayo, el último es de diciembre del año pasado donde se informa a Mossack Fonseca que las acciones de la empresa pasarían a ser nominativas, solicitando que el 100% se asignaran a Jorge Messi y que éste no apareciera en el Registro Público de Panamá. Pero lo más grave de todo esto es que, esta nueva sociedad fue creada tan solo un día después de que la Agencia Tributaria española descubriera la red de sociedades que habría abierto el jugador junto a su padre para ocultar sus ingresos por derechos de imagen y no pagar los impuestos que debía abonar en España entre los años 2007 y 2009. La evasión superó los 4 millones de euros y por esta causa están en pleno juicio. “Yo sólo jugaba al fútbol. Firmaba los contratos porque confiaba en mi papá y en los abogados que habíamos decidido que nos llevaran las cosas”, declaró el futbolista.
Mayo - Junio 2016
importaciones. Pronto el mercado interno se inundó de productos importados. La apertura comercial y financiera provocó en pocos años la destrucción de nuestra industria. En 1982, por decreto de ley se establece el secreto bancario, por el cual se castiga penalmente a las empresas financieras que faciliten información de fondos o valores de sus clientes. Social, política y económicamente fue un antes y un después para nuestro pueblo. 1983, nos encontró en una gran crisis para la que no tuvieron mejor idea que el endeudamiento. La deuda externa en 8 años de dictadura aumentó un 350%. Así se estableció el modelo económico que en esencia sigue hasta ahora, la plaza financiera y los servicios. Los Panama Papers y los datos sobre Uruguay, confirman este análisis que venimos realizando hace años.
Ante esta situación, Sergio Abreu decía al informativo de canal 4: “Es como que vos vendas un cuchillo y vos no sabes si el comprador va a matar a la madre, el padre y al hijo o va a cortar un churrasco”. ¿Cómo surge el Uruguay Plaza Financiera y de Servicios? Alguno se podrá preguntar ¿cómo llegó nuestro país a convertirse en uno de los centros financieros mundiales por donde pasa y se blanquea el dinero sucio del robo y el narcotráfico? El golpe de estado de 1973 y los siguientes 12 años de dictadura cumplieron su finalidad: golpear duramente a los trabajadores organizados y acabar con el modelo económico del batllismo, instalando un nuevo modelo: el neoliberalismo. Para ello, ya en 1973, se aprobó el nuevo plan y se tomaron las siguientes medidas: limitación del papel del Estado en materia de intervención económica, apertura económica hacia el exterior, jerarquizar el papel del empresariado privado y promover el ingreso de capitales extranjeros. En 1974, se promulgó la ley de inversiones extranjeras, se redujo el costo de mano de obra y se inició un intenso proceso de liberalización y apertura del sistema financiero uruguayo y del mercado cambiario. En 1975 se aprobó la libre transferibilidad de capitales. En 1976, comenzó el proceso de dolarización de la economía. El salario real seguía en caída libre. En 1978, un nuevo equipo económico profundizó las medidas tomadas desde el comienzo de la dictadura. Buscando el ingreso de capitales extranjeros, se les dio todo tipo de ventajas. Se privilegió la actividad financiera anulando los controles fiscales y abandonando el control de la oferta monetaria. En 1979, se eliminó el encaje bancario (dinero de respaldo). Se liberaron las tasas de interés, se amplió el margen de endeudamiento de los bancos y se quitó el impuesto a los depósitos bancarios y el impuesto que gravaba las ganancias de las inversiones extranjeras. Se creó “la tablita”, privilegiando al dólar frente al peso uruguayo, lo que encareció las exportaciones y abarató las
Según la investigación del Consorcio de Periodistas, Uruguay está entre los 22 paraísos fiscales usados por Mossack Fonseca desde 1980, pero con un marcado descenso desde el año 2005.
- La conformación de una comisión especial permanente en el Senado que estudie a fondo todos los datos revelados y el comportamiento en cada caso. El funcionamiento de este nuevo órgano parlamentario está demorado ya que el Partido Nacional (a más de un mes) aún no ha designado sus integrantes. - Un mayor control de los bancos para detectar posibles casos de lavado. Según la normativa vigente, las casas de cambio, agentes de bolsa y otros actores no bancarios, como escribanos e inmobiliarias, son sujetos obligados a informar operaciones que podrían ser lavado de activos, sin embargo muchos no lo hacen. Son los bancos los que asumen toda la carga del control, ya que deben ser considerados por éstos como clientes de alto riesgo. - El fortalecimiento de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento al Terrorismo, que depende directamente del Poder Ejecutivo, a la que se le dio más potestades para actuar y combatir el blanqueo de capitales. A fines de abril comenzó con controles en el cumplimiento de informar operaciones sospechosas por parte del sector no financiero en el que están comprendidos, entre otros, los casinos, las inmobiliarias, los rematadores, escribanos y explotadores y usuarios de zonas francas. En agosto comenzarían los controles masivos en esas áreas. Además se comenzó la citación de personas que administran decenas de sociedades anónimas para investigar el relacionamiento que tienen con los dueños de esas empresas y ver si alguno es “testaferro”. Sobre este punto, la Secretaría Antilavado tuvo reuniones con la Fiscalía General de la Nación para saber qué responsabilidad legal puede recaer sobre personas y estudios jurídicos que administran sociedades anónimas. Según manifestó al semanario Búsqueda, Carlos Díaz, primer responsable de la Secretaría Antilavado: “los administradores de una sociedad tienen que conocer a sus clientes, tienen que saber qué hacen esas empresas”. “Tendrán que aclarar que no hacen nada para la sociedad, que no tienen nada que ver; o que sí lo hacen.” Secreto bancario
¿Qué pasa con la legislación actual? En Uruguay, la legislación existente en el caso de las sociedades anónimas es el principio de fuente territorial, lo que quiere decir que, las rentas (ganancias) que tienen impuestos son las que se generan dentro del país. En países donde rige el criterio de “renta mundial”, las empresas deben pagar impuestos sobre la ganancia que generan tanto dentro como fuera del país. Una sociedad offshore, creada por residentes uruguayos en otro paraíso fiscal, no paga IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas). Lo que sí debe pagar es IRPF categoría I, por la ley 18.718 que se aplica desde el 1º de enero de 2011 y que grava con un 12% los intereses generados por depósitos bancarios de residentes uruguayos en el exterior, así como sobre los dividendos que reciban quienes tengan acciones en compañías internacionales. Antes de esta ley no existía siquiera la obligación de informar sobre depósitos o acciones en el exterior. ¿Cuáles son las medidas del gobierno para evitar el uso delictivo de estas compañías? Entre las repercusiones que se generaron en nuestro país, están:
Asimismo, Díaz se preguntó: “¿Está bien que alguien sea administrador de 100 sociedades anónimas? ¿Por qué los administradores no son las personas reales que están detrás de la empresa? ¿Por qué no jugar a cara descubierta? Después nos rasgamos las vestiduras con los ‘Panama Papers’ y acá podemos tener los Uruguay Papers. ¿Estamos ante testaferros o ante qué?” Díaz consideró en este sentido la necesidad de “transparentar” el sector de las sociedades anónimas “para que no haya enmascarados” y que esto debe incluir la eliminación definitiva del secreto bancario en nuestro país. Continuando con las repercusiones, más controles: - Aunque en el 2015 aumentaron los reportes a la Unidad de Inteligencia y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay, con respecto al 2014, todavía son insuficientes. En la primera etapa de fiscalización que ya comenzó, se citó a 10 escribanos que intervinieron en operaciones por las cuales sus clientes fueron procesados por lavado de activos o asistencia al lavado de activos. Y también a otros escribanos cuyos clientes comparecieron como indagados en casos que también terminaron con procesamientos por estos delitos. Si bien son audiencias de carácter administrativo, pueden tener consecuencias en la justicia, ya que estaban obligados por la ley 18.494 a informar y no lo hicieron.
Mayo - Junio 2016 La DGI vs la Suprema Corte de Justicia Mientras por un lado, la DGI realizó varias inspecciones a los estudios uruguayos que trabajan con Mossack Fonseca para saber cuántas offshore vendieron y a quién. Por otro lado, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Ricardo Pérez Manrique, manifestaba a El Observador TV que los abogados no están obligados a brindar información porque los ampara el secreto profesional y la reserva entre el abogado y su cliente “es sagrada”. “Si el abogado entiende que la información que se le está solicitando está amparada por su secreto profesional, no tiene por qué entregar esa información. Y si se ve sometido tendrá que ir ante un juez en preservación de su secreto profesional.” Por lo que para actuar en ese caso, la DGI debe presentar la orden de un juez. El dinero que se va Nuestro país, como parte del sistema capitalista mundial, tiene su lucha interna. Y mientras lo más avanzado y consciente del pueblo ha luchado y lucha por la construcción y defensa de las organizaciones sociales y políticas que amparen los intereses de la inmensa mayoría de los trabajadores y sus familias, logrando el reconocimiento de varios derechos; también existe una minoría en las sombras del capital financiero cuyo único interés es el crecimiento de la tasa de ganancia: capital que genere más capital. En vez de invertir capital para el desarrollo de la producción nacional, agregando valor a las materias primas a través de las industrias y generando más fuentes de trabajo, se invierte capital en cuentas bancarias en el extranjero, o en acciones en las bolsas de valores, buscando eludir y muchas veces evadir los impuestos. Ampliando de esta manera el volumen del capital especulativo y parasitario. La evasión fiscal en América Latina entre los años 2002 y 2011, alcanzó los 6 billones de dólares. El pez por la boca muere Lo que sigue son extractos de una entrevista realizada a Ramón Fonseca Mora por el diario La Prensa de Panamá: “Nosotros estamos totalmente dispuestos a ser francos y transparentes con ustedes. Nunca hemos sido demandados ni hemos sido acusados formalmente de nada... Pedí que me dijeran cuántas sociedades hemos hecho en 40 años... y son más de 240 mil. No todas están vivas, la mayoría están muertas, pero eso da una idea de la industria... Esos vehículos los vendemos principalmente a intermediarios, como bancos, abogados, fiduciarias, contables. El 90% de nuestra clientela es profesional y a su vez revenden [las sociedades] a sus clientes finales que a veces se meten en problemas. Lamentablemente, eso sucede. El mundo no es perfecto y nosotros no tenemos una varita mágica para saber quién se mete en problemas y quién no. Algunos pareciera que se meten en problemas, pero no es así, como el caso Lava Jato en Brasil […]. Vender una sociedad ahora es tan peligroso casi como vender uranio. Pero, repito, no tenemos una varita mágica…. [Somos como] una fábrica de carros que produce carros y el carro lo usan para un robo. Es muy difícil que las fábricas prevean eso. Nosotros somos como una fábrica de sociedades, de fundaciones, de fideicomisos…” Pregunta el periodista de La Prensa: En Panamá es un tema muy debatido, pero, ¿qué pasa si ustedes descubren que un cliente, a través de un intermediario o un cliente directo suyo utiliza sus sociedades para esconder activos al fisco de su país? ¿Qué pasa en esos casos?
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
A lo que Ramón Fonseca Mora responde: “…repito, nosotros vendemos el 90% de nuestras sociedades a intermediarios. El intermediario, de repente, las coloca con una persona que sí las está usando para esos propósitos, pero no estamos enterados. Es más, tengo entendido que tenemos un contrato con el cliente en el cual nos dice que ha cumplido con las leyes de su país, porque no somos abogados de Estados Unidos, Holanda, de nada. Somos abogados panameños y no podemos meternos a ver las estructuras de la sociedad o las actividades que está realizando la sociedad en contra del sistema impositivo [...]. Recuerde, el cliente nuestro generalmente es un intermediario, así que no tenemos acceso al cliente final para que firme esto, pero ya hemos empezado a exigirlo.” Continúa Ramón Fonseca: “Y ahora tenemos un gran problema… Si vendimos una sociedad en 1990 y está activa […] ahora tenemos que llamar para ver quién es el dueño de la sociedad desde 1990… Eso, en dinero, es bastante. Pero, bueno, vamos a ser sinceros: Las sociedades panameñas, las sociedades internacionales se han usado mal por algunas personas. A veces nos toca a nosotros y otras veces a la competencia... Y sí, definitivamente aquí había que hacer esto. Pero hay que tomar en cuenta también lo siguiente: El mayor vendedor de sociedades anónimas es Inglaterra. Ellos venden 250 mil sociedades al año, en Panamá vendemos 20 mil, de a suerte, y Estados Unidos, donde también compramos sociedades y las revendemos […]. Ellos también venden como 250 mil sociedades al año… El mayor paraíso fiscal del mundo se llama Estados Unidos. Ellos no quieren competencia, ellos están, en mi opinión muy personal, con esta cosa para eliminar su competencia, porque necesitan que el argentino ponga su plata afuera, en New York y no en Panamá. Ese dinero [es el que] que tenemos en Panamá en los bancos depositados […]. El péndulo estaba acá, [era] libertinaje total. Pero ahora el péndulo se ha ido hacia acá, y yo creo que debe regresar de nuevo a su justo balance, donde Panamá continúe con esta economía abierta que tanto nos beneficia, que atrae gente. El sistema nuestro no es corrupto totalmente. Sí tiene elementos que hay que depurarlos, pero hay que protegerlo también. La industria nuestra sí está muy abusada, las sociedades panameñas aparecen en todas partes, las nuestras aparecen por todas partes, somos de las más grandes […]. No somos perfectos, se nos pasa un pez, a veces se pasa un tiburón y a veces me da temor. ¿Quién está detrás de esta sociedad? Pero no es nuestra intención, no lo hacemos a propósito. Los traficantes, los lavadores, tienen su dinero en Londres, New York y Miami... Yo puedo abrir una cuenta mañana en New York [solo] con mi licencia de conducir, prácticamente […]. El argentino que está en Panamá y tiene su dinero en depósito y le comienzas a hacer muchas preguntas, se lleva su dinero a New York y perdemos ese dinero. Ahora, si el argentino es un estafador, que se vaya a New York… La sociedad anónima es el vehículo del mundo comercial y empresarial. Es el vehículo de lo que llamo avaricia […]. Lo que mueve el mundo, lamentablemente, es el sentimiento de avaricia, no de ambición. Y las sociedades son lo que las personas usan para desarrollar esto. Hay millones de sociedades anónimas en el mundo y se necesitan para facilitar el comercio, las transacciones y Panamá es un lugar popular, lo hemos hecho popular con un trabajo duro, esforzado [...]. El licenciado Mossack y yo nos fuimos a recorrer el mundo porque los clientes no querían comprar sociedades panameñas. Encontramos las Islas Vírgenes Británicas y fuimos los primeros que pusimos una oficina ahí. Al año siguiente, vino [la firma Morgan &] Morgan, y empezamos a mercadear Islas Vírgenes. No era cuestión de salvar a Panamá porque los búfalos se habían ido y nosotros, como indios, teníamos que estar detrás de ellos, que eran la clientela. Los búfalos se fueron a pastar y nosotros […] los llevamos a pastar a un lugar seguro, las Islas Vírgenes Británicas. De eso nunca Panamá se ha recobrado... Vendemos muchas
16
más sociedades en BVI que en Panamá. Hemos tratado de rescatar a Panamá, pero cada vez es más difícil y como ya hay tantos, la gente quiere otra diversidad, por eso ahora estamos en Nevada, en Inglaterra, hacemos sociedades inglesas, en Hong Kong, lo que el cliente necesite. Por otra parte, el otro socio fundador, el abogado panameño de origen alemán, Jürgen Mossack, tras permanecer en un silencio prolongado, desde su oficina en Marbella accedió a una entrevista con el diario estadounidense The Wall Street Journal. Según Mossack: “En este momento, diría que no debería haber repercusiones. Pero tampoco diría que no las habrá.” Y agregó: “No vamos a suspender nuestros servicios para ir a sembrar bananas. La gente comete errores. Nosotros también, así como nuestro Departamento de Cumplimiento. Pero eso no es la regla.” Papel de EE.UU. en el control mundial El papel de Estados Unidos en el control de la economía mundial como potencia, comenzó luego de la segunda guerra mundial. Por esos años nacieron los organismos de control internacional como la ONU, el Fondo Monetario Internacional y la OTAN, que junto a la dolarización de la economía del mundo conformaron un aparato superestructural, funcional a los intereses de EE.UU. Hoy misteriosamente y de la nada apareció un alma caritativa en busca de justicia, que puso al desnudo la trama de negocios legales y de los otros de la firma Mossack Fonseca. ¿Será casualidad o causalidad? En un fuerte entredicho, Wikipedia desde su página web afirmaba que al Consorcio Internacional de Periodistas lo financiaba EE.UU., cuestión ésta que el Consorcio salió a desmentir. Por otro lado, el propio Ramón Fonseca Mora se queja de que este golpe a su empresa tiene a Estados Unidos detrás, ya que “es el mayor paraíso fiscal del mundo y no quiere competencia.” Quizás el académico estadounidense Jason Sharman corroboró la suposición de Fonseca con un estudio que hizo en el 2009 y que publicó, en el cual demostraba el poco control existente en la industria offshore a nivel mundial. Sharman envió más de 7 mil correos a firmas de abogados, entre ellos Mossack Fonseca, donde se hacía pasar por un lavador de dinero, funcionario corrupto, y financista de terrorismo. En los mails les pedía asesoramiento para crear una sociedad cuya conexión con él fuera imposible. Según Sharman, la mitad de los bufetes de abogados le pidieron que se identificara (que es la norma regulada internacionalmente). Un cuarto de los bufetes no le pidieron nada y no manifestaron problema en tratar con este cliente tan riesgoso. Finalmente, la investigación de Sharman da cuenta que las firmas de EE.UU. eran las menos rigurosas en los requisitos para crear una sociedad offshore, independientemente de las actividades de su cliente. Fuentes: Búsqueda/ Pág. Web sindicato AEBU/ La Diaria/ Diario La Prensa de Panamá/ Pág. Web empresas offshore/ Pág. Web del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)/ Liberarce Mayo-Junio 2014
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El 21 de junio de 1916, hace 100 años, nacía en el departamento de Treinta y Tres uno de los hombres que marcó la historia de la clase obrera de nuestro país, forjando su organización y su unidad: José D’Elía. En su homenaje, en el 100 aniversario de su natalicio reproducimos la entrevista que Liberarce le realizara y fuera publicada en la edición mayojunio de 2006 con motivo de conmemorarse los 40 años de la creación de la CNT hoy PIT-CNT.
Liberarce: Nos encontramos en la casa de la familia D’Elía. Esta entrevista va en homenaje a los 40 años de la formación de la CNT y hablando un poco con José, recordando algunos pasajes de su vida, quisiéramos que nos comentara cómo fueron los inicios en la actividad sindical. José D’Elía: Bueno, es bueno que puntualicemos que la central unitaria de la CNT fue un proceso nada fácil y además tomó a una cantidad de muchachos de la tarea obrera que permitió una base clasista, dependiente fundamentalmente, de lo que el movimiento obrero hacía, exponiendo los distintos puntos de vista y estableciendo la independencia de los diferentes gremios sobre el tema. La unidad del movimiento sindical es un hecho independiente, fue un proceso como señalaba largo; largo y coherente en relación a los reclamos de los trabajadores. Estos se organizaron independientemente, con una gran independencia, e inclusive podemos decir que trabajaron durante mucho tiempo en el movimiento obrero y en el movimiento político. Inclusive muchos siguen siendo reticentes a tener una militancia sindical y proclamar simultáneamente esta espontaneidad. Podemos decir que los trabajadores se manifiestan en última instancia en términos, en el problema político, señalando, o exponiendo las distintas visiones. El movimiento obrero ha tomado en los últimos tiempos una militancia muy activa, en tanto los hechos en la política sindical también han llevado a exponer la posición clasista de los trabajadores, que es en última instancia la plataforma reivindicativa del movimiento obrero, que en gran medida, le da la claridad a los trabajadores. La crisis que agudizó, que puso en evidencia la cruel y nefasta política de los patrones hacia los trabajadores, y la crisis de la economía del país hizo que la clase obrera estuviera militando junto al movimiento obrero clasista, en determinados aspectos, reclamando el derecho al sindicato. Ustedes recordarán, aunque son muy jóvenes, que la clase obrera conformó la lucha de clases levantando la bandera reivindicativa. Hoy día hablar de la clase obrera organizada, hablar de la lucha de clases es hablar de la reivindicación de los trabajadores desde sus sindicatos reunidos en torno a la Central... Hay que clarificar ante los trabajadores cuáles son los puntos de vista que nos unen. Cada vez más se formulan plataformas de lucha, cada vez más las compañeras y compañeros trabajadores se reúnen en torno a la bandera del PIT-CNT. L: Yo creo que nos contesta varias cosas en su intervención José. Entorno a eso que usted menciona de la plataforma de buscar puntos en común para trabajar entre los trabajadores, para tener objetivos claros, pasaríamos a preguntar entonces en el marco de este homenaje a los 40 años de la CNT, ¿cómo se llega
Mayo - Junio 2016
a formar la declaración de principios y cuáles eran y cuáles son los objetivos históricos que pasa a llevar adelante como bandera la CNT? J.D.: Bueno si se analiza o si se discute sobre el problema que nos une, es evidente que van a encontrar la unidad de los trabajadores dentro del pueblo uruguayo. Algunos gremios muy agrupados, otros menos, pero todos proclamando como esencial la unidad del movimiento obrero. Hay que tratar de unir cada vez más a la clase trabajadora en un haz que sea como un puño, expresión de la unidad y del proceso de los trabajadores. L: Como bandera principal entonces, lo que le dio vida a la CNT y lo que le tiene que seguir llevando es la unidad clara de principio, esa unidad madura, revolucionaria que tiene que adquirir el trabajador por conquistar esos derechos, por reconquistar hoy algunos derechos perdidos.
Oratoria de José D’Elía en el Sepelio de Arturo Recalde. 22 de enero de 1969. Foto: El Popular.
J.D.: Yo creo que ese es un objetivo claro, concreto, que no podemos dejar de lado y que debemos desarrollar. En el problema de la unidad del movimiento obrero, uno podría estar más involucrado o no, pero lo común, lo que nos hace fuertes es eso, la unidad. Esperamos que sea un proceso cada vez más rico en acción, en conquista, en logros. L: En ese sentido usted es elegido como presidente de la CNT, porque más allá de la filiación partidaria que usted tuviera o no, es en usted que se encuentra la figura de un representante unitario de la misma. Más allá de las tendencias que había que unir dentro del movimiento obrero, las tendencias socialistas, anarquistas, comunistas, desde que se lo elige como presidente de la CNT, es el responsable de sostener esa unidad en el seno del movimiento obrero y ahora le preguntamos ¿en qué condiciones se lo elige como presidente y cómo es la lucha de tendencias buscando caminos en común? J.D.: Estábamos prácticamente vinculados entre todas las centrales sindicales del continente, con todos los trabajadores reclamando la unidad. Unidad antiimperialista y revolucionaria, esa fue la máxima que nos llevó a unirnos entorno a las principales reivindicaciones. La clase obrera camina, todos caminamos, con amplitud. L: D’Elía en ese proceso que venimos siguiendo, luego de la unidad de esas tendencias dentro del movimiento obrero, luego de marcar bien los principios de la conformación de la CNT y los objetivos históricos a seguir y a tomar como bandera, entre ellos la unidad, la lucha antiimperialista, la unidad del movimiento obrero y popular. ¿Cómo ayudó la unidad obrera a consolidar más adelante la unidad política y al revés como la unidad política ayuda y tiene incidencia en el seno del movimiento obrero? J.D: Yo creo que lo primero que hay que hacer es cuidar la unidad, no acomodaticia para servir
algunos puestos políticos, sino al servicio de los intereses de los trabajadores a través de la lucha y de la misma manera tengamos también claridad para no dejarnos engañar en la lucha de clases. L: En su carácter de dirigente histórico, ¿cuál debe ser el papel del movimiento obrero frente al nuevo gobierno?, al tiempo que se mantiene el relacionamiento pero dejando claras las pautas de independencia de clase y ese movimiento obrero peleando ahora y dando la lucha por un avance en democracia. J.D: Creo que hay que avanzar. No hay que retroceder, hoy más que nunca la unidad de los trabajadores atada a la lucha de clases, tenemos que tener la clase unida y en movimiento, por libertad. A la vanguardia de la humanidad por los cambios sociales. L: ¿Qué es para usted avanzar en democracia? J.D.: Es la concreción de las reivindicaciones que se vienen planteando desde hace un tiempo y que los trabajadores tienen derecho a proclamar y a conseguir tanto en la salud, como en la educación, en lo cultural, en lo social, y en lo económico. L: Para terminar qué mensaje le deja hoy a la juventud en general y a la juventud obrera en particular, esa juventud que está empezando de nuevo a tomar la bandera de la CNT en las movilizaciones, en sus sindicatos. J.D: Se ven en los diarios, en la prensa, todos los días algún artículo, alguna noticia sobre el movimiento obrero. No hay que apurarse, hay que ser pacientes. Yo saludo la inquietud de la juventud de mi país. Hay que tener mucha disciplina y mucho estudio. L: Muchas gracias Pepe.
Liberarce edición Mayo junio 2006
Mayo - Junio 2016 Viene de página 3. Artículo José “Pepe” D’Elía - 100 aniversario”. Ramírez, en el Barrio Sur. Comenzando a tener un primer trabajo como cobrador en el Centro de Estudiantes de Derecho y Notoriado, que jugaba un papel destacado en el combate a Terra, “pagando la olla a duras penas”. Más adelante, empieza a trabajar formalmente en Casa RIM, una tienda de ropa masculina. Conociendo en este período, a la que sería su compañera de vida, Delma. En las elecciones generales de 1938, el Partido Socialista concurre a las mismas practicando una alianza electoral con los comunistas, siendo Frugoni su candidato común a la presidencia, con el Lema: “Por las libertades públicas”. “La unidad es una larga paciencia” - En 1940, se afilia a FUECI Federación Uruguaya de Empleados del Comercio e Industria, siendo el presidente del sindicato Benito Rovira. Integrando la federación a la realidad del comercio de la época, el London – París, Introzzi, La Madrileña, Aliverti, Casa Soler. Estando también dentro de la misma los trabajadores de las ferreterías, pinturerías, zapaterías, bazares, casas de música. Al ingresar en la lucha sindical, comienza por las tareas más sencillas, la propaganda, el armado de los volantes, las campañas de finanzas. Siendo su hermano Efraín redactor responsable del Boletín de FUECI, animándose poco a poco a publicar breves artículos sobre el comercio. La lucha por la unidad obrera, llevó a la autodisolución de la CGTU, para conformar el Comité de Organización y Unidad Obrera, junto a otros sindicatos hasta ese momento autónomos. Iniciándose un período de acercamiento entre varios sindicatos. Estalla la II Guerra Mundial. El 20 de marzo de 1942, se realiza el congreso constituyente de la Unión General de Trabajadores UGT, en el teatro Urquiza. Siendo José “Pepe” D’Elía designado prosecretario, y Enrique Rodríguez, obrero comunista, militante del sindicato del calzado, designado como su Secretario General. Central constituida de forma abierta a la participación de todos los obreros, sin distinción de ideología, política, filosofía o religión. Central que tuvo un antecedente importante en febrero de ese año, en actividad convocada en Peñarol por los obreros del ferrocarril de la Unión Ferroviaria, sindicato de gran peso en la historia. El 1° de Mayo de 1942, fue el bautismo de la UGT, con un acto unitario, en solidaridad con las tropas aliadas, de combate al fascismo y a la bestia parda en el mundo, y presencia incluso de dirigentes batllistas, nacionalistas independientes y baldomiristas: “Desde el Palacio Legislativo por Agraciada desfilaron, en apretadas columnas, los molineros, aceiteros, tranviarios, ladrilleros, los empleados y repartidores de las tiendas y panaderías, los omnibuseros, fideeros… Muchos obreros portaban carteles con las fotos de Churchill, Stalin y Roosevelt, banderas patrias y rojas. Entre los manifestantes circulaban camiones camuflados como tanques de guerra”. Siendo D’Elía orador central, junto a Julia Arévalo. Central que incorporaba en su plataforma la necesidad de la negociación colectiva, lográndose un año más tarde la aprobación en el parlamento de los Consejos de Salarios. Conociendo en UGT a dirigentes de la talla de Enrique Pastorino, Héctor Rodríguez, de los textiles, a Cesar Reyes Daglio, entre otros. El 17 de junio de 1942 se casa con Delma, con la que tiene dos hijas, Elisa, en homenaje a su madre, y Lidice, por un pueblo europeo que los nazis quisieron borrar del mapa, y de la memoria. “Una chambonada haberme ido. Tal vez pague tributo a mi temperamento juvenil. Debimos haber
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
discutido dentro de esa organización que tanto costó crear. Con firmeza, hasta el cansancio, sin romper la unidad. Fraternalmente” – En 1943, en el conflicto estallado en el Frigorífico Nacional, con los episodios del buque Dunster Grange que iba dirigido a llevar suministros a las tropas aliadas, es que se produce la ruptura de varios dirigentes de la UGT, entre ellos, D’Elía. Y la desafiliación de FUECI, siendo años de dispersión obrera. Luego de esto, se forma el Comité de Relaciones Sindicales, un organismo coordinador, participando FUECI, el sindicato de canillitas, los ferroviarios, la carne, paralelo a UGT. El 1° de Mayo de 1944 vuelve a ser orador en el acto organizado por los sindicatos autónomos, que termina con algunos incidentes. En 1945, asiste al 27 Congreso de la OIT en París, Francia. También en 1945, comienza a trabajar como visitador médico, en Laboratorios ABBOT, una transnacional norteamericana. Teniendo el trabajo de recorrer los consultorios médicos del litoral bajo, aprovechando que ya existían los ómnibus de ONDA. Se muda con Delma a una nueva casa, en Paso Molino, en la calle Teniente Galván. Entre los años 1947 – 1948, comienzan sus discrepancias, junto a parte de la fracción sindical socialista, acerca de la orientación partidaria hacia el movimiento obrero, y hacia los temas de política internacional, con críticas a la línea de Frugoni. Años donde el gobierno uruguayo marcaba su alineación a la hegemonía norteamericana, con la firma del Tratado Militar de Asistencia Recíproca, en Río de Janeiro. El “Pepe”, junto a otros, como Gerardo Cuesta, como Walter Sanseviero, se van del Partido Socialista. Más allá de mantener para siempre una relación fraterna con Emilio Frugoni. El 18 de agosto de 1948, fundan ASO Agrupación Socialista Obrera, editando un diario, “Clase Obrera”, siendo su redactor responsable. Agrupamiento que no tendría muchos años de existencia. José “Pepe” D’Elía: Un constructor de la unidad – La lucha por la unidad del movimiento obrero, fue una constante, con avances y retrocesos, de huelgas derrotadas. Participa más activamente en los años ´50 en ADEOYL Asociación de Empleados y Obreros de Laboratorios, existiendo a la vez, otra organización a nivel de esta industria, la Asociación de Propagandistas Médicos. Bregando desde un inicio por la unidad de los dos sindicatos, fundándose el 4 de agosto de 1961, el SIMA Sindicato de la Industria del Medicamento. Hacia 1959, se dan pasos enormes en la lucha por la unidad, conformándose la Central de Trabajadores Uruguayos CTU, estando D’Elía como delegado de FUECI. Década que tuvo como antecedentes la dispersión obrera, muchas veces derrota en los conflictos, el avance en medidas reaccionarias por parte de las clases dominantes, como las Medidas Prontas de Seguridad, el destierro político, e incluso, el asesinato de militantes obreros, como María del Carmen Díaz, durante el conflicto en Ferrosmalt. La aparición también de la injerencia a nivel obrero de orientaciones yankees, como la Confederación Sindical del Uruguay CSU, que respondía a la ORIT, y a la CIOLS, organizaciones que buscaban infiltrar la orientación del Departamento de Estado norteamericano a nivel obrero. La aparición además, en la lucha política, de dirigentes de la izquierda y del movimiento obrero pre claros, como Rodney Arismendi del Partido Comunista, y Vivian Trías del Partido Socialista, que a nivel político y parlamentario desarrollaron la solidaridad con los disntintos conflictos, como en el caso de los obreros de los frigoríficos. La lucha por la unidad origina un nuevo embrión en 1964, el Organismo Coordinador, antecedente más próximo a la fundación de la CNT, y el Congreso del Pueblo, en 1965.
18
Unidad CNT – La forja de la Convención Nacional de Trabajadores CNT, luego de un siglo de luchas obreras, y de décadas de búsqueda de la unidad, marcó una síntesis superior. Participando “Pepe” en el Congreso constituyente, siendo elegido para la Mesa Representativa, y para el Secretariado Ejecutivo. El Acto de apertura del Congreso unificador de la CNT, fue en el Platense Patín Club. Integrando en este a la totalidad del movimiento: industria, comercio, entes autónomos, la banca, municipales, administración central, transporte, puertos, prensa, enseñanza, asalariados rurales, además de la presencia fraterna en el congreso de los estudiantes y de los jubilados. Congreso que tuvo como ejes centrales: plan de movilización, estatuto y programa, organismos de dirección. Estando el informe de apertura a cargo de Gerardo Cuestas, un viejo compañero del “Pepe”. La CNT nace denunciando las medidas prontas de seguridad de la oligarquía, los planes del FMI, las ganancias del latifundio. Reafirmando la lucha internacionalista, y por una sociedad sin explotados ni explotadores. Los grados de unidad alcanzados por la clase obrera y el pueblo, tuvieron correlato en las clases dominantes. El 1° de Mayo de 1968 es duramente reprimido por las fuerzas represivas del gobierno de Jorge Pacheco Areco, terminando con heridos, y hasta una muerte, estando D’Elía en ese acto como orador central. El gobierno luego de la muerte de Gestido, fue tomando un rumbo en favor de los intereses de la rosca financiera internacional. Reacción que se cobra la vida de Líber Arce, y de los mártires estudiantiles en 1968, y años posteriores. En 1969, es elegido Presidente de la CNT, junto a Vladimir Turiansky de AUTE, como vicepresidente, y a Hugo Cores de bancarios. Participa también de otra de las grandes síntesis y construcciones del pueblo uruguayo, en este caso la unidad de la izquierda, el Frente Amplio, estando en su fundación el 5 de febrero del ’71, e integrando desde un inicio su dirección como personalidad independiente y destacada. El 27 de junio de 1973, Juan María Bordaberry disuelve el parlamento. Se da el Golpe de Estado, al servicio de la oligarquía criolla, y de los intereses imperialistas. La CNT, la clase obrera, no fallaron. La Huelga General se desata desde un inicio. La dictadura recién instalada, ilegaliza la CNT, y el fascismo comienza la persecución de los dirigentes y militantes obreros: “En la época de la dictadura fueron tiempos muy duros para nosotros. Él ya no venía a mí casa” Elisa D’Elía, una de sus hijas. La lucha contra la dictadura fascista el “Pepe” la desarrolla clandestinamente en el Uruguay. Lucha, que tiene uno de sus frutos, a través de la realización del multitudinario 1° de Mayo de 1983, con la reorganización obrera en plena dictadura en el Plenario Intersindical de Trabajadores PIT, sorteando los difíciles obstáculos impuestos por el fascismo. Un año después, en 1984, es orador en el 1° de Mayo, bajo la consigna: “Un solo movimiento sindical”, e impulsando la unidad orgánica del movimiento obrero. Del PIT legal, de la CNT que estaba en la clandestinidad, y de la CNT que estaba en el exilio, en el PIT – CNT. Siendo luego del proceso de unificación, de unidad y lucha, su presidente. También en 1984, al estar proscripto el General Líber Seregni, “Pepe” D’Elía integra la fórmula presidencial del Frente Amplio, estando encabezada por el Doctor Juan José Crottogini como candidato a la presidencia. Más allá de remarcar siempre que lo suyo era la realidad obrera. En 1993, es designado Presidente Honorario del PIT – CNT, responsabilidad que ocupó hasta sus últimos días, siendo ese mismo año homenajeado por el parlamento, con saludos de los legisladores de todos los partidos políticos con representación parlamentaria.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Solidaridad entre clases sociales donde los pobres paguen para que los ricos no sufran L a propuesta de la Cámara de Industrias tiene historia, con profundos basamentos ideológicos y políticos, tras el objetivo de la elevación de las ganancias patronales. Elevación de la productividad (y/o de la producción), reducción del costo de mano de obra y eliminación de impuestos en los países subdesarrollados (pobres). - Productividad - Mano de obra - También de suma competitividad nacional e internacional. - Impuestos La frutilla que faltaba, ¿solidaridad de clase? Aunque los funcionarios del capital con responsabilidad de dirección, administración y economía saben bien cómo se construyen las producciones y sus administraciones; y cómo tal informa a sus contratantes de cómo son las cosas. Productividad La Productividad es una relación de producción que cambia con el ingreso de nuevos capitales al proceso productivo en capital constante (máquinas, equipos, materias primas, etc.). Pero en nuestro país lo ingresado en capitales constantes ha
Como personalidad destacada, y por su compromiso en la lucha por la verdad y la justicia, integró la Comisión para la Paz entre el 2000 – 2003, durante el gobierno de Batlle. Fue testigo del histórico triunfo del Frente Amplio en aquel 31 de octubre de 2004. Repudiando las invasiones norteamericanas a Afganistán en 2001, y a Irak en 2003, haciendo relucir una vocación antiimperialista de toda una vida: “Nunca supe lo que él votó. Porque a pesar de que en los últimos tiempos estaba en silla de ruedas, cuando él iba a votar, yo salía del cuarto secreto, Él no quería que nadie supiera que votaba” Elisa D’Elía. En 2005, la Universidad de la República le otorga el título Doctor Honoris Causa, por su trayectoria, su contribución, y sus aportes positivos al pueblo uruguayo. José “Pepe” D’Elía, nos dejó físicamente el 29 de enero de 2007.
sido muy particular (construcción, medicamento, en agro recolección y almacenamiento, traslado). El planteo vulgar de los empresarios fue imponer en el ideario social, que es lo mismo productividad que elevación de la producción de la mano de obra (que, con menos obreros y trabajadores la producción se mantenga o que crezca). Mano de obra Mano de obra, los salarios siempre fueron “el cuco para el reparto de lo producido por el trabajo”, siempre se escondieron los datos de cuánto pesa el salario en el precio final de los productos, siempre se le atribuyó al salario las consecuencias negativas, en llevar a precios su costo. El planteo de que con la elevación del salario se desata la inflación de los precios al consumo, fue la espada de Damocles sobre la cabeza de los pueblos. Pero veamos este momento, los salarios se han congelado y la inflación de los productos básicos continúa. Los precios de los alimentos, servicios, vestimenta, suben sin importar las premisas de los economistas, políticos y propagandistas del capital. El repetido planteo patronal de menos mano de obra produciendo más se lleva al límite; hoy se toma el planteo de los trabajadores de reducir las jornadas de 8 a 6 horas diarias por el alto nivel de productividad social y las elevadas ganancias y replantean reducir los días de trabajo de 6 jornadas a 5, manteniendo la productividad y rebajando los salarios 1/6, para mantener las empresas funcionando y no mandar obreros al seguro de paro.
Mayo - Junio 2016
¿Esta es una situación puntual? ¿O es un estado de situación constante, producto de la relación de producción, intercambio económico en el mundo y el sistema internacional en la relación de división del trabajo? La globalización ha implantado un grado de dependencia donde los países con economía monopolista imperiales otorgan a los países pobres (seudo en desarrollo) el papel de complementar la producción final, con armado y distribución; pagando sueldos de miseria. Si en EE.UU y la Unión Europea los salarios salen 40 o 50 dólares o euros la hora, en América Latina se encuentran en 10 o 15 dólares o euros. Competitividad En esta área cómo reducir los costos aparte de reducir el salario, para ello es necesario vías de comunicación más veloces, con menos costos, menos tiempo perdido en puertos y embarques, reducción de pérdidas de producción final. Es posible comparar los medios de transporte del país y el continente (ferrocarriles, otros) con los trenes de alta velocidad de Europa o los trenes ultramodernos de metrópolis como Nueva York, Japón, China y otros. Que se nos pide con todo esto, si no es otra cosa que reducirnos a condición de esclavos de nuevo tipo, con derechos sociales y sin ningún poder económico para las cuestiones vitales. Impuestos
nuevo planteo de solidaridad inter clases sociales. Nueva forma de perder aún más. Veamos cifras brutas de salario que se pierde 18% de IVA + (15% a 20% por IRPF) + el costo de precios de la canasta básica de alimentos en un 10% (suba) 18% + 15% + 10%= sumado= 43% del sueldo se va en impuestos pero no paramos el planteo solidario de inter clases sociales. (El trabajador deberá ceder 8 horas semanales a los patrones) 48h= 100% 8h= x x= 8 x 100/48 x= 16,6% de reducción de salario Si continuamos sumando al 43% reducido por impuestos, agregamos el 16,6% de reducción de la jornada laboral y vemos como nuestros $100 se reducen a $40. Mientras que el socio receptor de la solidaridad “los patrones” mantienen y aumentan su tasa de ganancia y sus capitales andan libremente por los mercados del mundo, saqueando economías nacionales e impidiendo el desarrollo económico del lugar donde intervienen.
¿Pero qué esconde esto?
100 años se cumplen, 21 de junio de 1916 – 21 de junio de 2016, de su nacimiento. 50 años del surgimiento de la Convención Nacional de Trabajadores CNT, hoy PIT – CNT, como expresión máxima de la unidad del movimiento obrero a nivel orgánico, ideológico, político y social, que tuvo a la figura de José “Pepe” D’Elía, entre otros, como protagonista de toda una época en la lucha por la unidad, y por el avance en conciencia de la clase obrera y el pueblo. Vivirá para la eternidad en la lucha de las nuevas generaciones de obreros y uruguayos por una sociedad sin explotados ni explotadores. Fuentes: · José D’Elía – Memorias de la Esperanza. Tomos I y II. Jorge Chagas, Gustavo Trullen. Editorial Trilce. · Entrevista a Elisa D’Elía, una de las hijas de José “Pepe” D’Elía. · Periódico Liberarce mayo – junio 2006, marzo – abril 2007.
Siempre fueron una herramienta de la economía, que levanta olas de protesta desde los economistas burgueses del 1700 hasta ahora, reclamando el libre cambio, el dejar hacer. En una época era criticado por no permitir la libre acumulación del capital en manos de los empresarios, luego por lo negativo que el Estado creara caja para los pobres, ayudas sociales, etc. Pero hoy en Uruguay, luego del desarme de la pequeña economía productiva nacional y la instalación del país de servicios, la economía financiera y la fuga de capitales sin límites, el impuesto es lo que sostiene la economía del Estado. La recalificación de renta a los salarios puso un manto de niebla sobre la economía y las responsabilidades sociales, la distribución de la riqueza y pagan impuesto de “renta” salarios que no permiten sostener a una familia con un mínimo de decoro, consumos vitales, paseos, etc. El aumento de los impuestos al salario se suma a aumentos de los productos básicos de la canasta del trabajador y el
Pero lo que falta es un estudio serio detrás de planes de desarrollo, donde se incluya pleno empleo, salarios de bienestar y márgenes de ganancia no lucrativos. Las deudas externas se formaron con préstamos que debían ser para el desarrollo de áreas como la pesca. Sin embargo fueron al enriquecimiento personal, la malversación del dinero terminó muchas veces en helicópteros, aviones privados, cuentas secretas en la banca pública y privada, huida de capitales sin controles y sin aportar nada al crecimiento económico nacional. Aquí se debería intervenir, pero no sólo para estirar períodos de pago, sino para reubicar capitales en áreas estratégicas para el desarrollo nacional, en el agro, en la industria metal-mecánica, electrónica y de informática que independice ciertas áreas, que nos de autonomía económica y política. Redistribuir la propiedad de las tierras en un reparto anti oligárquico, anti terrateniente y anti imperial.
Mayo - Junio 2016
Liberarce: ¿Qué respuestas viene teniendo la campaña lanzada a la sociedad por Madres y Familiares para aportar datos acerca del destino de los compañeros? Elena Zaffaroni: Para la búsqueda de los restos de nuestros familiares, nos está faltando información. Información concreta, que proviene de un lado, que es de militares, de soldados, de familiares de esos soldados, de amigos que hayan escuchado, o tenido de alguna manera, una información directa o indirecta. Aunque sabemos que tiene que venir de ahí, aunque pedimos que el estado exija a los funcionarios información, nosotros siempre nos apoyamos en la sociedad, en la gente, que así nos han aportado la información que tenemos sobre los desaparecidos. Ha sido en realidad, de sus propios compañeros de detención, de secuestro. En todos estos años, las causas judiciales se siguieron apoyando en la información de nosotros y de la ciudadanía. El estado sigue en falta, y sigue debiéndonos a todos el aporte de una información de calidad. En todos estos años, ni que hablar que se avanzó, se mejoró en muchos aspectos, se abrieron muchas cosas, pero la fuente siempre de esos datos proviene de las víctimas. No ha habido cambios sustanciales en eso.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tenemos los mismos ejes, acceder a mejor información, a nuevos archivos, más específicos. Se hacen convenios de trabajo con el Ministerio de Defensa, con la Universidad de la República. Cualquier persona va y pide información, y se la dan. Se están organizando los archivos mejor que como estaban los archivos que se desclasificaron, de las fichas de los desaparecidos, del archivo que se consigue con Azucena Berruti cuando era ministra. Este archivo se digitalizó, y con mucha de esta información Álvaro Ricco armó los tomos de la información histórica. Esa información se está utilizando en los juicios, en el juicio de Jorge Troccoli en Italia. El acceso tiene que ser libre para todas las causas judiciales. Esto permite que la gente vaya, que se seleccione la información. Pero, la lentitud no tiene tanto que ver con el grupo de trabajo, sino con la voluntad política. L: Con respecto a los hechos recientes en el Grupo de Investigación en Antropología Forense dependiente de la Facultad de Humanidades, en donde fueron robados materiales acerca de la búsqueda de detenidos – desaparecidos, y se dejaron amenazas a todo el equipo
L: ¿En dónde se vienen recibiendo los datos? E.Z.: La campaña la recibimos por el 0800 9942. O acá, en la sede nuestra. O, que la acerquen a cualquier organización de derechos humanos. Esa campaña también la apoyaron las distintas iglesias. Se reciben muchas llamadas. Eso lo trabajan compañeros nuestros, y se aportan todos esos datos al GIAF, y se van chequeando. No es que sea mucha información de calidad, pero se sigue con información coincidente. Así, es que se retomaron las excavaciones en La Montañesa, Canelones, la Base Anti – área. Se decidió a fin de año retomar ese lugar. Es el equipo de antropólogos el que decide si hay mérito realmente para empezar una excavación. Nosotros aportamos todo lo que tenemos, y ellos van determinando. Comenzaron eso, que todavía están en obras, porque las lluvias atrasaron. Es una zona que no es muy grande la que delimitan estos testimonios. L: ¿Cómo viene funcionando el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia? E.Z.: Este diseño, lo armó el Presidente Tabaré Vázquez, con una diferencia con lo anterior, con la Secretaría para el pasado reciente anterior. Este grupo de trabajo es honorario, que fueron asignados en relación profunda con el tema, como Macarena Gelman, como Felipe Michelini, como el Pastor Ademar Olivera que está por Serpaj, un representante por Familiares, entre otros. Es independiente del Poder Ejecutivo, de su conducción, hay libertad de armar. Es de las mejores propuestas que ha habido de trabajo, en el sentido de independizar un grupo de gente. Tiene autonomía, está funcionando con autonomía, sin autonomía económica. La parte económica la maneja presidencia. Se ha plantado como un grupo de trabajo. Por esa misma conformación dispar, va lento. Ha sido lento concretar el plan de trabajo, esa es la parte difícil. Es un grupo que está abierto a propuestas. Nosotros hemos hecho propuestas, otras organizaciones de derechos humanos también. Nosotros
21ª Marcha del Silencio. 20 de mayo de 2016.
universitario que está trabajando en el tema ¿Cómo lo ven? ¿En qué está el tema a nivel judicial? E.Z.: Está el tema en la justicia. Desde el principio, nosotros manifestamos la enorme preocupación por los hechos. Lo vemos totalmente vinculado a la interferencia que los grupos históricos militares que están atrás, y que fueron ejecutores de esta política de persecución, de terrorismo de estado que padeció el Uruguay, que siguen enquistados en nuestra sociedad. Está la mano de esa gente, de esa filosofía, operando en esto, y en muchas otras cosas que sucedieron. De amenazas, que van un poco más allá, de robos, de robos de computadoras. De interceptar abogados. O cuando sacaron los restos del Maestro Julio Castro, motos que interceptaron al auto oficial que llevaba los restos, amenazas. Eso, ha sido una constante, de la que no teníamos total claridad de que eran tantos hechos. Hubo gente que denunció en su momento, como la fiscal Mirtha Guianze. Muchos otros no hicieron las denuncias. L: ¿En qué afectó el robo específicamente la investigación?
20
E.Z.: Totalmente. No afectó en cuanto al material, en el sentido que el material tiene respaldo, no se perdió material. Pero sí afectó la amenaza al equipo, que le hacen haciendo redondeles alrededor de las caras de todos. Donde estaba marcado donde vivían. Con la jueza, que sigue citando al mismo equipo, siguen siendo citados como indagados. A pesar, que nosotros nos reunimos con el Ministro del Interior y el jefe de investigaciones, y nos dijeron que era lógico que comiencen citándolos, pero que no tenían ningún tipo de sospecha. Que esto era externo, que tenían la misma preocupación que nosotros, que pensaban que venía de estos mismos “nostálgicos”. El juicio sigue, están en investigaciones, hay secreto de sumario, pero no vemos avance, y vemos que a los que siguen investigando son al mismo equipo. El local no se pudo usar más. Era un local universitario, tuvieron que sacar todo. Ellos hacen un trabajo de laboratorio, de pericias. Siguen trabajando en campo, pero estos meses salpicados por todo esto. Lo peor que puede pasar es que se archive esto, y que no se encuentre a los verdaderos responsables. Lo único que lo soluciona es la investigación real y profunda. El local no tenía cámaras. Tenía alarma en la puerta, y las rejas. La cerradura fue forzada, pero la alarma no sonó. La exigencia es que esto se tiene que aclarar. Y, el respaldo nuestro al equipo, que vienen trabajando con nosotros hace muchos años, y con el Poder Ejecutivo. Nosotros tratamos de tener con los equipos universitarios un vínculo mayor. L: ¿Cómo ven la reciente condena en Argentina de Manuel Cordero? E.Z.: Fue un fallo histórico. Una causa que en la Argentina no se detuvo, hace años que son causas muy firmes. Ha pasado también que muchos de estos represores han muerto. El fallo fue totalmente concluyente, de lo que fue el Plan Cóndor, lo que fue esa asociación. Este es el primer caso dedicado a demostrar que esa asociación entre los países existió, con toda la documentación. Hay más involucrados que Cordero, pero fue a Cordero al que se lo pudo llevar a ese estrado. Cordero huyó de Uruguay, fue detenido en Brasil, estuvo preso en Brasil con prisión domiciliaria. Se lo extraditó a Argentina. En Argentina, tenía prisión domiciliaria, pero como la violó, ya no tiene. Los juicios orales y públicos son juicios fuertes, están todos los testigos, el que quiera ir, los inculpados, los abogados, y el juez. Nosotros no tenemos esos juicios, y sería importante tenerlos. L: ¿Qué opinión les merece la prisión domiciliaria de Gavazzo y de Rama? E.Z.: Es tremendo. Los delitos de lesa humanidad, no se pueden favorecer con libertad condicional. ¿Qué pasó?
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El pasado sábado 14 de mayo se realizó el 3er. Encuentro de Clasificadores organizado por la UCRUS. La UCRUS es la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos, organización sindical que agrupa a los trabajadores clasificadores de residuos y de las plantas de reciclado. Siendo parte integrante del PIT-CNT, cumpliendo en este 2016, 14 años de su fundación.
salario (sobre todo en las plantas de reciclado que se encuentran comprendidas en la ley de envase), y condiciones de trabajo dignas. De esa manera buscan tener un reconocimiento y valorización de su trabajo, el cual forma parte de una cadena productiva. Donde ya no existan zonas de exclusión, ni represión
cíclico de materias primas a la industria. Generando de esa forma puestos de trabajos que les permitiría tener los derechos que les corresponden como a todo trabajador. La UCRUS propone en ese sentido una ley nacional de residuos. Valorando como positivo su invitación a participar en la elaboración y lanzamiento
Se estima en 25.000 los puestos de trabajo directo e indirecto en el clasificado, según la división salud de la Intendencia de Montevideo. Siendo 128 los trabajadores empleados por las cuatro plantas de reciclado de todo Montevideo. Varias son las necesidades y reclamos de los trabajadores de este sector. En primer lugar la defensa y promoción de su fuente de trabajo, de la mano del impulso de una serie de proyectos que ellos mismos tienen elaborados. En este sentido los trabajadores reivindican una ley nacional de reconocimiento al clasificador que les permita tener derechos jubilatorios, con salarios fijos para los trabajadores carreros y de las plantas de reciclado. Con el criterio de a igual tarea, igual
a los trabajadores de este sector, que muchas veces son excluidos, olvidados, y dejados de lado en sus proyectos. Tales medidas, como la de los contenedores anti vandálicos, la propuesta de las plantas de compactación en los convenios de algunas intendencias con ALUR, para generar combustible. Van en contrapartida al proyecto de reciclado que ellos plantean, con el reintegro constante y
Que a ellos no los procesan por delitos de lesa humanidad. Ellos los cometen desde el estado, en su rol de funcionarios públicos, son delitos en reiteración. Son delitos que se cometen a lo largo del tiempo. Está todo. Pero los jueces no aplican esa ley, aplican el homicidio, la violación, el robo, la sustitución de identidad de los menores. Entonces a un Gavazzo, que tiene las denuncias de todas las categorías, tiene denuncias desde robo de niños, sustitución de identidad, violación de adolescentes, violación en la tortura, tortura en reiteración, homicidio, secuestro, de traslado de países, tiene todo. No le “cabe” el delito de lesa humanidad, pasa como un delito común. Por lo tanto, acá hay una ley que los abogados pueden pedir la prisión domiciliaria. También se vieron beneficiados con la prisión en el hospital, por problemas de salud. Pero, se iban a las fiestas, al día del padre. Sin una junta médica que esté asesorando, que todo eso son mentiras sostenidas en el tiempo. Luego, violan la prisión domiciliaria, nos llegan llamadas de vecinos. A Rama, el que está en Piriápolis, no le pueden poner tobillera electrónica, porque allá no tienen como controlar la tobillera. Es no entender el problema de los delitos de lesa humanidad, la dimensión de esos delitos, que tienen que ser castigos, que eduquen a la población. No se ve a estas personas como los peores delincuentes que hemos tenido en nuestro país. Con delitos directos y delitos indirectos. Tiraron abajo las instituciones. En eso la justicia tiene una gran responsabilidad.
Mayo - Junio 2016
de la ley nacional de residuos propuesta por la DINAMA. Teniendo una visión compartida, en el sentido de ponerle una tasa por peso, a todos los envases, embalajes, botellas de plástico, bolsas de nylon, cajas de cartón, etcétera.
Donde las plantas puedan estar frente a la entrada de los vertederos, y que los camiones pasen antes por ellas para su clasificado. Con la idea de que, no sólo se clasifique y se envié prensado para la industria, sino el poder procesarlo ahí y darle un valor agregado, que permita subir el salario del clasificador, que por cierto es muy sumergido. Si se le remitiera a la industria ya la materia prima procesada, picada, trozada y granulada, aumentaría 5 veces su valor, cuando hoy al carrero se le está pagando entre 2 y 3 pesos por botella. Son miles de toneladas las que se recogen por año, y podrían ser muchas más si no se les hubiera quitado los carros y caballos, que eran su propiedad privada, sin darles ninguna alternativa de trabajo.
residuos domiciliarios en origen por la misma ciudadanía. Que sea garantizada la llegada de materia prima reciclable a las plantas, y de esa forma poder desarrollar más profesionalmente esta cadena productiva. Son 25.000 trabajadores que deben ser reconocidos como tal. Donde también puedan ser respetados los trabajadores de las cuatro plantas de clasificado de Montevideo, de la ley de envase. Plantas que están gerenciadas por un fideicomiso donde está la Intendencia, el MIDES, y la Cámara de Industria. Figurando como patronato ONG’s que reprimen sindicalmente a los trabajadores, mientras por otra parte, la Cámara de Industria busca evitar pagar los salarios, así como también reducir los grupos. Estos son los puntos reivindicativos y las propuestas de los trabajadores del clasificado. Quienes están en lucha por sus derechos y la mejora de sus condiciones de vida.
Sabiendo que se tiran a la calle en Montevideo 6 millones de envases y embalaje por día. Los trabajadores plantean que con una tasa de alrededor de 1 peso, podrían generar 1 millón 300 mil dólares por mes. Con lo cual estiman que se podrían generar entre 20 a 30 plantas de clasificado, abriendo nuevos puestos de trabajo.
La necesidad y posibilidad de más fuentes de empleo en este rubro está arriba de la mesa, como un tema a tratar y resolver. Se sabe que la Intendencia tiene un costo en dólares por toneladas, en retiro y traslado de residuos, lo que plantean los trabajadores es que se planifique y organice de otra forma este trabajo. Que haya una política de promoción a clasificar los
“El clasificado no tiene en ninguna parte una contraindicación, da trabajo, ahorra divisas al país, da trabajo en las industrias, da trabajo a sectores que no están preparados en la sociedad, es totalmente beneficioso para el medio ambiente, y es parte de la cadena productiva, netamente beneficiosa para todo.” “...lo que falta es que los gobiernos reconozcan y exalten esta profesión.” Juan Carlos Silva, presidente de la UCRUS. Nota de redacción: Entrevista a Juan Carlos Silva, presidente de la UCRUS. Fotos del Tercer Encuentro de Ucrus, gentileza de Tere Orrego
Mayo - Junio 2016
El 65, es el único liceo de bachillerato para toda la juventud de la extensa Zona Norte de Montevideo, que abarca Piedras Blancas, Manga, Marconi, Casavalle, Ituzaingó, Cerrito de la Victoria, Porvenir, barrio Capra. Teniendo una composición fundamentalmente de estudiantes de zonas proletarias. Fundándose este en 2005, siendo un desprendimiento de los grupos de bachillerato del “viejo” Liceo 13, de gran historia de lucha este dentro del movimiento estudiantil, como lo fue la lucha protagonizada por los estudiantes contra la Reforma Rama en 1996. El mismo, cuenta con tres turnos, matutino, vespertino y nocturno. Este último, logrado a partir de la ocupación llevada adelante por los estudiantes del 65 en 2007, siendo años anteriores el Liceo Dámaso el más cercano que tenía turno nocturno. Liberarce: Estamos con los compañeros del Gremio de Estudiantes del Liceo 65. ¿Quiénes son? ¿En qué años están? Gremio 65: Soy Santiago González, entré este año al gremio, tengo 17 años, soy de 6° de derecho. Yo me llamo Federico Cardozo, entré este año también al gremio, tengo 19 años, estoy en 6° de arquitectura. Me llamo Stephanie Piriz, tengo 17 años, me uní este año al gremio, estoy haciendo 5° humanístico. Yo me llamo Katherine Piriz, tengo 18 años, ya estaba en el gremio desde antes, estoy haciendo 6° de derecho. L: ¿Cómo es la gente que viene al liceo? ¿De qué zonas? Santiago González: Vienen principalmente de Piedras Blancas, Las Acacias, Ituzaingó, Maroñas. L: ¿Qué características tienen los estudiantes del liceo?
¿En dónde necesidades?
están
las
Federico Cardozo: La mayoría son de clase trabajadora. L: En el tema de la deserción estudiantil, que en forma negativa sucede así sobre todo en el período de las vacaciones de julio, para ustedes ¿Cuáles son las causas? Katherine Piriz: Yo soy nueva en el liceo. Pero por lo que sé, la deserción en años anteriores era mayor, pero en los últimos años ha venido mejorando. La gente da los exámenes, no recursa las materias, se ha mejorado en eso.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
las clases con una cajita, para recaudar, para el papel, y el jabón, que es para todos. Así fuimos pasando una vez a la semana, dos veces a la semana, por el turno de la mañana y de la tarde, y se fue recaudando pila de plata, para comprar dispensadores para el papel higiénico, y para el jabón. K.P: Nos llegó por parte de dirección que el presupuesto que se daba al liceo no alcanzaba para comprar papel higiénico, ni jabón para los baños de los estudiantes. Entonces, el gremio
“delegados”, es algo que dispone dirección, y hacemos un trabajo totalmente diferente.
Enseñanza Media. ¿Está funcionando esa coordinadora que surgió?
S.G: Un poco por la actividad que tiene el gremio, en vinculación con otros gremios.
K.P: Quedó medio en la nada. Para el 20 de Mayo hubo una coordinación entre los gremios. No está en funcionamiento lo que se había acordado en ese encuentro. También, hay gremios que están rearmándose por gente que se fue de los liceos. No había una instancia de diálogo.
L: El año pasado hubo lucha estudiantil y de la enseñanza
L: ¿Cuántos estudiantes son?
L: ¿Qué iniciativas han venido tomando desde el comienzo del año?
S.G: Desde el 2005, la gente ha aumentado, hay más gente que hace bachillerato. Este es el liceo referencia de bachillerato de toda una zona.
K.P: El 20 de Mayo. La Marcha Ni una menos. Vamos a hacer una intervención sobre el tema. Se está hablando de trabajar en conjunto con el zonal docente, para preparar fecha como el 14 de Agosto.
L: ¿Hay cosas sobre lo edilicio a corregir? K.P: En infraestructura problemas no hay, es un liceo muy nuevo. Cumplió diez años el año pasado. Tenemos sí problemas en cómo están distribuidas las orientaciones. Por ejemplo, en la mañana no hay artístico, ni 5°, ni 6°. Hay solamente en la tarde. Faltan salones. Hay muy buenos profesores. Son clases muy grandes también. Clases en 6° de treinta y pico de personas. S.G: Salones chicos, que son incómodos. L: ¿Cómo es la campaña que vienen haciendo clase a clase por el papel higiénico y artículos para los baños? Stephanie Piriz: El tema del papel higiénico surgió en un plenario. Nos pusimos de acuerdo, para pasar por todas
22
y los delegados, decidimos emprender esa campaña de juntar plata de los estudiantes para comprar papel higiénico. S.G: Se recaudó una buena cantidad de dinero, que alcanzó para comprar dos dispensadores de papel higiénico, y cuatro dispensadores de jabón, de 20 litros cada uno. Ahora empezamos de nuevo, para mantenerlos. L: ¿Cómo se organiza el gremio? ¿Cómo vienen trabajando? K.P: En el primer plenario de este año, los delegados se reunieron antes, y decidieron unirse al gremio porque creían que el gremio tenía más peso. Muchos continuaron. El gremio está por fuera de dirección, y
que fue histórica. ¿Qué resumen hacen? ¿Cómo fue la ocupación del 65? K.P: Estuvimos 9 días ocupando. Hay mucha gente que sale a decir que no ganamos nada, que no ganamos el 6%, que no ganamos presupuesto. Yo creo que, si bien no ganamos presupuesto concretamente, se ganó una unión en el movimiento estudiantil, que no se daba desde hace bastantes años. El año pasado unificó bastante a los gremios estudiantiles en secundaria, con la FEUU. Hay otro vínculo con el resto de los compañeros. La lucha sirvió para unir a secundaria. L: Para hacer balance de la lucha del 2015 hubo un Encuentro de Estudiantes de
L: Como jóvenes ¿Cómo ven la realidad a nivel nacional, sobre las salidas laborales y de estudio de un joven en esta sociedad? S.G: Cada vez está más complicado el tema de la salida laboral. Estamos entrando en una crisis. El tema de los estudios, hay una educación gratuita, pero igualmente el material de estudio sigue siendo difícil conseguirlo. S.P: El tema boletos también. Si bien, a los estudiantes de secundaria no nos toca, a los estudiantes universitarios, sí. Tienen que pagar la mitad de los boletos. L: Gracias por recibirnos.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El próximo domingo 24 de julio son las Elecciones Internas del Frente Amplio ¿Qué se vota? Se votan los representantes de las bases y de los sectores, al Plenario Nacional del FA, y a cada uno de los Plenarios Departamentales respectivamente. También, se votan el Presidente del Frente Amplio, y los Presidentes de cada una de las departamentales del FA del país. ¿Quiénes votan? – Está habilitado para votar en las internas toda persona mayor de 14 años, que está adherida al Frente Amplio, siendo la adhesión, presentando cedula de identidad. ¿Dónde se vota? En los Comités de Base del FA de todo el país, o locales habilitados. Ocupá tu lugar! Entrevista a los compañer@s del Comité de Base “Che Guevara” de la Coordinadora E del Frente Amplio Liberarce: Estamos con los compañer@s Comité de Base “Che Guevara” de la Coordinadora E. Primero ¿Quiénes son? ¿Cómo se llaman? ¿Cuál es su trayectoria militante a nivel del Frente Amplio? Cte. Che: Fernando, milito en el FA desde el ’87. He pasado por varios comités, muchos han ido cerrando, y bueno, me he ido arrimando a lo que iba quedando. Yo soy Catalina Soroa, milito desde el año ’77, plena dictadura. He pasado un montón de etapas en la militancia, primero sindical, social, y en el Frente Amplio desde el principio. Cuando trabajaba en la fábrica, en La Aurora, teníamos un comité funcional. Después, cuando cierra La Aurora, ya me vine para este Comité de Base, que funciona desde el 12 de julio de 1989. Hemos estado por varios lugares porque, desde el principio no teníamos un lugar fijo. Arrancamos en este garaje, después estuvimos en la esquina, después estuvimos en la calle Ameghino. Lo hemos tratado siempre de mantener, y de funcionar, muchas veces con pocos compañeros, a veces con más, hemos hecho unas cuantas actividades, y lo defendemos a muerte al Comité de Base. Mi nombre es Teresa, yo milito desde el ’88, ’90. Soy delegada a la coordinadora, un poco tesorera, lo bueno es que el comité está siempre abierto. Un poco más, un poco menos de compañeros, pero siempre lo mantenemos abierto. Hemos trabajado mucho acá por los plebiscitos, de ANCAP, que se trabajó muchísimo, como todos los comités. L: ¿Por qué Comité “Che” Guevara? ¿Qué significa el “Che” para ustedes? Catalina: El nombre del Che, porque es un símbolo, es una referencia. No lo elegimos nosotros, fue mi hermano, Manolo Soroa, fue el que le puso Che Guevara en homenaje al heroico. Sé que dentro de las coordinadoras de Montevideo, hay otro comité que se llama Che Guevara también. L: ¿Hacia qué zona de la Coordinadora E trabaja el comité?
Mayo - Junio 2016
C: Siempre tratamos de colaborar con los otros comités de la coordinadora. El área que tenemos, hemos hecho jornadas, en Plaza Lafone, Tres Ombúes, hemos abarcado hasta Luis Batlle Berres. Todos tenemos una responsabilidad específica, pero a la hora de salir a las tareas, salimos a las que sean, a lo que se necesite. L: ¿Qué papel tienen que jugar en este Frente Amplio, los Comités de Bases, y el movimiento frenteamplista en general? Fernando: Para nosotros, es fundamental el rol del comité de base, en la medida que es el anclaje popular de esta fuerza política. Es el oído a tierra cuando vas por mal camino. Es lo que permite que venga un trabajador, un jubilado, un ama de casa. Por ejemplo, en la coordinadora actualmente estamos discutiendo el tema Control de Precios. Eso tiene que ver con las vivencias cotidianas de la gente, y eso es lo que uno trata de traer al comité, y de vincularlo con temas más generales, más macro. Es el crisol además, que nos permite que no nos destrocemos en luchas intestinas. Porque, en la medida que vos militás con el que es de otro pelo, de otro sector, en el caso de los compañeros sectorizados, es lo que permite mantener de alguna manera unidad. Sí esto fuera simplemente una coalición, sus límites ya se hubieran sobrepasado por los choques entre sectores. La existencia del comité de base atempera, y le da otra característica, otra impronta. La gente se define en primer lugar como frenteamplista, independientemente del sector. La gente cambia de sector, pero mantiene el contacto con los organismos de base. C: El comité de base, cumple un rol irremplazable por ninguna otra cosa. Es el vínculo directo con los vecinos, y con el frenteamplista. Sin menospreciar a otros compañeros, senador o diputado, pero el vecino al que ve siempre, y al que recurre, más allá de las quejas porque no vienen los diputados y los senadores a la zona, es al comité de base. Recurren por una cantidad de cosas, tanto porque no funciona la luz en la cuadra, porque queman el contenedor, sí el saneamiento revienta también te llaman. Recurren siempre a los referentes del barrio. No hay otro vínculo más directo que el comité de base con los frenteamplistas de a pie. L: Se vienen las Elecciones Internas del Frente Amplio para este 24 de julio ¿Qué se vota en las Elecciones Internas? C: Se votan los compañeros que nos van a representar en el Grupo de los 41, los compañeros que nos van a representar en la departamental, y la Presidencia del FA. Que también, creo es fundamental, que el FA tenga alguien de presidente. Está la necesidad de llegarle a la gente. Lo peor que nos puede pasar, es llegarle solamente cuando hay elecciones. Es un debe que tenemos, con los vecinos, y con todos los frenteamplistas, de no solamente ir cuando necesitamos que nos apoyen, o nos voten. L: ¿Cómo ven el transcurso del gobierno del FA? ¿Cómo ven la realidad de América Latina?
F: Vienen por un reajuste neoliberal en toda América Latina, y para eso, tienen que bajar un montón de gobiernos, no importan las formas. Ya lo hicieron con Lugo, le tocó ahora a Dilma. No se detienen en las formas. Cuando no, te boicotean completamente un gobierno buscando el desgaste como en Venezuela. Buscan atacar a las personalidades referentes, Evo, Chávez en su momento, Correa. Buscando que vuelvan a ser presidenciables. Lo que pretenden con todo ese tipo de movidas, es que no haya estrategia de cambio que se pueda sustentar, sin una mayoría absoluta. En la práctica, sin tener una mayoría absoluta, puede haber un proceso transformador, y sí tenés una mayoría absoluta, el imperialismo te lo va a cuestionar de otra manera. Por la violencia, por la especulación, utilizando los medios, un arma que es la primera avanzada del enemigo. Son más partido, la derecha mediática, que los propios partidos. Esto se da en el marco de una crisis de la hegemonía del imperialismo norteamericano en particular. Con un crecimiento de China, y de otros países, que de alguna forma, marchan hacia el capitalismo, pero le disputan a largo plazo los espacios. Por eso descargan sus guerras, buscando inestabilizar, por ejemplo, la distribución de la torta energética. No en vano, la guerra en Siria, en Libia. En América Latina somos productores de alimentos, se busca quebrar esa sinergia que a largo plazo puede ser negativa para Estados Unidos. Y quebrar la unidad latinoamericana. Teresa: Cuando la mentira se agiganta, pasa a ser verdad. Puede pasar lo que pasó en Brasil, en donde no se ha comprobado nada todavía. Es preocupante. Desde la gran prensa, yo no les creo nada. Uno ve como juegan a favor de determinado sector, determinada clase. C: A mí, honestamente, me preocupa muchísimo toda la situación de América Latina, de la UNASUR, del MERCOSUR. Hasta ahora, hemos repudiado las contrarrevoluciones que ha habido, hemos salido, por Bolivia, por Paraguay, por Venezuela. Es preocupante, la forma que se ha dado el neoliberalismo y la derecha. Como pasó ahora con el quiebre institucional, separando a la Presidenta Dilma Rousseff por 180 días, eso para nosotros es un Golpe de Estado Parlamentario, golpe de estado al fin. Tampoco es casualidad lo que pasa en Argentina, lo que pasa en Venezuela. Con los hermanos grandes, Argentina y Brasil, y nosotros un país pequeño, debemos fortalecernos entre todos los frenteamplistas, entre todo el pueblo, para los embates que van a seguir. Estamos entre medio de dos enormes países, y sabemos las dificultades que ha habido. No es casualidad lo que está pasando. Tampoco es casualidad la crisis mundial que hay. Ellos van a tratar de solucionarla como siempre, que paguen los pueblos, ellos no quieren perder jamás nada. Más que nunca tenemos que estar unidos, dejarnos de pelearnos entre nosotros los frenteamplistas.
Mayo - Junio 2016
Este año 2016, nuestro Nuevo Partido Comunista cumple 12 años de existencia. 12 años de conciencia, de lucha, de entrega y compromiso, 12 años de reafirmación de los principios que nos vieron nacer. Es por eso que los conmemoramos en distintas actividades, entre las que destacamos: El recuerdo y el homenaje, el pasado 24 de abril, a la heroica vida de los 8 mártires de la 20. 8 obreros de a pie, luchadores de su tiempo que no dudaron en defender la democracia y las organizaciones sociales y políticas que junto a miles supieron construir, claros de la necesidad de la unidad superior de la clase obrera, los trabajadores, los pequeños y medianos comerciantes y productores y lo más avanzado de la intelectualidad. 8 obreros a los cuales la saña fascista cobardemente ejecutó, pretendiendo amenazar al pueblo todo, que reaccionó con más unidad y organización, con más firmeza y sin miedos, ante la brutal provocación. Ante el 44º aniversario de los Mártires de la 20, el deber era estar en la plaza, tomando de sus manos la bandera, manteniendo viva la Memoria y continuando la reivindicación de Verdad y Justicia.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
los cuales en ningún momento dudó de hacerlos protagonistas de la gran historia, formando los cabildos (...) que aseguraban el gobierno del pueblo en base a la consulta y el acuerdo. Ese Artigas que buscó el desarrollo de las fuerzas productivas de esta América Latina y que tampoco dudó en desarrollar la reforma agraria más radical para su tiempo. Volviendo al hombre dueño de su destino desde el punto de vista de asegurarse las condiciones de existencia y que como no solo de pan vive el hombre, tampoco dudó en fundar la primera biblioteca. Somos hijos y nietos de un pueblo blanco y colorado que simpatizó con las ideas progresistas de la burguesía
y comunistas a la vez, porque somos hombres conscientes y mujeres conscientes de este tiempo que nos tocó vivir. Y en este río de la liberación nacional y social, en el cual crecimos y nos alimentamos, como hijos del pueblo, tenemos claro que la lucha es internacional por su contenido y nacional por su forma. Somos hijos de la clase obrera mundial, que no sólo lucha por reivindicaciones simples, desde el punto de vista económico, sino que también lucha por la liberación de la explotación del hombre por el hombre. Por poner al servicio de la humanidad los avances de la ciencia y de la técnica y asegurar después del compromiso del trabajo de cada uno, que todas las necesidades sean cubiertas.
Cumplimos 12 años de esta nueva organización. Nos une y nos identifica el Manifiesto Comunista que escribieron Carlos Marx y Federico Engels en 1848, nos une y nos identifica la hermosa experiencia de la Unión Soviética comandada por Lenin, nos une Cuba Socialista con Fidel y el Che, nos une Allende y todos los que lucharon y luchan con convicción y consecuencia por la dignidad y la liberación de sus pueblos, tras un proyecto socialista y comunista para toda la humanidad. 12 años en que nos une y nos identifica también el pensamiento y el accionar de Rodney Arismendi y el Partido que refundó junta a aquella generación de revolucionarios uruguayos. Nos une el camino de la “Teoría de la revolución uruguaya”. Y nos une la alegría del combate, aquella de la que hablara Julius Fucik (héroe en la lucha contra el nazismo). Con ella festejamos, modesta y fraternalmente, este nuevo aniversario, el 21 de mayo en el local de la ex Amdet, gracias a la solidaridad siempre presente de la vieja guardia del transporte. Entre la risa y la alegría de nuestros niños, que corrieron y jugaron por todo el local, la guitarra y la cálida voz de nuestro joven trovador Raúl Lemos, disfrutamos de la comida compartida y el reencuentro. Donde también hubo un espacio para la reflexión colectiva, desde las oratorias de los primeros secretarios de la UJC y el NPC.
24
Somos hijos de los primeros partidos que asumieron el compromiso con el movimiento obrero, con la clase obrera. El Partido Socialista que se transformó en Partido Comunista. (...) aquel movimiento obrero que no dudó allá por 1905, en marchar por pleno centro de Montevideo y abrazar la causa de la revolución de los obreros rusos que reclamaban por el fin de la autocracia zarista. Y que no dudó tampoco en tomar partido en 1917 por la más ardiente solidaridad con la revolución rusa que iniciaba un movimiento mundial por constituir una sociedad sin explotados ni explotadores.
Acto en homenaje a los Mártires de La 20. 24 de abril.
revolucionaria de principios de siglo, que fue capaz de concebir y desafiar, empresas públicas, monopolios estatales para asegurar el desarrollo de nuestras fuerzas productivas como nación, mirando más allá de sus propios intereses. Entes testigos defendiendo el punto de vista de la república frente al punto de vista del imperialismo.
Somos hijos del estudio y la reflexión de las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad, el materialismo histórico y el materialismo dialéctico que no hace descansar el destino de la humanidad en las rodillas de los dioses, sino que demuestra que el destino de la humanidad radica en el protagonismo de la propia humanidad. Que el destino de los trabajadores y de los pueblos radica en sus propias decisiones.
A continuación reproducimos los elementos principales del análisis y la exposición del Partido, referentes a nuestros orígenes, la situación nacional e internacional actual y al papel de los comunistas en la perspectiva del cambio histórico, transmitidos en la oratoria del secretario general, Marcelo Sánchez:
Somos hijos de un siglo o más de un siglo de acumulación histórica de experiencia y de conciencia revolucionaria (...) Somos hijos de la alegría redentora de Rodney Arismendi y del XVI Congreso del viejo Partido Comunista que consideró un camino de aproximación política al gobierno del pueblo, al poder del pueblo, a partir de reunir las mayores fuerzas posibles en un solo haz. Que tiene que ver con la unidad de la clase obrera a nivel social en su central única y que tiene que ver con la unidad del pueblo en el Frente Amplio.
“...somos hijos de las ideas redentoras del padre Artigas, el General Artigas. Ese hombre que fue capaz en su tiempo de imperialismo español, de concebir una patria federada libre, con igualdad de oportunidades para todos. Ese hombre, el Gral. Artigas que no dudó en tomar partido por los más desposeídos cuando dijo “que los más infelices sean los más privilegiados”. Cuyo ejército se nutrió de mayoría de negros esclavos, de mestizos, de zambos, de indios, de criollos pobres, a
Y este momento de contraofensiva imperial por hacer retroceder a los gobiernos progresistas y democráticosrevolucionarios del continente, por desmantelar conquistas caras que ayudaron a salir a millones de la pobreza, es un momento duro, pero más duro fue el fascismo, la dictadura abierta del capital terrorista. Allá por el año ’98 decidimos refundar Liberarce, retomar Liberarce, recordando que lo que hacíamos era darle continuidad en las nuevas condiciones históricas y
Somos uruguayos, frenteamplistas y comunistas. No somos primero uruguayos, ni tampoco somos primero comunistas. Somos uruguayos, frenteamplistas
25
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
políticas que nos tocó vivir, a la labor de aquellos jóvenes, aquellas jóvenes que no dudaron en enfrentar 12 años de dictadura, arriesgando su propio pellejo, construyendo unidad de pueblo en las más difíciles condiciones y que sin lugar a dudas ayudaron a desenvolver la conciencia a nivel nacional, a estimular las mejores tradiciones civilistas, republicanas y varelianas, en la lucha por la democracia, por su reconquista.
Mayo - Junio 2016
salud, en la política de vivienda, en el trabajo hacia la tierra, en la política de relaciones laborales, en la política de salario, en la política del trato hacia la juventud. Hoy (...) los comunistas, excluidos en la forma, en su participación en el proceso de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones a nivel de la dirección del Frente Amplio, somos sin dudar los primeros en decir que nos va la vida en defender el proceso de gobierno popular (...) en decir que no podemos, ni debemos permitir un retroceso. Que si ese retroceso llega, llega sí, pero no
Para ellos: memoria eterna! ¡Honor y gloria al viejo Partido Comunista y a toda la generación de revolucionarios que entregaron la flor de su vida detrás del proyecto colectivo! Compañeros y compañeras para los cuales pedimos Memoria, Verdad y Justicia! Como lo hicimos ayer en la Marcha del Silencio más grande de los últimos 21 años. Somos hijos del Frente Amplio que unió demócratas-cristianos y marxistas-leninistas. Somos hijos del Frente Amplio que unió batllistas y saravistas. Somos hijos del Frente Amplio que unió socialistas y comunistas. Somos hijos de Líber Seregni que dijo “el pueblo unido jamás será vencido”. Somos hijos de Sendic que dijo “tender puentes para unir al pueblo”. Acto y peña, 12 años NPC. Ex Amdet. 21 de mayo
Conocimos el neoliberalismo abierto y a ese pasado reaccionario no hay que regresar jamás. (...) donde nuestros niños y nuestras niñas comían pasto, de ollas populares en cada esquina, donde luchamos defendiendo las empresas públicas en el año ’92, donde nos privatizaron la seguridad social, y tuvimos que defender nuestra educación pública de un estado proimperialista y oligarca, que quería subordinar la educación a los puntos de vista del mercado, del banco mundial y el FMI, frente al cual se realizaron las ocupaciones estudiantiles del año ’96, ’97, 2000 y 2002, defendiendo el derecho a tener seres críticos, participantes como quería Artigas, ilustrados como quería Varela, con igualdad de oportunidades para todos los hijos del pueblo y las hijas del pueblo.
sin lucha, no sin esfuerzo por preservar las condiciones políticas que conquistamos a través de décadas de acumulación. No somos fatalistas, que no se nos malentienda. Confiamos en el pueblo argentino, en el pueblo brasilero, en el pueblo boliviano, en el pueblo ecuatoriano, en el pueblo venezolano, en el pueblo cubano. Confiamos en el proceso general del continente y en su resistencia, en su lucha. En su aprendizaje colectivo está la salida de todo el continente y está nuestra propia salida. Porque de eso se trata. No sólo de ganar elecciones (...) También
Ese neoliberalismo que conocimos en el año 2002 y al cual le dimos lucha detrás de cada ocupación estudiantil y de la huelga general de la FEUU. Porque no entendíamos y no queríamos que el ajuste organizado cayera sobre la clase obrera y sobre el movimiento popular sin lucha. Se puede perder la batalla, pero no hay peor lucha que la que no se da. (...) Si los huelguistas del ’73 hubieran especulado acerca del riesgo que corrían sus vidas para encarar la ocupación fabril, no hubiera sido como fue la historia. Ni un minuto de tregua a la dictadura, era el acuerdo del principio, aislarla del pueblo (...) hasta el último día. En ese último día, cuando fueron perseguidos y acosados estudiantes en el ’83, o cuando fue muerto Vladimir Roslik en pleno año ’84. Ayer fuimos los primeros en el 2002 en denunciar el ajuste ordenado y organizado de la gran banca contra todo el pueblo, contra el robo y el saqueo de veinte años de ahorro. Ayer fuimos los primeros en intentar perseverar y hacer ver que el triunfo electoral, que la conquista del gobierno viene de la mano de hacer que el pueblo haga su experiencia de lucha y de compromiso, no sólo por reivindicaciones económicas, sino buscando su compromiso político e ideológico con la forma de un Uruguay nuevo. Hoy después que dimos la lucha junto a otras fuerzas por conquistar un gobierno popular con el Frente Amplio, hoy después que fuimos de los primeros en empujar la acción más resuelta, más enérgica para que esas reformas avanzaran (...) en la política educativa, en la política de
se trata de cómo se desenvuelve y se desarrolla la iniciativa popular. No sólo cuando la realidad convoca a empujar para arriba, sino cuando la adversidad convoca a la unidad, la organización y la lucha. (...) no se trata de correr detrás de las cosas, (...) se trata de un proyecto de aprendizaje colectivo de la humanidad por conquistar un estadio nuevo, donde junto al uso racional de las cosas, tener la conciencia. Donde el pueblo desarrolle su poder. (...) no es esta una batalla para fracciones, es esta una batalla colectiva de pueblo, frente al escenario a veces de lucha visceral, de lucha de chacras, intestino. Como por ejemplo, el que obstaculiza (...) después de comprobada nuestra lealtad, nuestro ingreso como trabajadores, como estudiantes al Frente Amplio o el que a veces persigue al que piensa diferente en el movimiento sindical. (...) porque se puede tener diferencias como las tenemos nosotros. (...) por ejemplo cuando se dice que no hay condiciones para el aumento del salario real y se habla de ajuste, vale la pena discutir (...) Se trata de unidad política y de política económica (...) No es la oligarquía la que está en el gobierno, es el pueblo organizado como Frente Amplio
y tenemos derecho a discutir muchas cosas. Que una obrera, un obrero de los que hay tercerizados en una escuela y que gane un tercio o cuarto de los que están en planilla formal, como empleados públicos: a igual tarea, igual salario. (...) tenemos derecho a discutir cómo acercamos, a esas decenas de miles de trabajadores que ganan 12.000, 13.000 pesos a la canasta básica familiar que ronda los 77 mil pesos. Porque tenemos derecho a discutir cuando se dice que solidaridad es el hecho de que haya rebaja de la jornada con pérdida de salario. Eso no es solidaridad, es colaboración de clases. Si hay que hacer esfuerzos que lo hagan aquellos que han acumulado a lo largo de 12 años de gobierno popular, que lo hagan aquellos que hablan de austeridad pero ponen su plata en los Panama Papers para escapar a la contribución del conjunto del pueblo. No a la rebaja de la jornada laboral con pérdida de salario, eso es lo justo. Y de eso se trata, de resolver el divorcio entre decenas de miles y miles de uruguayos que no dudan en llenar 18 de Julio pronunciándose por la memoria, la verdad y la justicia y la acción política organizada de las estructuras. Si el pueblo en temas difíciles, en temas profundos no duda en salir a la calle, la organización política debe preguntarse por qué los comités de base sindicales o frenteamplistas no se llenan de pueblo obrero organizado. (...) nuestra opinión como Nuevo Partido Comunista, es por convocar a trabajar en la diferencia, a debatir a aquellos que tienen otra opinión, que el campesino y la campesina, el estudiante, el intelectual, el obrero y la obrera, tenga su ámbito para discutir (...) que se gobierne con el pueblo, que se discuta de política educativa en los centros de estudiantes, que se discuta política sanitaria con los médicos y los trabajadores de la salud en general, que se discuta la política de vivienda con los miles de uruguayos que no han resuelto su problema, que se discuta el problema de la tierra con miles de asalariados que están ocupados y miles que están desocupados. Que se discuta con el pueblo, con el pueblo llegamos al gobierno, con el pueblo tenemos que avanzar. (...) por eso nos pronunciamos por la unidad sin exclusiones. (...) el Nuevo Partido Comunista dicen que es intransigente. Es verdad, es intransigente con la defensa de los intereses del proletariado; es intransigente en la defensa de los intereses de la clase obrera. Pero está dispuesto a discutir, pero está dispuesto a trabajar en la diferencia, (...) y porque apostamos más al método que a la imposición, es que apoyamos a Javier Miranda. Porque más que las palabras, tienen que hablar los hechos. Y decimos y suscribimos, muchos hoy dicen como Maquiavelo “el fin justifica los medios”, nosotros nos quedamos con Marx. Si para tal fin, si para tal objetivo, necesitamos de determinados medios, el fin no debe ser muy bueno. A la política como dijo Lenin se la juzga por los hechos y con nosotros se podrá disentir, pero no se puede dejar de reconocer que fuimos, somos y seremos leales, profundamente frenteamplistas y comunistas. (…) Reafirmando el espiritu de lo que dijimos el 17 de abril del 2004, mientras haya un niño o niña en un asentamiento o cualquier otro barrio, en cuyo rostro se pinte la insatisfacción o la tristeza habrá Nuevo Partido Comunista. Mientras haya un obrero u obrera con necesidades de techo, de salud, educación, mientras haya un trabajador o trabajadora con necesidades sin cubrir habrá Nuevo Partido Comunista. Porque el Nuevo Partido Comunista es pueblo y clase obrera organizada en lucha por su libertad! ¡Que viva el 12 aniversario del Nuevo Partido Comunista!
Mayo - Junio 2016
Con el cambio de gobierno, la Argentina ha experimentado un doble tránsito involutivo. Por un lado, desde una democracia capitalista -con todas las insalvables limitaciones que el capitalismo impone a la democracia, sobre todo en la periferia del sistema- a un régimen semi-autoritario o, para decirlo con palabras un poco más amables, a una democracia de baja intensidad; por el otro, una transición desde un estado soberano a otro de carácter semi-colonial, presto a obedecer los mandatos emanados de Washington alineándose incondicionalmente con la política exterior de Estados Unidos. En relación a la primera involución, los gestos y las decisiones políticas adoptadas por la Casa Rosada han sido de una elocuencia ejemplar y sería ocioso enumerarlos en su totalidad. Baste en cambio señalar apenas los más importantes: la autocrática pretensión de designar por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo a dos jueces de la Corte Suprema; la aplicación de una brutal terapia de shock para “sincerar” la economía argentina, eufemismo acuñado para ocultar el saqueo del “tarifazo”, la caída del salario real, el aumento del desempleo, la disparada inflacionaria y el vertiginoso crecimiento de la pobreza; la escandalosa transferencia de ingresos realizada en los primeros meses del gobierno, calculada en poco más de 20.000 millones de dólares producto de la eliminación de las retenciones (impuesto a las exportaciones) del agronegocio, la minería y los hidrocarburos. En el terreno político se registra un debilitamiento del impulso democrático cuando se toman decisiones trascendentales sin un previo debate público y en función de criterios supuestamente técnicos. Un gobierno que se impuso en el balotaje con un exiguo 51.4 % de los votos y que actúa como si su legitimidad de origen reposara sobre un mandato popular conferido por el 70 % o más de los electores, sin reparar que se yergue sobre un país partido en dos y que la búsqueda del diálogo y el consenso tantas veces pregonado por los personeros de Cambiemos durante la campaña electoral es un imperativo categórico que fue velozmente archivado una vez que Mauricio Macri llegara a la Casa Rosada.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
26
sino fundamentalmente por las políticas que promueven que, al menos hasta el momento, sólo han beneficiado a las clases dominantes y perjudicado a todas las demás. Involución autoritaria que se confirma también cuando se nota la asfixiante uniformidad comunicacional (salvo muy contadas excepciones) que hoy sufre la Argentina debido al DNU 267 de Macri que derogó parcialmente la Ley de Medios –manotazo presidencial lamentablemente convalidado después por la Cámara de Diputados- cuyo objetivo era precisamente la democratización de la esfera pública. Por eso episodios tan graves como los que revelaron los Panamá Papers, y que comprometen la propia figura presidencial, han sido meticulosamente blindados ante los ojos de la población por un sistema de medios cuya misión parece ser manipular o confundir a la opinión pública en lugar de informarla. La voluntad de imponer el “pensamiento único” amparado por el oficialismo se manifestó en la eliminación de la grilla de los canales de cable de la señal noticiosa internacional de TeleSUR, condenando a los argentinos a escuchar tan sólo lo que el imperio considera apropiado, coartando de raíz cualquier posibilidad de contraponer hechos e interpretaciones alternativas. Por comparación al pluralismo de voces y opiniones que hasta hace pocos meses existía en la Argentina, que sin dudas no era el ideal por el aplastante predominio que aún así conservaban los medios hegemónicos, la situación actual no puede sino calificarse como un lamentable retroceso que empobrece la conciencia de la ciudadanía y carcome la vitalidad de la democracia porque ésta adquiere una existencia meramente espectral cuando lo que predomina en el sistema de medios es una sofocante oligarquía comunicacional. En esta tendencia se inscribe la más reciente decisión del gobierno nacional derogando parcialmente, también por un DNU, un decreto del Presidente Raúl Alfonsín del año 1984 que consagraba el control civil de las fuerzas armadas. Según el mismo era el Ministerio de Defensa quien entendía y resolvía todo lo relativo a los ascensos, traslados, designaciones, premios y otras cuestiones relativas al funcionamiento de las instituciones militares.
La supremacía civil sobre las fuerzas armadas es una de las señas distintivas de la democracia y lo que, hasta ahora, distinguía a la Argentina del resto de los países de la región. Lo que hace el DNU de Macri es debilitar esa supremacía y alentar la autonomía corporativa de los uniformados, lo que acercaría la Argentina a la triste situación imperante en países como Brasil y Chile, en donde las iniciativas de verdad, justicia y castigo a los responsables de los crímenes perpetrados por las dictaduras se estrellaron contra el veto del establecimiento militar. La segunda involución es la que se produjo cuando el gobierno abandonó cualquier pretensión de autonomía en materia de política exterior haciendo suya la agenda, las prioridades (¡y los conflictos!) de los Estados Unidos. La Argentina ya intentó probar las virtudes de la sumisión neocolonial en los nefastos años noventas, durante la presidencia de Carlos S. Menem y así nos fue. Sin recibir nada a cambio, ningún beneficio especial como recompensa a tanta obsecuencia oficial, se pagó un precio atroz por tanta obsecuencia: 106 personas perdieron la vida en los dos atentados en contra de la Embajada de Israel y la AMIA, en represalia por la participación argentina en la Primera Guerra del Golfo. ¿Por qué la historia habría de ser diferente esta vez? La vociferante ofensiva en contra de una política exterior latinoamericanista -la única sensata en un sistema internacional atravesado por amenazantes turbulencias- que se expresa en la deserción del macrismo frente a proyectos como los de la UNASUR y la CELAC nada bueno presagia para el tan cacareado como enigmático “regreso al mundo” de la Argentina. Precisamente, una inserción fecunda en él sólo será posible desde una postura de autonomía -por supuesto que siempre relativa- que preserve los intereses nacionales y no desde una condición de sumiso peón en un peligroso tablero mundial cuyas fichas el emperador mueve a su antojo, y solamente atendiendo a sus propios intereses y no a los de sus serviles vasallos.
El caso de los desorbitados aumentos en los precios de los servicios esenciales como el agua, la electricidad, el gas y el transporte impuestos sin las necesarias audiencias públicas previas que establece la legislación argentina ilustra con elocuencia lo que venimos diciendo.
En las últimas semanas esta actitud ha sido atemperada, por razones oportunistas, debido a que la postulación de la actual canciller Susana Malcorra a la Secretaría General de la ONU requiere un cierto consenso entre los países del área y otros del Tercer Mundo, algo imposible de lograr si con tono desafiante se exaltan las virtudes del alineamiento automático con Estados Unidos.
Es cierto que, en algunos casos, ante el descontento popular y los límites impuestos por fuerzas políticas de la oposición el gobierno se avino a revisar sus propuestas. Pero sus intenciones originales eran otras, y si aceptó la negociación democrática lo hizo a regañadientes y porque no tenía otra alternativa. Por otra parte, la misma composición del elenco gobernante con una significativa presencia de CEOs de grandes transnacionales echa luz sobre el carácter oligárquico del gobierno, que se ve ratificado no sólo por el origen social de los supuestos representantes de la voluntad popular encumbrados en las alturas del aparato estatal,
Pese a la mayor cautela en la retórica primermundista las incorrectas decisiones de fondo del gobierno de Macri siguen en pie. La adhesión a la Alianza del Pacífico sólo puede traer renovadas dificultades para la Argentina, lo mismo que el eventual ingreso al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), habida cuenta de que ambas iniciativas fueron diseñadas por Washington con un claro propósito geopolítico: contener y, de ser posible, revertir la creciente gravitación de China en la economía y la escena internacionales. Pero el gigante asiático es
27
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Discurso del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, en la clausura del 7mo Congreso del Partido Comunista Cubano. Constituye un esfuerzo sobrehumano dirigir cualquier pueblo en tiempos de crisis. Sin ellos, los cambios serían imposibles. En una reunión como esta, en la que se congregan más de mil representantes escogidos por el propio pueblo revolucionario, que en ellos delegó su autoridad, significa para todos el honor más grande que han recibido en la vida, a este se suma el privilegio de ser revolucionario que es fruto de nuestra propia conciencia. ¿Por qué me hice socialista, más claramente, por qué me convertí en comunista? Esa palabra que expresa el concepto más distorsionado y calumniado de la historia por parte de aquellos que tuvieron el privilegio de explotar a los pobres, despojados desde que fueron privados de todos los bienes materiales que proveen el trabajo, el talento y la energía humana. Desde cuándo el hombre vive en ese dilema, a lo largo del tiempo sin límite. Sé que ustedes no necesitan esta explicación pero sí tal vez algunos oyentes. Simplemente hablo para que se comprenda mejor que no soy ignorante, extremista, ni ciego, ni adquirí mi ideología por mi propia cuenta estudiando economía.
Mayo - Junio 2016
que la humanidad tenga otro ejemplo de una grandiosa Revolución Social que significó un enorme paso en la lucha contra el colonialismo y su inseparable compañero, el imperialismo. Quizás, sin embargo, el peligro mayor que hoy se cierne sobre la tierra deriva del poder destructivo del armamento moderno que podría socavar la paz del planeta y hacer imposible la vidahumana sobre la superficie terrestre. Desaparecería la especie como desaparecieron los dinosaurios, tal vez habría tiempo para nuevas formas de vida inteligente o tal vez el calor del sol crezca hasta fundir todos los planetas del sistema solar y sus satélites, como gran número de científicos reconocen. De ser ciertas las teorías de varios Fidel Castro en la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de ellos, las cuales los legos no ignoramos, el Cuba. 19 de abril de 2016. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate hombre práctico debe conocer más y adaptarse a la realidad. Si la especie sobrevive un espacio de tiempo mucho mayor las futuras generaciones conocerán Algunos o tal vez muchos de ustedes se pregunten dónde está la política en este discurso. Créanme que me apena decirlo, pero la política está aquí en estas moderadas palabras. Ojalá muchos seres humanos nos preocupemos por estas realidades y no sigamos como en los tiempos de Adán y Eva comiendo manzanas prohibidas. ¿Quién va a alimentar a los pueblos sedientos de África sin tecnologías a su alcance, ni lluvias, ni embalses, ni más depósitos subterráneos que los cubiertos por arenas? Veremos que dicen los gobiernos que casien su totalidad suscribieron los compromisos climáticos.
No tuve preceptor cuando era un estudiante de leyes y ciencias políticas, en las que aquella tiene un gran peso. Desde luego que entonces tenía alrededor de 20 años y era aficionado al deporte y a escalar montañas. Sin preceptor que me ayudara en el Plenario del VII Congreso del Partido Comunista Cubano. Se celebró en La Habana, estudio del marxismo-leninismo; del 16 al 19 de abril de 2016. no era más que un teórico y, desde luego, tenía una confianza total en la Unión mucho más que nosotros, aunque primero tendrán que Soviética. La obra de Lenin ultrajada tras 70 años de resolver un gran problema. ¿Cómo alimentar los miles Revolución. ¡Que lección histórica! Se puede afirmar de millones de seres humanos cuyas realidades que no deberán transcurrir otros 70 años para que ocurra chocarían irremisiblemente con los límites de agua otro acontecimiento como la Revolución Rusa, para potable y recursos naturales que necesitan?
uno de los dos principales socios comerciales y financieros de la Argentina, por lo cual asociar este país a acuerdos concebidos con tal objetivo difícilmente puede servir para mejorar los vínculos entre Beijing y Buenos Aires. Tampoco servirá para robustecer las relaciones con Rusia, un importante foco de poder en el cambiante sistema internacional. Por otra parte, a nadie se le escapa que el TPP, que es el proyecto más ambicioso, ha despertado crecientes resistencias en buena parte del mundo. Y que la Alianza del Pacífico es una inverosímil creación estadounidense que congrega a cuatro países: México, Colombia, Perú y Chile que mantienen tenues vínculos comerciales entre sí, con lo cual sus motivaciones geopolíticas “anti-chinas” afloran con inusitada transparencia y no han pasado desapercibidas para los gobernantes de la China. Países, además, en donde dos de ellos, México y Colombia, han sido devastados por el narcotráfico que ha infestado todos los estamentos de la vida estatal. No parece una buena opción para la Argentina subirse a un vehículo tripulado por semejantes actores. Pese a estos antecedentes, subsiste en el gobierno la ilusoria y suicida
creencia de que con la sumisión al imperio este país se verá favorecido por una lluvia de inversiones externas. El abandono de una política exterior independiente que por serlo ha generado la permanente animosidad de los Estados Unidos desde la época del Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826- sólo puede traer nuevos infortunios a la Argentina. Para los muchos y muy diversos enemigos que Washington tiene en los cinco continentes el nuevo e indefenso aliado sudamericano será un blanco fácil de atacar, mientras que la burguesía imperial jamás estará dispuesta a recompensar a su voluntario peón con la magnanimidad que el ocupante de la Casa Rosada imagina. No lo hizo con México ni con los otros integrantes de la Alianza del Pacífico, y menos lo hará con la lejana e impredecible Argentina. Para concluir, este doble tránsito hacia el semi-autoritarismo y la semi-colonia nada bueno augura para el futuro de este país. Tomado del Blog del autor
Hay que martillar constantemente sobre estos temas y no quiero extenderme más allá de lo imprescindible. Pronto deberé cumplir 90 años, nunca se me habría ocurrido tal idea y nunca fue fruto de un esfuerzo, fue capricho del azar. Pronto seré ya como todos los demás. A todos nos llegará nuestro turno, pero quedarán las ideas de los comunistas cubanos como prueba de que en este planeta, si se trabaja con fervor y dignidad, se pueden producir los bienes materiales y culturales que los seres humanos necesitan, y debemos luchar sin tregua para obtenerlos. A nuestros hermanos de América Latina y del mundo debemos trasmitirles que el pueblo cubano vencerá. Tal vez sea de las últimas veces que hable en esta sala. He votado por todos los candidatos sometidos a consulta por el Congreso y agradezco la invitación y el honor de escucharme. Los felicito a todos, y en primer lugar, al compañero Raúl Castro por su magnífico esfuerzo. Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible. Fidel Castro Ruz Abril 19 de 2016, al cierre del Séptimo Congreso del Partido
Mayo - Junio 2016
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
28