Liberarce noviembre de 2012

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Noviembre de 2012


Noviembre de 2012

“La historia del capitalismo es la historia de la piratería organizada de unos pocos, apropiándose del trabajo de unos muchos”. Ernesto Che Guevara La oligarquía financiera mundial ha desatado una segunda oleada neoliberal, una segunda ofensiva en aras de traspasar los efectos de la crisis del sistema capitalista mundial a los pueblos oprimidos del mundo. El ajuste y la guerra imperialista es la salida para ellos de la crisis. En esa estrategia global de dominación tras los recursos naturales, tras la explotación de las grandes masas del mundo, tras la búsqueda de garantizarse el mercado mundial frente al crecimiento de China, es que inscribimos la guerra “preventiva” imperialista en el medio oriente y el norte de África. La reciente guerra y genocidio llevados adelante por la oligarquía sionista al frente del Estado Israelí es parte del plan de agresión contra Irán y Siria en el marco de la estrategia de dominación imperial. Han levantado la teoría del choque de civilizaciones para justificar una cruel y brutal guerra de rapiña imperialista a principios del siglo XXI. El hombre también a veces es un animal que hay que proteger de si mismo (el Che hablaba de hienas y chacales). El imperialismo no tiene que ver con una etnia en particular, con un tipo de piel, ni color de ojos, tampoco con tal o cual religión más allá de que puedan ser o no funcionales, el imperialismo tiene que ver con los beneficios y los intereses de la explotación para quien oprime y el sufrimiento de quien es oprimido. En esta nueva escalada guerrerista contra toda una región que amenaza la paz mundial nos preguntamos: ¿Cuántos muertos serán necesarios para que haya pronunciamientos políticos y sociales categóricos de condena a la guerra y a la matanza? Terribles dioses y políticos los que justifican muertes de gente inocente o tratan de pararse en el medio frente a un genocidio de escala mundial. Nuestra más completa solidaridad con el Pueblo Palestino y su reclamo de tener un Estado autodeterminado y libre. ¿En qué percha quedó colgado el antiimperialismo de muchos? ¿Adonde quedó el internacionalismo proletario y militante de muchos? ¿Qué pasa con la dirección de la central obrera y del resto de las organizaciones sociales que no convocan en tiempo y forma a la manifestación clara y concreta? ¿O acaso la militancia será reducida (léase: contenida) en el mejor de los casos a declaraciones de último momento que circulen por las redes sociales en Internet pero que no las trasciendan? ¿Tanto nos ha ganado el economicismo? ¿Son sólo problemas locales y ajenos a nosotros mismos? ¿Es solo un problema de fundamentalismo religioso de uno u otro lado? ¿Tanto han reducido nuestras

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

cabezas? ¿Es que la política internacional de la clase obrera y el pueblo estará reducida a los estrechos salones de los locales centrales y los ministerios? ¿Fue el inmovilismo político y social la actitud histórica que tuvimos como pueblo frente a la revolución rusa que hace poco cumplió su 95 aniversario? ¿Fue la indiferencia o el oportunismo político lo que pautó nuestra conducta con la España republicana? ¿Fue la desmovilización la actitud frente a los hechos de la segunda guerra mundial? ¿O frente a la revolución cubana? ¿O con la Nicaragua Sandinista? ¿O frente a la guerra imperialista contra Viet Nam? En todos esos hechos y muchos más, lo que destacó, lo que destacaba, era la actitud generosa, de entrega militante y solidaria de nuestro pueblo. En la fragua de ese pasado militante antiimperialista se forjó la unidad del Pit-Cnt y del propio Frente amplio. ¿Por qué hoy habría de ser diferente? ¿Acaso no es advertible también un incremento de la acción desestabilizadora de la derecha política y social en nuestro continente? ¿Es qué acaso estamos dispuestos a conceder tanto terreno a la reacción? Mientras la coalición blanquicolorada no muestra fisuras a la hora de manifestar su apoyo a toda acción conservadora y restauradora del neoliberalismo en el mundo. ¿Es qué debemos asumir que la tan pregonada actualización ideológica y política en vez de ser una puesta a punto del programa y de las ideas en un sentido democrático, progresista, revolucionario, es simplemente un abandono por completo de los principios fundacionales y de la orientación histórica que llevaron a la unidad popular y a la conquista del gobierno? La demagogia y la hipocresía no transforman el mundo, la verdad si. Dirán que estamos desencajados, y la verdad si, porque nos duele Palestina y cada injusticia en el mundo como propia. Quienes leen a Liberarce saben que no somos oportunistas, hace ya mucho tiempo que venimos escribiendo sobre estas cosas, pero no podemos dejar de señalar nuestra alarma por el estado de inacción de las herramientas populares con respecto a estos temas y otros. Y lo hacemos porque creemos en una salida unitaria y no divisionista. Nuestra convocatoria a los trabajadores y al pueblo a repensar en su amplitud y profundidad los actuales acontecimientos y a sus repercusiones en nuestra propia realidad. La lucha por la paz no puede ser solo una consigna. Estados Unidos con la mayor cantidad de pobres esta dispuesto a ajustar, Alemania de cara a una Europa sumida en la crisis esta dispuesta a ajustar, mientras España tiene la cifra más grande de desocupados de su historia, prácticamente seis millones. El FMI en conocidas declaraciones recomienda no incrementar salarios por su repercusión en la inflación. En Uruguay en vez de avanzar en un sentido distributivo y de progreso real de cara a la canasta básica familiar que se encuentra rondando los cincuenta mil pesos (1), el ministerio de trabajo sale a incidir para un ajuste a la baja del acuerdo alcanzado en la bebida entre los trabajadores y las patronales, tratando de condicionar toda la negociación salarial futura. La fundamentación y el hecho de ajustar salarios en este cuadro es de claro corte neoliberal; es una regresión neoliberal. Insistimos ¿es que los libros contables se han abierto a los trabajadores y no nos enteramos? ¿Es que hemos llegado al socialismo? ¿Se han borrado las diferencias de clase? Avanzamos o retrocedemos no hay término medio. Sólo el cómodo esta en condiciones de especular y no por mucho tiempo.

2

¿Preocupa el salario del resto de los trabajadores? ¿Y acaso ese también no debe crecer en forma real y sistemática teniendo como norte al menos lo esencial para vivir con dignidad? (2) No se trata de poner obrero contra obrero cuando hablamos de cifras básicas para vivir. Se le pone tope al salario del trabajador; y con la ganancia de las grandes patronales, del gran capital, el trabajo apropiado, no pago, la famosa plusvalía, ¿qué pasa? ¿No se puede reducir? ¿Enfrentamos la crisis con medidas de desarrollo productivo, económico, social o solo nos ajustamos a las medidas establecidas por el capitalismo financiero mundial? y en ese caso ¿esas tienen límite, tienen “tope”? Colocamos según los entendidos “exitosamente” bonos para más deuda externa, y más allá de la calesita ¿Cuánto de eso va para la familia del obrero y la transformación del país? ¿O es que la futura y prometedora rentabilidad de esos bonos es sobre la espalda de obreros con salarios contenidos, para continuar asegurando la viabilidad de la plaza financiera y del viejo modelo que no le sirve a nadie más que a una minoría? Hay que cambiar, hay que desarrollar y profundizar la realidad en un sentido democrático, con energía, con claridad, con audacia, con perspectiva de transformar las caducas estructuras. Un salario digno acompañado de justas medidas de defensa de nuestra industria es desarrollo de nuestro mercado interno, del trabajo nacional que tan importante es desde el punto de vista estratégico. La inflación o la suba de precios se alimenta del afán de lucro del capital, de la injusta estructura de la propiedad sobre la tierra, de la especulación y el acopio de materia prima y mercancías por parte de los monopolios, de la utilización irracional de los suelos para el agro-combustible como lo advirtiera hace ya mucho Fidel. El ajuste de salarios siempre fue la variable del gran capital financiero y de la derecha política para hacer recaer la crisis sobre los hombros de los trabajadores. Frente a la crisis internacional del capital el camino debe ser el avance desde una perspectiva nacional, popular y democrática. Hay que avanzar en las reformas, en los cambios en un sentido revolucionario y de justicia social e impedir el retroceso a una política neoliberal. Dirigentes de la burguesía empeñados en reunir el consenso político y social en una sociedad que sigue siendo desigual oponen falsamente necesidades concretas del hoy con las utopías del mañana. Y nosotros preguntamos, más allá de lo que fue el apoyo en el último periodo de gobierno a medidas de integración política, económica y social de América Latina: ¿cuál es la táctica que nos habla de la construcción estratégica del cambio de modelo económico, político y social? ¿En que medida o grupo de medidas se refleja el rumbo al cambio del modelo conocido en las últimas décadas? Por cierto no desdeñamos pero dejamos de lado en esta consideración las políticas de asistencia social. Más precisamente: ¿adónde se refleja la voluntad de lucha por construir y desarrollar una economía nacional? Dijo Fernando Lugo en su discurso cuando estuvo en Uruguay, haciéndose una autocrítica a modo de explicación de su derrota: “me arrepiento profundamente que no hemos tocado la estructura económica del país; porque ese 15,3 (crecimiento) fue a parar a las arcas de los mismos 500 o 100 brontosaurios paraguayos que nos tenían acostumbrados, que solo saben quejarse. De eso estoy profundamente arrepentido, de no haber cambiado la estructura económica de un Paraguay diferente” (3). Por cierto que nuestras realidades son en parte diferentes, aunque las grandes contradicciones en América Latina son las mismas. ¿Cuáles son las transformaciones en nuestra estructura económica que lleven a un Uruguay diferente al pergeñado durante décadas de aplicación a ultranza del neoliberalismo en aras del sostén de la plaza financiera y de servicios? Nosotros seguiremos insistiendo en una línea de debate programático y político con el viejo modelo establecido, militando por el cambio. Por eso en este número de Liberarce solidarizándonos con los trabajadores de AFE queremos defender la necesidad de reactivar y desarrollar el ferrocarril. El Uruguay productivo con justicia social, la Patria Grande Latinoamericana necesita de medios de transporte,


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

eficaces y propios. Son décadas y siglos de explotación de los imperialismos de turno, puertos y rutas pensados únicamente para la extracción de nuestra materia prima y su transportación rápida fuera de fronteras. Todos los caminos conducen al puerto… No hay una red integradora que mire por las asimetrías regionales, locales. La materia prima se va en medios de transportes construidos por las propias multinacionales, a las cuales se le ponen la bandera nacional, sin muchas veces dejar un solo peso en nuestros países siquiera para reponer el desgaste de las rutas y vías de comunicación. Hay que repensar al Uruguay integrado internamente y externamente. Hay que pensar en la necesidad de participar de esa generación de valor constante extraído por las multinacionales y el capital de nuestra tierra. Hay que pensar en nuestros propios emprendimientos y necesidades como la de Ancap y otras empresas públicas o privadas de carácter nacional que necesitan de un apoyo logístico e infraestructura para desarrollar su producción y transporte. Hasta el almacenero tiene que invertir para sobrevivir frente al gran monopolio comercial. Más allá de las necesidades del gran capital ¿Cuál es el plan para desarrollar las fuerzas productivas del país? ¿Cuál es la inversión del país para desarrollar su aparato productivo? De existir debe contar necesariamente con el ferrocarril. Un medio seguro, económico, rápido, con utilización de energía renovable, con bajo impacto en el medio ambiente (4). Consideramos al ferrocarril una empresa estratégica del Estado y como tal la plantilla de personal tiene que estar bajo la órbita del derecho público. Incluso en el caso de una asociación en donde el Estado siempre tiene que tener no menos del 51%, es injusto que siendo este el “patrón” principal se considere que los trabajadores, todos o en parte tienen que estar bajo el derecho privado. Frente a los intereses de grupos económicos y sociales, están los intereses de la clase obrera y el pueblo en su conjunto, deben cumplir su papel el gobierno y el estado, debe haber voluntad de lucha por abrir camino al programa de toda la vida de la izquierda.

Notas: 1) Según búsqueda la canasta básica familiar a setiembre se encuentra en los 48.176 pesos. Mientras la canasta gerencial esta en los 336.720 pesos. 2) El Obrero metalúrgico peón gana 14.000 pesos, el oficial 28.000 bruto sin los descuentos. El oficial curtidor en la mano, después de los descuentos gana 16.000 pesos. En la aguja el sueldo más alto, una maquinista especializada gana 12.000 pesos. Y en la limpieza apenas –haciendo horas extras - superan el salario mínimo de 7.000 pesos. 3) Discurso de Fernando Lugo publicado en Liberarce de octubre de 2012. 4) “Le ahorra sólo a Ancap U$S 3.000.000, ya que si no transportara por tren necesitaría 32 mil camiones (cuando el parque de camiones de Uruguay es de 25.000). Una sola locomotora puede mover 1.800 toneladas con un motor que gasta 3 litros y medio por kilómetro, para mover esa misma cantidad se precisan 60 camiones que gastan mucho más de 1 litro por kilómetro cada uno”. Entrevista a los trabajadores de AFE, liberarce octubre de 2012. “El tren posee aproximadamente cuatro veces menos consumo de combustible que el camión”. La nación

En el marco de la lucha por una nueva y mejor legislación laboral, los trabajadores del comercio y los s e r v i c i o s nucleados en FUECYS, están impulsando e instalando la discusión y el debate sobre tres proyectos de ley y una modificación sobre la ley 14.320 (ley de horario de locales comerciales). 1- Ley de nocturnidad (abordada en el número de Liberarce Julio - Setiembre de 2012). 2- Ley de licencias especiales para padres con hijos menores o mayores con discapacidad, o menores con enfermedades crónicas, oncológicas o VIH.

Noviembre de 2012

establece:

de 3 días al año.

Que todos los trabajadores de la actividad privada, sea padre, madre, tutor o curador que tenga hijos menores o mayores con discapacidad, o menores con enfermedades crónicas, oncológicas, o VIH, tendrán derecho a las siguientes licencias especiales.

Para hacer uso de esta licencia, el trabajador deberá solicitarla con al menos 72 horas de anticipación a la empresa, y al reintegrarse presentar la constancia médica de haber concurrido en compañía de su hijo.

Dividiéndose esta ley si se quiere en dos partes. Por un lado tenemos, licencias especiales para padres con hijos menores de 14 años “sanos”, teniendo como días de licencias los establecidos para los controles médicos (pediatra, oftalmólogo, odontólogo y demás médicos especialistas) que establece el Programa Nacional de la Niñez. Dicho programa establece controles mínimos y obligatorios que tiene que tener un niño de 0 a 14 años. Controles

3- Ley de telecentros. 4- Modificación y reglamentación del régimen horario de los locales comerciales (Ley 14.320).

Sobre la Ley de Licencias Especiales

De ahí nace la necesidad de licencias especiales, para así poder trabajar y atender nuestros hijos sin pérdida de salario ni beneficios. Debiendo ser un derecho para todo trabajador, este proyecto de ley

Con estas licencias, se busca asegurar que en los momentos de gran tensión para un niño o adolescente, como puede ser una intervención quirúrgica (programada o no), el niño pueda estar cerca de sus mayores afectos, sintiéndose más contenido y protegido. Permitiendo que quien se encuentre a cargo de él, puede tener una comunicación directa con el equipo de salud que lo asiste. Teniendo en cuenta que los padres necesitan más días de licencia, atento a la enfermedad de sus hijos, la cual muchas veces requiere de innumerables tratamientos, exámenes, consultas, etc.

A continuación abordaremos una a una (a excepción de la ley de nocturnidad) buscando destacar su esencia y el espíritu de las mismas.

Desde la comisión de género, diversidad y equidad de FUECYS, trabajando sobre el tema mujer y trabajo, surge la preocupación del vínculo de éstas con sus hijos, sobre todo cuando estos son menores de edad y padecen alguna patología. Siendo trascendente y de vital importancia para el normal desarrollo psíquico de un niño, el sentirse acompañado tanto por su padre o madre, en los momentos importantes de su crecimiento, y más aún cuando padecen de alguna enfermedad o discapacidad.

También se establece que en caso de internación de hijo menor a cargo, se podrá solicitar una licencia de 4 días, contando el día de la internación. Pudiendo además solicitar una licencia de 10 días la cual será sin goce de sueldo, en caso de que la gravedad de la internación así lo requiera.

que apuntan a una mejor salud de los niños. Según lo establecido en las fechas de controles de este programa, corresponden como días de licencia: - Por menores de 0 a 6 meses, 1 día por mes. - Por menores de 6 a 12 meses, 1 día cada 2 meses. - Por menores de 1 a 2 años, 1 día cada 3 menes - Por menores de 2 a 3 años, 1 día cada 4 meses. - Por menores de 3 a 4 años, 1 día cada 6 meses. - Por menores de 5 a 14 años, 1 día al año por cada hijo con un máximo

Busca a Periódico Liberarce y Nuevo Partido Comunista en Internet https://twitter.com/Liberarce_urug http://www.facebook.com/periodico.liberarce.paginaprincipal http://www.youtube.com/user/PERIODICOLIBERARCE http://es.scribd.com/pliberarce http://issuu.com/periodicoliberarce http://www.facebook.com/NuevoPartidoComunista http://twitter.com/comunista_urug

En este caso se establece en horas y no en días, permitiendo que se puedan utilizar en forma parcial en distintos días del mes, en caso de que el tratamiento o las consultas médicas así lo requieran. Presentándose al trabajo luego de haber acompañado a su hijo. Esta licencia (acumulativa a las de hijos sanos) brinda el derecho a 20 horas mensuales, las cuales se podrán solicitar en forma fraccionada para consultas en general, exámenes de todo tipo, tratamientos cualesquiera sea vinculado a enfermedad, terapias psicológicas o físicas, etc. Dicha licencia no es acumulativa mes a mes, y al igual que las anteriores deberá solicitarse con 72 horas mínimo de anticipación, y al reintegrarse presentar el certificado. En caso de internación el trabajador tendrá derecho de una licencia de hasta 10 días al año, contando el día de la internación, y pudiendo solicitarse en forma fraccionada, no siendo acumulativa de un año a otro. Sin perjuicio de esta licencia se podrá solicitar, si la gravedad de la internación lo requiere, hasta 15 días de licencia sin goce de sueldo. Además de estas licencias, el trabajador tendrá derecho a que se


Noviembre de 2012

Canelones, Noviembre de 2012-11-13

Presente: Por intermedio de esta comunicamos a Uds. que los trabajadores de la empresa Laja nos hallamos en conflicto, al impedírsenos entrar a trabajar normalmente el jueves 1 de noviembre a las 0 horas. La empresa Laja se presentó a concurso voluntario hace dos meses. Esto porque debe más de 30 millones de dólares a: banco República, banca privada, proveedores privados y organismos del Estado. Pretende desconocer convenios firmados en el MTSS, por el comité de base, la UNTMRA, la cámara del plástico y ellos mismos, respecto a la reducción de la jornada frente a la baja de trabajo

estudie el caso específico por parte de la empresa, con el fin de poder ampliar el plazo de licencias sin goce de sueldo, lo que dependerá de la gravedad del misma. Por último, respecto a este proyecto de ley, vale destacar que la empresa no podrá suspender ni despedir al trabajador que se ausente por uso de estas licencias. Y en caso de producirse el despido por haber solicitado alguna de estas, el mismo será doble. Sobre la Ley de Telecentro Un nuevo sector laboral que se ha venido desarrollando en estos últimos tiempos, de la mano del avance de las telecomunicaciones, internet, los celulares, entre otros, son los telecentros y call centers. Sector laboral donde venden su fuerza de trabajo en su mayoría jóvenes. Este proyecto de ley busca establecer una serie de criterios y normas claras sobre este sector laboral. Comenzando por marcar su validez en todo el territorio nacional, tanto en el sector público como privado, en todo centro de atención telefónica, telecentros, call centers. Ya sea que tercerizan servicios o sean propios de la empresa indistintamente de su actividad. Entendiendo como operador a toda aquella persona que desempeña tareas de atención telefónica externa, recepción o emisión de llamadas telefónicas o telemáticas y/o cualquier otro servicio que se proporcione a través de estos medios de comunicación. Estableciendo que la jornada de trabajo del teleoperador no podrá exceder diariamente las 6 horas, y semanalmente de los 5 días,

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

4

por problemas con Argentina y Brasil. Intenta romper la organización sindical, despedir trabajadores mediante un acuerdo de pagarle la mitad del despido, enviar 100 compañeros al seguro de paro sin compromiso de retorno, ni rotación. Mientras los trabajadores estén en el seguro o luego de ser despedidos, hacer que los capataces trabajen en las maquinas. Desconocer las categorías y demás artículos del laudo del plástico, pretendiendo que un trabajador cubra todos los demás puestos. En resumen volver a los tiempos cuando no había organización sindical.

de la patronal con el apoyo de toda nuestra rama, nuestro sindicato y todo el PIT-CNT. Descontamos desde ya la solidaridad de todos los compañeros, sabiendo que esta no se agradece sino que se retribuye. Por Comité de Base de UNTMRA en Laja:

Los trabajadores de Laja (sector 07 – Plástico) afiliados a la UNTMRA enfrentamos este ataque

descansando 48 horas continuas. A su vez la jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de las 5 horas y 30 minutos (cumpliéndose entre las 22 y las 6 horas del día siguiente). Cuando se alternan las horas diurnas con las nocturnas se reducirá la jornada o se pagará el tiempo extra. Correspondiéndole al teleoperador los siguientes descansos: Semanalmente de 48 horas continuas, con al menos teniendo 2 fines de semana (sábado y domingo) al mes. Durante la jornada de trabajo, 15 minutos de descanso cada 2 horas efectivas de trabajo, adicionales a los 30 minutos a mitad de jornada. Teniendo el derecho además a una pausa de 45 segundos entre llamada y llamada. Siendo el descanso entre jornada y jornada de un mínimo de 18 horas. En esta ley además se contempla la capacitación continua del trabajador garantizada por la empresa. Siendo obligatoria para aquel trabajador que la empresa le haya designado, y en tanto se vea afectado por la actividad le corresponde percibir remuneración, aunque se encuentre en preparación para comenzar a brindar el servicio. Valiendo para esta actividad los mismos criterios antes expuestos de esta ley. Sobre el control de trabajo mediante escuchas, deberá ser comunicado previamente al trabajador, y tendrá solo fines correctivos, no pudiendo aplicarse reducciones salariales. Por otro lado también establece que el Poder Ejecutivo Nacional debe incorporar en esta ley, las enfermedades profesionales que se derivan de las tareas desarrolladas por el teleoperador, o de las condiciones en las cuales desempeña

su actividad, que se estime corresponder al listado vigente del Banco de Seguros del Estado. Por ultimo desarrollaremos sobre la iniciativa de Modificación y Reglamentación del Régimen Horario de los Locales Comerciales Hoy día los horarios de trabajo en el comercio u horarios comerciales están concebidos por la ley 14.320 de diciembre de 1974 (periodo de dictadura militar), generando la situación de hoy día respecto a los horarios comerciales, impulsando desde FUECYS la posibilidad de que esta se revea. Teniendo en cuenta que los horarios extendidos, y las jornadas de trabajo en los horarios nocturnos, son un factor de riesgo psicosocial. Considerando además, que las jornadas de trabajo en sábados, domingos y feriados, constituyen una dificultad para el desarrollo de una vida social y familiar plena, ya que el trabajador se ve dificultado en compartir espacios de tiempo con sus mayores afectos y con sus aspiraciones de estudio, ocio y entretenimiento. En ese sentido FUECYS propone las siguientes modificaciones para la legislación vigente: En los establecimientos comerciales que sea habitual el trabajo los días domingos (shoppings, supermercados, centros comerciales), dichos días los trabajadores no podrán tener jornadas laborales de más de 4 horas, siendo el régimen rotativo. Además deberá tener el trabajador al menos un domingo libre al mes. Respecto a los feriados “pagos” (1º de enero, 1º de mayo, 25 de diciembre, etc.) la FUECYS plantea que se modifique la ley de modo que sea un feriado no laborable. Pudiendo el

Mario Moreira, Secretario General.

empleador solicitar en caso excepcional la concurrencia al trabajador, teniendo el trabajador el derecho a negarse sin que le ocasione ningún perjuicio o sanción. En caso de aceptar ir a trabajar ese día el jornal deberá ser doble. También se plantea la posibilidad de la eliminación de la jornada discontinua (es decir, con descansos intermedios de 2 o 2 horas 30 minutos), quedando establecido que esta sea continua con un descanso de 30 minutos pagos, luego de cumplir las 4 primeras horas de trabajo. Con la única excepción a esta disposición en el caso de aquellos comercios que cierran al público. Por otro lado el horario de cierre, en relación al llamado horario de establecimientos comerciales, se propone que se establezca para todos los días de la semana la hora 20 como hora de cierre. En casos excepcionales donde el horario de cierre de las grandes superficies (shoppings y supermercados) se extiende mas allá del horario habitual (22hs), a los trabajadores no se les podrá modificar el horario de entrada para cubrir dicha extensión, y se le pagará como hora extra todo lo que exceda la jornada habitual de labor. Sobre estas propuestas de legislación laboral se encuentra hoy día en lucha FUECYS. Damos a conocer las mismas, con el fin de informar, desatar el análisis, la discusión y el debate entre los trabajadores y nuestro pueblo. Por un mayor respaldo y mejores condiciones para su conquista, que de lograrse, será un avance para todos.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Renta sobre el trabajo Renta anual Renta en relación de dependencia Renta sobre las jubilaciones Renta sobre licencia, salario vacacional Renta sobre despidos y haberes impagos I.R.P.F. Impuesto sobre la renta personal física Ley 18.083 y la modificación ley 18.718 Esta arregla el estado de cuenta del Estado entre el colectivo de la sociedad, las instituciones y sus compromisos. ¿Pero qué tiene que ver el salario con la renta? La ley provoca “cambio mágico” de la renta. La renta siempre fue la parte de capital retenido por el dueño de la tierra por su arrendamiento, que se cobra con trabajo, o con productos, o con dinero. Pero siempre es una retención parasitaria del propietario del bien a rentar, o el uso del capital depositado en el sistema bancario o financiero, quien presta un capital para un uso productivo, especulativo o comercial por cierto tiempo y compromiso de retribución prefijado con una alícuota incluida. La ley vigente 18.083 viste de igual ropaje a la especulación, el parasitismo económico y el salario. La ley pone en práctica una concepción ideológica de igualdades a prepo. Pretende borrar todas las relaciones del proceso productivo capitalista vigente, pretende desconocer las relaciones de capital y trabajo. Quiere ocultar la unidad y lucha de contrarios entre el capitalista y el trabajador. Ley que pretende igualar lo inigualable. Veamos La concepción igualitaria quiere imponerse junto a la ignorancia. Quiere igualar: la riqueza con la más brutal miseria, la explotación del trabajo ajeno con el hombre, la desprotección y el abandono, los barrios ricos con vigilancia privada a las cárceles con perímetros policiales y militares. “La ley mágica” que transforma todo Este camino es de transformar el trabajo en renta para poder “meter la mano en la lata”, en los malos sueldos de los trabajadores y poder capitalizar el Estado uruguayo, atado al sistema

financiero internacional. “La ley mágica” 18.083: I.R.P.F. Esta ley generaliza el parasitismo sobre el salario, sobre las jubilaciones, las pensiones y despidos. Nuevo concepto ideológico Se pretende ideologizar a la sociedad con el concepto de la “solidaridad” y “que el que más tiene, pague más”, pero veamos como se aplica. Retoma el concepto de redistribución de la riqueza y tira grotescamente sus bordes hasta lo brutal, lo ridículo. Salarios de más de $16.919 son rebajados por esta ley.

Noviembre de 2012

para determinar el nivel de ingresos, así como cualquier otra situación en que sea adoptado como unidad de cuenta o indexación. En enero de 2005 su valor era de $1.363. Hoy, noviembre de 2012, 1 B.P.C. equivale a $2.417. 60 B.P.C. x $2.417 = $145.020 anuales Pasemos a mes: $145.020/ 14 = $10.358. Dividimos por 14 porque incluimos licencia y salario vacacional, la ley

Cuadro 1 establece que descuenta también de la licencia, salario vacacional, todas las formas de retribución de los trabajadores

Hasta 120 B.P.C. = 10% y más de 1.200 B.P.C. = 25% 1.200 B.P.C. es a 120 B.P.C. = 10 veces más 25% es a 10% = 2,5 veces más. Realmente novedoso para la matemática, para la economía uruguaya, copiadora de fórmulas financieras internaciones que ponen como único interés que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres.

dependientes activos y jubilados y pensionistas.

Pero si la igualdad es que 10 veces más ingresos sea igual a 2,5 veces más aporte, adiós todo fundamento lógico.

El trabajador que cobra $10.000 no descuenta I.R.P.F. pero está condenado a vivir con el 20% de lo que necesita.

El griterío infame de los gerentes, directores, dirigentes, empresarios, se silencia cuando las cuentas van a favor de ellos. Verdad Batlle, Lacalle y otros de derecha e izquierda.

Para los salarios que van de: Más de 60 B.P.C. a 120 B.P.C. el I.R.P.F. se lleva el 10%, pero simplifiquemos y tomemos sólo el valor 120 B.P.C. 120 B.P.C. x $2.417 = $290.040 anuales $290.040/ 14 salarios = $20.717 mensual

Base de Prestaciones y Contribuciones Este índice surge en diciembre de 2004 a partir de la ley 17.856, sustituyendo al salario mínimo nacional que era lo que se usaba como referencia para base de aportación a la seguridad social, como monto mínimo o máximo de prestaciones sociales, como cifra

Tomemos como muestra el tercer valor máximo, el de 180 B.P.C. 180 B.P.C. x $2.417 = $435.060 anuales $435.060/ 14 = $31.075 mensual Aquí corresponde descontar un 15% de I.R.P.F. $435.060 x 15/ 100 = $65.259

La ley se llevó de esta franja de trabajadores el equivalente a la licencia, salario vacacional y parte del salario de diciembre.

Renta anual computable

Seamos más precisos para poder apreciar con claridad como esta ley afecta los salarios.

Pero no se caliente conmigo, así son los números. Si se animan avancemos un poco más aunque aquí el refrán “de muestra vale un botón” ya es suficiente, o no?

“La ley mágica y solidaria, bla, bla, bla”

La canasta familiar ronda para los equipos privados y públicos cerca de $50.000, pero con la ley 18.083 el 20% se lo apropia el Estado, si la familia necesita 50 el Estado asegura que cobra 40.

Miremos más detalladamente la supuesta “igualdad solidaria”:

cuidado de las conquistas históricas?

Pero cuánto es el 10% $290.040 x 10/ 100 = $29.004 Adiós salario vacacional para mejor goce de la licencia y chau parte del dinero de la licencia. Aquí el acto mágico, la ley 18.083 quita, hace desaparecer el salario vacacional y parte de la licencia de un plumazo y ¿dónde quedó nuestro

Ya se les fue la mano. Las conquistas obreras arrancadas con lucha, prisión, sangre derramada poco valen para estos ex-seudo-cultores del marxismo. Pero vale preguntarnos ¿qué pasa con nosotros?, ¿por qué no vemos lo que rompe los ojos, nuestros bolsillos y nuestra forma de vida? ¿Por qué no salimos con vigor y rebeldía a las calles a luchar por lo que perdemos con esta ley y los arrebatos de todo tipo que sufrimos como clase trabajadora, como gente organizada en sindicatos, en partidos? Aún estando en desacuerdo con igualar salarios-renta-impuestos creemos que hay que salir de este estado de situación. Un camino es elevar el piso imponible a 290 B.P.C. anuales, unos $50.000 por mes. Como forma de comenzar a corregir el descalabro. Como trabajadores es momento de llamar a luchar por recuperar el poder de compra de los salarios a 1968 = hoy $50.000. Por recuperar el salario de licencia, el salario vacacional, recuperar los salarios caídos por I.R.P.F. Engrosemos filas en nuestras organizaciones sindicales, políticas, sociales y encabecemos la lucha junto a los nuestros, tras los intereses de nuestro pueblo que son los propios.


Noviembre de 2012

Por Patricia Barboza y Ludovico Fajardo En un país que fue históricamente agro-ganadero y donde según promesas electorales se iba a desarrollar el Uruguay Productivo es difícil entender y comprobar la aplicación de políticas que van diametralmente en contra de esto. Ahondando en la realidad de los obreros curtidores, como lo hemos hecho en pasadas ediciones con las obreras de la vestimenta o los trabajadores ferroviarios, salta a la vista la necesidad de defender nuestra industria, nuestras riquezas naturales y de darle al obrero lo que siempre le fue negado. Hoy los obreros curtidores de la ex-empresa Branáa (hoy Zenda) viven un panorama desolador. Es que la industria del cuero ha perdido miles de puestos de trabajo en las últimas décadas, pasando de 9.000 trabajadores (solo en Nuevo Paris habían 5.000) a contar hoy con alrededor de 2.000 obreros. En particular, su centro de trabajo pasó de ser una empresa de capital nacional a tener un 51% de las acciones y en este último tiempo a pertenecer 100% a capitales transnacionales. Su dueño inicial, Branáa está muy avanzado en edad y sus hijos no se quisieron hacer cargo de la empresa, vendiéndola al grupo económico Marfrig. Una poderosa multinacional brasileña que ha crecido a base de créditos de la banca privada y de la banca nacional de Brasil, que afronta hoy una crisis producto del recorte de crédito que mandato Dilma Rousseff al asumir la presidencia de ese país. Esta empresa que cotiza en bolsa bajó su cotización un 40% y para hacer frente a los créditos debió vender la logística de la Keystone que es la logística de la cadena Mc’Donalds, valuada en 1.200 millones de dólares fue vendida en 600 millones de dólares. Marfrig tiene empresas de producción, distribución y comercialización en 22 países en los 5 continentes y vende sus productos en 140 países. Tiene 90.000 empleados, es el productor más grande de ovejas en América del Sur, la mayor empresa de carne en la Argentina, el mayor productor de aves de corral en el Reino Unido y la mayor compañía privada en Uruguay y en Irlanda del Norte. De las 6 principales empresas que componen este grupo económico, 4 las compró entre el

2006 y el 2010, entre ellos el frigorífico Tacuarembó. Así llegó a nuestro país, sin saber de curtiembres, interesada si en quedarse con los frigoríficos. Hoy tiene prácticamente el monopolio de la matanza, tiene a La caballada (Salto), a San José, a Colonia y a Tacuarembó. Pero además está comprando campos para la cría. El negocio redondo. Todo el proceso productivo de la ex Branáa que fue creado por técnicos uruguayos pertenece ahora a Marfrig, que se quedó con el conocimiento y con el mercado ya existente, nada menos que el mercado automotriz europeo. Pero lo que más golpea a los obreros (dadas las declaraciones de los dirigentes) no es tener que

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

los trabajadores por parte de la empresa que les informa. Sobre todo esto, sobre las condiciones de trabajo y salario y la búsqueda de la unidad con principios y una orientación de lucha justa, que mire por toda la clase como perspectiva real de salida a este difícil momento, estuvimos conversando con los trabajadores. Liberarce: Bueno compañeros, preséntense y cuéntennos en qué situación está hoy el obrero curtidor de la Branáa y de la industria en general. Eduardo Cedrés: Somos parte del comité de base Branáa, los compañeros Gustavo Ferreira,

estamos por cumplir los 2 años, cuando tomamos la dirección del comité de base estábamos saliendo de un conflicto duro. Conflicto que nos costó 200 puestos de trabajo. En ese momento a parte teníamos cerrado todo un sector con 60 trabajadores despedidos, que era el sector corte. Cuando asumimos estábamos en ese escenario. Las negociaciones con la empresa estaban trancadas, no había mesa de diálogo. Durante este período lo que ha hecho el comité de base Branáa es restablecer una mesa de diálogo con el objetivo de recuperar esa fuente de trabajo. Se recuperaron, costó una negociación de 9 meses. L: ¿Los 60 compañeros del seguro o los 200?

enfrentarse con una multinacional, sino las condiciones en las que están en la interna del comité de base sindical y en el propio gremio. Por un lado tuvieron la experiencia de la traición y la entrega de quienes estaban al frente de la dirección del comité de base anterior, algunos inventando conflictos para arreglar despidos triples con la patronal. Por otro lado, en la propia dirección de la UOC se está dando una lucha intestina por cargos, primando los intereses personales y no los de los obreros todos. A tal punto se ha profundizado la división que no se hizo el congreso que debió haber existido este año y llegaron a los consejos de salarios de la peor forma, donde la dirección termina firmando en el convenio colectivo la congelación salarial para los próximos 3 años, hasta la nueva negociación. Propuesta de convenio que en lugar de llegar al comité de base de la mano de la UOC para dar lugar a la discusión que se merece, llega a

Leonardo Bianchi, Luis Bianchi, Juan Merletti, Richard Coria, Claudio Fernández y Eduardo quien habla. La situación actual de Branáa no escapa a la situación general de toda la industria. Hoy tenemos una industria del cuero que fue declarada por el gobierno en crisis. Atravesamos un conflicto todo este período que nos llevó a determinadas pérdidas. A su vez hace 5 años que los trabajadores de la industria no recibimos un aumento salarial real, una recuperación real. En estos últimos años la industria ha ido tomando otro cariz, hoy estamos hablando de una Branáa que no existe más, no es más Branáa. Hoy es ZendaMarfrig, es decir, hoy estamos en manos de una multinacional poderosa que su fuerte no es el cuero, es la industria cárnica. Cambiaron las relaciones de lo que era una patronal con intereses nacionales ahora discutimos con una patronal con intereses multinacionales. En este marco, este comité de base que asumió hace 1 año y meses,

E.C.: Ingresaron 43 de los 60. No hubo despidos, hubo ‘no quiero trabajar más’, así se fueron 200. Lo que el sindicato, el comité de base logró es que la empresa reconociese estos 60 puestos de trabajo. Después está la voluntad personal de cada uno y hubo quienes no quisieron volver. Ese fue el primer triunfo que tuvo el sindicato en este período, la recuperación de esos puestos de trabajo. Por los problemas de la industria, el ganado que se va en pie, eso repercute acá directamente en la materia prima. Hoy no hay la cantidad de ganado suficiente porque no hubo entore en estos últimos años, entonces no hay novillada para matanza y al no haber novillada no hay materia prima. A su vez, se está sacando mucho del país el wet blue, es el cuero que se curte nada más y así va pa’ fuera, no tiene valor agregado prácticamente. Es un cuero a bajo costo. Pero como tiene devolución de impuestos a las exportaciones a las patronales les conviene más largar eso pa’ fuera que procesarlo en el Uruguay. Y hoy es uno de los problemas que tenemos acá en Branáa ustedes ven lo que es la estructura. Nosotros tenemos un sector curtiembres, un sector semi y un sector culminación donde está incluido el corte. El sector terminación, que pasa a partir del semi depende del mercado europeo porque se trabaja para el mercado automotriz, y también hay una crisis en Europa no lo desconocemos, somos dependientes de ese mercado.

6

Ese mercado está restringido hoy por hoy, las grandes marcas automotrices, BMW, Audi, Toyota, que era el mercado de ellos, debido a la crisis europea han disminuido sus niveles de compra. Repercute en nuestra mano de obra. Esto lleva a que el día de hoy tengamos 40 compañeros en el seguro de paro. L: ¿Cuántos trabajadores tiene la empresa? E.C.: En plantilla de producción somos unos 800 trabajadores, de los cuales sindicalizados está el 50%. Ese 50% también se debe a ese gran conflicto donde perdimos 200 puestos de trabajo. Este fue un comité de base que tuvo 700 afiliados. Tuvimos una derrota total y aprovechó la patronal para hacer la reestructura que ellos querían, trayendo gente condicionada a no afiliarse, para ellos asegurarse determinados niveles de producción ante nuestras medidas. Hoy hay una mesa de negociación establecida que está siendo respetada. Se han logrado algunos acuerdos chiquitos, pero que no se ve reflejado en lo que la masa trabajadora quiere que es plata y eso es un debe que tenemos, no hemos conseguido plata. También hemos perdido el último conflicto en los consejos de salarios a nivel gremial. Ahora mismo estábamos discutiendo eso, porque salimos de un conflicto por el tema Consejo de Salarios donde tuvimos que aceptar por 3 años más el congelamiento de salarios. L: ¿Eso cuando fue? E.C.: Se firmó hace 10 días el convenio (5/11). L: ¿Por qué tuvieron que aceptar la congelación salarial? E.C.: Aquí hay cosas que no me animo a plantearlas porque después está la evaluación de cada uno de cómo se llevó adelante el conflicto y cosas que pasan en el medio. L: Pero objetivamente el resultado fue ese, la congelación salarial. E.C.: Objetivamente lo que terminamos aceptando es la congelación de salarios, en un principio estuvo discutido, ni siquiera se quería reconocer el IPC, planteaban las patronales negociar en función del dólar. En


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

nuestro sector, uno de los beneficios logrados a través de convenios anteriores es el salario complementario vacacional, que es el 72% del salario vacacional. Para los trabajadores una buena suma de dinero cuando salís de licencia obviamente y eso amenazaron con quitárnoslo si no se firmaba el convenio. La posición del Poder Ejecutivo en este caso, tercero en discordia, si no había acuerdo iba a laudar y la propuesta del Poder Ejecutivo la verdad fue lamentable. Sobre beneficios no lauda el Ministerio de Trabajo, la pérdida del salario complementario vacacional laudando el Poder Ejecutivo estaba, lo perdíamos y en lo salarial planteaba un 0,65%. L: ¿0,65%? E.C.: Del IPC, declarando el sector en crisis. Tenemos parámetros económicos que demuestran que las curtiembres todas en el período enero-junio exportaron la misma cantidad de dólares que todo el 2011. La proyección, que inclusive se hacía en el Cuesta Duarte era un aumento de las exportaciones al cabo del año que oscilaba entre un 25 y un 30%. Acá las patronales exportan en dólares y también dependen de la importación. Porque todos los productos químicos, repuestos de maquinaria e inclusive algún cuero es importado. Entonces hay una compensación y son millones de dólares. Los productos químicos insumen un 60% del costo del cuero. Esa era la parte que no se decía. Llegamos a firmar eso, a tener que aceptar el congelamiento salarial por 3 años y naturalmente que la situación de Zenda hoy y de la industria en el ánimo de los trabajadores no es buena. La mayoría de las curtiembres son transnacionales; la curtiembre más grande del Uruguay, que es esta, para que ustedes manejen lo que son las cifras de esta multinacional, es apenas el 1% del capital mundial de Marfrig. Es decir, somos un kiosco y un kiosco que ellos compraron con determinado objetivo de rentabilidad. No es que se pierda, ellos invirtieron acá pensando que iban a tener determinada rentabilidad, por ejemplo pensando en ganar 10 y están ganando 6, para el movimiento de capital que tienen no les sirve. Eso es lo que estamos padeciendo hoy con el riesgo de que en el correr del año, si se acentúa toda esta crisis, decidan cerrar y hacernos la gran PLUNA, dejarnos a todos en bolas. Hoy hay 40 compañeros en el seguro de paro previendo que después que vengamos de la licencia de fin de año tengamos más gente en el seguro. Reclamando al Consejo Sectorial

que de una vez por todas se reúna, no hay voluntad de ninguna de las partes. L: ¿El consejo sectorial como está integrado? E.C.: Está integrado por los trabajadores, las patronales y el gobierno. Es un ámbito donde se van discutiendo las problemáticas de la industria y se van buscando acuerdos para sostener y mejorar la industria. Está en la ley, pero creo que nos juntamos una vez sola. Es necesario que empiece a funcionar, hoy estamos perdiendo puestos de trabajo y riqueza, se nos están yendo los cueros en crudo prácticamente. Es necesario para nosotros -y acá no hay una opinión unánime de toda la Unión de Obreros Curtidores, esta es la opinión del Comité de Base Zenda-, que el gobierno tenga una política más activa en este sector, mucho más activa. Defendiendo la industria nacional a través de defender la materia prima que tiene que quedar en el Uruguay, partiendo desde la vaca y después entrar a buscar medidas que incentive a los capitalistas. Porque acá no estamos en un estado socialista, vamo’ a dejarnos de joder, para que se procese en el Uruguay no tenés más remedio que hacerlo a través del sistema impositivo, no tenés otra. Porque hoy el sistema impositivo favorece a que se lleva el cuero semi crudo, wet blue, curtido y nada más. El gobierno tiene las facultades para defender la materia prima. Se lo decíamos a ellos (la patronal) en una discusión que tuvimos el otro día, que nos decían ¿y ustedes como lo ven? Si estuviese en mis manos te encajo un impuesto acá en el húmedo, para nosotros en la jerga es el húmedo porque trabajas siempre adentro del agua, te encajo un impuesto de un 21% no me importa, te arranco las muelas y por ahí te incentivo a que le pongas valor agregado bajándote el impuesto en el cuero terminado. Porque de esta manera vos te llevas los cueros para México, para Sudáfrica, acá hacemos el trabajo sucio y lo terminas allá. Y de acá para allá perdimos 600 puestos de trabajo que son más o menos lo que implica del semi a terminación. No le vemos mucha más alternativa que esa y obviamente hay algo contra lo que nosotros no podemos hacer nada que es el monopolio. ¿Cómo enfrentas el monopolio privado? Acá se hizo muchos años alharaca contra el monopolio estatal pero el monopolio privado no lo tocamos y este grupo tiene el monopolio de la carne. Pero hoy la verdad que la industria no le interesa a nadie. En todo momento le han dado la espalda a la industria y a los trabajadores, eso también tenemos que

decirlo. Ahora nomás evaluábamos esto a raíz de una posible sanción a dos compañeros, más allá de las razones de la sanción, bueno si esto no se tranca no vamos a tener más remedio que convocar a una tripartita. Ahora la experiencia que tenemos nosotros en las tripartitas...ya tenemos hasta miedo de convocar. Llegamos al Ministerio de Trabajo y siempre somos culpables los trabajadores. Creemos que los trabajadores, más allá de los discursos, estamos bastante abandonados a la buena de dios, cada uno que se arregle como pueda. Eso es lo que percibimos acá adentro, en Zenda y en la industria. Capaz que otros sectores están mejor. Nosotros veíamos el otro día el acuerdo que lograron los de la bebida, bien por los trabajadores que logran mejores beneficios. Pero vemos que hay determinados sectores de trabajadores que estamos abandonados, que el sector

Noviembre de 2012 ministro de industria, Fernando Kreimerman. ¿Saben quién era? Fernando Kreimerman era la misma persona con la cual los trabajadores íbamos a discutir en los consejos de salarios, el representando a la Cámara de la Industria del Cuero (CICU) representante de Paysandú, de Paycueros. L: ¿Cuál es la enfermedad más común? E.C.: Dejando la parte de intoxicación, es la tendinitis. L: Por el trabajo repetitivo. E.C.: Si, por eso hay que conocer lo que es una curtiembre, acá hay un sector que se llama Correría, que son los ganchos. Se engancha el cuero para secarlo y estirarlo para ganarle más, ese proceso es manual y cada compañero al cabo del día coloca 27.000 ganchos. Dos ganchos no te hacen nada pero ya al cuarto empezás a sentirlo,

Curtiembre Zenda en Nuevo París

manufacturero como es este, no es de interés estratégico para el país. L: Es una contradicción con el planteo del Uruguay Productivo. E.C.: Es una contradicción, pero es. Ustedes no se enteraron que estábamos en conflicto y no lo digo peyorativamente, no se enteró nadie. ¿Por qué? Porque es un sector que no interesa. Te movilizas, pasas desapercibido porque sos un sector que no pesas en la economía global del país. Además para mi y esto es bien subjetivo, pienso también que hay determinados intereses que convergen con determinados elementos –y lo digo lamentablemente-, del gobierno. Nosotros sabemos perfectamente quien es Marfrig, el dueño de Marfrig que se encuentra en San Pablo. Conocemos perfectamente a todas sus gerencias y representantes regionales con los cuales –quiero aclarartenemos buena comunicación, no se ha cortado y sabemos de dónde provienen, ayer andábamos con la misma bandera. Sabemos quien es el

eso es una enfermedad profesional. Si bien el año pasado fueron reconocidas algunas enfermedades profesionales parece que la tendinitis, al menos de este tipo no es reconocida como tal. Tenemos compañeros que han sido operados y han quedado hechos pelota. No pueden poner una lamparita porque les duele. No tiene cura. Insisto estamos hablando de una de las curtiembres con mayor adelanto tecnológico y con las mejores condiciones de trabajo en Uruguay. En otras curtiembres a veces trabajan los compañeros cargando los fulones, colgados de un montacargas con un cinturón, bien primitivo y esas realidades se viven hoy en el Uruguay, en este Uruguay que no se ve pero se vive. Compañeros accidentados que quedan inutilizados para toda la vida. Estamos en una industria contaminante, eso también es importante decirlo. Los trabajadores convivimos con productos químicos constantemente que nos implican directamente y también a la zona. De esto tendría que tener sensibilidad hasta el Ministerio de Medio Ambiente.

Está dentro de los reclamos históricos de los trabajadores la ley de salubridad. L: Sobre la necesidad de que exista esta ley de salubridad, ¿hay algo elaborado? E.C.: Hace un par de años atrás la UOC elaboró un proyecto. Pero para que salga una ley tiene que haber una voluntad política también, nunca la hubo. Nosotros trabajamos con cromo, con ácido sulfúrico y hemos tenido varios accidentes, derrames de sulfurito. Gustavo Ferreira: Entre el cromo y el ácido sulfúrico hacen un gas, no tan nocivo como el gas de la garrafa. Es denso, te das cuenta por síntomas. Eso pasa en la planta 1, hay compañeros que lo perciben mediante jaquecas. E.C.: Deja un efecto residual pero si estás expuesto determinado tiempo fuiste. Esta industria tiene mártires por ese hecho. Tiene 5 muertos. No había planta de tratamiento, se tiraba todo a la cloaca, fue en el año ’85. La patronal mandó limpiar esa cloaca, murieron 5 compañeros asfixiados por esos gases. Expuesto a ese gas por determinado tiempo sos boleta. Acá en las máquinas tenemos detectores cuando llegan a determinado grado nos vamos. G.F.: Tenés de 5 a 10 minutos, hay un reloj que mide la densidad, en un lugar abierto como es el sistema de plantas que tengas dos portones grandes tenés un promedio de 15 minutos trabajando, pasando los 21 minutos tenés que salir si no te morís ahí adentro. Acá no podes tomar agua, uno como buen pobre a veces no tenés para pagar un casillero de agua, teníamos que hervirla para tomarla. Agua potable no es y estamos hablando que ahí tenés Luis Batlle Berres con plombemia, para estos lados de acá también está todo contaminado. E.C.: El polvillo del cuero es tóxico, es veneno. Ese polvillo va a una máquina y lo tira a una volqueta, pero a veces anda volando en el aire y se desparrama por todo el barrio. Eso es cromo puro y afecta las vías respiratorias. Lo que vemos, es que en Uruguay va a quedar industria contaminante y nada más, porque vacas más o menos van a seguir habiendo, ese cuero inmediatamente se tiene que procesar si no se pudre. El cuero ofrece una variedad de subproductos hasta el pelo de la vaca, el pelambre tiene un valor de mercado, se vende. Había una fábrica en Colonia, Juan Lacaze que cerró el año pasado que


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Noviembre de 2012 hacía huesitos para perro, se quedó sin laburo la gurisada, 80 puestos de trabajo se perdieron allá, la mayoría mujeres, eran dependientes del cuero. Ahí utilizaban las garras de las vacas. Cuando viene el cuero crudo el proceso es: ingresa al saladero, se le hace un recorte donde se corta lo que no sirve para curtir, los huevos, las ubres, y parte de la cabeza. Eso se tira en una volqueta de desecho, esos desechos se procesan, después viene un sector pelambre, pasan a la rivera. La rivera es el proceso donde se hace otro recorte, otro linchado se le llama, que es el recorte después del curtido donde se le quitan las grasas, eso que es un desecho es un subproducto. Esta fábrica uruguaya compraba su materia prima a estas curtiembres a “x” precio de desecho, pero es ganancia para ellos, antes de tirarlo se los vendía. A partir del año pasado vinieron los argentinos a comprar ese desecho, metieron más guita. Ese desecho también se usa para hacer gelatina, la que ustedes comen chiquilines, se hace del cuero, la Royal. Ergo, se lo vendo a aquel y a vos no. Se cerró una planta acá uruguaya y eso se está yendo todo para Argentina para hacer gelatina. También va para China, se hacen llaveros, tiras para cordones, todo lo de la vaca tiene utilidad, no se pierde. G.F.: Por ejemplo, en una rebajadora la viruta sirve para hacer ladrillos o vieron los championes por lo general Nike, Reebok esos championes caros tienen una suela fuera de lo normal, una plantilla esponjosa. La grasa del cuero que se tira, la venden, se procesa y con eso se hace el relleno de las galletitas waffles. E.C.: En realidad no debería ser una industria que tenga pérdidas porque es todo aprovechable. Nosotros hicimos un cálculo con los números que manejamos, que con los subproductos nos pagan los sueldos, con los desechos que quedan. Por lo tanto todo el cuero procesado es ganancia. L: Volviendo al tema del salario ¿cuál es el mínimo y el máximo que cobran por hora según la categoría? E.C.: Un oficial está en $100 la hora y un peón está alrededor de los $80, depende el sector que estés. El más alto es el de maquinista $125 la hora. L: Al mes ¿cuánto es? E.C.: Un maquinista $24.000 sin los descuentos. Un oficial en la mano, que es lo que gano yo, no llego a los $16.000 y un peón

$14.000 sin los descuentos. L: Es mucho menos de la mitad del valor de la canasta básica familiar. E.C.: Estamos ganando muchísimo menos, de la canasta estamos lejos. L: ¿Qué relacionamiento tienen con las curtiembres que hay acá en la vuelta? E.C.: Este comité de base tiene muy buena relación con todas las curtiembres del Uruguay. No la tuvimos ayer cuando nos creímos los dueños del mundo.

desfasado, nosotros somos electos un mes después. De todas maneras esto no implica que vos no apuntes a la herramienta, más allá de quien esté. Ese fue uno de los intentos del comité de base, reconstruir las relaciones gremiales, apuntar a la herramienta que era el sindicato único, pero lamentablemente esa experiencia todavía no se dio. Y venimos de un conflicto que generó todavía mucha más rispidez, las diferencias se profundizaron y hoy está cuestionada toda la dirección nacional. L: ¿Cuándo tienen elecciones nuevamente?

L: ¿Qué pasó? E.C.: Hubo un ayer en esta curtiembre y como todos tenemos un muerto en el ropero, se creyó la dueña del mundo y se olvidó que había otros, hoy nos pasa con otras curtiembres también, nos pasó en el pasado

E.C.: Se supone que estatutariamente tendríamos elecciones en marzo a nivel nacional, a nivel interno tendríamos en febrero. L: Ustedes, me refiero al comité de base ¿han hecho

Movilización de trabajadores en defensa de la industria y el trabajo nacional 29/11/2011

nosotros son logros de la organización, la patronal reconoce la organización. Y eso no se ve como logro. Para mi es triste ver que el trabajador hoy sea pesero y nada más, porque uno ya está viejo, pasó por otras experiencias, por otros gremios y yo se lo comentaba a los compañeros, no porque me las sepa todas sino que por la edad viví otras cosas. L: ¿En ese momento cambió toda la dirección? E.C.: Toda la dirección. Ganamos la elección, los compañeros de la mesa anterior habían logrado dos puestos nomás y decidieron no ocuparlos, porque naturalmente no querían estar en una minoría. Acá siempre se acostumbró de que había lista única y si organizabas otra lista marchabas, eras boleta. Se manejaba en términos de mafia. Cuando surgió otra opción, los trabajadores votaron esa otra opción y los compañeros entendieron que no podían trabajar en minoría. L: ¿Siguen en la empresa? E.C.: Si, y alguno está en la dirección nacional. L: Recién lo mencionabas y pasa en general que pesa mucho el economicismo, el interés solo por la plata y el ‘hace la tuya’ también ha calado mucho.

con otras. Por eso también como clase estamos hechos pelota. L: Falta desarrollar la solidaridad.

asambleas? E.C.: Ayer tuvimos una asamblea. L: ¿Cómo es la participación?

E.C.: Si. Hoy una de las tareas que nos pusimos como objetivo es la de retomar el relacionamiento con el resto del gremio y apuntalar para que el sindicato único sea un sindicato único, no como seguimos funcionando que no sabemos ni lo que somos. Porque acá tenemos una crítica interna, una discusión interna. ¿Qué somos? El comité de base nuestro apuntó al sindicato único y pusimos todos los esfuerzos. Ahora sí cuestionamos nuestra dirección. L: ¿Siendo ustedes la curtiembre con mayor cantidad de trabajadores y de afiliados participan en la dirección de la UOC? E.C.: No, no tenemos ningún miembro en la dirección nacional. Hay compañeros de la base que están en la dirección nacional, compañeros con los cuales tenemos distintas opiniones también quiero aclarar. Cuando la dirección nacional sale electa, el período eleccionario fue

L: Depende la hora, el lugar y el tema. Por lo general la participación cuesta. Si decís vamos a una asamblea para discutir que vas a recibir un 20% más del sueldo, perde cuidado que hay 400 acá adentro. El trabajador lamentablemente se mueve por plata hoy, pero las condiciones laborales no son solo plata, es lo que no entendemos y muchas veces no se valora. Veníamos de una situación muy jodida, con 200 trabajadores menos, con 300 afiliados menos, con bajas de categorías, algunos firmaron aceptando la baja de categoría, otros terminaron en juicio fuera de la empresa y perdieron el juicio. Nosotros asumimos en ese momento y tras 9 meses de discusión logramos recuperar las fuentes de trabajo de 43 compañeros. Costó un huevo. Al día de hoy, si han intentado, pero no han logrado bajarnos una categoría y no hemos tenido necesidad de hacer una huelga, quiero aclararlo también. Para

E.C.: Eso, eso si se percibe, el consumismo. Lo vemos acá, la moto nueva, el celular nuevo y los championes nuevos, si tengo pa’ eso lo demás no me importa. La droga, si tengo pa’ la droga tampoco me importa lo demás. Yo no veo perspectiva, sobre todo en los trabajadores jóvenes, de hábito de trabajo, uno fue formado de otra manera. La herramienta que yo tengo pa’ defenderme es mi trabajo, los índices de ausentismo son tremendos. Se ha perdido el hábito de trabajo o venimos a trabajar y no nos gusta que nos determinen la tarea. ¿Qué querés hacer? Venís a trabajar. Primero trabajemos que es lo que sabemos hacer y esa es la herramienta que vamos a tener para después pelear con el patrón, no tenemos otra. Pero eso no está entendido. Muchos jóvenes hay acá y quiero aclarar que no estoy en contra de los jóvenes, al contrario a mi me preocupa porque también soy padre y les digo ‘bo gurises, vamo’ a dejarnos de romper las bolas’. No vamos a hacer gárgaras de plomo, somos muy de hacer gárgaras de plomo también, vamo’ a romper todo, vamo’ a quemar todo y después al primer cuetazo nos escondemos, que nos pasó en estos conflictos. La dirección del

8

comité de base siempre tuvo una postura: vamos a transitar todos los caminos que puedamos evitar cualquier tipo de confrontación porque hoy las condiciones no son las mismas de los años ’60 chiquilines, si estamos viviendo en esas le erramos. Hasta las leyes cambiaron y nosotros tenemos que movernos en los marcos legales. Cuando rompemos con la legalidad, está bien, habrá un momento histórico para romperla, pero en serio, mientras tanto tenemos esto. Entonces, no hagamos gárgaras de plomo. El día que tengamos que hacer algo grande lo hacemos, pero no amenazamos. Nosotros tenemos una barra que es muy vamo’ y vamo’ y vamo. Nos pasó de dar todo, movilizar todas las fuerzas al Ministerio de Trabajo, la comisión de conflicto del PITCNT, todo con el apoyo pleno de la asamblea y el dirigente había arreglado por atrás con la patronal la plata. Es muy difícil manejar esto porque está instalado, a la empresa le servía, le viene bárbaro que haya conflicto cuando hay baja producción, que hagamos paro o una asamblea de 6 horas. Ese tipo de dirigente sindical a la empresa le sirve. Pero una organización si se llama seria tiene que repudiar estos hechos y bueno la dirección del comité de base marcó otra línea. En estos días tenemos una reunión de dirección para hacer la memoria de lo actuado porque tenemos que hacer un balance para presentar antes de las elecciones. No pensamos proponernos a la reelección porque hay un tema humano de cada uno de nosotros, que nos llevó a un desgaste grande. Que no es un tema político, yo siempre digo, la discusión política se la acepto a cualquier compañero, la discrepancia. Es una de las cosas que nos impusimos que tenían que ser, que en las asambleas tenía que hablar todo el mundo. La discusión política no te desgasta, ni siquiera nos desgastó la discusión con la patronal porque uno sabe lo que quiere la patronal, nos desgastaron otros aspectos que tienen que ver con lo moral, con lo ético, que tienen que ver con las luchas intestinas en nuestro gremio, que son lamentables. Nos olvidamos de los intereses de los colectivos y priman los intereses personales, es todo por un sillón, esas cosas te van asqueando y si tenemos la definición de no presentarnos a la reelección. Se lo comunicamos a la barra, les dijimos muchachos organícense, ojalá surja más de una opción para que no nos perpetuemos en el poder, está en manos de ustedes. Estamos en una situación jodida, a parte de lo que estamos viviendo como industria, a parte de la relación


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El martes 13 de noviembre, los trabajadores de la bebida organizados en la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida FOEB, realizaron una Asamblea General por la firma del convenio colectivo, y las reivindicaciones salariales en el marco del Consejo de Salario del sector. La reivindicación era el aumento salarial de un 10% anual, en un convenio a tres años, calculando un 7% de inflación. Partiendo de la base de una negociación trancada con las patronales de la bebida, tanto para fabricas de bebidas, como para el transporte de bebidas. En la Asamblea General, con la participación de trabajadores de Montevideo y del Interior del País, se aprueba lo acordado con las patronales. En ese sentido, le pedimos unas palabras a Ernest Zelko, Secretario de Organización de la FOEB, para que nos cuente sobre lo acordado. Liberarce: Compañero, cuéntenos sobre lo acordado con las patronales. FOEB: Acabamos de terminar la Asamblea General con compañeros de todo el país. Se aprobaron por unanimidad los dos convenios, en el sector de fábricas y en el sector de distribución de bebidas. Los dos convenios recogen la misma plataforma

económica, un 10,16% de crecimiento a tres años, con un 7% de inflación estimada, dos puntos más a lo calculado por el Banco Central, más un correctivo anual. Esto sería un ajuste a julio en el sector de fábricas de 12,22%, y para el sector de la distribución de 10,51%. En el sector de la distribución se consiguió diferenciar unas categorías, que se habían equiparado todas iguales a junio pasado, que es un aumento para el preventista, el zorrero, y el administrativo del depósito, y la antigüedad como laudo nacional para todo el país para los trabajadores de la distribución a partir de julio del año que viene, similar a la que tienen las fábricas de cerveza, agua y bebida. Estamos muy contentos. Pensamos que este es un convenio que nos costó mucho la discusión, llevó muchos meses. Pero gracias a la actitud que permanentemente tiene el gremio de movilizar, y de acompañar, y la respuesta que hemos tenido, creemos que se logró. Los últimos días de negociación con las patronales fueron muy intensos, pero en el correr de las últimas 24 horas llegamos a los acuerdos que esperamos reafirmar en el ministerio este próximo jueves 15. Liberarce: Con respecto a la participación en la Asamblea General, ¿Han venido compañeros de cuantos

obrero-patronal, de la lucha de clases, tenemos esta situación interna que nos destruyó. Porque yo creo que estamos destruidos como gremio, hoy la UOC –y lo hablábamos con los compañeros de Paris- es un rótulo, tenemos el rótulo de sindicato único pero no funcionamos como tal. Lo hablaba con los gurises, ya hasta nos miramos con desconfianza entre nosotros, eso quiere decir que estamos quebrados.

siendo trabajador de acá.

L: ¿Y frente a esto qué salida ven?

L: ¿Más allá de eso ustedes están viendo como se van a movilizar?

E.C.: Mi deseo es que haya gente que asuma el compromiso aunque no tenga experiencia, porque eso es algo que se va adquiriendo. Muchas veces dicen no porque no tengo experiencia, eso no importa mientras seas honesto. Que en la dirección nacional una nueva barra agarre la bandera, que es la única salida porque si seguimos con esta dirección no existimos más como gremio; gente nueva, gente fresca, gente más joven que aunque no le salgan bien las cosas por lo menos sean honestos. Lo mismo deseo para acá adentro, porque voy a seguir

L: ¿Se están preparando para la movilización del 22? E.C.: El 22 sabemos que hay movilización, esta información no la hemos discutido a nivel de gremio, esas son las cosas que nos pasan. El gremio como tal tiene que bajar la información, tiene que discutirlo con los trabajadores, no te podes estar enterando por terceros.

E.C.: No, Zenda no. Por lo general nos movilizamos como UOC que es lo que corresponde, esta vez no ha habido comunicación, desde organización no se ha planteado nada. Movilizarnos es todo un tema, tiene un costo económico para nosotros, es otra de las cuestiones que venimos perdiendo en los consejos de salarios. La posibilidad de movilizarnos como comité de base son casi nulas, ya que el aporte de los trabajadores está todo centralizado en el sindicato. Fue una resolución del congreso del 2010 y la dirección tenía que bajar hasta un 50% a los comités de base. Esa resolución nunca

Noviembre de 2012

departamentos del país? FOEB: Vinieron compañeros de 16 departamentos. De los depósitos de las fábricas más grandes, pero también de empresas muy chicas del interior del país, que están organizados, como los compañeros de Agua Lyda de Treinta y Tres, como los compañeros de Pan de Azúcar de Esencial, una fábrica que se organizó hace tres meses, y que los compañeros están presentes. Eso demuestra la voluntad de los trabajadores de la bebida de acompañar la plataforma. Esta plataforma fue aprobada en un Congreso Nacional con 150 delegados, por una unanimidad, y se acordó hasta donde llegábamos, cual era nuestro piso. Todo ese compromiso que asumió la dirección se cumplió. Por lo tanto estamos muy conformes. Entendemos que esto tiene que ayudar también a la lucha de todos los trabajadores organizados. Para nosotros es importante que la Central de una discusión sobre los Consejos de Salarios, sobre la forma de encararlos, sobre todo pensando que el año que viene, en julio, vencen la mayoría de

se cumplió porque surgieron problemas de transparencia, solo este comité de base lo hacía y en este último convenio, donde no ganamos nada, una de las cláusulas que ponemos los trabajadores (la dirección de la UOC) sin haberla discutido

los convenios de salarios. Y en la realidad de hoy, ha habido avances en salud privada, en la bebida en este momento, y creo que los compañeros de AEBU. Eso muestra una realidad muy complicada de discusión, con el planteo de las patronales que permanentemente hablan de crisis, permanentemente están hablando de que se viene el fin del mundo. Y en definitiva, nosotros como bebida, nos fijamos los números, nos fijamos en sus balances, nos fijamos en sus ventas, y entendemos que la plataforma que levantamos no era descabellada. Por lo tanto, lo hemos dicho, y lo hemos conseguido, porque teníamos razón en los planteos que levantábamos. L: Muchas Gracias Compañeros. Nota de redacción: Al término de esta edición aún no estaba resuelto la diferencia planteada por el gobierno.

planteado abiertamente no hubiera habido problema, esto le quita a los comités de base movilidad económica sumado a que tenemos solo 150 horas sindicales al mes. Hubiera sido una buena propuesta, bueno no me das guita dame horas para

los delegados son chuleteros, que usan horas sindicales para otras cosas, habrá alguno pero no es la mayoría. Hay gente que cree que el delegado sindical tiene privilegios, el otro día le mostraba el recibo a un compañero, ni siquiera la canasta cobramos nosotros a veces que es un beneficio por presentismo. Ese es un problema también en nuestro gremio, el descreimiento del trabajador. L: ¿Qué pasa si en el peor de los casos no se presenta ninguna lista para la elección del comité de base?

previamente fue esa. Yo no estoy en desacuerdo con la norma, con el concepto, si somos sindicato único; estoy en desacuerdo con la forma y el momento, son dos cosas distintas. La gente quedó con la expectativa de ganar salario, no de que le ganen la cuota, hoy la foto para la gente quedó así ‘al final fuimos a negociar para quedarnos sin nada’. Funcionamos como un mamarracho, si se hubiera

poder trabajar, pongamos más horas para los comités de base, que en definitiva las pagan los patrones pero no tuvimos la habilidad para haber metido esa. Vos dirás son 10 en la dirección, pero anda a atender una estructura como esta, no te dan los tiempos. Cada vez que nos trasladamos de una planta a otra es pérdida de horas de trabajo, tenemos que marcar entrada y salida. Hay gente que piensa que

E.C.: Estatutariamente hay dos alternativas, si el comité de base dice ‘me importa un carajo, me voy’ dirige la dirección nacional o sino continúa el comité de base que está hasta un nuevo llamado a elección. Nosotros esperamos que se presenten algunas listas, aspiramos a que haya una barra que asuma con coraje. L: Muchas gracias. E.C.: Gracias a ustedes por preocuparse en difundir nuestra situación.


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Noviembre de 2012

Liberarce: Nos encontramos con el compañero Alberto Rentaría secretario de organización de la ONAJPU. Contanos un poco a modo de balance de estos años ¿cuáles han sido los logros y las perspectivas que tienen? Alberto Rentaría: Bueno del balance de estos años no puedo hablar mucho porque hace dos años que soy jubilado y hace un año que soy secretario de organización. Si puedo hablar de los logros que ha tenido ONAJPU a través de los años, que es el aumento de las jubilaciones y pensiones, la lucha reivindicativa de la prima por edad, la quita del 1%, la entrada al FONASA, esos son los logros que estamos mostrando, que se ha venido haciendo. Hay cosas que quedaron por el camino, pero por ejemplo mañana tenemos una reunión con el gobierno donde vamos a tratar de insistir en los puntos que reclama ONAJPU y de ahí en más vemos la actitud a tomar. Estamos acompañando al PITCNT los segundos viernes de cada mes con la movilización. Ahora tenemos una el 22 de noviembre, donde vamos a participar el PIT-CNT y la ONAJPU, tratando de llevar en el pedido las reivindicaciones de la derogación de las Afap’s y la salida de todo el que quiere salir sin restricciones. Eso por parte del PIT-CNT y nosotros con los reclamos de los jubilados, la canasta de fin de año, que sea ley y no que sea un decreto, la quita del 1% total ya que el 1% se instituyó porque era solidario. Nos descontaban a todos los jubilados el 1% para aquellos que no podían pagar, que no tenían asistencia médica. Al entrar al FONASA ese 1% no tiene porque existir y sin embargo nos siguen descontando ese 1%. ¿A dónde va ese dinero? Porque por ley era para una cosa, pero ahora se desvió para otra. Es una de las peleas que tiene ONAJPU que se quite el descuento del 1% a todos los jubilados. En ese marco nos estamos movilizando, no sólo por lo gremial sino también por divertimento para los jubilados. Porque a veces estamos acusiados por nuestros problemas y a veces nos hace falta un poquito de aire. No te olvides que la mayoría de los que estamos acá ya pasamos los 65 años, en mi caso todavía no pero hay compañeros que tienen más de 70 años y siguen

peleando, pero a veces necesitan un respiro. Por eso lo del Congreso, que a parte de ir a discutir estás en un lugar tranquilo, rodeado de árboles, podes tomar mate, charlar, a parte de estar en comisiones y discutir los programas de la ONAJPU, tenes otro descanso.

que son millones.

L: Bien. Parte de la plataforma reivindicativa que mencionabas recién es el pedido de derogación de la ley 16.713 que en 1996 aprobó un sistema previsional mixto dando lugar a las Administradoras de fondos de ahorro previsional (Afap’s).

L: O aumentar jubilaciones.

A.R.: Si tu preguntas a los jubilados la mayoría te dice a mi no me importan las Afap’s si a mi no me tocan. Ese es el sentir general de los jubilados pero cuando hay que apoyar al Pit-Cnt estamos ahí. Lo que pasa es que no solo pensamos en nosotros solos, sino en los que vienen, nuestros hijos, nuestros nietos, que se van a encontrar en una encrucijada y en un robo. Porque es un robo lo que están haciendo con todas las letras. Primero porque el sistema mixto no es solidario, el único sistema solidario es el del BPS y que te protege desde que naces hasta que morís. Es el único, porque cuando naces tenés sanatorio, los cuidados, cuando empezas a crecer tenés la asignación familiar, cuando sos trabajador tenés el seguro de paro, si precisas lentes, etc. Es solidario, se ayuda. El otro sistema no sabes. El otro día estábamos mirando que hay recibos de las Afap’s de $1. De una señora que se jubiló y era doméstica, cuando se jubiló con 5.000 y algo de pesos, fue a la Afap loca de la vida y dijo bueno me van a dar $5.000 más, le dieron un $1. Incluso Sixto Amaro se lo mostró a las autoridades. En la televisión te dicen la mejor jubilación, ¿para quién? Para el que gana $80.000, $90.000 por mes y cuando se jubile va a tener no una gran cantidad tampoco. Pero el que gana $10.000 cuando se jubile ¿cuánto capital pudo haber juntado? Vamos a suponer que ganara siempre $10.000, si se jubila con el 50%, se va a jubilar con $5.000 y algo. ¿Cuánto crees que le pueden dar en la Afap? Dos o tres mil pesos más. L: ¿Ustedes tienen los números de cuánto se llevan las Afap’s por mes? Sabemos

10

A.R.: Los números en la mente ahora no los tengo, pero si te puedo decir que son millones y millones. Con ese dinero que se llevan por mes se pueden hacer fácil 30 o 40 escuelas. las

A.R.: Eso, te iba a decir eso, aumentar las jubilaciones, las pasividades. Pero ete aquí que aparentemente los que mandan son las Afap’s porque son las que tienen la plata. Y algo habrá porque esta nueva que vino ahora Sura, que son capitales colombianos y que el director es chileno, se dio el lujo de decir en un medio de prensa de este país que él podía indicarnos como teníamos que hacer para dirigir la seguridad social. Hasta ese grado están llegando de inequidad en el sentido de que quieren mandar en un país soberano, que él nos puede dar la “ayuda” de como manejarnos en la previsión social. En ningún país del mundo viene un extranjero a decir como tenes que hacer las cosas y acá pareciera que las Afap’s son las que mandan. L: ¿Se ha planteado una jornada de firmas, una campaña específica para eso? A.R.: De parte de la ONAJPU no. La ONAJPU apoya todo lo que sea por la derogación de las Afap’s, pero el que lleva la voz cantante es el PIT-CNT porque tiene que ver con los trabajadores. No hay jubilados con las Afap’s de la generación mía. Pero si los que vienen atrás. Nosotros intentamos por todos los medios en cada reunión que tenemos plantear el tema de la derogación. Por ejemplo en la reunión que tuvimos la semana pasada, la ONAJPU planteó que queremos que la gente salga libremente de las Afap’s, o sea que no tengan impedimento, algunos si y otros no. Pero tampoco vamos a poner un palo en la rueda para trancar la negociación porque no hay que darse la cabeza contra la pared. Nosotros queremos que se deroguen las Afap’s, no hay otra historia, no tenemos media pila. Ahora las Afap’s y alguna otra gente que responde al gobierno tiene el planteamiento de que no hay problema para irse pero nos ponen un tope. Por ejemplo los

que cobran $10.000 se pueden ir o hasta los 50 años, eso es como ponerle un revólver en el pecho, te vas si yo quiero y no es así. Y la gente del Poder Ejecutivo plantea también la salida pero no plantean que salgan todos los que quieran. El PIT-CNT plantea la libertad de acción, que se vaya el que quiera y ese capital que vuelva al BPS. Y lo más interesante acá es que vos cuando te jubilas no vas a la Afap, llámese como se llame, a decir me jubilé, no. Es el Banco de Seguros del Estado el que te paga que es la aseguradora. O sea que si pasara algo, si pasara algo el responsable es el BSE, o sea todos nosotros los que tenemos que seguir pagando. Porque la plata no está, están los papeles, los bonos, todo lo que están en la Bolsa, donde ellos pusieron el dinero, no hay dinero son bonos, son papeles. Pero ¿cuál es el tema? Si será grande la mordida que tienen ellos que no quieren soltar prendas y como son los que mandan porque tienen plata, creen que pueden hacer cualquier cosa en este país y están muy equivocados. L: ¿La jubilación más sumergida de cuánto es? ¿Cuál es la mínima? Porque se plantea también en la plataforma reivindicativa que no hayan más jubilaciones por debajo de la línea de pobreza. A.R.: La mínima son $7.000 y la pensión son $5.000. No te olvides que hace unos años las pensiones estaban en $500, $600 y no tenían FONASA, no tenían nada. La ONAJPU no tiene poder para decidir nada, la ONAJPU lo que hace es empujar y tratar que las reivindicaciones de los jubilados se lleven adelante, igual que el PIT-CNT. L: Ahora, la línea de pobreza está por debajo de los $10.000 pero por otro lado la canasta básica familiar está en el entorno de los $50.000. A.R.: Si nunca condice lo que ganas con la canasta básica familiar, en este país es difícil y los más sumergidos siempre

somos los jubilados. Y suerte, digo suerte entre comillas, pero que tenemos una organización grande como la nuestra, donde se pudo empujar para entrar todos al FONASA, hasta el 2016 que entra todo el mundo. Los que nos jubilamos pasamos automáticamente al FONASA, no tuvimos que reafiliarnos porque estábamos en DISSE. Pero hay viejitos que no tenían ninguna asistencia, se atendían en salud pública que es la mejor, pero otros no tenían nada. Bueno hoy tienen medicamentos rebajados, una cantidad de cosas que el FONASA les da, pero eso no es suficiente porque no condice lo que ganan con la canasta básica y los jubilados están cansados de limosna. Un hombre que trabajó 45 años. L: Que aportó. A.R.: No puede esperar para recibir limosna. Yo pienso que con el correr de los años se van logrando cosas. Ahora si nosotros no logramos más cosas de aquí al año que viene, después el otro año es electoral y estamos liquidados. La ONAJPU sigue firme en las reivindicaciones que tiene. A veces uno dice, si siempre están pidiendo lo mismo. Bueno, pedimos lo mismo hasta que nos lo den. Porque vos, porque lo pedis y lo pedis y no te lo dan, no lo vas a dejar de pedir. Acá hay cosas que tienen que terminar como el descuento del 1%, ese desvío de fondos. Hay cosas que no están bien y parece que el Ministerio de Economía cerró la caja y no la abre más. Nosotros hicimos una movilización frente al Ministerio de Economía y jamás hubo problema y el día que fuimos nos cerraron la puerta. Igual hicimos el acto en la puerta. Pero el tiempo de los políticos, los directores y demás no es el mismo que el de los jubilados. Porque nosotros nos vamos más rápido. Ahora con todos los adelantos de la ciencia duramos más, pero eso no es garantía para nadie. L: Muchas gracias.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Nancy Sosa Prieto de 62 años, madre de 7 hijos y con casi 30 nietos, es una luchadora anónima, ejemplo de decisión, coraje y muchísima perseverancia. Como le sucede a cientos de miles, se vio obligada a vivir en un asentamiento luego de su separación. Antes vivía en Buceo pero aquella casa que era una sucesión, al irse el marido se la quedó el resto de su familia y allí no había lugar para los hijos de Nancy. Así comienza otra etapa de su vida a la vera del arroyo, en el asentamiento Rambla Euskalerría, hace 10 años. El asentamiento data de muchos más años, según Nancy, don Galarza es la persona que hace más tiempo que vive allí y ha criado a sus hijos, sus nietos y ahora sus bisnietos. Eran 70 las familias que lo integraban pero muchos se han ido y otros han fallecido, también por medio de equipos técnicos se han trasladado personas mayores que vivían solas al Hospital Piñeyro del Campo. Hoy son cerca de 40 familias que finalmente serán realojadas en el mes de diciembre. Todo comenzó con el recordado temporal de agosto de 2005 que los golpeó duramente: “…yo tenía por costumbre envolverme en un nylon y salir a recorrer el rancherío porque a mi no se me llovía, entraba el agua del arroyo pero no se llovía. Entonces dos nenes de al lado me gritan ‘Nancy no podemos acostarnos porque se subió el arroyo’. Sí, había subido 75 centímetros para adentro de cada rancho. Allá lleve frazadas de mi casa, bolsas, nylon para ayudar a tapar niños que estaban con crisis de asma por la humedad… Me senté a llorar en mi cama yo sola, dije no, esto no puede ser, no puede ser porque yo no le puedo decir al arroyo no te subas, no les mojes las camas, no puedo decirle a la chapa no tengas agujeros porque se llueve arriba de los niños y yo sentada en mi casa mirando como llueve. El agua me entraba pero a mi no me mojaba nada, porque subía mi juego de living para arriba de la mesa, levantaba el colchón y las frazadas y ya estaba, pero no tenía niños chicos. A los de acá que se han criado conmigo se les llevaba los juguetes, se les llevaba todo el arroyo, con esa impotencia de decir mañana no tienen para comer porque lo poquito que tenían el arroyo abría los armarios y se llevaba todo y lo que agarraba el arroyo quedaba inútil, no podías comerlo ni taparte con una frazada, ni usar un colchón. Entonces agarré al otro día y fui al comunal. Hice una carta y la llevé, quien estaba la metió adentro de un cajón y me dijo que después iba a ver. Se me caían las lágrimas porque lo miraba y pensaba ‘a vos no te importa nada’.” Con la ayuda de vecinos se formó una comisión y también los estudiantes de la facultad de Ciencias, que está a un par de cuadras, se solidarizaron. Nancy con una botella de agua se iba a la Intendencia caminando sin saber que la artrosis le estaba avanzando en las

piernas y en la mano. Pero la lucha como dice ella fue “..sin cuartel, golpeando todas las puertas habidas y por haber”; “..vamo’ a salir, y vamo’ que vamo’ a salir.” La lucha por la unidad y por ser escuchados Pero no todos los que integran el asentamiento reaccionaron de la misma forma en la lucha por mejorar su situación, habiendo quienes se acercaron sólo para recibir algo. “..Un día a las 8 y media de la noche para un camión con 50 colchones, frazadas, calzado, ropa para los niños. Ahí se acercó todo el asentamiento. Pero mientras la lucha había sido sin cuartel con todo el mundo, porque hasta con el Pepe Mujica tuve que ir a hablar cuando todavía no era Presidente, no...” Hicieron una publicación llamada “Por una vivienda digna los sin voz”; repartiéndola uno a uno en un acto de campaña del Frente Amplio explicando como vivían en el asentamiento entre ratas, arañas, inundaciones y víboras. Fue tal la insistencia que quienes tienen

El realojo

responsabilidades en el gobierno empezaron a ir sin que los llamaran. En julio de este año se cumplieron 4 años de la aprobación del realojo, fue una lucha dura y constante de ir a hablar con uno y con otro, en el Palacio, en la Intendencia, en el comunal, en los canales de televisión, dando a conocer su realidad. “...Un día le digo a una periodista x, acá no hay carros con caballos, no hay carros de mano, hay niños y animales. Empezaron a venir todos los días a levantar la basura y dejar bolsas para que la gente junte la basura. Empezaron a venir a ver que los fondos de los ranchos están más limpios, que el arroyo estaba un poco más limpio. Porque venían a cortar el pasto y se metían adentro del arroyo con las botas altas, limpiaban el arroyo y estaba más limpio. Empezó a no inundarse tanto, al sacar mugre. Ahí ya empezamos otra movilización para que cortaran el pasto, para que vinieran siempre. Ahora se están haciendo los vivos, no recogen nada, vienen cuando quieren, te dejan las bolsas cuando ellos quieren. Pero ahora ya no

Noviembre de 2012

discuto más con ellos, no vale la pena...” La lucha contra la delincuencia y la droga “…Acá era zona roja, todo el mundo tenía miedo. No, que es fulano el que arrastró ‘mirá la arrastró pa’l Nancy Sosa, militante por la vida, asentamiento medio de la calle’. rambla Euskal Erría70 Pero vamo’ a hacerle frente: ‘no después te queman el ustedes acá? ‘No porque tenemos orden rancho’; ‘no Nancy no se puede’. Como de vigilancia porque esto está en zona que no se puede! Querés ver como yo roja.’ Mira te voy a decir una cosa: estás puedo.” adentro de un uniforme que si no te lo sacas se te va a sarnar. Miro al otro y le Llamó a un canal de televisión que se digo vos baja, baja que quiero decirte algo, puso con las cámaras enfrente al decime una cosa ¿quiénes son acá las asentamiento. prostitutas que el otro día le gritaban? Acá tengo el número de la camioneta y la hora, “…Estaban agazapados tres con que le gritaban de ahí de la calle y acá pasamontañas y le tomaban el pelo a los ustedes a los bichicomes los iban a tirar del canal, se sacaban el pasamontañas y para abajo del puente. ¿Pero quién te se lo bajaban. Uno de ellos, de los que pensas que sos? pedazo de un lustrabotas. Le dije de todo y había uno lleno de galones, pero a mí los galones no me importaron, se los vi y se que es un superior. ‘Señora pero que’ Usted cállese la boca que estoy hablando yo. Dice ‘señora pero escucheme yo soy fulano de tal’ A mi me interesa un pito quien es usted, a mi lo que me interesa es que todo esto que tiene uniforme son una manga de atorrantes que dicen que le dan seguridad a la gente y vienen de noche con los altoparlantes, a la una, a las dos de la mañana y se dan el lujo de gritarle a todo el mundo lo que les viene en gana. ¿Usted ha visto algún vidrio de ustedes roto por nosotros? ‘No señora’. No lo ha visto y no lo va a ver tampoco, pero le puedo asegurar que yo personalmente a uno de estos señores lo ato al árbol, le saco el en construcción uniforme, lo desato y le doy una paliza arrastraba gente, hizo el simulacro de ir a que no se imagina. ‘Pero dígame señora arrebatar a una persona y lo estaban ¿qué le pasó?’. ‘Tranquilícese’. Te podes filmando y él no se dio cuenta que lo imaginar como estaba de mala. estaban filmando, la cabeza no le carburó ‘Tranquilícese que yo soy el que comanda bien. A los dos días estaba en el Comcar, a toda esta gente, ¿pero cómo es esto?’ salió hace poquito. Entonces de a poco, Les dice ‘ustedes están haciendo esto y si. Si vienen y me dicen: ‘Nancy hay unos nadie se enteró’. Pero ahora se enteran fumando pasta base ahí en el corredor’. ¿sabe por qué? Porque eso que está ahí Ya voy, salgo, doy la vuelta y le digo: oíme en la esquina es canal 10. ‘Hay no puedo acá no es clínica de pasta base, andate a creer, no puedo creer? Porque yo antes de Candelaria a fumar, acá no, acá hay niños.” venir a decirle a usted nada ya los había llamado. ‘Hay no señora usted tiene que El abuso de la policía disculparnos’. No, yo no los disculpo ¿sabe por qué? Porque tengo niños y “...Venía la policía, que andaban los adolescentes acá, tengo niñas de 4, 5 años granaderos por todos lados, paraban la jugando en el patio. ¿A usted le parece camioneta en Rambla Euskalerría, del otro que ellos pueden bajar a usar de baño eso lado no los veían, bajaban los perros y ahí? Y así he tenido tantas peleas acá que usaban de baño abajo del puente y acá no te imaginas.” hay niñas y ahí en el otro patio hay niñas. Los niños miraban. Les gritaban a las La lucha contra la exclusión mujeres cualquier oprobio, cualquier oprobio, lo que te pueda venir a la cabeza, De las 40 familias, 14 van a ser a las mujeres del asentamiento. Un día le realojadas en Gallinal casi Camino anoto la hora, el número de chapa y los Carrasco, fueron seleccionadas para ahí espero. Paró una camioneta de granaderos acá, salgo ahí afuera y le digo ¿qué hacen Continúa en página 16


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Noviembre de 2012

Algunos apuntes sobre su vida Zapatero de profesión, Enrique Rodríguez fue uno de los mayores dirigentes obreros, forjadores de la unidad de la clase obrera uruguaya, y de la izquierda uruguaya. Nacido en 1910, desde temprana edad integró las filas de su sindicato, siendo al poco tiempo su secretario general. En 1931 ingresó al Partido Comunista, siendo detenido en 1933 durante la dictadura de Terra. En 1936 es electo miembro del Comité Central del Partido Comunista, marcando su firme adhesión a la causa del marxismo – leninismo. En 1940 formó parte de la dirección de la Unión General de Trabajadores UGT, llegando a ser secretario general de esta central obrera. Como dirigente del movimiento obrero uruguayo, participa en 1945 de la fundación de la Federación Sindical Mundial FSM, en su congreso constitutivo en París, siendo delegado de los trabajadores uruguayos, y de la Central Obrera Latinoamericana CTAL, de la cual fue dirigente durante diez años. Expresando el internacionalismo proletario. En 1955, el XVI Congreso del Partido Comunista inicia una nueva etapa histórica para el Partido, y para el movimiento obrero y popular uruguayo, surgiendo tesis revolucionarias que sustentaron la forja de la Unidad tanto de la CNT, como del Frente Amplio del ´71, unos años más tarde. En el XVI Congreso, Enrique pasa a integrar el Comité Ejecutivo y el Secretariado del Comité Central del Partido. Enrique Rodríguez fue un brillante orador de masas, publicista y comentarista político radial. Su naturalidad en la oratoria, en la palabra, hacía que fuera comprendido desde el más humilde de los trabajadores, hasta incursionar en determinados sectores de la cultura y la intelectualidad. Uruguay: Raíces de la madurez del Movimiento Obrero, es un ensayo fundamental para poder comprender el Proceso de Desarrollo y Unificación del Movimiento Sindical Uruguayo, como plantea Cesar Reyes Daglio, veterano dirigente del Movimiento Sindical Uruguayo, y miembro del Comité Central del Partido Comunista. Es un trabajo de gran utilidad teórico y práctica sobre el desarrollo del Movimiento Obrero Uruguayo, de sus transformaciones cualitativas y cuantitativas. Desde la formación de la FORU, primera central de Uruguay, con importante influencia anarquista, hundiéndose la raíces del Movimiento Obrero Uruguayo en el Siglo XIX, con los primeros sindicatos, o agrupamientos, con trabajadores de diversos oficios, compuestos por obreros criollos, emigrados o extranjeros. En nuestro país, en forma incipiente, se crearon industrias, servicios, transportes, creciendo este tipo de sindicatos, a pesar de la represión capitalista, y de campaña oscurantista de los sectores más reaccionarios del país contra los sindicatos. Un Movimiento Sindical, que desde sus inicios, mostró fuertes convicciones internacionalistas y solidarias. Solidaridad Internacionalista que se desarrolló con la Revolución Rusa de 1917, desatando arduos debates entre comunistas, socialistas y anarquistas. Esta misma solidaridad, años más tarde, se desarrolló con

12

Sacco y Vanzetti, con los mártires de Chicago, etc. Años de arduas luchas, en donde no faltó la represión contra cualquier iniciativa del Movimiento Sindical, con no pocas derrotas, aunque acumulando fuerzas y desarrollando madurez, en el aprendizaje que da la lucha de clases. Señalando años de movimiento carente de arraigo en centros fundamentales de la economía, en el interior, no existiendo sindicatos de industria sino de “oficios varios”. Años en donde el Imperialismo Norteamericano hacía intentos por incidir en el movimiento sindical. Años en donde en determinados sectores como en las empresas y organismos estatales, y municipales, florecía el amarillismo. Un avance fundamental en el proceso de unidad del movimiento obrero se da a través de la creación de la UGT, buscando unir fuerzas para la forja de una central única. En 1966, la creación de una Central única, unitaria, firme en sus principios, de gran ductilidad táctica y metodológica se sintetiza a través de la forja de la Convención Nacional de Trabajadores CNT. Planteándose cuestiones como el papel de los sindicatos en nuestro país, sus tareas concretas, su táctica y estrategia sindical, desde la lucha reivindicativa, centrada en mejorar las condiciones de trabajo y de vida de todos los trabajadores, hasta la lucha programática, para alcanzar objetivos más avanzados en lo social y en lo político. Debates que se daban con el apoliticismo anarquista, siendo una frase muy conocida de Enrique la de: “En la lucha sindical, sí a la política se la hecha

por la puerta, se cuela por la ventana”. El papel que debe tener una Central Obrera, su objetivo, uniendo las acciones de diferentes sindicatos y federaciones de diversas industrias, hasta el papel de la Clase Obrera, según en que posición esté. Sí la Clase Obrera está en el poder, el papel de la Central Obrera será uno, y sí la Clase Obrera debe jugar en medio de un régimen fascista, será otro, más bien, buscando derribar a este. Enrique Rodríguez fue primer titular de la Cámara de Senadores, por el Partido Comunista, por el Frente Izquierda de Liberación FIDEL, y por importantes sectores del Frente Amplio. El 27 de Junio de 1973, el día del Golpe de Estado, Enrique Rodríguez pronunció este discurso, que tiene mucho que ver con el papel que debe jugar la Central Obrera, y por ende, la Clase Obrera ante régimen fascista, como el que vivió Uruguay entre el ´73 y el ´85: “Después de esta jornada aciaga, en la calle en la dura lucha, en las confrontaciones, en la sangre que seguramente verterán los que han llevado al país a

Carta de Rodney Arismendi a Enrique Rodríguez en sus 70 años de lucha 9 de setiembre de 1980 Estimado Enrique: En nombre de la dirección del Partido, en el mío propio y de todos los militantes de la cárcel, la clandestinidad y el exilio quiero darte un estrecho abrazo con motivo del cumplimiento de tus setenta años. Alrededor de 49 años de tu vida has militado con consecuencia ideológica y brillantez política en las filas de nuestro Partido. A poco tiempo de tu afiliación debiste afrontar la represión de la dictadura de 1933 durante la cual estuviste detenido. Integraste el Comité Central por varios decenios, y el Comité Ejecutivo y el Secretariado desde el histórico XVI Congreso de 1955. Como militante sindical y organizador de la clase obrera uruguaya has ocupado lugar de primer plano, en particular desempeñando la Secretaría general de la Unión General de Trabajadores. Fuiste uno de los fundadores de la Federación Sindical Mundial, en representación del proletariado organizado de Uruguay, y de la CTAL. Siempre te señalaste por la adhesión inquebrantable al marxismo-leninismo y el internacionalismo proletario, al resplandor del gran viraje histórico de la revolución rusa y de la constitución del primer país socialista, la Unión Soviética. Participaste de la solidaridad con la República Española, la lucha mundial antinazi, la Revolución Cubana y el legendario Vietnam. Fuiste siempre un puntal, desde el Partido, de las acciones y luchas solidarias de nuestro pueblo. Diputado y senador en varias legislaturas, ocupabas una banca del Senado, en representación del Frente

Amplio, cuando se produce el golpe reaccionario de inspiración fascista de 1973. Brillante orador de masas, publicista y comentarista político radial, se destacaron en tu personalidad, como rasgo característico, las facetas del propagandista y agitador prestigioso, memorable para las grandes masas de nuestro pueblo. Por mandato del Partido debiste salir del país después del golpe de Estado, con indispensables tareas de solidaridad que supiste cumplir. Hoy los 70 años te encuentran como siempre en medio de la lucha, coincidiendo con el 60 aniversario de nuestro Partido. Es el gran combate por derrotar el fascismo, por la amnistía de los presos políticos –entre los cuales se hallan firmes y gloriosos dirigentes del Partido-, por derrotar el llamado cronograma que pretende institucionalizar el fascismo, por desarrollar la unidad y convergencia de todas las fuerzas democráticas y, en su seno, fortalecer el Frente Amplio, y es la lucha por la continuidad y el desarrollo de nuestro querido Partido, que ha pasado con honor las más difíciles pruebas. Estimado Enrique: ¡Por muchos años de esa vida fértil y combativa que has vivido! ¡Hasta la victoria siempre! Te abraza tu camarada de lucha y tu entrañable amigo Rodney Arismendi


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Es fácil atacar un proceso revolucionario como el que vive hoy día Venezuela, solo teniendo como argumentos la montaña de mentiras y desfiguraciones que nos brindan los grandes medios de comunicación sobre Venezuela. Donde todo el proceso se sostiene, según ellos, en su presidente, Hugo Chávez. Presentándolo como un personaje y no como un protagonista de nuestro tiempo. Reduciéndolo todo a cuestiones de tipo caricaturesco sin divulgar, claro esta por intereses de clase a los que responden estos medios, los grandes avances que el pueblo venezolano ha conquistado. Está más que claro que este proceso y avances no se hubieran logrado sin la conducción revolucionaria que encabeza Chávez, pues el papel de la personalidad en la historia juega y mucho, pero de nada sirve la personalidad si no se es capaz de conducir e inculcar a las masas la necesidad de entender que el proceso les pertenece y que solo tomando las riendas de su destino en forma protagónica y colectiva se podrá transformar radicalmente la sociedad. Es por ello que se hace fundamental recuperar aquello que otrora las organizaciones revolucionarias desarrollaban en cada informe, en su prensa, en cada charla: difundir los avances del socialismo y de los pueblos que transitan por etapas democráticoavanzadas. De que sirve hablar e idealizar un estado social avanzado si teniendo argumentos concretos no los divulgamos. La solidaridad no es solo pronunciarse a favor, es actuar también en defensa de estos procesos, porque en definitiva, también nos

esta encrucijada, más allá de todo esto, surgirá un pueblo que como aquí se ha dicho, no ha nacido para ser esclavo y, en el centro de ese pueblo – que nadie lo dude, que nadie tenga un asomo de duda- estarán las fuerzas que componen el núcleo político que nosotros representamos y dentro de él estará (lo digo con orgullo) con la bandera desplegada en su forma más alta y gallarda, la clase trabajadora del Uruguay que nunca ha fallado a las causas populares y que no fallará ahora”. En esta intervención, se señala el papel jugado por la Clase Obrera Uruguaya durante la dictadura fascista, cumpliendo su función de clase de vanguardia, arrastrando al resto de los sectores populares. La lucha contra la dictadura, evidenció el papel protagónico y revolucionario de la Clase Obrera para derribar a la misma, y para abrirle paso a una etapa de democracia y antimperialismo. Ese combate contra la dictadura, fue fruto de la lucha de generaciones enteras de proletarios, de cientos de debates con el reformismo, el espontaneismo, la dispersión y el aventurerismo en el Movimiento Sindical. Madurez del movimiento obrero observada en la respuesta de masas que significó la Huelga General, desarrollando la declaración inmediata de Huelga ante el Golpe de Estado, y en el levantamiento de la misma quince días después, sin fracturas. Madurez evidenciada además, por la CNT, en la brega durante la dictadura por unir a todas las fuerzas que en diversas fomras se oponían a la dictadura, comprometiendo

Noviembre de 2012

pertenecen. Creación de la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras (LOTT) La creación de esta ley orgánica es consecuencia del proceso político que vive Venezuela desde 1999 con la llegada al gobierno de Hugo Chávez Frías. Con ello, la ley orgánica del trabajo surge como contra golpe a la avanzada neoliberal, que se impuso en Venezuela en su pico más alto a partir de 1989. Que generó una ola privatizadora y de la mano de ello, la pérdida de enormes conquistas que la clase obrera venezolana había alcanzado. Que gracias a las luchas sociales, se logró una suerte de paz social que logró mantener congelada las acciones neoliberales por aproximadamente 6 años, pero en 1997 se vuelve a accionar la reacción y la ley orgánica del trabajo sufre una reforma nefasta. Se suprime la retroactividad del cálculo de prestaciones de antigüedad y en 1998 se liquida el instituto venezolano de los seguros sociales (IVSS). Este atropello neoliberal es contrarrestado en un plazo breve ya que la Asamblea Nacional Constituyente, en el año 1999 “dejó sin efecto la liquidación del IVSS e incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho de los trabajadores y trabajadoras ‘a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía’ (CRBV Art. 92) complementada con una disposición transitoria que ordena la instauración de ‘un nuevo régimen para el derecho prestaciones sociales reconocido en el Art. 92 de esta constitución, el cual integrara el pago de este derecho

sus esfuerzos, forjando determinados niveles de unidad de fuerzas democráticas en torno a puntos comunes. El objetivo en definitiva era vaciar la base social y política de los fascistas. Enrique Rodríguez, por mandato del Partido, luego del Golpe de Estado se va al exilio, a cumplir tareas de solidaridad, de ampliar esfuerzos por buscar aliados con el pueblo uruguayo. Ejemplos de uruguayo, obrero, comunista y frenteamplista como el de Enrique deben ser exaltados, sobre todo para darlos a conocer a las nuevas generaciones de trabajadores, a los nuevos dirigentes intermedios. Hablar de Enrique Rodríguez, es hablar de CNT, de sus principios, firmes, inquebrantables, de sus tácticas de masas, de la capacidad de debate de masas Hablar de Enrique Rodríguez, es hablar de reivindicar el marxismo – leninismo, el internacionalismo proletario. QUE VIVA LACLASE OBRERA URUGUAYA!!! QUE VIVA LA CNT, CLASISTA, INTERNACIONALISTA PROLETARIA, EN LA LUCHA POR LA SOCIEDAD SIN EXPLOTADOS NI EXPLOTADORES!!!

de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su prescripción de diez años’ (CRBV, disposición transitoria cuarta, numeral 3).” …”Este punto de quiebre se debe, sin lugar a dudas, a la valiente decisión de la Asamblea Nacional Constituyente de incluir el precedente doctrinario más importante en materia social en Venezuela, la doctrina social del Libertador, Simón Bolívar, el cual se resume de la mejor manera en la proposición recogida en su célebre discurso al congreso constituyente de Angostura, el 15 de febrero de 1819: ‘el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política’ (Pág. 2 – LOTT)”. Con estos conceptos, que hacen girar la orientación de la constitución venezolana a partir de 1999 no solo como un muro sino como la ofensiva a la ola neoliberal que pretendía desmantelar la legislación laboral venezolana es que se reconoce al trabajo y a la educación como los “procesos fundamentales” para lograr los objetivos que se trazó el nuevo gobierno para alcanzar las grandes transformaciones que el Estado necesita. Para ello, y como un dato a tener más que en cuenta, el trabajo pasa a ser reconocido en la constitución como proceso social del trabajo. Es por ello que esta ley trajo muchísima alegría para la clase obrera venezolana. Ley que no se hubiera alcanzado si antes no se hubiera logrado el comienzo de un proceso unitario en el seno del movimiento obrero venezolano. La fundación de la central bolivariana de trabajadores de Venezuela, que va rumbo a poder contener a todas las federaciones que existían, y aún existen y que van rumbo a la unificación sindical, es lo que logró que la creación de la LOTT fuera posible. Esta central, también y cabe mencionarlo, se ha comprometido a acompañar y profundizar el proceso revolucionario que atraviesa el país. Cuando los trabajadores organizados en la central presentan este proyecto de ley (la creación de la LOTT), el gobierno exige dos puntos fundamentales: 1° que sea en consulta con todo el pueblo, 2° que sea construida a partir de todas las propuestas que de esta consulta popular surjan. 6 meses duró la consulta, y 6.000 propuestas construyeron esta ley. Como dato a tener en cuenta, luego de la reforma constitucional, la discusión de esta ley es considerada el mayor debate popular que tuvo Venezuela. Para el estudio de todas las propuestas, se instaló una comisión integrada por integrantes del gobierno, 5 miembros de la central obrera y un representante por los empresarios. Como ya dijimos, esta ley considera al trabajo como proceso social en la formación del individuo, mientras que la ley que regía hasta antes de esta, era de profundización de la explotación y sostén de la


Noviembre de 2012

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

14

alienación.

digna.

mínimo mensual)

Al considerar el trabajo como proceso social, no se hace división entre lo público y lo privado, ambos deben de respetar la generación de riqueza y su justa distribución. Es en esto último en que se centra.

Otro aspecto fundamental de esta ley es con las tercerizaciones sea pública o privada, la empresa, al cabo de 3 años debe de absorber a todos los trabajadores tercerizados. Como política de Estado, esta concepción es totalmente avanzada. Veamos la situación que se está dando en el resto del continente, donde las recetas neoliberales van por la privatización de sectores estratégicos del Estado, en Venezuela hasta la empresa pública debe de proponerse su eliminación.

Estos son solo algunos aspectos que creemos fundamentales a tomar de esta ley orgánica del trabajo, las trabajadoras y los trabajadores de Venezuela.

El trabajo considerado como proceso social define dos principios fundamentales: el trabajo y la educación del individuo. Al sostenerse en estos principios, el trabajador o trabajadora es contemplado en su proceso auto constructivo, buscando que este vaya rompiendo con la alienación impuesta a la que fue sometido por décadas por el capitalismo. Por eso, en su proceso fundamental, la familia es clave. Considerando a su vez que la defensa del Estado es responsabilidad de toda la sociedad, el salario digno, el desarrollo social del trabajador y el bienestar de la familia, permite que la sociedad, en su conjunto, se vuelva defensora real de este proceso. Con esta ley se promueve la iniciativa privada, pero garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como también la producción de bienes y servicios que lleguen a toda la población y esto se planifica en conjunto con los empresarios.

Con respecto a las jornadas laborales, la ley establece la reducción a 40 horas semanales (8 horas diarias) y dos días de descano. Si la empresa hace trabajar más horas a su personal, le debe otorgar al trabajador 1 día más a su licencia vacacional. Volviendo a la familia de la trabajadora, el trabajador, la ley contempla 8 meses de licencia maternal; 2 medias horas de lactancia; por el lapso de 2 años no se puede mover al padre o madre de su lugar de trabajo sin su consentimiento. Venezuela tiene el ingreso de salario mínimo nacional más alto de América Latina (699 dólares,

Pero como decimos al principio, es necesario para los grandes medios de comunicación desfigurar el proceso venezolano y resumirlo todo en un presidente caricaturesco pero la responsabilidad de informar sobre las cuestiones de fondo, los cambios de raíz, nos compete a todos aquellos que decimos acompañar y luchar por un mundo mejor, sin explotados ni explotadores. Porque el discurso debe de estar atado a la acción real de nuestras fuerzas. Preguntémonos entonces, porque aquí, en nuestra tierra, sabemos más de Venezuela por su presidente y su papel protagónico y no estamos más al tanto del proceso interno y sus transformaciones radicales que están haciendo feliz y libre a su pueblo, como lo pronunciaba Simón Bolívar. Preguntémonos porque este déficit informativo también se da en las organizaciones de izquierda.

Los nacimientos Dentro de las garantías que la LOTT brinda al trabajador, es la estabilidad laboral. O sea, no se puede despedir a nadie, ni en el sector público ni en el privado, sin una clara argumentación justificada ante ministerio y un juez. Cosa no menor ocurre en el caso de que una empresa cierre y deje a los trabajadores en la calle. Este era un tema al que había que ajustar y esta ley ahora prevé y reglamenta de tal forma que en esta situación los trabajadores puedan ocupar la empresa, continuar sus labores, no perder ni un día de trabajo, y pasar a ser una empresa cooperativa en forma automática. Porque la primer deuda es con los trabajadores y después con los bancos, etc. La discriminación comprobada a la mujer, faculta al Estado a sancionar con fuertes multas al empresario. El proceso democrático del trabajador está garantizado. Solo con 50 trabajadores ya se puede crear un sindicato. Aunque ya exista un sindicato en la empresa o fábrica, el problema del paralelismo sindical es problema de los trabajadores organizados y no del Estado. Dentro de la empresa socialista se crea un Consejo Directivo integrado y elegido por los trabajadores que se encargará del desarrollo de la empresa o fábrica y la planificación y distribución de su producción. Pero una cosa es su consejo y otra es su sindicato. Uno no sustituye al otro. Cada uno en su lugar y tarea. Los aportes sociales permiten al trabajador acceder a créditos para vivienda u otras necesidades que presente. Se eliminó la palabra “mercado” y al considerar el trabajo como proceso social, entonces, el trabajo pasa a ser tomado como concepto educativo. Es obligación de que toda empresa genere procesos formativos a sus trabajadores. Con respecto al ama o amo de casa, si bien no genera riquezas, está integrado al proceso social del trabajo. Su situación, en varios aspectos, cubre la formación de los niños, atiende a otros trabajadores que viven con ella o él, etc. No percibe un salario, pero si genera aportes a su seguridad social, por ende, llegado el momento, podrá acceder a una jubilación

Cuando se transmutaron las estrellas en tierra y en metal, cuando apagaron la energía y volcada fue la copa de auroras y carbones, sumergida la hoguera en sus moradas, el mar cayó como una gota ardiendo de distancia en distancia, de hora en hora: su fuego azul se convirtió en esfera, el aire de sus ruedas fue campana, su interior esencial tembló en la espuma, y en la luz de la sal fue levantada la flor de su espaciosa autonomía. Mientras que como lámpara letárgicas dormían las estrellas segregadas adelgazando su pureza inmóvil, el mar lleno de sal y mordeduras su magnitud, pobló de llamaradas y movimientos la extensión del día, creó la tierra y desató espuma, dejó rastros de goma en sus ausencias, invadió con estatuas el abismo, y en sus orillas se fundó la sangre. Estrella de oleajes, agua madre, madre de materia, médula invencible, trémula iglesia levantada en lodo: la vida en ti palpó piedras nocturnas, retrocedió cuando llegó a la herida, avanzó con escudos y diademas, extendió dentaduras transparentes, acumuló la guerra en su barriga. Lo que formó la oscuridad quebrada por la substancia fría del relámpago, Océano, en tu vida está viviendo. La tierra hizo del hombre su castigo. Dimitió bestias, abolió montañas, escudriñó los huevos de la muerte. Mientras tanto en tu edad sobrevivieron las aspas del transcurso sumergido, y la creada magnitud mantiene las mismas esmeraldas escamosas, los abetos hambrientos que devoran con bocas azuladas de sortija, el cabello que absorbe ojos ahogados, la madrépora de astros combatientes, y en la fuerza aceitada del cetáceo se desliza la sombra triturando. Se construyó la catedral sin manos

con golpes de madera innumerable, la sal se adelgazó como una aguja, se hizo lámina de agua incubadora, y seres puros, recién extendidos, pulularon tejiendo las paredes hasta que como nidos agrupados con el gris atavío de la esponja, se deslizó la túnica escarlata, vivió la apoteosis amarilla, creció la flor calcárea de amaranto. Todo era ser, substancia temblorosa, pétalos carniceros que mordían, acumulada cantidad desnuda, palpitación de plantas seminales, sangría de las húmedas esferas, perpetuo viento azul que derribaba los límites abruptos de los seres. Y así la luz inmóvil fue una boca y mordió su morada pedrería. Fue, Océano, la forma menos dura, la traslúcida gruta de la vida, la masa existencial, deslizadora de racimos, las telas del ovario, los germinales dientes derramados, las espadas del suero matutino, los órganos acerbos del enlace: todo en ti palpitó llenando el agua de cavidades y estremecimientos. Así la copa de las vidas tuvo su turbulento aroma, sus raíces, y estrellada invasión fueron las olas: cintura y plenitud sobrevivieron, penacho y latitud enarbolaron los huéspedes dorados de la espuma. Y tembló para siempre en las orillas la voz del mar, los tálamos del agua, la huracanada piel derribadora, la leche embravecida de la estrella. Pablo Neruda Canto General


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Sebastian Denes Cada año, en todos los Centros y Asociaciones de Estudiantes de las diversas realidades de la FEUU, se realizan Elecciones Internas, para elegir Consejeros Federales, y Convencionales, de cada Centro y Asociación de Estudiantes de la FEUU. En esta oportunidad además, se llevó adelante un Plebiscito con el objetivo de modificar los Estatutos de la FEUU, existentes desde el año 1995, con dos propuestas de Estatutos, la Papeleta Celeste Lista.1 y la Papeleta Rosada Lista.2, surgidas en el Encuentro Nacional de Estudiantes ENE realizado en junio de este año en Maldonado, encuentro que fue impulsado en la XV Convención de la FEUU “Luisa Cuesta”. Según los datos del escrutinio, en las Elecciones Internas y Plebiscito de la FEUU votaron 7.200 Estudiantes Universitarios, en Montevideo, y también en el Interior del país, en donde por primera vez se les da lugar a participar, teniendo en cuenta el proceso de descentralización de la Udelar, sin dudas lento, y reducido a determinadas carreras. Elecciones Internas de la FEUU En las Internas de la FEUU participaron 7.200 estudiantes, donde hay que agregarle a esta participación los votos del Centro de Estudiantes de Derecho CED, que durante varios años ha pedido excepcionalidad para hacer sus Elecciones Internas, con lo que en definitiva llegaríamos entre ambas elecciones a alrededor de 10.000 votos. Según el VI Censo de Estudiantes Universitarios de la Universidad de la Republica de 2007, en la Udelar la población total de estudiantes es de 81.774 estudiantes universitarios en los diferentes servicios, siendo el 82,7% de los mismos estudiantes de facultades, el 15,7% estudiantes de escuelas universitarias, el 1,6% estudiantes de otros servicios, como el ISEF y la Escuela de Sanidad, Dr. José Scosería. Entonces, sí en la Universidad hay un total de 81.774 estudiantes, y en las Internas

de la FEUU votaron aproximadamente 10.000 estudiantes, estamos hablando de que participó aproximadamente un 10% del total de estudiantes. Resultados que marcan por un lado, una masa estudiantil que quiere

irrumpir, que tiene inquietud, y por otro lado, amplios sectores que están expectantes, que no participan activamente de su Centro de Estudiantes. Dentro de los resultados, publicamos los de algunos Centros de Estudiantes, tanto en las Internas como en el Plebiscito en el tabla.1: (Ver Tabla 1) Plebiscito de Estatutos En el Plebiscito de Estatutos, existieron dos propuestas:

Noviembre de 2012

CECSO RN (Regional Norte). Avances propuestas

de

ambas

Es sabido que la papeleta triunfadora en el Plebiscito fue la Celeste, eso es de público conocimiento. Dentro de los

avances de la misma, o mejor dicho del proceso de elaboración de ambas, se puede destacar la mención explicita en ambos textos de la pertenencia

de la FEUU. Son puntos importantes, aunque no nos tenemos que olvidar que el estatuto, como reglamento que es, está en función al movimiento. O sea, la FEUU, son sus estudiantes, por tanto, los que deben defender estos principios, llevarlos a lo concreto, son los estudiantes, las masas estudiantes en movimiento. De lo contrario, es solo borronear cuartillas como planteaba el CHE. En ambas propuestas, aunque con diferencias, se planteaba lo que entendemos es el mayor avance, la integración de los Centro y Asociaciones de Estudiantes de las Sedes Universitarias del Interior. Es quizás, el mayor avance de este plebiscito, donde la FEUU como organización gremial deja de ser una organización de carácter montevideano, para intentar ser una organización a nivel nacional, lo que sin vendernos espejitos de colores, y a pesar de las trabas que se puedan dar en la implementación de la integración del interior, es uno de los m a y o r e s avances.

de la FEUU a la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes OCLAE, marcando en el texto la pertenencia de la FEUU a la

También, ambas propuestas plantean el desarrollo de plebiscitos sobre determinados temas programáticos, lo que incluso estaba contemplado en

organización que nuclea a los diversos movimientos estudiantiles latinoamericanos, remarcando el carácter antimperialista de la FEUU.

el estatuto viejo, a utilizarse en determinadas de instancias de debate programático.

• Papeleta Celeste Lista.1, elaborada por la Agrupación 21 de Junio de Humanidades, y respaldada luego por la AEM (medicina), CEI (ingeniería), CEO (odontología), CEEUTM (tecnología médica), entre otros centros y agrupaciones dentro la FEUU. • Papeleta Rosada Lista.2, elaborada por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales CECSO y el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas CECEA, y respaldada luego por la AEQ (química), CEBA (bibliotecología y archivología), CEN (nutrición), C100 (ciencias), CEUP (psicología), AECCO (ciencias de la comunicación), además de AEUR (Asociación de Estudiantes de Rivera) y

Ambas propuestas también se pronunciaron por una Sociedad sin explotados ni explotadores, dentro del artículo.2, referente a los fines

Sobre los retrasos, o quizás retrocesos, de ambas papeletas En la papeleta celeste, el estatuto triunfante, se plantea elegir a la Mesa Ejecutiva de la FEUU, órgano de dirección del

Consejo Federal, en una elección abierta, bianualmente y por voto secreto, en vez de en la Convención de la FEUU, órgano máximo de la federación. El argumento, ir hacia una FEUU más DEMOCRATICA, MÁS CERCA DE LOS ESTUDIANTES, pasando la Convención a ser un órgano de discusión política. Ahora bien, nos preguntamos: ¿El problema de la FEUU, de que el 90% de los estudiantes no participen en las internas, de la deserción de miles de estudiantes, de miles de estudiantes pugnando contra horarios de trabajo extensos que impiden estudiar en condiciones adecuadas, está en la MESA EJECUTIVA DE LA FEUU? ¿Eso es una FEUU más DEMOCRÁTICA?. ¿O es una elección para pedir el votito todos los años, para elegir la dirección, y no darle participación a ese mismo estudiante en las estructuras del Centro de Estudiantes?. A nuestro modo de ver, esto es solo “VOTAME, VOTATE”, metodología pequeño burguesa que busca resolver los problemas por arriba, por las alturas, y no ataca los problemas de estructura que vive cualquier estudiante en la Universidad de la Republica. Este estatuto triunfante, implementa una nueva forma de elección de los convencionales, utilizando un criterio de 1 Convencional Mínimo, de base, y 20 Convencionales como máximo, eligiéndose un convencional cada 50 votos. Este criterio de elección de convencionales, desplaza, minimiza a unas cuantas realidades de la Universidad en la Convención, con masas estudiantiles enteras que no quedarán reflejadas en el órgano máximo de la FEUU. A la vez, los centros grandes, como Medicina, Derecho e Ingeniería se fortalecen con este estatuto, hegemonizando a toda la FEUU. En el nuevo estatuto, los CDC´S por el orden estudiantil son electos en el Consejo Federal, a propuesta de la delegación de la FEUU a la AGC (Asamblea General del Claustro), ocurriendo lo mismo


Noviembre de 2012 en el caso de los delegados de la FEUU a las Comisiones Centrales de la Universidad que también será electos por el Consejo Federal. El candidato que apoye la FEUU para Rector de la Universidad, deberá contar con el apoyo de 2/3 de la Convención. En caso contrario, al no alcanzarse esta mayoría, está la posibilidad de ir a un plebiscito, entre un candidato, o entre varios. En el caso de Modificación de la Ley Orgánica, el apoyo también debe ser de 2/3 de los miembros plenos de la Convención. La papeleta rosada, en esto planteaba la herramienta del plebiscito en caso de no haber acuerdos en la Convención. La Ley Orgánica, conquista histórica del pueblo uruguayo, no pueda ser considerada de cualquier manera, menos sin antes haber existido un debate de masas, dentro y fuera de la Universidad sobre posibles modificaciones. Hacia donde debe ir la FEUU La metodología y política más justas para reivindicar y defender la historia de la FEUU, de sus Centros y Asociaciones de Estudiantes, su carácter profundamente antimperialista, es el debate de masas, el trabajo de masas, buscar darle estructura, lugar de participación, organización a enormes masas estudiantiles, y no buscar sólo que hagan número. En esta FEUU se necesita oxígeno, fraternidad, ideas, unidad, en donde el estudiante encuentre su lugar, desde el más joven al más viejo. Se necesita trabajar tenazmente al lado de esa masa estudiantil de casi 70.000 estudiantes que en esta elección particular, y durante unas cuantas elecciones anteriores, no han participado. Una FEUU más, es precisamente esa, la de buscar permanentemente el nexo y la organización de los estudiantes desde los centros, asociaciones o agrupaciones que puedan funcionar dentro de los mismos, a la vez de desarrollar la organización por grupo, clase o turno. El problema principal de la FEUU en la actualidad, no está por arriba, no es un tema de direcciones, no está en la Mesa Ejecutiva. Todo lo contrario, es un tema de desarrollar un trabajo de masas, junto al estudiante, a su lado, y no por

encima de él. Es más, ni siquiera ese problema estaba en el viejo estatuto, que fue parte de las luchas estudiantiles de los ´90, y de las huelgas del año 2000, 2002. El problema, era a ese estatuto haberle dado mayor contenido, y no querer resolver los problemas por arriba. Lo último es solo parte de una metodología pequeño burguesa, que se viste para la guerra, que habla de “revolución”, usa su léxico, pero solo se parece al autoritarismo pequeño burgués, solo es más de lo mismo. La FEUU, somos todos y somos todas, más de 80.000 estudiantes en toda la Universidad de la Republica. La FEUU es la herramienta que nos dimos los estudiantes de la Universidad de la Republica, y del resto de la Educación Terciaria, para integrarnos, para unirnos, para organizarnos, para luchar. La FEUU son aquellos estudiantes que caen englobados en las tesis derrotistas de los ´90, de los Fukuyama, de la Generación X, del “Nuevo Uruguayo”, de que el estudiante está para el “hacé la tuya”, y de todo el sectarismo en que caen determinadas direcciones estudiantiles en esta federación. No es una escalerita para que algunos hagan política barata, burguesa, y estén pensando sólo en la próxima elección haber en que lista van a ir. La FEUU es la de Líber Arce, la de Susana Pintos, la de Hugo de los Santos, la de Íbero Gutiérrez, la de Jorge Salerno, la de Walter Medina. Por algo, el estudiante, de cualquier generación, elección universitaria, tras elección universitaria, en el combate con la derecha en cada facultad, vota FEUU. El instinto insurgente está, como así también lo estuvo este último 14 de Agosto, con 5000 estudiantes en la calle, y no todos iban detrás de la bandera de su centro de estudiantes. Eso nos tiene que dejar alguna reflexión, traer un poco de agua al tanque.

LA FEUU SOMOS TODOS Y SOMOS TODAS!!! POR TODO LO QUE NOS UNE!!!

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Viene de pág.11 “Del sentamiento al realojo” aunque el barrio al que van no las quería. “...no las quieren ahí, porque en el asentamiento sos marcado, discriminado, por más que trabajes, por más que le des el mejor bienestar a tus hijos, por más que vos digas yo todos los días, como acá en esta casa, el pedestal de esta casa sale todos los días a las 5 de la mañana a laburar y vuelve a las 6, 7 de la tarde. No importa. Porque esa otra sociedad que tengo ahí enfrente me discriminó porque yo estoy en un asentamiento. Entonces ahora esa sociedad va a tener que entender que yo también pertenezco a esa sociedad, que tengo el derecho que tuve antes, lo tengo ahora también. Creo que ahora lo tengo más que antes todavía.” El resto de las familias serán realojadas en la misma zona, enfrente al realojo de las familias que vivían en el asentamiento Boix y Merino, el próximo 17 de diciembre. Su futuro hogar tiene dos dormitorios arriba y opción a hacer uno más abajo, “..donde está la escalera que queda un espacio grande..”, más el living, el comedor, la cocina y el baño con cerámica, todo terminado. El techo es una mezcla de poliuretano, con espuma plas y tienen saneamiento. Por estos días firmaron el convenio de UTE y OSE que es lo que comienzan a pagar ahora. A los 5 años de instalados en el realojo empiezan a pagar el valor del terreno. El que quiera y pueda, lo puede empezar a pagar ahora con la entrega de la llave, sino dentro de 5 años, pasando a ser la vivienda de su propiedad. Cerca está la policlínica, la escuela, la UTU a 2 cuadras, el liceo n° 42 a 3 y 8 de octubre está a 5 cuadras. Le preguntamos a Nancy qué pasa con los que no quieran ir al realojo: “..el que no quiera ir se le dan los U$S 30.000 que es el valor de la vivienda para que puedan comprar, tienen que presentar los planos, tiene que tener sanitaria, todo al día..” Pasaron varios años, pero la perseverancia valió la pena. Hoy la comisión de vecinos como tal no está funcionando, sí tienen reuniones con el equipo técnico y el arquitecto. En el brillo de la mirada de Nancy conviven, la tranquilidad de haber luchado por lo que es justo y haber conquistado el derecho a una vivienda decorosa, con la ansiedad de la espera, planificando lo que va a ser una navidad y un fin de año distinto, en el nuevo barrio que decidieron llamar “Pablo Estramín, exasentamiento Rambla Euskalerría 70”. UNA DE LAS CARTAS DE NANCY: “A quienes corresponda, me dirijo en nombre de todas las familias del asentamiento de Rambla Euskalerría (Malvín Norte a la vera del arroyo). Les digo algo que ustedes los gobiernos ya saben: nos han hecho rehenes de sus leyes, esclavos de nuestras propuestas y promesas que nunca han llegado a cumplir. Hoy los jóvenes y adultos queremos viviendas dignas, plan de equidad, pensiones para nuestros ancianos, trabajo digno para nosotros y los

16

jóvenes para así poder ayudar a nuestras familias. Queremos viviendas dignas, gritar a la sociedad NO MÁS ASENTAMIENTOS, no más discriminación a nuestros niños en la enseñanza por vivir en un asentamiento. Queremos más centros como el que está en la iglesia de Belén para que así puedan estar todos los niños por igual, sin diferencias de razas, credos o situación económica. No queremos creer que el Frente nos deje con la sensación que tienen nuestros padres y ancianos, de que no cumpla el gobierno con una promesa que lleva más de 30 años hecha por muchos gobiernos que han acrecentado los asentamientos, haciéndolos fruto del árbol ausente de viviendas populares. Preguntamos ¿qué van a hacer con las tantas casas vacías y terrenos baldíos que son verdaderas selvas de basura y pasto y madriguera de ratas y otras tantas alimañas? Saben que dice mi nieta de 12 años: ‘Abuela quiero crecer y vivir en una casita donde mis amigas quieran venir a mis cumple’. Nadie se imagina cuál es el motivo de estas palabras, aquí les pongo en el medio a una docente de la escuela. Mi niña llevo tarjetitas a sus compañeras, unas las tiraron a la papelera diciendo ‘vos vivís al lado del arroyo, yo no voy’ y viven frente al arroyo, pero es distinto porque viven en apartamentos en las cuales hay gente que no tiene ni para comer, yo vi personalmente esta situación en dos o tres de esas familias. Entonces pregunto ¿de qué se jactan y engrandecen algunas de estas personas? No son todos, porque yo tengo muy buena amistad con varias familias del complejo. Saben que, otros niños, jóvenes y ancianos comentan que quisieran tener parques, jardines donde jugar y estar sin que nadie les diga que no les pertenece, que se vayan a jugar entre la basura del cante que es a donde pertenecen. Niños, jóvenes que no quieren emigrar, me dicen, quisiera que los legisladores, diputados, ministros, quisiera que el digno presidente de mi paisito me ayuden a tener un hogar digno, no quiero seguir el paso del tiempo como mis padres y abuelos en un asentamiento. No seremos de la misma raza pero somos de la misma sociedad, aunque ésta está dividida en partes; una, son los que viven “dignamente” porque tienen una casa de material o un apartamento, la otra es la nuestra que vive en rancheríos, como nosotros vivimos aquí junto al arroyo de Malvín Norte. Somos la sociedad que los gobiernos crearon con falta de trabajo para nuestros padres y para los jóvenes, así fueron creando, apoyando la discriminación, las diferencias, el rechazo a propuestas de trabajo para los más jóvenes por ser de un asentamiento. Yo les digo, les digo a los gobiernos, a la otra sociedad que lo que jamás nos quitarán es la dignidad, el respeto a nosotros mismos. Caminaremos siempre abrazando la bandera de la libertad, la prosperidad, la justicia, la igualdad y sobre todas las cosas la dignidad de niños, jóvenes y ancianos.”


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Para justificarse, el terrorismo de estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. *** Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen.

Noviembre de 2012

despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Un grupo de palestinos recolectan sus pertenencias de entre los Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y escombros de sus casas, destruidas en un bombardeo israelí. Foto: los almuerzos siguen. La devoración se justifica AHMED JADALLAH (REUTERS). Noviembre 2012. por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los mutilados, víctimas de la tecnología del los dos mil años de persecución que el pueblo judío descuartizamiento humano, que la industria militar sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al está ensayando exitosamente en esta operación de acecho. limpieza étnica. *** Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki. *** La llamada comunidad internacional , ¿existe?

***

Son hijos de la impotencia los cohetes ¿Es algo más que un club de mercaderes, caseros que los militantes de Hamas, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el acorralados en Gaza, disparan con chambona nombre artístico que los Estados Unidos se puntería sobre las tierras que habían sido Jihad Masharawi, corresponsal de la BBC, sosteniendo el cadáver de su hijo ponen cuando hacen teatro? palestinas y que la ocupación israelita usurpó. de 11 meses, Ahmad, muerto durante el ataque aéreo israelí a Gaza. Foto: Y la desesperación, a la orilla de la locura Tomada del sitio Patria Grande, noviembre de 2012. Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía suicida, es la madre de las bravatas que niegan mundial se luce una vez más. Como siempre, la el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna Unidas, el que nunca acata las sentencias de los indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio tribunales internacionales, el que se burla de las leyes huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas está negando, desde hace años, el derecho a la internacionales, y es también el único país que ha ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. existencia de Palestina. legalizado la tortura de prisioneros. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el

¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos?

Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos. La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima, mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.

*** El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quien mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles

(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró)

Tomado de Rebelión, 17-01-2009, publicado originalmente en semanario Brecha.


Noviembre de 2012

Una vez más las “fuerzas de defensa” del Estado de Israel se aprestan a iniciar una expedición punitiva sobre la Franja de Gaza. Al igual que la infame operación Plomo Fundido, lanzada a finales de diciembre del 2008, también ahora el objetivo es destruir lo poco que ha quedado en pie y podido ser reconstruido de la anterior incursión israelí. Según informara un organismo de derechos humanos de Israel, B’Tselem, el número de palestinos que murieron a causa de aquella operación ascendió a 1387 personas, de los cuales por lo menos 774 eran civiles, aunque se estima que su número podría ser sensiblemente mayor. Del lado israelí se contaron diez soldados muertos y no se reportaron víctimas civiles. El detonante de la situación actual fue el “asesinato selectivo” del jefe militar de Hamas en Gaza, Ahmed

Por Atilio A. Boron En la andanada de ataques recibidos por mi condena a esta nueva agresión perpetrada por Israel en la Franja de Gaza sobresale y se reitera una descalificación: se me acusa de “antisemita”. Para esos inveterados racistas cualquier crítica a las políticas genocidas del estado de Israel, cualquier denuncia de sus atrocidades y de su barbarie sólo puede ser la manifestación de un intenso odio al pueblo judío. Se equivocan a sabiendas: tamaña confusión entre pueblo y régimen político no es casual ni gratuita. Constituye, en cambio, el chantaje metódicamente utilizado por la derecha reaccionaria israelí y sus aliados en el imperio para desacreditar toda crítica a un suicida curso de acción que, en el largo plazo, tendrá como víctima al propio pueblo judío. Es una postura absurda, aparte de reaccionaria y malintencionada. Recuerda la que exhibía la derecha argentina cuando calificaba de “campaña anti-argentina” las críticas que desde dentro y fuera del país se dirigían en contra de la dictadura terrorista cívicomilitar que sembró destrucción y muerte en la segunda mitad de los años setentas. Ella también confundía maliciosamente pueblo y gobierno como hoy lo hacen los racistas judíos. Y tanto ayer en la Argentina como hoy en Israel lo que se pretendía era defender a un régimen político nefasto que, en el caso que nos

Yabari. En esta supuestamente “quirúrgica” operación militar los daños colaterales fueron considerables: no sólo falleció el asistente de Yabari y una niña que se hallaba en las proximidades, sino que hubo un centenar de heridos producto del estallido del cohete disparado por la aviación israelí en contra del automóvil en que se desplazaba la víctima. Los lectores pueden apreciar por sí mismos la brutalidad de la operación, ejecutada en plena vía pública, en http://www.youtube.com/ w a t c h ? f e a t u r e = p l a yer_embedded&v=P6U2ZQ0EhN4 ¿Cómo sigue esta tragedia? Por los preparativos de Israel y el aumento en el número de reservistas movilizados todo hace suponer que sus tropas procurarán no sólo destruir a Hamas, sino también ocupar en su totalidad la Franja de Gaza, y según los resultados militares que se obtengan de esta aventura (no ajena a las elecciones generales que tendrán lugar en Israel el próximo 22 de enero), no habría que descartar la posibilidad de que ese pequeño territorio en el que se hacinan

ocupa, ha sido denunciado por eminentes personalidades de la comunidad judía, dentro y fuera de Israel. Son conocidas –pese a ser silenciadas oficialmente- las dudas que Albert Einstein y el gran filósofo judío Martin Buber abrigaban en relación a la forma concreta que estaba tomando la creación del estado de Israel. Y ayer nomás nos referíamos a Noam Chomsky y las demoledoras críticas que formulara luego de su reciente visita a Gaza:http://www.democracynow.org/ 2 0 1 2 / 1 1 / 1 4 / noam_chomsky_on_gaza_and_the La lista de eminentes judíos disconformes con las políticas del estado israelí sería interminable (Daniel Barenboim y su noble cruzada pacifista con el palestino Edward Said se nos viene inmediatamente a la mente) y lo mismo vale decir de las múltiples organizaciones judías que rechazan esa espuria identificación entre pueblo y régimen. Una de ellas, denominada Jews for Justice for Palestinians. Two peoplesone future, tiene como divisa una cita del Rabino Hillel, del siglo I antes de Cristo, que para horror de los fundamentalistas de hoy día reza así: “Lo que no quieras para ti no lo hagas a tu vecino. Esto es toda la Torah. El resto son comentarios.” Por supuesto que no serán las enseñanzas de ese sabio judío las que escuchen Netanyahu, su fascista canciller Avigdor Lieberman y los halcones israelíes; escucharán más bien los torpes balbuceos de sus decrépitos

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

18

más de un millón y medio de palestinos en poco más de cuatro mil k i l ó m e t r o s Preparativos. Cerca de la frontera, militares israelíes parecen esperar la c u a d r a d o s orden para entrar en Gaza (Foto: AP). s e a violencia” cuyo principal efecto será definitivamente incorporado al Estado “deteriorar la situación en toda la de Israel. La desproporción de fuerzas región”. Una operación militar, en suma, militares es tan abrumadora como la grávida de consecuencias que que existe entre las víctimas de uno y trascienden con creces el conflicto otro bando, y el permanente aval de la entre israelíes y palestinos y, si tenemos Casa Blanca al gobierno israelí, en cuenta lo que está ocurriendo en ratificado una vez más luego del Siria y la enfermiza obsesión de Tel Aviv asesinato de Yabari, ha envalentonado a por atacar a Irán, puede terminar en una sus sectores más reaccionarios. No es conflagración bélica de incalculables de extrañar que dos “estados canallas” proporciones que modifique, en una como Estados Unidos e Israel (y lo son dirección por ahora imprevisible, el porque sistemáticamente desobedecen tablero de la geopolítica mundial. las resoluciones de las Naciones Unidas) se confabulen para el crimen. Un crimen * Director del PLED, Centro que, como lo asegura con razón el diario Cultural de la Cooperación Floreal israelí Haaretz, constituye un serio error Gorini. estratégico, porque lo único que se logrará es reemplazar a un líder militar Tomado de Página 12, 17 de por otro, pero al precio de convertir al noviembre de 2012 sur de Israel en una zona de guerra y desencadenar una “escalada de

sucesores, movidos por un odio inconmensurable hacia el pueblo de cuyas tierras se apoderaron, los palestinos, y de los cuales in pectore se pone en duda su misma condición humana. Razón por la cual se puede movilizar la infernal máquina guerrera de Israel contra un pueblo indefenso, sin ejército, sin aviación, sin marina de guerra, sin status internacional reconocido, bloqueado por aire, tierra y mar, y encerrado “como animales en una jaula”, recuerda Chomsky en la entrevista citada más arriba. Por eso es apropiado caracterizar al estado de Israel como un “estado canalla”, que viola flagrantemente, con el incondicional apoyo del amo imperial, la legislación internacional, las resoluciones de las Naciones Unidas y el derecho de gentes. Ningún chantaje de “antisemitismo” puede disolver el carácter genocida de estas políticas; ningún ardid extorsivo, cuya eficacia se ampara en los imperdonables horrores de la shoah perpetrado por el régimen nazi pero condonado por las potencias imperialistas de la época, es suficiente para transformar el vicio en virtud o el crimen en bondad. Y ante ello ningún hombre o mujer puede permanecer callado. El cómplice silencio de los años treinta y cuarenta posibilitó el exterminio de los judíos en la Alemania nazi. Esa conducta no debe repetirse. Cierro esta breve reflexión citando las actualísimas palabras de León Rozitchner, un gran filósofo marxista,

judío, argentino, fallecido hace poco más de un año. Un maestro en el sentido más integral del término, que en el “Epílogo” de un notable libro de su autoría, Ser Judío, se preguntaba lo siguiente: “¿Qué extraña inversión se produjo en las entrañas de ese pueblo humillado, perseguido, asesinado, como para humillar, perseguir y asesinar a quienes reclaman lo mismo que los judíos antes habían reclamado para sí mismos? ¿Qué extraña victoria póstuma del nazismo, qué extraña destrucción inseminó la barbarie nazi en el espíritu judío? ¡Qué extraña capacidad vuelve a despertar en este apoderamiento de los territorios ajenos, donde la seguridad que se reclama lo es sobre el fondo de la destrucción y dominación del otro por la fuerza y el terror! Se ve entonces que cuando el estado de Israel enviaba sus armas a los regímenes de América Latina y de África, ya allí era visible la nueva y estúpida coherencia de los que se identifican con sus propios perseguidores. Los judíos latinoamericanos no lo olvidamos. No olvidemos tampoco Chatila y Sabra”.

19 de noviembre de 2012 Fuente: http://www.atilioboron.com.ar/


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Durante u n a semana, el Partido Comunista Chino reunió su XVIII Congreso para renovar su dirección y la autoridad gubernamental y realizar un balance de la marcha del país en estos cinco años así como discutir la política que seguirá en el futuro. El evento tiene una gran importancia para la República Popular de China y para todo el mundo. Para China porque por primera vez su política económica de “reforma y apertura”, iniciada en 1979, está siendo puesta a prueba por una crisis económicofinanciera global de una magnitud sin precedentes; para el mundo, porque China es la segunda potencia económica con un mercado de 1.300 millones de consumidores.

Cultural”. Ambos acontecimientos se extendieron por 20 años (1958.1978). Mao murió en 1975 y sus partidarios, encabezados por la última esposa del fundador de la República Popular, Jiang Qing, fueron derrotados, En diciembre de 1978, durante la Tercera Sesión Plenaria del XI Congreso del Comité Central del Partido Comunista de China, Deng Xiaoping se hacía con las riendas del poder.

Socialismo no es el reparto igualitario sino la prosperidad para todos y que este objetivo debe cumplirse en tres etapas: la primera, proporcionar alimentación y ropa a todo el pueblo; la segunda, alcanzar una sociedad moderadamente acomodada y la tercera, la prosperidad para todo el pueblo, objetivo que se alcanzaría al celebrarse el centenario de la Revolución, en 2049.

Deng, reconoció el papel de Mao como el forjador de la unidad de la nación china y sus aportes al marxismo pero calificó de erróneas sus teorías económicas.

El principio “Un país, dos sistemas”

Sostuvo que la victoria final del socialismo es inevitable y que constituye la tendencia principal de nuestra época pero

Los hechos parecen haberle dado la razón –en el terreno económico y en la consolidación de la unidad del Estado chino. En 1997y 1999, fueron recuperadas, respectivamente, las colonias de Hong Kong y Macao y la

En el período 1979´-2011, la economía creció a una tasa anual promedio de 8%. Este año, por la crisis existente, será de un 7’5%, después de haber caído, en julio, el promedio trimestral a un 7’4%. Las autoridades chinas definen su modelo económicosocial de “Socialismo con peculiaridades chinas”, por la restauración capitalista que han realizado y el mercado como motor de la actividad productiva. La teoría de Deng Xiaoping El viraje histórico ocurrió en 1978, al aprobar el Congreso las teorías de Deng Xiaoping, perteneciente a la segunda generación de comunistas chinos. Ese año, China se encontraba al borde del colapso como consecuencia del fracaso del “Gran salto adelante”, un plan de Mao Tsé Tung que intentó convertir al país en una potencia industrial. Este fracaso generó una crisis de vastas proporciones en el seno del PCCH que Mao pretendió resolver con una purga masiva de dirigentes opuestos a su política a la que denominó la “Revolución

Noviembre de 2012

XVIII Congreso del Partido Comunista de China

materias primas; la II) la rama industrial. Dos políticas diferentes: Rusia Soviética y China

Las 4 modernizaciones Rusia, en 1917, era un país agrícola con un 90% de población campesina y su industria era muy débil y, en consecuencia, su clase trabajadora industrial. Esta situación provocó la crisis de 1921 y la Nueva Política Económica, lanzada por Lenin, basada en la creación de un mercado para los campesinos y el ingreso de capitales extranjeros, para liberar las fuerzas productivas. A esta política le puso fin Stalin en 1928. La situación de China, en 1949, después de varias intervenciones extranjeras y la ocupación japonesa, era peor.

su construcción depende de las características de cada país y del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en el momento de empezar su construcción. Éste es el problema central. Tampoco había que aislarse en un mundo globalizado donde los países más desarrollados estaban a la vanguardia de la revolución científico técnica que había convertido a la tecnología en una fuerza productiva directa. El programa para liberar las fuerzas productivas debía ser de reforma, flexibilizando la planificación centralizada e incorporando el mercado en lo interior y de apertura al exterior, atrayendo el capital extranjero y expandiendo el comercio. Funcionamiento del mercado para liberar a las fuerzas productivas. Afirmó que el mercado no era un principio socialista sino una herramienta de la política económica. Y para acabar con las teorías económicas maoístas, manifestó que “había que emancipar la mente” y que “la verdad solo está en los hechos”. Insistió que el

doctrina aplicada –“un país, dos sistemas”- ha dejado abierta la puerta para la recuperación de Taiwán, lo que puede ocurrir, por imperativo de las leyes económicas, en las próximas décadas, a pesar de constituir una pieza estratégica del imperialismo norteamericano contra China. Es indudable el interés teórico de las teorías de Deng Xiaoping después del derrumbe de la Unión Soviética y del Campo Socialista del este europeo. Es útil, para esta reflexión, tomar el “Tableau Economique” que elaboró Marx y que le sirvió de modelo para explicar la circulación del capital en un país desarrollado (El médico de Louis XV, François Quesnay, fue el primero que explicó esta circulación cuando el capitalismo comercial penetraba en el campo y nacía la primera escuela de economistas, los fisiócratas): tiene dos ramas productivas; la I) la rama de alimentos y

en marcha la economía, el Partido perderá el poder porque un pueblo con hambre no respalda a ningún gobierno”.

El nuevo gobierno revolucionario comenzó por la revolución agraria, creando las comunas populares pero no había industrias que pudieran intercambiar productos y aportar equipos modernos a estas comunes para que aumentaran su productividad. La cooperación cuando no va acompañada de productividad que sólo puede aportar la técnica, es seguramente la ruina. A esto se agregaba lo siguiente: las inversiones debían proceder de las comunas a través de gravosos impuestos, ya que no había inversión externa ni la URSS podía proporcionarla (por razones económicas y políticas). En nuestra opinión ésta es la causa del fracaso del “Gran Salto Adelante” de 1958. Deng dijo en 1978: “Estamos en la ruina; no tenemos ahorro interno, los campesinos se están comiendo las raíces. Si no restablecemos el mercado y recurrimos a la inversión extranjera y ponemos

Deng sostuvo que había que iniciar de inmediato la modernización en 4 áreas: agricultura, industria, defensa y ciencia y tecnología. Las reformas comenzaron por la tierra. El Estado suprimió las comunas y entregó las tierras a las familias de campesinos que, bajo contrato se comprometían a lograr determinados rendimientos y que el Estado vigilaba estrechamente. Los precios fueron liberados y el mercado se encargaba de regularlos. La producción aumentó y mejoraron las condiciones de vida de las familias campesinas. En el sector de la industria manufacturera, se abrieron las puertas a la inversión privada china y extranjera. Surgieron diversas formas de propiedad. Junto a la estatal, la propiedad estatal-privada china, estatalextranjera y extranjera. Los productos de estas empresas iban al mercado y los precios eran regulados por la competencia. El paso más audaz fue la creación de cinco zonas territoriales especiales, en 1980 y cuatro años más tarde el gobierno declaró abiertas al exterior a 14 ciudades costeras. En los años siguientes se fueron ampliando las zonas a otras regiones, ciudades y ríos interiores. En 1995 fueron creadas cinco zonas libres de derechos aduaneros. En todas estas zonas y ciudades se radicaron poderosas empresas trasnacionales estadounidenses y japonesas. Luego fue penetrando el capital europeo. A este ritmo sostenido de crecimiento de la economía, de


Noviembre de 2012 un 8% anual, China viene duplicando su Producto Nacional Bruto cada diez años, sólo comparable a lo que fue el crecimiento económico de la URSS durante sus dos primeros planes quinquenales. En 1991, el Estado chino tenía la fuerza suficiente para administrar la industria pesada como minas, centrales eléctricas, siderúrgicas, industria química, fabricación de ferrocarriles, puertos, automóviles, aviones y barcos. En síntesis, el Estado controla indirectamente la producción agraria y directamente la industria pesada, las comunicaciones y la banca. Su poder es inmenso. Las metas del crecimiento de estas áreas es fijada por los planes quinquenales. El impacto de la crisis global La estrategia trazada por Deng Xiaping ha sido continuada por las dos generaciones siguientes: la tercera, encabezada por Jiang Zemin y la actual, encabezada por el presidente Hu Jintao. En estos momentos, la crisis global compromete la apertura de su economía cuando la expansión del consumo interior de bienes intermedios de alta tecnología solo llega a una tercera parte de su población y la construcción de las infraestructuras para la “conquista de su oeste”, lleva su tiempo y requiere grandes inversiones. Esta encrucijada ha sido el tema principal del XVIII Congreso del PCCH que acaba de cerrarse. El presidente del Banco Popular de China (Banco Central), Zhou Xiaochuan, expresó ante una comisión del Congreso que “esta año la situación económica está bajo control pero nadie puede pronosticar lo que ocurrirá el próximo año”, por el estancamiento de Estados Unidos y la profunda “crisis de deuda” de la Zona Euro, principales receptores de las exportaciones chinas. A ello hay que agregar que un tercio de las reservas monetarias chinas han sido invertidas en bonos del tesoro de Estados Unidos y que la política de expansión monetaria, sin controlar el déficit, afecta los valores de

esos activos. Declaración del Congreso

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! de la cientificidad en la construcción del Partido. El informe ha dibujado el grandioso plano de cómo consumar la edificación integral de una sociedad modestamente acomodada e impulsar con mayor celeridad la modernización socialista, lo que señala con claridad el rumbo que debemos seguir para desarrollar en mayor medida la causa del Partido y el Estado, al tiempo que representa una cristalización de la sabiduría de todo el Partido y el pueblo de las diversas etnias del país, una declaración política y programa de acción de nuestro Partido para unir y conducir al pueblo en la conquista de nuevas victorias del socialismo

mecanismos que estorben el desarrollo de carácter científico, y configurar un sistema institucional que sea completo, científico, reglamentado y de funcionamiento eficaz, para que los sistemas en los diversos dominios se vuelvan más maduros y estables”.

Al concluir sus sesiones, el Congreso ha emitido una declaración donde expresa que “ha formulado exigencias básicas para la conquista de nuevas victorias del socialismo con peculiaridades chinas; ha determinado las metas de la Un mensaje dirigido a culminación de la construcción Taiwán integral de una sociedad modestamente acomodada y (…) “El Congreso destaca de la profundización en todos que al ejecutar integral y los aspectos de la reforma y la acertadamente los principios de apertura; ha trazado una "un país con dos sistemas", disposición general sobre la "administración de Hong Kong promoción de la causa del por los socialismo con peculiaridades honkoneses","administración chinas en condiciones de la de Macao por los macaenses" nueva época; y y alto grado de ha planteado autonomía, exigencias debemos explícitas en integrar cuanto a la orgánicamente elevación integral la adhesión al del nivel de la principio de cientificidad en la "un país" con el construcción del respeto a la Partido. El diferencia entre informe ha "dos sistemas", dibujado el la salvaguardia grandioso plano del Poder de cómo central con la consumar la garantía del e d i f i c a c i ó n Alumnos de la escuela secundaria de nivel superior en la ciudad alto grado de Zhuji de la provincia de Zhejiang reciben el XVIII Congreso Nacional integral de una del PCCh el 5 de noviembre de 2012. El Congreso del PCCh se celebró autonomía de s o c i e d a d el 8 de noviembre en Beijing. las dos modestamente Regiones acomodada e impulsar con Administrativas Especiales, y la con peculiaridades chinas, así mayor celeridad la puesta en juego del papel de la como un documento modernización socialista, lo que parte continental del país como programático marxista”. señala con claridad el rumbo poderoso sostén con el que debemos seguir para aumento de la propia Más adelante, agrega: “El desarrollar en mayor medida la competitividad de Hong Kong Congreso sostiene que, de causa del Partido y el Estado, y Macao. Hemos de insistir en acuerdo con la realidad del al tiempo que representa una la directriz de "reunificación desarrollo económico y social cristalización de la sabiduría de pacífica y un país con dos del país, debemos esforzarnos todo el Partido y el pueblo de sistemas", consolidar y por cumplir las siguientes las diversas etnias del país, una profundizar la base política, nuevas exigencias sobre la base declaración política y económica, cultural y social del de la meta de la edificación programa de acción de nuestro desarrollo pacífico de las integral de una sociedad Partido para unir y conducir al relaciones interribereñas, abrir modestamente acomodada pueblo en la conquista de nuevas perspectivas para este establecida por el XVI y XVII nuevas victorias del socialismo desarrollo, y unirnos con los Congresos: desarrollo con peculiaridades chinas, así compatriotas taiwaneses para sostenido y sano de la como un documento preservar y construir bien el economía, ampliación programático ha formulado hogar común de la nación ininterrumpida de la exigencias básicas para la china, a fin de crear democracia popular, aumento conquista de nuevas victorias condiciones más plenas para la notable de la cultura, elevación del socialismo con reunificación pacífica”. del nivel de vida del pueblo en peculiaridades chinas; ha todos los aspectos y avances determinado las metas de la El Congreso ratificó la sustanciales en la edificación de culminación de la construcción política de paz, basada en los 5 una sociedad economizadora integral de una sociedad principios de la coexistencia de recursos y amigable con el modestamente acomodada y pacífica, y la cooperación medio ambiente. Para culminar de la profundización en todos económica con todos los países la edificación integral de una los aspectos de la reforma y la del mundo, basada en el sociedad modestamente apertura; ha trazado una beneficio mutuo. acomodada, debemos, con disposición general sobre la mayor coraje político y promoción de la causa del Uno de los desafíos: la sabiduría, profundizar sin socialismo con peculiaridades corrupción pérdida de tiempo la reforma en las importantes áreas, chinas en condiciones de la Una preocupación deshacernos resueltamente de nueva época; y ha planteado fundamental fue la corrupción todas las ideas, conceptos y exigencias explícitas en cuanto en el Partido. La declaración lacras de regímenes y a la elevación integral del nivel

20

dice al respecto: “El Congreso destaca que combatir la corrupción y fomentar la política limpia constituye una posición política inequívoca que ha venido manteniendo el Partido, así como una cuestión política de capital importancia por la que se interesa el pueblo. Hemos de ocuparnos con perseverancia de la lucha contra la corrupción y por el fomento de la moralización administrativa, y permanecer siempre en estado de alerta contra la corrupción y la degeneración. Tenemos que insistir en llevar a cabo dicha lucha por el camino con peculiaridades chinas; persistir en la directriz de tratarla tanto paliativamente como de raíz, rectificar este fenómeno de modo integral y simultanear el castigo y la prevención con el acento puesto en esta última; e impulsar en todos los sentidos la implementación del sistema de sanción y prevención de la corrupción, con vistas a lograr que se mantengan íntegros los cuadros, honestos los gobiernos y limpia la política”. El Partido es el conductor indiscutible El documento destaca, finalmente, el papel rector del Partido en la construcción de la nueva sociedad “modestamente acomodada”: “El Congreso subraya que la centralización y unidad del Partido supone la base donde descansa su fuerza, así como la garantía fundamental para realizar el desarrollo económico y social, la cohesión y el progreso étnicos, y la paz y el orden duraderos del país. Cuanto más compleja sea la situación con que se enfrenta el Partido y más ardua la tarea que tiene sobre sí, tanto más necesitamos reforzar el fomento de su disciplina y salvaguardar su centralización y unidad, para formar así una potente fuerza que impulse a todo el Partido, de arriba abajo, a avanzar al mismo paso y con espíritu emprendedor”. “El Congreso recalca que, frente a la confianza y el importante cometido del pueblo y a las nuevas condiciones y pruebas históricas, el Partido entero debe incrementar la concienciación sobre las adversidades eventuales, conducirse con modestia y prudencia y guardarse de la arrogancia y la precipitación, para mantener la mente constantemente lúcida; acrecentar la mentalidad


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Ruiz Pereyra Faget El 7 de noviembre de 1917, es una fecha histórica no solo para Rusia sino para toda la humanidad; quizá la fecha más importante de toda la historia de las sociedades humanas al intentar, el pueblo ruso, pasar de la prehistoria del sistema social, como señalaba Marx, a la historia de una sociedad donde no existiera la explotación del hombre por el hombre que había sido la característica común de todas las sociedades anteriores. Solo un antecedente existía en la misma dirección: la Comuna de París de 1871, que duró 70 días. La Revolución Rusa del 25 de Octubre (calendario Juliano), tuvo como contexto una situación histórica diferente y, además, como guía, una teoría científica, a la que Lenin ligó a la práctica (como era su postulado fundamental) en 1903, en el Congreso de Londres del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (PODSR), al lograr que una mayoría (bolchevique) definiera los principios de la organización revolucionaria. innovadora, atenerse a la verdad y corregir los errores, para mantener siempre pujante el ánimo; reforzar la concienciación sobre su propósito fundamental, confiar y apoyarse en las masas populares, situándolas siempre en el lugar más importante de su corazón; e intensificar la concienciación sobre la misión, adoptar una actitud realista y pragmática, y fomentar el estilo de vida sencilla y lucha ardua, para preservar en todo momento la cualidad política propia de los comunistas”. Las nuevas autoridades En cumplimiento del Estatuto, en su última sesión, el 14 de noviembre, el Congreso designó el nuevo Comité Central todos ellos vinculados a la línea política desarrollada por Hu Jintao y su

Al año siguiente y dirigido a los mencheviques (minoría), Lenin escribía: "El proletariado no dispone, en su lucha por el Poder, de más arma que la organización...” El propio Lenin subraya este hecho: “De una parte, el bolchevismo surgió en 1903, sobre la más sólida base de la teoría del marxismo. Y que esta teoría revolucionaria es justa -- y que es la única justa -- ha sido demostrado, no sólo por la experiencia internacional de todo el siglo XIX, sino también, en particular, por la experiencia de las desviaciones, los titubeos, los errores y los desengaños del pensamiento revolucionario en Rusia. En el transcurso de casi medio siglo, aproximadamente de 1840 a 1890, el pensamiento avanzado en Rusia, bajo el yugo del despotismo inaudito del zarismo salvaje y reaccionario, buscaba ávidamente una teoría revolucionaria justa, siguiendo con un celo y una atención admirables cada "última palabra" de Europa y América en este terreno. Rusia hizo suya la única teoría revolucionaria justa, el marxismo, en medio siglo de torturas y de sacrificios gobierno. Hu Jintao fue designado Secretario General, por el Comité Central elegido por el XVII Confreso del PCCH, el 14 de noviembre de 2002. El mismo organismo designó el día 15, para sustituirlo a Xi Jinping, actualmente vicepresidente de la República, de 59 años de edad e Ingeniero Químico de profesión universitaria. Hu se alejará de la Presidencia de la República en marzo y la Asamblea Popular Nacional designará como nuevo titular a Jinping por un período de diez años, quien también presidirá el Comité Militar. Otros miembros del Comité Permanente del Buró Político del XVIII Comité Central del PCCh recién elegido son Li Keqiang, Zhang Dejiang, Yu Zhengsheng, Liu Yunshan, Wang Qishan, y Zhang Gaoli.

inauditos, de heroísmo revolucionario nunca visto, de energía increíble y de investigación abnegada, de estudio, de experimentación en la práctica, de desengaños, de comprobación, de comparación con la experiencia de Europa. Gracias a la emigración provocada por el zarismo, la Rusia revolucionaria de la segunda mitad del siglo XIX contaba con una riqueza de relaciones internacionales, con un conocimiento tan excelente de todas las formas y teorías del movimiento revolucionario mundial como ningún otro país del mundo”. “De otra parte, el bolchevismo, surgido sobre esta base teórica granítica, tuvo una historia práctica de quince años (1903-1917) que, por la riqueza de la experiencia que representa, no puede ser comparada a ninguna otra en el mundo. Pues ningún país, en el transcurso de estos quince años, pasó ni aproximadamente por una experiencia revolucionaria tan rica, por una rapidez y una variedad tales de sucesión de las distintas formas del movimiento, legal e ilegal, pacífico y tormentoso, clandestino y abierto, de propaganda en los círculos y de propaganda entre las masas, parlamentario y terrorista En ningún país estuvo concentrada en un período de tiempo tan breve una tal riqueza de formas, de matices, de métodos de lucha de todas las clases de la sociedad contemporánea, lucha que, además, como consecuencia del atraso del país y del peso del yugo del zarismo, maduraba con particular rapidez y asimilaba con particular avidez y eficacia” . El cambio de una sociedad a otra totalmente opuesta, basada en la eliminación de la propiedad privada y del sistema político burgués, que era su superestructura, requería un período de transición caracterizada por la

Noviembre de 2012

dictadura del proletariado y una economía mixta mercantil y estatal. No obstante, Lenin no tenía dudas que la pequeña producción mercantil – particularmente extensa en el sector campesino- era un embrión del capitalismo y en consecuencia acérrima enemiga del socialismo. Las condiciones desastrosas de la economía al finalizar, en 1920,

la guerra civil, donde la industria estaba prácticamente destruida, exigía la apertura del mercado –pero con regulación del Estado- para salvar la alianza obrero-campesina, conservando el prestigio del gobierno bolchevique sobre las grandes masas, confundidas por la intensa propaganda contra la política de los bolcheviques de mencheviques y social revolucionarios. La Nueva Política Económica (NEP) era inevitable, pero tenía sus riesgos, de los que los bolcheviques debían ser conscientes. La advertencia de Lenin está contenida en su discurso

en el X Congreso del PC (b) de Rusia sobre el “Impuesto en especie”: “Los campesinos “pobres” (proletarios y semiproletarios) se han convertido, en muchísimos casos, en campesinos medios. Como consecuencia de ello, el “elemento” pequeñoburgués, pequeño propietario, se ha reforzado. Al mismo tiempo, la guerra civil de 1918–1920 arruinó mucho más al país, frenó la restauración de sus fuerzas productivas y desangró, sobre todo, precisamente al proletariado. A ello hay que añadir la mala cosecha de 1920, la escasez de forrajes y la mortandad del ganado, que retardaron más aún la restauración del transporte y de la industria, reflejándose esto, por ejemplo, en que tuvimos que transportar la leña, nuestro principal combustible, con los caballos de los campesinos. Como resultado, la situación política en la primavera de 1921 era tal que se hizo absolutamente necesario tomar rápidamente las medidas más enérgicas y urgentes a fin de mejorar la situación de los campesinos y elevar sus fuerzas productivas (…) Hoy, lo más impostergable son las medidas capaces de elevar inmediatamente las fuerzas productivas de la economía campesina. Sólo mediante esto se podrá conseguir mejorar también la situación de los obreros y consolidar la alianza de los obreros con los campesinos, fortalecer la dictadura del proletariado. Todo proletario o representante del proletariado que pretendiera con otro procedimiento que no fuese éste mejorar la situación de los obreros resultaría, en realidad,


Noviembre de 2012 un cómplice de los guardias blancos y capitalistas. Ya que tomar otro camino distinto significa poner los intereses gremiales de los obreros por encima de los intereses de clase; significa sacrificar, en aras del aprovechamiento de ventajas inmediatas, parciales y momentáneas, los intereses de toda la clase obrera, de su dictadura, de su alianza con los campesinos contra los terratenientes y capitalistas, de su papel de dirigente en la lucha por liberar el trabajo del yugo del capital (…) El impuesto en especie es una de las formas de transición del peculiar "comunismo de guerra"—obligado por la extrema miseria, la ruina y la guerra—a un adecuado intercambio socialista de productos. Y este último es, a su vez, una de las formas de transición del socialismo, con las particularidades originadas por el predominio de los pequeños campesinos en la población, al comunismo (…) Estamos aún tan arruinados, tan agobiados por el peso de la guerra (terminada ayer y que mañana mismo, a causa de la avidez y de la furia de los capitalistas, puede estallar de nuevo), que no podemos entregar al campesino artículos industriales a cambio de todo el trigo que necesitamos. Sabiendo esto, implantamos el impuesto en especie, es decir, tomamos a los campesinos a título de impuesto el mínimo indispensable de trigo (para el ejército y para los obreros), y el resto se lo cambiaremos por artículos industriales (…)”. “Cabe preguntar: ¿Es eso necesario? ¿Puede justificarse? ¿No es peligroso? Se hacen muchas preguntas de ese género, y en la mayoría de los casos evidencian sólo la ingenuidad (expresándome con recato) de quienes las hacen”. “Fijaos cómo delitní cu mayo de 1918 los elementos (partes integrantes) de las diferentes formaciones socioeconómicas que había en nuestra economía. Nadie podrá negar la existencia de los cinco grados (o partes integrantes) de estas cinco formaciones, desde la patriarcal, es decir, semisalvaje, hasta la socialista. Es de una claridad meridiana que en un país de pequeños campesinos prevalezca la "formación" de

los pequeños campesinos, es decir, en parte patriarcal, en parte pequeñoburguesa. El desarrollo de la pequeña hacienda es un desarrollo pequeñoburgués, un desarrollo capitalista, ya que existe el intercambio; ésta es una verdad indiscutible, una verdad elemental de la economía política, confirmada, además, por la experiencia cotidiana y la observación

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! "pensamientos, palabras y hechos”, ha pecado, cayendo precisamente en tal política. Procuremos corregir estos errores. Corrijámoslos sin falta, de otro modo nos veremos en un gran aprieto”. “O bien (la última política posible y la única prudente) no tratar de prohibir, impedir el desarrollo del capitalismo, sino tratar de meterlo en el cauce

Asamblea del Soviet de Petrogrado (Consejo de diputados obreros y soldados) en 1917.

incluso del vulgo”. “¿Qué política puede, pues, aplicar el proletariado socialista ante semejante realidad económica? ¿Dar al pequeño campesino todos los artículos que necesite de la producción de la gran industria socialista a cambio del trigo y de las materias primas? Esta sería la política más deseable, la más “adecuada”, y es precisamente la política que hemos comenzado a aplicar. Pero no podemos darles todos los artículos; estamos aún lejos de ello y tardaremos en poder hacerlo; por lo menos, no podremos hacerlo hasta que hayamos terminado aunque sólo sean los primeros trabajos de electrificación de todo el país. ¿Cómo proceder entonces? O bien intentar prohibir, impedir por completo todo desarrollo del intercambio privado, no estatal, es decir, el comercio, esto es, el capitalismo, inevitable con la existencia de millones de pequeños productores. Esta política sería absurda y suicida para el partido que tratara de ponerla en práctica. Absurda, porque esta política es imposible en el aspecto económico; suicida, porque los partidos que intentan ponerla en práctica sufren un fracaso indefectible. Debemos confesar que algún que otro comunista, con sus

del capitalismo de Estado. Esto es posible en el plano económico, ya que el capitalismo de Estado existe—en una u otra forma, en uno u otro grado— dondequiera que hay, en general, elementos de comercio libre y de capitalismo”

también el capitalismo de Estado con la producción pequeñoburguesa”. “Todo el problema—tanto en teoría como en la práctica—consiste en encontrar los métodos acertados de cómo se debe llevar precisamente el inevitable (hasta cierto grado y por un plazo determinado) desarrollo del capitalismo al cauce del capitalismo de Estado, en qué condiciones hacerlo y cómo asegurar, en un futuro próximo, la transformación del capitalismo de Estado en socialismo”. He realizado esta larga transcripción de un documento que considero fundamental para entender el pensamiento de Lenin extraordinariamente dialéctico y que no fue comprendido por un sector del Partido Comunista. Lenin murió en 1924 y por lo tanto no pudo ver como se desarrollaban los hechos pero lo evidente es que la NEP no es un viraje estratégico, como muchos dentro y fuera de nuestro país han sostenido después de la desintegración de la Unión

22

condiciones de intercambiar la producción agrícola con productos industriales. Pero para alcanzar este objetivo, los obreros habían tenido que pagar un alto costo. Los campesinos ricos (kulaks) habían hecho grandes fortunas pues controlaban la producción triguera de Ucrania y sur de Rusia. Stalin expuso la tesis de que había recrudecido la lucha de clases –entre la burguesía agrícola y sectores sociales de la ciudad (los “Nepman” –hombres de la NEP)) y el proletariado- y propuso una nueva política económica que significaba el fin del capitalismo de Estado: poner en marcha los planes quinquenales para acelerar el desarrollo industrial y la colectivización de la agricultura, acelerando el sistema cooperativo de los campesinos pobres a quienes el Estado les proporcionaría asistencia técnica, abonos, tractores, sembradoras, cosechadoras y camiones. Esta estrecha ligazón entre la industria socialista y el campesinado organizado en cooperativas (koljoses), era el primer paso hacia una economía socialista integral.

Digamos entre tanto, que no solo la sociedad había cambiado sustancialmente sino que esos cambios también “ ¿ E s se habían posible la reflejado en el combinación, enfoque del la unión, la futuro de la compatibilidad Revolución en el del Estado propio seno del soviético, de la P a r t i d o dictadura del Comunista de la proletariado URSS lo que dio con el lugar a trágicos capitalismo de enfrentamientos Estado?” en la década siguiente que se Consejo de obreros en la fábrica Putilov. La fábrica, que empleaba a “Claro que más de 35.000 personas, constituyó uno de los principales núcleos extendieron al es posible. revolucionarios. movimiento Esto es comunista precisamente lo que procuré Soviético, sino una gran internacional, que fue demostrar yo en mayo de operación táctica, como la Paz aprovechado por el 1918 y lo que creo demostré de Brest-Litovsk que tampoco imperialismo norteamericano en aquella ocasión. Más aún: muchos comunistas no para dividir a las fuerzas demostré también entonces comprendieron, a los que revolucionarias en el mundo y que el capitalismo de Estado caracterizó de “izquierdismo que, en definitiva, junto con el es un paso adelante en infantil”, por desconocer la desgaste de la economía, comparación con el elemento dialéctica concreta de una provocado por los cuantiosos pequeño propietario (pequeño situación y la manera recursos que se volcaron en patriarcal y pequeñoburgués). científica de resolverla la carrera armamentista de la Se cometen muchísimos mediante la política. guerra fría, tras el objetivo de errores al contraponer el mantener la paridad capitalismo de Estado En 1927, la NEP había estratégica militar, llevaron a únicamente al socialismo, o cumplido sus objetivos porque la propia derrota de la compararlo únicamente con la industria había recuperado Revolución de Octubre. Pero él, mientras que en la situación su nivel anterior a 1914 y el éste es otro tema. político-económica presente sector socialista (la industria) es necesario comparar del Estado se encontraba en


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Fidel Castro Bastó un mensaje a los graduados del primer curso del Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, para que el gallinero de propaganda imperialista se alborotara y las agencias informativas se lanzaran voraces tras la mentira. No solo eso, sino que en sus

Noviembre de 2012

el más incorregible mentiroso, espera que le digan la verdad. Todo el mundo creyó, en abril de 1961, las noticias publicadas por las agencias cablegráficas acerca de que los invasores mercenarios de Girón o Bahía de Cochinos, como se le quiera llamar, estaban llegando a La Habana, cuando en realidad algunos de ellos trataban infructuosamente de llegar en botes a las naves de guerra yankis que los escoltaban. Los pueblos aprenden y la resistencia crece frente a las crisis del capitalismo que se repiten cada vez con mayor frecuencia; ninguna mentira, represión o nuevas armas, podrán impedir el derrumbe de un sistema de producción crecientemente desigual e injusto.

despachos cablegráficos le añadieron al paciente las más insólitas estupideces. El periódico ABC de España, publicó que un médico venezolano que radica no se sabe donde, reveló que Castro había sufrido una embolia masiva en la arteria cerebral derecha, “puedo decir que no vamos a volverlo a ver públicamente”. El presunto médico, que si lo es abandonaría primero a sus propios compatriotas, calificó el estado de salud de Castro como “muy cercano al estado neurovegetal”. Aunque muchas personas en el mundo son engañadas por los órganos de información, casi todos en manos de los privilegiados y ricos, que publican e s t a s estupideces, los pueblos COMO LA CIGARRA creen cada vez menos en Tantas veces me mataron, ellas. A nadie le tantas veces me morí, gusta que lo sin embargo estoy aquí engañen; hasta resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal, y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra. Tantas veces me borraron, tantas desaparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez, y volví cantando. Tantas veces te mataron, tantas resucitarás, tantas noches pasarás desesperando. A la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando. Maria Elena Walsh

Hace pocos días, muy próximo al 50 aniversario de la “Crisis de Octubre”, las agencias señalaron a tres culpables: Kennedy, recién llegado a la jefatura del imperio, Jruschov y Castro. Cuba nada tuvo que ver con el arma nuclear, ni con la matanza innecesaria de Hiroshima y Nagasaki perpetrada por el presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, estableciendo la tiranía de las armas nucleares. Cuba defendía su derecho a la independencia y a la justicia social. Cuando aceptamos la ayuda soviética en armas, petróleo, alimentos y otros recursos, fue para defendernos de los planes yankis de invadir nuestra Patria, sometida a una sucia y sangrienta guerra que ese país capitalista nos impuso desde los primeros meses, y costó miles de vidas y mutilados cubanos. Cuando Jruschov nos propuso instalar proyectiles de alcance medio similares a los que Estados Unidos tenía en Turquía —más cerca todavía de la URSS

que Cuba de Estados Unidos—, como una necesidad solidaria, Cuba no vaciló en acceder a tal riesgo. Nuestra conducta fue éticamente intachable. Nunca pediremos excusa a nadie por lo que hicimos. Lo cierto es que ha transcurrido medio siglo, y aun estamos aquí con la frente en alto. Me gusta escribir y escribo; me gusta estudiar y estudio. Hay muchas tareas en el área de los conocimientos. Nunca las ciencias, por ejemplo, avanzaron a tan asombrosa velocidad. Dejé de publicar Reflexiones porque ciertamente no es mi papel ocupar las páginas de nuestra prensa, consagrada a otras tareas que requiere el país. ¡Aves de mal agüero! No recuerdo siquiera qué es un dolor de cabeza. Como constancia de cuan mentirosos son, les obsequio las fotos que acompañan este artículo. Fidel Castro Ruz Octubre 21 de 2012 10 y 12 a.m.


Noviembre de 2012

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.