1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Noviembre 2014
Noviembre 2014
“Necesitamos un nuevo concepto de Estado, una nueva arquitectura del poder, una desconcentración de poderes, una auténtica democracia representativa, participativa y protagónica”.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
servicio de los pueblos. La realidad no es uniforme, ni el desarrollo de los hechos es lineal, en un mundo en contradicción, debemos permanecer alertas, solidarios, profundamente humanos.
Hugo Chávez El capitalismo, el imperialismo, el fascismo, es un monstruo con varias cabezas, una verdadera hidra custodiando su sistema, su orden: todo al servicio del aumento de la tasa de ganancia, todo al servicio del incremento del capital de una minoría. No hay apropiación de unos pocos sobre unos muchos, sin una filosofía que la sustente. Un proyecto de tal egoísmo no puede construirse sin desmantelar y destruir todo afán de salida colectiva, sin destruir todo proyecto popular. Los pueblos de América Latina sabemos hoy qué representa el neoliberalismo y también sabemos adónde conduce. La destrucción de las economías nacionales, de los tejidos sociales, la desmoralización, el “hace la tuya”, la insolidaridad, y el brutal desprecio a la vida de las grandes masas es parte del camino para la inconciencia y el progreso, “a como dé lugar” de algunos, allí, en esas condiciones, en ese caldo de cultivo es cuando el fin justifica los medios. Una de las cabezas del capitalismo en su estado descompuesto, parasitario, es el narcotráfico. Otra de sus cabezas es el Estado. En el sur vimos como el Estado se transformó en Estado fascista en la época de las dictaduras. Hoy vemos como en México se ligan los intereses del narcotráfico con los del Estado para hacer desaparecer 43 jóvenes estudiantes normalistas rurales. Nuestra condena a este brutal hecho, y nuestra solidaridad con el pueblo y la juventud mexicana que estremecida y movilizada clama por verdad y justicia. El Estado no es un fin en sí mismo, es un instrumento, que está al servicio de las oligarquías nativas y del imperialismo o al
El imperialismo es una bestia herida. Los pueblos debemos avanzar con unidad, serenidad y firmeza organizada. La opción sigue siendo ajuste neoliberal o democracia. Aquí en nuestro suelo, luego de años de neoliberalismo, de ganar en experiencia de lucha contra él, con la perspectiva de forjar una salida; luego de la conquista del gobierno popular en el 2004, de la apertura de una nueva etapa caracterizada por el cambio en favor de los más infelices al decir de Artigas, y después de una década de ejercicio del mismo con sus aciertos y errores, como trabajadores, como frenteamplistas, necesitábamos encolumnarnos en un solo haz, tras un horizonte común, y lo hicimos. El domingo 26 de octubre hubo avance democrático: triunfó el pueblo! Triunfó la serenidad, la firmeza y conciencia frente a la desvergonzada manipulación mediática. La gran derrotada fue la oligarquía. Nuestro reconocimiento a la entrega y perseverancia de todos los frenteamplistas. Por primera vez, trabajadores, estudiantes y capas medias de la ciudad y el campo, avanzan en su conjunto. El triunfo del FA en 14 departamentos, el protagonismo del interior es una expresión de unidad social y política de todo el pueblo, una verdadera manifestación organizada y consciente del deseo de seguir avanzando en la transformación del país.
2
Nuestro reconocimiento también a todos los compañeros y todas las compañeras que militaron y nos acompañaron en el voto al Lema. Voto que hace posible, junto a todos los otros votos, la continuidad del gobierno del Frente Amplio y de la mayoría parlamentaria. Para todos, un fraterno y fuerte abrazo. Seguiremos bregando por un proceso de gobierno que involucre a todo el pueblo, por un Frente Amplio que se llene de obreros y de obreras, de trabajadores y trabajadoras, de estudiantes, de intelectuales, de capas medias de la ciudad y del campo, de la capital y del interior, en fin, de pueblo y juventud. Por más amplitud y profundidad política. Con la perspectiva puesta en avanzar en democracia, hacia la liberación nacional y el socialismo. Reafirmamos que la vía al socialismo será con nuestra central única de trabajadores, con nuestro Frente Amplio, con la unidad y movilización sin exclusiones del pueblo todo. Con nuestras mejores tradiciones obreras y populares, artiguistas, civilistas, republicanas y varelianas. Seguiremos recogiendo firmas, hacia la meta de las 30.000 firmas que avalen nuestro ingreso. Por un Frente Amplio de todos, donde nadie sea más que nadie, donde el pueblo y los trabajadores sean los grandes protagonistas. Ahora a redoblar!, de cara a la segunda vuelta electoral, para alcanzar la mayor legitimidad política y popular posible: Tabaré Presidente! La nueva conciencia colectiva alcanzada, crea condiciones para no solo avanzar en la remodelación de las estructuras políticas sino también para el avance en la transformación democrática y revolucionaria de la base económica del país: Un programa, un pueblo, y un gran respaldo político para seguir avanzando en democracia. Neoliberalismo o democracia: Siempre hemos respetado todas las opiniones y también todas las decisiones de voto: es un derecho democrático. Nosotros también tenemos nuestra opinión y decisión de voto. Pasó octubre, casi todos los partidos que se propusieron estar representados en el parlamento lo lograron. Ahora queda noviembre. Cuando la lucha es entre un proyecto neoliberal y otro democrático, votar anulado o en blanco no tiene nada de avanzado y menos de revolucionario. Así como la oligarquía sabiéndose derrotada tratará de achicar lo más posible los márgenes para después aprovechar ello en su favor, el pueblo tratará de darle al nuevo gobierno del Frente Amplio la mayor legitimidad política posible. Eso sí es avanzado y revolucionario. Porque no es sólo una consigna: ¡El pueblo unido jamás será vencido!
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Carlos Quijano, nació el 21 de marzo de 1900 en Montevideo, Uruguay. Siendo un joven proveniente de la intelectualidad de la ciudad de principios del siglo XX, desde joven comenzó a desarrollar sus inquietudes, y la crítica a la sociedad que lo rodeaba. Fundador del Centro de Estudios Ariel En 1917, participó en la fundación del Centro de Estudios Ariel y de la Revista “Ariel”, estando ambas permeadas por el espíritu rodoniano, formando parte de la generación, en nuestro país y en el continente, contemporánea a las luchas estudiantiles por la Reforma Universitaria. Luchas que estallaron en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, pero que ya existían antecedentes de estas reivindicaciones en nuestro país y en el resto de América Latina, como fue el Congreso Americano de Estudiantes de 1908, acerca del rol que debía jugar la Universidad en la sociedad. Planteos y confrontaciones que tenían que ver con ir de una Universidad muchas veces aristócrata y “formadora de profesionales al servicio del sistema”, hacia una volcada a los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad. El Centro de Estudios Ariel, fue uno de los tantos estadios en el proceso de desarrollo del Movimiento Estudiantil Uruguayo, y uno de los antecedentes de la fundación de la FEUU en 1929. En el mismo, varios jóvenes de la “juventud dorada montevideana” participaban, entre ellos, además de Quijano, estaba Eugenio Petit Muñoz. Este nucleamiento era, más que una organización de carácter gremial, un cenáculo dedicado a los temas de la cultura y la literatura, conformando un punto de encuentro de la juventud intelectual. Más allá del carácter intelectual, el Centro de Estudios Ariel realizó diferentes tareas vinculadas a la Extensión. Una nota de Quijano a Emilio González, secretario de la Federación Obrera Regional Uruguaya FORU plantea los planes de extensión resueltos por el Centro: “la comisión directiva –decía la misivaha resuelto organizar una serie de “conversaciones familiares” en los diversos locales obreros de la capital, que versarán sobre asuntos de ciencia, letras, artes, cuestiones de actualidad, etc., que estarán a cargo de estudiantes de distintas facultades. El Centro de Estudios Ariel considera que junto a los hombres que quieren, deben ir los hombres que saben, el conocimiento y la orientación mental, la emoción y los pensamientos desinteresados, junto al brazo una voluntad firme y superior. Entiende que el trabajo de la inteligencia que crea, debe aliarse cordialmente al trabajo manual que realiza”. Entre 1918 y 1923, ejerce como docente de Literatura en Enseñanza Secundaria.
Noviembre 2014
Recibe el título de abogado en 1923, en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, recibiendo además la medalla de oro por ser uno de los mejores estudiantes de su generación. Este premio, le permite a través de una beca viajar a París, Francia, a estudiar Economía y Ciencias Políticas en La Sorbona, donde obtiene un segundo doctorado en estas disciplinas. Sus “años europeos” La travesía de Quijano por aquel continente entre 1924 y 1928, lo llevan al estudio de las problemáticas económicas en su profundidad, y a un primer estudio y abordaje del marxismo. Estos años fueron de revisión en algunos aspectos, de su fervor rodoniano de cuando funda el Centro de Estudios Ariel, marcando un punto de inflexión en su pensamiento, más allá de continuar la admiración por intelectuales uruguayos como José Enrique Rodó y Carlos Vaz Ferreira. Su estudio en los temas de la economía, lo llevan a incursionar en el concepto de Imperialismo, asumiendo una decidida postura antiimperialista. Escribiendo por estos años europeos “Nicaragua: Ensayo sobre el Imperialismo de los Estados Unidos”, donde analiza una de las tantas agresiones de la principal potencia opresora de la humanidad hacia un país latinoamericano. La asunción de posiciones antiimperialistas, y de defensa de la soberanía de América Latina, lo hacen encontrarse con jóvenes latinoamericanos de su generación, como el cubano Julio Mella, el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Se crea por ese entonces la Asociación General de Estudiantes Latinoamericanos AGELA. Quijano contribuye a fundar además, en 1924, la Federación Universitaria Internacional, a la que es promovido como director para la sección América Latina, participando además en el 1er. Congreso Antiimperialista Mundial celebrado en Bruselas, Bélgica en 1927. Fue corresponsal además del diario El País de Montevideo, y del diario La Nación de Buenos Aires, en Europa. Su Regreso a Uruguay en 1928, la Dictadura de Terra, la Fundación del Semanario Marcha Quijano regresa a Uruguay en 1928, fundando la Agrupación Nacionalista Demócrata Social, dentro del Partido Nacional, junto a Arturo Ardao y Julio Castro, resultando electo diputado por la misma entre 1929 y 1932. Ya, en los años anteriores en Uruguay había tenido participación dentro del Partido Nacional, puntualmente junto a Lorenzo Carnelli, referente del radicalismo blanco, y a Washington Beltrán, manteniendo una relación amistosa con la familia dueña del Diario El País. En 1930 crea el diario El Nacional, y en 1932 crea el Semanario Acción. Un panorama mundial de aquellos años, conmovido con el estallido de la Bolsa de Valores de
Nueva York en 1929 y con el desarrollo de golpes de estado en nuestro continente. En Argentina impulsado por Hipólito Irigoyen en 1930, y en nuestro país, el 31 de marzo de 1933 por parte de Gabriel Terra. Golpe de Estado en Uruguay que contó con el apoyo de la oligarquía criolla blanca y colorada, vinculada al latifundio, la banca, y sectores de la industria y el comercio. Golpe de Estado marcado por la represión hacia la clase obrera y el pueblo, costando la vida de mártires de la democracia como el Dr. Baltasar Brum y Julio Cesar Grauert. La resistencia y la lucha contra la dictadura de Terra estuvieron presentes, siendo Carlos Quijano participante de la Revolución de Enero de 1935, que coordinó a un haz de fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias contra la Dictadura. Quijano, redactó los documentos políticos de esta Revolución de Enero, de la que era jefe un caudillo blanco, el General Basilio Muñoz, conjugando a blancos, batllistas, anarquistas, comunistas y socialistas. En estos tiempos de lucha, las páginas de Acción, editado en la clandestinidad, fueron organizadoras de opinión y de debate. Durante la dictadura, se suma al Nacionalismo Independiente, integrando su directorio en dos oportunidades, pero se aparta del mismo en 1938. En 1936 ejerce como docente en la Universidad de la República, en Economía Política, aplicando los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio y experiencia en Europa. El 23 de junio de 1939 funda el Semanario Marcha. Marcha significó toda una etapa en el periodismo y en la generación de ideas en la vida uruguaya. Buscando abordar las diferentes problemáticas y los diferentes temas de la sociedad. En la redacción de Marcha pasaron personalidades de la cultura y del pueblo uruguayo como Francisco “Paco” Espínola, Juan Carlos Onetti, Ángel Rama, Carlos Martínez Moreno, Zelmar Michelini, Héctor Rodríguez, Wilson Ferreyra Aldunate. Con el correr
Continúa en página 20
Noviembre 2014
En esta edición de Liberarce veremos el convenio colectivo que rige para los trabajadores del transporte urbano y suburbano. Comprendidos en el grupo 13, subgrupos, 01 y 06 de los consejos de salarios. Si bien son dos convenios por separado, ambos exponen las mismas pautas y criterios, por tanto abordaremos los dos en conjunto. Ambos convenios tienen una vigencia comprendida entre el 1º de setiembre de 2011 y el 31 de agosto de 2015. A diferencia de la mayoría de los convenios colectivos, los ajustes serán semestrales, cada 1º de marzo y 1º de setiembre hasta el vencimiento del mismo. Para los ajustes de setiembre la fórmula salarial será la misma que se aplica en la mayoría de los convenios. Con la suma de tres ítems o componentes: correctivo de inflación, inflación proyectada y por concepto de crecimiento salarial (recuperación salarial). En los ajustes de marzo, la fórmula salarial es: inflación proyectada más crecimiento salarial (sin correctivo inflacionario). Siendo el porcentaje de crecimiento salarial para setiembre de 2011 de un 2%, para marzo 2012 de un 0,5%, y para el resto de los ajustes de un 1%, a excepción del último en marzo de 2015 de un 0,5%. Pero veamos de cuánto han sido los ajustes o aumentos salariales desde firmado el convenio hasta hoy, cuál ha sido la evolución salarial. Tenemos que en setiembre de 2011 el porcentaje de aumento fue de un 7,078%, dado por una inflación proyectada de un 2,47% (I.P.), más un correctivo de inflación de 2,447% (C.I.), y un crecimiento del salario real del 2%. En marzo de 2012 el porcentaje de aumento fue de 2,982%, dado por una I.P. de un 2,982%, más un 0,5% por recuperación salarial. En setiembre de 2012 el aumento fue de 6,332%, dado por una I.P de un
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
2,47%, más un C.I. de 2,742% y una recuperación salarial del 1%. En marzo de 2013 hubo un aumento del 3,494%, I.P. de un 2,47% y por concepto de recuperación salarial 1%. En setiembre de 2013 el aumento fue de un 7,299%, con una I.P. de un 2,47% más un C.I. de 3,676%, y un recuperación salarial del 1%.
Para el personal administrativo y de talleres se otorgará medio jornal por cada semestre, desde el 1º de setiembre de 2011 hasta completar los 4 jornales.
En marzo de 2014 hubo un aumento del 3,494%, con una I.P. de 2,47% y una recuperación salarial del 1%.
Este incentivo se perderá en un 25% por cada falta injustificada durante el mes, de llegar a las 4 se pierde por completo este beneficio durante ese mes.
En último ajuste fue en setiembre de 2014, el porcentaje de aumento fue de un 7,190%, dado por una I.P. de un 2,47%, más un C.I. del 3,57%, más un 1% por recuperación salarial.
No considerándose faltas injustificadas aquellas inasistencias por medidas gremiales generales de la UNOTT, PIT-CNT; las inasistencias por enfermedad certificadas por DISSE y/o BPS, (siempre y cuando no excedan el 50% de los jornales del mes); también por aquellas inasistencias previstas por leyes, decretos y convenios aplicados al sector.
Para una mejor visualización de la evolución salarial y el valor de éste hoy día ver cuadros. Hasta aquí lo que tiene que ver directamente con lo salarial. En lo que tiene que ver con otras cosas por fuera del salario acordadas por el convenio tenemos: El presentismo, para el personal de plataforma (choferes, guardas y conductores-cobradores) será de 4 medios jornales, percibiéndose en el marco de los 25 jornales con asistencia completa. Y a partir de cada semestre, desde el 1º de setiembre de 2011, se otorgará medio jornal más, hasta completar los 4 jornales de presentismo.
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 2014
La antigüedad se extenderá hasta los 35 años llegado el 2015 (ver cuadros).
Hasta aquí a modo de resumen lo más destacado de los convenios.
Se otorgará por cada hijo menor de 16 años una partida de salud, la misma será de $479,85 a partir del 1º de setiembre de 2011, con un aumento de la misma de un 16,6% por cada semestre.
Queda para el análisis del lector las críticas o reflexiones sobre el convenio, en qué se avanzó y qué faltó. Sobre todo de cara al vencimiento del mismo en el 2015, donde se abrirá nueva negociación de consejos de salarios para este sector.
Por otra parte, se establece que las empresas se tienen que hacer cargo de los costos de renovación de la libreta de conducir, del carné de salud y del de aptitud psicofísica. Siendo pago el jornal del día de realización de los mismos. Sobre el jornal asegurado en el mes de febrero, se establece que el mínimo sea de 24 jornales.
Noviembre 2014
Entrevista a Fabiana Goyeneche, integrante de la Comisión Nacional No a la Baja de la Edad de Imputabilidad
Imputabilidad, para hacer balance del trabajo de la comisión, y sobre cuáles son las perspectivas de trabajo de acá en más.
El domingo 26 de octubre de 2014, el Plebiscito impulsado por las clases dominantes, tras las figuras de Bordaberry y de Lacalle Pou y Lacalle Herrera, de bajar la edad de imputabilidad de 18 años a 16 años, fue rechazado por la mayoría de nuestro pueblo.
Liberarce: Bien compañeros, estamos con Fabiana Goyeneche, de la Comisión Nacional No a la Baja de la Edad de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
eso y que alcanzamos la meta, da mucha satisfacción, y todo el proceso que nos llevó a esto. Más allá de eso, como te decía, al principio no sabíamos si iba a ser posible. Y si bien en la última etapa, se empezó a ver una tendencia constante que bajaba el apoyo al plebiscito, eso como que nos empezó a
papeleta, tuvo la constancia y la determinación de pedir la papeleta o buscarla en el cuarto secreto, y ponerla en su sobre. No fue que votó solamente el que le vino la papeleta de arriba. Eran muchos imponderables que eran difíciles de medir, y nosotros sabíamos que había una corriente de opinión
50.000 uruguayos, entre trabajadores, estudiantes, jóvenes en general, participaron en la marcha bajo la consigna Uruguay No Baja el pasado 16 de octubre en la avenida 18 de julio, pronunciándose en contra del proyecto de Baja de la Edad de Imputabilidad. Por todo esto, y luego de lo que fue el resultado del Plebiscito, fuimos a conversar con la compañera Fabiana Goyeneche, de la Comisión Nacional No a la Baja de la Edad de
muy distinta, que venía de distintos lugares, que en pleno año electoral estaba disputando un montón de cosas, y tenía diferencias marcadísimas en montón de ámbitos. Sin embargo, tenía clarísimo que tenía que apoyarse para tratar de evitar que esto salga, y que en cuanto a la defensa del No a la Baja, sumamos fuerzas, nos unimos, nos sentimos compañeros en esta causa. Y eso fue lo que dio resultado. L: ¿Cuál fue la estructura de la Comisión? ¿Cómo se organizaron? ¿Qué actores participaron?
Lejos de representar una solución a las problemáticas de la juventud y de la sociedad, fue rechazada la salida planteada por la oligarquía de cárcel, garrote y muerte para la juventud. Nos seguimos pronunciando por continuar la lucha para mejorar las condiciones de vida de la juventud y de nuestro pueblo, detrás de buscar soluciones colectivas a través del trabajo adecuado, del salario adecuado, del estudio, del amor, de la cultura, del deporte, y por el no a las drogas.
6
Imputabilidad. Un poco para hacer un balance de la Comisión en este tiempo. ¿Cómo viste los resultados del domingo con respecto al Plebiscito? Fabiana Goyeneche: Bueno, lo vivimos con mucho nervio. Ahora te puedo decir con el resultado a la vista estamos muy contentos. Pensando en retrospectiva cuando empezó todo esto en 2011, con cerca del 70% de la opinión pública a favor de la baja -que justo hoy conversábamos con algunos compañeros- casi que nos metimos porque sentíamos el compromiso ético, pero no se si ni siquiera nos imaginábamos la posibilidad de ganarlo. Hoy al haber visto que logramos
levantar el ánimo y hacernos ver cada vez más optimista. También es cierto que nunca nos confiamos del todo. Porque había muchas cosas que no se podían predecir. Por ejemplo, el tema del ensobrado de la papeleta. Oficialmente, ciertos partidos o ciertas listas no ensobraban, pero podían y efectivamente aparecieron listas que no deberían estar ensobrando, y ensobraron. También se esperaba una actitud muy pasiva de la gente, si no le ensobraban la papeleta. Sin embargo nosotros temíamos lo que terminó pasando en los hechos, que la gente tuvo una actitud muy activa. O sea, la gente que votó listas que no ensobraron, o que sí pero justo le dieron una lista sin la
pública firme, decidida a votar la baja. Que la baja siempre tuvo una campaña muy fuerte, la campaña oficial, la campaña explícita, y la campaña implícita. La campaña de la crónica roja, de la discusión en materia de seguridad, etc., lo que ya hemos discutido varias veces. Entonces, todo eso muestra que fue un camino largo. Fue una campaña de tres años, y a parte de largo, difícil. Pero hoy tenemos la satisfacción de haberlo logrado, y que es un resultado realmente producto del trabajo colectivo. Del trabajo de la fuerza, del trabajo de hormiga, de muchísima gente en todo el territorio del país. Que superó un montón de diferencias, que yo creo que eso hay que rescatarlo. Gente
F.G: Nosotros, desde que la Comisión empezó, siempre le quisimos dar un perfil que no fuera político – partidario. Porque ya veíamos que por donde nació la propuesta se iba a partidizar la discusión. Y para la discusión política – partidaria ya iban a haber actores que se encargaran de eso. Entonces vimos que hacía falta, que el movimiento social, y que la gente de la sociedad civil, o el uruguayo de a pie que no pertenece a ningún partido ni a ningún lado, pudiera tener una voz que diera una discusión, que no le hiciera falta identificarse con un partido. Siempre estuvimos convencidos que hay una cantidad de argumentos que no importa de donde vos vengas, siguen siendo ciertos. Porque no tienen una connotación ideológica, más que sí por supuesto la ideología de defender los derechos de la niñez y de la adolescencia, y el progreso en derechos del país. Primero eso, siempre fue un lugar de puertas abiertas, y de cuidar a todos por igual. En cuanto a organización, la comisión pasó por distintas etapas, más que nada de cómo dividir el trabajo. En el último tiempo,
7 cuando estuvo más estructurada, tuvimos distintas comisiones de trabajo. La comisión de comunicación, que fue la que trabajó la línea argumental, el cómo transmitir esos argumentos que teníamos en común, el diseño de la estética. La comisión de territorio, o del interior, que es la que coordinaba el trabajo con las comisiones del interior, y las territoriales en Montevideo. Y la comisión de actividades, que se encargaba de todas las actividades en concreto que sirvieron como campaña. La marcha, la bicicleteada, la suelta de globos, todas esas cosas. Y por supuesto, siempre estábamos coordinando entre cada una, porque todos teníamos que estar al tanto de cada una. Dentro de comunicación, también había un equipo de prensa que eran los que contactaban siempre a los medios, tratando de generar hechos, que nos dieran la visibilidad a través de la prensa, con hechos políticos por llamarlo de alguna manera. Porque no podíamos tener presencia en la prensa con campaña publicitaria porque no la podíamos costear. Entonces había que ver de qué manera poder difundir lo que hacemos, poder difundir nuestro mensaje. Bueno, voceros, Andrés, Federico y yo, quienes tomamos más o menos la representatividad de la comisión, siempre siguiendo la línea argumental acordada. Tratando de hablar en representación de todo el colectivo. Siempre de la mano de la gente de comunicación, que nos ayudaba en ese sentido. Y que estábamos un poquito en coordinación con cada comisión por eso mismo, porque teníamos que estar al tanto de que estaba pasando en el interior, de que estaba pasando en las actividades, para poder hablar en representación de todos. Ahí fuimos manejándonos. En realidad, siempre fue bastante heterogénea, en el sentido que iba circulando gente de una comisión a otra. Nunca fue un núcleo cerrado. Capaz, la que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! fue un poco más cerrada fue la de comunicaciones pero por cuestiones de facilidad de trabajo. Siempre fue también un trabajo muy horizontal. Por ejemplo, las decisiones más políticas se tomaban en la coordinadora, que era la reunión que se hacía todos los martes, primero todos los martes, después martes por medio. Que era donde procurábamos que tuvieran representación todas las organizaciones, para
nada. Lo único que soy es la cara que se le pone a la comisión, pero no hay jerarquías, no hay mandos medios, no hay nada. Hay gente que coordina y que articula ciertas cosas, nada más. L: ¿Qué actores, entre Partidos Políticos, Sindicatos, Gremios, Organizaciones Sociales, Personalidades, participaron en estos tres años?
Noviembre 2014 en contra, lo que logró este año fue generar un espacio para poder militar de forma más orgánica, más darse forma, que fue los Blancos No a la Baja y los Batllistas No a la Baja. Eso se dio este año. Bueno, los Sindicatos de la Educación estuvieron, FENAPES, ADES, una actuación muy importante. Después, en el último par de años se sumaron organizaciones de peso como Proderechos, Techo Para mi
Marcha por el No a la Baja. Desde la explanada de la Universidad hasta Plaza Independencia. 16 de octubre de 2014. Montevideo.
asegurarnos de que hubiera un espacio que todos nos enteráramos de todo, que todos pudieran opinar. La mayoría de las decisiones se tomaban ahí, y se tomaban por consenso. Que creo, eso fue una riqueza que logramos buenísima. Porque discutimos, ¿tomamos las decisiones por consenso? ¿Lo hacemos por votación? Todos queríamos evitar cualquier hostilidad, entonces decíamos que las cosas se logren de acuerdo, y lo logramos. Surgió naturalmente, eso estuvo bueno. Cuando hubo diferencias las pudimos resolver, dialogando. Y sí, como te decía, siempre tuvo una estructura muy horizontal. A mí me pasa, que como soy una de las caras más visibles me presentan como la presidenta de la comisión. Yo digo por favor, la presidenta
F.G: En cuanto a organizaciones, de los sindicatos muchos. El PIT – CNT en su conjunto estuvo presente ya desde el 2011, hasta el final. La FEUU ni que hablar. Partidos Políticos, los que estuvieron como Partido digamos, el Partido Independiente y las Juventudes del Frente Amplio estuvieron desde el principio hasta el final. Después, por parte del Partido Nacional y del Partido Colorado, hubo gente de ambos partidos desde el comienzo, pero no fue sino hasta este año que se organizaron. El Partido Colorado en la Convención había decidido campaña a favor de la baja obviamente. Y el Partido Nacional lo que ya es de público conocimiento, un candidato apoyaba y el otro no, entonces dijeron no hacemos campaña por nada. En ambos partidos, la gente que estaba
País, que también participaron mucho, que aparte estuvo bueno, porque no tenían experiencia en este tipo de cosas, ni en el trabajo en conjunto con otro tipo de organizaciones. Se trabajó de forma súper armónica. La Coordinadora de Estudiantes de Secundaria estuvo siempre al firme. Después personalidades, te puedo decir que por parte del mundo de la cultura siempre tuvimos mucho apoyo, de la música, del teatro. Me acuerdo del primer spot que hicimos que fue en el 2012, cuando todavía la mayoría de la gente no tenía ni idea quienes éramos nosotros, pudimos sacar un spot, el spot que está en la web, con un montón de artistas que aparte era levantar el teléfono, y sí, encantados. Yo me acuerdo, no se sí fue para el lanzamiento, a mí me tocó
llamar a Gerardo Nieto, porque no sé cómo conseguí el teléfono de la casa, de atrevida. Lo llamé, y se ve que en el mismo entrevero no me expliqué que era lo que pretendía, que él entendió que era para algo a favor de la baja, entonces me dijo: “No, mirá, que yo con esas cosas no me comprometo”, medio como que me esquivó. Entonces cuando me volví a explicar, dijo: “A tá, yo había entendido que era a favor. No, no, yo estoy en contra totalmente. Justo ese día no puedo estar, pero yo estoy en contra”. Pero por parte de la cultura siempre. Sobre todo después para cosas puntuales, cuando pudimos hacer algún toque o algo. De hecho nos quedaron cantidad de grupos musicales, que no estuvieron pero porque no armamos más cosas, porque no pudimos, pero que nos llamaban, o nos escribían por Facebook, por mail: “Gurises, ¿cuándo hay algo?, queremos estar, queremos participar”. L: Puntualmente, en las Comisiones Territoriales ¿Cómo fue la participación de trabajadores, de estudiantes, de intelectuales? F.G: En el Interior, fue fundamental la participación de los sindicatos. Porque hubo muchos lados donde, si no hubiera estado la actividad de los sindicatos, capaz que no marchaba la comisión, porque fueron el gran sostén. Sobre todo porque tienen otra costumbre de trabajar en forma organizada. En muchas comisiones territoriales había mucha gurisada, no tenían mucha estructura, entonces el sindicato ayuda en eso, porque ya tienen otra mecánica. Después, de organizaciones sociales hubo de todo, fue muy variopinto, depende el departamento. En Salto por ejemplo, la parte de los estudiantes fue muy fuerte porque los nuclea la Regional Norte de la Universidad de la República. El Centro Universitario de Paysandú lo mismo. Hubo de todo. Acá en territorio, el trabajo fue genial, porque veíamos que
Noviembre 2014 teníamos una tremenda debilidad en los primeros tiempos de la comisión, el centralizar, Montevideo, y Montevideo en el centro. El mismo problema que tiene siempre el Uruguay, que todo termina concentrado en Montevideo, y dentro de Montevideo en un área. Pero claro, al principio éramos pocos y tampoco teníamos llegada. Cuando empezamos a ser más, en un momento dijimos ¿estamos trayendo la gente para acá? Y lo que teníamos que hacer era al revés. Me acuerdo de El Tejano. El Tejano estuvo siempre participando de la comisión, y en un momento dijimos, vamos a trabajar en la zona de El Tejano, vamos a trabajar en La Teja y alrededores. Cada uno se empoderó. Nos llamaban: “Te llamamos del Municipio tal. Queremos hacer algo del No a la Baja, ¿le podemos poner el Colibrí?”. El Colibrí es de todo el que diga No a la Baja. Fue un gran desafío, nos costó lograrlo, pero fue clave. Más ahora, con el diario del lunes, viendo el resultado que fue bastante ajustado. Eso lo hablamos el domingo de noche con los chiquilines. Cuando uno ve el resultado ajustado se da cuenta de lo imprescindible que fue cada trabajo, de cada militante, de cada comisión territorial. Que capaz que sin esa, te quedabas sin plebiscito. L: Acerca de eso. Teniendo en cuenta la votación al Plebiscito, al proyecto bordaberrysta, que anduvo según las últimas cifras en el 46% ¿Qué podes decirle a los que votaron el Sí, de todos los partidos políticos? ¿Cuál es el planteo de la Comisión hacia esos sectores del pueblo, desde el punto de vista de las soluciones incluso? F.G: Primero, que como siempre sostuvimos, nosotros no negamos que hay un problema de seguridad, que nos preocupa a todos. Qué en el 53% de los uruguayos que no votó por
el motivo que sea a la Baja, también hay mucha gente que fuimos víctimas del delito, y del delito en manos de adolescentes también. O sea, decir No a la Baja nunca fue una negación del problema. Fue una negación de esta propuesta como respuesta y como solución. Qué además, como siempre dijimos no era la única. Y lo más evidente de que no era la única propuesta de seguridad, es que había siete partidos políticos disputando el gobierno, con sus siete respectivos programas de gobierno, y compartibles o no, eran siete propuestas distintas de seguridad, y ni uno solo incluía la reforma. Es evidente que cada uno encuentra herramientas para mejorar el problema de convivencia, que es bastante más amplio que el problema de seguridad, y más complejo que combatir el delito. Herramientas hay, después hay que analizar cuáles son buenas y cuáles son malas. Nosotros por parte de la comisión, surgimos con respecto a oponernos al plebiscito. Primero quisimos asumir ese compromiso, porque somos un movimiento muy heterogéneo. Entonces si el compromiso era para eso, no podemos ahora por haber obtenido un buen resultado asumir compromisos que no están discutidos dentro de la comisión, porque deliberadamente dijimos hasta no ver qué pasa, no se discute. Pero sí te puedo decir que hay muchas organizaciones que forman parte de la comisión que trabajan en el tema de la niñez, de la adolescencia, en el tema de seguridad, en el tema de derechos humanos, que lo han hecho desde antes del plebiscito, y lo van a seguir haciendo. Este tema no se zanjó con el plebiscito. El
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! problema de la convivencia entre los uruguayos y de cómo resolvemos nuestros conflictos, todavía tiene que discutirse muchísimo. De hecho, el plebiscito en sí sacó a la luz un montón de cosas escondidas bajo la alfombra, como son los problemas de la privación de libertad adolescente, como son las detenciones policiales, hay una cantidad de aristas que capaz que aunque nos duela reconocerlo, capaz que sí Bordaberry no hubiera levantado esta bandera no estábamos hablando de eso, o por lo menos no hubiera tomado la visibilidad que tomó hoy. Entonces, nuestra primera reflexión es, sigamos dando esas discusiones.
Desde la comisión lo que podemos decir, es que hay muchas organizaciones, mucha gente para asumir ese compromiso. Nosotros ahora lo que vamos a hacer, es discutir si de esta comisión que se formó se va a formar alguna organización para canalizar eso, o si cada cual ve como lo sigue realizando. Pero que esas organizaciones y ese movimiento previo al plebiscito siguen estando, y que no dejemos de lado que lo más importante es exigirle a los gobernantes, cualquiera sea el partido. Porque tampoco nosotros vamos a empoderarnos de un rol qué es de quien está en el gobierno, cualquiera sea.
L: Ustedes como Comisión ¿Tienen alguna política, algún proyecto, hay algo pensado? F.G: No dimos esa discusión todavía. Nosotros lo que programamos fue, primero, nuestro objetivo, que fue el plebiscito. Después del plebiscito, independientemente del resultado, una evaluación. Que de hecho, a propósito quisimos que pasaran los días, más ahora con el triunfo, porque el entusiasmo inicial siempre es muy fuerte, todo el mundo viene entusiasmado, quiere hacer algo ya. Dijimos, que se decante, pongamos los pies sobre la tierra, y demos una
discusión seria. Inmediatamente del plebiscito, los que lo defendían, la supuesta “Comisión Para Vivir en Paz”, salieron a reclamarnos, bueno: “¿Qué traen ustedes?”. Nosotros no vamos a estar respondiendo al reclamo de los promotores de una propuesta, que además siempre consideramos nefasta. No tienen ningún tipo de legitimidad para venir a reclamarnos nada. Nosotros sí queremos dar una discusión, de si como comisión queremos continuar, y que transformación tiene que tener la comisión para continuar. Y
8 sí continúa, que puede proponer o aportar a esta situación. L: Algo más que quieras plantear Fabiana. F.G: Yo creo que más allá del triunfo frente a esta propuesta nefasta, una de las riquezas que nos dejó todo esto es ver el movimiento que se generó con la juventud. El valor que tuvieron los jóvenes para asumir este desafío cuando parecía perdido. Y sobre todo para unirse y trabajar en conjunto, y en respeto, pese a grandes diferencias. A veces eran difíciles. No es fácil tener como tuvimos en la Marcha a un herrerista al lado de un compañero del PIT – CNT, al lado de la Federación de Estudiantes, y al lado de una militante del Proba del Partido C o l o r a d o , sosteniendo la misma bandera. No es fácil, y menos en un año electoral. Sin embargo, hubo conciencia del peligro que representaba esto para la sociedad. Creo que eso es algo a rescatar y aprovechar ante cualquier desafío que pueda venir, y eso es una de las cosas más importantes. El Uruguay sigue teniendo esa posibilidad de ante amenazas nefastas que vienen de ciertos sectores, sabe unirse, sabe sumar fuerzas, y en ese sentido sigue creciendo. Los jóvenes pese a que son pocos, son mucho más fuertes y más responsables de lo que a veces se les quiere reconocer. L: Bueno Fabiana, desde ya salud. Muchas gracias. F.G: Muchas gracias a ustedes por haber estado siempre.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Entrevista a l o s trabajadores de Credil (financiera argentina). Liberarce: Ante el despido de 20 trabajadores estamos con el compañero Martín Ford del consejo financiero privado (AEBU - PIT-CNT) ¿Cómo se vienen desarrollando las tareas en esta empresa, qué origina el conflicto y las medidas que están tomando? Martín Ford: Buenas tardes compañero. Esta es una empresa de capitales argentinos, una empresa en la cual hace aproximadamente un año empezamos la sindicalización. Desde el inicio tuvimos problemas, apenas empezamos estuvimos discutiendo en la DINATRA, por despidos antisindicales. Apenas armamos el sindicato despidieron 5 compañeros, logramos el reintegro de estos compañeros y además empezamos a ajustarle todos los temas legales. Porque esta empresa pagaba en negro, evadía la caja bancaria, tiene montón de problemas edilicios, hicimos denuncias en la Intendencia. Es una empresa irregular, está fuera de grupo, es una empresa financiera que su giro principal es el otorgamiento de créditos al consumo y estaba en el grupo residual por una maniobra que hizo su abogado. Como tenían un call center lo habían puesto en grupo residual del grupo financiero para pagar el mínimo del mínimo de salario. El sindicato empezó a trabajar acá y fuimos regularizando
cosas. Firmamos un reglamento disciplinario porque a todo el mundo lo suspendían, lo suspendían hasta que renunciaban, para ni siquiera pagar despido. La realidad mostró que bueno, empezamos a apretar, a ver los temas, a discutir las sanciones, se moderaron las sanciones y a partir de eso la empresa comenzó a ir por otro lado, hasta llegar a la resolución el 31 de octubre. “La noticia de hallowen para los trabajadores” de que todo el call center donde teníamos a todos los compañeros afiliados, se cerraba porque iban a trabajar desde Argentina. Para nosotros es absolutamente irregular, desde la forma que se comunicó, esta medida se comunica por un sms, o sea nunca habíamos visto, es novedoso, la verdad es ilegal y novedosa. Evidentemente cuando nos comunicamos con el estudio, mandaron los telegramas, pero eso es más que anecdótico. La realidad es que lo que hicieron fue desmantelar la organización sindical y dejar 20 trabajadores en la calle, 15 afiliados y 5 no afiliados, además de la sangría que hemos tenido estos últimos tiempos porque, por persecución, malos tratos, por malas condiciones han renunciado muchos trabajadores, hay una altísima rotación. Por lo tanto, nosotros creemos que son empresas nocivas para el sistema financiero, y nocivas para los trabajadores uruguayos en general más allá que tenemos muchas discrepancias de los intereses que se cobran y demás. L: En este contexto actual de conflicto, ¿cuáles son los principales objetivos de esta lucha?
Noviembre 2014
Foto tomada de la página web de AEBU
M.F.: Bueno nosotros nos planteamos, apenas tuvimos conocimiento de los despidos y más allá que la empresa comunicó a los trabajadores que ya tenían depositados los despidos en las cuentas, inmediatamente consultamos con la jurídica del sindicato y le pedimos a los trabajadores que por favor no tocaran ese despido, porque nosotros no lo estábamos aceptando. El recibir el dinero para trabajadores que ganan 10, 11 o 12 mil pesos, un despido de 25 o 30 mil pesos es mucha plata pero le pedimos por favor que no tocaran ese despido porque eso era un signo de aceptación y citamos inmediatamente al ámbito de la DINATRA, al Consejo de Salario Grupo 14 donde expusimos que para nosotros esto era absolutamente antisindical, que no estábamos de acuerdo y que íbamos a iniciar conflicto. Por suerte el ministerio tomó cartas en el asunto, tuvo un cuarto intermedio sólo con la patronal. Sabemos que estuvo duro con la patronal, porque hay más que evidencia que están tomando una acción contra el sindicato, además de afectar todas estas fuentes de trabajo y cerrar una unidad productiva, con la excusa de que la van a llevar para Argentina incluso. O sea que van a lucrar con los intereses del trabajo uruguayo y llevar el call center a Argentina, una forma más de tercerización evidentemente. Nosotros en la DINATRA no aceptamos ninguno de estos temas.
El ministerio nos pidió un cuarto intermedio, hasta el próximo lunes en que iba a elevar el tema al director nacional de trabajo, señor Romero porque era un caso grave. Hoy nos acaban de pedir una prórroga porque no han podido juntar los elementos, no han podido obtener una propuesta de acercamiento por lo cual quedó suspendida la reunión y nosotros nos venimos manifestando activamente frente a la casa central acá en 18 de julio y Carlos Roxlo con los compañeros despedidos, con los compañeros dirigentes del consejo y compañeros de las distintas empresas financieras que le venimos pidiendo que se vayan arrimando, haciendo guardias, manifestando, hicimos pintadas, estamos repartiendo volantes, estamos informando a la población de qué tipo de empresa son clientes o son potenciales clientes porque creemos que este tipo de empresas no pueden estar más en este país. O sea las medidas son esas: medidas de presencia, medidas de escrache, no descartamos ir a las demás sucursales, tenemos unos parlantes, los hemos colocado en las distintas sucursales anunciándole a la gente porque nosotros creemos y queremos tener un sistema financiero sano, con reglas claras, para los ciudadanos para los clientes y para los trabajadores, en esa estamos es lo que tenemos por ahora.
Noviembre 2014
¿Por qué el envío de trabajadores al
Seguro
de
Paro
en
las
Curtiembres? La Curtiembre Bader – JBS está ubicada sobre la Ruta.1, en el Departamento de San José. Los capitales de Bader, de origen alemán, se instalan aquí en 1999. En 2013, definen vender el sector de Cuero Semi – terminado al Grupo de origen brasilero – norteamericano JBS, el mismo que es propietario de la Curtiembre Zenda en Nuevo París (ex Braná). El sector de cuero semi - terminado adquirido por el Grupo JBS lleva el nombre de Nawelur – JBS. El mismo en octubre, decidió el envío de 70 compañeros aproximadamente al Seguro de Paro. Sobre esta problemática y sobre la realidad de las curtiembres y del Sindicato, (la Unión de Obreros Curtidores -UOC), fuimos a conversar con los compañeros del Comité de Base Bader – JBS – UOC – PIT – CNT. Liberarce: Estamos con los compañeros del Comité de Base de la curtiembre Bader – JBS, en San José, un poco para conocer acerca de la situación en la curtiembre. Comité de Base Bader – JBS: Nos presentamos primero. El compañero Javier Marrero, de la Dirección Nacional del Sindicato. El compañero Leonardo Santos, también de la Dirección Nacional del Sindicato. Piñeyro, un compañero que está viniendo a hacer el aguante. El compañero “Tola”, un compañero afiliado que hoy justamente firmó el seguro de paro, y ya aprovechamos para hacer algo de comer. Fabián Secco, el delegado del Comité de Base de Bader – JBS, y yo, que soy delegado acá del Comité de Base y tesorero del Sindicato Nacional. L: Bien compañeros, cuéntennos cuál es la situación hoy puntal en Bader – JBS. Cte. B.J: En realidad la situación puntual la tiene JBS, la situación problemática. Acá en el predio funcionan dos empresas distintas, dos multinacionales. Una pertenece al Grupo JBS, dueño de Zenda, dueño de Trim, dueño de Frigorífico Canelones, acá en Uruguay, y si no me equivoco también es dueño del pool,
compro el pool de Melo. Y del otro lado está la empresa Bader. La situación hoy la estamos viviendo con la empresa JBS, que se llama acá en este caso Nawelur. Ha habido baja de pedidos, en términos generales para todo el grupo en lo que es Uruguay, que también afectó a Zenda. Y ha habido falta de entrada de cueros también a nivel local. Eso generó que, de alguna forma la compañía nos comunicara que iban a hacer una reestructura en lo que eran los pedidos. Y que los pedidos que enviaban para lo que es Ruta.1, acá, la fábrica donde laburamos nosotros, no vengan más, y que iban a concentrar todo en la Planta de Montevideo de Zenda. Eso provocó el envío a seguro de paro de alrededor de 70 personas. L: ¿De cuántos trabajadores hablamos en Bader – JBS? Cte. B.J: En total, sí contamos las dos empresas son alrededor de 500. La parte afectada, que se dedica a hacer el semi – terminado de los cueros, que es la parte de Nawelur – JBS, que son alrededor de 70 compañeros. Se quedó un grupo de 2 compañeros trabajando de mantenimiento, un grupo más de 6 compañeros que alternan para ayudar a los compañeros de mantenimiento a hacer esas tareas varias en lo que es la maquinaria y todo eso. L: ¿Cuándo se da la fusión entre Bader y el Grupo JBS? Cte. B.J: Eso fue en julio del año 2013. Hubo un proceso que se dio, que en realidad no hay una fusión, lo que hay es una división. La empresa Bader iba a dejar en su momento de procesar los cueros semi – terminados, lo cual generaba una situación compleja para el sindicato porque estábamos ante la eventual pérdida en ese momento de 90 puestos de trabajo. ¿Qué fue lo que pasó? En ese momento aparece JBS interesada en seguir procesando los cueros en los mismos galpones, con la misma maquinaria, con la misma gente. Ahí se da un proceso de negociación entre las dos empresas en donde el sindicato participa planteando que, lo que no quería era perder condiciones de trabajo ni puestos de trabajo. Ahí se da una negociación, en donde se llega a que la empresa JBS se iba a hacer cargo, Bader le vendía todo lo que era la maquinaria, y le arrendaba los galpones a JBS para que se hiciera cargo de la producción del semi – terminado. En su momento esa
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
producción estaba enfocada para la industria del calzado y la industria de la tapicería de muebles, no automotriz. Bader hace exclusivamente automotriz. Esta parte de JBS iba a hacer calzado y muebles. Hasta ahí todo bien. Nosotros manteníamos las condiciones de trabajo, no se generaban pérdidas de puestos laborales. Para nosotros hasta ahí venía aceptable. ¿Qué es lo que pasó? En el medio de todo eso a otro nivel, la empresa JBS compra al Grupo Marfrig lo que es Seara. Es una empresa de alimentos congelados que existe a nivel mundial muy grande, una de las más grandes del mundo. Y cuando compra, cuando hace esa transacción, en el paquete accionario de Seara estaba la Curtiembre Zenda, que el Grupo Marfrig ya hacía tiempo la tenía para la venta, y no la había vendido. Al entrar esto, a nosotros nos cambia un poco el panorama, a los trabajadores nos cambia un poco el panorama, porque ya no es el mismo escenario que tenemos por delante. Ya no es lo mismo que JBS tenga esta curtiembre pequeña acá, a qué aparte de esto tenga a escasos 25 kilómetros una curtiembre con 800 trabajadores. Nos damos cuenta que la situación empieza a cambiar y se da en el mismo momento. JBS se hace cargo de la Curtiembre Zenda, y a partir de ahí ya lo que era el enfoque primario que tenía Nawelur que era dedicarse a determinado mercado cambia y pasa a ser una planta soporte diríamos de lo que es Zenda. Donde empiezan a derivar determinados productos que el mismo Zenda hacía a la Planta de Nawelur, y ahí empieza a trabajar como soporte diríamos, como ayuda a la unidad productiva más grande que era la de Montevideo. Bueno, eso derivó en que cuando bajan los pedidos en Zenda, cuando en general a JBS – Cueros – Uruguay le bajan los pedidos, lo primero que optaron fue por achicar el lugar más chico, que es la Ruta.1. Ahora sabemos también, estuvimos hablando con los compañeros, con la UOC, y mandaron gente al seguro de paro en Zenda. Alrededor de 25 compañeros mandaron al seguro. Todo producto de lo mismo. Entonces ahí la situación fue cambiando a medida que transcurrió el tiempo, y hoy estamos frente a las dificultades que tenemos.
10
L: ¿Qué mercados tiene Bader – JBS? Cte. B.J: Bader tiene un mercado. JBS es proveedora a nivel mundial, se dedica a proveer de cueros a las demás curtiembres. Ellos procesan el cuero hasta el wet – blue, o hasta el semi – terminado. El wet – blue es un proceso seguro donde el cuero pasa de orgánico a inorgánico, por lo tanto puede estar hasta seis meses y no se echa a perder. Y en el semi – terminado viene el cuero ya tintado. Ellos esos cueros los venden a las curtiembres, al resto de las curtiembres, curtiembres como Bader. A nivel mundial ellos venden esos cueros. En el caso de Bader, la que la provee de cueros fundamentalmente es la propia JBS, mayoritariamente cueros brasileros. Por eso te digo que está muy relacionado entre ellos el negocio. Lo que generó el problema acá en general, es que el proyecto que tenían para acá en Ruta.1, era mueble y calzado, y eso no se dio. Se dio como soporte de Zenda. Eso generó las dificultades de la industria automotriz. Cte. B.J: Más allá de que la empresa planteó la situación en Nawelur. Ellos cuando plantean la situación a nosotros nos dicen que es un tema de los vaivenes del mercado, de que el mercado a veces fluctúa, hay una baja y una suba, que hoy tiene una baja. Por eso la situación que vive Nawelur, que vive Zenda. Inclusive también nos planteaban que tienen problemas en Brasil mismo. Han cerrado una planta en Brasil. Más allá de los motivos de por qué la baja, nosotros creemos que es todo una maniobra política. Porque sabemos bien que hoy se están jugando muchas cartas políticamente en el país, no solo en Uruguay, sino también en Brasil. Y creemos también que es una maniobra política de parte de JBS para generar inestabilidad en los trabajadores, y también en los dos gobiernos, tanto en el uruguayo como en el brasilero. Por eso para nosotros también es importante marcarlo eso, que ellos hacen esa jugada política. Cte. B.J: Lo aprovechan. Si bien, exprofesamente capaz que no lo hacen,
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 2014
Trabajadores de la leche de ECOLAT/PARMALAT en lucha, por la defensa de la fuente de trabajo Montevideo, Uruguay. 12 de noviembre de 2014, Liberarce: Este miércoles se movilizaron en defensa de sus puestos de trabajo, las obreras y los obreros de la leche, empresa Ecolat (Parmalat), organizados en su sindicato: Unión Intersindical de Trabajadores de Ecolat (UITEC), miembros de la Federación de la Industria Láctea (FTIL – COFESA – PIT-CNT). La concentración tuvo lugar en la sede del Ministerio de Trabajo donde se vienen llevando adelante las negociaciones con tal de encontrarle una salida a la situación planteada. Los trabajadores de Ecolat – Parmalat se encuentran en conflicto, frente al anuncio de la patronal de esta empresa multinacional con sede en Perú llamada Grupo Gloria, sobre una reestructura que comprende el despido del 75% de la plantilla de trabajadores, donde de 430 solo quedarían trabajando 105, cerrando las líneas de evidentemente, y es muy evidente, están aprovechando las inclemencias productivas que tienen, políticamente. Es claro que lo están haciendo así. No hay dudas que aprovechan la situación para el contexto político – electoral que tenemos, tanto acá como en Brasil. En Brasil ya se terminó, acá se empieza a terminar. Sin duda que lo aprovecharon. Genera incertidumbre, inestabilidad, se van los compañeros al seguro de paro ¿Qué va a pasar con los otros 400 que están del otro lado? Entonces genera un manto de dudas sobre el proyecto de país que hoy tenemos. Nosotros le explicamos a los compañeros que hay una realidad objetiva, que es la falta de pedidos, al menos en Uruguay, y es la falta de cueros. Porque estamos en post – zafra. Ahora no hay cueros. Los cueros empiezan ahora, a mitad de mes empieza la mayor cantidad de matanza de los frigoríficos. Si bien eso es cierto, también hay una realidad que la está aprovechando políticamente. Es el capital, siempre que puede juega para él. Cte. B.J: Hay multinacionales que usan también a Uruguay en el marco de que tienen plantas en otros lugares del mundo, y la seguridad social en Uruguay es fruto de la lucha de los trabajadores de años y años de conquistas. Porque tenemos derechos que conquistamos que son, ejemplo en este caso el Seguro de Paro. Cosa que en otros lugares no existe. Entonces a ellos les permite cerrar una planta en Uruguay, que para ellos es solo cerrar una planta. Para nosotros es el sueldo diario, la comida en la mesa. Pero hay cosas que son claras. Para ellos es
producción con mayor mano de obra en el interior, y las distribuidoras en Montevideo. En ese sentido los trabajadores se encuentran en estado de alerta y dando la lucha porque esto no suceda. Ya hubo una reunión en el MTSS el Jueves 6 noviembre donde la empresa plantea una baja rentabilidad, por parte del mercado interno. Siendo una multinacional el Grupo Gloria con distintos negocios en otros países, con varios antecedentes de dejar trabajadores en la calle y luego reabrir un año después con una plantilla nueva de trabajadores. Se
mucho más sencillo cerrarla en Uruguay, porque nosotros tenemos cobertura y no nos vamos a desvincular de la planta. Si la cierran en Brasil no tienen las coberturas, ellos se ven privados de la mano de obra calificada, porque la gente deriva hacia otros trabajos, y gran parte de ella puede volver o no. Acá seguro, estando en el seguro de paro. En Brasil cerraron puntualmente cuando la elección de Dilma, en el proceso eleccionario brasilero. Cosa que casualmente en el proceso eleccionario nuestro también pasa. L: Usan las contradicciones. Cte. B.J: Es así. Siempre usan las contradicciones. Todas las empresas aprovechan las situaciones. Es una cuestión de oportunismo. Saben que en esta época baja. L: Con respecto al convenio colectivo de los curtidores ¿En qué situación están ustedes? Cte. B.J: El convenio colectivo nuestro vence el 31 de junio de 2015, y ahí quedamos sin convenio. Hoy tenemos convenio vigente, y teníamos una cláusula de salvaguarda, que nos permitía analizar la situación del sector al 1º de julio de este año. Nos permitía discutir la posibilidad de un aumento de salario en función de que el sector haya cambiado. Hicimos el planteo, enviamos nota y nos reunimos con las autoridades del Ministerio porque justamente, entendemos que la situación del sector mejoró. Independientemente de estas situaciones puntuales. Cuando comenzamos a dar la discusión, no
sabe que juegan con eso, y así lo hizo en Argentina, México y otros países. Continuaremos ampliando la información en el perfil de Periódico Liberarce en Facebook y en la próxima edición impresa. Toda nuestra solidaridad.
había seguro de paro. Bueno, en ese contexto planteamos eso. Se citó al Consejo de Salario, se le planteó, se hizo un estudio por parte del Ministerio, y en parte por el Cuesta – Duarte. Y bueno, el resultado de eso es que entendemos que el sector mejoró, tuvo mejoras reales, comparativamente con la última negociación. No con el mejor momento histórico, sino con la última negociación. Las empresas se negaron totalmente. Ahí comienza la bajada de trabajo, y vuelvo a decir, que es real. No es mentira, es real. También es real que la bajada de trabajo la provocan. Porque los cueros, si quisieran tener las fábricas a full, traen los cueros de otro país y los procesan. Si bien hay baja de trabajo, la pueden maniobrar. Cosa que hacen. Y bueno, la patronal, la Cámara del Cuero entendió que no habían condiciones para dar aumento y ahí se generó una situación conflictiva, en la cual todavía estamos, y el Ministerio tiene que jugar su papel. El Ministerio entendió que la situación mejoró. Nosotros entendemos que la situación mejoró. Entonces evidentemente va a tener que jugar su papel. O bien citándonos al Consejo de Salario para hacer una votación, de cuál va a ser el aumento que va a dar. O bien haciendo un decreto, si es que no se presenta la patronal. L: ¿Tienen plataforma elaborada? Cte. B.J: La única plataforma que teníamos era un aumento de salario por encima del IPC. La expectativa nuestra era entre un 4% y un 6%. Pero sabemos que la negociación es bastante ambigua, porque tenemos el Consejo de Salario vigente. El Ministerio nos
respalda, pero nuestro poder en esta etapa, nuestro poder coercitivo que son las medidas de lucha, de alguna forma no está claro que podamos aplicarlas, porque tenemos convenio vigente. Sí queda claro que el año que viene va a ser un año de Consejos de Salarios distinto a lo que hemos tenido. Porque vamos a ir por una plataforma más ambiciosa, y las patronales en algunos casos se han radicalizado. O el Ministerio juega su papel bien, el papel que tiene que jugar, y se posiciona bien del lado de los trabajadores, o vamos a tener un lío grande. El Ministerio juega, y sabemos que puede desestabilizar la balanza. Durante años, y décadas, el Ministerio desestabilizaba la balanza para el lado de las patronales. Nosotros entendemos que en la actualidad el Ministerio debe desestabilizar la balanza para el lado de los trabajadores. Porque si no, todas las promesas y todas las cuestiones que se manejan en campaña electoral y demás son mentira. L: ¿La masa de trabajadores es de San José solamente? Cte. B.J: Montevideo y San José. Dentro del Departamento acá viene gente de todo San José, y de Montevideo. L: ¿Algo más que quieran agregar? Cte. B.J: Dar las gracias, por la oportunidad de poder sacar la entrevista. La mayoría de los diarios prefieren sacar al empresariado y no a los trabajadores. Y para nosotros es bueno y positivo que un diario saque la opinión de los trabajadores.
Noviembre 2014
En la edición de AgostoSetiembre de este año estudiamos la situación de los trabajadores activos, analizando la evolución del empleo y los salarios. En el siguiente artículo veremos cuál ha sido la evolución de los pasivos en la última década, particularizando en la situación de los jubilados. El estudio abarca el período 2004-2013 y todos los datos (salvo que se especifique) corresponden a diciembre de cada año. En nuestro país hay 624.400 adultos mayores de 60 años, 50.000 más que en el 2004. De ellos, el 62,8% son jubilados y un 12,1% cobra algún tipo de pensión, llegando así a una cobertura del 74,9% de esta población. (Ver cuadro 1) El cuadro 2a) expresa cuánto cobran el total de los jubilados y pensionistas por Industria y Comercio, Civiles, Escolares, Rurales y Domésticos, estableciendo franjas de ingreso por cantidades de BPC (Base de Prestaciones y Contribuciones). Como hemos explicado otras veces, las BPC fueron creadas en el 2004 para sustituir al Salario Mínimo Nacional. Como medida, se utiliza para establecer las franjas de pagos del IRPF y del IASS en el caso de los pasivos (esto último lo veremos más adelante). Hablamos en este cuadro 2a) del total de jubilados y pensionistas porque están incluidos los que tienen menos de 60 años que en el 2004 eran 78.258 y en el 2013 llegaron a 61.258. El cuadro no incluye a los que cobran pensiones no contributivas (x vejez e invalidez), se les llama así porque no tienen una contrapartida de aporte en el pasado. En cuanto a los tramos de ingreso, es notorio el desplazamiento que hay, en estos años, al resto de las franjas, de los pasivos que cobraban en el 2004 hasta 2 BPC. Pasando de representar el 36% en el 2004, al 10,8% en el 2013. En el 2004, la franja que concentraba la mayor cantidad de pasivos era justamente la de menor ingreso (hasta 2 BPC = $2.726), seguida por los que cobraban + de 3 hasta 6 BPC = + de $4.089 hasta $8.178. En el 2013 la franja que concentra mayor cantidad de jubilados y pensionistas es esta última, + de 3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
hasta 6 BPC, equivalentes a + de $7.794 hasta $15.588 y la segunda franja de ingreso con mayor cantidad de pasivos es la de + de 2 hasta 3 BPC, equivalentes a + de $5.196 hasta $7.794. Si tomamos como referencia la Línea de Pobreza elaborada por el Instituto Nacional de Estadística: - A diciembre de 2004 habían 280.000 pasivos por debajo de la misma. - En el 2013, casi 212.000 pasivos se encontraban en esta situación. Pasando del 55% al 40% la cantidad de pasivos cuyos ingresos están por debajo de la línea de pobreza. Como conclusión del cuadro 2 con respecto al total de pasivos, podemos destacar que, la franja que tenía la mayor cantidad de jubilados
y pensionistas en el 2004, que era la de menor ingreso (hasta 2 BPC), está en el 2013 en el cuarto lugar en cantidad de jubilados y pensionistas. Veamos dentro del mismo cuadro, cuáles fueron las variaciones en el caso sólo de los jubilados. Al igual que en el 2004, en el 2013 las dos primeras franjas que concentraban la mayor cantidad de jubilados eran la de + de 3 hasta 6 BPC y + de 2 hasta 3 BPC, respectivamente. Lo más relevante es la reducción de la cantidad de jubilados que cobraron hasta 2 BPC, que pasó de un 22% del total de jubilados en el 2004, a un 1% en el 2013. Pasando de ser la tercera franja en cantidad, a ser la última. Analizando los datos de acuerdo a la Línea de Pobreza, en el 2004 más del 45% de los jubilados estaba por debajo de la misma, mientras que en el 2013 más de un 30% continuaba afectado por esta situación. El cuadro 2b) muestra la evolución del aumento a las pasividades con respecto a la inflación, entre el 2000 y el 2013.
12
Relación Activo – Pasivo Aunque ha mejorado no es la ideal. En los últimos 50 años, según datos de los censos de los años 1963 y 2011, se constata un importante descenso del porcentaje de población menor de 15 años, que pasó de representar el 28,2% de la población en 1963 a constituir el 21,8% en el 2011. A la inversa, la población de 65 o más años pasó de representar el 7,6% del total en 1963 al 14,1% en el censo 2011. El envejecimiento poblacional que sufre Uruguay también se puede observar con la variación de los valores de la tasa anual bruta de natalidad, que bajó de 18,18% (cada mil) en 1996, a 15,14% en el 2004 y 14,23% en el 2013. A pesar de estos números negativos ha habido otros factores que actuaron decisivamente para que la relación activo-pasivo evolucionara positivamente. Uno es la baja en la tasa de desocupación, que pasó de un 13,1% en el 2004 a un 6,5% en el 2013. El otro factor fundamental, fruto del amplio avance democrático en el derecho laboral, es sin duda la formalización de medio millón de trabajadores. El cuadro 3 expresa el crecimiento del número de cotizantes privados y públicos (trabajadores dependientes y patrones que aportan al BPS). Si tomamos todos los pasivos (incluyendo pensionistas por vejez e invalidez), la relación crece de 1,6 en el 2004 a 2,4 en el 2013. Si tomamos los pasivos (sin incluir pensionistas por vejez e invalidez), la relación pasa de 1,9% en el 2004 a 2,8 en el 2013. Relación = Cantidad de trabajadores/ Cantidad pasivos (Se divide). Se dice que la mejor relación es 4 a 1. A esta nos acercaríamos si se lograra integrar a la seguridad social a los 400.000 trabajadores que aún están “en negro”. Sobre la cantidad de pasividades que se pagan y los recursos del BPS El total de pasividades que paga el BPS (incluyendo las no contributivas y subsidios
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
transitorios) pasó de 713.819 en diciembre de 2004 a 773.205 en diciembre de 2013. Ver Cuadro 4 Si miramos dentro de las pasividades que tuvieron aportes en el pasado, todas las pensiones (por Industria y Comercio, Civiles, Escolares y Rurales) disminuyeron en cantidad con respecto al 2004, salvo las domésticas que aumentaron casi un 17%. En cambio si vemos la cantidad de jubilaciones, en su conjunto, crecieron un 13,8%, destacándose las jubilaciones domésticas con un 32% más que en el 2004. Para hacer posible la formalización de nuevos jubilados hubo leyes nuevas como las 19.006 y 19.160, para jubilaciones parciales y la ley 18.395 para las mujeres trabajadoras, que reconoce un año de trabajo adicional por cada hijo, ya sea propio o adoptado, con un máximo de 5. Los recursos La nueva realidad política, económica y social del país, a partir del 2005, potenció el desarrollo y el fortalecimiento del Banco de Previsión Social. El mismo Banco que en la década del ’90 sufrió la política neoliberal de los partidos tradicionales, caracterizada por el deterioro de los trabajadores activos y de los jubilados, llevándolo a un continuo déficit y a tratar incluso de que desapareciera y en su lugar solo quedaran las A.F.A.P. El cuadro 5 resume en números la diferencia entre el 2004 y el 2013: los Recursos Propios del BPS crecieron un 78% y las Contribuciones de Rentas Generales disminuyeron un 31%. En el caso de Rentas Generales es dinero generado por los trabajadores que se puede destinar a otros rubros. Sobre el IASS Este impuesto sobre los jubilados y pensionistas fue creado en el 2008. Antes se pagaba el IRP. Las franjas de ingreso y las tasas de aporte son las siguientes: - De 0 a 8 BPC= 0% - De 8 a 15 BPC= 10% - De 15 a 50 BPC= 20% - + de 50 BPC= 25% En el 2008 se recaudó por este impuesto más de 650 millones de pesos. En el 2013 fueron más de 4.200 millones de pesos. El impuesto afecta a menos del 15% de los pasivos. Sobre la organización social y las reivindicaciones Estuvimos conversando con integrantes de la dirección de ONAJPU (Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay) que nuclea a más de 80.000 jubilados y pensionistas de todo el país en
Noviembre 2014
sus 150 asociaciones. Sus principales reivindicaciones son:
-Convocar a la unidad de los adultos mayores en lo nacional e internacional.
-Seguir promoviendo un ajuste sistemático de las prestaciones sociales de los sectores de más bajos ingresos. Jubilación mínima $8.000 a marzo de 2015.
-Seguir promoviendo un modelo de seguridad social justo, solidario, estatal, de reparto, sin lucro financiero.
-Insistir en el recupero de beneficios perdidos en 1979 y 1996. Prima por edad, compensación de fin de año. -Enfrentar el lucro financiero (AFAP) en la seguridad social promoviendo la desafiliación de quienes puedan hacerlo. -Defensa y profundización del sistema de salud con costos aceptables y atención igualitaria y adecuada. Entrada al FONASA. Bajar costos de medicamentos, especial atención a crónicos. -Una administración más eficiente en el plan de viviendas para jubilados con soluciones a los problemas cotidianos mientras se siguen construyendo más viviendas. -Mejor accesibilidad en los espacios públicos y privados para los adultos mayores. Mayor acceso a actividades recreativas. -Implantación de un sistema de cuidados con participación social en el diseño, gestión y control. -Reconocimiento de los derechos de los adultos mayores, por una declaración nacional e internacional.
También hablamos sobre el tema de la vivienda para los pasivos. El Fondo para vivienda surge a iniciativa de Colotuzzo, cuando ingresa en la década del ’90 al BPS, como director representante de los pasivos. Desde entonces y hasta el 2008 estuvo solo en la órbita del BPS y se nutría de un porcentaje descontado de las pasividades. A partir del 2008 se responsabiliza el Ministerio de Vivienda. Se deja de descontar a los pasivos y se recauda dinero para el Fondo a través del IRPF. El Ministerio se encarga de la construcción y el BPS de la administración, inscripción y adjudicación de las casas. Desde su inicio y hasta la fecha se han concretado 7.000 soluciones habitacionales de las que, 6.000 son construcciones nuevas y 1.000 incluyen cupos cama en hogares de ancianos que tengan convenio con BPS; subsidios para alquilar en zonas donde no se edifica y convenio con Mevir para el Interior del país. En la lista de espera hay 10.000 anotados. Pueden acceder al beneficio todos los pasivos que cobren menos de 12 UR (menos los que tienen pensiones por vejez e invalidez).12 UR a octubre/ 2014= $9.149,28. Para acceder al subsidio por alquiler, el tope puede llegar a las 18 UR. Se alquila a través de Contaduría General de la Nación. El 1º de octubre pasado, día del Adulto Mayor, Ernesto Murro presidente del BPS, firmó un convenio con UTE por el cual se rebaja la tarifa de luz a todos los que tengan una vivienda del BPS. ¿Se puede avanzar más? Existen condicionamientos que impiden una mejora de la cobertura a toda la población. Como veíamos anteriormente, uno es la informalidad (trabajo en negro) que aún afecta a más de 400.000 trabajadores. Otro claro condicionamiento son las A.F.A.P., a las que el BPS transfirió solo en el 2013 casi mil millones de dólares. Lo mismo que se gastó ese año en Gastos de Gestión y en Prestaciones a Activos (pagos por Seguro de Desempleo, Asignaciones Familiares, Salario por Maternidad, Subsidio por Enfermedad y Prestaciones de Salud y Ayudas Extraordinarias). Pensemos en la redistribución interna que se podría hacer si ese dinero quedara en el BPS. Régimen de transición Hoy si comenzás a trabajar y ganás entre $5.000 y $15.000 estás obligado a afiliarte a una A.F.A.P. Si ganás más de $15.000 tenés la opción de elegir entre el sistema mixto o solo el BPS. Por otro lado, la ley 19.162 habilita a desafiliarse a quienes hayan tenido 40 años o más al 01/04/1996; también a quienes se hayan afiliado a una A.F.A.P. sin tener obligación. El período de desafiliación vence el 31 de enero de 2016. Nota: datos extraídos del BPS y del INE.
Noviembre 2014
A pesar de la tendencia hacia la derecha que se buscó periódicamente generar en los últimos meses, encuesta tras encuesta, y de la propaganda hasta el hartazgo de los partidos tradicionales en todos los medios de comunicación, el pasado 26 de octubre el pueblo optó mayoritariamente por el Frente Amplio. Reafirmando así el camino de construcción del nuevo Uruguay, buscando la salida colectiva, venciendo contradicciones, dejando de lado las posiciones dubitativas, incluso haciendo posible lo que todos los analistas y politólogos daban por perdido: la mayoría parlamentaria.
Cerro Largo también vio nacer a nuestro querido Rodney Arismendi, fundador del Frente Amplio en 1971.
Entre los 500 y los 800 votos están las listas 871 y 9393.
En el Interior urbano y rural hubo muchos cambios que los que vivimos en Montevideo no vemos. Cosas básicas que hacen a la mejora de las
Finalmente, con menos de 500 votos, las listas 3041 y 7152. En Montevideo el Frente Amplio con el 53,1% superó en casi 100 mil votos la suma de todos los partidos políticos restantes (PN, PC, PI, UP, PT y PERI), que juntos llegan a un 43,3%. El Partido Nacional tuvo un 25,70% y el Partido Colorado el 10,61%. En el cuadro 3, la votación lista a lista de mayor a menor.
El pueblo callado, modesto, trabajador, eligió nuevamente el avance democrático y la defensa de sus intereses sin dejarse llevar por los cantos de sirena de las clases dominantes que se reinventan, tratando de mostrar discursivamente lo que no son y prometiendo soluciones mágicas a la descomposición que ellos mismos generaron. Sin duda están las necesidades y sin duda está también la decisión de avanzar sobre ellas. Análisis de los resultados De los 2.372.117 votos emitidos: 1.134.187 fueron para el Frente Amplio; 732.601 para el Partido Nacional; 305.699 para el Partido Colorado; 73.379 para el Partido Independiente; 26.869 para el Partido Asamblea Popular; 3.218 para el Partido de los Trabajadores y 17.835 para el Partido Ecologista Radical Intransigente. Con el 47,8% de los votos, el FA mantiene la mayoría en el Parlamento de Diputados frenteamplistas y 15 de las 30 bancas del Senado, cuya mayoría depende del resultado del próximo 30 de noviembre en el balotaje, ya que la banca 16 le corresponde al Vicepresidente electo que es quien preside el Parlamento. Mayoría parlamentaria que tanta importancia tuvo en estos años a la hora de recuperar y promulgar nuevas leyes favorables a los intereses de los trabajadores y sus familias. En el cuadro 1 vemos los resultados de las elecciones nacionales en octubre 2004, 2009 y 2014. La votación por departamentos El Frente obtuvo mayoría contra blancos y colorados en 14 de los 19 departamentos del país. El cuadro 2 refiere a los porcentajes obtenidos por el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado, en cada uno de los departamentos. El Interior sorprendió generando un hecho histórico, cuyo ejemplo más contundente es la votación en Cerro Largo por ser desde siempre tierra blanca y cuna de Aparicio Saravia.
14
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Votación barrio a barrio Salvo Carrasco Sur, el FA ganó en todos los barrios de Montevideo
condiciones de vida de la gente como la construcción de nuevas escuelas, la llegada de la tecnología o la electrificación rural. La protección a los trabajadores rurales hoy nos puede parecer natural y hace unos años era impensado. Así votó Montevideo De las 27 listas presentadas se destaca en primer lugar la 609, que tuvo 168.533 votos, representando el 33,9% de los votos del FA en la capital. Le sigue la 711, con 61 mil votos. Luego la 90 y la 2121, ambas con una votación bastante pareja, en el entorno de los 54 mil votos.
En el Cerro, Casabó, Pajas Blancas y Santa Catalina obtuvo el 69,10%, contra el 16,5% del PN y el 5,6% del PC. En La Teja y Belvedere recibió el 64,30% de los votos contra el 19,1% del PN y el 6,8% del PC. Igual porcentaje tuvo en Nuevo París, Playa Colorada y Santiago Vázquez. Mientras que el PN tuvo en esas zonas 19,9% y el PC 6,7%. También en Sayago, Ferrocarril y Peñarol fue mayoría con un 61,3% frente al 20,8% del PN y el 8,03% del PC. En Piedras Blancas el 66,29% de los votantes eligieron al FA, el 19,20% al PN y el 6,30% al PC. En Marconi, Cerrito y Manga, el 58,20% votó al FA, el 23,30% al PN y el 9,10% al PC. En Toledo Chico, 55,2% votó FA, 24,8% PN y 8,45% PC.
Entre los 20 mil y 27 mil votos están las listas 99738, 3311 y 1001.
En Villa Española y Pérez Castellanos el FA tuvo el 55,10% de los votos, contra el 24,1% del PN y el 9,9 del PC.
Entre los 12 mil y 19 mil votos encontramos a las listas 775005, 6009 y 329, respectivamente.
En Melilla, Saint Bois y Colón, el FA alcanzó el 57,5%.
Con 6.500 votos, se ubica en el lugar 11 la lista 906.
En Ituzaingó, Maroñas y Villa García, 56,4% votó al FA, 24,3% al PN y 9,2% al PC.
Los lugares 12 al 16 están ocupados por las listas 1642, 7373, 642 y 611, todas con entre 3.200 y 3.700 votos.
En Aguada, Reducto y Villa Muñoz, 51,4% optaron por el FA contra el 25,9% que votó al PN y el 11,3% que votó al PC.
Entre los 2.000 y los 2.600 votos también hay cuatro listas, ellas son: la 1303, la 1813800, la 1419 y la 764.
En Capurro y Arroyo Seco tuvo el 49,5% de los votos, contra el 27,1% del PN y el 11,3% del PC.
Entre los 1.200 y los 1.800 votos, están las listas 1968, la 181563, la 890 y la 959.
En la Unión, Malvín Norte y Parque Rivera, el 59,60% de los votos fueron para el FA, contra el 21,5% del PN y el 8,60% del PC.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En la Unión – La Blanqueada, el 54,80% optó por el FA, el 23,8% por el PN y el 9,5% por el PC. En Malvín Norte el FA tuvo el 53,5% frente al 26,10% del PN y el 10,10% del PC. En Buceo y Malvín Nuevo, 44% votó al FA contra el 29,6% que lo hizo por el PN y el 14,4% por el PC. En Malvín – Punta Gorda, 37,8% de los votos fueron para el FA, 33,9% para el PN y 15% para el PC. En la Aduana y Ciudad Vieja, 51,8% votó al FA, 25% al PN y 12% al PC. En el Centro, Cordón y barrio Sur, 45,8% de los votos emitidos fueron para el Frente, 29% para los blancos y 13% para los colorados. En Parque Rodó, Monumento a la Bandera, 45,6% votó al FA, 29% al PN y 13% al PC. Por otra parte, en Pocitos, Villa Biarritz y Parque Batlle el 37,7% de los votantes eligieron al FA contra el 33,9% que optó por el PN y el 14,5% que lo hizo por el PC. Por último, Carrasco aparece dividido en dos: Carrasco Norte, donde el FA superó al PN con un 38,9% de los votos contra un 36,18% de los blancos y el PC tuvo 13,4%. Carrasco Sur fue el único barrio de Montevideo donde el PN superó al Frente con un 48,9% de los votos sobre el 20,40% que obtuvo el FA y en tercer lugar se ubicó el PC con el 20,39%. El Frente Amplio además fue mayoría en los votos observados correspondientes a los integrantes de las mesas receptoras de votos y custodias, obteniendo el 44,60%. En tanto que el PN tuvo 32,20% y el PC 10,60% de los votos observados en Montevideo. Los Jóvenes y el FA También sobre la preferencia partidaria de los jóvenes se “equivocaron” las encuestadoras que anunciaron la semana previa a la votación que, por primera vez, el FA dejaba de ser su opción principal. Una vez realizado el escrutinio, los resultados fueron los siguientes: - En los 19 departamentos del Uruguay la mayoría de los jóvenes de entre 18 y 30 años votaron al FA. Más precisamente el 58,5%, contra el 27,2% que votó al Partido Nacional y el 10,2% que votó al Partido Colorado. - En Montevideo el porcentaje llegó al 68,5%. - Entre los jóvenes de 18 a 24 años que votaron por primera vez el porcentaje fue mayor, llegando a un 71,05%. El voto al Lema Frente Amplio Ampliamente conocida y difundida fue nuestra postura en estas elecciones acerca de votar al Lema. Ante la respuesta negativa (por ahora) a nuestro pedido de ingreso y a la posibilidad de tener una lista propia, optamos por darle un voto pleno al FA. Es
decir votar solo al Lema sin acumular en ningún sublema, sin incidir en la interna sectorial y por ende sin incidir en los lugares a diputado y al senado que les correspondieran a cada sector. El voto al Lema en el 2009 había alcanzado las 8.611 adhesiones. En estas elecciones el lema tuvo 13.710 votos, un 1,21%. De ellos, 10.578 no acumularon a ningún sublema. En el cuadro 4, la evolución electoral del FA desde su creación en 1971 al 2009. Frente al próximo balotaje del 30 de noviembre y a todos los desafíos que tenemos por delante: Unidad, solidaridad, organización y lucha de todo el pueblo frenteamplista!
Noviembre 2014
Noviembre 2014
Entrevista a los Trabajadores de Copsa organizados en ATC – UNOTT – PIT – CNT, acerca de la situación actual de la empresa y las medidas a desarrollar. Liberarce: Estamos con el compañero Alejandro Alberro, de ATC Asociación de Trabajadores de Copsa, un poco para conocer la realidad en la que está la empresa. ATC: La situación de hoy puntualmente es un incumplimiento salarial. Nosotros tenemos un convenio salarial vigente al 31 de agosto de 2015, y a partir del 1 de setiembre de 2014 los trabajadores tendríamos que haber recibido el incremento salarial correspondiente al 7,19%. Más medio jornal de presentismo para el sector administrativo, más el incremento salarial de la prima por hijo para todos aquellos que tengan hijos menores de 16 años. Todo eso lo están debiendo a partir del 1 de setiembre. La empresa ha hecho la solicitud del descuelgue salarial, argumentando que no puede pagar ese incremento, porque la tarifa no recoge todos los insumos. Sabido es que en la Negociación Colectiva existe esa cláusula que una parte la puede solicitar, y la empresa hizo esa solicitud. Concurrimos al ámbito de los Consejos de Salarios, en el cuál la empresa sigue argumentando que la tarifa le era insuficiente. Nosotros a nivel tarifario no tenemos acceso a la composición de la paramétrica para ver el costo del boleto, por lo tanto no tenemos opinión formada sobre eso. Lo que sí nos hacemos eco, es lo que manifestó el Poder Ejecutivo en el ámbito de los Consejos de Salarios diciendo que la tarifa estaba acorde para que el trabajador tuviera una movilidad sin tener ningún altercado como el que tenemos hoy. A la situación de Copsa, de solicitud del descuelgue, se presentan la empresa Casanova y la empresa EOSA. L: ¿En la misma situación de Copsa? ATC: En la misma situación que la de Copsa, solicitando el descuelgue salarial por no poder cumplir con lo convenido en los Consejos de Salarios. Nosotros tenemos que reconocer que las situaciones de las empresas EOSA y Casanova son totalmente diferentes a la de Copsa. Copsa como empresa aparte se encuentra en una situación concursal. El 8 de julio la empresa Copsa hizo una solicitud voluntaria de
concurso de acreedores. Entonces, por tanto, las situaciones son diferentes económicamente. Al día de hoy, la empresa entendemos que tiene por lo que nos ha manifestado hasta el propio gerente el sistema crediticio negado. O sea que no tiene un giro bancario. Así hemos transcurrido con algunos paros generales de suburbanos, de las 10:00 hasta las 16:00, con el objetivo de focalizar en donde está el eje del problema. Que son tres empresas, de las cuales hay cuatro netamente suburbanas. La otra netamente suburbana es Tala – Pando, y esa empresa no tiene problemas económicos ningunos. Viene cumpliendo con los laudos, viene cumpliendo con los convenios salariales, viene cumpliendo con todo. L: ¿Cuál es el argumento que da la patronal? ATC: La patronal sigue planteando que la tarifa le es insuficiente. Tanto es así que Copsa tiene un juicio por tarifa insuficiente con el Estado Uruguayo. Eso lo está dirimiendo la justicia. En lo que nos compete a nosotros como trabajadores es que al día de hoy la empresa tiene un incumplimiento salarial, por lo tanto los trabajadores estamos reivindicando que se cumpla con lo acordado. L: ¿Cuál es la situación con los acreedores que vos planteabas del mes de julio? ATC: Esa situación está en un proceso de respaldar la información que dio Copsa. AUPE, son los que están haciendo la intervención. Porque primero fue el síndico. Porque el juez entendió, o vio mejor dicho que las deudas superaban al patrimonio. La empresa hizo una solicitud que se había omitido de poner algunos datos al informe primario. Ahí el juez modificó la figura de síndico, ahora pasó a ser interventor. El interventor coadministra conjuntamente con el directorio de la empresa. Era tan complejo el respaldo de los acreedores, y el respaldo del patrimonio, que por lo que tenemos entendido AUPE solicitó un mes más de prórroga para hacer el informe al juez. Estamos hablando que el informe tendría que estar disponible ahora, el 17 de noviembre. Entonces tenemos dos cambios planteados, un incumplimiento salarial, y dependiendo de la justicia, o de los acreedores, está dependiendo la estabilidad laboral, que
16
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
estamos hablando de 1.100 personas que pueden quedar en la calle. No solo la estabilidad laboral que no es un tema m e n o r . Conjuntamente otro tema que es más importante también es la conmoción social que se puede generar en el cese de servicios dado que Copsa recorre algunos lugares que son exclusivos para el transporte. L: ¿De cuántos trabajadores hablamos en Copsa? ATC: Son 1.100 puestos de trabajo. Trabajadores dependientes somos solamente 800. Hay 300 personas que son sociedades de hecho, o pequeños propietarios. Eran pequeños propietarios, después del 2 de enero de 2013 pasaron a ser sociedades de hecho. Nosotros como gremio también estamos en contra de las sociedades de hecho, porque entendemos que se evaden impuestos. Son trabajadores dependientes, porque dependen de un sistema, dependen de un informe. Dependen de un boleto tarifado, dependen de un boleto, que ese boleto está subsidiado. El Estado Uruguayo con los tributos subsidia un boleto, y ese subsidio no tiene un reintegro a la sociedad. Porque estas sociedades de hecho no aportan al estado por lo que perciben, sino que aportan por un ficto. Y han encontrado el canal para también hacerse de un beneficio de los uruguayos como lo es el FONASA. Entonces tenemos a pequeños propietarios que se acoplan a los beneficios del FONASA a través del conyugue. Y conjuntamente tenemos que esas sociedades de hecho no aportan por lo que perciben. O sea que el BPS, el Estado Uruguayo, está viendo menguado los ingresos por esto, a nuestro entender, una presunta defraudación tributaria. L: Algo para agregar sobre el tema de las unidades de origen chino. ATC: Podemos dar una opinión desde el punto de vista trabajador. La marca china a nuestro entender no está en juego, no es que sea un perjuicio la marca china. Lo que está, que a nuestro entender fue un error de la empresa, es el modelo primero, que vino en la adquisición de esos coches. En esa
renovación de flota, los coches que estaban circulando, modelo Biaggio, llevaban 80, 85 personas, y consumían de combustible 3 km con 1l de gas oil. Hacen la renovación de flota por esta marca china, y el modelo que traen, nosotros entendemos que no es el adecuado, y así lo demuestra el tiempo. Primero, menos caudal de pasajeros, llevan 60, 65 personas, y mayor consumo. O sea que disminuye el ingreso, y aumentaste el egreso. Porque el gas oil es un egreso que no se recupera nunca más. Y después, lo que el tiempo nos ha demostrado ha sido que no salieron tan buenos, porque son coches que continuamente entran al taller. Entonces, es un coche que entra al taller, por lo tanto capaz que queda un servicio sin cubrir. Entendemos que ese modelo fue una mala elección en la renovación de flota. No sucede con éstos últimos que trajeron, que ya vienen automáticos, con suspensión automática, más cómodos para el trabajador, más cómodos para el usuario, y no entran tanto al taller. En el inicio de la renovación de flota, entendemos que la empresa erró el camino. L: Muchas gracias compañeros. ATC: A ustedes. Nota: Al cierre de esta edición de Liberarce, los trabajadores de Copsa organizados en ATC, se encontraban reunidos en Asamblea General el martes 11 de noviembre, discutiendo las recientes propuestas por parte de la patronal, y las medidas reivindicativas a desarrollar. En la Asamblea General se aceptó el pago del ajuste salarial correspondiente al 1/9/2014, el presentismo, y la prima por hijo menor de 16 años, a través de fracciones salariales en los próximos meses. Además, se suspendieron las medidas de lucha planteadas de momento.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Proclama de organizaciones sociales uruguayas Para los uruguayos, como para los sureños en general, México es un país admirable y entrañable. Admirable por su geografía, su belleza, su historia, su literatura, sus artistas, sus universidades, su cultura ancestral, etc. Entrañable por la valentía y humildad de su pueblo, por la dignidad y fraternidad con que supo dar cobijo, en el pasado próximo, a tantos perseguidos por las dictaduras del sur, con la misma generosidad con que antes amparó a revolucionarios rusos y a republicanos españoles. Por eso cuando nos enteramos de los 6 asesinatos y de las 43 desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa en Iguala (Edo. de Guerrero) y poco antes de la masacre de 22 jóvenes en Tlatlaya por el Ejército, nos quedamos perplejos, preguntándonos cómo pueden pasar estas cosas en México. Sucede que, como en tantas otras cuestiones, no recibimos por la gran prensa la información veraz, contextualizada y completa de las cosas. En efecto, desde hace mucho tiempo hay “otro México” que internacionalmente queda oculto tras la fachada de país moderno, civilizado, republicano y democrático de la que goza en el exterior esa nación. En las décadas de los 60 y 70 del S XX, el Estado mexicano descargó sobre sus ciudadanos una represión impune que se conoció como la guerra sucia. A este período corresponden las masacres de Tlatelolco (1968) y de Corpus Christi (1971), la existencia de cientos de desaparecidos y el aniquilamiento de gran parte de la izquierda. Los sucesivos gobiernos posteriores, lejos de rectificar y asegurar la vida y la libertad de los mexicanos y la no reiteración de los crímenes, no investigaron y garantizaron la impunidad de los criminales. Dedicados a su enriquecimiento, cayendo en corrupción y propiciándola, con crímenes a su haber tanto de dirigentes políticos (Luis Donaldo Colosio, marzo/94; José Ruiz Massieu, sept./94) como de masacres, sobre todo de campesinos (Wolonchán, 1980; Aguas Blancas 1995; Acteal, 1997; El Charco, 1998; Atenco, 2006; Chincultik, 2008), constituyeron el puente de continuidad entre aquella guerra sucia con la guerra contra el narcotráfico comenzada en el sexenio de Felipe Calderón (2006-12). En 2005, México firma con EEUU y Canadá la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) en la que junto con acuerdos económicos hay una agenda de seguridad, esencialmente para combatir “el terrorismo y la criminalidad”. Con este antecedente, en 2007, Bush y Calderón, acuerdan la Iniciativa Mérida para el combate del narcotráfico y el crimen organizado. Con esto EEUU logra establecer una presencia e injerencia militar sin precedentes dentro de México y sustituir de hecho la “línea fronteriza” por un “área fronteriza” (o zona de seguridad) que ocupa todo su territorio, en la que manda a través de asesores y agencias, donde pone dinero y algunos equipos militares y armas (los otros se los vende). Los costos propios de cualquier terreno de guerra: humanos (incluyendo los “daños colaterales”), sociales, políticos, etc. los pone México.
Noviembre 2014
Ahora bien, ¿ésta estrategia de guerra ha sido eficaz para combatir el narcotráfico? No, sus resultados son un espectacular fracaso. Así lo han dicho, entre otros, militares, expertos, presidentes latinoamericanos… ¿Qué costo humano ha tenido? Durante los 6 años de presidencia de Calderón se estima (ni siquiera se hace un registro acabado de las víctimas) que murieron en el entorno de las 80.000 personas y desaparecieron unas 20.000. A la vista está que el gobierno de Peña Nieto es –aunque diga lo contrario- su continuidad. No es casual que el Gral. Oscar Naranjo, ex Director de la Policía Nacional de Colombia, sea su asesor. El incremento constante de asesinatos, torturados y desaparecidos, lo prueba. Ya las cifras rondan los 120.000 muertos y los 30.000 desaparecidos. Entonces, ante tan costoso fracaso, ¿por qué se persiste en esta estrategia? Simplemente porque su finalidad antinarcotráfico es una gigantesca patraña. La militarización de México, que incluye la participación de la policía, de paramilitares, de agencias de seguridad privadas, tiene como verdaderos objetivos proteger los intereses estadounidenses y controlar a México y Centroamérica, por consiguiente preservar “la seguridad” de EEUU de un eventual gobierno popular, adverso a sus intereses, díscolo, en sus propias narices o en sus cercanías. Los 43 estudiantes de magisterio rural de la Escuela de Ayotzinapa, la mayoría entre 18 y 21 años, son hijos de hogares humildes que estudiaban para educadores de las poblaciones campesinas aisladas y olvidadas, de los desposeídos, en un México profundo. Una tarea que honra a cualquier persona y que merecería el apoyo de todo gobierno de bien. ¿Por qué los desaparecieron? Tal vez por la misma razón por la que se ahoga con presupuestos insuficientes este tipo de Escuelas con asiento en los Estados más pobres de México. El viernes 7, el Procurador General, en conferencia de prensa, comunicó que los estudiantes habían sido asesinados; que la policía que los había detenido los entregó a la delincuencia para que los mataran; que estos los mataron y quemaron los cuerpos, después trozaron los restos calcinados y los arrojaron al río. Tratarán de que se pueda hacer el ADN de estos trocitos para hallar la correspondencia con los de los muchachos. Nada dijo sobre la omisión del Estado, cuando se denunciaba a esas bandas criminales y su complicidad con las autoridades en crímenes anteriores... tampoco de las fosas clandestinas que aparecen por doquier. ¿En que se basa todo esta “explicación”? En las declaraciones de tres sicarios de la banda delincuencial a la que se le habría encomendado la tarea de asesinarlos y desaparecer sus restos. Los familiares no la aceptan. En efecto, desde que desaparecieron los muchachos, el Estado no hizo más que señalar fosas y ofrecer dinero a los familiares para cerrar de una vez el caso. ¿No sabe, el Estado, que las muertes hay que certificarlas con evidencias?
¿Creerá el Procurador que se le va a creer a autoridades desprestigiadas, ligadas al crimen y a la corrupción, sin que muestren pruebas científicas, inobjetables, de lo que afirman? ¿No será que pretende echar un balde de agua fría sobre los reclamos por la vida? Es que este “otro México” que nos revelan estos horrores, es trágico. Es un México incapaz de preservar y garantizar la vida (ni digamos de mejorarla), los derechos y las libertades de la población; que abdicó de la republicana separación e independencia de los poderes; que es prisionero de una rosca de militarismo, corrupción, política e impunidad conformada a lo largo de décadas, capaz de amañar elecciones y presentarse como una democracia consolidada; capaz, también, de manipular las autorías de los crímenes para ocultar el terrorismo de Estado. Este es el México que sufren sus ciudadanos, éste es el país donde se criminaliza la protesta, donde desaparecen cientos de migrantes centroamericanos que intentan cruzarlo para llegar a EEUU en busca de una sobrevivencia que no encuentran en sus países de origen, en el que se permite la esclavitud de las maquilas, donde se amenaza y aniquila a periodistas y activistas sociales sean trabajadores urbanos, campesinos, estudiantes o defensores de los derechos humanos… donde hay tantos horrores cotidianos. Pero el México luminoso no está derrotado: vive en las multitudinarias manifestaciones; vive en miles de protestas; vive en las Marchas; en las denuncias fundadas de personas e instituciones; vive en la solidaridad de “las patronas”, esas maravillosas mujeres del pueblito de Guadalupe que con su esfuerzo cotidiano palian las desventuras de los migrantes; vive en la curia comprometida; vive en los movimientos campesinos e indígenas; en los sindicalistas y políticos decentes; vive en los denunciantes valientes y veraces; vive en el ciudadanía honrada… el día que esos cauces de rebeldía, de coraje, de construcción, de dignidad confluyan en un torrente de libertad no hay quien pueda pararlo. Para decirlo con palabras de Allende: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Esos fueron
Continúa en página 18.
Noviembre 2014
Publicamos el discurso pronunciado por Elena Poniatowska en el Zócalo, plaza principal de ciudad de México. La escritora y periodista mexicana (premio Cervantes de literatura 2014), conmueve al describir la actual realidad y repasar la vida de los 43 estudiantes normalistas rurales desaparecidos.
“Hoy, domingo 26 de octubre, a un mes de la ausencia de los 43 muchachos desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa por la Policía Municipal de Iguala, Guerrero reclamamos aquí en el centro del país, en la capital de México, la presencia de los muchachos y pedimos a cielo abierto y en voz alta: “Regrésenlos”. La Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero es muy pobre pero es el único lugar donde los que nada tienen pueden recibir una educación superior gratuita. Es la única opción de los campesinos que han escogido ser maestros rurales. Las habitaciones de los estudiantes de la Normal evidencian la miseria, el abandono de los muchachos. Su comida también. Cuando a uno de ellos le sirvieron leche exclamó que era la primera vez que la veía y sonrió al decir que le gustaba. Así como la leche, son muchos los alimentos que los chavos desconocen. Sus camisetas, sus mochilas, sus suetercitos recargados en los muros de su cuarto vacío, sus utensilios de plástico, todos son prendas de pobre.
Viene de página 17. Proclama: México, otra vez... los torrentes que aquí, en el sur, horadaron las dictaduras y aún hoy horadan sus consecuencias. Somos solidarios con las victimas del horror, con sus familiares y amigos, con los que ahora son reprimidos por manifestar por ellos, somos solidarios con el México luminoso. Es un deber de humanidad y un elemental compromiso latinoamericano. Montevideo, 17/11/14 ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos! ¡Verdad y justicia! Madres y Familiares de Uruguayos DetenidosDesaparecidos Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) Plenario Intersindical de TrabajadoresConvención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) Federación Sindical Mundial _Coordinadora Uruguay Proderechos Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Comisión Nacional de Organizaciones Sociales del Uruguay (CO.N.O.S.UR) Uruguay por Ayotzinapa
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Ya es hora de que en México hablen los pobres, ya es hora de que los ciudadanos se manifiesten por encima de los partidos. Ya es hora de que seamos consultados. Ser consultado es un derecho político que demandamos desde hace mucho tiempo los habitantes de los 32 estados de la república. Somos miles los mexicanos que no nos sentimos representados, miles los mexicanos que queremos una democracia participativa, miles de mexicanos que levantamos la voz y pedimos ser tomados en cuenta en los asuntos públicos, sobre todo en los de trascendencia nacional como es nuestro futuro energético. Los grandes temas nos conciernen pero conciernen sobre todo a los jóvenes porque además de ser el futuro tienen que mantenerse vivos. Sin ellos simplemente no hay país. Así como se dice “Sin maíz no hay país”, sin los jóvenes no hay nada. El pasado miércoles 23 de octubre en una marcha que NO convocó un solo partido, los ciudadanos se organizaron solos e inauguraron una protesta ejemplar, absolutamente fuera de serie. La marcha resultó cinco veces mayor que la consignada por los medios: 350 mil personas, un río de gente seguía entrando y abarrotaba las calles aledañas al zócalo de por si lleno a reventar. La multitud protestaba contra el crimen de Ayotzinapa, un crimen de lesa humanidad. Los estudiantes fueron cazados, sometidos a la tortura hasta la muerte, a la desaparición forzada, a ejecuciones arbitrarias y ahora los culpables quieren librarse de su responsabilidad acusando a los jóvenes y buscan criminalizarlos al querer ligarlos al cartel de “Los Rojos” o a “Guerreros Unidos”. No se vale desviar la investigación de los hechos y deslizar en conferencias de prensa que se trata de un enfrentamiento entre cárteles. Tampoco se vale implicar a los muchachos en grupos guerrilleros. El “caso Iguala” es una mancha atroz en la vida oficial y política de nuestro país ya de por sí hundida en el lodo. El periodista París Martínez se preocupó por levantar con amigos y familiares perfiles de los estudiantes. Es justo, a pesar de que solo podamos hacerlo con unas cuantas líneas, que recordemos a cada uno y por eso les pido que después del nombre y la descripción de cada muchacho digamos todos al unísono: “Regrésenlo” así como en la Guardería ABC en Hermosillo cuando la muerte de 49 niños y 76 heridos, el 5 de junio de 2009 dijimos “Presente”, el nombre de cada niño.
18
Guerrero consideran revoltosos a los normalistas porque el héroe al que buscan imitar es el guerrillero Lucio Cabañas que también fue maestro. 3. A Marco Antonio Gómez Molina, de 20 años apodado Tuntún de Tixtla le encantan las tocadas de rock, le gusta mucho “Saratoga”, “Extravaganza”, “Los Ángeles del Infierno”. También él es compañero que siempre hace reír de la Casa Activista. 4. A Saúl Bruno García, de 18 años lo conocen como Chicharrón, y es “desmadroso”, es de los que trata de hacerte reír hasta donde más, muy bromista y amistoso. Es de Tecuanapa y le falta el dedo anular de la mano izquierda porque se lo mordió el molino cuando hacia la masa. Saúl Bruno García rapó a todos los de la “Casa Activista”. Un compañero tenía fotos del momento de la rapada en su celular, pero los policías se lo quitaron. 5. Jorge Antonio Tizapa Legideño, de Tixtla tiene 20 años –dice su mamá–, y tiene un hoyito en la mejilla izquierda. Le gusta trabajar en el campo sembrar granos y hortalizas porque nunca alcanzan los recursos del gobierno estatal para los 500 estudiantes. 6. Abel García Hernández, de Tecuanapa es un niño campesino de 19 años, tiene una mancha atrás de la oreja derecha, es flaquito y mide 1.62 de altura. 7. A Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, de 19 años lo bautizaron como “el Frijolito” y es de la Costa. Parlanchín, siempre está dispuesto a ayudar a las personas”. “El Frijolito” fue el primero en ponerse de pie para donar su sangre cuando la pidieron en Tixtla para un enfermo. 8. Adan Abraján de la Cruz, de 20 años, campesino, es del Barrio de El Fortín, en Tixtla, un pueblo que cuida la Policía Comunitaria. Es del equipo de futbol de los Pirotécnicos de El Fortín, sus amigos lo consideran buen futbolista… 9. Felipe Arnulfo Rosa, campesino es de un rancho del Municipio de Ayutla y tiene 20 años. Se cayó de espaldas siendo chiquito y tiene una cicatriz en la nuca.
1. Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 20 años, de Omeapa delgado, de cara espigada, de ojos rasgados apodado “Coreano” camina 4 kilómetros de ida hasta la carretera para tomar el transporte y cuatro de regreso porque quiere ser maestro de primaria en su tierra Omeapa.
10. A Emiliano Alen Gaspar de la Cruz, lo bautizaron como “Pilas”, por inteligente. “No echa relajo, es sereno y razona mejor que otros, le gusta tener todo en su lugar”. Emiliano fue uno de los 20 alumnos de primer ingreso que, hace dos meses se inscribieron en la Casa Activista. Diez miembros de la Casa Activista se encuentran entre los 43 normalistas secuestrados el 26 de septiembre.
2. A Luis Ángel Abarca Carrillo, de 21 años, de la Costa Chica, de San Antonio, municipio de Cuautepec lo apodan Amiltzingo. Muy cariñoso, es miembro de la “Casa Activista” en la que los normalistas pueden inscribirse para recibir formación política. Allá adentro resuena el nombre de Lucio Cabañas. Los ricos de
11. César Manuel González Hernández, de 19 años es de Huamantla, Tlaxcala, desmadroso, tiene el apodo de “Panotla”, pero también le dicen “Marinela”, porque una vez, en Jalisco, se llevó la camioneta de la empresa que hace pastelitos.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
12. Jorge Alvarez Nava, “el Chabelo” de 19 años es del municipio de Juan R. Escudero, Guerrero, tiene una cicatriz en el ojo derecho y es tranquilo. Nunca alburea a nadie, nunca dice una grosería y su paciencia hace que nunca le falte al respeto a nadie. Es uno de los más sensibles de la Casa Activista... Sus padres aguardan en la cancha deportiva de la Normal de Ayotzinapa y se abrazan al hablar de él. 13. José Eduardo Bartolo, Tlatempa, de 17 años es de Tixtla, estudiante de primer año de la Normal Rural. Su padre es albañil de oficio y espera que su hijo sea profesionista. 14. Israel Jacinto Lugardo, de 19 años es de Atoyac, y sus amigos lo apodan “Chukyto”. Su mamá sostiene un cartel con el rostro de su hijo y lo exhibe ante los automovilistas, durante la toma de la caseta de Palo Blanco, en la Autopista del Sol. “Él es medio robusto, tiene una cicatriz en la cabeza. Su piel es morena clara, su nariz media chata. Es un buen muchacho, se vino con mucha ilusión a estudiar. 15. Antonio Santana Maestro, apodado Copy porque habla muy bien en público, es reconocido en la Casa del Activista a la que acuden los otros jóvenes. El Copy toca la guitarra, también le gustan los videojuegos, juega con el PSP… pero lo que más le encanta, es la lectura…” 16. Christian Tomás Colón Garnica, de 18 años de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Su papá viajo desde su tierra apenas se denunció el rapto de los 43 jóvenes normalistas. “Yo soy jornalero, gano 600 pesos semanal, máximo, y eso cuando hay, porque a veces no hay trabajo. Mi muchacho quiere ser maestro esa es la profesión que él quiere, pero lo frenaron, lo detuvieron… ¡¿Qué vamos a hacer?!” 17. A Luis Ángel Francisco Arzola, de 20 años, sus compañeros normalistas lo conocen como “Cochilandia”, pero nadie sabe por qué. Llegó con el apodo. Es un chavo serio, trabajador, y aquí lo estamos esperando y queremos que él sepa que no vamos a parar hasta encontrarlo”. 18. Miguel Ángel Mendoza Zacarías, de Apango, municipio Mártir de Cuilapa tiene 23 años, y sus compañeros consideran que el “ya es grande”. Ellos tienen entre 17 y 20 años. En su pueblo, Apango, era peluquero para salir adelante. Es un chavo bajito, “chido” según sus cuates porque los apoya, da consejos, da todo a cambio de nada. Cuidaba a sus papás y a sus hermanos. Vino a la Normal en el mismo asiento del autobús con un compañero “pero empezaron los balazos y desafortunadamente él corrió para un lado y yo para otro, a él lo arrestaron los policías de Iguala, yo logré escapar, pero desde entonces no lo encuentro…” 19. Benjamín Ascencio Bautista, de 19 años, a quién le dicen “comelón” porque un día se acabó solo todas las galletas en una mesa durante una conferencia es originario de Chilapa. Antes de ingresar a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fue educador comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Se prepara a voluntarios para alfabetizar en poblaciones marginadas, aisladas, rurales e indígenas de todo el país. 20. Alexander Mora Venancia, de 19 años y proveniente de “El Pericón”, municipio de Tecuanapa, Guerrero, nadie le podía quitar la idea de ser maestro.
Noviembre 2014
Le gusta dar clases. Primero ayudó en el campo pero quiso estudiar… “Y yo le exijo –dice su padre- a la autoridad que haga su trabajo como debe ser, que no tape a los culpables de la masacre que cometieron los policías de Iguala y su presidente municipal. Así como vivos se los llevaron, quiero que vivos los regresen…” 21. Leonel Castro Abarca, campesino de la comunidad de “El Magueyito”, municipio de Tecuanapa, no tiene apodo y para sus amigos “es una persona seria, pero con sentido del humor. Sueña con ser maestro, para sacar a su gente adelante. 22. Everardo Rodríguez Bello, de 21 años es originario de Omeapa. Lo conocen como El “Shaggy” porque se parece al de Scooby Doo. Técnico en mecánica automotriz desde el CONALEP se enoja mucho con la desigualdad sobre todo cuando se trata de comida: si a ti te dan seis tortillas y a él cinco, protesta.” 23. Doriam González Parral, de Xalpatláhuac, Guerrero tiene 19 años. Es chaparrito y “se ve como un niñito”, “y por eso le dicen “Kínder”. Causa mucha gracia cuando echa relajo. Tiene un hermano en la Normal… Los hermanos entraron juntos, es notoria su fraternidad y los dos fueron secuestrados juntos…” 24. Jorge Luis González Parral de 21 años, es el hermano mayor de Doriam, el Kínder, es un compañero serio que ha trabajado en diferentes taquerías y aunque le gustaba quería progresar y escogió ser maestro igual que Kinder su hermano. Su apodo es “Charra” porque tiene una cicatriz en la pierna como si se la hubiera hecho con una charrasca…” 25. Marcial Pablo Baranda,de 20 años habla una lengua indígena y quiere ser maestro bilingüe al lado de otros maestros bilingües que vienen de pueblos todavía más pobres. Es bajito, buena onda, primo de Jorge Luis y Doriam y sus amigos lo apodan “Magallón”, porque su familia tiene un grupo musical tropical con ese nombre que canta canciones de su tierra la Costa Chica. Se la pasa cantando cumbias y toca la trompeta y las tarolas. 26. Jorge Aníbal Cruz Mendoza, de Xalpatláhuac, también es de la banda de los Kínder, a él le dicen “Chivo” y es serio y aunque se lleva bien con todos casi no echa desmadre…” 27. A Abelardo Vásquez Peniten, originario de Atliaca, Guerrero, le gusta el futbol. En un partido hace poco metió muchos goles… Nunca echa desmadre, se da a respetar porque nunca le falta al respeto a nadie ni anda criticando. Además del futbol le encanta estudiar porque agarra un libro y agarra otro y otro, y otro.” 28. A Cutberto Ortíz Ramos de Atoyac le dicen “El Kománder” porque tiene cierto parecido con el cantante de corridos norteños. Tiene una mirada muy fuerte, es robusto, alto, amigable, responde de buena manera. En los campos de cultivo de la escuela le echa ganas… Y le encanta contar un chiste de Bob Esponja, se ríe e imita a la perfección la risa de Bob Esponja…” 29. Bernardo Flores Alcaraz, campesino, tiene 21 años y en su pecho un lunar como una manita de gato… Tiene mucha ilusión de ser maestro y de ayudar a los niños y a los señores adultos que no saben leer ni escribir. En el campo hay mucha gente
rezagada en educación y su ilusión es enseñarles…Los 43 normalistas salieron a recabar fondos para hacer sus prácticas, no se vale que les trunquen su vida y los dejen tirados en su sangre… 30. Jesús Jovany Rodriguez Tlatempa de Tixtla apodado el Churro de 21 años es el mayor de cuatro hermanos y “el único apoyo de su mamá” según su prima quien marchó durante cinco horas manteniendo en alto una pancarta con su retrato. Lo invitaron a la jornada de boteo del 26 de septiembre. Es un muchacho sumamente noble que mantiene a una sobrina de un año porque su hermana es mamá soltera y funge como figura paterna. Su prima reclama con furia su presentación así como pide justicia para los muchachos de Tlatlaya en el estado de México que son muchos. 31. Mauricio Ortega Valerio de Matlalapa o Matlinalpa cerca de “La Montaña” 18 años es apodado “Espinosa” porque cuando lo raparon – tradición en la Normal de Ayotzinapa para los alumnos de primer ingreso– le salió cierto parecido con Espinosa Paz, el cantante. 32. A Martín Getsemany Sánchez García de Zumpango, de 20 años, a quién le gusta jugar futbol y le va al Cruz Azul, toda su familia lo busca. Tiene ocho hermanos y durante la marcha del miércoles 22 en Chilpancingo, sus familiares llevaron una manta con su fotografía. 33. Magdaleno Rubén Lauro Villegas de 19 años, conocido como El Magda, es un compa tranquilo y noble que estudia para convertirse en maestro bilingüe, para para dar clases a los niños indígenas que no hablan español…” 34. Giovanni Galindo Guerrero de 20 años conocido como el Espáider, “porque es flaquito y tiene su propio estilo para correr y brincar como si se estuviera colgando de las telarañas igual que el “Hombre Araña”…” 35. A José Luis Luna Torres de 20 años de Amilzingo, Morelos, sus cuates le dicen Pato, porque se parece al Pato Donald y tiene voz de pato. Es serio, tranquilo, siempre te habla bien, es buena onda, pero es callado y no echa mucho desmadre. 36. Julio Cesar López Patolzin de 25 años de Tixtla ”no tiene apodo. Le dicen simplemente “El Julio”. Es buena onda el bato pero calladito, no echa mucho relajo, solo se lleva con unos pocos pero siempre es agradable…” 37. A Jonás Trujillo González de la Costa Grande del Ticuí municipio de Atoyác de Álvarez le dicen Beni porque su hermano también está en la Normal de Ayotzinapa pero en segundo año y él se llama Benito… Por lo tanto ellos son los Benis… Es alto, gordito y se lleva muy bien con su hermano. Los dos son muy parecidos, aunque el menor es más alto y más clarito de piel…” 38. A Miguel Ángel Hernández Martínez, de 27 años lo apodan “Botita” porque a su hermano mayor quien también estudia en la Normal le dicen “El Bota” y a él , en automático, le pusieron “el Botita” aunque es de estatura media y gordo, nada desmadroso, siempre amigable, sano, no pesado: No es alburero, es buena onda de echar la mano, pendiente de los
Continúa en página 20.
Noviembre 2014 Viene de página 3. “Carlos Quijano” de los años también estuvieron en el consejo de redacción de Marcha, Eduardo Galeano, Mauricio Rosencof, Idea Vilariño y Washington Benavidez. Entre los colaboradores latinoamericanos e internacionales de Marcha estuvieron Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Se ha hablado desde la aparición de este semanario en nuestro país, de una “generación de Marcha”. Habiendo tres generaciones de uruguayos permeados por su existencia y su generación y organización de ideas. Para algunos críticos y personalidades, como el caso de Ángel Rama, la denominada “Generación del 45”, a nivel de la intelectualidad uruguaya, es en gran medida un producto de su existencia y de su enfoque cultural. El denominado “Tercerismo”, corriente mayoritaria en la FEUU y en el Movimiento Estudiantil durante la década del `40, y gran parte de los años `50, estuvo influenciado por las páginas de Marcha, manteniendo una postura de condena por un lado al fascismo y al nazismo, pero a la vez de no tomar postura con respecto a la Unión Soviética, realizando muchas veces críticas a la misma. En 1946, Carlos Quijano se postula al Parlamento sin éxito a través del Lema Partido Demócrata. Su alejamiento del Partido Nacional. La década del ‘60. La creciente crisis de estructura económica que sufría nuestro país, y el vaciamiento sistemático de los Lemas Tradicionales Blanco y Colorado, llevaron a Quijano a separarse definitivamente del viejo Partido Nacional. Meses antes del triunfo del Partido Nacional con Herrera a la cabeza, después de haber estado fuera de las primeras posiciones durante cerca de cien años, Quijano expresa lo siguiente en el Editorial “A rienda corta”, de Marcha, del 22 de agosto de 1958 : “Somos lo que hemos sido, desde que actuamos. Lo seguiremos siendo cualesquiera sean las denominaciones que se nos obligue a adoptar. Nacionalista, en cuanto constituimos la fuerza con
Viene de página 19. “Regrésenlos”. demás, un chavo muy solidario con todos, que en la clase le explica al profe y le hace el paro…” 39. Christian Alfonso Rodríguez de 21 años, de Tixtla anhela ser maestro y le gusta la danza folclórica. “A él le dicen “Hugo” porque siempre usa playeras de Hugo Boss. Su primo en la marcha del miércoles 22 se quedó ronco de tanto explicar: “No solo es mi primo, es mi amigo… es una persona muy aplicada, muy dedicada al estudio y a la danza y es injusto que alguien que se entregue y se esfuerce de ese modo, sufra consecuencias trágicas a manos del gobierno…” 40. José Ángel Navarrete González de 18 años comparte una habitación dentro de la Normal con otros dos jóvenes, en la que no hay un solo mueble, ni siquiera camas, sólo pliegos raídos de hule espuma. 41. A Carlos Iván Ramírez Villarreal de 20 años le dicen “El Diablito” La verdad es que es bueno, no se mete con nadie, tranquilo, quiere ser alguien pero en buena onda, no payaso pues…”
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
más categórica y permanente orientación antiimperialista que actúa en el país; en cuanto nos sabemos atados a través del turbión de las horas al federalismo artiguista; en cuanto somos los enemigos, no ya los adversarios, de la antipatria, de los extranjerizantes, de los intervencionistas que, quiérase o no, son en nuestras tierras la rediviva encarnación de los que trajeron las invasiones portuguesas, traicionaron a Artigas y rindieron pleitesía al conquistador lusitano; de los que más tarde, sombrero en mano andaban por las cancillerías europeas, reclamando el protectorado francés o inglés para nuestros pueblos; de los que, todavía más cerca nuestro, marcharon al flanco de los invasores del Paraguay, después de haber entrado al flanco de los invasores de la patria. Es el partido del extranjero que trabaja en las sombras. Suele distinguirse –sello en ocasiones inconfundible- por el uso y abuso que hace de las grandes palabras para ocultar sus mezquinos hechos. El partido, repetimos, de los antipatria que siempre enarbola, por desgracia, la misma cocarda”. Estos años, como en gran medida lo planteara y predijera Quijano, estuvieron marcados por la entrega por parte de la oligarquía blanca a los intereses de los grandes organismos financieros internacionales, generándose las primeras Cartas de Intención con el FMI, avanzando la crisis que nuestro país padecía desde hacía años, con consecuencias que perduran hasta hoy. En 1962, surgen en la izquierda el FIDEL y la Unión Popular, en donde Quijano adhiere a este último, generándose grandes desprendimientos de ambos partidos tradicionales. Además de Marcha, dirige entonces “Tribuna Popular”, y el diario “Época”. Al ascenso en conciencia de la clase obrera, de los estudiantes y del pueblo, no le faltó la respuesta por parte de las clases dominantes. Marcha, durante el pachecato, fue clausurada en reiteradas oportunidades, una de ellas, unos días luego de la muerte de Líber Arce. Carlos Quijano y el FA
42. José Ángel Campos Cantor de 33 años de Tixtla es el de mayor edad de los 43 normalistas desaparecidos. Aunque mayor nunca abusa de los demás, al contrario, apoya en todo, es amigo de todos…” 43. A Israel Caballero Sánchez originario de Atliaca, un pueblito a la mitad del camino entre Tixtla y Apango le dicen “Aguirrito” por gordito. Está preparándose para ser maestro en comunidades indígenas y cuando sus compas le dicen Aguirrito protesta: “No sean cabrones, no me pongan esa chinga…” Ayotzinapa está destrozado. México está destrozado. Los alumnos de la Normal de Ayotzinapa conservan los tenis rotos de sus compañeros, su ropa, hasta los cartones que les sirven de cama. Esperan su regreso a pesar de que al extraordinario sacerdote Alejandro Solalinde, protector de los migrantes que ahora mismo celebra misa en Ayotzinapa, varios testigos le dijeron que los estudiantes habían sido asesinados, desmembrados y tirados a una fosa a la
20
Desde un principio adhirió a la idea de la unidad de la izquierda, formando parte de la firma de la Declaración Constitutiva del FA, el 5 de febrero de 1971, junto a otro integrante del Consejo de Redacción de Marcha, el maestro Julio Castro. Como tantos uruguayos, estuvo en la primera línea cuando las clases dominantes dieron su respuesta de sangre y fuego, el 27 de junio de 1973. Quijano, junto a Julio Castro y Juan Carlos Onetti, estuvo detenido durante más de un mes en el Cilindro Municipal, por aquel entonces Centro de Reclusión de la Dictadura. En 1974, Marcha es clausurada definitivamente, por lo que decide exiliarse en México. Fueron los últimos años de su vida. Allí ejerció como docente en la Universidad Autónoma de México UNAM, y aportando a la lucha contra la dictadura desde el exilio, perdiendo la vida el 10 de junio de 1984. Desde 1939 – 1974, Marcha fue parte de nuestro pueblo, organizando el debate, aportando al igual que otros tantos órganos de prensa. Hasta 2001 se continuaron editando los “Cuadernos de Marcha”, monografías de contenido teórico que profundizaban en las diversas temáticas que por temas de espacio el semanario no podía. Alguna vez en Marcha, Quijano escribió lo siguiente sobre Marx: “Si alguna formación tenemos, ella no es otra que la marxista. A todo lo largo de nuestra vida, Marx nos ha ayudado a pensar. Nutrió en la época de las primeras y dilatadas lecturas, nuestra mocedad. Renán decía que el vino de las iglesias dejaba para siempre su aroma en el vaso. A Marx, una vez conocido, no se le puede olvidar. Marca e impregna. Volveremos siempre a él, para refutarlo, para contradecirlo, para negarlo, pero también para confirmarlo y confirmarnos”. Carlos Quijano, fue un intelectual avanzado, que se jugó por el antiimperialismo, y por la defensa de nuestra “Patria Chica”, y de la “Patria Grande”. Parte de una generación que forjó nuestras herramientas, con hombres y mujeres provenientes de diferentes filas, capas y clases sociales de nuestro pueblo, detrás de un programa que buscara soluciones colectivas, y la pública felicidad como dijera Artigas.
que le prendieron fuego. No hay respuesta suficiente entre crimen tan grande. La foto del estudiante del estado de México Julio César Mondragón al que le sacaron los ojos circula en Internet, su rostro desollado. Estamos ante una catástrofe nacional. En cinco estados hay protestas en apoyo a los 43 desaparecidos. México se desangra. La comunidad internacional está escandalizada y considera que México es ahora el país sin guerra más peligroso para los jóvenes. Jóvenes mutilados, jóvenes sin cuerpo, jóvenes asesinados. En el mundo entero resuena la indignación. La madre del estudiante de Guadalajara Ricardo Esparza que asistió al Cervantino de Guanajuato dijo que agradecía recibir el cuerpo muerto de su hijo para llevarle flores. ¿No resulta monstruosa su conformidad? O como se pregunta Gloria Muñoz Ramírez. “¿Hasta dónde ha llegado el terror implantado por el gobierno en el seno de la sociedad?” Frente al terror solo queda la unión de un pueblo que se levanta y grita como lo ha hecho durante días: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Tomado de periódico “La jornada”, Mx.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas de EEUU para el cambio de régimen en Cuba han resultado bastante contraproducentes, asegura The New York Times en un quinto editorial en menos de 30 días sobre las relaciones bilaterales entre ambos países. Publicado en la edición digital este domingo -en la impresa el lunes-, el Comité Editorial del diario titula su nueva entrega «En Cuba, desventuras al intentar derrocar un régimen» (http:/ /www.nytimes.com/2014/10/26/ opinion/sunday/los-cambioselectorales-respecto-a-cuba.html) , en la que asegura que los llamados fondos para la democracia cubana “han sido un imán para charlatanes y ladrones”, y concluye que ”es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos”.
han agravado la hostilidad entre las dos naciones, le han dado a Cuba una bonanza propagandística y han bloqueado oportunidades de cooperar en áreas de interés mutuo. Estados Unidos debe hacer un esfuerzo por promover mayores libertades personales en la isla poblada por 11 millones de habitantes y flexibilizar la rigidez de uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Pero tiene que hacerlo mediante una estrategia nueva, producto de la lección de dos décadas de esfuerzos fallidos por desestabilizar el régimen de los Castro. Durante los últimos años de la administración Clinton, Estados Unidos gastó relativamente poco en programas para promover reformas democráticas en Cuba bajo Helms Burton. Eso cambió cuando George W. Bush llegó al poder en 2001, con el ambicioso objetivo de liberar pueblos reprimidos en todo el mundo. La Agencia de Estados Unidos
El Times confirma las denuncias que ha hecho la Isla durante años acerca de la venalidad de los fondos estadounidenses para la subversión y el estrepitoso fracaso de la política de cambio de régimen. Reitera la necesidad de un acercamiento diplomático entre ambos países, pero de la mano una manzana envenenada: el llamado Carril II. A continuación, el texto íntegro: En 1996, motivados por un apetito de venganza, legisladores estadounidenses aprobaron un proyecto de ley promulgando una estrategia para derrocar el Gobierno de La Habana y “asistir al pueblo cubano a recobrar su libertad”. La Ley Helms-Burton, aprobada por el Presidente Clinton, semanas después de que Cuba derribó dos avionetas civiles estadounidenses, ha servido como fundamento para que el Gobierno norteamericano gastara $264 millones de dólares, durante los últimos 18 años, en un intento por instigar reformas democráticas en la isla. Lejos de haber logrado su objetivo, las iniciativas han resultado bastante contraproducentes. Los fondos han sido un imán para charlatanes, ladrones y buenas pero infructuosas intenciones. Los sigilosos programas
para el Desarrollo Internacional, USAID, por su sigla en inglés, mejor conocida por su labor humanitaria que por misiones furtivas, se convirtió en el principal vehículo para implementar proyectos de reforma democrática en Cuba, donde es ilegal. La inversión en iniciativas para derribar el gobierno aumentó de unos cuantos millones anualmente, a más de $20 millones de dólares en 2004
Noviembre 2014
durante los primeros años de la administración Bush. La mayoría de contratos se otorgaron sin mayores controles a grupos de cubanoamericanos. Uno invirtió el dinero en una estrategia de lobby internacional, de cuestionable legalidad, para persuadir a gobiernos extranjeros a que apoyaran el impopular embargo que Estados Unidos impone sobre la isla. Otro envió montones de revistas de historietas cómicas a la misión diplomática estadounidense en Cuba, desconcertando a sus funcionarios. El dinero también se utilizó para comprar ropa y comida, pero nunca fue posible verificar cuánto llegó a manos de los familiares de presos políticos, como se tenía previsto. Según un informe publicado en noviembre de 2006 por la Oficina de Rendición de Cuentas, GAO, por su sigla en inglés, un contratista usó los fondos de programas pro democracia para comprar una motosierra de gas, equipos electrónicos, entre ellos Nintendo Game Boys y Sony Play Stations, una bicicleta montañera, abrigos de cuero, carne de cangrejo, y chocolates Godiva. Al momento de hacer una auditoría, los gastos no fueron justificados. Adolfo A. Franco, el entonces director de la oficina de América Latina de la agencia de ayuda internacional, defendió los programas durante un discurso en la Universidad de Miami, en abril de 2007, afirmando que estaban contribuyendo al gradual fortalecimiento de la oposición política en Cuba. Argumentó que la agencia debía seguir asumiendo “riesgos calculados”, aunque en el Congreso, varios legisladores dudaban de que los esfuerzos estuvieran dando fruto. “Terminar este régimen es una obligación solemne”, declaró Franco, quien es de origen cubanoamericano. La investigación de la GAO llevó a que la agencia otorgara un mayor porcentaje de los fondos a organizaciones de desarrollo establecidas, incluidas algunas que propusieron iniciativas ambiciosas. En 2008, el Congreso autorizó $45 millones
de dólares para los proyectos, una cifra récord. Un gran proyecto que comenzó durante la administración Bush para expandir el acceso a Internet en Cuba tuvo repercusiones nefastas para el Gobierno de Obama. Una funcionaria de relativo alto rango del Departamento de Estado visitó La Habana en septiembre de 2009, procurando restablecer el servicio postal y cooperar en asuntos migratorios. La visita representó el contacto a más alto nivel con el Gobierno cubano en varios años. En diciembre, las autoridades en Cuba detuvieron a un subcontratista estadounidense que viajó a la isla cinco veces como parte de una iniciativa de USAID, fingiendo ser turista, para contrabandear equipo de comunicación que no es permitido en la isla. En ese entonces, varios funcionarios de USAID y el Departamento de Estado no estaban al tanto de la envergadura y naturaleza de algunos de los proyectos encubiertos. Sin embargo, los cubanos, furiosos tras percibir que Washington tenía una política engañosa de dos fases, asumieron una posición rígida frente al prisionero estadounidense, Alan Gross, quien ha sido condenado a 15 años de prisión. Funcionarios de USAID y el Departamento de Estado quedaron asombrados al caer en cuenta del tipo de riesgos que se estaban tomando, y algunos argumentaron que era hora de suspender los programas encubiertos, llamándolos contraproducentes. Sin embargo, legisladores cubanoamericanos se resistieron enérgicamente para asegurarse de que siguieran en marcha. Después del arresto de Gross, la agencia de asistencia no volvió a enviar contratistas estadounidenses a Cuba, pero permitió que las misiones las desempeñaran latinoamericanos, que algunas veces fueron detectados por el servicio de inteligencia cubano. Una investigación de Associated Press reveló un controvertido programa que se llevó a cabo durante el mandato
Continúa en página 22
Noviembre 2014
Ayer, domingo 12 de octubre, por la mañana, la edición dominical en Internet del The New York Times —órgano de prensa que en determinadas circunstancias traza pautas sobre la línea política más conveniente a los intereses de su país—, publicó un artículo que tituló “Tiempo de Acabar el Embargo a Cuba”; con opiniones de lo que a su juicio, debe seguir el país. Hay momentos en que tales artículos son suscritos por algún prestigioso periodista, como alguien a quien tuve el privilegio de conocer personalmente en los primeros días de nuestra lucha en la Sierra Maestra con los restos de una fuerza que había sido casi totalmente eliminada por la aviación y el ejército de Batista. Éramos entonces bastante inexpertos; ni siquiera concebíamos que dar esa impresión de fortaleza a la prensa constituía algo que pudiera merecer una crítica.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tropas selectas fue obligada a capitular tras 10 días de combate, expresé sobre mi temor de que las fuerzas del régimen fueran a rendirse en julio de 1958, cuando sus tropas élites se retiraban precipitadamente de la Sierra Maestra, a pesar de estar entrenadas y asesoradas por los vecinos del norte. Habíamos encontrado la forma adecuada para derrotarlas. Era ineludible extenderme un poco en este punto si deseaba explicar el ánimo con que leí el mencionado artículo del periódico norteamericano el pasado domingo. Citaré sus partes esenciales que irán entre comillas: “…el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.
Nuestra supuesta capacidad de lucha en febrero de 1957 era un poco menor, pero más que suficiente para desgastar y derrotar al régimen.
“Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. El régimen de los Castro ha usado dicho embargo para excusar sus fallas y ha mantenido a su pueblo bastante aislado del resto del mundo. Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder.”
Carlos Rafael Rodríguez, dirigente del Partido Socialista Popular, fue testigo de lo que, después de la Batalla del Jigüe ¯en que una unidad completa de
“…el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas. El proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera
No era así como pensaba aquel valiente corresponsal de guerra con una historia que le dio nombre en los tiempos difíciles de la lucha contra el fascismo: Herbert Matthews.
Viene de página 21. Artículo Atilio Borón “Confesión de un fracaso...” de Obama. De 2009 a 2012, Creative Associates International, una firma con sede en Washington, desarrolló un sistema de mensajes de texto rudimentario, similar a Twitter, conocido comoZunZuneo. El objetivo del proyecto era proveer una plataforma para que los cubanos pudieran difundir mensajes a una audiencia masiva, un mecanismo que finalmente pudiera haber sido usado para organizar multitudes. El programa fue abolido en 2012. El contratista estaba pagando miles de dólares a la empresa estatal de telecomunicación, y no hubo manera de convertirlo en un proyecto autosuficiente. AP reveló en agosto que USAID estaba enviando a jóvenes latinoamericanos a identificar personas que pudieran ser “agentes de cambio social”, bajo el pretexto de organizar eventos, entre ellos un seminario sobre el virus VIH. Los contratistas, bajo el mando de Creative Associates International, recibieron un poco de entrenamiento para evadir a agentes de inteligencia, y recibieron
$5.41 dólares por hora, por una labor que, fácilmente, hubiera podido llevar a que terminaran en la cárcel. El dinero estadounidense ha proveído comida y alivio a familiares de presos políticos, y ha generado una red limitada de Internet satelital. Pero ha estigmatizado, más que fortalecido, a la comunidad de disidentes. En lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno, los líderes estadounidenses deben encontrar mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla. Es positivo que sigan promoviendo mayor conectividad a Internet, pero deben entender que lograr ese objetivo de manera sustancial exige coordinación con el Gobierno cubano. Más importante aún, Washington tiene que reconocer que a lo único que puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta. Para eso, es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos.
22
en Venezuela, dado que Caracas le proporciona petróleo subsidiado. Con el temor de que Venezuela tenga que recortar su ayuda, líderes en la isla han tomado pasos importantes para liberalizar y diversificar una economía que históricamente ha tenido controles rígidos.” “…el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una ley con el fin de atraer inversión extranjera. (…) En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea. Han asistido a las primeras reuniones preparados, ansiosos y conscientes de que los europeos van a pedir mayores reformas y libertades ciudadanas. “El gobierno autoritario sigue acosando disidentes, quienes frecuentemente son detenidos por períodos cortos. La Habana no ha explicado la sospechosa muerte del activista político Oswaldo Payá.” Como puede apreciarse una acusación calumniosa y gratuita. “El año pasado se flexibilizaron las restricciones de viaje para los cubanos, lo cual permitió que disidentes prominentes viajaran al exterior. En la actualidad, existe un ambiente de mayor tolerancia para aquellos que critican a sus líderes en la isla, pero muchos aún temen las repercusiones de hablar francamente y exigir mayores derechos. “El proceso de las reformas ha sido lento y ha habido reveses. Pero en conjunto, estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas. “Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas. Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla. “Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. (…) la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 por ciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general. “Cuba y Estados Unidos tienen sedes diplomáticas en sus capitales, conocidas como secciones de interés, que desempeñan las funciones de una embajada. Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses tienen pocas oportunidades de salir de la capital para interactuar con el pueblo cubano y su acceso a los dirigentes de la isla es muy limitado. “En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas a la isla y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más. Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla. “Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas. “De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mercado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Ru-sia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.
Noviembre 2014
desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington”. “… varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptima Cumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington. “Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.” “…a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá. “Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para desencadenar un logro histórico.”
“El nivel y envergadura de la relación podría crecer significativamente, dándole a Washington más herramientas para respaldar reformas democráticas. Es factible que ayu-de a frenar una nueva ola migratoria de cubanos desesperanzados que están viajando a Estados Unidos en balsas.
¡¡¡¡Una de las sociedades más educadas del hemisferio!!!! Eso sí que es un reconocimiento. Pero, por qué no lo dice de una vez, que en nada se parece a la que nos legó Harry S. Truman cuando su aliado y gran saqueador del tesoro público Fulgencio Batista asaltó el poder el 10 de marzo de 1952, a solo 50 días de las elecciones generales. Aquello no podrá olvidarse nunca.
“Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en
El artículo está escrito, como puede apreciarse, con gran habilidad, buscando el mayor beneficio para
la política norteamericana en la compleja situación, cuando los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan. A ello se suman los derivados del cambio climático acelerado; la competencia comercial; la velocidad, precisión y poder destructivo de armas que amenazan la supervivencia de la humanidad. Lo que hoy se escribe tiene una connotación muy diferente de lo que divulgaban hace solo 40 años cuando nuestro planeta se veía ya obligado a albergar y abastecer de agua y alimentos al equivalente de la mitad de la población mundial actual. Esto sin mencionar la lucha contra el Ébola que amenaza la salud de millones de personas. Añádase que dentro de unos días la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba. Fidel Castro Ruz Octubre 13 de 2014, 8 y 30 p.m.
El mundo dijo NO al Bloqueo en Naciones Unidas El pasado 28 de octubre la asamblea general de la ONU nuevamente trató y condenó el bloqueo económico y comercial promovido por más de cincuenta años por Estados Unidos contra CUBA. • Intervinieron 39 oradores, incluidos los representantes de Cuba y Estados Unidos. 24 hablaron antes de la votación y 15 países o agrupaciones regionales hicieron después explicación de sus votos. • Varios de ellos exigieron la liberación de los tres cubanos que aún están presos con enormes y crueles condenas en EEUU. • Se repitió la votación del 2013 -188 a favor, dos en contra y 3 abstenciones-, pero esta vez aumentaron las solicitudes de palabra en ONU a favor de Cuba. • 188 países votaron a favor de la resolución de condena, 2 en contra (EEUU e Israel) y tres se abstienen: Islas Marshall, Palau y Micronesia.
7 de noviembre: 97º Aniversario de la revolución obrera y campesina rusa (La Gran Revolución Socialista de Octubre). “Incluso si por cada cien de nuestros hechos acertados hubiera 10.000 faltas, a pesar de todo, nuestra revolución sería, y lo será ante la historia universal, grande e invencible, pues, por primera vez no es una minoría, no son sólo los ricos, no son únicamente los cultos, sino la verdadera masa, la inmensa mayoría de los trabajadores quienes resuelven con su propia experiencia los dificilísimos problemas de la organización socialista”. V. I. Lenin, O. C. “Carta a los obreros norteamericanos”, t.XXVIII, p. 65.
Foto: Lenin dando un discurso en la fábrica Putílov en mayo de 1917. Cuadro de Isaak Brodski, Museo de historia de Moscú.
(Citado por Rodney Arismendi en su libro: Lenin, la revolución y América Latina).
Noviembre 2014
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24