1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Noviembre de 2015
Noviembre de 2015
“El fascismo en el poder es la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero”. Georgi Dimitrov. Contra el fascismo y la guerra. “La revolución aprende pero lo hace también la contrarrevolución; la revolución se fortalece y la contrarrevolución se debilita, pero ésta se hace más feroz, hasta no perder definitivamente las perspectivas. Tanto más si pensamos que en esta lidia internacional y nacional, mundial y regional, no tratamos con el burgués decimonono tipificado por Balzac o los naturalistas franceses; ni siquiera con el “financiero” de Dreiser. La oligarquía financiera -la cúspide del capital monopolista, del imperialismo- se ha ido transformando en una monstruosa excrecencia social, en un puñado de grandes capitalistas que preside el ensamblamiento de los grandes monopolios y el estado; pero este puñado de familias controla un poderío económico gigantesco y extendido tentacularmente por todo lo que le resta al capitalismo del planeta, y maneja ejércitos de millones de hombres y una enorme armazón burocrático-policial”. “Cuanto más se complica la situación internacional, cuanto más el imperialismo yanqui y sus aliados, despliegan su estrategia global de agresión e intervención contrarrevolucionaria, o simplemente antidemocrática”. Arismendi. Lenin la revolución y América Latina La humanidad está conmovida. Los atentados terroristas en Francia dejaron decenas de muertos, seres humanos a quienes se les arrancó la vida al igual que a otras tantas decenas de miles de iraquíes, afganos, libios, sirios y palestinos. Millones de refugiados, mutilados, familias quebradas, torturados y violados, en aras del afán de privilegio y poder de una minoría mundial. Millones sometidos al miedo, al terror, al caos organizado. Los trabajadores y los pueblos árabes y europeos son las grandes víctimas. ¿Cuántas guerras hacen falta para comprender la naturaleza siniestra de este sistema parásito y corrupto? El imperialismo y sus hijos bastardos son los grandes responsables. El ISIS es un grupo gansteril y neofascista alimentado y financiado por la mano del imperialismo que creció al amparo del plan para el derrocamiento del gobierno legítimamente establecido de Siria. El monstruo se soltó de la cuerda y amenaza la región y el mundo. Las evidencias como resultado de la política de premeditación y de complicidad tras el “aissez faire, laissez passer” “dejen hacer, dejen pasar”, están sobre la mesa, expresadas en el abundante material bélico
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
de origen norteamericano y europeo, las amplias finanzas, resultado, entre otros, de las largas caravanas en trasporte de última gama, del petróleo que el monopolio compra. Miles de hombres procedentes de Europa están reclutados en sus filas. No es nuevo el paramilitarismo fascista, la fuerza de grupos de choque por encima de la ley o contra ella, la practicaron los grupos de Mussolini, los nazis, y todos los grupos contrarrevolucionarios conocidos en la historia del siglo XX, como la contra nicaragüense, cubana, y tantas otras. El terrorismo contra la población civil, la persecución xenófoba, la justificación y el dogma religioso, el anticomunismo, sellaban su carácter. Nuestra condena a la guerra imperialista y el rechazo del terrorismo en todas sus formas no es nuevo. En las condiciones de mundo surgidas y establecidas con la derrota del campo socialista en los 90, desde la guerra en Irak nos venimos manifestando por la paz y la justicia social en el mundo, por el socialismo, contra la barbarie donde nos quiere conducir la oligarquía financiera mundial. En el marco del ajuste estructural del capital, de la crisis de dominación ideológica, política y económica del imperialismo norteamericano, la guerra sigue siendo la salida predilecta para los grandes monopolios del complejo bélico-industrial. La revolución socialista del 7 de noviembre de 1917 en la vieja Rusia de los zares, abrió una nueva época en la historia de la humanidad, una época de lucha contra el imperialismo en el mundo, una época de tránsito del capitalismo al socialismo en escala universal. Lejos del utopismo premarxista, dio inicio en la tierra a un proceso fecundo de exploración, de construcción, de una nueva sociedad. La primera bandera de la revolución obrera y campesina capitaneada por Lenin y el partido comunista fue la bandera de la paz contra la guerra de rapiña imperialista, contra la masacre de unos obreros por otros, de unos pueblos por otros, en aras del interés de los grandes grupos capitalistas y su plan de reparto del mundo. La revolución y el nuevo estado obrero gravitaron decisivamente en la salida pacífica a las dos guerras mundiales, 26 de millones de vidas soviéticas dan cuenta de ello en la lucha contra el nazifascismo. La existencia del socialismo real permitió hasta cierto punto, la mayor contención en la historia contemporánea del afán guerrerista del capital financiero. Muchos hablaron acerca de la paz, nadie como el socialismo la practicó. No la paz romana que significó la esclavización y la preparación de nuevas guerras, sino la paz que significó espacio para la producción, el desarrollo, la justicia social y la generación de una nueva cultura. Más allá del retroceso temporal revolucionario que siguió a la caída de la Unión soviética y al cambio en la correlación de fuerzas mundiales que ello significó, ya nadie va a poder borrar sus enseñanzas y la importancia que para el movimiento obrero tiene en general el internacionalismo y la paz como eslabón fundamental en la lucha contra el imperialismo en todas sus manifestaciones, que incluyen al fascismo. Mientras en América Latina, las fuerzas democráticas, antimperialistas, revolucionarias, presididas por los esfuerzos de Chávez y de Fidel bregaron por una salida pacífica para Colombia, la guerra imperialista en Siria y en el medio oriente trajo estas consecuencias. En duras condiciones, hay que fortalecer más que nunca el proyecto popular, la experiencia de gobierno popular, robustecer la acción del movimiento obrero. No
2
hay que ceder en la lucha contra el oportunismo, pero tampoco alentar el nihilismo, y nada que conlleve al debilitamiento de las estructuras del pueblo. Por eso decimos, firme y claro: por una única central obrera, que es el PIT-CNT. La lucha ideológica y política al servicio de la unidad de los trabajadores y el pueblo, no a la división, que es funcional a la oligarquía y el imperialismo. Nos batimos por el camino de la unidad social y política de nuestro pueblo y de los trabajadores, en el creemos con todas las fuerzas. Con unidad se recuperó la democracia y derrotamos la dictadura fascista, con unidad derrotamos la gran embestida baguala neoliberal de los 90 y creamos las condiciones de acceso al gobierno de las fuerzas populares, con unidad avanzamos en la democratización del país y con unidad profundizaremos el cambio social, económico, político y cultural. Frente a la nueva ofensiva yanqui contra los gobiernos populares y los cambios operados en estos años, el camino no es la vacilación, el regreso sobre nuestros pasos ante las dificultades y las adversidades que se presentan o en el peor de los casos la entrega. El camino es el estudio de las nuevas iniciativas, la apelación al pueblo y su movilización. Las obreras de ex Fripur necesitan una solución, los trabajadores y la industria de la pesca necesitan una solución. Por eso replanteamos la discusión acerca de recrear un Ente Testigo que permita la defensa y el fomento de la industria de la pesca. Estamos de acuerdo en aras de multiplicar nuestras fuerzas productivas en combinar los esfuerzos y recursos del Estado con el sector del capital allí donde no contamos ni con la tecnología, ni con los recursos suficientes, y donde no sustituya tareas que éste ya realiza. Pero no necesariamente con la participación privada hoy todo se resuelve, como plantean los fundamentalistas del neoliberalismo. La prueba más grande es lo sucedido con FRIPUR, que a pesar de tenerlo todo para la “libre competencia” y las regalías del Estado, a pesar de tener prácticamente el monopolio en el país en los hechos, a pesar de la dura represión y de la extrema explotación contra los trabajadores todas estas décadas, quebró. El grado de monopolización del gran capital en el planeta, la tenaz y aguda defensa de las economías de las metrópolis imperiales hace difícil la concepción de un desarrollo de nuestras industrias enmarcadas bajo la orientación de los conceptos de producción y comercialización capitalista dominantes. La industria pesquera nacional arrastra una crisis de décadas al igual que el resto de los sectores productivos. Hace falta una nueva cabeza a la hora de concebir la industria nacional, que más allá de estar inserta y comerciar con el resto del mundo no sea apéndice de los grandes mercados. La concepción hegemónica de sostener a como dé lugar la plaza financiera y de servicios, ahora refinada con la idea del polo logístico, achica el horizonte. En primer lugar como pueblo, necesitamos trabajo y un trabajo calificado, y junto con ello, poder acceder a un abaratamiento de los productos de la canasta básica familiar y desde allí pensar en nuestra integración al mundo. Integración sí, inversión sí, pero a condición del desarrollo de nuestro proyecto y de nuestra soberanía como pueblo. No solo la tierra, el mar es fuente de riqueza. Hay que racionalizar la producción, el trabajo, asegurando la pesca, procesamiento y distribución de las principales y tradicionales especies (corvina, merluza y pescadilla) pero también ampliándolas teniendo en cuenta que hay más de cincuenta especies. Habiendo logrado en estos años la extensión de la soberanía marítima, que pasó de 200 a 350 millas (casi medio Uruguay), así como las áreas compartidas con Argentina, hay que racionalizar la pesca, cuidar la reproducción, establecer áreas para la
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Alba Roballo, conocida cariñosamente como “la negra”, nació el 4 de junio de 1909, en el pequeño pueblo de Isla Cabellos, hoy llamado Baltasar Brum, en el departamento de Artigas. “Cabellos es el fruto del sistema y el sistema está intacto” Pueblo, que convergía desde zonas humildes, “de unas pocas casitas de madera”, con gente en su mayoría de origen italiano, hasta zonas de rancheríos, de pobres, de verdaderos “campos de concentración del hambre”, los tristemente llamados “pueblos de ratas”, hasta zonas de latifundistas, de estancias de miles de héctareas, de familias aristócratas como los Santana, los Martinicorena, los Lecor. De convivencia desde los pobres, hasta los grandes terratenientes del país. Zona de escasez del agua potable, en donde la pobreza, la miseria, y el hambre, campeaban, y las mujeres tenían como oficio el ser lavanderas. Donde los terratenientes le arrendaban la escasa tierra para vivir a la pobre gente, con desalojos, e incluso represión con incendios por parte de los “matones” enviados por estos “feudales”. Zona de ferrocarriles, existiendo tres líneas, una a Salto, otra a Bella Unión y otra a San Eugenio, hoy Artigas, capital del departamento, lo que era una seña de aquel Uruguay que comenzaba a desarrollarse como industrial y productivo. Alba Roballo, concurre a la Escuela Rural N°8, siendo su madre la maestra del pueblo, y su padre, un viejo caudillo colorado, combatiente en la Revolución de 1904 entre las divisas blanca y colorada. Aquella escuela que reunía desde los hijos de los más pobres, los de las capas medias, y los del terrateniente, a pesar de que en esos momentos ésta todavía conservaba vínculo con la iglesia. Su etapa liceal la desarrolla, primero en el liceo de Salto, y luego, con la aplicación de la política de los Liceos Departamentales, impulsada por Batlle y Ordóñez, en el liceo de Artigas. Con leyes como la Ley Brum, que para aportar al financiamiento de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, se establecía un gravamen elevado a la concentración de tierra. Desde niña sintió gran avidez por la lectura, desde el diario El Día, hasta en la biblioteca de su profesor de literatura, Don Bautista y Alcaraz, en donde fue afirmando su perfil por una de sus grandes vetas, la poesía. Una verdadera “epidemia en América Latina”, con “monstruos femeninos de la literatura”, como Delmira, Juana, Alfonsina, Gabriela Mistral, que fueron signo del impulso de los primeros 25 años del siglo XX en el continente.
misma, ciclos, cambiar la forma de arrastre por una menos depredatoria. Se debe impedir la devolución al mar de lo ya pescado, integrándolo al mercado interno, miles de toneladas que son el descarte de alimento útil para el pueblo porque los grandes mercados no lo aceptan por su tamaño. Pensemos una pesca industrial y artesanal integrada, combinada. Son alrededor de 10.000 trabajadores entre los industriales y los artesanales y pudieran ser más. Se necesita una flota pesquera moderna y su mantenimiento. Como nos mencionara un obrero: Tenemos un mar enorme, pero vivimos de espalda al mar. Hay que invertir y defender la industria de la pesca. Fue un importante avance la nueva Ley de pesca aprobada por el parlamento el 20 de diciembre de 2013, bajo el título:
Noviembre de 2015
Llega a Montevideo siendo muy joven, para cursar los estudios de preparatorio y universitarios, en la Facultad de Derecho. Teniendo un pasaje por Las Teresas, un pupilo de señoritas. Cursa preparatorio de derecho en la universidad, donde por A la izquierda, ex Ministra de Educación y Cultura y fundadora del Frente Amplio Alba aquellos momentos era poco Roballo en el acto en conmemoración del Día de los Trabajadores. 1o de mayo de 1984. frecuente que la mujer curse estudios Foto: Centro Municipal de Fotografía. universitarios. Compartiendo las aulas Comenzando su militancia por estos años, ayudando en con los “hijos de los grandes abogados, de la gente algunas cuestiones y tareas a Baltasar Brum. importante”, “hombres patricios de la alta burguesía”, como los Manini Ríos, cuyo destino sería prestarle “Brum ganó el corazón de los jóvenes” servicios a los grandes bufetes de la oligarquía. Con un muy elevado, por aquel entonces, costo de los libros y Luego del golpe de estado de 1933, Baltasar Brum materiales, con algunos textos que venían importados decide suicidarse, siendo “un acto seguro y meditado”. desde Europa. Dentro de los docentes estaban El suicido, el entierro en el cementerio central, al cual personalidades, desde Dardo Regules, Antonio fueron miles de personas en silencio y pacíficamente, Grompone, Carlos Vaz Ferreira, el joven Quijano, hasta en donde Alba Roballo da un discurso en representación el tristemente conocido Aparicio Méndez. Accediendo de la FEUU, fue una primera manifestación a los primeros conocimientos en derecho, y por ejemplo, antidictatorial pese a que el régimen impedía el derecho incursionando incluso en el marxismo, en el Manifiesto, de reunión. Fue una reserva emocional para la en El Capital. resistencia. Durante estos años de régimen, hubo “Marzo de 1933” El 31 de marzo de 1933, Gabriel Terra da el golpe de estado. Era la hora a nivel internacional de ascenso del nazismo y del fascismo, de Hitler y Mussolini, de la crisis de 1929 con el crack de la bolsa de Nueva York, marcando otra crisis cíclica del capitalismo. En Uruguay, la muerte unos años antes de José Batlle y Ordóñez, los elevados niveles de desocupación y de empobrecimiento real de las masas, y la puja por el poder económico y del país de la oligarquía, permiten el ascenso de Terra. En donde el mismo, “negaba que éste era un atentado a la democracia”. Con hechos como la creación en 1931 del “Comité de Vigilancia Económica”, llamado por la juventud “Comité del Vintén”, integrado por latifundistas, sectores de la gran industria, con la meta de proteger al gran capital, sobre todo al extranjero, y de rechazo a medidas y leyes populares como el salario mínimo, el seguro contra la desocupación, las jubilaciones. Hubo respuesta del pueblo. Dos grandes huelgas se dieron en la Universidad, y en Derecho. Por las libertades de los claustros, por la representación de los estudiantes, los docentes y los profesionales, y más tarde, en el ´33, en el medio de la lucha contra la dictadura de Terra, y en el marco de la lucha antifascista. Huelga General de 1933 de la FEUU y de la Universidad, definida en una asamblea de miles en el Paraninfo, “una noche histórica”, con Emilio Frugoni como decano de derecho, costándole luego el exilio. Alba, en la ocupación de la facultad, era la responsable de llevar las provisiones, compartiendo la lucha con jóvenes como Arismendi, Dubra, los Graeurt.
Ley Nº 19.175, de “Pesca Responsable y Fomento de la Acuicultura”. Desde 1969 que no se hacía una actualización del marco normativo. La Ley como marco regulatorio, en tanto se aplique, crea herramientas, pero no agota la realidad. Son históricas y vigentes las aspiraciones de los trabajadores del mar. Una de ellas es el Ente Testigo. Mejoremos las condiciones de trabajo y de existencia del obrero y la obrera de la pesca, brindándole estabilidad y un salario a la altura de las necesidades. La ex Fripur es una base para el proyecto, y ya de por sí, dadas las deudas, la infraestructura está en manos del
persecuciones, represión, torturas, siendo uno de los principales centros la Isla de Flores. “La Derecha sabe matar” En 1930, Julio Cesar Grauert, crea la Agrupación Avanzar, en la búsqueda por “sustituir la ausencia de Batlle”. Entre quienes la integraban, estaban Zavala Muñiz, Arturo Lezama, siendo Alba una militante simple, contrayendo por estos años matrimonio con Walter Previtali, con el que tendría un hijo, Sergio Previtali. Dentro de los postulados de la agrupación, estaba una postura anticapitalista, expresar el concepto de la lucha de clases, de la socialización de los medios de producción, el concepto de plusvalía, la socialización de la tierra, la defensa de los derechos humanos y la denuncia de las torturas policiales. La búsqueda de la unidad, con blancos, con los comunistas, con los socialistas, por un programa único, y por enfrentar luego a Terra. En 1933, Grauert, es asesinado en Pando, a los 31 años. Alba Roballo también fue oradora en el cementerio central. Esta vez, a diferencia del entierro de Brum, hubo batalla campal, represión, disparos, gases: “Ahora, a la distancia, en la óptica que nos dan los dolores de años más recientes, apreciamos que su muerte tiene una coincidencia aleccionadora con otro crímenes. Con los decretados por las mismas fuerzas, en diversas latitudes, contra figuras populares. Pienso en Gaetán, en Allende, Torrijos, Torres, Michelini”.
Continúa en página 17. Estado. ¿Por qué en la lucha por un Uruguay productivo no replantearse un Ente testigo para el fomento de la industria de la Pesca y la regulación de precios? ¿Por qué no asociarse con los trabajadores para un emprendimiento de esta naturaleza? ¿Por qué no invitar al resto de los trabajadores artesanales y empresarios nacionales en el sector a ser parte del proyecto? Es necesario un proyecto industrializador en profundidad. El papel del Estado no debe limitarse a orientar las actividades del sector privado. Como los hubo en el pasado, hay hoy grandes proyectos que podrían realizarse bajo conducción y propiedad estatal o mixta.
Noviembre de 2015
Tomaremos para el análisis del avance de los consejos de salarios a noviembre de 2015 los siguientes convenios: Trabajadores no médicos (Grupo nº 15) - Entidades gremiales y deportivas - UNOTT, subgrupo 01 y 06
Veamos: convenio de trabajadores no médicos 1) Vigencia desde el 1º de julio de 2015 al 30 de junio del 2018. 2) Ajuste cada 6 meses: 1º de julio 2015, 1º de enero 2016, 1º de julio 2016, 1º de enero 2017, 1º de julio 2017 y 1º de enero 2018. 3) Ajustes salariales. Ver cuadros 1 y 2. Ajustes: julio 2015= 6,04%; enero 2016= 6,04%; julio 2016= 3,75%; enero 2017= 3,50%; julio 2017= 3,50%; enero 2018= 3,25%.
Si bien este planteo voluntarista parte de posturas seudo-positivas de supuestos económicos futuros para el período 2015-2020, todos sabemos que se juega a la retracción del mercado interno, se desacelera el consumo interno. Es decir, el pueblo sufrirá la reducción de su poder adquisitivo, salarios, jubilaciones, pensiones.
El convenio de los No Médicos contiene cláusulas por: servicios organizados de tratamiento de alto riesgo; trabajo suplente; licencias por estudio y otros. Pasemos al convenio de Entidades Gremiales, Sociales y Deportivas.
Miles de trabajadores por el aumento del salario real, por inversión pública, por un presupuesto para las necesidades del pueblo Miles de trabajadores se movilizaron en el marco del paro general parcial convocado por nuestra central, el PIT-CNT. Con una concentración previa en la explanada de la Intendencia, la marcha partió por nuestra principal avenida pasando por el Ministerio de Economía y dirigiéndose por Colonia, 25 de mayo hasta Rincón y Misiones donde terminó en acto, frente a la Cámara de Comercio. El paro parcial con movilización se realizó en el medio de la dura discusión en los Consejos de Salarios y en el medio de la discusión de la Ley de presupuesto quinquenal en el Parlamento. Se reivindica el aumento del salario real, más inversión pública, y un presupuesto a la altura de las necesidades del pueblo, como palancas de desarrollo y de salida a las dificultades económicas internacionales. También se plantea la continuidad en la movilización tras la concreción de varias leyes obreras, entre ellas, la Ley de empleo para personas con discapacidad, o la Ley de insolvencia patronal (fondo para cubrir el pago de los créditos laborales ante eventuales cierres de empresas), etc. 12 de noviembre de 2015. Montevideo, Uruguay. Liberarce.
Cláusula de salvaguarda. Si la inflación anual pasa el 12% al mes siguiente se aplicará un ajuste salarial por la diferencia acumulada del IPC y los ajustes salariales otorgados.
Vayamos a los capítulos 4 y 5: ajustes salariales, cuadros 3 y 4. Los salarios que no superen los $15.400 (44 horas semanales) al 30 de junio de 2015, acumulan al porcentaje mencionado 1,25%. (1,0853 x 1,0125= 109886= 9,89%)
Pago variable de 1,50% a enero 2017. Pago variable de 2% a enero 2018.
Luego se suscribe cláusula de crecimiento, estabilidad de la empresa y puestos de trabajo, comisión de salud, etc. Si la inflación supera el 12% anual, al mes siguiente se verá corregir la diferencia. Octavo. Correctivo por inflación. Se analizará el 30 de junio de 2017 y el 30 de junio de 2018. Prima por presentismo, pasarán a ser: 6% en enero de 2016; 6,5% en enero de 2017; 7% en enero de 2018.
Si la inflación semestral pasa el 6% o el 12% de inflación anual, se convoca a consejos de salarios a los efectos de evaluar si se realizan correcciones. Correctivo de inflación Al 30 de junio de 2017 se aplicará si corresponde, un ajuste salarial adicional por la diferencia entre la inflación acumulada desde julio del 2015 y el ajuste salarial otorgado en aquella fecha. Al 30 de junio de 2018 se procederá de igual forma.
4
voluntarista de igual tono que las inflaciones proyectadas por “equipos económicos privados contratados por el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas”.
Pero continuemos. Pero con esta disparidad de convenios de sectores tan distintos, ¿cuál es la línea de conexión?
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Traemos el planteo del gobierno, realizado en la Torre Ejecutiva el lunes 29 de junio de 2015 por Danilo Astori y Ernesto Murro. Salario mínimo será en 2016= 11,5% anual; 2017= 10% anual; 2018= 9,5% anual. La periodicidad será semestral.
Salteamos el resto del convenio porque estamos observando en este caso el comportamiento económico de los salarios hasta el 2018.
Según el ministro Astori para el sector más problemático (económicamente): 8% el primer año; 6,5% el segundo año; 6% el tercer año.
Entremos en el convenio de UNOTT. Transporte terrestre de personas, urbano de Montevideo.
Para los sectores medios el aumento será: 8,5% el primer año; 7,5% el segundo año; 7% el tercer año.
Ver cuadro 5. Ver cuadro 6.
Con todas estas formas de aplicación y cálculo se hace pesar sobre los salarios las cargas de IPC en perjuicio de los trabajadores año a año.
Sexto. Ajustes siguientes: - Al primero de enero de 2016 se le suma el 1,25%. Incremento= 6,31%. - Al primero de julio de 2016 y de enero de 2017, incremento de 5,81%. - Al primero de junio de 2017 y de enero de 2018, incremento de 5,30%.
Se insiste en que los salarios crean inflación y se proyecta una fórmula
Si a los 6 meses el IPC supera el 6% se verá si es posible un adelanto.
Ajustes: 1º de setiembre de 2016= 3,15%; 1º de marzo de 2017= 3,01%; 1º de setiembre de 2017= 3%. Correctivo –en más o en menos-, será el 1º de marzo de 2017 y el 1º de marzo de 2018.
En los sectores dinámicos (el que presenta más de un 4% de crecimiento anual) se propone un aumento de: para el primer año 10%; para el segundo 9%; para el tercer año 8%. Propone una cláusula gatillo si la inflación acumulada supera el 12% al mes siguiente se corregirá por inflación y luego aparece un conjunto de
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
consideraciones económicas, alguna reales y otras subjetivas. Pero los números oficiales que nos dicen de la inflación actual: IPC de octubre 2015= 0,9%. IPC de los 10 meses de 2015= 9,58%. IPC anualizado octubre 2014 octubre 2015= 9,15% Pero con esta inflación a fin de año estará entre 10,5 y 11%. El primer año puede haber crecimiento salarial real en un 1,1245/ 1,105= 1,76% (crecimiento). - Para convenio de la salud.
- Para entidades deportivas y gremiales. 1,105 IPC/1,1025 corrección salarial= -1,0022= 0,22% (decrecimiento) UNOTT: 1,105 IPC/ 0,792 Salario= -1,39% Reducción salarial del 1,39%. A setiembre proyectemos! ¿Qué? ¿Cómo?
Trabajadores del Transporte interdepartamental por el aumento del salario real Trabajadores del Transporte Interdepartamental organizados en la UNOTT se vienen movilizando por el aumento del salario real. Resolvieron desplegar medidas de lucha agotando los caminos en la búsqueda del acuerdo y frente a la intransigencia de la patronal agrupada en la ANETRA. En el marco de un paro realizaron concentración y sostienen cantón en calle La Paz. Montevideo, Uruguay. Viernes 30 de octubre de 2015
Noviembre de 2015
Noviembre de 2015
Liberarce: Estamos con los compañeros del Gremio de Estudiantes del Liceo 63 “Idea Vilariño”. Un poco para comenzar, nos gustaría se presentaran. G.63: Yo soy Guillermo Martínez. Yo soy Micaela Armas, estoy cursando 5° humanístico de la tarde en el Liceo 63, tengo 16 años. Yo soy Belén Castro, estoy cursando 4°, y hace menos de un año que estoy en el gremio. Yo soy Analía Silva, estoy cursando 5° humanístico en la mañana. Yo soy Marisabel Charlo, estoy en 4°. Yo soy Martina Benavides. L: ¿De qué barrios vienen los compañeros de ustedes? Belén Castro: Sayago, Conciliación, Lecoq, Prado, Brazo Oriental, Atahualpa, La Teja. Micaela Armas: A parte, en esta zona, liceos de 4° hay pocos, de bachilleratos. Está el IBO, el 63, el Bauzá, son los únicos tres que hay en el Prado. Marisabel Charlo: Mucha población del Liceo 18, el 59, el 56, el 16, vienen todos para acá. L: Viendo la insurgencia estudiantil en estos últimos dos meses ¿ustedes cómo la han vivido? ¿La lucha por el 6%, contra la esencialidad? M.A.: Estuvo buenísimo. Hubo tremenda movida de parte de los jóvenes. Yo no me esperaba tanta movida. Está bueno, porque aparte estamos luchando por derechos que son nuestros, obviamente de los profesores también. Derecho a poder estudiar en condiciones dignas. Que no todo el mundo se tape los ojos y siga de largo, que se pueda seguir luchando, está buenísimo que tanta gente se sume. Te vas formando como militante se podría decir. M.C.: Yo este año noté un movimiento mucho más grande. En realidad, nunca había participado tan
activamente de movilizaciones como las de este año. La verdad que estuvo salado. Aparte de que estuvo buenísima la movida, aprendí un montón. Te formás como persona. Es una forma de decir que no sos indiferente. Estás luchando por las condiciones de los demás, no sólo por las nuestras. Porque el compañero de dos liceos al costado, capaz que no tiene clases una semana porque se le cae el techo a pedazos, y se llueve. B.C.: Te culturizas. Mismo con la lucha, e intercambiando con otra gente, te das cuenta de pila de realidades. Porque en realidad, nosotros en el 63, el liceo está en re buen estado, comparado con otros liceos. Para vos capaz que no se te llueve el techo, no se te caen las paredes, no te pasa nada. Hay liceos que están mucho pero que el nuestro. Es chocante cuando te cruzás con compañeros de otros gremios y te lo cuentan. Hay comentarios como: “Sí mi liceo está bien ¿Por qué tengo que luchar por el del otro?”. Guillermo Martínez: Te informás de lo que está pasando en el país. Se aprendió pila de cosas, o te distes cuenta de cómo son las cosas, que capaz no sabías antes, y este año me metí mucho más. L: Estuvo la ocupación del Liceo 63, cuando apareció lo de la esencialidad ¿Qué los motivó a tomar la decisión de ocupar, de tomar bajo control estudiantil el liceo? M.A.: A mí lo que me llevó, era que nos teníamos que hacer notar. No podía ser lo que estaba pasando, desde mi punto de vista, no podía ser, no podía ser. Y este era un liceo que el gremio, sí existía, no se hacía notar. Los estudiantes de acá, siempre calladitos la boca. Se demostró la unidad, y el repudio a lo que fue la esencialidad. Por mi parte, lo hice más por bronca, de demostrar bronca a lo que estaba pasando. Tenía que hacer algo, no me iba a quedar
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6
callada con lo que estaba pasando. B.C.: Ser parte de la unidad. Porque el día que se ocupó, fue el día que se ocuparon 50 y pico de liceos. Después que se ocupó, mucha gente se unió al gremio, participó, se informó. También fue para hacernos notar dentro de nuestro propio liceo. Analía Silva: Personalmente me uní al gremio después de la ocupación. Sabía que estaba, y el formar parte de un lugar así hace que uno esté dentro del movimiento estudiantil. Conocer gente dentro del propio liceo que está dispuesta a pelearla por cosas que no nos influyen directamente a nosotros. Porque tenemos un liceo que está en muchísimas mejores condiciones que muchos liceos de Montevideo. Hace que conozcas un montón de realidades, y que el 63, pese a estar en tan buenas condiciones, diga, nosotros también somos parte del movimiento estudiantil, y también la queremos pelear. Que se demuestre, principalmente dentro del liceo, y a los otros compañeros. Hay mucha desinformación. L: Sus compañeros de clase de todos los días, el estudiante de a pie, la masa ¿cómo ve el gremio, y cómo ve la lucha estudiantil? B.C.: En nuestra clase en particular, yo y Marisabel estamos en la misma, hay bastante rechazo. M.C.: Falta mucha información, y la información que circula por parte de la prensa, es mala. Es algo vacío, que ni siquiera les interesa. La consigna del gremio, desde que lo hablamos en la ocupación, es entrarles a nuestros compañeros, para ver si se informaban, o que opinaran. G.M.: Como que el liceo no apoya mucho al gremio. Como que ta, está el gremio, está ahí,
y a veces se mueve, pero no se preocupan mucho por venir. M.C.: Nosotros tenemos que preguntar eso: ¿Por qué el 6%? ¿Para qué queremos el 6%? B.C.: En una asamblea que tuvimos, para ver las próximas medidas de lucha, si se ocupaba, si se hacía paro, alguien preguntó si nosotros queríamos el 6%, ¿estamos tan mal? M.A.: El otro comentario fue: ¿con lo que tenemos no nos alcanza? M.C.: Sí, y el: “No valoramos lo que tenemos”, “muchos se quedan en el campito afuera jugando, y yo que sé qué”. No es que no nos interesa el estudio, o estamos para cualquiera, o darnos contra cualquier cosa que nos oponga, en realidad no. Perdemos clase, nos afecta perder clases, y queremos tener clases igual que todos, y bueno, a veces hay que sacrificar cosas por un bien mayor. Cuesta entender eso, se piensa que es desinterés. M.A.: Yo tengo la suerte que en mi clase tengo muchos amigos, que me apoyan, me dan para adelante. Y la vez que estuvo la asamblea para decidir las medidas de lucha que íbamos a tomar, pila de compañeros fueron y dijeron: “Arriba Mica, esto hay que sacarlo”. Una parte, somos 20 en la clase ponele, muchos ya dejaron. Son indiferentes, pero cuando hay que votar algo, ellos están, o no están, y te preguntan: “Che Mica, vos que estás más metida en esto ¿qué está pasando? ¿Por qué esto? ¿Por qué lo otro?”. En mi clase, todas las clases son un mundo distinto.
A.S.: Los que se mueven en este liceo, es como que son los “diferentes”. Algo que me pasó, que se logra con el charlar con el compañero de al lado, que el formar parte, ayuda a que le hagas ver al otro, che, mira que esto pasa. L: ¿Qué opinión en las casas, en las familias, se generaron con la lucha estudiantil? ¿Qué anécdotas? B.C.: En realidad, mi padre está por fuera totalmente, pero mi madre, que fue militante en muchos lados, siempre me apoyó, en todo lo que hice. Y obviamente, en algunas cosas que no estaba de acuerdo, o que le parecían que estaban mal, siempre me las comentó, pero siempre fue como de un apoyo total, hacia mí y hacia las decisiones que tome, y siempre aconsejándome. M.A.: A mí me pasó con mi madre, que siempre me apoyó, pero con miedo, no sé por qué, pero le daba miedo. Ella fue militante también. Mi padre sí, andá, vos andá. No sé si salió de mí, o qué, pero ponele, mi padre volvió a ir a las asambleas del trabajo, que hacía mucho tiempo que no iba. Mi hermana, que es chica, se empezó a interesar. G.M.: A mí me pasó lo mismo. Me apoyaba, pero hasta ahí, porque le daba miedo. A.S.: En casa yo tengo la suerte, que mi madre es profesora, y trabaja, y forma parte. Y lo veía de adentro, porque vivo con ella, y se cómo es. Me pasaba, que cuando empezamos a movernos, mi madre salía a ocupar su liceo, y yo tengo un hermano más chico que preguntaba: “¿yo puedo ir a
7 ocupar?”. Entonces, es una cosa más general, estamos todos en la misma, lo peleamos todos juntos, entonces, está bueno. M.C.: En mi casa también, mis dos viejos son docentes. Entonces, siempre se charló el tema en casa, en conflictos anteriores. Más que nada en el conflicto anterior, yo ya estaba bastante informada, sobre bastantes situaciones. En el liceo en el que estaba, me tocó vivir cosas medias saladas. Veía el gremio medio de afuera, pensaba que era un grupo más cerrado, y fue a partir de la ocupación que me empecé a meter, y vi que se hacían un montón de cosas más, que yo ni siquiera me enteraba. Y ta, empecé a formar parte, y en mi casa re bien. Por suerte, tengo la posibilidad de hablar con mis viejos de eso, y también, mi viejo iba a ocupar el liceo del Cerro, y yo estaba acá, nos encontramos en las marchas. Está bueno, estamos todos juntos. Mi hermano también es chico, no tiene mucha opinión del tema, pero el poder conversar de las cosas que hago yo acá, o qué cosas vamos a hacer, medidas que vamos a tomar. L: ¿Qué va a pasar con los exámenes? B.C.: Se perdieron dos semanas, pero no se perdieron al mismo tiempo, porque los profesores seguían viniendo, entonces no fue igual a la ocupación por ejemplo del Zorrilla. Acá no fue algo que nos chocó tanto. M.C.: Acá hubo clases entre comillas. Los profesores venían, cumplían su horario de trabajo, entre comillas dictaban clases. La primera semana no dieron clases, después les daban clases a seis alumnos, después a diez, pero nunca fue ni la mitad de la clase. De mis profesores, uno solo se adhirió a la huelga. Que de todos los temas, capaz que le faltó algo. Pero profesores, que no hicieron la huelga, que capaz que tampoco dimos todos los temas. No es algo tan grave, en algunas materias se dan todos los temas, en otras no. Yo creo que fue todo positivo. Lloran por dos semanas de huelga, y no te pusiste las pilas en la mitad del año, tenés un 5, bueno uno tiene que tratar de mantener las notas. No te vas a quejar de los profesores,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! y de los estudiantes, están luchando, defendiendo sus ideales. Ser parte de la educación pública, formarse en la educación pública, es parte de eso, las movilizaciones, las huelgas, y a pesar de todo, aprender lo mejor que se pueda, pasar de año. M.A.: Los profesores acá no se adhirieron muchos a la huelga, los contabas con las manos. Yo estuve hablando con profesores, atrasados en el programa no estamos. Yo voy bien con el curso, no tengo ninguna materia baja. A mí la pérdida de clases no me afectó. En mi clase no es gente que se queje, conozco otra gente que sí.
Noviembre de 2015
M.A.: Que nos unamos más. Que exista la unidad. Hacer de cuenta que estamos cinchando todos para el mismo lado. Ideología, religión, cultura, tratar de sacarlo.
una cosa, otros quieren hacer otra cosa. Son cosas que se van a lidiar siempre, las diferencias. Hay que ver las cosas que tenemos en común, y apoyarnos en eso.
G.M.: Que haya mucha más unidad estudiantil. Estamos todos luchando para la misma. Con todo esto se dividió mucho el movimiento estudiantil, y hay que unirlo mucho más.
L: ¿Qué balance hacen de la CEEM? ¿Qué esperan del funcionamiento de una futura herramienta?
M.C.: Hay unidades que se van dividiendo, por las ideas políticas, por las religiones, porque algunos quieren hacer
B.C.: Eso mismo. Que no pase lo que pasó con la CEEM, que no era una verdadera unidad. Que se muevan todos para el mismo lado, por más que pienses distinto que yo.
Martina Benavídes: Lo único fue el período de exámenes de setiembre, que se suspendió. Capaz que algún tema, en vez de darlo en cinco clases, lo dieron en dos, pero se dio. A.S.: Una anécdota que me pasó. Yo tuve dos profesores que hicieron la huelga, y cuando volvió una de ellas, estaba todo el problema de qué vamos a hacer con las clases, y creo una de las cosas que se aprendió en mi clase, que quedó, es que ella dijo, independientemente del programa que tiene que seguir, nosotros acá nos estamos formando como personas. Y el salir, a una medida, como una ocupación, o una huelga, capaz que no sacás, o no lográs lo que estás planteando, pero vos ganás primero que nada en dignidad, y segundo que estás defendiendo lo que pensás. Eso es una enseñanza que nos va a quedar mucho más que el último tema del programa que no lo pudiste dar. Porque nunca se llega al final de programa, siempre hay por h o por b. Nosotros porque tenemos un liceo que no se llueve, pero en un liceo que se llueve, o que no hay profesores. Aprender el que, las cosas en que uno más cree, las defiende y las pelea, es como la enseñanza más importante del año para cualquiera que haya sido estudiante. L: Está planteado un Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria y de UTU para el mes de noviembre. ¿Qué esperan de este Encuentro?
Esencial es luchar Canción creada durante la ocupación, por un mayor presupuesto y contra la esencialidad, por el Gremio Estudiantil del Liceo 63 (G63) “Idea Vilariño”. 26, 27 de agosto de 2015, Barrio Prado, Montevideo, Uruguay. “José sabía que no puede ser Que esta lucha no puede parar Y que depende de vos Movete para lograr un cambio Y así arranco pa las calles a luchar Junto valor pa poder enfrentar Esta cruel realidad Que viene desde hace mucho tiempo Y sin embargo, protestó Pa mejorar la educación Entre docentes y alumnos Todos unidos por un bien mayor Esencial es pelear aunque puedas perder Cuando todo parece jodido es cuando hay que poner
M.A.: ¿El movimiento está en la capital? Mentira. En el interior se movieron mucho, y se enteró poca gente. Que exista la unidad, nacional, de UTU, de los liceos. G.M.: De enseñanza.
toda
la
L: En este Uruguay actual ¿qué necesidades ven que tiene la juventud? M.C.: Más allá de lo que tenemos, de lo que se ganó anteriormente, valoramos eso, lo tenemos en cuenta, pero falta mucho, esa es la realidad. ¿Por qué hay tanto allá y no hay tanto acá? A mí eso es lo que me fastidia. Si supiera que no se puede, que no hay recursos, pero la verdad es que se puede, eso me da mucha bronca. Siento que lo que tenemos no es nada de lo que podríamos llegar a tener. M.A.: En cuanto a los estudiantes, la falta de inclusión, gente con discapacidad que no puede ir a estudiar al mismo centro que vos, es lo peor. Nosotros tenemos la suerte que es un liceo que tiene rampa, que gente con discapacidad física puede venir. Con otro tipo de discapacidad, no. Tendría que capacitarse a los profesores para tratar ciertos temas. B.C.: Por poner un ejemplo, ataques de pánico. Acá hay un montón de alumnos que tienen ataques de pánico. No digo que haya cursos, pero por lo menos la directora, las adscriptas tienen que saber cómo tratar ciertas discapacidades. M.C.: No puede ser que para un botiquín estén pidiendo monedas por las clases. Para un botiquín básico. Está bien, todos podemos colaborar ¿pero no podemos cubrir eso? ¿No es esencial eso en un liceo, un botiquín con gasas y alcohol?
Y así arranco para la ocupación Pensando siempre en su generación Y todos los que vendrán A conquistar ese 6%
L: ¿Algo más que quieran agregar compañeros?
Y con orgullo protestó Pa mejorar la educación
G.M.: Tenemos que luchar para que todo eso que falta, falte menos, por lo menos que falte menos.
Entre docentes y alumnos Todos unidos por un bien mayor Esencial es pelear aunque puedas perder Cuando todo parece jodido es cuando hay que poner Si todo parece jodido es cuando hay que poner!”
L: Gurises, desde ya salud! G63: Salud!
Noviembre de 2015
Por sebastián Denes En el marco de la negociación colectiva de los trabajadores de los entes, en donde la discusión viene dura en estos Consejos de Salarios, y en la discusión de las pautas salariales, estos son algunos de los puntos relevantes de la Plataforma de la MSCE, que nuclea entre otros, a los trabajadores de ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, PUERTO, AFE, CORREO y tercerizados: - Aumento del Salario Real, tomando en cuenta la inflación, y los crecimientos del PBI. - Más y mejor Inversión Pública: Defensa de los puestos de trabajo, y soluciones para los Obreros del Metal, y de la Construcción, puntualmente en los casos de la fibra óptica, y del ANTEL Arena. - Defensa de las Empresas Públicas, en contra de las restricciones presupuestales. - Ingreso genuino de personal. Contra las Tercerizaciones. - Defensa del usuario, y del servicio.
Entrevista a Gabriel Molina, Presidente de Sutel, e integrante de la MSCE Liberarce: Estamos con el compañero Gabriel Molina, de Sutel, y de la MSCE. Partiendo desde 1992, con el Plebiscito de las Empresas Públicas ¿Cómo ves la realidad en las Empresas Públicas? Gabriel Molina: Primero, subrayar algunas cosas. En aquel momento campeaba en América Latina un proceso privatizador, impulsado por los gobiernos neoliberales de la época, Collor de Mello en Brasil, Carlos Saúl Menem en Argentina, que son los más connotados, porque son los vecinos nuestros. Arrasó allá en la década del ´90 un viento privatizador que liquidó todo el aparato estatal en América Latina. Lo barrió, no dejó nada. Pero, a diferencia de todo el contexto regional, que era muy complejo, nuestro
país, chiquito como es, con un índice de desocupación muy alto, uno de los más altos de la historia del Uruguay, en la década del ´90 la desocupación era enorme. Pero miles de uruguayos desocupados, salieron con nosotros conjuntamente a levantar firmas, y a votar contra la Ley de Empresas Públicas impulsada por el Dr. Lacalle. Y un 72% de la ciudadanía dijo que no se privatiza nada acá. Y no nos olvidemos también lo que nos decían, que la única forma de que el país creciera en trabajo era privatizando. La única forma que el país tenía de crecer en desarrollo tecnológico, era desprendiéndose de las empresas públicas, y que las mismas pasaran a manos privadas. Porque si no, me acuerdo textual, “los uruguayos nos íbamos a quedar con el tubo en la mano”, y el resto se iba a ir, “íbamos a quedar prendidos a la historia”. Esos eran los fundamentos de los Lacalle, de los Batlle, y de todos los que impulsaron esta ley, con Lacalle a la cabeza que era el presidente. Por tanto, creo que fue un hecho histórico y fundamental, que habla bien de la madurez del pueblo uruguayo. Cada vez que hablo de esto, me acuerdo del viejo Enrique Rodríguez, “Un movimiento obrero maduro”, habló de la madurez del pueblo uruguayo, a pesar de las dificultades de los trabajadores, de los desocupados. De ahí, hasta acá, no llegamos en una línea recta, pasó de todo. El Plebiscito en defensa de ANCAP. En 2001, la Ley de Presupuesto de la época, donde en los artículos 612 y 613, bajo el gobierno de Jorge Batlle, los incluyeron en la Ley de Presupuesto. Que de alguna forma, el 613 lo que hacía era habilitar la creación de tres unidades de negocios, para venderlas en la bolsa de comercio. Telefonía fija por un lado, telefonía celular por el otro, y los datos, que recién emergían en el Uruguay. De esta forma, se creaban tres fuentes de negocios, y se iban a ofrecer a la bolsa de comercio. Más de 700.000
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
firmas en ese momento, impulsadas por SUTEL, por el movimiento obrero, y por s e c t o r e s políticos, como el que hoy está en el gobierno, trabajamos para que se consiguieran más Por la inversión pública y el aumento del salario real, en defensa del trabajo y la empresa de 700.000 pública, contra las tercerizaciones firmas, y el Doctor Jorge Miles de trabajadores de las empresas públicas organizados en la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE) se manifestaron hoy con un paro parcial, concentración y marcha desde Batlle, por Plaza Independencia hasta el Ministerio de Economía y luego hasta el Ministerio de Trabajo y decreto, elimina Seguridad Social. Se declararon en conflicto en el marco de la compleja y difícil negociación los artículos 612 colectiva en los Consejos de Salarios 2015. La coordinación que agrupa los gremios de los trabajadores de ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, PUERTO, AFE, CORREO y tercerizados, reivindica y 613 de la Ley el aumento del salario real, la defensa de la empresa pública y la inversión, contra los recortes de Presupuesto. y las tercerizaciones. 29 de octubre de 2015. Montevideo, Uruguay. Pero todo lo que había atrás, por ejemplo la en práctica el proyecto elecciones José Mujica, ese competencia en la telefonía cardales, y aparece el decreto tema pasaba a la transición de celular, la competencia en la cardales, y ahí viene el gobierno, y en definitiva no se telefonía internacional, todo problema. Porque el decreto aplicó el proyecto cardales. eso quedó, porque al no ir a cardales lo que hacía, era Desde el 2008, hasta el 2014, las urnas para que el pueblo habilitar y permitir, que las pasó en el país algo, que desde se expresara, quedó. Eso no “cableras” en este país, la época del viejo Batlle no pudo ser, porque por decreto Montecable, Nuevo Siglo, pasaba, que fue el que de Jorge Batlle elimina estos comenzaran ellas a ofrecer a alguna forma generó las artículos, y para atrás queda través de sus herramientas condiciones para que se instaurado todo lo que había. técnicas, y a través de un cable estatizaran empresas inglesas. Posterior a eso, llegó un modem, herramientas técnicas Él las estatizó, ahí apareció trabajo de acumulación de para ofrecer imagen, voz y UTE, apareció AFE, y otras fuerzas, donde todo el datos, comenzaran a ofrecer más, dentro de las cuales se movimiento popular trabajó internet. Tomando en cuenta desprendió ANTEL de UTE. para eso. Asume en la historia que el único negocio que tiene Nosotros, podemos decir que de nuestro país, el primer a crecer en el mundo, y en en la historia democrática, gobierno de izquierda, Tabaré nuestro país, son los datos. La constitucional de nuestro país, Vázquez a la cabeza. Uno telefonía fija tiene un tope, hoy de 2010, hasta diciembre de pensaba en ese momento, que mucha gente el teléfono fijo ni 2014, fue la inversión más todo esto iba a quedar en la lo usa. La telefonía celular, grande que el Estado tuvo, a historia, y que de ahí en también tiene un tope, más en través de las empresas adelante iba a ser todo un una sociedad de 3 millones de públicas. ¿Qué trajo eso? camino distinto, que nunca más habitantes, con tres empresas Trajo fuentes de trabajo, trajo íbamos a repetir estas que compiten entre sí. En los la posibilidad de que todos los instancias que vivimos con datos se crea el crecimiento, servicios que las empresas anterioridad. Y en algunos lo que las empresas telefónicas públicas brinden, lleguen a casos nos equivocamos. van a tener a nivel de ingresos todos. Por ejemplo, la Aparecieron cosas muy económicos, son los datos. electrificación rural. Las jodidas. A mediados de 2007, Este decreto cardales, que escuelas rurales, pudieron se elabora el Proyecto ponía en práctica la tener acceso a la luz y a la Cardales, donde el gobierno habilitación del proyecto, lo energía gracias a UTE, y que había trabajado con que hacía era autorizar a estas se desarrolló una inversión personalidades de la cultura, empresas. Atrás de estas muy grande. Incluso las de la ciencia, para un proyecto estaban las multinacionales en energías alternativas, la eólica, que permitía que se comenzara telefonía celular que compiten que estamos en contra de que a brindar televisión cable a con ANTEL, Movistar, y pase a manos privadas, y que partir de un acuerdo con las Claro, que empezaran a ofrecer nos vendan a nosotros la empresas, pero con la base del servicios de datos. Si eso energía, el Estado la tendría Estado. Cuestión que nosotros, hubiera salido, estaríamos que tener. En ese mismo como trabajadores públicos, firmando la partida de momento, las escuelas rurales no nos podemos negar ni defunción de las empresas pudieron tener acceso a las oponer, a un proyecto para públicas, y matar el desarrollo ceibalitas, y porque los liceos acortar las inequidades del país. Después de muchas rurales pueden tener también sociales. Sin embargo, en movilizaciones, el Dr. Tabaré acceso a las lap-top, porque 2008, aparece un decreto, Vázquez, en un período de tenemos ANTEL. Se extiende, porque era muy difícil poner transición, ya había ganado las porque existen empresas
9 públicas. Por tanto, el gobierno de José Mujica le dio a las empresas públicas un impulso brutal. Hoy tenemos una postura distinta, y peligrosa. Una cosa es, que se revisen y se controlen los procesos de inversión para adelante, otra cosa es que se detengan, y se paren. L: ¿En qué está la Fibra Óptica? G.M.: Creemos que, con los aprietes y achiques que les vienen haciendo a las empresas públicas, rompiendo con la autonomía para resolver, muy solapadamente lo que hace la OPP y Economía, es romper con la autonomía que le da la constitución a la hora de resolver. El resultado de este recorte, es jodido. Hoy tenemos 850.000 hogares donde la fibra óptica pasa. Tenemos 550.000 hogares donde la fibra óptica pasa y se conecta. Nos faltan 300.000 hogares para conectar, que son los sectores más pobres. El recorte, lo que hace, es dejar esos hogares sin atender, y sin brindar los servicios de la fibra óptica. Porque para eso precisas plata. ¿Cuál es el resultado de esto? Desocupación. Hay más de 900 trabajadores, que tendrían que comenzar a trabajar en noviembre, y producto de estos recortes, de estos achiques, impuestos por Economía y la OPP, no
En el marco de la VI ronda de consejos de salarios, uno de los subgrupos de metalúrgicos que está en estos momentos en mesa de negociación colectiva es el plástico. Luego de la camionada de las industrias el pasado 29 de octubre, por el aumento de salario real, mejora de las condiciones de trabajo, y en defensa y promoción de las industrias. Fuimos a conversar con los trabajadores del comité de base de ATMA, con quienes tuvimos una entrevista en la cual a modo de resumen nos trasladaron.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! pueden hacerlo, porque ANTEL no tiene plata. ¿Qué hay atrás de todo eso? Uno puede ver que hay intereses distintos, y contrarios a los intereses del pueblo. Yo creo que Economía tiene una opinión de seguir buscando inversiones privadas, tratando de dejar de lado el papel de las empresas públicas. Pongamos un ejemplo de inversión privada, y resultados. Uno, Yazaki, inversión privada, área automotriz, cerró, 350 trabajadores en la calle. Industria Láctea, Grupo Gloria, Ecolat-Parmalat, 500 trabajadores desocupados. El último, Alberto Fernández, tres préstamos le dieron, FRIPUR, 950 trabajadoras esperando que alguien se acuerde de ellas. Este es el resultado de la inversión privada. Por otro lado, hasta el 2014 ¿cuál era el resultado de la inversión pública? Apertura de fuentes de trabajo a nivel nacional. El involucramiento del Estado con la sociedad, a través del desarrollo de la industria y de la inversión pública. L: ¿Qué pasa con el ANTEL Arena? G.M.: El ANTEL Arena entra en esto. Cuando se proyectó, el sindicato dio una gran discusión, sobre la base de si ANTEL debía participar. Llegamos a la conclusión, que hoy las telecomunicaciones no es sólo la telefonía. Hay otras áreas de negocios que se
Que hace alrededor de un año rearmaron el comité de base sindical en ATMA. Marcando un antes y un después en la defensa de las condiciones de trabajo. Luchando por el respeto a las categorías y sus respectivos laudos, frente a una misma tarea un mismo salario y la categoría que corresponde. En ese sentido se avanza en el respeto a las tareas que se deben realizar por cada categoría. En el caso de la sección fabricación un operario D que realiza tareas de operario C, hoy pasa a laudar como operario C. En concreto, de 11 trabajadores
abren, aunque no sea telefonía. Estadios Arena en el mundo hay doce. Siete tiene Movistar, y cinco Claro. DirecTV tiene un estadio arena. ¿Qué sucede? Estos estadios arena, estas multinacionales, se lo alquilan al país donde están, para que el país lo use. O sea, el Estado donde están paga el usufructo ¿Por qué nuestro país no puede tener un ANTEL Arena? Porque hay intereses, y las empresas públicas siguen molestando, para el equipo económico, para la OPP, y para algunas cabezas neoliberales que hoy integran el gobierno. Son diferencias que tenemos. ¿De ahí nos va a llevar a decir que no hemos avanzado? Hemos avanzado. Tenemos condiciones de trabajo distintas, hemos mejorado el salario desde 2005, tenemos ámbitos de negociación. L: ¿Cuál es la plataforma de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes para este Presupuesto? G.M.: Primero, tenemos que seguir manteniendo. Donde se manejaba que los salarios como base tomaban en cuenta una proyección de la inflación futura, y la pasada, y se buscaba una media, aunque nunca le pegaban. Por lo menos era un criterio. Hoy, el planteo es dejar eso de lado, y aplicar un aumento al barrer. Eso es desindexación salarial, eso es pérdida de salario. Hay
Noviembre de 2015 que hacer lo contrario a lo que hace Europa, hay que hacer más inversión pública, aumento de salario, mejorar las jubilaciones, esa es la forma de enfrentar esta crisis. Están haciendo lo contrario, están parando el motor de desarrollo del Estado, la inversión pública. Están apostando a la inversión privada, que va a venir con su crisis al Uruguay, a llevarse lo que tenemos. El reclamo nuestro, como Mesa de Entes, es aumento del salario real, donde se tome en cuenta la inflación, y el sueldo de los trabajadores aumente de acuerdo a lo que aumenta el país. Porque si el país va a tener una desaceleración de la economía, pero va a aumentar un 2,5%, tiene que estar por encima de la media ese 2,5% para tener un crecimiento real del salario. Lo segundo, más y mejor inversión pública. Por último, la regularización inmediata de todas las tercerizaciones, no queremos más trabajadores tercerizados. Si el Estado necesita personal, que lo tome en forma directa, los llamados abiertos y los concursos. L: ¿Cómo se expresa la productividad en las Empresas Públicas? G.M.: Nosotros venimos desde hace muchos años, desde la década del ´90, que firmamos convenios por productividad, con los directores de su momento.
Donde se medía y se repartía una cantidad “x” de dinero para el total de los trabajadores. En aquellos momentos, era una partida especial que venía todos los meses. Después pasó a ser una partida especial cada dos meses, y después terminó siendo una partida cada cuatro meses. Eso era lo que nosotros de alguna forma cobrábamos. Se medía, teníamos un estándar de involucramiento de los trabajadores, discutíamos la proyección de la empresa, las cosas que veníamos haciendo para que la empresa avance, los servicios a los clientes. Después se distorsionó eso, no se midió más, era una partida x que venía. En el período anterior de gobierno, logramos firmar un acuerdo entre la Mesa de Entes y la OPP, Economía y el Ministerio de Trabajo, para pasar todo eso a un nuevo sistema de cálculos, que se llama Sistema de Retribución Variable (SRV). Donde todos los trabajadores de alguna forma cobramos un dinero x fijo, y otro que se mide en base a los estándares que pongas de medición, en aspectos de compromiso con algunos ítems. No sabemos cuál va a ser el planteo del nuevo gobierno, por eso estamos reclamando que nos permitan ver las pautas, para ver lo que hacemos.
5 ya tienen la categoría C, en tanto los restantes 6 están siendo capacitados para el ascenso a la misma. Progresivamente se van corrigiendo las irregularidades en las categorías y sus laudos, con cursos de capacitación que avalan el pase de categoría y califican el trabajo. Logrando el comité de base avanzar en ese reclamo, que desde hace años la empresa no respetaba. En estos momentos en el marco de los consejos de salarios, van por seguir avanzando en lo que respecta a las categorías en ATMA, y
demás fábricas de la industria. Abocándose a una lucha general con los demás comités de base de la UNTMRA, y sindicatos que están en mesa de negociación colectiva, en la pelea por la mejora del salario, y las condiciones de trabajo, por la reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario en la industria (40 horas semanales).
En tal sentido los trabajadores hacen una convocatoria a sus compañeros de trabajo afiliarse al comité de base sindical, a darle un mayor apoyo al mismo, para tener más fuerza frente a la patronal, y a la cámara de industria.
Noviembre de 2015
El 14 de marzo de 2013, el directorio de UTE, el embajador de Alemania en Uruguay y representantes del banco público alemán KFW firmaron un préstamo de U$S 70 millones dólares para la cofinanciación del proyecto Central Térmica de Ciclo Combinado Punta del Tigre B. Este préstamo con 15 años de amortización, 5 años de gracia y la garantía del Estado se sumaba así al del BID de U$S 200 millones y al de la CAF por otros U$S 180 millones. Estimándose una inversión total de alrededor de U$S 550 millones. Será la primera central termoeléctrica de ciclo combinado en nuestro país, es decir, que funcionará con gas natural y combustible. Contará con dos turbinas de gas y una unidad de vapor y podrá funcionar con combustible residual, abasteciendo sus sistemas de enfriamiento con agua del Río de la Plata. Se prevé que esta central de ciclo combinado alcance una potencia mínima de 480 megawatts y un máximo de 590 MW, incorporando las últimas tecnologías para que la producción de energía eléctrica sea más barata, más eficiente y con menos impacto en el medio ambiente. Su construcción fue adjudicada finalmente a la firma surcoreana Hyundai, que había quedado calificada en el segundo lugar de la licitación, tras comprobarse que la empresa argentina Electroingeniería había adulterado documentación y no cumplía con los requisitos necesarios. La obra, que está ubicada en Colonia Wilson, con acceso en el kilómetro 41 de la Ruta 1, departamento de San José, contaba con un plazo de ejecución de 36 meses. Sin embargo, Hyundai ha incumplido reiteradamente con el contrato, con la normativa de seguridad y ha tenido varios problemas con las empresas contratistas internacionales y subcontratistas uruguayas. Provocando un atraso importante ya que debía tener la primera turbina pronta en mayo de este año, entrega que realizará supuestamente el año que viene y por la que UTE le cobró una multa de U$S 10 millones. Esta problemática tomó de rehenes a los trabajadores, llevando a la desestabilidad laboral a cientos de obreros de la construcción y metalúrgicos. Con ellos precisamente, fuimos a conversar, quienes nos trasladaron al respecto lo siguiente: Liberarce: Estamos con los compañeros de la obra de ciclo combinado. Nos gustaría saber primero que nada los motivos del conflicto. Francisco Fagúndez: Hoy nos encontramos en un camino en que se ha intentado por todos los medios de llegar a buen puerto y tristemente tanto la multinacional Hyundai, y hoy lamentablemente un ente público como
UTE, no hemos visto que hayan invertido un ápice en llegar a una negociación seria. Cuando decimos negociación seria, nos referimos al tema seguridad. No hay que olvidarse que esa obra ya lleva la vida de cinco trabajadores. Hoy puntualmente este conflicto se desarrolla porque entendemos que, más allá de que las empresas tienen derecho al envío al seguro de paro, pero todos tenemos muy claro que esa obra está atrasada más de 18 meses. Por lo que quiere decir que esa obra no va ni en un 30%. Que hoy casualmente Berkel, mandadera de las cámaras, haga un envío antes de las fiestas de fin de año. Que todos sabemos lo que implica para una familia, encontrarse sin el sustento pa’ pasar un rato con los gurises en fin de año tranquilos. Y los mandan hoy. Casualmente entra Saceem que es la que gana la licitación en tercera oportunidad, porque no hay que olvidarse que también ya se fueron un par de empresas por líos internos con Hyundai y siempre el que paga los costos y los platos rotos es la clase trabajadora. Son de las cosas que nos tienen bastante saturados. Se ha ido al Ministerio, a todos lados y no hemos encontrado un eco. Ayer la asamblea y el comité resuelven armar dos fogones, uno en la planta y otro frente al Palacio Legislativo. El fogón de la planta es tan importante como este, pero es hora de que la sociedad en su conjunto y el bloque frío este de cemento y de granito que tenemos acá enfrente, a ver si pueden remangarse los sacos, desabrocharse un poquito el último botón y venir a hablar con los trabajadores. ¿Por qué? Porque entendemos que es un ataque a la organización sindical, en el sentido de que cuando los compañeros resuelven en la asamblea general y en el comité decir que es por todos, es porque hoy se está en una masa de 27 despidos. De los cuales muchos deben ser muy arbitrarios. L: ¿Cuándo arrancaron la obra? F.F.: La obra arrancó en el 2013, en octubre-noviembre. Por eso te decía, lleva 18 meses de atraso, que ninguna empresa uruguaya ha tenido esos atrasos acá, quiere decir que la mano de obra no es que no sea calificada. Segundo, ¿qué es lo que está pasando? ¿Quién controla? Es un ente público, es plata de los uruguayos. Acá nos jactamos que la riqueza, que la torta se reparta entre todos, pero estamos viendo atrasos formidables. Entonces, también es cuidar nuestra riqueza, también es cuidar nuestra torta. A los trabajadores no sólo nos interesa el tema de los despidos, sino que lo que estamos pidiendo es el respeto, el diálogo. Hoy están sobre la mesa todos estos temas. Ahora el compañero va a desarrollar la parte de seguridad. Por eso decía cuando
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
arrancamos la nota que, no nos podemos olvidar que ese boniato del ciclo combinado, hace unos 8 años, porque había una crisis energética en este país, se nos llevó 5 trabajadores. Hoy no hay crisis energética, entonces nadie mira para ese lado, pero hoy hay 700 trabajadores que han entrado en las peores condiciones. Ah, ta’ clavado, llega a ser un empleado público capaz que todos ponemos el grito en el cielo, pero como son trabajadores de la construcción y compañeros de la UNTMRA los que están entrando a diario ahí, tal vez a muchos gobernantes no les interese. Por eso se armó este fogón acá, para difundirlo, vamos a volantear. También estamos pidiendo la colaboración porque sabemos cuándo arranca un conflicto, no cuando termina. L: ¿La obra cuando empieza es una PPP, mitad entre Hyundai y UTE? F.F.: Sabemos que ese proyecto, es un proyecto que se trajo al Parlamento en el período pasado y fue votado negativamente. También sabemos que en el año ’89, cuando eran otros gobiernos, se quiso revocar. Tanto el primer ciclo como éste, han sido muy desprolijos para nosotros en muchas cosas. Yo no me olvido que en ese ciclo hubo 130 compañeros brasileros ganando menos de un salario mínimo. Cuando salimos a denunciar esto, nos dijeron “están locos”. No estábamos locos. ¿Por qué no se controla? Porque no sabemos los costos finales que puede llegar a tener esa obra. Y esa obra se quiso traer dos veces acá al Parlamento y a estos fantasmas los puso la clase trabajadora y los puso el pueblo en general. Hoy, este fogón, una de las cosas que quiere es denunciar todo ese tipo de problemas que estamos teniendo. Los despidos arbitrarios, el uso y abuso de la seguridad. No se está respetando ahí adentro. Recién ahora los compañeros, después de llevar más de 70 días de conflicto en lo global de la obra, que han invertido su salario, su presentismo, toda su mejora salarial, ¿para qué? Para tener algo que tenemos ganado que no se respeta, que es la seguridad. Está claro, para el capitalismo y para la seudodemocracia tal vez no valga la pena un trabajador, pero para nosotros es más importante el trabajador y la herramienta.
10
Son dos cosas que vamos a proteger siempre, la herramienta sindical y al trabajador. Estamos convencidos que algo debe haber mal ahí. Está claro que fueron otros gobiernos los que abrieron eso, pero en la legislatura pasada hubo posibilidad de traerlo para acá y ver cómo estaban repartidas las cartas. ¿Por qué no se trajo? Es una pregunta. L: Compañero. Wallinton: Bueno, buenas tardes. ¿Qué es lo que nos trae, el conflicto, hoy acá? Como dijo el compañero, son estos más de 25 trabajadores que hoy son cesados de una obra, que está en su 30% de avance de obra. Este es el detonante pero como decía él, hubo muchas más violaciones que se fueron desarrollando, que tanto el SUNCA como la UNTMRA han denunciado constantemente. No en vano esta obra fue clausurada por el Ministerio de Trabajo más de una vez, por su situación general. Hoy por hoy, si bien ha mejorado, obviamente siguen violando acuerdos, siguen violando el decreto 125 y el detonante del conflicto instalado frente al Palacio, como decía el compañero y otro fogón instalado enfrente de la obra son estos más de 25 compañeros que son cesados, en una obra que quizás le queda 1 año y pico o 2 pa’ delante. Vamos a seguir discutiendo y redoblando esfuerzos en base a un decreto que hemos logrado, que hoy esta empresa multinacional no lo está respetando, llevándose por delante ese decreto y también las empresas nacionales que están participando de esa obra. Te vuelvo a repetir, más de una vez el Ministerio de Trabajo ha clausurado diferentes frentes de esa obra. Es más, en una obra de UTE ha clausurado el Ministerio por justamente, energía eléctrica. Aquellos tableros generales que llevaban la electricidad pa’ la obra fueron clausurados por la situación en que estaba la obra. Más que nada es eso. Es la conciencia que tomó una asamblea general, en dar batalla por todos esos puntos que esta empresa multinacional está violando constantemente. L: Salud compañeros!
11
Se estima que hay más de 120.000 trabajadoras domésticas en todo el país. Realidad laboral caracterizada en su mayoría por mujeres, muchas de ellas jefas de hogar con hijos a cargo. Desde hace un tiempo están organizadas sindicalmente, creciendo en número y extensión, preparándose de cara a sus consejos de salarios, donde su convenio colectivo tendrá vencimiento a partir del 31 de diciembre de este año. Es una realidad laboral que tuvo un antes y un después a partir del 2005. En tal sentido, distintos avances se han presentado de la mano del fortalecimiento de su sindicato, de los cuales se pueden destacar el registro en el BPS. Registro que si bien está establecido desde el año
El pasado 7 de octubre el Colectivo Médico Sur le dio la bienvenida a la 11ª promoción de médicos uruguayos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM de Cuba. En esta promoción se graduaron alrededor de 27 jóvenes, más los 535 que ya estaban, totalizan alrededor de 562 jóvenes uruguayos que recibieron el título de Dr. en Medicina gracias a la solidaridad del pueblo cubano. Las promociones se conformaron con familias humildes de todo el país, particularmente provenientes del interior de la república. Hoy estos jóvenes educados en una concepción de la medicina donde se privilegia la atención preventiva, humanitaria y comunitaria en lugar de una visión mercantilista de la salud, vienen a fortalecer al sistema de salud todo y a
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
‘96, se le da un gran puntapié a partir del 2005. Hoy en el BPS hay 73.000 trabajadoras domésticas registradas. En el 2013 se establece un acuerdo entre el BPS y el BSE para intercambio de información, y actualización de registros. Dando respuesta a la falta de trabajadoras que si están registradas en BPS, pero no en el BSE, y viceversa. Asegurando de esta forma que toda trabajadora doméstica que está registrada en un banco, esté registrada también en el otro. Siendo menor el porcentaje de trabajadoras registradas al BPS en el interior del país. En lo referente al salario, éste se encuentra en $11.945 nominales por 44 horas semanales, sin olvidarnos de la diferencia salarial que hay
llevar la atención de primera mano al pueblo a los lugares más apartados y necesitados de todo el país. La actividad se desarrolló en el marco del recuerdo y homenaje al “Che” en la previa del 48 aniversario de su caída en combate, en el local histórico de los obreros de la ex AMDET (Transporte). Los compañeros de Colectivo Médico Sur recibieron con renovada alegría a estos jóvenes y redoblan el esfuerzo por crear una Asociación Uruguaya de Médicos egresados de la Elam con la perspectiva de devolver en el pueblo uruguayo todo lo que Cuba, Fidel y la revolución, les entregó. ¡Gracias pueblo de Cuba!! ¡Bienvenida 11ª promoción!!
entre Montevideo y el interior, donde el laudo no es respetado y se paga por debajo del mismo. Cabe destacar también que dentro de los convenios colectivos firmados está acordada la nocturnidad, siendo un 15% más del salario, generado en las horas de trabajo que se realicen desde las 22 horas a las 06 horas de la mañana. Otros beneficios que se establecen en su convenio, es que corresponde que se les de a las trabajadoras ropa de trabajo, y no necesariamente uniforme. Así como también elementos de seguridad, como guantes, mascarillas, y demás elementos que hacen a la seguridad laboral. Además el presentismo perfecto, donde aquella trabajadora que no faltó en los
Noviembre de 2015
6 meses entre aguinaldo y aguinaldo, salvo por causas justificadas, le corresponde un 15% más del aguinaldo. Si bien se ha avanzado aún quedan algunas insuficiencias, como la necesidad de un aumento de salario real, así como también la equiparación salarial del interior con Montevideo. Sin olvidarnos que está pendiente una definición de categorías. Entre otras cosas que hacen a la mejora de las condiciones de trabajo y de vida. Para aquellas trabajadoras que quieran arrimarse para
conocer mejor sus derechos y luchar junto a sus compañeras por los mismos, sepan que el sindicato de trabajadoras domésticas se reúne los jueves desde las 17 horas a las 19:30, y los viernes de 18 a 20 horas, en el local del PIT-CNT, Jackson 1283. Nota de redacción: Entrevista realizada a Graciela y Lucía, integrantes del sindicato de trabajadoras domésticas.
Noviembre de 2015
Según estudios internacionales, en base a una investigación sobre el Credit Suisse Group (una institución financiera global con sede principal en Zúrich, Suiza) y la lista de multimillonarios de la revista Forbes, el 1% de los más ricos del mundo para el 2016 tendrá acumulada más de la mitad de la riqueza mundial. Actualmente el 1% más rico del mundo controla el 48% de la riqueza de todo el mundo. Entre ellos figuran principalmente estadounidenses, alemanes y rusos. El 34% se hizo rico por herencia, otros generaron su fortuna en el negocio de la tecnología, las inversiones financieras y la industria farmacéutica. En el 2014, esta élite, integrada por 1.645 personas tenía 2,7 millones de dólares por adulto, contra un dólar con 25 centavos por día con el que debieron sobrevivir el año pasado más de 1.000 millones de personas.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
mismo que ese 1% superior. Estos porcentajes continuaron en el 2012. Dentro de la población más vulnerable, los datos oficiales del 2014 concluyeron que, el 49,2% del total de niños y niñas del país menores de 12 años, vive en los hogares con menores ingresos y tan sólo el 5% de los menores de 12 años vive en los hogares más ricos.
Paro gral parcial del PIT-CNT. 12 de noviembre de 2015.
El informe de coyuntura del primer trimestre de 2015 del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT sostiene que “en 2014 los hogares del último decil (se refiere al 10% de los hogares más ricos) percibieron ingresos casi 12 veces superiores a los del primer decil (10% de los hogares más pobres). En lo que hace a la acumulación de ingresos, lo
Por otra parte, el informe anual de la Unión de Bancos Suizos (UBS) arrojó cifras más reveladoras que incluyen a nuestro país. Según la UBS, Uruguay pasó de 115 ultrarricos en el 2012 a 120 en el 2013 y a 125 en el 2014 (un 0,004% del total de uruguayos). Juntos amasan una fortuna de 18 mil millones de dólares (equivalente al 31% del PBI). Cada uno tiene capitales mayores a los 30 millones de dólares. El informe también indica que en la sede suiza del HSBC, entre 1998 y 2007, Uruguay ocupa el puesto 26 en cantidad de cuentas bancarias, en un total de más de cien países. En la lista hay 810 cuentas vinculadas a nuestro país de 771 clientes, de los cuales solo 162 tienen documento uruguayo. Hasta el 2007, estos uruguayos superricos tenían fuera del país casi 7 mil millones de dólares. Asimismo el reporte da cuenta del récord histórico que significa el crecimiento de los ultrarricos a nivel mundial, que pasaron de 199.235 personas en el 2013 a 211.275 en el 2014, alcanzando casi los 30.000 billones de dólares (un billón son mil millones). Este crecimiento en América Latina se dio en todos los países menos en Costa Rica y Cuba, llegando a los 14.805 ultrarricos, 655 más que el año anterior, con una fortuna total de más de 2.225 billones de dólares. Entre ellos se cuentan 4.225 brasileros, 3.470 mexicanos y 1.185 argentinos. La gran brecha de desigualdad social existente en el planeta, expresada en nuestro país, según datos oficiales llevó a que, entre el 2009 y el 2011 el 1% de las personas con los ingresos más altos concentraran más del 14% de todos los ingresos del país. En esos dos años el 38% más pobre acumuló lo
12
anterior condujo a que en 2014 el 20% de hogares más ricos se apropiara del 42,9% del total de ingresos del país mientras que el 20% más pobre se quedó con un porcentaje seis veces menor, 6,9% del total de ingresos; unas cifras muy similares a las de 2013”. Realizar un estudio de la distribución de la riqueza en Uruguay no es un tema sencillo dadas las limitaciones de los datos estadísticos usuales.
Una de las fuentes de información limitada es la propia Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta encuesta estudia mes a mes los cambios en la distribución del ingreso de los hogares pero no hace un estudio de la acumulación. Mide bien los ingresos fijos (salarios y pasividades) pero no capta bien los ingresos del capital, dejando afuera las ganancias que se reinvierten, las utilidades distribuidas o los cupones de intereses de deuda que se depositan en una cuenta bancaria, así como los intereses de depósitos que se capitalizan o los ingresos que se transfieren al exterior. Por lo que en suma, los resultados de la Encuesta Continua de Hogares no contemplan la concentración del ingreso, sino la variación mensual de los ingresos fijos. El INE también realiza una Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares pero algunos investigadores concuerdan que hay diferencias importantes entre los resultados de ésta y por ejemplo los registros de la DGI, provocadas por la omisión de información del encuestado o carencias de la misma encuesta. Otra fuente de información es el registro de la propiedad de activos, particularmente los inmuebles. Existe un registro de la propiedad inmueble en cada departamento que contiene información sobre todos los padrones del país (compra-venta, sucesiones, particiones, donaciones, e incluso la identificación del propietario del padrón). Sin embargo, en el caso de los predios rurales, la información es poca y la base de datos existente no permite identificar a los propietarios. También por medio de los registros de pagos de impuestos al patrimonio o a la renta en la DGI se puede individualizar a quienes lo hacen y estimar el monto de sus ingresos, excepto en el caso de los impuestos a los depósitos en el sistema financiero ya que el secreto bancario impide identificar a quien lo realiza. En este artículo realizaremos una aproximación al estudio de la distribución de la riqueza en Uruguay, analizando y poniendo a consideración las principales variables en cuanto a la posesión de tierra, la vivienda, los ingresos de capital y el salario. La distribución de tierra
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
La expulsión del campo de los pequeños productores rurales, familias enteras de trabajadores, se ha mantenido y profundizado desde el siglo pasado, fruto del régimen económico de libre mercado, donde reina el monopolio, haciendo cada vez más difícil el acceso a la tierra, su uso y tenencia. Dentro de los altos grados de acumulación de la riqueza se encuentra el acaparamiento de este activo, con un proceso de concentración característico en toda América Latina, que fue avanzando en Uruguay y al que se viene sumando la extranjerización. Vale preguntarse: ¿La tierra como bien social necesario para la producción de alimentos y la satisfacción de necesidades básicas de millones de seres humanos o la tierra en un lugar prioritario de la especulación financiera mundial para aumentar la tasa de ganancia de los grandes capitales multinacionales? Aunque tiene más lógica lo primero, lamentablemente lo segundo se ha abierto paso década tras década. Analicemos qué pasó en las últimas seis décadas en nuestro país. Entre 1950 y 1980, la población rural descendió a la mitad pasando de casi medio millón de personas a 260 mil. Con ellos desaparecieron cerca de 20.000 predios que ocupaban 480.000 hectáreas de superficie productiva. Eran pequeños productores cuya tierra fue redistribuida a predios mayores. Esta tendencia que comenzó a mediados del siglo XX siguió, tal como se observa en el cuadro 1 con la evolución del número de establecimientos rurales, el total de hectáreas disponibles para las actividades agropecuarias y la cantidad de uruguayos que viven en el campo. Donde es evidente el marcado descenso del número de explotaciones, que pasaron de 77.163 en 1970 a 44.781 según datos del último censo realizado en 2011. Es decir, en los últimos 40 años, en los mismos 16 millones y algo de hectáreas, la cantidad de establecimientos rurales se redujo un 42%, mientras que la población agrícola descendió un 66%, pasando a representar hoy tan sólo un 3% de la población de todo el país. En el cuadro 2 se ve como avanzó la concentración de la tierra según los últimos tres censos agropecuarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Del mismo se desprende que el 9% de los establecimientos controlan el 61% de la superficie productiva, siendo éstas extensiones superiores a las 1.000 hectáreas. Mirando aún con más detenimiento el cuadro 2 vemos que, el 2,6% de las explotaciones concentran el 34% de la tierra –tratándose de extensiones superiores a las 2.500 hectáreas-. Asimismo, sobre la nacionalidad, del censo 2011 surge que el 81% de los establecimientos pertenecen a productores uruguayos que usufructúan casi el 50% del campo. Mientras que otro 47% de campo es explotado por un 17% de establecimientos de los que se carece
Noviembre de 2015
de información por tratarse de sociedades anónimas u otro tipo de personería jurídica. En cuanto a la tenencia de la tierra, el 26,3% (4 millones, 300 mil hectáreas) están bajo régimen de arrendamiento. En el año 2000 comprar una hectárea valía U$S 448. En el 2013 una hectárea valía U$S 3.519 (8 veces más). Este aumento del valor de la tierra llevó a que muchos productores dejaran esta actividad y se dedicaran a la renta, alquilándola a grandes empresas, buscando así el mayor beneficio con el mínimo esfuerzo.
El número de contratos de arrendamiento pasó de 1.131 en el 2000 a 2.704 en el 2013. En ese mismo período, el 46% de la tierra productiva fue objeto de compra-venta. Casi 7 millones y medio de hectáreas de las que, las sociedades anónimas por un lado, vendieron un 22% y por otro lado adquirieron un 49% (más de 3 millones y medio de hectáreas). O sea que las sociedades anónimas son dueñas de cerca de un 25% de nuestro suelo. Es innegable la necesidad de la reforma agraria. La vivienda En nuestro país, al momento del último censo nacional, eran 1.166.292 los hogares y 1.389.740 las viviendas existentes, dentro de las cuales más de 250 mil permanecían desocupadas al servicio de la especulación. Es que, para quienes viven de la renta, el negocio inmobiliario es un rubro muy preciado dado el aumento progresivo y despegado de la inflación general que ha tenido el valor de los inmuebles, ya sea para la compra como para el alquiler. El acceso de las familias a una vivienda en condiciones adecuadas, de calidad y a un precio razonable es un problema que se hace más grande a medida que decrecen los ingresos. Como muestra el cuadro 3, si comparamos los niveles de 1986 con los de 2014, el porcentaje de propietarios cayó cerca de un 4%, el de arrendatario cayó un 8% y creció más de un 11% la cantidad de hogares que ocupan con permiso. Si bien el porcentaje de arrendatarios disminuyó, el actual representa a más de 210 mil familias. El cuadro 4 muestra la evolución de la tenencia de vivienda que tuvieron, entre 1986 y 2009, el 10% de los hogares más pobres (decil 1) y el 10% más rico (decil 10). Salvo alguna pequeña variación, la tendencia en el caso de los propietarios es la misma: en el decil más rico representan un poco más del 80% y en el decil más pobre un poco más del 40%. Los cambios más significativos se dieron en la población más pobre, donde los arrendatarios pasaron de un 37% en 1986 a un 19,5% en 2009 y los ocupantes con permiso crecieron de 19,1% a 32,2%. Los ingresos de capital Hay una importante disparidad de datos entre lo que capta un estudio y otro. Por ejemplo, sobre los ingresos por alquileres e intereses, en 1996 los resultados de la encuesta de gastos e ingresos de los hogares (referente a los años 1994-1995), eran un 46% en Montevideo y un 81% en el Interior, superior a los ingresos captados por la encuesta de hogares. En el 2007 la Encuesta Continua de Hogares captó entre un 30 y un 40% del ingreso total por alquileres captado ese mismo año por el Sistema de Cuentas Nacionales. Teniendo en cuenta estas limitaciones, vemos en el cuadro 5 que el porcentaje de hogares que declararon recibir ingresos por la posesión de activos (alquileres, intereses y otras rentas del capital) crecieron de 9,5% a 14,8% en 1986 y 2009, respectivamente. Aunque analizándolo por decil de ingreso, el 1 (correspondiente al
Noviembre de 2015
En estos momentos el sindicato de artes gráficas (SAG) se encuentra en la sexta ronda de consejos de salarios, negociando por 3 subgrupos, Imprenta de obra, Vía pública, y Diarios del interior. Desde el último convenio finalizado en octubre del 1995, los trabajadores gráficos no han podido llegar a un acuerdo salarial con sus patronales. Más allá de los últimos 10 años de crecimiento económico, las patronales han sido intransigentes a la hora de negociar un aumento de salario real, manteniéndose la congelación salarial desde el año 1995. Hoy se presenta una realidad con falta de respeto a las categorías, con múltiples tareas realizadas por un mismo trabajador, y diferencias salariales frente a una misma tarea, sobre todo entre el área metropolitana y el interior. Puntualmente en el subgrupo Diarios del interior, donde hay salarios mínimos de $14.000 realizando múltiples tareas, cuando el laudo en el área metropolitana es casi de $22.000.
En ese sentido lo que se reivindica es a igual tarea igual salario, definición y respeto de las categorías, y un salario mínimo que se aproxime a los $22.000 para todos los subgrupos. La propuesta de las patronales de Diarios del interior ha sido un salario mínimo de $16.000, lo que sigue siendo insuficiente para cubrir el costo de vida. Negociación con dicho subgrupo que ya cerró sin que hubiera acuerdo. En el marco de la negociación de estos subgrupos de la industria gráfica, las patronales se excusan en la desaceleración de la economía, apoyándose en las pautas salariales del Poder Ejecutivo. En tal sentido el Ministerio de Trabajo ubica a esta industria en el nivel medio de las pautas, mientras que la Cámara de Industria dice ubicarse en el nivel más bajo, como si estuvieran en dificultades. Lo que genera problemas para la negociación colectiva, sin ninguna propuesta de las patronales a la hora de discutir los convenios en tres meses de negociación, sin respuestas por parte de las cámaras empresariales, ni del Poder Ejecutivo. Los trabajadores reivindican un mínimo salarial en el marco de que las empresas han tenido 10 años de crecimiento económico. Crecimiento
más pobre) tuvo una disminución, de 3,6% en 1986 pasó a 2,5% en el 2009. Sin embargo, el decil 10 (más rico) tuvo un pronunciado aumento, pasando del 22,8% de los hogares en 1986 al 45,7% de los hogares en el 2009. En el cuadro 6, del total de ingresos del capital captado por la Encuesta Continua de Hogares, el 10% más rico captó en 1986 un 57,3% y en el 2009 un 75,3%. Mientras que el 1% más rico captó en 1986 un 22% por rentas del capital, en el 2009 tuvo un 39,7% de ingresos por este concepto. En cuanto a los depósitos bancarios, a junio de este año, las empresas y familias uruguayas tenían depósitos por un total de 34.127 millones de dólares. El 73,5% en Uruguay y el 26,5% en el exterior. En los primeros seis meses se enviaron depósitos al exterior por 977 millones de dólares, totalizando 9.044 millones de dólares, 12% más que el año pasado. En los registros que existen desde 1995, el mínimo de colocaciones en el exterior se dio en junio de 1999 con U$S 2.778 millones y el máximo fue el de junio 2015. El impuesto que se le cobra a estos depósitos es del 12%. La distribución salarial individual y la masa salarial En contraposición a la minoría que vive “del interés, del interés, del interés”, ya sea por la renta de la tierra, por la renta generada por la especulación inmobiliaria o por los intereses de depósitos bancarios, o por las tres cosas, hay una gran mayoría que vive
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
económico que se ha visto reflejado en la inversión de n u e v a maquinaria, con una mayor velocidad y calidad de producción, con menor mano de Trabajadores gráficos en lucha, Consejos de Salarios 2015. Foto: SAG – obra. PIT-CNT
Por eso se hace justo y más que viable un salario mínimo que se acerque a los $22.000 para toda la industria, porque sus ganancias como patronales se mantienen, y más aún cuando en algunas empresas este laudo ya se paga por acuerdo de convenio interno. En el marco del avance tecnológico los trabajadores también piensan la posibilidad de negociar la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial (ya que en menos tiempo hay mayor producción), así como también tener una hora de descanso paga. Los trabajadores también reclaman una bolsa de trabajo y asegurar los paros rotativos y parciales, cuando muchas veces las empresas faltan a la verdad diciendo que no hay trabajo. Que haya una evaluación de tareas y capacitación por
sólo del ingreso por la venta de su fuerza de trabajo, su salario. En estos diez años, una herramienta de gran importancia han sido los consejos de salarios, que han permitido avanzar en el amparo de cientos de miles de trabajadores y en los aumentos de sueldos. A pesar de esto, la recuperación lograda en esta década, nos acerca a los niveles salariales del ’98, aún distantes de equiparar todo lo que se perdió en la dictadura, entre 1973 y 1984. Del cuadro 7 podemos concluir que, del total de trabajadores del sector privado, según los ingresos declarados en planilla al BPS el año pasado: el 57% cobró por debajo de los $17.000 mensuales; el 23,6% cobró entre los $19.700 y $28.200; el 14,68% cobró entre los $31.000 y los $56.000; cerca de un 3% de los trabajadores cobraron entre $59.200 y $84.570 y sólo el 2% cobró $87.000 o más. Menos del 5% de los trabajadores dependientes del sector privado alcanzaron, durante el 2014, ingresos equivalentes al valor de la Canasta Básica Familiar. El avance o no en la distribución del total de los ingresos que se desarrollan en el país, también se puede estudiar analizando la evolución de la masa salarial. Dicho de otra manera, viendo qué parte de los ingresos generados en el conjunto de la economía quedan en manos de los trabajadores, cuánto se quedan los propietarios del capital y cuánto el Estado. Un estudio del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT
parte del INEFOP, para mantener el trabajo calificado en la industria. También en su plataforma reivindicativa se pide que el fondo social de vivienda esté exclusivamente administrado por el SAG, y que el 1,15% de aporte patronal al mismo sea destinado a los trabajadores como aumento salarial. Además de una licencia por parentalidad en caso de familiares a cargo con alguna discapacidad o enfermedad, o ya sea también en caso de internación, de 5 días al año. Nota de redacción: - Entrevista a Manuel Cabrera representante del SAG en los consejos de salarios. - Boletín del SAG VI ronda de consejo de salarios.
sobre la evolución de la masa salarial con respecto a la evolución del PBI, entre 1998 y 2010, muestra que: entre 1998 y el 2000, la masa salarial equivalía al 34% del PBI. A partir del 2000 la relación cae y se profundiza con la crisis del 2002, teniendo como consecuencia, entre el 2003 y 2005 la proporción más baja, un 26% del PBI. Desde el 2006 y hasta el 2010 comienza a recuperarse, aunque se estanca en un 30%, situación en la que se mantiene estos últimos años. En este mismo período, 1998-2010, los retornos al capital como proporción del PBI, crecieron, llegando en el 2010 a su valor más alto, 59% (este porcentaje incluye un porcentaje reducido de impuestos). Como conclusión el documento expresa que “…es posible afirmar que la caída en el peso de la masa salarial respecto a los niveles previos a la crisis tiene como contrapartida un incremento de la porción que se apropian los dueños del capital. Esta idea está en sintonía con una de las conclusiones vertidas en el Informe sobre Desarrollo Humano en Uruguay 2008 publicado por el PNUD en el que se afirma que ‘los períodos de crisis implican una redistribución de los ingresos de los trabajadores hacia los propietarios del capital’”.
Fuentes: “La distribución de la riqueza en Uruguay: elementos para el debate” Universidad de la República, “La distribución social del ingreso y la riqueza en Uruguay” Jorge Notaro, artículo revista “Caras y Caretas”, artículo diario “El País”, Instituto Cuesta Duarte – PIT-CNT, Censos INE.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El Sintep, Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada, se crea hace 30 años, siendo un sindicato único, con representación nacional, en todo el territorio. Esta rama, la de la enseñanza privada, aglutina en nuestro país, a aproximadamente 25.000 trabajadores, en siete subgrupos, en siete sectores distintos: · Colegios – El eje central de nucleamiento de trabajadores en la rama. · Educación No Formal – Centros Caif, clubes de niños, centros juveniles, Programa “Nuestros niños” de la Intendencia de Montevideo, entre otros. · Academias, Educación politécnica privada. · Jardines de infantes · Academias de idiomas · Educación discapacitados
para
· Academias de choferes. Habiendo existido en éstos últimos años, desde 2005 en adelante, desde la Ley de Fueros Sindicales en adelante, un aumento en el crecimiento del sindicato, en cantidad, calidad, y en nivel de movilizaciones. Plataforma del Sintep para los Consejos de Salarios 2015 Entre julio y agosto de este año, todos los sectores de la enseñanza privada vencieron sus convenios colectivos. Desde 2005 a esta parte, una de las mayores conquistas del sindicato ha sido la aprobación del Decreto 287/85, que permite el cobro de la antigüedad en el sector, significando un 2% de incremento salarial anual por este punto a aquellos trabajadores que se mantienen durante años en una misma institución educativa, a pesar de aplicarse en un solo subgrupo, siendo compleja la aplicación en todos los sectores.
Teniendo en cuenta además, para hacer una síntesis histórica en este período en el sector, el rezago salarial existente, en donde una maestra por ejemplo tiene un salario real, en la mano, de $10.500, siendo aún más difícil esta situación a nivel de los trabajadores no docentes del sector, porteros, sanitarios, m a n t e n i m i e n t o , administrativos, marcando grandes diferencias con respecto a los salarios en la pública. Para esta sexta ronda de negociación colectiva, la plataforma tiene dos grandes áreas, la salarial, y la extrasalarial. Dentro de la salarial, se plantea una recuperación por inflación cada 6 meses, y no cada 2 años, como está planteado en las pautas del Poder Ejecutivo. Dentro de lo extrasalarial, está el punto de evitar los pagos fuera de fecha, de salarios, aguinaldos, salarios vacacionales, siendo algo bastante frecuente en la rama, y representando además una forma de especulación por parte de las patronales con el dinero de los trabajadores. Estando como punto de la plataforma, el que se imponga una multa de 10% de aumento a las patronales, cada vez que
estas pagan fuera de fecha, según el art.29 de la ley 18.572, referente a créditos laborales. Otra problemática frecuente en la rama privada son los despidos arbitrarios, sin justificación. Muchas veces realizados en fin de año, cuando la organización sindical esta débil, o para contratar docentes recién recibidos, en lugar de los que tienen antigüedad, buscando argumentos para no pagar esta. Planteándose en la plataforma que exista una clausula contra los despidos arbitrarios, debiendo todo despido, ser avisado a la organización sindical de base de cada realidad con 30 días de anticipación, buscando abrir los espacios a la negociación y a la lucha. También, dentro de la plataforma, está que se definan categorías en la rama, que se describan las mismas. El pago de las horas extras a toda actividad que exceda el tiempo de trabajo. La eliminación de los contratos a término en la rama, el cumplimiento de los subsidios por enfermedad. Condiciones adecuadas para el amamantamiento, y la extracción de leche, en el caso de las trabajadoras en el período de lactancia. Los
¿Qué pasa con el Programa “Nuestros Niños” de la Intendencia de Montevideo? El Programa “Nuestros Niños”, fue creado por la Intendencia de Montevideo en 1990, al asumir el Dr. Tabaré Vázquez y el FA, paralelamente a la creación también en ese entonces de los Centros CAIF. Dedicado a brindar atención integral, con una propuesta amplia para la comunidad y las familias, a más de 1.500 niños y niñas desde 6 meses a 4 años, en situación de problemáticas sociales. Comprendiendo 18 centros comunitarios de educación inicial, ubicados fundamentalmente en los barrios de la periferia de Montevideo, estando incluso algunos en el centro.
Noviembre de 2015
Este año, tras la transición departamental de gobierno, comenzó el rumor de cierre del programa, confirmándose este en estas últimas semanas. Saliendo de la órbita de la Intendencia, pasando a CAIF. El Sintep, que nuclea a los trabajadores del programa, se encuentra negociando con la I de M, en cuanto a que exista una transición organizada del programa, y no se deje desamparados a los niños y las familias, señalando además diferencias entre “Nuestro Niños” y CAIF, en cuanto a formas de atención en educación inicial, y poblaciones objetivo dentro de la infancia y de la población.
Paro gral parcial del PIT-CNT. 12 de noviembre de 2015.
uniformes, los cuales se plantea que deben ser aportados por la institución, a razón de uno por año. En los Consejos de Salarios, en este sector, como en la lucha presupuestal de los docentes a nivel público, mucho dependerá de los grados de unidad, a nivel de la coordinación en la CSEU, de los trabajadores de la enseñanza privados y públicos, para ir desarrollando las conquistas, por el salario real, y por una mejor educación. También nos hacemos una pregunta ¿Es mejor la enseñanza privada que la pública? Mitos: Sintep: “Mito 1: La enseñanza privada es mejor que la pública. En la enseñanza pública, mandás a tu hijo a la escuela pública, y todas las maestras tienen título. En la enseñanza privada no sabés. El título, te acredita, a un conjunto de habilidades, conocimientos, que tuvo que desarrollar la persona, de acumulación durante un período formativo, que habilita a desempeñar una tarea. Mito 2: Niveles de exigencia. ¿Dónde está dicho que académicamente es mejor ir a un instituto privado que a un público? No hay evidencia científica de eso. Vamos a usar un paradigma, que no es el de los trabajadores, las pruebas Pisa. ¿Qué dicen las pruebas Pisa? Que la diferencia no está por el carácter público o privado de un centro
educativo. La diferencia está en el sector socioeconómico del que pertenece el botija. Estos mitos, han sido irradiados por las empresas, y por los capitalistas”. Sobre las exoneraciones fiscales a la enseñanza privada La enseñanza privada en nuestro país, tiene la característica de tener grandes exoneraciones fiscales, a diferencias de otras ramas, incluso de la misma enseñanza pública. Existiendo inequidad en los aportes al estado, entre la pública y la privada. Sintep: “Uno que tiene una tienda en un shopping, paga por aporte patronal al BPS un 7,5%. La enseñanza privada, un colegio, no paga un peso. Un liceo público paga un 19,5% de aporte patronal al BPS. Entonces, la enseñanza pública está subsidiando a la privada, no solo en la exoneración impositiva en general, sino con el aporte patronal que no hace el privado, lo hace el liceo público. Paga más del doble de lo que paga cualquier otro privado, en cualquier otra órbita de actividad. Es algo que no está suficientemente instalado en el debate público. También hay que poner arriba de la mesa los impuestos, a quien le cobro, a quien no le cobro”. Nota: Para la realización de este artículo, conversamos con Sergio Sommaruga, integrante de la dirección del Sintep.
Noviembre de 2015
Se viene un Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU – Tamo Enesu. Instancia de discusión colectiva de todo el movimiento estudiantil a nivel de enseñanza media y de la UTU, buscando fortalecer la unidad del movimiento estudiantil, y dar camino a la consolidación de una nueva estructura de militancia a nivel gremial, de organización, y de carácter nacional. De balance y resumen de lo que fue la lucha estudiantil presente en este año 2015, por el 6% del PBI para ANEP – Udelar, por una mejor educación pública, que al igual de lo que fue la lucha estudiantil y juvenil contra el neoliberalismo del ´96 al 2002, vio la irrupción de miles y miles de jóvenes y estudiantes, que con alegría se sumaron al combate en cada una de las marchas y ocupaciones en todo el territorio. Insurgencia estudiantil y juvenil que vapuleó el planteo reaccionario de las clases dominantes, de que la juventud está pérdida, que esta no tiene compromiso, y que no sirve para nada. Entrando en escena, en gran medida, toda la denominada Generación No a la Baja, toda la movilización encabezada principalmente por la juventud que protagonizó el combate contra el plebiscito, e hizo experiencia, llendo sus objetivos, a un plano superior de lo esencialmente reivindicativo, conformándose en los hechos un verdadero movimiento popular en defensa de los derechos de toda la juventud, por derecho de esta al trabajo, al estudio, a la vivienda, a la salud, a la vida. ¿Qué
aspiramos?
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
de masas, que busque involucrar, que no excluya, que reivindique y destaque la mejor historia de lucha estudiantil: La historia de la CESU, de las movilizaciones de secundaria en la lucha por el presupuesto y el boleto en la década del ´60, de compañerismo con todo el resto del movimiento estudiantil, con la FEUU, de Líber Arce, de los mártires estudiantiles, con Formación Docente. De unidad y solidaridad estudiantil y obrera con el movimiento obrero, con la CNT. La historia de la lucha estudiantil contra la dictadura fascista, en la clandestinidad, de la histórica ASCEEP, en los momentos de
CNT. La historia de la CIESU, de lucha contra la Reforma Rama, contra la aplicación del neoliberalismo crudo en la vida de la enseñanza y del país, de aquellas también históricas ocupaciones estudiantiles, de la lucha contra el
histórico Congreso Nacional de Educación “Maestro Julio Castro” de 2006, abriendo espacios para amplios sectores del pueblo, entre ellos los estudiantes. La Historia de la CEEM. La historia de la lucha por la participación, por ocupar nuestro lugar en nuestra formación, y en la forja de la enseñanza y del futuro de nuestro país. . Aspiramos a un movimiento estudiantil que lo repiense todo, que lo discuta todo, desde los temas inmediatos en cada centro, en cada liceo y UTU del país, desde la lucha por el presupuesto y la educación, a la solidaridad con los movimientos estudiantiles del continente, con la OCLAE, con la lucha de los pueblos de América Latina y del mundo. A un movimiento estudiantil antiimperialista. Aspiramos a que este encuentro sea fraterno, que cuente con el compañerismo, y que en su espíritu este la necesidad de ir a mayores grados de unidad estudiantil y de la juventud. ¡Mucho se avanzó en este año, y mucho resta aún por avanzar! ¡Mientras haya un joven con necesidad de estudiar y de formarse, estará la necesidad de fortalecer al Movimiento Estudiantil!
¿Qué
pretendemos los jóvenes comunistas para que se desarrolle el movimiento estudiantil? Aspiramos, a que sea un Encuentro de masas. Que le de participación a cada estudiante, a cada compañero. En donde el papel del delegado de clase vuelva a cumplir el lugar que siempre le ha estado destinado, buscando el máximo desarrollo de la democracia de los gremios, siendo el compañero con la responsabilidad de trasladar los temas de la clase al gremio y viceversa. En donde las asambleas de clase, de turno, y generales de estudiantes, den amplia participación a la masa, en donde se desarrolle la más amplia y profunda discusión, teniendo en consideración a todas las opiniones, se esté de acuerdo, o no. Hay que ir por una metodología
16
14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles. Montevideo. 2015.
lucha por reconquistar la democracia, con hechos con la Marcha del Estudiante de setiembre del ´83. La historia de la FES, de la FEI, ambas con estructura de federación nucleando a miles, de la CGUTU, de la reconstrucción del movimiento estudiantil, de la continuidad de la lucha por el boleto. De solidaridad con el movimiento obrero organizado en el PIT en la clandestinidad, luego PIT –
quiebre del país en el 2002, en medio del gobierno oligarca encabezado por Jorge Batlle. La historia de los Enesus de aquellos años. La historia de la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU FENESU, nacida en plena crisis, en el V Enesu, en agosto de 2002, con los helicópteros sobrevolando el ITS, discutiendo, aspirando como movimiento a mayores grados de unidad y organización. Del
El Enesu, Tamo Enesu, se realizará este 22 y 23 de noviembre de 2015, en el local sindical del Sindicato de Artes Gráficas – SAG. Estará abierto a la participación de cualquier estudiante de liceo o UTU de todo el país, sea ciclo básico o bachillerato. Siendo las inscripciones por Facebook hasta el 15 de noviembre. ¡Que viva la unidad del Movimiento Estudiantil! ¡Bienvenido Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU – Tamo Enesu! ¡Ocupá tu lugar!
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Viene de página 3. Continuación del artículo: Alba Roballo Los partes policiales, y de la prensa oficialista afiliada a Terra, como el diario “El Pueblo”, siempre presentaban a las víctimas como victimarios, como “esmirriadas minorías”: “Así les ha ido y así les irá a quienes pretendan imitarlos”. Con el primer voto femenino, Alba Roballo apoya a Alfredo Baldomir, quedando las diferencias en el lema, integrando a batllistas, con algunas figuras que venían de la dictadura terrista, dándose una “primera impunidad”: “El batllismo cayó con la primera impunidad. Durante unos cuantos años a partir de 1933 participamos en una lucha ejemplar, de compromisos con la libertad, con el pueblo. Contra los carceleros, contra los torturadores. Vino después Baldomir y todos nos abrazamos. Las diferencias quedan dentro del lema… Ya la unidad con figuras del golpe de marzo es la primera impunidad. La que fue marcando la muerte ideológica de lo que yo entendí debía ser el batllismo”. Incursionando figuras de Terra en sucesivos gobiernos colorados, y figuras batllistas en los monopolios de la carne, textil y otros, degenerándose el pensamiento batllista, hegemonizando la oligarquía como clase al Partido Colorado. En la década del ´50, Alba Roballo accede a la vicepresidencia del Consejo Departamental de Montevideo, siendo su preocupación mayor la de los temas sociales, la de los barrios sumergidos y los cantegriles. Teniendo un trabajo planificado hacia los barrios Casavalle, Cerro, Buceo. Atendiendo la problemática del exilio del campo a la ciudad, de buscar brindar escuelas, viviendas, expendios, agua potable, llegándose por ejemplo a la construcción de 2.000 viviendas a través de planes municipales: “Nuevamente, ahora en el Municipio, me abruma la presencia de la orilla, de la villa miseria, que es imposible olvidar, al punto que despertaba, en casa, y la gente ya había acampado en mi pequeño jardín, esperándome; siempre había alguien con ocho o diez hijos a los que había que dar de comer. Así, el Municipio volvió a unirme a mi destino: encontrarme siempre con gente sumergida; enfrentarme a la visión verdadera del sistema”. Impulsando además la creación del servicio fúnebre municipal, enfrentando al pool de las casas velatorias. Trabajando en conjunto con ediles blancos, con los ediles socialistas y con los del Partido, en el caso de Jaime Pérez. Por estos años gobernaba en Uruguay Luis Batlle Berres, en donde se enfrentaba una dura crisis de estructura del país, y donde sectores del poder económico y de la oligarquía estaban presentes en el gobierno: “Vi fenómenos que prefiero no referir: a un profesor con el cual estaba deslumbrada en mi adolescencia, porque fue quien nos introdujo en la historia del imperialismo y en todas sus hazañas, y en los famosos encuentros “panamericanos” en los que siempre perdió América Latina, con quien aprendimos lo de México, la Revolución, y el tema de la enmienda Platt en Cuba, o la historia de Panamá, todo eso, lo encuentro integrando una industria poderosa, una transnacional”. En 1958, pese a la derrota electoral del Partido Colorado, y al triunfo luego de cien años del Partido Nacional con Herrera a la cabeza, Alba es electa senadora, luego que Luis Batlle le ofreciera la candidatura. La derrota electoral colorada, tuvo entre sus causas, la falta de respuestas a la crisis, y el repudio masivo a medidas represivas aplicadas entre otros conflictos, en Salud Pública en 1952, y en Ferrosmalt, en la huelga metalúrgica. El ascenso del Partido Nacional, sus gobiernos, del ´58 al ´62, y del ´62 al ´62, motivaron la entrada al país del FMI, y la Reforma Monetaria y Cambiaria, en beneficio de las clases dominantes. Entre las figuras tristemente célebres de ese senado blanco, estaba la de Bordaberry, luego, “colorado”.
Noviembre de 2015
También en 1958, se vota la Ley Universitaria, más allá de que Alba no la vive desde adentro del Parlamento, pero sí a través de un gran amigo suyo, Zelmar Michelini, con el que incluso tuvieron reuniones con Batlle para impulsar la Ley Orgánica. Uno de los días más oscuros para Alba, y para los que se definían aún batllistas en ese Partido, fue el momento en el que se le termina votando la venia al Coronel Aguerrondo, figura de extracción blanca, vinculada al seno más recalcitrante de las Fuerzas Armadas, que es ascendido a general, quien tiene participación por ejemplo en el intento de golpe de estado de 1964, y también en 1973. “Pacheco, Asesino de Estudiantes” En las elecciones de 1966, su Agrupación Pregón, apoya la candidatura de Gestido a la presidencia. La muerte de éste, al año de su mandato, provoca el ascenso de Jorge Pacheco Areco a la presidencia. Pese a ser designada Ministra de Cultura por unos meses, Alba renuncia el 13 de junio de 1968, fecha en que el gobierno aplica las Medidas Prontas de Seguridad. Tras el ataque de las bandas fascistas en todo ese tiempo a los liceos, y a la juventud, tras la aplicación de la esencialidad y la militarización a nivel de los trabajadores públicos, con encarcelamientos, y luego de la ilegalización de partidos políticos de izquierda, y de diarios como “Época”. Siendo profundas las diferencias que tenía, con figuras de la “rosca”, presentes en el gobierno de Pacheco como Frick Davies, Peirano Facio, Jiménez de Arechaga, Pintos Risso, entre otros. Es testigo de la muerte de los estudiantes, de Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Heber “el monje” Nieto, entre otros: “Cuando murió Líber Arce fui a la Universidad y me acerqué a su madre. Sólo se tiene la dimensión del asesinato de un joven cuando se ve llorar a su madre. Ella me reconoció y creí que me iba a inculpar. Aquella era una mujer de pueblo, absolutamente del pueblo, en sus vestiduras, en su rostro, en todo lo que era la imagen de una mujer modesta y pobre; algo que no se puede siquiera tratar de contar, porque si lo hacemos parece que manejáramos un hecho que no se puede narrar con frases. Solamente le dije una palabra a la madre de Líber Arce: perdón, y le estaba pidiendo perdón en nombre de mi Partido y de los hombres de mi Partido. Luego vi, en el féretro, la carita de Susana Pintos. No me olvidaré de ella, con su cerquillito y con sus ojos verdes cerrados; como no me olvido de la de Grauert o la de Brum”. Alba Roballo, junto a Zelmar Michelini, Amílcar Vasconcellos, Rodríguez Camusso, y Enrique Rodríguez, interpelan por la muerte de Líber, Susana y Hugo al Ministro del Interior del pachecato, Jiménez de Arechaga, el cual sale ileso de la interpelación. Participa también en 1969, de la Comisión Investigadora sobre Derechos Humanos del parlamento, en donde denuncia, junto a otros senadores, la represión y las torturas llevadas adelante contra estudiantes y trabajadores en los centros policiales y represivos. “Me voy del Partido, por lealtad a Batlle y a Grauert” Alba Roballo, junto a una serie de dirigentes batllistas, como Zelmar Michelini, y tantos otros, y su Agrupación Pregón, participan en la fundación del Frente Amplio, síntesis máxima de la unidad de la izquierda en 1971: “Mire que ya cuando el Partido Colorado perdió, algunos de mis negros y mis pobres se fueron hacia espacios triunfadores, no comprendieron mi actitud. Lo mismo cuando pasé al Frente. Fueron necesarios
los sacrificios de estos años para que muchos regresaran y nos volviéramos a encontrar, con alegría”. Surgiendo el FA, una de sus vertientes, de esa lucha parlamentaria denunciando al pachecato y a la oligarquía, ese “Pre – Frente Parlamentario”. Una campaña electoral de 1971 que fue con hechos violentos y sucios realizados por la reacción: “En Castillos, departamento de Rocha, no solo se realizaron disparos contra la caravana del Frente, sino que una bala asesinó a un niño que presenciaba el paso de la misma. Y hasta hubo quienes intentaron responsabilizar del crimen al Frente”. Con incluso intentos de asesinato al General Seregni. Alba Roballo, encabeza junto a Zelmar la lista 9988, integrando a las distintas figuras batllistas que conformaron la unidad del FA. La dictadura fascista, que se venía gestando desde hacía años por las clases dominantes y el imperio, tuvo entre sus víctimas a Zelmar Michelini y a Gutiérrez Ruiz, en donde Alba vuelve a ser oradora, terminando ambos sepelios con represión por parte de la dictadura. Participa en la clandestinidad, bajo las condiciones de suma represión existentes, de la lucha por derribar la dictadura, en el voto no a la dictadura, en las elecciones internas de los partidos políticos en 1982, y en el obeliscazo, “Por un país sin exclusiones”, compartiendo la platea con distintas figuras. Con la reconquista de la democracia, participa en la lucha por la liberación de todos los presos políticos, y en la campaña del Voto Verde, tras la aprobación en el parlamento de la Ley de Caducidad. Siempre habiendo tenido, una postura personal crítica con respecto al Pacto del Club Naval, a las definiciones de la Conapro, más allá de avalar lo resuelto por la dirección del Frente Amplio. Integrando por estos años, primero la IDI, y luego la 1001 en la campaña electoral del ´89, apoyando la candidatura a la Intendencia Municipal de Montevideo de Tabaré Vázquez, pese a los alejamientos en esta, de la Lista 99 (vieja lista de Zelmar), y del PDC: “Cuando la 99 se separa del Frente Amplio aquello me resultaba tan chocante desde el punto de vista de la unidad popular, un contrasentido tan enorme, que mis discursos eran agresivos: ustedes se van, pero Zelmar queda en el Frente, les decía”. En sus últimos años de vida, denunció el avance neoliberal en nuestro país y en el continente, y los diferentes planes originados en el FMI y en los organismos internacionales. Alba, fallece el 3 de setiembre de 1996, quedando para el mejor de los recuerdos del pueblo, siendo una batllista consecuente, y principalmente, una frenteamplista. “Cuando me enojo alguna vez con dirigentes frentistas empiezo por señalar, para superar diferencias, la necesidad nacional de mantener este milagroso mecanismo, que siempre reaparece, en las instancias más difíciles, con su fervor, con su mística, con la fraternidad de sus bases”. Alba Roballo Fuente: “Alba Roballo – Pregón por el tiempo nuevo”, de Guillermo Chifflet. Cuadernos de un militante socialista 2.
Noviembre de 2015
En la década del ‘90 se instala en nuestro país el neoliberalismo, avanzando en el desmantelamiento de gran parte de nuestra industria nacional. Instalándose un modelo económico de país plaza financiera y de servicios que hasta el día de hoy persiste. En el marco de ese modelo de país se abren camino las tercerizaciones, públicas y privadas.
(CTT) del PIT-CNT, atendiendo las problemáticas de los trabajadores de este sector. Teniendo como objetivo generar los caminos que tiendan a eliminar dichos mecanismos de precarización laboral. Hoy día esta comisión está trabajando en la presentación de un proyecto de ley de tercerizaciones.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
social que correspondan, a través de la empresa o entidad productiva contratada. Sólo pudiendo ser cesados por notoria mala conducta. Las empresas o entidades productivas que deban reincorporar a sus trabajadores dispondrán de un plazo de hasta 2 años a partir de la promulgación de esta ley.
Visibles por todas partes, empresas de seguridad y limpieza, camilleros y tisaneros en hospitales, servicio de acompañantes, administrativos, técnicos en informática, call centers, entre otros, sin olvidarnos de las empresas suministradoras de personal. Según una entrevista a la comisión de trabajo tercerizado del PIT-CNT, si bien no se tienen los datos oficiales, se estima que en el Estado hay entre un 30 y un 40% de trabajadores tercerizados, trabajando bajo la órbita privada durante años, cumpliendo tareas que deberían realizar como funcionarios públicos. La privatización de áreas y partes del Estado, en los entes, ministerios, etc., forma parte de ese plan neoliberal, que en los 90´ pretendió vender nuestras empresas públicas. Hoy si se quiere “vendidas en partes” y multiplicando el gasto público, ya que es fácil para estas empresas estafar al Estado y a los trabajadores, en tal sentido son maniobras por demás conocidas. El ejemplo más común es cuando ganan una licitación, cobran por el servicio y luego no lo cumplen. Cierran esa empresa, y luego vuelven a presentarse a otra licitación con otro nombre, siendo el mismo dueño o grupo económico. Aun así cumpliendo con el servicio, está probado que el gasto público es mucho mayor que si fueran trabajadores directamente contratados o presupuestados por el Estado. Las tercerizaciones implican una “doble” forma de explotación, y de pérdida de derechos y beneficios, sobre todo ante las diferencias saláriales que se pueden dar frente a una misma tarea, siendo en muchos casos abismales. De esa forma tenemos distintas franjas de trabajadores, tanto en el sector público como privado, en condiciones de trabajo muy precarias, con una alta flexibilización laboral, sin garantías de un trabajo estable, ni de preservar la antigüedad laboral frente a una misma tarea en un mismo lugar durante años. Frente a esta realidad se ha conformado desde hace ya un tiempo una comisión de trabajo tercerizado
Movilización de la Mesa Coordinadora de Entes y Tercerizados. Mdeo. 29 de octubre de 2015.
A continuación abordaremos a modo de resumen lo que establece y su contenido: Lo primero que establece esta ley es la definición de tercerización, comprendida tanto en el sector público como privado, prohibiéndose el proceso de tercerización. En tal sentido, no podrán realizarse subcontrataciones, ni para obras, ni para servicios u otras actividades. Ni tampoco se podrá utilizar la modalidad de suministros de mano de obra ni de servicios, así como cualquier otra forma. Así como también está prohibido utilizar cualquier forma jurídica que tienda a encubrir este tipo de relación de dependencia bajo apariencia empresarial. Por términos de esta ley, toda tercerización podrá ser declarada nula por la autoridad competente. Siendo los trabajadores tercerizados reincorporados y considerados pertenecientes a la contratante, debiendo ser integrados a la estructura de su organización de manera inmediata. Si por razones fundadas se deba mediar un plazo para su efectivo restablecimiento, se les deberá abonar a los trabajadores como si efectivamente estuvieran en la planilla de la contratante, percibiendo todos los beneficios salariales y de la seguridad
Los trabajadores en proceso de reincorporación solo podrán ser trasladados de sus puestos habituales de trabajo de manera fundada y con la debida autorización documentada de la entidad que los recibirá. Hasta aquí lo establecido por este proyecto de ley que en su espíritu busca acabar con las tercerizaciones, con el trabajo precario, la inestabilidad laboral, las diferencias salariales frente a una misma tarea, y la pérdida de derechos. Retribuyendo drásticamente en la reducción de los gastos del Estado y de las empresas, al ser los trabajadores contratados directamente, siendo más protegida la situación del trabajador bajo esta condición. A continuación transcribimos el proyecto de ley sobre tercerizaciones: 1- Para los efectos de esta ley, se define como tercerización a todo proceso que implique la separación para su ejecución, de tareas que tengan la calidad de permanentes en una empresa o entidad productiva tanto pública como privada. 2- Se prohíben los procesos de tercerización. En consecuencia: - No podrán celebrar subcontrataciones a los efectos de transferir la realización de obras, servicios o actividades que tengan la calidad de permanentes dentro del proceso productivo de la empresa o
18
entidad productiva, ya sean estos inherentes o complementarios al giro principal del establecimiento. - No podrán utilizarse las modalidades contractuales de suministro de mano de obra ni de servicios, así como cualquier forma de intermediación laboral. 3- Se prohíbe la utilización de cualquier forma jurídica que tienda a encubrir la existencia de una relación de dependencia bajo apariencia empresarial. 4- Toda tercerización según los términos de esta ley podrá declararse nula por la autoridad competente. Los trabajadores reincorporados a través de la declaración de nulidad serán considerados pertenecientes a la contratante de pleno derecho, debiendo ser integrados a la estructura de su organización de manera inmediata. Si por razones fundadas, se justificase ante la autoridad que declaró la nulidad, que deba mediar un plazo para su efectivo restablecimiento, se deberá abonar a los trabajadores como si efectivamente estuvieran en la planilla de la contratante, percibiendo todos los beneficios salariales y de la seguridad social que correspondan, a través de la empresa o entidad productiva contratada o quien la suceda bajo cualquier forma o denominación jurídica; y no podrán ser cesados salvo por notoria mala conducta. 5- Los procesos de distribución son procesos de tercerización comprendidos en la presente ley. Disposiciones transitorias. Las empresas y entidades productivas que deban reincorporar a sus trabajadores en virtud de lo dispuesto por esta ley dispondrán de un plazo de hasta dos años a partir de la promulgación de la presente. Los trabajadores en proceso de reincorporación solo podrán ser trasladados de su puesto habitual de trabajo de manera fundada y con la debida autorización documentada de la entidad que los recibirá. Nota de redacción: Entrevista a Fernando Mujtarian integrante de la comisión de trabajo tercerizados (CTT). Proyecto de ley sobre trabajo tercerizado. Entrevista a la CTT en periódico Liberarce, edición abril – mayo de 2015.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre de 2015
Trabajadores de UTE ocuparon central Batlle
Trabajadores curtidores en lucha contra la represión patronal en ZENDA Trabajadores organizados en la Unión de Obreros Curtidores, UOC – PIT-CNT, en el comité de base de la empresa Zenda JBS, ocuparon por 24 horas las tres plantas ubicadas en Nuevo Paris. La medida se desarrolló después de haber agotado el camino del diálogo por parte del sindicato. Los trabajadores acusan a la patronal de perseguir a quienes están organizados sindicalmente, a los cuales envió en su mayoría al seguro de paro. La patronal quiere imponer la productividad poniendo obrero contra obrero y golpeando la organización sindical. Los trabajadores reclaman discutir criterios de proporcionalidad en caso de envíos al seguro de paro y discutir acerca de lo productivo. Montevideo, Uruguay. 9 de noviembre de 2015.
Los trabajadores de UTE, organizados en AUTE – PIT-CNT ocuparon la central Batlle. La medida fue por 24 horas, se había resuelto en el Congreso Nacional de Delegados de AUTE reunido el pasado 30 de octubre. Durante la misma se cortó toda coordinación y/o vínculo con empresas privadas. Según nos expresó el compañero Presidente de AUTE Gabriel Soto, la medida se instrumentó dada la falta de avance en la negociación colectiva, el sindicato se declaró en conflicto en el mes de julio y desde allí se viene movilizando y buscando acuerdo, lográndose avances muy pequeños. Sin embargo el miércoles 11 el Ministerio de Trabajo y Economía terminan echando por tierra cualquier tipo de mejora y se vuelve a punto cero. Por lo tanto el sindicato resuelve profundizar el conflicto, desarrollando medidas distorsivas de alcance nacional. Entre los puntos de la plataforma están: Por el cumplimiento de lo acordado, por el rechazo a los recortes presupuestales, por más inversión pública, por el ingreso de personal y más servicios públicos, contra las tercerizaciones. Montevideo, Uruguay. 11 de noviembre de 2015.
UNTMRA y sindicatos de la industria: por el aumento del salario real y la defensa de la fuente de trabajo
Trabajadores de la Salud Pública por + presupuesto Trabajadores y trabajadoras de la salud pública organizados en su gremio la Federación de Funcionarios de Salud Pública, FFSP – PIT-CNT ocuparon el policlínico del Hospital Pasteur y se disponen a ocupar otros centros en la lucha por mejor presupuesto, salario y por la des-tercerización de servicios. Montevideo, Uruguay. Liberarce. 18 de octubre de 2015. Toda nuestra solidaridad!
Una gran movilización protagonizaron varios sindicatos de la industria (UNTMRA, UOC, SUA, SUNTMA, ONODRA, FOEMYA, SIMA). Nutrida de distintos centros de trabajo y zonales, la columna de camiones, ómnibus, automóviles y motos partió desde Plaza Independencia y se dirigió hasta la sede de la Cámara de Industria de Uruguay CIU al lado del LATU en Portones, allí terminó en acto. La manifestación se desarrolló en el marco de la compleja y dura negociación colectiva de los Consejos de Salarios 2015. Se reivindica el aumento del salario real, la defensa de los puestos de trabajo, el fomento de la industria, el fortalecimiento del mercado interno y la inversión pública. Montevideo, Uruguay. Liberarce.
Noviembre de 2015
TESIS: 1. El desarrollo de la estructura social está condicionado por el desarrollo de la estructura económica; 2. El desarrollo de la estructura económica depende del trabajo inteligente y de la permanente innovación científico-técnica;
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Central del PC de China, cambió 180º su concepción de desarrollo estratégico, a la muerte de Mao en 1976, abriendo su economía a las multinacionales extranjeras en 1979 que exportaban su producción de avanzada tecnología a sus países originarios, pero conservando el Estado áreas económicas fundamentales y la capacidad de éste de regular los desórdenes del mercado;
3. Existen dos modelos para impulsar este trabajo inteligente: el capitalismo basado en la propiedad privada y en el libre juego de las fuerzas privadas en el mercado, y el socialismo basado en la propiedad estatal, la propiedad socialcooperativa en la agricultura y la planificación económica centralizada; 4. El Sistema Capitalista es cíclico; el Sistema Socialista no es cíclico. El Capitalismo es cíclico (con fases de crecimiento y fases de contracción y recesión) porque la explotación del trabajo no permite una distribución justa del ingreso; la lucha por el control del mercado y el abuso del crédito, lo convierten en un ámbito especulativo que, en determinado momento, estalla;
Países que integran el BRICS
12. Hasta el 2014, el crecimiento económico de la R.P. China fue a razón de una tasa del 9-10%, desplazando a Japón, que se estancó, de la segunda posición por el tamaño de su Producto Bruto Interno.
5. El ingreso histórico de los países al modo de producción capitalista ha sido en tiempos distintos. Los que llegaron primero, impondrán sus condiciones comerciales y financieras a los que llegaron más tarde; 6. En los países de capitalismo tardío, los dueños de la tierra se opusieron a la industrialización (“trabajo inteligente”); 7. En estos países la industrialización fue posible por la dos Guerras Mundiales del Siglo XX entre los países capitalistas desarrollados; 8. El papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial, le permitió alcanzar la paridad estratégica militar con Estados Unidos; 9. Esta paridad estratégica fue ventajosa para los países de capitalismo tardío que tenían otra opción para su comercio, escapando a las condiciones que imponían los países capitalistas desarrollados; 10. La desintegración de la Unión soviética y el Campo Socialista Europeo, en 1991, eliminó esta opción quedando los países menos desarrollados a merced del capitalismo financiero globalizado; 11. La República Popular de China, cuya economía se estancó en 1961 por el fracaso del Plan “El Gran salto adelante” (1958) y agudizado años después por la “Revolución Cultural” (1966-1976) que desató un duro enfrentamiento entre Mao y la mayoría del Comité
Países que integran el TPP
13. Rusia, por su parte, abandonó después de la crisis de 1998, la política de subordinación financiera a Occidente, del período de Yeltsin (1992-2000), estableciendo un capitalismo burgués-nacionalista,
20
dispuesto a devolverle al país su potencial industrial y militar de otrora; 14. El acercamiento de estos dos gigantescos polos emergentes, permitió a otros países menos desarrollados, como los de América Latina, dependientes del capital financiero occidental, reducir su deuda externa, fortalecer el Estado, reteniendo sectores económicos y de servicios estratégicos, distribuir mejor el ingreso y avanzar en el desarrollo de su industria financiado con los gravámenes del alto ingreso de sus exportaciones de materias primas a la R.P. de China; 15. El modelo no es socialista; es un capitalismo regulado por un Estado fuerte que mitiga los efectos devastadores de un liberalismo económico absoluto pero que no evita las fases de recesión; 16. Sin embargo, en América Latina queda, sin solución, un gran problema: el acaparamiento y extranjerización de la tierra por grandes grupos financieros, enmascarados en Sociedades Anónimas. 17. Uruguay sigue un camino intermedio entre los dos modelos. Por un lado, fortalece las empresas del Estado, que son monopólicas, en sus áreas y fijan el precio de sus productos y sus servicios, pero es escasa su regulación en los productos alimenticios y no existe en los alquileres de las viviendas. Por otro lado, la dependencia del país de la inversión extranjera es absoluta y evita gravar a todo el sistema agro-exportador, que obtiene grandes ganancias; estos impuestos son necesarios para subsidiar a la pequeña y mediana empresa industrial que produce para el mercado interno y que tiene que luchar contra la competencia extranjera; 18. La creación del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en el 2008, ha significado un desafío a la hegemonía del Nuevo Orden Mundial liderada por Estados Unidos, cuya economía dominada por las corporaciones financieras estalló en el 2008 y arrastró a la Unión Europea, mientras Japón permanecía estancado; 19. Estados Unidos inició una “guerra de divisas”, manipulando el valor del dólar en la extensa zona mundial en la que sirve como moneda de reserva, que intenta seguir, en estos días, con una “guerra comercial”, a través de acuerdos como la “Asociación Trans-Pacífico” (TPP), la “Asociación Transatlántica (TAA) y de servicios como el “Acuerdo de comercio de Servicios (TISA) que pretenden incluir a los países del Pacífico Oriental, Unión Europea y América Latina en un gran bloque que abarca dos océanos, para aislar al BRICS antes de que madure.
21
La farsa del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica El TPP es un pacto para administrar las relaciones comerciales y de inversión de sus miembros y para hacer esto en representación de los más poderosos lobistas de negocios
Por Joseph E. Stiglitz / Adam S. Hersh * Después de que negociadores y ministros de Estados Unidos y otros 11 países de la Cuenca del Pacífico se reunieran el lunes en Atlanta con el propósito de ultimar detalles del radicalmente nuevo Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), es justo y necesario realizar un análisis sobrio. El mayor acuerdo regional de comercio e inversión de la historia no es lo que aparenta ser. Oirá mucho sobre la importancia que tiene el TPP para el “libre comercio”. La realidad es que este es un acuerdo para administrar las relaciones comerciales y de inversión de sus miembros y para hacer esto en representación de los más poderosos lobistas de negocios de cada país. No nos confundamos: es evidente del análisis de los principales asuntos pendientes, sobre los que los negociadores aún están regateando, que el TPP no gira alrededor del “libre” comercio. Nueva Zelanda ha amenazado con retirarse del acuerdo debido a la forma en la que Canadá y EE UU administran el comercio de los productos lácteos. Australia no está contenta con la forma en la que EE.UU y México administran el comercio del azúcar. Y, EE UU no está contento con la forma en la que Japón administra el comercio del arroz. Estos sectores industriales están respaldados por significativos bloques de votantes en sus respectivos países. Y, ellos representan sólo la punta del iceberg en términos de cómo
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
el TPP implementaría una agenda que, en los hechos, funcionaría en contra del libre comercio. Para empezar, considere lo que haría el acuerdo en cuanto a ampliar los derechos de propiedad intelectual de las grandes compañías farmacéuticas, tal como nos dimos cuenta al leer versiones del texto de negociación que se filtraron al exterior. La investigación económica muestra claramente las razones por las que tales derechos de propiedad intelectual conducen, en el mejor de los casos, a que la investigación farmacéutica sea débil. En los hechos, existe prueba de que ocurre lo contrario: cuando el Tribunal Supremo invalidó la patente de Myriad sobre los genes BRCA, ello condujo a una expansión rápida de la innovación, lo que a su vez se tradujo en mejores pruebas de detección a menores costos. Ciertamente, las disposiciones del TPP van a restringir la competencia abierta y elevarán los precios que pagan los consumidores en EE.UU. y en todo el mundo – esto se constituye en un anatema para el libre comercio. El TPP administraría el comercio de productos farmacéuticos a través de una variedad de ostensiblemente arcanos cambios en las reglas, sobre temas tales como la “vinculación de patentes”, la “exclusividad de los datos” y los “productos biofarmaceúticos”. El resultado de esto es que a las compañías farmacéuticas se les permitiría alargar prácticamente – y algunas veces casi indefinidamente – sus monopolios de medicamentos patentados, así como mantener fuera del mercado a medicamentos genéricos más baratos y bloquear, durante muchos años, la introducción de nuevos medicamentos por parte de competidores “biosimilares”. Esta sería la forma como el TPP administraría el comercio en lo que respecta a la industria
Noviembre de 2015
farmacéutica, si EE.UU. se sale con la suya. Del mismo modo, considere cómo EE.UU. espera utilizar el TPP para administrar el comercio en el ámbito Representantes de los países del acuerdo comercial del Pacífico, en Atlanta (EE UU). de la industria del / ERIK S. LESSER (EFE) pesar de que existen pocas tabaco. Durante décadas, las Imagínese lo que hubiese dudas sobre la calidad del empresas tabacaleras con sede sucedido si estas disposiciones sistema legal y judicial de en EE.UU. han utilizado hubieran estado establecidas Europa. mecanismos de adjudicación cuando se descubrieron los para inversores extranjeros, efectos letales del asbesto. En Con toda certeza, los mismos que fueron creados lugar de clausurar a los inversores – mediante acuerdos similares al fabricantes y obligarlos a independientemente de donde TPP, para luchar en contra de indemnizar a quienes sufrieron estén ubicadas sus sedes regulaciones destinadas a daños, bajo las disposiciones principales – merecen frenar el tabaquismo, un de los ISDS, los gobiernos protección frente a la flagelo que afecta a la salud hubiesen tenido que pagar a los expropiación o las regulaciones pública. Bajo estos sistemas de fabricantes para que dichos discriminatorias. Pero, los arbitraje de diferencias estadofabricantes no maten a sus ISDS van mucho más allá: la inversor (ISDS, por su ciudadanos. Los obligación de compensar a los denominativo en inglés: contribuyentes hubiesen sido inversores por gravados por doble partida – pérdidas de primero para pagar por los g a n a n c i a s daños a la salud causados por esperadas puede y el asbesto, y luego para pagar se ha aplicado a los fabricantes por haber incluso cuando las perdido ganancias cuando el reglas no son gobierno intervino con el discriminatorias y objetivo de regular un producto las ganancias se peligroso. obtienen causando daños a la No debería sorprender a comunidad. nadie que los acuerdos internacionales de Estados La corporación Unidos produzcan comercio c o n o c i d a administrado en lugar de anteriormente libre comercio. Eso es lo que como Philip Morris sucede cuando se cierra el está actualmente tramitando investor-state dispute acceso al proceso de casos de este tipo en contra de settlement), los inversionistas formulación de políticas a las los gobiernos de Australia y extranjeros adquieren nuevos partes interesadas no Uruguay (que no es un socio derechos para demandar a los empresariales– sin tener que del TPP) debido a que dichos gobiernos nacionales en mencionar a los congresistas, gobiernos exigieron que los arbitraje privado vinculante en quienes son los representantes cigarrillos lleven etiquetas de casos de que se instituyan elegidos por los ciudadanos. advertencia. Hace unos años, reglamentos que ellos Canadá, bajo la amenaza de consideran como un factor que Fuente: https://www.projectuna demanda similar, se disminuye la rentabilidad syndicate.org retractó de introducir el uso de esperada de sus inversiones. http://economia.elpais.com una etiqueta de advertencia que tenía una eficacia análoga. Los intereses corporativos * Joseph E. Stiglitz, premio internacionales promueven el Nobel de Economía, es profesor Dado el velo del secreto uso de los sistemas ISDS, de la Universidad de Columbia, que rodea a las negociaciones cuando ello se considere fue Presidente del Consejo de del TPP, no está claro si el necesario, con el fin de Asesores Económicos del tabaco será excluido de algunos proteger los derechos de presidente Bill Clinton, y se aspectos de los ISDS. De propiedad donde no hay desempeñó como cualquier manera, el tema más imperio de la ley y tribunales Vicepresidente Senior y amplio continúa siendo el Economista Jefe del Banco creíbles. Pero esa Mundial. Adam S. Hersh es mismo: dichas disposiciones argumentación no tiene ningún Economista Sénior en el hacen que sea difícil para los sentido. EE.UU. está tras el Instituto Roosevelt y profesor gobiernos llevar a cabo sus logro de implementar el mismo visitante en la Iniciativa para el funciones básicas – es decir, mecanismo en el caso de un Diálogo sobre Políticas de la proteger la salud y seguridad mega-acuerdo similar con la Universidad de Columbia. de sus ciudadanos, garantizar Unión Europea, la Asociación la estabilidad económica y Transatlántica para el proteger el medio ambiente. Comercio y la Inversión, a
Noviembre de 2015
98º aniversario de la revolución obrera y campesina rusa, 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el viejo calendario) La revolución obrera y campesina rusa, capitaneada por Lenin y el partido comunista abrió una nueva época en la historia universal, la época de la lucha contra el imperialismo, la época del tránsito del capitalismo al socialismo en escala universal. Siglos de esclavitud, de diversas formaciones económico-sociales basadas en la explotación del hombre por el hombre no han hecho más que profundizar la desigualdad social y la opresión política. La gran revolución socialista de octubre, la instauración del primer Estado obrero y campesino demostró la posibilidad de la asunción del poder político por parte de la clase obrera y el pueblo, abriendo el camino para explorar la construcción del socialismo en la tierra, construyendo una nueva sociedad de igualdad, de justicia social y de democracia política revolucionaria, con participación y definición política de las grandes mayorías hasta ayer oprimidas. Por primera vez los aciertos y desaciertos políticos, económicos y sociales en la construcción de un nuevo estado de cosas eran fruto de la decisión revolucionaria de las grandes mayorías, organizadas de un modo nuevo, libres de la explotación capitalista e imperialista. La gran revolución socialista de octubre de 1917 es fuente ineludible de inspiración constante y aprendizaje para los pueblos revolucionarios del mundo entero. Liberarce.
Por V. I. Lenin CON MOTIVO DEL CUARTO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE Se avecina el cuarto aniversario del 25 de octubre (7 de noviembre). Cuanto más tiempo nos separa de esta gran jornada, tanto más claro aparece el significado de la revolución proletaria en Rusia y tanto más hondo reflexionamos sobre la experiencia práctica, en conjunto, de nuestro trabajo. Este significado y esta experiencia podrían exponerse brevemente -en forma, claro es, muy distante de ser completa y exacta- como sigue. La tarea directa e inmediata de la revolución en Rusia era democrática burguesa: acabar con los restos de todo lo medieval, barrerlos hasta el fin, limpiar a Rusia de esa barbarie, de esa vergüenza, de ese inmenso freno para toda la cultura y todo el progreso en nuestro país. Y nos enorgullecemos con razón de haber llevado a cabo esa limpieza con mucha más energía, rapidez, audacia, éxito, amplitud y profundidad, desde el punto de vista de la influencia sobre las masas del pueblo, sobre el grueso de la nación, que la Gran Revolución Francesa hace más de ciento veinticinco años. Tanto los anarquistas como los demócratas pequeñoburgueses (es decir, los mencheviques y los eseristas como representantes rusos de ese tipo social internacional) han dicho y dicen una increíble cantidad de cosas confusas sobre la relación existente entre la revolución democrática burguesa y la revolución socialista (es decir, proletaria). Los cuatro años últimos han confirmado plenamente que comprendemos con acierto el marxismo en este punto, que tenemos en cuenta con tino la experiencia de las revoluciones
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
anteriores. Hemos llevado como nadie la revolución democrática burguesa a su término. Seguimos adelante, hacia la revolución socialista, con plena conciencia, con firmeza y sin cejar, sabiendo que no está separada de la revolución democrática burguesa por ninguna muralla china, sabiendo que sólo la lucha decidirá en qué grado conseguiremos (a fin de cuentas) avanzar, qué parte de nuestra tarea de inabarcable magnitud cumpliremos, qué parte de nuestras victorias consolidaremos. Vivir para ver. Mas ya se va viendo que hemos dado pasos gigantescos -gigantescos para un país arruinado, atormentado y atrasado- en la transformación socialista de la sociedad. Mas acabemos de explicar el contenido democrático burgués de nuestra revolución. Los marxistas deben comprender lo que significa. Para que quede claro aduciremos varios ejemplos elocuentes. El contenido democrático burgués de la revolución quiere decir depurar de todo lo medieval, de los elementos de servidumbre, de feudalismo, las relaciones sociales (el orden de cosas, las instituciones) de un país. ¿Cuáles eran las principales manifestaciones, supervivencias y vestigios del régimen de la servidumbre en Rusia en 1917? La monarquía, la división en estamentos, las formas de propiedad y usufructo de la tierra, la situación de la mujer, la religión, la opresión de las naciones. Tomemos cualquiera de estos “establos de Augías” -que, dicho sea de paso, todos los Estados avanzados han dejado en gran parte sin limpiar del todo al realizar sus revoluciones democráticas burguesas hace ciento veinticinco, doscientos cincuenta y más años (en 1649 en Inglaterra)-, tomemos cualquiera de estos establos de Augías y veremos que los hemos limpiado por completo. En las escasas diez semanas transcurridas desde el 25 de octubre (7 de noviembre) de 1917 hasta la disolución de la Constituyente (5 de enero de 1918), hicimos en este terreno mil veces más que los demócratas burgueses y liberales (democonstitucionalistas) y los demócratas pequeño-burgueses (mencheviques y eseristas) en los ocho meses que estuvieron en el poder. ¡Estos cobardes, charlatanes, fatuos Narcisos y Hamlets de sainete blandían una espada de cartón y ni siquiera destruyeron la monarquía! Nosotros hemos echado fuera como nadie y como nunca toda la basura monárquica. No hemos dejado piedra sobre piedra ni ladrillo sobre ladrillo en el edificio secular de la división estamental (¡los países más adelantados, como Inglaterra, Francia y Alemania, no se han desembarazado todavía de los vestigios de esa división!) Hemos arrancado definitivamente las raíces más hondas de los estamentos, a saber: los restos del feudalismo y de la servidumbre en la propiedad de la tierra. “Puede discutirse” (en el extranjero hay bastantes literatos, democonstitucionalistas, mencheviques y eseristas para dedicarse a esas discusiones) lo que resultará “al fin y al cabo” de las transformaciones agrarias de la Gran Revolución de Octubre. No somos partidarios de perder ahora el tiempo en esas discusiones, porque las dirimimos todas, y cuántas de ellas se derivan, luchando. Pero lo que no se puede poner en entredicho es que los demócratas pequeñoburgueses estuvieron ocho meses “entendiéndose” con los terratenientes -los cuales guardaban las tradiciones de la servidumbre-, mientras que nosotros, en unas cuantas semanas, hemos barrido por completo de la faz de la tierra rusa a esos terratenientes y todas sus tradiciones.
22
Tomemos la religión, o la falta de derechos de la mujer, o la opresión y la desigualdad de derechos de las naciones no rusas. Todos ésos son problemas de la revolución democrática burguesa. Los entes vulgares de la democracia pequeñoburguesa se pasaron ocho meses hablando de ello; ninguno de los países más avanzados del mundo ha resuelto hasta el fin estos problemas en sentido democrático burgués. En nuestro país, la legislación de la Revolución de Octubre los ha resuelto hasta el fin. Hemos luchado y luchamos de verdad contra la religión. Hemos dado a todas las naciones no rusas sus propias repúblicas o regiones autónomas. En Rusia no existe nada tan vil, infame y canallesco como la falta de derechos o la desigualdad jurídica de la mujer, supervivencia indignante de la servidumbre y de la Edad Media, que la burguesía egoísta y la pequeña burguesía obtusa y asustada retocan en todos los países del globo, sin excepción alguna. Todo eso es el contenido de la revolución democrática burguesa. Hace ciento cincuenta y doscientos cincuenta años, los dirigentes más avanzados de esta revolución (de estas revoluciones, si hablamos de cada variedad nacional de un solo tipo común) prometieron a los pueblos liberar a la humanidad de los privilegios medievales, de la desigualdad de la mujer, de las ventajas concedidas por el Estado a una u otra religión (o a la “idea de religión”, a la “religiosidad” en general), de la desigualdad de las naciones. Lo prometieron y no lo cumplieron. Y no podían cumplirlo, porque lo impedía el “respeto”… a la “sacrosanta propiedad privada”. En nuestra revolución proletaria no ha habido este maldito “respeto” a esa, tres veces maldita, Edad Media y a esa “sacrosanta propiedad privada”. Más, a fin de consolidar para los pueblos de Rusia las conquistas de la revolución democrática burguesa, nosotros debíamos ir más lejos y así lo hicimos. Resolvimos los problemas de la revolución democrática burguesa sobre la marcha, de paso, como “producto accesorio” de nuestra labor principal y verdadera, de nuestra labor revolucionaria proletaria, socialista. Hemos dicho siempre que las reformas son un producto accesorio de la lucha revolucionaria de las clases. Las transformaciones democráticas burguesas -lo hemos dicho y lo hemos demostrado con hechos- son un producto accesorio de la revolución proletaria, es decir, socialista. Digamos de paso que todos los Kautsky, los Hilferding, los Mártov, los Chernov, los Hillquit, los Longuet, los MacDonald, los Turati y demás héroes del marxismo “II y medio” no han sabido comprender esta correlación entre la revolución democrática burguesa y la revolución proletaria socialista. La primera se transforma en la segunda. La segunda resuelve de paso los problemas de la primera. La segunda consolida la obra de la primera. La lucha, y solamente la lucha, determina hasta qué punto la segunda logra rebasar a la primera.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre de 2015
El régimen soviético es precisamente una de las confirmaciones o manifestaciones evidentes de esta transformación de una revolución en otra. El régimen soviético es el máximo de democracia para los obreros y los campesinos y, a la vez, significa la ruptura con la democracia burguesa y el surgimiento de un nuevo tipo de democracia, de alcance histórico universal: la democracia proletaria o dictadura del proletariado.
revolución. Con torrentes de rabia, de calumnias y de mentiras no podrán enturbiar el hecho histórico universal de que, por primera vez después de siglos y milenios, los esclavos han respondido a la guerra entre esclavistas proclamando abiertamente esta consigna: transformemos esa guerra entre esclavistas por el reparto del botín en una guerra de los esclavos de todas las naciones contra los esclavistas de todas las naciones.
No importa que los perros y los cerdos de la moribunda burguesía y la democracia pequeñoburguesa que los sigue nos cubran de improperios, maldiciones y burlas a montones por los desaciertos y los errores que hemos cometido al construir nuestro régimen soviético. No olvidamos un momento que, en efecto, hemos tenido y tenemos aún muchos desaciertos y errores. ¡Y cómo no íbamos a tenerlos en una obra tan nueva, nueva en toda la historia mundial, como es la de crear un tipo de régimen estatal sin precedente! Lucharemos sin cesar para corregir nuestros desaciertos y nuestros errores, para mejorar la forma en que aplicamos los principios soviéticos, que dista aún mucho, muchísimo, de ser perfecta. Pero podemos estar y estamos orgullosos de que nos haya caído en suerte la felicidad de iniciar la construcción del Estado soviético, de iniciar así una nueva época de la historia universal, la época de la dominación de una clase nueva, oprimida en todos los países capitalistas, de la clase que avanza por doquier hacia una vida nueva, hacia la victoria sobre la burguesía, hacia la dictadura del proletariado, hacia la liberación de la humanidad del yugo del capital y de las guerras imperialistas.
Por primera vez después de siglos y milenios, esta consigna ha dejado de ser una espera vaga e impotente para convertirse en un programa político claro y preciso, en una lucha enérgica de millones de oprimidos dirigida por el proletariado; se ha convertido en la primera victoria del proletariado, en el primer triunfo en la obra de acabar con las guerras, en un triunfo de la alianza de los obreros de todos los países sobre la alianza de la burguesía de las distintas naciones, de la burguesía que hace unas veces la paz y otras la guerra a costa de los esclavos del capital, a costa de los obreros asalariados, a costa de los campesinos, a costa de los trabajadores.
La cuestión de las guerras imperialistas, de la política internacional del capital financiero, política que domina hoy en todo el mundo y que engendra inevitablemente nuevas guerras imperialistas, que acentúa ineludiblemente y de modo inaudito la opresión nacional, el pillaje, la expoliación, el estrangula-miento de pequeñas naciones, débiles y atrasadas, por un puñado de potencias “avanzadas”, es una cuestión que se ha convertido desde 1914 en piedra angular de la política de todos los países. Es una cuestión de vida o muerte para decenas de millones de seres. Se trata de saber si en la próxima guerra imperialista, que la burguesía está preparando a nuestra vista, que va surgiendo del capitalismo ante nosotros, morirán veinte millones de seres humanos (en lugar de los diez millones que perecieron en la guerra de 1914-1918 y en las “pequeñas” guerras, aún no terminadas, que vinieron a completarla); se trata de saber si en esa futura guerra inevitable (caso de que subsista el capitalismo) quedarán mutilados 60 millones (en lugar de los 30 millones de mutilados de 1914-1918). Nuestra Revolución de Octubre ha iniciado también en este punto una nueva época en la historia universal. Los lacayos de la burguesía y su coro de eseristas y mencheviques, toda la democracia pequeñoburguesa del mundo entero, que se dice “socialista”, se burlaban de la consigna de “transformación de la guerra imperialista en guerra civil”. Pero esta consigna ha resultado ser la única verdad: desagradable, brutal, desnuda e implacable, desde luego, más verdad entre el sinfín de los más sutiles engaños patrioteros y pacifistas. Estos engaños se vienen abajo. Se ha puesto al desnudo el fondo de la paz de Brest. Cada nuevo día muestra con mayor claridad y de modo más despiadado la significación y las consecuencias de una paz todavía peor que la de Brest: la de Versalles. Y ante los millones y millones de seres que piensan en las causas de la guerra de ayer y de la que se avecina para mañana se alza con mayor claridad y precisión, de manera más ineludible cada vez, la terrible verdad de que es imposible salir de la guerra imperialista, del mundo y de la paz imperialistas que la engendran inevitablemente, de que es imposible salir de ese infierno de otra manera que no sea la lucha bolchevique, la revolución bolchevique. No importa que la burguesía y los pacifistas, los generales y los pequeños burgueses, los capitalistas y los filisteos, todos los cristianos creyentes y todos los caballeros de la II Internacional y de la Internacional II y media lancen rabiosas imprecaciones contra esta
Esta primera victoria no es aún la victoria definitiva, y nuestra Revolución de Octubre la ha conseguido con dolores y dificultades sin precedentes, con inauditos sufrimientos, con una serie de graves desaciertos y errores nuestros. ¡Hubiera sido demasiado desear que un pueblo atrasado triunfase sin desaciertos y sin errores sobre las guerras imperialistas de los países más poderosos y avanzados del globo! No tememos reconocer nuestros errores y los examinaremos serenamente para aprender a corregirlos. Pero los hechos son elocuentes: por primera vez en siglos y milenios, la promesa de “responder” a la guerra entre esclavistas con la revolución de los esclavos contra todo género de esclavistas se ha cumplido hasta el fin... y se cumple contra viento y marea. Nosotros hemos empezado la obra. Poco importa saber cuándo, en qué plazo y en qué nación culminarán los proletarios esta obra. Lo esencial es que se ha roto el hielo, que se ha abierto el camino, que se ha indicado la dirección. ¡Continuad vuestra hipocresía, señores capitalistas de todos los países que “defendéis la patria” japonesa contra la norteamericana, la norteamericana contra la japonesa, la francesa contra la inglesa y así sucesivamente! ¡Continuad “desentendiéndoos” de los medios de lucha contra las guerras imperialistas con nuevos “manifiestos de Basilea” (como el Manifiesto de Basilea de 1912), señores paladines de la II Internacional y de la Internacional II y media y filisteos y pequeños burgueses pacifistas del mundo entero! La primera revolución bolchevique ha arrancado de la guerra imperialista, del mundo y de la paz imperialistas, al primer centenar de millones de hombres de la Tierra. Las siguientes arrancarán de esas guerras, de ese mundo y de esa paz a toda la humanidad. Lo último -lo más importante, lo más difícil y lo que menos tenemos hecho- es organizar la economía, colocar los cimientos económicos del edificio nuevo, socialista, que ha de ocupar el lugar del destruido edificio feudal y del semidestruido edificio capitalista. En esta labor, la más importante y difícil, es donde hemos tenido más desaciertos y errores. ¡Qué más hubiéramos querido que comenzar sin desaciertos ni errores una obra tan nueva para todo el mundo! Pero la hemos empezado. Y la continuamos. Y precisamente ahora, con nuestra “nueva política económica”, subsanamos buen número de nuestros errores y aprendemos a proseguir sin ellos la construcción del edificio socialista en un país de pequeños campesinos. Las dificultades son inabarcables. Estamos acostumbrados a luchar contra dificultades inabarcables. Por algo han dicho nuestros enemigos que somos “como la roca” y que representamos una “política quebrantahuesos”. Pero hemos aprendido también, al menos hasta cierto punto, otro arte imprescindible en la revolución: la flexibilidad, el saber cambiar de táctica
con rapidez y decisión, partiendo de los cambios operados en las condiciones objetivas y eligiendo otro camino para nuestros fines si el que seguíamos antes no resulta conveniente o practicable en un período determinado. Llevados de una ola de entusiasmo, después de despertar en el pueblo un entusiasmo al principio político general y luego militar, contábamos con cumplir directamente, sirviéndonos de ese entusiasmo, tareas económicas de la misma magnitud que las tareas políticas generales y las tareas militares. Contábamos -o quizá sea mejor decir, suponíamos, sin haber contado lo suficienteque con órdenes directas del Estado proletario podríamos organizar al modo comunista, en un país de pequeños campesinos, la producción y la distribución estatales. La vida nos ha hecho ver nuestro error. Han sido necesarias diversas etapas transitorias -el capitalismo de Estado y el socialismo- para preparar el paso al comunismo con el trabajo de una larga serie de años. Esforzaos por construir al comienzo sólidos puentes que, en un país de pequeños campesinos, lleven al socialismo a través del capitalismo de Estado, no basándoos directamente en el entusiasmo, sino en el interés personal, en la ventaja personal, en la autogestión financiera, valiéndoos del entusiasmo despertado por la gran revolución. De otro modo no os acercaréis al comunismo, no llevaréis a él a decenas y decenas de millones de personas. Eso es lo que nos ha enseñado la vida, lo que nos ha enseñado el desarrollo objetivo de la revolución. Y nosotros, que en tres o cuatro años hemos aprendido algo en el terreno de los virajes bruscos (cuando hace falta un viraje brusco), nos hemos puesto a estudiar un nuevo viraje, la “nueva política económica”, con empeño, atención e insistencia (aunque no todavía con suficiente empeño, suficiente atención ni suficiente insistencia). El Estado proletario tiene que ser un “patrono” prudente, celoso y hábil, un buen comerciante al por mayor; de lo contrario, no podrá elevar en el aspecto económico a un país de pequeños campesinos. Ahora, en las condiciones actuales, con la vecindad de un Occidente capitalista (todavía capitalista), no hay otro modo de pasar al comunismo. El comerciante al por mayor parece un tipo económico tan apartado del comunismo como el cielo de la tierra. Pero esta contradicción es, precisamente, una de las que en la vida real conducen de la pequeña hacienda campesina al socialismo, a través del capitalismo de Estado. El interés personal eleva la producción, y nosotros necesitamos, ante todo y a toda costa, que aumente la producción. El comercio al por mayor agrupa desde el punto de vista económico a millones de pequeños campesinos, interesándolos, ligándolos, conduciéndolos a la etapa siguiente: a diversas formas de relación y unión en la producción misma. Hemos iniciado la necesaria transformación de nuestra política económica. En este terreno contamos ya con algunos éxitos, es cierto que poco considerables, parciales, pero indudables. Estamos terminando, en este terreno de la nueva “ciencia”, el curso preparatorio. Si estudiamos con firmeza y ahínco, si contrastamos con la experiencia práctica cada uno de nuestros pasos, si no tememos rehacer varias veces lo empezado ni corregir nuestros errores, reflexionando detenidamente sobre lo que éstos significan, pasaremos también a los cursos siguientes. Terminaremos la “carrera”, aunque las circunstancias de la economía y de la política mundiales la hayan hecho mucho más larga y difícil de lo que hubiéramos deseado. Cueste lo que cueste, por duros que sean los tormentos de la época de transición, las calamidades, el hambre, la ruina, no nos desalentaremos y llevaremos nuestra obra hasta el fin victorioso. 14 de octubre de 1921.
Pronunciado: El 14 de octubre de 1921. Primera publicación: El 18 de octubre de 1921, en el núm. 234 de Pravda. Fuente: https://www.marxists.org. Tomado de V. I. Lenin. Obras Completas, tomo 44, Editorial Progreso, Moscú, 1981, pp. 144-152; ver también p. 485.
Noviembre de 2015
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24