1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Noviembre 2018 - Enero 2019
Noviembre 2018 - Enero 2019
“Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar”. Nelson Mandela “Una revolución no es un acontecimiento sencillo en la historia de un pueblo. Una revolución es un hecho complejo y difícil y que tiene, además, la virtud de ser una gran maestra, porque nos va enseñando sobre la marcha, y sobre la marcha va fortaleciendo la conciencia del pueblo, y sobre la marcha nos va enseñando qué es una revolución”. Fidel Castro Ruz Por estos días damos la bienvenida al nuevo año cargado de intensos desafíos para nuestro pueblo y los pueblos de la región. Un 2019 que recibimos con la impronta de la reafirmación y renovación de nuestro compromiso como Liberarce, como Partido, con los intereses colectivos. Las situaciones difíciles vividas por nuestra organización los pasados años nos pusieron a prueba y no hicieron sino hacernos ir a las raíces mismas de nuestras razones de existencia, para reafirmarnos en ellas, y llevarnos a templar nuestro espíritu de lucha. Nos permitieron conocernos más a nosotros mismos, la calidad y firmeza de nuestras convicciones, conocer la capacidad para absorber la dificultad, enfrentar la adversidad, sin perder jamás el norte, sin encerrarnos en nosotros mismos y siendo capaz de mirar siempre más allá de la peor coyuntura, al horizonte del pueblo, a las grandes masas, sus sueños y necesidades, que siempre deben estar por encima de todo. Rescatando el valor de la unidad como principio y camino para toda superación. De alguna manera, la saña anticipada de las clases dominantes contra nuestro partido nos puso a prueba y nos preparó para los momentos que corren. América está conmovida, en el país más grande del continente, un fascista ha sido ungido por las masas, en estas horas asumió la presidencia de Brasil, Bolsonaro. Lo que muchos presentan como el resultado de elecciones democráticas y libres, en realidad es el corolario de un proceso de golpe de Estado, políticoparlamentario, con terror y mártires de por medio, como el asesinato de Marielle Franco, con la complicidad de sectores de la justicia que mantiene preso hasta el día de hoy al líder popular con mayor carisma de las últimas décadas. Lula desde la cárcel convocó a resistir. En su primer discurso como presidente, el “Messías” brasilero dejó claro la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
proclamación de su cruzada: la restauración neoliberal y la persecución de la izquierda. Su gabinete de 22 ministros expresan la conjunción del bloque de poder restaurador: será el gobierno de las iglesias evangélicas, los grandes banqueros, los grandes terratenientes, el ejército. Su alineamiento con Trump y el sionismo israelí marcan al nuevo eje del mal. Su gobierno será la continuidad en un escalón superior, de la dictadura del gran capital financiero en las actuales condiciones de la región y el mundo. Las clases dominantes brasileñas con la intriga y complicidad del imperialismo norteamericano lo pusieron ahí. Es la cara contrarrevolucionaria del proceso iniciado por Chávez hace veinte años. No se puede relativizar de ninguna manera al fenómeno político, económico y social que se abre curso en el país hermano del norte y las derivaciones trágicas para el resto del continente y del mundo. Vienen contra Cuba, Venezuela y todos nuestros pueblos, a intentar desesperadamente dar vuelta atrás las páginas de la historia. El mundo está cambiando, es evidente el desplome del Imperialismo norteamericano, es el cambio de una época; la humanidad no quiere ser gobernada como antes. El desarrollo de la revolución científico técnica, la inmensa liberación de las fuerzas productivas que de la mano de métodos justos, ello puede presuponer; el afán por mejorar la producción, el intercambio y la distribución de los recursos, en aras de asegurar la calidad de vida de miles de millones de personas; la múltiple y vasta experiencia social y política acumulada por los pueblos a lo largo de la historia en la búsqueda de la alternativa a la opresión imperialista; empujan lo nuevo. Pero lo nuevo no será sin una brutal resistencia de lo viejo, lo reaccionario, lo caduco. No se puede entender el fenómeno Bolsonaro fuera de la dialéctica de la revolución y contrarrevolución a nivel continental y mundial; porque los ejes y los escenarios de la lucha también van cambiando. América Latina ocupa por su desarrollo social, económico y político un lugar preponderante en esta disputa. Desde Vietnam que los norteamericanos no han tenido una derrota tan clara desde el punto de vista militar, como a la que asisten en Siria. El mundo oprimido y dependiente le ha puesto allí los puntos sobres las íes, delimitándole su acción. Qué decir del inmenso costo en vida de una guerra que comenzó alentando la división del país árabe tras la añoranza de saquear sus recursos naturales y ocupar una estratégica región del mundo. Pero más allá del alivio temporal, y de su gran significado, hay que tener en cuenta que conociendo la naturaleza del imperialismo no cejarán en sus ambiciones, dependerá de los pueblos, su organización y defensa, el resultado final de todas las luchas. El imperio pierde batallas en el mundo y busca acorazar América Latina, a la que consideró siempre su patio trasero. Hoy en nuestra región tenemos nuestra propia embestida. No se puede barrer debajo de la alfombra, al monstruo hay que verlo cara a cara y darle la batalla con métodos apropiados; no sectarios. Ya lo vivimos en la historia. Hora de unidad de grandes masas en la defensa de la dignidad y las conquistas sociales y políticas alcanzadas.
2
Debemos prepararnos para organizar nuestra propia defensa de la democracia, de los cambios políticos y sociales alcanzados en estos casi quince años de gobierno popular. Haber logrado el gobierno con toda la estela de martirio de nuestro pueblo, de los trabajadores, de la juventud, detrás, no fue poca cosa. Fue aquella gran montaña de la que hablaba Mandela. Pero ahora vienen otras grandes montañas por escalar. Hay que mirar el camino recorrido, el esfuerzo realizado, los aciertos y los desaciertos y aprender de nosotros mismos, de nuestra propia revolución y defenderla. La unidad de nuestro pueblo es clave para enfrentar y contener la reacción. Esa unidad no es abstracta, es concreta. Es la unidad de los trabajadores, de la clase obrera, con amplias masas de capas medias en la ciudad y en el campo. Es clara la estrategia de la división y el fraccionamiento de las clases dominantes hacia el interior de nuestro pueblo. A nivel de masas, el gran capital y sus acólitos intrigan, pulsean, buscan porfiadamente dividir al obrero, al trabajador, poniendo unos contra otros, amenazando con despidos, envíos al seguro de paro, se ha visto a algún dirigente tradicional recorriendo empresas, son claros los chantajes de dirigentes del movimiento de un solo Uruguay y de algunas cámaras empresariales para modificar en su provecho la legislación y las concesiones logradas en estos años. No hay que dejarse intimidar, hay que organizar la lucha y redoblar la solidaridad. No hay que abandonar ninguna de las trincheras. Todo el pueblo sufrirá las consecuencias de una retirada sin respuesta, sin organización debida. No es ese el camino. Hay que organizarse y elevar la discusión política. Hay que llevar con aplomo, serenidad, pero con mucha firmeza el debate ideológico y político a todo nivel. Aventar la demagogia y unir de verdad con argumentos y fundamentos claros al pueblo, a los trabajadores. El debate surca al conjunto de las capas y clases populares. Cuando unos pierden las perspectivas políticas, democráticas, revolucionarias, se hunden en la coyuntura, se mimetizan con la realidad, dejándose llevar, pasando a ser parte de la misma, sin análisis críticos, miran por su propio acomodo, su propio privilegio, o creyendo que lo lograrán sin el resto. En defensa de sus actos, casi como auto justificándose, pasan a sostener y alimentar, muchas veces, el peor sectarismo; que se expresa en sus diversas variantes, ya sean estas de derecha o “izquierdistas”. Muchos sectores medios y acomodados, son los primeros en pensar así, pero no son los únicos, influyen al resto. Si la clase obrera no analiza, no mide, si las capas medias no analizan no miden, dichos y hechos, la ruptura de la alianza es inminente, con las trágicas consecuencias. La labor de todo obrero consciente, de todo militante consciente, de todos los comunistas, es unir en la lucha, clarificar, ORGANIZAR la defensa; defender el proceso de cambios y las condiciones nuevas logradas en estos años, defender la experiencia de las grandes masas, “esperarlas”, hacerles saber de su fuerza, hacerlas saber de sus logros, unirlas en la coincidencia, dejar que la lucha temple. Hay que confiar en el pueblo. Es más, es hoy que se forjan y se templan las fuerzas del verdadero cambio. El pueblo todo, comprometido, debe ser parte en espíritu, análisis y respuesta, de la dirección del proceso político y social. Y todo Partido que se considere de izquierda, progresista, revolucionario debe ayudar a que asuma su papel.
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Héctor Rodríguez, “El Tejedor”, nació el 14 de agosto de 1918 en el departamento de Rivera. Se traslada a Tacuarembó, donde es estudiante del Liceo Departamental. Comenzando en este su militancia estudiantil a los 14 años de edad mientras cursaba segundo año, en la Asociación de Estudiantes Ariel del liceo. Una de sus primeras actividades en la asociación de estudiantes, fue conseguir “un asta para la bandera”, en una movilización estudiantil de denuncia del Golpe de Estado efectuado por Gabriel Terra el 31 de marzo de 1933. Cursados cuatro años de liceo en Tacuarembó, viene a Montevideo con la pretensión de estudiar ingeniería o abogacía. Optando finalmente por el preparatorio de ingeniería, rindiendo en este dos exámenes. Debiendo realizar para subsistir estudiando, todo tipo de tareas. Desde vender chocolatines en el Parque Rodó, hasta vender libros, uno de ellos “La Condición Humana” de Andre Malraux, en los cafés del centro. Costando pagar la pensión $35 de aquel momento. Llegando al punto que su padre no pudo solventar más su estadía. Siendo estudiante, en 1935, se vincula y luego se afilia a la Federación Juvenil Comunista FJC, la Juventud Comunista de la etapa, antecedente organizativo inmediato de la UJC. Quien lo convence de afiliarse es Antonio Pereira, mártir uruguayo en la Guerra Civil Española en 1936. ¿Por qué comunista?: “Porque el sistema capitalista no tiene posibilidades de darle satisfacción al conjunto de la población”. En enero de 1936, ingresa a la Industria Textil, a la Fábrica Slowak, a dos cuadras de la Avenida Millán. En el
Recuerda a Mandela “La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre” Nelson Mandela Todos saben que vivimos durante cuatro años un acoso y una reacción sin precedente en democracia, luego de la última dictadura. Medios de comunicación al servicio del poder se encargaron de sistematizar el rencor organizado de las clases dominantes contra quien escribe y el nuevo partido comunista. Vivimos en carne propia la mentira organizada, la arbitrariedad consciente, el ensañamiento. Todos los odios y espíritus de venganzas se juntaron en un día. No nos perdonaban las tapas de Liberarce llenas de gurises año a año. Nos enviaron a la cárcel. Simplemente, nos querían reventar. No lo lograron. Pobres éramos afuera y pobres había adentro. Grandes amistades y compañerismo se abrieron camino allí mismo. Recorriendo las celdas de Campanero encontré y devoré la autobiografía de Mandela, una de las cosas más gratas que me pasó en la vida, obsequio de aquellos presos que jamás me voy a olvidar. A veces tratando de ponerme en su piel, me
Noviembre 2018 - Enero 2019
sector tejeduría de medias, concretamente medias de mujer. La rama textil, al impulso entre otras cosas de la Segunda Guerra Mundial, pasó de tener 8.000 obreros en 1936, a tener 27.000 obreros en 1966. Frecuentemente las textiles trabajaban con todos los turnos, las 24 horas. Con gran demanda de mano de obra calificada que venía del extranjero. Con importantes diferencias salariales entre las distintas textiles. En el caso puntual de Slowak, tenía 500 obreros, con salarios en promedio de 96 centésimos por día, mientras en otras textiles eran en promedio de 32 centésimos por día. En textiles, a lo largo de 50 años, la organización sindical siempre fue severamente reprimida, con todos los intentos disueltos a fuerza de despidos por las patronales. En la década del ´30 por ejemplo, los intentos de organización sindical tuvieron como respuesta por las patronales despidos masivos, en La Aurora, en Ildu. “Hay que hacer piso, generar condiciones” – En 1940, se constituye la Unión Obrera Textil UOT, participando a los 22 años de su creación. En esos primeros años de la década del ’40, desarrolla una de sus primeras experiencias de lucha sindical. Una huelga de 69 días en Slowak, debido a tres rebajas salariales consecutivas a los obreros de las categorías más especializadas. En forma injustificada, dado el nivel de venta de la producción a Europa por la guerra. Huelga que terminó con triunfo de los textiles, dónde al patrón se le torció el brazo. Teniendo Héctor Rodríguez en ese momento, la tarea de agitación y propaganda, elaborando pequeños boletines y periódicos, llamando a sindicalizarse. Además del desarrollo del sindicato como herramienta de lucha reivindicativa y programática, por la defensa de los derechos e intereses de los obreros, y de elevación en los niveles de conciencia de clase y moral obrera, el sindicato de esta fábrica logró crear, un Club Social, para
pregunto, cómo hizo ese hombre para superarse frente a la adversidad cada día… y luego, intentando ensayar una respuesta me digo: fue cada día más humano. Se critica nuestro idealismo, nuestro compromiso… Sí, somos idealistas, soy idealista; empecinadamente idealista; prefiero pecar de idealismo a la hora de concebir y luchar por ideas justas, por una sociedad que nos dé lugar a todos, vida decorosa a todos, y no pecar de mezquindad, de absurdo egoísmo a la hora de concebir y hacerse lugar a punta de codazos en este mundo, sin mirar consecuencia alguna, alimentando la injusticia. Qué decir sobre la tragedia… no voy hablar de los oportunistas y la razón de su oportunismo, si voy a decir que muchos podrán sentirlo igual, pero más que nosotros nadie va a sentir a la vida perdida, arrebatada...
la integración y esparcimiento de los obreros, que estaba ubicado en la Avenida Millán, rentado por el patrón. Compartido por obreros y cargos directivos. En 1942, es parte de la constitución de la Unión General de Trabajadores UGT, uno de los antecedentes y experiencias obreras más cercanas en el tiempo a la CNT. Que avanzó en el proceso de reconstrucción sindical, luego de décadas de auge, sectarismo, lucha, y represión por parte de las patronales, que entre otros instrumentos utilizaban los despidos, y al estado, para el desmantelamiento de la organización obrera. La UGT, se constituyó por las ramas más fuertes en cantidad de obreros dentro del movimiento, la construcción, los metalúrgicos, los textiles, entre otros. Siendo Enrique Rodríguez su primer secretario general. La orientación del Partido Comunista hacia la recién creada central sindical, dirigido desde hacía poco tiempo por Eugenio Gómez, era constituir una dirección plural, diversa, sin una mayoría que avasallara. La UGT llegó a tener extensión territorial en una buena parte del territorio nacional.
Sigue en página 20.
Aprovechando de su nobleza, de su audacia y desconocimiento, frente a la inquietud y a la necesidad, al intento de descifrar y resolver su destino en un golpe de mano, la juventud cae prisionera de la trampa; el capitalismo con una mano le ofrece todo a la juventud y con la otra, le quita la vida, la marca o la mutila. Hay que mirar más allá de la coyuntura, perseverar, insistir, ensayar nuevos caminos, volver a empezar una y otra vez; vale el esfuerzo de construir una sociedad nueva, distinta, donde seamos plenamente libres. Nunca dejes de creer en la humanidad, recuerda a Mandela. Abrazo apretado a todos los amigos. Gracias por estar siempre ahí. Director Liberarce, #Liberarce
Noviembre 2018 - Enero 2019
A mediados de noviembre el SUA llegó a un nuevo convenio colectivo, el cual regirá los aspectos salariales y laborales durante 3 años en la industria de la vestimenta.
Además se establece una cláusula gatillo, donde si se supera en un 12% la inflación en el año móvil, inmediatamente se ajusta al mes siguiente la diferencia.
Convenio que se ubica por sus porcentajes de aumentos anuales, dentro de lo que sería el sector en problemas. Con un 6,5% de aumento nominal el primer año, 6% el segundo y 5,5% el tercero.
Luego se mantienen los beneficios de convenios anteriores. Como la lactancia materna, donde se establece que durante los cuatro meses posteriores al reintegro de la licencia maternal, las trabajadoras tendrán derecho a media hora más, adicional paga por la empresa, a lo que establece la ley al respecto, así como de media hora más de ser necesario pero sin ser p a g a . Coordinando con el empleador el uso de este horario, y en ningún caso será motivo de sanción el goce de este derecho.
Los ajustes serán semestrales, el primer año serán de 3,25% (correspondientes al 1° julio de 2018 y al 1° de enero de 2019). Donde se le suma al ajuste del 1° de julio el retroactivo del convenio anterior de 2,52%, resultando un 5,85% de aumento salarial. Además se establece un crecimiento de salario real de un 1% anual para los salarios hasta por encima de un 25% del salario mínimo nacional. Otorgándose en cada ajuste semestral un 0,5% de crecimiento de salario real, en los ajustes del 1° de julio de 2018 y del 1° de enero de 2019 para los salarios menores a $16.788 ($84 por hora) y $18.750 ($94 por hora) respectivamente. En el segundo año los ajustes semestrales serán de un 3% de aumento nominal (6% anual), con un correctivo por inflación el 1º de enero de 2020. Los aumentos adicionales para los salarios hasta un 25% por encima del salario mínimo nacional se mantienen en un 1% anual hasta el tercer año del convenio inclusive, con el mismo criterio. En el tercer año de convenio los aumentos nominales semestrales serán de un 2,5% (5% anual), más el 1% de crecimiento de salario real anual para aquellos salarios hasta un 25% por encima del salario mínimo nacional. Por último corresponde el correctivo de inflación de los últimos 18 meses el 1º de julio de 2021.
D í a s pagos para realización d e exámenes ginecológicos y análisis de próstata para hombres mayores de 54 años. Se establece un recambio gradual por un modelo de silla ergonómica. A modo de prevenir enfermedades profesionales. El 8 de Marzo y el 25 de Noviembre serán tomados como días de conmemoración y difusión, con actividades conjuntas con las empresas donde se considerarán horas trabajadas, habiendo acordado previamente el horario y los trabajadores que concurran a actividades fuera del lugar de trabajo no perderán el incentivo. Entre otros, referido a la equidad de género, la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
capacitación, la salud laboral y otros. Un punto destacado del convenio es la reducción de la jornada laboral semanal, donde se establecen determinados criterios al respecto. El primero es que se pagarán las horas efectivamente trabajadas (salvo una pequeña excepción que se podría dar, pero la veremos más adelante). Donde si bien se mantiene el régimen de 48 horas semanales,
sin perjuicio de ello las partes acuerdan: la reducción de 2 horas semanales de trabajo entre el 1º de enero de 2019 y 1º el de julio de 2019, a tomarse en las 2 horas previas al comienzo del descanso semanal. Agregándose la reducción de 1 hora más a partir del 1º de julio de 2019. Distribuida en 15 minutos de lunes a jueves a tomarse previo a la salida laboral. En el último período del 1º de julio de 2020 al 30 de julio de 2021 se vuelve a reducir a 1 hora más, distribuida también en 15 minutos de lunes a jueves. Esta última hora de reducción de jornada semanal podría ser paga por la empresa, siempre y cuando el indicador de tasa de rentabilidad (ganancias o pérdidas en relación a las ventas) del sector
en año 2019 fuera superior al de 2017. En suma al final del convenio se reducirá la jornada laboral semanal 4 horas, 2 horas desde el 1º de enero de 2019, sumando una 1 hora más el 1º de julio de 2019 y otras más el 1º de julio de 2020, como vimos esta última podría ser paga. Habría que analizar a quién beneficia esta reducción horaria que no será remunerada, a diferencia de su reivindicación en la cual se planteaba que fuera sin pérdida salarial. Por ejemplo, 2 horas menos de trabajo por semana, en 4 semanas por mes son 8 horas, 1 día menos de trabajo al mes, y en 4 horas semanales equivale a 2 días al mes. En una industria que se encuentra con poco trabajo, con cierre de empresas y envíos al seguro de paro, no es un inconveniente para las patronales ceder en la reducción horaria sin tener que pagarla. Ahora como trabajadores poco nos sirve perder un jornal, y más aún 2 jornales, porque nuestro salario se reduce. Si esas horas fueran pagas tendríamos un crecimiento de salario indirecto, aun así si la hora última agregada a la reducción fuera paga según como resulte la tasa de rentabilidad, tendríamos medio jornal pago, y se perdería un día y medio de salario. Por último lo que establece el convenio es que esta reducción horaria ya queda instalada una vez finalizado el mismo. Y será algo pendiente en los próximos consejos de salarios avanzar sobre el pago de las mismas.
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 2018 - Enero 2019
A través de un whatsapp de un mando medio, 116 obreros de Prestal S.A fueron enviados al seguro de paro. Utilizando la patronal como excusa, los problemas de competitividad, con respecto a la situación de Argentina y Brasil.
Avisos en Liberarce 099 150 029 Los contratos vigentes que tiene la empresa, uno de ellos con una de las principales empresas estratégicas, y la adquisición de tecnología nueva, hacen suponer la no falta de trabajo. Y la mejora de la calidad de la producción.
Esta, es una empresa monopólica en el mercado en su rubro. Se dedica a la fabricación de envases y tanques. Contando en Montevideo con dos plantas, una en Luis Batlle Berres y Yapeyu, en La Teja, donde se fabrican tanques de 200 litros. Otra, en la calle Canstatt, detrás del Mercado Modelo, donde se fabrican envases chicos, particularmente para pintura. Sus capitales son de origen nacional, trabajando con el mercado interno.
ritmo de producción, que aumentarían la productividad. Además de chapas nuevas.
Prestal, tiene contratos vigentes con ANCAP, a la que le vende envases para lubricantes. Tiene además, clientes importantes en la zafra de la miel, y en la zafra de Azucitrus – Paysandu. Quedando con este último, fruto del conflicto, con una deuda de tanques.
Al ser una empresa monopólica, tiene una producción de elevada calidad: “Un trabajo artesanal. Se corta la chapa. Se cilindra la chapa. Se suelda. Todo un proceso”. La fabricación de cada uno de los tanques, requiere en su proceso alrededor de 30 obreros.
Adquirieron también, hace aproximadamente un año, nuevas maquinarias de origen chino, que tienen un mayor
“Partir la organización sindical”
Revelan a la vez, una estrategia provocadora de la patronal, en el marco de los Consejos de Salarios en curso a nivel de metalúrgicos y ramas afines, de desmantelar la organización sindical. No aceptando, como propuesta de reintegro, los seguros de paro rotativos. Siendo la propuesta patronal, el reintegro de 32 obreros, en dónde sólo uno de ellos es delegado sindical. Algo no aceptado por los obreros. A la salida de esta edición de Liberarce, los obreros de Prestal llegaron a un acuerdo con la patronal. Siendo el mismo el reintegro de todos los trabajadores en situación de seguro de paro, entre diciembre de 2018 y enero de 2019.
Noviembre 2018 - Enero 2019
Los obreros del transporte interdepartamental organizados en la Coordinadora del Inter – UNOTT – Pit-Cnt, agrupados en los Consejos de Salarios en el Grupo 13, subgrupo 02, que comprende al transporte interdepartamental, internacional, de turismo, y urbanos de los departamentos del interior, llegaron a aprobar su convenio colectivo. Saltando en los lineamientos generales de los Consejos de Salarios, del sector de crisis, al sector intermedio. El mismo, tendrá vigencia entre el 1 de setiembre de 2018 – fecha en que cesó el pasado convenio colectivo – y el 28 de febrero de 2021. Ajustes Generales
Salariales
El Convenio del Inter contendrá a lo largo de ese período, cinco ajustes salariales generales: 1) El 1er. ajuste será el 1/9/ 2018, sobre los salarios nominales hasta el 31/8/2019. El mismo, será de un 5,50%, que se compone por un 2,18 correspondiente al correctivo por inflación del convenio colectivo anterior, y de un 3,25%, correspondiente a la inflación esperada en el período setiembre 2018 – febrero 2019. 2) El 2do. ajuste será el 1/3/ 2019, de un 3,75%. 3) El 3er. ajuste será el 1/9/ 2019, de un 3,50%. 4) El 4to. ajuste será el 1/3/ 2020, de un 3,50%. 5) El 5to. ajuste será el 1/9/ 2020, de un 3,00%. Ver cuadro Correctivos por Inflación A los 18 meses de transcurrida la vigencia del convenio colectivo, si la inflación acumulada desde el inicio de la vigencia supera a los ajustes salariales generales del período, se aplicará un ajuste salarial en forma de correctivo. Al final de la vigencia del convenio, si la inflación acumulada desde el inicio supera a los ajustes generales del período, se aplicará un nuevo
ajuste salarial en forma de correctivo. En el caso, de que la inflación en un período de 12 meses del convenio, o sea un año móvil, supere el 12%, se aplicará un ajuste salarial que será la diferencia de la inflación acumulada en ese período, y los ajustes salariales. Esto en forma de cláusula gatillo. En el caso también, de que a los 12 meses de vigencia del convenio, entre el 1/9/2018 – 1/ 9/2019, la inflación superara el 8,5%, se podrá adelantar el correctivo por inflación que está prevista a los 18 meses, en acuerdo previo entre las partes obrera, patronal y gobierno. Quedando sin efecto en esa situación el correctivo de los 18 meses. Esto en forma de cláusula de salvaguarda. Beneficios Generales
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6
Habrá una prima por antigüedad, siendo el máximo 30 años de permanencia en determinada empresa. En el caso que el Trabajadores del transporte interdepartamental contra la arbitrariedad patronal y por el trabajador tenga que avance en la negociación colectiva. Terminal de Tres Cruces. 19 de octubre de 2018. pernoctar fuera de su domicilio, en las categorías conducir, carne de salud, corbata si la empresa lo conductor, guarda, guía turístico, certificado de aptitud psico – requiere. se le otorgará un viático, que se física, este será gratuito, actualizará según los valores de abonado por las empresas. No En cumplimiento de la Ley descontándose los días de dicho la inflación. Estos serán, por de Fueros Sindicales, habrá un alimentación, o por alojamiento, trámite. máximo de 280 horas sindicales, siendo estos últimos de las o un mínimo de 12. Siendo el Se acordó una cláusula de empresas o pagos por esta. cálculo de las horas sindicales para la no la suma de la cantidad de Siendo esto algo nuevo a género, diferencia del convenio anterior: discriminación a la hora de trabajadores de una “Sí te toca manejar toda la promover tareas, ascenso, de la determinada empresa más su noche, con compañeros que remuneración. En el caso de los cantidad de afiliados al comité salen a las 00:00, 00:30 para alojamientos, se establecerá que de base, dividido cuatro. Artigas, que manejan estos estén separados por literalmente toda la noche. género: “Implica que las Se logra además, una Vuelven al otro día a las empresas prevean en sus comisión de sanciones, que 19:00, 22:00, que puedan instalaciones condiciones de permite que el trabajador pueda descansar apropiadamente”. género, para que las defenderse ante sanciones Formándose además una compañeras que quieran d e s p r o p o r c i o n a l e s . trabajar en las Fundamentalmente, para evitar líneas que la discrecionalidad de las incluyan pernocte, sanciones, donde en este sector puedan hacerlo. del transporte se dan sanciones Esto es baño, frecuentes por el mismo motivo. habitaciones.
D u r a n t e determinados períodos del año, por ejemplo durante la temporada de verano, la actividad del t r a n s p o r t e interdepartamental en general aumenta. Dándose la situación de la contratación por parte de las empresas de trabajadores en régimen zafral. Según el convenio firmado, estos trabajadores Trabajadores del Inter frente a Ministerio de diciembre de 2018. ingresen con el mismo laudo que los trabajadores comisión para los anclajes, para permanentes. Siendo la única que el trabajador cuando haga diferencia que no tienen un recorridos largos, sepa cuándo mínimo de jornales o kilómetros, retorne a su domicilio: y no gozan de la partida de “Nosotros tenemos el derecho atención en salud para hijos de saber cuándo vamos a menores de 16 años. Estando volver”. obligadas las empresas de transporte a tener en carácter En el caso de traslado para permanente a los trabajadores ir al lugar de trabajo, el costo del para atender la actividad viaje será gratuito. normal. Tres pasajes gratuitos Se otorgará una Partida durante el goce de la licencia Complementaria al Salario anual del trabajador, pudiendo Vacacional, junto al pago de la ser utilizados dos de estos por licencia, que se pagará por un acompañante. Tendrán adelantado. La misma será de además, una bonificación del 1/24 del salario líquido, o sea el 50% para viajar en las “salario en la mano”, de los 12 empresas. meses anteriores a la licencia anual. Para el trámite de renovación de la libreta de
Trabajo. 4 de
En la situación en que un trabajador cumpla tareas de una categoría superior, su salario será el de esa categoría, en un tiempo proporcional al cumplimiento de la misma.
Las categorías de carretera, conductor, guarda, guía turístico, tendrán como máximo 25 jornales, equivalentes a 10.000km de recorrido. No estando por ejemplo contempladas entre sus tareas la limpieza del vehículo. En lo que tiene que ver con uniforme, la empresa estará obligada a otorgar por año tres mudas, a los trabajadores de carretera y de atención público. A los trabajadores de talleres y mantenimiento, serán dos mamelucos por año. También, sí corresponde, se deberá entregar por parte de las mismas un abrigo cada 3 años, así como
Situaciones Particulares En el caso de los trabajadores del interior, de los recorridos urbanos e interurbanos, los ajustes salariales serán del 90% con respecto a los ajustes del resto de los trabajadores, interdepartamentales, internacionales, y de turismo. El interior, en la realidad de los interdepartamentales, son todos aquellos trabajadores que no tiene como origen o destino Montevideo. Existiendo una diferencia salarial. En el caso que el Inter hubiese sido ubicado en el sector de crisis, la diferencia salarial sería mayor, de aproximadamente el 83%. Uno de los objetivos del sindicato, es llagar al fin del convenio sin que exista la diferencia, para lo cual se conformó una comisión de trabajo. Comprendiendo el interior también cinco ajustes salariales: 1) El 1er. ajuste será el 1/9/ 2018, sobre los salarios nominales hasta el 31/8/2019. El mismo, será de un 4,92%, que
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
A partir del 1º de noviembre entró en vigencia la Ley 1 9 . 6 9 0 , conocida también como Ley de Insolvencia Patronal. Ley que garantiza una parte importante del cobro de deuda por parte de los trabajadores, ante el caso de empresas que efectivamente quiebran. Hecho que siempre significó una lucha importante de los trabajadores el poder cobrar sus créditos laborales. Cuando muchas veces las empresas no se hacen cargo de lo adeudado a los trabajadores, escapando a través de maniobras de distinto tipo para poder evadir esa responsabilidad (a veces sin haber dado quiebra realmente), ante un estado diseñado para legalizar el robo “elegante” de las clases dominantes sobre los trabajadores y el pueblo. Pero vemos. ¿En qué consiste esta ley y qué establece la misma? Lo primero que establece es la creación en el ámbito del BPS, del Fondo de Garantía para Créditos Laborales, ante la insolvencia del empleador. Entendiendo por insolvencia patronal cuando, una vez transcurridos los procedimientos legales, donde se haya aceptado o rechazado el concurso y el trabajador no hubiera visto satisfecho su crédito laboral. Los cuáles serán verificados cuando sean reconocidos por
se compone por un 1,62% correspondiente al correctivo por inflación del convenio colectivo anterior, y de un 3,25%, correspondiente a inflación esperada en el período setiembre 2018 – febrero 2019. 2) El 2do. ajuste será el 1/3/2019, del 3,25%. 3) El 3er. ajuste será el 1/9/2019, del 3,00%. 4) El 4to. ajuste será el 1/3/2020, del 3,00%. 5) El 5to. ajuste será el 1/9/2020, del 2,25%. Estos ajustes salariales, en el caso particular del interior, estarán condicionados por la situación económica y financiera de las empresas, y la voluntad de los distintos gobiernos departamentales de otorgar en ese caso los recursos.
Noviembre 2018 - Enero 2019
la vía del procedimiento concursal (artículos 93 a 107 de la Ley N° 18.387, de 23 de octubre de 2008), o por la existencia de sentencia dictada por la justicia en materia laboral. Esta ley comprende a los trabajadores de la actividad privada. Quedando excluidos aquellos empleados de alta dirección, como directores, gerentes generales, y todos aquellos trabajadores que tengan vínculo de consanguinidad de hasta tercer grado inclusive con estos o el empleador. Así como también aquellos trabajadores que constituyan una cooperativa de trabajo con el propósito de dar continuidad al emprendimiento donde prestaban servicios. El Banco de Previsión Social garantizará, a través del Fondo de Garantía, el cobro de los siguientes créditos: A) Sueldos o jornales generados en los seis meses inmediatos a la fecha de cese de pago o último salario abonado. B) Licencias, sumas para el mejor goce de la licencia anual, aguinaldos generados en los dos últimos años previos a la fecha prevista en el literal anterior. C) Indemnización por despido legal. D) Multa del 10% (diez por ciento) prevista en el artículo 29 de la Ley N° 18.572, de 13 de septiembre de 2009, sobre los créditos previstos en los literales precedentes. En ningún caso se garantizarán solicitudes de amparo de trabajadores que invocaren créditos laborales
En el caso particular también del transporte en el departamento de Maldonado, constará también de cinco ajustes salariales en el correr del período. Siendo el primer ajuste igual a los ajustes generales para el resto de los interdepartamentales, estando la diferencia en el resto. El 2do. ajuste será del 3,25%, el 3er. ajuste del 3,00%, el 4to. ajuste del 3,00% y el 5to. ajuste del 2,50%. Fuente: Nota a Mauricio, Coordinadora del Inter.
Camionada de la industria del Obelisco a la Torre Ejecutiva. 13 de julio de 2017. Montevideo, Uruguay
prescriptos (hasta 5 años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles siempre y cuando se haya iniciado el reclamo antes del año de extinguida la relación laboral -Ley N° 18.091, de 7 de enero de 2007). Los créditos laborales antes referidos se garantizarán hasta por un monto máximo equivalente a 105.000 UI (cada unidad indexada hoy a la fecha vale $4,0185), es decir, más de $400.000. Por otra parte, en caso de fallecimiento del trabajador titular del crédito laboral, la prestación se servirá a los causahabientes, cónyuge o concubino, quienes tendrán la obligación de acreditar en forma sumaria su estado civil. En caso de concurrencia le corresponderá el 50% (cincuenta por ciento) del total a percibir al cónyuge o concubino; el 50% (cincuenta por ciento) restante se distribuirá por partes iguales entre los demás causahabientes. Este Fondo de Garantía de Créditos Laborales se financiará con la creación de una contribución especial de seguridad social de 0,025% de las partidas que constituyan materia gravada. Referidas el artículo 153 de la Ley N° 16.713, de 3 de septiembre de 1995. Además el Poder Ejecutivo podrá reducir la tasa de aportación o suspender su percepción temporalmente para el caso que el Fondo de Garantía cuente con recursos suficientes como para cumplir con las prestaciones establecidas en la presente ley. En caso contrario, el Estado podrá integrar el Fondo de Garantía a efectos de mantener la cobertura del riesgo de insolvencia patronal hasta tanto lo recaudado por la contribución prescrita pudiere restablecer la financiación de la prestación. La ley de insolvencia patronal básicamente consiste en lo anteriormente mencionado. A modo de resumen garantiza el cobro de los créditos
laborales adeudados por una patronal o empresa en quiebra, que como vimos al principio muchas veces fue una dura lucha por parte de los trabajadores poder cobrarlos, y no siempre se conseguía el objetivo. Por otra parte nos preguntamos, ¿qué pasaría por ejemplo con un caso como el de la exFripur? Donde teóricamente la empresa “quebró”, pero sabemos bien que en realidad lo que hizo fue cambiar el rubro de inversión. Donde los préstamos otorgados a nombre de la misma fueron invertidos en los molinos eólicos que hoy le venden energía eléctrica a UTE. Y a estos nos referimos cuando hablamos de un estado que legaliza el robo a los trabajadores de distintas formas, no solo con su explotación, sino con lo adeudado a los trabajadores, y además también al pueblo en general cuando se toman préstamos y no se pagan. En estos casos creemos que falta legislación al respecto, vinculante a la efectiva insolvencia patronal o no. Otro punto que se puede observar es que no siempre será suficiente el tope a cobrar, el cual ronda por encima de los $400.000. Habría que calcular y estimar según posibles situaciones y salarios o sueldos, que pasaría en cada caso, pero imaginemos por ejemplo un trabajador que tenga un salario promedio de $50.000. Sobre su financiación quizás se ajustaría más un aporte empresarial en particular para dar respuesta a estas situaciones. Teniendo en cuenta además que se hace necesario un aporte mayor que permita asegurar el cobro en su totalidad de los créditos laborales. Creemos que esta ley en cierta medida es un avance, asegurando el cobro de cierta parte de los créditos laborales adeudados. Pero como vimos entendemos que tiene sus insuficiencias y que necesita avanzar un poco más en algunos aspectos.
Noviembre 2018 - Enero 2019
Liberarce: Estamos con José Bayardi, compañero de la dirección de la Vertiente Artiguista, Presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio Carifa. ¿Cómo analiza la Carifa la situación mundial, teniendo en consideración entre otras cosas la llegada al gobierno norteamericano de Trump?
José Bayardi: Yo voy a dar la visión global mía del conjunto, pero son temas que venimos tratando en la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio. En primer lugar, estamos enfrentando una situación a nivel global, la que podemos catalogar como la perdida de la hegemonía desde el punto de vista económico, de los Estados Unidos. Los Estados Unidos salieron de la Segunda Guerra Mundial, logrando consolidar su hegemonía a nivel global. Primero, no fueron un escenario de la Segunda Guerra Mundial. Segundo, porque al final de la segunda guerra tenían el 50% del comercio mundial. Tercero, porque a la salida de la segunda guerra tenían el 80% de las reservas de oro. A la salida de la Segunda Guerra Mundial imponen lo que va a ser gran parte de la mitad del siglo XX, hasta nuestros días, la hegemonía del dólar. Esa hegemonía del dólar la consolidan en Bretton Woods. Las potencias capitalistas de la época, hacen una lectura, de que entre el período de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, los conflictos de intereses entre las potencias capitalistas centrales habían determinado la lucha por el predomino comercial, y se habían generado las condiciones para que hubieran e n f r e n t a m i e n t o s intercapitalistas. Esa es la expresión de la Segunda Guerra Mundial. A partir de ahí se deciden estabilizar las transacciones comerciales, los acuerdos que regulen el comercio a nivel internacional, y la generación de una divisa. John Maynard Keynes, en representación de la delegación británica que estuvo en Bretton Woods, había planteado generar un organismo internacional, con una moneda internacional, y que
esa moneda internacional tuviera relación con las principales divisas comerciales a nivel mundial. Pero, los Estados Unidos logran imponer la salida del patrón oro. El patrón oro, es lo que va a durar entre el 1947 – ´48 y 1971 - ´72. El dólar como moneda comercial, y se iba a utilizar el patrón oro. Quiere decir que se iba a poder cambiar 35 dólares, por una onza de oro, ese fue el valor que se fijó en ese momento para las transacciones comerciales. En 1971, Estados Unidos es la primera vez que genera déficit comercial. La necesidad de la emisión de dólares para sostener la guerra de Viet Nam, le va a generar que hay un flujo de dólares muy importante en el mundo. Y, como era cambiado por las potencias que habían salido de la Segunda Guerra Mundial, que ya se estaban recuperando, una caída en la reserva de oro de los Estados Unidos. Ahí rompen con el patrón oro en 1973 durante el gobierno de Nixon. El dólar se transforma de esta manera en una moneda fiduciaria, en una moneda basada en la fe. Esa fe iba a estar sustentada, en la necesidad de conseguir esa moneda para obtener un commodity necesario para cualquier país del mundo, que es el petróleo. El petróleo a partir de ahí le dará sostenibilidad a la vigencia del dólar. Estados Unidos, a partir de ahí le dará protección a Arabia Saudita, para que hagan lo que quieran con los derechos humanos, y que manejen la compra – venta de petróleo en dólares. Paralelamente a esta situación, va a ir creciendo a partir de la década del ´80 una economía, que es la economía de la República Popular China. A la salida de la década del ´70, la economía china va a llevar adelante un proceso de reformas encabezadas por Deng Xiaoping, comenzando a crecer en el entorno del 10% anual, durante más de 30 años. Crecimiento que a lo largo de la historia es difícil prever. Hoy, estamos en una situación, repitiendo lo que planteaba un
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
militar e historiador griego Tucídides, para muchos el padre de la historiografía moderna, que generó una tesis entre la guerra de Esparta y la de Atenas, que decía que cuando hay una potencia instalada, y hay otra potencia que emerge, se generan las condiciones para un conflicto de naturaleza bélica. Esto desde 400AC,
G20 en Buenos Aires se resolvió una aparente paz por 90 días. A ver si esta guerra comercial, impulsada por el presidente Trump, basada en el proteccionismo, en la fijación de aranceles para los productos chinos. Contestada también por China con la fijación de aranceles, se pueden llegar a acuerdos. Yo, no tengo muchas
“La respuesta de los Estados Unidos, sigue siendo la respuesta que históricamente han dado, que es la de lograr el control político y económico de distintas regiones a nivel del mundo, y la única respuesta que ofrecen es la respuesta militar” hasta nuestros días, ha sido estudiado por muchos historiadores, y en 16 casos analizados, en 12 de estos ha habido conflictos de naturaleza bélica. De Tucídides hay que retener, que en aquella época un conflicto de estos, eran días de batalla, con 60.000, 70.000 muertos en un campo de batalla. Hoy, un conflicto bélico con el nivel del armamento nuclear entre grandes potencias, podría terminar en poner en cuestión la vida sobre la tierra. En ese sentido, la economía china ha venido creciendo. Al momento actual, Estados Unidos es la primera economía, entre 18.000 y 20.000 billones de dólares, y la economía china sigue de atrás. Hoy estamos en un escenario de Guerra Comercial. Pero, sí la lógica era el crecimiento chino de los últimos 30 años, China iba a pasar a Estados Unidos. La situación actual, es una Guerra Comercial. En la cumbre del
expectativas. Es una Guerra Comercial, entre una potencia instalada, los Estados Unidos, y una potencia ascendente, China.
¿En dónde están las diferencias con respecto a la salida de la Segunda Guerra Mundial? Estados Unidos maneja el 24% del comercio mundial, que no es el país en la actualidad con la mayor cantidad de reservas de oro, y que su moneda no tiene ningún nivel de respaldo a la hora de que se emita para manejar los enormes déficits fiscales que tienen los
8
norteamericanos. Hay que ver las respuestas que da cada uno de los contendores, Estados Unidos y China. La respuesta de los Estados Unidos, sigue siendo la respuesta que históricamente han dado, que es la de lograr el control político y económico de distintas regiones a nivel del mundo, y la única respuesta que ofrecen es la respuesta militar. Sigue siendo Estados Unidos la principal potencia militar. El gobierno de Trump ha incrementado en 700.000 millones de dólares el presupuesto militar. China, por su parte, ha desarrollado otra estrategia, que ha dado en llamarse de la Ruta y de la Franja, o del Cinturón y de la Ruta. ¿En qué consiste? La economía china es una economía creciente, con una enorme cantidad de reservas, y esta emite su respaldo en oro. El Yuan, integra dentro del Fondo Monetario Internacional, la canasta de monedas que sostienen lo que se llaman los derechos especiales de giro, una suerte de papel de intercambio. China apuesta, desde su propio Banco de Desarrollo, al financiamiento de infraestructura en occidente, en la “Ruta de la Seda de Marco Polo”. Con obras de infraestructura en los distintos países para llegar a Europa. Por otro lado, desarrollo la Franja, una ruta marítima de intercambio, en primer lugar con la importancia gravitante de llegar a Europa y África, y también con la intención a través de esta vía de tener presencia en el continente americano. Se plantean dos objetivos, aumentar su presencia a nivel global para mantener los niveles de crecimiento, y se plantean dos objetivos políticos. Introducir cambios en la gobernanza global a nivel político, por ejemplo en la ONU, y en la gobernanza global a nivel económico, en lo que tiene que ver con los organismos financieros internacionales. Este es el contexto político y económico. Uno puedo seguir cualquier zona del mundo, y el papel de los Estados Unidos será lograr el control político y económico, a través de la estrategia que siempre ha seguido que es la
9 militar. La de China, en lo militar, es la defensa de sus intereses, en su territorio, donde a lo largo de la historia ha sido golpeada, pero en el mundo apuesta a las inversiones y el desarrollo económico.
L: ¿Cómo analiza la Carifa la actual situación continental, considerando el reciente triunfo de Bolsonaro en Brasil, y también en esta etapa de Macri en Argentina?
JB: Pasemos a la región. ¿Sobre qué contexto global se inserta? Los Estados Unidos, desde 1823, se conoce lo que es la Doctrina Monroe, planteaba “América para los americanos”. Una forma de decirle a las potencias capitalistas del momento, de que América es para los americanos, a Inglaterra, a Holanda, a Francia, a los países europeos. A partir de aquí, utilizó, propio de su naturaleza, el “gran garrote”, el “big stick”. Siempre estuvo presente en América Latina. Para poner bajo su control, en lo que tiene que ver con las decisiones políticas y económicas a los países de lo que ellos llaman el Hemisferio Occidental, o sea las américas. A lo largo de la historia ha manejado esto como su estrategia política de dominación para la región. Además de considerar a América Latina como su “patio trasero”. Para eso, utilizó el belicismo. Para eso, cuando quedaban las últimas posesiones de España en América Latina, lo que hizo fue hundir en la bahía de La Habana un buque norteamericano, para declararle a España la guerra. A partir de aquí, Estados Unidos se introdujo en todos los procesos que se desarrollaron en América Latina, para lograr tener gobiernos funcionales a su estrategia política. Apoyó las dictaduras en América Latina, desplazó al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala, ha tenido una política de hostigamiento sobre Cuba, expresado esto en sus mismas leyes. ¿Qué pasó en América Latina a fines del siglo XX? A fines del siglo XX, producto de las políticas neoliberales, producto de la acumulación de los partidos políticos, de organizaciones políticas y sociales, de protesta por la situación, comienzan a producirse cambios. Llega el primer cambio en Venezuela, con el ascenso del Comandante Hugo Chávez en 1998. En
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 2018 - Enero 2019
octubre de 2002 gana el soberanía en relación a los aplicación de una enérgica presidente Lula, y va a asumir Estados Unidos. Es con el PT, política de retroceso neoliberal. en enero de 2003 en Brasil. El que se crea la Unasur, Que arrasó con los derechos de 25 de mayo de 2003 se va a dar mayormente de coordinación los trabajadores, arrasó los la llegada del presidente política. Que permitió que los derechos sociales. En un país Kirchner en Argentina. En 2004 latinoamericanos del sur que tiene una tasa de natalidad llega el Frente Amplio en comiencen a resolver los en crecimiento, se fijó que las Uruguay. En 2006 asume Evo problemas políticos, sin la políticas sociales queden en Bolivia. Rafael Correa en injerencia de los Estados congeladas por 20 años. Se Ecuador. Sí seguimos, en 2007 Unidos. Consolidan además los estimula, a través de la alianza llega el FSLN en Nicaragua. En BRICS, la unión de las de sectores de la política, del 2009 llega el FMLN en El potencias emergentes, Brasil, poder judicial, y de los medios Salvador. También llega Rusia, India, China y Sudáfrica. de comunicación, una fuerte Fernando Lugo en Paraguay. Sí Estos se van a consolidar a ofensiva para barrer al Partido bien no venía de partidos de partir del PT, a través de una de los Trabajadores de la izquierda, sino de partidos política exterior denominada por escena. Por lo cual fue imprescindible tradicionales perseguir a Lula, hondureños, va a llegar ponerlo preso, impedir Manuel Zelaya en que haga campaña Honduras, que hace un electoral. A partir de viraje hacia el ahí, los sectores progresismo y la dominantes de Brasil, la Alianza Bolivariana de elite, pretendía generar los Pueblos ALBA. un escenario que era Distintos intentos de golpeando al PT, Estados Unidos no disminuyéndolo, dieron resultado, hubo pensaba que iba a llegar intento de golpe de a un escenario electoral, estado contra Chávez, con un candidato de hubo huelga petrolera. ultraderecha que venía Hubo intentos de ascendiendo, desestabilizar a Bolsonaro. Y un Ecuador durante el candidato de derecha, gobierno de Correa. de centro derecha, del Hubo intentos de PMDB, o del Partido secesión de la media Socialdemócrata de luna en Bolivia. Sin Brasil PSDB, de poder lograr la Fernando Henrique desestabilización. En Bolsonaro, el nuevo Hitler del Sur. Imagen: creación de Cardozo. Pretendió un 2009, se da el los compañeros de Hemisferio Izquierdo escenario electoral desplazamiento de Manuel Zelaya en Honduras por ellos activa y altiva, tratando de entre derecha – centro derecha un golpe de estado, político, que Brasil tenga una política y ultraderecha, y tenía militar y jurídico, tres factores independiente. Los BRICS expectativa que fuera la que lo terminan desplazando. En empiezan a poner en cuestión, derecha – centro derecha la 2012 se repetirá lo mismo en que las transacciones que ganara. Lo que no tuvieron Paraguay. Yo me debo hacer una autocrítica pública, porque “Hoy tenemos instalado en la presidencia de cuando se vivieron estas Brasil a un fascista” situaciones con Zelaya y Lugo, tuve la sensación que se dio donde la izquierda era débil. Lo económicas sean llevadas presente, sí bien estaba que Lula que nunca tuvimos en la agenda, adelante a través del dólar. Se es un gran elector, es que podía era que esto se podía dar, en crea incluso la idea de crear un transferir un gran cantidad de países donde las organizaciones banco de fomento y desarrollo, votos y respaldo a Haddad. En sociales son más fuertes, con el mismo capital que tiene ese escenario, apostaron todos vinculadas a la tierra, a los el Fondo Monetario los boletos a la ultraderecha. Yo trabajadores, a la vivienda, como Internacional. Esto ya era algo llamo a reflexionar, que las elites es Brasil. Y a un partido con insostenible e intolerable, para dominantes que han conducido mucha más presencia, como el Estados Unidos y para el resto la realidad política y económica Partido de los Trabajadores. de las potencias, que a través en los países durante mucho Desde antes de las elecciones de los organismos tiempo, se han presentado por de 2014, hay una fuerte ofensiva internacionales condicionaban a largos períodos de la historia para impedir el cuarto gobierno los países. Es así que se lleva como liberales, demócratas. del PT. Ofensiva judicial, adelante una fuerte ofensiva Pero cuando las papas queman, utilizando los mecanismos de política, judicial, mediática, y no dudan ante la eventualidad lucha contra la corrupción una fuerte ofensiva del poder del ascenso de política de generados por los gobiernos del económica de Brasil para izquierda o de centro izquierda, PT. Hay una fuerte ofensiva desplazar a los gobiernos del PT. en apostar al fascismo. mediática, y una fuerte ofensiva Que terminó en primer lugar, Apostaron al fascismo, política, contra la eventualidad desplazando a la presidenta apostaron a Bolsonaro. de que Dilma ganara, que Dilma Rousseff, en un golpe Entonces, hoy tenemos instalado termina ganando. Henry parlamentario. Que continuó en la presidencia de Brasil a un Kissinger, decía que, donde va con el ascenso al gobierno de fascista. No ha terminado Brasil, va la región. Durante los Temer, con el desmontaje de todavía la tarea de destrozar al gobiernos del PT, efectivamente todas las políticas llevadas PT. Es un escenario complicado la región ganó autonomía y adelante por el PT, y la en la región. La derecha, basada
en sus operadores judiciales, en los medios de comunicación, en una estructura política, va por eliminar de los registros electorales y hacer desaparecer al PT, el partido que más apoyo tuvo en términos electorales como partido. Por tanto, esa tarea no está terminada. Los escenarios con mucha inestabilidad política en Brasil, siempre repercutieron en Uruguay. Repercutió en la década del ´60 después del golpe contra Joao Goulart, y van a volver a repercutir en este contexto. Yo me atrevería a decir, habiendo vivido joven los escenarios de la década del ´60, que estamos reproduciendo un escenario de alta inestabilidad política parecido, espero que no más, pero parecido. En Argentina, se instaló a un candidato que fuera funcional en lo político y en lo económico a los intereses de los Estados Unidos, y se logró a través de la vía electoral. El gobierno de Macri, tiene la misma receta económica, la misma ortodoxia neoliberal con impactos sociales brutales sobre la sociedad argentina. Uruguay está en un escenario, donde hay deterioro de la situación social, aumento de la inestabilidad política, aumento de la conflictividad social en ambos países, Brasil y Argentina. No impacta negativamente desde el punto de vista económico, repercute mal en Uruguay. Yo prefiero vivir en un barrio en que a todos mis vecinos les va bien. En este escenario, hay una fuerte política por retomar el control en otros países de la región, en Nicaragua. Una fuerte política por retomar el control político, a través de la generación de inestabilidad, en Venezuela. Incluso planteándose la eventualidad de una intervención militar para sacar al gobierno de Venezuela. Lo auspicio, de un encare distinto para el escenario que se está construyendo en América Latina, ha sido lo de Andrés Manuel López Obrador. Veremos sus grados de libertad en las decisiones políticas, en la medida que está pegado a los Estados Unidos. Y que no van a permitir ni siquiera rozar perder el control sobre México.
L: En este escenario que estás abordando ¿Cuál es el papel que tiene el Foro de San Pablo?
JB: El Foro de San Pablo tiene que tener el papel
Noviembre 2018 - Enero 2019
Es frecuente la situación, en Empresa Citrícola Salteña, perteneciente al Grupo Caputto, del incumplimiento salarial con los trabajadores. Teniendo esta situación larga data. En noviembre 2018, el conflicto estalló, por el incumplimiento por parte de la empresa del pago de quincenas, y de liquidaciones de los trabajadores zafrales. Estando involucrados en esta situación 300 trabajadores. Siendo la propuesta de la patronal, pagar en cuotas, de a 20 trabajadores por mes, extendiéndose en esa modalidad hasta el mes de marzo. Situación que es por demás incompatible con las leyes laborales nacionales, y con las condiciones de vida de los
fundacional, con el criterio que fue creado. Se generó en un momento de fuerte ofensiva, caída de la Unión Soviética, fuerte ofensiva neoliberal en la región. Un espacio que nos fue permitiendo a distintos espacios de la izquierda latinoamericana y caribeña, juntarnos por primera vez en la historia a intercambiar sobre nuestras propias realidades. Nos permitió consolidar un espacio de reflexión que carecíamos. Tener la capacidad de tener una agenda común. Y tener la capacidad de aportar desde el punto de vista solidario a las luchas de los que van resistiendo el proceso de agresión y de transformación negativa o regresiva que se pretende desde los Estados Unidos, y desde las oligarquías vinculadas históricamente a las estrategias que han llevado adelante los norteamericanos. ¿Hay cosas a favor? Yo creo que hay cosas a favor. En primer lugar, Estados Unidos no tiene el poderío económico que tuvo en el pasado. En segundo lugar, en el conflicto global entre Estados Unidos y China, Rex Tillerson, ex Secretario del Departamento de Estado Norteamericano – ahora está Mike Pompeo – reivindicó en una universidad de Austin, Texas, la política de “América para los americanos”. Lo que ahora no se refirió a Europa, se refirió a China. El problema es China. Estados Unidos ya no tiene el poder económico. ¿Tienen el poder
trabajadores. Gran parte de ellos, mujeres jefas de hogar. Una zafra, llega a comprender, entre trabajadores permanentes, zafrales y tercerizados, aproximadamente 2.400 trabajadores. Teniendo Citrícola Salteña alrededor de 600 trabajadores. Involucrando cosecha y packing, que abarca selección y envasado de naranjas, y fabricación de jugos. ¿Caputto en crisis? En 2018, el grupo tuvo exportaciones en el entorno de los 20 millones de dólares. En 2017, un año antes, las mismas fueron en el entorno de los 27 millones de dólares. Los mercados en dónde coloca la producción, son preferentemente la Unión
militar? Sí, tienen el poder militar.
L: Venimos del VII Congreso Extraordinario del Frente Amplio “Cro. Víctor Licandro – Cra. Susana Dalmás” ¿Qué expectativas tenemos que tener los frenteamplistas de un posible 4° Gobierno?
JB: Estamos viviendo en clave uruguaya. Uruguay tuvo un proceso de desarrollo institucional en el siglo XX que desde el punto de vista político es distinto a la mayoría de los países de América Latina. En nuestra clave, hoy estamos enfrentando los ataques a los gobiernos del Frente Amplio. O sea, el 23 de enero de 2018, y la manifestación de los Autoconvocados. Cuando se habla de autoconvocados, hay que poner las barbas en remojo. Están todos convocados, y con objetivos. Ese objetivo es desplazar al Frente Amplio del gobierno del Uruguay. La plataforma del 23 de enero, fue una plataforma política contra las políticas del Frente Amplio. Hay una fuerte ofensiva de los sectores que detentaron el poder político. Para este objetivo, en clave uruguaya, también juegan los grandes medios de comunicación. Su objetivo es también desplazar al gobierno. Para eso va a utilizar los elementos que más peguen, como la seguridad. El Frente
10
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Europea, adonde exporta diferentes variedades de naranja. Y EEUU, en donde solamente coloca variedades de naranja sin semillas. En este último, el mercado norteamericano, exporta con una menor barrera arancelaria que al mercado europeo. En estos últimos años, para producir múltiples variedades, ha realizado innovaciones tecnológicas. En dónde ha invertido además recientemente, en la adquisición de infraestructura, como ser conservadoras, pertenecientes a la ex Calagua.
Trabajadores citrícolas en asamblea en la puerta de la empresa, donde sostuvieron campamento por varios días.
Observando los números de exportaciones, más allá del descenso de las mismas en 2018 con respecto a 2017 por diferentes factores, resulta incomprensible los atrasos frecuentes con los trabajadores.
Caputto mantiene desde hace tiempo una deuda con el BROU. En el correr de 2018, se sabe que
pudo, fruto de las exportaciones, pagar el 40% de deuda que tenía con la banca estatal. Existen datos además, que recientemente el grupo vendió a un grupo de origen peruano, Camposol S.A, hectáreas de tierra en Salto. Que comprenden a su vez una venta del servicio de packing de Caputto a Camposol a través de un contrato por 5 años.
Amplio ha atravesado su congreso. Cómo este escenario, es un escenario complicado, yo decía en un momento del debate discutiendo el tema de la inserción comercial internacional, sí no nos une el amor que nos una el espanto. ¿Por qué? Porque la situación que vamos a vivir es dramática, y tenemos que saber cómo nos vamos a posicionar en la región. ¿Cómo vamos realizar los acuerdos comerciales? El programa tiene que analizar las
prevenciones, los mecanismos para superarlas, pero, tengo que dejar las puertas abiertas a que se negocie. Nos van a tratar de impactar duramente en lo económico, para que el impacto económico repercuta en lo político y en lo social. El programa mantiene flexibilidades en áreas importantes. Mantiene compromisos. Sí hay que manejar la política tributaria, hay que tener clara la discriminación de esas políticas
tributarias para no afectar a los sectores medios y bajos. Tenemos que corregir algunas cuestiones en la gestión, sobre todo, con aquellos compañeros con responsabilidades en la gestión, tener la interlocución con el partido y con las bases para ver porque se hace una cosa, y porque no se hace otra. Hay que salir a dar el debate hacia afuera. Consolidado el programa, hay que salir a dar el debate con la gente cara a cara.
A todas las compañeras y compañeros extendemos la invitación al primer Pic-nic del NPC, que llevará el nombre de “Líber Arce” y tendrá lugar el próximo 20 de enero en Atlántida.
reencuentros para el comienzo de un nuevo año de lucha.
Esta jornada, que conjuga la recreación con la organización, la movilización y la solidaridad, será sobre todo un momento de encuentros y
La hora de partida es a las 7 de la mañana y el retorno está previsto para las 20 horas.
El costo del pasaje es de $200 por persona a lo que hay que sumarle algún aporte más para cubrir otros gastos que tienen que ver con la alimentación, el desayuno y la merienda para los niños, así como otros gastos de infraestructura.
Desde distintos barrios de Montevideo saldrá locomoción para participar con la familia, los compañeros y amigos.
Fuente: Marcelo Di Paola, secretario general de Sitracor.
El teléfono de contacto es 099 150 029.
¿Cómo participar? Salud!
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
De asistencia a la producción nacional Ley 19.595 - Devolución del impuesto al valor agregado (IVA) en la adquisición de gasoil a productores rurales Del mes de febrero, por la cual a los productores de leche, arroz y de flores, frutas y hortalizas que no paguen IRAE, se les devuelve el IVA cada vez que compren gasoil destinado a la actividad productiva, por el término de un año. Con un límite máximo equivalente al: 4% de las ventas anuales en el caso de los productores arroceros; 1,1% de las ventas anuales de los lácteos; 1,5% para los hortícolas y frutícolas; 1,3% para los citrícolas y el equivalente al 0,4% de las ventas anuales para los productores de flores. Están exonerados de pagar IRAE los que tienen ingresos anuales que no superan los 491 mil dólares. Ley 19.596 - Fondo de Garantía para deudas de los productores lecheros (FGDPL) Está destinada a ayudar a los productores lecheros endeudados a través de la creación de un Fondo de Garantía que se financia con $1,30 por cada litro de leche vendido. Monto que se ajustará cada vez que el precio varíe. Los productores que pueden acceder son los que tienen deudas con el sistema financiero, con la industria o con proveedores de insumos y servicios agropecuarios, cuyo endeudamiento no supere el nivel que determina la reglamentación. Los productores que remiten menos de 480 mil litros por año pueden recibir fondos de libre disponibilidad no reembolsables, para promover su desarrollo productivo. El tope máximo es de 6 millones de dólares. Las plantas pasteurizadoras retendrán $1,30 por cada litro, monto que depositarán en el BROU. Los titulares del Fondo de Garantía son los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Economía y Finanzas. El capital inicial del Fondo no puede exceder los 36 millones de dólares, asignados de esta forma: a) 27 millones de dólares para la creación de un sub fondo destinado a garantizar la reestructuración de deudas con el sistema financiero, la industria o proveedores de insumos y servicios agropecuarios.
b) 3 millones de dólares para la creación de un sub fondo que garantice programas que tengan un efecto anti cíclico ante los vaivenes de los precios internacionales. c) 6 millones de dólares para productores de menos de 480 mil litros al año de remisión a planta, no reembolsables. Distribuyéndose según la situación de cada uno. La asistencia mínima por productor no puede ser inferior a U$S 500. Las plantas pasteurizadoras que no cumplan en plazo con sus aportes al Fondo deberán abonar una multa igual al 20% de lo que debían depositar más un recargo mensual. Ley 19.602 - Devolución del IVA a productores de ganado bovino y ovino en la adquisición de gasoil En el mes de marzo, a través de esta ley se les brindó a los productores de ganado bovino y ovino que no pagan IRAE, el beneficio de la devolución del IVA gastado en gasoil destinado al desarrollo de la cría o engorde. Esta devolución monetaria no puede superar el equivalente al 0,4% de los ingresos por la venta del ganado del último año. Ley 19.615 - Contribución inmobiliaria rural Durante el mes de abril, se votó la ley 19.615, por la cual durante los años 2018 y 2019 se reduce un 18% la alícuota de la contribución inmobiliaria para los propietarios de padrones rurales que en su conjunto no excedan las 1.000 hectáreas. Si los productores no pagan IRAE porque no les corresponde, tendrán una reducción adicional del 10% del monto a pagar por el impuesto de contribución inmobiliaria rural, también para 2018 y 2019. Si ya pagaron más de lo que debían se descontará de próximos impuestos. Ley 19.637 - Inversión y desarrollo productivo Ya entrada la segunda mitad de año, en el mes de julio, se aprobó esta ley para actividades de investigación y desarrollo en las áreas de biotecnología y bioinformática y de producción de soportes lógicos. El artículo 5 de esta ley faculta al Poder Ejecutivo a “exonerar de todo recargo, incluso el recargo mínimo, el Impuesto Aduanero Único a la importación, la tasa de movilización de bultos, la tasa consular y en general de todo tributo cuya aplicación corresponda, incluido el IVA, a los bienes destinados a integrar el
Noviembre 2018 - Enero 2019
costo de las máquinas agrícolas y sus accesorios… así como, a los materiales, materias primas, p a r t e s , repuestos y kits de dichas maquinarias y accesorios, siempre que los mismos hayan sido declarados no competitivos de la industria nacional.” Para acceder la importación debe ser realizada por empresas que desarrollen actividades comprendidas en la declaratoria promocional de fabricación de maquinarias y equipos agrícolas, teniendo una facturación anual por encima del 60% por la venta de los bienes comprendidos en la declaratoria.
50% para Organizaciones Habilitadas con igualdad de Género. Se considera Organización Habilitada a toda aquella que esté integrada por al menos cinco productores agropecuarios de los cuales como mínimo el 70% deben ser productores familiares agropecuarios y/ o pescadores artesanales, registrados ante la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería.
Para la atención particular del problema en la industria lechera se crean por ley dos fondos, uno destinado al apoyo a los trabajadores y otro a los productores.
Las Organizaciones Habilitadas con igualdad de Género son las que tienen participación de las mujeres en la gestión de la organización y del sistema productivo.
Ley 19.648 – Fondo de Asistencia a los trabajadores de la empresa PILI S.A.
Ley 19.686 – Actividad agropecuaria nacional – Promoción de medidas de apoyo a ciertos sectores
Se crea en el BPS un Fondo de Asistencia a los trabajadores de la empresa Pili S.A., destinado al pago de los créditos laborales adeudados por la empresa a los trabajadores. El Fondo se crea con $14.400.000 del Fondo para el Desarrollo administrado por la Agencia Nacional de Desarrollo. Ley 19.649 – Fondo de Asistencia a los productores de leche remitentes de la empresa PILI S.A. Por otro lado, se les dio asistencia a los productores que le remitían leche a la empresa Pili, creando para ello un fondo en el Fondo de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con el cual aseguraba el pago de lo que la empresa le debía a los productores. Para este pago se destinaron $38.400.000 del Fondo para el Desarrollo administrado por la Agencia Nacional de Desarrollo. Ley 19.685 – Promoción del desarrollo con Equidad de Género
Extiende hasta el 31 de diciembre de 2018 el plazo para presentarse ante la intendencia y solicitar el beneficio votado en la ley 19.615 antes mencionada, y agrega que los productores agropecuarios que no paguen IRAE, tienen un crédito equivalente al 12% de los gastos correspondientes a contrataciones de seguros para cultivos agrícolas que cubran riesgos de déficit o exceso hídrico. Leyes aprobadas para el desarrollo del empleo juvenil, para personas mayores de 45 años y para personas con discapacidad Ley 19.689 – Nuevos puestos de trabajo - Incentivos para el empleo de jóvenes y mayores de 45 años Desde el 1º de enero de 2019 entrará en vigencia fomentando la contratación de jóvenes y personas mayores de 45 años de edad, dándole beneficios a las empresas. Promoción del empleo juvenil
Esta ley establece normas para promover el desarrollo de la producción familiar agropecuaria y la pesca artesanal, a través de las compras públicas. Se refiere a un mecanismo de reserva mínima de mercado del 30% para compras centralizadas y del 100% para las no centralizadas, de bienes alimenticios provenientes de Organizaciones Habilitadas (OH) y del
La ley establece que pueden ser contratadas bajo diversas modalidades personas jóvenes a partir de los quince años. El plazo mínimo de contratación puede ser de 3 meses previa autorización del Ministerio de Trabajo. Para contratos de 6 a 11 meses puede haber un período de prueba de 30 días; para contratos de 12 a 18 meses, hasta
Noviembre 2018 - Enero 2019 60 días de prueba. El salario y las condiciones de trabajo se ajustan a las leyes, laudos y convenios colectivos vigentes. Entre los beneficios que reciben las empresas privadas que empleen jóvenes bajo las modalidades establecidas en esta ley, se pueden encuentran los siguientes: Por ejemplo, si se trata de la modalidad de primera experiencia laboral, el Estado subsidia hasta el 25% del salario mensual, calculado para el año 2018 en $17.968. Este salario base se ajustará anualmente con el Índice Medio de Salarios. Si la modalidad de contrato es “práctica laboral para egresados”. En este caso el subsidio máximo será del 15%, sobre la base de $17.968. En cambio si se trata de la modalidad de “práctica formativa en empresas” el Estado se hará cargo del pago de hasta el 50% del salario calculado sobre el 75% del valor de la categoría y actividad que corresponda con un piso de un Salario Mínimo Nacional. En este caso las empresas deben contribuir con la formación del joven disponiendo de un tutor que lo apoye y la institución educativa debe tener un referente que será el responsable de la articulación y vínculo permanente con la empresa. También será subsidiado el pago del tutor en un monto equivalente al salario mínimo de su categoría por un máximo de sesenta horas mensuales. La formación de tutores y referentes educativos tiene subsidio total, es decir, queda a cargo del Estado. El dinero para los subsidios, los recursos humanos y materiales para la selección y seguimiento de los beneficiarios surge del Fondo de Reconversión Laboral administrado por el INEFOP. Reducción del horario por estudio para trabajadores de entre 15 y 29 años. En este caso, el Estado subsidia a las empresas haciéndose cargo del 80% del valor de cada hora, para jornadas de cuatro horas por día. A la licencia por estudio ya establecida los empleadores pueden sumarle más días, recibiendo un subsidio del 80% del salario que les corresponden pagar por día, por un máximo de 8 días. Emprendimientos Juveniles: el artículo 10 de esta ley habilita al INEFOP a subsidiar en un 50% los aportes patronales, con un tope de 15 BFC mensuales (Bases Fictas de Contribución, $15.316 a valores de 2018) por un plazo de un año y medio. Este beneficio es para las empresas constituidas a partir del 1º de enero de 2016, cuyos titulares sean jóvenes entre 18 y 29 años. El subsidio puede aumentar en 5 BFC si se trata de mujeres jóvenes, jóvenes con
vulnerabilidad socio económica o joven con discapacidad. Para financiar estos emprendimientos se dispone un presupuesto de 150 millones de pesos: 75 millones provenientes del Fondo de Reconversión Laboral y 75 millones que aportará la Agencia Nacional de Desarrollo al INEFOP. Promoción general del empleo: la nueva legislación faculta al Poder Ejecutivo a dar, a los empresarios privados que tomen nuevos trabajadores, un subsidio temporal equivalente al 25% de las retribuciones mensuales sujetas a montepío, por el plazo de un año y medio. Si el trabajador contratado es mayor de 45 años el subsidio es del 40% por el mismo tiempo. Teniendo en cuenta que el Salario Mínimo Nacional (SMN) para 2019 será de $15.000, el beneficio se aplicará en aquellos casos que el sueldo a pagar no sea mayor de 2,5 SMN ($37.500) y el monto del subsidio no puede superar el 25% de 1,5 SMN correspondientes a $5.625. Ley 19.691 - Promoción del trabajo para personas con discapacidad Los empleadores de la actividad privada que cuentan con 25 o más trabajadores permanentes, en todo nuevo ingreso de personal, deberán emplear a personas con discapacidad que reúnan condiciones y la idoneidad para el cargo, en los siguientes porcentajes aplicados sobre la totalidad de sus trabajadores permanentes: 1) Durante el primer año de vigencia de la ley: a) Empleadores con 500 (quinientos) o más trabajadores: 3% (tres por ciento). b) Empleadores con 150 (ciento cincuenta) o más trabajadores y menos de 500 (quinientos): 2% (dos por ciento). c) Empleadores con 50 (cincuenta) o más trabajadores y menos de 150 (ciento cincuenta): 1% (uno por ciento). 2) Durante el segundo año de vigencia de la ley: a) Empleadores con 500 (quinientos) o más trabajadores: 4% (cuatro por ciento). b) Empleadores con 150 (ciento cincuenta) o más trabajadores y menos de 500 (quinientos): 3% (tres por ciento). c) Empleadores con 50 (cincuenta) o más trabajadores y menos de 150 (ciento cincuenta): 2% (dos por ciento). d) Empleadores con menos de 50 (cincuenta) trabajadores y más de 25 (veinticinco): 1,5% (uno y medio por ciento). 3) Durante el tercer año de vigencia de la ley:
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! a) Empleadores con 500 (quinientos) o más trabajadores: 4% (cuatro por ciento). b) Empleadores con 150 (ciento cincuenta) o más trabajadores y menos de 500 (quinientos): 3,5% (tres y medio por ciento). c) Empleadores con 50 (cincuenta) o más trabajadores y menos de 150 (ciento cincuenta): 3% (tres por ciento). d) Empleadores con menos de 50 (cincuenta) trabajadores y más de 25 (veinticinco): 2% (dos por ciento). 4) Cumplidos tres años desde la entrada en vigencia de la presente ley, el 4% (cuatro por ciento) en todos los casos. Serán contratados con todos los derechos y obligaciones de las normas laborales. Los empresarios que deban incorporar personal y que no hayan generados las condiciones adecuadas, tendrán un plazo de hasta 12 meses para hacerlo, desde el ingreso del trabajador, comunicándolo a la inspección general del trabajo y presentando un plan de acción para cumplir. Si no cumple en el tiempo recibirá sanciones. Observaciones realizadas a la ley Discutida durante más de cuatro años, con la participación de varias organizaciones sociales, las presiones del sector empresarial hicieron que fuera aprobada esta ley pero con modificaciones importantes al acuerdo logrado entre todos los involucrados. Desde la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT manifestaron que las modificaciones aprobadas en el artículo 1 “excluye a trabajadores con discapacidad en sectores tan amplios como los tercerizados, los sectores no permanentes, los de temporada, los zafrales”, “se redujo un 25% la cifra de trabajadores que podrían haber accedido”. La cantidad de empresas que estarían incluidas para aplicar la ley se reduciría a menos de la mitad de las 5400 que originalmente abarcaba. Además se extiende por un año el plazo para que el empresario adecúe el lugar de trabajo y al mismo tiempo tiene la libertad de despedir al trabajador si no cumple con la tarea. Durante la sesión en el Senado se suspendieron los artículos 11 y 12 que acordaban la creación de una licencia especial para padres de hijos con discapacidad o enfermedades terminales. Derechos para todos Finalizando el año y con la resistencia de los sectores más conservadores, se aprobó una ley que reconoce y le da plenitud de derechos a las personas trans. Compartimos los principales contenidos de la misma:
12
Ley 19.684 - Ley Integral para personas trans “Artículo 1º. (Derecho a la identidad de género).- Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su propia identidad de género, con independencia de su sexo biológico, genético, anatómico, morfológico, hormonal, de asignación u otro. Este derecho incluye el de ser identificado de forma que se reconozca plenamente la identidad de género propia y la consonancia entre esta identidad y el nombre y sexo señalado en los documentos identificatorios de la persona. Artículo 3º. (Objeto y alcance).- La presente ley tiene como objeto asegurar el derecho de las personas trans residentes de la República a una vida libre de discriminación y estigmatización, para lo cual se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, promoción y reparación.” Esta ley promueve su derecho al trabajo, a la educación, a la cultura, a la vivienda, a la salud, a la atención integral para adecuar su cuerpo a su identidad de género. En el caso de menores de 18 años, las intervenciones quirúrgicas irreversibles se harán con autorización de los representantes legales. Para las personas trans nacidas antes del 31 de diciembre de 1975, que demuestren que por su identidad de género fueron víctimas de violencia institucional o privadas de su libertad, habiendo sufrido daño moral o físico, impedidas del derecho de libre circulación, acceso al trabajo y estudio, por discriminación de agentes del Estado o de particularidades que contaron con el apoyo de estos: tendrán derecho a una prestación reparatoria equivalente a 3 BPC por mes. El plazo para solicitar esta reparación es de 10 años desde promulgada la ley. Teniendo en cuenta que es uno de los colectivos más discriminados a lo largo de la historia, que tiene una edad promedio según estudio del Mides de 35 años y donde la mayoría no ha culminado la primaria por las agresiones psicológicas y físicas que sufren y porque en muchos casos debieron alejarse de sus familias (1 de cada 4 personas trans son echadas de sus hogares con un promedio de 16 años). El 70% de las mujeres trans tuvo que prostituirse para mantenerse, exponiéndose a enfermedades e incluso la muerte. Además de vivir gran parte en la pobreza lo que baja considerablemente su expectativa de vida. Por todo esto, el hecho de la sola existencia de la ley es un avance importante, y una garantía a la hora de luchar por su aplicación.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Acto de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos en el Memorial. Parque Carlos Vaz Ferreira del Cerro. Madres y Familiares, en el marco del 10 de diciembre, hizo un balance de la lucha por memoria, verdad y justicia, y sobre los avances en derechos humanos en general en estos 15 años. “No se trata sólo de los derechos de los desaparecidos, sino que hoy se trata de todos los derechos humanos” Hubo un sentido homenaje a Luisa Cuesta que: “se fue sin saber la verdad, y sin justicia”. En estos 15 años correspondientes a los tres gobiernos frenteamplistas, se señalaron avances en los derechos humanos en general y a libertades públicas. En torno a infancia, aborto, femicidio, derechos laborales, discapacidad, Ley Trans, etc.
Noviembre 2018 - Enero 2019
“Impunidad” Se señaló la forma de adoctrinamiento que hasta hoy siguen adoptando las FFAA, basada en la Doctrina de la Seguridad Nacional, vigente desde la dictadura. Las amenazas efectuadas por el Comando Barneix, y el robo del GIAF de la Facultad de Humanidades en 2016. La vandalización de las placas de la memoria, con participación en esos hechos de ex efectivos de las FFAA, concretamente un coronel retirado. La preocupación y la amenaza con el crecimiento de la ultraderecha en la región. Sus correlatos en nuestro país, los casos del Centro Militar, los discursos de Edgardo Novick y Gustavo Zubía, considerados a sí mismos admiradores de Jair Bolsonaro, y la campaña
Con la llegada del Frente Amplio al gobierno se señaló los escasos y nulos aportes de información de las Fuerzas Armadas. En el caso de los escasos aportes, en 2005 la fuerza aérea aportó información sobre el destino de Ubagesner Chaves Sosa, y datos sobre José Arpino Vega. Además que reconoció la existencia durante el período de la dictadura fascista 1973 – 1985, de traslados aéreos de desaparecidos de Argentina a Uruguay. La Marina, al principio no aportó información. Luego da a conocer actas de interrogatorio que estaban en su poder. El ejército, en estos años se hace la denuncia que mintió desde 2005 a esta parte. Se señaló la habilitación de las excavaciones en los cuarteles en búsqueda de restos, aunque se niega el: “¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?”. Se señaló el descubrimiento en este último tiempo de las investigaciones en democracia, del espionaje por parte de inteligencia. Con la existencia de 3.000 con información, de los cuáles sólo se conoce la mitad. Se señalaron las chicanas interpuestas por las defensas de civiles y militares presuntamente involucrados en los distintos casos, y de connotados fascistas de la dictadura, el caso de Gavazzo, que goza de prisión domiciliaria. El caso Zuluaga, que figura en distintos informes sobre derechos humanos como agente policial involucrado, que hoy denuncia a sus denunciantes por difamación.
L: ¿Qué valoración tiene Madres y Familiares de la actuación de la fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad? O.U.: Ricardo Perciballe, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, está metido en un ambiente, rodeado de cosas difíciles. El mar territorial ese donde se mueve es político, y lo político en general es corrupto. Salvando las personas que todavía no están contaminadas.
“Sobre pasado reciente, los avances han sido muy pocos” Se hizo un repaso de los 33 años de democracia entre 1985 – 2018, en dónde se señaló el silenciamiento y bloqueo de las acciones del Poder Judicial, durante los tres primeros gobiernos, de Sanguinetti y Lacalle. Se señaló que recién en el año 2000 a través de la Comisión para la Paz, se comenzó a hablar detenidos desaparecidos en el país, y de terrorismo de estado.
el compromiso. Yo con Luisa anduve en varias jornadas, en varios lados, en varios países. Era un ejemplo. Era un apoyo, era una compañera con letras mayúsculas. Yo la adopté como madre, porque no tenía madre en esos momentos. Ella creo, con la sonrisa de ella, que me adoptó como hijo. Y bueno, anduvimos en muchos lugares. Era inquebrantable. Un ejemplo de verdad.
L: ¿Cómo se gesta esta fiscalía? O.U.: Todos los elementos que estábamos en el entorno, pedíamos una fiscalía, apoyos concretos. Gente que investigue, que se comprometa. de firmas “Vivir sin miedo, que plantea “sacar los militares a la calle”. Entrevista a Oscar Urtazún, integrante de Madres y Familiares Liberarce: Nos gustaría que describieras a Luisa Cuesta. Oscar Urtazún: Luisa ha sido una persona emblemática, en el sentido de la humanidad, la sencillez,
L: ¿En qué casos se esperan avances? O.U.: Todavía es muy pronto para hablar de avances. Después de este gobierno, vamos a ver qué es lo que queda en pie. Para ver si se puede continuar. Lo que está hecho no es mucho, pero es un andar, es un empezar a hacer. L: Muchísimas gracias. O.U.: A las órdenes.
No te vas Madre Coraje No te vas Madre coraje, madre del pueblo, madre de Nebio y de todos nuestros mártires, permanecerás por siempre en nuestros corazones, en nuestra mente, en nuestra lucha, en nuestra alma, tu alma redentora, insurgente, indoblegable, imbatible frente a la desvergüenza del impune y la vergüenza del claudicante. Tu ejemplo seguirá alimentando la lucha por memoria, verdad y justicia; seguirás alimentando la lucha por un mundo más justo, más
humano. ¡Hasta la victoria siempre compañera Luisa Cuesta!
Noviembre 2018 - Enero 2019
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
El sistema de retiros y pensiones militares fue creado en el año 1911 a través de la ley 3739 y tuvo desde entonces algunas modificaciones en su denominación y en su contenido, sobre todo en la Ley Orgánica Militar, decretada a inicios de la dictadura, en febrero de 1974, y que continúa vigente, la cual estableció un esquema de privilegios para los altos mandos militares.
ha ido en permanente ascenso. En 1986 habían 16.489 retirados y 13.036 pensionistas; en el 2015 el número de retirados pasó a 34.895 y el de pensionistas a 14.663. Actualmente hay alrededor de 28.000 activos y más de 50.000 pasivos (35 mil retirados y 15 mil pensionistas). Pero además de ser una relación invertida (casi 2 pasivos por cada activo), también la relación es inversa en cuanto a los grados de jerarquía. Porcentualmente se dice que tenemos tantos coroneles como EE.UU. En tanto se estima que en el año 2035 habrá 15 mil retirados y pensionistas menos, que van a significar un ahorro de U$S 175 millones.
En los Cuadros 2 y 3 están los sueldos pagos durante 2018 de combatientes y no combatientes. El Cuadro 4 muestra los salarios durante el año 2015, cuál era el monto del retiro y con cuánto se jubilaron finalmente, los que accedieron al beneficio de las comparativas, por el alto porcentaje de la tasa de reemplazo.
En un artículo publicado en la edición de febreroabril de 2017, veíamos la necesidad de una reforma que buscara la equiparación con el resto de las cajas en cuanto a la cantidad de años de edad y de trabajo necesarios para acceder a la jubilación, la forma de cálculo de la misma y respecto a los montos máximos jubilatorios. Este sistema era el único que permanecía incambiado a pesar de haberse enviado un proyecto de ley en el primer gobierno del Frente Amplio. Recordemos que la Caja Notarial fue reformada en el año 2001, la de Profesionales Universitarios en el 2004 y las Cajas Policial y Bancaria en el 2008.
¿Cómo funciona el Sistema de Retiros y Pensiones militares vigentes?
En los Cuadros 5 y 6 se muestran las principales diferencias entre el sistema vigente y el que quedará con la reforma.
La asistencia a la Caja Militar
En el sistema actual hay dos tipos de retiros: el voluntario y el obligatorio.
¿Qué trae la Reforma? Convivencia de regímenes La aplicación de la reforma gradualmente implica que se formen tres colectivos diferentes de funcionarios: 1) Los que quedan regidos por la ley actual, sin cambios, correspondientes a los funcionarios retirados y a los oficiales que tienen más de 15 años de servicios y los subalternos que tienen 5 o más años de servicio.
Desde el comienzo tuvo un financiamiento importante de Rentas Generales. En el año Acto en conmemoración de los 207 años de la creación del Ejército. 18 de diciembre de 2) Los que quedan bajo la nueva 2018. Foto de Presidencia. 1925 la asistencia fue del 50%; en los años normativa porque recién ingresan o porque de dictadura las transferencias llegaron a alcanzar el no superan los 5 años de servicio. 75%; entre los años 1986 y 1992 el aporte cayó hasta Para el retiro voluntario la condición es tener el 58%; entre 1993 y 2005 volvió a aumentar y llegó 20 años de servicios, y si es personal subalterno, tener 3) Los que quedan en un régimen de transición al 71%; entre el 2006 y el 2008 la asistencia alcanzó 38 años de edad. porque tienen más de 5 años en funciones pero no el 81% y en el año 2017 el 85%. superan los 15. Para el retiro obligatorio: por el cumplimiento Para el 2020 se prevé que se tengan que volcar de determinada edad, según el grado del personal Cambios introducidos con la nueva ley 700 millones de dólares de rentas generales. (Ver militar. Tienen que tener 10 años de servicio y deben Cuadro 1) retirarse por llegar al tope de edad. Para El nuevo sistema de retiro y pensiones de las calcular el retiro se toma el último recibo Fuerzas Armadas comienza a regir a partir del 28 de Si analizamos la seguridad social, de sueldo y se calcula en tantos treintavos febrero de 2019 para los funcionarios nuevos y para particularmente la asistencia que el Estado hizo de ese ingreso según años de servicio los que tienen menos de 5 años de servicio efectivo, a cada una de las cajas durante el 2017 y tenga. Esto motiva que muchos se retiren así como para el personal del escalafón K y el personal comparamos, tenemos que: al BPS se volcaron con el 100% del sueldo o más aún por la civil equiparado del Ministerio de Defensa. 1.560 millones de dólares; a la Caja Policial existencia de otros dispositivos. 189 millones de dólares; a la Militar 548 millones Derechos adquiridos o en proceso de de dólares y a la Caja Bancaria 11 millones de Beneficios: adquisición: Los que tienen causal de retiro prevista dólares. en la ley anterior o tienen más de 15 años de servicio Grado inmediato superior: se aplica efectivo, y siendo funcionarios subalternos con 5 años O lo que es lo mismo decir, tomando en cuenta la tanto para el personal subalterno como para los o más de servicio efectivo, se regirán por la ley vieja. cantidad de dinero dividido la cantidad de pasividades superiores que cuentan con 25 años de servicio. Para quienes quedan en el medio de esta situación, pagas: al BPS se le transfirieron 50 mil pesos por es decir, no son nuevos ingresos pero tampoco tienen pasivo; a la Caja Policial 120 mil pesos por pasivo y Comparativas: también con 25 años de servicio, más de 15 años de servicio, se les aplicará un régimen a la Caja Militar 250 mil pesos por pasivo. el retirado puede acceder al retiro mejor pago dentro de transición de su misma jerarquía. La relación activo – pasivo está invertida desde Recursos para la financiación de la Caja hace mucho tiempo. En la dictadura es cuando se da Dentro del retiro voluntario, con más años de militar el máximo número de funcionarios activos, llegando servicios también se puede acceder a las a 42 mil. En cuanto a los militares retirados, su número comparativas. Aportes patronales: 19,5%.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Aportes personales de los funcionarios en actividad: 15%. Aportes personales de los retirados y reformados hasta que cumplan los 36 años efectivos de pago de montepío. Contribución patronal especial por servicios bonificados Fondos presupuestales de Rentas Generales y legados y donaciones. Retiros Para el retiro obligatorio la nueva normativa aumenta los años de edad tanto del personal superior como del subalterno. Debiendo tener un mínimo de 25 años de servicios militares efectivos si se trata del personal superior y un mínimo de 22 años de servicio efectivo para los subalternos.
Noviembre 2018 - Enero 2019
Haber de retiro por edad avanzada: será del 50% del haber básico de retiro + 1% por cada año que exceda los mínimos. Monto máximo de retiro: más allá del causal de jubilación, no puede exceder los $110.238. Monto mínimo de retiro: es igual a la jubilación mínima del BPS. Suspensión del retiro o pensión: a quienes sean condenados con sentencia por la comisión de un delito cuya pena sea de penitenciaría y durante el término de su reclusión. Cómputo ficto: las mujeres tendrán derecho a computar un año adicional de servicios por cada hijo nacido vivo o por cada hijo que hayan adoptado siendo éste menor o discapacitado, con un máximo total de cinco años.
Uno de los cambios acordados en la negociación que mantuvo Tabaré Vázquez con diputados frenteamplistas, refiere a este punto del retiro obligatorio: si el funcionario alcanza la edad pero no tiene los años de servicio efectivo mínimo que se establecen puede continuar hasta completarlos.
Cómputo de los servicios: No se computará como períodos de servicios el tiempo de estudio en el Liceo Militar, en el Preparatorio Naval u otro similar.
Retiro por edad avanzada: se configura estando o no en actividad si tiene: 70 años y 15 de servicio; 69 años y 17 de servicio; 68 y 19 de servicio; 67 y 21 de servicio; 66 y 23 o 65 años de edad y 25 de servicio. El haber será el equivalente al 50% del haber básico de retiro más el 1% por cada año que pase los mínimos de servicio con un máximo de 14%.
Para los que tienen entre 10 y 15 años de servicios efectivos siendo oficiales y para los que tienen menos de 5 años de servicios y son subalternos, se prevé un régimen de transición intermedio entre la normativa vieja y la nueva, donde se va disminuyendo la asignación de pasividad, se van aumentando las edades de retiro obligatorio para desestimular el retiro voluntario. En este caso varían los porcentajes de los distintos haberes de retiro que veíamos anteriormente y el Tope en transición establece una línea descendente, entre $150 mil y $ 110 mil.
Haber básico de retiro: es el punto de partida para llegar al haber de retiro. Se calcula haciendo el promedio mensual de los ingresos actualizados de los últimos 60 meses. La actualización se hace con el Índice Medio de Salarios. Haber de r e t i r o voluntario: es el resultado de aplicar sobre el haber básico de retiro los siguientes porcentajes: 45% para quienes tienen 30 años de servicios + 1% del haber básico por cada año de servicio que supere los 30 años hasta los 35 + 0,5% por cada año que supere los 35 años con un tope de 2,5%. Haber de retiro obligatorio: equivalente al 85% del haber básico de retiro. Haber de retiro por incapacidad: será del 100% del haber básico considerando el grado inmediato superior si existe y si es en caso de servicio. Si es incapacidad parcial, el subsidio transitorio será del 65%.
Régimen de transición
Uno de los mayores cuestionamientos a la nueva ley es que el resultado económico se verá recién dentro de 20 años, cuando comiencen a retirarse quienes ingresaron en estos años. Actualmente hay alrededor de 40 mil pasividades menores de $25 mil y más de 2 mil pasividades por encima de los $100 mil.
Noviembre 2018 - Enero 2019
La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es un movimiento social que nace en 1970. Siendo el más grande y antiguo que ha venido trabajando el tema de vivienda y el desarrollo urbano en Uruguay. Su modelo basado en los principios de ayuda mutua, autogestión, y propiedad colectiva, ha permitido a las cooperativas producir y mantener vivienda de alta calidad. Ofreciendo la posibilidad de resolver su vivienda para quienes el mercado y el modelo económico no se los permite. En la actualidad hay más de 500 cooperativas federadas a FUCVAM, siendo alrededor de 25.000 las familias que la integran. Sobre la base de la participación activa de los cooperativistas a través de la autogestión directa, asesorados por los Institutos de Asistencia Técnica, es que se dirigen las obras, se administran, y se toman las decisiones necesarias para llevar adelante la construcción de los complejos de vivienda y su posterior mantenimiento. A continuación transcribimos la entrevista realizada a Jorge Díaz, secretario general de FUCVAM. Con él conversamos desde cómo se arma o se puede integrar una cooperativa, por qué procesos pasa hasta concretarse las viviendas. ¿Qué plataforma reivindicativa están llevando adelante? ¿Qué balance hacen de los últimos años, cuáles son sus perspectivas? Y que visión tienen sobre la problemática de la vivienda. Liberarce: ¿Cómo se arma o se puede integrar una cooperativa? Jorge Díaz: Bueno se puede juntar cualquier número de compañeros, familias. En el cual sus ingresos tengan un límite de hasta 60 unidades reajustables por núcleo familiar, o sea alrededor de 60 a 65 mil pesos. Que inclusive nosotros lo estamos discutiendo con el Ministerio de Vivienda, para que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
según el número de integrantes fundamental. Nosotros acá, en cooperativa de FUCVAM y puedan aumentar la Federación, tenemos ya hace esperamos tener algunos más proporcionalmente los ingresos. muchos años una cartera de junto también con FECOVI, que Porque no es lo mismo una tierras con la Intendencia de está trabajando también en la pareja sin hijos, a una pareja que Montevideo, que ahora está zona. En el interior hay muchas tenga hasta 4 o 5 integrantes. planteado en el FOROSO, el intendencias que algunas ya Básicamente eso. Se puede Fondo Rotatorio Solidario. En el tienen carteras de tierras, y otras pasar por la Federación, hay 3 cual ahí participan, FUCVAM, que ya están empezando a tener listas de espera para formar FECOVI, ahora el Plan de carteras como caso de Salto, cooperativas. Nosotros estamos Vivienda Sindical, y se incorporó Paysandú, Río Negro, Soriano, en un promedio de 70 a 80 también COVIPRO, que son las en San José estamos con familias por mes que están cooperativas de vivienda de algunos proyectos pilotos, en arrimándose. Allí se les da una pequeños propietarios que no esos lugares se está primera información sobre lo estaban. Allí se van viendo desarrollando el movimiento, que se necesita. Que es, primero distintos terrenos que tiene la donde sin lugar a dudas el tema ser mayor de 18 años de edad, Intendencia, independiente de de la política de tierras es muy tener la necesidad de una convenios particulares. importante para desarrollar el vivienda, y más que nada la Nosotros tenemos con la modelo. voluntad y oportunidad de Intendencia de Montevideo participar en esto que es la ayuda mutua. Lo que significa las bases del cooperativismo, la libre adhesión, la democracia directa, la autogestión, y la ayuda mutua. Esos son los valores que les planteamos a los compañeros, y allí se van armando por grupos de afinidad. También tenemos algunos planteos de Movilización de Cooperativistas por ayuda mutua, FUCVAM, por el 2% de tasa compañeros de los única. Plaza Independencia frente a Torre Ejecutiva. Montevideo, Uruguay. 31 de octubre sindicatos. Al margen de 2018. del plan de vivienda sindical, los compañeros todavía hechos algunos convenios. Por L.: Bien, después la parte del optan por la ayuda mutua, y ejemplo ahora estamos tratando financiamiento, ¿cómo tenemos unas cuantas y discutiendo uno, que va a ser funciona? cooperativas que se han un plan piloto, lotes dispersos en formado de sindicatos. Y la Ciudad Vieja. También J.D.: Bueno en la parte del básicamente después de darles estamos viendo predios en la financiamiento a partir del 2008 las primeras charlas acá, les zona urbana consolidada, que hay una reglamentación, en la damos las variantes de opciones son lugares que se han vaciado, cual la cooperativa accede a que tienen. Normalmente que como la zona del Reducto, La tener el terreno, la consigan un escribano para Comercial, la Aguada, que son infraestructura, a que el terreno hacer los trámites, la personería lugares que tienen todos los esté en condiciones. Se hace el jurídica. Una vez que se tiene la servicios y la infraestructura, y proyecto por parte del instituto personería jurídica, porque así lo que hay que repoblarlos. Allí y se presenta en el Ministerio marca la ley, se tiene que hacer hemos aprendido en los últimos de Vivienda. El Ministerio hace un acuerdo con algún instituto tiempos mucha experiencia en dos llamados al año, uno en el de asistencia técnica para lo que es la construcción en la mes de julio-agosto, a mitad de empezar a hacer los proyectos altura. Donde se ha construido año, y otro en diciembre, en el y tener asesoramiento en eso. en La Blanqueada, en la Ciudad cual se ponen allí a sortear 750 Que es lo que se necesita para Vieja, en Bario Sur. Siendo una viviendas por cada sorteo. inscribirse en el Ministerio de posibilidad que se ha abierto en Nosotros creemos que esto es Vivienda, para ser una el movimiento cooperativo. Que insuficiente porque hay muchas cooperativa que empiece hacer en estos años ha empezado a más posibilidades de los trámites para poder obtener construir en altura para cooperativas que lleguen, pero el préstamo por parte del aprovechar y optimizar los el presupuesto aprobado para Estado. recursos en el centro de la este ejercicio hacía que ciudad. Y no seguir extendiendo estuvieran contemplados esos L: Bien, para ir paso a paso, la ciudad a la periferia como se sorteos. Inclusive ahora, porque se arma una cooperativa, ha dado en años anteriores. se había dado un sobre ¿después los pasos cómo Independiente de que todavía cargamento de préstamos, siguen? Referido a cómo es el tenemos lugares como Peñarol, porque la cooperativa participa proceso, las distintas etapas. la zona de 7 Manzanas, que allí de hasta tres sorteos, si en el ya se hizo un trabajo, y ahora tercer sorteo consecutivo no sale J.D.: Después lo que pasa es ya tenemos dos terrenos sorteada, automáticamente se le el tema de la tierra que es adjudicados para la vivienda otorga el préstamo por haber
16
participado y tener la constancia de participar. Eso fue armando un grupo de acumulado que en el último sorteo de diciembre, aparte de las viviendas que salieron sorteadas, fueron casi 917 viviendas más que llegaron al tercer sorteo, o sea que se les adjudica el préstamo directo. Eso generó un problema financiero que postergó el sorteo de Julio para pasar al de fin de año, tener los 1.500 sorteados. Y la Federación planteó que si no había una ayuda presupuestal iba a quedar gente por el camino. Por lo tanto el 20 de febrero tuvimos una reunión con Presidencia de la República, donde se armó una mesa de trabajo para discutir distintos temas de la plataforma, y este era uno de los temas de preocupación. En la rendición de cuentas se aprobó que se le iba a otorgar más dinero al Ministerio de Vivienda para el 2018 – 2019. Inclusive un refuerzo presupuestal que permitiera que estas cooperativas a fin de año pudieran seguir avanzando, sin que tuvieran que restarles las 900, o sea que pudiéramos estar las 1.500 en el sorteo más las 900 estas que ya venían y salieron sin sorteo. L.: ¿Qué puntos reivindicativos tienen ustedes hoy día? J.D.: El primero que es el más urgente, que ya te decía, es que si no se reforzaban los dineros del Ministerio de Vivienda, o si se los quisiera bajar, porque en muchos hubo ajustes en otros ministerios, acá peligraban 4000 familias que en estos tiempos no iban a poder tener una vivienda y postergar su realidad. Estamos atentos, el Ministerio y el Poder Ejecutivo dijeron que con estos refuerzos les daba para no detener la marcha, vamos a estar vigilantes igual, pero creemos que si dijeron que estaban de acuerdo y daban van a salir esos números. Eso es para los que empiezan las obras, los terrenos ya están. Esto es concretamente para los que necesitan escriturar los préstamos ahora, salir con el compromiso de que se va a entregar el dinero y de que van a empezar a construir. Otro de los temas que es muy importante, y está en el centro de la plataforma, resuelto por la
17 última asamblea nacional es que, el interés que hoy se está cobrando a partir de la reglamentación de 2008, es un interés de plaza, en el cual no cubre nada más que el gasto de funcionamiento. Es un interés de un 5,25% sobre la unidad reajustable (nuestros préstamos son en UR) que eso encarece en un 30 y pico por ciento más el costo de la vivienda. Y que no tiene sentido, porque cuando se hizo la ley hace 50 años, se preveía que la devolución fuera en unidades reajustables, y tuviera un incremento de un 2% como un mínimo costo administrativo y de funcionamiento. No nos olvidemos que la plata del Fondo Nacional de Vivienda sale de Rentas Generales, o sea, no hay que salir a buscar a otro lado, como un banco, que de repente te presta plata pero tenes que devolverle otra plata, por lo tanto tiene una ganancia. Acá es de Rentas Generales, por lo tanto no puede especularse más con la vivienda de interés social como es la vivienda cooperativa. Que llegan a una población determinada de trabajadores de ingresos medios, y bajos, estamos hablando de que esa es la característica. Entonces, consideramos que eso es abusivo, que hay que volver a que todas las cooperativas paguen el 2%, porque tenemos el movimiento partido, porque las cooperativas hasta el 2008 pagan al 2% de interés, y las cooperativas del 2008 en adelante pagan al 5,25% de interés, y da una diferencia de hasta 3.000 pesos entre una misma vivienda. Una acá, la otra en la vereda de enfrente, pero una se construyó después del 2008, y paga 3.000, 4.000 pesos de diferencia de repago. Lo que nosotros consideramos que es injusto, que divide al movimiento, y que por lo tanto la gran pelea hoy central es que todo el repago de todas las viviendas se paguen al 2% de interés. Lo que nos parece un acto de justicia, y hemos hecho números y cifras de que no repercute en la recaudación del Ministerio la devolución del préstamo. Porque hoy hay un alto interés en las cooperativas que están pagando al 5,25%, y un 80% están percibiendo un subsidio para poder pagar la cuota. Al bajar el valor del interés ese subsidio podría andar alrededor del 30%, por lo tanto va a haber un 70% de devolución, lo que en números prácticamente hace lo mismo de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 2018 - Enero 2019
ingresos que estaría recaudándose ahora, con la ventaja de que no va a haber subsidio. O sea, del Fondo Nacional de Vivienda de donde salen los subsidios hoy, se tendría que utilizar para otras cosas, como préstamos para construir y no para subsidiar gente. La lucha central que tiene
una necesidad y un derecho, y que tenía que haber una política de vivienda a largo plazo, no se solucionaba con políticas cada 5 años, de puedo invertir más o puedo invertir menos. Acá hay que tomar definiciones, acá hay que hacer un trabajo a largo plazo, pero serio, a 15 a 20 años para atender el tema de
la Federación es la lucha por igualar el pago al 2%, por justicia, por un tema de redistribución de la riqueza. Nosotros entendemos que allí hay un sector de los trabajadores que están pagado una cuota diferencial que no corresponde, y dejando a su vez de lado otras necesidades básicas como puede ser la alimentación, educación, vestimenta. Porque acá el trabajador si le bajan esa cuota no va a especular con esa plata, al contrario, la va a invertir en otras necesidades que tiene y que hoy las está dejando de lado. Reconocemos que fue un avance y un triunfo de la Federación haber conseguido el subsidio a la permanencia, para aquellas familias que tienen dificultades de enfermedad, de desempleo, que no llegan al salario. Pero no es justo que estemos pagando los mismos trabajadores diferencias de cuotas porque la tasa de interés es una tasa de cuota de mercado cuando no debería serlo.
vivienda. Nosotros entendemos que cuando hablamos de vivienda, no hablamos solo de viviendas cooperativas. Más allá de que estamos convencidos de que, para los trabajadores tener una vivienda digna, segura, tranquilo de por vida, porque es hereditaria, en el carácter colectivo de usuarios, la
L: ¿Qué balance hace la FUCVAM de estos últimos años? J.D.: Creemos que en torno al tema de vivienda, y voy a ser muy objetivo, es insuficiente. Es uno de los problemas que no se ha podido resolver en momentos que el país estuvo muy en alza, y tuvo grandes precios de lo que era su industria y agroindustria, y sus exportaciones. Creemos que no se manejó bien y no se creó la posibilidad de llegar a más viviendas, a solucionar el problema. Lo dijimos en la campaña electoral pasada. La vivienda tiene que verse como
un tema preocupante. Si bien nuevos asentamientos no habrían muchos, pero si en los mismos asentamientos se está reproduciendo en forma muy acelerada la población que vive ahí. Eso es un problema que tiene que ver el país, que tiene que ponerle recursos, tenemos que tratar de seguir una política para salir de ahí. Porque en sociedades donde está la discriminación y esta partida la sociedad, por un lado los guetos de pobreza y por otro la ciudad. Eso va a generar una serie de situaciones muy complicadas, porque la persona que vive extremadamente rodeada de violencia por las situaciones de falta de infraestructura, de falta de vivienda, va a generar violencia. Entonces es un tema que no se arregla poniendo más milicos en la calle, se arregla con una política de inversión. Para eso nosotros decimos, si bien reconocemos que el sistema cooperativo, en este último quinquenio más que nada, ha
PLATAFORMA DE FUCVAM Hoy los cooperativistas de vivienda organizados en Fucvam levantan una plataforma de lucha que hace a las necesidades más inmediatas de sus familias: 1. Tasa de interés al 2%. No es aceptable que se nos imponga un interés de tipo comercial, 5,25%, cuando los recursos para vivienda son presupuestales, de lo que se trata es de cubrir los costos de administración del dinero, no de ganancias como si el Estado fuera un banco privado. 2. Descuento del IVA a los materiales de construcción de nuestras cooperativas. Ese descuento, que hoy favorece a los empresarios que se “colocan bajo el paraguas” de la Ley de Vivienda de Interés Social, significaría un importante alivio para los menguados ingresos de las familias trabajadoras a la hora del pago de la amortización del préstamo. 3. Reconstrucción del Fondo Nacional de Vivienda. Lejos estamos hoy del 2% de la masa salarial que fue el porcentaje que determinó la ley 13.728 que creó el Fondo en el año 1968, para recuperar en mayor medida los recursos para vivienda estamos proponiendo una sobre tasa del 50% del impuesto al patrimonio, de aplicarse esta medida estaríamos duplicando el monto de dinero disponible para vivienda de interés social. 4. Cartera de tierras en todo el país. Es necesario que las ciudades y pueblos se desarrollen en función de los intereses de la mayoría y no en función de los intereses de la especulación inmobiliaria. Para eso necesitamos que el sistema político en común acuerdo con la sociedad civil organizada determine el desarrollo urbanístico. cooperativa de vivienda por ayuda mutua es la mejor solución. Pero también entendemos que hay otras realidades, que hay que ver como las tenemos que enfrentar, como los asentamientos, que es
avanzado bastante. Se ha hecho un compromiso de 10.000 viviendas cooperativas y se viene ejecutando eso. Creemos que hay que dar un debate muy fuerte, y la FUCVAM está organizando un análisis de
coyuntura y una propuesta general programática sobre cómo encarar el tema de vivienda. Para nosotros es vital que ya se empiece a discutir, y que cada uno de los que entre a jugar el año que viene en la carrera electoral, tenga una propuesta seria realmente sobre el tema de vivienda. Si no se tiene una propuesta seria a largo plazo en materia de vivienda, vamos a producir situaciones muy complicadas que vive el resto de América latina. Porque la segregación cada vez va a ser más, y si estamos hablando de que vamos a entrar en un periodo de enlentecimiento económico. Hoy no nos olvidemos que tenemos una cifra de 40.000 desocupados en los últimos tiempos, de aquellos 300.000 puestos de trabajo que se habían recuperado, creado, ya hay 40.000, no es poco para el Uruguay, y podría avanzar. Entonces este tema del derecho a la ciudad, y el derecho de tener una política de vivienda que vaya atemperando, que vaya marcando más temas de justicia. Es un tema que tiene que estar arriba de la mesa, que FUCVAM lo va a poner arriba de la mesa, y para eso se precisan recursos. Por eso decimos que hay que recrear el Fondo Nacional de Vivienda. Hicimos una propuesta para que ese Fondo tenga recursos genuinos, y pasen a ser del 0,34% del PBI, al 0,6, 0,7%. Que no estamos hablando de gran cosa, pero si duplicarlo. Nosotros decimos que se tiene que gravar el impuesto al patrimonio, dejar de bajarlo y aumentarlo un 50%, que las personas físicas paguen 1,05% anualmente de su patrimonio para el estado, y las empresas y la agro exportación un 2,25%. Porque con ese monto de dinero estaríamos llegando a los 350 millones de dólares por año, con esos recursos. Por lo tanto, ahí ya hay una primera situación que creemos que es de justicia social, son sectores que han sido favorecidos muchos en los tiempos en que este país tuvo el viento de cola por decir, pero que lo ayudó la coyuntura internacional. Y es momento, ya que nos preocupamos de que el Uruguay es uno solo, y que tenemos problemas de seguridad, y que tenemos problemas de educación, y que tenemos problemas de convivencia. Bueno hagamos un esfuerzo, y aquellos que han sido beneficiados pongan algo al servicio de los que han sido más sumergidos para poder mejorar
Noviembre 2018 - Enero 2019
NOCHEBUENA de 1975 en el Km. 14 de Camino Maldonado. El 10 de diciembre de 1975 unos treinta compañeros y trece compañeras fuimos trasladados del “300 Carlos” -en el Batallón 13º de Infantería- al Batallón, también de infantería, del km. 14 de Camino Maldonado. Destrozados físicamente, con heridas y magullones en todo el cuerpo la mayoría por semanas y semanas de torturas recibidas a partir del 21 de octubre, la ropa hecha jirones -y en muchos casos vistiendo prendas que no eran propias-, malolientes por falta de higiene regular, fuimos ubicados en un galpón los hombres contra la pared haciendo una U y las mujeres al centro en dos hileras. En los hechos seguíamos secuestrados porque nadie sabía dónde estábamos. Con los ojos vendados y al principio con las manos atadas, con prohibición de hablar entre nosotros, custodiados por los mismos clases y soldados que hacían guardia en el “300 Carlos”, solo nos permitían luego de pedir “permiso para la situación de convivencia del país. Porque el tema de la vivienda transversaliza todas las demás políticas, la salud, la educación, la seguridad. Entonces si estamos realmente preocupados por esos temas y
caminar, señor”, mover las piernas en el espacio ubicado frente al colchón donde permanecíamos sentados el resto del día y lo estirábamos en la noche para dormir. Algunos días después ese “permiso, señor” lo fuimos extendiendo y caminábamos algunos pasos a cada lado del colchón. Uno por sector. Así, logramos caminar varios metros, siempre y cuando al guardia de turno no se le ocurriera restringirlos. También nos ingeniamos para romper la prohibición de hablarnos, comunicándonos por señas casi imperceptibles, miradas o susurros, y durante algunas guardias, sin levantar mucho la voz, conversábamos sin que nos sancionaran. El 24 de diciembre, antes del toque de silencio -luego del que teníamos que estirar los colchones y disponernos a dormir-, comenzaron a sucederse los “permiso para caminar, señor”. Se sentaba un compañero, se levantaba otro y pronunciaba la misma frasecita. Y mientras recorríamos unos pasos hacia un lado y volvíamos hacia el otro, íbamos repitiendo casi en susurro “¡Feliz Navidad,
arrastre se cumplan, se financien, independientemente de las 1.500 sorteadas. Creemos que al fin del quinquenio si no se detiene, va a estar en las posibilidades de que haya 14.000 viviendas
Creemos que al fin del quinquenio si no se detiene, va a estar en las posibilidades de que haya 14.000 viviendas cooperativas, superando las 10.000 que se financió y estaba previsto. solucionarlos, uno de los temas que hay que encarar es el tema de la vivienda, el tema del habitab, y también proponernos de donde sacar los recursos. L: ¿De las 10.000 viviendas del plan del quinquenio, cuántas van concretadas? ¿Qué perspectivas hay para lo que resta? J.D.: Nosotros lo que pensamos es que todas las cooperativas que estén en condiciones, y por eso te decía, para nosotros este sorteo de diciembre es muy importante, que las 900 que vienen de
cooperativas, superando las 10.000 que se financió y estaba previsto. Estamos en esa expectativa, pero estar vigilante también a lo que viene, para nosotros es un desafío muy importante, el cómo se encare la política de vivienda de aquí en más, y tenemos que ponerlo arriba de la mesa. L: Bueno bien de bien compañero, gracias. J.D.: Gracias a ti.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
18
compañero!”, “¡Feliz Navidad, compañera!”. Este inusual movimiento de los presos fue captado por la guardia, que por suerte, decidió hacer la vista gorda. En algún momento, ya no recuerdo como sucedió, comenzamos a caminar varios a la vez y a saludarnos sin mucha discreción. Al rato nos permitieron saludarnos y entonces... ¡fue una fiesta!
Nuble Yic, con sus ojos enormes y lagrimeantes por la conmoción del momento, transmitiendo una fuerza y un cariño enorme a cada compañero que saludaba.
Nos entreveramos todos, hombres y mujeres. Se rompieron todas las compartimentaciones a que nos tenían sometidos y nos fundimos en emocionados abrazos y besos y deseos de felicidad. Llorábamos, por nuestras familias y por nosotros, por estar lejos y por estar vivos, por sentir nuestros afectos y nuestra solidaridad.
Un abrazo y... ¡Feliz Navidad!
Con algunos compañeros/as nunca más nos hemos visto. Pero creo que ninguno olvidará jamás los rostros llenos de lágrimas y emoción. Nunca se borrará el recuerdo del apretado abrazo con
En general, nunca se me borrará ningún rostro ni ninguna lágrima derramada esa Nochebuena. La más emocionante que viví. Seguramente igual que cada uno de los 43 que la compartimos.
Clarel de los Santos Publicado el 10 de diciembre por la compañera Mary Yic en el grupo del Facebook ¡NUNCA MÁS DICTADURA! ¡NI CÍVICA, NI MILITAR! https://www.facebook.com/ groups/uruguayosendefensadelosddhh/ ?tn-str=*F
El día 7 de diciembre se instaló el nuevo Concejo Vecinal votado en el zonal 10 de Montevideo, correspondiente a los barrios de Manga, Piedras Blancas, Bola de Nieve, Boizo Lanza, Toledo Chico, barrio Franco, Trasatlántico, barrio Cirilo, Plus Ultra, Buenos Aires y La Selva. El Centro Comunal Zonal 10 del municipio “D” está ubicado en las calles José Belloni y Capitán Tula. Allí votaron 1.059 personas, teniendo la opción cada votante de elegir hasta 5 referentes para los cargos de: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Vicesecretario y Secretario de actas. Para conocimiento de los vecinos trasladamos los nombres de los responsables y la comisión en la que trabajarán. Los titulares responsables electos son: Presidenta: Alba Da
Rosa; Vice-Presidencia: Criselida Lima; Secretario: Horacio Márquez; Pro-Secretario: Fabio Sequeira; Secretarias de actas: Rosa Agoglia. Se resolvió la instalación de las comisiones de Cultura, Seguimiento de Obras y Tierras y Asentamientos. En Cultura los referentes son: Acuña, Bernat, Colazzo. En Seguimiento de Obras: Sequeira, Bernat, Olivera, Colazzo y Picart.
La comisión se reúne el 2º y 4º jueves de cada mes a las 18 hs. En la Comisión de Tierra y Asentamiento los referentes son: Márquez, Agoglia y Alba Ruiz. Un agradecimiento a todos los que concurrieron a la votación y mantienen viva la herramienta de los Concejos Vecinales. Nada se resuelve sin la participación organizada en todos los niveles, que pueda ir solucionando sus necesidades que son las nuestras.
19
Tras la consigna “Mismos principios, nuevos sueños”, se desarrolló el VII Congreso Extraordinario “Víctor Licandro – Susana Dalmás” del Frente Amplio, el 1 y 2 de diciembre.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Comité de Base “Humedad” - Rivera Liberarce: Estamos con los compañeros de la Departamental Rivera del Frente Amplio.
En esta edición, presentamos un primer resumen general de las resoluciones programáticas para el período 2020 – 2025, hacia un posible 4° gobierno del Frente Amplio.
FA Rivera: Somos del Comité de Base “Humedad” del departamento de Rivera.
Entre las resoluciones, se destaca la necesidad de revisar la política tributaria, que priorice el gravamen al capital, por sobre los impuestos a los trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas. Se destaca el fortalecimiento de las empresas públicas, con especial énfasis en UTE, a través del aumento del peso del estado en la generación de energía eléctrica por el mecanismo de los parques eólicos. Con especial énfasis en ANCAP, a través del fortalecimiento de la producción de cemento portland. Se plantea la derogación de la actual Ley de Riego, y la sustitución de esta por una mejor ley. Se plantea además, la eliminación del componente de productividad de los salarios.
FA Rivera: Consideramos que hay elementos que están pendientes, y en un cuarto gobierno esperamos se los aborde. En la zona donde trabaja del comité, por ejemplo, el tema de la vivienda es fundamental. Estamos hablando de asentamientos, hay varios compañeros del comité. Es fundamental lograr que se aceleren los procesos de expropiación de suelos, en la medida que es uno de los factores que ha frenado los procesos de construcción.
En enseñanza, está planteado el objetivo de tener como piso el 6% +1% del Producto Bruto Interno para la enseñanza pública en general y la investigación. Además, la autonomía y cogobierno como lineamiento general para toda la enseñanza, con un mayor papel de los congresos de educación. En salud, la inserción del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” al Sistema Nacional Integrado de Salud. Durante los días del congreso, Liberarce conversó con los Comités de Bases presentes. “El interés social de la construcción de viviendas” “Lo que más se tiene que hablar, es del tema trabajo, el tema juventud también” “Seguir avanzando, o retroceder como pasa en la región”
L: ¿Qué expectativas tienen los frenteamplistas de Rivera sobre un cuarto gobierno?
Noviembre 2018 - Enero 2019
estado tiene que focalizar mecanismos de construcción de viviendas en sectores. En ese sentido, se entra en contradicción con las leyes aprobadas, donde se beneficia un tipo de vivienda, para la clase media, y no para sectores populares. L: ¿Qué papel juega en la actualidad el FA? FA Rivera: El Frente Amplio es la fuerza política que puede profundizar los cambios, sin retrocesos. Gobierno a gobierno se viene evolucionando, y mejorando, un montón de aspectos. Se hace imprescindible, tener el cuarto gobierno para profundizar esos cambios.
se debe dar un debate en serio, debatir sobre otro tipo de niveles de inversión. Saludar al pueblo frenteamplista. Nosotros venimos a Montevideo de casi 200 kilómetros. Un departamento netamente blanco. Gobierna el Partido Nacional, siempre gobernó. El Comité de Base de Durazno se llama “Beresmundo Peralta”, el primer candidato a intendente del Frente Amplio en Durazno. Ya desaparecido físicamente.
L: ¿Bajo qué mecanismos es más viable? FA Rivera: Los gobiernos departamentales tienen que asumir un compromiso al respecto. Que esté por encima de los cálculos electorales que se manejan en Rivera, el gobierno colorado. Tiene que poner por encima de los cálculos electorales, tierra para la construcción de viviendas. En la medida de la adquisición de suelos, de tierras, es que se van a poder desarrollar los proyectos para la construcción de viviendas, con el apoyo del Ministerio de Vivienda. Los mecanismos son varios. En el caso de la expropiación, nos consta, que es un proceso muy largo. Eso implica, que hay que hacer modificaciones a la Constitución. Partir de cambios a las normativas y leyes que protegen a la propiedad privada, cuando se plantean fines superiores. En este caso, el interés social de la construcción de viviendas. Por otro lado, el
Comité de Basé “Beresmundo Peralta” Durazno Liberarce: Estamos con los compañeros de la Departamental Durazno del Frente Amplio. ¿Qué expectativas tienen los frenteamplistas de Durazno sobre un cuarto gobierno? FA Durazno: Ha quedado demostrado, que el Frente Amplio es la única fuerza política que puede hacer este tipo de cosas. Poder debatir en comisiones, en una plenaria llenar el Palacio Peñarol. Debatir el programa de gobierno, y los pre-candidatos. Nosotros venimos del interior, lo que más se habla es de la papelera. Lo que más se tiene que hablar, es del tema trabajo, el tema juventud también, que sufre allá. Todo lo que tiene que ver con la educación también,
Vinimos siete compañeros del comité. Del Comité de Base de Sarandí del Yí vinieron dos compañeros, comité que se llama “Manuel Gómez”. A 100 kilómetros de Durazno. Comité de Base Fernando Otorgués – Coordinadora H Liberarce: Estamos con los compañeros del Comité de Base Fernando Otorgués, de la Coordinadora H. Zona Colón Norte. ¿Qué expectativas tiene los frenteamplistas de la H sobre un cuarto gobierno? Comité Fernando Otorgués: Las expectativas concretas, en un cuarto gobierno, es en el momento en que estamos. Sí seguir el avance de las políticas de cambio, o ir al retroceso. Es una línea bien límite. Este cuarto gobierno, tiene que ser
concreto en sus políticas. No puede ser blando, vacilante. Sino que tiene que ser concreto, de cara a las masas populares, las que realmente deben ser favorecidas, las que siempre han sido postergadas. Las expectativas concretas, como representante de las bases, es lograr la mayor cantidad de políticas que favorezcan al trabajador, al vecino común, a doña María, a don José, al puestero, al almacenero. Que hacen a la vida cotidiana. Y que no resisten más la presión fiscal que hay sobre ellos. Revertir aquellas medidas económicas que favorecen al capital financiero internacional. No renunciamos a dar esa pelea. Cambios en los temas fiscales, que lo que cae sobre la ciudadanía, pase a la parte más poderosa. Poder erradicar la pobreza, no solo económica, sino cultural, social. En eso, precisamos los mayores esfuerzos. Seguir avanzando, o retroceder como pasa en la región. Para eso es muy importante que el Frente Amplio avance en su carácter de unidad. Los grupos minoritarios del Frente Amplio, deben tener, es estratégico y fundamental, la participación. Estos grupos hoy quedan relegados. Es fundamental, aplicar la unión dentro de la coalición que tanto profesamos. Sino es el Frente Amplio se deshilacha, y de ser mayoría, pasará a ser una minoría. ¿El retroceso quien lo paga? El vecino común. No que sea una clase de líderes políticos, sino el programa, la idea, lo que gobierne. Un gobierno del pueblo, y para el pueblo. Gobernado desde las bases. El Frente Amplio concreto, es el que el vecino puede ir al comité de base, y el comité este abierto. Dispuesto a conversar, dispuesto a discutir. Y que no quede en una cúpula política como los demás partidos.
Noviembre 2018 - Enero 2019 Viene de página 3. Continuación del artículo: Héctor Rodríguez - Tejedor de la Izquierda. Atendiendo Héctor Rodríguez la organización de los obreros aceiteros en Nueva Palmira. Por fuera de esta central, quedaron los sindicatos autónomos dirigidos por los anarquistas. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, significó además de una guerra de rapiña imperialista, la amenaza del avance del fascismo a nivel mundial, con la promesa de Hitler de “un milenio” en el poder. La III Internacional, dada la eventualidad de la llegada de la Segunda Guerra a tierras de América Latina, recomendó a los partidos del continente, para la defensa de la soberanía, la realización de cursos de instrucción en manejo de armas. Dada esta eventualidad, realiza el servicio militar voluntario, en el Centro de Instrucción para Oficiales de Reserva. La generación del ´40, tenía como objetivo común la derrota del fascismo en el mundo, y la paz, estando instalada en la sociedad una especie de “Unidad anti nazi”, con algunas excepciones como el caso del herrerismo en el Partido Nacional, definido “neutralista”. En 1945 se realizaron las elecciones nacionales. La derrota del nazi fascismo, y por ende, la victoria de la Unión Soviética, y de los países aliados, generó una sensación de simpatía general dentro de grandes masas. Traduciéndose esa simpatía en la elección, obteniendo el Partido Comunista 32.600 votos, cerca del 5%. Que representaron 1 senador, y cinco diputados por el período 1946 - 1950. Julia Arévalo, la primera senadora de la historia nacional y del continente. Además de Rodney Arismendi, Enrique Rodríguez, Antonio Richero, y Héctor Rodríguez por Montevideo. Y Carlos Leone por Canelones. Asumiendo de esta manera Héctor Rodríguez como diputado, dejando su puesto en Slowak, en donde trabajó entre 1936 y 1946. Ese Partido, durante la Segunda Guerra, tuvo la virtud de desarrollar una amplia campaña que tuvo como objetivo la lucha antifascista, y la solidaridad con los aliados. Héctor Rodríguez, siendo un joven obrero y dirigente textil, era además integrante del Comité Ejecutivo Nacional del Partido. A pesar del éxito electoral, y de la simpatía generada entre las masas por el triunfo soviético, la campaña anticomunista dirigida por las clases dominantes se desató. Prueba de esto, fue la no colación de la bandera soviética, y sí de los otros dos países aliados, Estados Unidos y Gran Bretaña, por parte del Diario “El Día”. En 1945, luego de la derrota nazi fascista, provocación que termina con incidentes. También fue prueba de estos, la persecución política contra Arismendi, en ese momento director de “Diario Popular”, que estaba dirigida por el herrerismo. Esa campaña anticomunista, fue causa entre otras, de la reducción electoral del Partido en las elecciones nacionales de 1950, perdiéndose la banca en el senado, y reduciéndose en diputados de cinco lugares a dos. Siendo nuevamente electos diputados del Partido Comunista, Héctor Rodríguez, y Antonio Richero. La etapa de Eugenio Gómez en la secretaría general del Partido Comunista entre 1941 y 1955, se caracterizó por el desenvolvimiento de serias desviaciones ideológicas, como ser el sectarismo, el culto a la personalidad, la ausencia de autocrítica como instrumento de los comunistas, la disolución de la FJC Juventud Comunista en 1947 por parte de su hijo Eugenio Gómez Chiribao que ocupaba la secretaría de organización. Conduciendo a una maceración de los cuadros, particularmente a nivel del movimiento obrero. Responsabilizando Gómez de la reducción electoral, a Enrique Rodríguez, quien ya había sido separado en 1948 de la secretaría general de la UGT, a Alberto Suárez, y a Héctor Rodríguez de los textiles. Responsabilidades, que Gómez según él, las expresa en un informe al activo general del Partido realizado en el ex Cine Astro, ante 2.000 afiliados.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El primero acusado de esas responsabilidades, es el diputado Richero, que es expulsado del Partido de Gómez, reincorporándose a trabajar como mecánico. En febrero de 1951, Héctor Rodríguez es separado del Comité Ejecutivo Nacional, de la secretaría de propaganda, acusado de estas responsabilidades. También es separado de la banca de diputado, asumiendo por el Enrique Pastorino. Además, la línea del Partido de Gómez, era que Héctor Rodríguez presentara renuncia ante el secretariado de la UGT, en donde representaba a los textiles, y ante su sindicato, la UOT. En una asamblea de los textiles en el ex Cine Boston en 1951, la mayoría de los obreros respaldaron a Héctor Rodríguez en su responsabilidad en el sindicato textil. Retirándose la Unión Obrera Textil de la UGT. De 519 obreros textiles afiliados al Partido, quedaron luego de esta situación 191 dentro de este. Sufriendo por otros motivos además otra perdida la UGT, con la división a nivel de los obreros del transporte. Esas desviaciones ideológicas de Gómez, llevaron a una reducción del estado orgánico del Partido, pasando de 4.000 cotizantes en 1951, a 200 cotizantes en 1955. El 14 de julio de 1955, dadas estas seria desviaciones con Gómez en la secretaría general, este es separado de su responsabilidad, asumiendo Rodney Arismendi. Corrigiéndose en el devenir del tiempo esas desviaciones ideológicas, desarrollándose la Teoría de la Revolución Uruguaya. En 1956, con Arismendi en la secretaría general, los convoca a reincorporarse al Partido a Héctor Rodríguez y a Richero, entre otros. En una reunión, Héctor Rodríguez le comenta: “Deseo recuperar la confianza en ti”. En esa etapa de Gómez, Héctor Rodríguez estuvo enfrentado también al resto de los miembros de esa dirección, entre otros, Arismendi, Suárez y Pastorino. Una de las debilidades que observaba en el programa del Partido en esa etapa, era la ausencia del mismo en los temas agrarios: “El gran problema del Uruguay, es no haber resuelto, como Artigas quiso, la tierra. Ese es el gran problema del Uruguay”. La expulsión del Partido, hace que se reinserte en la industria textil, en dónde al haber sido diputado comunista, y dirigente obrero, la lista negra circulaba por una buena parte de los centros de trabajo. Reinsertándose finalmente en la fábrica Sedafina, con gran parte de los miembros de los mandos directivos de origen boliviano. “El movimiento sindical es eficaz sí está unido” - En 1955, ante la dispersión obrera a nivel textil, con la mayoría de los sindicatos en esa rama autónomos, se constituye el Congreso Obrero Textil COT. Como una estrategia de unificación de los obreros textiles ante la dispersión. Constituyéndose por la UOT, Alpargatas, Cotton, Campomar de Juan Lacaze, y Paylana. Quedando por fuera Sudamtex Colonia, que tenía en ese momento un sindicato amarillo. Al año siguiente, invitado por los obreros textiles soviéticos, Héctor Rodríguez visita la URSS. La década del ´50, tuvo como característica la dispersión, estando los sindicatos que actuaban bajo la UGT, afiliada a la Federación Sindical Mundial FSM, los sindicatos autónomos, y los sindicatos que actuaban bajo la Confederación Sindical del Uruguay CSU, que respondía a la AFL-CIOLS norteamericana, y a la Orit, departamento del gobierno norteamericano para los temas del trabajo en la región. Para dejar atrás la dispersión y división en el movimiento obrero, y para aprobar un programa de soluciones radicales a la situación del país que contemplara a una gran cantidad de sectores más allá de la clase obrera, un escalón importante fue la realización en 1965 del
20
Congreso del Pueblo. Gran agrupamiento de fuerzas sociales, donde además de los obreros, estaban los estudiantes, la Universidad, los sectores de la pequeña y mediana producción del medio rural. Otro escalón importante, fue en 1964 – 1966, la conformación de la CNT. Primero, como un coordinador. Luego, como Convención Nacional de Trabajadores. Surgiendo la resolución de: “Sí hay dictadura, sí hay quiebre institucional, hay que lanzar una huelga general por tiempo indeterminado”. Teniendo como paso previo la conformación en 1959 de la CTU, que avanzó en nuclear una mayor cantidad de ramas obreras. Gestando también vínculos la clase obrera con los sectores militares constitucionalista. En ambos procesos, el Congreso del Pueblo y la CNT, los textiles y Héctor Rodríguez jugaron un papel fundamental en la unidad, representando una de las principales ramas de la industria, de mayor valor agregado. Puntualmente, tuvo un rol significativo en la elaboración de los estatutos de la CNT. Lucha por la unidad, que también tuvo confrontación. Ya que el COT, no participó en 1966 de la campaña por la reforma de la constitución impulsada por una mayoría de los sindicatos de la naciente CNT, por incorporar puntos programáticos en la constitución de la república, surgidos del Congreso del Pueblo. Esa unidad – confrontación, ese debate de diferencias tácticas y estratégicas en el seno del movimiento obrero, se vio también reflejado en 1968 – 1969, en el enfrentamiento al pachecato, y a los planes del Fondo Monetario Internacional. Ante el asesinato de estudiantes y obreros en las calles, ante la militarización de los funcionarios del estado, casos de UTE y de los bancarios, el COT planteaba en la CNT la violación de la constitución por parte de Pacheco Areco. La medida de la CNT, de dos horas de paro antes del sepelio de un estudiante u obrero asesinado por el pachecato, como en el caso de Líber Arce, fue propuesta de los textiles. En 1969, participa en la formación de los Grupos de Acción Unificadora GAU, que tenían como objetivo combatir la dispersión táctica de la izquierda y aportar en su proceso de unidad, de buscar un posible acuerdo político de toda la izquierda. Dejando la actividad obrera, después de más de 30 años de obrero y militante sindical textil. Colaboró permanentemente en la redacción del Semanario Marcha, a través de la sección periodística obrera, y con el Diario “Hechos”, surgido en 1965, dirigido por Zelmar Michelini. En 1970, un año antes de la formación del Frente Amplio, recorre junto a otras personalidades el interior, desarrollándose cerca de 40 asambleas en todo el territorio, siendo la primera asamblea en Florida, en el local del Partido Demócrata Cristiano PDC, de la cual participaron 105 personas. Ese grupo de personalidades, fueron las que participaron en el “Llamamiento del 7 de octubre de 1970”, publicado en todos los diarios y semanarios de izquierda, entre ellos Diario El Popular y Semanario Marcha, llamando a constituir el Frente Amplio. Esas asambleas, fueron uno de los antecedentes de la conformación de los Comités de Bases del FA, con la participación de gente de todos los partidos y de independientes. El 5 de febrero de 1971, Héctor Rodríguez es uno de los firmantes de la declaración fundacional. Luego del Acto del 26 de Marzo del ´71, participa en la asamblea de formación del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, más allá de no adherir a este. Entendía como fundamental del naciente Frente Amplia, coalición – movimiento, el rol protagónico de este último. Por ello, el rol a jugar por los comités de bases, en los territorios y en los centros obreros y estudiantiles. En Fábrica Alpargatas por ejemplo, con
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Algunos antecedentes “Esta herencia se la debemos a Luis Alberto Lacalle y a Julio María Sanguinetti” El 19 de enero de 1995, la Compañía del Gas fundada en su tiempo por capitales ingleses, era privatizada por los gobiernos de Luis Alberto Lacalle, y de Julio María Sanguinetti, en plena oleada neoliberal del ´90. Siendo compradas las acciones de esta por la multinacional francesa Gaz de France, pasando a llamarse la ex Compañía del Gas Gaseba S.A. Con el ingreso de esta multinacional al gas, se avanzó en desmantelar la organización sindical. En 2005, con la asunción del Frente Amplio, los franceses se retiran del país, dejando pérdidas. Debido a que por el mal estado de la red de tuberías, el 40% del gas natural que se le compraba a Argentina en ese momento se perdía a través de filtraciones. Comprando las acciones de la misma la empresa Petrobras. Siendo las empresas MontevideoGas en Montevideo, y Conecta en el Interior, filiales de esta. Brindando la primera servicios en algunos barrios de la capital, puntualmente en la zona costera, Pocitos, Punta Carretas, Malvín, Buceo, Carrasco Sur. Y la segunda, brindando servicios en algunos
departamentos, la Costa de Oro de Canelones, San José, Colonia y Paysandú. “Con 50 trabajadores, la empresa funciona igual” Petrobras “Lo paga el pueblo” El cambio de signo político registrado en el gobierno de Brasil en 2016, a través del Golpe de Estado Parlamentario, llevó a que la empresa multinacional Petrobras iniciara en el país una reestructura interna, con tercerizaciones a nivel del sector distribución de facturas. Jubilaciones de trabajadores sin reposición, ahorrándose la empresa 400.000 dólares, y congelación salarial, ahorrándose esta también 300.000 dólares. Sumándose a esto, malas decisiones de los directorios de la empresa que atentaban contra la calidad del servicio, siendo consecuencia de estos la perdida de alrededor de 7.000 usuarios desde 2006 a la fecha, que implicarían una reducción de entre el 12% y el 14% de m³. Las últimas medidas tomadas por la patronal, fueron el envío a seguro de paro de 21 trabajadores en el mes de octubre, con un plan de envío al seguro de paro que alcanzaba los 40 trabajadores. Y, la
2.000 obreros, llegaron a adherirse a su comité funcional 600 obreros. Los GAU en las elecciones nacionales de 1971, no tuvieron candidatos propios, sino que adoptaron la táctica de apoyar a todos los candidatos de todas las listas del FA. El 27 de junio de 1973, ante el golpe de estado, la CNT protagoniza la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, tal cual la resolución de 1964: “La huelga no derrotó la dictadura, pero la dejó muy mal parada. De eso no tengo dudas”. Otra demostración popular de denuncia del golpe de estado, y de defensa de la democracia, fueron las elecciones universitarias de octubre de 1973, donde el régimen sufrió en duro golpe, al ser derrotadas sus listas. Al día siguiente, utilizando la excusa de una explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería, la cual pruebas indican sospechas de que fue una provocación armada por el régimen, la Universidad es intervenida. En la explosión en ingeniería, muere el estudiante de origen español y militante de los GAU Marcos Caridad, facultad donde tenían una agrupación fuerte. Muerte que hasta el día de hoy está completamente impune, sin una investigación por parte del estado del caso. Todo hace suponer que “usaron a los GAU” para la intervención. Por esos días es clausurado además, el semanario “Respuesta”, dirigido por los GAU, el 26 de Marzo, Erro, Zelmar Michelini. En octubre del ’73, Héctor Rodríguez cae preso de la dictadura. Acusado por esta del delito de atentado a la constitución, que implicaba entre 10 y 15 años de cárcel. Torturado durante 50 días en distintos centros de tortura, uno de ellos, la Dirección Nacional de Información e Inteligencia DNII, dirigida por Castiglioni. Entre 1973 y 1979 permanece en la cárcel de Punta Carretas. Esta, era una cárcel de presos comunes, estando los presos políticos en la mitad de un piso, la tercera especial, siendo la celda de Héctor Rodríguez la 263. A pesar de las condiciones
Noviembre 2018 - Enero 2019
denuncia judicial de Petrobras al e s t a d o uruguayo, por convenios colectivos vigentes que beneficiaban a los trabajadores. En salarios, partida de alimentación (de la etapa de la Movilización del PIT-CNT en solidaridad con los Trabajdores del Gas Compañía del Miles de trabajadores y trabajadoras se movilizaron hoy en solidaridad Gas), horas con la huelga de hambre de los trabajadores del gas, en defensa de la s i n d i c a l e s , soberanía nacional y de la negociación colectiva. Contra el avance fascista e s t a b i l i d a d en América latina. Montevideo, 31 de octubre de 2018. #Liberarce laboral. Juicio iniciado por la multinacional Una de las iniciativas que el Sindicato contra el estado, que oscila la suma de del Gas analizó como una solución a la 170 millones de dólares. dependencia energética de Argentina, es la construcción de la Regasificadora, que 25 días de medida de huelga de permita producir gas a bajo costo. La hambre desarrollaron los trabajadores del situación de dependencia energética de gas, por el reintegro de los 21 trabajadores gas natural, llevo por ejemplo el año enviados al seguro de paro, y por el cese pasado al corte de gas a Chile por parte de las medidas judiciales de opresión por de Argentina. parte de Petrobras hacia el estado. Culminando con el resultado del reintegro Fuente: Entrevista de Liberarce a de los 21 trabajadores, y de la instalación Miguel Mascarello, de la Unión Autónoma de un ámbito de negociación tripartito en de Obreros y Empleados del Gas Uaoegas el MTSS, con un plazo de trabajo hasta – Oratoria de Alejandro Acosto, de la el 31/12/2018, con posibilidad de Uaoegas, Paro General Parcial del Pit-Cnt extenderse. 31 de octubre 2018.
carcelarias, se pudo conmemorar el 1 de Mayo en prisión, utilizando como material de discusión hojillas de tabaco: “Yo conozco a Héctor Rodríguez, dirigente de los GAU, desde el momento que caí preso en el penal de Punta Carretas…Ahí fue el período de 1974. Estos compañeros de los GAU estaban en la celda 260, 263. La relación siempre era cuidadosa, delicada. Con el correr del tiempo, logramos coordinar alguna actividad respecto a festejar el 1 de Mayo del año 1975. Ahí, armamos un grupito coordinador, la herramienta que teníamos para coordinar eran unas hojillas amarillas de armar tabaco. Eso nos sirvió de un punteo para generalizar con cinco o seis compañeros más los temas que íbamos a tocar” Horacio Márquez, obrero metalúrgico comunista. Uno de los métodos de la dictadura para buscar quebrar a los presos políticos, era intentar sobornar a los presos comunes, para que hagan “trabajos”. A pesar de esto, hubo solidaridad de la mayoría de los presos comunes. En 1979, casi todos los presos políticos de Punta Carretas son trasladados al Penal de Libertad, agravándose las condiciones de reclusión.
Rodríguez en esta elección adhiere a la línea propuesta por el General Seregni del voto en blanco.
“Una de las mayores angustias en la vida de Héctor irrumpió el día en que se enteró que sus compañeros habían decido, contrariando su opinión, permanecer en Buenos Aires. Guardó hasta el final la copia de una carta -a la que aludía siempre diciendo que era “difícil de leer sin llorar”- en la cual Julio D’ Elía le manifiesta que mientras hubiera compañeros presos en Uruguay él de Buenos Aires no se iría. Pasó lo que se sabe” Enrique Rubio. Estando en prisión, se entera de la noticia del asesinato de su amigo Zelmar Michelini en Buenos Aires. 21 detenidos – desaparecidos corresponden a militantes de los Grupos de Acción Unificadores. Decenas de obreros textiles pasaron por la cárcel y la tortura, muriendo en la cárcel algunos.
En los ´90, denunció la Ley de Empresas Públicas del gobierno de Lacalle. Militando en el Comité 1 de Mayo de la Coordinadora C.
Es liberado en 1982, seis días antes de la realización de las elecciones internas de los partidos políticos en dictadura, con la proscripción del Frente Amplio. Héctor
El 27 de noviembre de 1983, participa del Acto del Obelisco “Uruguay sin exclusiones”, estando entre las personalidades del estrado. No comparte en 1984 la participación del Frente Amplio en las negociaciones del Club Naval a la salida de la dictadura, más allá de hacerse una autocrítica una década después, de que dichas negociaciones no impiden una profundización de la democracia. Concretamente, la utilización de las facultades constitutivas de la asamblea general. Ese mismo año, es parte de la fundación de la Izquierda Democrática Independiente IDI. Participó activamente en la campaña del Voto Verde por la anulación de la Ley de Caducidad entre 1986 – 1989. En este mismo año, adhirió a la creación de la Vertiente Artiguista, formando parte en las elecciones nacionales de ese año de sus listas.
Fue además, desde siempre, solidario con la Revolución Cubana, por la autodeterminación de su pueblo. Falleció el 20 de octubre de 1996, a los 78 años de edad. Fuentes: Entrevista a Héctor Rodríguez, La Onda Digital/30 años de militancia sindical – Héctor Rodríguez/ Camaradas y Compañeros, una historia política y social de los comunistas del Uruguay – Gerardo Leibner/ Nuestros sindicatos ayer y hoy – Héctor Rodríguez/ Intervención de Enrique Rubio en el parlamento 1996/ Nota a Horacio Márquez, del Comité Ejecutivo del NPC.
Noviembre 2018 - Enero 2019
El siguiente es un resumen del estudio de Andrés Bórquez, experto chileno e investigador colaborador del Centro de Estudios sobre el AsiaPacífico de la Universidad de Fudan y académico de la Universidad de Valparaíso (Chile),
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
guiados por la experiencia soviética de economía controlada. Para eso se nacionalizaron las mayores industrias, se renovaron estructuras y sistema de producción en masa. Se crean formas cooperativas mutuales de organizaciones colectivas en áreas rurales.
¿La transformación de “economía comunista” se va a una “economía netamente capitalista”? ¿Cómo se puede mantener y desarrollar el socialismo con comportamiento de economía del capitalismo que en China había tenido muy poco desarrollo antes de siglo 20?
Algunas respuestas 1) ¿Qué entendemos por capitalismo? La etapa pos-Mao surge de una restructura rupturista tecnócrata de las orientaciones de Mao. Emerge la figura de Deng Xiaoping al frente de una orientación de reformas y puertas abiertas. Xiaoping durante el periodo de Mao es considerado un roedor capitalista, lógica que el partido acepta en las cuestiones económicas y la modernización del país.
Los cambios responden a satisfacer necesidades con conceptos políticoseconómicos de variada formación ideológica, con pasos de avances y de retrocesos en cuestión de ideales teóricos sobre el desarrollo de camino al comunismo.
La reacción internacional del capitalismo fue aislar económicamente a China. Los planes de Mao estaban
Para entender la realidad hay que ir a los autores que desarrollan los fundamentos básicos del sistema como lo son: John Locke, Adam Smith, David Ricardo.
Las principales características del capitalismo se encuentran en:
Mao Tse-tung y Deng Xiaoping con sus liderazgos y características fueron marcando la marcha.
En el último periodo se desplego la revolución cultural que buscaba crear el hombre nuevo.
En términos generales, como un sistema socioeconómico que utiliza el capital como instrumento de producción de bienes y servicios, en un mercado abierto manejado por el sector privado. utilizando países altamente privatizados y liberales.
-Locke- Presenta principios de derecho de la libertad individual y de propiedad. -Smith- Postula que el estado debe intervenir lo menos posible en la economía. -Ricardo- “La especialización de los países en donde tienen ventajas y adquirir productos de países que no son eficaces en el desarrollo”. Se presionan las medidas proteccionistas de los estados para permitir la libre circulación del capital.
En estos hechos se convierte China de país subordinado por las concepciones territoriales a potencia mundial.
En el periodo de Mao, el partido priorizó los aspectos políticos e ideológicos, en un país dividido y fragmentado. Se desarrolló una clara educación sobre la unidad y la lucha de clases antagónicas elevando una ideología proletaria de nuevo tipo a las masas campesinas y urbanas formadas en conceptos feudales.
Surge de todo esto las siguientes preguntas:
1) ¿Qué se entiende por capitalismo? 2) ¿Qué entendemos como socialismo de mercado? 3) ¿Dónde se ha movido la China pos Mao? 4) ¿Puede el socialismo de mercado retener los principios del comunismo?
La modernización se realiza con transformaciones de la economía planificada central hacia una economía socialista de mercado.
La búsqueda de la Unidad tras de la guerra civil, el apoyo a Correa del norte; la otorgación de igualdad de género y eliminación de las clases acomodadas; la Reforma Agraria poniendo fin a los latifundios, por apropiación y repartición de la tierra entre los agricultores, la revolución cultural para fortalecer una identidad nacional, el ingreso del capital internacional para fomentar el desarrollo del socialismo adaptando las formas económicas de mercado.
Se instala una economía socialista de mercado con rasgos chinos.
¿Deja de ser una economía comunista para pasar a ser una economía capitalista? Antes veamos a otras también necesarias de responder.
Con el fallecimiento de Mao el Partido Comunista comienza una nueva etapa de reformas.
Las reformas fueron muy variadas en la República Popular de China.
22
La primera reforma es abrir el mercado en la producción de mercancías y reducir el control del gobierno. Se disloca la agricultura y se permite la movilidad de personas hacia otros polos industriales en nuevas áreas urbanas. Luego se libera al mercado y el comercio internacional.
1) El capital es controlado por agentes o personas privadas. 2) Estas personas o agentes invierten este capital en un mercado libre que acentúa la competencia. 3) El trabajo y el salario son auto regulados por el mercado. 4) La actividad económica se enfoca en obtener beneficios para aumentar el capital. 5) El estado reduce su participación deviniendo a un papel fiscalizador y protector de capital. 2) ¿Qué se entiende por socialismo de mercado? El socialismo de mercado es una variante del socialismo que utiliza la economía de mercado para asegurar recursos. Es la combinación de recursos de
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
principios socialistas de propiedad pública con el principio de economía de mercado de propiedad privada.
Noviembre 2018 - Enero 2019
partido y el impacto en la estructura de poder del régimen. Se separan en tres periodos desde 1973 a 2015.
Estos principios se usaron en los comienzos del siglo 20. Sus representantes son John Mill, Eduard Bernstein y John Keynes como propulsores del socialismo de mercado.
1) Reformas estructurales. 2) Economía socialista de mercado. 3) Socialismo con características chinas. 1) Reformas estructurales (1978-1993).
Mill- “el mecanismo de mercado para la producción”… “pero la distribución de la riqueza se maneja por el estado”.
2) Economía socialista de mercado (1994 - 2002)
Bernstein- (revisionista del marxismo) propone introducir ciertos elementos liberales para enriquecer el socialismo, sostiene que el liberalismo es una etapa previa al socialismo. Keynes- “Argumenta que la economía sea una economía mixta, asigna responsabilidad al gobierno y los mercados”. Marx- Critica la propiedad privada y propone: que los trabajadores tengan acceso a los medios de producción a través de empresas públicas, evitando que unos pocos vayan concentrando cada vez más medios de producción y propiedades. Entre las principales características del socialismo de mercado se encuentran: - Cada actor controla recursos propios. - La producción no es planificada centralmente. - Hay sectores estratégicos para el Estado críticos para la población que el Estado protege. - Permitir el desarrollo de la propiedad colectiva de los trabajadores sobre los medios de producción (Shleifer y Vishny). Existieron experiencias del socialismo de mercado en la Ex Yugoslavia, Hungría y Vietnam.
Las reformas desarrolladas buscan reducir la pobreza y el atraso industrial. Los cambios modifican la industria agrícola, la industria militar y científica. Con Deng Xiaoping al frente del partido chino se diseña un plan para hacer las reformas de manera gradual y regulada. Primera reforma: Se modifica la forma de tenencia de la tierra se pasa de la comuna del pueblo para un sistema de distribución de tierra entre los campesinos. Aunque la tierra sigue siendo propiedad estatal. Segunda reforma: “Política de puertas abiertas”, permiten recibir inversiones extranjeras y establecer
Recursos Metodológicos utilizados. Variables del capitalismo y socialismo de mercado.
Principales diferencias entre los dos modelos son: a) El sistema socialista que protege un conjunto de empresas básicas y estratégicas. b) El rol del Estado en el mercado. c) Se puede observar diferencias en la distribución de recursos, el Estado interviene para hacerlos cumplir. Economía China pos Mao, hacia el socialismo de mercado con características chinas. Analizaremos el desarrollo de los principales reformas económicas de los últimos 3 décadas del
Luego de Deng Xiaoping se intenta gobernar bajo las mis líneas abiertas por el mercado chino. Se desarrollan planes quinquenales estableciendo 4 grandes transformaciones: a) nuevas estructuras para hacer más productivas las empresas estatales. b) permitir que los dueños de las empresas se afilien al partido. c) se reconoce dentro de la constitución el derecho de la propiedad privada. d) modifica los sistemas de apoyo y fortalecimiento de la educación superior y ciencia. También se produce el ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a fines del 2001. 3) Socialismo con carácter chino (2003-?) Con Xi Jinping se observa una administración conservadora que busca adoptar políticas igualitarias y combate la corrupción. Desde el 2003 los líderes del partido crean una sociedad estatal para supervisar y administrar el núcleo de empresas más grandes y estatales del estado. En 2015 Xi Jinping da nuevos pasos para buscar el mejor funcionamiento y nacionalización del sector público. Se desarrolla una etapa de visualizar un papel más protagonista de China a nivel internacional tras la búsqueda de equilibrio de la influencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
1) Manejo de recursos y factores productivos. 2) Gestión de la industria considerada como estratégica. 3) Establecimiento de mercado de valores. 4) Gestión y distribución de recursos. 5) Manejo de fuerzas laborales. 6) Papel global del estado. Análisis comparativo de dos tipos: Factores claves de los modelos capitalistas y socialistas de mercado. Ver Tablas 1 y 2.
La última gran reforma es la financiera: Busca eliminar el modelo mono-bancario, creando bancos especializados y cooperativas. El Banco Central (Banco Popular) emite un reglamento para para establecimiento de Agencia de Bancos Extranjeros. Aun así casi la totalidad de los nuevos bancos sigue estando en control del Estado.
Se crea instituciones financieras indoasiáticas, se participa en la creación del Acuerdo (BRICS) Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ver Tabla 3. Se profundiza el concepto de Socialismo de mercado, se estima que un tercio de la producción china son empresas estatales. relaciones internacionales”. Se realiza la apertura comercial en 1980, permitiendo que algunas ciudades costeras abran la economía al comercio internacional. Se permite la introducción de una segunda moneda para operar con los ingresos de exportación. La tercera gran reforma es a partir de 1981: Busca dar un nuevo impulso industrial, se permite el ingreso de nuevos actores privados, se realizan cambios en la estructura de la propiedad privada. Las empresas estatales están compuestas por grandes organizaciones de los sectores estratégicos (entre ellos, sector energético, mineral y de transporte público).
Algunas conclusiones. China consta que ha sufrido muchas modificaciones en los últimos 60 años. Esto hace que no sea fácil la clasificación de la política Estatal China, se puede ver que existe una influencia de los modelos internacionales, aunque mantiene sus propias estructuras y dinámica cultural. La especulación de los economistas internacionales es que se le hará difícil regresar a sus teorías comunistas propuestas en los tiempos de revolución.
Noviembre 2018 - Enero 2019
“Aquí en el Zócalo de la Ciudad de México, principal plaza pública del país, luego de recibir el bastón de mando de los pueblos originarios de nuestra gran nación, reafirmo el compromiso de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo.”
3. Se mantendrán las estancias infantiles de la Sedesol y se regularizarán los Cendis promovidos por el PT.
Así comenzaba su discurso de asunción, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 1º de diciembre, enfrentando grandes desafíos para transformar la realidad de este país hermano que tiene 124 millones de habitantes.
5. Todos Bachilleres, vocacionales y recibirán una mensuales.
López Obrador, integrante del partido político Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) se transformó en el presidente más votado en la historia, y en el primer presidente de izquierda, luego de haber sido electo con el 53% de los votos en las elecciones de julio. Era la tercera vez que se postulaba pero fue la primera que la votación en sí misma sorprendió a muchos por las largas filas de cientos de personas que eran muestra de algo distinto. Participaron varios millones más de lo esperado, donde, de los 32 estados mexicanos, en 20 obtuvo más del 50% de los votos. En Tabasco, su ciudad natal, lo votaron 8 de cada 10 y en la Ciudad de México donde fue alcalde, tuvo el 58% de los sufragios a su favor. Grandes son las expectativas generadas en la gente, que sufre día a día los altos grados de descomposición social, tristemente acostumbrada a los políticos corruptos, los narcos políticos y los asesinos impunes.
4. Los estudiantes de primaria y secundaria que provengan de familias de escasos recursos recibirán becas. los estudiantes de escuelas técnicas, preparatorias públicas beca de 800 pesos
Los 100 puntos del programa de gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México 1. Todos los programas del gobierno darán preferencia a los pueblos indígenas. 2. Se atenderá a todos los mexicanos sin importar creencias, clases, organizaciones, sexo, partidos, sectores económicos o culturales.
15. Se aumentará la pensión a los adultos mayores en todo el país (1,274 pesos mensuales). 16. Apoyo económico para 1 millón de personas con discapacidad.
6. 300,000 jóvenes en condiciones de pobreza que estén cursando la universidad tendrán derecho a una beca de 2,400 pesos mensuales.
17. Más de 2 millones de jóvenes desempleados serán contratados para trabajar como aprendices en actividades productivas en el campo y la ciudad (ganarán 3,600 pesos mensuales).
7. En 2019 estarán funcionando 100 universidades públicas a las que podrán acceder 64,000 estudiantes.
18. Construcción de caminos de concreto en municipios olvidados de Oaxaca, Guerrero y otros estados.
8. Se impulsará la formación artística desde la educación básica y se apoyará a creadores y promotores culturales.
19. Pequeños productores del campo, ejidatarios y comuneros recibirán un apoyo económico semestral para la siembra de alimentos.
9. Se promoverá la investigación científica y tecnológica. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación. 10. Se cancelará la reforma educativa; se establecerá en el artículo 3 de la Constitución el derecho a la educación gratuita en todos los niveles.
20. Iniciar el próximo año un programa de entrega de fertilizantes para que no se dañen los suelos. 21. A los pequeños productores de maíz, frijol, arroz, trigo y leche se les comprarán estos alimentos a precios de garantía en almacenes o depósitos de Diconsa y Liconsa. 22. Fomentar la actividad pesquera para mejorar la vida de las comunidades costeras y ribereñas.
Mientras la BBC Mundo decía “López Obrador es un personaje que no se explica en el siglo XXI” y que “su campaña fue antisistémica, representa el cambio radical”, eso fue lo que eligió la mayoría, la propuesta de un cambio profundo. Veamos un resumen de los 100 principales puntos de gobierno:
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
23. En los próximos dos años se plantarán árboles frutales y maderables en 1 millón de hectáreas. 24. Fusión de Diconsa y Liconsa en una sola empresa para el abasto y la distribución de alimentos de consumo popular: Segalmex. 11. Impulsar el plan para apoyar a los damnificados de los sismos con trabajo, vivienda y servicios públicos. 12. Implementar un programa de mejoramiento urbano en colonias marginadas de la frontera norte. 13. Garantizar atención médica y fármacos gratuitos, y ubicar unidades médicas en las zonas más pobres. 14. Bajar los sueldos de los altos funcionarios y aumentar proporcionalmente los de los trabajadores de base y sindicalizados.
25. Se otorgarán créditos a la palabra y sin intereses a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios para la adquisición de novillonas, vacas y sementales.
24
28. No aumentará el precio de las gasolinas, el gas, el diésel y la luz, solo se le aplicará el componente de inflación. 29. Los apoyos que otorgue el gobierno al pueblo se entregarán de manera directa, sin intermediarios, para evitar “moches”, corrupción y manipulación política. 30. Se creará el Banco del Bienestar para que la gente pobre pueda cobrar la ayuda del gobierno. 31. El incremento del presupuesto para financiar los programas del bienestar se obtendrá de ahorros por no permitir la corrupción y gobernar con austeridad. 32. No aumentarán los impuestos más allá de la inflación ni la deuda pública. 33. Respeto a la autonomía del Banco de México y de sus políticas para evitar que haya inflación o devaluaciones. 34. No habrá amiguismo, nepotismo e influyentismo. Serán transparentes la nómina y los bienes de los funcionarios, y se harán pocos viajes al extranjero. 35. No se comprarán sistemas de cómputo en el primer año de gobierno. 36. Solo tendrán secretarios particulares los funcionarios del gabinete ampliado. 37. Se cancelarán fideicomisos o cualquier otro mecanismo utilizado para ocultar fondos públicos. 38. Se suprimirán todas las estructuras y los programas duplicados para ser centralizados en una sola unidad o coordinación. 39. Se reducirá en 50% el gasto de publicidad del gobierno.
26. Los artesanos, dueños de talleres, tiendas y pequeñas empresas también recibirán créditos sin tantos trámites.
40. Los secretarios de Estado no podrán convivir en fiestas, comidas, juegos deportivos o viajar con contratistas o inversionistas vinculados a la función pública.
27. Se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral.
41. Ningún funcionario podrá ocupar en su domicilio a trabajadores al servicio del Estado.
25
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
42. Ningún funcionario, sin causa de emergencia, podrá ordenar cerrar calles o detener el tráfico ni pasarse los altos o estacionarse en lugares prohibidos. 43. No se comprará ninguna mercancía que exista en los almacenes públicos en cantidad suficiente. 44. No se remodelarán oficinas ni se comprará mobiliario de lujo. 45. Solo tendrán choferes los secretarios y subsecretarios. 46. Salvo plena justificación, los policías y militares no estarán al servicio de funcionarios o particulares.
59. Ningún funcionario podrá recibir regalos cuyo valor exceda los 5,000 pesos. 60. Sobre las empresas internacionales, se dará preferencia a aquellas originarias de países cuyos gobiernos se caractericen por su honestidad. 61. Las puertas de Los Pinos estarán abiertas a todo el público. 62. El Estado Mayor Presidencial será parte de la Sedena; desaparecerá el Cisen.
Noviembre 2018 - Enero 2019 70. Mayor inversión pública para producir con urgencia más petróleo, gas y energía eléctrica. 71. Se rehabilitarán las seis refinerías existentes y se iniciará la construcción de una nueva en Tabasco.
84. Todos los días, desde las 6:00 de la mañana encabezará en Palacio Nacional la reunión del gabinete de seguridad.
72. Se detendrá el plan de desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad.
85. Se creará, con la aprobación del pueblo y del Congreso, una Guardia Nacional.
73. Impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternativas renovables: eólica, solar, geotérmica y mareomotriz.
86. Se van a constituir 266 coordinaciones de seguridad pública en todo el país.
74. No se permitirá la introducción y el uso de semillas transgénicas.
87. El presidente nunca dará la orden de que el Ejército o la Marina masacren al pueblo.
47. Se eliminarán partidas para vestuario o cualquier gasto de protocolo y ceremonial dedicado al presidente, colaboradores y familiares.
88. Amnistía para dejar en libertad a presos políticos o víctimas de represalias de caciques, funcionarios o gobernantes del antiguo régimen autoritario.
48. Se cuidarán los bienes de las oficinas a disposición de servidores públicos para proteger el patrimonio colectivo.
89. Se investigará a fondo la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa; se conocerá la verdad y se castigará a los responsables.
49. Se evitarán gastos innecesarios en el extranjero. Las únicas oficinas del gobierno serán las embajadas y los consulados.
90. Se respetará la libertad de expresión; nunca el gobierno aplicará censura a periodistas o medios. 91. La Fiscalía General contará con absoluta autonomía.
50. Se tratará con amabilidad a los ciudadanos en las oficinas públicas y en cualquier lugar. 51. Las compras del gobierno se harán de manera consolidada mediante convocatoria y con observación ciudadana y de la ONU. 52. Los contratos de obra del gobierno se llevarán a cabo con la participación de ciudadanos y de observadores de la ONU. 53. No se autorizará la contratación de despachos para elaborar proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis o recomendaciones. 54. Se descentralizará el gobierno y las secretarías van a estar en distintos estados. 55. A nadie le estará permitido violar la Constitución y las leyes, y no habrá impunidad, fueros ni privilegios. 56. Se reformará el artículo 108 para juzgar al presidente por cualquier delito que cometa. 57. Serán delitos graves la corrupción, el robo de combustible, la portación ilegal de armas, la falsificación de facturas, el fraude electoral, la compra de votos y el uso de presupuesto para favorecer a candidatos y partidos. 58. No habrá partidas en el presupuesto a disposición de diputados o senadores.
problemas y evaluando el avance de los programas de desarrollo y bienestar.
Plaza el Zócalo, ciudad de México, 1º de diciembre de 2018.
63. Estarán en venta el avión presidencial y toda la flotilla de aviones y helicópteros. 64. Ya no recibirán pensión los expresidentes ni tendrán a su servicio funcionarios, sean civiles o militares. 65. No habrá inspectores de vía pública para estar supervisando a establecimientos comerciales, empresariales o de servicios. 66. No estar en contra de quienes inviertan o generen empleos y se comprometan con el desarrollo de México. 67. Se fomentará el turismo para impulsar el desarrollo y crear empleos; iniciará un programa de mejoramiento urbano en las colonias marginadas de cinco centros turísticos. 68. Se construirá el Tren Maya para comunicar los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. 69. Se creará un corredor económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec, una vía ferroviaria para contenedores, se ampliará la carretera, se rehabilitarán los puertos, y se instalarán plantas de ensamblaje y manufactureras.
75. No se usarán métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua.
92. Relaciones respetuosas con el Poder Legislativo y el Judicial; el Ejecutivo dejará de ser el poder de los poderes. 93. Implementar el Plan de Protección Civil para los casos de inundaciones, incendios, temblores y otros desastres.
76. No se privatizará el agua. 77. Habrá cobertura universal en telecomunicaciones y se conectará al país con internet utilizando la infraestructura de la CFE. 78. En tres años quedará solucionado en definitiva el problema de saturación del actual aeropuerto de CDMX. 79. Desde el 1 de enero se creará una zona libre en los 3,180 kilómetros de frontera con EU. 80. El salario mínimo nunca se fijará por debajo de la inflación. 81. Se reformará el artículo 35 de la Constitución para quitar todos los obstáculos y candados en la organización de consultas ciudadana. 82. El primer domingo de julio de 2021 habrá una consulta para preguntarle a los mexicanos si continúa en la presidencia o no. 83. Estará cinco días a la semana en municipios y estados del país resolviendo
94. La política exterior se sustentará en la cautela diplomática y en los principios de autodeterminación de los pueblos. 95. La relación con EU será de respeto, beneficio mutuo y buena vecindad. 96. Los 50 consulados en EU se van a convertir en defensorías de migrantes. 97. Hacer realidad el progreso con justicia y amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad. 98. Se garantizará la libre manifestación de ideas y de creencias religiosas y la libertad de prensa. 99. Convocar a maestros, antropólogos, psicólogos, sociólogos, filósofos y profesionales de otras disciplinas para la elaboración de una Constitución Moral. 100. Se promoverá la lectura en general y particularmente de la historia, el civismo y la ética.
Noviembre 2018 - Enero 2019
Hablar de Fidel sin hablar de Cuba y su gente es un imposible. Es por ello que hablaremos brevemente de Cuba, la más grande de las Antillas del Caribe y de sus isleños. Los primeros pobladores fueron pueblos originarios que desarrollaron la alfarería y la cerámica. Eran cazadores, recolectores y muy guerreros. Los guanathabeyes, siboneyes y taínos tienen lindas historias de resistencia. Se recogen antecedentes de enfrentamientos organizados contra los españoles y los nombres de los caciques Hatuey y Guamá, como los primeros rebeldes cubanos. La resistencia a la colonización que comienza con los pueblos originarios, continúa con las tres guerras de independencia: la de los 10 años o Guerra Grande; la Guerra Chica, que duro un año; y la Guerra Necesaria a finales del mil ochocientos. Las luchas de un pueblo digno siempre dan hijos revolucionarios, y la cubana los dio por montones. Los mambises, valientes de machete en mano y cabalgar seguro con el apoyo incondicional de un pueblo que quiere liberarse, son sólo un ejemplo de ello. No podría enumerar aquí a todas las mujeres ni a todos los hombres que forjaron la independencia cubana, pero sí puedo citar algunos nombres relevantes que de seguro hacen parte de la fibra revolucionaria de la que es hijo Fidel. Por ejemplo, Mariana Grajales, madre de los Maceo y de la patria: Antonio, el titán de bronce, José y Rafael, muertos en la lucha por la liberación del colonialismo español; Amalia Simones y el Mayor General Agramonte; Carlos Manuel de Céspedes, el dominicano Máximo Gómez, Calixto García y José Martí, considerado padre de la patria y mentor de las ideas del Moncada. Cuba era una isla estratégica para los colonos españoles. Allí se acopiaban para luego embarcar hacia Europa, el oro y la plata de nuestro continente. También se comerciaban esclavos del África. Luego del exterminio de los pueblos originarios a manos del ejército colonial, los colonos y los criollos amigos de la corona lograron quedarse con grandes extensiones de tierra y, para producirlas (ganado, plátano, café, azúcar, tabaco, y ron), debían tener miles de esclavos en cada una de sus haciendas. Más del noventa por ciento se concentraban en ingenios azucareros, en condiciones inhumanas; y más de trescientos mil de estos hombres y mujeres liberados por Céspedes en 1868 serán de importancia vital en la lucha independentista cubana. Pero la primera independencia de Cuba, con toda su épica y toda su fuerza no resolvería la problemática del colonialismo: apenas terminada la Guerra Necesaria Cuba asume a través de la Enmienda Platt, una sumisión como país con respecto a los nuevos imperialistas del continente, los E.E.U.U. de América. Los problemas económicos de Cuba no se resolverían por parte del padrinazgo del gigante del norte. La república sólo dejó felices a los criollos que seguían gozando los privilegios de las grandes extensiones, la industrialización de la isla siempre deficiente y sujeta a
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
la producción de caña, ron y tabaco. Los ferrocarriles y el puerto de La Habana, conjuntamente con la ganadería crearon masas de campesinos y de obreros descontentos. Las tiranías de Machado por casi una década, y la de Fulgencio Batista, sometieron a Cuba a una historia de despojo y represión que nada tenían que ver con los sueños de libertad. La Habana era el centro de recreación de los jóvenes pudientes de los países de la región. Se encontraban allí desde los grandes ampones de la mafia norteamericana, a los grandes campeones de box y automovilismo internacional. Allí, mezclados con marines que profanaban la estatua de Martí como gracia del que no respeta nada, y que documentara Jorge Domingo Cuadriello con su cámara en 1959. Allí, disfrutando de los cabarés y los bares de Cuba, mientras el local no podía acceder a nada más que a trabajar para sobrevivir, y en donde las niñas y mujeres se vendían como en la época de la colonia para el disfrute del extranjero poderoso. Las guerras de la independencia del siglo XIX de Cuba tendrán en Fidel una continuidad. El líder de la más humana de las revoluciones en el siglo XX tomará nota de aquellas gestas, las estudiará y verá en Martí un líder. La nueva revolución será Martiana por sobre todas las cosas. Castro, que viene de una familia terrateniente azucarera, nace el 13 de agosto de 1926
en Birán, Holguín, provincia oriental de la isla. Su relación con los trabajadores del gran ingenio azucarero propiedad de la familia, fue permanente en su niñez y juventud temprana. De ellos aprendió el oficio de cortar caña y también reconoció las grandes necesidades a las que ellos y sus familias eran expuestos cotidianamente. Estudió en el Colegio Jesuita de Santiago de Cuba donde realizó el bachiller y luego, en 1945 cursa sus estudios universitarios en la Universidad de La Habana, graduándose en 1950 como abogado. Siempre con la premisa de la igualdad entre sus compatriotas, Fidel defendió a trabajadores pobres sin cobrarle, y a veces, por un plato de comida. Fue un lector del sentir de su pueblo y expresó sus mejores ideas teniendo claro que sin raíces no se avanza: para hacer revolución debía apoyarse en su pueblo, en su historia, en sus gestas de hace cien años atrás, y que, al igual que en aquellas gestas, Martí sería su guía y el titán de bronce su imagen de soldado, “que la libertad no se mendiga, sino que se conquista con el filo del machete”.
26
En 1952 se presentó como candidato al Congreso por el Partido Ortodoxo, que representaba a la oposición, pero la elección se vio frustrada por el golpe de Estado liderado por Fulgencio Batista. La Generación del Centenario, movimiento político que dirigiese Fidel en honor a los cien años del natalicio de José Martí y con el cual en el 1953 asaltan el cuartel Moncada en Santiago de Cuba y el cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo en oriente, tiene como objetivos no dejar morir las ideas del apóstol, crear un mensaje político nacional y conseguir armamentos para la causa revolucionaria. No se logró el objetivo táctico con la toma de los cuarteles, pero sí los estratégicos y, políticamente, comenzó la avanzada revolucionaria: la cárcel de Fidel y sus compañeros en Isla de Pinos y el exilio no hicieron más que reforzar en los revolucionarios la idea de derrocar al tirano y darle libertad a Cuba. “Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre, ¡tanta era la afrenta! Pero vive, no ha muerto, su pueblo es fiel a su recuerdo; hay cubanos que han caído defendiendo sus doctrinas, hay jóvenes que en magnífico desagravio vinieron a morir junto a su tumba, a darle su sangre y su vida para que él siga viviendo en el alma de la Patria. ¡Cuba, qué sería de ti si hubieras dejado morir a tu Apóstol!” Nace el Movimiento 26 de julio, nombre que hace honor a los mártires del asalto al cuartel Moncada. En 1956 desembarcan del Granma los guerrilleros, y en 1959 Fidel y los barbudos junto a un pueblo en armas triunfan y comienzan a transitar la más linda de las revoluciones, una gran revolución que le da al cubano todo aquello que se le negó siempre. Los primeros años fueron los más intensos: en la Cuba de los guerrilleros se alfabetizó con las brigadas nacionales de alfabetización; la reforma agraria le dio al campesino las tierras para sus cultivos; se nacionalizaron las empresas estratégicas como las petroleras y las eléctricas, marcando así el carácter de la nueva patria. “Nuestro camino hacia la liberación nacional está dado por la victoria sobre los monopolios y sobre los monopolios norteamericanos concretamente”. El imperio no se quedará tranquilo ante tanta soberanía y mostrará sus dientes en la invasión de Playa Girón en el 1961. Los tres primeros años significaron un ataque permanente del gringo. Ya no comprarían ni el azúcar ni el tabaco: comenzaba el bloqueo a Cuba. En 1962, en la Declaración de la Habana se daría el carácter socialista a la Revolución.
27
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 2018 - Enero 2019
Bolsonaro, hijo mío, cuando el Sr. dice que Cuba se queda con mi salario yo sólo pienso en las siguientes cuestiones:
mi familia, aún más que comprar un pasaje aéreo sabiendo que en casa tenemos otras necesidades y prioridades.
1. Yo acepté los términos de este contrato por libre y personal determinación.
6. Sé también que usted cuenta con el apoyo de una pequeña parte de mis colegas que, por motivos políticos y económicos, creen que es mejor enriquecerse de dinero y no de amor, experiencia, valores morales, patriotismo, dignidad. Porque puedo no estar de acuerdo con mi salario allí en Cuba. Puedo incluso no estar de acuerdo con el sistema político de Cuba. Pero tampoco tengo porque difamar a mi país. Yo vi eso también en los brasileños pobres, mayoría en Brasil. A ellos les gusta Brasil, aquel pueblito donde nacieron, sólo que con certeza les gustaría que ese mismo Brasil que tienen en el corazón tuviera igualdad, pobreza cero, hambre cero, discriminación cero, violencia cero, corrupción cero, salud y educación de calidad. Pero aún así, en el Brasil imperfecto, les gusta su país.
2. Consciente de que con ese dinero, mi madre, hermanos, sobrinos, primos, tíos, vecinos, mi familia toda, tiene garantizado el cuidado de su salud sin pagar nada. 3. Consciente de que mi formación como médico es gracias a la creación de universidades públicas en todo el territorio nacional. Donde los hijos de albañiles, abogados, campesinos, empleados de servicio y de correos, médicos, etc., comparten la misma aula sin discriminación por sexo, color, ideología o riqueza. Eso, Bolsonaro, se llama igualdad. Cosa que usted no conoce, porque no existe en un país donde la corrupción y los privilegios políticos acaban con la riqueza de Brasil. 4. Tengo el coraje de trabajar para el pueblo brasileño aún sin recibir ese salario del que usted habla. Porque yo no trabajo sólo por una cuestión económica. Trabajo porque me gusta mi profesión, porque jamás he pretendido hacerme rico a costa de los pobres. Porque jamás voy a usar la política como medio de vida. Porque jamás voy a engañar a los pobres con falsas promesas. Porque jamás voy a plantar el odio y la discriminación en el corazón de nadie. Porque voy a pensar bien las cosas antes de hablar para no tener que hacer como usted (que pide disculpas todos los días por las locuras que habla). 5. Sí, puedo traer a alguien de mi familia, pero no lo traigo porque, Sr. Bolsonaro, el pobre tiene que tener prioridades en la vida y para mí la prioridad es ayudar a
Cuba va, como dice Silvio, siempre con los ojos puestos en el continente. Cuba será un ejemplo para todos los pueblos oprimidos del mundo. La salud y la educación son dos importantes pilares de esta revolución humanista, y ella se compromete a garantizarle al pueblo el acceso universal a estos derechos inalienables. Mientras más de la mitad de los profesionales abandonaron la isla tras el triunfo de la revolución, Fidel impulsó la apertura de universidades en todas las provincias. Cuba formó doctores y doctoras en medicina no solo para la isla si no para el mundo. Los logros en materia de salud y el compromiso con la salud de todos los pueblos hacen que los galenos sean para Cuba su representación en todo el orbe. Ya no se puede hablar de Cuba sin nombrarlos. En 1965 se da la primera graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos en el Turquino, en la intrincada Sierra Maestra. En 1967, los logros de Cuba en salud como son la baja mortalidad materno- infantil y el aumento en la expectativa de vida, son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y por la Organización Panamericana de la Salud.
7. El Sr. dice que los cubanos “se están retirando del programa Más Médicos por no aceptar revisar esta situación absurda que viola derechos humanos”. No Bolsonaro, lo que realmente viola los derechos humanos es privar a los pobres de Brasil del acceso a la salud por no concordar con otras ideologías políticas. Porque usted quiere cambiar las reglas sin preguntarle a los beneficiarios del programa si realmente los cubanos hacen el trabajo de la manera que tiene que ser. Porque aquí, en Brasil, nosotros tenemos preceptores brasileños, estamos haciendo un curso en medicina familiar, todo bajo la supervisión de excelentes profesionales brasileños. No estamos aquí en cualquier rincón haciendo las cosas por capricho, no. Ahora viene a decir que estamos disfrazados de médicos. Aquí el único disfrazado es el Señorón y todos los que apoyan su absurda visión de la realidad. El Sr. sólo está luchando por los privilegios de la clase médica, de la clase política. Lamentable! Sí, Sr. Bolsonaro, lo que resulta lamentable es ver cómo un tipo sin conocimientos de nada, solamente
Otra gran prueba que debe pasar Cuba después de la invasión a Playa Girón y la Crisis de los Misiles en 1962, fue la caída del campo socialista en 1989. A pesar de que esto determina el inicio del periodo especial económico y los gurúes del neoliberalismo dictaminan la muerte de las ideologías y el fin de la historia, Cuba no cesa la asistencia médica en los países afectados por desastres naturales, sino por el contrario, tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica, Fidel y su pueblo materializan un programa de formación de profesionales para América y el mundo: la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta gran gesta cubana confluimos más de 26 mil jóvenes médicos de ciencia y conciencia. El sueño de Fidel, el ejército de batas blancas, echa a andar, llevando como estandarte la formación integral que nos dieron las aulas y las luchas del pueblo cubano por el regreso de Elián, la liberación de los cinco héroes y la defensa del socialismo. Porque “quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe”. La solidaridad de Cuba no sabe de crisis ni de fronteras. Las misiones insignias de la Cuba pos período especial: el Yo sí puedo que ayudó a declarar territorios
de armas, consigue salir electo presidente. Y más lamentable aún fue ver como algunos pobres votaron por usted. Dios tome cuenta de los pobres. Dios toma cuenta de Brasil. 8. Quien estudió en la época de los libros, quien estudió en la época que las investigaciones eran hechas en los libros y no a través de Google o en Internet, merece respeto. Quien luchó por la vida y lloró por la muerte de una persona o de un niño merece respeto. Quien fue allí, donde para muchos es el fin del mundo, para cuidar de los enfermos, merece respeto. Quien se quedó lejos de su familia para devolverle la sonrisa a un anciano o a un niño merece respeto. ¿No es para quitarse el sombrero? Es absurdo que 66 países en el mundo se están beneficiando de nuestra labor y viene usted a decir q nos disfrazamos de médicos. Peor aún es dudar de que alguien quiera ser atendido por los cubanos. Pido respeto por mis colegas. Pido respeto a la libre elección de mi pueblo. Pido respeto a los pobres e ignorantes. Pido respeto por la medicina pública. Pido también al Sr. estudiar lo que significa el amor al prójimo. Lo que significa Patria. Lo que significa dignidad. Lo que significa diplomacia. Lo que significa medicina familiar. Lo que significa igualdad. Lo que significa respeto de pensamiento. Lo que significa ser también el presidente de los brasileños pobres y no sólo el de los ricos y poderosos. Salud y larga vida para el Sr. Dios lo bendiga a usted y a su pueblo.
libres de analfabetismo a países como Venezuela y Nicaragua; la Operación Milagro que hasta el 2017, según datos oficiales, llevaba más de 4 millones de operaciones en 34 países; y el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, dan muestra que Cuba y su revolución siguen a la vanguardia en la lucha por el socialismo. Fidel, líder y comandante de esa revolución partió a los 90 años. Su muerte generó congoja y tristeza en los cubanos y en aquellos que aprendimos de él y su andar. Cuba se niega a despedirlo y, por el contrario, lo sembró en toda la isla. Todo un pueblo erguido y orgulloso de él y en una relación dialéctica nos dice “nosotros somos Fidel”. Los ancianos, los niños, las mujeres y los hombres de Cuba levantan sus puños y gritan que ellos son Fidel y, ¿cómo negarle esa identidad a quienes fueron con Fidel la guía de lo que añoramos patria? Fidel vive en cada uno de los que fueron parte de sus ideas y de sus sueños. Fidel sos tú…yo soy Fidel.
Noviembre 2018 - Enero 2019
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
28