1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Noviembre - Diciembre de 2011
Noviembre - Diciembre de 2011
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
pausa ni demora. Hay que seguir avanzando resueltamente. “Estamos lejos de estrechar a Marx y de querer monopolizar la onda de su enorme influencia contemporánea. Le otorgamos a Marx por pedestal la más grande transmutación de la historia moderna, en donde están las premisas de la multicolor búsqueda de nuestra época, de todos los caminos posibles hacia el socialismo. Concebimos a Marx en tanto eje de gravitación de toda la constelación de progreso científico y avance político en el mundo de hoy. Pero rechazamos toda falsificación ecléctica y oportunista de Marx revolucionario. El Marx vivo, estuvo con Lenin en Smolni, tomó el fusil en Stalingrado, montó las armas de la Resistencia europea, dio vigor al heroico pueblo vietnamita, paseó sus barbas en la Cuba barbuda de Fidel, en maestro en las chozas de África negra o bajo las bombas en Beirut, se alinea junto al nicaragüense o al guerrillero salvadoreño, o mantiene el corazón del torturado y el clandestino en tierras de América del Sur. Repugnamos la sacralización de Marx y su fosilización dogmática, pero denunciamos la operación insidiosa de cortar las melenas y las barbas de Marx de la revolución, para volverlo un adocenado científico de empresas presuntamente civilizadas. El Marx amplio, el Marx de la democracia y la paz, el Marx del humanismo real es uno solo con el teórico y practico de la revolución socialista internacional. No reducimos la estatura de gigante del científico Marx, del filósofo y economista, del pensador crítico que fecunda toda la cultura contemporánea. Lo situamos como científico y como revolucionario sobre el podio más alto, la acción transformadora de miles de millones de hombres, democrática, antiimperialista, comunista. Por ello no alentamos nada que se parezca al sectarismo. El mundo de hoy reclama la unidad para salvar la paz, para profundizar la democracia, para demandar un nuevo orden económico internacional, para construir el lazo indisoluble del socialismo y la revolución científica y técnica.” Rodney Arismendi, "Marx y los desafíos de la época y cinco trabajos más", página 160, ediciones La Hora. Vaya sí este mundo necesita del Marxismo. Vaya sí este mundo necesita del leninismo, el marxismo de nuestro tiempo en palabras también de R. Arismendi. Ser comunista o de izquierda en general no es ser parte de un ritual dogmático y sectario, hermafrodita; es un acto de compromiso con la vida, con las necesidades del pueblo, con los intereses de la clase obrera. Nuestras ideas son una guía para la acción y nuestra convicción se fortalece al amparo de los hechos y sus enseñanzas, nuestra fe es en la humanidad. El comunismo, el marxismo consecuente, no es un decálogo de mandamientos, es una teoría revolucionaria que se enriquece de la práctica revolucionaria de grandes masas; es una teoría al servicio de la liberación de los pueblos y de los trabajadores. Las tesis de Lenin de la tercera
internacional confirman su vigencia, el socialismo es o es con la amplísima mayoría, no hay atajos. La forma hace al contenido. ¡Hay que forjar lo Nuevo!! Lo nuevo no viene del más allá, no es celestial, no viene ni depende de un arriba, no depende de la omnipotencia de un dios ni de la infalibilidad de un caudillo. Lo nuevo viene de la mano de la gran masa proletaria, obrera, popular que lucha cada día por cambiar las condiciones de existencia que nos vieron nacer. Sólo esa gran masa en movimiento creciente por conciencia y lucidez, por organización y fuerza es capaz de vencer y superar a lo peor de lo viejo: el imperialismo, la guerra, el ajuste reaccionario. Hundida en la más grave crisis de su existencia, frente al desarrollo y agudización de la crisis estructural del capitalismo, que es incapaz de responder a las necesidades crecientes de las masas, la oligarquía financiera mundial se ha lanzado a una nueva cruzada imperialista. Después de profundizar la división del pueblo libio, de aislarlo ante el mundo, de armar la mano mercenaria, de someter al fuego de las bombas a ciudades enteras, el imperialismo exhibió como trofeo de guerra la cabeza martirizada de Muammar Gaddafi ante toda la humanidad. Como lo hiciera el viejo imperio romano con sus crucifixiones ante las revueltas de los pueblos esclavizados: hoy también se quiere imponer el terror. Hoy va por Siria e Irán aunque ello signifique colocar al mundo al borde de la guerra nuclear como dignamente lo denuncia Fidel. Mientras en EEUU y Europa, con el favor y el servicio de los respectivos gobiernos, los grandes monopolios salvan los bancos, privatizan las ganancias y socializan las perdidas, despliegan la guerra sobre África y el medio oriente. Amenazan al mundo. Que presente está el recuerdo de la revolución obrera y campesina rusa que fue capaz de quebrar y detener el desarrollo de la primera guerra mundial al tiempo que liberó y organizó una comunidad de más de cien naciones tan diversas en base a la democracia socialista y al respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos. Como confronta aquella lección histórica con esta Europa opresora y oprimida, humilladora y humillada de hoy, donde los principales monopolios franceses y alemanes vuelven a imponer sus condiciones de ajuste. Que grotesco quedan los políticos europeos hablando de la democracia y la libertad. La “tercera vía”, la política de conciliación con el gran capital financiero se marchó derrotada junto con Tony Blair, Zapatero y tantos otros. Ante los pueblos sólo hay dos grandes opciones: el ajuste a favor de unos pocos o la democratización de la sociedad y de las cosas en pos de lograr mejores condiciones de vida para todos; la guerra de rapiña imperialista o la paz con justicia social. Nos manifestamos por la unidad de todos los oprimidos en la lucha por defender y desarrollar la América y el mundo nuevo que estamos gestando. ¡Hay que defender lo Nuevo! Sólo la unidad militante, revolucionaria, de grandes masas, de pueblos y gobiernos democráticos, progresistas, antiimperialistas podrá poner freno a esta nueva embestida baguala neoliberal. La reciente conformación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es un gran paso histórico en esa dirección. Hay que seguir trabajando sin
Aquí en Uruguay las obreras y los obreros, los estudiantes, los campesinos, incrementan sus acciones, su participación social y política. Consejo de salario tras consejo de salario, avanzan, discuten, sobre economía política, sobre Estado, gobierno, actitudes y conductas de las respectivas clases, sobre las reformas democráticas y la necesidad de su profundización, sobre el Uruguay productivo y la justicia social y la necesidad de que se avance definitivamente sobre el viejo modelo de plaza financiera y de servicios. Algunos se molestan. Como si de esa movilización no dependiera la fuerza y el respaldo a los necesarios cambios. ¿No asiste derecho al trabajador en la discusión general sobre los destinos de la nación cuando de sus manos y mente depende la generación de los bienes materiales y culturales? La burguesía teme al desborde obrero, dividiendo el trabajo en los hechos de la siguiente manera “yo dirijo y ustedes hacen”. No sólo existe derecho, hay que defenderlo, hay que forjarlo, hay que aplicarlo, elevando la discusión ideológica y política, elevando el papel de los trabajadores y el pueblo en la cuestión de la llamada cosa pública. La mejor manera para forjar y persuadir acerca de un mayor compromiso con el proyecto de cambio es sobre la base de la verdad de los hechos y el involucramiento de todos. Ese método democrático hay que aplicarlo a todos los escenarios donde están implicados los intereses del conjunto de la sociedad, como por ejemplo la educación y los diferentes actores, la seguridad y los vecinos, el problema de la reforma del estado y los trabajadores públicos, el desarrollo productivo y la crítica y aporte de los trabajadores de cada rama. La amplitud faculta para la profundidad y la ambigüedad se conduce con sectarismo. Sin el entrelazamiento justo de la lucha social y política no se hubiera llegado hasta acá. Pero sin la participación con plena identidad y amplitud democrática de cada organización social y política es imposible construir unidad en la lucha del pueblo estratégicamente y mucho menos se podrá sortear los obstáculos presentes derivados de la actual coyuntura internacional. La unidad nacional no se construye sobre la base del sometimiento de los trabajadores a la dirección económica y política de la burguesía. Se construye sobre la base de la más plena participación. La lucha contra la dictadura fascista fue un gran crisol de experiencia militante y de encuentro de las fuerzas democráticas y avanzadas de la República (1); como también lo fue la experiencia de la concertación en la apertura democrática, más allá de la ruptura y la traición a los acuerdos por parte del primer gobierno de Sanguinetti, los comunistas junto al General Seregni éramos partidarios de combinar la movilización y negociación política, y lo seguimos siendo (2). Aquella experiencia no sólo ayudo a restaurar rápidamente la democracia sino que mostró la capacidad del Frente Amplio para lidiar con las contradicciones y tener una propuesta política para toda la nación. La clase obrera no debe relegar su rol de vanguardia social y política en el marco del punto de inflexión al que hemos llegado en el proceso de cambios. Debe avanzar con su propuesta política y programática y apelar a la más amplia movilización para vencer las resistencias al avance de lo nuevo. O los resultados de las tímidas reformas democráticas impulsadas en estos años se caen, barridas por los efectos de la crisis internacional y las dificultades propias, o de la mano de los cambios en el conjunto de América Latina avanzamos en las transformaciones
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre - Diciembre de 2011
estructurales que el Uruguay reclama. Avanzamos o retrocedemos y la participación de todos lo decide. Por estos días el Pueblo recuperó uno de sus preclaros hijos: el maestro Julio Castro. Sin lucha no hubiéramos llegado a encontrarlo, y luego de encontrarlo: Cuanta enseñanza para la vida! Las nuevas generaciones, nuestros hijos y nietos serán mucho más libres, mucho más conscientes que nosotros, tendrán muchas más herramientas, y encontrarán en gente como el Maestro Julio Castro una referencia moral para una justa vida. No pudo el plomo, ni la roca, ni la cal, por allí anda Julio, junto a otros tantos compañeros, junto a otras tantas compañeras, enseñando, tiza en mano, sobre dignidad y justicia. Se avanzó declarando la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Una ley justa y oportuna, niega otra ley injusta, inmoral y caduca. La ley es expresión del movimiento; su existencia, vigencia y aplicación, es expresión de la lucha organizada del pueblo unido. Se dio un importante paso, un paso gigantesco, ansiado como necesario pero la movilización para erradicar la impunidad debe proseguir hasta el final. Hay que continuar avanzando, luchando. Por memoria, verdad y justicia, por la nueva sociedad con la cual soñaron y por la cual entregaron su vida tantos compañeros. En ese camino andamos tratando de hacer nuestro aporte revolucionario como Nuevo Partido Comunista. Con este número de Liberarce noviembre-diciembre de 2011 completamos los cincuenta números y más de 200.000 ejemplares editados y entregados en mano en este tiempo que nos tocó en suerte vivir. Con la llegada del 2012 cumplimos 15 años consecutivos de salida de Liberarce que comenzamos a celebrar en el campamento “Julia Arévalo-Líber Arce” a llevar a cabo el 20, 21 y 22 de enero en Punta Espinillo, al cual desde ya invitamos a participar a todos nuestros queridos lectores. También por estos días habrá 1er Congreso del Nuevo Partido Comunista, abriendo una nueva etapa en la vida de nuestra incipiente y amada organización política. Sabemos del compromiso del pueblo con el Partido, pero vale decir que nuestras puertas están abiertas a una mayor participación de todos. Como dice la nueva campaña de afiliación que lleva por nombre Hugo “Pocho” Calascione: Al número hay que sumarle la fuerza de las ideas y de la organización. Notas 1) Opiniones de un presente (Carta abierta en respuesta a amigos nacionalistas y batllistas). La democracia todavía se debe conquistar; unidad y convergencia para derrotar la dictadura. Rodney Arismendi, revista Estudios N° 82, Pág. 2, abril de 1982. 2) Discurso de Rodney Arismendi en abril de 1987 frente al seccional 20.
Luego de 16 meses de negociaciones, movilizaciones, paradas y nuevos arranques la UNTMRA resuelve desatar la huelga en el s e c t o r metalúrgico y electrónico. Los muros de la ciudad gritaban, Convenio o Huelga. Los dos sectores madres del sindicato se encontraban sin convenios firmados, si habían firmado estaciones de servicio, plástico, navales, vidrio hueco, minería. Las patronales duras de ayer, llegaron a acuerdos, la industria metalúrgica no estaba dispuesta a firmar. Ante la prensa la dirección de UNTMRA dice que no existen avances para el convenio y que las negociaciones están trancadas desde hace meses. La plataforma obrera era convenio a 2 años con crecimiento salarial, 12% por presentismo, creación de nuevas categorías, cursos de capacitación, fondo social, horas para realizar asambleas en las empresas, licencia sindical. La Cámara de la Industria metalúrgica sale a la prensa y dice “no comprendemos porque la huelga, si la diferencia era pequeña”. Decenas de fábricas son ocupadas en horas, la patronal pide la desocupación a la justicia civil con el fundamento de defender la propiedad privada y el derecho de los trabajadores que desea ir a trabajar. La UNTMRA resuelve no confrontar con la justicia el derecho laboral de la ocupación como la extensión de la huelga. Luego la patronal reclama el derecho de libre circulación de materia prima y productos, el sindicato cede y liberan el ingreso y no presionan para detener a las empresas en el afán de romper la huelga. En la segunda quincena la dirección trae a la asamblea la propuesta de desocupación de las empresas, los trabajadores resuelven mantener la ocupación y esperar que las patronales continúen con los trámites de desocupación. Más de 20 fábricas son desocupadas por orden judicial (adiós legislación laboral y derechos adquiridos). Luego de 28 días de ocupación y huelga, con más de 50 empresas ocupadas, la patronal accede a negociar
y se alcanza un preacuerdo. *El acuerdo contiene aumento de 3% de recuperación salarial más 100% de I.P.C. caído. *Ajuste el 1° de noviembre de 2011, 1° de enero de 2012, luego cada 6 meses
noviembre de 2011, la patronal se tragó un año de ahorro obrero. Los demás puntos están en discusión. Repasemos las categorías. No se crea ninguna nueva categoría, se comprimen las 16 categorías en 7 y el aumento para unos es de 50 y 60% y para otros el 4%, esto en que favorece a los trabajadores que menos cobran y a las patronales que acuerdan que esos aumentos lo paguen los oficiales. Bueno se pueden ganar batallas y perder la guerra, no debemos olvidar a Pirro.
hasta junio 2013. *Reducir las categorías de 16 a 7, pasar de: - las categorías 1, 2, 3, 4, 5 a categoría n° 1 - las categorías 6, 7, 8 a categoría n° 2 - las categorías 9, 10 a categoría n° 3 - las categorías 11, 12 a categoría n° 4, luego - categoría 13 a categoría n° 5 - categoría 14 a categoría n° 6 - categorías 15, 16 a categoría n° 7 Los salarios quedaron en (ver cuadro): Pero para no congelar las viejas categorías 5, 8, 10, 12 se otorga un aumento para ellas del 4%. Bueno a partir de ahora a igual categoría diferente salario. Los salarios de los obreros menos preparados alcanzan a los mejor preparados, pregunta ¿para qué estudiar y especializarse si vamos a cobrar lo mismo? Se crea un Fondo Social y el día 16 de noviembre “las malas patronales, las más provocadoras y reaccionarias metalúrgicas” para los medios oportunistas se reúnen en el local del PIT-CNT y brindan acuerdo de capacitación. ¿Dónde está la verdad y la mentira? Retroactividad Los metalúrgicos no tenían convenio desde junio de 2010, la retroactividad firmada es desde junio de 2011 a
Los metalúrgicos lograron imponer las negociaciones y esto es un triunfo, en la lucha se pierde y se gana, pero llamemos las cosas por su nombre. Un poco de historia Acuerdos y desacuerdos Desde 1985 se vienen firmando convenios en el marco de los consejos de salarios y fuera de ellos. Desde el ’85 los convenios fueron del 100% del IPC más puntos de recuperación. Se recupera entre 85 y 90 parte de lo perdido durante el gobierno de Pacheco y la dictadura. En 1987 el gobierno de Sanguinetti decreta un aumento de 18%, se pierde el 12% del IPC, los siguientes años fueron de acuerdo con recuperación de 2% cada 4 meses, en el año 6% acumulado. Durante el gobierno de Lacalle se plantea apenas con el salario real y recordemos que la inflación se disparó y el aumento del IPC por mes andaba por el 6 y 7%. Cada convenio de salarios fueron de rebaja salarial, preguntemos a Hugo Bianchi secretario de UNTMRA de ese período. Luego se dejaron de convocar a los consejos de salarios, pero metalúrgicos mantuvieron la firma de convenios del 100% del IPC más 2% de recuperación, por eso esta corrección en muchas fábricas no modifica el salario que ya se percibe con el cambio de categoría. Luego los nuevos teóricos de derecha y de izquierda plantean a los trabajadores olvidar el IPC y tomar una semi-suma de supuestos aumentos del
Noviembre - Diciembre de 2011 costo de vida, pasar de la certeza a la incertidumbre. El planteo es que la inflación se crea con el aumento de salario, no que los precios los ponen las patronales de acuerdo a sus cuentas y ganancias. Aparece la semi-suma que deja las cuentas de los salarios de los trabajadores en mano de la burocracia del Estado y las patronales. Todo acuerdo salarial tiene que ser de fácil interpretación de cualquier trabajador y el cálculo de la modificación de su salario debe de poderlo hacer cualquier obrero. Recordemos que en Uruguay la escuela es obligatoria y que el grueso de los obreros pasó por la UTU o Liceo. Pero ese planteo pretende hundir en la ignorancia a los trabajadores (modernidad que le llaman). Solidaridad – nueva trampa – costo de vida El concepto de aumento por monto fijo, aumento para los más sumergidos que parece tan solidario, solo llama a entreverar la realidad. El aumento del costo de vida se mide en %, si el aumento es de 10% esto es para todos, el que cobra 40 pesos pierde $4, el que cobra 100 pierde $10, el que cobra 1000 pierde $100. Los ajustes al IPC de 100 recupera lo caído. Cuando la canasta familiar está en $44.000 y los salarios mal cubren el 33% o 60% ser solidarios con el sueldo de los que más cobran porque se dan a los que menos salario tienen es un supuesto socialismo futuro? Pero hoy es que los patrones no pierdan plusvalía (trabajo no pago). Esta ideología al que favorece es al patrón. ¿Por qué este endurecimiento de la cámara metalúrgica cuando firmo acuerdo por 25 años? ¿Cuándo participa de congresos de UNTMRA y desarrolla reuniones, acuerdos, brindis en el sindicato y el PITCNT? ¿Quién ensucia las relaciones y por qué? Acuerdo 2011 Luego de 4 semanas de huelga y ocupación, se acuerda convenio salarial de 3% de recuperación y 100% del IPC (queda de lado la semi-suma, el acuerdo patronal). Reducción de categorías, de 16 a 7. Fondo social con aportes obrerospatronales. Pago de la retroactividad de junio a noviembre (con pérdida de 12 meses de junio de 2010 a junio de 2011). Pone en tinta el derecho a realizar asamblea de 1 hora por mes en las
empresas sin pago y con aviso previo (arma de doble filo). Del economicismo Cuando se acuerda convenio donde lo que más pesa es lo económico, de nada vale querer ensuciar al otro con seudo análisis economicista, cuidarse que pueden estarse viendo en un espejo y no ver la realidad. Nuevo es el tamborileo, el griterío a lo peronista en las asambleas metalúrgicas uruguayas (organizadas) para una asamblea que debía resolver con inteligencia la situación, pero se resolvió y punto. Recordemos que lo menos malo, parte de aceptar que es malo. Pero quedan respuestas por dar: ¿Qué pasa con las resoluciones de aportar un jornal de los trabajadores
integrantes de las ramas afines de la organización del metal, de la construcción y otros que suman unos 40.000 jornales? Si se opera en bruto, $800 un jornal por 40.000 trabajadores dan $32.000.000 $800 x 40.000 jornales ¿Se realizaron los aportes? ¿Dónde están? ¿Llegaron a los huelguistas? Por lo que sabemos NO. Desde 1990 hay denuncias de Rosario Pietraroia, fundador del sindicato, sobre mal manejo de los dineros de los trabajadores, publicado en 1995 en el libro “Historia reciente de un sindicato”. Hoy los salarios quedan en $14.000 y $28.000 de la categoría 1 y 7 que son 34% y 63% de la canasta familiar. Mucho queda por hacer para afuera y adentro.
Salud trabajadores metalúrgicos! Viva la lucha y la acumulación de experiencias de la clase obrera organizada en sindicato!
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
¿Maestro Julio Castro? ... ¡¡¡Presente!!! Nacido en el departamento de Florida en 1908, fue Maestro y Periodista. Reconocido internacionalmente por su profunda o b r a pedagógica, su dirección del semanario Marcha, colaborador de la UNESCO y fundador de la Federación Uruguaya de Magisterio. Desaparecido desde agosto de 1977, el hallazgo de sus restos en el Batallón 14 genera una conmoción de sentimientos encontrados: dolor -siempre presente al recordar la incógnita que rodea a nuestros desaparecidos-, alegría – de acercarnos a la verdad, horror –al conocer su terrible final-, pero por sobre todo, un deseo inexplicable de redoblar nuestra tarea educativa y militante... Pues vida y obra de este educador son ejemplo de la necesaria búsqueda de un modelo educativo de transformación social y cultural. Los ejes de su pensamiento, así como muchas de sus ideas continúan vigentes hoy. Su elaboración está presente hasta hoy en la formación de jóvenes Docentes y Periodistas. Julio Castro -junto a otrosrepresenta uno de los momentos más fértiles de la producción pedagógica de nuestro país… Su lucha por mejorar la educación rural en nuestro país ha sido ejemplo en muchos otros países de Latinoamérica. Buscó, a través de las Misiones Sociopedagógicas, crear conciencia social en el futuro maestro, poniéndolo en contacto directo con la dura realidad de nuestro medio rural. Su trabajo, práctico y teórico, se disponía para la formación de una conciencia nacional respecto a los grandes problemas del desarrollo, haciendo posible una actitud popular,
en la que todo el pueblo se reflejara, buscando avances en pos de la igualdad social. Y para poner en práctica estas ideas, la escuela inserta en su medio- significaba una herramienta privilegiada en el pensamiento pedagógico de Julio Castro. Se oponía, así, a las concepciones desarrollistas de la educación, derivadas de teorías que conciben a las personas como una forma más del capital. Pero, por sobre todo, Julio representa un tipo de Maestro… Un Maestro comprometido con su realidad. Un Maestro que busca
transformar la sociedad tanto desde sus prácticas cotidianas como desde su elaboración teórica. Un Maestro productor de conocimientos, pedagogo por excelencia, que no se conformó con mejorar sus técnicas, sino que se detuvo a reflexionar, elaborar y orientar tanto a sus contemporáneos como a las siguientes generaciones de docentes. Un tipo de Maestro que sigue siendo necesario: un “intelectual transformador”: en ejemplo que debemos emular… Por eso, SALÚ compañero, y, más que nunca, Julio Castro, ¡PRESENTE! ¡¡¡AHORA Y SIEMPRE!!!...
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Entrevista a Flordeliz Feijoo, obrera de la empresa Everfit y Secretaria General del Sindicato Único de la Aguja (SUA) L: Salud compañera, contanos sobre la ley de la vestimenta recientemente aprobada. Flordeliz: Si salió la ley de la vestimenta, se votó el 15 de noviembre, esperemos que se promulgue en esta semana, porque lleva diez días la promulgación. Es una ley que tiene 3 contenidos. El primer contenido es un subsidio compartido entre trabajadores y empresarios de U$S 27.500.000. Es un subsidio que cuando el empresariado fue a pedir –porque siempre van a pedir plata porque dicen que la industria no es estable-, nosotros dijimos si hay subsidio para ellos, que haya para nosotros. El segundo componente es la trazabilidad. La trazabilidad implica que cada prenda va a tener una
Proclama leída el 29 de noviembre en la puerta del edificio de Presidencia, al finalizar la movilización realizada por sindicatos de la industria de la carne, la vestimenta, curtiembres y marroquinería, entre otros. Salud compañeros! Hoy nuevamente los trabajadores de la cadena productiva ganadera, UNATRA-FOICA-UOC-COTSUA-SIC exponemos nuestros problemas a la opinión pública. Nuestro país no es ajeno a la crisis estructural del capitalismo. Esta crisis puede tener consecuencias gravísimas para los pueblos, por lo tanto es lógico adjudicarle los problemas que afectan a todos los trabajadores. Nuestra cadena productiva no es ajena a esa crisis y como sabemos el sistema capitalista intenta acomodarse, por lo cual los trabajadores nuevamente somos rehenes y el fusible débil, donde la crisis encuentra su válvula de escape. Aún recordamos los coletazos de la década del ’90 donde supimos vivir el cierre de muchas industrias nacionales, la pérdida de miles y miles de puestos de trabajo, todo tipo de explotación laboral, el furor de las tercerizadas, rebaja de los salarios, la desaparición de los Consejos de Salarios. Y si bien hoy algunas de esas cosas cambiaron fruto de la lucha de los trabajadores debemos continuar porque el sistema se se reajusta y parte de ello son las crisis cíclicas. Las multinacionales se han apropiado de nuestras riquezas naturales, comenzaron apropiándose de muchos de nuestros campos. Ejemplo de esto es el grupo Manfree, hoy tiene el 70% de la industria frigorífica y también se ha quedado con más del 50% de la curtiembre Zenda, ex Braná. Estos grupos no vienen a invertir para aumentar la industrialización y darle mayor valor agregado, lo que significa más y mejores puestos de trabajo. Sino por el contrario a generar
Noviembre - Diciembre de 2011
etiqueta. En esa etiqueta va a estar reflejado todo el proceso productivo de dicho producto desde que se inicia hasta que se comercializa. Con ello vamos a combatir la sub-facturación, vamos a combatir el contrabando y vamos a combatir todos aquellos productos dentro de la vestimenta que entran por la frontera bajo ningún tipo de control. El tercer componente es la actualización de la normativa vigente de la vieja ley de trabajo a domicilio, en la cual el convenio 133 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que no era ley en nuestro país porque no estaba ratificado, si está ratificado en nuestra ley. Con lo cual un trabajador que trabaja en su casa va a poder tener los mismos beneficios que cualquier compañero que está dentro de la fábrica, va a poder cobrar despido si fuera el caso, licencias, salario vacacional, los aumentos acordes que además van
a ser regidos de ahora en más como antiguamente era, antes que la dictadura nos robara todo, que son los Consejos de Salarios para los compañeros que trabajen en sus casas. L: Muchas gracias.
más capital con menos proceso de industrialización. Sin interesarles que el producto tenga todo el proceso, esto hace que veamos que sectores como textiles, confecciones, talleres de calzados, curtiembres de lanares tiendan a desaparecer y perdamos toda esta mano de obra calificada, bastión histórico de la economía de nuestro país. Por eso exigimos el cambio en la política económica y planteamos para proteger estos puestos de trabajo que: - Se apruebe una ley de reforma agraria en general que apunte a superar las diferencias en nuestra
trabajo. - La limitación de la exportación de ganado en pie, cueros sin procesar o con escasa industrialización, desestimular la exportación de lana sucia como también la exportación de cuero “wet-blue” e impulsar la industrialización del ciclo completo. - Generar un complejo industrial, textilvestimenta altamente especializado con una estrategia competitiva de calidad, apuntando a los segmentos del mercado que no buscan productos estandarizados de bajo costo, sino diseño y calidad. - Promover el combate a la competencia desleal en condiciones de dumping social y romper las trabas para que nuestros productos ingresen al MERCOSUR.
estructura productiva y generar una unión entre el agro y la industria. - La creación de un frigorífico nacional multimodal para el procesamiento de la carne vacuna, porcina, avícola, bovina y apícola. Cuyo objetivo sea garantizar el consumo popular del abasto de las diferentes cadenas productivas que derivan de los diversos subgrupos de la carne y su procesamiento. Para evitar la extranjerización de la fuente del cuero que tiene un impacto directo en el abastecimiento de materia prima en la cadena cuero, marroquinería, calzado, vestimenta. Por más valor agregado y más
- Políticas de Estado donde se obligue al consumo de productos nacionales generando así más puestos de trabajo y mejor calidad de los productos, como por ejemplo vestimenta y calzado. - Impulsar, apoyar y promover la instalación seria, responsable y eficaz de consejos productivos sectoriales en todos los sectores estratégicos donde trabajadores, gobierno y empresarios puedan debatir y buscar soluciones de fondo para que nuestro país no tenga desempleo, pero tenga justicia social y una justa distribución de la riqueza.
Noviembre - Diciembre de 2011
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Nos encontramos con Artigas González, presidente de FANCAP, a quien entrevistaremos. Muy buenos días compañero. Tenemos una serie de preguntas, en primer lugar pedirle un balance en el marco general en que se desarrolla esta asamblea nacional convocada para hoy.
una unidad. Va a ser la unidad más grande que va a tener la refinería, es como tener otra refinería pegada a la nuestra y no está previsto el ingreso de personal. A Ancap le reconocemos que es la única empresa estatal que está en expansión cien por ciento. Se está desarrollando. A veces la opinión pública no conoce la dimensión que ha tomado Ancap. Va desde producción de
conflicto de baja intensidad que teníamos aparece en escena una resolución del Directorio del 3 de noviembre que acuerda una asociación con Puertas del Sur, la concesionaria del Aeropuerto de Carrasco y con Petrobras. ¿Qué lleva allí? Que la asociación es para que la planta de Ancap de aerocombustibles quede asociada entonces no se respeta el plebiscito del 2003. Allí hay
Artigas González: Esta asamblea representativa nuestra, es decir no es numerosa porque los que vienen son los delegados electos en cada planta, tiene 71 miembros. Esta asamblea es en vistas de poder sellar un preacuerdo que se hizo ayer en el MTSS. Donde por 30 días los trabajadores de Ancap dejamos de hacer nuestras medidas, el Directorio deja de implementar una serie de decisiones políticas, muchas de ellas arbitrarias y reaccionarias, como ser la aplicación del decreto 401. Lamentablemente en el gobierno del compañero Tabaré Vázquez salió esto, que está rechazado por todo el movimiento sindical. Este decreto lo que hace no sanciona por paros ni parciales ni generales, sino que hace una evaluación de la afectación que produce cada trabajador y eso se aplica en consecuencia y puede llevar a meses de descuentos salariales. En el caso de Aebu le han descontado un mes entero, en algunos casos compañeros de Antel en determinadas áreas le han descontado un mes. Es al peor estilo, ni la dictadura aplicó este decreto. Ancap amenazó con la aplicación de este decreto, mando telegramas colacionados en función de nuestra movilización. ¿Por qué era nuestra movilización? Teníamos situaciones particulares que veníamos discutiendo de cada una de las industrias, estábamos discutiendo una carrera funcional para todos los funcionarios de Ancap que nos afecta a todos y estamos discutiendo el rol para la nueva refinería. Porque la refinería se está ampliando muchísimo, con la planta desulfurizadora es
combustible, cemento, alimento animal, el biodiésel, está por entrar en otro negocio de ampliación que va a ser de los derivados del azufre que va a sacar la desulfurizadora. Esperamos que eso lo diga el Directorio de Ancap no queremos ser infidentes en esta situación, pero va a hacer la planta de biodiésel acá en Capurro, va a hacer una planta de biodiésel del tamaño de Alur, en Paysandú. La fábrica nueva de Portland que está proyectada a modo de ejemplo en Paysandú se le agrega un tercer horno. En la producción de cemento tenemos dos. Un tercero que va a producir ese horno sólo lo que produce todo el Uruguay en todas las plantas. Todo eso lleva a que necesitamos más trabajadores. Cuando nuestra consigna es: ¿hay vacantes en Ancap? Hay vacantes. Reconocemos que también ha ingresado personal porque no nos podemos hacer los distraídos en este sentido, pero ingresaron alrededor de 680 trabajadores, se nos jubilaron 340 compañeros, con retiro incentivado se fueron 180. Entonces volvemos a quedar casi en el mismo número que teníamos anteriormente. En este
un claro desconocimiento. Cuando el gobierno se ha llenado la boca en el tema de la impunidad, “respetemos los plebiscitos populares”. No respeta esto y está procesando está asociación que es de total rechazo de nuestro sindicato. No es el tema de los puestos de los compañeros que trabajan en el aeropuerto, porque pueden ser redistribuidos en otras áreas de Ancap, sino que son los puestos genuinos de trabajo. La diferencia es el puesto genuino de trabajo con el puesto que ocupa cada uno dentro de la empresa. Esa es una lucha y por una cuestión filosófica e ideológica estamos contra todo tipo de asociación, por el contrario nosotros tenemos la reclamación que las 18 empresas asociadas que tiene Ancap pasen al régimen y el control totalmente de Ancap y el derecho público, en gestión pública y con la propiedad pública. A eso se le agrega que a partir de que Diego Cánepa, pro-secretario de la Presidencia, sale alegremente en su viejo estilo a decir cualquier cosa en la televisión y sale con que va a poner en la bolsa de valores el año que viene a cotizar a Ducsa, la
Por Pedro Castro
distribuidora de combustible de Ancap y Accesa la de Antel. Hablando específicamente de la nuestra, la opinión pública no sabe que Ducsa genera 900 millones de dólares de ganancia a Ancap, que son de todos los uruguayos, no es de Ducsa. Porque es una empresa cien por ciento de Ancap, simplemente que trabaja bajo el régimen de derecho privado. Eso lo rechazamos por dos cuestiones, por una cuestión filosófica y porque no nos podemos rifar con la volatilidad que tiene la bolsa de valores en el mundo que se cae todos los días y las acciones que se caen todos los días. Lo segundo, la bolsa de valores en Uruguay es de papel, no existe en el concierto mundial. Lo tercero de esta cuestión, ¿quien vendría a comprar las acciones? La competencia de Ancap, las transnacionales. Se nos quedarían con la propia distribución del combustible del Estado. Por esas cuestiones fundamentales estamos totalmente en contra de esta situación. La otra situación, es la situación de emergencia que tenemos que es el ingreso de personal. Tenemos una faltante de personal enorme en todas las áreas de Ancap, con excepción de planta La Tablada que es el corazón de la distribución de Ancap que allí están todos los turnos completos, no nos falta ningún trabajador. Pero eso se logró duplicar la cantidad de operarios-, después de conflictos de baja intensidad, pero que ahí si se cierra la canilla y se afecta directamente y bueno Ancap cedió. Pero nos faltan trabajadores en Portland, en refinería, nos faltan trabajadores en mantenimiento, en logística. En logística estamos en una crisis. Logística son todas las plantas de distribución. Tenemos una crisis infernal de falta de personal. Hay plantas con dos trabajadores para atender toda la operativa. L: Es importante saber lo que se plantean los trabajadores, que no es solamente la reivindicación salarial sino la calificación. Justamente estuvimos
6
hablando con un compañero de Fancap y nos dijo que aparte de la reposición de personal se tenía un plan de formación profesional de estos trabajadores que ingresarían. A.G.: Con las nuevas tecnologías necesitamos capacitación. A modo de ejemplo, la planta de Minas, se empieza a construir la nueva después de la licencia de la construcción en enero. Están todos los equipos, 150 contenedores amontonados de esos gigantescos en Minas. Ya se está preparando el terreno para empezar eso. Los trabajadores de portland de la planta de Minas tienen una planta que es de 1956, la tecnología ha cambiado cuatro veces y nosotros tenemos que capacitar a esos compañeros totalmente porque ahora el sistema de producción de portland pasa a ser similar al de la refinería. El operario controla todo desde un búnker. Va a haber operarios de campo, pero en menor cantidad y el compañero que está en el búnker tiene que estar capacitado en todas las nuevas tecnologías y saber cada una de las fallas que puede haber en la producción y asegurar la producción. Ese es un elemento. En refinería pasa exactamente lo mismo. La desulfurizadora que es un monstruo gigantesco que está allí, la planta de aguas que se va a poner en este período en funcionamiento, son terribles monstruos con una tecnología muy avanzada. Tenemos áreas de refinería donde hay compañeros técnicamente muy capacitados, ahora son 16 trabajadores y son los viejos. Porque en Ancap antes aprendías como en un taller la transmisión de conocimiento de compañero a compañero, eso se terminó, tiene que haber capacitación permanente para que el trabajador pueda desarrollar mejor su tarea y en eso tenemos enormes dificultades en Ancap. Está el desarrollo en el área naval. Las dos barcazas que Ancap ha construido, hay un proyecto para seguir construyendo. Las barcazas al día de hoy las estamos cubriendo con horas
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre - Diciembre de 2011
extras, a modo de ejemplo, no tienen tripulantes. El empuje va a estar pronto dentro de seis meses. Que el que va a empujar esas chatas, se hizo el llamado público recién pero para ingresar en el Estado es tan lento el proceso que va a estar el empuje flotando y no vamos a tener tripulantes. El desfasaje de falta de personal va de una punta a la otra. La otra punta que es la boya petrolera, tenemos faltante de personal en todas las áreas, en todos los barcos que tenemos en el Este. Estamos trabajando con
rompen equipos o situaciones de enfermedades de compañeros y uno tiene que sustituirlo porque la plantilla está muy ajustada. Si no tenemos que trabajar 8 horas, descansar otras 8 y otras 8 que uno haga lo que quiera. Eso lamentablemente se nos vuelve una mala costumbre a los trabajadores porque nos genera un aumento de ingresos, el salario es el mismo. Después cuando bajamos a la realidad, el salario real nos parece que es muy chico. Aunque en realidad en Ancap no ganamos
pequeña renovación que ha habido allí. Estamos en esos puntos centrales porque son puntos centrales del sindicato, después hay otros puntos chicos de distintas áreas. Para hoy esperamos que los compañeros de la asamblea representativa refrenden el preacuerdo y poder sentarnos el lunes a discutir en la tripartita en un plazo de 30 días, a ver como mejor salimos de esta situación.
un matrimonio peleado, los trabajadores del otro lado. Ustedes vienen y se saludan afectuosamente, parece una familia. Y sí muchos son compañeros nuestros que están en el Directorio y siguen siendo afiliados al sindicato. De los gerentes nuevos también son afiliados al sindicato. Entonces no por eso uno va a compartir lo de ellos, pero el relacionamiento es distinto, es totalmente distinto.
L: Sobre la ley de negociación colectiva para los
L: Sobre sus posiciones sobre la ley de participación
compañeros de contratos ocasionales, con contratos chatarras porque como no ha ingresado personal se utiliza ese mecanismo para poder mantener los barquitos operando entorno a la boya. Tenemos dificultades enormes. Donde hay menos falta de personal es en las áreas administrativas. Pero un ejemplo de mal funcionamiento es el departamento de recursos humanos, el control de personal que surge de allí. Tenemos tres o cuatro funcionarios para atender todas las plantas de Ancap. Más allá de la nueva tecnología, eso nos genera un exceso de trabajo en los compañeros. Todo el mundo tiene que trabajar 12 horas para que esto funcione bien. Que al principio al trabajador le sirve y produce desviaciones después porque entramos en la trampa del consumismo netamente y como sindicato estamos en contra de la hora extra. Que la hora extra sea solo por necesidades reales, que se
magros salarios. Dentro de las empresas públicas, sin duda que los que tienen los salarios más altos en cada uno de los escalafones, no con una diferencia muy grande, pero si tienen algunas compensaciones. Es una empresa muy grande, no en vano la empresa industrial de este país. El relacionamiento con el Directorio aunque no me lo preguntes desde ya te lo digo no ha sido malo, ha habido un buen relacionamiento. Tenemos si una estructura administrativa de gerentes que vienen de muchos años, que son heredados de los otros partidos políticos de turno, más allá de haberse hecho algunos cambios en alguna gerencia. Pero el grueso siguen siendo los mismos privatizadores, que están pensando como privatizar un taller, vos haces paro y yo te privatizo el taller. Esos siguen estando en Ancap. Los que tienen el verdadero poder dentro de la empresa, siguen estando, siguen siendo los mismos, más allá de esa
públicos.
público-privada con respecto a Ancap.
A.G.: Nosotros reclamamos el cumplimiento de la ley de negociación colectiva, pero en lo general en Ancap realmente hay negociación colectiva. Cuando la cosa se pudre, hablando en criollo, nos pone en la tapa del libro la ley de negociación colectiva. Ancap supera ampliamente a la propia ley, eso está claro porque discutís desde el Directorio hasta los gerentes lo hacen. No te pones de acuerdo por supuesto, que la ley tampoco obliga, la ley obliga a negociar, no a que puedas acordar. L: Lo importante es que exista el diálogo. A.G.: Sí, sí. Mira un anecdotario, ayer el ministerio nos dice, yo no entiendo como la Federación pidió venir cuando ustedes tienen un buen relacionamiento con el Directorio. Acá vienen los entes, algunos, y el directorio se sienta allá ni los mira, como
A.G.: En eso nos abanderamos. Fuimos el único sindicato que salió a la calle a dar la pelea contra la ley de participación público-privada. Hicimos movilizaciones el 7 de diciembre del año pasado, en el 2010 iniciamos las movilizaciones con un paro que debería de haber sido de todos los entes. Lo hicimos nosotros solos y nos acompañaron los dirigentes de la Unión Ferroviaria. Hicimos movilizaciones a Paysandú, a Minas, porque son centros neurálgicos nuestros, de Ancap y que la Federación tiene ascendencia sobre la opinión pública, la ciudadanía del lugar. No nos acompañó nadie, es lamentable. No nos acompañó nadie y eso que en la mesa de entes habíamos aprobado hacer movilizaciones, cuando llegó el momento de hacerlas no se hicieron. Hicimos otra movilización más en Montevideo, también, fuimos a
hacernos pegar en todos los ámbitos, porque nos pegaron al derecho y al revés. Es una ley que recién ahora todo el mundo empieza a ver. Uno nunca está muerto, pero ahora es muy difícil, si en el momento de definición no nos movilizamos y hacemos saber nuestro desacuerdo. Anunciamos un plebiscito, porque definimos vayamos a un plebiscito contra la ley de PPP. Nos pegaron de todos los lados, hasta hermanos de clase, de que estábamos locos y quedó en nada. Con relación a
Ancap hoy no se está aplicando todavía, para Ancap no se está aplicando. Porque Ancap tiene 18 empresas asociadas y no precisó de la ley. L: Sobre la venta o cierre de las estaciones de servicio en Argentina que corresponden al sello Ancap. A.G.: Nosotros estamos de acuerdo. Eso fue un negocio entreguista que se hizo en el período del Directorio de Ache y Juan María Sanguinetti presidente de la República. Un gran negociado que se llenaron los bolsillos, Sanguinetti para su campaña electoral. Hicimos una sociedad y compramos estaciones de servicio de Ansol que estaban fundidas totalmente. Ancap estuvo durante todos estos años hasta que hizo un emprendimiento con PDVSA, con los hermanos venezolanos que nos salvaron. Estábamos perdiendo más de U$S 30.000 semanales en las estaciones de servicio del sello que tenía Ancap en Argentina.
Noviembre - Diciembre de 2011 Hace dos años hubo un acuerdo con PDVSA, que PDVSA pasa a ser socio de Ancap en Buenos Aires y se empezaron a hacer cargo de todos los pasivos que tenía Ancap y ahí Ancap dejó de perder. Hasta que este año se las vende totalmente a PDVSA. Para nosotros ha sido un buen negocio esto porque dejamos de perder en un negocio que era tétrico, que fue una herencia que nos dejó Sanguinetti allí y que nos desangraba todas las semanas. L: Sobre el papel de los trabajadores en lo que es la profundización democrática y el Uruguay productivo con justicia social. A.G.: Es fundamental. Nosotros en ese esquema a veces miramos pa’l costado, le damos mucha importancia en este sindicato a lo programático. Lo programático para nosotros es fundamental. ¿Por qué? Porque es lo que te lleva a poder plantear el país productivo. País productivo que al día de hoy no existe en nuestro concepto. Y en Ancap, y no es una cuestión de camiseterismo, el tema de Alur, más allá de que sea el régimen de derecho privado, nosotros acompañamos ese desarrollo porque había que ver hace cinco o seis años atrás las condiciones de los trabajadores en ese momento cuando no era Alur, las condiciones de la ciudadanía. Todo el mundo habla del barrio Las láminas, pero en Bella Unión había barrios peores y hay que ir a Bella Unión hoy y ver la realidad en el contraste social. Nosotros seguimos reivindicando que Alur debe ser de propiedad estatal porque hoy en realidad de propiedad estatal es el 75% y el 25% es PDVSA, que es estatal de las dos estatales, pero en régimen de derecho privado que tiene que ser propiedad y gestión estatal y en derecho público todo. Pese a eso seguimos acompañando este proyecto y que no es un proyecto que genere ganancias pero el apoyo y el cambio social que ha tenido Bella Unión es importante. Para que queremos el Estado si no es para la defensa de todo el patrimonio social y que los ciudadanos vivan mejor. El Estado para llenarse los bolsillos no es, no queremos las empresas para eso. Entonces sobre el
proyecto de país productivo nosotros tuvimos lucha con este Directorio y el Directorio anterior por el tema Portland. Nos querían vender las fábricas de Portland a los brasileros. En ese momento se dio un embate de la transnacional CamargoCorrea de Brasil y del grupo Votorantim, uno de los que va a poner la fábrica en Treinta y Tres. Votorantim por ser brasilera a veces uno no ve la dimensión, pero tiene fábricas en 80 países. El productor, el grupo Votoran es el primer productor de sorgo en Brasil, de naranja, tiene bancos, tiene trenes, tiene todo lo que pueda pensar uno, siderúrgicas, todo. El cemento es una pata más. Ellos empezaron con el cemento. Dimos una gran lucha
hasta con el Directorio e hicimos todo tipo de movilizaciones enfrentando al Directorio, estuvimos muy cruzados en ese tema, hasta en Suárez, porque estaba todavía Tabaré Vázquez. Nosotros reclamábamos acuerdos con PDVSA, trabajamos con la embajada de Venezuela, con PDVSA muchos años realizando proyectos. Conseguimos que Chávez se convenciera de que esos proyectos eran muy buenos y no hubo voluntad política en ese momento de Tabaré Vázquez en hacer nada con los venezolanos. No es nada personal, el propio Tabaré Vázquez vino, sabe que es así. Pero logramos que el Directorio cambiaria sus posiciones, bueno está bien con los venezolanos no hacemos nada pero metieron la mano en el cajón, hicieron estas inversiones, estos equipos que están comprados. Para nosotros es un orgullo lo de Minas, lo de Paysandú. Es porque este sindicato lo reclamó y apostó al país
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
productivo y trabajo en el Interior. Porque el trabajo en Montevideo, está bien que estamos todos amontonados acá, pero el trabajo en el Interior es fundamental. Seguimos reclamando en Ancap que la fábrica de cal que se va a instalar en Treinta y Tres para proveer a Electrobras de Brasil tiene que ser de propiedad estatal y gestión estatal, hoy va a ser de propiedad estatal pero de gestión de derecho privado. En eso estamos encontrados más allá de que reconocemos el avance, lo que decimos cuando hablamos de la fábrica de cal para venderle a Electrobras es del tamaño de una fábrica de Portland, tiene que producir 200.000 toneladas de cal al
año. No es la tradicional que hay en el Uruguay, no hay ninguna de esa dimensión. Del tamaño de una fábrica de Portland, lo único que va a producir solo cal y se lo va a vender a Electrobras, la estatal brasilera porque lo usa para echar en Candiota para bajar la contaminación medioambiental. Que es un contrato en primera instancia a 10 años renovable automáticamente, que es un buen negocio. O sea, va a haber una fábrica de Portland en Treinta y Tres, pero no va a ser de Ancap. Para nosotros que estuvimos años peleando con el compañero Amaral, el Intendente anterior de Treinta y Tres habíamos hecho todo un trabajo de ver como permanentemente instalar esta fábrica allí y no conseguimos las voluntades políticas, reconocemos que perdimos. Y aparecieron el grupo Votorantim y los dueños de la fábrica Artigas que hicieron una sociedad e invitaron a Ancap a ser parte. No es que Ancap los hizo partícipes, sino que ellos, por una cuestión de “tengo el
Estado metido en el negocio”, le doy una participación menor del 30% de ese negocio. Va a ser una mega fábrica, va a ser una fábrica monstruosa. No nos olvidemos que el cemento –hoy todo lo que produce Uruguay se vende en el día-, en la producción hay un desarrollo, la construcción 45.000 trabajadores es una señal clara, ellos gastan cemento todos los días. Esto va a crecer, sigue creciendo. En Brasil se viene el mundial y se vienen las olimpíadas, entonces el consumo que va a tener de cemento Brasil para ponerse a la altura de poder ser la sede de las olimpíadas y la sede del mundial, desarrollando estadios, villa olímpica, todo eso, el cemento es el 40% de ese gasto que va a producir Brasil. Los brasileros estratégicamente se instalaron allí. Tenemos un problema. La ley de minería nuestra que hemos estado yendo al Parlamento todo este año mientras se estaba discutiendo, haciendo aportes permanentemente, que tuvo algunas modificaciones a favor del país, pero en realidad deja enormes cachones acá. Tu sos dueño de la tierra pero vengo yo que se del dato fidedigno que hay determinado metal o piedras no metálicas y hago la denuncia. Me presento en la DINAMA por toda la cuestión ambiental y por ley actual de minería, aunque seas el dueño, me tenés que permitir que yo extraiga eso y te pague un canon del 3% y al Estado le pago un canon del 3% también. Te destrozo los campos y le dejo alguna moneda para el Estado y yo me llevo las ganancias. Contra eso estamos. Nosotros decimos, está bien no vamos a tener enterrados yacimientos pero por lo menos tienen que pagar un canon del 25% para el Estado porque después te dejan un gran agujero. Este país en el tema, que la ciudadanía no sabemos vivimos de espalda al subsuelo, en el tema cemento en la región, en toda América del Sur Uruguay es el único donde van quedando reservas importantísimas de piedra
8
caliza. Lo de Treinta y Tres hace 15 años lo venimos anunciando, a Ancap, a todos los Directorios, a la opinión pública. Exploremos Treinta y Tres por los yacimientos que tenemos ahí. Decían no, no hay nada, no hay nada. Ahora resulta que todo Treinta y Tres y parte de Cerro Largo está sobre piedra caliza para hacer cemento. L: Solidaridad de clase, pero analizando también desde el punto de vista político e industrial la incidencia de la huelga metalúrgica en la refinería y otras plantas de Ancap. Me imagino que no debe haber metalúrgicos sólo en refinería. A.G.: No, en todas las plantas hay compañeros metalúrgicos que son hermanos de clase muy cercanos a nosotros. Nosotros tenemos con los compañeros del Sunca y de la Untmra un área que se llama “el coordinador” por todo el desarrollo de Ancap. ¿Qué conseguimos en primera instancia? La planta desulfurizadora que está haciendo la empresa Aesa, como sindicato por primera vez -y no hay repetición en ningún ente y en ninguna oficina pública-, los trabajadores incidimos en la licitación, incidimos en el pliego de condiciones, decidimos poner condiciones de trabajo como la capacitación. Los trabajadores comían abajo del puente de La Teja a la hora de descansar y cada uno hoy tiene comedores dentro de la planta, la capacitación obligatoria con horas semanales antes de entrar y durante todo el proceso. El trabajador se capacitara en forma permanente, en todas las áreas. Tener una ficha médica que le hizo el departamento médico de Ancap, cuando el trabajador ingresó y allí el día que se termine la obra de Aesa al trabajador se le da esa ficha médica de sus condiciones de salud en todo ese período. Logramos que esos cursos de capacitación hoy la Utu los esté dando como un oficio y tenga una certificación. Ha habido avances que a veces no tienen la difusión necesaria para afuera. Tenemos en contra a todas las cámaras empresariales, no quieren que se reedite en ningún lado esa
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
cuestión inédita de que los trabajadores tengamos incidencia. Ante cualquier situación de incumplimiento, el coordinador se reúne y va y discute porque está en el pliego de condiciones con la empresa. No lo hace como sindicato aislado, sino que vamos los tres sindicatos y discutimos, bueno esto es de acuerdo al pliego hay que cumplir tal o cual cosa. Entonces tenemos un accionar muy claro. Apostamos a que esos mismos trabajadores -y lo estamos haciendo con Ancap y lo estamos haciendo con la Utu más allá del conflicto-, que haya trabajadores capacitados para las otras obras de Ancap. Hoy vamos a llegar a enero y no vamos a tener trabajadores capacitados ni en el metal ni en la construcción para poder llevar adelante estos seis emprendimientos que van a estallar de golpe a la vez. Para eso necesitamos que los trabajadores los capacitemos que le da dignidad y mejora el salario y hoy ese mismo proyecto que llevamos en Aesa lo estamos repitiendo a Portland y metimos la Utu. Hay un corredor en la zona oeste hasta Cerro Largo que no hay oficios. Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo no hay oficios y la Utu vas al cronograma de enseñanza y no tiene oficios. Entonces conseguimos que Ancap aporte a la Utu de esos lugares, se empiece a capacitar trabajadores, no es asegurarle el trabajo detrás. Se capacitan y después se pueden presentar para ser trabajadores del obrador y Ancap después pueda habilitarlos a que se presenten en un concurso y puedan ser funcionarios de Ancap. Eso es país productivo, poder desarrollar la solidaridad entre clases. Y cuando el conflicto de los compañeros de la Untmra nosotros siempre acompañamos. Son compañeros entrañables aparte de relaciones personales y son compañeros de clase cien por ciento. A veces tenemos diferencias como todo trabajador de enfoque político, de ver alguna cuestión allí. Pero sobre pesa más la situación de la clase, el defender la clase que otra cosa y nosotros, no es bueno decirlo porque el aspecto solidario no se anda diciendo, hicimos los aportes más importantes de toda la Central para la huelga de los
compañeros metalúrgicos y participamos en las movilizaciones. En la movilización del Untmra y del Sunca el único sindicato público que estuvo como de costumbre fue la Federación Ancap, que se transformó en un acto político para nosotros que no estuvo bien. Después agarramos a los compañeros y les dijimos le erraron al bizcochazo pero ta, son anécdotas. L: ¿Las próximas elecciones son en diciembre
no? A.G.: Si pero hoy la asamblea representativa, porque la asamblea de Montevideo hizo la propuesta de postergar las elecciones cuatro meses por el conflicto. Hoy la asamblea representativa puede votar por postergarla o hacerla como está establecido, es la única que tiene potestad para eso. L: En esa elección sea en diciembre o más adelante ¿cuáles son las características? ¿Hay más de una lista? ¿Cuál es el modo de integración al ser una federación? A.G.: Si fueran en diciembre podríamos decir que habría cuatro listas nacionales. Que es bueno que los trabajadores se sientan reflejados y representados, sí. Por otro lado nosotros que hoy somos la dirección, la lista 11, hemos hecho propuestas de buscar una lista única que es un reflejo bueno del sindicato, más cuando uno sale o va a salir de conflictos muy duros. Porque este conflicto si lo perdemos el lunes tenemos esencialidad. Eso lo sabemos todos los que estamos acá dentro y nos arrancan la cabeza con las sanciones, eso también lo sabemos. Era una buena muestra al Directorio –más allá de que hay compañeros que son del Directorio y del sindicato y saben la interna
Noviembre - Diciembre de 2011
como se maneja-, de unidad y de reforzar esa unidad. Pero bueno, está bueno que la democracia se refuerce y si se entiende que teniendo muchas listas es así. Yo hace 25 años que estoy en la dirección del sindicato, siempre fui minoría, en los últimos 6 años he pasado a ser mayoría. He ocupado todos los cargos en la dirección del sindicato, he pasado por todos y casi siempre fui minoría. Minoría, minoría de tener dos delegados. Después te digo de que orientación política soy. Acá había dos
orientaciones políticas muy fuertes en su momento que te
dividían el sindicato a la mitad. Después se dio la crisis de la Unión Soviética y ahí una de las dos orientaciones se derrumbó acá adentro, que hoy son compañeros nuestros, pasamos a ser compañeros hace 6 años. Estamos en una lucha común ahí, conduciendo con dificultades. Tenemos un gran problema adentro y esto si lo decimos. Acá hay una mano muy grande que viene de afuera impulsada por la juventud de la 36, que es la gente de Asamblea Popular, que apuestan a romper la Central,
que apuestan a lo más anti unitario que hay. En Ancap de
Preguntas para un obrero que lee ¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían sus constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? ¿Es que Bizancio, la tan cantada, sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la legendaria Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían, gritaban llamando a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él solo? César derrotó a los galos. ¿No llevaba siquiera cocinero? Felipe de España lloró cuando su flota Fue hundida. ¿No lloró nadie más? Federico II venció en la Guerra de los Siete Años ¿Quién venció además de él? Cada página una victoria. ¿Quién cocinó el banquete de la victoria? Cada diez años un gran hombre. ¿Quién pagó los gastos? Tantas historias. Tantas preguntas.
Bertolt Brecht
Xerox que son trabajadores que ganan más de $100.000, esos son los que impulsan esta lista. Ganan entre cuatro y cinco veces lo que yo gano. Te hacen el discurso socialista pero viven como burgueses. Anda a La Teja y mira el estacionamiento, las cuatro por cuatro con el motor hasta por acá. L: Para cerrar la entrevista y para tener en cuenta ¿Cuántos participan y quiénes en las elecciones como miembros electores y elegibles? A.G.: En la elección están habilitados para votar 1.800 trabajadores. Nosotros no somos muchos en Ancap. El total de Ancap, todos somos 2.500. En realidad participan más porque en el sindicato por estatuto los jubilados son un sector acá. Vos te jubilas y pasar al sector jubilado, seguís militando. Tienen un delegado solo en la asamblea representativa por ejemplo. Tienen un miembro en el Consejo Federal, participan de todos los ámbitos y los jubilados son unos 1.000 compañeros en todo el país. Pero en las elecciones nunca votan de los jubilados más de 300, por una cuestión de “me jubilo no quiero tener incidencia”. Normalmente participan alrededor del 80%, a veces el 90%. Tal vez en esta situación de que salgamos del conflicto va a haber mayor participación de votantes. Porque en esto siempre aparece el “me llevaron al conflicto” y los otros que no. Se dividen las aguas. Eso es un dato de la realidad. Aspiramos a que voten a quien voten, lo decimos en todos lados, pero que el compañero vote. Porque el Directorio está viendo quienes son representativos y quienes no. L: Muchísimas gracias compañero. A.G.: No, muchísimas gracias a ustedes por darnos la oportunidad de la entrevista y ha sido un placer. Estamos a las órdenes. Nos vamos a encontrar siempre en esta lucha. L: Igualmente nosotros.
Noviembre - Diciembre de 2011
Por Walter Bianchi Entrevista a los trabajadores Sergio Roda, Francis Gómez y Silvia Perdomo. L: Desde el punto de vista político, desde el punto de vista sindical ¿qué es lo que están planteando? ¿Por qué están en conflicto? Sergio Roda: Los tres somos coincidentemente compañeros que trabajamos en Economato acá en el Clínicas. El Economato como un servicio más del Hospital carece de personal también, producto de que los ecónomos son auxiliares de enfermería, en los centralizadores que somos los que hacemos el trabajo conjuntamente con el ecónomo. Los auxiliares de enfermería es una de las partes que están más afectadas ahora en el Hospital, por lo tanto se resiente el Economato como todos los servicios. Ese es el principal punto por el que tenemos el conflicto, la falta de personal producto de los salarios bajos. Con el gobierno anterior nosotros habíamos logrado una importante recuperación más de 130% de recuperación salarial. Presupuesto que habíamos discutido en el 2005 y que en el quinquenio habíamos logrado esa recuperación. Al asumir este nuevo gobierno la esperanza era que seguíamos con la misma recuperación y bueno fueron frustradas esas esperanzas y nos han congelado prácticamente los salarios. Los compañeros están no yéndose, están huyendo del Hospital hoy por hoy porque realmente no compiten los salarios nuestros con los de Asse por ejemplo o la actividad privada. No compiten en el sentido que –en este marco de conflictividad también-, estamos exigiendo la instalación de la mesa de negociación. Porque cuando hablamos de salario, hablamos de todo lo que tiene que ver con el salario y hablamos también eso es lo que queremos discutir en la mesa de negociación el tema de la antigüedad, de salario vacacional, etc. Que es lo que hace a la diferencia básicamente con las demás actividades. En el marco de eso hoy tenemos un paro de 24 horas con cierre de la puerta del Hospital y seguramente se irá profundizando en el correr de esta semana a 48 o 72 horas. Porque no
creo que vaya a revertir el gobierno esta situación. Porque estamos haciendo una lectura negativa por parte del gobierno nosotros tenemos la Universidad en el pedido presupuestal pidió 266 millones de dólares y le dieron 26 millones. Capaz que es una broma y aparece la plata. Pero realmente no es una broma, es real y hay una diferencia importantísima. Entonces creemos que con esa negatividad por parte del gobierno vamos a tener que profundizar las medidas. Le pasamos la posta a alguna compañera que quiera hablar. Silvia Perdomo: Si. Salario asociado a condiciones de trabajo. Los
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
y sale corriendo. De alguna manera hay que revertir la situación si no el propio Hospital se va a ir desmantelando por sí mismo, sin necesidad de que venga nadie y lo cierre. Sino que no vas a tener el personal para que funcione mínimamente y para atender de la mejor manera a los pacientes. Como viste en uno de los carteles abajo que plantea “la mejor calidad asistencial en el ámbito público también”. Es uno de nuestros objetivos. L: Cuéntennos para dejarle un poco claro a la gente que de repente no está interiorizada en los niveles salariales para comparar por ejemplo ¿cuánto gana un enfermero acá en el Hospital de Clínicas y cuánto gana un enfermero en la salud privada y en salud pública en Asse?
funcionarios salen en estampida como decía Sergio, porque tiene que ver con las condiciones de trabajo adentro del Hospital. Vos viste que la planta física es enorme, para realizar cualquier procedimiento para distintas áreas caminas kilómetros acá adentro, más allá de que hay tareas determinadas donde no se han actualizado las descripciones de cargo. Algo que está un poco en la buena voluntad de los funcionarios el cumplirlas o no. Todo eso se tiene que adecuar. Tecnológicamente en la salud el campo de la medicina avanza a una velocidad que no va acompañada a las necesidades, no se cubren las necesidades de personal a ese avance tecnológico. Esas también son las dos cosas fundamentales que hacen que la gente se vaya. Tenés un salario bajo acompañado de malas condiciones de trabajo, que más allá de que se genera, que creo que muchos de nosotros tenemos un amplio sentido de pertenencia al Hospital de Clínicas, no es suficiente para mantener los funcionarios. Por ejemplo ingresa un auxiliar de enfermería, hay gente que no ha llegado a trabajar las seis horas y se va el primer día. Ve como es esto
S.P.: En este Hospital de Clínicas un enfermero gana más o menos unos $11.000. Que Sergio recién te nombraba el tema de la antigüedad. Tenemos un problema con el recibo que si vos lo observas tiene un montón de ítems y el sueldo básico son $3.000. Lo que sea salario vacacional, etc. Todo lo que se calcule es en base a esos $3.000. Entonces hoy por hoy vos tenés gente que tiene 20 años acá adentro y está cobrando $500 de antigüedad. Tiene que haber una actualización de ese recibo que no se hasta que punto no es irregular. Eso acompaña el hecho de que pasan los años y seguís manteniéndote casi con el sueldo de ingreso. Yo personalmente trabajo en el ámbito público y privado. Tengo una diferencia de $7.000 con el mismo cargo. Acá gano $11.000 y gano $18.000 afuera y tenga mucha más antigüedad en el Hospital que en el privado. Con Asse pasa más o menos lo mismo. En Asse un auxiliar de enfermería está arriba de los $20.000. Entonces vos le estas planteando a la persona que no va a hacer su carrera de grado, porque tampoco se están respetando los concursos de grado particularmente en lo que es auxiliar de enfermería. No vas a tener un
10
aumento salarial asociado a tu especialización ni a tu antigüedad y a su vez unas condiciones de trabajo donde vos viste que acá todo de lejos mide 200 metros. Donde hoy un enfermero tiene que cinchar con el balón de oxígeno como se hacía antes, cuando vos tenés en otros lados el oxígeno centralizado en la pared. Mal o bien todo eso suma. Y hay muchos pacientes que son muy dependientes. Entonces al físico, eso con los años se paga. L: Por ejemplo algo que se plantea en general en la salud es la cantidad de enfermeros por cama. ¿Cuál es la realidad en ese sentido acá? S.P.: La realidad varía de acuerdo al horario. De mañana podes tener un enfermero para 18 pacientes. La OMS y la OPS tienen una recomendación de 8 pacientes de acuerdo a su nivel de dependencia por enfermero. Ahí ya de pique en un horario que está bastante cubierto podes tener un enfermero para 18 pacientes. A medida que transcurre el día, en los turnos más alejados se resiente más. En un vespertino podes tener un enfermero cada 36 pacientes de sala. Estamos hablando de pacientes que tienen algunos un alto nivel de dependencia. S.R.: Hoy funciona mejor la emergencia porque hay compañeros que vinieron a trabajar la guardia gremial, gratis para que saliera mejor la medida de paro. S. P: Para que se hagan una idea. Si el funcionario decide bueno el día de mañana yo no hago más horas extras, ninguno de nosotros hacemos más horas extras, más de 24 horas no sobrevive el Hospital. Porque se sostiene con un alto porcentaje. Se llegaron a hacer 15.000 horas extras en un mes. L: ¿Cómo se paran ustedes como trabajadores de cara al Sistema Nacional de Salud? ¿Qué plantean en ese marco? ¿Qué perspectivas tienen con respecto al Sistema Nacional de
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Salud? S.P.: Sistema objetivo, Sistema Estatal y Público. Sistema Integrado de Salud, en su momento tomado como un pasaje, como un camino, como algo a transitar en la medida de llegar al sistema estatal de salud. Hoy por hoy sigue habiendo una brecha muy grande entre lo que es la actividad privada y la pública, en cuanto a la atención de los pacientes. No porque no existan los recursos tecnológicos porque como decía Sergio en otro momento, tenemos un resonador de última generación, tenemos un tomógrafo de última generación. Sin embargo como los técnicos ganan la mitad no vienen a cubrir las guardias. Entonces estás a su vez pagándole a un privado, porque estás mandando a un paciente que no se puede hacer el estudio acá, lo mandas a una institución “x” privada pagando por fuera, teniendo acá adentro quizás un aparato hasta de mejor calidad que el que está afuera. S.R.: El tomógrafo es de última generación, 2 millones le costó al país y está parado.
señor, el neurocirujano que se haya ido a especializar donde se haya ido a especializar en el primer mundo, si el piso no está bien lavado y la mesa de operaciones no está limpia vos te vas a infectar igual por más que él sea el mejor médico. Entonces esto es un
equipo de salud completo de abajo a arriba y de arriba abajo. L: Bien. Esto aclara un concepto que hay que profundizar. Ustedes más allá de los médicos ¿qué plantean desde el punto de vista salarial, desde el punto de vista de los beneficios por ejemplo
Noviembre - Diciembre de 2011 vacacional. Yo escuche que se iba a calcular sobre los 20 días que trabajamos. Pero cuando vos trabajas sobre un sitio, ponele la compañera trabaja 4 días y descansa 2. Sus 4 días de trabajo a ella le pagan sus 2 días de descanso. Sea cual sea tu régimen, tus días trabajados generan tus días libres. Entonces tu salario mensual son los 30 días del mes no los 20. Por eso decía también que hay un problema que habría que discutir a nivel de la mesa de negociación colectiva que tiene que ver con como se arma este sueldo. Porque cada aumento sigue teniendo un renglón diferente. Todo esto lo tenés que meter en el sueldo y a partir de ahí hacer los cálculos. Yo te planteaba hoy que trabajo en el ámbito privado y en el público. Acá hace 15 años que trabajo gano $500 de antigüedad. En el ámbito privado trabajo hace 10 y gano $4.000 de antigüedad, haciendo la misma tarea. No estamos hablando de que en un lado soy técnica en algo y acá enfermera, no. Haciendo la misma tarea como auxiliar de enfermería.
L: Con respecto a este conflicto ¿Cómo se ha parado el conjunto de los trabajadores? Hablando también de los médicos como trabajadores. S.P.: Equipo de salud. La gran interrogante es el equipo de salud. Podrán tener una gran pirámide donde el médico esté a la cabeza y me parece fantástico y nadie cuestiona lo que tenga que ganar un profesional. Pero lo que si considero que es inmoral cuando estás trabajando mano a mano con alguien es que el de al lado no llegue a la canasta familiar, a la canasta básica. Eso se ha cuestionado. Por ejemplo cuando hoy se criminalizan nuestras medidas pero si hubo médicos que pararon por ejemplo las urgencias del Pereyra Rosell. No quiero meter a todos en la misma bolsa pero hemos recibido algunas notas de rechazo por parte de médicos que consideran que nosotros si hacíamos omisión de asistencia, pero ellos no. No se está respetando el equipo de salud. El equipo de salud es desde el que lava el piso al tipo que te opera la cabeza. Porque el buen
L: ¿Cuántos funcionarios hay en el Hospital de
sociales y otros se están planteando?
Clínicas? S.P.: Hay unos 2.300.
S.P.: Te voy a mostrar el recibo. Mira sueldo básico $2.950, extensión horaria, todos los ítems separados ves, la antigüedad $267.
L: Tienen un planteo específico de necesidad de recursos humanos. ¿Cuántos funcionarios más precisaría el Hospital?
L: ¿Por cuantos años? S.P.: 8 años. ¿Por qué? Porque esta antigüedad está calculada de acuerdo a este sueldo. Por más que a vos te ingrese toda esta columna, pero a su vez cuando a vos te calculan el IRPF es sobre todo lo que te entra, no solo sobre el sueldo básico. Hay una contradicción importante ahí. Lo mismo pasa con lo que es salario
S.P.:Yo lo ataría a dos cosas. Primero para dejar de hacer las horas extras y tener más o menos cubierto necesitas un determinado volumen de funcionarios. Si vos readecuas todas las descripciones de cargo, necesitas todavía un volumen mayor. Como que tendríamos dos escalones en esto. Mínimamente para funcionar necesitas por lo menos unos 900
funcionarios más. Si después nos sentamos a discutir las condiciones de trabajo, las descripciones de cargos, cuantos pacientes atienden un auxiliar de enfermería, que en los turnos alejados tengan licenciado en enfermería o no, de noche con que gente contas. Ahí ya ampliaría el número. No quiero quedarme a rajatabla en esos 900, sino que se puede ampliar. L: Hoy básicamente hablamos de 900 funcionarios más. S.P.:Hoy estamos hablando de por lo menos un 40% más. L: ¿Qué presupuesto para el Hospital de Clínicas más en particular consideran que tiene que existir o que tendría que aprobarse? S.P.: Con el tema números y funcionarios vos tenés en este momento llamados. Hubo un llamado de auxiliar de enfermería, llamado del escalafón F o sea servicios generales. En ese llamado en principio el de auxiliar de enfermería había 60 personas que habían renunciado en el correr de este año, desde mediados del 2010 a mediados del 2011. Entonces el llamado por lógica es a cubrir esas 60 vacantes, que los cargos existen y a su vez a ir en esa proyección aumentando en algún cargo. Ese dinero esta con estos sueldos. Pero esos 60 que ingresaron con el transcurso de los meses se fueron 70 en vez de 60, como que
nunca podes llegar más allá de que presupuestalmente esos cargos están contemplados. En el tema números en la rendición de cuentas vino gasto 0 para el Hospital de Clínicas. No hay inversiones, no hay aumentos de salarios, no hay creación de cargos. L: Que problema. No se si quieren plantear algo más compañeros, profundizar en algo. S.R.: Ya dijo todo. L: Muchas gracias y a las órdenes.
Noviembre - Diciembre de 2011
Por Patricia Barboza y Sebatián Denes Liberarce: Hoy 21 de noviembre nos encontramos con el compañero Oscar Urtasun, con la idea de conocer la realidad de la organización Madres y Familiares en Uruguay, su lucha por verdad y justicia. Compañero buenas tardes. Contanos un poco el origen de Familiares en nuestro país, la composición y la lucha que han venido dando en todo este tiempo tras la restauración de la democracia, tras las batallas que ha venido librando nuestro pueblo. Oscar Urtasun: Bueno, los inicios de Madres y Familiares se remontan a la década del ’70, cuando empiezan a desaparecer. Los desaparecidos en Uruguay son secuestrados, un grupo más grande en Argentina, empiezan las caídas del Partido Comunista por el ’74, ’75 masivamente, en el ’76 ya los del PVP junto a los del PCR, los GAU a partir del ’77, igual que el MLN en el ’77, ’78. Se empiezan a juntar los familiares para hacer acciones ante los organismos, sobre todo en Argentina, que es la experiencia que yo tengo. En Argentina era necesario juntarse para presentar habeas corpus a todos los organismos, Cruz Roja, OEA, a las Naciones Unidas, los gobiernos y ante las iglesias. Las iglesias nos dieron en aquel tiempo una ayuda muy importante. La iglesia de base, los buenos sacerdotes, los buenos militantes cristianos nos dieron un apoyo muy importante. Acá en Uruguay sobre todo los familiares de los caídos, de los secuestrados del Partido Comunista que son la mayoría, eso fue en el inicio. Hoy en día esa división está un poco superada a través de los traslados, los vuelos de la muerte y los traslados que hasta ahora han sido tres, pero se sabe que fueron muchos más. Desaparecían allá en principio, los secuestraban allá pero desaparecían acá y a veces se trasladaba al revés, de acá para allá. Acá los familiares en el año ’83 más o menos se unen a los familiares que estamos reunidos por las causas de Argentina. Siempre amenazados por la dictadura de no juntarnos, porque era peligroso para nosotros y bueno nos dimos encuentros clandestinos semanales, en lugar de reunión siempre distinto, en las iglesias, casas particulares. Y ahí se fue generando toda una lucha por saber dónde están, el saber que ha pasado con ellos, el tratar de frenar el asesinato y los resultados en esa época no eran alentadores. Fue muy difícil la tarea de demostrarle al pueblo uruguayo la cantidad de desaparecidos uruguayos que había. Era una realidad que acá no se sabía. Recién después del ’84, ’85 donde se aflojó un poco la represión pudimos hacer acciones más públicas, más de contacto con la gente pero fue todo en cuentagotas. Nos juntamos con la gente de acá, de afuera había también alguna gente reunida en Europa que hacía un poco el nexo internacional, donde movían resortes internacionales, se juntaba dinero para bancar acá las familias y un poco para hacer algunas acciones públicas. Todo se mueve a nivel de plata, sobre todo cuando la gente no puede responder porque no sabe o porque está atemorizada. El terrorismo de Estado fue real, no fue una frase hecha. Llegamos a la salida de la dictadura y Familiares en el año ’86 ante la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
votación de la famosa ley de caducidad sale esa misma noche y al otro día, el 22 de diciembre del ’86, hace un llamamiento a las organizaciones, a todos los Partidos, a la gente de buena voluntad a unirse para llevar a referéndum la ley esa votada. Eso tuvo un comienzo muy auspicioso al principio, hubo 113 organizaciones de derechos humanos, comisiones barriales de derechos humanos, mucha juventud que se arrimó. Pero tuvo dos etapas, tuvo esa y después la organización a partir de la famosa comisión de los notables, donde Familiares quedó relegada y donde la comisión esa asume la marcha política de ese referéndum que tuvo un cambio cualitativo brutal. Se le dio un espectro más amplio pero terminó partidizándose como se partidizó el voto rosado en el
último momento. No olvidar de que los cuatro mejores micrófonos pertenecían al FA y era notorio. Oscar López Goldaracena que a último momento cuando todavía no se había votado va candidato por el PCU, justamente, eso fue una partidización que no mejoró para nada las condiciones. En el voto amarillo, el voto verde en aquellas instancias en que se destrozaron las comisiones de derechos humanos, las barriales, de iglesias, fue un error, fue un horror, porque no se pudo parar a tiempo ese referéndum. Cuando ya el terrorismo de Estado nuevamente Sanguinetti, hace uso de las estructuras de comunicación, todas las estructuras del Estado para asustar a la gente. No se pudo parar a tiempo y bueno era una muerte anunciada del voto verde. Los que estábamos adentro veíamos que eso no iba a llegar a un final feliz porque la gente estaba aterrorizada. Tuvimos una larga noche después de eso cuando la derrota del voto verde, hasta por lo menos cinco años estuvimos manteniendo una estructura organizativa de cuatro personas. Familiares se reunían cuatro. Estábamos todos a la orden e íbamos todos a los actos de repente, pero reunidos y elaborando no. L: ¿Se tenía conocimiento a esa fecha de la cantidad de detenidos, de desaparecidos y de la magnitud del desastre que generó la dictadura fascista al año ’88, ’89? O.U.: Sí, sí. Ya estaba todo aclarado. Lo que no sabíamos es que los traslados habían sido tan efectivos,
12
es decir más allá de aquellos que habían traído que eran una farsa, aquellos del PVP que trajeron por allá por Shangrilá, por la Costa, uno de los vuelos. Pero la magnitud si. Se fue aumentando, a medida que la gente fue perdiendo el miedo iba dando testimonio de gente que faltaba todavía su denuncia sobre sus familiares desaparecidos. El terror estaba metido hasta los huesos. Empezamos con las marchas del silencio, empezamos a convocar en forma distinta para comenzar nuevamente, un poco cambiamos la táctica, la estrategia era de juntarnos más, de ser más y más y más. Es decir buscar el apoyo popular. Tuvimos suertes variadas. Políticamente los partidos en sí, ustedes que pertenecen al Partido Comunista. El Partido Comunista elabora en la década del ’80 una estrategia que deja de lado el pedido de amnistía, la lucha por amnistía de los presos y deja de lado la lucha por los desaparecidos, se desarma y quedan tres o cuatro compañeros acá que ingresaron al grupo de Familiares y Desaparecidos. Pero el Partido desaparece en esa lucha, se pone a reorganizar su fuerza y era muy importante, me acuerdo que estaba trabajando Tassino, Montes de Oca, Amalia González. Había un grupo de mujeres precioso donde después se va diluyendo porque no está dentro de la estrategia de los partidos como dicen “gastar pólvora en chimangos”, no. Fue un poco difícil en ese sentido. Después teníamos que luchar nosotros también políticamente porque teníamos dentro de nosotros mismos fuerzas políticas que eran un peligro porque nos copaban. Le hicimos frente y fuimos cobrando una credibilidad de que nadie nos dirigía, de que no respondíamos a ningún partido político, pero nos costó muchísimo porque teníamos un componente muy fuerte del PVP adentro. Muchos compañeros que eran militantes del PVP pero que a su vez militaban en Familiares. No así del MLN que nunca le dio pelota al tema, desde una teoría un poco de los dos ejércitos que habían caído. Nosotros tuvimos que batallar un poco en ese sentido. Y nos fuimos reuniendo con gente, formamos la plaza Libertad, los caranchos como les decíamos nosotros de la plaza Libertad nos dieron tremenda mano. Eran unos muchachos medios anárquicos. No tenían partido pero querían hacer cosas. Hicimos pintadas, manteníamos una presencia en la calle. Nos acompañaban siempre. Igual que la muchachada de los artesanos de la plaza Libertad. Pero estamos hablando de 10, 15 artesanos y de repente 10 caranchos que les decíamos nosotros, porque había uno que le decían carancho, entonces eran todos caranchos. Esa etapa hasta que perdemos, el voto verde es derrotado viene la negra noche. Recién en el ’96 con la marcha del silencio que fue una propuesta que viene de Michelini. La primera marcha del silencio Michelini larga la propuesta –porque nosotros lo escuchábamos a Michelini-, conformamos un llamamiento muy amplio y se realizó la primera marcha. La primera marcha era por verdad, justicia y reconciliación. Por supuesto que se le sacó la reconciliación a Michelini. ¿Qué logró eso? Que la siguiente marcha Michelini no estuviera. Fue muy buena la primera marcha. Golpeaba más el silencio que el ruido, golpeaban más las fotos que las pancartas. Fue
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
muy emotiva. Las marchas han sido muy emotivas. Hicimos una en 8 de octubre, no siempre fue en 18 de Julio y eran con velas y era un silencio que daba miedo. Así llegamos a la instancia del 2000 cuando Jorge Batlle toma el gobierno. Mientras tanto nosotros íbamos haciendo un camino, en el ’80 y pico nos juntamos con la FEDEFAM (Federación de Familiares) y teníamos un relacionamiento internacional de América con conocimiento de como se daba en los distintos países la represión, que era similar en todos. A través de la conferencia de los ejércitos, veíamos sí que en los distintos países, con sus características propias, la represión era similar y tomamos contacto con los documentos de los ejércitos. L: ¿Cuántos países integraban la Federación de Familiares? O.U.: Una docena más o menos. L: ¿Latinoamericanos? O.U.: Sí, Centroamérica y América del Sur. Algunos con muchos problemas a la interna de ellos, otros con problemas de división política. Lo que nosotros luchamos para que no se diera otros lucharon para imponerlo, la formación de Familiares de acuerdo a los partidos de los cuales eran o las fuerzas políticas a las cuales pertenecían los desaparecidos. Tenemos el caso de Chile que es muy partidizado, el caso de Argentina muy dividida con cuatro o cinco organizaciones de Familiares. El país nuestro es el único país de la Federación que ha tenido una sola organización. Después vino Hijos con una propuesta juvenil muy arrimados a nosotros, trabajamos en conjunto pero no marcamos la división, sino justamente la unión y tenemos mucha amistad. Uno de los principales de Hijos es medio sobrino mío Valentín Enseñat, yo siempre lo presento como mi sobrino porque mi hermano es el compañero de la madre. Eso también nos ha marcado. Hemos madurado políticamente, hemos manejado ciertos elementos invariablemente con todos los gobiernos. Nosotros de esta vereda, los gobiernos de la otra, sea del Frente, sea de los blancos, de los colorados, sea lo que sea son los representantes del Estado al cual nosotros les demandamos, les exigimos. Por lo tanto no podemos estar integrados con ellos. El caso de Javier Miranda es bien claro. Javier Miranda empieza a integrar los cuadros del Estado, del gobierno entonces ya se desvincula de Familiares porque no se puede estar con dios y con el diablo. L: Compañero contanos un poco por ejemplo lo que fue la comisión para la paz en el 2000. O.U.: La comisión para la paz surge a raíz de un pedido que le hacíamos a todos los presidentes, de crear una comisión investigadora, una comisión de la verdad, donde el Estado a través de ella diera respuesta a nuestro requerimiento. El único que recoge ese guante es Jorge Batlle. Le mandamos el pedido, nos llama y nos hace una propuesta muy discutida para Familiares porque no fue unánime la respuesta. Nos llama para ofrecernos lo único que él estaba dispuesto a ofrecernos. Y está siempre eso de todo o nada, o todo y algo. Nosotros elegimos el algo que era utilizar a la comisión para la paz. También Jorge Batlle trata de utilizar la comisión para la paz, pero a él le salió mal, a nosotros nos vino bien, porque después se continúa con Tabaré Vázquez. Toda esa propuesta es mejorada por Tabaré Vázquez en cuanto al artículo 4 de la ley de caducidad. La comisión para la paz no va a ser como
Noviembre - Diciembre de 2011
dijo la vieja Luisa Cuesta “es abrir una ventanita donde le ponemos el pie para que no la cierren y tratar de ir abriendo esa ventanita e ir buscando la forma”. En la medida que vaya apareciendo la verdad, esa verdad va a actuar como elemento dinámico también porque si hallamos un cuerpo es porque están. El hecho de haber encontrado cuerpos es porque los enterraron. Claro la teoría de la operación zanahoria a veces nos apreta en el sentido de que nos cierra un poco el campo de la investigación porque si los desenterraron y que hicieron con ellos. Bueno, como hacemos para encontrar otro cuerpo. Pero el caso de que encontraron otro cuerpo, de que no fue perfecta la exhumación de los cuerpos es un hecho. Hubo tres que no fueron desenterrados. ¿Y no habrá más? Eso es lo que tratamos de lograr. La importancia de Jorge Batlle y de Tabaré Vázquez y del proceso que se continúa con Mujica es relativa de todos modos. Porque si vamos a los porque lo hacen los presidentes. ¿Por qué los partidos políticos plantean la necesidad de hacer eso? No es para que nosotros quedemos conformes con la verdad. Es porque el punto final lo precisa el sistema político. No hay gobierno que le interese gobernar con una presencia de este tipo porque a nivel internacional, a nivel nacional, está rompiendo y rompiendo y rompiendo y nadie quiere este tema. Nosotros una de las cosas que tenemos que luchar ahora es por el punto final. Tenemos que hacer evidentes todas las cosas que nos están pasando para que vean que el punto final lo quieren imponer. Que no surge por el tiempo, que no surge por las expectativas liquidadas. No, no. Surgen por una imposición de gobierno, tanto de Pepe Mujica como de Tabaré Vázquez, como de Jorge Batlle. No hablemos de los otros gusanos de Sanguinetti o de Lacalle, porque esos inmorales no cuentan en esto. L: Con respecto a eso también, ¿cómo ve Familiares el que más de 15 torturadores estén presos en la cárcel de Domingo Arena? O.U.: Hay un correlato de que nosotros luchamos por la verdad y la justicia. Después que los meten en cana no podemos decir no, no queremos la justicia. Pero tampoco hay verdades absolutas. Queremos la Justicia. Para mí es una injusticia que estén presos en
esas condiciones. Eso no es justicia, primero que nada. Porque la justicia tiene que tener algo de igualdad. Eso no es igualdad, salas vip, no, no. Y otra cosa, esa era una vieja idea de poner presos a 15 o 20 para justamente imponer el punto final. Ya están presos los responsables. No, no, no. La responsabilidad es institucional, la responsabilidad es colectiva, pero la responsabilidad es individual también. Después empezó a caer Dalmao, que no estaba, que lo quiere sacar Huidobro, como que era inocente, se comió un garrón. Cuando Dalmao era responsable del S2, del servicio de inteligencia en esos momentos. Entonces no me vengan con que era un alférez, o un teniente, o era esto, cuando era el responsable de inteligencia. L: Es el primer militar en actividad que termina cayendo. O.U.: Es el primer militar en actividad que cae. Nosotros en el tema de la justicia, hay compañeros que están muy metido en la parte jurídica, lo que tiene que ver con las leyes y habemos compañeros que decimos que la justicia es mucho más amplia que eso. La justicia tiene que ver con la justicia social, tiene que ver tonel escarnio público. ¿Por qué? Porque las leyes no nos favorece, entonces tenemos que apelar al escarnio, tenemos que apelar a que aquel señor que sabemos que es un terrorista de Estado, que es un asesino se sienta incómodo. No vamos a ser nosotros escraches al estilo Plenaria, Memoria y Justicia. Aunque en algunos he participado. Participo a nivel individual, no es nuestra metodología. Pero ese tipo de justicia también la tenemos que mantener. Cuando yo digo no nos demos jugar todo a la justicia en los tribunales y que no podemos someter nuestra legitimidad de los derechos a la justicia ordinaria. Es que estamos por encima nosotros de esas leyes que fueron votadas por el que quieras, el pueblo, el mundo, lo que quieras. No podemos aceptar esas leyes inmorales y subordinar nuestros reclamos a esas leyes, como la ley de impunidad. No nos debemos jugar todo a la justicia de tribunales. Hay un simple análisis. La facultad de Derecho, la derecha fue la que ganó siempre. Entonces tenemos proporcionalmente muchos jueces y muchos abogados que son de derecha. Y como hay muchas lecturas de las leyes, cada uno las lee de acuerdo a su componente filosófico e ideológico. Entonces vamos a perder siempre. No estamos de acuerdo en perder siempre. L: La lucha de clases se da entre los jueces también. O.U.: Se da por supuesto. La lucha de clases la tenemos en Familiares, en todos lados la tenemos. Pero tampoco la lucha de clases puede ser abolida por un decreto. Entonces nuestra lucha tampoco va a ser abolida por un decreto. Por eso nosotros apelamos a la gente, que la gente se sienta que este problema es de ellos y no es una
Noviembre - Diciembre de 2011
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
letra es lo que sentimos. Nosotros nos vamos, las viejas se nos están yendo, no aguantan. Ya tienen 80 y pico, 90. La gente tiene que sentir que ese problema le pertenece. Nosotros asumimos el control de la lucha, lo asumimos porque tenemos que garantizar que cada grupo no haga lo que quiera con los desaparecidos. Que no se utilicen a los desaparecidos para otros fines que no sea el demostrar que la lucha de los pueblos continúa, porque el nunca más de Tabaré Vázquez no nos sirvió, porque decía nunca más lucha entre hermanos. No. Pero primero pone nunca más explotación entre hermanos, ahí si, nunca va a haber lucha entre hermanos porque no hay explotación. Pero como nosotros vamos a negar la capacidad que tiene la gente de reunirse para luchar contra las injusticias. Nunca la vamos a negar. Tenemos postulados que los tenemos que reafirmar que son competencia de los plenarios donde nos juntamos. Decir bueno ¿a qué estamos dispuestos nosotros de ahora en más? ¿A resignar en qué? ¿A negociar lo qué? Bueno yo puedo decir personalmente a que estoy dispuesto. Primero que las Fuerzas Armadas siguen secuestrando a nuestros desaparecidos. La institución Fuerzas Armadas hoy en día son los responsables de tener a nuestros desaparecidos secuestrados. ¿Qué están muertos? Bueno que lo digan, que lo expliquen y que vayan presos los que los mataron. Eso en principio. Que no vamos a negociar ni justicia por verdad, ni verdad por justicia. Son dos componentes como dos siameses juntados por el balero, no pueden ser separados. Siempre vamos a reivindicar la verdad como primer acto de justicia, porque va a poner al luchador político y social en su lugar y a los terroristas de Estado en su lugar. Acá no pueden haber mentiritas, ni decir que grande que era aquel militar y que era..No, no. El militar aquel era un terrorista y este era un luchador social o político o las dos cosas. La verdad va prendida de la justicia. No estamos dispuestos a abandonar esos postulados. No estamos dispuestos a cederlos. Independencia partidaria. No vamos a ir para donde nos lleven los partidos. No queremos que los partidos engorden a costa nuestra. Cada cual sabrá el sayo a quien se lo ponemos. Es muy pobre el partido que precisa a los desaparecidos. Lo que tienen que hacer los partidos es honrar a sus desaparecidos. Tienen que hacerlos sentir que están vivos, que son ejemplos. No utilizarlos diciendo somos grandes porque tenemos tantos desaparecidos. Sos grande si hoy haces lo mismo que hicieron los desaparecidos, sino no sos grande.
le planteamos que nosotros no creíamos oportuno porque no estaba en la agenda de la gente la anulación de la ley. No estaba en la agenda de la gente. Que había que hacer una campaña de sensibilización al sistema político. Porque eran ellos los que tenían que solucionar esto. Que lo terminaron solucionando ellos o no, vamos a ver. Y es lamentable desde nuestro punto de vista que todo esto surja por la imposición de un organismo internacional y no de los reclamos de las organizaciones del propio pueblo. Porque cuantas organizaciones están presionando, que son chicas, grandes o medianas, pero son todas organizaciones sobre los derechos humanos y nunca se les dio pelota. Sirve. Bueno que sirva. Vamos a ver hasta donde llega. Nosotros en ese sentido manteníamos que no nos hace prescribir ningún delito, porque mantenemos más allá de que se vote o no se vote, la imprescriptibilidad, va de la esencia de delito permanente.
L: Sobre todo si recreas su lucha. Cuanto organizó, cuanto luchó.
L: Con respecto a las denuncias hechas posteriormente a que se aprobara la ley de imprescriptibilidad fundamentalmente de mujeres detenidas en la dictadura. ¿Qué posición tienen?
O.U.: Por supuesto. La historia nuestra es un poco eso. Tenemos peligros, un poco de desafíos para seguir y vamos a ir caminando en la medida de nuestras fuerzas. Hemos recorrido durante 35 años caminos tratando -mira que nos equivocamos-, pero hemos tratado de no equivocarnos, tratando de ir por la derecha. Entonces tenemos un prestigio sí, no voy a hacer una falsa modestia y ojo ese prestigio también nos exige que lo sigamos manteniendo. Porque tanto la derecha como la izquierda no pueden hablar mal de nosotros porque mostramos la legitimidad nuestra que son los desaparecidos. No es poca cosa.
L: Hay un avance en el hecho de pasarle la pelota al Poder Judicial, de devolverle la pretensión punitiva del Estado. O.U.: Por supuesto. Es que tendría que haber sido hecho antes eso. ¿Quiénes son los responsables? Los jueces y los políticos. Unos hacen las leyes, los otros las administran y estuvieron ausentes. El Poder Judicial sabemos que estuvo ausente muchísimos años, recién en esta etapa es que están surgiendo algunos fiscales y abogados que uno dice bueno no está todo terminado,
acá tenemos gente bien. Pero vamos a ver que pasa con esto. El Poder Judicial es el que tiene la pelota ahora. Se tiene que manifestar el Poder Judicial.
O.U.: Para nosotros es una movida muy importante porque es una forma de presionar al Poder Judicial, eso lo está presionando y está marcando que esos delitos no prescribieron. No hay una sumisión a la posibilidad de que hayan prescripto esos hechos. La gente muestra de que no está dispuesta a aceptar, y es una forma de expresión. Es importante que haya movimiento, no voy a ir como dicen los troskos de movimiento constante, pero la gente se tiene que hacer sentir sobre todo las víctimas.
L: ¿Qué posición tienen en cuanto a la recientemente aprobada ley de imprescriptibilidad? Los avances y los retrasos.
L: Es importante ver a los presos y presas políticos continuar haciendo denuncias, utilizando hasta donde se pueda el marco legal.
O.U.: La imprescriptibilidad es un elemento, nosotros lo venimos diciendo de antes del voto rosado. Yo participé en reuniones por el voto rosado en Brecha y
O.U.: Si, se ha hecho mucha cosa, a nivel de la memoria. Pero tenemos una forma de encare los uruguayos que por ejemplo difiere mucho de la
14
Argentina. En Argentina son locos por agarrar y decir todas las cosas que les hicieron. Yo tuve tres hermanos presos y nunca les pregunté ni me dijeron como los habían torturado. No hablan del tema, en las casas no hablan tampoco de eso. En Argentina es totalmente distinto, es una sociedad totalmente distinta. Es distinta la respuesta que le da a todo esto. El hecho de haber sacado a piñazos a un torturador, a un asesino de un boliche como fue en una manifestación lo vieron y lo sacaron a trompadas pa’fuera y acá es impensable porque esa forma de actuar ya el sistema político y todo el componente social está en contra de ese tipo de violencia. Ellos no lo piensan así y lo hacen sentir. L: Compañero para ir cerrando una última pregunta ¿qué mensaje le darías tanto a la juventud como al pueblo uruguayo, qué perspectivas de cara a continuar la lucha por verdad y por justicia, por profundizarla y porque siga viva? Como por ejemplo, lo que fue el festival del 5 de noviembre, donde participó un componente juvenil importante. O.U.: Importantísimo, una muchachada de la Feuu y arrimados muchacho que querían participar y se les abrieron las puertas. Eran necesarios pero aparte había una onda positiva en abrir las puertas. La lucha por la verdad y la justicia más que objetivos para nosotros son caminos, caminos de verdad y de justicia. Caminar entorno a eso. Nosotros teníamos un amigo que se llamaba Pérez Aguirre que fue muy amigo, un cura, un cristiano con mayúscula, no el único, pero él decía que era eso, que la justicia era una utopía pero que se transitaba por los caminos de justicia. Nosotros un poco que la lucha política es buena y que los enfrentamientos a veces en teoría política, todo lo que tenga que ver con las actividades, es bueno. Pero que el componente principal son los temas de la verdad y la justicia. El componente ético, el componente moral, tiene que haber en todo esto otra valoración. Había un ingeniero que hablaba de los valores ideológicos básicos. No se puede fundamentar una teoría política si no sos buena persona. Porque hubieron muchos traidores que manejaban la teoría política. Entonces tratar de evitar que se críen traidores, que se críen héroes sería lo bueno. L: Bueno compañero muchísimas gracias. O.U.: No a las órdenes, gracias a ustedes que están en la lucha. Sería bueno que hubiera muchísimos más, aunque nos agarremos a discutir. L: Ni que hablar. Unidad en la lucha con amplitud y profundidad. O.U.: Sí, sí. Pero hay cosas que no podemos renegar, no podemos desprender de una lucha política, dejar las ambiciones desmedidas, los personalismos, todos los ismos degeneradores. L: Oportunismos, sectarismo. O.U.: Hay que tener cuidado con el corporativismo que también genera cosas antisociales. Pero todo eso es parte de la historia. Hay que dejar que las sandías se acomoden en el carro. L: Compañero muchas gracias. O.U.: No a las órdenes.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Una nueva instancia de la Federación de E s t u d i a n t e s Universitarios del Uruguay convocó a los estudiantes de la universidad y diversos institutos y servicios de la educación terciaria. Durante el mes de noviembre y parte de diciembre se dio cita la XV Convención ordinaria de la FEUU, llevando el nombre ilustre de Luisa Cuesta, compañera de tantas horas en la lucha por avanzar en derechos humanos y en verdad y justicia en nuestro país. La Convención de la FEUU, es el máximo órgano deliberativo y resolutivo de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, en donde tienen derecho a voz y voto los convencionales de los diferentes centros y asociaciones integrantes de la FEUU, que hayan realizado sus respectivas elecciones internas, con el aval de la comisión electoral de la Federación. La Convención genera las grandes líneas programáticas de trabajo de la FEUU, a ejecutarse durante todo un período de dos años en el Consejo Federal. Cada centro de estudiantes puede tener en este ámbito un número mínimo de 5 convencionales, y un número máximo de 15 convencionales, siendo la Asociación de los Estudiantes de Medicina AEM, y el Centro de Estudiantes de Ingeniería CEI, los dos centros con mayor número de delegados a la Convención. Se desarrollaron tres tipos de actividades: talleres, plenarios generales, comisión de responsabilidades centrales, en diferentes lugares, como el Paraninfo de la Universidad, Facultad de Ingeniería, Facultad de Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Psicología. El viernes 4 de noviembre dio inicio la Convención, con la presencia de gran cantidad de centros de estudiantes. Cabe
destacar que por diferencias en los criterios de la elección de los convencionales, la Asociación de Estudiantes de Química AEQ, no se hizo presente en la Convención. Además, el Centro de Estudiantes del IPA CEIPA y el Centro de Estudiantes de Magisterio tampoco participaron en esta instancia, como tampoco en varias instancias anteriores, siendo el CEIPA que por decisión propia no participa de los ámbitos de la FEUU desde las ocupaciones de 1996, teniendo de todas formas un lugar reservado en la FEUU. La misma situación es la de los estudiantes de secundaria y UTU, teniendo asignado un lugar en la herramienta, en donde es fundamental apuntar a la organización de los estudiantes de enseñanza media de todo el país. La apertura contó con las oratorias de compañeros del PIT-CNT, CRYSOL, Familiares de Detenidos de Desaparecidos, y la presencia combativa de Luisa Cuesta. Esta XV Convención de la FEUU, debe tener el contexto del desarrollo de la unidad de la Federación, como la herramienta unitaria histórica de los estudiantes universitarios del Uruguay, forjada como elemento movilizador y de lucha de grandes masas estudiantiles, siendo un pilar fundamental del movimiento popular. La defensa de los postulados históricos de la FEUU y nuestro pueblo, como la Autonomía, el Cogobierno, la Gratuidad, la Paridad de Órdenes. Reivindicaciones de toda la vida. Los talleres de la Convención, realizados en la Facultad de Ingeniería, se desarrollaron en varios ejes: Coyuntura Internacional, Comunicación, Cultura, Organización e Interior,
Noviembre - Diciembre de 2011
Coyuntura Nacional, Finanzas, Reforma Universitaria, haciendo un balance de lo hecho y trazando perspectivas, siendo espacios abiertos para todos los estudiantes además de los convencionales de cada centro, surgiendo las diferentes relatorías para los plenarios generales. En los debates estuvieron presentes las ideas sobre cómo lograr que la FEUU integre a los estudiantes de todo el país, convirtiéndola en una herramienta que mueva y
organice a Montevideo y al Interior. Acá podemos incluir a los diferentes regionales de la Udelar en el Interior y los Institutos de Formación Docente, como los CERP, siendo quizás una de las posibilidades la de organizar a los estudiantes a través de la creación de regionales de la FEUU, tomando elementos de la estructura organizativa del PIT-CNT. Buscando en definitiva lograr que la Federación adquiera un carácter nacional y no solamente reducida a la realidad montevideana, siguiendo los lineamientos de las discusiones del último Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios ENEU, llevado a cabo en el mes de junio en Rocha. Coyuntura Internacional En las discusiones sobre como caracterizar la coyuntura internacional, estuvo el acuerdo de estar viviendo la crisis más brutal de la historia del capitalismo, en donde los pueblos del mundo,
particularmente en esta circunstancia los de Europa y Estados Unidos están sufriendo sus consecuencias, con privatización de las ganancias para algunos pocos y socialización de las pérdidas para muchos. La fase del sistema capitalista, a la cual la humanidad entera es sometida es la imperialista, siendo el imperialismo norteamericano el hegemónico, desde el punto de vista bélico, a pesar de su crisis estructural que lo lleva a vaciarse de base social y económica. La FEUU en esta
Convención, condena el sometimiento y la invasión al pueblo libio por parte de la OTAN y del imperialismo norteamericano, como así repudia el aislamiento a pueblos como los de Siria, Irán, etc. Se saluda la lucha del pueblo griego, los movimientos de indignados en los Estados Unidos, España, Gran Bretaña, contra los efectos generados por la crisis económica, financiera y social en todo el mundo. En el medio de un mundo en crisis, nuestra América Latina aparece como una tierra en movimiento, en revolución. Una América Latina donde se desarrollan procesos populares, progresistas, democrático – avanzados, antiimperialistas, revolucionarios en la mayoría de los países de nuestro continente, en donde los pueblos se organizan y se rebelan contra una historia de saqueos por parte de las oligarquías y los imperios de turno. Saludando el papel
histórico, heroico, de Cuba socialista y 52 años de revolución humana, fraterna, solidaria. El papel de la Venezuela Bolivariana, de Bolivia, del ALBA, de Unasur, del Mercosur, el desarrollo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos CELAC, de todos los pueblos y gobiernos latinoamericanos enfrentados objetivamente al imperialismo, con diversos grados de avances y retrocesos, contemplando las realidades objetivas y las particularidades de cada país. Nuestro Uruguay en ese sentido, es sujeto de cambios y actor fundamental en el desarrollo y forja de la Patria Grande junto al resto de los pueblos y gobiernos de América Latina. En esta misma dirección se señala el avance de la contrarrevolución en el continente, representado por la instalación del IV flota norteamericana y las bases en Colombia, la ocupación de Haití, y los intentos de golpe de estado en Venezuela, Bolivia, Ecuador, y el golpe de estado en Honduras en 2009, como avances de la reacción en América, respuesta a los nuevos grados de conciencia de amplias masas. También las ideas del Plan IRSA, donde entre otras cosas se plantea el saqueo organizado de los recursos naturales de nuestro continente. Los debates también estuvieron centrados en la solidaridad con el movimiento estudiantil y el pueblo de Chile, por una educación al servicio de millones. La situación del pueblo colombiano también estuvo sobre la mesa, repudiando la situación política y social que vive esta hermano pueblo, donde se siguen privatizando derechos como la educación y la salud. Hermano país castigado por las garras del crimen organizado que se ha cobrado miles y miles de víctimas, en donde hay que seguir apelando a la más profunda unidad antiimperialista y democrática entre los pueblos de todo el continente. Además se votó una
Noviembre - Diciembre de 2011 moción en repudio por la muerte del Comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC Alfonso Cano, moción presentada por los compañeros del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación CEHCE. Se hizo balance en la Convención de las diferentes actividades masivas que convocaron al movimiento estudiantil uruguayo este último año, con respecto al Congreso Latinoamericano de Estudiantes y a los demás encuentros estudiantiles latinoamericanos, observando como muy positivo dichas instancias de unidad de los estudiantes del continente. El papel de la OCLAE en el Cono sur en ese sentido fue muy importante, coordinando con las diferentes secretarías estudiantiles de los países hermanos, revitalizando el papel de esta herramienta unitaria de los movimientos estudiantiles latinoamericanos. También se convocó al CLACEEA a realizarse en enero de 2012 en Argentina, donde tiene un papel importante en este congreso la participación de la Asociación de Estudiantes de Agronomía AEA. Coyuntura Nacional En el plenario sobre coyuntura nacional, estuvo la caracterización de época, donde se entiende al actual gobierno como avanzado en muchos aspectos, aunque muchos otros, como la matriz productiva nacional es necesario avanzar y romper los lazos de dependencia. Se saluda el desarrollo del Sistema Nacional Integrado de
Salud SNIS, una reforma democratizadora de la salud en el Uruguay que ha beneficiado a cientos de miles de uruguayos en el acceso a este derecho fundamental. En ese sentido, es una paso importante la discusión sobre la aplicación del Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales ICIR, como el primer impuesto en nuestro país que grava el capital financiero, aunque sin olvidar los pasos que
hay que dar para una justa redistribución de la tierra, camino a la Reforma Agraria. En el marco de la campaña de la derecha por criminalizar la juventud, se puso acento en el desarrollo más profundo de la Comisión por el NO A LA BAJA, donde a nuestro parecer, se le debe dar más participación a las problemáticas de los jóvenes en sus diferentes barrios y realidades, buscando hacer actividades donde los protagonistas sean los propios adolescentes y jóvenes en sus barrio y ciudades. La aprobación de la Ley de Imprescriptibilidad es vista como un importante avance, devolviéndole la capacidad punitiva al Estado uruguayo, siendo el responsable principal de la justicia en nuestro país el Poder Judicial. En el marco de una plataforma inmediata de lucha, se votaron una serie de puntos a trabajar: - Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria. - Ingreso del Uruguay a la Alternativa Bolivariana
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
para las Américas ALBA. - Desarrollo productivo nacional, donde se destacan el Frigorífico Nacional y una Flota Pesquera Nacional, apuntando al desarrollo de Entes Testigos en sectores productivos claves de la vida nacional. - Ley de Medios, contemplando tanto contenidos como la propiedad de los mismos, buscando asegurar un
determinado porcentaje para producciones nacionales. - Estudiar el desarrollo de una Industria Siderúrgica - Ley de Matrimonio Igualitario - Ley de Salud Sexual y Reproductiva - NO A LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD Muchos de los planteos de esta plataforma inmediata, son banderas programáticas e históricas de nuestro pueblo, como la Reforma Agraria, parte fundamental tanto del programa de la CNT de 1966, como de la programa del Frente Amplio. Planteos muy justos, programáticos, de cara al desarrollo del Uruguay Productivo. De todas formas, y a modo personal, muchas resoluciones de esta convención pueden ser contradictorias. Por ejemplo, plantear que la política económica del gobierno del Frente Amplio es continuista con respecto a la de los gobiernos blancos y colorados, cosa que no hay acuerdo y no
nos parece la más justa caracterización. Se entiende que si tenemos un gobierno popular, con tendencia y consagración de reformas y políticas que avanzan en justica social, como puede ser la Reforma de la Salud o el Plan Ceibal, se dan en el marco de una determinada política económica, la cual jamás es igual a la de los gobiernos oligarcas que nos ajustaron antes, durante, y posteriormente a la dictadura, siendo el 2002 el ajuste duro a nuestro pueblo. Tampoco se comparte la visión que se tiene con respecto a la Participación Público Privada PPP, donde entendemos que puede ser un camino para el desarrollo de emprendimientos productivos, entre otros, un Frigorífico Nacional Multimodal, incluso con la participación de pueblos hermanos del continente. Apelando al control obrero como forma de evitar retrocesos, en dónde el gobierno del FA no escapa la lucha de clases. Muchas veces la caracterización de gobierno es fundamental para caracterizar al resto. El planteo de un mayor trabajo con la central obrera, el PIT-CNT, es otra de las necesidades discutidas, buscando ocupar los lugares históricos en el seno de las herramientas de nuestro pueblo. Reforma Universitaria Dentro del Eje II, Reforma Universitaria, estuvo el planteo de la instalación de la Escuela Latinoamericana de Veterinaria en Uruguay. Planteo justo, en donde se busca desarrollar técnicos e investigadores que vengan de diferentes países hermanos de América a estudiar a nuestro país. El desarrollo de una investigación al servicio de nuestro pueblo también estuvo en discusión, sobre de qué forma vincular más las Investigaciones llevadas a cabo por la Universidad con las necesidades del país, saludando los acuerdos firmados entre
16
Udelar y ANCAP. La formación docente fue otro de los puntos, donde se entiende es fundamental a futuro lograr una readecuación de la estructura docente en la universidad, y la vez una mayor formación de los mismos. En ese el desarrollo de más programas de extensión, vinculados a las necesidades reales de la población. Al término de escribir nuestro artículo de la Convención, hubo varios temas sin discutir, estando instalada en principio hasta el 4 de diciembre, resoluciones a ser publicadas en futuras ediciones del Liberarce. Entre estos temas, la discusión de quienes van a ser los compañeros que van a ocupar las responsabilidades en la Mesa Ejecutiva de la FEUU por el próximo período, y los delegados al Consejo Directivo Central de la Universidad CDC. Como reflexiones finales, podemos decir que sigue siendo imprescindible una mayor democratización de la Universidad, buscando desarrollar una Universidad para la vida, atada a los intereses de su pueblo, de puertas abiertas al hijo del trabajador, y al obrero. “Allá hay muchos médicos -y yo soy médico- que no comprenden o no quieren comprender que la salud se compra, y que hay miles y miles de hombres y mujeres en América Latina que no pueden comprar la salud; que no quieren entender, por ejemplo, que a mayor pobreza mayor enfermedad, y a mayor enfermedad mayor pobreza y que, por tanto, si bien cumplen atendiendo al enfermo que demanda sus conocimientos sobre la base de los honorarios, no piensan en que hay miles de personas que no pueden ir a sus consultorios y son pocos los que luchan porque se estructuren los organismos estatales para llevar la salud ampliamente al pueblo.” Salvador Allende Discurso en la Universidad de Guadalajara, México, 1972.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Hace algún tiempo tuve la posibilidad de conversar en una actividad organizada por el IPA (Instituto de Profesores Artigas) con docentes y estudiantes sobre la impresión de quienes recién ingresamos al sistema como nuevos docentes sobre las condicionantes con las que nos encontramos en los primeros años de nuestra vida como profesionales de la educación. Me pareció extrañamente inquietante que mientras que la mayoría de los estudiantes compartía mis inquietudes, los ya añejos docentes (la mayoría, no todos) observaba con reservas mis apreciaciones. Tanto así, que la ex consejera de secundaria Alex Mazzei se me acercó a plantearme que era muy bonito todo lo referente a las críticas que yo planteaba, pero que ella esperaba escuchar algo más referente a mis dificultades como docente en el aula. Éste planteo se fue repitiendo a lo largo de mi corta experiencia como docente, ya que hasta el día de hoy, puedo contar con los dedos de una mano (y creo que me sobran dedos) los docentes que he conocido y que se han hecho una autocrítica de su trabajo en el aula. Los problemas en la educación, de los cuales tanto se habla hoy en día, no pueden solucionarse si continuamos en el tren actual. Este concepto, que en primera instancia parecería ser algo apocalíptico y poco constructivo, no es más que una verdad indiscutible, que ninguno de los actores de la educación (padres, estudiantes, docentes, vecinos, etc.) puede siquiera poner en tela de juicio. A su vez, cada uno de los actores pensará que la educación está mal pero solamente desde un punto de vista subjetivo y parcial, mientras que la educación si algo no es, es parcial. Para poder estudiar y resolver los problemas de la educación tenemos que disponernos a dar dos primeros pasos, profundamente autocríticos: Primero, es reconocer que existen muchas carencias y que no estamos cumpliendo con el cometido de la educación, ni los docentes, ni las familias, ni las autoridades, ni nadie. El segundo paso es pasar de una mirada parcial a una visión global de la educación, reconociéndola como crisol variopinto de elementos internos y externos que
cumplen una labor imprescindible para la sociedad. En este artículo pretendo dividir los problemas en dos (solo a los efectos de dejar satisfechos a algunos burócratas) para entender con cabalidad los problemas de nuestro tiempo. En el aula: Estamos inmersos en una cultura donde todo es mediático y despampanante. El objetivo de esta cultura es vender. Nos venden desde zapatos hasta un lugar donde morirnos. Nos venden mejores cuerpos, autos, casas y hasta seguridad. No podemos ser tan miopes de no ver que no nos venden solo a los adultos, existe un mercado primario formado principalmente por niños y jóvenes. Ellos también compran, con o sin dinero ellos compran. Compran personalidades, compran actitudes, compran deseos. Y los adultos los dejamos comprar, y no solo por la televisión, muchas veces somos los mismos padres y madres quienes les vendemos esas mercancías a nuestros hijos. Existe el padre responsable, y el padre que no te manda al chiquilín a gimnasia o lo deja faltar a clase porque tiene práctica de fútbol. Cuando el sistema lo “aprieta” entonces recién ahí lo manda a clases a regañadientes pero con la aclaración que “mire que lo mando pero anda bien el botija y ni bien lo fichen se me va para Europa y chau”. A este tipo de estudiante no se lo motiva igual que a otro que no tiene su misma presión desde su casa. Los docentes entran a una clase donde cada día deben encontrar distintas formas de motivar y seducir a los estudiantes con propuestas atractivas, pero no dependen solamente de sus herramientas, también deben nadar o más bien remar contra un montón de estructuras culturales impuestas por la sociedad del capital que todo nos vende, incluso a Varela. Pobre José Pedro! Cuantos años sin cambios en la cabeza de la gente y que caduco está todo. Pero todos deben recibir la misma educación. Está en la Constitución. Hay que incluir. Toda una mentira que nos seguimos repitiendo día tras día esperando que en algún momento se transforme en verdad. Ya el Banco Mundial lo decía en la década del 90, “La educación debe llegar a todos” y tras ese discurso, obligamos a todos (a pesar de sus diferentes
Noviembre - Diciembre de 2011
necesidades y deseos) a ser educados igualitariamente en una sociedad que desde la época de Varela a la actualidad es cada vez más desigual. Esto es una tragedia, un comunista pegándole a Varela!!! No nos traguemos más ese verso. La escuela vareliana sirvió para avanzar desde una sociedad arcaica desde el punto de vista educativa hacia la modernidad, pero algo cambió de 1876, no? En esto le estamos errando todos: los padres y familiares porque le están vendiendo a sus hijos, o dejando que compren una cultura de paquete televisivo; los docentes porque no nos ponemos verdaderamente a repensar las estrategias y con el fin de simplemente pasar de victimario a víctima le cargamos todas la culpas al sistema (nunca una autocrítica); y las autoridades que andan como bola sin
responsables como todos. Podría ir a más y decir que cada pueblo tiene el gobierno que merece, pero luego de haber vivido el fascismo en el siglo pasado, cualquiera que plantee cosa semejante carece de seriedad, como es el caso de nuestro propio Sindicato que en el último boletín levanta el punto 37 del Programa del PIT-CNT donde plantea la necesidad de legalizar la marihuana. ¿Acaso los docentes no vemos lo que le hacen las drogas a los adolescentes? O no queremos ver eso? Pero estaba en el sistema, y las carencias del mismo no se solucionan solamente con más presupuesto. Yo trabajo y he trabajado en liceos donde no hay plata para comprar marcadores pero sí hay para aire acondicionado en la sala de profesores. Bienvenido el bienestar pero primero lo primero. Aún así, no es culpa de quienes lo compran, sino de quienes dejan que se gasten esos dineros en cosas que son superfluas, como por ejemplo las aulas prefabricadas que son más caras que levantar cuatro paredes y un techo. ¿Pero esto de quién es culpa? Es aquí donde cada uno se pasa la pelota de un lado a otro así que yo voy a decir algo que parecerá duro pero creo que es así: la culpa es de todos nosotros.
manija prostituyéndose en cada esquina con cada pseudo proyecto educativo que les venden como la sagrada solución de los problemas sin saber cuál es el problema (Proyecto Corbo incluido).
¿Qué hacemos como docentes, padres, vecinos, estudiantes, directores o secretarios de las instituciones educativas en donde esto ocurre? Son nuestros dineros los que bancan estas idioteces y somos nosotros quienes las toleramos.
Lo que sí me queda claro es que los verdaderos rehenes de esta situación son los estudiantes que en muchos casos (desgraciadamente) lo único que poseen es un calidad de estudiantes y en ella encuentran un refugio donde todavía los tratan como personas y no como clientes.
Ahora, desde mi lugar como docente pienso en mi sindicato; el mismo que viene movilizándose por más presupuesto y mejor distribución del mismo, ¿cuándo pensamos plantearnos estas cosas como una razón para movilizarnos en serio?.
El sistema: ¿Qué puedo decir que ya no se haya dicho? Lo que más vergüenza me da como docente es la desidia y arrogancia de las autoridades de la educación, y en esto quiero ser claro. Desde la aprobación en el pasado gobierno de la nueva Ley de Educación, los docente estamos representados por un colega en los órganos de gobierno, eso nos hace tan
Habrá que continuar pensando en estas cosas, por ahora no queda otra que luchar, el tema es tener claro el objetivo, y creo que eso está aún lejos de dilucidarse en la cabecita de todos nosotros. Falta que nos pongamos de acuerdo, ese es verdaderamente el problema de la Educación. Las autoridades no parecen dar buenos ejemplos. ¿Usted qué opina?
Noviembre - Diciembre de 2011
Nacida al interior profundo del Uruguay, en una pequeña localidad de Lavalleja llamada Barriga Negra el 1° de julio de 1898. Proveniente de una familia de productores ganaderos apenas medianos, vivió sus primeros años en el campo, hasta que la vida allí se hizo insostenible dado el desarrollo del latifundio. Por lo que Roberto Arévalo –padre de Julia-, junto a su esposa e hijos deben mudarse a la ciudad de Minas. Las esperanzas de mejoras duran poco. Minas es una ciudad pequeña y eran principios del siglo XX, recién comenzaba a desarrollarse la industria. Así que no sólo Roberto Arévalo trabaja, también lo hace Adela Suárez – madre de Julia-, de modista y haciendo comida y pasteles para vender en la calle. Cuando fallece el abuelo paterno de Julia, reciben como herencia cien cuadras de campo y deciden retornar al mismo. Se renuevan así los sueños de desarrollo en este medio. Julia asiste ya a una escuela rural junto a un hermano más pequeño. Pero la naturaleza que se hace sentir, trajo un crudo invierno de mucho frío, heladas y lluvias que provocó grandes pérdidas. Dos años después, en 1907, luego de rematar lo poco que quedaba debieron mudarse a Montevideo. En la guerra civil de 1904, durante el gobierno de Batlle y Ordóñez muere Aparicio Saravia, desapareciendo el caudillismo militar en el campo, luego los blancos pierden la dirección de siete departamentos. Viene un nuevo gobierno colorado, recordado más bien por sus concesiones al imperialismo británico y su dura represión al movimiento obrero. Nuestro país estaba en pleno auge de desarrollo industrial, vial y cultural. La clase obrera en su mayoría, proveniente de Europa no sólo traía experiencias y técnicas fabriles, también y sobre todo traían un espíritu de lucha en base al pensamiento socialista y anarquista que influyó mucho en el padre de Julia, que se desempeñaba como peón de la ex–estación Pocitos. Por esos años se crearon el Partido Socialista y la FORU (Federación Obrera Regional Uruguaya). El jornal de Roberto no alcanzaba. Tampoco fue suficiente cuando cambió el empleo por otro en la hoy Facultad de Veterinaria. Julia en ese entonces cursaba 4to. año en la escuela República del Paraguay, en la que se distinguía por su inteligencia y dedicación, tanto así que la directora veía en ella una futura maestra. Sin embargo, la miseria del hogar pudo más y Julia debió dejar la escuela primaria para ir a otra escuela: la fábrica. Tenía apenas 10 años y cumplía una jornada de 10 horas diarias en una fábrica de fósforos. La paga: 10 centésimos al día! A los seis meses comienza a trabajar en una fábrica de cigarros toscanos llamada Santarelli junto a su hermana de 13 años. En realidad a las diez horas hay que sumarle las dos horas de caminata ida y vuelta. Salían de noche y
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
18
volvían de noche. No había sindicatos ni muchas fuentes de trabajo, motivo por el cual el abuso del patrón era grande y se expresaba ordinariamente de muchas maneras. Con el dolor de su madre y el propio Julia debió soportarlo. El padre no sabía de esta situación, sino las hubiera sacado de la fábrica. ¿Pero como bancarían entonces la olla de una familia con ocho hijos? Era la realidad de nuestro Uruguay hace 100 años atrás. La humillación del patrón fue contrarrestada con el cuidado de obreras mayores. Así conoció Julia la solidaridad de clase que se convertiría luego en patrimonio de su vida entera. Antes de los 15 años, Julia de la mano de su padre se afilia al Partido Socialista y comienza a militar junto a él, quien dos años después fallece. Al dolor de la pérdida de su padre, se le suma el miedo de que su madre no la deje militar más. Si ahora muchas veces se hace difícil para la mujer tomar responsabilidades políticas, situémonos en el Uruguay de 1915. La militancia femenina era algo impensado. No existía el derecho al voto. Los prejuicios y las calumnias estaban a la orden del día. ¡Antes prostituta que socialista! Le llegó a decir un familiar a la madre de Julia. Pero esta mujer que respetaba mucho la memoria de su esposo y confiaba en su hija, logró vencer sus temores de madre y bajo condición de que no volviera sola a casa la dejó seguir militando. Pasan los años, Julia continúa en la fábrica, llega la primera guerra mundial y con ella la paralización de las industrias cuya materia prima depende del extranjero. Por el contrario la industria tabacalera (que hasta el momento prácticamente solo tomaba mano de obra femenina), se desarrolla extraordinariamente, absorbiendo gran parte de los obreros desocupados. Se generan de esta forma las condiciones para reclamar un aumento de salario y van a la huelga durante varios días, enfrentando la represión del sable con armas mucho más precarias, las piedras. Los obreros ganan la huelga, pero Julia y su hermana por ser consideradas dirigentes de la organización sindical son despedidas. Faltó experiencia y organización obrera para reclamar la permanencia de Julia y de su hermana en sus puestos de trabajo. Con este antecedente, despedida por huelguista, le costó conseguir un trabajo fijo nuevamente. Después de pasar por algunos talleres, comenzó a trabajar en la fábrica Cadorna, donde luego de un período de trabajo empezó a organizar el sindicato y de aquí también fue despedida. Consiguió empleo en otras fábricas más. Con respecto al estudio, en los primeros años de trabajo, lo retomó con la ayuda de la directora de la escuela. Hizo el sacrificio de estudiar hasta tarde para dar las pruebas libres, pero como era lógico, el cuerpo no resistió. Así que por segunda vez debió abandonar los estudios para continuar el trabajo en la fábrica. Julia crece como revolucionaria. Dedica tiempo al estudio, lee mucho material político. Combina teoría con práctica, pero además posee un gran “instinto” de clase. Julia se fue desarrollando como oradora, con un estilo propio, fogosa y concreta. Supo dirigirse en cientos de
mítines, en plazas, balcones o sobre un cajón, hablando de la situación internacional sin olvidarse de los problemas propios de nuestro país. Además de esto durante su juventud escribió en varias ocasiones para el periódico “El Socialista”. La primera revolución socialista del mundo, la revolución rusa acontecida en octubre de 1917 provocó una inmensa alegría en la clase obrera uruguaya, de la cual Julia era parte. Pero también provocó –dados los orígenes anarquistas de muchos trabajadores- una intensa discusión, incluso en el seno del Partido Socialista. Donde se conformaron dos grupos: uno de extracción y mentalidad pequeño-burguesa (reformista) que veía con malos ojos la conformación del Estado socialista, es decir, del poder en manos del proletariado; y otro mayoritario que apoyaba fervientemente la revolución. Julia se posicionó en el segundo grupo. Este hecho histórico que traspasó las barreras de la comunicación burguesa, conmovió e incitó aún más la combatividad de los trabajadores aquí. Primero surge la gran huelga marítima de 10.000 obreros, luego la huelga tranviaria y por supuesto la represión no se hizo esperar. El primer día de huelga la policía asesina a un obrero. Durante el sepelio de éste se sucede un nuevo crimen, pero los obreros se defienden. Se declara la huelga general y se realiza un acto masivo en la Plaza Independencia, donde nuevamente las fuerzas represivas arremeten contra los trabajadores con disparos y sables. Julia tenía apenas 20 años, pero ya llevaba 10 en la fábrica y una intensa y reconocida militancia. En este acto represivo un compañero le salvó la vida interponiéndose al sablazo que iba dirigido hacia ella. En la corrida se escondió con otros trabajadores, pero la policía los halló y a palo limpio los obligó a salir del lugar. Una mujer de Partido En marzo de 1919 se funda en Moscú la III Internacional Comunista, comienza así a darse el debate de su integración en diversos partidos socialistas del mundo. El ingreso a la III Internacional tenía 21 condiciones. La discusión fue intensa, por mayoría el Partido Socialista aceptó las 21 condiciones, tomando así una postura ideológico-política revolucionaria y pasándose a llamar Partido Comunista. Julia no tenía una gran formación marxista porque muchos de estos libros no habían llegado aún a nuestro país. Pero poseía una experiencia proletaria, una vocación revolucionaria e internacionalista que la llevó a defender ardientemente la revolución rusa y el desarrollo del Partido Comunista
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
uruguayo hasta el final de su vida. En ese mismo 1919 Julia se casa con Carlos Roche. Un hombre que la ama y la admira y lejos de cuestionar su actividad política, la alentará y la ayudará en forma permanente. Carlos era empleado de la dirección de Veterinaria y en 1922 lo nombran inspector de sarna, para lo cual debe trasladarse a Lavalleja y allí va Julia con su compañero, a su departamento natal, a pesar de tener una intensa participación en los conflictos obreros en Montevideo. El cambio es grande. La agrupación de Partido era muy pequeña al lado del conservadurismo blanqui-colorado del que emanaban hostilidad e indiferencia. Pero estas complejas condiciones no golpearon nunca la moral de esta sencilla mujer, constructora de lo nuevo.
Noviembre - Diciembre de 2011
país en el departamento de Paysandú, durante el invierno de 1931 que durara más de 30 días. Esta vez organizando la solidaridad de los trabajadores de Paysandú, por lo que otra vez fue llevada a prisión acusada de “pública mendicidad”. La masacre de San Javier ocurrió el domingo 22 de enero de 1933. Día para el que estaba programada una asamblea a la cual concurrieron decenas de campesinos. Julia estaba con ellos desde el jueves, dándoles ánimo, intercambiando experiencias, defendiendo sus intereses. Alguien avisó sobre la probable represión policial, pero nadie imaginó tal bestialidad. Entre tiros y sablazos comenzaron a caer los cuerpos de los campesinos. Heridos o no, son detenidos cerca de cincuenta. La brutal represión se cobra la vida de la campesina Julia Scorino. Julia es herida en el brazo y llevada presa. Cuando la liberan, luego
Julia tenía claro su camino y no le temía, ni le rehuía a la tarea de hormiga, de contar de a uno, por el contrario – contra todo prejuicio e ignorancia-, entregó su vida a ello. Fue madre joven, allí en Minas donde vivió año y medio, nació uno de sus cinco hijos.
Luchadora incansable Julia no descansó un minuto. En cuanto acto o conflicto había, ahí estaba participando y muchas veces organizando. Además de realizar como siempre, como cualquier mujer que tiene su familia constituida, las tareas propias del hogar: cocinar, lavar, planchar, coser, tejer, limpiar y educar a sus hijos. Desde la niñez el presupuesto económico de Julia siempre fue muy precario y a su esposo nunca más lo ascendieron de escalafón administrativo por ser justamente eso, el cónyuge de una comunista. Sin embargo, Julia así como se las ingenió en su adolescencia con la ayuda de su madre para hacerse vestidos con bolsas de azúcar que compraba en la feria, se las ingenió muchas veces para que a sus hijos no les faltara que comer y que ponerse y al mismo tiempo solidariamente alojar a compañeros que venían de Montevideo, Argentina o Brasil. Por orden del Comité Central del Partido se traslada en forma urgente a Fray Bentos para ayudar a los obreros del Frigorífico Anglo que llevaban adelante una dura huelga. Pero no sólo a los obreros de distintas ciudades y pueblos ayudó a organizar Julia. También tuvo activa participación en la primera huelga de campesinos, sucedida en nuestro
Es 1942 y por primera vez se admite el voto de la mujer. Julia es electa Diputada, la primera mujer diputada de toda América. Asombró a muchos por su capacidad y su conocimiento y es que a pesar de no haber podido terminar la escuela nunca dejó de estudiar. Ya en el Parlamento libró una dura batalla para que fuera aprobada la Ley de Amnistía que permitiera que Rodney Arismendi, condenado a varios años de prisión por la ley de imprenta, pudiera retornar de su exilio en Chile y ocupar su banca de diputado suplente. Ganó esta batalla, la ley fue promulgada. Sufrió mucho la invasión nazi a Moscú. Sabía que el pueblo de Lenin, el pueblo de la Unión Soviética vencería, pero también sabía que iba a ser alto el costo. 20 millones de muertos y 5 mil ciudades y pueblos arrasados para salvar a la humanidad del nazismo. Una parte de la historia de la que los defensores del capitalismo suelen “olvidarse”. Viajó varias veces a distintos países de nuestra América y de Europa. En 1947 comienza sus tareas como Senadora.
En 1926 responsabilizan a su esposo de la inspección del departamento de Río Negro. Pero como no consiguen casa ahí deben alojarse en Algorta, una estación ferroviaria rodeada de algunas casas y después solo campo. Luego se trasladan a Paysandú, Julia tenía 30 años y es nombrada por el Partido secretaria del Regional que comprendía los dos departamentos. En Paysandú habían varios sindicatos: de la construcción, portuarios, del ferrocarril, panadero y gráficos. Estamos próximos a la que sería la crisis económica, política y social más grande de la historia del siglo XX, la crisis del ’29. Cuyas consecuencias las sufrieron millones de trabajadores que fueron entre otras cosas despedidos. El imperialismo y las oligarquías de cada país rabiosos ante las pérdidas millonarias se expresaron de la forma más violenta, implantando dictaduras militares a varios pueblos. El nuestro la vive en 1933.
admiran por tanta entrega.
Las responsabilidades crecían. Viajó a Cuba, la URSS, París, a Roma al Consejo Mundial de Partidarios de la Paz, en medio de la amenaza nuclear imperialista. Como protagonista de su tiempo que fue, acompañó a Rodney Arismendi en el trascendental XVI Congreso del Partido.
de asegurarse de que sus hijos estuvieran bien, marcha de inmediato a un acto en repudio de tan cobarde atropello, al que asistieron, en aquella época, 2000 personas. Los sucesos de San Javier fueron un precedente de lo que vendría tan solo dos meses después, el golpe de Estado de Terra, que la lleva nuevamente a prisión tras su oratoria en un acto en resistencia. Continuaron los actos, las luchas reivindicativas obreras, campesinas, barriales, comenzaron las persecuciones. Julia era reconocida como la primera dirigente femenina del país y como tal era buscada por la policía que había distribuido su foto por todos lados para que fuera delatado su paradero. La dirección del Partido decide que se traslade a Montevideo. En el mismo tren en que ella viajaba oculta, va el general que había sido enviado desde Montevideo para dirigir la represión y capturarla. Comienza una nueva etapa en la vida de Julia. La amenaza hitleriana estaba presente. El 18 de julio de 1936 se sublevaban los generales de la República Española. Comienza la guerra civil que duraría tres años. Julia estuvo al frente del movimiento en ayuda a los niños y mujeres de España, organizado a nivel mundial. Fue tal el desgaste que terminó enferma. Había traspasado las fronteras. Era una mujer reconocida internacionalmente. Nuestro país recupera la democracia. Durante la campaña electoral vuelve a Paysandú a hablar ante la presencia de mil personas que la recuerdan, la quieren y la
En 1958 fue electa edila de la Junta Departamental. Con frío o con calor, con o sin auto de la Junta, de día o de noche, con sus 60 años de edad y 8 operaciones en el cuerpo, recorrió los barrios más apartados y olvidados. Comenzaba la década del ’60 cargada de luchas y movilizaciones, que se llevaría consigo las preciosas vidas de Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos. Julia vivía a una cuadra de la Universidad en un pequeño y modesto apartamento alquilado cuyas escaleras hubiera querido poder bajar rápidamente más de una vez en ayuda de aquellos estudiantes. Cuidó día y noche de su compañero de toda la vida que se encontraba impedido. Mientras hacía las labores del hogar, continuaba estudiando marxismo-leninismo, sacando apuntes, yendo a su agrupación de base, pagando puntualmente la cotización, invitando a afiliarse a nuevos compañeros, trabajando por la unidad ideológica y política. Siempre que precisó viajar para cumplir con tareas del Partido contó con el apoyo de su familia y se turnaban en el cuidado de Carlos. Un nuevo golpe de Estado sobrevino en nuestro país, la dictadura cívico-militar de 1973 que Julia combatió firmemente a pesar de su edad. Los últimos años vivió rodeada de sus hijos, nietos y bisnietos. Se fue físicamente de este mundo el 18 de agosto de 1985 pero su ejemplo, su enorme humanidad, su corazón de revolucionaria, profundamente sensible y solidario ante las injusticias, su modestia, su convicción y su firmeza de clase puesta a pruebas cientos de veces en una entrega incondicional serán siempre parte de la memoria, de la mejor historia de forja del nuevo Uruguay.
Noviembre - Diciembre de 2011
Entrevista a los trabajadores de la empresa Gepax Participan los miembros del comité de huelga, afiliados a la UNTMRA, Adrián Menéndez, Zulma Ramírez, Washington Díaz, Juan López y Alexis Toledo. Liberarce: Coméntennos sobre Gepax y en qué situación se encuentran. Alexis Toledo: La empresa se encuentra parada desde el 28 de junio de este año 2011, en el momento en que hemos decidido la asamblea permanente sinónimo para nosotros de ocupación. Aquí se producían bolsas y films, también envases rígidos desde hace 30 años, trabajábamos 350 obreros aunque en las mejores épocas llegamos a ser más de 500. La producción de bolsas iba para supermercados, los envases rígidos para empresas como Conaprole, Microsures, Sudilever. La empresa estaba en crisis económica y administrativa desde el 2002. L: ¿Cómo enfrentan esta situación? A.T.: En 2005 nos organizamos en sindicato junto a la UNTMRA. En 2008 la empresa envía 150 trabajadores al seguro de paro. Como respuesta los trabajadores reclamamos en ese momento la reducción de las horas de trabajo de 8 a 6 y en 4 turnos, ante las mejoras tecnológicas y tras el concepto
de equilibrar las pérdidas, tras la seguridad de no perder trabajadores en la empresa y la organización sindical. La empresa mantiene el seguro de paro como única opción y se introduce la rotación como criterio igualador. Detrás de esta situación está siempre presente la idea patronal de debilitar o romper la organización sindical en Gepax. Estas discusiones se llevaron en el MTSS, en el ministerio de Industria bajo el gobierno de Tabaré Vázquez, donde se discutió la viabilidad de la empresa como tal. L: ¿Qué pasó con los trabajadores en ese momento? A.T.: Organizados en la Untmra se planificó y concretó el retorno de todos los trabajadores a la producción, la normalidad se mantuvo hasta el 2011 (normalidad aparente). En junio de 2011 la dirección de la empresa comunica el cierre de Gepax, los problemas iban desde los costos de importación de Brasil de la materia prima, el precio de la materia prima comprada a los importadores nacionales con costos mayores, etc. Se replantea todo lo generado del 2002 a la fecha. L: ¿Qué sucedió con el reclamo de 6 horas en 4 turnos? A.T.: Durante el período de normalidad se redujeron las horas de trabajo a 6 horas por turno y se aplicaron nuevos sistemas de producción. La reducción de la jornada
G. Ziugánov Pravda La situación en torno a Siria se sigue agravando cada vez más. Está en marcha una intervención informativa y una intromisión abierta por parte de los EE. UU. y sus aliados, en los asuntos internos de aquel país. Los representantes oficiales de estos países llaman abiertamente a los extremistas a cometer acciones armadas, y a la oposición, a renunciar a cualquier tipo de contacto con el gobierno. Mientras, el presidente B. Asad, no solo ha anunciado la puesta en marcha de importantes reformas políticas, sino que las está llevando a la práctica de forma consecuente. Se está trabajando sobre el proyecto de nueva constitución y en un futuro próximo se convocaran elecciones locales, sobre una nueva base jurídica, para después a principios del próximo año, celebrar elecciones parlamentarias. La presión permanente que se ejerce sobre Siria y la intromisión en sus asuntos internos, se desarrolla bajo la hipócrita y cínica excusa de la defensa de los derechos humanos y la democracia. Provoca rechazo la absoluta predisposición de la Liga Árabe para tomar parte en esta aventura antisiria. Creada para reforzar las relaciones entre sus miembros y la coordinación de iniciativas políticas dirigidas a defender sus intereses, la Liga se ha convertido en un instrumento para la intromisión en los asuntos internos de otros países,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
20
era tras el objetivo ideológico de generar más puestos de trabajo.
dinero, alimentos, difusión en boletines gremiales y en prensas obreras.
L: Hoy la empresa se encuentra ocupada. ¿Cuántas plantas de producción se encuentran en ella?
L: Los trabajadores en particular ¿cómo se han movilizado?
A.T.: Las plantas de extracción bolsera impresos; envases rígidos soplado en inyección; planta de recuperado termoforjado (envases de Pilsen). Todas estas plantas de producción se ubican en Camino Maldonado km. 13.500. En esta situación los trabajadores nos declaramos en asamblea permanente y ocupamos la planta ante posibles y anunciados remates ante las deudas que el empresario había contraído con agentes privados y públicos. En el 2008 se discutió la situación de la empresa en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Ministerio de Trabajo, en el de Industria, en Planeamiento y Presupuesto y con el BPS para mantener funcionando la planta. Hasta junio 100 trabajadores se mantenían en seguro de paro. Desde junio que estamos ocupando, 27 trabajadores no los cubre el seguro de paro, hoy estamos movilizándonos ante el Palacio Legislativo por sacar una ley que los proteja por un período mayor. Desde el momento en que nos declaramos en asamblea permanente la solidaridad de los trabajadores de los distintos gremios nos acompaña, trabajadores del metal y afines, Suntma, Adeom, Fancap, Ades y otros, con
en un arma para la ejecución de la política agresiva de los EE. UU. Los estatutos de la liga árabe exigen el respeto a los sistemas políticos existentes en cada país y la renuncia a cualquier intento de usurpación. Todas las acciones promovidas por los regímenes monárquicos en los países que se han hecho con el control de la dirección de la organización, contradicen los nobles objetivos, promulgados por los fundadores de la Liga Árabe. Irak, Libia y ahora Siria, son las señas de la traición de los autodenominados valedores de la unidad de los países árabes. En la historia ya hubo una Liga, la Liga de Naciones, que terminó su vida traicionando los intereses de sus pueblos. Turquía, a la que parece se le han despertado de nuevo las ambiciones imperiales, se ha convertido en uno de los instigadores de las actividades subversivas contra Siria. Somos testigos de las aspiraciones de Turquía de convertirse en una superpotencia regional, a la que se subordinen los países árabes. Para alcanzar sus objetivos han amparado en su territorio a la oposición siria más irreconciliable, suministrando armas a estas bandas criminales y amenazando abiertamente con la intervención militar en el territorio del país vecino. Condenamos tajantemente estos hechos y exigimos el inmediato cese de la intromisión en los asuntos internos de
A.T.: Los trabajadores realizamos jornadas de propaganda, finanzas, actos y movilizaciones para mantener la olla sindical. L: ¿Es posible que la empresa vuelva a funcionar? A.T.: Los trabajadores creemos en la viabilidad real de la empresa, hoy reclamamos el seguro de paro para 350 trabajadores ante el Ministerio de Trabajo. Sabemos que la empresa se encuentra hipotecada y los acreedores reclaman el remate de la parte física. La empresa Gepax debe entre 5 y 6 millones de dólares a prestadores particulares, al Estado 3 millones de dólares, al BPS y a la UTE por servicios impagos. L: Ante esta realidad ¿cuál es el reclamo de los trabajadores? A.T.: Reclamamos la intervención del Estado en préstamos, controles y líneas de negociación (reclamamos la intervención del Fondo Nacional de Desarrollo) y que el comité tenga la información suficiente para el contralor y seguimiento de los recursos utilizados. Desde ya agradecemos la llegada de ustedes a la planta y la publicación de nuestra realidad en su prensa.
Manifestantes en contra de la ingerencia extranjera -foto efe-
Siria. Su pueblo debe decidir su destino por sí solo. Expresamos una vez más nuestra solidaridad con el pueblo sirio y manifestamos nuestra convicción de que éste hará gala de su sabiduría, para encontrar la única decisión correcta con la que devolver la paz y la tranquilidad al país. G. Ziuganov es el líder del Partido Comunista Ruso. Traducido del ruso por Josafat S. Comín: http:// josafatscomin.blogspot.com/2011/11/fuera-las-manos-desiria.html http://gazeta-pravda.ru/content/view/9589/34/
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre - Diciembre de 2011
una dirección política colegiada, se caracterizó por su conducta respetuosa ante los puntos de vista de los compañeros de tendencias surgidas dentro del Sandinismo en determinada etapa de la lucha antes del triunfo. Se convirtió así en un factor de unidad entre los revolucionarios y sostuvo constantes contactos con el pueblo. A eso se debió la gran ascendencia que adquirió entre los sectores más humildes de Nicaragua. Hace 72 horas, el domingo 6 de noviembre hubo una elección general, en la que Daniel Ortega y el FSLN de Nicaragua obtuvieron una aplastante victoria. Quiso el azar, que al otro día se cumpliera el 94 aniversario de la gloriosa Revolución Socialista Soviética. Páginas imborrables de la historia fueron escritas por obreros, campesinos y soldados rusos, y el nombre de Lenin brillará siempre entre los hombres y mujeres que sueñan con un destino justo para la humanidad. Estos temas que son cada vez más complejos, y nunca serán suficientes los esfuerzos que se inviertan para educar a las nuevas generaciones. Dedico hoy por ello, un espacio para comentar este hecho, en medio de tantos que ocurren diariamente en el planeta y de los que llegan noticias por un número creciente de vías apenas imaginadas hace unas décadas.
La profundidad de la Revolución Sandinista le ganó el odio de la oligarquía nicaragüense y el imperialismo yanki. Los crímenes más atroces se llevaron a cabo contra su país y su pueblo, en la guerra sucia que Reagan y Bush promovieron desde la presidencia y la Agencia Central de Inteligencia. Numerosas bandas contrarrevolucionarias fueron organizadas, entrenadas y suministradas por ellos; el
Debo decir que las elecciones en Nicaragua fueron al estilo tradicional y burgués, que nada tiene de justo o equitativo, ya que los sectores oligárquicos, de carácter antinacional y proimperialistas disponen como norma del monopolio de los recursos económicos y publicitarios, que en general, y de modo especial en nuestro hemisferio, están al servicio de los intereses políticos y militares del imperio, lo cual resalta la magnitud de la victoria sandinista. Es una verdad que se conoce bien en nuestra Patria desde que Martí cayó en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, para “impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. No nos cansaremos nunca de repetirlo, especialmente después que nuestro pueblo ha sido capaz de soportar duramente medio siglo de bloqueo económico sostenido y las más brutales agresiones de ese imperio. No es sin embargo el odio lo que mueve a nuestro pueblo, son las ideas. De ellas nació nuestra solidaridad con el pueblo de Sandino, el General de hombres libres, cuyos hechos leíamos con admiración, cuando hace ya más de 60 años éramos estudiantes universitarios y sin las maravillosas perspectivas culturales de los que dentro de pocos días, junto a los de la enseñanza media, participaran en lo que ya es hermosa tradición: el Festival Universitario del Libro y la Lectura. La muerte heroica del héroe nicaragüense que luchó contra los ocupantes yankis de su territorio, fue siempre una fuente de inspiración para los revolucionarios cubanos. Nada tiene de extraño, nuestra solidaridad con el pueblo nicaragüense, expresada desde los primeros días del triunfo revolucionario en Cuba, el 1º de Enero de 1959. El diario Granma nos recordaba ayer día 8 la caída heroica en noviembre de 1976, apenas dos años y medio antes del triunfo, del fundador del FSLN Carlos Fonseca Amador, “tayacán vencedor de la muerte”, como dice una bella canción escrita en su memoria “novio de la Patria Rojinegra, Nicaragua entera te grita presente”. A Daniel lo conozco bien; nunca adoptó posiciones extremistas y fue siempre invariablemente fiel a principios básicos. Responsabilizado con la Presidencia a partir de
Nicaragua e indultó a Orlando Bosch, el otro autor del Crimen de Barbados. Una nueva etapa se iniciaba sin embargo en nuestra América con la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ascenso al poder en Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, de gobiernos comprometidos con la independencia y la integración de los pueblos latinoamericanos. Con satisfacción puedo afirmar además, que la solidaridad de Cuba con la patria de Sandino jamás cesó en el campo de la solidaridad política y social. Debo señalar con toda justicia que Nicaragua fue de los países que mejor utilizó la colaboración de Cuba en la salud y la educación. Los miles de médicos que han prestado sus servicios en ese heroico país hermano, se sienten realmente estimulados por el excelente uso y el empleo que los sandinistas han dado a sus esfuerzos. Lo mismo puede afirmarse con relación a los miles de maestros que un día en la primera fase del proceso mandaron a las más apartadas montañas para enseñar a leer y escribir a los campesinos. Hoy las experiencias educativas en general, y de modo especial las prácticas de la enseñanza médica derivada de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se forman miles de excelentes médicos, han sido trasladadas a Nicaragua. Tales realidades constituyen un excelente estímulo para nuestro pueblo. Estos detalles que menciono no constituyen más que un ejemplo del fecundo esfuerzo de los revolucionarios sandinistas en pro del desarrollo de su Patria.
tráfico de drogas se convirtió en instrumento de financiación de la contrarrevolución y decenas de miles de armas introducidas en el país ocasionaron la muerte o la mutilación de miles de nicaragüenses. Los sandinistas mantuvieron las elecciones en medio de aquella desigual e injusta batalla. A esta situación se añadió el derrumbe del campo socialista, la inminente desintegración de la URSS y el inicio del Periodo Especial en nuestra Patria. En tan difíciles circunstancias y a pesar del apoyo mayoritario del pueblo nicaragüense, expresado en todos los sondeos de opinión, se hizo imposible una elección victoriosa. El pueblo nicaragüense se vio obligado a soportar nuevamente casi 17 años de gobiernos corrompidos y proimperialistas. Los índices de salud, alfabetización y justicia social instaurados en Nicaragua, comenzaron a descender dolorosamente. No obstante, los revolucionarios sandinistas bajo la dirección de Daniel continuaron su lucha a lo largo de aquellos amargos años, y de nuevo el pueblo recuperó el gobierno, aunque en condiciones sumamente difíciles que exigían el máximo de experiencia y sabiduría política. Cuba continuaba bajo el brutal bloqueo yanki, sufriendo además las duras consecuencias del Periodo Especial y la hostilidad de uno de los peores asesinos que ha gobernado a Estados Unidos, George W. Bush, el hijo del padre que había promovido la guerra sucia en Nicaragua, la libertad del terrorista Posada Carriles para distribuir armas entre los contrarrevolucionarios de
Lo fundamental del papel de Daniel y la razón a mi juicio de su aplastante victoria, es que nunca se apartó de los contactos con el pueblo y la incesante lucha por su bienestar. Es hoy un líder verdaderamente experimentado que fue capaz de manejar situaciones complejas y difíciles a partir de los años en que su país estuvo de nuevo bajo la égida del capitalismo rapaz. Sabe manejar problemas complicados de forma inteligente, lo que puede o no puede, lo que debe o no debe hacer para garantizar la paz y el avance sostenido del desarrollo económico y social del país. Conoce muy bien que a su pueblo heroico y valiente debe la arrolladora victoria, por su amplia participación y casi dos tercios de los votos a su favor. Fue capaz de vincularse estrechamente con los obreros, los campesinos, los estudiantes, los jóvenes, las mujeres, los técnicos, los profesionales, los artistas y todos los sectores y fuerzas progresistas que sostienen y hacen avanzar al país. Es a mi criterio muy correcto el llamamiento a todas las fuerzas políticas democráticas dispuestas a trabajar por la independencia y el desarrollo económico y social del país. En el mundo actual los problemas son sumamente complejos y difíciles. Pero mientras el mundo exista los países pequeños podemos y debemos ejercer nuestros derechos a la independencia, la cooperación, el desarrollo y la paz. Fidel Castro Ruz Noviembre 9 de 2011 8 y 12 p.m.
Noviembre - Diciembre de 2011
Cinismo genocida (Primera parte) Ninguna persona cuerda, especialmente aquellos que tuvieron acceso a los conocimientos elementales que se adquieren en una escuela primaria, estaría de acuerdo con que nuestra especie, de modo particular los que son niños, adolescentes o jóvenes, sean privados hoy, mañana y para siempre del derecho a vivir. Jamás los seres humanos a lo largo de su azarosa historia, como personas dotadas de inteligencia, conocieron experiencia semejante. Me siento en el deber de transmitir a aquellos que se toman la molestia de leer estas reflexiones, el criterio de que todos, sin excepción, estamos en la obligación de crear conciencia sobre los riesgos que la humanidad está corriendo de forma inexorable, hacia una catástrofe definitiva y total como consecuencia de las decisiones irresponsables de políticos a quienes el azar, más que el talento o el mérito, puso en sus manos el destino de la humanidad. Sean o no los ciudadanos de su país, portadores de una creencia religiosa o escépticos con relación al tema, ningún ser humano en su sano juicio estaría de acuerdo con que sus hijos, o familiares más allegados, perezcan de forma abrupta o víctimas de atroces y torturantes sufrimientos. Tras los crímenes repugnantes que con frecuencia creciente viene cometiendo la Organización del Tratado del Atlántico Norte, bajo la égida de Estados Unidos y los países más ricos de Europa, la atención mundial se concentró en la reunión del G-20, donde se debía analizar la profunda crisis económica que afecta hoy a todas las naciones. La opinión internacional, y particularmente la europea, esperaban respuesta a la profunda crisis económica que con sus profundas implicaciones sociales, e incluso climáticas, amenazan a todos los habitantes del planeta. En esa reunión se decidía si el euro podía mantenerse como la moneda común de la mayor parte de Europa, e incluso si algunos países podrían permanecer dentro de la comunidad. No hubo respuesta ni solución alguna para los problemas más serios de la economía mundial a pesar de los esfuerzos de China, Rusia, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y otros de economía emergente, deseosos de cooperar con el resto del mundo en la búsqueda de soluciones a los graves problemas económicos que le afectan. Lo insólito es que apenas la OTAN dio por concluida la operación en Libia -tras el ataque aéreo que hirió al jefe constitucional de ese país, destruyó el vehículo que lo transportaba y lo dejó a merced de los mercenarios del imperio, quienes lo asesinaron y exhibieron como trofeo de guerra, ultrajando costumbres y tradiciones musulmanas- la OIEA, órgano de Naciones Unidas, una institución que debiera estar al servicio de la paz mundial, lanzó el informe político, tarifado y sectario, que pone el mundo al borde de la guerra con empleo de armas nucleares que el imperio yanki, en alianza con Gran Bretaña e Israel, viene preparando minuciosamente contra Irán. Después del “Veni, vidi, vici” del famoso emperador romano hace más de dos mil años, traducido al “vine, vi y murió” transmitido a la opinión pública a través de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
22
una importante cadena de televisión tan pronto se conoció la muerte de Gaddafi, sobran las palabras para calificar la política de Estados Unidos. Lo que importa ahora es la necesidad de crear en los pueblos una conciencia clara del abismo hacia dónde la humanidad está siendo conducida. Dos veces nuestra Revolución conoció riesgos dramáticos: en octubre de 1962, el más crítico de todos en que la humanidad estuvo al borde del holocausto nuclear; y a mediados de 1987 cuando nuestras fuerzas se enfrentaban a las tropas racistas sudafricanas, dotadas con las armas nucleares que los israelitas les ayudaron a crear. El Sha de Irán también colaboró junto a Israel con el régimen racista y fascista surafricano. ¿Qué es la ONU?, una organización impulsada por Estados Unidos antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Esa nación, cuyo territorio distaba considerablemente de los escenarios de guerra, se había enriquecido enormemente; acumuló el 80% del oro del mundo y bajo la dirección de Roosevelt, sincero antifascista, impulsó el desarrollo del arma nuclear que Truman, sucesor suyo, oligarca y mediocre, no vaciló en usar contra las ciudades indefensas de Hiroshima y Nagasaki en el año 1945. El monopolio del oro mundial en poder de Estados Unidos, y el prestigio de Roosevelt, le permitió el acuerdo de Bretton Woods que le asignó el papel de emitir el dólar como única divisa que se utilizó durante años en el comercio mundial, sin otra limitante que su respaldo en oro metálico. Estados Unidos, al finalizar aquella guerra, era también el único país que poseía el arma nuclear, privilegio que no vaciló en transmitirle a sus aliados y miembros del Consejo de Seguridad: Gran Bretaña y Francia, las dos más importantes potencias coloniales del mundo en aquella época. A la URSS, Truman ni siquiera le informó una palabra del arma atómica antes de usarla. China, entonces gobernada por el general nacionalista, oligárquico y proyanki, Chiang Kai-shek, no podía ser excluido de aquel Consejo de Seguridad. La URSS, golpeada duramente por la guerra, la destrucción y la pérdida de más de 20 millones de sus hijos por la invasión nazi, consagró ingentes recursos económicos, científicos y humanos para equiparar su capacidad nuclear con la de Estados Unidos. Cuatro años después, en 1949, probó su primera arma nuclear; la de Hidrógeno, en 1953; y en 1955 su primer megatón. Francia dispuso de su primera arma nuclear en 1960. Eran solo tres los países que poseían el arma nuclear en 1957, cuando la ONU, bajo la égida yanki, creó la Organización Internacional de la Energía Atómica. ¿Imagina alguien que ese instrumento de Estados Unidos hizo algo por advertir al mundo los terribles
riesgos a que expondría la sociedad humana cuando Israel, aliado incondicional de Estados Unidos y la OTAN, ubicado en pleno corazón de las más importantes reservas del mundo en petróleo y gas, se constituyera en peligrosa y agresiva potencia nuclear? Sus fuerzas, en cooperación con las tropas coloniales inglesas y francesas, atacaron Port Said cuando Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez, propiedad de Francia, lo que obligó al Primer Ministro soviético a transmitir un ultimátum exigiendo el cese de aquella agresión, que los aliados europeos de Estados Unidos no tuvieron otra alternativa que acatar. Prosigue mañana. Fidel Castro Ruz Noviembre 12 de 2011, 8 y 15 p.m. Cinismo genocida (Segunda parte y final) Para dar una idea del potencial de la URSS en sus esfuerzos por mantener la paridad con Estados Unidos en esta esfera, basta señalar que cuando se produjo su desintegración en 1991, en Bielorrusia habían 81 cabezas nucleares, en Kazajstán 1400 y en Ucrania aproximadamente 5000, las cuales pasaron a la Federación Rusa, único Estado capaz de sostener su inmenso costo, para mantener la independencia. En virtud de los tratados START y SORT, sobre reducción de armas ofensivas suscritos entre las dos grandes potencias nucleares, el número de estas se redujo a varios miles. En el 2010 se firmó un nuevo Tratado de este tipo entre ambas potencias. Desde entonces los mayores esfuerzos se consagraron al perfeccionamiento de los medios de dirección, alcance, precisión y engaño de la defensa adversaria. Inmensas cifras se invierten en la esfera
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
militar.
Muy pocos en el mundo, salvo contados pensadores y científicos, se percatan y advierten que bastaría el estallido de 100 armas nucleares estratégicas para poner fin a la existencia humana en el planeta. La inmensa mayoría tendría un fin tan inexorable como horrible a consecuencia del Invierno Nuclear que se generaría. El número de países que poseen armas nucleares en este momento se eleva a ocho, cinco de ellos son miembros del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, y China. India y Pakistán, adquirieron el carácter de países poseedores de armas nucleares en 1974 y 1998 respectivamente. Los siete mencionados reconocen ese carácter. Israel, en cambio, nunca ha reconocido su carácter de país nuclear. Se calcula sin embargo que posee entre 200 y 500 armas de ese tipo, sin darse por aludido cuando el mundo se inquieta por los gravísimos problemas que traería el estallido de una guerra en la región donde se produce gran parte de la energía que mueve la industria y la agricultura del planeta. Gracias a la posesión de las armas de destrucción masiva es que Israel ha podido desempeñar su papel como instrumento del imperialismo y el colonialismo en esa región del Medio Oriente. No se trata del derecho legítimo del pueblo israelita a vivir y trabajar en paz y libertad, se trata precisamente del derecho de los demás pueblos de la región a la libertad y a la paz. Mientras Israel creaba aceleradamente un arsenal nuclear, atacó y destruyó, en 1981, el reactor nuclear iraquí en Osirak. Hizo exactamente lo mismo con el reactor sirio en Dayr az-Zawr en el año 2007, un hecho del que extrañamente la opinión mundial no fue informada. Las Naciones Unidas y la OIEA conocían perfectamente lo ocurrido. Tales acciones contaban con el apoyo de Estados Unidos y la Alianza Atlántica. Nada tiene de extraño que las más altas autoridades de Israel proclamen ahora su intención de hacer lo mismo con Irán. Ese país, inmensamente rico en petróleo y gas, había sido víctima de las conspiraciones de Gran Bretaña y Estados Unidos, cuyas empresas petroleras saqueaban sus recursos. Sus fuerzas armadas fueron equipadas con el armamento más moderno de la industria bélica de Estados Unidos. El Sha Reza Pahlevi también aspiraba a dotarse de armas nucleares. Nadie atacaba sus centros de investigación. La guerra de Israel era contra los musulmanes árabes. Los de Irán no, porque se habían convertido en un baluarte de la OTAN que apuntaba al corazón de la URSS. Las masas de esa nación, profundamente religiosas, bajo la dirección del Ayatolá Khomeini, desafiando el poder de aquellas armas, desalojaron al Sha del trono y desarmaron a uno de los ejércitos mejor equipados del mundo sin disparar un tiro. Por su capacidad de lucha, el número de habitantes y la extensión del país, una agresión a Irán, no guarda similitud con las aventuras bélicas de Israel en Irak y Siria. Una sangrienta guerra se desataría inevitablemente. Sobre eso no debe haber duda alguna. Israel dispone de un elevado número de armas nucleares y la capacidad de hacerlas llegar a cualquier punto de Europa, Asia, África y Oceanía. Me pregunto:
Noviembre - Diciembre de 2011
¿Tiene la OIEA derecho moral a sancionar y asfixiar a un país si intenta hacer en su propia defensa lo que Israel hizo en el corazón del Oriente Medio? Pienso realmente que ningún país del mundo debe poseer armas nucleares, y que esa energía debe ponerse al servicio de la especie humana. Sin ese espíritu de cooperación la humanidad marcha inexorablemente hacia su propia destrucción. Entre los propios ciudadanos de Israel, un pueblo sin duda laborioso e inteligente, muchos no estarán de acuerdo con esa disparatada y absurda política que los lleva también al desastre total. ¿De qué se habla hoy en el mundo sobre la situación económica? Las agencias internacionales de noticias informan que “El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su par chino, Hu Jintao, presentaron agendas comerciales divergentes […] resaltando las crecientes tensiones entre las dos mayores economías del mundo.”
en la III Guerra Mundial. El propio Secretario de Defensa de Estados Unidos, después de viajar a Israel hace unos días, reconoció que no pudo obtener del gobierno israelita un compromiso de consultar previamente con Estados Unidos un ataque contra Irán. A esos extremos se ha llegado. El Subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos develó crudamente los oscuros propósitos del imperio: “Israel y Estados Unidos se embarcarán en las maniobras conjuntas ‘más importante’ y ‘de mayor trascendencia’ de la historia de los aliados, ha declarado el sábado Anrew Shapiro, subsecretario de Asuntos Políticos y Militares de Estados Unidos”. “…en el […] Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente, Shapiro anunció que participarán en las maniobras más de 5.000 efectivos de las fuerzas armadas estadounidenses e israelíes y simulará la defensa de misiles balísticos de Israel”.
“Obama usó su discurso ?afirma Reuters? para amenazar con sanciones económicas a China a menos que comience a ‘jugar según las reglas’…”. Tales reglas son sin duda, los intereses de Estados Unidos. “Obama ?afirma la agencia? está embarcado en la batalla por la reelección el año próximo y sus opositores republicanos lo acusan de no ser lo suficientemente severo con China.”
“‘La tecnología israelí está resultando esencial para mejorar nuestra seguridad nacional y proteger a nuestras tropas’, agregó…”
Las noticias publicadas el jueves y viernes reflejaban mucho mejor las realidades que estamos viviendo. AP, la agencia de Estados Unidos mejor informada comunicó: “El líder supremo iraní advirtió a Estados Unidos e Israel que la respuesta de Irán será enérgica si sus archienemigos lanzan un ataque militar a Irán…”
“Shapiro destacó el apoyo del Gobierno de Obama a Israel a pesar de los comentarios del viernes por parte de un alto funcionario estadounidense que expresó su preocupación de que Israel no avisase a Estados Unidos antes de llevar a cabo una acción militar contra las instalaciones nucleares de Irán.”
La agencia noticiosa alemana informó que China había declarado que como siempre creía que el diálogo y la cooperación era la única forma de aproximación activa para resolver el problema.
“Nuestra relación con la seguridad de Israel es más amplia, más profunda y más intensa que nunca antes.” “‘Apoyamos a Israel porque es en nuestro interés nacional hacerlo’ […] Es la pura fuerza militar de Israel lo que disuade a los posibles agresores y ayuda a fomentar la paz y la estabilidad.”
Rusia se opuso igualmente a las medidas punitivas contra Irán. Alemania rechazó la opción militar pero se mostró partidaria de fuertes sanciones contra Irán. El Reino Unido y Francia abogan por fuertes y enérgicas sanciones. La Federación Rusa aseguró que hará todo lo posible por evitar una operación militar contra Irán y criticó el informe de la OIEA. “‘Una operación militar contra Irán puede conllevar unas consecuencias muy graves y Rusia tendrá que poner todo de su parte para aplacar los ánimos’, afirmó Kontantín Kosachov, jefe del comité de Exteriores de la Duma” y criticó según EFE “las afirmaciones por parte de Estados Unidos, Francia e Israel del posible uso de la fuerza y que el lanzamiento de una operación militar contra Irán está cada vez más cerca”. El editor de la revista estadounidense EIR, Edward Spannaus declaró que el ataque contra Irán terminará
Hoy 13 de noviembre la embajadora norteamericana en la ONU, Susan Rice dijo a la cadena BBC que la posibilidad de una intervención militar en Irán no solo no está fuera de la mesa, sino que es una opción real que está creciendo por culpa del comportamiento Iraní. Insistió en que la administración norteamericana está llegando a la conclusión de que será necesario acabar con el actual régimen de Irán para evitar que este cree un arsenal nuclear. “Soy una convencida de que el cambio de régimen va a ser nuestra única opción aquí”, reconoció Rice. No hace falta una palabra más.
Fidel Castro Ruz Noviembre 13 de 2011 8 y 17 p.m.
Noviembre - Diciembre de 2011
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24