1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Octubre 2014
Octubre 2014
“Quien quiera ir al socialismo por otro camino que no sea el del democratismo político, llegará infaliblemente a conclusiones absurdas y reaccionarias, tanto en el sentido económico como en el político”. Lenin (Dos tácticas de la socialdemocracia) “El desarrollo de la democracia hasta sus últimas consecuencias, la indagación de las formas de este desarrollo, su comprobación en la práctica, etc.: todo esto forma parte integrante de las tareas de la lucha por la revolución social. Por separado, ningún democratismo da como resultante el socialismo; pero, en la práctica, el democratismo no se toma nunca “por separado”, sino que se toma siempre “en bloque”, influyendo también sobre la economía, acelerando su transformación y cayendo él mismo bajo la influencia del desarrollo económico, etc. Tal es la dialéctica de la historia viva”. Lenin (El Estado y la Revolución) Al momento de escribir estas líneas estamos en la recta final de las elecciones nacionales. Dos proyectos, dos formas de concebir al país se confrontan. Será ajuste neoliberal o avance democrático. Sin “cargos” en el Estado, sin prebendas ni privilegios personales de algún tipo, a las que acostumbra el oportunismo político, aun así nos hacemos cargo del desarrollo de los gobiernos del Frente Amplio. Todo lo damos por seguir avanzando. Están en las calles nuestros afiches y nuestra convocatoria a votar al FA, votando al Lema, ensobrando dos listas diferentes del FA que tengan a su vez candidatos al senado distintos. Lo que está en juego es la suerte colectiva de toda la clase obrera y junto a ella de todo el pueblo, de cuyas filas provenimos. Lo que está en juego es la suerte de América Latina y los pueblos oprimidos del mundo. Será avance o retroceso. Confiamos en nuestro pueblo y en su lectura clara sobre las contradicciones y sobre el cómo avanzar en su resolución. La oligarquía está nerviosa, ansiosa, sueña con la embestida final y la restauración reaccionaria en el poder. Vale la pena preguntarse, ¿Por qué tanto odio de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
clase hacia dos periodos de gobierno que en un análisis simple y primario, no ha alterado el orden capitalista ni se ha propuesto siquiera cambiarlo y en muchos aspectos ha sido extremadamente respetuoso del mismo, tanto en el orden interno como externo, al punto de ser considerado un gobierno conciliador? ¿Qué teme la Oligarquía? Teme a la continuidad de un proceso de indagación práctica y teórica del pueblo, en el desarrollo de la democracia política hasta sus límites que tenga efecto o genere las condiciones para un cambio económico y social más amplio y profundo, de la desigual estructura sobre la que se basa su poder. Es preferible mil veces el sano ejercicio del pueblo en el gobierno con sus aciertos y errores, al mejor y más pituco de los gobiernos oligarcas.
2
significa avanzar en la remodelación del país, implica elevar los grados de conciencia y de compromiso del conjunto de los trabajadores y de las fuerzas populares. La lucha que muchos entienden que se resuelve por “arriba”, entre dirigentes y caudillos, nosotros entendemos que se resuelve a partir de la iniciativa del pueblo. No hablamos de acumular “a secas”, de movilizar por movilizar, sino de hacerlo en base al debate y al acercamiento a la verdad que es revolucionaria, a la construcción de una orientación política de cambio. Frente a este sistema de explotación, el obrero, la obrera, tienen dos opciones, dejar abatirse, dejar ser llevados por una concepción de derrota, aceptando “progresar” en base al sometimiento al orden establecido, u organizarse, unirse y bregar por la transformación de la realidad: haciendo política. En la década infame de los 90 supimos que, luego que la inversión capitalista se fue, hasta el más servil tuvo que apagar la luz y retirarse.
¿De dónde venimos y adónde vamos? Venimos de más de cien años de luchas obreras y populares, primero de resistencia a la arbitrariedad y el despotismo, los primeros años de vida sindical cargados de grandes derrotas y de pasaje a la clandestinidad. Luego, en la medida de la maduración de la experiencia, de toma de conciencia, de avanzar en unidad y organización, luego de obtener importantes conquistas reivindicativas, cuando la fuerza se hizo significativa hubo que soportar años de represión oligárquica y de amenaza fascista que después se transformó en dictadura abierta. En el crisol de esas luchas, de la mano de una justa orientación, se fraguó la unidad de pueblo y hubo necesidad de construir las herramientas políticas y sociales para el cambio. Las mismas que hicieron posible la derrota de la dictadura y echaron las bases de la consolidación y el avance democrático que permitió la obtención del primer gobierno popular a nivel municipal. La lucha contra el neoliberalismo en los 90 mostró la crudeza de la política oligárquica y su funcionalidad al imperialismo. El país se llenó de inseguridades de todo tipo, inseguridad con respecto al trabajo, la alimentación, la vivienda, la educación, la vida misma. La crisis económico financiera del 2002 que se incubó en las condiciones del libre mercado promovido por las clases dominantes, agravó todos los males, hundiendo en la mayor de las pobrezas al pueblo. El Frente Amplio era la alternativa, la fuerza política, representante de la lucha social, de obreros, estudiantes, intelectuales y sectores de capas medias que incluían empresarios de la ciudad y el campo. Así se asumió el gobierno. Quién ha leído Liberarce a lo largo de estos diez años sabe que hemos sido de los sectores más críticos y más agudos, pero sabe también que al mismo tiempo nos hemos batido y nos seguiremos batiendo por la resolución unitaria, en el campo del movimiento obrero y del pueblo, de todas las contradicciones. Porque la contradicción principal sigue siendo oligarquía – pueblo, pueblo – imperialismo. Es decir, cambiar las viejas, injustas y caducas estructuras económicas, sociales y políticas que nos mantienen oprimidos,
En estos años no se ha cambiado el modelo económico impuesto por la dictadura y el capital financiero mundial, pero si se ha echado a andar una remodelación democrática de las estructuras políticas. Se restituyó y acrecentó derechos, entre los cuales se encuentran el avance en las relaciones laborales, la protección social de los más débiles. Se fortaleció el sistema de seguridad social, el sistema educativo y de salud. Se fortaleció la incursión del Estado en la economía y se crearon ciertas bases para una diversificación de la producción y una integración con los pueblos hermanos. El programa no puede ser un artículo de venta, que se rija por la oferta y la demanda, pero además, no solo se trata de la mejor propuesta programática, sino de la orientación y el método que nos lleve a una verdadera transformación del país en donde sea beneficiado el pueblo y no la minoría parasitaria de siempre. En estos diez años las nuevas condiciones creadas alentaron y promovieron la irrupción de miles en la actividad gremial y política; aunque hubo inarmonías y retrocesos dada la falta de contención y formación. El Frente Amplio en el gobierno ayudó a revitalizar el movimiento obrero y popular, sin embargo el resumen político está en debate. Mostrando que el proceso de unidad no se define por decreto y que demanda una construcción permanente, de ida y vuelta con el pueblo y la organización social y política, con crítica y autocrítica, con balance y perspectivas, con rendición de cuentas, afirmando lo justo, corrigiendo el desacierto y definiendo nuevos objetivos. La decisión está en tus manos. No hay salida para el país si no la hay para nuestra querida América Latina y los pueblos hermanos del mundo. Por eso nos llena de alegría la llegada de los primeros niños y niñas, familias Sirias. Como nos alegra también el rotundo triunfo de Evo en Bolivia nada menos que un 12 de octubre-, la Patria Grande celebra. El camino es la solidaridad.
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
… D e repente, por varios minutos se escuchó un aplauso cerrado, terminaba el velorio. Al grito de “olé, olé, olé China, China” los presentes se despedían, y el cortejo fúnebre se fue por Avenida Libertador... Los uruguayos no podíamos dejarla ir así, sin más. Una de nuestras más grandes actrices, parte de una familia que ha hecho historia en el arte nacional, una mujer de mucho carisma, comprometida y siempre solidaria… Hace ya un buen tiempo Carlos Perciavalle relató una anécdota casi increíble…. Luego de cobrar una buena suma de dinero China subió a un taxi. Ella contó que el hombre la había reconocido y elogiado por su trabajo. Pero cuando ella le había preguntado cómo andaba él, la respuesta había sido bastante negativa: tenía hipotecada la casa y se la iban a rematar porque no tenía los 37 mil dólares. Entonces ella abrió la cartera y le dio los 37 mil dólares y le dijo: “usted me los devuelve cuando pueda, no se preocupe”. La anécdota terminó de la mejor manera, ocho años más tarde. Según contó Perciavalle un día estaban jugando a las cartas en la casa de su amiga China y sonó el timbre, alguien la buscaba. China fue y cuando volvió contaba dólares. Entonces dijo, “miren, ¿se acuerdan aquel taxista que yo le presté 37 mil dólares? Me los vino a devolver. Me dijo que no vino antes porque había tardado todos estos años en juntarlos. Por uno solo que te devuelva lo que le has prestado vale la pena la cantidad de personas que no me han devuelto”. Claro está que a Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, nunca le ha faltado dinero, puesto que perteneció a una acaudalada familia. Era hija de la argentina Guma Muñoz del Campo y del escultor José Luis Zorrilla de San Martín —escultor de nuestro Obelisco y del monumento al gaucho-. Su abuelo paterno fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín. Además de estar emparentada por línea materna con José Gervasio Artigas, y con el poeta argentino Estanislao del Campo.
Nacida en Montevideo en 1922, fue la segunda de cinco hermanas mujeres. De ellas, es la única que nunca se casó, pues dedicó su vida entera, con gran placer, al teatro y el cine. El origen de su nombre artístico “China” ha sido explicado por ella en numerosas oportunidades. Puesto que el apodo de Concepción no es bien visto en el Río de la Plata, su familia la llamaba Cochona. Pero, cuando visitó Francia en su infancia, los allegados deformaron aquel apodo por “cochon” (cerda). Entonces, ella prefirió que le dijeran “cochina” puesto que allí no era un insulto. Más tarde, recortó su apodo autodenominándose China. Su carrera artística se inició en el teatro independiente en 1943 en el grupo “Ars Pulcra” (de la Asociación de Estudiantes Católicos), debutando en La Anunciación a María de Paul Claudel. En 1947 viajó a Londres becada por el British Council para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art, donde tomó cursos con figuras del teatro mundial. En aquella época trabajó en la BBC, estuvo en contacto con importantes figuras del quehacer cultural europeo, e hizo teatro en español. A su regreso, en el año 1949, debutó en la Comedia Nacional Uruguaya. Compañía en la que actuó en más de 80 obras de teatro como primera actriz. Participó de obras entrañables como La celestina, Bodas de sangre (de Federico García Lorca), Tres hombres y una mujer de Calderón de la Barca, Sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta (de Shakespeare). Durante esta etapa que trabajó junto a otros grandes de nuestra cultura como Armando Discépolo y Margarita Xirgú.
Octubre 2014
actividad en teatro, cine y televisión. En cine participó en más de 50 películas de una amplia variedad de géneros, desde Esperando la carroza, comedia costumbrista, hasta la historia romántica Elsa y Fred. Leopoldo Torre Nilson, Oscar Barney Finn, Fernando Ayala, Sergio Renán fueron algunos de los directores que trabajaron con ella, mientras Alfredo Alcón, Federico Luppi y Héctor Alterio se encuentran en la larga lista de actores que la tuvieron como compañera de reparto. Tras la restauración democrática en 1985 volvió a actuar en Montevideo, con la obra Emily (sobre la poeta estadounidense Emily Dickinson), a la que siguieron muchos espectáculos ofrecidos en la capital y el interior, entre ellos algunos muy taquilleros, como la divertida pieza El diario privado de Adán y Eva (junto a Perciavalle), hasta el drama Camino a La Meca. A pesar de no vivir en Uruguay, China Zorrilla adoraba su país y sus costumbres “Voy siempre que puedo. Por suerte estoy cerquita”. Y no solo se refería a la distancia, en realidad ella estaba muy al tanto de nuestra realidad. Se alegró junto a nosotros cuando por primera vez la izquierda llegó al gobierno, despidió con dolor a Benedetti, admiraba a Mujica…
El 14 de marzo de 2012, China quiso festejar su cumpleaños número 90 haciendo lo que mejor sabe hacer. En medio del escenario del Teatro Nacional Cervantes, en Buenos Aires, presentó textos para la admiración de una platea que aquel día tenía un auditorio muy especial con varias figuras de su carrera. Una tradicional torta de cumpleaños y un rosario de anécdotas siguieron a la representación teatral, China se retiró de inmediato del lugar, seguramente como forma de reservarse ante semejante alud emocional. Dos años más tarde la despedimos juntos, uruguayos y argentinos, el pueblo y los artistas, el cine y el teatro. En un emotivo funeral que comenzó en el Teatro Solís, continúo en el Palacio Legislativo, cientos de personas que allí estaban (y otros miles que acompañamos con el corazón) la ovacionaron por última vez.
En 1960 se sumó a la fundación del Teatro de la Ciudad de Montevideo, compañía a la que hizo valiosos aportes, hasta que se radicó durante cinco años en Nueva York. Allí presentó junto a Carlos Perciavalle Canciones para mirar, sobre la obra de María Elena Walsh, con la que ofrecieron al público de Broadway un espectáculo original y netamente rioplatense. Tras el inicio en 1973 de la dictadura en Uruguay fue proscrita como actriz. Entonces, emigró a Buenos Aires, donde vivió hasta el último tiempo. Allí desplegó gran
¡Bienvenidos niños y niñas, familias sirias! Uruguay tierra de inmigrantes, que brega por la paz y la solidaridad en el mundo.
Octubre 2014
En nuestro país hay miles de personas que trabajan en la noche, tanto en el sector público como privado, se estima que superan las 250.000. En su momento existió una ley de nocturnidad que los tenía en cuenta, pero los años neoliberales en los 90’ y la dictadura previa, se encargaron de barrer con un montón de leyes y derechos que los trabajadores con lucha supieron conquistar, entre ellas, la ley de nocturnidad. Desde hace unos años surge la iniciativa por parte de los trabajadores de la seguridad privada, organizados en la UNATRASE, la necesidad de recuperar y pelear por una ley de nocturnidad para todos los trabajadores de la noche. Siendo tomado por FUECYS, quien se puso a la cabeza, en la redacción del anteproyecto de ley, saliendo a la calle, instalando el debate y promoviendo la toma de conciencia sobre esta realidad. Acompañados por el PIT-CNT, se entregó este anteproyecto al parlamento, el cual fue respaldado por miles de firmas que expresaban la necesidad de una ley de nocturnidad Hoy la discusión parlamentaria está instalada y el reclamo de los trabajadores fue tomado en cuenta. Si bien la redacción del proyecto no es la misma que ellos presentaron, su esencia sí, presentando algunas variantes en parte de su contenido como veremos. En estos momentos este proyecto ya tiene la aprobación de la cámara de diputados, siendo muy probable que también tenga la de senadores, lo que significaría un nuevo avance en legislación laboral. A continuación veremos lo establecido por esta futura ley de nocturnidad, su contenido, sus avances y sus debes.
Esta ley que alcanza tanto a los trabajadores públicos como privados, lo primero que establece es, suponer al trabajo nocturno como un factor negativo para la salud de los trabajadores, si bien más que suponerlo, debería declararlo como insalubre, o como un factor negativo en absoluto. Es sabido que el trabajar en la noche trae problemas de salud, como estrés, depresión, problemas fisiológicos así como también de adicción, entre otros, afectando también la vida de relación, con la familia y mismo con la sociedad. Viviendo a contra pelo por decirlo de alguna forma, a cómo vive nuestra familia y la sociedad en general. Teniendo en cuenta también que el ser humano es un ser diurno, ya que nuestro organismo está preparado de esa forma. En ese sentido, los trabajadores de la noche por esta ley deben estar debidamente tutelados por las normas de seguridad y salud laboral. Estableciéndose, en forma compensatoria, una sobretasa mínima (o compensación) del 20% sobre el valor del salario, o el equivalente a ésta en reducción horaria de la jornada. En casos donde la compensación sea menor a la establecida por esta ley deberá igualarla, habilitando a los acuerdos por consejo de salarios a establecer porcentajes superiores de compensación si lo convienen. En este punto FUECYS proponía en su redacción de anteproyecto un 30% de compensación. Sobre los márgenes horarios de trabajo nocturno, se establece como todo aquel desarrollado entre las 22 horas y las 06 horas del día siguiente. Pero la compensación o sobretasa del 20%, solo se aplicará cada vez que el trabajador supere las 5 horas consecutivas de trabajo en horario nocturno en una misma jornada. Siendo uno de los debes más importantes que puede tener esta ley, donde lo más justo sería que se contabilice hora por hora trabajada en horario nocturno. Un buen número de trabajadores muchas veces trabaja hasta las 23 horas o más, sea por horas extras o por horario establecido de trabajo.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
Por último vale destacar, que se establece para las trabajadoras embarazadas, y para las que dieron a luz, hasta un año posterior a su alumbramiento, que se les debe asignar trabajo diurno por parte del empleador, por la sola voluntad de las trabajadoras, sin que esto le signifique pérdida de la compensación por Paro gral. parcial PIT-CNT, 18/09/2014 trabajo nocturno. A efectos de preservar el embarazo y las distintas aéreas de la actividad de la forma más saludable, así como o equivalente en reducción también la lactancia. horaria en aquellos casos que no De ser aprobado próximamente por la cámara de senadores, esta ley entraría en vigencia el 1 de Julio de 2015. Más allá de los debes que ésta pueda tener, no deja de ser un logro más en materia de legislación laboral, sobre la cual se pueda seguir avanzando. Son muy pocos los sectores laborales que establecen la nocturnidad en sus convenios, con esta ley se ampliará a otros, y abrirá una puerta a que los debes que ésta presenta puedan ser establecidos por convenios colectivos en próximas rondas de consejos de salarios A continuación transcribimos la misma: Ley de Nocturnidad: Art. 1: Declárese que el trabajo nocturno supone un factor negativo para la salud de los trabajadores, el cual debe estar especialmente tutelado por las normas de seguridad y salud en el trabajo. Art. 2: A la mujer grávida o que ha dado a luz, hasta un año posterior a su alumbramiento, se le asignará horario de trabajo diurno por parte del empleador, por la sola voluntad de la trabajadora, sin que esto signifique pérdida de la compensación por trabajo nocturno. Art. 3: Se establece un sobretasa mínima de un 20% para
lo tengan comprendido en su salario específico o en su forma de remuneración establecido de acuerdo al laudo, un porcentaje igual o superior a ésta. Cuando la compensación sea menor se ajustará al mínimo establecido en la presente ley. Lo mismo se aplicará en los casos de reducción horaria. Los consejos de salarios podrán fijar porcentajes mayores a la sobretasa mínima establecida anteriormente. Art. 4: La sobretasa o compensación horaria dispuesta en el artículo anterior, solo se aplicará toda vez que el trabajador desarrolle efectivamente las tareas en horario nocturno por más de cinco horas consecutivas por jornada de labor. A estos efectos se establece como trabajo nocturno todo aquel que se desempeñe entre las 22 horas y las 06 horas del día siguiente. Lo dispuesto es sin perjuicio de lo establecido en las leyes especiales, los decretos que han homologado acuerdos de los Consejos de Salarios o los laudos dictados en el marco de la ley Nº 18.566, de 11 de Setiembre de 2009, que puedan establecer límites de tiempos diferentes o condiciones más beneficiosas para este tipo de labor Art. 5 (vigencia): La presente norma será de aplicación a partir del 1º de julio de 2015.
5
Entrevista al plenario sindical del Sindicato único de obreros de Frinavur, frigorífico donde funcionan 2 empresas, Calpryca y Caleroi S.A. Liberarce.: Nos encontramos con el plenario de delegados de las avícolas Calpryca y Caleroi S.A. Bueno compañeros, ¿Cómo fue que lograron armar el sindicato en esta empresa? ¿Cuáles fueron los cambios y avances que notaron luego de que se organizaron? ¿Cuál fue el antes y el después de armado el sindicato? Plenario de delegados: El cambio fue total, empezando por la ropa. Antes no nos daban ropa, ibas a pedir y te llevabas una toda rota, bueno botas, trabajabas con los pies llenos de agua, y eso lo logramos gracias al sindicato. Ahora cada seis meses podes levantar un equipo, o si tenés las botas rotas vas y te las dan, y si no te las dan, no entramos a trabajar. El salario también, yo estuve seis años cobrando 14 pesos la hora. L: ¿Cuánto hace que armaron el sindicato? P: Más o menos hace seis años, un 23 de Marzo. P: Se había organizado antes un sindicato blanco hecho por la empresa, manejado y elegido por la empresa, y la empresa les decía a los delegados ante el ministerio lo que tenían que hacer. Después de dos años de ver que las cosas estaban mal vinieron compañeros con ímpetu y organizaron el sindicato, más o menos en el 2008. P: Si empezaron primero a reunirse en secreto, porque la gente tenía miedo. Una porque había mucha gente mayor
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
que incluso hoy día aún queda, que ni ahí de afiliarse al sindicato. Y nosotros trabajábamos 10, 12 horas, estábamos muertos, les preguntábamos si nos podíamos ir y nos decían que no. Porque te decían, “si vos te vas, a la faena que viene te convoco más tarde o directamente no te convoco”, y lo hacían, no era que te amenazaran nada más. Lo hacían, entonces la gente tenía miedo. Cuando recién fue ese muchacho que nos habló para firmar, firmamos. Éramos un grupito ahí, cuando ellos se enteraron despidieron compañeros de los que habíamos afiliado, pero como ya estaba el registro, ya estaba organizado en el PIT-CNT, tuvieron que reintegrarlos. Hicimos un paro que nos jugamos la vida hasta que reintegraron a los compañeros de nuevo. L: Sí, es a partir de que sale la ley de fueros sindicales que se tiene otro respaldo. Antes los trabajadores se sindicalizaban, pero no había un respaldo legal digamos, que dijera “no pará un poquito, es un derecho de los trabajadores poder organizarse y luchar por eso”. P: Claro, hubo muchos intentos de formar un sindicato ahí, y siempre terminaron despidiendo a las personas que lo intentaban. L: Ahí va. ¿Estas empresas qué producen? ¿Cuál es el procesado que existe ahí adentro? P: Es el faenado de las aves, el desosado y termina hasta en fiambre. Todo el proceso que tiene un frigorífico lo tiene esta planta, hasta alimentos para perros se hace, y estamos catalogados como avícolas.
Octubre 2014
L: ¿Qué valoración hacen de lo que fue esta última ronda de consejos de salarios? P: Para nosotros fue buena, no nos olvidamos de que teníamos salarios sumergidos, pero proporcionalmente a lo que lograron otros gremios fue bueno. L: Bien, respecto a lo que tiene que ver con la parte de seguridad laboral, ¿qué me pueden decir? ¿Cómo resuelven muchas veces la confrontación con los mandos medios sobre este tema? ¿Qué problemáticas siguen existiendo? P: Si problemáticas hay siempre, por decirte una de las cosas más grandes, para arreglarnos el piso de una cámara tuvieron dos directivas, y se vino a hacer en esta directiva recién. Pasó más de un año para que nos arreglaran el piso de la cámara, que dicho sea de paso, no quedó bien, y ahora tenemos de nuevo problemas con ellos porque queremos que nos arregle el piso de las cámaras. Tenemos muchos pedidos, que te dicen que sí pero no los vemos, de sector en sector prácticamente. Por ejemplo para arreglar la cámara tuvimos que hacer un paro, tuvimos que pararles la planta para que ellos se movieran a arreglar las cámaras. Tenemos que siempre “perder” para que ellos cumplan con lo que es el derecho del trabajador. Donde el empleador, su deber es darle la seguridad al trabajador. Nosotros tenemos nuestros derechos y obligaciones, y ellos también. Y si nos ponemos a mirar por ese lado de las cosas que aún faltan, pasaríamos parados nomás, no trabajaríamos.
P: Cuando se llueve se inunda todo, se inunda milanesas, se inunda empaque. P: Mirá, tenemos al compañero acá, ¿cuánto hace que pedimos el techo para tu sector? P: Y fue en los primeros meses. P: ¿Qué tuvimos que hacer para que hicieran un comedor? P: Y tuvimos que parar, aún así esta todavía sin terminar el comedor, le falta revocar. P: Teníamos un comedor donde se tiraban los desperdicios en las volquetas, te imaginarás lo que era eso en verano, era horrible. Como siempre tenés que ir a los ponchazos con ellos, pero se paró y se logró. L: Si, llevando adelante alguna medida de lucha para que la empresa se mueva. ¿Cuántos trabajadores hay en total en esta empresa? P: Entre las dos empresas somos 200, 210, directos e indirectos 210, no más de eso, llegamos en un momento a ser 300. Pero hoy día no más de 210, de los cuales sindicalizados somos 150, por encima del 80% del personal. Lo que a nosotros nos ha costado mucho ha sido generar vínculo con la empresa, de hecho todo lo poco o mucho que se ha logrado conseguir siempre ha sido mediante medidas. Lo que no logramos hacer
justamente, es que esta gente entienda que las mejoras en las condiciones de trabajo no terminan siendo solo beneficiosas para los trabajadores, sino también para ellos. Justamente venimos de sindicatos que son aguerridos, que se manejan con otros lineamientos o que van un poco más sobre la fuerza de choque. Y es justamente de febrero, que asumimos la directiva, que venimos trabajando sobre ese punto, de buscar la negociación, de un aspecto más de sociabilizar y no de confrontación, pero en definitiva la empresa nos empuja a que termine siendo de esa manera. El gran debe nuestro pasa por la seguridad laboral, por la higiene de la planta. Hay un tema de estructura porque es un edificio reviejo, donde la empresa no hace grandes inversiones, donde se pierden muchas e x p o r t a c i o n e s precisamente por eso, porque la empresa no pretende invertir para mejorar. Nos cuesta mucho, no solo generar conciencia con los empleados sino también con los empleadores. Ellos no generan conciencia que en definitiva una inversión termina siendo ganancia para ellos. Y creo que el gran debe nuestro viene por el tema de la seguridad laboral, las condiciones de trabajo y de higiene de la planta. Después en lo que ha sido salarial estamos todo bien contentos con lo que hemos venido consiguiendo, ha habido mejoras paulatinas que de a poquito han ido mejorado nuestras
Octubre 2014 condiciones de trabajo, pero seguimos y la idea es ir por mucho más. Pero siempre partiendo de que venimos de nada, de que venimos de jornadas de trabajo de 12, 14 horas, sin un horario estipulado de trabajo, llamando a diario para preguntar si al otro día teníamos trabajo. Como decían las compañeras, muchas veces sin uniforme de trabajo, trayendo de tu casa lo que tenias para trabajar, sin categorización, donde cada uno ganaba lo mismo haciendo el trabajo, sin especificar cuál era la tarea de cada uno, donde una mujer entraba en cámara a estibar bandejas como también te estaba barriendo la planta. L: No había un respeto por la categoría ni por nada. P: No había respeto directamente sobre el funcionario, yo creo que más allá del punto de que ni siquiera era respetado el empleado. L: ¿Hoy cambiado?
eso
ha
P: Ha cambiado, no voy a decir que nos “comemos los niños crudos”, pero ha cambiado mucho. Hemos logrado generar un respeto desde que nos organizamos como trabajadores y de que íbamos todos en búsqueda de lo mismo. Ha costado, nos cuesta muchas veces también, como decía Blanca, tenemos compañeros de muchos años que todavía siguen teniendo ese miedo, no porque vean que las cosas estén mal, sino porque tienen ese miedo y los empleadores han conseguido que muchas veces se pongan la camiseta de la empresa. Muchas veces nos pasa y sobre todo con los compañeros más antiguos, que dejan hasta la
salud en la planta, justamente personas de muchos años en la empresa que hoy por hoy están jubilados por enfermedades. Nos ha costado mucho que se nos reconozcan las enfermedades laborales, hay enfermedades que son específicas del ave. L: ¿Qué enfermedades están sufriendo en este sector los trabajadores? P: Las tendomusculares, tendinitis, enfermedades de columna, el peso mínimo que levantas es un peso muerto de 20 kilos, del piso a 1 metro 50 aproximadamente, y es repetitivo. Hay un estudio en Brasil de que la gente avícola a los 40 años ya se está jubilando. Lo que pasa que ahí hay una exigencia mucho mayor por el ritmo de productividad. Nosotros el año que viene vamos a tratar de firmar un convenio por productividad, y es lo que tenemos miedo, que nos pase como en Brasil y nos den palo. Es lo que estamos viendo, de cómo implementarlo sin perjudicar nuestra salud. Porque muchas veces el ser humano por ganar un peso más va a seguir trabajando y no va a mirar si le duele la mano o la espalda. Estamos trabajando ahora en conjunto con el PIT-CNT, empezaremos a trabajar con INAC y demás, para hacer informes técnicos que especifiquen cuáles son los ritmos de producciones en que un trabajador pueda trabajar cómodamente, para, a partir de ese punto, ver hasta dónde puede llegar a implementar o no una productividad. Teniendo en cuenta también que es fundamental generar conciencia en el trabajador de que no necesariamente productividad signifique mejorar.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! L: No, no necesariamente, porque muchas veces el trabajador produce y produce y produce, pero “no la ve”. P: Ah no. Bueno de hecho como te decía, uno de los lineamientos nuestros, una de las ideas básicas que teníamos desde que asumimos la nueva directiva, fue la de capacitarnos todos en distintas áreas. Justamente para esto, para que no nos pase lo que nos venía pasando hasta ahora, y es que muchas veces, basado en ese desconocimiento general que teníamos, la patronal hacia con nosotros lo que tenía ganas. Estamos enfocándonos en eso, en formarnos, en buscar cursos, todos nos formamos en distintas áreas, de repente los compañeros se han formado en derecho laboral y ya han hecho sus cursos, y siguen participando de comisiones. Nosotros con una compañera estamos haciendo relacionamiento laboral, la idea es seguir en la carrera, no sé si podremos o no, pero la idea es seguirla. Tenemos compañeras que también van a empezar a formarse en la parte de primeros auxilios, parece que no, pero nos costó muchísimo conseguir que la empresa nos cubriera los costos para que hubieran personas capacitadas mínimamente en primeros auxilios. No teníamos enfermería dentro de la planta pero por lo menos hemos conseguido que nos permitan formar compañeros en esas áreas. Si bien se podría decir que es poquito lo que hemos conseguido, pero partiendo de la base de que no teníamos nada es mucho. Para nosotros es un avance notorio. P: La cámara de la industria pedía p e r s o n a l capacitado, entonces lo tienen que hacer, nos tienen que capacitar.
Suscribite a LIBERARCE con un aporte voluntario mensual al 099150029
L: Si inclusive la capacitación del delegado de seguridad está establecido por convenio, inclusive hasta la empresa lo tiene que pagar. P: Bueno esas son cosas que nos ha costado muchísimo que la empresa lo respete. Lo cierto es que desde que hay cosas que son leyes la empresa no puede negarse, pero la empresa se niega de todas maneras, y todo lo hemos conseguido a fuerza de choque. L: Si claro, eso los lleva a que ustedes pulsean porque estas cosas sean así en la realidad. P: Y es bien destacable del sindicato nuestro, que aparte de lo que nosotros hemos conseguido en consejos de salarios, hemos conseguido incentivos que nos han incrementado en un 25 porciento el sueldo, que son incentivos por presentismo, por finalización de tarea, alguna prima extra que tenemos en caso de no perder ninguno de estos incentivos. A nosotros concretamente, nuestra avícola, nos incrementó en un 25 porciento el sueldo, a parte de lo que conseguimos por consejo de salarios, y eso si que fue un logro bien destacable, porque lo conseguimos nosotros. L: Hicieron un convenio interno. P: Si es la primera vez que se pudo hacer un convenio interno dentro de la planta, y eso si que ha sido a espalda y a expensas de todos nosotros, así que bien destacable para todos mis compañeros que aguantaron la “tocada”. L: Bien. Algo sobre la realidad general del sector que quieran agregar o aportar. ¿Qué cantidad de avícolas hay? ¿Cuáles son las más grandes? ¿Están organizadas? ¿Cómo ven el desarrollo o el camino que lleva esta industria?
6 P: Organizadas sindicalmente hay cuatro, Avícola del Oeste, Tres Arroyos, nosotros y El Poyote. L: ¿Son capitales nacionales y extranjeros? P: Tres de ellas son capitales nacionales, la más grande digamos es multinacional, que es Tres Arroyos, de capitales argentinos. Que viene con una matriz argentina y se mueve de distinta manera que las empresas de acá, desde el ritmo de producción, de rigurosidad, sindicalmente también se manejan de distinta manera, más bien al estilo argentino que al estilo uruguayo. L: Si muchas empresas con matrices en otro países quieren aplicar a nivel laboral las cosas como son allá. P: Lo cual nunca ha impedido que siempre nos juntemos, tenemos buenos contactos con ellos y nos llevamos muy bien, nos han dado una mano, y nos hemos apoyado mutuamente, tanto ellos en nuestras medidas de lucha como nosotros con las medidas de lucha de ellos. Generalmente nos juntamos mensualmente o cada tantos meses para ver cuáles son las problemáticas en común y tratar de resolverlas juntos. L: Bueno compañeros no sé si quieren agregar algo más. P: A mí me gustaría destacar el nombre del compañero Oscar Fachian que fue quien creó nuestro sindicato, el que tomó la iniciativa, que de hecho ya no pertenece más a la empresa, pero fue el que tomó la iniciativa en agruparnos, sindicalizarnos y tuvo una gran valentía por cierto. L: Bueno bien de bien, gracias compañeros.
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Continuando con el espacio a la juventud, en este caso les presentamos la entrevista realizada a estudiantes organizados del liceo IBO, ubicado en Camino Castro casi Millán y estudiantes del liceo 63, ubicado en Ernesto Herrera casi María Orticochea, en Prado Norte. Conversamos en esta oportunidad con: Noelia, estudiante en el IBO de 5to. Humanístico de la tarde, Brian Di Santi de 5to humanístico de la tarde, Ana Clara de 5to humanístico de la mañana y Joaquina, todos integrantes del CEIBO; Agustina de 5to artístico en el 63 y Valentina también del 5to artístico del liceo 63. A continuación entrevista:
la
Liberarce: Bien compañeros, cuéntennos cómo ha sido el proceso, la experiencia con la cual lograron volver a organizar el gremio del liceo. Para que los estudiantes de otros liceos conozcan caminos a explorar para también organizarse. Ceibo: La idea fue un poco el año pasado, empezamos a preguntarnos por qué no había gremio en el liceo, por qué ya se había terminado. Nosotros éramos estudiantes de cuarto año, todos y entramos a querer crear un gremio para poder arreglar cosas del liceo y poder tener un poco de voz, porque no creíamos en que los delegados liceales funcionaran. Y además estábamos en un momento de cambio, porque la directora que estuvo muchos años acá, se iba y venía un director nuevo que nadie sabía quién era y eso también nos frenaba un poco, el miedo de no saber. Cómo saber de quién dependiera que estuviera en la dirección lo que nos iba a tocar vivir a los estudiantes en el centro. Ahí nos empezamos a juntar y en febrero vinimos mil veces y en una de ellas nos presentamos ante quien iba a ser el nuevo director,
diciéndole, acá tenemos un gremio y esperemos que se nos respete como tal.
E: No es lo mismo que vaya solo a que vayan varios por lo mismo, es más fuerza.
L: ¿Y ustedes compañeros, en el caso del 63?
E: Tenés maneras para poder solucionar el problema, no estás solo en eso.
L63: En el caso del 63, como es un liceo relativamente nuevo, tiene diez años, no es como otros liceos que quieras o no en otras épocas tuvieron gremios potentes, este año recién se formó y nos estamos moviendo también. En realidad, básicamente para afuera, en participación de marchas y también queremos hacer actividades informativas para adentro, para generar más conciencia. Es difícil porque somos pocos. Queremos generar un interés en los estudiantes, en los compañeros nuestros. L: A ustedes como estudiantes que han formado y participan de un gremio y para que los demás chiquilines sepan, ¿qué es para ustedes el gremio? ¿Qué significa, qué rol cumple? L63: Para nosotros y lo que le decimos a nuestros compañeros, es que el gremio es un espacio por derecho que tienen todos los estudiantes para manifestar sus inquietudes, la forma de hacerse escuchar. C: El gremio es por y para los estudiantes. Está hecho para eso. Es un apoyo, donde poder ir y decir tengo este problema y quiero resolverlo. Bueno entre todos los estudiantes vamos a resolverlo. Estudiante: Es un lugar de participación donde nos encontramos estudiantes que quieren participar, hacer algo por el liceo, hacer algo por los estudiantes. E: O simplemente el hecho que un estudiante tenga algún tipo de problema con algún docente o algo en particular, que tenga el apoyo, el respaldo del gremio.
L: ¿Cuántos estudiantes hay en el liceo? C: En el IBO hay como 700. L: Ustedes hoy como gremio estudiantil están reivindicando, luchando por resolver alguna problemática en particular aquí en el IBO o en el 63 ¿las compañeras? C: Creo que en el IBO estamos un poco poniéndonos las pilas con el tema de la infraestructura y las cosas que le faltan al liceo. Desde cortinas hasta pestillos en las puertas. Todas esas cosas estamos poniéndole ganas para mejorarlas. L63: En realidad, para mí está buenísimo que nos juntemos todos para solucionar cosas edilicias pero secundaria te arregla todo, o sea, tenés un problema de luz o algo, tiene que venir y arreglar. C: No pero el director, por ejemplo, dijo que no tenía plata para cortinas y compró un equipo de audio. L63: Si, en el 63 pasa lo mismo. C: Claro pasa eso en muchos liceos, ¿en qué se usa el dinero que dan? Es para los estudiantes o son cosas que no necesitamos. Ta, capaz que usamos esos parlantes, pero me parece que primero están las cortinas, los pestillos, si los baños están bien, están limpios. L63: Si eso está buenísimo, pero nosotros como gremio, ustedes también y creo que todos los gremios, estamos tratando temas que son de más trascendencia como el tema
Octubre 2014
de la baja. Ahora estamos organizando un taller, una charla informativa para el liceo. Temas como Aratirí, todo lo que se pide, el presupuesto para la educación pública, autonomía y cogobierno para la enseñanza media. C: Claro todas esas cosas que son externas de lo que sería el liceo, se podría decir, pero que para la educación son importantes. Y el tema no a la baja ahora es como lo primero. L63: Lo primero por un tema de cercanía. Gran parte de los estudiantes tienen que votar en octubre. C: Creo que el mayor logro que tuvimos como gremio, que salta a la vista, fue que el 14 de agosto del año pasado no había gremio y vino el 90% de los estudiantes a clase más o menos y este año logramos, pasando clase por clase, informando quién era Líber Arce, qué es lo que había pasado, qué pedíamos en esta marcha en especial, logramos que vinieran solo 2 alumnos en el turno matutino y 20 en el vespertino. Para nosotros fue un logro enorme. L: En ese sentido, ¿qué opinión tienen ustedes de lo que fue el pasado 14 de agosto y qué significa para ustedes como estudiantes? C: Me parece que lo que rodea al 14 de agosto últimamente es la desinformación. Los estudiantes, lo que vi personalmente en el IBO es que no saben lo que es el 14 de agosto. No saben por qué se hace esa marcha, por qué no hay clases. Todo eso no saben o porque no les
interesa o porque nadie nunca les dijo lo que pasaba y es como con la mayoría de las cosas, esa desinformación que vos tenés que tratar de darles información para que sepan. Y se mostró que cuando la gente sabe por qué es eso, qué pasó, quién fue Líber Arce, quién fue Susana Pintos, no vinieron. Supieron y respetaron el paro estudiantil. L: Como gremio, ¿cómo se están organizando? ¿Cómo se reúnen? ¿Funcionan en plenario? C: Nos reunimos todos los viernes a las 13 horas. Desde que empezamos decidimos este horario porque es el horario que hay coordinación. De vez en cuando algún día del fin de semana también. L63: En el 63 también nos reunimos en el horario de coordinación, los miércoles. También a veces nos juntamos para hacer pancartas los fines de semana. Se debaten algunos temas y se toma postura. L: ¿Qué opinión tienen con respecto a la mesa permanente o si es prioridad construir en la estructura de delegados? C: Como decíamos, nosotros creemos que el tema de los delegados se empezó como una forma de comunicación entre el director y las clases y al crearse esta mesa permanente de delegados liceales que se reúnen, creemos que no llega a ningún lado porque no hay un ida y vuelta de la problemática que plantean los alumnos que están ahí. Mayormente los estudiantes Continúa en página 14
Octubre 2014
Por Ludovico Fajardo Continuando con las entregas y análisis de los convenios colectivos en cada número de Liberarce, en esta oportunidad veremos el convenio de los trabajadores del vidrio, encontrándose en dos grupos de los consejos de salarios. Por un lado el grupo 09, subgrupo 01 de la construcción, comprendiendo lo que son talleres, vidrierías, colocación de vidrios en obra, entre otros. Por otra parte, los comprendidos en el grupo 08 de metalúrgicos, donde se encuentran, vidrio soplado (fábricas de botellas, tubos de ensayo, termos) y las fábricas propiamente de vidrio, que en nuestro país una de las más grandes es Vindeluz. En esta oportunidad podremos abordar los convenios de los 2 grupos ya que son convenios “espejo”, es decir, el mismo convenio, compartido también por los trabajadores de la construcción. Sobre la vigencia del mismo, hablamos de un convenio comprendido en el periodo del 1º de octubre de 2013 al 30 de setiembre de 2016. Con ajustes salariales que serán anuales cada 1º de octubre. La fórmula salarial es la misma que en la mayoría de los convenios, compuesta por 3 ítems que son: inflación proyectada, correctivo de inflación, y por concepto de crecimiento de salario real. La sumatoria de estos 3 componentes nos da el porcentaje del ajuste. En ese sentido tenemos, que el ajuste del 1º de octubre de 2013 fue de un 12,01% (inflación proyectada 5,0%, correctivo de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
inflación 2,53% y por concepto de crecimiento 4,05%). En el ajuste del 1º de octubre de 2014, el porcentaje ronda aproximadamente los 12,5%. Ver cuadro. Por otra parte, componentes agregados al salario, es decir, que también contarán para el cálculo del salario vacacional y el aguinaldo, son el presentismo semanal y mensual. El presentismo semanal comprende un 10,42% del valor salarial generado en las 44 horas semanales trabajadas, debiendo cumplirse el horario completo cada día para poder percibirse, sin que se pierda por paro o huelga, tampoco por ir al médico o al BSE. El presentismo mensual se logra al haberse logrado los presentismo semanales en el mes, siendo éste de un 5% sobre el valor salarial generado durante el mes. Sobre las categorías, se elimina la categoría 3, que es la de peón y se pasa a la 4, que es peón práctico, pasando todas las categorías a las siguientes en su escala. Además el convenio establece, por desgaste de herramientas $2,2 por cada hora de trabajo, por trasporte $4,41 por cada hora de trabajo, sobre la ropa corresponde, 2 mudas al año, una de invierno y una de verano, con un incentivo de $5,04 por hora de trabajo.
Busca a Periódico Liberarce y Nuevo Partido Comunista en Internet https://twitter.com/Liberarce_urug http://www.facebook.com/periodico.liberarce.paginaprincipal http://www.youtube.com/user/PERIODICOLIBERARCE http://es.scribd.com/pliberarce http://issuu.com/periodicoliberarce http://www.facebook.com/NuevoPartidoComunista http://twitter.com/comunista_urug
Paro gral. parcial PIT-CNT, 18/09/2014
Además se ratifica las horas de espera por lluvia, y también se conquista un protocolo de detención de tarea, en el cual se le otorgan determinadas facultades al delegado de seguridad, correspondiéndole 2 horas de recorrida semanal en la obra, cuando esta tiene entre 1 y 29 trabajadores, 4 horas para las que tienen 29 a 49 trabajadores, y así
sucesivamente. Teniendo la potestad el delegado de seguridad de detener una tarea y retirar al o los trabajadores en caso de identificar un riesgo o la falta de un elemento de seguridad. Comunicándolo al mando medio correspondiente, para solucionar el riesgo existente y luego poder retomar la tarea. De no haber acuerdo entre el delegado y el mando medio, o de no poder solucionar el riesgo, la tarea continuará suspendida en ese lugar, pudiendo el trabajador realizar otra tarea que sea de su categoría. En ese caso, luego se procede a llamar al técnico prevencionista, si no se llega a un acuerdo o solución del riesgo, se llama a la Inspección General de Trabajo, la cual en Montevideo tiene 24 horas para dar una respuesta, en tanto la tarea permanecerá suspendida.
Hasta aquí lo más destacado del convenio, donde se puede tener en cuenta a modo de observaciones para los próximos convenios a firmar, por ejemplo, que los ajustes no sean anuales. En el sentido de que cuando llega el ajuste, la inflación en el correr del año se” traga” el aumento de salario, generando que en cierto punto tengamos pérdida salarial, pues por algo existe un correctivo, pero un correctivo que llega en el período de un año siempre va a llegar tarde. Por eso la necesidad de que los ajustes sean más cercanos en el tiempo, convocando también a pensar en otras fórmulas salariales, por ejemplo la cláusula “gatillo” como se manejaba antes, es decir, sube el costo de vida, la inflación, por tanto que suba el salario. Otra cosa a tener en cuenta: sin lugar a dudas es preferible que hayan incentivos por distintas razones (semanales, mensuales) a que no los haya, pero ¿no es mejor y más justo sujetar eso a un mayor crecimiento salarial directo y no sujetarlo a determinados requisitos donde al mes el salario te puede llegar a variar en más de $1.000? Son solo algunas cuestiones para pensar y discutir colectivamente, a modo de poder mejorar cada día más nuestras condiciones de vida y las de nuestras familias.
Nota de redacción: Para la realización del artículo se tomaron los datos vertidos por Héctor Abad, miembro del secretariado ejecutivo del SUNCA.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El día lunes 5 de agosto de 2013, casi que a la misma hora d e l recordado asalto a la sucursal del Correo en Pocitos, en la fábrica de pinturas Elbex ubicada en Paso Carrasco, se produce un incendio que termina con dos obreros con múltiples quemaduras. Uno de estos obreros es Gonzalo Charlo. Gonzalo trabajaba desde su ingreso en la fábrica (apenas cuatro meses), en la sección llamada “cocina” de Elbex, sin experiencia y sin capacitación previa para la tarea. Junto a él estaba Rubén López, otro obrero que llevaba 33 años trabajando ahí. Ese día se estaba haciendo barniz, el que requiere el uso de productos químicos explosivos para realizarlo. Habían empezado la jornada a las 7 y 30 de la mañana y eran casi las 7 de la tarde cuando sucedió el accidente. Rubén tenía que bajar una llave térmica cuya ubicación lo dejó encerrado entre la pared y la olla de 2.000 litros. Una reacción química inesperada hizo que todo lo que estaba en la olla, unos 1.200 kilos de solvente a 160º, salieran despedidos tipo un volcán hacia el techo. Tanto Gonzalo como Rubén sufrieron quemaduras, llevando la peor parte éste último. La explosión se sintió a diez cuadras y el destrozo que causó fue enorme. Los dos obreros salieron como pudieron hacia la calle y fueron a la Policlínica del Círculo Católico que se encuentra enfrente a la fábrica, donde fueron asistidos por una doctora y dos enfermeras que les tiraron suero en las partes quemadas. Rubén, de 62 años de edad y con 33 años trabajando en la empresa, muere en los días siguientes. Gonzalo sufre gravísimas quemaduras en todo el rostro, pantorrilla, muslo, nalga, espalda y la mano izquierda. Es llevado al Hospital de Clínicas, donde es internado en el CTI, estando hasta el 23 de agosto, siendo luego derivado al Banco de Seguros. Se le aplicaron injertos de piel y hasta hoy está en recuperación, esperando futuras operaciones. Sufriendo las
consecuencias del incendio, desde el punto de visto físico, psicológico y emocional. A pesar de ello, su proceso de recuperación es más que satisfactorio, no padeciendo retrasos, ni adquiriendo ningún tipo de agente externo tipo virus. A los 37 años siente que nació de nuevo. Su vida cambió radicalmente. Hoy se encuentra desempleado y con la preocupación de encontrar trabajo, dadas las limitaciones físicas que tiene. Aquel día no hubo más víctimas porque el resto de los trabajadores de las otras secciones ya se habían retirado. Gonzalo y Rubén también estaban a punto de culminar las dos horas extras que se habían quedado a hacer para aumentar el magro sueldo. Gonzalo cobraba entonces, casi $14.000.
Octubre 2014
Además, hay que agregar que al compañero fallecido, Rubén, la patronal lo l l a m a b a “encargado”, pero en el BPS lo tenían registrado como peón, ganando el salario de esa categoría y algo más en negro. Con plena conciencia, durante más de 30 años, la patronal fue totalmente omisa con sus obligaciones salariales y con los cuidados que tenía que tener en la sección más importante por el riesgo que conlleva la manipulación de estas materias primas. En esta sección no había ingeniero químico, ni técnico prevencionista, y si no hubo un
¿Qué pasó con las Medidas de Seguridad en Elbex? Las normas de seguridad laboral en la sección donde ocurrió el accidente eran prácticamente nulas. Según lo que nos contó Gonzalo, las enumeramos: · Falta de capacitación para el manejo de productos químicos. · Falta de ropa. · Instalaciones inapropiadas. · Falta de guantes. · Falta de protección en la cabeza y ojos. · Falta de set de primeros auxilios. · Falta de extractores de aire. La sección “cocina” en Elbex además, donde se fabricaba por ejemplo el barniz, no contaba con la habilitación por parte de la Dirección Nacional de Bomberos. Plantea Gonzalo: “Tendríamos que haber tenido primero una ropa adecuada, como la que usan los bomberos, unos trajes bien aislantes. No había casco, no había máscaras. Los guantes no eran adecuados. Yo tenía la ropa porque mi suegro me la había dado, una ropa azul, pantalón y camisa, porque a mí tampoco me dieron nada, una campera, zapatos, gorrito de lana, y nada más. Para el tema seguridad nada”.
accidente antes -a pesar de las condiciones sumamente precarias-, fue por el extremo cuidado y disciplina que tenía Rubén para desarrollar la tarea. El sindicato correspondiente a esta fábrica es el STIQ, Sindicato de Trabajadores de la Industria Química. Donde incluso, en el décimo séptimo punto del convenio colectivo firmado en la pasada quinta ronda de Negociación Colectiva en 2013, se plantea la creación de una Comisión Bipartita de Seguridad e Higiene en el Sector. Comisión que debe estar integrada por trabajadores y empleadores, a los efectos de estudiar los temas de seguridad laboral, no cumpliéndose claramente este punto en la Elbex. Si bien los compañeros hicieron una colecta y una movilización, al poco tiempo del accidente, el comité de base sindical de Elbex se disolvió. La patronal, que no mostró prácticamente preocupación alguna durante los meses de recuperación,
revela su rostro de clase, despidiendo a Gonzalo el pasado 18 de junio. Ni siquiera le da la posibilidad de que trabaje en otra sección. Hábilmente le hace firmar un documento donde se desentiende de las futuras consecuencias que le puedan causar las lesiones por el accidente. Hoy Gonzalo se encuentra luchando por medio de la vía legal, a través de abogados, buscando ante todo que se conozca lo sucedido para prevenir al conjunto de los trabajadores, y para llegar a una justa indemnización. A través de los distintos informes elaborados debido a la situación, ya sea el del ingeniero químico, el del técnico prevencionista, el de bomberos, se encuentra que el caso se eleve a la órbita de la Suprema Corte de Justicia. Los capitales de Elbex son nacionales, compuesto por dos socios, Behar y Elenter. Planteamos esta nota a los efectos de difundir solidariamente la situación de este compañero, en recuerdo al compañero fallecido, y porque se haga justicia en ese sentido. En este contexto, queda también incluida la lucha del movimiento obrero y del pueblo por mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y por defender que se aplique lo conquistado en cuanto a normativas y leyes laborales en éstos últimos años, tras décadas de que el fascismo y el neoliberalismo arrasaran con gran parte de las condiciones de vida de la clase obrera y de nuestro pueblo. Nota: Para realizar este artículo, le realizamos una entrevista al compañero Gonzalo Charlo, ex trabajador de Elbex, y consultamos el Convenio Colectivo firmado en el sector productos químicos en la Quinta ronda de Negociación Colectiva en 2013.
Octubre 2014
Por Sebastián Denes Los accidentes laborales y las enfermedades profesionales son una de las grandes problemáticas a nivel obrero, que le ha costado la vida a lo largo de la historia del Uruguay a decenas de trabajadores. Desde el ingreso del Frente Amplio al gobierno en 2005, en el transcurso de los dos gobiernos del FA, nuevas condiciones políticas se han generado por el desarrollo de un amplio y profundo debate en el seno del movimiento obrero y del pueblo acerca de las condiciones salariales y de vida de la clase obrera y del pueblo uruguayo. En ese sentido, decenas de leyes obreras se han conquistado en este tiempo, y un poco para repasarlas: reinstalación de los Consejos de Salarios, Ley de Fueros Sindicales, Ley de Tercerizaciones, Ley de Negociación Colectiva, varias leyes y decretos en cuanto a seguridad y salud laboral, Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Los temas de la Salud Laboral y de las Medidas de Seguridad, se comenzaron a discutir como tales a principios de la década del ´80, finales de la dictadura fascista, en lo que fue el proceso de reorganización del Movimiento Sindical en el PIT. A pesar de las condiciones políticas reaccionarias generadas por la dictadura y los gobiernos neoliberales sucesivos en la década del ´90 hasta el 2002, los temas acerca de la Salud Laboral, de ir generando mejores condiciones de trabajo fueron poniéndose en el orden del día, e incluso dándose estructuras en el PITCNT, generándose la Comisión de Salud Laboral. Según cifras recogidas de la entrevista en Liberarce setiembreoctubre 2013 que le realizamos a Walter Migliónico, se calcula que existen por año alrededor de 52.000 a 54.000 accidentes laborales, costando la vida de 60 a 70 trabajadores. En la misma entrevista, Migliónico nos planteaba que según la OIT por cada accidente de trabajo se estima que existen cuatro o cinco trabajadores con enfermedades por motivos laborales. O sea que hablaríamos de unos 300.000 trabajadores con enfermedades debido a causas laborales, más allá de que el último relevamiento es de 2008, y en el caso de las
enfermedades profesionales no se hace un relevamiento constante. Una de las ramas donde ocurren gran cantidad de accidentes laborales, en gran parte de ellos que terminan trágicamente con la muerte del trabajador, es a nivel rural, a pesar de los avances en leyes y organización de los trabajadores de los últimos años. Otra rama es la construcción, donde los accidentes laborales, muchas veces por omisión, le han robado la vida a decenas de trabajadores. Leyes y Normativas vigentes en la actualidad Por accidente laboral o de trabajo, según el Banco de Seguros del Estado (BSE), se entiende a toda lesión que le ocurre en forma violenta y repentina a un trabajador en su lugar de trabajo. Por enfermedad profesional, según el BSE, se entiende a toda enfermedad causada debido a las condiciones en que se realiza el trabajo, ya sea la exposición a temperaturas, ruidos, humedad, ventilación, luz, enfermedades causadas por un agente biológico o químico. En Uruguay, según el Decreto 210/011 de 2010, existe un listado de 105 enfermedades profesionales, a través de las nuevas disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en cuanto a las mismas, y sobre los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país como el Convenio Internacional del Trabajo N°121 de 1964. En ese sentido, acerca de la ocurrencia de un accidente laboral, o de una enfermedad profesional en el lugar de trabajo, existen hoy varias leyes y normativas que plantean la protección de los trabajadores en caso de accidente. El monopolio sobre los casos de accidentes laborales en nuestro país lo tiene el Banco de Seguros del Estado. Ante todo, en el caso que en el lugar de trabajo exista un accidente laboral, o una enfermedad profesional, sea cual sea esta, el trabajador debe ir directamente al Banco de Seguros del Estado. La Ley N° 16.074 de 1989, de “Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales”, plantea la obligatoriedad de los seguros de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
10
enfermedad, y particularmente en su art.2 la responsabilidad de “todo patrono” en caso de accidente laboral o de enfermedad profesional. El Decreto N°291/ 007 – “Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo. Se reglamenta Convenio Internacional del Trabajo N°155” de 2007, establece las disposiciones mínimas obligatorias en torno a la prevención y protección contra riesgos en la actividad laboral. Plantea que el empleador, empresario o patrón, debe velar por las medidas de seguridad y salud en el ambiente de trabajo, poniendo a disposición los diferentes implementos de seguridad para el desarrollo de cada una de las tareas. El Decreto también proyecta la instalación de ámbitos bipartitos entre obreros y empresas, buscándose la designación de delegados de seguridad por parte de los sindicatos, la adaptación del medio laboral a las medidas antropométricas de un trabajador uruguayo. En esto queda comprendido el tema de la adaptación de las máquinas, de las tecnologías a la medida de un trabajador, buscando evitar los diferentes trastornos, como por ejemplo las patologías articulares surgidas tras los movimientos repetitivos. Estos ámbitos, según el Convenio N°155 de la OIT, se deben extender también a toda la rama, dándose participación al Ministerio de Trabajo. En caso que un trabajador observe un determinado riesgo en el lugar laboral, el delegado de seguridad puede llegar a plantear la detención inmediata de las tareas. A nivel de una rama puntual, existe el Decreto 125/014 aprobado en abril de este año, referido a la Industria de la Construcción y Ramas Afines, que plantea importantes avances en cuanto a condiciones de seguridad, salud e higiene en la construcción. Entre ellas, la potestad que tiene a través de este Decreto un delegado de seguridad para detener una obra en caso que no existan condiciones de seguridad adecuadas, como marca el art. 408 de este Decreto. A nivel de las distintas ramas de la industria, rural, comercio y servicios, la construcción es el único
sector que tiene un protocolo específico para la rama, en cuanto a medidas de seguridad, y en cuanto a la detención de una obra. Ley de Responsabilidad Penal Empresarial Una de las leyes más debatidas en estos últimos tiempos, dentro de las que fueron aprobadas por el FA, es la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. Lo que plantea la ley en su esencia es avanzar en la protección de la vida, la salud y la integridad física del trabajador, estableciendo que el peligro en el lugar de trabajo y la omisión de las medidas de seguridad, sean consideradas un delito. Esto, tiene que ver con no esperar a que ocurra el siniestro, sino que se actúe con mecanismos de prevención en forma temprana. Ley que surge en los últimos congresos del PIT-CNT, impulsada por el conjunto del Movimiento Sindical, con especial protagonismo de los trabajadores de la construcción, organizados en el SUNCA. La ley está compuesta de tres artículos. El art.1, plantea que si se pone en peligro la vida, la salud o la integridad física del trabajador y no se adoptan las medidas de protección y resguardo correspondientes, el empleador, responsable de la empresa o patrón, puede llegar a tener una pena de tres hasta veinticuatro meses de penitenciaría. En este artículo, es donde se da el mayor avance, incorporándose los temas de la salud en la ley. En el art.2, se modifican los contenidos del art.7 de la Ley N° 16.074 del BSE, donde el BSE instala la investigación acerca de los orígenes del accidente, elevando este informe a la Inspección General del Trabajo del MTSS, debiendo presentar esta última la investigación ante el juzgado correspondiente. En el caso de este artículo, el accidente ya ocurrió.
11
Octubre 2014
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
La fábrica Nordex, ubicada en el barrio Colón, sobre la Avenida Garzón, se dedica a la fabricación de autopartes para diferentes marcas. En esta fábrica presta servicios de limpieza, en forma tercerizada, la empresa Aseo Plus. Andrea González, una joven con 24 años recién cumplidos, madre de una niña de 7 años, era trabajadora de Aseo Plus. Hace alrededor de dos meses, Andrea estaba limpiando en un sector de la fábrica, en el momento que se le vinieron encima dos fierros enormes en la cabeza, que estaban en un lugar donde no tenían que estar. Andrea luego del impacto en la cabeza se desmaya.
centro de salud le hacen estudios, siendo en principio tratada por una migraña, pero luego el equipo médico llega a la conclusión que como consecuencia del impacto había sufrido un hematoma cerebral. Es ingresada al CTI, dando pelea durante toda una semana, sufriendo tres infartos cerebrales y operación de urgencia debido al aumento de la hemorragia.
complica la brega por la mejora de las condiciones salariales, de trabajo y de vida.
Andrea fallece, dejando sin madre a una nena de 7 años y a una familia y amigos destruidos.
Según la versión patronal en los grandes medios de comunicación: “ella quiso seguir trabajando”. Ahora bien, ¿la patronal igual la dejó seguir trabajando a pesar del golpe? ¿No existían en Nordex medidas de seguridad mínimas?
Tres compañeras de trabajo de Andrea son suspendidas por Aseo Plus por ir al velatorio. La
¿En qué se encuentra la lucha por aplicar las leyes?
La encargada no llama a ningún servicio de emergencia, dándole una aspirina y un refresco. Sin recibir ningún tipo de atención médica a pesar del fuerte golpe en la cabeza, la envía sola a la casa, mareada, y con las horas no pagas, teniendo que cubrirlas otro día.
La familia, los amigos, los compañeros tercerizados y la UNTMRA, se están movilizando para hacer cumplir la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, denunciando el caso ante la Inspección General de Trabajo. En ese sentido, se manifestaron el pasado 3 Concentración, frente a la planta de la empresa Nordex S.A. en barrio Cólon, de octubre ante las puertas trabajadores metalúrgicos junto a familiares y amigos piden justicia para Andrea. de la planta de Nordex en Viernes 3 de octubre de 2014. Colón. Entre los puntos, Aproximadamente un mes patronal de Nordex no dio el día estuvo la reivindicación de después del golpe, Andrea se de duelo. justicia para el caso de Andrea, y despierta con una fuerte cefalea, también reclamaron la existencia siendo trasladada al sanatorio de Nordex no tiene comité de base del protocolo que ante cualquier CUDAM el 12 de agosto. En este sindical organizado, situación que accidente de trabajo, quien tiene
En el art.3, un ciudadano común puede denunciar una situación de riesgo cualquiera sea, por ejemplo la falta de cinturones de seguridad y cascos en una obra, presentando pruebas, ya sean fotografías o filmaciones, más un escrito al juzgado correspondiente. Una de las grandes problemáticas presentadas con esta ley, es la falta de difusión intencional entre la masa de trabajadores, donde juega un gran papel en todo esto los grandes medios de comunicación. Ley que tuvo la reacción desde un principio de las diferentes cámaras patronales y de los partidos de la oligarquía, que contó en el parlamento solo con los votos del Frente Amplio, votando en contra el Partido
Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente. ¿Qué pasa con las Empresas Tercerizadas? En el caso de las empresas tercerizadas, más allá de la existencia en los últimos años de la Ley de Tercerizaciones, existe un vacío legal en torno a la responsabilidad sobre la ocurrencia de un accidente de trabajo. En los últimos meses hemos tenido dos ejemplos bien claros. Uno es el del compañero de la empresa tercerizada que se encargaba de la reparación de los techos en la Curtiembre Zenda JBS en Nuevo Paris, el cual por accidente se cayó desde el techo de la curtiembre, quedando con parálisis. El otro caso,
el de la compañera Andrea González, quien trabajaba para la empresa de limpieza Aseo Plus en la planta de Nordex en Colón, quien tras caérsele encima unos enormes fierros, es enviada a la casa sin recibir ningún tipo de atención médica, ni existir preocupación por parte de los encargados. Falleciendo por el hematoma cerebral causado por el golpe, casi dos meses después. En ambas situaciones, cabe preguntarse quién tiene la responsabilidad, dejando un vacío legal, y espacios para que los abogados de la burguesía hagan su papel, defendiendo leyes y ocupando esos vacíos legales generados a imagen y semejanza de las clases dominantes.
el monopolio ante estas situaciones, y quien debe actuar, es el Banco de Seguros del Estado. Cabe aclarar que ese día, la patronal de Nordex, lo dio libre a toda la plantilla, pagándoles ese jornal para que no concurrieran a trabajar. El caso de Andrea, como muchos otros casos que se han dado en diferentes ramas, reafirma la necesidad de seguir avanzando en condiciones de trabajo adecuadas, y en continuar desarrollando y profundizando las normativas y leyes en cuanto a salud y seguridad laboral. Basta de patronales.
negligencias
Sí a la Vida. No más muertes en el trabajo.
Lo que si podemos decir como trabajadores, como estudiantes, como pueblo, es que es necesario continuar impulsando el debate de cómo seguir avanzando en una legislación que este a la imagen y semejanza de grandes masas, y no de unos pocos apátridas. Se aprobaron más leyes referidas a temas laborales desde 2005 para acá, que en los veinte años anteriores de democracia y periodos parlamentarios en nuestro país. Mucho como pueblo en ese sentido tenemos por delante, ante todo, de generar condiciones favorables para hacer avanzar la democracia.
Octubre 2014
En los 28 años que han pasado desde la reconstitución del sistema democrático en nuestro país (1985-2013), se aprobaron 3445 leyes. 2126 en 20 años de gobiernos colorados y blancos y 1319 en 9 años de gobierno frenteamplista. Es decir que, en las dos legislaturas (aún sin terminar) de gobiernos del FA, se produjo casi el 40% de las leyes aprobadas en seis legislaturas. Pero no solo importa la cantidad sino y sobre todo la calidad de lo que se produce. Según los facultativos, catalogar las leyes desde el punto de vista cualitativo implica medir su importancia según los siguientes criterios: a) Su contenido: no es lo mismo la ley de negociación colectiva que una ley que otorga la denominación oficial (nombre) de un centro educativo, siendo esto último más bien un acto administrativo con forma de ley. b) Características de su tramitación: si existe o no debate parlamentario. c) Repercusión en la opinión pública: es el impacto que tiene la propuesta, la discusión y su posterior aprobación en la sociedad. d) Por último, pero no menos importante, es el choque de intereses que puede generar un proyecto de ley entre el gobierno y la oposición. De donde surgen otros dos criterios de valoración según la importancia política del tema: 1) el origen propositivo de la norma (quien propone la ley) y 2) la votación en sala. Desde nuestro punto de vista, una ley es importante si favorece los intereses de la clase trabajadora y el pueblo en general. Los períodos de gobierno del FA se han abocado a la reinstalación de derechos y la creación de nuevos, dándole lugar a cientos de miles de uruguayos que fueron excluidos durante décadas. Hagamos un breve repaso. Trabajo: de la desregulación a la regulación de las relaciones laborales La normativa laboral tuvo cambios sustanciales. En este sentido, entre el 2005 y el 2006 se aprobaron 35 leyes correspondientes al ámbito laboral que incidieron directamente en más de 1 millón de trabajadores asalariados. De ellas, destacamos: la ley de Consejos de Salarios, la ley de Fueros Sindicales y la ley de Negociación Colectiva. Si bien la ley de Consejos de Salarios data de 1944, tuvo desde entonces etapas de aplicación y
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
no aplicación, según la interpretación que hacía el gobierno de turno, en cuanto a si debía o no convocar a los Consejos. La ley establece la creación de comisiones tripartitas integradas por sindicatos, empresas y el gobierno, constituidas por rama de actividad, que tienen la facultad de fijar salarios mínimos por categoría y por rama. La ley se aplicó entre 1944 y 1968; entre 1985 y el ’89, ’90 –cuando fueron nuevamente suspendidos los consejos-; y a partir del 2005. El 2 de enero de 2006 se aprueba otro ley de gran relevancia, la n° 17.940, que es la ley de Fuero Sindical. Esta ley promueve y protege la actividad sindical, entendiéndola como un derecho humano fundamental y por eso no alcanza con que se enuncie sino que hay que garantizarlo. Fruto de estas decisiones políticas, la vida de los trabajadores cambió de la noche a la mañana. Se perdieron muchos miedos y se comenzó a desarrollar organización sindical en los lugares menos pensados, ante las facilidades dadas para esa tarea y la garantía de que aunque la patronal despidiera al delegado sindical, éste con una lucha firme recuperaría su trabajo porque está amparado por la ley. La ley 18.508 establece la negociación colectiva para el sector público y la 18.566 para el sector privado. A través de estas leyes, el gobierno obligó a negociar a todas las patronales. La cantidad de trabajadores sindicalizados se triplicó, pasando de 100.000 a 300.000. Se realizaron las mesas de negociación en todos los grupos y el nivel de acuerdos estuvo entre el 85 y el 90%. Se fortaleció la actividad sindical y se volvió natural la lucha por la mejora del salario y de las condiciones de trabajo. La nueva normativa otorga licencias sindicales, asegura la retención de la cuota sindical directa del sueldo, el derecho a la cartelera sindical y el derecho a la información económica de las empresas (apertura de los libros contables). A comienzos del 2005 no alcanzaba el 20% la cantidad de trabajadores en relación de dependencia de la actividad privada que tenía negociación colectiva. A fines del mismo año, todos los trabajadores (a excepción de los rurales y los domésticos) quedaron comprendidos en algún convenio colectivo. La ley 18.065, estableció la regularización del trabajo doméstico como uno más, dándoles a los trabajadores, a pesar de la dificultad de la organización sindical por trabajar individualmente,
12
la posibilidad de discutir los aumentos salariales y condiciones laborales. De los pocos más de 100.000 trabajadores que tiene esta rama, hay alrededor de 60.000 sindicalizados, más del 90% mujeres. Entre el 2006 y el 2007, por medio de las leyes 18.098 y 18.099, se ampara a los trabajadores tercerizados, definiendo las responsabilidades de la empresa tercerizada y de la empresa madre que la contrata. Si la tercerizada no cumple, la que la contrata se tiene que hacer cargo. En octubre de 2008 se crea el INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional). En diciembre de 2008 se aprueba la ley 18.441 que establece la jornada de 8 horas para el trabajador rural y el régimen de descanso al que debe acceder. Al igual que los domésticos, los trabajadores rurales superan los 100.000 en todo el país y más que conocida es la explotación que sufren desde siempre en el campo, contratados como mano de obra barata y a disposición de las patronales las 24 horas. Con la aprobación de esta ley, ya no hay rama de actividad a la que no le corresponda un convenio colectivo. En enero de 2009 se aprueban las leyes especiales por estudio. En febrero, la ley que amplía el seguro de desempleo a los trabajadores mayores de 50 años, ampliación que se generaliza al conjunto de los trabajadores en caso de crisis. En agosto también del mismo año, tiene lugar la ley de acoso sexual laboral y en octubre la ley 18.608 de protección y facilidades a los representantes de trabajadores, según el convenio internacional del trabajo n° 135. Más adelante se aprobó la ley de maternidad y paternidad que habilita al padre a hacer uso del medio horario de trabajo durante los primeros 6 meses de vida del bebé. También se estableció el Fondo de Cesantía y retiro de la Construcción y la contratación pública de trabajadores con contrato a término en la OSE. La ley 18.100 crea un fondo de financiamiento de la actividad lechera y la 18.219 cancela créditos al productor rural. En diciembre de 2010 se vota la ley 18.716 que crea el Fondo para el Desarrollo (FONDES) con el fin específico de apoyar emprendimientos económicos con participación de los trabajadores en su dirección y su capital. El fondo, que se nutre con el 30% de las utilidades anuales del Banco República, ha hecho realidad una treintena de emprendimientos cooperativos que nuclean unos 3.000 trabajadores.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En noviembre de 2011, se vota la ley 18.846, por la que se otorga un subsidio al sector de la vestimenta que se dividiría por primera vez entre trabajadores y empresarios. En cuanto a leyes laborales importantes, en este año se aprobó una fuertemente discutida y ampliamente conocida, la de Responsabilidad Penal Empresarial. Otra que se encuentra con media sanción y probablemente se vote afirmativa es la ley de nocturnidad.
interior, 300 servicios (centros de salud, policlínicas). En el 2012 había en el sector privado (mutualistas), 38 Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) en todo el país; 10 en Montevideo y 28 en el Interior, también varios seguros médicos para estratos altos de la sociedad. En el 2004, el gasto mensual por usuario de ASSE (hospitales) equivalía al 30% del gasto mensual por usuario de las IAMC (mutualistas).
Octubre 2014 En octubre de 2010, los diputados frenteamplistas, haciendo uso de la mayoría parlamentaria, logran la aprobación del proyecto de ley interpretativo de la Ley de Caducidad que eliminaba sus efectos del ordenamiento jurídico uruguayo. Aunque, tiempo más tarde, la Suprema Corte de Justicia, donde la derecha sigue siendo mayoría, falla en contra de la ley interpretativa de la Caducidad y da un paso más al sacar de la función penal a la civil a la jueza Mariana Mota, quien estuvo trabajando en el tema de los desaparecidos durante años y tenía varios expedientes en curso.
Salud Bajo la lógica del neoliberalismo de los años ’90, lo que primaron fueron políticas de ajuste (reducción del gasto público) y mercantilización de la salud, como un negocio más. Como consecuencia de ello, entre 1985 y 2002 cerraron 17 mutualistas, afectando a más de 170 mil usuarios, cuya atención recaía en el sistema público. La crisis del sistema de salud implicó: una reducción del gasto por usuario que pasó de $444 en 1999 a $256 en 2002; la escasez de medicamentos; largas horas de espera para la consulta; el deterioro de los establecimientos en infraestructura y equipamiento; el aumento de la mortalidad infantil que llegó a 15 cada mil nacidos vivos; y salarios del personal médico y no médico por el piso.
En el 2011, el gasto de ASSE por usuario representó el 83% del gasto de las mutualistas por usuario.
La ley 18.104 establece la igualdad entre hombres y mujeres, la ley 18.987 aprueba la interrupción voluntaria del embarazo y la 18.620 establece la identidad de género, habilitando el cambio de nombre y sexo. En setiembre de 2012 se aprobó la ley 18.968 de donación y transplante de células, órganos y tejidos, la cual habilita a todos los mayores de 18 años a ser donantes a excepción de haberse pronunciado en contra. A la ley que impide la propiedad de la tierra en manos de sociedades anónimas, se le suma otra promulgada a fines de setiembre de este año por el Poder Ejecutivo, la ley 19.283, donde “Se declara de interés general la preservación y defensa de la plena soberanía del Estado uruguayo en relación a los recursos naturales en general y en particular, la tierra”, según su artículo 1º.
Para atender este problema se estableció la reforma de la salud, Más de 15.000 personas participaron en la actividad de la juventud creando el Sistema Nacional Integrado frenteamplista en el Prado. 12 de octubre de 2014. Montevideo, Liberarce. de Salud (SNIS) a través de 5 leyes fundamentales aprobadas entre el 2005 y el 2007, La cobertura del Seguro Nacional de Salud pasó Por otro lado, referente al tema de la seguridad después de casi 70 años sin leyes sustantivas en de 748.821 uruguayos en el 2007 a 2.108.736 en el social, se votaron las leyes 19.006 y 19.160. Ambas esta área. 2012, por el ingreso de cónyuges, hijos menores y sobre la posibilidad de la jubilación parcial. Es decir mayores discapacitados. que, si el trabajador se jubila y al año se arrepiente La primera fue la 17.930 de Presupuesto y quiere volver al mismo trabajo, la empresa está Nacional para el período 2005-2009, donde se Siguen ingresando progresivamente los jubilados obligada a tomar jóvenes para que sean capacitados establecen las líneas programáticas de la reforma. y pensionistas. por el trabajador jubilado. Le siguió la 18.131 que crea el Fondo Nacional de Atención a la emergencia social Salud (FONASA) y la 18.161 que descentraliza a A las leyes presupuestales que aumentaron la los servicios de salud estatales (ASSE). inversión social, contrariamente a la posición de La ley 17.866 crea el MIDES y la ley 17.869 el los partidos de derecha que siempre proponen y PANES y con ello un conjunto de programas La ley 18.211 crea el Seguro Nacional de Salud aplican si pueden el ajuste (gasto 0), se sumó una destinados a las familias más empobrecidas, con y la 18.355 legisla sobre los derechos y deberes de amplia labor de integración regional plasmada en la políticas específicas de atención integral a mujeres los usuarios. firma de varios convenios internacionales. y niños, cubriendo a medio millón de personas. En diciembre de 2010, con la aprobación de la Entre el 2006 y el 2011 se crearon 120 nuevos CAIF Muchas de las leyes aprobadas fueron ley 18.731, se establece la incorporación al y 59 nuevas escuelas de tiempo completo. proyectos elaborados por el Poder Ejecutivo que FONASA de los jubilados y pensionistas y los sin una mayoría en el Parlamento de diputados y Por medio de la ley 18.154 se estableció como profesionales que no trabajan en relación de senadores frenteamplistas, seguramente no obligatoria la educación inicial desde los 4 años dependencia, así como los que hasta ese momento existirían. de edad y con la ley 18.213 se incorporó la estaban cubiertos por Cajas de Auxilio y Seguros educación física en las escuelas. Convencionales. Este 26 de octubre está en juego la defensa de todos estos derechos logrados con décadas de Más derechos El SNIS constituye un cambio estructural de la lucha y también está en juego, el continuar organización sanitaria nacional desde la ley Orgánica venciendo contradicciones internas, desarrollando Se reconoció a las víctimas de la dictadura y se de Salud Pública de 1934. unidad, para seguir avanzando. legisló sobre ellas. Ley 18.033 destinada a “ciudadanos que no pudieron acceder al trabajo La ley 18.161 descentralizó a ASSE, separándolo Fuentes: www.parlamento.gub.uy por razones políticas o sindicales entre el 9 de del Ministerio de Salud Pública, transformándolo Facultad de Ciencias Sociales febrero de 1973 y el 28 de febrero de 1985” tienen en un organismo público, estatal y autónomo. Nota a los médicos Miguel Fernández Galeano y Wilson Benia derecho a la “recuperación de sus derechos Trabajo de Oscar Ermida catedrático de Derecho del ASSE tiene: 8 hospitales de referencia, 3 jubilatorios y pensionarios”. Trabajo y Seg. Social de la UDELAR hospitales de crónicos, 49 hospitales locales en el
Octubre 2014 Viene de página 7. Continuación de la entrevista a los estudiantes del Liceo IBO.
que son elegidos, son elegidos porque este es amigo o este se lleva bien con tal y entonces va gente que quiere comer gratis, porque te dan comida gratis y al parecer bastante buena. Hay, lo que se llaman referentes, adultos puestos por secundaria, que se encargan de armar las reuniones, porque en realidad los estudiantes no hacen nada. No hacen nada, me refiero a que no les permiten hacer nada. Las reuniones las organizan los referentes. Para ir a la reunión tenés que pedirle permiso al director que te tiene que firmar, si el director no quiere que vayas no te firma. Las reuniones las avisa el director y si no te quiere avisar, no te avisa. Una vez ahí, los referentes te dicen que tenés que hacer, que tenés que pensar. L63: Que tenés que tratar y que temas no tenés que tratar y a veces algunos temas que se tratan, como decía ella, quedan en la nada. Es como para decir, el estudiante tiene este espacio. L: Más bien es testimonial. Van pero en lo que respecta a la opinión, quizás del mismo gremio, no es tomada en cuenta. C: Nosotros tuvimos problema con una de las referentes que se acercó a pedirnos que nos hiciéramos cargo de la elección de los delegados por clase. Nosotros lo hicimos, porque en este liceo mucha gente cree en eso. Lo hicimos, elegimos delegados por clase y tuvimos problema porque vino a plantearnos que desarmáramos el gremio porque éramos lo mismo que los delegados y que nos uniéramos a los delegados. Por lo que sabemos, con esa mujer pasaron cosas similares en el Zorrilla, en el IAVA, en el Dámaso. En los liceos que hay gremio parece molestar. Y los delegados liceales, que además están en los gremios, ha sucedido que los acusan de llevar la postura del gremio y no la del liceo, entonces como que no le dan importancia a lo que ellos
dicen porque es la opinión del gremio. E: Las reuniones también las hacen en el horario de coordinación, en el mismo horario que el gremio. C: Mucha gente que se ha metido en el Parlamento juvenil, en el Parlamento Mercosur, que algunos estuvieron en el gremio por el interés de participar, se terminan yendo porque es
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! C: Supuestamente algunos profesores se enojaron por esos carteles, porque decían “a la lucha”. Lo que nos ayudó con ese problema y a que ahora esté más accesible, es que hay un núcleo de docentes en el liceo. Tenemos un montón de docentes con los que hablamos todo el tiempo, más allá de que muy pocas veces nos reunimos en conjunto, pero fueron varios de los docentes que están en el núcleo a hablar con el
llevamos y otras no. Nosotros tenemos derecho a poner un afiche, tenemos derecho a reunirnos.
tener clase. Cuando en realidad era todo lo contrario, querían beneficiar al estudiante y a la educación.
L: ¿El estatuto del estudiante tiene tiempo o es de ahora?
C: Hay planteos de infraestructura en liceos donde es horrible tener clases. Nosotros estamos bastante bien comparados con otros liceos. Tenemos docentes que nos contaban que daban clases en salones que eran container, que todavía no les habían puesto aire acondicionado. Cuando hace frío te congelas. Nos contaban que iban con gorros de esos que te tapan las orejas y guantes, que los chiquilines no podían escribir, se morían de frío y en verano es un horno. Ahora les están agregando aire acondicionado a algunos pero mientras tanto eso sigue siendo horrible. Hay liceos que se cae el techo. Respecto a faltar a clases, nosotros tuvimos clases igual porque hubo docentes que se adhirieron pero daban clases igual. No acá en el liceo, sino enfrente, en el comunal. Eso fue muy bueno, muy lindo ver que el docente estaba haciéndolo por amor a la enseñanza, porque no estaba cobrando nada y más, le estaban descontando porque no daban clases pero en realidad nos daban clases igual. Eso fue muy bueno.
C: Creo que el año pasado, cuando se hicieron los delegados liceales, lo hicieron pasar por las clases. Nadie lo leyó porque era enorme. Te imaginarás, ningún docente va a perder 40 horas para leerlo, los estudiantes no se lo quisieron llevar. Pero ta, nosotros lo descargamos de la página de secundaria. L: Recién me comentaban que tuvieron la suerte de que los docentes los respaldaran, algo positivo. Con respecto a lo que fue el año pasado la lucha docente, la huelga, la lucha presupuestal, ¿qué opinión tienen? ¿Cómo lo vivieron ustedes?
Movimiento Estudiantil. 14 de agosto de 2014.
como que les metieron en la cabeza que el gremio no sirve. Nosotros teníamos una compañera que estuvo en el inicio del gremio y que quería participar y cuando empezó a ir a estas reuniones se fue del gremio y ahora un poco más que nos sabotea. No nos saluda, no quiere saber nada con nosotros, nos hace caras cuando pasamos por la clase, habla mal de nosotros con los compañeros.
L: Tuvieron un respaldo de los docentes.
C: En ese momento no teníamos gremio pero, yo personalmente, creo que estuvo bien el reclamo por sus derechos y por el 6% para la educación público que era y es importante.
L63: Nosotros en el 63 también tenemos el apoyo de los docentes. Igual la
E: Yo también creo que estuvo bien, me adherí a eso no solo faltando sino
director. Un poco más que a decirle que se dejara de molestarnos.
L: Con respecto a la CEEM, a la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media, ¿cómo se organizan ahí? ¿Cómo están hoy en día?
L: ¿Con lo que respecta a la dirección del liceo tienen buen relacionamiento o han tenido algún problema? Tanto del 63 como del IBO, ¿han sido respetados por las direcciones? C: Si. No nos han puesto trabas. Tuvimos al principio algunos choques, pero ahora está más accesible. L63: Cuando dicen choques ¿a qué se refieren? C: Y nos sacaba los carteles porque decía que no podíamos poner nada que no tuviera que ver con nosotros. Nos arrancó los carteles del 1° de mayo que era por el PITCNT, porque eso no era del liceo.
14
dirección no te puede poner trabas porque el gremio es un derecho y no tienen argumento contra eso. C: A veces se quieren aprovechar de alumnos que no tienen información. Nosotros le llevamos el estatuto del estudiante de educación media que tiene un montón de cosas que no compartimos. Hay cosas que se aprovechan del estudiante. Hay cosas que se las
participando en las actividades que hicieron. Lo importante es que no solo estaban pidiendo cosas para los docentes, sino también estaban pidiendo cosas para nosotros. E: Nosotros no formábamos parte en ese entonces, pero los estudiantes de secundaria, como que se hicieron un poco al costado porque supuestamente afectaba al estudiante por no
C: Bueno, la CEEM vendría a ser como la instancia que están todos los gremios ahí agrupados, como el gremio mayor vendría a ser. Ahí coordinamos con otros gremios, no tanto cosas edilicias, si bien tenés algún problema en el liceo o algo podes decírselo a algún otro liceo para pedir ayuda, pero si se coordinan cosas más sociales, como fue el 14 de agosto, el 1° de mayo. L63: Se sube la postura de cada gremio. C: Porque además la CEEM se reúne con organizaciones de todo el Movimiento Estudiantil. Entonces de los gremios se pasa a la CEEM, de la CEEM
15
Octubre 2014
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Tacuarembó. L a vulnerabilidad de una de tantas empresas nacionales en manos de capitales extranjeros pero sostenida por la fuerza y el corazón de cientos de obreros uruguayos, que hoy, tras dos meses del cierre intempestivo de la empresa luchan con tesón y esperanza por recuperar sus puestos de trabajo, por el bienestar de sus familias y por el pueblo tacuaremboense, cuyos pobladores en mayor o menor medida se han visto afectados en múltiples aspectos. Habiéndose legislado recientemente sobre la responsabilidad empresarial, respecto a la seguridad de los trabajadores, dejamos afuera la responsabilidad de empresas extranjeras con respecto a la sociedad en su conjunto y al Estado. Hay vacíos legales por cubrir, vacíos que siguen dejando en situación de vulnerabilidad siempre a los más débiles, a la clase trabajadora y a la sociedad en su conjunto. Estas situaciones escasean en los países del primer mundo, pero abundan en Latinoamérica. No podemos seguir siendo rehenes de poderes transnacionales, de los intereses y del beneficio de unos pocos. Debemos
cuidarnos más, estar más preparados. La experiencia tiene que servirnos de algo. ¡Ninguna posibilidad de que cierre URUPANEL, ninguna! Así culminaba Fernando Oyanarte (secretario general del sindicato de los trabajadores de la madera – SOIMA, y trabajador de la planta) su discurso, hacia el pueblo de Tacuarembó el pasado 29 de agosto, en una marcha por las calles de la ciudad con el objetivo de mantener viva en la memoria colectiva la situación de URUPANEL, bajo la consigna: “Porque a Urupanel lo abrimos entre todos”, en defensa de los puestos de trabajo de 460 trabajadores que perdieron su fuente de ingreso, así como de 25 proveedores locales y tantos otros, obreros y familias, duramente afectados por esta cruenta situación. Dicha movilización contó con el apoyo de varias autoridades nacionales y departamentales (entre ellas el Obispo de la Diócesis Tacuarembó - Rivera, monseñor Julio César Bonino, el diputado del Frente Amplio, Edgardo Rodríguez, el intendente Wilson Ezquerra, el senador del Partido Nacional, Eber Da Rosa y el presidente de la Asociación Empresarial de Tacuarembó, Mauricio Crespi), así como de organizaciones sindicales, sociales y políticas y del pueblo en su conjunto. Urupanel viene recibiendo la solidaridad del PITCNT, del SUNCA y la UNTMRA.
se lleva a la coordinadora de todo el movimiento estudiantil y ahí se vota y se lleva una postura de todo el movimiento estudiantil. El Movimiento Estudiantil está formado por la FEUU, Educación Social, IPA, y Magisterio.
ellos también tienen que tener voz y voto.
L: ¿Cuántos liceos están participando de la CEEM? ¿Qué visión tienen, qué perspectivas a un futuro cercano, de mediano o largo plazo, de poder generar un Encuentro Nacional de Estudiantes, un Congreso de estudiantes? ¿Se ha manejado algo?
C: Nuestro objetivo ahora que pasó el 14 de agosto, sería dedicarnos al No a la Baja, a otros temas como Aratirí, que recién lo estamos votando y también el hecho de empezar a ir a otros liceos a intentar crear gremios, porque todavía somos pocos para la cantidad de liceos que hay. Crear un encuentro sería para cuando tengamos más estudiantes.
C: No. Se está viendo de integrar a los gremios de los otros departamentos porque
E: Ya están organizados. L63: También los liceos que no tienen gremio, ir y formar y ver si se generan otras movidas.
URUPANEL S.A. nace en el año 2004 como un Trabajadores de la madera organizados en el SOIMA, movilizados por la p r o y e c t o reapertura de la empresa maderera Urupanel. Tacuarembó, lunes 29 de setiembre de 2014. industrial, empresa a pagar 37 pesos de cada buscando dar profundidad al negocio 100, a cada uno de sus acreedores forestal de la zona norte del Uruguay. locales, en un plazo de 9 años. En el año 2005 se termina la Pero las dificultades financieras construcción de la planta industrial y siguieron, y en el 2012 pasó a ser se transforma en la primera empresa propiedad de AGLOMERADOS exportadora de tableros COTOPAXI, la empresa forestal más contrachapados de la R.O.U. y grande de Ecuador. pionera en el desarrollo tecnológico de la industria forestal del país. El martes 29 de julio de este año, un día como cualquier otro, en que ¿Manoseo? cientos de obreros se disponían a En sus inicios, en el año 2004, son realizar la faena de siempre en sus capitales chilenos los que invierten en puestos de trabajo, y donde otros, este proyecto, con la participación de recientemente entrevistados, la empresa LEADGATE de Matías esperaban en breve ser convocados Campiani (los mismos que estuvieron para iniciar sus actividades allí; día en PLUNA y la vaciaron). en que además llegaría a la planta un Tras diversos problemas camión cargado de resina para su financieros, motivados en parte por pronta utilización; ese día, la crisis económico- financiera de sorpresivamente, URUPANEL cerró. EEUU, que implicó una caída en la La empresa ecuatoriana literalmente demanda hacia el exterior, en el 2011 había desaparecido, dejando a la empresa no le estaba pagando a cientos de obreros desocupados y a nadie (la deuda en ese momento era un pueblo consternado. de unos 10 millones de dólares en el A las 10 de la mañana, el Gerente departamento y unos 20 millones en de Recursos Humanos Dr. Marcos bancos) y recurrió al concurso de González -representante legal de la acreedores. URUPANEL primero es empresa- (junto al Gerente de Planta vendida a un fondo de inversión Germán Varela y la Cra. Marcela suizo: AUSTIN PARK CAPITAL, López) informaba al Comité del quien asume las deudas de la empresa Sindicato (SOIMA), que y delega la administración en el grupo URUPANEL debía apagar sus LEADGATE. La ley allí habilitó a la
L: Se consiguió, hace años que se venía luchando, por el boleto estudiantil gratuito, se consiguió para secundaria. ¿Cómo lo ven ustedes? C: Está bueno, pero no son suficientes. 50 boletos no dan, aunque sólo vayas del liceo a tu casa. Hay gente que viene de lejos con el boleto de 1 hora no le da y tienen que usar dos. E: No es para conformarse, es algo mínimo. Estaría mal que no tuviésemos los boletos gratis. L63: Es un ejemplo de que se pueden conseguir cosas luchando. No es que se consiguió porque se
consiguió, sino que hay una lucha detrás.
en el tema de cómo trabajar la tierra y sirve para aprender.
L: Por parte nuestra, agradecerles la entrevista, poder darles para delante en todo lo que precisen y si quieren dejarle un mensaje a los compañeros del liceo para que se acerquen al gremio.
L: ¿Cuándo se reúnen entonces?
C: Una cosa que está bueno y quizá a algunos les interese es que estamos con la huerta. Logramos recobrar ese trabajo y que el interesado en acercarse a la huerta, ya sea estudiante o no, sería una ayuda genial porque lo que vamos a hacer con eso es, parte vender y parte donar y es una experiencia que está buena. Nos están ayudando
C: Los viernes a la una de la tarde hasta las dos, dos y media. También avisar que estamos empezando de nuevo con un diario que era del CEIBO, que están todos invitados si quieren mandar imágenes, dibujos, cartas, lo que sea. Se llama “Desde abajo”. Usamos el mismo nombre que usaron los estudiantes en el ’96, nos gustó.
Octubre 2014 máquinas y que 418 trabajadores pasarían al seguro de paro desde el 1º de agosto (por cuatro meses) y que otros 42 trabajadores no podrían hacerlo por no cumplir aún con el tiempo suficiente en la empresa para contar con ese derecho. González no supo explicar las razones. Dijo que los demás habían renunciado y que los responsables se habían retirado; que en la empresa ya no quedaban autoridades y que debía dejar de funcionar. Fernando Oyanarte, en Asamblea convocada por el Sindicato del SOIMA, fue el encargado de informar a sus compañeros la situación de URUPANEL. Pedro Vázquez (trabajador de la empresa y Presidente de SOIMA) informaba sobre la triste noticia: “Hoy tuvimos una nefasta sorpresa, nos comunicaron que la empresa cerraba porque la gestión no había sido lo suficientemente buena y por lo tanto la patronal se retiraba”. La industria frenó su producción ante un “vacío de autoridades”. Los trabajadores de URUPANEL, desde su sindicato, habían estado monitoreando toda la situación, siendo siempre críticos con las distintas administraciones, planteando alternativas y viendo con preocupación que no se llegaba a los niveles mínimos de producción necesario para que la empresa funcionara de manera sustentable. Es más, hacía veinte días, previos al cierre, que el sindicato había tenido una reunión con el vicepresidente de la empresa donde se les informó que iba a haber una inyección de fondos para corregir algunos problemas. Según afirma Oyanarte, no había conflictos laborales de ninguna índole y existe un convenio colectivo vigente hasta el 2016 que no se está respetando. Haciendo frente a esta situación, los trabajadores de URUPANEL resolvieron ocupar la planta ante la posibilidad de que la misma fuera vaciada por sus propietarios. Una posibilidad no tan remota si recordamos, entre tantos casos, cuando en abril de este año, el propietario de la fábrica de Refrescos Mío, Jorge Cancela, decidió aprovechar la licencia de la semana de turismo para cerrar la planta. Según la denuncia del sindicato FOEB, Cancela se llevó consigo la maquinaria y el stock para evitar la ocupación de la empresa. Tal acto de cobardía dejó repentinamente a 20 familias en situación de vulnerabilidad económico-laboral. Actualmente, los trabajadores aguardan “el remate de la empresa para el cobro de sus
haberes laborales” según afirmara Richard Read (dirigente de FOEB). La ocupación planteada por los trabajadores de URUPANEL posee un carácter particular. Día a día, decenas de obreros concurren a la planta para mantener la maquinaria en perfectas condiciones, así como para evitar la menor pérdida de productos posible. Pero para que se pueda procesar la materia prima existente las máquinas tienen que volver a encenderse. Los trabajadores están cuidando su empresa, están custodiando los medios de producción, preservando la empresa como unidad productiva. Y que los trabajadores se dirijan a sus puestos de trabajo, aún en estas condiciones de precariedad, y que apuesten al cuidado del producto, de la empresa y de los compañeros merece que nos saquemos el sombrero, porque no hay derrota sino lucha, ni fragmentación sino unión, ni debilitamiento sino fortalecimiento, ni muerte sino creación; porque los dueños del producto son quienes lo trabajan, y aquí hay una muestra clara de la apropiación de los medios de producción en manos de los obreros, venciendo las lógicas mercantiles de enajenación y sumisión para aquellos, que todo lo dan, para satisfacer las “necesidades” del mercado. Esta durísima noticia significará, en números, unos 600 mil dólares en salarios que no se volcarán cada mes a la economía local y unas 4.000 personas serán afectadas directamente con el cierre de la planta. Hay unas 25 empresas tacuaremboenses, con sus respectivos empleados (200) con sus trabajos comprometidos y un crédito sin cobrar por unos 700.000 dólares. El 12 de agosto, en el Juzgado de Concursos de Montevideo, se inició el trámite de concordato, y la cifra que la empresa reconoce que debe es de U$S 3.500.000, cifra que representa el pasivo total declarado en el Juzgado. El juzgado nombró como interventor a la Liga de Defensa Comercial. Apenas se supo la noticia, el Sindicato Obrero de la Industria de la Madera (SOIMA) mantuvo reuniones con el Nelson Loustaunau, Subsecretario del Ministerio de Trabajo y con Roberto Kreimerman, Ministro de Industria. Mientras que el Intendente de Tacuarembó, Wilson Esquerra, se contactó inmediatamente, en Presidencia de la República, con Homero Guerrero,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Secretario de Presidencia. De estas gestiones surgen dos opciones posibles para la reapertura de la empresa: la llegada de un nuevo inversor o la conformación de un proyecto de autogestión obrera (o cogestión). URUPANEL ingresó el 12 de agosto a un concurso voluntario de acreedores, que cierra el 27 de febrero de 2015. Aunque la empresa ya se encuentra en un concurso de acreedores desde el 2011; el grupo ecuatoriano cuando compra Urupanel también compra las deudas en ese concurso. Recordemos que en aquella instancia de concurso de acreedores (agosto 2011 - abril de 2012) los trabajadores estuvieron en seguro de paro parcial y rotativo pero la fábrica siguió produciendo. Previo al cierre de la planta el pasado 29 de julio, se habrían presentado interesados de EE.UU. y de Brasil en comprar la empresa. Las últimas novedades generan optimismo entre los trabajadores. En
el Ministerio de Industria se informó a representantes de los trabajadores, que hay capitalistas finlandeses interesados en invertir en la planta, y también se confirmó que los trabajadores enviados al seguro de paro cobrarán el subsidio en el BROU. Aunque del reciente viaje de Mujica a Finlandia, y de las conversaciones sostenidas con posibles inversores, aún no se puede asegurar nada, informó Andrés Berterreche (primer suplente al senado de José Mujica). De no prosperar el ingreso de algún inversor, al cual esta vez se le pedirán algunas garantías (como puede ser pagar el 100 % de la deuda de los acreedores locales además de invertir capital en mejoras en la maquinaria así como el planteo de una gestión responsable y profesional) a fin de preservar la continuidad de la empresa y/o el pago de los adeudos en caso que la empresa decida retirarse. Esto es, ¡que no nos vendan más espejitos de colores!; los trabajadores de URUPANEL ya procuran un nuevo proyecto de empresa recuperada por los trabajadores y la idea del FONDES
16
(Fondo para el Desarrollo) ya se está manejando. Antecedente interesante en este sentido, es el caso de la Cooperativa de Trabajadores Cerámicos (CTC) ex Metzen y Sena, que luego de casi tres años de gestiones, reabrió sus puertas en Empalme Olmos el 1º de julio del 2013 con 340 empleados. En el país, hay más de 30 empresas autogestionadas por sus trabajadores, como es el caso también de ENVIDRIO y FUNSA. Muestras claras de que cuando hay solidaridad, respeto y una buena organización entre los trabajadores, es posible generar fuentes de trabajo para todos, de las cuales sentirnos plenamente satisfechos y orgullosos. La meta de los trabajadores de URUPANEL es llegar al 27 de febrero de 2015 con empleo. A través de INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional), los obreros se han estado capacitando a fin de mejorar sus conocimientos en las áreas de mecánica, hidráulica y electricidad industrial. Fortaleciéndose como colectivo, apostando, como masa, a un futuro que los encuentre trabajando juntos y mejor; ya sea, contratados por un nuevo inversor o bien a través de la autogestión o co-gestión. Recuperar las fuentes de trabajo y asegurar el bienestar económico de tantas familias y de un pueblo es ahora el objetivo principal de esta masa de obreros que luchan unidos tras el duro golpe que sufrieran cuando la empresa apagó sus máquinas el pasado 29 de julio. “La única lucha que se pierde es la que se abandona, y les pido como un ciudadano más que no abandonen la lucha y que sigan con la esperanza de que esto pueda volver a abrirse”, expresó Berterreche en la segunda marcha de los trabajadores de URUPANEL el pasado 29 de septiembre. Mi tumba no anden buscando, porque no la encontrarán. Mis manos son las que van, en otras manos tirando, mi voz la que va gritando, mi sueño el que sigue entero. Y sepan que solo muero, si ustedes van aflojando, porque el que murió peleando, vive en cada compañero. (Milonga del Fusilado, Carlos María Gutiérrez y Guerra)
17
Octubre 2014
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana Cuba, ELAM, se fundó en 1999, a iniciativa del Comandante Fidel Castro Ruz, luego de los que fueron las catástrofes en América Central y el Caribe debido a los huracanes tropicales Mitch y George a fines de la década del ´90. Desde 1999, la ELAM ha formado a la fecha alrededor de 20.000 médicos, en diez promociones, de toda América, países de África, e incluso para Estados Unidos, con un elevado perfil humanista y académico. El número inicial de médicos planificados a formar por Cuba fue de 10.000 médicos, número que se vio satisfactoriamente superado por el apoyo en los últimos años del gobierno venezolano al cubano. En todo el mundo en la actualidad hay médicos formados en Cuba, realizando diversas misiones médicas y humanitarias, más allá de la falta de difusión por parte de los grandes medios de comunicación. La becas a la ELAM Cuba fueron manejadas desde un inicio por la FEUU y el PIT – CNT, sumándose con los años la Embajada de Cuba en Uruguay, y la Asociación de Padres de estudiantes radicados en Cuba, manejando un criterio de amplitud en las becas, yendo estudiantes de todo tipo de orientación filosófica, política y religiosa. En el año 2013, nuestro país contaba con cerca de 500 médicos jóvenes egresados de la ELAM Cuba. Desde julio de este año, se le ha sumado una nueva generación, la 10ma. , de médicos formados en Cuba. También llegaron con esta generación de egresados de Cuba, un grupo de siete jóvenes uruguayos formados en Venezuela, en la ELAM Venezuela que
lleva el nombre del Dr. Salvador Allende, gracias al aporte del pueblo venezolano y su gobierno. La formación llevada adelante por Cuba, tiene un elevado perfil enfocado hacia una medicina humanista y junto a la comunidad, estando hoy gran parte de los egresados uruguayos de la ELAM trabajando en comunidades del interior, muchas veces pequeñas. Esta visión de medicina, es fundamental para el desarrollo y la profundización del Sistema Nacional Integrado de Salud SNIS, de cara a una medicina integral, humanista y solidaria. Esto significa formar médicos generales básicos, orientados a la Atención Primaria de Salud APS, de elevado perfil académico, ético y solidario. Médicos capaces de actuar en un entorno determinado, de cara al desarrollo de una determinada realidad o comunidad. En el mismo momento de la formación de los egresados de la ELAM, muchos participaron a la vez en diversas misiones humanitarias:
Encuentro Regional de la Asociación Uruguaya de Egresados ELAM, y del Colectivo Médico Sur. Los días 5,6 y 7 de setiembre, en Salto, se realizó el 2° Encuentro Regional de Egresados ELAM, dedicado a integrar a los egresados radicados en el norte del país. En dicha actividad se trabajó en diferentes ejes: Sistema Nacional Integrado de Salud SNIS, realidad de los egresados ELAM en nuestro país, reválidas y Estatutos de la Asociación. Se analizó la inserción de los profesionales graduados en Cuba en el Sistema de Salud Uruguayo, teniendo en cuenta los avances a partir de la Reforma de la Salud y el SNIS, y los retrasos. También la realidad de los egresados de la ELAM en nuestro país, buscando integrarlos, habiendo hoy cerca de 500 médicos uruguayos formados en Cuba, estudiándose en ese sentido una propuesta de Estatuto para el funcionamiento y la organización de la Asociación. Uno los puntos importantes de la noche es el tema de la revalidas para determinadas especialidades médicas, el caso por ejemplo de Medicina Familiar y Comunitaria, estando las mismas hoy trancadas por la Facultad de Medicina. Se definió además la realización de un Encuentro Constituyente de la Asociación para principios de 2015.
· Haití, terremoto en 2010 que devastó a un pueblo.
· Programa Mais Medicos en Brasil.
· Batallón 51 en Bolivia tras la inundaciones.
· Proyecto Tatú en Argentina.
· Misión Manuela Espejo en Ecuador.
El miércoles 8 de octubre de 2014, en un día de gran significado por recordarse el 47 aniversario de la caída en combate del Comandante Ernesto “Che” Guevara, en el anfiteatro del piso 9 del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”, se dio un cálido y emotivo recibimiento a la 10ma. Generación de médicos uruguayos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM de Cuba.
También hizo uso de la palabra un joven médico uruguayo en representación de otros cuatro de siente estudiantes egresados este año por primera vez de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM Venezuela, y de un joven médico representante de la ELAM Cuba.
· Federación Internacionalista de Salud en Guatemala.
· Batallón 51 en Venezuela.
¡Bienvenidos compañeros y compañeras médicos egresados de la ELAM!
En la actividad estuvieron presentes e hicieron uso de la palabra autoridades del gobierno nacional, puntualmente del Ministerio de Salud Pública, de la Universidad de la Republica, de la dirección del Hospital de Clínicas y de la Facultad de Medicina, además de representantes de los trabajadores del Hospital de Clínicas organizados en la UTHC, y de los trabajadores de la Udelar organizados en AFFUR, y representantes diplomáticos de las embajadas de Cuba y Venezuela en Uruguay.
· Hospital Garífuna en Honduras.
Esta es la 10ma. Generación de jóvenes profesionales uruguayos médicos graduados en Cuba, conformándose la misma por 35 egresados, que llegan como nuevas fuerzas para fortalecer al SNIS. La actividad fue convocada y organizada por la Asociación Uruguaya de Egresados ELAM y el Colectivo Médico Sur, ambas organizaciones integradas por los médicos uruguayos formados en Cuba, que vienen avanzando en intentos para organizarse, de cara a su inserción en el Sistema de Salud en Uruguay. Las gracias a los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela. Para los nuevos médicos lo mejor.
Misiones y prácticas desarrolladas en solidaridad con las problemáticas de los pueblos de América Latina y el mundo. En comunidades pequeñas, de raíz indígena, muchas veces recónditas, muchas veces realizadas por los estudiantes egresados en Cuba en períodos de vacaciones. Hay egresados de la ELAM en Uruguay hoy en el trabajo en el medio rural, en diferentes especialidades médicas, en lugares de dirección a nivel del sistema de salud, y en la atención prehospitalaria, partiendo de la base de que determinados sectores de la medicina uruguaya practican una concepción de salud entendida como una mercancía más del mercado, siendo un ejemplo de esto las emergencias móviles, como una forma de “medicina a la carta”, no estando los egresados de Cuba formados solo para ese tipo de tareas, muchas veces carentes de determinados criterios. Se da la inserción en Montevideo, y en los diferentes centros urbanos del país. Incluso algunos de los egresados se encuentran brindando tareas de enseñanza en el Hospital de Clínicas, cumpliendo tareas docentes, insertándose en el cogobierno universitario. En 2005, llegaron a Uruguay los primeros egresados de la ELAM, con bajo perfil, señalando el beneficio de que los títulos de grado de los médicos uruguayos fueron revalidados por la Universidad de la Republica y la Facultad de Medicina, en forma de homologación, con el respaldo de las autoridades universitarias y del gobierno nacional. Mucho incidió
Octubre 2014
Sobre el Voto al Lema Frente Amplio El pasado martes 30 de setiembre fuimos a ver a Pablo Klappenbach, para despejar inquietudes y dudas sobre el Voto al Lema. Entrevista a Pablo Klappenbach, Ministro frenteamplista de la Corte Electoral. 30/09/2014. Liberarce: Bien compañeros. Estamos hoy martes 30 de setiembre con el compañero Pablo Klappenbach, Ministro frenteamplista ante la Corte Electoral. Un poco la pregunta que nos surge ante inquietudes planteadas ¿Qué significado tiene el Voto al Lema? Pablo Klappenbach: Primero, para emitir un voto se debe hacer a través de una hoja de votación. La hoja de votación es lo que popularmente conocemos como listas. El nombre oficial es hoja de votación, porque una hoja de votación incluye varias listas. Eso quiere decir que incluye la lista del candidato a presidente y vicepresidente, la lista de los candidatos a senadores, la lista de los candidatos a la Cámara de Representantes que son los diputados, y la lista de los candidatos a la Junta Electoral de cada departamento. Entonces cuando uno vota por una hoja de votación, elige a esos candidatos. Dentro del mismo Lema, o sea, dentro del mismo Partido, existe la posibilidad de lo que sería el Voto al Lema. Para eso se deben votar juntas dos o más hojas de votación siempre del mismo Lema, porque sí alguien votara de dos Lemas distintos se anularía el Voto, se anularían esas hojas de votación en realidad. Dentro del Lema, entonces con dos hojas o más. ¿Eso qué quiere decir? Qué en ese sentido las nuevas condiciones políticas generadas tras la llegada del FA al gobierno. A pesar de ello, existieron algunas resistencias a nivel local, que se enfrentaron con bajo perfil y humildad. Uruguay y su sistema de salud, fueron de los pocos en América Latina que permitieron una reválida justa, y una inserción de los médicos en el ámbito laboral de la salud. Aún existen países del continente que en la actualidad no reconocen a los egresados ELAM, encontrándose estos jóvenes médicos peleando por la reválida en ese sentido. Desde hace cuatro años los egresados uruguayos de la ELAM se encuentran buscando organizar al conjunto de los médicos egresados en Cuba, existiendo la Asociación Uruguaya de Egresados ELAM y el Colectivo Médico Sur, teniendo ambas organizaciones como finalidad apuntar a cambios en el modelo de salud. Fidel, en una tribuna abierta, hablando para los estudiantes de la ELAM, planteó de que del producto ELAM, el 10% de los médicos egresados iban a desarrollar cambios trascendentales en los sistemas de salud de cada uno de los países, siendo una cifra objetiva.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
el Voto al Lema va a ser considerado como un voto al Partido para la fórmula presidencial y vicepresidente, un voto al Partido para definir cuantos senadores le tocan a ese Partido, pero no que lista de senadores es la que va a acceder al Parlamento. O sea que llega a la instancia de cuantos senadores le tocan, pero no participaría ese voto acerca de a quien le toca el cargo de los senadores correspondientes. Lo mismo con diputados y con Junta Electoral. Eso es explicado sencillo, tiene más detalles. A la Cámara de Senadores y a la Junta Electoral se puede acumular por sub lemas. Eso quiere decir que hay grupos o sectores que han hecho sub lemas en los que participan juntos en esta elección. Sí las dos hojas que uno pone para Votar al Lema, llegara a ser del mismo sub lema a senadores, entonces ese voto va a servir para definir la cantidad de votos que tiene la fórmula presidencial, la cantidad de senadores que saca ese partido, a su vez la cantidad de votos de ese sub lema, pero ya no la distribución de los votos dentro del sub lema. Tiene que entender la persona que quiere Votar al Lema porque conceptualmente es la opción de él, que cuando yo digo dos o más, tiene que pensar en lo práctico del 26 de octubre, en cómo se emite, como se pone dentro del sobre, y como lo cuentan después los integrantes de mesa. Entonces, quien conceptualmente tiene definido Votar al Lema, alcanza con poner dos listas distintas, y si quiere votar al mismo sub lema al senado, alcanza con poner dos listas que sean en el senado de distintos sub lemas. Son conocidos los grandes sub lemas que hay en el Frente que están identificados. Dos hojas de distintos sub lemas, y ahí el que yo ponga dos o ponga diez no cambia en nada, el voto es En ese sentido, de buscar organizar a los egresados uruguayos, se realizaron dos encuentros regionales de egresados ELAM, en Treinta y Tres y Salto, buscando integrar y sensibilizar a todos los compañeros dispersos por los diferentes puntos del país, tomando como referencia la cifra de Fidel del 10%, como difusores de una salud diferente al alcance de los pueblos. En el encuentro realizado en setiembre en Salto, se definió la convocatoria a un Encuentro Nacional Constituyente de la Asociación Uruguaya de Egresados ELAM, salteando dos Encuentros regionales previstas para las regiones del litoral y el sur. El trabajo de la Asociación en estos momentos pasa por la convocatoria a este encuentro constituyente y a su máxima difusión, con fecha y lugar a confirmar. Se ha trabajado en ese sentido en una propuesta de Estatutos de la Asociación. Una de las reivindicaciones que ambas organizaciones tienen en el orden del día, son las revalidas de las especialidades médicas de los egresados uruguayos que las cursaron en la ELAM Cuba. Una de las especialidades, Medicina Familiar, es la que aglutina al mayor número de egresados ELAM que cursaron especialidades, siendo Medicina General e Integral en Cuba, Medicina Familiar y
18
igual. Entonces por eso digo, no hay que complicarse más de lo que es necesario. L: Ante dudas, ante preguntas que nos han hecho en reiteradas veces ¿La mayoría parlamentaria del Frente Amplio, en la lucha por acceder a la mayoría parlamentaria, se ve afectada por el Voto al Lema? Pablo Klappenbach: No, no se ve afectada. Porque como yo les explicaba recién, el Voto al Lema define la cantidad de legisladores del FA, lo que ya no elige dentro de esa distribución. Pero a la mayoría no afecta. L: Un poco era eso, evacuar todas esas inquietudes. Pablo Klappenbach: A las órdenes. Y bueno, esperemos que salga todo para bien.
Comunitaria en Venezuela, y Medicina Familiar y Comunitaria en Uruguay. A pesar de que en un principio, los primeros egresados con títulos de especialidades en Cuba pudieron revalidar en Uruguay, hubo un cambio de criterio en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, no generándose en la actualidad la homologación justa del título. A este escenario nuevo, se le suman el resto de las especialidades, con menos compañeros, pero que igual ponen en el orden del día la situación, analizando la necesidad de nuestro país de un mayor número de especialista en medicina en las diferentes áreas: cardiología, cirugía, anestesiología, otorrinolaringología, epidemiología, pediatría, ginecología, entre otras. Por este tema, los egresados ELAM se encuentran analizando y trabajando la situación, con las diversas autoridades, particularmente de la Facultad de Medicina, y de la Escuela de Graduados. El Movimiento Estudiantil Uruguayo, la FEUU, la AEM en el caso de los estudiantes de medicina uruguayos, siempre fueron solidarios con la causa de Cuba, y puntualmente de los estudiantes ELAM, principios que creemos tienen que ser tenidos en cuenta a la hora de tomar postura, a nivel gremial, y en la herramienta cogobierno.
19
Octubre 2014
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El Medio Oriente se ha transformado en una “Caja de Pandora”, que se abre, cada día, para mostrarnos, sorpresas y contradicciones inimaginables. E stados Unidos y Gran Bretaña tuvieron, hasta 1979, con excepción de Iraq, Siria y Egipto, el control económico y político de esta estratégica región petrolera. El triunfo de la Revolución Islámica, en Irán, fue una derrota estratégica, compensada con la defección de Anwar El Sadat que cambió a Egipto de bando y pasó a proteger la “espalda” de Israel. Irán se convirtió en el principal enemigo. Su asistencia económica y militar a Hezbollah, en el Líbano y Hamas, en la Franja de Gaza, a través de Siria, le impedía a Israel su objetivo de restaurar el antiguo Reino de David, como cabecera de puente del imperialismo anglo-norteamericano en la zona. Otro contratiempo fue la intervención soviética en Afganistán, en 1979. Estados Unidos creó el grupo de militantes islámicos “Al Qaeda”, bajo la jefatura de Bin Laden, miembro de
la familia real saudita. “Los hijos de Alá”, triunfaron pero adquirieron conciencia de sus propias fuerzas y quisieron desprenderse de la tutela norteamericana. El ataque a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, el 11 de setiembre de 2001, le permitió a Estados Unidos descubrir a un nuevo enemigo, desaparecido ya, el “peligro comunista”. La emprendieron contra Afganistán pero Al Qaeda, en realidad, no era el enemigo, sino Saddam Hussein que tampoco quería la presencia de Israel en el Medio Oriente. Cayó Saddam pero los norteamericanos no pudieron establecer el gobierno que querían y al final se lo entregaron a la mayoría chiita, aliada de Irán. Esta solución no les agradó a Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos Árabes y Bahrein, islámicos sunnitas y socios de Washington y Londres en la explotación petrolera de la región. La “Hermandad Musulmana de Sunnitas” incrementó su organización y aprovechando el desgaste de la dictadura de Mubarak, en Egipto y las acciones del movimiento estudiantil universitario, venció en elecciones limpias. El nuevo gobierno egipcio ofreció enseguida su solidaridad a Hamas, denunciando la política recolonizadora de Palestina por Israel. A un año de haber asumido el gobierno de la Hermandad Musulmana, un golpe de Estado Militar lo derribó y restableció la política exterior de
A tod@s l@s compañer@s: Sobre nuestra solicitud de reconsideración de participación al FA en las próximas instancias electorales: Compañer@s responsables de la comisión jurídica electoral del Frente Amplio nos confirman que dado se mantiene la oposición del PCU, lista 1001, a nuestra solicitud de lista como FADA, la posición de la Mesa Política permanece incambiada. Por ello no tendremos lista propia para las próximas instancias electorales. Este enfrentamiento no lo queríamos, ni lo queremos, pero tampoco claudicaremos en la defensa del carácter de nuestra organización así como en la orientación ideológica-política que enarbolamos, ni en la lucha por la unidad sin exclusiones del pueblo. Seguiremos adelante buscando la más justa y sana reflexión política acerca de la necesidad de reunir las más amplias fuerzas democráticas, revolucionarias y antiimperialistas en un solo haz. Unidad que ayude a la lucha contra la restauración reaccionaria y en la brega porque se continúe desarrollando y profundizando la democracia, que signifique mejores condiciones de vida para el pueblo todo, y dentro de él para todos los trabajadores. Nuestro horizonte común sigue siendo el avance democrático, la liberación nacional y la construcción del socialismo. Hacia allí todos nuestros esfuerzos. El método, la herramienta inexorable, seguirá siendo la unidad social y política de nuestro pueblo, de nuestra clase obrera, sin exclusiones. Convocamos a votar al FA y hacerlo votando al Lema (ensobrando dos listas diferentes del FA). Frente Artiguista Democrático Avanzado Nuevo Partido Comunista Montevideo, 16 de setiembre de 2014
Mubarak que protegía, desde el Sinaí, a Israel. Pero la Yihadistas del Estado Islámico. Autor: ABC “seguridad” de I s r a e l permitió recuperar Crimea y evitar la conservaba su flanco débil desde el instalación de la OTAN en el puerto de Líbano, donde opera Hezbollah, y Sebastopol. La resistencia de la recibe ayuda de Irán y Siria. En población ruso-parlante del este de consecuencia, era necesario derribar al Ucrania, impidió a los golpistas de Kiev Presidente, Bashar Al Assad, y colocar lograr su objetivo de convertir a allí a un gobierno de la Hermandad Ucrania en un espacio anti ruso. Un Musulmana. Turquía, miembro de la nuevo fracaso de Estados Unidos. OTAN y que tiene un gobierno de la La impresión de los especialistas “Hermandad”, se encargó de esta tarea, estadounidenses es que la Casa Blanca organizando la “resistencia no tiene una clara estrategia en el Medio democrática” contra Assad y dotando Oriente y que da “palos de ciego” que de armamento y recursos financieros están golpeando a sus aliados en la proporcionados por Qatar y Arabia región como Israel, Arabia Saudita, Saudita, a dos organizaciones militares, Jordania, Qatar y los Emiratos Árabes, el Frente As Nusra y el Emirato que amenazan convertirse en un Islámico, dos ramas de Al Qaeda. “boomerang”. En esta complicada serie, Estados Unidos se había comprometido a intervenir directamente para derribar a Assad, pero Obama cambió de posición, después de una reunión con Putin en la Cumbre del G20, en San Petersburgo, los días 5 y 6 de setiembre de 2013. De este contacto presidencial, surgieron dos decisiones importantes: la entrega por el gobierno de Siria de todo su arsenal de armas químicas y la posición del nuevo presidente de Irán, de buscar un acuerdo sobre la producción de uranio enriquecido de modo que no comprometa la generación de su Planta Nuclear y al mismo tiempo disipe los temores de Occidente y, particularmente Israel, de su utilización en armamento nuclear. Rusia venía insistiendo, y es unos de los puntos principales de su política exterior, que una desestabilización del Medio Oriente, con una guerra entre sectores religiosos y sectores laicos sería perjudicial para los intereses de todos y que era necesaria una acción conjunta para impedir el caos. El cambio de posición de Estados Unidos fue considerada una traición por el Emirato Islámico y el Frente Al Nusra (también por Turquía), que vieron perdida la oportunidad del derrocamiento de Bashar Al Assad. El ataque de Israel a la Franja de Gaza no es tampoco ajeno a su decepción por este viraje de Estados Unidos. Presionado por el Partido Republicano, los sectores de derecha de su Partido y el Pentágono, Obama resuelve mostrar sus “músculos” en Ucrania, al apoyar el golpe de una derecha fascista que se estaba preparando en Polonia desde hacía tiempo. El golpe triunfó parcialmente pero la acción rápida de Rusia le
Estados Unidos acaba de sufrir otra derrota en Yemen donde acaba de ser derrocada la dictadura que contaba con su sostén. La decisión de destruir al Emirato Islámico no cuenta con el apoyo de Gran Bretaña, Turquía y Alemania. La coalición que ha logrado Obama, de países árabes, es muy frágil. El “Califa” Ibrahim, del Estado Islámico de Siria, Iraq y El Levante (ISIS o ISIL), ha sido un hombre de confianza de la CIA, como lo fue Bin Laden, en 1979. Controla la tercera parte de Siria, en el norte y dispone de fuerzas bien adiestradas y un respaldo importante de la población. Los jefes del Pentágono han manifestado que los ataques aéreos no pueden destruirlo y que una intervención terrestre prolongaría la guerra por muchos años, convirtiéndola en un nuevo Vietnam. Los últimos informes de fuente estadounidense expresan que el objetivo de estos ataques es impedir la consolidación del ISIS en Iraq, no en Siria. Si esto es así, Estados Unidos puede virar nuevamente su política, dándole el apoyo suficiente para derrocar a Bashar Al Assad. Esto es lo que piensan los halcones de Israel que amenazan con reanudar los ataques a la Franja de Gaza si no hay un cambio de gobierno en Siria. Si este objetivo es alcanzado, el siguiente es separar al Cáucaso de Rusia. Uno de los jefes militares del Estado Islámico, es checheno. Con una guerra civil en esta zona, estaría en peligro la Federación Rusa y su alianza con China que es, al final de cuenta el enemigo estratégico que amenaza su hegemonía mundial.
Octubre 2014
Desde La Paz, especial para Cubadebate El presidente boliviano, Evo Morales, no solo venció en las elecciones de este domingo, sino que logró su conquista tras superar todos los obstáculos que le impusieron desde Estados Unidos, con la complicidad de la débil derecha nacional, para frustrar el liderazgo que ha logrado en esa nación andina, en Latinoamérica y a nivel internacional. Desde intentos de golpes de Estado y campañas mediáticas hasta tratar de amedrentarlo durante una gira europea, en la cual se le impidió a su avión sobrevolar varios países europeos, no fueron suficientes para impedir que el bautizado Gran Jefe Indio Latinoamericano continúe la lucha al frente de su pueblo y la Pachamama (Madre Tierra).
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Tierra ante el Cambio Climático, reivindicación de la comunidades indígenas, y lucha por su derecho soberano a una salida al mar. En cuanto a Estados Unidos, Morales ha demostrado no teme a sus amenazas y agresiones, y que tiene lo que tiene que tener para decirle al imperio lo que merece, por ello seguirá siendo otra espina en la garganta de Washington. Como escribí en un anterior artículo, con su triunfo este 12 de octubre, que es también de la Patria Grande, Evo continuará dignificando en el siglo XXI la Bolivia por la que Ernesto Che Guevara luchó y soñó en la centuria pasada.
Más del 60 por ciento de los votos
Incluso horas antes del inicio de los comicios, los adversarios de Morales hackearon varios medios de prensa nacionales, y difundieron informaciones falsas en las redes sociales sobre un eventual accidente o atentado sufrido por el actual mandatario boliviano, con el propósito de torpedear la consulta electoral.
· Evo Morales y el MAS ganan por más del 60% de los votos, seguido por Unidad Demócrata con aproximadamente 18%; el Partido Demócrata Cristiano con un 17%, de acuerdo con los primeros resultados entregados por el Tribunal Supremo Electoral y por las proyecciones de la agencia IPSOS.
Sin embargo, el Tsunami Azul, como le llamaron durante su campaña electoral, aplastó a sus contrincantes mediocres financiados por la Casa Blanca, y demostró una vez más a Washington que es un líder indiscutible regional y mundial.
· Evo gana en todos los departamentos del país, excepto en el departamento del Beni, que lo hace Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata.
Como prometió, Morales les propinó una goleada De Zurda, y proseguirá con su Proceso de Cambio iniciado cuando ascendió al poder en 2006. Entonces Bolivia era el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití. Hoy la Pachamama figura en la vanguardia de la Patria Grande con mayor crecimiento económico, y es la que más ha reducido la pobreza, con 32,2 puntos porcentuales, según un informe divulgado recientemente por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Acorde con ese documento, Bolivia se sitúa además a la cabeza en esta región en cuanto a la transformación de la población vulnerable (16, 9 puntos porcentuales), y ha incrementado al mismo tiempo la cifra de habitantes con recursos financieros holgados. Morales la ha convertido en una potencia energética, tras nacionalizar los hidrocarburos, e impulsar esa importante industria generadora de riquezas, como similar ha hecho en otras esferas de la industria, el comercio y los servicios. A la misma vez, el victorioso Gran Jefe Indio Latinoamericano ha promovido numerosos programas sociales en diferentes sectores como la salud, la educación, el deporte y la construcción de viviendas, entre otros, con notorio impacto en una población de 11 millones de habitantes, que en su mayoría vivía en la miseria, sin acceso a un techo ni a agua potable, y sin derechos a una asistencia médica y enseñanza dignas. Actualmente Bolivia preside el importante Grupo G77+China, que integran 133 países miembros de las Naciones Unidas, y su política exterior es bien clara: solidaridad, paz, integración, independencia, no injerencia en los asuntos internos, defensa de la Madre
20
· En el Departamento de Santa Cruz el MAS obtiene 49,9% seguido por Doria Medina con 38% de los votos emitidos. · 130 diputados y 36 senadores han sido elegidos por un poco más de 6 millones de electores y una participación de más del 80% del padrón electoral. · Este resultado es mayor del previsto al obtenerse un % que está alrededor del 60%, con lo que el MAS de mantener estos datos podría garantizar el control absoluto de la Asamblea Plurinacional de Bolivia. · Llama la atención el pobre resultado obtenido por el ex aliado del MAS, Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo que según estos primeros resultados no obtendría el 3% de piso exigido por la ley electora · Para esta elección fue muy importante la participación electoral de bolivianos residentes en el exterior, con más de 30 países donde se abrieron mesas y más de 7000 jurados electorales. · El empadronamiento de personas en el exterior llegó a la cifra de 272 mil empadronados y habilitados para votar. · Entre los residentes bolivianos en el exterior destacan los que viven en países como Argentina, Brasil, Estado Español y EEUU, donde se concentra el 90% de los electores en el exterior. Solo en Argentina estaban empadronados 90 mil personas.
Nota: El autor es un periodista español, residente en La Paz, Bolivia. Se define amante de la paz, antiimperialista y luchador por la Patria Grande. Es c orresponsal de Cubadebate. Artículo tomado de Cubadebate sitioweb.
La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar. Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución. Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
ámbito del estado. Un presidente que cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales. Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios. Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que ayer hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025. Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder. Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios. Así de simple. Nota: El autor es Profesor Regular Titular de Teoría Política y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires desde 1986 . Investigador Superior del CONICET. Artículo tomado del Blog http:// www.atilioboron.com.ar/
Octubre 2014
Por Atilio A. Boron : Se complica el escenario en Brasil, por varias razones que pasamos a exponer sucintamente. Uno, porque Dilma tuvo la peor votación en la primera vuelta electoral desde que el PT triunfara en las presidenciales del 2002. En la primera vuelta de ese año Lula obtuvo 45.4 % de los votos, y 48.6 % en 2006. En el 2010 Dilma recogió -favorecida por el alto nivel de aprobación de Lula- el 46.8 % del voto popular. El domingo pasado, en cambio, apenas si recogió el 41.5 %. El salto para llegar a la mayoría absoluta será ahora más largo, y habrá que ver de donde podrán venir los votos que le hacen falta. Es probable que una parte de quienes votaron por Marina encuentren intolerable canalizar sus preferencias hacia Aécio Neves, pero en este terreno por ahora sólo hay conjeturas. Entre Dilma, Aécio y Marina suman el 96 % de los sufragios, de modo que no existen grandes contingentes de electores que se puedan redistribuir entre los dos finalistas más allá de los votantes de Marina, de una posible disminución del abstencionismo electoral (que llegó al 19.4 %) y del poco probable arrepentimiento de quienes en la primera vuelta votaron en blanco o anularon su voto. Es posible que una intensa campaña del PT y un renovado protagonismo de Lula puedan hacer que esas proporciones desciendan algunos puntos, pero no hay certeza alguna de que ello vaya a ocurrir. Dos, se complica también porque su contendiente ya no es una voluble y fugaz estrella mediática sino un representante orgánico del establishment conservador brasileño. Miembro del PSDB, el partido del ex presidente Fernando H. Cardoso, Aécio fue un ardoroso crítico de los gobiernos petistas, a quienes acusa de haber ahuyentado la inversión extranjera y creado un clima poco favorable para los negocios, imputaciones éstas que carecen de asidero en la realidad. Furibundo antichavista, más aún que Marina, Neves es de los que creen que Brasil poco o nada tiene que hacer en América Latina. Su destino es asociarse a los proyectos imperiales de Estados Unidos y sus cómplices europeos. Como tantos en la derecha latinoamericana no percibe lo que las mentes más agudas del imperio han alertado hace rato: que Estados Unidos comenzó una lenta pero progresiva e irreversible declinación y que su agonía estará signada por violentos estertores e innumerables guerras. En esa curva descendente no habrá amigos permanentes, como aspira Aécio que Brasil sea de Estados Unidos, sino intereses permanentes. Y para Washington los amigos de ayer: Saddam Hussein, Osama bin Laden o los sunitas fanáticos que ayudara a crear junto a las retrógradas teocracias del Golfo, Israel y algunos compinches europeos pueden convertirse de la noche a la mañana –como hoy ocurre con el Estado Islámico- en los infames enemigos de la libertad y la democracia. Aécio no lo sabe, pero Brasil no será la excepción en esta materia. Por algo es el país sudamericano más cercado por bases militares estadounidenses. Sólo una mente muy ofuscada es incapaz de extraer las ominosas conclusiones de lo que eso significa para el futuro de la “amistad” con Estados Unidos. Tres, para prevalecer Dilma deberá reconquistar una parte de la base social del PT que, desilusionada con su gobierno, manifestó su desencanto votando a Marina. Para ello deberá demostrar que su segundo turno va a ser distinto al primero, al menos en algunas materias sensibles en lo económico y social. Si su propuesta se asemeja a la de su rival estará perdida, porque los pueblos invariablemente prefieren el original a la copia. Tendrá que diferenciarse por izquierda profundizando las reformas que pongan fin a la intolerable desigualdad económica y social del Brasil, a los estragos del
agronegocio, a la depredación medioambiental, a su vergonzosa regresividad tributaria y a las escandalosas ganancias embolsadas por el capital financiero y los oligopolios durante los gobiernos petistas. En estos temas su record durante su primer mandato ha sido en el mejor de los casos mediocre. ¿Podrá convencer al electorado que si es re-electa las cosas serán diferentes? Cuarto y último, será preciso para ello desandar el camino que, desde el 2003, desmovilizó al PT, convirtiendo al otrora vibrante partido socialista de los ochentas y los noventas en un espectro que vegeta en los recintos parlamentarios y los despachos de la burocracia estatal. Como resultado, tras de sí Dilma tiene el enorme prestigio de Lula pero no a un partido. Alguien podrá replicar que tampoco lo tiene Aécio, y es verdad. Pero este tiene con que reemplazar esa falencia: los oligopolios mediáticos que cumplen con la función de un partido, de ese “príncipe moderno” del que hablaba Gramsci. Crean un estado de opinión, suscitan temores o entusiasmos favorables a los intereses dominantes, fijan la agenda de la vida pública, convocan a la acción, favorecen la organización de los descontentos y fomentan la pasividad de quienes piensan que el PT ya les dio lo que merecían. Esos medios están totalmente jugados a favor de Aécio, por lo que la debilidad organizativa del PSDB le tiene sin cuidado. Para colmo, el PT perdió la calle y la pasión de un pueblo porque desde su llegada al gobierno cayó en la vieja trampa de la ideología burguesa: hacer que los nuevos grupos recién llegados al poder, deslumbrados por sus luces y sus tentaciones, se olviden que la política es una práctica que se nutre de la dialéctica entre líderes y pueblo. Al obrar de esta manera aquella fue enviada al desván de las cosas inservibles, o de los anacronismos históricos, y reemplazada por la gestión administrativa y tecnocrática de la cosa pública, con sus sesgo inherentemente conservador y refractario a cualquier cambio. Fatal error cometido en la anterior campaña presidencial cuando se presentó a la actual presidenta bajo el eslogan “una gerenta para Brasil,” olvidando que una nación no es una empresa y que si estas tienen gerentes lo que aquella necesita son líderes. Ahora a Dilma sólo la podrá salvar la política y no sus presuntas aptitudes gerenciales. Conclusión: la mayoría electoral que Lula construyó con extraordinaria mezcla de paciencia y habilidad no logró transformarse en hegemonía política: esto es, en una dirección intelectual y moral que garantizase la irreversibilidad de los importantes avances registrados en algunas áreas de la vida social pero que, a juicio de la ciudadanía, fueron insuficientes. Cambios que mejoraron la condición del pueblo brasileño pero que no fueron no hechos con el protagonismo del pueblo sino por un poder filantrópico que desde arriba desmovilizaba, despolitizaba e inducía a la pasividad a cambio de la inédita generosidad oficial. La actividad política era un ruido que alteraba la calma que requerían los tecnócratas y los mercados para seguir enriqueciendo a los ricos. El PT en el poder no supo contrarrestar esa estrategia, y ahora necesita repolitizar y concientizar, en tres semanas, a un sector importante del pueblo brasileño. Ojalá que lo consiga, ya que la victoria de Aécio sería un desastre para las clases y capas populares del Brasil y para América Latina, porque liquidaría los avances duramente conquistados en el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC, y Estados Unidos contaría, al fin, con el Caballo de Troya perfecto para destruir desde adentro el sueño de la Patria Grande latinoamericana.
Octubre 2014
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas — que constituyó hasta fines del pasado siglo XX, la más grandiosa nación de la historia en la lucha contra la explotación despiadada de los seres humanos— fue disuelta y sustituida por una Federación que redujo la superficie de aquel gran Estado multinacional en no menos de cinco millones 500 mil kilómetros cuadrados. Algo, sin embargo, no pudo ser disuelto: el espíritu heroico del pueblo ruso, que unido a sus hermanos del resto de la URSS ha sido capaz de preservar una fuerza tan poderosa que junto a la República Popular China y países como Brasil, India y Sudáfrica, constituyen un grupo con el poder necesario para frenar el intento de recolonizar el planeta.
Mucho hay que decir de estos tiempos difíciles para la humanidad. Hoy, sin embargo, es un día de especial interés para nosotros y quizá también para muchas personas. A lo largo de nuestra breve historia revolucionaria, desde el golpe artero del 10 de marzo de 1952 promovido por el imperio contra nuestro pequeño país, no pocas veces nos vimos en la necesidad de tomar importantes decisiones. Cuando ya no quedaba alternativa alguna, otros jóvenes, de cualquier otra nación en nuestra compleja situación, hacían o se proponían hacer lo mismo que nosotros, aunque en el caso particular de Cuba el azar, como tantas veces en la historia, jugó un papel decisivo. A partir del drama creado en nuestro país por Estados Unidos en aquella fecha, sin otro objetivo que frenar el riesgo de limitados avances sociales que pudieran alentar futuros de cambios radicales en la propiedad yanki en que había sido convertida Cuba, se engendró nuestra Revolución Socialista. La Segunda Guerra Mundial, finalizada en 1945, consolidó el poder de Estados Unidos como principal potencia económica y militar, y convirtió ese país — cuyo territorio estaba distante de los campos de batalla— en el más poderoso del planeta. La aplastante victoria de 1959, podemos afirmarlo sin sombra de chovinismo, se convirtió en ejemplo de lo que una pequeña nación, luchando por sí misma, puede hacer también por los demás. Los países latinoamericanos, con un mínimo de honrosas excepciones, se lanzaron tras las migajas ofrecidas por Estados Unidos; por ejemplo, la cuota azucarera de Cuba, que durante casi un siglo y medio abasteció a ese país en sus años críticos, fue repartida entre productores ansiosos de mercados en el mundo. El ilustre general norteamericano que presidía entonces ese país, Dwight D. Eisenhower, había dirigido las tropas coaligadas en la guerra en que liberaron, a pesar de contar con poderosos medios, solo una pequeña parte de la Europa ocupada por los nazis. El sustituto del presidente Roosevelt, Harry S. Truman, resultó ser el conservador tradicional que en Estados Unidos suele asumir tales responsabilidades políticas en los años difíciles.
Dos ejemplos ilustrativos de estas realidades los vivimos en la República Popular de Angola. Cuba, como otros muchos países socialistas y movimientos de liberación, colaboró con ella y con otros que luchaban contra el dominio portugués en África. Este se ejercía de forma administrativa directa con el apoyo de sus aliados. La solidaridad con Angola era uno de los puntos esenciales del Movimiento de Países No Alineados y del Campo Socialista. La independencia de ese país se hizo inevitable y era aceptada por la comunidad mundial. El Estado racista de Sudáfrica y el Gobierno corrupto del antiguo Congo Belga, con el apoyo de aliados europeos, se preparaban esmeradamente para la conquista y el reparto de Angola. Cuba, que desde hacía años cooperaba con la lucha de ese pueblo, recibió la solicitud de Agostinho Neto para el entrenamiento de sus fuerzas armadas que, instaladas en Luanda, la capital del país, debían estar listas para su toma de posesión oficialmente establecida para el 11 de noviembre de 1975. Los soviéticos, fieles a sus compromisos, les habían suministrado equipos militares y esperaban solo el día de la independencia para enviar a los instructores. Cuba, por su parte, acordó el envío de los instructores solicitados por Neto. El régimen racista de Sudáfrica, condenado y despreciado por la opinión mundial, decide adelantar sus planes y envía fuerzas motorizadas en vehículos blindados, dotados de potente artillería que, tras un avance de cientos de kilómetros a partir de su frontera, atacó el primer campamento de instrucción, donde varios instructores cubanos murieron en heroica resistencia. Tras varios días de combates sostenidos por aquellos valerosos instructores junto a los angolanos, lograron detener el avance de los sudafricanos hacia Luanda, la capital de Angola, adonde había sido enviado por aire un batallón de Tropas Especiales del Ministerio del Interior, transportado desde La Habana en los viejos aviones Britannia de nuestra línea aérea. Así comenzó aquella épica lucha en aquel país de África negra, tiranizado por los racistas blancos, en la que batallones de infantería motorizada y brigadas de tanques, artillería blindada y medios adecuados de lucha, rechazaron a las fuerzas racistas de Sudáfrica y las obligaron a retroceder hasta la misma frontera de donde habían partido.
22
No fue únicamente ese año 1975 la etapa más peligrosa de aquella contienda. Esta tuvo lugar, aproximadamente 12 años más tarde, en el sur de Angola. Así lo que parecía el fin de la aventura racista en el sur de Angola era solo el comienzo, pero al menos habían podido comprender que aquellas fuerzas revolucionarias de cubanos blancos, mulatos y negros, junto a los soldados angolanos, eran capaces de hacer tragar el polvo de la derrota a los supuestamente invencibles racistas. Tal vez confiaron entonces en su tecnología, sus riquezas y el apoyo del imperio dominante. Aunque no fuese nunca nuestra intención, la actitud soberana de nuestro país no dejaba de tener contradicciones con la propia URSS, que tanto hizo por nosotros en días realmente difíciles, cuando el corte de los suministros de combustible a Cuba desde Estados Unidos nos habría llevado a un prolongado y costoso conflicto con la poderosa potencia del Norte. Desaparecido ese peligro o no, el dilema era decidirse a ser libres o resignarse a ser esclavos del poderoso imperio vecino. En situación tan complicada como el acceso de Angola a la independencia, en lucha frontal contra el neocolonialismo, era imposible que no surgieran diferencias en algunos aspectos de los que po-dían derivarse consecuencias graves para los objetivos trazados, que en el caso de Cuba, como parte en esa lucha, tenía el derecho y el deber de conducirla al éxito. Siempre que a nuestro juicio cualquier aspecto de nuestra política internacional podía chocar con la política estratégica de la URSS, hacíamos lo posible por evitarlo. Los objetivos comunes exigían de cada cual el respeto a los méritos y experiencias de cada uno de ellos. La modestia no está reñida con el análisis serio de la complejidad e importancia de cada situación, aunque en nuestra política siempre fuimos muy estrictos con todo lo que se refería a la solidaridad con la Unión Soviética. En momentos decisivos de la lucha en Angola contra el imperialismo y el racismo se produjo una de esas contradicciones, que se derivó de nuestra participación directa en aquella contienda y del hecho de que nuestras fuerzas no solo luchaban, sino que también instruían cada año a miles de combatientes angolanos, a los cuales apoyábamos en su lucha contra las fuerzas pro yankis y pro racistas de Sudáfrica. Un militar soviético era el asesor del gobierno y planificaba el empleo de las fuerzas angolanas. Discrepábamos, sin embargo, en un punto y por cierto importante: la reiterada frecuencia con que se defendía el criterio erróneo de emplear en aquel país las tropas angolanas mejor entrenadas a casi mil quinientos kilómetros de distancia de Luanda, la capital, por la concepción propia de otro tipo de guerra, nada parecida a la de carácter subversivo y guerrillera de los contrarrevolucionarios angolanos. En realidad no existía una capital de la UNITA, ni Savimbi tenía un punto donde resistir, se trataba de un señuelo de la Sudáfrica racista que servía solo para atraer hacia allí las mejores y más suministradas tropas angolanas para golpearlas a su antojo. Nos oponíamos por tanto a tal concepto que más de una vez se aplicó, hasta la última en la que se demandó golpear al enemigo con nuestras propias fuerzas lo que dio lugar a la batalla de Cuito Cuanavale. Diré que aquel prolongado
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Octubre 2014
enfrentamiento militar contra el ejército sudafricano se produjo a raíz de la última ofensiva contra la supuesta “capital de Savimbi” —en un lejano rincón de la frontera de Angola, Sudáfrica y la Namibia ocupada—, hacia donde las valientes fuerzas angolanas, partiendo de Cuito Cuanavale, antigua base militar desactivada de la OTAN, aunque bien equipadas con los más nuevos carros blindados, tanques y otros medios de combate, iniciaban su marcha de cientos de kilómetros hacia la supuesta capital contrarrevolucionaria. Nuestros audaces pilotos de combate los apoyaban con los Mig-23 cuando estaban todavía dentro de su radio de acción. Cuando rebasaban aquellos límites, el enemigo golpeaba fuertemente a los valerosos soldados de las FAPLA con sus aviones de combate, su artillería pesada y sus bien equipadas fuerzas terrestres, ocasionando cuantiosas bajas en muertos y heridos. Pero esta vez se dirigían, en su persecución de las golpeadas brigadas angolanas, hacia la antigua base militar de la OTAN. Las unidades angolanas retrocedían en un frente de varios kilómetros de ancho con brechas de kilómetros de separación entre ellas. Dada la gravedad de las pérdidas y el peligro que podía derivarse de ellas, con seguridad se produciría la solicitud habitual del asesoramiento al Presidente de Angola para que apelara al apoyo cubano, y así ocurrió. La respuesta firme esta vez fue que tal solicitud se aceptaría solo si todas las fuerzas y medios de combate angolanos en el Frente Sur se subordinaban al mando militar cubano. El resultado inmediato fue que se aceptaba aquella condición.
La partida de la primera Brigada Médica Cubana hacia África a luchar contra el Ébola. El brutal asesinato en Caracas, Venezuela, del joven diputado revolucionario Robert Serra. Ambos hechos reflejan el espíritu heroico y la capacidad de los procesos revolucionarios que tienen lugar en la Patria de José Martí y en la cuna de la libertad de América, la Venezuela heroica de Simón Bolívar y Hugo Chávez.
Con rapidez se movilizaron las fuerzas en función de la batalla de Cuito Cuanavale, donde los invasores sudafricanos y sus armas sofisticadas se estrellaron contra las unidades blindadas, la artillería convencional y los Mig-23 tripulados por los audaces pilotos de nuestra aviación. La artillería, tanques y otros medios angolanos ubicados en aquel punto que carecían de personal fueron puestos en disposición combativa por personal cubano. Los tanques angolanos que en su retirada no podían vencer el obstáculo del caudaloso río Queve, al Este de la antigua base de la OTAN — cuyo puente había sido destruido semanas antes por un avión sudafricano sin piloto, cargado de explosivos— fueron enterrados y rodeados de minas antipersonal y antitanques. Las tropas sudafricanas que avanzaban se toparon a poca distancia con una barrera infranqueable contra la cual se estrellaron. De esa forma con un mínimo de bajas y ventajosas condiciones, las fuerzas sudafricanas fueron contundentemente derrotadas en aquel territorio angolano.
¡Cuántas asombrosas lecciones encierran estos acontecimientos! Apenas las palabras alcanzan para expresar el valor moral de tales hechos, ocurridos casi simultáneamente.
Pero la lucha no había concluido, el imperialismo con la complicidad de Israel había convertido a Sudáfrica en un país nuclear. A nuestro ejército le tocaba por segunda vez el riesgo de convertirse en un blanco de tal arma. Pero ese punto, con todos los elementos de juicio pertinentes, está por elaborarse y tal vez se pueda escribir en los meses venideros.
El envío de la primera Brigada Médica a Sierra Leona, señalado como uno de los puntos de mayor presencia de la cruel epidemia de Ébola, es un ejemplo del cual un país puede enorgullecerse, pues no es posible alcanzar en este instante un sitial de mayor honor y gloria. Si nadie tuvo la menor duda de que los cientos de miles de combatientes que fueron a Angola y a otros países de África o América, prestaron a la humanidad un ejemplo que no podrá borrarse nunca de la historia humana; menos dudaría que la acción heroica del ejército de batas blancas ocupará un altísimo lugar de honor en esa historia.
¿Qué sucesos ocurrieron anoche que dieron lugar a este prolongado análisis? Dos hechos, a mi juicio, de especial trascendencia:
No podría jamás creer que el crimen del joven diputado venezolano sea obra de la casualidad. Sería tan increíble, y de tal modo ajustado a la práctica de los peores organismos yankis de inteligencia, que la verdadera casualidad fuera que el repugnante hecho no hubiera sido realizado intencionalmente, más aún cuando se ajusta absolutamente a lo previsto y anunciado por los enemigos de la Revolución Venezolana. De todas formas me parece absolutamente correcta la posición de las autoridades venezolanas de plantear la necesidad de investigar cuidadosamente el carácter del crimen. El pueblo, sin embargo, expresa conmovido su profunda convicción sobre la naturaleza del brutal hecho de sangre.
No serán los fabricantes de armas letales los que alcancen merecido honor. Ojalá el ejemplo de los cubanos que marchan al África prenda también en la mente y el corazón de otros médicos en el mundo, especialmente de aquellos que poseen más recursos, practiquen una religión u otra, o la convicción más profunda del deber de la solidaridad humana. Es dura la tarea de los que marchan al combate contra el Ébola y por la supervivencia de otros seres humanos, aun al riesgo de su propia vida. No por ello debemos dejar de hacer lo imposible por garantizarle, a los que tales deberes cumplan, el máximo de seguridad en las tareas que desempeñen y en las medidas a tomar para protegerlos a ellos y a nuestro propio pueblo, de esta u otras enfermedades y epidemias. El personal que marcha al África nos está protegiendo también a los que aquí quedamos, porque lo peor que puede ocurrir es que tal epidemia u otras peores se extiendan por nuestro continente, o en el seno del pueblo de cualquier país del mundo, donde un niño, una madre o un ser humano pueda morir. Hay suficientes médicos en el planeta para que nadie tenga que morir por falta de asistencia. Es lo que deseo expresar. ¡Honor y gloria para nuestros valerosos combatientes por la salud y la vida! ¡Honor y gloria para el joven revolucionario venezolano Robert Serra junto a la compañera María Herrera! Estas ideas las escribí el dos de octubre cuando supe ambas noticias, pero preferí esperar un día más para que la opinión internacional se informara bien y pedirle a Granma que lo publicara el sábado.
Fidel Castro Ruz Octubre 2 de 2014 8 y 47 p.m.
Octubre 2014
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24