1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Septiembre - Noviembre 2019
Septiembre - Noviembre 2019
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
mejor, pero se reaccionó al fin. Ahora hay que seguir acumulando.
“(...) ha nacido en este Uruguay el Frente Amplio, que no tiene parecidos en el mundo. Que ni es el viejo frente popular ni es como otro tipo de frentes de liberación que hay en otros lugares; pero que ha sido, lo hemos dicho muchas veces, la principal victoria de la clase obrera, del pueblo, de la izquierda en el Uruguay: crear una alternativa de gobierno, una alternativa de pueblo. Crear los instrumentos para que las transformaciones sean reales, no verbales, no jornadas oratorias, no promesas electorales, sino la construcción de la lucha, del esfuerzo, de la realización y eso solo puede venir por la unidad del pueblo”. Rodney Arismendi Por estas horas históricas, una formidable batalla se está librando a lo largo y ancho de todo el continente nuestro americano, entre las fuerzas del progreso y de la reacción, entre contrarrevolución y revolución; entre las inmensas mayorías humildes y las minorías ricas y oligárquicas de 500 años. La lucha está azuzada por la impronta fascistoide que Trump ha puesto contra nuestros pueblos -queriendo hacer retroceder a puro golpe de mano la rueda de la historia-, por sus fracasos en su ofensiva contra Venezuela y Cuba, que ahora parece ensañarse y retomar el camino de agresión haciendo centro en Bolivia, desconociendo el nuevo y rotundo triunfo por varios puntos de Evo frente a Mesa, su rival más próximo. Meses atrás ya habían alertado desde el senado norteamericano de que no verían con buenos ojos su reelección, a pesar de su prolija administración y excelente gobierno. Pero la lucha no está azuzada solo por los efectos inmediatos de la renovada cruzada imperial sino también por la crisis ideológica, política, económica, cultural, histórica del sistema de dominación imperial sobre todos nuestros pueblos. El alzamiento del pueblo chileno es la viva prueba de ello. Basta decir que aún padece Chile la constitución fascista que heredara de la dictadura sangrienta de Pinochet. Qué decir del estado de profundo deterioro y desigualdad de un modelo que se pretendía vender como el más prometedor y exitoso de todos al sur del Rio Bravo. La contracara del golpe de Estado contra Salvador Allende y la conciencia y fuerza que el pueblo de Chile desarrolló a la altura de 1973, es este Chile decadente y en crisis de hoy. Los ricos, la minoría oligárquica y rentista fueron quienes impulsaron y resumieron junto al imperialismo de ese golpe y que significara el principio de un retroceso histórico para Chile y todo el continente. De las derrotas de los pueblos nada bueno surge, salvo la autocrítica y las enseñanzas para el necesario aprendizaje político. Luego de Chile y Brasil sufrimos nuestra propia dictadura en Uruguay y la sufrió el continente entero. Hoy está batalla que se libra en todo el continente no tiene una resolución clara,
son mayúsculas, gigantescas las fuerzas que se agrupan en el bando de los oprimidos. A la fuerza templada a lo largo de la lucha obrera, campesina, estudiantil e intelectual, de décadas enteras, de siglos en el caso indígena; hay que sumarle el conocimiento, la experiencia que surgió y se desarrolló con el ejercicio de los gobiernos populares, con los aciertos y desaciertos incluidos, porque de ambos se aprende. Por ello es de saludar la condena del pueblo argentino a Macri y al neoliberalismo, cuyo fracaso le ha vuelto a llevar a tener 40% de la población en la pobreza. América es un continente en revolución y los pueblos buscan la liberación de sus fuerzas creadoras para poder tener condiciones de vida digna; es decir, medios y servicios a la altura de sus necesidades. La política del imperialismo, el neoliberalismo, solo profundiza la injusticia de siempre, de toda la vida. ¿Cómo puede saciar las necesidades de nuestra gente una política que se basa en el despojo? No han sostenido, ni sostienen un proyecto para todos, allí su fracaso. En el entendimiento, la comprensión y la capacidad del pueblo para resolver con justos métodos la dificultad, para corregirse asimismo en el campo de la lucha, en la brega por el cambio histórico, real, concreto, en la transformación unitaria de la realidad, está la salida. Se trata de defender nuestro trabajo, nuestra economía, nuestras empresas, nuestra educación, nuestra salud, nuestra seguridad social, nuestros logros, frente al despotismo imperial, frente a la imposición del capital financiero y de los monopolios. En esa lucha está todo nuestro continente, están todos los pueblos, incluido el nuestro. Desde esa perspectiva es necesario aquilatar la lucha que viene desarrollando nuestro pueblo en este proceso eleccionario que vivimos. Saludamos a tod@s l@s compañer@s que con distinto grado de compromiso, en la calle, o con el voto contribuyeron a reagrupar, cohesionar y unir la voluntad del pueblo frenteamplista expresada en las urnas el pasado 27 de octubre. Después de 15 años de gobierno, sin tregua en la acción, pero también sin tregua en la reacción al mismo, por parte de sectores de oposición, no es poco el porcentaje de votos alcanzado. Hay que estudiar todos los números a fondo, porque grandes cambios se están operando. Esto no es solo la cuestión del perfil político de los candidatos electoralmente enfrentados. Esto es la dialéctica pura del enfrentamiento de lo viejo con lo nuevo. Se tienen que unir varios partidos para derrotar al FA. Ese ha sido su principal objetivo desde hace mucho tiempo. Pero la reforma no salió. El Frente sigue siendo después de 15 años de gobierno, la principal fuerza política del país. Toca aprender y asimilar lo que dice el pueblo. Hay que mejorar... Pero no son momentos de cobros ni de cobrar de cualquier manera… A los que militamos con espíritu constructivo, pero también crítico y autocrítico todos estos años, no nos sorprenden los hechos. Bastante se remontó lo que se avizoraba como negativo, se podía haber reaccionado
En la actual coyuntura pensamos igual que no todo está dicho. Ya habíamos planteado como venía la mano, para nosotros no es sorpresa. Se remó desde atrás. Vamos a ver la capacidad de ellos para unirse y vamos a ver la capacidad del FA y de Martínez para llegar al pueblo que no votó la reforma y a muchos en el seno de los partidos tradicionales y menores que no quieren un ajuste reaccionario más allá de su costumbre política partidaria... No va a ser fácil pero hay una posibilidad. La cuestión es entre ajuste neoliberal fascistoide o democracia. Caracterizar sirve para obrar y agrupar, cohesionar y unir a todos los que participemos del más amplio y firme sentido democrático y de justicia. Hay que convencer apelando al espíritu democrático de nuestro pueblo. Ese pueblo que dijo no a la dictadura en las elecciones universitarias y luego en las generales del ‘80. No desesperar pero sí obrar. Apelando no solo a la defensa de lo hecho sino a la propuesta también, reconociendo que hay que rectificar en algunos aspectos. Importa el FA pero también debe importar quienes no son FA. No se trata de victoria o derrota como si estuviéramos en un partido de fútbol, gane Martínez o no, en la actual coyuntura, nos tocó como pueblo la prueba que recorre el continente entero y de eso no íbamos a escapar. Seamos tan amplios como para desenvolver el diálogo serio con todo el pueblo, y tan profundos como para demostrar que solo el FA tiene una propuesta cierta y soberana de país con desarrollo y justicia social. Del otro lado hay solo desestabilización y miseria; riqueza a expensas de los trabajadores y del pobre en general. Saludamos también a quienes decidieron acompañarnos a través del voto al lema que reunió 11.622 voluntades. Es de destacar el logro de un voto que no es fácil de instrumentar, máxime si se toma en cuenta la desigualdad de medios y condiciones, la alta polarización existente y cierto temor al error involuntario de la reunión de dos listas para expresar un voto al FA. Sabemos que no todos son FADA ni NPC, pero allí al fin estamos contenidos. Hoy es una forma de manifestar nuestra identidad frenteamplista, y una primera forma de encontrarnos quienes pensamos igual con respecto al frenteamplismo, preservando y desarrollando el pensamiento de los fundadores. Con la conciencia clara de que la vida social y política no son solo números, continuaremos trabajando consecuentemente por la Unidad sin exclusiones, por la profundidad y la amplitud del movimiento. Expandiendo y compartiendo nuestro pensamiento y acción con el resto de los frenteamplistas en los diversos ámbitos en donde nos encontramos. Defendiendo nuestro carácter e identidad y buscando profundizar en las coincidencias que permitan a su vez el desarrollo de la estructura general y su ligazón con el pueblo. Los resúmenes y fortalezas políticas que se alcancen en este proceso electoral que llega a mayo, serán escudo para las condiciones de vida del pueblo y su movilización futura. Estamos preocupados, pero tranquilos, con la moral alta de haber hecho lo correcto frente a sectarismos diversos. Hay que seguir cohesionando. Después de todo lo vivido, saludamos el compromiso ascendente de tod@s l@s compañer@s con la orientación trazada y su trabajo en estas semanas. A redoblar. Defendamos y profundicemos las conquistas del pueblo. No perder lo bueno, hacerlo mejor. Daniel Martínez presidente.
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“Los hombres somos esencialmente instinto de supervivencia y necesidad de satisfacción de deseos, pero, si somos solo eso, no somos nada” El camarada y compañero frenteamplista Eduardo Bleier Horovitz, nació el 12 de noviembre de 1927 en Montevideo. La familia Bleier, de origen judío, llega al país en 1920 procedente de Hungría. Su padre, Eugenio Bleier, había sido oficial del ejército austro húngaro. Trabajando al llegar al país en la empresa “Los Enanos”, de encerado y limpieza de vidrios, convirtiéndose años más tarde en propietario de la misma. Junto a su, Ana Horovitz, hicieron esfuerzos para agrupar a la comunidad judía y húngara radicada en el país. Asistió a la Escuela Chile. A los 13 años de edad, se hizo miembro activo de la comunidad judía, lo que en los términos de la religión hebrea se denomina Bar Mitzvah, teniendo la posibilidad de leer la Torá, libro sagrado para los judíos. En ese momento tenía la intención de convertirse en rabino. Intención que abandonó a los 17 años. El 9 de setiembre de 1949 se casa con su primera esposa, Kelly Novogrebelsky, de origen judío, con quien tiene a su primera hija, Irene. Al tiempo, se divorcia. Conociendo luego a quien fuera su compañera de toda la vida, Rosa Valiños, casándose con la misma el 13 de noviembre de 1954. Con quien tuvo tres hijos, Carlos, Gerardo y Rosana. Entre los años 1951 – 1954, se afilia al Partido Comunista. Vinculándose previamente al seccional estudiantil del Partido. Organismo que el Partido dirigido por Eugenio Gómez se había dado para el trabajo a nivel estudiantil, tras la disolución por parte de este en la secretaría general, y de su hijo Eugenio Gómez Chiribao en la secretaría de organización, de la Federación Juvenil Comunista en 1947. Antecedente próximo en el tiempo a la Unión de la Juventud Comunista UJC. Su vínculo con el seccional estudiantil partidario de aquel período, 1947 – 1955, fue el secretario del mismo, de apellido Moreira, en la Facultad de Odontología. Dónde había comenzado la carrera como odontólogo. La afiliación al Partido, no fue bien vista por su familia, creando un conflicto con la misma. Uno de los motores que lo impulsaron para abrazar a los comunistas, fue su odio visceral al fascismo y al nazismo. Y lo que este provocó en la humanidad, particularmente hacia los judíos. En el seccional estudiantil, Bleier era conocido como “el ruso grande”, y Mauricio Rosencof era conocido como “el ruso chico”. Teniendo la responsabilidad de organizador de la autodefensa del seccional: “Nosotros militamos juntos con Eduardo… Por aquellos días, el Partido Comunista tenía un aparato de autodefensa: cada seccional tenía un cuadro de fútbol y había campeonatos, que eran
Septiembre - Noviembre 2019
oportunidades de hacer deportes y ejercicios y además mantener un grupo unido para cuidar actos, proteger locales”. En 1954, es por primera vez candidato a la cámara de representantes. El 14 de julio de 1955, debido a serias desviaciones ideológicas por parte del secretario general del Partido de ese entonces, Eugenio Gómez. Provenientes de buena parte de la década del ´40. Expresadas por el sectarismo, el culto a la personalidad, ajeno este a los comunistas. La ausencia de autocrítica, la misma disolución de la Juventud Comunista en 1947, la maceración de los cuadros obreros del Partido a nivel del movimiento sindical. Es separado de la secretaría general, por la decisión colectiva de la amplia mayoría del Comité Ejecutivo y del Comité Nacional, teniendo un papel fundamental en encabezar los debates, para comenzar a corregir dichas desviaciones, y aplicar en forma creadora el marxismo leninismo a la realidad nacional, el camarada Rodney Arismendi. Siendo la gota que derramó el vaso ese 14 de julio, una denuncia de Arismendi contra el hijo de Gómez, Gómez Chiribao, por acoso moral y a la integridad física. Defendido éste último por su padre, en un claro ejemplo de nepotismo. En el desplazamiento de Gómez de la secretaría general, Bleier tuvo un papel protagónico. Al ser responsable de organizar la autodefensa del seccional estudiantil, tuvo la tarea de dejar inoperantes a la autodefensa de Gómez y Gómez Chiribao, para que esa reunión, que transcurrió a lo largo de todo el día 14 de julio de 1955, se desarrollara en las mejores condiciones. Pasando Arismendi varias noches en la casa de Bleier. En 1961, cuando la provocación fascista quiso irrumpir en la casa del Partido de la calle Sierra, con cierta complicidad probada luego por parte de ciertos actores judiciales del período, Bleier, junto a Jaime Pérez, Milton Montemar del movimiento sindical, y otros camaradas, defendieron el local. Siendo herido de gravedad Jaime Pérez, cayendo en ese enfrentamiento uno de los provocadores. En 1958 vuelve a ser candidato del Partido a la cámara de representantes. “Un revolucionario profesional” – En ese período, luego del XVI Congreso del Partido de 1955, luego de la asunción de Arismendi en la secretaría general, asume la secretaría de finanzas del Partido. Siendo un funcionario del mismo. A la tarea de finanzas, le dio una impronta creadora, con el objetivo de crear una base sólida de aportes financieros. Con el método de no sólo trabajar a nivel financiero con las cotizaciones de los afiliados, y los aportes de los simpatizantes. Sino, plantear en forma audaz, la colaboración a nuevas personas y sectores. Siendo la excusa para discutir política y trasladar la vida de Partido. Rompiendo una reproducción vegetativa en la vida partidaria, de sólo vender el periódico y los bonos a los conocidos, de hacer los actos entre los convencidos. Buscando abonar al desarrollo de un Partido de cuadros
y de masas, y no de tipo secta. Siendo consigna para el Partido a través de ese trabajo político y financiero de los comunistas en ese período ubicado en la década del ´60: “Nada de lo útil y necesario para aplicar la línea del Partido debe dejar de hacerse por falta de finanzas”. No faltando la solidaridad de los comunistas con los conflictos obreros, ya sea en tiempos de la UGT y los sindicatos autónomos en los ´50, como en los tiempos de la CNT en los ´60. Buscando en forma creadora generar los recursos en caso que no existiesen. Apelando a la masa. Y apelando al trabajo coordinado de los frentes de autoconstrucción: finanzas, organización, propaganda. Apuntando a que los seccionales y los regionales, adapten los planes generales a su realidad particular, se proyecten medidas concretas. La comisión nacional de finanzas, estaba constituida por un importante número de capas medias y profesionales. Tras el objetivo que estos, llegue a más sectores dentro de las capas medias, e incluso, de la burguesía. Con los años, en ese período, el modelo instrumental de financiamiento, y de inserción del Partido en la sociedad se fue perfeccionando. Elemento para el financiamiento, fueron los espectáculos para recaudar recursos, los remates de obras de arte cedidas por sus autores, la cesión de los derechos de autor de temas musicales, luego comercializados estos por el Partido. Los porcentajes de entradas al teatro, como el caso del Teatro Solís. Los acuerdos con empresas del sector privado, y con empresarios. Un ejemplo, fueron los aportes que realizó el Partido en la fundación del Frente Amplio. En particular, en la organización del primer acto de masas del Frente Amplio, el 26 de marzo de 1971. Donde para aportar a su financiamiento, se subastaron obras de arte del pintor y escultor Armando González. “Él había levantado un aparato. El Partido empezó a tener cantidad de gente, comisiones que trabajaban para juntar plata. Fue un trabajo magnífico que hizo, magnífico. Se llenaban los salones con cantidad de gente de todos lados, médicos, maestros, todos…”. Continúa en página 19.
Septiembre - Noviembre 2019
Dentro del grupo 15 de consejos de salarios, que corresponde a la salud privada, encontramos el subgrupo 03 que comprende a los servicios d e acompañantes. Donde están empresas como Secom, Vigilia, Vida, Alcance, entre otras. En este sector laboral rige un convenio colectivo de 2 años, comprendido entre el 1º de julio de 2018 y el 30 de junio de 2020. Presenta 4 ajustes salariales. Los primeros aumentos nominales de julio 2018 y enero 2019 fueron de 4% nominales cada uno para los salarios mínimos del sector, en el caso de los sobre laudos fue de un 3,75% (en julio y enero). El tercer y cuarto ajuste, en julio de este año y enero de 2020 es de 3,75% cada uno, y los sobre laudos de 3,5% (ver tabla 1).
El titular de la Secretaría de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales del PIT-CNT, Gabriel Molina, denunció que los opositores al gobierno “están haciendo una vulgar repartija de cargos y no una coalición por el país”. Asimismo, dijo que no le sorprende que el candidato Luis Lacalle Pou y los líderes de la oposición “coincidentemente” hayan dejado de hablar de sus programas de gobierno, de las medidas de “recorte” y “achique del Estado”, así como de “sus intenciones reales” en relación a los Consejos de Salarios. Para Gabriel Molina, ese silencio “es una decisión estratégica” de la comunicación. “Han definido ocultar lo que van a hacer y lo que hicieron cuando fueron gobierno”. Molina, quien además es integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical y presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel), señaló que hay “una actitud inteligente” del comando de campaña de Lacalle Pou en “ocultar lo que van a hacer es una forma y solamente atacar los
Un criterio en particular que se toma en este sector laboral, es que hay 2 franjas de salarios mínimos por categorías, dependiendo de las empresas en que se trabaje. Para aquellas empresas que tienen más de 3.000 afiliados el salario mínimo se ubica en $99,44 por hora, y para aquellas con menos de 3.000 afiliados en $93,18 (ver tablas 2 y 3).
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
internación hospitalaria o domiciliaria, fehacientemente documentada. Día adicional para PAP o mamografía: en caso de que el médico tratante solicite un segundo control de estos estudios, las empresas otorgarán un día adicional pago al ya previsto legalmente. Solicitándose a la
El primer correctivo por inflación fue a los 12 meses (julio de este año), el cual quedó sin efecto, ya que la inflación no superó los valores de porcentaje de aumento nominal. El segundo y último será al cierre del convenio (julio 2020). Además sobre esos aspectos el convenio presenta una cláusula gatillo. Donde si la inflación supera el 12% en el año móvil, automáticamente se debe ajustar sobre esa diferencia.
avances que se han logrado y todo lo que se ha hecho es una decisión inteligente y por momentos subliminal”, pero aclaró que “todos sabemos porque ellos mismos dijeron semanas atrás lo que van a hacer con las empresas públicas, con el vaciamiento de los Consejos de Salarios, ellos hablaron de recortes aunque ahora ni lo mencionen, ellos hablaron en la sede del PIT-CNT, en la casa de los trabajadores de lo que están dispuestos a hacer si es que tienen la oportunidad de llegar al poder y el pueblo uruguayo los acompaña con el voto el 24 de noviembre”. En este escenario, Molina considera pertinente hablarle a los trabajadores y trabajadoras que hay que tener memoria. “Para decirlo de manera simple, usted decide” apuntó. “Se trata de optar por seguir construyendo y avanzando en un país que prioriza a los trabajadores y trabajadoras, mejorando la calidad de vida de nuestras familias y del pueblo en su conjunto o por el contrario, ir a un camino de retroceso tal como ellos
Día por examen de próstata: las empresas otorgarán un día libre pago al año para la realización de este estudio, a los trabajadores mayores de 50 años, debidamente acreditado. Beneficio de compañía: las empresas otorgarán servicio de compañía en sanatorio o en internación domiciliaria debidamente acreditada, para la atención de todo trabajador del sector con las siguientes características en función de la antigüedad:
empresa con un mínimo de 48 horas antes del estudio.
Por otra parte, más allá de los aspectos salariales, contiene: Licencia por enfermedad de familiar directo: le corresponde a todos los funcionarios de este sector laboral 8 días al año pagos. Para el cuidado necesario de hijos menores de 21 años, pareja o cónyuge, u otro familiar a cargo directo, como padre o madre, en situación de
4
Licencia especial por situación de violencia de género: las empresas otorgarán un día adicional pago por año, a la licencia extraordinaria ya prevista.
Trabajadores entre 2 a 4 años de antigüedad: 6 días de 8 horas al año. Entre 4 a 6 años: 8 días de 8 horas. Más de 6 años: hasta 10 días de 8hs. Complemento al medio horario maternal: durante el periodo de amparo al subsidio maternal para el cuidado del recién nacido previsto en la ley 19.191, las madres no tendrán actividad laboral, y percibirán de la empresa el complemento al subsidio para el cuidado del recién nacido por la otra mitad del horario habitual hasta que el niño cumpla 6 meses.
mismos lo han reconocido oportunamente, por más que ahora digan que no”. Es ahora, Bolsonaro E l responsable de presa del PITCNT, disparó contra la estrategia de comunicaciones del candidato herrerista, Luis Lacalle Pou, que “guarda silencio de todo lo que serían capaces de hacer si llegaran al gobierno”. Señaló que “ahora dicen que no, incluso a lo que ya dijeron públicamente que van a hacer”. En relación a las declaraciones de abierto apoyo del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro a la
candidatura del representante del Partido Nacional, Molina dijo que el mandatario reconoció “que se siente ideológicamente afín a Lacalle Pou. Entonces, por más que ellos se desmarquen, no lo pueden ocultar. Por más que digan que no, acá está claro que lo que desde la oposición están
Sigue en página 18.
5
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Septiembre - Noviembre 2019
Septiembre - Noviembre 2019
Ponencia del ministro de trabajo y seguridad social, compañero Ernesto Murro, en el comité de base Ahora Canelones, de la ciudad de Canelones. Complementada con una entrevista realizada a Murro el miércoles 16 de octubre. Temas abordados: Consejos de Salarios, Quejas de las Cámaras Empresariales ante la OIT, situación del Banco de Previsión Social BPS La OIT, es un organismo de naciones unidas. Es el único organismo de naciones unidas tripartito. En los organismos de la ONU en general, de la educación, de la salud, pueden participar organizaciones sociales, pero los que votan, pero los que votan y deciden son los gobiernos. La OIT es la diferencia, es tripartita, quienes deciden y quienes votan, son los gobiernos, los empresarios y los trabajadores. Este año cumplió 100 años. Uruguay, fue incluido en la lista de 24 países que aparecen cuestionados, observados por la OIT, a partir de una denuncia que hacen las cámaras empresariales. En esa lista de 24 países, están los países en donde no hay derechos sindicales, en donde se matan dirigentes sindicales, en donde hay trabajo esclavo, en donde hay trabajo forzado, en donde hay trabajo infantil. En esa lista nos metieron a nosotros. ¿Por qué nos metieron a nosotros? En mi opinión, la queja es el instrumento, no es el objetivo. La queja es el instrumento para discutir cómo se reparte la torta. Por qué, la queja es contra cómo funcionan hoy los consejos de salarios. ¿Qué están diciendo los empresarios en esa queja? Nosotros queremos negociación voluntaria, negocio cuando quiero. Negociación bipartita, sin intervención del estado. Negociación por empresa. Si uno junta todo esto, negocio cuando quiero, negocio por empresa, o sea negocio solamente en aquellas empresas donde haya sindicato que obliguen negociar, sino no. Y, bipartita, sin intervención del estado. Esto es lo que plantean los empresarios. Llama la atención, porque todo esto se plantea 76 años
después. Porque los consejos de salarios, no los inventamos nosotros. Nosotros los profundizamos, los ampliamos, los desarrollamos más, los hicimos llegar a gente que nunca los había tenido. Los consejos de salarios, nacieron en 1943, y nunca hicieron esta queja. Y tuvimos períodos en estos 76 años, en dónde no siempre hubo consejos de salarios. ¿Cuándo no hubo? Y, en dictadura no hubo. Ahora, hubo también entre 12 y 15 años de democracia reciente, en donde tampoco hubo consejos de salarios. Entonces, en dictadura, creció la economía, cayeron los salarios. En la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
libertades sindicales que ahora, esas grandes mayorías de trabajadores no van a poder organizarse para pelear. Pensemos, que pese al notable crecimiento que ha tenido el Pit Cnt en estos 15 años de gobierno, por su mérito y porque el gobierno ha promovido eso. El Pit Cnt tiene 400.000 afiliados, pero hay 1.200.000 trabajadores que no están afiliados al movimiento sindical. Y un gobierno, de izquierda y progresista, debe preocuparse por todos.
Esto hay que relacionarlo, con lo que se anda diciendo, y quiénes las dicen. Ustedes habrán oído decir a Lacalle Pou: “Yo voy “Cuando gobernaron ellos, creció la a discutir con los economía, pero los salarios aumentaron sindicatos, y voy a una 1/6 parte de lo que creció la discutir con los economía. O sea, crecía la economía, trabajadores”. Esto, pero no desparramaba como decían no es poca cosa. ellos. Para que desparrame, tiene que Porque paralelamente haber decisión política ¿Cuál es esa ¿Qué están diciendo decisión política? Que haya las cámaras negociación colectiva, que haya empresariales en la consejos de salarios. Que el estado sea OIT? Dicen: parte, no que se aparte” “Queremos hacer como en Chile”. Cuando Talvi dice: “Queremos década del ´90, cuando ser como Chile”, ¿Cómo es en gobernaron Lacalle, Sanguinetti y Batlle, creció la economía, y Chile? En Chile, puede negociar crecieron un poquitito los un sindicato, o puede negociar salarios, donde la economía alguien que sea representante creció seis veces más que los de los trabajadores, no se sabe salarios. En nuestro gobierno, la cómo fue electo, solo que economía y los salarios crecieron aparezca ahí. ¿Por qué vinculo casi lo mismo. Lo que estamos estas cosas? Nosotros fuimos a discutiendo, es como se Ginebra, a la OIT. Fueron 8 distribuye la torta, como se representantes empresariales a distribuye la plata. Cuando la OIT. Nosotros fuimos 3, del gobernaron ellos, creció la Pit Cnt fueron 3, de los economía, pero los salarios empresarios fueron 8. ¿Miren aumentaron una 1/6 parte de lo quiénes fueron a la OIT por los que creció la economía. O sea, empresarios? Yo no estoy crecía la economía, pero no cuestionando a las personas, desparramaba como decían estoy diciendo que tenemos ellos. Para que desparrame, concepciones diferentes, tiene que haber decisión política tenemos ideas diferentes. Ellos ¿Cuál es esa decisión política? tienen derecho a pensar Que haya negociación colectiva, diferente, y nosotros tenemos que haya consejos de salarios. derecho a saber cómo piensan Que el estado sea parte, no que y saber cómo son. Fue el Dr. se aparte. Que el estado Pérez Tabo, asesor en convoque. Porque, sí es relaciones laborales de Talvi. voluntario como quieren ellos, Talvi estuvo en el Pit Cnt, y fue entonces el estado no va a con Pérez Tabo. Fue en convocar. Sí es bipartito, el representación de las cámaras estado no va a estar. Y sí es por empresariales a Ginebra. empresa, se va a negociar sólo Integra en el consejo superior en las empresas donde se tripartito de salarios. Integra pueda. Entonces, las grandes además el grupo tripartito que mayorías de trabajadores que no discute el tema de la queja de van a tener las mismas los empresarios. Siempre la misma persona. Fue el Dr.
6
Gonzalo Irrazabal, hombre del Partido Nacional, que fue director de trabajo, y viceministro de trabajo. Fue en representación de la cámara de industrias a la OIT, y que integra el grupo tripartito de la queja. El otro día Lacalle Pou presentó a sus asesores en materia rural, Buffa y la Dra. Fernanda Maldonado ¿Quién es la Dra. Fernanda Maldonado? Es la delegada a los consejos de salarios de las patronales rurales, que se negaron a hacer convenio con los sindicatos rurales. ¿Quién es el asesor en materia rural de Talvi? El ingeniero Carlos María Uriarte, presidente de la Federación Rural, quien fue a reunirse conmigo a decirme que con los sindicatos rurales no vamos a negocia nada. Reitero, no estoy
pero no voy a establecer aumentos generales de salarios. Y sí ese peón gana un peso más, queda afuera, porque solamente se va a fijar el mínimo. Y sí ese medio oficial gana un peso más de lo que dice el laudo, queda afuera, porque se va a fijar solo el laudo mínimo de oficial. No quieren aumentos generales de salarios ¿Qué son los aumentos generales de salarios? Son esos porcentajes que aparecen en los convenios, el 4%, el 6%, el 10%. Lo otro que dicen es: “No queremos negociar condiciones de trabajo”. ¿Qué son las condiciones de trabajo? Son los horarios, son los descansos, son sí hay guardería o sí no hay guardería. La importancia que se le da a la salud laboral. No es lo mismo $100 con guardería, que $100 sin guardería. Sobre todo hoy, con la amplia participación de “Ellos dicen: “consejos de las mujeres en el mundo del salarios, sí, pero…”. Y en el trabajo. “Pero…”, está el cangrejo debajo de la piedra. Porque Lo que está en discusión cuando dicen, consejos de es, sí hay consejos de salarios, salarios sí, pero por empresa, o no hay consejos de salarios. esos no son consejos de salarios. Cuando no hubo consejos de Cuando dicen consejos de salarios, perdieron los salarios voluntarios, esos no son trabajadores, perdieron los consejos de salarios” jubilados y pensionistas,
enjuiciando a las personas, hablo de sus coincidencias. Ellos dicen: “consejos de salarios, sí, pero…”. Y en el “Pero…”, está el cangrejo debajo de la piedra. Porque cuando dicen, consejos de salarios sí, pero por empresa, esos no son consejos de salarios. Cuando dicen consejos de salarios voluntarios, esos no son consejos de salarios. Cuando dicen consejos de salarios sí, pero sólo para fijar salario mínimo por categoría ¿Qué quiere decir esto de fijar salario mínimo por categoría? Quiere decir que voy a establecer el salario de un peón, de un medio oficial, de un administrativo, de un profesional, de un técnico,
pierden también los comerciantes. El trabajador cuando cobra la quincena o el mes, el jubilado o pensionista, va y compra, lo saben los bolicheros. El día que paga el BPS, se vende más. Eso es el consumo, un factor fundamental de la economía. Porque cuando uno está discutiendo salarios y pasividades, está discutiendo como se determina el principal medio de vida de la población. Se está discutiendo la principal fuente de ingresos para 2.500.000 personas. Nosotros queremos más y mejor negociación colectiva. Estamos culminando en este momento la ronda más grande de consejos de salarios en el Uruguay. Han funcionado entre
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2018 y 2019 242 consejos de salarios. Y lo que sucede en la realidad además, es contradictorio con lo que dicen las cámaras empresariales. En esos 242 consejos de salarios que han funcionado, hay 85% de acuerdo entre empresarios y trabajadores. Y refleja la libertad que hay para negociar. Ese 85% se forma de un 42% de acuerdos tripartitos, donde se pusieron de acuerdo los representantes del ministerio, de los empresarios, y de los trabajadores. Y en un 37%, se pusieron de acuerdo empresarios y trabajadores por encima de los lineamientos propuestas por el gobierno. Por lo tanto, esto muestra la libertad que hay de negociación. Mucha más libertad que la que había por ejemplo, en el primer gobierno de Sanguinetti después de la dictadura. Allí, la ley 16.002, establecía que el gobierno solamente homologaba o aprobaba los acuerdos que el gobierno estuviera de acuerdo. Los otros, no los homologaba, no los aprobaba. Hoy, en los consejos de salarios, está la posibilidad que se forme una mayoría entre los siete miembros, que son tres del gobierno, dos de los empresarios, y dos de los trabajadores. Cualquier mayoría que vote, y apruebe, da como resultado un consejo de salario, que tiene fuerza de ley, como si fuese una ley votada por los parlamentarios. Además, algo que ha sido maravilloso de los gobiernos del Frente Amplio, fue pasar de venderles a 40 países en 2004, a 140 países en el mundo en 2019, entre todos los productos. Abrimos la venta de naranja a Estados Unidos, la venta de carne ovina con hueso a Estados Unidos. Lo que hicimos este año de venderle carne a Japón, el país que paga más cara la carne, y somos de los pocos países en el mundo que le vendemos carne. Todo esto pesa también en los jubilados. Uruguay, es de los pocos países en el mundo, en donde las jubilaciones y las pensiones se ajustan se ajustan según los salarios. Solamente en 10 países, las jubilaciones y pensiones se ajustan según los salarios. Esto tiene una historia muy particular. Tratemos de pensar en 1985. Salimos de la dictadura, recuperamos la democracia. Los más viejos, se acordarán de la Conapro, la Concertación Nacional Programática. Ese fue
el acuerdo social y político que dijo: a la salida de la dictadura hay que hacer tales cosas, entre esas tales cosas se dijo, hay que convocar a los consejos de salarios. Sanguinetti en el primer gobierno cumplió, y convocó a los consejos de salarios. En la dictadura estábamos en el piso, y en el período 1985 – 1989 los salarios crecieron, incluso más que la economía. 1989 fue un año muy importante. Para arrancar por las malas: perdimos el voto verde, ganó Lacalle. Para arrancar por las buenas: ganamos la intendencia de Montevideo por primera vez con Tabaré Vázquez, y ganamos el plebiscito de reforma constitucional que estableció que las jubilaciones se debían ajustar por los salarios, que felizmente lo votamos el 83% de la población. ¿Entonces Lacalle que dice?: “Bueno, sí yo tengo que ajustar las jubilaciones a través de los salarios, desenchufo”. Entonces, Lacalle dejó de convocar a los consejos de salarios, y no los convoca. Se convocan solamente tres: la construcción, el transporte, y la salud privada, debido a sus precios tarifados. En la década del ´90, solamente el 20% de los trabajadores tenían consejos de salarios. En el período 1992 – 2004, los salarios aumentaron una 1/6 de lo que creció la economía. Esto demuestra, que no es sólo el crecimiento económico, sino también los consejos de salarios. En estos períodos democráticos, gobiernos de Lacalle, segundo gobierno de Sanguinetti, y gobierno de Batlle, no hubo consejos de salarios. Esto se está discutiendo, como se reparte la torta. ¿Por qué compañeros? Porque los salarios y las jubilaciones son la principal fuente de ingresos que tienen los uruguayos. Lacalle Pou en la prensa dice: “Hasta me voy a tatuar consejos de salarios”. El problema no es el nombre, el problema es el contenido. Lo otro, el BPS y el déficit. El BPS es una institución fundamental en Uruguay, que tiene 52 años de historia, creado por la constitución de 1967. Yo tengo el honor, de haber sido el primer representante de los trabajadores en el banco, junto a un querido maestro,
Septiembre - Noviembre 2019
Don Luis Colotuzzo, liceo militar. Eso lo votamos solo representante de los jubilados. nosotros. Creo que las reformas A mí me llama la atención, deben ser graduales, con mucho cuando blancos y colorados, diálogo, con mucho estudio. hablan de lo que les gusta llamar Nosotros, por ejemplo en 2009, déficit. En primer lugar, el BPS bajamos de 35 años a 30 años tiene una buena situación los años exigidos de trabajo. Y económica según los estudios a las madres, les empezamos a serios hasta el año 2040. ¿Qué reconocer un año de trabajo por quiere decir? Que no hay hijo. ¿Qué significó? Que 60.000 urgencia, tenemos tiempo. mujeres se pudieran jubilar, de Hasta el 2004, la asistencia, eso ellas, la mitad, 30.000 mujeres, que llaman déficit, lo que el que nunca se hubieran jubilado. estado tiene que poner para que La gente tiene que saber esta el BPS funcione y pague lo que es una ley del Frente Amplio, la tiene que pagar, se llevaba hasta ley 18.395 del año 2009. Lo ese año un 4% del PBI. Hoy mismo que ha significado la ley 2019, es menos del 1% del PBI del año 2013, de licencia por lo que pone el estado al BPS. maternidad, por paternidad, y Ahora ¿Quiénes nos están medio horario de trabajo. Lo que hablando de déficit? Los que por se vaya a hacer, en mi opinión ejemplo, no quisieron votar la no hay apuro. Debe ser con reforma de la caja militar. Ahí, mucho diálogo, con mucho sí que hay déficit, 500 millones estudio. de dólares, que tenemos que ¿Cómo se ha logrado esta pagar todos los uruguayos. La situación en el BPS? Con una caja militar atiende a la décima parte de las personas que tasa de aportes patronal y atiende el BPS. A nosotros nos personal más baja de la historia. faltó un voto. Ahora ¿Y los otros En la década del ´90, con 49 votos? ¿Los blancos, los Lacalle, y el segundo gobierno colorados, la Unidad Popular que de Sanguinetti, el aporte patronal no votó, el Partido jubilatorio era de 16,5%. Hoy Independiente? No estuvieron 2019, es de 7,5%, menos de la los votos. Pudimos hacer la mitad. El aporte de los reforma de la caja militar que trabajadores, en aquel momento pudimos hacer. No la que hubiéramos querido, no la “Yo creo que el aumento de la necesaria, hicimos la edad jubilatoria no es solución. reforma que pudimos Cuando se vaya a discutir esto, hacer. Pero la hicimos, la que en mi opinión reitero no hay que nunca se había hecho. apuro, porque el BPS tiene una También hicimos la reforma buena situación financiera hasta de la carta orgánica militar, 2040” de cómo se estructuran las fuerzas armadas. Que también era de 13% ¿Hoy cuánto va del la votamos casi solos. ¿Cómo se aporte de los trabajadores al jubilaban los militares hasta BPS? El 7,5%, porque el resto ahora? En el BPS, la gente se va a las Afaps. Entonces puede jubilar con 60 años de estamos con 7,5% de aporte edad, la edad legal, y 30 años patronal, y 7,5% de aporte de de trabajo. ¿Cuál es la realidad los trabajadores. Antes era de actual del BPS? La gente se 13% de aporte de los está jubilando con 63 años de trabajadores, y 16,5% de aporte edad, y 38 años de trabajo, ese patronal. Y el déficit era cuatro es el promedio. Bueno, los veces mayor. ¿Por qué se logró militares antes de la reforma se esto? Por la gran cosa que fue jubilaban con 38 años de edad. incorporar 550.000 personas a Dónde se computaban, por la seguridad social. Este hecho ejemplo, los años que iban al notable, que en un gobierno
frenteamplista, en un país de 3 millones y medio de habitantes, de 1.600.000 trabajadores, logramos incorporar a la seguridad social 550.000 personas, en los primeros diez años de gobierno, y se ha mantenido hasta hoy. Estamos en este momento en 1.400.000 puestos cotizantes al BPS. Y 77.000 empresas más incorporadas al BPS, eso es lo que ha logrado la formalización. Esto crecimiento permitió, una mejor situación financiera. En el tema de la edad jubilatoria, una cosa es la edad legal que se puede jubilar una persona, y la otra es la edad real. Hay países que han puesto edad legal 65 años, pero después por una serie de vueltas, la gente se jubila a los 60 años, o a los 58 años. Esto le pasó a Pinochet. Pinochet en el año 1981, cuando hizo la reforma que privatizó todo en Chile, puso 65 años de edad jubilatoria. Pero después la gente a través de una serie de vueltas, la edad real jubilatoria en Chile era 58 años. En Uruguay tenemos una ventaja. La edad legal es 60 años, pero el promedio de edad jubilatoria es 63 años, que para el mundo está bien. No se debe discutir solamente la edad, sino cuanto se paga. En Francia, en Noruega, en Suecia, la edad jubilatoria real es 65 años, 67 años, pero la jubilación es igual al salario. En este tema, no se debe discutir solo la edad. Yo creo que el aumento de la edad jubilatoria no es solución. Cuando se vaya a discutir esto, que en mi opinión reitero no hay apuro, porque el BPS tiene una buena situación financiera hasta 2040. Tenemos 20 años para hacer las cosas bien, con la gradualidad necesaria, con la discusión necesaria, con el diálogo social y político necesario. Los que no quisieron discutir lo de la caja militar, nos quieren meter esta discusión.
Septiembre - Noviembre 2019
En este artículo abordaremos el convenio colectivo que rige para el sector laboral de Call centers. A un año de vigencia del mismo, resumiremos lo más destacado y que avances presenta para los trabajadores. Es un convenio de 30 meses, comprendidos entre el 1º de julio de 2018 y el 31 de diciembre de 2020.
El primer correctivo por inflación será a los 18 meses de vigencia del convenio, de ser necesario será junto al ajuste de enero de 2020, y el segundo a fin del convenio, en enero de 2021. Con los porcentajes de aumento nominales percibidos durante este
Los 2 primeros ajustes en julio de 2018 y enero de 2019 tuvieron un porcentaje de aumento nominal de 3,75% cada uno, mientras que el tercer ajuste de julio de este año fue de 3,5%. Lo que ubica hoy día el salario mínimo del sector en $20.206 (ver tabla). Los 2 ajustes restantes correspondientes a enero y julio de 2020, son de un 3,5% cada uno.
El 16 de julio, la “asamblea de los 29 productores”, que corresponde al directorio de Conaprole, resolvió en forma unilateral el cierre para los primeros meses del año 2020 de la Planta Industrial N°10 de Conaprole, ubicada en la ciudad de San Carlos, Maldonado. Una de las 8 plantas con las que cuenta la empresa. En forma inconsulta con los trabajadores. Incumpliendo el convenio colectivo vigente para la rama, que establece que ante cualquier reestructura, se debe informar previamente a los trabajadores de la rama láctea.
convenio hasta el momento se acumula un 11,13% de a u m e n t o nominal, mientras que la inflación acumulada durante este mismo periodo ha sido de 9,7%. Lo que nos deja hasta el momento un porcentaje de aumento por delante de la inflación. Dependiendo del comportamiento de ésta la posibilidad de acumular un porcentaje de crecimiento de salario real. Por otra parte, se ratifican los
Conaprole, en el período 1978 – 2019, pasó de producir 1.000.000 de litros de leche, con 5.000 trabajadores y 5.000 productores, a producir 5.000.000 de litros de leche, con 1.800 trabajadores y 2.000 productores socios. Evidenciándose en cuatro décadas la disminución de productores lecheros en el territorio, aumentándose el monopolio en el sector primario de la producción láctea. Siendo preponderante el peso de los grandes productores, por sobre los pequeños y medianos productores.
Este argumento planteado por la patronal para el cierre de la planta, se contradice con la situación de cierre de plantas de Conaprole en la década del ´90. En dónde el argumento de la patronal era el mismo, mejorar el precio que se paga por la leche a los productores. Hipótesis que no se cumplió
En el período 2009 – 2019, la masa obrera de Conaprole es igual, jubilándose trabajadores, no reponiéndose puestos de trabajo. En dónde a la vez, como se muestra anteriormente, ha ido en aumento entre un 40% y un 50% la producción de leche. Siendo muy frecuentes, las horas extras, y el trabajo en días de descanso, para cumplir la producción. Aumentándose la productividad. Utilizando la patronal, para dividir a todos los obreros, la contratación de trabajadores zafrales. Buscando quebrar por un lado el convenio colectivo vigente de la rama, y por otro, la unidad de los obreros. Teniendo Conaprole, además de los 1.800 trabajadores efectivos, una masa de 200 trabajadores contratados o zafrales.
Se contradice también, con inversiones realizadas por ejemplo en la Planta 8 de Villa Rodríguez, San José.
En la ley de creación de cooperativa nacional de productores de leche Conaprole, de 1935, establece a esta en
El argumento de la patronal para el cierre de la planta, es la mejora del precio que se paga por la leche a los productores. Además, de que para la patronal, dicha planta no cuenta con el suficiente nivel de inversión tecnológica, según las auditorías internacionales.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
beneficios alcanzados en convenios anteriores. Avanzándose en este convenio en lo referido a las remuneraciones variables (ejemplo comisiones) que pasarán en forma progresiva a incorporarse al salario, siendo a final del convenio de un 100%. Esto beneficia a los trabajadores, asegurando un mayor salario fijo por mes. El cual contabiliza para el aguinaldo, la licencia, el envío al seguro de paro o el despido, a diferencia de las remuneraciones variables. Hasta aquí las principales características del convenio.
el mercado c o m o monopólica para el abasto y pasteurización de leche, y monopólica en la fijación de precios al productor, y al Trabajadores lácteos movilizados en rechazo al cierre de Planta 10 de consumidor. Conaprole
En la Este jueves se realizó una gran movilización de los Trabajadores de situación, de Conaprole (AOEC) y la Federación de la Industria Láctea (FTIL). La cierre de la misma contó con el desarrollo de una asamblea general nacional, con Planta 10, compañeros provenientes de distintos puntos del país que sesionó en el quedarían 40 Club CEDEMAR de San Carlos. Luego los trabajadores marcharon por t r a b a j a d o r e s esa ciudad, hasta formar una caravana que terminó manifestando frente a la Intendencia de Maldonado. Los trabajadores rechazan el cierre de la a f e c t a d o s , Planta 10 de Conaprole. Se preguntan: ¿Qué lechería querés? ¿Cierre además de una por crisis, hay? Conaprole ha cerrado con superávit los últimos balances: de los 2016 – 2017 UD$69 millones, 2017 – 2018 57 millones. ¿Menos productores, p r i n c i p a l e s más remisión de leche a la industria, cuál es la verdad? Toda nuestra solidaridad. Departamento de Maldonado, 15 de agosto de 2019. c e n t r o s #Liberarce productivos de la transcurre entre el ingreso de la leche, ciudad. Y de la población, que quizás se el procesamiento, y la distribución para vea obligada a consumir leche fresca con el comercio, es de cuatro horas. un precio superior. Siendo el precio de la leche fresca Conaprole de $29. La disminución de los puestos de trabajo, de la masa salarial, el aumento Planta, que abastece a los del monopolio de productores lecheros, departamentos de Maldonado, Treinta y delinea una clara política de aumentar Tres, Rocha y Lavalleja. Procesar la la tasa de ganancia. En la memoria anual lecha en las plantas de Montevideo o de 2018 presentada por Conaprole, las San Ramón, significaría un aumento de ganancias de la empresa significaron los costos de transporte, y una 1.000 millones de dólares, mientras la disminución de la calidad de la mercancía. Actualmente, el tiempo que
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
No es nuevo decir que la tecnología cambia a la sociedad. Los cambios se producen de una manera tal, que se hacen imperceptibles. Impresiones 3d, internet en las cosas, trabajadores que interactúan con robots o una casa japonesa que te avisa que te lleves un paraguas antes de salir, porque hay un alto nivel de probabilidades de lluvias. En apariencia la tecnología se nos presenta como algo novedoso y amigable que nos simplifica la vida a los seres humanos. Todo beneficio que traiga consigo no debe de preocuparnos, pero tampoco maravillarnos ante tanto esplendor y perder de vista los efectos negativos que puede provocar si no se analiza en perspectiva para llegar a soluciones antes que el problema nos desborde. Para el año 2030, un economista liberal como Keynes predijo que gracias a los avances tecnológicos las economías progresistas iban a alcanzar tal grado de desarrollo económico que las necesidades de consumo de
masa salarial significó 92 millones de dólares. Delinea, en el marco de la lucha electoral en curso, el ajuste de cuentas por parte de las patronales hacia el gobierno, sí analizamos la relación de este último para con Venezuela. Marcando una táctica por parte de los grandes productores lecheros, para cobrar la deuda de 30 millones de dólares que tienen con este hermano y heroico país. Fuente: Entrevista a los trabajadores de Planta 10 de San Carlos - Memoria anual empresa Conaprole 2018
Septiembre - Noviembre 2019
tales sociedades habrán desaparecido. Los avances tecnológicos multiplicarán el crecimiento económico por siete y los trabajadores operarán con un grado tal de productividad, como para llegar a implementar la jornada laboral de 15 horas semanales. Keynes hizo estas predicciones en el periodo post guerra, conocido como la Gran Depresión. No tuvo en cuenta la gran cantidad de conflictos armados, la segunda Guerra Mundial, las dictaduras
sindicatos en los países desarrollados servirán de insumos para poder implementar en nuestras realidades, como el modelo sindical italiano o el alemán. Es necesario el análisis y la resolución de los distintos problemas que se van presentando.
de obra, generando una plusvalía exponencial.
El término Industria 4.0, tan popular en estos días, surge en Alemania en el 2011 a raíz de la crisis financiera de la última década. Países que basan su desarrollo en el conocimiento y en la industrialización
Cada inyección de tecnología en el trabajo requiere una reestructura, pero aquellas empresas que no invierten van quedando obsoletas y terminan con trabajadores en el seguro de
militares en Latinoamérica y Brasil, o los saqueos y el empobrecimiento criminal de África. El crecimiento económico no se vio traducido en horas de ocio, ni en el abaratamiento de costos. Las desigualdades sociales se profundizan, el consumismo crece de forma desmedida y el capital se concentra en unas pocas manos.
aprovechan para rearmarse y tomar impulso para cuando llegue la recuperación económica. Las sociedades industrializadas han sufrido menos que las volcadas a los servicios, ya que mantuvieron o aumentaron sus plantillas de trabajadores. La Industria 4.0 es una evolución lógica gracias al desarrollo imparable de la tecnología.
Desde la Primera Revolución Industrial los trabajadores han reaccionado en consecuencia del uso de la tecnología desde que la herramienta pasó a ser una máquina. La posibilidad de que los robots desplacen la fuerza de trabajo lleva décadas sonando en nuestras cabezas. Se calcula que desaparecerán más del 80% de los trabajos no calificados y más del 30% de los técnicos en las sociedades avanzadas.
La Industria 4.0 trata de desarrollar un modelo en el cual los sistemas de producción sean reconfigurables, basados en la interacción entre máquinas, herramientas y sistemas, pero también con trabajadores. Se genera un método mucho más eficiente de producir, donde el trabajador le puede agregar un valor al producto más allá del monitoreo de máquinas o sistemas de producción.
paro o despedidos. El movimiento sindical tendrá la difícil tarea no solo de solucionar los problemas que se le presentan a los trabajadores, sino que la gran posibilidad de apropiarse del cambio y promover un desarrollo industrial sustentable. Los sindicatos deberán ser protagonistas en la discusión sobre las políticas industriales y el desarrollo productivo que entendemos favorable para la sociedad en su conjunto. Es de vital importancia para el desarrollo económico y social darles valor agregado a nuestras materias primas. Organización, recapacitación, formación, militancia y solidaridad de la clase obrera deberán ser constantes en este proceso.
Los trabajadores organizados se enfrentan a enormes retos, pero también a una gran oportunidad. Las estrategias adoptadas por los
El cambio tecnológico es una constante del sistema capitalista, éstos tratan de ganar mercado abaratando costos y para ello introducen tecnologías que ahorran mano
En un escenario de la industria nacional dónde la tecnología desplaza puestos de trabajo en aquellas empresas que invierten en desarrollo tecnológico y por otro lado la exportación de recursos primarios, ponen al movimiento sindical frente a un
gran desafío. El avance de las políticas neoliberales y la guerra comercial entre China y Estados Unidos inyectan una velocidad al proceso de cambio mayor a procesos anteriores. La capacitación y la formación permanente de los trabajadores es una pieza angular en este proceso de cambio. El intercambio práctico/intelectual entre trabajadores y estudiantes tiene que ser clave, y las UTU e INEFOP cobran mayor importancia. Los Consejos de Salario y la Negociación Colectiva deberán abordar los cambios tecnológicos. “...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.” Karl Marx (1859) “Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política”
Septiembre - Noviembre 2019
B r e v e R e s e ñ a histórica del Trabajo Rural en Uruguay Cuando los europeos llegaron, esta tierra que hoy pisamos estaba habitada por nativos que desconocían la Propiedad Privada de la tierra. Tenían una cosmovisión para la cual eso era algo impensado, inconcebible, completamente descabellado. Ellos pertenecían a la tierra, pero jamás a la inversa. Esa era una característica común en la diversa variedad de tribus que existían en nuestro continente. Los europeos trajeron el concepto de guerra, en la cual el objetivo es la eliminación física del enemigo (hombres, mujeres y niños) e impusieron a sangre y fuego no solo el evangelio que movía su fe, sino también su modo de ver el mundo. Al correr de los siglos, luego de la apropiación de la tierra por parte de los europeos, el Trabajo Agrícola en América estuvo a cargo de esclavos y en Europa por siervos. En ambos casos, el trabajador no era un sujeto sino un objeto más que estaba al servicio de la producción, a la mera voluntad del amo o el patrón, el cual podía disponer de la vida y de la muerte. En lo que respecta a nuestra región, fue Hernandarias por un lado y los Jesuitas por otro, quienes tuvieron la ‘gran idea’ de introducir ganado vacuno en nuestras praderas. Las cuales estaban habitadas por “indios bravos” no propensos al trabajo esclavo. Este hecho cambió para siempre el futuro de estas “tierras de ningún provecho”. En 1780, luego de una larga sequía en el nordeste brasilero que provocó la muerte de millones de cabezas de ganado, el empresario cearense José Pintos instala en la ciudad de Pelotas el primer Saladero de la región. Esto provocó rápidamente el aumento del contrabando de ganado desde la Banda Oriental y la incorporación de mano de obra esclava para los trabajos requeridos.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
10
La propiedad de la Tierra estaba en manos de los europeos o su descendencia criolla, mientras que el resto de la población, gauchos pobres, nativos y negros, unos con más o menos libertad que otros, servían a los intereses de estancieros ganaderos o exportadores de las ciudades portuarias. Es con este contexto de injusticia que el joven José Artigas se encuentra en el siglo XVIII. Él supo encarnar los sentimientos de miles de oprimidos que sufrían el yugo de la dominación colonialista. Los avatares de la historia lo llevaron a dirigir los intereses de los más infelices de esta tierra, quienes vieron en él a su protector. Es así que luego de furibundas luchas, idas y venidas, el pueblo oriental tras la figura de Artigas en 1815 presenta un revolucionario Reglamento de Tierras, el cual iba en contra de las ambiciones que las oligarquías del Plata tenían. Esto explica por qué semejante postulado (que aún hoy sería avanzado) fue omitido, invisibilizado y hasta ignorado por los grandes historiadores del S.XIX y principios del XX. En fin, el pueblo oriental fue traicionado, abandonado y vencido. No solo fue Artigas. Fuimos invadidos por los portugueses. Es realmente triste saber que hasta el día de hoy, algunos brasileros tienen la mala costumbre de llamarnos “cisplatinos”. En 1830, luego de pasada la “cruzada libertadora”, y con el beneplácito de Inglaterra, la flamante Constitución, del nuevo ‘país soberano’, excluía a los Peones Rurales de los derechos políticos. No eran ciudadanos. En los hechos, en el campo uruguayo poco había cambiado desde la época del Coloniaje español. El alambramiento de la Patria Con la década que se inicia en 1860, el campo uruguayo comenzó a presenciar una importante modificación de sus estructuras económicas, que lo alejaban de la tradicional explotación ganadera, donde todo se confiaba a la naturaleza. Esa modificación consta de tres elementos decisivos: la consolidación de la cría de ovinos, el alambramiento de los campos (1872-1882) y el mestizaje de nuestros bovinos con ejemplares puros traídos de ultramar.
Todos estos cambios de la estructura económica del campo fueron promovidos e impulsados por la lúcida elite que dirigía la Asociación Rural del Uruguay, creyendo que era la única salida del país a su primitivismo y a la guerra civil consiguiente. (Nahum- La estancia alambrada). Nada más lejos de la realidad. Estos cambios lo que trajeron fue más conflicto social. Dice Nahum “el cerco delimitaba perfectamente la tierra que cada uno poseía, afirmándola en manos de sus poseedores para siempre y cristalizando de hecho la estructura de la propiedad ya existente. Los propietarios quedaban como dueños absolutos de un bien que había sido hasta cierto punto “colectivo”. El alambramiento de nuestros campos tuvo serias consecuencias sociales, ya que se necesitó de una menor cantidad de mano de obra y la consiguiente expulsión de las estancias de peones y agregados y la formación de núcleos suburbanos y rurales denominados “pueblos ratas”. En 1915 el Parlamento de nuestro país promulgó la “Ley de 8 horas” que limitaba la jornada laboral a esta cantidad de tiempo. No fue nada regalado como quieren hacer creer liberales y batllistas, se consiguió con sangre, sudor y lágrimas, pero sobre todo con sangre de la clase obrera. Esta ley beneficiaba a la mayoría de los trabajadores, pero no a todos. Seguían siendo excluidos y marginados de derechos los verdaderos productores de la máxima riqueza de nuestro país: los Trabajadores Rurales. El Peón Rural también es un Ser Humano El Siglo XXI entró y las cosas seguían más o menos iguales. Encontró al peón rural, esclavo moderno, que trabajaba de sol a sol, o tal vez de estrella a estrella sea más adecuado decir. En condiciones insalubres, le
daban un sancocho para comer. Cuando el patrón se sentía benevolente, se carneaba a la oveja más vieja, de lana fulera y de carne más dura para consumo de su peonada. Se les pagaba una miseria, que apenas daba para malvivir. Si no eran ellos seguro iban a ser otros. Todavía, y para hacer redondito el negocio, lo poco que ganaban lo gastaban en el pueblo: en el comercio del patrón. Todo cambió con la victoria en las urnas de nuestro querido Frente Amplio, auténtico y verdadero portador de los ideales artiguistas. En ese momento de nuestra historia es que se empieza a respetar, al menos en papeles a la figura del peón rural. Es así que aprovechando las mayorías parlamentarias, y con la férrea oposición de los sectores ruralistas tradicionales, el 24 de diciembre de 2008 se aprueba la Ley 18.441, la cual limitaba la jornada laboral a 8 horas y establecía descansos intermedios, entre jornadas y semanales para los trabajadores rurales. ¿Qué es lo que hizo el FA? Dignificó al trabajador rural, el cual también es un ser humano con derechos. Que como todo trabajador, se cansa. Tiene derecho a descanso y a no ser obligado a trabajar más de ocho horas. Si así lo quiere hacer, deberá cobrar horas extras como todo trabajador. Otra cosa que se promovió con la Ley 18.441 fue la creación de la Comisión de Seguimiento para controlar y evaluar la aplicación del régimen de jornada y descanso semanal en el sector rural. La realidad nos demuestra que es muy difícil luchar contra siglos de explotación y si bien en los papeles están consagrados estos derechos, hay muchas patronales que incumplen las leyes. Nos consta que aún queda mucho por avanzar.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Reseña de la vida de Guillermo Machado – Obrero de la construcción, militante de su sindicato, el Sunca. Joven comunista. Víctima de las razzias de Sanguinetti, vestigio estas de la dictadura fascista. Es detenido en julio de 1989 por la policía, en las cercanías del Hospital Pasteur. Falleciendo cinco días después en este hospital, habiendo sido sometido a torturas en la seccional 15 de la Unión. Tras su asesinato durante las razzias, convocada por la coordinadora anti – razzias, se desarrolló una marcha por el Cerro. La movilización popular en denuncia de las razzias, y por justica para Guillermo Machada, provocó la caída del ministro del interior del primer gobierno de Sanguinetti, Antonio Marchesano, suspendiéndose esta medida represiva heredada de la dictadura. Del Encuentro Nacional Programático del Sunca, los días 5 y 6 de setiembre, participaron carca de 1.300 obreros de la industria de la construcción, y de las diferentes ramas afines que son parte de la industria, el hormigón, la cerámica, la extractiva, y los peajes. De las 19 departamentales del Sunca. Encuentro este, de carácter abierto a todos los trabajadores de la construcción, que antecedió al próximo congreso del Sunca, a desarrollarse en 2020. En el mismo, hubo tres comisiones que funcionaron: · Vivienda · Seguridad Social y Seguridad Laboral · Inversión, Empleo y Formación Vivienda Según estudios del Instituto Cuesta Duarte referidos a la vivienda, existe un déficit aproximado de entre 50.000 y 80.000 viviendas en el país. Existiendo aún situaciones duras de hacinamiento y zonas inundadas en diferentes puntos del país. Cómo una fundamental forma de desarrollo de puestos
de trabajo en la industria, se planteó en el encuentro un plan de construcción de nuevas viviendas. Apostando que la inversión pública en vivienda en un próximo período alcance el 1% del PBI. Situación que duplicaría la actual inversión en vivienda, proyectada a que a fines de 2019 alcance el 0,5% del PBI. Proyectando que las
Septiembre - Noviembre 2019
También entre los planteos, estuvo la disminución del IVA a los materiales de construcción, y el aumento de la cartera de tierra para vivienda. Es importante destacar, que el tema vivienda en forma progresiva comience a ser tomado en el análisis y la consideración de la clase obrera,
anticipada en la construcción, por los riesgos a los que están expuestos los obreros. Estando el ejemplo de 55 años, que es la edad con la que se jubilan los obreros de la construcción en Argentina. Apuntar también en estos años, a una reducción de la jornada laboral en la construcción sin pérdida de salario. Partiendo de que entre 2008 – 2009, el Sunca en consejos de salarios acordó la reducción de la jornada de 48 a 44 horas semanales, y las jornadas de 8 a 7.20 horas. Estuvo también en el debate, la aplicación de medidas impositivas a la incorporación de tecnología que reduzca mano de obra.
viviendas construidas por medio de la inversión pública, tengan en consideración las necesidades de una familia obrera, numerosa. Teniendo en cuenta que algunos de los planes existentes están dedicados a construir viviendas de un solo dormitorio, reflejando tras de eso generalmente una lógica especuladora. Ejemplo de ello, decenas de apartamentos vacíos en edificios nuevos, particularmente en Montevideo y Maldonado.
particularmente de los obreros de la construcción.
Inversión, Formación
Seguridad Social Seguridad Laboral
Teniendo en cuenta la existencia de dos categoría de materiales utilizadas en la construcción: 1) Las materias primas que se producen en el país, 2) Los materiales que se dejaron de producir en el país, y los que son importados. Teniendo en cuenta además, el
y
Sobre los temas de Seguridad Social y Laboral, se plantea comenzar a considerar a la industria de la construcción como insalubre. Debido, a la exposición a riesgos climáticos,
Empleo
y
Para el financiamiento de dicho plan, en el encuentro se planteó que aplique la ley 13.728 de 1968, que en uno de sus marca como una de las fuentes de financiamiento del plan de vivienda, el aporte por parte de las patronales del 1% al fondo nacional de vivienda. Se planteó el aumento del stock de viviendas existentes en el mercado. Planteándose como posibles medidas, la incorporación de viviendas vacías, y de viviendas abandonadas, al mercado de alquileres. Desestimulando esta práctica a través de la aplicación de impuestos a las viviendas deshabitadas. Además orientándose, a que el estado cumpla un mayor rol regulador en el precio de los alquileres, ya sea a través del ministerio de vivienda, del Banco Hipotecario, o de la Agencia Nacional de Vivienda.
los movimientos repetitivos causas de distintas patologías, la proyección y absorción de partículas de polvo. Y el elevado nivel de accidentes laborales en la industria, a pesar de que en estos años en forma importante ha aumentado la legislación referente a salud y seguridad laboral en la construcción. Ejemplo de ello, la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial N°19.196, y el decreto 125/014 del año 2014. Por este motivo, se plantea para estos años, que el Sunca comience a discutir la jubilación
desarrollo de encadenamientos productivos. Se planteó, la pérdida de peso en el mercado de los materiales nacionales, los casos de la cerámica blanca y la cerámica roja, el portland, los ladrillos, los bloques, el plástico, el vidrio. Como medida para el estímulo de su producción, se orientó a que los emprendimientos nacionales, utilicen materiales de industria nacional. Apuntando a fortalecer puntualmente la situación laboral en el interior, los casos por ejemplo del litoral del
país. Buscando generar un mercado de proveedores nacionales. Un ejemplo, la empresa más importante del país en la producción de cerámica blanca es la cooperativa de trabajadores Olmos, la ex Metzen y Sena, en Empalme Olmos. La misma, desde hace un tiempo, por problemas de competitividad con las importaciones, cesó su producción de cerámica de revestimiento para pisos y paredes. Dedicándose solo en la actualidad a la producción para artículos de baño. Sí existiese compromiso de que van a haber compradores, concretamente nacionales, esta empresa tiene la infraestructura para retomar esa línea de producción. De la misma manera, que se estimulen proyectos de producción de materiales que nunca se han fabricado en el país, los casos de las placas de yeso, los derivados de la celulosa, la fibra de cemento. Referido esto también a la vestimenta, apostando a que los uniformes de la construcción sean confeccionados en el país. Como propuesta general del encuentro, surgió convocar al próximo congreso ordinario del Sunca para el 2020, y que el consejo directivo nacional fije fecha para su desarrollo en el primer semestre del próximo año. En dónde, estará en debate, una nueva ley de presupuesto quinquenal, y dónde, cesará la vigencia del convenio colectivo de la construcción firmado en los últimos consejos de salarios por un período de 18 meses. No siendo indiferente para ambas luchas obreras y populares, para cualquier familia proletaria, el presupuesto y los consejos de salarios, la presencia en el gobierno de las fuerzas del pueblo, o la presencia en el gobierno de las fuerzas de la oligarquía. Fuente: “La Voz del Sunca” CX30 Radio Nacional, Replanteo – Quincenario central del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos.
Septiembre - Noviembre 2019
El 18 de setiembre, en Tres Cerros de Santiño, departamento de Artigas, un obrero de 56 años muere por un accidente en la cantera, al volcar la retroexcavadora en la cual cumplía tareas. La patronal, inmediatamente al trágico accidente, se negaba a parar las actividades laborales en la cantera. El sudeste de Artigas, abarca el distrito gemológico de Catalán Grande, de abundante riqueza en piedras preciosas, particularmente ágatas y amatistas, en la zona basáltica del territorio nacional desde el punto de vista geológico. A lo largo de las décadas, se puede hablar de una ausencia por parte del estado, de un plan nacional para el desarrollo de la explotación de estos recursos minerales. Con intentos fallidos por parte del mismo de desarrollo de la minería. Dónde las primeras exploraciones para su explotación datan del año 1844, por parte de exploradores alemanes. Estando concentrado el desarrollo de la minería, en la extracción de materiales para la industria de la construcción. En Artigas, entre 600 a 1000 obreros tiene la minería de ágatas y amatistas, de origen artíguense como también brasileños dada la cercanía en distancia de Quaraí, entre las canteras y los talleres de piedras preciosas destinados a la rama de la joyería. En las zonas de Catalán Grande, de Tres Cerros de Santiño, de la Bolsa. En dónde aparte de ello en la ciudad, es frecuente la gente que vive de changas tipo la cacería, la pesca, los trabajos rurales como en el caso de los alambradores. Desde 1998 a la fecha, las ganancias de los burgueses dedicados a la rama de la minería se multiplicaron en forma exponencial. Pasando en 1998 de 138 toneladas extraídas, a 15.082 toneladas de piedras preciosas extraídas en 2004, multiplicándose en esos años en 47 veces la producción. Alcanzándose picos en estos años, 2011 – 2012 – 2013, de 20.000 toneladas extraídas. Pasando a proyectos de actividad extractiva de importante escala, en demarcaciones territoriales inadecuadas. Incrementándose el capital constante,
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
12
como ser, inversión en máquinas retroexcavadoras, camiones. Incrementándose la inversión tecnológica. Incrementándose la utilización de explosivos para la extracción de los minerales. La mayoría de las amatistas tienen como destino el mercado brasilero, y la mayoría de las ágatas tienen como destino el mercado chino. Exportándose a Brasil alrededor de dos contenedores mensuales de amatistas, y a China alrededor de cinco contenedores de ágatas, variando el peso de las piedras.
Situación del obrero muerto en accidente laboral - Cantera de Tres Cerros de Santiño
En estos años mencionados, y a lo largo de la historia de esta rama en el país, los controles por parte del estado han sido insuficientes, ya sea por ejemplo por la insuficiencia de inspecciones por parte del ministerio de trabajo. Como así también, reducido es el canon por los burgueses mineros deben aportar tanto al estado uruguayo por estar los recursos minerales en el territorio, como a los propietarios superficiarios, del 2% y 3% respectivamente, según el código de minería vigente. Hay que agregar, referente a esto último, la producción no declarada al estado para evadir el pago del canon, tanto al estado como a los propietarios superficiarios. Siendo importante el contrabando de minerales al Brasil, dónde desde acá se exportan como si fueran producción procedente de este país.
Esta máquina retroexcavadora estaba en uso, teniendo la misma falla en los cambios. Teniendo modificaciones de cambios repentinamente. No estando en condiciones de ser utilizada para las tareas en la cantera, estando fuera de servicio. Siendo consciente la patronal de esta situación. Pese a ello, la patronal mantuvo la máquina en uso. Con incluso, la negación inmediatamente del accidente de parar las actividades en la cantera.
En algunos casos, los burgueses mineros son propietarios de las tierras. En otros casos, son arrendatarios. Existiendo casos de explotaciones mineras de 30 hectáreas, en áreas de 45 hectáreas, dónde aún viven familias. O dónde en algunos casos, las mismas desarrollan actividades productivas como la ganadería, incompatible esta con la minería, en caso de cercanía, como establece el código de minería. El presupuesto del estado dedicado al departamento correspondiente del ministerio de industria que se dedica a esta área de la producción es escaso, habiendo en 2016 destinados sólo cuatro inspectores y un fiscal para todo el territorio.
El 18 de setiembre pasado, un obrero de 56 años muere en un trágico accidente laboral, al volcar desde una distancia de varios metros una máquina retroexcavadora en la cual cumplía tareas.
En meses anteriores a este trágico accidente, ya hubo otros accidentes laborales en las canteras de Artigas. Existiendo una distancia entre lo establecido al momento por la legislación laboral en materia de seguridad, salud e higiene, y la realidad en las canteras en el norte del país. Reflejo de esto, es la ausencia de técnicos prevencionistas, de delegados de seguridad, además de ausencia por completo de organización sindical, debido a los severos niveles de represión por parte de la patronal. Con situaciones de escasos elementos de seguridad cómo mascarillas para desarrollar el trabajo. Correspondiendo a esta rama, la minería de piedras preciosas y la joyería, la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA) como organización sindical. No respetándose tampoco de esta forma, los laudos correspondientes a la rama, siendo el salario promedio en
las canteras de $15.000, inferior incluso al valor del salario mínimo nacional, de $15.650 para el período 1/7/2019 – 31/12/2019. Entre Montevideo – Artigas hay 600 kilómetros de distancia. La legislación uruguaya en su conjunto, comprende la totalidad del territorio nacional. Las leyes referentes a los accidentes laborales, a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo, deben ser aplicadas en todos lados. Ejemplos de ello en este caso, la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial N°19.196, que en su artículo 1 expresa claro los deberes que debe tener un empleador, en cuanto a velar por la salud e integridad física de los trabajadores: “El empleador, o en su caso, quien ejerciendo efectivamente en su nombre el poder de dirección en la empresa, no adoptaren los medios de resguardo y seguridad laboral previstos en la ley y su reglamentación, de forma que pongan en peligro grave y concreto la vida, la salud o la integridad física del trabajador, serán castigados con tres a veinticuatro meses de prisión”. Como así también, la aplicación de una norma jurídica similar para la rama como es en el caso de la construcción el Decreto 125/014 de 2014, sobre seguridad e higiene en la industria de la construcción. Estableciendo entre otras cosas, que en primer lugar exista en el lugar de trabajo un delegado de seguridad, y en segundo lugar, que el delegado de seguridad de una obra, tiene potestad de parar la obra en caso de un riesgo probado y evidente de riesgo sobre la seguridad y salud de los obreros de esa obra. Fuente: Artigas, la República minera del norte, de Victor Bacchetta – Nuestra Tierra N°10, Recursos Minerales del Uruguay, de Jorge Bossi, año 1969.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Era difícil evitar la ola neoliberal presente en la región y las pasadas elecciones nacionales son prueba de ello. Se presentaron un total de 11 partidos disputando las bancas en el Senado y Diputados (4 más que en el 2014), de los cuales finalmente 7 lograron esa representación, configurando un cambio profundo en la futura composición parlamentaria que tendrá por primera vez en la historia de nuestro país a un partido militar.
El Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), que ya se había presentado en las elecciones pasadas, creció de 17.835 votos en el 2014 a 33.008 ahora, logrando ingresar con un lugar en Diputados. El Partido de la Gente (PG) de Novick obtuvo 26.108, alcanzando también un lugar en Diputados. El Partido Verde Animalista de Salle tuvo 19.165 votos y el Partido Digital
Septiembre - Noviembre 2019
La Cámara de Diputados contará con: 42 integrantes del FA; 30 del PN; 13 del PC; 11 de CA; 1 del PI; 1 del PG y 1 del PERI. La participación de la mujer Además el nuevo Parlamento será mayoritariamente de hombres, a pesar de existir, desde el año 2009, la Ley de
Lectura de los resultados: avanzan los cambios y la reacción se fortalece
Los votos a “nadie”
El pueblo votando en la escuela nº79, Prado, Montevideo. 27 de octubre de 2019.
6.280, ambos sin representación parlamentaria. Mientras que Cabildo Abierto alcanzó los 260.959 votos, logrando ingresar al
Gente que votó al Frente Amplio en el 2014 se replegó, que tuvo 194.824 votos menos. Lo que implica la pérdida de la mayoría parlamentaria.
A la interna de cada partido:
El Partido Nacional (PN) perdió 47.006, mantiene la cantidad de senadores y pierde dos diputados.
De los 42 diputados del FA, 13 son mujeres; de los 30 del PN, sólo 1 es mujer; el PC tendrá 2 diputadas en un total de 13 y en CA de 11 bancas, 3 serán ocupadas por mujeres.
El Partido Colorado (PC) perdió 10.199.
En el Senado: de los 13 del FA, 5 son mujeres; de los 10 del PN, 2 son mujeres y CA tendrá una mujer entre sus 3 senadores.
El Partido Independiente (PI) pasó de 73.379 votos en el 2014 a 23.316 votos ahora, resultado que lo lleva a perder su representación en el Senado y 2 de los 3 diputados que tenía.
El Partido de los Trabajadores pasó de 3.218 votos en el 2014 a 1.358 votos ahora.
Cuotas para que las mujeres tengan derecho a actuar en estos ámbitos. Pero no basta con que exista la ley, si los responsables de cumplirla no lo hacen. De los 30 nuevos senadores, 8 son mujeres y de los 99 diputados electos, 19 son mujeres. Es decir que habrá sólo 27 mujeres en un total de 129 legisladores.
Análisis particular
La Unidad Popular (UP) pasó de 26.869 votos en el 2014 a 19.460 este 2019, perdiendo la única banca que tenía en Diputados.
En todos los departamentos donde ganó el Partido Nacional, el Frente Amplio quedó en segundo lugar. Sólo en Rivera donde ganó como veíamos el Partido Colorado, el Frente Amplio quedó en cuarto lugar, por debajo de Cabildo Abierto. Por otra parte, Cabildo Abierto desplazó al Partido Colorado, quedando en tercer lugar en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Durazno, Maldonado, Rocha, Tacuarembó y Treinta y Tres.
El avance de la derecha en el continente, la gran campaña de medios y los errores propios de la izquierda propiciaron el surgimiento de nuevos partidos políticos que captaron votos de los ya existentes. La cantidad de habilitados a votar creció en 79.187 personas en comparación con la elección anterior, un total de 2.699.978. Los cuatro nuevos partidos sumaron 312.512 votos. Esto se tradujo en una menor votación al Frente Amplio, al Partido Nacional, al Partido Colorado, al Partido Independiente, a la Unidad Popular y al Partido de los Trabajadores.
El Partido Colorado recuperó el departamento de Rivera.
¿Cómo votó el Interior del país?
Parlamento con 3 senadores y 11 diputados.
El Frente Amplio fue el partido más votado en Canelones, Colonia, Paysandú, Río Negro, Rocha, Salto, San José y Soriano.
En resumen, el nuevo Parlamento que asumirá el 15 de febrero de 2020 tendrá: 13 senadores del FA; 10 del PN; 4 del PC y 3 de CA.
Mientras que el Partido Nacional ganó en Artigas, Cerro Largo, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Hubo 2.440 votos menos en blanco que en el 2014 (total 42.248), pero hubo también 12.329 votos anulados más que en 2014, alcanzando las 45.748 voluntades de expresarse en este sentido. El Plebiscito La papeleta por el Sí a la Reforma impulsada por Larrañaga con 1.120.780 votos (47%), no alcanzó la mayoría necesaria para implementarse. Además de que dejó en claro la independencia de pensamiento de los votantes, al encontrar en el escrutinio muchas listas de la oposición de derecha (incluida la lista de Larrañaga) sin papeleta por el Sí y varias del FA, de la UP y del resto de los partidos que votaron a favor de la reforma. La Reforma no era ni es la forma, pero el problema de la Seguridad merece una respuesta más decidida. Comparando con el plebiscito por la Baja de la Edad de Imputabilidad (2014) y con el de la derogación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley de Impunidad – año 2009), estas dos instancias tuvieron votaciones similares: por la Baja hubo 1.110.283 votos (un 42% a favor) y por la anulación de la ley de impunidad 1.090.859 votos, que representaron en ese momento el 47% del total.
Septiembre - Noviembre 2019
¿Cuánto dinero del presupuesto del Estado se dedicó en cada gobierno, desde 1985 a hoy, para atender las necesidades básicas de los uruguayos y mejorar su calidad de vida?
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
ingresaron a la Universidad de la República y el 90% de los que ingresaron a la Universidad Tecnológica (UTEC) son los primeros en sus familias en poder acceder a una carrera terciaria.
Como hemos visto en artículos anteriores, el Gasto Público Social (compuesto por Educación, Salud, Vivienda, Seguridad y Asistencia social y Cultura y Deporte) es la herramienta que tienen los gobiernos para incidir, a favor o no, en la disminución de la pobreza, la redistribución del ingreso y la riqueza y el avance general del pueblo.
En el año 2000 habían 18 carreras universitarias que se podían hacer en el Interior del país, en el 2007 eran 41 y en el 2018 se llegó a las 84 carreras.
Cuando mucho se habla de derroche y de recortar los gastos del Estado, decidimos estudiar los números objetivos y ver cuáles han sido las prioridades de cada gobierno, desde la salida de la dictadura hasta nuestros días.
La matrícula en primaria (6 a 11 años) se redujo por una caída de la población en esas edades (47 mil niños menos) y por un traspaso a la educación privada. En educación inicial a pesar de que también disminuyó la población en edad de asistir (19 mil niños menos), la matrícula creció. Se logró bajar a 0 el abandono en el pasaje de la escuela al liceo.
Lo destinado al gasto social en el presupuesto fue de menos a más. En la década de 1980 representó el 50% del gasto total; en los ’90 superó engañosamente el 60% por las reformas aplicadas que llevaron a una reducción del Estado. Hoy representa casi un 80% del gasto total. En los gobiernos del Frente Amplio, entre los años 2005 y 2018, el Gasto Público Social creció significativamente, aumentando 136% en términos reales, equivalentes a 7,7% del PBI. Educación En la ANEP, la suma del presupuesto destinado en los primeros 10 años de gobierno del FA (2005-2014) casi que iguala lo destinado en los 20 años anteriores de gobiernos de derecha (1985-2004). Además con respecto a lo realmente ejecutado (usado) del presupuesto, el año 1994 (último del gobierno de Lacalle) tuvo su punto más bajo. Se usó el 85% de lo disponible y en 1995 el 87,8%. El promedio de ejecución entre 1985-2004 fue de 93%; mientras que entre el 2005 y el 2013 se usó el 97% del dinero disponible. Entre el 2004 y el 2018, los recursos para Educación crecieron un 172% en términos reales. Lo destinado específicamente a ANEP y UdelaR pasó de 2,9% del PBI en 2005 a 4,4% el año pasado. Se construyeron 150 centros nuevos y se realizaron 450 ampliaciones. Se incorporaron a los centros educativos todos los niños de 4 años y el 85% de los niños de 3 años. A pesar de que la población entre 12 y 17 años, según datos del INE, se redujo en 12 mil personas entre 2005 y 2018, se sumaron en educación media 50 mil estudiantes nuevos. En estos años de gobierno frenteamplista, el 54% de los estudiantes que
Educación inicial y primaria: el gasto aumentó 170% desde el 2005. El gasto anual por alumno fue de $90.000 en el 2018.
Secundaria y UTU
En secundaria general el gasto por alumno en 2018 fue de $89.000 anuales. El egreso empezó a aumentar a partir del 2015. El año pasado egresaron de educación media básica el 75,4% y de educación media superior el 42,7%. En UTU se dio el mayor aumento de gasto por estudiante, llegando a los $101.000, con una matrícula que creció 44% entre 2005 y 2018.
14
un subsidio del 50% a estudiantes de cuarto a sexto y del 30% a los universitarios. En el 2012 se generalizó la gratuidad en secundaria y para los estudiantes universitarios se descuenta un 50% a los menores de 30 años y un 30% para los mayores de 30. Además del apoyo que se da, también desde el 2012, a cerca de 2.000 estudiantes de las zonas rurales que deben trasladarse a centros poblados para poder continuar sus estudios. Hoy los estudiantes de todo el país, de educación pública de primer y segundo ciclo de secundaria y quienes tienen beca del 100% en instituciones privadas, cuentan con 50 boletos al mes. Son $1.300 millones para brindar este beneficio que alcanza a 130.000 estudiantes de Montevideo y del Interior. Universidad: el gasto por alumno se multiplicó por tres entre 2005 y 2018 y como veíamos en el Interior del país se pasó de 18 carreras universitarias en el año 2000, a 84 carreras disponibles el año pasado. Se contrataron más docentes lo que permitió expandir la cantidad de carreras junto con el aumento de la infraestructura edilicia. La matrícula de la universidad también creció, sobre todo de estudiantes provenientes de hogares con menores recursos que son la primera generación de sus familias en poder realizar una carrera terciaria. Los egresos aumentaron un 63% con respecto a 2004. Según el INE, la tasa de ocupación de los egresados universitarios residentes en Uruguay era del 83% en 2017. La Universidad en el Interior: más estudiantes se pudieron incorporar al sistema educativo.
Boleto Estudiantil Gratuito El primer antecedente fue durante la primera intendencia que ganó el Frente Amplio en Montevideo, donde se estableció el boleto gratuito para ciclo básico. Luego, con el primer gobierno nacional del FA, el 1º de octubre de 2005 se estableció para ciclo básico de Montevideo, Canelones y San José. Y el 1º de enero de 2006 se extendió a todo el país, con
Entre 2010 y 2018 se finalizaron las siguientes obras: - Aulario del Área Social y Facultad de Información y Comunicación. - Centro Universitario Regional del Este (sedes en Rocha, Maldonado y Treinta Tres). - Centro Universitario de Tacuarembó. - Instituto de Producción Animal de Facultad de Veterinaria en San José.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
- Reacondicionamiento en la Plataforma de Educación e Investigación en la ex fábrica Alpargatas para las facultades de Medicina y Química. - Instituto de Estructuras y Transporte de la Facultad de Ingeniería. - Cuarta etapa de la Facultad de Artes. - Centro Universitario de Paysandú. - Construcción del Instituto Superior de Educación Física en Malvín Norte. - Construcción del Instituto de Computación de Facultad de Ingeniería. - Primera etapa del Centro Universitario de Rivera. - Tres obras para centros de posgrados de Facultad de Humanidades, Arquitectura y Ciencias Económicas.
Septiembre - Noviembre 2019
Desde la Reforma de la Salud, impulsada por ley en el año 2007, se pasó del viejo DISSE que cubría sólo a una parte de los trabajadores, al actual FONASA (Fondo Nacional de Salud) que cubre a trabajadores privados, públicos, unipersonales, cónyuges, hijos menores de 18 años, hijos con alguna discapacidad de cualquier edad y a los jubilados y pensionistas. Se cambió así la lógica de que cada uno resolviera, según su bolsillo, si pagaba mutualista para
Además de estas obras en curso: - La construcción de la nueva sede de Facultad de Veterinaria que estaría pronta en el 2021. - El Predio de la Salud, un complejo de edificios junto al Hospital de Clínicas para la Escuela Universitaria de Tecnología El pueblo conmovió Playa Ramírez. BanderOlazo. 22/09. Médica, la Escuela de Nutrición, de Parteras, y la Facultad de Enfermería, 22 carreras uno o para toda la familia, por un sistema de aporte universitarias. generalizado, con tasas que varían según los ingresos - Construcción de una plataforma de Investigación en y si se tiene o no cónyuge e hijos. la sede Salto del Centro Universitario de la Regional Litoral Noroeste. Será el primer laboratorio del país A través de DISSE se cubrían prestaciones de con un sector de bioseguridad. salud para 560.000 trabajadores, mientras que a - Segunda etapa del Centro Universitario de Rivera y través del FONASA la cobertura se extiende a las ampliación del Aulario en la sede Maldonado. familias de los trabajadores y a los pasivos, llegando - Centro Universitario Regional Noreste (sedes en a los 2 millones y medio de beneficiarios. Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo). La Universidad Tecnológica (UTEC) creada en el 2013, tiene tres Institutos Tecnológicos Regionales en el centro-sur, norte y suroeste del país. Dispone de 16 carreras y un posgrado en los departamentos de Colonia, Soriano, Paysandú, Río Negro, Durazno, Rivera y San José. . En Formación Docente la matrícula creció un 30% y el gasto por estudiante un 137% entre 2004 y 2018 que llegó a los $119.000 por alumno. Hoy suman un millón los uruguayos estudiando en todos los niveles del sistema educativo. Además se democratizó el acceso a la tecnología, dándole la oportunidad de tener una computadora portátil a través del Plan Ceibal a todos los niños en edad escolar y liceales de primer ciclo; así como también a 227.000 jubilados de menores ingresos, que accedieron a una Tablet a través del Plan Ibirapitá. Salud El gasto público en salud equivalente al 3% del PBI durante los años ’90 y principios del 2000, alcanzó actualmente un 6,8% del PBI, que sumado al de las mutualistas, llevó a un gasto total en salud equivalente a un 9,5% del PBI.
ASSE tiene actualmente 1.353.900 usuarios y cuenta casi que con el triple de recursos que contaba en el año 2004. El gasto mensual por usuario (medido a valores de 2018) pasó de $665 en el 2004, a $2.227 en el 2018. El gasto por usuario que realiza ASSE representa el 75% del gasto por usuario que realizan las mutualistas, mientras que en el 2004 representaba el 30%. La inversión en obras edilicias y equipamiento se multiplicó por cuatro, concretándose: la construcción del Hospital de Colonia y del Instituto de Ortopedia y Traumatología (INOT) donde era el edificio Libertad; la nueva emergencia y block quirúrgico en el Hospital Pasteur; el CTI pediátrico en el Hospital de Salto; salas en el Pereira Rossell, obras de reconstrucción en el Hospital de Dolores y la
emergencia, blocks quirúrgicos, CTI y salas en el Hospital Maciel. La tasa de mortalidad infantil cada 1.000 nacidos vivos pasó de 20% en 1990 a 6,7% y la tasa de mortalidad materna se redujo a 0. En un trabajo coordinado que cuenta con la solidaridad del pueblo cubano, se le devolvió la vista a 90.000 personas, a través de las operaciones de ojos en el Hospital José Martí. Subsidiando en forma gratuita a todos los pasivos que se atienden en ASSE y a los que tienen mutualistas y cobran menos de $41.540. Cirugía a la que antes sólo podían acceder algunos por su alto costo de miles de dólares. Se otorgaron también 10.000 pasajes gratuitos para que desde el Interior pudieran atenderse en este hospital y se realizaron sólo por este problema 1 millón de consultas. Seguridad Social En los veinte años que pasaron entre 1985 y 2004, las pasividades tuvieron un aumento real (es decir, por encima de la inflación) del 41,4%. En los quince años de gobierno frenteamplista, las pasividades aumentaron un 65% por encima de la inflación. Veamos un breve repaso por cada período presidencial, según datos del MTSS: 1985-1989 – Primer gobierno de Sanguinetti. El aumento general de las pasividades fue de 23,4%, por el acuerdo realizado entre todos los partidos y organizaciones sociales a la salida de la dictadura, de aumentar salarios y pasividades y volver a establecer los consejos de salarios. Sin embargo, en 1989 los precios suben mucho más que las pasividades y se pierde un 5,3% de poder de compra. A raíz de esto, los jubilados y pensionistas organizados impulsan la Reforma de la Constitución para asegurar que las pasividades aumentaran igual que los salarios. 4 de cada 5 uruguayos respaldaron esta medida que está vigente hasta hoy. Pero al año siguiente Lacalle gana las elecciones y toma la decisión política de dejar de convocar a los consejos de salarios. 1990-1994 – Gobierno de Lacalle. A pesar de dejar a los trabajadores sin negociación colectiva desde 1992, y de las medidas tomadas desde que asumió para el ajuste y rebaja del gasto del Estado, el hecho de tener que cumplir con la reforma votada hizo que las pasividades aumentaran en ese período un 38,82% por encima de los precios. En la transición del mandato de Lacalle al segundo gobierno de Sanguinetti, tuvo lugar el acuerdo para cambiar el sistema de seguridad social, estableciendo por ley el régimen mixto con las AFAP que padecemos hasta ahora. La nueva ley que traía consigo la
Septiembre - Noviembre 2019 privatización de parte de los aportes de los trabajadores, también implicó un aumento de la cantidad de años de trabajo aportados para acceder a la jubilación, de 30 a 35 años y se extendió el período de aportes usado como base de cálculo.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
de Rentas Generales, por lo que la asistencia pasó de ser del 1% del PBI al 2,3% del PBI en 2018. Hoy el BPS alcanzó la cobertura de 1.454.201 uruguayos, de los cuales 1.258.704 son trabajadores asalariados.
1995-2000 – Segundo gobierno de Sanguinetti. El aumento fue de 8,65% en los 5 años, por el efecto de continuar sin consejos de salarios.
políticas neoliberales tomadas, como la apertura indiscriminada a las importaciones, se perdieron 10.689 industrias y 91.052 puestos laborales de las mismas. (Cuadro 1) Desde el 2005, junto con el crecimiento de la economía, creció la inversión pública, crecieron las empresas, el empleo y el salario. La ley de negociación colectiva eliminada en los ’90 (ver cuadro 2) se restableció y bajo su amparo los trabajadores se volvieron a organizar sindicalmente pasando de 110.000 en el año 2005 a 408.000 en el 2015. Pero además la ley respalda a todos, afiliados o no a su sindicato, estableciendo laudos (pisos salariales) que las empresas deben cumplir.
2000-2005 – En el gobierno de Jorge Batlle las pasividades tuvieron 5 años consecutivos de pérdida de poder de compra. Los precios aumentaron un 25% más que las jubilaciones y pensiones. 2005-2009 – En el primer gobierno del FA las pasividades aumentaron 21,1% por encima de la inflación. En el año 2008 se votó la ley de Flexibilización de Acceso a la jubilación. Los años de servicio exigidos pasaron de 35 a 30 y las mujeres pueden computar un año por cada hijo con un máximo de 5 años. Así como en la negociación colectiva se aplicaron mayores aumentos para los salarios más sumergidos, las jubilaciones mínimas tuvieron ajustes diferenciales. Además del aumento en enero de cada año según aumenta el Índice Medio de Salarios, en julio de cada año, desde 2008 tiene un aumento adicional.
La informalidad, el llamado “trabajo en negro” pasó del 41% en el año 2004 al 25% actual, por lo que miles de trabajadores han podido en estos años
Hubo prioridades claras. Un ejemplo, el salario docente. El salario real en ANEP es 96% mayor que el de 2004. Un maestro de 20hs. Grado 1 cobra $32.861, en términos reales es el doble del salario de 2004. En el resto del sector público aumentó 53% en el mismo período. En la Universidad los salarios crecieron 89% entre el 2004 y marzo de 2019.
En lo que va del tercer gobierno del FA, el aumento de las pasividades fue de un 10% por encima de la suba de precios.
La jubilación mínima, que en el 2008 equivalía al 53% del Salario Mínimo Nacional, pasó a ser un 84% del mismo en 2018. El 6% de los adultos mayores se encuentran en el primer quintil de ingresos (más bajo) y el 28% en el quintil más alto. Déficit del BPS: Sólo en 2018, a través del Sistema de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas y la Seguridad Social Policial, se pagaron pasividades por un monto equivalente al 10,9% del PBI. Aquí es donde estuvo el mayor aumento de gasto del período, más que en educación, salud, vivienda y seguridad. Recordemos la pérdida anual de 500 millones de dólares que significa la caja militar y la resistencia que hubo a su reforma para acabar con los privilegios. El aumento del gasto en pasividades se distribuyó en: seguridad social policial 26,4%, Fuerzas Armadas 17,7% y BPS 14,7%. Este gasto se pagó con dinero
En estos últimos 15 años, se formaron 59.711 nuevas empresas (cuadro 3); se crearon 383.000 puestos de trabajo; por decretos presidenciales el Salario Mínimo Nacional aumentó un 300% y el Salario Real promedio (por encima del aumento de precios) creció un 61%. (Ver gráficas)
¡El querido y proletario barrio de La Teja se vistió de rojo, azul y blanco!! ¡Vení, vení con lo bueno, se puede hacer mejor! ¡Banderazo de la alegría! Sábado, 24 de agosto de 2019
2010-2014 – El aumento real en este período fue de 21,68%. Al año 2013, 89% de los hombres mayores de 64 años y el 87% de mujeres de la misma edad, percibían alguna jubilación y/o pensión.
Los mínimos jubilatorios entre el 2007 y el 2014 aumentaron 169%. La base de la jubilación mínima era en el 2007 de una BPC (Base de Prestación y Contribución, valor que se ajusta por inflación). Ahora la base es de 3 BPC. Se triplicó en términos reales.
16
hacer uso de sus derechos a licencia, seguro por enfermedad y por desempleo. Según la OIT, Uruguay es el país con menor trabajo informal de América Latina, que tiene entre otros países, a Perú y Paraguay con el 80% de sus trabajadores sin protección social. Por otra parte, con la instalación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, 5.000 personas que necesitan un cuidado permanente tienen derecho a
Al Estado en general ingresaron 67.818 funcionarios: el 75% fue para educación y el 14% para salud. En las empresas públicas se redujo la cantidad de funcionarios y horas extras, se estableció el concurso y el sorteo para el ingreso, buscando combatir el clientelismo político usado durante décadas por blancos y colorados. Aunque este problema persiste y es notorio en algunas intendencias del Interior del país, como muestran las cifras del 2018, donde el 41% de los ingresos a intendencias del Partido Nacional y el Partido Colorado fueron por designación directa, sin pasar por ninguna prueba ni sorteo (ver Cuadro 4). En estos tres períodos de gobiernos de izquierda, se cubrieron urgencias y necesidades y surgieron nuevas.
asistentes personales y más de 1.000 personas mayores tienen el servicio de teleasistencia en casa.
Se ha avanzado dentro del viejo modelo económico, y se puede avanzar más cambiando la correlación de fuerzas, sumando más pueblo al pueblo.
Crecimiento económico, empleo y salario A pesar de las condiciones favorables que determinaron un crecimiento del PBI del 61% entre 1985 y 1999, este aumento de la riqueza del país no se vio reflejado en una mejora de la situación de los trabajadores, ni tampoco de muchos empresarios locales. Entre 1988 y 1997, fruto de las decisiones
No nos dejemos engañar tras las encendidas demagogias de campaña electoral por estos días, vale la pena estudiar y analizar a favor de quién ha gobernado cada uno y cuáles han sido las principales decisiones políticas que se tomaron y su repercusión directa e indirecta en la vida de todos nosotros.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Golpe directo a la economía popular
permitan hacer seguimiento día a día de las decisiones.
Una forma de redistribución tradicional de la riqueza es que el pueblo pague con hambre y postraciones los lujos de las patronales y los políticos que sirven a esos intereses.
Sr. Plantea reducción de costos, austeridad y el ahorro en la reducción del personal en áreas vitales y a la vez plantea crear nuevos cargos de control y seguimiento que cumplan funciones burócratas con salarios nuevos y costosos, cuando esta tarea es responsabilidad de directores y administrativos de la estructura vigente.
Planes del Partido Nacional y su candidato Luis Lacalle Pou En acto de la ciudad de Mercedes en el mes de mayo, plantea Lacalle: “Nadie nos obliga a presentar un programa de gobierno, quisimos tener un compromiso escrito. Lo que quiero es que lo impriman y que lo guarden.” Está más que claro que él quiere llegar a la presidencia por interés netamente personal ya que dice “nadie nos obliga a presentar un programa de gobierno”… En ese “nadie” incluye al pueblo que él quiere gobernar, de espalda a las necesidades de la gente. Sigue: “Proponemos gobierno responsable y austero, que tome decisiones sobre recursos públicos con el mismo cuidado con el que administra sus propios recursos.” Bueno comenzó el plan: propone gobernar con responsabilidad austera (¿de quién?) sobre los recursos públicos, salarios, ocupación de los trabajadores públicos en administración, en educación, salud, seguridad… y luego plantea cuidar de los recursos públicos con el mismo cuidado de sus propios recursos (personales). Pero el candidato estudió en institutos privados con los dineros del Estado que cobraba su padre, vive con recursos del Estado como legislador, vive, viaja, pasea, posee propiedad y comodidades que lejos están del planteo de austeridad personal y familiar. Propone un Estado ejecutivo responsable, que deje de gastar dineros en “programas que nadie evalúa y la multiplicidad de cargos innecesarios”. Pero sr. Luis usted es legislador y es parte del poder legislativo, segundo poder del Estado y es responsabilidad de los legisladores y de usted, crear leyes, controlar y regular sus funcionamientos. ¿Qué ha hecho usted en todo este tiempo de legislador? Y sólo presenta generalidades que mucho lo incluyen a usted. Propone incorporar tecnología y de nuevo mecanismos de control que
Mirando los recursos nacionales que hoy tiene un déficit de 4,9%, como país dependiente, debemos ingresar nuevas tecnologías con el ingreso de nuevas empresas de producción industrial, que desarrollen producción con mucho valor agregado de carácter público y privado. Pero sus planteos legislador son de reducción salarial para que las ganancias empresariales aumenten y el cambio tecnológico sea sobre el empobrecimiento de los trabajadores. Pero mire señor sus planes fueron puestos en práctica en Argentina, que lleva a más pobreza, más desocupación, nuevas ollas populares, más represión ante los reclamos del pueblo y el adiós a la tecnología en las escuelas, adiós universidades en el Interior. El dólar que pasó $9 a $62 con todo el peso en la canasta familiar que significa. Plantea también creación de una regla fiscal. “Una regla fiscal es una condición que el país debe cumplir en relación a su recaudación y/o gasto”. La regla fiscal es la creación de un supra organismo que dirija la política económica del país en forma privada, que modificaría nuevamente la forma de distribución de la riqueza. Nuestro país tiene una economía reducida dependiente de la exportación e importación de la producción privada, regida por los operadores internacionales y de productos de los entes públicos que son los que salvan nuestra economía de un mayor endeudamiento general. La tenencia en manos del Estado de los entes públicos de electricidad, comunicación, el agua, los puertos y otros servicios, salvan y promueven el desarrollo nacional que su propuesta plantea privatizar y que estos recursos queden en manos privadas al decir de usted “mejor que la economía esté en manos privadas que del Estado (de la gente).
Septiembre - Noviembre 2019
El plan continúa con “orientar el gasto público… reducir los ingresos del Estado, pasándolo a sectores privados”. Reducción del Estado Si partimos de una economía pública reducida estos planes apuntan a quitar todos los recursos y reducir el Estado a una figura testimonial, con pocos agentes públicos con buenos salarios como senadores, diputados, directores, intendentes, y una fuga indiscriminado de capital al exterior. Miremos este planteo “Así lograremos que las personas y las familias dispongan de más recursos, que las empresas sean más prósperas.” Pero, ¿qué personas?, ¿qué familias? Ta’ claro que son las personas adineradas, que manejan la economía de la exportación y la importación, los empresarios agro-exportadores, la especulación financiera. Las familias de los mismos donde también está usted Luis Lacalle y su familia incluida y no las nuestras. Plantea instalar un grupo de súper notables que provengan de los grandes sectores de la especulación financiera nacional e internacional, que se instalan sobre los aparatos del Estado. Sobre los ministerios de economía y finanzas, que tengan el control político económico nacional. Este organismo todopoderoso debe poseer salarios más elevados que los actuales de Presidente de la Nación y que como es tradición organicen la ganancia y la fuga de capitales a los grandes centros de la economía mundial.
Partido Nacional (de su padre Lacalle) y con el gobierno de Julio María Sanguinetti. Que funcionan como herramienta de negociación y acuerdo entre trabajadores y empresarios en una estructura estadual con la participación del gobierno, por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pero el Partido Nacional quiere poner a funcionar algo que ya funciona (sería de locos y si no fuera que lo que quieren es que salga de las negociaciones la delegación del Ministerio de Trabajo y volver a las negociaciones por empresas). Los salarios crecieron más que la inflación en un 60% en 15 años, esto le duele a los servidores como usted del capital, tras el planteo de que esos recursos que se van en salarios estarían si fueran a sus manos y de su familia. Plantean “agregar al realismo, la promoción de la cooperación entre los trabajadores y empresarios”. Toda relación de producción es una relación de cooperación entre trabajadores y empresarios, que se alteran cuando se obliga a los trabajadores a vivir con bajos recursos o cuando se instalan métodos que atacan los intereses, la salud, los derechos de los empleados.
Nuevas relaciones laborales Textual: “Consejo de Salarios como herramienta de negociación entre trabajadores y empresarios”.
Está claro que en estos últimos 15 años funcionan mejor las condiciones políticas, sociales, culturales, económicas, en las diferentes clases sociales, grupos y sectores.
Pero veamos, hace 15 años que volvieron a ponerse en funciones los consejos de salarios, que se habían dejado de aplicar con el gobierno del
Mejoraron los salarios, directa e indirectamente, mejoras en derechos, en educación, en salud, en múltiples
Septiembre - Noviembre 2019 servicios. También aumentaron las ganancias de muchos sectores del capital, como sectores agroexportadores, agro-ganaderos, sectores de plantadores de soja y árboles para la producción con empresas tipo UPM. Pero para los sectores que siempre fueron serviles a defender los intereses de los capitalistas y su provecho personal, que perdieron el control político de la sociedad, nada de esto es importante. Las industrias cambian, los capitales van dejando de lado una rama industrial y pasan a otra, existe una gran mejora en el mundo de la producción industrial, en tecnología y servicios, traslados y acumulación, junto a una progresiva producción con nueva innovación en muchos sectores. Pero también existe un aumento de la población en condiciones de paro. Las nuevas tecnologías en manos de los capitalistas, aumentaron la producción y las ganancias, y a la vez, el desempleo y el aumento de millones de poblaciones en abandono, con hambre, hundidos en la miseria. Pero cuál es la solución para las teorías del capitalismo, siempre fueron igual, que los recursos mundiales son pocos y la población aumenta demasiado y la solución es la reducción de los nacimientos, las guerras y el reflotar de plagas desarrolladas desde los laboratorios con alta tecnología. Pero esto a los partidos tradicionales y al señor Lacalle poco lo roza.
Viene de página 4: GABRIEL MOLINA: "POR MÁS QUE SE DESMARQUEN DE BOLSONARO LA AFINIDAD IDEOLÓGICA NO LA PUEDEN OCULTAR" ofreciendo, en esta coalición muy rara, donde todos ocultaron sus programas, es el retroceso y las privatizaciones”. Al respecto, Molina consideró que “le han mentido a su propia gente cuando le ofrecieron un programa pero escondido tenían otro que han negociado por si llegaban al balotaje, tal como está pasando”. ¿La ultraderecha al Mides? De acuerdo a lo informado en la semana, en el marco de las reuniones y encuentros que ha mantenido la oposición de cara al balotaje y anticipando un posible reparto de cargos y ministerios, se conoció que al general (r) Manini Ríos le interesan estratégicamente el Ministerio de Salud Pública, el MVOTMA y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). “Lo que está habiendo no son cónclaves por el bien del país, es una simple y vulgar repartija de cargos. Y cada uno pide su lugarcito. Hay que decirlo. Es una repartija de cargos, eso es lo que están haciendo ahora mismo por más que
Lo que usted propone es hacer retroceder 15 años de avances con el desarrollo práctico de los Consejos de Salarios. Nuevas empresariales
actividades
“Los nuevos emprendimientos empresariales de hoy son las empresas que mañana generan fuentes de trabajo”. Si comparamos la economía nacional dependiente y pobre, con el mundo industrial imperial queriendo que nuestra sociedad se refleje en las economías europea-norteamericana, cuando ellos viven de la guerra, de los saqueos a las naciones sometidas a las políticas económica-militares de los estados europeos, llegamos a conclusiones incorrectas. La derecha ha cuestionado demagógicamente la instalación de empresas como UPM. Les parece mala cosa, si no están en sus manos las negociaciones, vínculos y posibles acuerdos económicos personales. Los partidos tradicionales, con Sanguinetti, Lacalle, Jorge Batlle, fortalecieron planes de transporte carretero, que con el avance de plantaciones de pinos para la producción de la celulosa, aumentaron la carga carretera, aumentaron la ganancia de la empresa que ellos y sus amigos obtenían y obtienen, por eso tanta oposición con la reinstalación del transporte ferroviario. Recordemos que
la prensa lo ponga como encuentros rimbombantes de la nueva coalición más grande de la historia, por favor, no nos traten de tontos, es una juntada para repartirse cargos. Esto lo trabajaron antes, ellos lo reconocieron. Por tanto, a los votantes en octubre les mintieron. Les hablaron cada uno de un programa y escondido tenían otro. Y está claro que el representante militar del Ejército, (Guido) Manini Ríos, el mismo que tiene que ir a declarar por haberle escondido a la Justicia información sobre derechos humanos, evidentemente quiere tener contacto con la gente en un plano social. Por eso eligió estos tres ministerios como son Salud, Vivienda y Desarrollo Social, tienen un interés estratégico para el accionar de alguien que viene del riñón del Ejército. Es un personaje que ha trabajado con el Sistema de Emergencia Nacional, pero hay que recordar que el PIT-CNT también lo ha hecho y lo hará desde su lugar. A nosotros no nos van a venir a hablar de quiénes son los que la sufren y la padecen en los momentos difíciles. Es lógico que el general (r) pida estos tres ministerios por el rol social que cumplen cada uno de ellos y el apego a la gente”. Lo que está en juego El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración esta semana, en la que expresó su reconocimiento al pueblo
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! la instalación de esta actividad es de carácter público-privado, que luego de unos años de funcionar quedará en manos del Estado, pero con su desarrollo el Estado tendrá nuevos ingresos que mejorarán las condiciones del conjunto de la población. Las nuevas cargas saldrán por los puertos. Tanto la instalación de nuevas vías, mantenimientos de las nuevas instalaciones en materiales y máquina, crearán nuevos puestos de trabajo, ingresarán nuevos conocimientos y tecnología pero de todo esto ni palabra por parte del sr. Luis Lacalle. El desarrollo de los puertos y la creación de nuevos, el dragado de los cursos de ríos ya son una realidad en funciones pero se quiere innovar y solo se preocupan de crear cargos de control y seguimiento, nada de crecimiento industrial que ocupe más mano de obra, ni palabra, no sea que él tenga que agarrar una pala o un martillo. Pero repasemos el tema de los consejos de salarios Afirma mantener los consejos de salarios pero el planteo tiene el objetivo de reducción del poder negociador de los trabajadores, queriendo atar las manos de los sindicatos y retroceder a relaciones laborales anteriores a 1949.
18
Luego quieren golpear contra la constitución y los derechos a la huelga y ocupación. En miles de centros de trabajo se resuelven los problemas con negociaciones bi o tripartita, rara vez se llega a la huelga, más raras son las ocupaciones de los medios de producción que siempre son solo un símbolo, más que una modificación de derechos y nunca una apropiación de nada. Culminamos con análisis del concepto de “cooperación”. Aunque no supiéramos quién es Luis Lacalle, de dónde viene, nos quedaría claro que nunca trabajó en empresas productivas de ningún tipo. Por eso desconoce o quiere desconocer que los que producen las riquezas son los trabajadores, los que venden los productos son los trabajadores, los que cargan y descargan las producciones son los trabajadores, que los empresarios solo se dedican a contratar trabajadores y a retener las ganancias que aquellos producen. Que la buena vida económica, que los lujos son parte de los salarios no pagos, llámese plusvalía, ganancia empresarial, rentas. De las cuales el señor Luis Lacalle, Sanguinetti, Talvi, Manini, Novick son beneficiados permanentemente.
Desarmar los consejos de salarios de los sectores públicos y estatales.
uruguayo por el acto eleccionario del pasado domingo y delineó el marco estratégico en el que el movimiento sindical se para de cara al balotaje del último domingo de noviembre.
trabajadoras y trabajadores tienen por delante “dos proyectos de país claramente opuestos”.
Según el responsable de la Secretaría de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales del PIT-CNT, hay que celebrar el hecho que desde que se recuperó la democracia en 1984 se hayan desarrollado los distintos procesos electorales en el país con total normalidad. “Hemos venido votando en estos 35 años con total normalidad, de manera ininterrumpida, para decidir quién queremos que conduzca los destinos del país y eso no es un dato menor”. Asimismo, Gabriel Molina dijo que el movimiento sindical celebra que la ciudadanía no haya aprobado el intento de reforma constitucional que impulsó el senador Jorge Larrañaga. De todos modos, reconoció que “muchos trabajadores y trabajadoras votaron la reforma preocupados por temas de seguridad lo que nos indica claramente que es un tema que debemos abordar inmediatamente como sociedad, independientemente del gobierno que asuma, aunque haya quedado claro que la solución no pasa por sacar al Ejército a las calles”.
El integrante del Secretariado Ejecutivo recordó que “tanto Ernesto Talvi como Luis Lacalle Pou hablaron en la sede del PIT-CNT de flexibilización laboral y de su intención de achicar las empresas públicas del Estado”, lo que según Molina, implica en “avanzar en un proceso de retroceso de todas las conquistas que hemos tenido las trabajadoras y los trabajadores en estos años en nuestro país”. Al respecto, remarcó que ahora “se abre un momento de decisión clave para las trabajadoras y trabajadores, en el que vamos a decidir a través del voto en si queremos avanzar y seguir construyendo mejoras para la sociedad o ingresar en un claro proceso de retroceso que es lo que propone esa nueva coalición que se armó a partir que al candidato de la oposición no le alcanzaron los votos para ser la opción mayoritaria”. De todos modos, Molina aclaró que el movimiento sindical “obviamente no le va a decir a la gente lo que tiene que votar, el pueblo es soberano, pero no podemos ser prescindentes ante los escenarios futuros posibles y Uruguay está en una disyuntiva en la que se juega el futuro”.
En relación al escenario político de cara al balotaje, Molina dijo que las
Tomado del portal PIT-CNT. 1º de noviembre de 2019.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Viene de página 3: Eduardo Bleier. Un luchador por la libertad. Siendo parte de ese modelo instrumental, el hacer recursos y finanzas, el cómo hacerlos, y la forma de administrar los mismos. Entrelazado a eso, la inserción partidaria en la vida de la sociedad. Teniendo un papel importante Bleier, en pedirle a José Germán Araujo que se hiciese cargo de CX30 Radio Nacional tiempo antes de 1973, previendo una posible dictadura. Para Bleier, el potencial creador estaba, en entender al “hombre nuevo” como aquel que tenía la virtud para “imaginar cómo desenvolverían los individuos” en la circunstancia en que se hubiese superado la sociedad dividida en clases. Uno de sus principales trabajos teóricos es “La organización supone arte y talento político”, publicada en 1972, en el N°64 de la Revista Estudios. En abril de 1972, estaba presente el día que una banda armada de provocadores fascistas invadieron el Activo de la UJC, antecedente de lo que fue la masacre de la 20. A mediados de la década del ´60, su hija Irene parte a vivir por opción propia a Israel. Bleier, al definirse antisionista, no estaba de acuerdo con la decisión, aunque respetó la opción de su hija. A principios de 1973, meses antes del golpe de estado, se encuentra en Europa con su hija. Al retorno de esta última a Israel, es interrogada en el aeropuerto de Tel Aviv por agentes del servicio de inteligencia israelí. Dando pruebas de la conexión entre este servicio de inteligencia, y los servicios de inteligencia uruguayos.
Septiembre - Noviembre 2019
decenas de miles. Los números para pasaporte se entregan a un año”. Carta a Irene Bleier – 18/11/74 Instalada la dictadura, con el Partido y la UJC en la lucha clandestina, Bleier pasa a ocupar la responsabilidad de propaganda. Saliendo para esa etapa luego de la dictadura “Carta”, con 12.000 ejemplares en formato off set. Y “Liberarce”, editado por la UJC. El Partido, instalada la dictadura, ofreció irse a Bleier, y él se negó. Tomando partido por la resistencia antifascista al régimen dictatorial. Luego del golpe de estado, dado el elevado prestigio del Partido de Arismendi entre amplias masas obreras y populares, el régimen dictatorial comenzó desatando una campaña anticomunista para sentar bases en sectores de la población. Antesala esta, de la operación dirigida a exterminar a los comunistas de la vida del país, la denominada “Operación Morgan”, encabezada por los fascistas.
el piso… En ese momento el piso fue el mejor somier que podía existir. Nos despertamos cuando llamaron a Bleier, le gritan: ¿Vas a hablar hoy? ¿Vas a hablar? Eduardo se pone de pie y con voz clara que se pudo escuchar en todo el recinto, contestó: con ustedes no tengo nada de qué hablar. En ese momento los milicos se pusieron como locos y empezaron a gritarle de todo un poco y se lo llevaron en medio de una brutal golpiza que apenas pudimos ver por debajo de la capucha. En el trayecto se vuelven a escuchar las interrogaciones de los militares: ¿no dijiste ayer que ibas a hablar hoy? Dijiste que ibas a hablar ¿ahora qué te pasa? En medio de insistentes preguntas, en medio de golpes e insultos, Bleier dice: les dije que iba a hablar hoy para que levantaran el plantón y los compañeros pudieran descansar… y reitera: con ustedes no tengo nada de qué hablar. Se lo llevaron… en el camino le iban dando brutal paliza, en medio de los insultos se escuchaban los golpes de los piñazos y patadas que le daban. Nunca volvimos a ver o escuchar al camarada Eduardo Bleier… Algunos creemos que lo mataron esa noche… En ese momento conocimos, todavía más, los niveles de solidaridad y firmeza de un bolchevique con todas las letras, de un hombre que supo a quién representaba y a los que se enfrentaba… ese era Eduardo Bleier”. En 1975, el responsable de la OCOA, era el mayor Ernesto Ramas Pereira. En 1976, el responsable era el teniente coronel Juan José Pomoli.
Fueron testigos de las torturas sufridas por Bleier, Rita Ibarburu, Sara Youtchak, José Wolman, Alcides Lanza y Vilma Antúnez. Quiénes testificaron sobre las torturas y los derechos humanos, ante la comisión investigadora parlamentaria instalada a la salida de la dictadura En la sede del Partido Comunista. De izq a der, entre otros: Alberto Suárez, Rodney en 1985. En diferentes testimonios, como el de El 27 de junio de 1973, fue el golpe de Arismendi, su esposa Alcira Legaspi, Julia Arévalo y Eduardo Bleier (de anteojos), Rosencof, es de destacar el sadismo de los estado. El 28 de noviembre, a través del junto a su hijo Carlos, al fondo, Eduardo Viera / Foto: gentileza de los autores del libro fascistas a la hora de torturar a los judíos, decreto N°1026/73 emitido por la (Des)aparecido. Eduardo Bleier Horovitz, André Fremd y Germán Kronfeld especialmente sí estos a su vez tienen la condición dictadura, se ilegaliza el Partido y la UJC. Hasta 1975, la represión contra el Partido y la UJC, de comunista. Con la ilegalización, tuvo que irse definitivamente de era llevada a cabo por la Dirección Nacional de su casa. Pasando el funcionamiento del Partido a ser Información e Inteligencia DNII, con sede en las calles El 12 de agosto de 1976, en una muestra del cinismo restringido, evitándose las reuniones, evitándose las Maldonado y Paraguay. Pasando por sus mazmorras de la dictadura fascista, las fuerzas conjuntas lanzan exposiciones. Por temor, pidió a su esposa, Rosa Valiños, decenas de camaradas. Luego de 1975, la represión un pedido de captura contra Bleier, estando este en que dijera en caso que la agarraran, que tenía otra fue más sanguinaria, encabezada esta por el Organismo poder del estado. Los pedidos y búsqueda de la familia, pareja. Debió modificar su identidad física, siendo la Coordinador de Operaciones Antisubversivas OCOA, por conocer su paradero fueron sin resultados, negando última vez que compartió un momento con su familia a cargo de la junta de comandantes en jefe. el régimen que él estuviese en su poder. Incluso pedidos en agosto de 1975, durante el casamiento de una de de informes solicitados por organismos internacionales, sus sobrinas. Su hijo, Gerardo Bleier, de 13 años en ese momento, el caso del comité de derechos humanos de la naciones que militaba en la UJC, cae detenido por las fuerzas unidas en 1981. Incluso, pedidos de embajadas, “Querida Irene: conjuntas luego de un 1 de mayo, tras repartir volantes, particularmente la de Israel, pese a los tibios esfuerzos y pintar en un muro de la calle Germán Barbato la de esta sede por obtener información. Tus hermanos cada día están más lindos. Rosa congina “¡Abajo la dictadura!”. Estando en poder de me recuerda a menudo gestos, manera de razonar, las fuerzas conjuntas, fue interrogado y golpeado en Entre las movilizaciones solidarias por denunciar su otras cosas de Rosana que la asemejan mucho a ti. búsqueda de datos sobre el paradero de su padre: “Lo carácter de desaparecido, estuvieron las Por supuesto que con una diferencia, ella es linda colocaron frente al pozo de un ascensor, y manifestaciones realizadas frente a la embajada y tú sos una mona. Leí la última carta que enviaste prometieron lanzarlo”. uruguaya en Tel Aviv, Israel. Las acciones llevadas a Eva y sentí un profundo remordimiento por no adelante por los comités de solidaridad con los presos haber escrito unas líneas antes. Desde el golpe vivo El 29 de octubre de 1975, cae detenido por efectivos políticos de Holanda, en dónde estaba Héctor Numa fuera de casa. El principio era duro pero uno se va de la OCOA. Fue trasladado al denominado “Infierno Moraes. Y de Israel, donde en 1980 llegó a actuar acostumbrando. Técnicamente la situación es la Chico”, la “Casa de Punta Gorda”, centro clandestino Daniel Viglietti. siguiente: Estamos “disueltos”, el Partido es ilegal. de reclusión de la OCOA, en la rambla 5515, frente al Hasta el momento, la situación es muy confusa y hotel Oceanía. Luego, trasladado al denominado “300 Luego de 1985, en democracia, las fuerzas armadas contradictoria desde el ángulo de la represión. Carlos”, el “Infierno Grande”, “la Fábrica”, que se negaron a dar información precisa, por ejemplo, la Hasta ahora la dictadura no ha logrado alinear a funcionaba en el Servicio de Material y Armamento lista de integrantes de la OCOA. Se negaron a todo el aparato represivo. Por ahora no nos buscan. SMA, en el Batallón 13 de Infantería. Con ustedes no reconocer la existencia de la tortura como elemento Pero esto se va pudriendo aceleradamente. Si no tengo nada que hablar – “En ese momento en el degradante de la condición humana. Se negaron a se anticipan los sectores fascistas para un golpe infierno habíamos unos 200 compañeros, hombres reconocer la existencia de los detenidos desaparecidos. más de derecha, abril – mayo será de grandes luchas y mujeres. Hacía días que estábamos de plantón, Con la tristemente célebre anécdota del encajonamiento populares. La situación es trágica. Emigran por el agotamiento físico y mental eran enormes, de de citaciones judiciales por parte del ministro de defensa pronto llega la autorización y podemos dormir en
Septiembre - Noviembre 2019
Por intermedio de la presente saludamos a todos los compañer@s que con distinto grado de compromiso, en la calle, o con el voto contribuyeron a reagrupar, cohesionar y unir la voluntad del pueblo frenteamplista expresada en las urnas el pasado 27 de octubre. Después de 15 años de gobierno, sin tregua en la acción, pero también sin tregua en la reacción al mismo, por parte de sectores de oposición, no es poco el porcentaje de votos alcanzado.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
para nosotros no es sorpresa. Se remó desde atrás. Vamos a ver la capacidad de ellos para unirse y vamos a ver la capacidad del FA y de Martínez para llegar al pueblo que no votó la reforma y a muchos en el seno de los partidos tradicionales y menores que no quieren un ajuste reaccionario más allá de su costumbre política partidaria... No va a ser fácil pero hay una posibilidad.
Hay que estudiar todos los números a fondo, porque grandes cambios se están operando. Esto no es solo la cuestión del perfil político de los candidatos electoralmente enfrentados. Esto es la dialéctica pura del enfrentamiento de lo viejo con lo nuevo. Se tienen que unir varios partidos para derrotar al FA. Ese ha sido su principal objetivo desde hace mucho tiempo. Pero la reforma no salió. El frente sigue siendo después de 15 años de gobierno, la principal fuerza política del país. Toca aprender y asimilar lo que dice el pueblo. Hay que mejorar... Pero no son momentos de cobros y de cobrar de cualquier manera… A los que militamos con espíritu constructivo, pero también crítico y autocritico todos estos años, no nos sorprenden los hechos. Bastante se remontó lo que se avizoraba como negativo, se podía haber reaccionado mejor, pero se reaccionó al fin. Ahora hay que seguir acumulando. En la actual coyuntura pensamos igual que no todo está dicho. Ya habíamos planteado como venía la mano,
La cuestión es entre ajuste neoliberal fascistoide o democracia. Caracterizar sirve para obrar y agrupar, cohesionar y unir a todos los que participemos del más amplio y firme sentido democrático y de justicia. Hay que convencer apelando al espíritu democrático de nuestro pueblo. Ese pueblo que dijo no a la dictadura en las elecciones universitarias y luego en las generales del 80. No desesperar pero sí obrar. Apelando no solo a la defensa de lo hecho sino a la propuesta también,
El 28 de agosto de 2019, en las excavaciones en búsqueda de restos óseos de detenidos desaparecidos ordenadas por parte del Poder Ejecutivo, son hallados restos humanos. El 7 de octubre de 2019, el equipo argentino de antropología forense concluye que los restos óseos hallados corresponden al camarada Eduardo Bleier. Al igual que con Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro, Ricardo Blanco Valiente, Alberto Mechoso, las semillas enterradas florecieron. Y seguirán floreciendo, en la siembra por una nueva sociedad más justa, más libre. Por un nuevo mundo, más El Hasta Siempre al camarada Eduardo Bleier. 14/010/2019 justo, más libre, sin explotados ni explotadores. del primer gobierno de Julio María Sanguinetti, Teniente El enemigo de clase se rompió los dientes. General Hugo Medina. Fuente: Investigación Histórica sobre Detenidos Recién hacia los años 2000, la comisión para la paz Desaparecidos, de 2007 – Camaradas y Compañeros instalada durante la presidencia de Jorge Batlle, llegó a Una historia política y social de los comunistas del reconocer la existencia de la tortura, y de los detenidos Uruguay, de Gerardo Leibner – citas de (Des)aparecido desaparecidos, casi 20 años después de la restauración Vida, Obra y Desaparición de Eduardo Bleier, de Andre democrática. Fremd y Germán Kronfeld. En el caso Bleier, la conclusión final de la comisión para la paz, fue que sus restos fueron cremados, y arrojados a las aguas del Rio de la Plata.
20
reconociendo que hay que rectificar en algunos aspectos. Importa el FA pero también debe importar quienes no son FA. No se trata de victoria o derrota como si estuviéramos en un partido de futbol, gane Martínez o no, en la actual coyuntura, nos tocó como pueblo la prueba que recorre el continente entero y de eso no íbamos a escapar. Seamos tan amplios como para desenvolver el diálogo serio con todo el pueblo, y tan profundos como para demostrar que solo el FA tiene una propuesta cierta y soberana de país con desarrollo y justicia social. Del otro lado hay solo desestabilización y miseria; riqueza a expensas de los trabajadores y del pobre en general. Saludamos también a quienes decidieron acompañar al FADA a través del voto al lema que reunió 11.622 voluntades. Es destacar el logro de un voto que no es fácil de instrumentar, máxime si se toma en cuenta la desigualdad de medios y condiciones, la alta polarización existente y cierto temor al error involuntario de la reunión de dos listas para expresar un voto al fa. Sabemos que no todos son FADA, pero allí al fin estamos contenidos. Hoy es una forma de manifestar nuestra identidad frenteamplista, y una primera forma de encontrarnos quienes pensamos igual con respecto al frenteamplismo, preservando y desarrollando el pensamiento de los fundadores. Con la conciencia clara de que la vida social y política no son solo números, continuaremos trabajando consecuentemente por la Unidad sin exclusiones, por la profundidad y la amplitud del movimiento. Expandiendo y compartiendo nuestro pensamiento y acción con el resto de los frenteamplistas en los diversos ámbitos en donde nos encontramos. Defendiendo nuestro carácter e identidad y buscando profundizar en las coincidencias que permitan a su vez el desarrollo de la estructura general y su ligazón con el pueblo. Los resúmenes y fortalezas políticas que se alcancen en este proceso electoral que llega a mayo, serán escudo para las condiciones de vida del pueblo y su movilización futura. Estamos preocupados, pero tranquilos, con la moral alta de haber hecho lo correcto frente a sectarismos diversos. Hay que seguir cohesionando. Después de todo lo vivido, saludamos el compromiso ascendente de tod@s l@s compañer@s con la orientación trazada y su trabajo en estas semanas. Redoblemos de cara a noviembre.
Defendamos y profundicemos las conquistas del pueblo. No perder lo bueno, hacerlo mejor. Daniel Martínez presidente. Secretariado ejecutivo FADA. 30 de octubre de 2019.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Conversamos con Nora Delgado, compañera del comité de base La Vía, de la zona de Paso Molino, desde su experiencia de vida, su visión como frenteamplista de a pie con respecto al gobierno del FA. Liberarce: Contanos un poco sobre tu trayectoria. Nora Delgado: Bueno soy frenteamplista desde que comenzó. Fui colorada, de raíces coloradas. Luché por Luis Batlle, todavía sin podes votar. Fui secretaria de actas durante unos cuantos años, después me fui para el interior del país a los 19 años y a los 20 ya estaba de vuelta otra vez. En ese tiempo tuve una alegría de poder ir a ver a Luis Batlle bastante a menudo, conocerlo. Una persona muy bien, muy cálida. Lo que siempre me llamó la atención de él, que siempre andaba con zapatos viejos. Era muy de decir bromas. Yo, una vez que fui a llevar documentos, llevaba un vestido blanco, cartera blanca, zapatos blancos y recuerdo que él me dice “ay mijita, si vas a votar no vayas con ese vestido porque te vas a equivocar” (Se ríe). Era muy simpático, muy agradable, lo quería muchísimo y luché todo lo que pude. L: ¿Llegaste a conocer a Alba Roballo y a Zelmar Michelini? N.D.: A Alba Roballo sí y no recuerdo los otros, que pena, hace tanto ya, estoy muy mayor. Bueno después empezó el Frente Amplio, desde ese momento comencé a ir a verlos en los plenarios, a escuchar. Tabaré entró a luchar por la intendencia, yo estuve con él allí también, con todos en los plenarios, ensobrando, y conversando con él. En aquel también muy alegre, siempre con su campera marrón. De ahí en adelante, siempre seguí con el Frente, de una manera, de otra, ayudando. Ahora estaba muy separada de todo por cuestiones personales, pero mirando desde afuera vi que estas elecciones iban a ser muy duras. Muy duras porque no entiendo como las personas que están alrededor de Daniel (Martínez) no supieron luchar lo suficiente para que la gente conozca todas las acciones que ha hecho el Frente Amplio desde
Septiembre - Noviembre 2019
que comenzó. Yo, que me intereso por todo eso, hay muchísimas cosas, muchísimas obras que no las conozco. Simplemente las escucho por televisión o por los comités cuando llega el tiempo, pero la gente que no va a un comité, que no se interesa, no sabe. No sabía lo que habían hecho en la 102 y la 101, que habían arreglado todo ahí y quedó tan bonito, tan diferente aquella carretera derecha y peligrosa que había. Como en otros lados, esos espacios abiertos, esas plazas, esos edificios para los ancianos. Ya no hay ancianos en las calles como La compañera Nora junto a Arana, la hija, nieta y bisnieta y había antes, que la platita no les alcanzaba ni compañeros del Comité La vía. para comer y estaban pidiendo. Todas esas cosas que tienen que hacerle recordar a la gente. Porque ciudad, como estoy segura que Vázquez y todos ellos la gente cuando necesita se acuerda de pedir pero de aman a la ciudad y quieren verla hermosa. Bueno, me repente cuando está bien se olvida. Se olvida de que estuvo gustaría que la gente supiese todas las cosas que se han tan necesitado, que le dieron una mano cuando más hecho en Montevideo y en el Interior. También se ha precisaba, que tienen casa, que lo que no tuvieron de hecho tanto bien a las personas pobres, las personas que repente nunca, lo tienen ahora de ancianos pero gracias trabajan limpiando casas que siempre las humillaban, que al Frente, porque les dan apartamentos maravillosos, siempre les pagaron miserias y trabajando y trabajando. preciosos, dignos para un ser humano. Y a veces no Ahora tienen la obligación de pagarles para que esas entienden y lo ven como que el gobierno tiene la obligación personas cuando lleguen a su edad puedan jubilarse pero uno no tiene la obligación de agradecerle. Me hubiese dignamente. Tenemos que agradecer eso, tenemos que gustado que hubieran hecho un catálogo con todas esas agradecer esas escuelas que han dado la Tablet a los niños. plazas, con todos esos edificios que han ayudado a tanta Porque son niños diferentes a los de hace años, son niños gente a vivir decentemente, no como en esas chozas que cibernéticos, niños que están preparados, niños que viven en esas villas que dan tanta pena, tanto dolor. Todo apenas tienen tres años y saben manejar un celular como lo que se ha hecho, puentes, rutas, todas las cosas si fuera un adulto. Son cosas que uno tiene que estar preciosas que han ayudado al pueblo a estar más bonito avanzando, avanzando en el tiempo para que esos niños y no sentir uno vergüenza de nuestro país. Yo he viajado cuando sean grandes ya sean personas educadas, que a varios países y he visto cosas hermosas, he visto sean personas que sepan por lo que luchan y que tengan ciudades limpias, preciosas y he venido y me he armas con que luchar, porque el estudio es todo. Así encontrado con una ciudad que es la principal del país, que, me gustaría tanto que todo saliera bien, que ganara enterrada en la basura, porque es así. Hay que ver muchas el Frente Amplio para seguir adelante y mirar hacia el veces en 18 de Julio, en 8 de Octubre, en las grandes futuro con todo lo hermoso que nos espera. avenidas, muchas veces acá también en Agraciada, la suciedad. Que la gente no sabe recoger cuando trabajan L: Desde ya, salud! y dejan todo tirado y no les importa nada que el barrio se vea tan feo, tan terrible. Esas cosas, hay que ayudar a la N.D.: Gracias. Intendencia a arreglar, a cuidar, amar al país y amar la
LA HISTORIA LA HACEN LOS PUEBLOS Una vez decía, hablando de los errores en esta larga lucha por idealismo, por objetivos, por cambios, que nosotros éramos los mismos. Pero que había una enorme distancia entre aquel adolescente casi púber de 14 años, o aquel de 16 o de 17 de las batallas de la memoria más o menos adulta de que hablaba Alba Roballo, y lo que somos ahora. Entonces, en la pureza de nuestras convicciones, éramos rígidos y actuábamos como iluminados. Nos olvidábamos lo que muchos otros se olvidan –pasando el tiempo- de que la historia la hacen los pueblos y no los hombres aislados. Y así, aprendimos a recrearnos incluso en nuestra propia condición de comunistas: rechazar el dogmatismo, querer y respetar a la gente aún en sus dichos e ideas en que no creemos, forjar las unidades más difíciles del pueblo como la que ha florecido entre cristianos y marxistas, fundirnos con la clase obrera, pero no olvidar al resto del pueblo, a la gente del campo, a las capas medias, en particular a los intelectuales, esa enorme fuerza creadora de las sociedades. Cuando digo esto, desde luego que no hago un planteamiento franciscano. La lucha es dura. Lo sabemos bien. La hemos experimentado en el cuerpo. Y nos obligan a ser duros, a ser intransigentes con el fascismo. Alba Roballo habló de nuestro odio al fascismo, de su odio al fascismo. Nos obligan a ser duros en la cárcel. Nos obligan a vencer la tortura, superándonos frente al torturador, aunque ellos nos tengan encadenados.
Nos obligan a transitar el menudo heroísmo sin retóricas, sin odas y sin himnos, de la acción cotidiana, para construir la historia con el sacrificio gris y la labor de toda la gente. Pero claro está: lo hacemos, porque amamos al pueblo, porque no queremos hambrientos, gente sin asistencia médica, sin escuelas, marginados de la sociedad, en los últimos escalones de la explotación. Son las dos caras de la lucha. No queremos que se diga de nosotros lo que se dijo de un gran revolucionario: luchaba por el pueblo, pero no lo amaba. Nosotros luchamos por el pueblo porque lo amamos profundamente y somos parte de él. Y no creemos por eso en los fanáticos. A veces se nos trata de poner en la cara esa máscara de fanatismo, porque somos firmes en nuestras convicciones. No creemos en los fanáticos. El pensamiento consciente y crítico del revolucionario, del luchador del pueblo, no se parece al fanatismo. Por otra parte, la historia prueba que en las horas de la crisis, el fanático revienta como un cristal sometido a altas temperaturas. Y por ser humanos debemos ser auténticos. En un reportaje del “Vamos”, órganos de la UJC, me preguntaban que admiraba más en el Che Guevara. ¡Qué pregunta! ¡Cuánto hay que admirar en el Che Guevara, mi grande y admirado
amigo! Pero yo contesté: la autenticidad. Si algo he querido en mi vida –y lo digo con toda modestia-, es ser realmente auténtico, que mi discurso no se diferencie del estilo de mi vida, y de mi lucha. Y para ello, no basta ningún revolucionario químicamente puro. Solo se es así, fundiéndose con la clase obrera, con el pueblo, marchando brazo con brazo con la gente bien inspirada de todas las tendencias, construyendo la patria sobre la base del pueblo y no de grupos iluminados”. Rodney Arismendi. Discurso en la celebración con motivo de cumplir 75 años.
Septiembre - Noviembre 2019
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
22
Elecciones generales de 2019 El pasado 20 de octubre, el pueblo de Bolivia eligió Presidente, Vicepresidente y los 130 miembros de la Cámara de Diputados y 36 miembros del Senado. Bolivia es una república plurinacional y étnica, con un régimen democrático presidencial y parlamentario, con elecciones cada 5 años.
2018: Evo Morales: entre 22% y 39%; Carlos Mesa: entre 18% y 39% Primer Semestre 2019: Evo Morales: entre 31% y 38%; Carlos Mesa: entre 21,9% y 32% Segundo Semestre 2019: Evo Morales: entre 31% y 43,4%; Carlos Mesa: entre 21 y 28% Según prensa argentina
Con una población de 11.307.314, los habilitados a votar sumaban dentro y fuera de fronteras 7.315.364. En Bolivia está aprobado el voto exterior, lo que le permite a 341.000 bolivianos residentes en 33 países, hacer uso de este derecho. Los electores debían elegir entre los siguientes candidatos:
Infobae: “Evo Morales lidera las encuestas, pero perdería la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Bolivia.” Para el diario Página Siete el opositor Carlos Mesa en un balotage se impondría con el 45%, frente al 38% de Evo Morales.
Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS); Oscar Ortiz del Movimiento Democrático Social; Carlos Mesa del Frente Revolucionario de Izquierda, Soberanía y Libertad; Félix Patsi del Movimiento Tercer Sistema; Virginio Lema del Movimiento Nacionalista Revolucionario; Ruth Nina del Partido de Acción Nacional Renovadora; Víctor Hugo Cárdenas de Unidad Cívica Solidaria y Chi Hyun Chung del Partido Democrático Cristiano.
El porcentaje de indecisos se ubicaba en un 22%.
Para Diputados* se eligen en 9 circunscripciones departamentales distribuidas en escaños uninominales, plurinominales y especiales. En cada departamento se asignará escaños plurinominales a través del sistema proporcional. En cada circunscripción uninominal se elegirá por simple mayoría de sufragios, en caso de empate se realiza una segunda ronda. En los escaños especiales será por simple mayoría de votos válidos con segunda ronda en caso de empate. El escenario pre-electoral Siete encuestadoras daban los siguientes resultados de máximos y mínimos en 2018, entre los candidatos con mayor apoyo: 2017: Evo Morales: entre 26% y 37%; Carlos Mesa: entre 16% y 24%
El pueblo boliviano le otorgó al MAS el 47% de los votos ciudadanos y tuvo una diferencia mayor al 10% con el segundo más votado.
Ya en pleno desarrollo del proceso electoral el candidato Carlos Mesa anunciaba por la prensa que si no resultaba ganador no iba a reconocer el resultado, plantearía la existencia de fraude y llamaría a sus votantes a defender el voto (en pocas palabras a una insurrección civil).
Sistema electoral
Para el Senado se eligen en 8 circunscripciones departamentales con 4 escaños cada uno, se empleará el sistema proporcional.
En una elección en que las derechas no dudaron en aplicar una campaña llena de mentiras, segregación y odio a la política de desarrollo con Independencia y Soberanía Nacional, Evo Morales avanzó con la puesta en práctica de derechos de la población en general y en particular de las poblaciones originarias (en nuestro lenguaje rioplatense “los indios bolivianos”).
Las leyes electorales marcan que con el 45% y una diferencia mayor de 10% con el segundo mejor votado asume la presidencia o con el 50% más 1 de los votos.
El 27 de enero de 2019 los militantes votaron en las primarias para elegir a los nuevos binomios presidenciales que compitieron en candidaturas únicas.
La presidencia y vicepresidencia del Estado Plurinacional son elegidas por circuitos electorales nacionales. En caso que ningún candidato presidencial alcance el 50% de los votos válidos; o un mínimo de 40%, con una diferencia de 10% frente a la segunda candidatura más votada, se realizará una segunda vuelta electoral.
Resultado de la votación
Cierre de campaña electoral Evo Morales se presenta para el cuarto mandato y este fue el centro del debate electoral. En 2005 consigue el 53% del respaldo, en 2009 el 64% y en 2014 el 61% para la reelección. La prensa hizo centro en los incendios en la Amazonia y acusándolo de promover la desforestación y la ganadería extensiva. Mientras la oposición a Evo plantea volver al FMI y la economía continua, aunque a menor ritmo, en crecimiento. Para el medio France 24: Evo Morales lidera los sondeos mientras los opositores se enfrentan unos a otros. Morales recoge el apoyo de regiones rurales y de las poblaciones pequeñas. Para Álvaro García Linera la oposición aspira, no al gobierno, sino al control del Senado y quieren evitar que el Movimiento al Socialismo (MAS) preserve los dos tercios del Parlamento. El plan de gobierno de Evo fue puesto a consideración de diversos sectores de la población, entre ellos, empresarios, intelectuales y organizaciones sociales.
Al no reconocer el resultado de ganador de Evo, reclama la realización de una segunda vuelta. Al cerrar el conteo primario faltaban el 13% de los votos emitidos, que eran de las zonas rurales profundas. Bolivia es un país con condiciones geográficas muy variadas y rico en Villas, Montañas, Selvas y una población en grandes ciudades pero también en pequeños pueblos, en aldeas en el rural profundo, en la selva y fueron esas poblaciones que al reconocerse en las políticas sociales, económicas, de derechos de los pueblos originales del Estado Plurinacional le darían la victoria. El martes siguiente al acto eleccionario el Tribunal Electoral confirmó la presidencia para Evo Morales. Pero la reacción nacional y la internacional plantean segunda vuelta. No reconocer los votos de las poblaciones originarias, es continuar con las políticas de segregación, económica, social histórica, que se rompieron con la llega de Evo a la presidencia. Carlos Mesa representó y representa a los sectores serviles a los intereses imperiales y la reacción boliviana. La OEA, creación del imperio luego de la segunda guerra mundial, y su secretario Luis Almagro, como buenos ejecutores de la política de Trump y los capitales transnacionales, como siempre apuntan contra los intereses de las naciones y quieren perpetrar su dominio permanente sobre los recursos de otras naciones.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Septiembre - Noviembre 2019
La Paz y Washington, ESTADOS UNIDOS, 4 nov (ABI).- El canciller de Bolivia, Diego Pary, denunció el lunes ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) un intento de golpe de Estado a cargo de grupos de cívicos radicales, y alertó que está en riesgo la democracia en el país.
Pary aseguró que el plazo que dieron los cívicos para que Morales deje el Gobierno vence esta jornada y mostró ante los delegados de los países miembros del consejo permanente que hay un intento de golpe de Estado en curso en Bolivia.
“Acudimos a este foro para denunciar y alertar sobre los riesgos que corre la democracia boliviana, no hay argumento alguno que justifique un acto sedicioso”, dijo en su intervención.
“La agresión selectiva a la ciudadanía y a las fuerzas de seguridad, el llamamiento a levantarse a las Fuerzas Armadas y a la Policía nacional y finalmente la conminatoria bajo amenaza al presidente Evo Morales de dejar el Gobierno en 48 horas, son claras evidencias de que hay un golpe de Estado en camino que pretende quebrantar la vida democrática de Bolivia”, puntualizó.
La sesión de ese organismo internacional fue convocada tras el pedido que hizo la Misión Permanente de Bolivia ante la OEA, para denunciar que grupos cívicos junto al candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, quien perdió los comicios, fueron generando sistemáticamente convulsión en el país con enfrentamientos entre bolivianos. El canciller presentó ante los miembros de ese organismo multilateral videos que muestran cómo los cívicos encabezados por el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Fernando Camacho, realizan llamados sistemáticos a la confrontación, violencia, desacato civil y derrocamiento del presidente Evo Morales, constitucionalmente elegido.
El diplomático, a nombre de los trabajadores campesinos, mineros, indígenas, profesionales y obreros bolivianos, dijo que no están dispuestos a volver al país de las exclusiones, humillaciones y marginamiento. El jefe de la diplomacia boliviana explicó ante los representantes miembros de la OEA que Bolivia se caracteriza, y consta en todas sus intervenciones ante organismos internacionales, por ser un país pacifista que respeta la carta de ese organismo que establece el respeto a la democracia y soberanía de los pueblos. “Hoy venimos a este consejo permanente a convocar a los pueblos libres, a los países democráticos para que
Pero el pueblo Boliviano le dijo nuevamente que no. Hace cinco años presentaba Evo Morales ante el G77 más China nueve propuestas que siguen plenamente vigentes y que muestran con claridad lo que se jugaba en las elecciones de Bolivia el 20 de octubre de 2019. 1) “El desarrollo sustentable para vivir bien, en armonía y equilibrio con la madre tierra. Plantea que ningún desarrollo es sustentable si la producción destruye la madre tierra.” “Ninguna economía es duradera si produce desigualdad y exclusiones. Ningún proceso es justo y deseable si el bienestar de unos es a costa de la explotación y la miseria de otros. El desarrollo integral para vivir bien es producir para satisfacer las necesidades reales (de la sociedad) y no para ampliar infinitas ganancias. Es distribuir las riquezas, cerrando la herida de la desigualdad.” 2) “Soberanía sobre los recursos naturales y áreas estratégicas: Los países dueños de materias primas debemos y podemos asumir el control soberano de la producción y también de la industrialización de materias primas. La nacionalización de empresas y áreas protegidas permite que el Estado asuma la conducción de la producción, el control soberano de la riqueza e iniciar la planificación para industrializar las materias primas y distribuir las ganancias entre la población, …esto no significa aislarse de los mercados mundiales… esto no impide la participación de capitales y tecnología extranjera… es subordinar esa inversión y esa tecnología a las necesidades de cada país.”
3) “Bienestar para todos convirtiendo los servicios como derechos humanos. La peor tiranía que enfrenta a la humanidad es permitir que los servicios básicos estén bajo control de las empresas transnacionales… ¿Cómo puede un ser humano vivir bien sin agua potable, sin energía eléctrica o sin comunicaciones?” 4) “Emancipación del actual sistema financiero internacional y construcciones de una vida, una nueva arquitectura financiera. Proponemos liberarnos del yugo financiero internacional construyendo un nuevo sistema financiero que priorice los requerimientos de las actividades productivas de los países del sur, en el marco del desarrollo integral. Crear y fortalecer bancos del Sur que impulsen proyectos industriales, que refuercen los mercados internos regionales, que fomenten los intercambios comerciales entre nuestros países, pero en base a la complementariedad, la solidaridad.” 5) “Construir la gran alianza económica, científica, tecnológica y cultural de los países del G77 más China. Asia, África y Latinoamérica son el 77% de la población mundial y el 43% de la economía mundial.” 6) “Erradicar el hambre de los pueblos del mundo. “Erradicar el hambre es generar condiciones para el acceso democrático y equitativo a la propiedad de la tierra, que no permita el monopolio de estos recursos a través del latifundio.” 7) “Fortalecer la soberanía de los Estados sin intervencionismo, injerencia ni espionaje.”
nos acompañen en la defensa de nuestra democracia”, señaló. Asimismo, enfatizó que Bolivia sin dubitaciones convocó a la OEA para que realice una auditoría integral a los comicios, que actualmente está en proceso, pero ese y otros esfuerzos “no sirvieron” para que los grupos de oposición radical en Bolivia dejen su accionar y medidas antipopulares. “Es por ello que nosotros hemos acudido a este Consejo Permanente a la OEA, para alertar, para informar a los países miembros porque la OEA es el foro político más importantes de nuestra América ha estado en muchos momentos decisivos de nuestros países y en ese marco también tendrá la responsabilidad de actuar en su momento y la responsabilidad para actuar de manera preventiva”, concluyó. ABI. Agencia Boliviana de Noticias
8) “Renovación democrática de los Estados. El siglo XXI tiene que ser el siglo de los pueblos, de los obreros, de los campesinos, de los indígenas, de los jóvenes, de las mujeres, es decir de los oprimidos”. 9) “Un nuevo mundo desde el sur para toda la humanidad. Ha llegado el tiempo de las naciones del sur. Antes fuimos colonizados y esclavizados y con nuestro trabajo robado se levantaron los imperios del Norte. Hoy, cada paso que damos por nuestra liberación no es sólo la liberación los pueblos del sur. Es a la vez la liberación de la humanidad entera porque no luchamos para dominar a otros; luchamos para que nadie domine a otro.” Viva Bolivia, viva Evo Morales, el MAS y sus políticas de desarrollo, integración e inclusión del pueblo en el quehacer político. Nota: *Diputados uninominales: es un sistema de representación directa, el votante puede elegir un solo candidato de entre los que se presentan, se proclama ganador al que recibe más votos. Diputados plurinominales o representación proporcional, es una categoría de sistema electoral en el que el porcentaje de votos que reciban los candidatos determina de manera proporcional el número de escaños que les son asignados por el órgano electoral.
Septiembre - Noviembre 2019
U n apretado abrazo a todos desde G e n e r a l Rodríguez, un pueblo situado al oeste de la Provincia de Buenos Aires, lugar en que vivo desde hace ya 5 años junto a mi pareja. Trataré de dejar, desde mi punto de vista, una visión de cómo vivió el pueblo argentino este proceso de elecciones que tuvo definición el pasado 27 de octubre; y una visión también desde mi lugar, como trabajador asalariado, de cómo se vive aquí en estos últimos cuatro años. Podría decir, con certeza, que vine en el peor momento de la Argentina, dado que a los pocos meses de llegar, asume como presidente Mauricio Macri acompañado de Jorge Horacio Larreta, un charlatán, y María Eugenia Vidal, solo una cara bonita y que todo lo ha hecho a medias; llevando adelante uno de los peores mandatos de los últimos tiempos dicho por los propios argentinos; teñido de decadencia económica, social, cultural y política, teñido de incertidumbre por el despilfarro de riqueza (mala distribución de la riqueza), desigualdad e injusticia social. Recuerdo claramente la primer medida tomada por él, y que fue aumentar el precio del boleto un 100%, de 3 pesos que costaba pasó a valer 6.75 pesos, mostrando la hilacha de lo poco que le importa la clase trabajadora, que en definitiva es quien toma el colectivo todos los días para ir al trabajo. Cabe destacar que hoy, ya casi terminando su mandato el boleto común cuesta 21 pesos… de allí en más una ola de aumentos, de todo tipo, que no ha cesado en este periodo de gobierno. Aumento del dólar, aumento de la inflación, aumento de la pobreza, aumento del desempleo y principalmente el aumento de los precios, no sólo de la canasta básica, sino también de los servicios, de agua, gas, luz, etc. Y los pocos aumentos del salario… o mejor dicho la pérdida de salario real que deja una grieta muy grande entre lo que una familia necesita para vivir dignamente, cubrir sus necesidades y el costo de vida cada vez más grande. Todo se hace cuesta abajo para los que menos tienen. Será parte de otro análisis saber cómo llega al poder el actual presidente, teniendo en cuenta su pasado oscuro, engorroso, manchado de corrupción, negocios turbios e ilícitos conocidos
como la privatización del correo, de los peajes, los depósitos en Panamá y más. Está claro que llega a través del voto; pero el pueblo asumió haberse equivocado dándole una cachetada en las elecciones primarias (las PASO) perdiendo por 15 puntos frente a Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Y otra bofetada el día de las elecciones principales perdiendo en primera vuelta. Tengo fe en que esta vez el pueblo argentino eligió bien, entre los dos modelos que están en juego, uno neoliberal, de ajuste hacia abajo, que le hace los mandados a Trump, llevado adelante por el oficialismo. Y el otro modelo que quedó demostrado, es más justo, más igualitario. “Con Cristina se podía vivir por lo menos”, dicen permanentemente la mayoría de los porteños. “Podías darte un gusto” y hoy por el contrario tenes que dejar de lado los gustos para poder llegar a fin de mes; basta con mirar la heladera de nuestra casa para darnos cuenta. Dice Macri: “dos de cada tres pesos que se le pidió al FMI fueron para pagar deudas y tapar agujeros.” Yo me pregunto: ¿Dónde está el peso que no se usó y que sobraba del préstamo otorgado por Estados Unidos entonces, que fue de 50.000 millones de dólares? O sea ¿16.600 millones que sobrarían? ¿Por qué entonces se devaluó la moneda, creció la inflación? ¿Por qué se disparó el dólar si ese dinero era para frenarlo? ¿Y dónde está lo recaudado por el gobierno después de cuatro años de ajuste hacia abajo, de aumento progresivo, de encarecimiento? ¿Estarán en Panamá también? Esa es la realidad política de la Argentina. Esas son las preguntas que se hacen cada uno que vive aquí y que hoy demostró su total desconformismo. Pasó lo que esperábamos, ganó la racionalidad, el sentido común, la unidad de criterio y avanza un paso más la conciencia, como se venía haciendo antes que estos delincuentes llegaran al gobierno. Nada pudo probar la justicia de lo que se la acusaba a la ex presidenta. Podemos mencionar más de este gobierno; cuatro años de decadencia cultural en donde creció la inseguridad, la intolerancia, la pérdida de valores. Si
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
bien los homicidios se mantienen, crecieron los femicidios y la violencia de género, los delitos crecieron un 63% y 50% los secuestros en la provincia de María Eugenia Vidal por ejemplo; pérdida de valores reflejado en las calles, en una pelea por un incidente de tránsito, enfrentamiento entre la gente misma por cosas insignificantes como se conoció el año pasado, donde un hombre apuñala a un chófer de colectivo por no querer llevarlo sin pagar. Entiendo el estrés que deben sentir nuestros hermanos, cansados de ser postergados y no lo justifico; pero, es un factor que influye, que se palpa. Pero no todo está perdido. Sin duda la cosa va a cambiar a partir de diciembre, cuando asuma el nuevo presidente electo legítimamente; habrá ganado el otro modelo como dije. La alternativa será renegociar la deuda, buscando un respiro, para poder realmente controlar los precios y el dólar, controlar la inflación y el déficit fiscal; buscando el camino de inversión. La alternativa será que la educación pública vuelva a ser la fábrica más importante de los sueños; que todos los pibes vayan a la escuela, que los colegios sean seguros, que los docentes tengan el apoyo del Estado y no un gobierno que los ataque. Ocuparse de las generaciones futuras no es un gasto es una inversión. La alternativa será activar la industria, favorecer la producción, apoyar y crear muchas más pymes y generar empleo, un gobierno que se ocupe de los problemas desde el primer día y revierta la política de desindustrialización que afecta al país. Mes a mes cierran pymes y comercios, las máquinas están apagadas, se necesita entonces un plan estratégico industrial, comprometerse y poner delante de todo a la producción porque es trabajo verdadero e inclusión social. La alternativa será, que la salud vuelva a ser prioridad y que el estado se ocupe de que los argentinos puedan acceder a un sistema integral de prevención, diagnóstico y curación de calidad. Argentina, los argentinos y todos los que elegimos vivir aquí necesitamos, menos deuda y más producción, menos
24
promesas y más hechos, menos marketing y más trabajo. 18 medidas de gobierno presentadas por Alberto Fernández 1) Recomposición de las jubilaciones, 20% de aumento. 2) EMPLEO: Haremos un acuerdo para los primeros 100 días entre empresarios, sindicatos, y el Estado que fijen las nuevas reglas. 3) CREDITOS UVA: Remediaremos los créditos con un plan de salida para la gente que confió y que fue estafada. 4) TARIFAS: Desdolarizaremos las tarifas, que, seguirán el ritmo del salario y el ingreso en los hogares. 5) SALARIOS: Recomposición de los salarios, el conflicto salarial y el de las condiciones de trabajo se resolverán en paritarias. 6) PyMEs: Habrá políticas activas que favorezcan el crédito para las pequeñas y medianas empresas. 7) ECONÓMIA: Los cinco pilares serán: equilibrio fiscal, equilibrio comercial, acumulación de reservas, dólar competitivo, y desendeudamiento. 8) SALUD: Volverá a ser Ministerio, acceso pleno a medicamentos para los jubilados y cumplimiento del Plan de Vacunación para nuestros chicos. 9) CIENCIA Y TECNOLOGIA: Vamos a recuperar el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, y poner en pie el Conicet. 10) FUGA DE CAPITALES: Ni cepo ni especulación, regulación que ponga límites a los capitales especulativos. 11)DEUDA: Negociaremos con firmeza con el FMI. Para pagar, primero, hay que crecer. 12) VIVIENDA: Crearemos un Ministerio de Hábitat y Vivienda para atender la situación de la gente que vive en las calles y la que tenga la necesidad de tener una vivienda digna. 13) GENERO: Crearemos el Ministerio de la Mujer para asegurar condiciones de igualdad y articular políticas públicas sobre el tema. 14) RETENCIONES: Vamos a eliminar las retenciones a la industria, economías regionales y servicios informáticos basados en el conocimiento. 15) DÓLAR: Tendremos un dólar competitivo para producir y exportar. 16) ESTADISTICA: El INDEC es un termómetro, tendremos uno que funcione realmente bien. 17) IMPUESTOS: Necesitaremos un sistema tributario para poner en marcha
25
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
la economía; más incentivos para la inversión, la producción y el empleo. 18) SEGURIDAD Y JUSTICIA: Las dos deberán ir de la mano, sobre esta última, se considerará indispensable el fortalecimiento de su independencia; los formales poderes del Estado y los que sean de real interés. La paridad de género y la participación ciudadana a través del juicio por jurado, transparencia en los procesos judiciales y la publicidad y difusión de los actos del gobierno, se imponen como condiciones necesarias para mejorar la Justicia. Reestructuración del Ministerio de Seguridad, creando áreas básicas abocadas a la gestión del conocimiento en seguridad, también para la gestión policial y social. Modernización del Sistema Policial y evaluación para crear un Programa Federal Policial dedicado a promover y brindar beneficios laborales a los agentes. Programa Federal de Protección Integral de las mujeres contra hechos de violencia y discriminación. Programa serio de Control al Narcotráfico. Esta última batería de medidas las sustraje de un volante de propaganda del “Frente de todos” que entregaban en la plaza. Espero sirva para entender porque digo que ¡sí hay alternativa! Un fuerte abrazo a todos. Sin duda va a haber cuarto gobierno del FA en mi tierra. Continuidad en el programa y esperemos que hasta acá llegue la ola de esperanza y cambie la pisada en la región. Una humilde reflexión final sobre la realidad en nuestro Uruguay En el 2004, con los gobiernos de derecha, mientras el Salario Mínimo Nacional era de 1.242 pesos, podías comprar con ese dinero 124 litros de leche a razón de 10 pesos que era lo que costaba. Hoy 2019, el Salario Mínimo Nacional es de 15.650 pesos; mientras que el precio de la leche es 26.80 pesos, o sea, podrías comprar hoy 579 litros de leche por mes. ¡No se puede negar que hoy estamos mejor que hace 15 años! ¡No te comas el verso de la derecha! Defendamos y reforcemos nuestros logros y avances como pueblo!! Viva el 4° gobierno del Frente Amplio!! Viva la unidad sin exclusiones!! Nota: Martin, gran compañero y camarada, que fue durante años uno de los principales brigadistas de Liberarce, periodista del mismo, hoy para alegría de todo el colectivo, retoma sus escritos desde Argentina
Por: Angel Guerra Cabrera Punto de giro en la patria grande. La heroica rebelión del pueblo chileno contra el modelo que los fundamentalistas de mercado proclamaban como la panacea del mundo ha hecho hundir al neoliberalismo irreversiblemente en el más profundo de los descréditos. Lo reafirma más aún la valentía con que jóvenes, mujeres, ancianos, el pueblo todo, se enfrentan a la represión pinochetista de Sebastián Piñera. Las multitudes de participantes desarmados en las marchas pacíficas avanzan resueltamente hacia líneas de carabineros que disparan a mansalva gases lacrimógenos, balas de goma y perdigones que ya han ocasionado 3 mil 712 detenidos, 404 de ellos menores de edad, mil 233 heridos y pérdida de visión o lesiones oculares a más de 100 personas, mujeres y hombres agredidos sexualmente y torturados, a veces en plena calle.
Septiembre - Noviembre 2019
poblados, importantes económicamente e influyentes de nuestra América. Pero se ve cada día más claro que en los estados donde gobiernos progresistas fueron derrocados o derrotados electoralmente, o en aquellos donde por años ha gobernado la derecha, caso de Colombia y Perú, al neoliberalismo no le va nada bien y es rechazado enérgicamente por crecientes luchas populares, como en Argentina, Brasil y Honduras. En esas estábamos y en octubre de este año estalló el formidable levantamiento indígena y popular en Ecuador contra el paquetazo del Fondo Monetario Internacional (FMI); aunque no haya conseguido sus objetivos por ahora, demostró la capacidad ofensiva
Los esbirros disparan a la cara en busca del máximo terror. Hay 20 fallecidos pero las causas específicas no me quedan claras. La batalla de Chile es parte fundamental de la de mayor alcance que se dirime en América Latina y el Caribe, y en el mundo, por la hegemonía política. De un lado, el modelo neoliberal; del otro, uno llamado a desmantelarlo, como hemos visto en Venezuela, Bolivia, en el primer gobierno kirchnerista, en los de Lula y Dilma, en Uruguay y Nicaragua. En Honduras con Zelaya y en Paraguay con Lugo hasta el derrocamiento de ambos. Se trata de lograr la regresión del neoliberalismo cuanto más y hasta donde sea posible, según la correlación de fuerzas en cada país, considerando que aunque agoniza, es el patrón de acumulación por ahora hegemónico, al menos a escala del capitalismo occidental. Un acontecimiento muy importante para el rumbo político progresista de la región fue la rotunda victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador con una agenda antineoliberal, de independencia, soberanía y dignidad nacional. El hecho puso en cuestión la insostenible fábula del fin de ciclo progresista. Mucho más al producirse en México, uno de los países más extensos,
Movilización del 25 de octubre en Santiago
de las fuerzas populares ecuatorianas, que ahora enfrentan una nueva ronda de conversaciones con el gobierno del traidor Moreno. La resonante victoria electoral de Evo Morales en los comicios del 20 de octubre confirma también la viabilidad de una América Latina antineoliberal, pese a las patadas de ahogado de Mesa y sus socios separatistas de Santa Cruz. La transparencia con que el gobierno boliviano ha abierto la elección a la observación internacional y las gigantescas muestras de apoyo popular a su favor pondrán punto final al intento oligárquico-imperialista de robarse las elecciones a costa del voto indígena. Mientras, en Argentina, otro país de la mayor importancia regional por razones semejantes a México, el resultado de las elecciones del 20 de octubre, con la victoria del dúo Fernández-Fernández muestra un rechazo frontal al neoliberalismo 3.0 de
Macri y el anhelo de retomar el camino de la dignidad de ser humano, la independencia nacional, la reindustrialización, el empleo y el derecho a la educación y salud. De inmediato, se prevé un acuerdo sobre salarios que permita reactivar el mercado interno, que junto a una nueva fiscalidad permitirá avanzar en la agenda social. No le resultará nada fácil a Alberto y Cristina en un país saqueado y endeudado hasta el tuétano por los grandes capitales socios de Macri. Ese mismo día ganaba Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio la primera vuelta de la elección uruguaya. Será cuesta arriba, pero no imposible, ganar en segunda vuelta contra la derecha unida. No debe omitirse la derrota electoral del guerrerista y corrupto uribismo en las alcaldías de Bogotá y Medellín, un paso a favor de la paz. En este contexto, la heroica resistencia y batalla por su desarrollo de Cuba y Venezuela, en muy difíciles condiciones de creciente y cruel guerra económica y de cuarta generación por parte de Estados Unidos, constituye una contribución excepcional para inclinar la balanza del lado de los pueblos y uno de los estímulos morales más importantes en este momento para el movimiento revolucionario y progresista latinocaribeño. Éste, a la vez, tiene el sagrado deber de multiplicar sus esfuerzos solidarios con las revoluciones cubana y bolivariana, misión que debe colocar como prioridad máxima de su agenda. Tomado de La Jornada, 31 de octubre de 2019. Guerra es periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
Septiembre - Noviembre 2019
La obsesión norteamericana por lograr el anhelado “cambio de régimen” en Cuba recrudeció hasta extremos otrora inexplorados bajo la presidencia de Donald Trump. Si la necesidad de incorporar la isla rebelde a la jurisdicción de Estados Unidos se remonta hasta 1783, fecha de la famosa carta enviada desde Londres por John Adams a las autoridades de las apenas independizadas Trece Colonias urgiéndolas a actuar en consecuencia, el paso del tiempo no hizo sino exacerbar tan maligna pretensión. Máxime cuando el 1º de Enero de 1959 Fidel y sus compañeros consumaron la derrota del sanguinario peón a quien la Casa Blanca le había encomendado el manejo de Cuba como una cercana y muy conveniente posesión de ultramar, un lugar en donde el poder corporativo, el gobierno de Estados Unidos, la clase política y la mafia podían reunirse para urdir sus planes a cara descubierta y a salvo de las leyes y los ojos de la opinión pública estadounidense. Todo esto fue retratado con maestría en el libro de Mario Puzo, El Padrino II, y en la estupenda versión cinematográfica de su libro.
Pero “en eso llegó Fidel” y todo aquello se vino abajo. Desde ese momento el gobierno de Estados Unidos no cesó de conspirar un minuto contra la Revolución Cubana. La isla “era de ellos” y no toleraron que se la hubieran arrebatado. La frustración y la agresividad fueron acumulándose a medida que la revolución avanzaba y se consolidaba, a escasas noventa millas de sus costas. Para colmo de males era (y es) un pésimo ejemplo porque demuestra que si un país subdesarrollado y escasamente dotado de recursos naturales se libera del yugo imperialista y sus lugartenientes locales puede ofrecer a su población derechos de exigibilidad universal (a la salud, la educación, la seguridad social) que en Estados Unidos son mercancías muy costosas y que no están alcance de todos. Año tras año las tasas de mortalidad infantil de Cuba, comparables sólo a las de los países de mayor desarrollo social en el mundo, son una bofetada a la arrogancia de Estados Unidos y una prueba irrefutable de la inequidad del capitalismo. La osadía cubana, para decirlo con pocas palabras, es inadmisible e intolerable y urge acabar con ella.
Donald Trump -un niño setentón, maleducado, caprichoso y violento- seguramente que “oyó voces” que le decían que esa era su misión en la historia. Fiel a esa alucinación ha lanzado un ataque sin precedentes en contra de Cuba en un vano intento de retornar la isla a su condición neocolonial. Sueña con una nueva “Enmienda Platt”, el escandaloso agregado a la Constitución de Cuba impuesto luego de la ocupación norteamericana que legalizaba su absoluta sumisión a Washington, y pasar a la historia con una quimérica “Enmienda Trump” que consagre la definitiva anexión de la isla a la jurisdicción de Estados Unidos. El pobre no sabe con quién se ha metido. Rodeado de hampones y de menos que mediocres consejeros piensa que redoblando la agresión contra Cuba hará que su pueblo caiga de rodillas y le jure fidelidad a un personajillo como él. Gyorg Lúkacs decía que un conejo parado en la cima del Himalaya seguía siendo un conejo. Sentado en el trono imperial este animalito también seguiría
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
siendo lo que es. Lo mismo pasa con Trump. Furioso porque es consciente de que la declinación del poderío estadounidense es lenta pero irreversible y porque sabe que en menos de 10 años China superará económicamente a su país (como ya en parte lo ha hecho, con la ventaja que conquistó en la estratégica tecnología 5G); impotente para poner en vereda al gigante asiático y a Rusia y para jugar un rol arbitral en Oriente Medio luego del fracaso de la aventura imperial en Siria; irritado por la tímida pero creciente desobediencia y vacilaciones de sus aliados europeos que lo perciben como un déspota impredecible y veleidoso; fastidiado con sus lacayos latinoamericanos que no logran extirpar al “populismo” (Vargas Llosa dixit) de sus países o de presidentes ineptos para sostener el modelo neoliberal sin amenazantes turbulencias (Piñera en Chile, Moreno en Ecuador, o Macri en Argentina) y necesitado de los votos de la Florida para la próxima contienda presidencial se ha lanzado con enfermiza inquina en contra de Cuba. Nada menos que 187 resoluciones aprobó su gobierno para hostilizar a la isla, decretando la aplicación del Capítulo III de la Ley Helms-Burton que ningún presidente de Estados Unidos había considerado conveniente implementar, hasta una serie interminable de sanciones económicas y restricciones destinadas a sumir a los cubanos en penurias y privaciones con la esperanza de que éstas desatarían un estallido social que pondría fin a la revolución. La lista sería interminable: limitación de los vuelos de aerolíneas estadounidenses exclusivamente a La Habana sin poder llegar a otras ciudades; sanciones para los buque-tanques que lleven petróleo a Cuba o para los mercantes que transporten mercancías desde o hacia la isla, luego de lo cual durante seis meses no podrán amarrar en ningún puerto de Estados Unidos; prohibición de hacer tierra en cualquier puerto cubano
Viene de página 26
solidarias de salud, actuación profesional y docencia, entre otros. Por último, en la fecha final, compañeros de AMELAM realizaron una revisión del proceso de inserción de los egresados ELAM en el país y del surgimiento de la organización AMELAM en 2018, así como también se narró el desarrollo de la Sociedad Médica Internacional de la ELAM (SMI-ELAM); organización que conglomera los más de 25 mil graduados de la ELAM en sus 20 años de desarrollo. Compañeros del Movimiento Sin Tierra y de la Red de Médicas y Médicos Populares de Brasil, compartieron sus experiencias de lucha y cómo se proyectan ante la adversidad del gobierno neoliberal de turno. Con un emotivo mensaje de agradecimiento, los compañeros encargados de la organización del evento cerraron la jornada abriéndose paso el canto de la compañera Aleida y un brindis pusieron el broche de oro;
26
a los numerosos cruceros que surcan el Caribe; sanciones a los bancos que intermedien en el comercio exterior de la isla; limitación a las remesas que los cubanos residentes en EEUU puedan enviar a sus familiares; bloqueo selectivo a la importación de medicinas y alimentos; interdicción para alquilar a Cuba aviones que tengan más del 10 por ciento de tecnología o insumos originarios de Estados Unidos y presiones sobre las líneas aéreas para que reduzcan o eliminen de sus itinerarios cualquier ciudad cubana. Todo esto ante la complicidad de los gobiernos de los países europeos, de la Unión Europea, supuesta reserva moral de Occidente y heredera de la tradición kantiana de la paz y fraternidad universales que admiten, cual si fueran republiquetas de cartón pintado (en realidad lo son) la extraterritorialidad de las leyes estadounidenses y la agresión del “Gorbachov americano” -como un muy lúcido amigo cubano lo bautizara- contra todos quienes se opongan a su prepotencia, llámese Cuba, Venezuela o Nicaragua, en Nuestra América. Seguramente que por su ignorancia Trump desconoce la historia de David y Goliat. Los cubanos resistieron sesenta años de bloqueo del Goliat del norte, y resistirán sesenta años más. Aprenderá esta lección en carne propia cuando, en no mucho tiempo, emprenda su viaje sin retorno por el inodoro de la historia. Nota: Borón es politólogo y sociólogo argentino. tomado del Blog del autor.
“De pie América Latina Nuestra lucha gigante será Los pueblos unidos como hermanos En un invencible haz”. Del compartir y del debate de nuestras necesidades, de la satisfacción del reencuentro con los hermanos latinoamericanos; surgieron ideas para futuros proyectos que nos comprometen y nos reafirman la importancia y lo gratificante de los sueños colectivos. La conformación de una Brigada Internacionalista de Salud “José Martí” para la atención en situaciones de desastre, se constituyó como una de las principales tareas en lo inmediato; un encuentro regional de egresados ELAM en la Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, se vislumbra en el horizonte cercano como nuevo reencuentro; así como mantener el compromiso con el desarrollo de la asistencia médica en el ámbito rural y seguir fortaleciendo nuestra AMELAM, son algunas de las tareas que asumimos como profesionales comprometidos...hoy organizados en la Asociación de Médicos de la ELAM.
27
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Por Yanina de los Santos y Sebastián Castro Durante los días 16 al 18 de agosto se llevó a cabo el 1er. Congreso de la Asociación de Médicos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (AMELAM), en la sede de la central de trabajadores del Uruguay (PIT-CNT). Aunque la historia del evento comenzó el día 12 de agosto con la llegada al país de la Dra. Aleida Guevara March, en coordinación con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), para dar cumplimiento a una cargada agenda Pre-congreso que incluyó; -martes 13 de agosto, Aniversario del Natalicio de Fidel, actividad conjunta con la Cátedra Fidel Castro, Colectivo Médico Sur y AUTE. -miércoles 14 de agosto, Ofrenda al “Che” en el Memorial del Cerro. -jueves 15 de agosto, visita al Centro Cívico Salvador Allende en Barros Blancos, donde se intercambió con vecinos y pacientes de la Unidad Docente Asistencial de Medicina Familiar, así como con estudiantes, médicos y autoridades locales. Llegado el día de apertura del Congreso, la concurrida ceremonia contó con la presencia de egresados de la Escuela Latinoamérica de Medicina uruguayos y de diferentes nacionalidades que residen en el país y en la región; médicos egresados de otras universidades, profesionales y trabajadores no médicos, familiares, y amigos como Jorge Mazzarovich y Ariel Bergamino, ex-embajadores de Uruguay en Cuba.
Septiembre - Noviembre 2019
-la lucha de derechos de salud sexual reproductiva Se destacó que el origen de más de 2/3 de los y no reproductiva en Argentina y Uruguay; El aborto estudiantes formados en Cuba, es obrero y campesino; en Argentina: entre las políticas públicas y el y que, por ello, este colectivo de médicos se define de camino a la legalización. A cargo de Psic. Gina la clase trabajadora y se compromete a luchar por Piedrabuena y demás miembros de su equipo de trabajo. garantizar el derecho a la salud a los más vulnerables. Mientras que la Dra. Mónica Gorgoroso estuvo a cargo de la exposición Derecho a la salud y acceso al aborto seguro. La experiencia uruguaya. -Reflexiones sobre el complejo médico-industrial y políticas de salud; mesa de debate integrada por Representantes del Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines (SIMA) y el Prof. Dr. Tamosiunas (Profesor del Departamento de Farmacología de Facultad de Medicina). -Desafíos de la docencia en Medicina, a cargo de las Dras. Olavarría y Bauza (Profs. Asistentes de Medicina Familiar). -prácticas comunitarias variadas, como el llevado a cabo en Villa 18 de julio, que defiende En el cierre del Congreso junto a Aleida Guevara (centro), hija del Che. el Derecho Humano a la Salud. -Trabajadores de la Salud y Promotores: su Se condenó el bloqueo económico genocida que ejerce el gobierno de los Estados Unidos sobre Cuba, compromiso en zonas muy carenciadas. El descenso y se expresó solidaridad con todos los pueblos de de desnutrición y la mortalidad infantil en el nuestra América que sufren el asedio de la Asentamiento “Las Láminas” de Bella Unión; liderada administración Trump, como la hermana República por la Dra. Ma. Elena Curbelo y Aux. Enf. Cristina Ramírez. Bolivariana de Venezuela. La ceremonia cerró con la actuación de Héctor Numa Moraes, que brindó sus canciones llenas de poesía y compromiso.
Esta mesa de intercambio presentó una Danza inclusiva como herramienta en rehabilitación, por la salud integral de las personas con discapacidad.
Con la sede del PIT-CNT llena, saludaron el inicio del Congreso; el secretario general del PIT-CNT , Marcelo Abdala; el Embajador de Cuba, Héctor Fraginals de la Torre; el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso; nuestra invitada de honor, la Dra. Aleida Guevara March; el presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado, Dr. Marcos Carámbula; y la Dra. María Rosa Ortiz Moreno, médica salvadoreña residente en Uruguay, miembro de AMELAM.
En la segunda jornada se desarrollaron las diversas mesas de trabajo, donde los participantes pudieron conocer, reflexionar y debatir a partir de enriquecedoras experiencias:
-Presentación de la experiencia del observatorio por el Buen Vivir en la provincia de Buenos Aires; con una mesa de intercambio que interpelaba desde el inicio “La salud no tiene nada que ver con la medicina”. -Importancia del concepto prevención cuaternaria en la práctica médica comunitaria; a cargo del Dr. Pizanelli. -Logros y desafíos en la medicina rural en Uruguay; a cargo del Dr. Viettro. -Colaboración Médica Cubana en el mundo, 56 años, evolución de la colaboración. Dr. José Ernesto Hernández, encargado de la Brigada Médica Cubana en Uruguay. -Solidaridad e internacionalismo en Argentina: Misiones cubanas y Brigadas de salud integral, a cargo de la Dra. Lucia Coronel, Directora del Hospital Ernesto “Che” Guevara de Córdoba. -finalmente “El Che médico”, exposición y conversatorio de Aleida Guevara March sobre la práctica profesional de Ernesto “Che” Guevara.
Los mensajes coincidieron en resaltar la solidaridad del Comandante Fidel Castro Ruz y de la revolución cubana, materializada con el proyecto de la ELAM, que este año cumplió 20 años, y lleva graduados más de 28.500 médicos de ciencia y consciencia.
-en el campo de la salud mental; situación en los llamados “Manicomios”: caracterización de los usuarios de CeReM.O.S en el marco de la nueva Ley de Salud Mental. Actividad a cargo de la Dra. Graciela Martínez.
Entre otros destacados asistentes al eventos; Dra. Lucía Coronel egresada ELAM y Directora del Hospital Ernesto “Che” Guevara, de Córdoba-Argentina, miembros de la Brigada Médica Cubana del Hospital de Ojos “José Martí” y el Embajador Julio Chirinos acompañado del cuerpo diplomático de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
También se presentaron diferentes carteles digitales sobre: factores de riesgo para enfermedades cerebrovasculares, patologías oftalmológicas, brigadas Continúa en página 26.
Septiembre - Noviembre 2019
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
28