1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Setiembre - Octubre de 2011
Setiembre - Octubre de 2011
“La libertad de la América forma mi sistema y plantearlo, mi único anhelo.” Artigas. Al General Sarratea. 11 de febrero 1813. Por estos tiempos se celebra el bicentenario. La derecha esta enojada por basarse más la conmemoración en la gesta artiguista que en los actos formales que dieron nacimiento a la república. Por basarse más en el ideario y los principios artiguistas que en la plataforma ideológica que impulsó el concepto de estado tapón de la oligarquía autóctona y regional y el imperialismo ingles. Recordar a Artigas es el mejor contenido que le podemos dar a estas fiestas. Pero aún hay mucho por hacer. Tendríamos que ser mucho más estudiosos, mucho más cuidadosos, mucho más escrupulosos, más tenaces en la defensa y el desarrollo del ideario artiguista, de sus principios, de su estrategia y política histórica. Hay que rescatar a Artigas del bronce para que camine junto a su pueblo todos los días. Ser artiguista no es una concepción de fe de tipo religioso, es tomar partido por un concepto de patria americana, por un concepto de liberación nacional y social latinoamericana. Hay que recuperar contenidos, ideas, principios, formas de proceder esencialmente justas. Lo nuestro no es un canto al dogmatismo, ni al sectarismo en sus diferentes envases, es una convocatoria a rescatar con espíritu critico nuestras mejores tradiciones. En la historia de los pueblos, de la humanidad hay tradiciones revolucionarias, como también tradiciones reaccionarias. El artiguismo forma parte de lo primero. El concepto sobre “la orientalidad” impulsada por los militares en la época de la dictadura fascista, forma parte de lo segundo. Rivera – junto a la oligarquía regional y el imperialismo - fue el principal dirigente de la contrarrevolución a Artigas. Fue él quien quitó las tierras y asesinó a los indios que Artigas había interpretado, dirigido y defendido. Sin embargo todavía hay calles que llevan su nombre. La llegada al gobierno del Frente Amplio significó la apertura de un nuevo
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tiempo, de un período de avance y desarrollo de la democracia, de la justicia social, de una nueva política de relacionamiento con los pueblos hermanos de América Latina. Significó la posibilidad de practicar con instrumentos políticos reales mucho más el pensamiento de Artigas. Mucho se hizo hacia la Patria Grande, y la mayor confirmación son las amarguras de la oligarquía, sus gestos, sus caras, sus gritos histéricos. Pero esta marcha no fue ni va a ser sin contradicciones, las hubo y las hay. Recordemos las presiones para firmar un TLC con EEUU, ¿qué hubiera significado? Tal es el caso también de la filosofía que alienta nuestras participaciones en las misiones militares en el exterior. Parte de la política vieja, más afin a la diplomacia de la vieja “aristocracia burguesa”, que a la política de autodeterminación artiguista. La presencia de nuestras tropas en Haití son expresión de la vieja política en materia internacional, más cercana a la especulación, al concepto de Estado “Tapón”, más de disposición de complacer al norte que al sur. No se necesitaba llegar a asistir a un despreciable hecho como el que se muestra en el video que circula por Internet para pedir el retiro de las tropas de Haití, hace años que ya se tenía que haber concretado. Haití necesitaba y necesita médicos, ingenieros, arquitectos, obreros calificados, maestros, no tropas de ocupación. Hoy es Haití, mañana puede ser tu pueblo, todo bajo el estandarte imperial de la ingobernabilidad, de la división, del narcotráfico, que, por otra parte, ellos mismos promueven, ellos mismos alientan, para su propio beneficio. Aún estamos a tiempo de corregir el error; conocido el dicho de que “el que calla otorga”, insistimos, solidaridad si, ocupación no. El pueblo de Haití debe autodeterminarse. Las tropas deben volver. No sólo de pan vive el hombre y la mujer. El pueblo tiene que tomar partido sobre todo. La Clase Obrera, la inmensa mayoría de los trabajadores tienen que tomar partido sobre todo, y construir una patria artiguista, empujando, abriendo camino, quitando obstáculos a lo nuevo. También creemos que hay que ser estudiosos y escrupulosos con nuestra propia historia como clase obrera, como trabajadores. Grandes masas de jóvenes, de pueblo, están haciendo experiencia por primera vez en las filas de la izquierda. Hay que avanzar en la práctica cotidiana de valores que siempre nos han sido caros, el internacionalismo, la solidaridad de clase, la lucha por la justicia en todos los planos de la vida, de la sociedad. Hay que romper con el economicismo, y no sólo juzgar a las cosas desde el ángulo individual de como le va a uno, sino de como nos va al conjunto. El Uruguay está según distintos puntos de vista en un periodo de desarrollo económico importante más allá de que la crisis en el norte es un limitante considerable, sin embargo la riqueza no se distribuye de igual manera. Hubo avances, pero persisten injusticias que debemos dar los máximos esfuerzos por superar. Una de ellas que queremos especialmente mencionar en este número de Liberarce es la que padecen decenas y decenas de miles de trabajadores
2
que cumpliendo una igual tarea a otro trabajador u otra trabajadora, se les paga diferente y tienen frente a un mismo derecho adquirido distintas legislaciones en materia laboral y social. Esta situación de injusticia se da por igual tanto en la realidad privada como en la pública. Incluso a veces hablamos del trabajador público, olvidándonos que luego de los últimos gobiernos blanquicolorado y la aplicación de la política de flexibilización laboral otra fue la “herencia” que nos dejaron y algunos intentan preservar. ¿Cuántos ejércitos de tercerizados y tercerizadas en realidad existen haciendo las mismas tareas que otros trabajadores, pero sin tener acceso a la misma “formalidad”? Trabajadores que perciben el 60, o 50% de lo que realmente deberían ganar. Y que trabajan bajo el régimen del terror a perder su fuente de trabajo dado la cantidad de artilugios jurídicos y formales que encierran los llamados contratos laborales “chatarra”, contratos temporales, con la finalidad de poner un trabajador contra otro y de reducir costos por parte de la administración pública y privada. Las anécdotas se pueden contar por miles, tantas como trabajadores hay, y formas de disfrazar la situación de explotación e injusticia existe. No es difícil presuponer que en aquellos 800.000 uruguayos que no llegan a los 10.000 pesos por mes se encuentren gran parte de los trabajadores que estamos hablando. Forjemos una nueva legislación justa para todos, tanto para el área pública como privada, de la mano de la reforma democrática del Estado y del ejercicio de la negociación colectiva. A igual tarea, igual salario. Trabajador, trabajadora, no permitas la injusticia con tu hermano de clase: tercerizado, con contrato a término o trabajo precario en general. Más allá del disfraz, de la forma que tome la explotación de tu fuerza de trabajo – que no te engañen – lucha por lo que te corresponde, defendé tus derechos, con unidad y solidaridad. Por estos días se realizó el XI Congreso de nuestra central de trabajadores, el PIT-CNT. Con la perspectiva puesta en continuar avanzado en las transformaciones sociales y políticas, en función de los grados de unidad que logre alcanzar nuestro pueblo y los trabajadores, es que queremos recordar en este editorial algunos conceptos planteados por José “Pepe” D‘elia, en entrevista con Liberarce en mayo de 2006: “Es bueno que puntualicemos que la central unitaria de la CNT fue un proceso nada fácil y además tomó a una cantidad de muchachos de la tarea obrera que permitió una base clasista, dependiente fundamentalmente, de lo que el movimiento obrero hacía, exponiendo los distintos puntos de vista y estableciendo la independencia de los diferentes gremios sobre el tema. La unidad del movimiento sindical es un hecho independiente, fue un proceso como señalaba largo; largo y coherente en relación a los reclamos de los trabajadores.” “Algunos gremios muy agrupados, otros menos, pero todos proclamando como esencial la unidad del movimiento obrero. Hay que tratar de unir cada vez
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Setiembre - Octubre de 2011
más a la clase trabajadora en un haz que sea como un puño, expresión de la unidad y del proceso de los trabajadores.” “En el problema de la unidad del movimiento obrero, uno podría estar más involucrado o no, pero lo común, lo que nos hace fuertes es eso, la unidad. Esperamos que sea un proceso cada vez más rico en acción, en conquista, en logros.” “Unidad antiimperialista y revolucionaria, esa fue la máxima que nos llevo a unirnos entorno a las principales reivindicaciones. La clase obrera camina, todos caminamos, con amplitud.” “Yo creo que lo primero que hay que hacer es cuidar la unidad, no acomodaticia para servir algunos puestos políticos, sino al servicio de los intereses de los trabajadores a través de la lucha y de la misma manera tengamos también claridad para no dejarnos engañar en la lucha de clases.” “Hay que avanzar. No hay que retroceder, hoy más que nunca la unidad de los trabajadores atada a la lucha de clases, tenemos que tener la clase unida y en movimiento, por libertad. A la vanguardia de la humanidad por los cambios sociales.” Sobre avanzar en democracia: “Es la concreción de las reivindicaciones que se vienen planteando desde hace un tiempo y que los trabajadores tienen derecho a proclamar y a conseguir tanto en la salud, como en la educación, en lo cultural, en lo social, y en lo económico.” “No hay que apurarse, hay que ser pacientes. Yo saludo la inquietud de la juventud de mi país. Hay que tener mucha disciplina y mucho estudio.” Bajo estas premisas, preocupados por el desarrollo de la conciencia de clase, apasionados cada día con la construcción del nuevo Uruguay, con la forja del movimiento obrero y frenteamplista, es que estamos preparando el 1er. Congreso del Nuevo Partido Comunista, que llevará por nombre “Julia Arévalo-Líber Arce”, y tras la consigna de “Forjar lo nuevo”; la plenaria se desarrollara en el mes de diciembre. No somos dueños, ni portadores de ninguna verdad revelada, sin embargo estamos sí profundamente convencidos que los destinos de la humanidad, que los destinos del pueblo, de los trabajadores no descansan sobre las rodillas de los dioses, sino que dependen de nosotros mismos.
Industria frigorífica y competitividad en el mundo Continuamos con el análisis de la entrevista de Economía y Mercado al señor Daniel Belerati, director de la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF) Pregunta Economía y Mercado: ¿Qué posibilidades existen de incorporar más valor a las exportaciones cárnicas?
de la soja y el eucalipto. Vivimos sobre un acuífero de aguas dulces, recurso vital para la humanidad y solo hablamos de lo malo que es tener agua en abundancia. Hoy sequía, mañana inundaciones. Sólo llanto y pedir que la solución las paguen los recursos monetarios guardados en el fondo de la Nación. Continuemos con la entrevista Pregunta E y M: ¿Prevé que se construyan nuevas plantas frigoríficas? Respuesta de Daniel Belerati. “Construir nuevas plantas sería suicida, es más dada la capacidad instalada debería tenerse en
Responde: “Siempre hay más posibilidades de incorporar más valor y es la tarea permanente de la Industria Frigorífica. Tenemos experiencia en todo tipo de carnes procesadas, cocidas, enlatadas, envasados al vacío, etc. Las posibilidades están dadas en mejorar los accesos a los mercados y principalmente a los nichos de mayor valor y llegar a nivel de consumidor final.”
Responde: “La materia prima representa el 72% del precio de venta, o sea que el valor agregado es de 28%”.
Pregunta Economía y Mercado: ¿En qué nivel es competitivo el sector frigorífico uruguayo en el exterior? Responde: “Nuestra industria es altamente competitiva con la de otros países, inclusive a nuestra región, así como con Australia y Nueva Zelanda. La tecnología, la productividad y eficacia son equivalentes”. Alto por aquí Es momento de hablar de trabajo. Cuando el gobierno llama a trabajar más, ustedes deben también tomarlo en serio, el país, el mundo, la gente necesita mayor producción de alimentos, con precios reducidos, para combatir con eficacia el hambre, la desnutrición en el mundo de 1.000.000.000 de pobres. Hoy mucho se habla de distribuir riqueza, pero ¿cuál? La de los que tienen y miremos los bolsillos de todos. No hablamos de revolución, ni socialismo, sino de mayor trabajo de todos, no siempre de los mismos. Más inversión en la producción y la faena en general, cambiar la matriz productiva y pasar a una producción intensiva de cría de ganado, de nueva pastura para el forraje y la alimentación humana, más allá del consumo y producción extensiva
Pregunta E y M: ¿Existe la posibilidad de alcanzar esa tasa de extracción en un mediano plazo? Respuesta: “Ese objetivo no es tan ambicioso, si vemos que Argentina tiene un índice de extracción del 26%, Nueva Zelanda del 35% - 36% y Estados Unidos del 39%. La baja tasa de extracción en el Uruguay se debe a un problema de eficacia, que se esta paleando con el exceso de stock, pero lo lógico sería que la industria estuviera faenando entre 2,8 y 3 millones de cabezas anuales al tener nuestro país su stock de 10.000.000. Sin embargo hay grandes oportunidades para aumentar la producción de carne, que es de un promedio de 72 kilos anuales por hectárea, si en Australia se produce 300 kilos, nuestra ganadería podría mejorar hasta un 400%”. Gracias señor Belerati por tanta franqueza. Pero detengámonos nuevamente.
Pregunta: ¿Cuánto representa el valor que agrega la Industria Frigorífica uruguaya a la carne?
Competitividad
existirá tal posibilidad”.
cuenta que no existe posibilidad de incrementar la mano de obra y la ocupación del sector. Esto quiere decir que si no hay un incremento en las cabezas de ganado a faenar, no habrá más horas trabajadas salvo algunos procesos muy puntuales y específicos.” Pregunta E y M: ¿Entonces esta sobre dimensionada la industria frigorífica? Respuesta: “Si. La capacidad de faena y procedimiento de la industria frigorífica instalada supera las 60.000 reses semanales, o sea 3 millones anuales. Si a esto se le agrega la planta de Breeders y Packers, que se está construyendo en Durazno, la capacidad ociosa se situara en el orden del 30%”. “Si en lugar de tener un índice de extracción del 20% 21% anual se alcanza el 26% - 27% no
Aún con el bajo stock ganadero que tenemos de 10.000.000 de cabezas, con los campos durmiendo la profunda siesta improductiva oligárquica-feudal. En esta etapa de capitalismo monopólico imperialista, los números y sus proyecciones tienen ese alcance, mal habla de los dueños y administradores de los campos, haciendas, reproducción y cuidado de las riquezas nacionales. Bien habla que de esas manos y cabezas nada se puede esperar para cubrir la necesidad de los consumidores nacionales y el mundo hambriento. Bueno sería dejar de ver el mundo por el ojo de la cerradura y abrir puertas y ventanas y pararse frente al mundo y ver la realidad que nos golpea a todos. Miren un poco al que está al lado. Pero por lo menos al que trabaja para que sus números sean lo que son. ¿Como viven sus trabajadores? ¿Cuánto cobran? ¿Cómo calzan, visten, consumen? ¿Dónde y cómo viven a su lado? No se acuerden de gritar “santa bárbara bendita” cuando la tormenta está encima. Compañeros veamos nosotros cuanto tenemos y sin caer en economicismo veamos los salarios y categorías, y cuanto deben cambiar en lo económico, lo político y organizativo para transformar la realidad. Salarios, Convenios y otros Veamos que convenios se firmaron en el sector por acuerdos salariales entre
Setiembre - Octubre de 2011
Entrevista realizada en el marco del XV congreso de la Fus, por Walter Bianchi y Damian Burgos. ¿Compañera cómo es tu nombre y a qué realidad perteneces? Mi nombre es Silvia Marcet, soy del sindicato de SUTAM, sindicato que pertenece a la mutualista Asistencial Médica de Rivera, Casmer. Soy circulante del block quirúrgico y en el sindicato soy delegada vocal. En este momento Rivera tiene un tema fundamental para resolver, que no tiene anestesistas en el Hospital de Salud Pública de Rivera. Con el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud, nosotros, cubrimos todo lo que es urgencia y emergencia de salud pública, dado que hay otra mutualista que no lo hace, sólo CASMER cumple esta tarea. Tenemos un horario de coordinación donde se trabaja 6 horas, que es de lunes a viernes de 13 a 19 horas, después queda cubierto por una guardia donde queda un anestesista, un instrumentista, y dos circulantes. Ahí cubrimos todo lo que es urgencia y emergencia de la propia mutualista y lo del hospital de Salud Pública todos los días, ya que no hay anestesista en el hospital de Salud pública de Rivera. Por esto realizamos un reclamo donde exigíamos una
compensación por brindar ese servicio. No conocemos cuánto ganan los anestesistas en específico, pero la mutualista por cada cirugía que hacemos para salud pública cobra una plata x, o sea, Asse le paga a la mutualista por cada cirugía realizada. Los anestesistas que también trabajan en el hospital y en la mutualista fueron al ministerio por su lado y trataron de llegar a un acuerdo, cosa que no sucedió en el interior, por ello nadie quiere ir a trabajar allá, y esa es la razón por la cual cubrimos nosotros. A raíz de esto es que denunciamos una sobrecarga de trabajo, ya que la guardia cubre además del horario de coordinación, por diez días la misma gente, ya que rotamos cada 10 días las personas, cubriendo todo, lo de la mutualista, más lo de salud publica. Quien nos paga el salario, la guardia, es la mutualista, y nosotros exigimos una compensación al respecto. Un conjunto de compañeros con más años en la mutualista tienen una compensación, pero nosotros los más nuevos no. Entonces nos plantearon una compensación de 175 pesos por día por esos 10 días de guardia, además no están tomando más gente. Casmer ha crecido en cantidad de usuarios y esta lo de la salud pública, entonces nuestro trabajo es muy sobrecargado. Hay días que no paramos, a veces estamos 18 horas adentro y al otro día hay
4
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
que estar de vuelta, tenemos gente desconforme, cansados, con stress, llega un momento que trabajas mal, porque uno quiere cubrir todo y tratamos de sacar la mayor cantidad de cirugías posibles, para que nadie quede afuera, por un problema sanitario inclusive. Hacemos fácil unas 10 cirugías por día, con lo que significa una cirugía, el grado de especialización y de cuidados que exige, los grados de concentración, más las cirugías de Asse. Nosotros queremos llegar a un acuerdo dado que ha crecido todo. Planteamos tener un doble horario de coordinación al menos, porque no es sólo un tema de plata, son 10 días que vos no ves a tu familia, estas siempre a la orden de la guardia, y estamos sacándoles el trabajo a ellos, pero nadie ve nuestro esfuerzo, nuestro trabajo. El anestesista cobra, a él le pagan y es un anestesista sólo en la guardia y trabajamos con tres salas, planteamos de tener dos turnos pero hasta que no se resuelva el problema de los anestesistas nosotros tampoco podemos resolver mucho. L: bien, además de esto, explica un poco sobre la realidad de rivera en cuanto a lo asistencial. S.M: En Rivera hay dos mutualistas grandes CASMER y COMERI y además emergencias
2011 y diciembre de 2013. a) Inflación proyectada (el promedio entre una meta mínima y otra máxima de inflación “esperada” por el Banco Central del Uruguay. b) 1,86% anual por incremento real de base c) Por concepto de flexibilidad sectorial condicional, en forma anual, que surge de los siguientes indicadores: (Ver cuadro 1) Bueno, nada de compromisos patronales de desarrollo, ni abrir los libros para control de los trabajadores. Si mucho cálculo para el mejor rendimiento de los que siempre rinden y mucho cálculo que no perciban mucho salario, no sea que se le dispare la inflación sin el control de ellos, ni que los más necesitados mejoren sus condiciones de vida. Pero que es eso de inflación proyectada, bueno no es otra cosa que no devolver al salario lo que se perdió por la especulación real llamada inflación pasada, si calcular que mañana se perderá
móviles, más el hospital de salud pública de Rivera L: ¿Cuántos trabajadores tienen en CASMER? S.M: Somos 480 funcionarios no médicos. De los cuales tenemos 380 afiliados al sindicato, lo que nos permitió venir al congreso con 7 delegados, los cuales estamos todos. L.A.: Con respecto a los últimos 2 años contanos avances o retrocesos de la reforma de la salud en Rivera S. M: Nosotros tuvimos un conflicto donde vinimos a Montevideo y realizamos una movilización frente al ministerio de trabajo porque teníamos funcionarios que tenían 15 años de antigüedad y eran suplentes todavía. Hacía años que no había categorización, que no se pasaba de categoría, teníamos problemas más profundos con respecto a esto en enfermería. Frente a esto cae una inspección del ministerio y comenzamos a resolver estos problemas, comenzamos a titularizar gente con hasta 2 años de antigüedad, fueron muchos los compañeros titularizados y se paso de grado a mucha gente, ahora seguimos aplicando esta política. Inclusive el otro día
menos y le damos menos recuperación. De nuevo la pelota en la casa de doña María. El convenio convoca a una mayor producción, cosa que está bien. Pero mucho cuidado que los salarios no aumenten demasiado “por lo de los costos de producción”. Siempre que paguen los que menos tienen. La canasta básica de la familia hoy trepa a más de $ 44.000 por mes. Los salarios de los trabajadores de cámara de frío y mantenimiento van de $ 49,24 - $71,93 - $ 95,18. Veamos por mes: (Ver cuadro 2) El convenio plantea ajuste de 33% en enero 2011, 37% enero 2012, 40% enero 2013. Si sumamos linealmente: (Ver cuadro 3 y cuadro 4) Pero que sucederá con la canasta familiar si especulamos con una inflación de 8%
tuvimos una reunión con la directiva de la mutualista donde fuimos a visitar una policlínica de Minas de Corrales encontramos un montón de irregularidades y en ese momento fuimos a hablar con la directiva y solucionamos la mayoría de ellos. Los compañeros que trabajan en rayos por ejemplo, reclamamos en este momento que se les reconozca como corresponde, que se les compute cada tres años un año más de trabajo por la exposición a la radiación como existe en toda la salud. O sea que cada tres años de trabajo te deberían computar un año más ya que la exposición a los rayos es cancerigena. Y ahora vemos como un poco mejor la cosa, como que poco a poco vamos logrando afirmar las cosas, en ese sentido vemos con mejores ojos y expectativas las cosas, todo esto hay más voluntad de todos los actores de solucionar las cosas. L: Bueno compañer@s muchas gracias y a las órdenes S.M: No a ustedes.
anual, sin contar posibles crisis económicas, aunque vivimos en una crisis permanente por 3 años = 24% inflación. La canasta treparía de $ 44.000 por mes a $ 54.560. ¿Cuál será la relación de salario – canasta por categoría hoy y en 3 años? (Ver cuadro 5 y cuadro 6) Recién en 2014 llegaríamos a un salario que en el mejor de los casos nos aproximaría al salario de 1968 antes que el Pachecato congelara los sueldos. Esto solo se puede producir con la lucha organizada de los trabajadores en su sindicato y con las conquistas que se alcanzan con el gobierno del Frente Amplio. Mucho queda por hacer, pero veamos que pasa en los barrios de mayoría obrera, proletaria y marginal que es hacia donde se proyecta la ciudad con la migración del Interior.
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Pensando en hacer este artículo muchas ideas vienen a mi mente, lo que los Maestr@s necesitamos, lo que deseamos, lo q u e tenemos… Pero indefectiblemente también pienso en lo que nuestros niños necesitan, desean y tienen; lo que sus familias necesitan y esperan… Parece sencillo, pero el intento de buscar respuestas, de orientar a cada colectivo, en el afán de amalgamar esas necesidades implica mucha reflexión, crítica y autocrítica. Los centros de estudio son entornos vivos, cambiantes, dinámicos; pues allí confluyen colectivos diversos entre sí, y por ende con distintos intereses y bagajes previos. Pero, las escuelas, quizá por la temprana edad de los individuos a los que atiende, no son solo dinámicas: son más que ello. La escuela pública es un ámbito de encuentro en el que irrumpen las necesidades de las más amplias masas trabajadoras: los deseos de las familias, las esperanzas de los docentes, los miedos de las familias; los sinsabores de la profesión. Es que frente a la aparente monotonía vivida en el interior de cada aula, día a día la vida invade la escuela. Muchas veces con sonrisas y abrazos, otras entre llanto y gritos, a veces con enojo o tristeza, cada Maestr@ se enfrenta a un colectivo de niños y familias intentando ofrecer lo mejor. ¿Lo Mejor?... Sí, quizá deba ser reducido a lo “posible”. Es que a pesar de la imagen “todopoderosa” que aún se intenta emitir, la institución escuela, tal como la conocemos, está debilitada... Cuidado, no promuevo con esto el discurso de los “posmodernos” y la educación de los medios de comunicación, ni el estilo chileno donde todas las escuelas son privadas y el estado paga a ellas la educación de los que menos tienen; no, nada de eso… Históricamente la escuela uruguaya ha jugado un papel clave en la integración social. El derecho de todo niño a acceder a la educación primaria es un logro ampliamente alcanzado, también el egreso de un 96% de los
escolares es prácticamente universal. Es indudable que el Derecho a la Educación se encuentra garantizado, pero existen diversos factores para que un conjunto de niños no logre culminar en tiempo sus estudios. Uno de los problemas de la educación primaria radica en los altos niveles de repetición del sistema que es significativamente más importante en las escuelas de contexto sociocultural muy desfavorable adonde este fenómeno afecta año a año a 1 de cada 4 estudiantes. Las diferencias de contexto social son las que más influyen en el rendimiento. ¿Pero qué está haciendo la escuela frente a ello? Bajo los supuestos varelianos de igualdad, los niños debían ser socializados bajo un patrón único bajo una acción educativa considerada “neutra” y “universal”. Pero ese proyecto original fue transformando el concepto de igualdad como equivalente a la homogeneidad. Pero, para aquellos, cuya cultura es bien distinta a la académica del aula, la lógica de la homogeneidad no puede sino consagrar la discriminación de hecho. Para nosotros los marxistas, y al decir de un pedagogo contemporáneo “La escuela como institución social, no puede compensar las diferencias que provoca una sociedad de libre mercado, dividida en clases o grupos con oportunidades y posibilidades económicas, políticas y sociales bien desiguales en la práctica”1. Pero, entonces, ¿qué?... Entonces, como se dijo antes, el Maestr@ ofrece lo mejor que tiene. ¿Alcanza?, no claro que no alcanza… Nunca, el esfuerzo individual (por muy bueno y sincero que este sea) alcanza los logros que deberían alcanzarse en colectivo. Menos aún si el colectivo al que se hace referencia se encuentra atravesado por incoherencias, obstáculos, problemáticas que el propio sistema ofrece. La lista de anécdotas es interminable, de seguro cada lector ya pensó un ejemplo vivido por su hij@, sobrin@ o niet@, sobre no haber podido ir a un paseo por no tener carné de salud, o por el contrario como “fulanito”
Setiembre - Octubre de 2011
sí fue a pesar de no tenerlo. El sistema escolar conocido está en crisis, y desde “las altas esferas” de la vida política este tema se debate, al menos, cada cinco años. Volviendo a ponerse en el tapete la escuela de tiempo completo como salvadora, y, lamentablemente, a los docentes como culpables de muchas de las dificultades. ¿Qué opinan los Maestr@s al respecto?, ¿tienen opinión?, ¿lo discuten al menos?... Debo decir, que en cada reunión dentro o fuera del local escolar, todos los Maestr@s del país hablan de
contradicciones y a la vez el punto de partida. Muchas veces escuchamos a los colegas con más decir que nada cambia en la educación, que solo cambia el discurso, pero nada en lo material. Pero, este setiembre, por primera vez desde que ejerzo como Maestra (tan solo 5 años), asistí a una convocatoria desde la ATD para discutir y realizar propuestas para reformar el formato escolar. Es decir, por primera vez alguien proponía discutir, seriamente, a los propios Maestr@s sus opiniones hacia “otras formas” de hacer escuela. Esto es un elemento clave, dejamos atrás la costumbre de las quejas, o las propuestas al azar y, colectivamente, buscamos salidas, opciones que nos ayuden y que ayuden a nuestros niños. Giroux habla de los docentes no como meros ejecutadores de programas pensados por otros, los docentes somos capaces de analizar y buscar salidas: ¡al fin alguien lo recordó!...
la problemática vivida día a día, preocupados, buscando respuestas, tratando de descomprimir, luchando con y contra el conocido “malestar docente2”… En nuestro trabajo diario los docentes de la educación primaria e inicial nos enfrentamos a un conjunto de responsabilidades a las que debemos hacer frente en soledad. El encontrarnos solos hace referencia a una multiplicidad de significados: la soledad dentro del aula (frente a 25 niños con necesidades diversas), la soledad para tomar decisiones que afectarán la vida del niño y su familia (afortunadamente esto se está revirtiendo a partir del trabajo por grado y nivel), la soledad profesional para abordar problemáticas que superan lo pedagógico (desde lo médico, pasando por lo psicológico y psiquiátrico, hasta lo familiar). El rol docente está, junto con la escuela, en crisis y busca una redefinición a la luz de las nuevas necesidades. Sin embargo, esto no implica que el Maestr@ pueda o deba abordar todos los campos del quehacer social, esa pretensión también habla de la soledad en la que el Maestr@ se ve a diario… Quizá esté allí, en ese aislamiento, el nudo de las
Por supuesto surgieron en ese intercambio reivindicaciones históricas como el salario digno (al cual todos los trabajadores tenemos derecho), o la compensación salarial que merecemos por las horas que semanalmente dedicamos a planificar, buscar material, estudiar, preparar clases, etc., a pesar de estar en nuestro hogar “fuera de horas de trabajo”. Pero mejorar las condiciones laborales de un docente no se agota en ello. Muy por el contrario, en aumento salarial no cubre las necesidades crecientes de la cada vez menos elegida carrera docente. Es necesario pensar en modelos escolares que privilegien la discusión colectiva y el trabajo en equipo, ya no desde la disposición individual, sino desde el formato de la institución escuela. Se debe pensar no en grupoclase, sino en un grado que sea abordado en duplas o tríos docentes con un formato de intercambio. También es importante la adjudicación de nuevos cargos docentes, efectivos, para maestros volantes: sin grupo a cargo; docentes que estén en la escuela para ayudar en todas esas tareas que exceden lo pedagógico y ya nombramos más arriba. No podemos olvidarnos tampoco de la importancia de equipos multidisciplinarios que atiendan directamente en la escuela, ni de docentes especializados en otras áreas
Setiembre - Octubre de 2011
A D E O M CANELONES se encuentra en situación de conflicto frente a la decisión de la administración Carámbula de dejar sin su fuente laboral a 88 compañeros, aduciendo querer ponerle freno al ausentismo laboral. Para afuera hasta suena bonito, muestra como no se puede convivir con determinados vicios y hábitos que acarrean los trabajadores y que sobre todo están instalados a lo largo y ancho del estado. Sí, de ese estado que se dice en el discurso querer transformar y ponerlo de cara a los intereses de las grandes mayorías. Las respuestas son variadas y sobre todo algunas ambiguas y obsecuentes, muchas veces no coincidentes con el proyecto que se dice defender. Hoy vemos con preocupación como se busca emplazar a nuestro sindicato frente a la opinión pública, muchos se preocupan de hacer leña del árbol caído, en visualizar el fenómeno del ausentismo, sin siquiera detenerse un segundo a analizar sus causas. Nosotros, los trabajadores, debemos ser mas agudos en el análisis y en las respuestas, ya que verdaderamente nos interesa tratar de empezar a resolver el problema instalado, enmarcado en un proceso de transformaciones del cuál
viene de página 5 como lenguas extranjeras o arte en sus diversos lenguajes. Pero por sobre todo, debemos romper con el concepto de “homogeneidad” que nos ha legado la modernidad y que aparece en nuestra mente cada vez que pensamos en la institución escolar pública. Artigas dijo “Que los más infelices sean los más privilegiados”, el FA lo tomó como principio al pensar en el Plan de Emergencia y de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
debemos ser parte, que no es lineal, ni esta lleno de purismo como lo pregonan algunos que quieren ser más realistas que el rey, por el simple hecho de ser Director General. Hay que predicar con el ejemplo, teoría y práctica van de la mano. Estamos convencidos que el criterio adoptado por el gobierno comunal no resuelve el problema instalado, es más va a contrapelo de lo que se esta planteando el Frente Amplio a nivel nacional, e incluso el propio Presidente de la República, que ha convocado en reiteradas oportunidades a los trabajadores a participar en el marco de la reforma del estado. Volviendo para no tratar de perder el eje central de lo que queremos expresar, no sólo debemos analizar el problema concreto como lo plantean miembros del ejecutivo comunal e incluso el propio intendente. Vamos más allá de la defensa de los puestos de trabajo, estamos en lucha contra una metodología de aplicación unilateral que no contribuye a la búsqueda de consensos y acuerdos. No es posición del sindicato justificar inasistencias, defender lo indefendible, pero si tenemos la obligación de precisar algunas cuestiones. A la hora de de firmar el convenio colectivo el 29 de diciembre de 2010, estas inasistencias por los cuáles se deja sin contrato a estos compañeros ya estaban generadas. El criterio establecido por la
administración para proceder a no renovar fue para todos aquellos compañeros con más 30 faltas en los últimos 3 años (2008, 2009, 2010). En ningún momento por parte de la Administración tanto en ámbitos bipartitos como en la propia DINATRA se advirtió por parte de la Administración que se iban a dejar trabajadores sin contrato. Si nos pusimos de acuerdo y se pone a texto expreso en el convenio abordar un régimen de disciplina correctiva, que hoy no se aplica en la intendencia, los criterios que se deben cumplir para ingresar a la presupuestación y una fecha máxima 31 de diciembre de 2011 para acordar un régimen de estabilidad laboral. La ley de negociación colectiva establece entre otras cosas negociar de buena fe, y no partir de una política de hechos consumados, que por cierto es bastante desleal. A fines de julio se entera el sindicato que los criterios para la renovación de contratos variaban tanto en su forma como en su contenido.
Equidad, o en el Plan Juntos. Se vuelve imperioso, ahora, para afrontar los desafíos de la época, que la consigna se extienda a la educación. Allí, donde nuestros niños sufren más, porque el sistema los aísla a ellos y a sus familias, allí es donde el Estado (en manos de un gobierno de izquierda) debe hacerse presente con un sistema escolar fuerte. Intentando compensar todo lo que el capitalismo le roba a los hijos
de los trabajadores.
No podemos compartir como se busca emplazarnos frente a la ciudadanía, maximalizando situaciones, primero por que no hay autocrítica de parte del gobierno municipal. Se dice por un lado querer poner freno al ausentismo laboral, que se ve reflejado en un límite de inasistencias que los propios reglamentos y estatutos de la Intendencia avalan. Un trabajador presupuestado hoy
1 GIMENO SACRISTÁN, PÉREZ GÓMEZ: “Comprender y transformar la enseñanza.", capítulo “Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. 2 Se llama malestar docente al stress que sufren los docentes al enfrentarse con obstáculos tales como ambigüedad, conflicto y cambios en su rol, sobrecargas excesivas de trabajo frente a escasa remuneración, y gratificación social.
puede tener hasta 20 faltas alternadas injustificadas en un semestre, recién después de superado ese límite puede ser pasible de destitución, y la misma debe pasar por la junta departamental. El estatuto del funcionario que regula los derechos y obligaciones de los trabajadores, tiene nacimiento en el año 1978, en una de las épocas más oscuras de la historia política de nuestro país, nace bajo el fascismo y persiste hasta la fecha. Después de la reapertura democrática en el año 1985, pasaron gobiernos del Partido Colorado, del Partido Nacional y del Frente Amplio, sin embargo el mismo vive, lucha y es materia de aplicación de todos los gobiernos departamentales. Entonces creemos que no se puede plantear muy suelto de cuerpo que la responsabilidad es de los trabajadores, cuándo son los mismos gobiernos que están dispuesto a mantener reglamentos que han viciado la estructura municipal (la misma entre otras cosas esta conformada por los trabajadores). Es el propio sistema con su legislación hoy más que obsoleta, con sus formas de ingreso a la función pública, en muchos casos clientelismo político mediante, la que intenta prostituir la cabeza de los trabajadores. Las sanciones de carácter económico son otro elemento a tener en cuenta, ya que muchas no se ajustan a derecho y se transforman en verdaderas políticas de ahorro dentro de los presupuestos quinquenales. Así es pues que cuándo un trabajador falta en la intendencia por cada 5 faltas con aviso percibe una sanción económica que origina el
6
descuento de un día de su licencia reglamentaria y por cada falta sin aviso también tiene un día de descuento. Hasta ayer un trabajador después de un minuto de llegada tarde percibía una multa en su salario que implicada la pérdida de dos horas de trabajo. Hay una cantidad de elementos que se tendrían que ponderar en forma adecuada para arribar a conclusiones y medidas que realmente sirvan para resolver los problemas presentados. Hoy estamos convencidos que los caminos y resoluciones adoptadas no van en el camino de resolver algunas de estas cuestiones, que si como trabajadores estamos preocupados en querer resolver. Primero porque debemos tener conciencia que somos trabajadores brindando servicios a otros trabajadores y también a otras clases sociales, asumimos o debemos asumir como tales el rol que nos toca, así como también el gobierno debe asumir el propio. Mejorar los servicios, hablar de la calidad y cantidad de los mismos, es hablar también de defender nuestra fuente laboral y nuestro salario, su mejora entre cosas también depende de esto, sería obtuso contraponer lo expresado. Por lo tanto debemos atacar las causas del problema de lo contrario estamos matando las consecuencias del mismo. Por todo lo expuesto estamos en lucha por la defensa de los puestos de trabajo, por una nueva legislación laboral, por estabilidad laboral! No más contratos precarios de trabajo. "Con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañeros".
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Sobre el CLAE, de cara a las Elecciones Universitarias Durante el 10 y el 15 de agosto, Montevideo reunió a más de 5.500 estudiantes de toda América Latina y el Caribe, en donde se desarrolló el XVI Congreso Latinoamericana y Caribeño de Estudiantes, con la consigna: “Por nuestra América: Educación, Unidad y Libertad”. El miércoles 10 de agosto comenzaron a llegar las diferentes delegaciones de estudiantes del continente, desde bien temprano en la mañana, comenzando a darle un clima distinto a nuestra capital. Luego de las acreditaciones, que consistían en la entrega de materiales como una carpeta, lapicera, bolso, camiseta, etc., se condujo a las delegaciones a los diferentes lugares de hospedaje, la ex Fábrica Alpargatas, el Platense Patín Club, etc. Solidaridad con los Estudiantes Chilenos
Setiembre - Octubre de 2011
contenidos temáticos: • La Crisis del Capitalismo y sus alternativas en la coyuntura internacional, donde entre otros expositores, estuvo la palabra de Atilio Borón, politólogo y destacado dirigente argentino. • Educación Pública en el siglo XXI, donde estuvieron expositores como Ricardo Erlich, Ministro de Educación y Cultura de Uruguay, y Hugo Yasky, Secretario General de la Central de los Trabajadores Argentinos, CTA. • La Unidad de los movimientos sociales y el compromiso del movimiento estudiantil con la lucha emancipadora continental. El jueves 11 de agosto, las actividades inician con una conferencia que fue eje central de los diferentes contenidos discutidos, “La crisis del capitalismo”, realizada en el Palacio Peñarol, derivando luego a los talleres simultáneos por la tarde en Facultad de Humanidades, Facultad de Psicología, Facultad de
Este XVI Congreso se dio en el marco de las luchas y las reivindicaciones del Movimiento Estudiantil y Popular de Chile, por una educación que sea considerada como derecho básico para la juventud y el pueblo chileno, siendo además el tema de la educación una situación común a la mayoría de los pueblos de América Latina. Es por esto, que la primera gran actividad de apertura del congreso, fue la marcha en solidaridad con los estudiantes chilenos, desde la plaza 1º de mayo a la Embajada de Chile en Ciudad Vieja. Una preciosa marcha, fiel reflejo de la frescura y la combatividad que es característica común de los diversos pueblos de América. La actividad del primer día culminó en la explanada de la IMM, con la oratoria de parte del Secretariado Ejecutivo de la OCLAE, pasando luego a la parte cultural con la actuación de la comparsa “LA 14” y del grupo “Pa´ entrar en calor”. El clima de fiesta, de intercambio entre la multiplicidad de personas era un hecho. Retomando muchos de los argumentos expuestos en artículo sobre el CLAE del número julio-agosto 2011 de Liberarce, existieron diferentes ejes por los cuales transcurrió el congreso. En las conferencias, en los talleres, hubo múltiples temáticas que relacionan a las delegaciones de los diversos países. Entre estos
Bellas Artes, Facultad de Ciencias Sociales, INJU. En lo personal, tuve la oportunidad de participar en el taller: “Los mecanismos de integración regional en América Latina y el Caribe: ALBA, UNASUR, MERCOSUR Y CELAC. La integración Sur-Sur”. En esta oportunidad tuvimos la palabra para el Liberarce, del profesor de estudios latinoamericanos de Argentina, Carlos Rang, sobre la Escuela de Warnes en Bolivia, contrapuesta a la nefasta Escuela de las Américas: “Es una estrategia para formar sus propios cuadros. Es un proyecto incipiente, es decir están probando con los primeros 200 cuadros militares, para formar los oficiales, generales, en una lógica diferente que tiene que ver con la defensa de la región, la defensa estratégica de los recursos naturales, la defensa de su pueblo y de su soberanía”. A las 18:00 es la apertura oficial del XVI CLAE, donde hacen uso de la palabra Marcelo Abdala por el Secretariado del PIT-CNT, la Intendenta Municipal de Montevideo, el Presidente de la OCLAE Yordanis Charchaval, por la FEUU el Secretario de Relaciones Internacionales Gabriel Bermúdez, el Rector de la Universidad, y el
Presidente de la República, José Mújica. La noche continuó con la actuación de Larbonois – Carrero, Cosa de Duendes de Córdoba, Cuatro Pesos de Propina, Congo Bongo y la Abuela Coca, sirviendo para la fusión cultural de todas las juventudes presentes, donde no faltó el baile, los cánticos, la alegría por el desarrollo del congreso. Recogimos algunas palabras de los diferentes compañeros latinoamericanos, entre estas palabras la de los compañeros de Ecuador, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, FEUE: “El XVI CLAE constituye una experiencia importantísima, sabiendo que hay una ola de cambios políticos en América Latina, que sin dudas debe contar con el apoyo estudiantil y universitario para fortalecer y profundizar las transformaciones que se vienen realizando”. También los compañeros de Argentina, del MILES, nos dieron su opinión: “Es una experiencia única. Todo estudiante tiene que vivirla al menos una vez, para juntarse con estudiantes de todas partes de América Latina, para poder debatir sobre la situación que estamos transitando, no solo a nivel continental, sino también de cómo concebimos la Universidad, su financiamiento, la enseñanza, lo docencia, la extensión”. Los compañeros de Venezuela también dejaron unas palabras: “Buenas tardes, soy de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez y de la Federación de Centros Universitarios. Gracias por la invitación de nuestro país hermano Uruguay al XVI Congreso de la OCLAE. Las impresiones que nos llevamos son muy buenas, los intercambios de ideas, las plenarias, las conferencias. Hay que seguir luchando para profundizar la revolución en toda Latinoamérica. La unión de Latinoamérica es fundamental”. No faltaron los campeonatos de fútbol “mini-copa América” para integrar a las diferentes delegaciones, y las actividades nocturnas con toque y baile. Estamos pisando una nueva hora americana El domingo 14 de agosto fue el día de finalización del XVI Congreso, con la realización de la Tribuna Anti-imperialista y el acto de cierre del Congreso en el Paraninfo de la Universidad de la República, con homenaje a Líber Arce. A través de la frase “Estamos pisando una nueva hora americana”, se resume gran parte de la Declaración Final, pronunciándose contra el hambre, la miseria, la desolación, las guerras de ocupación, muertes, desempleo, el imperialismo, y la debacle generada por el modelo neoliberal en los ´90 en América Latina, con resabios de este como los sufre el Pueblo continúa en página 19
Setiembre - Octubre de 2011
Por Pedro Castro y Patricia Barboza Liberarce: Primero que nada muchísimas gracias Marcelo Abdala secretario general de la UNTMRA por recibirnos. Tenemos una serie de inquietudes para plantear para que la voz de la organización de los trabajadores de la industria metalúrgica y ramas anexas llegue a la clase obrera, al comité de base organizado y no organizado. Aquí vamos con la primera pregunta: ¿A qué trabajadores agrupa la UNTMRA? ¿Qué cantidad hay en la producción? Marcelo Abdala: La UNTMRA organiza a los trabajadores de todas las industrias y servicios de todo el complejo electro-metalmecánico y del plástico. Esto abarca estaciones de servicio, desde el 2005 el vidrio hueco, los talleres mecánicos y el auxilio mecánico, la industria automotriz, la industria de la minería, pero también trae asociado la joyería, la platería, dentro de ese mismo grupo de consejo de salarios, la industria metalúrgica propiamente dicha y la industria naval, la industria electro electrónica y la del plástico. Se trata entonces de un universo amplio, de digamos producción industrial y de servicios asociados a la producción industrial. Yo creo que en su conjunto el gremio con todas sus ramas debe estar en el entorno de los 50.000 trabajadores. L: ¿Cómo ha evolucionado la industria metalúrgica y las ramas anexas en cantidad y calidad, comparado por ejemplo con la recuperación democrática en el ’85? ¿Cuál es la participación en el PBI? M.A.: Bueno la industria manufacturera en general, en virtud de la aplicación de una serie de políticas neoliberales de apertura indiscriminada y de atraso cambiario vio reducir su participación en el PBI. En términos generales la industria manufacturera en el año 1990 era un 26% del PBI. En el año 2000 ya era un 19%. Nosotros sabemos que la mayoría de
nuestros sectores industriales no están ubicados en la producción de bienes de consumo directo, aunque hay industrias que producen bienes de consumo directo, por ejemplo una parte grande de la
electrónica, una parte grande de la metalurgia. Básicamente lo que produce la industria nuestra son mayoritariamente bienes intermedios y de alguna manera el comportamiento de la industria, en particular la metalúrgica es que cuando la industria crece, la industria metalúrgica crece más. Y que cuando la industria decrece, la industria metalúrgica decrece aún más. Todavía no se ha revertido el proceso de desindustrialización que se observó particularmente en la década de los ’90, que fue una década nefasta para la industria manufacturera y principalmente para los trabajadores. Fue esa combinación terrible de desindustrialización, desempleo y desregulación de las relaciones laborales, ausencia de Consejos de Salarios, de negociación colectiva. Por tanto, nosotros podríamos establecer que en particular tiene un impacto negativo en la industria un fenómeno derivado de la crisis internacional del capitalismo, que es el bajo precio del dólar. Cuando hay un bajo precio en el dólar significa un mecanismo de promoción de la importación y desestímulo de la producción nacional. Sin embargo -y esto va a ser una de las discusiones centrales del
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
congreso de nuestro sindicato, por lo menos nosotros tenemos la perspectiva de generar las condiciones dentro de un concepto más global y general de avanzar en democracia. De ir a una
industrialización avanzada, de cambiar la matriz productiva que todavía es demasiado dependiente de los productos primarios y de la inversión extranjera directa, hacia una matriz productiva con un contenido más alto de industrialización. En ese contexto es que nosotros vemos la posibilidad de que la industria metalmecánica se pueda desarrollar con una estrategia que debe, digamos, ser una estrategia macroeconómica de transformación industrial, de transformación productiva, no tanto de equilibrio de lo que hay, sino de transformación. Por eso el punto de un aumento de la participación de la industria metalúrgica en general en el PBI va a ser un punto que los trabajadores vamos a tratar en el congreso de nuestro sindicato. Porque eso son mayor nivel de desarrollo tecnológico, mayor nivel de industrialización, superación de la dependencia y básicamente más clase obrera organizada, más puestos de trabajo de calidad, salario, categoría, capacitación, respeto a las normas de seguridad industrial. En definitiva un nivel superior
de calidad de vida de la gente. L: En términos porcentuales ¿cuál es la participación de inversión extranjera y cuál es la nacional? ¿Cuál es la posición de la UNTMRA con respecto a Aratirí? M.A.: En torno a lo primero depende de las distintas ramas. En la industria automotriz y podría eso generalizarse a la industria autopartista, la inmensa mayoría de las empresas son empresas transnacionales. Están todas integradas a sistemas internacionales de producción. Por ejemplo, en la industria metalúrgica y electrónica, básicamente la inmensa mayoría al revés, son empresas nacionales. Por tanto depende de cual rama de actividad dentro del universo UNTMRA a lo que vos estás refiriéndote. Nuestra posición no es sobre Aratirí sí o Aratirí no, en el segundo aspecto. Sino que es una opinión sobre el desarrollo de la minería sustentable. Es decir, para nosotros hay que ubicar la discusión de la minería en la discusión más general del cambio de la matriz productiva. Por tanto, lo que está en discusión en el sindicato son cuatro grandes criterios que estamos poniendo a disposición del gremio en la preparación del propio XIX Congreso de nuestra UNTMRA que se va a llamar “Gerardo Cuesta, forjador de la unidad” y además se va a llamar “Hacia la implementación del programa de la clase obrera y el pueblo”. Como consigna en este momento nuevo de la acumulación de fuerzas. L: ¿Cuándo se va a hacer el congreso? M.A.: La dirección nacional resolvió, si mal no recuerdo, 27, 28 y 29 de octubre. El primer punto es que nosotros queremos un riguroso control del manejo ambiental de las distintas inversiones mineras. Al punto de que se requiere fortalecer la dirección nacional de medio ambiente con más recursos y con más funcionarios y al punto de que si por cuestiones de manejo
8
ambiental deben transformarse los proyectos de ingeniería originales que estén previstos en la minería, para nosotros deben transformarse. Lo que nos estamos refiriendo aquí es a que la explotación minera no signifique una transferencia negativa de recursos hacia las futuras generaciones. Es decir, resolvemos trabajo ahora y no nos preocupa lo que pasa más adelante. Aunque eso -también lo quiero decir con claridad-, nosotros tenemos una opinión donde el desarrollo minero se puede hacer en forma depredatoria o se puede hacer en forma sustentable. Se pueden hacer las cosas bien. Naturalmente como metalúrgicos que estamos ubicados en segmentos posteriores de la minería, sería una hipocresía que nosotros estuviéramos actuando en defensa de la industria metalúrgica, pero que la minería se haga en otros países. Entonces no tenemos una oposición a priori de la minería. Si exigimos la mayor rigurosidad en torno al control del impacto ambiental y este aspecto le compete más al Estado que a las empresas. Porque el Estado debiera en un sentido democrático ser representante de los intereses más generales. En segundo lugar creemos que hay que ir avanzando en una economía política de la minería que permita la mayor captura de recursos y de riquezas por parte de la sociedad a través de distintas modalidades. Recientemente aprobado el nuevo código minero es un avance en esa dirección, pero puede haber avances posteriores que a través de la recaudación, los impuestos, más el canon minero y otras formas de intervención del Estado permitan una mayor captura de los recursos por parte de la sociedad. No descartamos ninguna forma de participación del Estado, que va desde un Estado meramente regulador a un Estado que interviene a través del canon, o a diferentes formas. Por ejemplo, para generar las condiciones de reservas mineras, donde quien se encarga de la producción es el
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
propio Estado u otras formas tendientes a socializar de la mayor manera posible las riquezas. Por tanto también las ingenierías de negociación entre el Estado y las empresas deben estar ubicadas en una lógica de avanzar en un sentido socializante. En tercer lugar, sostenemos que hay que promover en forma explícita que la minería esté asociada directamente con este camino de industrialización avanzada a través de dos formas. La primera tiene que ver con compromisos concretos de las inversiones de desarrollar proveedores nacionales hacia atrás, es decir, quienes proveen de insumos para las inversiones mineras. En segundo lugar, que tiene que ver con desestimular la exportación directa del mineral en bruto sin ninguna industrialización y estimular como se avanza en los distintos eslabones industriales de cadenas productivas. Para poner un ejemplo, desestimular la exportación de piedras preciosas en bruto en Artigas y estimular el polo de desarrollo industrial de piedras preciosas o desestimular la mera exportación de mineral de hierro y estimular aquellos procesos que le vayan agregando más industrialización, en tránsito hacia una industria siderúrgica nacional mirada en clave de complementación productiva en el MERCOSUR. Como dos ejemplos concretos de ese tercer aspecto. El cuarto y último es que los procesos estén asociados a las mejoras continuas de las condiciones de vida y de trabajo de todos los trabajadores no solamente los mineros propiamente dichos, sino de todos los complejos de industrialización y servicios que se asocian a estos emprendimientos. En particular estamos estudiando una cuestión que Uruguay todavía no ha ratificado porque viene el tema de la minería, si bien siempre hubo minería es un tema nuevo y muy en el debate público hoy, por ejemplo no está ratificado el convenio de la OIT que se refiere a la seguridad industrial de los mineros, por ejemplo. Entonces una cuarta cuestión tiene que ver con la distribución de la riqueza. Que los trabajadores estén en condiciones óptimas de organización sindical, negociación colectiva, respeto
a sus derechos, seguridad industrial y que en definitiva por la vía de una alta calidad de vida de los trabajadores también eso tenga un impacto directo en la distribución de la riqueza. L: Una pregunta más de tipo general en el ámbito de la CNT ¿Cómo ha evolucionado el salario real en estos últimos años comparado con ese mismo período de la recuperación democrática y con relación a la canasta básica familiar? M.A.: Bueno, yo creo que en general del 2005 se vienen observando procesos de recuperación salarial. También un momento de recuperación salarial fue el período entre el
’85 y el ’90. En la situación de la recuperación democrática veníamos montados en la contraofensiva del pueblo contra la dictadura. En el período del 2005 a la fecha venimos ubicados en un nuevo momento de la acumulación de fuerzas. Con un andamiaje político, ideológico y jurídico que de alguna manera permite la lucha de los trabajadores en mejores condiciones. Me refiero a consejos de salarios, ley de negociación colectiva, libertad sindical, regulación de las empresas tercerizadas. En otro plano, sistema nacional integrado de salud, otra sensibilidad para la gente en la emergencia, etc. El problema es el siguiente, los procesos de recuperación salarial construidos al calor de los consejos de salarios, todavía no han dado lugar a un proceso de distribución de la riqueza. Entonces conviene formularse una pregunta, podríamos decir en términos de radicalidad, es
Setiembre - Octubre de 2011
decir ¿es posible en el marco de la actual matriz productiva avanzar hacia una más justa distribución de la riqueza a pesar de que haya consejos de salarios? Bueno, esto tiene dos respuestas, naturalmente si los gobiernos que hubieran transcurridos del 2005 al 2010 y ahora fueran de derecha la distribución de la riqueza sería aún peor porque ni siquiera hubieran puesto en funcionamiento los consejos de salarios. Primera cuestión. La segunda cuestión, si no cambia la matriz productiva y se desarrolla una industrialización genuina con el Estado como locomotora; bueno es muy difícil que pueda cambiar la distribución de la riqueza. Uno
ajustar los salarios en base a la inflación pasada como se hacía, a como se hace ahora en base a la inflación proyectada?
de los componentes, por ejemplo, por el cual la recuperación salarial no significó un cambio drástico en la distribución de la riqueza, es que el capital tiene muchas formas de que las conquistas de los trabajadores se nos vayan como arena entre los dedos. Menciono dos, la suba de los precios de la alimentación que van directamente en desmedro del salario real, aunque eso se promedia en la estadística del IPC. Y por ejemplo la suba del alquiler. Son dos gastos básicos de las familias obreras que terminan achatando inclusive las propias conquistas que ha generado el movimiento obrero. Por eso promovemos el plan de viviendas, justamente para que haya un elemento que permita generar una especie de proceso testigo de algunos precios que están siendo especulativos.
IPC, lo que está en discusión es cuantos puntos de recuperación conquista el sindicato y que otras discusiones, por ejemplo categorías, otras variables salariales, otros conceptos. Pero, en tanto la inflación proyectada se corrige con el correctivo con respecto a la inflación real en el plazo de un convenio, que por lo general son convenios de dos años, las dos formas de calcular la inflación terminan empatando.
L: ¿En qué beneficia y en qué perjudica a los trabajadores el cambio de concepto de
M.A.: En metalúrgicos la variable hasta el convenio anterior fue la inflación pasada siempre. En la medida, en que las fórmulas de ajuste salarial incluyan correctivos, al final de cuentas la inflación proyectada más el correctivo termina empatando con la inflación pasada. Es decir, que es un cambio de forma pero no hace al contenido. Por suerte este es un nuevo momento de la situación. En las fórmulas salariales que nosotros venimos firmando lo que está en discusión no es el 100% del
L: Sobre el balance y las perspectivas ¿cuál es la situación de la negociación del sindicato en los últimos consejos de salarios? M.A.: Bueno fueron consejos de salarios muy complejos, muy largos. Se presentó una resistencia patronal mucho más exacerbada que en otros momentos, determinada en definitiva por una decisión política que fue
presentar una queja y resistirse al funcionamiento de la ley de negociación colectiva. Arrancamos estos consejos de salarios a mediados de julio del año pasado. En algunos sectores, en algunas ramas conquistamos acuerdos muy importantes y en otras ramas todavía seguimos bregando por concretar convenios colectivos. Esto deriva de que las patronales son bastante lúcidas en el sentido de que impacto tienen las conquistas de los trabajadores. No para el bolsillo, porque sabemos que en el capitalismo no hay solución a los problemas económicos de la gente, sino para el proceso de transformación de su conciencia. Me da la impresión que al final de cuentas hay todo un intento por debilitar la organización sindical, por neutralizar los cambios y bueno ha habido mucha lucha. Nuestra organización ha desarrollado acciones de diverso tipo. Desde paros de 15 minutos, hasta acciones para salir a la calle a hablar con los vecinos, hasta acciones para organizar trabajadores aún no organizados, hasta paros generales de 24 horas con ocupación de los lugares de trabajo y de 36 horas con ocupación de los lugares de trabajo y muy importantes movilizaciones de masas. Por ejemplo no solamente las de la Central, sino junto al Sunca y recientemente el 30 de agosto una gran movilización de todo el sindicato. El resultado de esos procesos, yo creo que vamos a estar en condiciones de medirlos en detalle en el congreso de la UNTMRA. Pero por lo pronto, al día de hoy tenemos acuerdos, convenios colectivos y acuerdos en la inmensa mayoría del gremio. Estaciones de servicio, vidrio, auxilio mecánico, talleres mecánicos, minería, industria naval, que acaba de firmar recientemente un convenio colectivo de avanzada decimos nosotros. Un acuerdo, que si bien no es convenio colectivo es una votación de común acuerdo definida con el Poder Ejecutivo y lo que nos resta por concretar -que tenemos la aspiración de poderlo concretar en el transcurso del mes de setiembre-, es en primer lugar, convertir un preacuerdo automotriz en el convenio colectivo. Tuvimos algunas complejidades en la redacción
Setiembre - Octubre de 2011 y avanzar hacia el convenio colectivo tanto en el sector electrónica, como en el sector del metal. En general la plataforma del sindicato viene prosperando. Por ejemplo en el convenio naval, se avanzó en un piso salarial por arriba de los 14.000 pesos que era una bandera del sindicato. Cambiaron todas las categorías del sector, se avanzó en un presentismo, al igual que el que está establecido en el montaje industrial de un 12% y además al final del convenio los trabajadores van a estar trabajando en un régimen de 44 horas semanales con pago de 48 horas. Hay un compromiso de hacer funcionar una tripartita de seguridad industrial para el sector naval, hay otros compromisos de trabajo en pos de la industrialización del país. Es decir, para nosotros es un convenio importante. Más o menos los mismos temas son los que están ubicados en la discusión automotriz, en la discusión metalúrgica y en la discusión electrónica. Veremos, en estas cosas nadie tiene la bola de cristal, pero pensamos cerrar el año con avances que estarían cubriendo a la totalidad del gremio. L: Justamente la siguiente pregunta se refiere a eso ¿por qué se ha dilatado tanto la resolución de las negociaciones en el metal siendo ésta la rama histórica principal dentro de la UNTMRA? M.A.: Bueno, en realidad uno de los problemas es que los patrones querían interpretar que ya había terminado la negociación porque hubo un decreto del Poder Ejecutivo. Cuando en el consejo de salarios no hay acuerdo, básicamente se vota, es un mecanismo del consejo de salarios. En la medida que las patronales no se presentaron a la votación lo que hubo fue un decreto del Poder Ejecutivo. Por tanto, para la cámara metalúrgica habiendo habido un ajuste salarial a partir del 1° de julio de 2010, a partir del 1° de enero de 2011 y a partir del 1° de julio de 2011, ellos interpretan que en realidad las pretensiones del sindicato no son correctas porque ya hubo un decreto. El problema es que ellos firmaron un acuerdo con la UNTMRA de interpretación de las condiciones de trabajo del
montaje industrial, en cuyo punto 5 se comprometieron a discutir un convenio integral. Entonces en realidad lo que nosotros estamos discutiendo ahora son conquistas por encima del decreto. Tanto en la fórmula de ajuste salarial como de las categorías, como de otras condiciones de trabajo. Si fue arduo, fue muy trabajoso, pero bueno nosotros pensamos que es posible llegar a una síntesis positiva de toda la lucha de los trabajadores. L: Sobre el decreto, porcentualmente ¿cuánto más es? M.A.: La inflación con un 1,5% arriba, eso es lo que estableció el decreto. Nosotros estamos planteando la inflación con más de un 1,5%, planteamos 3,5%. Ya las patronales han hecho propuestas que consideramos insuficientes al día de hoy, pero que ya tienen más ajuste salarial que el que está establecido.
papel del Estado en la economía, una serie de procesos democratizadores, tanto de la sociedad como del Estado. Por tanto un segundo aspecto a definir del Congreso es la estrategia. Un tercer aspecto es que organización, que funcionamiento se requiere de la Central para llevar adelante la lucha por esta plataforma programática y la estrategia definida. Si es por nuestra opinión, además de eso, en el marco de los mecanismos de funcionamiento que deberían definirse, es muy necesario que hagamos todos los esfuerzos para llegar en un clima de unidad a acuerdos importantes en las cuestiones políticas, pero a acuerdos importantes también
tanto estamos hablando de un Congreso donde van a estar convocados alrededor de 1.900 miembros entre titulares y suplentes. L: Dada la trascendencia que le están dando los medios de prensa de la derecha ¿hay muchas dificultades para concebir una lista única y una salida unitaria de este congreso? M.A.: Nosotros siempre somos empecinados, perseverantes y hasta en cierta medida porfiados con esas cuestiones. Yo creo que no. Conversando con los distintos compañeros de la Central creo que pueden desarrollarse las condiciones, de que además de
L: ¿Cuáles son los ejes políticos que se propuso discutir la Central en este XI Congreso? M.A.: Bueno en primer lugar, tiene que ser un congreso de unidad y fortalecimiento de la organización y la lucha de los trabajadores y debe definir 3 grandes cuestiones. Una plataforma programática que extraiga de las conclusiones del VIII, IX y X Congreso de la Central y del Congreso del Pueblo una serie de propuestas de aplicación inmediata, en el sentido de cambiar en la matriz productiva, de ir a la igualdad, a la justa distribución de la riqueza y de definir un camino de profundización de la democracia. En segundo lugar, la estrategia del movimiento sindical, es decir por que caminos, por que vías, con que sistemas de alianzas, con que trabajadores, junto al pueblo. Ahí nosotros como UNTMRA venimos planteando la necesidad de una gran jornada cívica por el programa, que antes de fin de año pueda desarrollarse a lo largo y ancho del país, en cada localidad, en cada ciudad, en cada lugar. Y estamos mirando la necesidad de generar las condiciones para una asamblea nacional constituyente que ubique una expansión de los derechos de la ciudadanía, una expansión del
10
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
en la propia conformación de la dirección de la Central. L: ¿Cuál es el balance del estado de situación orgánica de la Central de cara al congreso? ¿Qué participación se espera? M.A.: El balance es que venimos avanzando mucho. Prácticamente la Central ha triplicado sus miembros, por un lado. Por otro lado, sin duda alguna, todavía el nivel de organización de la clase obrera es absolutamente insuficiente con respecto a lo que precisamos. Si están planteados desafíos que tienen que ver nada más y nada menos que con la cuestión del poder, es decir, si uno está pensando en una convención nacional constituyente que democratice la sociedad y el Estado, está pensando en un proceso de desplazamiento del poder del bloque dominante, naturalmente que el nivel de conciencia, unidad y organización de los trabajadores debe ser infinitamente superior. En el Congreso van a haber más de 950 delegados titulares. Por
definir plataforma programática, estrategia y organización, nosotros podamos salir con una propuesta común, equilibrada, que tenga en cuenta la ingeniería tan maravillosa establecida en los estatutos del PIT-CNT. Me refiero a que estén representadas las ramas de actividad que componen el movimiento obrero, que estén representadas las distintas corrientes o formas ideológicas de concebir la lucha de los trabajadores, que también estén representadas las necesidades de los cuadros que sean capaces de encabezar la lucha de los trabajadores. Nosotros estamos convencidos que existen condiciones para llegar a acuerdos muy amplios que incluyan la composición de la dirección. Si esto no es posible y al final de cuentas vamos a una votación, tal cual establece el estatuto por listas, yo de todas maneras digo que las clases dominantes y principalmente sus portavoces, los grandes medios de comunicación de masas, se van a romper los dientes porque de este
congreso si o si la Central va a salir más unida. Estamos nosotros haciendo un esfuerzo importante por llegar inclusive a una lista unitaria, pero si no es posible igual la derecha se va a romper los dientes con respecto a que nadie va a poder dividir lo que la clase obrera forjó. L: En nombre del Periódico Liberarce muchas gracias por tu atención y tus respuestas. M.A.: No a las órdenes. L: Quisiéramos pedirte unas palabras para todos los trabajadores, reflexiones generales. M.A.: Bueno un abrazo muy grande al esfuerzo de ustedes, creo que es muy importante. En un plano que ya no es estrictamente sindical, sino que tiene que ver con la siguiente constatación, ustedes son revolucionarios, jóvenes revolucionarios. No solamente gente preocupada por el quehacer sindical. Yo creo que rápidamente podemos llegar a un acuerdo, en el sentido de caracterizar que las condiciones objetivas para la superación revolucionaria del capitalismo están más que dadas en el conjunto de la humanidad y también podemos llegar a un acuerdo que lo que faltan son el conjunto de condiciones de la subjetividad humana. Es decir, el nivel de conciencia, unidad, organización de los trabajadores y los pueblos. Naturalmente que en ese contexto, esto inclusive lo formulamos en una cosa que les dejo que son las tesis para el congreso de nuestro sindicato, la cuestión de la reconstrucción de la vanguardia a nivel internacional es muy importante. Entonces, ahí aparece otro tema complejo pero que hay que abordar, en definitiva que es la unidad de los revolucionarios y en particular, saliéndome del sindicato, la unidad de los comunistas. Me parece que es un tema que, con el respeto a las distintas opiniones, a lo que cada uno piensa de procesos complejos, dolorosos, está bueno instalarlo como desafío para adelante. L: Muchas gracias.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
E n entregas anteriores, esbozábamos el régimen de licencias de l o s trabajadores de la actividad privada. Decíamos que las normas que regulan este aspecto de la relación laboral, valoran la necesidad de todo ser humano de gozar del descanso a efectos de su desarrollo integral y como forma de prevenir enfermedades originadas en el cansancio crónico, además del tiempo necesario para dedicarle a su familia. Desde el comienzo de la relación laboral, el trabajador tiene derecho a gozar de vacaciones anuales pagas y a que se le abone el salario vacacional antes de salir de licencia. El salario vacacional es el 100% del líquido del jornal de vacaciones y no lleva descuentos de BPS. El trabajador debe poder gozar de veinte días de licencia dentro del año inmediato posterior al cual se generó el derecho, sumándose un día más de licencia a los cinco años y luego un año más, cada cuatro. Está prohibida su renuncia o su sustitución por dinero, excepto cuando culmina la relación laboral. En esa oportunidad, pretendemos profundizar en los aspectos relevantes del régimen de licencias especiales. Las licencias especiales, son vacaciones pagas que no generan salario vacacional y que se otorgan en circunstancias particulares y concretas, por las cuales pueden atravesar eventualmente los trabajadores. Estos días de licencia no pueden ser descontados de los días de licencia reglamentaria (detallados más arriba), o sea que el trabajador tiene derecho a gozar de los días de licencia reglamentaria que le correspondan, más los días que le correspondan por licencia especial según las circunstancias de cada trabajador. Licencia especial por estudio.Aquellos trabajadores que cursen estudios en Institutos de Enseñanza Secundaria Básica, Educación Técnico Profesional Superior, Enseñanza Universitaria, Instituto Normal y otros de análoga naturaleza pública o privada, habilitados por el Ministerio de Educación y Cultura, podrán acceder a esta licencia si cumplen algunos requisitos. También tendrán similar derecho a licencia por estudio quienes realicen cursos de capacitación profesional,
cuando éstos se encuentren previstos en convenios colectivos o acuerdos celebrados en el ámbito de los Consejos de Salarios. Los derechos consagrados por la presente ley son irrenunciables. Esto significa que las licencias deberán gozarse efectivamente, no pudiendo sustituirse por salario o compensación alguna. Requisitos.Para gozar de esta licencia especial los trabajadores deberán tener más de 6 meses de antigüedad en la empresa. Quienes solicitaren la licencia por primera vez, deberán justificar estar inscriptos en los cursos respectivos, con el certificado correspondiente expedido por la institución de enseñanza. En los años sucesivos deberá acreditarse el haber aprobado por lo menos un examen o curso, suspendiéndose el ejercicio del derecho a la licencia en el año posterior a aquél en que no hubiera cumplido con dicha condición. El derecho se restablecerá al año siguiente. A su vez, el trabajador que hubieran gozado de la licencia, deberá justificar ante el empleador, mediante la presentación de certificado expedido por el instituto en el cual cursen sus estudios, haber rendido sus pruebas o exámenes. La no presentación de la documentación implicará la pérdida del derecho a solicitar nuevamente este tipo de licencia por el término de un año y habilitará a su empleador a descontar de los haberes mensuales los días solicitados, como si se tratare de inasistencias sin previo aviso. Régimen.La cantidad de días que le corresponde a cada trabajador, varía según el régimen de horas de trabajo semanales, así, para un trabajador con régimen de hasta 36 horas semanales de labor, puede gozar 6 días anuales. Para un trabajador con régimen de más de 36 y menos de 48 horas semanales de labor, puede gozar 9 días anuales. Para un trabajador con régimen de 48 horas semanales de labor, puede gozar 12 días anuales. Se puede utilizar esta licencia para rendir exámenes o pruebas de revisión o similares, debiendo coincidir el último día de licencia con el día en que se rinda la prueba o examen. Las licencias deberán otorgarse en forma fraccionada de hasta 3 días, incluyendo
Setiembre - Octubre de 2011
el día del examen, prueba de revisión, evaluación o similares. Licencia especial por matrimonio.Los trabajadores tendrán derecho a disponer de una licencia de 3 días por matrimonio. Uno de los tres días deberá necesariamente coincidir con la fecha en que se celebra el mismo. Los trabajadores que utilicen la licencia especial prevista en este artículo, deberán realizar un aviso fehaciente de la fecha de casamiento al empleador, en un plazo mínimo de treinta días previos al mismo. Este plazo podrá reducirse cuando por razones de fuerza mayor, debidamente acreditadas, no pueda cumplirse con lo dispuesto en ese tiempo. En un plazo máximo de treinta días deberá acreditar el acto de celebración del matrimonio ante su empleador
mediante la partida de matrimonio y, en caso de no hacerlo, los días le podrán ser descontados como si se tratara de inasistencias sin previo aviso. Licencia especial por duelo.Los trabajadores tendrán derecho a disponer de una licencia de 3 días hábiles con motivo del fallecimiento del padre, madre, hijos, cónyuge, hijos adoptivos, padres adoptantes, concubinos y hermanos. En un plazo máximo de treinta días deberá acreditar el acto de celebración del matrimonio ante su empleador mediante la partida de matrimonio y, en caso de no hacerlo, los días le podrán ser descontados como si se tratara de inasistencias sin previo aviso. Licencia especial por paternidad y maternidad.Respecto de aquellos hombres trabajadores que tengan hijos mientras mantienen una relación laboral, tendrán derecho a una licencia especial de 3 días, que comprenderá el día del nacimiento y los dos días siguientes. En un plazo máximo de veinte días hábiles deberá acreditar el hecho del
nacimiento ante su empleador mediante partida de nacimiento. La consecuencia de no presentar la documentación es que los días le podrán ser descontados como si se tratara de inasistencias sin previo aviso. Cuando una mujer trabajadora va a ser madre, tiene una licencia especial por maternidad, la cual consiste en cesar toda actividad laboral seis semanas antes de la fecha presunta de parto y no reiniciarse hasta seis semanas después del mismo. Durante este período la trabajadora percibe una remuneración equivalente a su jornal, más la cuota parte de aguinaldo, sueldo de vacaciones y salario vacacional. Además durante el período de lactancia, si la trabajadora amamanta a su hijo está autorizada a interrumpir su labor durante dos períodos de media hora cada uno. Pero este régimen choca contra la realidad, ya que se hace muy difícil su cumplimiento y en general se prefiere reducir la jornada de trabajo para cumplir con el fin de proteger la lactancia materna. Licencia especial por adopción y legitimación adoptiva.Todo trabajador dependiente, que reciba uno o más menores de edad por adopción o legitimación adoptiva, tendrá derecho a una licencia especial de seis semanas continuas de duración. Sólo podrá ejercerse a partir de que se haya hecho efectiva la entrega del niño. Los y las trabajadoras que reciban niños en adopción o legitimación adoptiva, podrán hacer uso, además de esta licencia y a continuación de la misma, de la reducción a la mitad del horario de trabajo, por un plazo de seis meses. Serán beneficiarios como única compensación por dicha inactividad, de un subsidio a cargo del Banco de Previsión Social. Durante el período de reducción horaria, el subsidio se reducirá en un cincuenta por ciento. El empleador o el jerarca del organismo respectivo, en su caso, dispondrá de un plazo máximo de cinco días corridos para el otorgamiento de la licencia, desde que se acrediten los extremos requeridos por la presente ley. El beneficio caducará de pleno derecho si los interesados no solicitan la licencia, antes de los treinta días a contar de la fecha en que se haga efectiva la entrega del niño. Los interesados deberán acreditar la adopción, mediante testimonio del decreto expedido por el Juez competente, constancia expedida por el INAU o escritura pública.
Setiembre - Octubre de 2011
Liberarce: Nos encontramos con el Padre Mateo en la parroquia de San Isidro, en la ciudad de Las Piedras. La primera pregunta que le queríamos hacer es sobre su persona ¿De dónde proviene? ¿Dónde nació y qué fue lo que lo llevó a dedicar su vida a la religión? Padre Mateo: Bueno soy oriundo de Tacuarembó, de San Gregorio de Polanco y éramos una familia numerosa, somos doce hermanos y de edad muy temprana nos vinimos la mayoría para la capital. Ahí un poco en la búsqueda de lo que uno quería ser, frente a la situación de que éramos muchos siempre se nos dio la libertad de elegir lo que queríamos. Así que cada uno de nosotros, de la docena que éramos elegimos cada uno lo suyo, donde entendía que ahí estaba lo más importante para su vida. La mayoría de mis hermanos todos obreros, trabajadores de fábricas, carpinterías, metalúrgicos, yo también estaba un poco por ahí con ellos. Pero ahí a eso de los 18 años comenzamos con un planteo diferente con las familias del barrio en que estábamos con mis hermanos, compartiendo actividades deportivas, con algún centro deportivo religioso y ahí es donde entramos a tomar más contacto con la propuesta que la iglesia tenía para el barrio en que vivíamos. Nos fuimos enganchando de a poco a través de una diversidad de propuestas que había, que no eran solamente propuestas religiosas, sino que había una gama de propuestas interesantes, recreativas, informativas, que te daban la posibilidad de pasar mucho tiempo ahí, pero también con la insistencia de no abandonar el trabajo, los estudios. Por ahí fuimos haciendo este camino. Ahí por los 18, 19 años me bauticé. En casa siempre se mantuvo mucho el respetar los procesos, no éramos fanáticos de la religión, de ninguna de ellas, pero si había un sustento de valores muy interesante. Uno de los valores que uno recuerda más en el ámbito familiar era el valor de la solidaridad. Nos educamos, nos criamos en una familia muy solidaria entre nosotros y con los vecinos. Lo poco que pudiera haber en la familia también siempre había lugar para alguno, así que nosotros aprendimos de gurí chico que lo que teníamos para nosotros, también se podía compartir con otros. Así que por ahí viene un poco esta inquietud de compartir la vida. Entre los 18, 19, 20 años un noviazgo que apareció también como una propuesta de proyecto de vida. Hicimos un tiempo de noviazgo, apareció después un replanteo de la propuesta vocacional. Si era el matrimonio o era la vida consagrada. Lo conversamos mucho en familia, con mis hermanos, con mis hermanas, siempre con ese tironeo y ese forcejeo de ese concepto que hay de que consagrar la vida a trabajar por los otros a veces es como una especie de desperdicio. Vas a desperdiciar tu vida en esa cosa que no sabes ni como te va a ir. Bueno, tampoco con el matrimonio sabes como me iba a ir. Cada vez más esto se iba haciendo una cosa más fuerte. ¿Y cuál era la razón por la cual uno quería elegir esto? Yo creo que uno lo traía un poco en la matriz de la familia. Era hacer que tu vida fuera entregada con mayor tiempo y mayor dedicación a ser solidario con los otros. Ahí fuimos un poco trabajando, nos conectamos con algunas comunidades salesianas, donde estábamos participando de actividades. De ahí profundizamos un poco más la búsqueda, empezamos a profundizar un poco más si había aptitudes como para, si era un escaparte, un esconderte, un refugiarse o era de veras
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
que había una motivación profunda de entregar la vida total para los otros y con los otros. La fuimos llevando, a los 23 años entré al noviciado de los Salesianos, allí en lo que es ahora zona franca, que era la escuela agrícola Jackson. Ahí estuve hasta el ‘73, ‘74. Entre el ’75, ‘76 hice lo que llamamos un tiempo de práctica. Estuve trabajando en San Francisco de Sales en Maturana un año, me fui a Mercedes después el último año y volví para los estudios de teología, 4 años de teología. En el ‘79 me estaba ordenando acá en la iglesia de San Isidro hace 32 años, volví al pago. A partir de esa opción ya definitiva y con conciencia clara de lo que asumía, siempre creí que el ministerio que se me había confiado tenía un perfil muy marcado, que era por aquello que era lo pobre y lo juvenil y desde los salesianos yo entendía que lo podía ir haciendo. A partir de ahí, desde el ’79 al ’84 estuve en Maturana, ’85 al ’87 en La Teja en un colegio en una obra juvenil que
había allí. En el ’88 me vine para Tacurú, en una comunidad pequeña, éramos tres viviendo en Sayago. A finales del ’88 nos fuimos para Aparicio Saravia y Poncini, donde ya estaba un edificio medio pensado para la propuesta. Ahí empezó un poco esta aventura que era de todos los días. Estar con los tacuruses era desde que amanecía hasta terminar el día y a veces más, no había tiempo, no había horario. Bueno ahí con una propuesta que prendió, nosotros decíamos que hay dos pilares que son la educación y el trabajo. Educar y a su vez también dar herramientas para un trabajo digno y una vivienda digna, una salud, un espacio, todo eso que decimos y que si o si tenía que ser, porque la razón nuestra en el barrio no era entretener a los gurises, sino que era pensar un poco más en proyección de futuro. Y había gente que ya estaba con 17, 18 años y más. Había que salir a darle trabajo y ayudarles un poco con eso a cambiar la vida y que ellos quisieran cambiar su vida. Siempre presentamos las cosas así: si vos querés acá hay trabajo. L: La consigna que tenían era “esto funciona si yo funciono”. P.M.: Claro, un poco ir cortando las dependencias, ir generando esos espacios donde ellos fueran gestores
12
de su historia, sus proyectos, sus familias. Asumir y acompañar, eso sí. No abandonarlos por más que a veces comenzamos el trabajo, siempre andábamos ahí en la vuelta. Una miradita, una conversa, una reunión. El núcleo familiar también, eso quedo claro desde el principio, que no era para ellos solos vivir mejor, sino para todo su entorno. Y bueno prendió. Empezamos con 12 me acuerdo. Fuimos a reunirnos con el Intendente que en esa época era Tabaré Vázquez. Le propusimos una idea, el barrer el barrio porque la mugre nos comía y al principio eso empezó en el barrio. Planteamos la idea, gurises había. Empezamos con 12 a trabajar y poco a poco se fueron rodando convenios nuevos y propuestas y ahí también fuimos apuntando a que esto de los convenios no era una cosa para toda la vida. Que era una cosa de tiempo y que ese tiempo se iba a terminar y que había que tener herramientas para salir a trabajar en otros lados. Entonces vino un poco más la capacitación, los oficios, algunas cosas que ellos pudieran prenderse y ahí le fuimos dando. Yo estuve ahí hasta el 2000, después me fui para afuera. Ahí ya estábamos alrededor de los 750, 800 trabajando en distintas propuestas. Después creció eso porque además de públicos también se hicieron convenios con privados y se fueron buscando agujeros donde meterse. Hoy en día esta arriba de los 1200, 1400. Eso ayuda a que el barrio tenga ahí puesta una posibilidad de dignificación de la gente, de la zona. Yo creo que se mira de otra manera ahora. Desde aquel momento, habíamos empezado con esa lucha de los medios de comunicación estigmatizando un poco toda la zona. Tuvimos algunas trancaderas con los medios, siempre venían a buscar alguna noticia trágica y habían otras cosas buenas que se hacían en el barrio y la prensa no aparecía. Tuvimos algunas agarradas, después quedamos como buenos amigos. Después fui a Rivera, estuve como párroco en la parroquia San Pedro, desde el 2000 al 2008 y algo que fue cuando me chiflaron para que viniera al INAU. En Rivera hicimos una experiencia interesante, se creó el proyecto Caqueiro para gurises de la zona más empobrecida de ahí que está bien pegadito a la frontera Do Libramento. Ahí estuvimos trabajando 5, 6 años, creando un espacio de apoyo pedagógico. Hicimos una experiencia muy linda, que era el trabajo de tierra, plantación, cultivo, venta. Después hicimos un poco un reparto de tierras entre los gurises. Le dimos a cada uno un pedazo de tierra para que trabajara, siempre trabajaban de a dos y bueno lo producido allí se repartía un poco entre ellos y quedaban algunos pesitos para el proyecto, para seguir apoyando, compra de semillas, arreglo de los invernáculos, compra de herramientas que se precisaban. Y funcionó, funcionó lindo porque se trabajaba para el barrio. La gente compraba verdura ahí o ellos le llevaban para la casa. Se ganaron la simpatía del barrio, que había mucho recelo, mucha dificultad porque estaban los de arriba y los de abajo. Eso fue acercando a las familias, fue acercando a los gurises. Todo el tema del deporte, el apoyo pedagógico, campamentos, un plato al mediodía y a veces de noche ayudó un poco a acercar al barrio y la gurisada misma se fue acostumbrando a compartir, convivir con otros
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
más allá de si era de arriba o de abajo. Eso fue un logro interesante. Se podía convivir, se iban de campamento juntos, así que eso fue limando asperezas que había, que a veces venían de las familias, no tanto de los gurises. Eso los gurises lo fueron entendiendo y bien. Se jugó mucho al fútbol y se ganó mucho partido y campeonato, así que eso les daba muchas ganas de estar en el proyecto. Ahí por agosto del 2008 me vine para el Interj con una propuesta de trabajar en el Centro de Rehabilitación, con ganas, con expectativas muy interesantes porque lo que habíamos conversado es que había disponibilidad y ganas de apoyar. Siempre nos planteamos nosotros que no íbamos a ser más de lo mismo, esa era la idea y la seguimos manteniendo y bueno viste que desde afuera uno ve una cosa y cuando estas adentro es otra. Siempre desde adentro resulta más complejo que cuando lo miras de afuera, cuando sos parte de la cosa.
Setiembre - Octubre de 2011
de Flores, de Ituzaingó, que ha planteado las cosas de otra manera y ha tenido que pelearse con mucha gente para poder mantenerse. L: ¿Cuál es la propuesta que ellos tienen? P.M.: Ellos tienen una propuesta que es de mucha más gestión por parte de los gurises. L: De integrarlos. P.M.: Si de integrarlos a la propuesta y el muchacho está allí porque quiere. La propuesta aquí es así, no aquí los que mandamos somos nosotros. Y tú entras al hogar y es otro mundo diferente, hay prolijidad, hay orden, hay sala de juegos, hay dormitorios prolijos, los colores son colores juveniles, hay limpieza, hay higiene, hay horarios. Hay cosas que vos decís, bueno
L: Un poco para la gente que no sabe ¿qué es el Interj? P.M.: El Instituto Técnico de Rehabilitación Juvenil, que estaba atendiendo los menores que están en conflicto con la ley, los que están privados de libertad y los que están con medidas sustitutivas o medidas transitorias hasta que llega la sentencia, las medidas educativas que dicen que son. Ahí entramos con aquello de mirar un poco el panorama, entramos a conversar con directores, a reunirnos y empezar a pedir proyectos educativos, como funcionaban. Empezamos a notar que aquello estaba un poco así, a la diaria, a ir sacando el día, que no ayudaba mucho a que la gurisada hiciera cabeza del proyecto educativo, que dijera, bueno entro aquí, salgo allí, en este tiempo yo puedo lograr determinada cosa. No, era un poco a ir sacando el día. En esas conversaciones con los directores fuimos planteando. Ellos esperaban que yo llevara un proyectito armado y se los entregara para decir hay que hacer esto. No, el proyecto lo vamos a armar juntos. Me parece que es mejor armarlo juntos. Ustedes porque traen una experiencia de trabajo, saben, conocen los gurises y nosotros porque queremos apoyar desde el rol nuestro el armado de los proyectos. Hicimos una primer reunión de directores con proyectos y un solo centro trajo una cosa escrita, los demás no. Así que por ahí fuimos dándonos cuenta que no había muchos proyectos, que la gurisada estaba complicada en las relaciones entre ellos, con los educadores. Se fue haciendo muy espeso el trabajo allí. Algunos intentos de cambiar, de ordenar alguna cosa, de que las cosas se clasificaran de otra manera. Un poco estaba aquellos de que ‘las cosas siempre se hicieron así’ y ‘no hay porque cambiar’. Vinieron los primeros roces, las primeras dificultades, después vinieron los motines, vino esa pulseada de quiénes están con los gurises y quiénes no están, después vino las denuncias de las familias por destrato con los gurises. Eso se fue volviendo un mundo muy complejo, muy difícil de cambiar así como esta planteado. L: Así como está. P.M.: Así por supuesto. El único que se salva porque ha hecho las cosas diferentes es uno de los hogares que está haciendo trabajos con los gurises de la Isla
Tuvimos más dificultades con los adultos, el manejo, el trato con los gurises, los espacios de tiempo libre, de propuestas educativas, de taller. Habíamos armado un conjunto de talleres que habíamos conversado con los gurises, por donde iba el gusto de ellos, para armar talleres a partir de lo que ellos querían. Habíamos armado una empresa de computación en El País, nos estaban armando la sala de computación para que ellos fueran. Se había acondicionado uno de los salones del edificio para eso, para que los gurises pudieran aprender computación y que también pudieran tener internet. También eso teníamos en la propuesta. Estaba el “Knock out a las drogas” como una propuesta de oxigenación de la vida de los gurises. Habían varias cosas mientras nosotros estábamos entre peleas y peleas, motines y discusiones íbamos igual metiendo pa’ delante. Dijimos esto lo tenemos que sacar igual más allá de los motines y de la poca posibilidad de internación de los gurises. Nosotros teníamos claro que los perfiles de los chiquilines no son todos para todos los lugares. Depende del perfil del adolescente donde tiene que estar y cual es su problemática. No se trata de meter gurises adentro de una bolsa, no, no educas así. No educas, no formas, perdés tiempo y plata, porque hay mucha inversión de dinero ahí. Así que por allá, por el 27 de febrero de 2009 dijimos ta, no va más. Lo veníamos conversando con algunos de los directores, veníamos planteando el tema, esperando que hubiese habido un replanteo. Nosotros teníamos reuniones semanales o dos, o tres veces por semana por la problemática, las íbamos planteando pero no sentíamos que hubiera respaldo institucional, estábamos quijoteando, pero ta. L: Más allá de esa experiencia en el INAU con sinsabores, un hombre con su formación religiosa, de fe ¿Cómo ve el proceso de cambios en estos últimos años en general?
esto promete que si el gurí se prende en esto puede recuperar cosas e insertarse después en la sociedad. Y bueno llegó un momento donde se hacía demasiado enredado todo, muy dificultoso todo, todo era dificultad. Conseguir algo, todo era problema, todo era no hay, no existe, no se puede, no que demora mucho. L: Burocracia. P.M.: Eso. Y a veces uno notaba cierta perversidad en la cosa. Una cosa como para demostrarte que no vas a tener suerte en el asunto. Lo que importaba no era si los gurises podían estar mejor, sino que la percepción que uno tenía era: aquí las cosas van a funcionar como nosotros queremos. Por lo visto las cosas que ellos querían o quieren no son compartibles. Entonces dijimos para estar en esta lucha permanente, no. Nos dio más trabajo el adulto que el adolescente.
P.M.: Yo creo que las expectativas que la gente con el nuevo gobierno tenía, en vistas a nuevas promociones y cambios que se esperaban y también desde la perspectiva nuestra de trabajo con gurisadas en los barrios, que va a seguir siendo. Ya tenemos aquí en Las Piedras una propuesta. Generó muchas expectativas. Hubo ganas de cambios, la gente alentó la segunda vuelta de un gobierno de izquierda. La gente sigue poniendo muchas expectativas y creo que nos estamos enredando, que se está enredando un poco la cosa. Viste la burocracia que hablábamos recién del INAU, a veces uno tiene esa percepción, que se está como eso, como volviéndose una cosa muy de trámite y las urgencias y las situaciones más candentes, más calientes, como que parece que a veces no están recibiendo demasiada respuesta. Uno se refiere mismo a todo lo que tiene que ver con los jóvenes. A mi me preocupa que más de 80.000, 90.000 jóvenes estén sin hacer nada. En algún lugar está haciendo agua esto. Eso es una cosa. Después toda esta problemática con los menores en conflicto con la ley, como que no encontramos el mordiente. Como que nos cuesta. No sé si cortar y hacer borrón y cuenta nueva o decir bueno, haber, hay que hacer encares diferentes de la propuesta educativa como dice el código. Son propuestas educativas y si no son propuestas educativas, no funciona. Entonces como que hay -por lo menos lo que uno sigue-, yo no es que me pase todos los días metido en el ámbito político o lo que fuere de lo que dice uno u otro, pero en general me gusta leer y compartimos con gente acá de
Setiembre - Octubre de 2011 la comunidad también varias cosas de eso. De reflexiones, de hechos que se van dando, de marchas y contramarchas y cuestiones que uno dice, bueno me parece que se puede estar enredando esto y no va a permitir que determinadas cosas puedan salir, se puedan tomar decisiones y resolverse. Si el tema juvenil, estos dos temas que andan en la vuelta, por supuesto ni hablemos del tema educativo. Que son de esas cosas que uno dice bueno, no podemos seguir dando vuelta al tema sin que haya una intervención. Creo que el Pepe lo dijo alguna vez que el gobernar no necesariamente es estar dando órdenes, que para él gobernar es otra cosa. Entonces capaz que a veces puede estar faltando eso, el tomar algunas medidas que orienten un poco más hacia donde se van a ir encaminando las cosas. La influencia de los medios también tiene mucho que ver con esto. A veces no están claras o no llegan claras las acciones que se están haciendo en vistas a cambiar la situación de la gente. L: Y se sobredimensionan otras. P.M.: Claro. Pero ahí, astutamente también tiene que haber otro recurso que contrarreste lo otro. Si yo sé que no hay el respaldo que fuera necesario para hacer la difusión de las cosas como son y no cargarle tintas pa’ un lado más que pa’l otro y tendré que buscar herramientas que me den la posibilidad de hacerlo. Si no viene de donde tiene que venir tendré que buscar recursos por otro lado y los recursos existen, el asunto es como se instrumentan. La instrumentación de los recursos para hacer que la información llegue a todos y llegue como es, no como cada uno la quiere transmitir, porque también están los intereses creados de distintas partes. Entonces, por ahí a veces, algunas cosas uno las hubiera querido más aceleradas, más expeditivas, porque creo que están dadas las condiciones por lo menos numéricamente. Si es por ley, si es por decreto, si es por lo que fuere, creo que están dadas las cosas, entonces uno dice ¿dónde es que se está trancando? ¿Es afuera o es adentro? Es ahí donde uno a veces se pregunta. No nos podemos estar haciendo trampa al solitario entre los mismos que, de alguna manera, creemos que las cosas pueden seguir siendo diferentes y mejor. Hay que seguir buscando de que manera podemos seguir avanzando en vistas a lo que tenemos entre manos, son temas bien interesantes y bien buenos porque es todo lo que tiene que ver con la gurisada. Tanto el sistema educativo, laboral, como toda la problemática que hay con los gurises en conflicto con la ley. L: En general gran parte de la juventud, de los niños viven en asentamientos. Durante la campaña electoral donde más se puso acento fue en el tema de la educación y en el tema de la vivienda. ¿Cree que se ha avanzado? Haciendo una evaluación de la situación de la juventud en general más allá de los gurises que tengan algún problema, en cuanto a la salud, a la vivienda, el acceso a mejores condiciones de vida. P.M.: Si, yo pienso que sí, que hay mejoras. Sin dudas, sería injusto decir que no. Me parece que una de las cosas interesantes que uno siempre valora, es que hay temas que están sobre la mesa siempre y no se ocultan. Que se pongan los temas sobre la mesa y se busquen salidas, opciones, discusiones, es un valor esto de que los temas no se oculten y no se oculte la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
realidad, no se tapen cosas. Van quedando al descubierto si estas situaciones en los asentamientos uno va escuchando las mejoras que van apareciendo. Acá mismo en Las Piedras, en Cofrisa hay mejoras interesantes. Digo el que está acá al lado, pero también uno puede salir, uno recorre otros lugares, otros barrios y uno ve como que hay esas ganas de superación. A veces uno tiene ese miedo de que esperen que le hagan todo y que el pobre no tome cartas en el asunto. Que le hagan la casita, le hagan todo y luego va y se pone adentro. Creo que hay que dar un paso más y decir bueno, hasta acá llegamos nosotros, de aquí en adelante te toca a vos, o vamos a empezar juntos y vamos a terminar juntos. Dignifica mucho más el hacer que el recibir todo hecho. Y nos pasa mucho con los gurises donde estamos. Vos querés algo y bueno pelea. Acá hay gurises que se levantan a las 5 de la mañana para ir a trabajar a Montevideo. Cuando pensaron ellos levantarse a las 5 de la mañana, no. Era cuidar coches unos pesitos y chau. Planteamos las cosas de otra manera y dijimos mira hay una propuesta, es mejor que esto. Por lo tanto, por ser mejor te va a exigir más, querés engancharte, dale, nosotros damos el
14
las cosas y conversarlas como que pueden ser de otra manera. La intención nuestra con el INAU, lo que hacíamos era trabajar el lado sano de los gurises y no el lado enfermo por decirlo. No trabajemos desde el conflicto, del hecho delictivo que tuvo, sino haber que va quedando como lastre positivo en el gurí y desde ahí empezar a trabajar esa parte que está buena. Entonces notas como los gurises se van prendiendo, van descubriendo otras cosas, las van valorando. L: Va adquiriendo conciencia. P.M.: Va adquiriendo conciencia de que todo no está tan mal como le dicen que está en la casa, no servís pa’ nada, sos un inútil, etc., etc. Y lo van incorporando. Cuando encuentra otra gente que le dice no para vamo’ a ver a vos que es lo que te gusta. A mi me encanta cocinar. Taller de cocina, metete y anda haciendo experiencia allá, otra experiencia allá. Lo que estamos haciendo ahora. Anda saliendo, anda trabajando, en lo que te va gustando. Un trabajito aquí, otro allá con el profesor. Acá están tus pesitos. Otra cara. Otra cosa que nos está costando son los empoderamientos de los lugares públicos que son pa’ todos, o de los privados, que deberían ser para todos. Como acá en el club Solís ahora con un grupito de gurises que están haciendo natación y bueno este tipo de cosas que decíamos, te gusta natación, tenemos uno. Impecable, impecable. Hay ciertos temores en el club a la entrada de estos gurises. Pero ta, la vamos llevando ahí, aquí tenemos al responsable de que los niños se bañen. (En referencia a un joven presente en la entrevista) L: Sobre la baja de la edad de imputabilidad ¿cuál es su opinión?
primer empujón pero después sos vos. L: Es tu responsabilidad. P.M.: Sí y sabes que bien, bien. Los dos que empezaron a trabajar en Montevideo bien, están súper contentos. Económicamente bien, por lo menos aportan a la casa, aportan para sus cosas y los ves de otra manera, es otra gente. Se sientan a conversar contigo, tienen tema para conversar, es distinto de la esquina, del coche, hay otro mundo, se van incorporando a otro mundo, con otra gente, jóvenes parecidos a ellos, situaciones parecidas. Eso me parece que ayuda muchísimo y los ves como que es otra gente y si y bueno ta, vamo’ arriba. Quiere decir que por este lado se puede, hay que seguir apostando por ahí. Por eso, me parece que en esto no tenemos que seguir dando el pescado, sino que hay que dar la caña para que pesquen. Si queremos que el país, que la nación crezcan y se vaya despegando de este cascarón que ha recibido de los asentamientos de tantos años, de cuatro generaciones por lo menos 40 años. Esto no se soluciona de un día para el otro. Hay toda una cultura, una manera de sobrevivencia. A veces mismo los gurises que andan en la vuelta con nosotros y ves que hay un montón de aptitudes, de maneras de relacionarse que decís no puede ser y después en la conversación te das cuenta que es una manera de sobrevivencia. Es esto porque así han vivido sus antepasados y hoy decís no puede seguir siendo así. Entonces hay que plantear
P.M.: Un desastre. No vamos a solucionar nada, la vamos a complicar más, primero. La segunda cosa, es que no hemos agotado me parece, no hemos agotado con lo que tenemos. A ver, si me dijeran no, no, no, ya hicimos todo lo posible para que esto cambiara y funcionara y vemos que los gurises no funcionan. Si se hubiese llegado a ese grado de trabajo y prolijidad en las propuestas, habría que pensarlo, pero ni aún así la baja de la edad sirve pa’algo. Lo único que va a servir es para que durante un tiempo alguna gente quede tranquila, pero cuando salgan va a ser peor el remedio que la enfermedad. Lo que hay que hacer es independizar los menores que están en conflicto con la ley. Hacer un instituto independiente del INAU y meter gente ahí que tenga experiencia en el trabajo con gurises, que quiera a los gurises y que crea que los gurises tienen un potencial todavía como para salir adelante; y ofrecerles las oportunidades para que lo hagan y que se invierta lo que haya que invertirse, que no se ande con vueltas. Pero que sea una cosa pensada, programada, proyectada, evaluada, corregida y la gente que no sirve, no sirve. Bueno mijo hay otra propuesta pa’ vos porque vos con los gurises no funcionas. Y esto me parece que tiene que ser muy duro, muy exigente, porque es la vida de los gurises lo que está en juego, no el sueldo del empleado. No me preocupa el sueldo, me preocupa que el gurí no funcione. De que me sirve tener los funcionarios bien pagos si no sirven pa’ trabajar con los gurises. Ya fue, ya fue. Si el centro de la preocupación y de la actividad del proyecto no son los adolescentes más vale que no abran nada. Si seguimos desfasando al gurí y poniendo otras cosas como prioritarias no solucionamos nada, la
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Setiembre - Octubre de 2011
complicamos más. L: Por último ¿qué perspectivas concibe para la juventud y para el pueblo en general? P.M.: Yo creo que la gente joven, el que estudia tiene que encontrar una razón pa’ estudiar, algo que diga sí esto es lo mío, sino estamos embretando a los gurises en un sistema formal que hoy por hoy está como está. Seguir insistiendo en que la educación es una herramienta clave en la vida de las familias y del pueblo. Un pueblo que se educa, un pueblo que tiene tiempo para eso, para adentrarse en todo lo que tiene que ver con la cultura de su pueblo y del continente y el mundo, que tenga las posibilidades. Eso, el estudio, la formación, la capacitación y que se valoren también otras experiencias que no son solamente del sistema formal. Hay población y cada vez va creciendo más que no va a entrar en el sistema formal por más que le hagamos trampa en una cosa y en otra y en otra. Hay que respetar que hay adolescentes y jóvenes que tienen otro tipo de educación, que pueden ser unos excelentes ciudadanos y no están formados en la educación formal. Y la educación formal tiene que entrar a darse cuenta que no es la única que educa. Que la educación no formal mal llamada, en otra época decíamos educación popular pero se ve que no gustó mucho el término y se lo cambiaron por educación no formal. La educación de los gurises, hay que seguir potenciando esto. Hay que seguir creyendo que los jóvenes, dadas las oportunidades, siguen siendo un potencial y el futuro del país y el presente, todas las cosas que decimos bien bonitas pero después cuando llega el momento no siempre respondemos lo que decimos. Y que las familias, el núcleo familiar seguirá siendo el lugar donde los niños y adolescentes seguirán creciendo en los valores, por eso hay que cuidar mucho lo que tiene que ver con las familias de los gurises. No siempre la familia tiene el tiempo suficiente para estar con los gurises, con los hijos porque tiene que trabajar y trabajar y trabajar. Y los gurises pasan de mano en mano, de extraño en extraño. El centro educativo puede ser muy lindo y muy capaz, pero no es lo mismo que la madre, no es lo mismo que el padre. El olor a la madre, el olor al padre dice mucho en los primeros años del gurí. La voz de la madre, la voz del padre es todo un elemento que va ayudando sicológicamente al niño a crecer con seguridad cuando escucha a la madre. Cuando escucha a extraños todo el día y allá a la nochecita escucha la voz de la madre y ya más tarde de noche la voz del padre. Me parece que nos estamos rifando con los gurises no? En esa cuestión de decir y bueno si no trabajamos no comemos. Entonces habrá que mejorar otras cosas, no la carga horaria, sino los salarios y pagar como la gente y los que tienen mucho sueldo que se bajen un poco y le pasen a otro. Que alguna vez se dijo pero que no se ha hecho mucho. La gente se enoja cuando le tocan el sueldo. Si es para repartir con otro está bien, pero si es solamente por recaudar, habría que pensarlo. Yo soy muy optimista con el futuro, en esto se han dado pasos muy importantes. Hay que cuidar, hay que cuidar. L: Lo primero. P.M.: Si esto no se cuida hay otros que tienen intereses.
Ésta es la pregunta que se formulan los economistas y quienes siguen la marcha de la economía uruguaya. Reiteradamente los medios informan y comentan las declaraciones de especialistas extranjeros y domésticos que afirman que la economía uruguaya está funcionando muy bien y que los indicadores sociales negativos están retrocediendo. Todo dentro de un enfoque capitalista que mira al éxito de los negocios y se regocija agitando las banderas del neoliberalismo. Uruguay es un país pequeño, que depende de sus exportaciones agropecuarias y del turismo. Son estos dos rubros los que le proporcionan la moneda extranjera –el dólar- para pagar sus importaciones de petróleo crudo, de bienes intermedios para el consumo, de automóviles y medios de transporte colectivo y carga y de máquinas para su modesta industria manufacturera y de autopartes. Los altos precios de los productos del agro, sostenidos por el rápido crecimiento de la economía china, y la especulación que la acompaña en los mercados, han significado un cambio estructural en el mercado mundial donde los precios dependían de las economías de Estados Unidos y Europa. Ahora, la demanda pujante está en oriente, mientras el gran eje euro-norteamericano, al que se agrega el panorama sombrío de Japón, entra en una crisis sistémica, ahogado por el peso del sistema financiero, controlado por la banca privada multinacional. No obstante, cuando se contrae semejante área que aporta más de la mitad del Producto Bruto Mundial, la actividad comercial se contraerá también, inevitablemente e incluso disminuirá el ritmo de crecimiento de China porque su opción, que es desarrollar el mercado interno es lento porque previamente, tiene que crear la infraestructura para realizar su “Conquista del Oeste” e incorporar al 60% de su población que aun permanece al margen de su impetuoso desarrollo económico. La otra alternativa, para que Uruguay conserve su dinamismo comercial, es la integración sudamericana pero este proceso también es lento. Recién se ha creado la UNASUR para realizar esta tarea que tendrá como tareas gigantescas, la integración energética, comercial, financiera y monetaria –precedida de la infraestructura de comunicaciones-, y la creación de un sistema político y jurídico supranacional con potestades reguladoras. Lo que existe, es el MERCOSUR, pero con notorias carencias por antagonismos económicos y políticos, muy bien explotados por el imperialismo del norte.
L: Muchas gracias. P.M.: A las órdenes.
¿Qué barreras de defensa tiene el Uruguay frente a este panorama? Es una situación
macroeconómica, hasta hoy, positiva según las reglas neoliberales: equilibrio fiscal y comercial, liquidez monetaria, una deuda bruta externa del 52% del PIB y una deuda interna de las empresas y las familias de un 20% de sus ingresos, una tasa de crecimiento del 6% anual, una tasa de desocupación del 5,5%, una inflación del 7,5% y reservas internacionales bruta de 10 mil millones de dólares que le permiten “capear” en el corto plazo una contracción pasajera de su comercio exterior y pagar sus obligaciones financieras. El ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo el 19 de agosto en el Parlamento, que “no negamos que tendremos dificultades pero estamos mejor preparados que en el 2001, para enfrentar los acontecimientos cuando lleguen”. Dijo que el equilibrio fiscal era el “ancla” de toda la política macroeconómica, así como la “liquidez” que cuenta el país al que se suman créditos a su disposición de varios organismos multilaterales, y la estabilidad de los precios. El Vicepresidente de la República y jefe del equipo económico, Danilo Astori, expresó que Uruguay ha procurado diversificar sus exportaciones que coloca en más de 100 países. Esto es cierto, pero también es verdad que 4 mercados –Brasil, China, Rusia y Argentina- concentran más del 50% de las compras, correspondiendo a Brasil el 20% del total. Existe, además, otro problema; la devaluación del dólar ha provocado una sobrevaluación creciente del peso y la perspectiva de que la moneda norteamericana siga cayendo es notoria en virtud de la política expansiva que sigue la Reserva Federal. En este contexto, la competitividad de las exportaciones uruguayas se ha mantenido por los altos precios, pero si estos declinan, puede ser negativa y el Banco Central tiene sus herramientas agotadas para frenar la apreciación del peso, problema por el que está atravesando Brasil con la apreciación del real. En resumen: las defensas que exhibe el gobierno en materia fiscal y financiera, son herramientas para una crisis de corto plazo pero la respuesta final lo dará la profundidad y duración de la contracción de la e c o n o m í a mundial de los p a í s e s capitalistas desarrollados. Ruiz Pereyra Faget 1 de setiembre de 2011.
Setiembre - Octubre de 2011
Por Pablo Súarez Liberarce: Estamos con Walter Zunino presidente de Fenapes. Primero muchas gracias por concedernos la entrevista, sabemos que estamos previo a una movilización importante y muchas veces los tiempos no permiten poder disponer de todo el espacio posible para estas cosas. Queríamos simplemente acercar un poco más la información para que la gente sepa porque de estas movilizaciones y cuál es la visión del sindicato sobre secundaria en torno al tema de la educación. ¿Qué se plantea frente a esta rendición de cuentas por parte del sindicato? Walter Zunino: Primera que nada debo pedirles disculpas, no sé si esto les interesa a los efectos de la grabación o la publicación, pero de todas maneras mis disculpas por la llegada tarde. Porque bueno esto ha significado que todos los medios nos estén requiriendo en este momento por el asunto del paro, de la movilización. El paro fue resuelto por la Coordinadora de Sindicatos de la Educación (CSEU), integra a todos los gremios que actúan en la órbita de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) y los gremios que actúan a nivel de la UDELAR, de la Universidad de la República. Por supuesto que estamos parando todos los sindicatos que corresponden al sector público, en primera instancia y estamos parando 24 horas. Vamos a concentrar el día miércoles 7 en la explanada de la Universidad a la hora 11 para después marchar hacia el Palacio Legislativo donde va a haber un acto con oratoria. La idea de esto es tratar de incidir en el proyecto de rendición de cuentas que está a estudio en el Parlamento Nacional, que tiene media sanción de Cámara de Representantes y ahora está en Cámara de Senadores. Nosotros aspiramos a mayores recursos para la educación pública, eso es lo que venimos manifestando. Tenemos otros elementos importantes que es lo que ha estado a nivel de la opinión pública más frecuentemente, que es la parte edilicia. Todo lo que concierne a las edificaciones de los centros educativos en todos los subsistemas. Ahí estamos hablando de los jardines de infantes, de las escuelas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
primarias, de los liceos de secundaria, de los centros de educación técnica, de los institutos de formación docente. Ahí tenemos serios problemas, serias diferencias con respecto a las autoridades, que consideramos a esta altura son inoperantes en este aspecto. Esto lo hemos comunicado públicamente a partir de la última asamblea general de delegados que fue el día 21 de agosto, donde exigimos al Codicen de la ANEP inspecciones, tanto de dirección general de bomberos, como del BSE, del MSP, del MTSS. En el entendido de que tenemos riesgos para la integridad física de los estudiantes, de los
sustituciones de edificios que ya están totalmente inhabitables, que sus condiciones edilicias son lamentables, van a ser sustituidos. Después tenemos otros 21 que va a ser creación de liceos nuevos. Eso se tiene que determinar de acuerdo a las migraciones, a la parte poblacional y a las circunstancias en que tenemos nuevas poblaciones o poblaciones que han migrado de un lugar a otro. Por supuesto que requiere un estudio importante, pero de todas maneras tenemos para construir 21 liceos más y tenemos otros 20, 21 que van a ser ampliados, que van a ser refaccionados, acondicionados para que se
docentes, de los funcionarios y también tenemos problemas con las condiciones de trabajo. Estamos recalcando concretamente que tenemos una gran cantidad, específicamente ahora en el área de los liceos, tenemos casi el 90% con problemas de diferente entidad. Problemas estructurales, problemas eléctricos y sanitarios que se vienen dando puntualmente en diferentes liceos, en distintos puntos del país. Esto es absolutamente en todo el territorio nacional que nos está pasando y lo que está sucediendo es que los edificios están con tremendas dificultades, lo que es consecuencia de no haber tenido el mantenimiento adecuado durante décadas. Se viene trabajando con edificios que se vienen deteriorando, que se vienen desgastando y que no son mantenidos en tiempo y forma, hay una inoperancia casi total en ese aspecto. Estamos reclamando la ejecución del presupuesto quinquenal nacional que se viene demorando, que se viene enlenteciendo. A nivel de secundaria tenemos previsto, presupuestado la construcción de 42 liceos nuevos, 21 que son
pueda llegar a tener una educación acorde con los tiempos que vive el país. Todo esto está enmarcado en una ley de rendición de cuentas donde nosotros estamos reclamando más recursos aún, reconociendo que el presupuesto nacional ha aumentado y ha aumentado en forma importante. El presupuesto a la educación -me estoy refiriendo- en términos de montos, ha aumentado significativamente, fundamentalmente entre los años 2008 y 2009. Pero, sin embargo entendemos que es todavía insuficiente el presupuesto para la educación y ahora tenemos otros temas, tenemos otros agravantes como lo que estamos reclamando fundamentalmente ahora para la rendición de cuentas, que es la aplicación del artículo 867 de la ley de presupuesto ya aprobada en el Parlamento Nacional. Es lo que se ha dado en llamar artículo ventana que asigna recursos adicionales a la educación si no se alcanzara el 4,5% del PBI. Esto nos ha llevado a tener una diferencia, una discrepancia importante con el monto propuesto por el Poder Ejecutivo, por el Ministerio de
Economía y Finanzas, que asigna concretamente 1.217 millones de pesos para lo que se refiere a este artículo y esto está basado en proyecciones del crecimiento económico del país en el año 2011. Nosotros lo que estamos indicando, lo que estamos recalcando a la población, a la opinión pública es que de esta forma, primero, no se alcanza el 4,5% del PBI, pero además se está salteando o se está no contando con lo que sucedió en el año 2010, donde el presupuesto fue elaborado sobre la base de crecimiento de 5,2% y se llegó a crecer mucho más. Se llegó a crecer un 8,5%. ¿Esto que significa? El crecimiento del país fue muy superior a lo proyectado por el Poder Ejecutivo que por supuesto proyecta a la baja. Esto hace que tengamos una diferencia muchísimo mayor de acuerdo a nuestros cálculos, de acuerdo a nuestros asesores, tanto la parte jurídica, como la parte económica, como la parte contable, está situado en 2.109 millones de pesos. Esos son recursos adicionales a la educación que fueron votados en el Parlamento, que son ley en este momento y que sin embargo ahora tenemos la posibilidad de que el propio Parlamento incumpla lo que votó anteriormente. Estamos reclamando estas cantidades, estamos reclamando estos montos para llegar a una educación que sea mejor para todos los uruguayos. No hay ninguna duda al respecto. Lo que entendemos que es necesario, digamos, con esos recursos adicionales para ANEP y para UDELAR, es fundamentalmente la creación de cargos, que los estamos reclamando. Cargos de auxiliares de servicio, de personal administrativo, cargos técnicos, de asistente social, psicólogo y también los cargos de porteros. En este caso debemos decir que los cargos estos técnicos de asistente social y sicólogos están fundamentalmente destinados a lo que hemos dado en llamar la inclusión, que entendemos que es buena, que es conveniente que se incluya a todo el mundo en el sistema educativo. Pero lo que estamos diciendo concretamente es que los docentes no estamos formados para atender una problemática social que incluye estudiantes sin hábito de estudio, sin hábitos de trabajo, con comportamiento social inadecuado para los centros educativos. Esto tenemos que atenderlo con técnicos en la materia. Y el tema de los porteros
16
lo hemos reclamado insistentemente en los medios de opinión pública, lo hemos reclamado también en el parlamento, en el entendido de que el portero es una figura fundamental para atender los problemas de seguridad. Por supuesto que no es la solución total, pero sí un elemento importante a tener en cuenta, en cuanto a que la figura del portero da el ingreso de estudiantes, de funcionarios, de docentes, de padres a los centros educativos, de proveedores. Creemos que es sumamente importante tener estos cargos que no fueron votados en la Cámara de Representantes. Esta figura es sumamente importante, en el entendido de que el Ministerio del Interior, como ya lo anunció y es absolutamente razonable, viene desmantelando el servicio 222, asignándole mayores salarios a los funcionarios policiales, que es absolutamente legítimo. Pero el tema está en que, si se desmantela el servicio 222 no hay nada que lo sustituya. Bueno, nosotros estamos pidiendo patrullaje y otros tipos de elementos para el exterior de los centros educativos. ¿Por qué estamos reclamando esto? Sin duda que los problemas de seguridad han sido muy significativos en algunos liceos, sobre todo en las áreas de contexto crítico. Lo que nosotros entendemos es que la figura del portero puede ser relevante en este aspecto, porque de todas maneras alguna solución tenemos que darle al tema. No podemos esperar a que haya un muerto en los centros educativos para empezar a pensar en el tema. No es la solución total, pero sí es un elemento muy importante para tener mayor seguridad en los centros educativos. Después lo otro que estamos planteando, que corresponde también a la rendición de cuentas, es el déficit que se ha originado a nivel de la ANEP como consecuencia de obligaciones contraídas desde hace décadas por los organismos de la educación con sus trabajadores, que no fueron votadas en la ley de presupuesto. Ahí estamos hablando de las remuneraciones o los porcentajes por pasaje de grado. Los docentes tienen un escalafón con siete grados, con un pasaje cada cuatro años de un grado a otro y un porcentaje que incrementa su salario al pasar de grado. También las primas que se otorgan por la permanencia efectiva o por el ejercicio efectivo,
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
tanto en la docencia como de los funcionarios, que en caso de los docentes están situados a los 28 años de función efectiva y los 32 años y hay una prima del 5% en el primer caso y otra del 10% en el segundo caso. También para los funcionarios que a los 25 y a los 30 años tienen también su prima por el ejercicio continuado de la función, esto es también de 10% y de 5%. Estas obligaciones que no fueran plasmadas en el articulado del presupuesto nacional y han generado un déficit importante a nivel del presupuesto de la ANEP. Todo esto pensamos que se tiene que corregir en esta rendición de cuentas, que tiene que modificarse de modo que todos estos temas puedan ser incluidos y estén plasmados en el articulado de la rendición de cuentas para que no se genere el déficit que se está generando hasta el momento. L: Ya que estamos hablando del tema de la plata, del tema del presupuesto particularmente, de la rendición de cuentas. Para la gente que lee el periódico le quede más claro ¿cómo se administra ese dinero? La ANEP es un ente autónomo. Los docentes tienen a partir de la última ley de educación un docente electo por los docentes, miembro del consejo de secundaria y de cada uno de los consejos desconcentrados. Tienen un docente representando a todos los docentes en ese ámbito que fue electo en elecciones abiertas. Con respecto al tema del dinero y quizás en algunos casos la mala distribución, o si se quiere decir la mala aplicación de los presupuestos. La plata que hay para qué se dedica? ¿Cómo se designa cada uno de los presupuestos? ¿Qué se prioriza? ¿Ese docente que está ahí tiene alguna potestad al momento de decidir y en el caso de que la tenga nosotros desde el sindicato que potestades tenemos sobre ese docente que está en ese ámbito? W.Z.: Hay varios aspectos en la pregunta. Sin duda que la ley de educación proporcionó, aún a pesar de que nosotros estuvimos en contra de la aprobación de la ley de educación tal cual está por una cantidad importante de elementos, pero una de las innovaciones más significativos, de los cambios más importantes es la incorporación de los consejeros docentes a nivel del Codicen, de la ANEP y de los consejos desconcentrados. Tuvimos una discusión interna muy importante, llegamos a tener
un congreso extraordinario para decidir nuestra participación en este ámbito, en esta nueva instancia que se abría a partir de la ley. Tuvimos diferentes opiniones, pero de todas maneras la opinión mayoritaria era la de integrar los consejos y ocupar los espacios que estaba dando la nueva ley. De esa forma fue que trabajamos para la elección de los consejeros docentes tanto a nivel de los desconcentrados, como a nivel de la ANEP y lo hicimos en forma conjunta con la central de trabajadores, con el PIT-CNT y los plenarios intersindicales en cada uno de los departamentos. Lo que podemos decir con respecto a los consejeros docentes, es que están cumpliendo una función importante, una función informativa pero también inciden en algunas decisiones, aunque están en minoría con respecto a los consejeros políticos tanto desconcentrados como en el Codicen de la ANEP. Pensamos que es un avance importantísimo que debemos conservarlo y tenemos que tratar de tener en un futuro mayor cantidad de consejeros e incluso a que el gobierno de la educación esté en manos de los docentes. Creemos que eso es lo que asegura la independencia del poder político, que es lo que nosotros veníamos cuestionando en forma continuada, en forma seria. En cuanto a que hay en forma permanente violaciones a la autonomía por parte de los desconcentrados, por parte de las autoridades políticas de gobierno y también en parte por los partidos de oposición que también tratan de incidir. No sé si eso responde a la pregunta. L: En parte sí. Lo que me preocupa es ver la administración de los dineros que llegan. Estamos de acuerdo, ya lo planteó usted, con el hecho de que exista mayor monto de dinero dirigido a la educación. Ahora con el dinero actual que llega, que si bien es poco, también se ha observado en algunos liceos algunos problemas de administración. Quizás no se gaste o se gaste en algunas cosas y de repente estaría bueno gastarlo en otras. Por ejemplo, el tema de las partidas que llegan a todos los liceos todos los años. Un monto “x” que está dirigido para amoblamiento y no se puede gastar en arreglar un aula, por ejemplo. ¿Eso no es algo que también reivindique el sindicato? W.Z.: La asignación de recursos es algo extremadamente complejo y nosotros estamos reclamando siempre por prioridades. En este aspecto lo que se hace por parte de las
Setiembre - Octubre de 2011
autoridades es respetar lo que está votado en la ley de presupuesto. Los recursos están asignados artículo por artículo y deben utilizarse de acuerdo al artículo, porque sino estaríamos violando la ley. Aún así hay algunos mecanismos que permiten transferir fondos. No soy experto en esto. Manejar partidas de dinero por parte de las autoridades que no son estrictamente las que están en el articulado. Podemos decir que es una válvula de escape para solucionar problemas en forma puntual o problemas emergentes que van surgiendo. Lo que nosotros sostenemos en este
contribuya a atender esta problemática social que en definitiva nosotros por supuesto que la valoramos por parte del gobierno, que la aceptamos. Creemos que todos tienen que tener acceso a la educación en todos los niveles, pero es una problemática social que debe ser atendida de forma diferente. Esto significa recursos, recursos que no se votaron, cargos que no se votaron. Entendemos que ante esta problemática social el número de 25 alumnos por grupo ya es excesivo, porque donde tenemos estudiantes incluidos de esta forma hay una distorsión de los grupos que hay que solucionarla.
momento por ejemplo, los recursos que fueron votados están en la ley de presupuesto y en este momento lo vuelvo a reiterar es una inoperancia por parte de las autoridades en la ejecución. Los niveles de ejecución vienen bajando y pensamos a esta altura seriamente de que se nos va a terminar el quinquenio y no vamos a tener las obras que pretendemos para tener una educación que le llegue a todos los uruguayos, que sea justa. Porque lo que pretendemos es llegar con la construcción de los nuevos centros educativos a grupos que no excedan los 25 alumnos. Eso es lo que venimos históricamente reclamando. Ahora estamos considerando que 25 alumnos es un número excesivo en este momento porque las condiciones han cambiado. Sin duda de que la inclusión que se está haciendo, que por supuesto forma parte de las políticas sociales del gobierno tiene sus problemas. Y el problema es que incorporamos estudiantes que no tienen hábito de estudios, ni de trabajo, ni un comportamiento social adecuado para estar en los centros educativos. Eso requiere una atención diferente, una atención para la cual los docentes no estamos formados y ahí es donde estamos reclamando los asistentes sociales, los sicólogos o algún otro elemento que
Esto también trae aparejado algo que viene siendo discutido a nivel de la opinión pública y fundamentalmente con los planteos que ha hecho la Universidad de la República que se viene bajando los niveles. Esto es absolutamente cierto. No hay forma de discutirlo, hay una baja en los niveles. Esta no es la única causa. No le vamos asignar la totalidad de la responsabilidad a la gente que se incluye, que tiene todo el derecho que le corresponde. Pero también durante varias décadas se ha venido flexibilizando los planes de estudio, se ha venido flexibilizando en cuanto a la aprobación de cursos, al control de los límites de inasistencia para aprobar cursos o exámenes o los años. Esto todo ha traído aparejado una baja del nivel, fundamentalmente de la educación media, que genera planteos que los ha hecho la Universidad de la República que son correctos. Se ingresa a la Universidad cada vez con menos nivel y sobre todo de algunos centros educativos o de algunas regiones 1vamos a decir que tenemos menos nivel. L: ¿Cómo incluir sin excluir? ¿Cuál sería la propuesta del sindicato? Porque no se trata sólo de incluir por incluir, porque tienen que estar y no hay otras medidas a parte. ¿Cuáles serían
las medidas concretas que deberían desarrollarse a nivel de la educación para que por un lado se logre verdaderamente incluir a esa gente que esta hoy en día por fuera del sistema educativo sin excluir a otros? W.Z.: Si, no sé si entendí demasiado bien la pregunta. Nosotros al respecto de este tema lo que hemos planteado es que se debata, que se establezca la conexión con otros organismos del Estado como puede ser el INAU, el MSP, otros organismos que estén directamente relacionados con la adolescencia, con la minoridad, para ver cuales son las formas más efectivas de hacer que esta inclusión sea real. Porque hasta ahora lo que podemos decir es que tenemos la gente dentro de los liceos o dentro del sistema educativo en la educación media, pero no tenemos rendimientos académicos. Tenemos los muchachos dentro de los centros educativos pero no aprueban, los contenemos pero repiten, ese es el tema. La idea es que los podamos incluir pero a su vez enseñarles. Hasta ahora tenemos un resultado en la inclusión pero no tenemos un resultado académico. Esto requiere trabajarse en forma colectiva con otros organismos que estén directamente relacionados con la problemática juvenil, con la problemática de la adolescencia y que podamos visualizar soluciones de otro tipo. Hasta ahora las soluciones son solamente inclusión, pero no han tenido resultados académicos lo que hemos logrado, lo que se ha logrado hasta ahora es aumentar los índices de repetición, que no es lo que queremos. Queremos que se incluyan pero que a su vez aprendan y aprueben los cursos. L: Sobre las aulas comunitarias, los programas especiales. ¿Cuál es la postura del sindicato con respecto a estas estructuras? W.Z.: Con respecto a esas políticas focalizadas algunas han dado resultado, otras no. En realidad, esto creemos que se debe seguir discutiendo, se debe seguir trabajando, ver cuales son exactamente los informes en cuanto a los resultados. No me gusta utilizar esa palabra porque es la que utiliza el propio gobierno, que no hay resultados. El tema es que hay varias políticas focalizadas que no han resultado. Pensamos que son todos buenos intentos muy bien intencionados, pero que en definitiva muchos de ellos han fracasado y rotundamente. En
Setiembre - Octubre de 2011 este aspecto, necesitamos tener un debate más importante que eso se está haciendo a nivel de nuestro proyecto educativo. En este momento no me gustaría a mi adelantar una opinión, que sería una opinión personal, sino que me gustaría que después de que el conjunto, el colectivo de los docentes que están trabajando en el proyecto educativo de su opinión y se expida al respecto. L: Siguiendo en el tema del presupuesto, usted mencionaba la seguridad como algo prioritario, los porteros se valora como una necesidad. Hoy en día, actualmente en algunos liceos el papel de portero lo cumplen algunos auxiliares de servicio, que está mal en realidad porque no es el rol para el que se les paga. ¿Cuál es la relación en cuanto a la mejoría en el marco de este aumento de presupuesto con respecto a los auxiliares de servicio, a los trabajadores no docentes de la educación? W.Z.: Estamos reclamando la creación de cargos. L: Se lo pregunto porque a principios de este año fue o el año pasado, que incluso hasta último momento no estaba ni siquiera firmados los contratos para los trabajadores no docentes. ¿Es cierto esto? W.Z.: Es cierto. Hay una cantidad importante de becarios, de pasantes, que no han visto regularizada su situación. Lo que se pretende es que esos funcionarios tengan la posibilidad de concursar, de ser sorteados o de alguna forma ser incorporados como funcionarios con todos sus derechos, no funcionarios precarizados o relación laboral a medias. L: Hay empresas tercerizadas. W.Z.: Si por supuesto para nosotros es inadmisible que tengamos trabajadores en negro o en semi negro dentro del Estado. Pero eso es lo que ha sucedido, existe, tenemos funcionarios dentro del Estado que no tienen la totalidad de sus derechos. La idea es que esos cargos se creen. Porque el tema está en que, al no estar esos cargos creados presupuestalmente, esos cargos no existen. Entonces después se buscan estas formas raras de tener los funcionarios sin que este legalmente la parte jurídica correspondiente. Legalmente no existen y hay que tener esa gente trabajando porque son absolutamente necesarios. Esta creación de cargos no ha
sucedido, ni en la ley de presupuesto, ni en la rendición de cuentas. Seguimos teniendo ese problema, nos faltan los cargos, nos faltan los auxiliares de servicio, los administrativos, el personal para las bibliotecas de los liceos, nos faltan los asistentes sociales, los sicólogos y por supuesto los porteros. Hoy no tenemos ningún portero a nivel de toda secundaria y es lo que reclamamos, portero, conserje o algún cargo que permita trabajar en la parte de seguridad. Al no estar el cargo, con un funcionario que está asignado a determinada función se cumple otra, eso es lo que sucede habitualmente. Eso es lo que ha venido pasando con algo que fue muy discutido, que estuvo en la opinión pública, que eran los cargos de secretarios de los liceos. Donde hubo un concurso que después se anuló, pero los liceos siguen funcionando, hay alguien que ejerce la función de secretaría, pero sin el cargo que le corresponde y con una función que no es por la cual se le está pagando. L: Ahora hay nuevamente ATD (Asamblea Técnico Docente). En el marco de esta utilización del presupuesto, de que no hay plata para los sicólogos, no hay plata para los asistentes sociales, para todo ese equipo multidisciplinario necesario en los liceos. Sin embargo en las ATD pasadas surgió el tema de un programa que aplicaría con docentes los “couch’s”. Estos programas raros, con nombres en ingles. Le queríamos preguntar ¿cuál es la influencia de los organismos internacionales en la educación? W.Z.: Bueno es mucha, es mucha. El tema del “couch” corresponde al programa Profime, que es un programa de mejoramiento de la educación media. Este proyecto está impulsado por el consejero Corbo, que es el consejero designado políticamente por el Partido Nacional a propuesta de los acuerdos multipartidarios, concretamente de los acuerdos que hizo el propio presidente Mujica con otros partidos políticos. Nosotros lo primero que debemos decir es que rechazamos enfática y enérgicamente el proyecto Profime por diferentes motivos. Fundamentalmente porque tiene una similitud, sin entrar en los detalles, se toma como modelo al chileno, que en este momento el hermano pueblo chileno está defendiendo una educación pública en contra de lo que ha venido sucediendo por décadas y décadas en este hermano país. Lo que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
desgraciadamente se está tratando de tomar como modelo en nuestro país es lo que popularmente se está rechazando por el pueblo chileno, de forma tal que todo el mundo está mirando la educación chilena. Sin dudas que es un modelo que no tiene respaldo popular, por supuesto que lo rechazamos y vamos a expresar en todo momento nuestra solidaridad con el pueblo chileno que está defendiendo una educación pública, una educación para todos. Son en definitiva los postulados nuestros a nivel de la Federación, a nivel del PIT-CNT, que es lo que venimos desarrollando. Ahora tuvimos representantes nuestros de Fenapes en estas movilizaciones que hubo en Chile y tenemos también para esta movilización del día 7 compañeros chilenos que van a asistir y formar parte de la movilización y la oratoria. Teníamos casi confirmado un compañero del Colegio de Profesores que no sabemos si viene porque hay problemas muy importantes entre los sindicatos de la educación y el gobierno chileno. Lo que si está confirmado es la llegada de una estudiante de Chile que viene a traernos su mensaje, su idea, que no es su idea, sino que representa a un pueblo movilizado en contra de un sistema que en definitiva rechaza. L: Ya con un mártir. W.Z.: Sí es una movilización popular en contra de un sistema que desgraciadamente, digo desgraciadamente porque lo han tomado acá como modelo por parte del gobierno nacional y también de la oposición. Entre las autoridades del gobierno nacional podemos mencionar al propio ministro Ricardo Erlich que ha mencionado al modelo chileno como algo para seguir. Por supuesto que rechazamos esa posición y expresamos nuevamente nuestra solidaridad con los estudiantes y con los docentes de Chile. L: Con respecto a la visión de la ley de educación. ¿Cuál es la relación que observa el sindicato con respecto a la actual ley de educación y la reforma del año ’96 impulsada por Rama? W.Z.: Bueno nosotros rechazamos enérgicamente las dos cosas. Sobre la ley de educación, trabajamos intensamente en todas las instancias que hubo. No nos olvidemos que esta ley de educación se aprobó en el Parlamento Nacional después de iniciar un proceso importante, que
fue primero el debate educativo. Arrancamos con el debate educativo, donde se convocó a todos los actores, no sólo de la educación, convocó a toda la ciudadanía. Donde participaron los estudiantes, los docentes, los funcionarios, los trabajadores y las amas de casa, los empresarios, los partidos políticos, las comunidades religiosas, participó todo el mundo. Todo el mundo fue convocado al debate educativo y se trabajó muchísimo hasta llegar al Congreso de la Educación, donde se deberían proporcionar los insumos para la ley de educación. A partir del Congreso de la Educación salieron determinados lineamientos, determinadas posturas que en definitiva después fueron rechazadas por el Parlamento a instancias del propio Poder Ejecutivo. Que ya tenía sin dudas un proyecto de ley, ya, prácticamente acabado cuando terminó el Congreso de la Educación. Entonces se terminó desoyendo los mandatos, los lineamientos de ese Congreso. Argumentando que los insumos de ese congreso no tenían porque ser incluidos en la ley, o sea, que no eran vinculantes. Esa fue la argumentación y se terminó aprobando una ley de educación que en este momento, podemos decir claramente, que no tiene el respaldo de nadie. Porque se aprobó en la fuerza política de gobierno con votos negativos de parte de uno de sus sectores integrantes que es el PCU. Pero también que contó con el rechazo de las organizaciones sindicales y de los colectivos técnicos, de las Asambleas Técnico Docentes. En definitiva esa ley de educación no fue votada por la oposición política, fue rechazada por los colectivos docentes, gremiales y técnicos y no contó ni siquiera con la unanimidad de la fuerza política de gobierno. O sea que en definitiva no tiene respaldo. Eso es lo que ha sucedido con la ley de educación. Con respecto a la reforma Rama que me preguntabas, por supuesto también fue rechazada por la Federación de profesores, fue rechazada por las ATD, pero no nos quedemos ahí, fue rechazada por la fuerza política Frente Amplio, la fuerza política de gobierno. Donde los temas de educación son temas muy difíciles, tenemos por ejemplo la unidad temática de educación del FA que funciona por fuera de la Comisión de Programa. O sea que tenemos ahí un debate educativo permanente, sistemático que se traduce en cada uno de los congresos del FA. Sin ir más lejos, en el último congreso se tuvo, los que estuvimos ahí, los que
18
participamos, una discusión fuertísima, una discusión casi feroz, vamos a decirles, con respecto al apoyo o el no apoyo a la recientemente aprobada ley de educación. Donde había posiciones muy diferentes, posiciones encontradas, entre los integrantes de base de la fuerza política de gobierno. No hay un criterio que sea común de la fuerza política. El tema educativo no ha sido saldado a nivel de la fuerza política de gobierno y esto hace que tengamos diferencias muy importantes entre los actores que están actuando a nivel del gobierno. L: Sabemos que una cosa es hablar de la ley de educación y otra cosa es hablar de la reforma ramera, son cosas distintas. Una cosa es una reforma y otra es una ley. Ahora, la ley de educación que teníamos antes, la ley que provenía de la dictadura, una ley de emergencia supuestamente que se basó en la ley de Sanguinetti. Si equiparamos esa ley, la ley de emergencia que salió después de la dictadura con esta ley actual, si comparamos ambas leyes. ¿Se puede decir que esta ley es regresiva? W.Z.: Lo que podemos decir es que las dos leyes son malas. Ahora no sé si regresiva. Desde el punto de vista de la autonomía de los entes de la educación sí. Sin dudas que esta ley genera la creación de nuevos organismos a nivel de la educación que significan controles por parte del Poder Ejecutivo. Concretamente del Ministerio de Educación y Cultura y también en la parte presupuestal quien está manejando todos los aspectos es el Ministerio de Economía y Finanzas. Tenemos una intervención importante por parte del Poder Ejecutivo en los entes de la educación y concretamente una violación importante de la autonomía de la educación. En ese aspecto si es regresiva. Ahora sin duda de que nuestra opinión es que, tanto una como la otra ley son malas y que en ningún momento contaron con apoyo popular y eso para la educación creemos que es sumamente importante porque nos incluye a todos. Todos los ciudadanos de este país, de una forma o de otra estamos vinculados a la educación o que estamos actuando directamente, o indirectamente o con los hijos o con lo que sea. De todas maneras la educación es de todos. Entonces una ley que incluya a toda la población del país que no tenga respaldo popular no
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Continuación artículo sobre Clae, viene de página 8 de Chile. Una declaración que apoya el criterio de que el actual sistema capitalista que sufre una crisis brutal es insostenible; y hace énfasis en que el camino es la exploración de alternativas, siendo ejemplos el ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, Integración Sur-Sur, dirigidos a profundizar la unidad de nuestros pueblos y reivindicar sus derechos, la educación, la salud, la cultura, construyendo progresivamente la Patria Grande. La alternativa de la humanidad a la crisis, al ajuste, para la dignidad de los pueblos del mundo, es el socialismo, contemplando los tiempos y las diversas vías en cada uno de nuestros países.
Setiembre - Octubre de 2011
el pueblo uruguayo por su calidez. La amplitud en la participación de tendencias, ideológicas, políticas, de federaciones y movimientos estudiantiles del continente fue destacable, donde además para lo que es la realidad de los últimos tiempos en nuestro país, hubo presencia considerable de loa gremios estudiantiles actores del movimiento estudiantil, de Secundaria, UTU y Formación Docente tanto de Montevideo como del Interior de nuestro país, y la Universidad, en las diferentes instancias donde hubo estímulo moral para amplias masas de gente. Entendemos que esto ayuda a la organización del movimiento estudiantil y popular. La derecha atacó en forma dura a este Congreso, ya sea a través de sus medios de comunicación, como
La jornada finaliza con la marcha de los Mártires Estudiantiles Latinoamericanos, prevista en principio para el 12 de agosto, pero suspendida por motivos meteorológicos, y realizada el 14 de agosto, con un trayecto desde la Explanada de la Udelar al Palacio Legislativo. Del CLAE, al protagonismo de la FEUU en las próximas Elecciones Universitarias El XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes es el hecho más importante del año en relación al protagonismo de la juventud y del movimiento estudiantil. No todos los días 5.500 jóvenes de los países hermanos de América llegan a nuestro país, siendo el Congreso con mayor participación de la historia de la OCLAE, estando el reconocimiento de esta a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay por el despliegue y la organización que funcionaron en gran forma, y para creemos que sea una buena ley. L: Seguimos reivindicando lo emanado del congreso Julio Casto. W.Z.: Sin duda. El congreso Julio Castro fue importantísimo, lástima que lo que surgió, que fue importante en todos los aspectos, fue desoído por quienes estuvieron trabajando en la elaboración del proyecto de ley. L: Para ir finalizando y en el marco de estas movilizaciones, un pantallazo general de la situación del gremio de profesores a nivel nacional. W.Z.: Estado de situación y bueno lo que podemos considerar en este momento es que tenemos, como todo el movimiento sindical, un crecimiento importante en la
por medio de la expresión política de las clases dominantes en la Universidad, la CGU. Sus alaridos fueron por el apoyo de las diversas autoridades, ministerios y entes, en lo que refiere al estado y al gobierno, en donde entendemos este apoyo como un signo de los cambios que vivimos a través de la
cantidad de afiliados, que eso no significa un crecimiento en la cantidad de militantes activos. En ese aspecto, podemos considerar que tenemos una deficiencia importante. Nos está pasando a todos los sindicatos, que crecemos en número pero no crecemos en militancia. Eso es lo que podemos recalcar. La Federación viene creciendo en forma importante. Como consecuencia de este crecimiento estamos atendiendo aspectos sociales que son sumamente importantes, que están dirigidos hacia el hogar estudiantil. Ahora hemos logrado terminar la hipoteca, cumplir el préstamo para la adquisición del hogar estudiantil, de los aspectos solidarios que manejamos a nivel de la Federación, del movimiento sindical. También el funcionamiento de préstamos solidarios y otros elementos que creemos que contribuyen a engrandecer la Federación. En
los aspectos de militancia, de activación de filiales, lo que estamos haciendo ahora es tratar de recorrer el país, de tratar de conversar con los compañeros, de interiorizarlos, de proporcionarles información y motivarlos. Para que tengamos, no solamente un crecimiento significativo en el número de afiliados, sino también un crecimiento significativo en la participación de nuestros afiliados en los temas concretos de la Federación. L: Por último ¿cuál es la visión del cuerpo docente con respecto al estudiantado hoy en día? W.Z.: Bueno. L: Una visión distinta a la de los medios, porque todos los medios dicen que los estudiantes no sirven para nada, que son ladrones, que matan gente en la puerta del shopping. Bueno
instalación del gobierno popular, abriendo un nuevo período histórico en nuestro Uruguay. Es justa la colaboración, el compromiso, y se relaciona con la forja de los lazos hermanos con el resto de los pueblos de América y el Caribe. Son hechos que reflejan una América Latina en donde soplan los vientos de cambio, populares, progresistas, revolucionarios. El XVI CLAE, el I CLAS en Maldonado, el ELAC en Atlántida (Encuentro Latinoamericano de Comunicación), el CLI (Congreso Latinoamericano de Ingeniería) constituyen hechos positivos, de propuesta, de unidad, de cara a las Elecciones Universitarias del próximo 19 de octubre. La democratización de la educación, de los derechos humanos fundamentales, de la descentralización, de la defensa de los postulados de la Reforma de Córdoba defendidos en estas instancias de intercambio y debate, son parte de los postulados históricos de la FEUU, y de sus reivindicaciones de Autonomía, Cogobierno, Gratuidad, Paridad de Órdenes. La discusión, sobre de qué forma abrirle las puertas de nuestra Casa mayor de estudios a amplias masas de estudiantes, fundamentalmente sectores obreros y excluidos de nuestra casa mayor de estudios sigue estando arriba de la mesa. Donde entendemos de que el avance democratizador va de la mano de los avances democráticos en todos los planos de la vida del país. La iniciativa en las propuestas, en las discusiones y los debates debe estar presente sobre cómo desarrollar una Reforma en el seno de la Universidad, en estructuras docentes, en infraestructura, en planes de estudios en los diferentes servicios de la Udelar. Ningún estudiante puede quedar fuera de las aulas universitarias por trabas, por exclusiones, por burocracia. Este 19 de octubre arrímate a tu Centro o Asociación de Estudiantes, lucha por tus derechos, defender la Universidad y que esta se desarrolle y se profundice es fundamental. VOTA FEUU OCUPÁ TU LUGAR
queremos ver otra cosa, la visión del docente. W.Z.: No, no, de ninguna manera. Que la población estudiantil ha variado, eso es absolutamente cierto. Pero no solamente ha variado la población estudiantil, ha variado la sociedad toda. Ha variado el comportamiento de los estudiantes, pero ha variado también el comportamiento social. Nosotros no somos sociólogos ni nada que se le parezca, pero la problemática de los estudiantes en este momento, actualmente, no es la misma que hace unos pocos años atrás. Todos lo sabemos. Eso no significa que vayamos a condenar a los estudiantes. En los estudiantes está el futuro del país. Como docentes entendemos que tenemos que trabajar en ese aspecto y si los problemáticas cambian tendremos que adaptarnos a esas problemáticas,
pero también en ese aspecto estamos reclamando que el propio Estado nos apoye. L: Que haya herramientas. W.Z.: Si las herramientas de todo esto que estuvimos conversando. Estos temas de inclusión son sumamente importantes, pero tenemos que tener las herramientas para llevarlo adelante con efectividad. L: Bueno Walter Zunino, muchas gracias antes que nada por la entrevista en el marco de esta situación y queremos agradecerte la posibilidad que nos das de conocer más la interna de los docentes. W.Z.: Yo también les agradezco a ustedes.
Setiembre - Octubre de 2011
En estos días se conmemora el 44º aniversario del cobarde asesinato del Che en Bolivia. Pero hay otra fecha que también merece ser recordada: en agosto se cumplieron cincuenta años del brillante discurso que el guerrillero heroico pronunciara el 8 de Agosto de 1961 en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA celebrada en Punta del Este. La reunión, impulsada por la Administración Kennedy, tenía dos objetivos: organizar el “cordón sanitario” para aislar a Cuba y lanzar con bombos y platillos la Alianza para el Progreso (ALPRO), como alternativa a los ya inocultables éxitos de la Revolución Cubana. En el tramposo marco de esa conferencia el Che no sólo refutó las calumnias lanzadas por el representante de Washington, Douglas Dillon, y sus lenguaraces latinoamericanos sino que también hizo gala de su notable ironía para dejar en ridículo a quienes proponían como panacea universal para América Latina a la ALPRO, la “mal nacida”, como la fulminara en su obra el inolvidable Gregorio Selser. Un botón de muestra lo ofrece la crítica que el Che dirigiera en contra de los proyectos de desarrollo pergeñados “por técnicos muy sesudos” -decía, mientras su rostro se iluminaba con una sarcástica sonrisa- para los cuales mejorar las condiciones sanitarias de la región no solo era un fin en sí mismo sino un requisito previo de cualquier programa de desarrollo. Guevara observó que, en línea con esa premisa, de 120 millones de dólares en préstamos desembolsados por el BID la tercera parte correspondía a acueductos y alcantarillados. Y añadía que “Me da la impresión de que se está pensando en hacer de la letrina una cosa fundamental. Eso mejora las condiciones sociales del pobre indio, del pobre negro, del pobre individuo que yace en una condición subhumana; ‘vamos a hacerle letrinas y entonces, después que le hagamos letrinas, y después que su educación le haya permitido mantenerla limpia, entonces podrá gozar de los beneficios de la producción.’ Porque es de hacer notar, señores delegados, que el tema de la industrialización no figura en el análisis de los señores técnicos (entre los cuales figuraba con prominencia Felipe Pazos, economista cubano que había buscado “refugio” en Estados Unidos ni bien triunfara la revolución). Para los señores técnicos, planificar es planificar la letrina. Lo demás, ¡quién sabe cuándo se hará!” Y remataba su ironía diciendo que “lamentaré profundamente, en nombre de la delegación cubana, haber perdido los servicios de un técnico tan eficiente como el que dirigió este primer grupo, el doctor Felipe Pazos. Con su inteligencia y su capacidad de trabajo, y nuestra actividad revolucionaria, en dos años Cuba sería el paraíso de la letrina, aun cuando no tuviéramos ni una de las 250 fábricas que estamos empezando a construir, aun cuando no hubiéramos hecho Reforma
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agraria.” Al exponer las falacias de la ALPRO, mismas que con diferentes imágenes hoy sostienen los ideólogos del neoliberalismo, el Che atacó también la pretensión de los economistas que presentan sus planteamientos políticos como si fueran meras opciones técnicas. La economía y la política, decía, “siempre van juntas. Por eso no puede haber técnicos que hablen de técnicas, cuando está de por medio el destino de los pueblos.” Al insistir en la inherente politicidad de la vida económica el Che subrayaba una verdad que la ideología dominante ha ocultado desde siempre, haciendo que las opciones de política económica que deciden quien gana y quien pierde, quien se empobrece y quien se enriquece, aparezcan como inexorables resultados de ecuaciones técnicas, “objetivas”, incontaminadas por el barro de la política. Así, si hoy en Estados Unidos o Europa crecientes sectores de la población son arrojados al desempleo o por debajo de la línea de la pobreza mientras que la rentabilidad de las grandes empresas y los salarios de sus máximos ejecutivos se miden en millones de dólares esto no puede ser adjudicado a ningún factor político sino que es el gélido corolario de un juicio técnico. Si invariablemente el ajuste neoliberal empobrece a los pobres y enriquece a los ricos es porque técnicamente resulta mejor y no porque haya una clase dominante que promueva ese resultado y para la cual es mejor salvar a los bancos que salvar a los pobres. Guevara destruyó implacablemente aquellos argumentos, predecesores de los actuales. Medio siglo después, la relectura de ese apasionado discurso del Che lo pinta como un personaje dotado de una clarividencia fuera de lo común. Imposible enumerar en estas pocas líneas tanta sabiduría condensada. Elegimos, para terminar, una sentencia más válida hoy que ayer: “una nueva etapa comienza en las relaciones de los pueblos de América. Nada más que esa nueva etapa comienza bajo el signo de Cuba, Territorio Libre de América.” Y ante los cantos de sirena que hoy como ayer pregonan la armonía de intereses entre Washington y las naciones sometidas a su imperio nos advertía que “(El) imperialismo necesita asegurar su retaguardia.” Una retaguardia, recordemos, pletórica en recursos (petróleo, gas, agua, biodiversidad, minerales estratégicos, alimentos, selvas y bosques) que según informes de los estrategas norteamericanos constituyen insumos esenciales para el mantenimiento no sólo del “modo de vida americano” sino también de la seguridad nacional. Y, el Che ya lo advertía en Punta del Este, la preservación de esa retaguardia era un objetivo no negociable del imperio. El rosario de bases militares con las cuales Estados Unidos ha cercado nuestra región y la reactivación de la IV Flota para patrullar nuestros mares y ríos interiores, confirman que, una vez más, el Che tenía razón. No olvidemos su consejo y actuemos en consecuencia. Nota: el autor es sociologo y politico argentino http://atilioboron.blogspot.com/
20
Eduardo Galeano
El nacedor
¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre de seguir naciendo? Cuanto más lo insultan, lo traicionan, más nace. Él es el más nacedor de todos. ¿No será porque el Che decía lo que pensaba, y hacía lo que decía? ¿No será que por eso sigue siendo tan extraordinario, en un mundo donde las palabras y los hechos muy rara vez se encuentran, y cuando se encuentran no se saludan, porque no se reconocen? Primera impresión del Che (Especial de Eduardo Galeano para el Centro de Estudios Che Guevara, a cuarenta y cinco años de la intervención de Ernesto Che Guevara ante la conferencia del Consejo Interamericano Económico Social, el 8 de agosto en 1961 en Punta del Este, Uruguay.) Hay plantas, como el cacao, que crecen al sol, cuando hay, y si no hay crecen a la sombra. Escuché decir que no necesitan sol porque lo llevan dentro. El Che era una de esas plantas, y por eso sigue siendo. De la primera vez que lo vi, en Punta del Este, hace añares, recuerdo aquel esplendor. Supongo, no sé, que era luz nacida de la fe. Y que no era fe en los dioses sino en nosotros, los humanitos, y en la terrestre energía capaz de hacer que mañana no sea otro nombre de hoy.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Setiembre - Octubre de 2011
Consulte usted c u a l q u i e r enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con seiscientos cincuenta mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.
se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Ya en el siglo veinte, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron diecinueve años.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo. *** De todo eso, sabemos poco o nada. Haití es un país invisible. Sólo cobró fama cuando el terremoto del año 2010 mató a más de doscientos mil haitianos. La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación. Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial. Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó la esclavitud en el mundo. Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
Nada de nuevo. Todo a lo largo del siglo diecinueve, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.
*** El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso. Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería... El vudú, la religión que los esclavos trajeron de Africa y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia Católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.
La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de ochocientos millones de dólares por año. Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales. Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe. Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas. Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud: será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la
Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana. En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto del año 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta. ***
*** Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo
llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.
¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero
libertad. (Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados del Uruguay cuando votó contra el envío de soldados a Haití.) Nota de r: Texto leído por el autor el martes 27 de setiembre de 2011 en la Biblioteca Nacional de Argentina en el marco de la mesa-debate “Haití y la respuesta latinoamericana”, en la que participaron además Camille Chalmers y Jorge Coscia.
Setiembre - Octubre de 2011
No por brutal, torpe y esperada dejó de indignar la noticia de que una jueza yanki del Distrito Sur de la Florida, denegó a René González, héroe antiterrorista cubano, después de cumplir la sentencia injusta que le impusieron, el derecho a regresar al seno de su familia en Cuba. Luego de 13 años de cruel e inmerecida prisión, el gobierno de Estados Unidos —que engendró monstruos como Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes como agentes de la Central de Inteligencia yanki hicieron estallar en pleno vuelo un avión cubano repleto de pasajeros— obliga a René a permanecer en esa nación, donde quedará a merced de asesinos impunes durante tres largos años bajo un calificado régimen de “libertad” supervisada. En prisión injusta y vengativa continuarán por largos años de confinamiento otros tres héroes cubanos, y uno más condenado a prisión perpetua por dos veces. Así responde el imperio al creciente reclamo mundial por la libertad de los mismos. Si así no fuera, el imperio dejaría de ser imperio; y Obama, dejaría de ser tonto. No estarán, sin embargo, allí eternamente los héroes cubanos. Sobre los cimientos de insuperable ejemplo de dignidad y firmeza crecerá la solidaridad en el mundo y en el seno del propio pueblo norteamericano, que pondrá fin a la estúpida e insostenible injusticia. La torpe decisión tiene lugar cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas se desarrolla un profundo debate sobre la necesidad de refundar esa institución. Jamás se escucharon críticas tan sólidas y enérgicas. El líder bolivariano Hugo Chávez lo abrió con el primer mensaje a la Asamblea publicado la noche del 21 de septiembre. La segunda carta de Chávez, transmitida en tono enérgico y vibrante por el canciller Nicolás Maduro fue lapidaria. En ese mensaje también denunció el criminal bloqueo imperialista contra nuestra Patria y la bochornosa y cruel venganza contra los 5 Héroes antiterroristas cubanos. Tales circunstancias me obligaron a escribir una tercera Reflexión. Trasmitiré las ideas esenciales del contundente mensaje, utilizando las propias palabras del autor: “[…] No buscamos la paz de los cementerios, como decía Kant con ironía, sino una paz asentada en el más celoso respeto al derecho internacional. Lamentablemente, la ONU, a lo largo de toda su historia, en lugar de sumar y multiplicar esfuerzos por la paz entre las Naciones, termina avalando –unas veces, por acción y, otras, por omisión- las más
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
despiadadas injusticias.” “Desde 1945 para acá, las guerras no han hecho sino crecer y multiplicarse inexorablemente.” “Quiero hacer un llamado a la reflexión a los gobiernos del mundo: desde el 11 de septiembre de 2001, comenzó una nueva guerra imperialista que no tiene precedentes históricos: una guerra permanente, a perpetuidad. “Debemos mirar de frente la aterradora realidad del mundo en que vivimos. […] ¿por qué Estados Unidos es el único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desencadenado tantas guerras, violando la soberanía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho internacional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consumista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? […] el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo, sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad […] por tanto, la guerra imperialista nos amenaza a todos. “Washington sabe que el mundo multipolar es ya una realidad irreversible. Su estrategia consiste en detener, a toda costa, el ascenso sostenido de un conjunto de países emergentes […] se trata de una reconfiguración del mundo que se sustenta en la hegemonía militar yanqui.” “¿Qué hay en el trasfondo de este nuevo Armageddon?: el poder omnímodo de la cúpula militarfinanciera que está destruyendo al mundo para acumular cada vez más ganancias; la cúpula militarfinanciera que está subordinando, de facto, a un conjunto, cada vez más grande, de Estados. Téngase en cuenta que el modo de existir del capital financiero es la guerra: la guerra que arruina a los más, enriquece, hasta lo impensable, a unos pocos. “En lo inmediato existe una gravísima amenaza para la paz mundial: el desencadenamiento de un nuevo ciclo de guerras coloniales, que comenzó en Libia, con el siniestro objetivo de darle un segundo aire al sistemamundo capitalista, hoy en crisis estructural, pero sin ponerle ninguna clase de límites a su voracidad consumista y destructiva.” “La humanidad está al borde de una catástrofe inimaginable: el planeta marcha inexorablemente hacia el más devastador ecocidio; el calentamiento global lo anuncia, a través de sus pavorosas consecuencias, pero la ideología de los Cortés y los Pizarro respecto del ecosistema, como bien dice el notable pensador francés Edgar Morin […] La crisis energética y la crisis alimentaria se agudizan, pero el capitalismo sigue traspasando impunemente todos los límites.” “…el gran científico estadounidense Linus Pauling, galardonado en dos ocasiones con el Premio Nobel, nos sigue iluminando el camino: Creo que existe en el mundo un poder mayor que el poder negativo de la fuerza militar y de las bombas nucleares: el poder del
22
bien, de la moralidad, del humanitarismo. Creo en el poder del espíritu humano. Movilicemos, entonces, todo el poder del espíritu humano: es tiempo ya. Se impone desatar una gran contraofensiva política para impedir que los poderes de las tinieblas encuentren justificaciones para ir a la guerra: para desatar la guerra global generalizada con la que pretenden salvar al capital de Occidente.” “Hay que derrotar políticamente a los guerreristas y, más aún, a la cúpula militar-financiera que los auspicia y manda. “Construyamos el equilibrio del universo que avizorara el Libertador Simón Bolívar: el equilibrio que, según sus palabras, no puede hallarse en el seno de la guerra; el equilibrio que nace de la paz.” “…Venezuela, junto a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), estuvo abogando activamente por una solución pacífica y negociada al conflicto libio. Así lo hizo, también, la Unión Africana. Pero, a la postre, se impuso la lógica bélica decretada desde el Consejo de Seguridad de la ONU y puesta en práctica por la OTAN, ese brazo armado del imperio yanqui. […] el “caso Libia” fue llevado al Consejo de Seguridad sobre la base de la intensa propaganda de medios de comunicación, que mintieron al afirmar que la aviación libia bombardeaba a civiles inocentes, por no mencionar la grotesca escenificación mediática en la Plaza Verde de Trípoli. Esta campaña premeditada de mentiras, justificó medidas apresuradas e irresponsables del Consejo de Seguridad de la ONU, que abrieron el camino para que la OTAN implementara, por la vía militar, su política de cambio de régimen en ese país.” “…¿en qué se ha convertido la zona de exclusión aérea establecida por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad? ¿Acaso las más de 20.000 misiones aéreas de la OTAN contra Libia, muchas de ellas con el fin de bombardear al pueblo libio, no son la negación misma de esa Zona de Exclusión? Aniquilada completamente la fuerza aérea libia, la continuidad de los bombardeos “humanitarios” demuestra que Occidente, a través de la OTAN, impone sus intereses en el Norte de África, convirtiendo a Libia en un protectorado colonial.” “¿Cuál es el motivo real de esta intervención militar?: recolonizar a Libia para apoderarse de sus riquezas. Todo lo demás se subordina a este objetivo.” “…la Residencia de nuestro Embajador en Trípoli fue invadida y saqueada, pero la ONU hizo mutis por el foro, guardando un silencio ignominioso.” “… ¿Por qué se le concede el escaño de Libia en la ONU al autodenominado “Consejo Nacional de Transición”, mientras se bloquea el ingreso de Palestina, desconociendo, no sólo su legítima aspiración, sino lo que es ya voluntad mayoritaria de la Asamblea General? Venezuela ratifica aquí, con todas sus fuerzas y con la autoridad moral que otorga la voluntad mayoritaria de los pueblos del mundo, su solidaridad incondicional con el pueblo palestino y su apoyo irrestricto a la causa nacional palestina,
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
incluyendo desde luego la admisión inmediata de un Estado palestino de pleno derecho en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. “Y el mismo formato imperialista se está repitiendo en el caso de Siria.” “Es intolerable que los poderosos de este mundo pretendan arrogarse el derecho de ordenar a gobernantes legítimos y soberanos que renuncien en lo inmediato. Así sucedió con Libia, de igual forma quieren proceder contra Siria. Tales son las asimetrías existentes en el escenario internacional y tales son los atropellos contra las Naciones independientes.” “Dirijamos nuestra atención ahora al Cuerno de África y tendremos un ejemplo desgarrador del fracaso histórico de la ONU: la mayoría de agencias de noticias serias sostienen que entre 20 mil y 29 mil niños menores de 5 años han muerto en los últimos tres meses.”
Setiembre - Octubre de 2011
impuesto contra el pueblo cubano, sino la puesta en libertad de los 5 luchadores antiterroristas cubanos secuestrados en las cárceles del Imperio, por el único motivo de buscar impedir las acciones ilegales que grupos terroristas preparan contra Cuba, bajo el cobijo del gobierno de los Estados Unidos.” “Para nosotros, es claro que Naciones Unidas no mejora ni va a mejorar desde adentro. Si su Secretario General junto con el Fiscal de la Corte Penal Internacional, participan en un acto de guerra, como en el caso de Libia, no hay nada que esperar del actual formato de esta organización.” “Resulta intolerable que exista un Consejo de Seguridad que le dé la espalda, cada vez que quiere, al
“Lo que se necesita para hacer frente a esta situación son un mil 400 millones de dólares, no para solucionar el problema, sino para atender la emergencia en que se encuentran Somalia, Kenia, Djibouti y Etiopía. Según todas las informaciones los próximos dos meses serán decisivos para evitar la muerte de más de 12 millones de personas y la situación más grave es la de Somalia. “No puede ser más atroz esta realidad, si al mismo tiempo no nos preguntamos cuánto se está gastando en destruir a Libia. Así responde el congresista estadounidense Dennis Kucinich: Esta nueva Guerra nos costará 500 millones de dólares solo durante la primera semana. Claro está que no tenemos recursos financieros para eso y acabaremos reduciendo la financiación de otros importantes programas domésticos. Según el mismo Kucinich, con lo gastado en las tres primeras semanas al norte del continente africano, para masacrar al pueblo libio, en mucho se podría haber ayudado a toda la región del Cuerno de África, salvando decenas de miles de vidas.” “…es francamente lamentable que en el mensaje de apertura de la 66 Asamblea General de la ONU no se llamó a la acción inmediata para solucionar la crisis humanitaria que padece el Cuerno de África, mientras se asegura que “ha llegado el momento de actuar” sobre Siria.” “Clamamos, igualmente, por el fin del vergonzoso y criminal bloqueo a la hermana República de Cuba: bloqueo que, desde hace más de cincuenta años, ejerce el imperio, con crueldad y sevicia, contra el heroico pueblo de José Martí. “Hasta 2010, ya van diecinueve votaciones en la Asamblea General de la ONU que confirman la voluntad universal de exigirle a los Estados Unidos que cese el bloqueo económico y comercial contra Cuba. Agotados todos los argumentos de la sensatez internacional, sólo resta creer que tal ensañamiento contra la Revolución Cubana es consecuencia de la soberbia imperial ante la dignidad y la valentía que ha mostrado el insumiso pueblo cubano en la soberana decisión de regir su destino y luchar por su felicidad. “Desde Venezuela, creemos que ha llegado la hora de exigirle a los Estados Unidos no solo el fin inmediato y sin condiciones del criminal bloqueo
pero muy especialmente a las potencias emergentes del Sur, que deben asumir con valentía el rol que están llamadas a desempeñar en lo inmediato. “Desde América Latina y el Caribe han surgido poderosas y dinámicas alianzas regionales, que buscan configurar un espacio regional democrático, respetuoso de las particularidades, y deseoso de poner el acento en la solidaridad y la complementariedad, potenciando lo que nos une y resolviendo políticamente lo que nos divide. Y este nuevo regionalismo admite la diversidad y respeta los ritmos de cada quien. […] la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) avanza como experimento de vanguardia de gobiernos progresistas y antiimperialistas, buscando fórmulas de ruptura con el orden internacional imperante y fortaleciendo la capacidad de los pueblos de hacer frente, colectivamente, a los poderes fácticos. Pero esto no impide que sus miembros den un impulso decidido y entusiasta a la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), bloque político que federa a los 12 Estados soberanos de Suramérica, con el fin de agruparlas en lo que El Libertador Simón Bolívar llamó “una Nación de Repúblicas”. Y más allá, los 33 países de América Latina y el Caribe nos preparamos para dar el paso histórico de fundar una gran entidad regional que nos agrupe a todos, sin exclusiones, donde podamos diseñar juntos las políticas que habrán de garantizar nuestro bienestar, nuestra independencia y nuestra soberanía, con base en la igualdad, la solidaridad y la complementariedad. Caracas, la capital de la República Bolivariana de Venezuela, se enorgullece desde ya en albergar, los próximos 2 y 3 de diciembre, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que fundará definitivamente nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).” Con estas profundas ideas concluye el segundo mensaje del presidente bolivariano Hugo Chávez a la Asamblea General de la ONU.
clamor mayoritario de las naciones, desconociendo deliberadamente la voluntad de la Asamblea General. Si el Consejo de Seguridad es una suerte de club con miembros privilegiados, ¿qué puede hacer la Asamblea General, cuál es su margen de maniobra, cuando éstos violen el derecho internacional?
Según despacho de la AFP fechado hoy en Washington: “El mandatario estadounidense, Barack Obama, declaró este miércoles que mientras sea presidente estará dispuesto a cambiar la política con Cuba, siempre y cuando se produzcan virajes políticos y sociales significativos.”
“Parafraseando a Bolívar –cuando se refería concretamente al naciente imperialismo yanqui en 1818basta ya de que las leyes las practique el débil y los abusos los practique el fuerte. No podemos ser los Pueblos del Sur quienes respetemos el derecho internacional, mientras el Norte nos destruye y saquea, violándolo.
¡Qué simpático! ¡Qué inteligente! Tanta bondad no le ha permitido comprender todavía que 50 años de bloqueo y de crímenes contra nuestra Patria no han podido doblegar a nuestro pueblo. Muchas cosas cambiarán en Cuba, pero cambiarán por nuestro esfuerzo y a pesar de Estados Unidos. Tal vez antes se derrumbe ese imperio.
“Si no asumimos, de una buena vez, el compromiso de refundar Naciones Unidas, esta organización perderá definitivamente la poca credibilidad que le queda. Su crisis de legitimidad se acelerará hasta la implosión final. De hecho, así ocurrió con el organismo que fue su antecedente inmediato: la Liga de Naciones.”
La indoblegable resistencia de los patriotas cubanos la simbolizan nuestros 5 Héroes. ¡Ellos jamás claudicarán! ¡Jamás se rendirán! Como sentenció Martí, y he mencionado otras veces: “Antes de cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la Patria se unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila.”
“El futuro de un mundo multipolar en paz, reside en nosotros. En la articulación de los pueblos mayoritarios del planeta para defendernos del nuevo colonialismo y alcanzar el equilibrio del universo que neutralice al imperialismo y a la arrogancia. “Este llamado amplio, generoso, respetuoso, sin exclusiones, se dirige a todos los pueblos del mundo,
Es obvio que la jueza del Distrito Sur de la Florida ha puesto en evidencia la “vergüenza supervisada de Obama”. Fidel Castro Ruz Septiembre 28 de 2011 7 y 37 p.m.
Setiembre - Octubre de 2011
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24