1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Setiembre - Octubre de 2015
Setiembre - Octubre de 2015
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
¿Quién puede temer entonces la toma de conciencia, la acción solidaria, la iniciativa de debate ideológico, político que provenga de los oprimidos? Solo los opresores.
“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes”. Carlos Marx, Federico Engels. Manifiesto del Partido Comunista. “La unidad de nuestro Frente Amplio es tarea de todos los días, es una tarea difícil realizarla. Exige discreción, buen tino, comprensión mutua. Somos una unidad viviente y por eso la unidad se puede perder a cada paso. La unidad nos es un bien precioso e indispensable. Una conquista renovada sin cesar. La unidad implica confianza mutua, implica lealtad mutua. Pero a la vez, compañeros, no queremos una unidad muerta, que se complazca en mantener su fachada, o que se agote reclamándose a sí misma. La del Frente Amplio, no es una unidad silenciosa, una autosatisfacción, un no encontrarnos fallas entre nosotros y no adormecernos con el pretexto de no poner en riesgo la unidad. No es ésta la unidad del Frente y no es esa unidad que queremos. La nuestra es una unidad critica, que sepa discernir con claridad, todas nuestras insuficiencias, que no las evita, que no las escamotea, porque si nos regodeamos con la sola apología de nuestra unidad, poco o nada avanzaremos, poco de bueno brindaremos al país, sino la mera repetición de que somos unidad. Unidad de diálogos es el Frente, y por ser de diálogo es crítica. Se entiende compañeros, una crítica leal, una crítica confiada, y una crítica que apunte a fortificar el despliegue del Frente Amplio en el pueblo oriental”. Líber Seregni. Discurso de apertura del 1er congreso de Comités de Base. 18 de diciembre de 1971.
El mundo se debate entre socialismo y barbarie, entre ajuste y democracia. Los hechos en Iraq, Afganistán, Libia, Siria, son ejemplo de lo que el imperialismo y los sectores más reaccionarios y recalcitrantes encaramados en el Pentágono y la OTAN quieren como proyecto para nuestros pueblos. Conspiración, desestabilización, división, a t o m i z a c i ó n , desintegración, aislamiento, cuando no, ocupación descarada, lisa y llana. Al amparo de esa
política creció el engendro mercenario y paramilitar del ISIS, aparato funcional al caos organizado. Así buscan desangrar Siria, continuando por otros medios con la política de la guerra y la rapiña imperialista. El descuartizamiento de países enteros tras la piratería de los recursos naturales, de los territorios, impulsando la migración forzada y la receptación, el aprovechamiento de una mano de obra barata y que a su vez les permita bajar sus propios costos, remodelando con cabeza neoliberal sus relaciones laborales con sus propios pueblos y trabajadores en las metrópolis imperial. El mundo parece ser un negocio redondo para el gran capital financiero, para la oligarquía financiera mundial. A no ser por la lucha organizada de nuestros pueblos. A no ser por la capacidad analítica, critica y autocritica, por la capacidad para unirse, movilizarse y desarrollarse, como nación, como pueblo, como proletariado, oprimidos, pero en lucha, tras un programa y una plataforma claros, concretos, consistentes y redentores. ¿Tendremos la capacidad suficiente para resistir la nueva ofensiva imperial? Lo dirá la vida. Acerca de cuán genuinos sean los procesos de cambio. Acerca de qué capacidad haya para combinar la firmeza con la amplitud política. Acerca de cuán arraigados y afirmados estén los gobiernos democráticos, progresistas, antimperialistas y revolucionarios en el mundo. Dado el desarrollo desigual del capital en el mundo, del desarrollo de las clases, los niveles de acumulación histórica y de tradición de lucha, de resumen social, político e ideológico, no son los mismos; aunque la globalización objetiva del capitalismo y la experiencia del socialismo real ha precipitado el intercambio, el debate, y tiende a facilitar la síntesis. Las ideas, la conciencia, la capacidad de iniciativa, de organización y defensa de nuestros pueblos están puestos a prueba. El temperamento de nuestros pueblos está puesto a prueba. El ejemplo de Cuba y Venezuela habla de lo que queremos expresar. Hay un camino general, pero también uno propio. Tareas comunes, pero también tareas intransferibles a cada pueblo. El destino común requiere que ambas tengan la mejor resolución. Para ello es fundamental la sana lealtad, solidaridad, cooperación y confianza de unos pueblos con respecto a otros. Y esto lo consideramos válido también para el complejo entramado de alianzas sociales y políticas al interior de cada uno. El papel de las personalidades y los grupos en la historia importa, pero el gran acierto de Marx y el materialismo histórico fue haber descubierto y puesto el acento en el gran sujeto transformador de la historia: las grandes masas oprimidas. Los grados de conciencia, unidad y organización de las grandes masas, su capacidad de movilización, es lo que mide de verdad el ascenso revolucionario, lo que determina en verdad la capacidad para la transformación de la vieja e injusta realidad. Ese proceso de toma de conciencia de las grandes masas, es decir, el desarrollo de la capacidad de la clase obrera, de los trabajadores de la ciudad y el campo, de los estudiantes e intelectuales, de los campesinos, para asumirse individual y colectivamente como factor de conciencia, unidad y organización es lo que determina la mejor defensa de los cambios sociales y políticos necesarios para superar la vieja realidad e ir alumbrando por completo la nueva realidad de justicia.
Se nos objetará: la historia enseña que la contrarrevolución en las condiciones propicias también se nutre de masas. Sí, pero la actitud revolucionaria, avanzada, incluso en las condiciones del más crudo fascismo, como enseñó Dimitrov, reclama estar en todos los ámbitos y abrazar a los trabajadores y pueblos no excluyendo o negando el debate ideológico y político sino dándolo y profundizándolo con un lenguaje llano, auténtico y fraterno; y si lo anterior como método y concepción revolucionario es válido para condiciones de fascismo, qué no decir en condiciones democrático burguesas “normales”. La oportunización de los procesos revolucionarios ha sido la causa principal del fracaso y la derrota de los pueblos en sus anhelos de cambio. La oportunización se desarrolló y desarrolla de la mano de la pérdida de los contenidos ideológicos, políticos y programáticos, así como la pérdida del método de relacionamiento y participación constante en cuyo centro estaba la masa, y con ella particularmente expresada la práctica de la crítica y la autocrítica, del debate del informe y su síntesis. El debilitamiento de la presencia organizada de la masa, de la fuerza política y social, de la crítica y autocrítica, el ahogo en la coyuntura, la pérdida de perspectiva, el desborde de las tareas y la desesperación por la respuesta inmediata lleva al aislamiento, y a fundir los distintos roles como sindicato y gremio, como fuerza política, con el Estado. No solo la acción del imperialismo frena y amenaza el proceso de cambios, sino también nuestras propias insuficiencias y errores. Frente a la agudización de la crisis estructural del capital, de las dificultades de una crisis cíclica en desarrollo, frente a la respuesta organizada de ajuste, de política neoliberal, planteada por el imperialismo y la oligarquía, el método de resolución de las contradicciones en el seno del pueblo gravita en forma decisiva a favor del avance o el retroceso. Con plena conciencia sobre las limitaciones de nuestro actual proceso de cambios en el continente, es revolucionario, de la mano de la férrea defensa, promover el más amplio y profundo debate, promover el acercamiento y acuerdo en torno a los objetivos para fortalecer la marcha. Nuestra realidad no escapa a la disyuntiva general. Si el 2014 estuvo caracterizado por el triunfo más amplio posible de la izquierda, y la mayor legitimidad política alcanzada por un candidato presidencial en la historia, el 2015 se ha caracterizado por la irrupción política, social, gremial y sindical de las grandes masas de trabajadores y de la juventud cargada de anhelos, esperanzas, aspiraciones por ver reflejados en las iniciativas políticas concretas lo que ayer expresaron con su voto. ¿En dónde está la contradicción principal? Entre la política que nos quiere imponer el imperialismo y la oligarquía y la política o plataforma que parte del acuerdo popular. En esta lucha, gran parte de las contradicciones se expresan en la discusión, resolución e instrumentación de la Ley de presupuesto y de los Consejos de Salarios. Por todo lo dicho, nuestro rechazo al decreto de esencialidad, hay que respetar el derecho de los trabajadores, hay que gobernar con el pueblo. La lucha de la enseñanza, de los trabajadores docentes y no docentes, de los estudiantes, de la juventud, ha sido un viento removedor, que ha venido a sumar con todo su
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Memoria
Verdad
y
Justicia Aldo Perrini, “Chiquito”, nació en la ciudad de Carmelo, Departamento de Colonia, el 25 de mayo de 1939. El heladero de Carmelo, muchos vecinos y gente del pueblo pasaban cotidianamente por la heladería ubicada en el centro de la ciudad, donde todos lo definen como una persona trabajadora de sol a sol, una persona muy buena. Batallón de Infantería Nº4 de Colonia El 27 de junio de 1973, se instala en nuestro país la dictadura, tras el golpe de estado efectuado por el Presidente Juan María Bordaberry, la oligarquía criolla y el imperialismo financiando y respaldando, en Uruguay, como en el resto de América Latina. Respuesta de las clases dominantes a los grados de avance en conciencia y organización de nuestros pueblos, como años anteriores fueron resumen de décadas de lucha la CNT y el Frente Amplio. La dictadura, como ajuste de cuentas de la oligarquía a todo nuestro pueblo, tuvo su expresión sangrienta en todo el territorio. La ciudad de Carmelo, Colonia, no fue la excepción. Entre el 4 de enero y el 26 de febrero de 1974, cerca de cien jóvenes fueron detenidos en razzias realizadas por efectivos, tanto militares como policiales. El objetivo de las fuerzas represivas era quebrantar a la juventud, particularmente la juventud del interior de nuestro país, y especialmente a los jóvenes militantes o vinculados a la izquierda. Siendo detenidos jóvenes comunistas, socialistas, demócrata – cristianos, entre otros, teniendo la mayoría de ellos entre 17 y 22 años.
ímpetu, e impronta práctica e intelectual, a la lucha de toda la clase obrera, de todo el pueblo. Nuestro saludo a los docentes por asumir un compromiso general en la lucha por la democratización del derecho a estudiar en condiciones adecuadas para todos. Miles han hecho experiencia por vez primera. Nuestro saludo y reconocimiento en especial, a la juventud, que en las nuevas condiciones políticas, hoy tras la lucha por el 6% del PBI para la enseñanza pública, emula las mejores luchas de la historia toda, particularmente del 96, 97, 2002, de huelga y ocupaciones contra el neoliberalismo crudo. La juventud del No a la Baja continua la lucha, esta vez por la propuesta, por el avance. La propuesta de presupuesto no se puede caracterizar como neoliberal cuando desarrolla al proyecto popular y atiende necesidades sociales y generales básicas. Su carácter es el desarrollo no el ajuste. Si hay que decirlo con todas las letras, estamos lejos del 6%, y estamos cerca de una contención del salario. El proyecto de presupuesto está condicionado por el modelo económico y social en que vivimos: una plaza financiera y de servicios, dependiente del imperialismo.
Setiembre - Octubre de 2015
En Carmelo, como en otras ciudades y localidades de todo el país, además de la presencia de las juventudes de izquierda, también había profunda reacción por esos años. Estaba presente la Juventud Uruguaya de Pie JUP, creada por los grupos fascistas de los Partidos Colorado y Blanco, con acciones vandálicas en los liceos en todo el país. La presencia además de informantes en la enseñanza, en primaria como en secundaria, y de los denominados “maestros demócratas”, un sector fascista enquistado en la enseñanza pública, en el contexto de la dictadura y del ataque a la enseñanza, que ya había comenzado años antes, con personajes detestables como Armando Acosta y Lara y otros. Éste inserto en las autoridades de la enseñanza siendo miembro de los escuadrones de la muerte. Con la presencia además de informantes y gente ruin en distintos ámbitos de la vida del pueblo. Todos los jóvenes detenidos, eran conducidos al Batallón de Infantería Nº4 de Colonia, convertido en centro de torturas, uno de los más sádicos de todo el Interior, y en importante centro represivo y logístico para todo el Interior de la dictadura. “Chiquito” “Chiquito” Perrini, era el heladero de Carmelo, teniendo su familia muchos años antes una confitería. Su hermano, Ítalo Perrini, que hoy tiene 82 años, en el Documental realizado en homenaje a Aldo Perrini, define algunas características sobre su hermano: “Un gurí buenazo”, “Él era simpatizante del Frente Amplio, él no era militante de ningún partido político”. “Había cosechado muchas amistades porque él tenía el boliche acá”. Era un frenteamplista, un votante frenteamplista, de esa nobel creación de pueblo forjada en 1971. Su señora, Amada Susana Santa María, cuenta lo siguiente sobre cómo se conocieron con “Chiquito”, y sobre la juventud de ambos: “Él siempre me contaba
No es lo mismo los recursos de que dispondría el país con sus fuerzas productivas liberadas, a que estas estén atenazadas por las viejas relaciones de producción donde la oligarquía y el imperialismo aún detentan el poder. En el sentido del análisis anterior, damos a conocer junto con un estudio que sale en este número de Liberarce sobre presupuesto, algún dato que queremos destacar: Lo que se destinó al presupuesto nacional en el 2004 fue el equivalente al 23,33% del PBI. En el 2014 lo que se destinó al presupuesto nacional fue el equivalente al 25,21%. Es decir, 1,88% más (1.080 millones de dólares)*. Con respecto a Educación: El porcentaje del PBI destinado hoy a Educación (incluyendo todo), de un 4,51%, menos el gasto en el 2004 que fue un 3,15%, da una variación 1,36% del PBI. Lo proyectado por el Poder Ejecutivo al 2017 es un 4,8%. Es decir, en poco más de 10 años, el porcentaje de crecimiento que se arrebata por parte del pueblo a las clases dominantes para la enseñanza pública seria de 1,88% del PBI. Esa es la discusión de fondo, ¿cómo ensanchamos al presupuesto? ¿Cómo crece la participación del pueblo
que cuando yo cumplí 15 años, el vio todo mi cumpleaños del balcón de su casa”. Fue un “noviazgo precioso”. Su amigo, Dardo Irureta, también coincide con su señora en la misma anécdota: “Era el cumpleaños de Susana. Y Chiquito como estaba enamorado de ella, y no lo habían invitado. Y estuvimos una hora o dos, y yo estaba apurado, queríamos ir a un baile, yo por lo menos quería ir al baile, y aquel seguía mirando el cumpleaños de Susana”. El Matrimonio tuvo tres hijos, Dino, Aldo y Piero Perrini, y llevaron una vida feliz, como cualquier familia trabajadora en este Uruguay. Su detención Era el Carnaval de 1974. Ya la represión se había agudizado, con las razzias, y las primeras detenciones en masa, que tenían como objetivo por parte del enemigo de clase a la juventud. La heladería, al igual que el Club Continúa en página 15
en la torta general del PBI? Por eso se discute sobre gravámenes a la riqueza, pero también hay que discutir cómo se acrecienta la riqueza apelando al desarrollo del país productivo y la instrumentación con energía de las reformas estructurales que lo hagan posible. La lucha de los docentes y no docentes no solo por presupuesto sino también por salario es importante para todos los trabajadores. Por su cantidad, por su ubicación en el Estado, son de hecho un ente testigo de las relaciones salariales y laborales de todos los trabajadores. Es decir, según se resuelva este conflicto repercutirá positiva o negativamente en la lucha general por el aumento del salario real. No solo está en debate el salario, también su condicionamiento a la productividad, así como en este caso en especial, ¿qué reforma educativa necesitamos y queremos? Debate ideológico, político y unidad!
*PBI 2014: 57.471 mil millones de U$S. PBI 2004: 13.217 mil millones de U$S
Setiembre - Octubre de 2015
Por Ludovico Fajardo Entrevista a los trabajadores del transporte de cara a los consejos de salarios Este mes de setiembre vence el convenio vigente para los trabajadores que nuclea el sector del transporte urbano y suburbano. Con tal motivo, conversamos con Miguel Marrero, trabajador de COETC e integrante de la UNOTT, sobre las condiciones de salario, de trabajo y las perspectivas reivindicativas que se plantean para esta nueva negociación. Liberarce: ¿Cómo es el régimen de trabajo en el trasporte? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? Miguel Marrero: Bueno para empezar capaz que antes corresponde decir que somos unos 15.000 trabajadores en el transporte de pasajeros en todo el país, urbanos, suburbanos, interdepartamentales, también los trabajadores de los taxímetros. Tenemos diferentes regímenes de trabajo con características comunes, que básicamente son horarios rotativos, que en general son bastantes extensos, con cierta tendencia a disminuir y a regularizare en los diferentes sectores, pero que, en general son bastante extensos y agotadores muchas veces. L: ¿De cuántas horas promedio estamos hablando? M.M.: Mínimo de 8 horas con tendencia a mucho más. En el sector de los taxímetros los compañeros trabajan normalmente 12 horas, en el sector interdepartamental trabajan también mucho más de 8 horas. En los sectores urbano y suburbano cobramos por hora, en el sector del interdepartamental cobran por kilómetros. Cosa que nosotros estamos planteando para empezar a discutir, pero hasta el momento es así. Los trabajadores del taxímetro tienen una mezcla digamos, cobrando por un jornal básico y después un porcentaje de lo que recauda por su trabajo. L: En el caso de los interdepartamentales, en que los trabajadores cobran por kilómetros ¿cómo repercute en el salario? M.M.: Tienen un mínimo básico de 8.000 km al mes, justamente porque las empresas del sector del inter tienen períodos en los cuales recaudan mucho más, según los lugares a donde vayan. Eso es muy claro en las empresas que van a zonas turísticas, con mucho trabajo en las épocas de zafra y de poco en épocas de baja. Y nos cubrimos de
alguna manera estableciendo un mínimo de kilómetros. En cuanto al tema de la seguridad social, es un sector que en general está regularizado, y que se paga como corresponde, con los aportes. Nosotros perseguimos particularmente algunas empresas del interior, empresas chicas en las cuales todavía no hemos podido lograr el sindicato, más allá de que en la UNOTT hoy hay alrededor de 45, 46 filiales sindicales formadas en este enorme proceso que hemos hecho en estos últimos 10 años. Recordemos que en el 2005 teníamos 8 filiales. A partir de la ley de fueros sindicales, del restablecimiento de los consejos de salarios, fueron muchos más los compañeros que lograron organizarse, y eso nos permitió por ejemplo avanzar en la organización del trabajo, en normas de seguridad y en seguridad social. L: Un poco volviendo al tema de los horarios, además de ser extensos, ¿también tienen horarios rotativos? ¿Se pagan las horas extras? M.M.: Sí, en general son horarios rotativos, y normalmente las horas extras se pagan doble. Hay algunas empresas del interior que intentan pagar por debajo de los laudos, y a veces intentan hacer jugadas en contra del trabajador, con el pago de la licencia, de las horas extras. Pero al tener la UNOTT una presencia nacional, en general estamos avanzando bastante bien, aunque todavía siguen habiendo situaciones donde tenemos dificultades, pero hemos avanzado muchísimo en los últimos 10 años.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
exoneradas, y después lograron cobrar todo lo que habían aportado al BPS. A consecuencia de eso los trabajadores perdimos un beneficio que hasta ahora no hemos logrado recuperar. L: O sea que desde el punto de vista legal no es considerado insalubre. M.M.: No, no es considerado insalubre. Estamos trabajando con la Facultad de Medicina, con el departamento de salud ocupacional, para lograr armar una argumentación médica que nos permita discutir con buenas posibilidades de recuperar ese beneficio. En el tema de la seguridad social también es importante decir que, los trabajadores de las cooperativas estamos reclamando históricamente equidad en ese sentido. Siendo que los trabajadores propietarios de las sociedades anónimas aportan por fictos, lo cual significa una enorme estafa al Estado, y a los propios trabajadores. L: ¿Qué quiere decir que aportan por fictos? M.M.: Que aportan muchísimo menos, no por lo que realmente deberían hacerlo. Las cooperativas aportamos por lo que realmente trabajamos, en cambio los propietarios de las sociedades anónimas, mediante el recurso de ser sociedades de hecho.
L: Referente a las condiciones de trabajo, ¿algo más que destacar?
L: ¿Estas sociedades anónimas cuáles serían?
M.M.: Nosotros tratamos como te decía, de permanentemente ir mejorando, siendo el transporte una actividad que entendemos es insalubre por las condiciones de trabajo que tenemos muchas veces, más allá de la edad del ómnibus. Es el tema de cómo se trabaja, de los horarios que son rotativos, la posibilidad de comer, del vínculo con la familia, del vínculo con lo recreativo, y eso es claramente perjudicial para la salud. Teníamos un decreto hasta el año 2007 que fue sacado por el gobierno de Tabaré Vázquez, el 27 de Julio del 2007, que para el transporte fue un día negro. Sacando el decreto nos eliminaron una bonificación que implicaba, para los chóferes de mediana y corta distancia, y para los conductores cobradores, 7 años reconocidos por la seguridad social cada 6 años trabajados, con aportes de las empresas. Las empresas discutieron ese aporte, lograron ser
M.M.: Cutcsa, Come y Copsa, aportan por muchísimo menos, lo cual implica en el primer momento, durante el período de vida laboral del trabajador, que aporta menos, pero finalmente su jubilación se ve muy disminuida, quizás cuando más lo necesita. Eso también implica ganancia para las empresas. Entendemos que es totalmente ilegal, incluso lo planteamos en el último congreso del PIT-CNT, donde presentamos un documento a consideración de la central, particularmente con el equipo de trabajadores del BPS con el cual tenemos un vínculo permanente para ver si podemos estudiar ese tema y lograr cambiar eso. L: ¿Sobre sus consejos de salarios y la plataforma reivindicativa? M.M.: Tenemos múltiples subgrupos, pero básicamente los
4
grupos que estamos citados ahora son el urbano, suburbano e interdepartamental. Nuestra primera reivindicación es lograr la estabilidad laboral para todos los trabajadores, lo cual no es menor. L: ¿Por qué lo de la estabilidad laboral? ¿Pasa algo en algunas empresas? M.M.: Queremos afirmar la estabilidad laboral en algunas empresas que están en situaciones delicadas, particularmente Copsa donde hubo un importante vaciamiento por parte del grupo económico, los propietarios, y las cooperativas que en algunos casos es bastante delicada. Entendemos que el primer punto debe ser reafirmar la estabilidad laboral, que ningún trabajador del transporte quede sin trabajo ante cualquier situación, ni aún ante el cierre de una empresa, que cuando ha pasado eso, como nos pasa en este momento con una empresa de Rivera que tenía 70 y pico de trabajadores, pretendemos que las empresas que se hagan cargo de las líneas tomen también a esos trabajadores. Decir también que pretendemos que deje de existir el subsector, urbano y suburbano, y se pase a un laudo metropolitano, ya que esa es la verdadera realidad del transporte en este momento. Un transporte integrado entre el área metropolitana y la ciudad de Montevideo, pretendemos que se reconozca eso. Rechazamos de plano las pautas salariales del Poder Ejecutivo para la negociación, rechazamos que haya 3 franjas o 3 sectores de trabajadores, nos retrotrae a tiempos de la dictadura en los cuales habían 3 credenciales, y los ciudadanos eran catalogados por su conducta política de acuerdo a la visión de la dictadura. No queremos ni de cerca, estar catalogados en franjas. Lo que decimos es que vamos a ir por nuestras reivindicaciones. Que básicamente podemos plantear que queremos llegar a un convenio de 2 años y no de 3, que tenga ajustes semestrales, que contemple la inflación proyectada más un crecimiento del 1,5% semestralmente, que contemple un gatillo al 10% como teníamos anteriormente y con un correctivo anual que nos parece que es importante para no perder salario en ninguna de las situaciones del convenio.
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
L: ¿En cuánto está el salario nominal hoy en promedio? M.M.: En promedio el trabajador del transporte gana unos 30.000 pesos más o menos. L: Y con la fórmula y el pedido salarial que ustedes están planteando, ¿a cuánto estarían llegando? M.M.: Nosotros lo que queremos no es tanto crecer en el salario en este momento, sino tener un sostenimiento del salario real nuestro, más el crecimiento que tenga la economía del país. Sostenemos que en el reparto de la riqueza los trabajadores no queremos ser perjudicados. Si la riqueza del país crece, nosotros también queremos crecer, no queremos que el aumento de la riqueza del país beneficie a los empresarios, sino que los trabajadores seamos parte de ese crecimiento. Rechazamos de plano la caracterización del momento que hacen algunos empresarios diciendo que este es un país en crisis, y claramente no lo es, es un país que seguramente va a sufrir un enlentecimiento de la economía. L: ¿El número de venta de boletos se mantiene? M.M.: En cuanto al tema por ejemplo de la venta de boletos en Montevideo y el área metropolitana, hay sin ninguna duda algunos problemas importantes en lo que es el área suburbana. Pero muchas veces de errores, según entendemos, de algunas decisiones tomadas que afectan el área metropolitana. L: O sea que ha disminuido el número de pasajeros en el sector suburbano. M.M.: Y ha disminuido levemente en el sector urbano, estamos halando de disminuciones del 2% más o menos. Lo que sí hay un aumento muy importante del número de pasajeros que utilizan su tarjeta STM, han cambiado las formas de viajar, nosotros entendemos que eso son beneficios para los usuarios, pero que eso no puede afectar la economía de las empresas porque si eso pasara de manera inmediata repercute sobre los trabajadores. Hay toda una discusión que estamos generando con la Intendencia, con el ministro de Transporte. L: ¿De qué manera decís que está afectando? M.M.: Los productos nuevos, el boleto de 1 hora, el boleto de 2 horas, de alguna manera han disminuido el ingreso de las empresas. A la vez lo ha afectado también el aumento de flota privada, de autos, de motonetas, de todo ese tipo de cosas que se nota muchísimo. Se calcula que hay unos 500.000 autos solamente en Montevideo, y se habla de 1 millón de
motos. Entonces hay una intención explícitamente expresa por el intendente en una reunión que tuvimos hace unos pocos días, de que quiere volver a hacer crecer el número de usuarios del transporte colectivo. Por múltiples factores, por las empresas, por lo ambiental, por lo que tiene que ver con la organización del tránsito en la ciudad, que en muchos momentos se torna caótico, entonces nosotros pretendemos ayudar a eso, pero sin que afecte de ninguna manera el trabajo, el salario y las condiciones de trabajo. L: Bueno, ¿algún punto que quede por destacar de la plataforma reivindicativa? M.M.: No, de alguna manera quizá como un elemento particular de lo que es ASCOT, el gremio de los trabajadores de las cooperativas, de lo cual orgullosamente decimos, estamos integrados los cooperativistas y empleados de las cooperativas. Decir que nosotros tendemos a trabajar para una cooperativa única que es nuestro anhelo desde hace muchos años, y que quizás las condiciones en este momento estén dando como resultado la posibilidad de que las cooperativas nos integremos en un corto plazo. Queremos ir venciendo la resistencia que todavía ofrecen a esa idea algunos trabajadores y algunos representantes de sociedades anónimas, que claramente ven que una cooperativa única he integrada sería un obstáculo muy difícil de vencer. Y bueno estamos trabajando para eso, es un objetivo estratégico del gremio y esperemos que se logre a corto plazo. L: Ya habías hablado sobre la situación del transporte, pero en lo que tiene que ver con el número de unidades, de líneas y recorridos, ¿se ha disminuido el número o se mantiene igual? M.M.: Se ha mantenido en general con un pequeño crecimiento en los servicios locales, en los servicios directos. Pero no ha habido una verdadera reestructura de líneas, que entendemos que tiene que haber, contemplando la nueva realidad del trasporte que es un área metropolitana. L: En ese sentido, ¿se ha discutido alguna reforma? ¿Hay algún planteo? M.M.: Todavía no hay ningún planteo serio, más allá de medidas puntuales que sí se han tomado. No ha habido un sentarse a pensar cómo va a ser el transporte en los próximos 30, 40 años, cosa que los trabajadores estamos reclamando. No queremos quedar afuera de ningún ámbito de discusión que tenga que ver con la actividad en la cual nos desarrollamos. Entendemos que tenemos mucho para decir, tenemos documentos en ese sentido. Y quizás en este período tanto en la Intendencia de Montevideo, como en la de Canelones, que es una realidad distinta pero muy integrada, y el consorcio metropolitano que de
Setiembre - Octubre de 2015 alguna manera es el que debería regular el transporte en toda el área metropolitana, hayan cambios, y los trabajadores pretendemos no quedar afuera de esa discusión. L: Desde el punto de vista organizativo. ¿Cómo se ven de cara a esta ronda de consejos de salarios? Teniendo en cuenta que el paro del transporte fue bueno el día del paro general de 24 horas.
L: Por último, vos me decías que los trabajadores de los interdepartamentales cobran por kilómetro. ¿Hay alguna deferencia salarial con los del transporte urbano y suburbano? M.M.: No, no hay diferencia salarial. L: ¿Y desde el punto de vista de horas de trabajo se equipara?
M.M.: Para nosotros fue un paro muy importante, nos movimos muy bien en la interna, se discutió, se generó un trabajo importante con los compañeros en lo previo. Creemos que todo el trabajo en lo previo determinó el éxito del paro, no fue un paro bueno porque el 6 haya llovido como plantean los medios de comunicación de la derecha, o como plantean las cámaras empresariales. Fue un éxito a nivel nacional el paro en todas las actividades, y también en los trabajadores del transporte, porque hubo mucho trabajo previo, porque nos organizamos bien, porque lo explicamos. Y así como en otros momentos hemos sido autocríticos hacia nuestro trabajo, esta vez generamos el estado de concientización para que casi no hubiera transporte ese día, salvo unos pocos propietarios que salieron a carnerear, de las sociedades anónimas, pero no hubo ningún trabajador asalariado de ninguna empresa que saliera, menos que menos trabajadores agremiados, y pretendemos que las próximas medidas sean así.
M.M.: Si, más o menos se equipara, logramos una equiparación importante en el primer y segundo convenio salarial, del 2005 hasta esta parte. Logramos la equiparación con los compañeros del suburbano, y logramos casi la total equiparación con los compañeros del inter, que seguramente en este consejo se termine de definir, porque pretendemos que si hacemos lo mismo ganemos lo mismo. Va a haber una discusión posterior que seguramente va a unificar también la unidad de pago, es decir, seguramente pasemos a ser todos en algún momento jornaleros, pero en este momento no está planteada esa discusión todavía.
L: ¿Está planteado en la negociación la productividad en el transporte?
Resumimos a continuación el comunicado de la mesa ejecutiva de ASCOT central a la opinión pública. Donde se señala:
M.M.: No, nosotros lo rechazaríamos de plano, pero seguramente no lo planteen, no está a la vista. La productividad en el transporte es imposible discutir, y cualquiera que tenga un mínimo de seriedad eso lo va a entender. Hoy en la negociación lo que los compañeros deben haber presentado es la plataforma, lo que yo te hablaba antes. L: Plataforma que es para los trabajadores de Cutcsa y demás empresas. M.M.: Sí, para toda la UNOTT, después hay particularidades y algunos elementos más. Planteamos establecer comisiones de salud que trabajen en forma permanente, regular, y que efectivicen los cambios necesarios, no que quede simplemente en declaraciones. Pretendemos que haya comisiones de género que trabajen para que haya compañeras en todo el transporte. Todavía hay empresas que no aceptan mujeres, y entendemos que en pleno siglo XXI eso es un disparate. Después algunas particularidades a nivel de las empresas que seguramente se resolverán posteriormente en bipartitas.
L: Gracias.
- Nota de redacciónAl cierre de la transcripción de esta entrevista se realiza la suba del boleto, pasando a valer 26 pesos el boleto común, teniendo en cuenta la preocupación de los usuarios del transporte público, y que los trabajadores de este sector laboral se encuentran en consejos de salarios.
Que la lucha por el boleto popular ha sido y es un objetivo fundamental de su organización. Compartiendo con las autoridades de diferentes organismos del Estado, la necesidad de que debe volver una importante cantidad de gente al transporte público por múltiples motivos, entre ellos, la democratización de la movilidad de los ciudadanos, por motivos de espacio en la ciudad y ambientales, así como también por lo económico. No compartiendo en absoluto las cifras que ha manejado el señor intendente de Montevideo, cuando manifiesta que un 73% del precio del boleto corresponde a los salarios de los trabajadores del transporte. Sosteniendo los trabajadores que es un 64%, ya que en esa cifra que él maneja no toma en cuenta los 854 millones de pesos que recibieron las empresas en el año 2014 por concepto de boletos gratuitos, los 175 millones de pesos anuales que recibió por el sistema de boletos de estudiante A y B, ni tiene en cuenta que el precio del gas oil para las empresas de transporte gracias al fideicomiso del Estado es de $13,30 por litro, mientras que el usuario común en una estación de servicio lo paga $39,60 el litro.
Setiembre - Octubre de 2015
En el contexto de la lucha presupuestal que se está instalando, fuimos a conversar con Pablo Cabrera, Presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública FFSP COFE - PIT-CNT. Entre los temas que fuimos a abordar, está la plataforma de los trabajadores de la Salud Pública para este período. Que incluye entre varios puntos, alcanzar un aumento salarial de 10 BPC ($30.520) para el caso del salario de ingreso, la eliminación de los diferentes tipos de tercerizaciones, ya sea las Comisiones de Apoyo, el Patronato, las empresas tercerizadoras de personal, y la defensa de las 6 horas en la salud. Liberarce: Estamos con el compañero Pablo Cabrera, de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP). Un poco queríamos preguntarte ¿cuál es la plataforma de la Federación para esta Ley de Presupuesto Quinquenal? Pablo Cabrera: La plataforma de la Federación en este tiempo mantiene una línea, que ya viene siendo de varios años anteriores, si miramos lo que es la puesta del Sistema Nacional Integrado de Salud, y de cómo se tenía que avanzar, y en qué condición se encontraba el subsector público para avanzar. La Federación ponía hincapié en el tema de un recurso genuino, tanto a nivel de la infraestructura, la logística, y obviamente que el recurso humano como un eje fundamental para poder transitar. Nosotros en 2010 hacíamos un primer diagnóstico donde planteábamos la necesidad de incorporar más de 2.500 trabajadores y trabajadoras nuevos. Y en esto es lo más variado, es hablar de enfermería, que a veces es lo que más se conoce, es lo más cotidiano. Pero de todas las áreas, porque es incentivar lugares, donde muchas veces no se visualizan, como lo que es la propia administración, o como pueden ser áreas técnicas que están atadas al trabajo del profesional, que el usuario no lo ve, pero el recurso humano hoy está faltando. Y para nosotros es fundamental que se pueda incorporar. Hoy, de cara al Presupuesto 2015 volvemos a reiterar esa necesidad urgente de incorporar recursos humanos genuinos, más allá de que nuestra lucha presupuestal también es de lograr la presupuestación de muchos cargos que hoy todavía siguen estando por diversos tipos de relación laboral, que no es precisamente la presupuestación. Como son las Comisiones de Apoyo, como es el Patronato, o mismo, el gran capítulo de la tercerización de servicios. Que eso no solamente es una mirada de la Federación, sino que es una mirada que trasciende a COFE, como una de las puntas que tiene COFE para seguir trabajando, y del propio PIT–CNT. Porque se entiende que hoy la tercerización de los servicios ha jugado muy en contra para la clase trabajadora. Da una flexibilización que queremos realmente resolver, y que se rompa esa cadena, donde siempre el
gran perjudicado es el trabajador. Pero además, atado a la incorporación de ese recurso genuino, la necesidad de analizar salario. En el caso del trabajador de la salud, ha quedado totalmente retrasado. Cinco años de un gobierno, que a través de la Ley de Presupuesto anterior, en el artículo 4º, planteaba como se construían los diferentes ajustes salariales. Y quedó atado precisamente a que exclusivamente íbamos recibiendo en líneas generales lo que era el IPC del año anterior, y de cómo se manejaron los precios del año anterior, a pérdida constante del poder adquisitivo real de los trabajadores. Tenemos estudios muy claros que en esos años se perdieron valores importantes en lo que hace a ese poder adquisitivo concreto, porque cuando recibíamos los ajustes el 1º de enero, en particular prácticamente en los primeros meses había ajustes de tarifas que hacen a la vida cotidiana de la gente, bastante altos, y por lo tanto el impacto era fuerte con respecto al ajuste que se había recibido. Eso hace que nosotros intentemos resolver lo que hace a los ajustes salariales en esta etapa, con mayor criterio que lo que existió en los cinco años pasados. Pero además de lo que hace a las posibilidades de ajuste, la concreción de un crecimiento real. Hoy el promedio del salario de un auxiliar de enfermería anda en los $15.000. Está bastante lejos de lo que realmente podemos pensar como un salario digno, y que realmente dignifique la función que se está cumpliendo. Para nosotros esto tiene un grado de importancia doble, ya que el propio mercado está jugando muy fuerte, y donde personal calificado, personal que se prepara dentro del sector público, termina trasegando al sector privado, porque en el mercado el salario que se puede conquistar es mucho más alto en el sector privado. Entonces, hoy abrimos esa discusión fuertemente para lograr que el presupuesto avance en construir salarios que sean realmente más dignificantes para el trabajador. L: ¿Cuál es la diferencia entre el subsector privado y el público a nivel salarial? P.C.: Sí miramos el sistema integrado, y es analizar estrictamente ASSE por un lado, y el sector mutual por el otro, las diferencias se empiezan a dar fuertemente después de los primeros años de antigüedad del trabajador. Muchas veces podemos pensar que el ingreso a la función, un auxiliar de enfermería, ya sea en una mutualista o en ASSE, perciben más o menos el mismo salario. Pero gracias a los propios consejos de salarios, que organiza al sector privado de una manera diferente, lleva a que el crecimiento de ese salario sea mucho más importante, y en un período relativamente corto, se despega ampliamente del salario del sector público. Y esta es una de las grandes demandas. Ni que hablar sí lo miramos extra sistema integrado, porque
6
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
por ejemplo, dentro del m i s m o público, en el Banco de Previsión Social, un auxiliar de enfermería gana mucho más de lo que gana un auxiliar de enfermería dentro de un hospital de ASSE. Y sí esto lo miramos en el Banco de Seguros del Estado, aún todavía es mayor. O sea, que la disparidad salarial dentro del propio estado es muy grande, para exigir a una institución como ASSE competencia, en un sistema que cada vez más se hace competitivo. Pero en realidad no siempre tienen las herramientas para que sean en igualdad de grados de competencia. L: ¿De cuántos trabajadores hablamos aproximadamente a nivel del subsector público? P.C.: Yo te puedo decir que dentro de nuestros hospitales en ASSE, podemos hablar en el entorno de 18.000, 19.000 trabajadores. Sí lo sumamos a los médicos, podemos andar en el entorno de los 25.000 trabajadores y trabajadoras. L: ¿Qué necesidades existen para llegar a una atención adecuada? ¿Cuánta cantidad de personal de la salud falta? P.C.: Nosotros seguimos con el diagnóstico de aquellos 2.500 funcionarios, en líneas generales se puede seguir manteniendo, a razón de pensar en una verdadera calidad de atención. Se puede reducir ese número sí se trabajara realmente en una de las condiciones fundamentales que construyó el sistema que fue el compartir el servicio, en donde sí el sector público y el sector privado en los lugares donde realmente hay carencias, se juntaran para trabajar juntos, estaríamos hablando que la necesidad sería menor. Porque en realidad, la demanda del recurso humano hoy es del propio sistema. Sí uno analiza que el sector público tiene carencias, el sector privado también. Entonces, sería importante que en esta etapa el Ministerio de Salud Pública, como regulador del sistema, tuviera un papel más fuerte en esto de la coordinación del recurso, y que se garantizaran servicios de calidad para la población, y que en realidad esto no fuera un grado de competencia de mercado como se está viendo que pueda pasar. L: Con respecto a los tercerizados, ¿cuál es la realidad en Salud Pública? P.C.: La tercerización de servicios es bastante fuerte. Estamos hablando de más de 2.000 funcionarios, con realidades completamente distintas, porque tienen
que ver en primera instancia con la empresa que los contrata, y el tipo de servicio que le vende a ASSE. Porque hay de los más variados, desde lo que es vigilancia, seguridad, de lo que es limpieza, o de servicios específicos de algunas áreas que hacen la necesidad de la contratación por terceros. Pero, para nosotros es uno de los compromisos fuertes que tenemos como parte de la lucha, y de la plataforma central que tiene la Federación, la destercerización de los servicios. Sabemos que es un proceso largo, sabemos que esto es imposible de hacerlo de un día para el otro, pero creemos que hay que fortalecer el debate del por qué no la tercerización de servicios dentro de ASSE. Entendiendo de qué, para poder lograr un grado de comunicación más eficaz, para lograr un servicio de mayor calidad, para lograr mayor igualdad entre los propios trabajadores, el tipo de relación laboral es fundamental. Sí yo tengo un trabajador que su relación laboral es a través de una empresa, y por lo tanto tiene una relación de tercero con ASSE, no es lo mismo que aquel trabajador presupuestado. Y la demanda que se tiene, y el tipo de coordinación que se tiene, en cuanto muchas veces a un servicio, es muy diferente. Entonces, llegar a la relación laboral ideal que sería la presupuestal, habría otro espacio de trabajo también para ASSE, y creemos que ese es el camino por lo que estamos peleando durante este proceso de lucha. L: ¿Qué hay de cierto con el tema del planteo de las 8 horas en la salud? ¿Qué planteo viene desde el gobierno? ¿Cuál es la opinión del sindicato? P.C.: Hasta ahora en realidad, el gobierno no ha puesto formalmente lo de las 8 horas. Para nosotros es algo que ya está laudado hace muchos años. Ha sido muy caro para la clase trabajadora la conquista de las 6 horas en la salud. Esto se reedita, en cierta manera, porque en la carencia del recurso humano, la posibilidad de la extensión de la carga horaria podía resolver gran parte de estas situaciones. Primero, porque avanzar en 8 horas significaría eliminar un turno. De pasar de tener cuatro turnos, con un turnante, o sea terminamos en cinco, pasar a tres, con un turnante a cuatro. O sea, hay una reducción importante de la demanda que podría haber de personal. Pero esto va a llevar totalmente al deterioro absoluto de lo que significa la calidad de Continúa en página 9
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Entrevista a los estudiantes organizados en el Gremio del Liceo Zorrilla Liberarce: Estamos con dos compañeras del Gremio de Estudiantes del Liceo Zorrilla. Primero, preséntense, ¿cómo se llaman? ¿En qué años están? GEZ: Yo soy Luciana Bauzá, estoy en 6º año orientación derecho, hace tres años que estoy militando en el Gremio de Estudiantes del Zorrilla. Mi nombre es Julieta, tengo 17 años, estoy en 5º artístico, y es el primer año que estoy militando en el Gremio de Estudiantes del Zorrilla. L: ¿Cómo ven toda esta Insurgencia Juvenil que se ha dado a partir del último 14 de Agosto, y de la lucha por el 6% del PBI para ANEP – UDELAR? Luciana GEZ: Yo creo que lo más rescatable dentro de la lucha, y dentro de todas las carencias que hoy día está viviendo la Educación Pública, es la unidad que se generó a raíz de las movidas. Yo creo que desde el 14 de Agosto, un poco con la ocupación del Miranda, el Movimiento Estudiantil, lo que es secundaria, la CEEM, se empezó a movilizar en conjunto. Se empezó a crear un sentimiento de unidad que está muy bueno, tanto para la lucha como para cosas a futuro. Julieta GEZ: Eso mismo que estaba diciendo Luciana, a partir de la ocupación del Miranda empezamos a marcar presencia en lo que es la lucha. Que la CEEM, los estudiantes de secundaria, no se estaban haciendo muy presentes. Empezando desde ese hecho, la ocupación del Miranda, después la marcha, después las siguientes ocupaciones, más la Marcha del 27 de Agosto, se ha notado un crecimiento enorme de la lucha. No solo a nivel del gremio, sino a nivel de los estudiantes. Uno se da cuenta que está llegando cada vez más a la población de cada liceo, cada vez somos más los que luchamos. L GEZ: A parte, uno de nuestros objetivos, era informar a los que no estaban adentro de un gremio, que tal vez no tienen tanto contacto, y yo creo que se ha informado bastante a los alumnos que no estaban al tanto. Sí bien no son los resultados que queremos, que es que todo el mundo esté enterado, y que se pueda comprometer en lo mínimo. Nosotros, como Gremio del Zorrilla, nos empezamos a mover con una cortada
de calle, el mismo día que la ocupación del Miranda, y a partir de ahí, no paramos. Después ocupamos, después marchas. L: ¿Cuál es la opinión de sus familias, de sus amigos, con respecto a la lucha que vienen dando? L.: Te encontrás con posturas muy distintas. Cada uno tiene que defender su idea, lo que es totalmente respetable, pero también hay una realidad que te encontrás con mucha desinformación. Y lo que genera la desinformación, y quizás un poco la ignorancia, es desinterés. Porque uno, solo se centra en uno, y yo me encontré con mucha gente, que dice: “Yo estoy perdiendo mis clases, mi tiempo”, pero también te encontrás con el otro extremo, que dicen: “Yo por esto quiero luchar, yo por esto me comprometo”. Es como que no hay puntos medios. Está el que no sabe, el que se compromete, y el que está en contra es prácticamente la minoría, o se suma al que no sabe. J.: Sí, básicamente eso. Están los que son indiferentes, que es una gran mayoría lamentablemente. Pero también te encontrás con sorpresas, como por ejemplo en nuestra ocupación, que ahí yo me doy cuenta que hay gente que si le interesa, que se está sumando. No se sí sabían que hubieron más de 500 personas registradas en menos de 48 horas. Uno ahí mostrándoles la lucha, por ejemplo estar cortando la calle, que por más que las personas no se sumen, están viendo como el estudiantado se está moviendo. Y eso quieras o no, genera interés, y hasta una especie de orgullo por tu propio estudiantado. Estás viendo como tus compañeros están luchando, y como que te dan ciertas ganas de sumarte. Creo que eso también despertó como un ánimo de lucha en nuestro liceo en particular. L: ¿Y la opinión de las familias? L.: En mi caso, mis padres son muy mayores a mí, han vivido muchas más cosas, la dictadura, la Guerra Fría, y lo vivieron de lleno. Si bien están a favor de los reclamos, me dicen: “Vos acordate que la Educación estuvo mucho peor, y podría estar mucho peor”. No los desvalorizan los reclamos, pero no pueden entender porque estamos luchando tanto cuando ellos en realidad estudiaron con tan poco.
Setiembre - Octubre de 2015
J.: En mi caso, mi familia se crío en Libertad, San José, un pueblo, y siempre lo El Liceo Zorrilla ocupado: Estudiantes y profesores de secundaria por el 6% vivieron de del PBI para ANEP y UDELAR. La medida de ocupación se desarrolló con tareas de arreglo y pintada de bancos y mesas. 19 de agosto de 2015. Liberarce ahí, y ahora como que toda esta situación les parece L.: Igual hay que tener en cuenta todo tan enorme. Ellos vivían en un que las instancias de participación son pueblo, y cortar la calle para ellos les muchas, pero nuestra generación no es parece una medida salada. muy afín a la participación, por diversas razones. Pero, cuando se pidió una L: ¿Cómo es el estudiante del participación, tuvimos respuestas Zorrilla? sorprendentes. Nos manejamos con asambleas, este año con los delegados J.: La población del Zorrilla es súper de clase estuvo como medio diversa. Te podes encontrar con alguien desarticulado, pero con asambleas del que viva en Cerrito de la Victoria, como estudiantado entero. alguien que vive a dos cuadras. Hay situaciones totalmente diferentes. L: El Zorrilla fue un liceo que toda la vida tuvo gremio ¿Cómo viene siendo este proceso del gremio? L.: El Gremio del Zorrilla siempre fue caracterizado por ser un gremio fuerte, uno de los gremios centrales. Junto con el Gremio del IAVA yo creo que son los gremios más fuertes que ha habido, también lo fue el Bauzá, el Dámaso. El gremio después del 2010, como que no estaba mucho en funcionamiento, y poco a poco empezó a resurgir. En 2013 estaba bastante constituido. En 2014, sí bien estuvo, no estuvo con la misma fuerza que este año. Y este año, con todos los reclamos presupuestales, con esto del decreto de esencialidad, empezó a crecer, y empezó a tomar mucha fuerza. No solo en nivel medidas, creció en número, creció en ideas, creció en diversidad de ideologías. Está mucho más grande, y está volviendo a ser lo que fue. L: ¿Cómo desarrollan la participación del estudiantado en general? ¿A través de asambleas, delegados de clases, con que metodología? J.: Nosotros empezamos a trabajar con asambleas recién para la ocupación del 19 de Agosto, y tuvimos resultados buenos, 100 personas fueron. No solo fue una asamblea decisión, también fue como de información. Donde ahí se aprovechó para hablar de estos temas que estamos luchando, y hemos recibido respuestas bastante favorables, propuestas nuevas, se propuso una cortada de calle, fue de parte del estudiantado.
L: ¿Cómo es el relacionamiento con el resto de los gremios de secundaria? L.: La relación es buena. Tenemos un buen relacionamiento, sí bien hay algunos gremios que ya no están dentro de la coordinadora por diversos motivos. Entre todos los gremios hay una buena comunicación. Estamos al tanto siempre de lo que está haciendo el otro, y cuando podemos nos damos una mano. Hoy apoyamos al IAVA, y cuando ocupamos nosotros, el IAVA estuvo, el Miranda estuvo. Tenemos un contacto directo, y una relación buena. Intentamos organizarnos como secundaria dentro del Movimiento Estudiantil. L: ¿Cómo se organiza la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media CEEM hoy? J.: La coordinadora no tiene una organización fija digamos. No hay un estatuto ni nada. Sino que por ejemplo nos juntamos una vez por semana con representantes de los gremios, y coordinamos las actividades que estuvieron pasando en tales gremios. Se coordinan actividades a nivel de todos, ese es básicamente el funcionamiento que estamos teniendo. L: ¿Cómo ven la lucha general por el 6% del PBI para ANEP – UDELAR? L.: Yo creo que hoy por hoy es una lucha que está muy presente por suerte, y está con mucha fuerza. Desde la FEUU, desde el CEIPA, desde la CEEM, estamos todos luchando con la misma intensidad. Continúa en página 19
Setiembre - Octubre de 2015
FRIPUR, fue creada en 1976, por la familia Fernández, durante plena dictadura, aprovechándose de la situación de desarrollo de la imposición del capital financiero, que había comenzado años antes, con el permiso para que operen en las aguas de nuestro país a capitales extranjeros, surcoreanos y japoneses. En la década del ´80, dominó junto a ASTRA S.A el 80% de la captura, y el 50% del mercado junto a esta última y FRIOPESCA, como parte de la operación impuesta por las clases dominantes de desmantelamiento de ILPE, como ente testigo del estado regulador de los precios y de la producción de la pesca. Parte todo esto de los inicios de la embestida neoliberal que tuvo su cenit en los ´90. El llamado Plan Baker elaborado por el FMI, que significaba que en caso de que una nación soberana no tuviera fondos para amortizar la deuda externa y los compromisos contraídos con los amos del norte, éste avanzaba en adueñarse de sectores estratégicos del estado, la pesca, la carne (Frigorífico Nacional), los transportes, la tierra, etc. Según diversas fuentes, la deuda que FRIPUR mantiene con diferentes instituciones financieras, entre ellas el BROU, asciende a los U$S 59 millones de dólares. Llegando incluso en julio del año pasado a presentarse a concurso voluntario de acreedores, teniendo a esa fecha una deuda que oscilaba en los U$S 70 millones de dólares. Siendo en 2004 la deuda de FRIPUR de U$S 1 millón de dólares, aumentando esa cantidad en estos años, contrayendo relaciones financieras con cerca de 14 financieras públicas y privadas. Estos préstamos no se vieron reflejados en muchos casos en mejora de la
infraestructura, por ejemplo la flota pesquera, donde de los 16 barcos que cuenta FRIPUR, sólo 4 están en actividad, teniendo esta infraestructura cerca de 40 años de actividad. ¿A dónde fueron los préstamos? ¿A molinos de energía eólica? ¿A rascacielos de lujo? Con ganancias anuales por parte de FRIPUR que rondaban continuamente los U$S 1000 millones de dólares, convirtiendo esta cifra a cualquier contribución a espectáculo o Partido Político en unas simples monedas. En la Industria de la Pesca, al igual que en la de la carne, estuvo la experiencia del Frigorífico Nacional, del SOYP, de ILPE, vinculadas a los intereses nacionales. Que permitían entre otras cosas la regulación de los precios, funcionando como entes testigo, de cara al desarrollo del mercado interno, y no de ser botín de los capitales transnacionales a nivel de la pesca. L@s obrer@s de FRIPUR se encuentran en lucha por la reapertura de las fuentes de trabajo, a la espera de lo que suceda con la empresa, la que pasará a manos de un síndico en el proceso de éstos próximos 90 días, a la espera de que surja un comprador de todo el bloque, o de una salida. Entrevista a las obreras de FRIPUR Liberarce: Estamos con l@s trabajadores de FRIPUR, con la delegada de los trabajadores. Compañera, preséntate. ¿Cuál es la situación? ¿Qué pasos han dado? ¿Qué expectativas tienen? Obreras FRIPUR: Mi nombre es Jimena Peralta, soy delegada del SUNTMA, estoy en nombre de las compañeras de FRIPUR. Primero que nada, no tomamos la palabra cierre, por ahora no tenemos trabajo momentáneo. Pero cierre definitivo no hay.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
Nosotros iríamos al seguro de paro por cuatro meses, mientras se hace la venta en bloque de la empresa, que se hace a los 90 días. L: ¿La empresa nunca dio señal de cierre?
El movimiento obrero y popular unido por el 6% del PBI para la enseñanza pública (ANEP y UDELAR) y en rechazo al decreto de esencialidad Inmensa la movilización del PIT-CNT en solidaridad con los sindicatos de la enseñanza, los gremios estudiantiles, en rechazo al decreto de esencialidad, y también en solidaridad con las obreras y obreros de FRIPUR en la búsqueda de soluciones para la planta paralizada por la irresponsabilidad patronal. El movimiento obrero convocó a levantar la esencialidad en la educación y recuperar el diálogo y la negociación en la brega por seguir avanzando en democracia. Miles de trabajadores y trabajadoras de todas las ramas concentraron en el Palacio Legislativo y marcharon al pie de la Escuela Pública “Gerardo Cuesta”. 27 de agosto de 2015.
O.F: No. Es más, la empresa entregó la empresa al estado. No tenía plata para mantenerla activa. Se la entregó al estado, se va a hacer cargo el interventor, que pasa a ser síndico, cuando la jueza de el ok. Todavía eso no se hizo, el desplazamiento de autoridades no se hizo. Sigue estando la empresa al frente. Por eso es la vigilia que hacemos los trabajadores acá en la empresa. Por el tema, de que como ya sabrán de otras empresas, se han llevado todo. Mientras tanto, están ocupando los compañeros en la sala de máquinas, que hay que tenerlas siempre prendidas, por las cosas frías que hay, hay materia prima congelada. Que son prendas del BPS y del Banco República. L: Hay una historia que corre por la ciudad, de que las t r a b a j a d o r a s fundamentalmente de FRIPUR se les exigía demasiado. Había mal tratos, prohibiciones, excesos. ¿Qué nos pueden contar de esos antecedentes? O.F: Siempre fue muy riguroso el trabajo, mucho más que en otros lados. Aprendías a golpe y porrazo. Por mi experiencia, en un tiempo, sí vos hacías una tarea, y la hacías mal, te ibas sancionada a tu casa, tres días que era el mínimo. Sí vos no aprendías, volvías, y te ibas sancionada de vuelta, al cabo de una quincena, no tenías ni un día trabajado. Entonces, el sueldo de acá era muy bueno, era uno
de los mejores sueldos para una mujer, entonces aprendías o aprendías. Aprendías o no cobrabas nada. Para la mujer embarazada hace unos años atrás, trabajabas todo el embarazo parada. Y otras cosas que también se han dicho, que las conozco por rumores, pero que mucha gente perdió embarazos. Que yo no las constato, porque yo no estaba en ese tiempo, pero no dudo que sea cierto. L: Compañera, un poco para seguir en esto ¿De qué realidades vienen las compañeras, de que barrios, de que situaciones? ¿Son jefas de hogar? O.F: La mayoría acá son jefas de hogar. Viven solo de esto. La mayoría son de San José, y de Las Piedras. Es una situación muy difícil. Personas que viven solamente de este ingreso. Con el nominal de nosotras, sí vos vas a sacar una asignación hoy en día, no te la dan porque te pasas, con el nominal. Pero, después con los descuentos, no agarras nada en la mano. Entonces, la mayoría no cobraba asignación, no tenías privilegio de nada. Mal o bien, haciendo alguna hora extra acá, lo sacaban adelante. L: Por otros medios, un compañero planteaba que había deudas, en los salarios, deudas sobre licencias anuales. ¿Eso es así? O.F: Sí. Se nos deben licencias y salarios
vacacionales desde el año 2013. 2014, y lo que va del 2015. Está todo estancado. Eso lo cobraríamos supuestamente en caso que se dé la venta en bloque de la empresa. Sacarían un porcentaje para pagarnos a todos. En el caso de que liquidara también la empresa, también, sería un mínimo. L: Hay publicaciones que plantean una deuda que ronda los U$S 50 millones de dólares o más. O.F: Solo al Banco República se le deben U$S 41 millones de dólares. L: Deben también de haber otras deudas. O.F: Solo al Banco República, y la empresa está tasada en U$S 33 millones de dólares, esa es la tasación de la empresa. L: ¿Qué perspectivas están viendo? Vos me habías dicho que la empresa fue entregada al estado. Por ende, todos los bienes, las herramientas de uso, hoy en día están en manos del estado. O.F: Sí, están a la espera de un posible comprador, está todo embargado. L: ¿Ya hay pleito sobre todo eso? O.F: Sí. La mayoría de todo esto es del Banco República. Por eso se hace la
9 venta en bloque, cuando se vende, se vende hasta con el mismo nombre, cambian solamente los dueños. L: ¿Han visto los trabajadores alguna solución? Por el lado de pedirle al estado que intervenga activamente en la producción de la pesca, junto con la participación en la conducción de eso, de los trabajadores, y de empresarios que quieran en serio participar. O.F: Nosotros creemos que esto es una ganancia siempre. El estado tendría que aprovechar, ya que tiene tantas deudas que no se las va a cobrar a nadie. Hacerse cargo de esto, porque esto es totalmente viable. Tiene una cartera de clientes impresionante. Tiene pedido de cangrejo rojo hasta el 2017. Esto es totalmente viable. Tenés que tener el capital para mantenerlo. Tiene las exportaciones para todos lados. Sería tremenda oportunidad hacerlo algo nacional, que no hay acá, no existe. Y extenderlo a otros lados, porque nosotros trabajamos con muy pocas cosas. Ahora estábamos trabajando solamente con merluza, con abadejo, raya, algo de calamar, y muy poco de cangrejo. Pero en otros tiempos, hace más de diez años atrás, trabajábamos con almeja, con caracoles, se trabajaba todo. Viene de página 6. Continuación art. Trabajadores de la Salud Pública
atención, y lo que significa la salud del trabajador. Porque la conquista de las 6 horas tuvo que ver precisamente con estudiar cuáles eran las condiciones en las que estaba ese trabajador, la demanda que se tenía. Y el avance a las 6 horas es el cuidado del trabajador. Por lo tanto, retroceder a las 8 horas, porque materialmente pueda ser viable, nosotros no estamos de acuerdo, y en lo que hace a nuestra posibilidad de luchar, lo vamos a luchar siempre, para mantener las 6 horas como techo de trabajo. De ahí, hacia abajo, pero más, no. L: ¿Con el salario vacacional, qué pasa a nivel de la salud pública? P.C.: Eso está lejos para todo el estado. En el caso de la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! L: Históricamente el Sindicato de la Pesca había reclamado el uso más racional de la pesca, de las herramientas, y la posibilidad de poner en venta en el mercado una mercancía que sea mucho más accesible a la población. O.F: Sí, porque es un desperdicio. Hay cosas que se las tiran como carnada. El pescado, y todo lo relacionado con el pescado es todo saludable. Sí vos vas a comprar merluza, lo que sea, no te baja de $200 y pico de pesos el kilo.
Setiembre - Octubre de 2015
bastante. Se le vencieron los permisos a los barcos, porque si no seguiría funcionando, se haría el desplazamiento de autoridades y seguiría funcionando. L: ¿Los barcos también son propiedad de FRIPUR? ¿Una flota de cuantos barcos hablamos? O.F: Sí. 16 barcos, y activos al día de hoy 4 barcos.
momento de la paralización de actividades en FRIPUR? L: FRIPUR manejaba valores por encima de U$S 1000 millones de dólares anuales. O.F: Esto bien manejado, con un control, andaría. L: ¿Tú crees que hay cosas que el conjunto de la población deba saber, y no te hemos preguntado?
L: ¿Dónde se coloca la mayor parte de la producción? ¿Qué idea general hay sobre la colocación en el mercado interno, la colocación en el exterior?
L: Sobre las deudas de FRIPUR ¿Cómo fueron adquiridas por la empresa? ¿Con que tecnología se cuenta además?
L: FRIPUR es una empresa de sociedad familiar. El tema que ha usado siempre, ha utilizado los dineros del estado para modificar supuestamente tecnologías, áreas de producción. ¿Hoy FRIPUR es parte de una industria de punta, o tiene una deuda de punta?
O.F: Se cuenta con tecnología de las mejores, de las mejores que hay en Sudamérica. La sala de máquinas, la parte de planta. Es una planta que está muy bien para estar trabajándola así, se ha dejado estar
O.F: Siempre amenazaron al estado con que iban a quedar sin trabajo tantas personas. Esto no es nuevo. Esto hace un año que lo estamos tratando ante el ministerio, y hace como tres años que ya lo sabíamos.
administración central, y lo que nos toca por COFE, también lo venimos discutiendo fuertemente la necesidad de encontrar un salario vacacional, porque eso también reivindica el tema del descanso. La licencia, bien entendida, es el descanso para el trabajador, pero un descanso en el cual no se tiene la posibilidad de tener al menos un espacio remunerado, hace muy difícil para la mayoría de la gente poder tener ese descaso que uno esperaría, que está atado a la recreación. Porque, lo que sentimos a veces es que para los trabajadores está vedado el tema de la discusión del ocio. Y el ocio tiene que ser una parte importante, porque también construye salud. Entonces, el tema del salario vacacional también es otro punto clave, y que la Federación viene discutiendo hace mucho.
desarrollando el Sistema Nacional Integrado de Salud?
O.F: Es más bien al exterior. Europa, China, África.
L: Otra cosa que te quería preguntar. ¿Cuál es la visión del sindicato sobre cómo se viene
P.C.: El Sistema Nacional Integrado de Salud en este momento está sufriendo un estancamiento, y el estancamiento tiene que ver con el hecho de que no se logra el avance en la posibilidad de una interacción real entre el subsector público y el subsector privado. Todavía nosotros seguimos viendo que hay un trasiego importante de ese recurso genuino que genera el sector público hacia el sector privado para poder cubrir las demandas. Qué al día de hoy, por falta de ese recurso material, o el recurso humano, no lo puede cumplir. Las reglas de juego en este caso, no están muy claras, porque además sí le sumamos que las tablas de costos para ASSE, cuando vende, vende a un precio menor de lo que compra, por lo tanto la balanza está desfinanciada. Y esto es un tema central que tiene que hacer sí o
O.F: Hemos dicho todo. Lo único que queda, lo que da más cosa, es el montón de niños, hay un estimativo de tres niños por familia, por jefas de hogar. Y que hoy todavía estamos tratando de entender porque no hicieron los papeles del seguro. Nosotros lo que también le pedimos al ministro de trabajo, es que en el caso de por lo menos las madres solteras, se les diera una ayuda. Lo que nos juega en contra son los niños, hay muchos niños. L: ¿De qué cantidad de trabajadores hablamos al
sí el Ministerio de Salud Pública, como regulador del sistema de salud, y en un espacio que nosotros esperábamos que lo hubiera hecho antes a través de la ley. L: Para ustedes, ¿cuál es el papel que tiene que jugar el representante de los trabajadores en el Directorio de ASSE? ¿Qué utilidad tiene? P.C.: Primero que nada, es parte de una conquista política, en un largo proceso, donde la clase trabajadora tiene la oportunidad, porque tiene acumulación, experiencia y conocimiento, de ocupar los lugares de decisión. Por lo que lograr un lugar en el Directorio de ASSE es un paso más dentro de esa carrera, de visualizar que el trabajador puede llegar hasta gobernar, y que podemos ser dueños también de nuestros propios destinos. Y en esa lucha, donde se abren estos espacios, y donde tenemos la posibilidad,
O.F: 500 obreras. L: Llegaron a haber muchas más en su momento. O.F: Sí. Nosotros en planta tenemos 13 líneas de producción, de entre 40 y 50 personas por línea, te hablo del 2009, 2010, ahí funcionaban las 13 líneas. Hoy en día estaban funcionando 3 líneas y media. Mucha gente se fue, porque como esto se venía cayendo abajo, y nadie quería llegar al cierre. Pero igual, no podés renunciar, porque tengo compañeras que renunciaron, tenían un monto para cobrar, y cuando van al ministerio, te dicen: “tengo esto para ofrecerte, agárralo”. Y en cuotas todavía. L: Yo vi alguna publicación, en donde la empresa, los dueños de la empresa, habían hecho inversiones importantes en la energía eólica, y que debe haber otros negocios por ahí. O.F: No tenés como comprobárselo. Queda ahí, impune. Gracias a ustedes. En defensa de los puestos de trabajo! Toda nuestra solidaridad con las obreras y obreros de FRIPUR!
creemos que tenemos que tener la responsabilidad de demostrar que estamos a la altura de esas circunstancias. Llegar a la representación de ASSE, significa compromiso con la clase trabajadora, significa compromiso también con la sociedad que queremos construir, y significa que los trabajadores tienen la oportunidad de llevar su voz, y de llevar al lugar donde se conduce lo que es la propia experiencia que se genera todos los días. Porque, gran parte de las políticas se gestan detrás de un escritorio, pero a la hora de la práctica no se visualizan por la falta de conocimiento de lo que hace al territorio y a la gente. L: Bueno, desde compañero, salud! P.C.: Gracias.
ya
Setiembre - Octubre de 2015
Los trabajadores de UTE organizados en AUTE – MSCE – PIT – CNT, se declararon en conflicto en la asamblea general realizada el pasado jueves 16 de julio en el Club Aguada. Dentro de los motivos del conflicto en UTE, está el planteo de restricciones presupuestales surgidos en las pautas de presupuesto elaboradas y elevadas por la OPP en mayo de este año, que regirían para todas las empresas públicas, UTE, ANCAP, OSE, ANTEL, etc. Dentro de este planteo de restricciones, se enmarca el de recorte de ingreso de personal a la UTE, el no cubrir el 25% de las vacantes generadas por motivo de las jubilaciones de los trabajadores, y el recorte de horas extras, teniendo en cuenta a la vez la evidente faltante de personal en el ente para cubrir el servicio. Tendiendo este planteo a reducir el rubro 0, o sea la masa salarial en UTE, dando lugar a la contratación de empresas tercerizadas, que en muchos ya hoy operan en la red eléctrica de la UTE, el caso de Unión Eléctrica, TEYMA, CEI, Montelecnor, Electricidad Durazno, entre otras, de la rama de la construcción, y empresas de la rama metalúrgica centralizadas por ejemplo en la Central Batlle. La inversión pública fue otro de los grandes motivos, debido a que de los U$S 2.300 millones de dólares solicitados por el directorio de UTE a la OPP, se le van a destinar U$S 1.250 millones de dólares que representan un promedio de lo destinado a inversiones en UTE en éstos últimos diez años, a pesar incluso del superávit generado por UTE durante varios años. Comprometiendo a través de esta reducción presupuestal varias obras, como la reconversión de la Central José Batlle y Ordóñez, y otras en el marco de los planes del estado, como la regasificadora, la nueva central de ciclo combinado, el plan anillado del norte, la planificación para la conexión de los medidores inteligentes y la telemedida, entre los diferentes proyectos de inversión que tiene UTE. También, en la pasada asamblea general, se trataron temas internos del sindicato en torno a una propuesta de reforma de los estatutos de AUTE, que tiene que ver entre cosas con apuntar a reforzar el congreso de delegados, y buscar además darle mayor representatividad a los trabajadores afiliados al sindicato, en lugar de a todos los funcionarios de UTE. Teniendo en cuenta que existían sectores en la UTE, que tenían representación por
funcionario y no por afiliado, no teniendo importancia el hecho de estar afiliado a AUTE. Una realidad como la de la UTE que concentra hoy a 6.700 trabajadores, y una buena cantidad de trabajadores que prestan servicios a la misma en calidad de tercerizados. Entrevista
al
compañero
Jorge
Charquero de AUTE Liberarce: Estamos con los compañeros de AUTE. Primero que nada ¿Qué se resolvió en la última Asamblea General de AUTE realizada en el Club Aguada? J. C: Buenas tardes. Yo soy delegado de un sector de distribución, de mantenimiento en redes de UTE. Formo parte de la Mesa Directiva de AUTE. En esta asamblea general se trataron temas importantes para nuestro sindicato. El 14 de mayo de este año, la OPP envió a todos los entes públicos un documento para la elaboración de pautas presupuestales para todos los entes, UTE, ANCAP, OSE, ANTEL, etc. Son presupuestales generales, en las que decían, primero, que iba a haber ingreso de personal para los entes públicos. Iba a haber un recorte de horas extras, que en muchos sectores, pasa en los entes públicos, que hay muchas horas extras, porque se necesitan para cubrir el servicio, por la misma faltante de personal. Necesitas horas extras para cubrir el servicio en otros turnos, que son de 24 horas, los 365 días del año. Yo trabajo en uno de ellos, que hay un turno matutino, un turno vespertino y un turno nocturno, porque siempre tiene que haber gente para atender el servicio, son 24 horas. La faltante de personal exige que tengas que quedarte a hacer horas extras en el otro turno para cubrirlo. Entonces, no había ingreso de personal, recortaba las horas extras, y no se iban a cubrir las vacantes generadas en un 25%. O sea, de cada 100 personas que se jubilan en la UTE, iban a entrar 75 ¿Qué pasa con eso? Que al corto, mediano o largo plazo, iba a haber una reducción de la plantilla de UTE, por lo tanto también va a haber una reducción del rubro 0. El rubro 0 es el que se abona en concepto de salarios, de horas extras, aguinaldos, etc., de todos los funcionarios de UTE, la parte salarial. Ese rubro 0 hoy, en el presupuesto de la UTE pesa aproximadamente un 10%. Para desmentir ese mito que la opinión pública maneja que: “Sí le suben los sueldos a los funcionarios públicos, a nosotros nos sube la luz, o la nafta”. Eso es
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
10
mentira, porque el presupuesto total de la UTE, lo que pesan todos los salarios de los 6 . 7 0 0 Trabajadores de UTE con las banderas del sindicato. Movilización PIT-CNT, t r a b a j a d o r e s 27 de agosto de 2015. que hay en la a limpieza, seguridad, que eso se va a UTE, es un 10%, de todos los mantener, porque incluso el acuerdo con funcionarios, desde el grado más bajo la UTE es mantenerlo. La discusión está hasta el gerente general, todos sumados, en los trabajos directamente en la red de pesa un 10% del presupuesto de la UTE, UTE llevados adelante por determinadas la masa salarial. Sería una disminución de empresas, Unión Eléctrica, TEYMA, CEI, la masa salarial con el paso del tiempo, sí Montelecnor, Electricidad Durazno y no ingresa gente, y sí de la gente que se otras más. Que hacen tareas de obras, de va se repone un 75%. A eso súmale el mantenimiento, de operación de la red recorte de horas extras, y otras cosas que para la UTE. Estas empresas están iban a disminuir la masa salarial en un englobadas en la construcción. Otras futuro. Frente a eso, para nosotros es empresas, del rubro metalúrgico, están en crítico, primero, por la reducción de la la Central Batlle. Todas estas empresas masa salarial, y segundo, por el servicio trabajan directamente con la operativa de ¿Cómo vamos a mantener el servicio, sí la UTE. Sí vos recortas ingreso de vamos a tener menos gente? Que hoy en personal, esas empresas de servicios hay día, hay sectores de la opinión pública que que mantenerlas igual. Las obras que están se quejan del servicio de la UTE, etc., pero estipuladas, tienen que mantenerse igual. hoy en día el servicio que se brinda en el Por lo tanto, sí no lo hace el personal de ente es bastante bueno. Pero claro, estos UTE, lo va a terminar haciendo un privado, recortes no van a hacer que te baje la luz. que eso genera un pérdida de soberanía Sí responden a una política económica y importante para la empresa pública. Y a un modelo de desarrollo de país quedás expuesto a determinadas impulsado por Astori y todo ese sector situaciones, de los manejos de esa del gobierno, que van a reducir la plantilla, empresa privada. Por ejemplo, hoy en día pero claro, el servicio va a ser cubierto tenes los molinos, nadie va a dudar de la por tercerizados. La idea del rubro 0, vos importancia del cambio de matriz tenés un presupuesto fijo, después que se energética, nosotros no ponemos en duda vota y que se aprueba, el presupuesto no eso. Al contrario, alentamos el cambio de se puede mover porque es exclusivamente matriz energética por los molinos, los para los salarios. Se viene una crisis, o molinos no contaminan, tienen un sea lo que sea, ese presupuesto lo tenés montón de funcionalidades que están bien que mantener. Ahora, sí vos parte de la para el cambio de matriz energética. Es empresa la tenes con un presupuesto menos costoso ¿Qué pasa? Esos molinos variable que le llamamos nosotros, sí vos hoy, el 90% son de privados, un 10% solo contratas empresas, el día de mañana son de UTE. viene un temporal, preciso tantas empresas, contrato 20 empresas para L: ¿Cuántos molinos y parques de energía hacer tarea. El día de mañana hay que eólica hay en este momento en nuestro recortar, el directorio dice saca las país? empresas tercerizadas. Al funcionario público no lo podes echar. Están J.C:: De la generación eólica hoy, el 10% transitando a la disminución de la masa aproximadamente es de UTE. En MW, salarial, a la disminución del rubro 0, y a estaría en 400MW aproximadamente, incrementar los trabajos tercerizados para generados por los molinos. Hoy en el estado, sabiendo a lo que lleva, la Uruguay, se consumen aproximadamente pérdida de soberanía, y la entrada de 1.700MW. De esos 1.700MW, 400MW oligopolios transnacionales para manejar son eólicos, de estos 400MW eólicos, un sector que hoy es estatal y público. el 90% es privado ¿Qué pasa? La UTE apunta, el directorio apunta, Casaravilla L: El tema de la presupuestación de los salió por todos lados diciendo, que tercerizados ¿Hay algo en estas pautas? planifica de acá al 2019 una matriz energética aproximadamente de J.C.: Los tercerizados entran en el rubro 1.500MW eólicos. ¿Qué pasa con esos 2. Cuando hablamos de tercerizados, hay varias partes, primero, la correspondiente Continúa en página 22
11
L a ANEP dio a conocer una tabla con los aumentos salariales propuestos a los docentes en la pasada negociación del 21 de agosto de 2015. El gobierno propuso para dicho grupo en 2016 que: - El salario nominal del grado 1, con 20 horas semanales de trabajo, pase de $22.067 a $24.722. - Para maestros grado 1, con 40 horas semanales, de $44.694 pase a cobrar $49.686. - Para profesores de primer ciclo, grado 1, de $21.894 pasen a cobrar $24.569. - Para profesores de segundo ciclo, grado 1, de $22.263 pasen a cobrar $25.063. Pero veamos algunas cuentas.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
corregirán con la inflación pasada, y se aplicará la cláusula de inflación proyectada (voluntariamente en más o en menos), deja claro el abandono del método científico por un método voluntarista, psico-económico y hasta agnóstico. Pero demos unos pasos más con este método. Supongamos que el 1º de enero de 2019 la inflación proyectada, esperada se mantiene en el 5% y al 1º de enero de 2020, el porcentaje fuera también de 5%. Los salarios nominales se esperaría que anduvieran en: $31.382 x 1.05 x 1.05 = $34.598. Año 2020= $34.598 Pero ¿qué pasaría con la canasta familiar que hoy ronda los $70.000? Apliquemos los IPC de los años 2015 al 2020: 70.000 x 1,0948 x 1,085 x 1,085 x 1,085 x 1,085 = $106.206,67 1,085 es el promedio del 2010 al 2015.
Si se plantea alcanzar al 2020 un salario nominal de $25.000, a precios de enero 2015, ¿cuánto se plantea para el período 2016-2017?
La relación a setiembre de 2015 es: c a n a s t a familiar a $70.000 y s a l a r i o (maestro inicial) a $22.067.
Veamos, si el IPC del 2015 fuera de 9,48%, al 1º de enero de 2016 se debería agregar a los $25.000 el 9,48, así:
$22.067/ $70.000 = 31,52% de c a n a s t a familiar.
01/01/16 25.000 x 1,0948 = $27.370 01/01/17 27.370 x 1.0758 = $29.445 01/01/18 29.445 x 1,0658 = $31.382 Para los valores de IPC de 2017 y 2018 tomamos la inflación proyectada por el Ministerio de Economía. Los inconvenientes de excluir del texto que se
Hoy un maestro inicial, grado 1, con 20 horas semanales, cobra el equivalente al 31,52% de la canasta básica familiar.
Setiembre - Octubre de 2015
El salario proyectado al 2020 equivaldría al 32.58% de la canasta familiar. Siempre siendo venerable con las especulaciones mínimas. Con estas suposiciones tendríamos una congelación salarial en puerta. Ahora veamos cuánto aumentó el IPC (costo de vida) del 2005 al 2015, según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística en su página web: ver cuadro. Salario del maestro al 2005: $6.054 por 20 horas semanales. Según el MEC, el salario pasa de $6.054 a $17.104, en el caso de los maestros y de $6.838 a $19.972 en el caso de los profesores, a julio de 2013. Hoy los salarios son de $22.067 y de $21.894, para maestros y profesores respectivamente, ambos grado 1. El salario nominal se elevó en 67,52%, de recuperación salarial según el MEC. A esto se le agregó partidas anuales para aumentos salariales. Dichas partidas son: 2011 - 6%; 2012 - 4,5%; 2013 – 4,5%; 2014 – 3%; 2015 – 3%. A todo esto se ataba la realidad de los maestros y profesores, quienes se organizaron y movilizaron reclamando mejoras en sus salarios y que se dedicara el 6% del PBI para la educación. Se dejó llegar el fuego hasta las barbas. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Y si la inflación se dispara, cómo se corrige? ¡¡Todo es una nebulosa!!
En el 2020 con las inflaciones proyectadas: $70.000 pasarían $106.206,67.
a
Salario proyectado de $34.598/ canasta proyectada de $106.206,67 = 0,3258
Antes de tomar el gobierno Tabaré Vázquez y Sendic, interrogados por la prensa burguesa dejaron escapar su pensamiento de que el gobierno no dudaría en aplicar el decreto de esencialidad. Cuando a Castillo se le consulta, antes de tomar el cargo en el Ministerio de
El pueblo unido por el 6% del PBI para la enseñanza pública (ANEP y UDELAR) y en rechazo a la esencialidad. Alrededor de 50.000 trabajadores, estudiantes, padres y madres desbordaron 18 de julio en la defensa y por el avance de la enseñanza pública. Decenas de miles marcharon desde la explanada universitaria hasta la plaza independencia, que se llenó de pueblo. Amplia convocatoria del movimiento estudiantil y los sindicatos de la enseñanza que ven fortalecidas sus reivindicaciones. Al igual que cuando el No a la baja, la juventud ganó la calle por la Enseñanza Pública. 27 de agosto de 2015. Montevideo, Uruguay
Trabajo, también sumó su voz a coro, no dudemos en aplicar decreto de esencialidad.
participación en las asambleas, en las marchas y en su apego al pueblo y prestigio.
Al tomar el gobierno, Astori dirigió nuevamente el Ministerio de Economía, en su mandato como vicepresidente, los reclamos de los docentes fueron a caer en oídos sordos.
Hoy retomaron las clases, luego de derrocar el decreto de esencialidad y la intención de ingresar la productividad en la educación con otros ropajes.
Estaba visto que este año la confrontación se venía y Mujica como presidente aún escribe en “Una oveja negra al poder” que hay que descabezar los sindicatos de la educación. Esto sumado al decreto erróneo (como mínimo) de la esencialidad, derramó el vaso. Muchos se olvidaron de nuestro pasado de lucha contra la dictadura totalitaria del ’73 al ’84. Las organizaciones de la educación se mostraron firmes en las medidas y ante nuevas amenazas del MTSS de firmar o no otorgar nada. La respuesta de los docentes fue que todos los dineros fueran para invertir en equipamiento y obras. Los sindicatos de la educación crecieron en las movilizaciones y la afiliación sindical, en el número de
El regreso a clase de maestros no marcó el fin de la lucha. Maestros y profesores prosiguen por una mejor educación para los hijos de los trabajadores, que pasa por el 6% del PBI para mejoras edilicias, útiles, mejores salarios que permitan vivir con tiempos para la educación efectiva, estudio y balance, descanso y recreación, sin tener que andar tras el multiempleo. Desde aquí todo nuestro apoyo a la reivindicación y lucha de los educadores, maestros y profesores y funcionarios no docentes. La crisis monetaria internacional se supera con mejores sueldos, aumento del mercado interno, colocar mercancía con mayor valor agregado, lo que en buen término significa desarrollo de parques industriales, desarrollo de la pesca nacional y la agroindustria alimenticia, entre otros.
Setiembre - Octubre de 2015
La Ley de Presupuesto se aprueba una vez cada cinco años, siendo enviada en forma de proyecto de ley desde el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo. Cada vez que asume un nuevo gobierno, éste tiene un plazo de seis meses para presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto quinquenal ante el Parlamento, donde se discutirá primero en la Cámara de Diputados y luego pasará a la Cámara de Senadores. Ambas tienen 90 días para su estudio y aprobación. En caso de no haber acuerdo se puede llegar a una asamblea general (ambas cámaras sesionan juntas). El presupuesto expresa (o debería expresar) los compromisos asumidos en el Plan de Gobierno y los principales lineamientos de política económica y social a desarrollar en el quinquenio. Asimismo existe la Ley de Rendición de Cuentas, que consiste en una revisación anual del presupuesto en curso, que también es enviada desde el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo. ¿Cómo se construye el Presupuesto?
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
del empleo, la formalización y el crecimiento del salario real. Según estas proyecciones, se estiman los pagos por seguro de desempleo, subsidio por maternidad, etc., así como los fondos a transferir a las AFAPS. El aumento del salario real repercutirá en el ajuste a las pasividades. También se suma el aumento previsto de los recursos destinados a los Gobiernos Departamentales y debe tomarse en cuenta el efecto de normas aprobadas en el período anterior pero que comprometieron recursos incrementales para los próximos años, como por ejemplo, el Seguro Nacional de Salud (FONASA) al cual estarán ingresando jubilados hasta el segundo semestre de 2016. Dentro de esta proyección de gastos comprometidos se encuentran los Intereses de Deuda. Quinto, se establecen los compromisos de las empresas públicas, que según esta exposición de motivos, son responsables de buena parte del aumento del déficit fiscal producto de menores resultados operativos, sumado a una fuerte inversión. Su contribución al resultado global del sector público que había representado el 4,3% del PBI en 2009, se redujo al 2,3% del PBI al cierre de 2014. El Proyecto de Presupuesto propone que mejoren y aumenten sus resultados operativos en 440 millones de dólares entre
Primero, se analiza la situación económica nacional, regional e internacional y a partir de ahí se elabora una proyección del escenario macroeconómico esperado, donde se presentan la evolución de las principales variables económicas, como por ejemplo el PBI. (Variable que mide la riqueza de un país). En el primer gobierno del FA 2005-2009, el crecimiento económico promedió el 5,9%, entre el 2010-2014, el crecimiento fue de un 5%. Para este quinquenio se esperan tasas de crecimiento menores, del entorno del 2,5%. Segundo, se establecen las metas fiscales tomando en cuenta la situación económica actual y esperada, la situación de partida de las finanzas públicas y el margen de maniobra financiera. Según las metas establecidas, las medidas de política de ingresos y egresos públicos que se implementarán para cumplirlas. Las metas fiscales propuestas para el período 2015-2019, establecen una reducción del déficit fiscal de 1 punto porcentual, pasando de 3,5 a 2,5% del PBI.
Cuarto, proyección de gastos comprometidos. Son las obligaciones a las que deberá hacer frente el Gobierno Central-BPS, las más relevantes son las prestaciones de seguridad social. En este sentido, gran parte del gasto comprometido está directamente vinculado al nivel de actividad económica: evolución
restante para Gobierno Electrónico, tabletas, Investigación e Innovación, Medio Ambiente, Fiscalías, Secretaría de Deportes, IRCAA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) y Defensa. Veamos este aumento en pesos uruguayos por área y por inciso en los Cuadros 2 a) y 2 b). Distribución de los recursos incrementales a) Educación: Para el 2017 los créditos asignados a la Educación, según el Proyecto del Presupuesto, aumentarán en 6.554 millones de pesos respecto a 2015. De este incremento presupuestal la ANEP recibirá 1.875 millones de pesos en 2016 y 3.994 millones en 2017; la Universidad tendrá 498 millones de pesos en 2016 y 1.043 millones en 2017, entre los cuales se encuentran los 55 millones y los 110 millones de pesos destinados al Hospital de Clínicas en 2016 y 2017, respectivamente; 100 millones de pesos se destinarán para docentes de la UTEC en 2017; 40 millones en 2016 y 90 millones en 2017 serán para el proyecto Unidades Docentes Asistenciales de ASSE, dedicada a la formación de recursos humanos en la salud. Incrementos salariales
el 2015 y el 2019, aumentando un punto del PBI la contribución al resultado del sector público, pasando de 2,3% a 3,3% del PBI en 2019. Asimismo, las inversiones de las empresas públicas con recursos propios ascenderán en todo el quinquenio a 3.270 millones de dólares. Las Asignaciones del Presupuesto
Tercero, se realiza la proyección de los ingresos del Gobierno Central-BPS según la evolución prevista del nivel de actividad, considerando el PBI, las variables de consumo, inversión privada, importaciones y masa salarial, etc., que determinan la base imponible de impuestos y contribuciones. Además se consideran las mejoras en la recaudación tributaria que han sido una fuente importante de recursos. Por ejemplo, en DGI, la evasión en el IVA se redujo de 34% en 2004 a 11% en 2014; o en BPS, la reducción de la informalidad en el trabajo que pasó de 37,5% en 2004 a 18,7% en 2013.
12
A las proyecciones de ingresos y a los gastos ya comprometidos, este Presupuesto incorpora recursos adicionales por un monto de 280 millones de dólares en 2016 y 190 millones de dólares en 2017. Lo que hace a un aumento total de 470 millones de dólares en los dos años, que sumados a los gastos ya comprometidos alcanza los 1.100 millones de dólares. ¿Adónde van estos recursos adicionales? Los números del Proyecto Presupuestal Para adjudicar el incremento de 470 millones de dólares, las prioridades establecidas son: 40% para Educación; 14% para el Sistema Nacional de Cuidados; 10% para Infraestructura; 7% para Salud; 6% para Seguridad; 5% para INAU-SIRPA; 4% para Descentralización e Intendencias y el porcentaje
Este nuevo Presupuesto plantea que los funcionarios docentes de la ANEP, grado uno, con una carga horaria de 20 horas semanales, alcancen en el 2020 un salario nominal mínimo de $25.000 (a precios de enero de 2015) y que, también en el 2020, los funcionarios no docentes, grado uno, con una carga horaria de 40 horas semanales, cobren un salario nominal mínimo de $23.455 (a precios de enero de 2015). También plantea incrementar el salario real de los Inspectores, Directores y Subdirectores un mínimo de 17,10% entre el 2016 y el 2020. b) Sistema Nacional de Cuidados: La creación y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) es una prioridad de este gobierno, colocándolo en el segundo lugar de adjudicación de los recursos incrementales que serán de 825,1 millones de pesos en 2016 y 1.619 millones en 2017 para Funcionamiento y 380,8 millones de pesos en 2016 y 616,1 millones en 2017 para Inversiones. Un total en los dos años de 3.441 millones de pesos dedicados a Primera Infancia, Adultos Mayores Dependientes, Personas con Discapacidad Dependientes y Gestión, Supervisión y Formación. El Ministerio de Desarrollo Social tendrá a cargo su ejecución. c) Infraestructura: Para este 2015 se aumentó en 1.000 millones de pesos los recursos para el MTOP, destinados a vialidad e hidrografía y que se incorporaron como gasto permanente. Vialidad tiene previsto un incremento de 855 millones de pesos.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
300 millones serán para constituir la contraparte local del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) para desarrollar infraestructura ferroviaria y vial en 2016 y 2017. En 2017, se usarán 50 millones de pesos para continuar el dragado del Río Uruguay. d) Salud: Para ASSE los recursos incrementales serán, 500 millones de pesos en 2016 y 850 millones de pesos a partir de 2017. Ambas partidas con el fin de continuar la presupuestación del personal de Comisión de Apoyo, la creación de cargos asistenciales y una adecuación de las remuneraciones de auxiliares y licenciados en enfermería. Por otra parte, las inversiones serán para la mejora de infraestructura edilicia, el equipamiento de centros de salud y la remodelación de los centros de salud mental. e) Seguridad: 567 millones de pesos en 2016 y 777 millones a partir de 2017 para el Ministerio del Interior, destinados a la implementación de la Ley Orgánica Policial aprobada en 2014, que regirá en 2016. Esta ley prevé un nuevo escalafón policial que disminuye el número de grados que pasan de 14 a 10, integrándose el grado que se suprime al grado inmediato superior, lo que implica ajustes salariales por un costo de 488 millones de pesos anuales. Además se destinan recursos para la implementación de un régimen de trabajo de alta dedicación exclusiva para mejorar la efectividad de la respuesta policial, y para aumentos salariales en el escalafón “S” – Penitenciario, la creación de cargos ejecutivos policiales y el ingreso de becarios para la atención en las comisarías. f) INAU: Recibirá 500 millones en 2016 y 700 millones de pesos en 2017. Los recursos para el INAU-SIRPA serán para “aumentos salariales, contratación de nuevo personal para los nuevos proyectos y pago de incentivos por productividad para incrementar las modalidades de atención”. El Plan CAIF que desarrolla el INAU es uno de
Setiembre - Octubre de 2015
los principales componentes del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Para ampliar la cobertura del Plan, de los recursos incrementales se destinarán 427 millones de pesos en 2016 y 666 millones de pesos en 2017. Mientras que para atender la compleja situación edilicia del SIRPA, se destinarán 600 millones de pesos en todo el período. g) Descentralización: Por tercera vez el Gobierno Nacional acuerda con los Gobiernos Departamentales que se mantenga en 3,33% el porcentaje de recursos nacionales que les son transferidos. También se amplía el Fondo de Incentivos para la Gestión de los Municipios que alcanzará los 1.000 millones al final del período. Las Intendencias cuentan con el Fondo de Desarrollo del Interior que asciende actualmente a 1.165 millones de pesos y del Inciso Diversos Créditos también salen recursos para Caminería Departamental por un monto de 950 millones de pesos al año. Para el alumbrado público, el subsidio asegura 500 millones de pesos a distribuir entre los gobiernos departamentales. El Poder Ejecutivo transferirá 250 millones de pesos por año al Fondo Nacional de Unificación del Tributo de Patente de Rodados (SUCIVE) para su funcionamiento y el desarrollo del Permiso Nacional Único de Conducir.
Para la realización de obras en el área metropolitana se destinan 285 millones de pesos a partir de 2017. Plan quinquenal Infraestructura
de
Inversión
en
Un total de 12.370 millones de dólares es lo que se invertiría en obras de energía, vivienda, salud, educación, seguridad, transporte –vial, ferroviario y portuario-, comunicaciones y agua y saneamiento, entre otras obras. Algunas que vienen del período anterior y otras que por su magnitud seguirán pasado este presupuesto. El financiamiento de este plan de inversiones será un 66% con fondos públicos y un 34% con fondos privados. De los 4.230 millones de dólares que se invertirán en Energía, el monto mayor, 1.370 se destinarán a obras de UTE y 270 millones de dólares a ANCAP. Por otra parte, ANTEL invertirá 750 millones de dólares y OSE 550 millones de dólares, un 15% más que el período anterior, destinado a la remodelación de la planta de Aguas Corrientes, mejoras e instalación de plantas potabilizadoras, ampliación de las redes de agua potable y ampliación de las redes de saneamiento. En cuanto a la actividad Portuaria, la ANP invertirá 350 millones de dólares y se esperan 200 millones de dólares más provenientes de inversión privada. Mientras que en AFE, la inversión pública y privada
Setiembre - Octubre de 2015 prevista para el quinquenio alcanza los 360 millones de dólares. Educación: A parte de los recursos incrementales se encuentran presupuestadas (como gastos permanentes), las partidas anuales destinadas a inversión para el desarrollo de obras de infraestructura. La ANEP cuenta con 2.438 millones de pesos, la Universidad de la República tiene 636 millones de pesos, los CAIF tienen 100 millones de pesos y la UTEC 82 millones de pesos. La siguiente es la inversión prevista para la ANEP. Para Inicial y Primaria: construcción de 24 jardines de infantes; construcción de 59 aulas de 3 años; construcción de 10 escuelas de Tiempo Completo; readecuación de 35 escuelas comunes que pasarían a Tiempo Completo; ampliación de 20 escuelas urbanas comunes. Para Educación Media General: construcción de 12 y ampliación de 7 centros de Ciclo Básico; construcción de 4 y ampliación de 27 centros de Ciclo Básico y Segundo Ciclo; construcción de 13 centros de Tiempo Completo y readecuación de 4 centros que pasarían a T. Completo; construcción de 5 centros de tiempo extendido y readecuación de 2 centros que pasan a esta modalidad. Para Educación Media Técnica: construcción de 2 centros de Ciclo Básico Tecnológico; construcción de 1 centro y ampliación de 3 centros de Ciclo Básico Tecnológico Agrario; construcción de 2 centros de tiempo extendido y readecuación de 1 centro que pasaría a esta modalidad; readecuación de un centro que pasaría a tiempo completo; construcción de 9 centros Polos Tecnológicos. Formación Docente: ampliación de 3 Institutos y ampliación del IPA.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
privada. La inversión pública se concentrará en los hospitales Pereira Rossell, Maciel y Vilardebó. 10 millones de dólares serán para obras en el interior, IMAE de Tacuarembó y los centros de radioterapia de Tacuarembó, Maldonado y Colonia. 35 millones de dólares serán para la construcción del nuevo Sanatorio y Centro Nacional de Rehabilitación del Banco de Seguros del Estado, que se ubicará en un predio de casi dos hectáreas, entre el Hospital Policial y el centro asistencial de ASSE en el ex edificio Libertad. El Ministerio del Interior ejecutará inversiones en infraestructura y equipamiento por 140 millones de dólares en todo el período, a las que se agrega la construcción de una cárcel con participación públicoprivada en Punta de Rieles, con una capacidad para 1.960 personas y un costo de 120 millones de dólares. La inversión pública incluye obras en cárceles, nuevas seccionales en el interior del país, nuevas unidades especializadas en violencia doméstica y la compra de vehículos y equipamiento policial. Presidencia de la República invertirá 25 millones de dólares en: la construcción de piscinas y gimnasios en capitales departamentales a través de la nueva Secretaría de Deporte; la implementación del Gobierno Electrónico y Centros de Atención Ciudadana. Nuevas disposiciones Entre los primeros artículos del Proyecto de Ley se encuentra la disminución de los créditos presupuestales correspondientes al Grupo 0 “Retribuciones Personales” por un monto total de 761 millones de pesos. La reducción de este gasto de
Sumado a estas obras que se pueden llevar a cabo con recursos propios, el Proyecto prevé que la ANEP financie y desarrolle obras con Participación PúblicoPrivada (PPP), alcanzando un monto de 11.000 millones de pesos. Vivienda: se prevé una inversión de 1.320 millones de dólares destinados a la construcción, en estos 5 años, de 23.500 nuevas soluciones habitacionales. 10.000 de ellas bajo la forma de cooperativas. Asimismo se realizarán 15.700 acciones diversas sobre el stock existente de viviendas, incluyendo 3.600 mejoras habitacionales en hogares de extrema vulnerabilidad (Plan Juntos) y el otorgamiento de 4.600 préstamos y subsidios para refacción, mejora y ampliación. También se prevé el otorgamiento de 6.000 contratos de garantía de alquiler, 10.000 créditos a través del BHU y 3.570 acciones por medio del Programa de Mejoramiento de Barrios. A través de la Agencia Nacional de Vivienda se otorgarán 6.000 préstamos para reparación de viviendas, 1.000 refacciones de viviendas libres y esqueletos de edificios para su comercialización y se promoverán 6.000 soluciones habitacionales a través de la ley de acceso a la vivienda de interés social. Salud: ASSE-MSP prevén inversiones en infraestructura y equipamiento por 195 millones de dólares entre 2015 y 2019, a los que se sumarían 100 millones de proyectos de participación público-
mayor a menor abarca a Presidencia y los ministerios de Economía, Relaciones Exteriores, Industria y Energía, Transporte, Salud Pública, Trabajo y Vivienda. Está prevista también la creación de la “Secretaría Nacional del Deporte”, la “Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático” y la “Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, todas dependientes de Presidencia. Además se suprimen 6 cargos de “Coordinador Regional” creados por el gobierno anterior; 1 cargo de “Director de Relaciones Públicas”, creado en 1996 y 1 cargo de “Secretario Particular del Presidente” creado en 1990. Se transforma el cargo de “Secretario General de la Secretaría Nacional Anti lavado de Activos” por el cargo de particular confianza de, “Secretario Nacional para la Lucha contra el lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo”.
14
Los recursos para la ejecución de esta propuesta presupuestal provendrían en un 90% de impuestos directos, indirectos y tasas. Hasta aquí un resumen del proyecto que está siendo discutido en el Parlamento. Algunas consideraciones sobre el Presupuesto En este caso, se dividió en dos etapas, realizando una proyección para los próximos dos años mayoritariamente, dada la situación económica, regional e internacional. El Cuadro 1 muestra el presupuesto vigente para este año 2015. En él, el porcentaje que se gasta en remuneraciones, funcionamiento e inversiones por inciso y además cuánto representa el monto total destinado a cada inciso con respecto al total del presupuesto. Las cifras están expresadas en miles de $ (significa que hay que agregarle tres ceros). Por ejemplo, el total destinado a Presidencia, poco más de 2.467 millones de pesos, representa un 0,72% del total del presupuesto. De este cuadro se desprende que el presupuesto del Ministerio de Defensa supera la suma de los presupuestos de Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería y el de Transporte y Obras Públicas. Si ordenamos el cuadro de mayor a menor, el pago de Intereses y Otros Gastos de la Deuda se encuentra en cuarto lugar, muy por encima de lo gastado en ASSE, la Universidad, el INAU y todos los ministerios y sólo por debajo de la ANEP, que ocupa el tercer lugar. Sobre Educación: Lo primero que hay que aclarar es todo lo que entra en esta área programática. El tan mencionado y discutido 4,5% del PBI que se destina a la misma, se reparte de la siguiente forma: para la ANEP (Primaria, Secundaria y UTU), la Universidad de la República y la UTEC (Universidad Tecnológica) va el 3,83% del PBI; a Subsidios y Subvenciones va el 0,45% del PBI (aquí están comprendidos la Educación policial y militar, el Plan Ceibal, el subsidio al boleto, las becas del Fondo de Solidaridad y el INEFOP); para los Centros CAIF y CENFORES 0,14%; para Ciencia y Tecnología 0,05% del PBI (aquí entra el Instituto Pasteur); un 0,02% del PBI es para Incentivo a la demanda educativa en secundaria; y el restante 0,02% son Donaciones. Los porcentajes corresponden al año en curso. Con el aumento previsto, el gasto total en Educación para el 2017 estaría en el entorno del 4,8% del PBI, 0,3% más que hoy (o sea un aumento del 0,15% por año). Resulta difícil proyectar así el 6% al 2020, porque tendría que aumentar 1,2% en tres años, lo que implicaría casi triplicar el ritmo de aumento previsto al 2017. Y si tomamos el 3,8% que reciben ANEP y UdelaR, más lejana queda aún la posibilidad del 6% para estas dos instituciones, ya que significaría pasar de poco más de 2.000 millones de dólares, que es lo que representa el 3,8% hoy, a más de 3.300 millones de dólares. El artículo 49 del Proyecto de Ley exige “compromisos de gestión” de los Entes Autónomos, entre los que se encuentra la ANEP, con una vigencia anual. Este es uno de los puntos del conflicto entre la propuesta presupuestal del gobierno y los sindicatos de la educación, el querer establecer metas de cumplimiento de gestión que condicionarán el trabajo docente a un conjunto de indicadores. Aquí está la productividad encubierta y el querer encasillar en una evaluación anual lo que tendría que ser la evaluación de un proceso y la evolución en calidad del mismo.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Viene de página 3. Continuación del artículo Aldo “Chiquito” Perrini
Uruguay en Carmelo, al igual que los bailes, era un centro de concentración de jóvenes y de pueblo, comenzando a elaborarse los helados a la 01:00, siendo largas jornadas de trabajo en pleno verano. El martes 26 de febrero de 1974, un martes de semana de Carnaval, un día muy caluroso, fue el de la detención de “Chiquito”. Su señora, Amada, relata cómo fue el momento en que el ejército viene a detenerlo: “Cuando yo los vi a los verdes, que no quisiera verlos nunca más en mi vida. Quedó uno conmigo, con la metralleta, y los otros lo fueron a buscar a la heladería, donde él estaba trabajando”. Revisando toda la casa, no encontrando nada, sin existir una despedida, estando Dino, Aldo y Piero, sus hijos, durmiendo. Llevándoselo esposado. Al igual que “Chiquito”, un grupo grande de jóvenes fueron detenidos ese día en el marco del operativo del ejército, de la razzia, entre los que están Jorge Ferrari, José Valente, Román Chipolini, Carlos Pereira, Margarita Castillos, Ruth Castillos, Daniel Conde, Abraham Bermúdez, Gabriela Castillo, Roberto Melo y Ana Delpratti, entre otros, todos jóvenes carmelitanos. Una de los jóvenes, relata que sintió en el momento de ser detenida ese día en el marco del operativo represivo: “Rodearon toda mi casa, y el instinto de mi mamá fue trancar las puertas, que en ese tiempo se dejaba todo destrancado”, participando de estas acciones efectivos tanto del ejército como de la policía. Otro joven, también cuenta su experiencia: “Había ido a un baile. Cuando llego habían dos policías que me están esperando”. Muchos fueron conducidos primero a la comisaría, otros fueron directamente cargados a un camión del ejército, con los ojos vendados, amarrados, y llevados al Batallón N°4 en Colonia. La brutalidad en la tortura fue dantesca, estando presentes el plantón, las manos atadas con alambre, la ausencia de agua y alimentación durante días, el “submarino”, la picana, y las violaciones. En este infierno creado por los fascistas, la voz de “Chiquito” siempre estuvo presente. Llevando a que los torturadores se ensañasen con él, gritando incluso en la tortura:
En cuanto al aumento salarial de los docentes, existe una especulación al no presentarlo íntegramente en el inciso 25 de la ANEP, y ponerlo en el inciso 23 Partidas a reaplicar, argumentando que podría ser usado para otros gastos si no se está de acuerdo. Un debe importante del proyecto presupuestal es el Hospital de Clínicas, que tendrá un magro 10,7% del aumento destinado a la Universidad, así como el propio presupuesto universitario que no alcanza el 20% de lo pedido por el rector y los trabajadores y estudiantes organizados. Dentro de las mejoras se encuentra la fórmula de cálculo de los ajustes salariales que serán anuales y mantendrán como referencia el IPC con correctivos también anuales.
Setiembre - Octubre de 2015
“Heladero, helados”, siendo la única acción subversiva hacia la realidad, “vender helados”. Los torturadores se ensañaron cada vez más en forma brutal con “Chiquito”, luego de que pidiese que paren de cometer atrocidades sexuales a una chiquilina de 17 años, peleando para poder bajarse la venda que cubría sus ojos. Este hecho enfureció a los torturadores, propinándole tandas de golpiza que duraron días. Buscando a través de la tortura quebrar a un ser humano físicamente, psíquicamente y moralmente, buscando reducirlo a lo más mínimo. Chiquito pierde la vida en el medio de la tortura, el 4 de marzo de 1974, siendo trasladado al Hospital Militar en Montevideo, por orden del militar Boscan Hontou, quien estaba a cargo del cuartel esa noche. Buscan fingir que el motivo de la muerte fue la tortura, firmando certificados por ejemplo con causas de muerte como afección cardíaca, edema agudo de pulmón, tabaquismo a pesar que jamás fumó, existiendo contradicciones entre los tres médicos tratantes, Dres. Emilio Visca, Eduardo Solano y José Cambón, siendo alguno de estos quienes asesoraban a los torturadores desde el punto de vista médico, con frases como: “Síganle dando, que se hace el vivo”. El responsable del centro de torturas era Ernesto Rama, alias “El tordillo”, uno de los fascistas que integraba la Organización de Comandos Antisubversivos OCOA, brazo fascistas que operaba tanto en Uruguay como en Argentina, parte de las tácticas y estrategias del Plan Cóndor. Estrategia fascista parida por el imperialismo para la represión de los pueblos de América Latina, en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia. Al día siguiente, el ejército entregó el cuerpo de “Chiquito” a su familia, siendo velado y sepultado bajos estrictas medidas de seguridad por efectivos del ejército. El caso Aldo “Chiquito” Perrini La vida después para la familia Perrini fue dura, teniendo su señora que luchar por sacar adelante a los tres hijos y la heladería, siendo una de las tantas familias devastadas por la dictadura. Uno de sus hijos, Piero, se enteró de la verdad a los once años, escuchando detrás de una puerta en su casa. Creyendo durante todo ese tiempo que su padre había muerto de un ataque al corazón mientras dormía. “Tuve una adolescencia jodida, estaba enojado con todos, con el Frente Amplio porque estaba en la oposición y no hacía nada, hasta con mi padre estaba enojado. ¿Por qué no se cuidó?”.
Por otra parte, el presupuesto de Vivienda aumenta 35% con respecto al anterior y contiene el reclamo de FUCVAM de 10.000 viviendas cooperativas. Lo proyectado para Salud representa la mitad de lo que propuso el PIT-CNT y su distribución es distinta a la que proponen los sindicatos.
Con 34 años, la edad de su padre, y habiendo tenido un hijo varón, Piero decide ir por toda la verdad sobre el caso, impulsando además a la lucha por la verdad y la justicia acerca de los casos de violaciones de los derechos humanos en Carmelo. Comenzó por ubicar a todos los compañeros que estuvieron con “Chiquito” en el centro de tortura, no existiendo desde esa fecha una denuncia penal sobre el caso. “Yo les decía: “Habla el hijo de Chiquito” y la gente, impresionante: “Venite ya, toda la vida esperé que un hijo de Chiquito me llamara”. Ellos también lo tenían adentro. Todos los compañeros estaban esperando. Yo nunca imaginé que no se había presentado una denuncia, pensé que se había presentado y que había quedado en la nada”. La Fundación Mario Benedetti, en el año 2010, entregó a la Jueza Mariana Motta, una investigación conteniendo un conjunto de casos sobre la muerte de militantes de izquierda y hombres del pueblo entre 1972 – 1976. La denuncia sobre el caso concreto de Aldo “Chiquito” Perrini se presentó en 2010, surgiendo un expediente de la justicia militar en donde estaban presentes en sus interrogatorios los militares Pedro Barneix, José Puigvert y José Baudean, algunos retirados y otros incluso en actividad hasta hace unos años como en el caso de Barneix. Estando el caso excluido de la órbita de la Ley de Caducidad, siendo el abogado de la familia el Doctor Oscar López Goldaracena. El 2 de setiembre de 2015, Pedro Barneix, uno de los acusados de haber participado en la tortura y muerte de Aldo Perrini, se suicida, el mismo día en que es citado por la Jueza Beatriz Larrieu, y que pesaba sobre una orden de procesamiento. Homenajes En marzo de 2014, se organizó en Carmelo una Maratón, “Una carrera por la vida y contra la impunidad”, de 42 kilometros. Además, el 5 de marzo de 2015, por primera vez en la historia, según la Ley 18.596, que establece que en todos los sitios públicos donde se hayan producido violaciones a los derechos humanos, el Estado colocó una placa en el Batallón N°4 de Infantería de Colonia en recuerdo de Aldo Perrini, y en homenaje a las víctimas de las torturas, rezando la misma: “En este edificio fue asesinado y torturado Aldo Perrini por la dictadura fascista cívico militar”.
El tema es que, para darle más presupuesto a un rubro necesariamente hay que dedicarle menos a otro o desarrollar nuevos recursos. Entre las diferentes propuestas para ensanchar el presupuesto se encuentra la del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, que propone continuar la reforma tributaria iniciada en el primer gobierno del FA cuya concepción era “una justicia tributaria donde el que tiene más aporte más”, así como usar un porcentaje de las reservas porque es dinero generado por los trabajadores. Fuentes: Proyecto de Ley del Presupuesto quinquenal, Oficina de Planeamiento y Presupuesto e Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.
Setiembre - Octubre de 2015
Por Horacio Márquez Liberarce: Estamos con Carlos Vázquez, secretario general del comité de base de la fábrica metalúrgica Armco, para conversar sobre la situación de los trabajadores, ¿cuáles son las perspectivas que tienen? ¿Qué esperan de esta nueva negociación colectiva? Carlos Vázquez: Buenas tardes. Nosotros desde el tema de lo que es el trabajo estamos hoy de cara a los consejos de salarios, se han realizado algunos activos en los cuales no se ha apuntado directamente al tema, sino que se ha convocado para informar la situación en la cual está la industria metalúrgica. Estamos de cara a los consejos de salarios en una situación donde hay más de 16 fábricas enviando trabajadores al seguro de paro, sin saber las condiciones de si retornan o no. Acá venimos de unos 10 años de bonanza económica donde se han llenado los bolsillos las patronales, y este año baja 0,01% las ganancias y ya hay crisis, y los primeros que pagan son los trabajadores. En Armco no somos ajenos a esa realidad, tenemos en este mes 9 compañeros que fueron enviados al seguro de paro. La empresa plantea que obedece a una baja en el volumen de trabajo, cosa que nosotros estamos discutiendo con la empresa, si es verídico eso. Seguimos produciendo al mismo nivel de siempre, el material sigue saliendo, es decir, hay baja de trabajo pero no se paran las producciones. Entonces creemos también que es parte de toda una situación que se da en cada consejo de salarios, y a la hora de definirse los aumentos lloran la milonga.
“la torta de gelatina”, porque no tiene migas para compartir. L: Hay toda una teoría de que la economía va peor, pero a nivel internacional, medios de prensa internacionales han dicho que el crecimiento de la exportación a nivel internacional fue de 8,8%. Se andaba especulando que la producción a la venta al exterior iba a caer en exportación por debajo del 3, ya anda por arriba del 4, y las teorías han sido cuidar el trabajo y cuidar que el salario no caiga. ¿Vos sobre eso qué opinión tenés? ¿Qué te hace pensar? C.V.: Bueno eso que tú decís es así, porque nosotros lo escuchamos, lo leemos, lo vemos en el informativo. Una cosa es lo que plantea el gobierno, otra cosa es lo que plantean los patrones, que se contradice con lo que dice el gobierno, y con los datos reales se contradicen muchísimo más, y ahora estamos con un 8,1% de desempleo en los primeros 4 meses. Ahora los patrones lloran la
L: Entiendes que es un empuje propagandístico para volver a repetir lo que hace 10 años están diciendo, “de que la crisis internacional, etcétera”. C.V.: Exactamente, sabemos que estamos en un país donde no somos productores de la materia prima, y esto hay que analizarlo en un contexto internacional, y también en el contexto nacional. Donde los trabajadores tenemos que analizar el contexto de crisis que vivimos día a día, con los salarios menguados que tenemos a pesar de los consejos de salarios, y hoy con el agravante de que ni bien asumió este nuevo gobierno, ya plantearon de pique que las condiciones socioeconómicas del país, o mejor dicho, en la cuestión salarial, en lo que refiere al trabajo, iban a ser totalmente atípicas a las de los otros años. Si bien en los otros años se desarrollaron consejos de salarios en un contexto de bonanza, fue solo para los patrones, porque los trabajadores la torta, la seguimos mirando desde afuera, con la ñata contra el vidrio, porque está del lado de los patrones. Al decir de un compañero,
milonga de que se encarece la materia prima, de que se complica para exportar, pero sin embargo creemos que el volumen de exportación va a seguir igual. Yo creo que esto apunta a lo que están esperando las cámaras empresariales, que es meter en la negociación el tema de la productividad, donde a lo que apuntan con la productividad, es a que trabajemos más, que enriquézcamos más a los que nos explotan, y tratar de dar lo mínimo posible en los ajustes salariales. Eso es lo que nosotros a priori estamos haciendo en un análisis que es muy por encima. L: Esa voz está saliendo desde el propio gobierno, desde autoridades medias del propio aparato de gobierno, y últimamente han salido publicaciones de gente del Ministerio de Trabajo, que desgraciadamente se están alineando al planteo patronal. Cuando se debería estar
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
16
viendo que si hay una crisis de colocación afuera, donde tenemos que apuntar a que no se produzca crisis de colocación Marcha del PIT-CNT en rechazo al decreto de esencialidad, en solidaridad sería en el con los sindicatos de la enseñanza y las obreras de Fripur. 27 de agosto de m e r c a d o 2015. interno, y para que crezca el mercado interno tiene que crecer el salario. C.V.: Sí, pero eso depende del punto de vista de quien lo plantea y de quien lo C.V.: Si tiene que crecer el salario, escucha. De mi punto de vista, para la sino quién consume. Si tenemos salarios dirección del sindicato esta fenómeno menguados poco va a ser el consumo que hacer una plataforma cortita, y que las hacemos. reivindicaciones sean poner un poquito más, una cucharada más de arroz, en vez L: Bueno, pero como conclusión de tratar de mejorar el salario. Ya lo existe por ahora poca discusión en el hemos vivido esto, no estamos inventando sector, no han elevado propuestas, ¿se nada. Lo hemos pasado en asambleas que sigue manteniendo eso de esperar qué se dice que no es lo más importante el planteo trae el gobierno? salario en una negociación colectiva. Nosotros venimos a trabajar por plata, C.V.: Es lo que se está esperando, esto sabemos que hay que tener condiciones lo venimos viendo desde hace unos de trabajo, de salud, en fin, todo lo que cuantos años para acá en la ronda de los hace a la persona, al ser humano. Pero consejos de salarios. De que como nosotros seguimos manteniendo que es sindicato nosotros vamos y no fundamental el tema del salario, el país escuchamos propuestas que contemplen ha venido creciendo, lo han desparramado los intereses de la clase obrera, están por todos los medios el mismo gobierno, velando más con los intereses de no y los trabajadores seguimos en la misma. perjudicar la política económica del La única forma de revertir esto es que haya gobierno, y así vamos a ir muy mal. No mejores salarios para que haya un mayor sabemos bien, ni lo digo porque nosotros consumo. vamos a los activos de comités de base, pero no hay nada claro allí, no se adelanta L: Nuestras empresas generalmente, nada. Ahora, la vista de esa asamblea, ¿cuál las que agregan algo de mano de obra, es?, ¿armar un programita? o se está tienen un carácter estrictamente nacional, esperando que el ministerio de economía con recursos bastantes limitados. Algunas dé el “ok”, para que se salga como en el han hecho convenios internacionales con último consejo de salarios, donde la otras empresas para más o menos seguir asamblea se desarrolló en frente al PITsubsistiendo. CNT en la calle, se vino con la propuesta El tema es poder mantener o provocar y se pasó a votar inmediatamente no algún tipo de medida, que permita que esas dejando participar a ninguno de los empresas sigan desarrollando mano de presentes allí. O sea que ya eso venía obra. ¿Se ha visto algo en defensa de la cocinado, y no creemos que vaya a ser industria? distinto esta vez. Con el agravante de que va a ser peor, porque ya están todos, está C.V.: No al contrario. Esa es la Castillo, bueno salió Astori, sale el propio consigna, ahora de la consigna al planteo, gobierno y el propio PIT-CNT, que está al hecho, hay un largo trecho, y la realidad asumiendo digamos el pedido que hace indica que no, y lo estamos viendo. Se ha el Fondo Monetario Internacional, que es visto desbordado el BPS con trabajadores el que está regulando todos los ajustes que han sido enviados al seguro de paro, salariales en definitiva, y que seamos y no solo en la rama nuestra, en todas las cautelosos a la hora de pedir aumentos ramas de la actividad. En el SUNCA una salariales. Cuando tenemos una canasta infinidad de trabajadores al seguro, básica que ronda los $60.000, y los nosotros en la rama nuestra también, en trabajadores estamos en un margen de la textil, la vestimenta, los lácteos que en $23.000, 22.000 líquido. este momento se están volando los patrones, los piratas estos que están al L: Si, eso queda claro. Lo que también frente de las empresas. ¿Y quién brinda hemos estado recogiendo en otros una solución? O quién orienta a esos centros fabriles es que de alguna manera trabajadores que están quedando hoy, se proponían llevar una plataforma corta, como sabemos en este país, que si vas al con pocos reclamos, y con el planteo de seguro de paro y no tenés las condiciones que si se lograba mantener el poder dentro del centro de trabajo para negociar adquisitivo ya estaría más o menos el seguro, de cómo vamos, cómo venimos, completada la cosa. si lo rotamos. Te mandan 4 meses al
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Estamos con los compañeros del asentamiento 30 de Julio, hemos asistido a la colocación de cartelería donde plantean el reclamo de seguir permaneciendo en el lugar, donde hace ya 18 años que están. Nos enteramos de que anduvieron en una etapa de definición en un remate, sobre el tema de la propiedad de la tierra. Ustedes tienen un conjunto de reclamos que están haciendo, ¿en qué cosa están ahora? Carlos Vázquez: Bueno, nosotros hace cuestión de diez días atrás tuvimos una reunión en la Junta Departamental, en la comisión de asentamiento. Allí participamos, la comisión del asentamiento, el abogado representante de la parte compradora del terreno y nosotros. Allí recibimos el pedido de la otra parte. Ellos lo que están esperando es que le hagamos una oferta de cuánto estamos dispuestos a pagar. Llegar a una cifra, una oferta por el terreno. Lo bueno que sacamos de esa reunión es
seguro de paro, y mañana te dicen si venís. Esa es la manera más elegante de las empresas para sacarse gente que le complica, que no quiere, o por “h” o por “b”. La situación hoy es esa, y no hemos oído soluciones que brinde la central sindical. L: Los trabajadores de Chery están levantando la propuesta de la bolsa de trabajo, detrás del objetivo de que los trabajadores sigan vinculados a la industria, y que cuando algo mejore ellos vuelvan. C.V.: Si el tema de la bolsa de trabajo es archiconocida ya, es una propuesta vieja del sindicato, y no se ha podido llevar a la práctica. Ha habido algunos intentos de bolsas de trabajo, donde vemos que realmente hay trabajadores capacitados, con mucha experiencia a lo largo de los años, no solamente para hacer el trabajo, sino también para enseñar el oficio a otros trabajadores nuevos. Trabajadores que por pensar distinto a la dirección no han sido tenidos en cuenta en esa bolsa de trabajo, y nos consta que se han colocado trabajadores con ninguna experiencia por afinidad ideológica. Y no digo que esté mal la bolsa de trabajo, está bien como herramienta para salir del paso ante un hipotético caso de miles de trabajadores desocupados. El tema es cómo se instrumenta y quién la organiza, porque si es como hasta ahora, “si sos amigo mío entras a laburar, te coloco allá, ahora si vos me diste mucho palo en las asambleas quedas afuera”, pero esa es una triste realidad que está pasando. L: ¿Carlos alguna cosa más?
la buena disposición de la otra parte a sentarse a discutir o en una mesa de negociación para tratar de solucionar la situación. No hay intención de ellos de sacarnos del barrio, ni desalojarnos. Ahora estamos a la expectativa de lo que pueda surgir. También estamos esperando una nueva reunión pero esta vez con el Ministerio de Vivienda, a ver qué parte va a tomar el ministerio y a ver qué soluciones nos puede estar brindando. Este es un barrio de trabajadores pobres, de obreros. Habemos trabajadores que estamos en actividad y otros vecinos que lamentablemente no cuentan con un trabajo, por lo que no podemos acceder a planes de vivienda.
Setiembre - Octubre de 2015
posibilidad de contratar a alguien para que lo hiciera. El barrio lo formamos nosotros, lo hicimos nosotros y lo vamos a defender nosotros. Estamos dispuestos a negociar. L: Este era un terreno que tenía INLASA sin ejecución de obra y que allá por el ’98 ustedes se instalaron. ¿Es este pedazo de terreno específico o hay más terreno junto a este en las mismas condiciones de remate en trámite judicial?
L: La vivienda la fabricaron ustedes. C.V.: Exactamente. La vivienda fue fruto de nuestro propio trabajo y esfuerzo. Nosotros mismos levantamos nuestras casas, ni siquiera tuvimos la
C.V.: Que los trabajadores tenemos que empezar de una vez por todas lo que venimos hablando hace ya un tiempo, por lo menos con algunos trabajadores de algunas fábricas. En el centro de trabajo nuestro tratamos de abrirle los ojos a los compañeros sobre la realidad que estamos viviendo, de hacer un análisis desde el punto de vista crítico de la realidad que vivimos. Y alguien es el responsable de esta realidad, y es el sistema político que tenemos, que está premiando pagar como ahora 6 mil millones de dólares de deuda externa, y el 6% del PBI para la educación no está, no hay vivienda para los trabajadores, los salarios que se están pagando hoy por hoy en cualquier trabajo que vas son salarios de hambre. Entonces analicemos desde el punto de vista de obreros que somos, como trabajadores, qué es lo que queremos, y tenemos que ir al congreso, participar de los activos del sindicato, y hacer oír la voz disonante del sindicato. Sino nos envuelven como regalo, y vamos a seguir en la misma esperando que otros que no trabajan decidan por los que estamos trabajando, que somos los que realmente generamos la riqueza del país, y ese país productivo con desarrollo es solamente con la fuerza de los trabajadores. L: Bueno Carlos, muchas gracias. C.V.: Gracias a vos.
L: Que es donde ustedes están ocupando. C.V.: Sí, donde estamos ocupando. Hay que tener en cuenta que acá, como trabajadores no estamos en contra del juicio por créditos laborales que están haciendo los trabajadores de INLASA desde el año 1991. Porque nosotros, como trabajadores tenemos que siempre apoyar a todo aquel que hace un reclamo. Cualquier trabajador echado, que se queda sin trabajo y va a reclamar sus haberes. Eso está fuera de discusión. Lo que es importante, como decía el compañero, es la disponibilidad en la reunión en la Junta, la posición que traía el representante de los dos dueños y nos tranquiliza en cierta manera el hecho de que plantearon ya de entrada que estas personas no quieren corrernos. Sí, negociar a los efectos de hacerse de algo de dinero de lo que eran los créditos laborales que están reclamando. L: Ustedes toman esa propuesta y la tienen en estudio para presentar en próximas reuniones, algo en concreto.
C.V.: El padrón del terreno que ocupa el barrio 30 de Julio son cerca de 3 hectáreas. Hoy hay una disyuntiva legal, por parte de la empresa que está al lado del barrio, que está detrás de la prescripción de los 30 años, solicitando la prescripción para hacerse dueña de ese terreno. A nosotros lo que nos importa como barrio no es ese otro pedazo de terreno. El viernes 30 de Julio de 1998 vinimos y ocupamos acá y marcamos dónde queríamos hacer las casas. Quedó ese espacio vacío que nosotros no nos interesaba porque ya estaba conformado el barrio. Ahí entra la parte de lo que es la empresa que está acá al lado, incluso nos preguntaron si íbamos a traer más gente y les dijimos que no y ellos plantearon de cerrarlo. No tuvimos problema porque no teníamos intención de agrandar más el barrio. El padrón que corresponde al este barrio abarca el barrio en sí más la parte que tiene esta empresa, pero la negociación que están planteando los abogados, los representantes de los compradores es negociar el barrio, esta zona.
C.V.: Sí, venimos desarrollando en el barrio asambleas, hasta dos asambleas por semana de modo de poner al tanto al barrio de los pormenores de las discusiones que vamos teniendo. Ya estamos manejando algunos criterios de cómo hacernos de un dinero a los efectos de llevar una oferta. Sin embargo, también como bien decía acá el compañero, estamos expectantes de la reunión que vamos a tener con el Ministerio de Vivienda. De allí vamos a inducir con la cantidad de elementos que tenemos, de argumentos que tenemos, a que el Ministerio como tal se la juegue a buscar y poner arriba de la mesa una solución viable y acorde a la realidad socioeconómica del barrio. Sabemos que cualquier moneda que se esté sacando de la casa es un sacrificio. Pero vamos a ver qué posición trae el Ministerio. Quizás se haga cargo de todo el terreno, lo expropie y nos lo venda a nosotros o la posibilidad de que el Ministerio pueda poner una parte y el resto lo tenemos que poner nosotros. Como decíamos al principio, estamos viviendo acá, no queremos vivir de arriba, estamos regularizando el terreno. Porque es como dice el dicho “no somos dueños ni del piso que pisamos”. Sí somos dueños de las casas que construimos
Setiembre - Octubre de 2015
El Movimiento Estudiantil, emuló a la lucha estudiantil del ´96, ´97, ´98, contra el neoliberalismo y la Reforma Rama, y a la lucha estudiantil del 2000, 2001 y 2002 contra el ajuste a nuestro pueblo, supo y sabe estar una vez más a la altura de las necesidades que demanda la historia y nuestro pueblo por una mejor Educación Pública, y un mejor Presupuesto, hoy representado en la lucha por conquistar el 6% del PBI para ANEP – UDELAR, bajo las actuales condiciones políticas. En este marco, fuimos a ver a los estudiantes del Liceo 43 de Rincón del Cerro, que integra a los estudiantes y la juventud del Cerro, Paso de la Arena, Pajas Blancas, Los Bulevares, Santiago Vázquez, Punta Espinillo y toda la zona oeste de Montevideo. Entrevista a los estudiantes del Gremio del Liceo 43 de Rincón del Cerro Liberarce: Estamos con los compañeros del Gremio del Liceo 43 de Rincón del Cerro. Un poco para arrancar, nos gustaría que se presenten ¿Quiénes son? ¿Cómo viene siendo su experiencia en esta lucha? Comenzamos por la compañera. Gremio Liceo 43: Mi nombre es Martina, y creo que en cuanto a lo que estamos viviendo actualmente, a nivel de los estudiantes veo un gran progreso con respecto a otros años. Yo por mi parte, no sabía nada de lo que acontecía a mí alrededor, no tenía idea de nada, no tenía información. No te voy a decir que me guiaba por los medios, porque en mi casa tenía una cierta influencia, pero no apoyaba. En estos años se ido progresando en la conciencia que tienen los alumnos, e irnos dando cuenta de que esto es nuestro, y estamos apoyando, y se va generando conciencia. Pero falta. Gremio Liceo 43: Me llamo Alexander. Igual que la compañera, yo mucho no conocía del tema. Fue este año más o menos que me fui
concientizando de lo que estaba pasando, de todo este tema, por mis compañeros, por mis profesores, cuando fuimos a las marchas. Muchos más alumnos, entre los que me incluyo, están en esta lucha apoyando a los docentes, no están solos. Nosotros como gremio, intentamos siempre apoyar a los profesores en todo lo que podamos, en las ocupaciones, es un apoyo moral. Gremio Liceo 43: Mi nombre es Guillermo, y quería un poco resaltar lo que dijo Alexander del despertar de los alumnos. Hay un tema que se dio en 2013, que hubo también una huelga de profesores que se dio durante un mes, y esa huelga no tuvo, hasta donde yo tengo entendido, ningún beneficio, no ganaron, no fue fructuosa. Tenían una falta de apoyo de los alumnos. Yo creo que en esta instancia ahora, hay como un despertar. Gremio Liceo 43: Hay un poco más de concientización me parece. En el 2013 me parece que se nos negó un poco de información a nosotros. Los medios no te hablaban tanto de lo que era la huelga en ese momento. Ahora, como fue todo un poco más abierto. También hay mucha información que está equivocada, porque hay gente que te dice que esto es “solo por los profesores”, y no es por los profesores, es por toda la educación en general. Nos beneficia a nosotros como estudiantes, a las generaciones que vienen más adelante, y evidentemente a los profesores, que están en una situación un poco complicada. Pero con respecto a lo que han sido huelgas anteriores, hay mucha más información, mucha más concientización a nivel general. Todo lo que son estudiantes, padres de los estudiantes, y a nivel general. L: ¿De qué realidades vienen los compañeros de ustedes en el liceo? ¿Qué opinan además de la lucha que están dando ustedes? Martina G.43: Hoy se nos unieron tres chiquilines, que es difícil captar a los más chicos
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
18
por así decirlo. Son de segundo año, porque acá tenemos primero, segundo, tercero, primer y segundo ciclo. Entonces, es más difícil, Liceo Nº 43 de Rincón del Cerro ocupado: Trabajadores docentes, funcionarios y porque ellos maman lo de estudiantes por el 6% del PBI para la educación pública y en rechazo al decreto de los viejos, lo que esencialidad. Viernes 28 de agosto. escuchan en casa, y más bien ocupar acá, de sí estamos G G.43: Promover este reproducen. Esto fue muy cortando calle y eso, nosotros lo punto de vista que tenemos explosivo, porque ante tanta hacemos acá y nadie se entera. nosotros, y ellos pueden tener injusticia que se está viviendo una actitud crítica. Comparar lo ahora, está saliendo por todos A G.43: Agregando lo que que dicen los padres, lo que ven lados, pero está saliendo dice él, el impacto que tiene una en el informativo, con lo que cualquier falacia. A ellos les ocupación acá, un corte de calle nosotros les decimos, y ahí sí cuesta entender. Nosotros acá, no es ni la mitad de lo que poder sacar sus propias tratamos de concientizar, es una ocupación el Dámaso, en conclusiones. Porque si uno hablamos con la verdad, con la el Zorrilla, en el Miranda. siempre escucha a caperucita, el lucha, pero a veces otra gente lobo siempre va a ser el malo. piensa distinto. Intentamos G.43: Tenemos problemas mostrar nuestro punto de vista. con el horario de los ómnibus. M G.43: Mi vieja es docente, Acá tenés un ómnibus cada una es maestra, y apoya esto más que Guillermo G.43: La mayoría hora. nunca. Eso es lo que siempre son de Pajas Blancas, Paso de la tuve desde chica, siempre se Arena, Barra Santa Lucía, Cerro, G.43: Con el tema de que promovió en casa. Tampoco fue Los Bulevares. este liceo es de los pocos que que se me inculcó, siempre tuve tiene los dos ciclos en la misma libertad de pensar lo que yo creía Alexander G.43: Eso capaz institución, eso cae bastante correcto. Yo ahora estoy en esto, que también influye un poco. Por sobre nosotros que estamos en y ella me apoya. ejemplo, sí vamos al Bauzá, y ves 5º, que vendríamos a ser el que están cortando la calle, capaz ejemplo para los más chicos. L: Ustedes como jóvenes que les interesas más, ves lo que Tenemos que actuar, en que esos ¿Qué proyectos tienen? ¿Qué están haciendo, las pancartas. chiquilines, no tienen mucha perspectivas de estudio y Acá no hay ninguna información. Tienen esa contra laborales para los jóvenes? Para movilización, estamos medio que se tira desde los medios de después del liceo. aislados, son los medios y los información hacia la huelga padres, y los medios ocultan docente. Nosotros estamos acá M G.43: Perspectivas bastante información. para dar información, y además laborales para un joven en también dar un ejemplo de Uruguay no creo que haya M G.43: En el oeste, no hay concientización social sobre la muchas. A mí me gustaría ningún otro liceo que tenga huelga a los más chicos. estudiar filosofía, o algo gremio. relacionado a la biología, que es L: ¿La familia de ustedes, lo que estoy haciendo. Lo veo G.43: Estamos también un como ven la pelea que están difícil, lo veo bastante difícil, no poco escondidos. Nosotros en dando ustedes como digo por un tema mío, sino por 2013 hicimos una marcha, que estudiantes? cómo está la educación. Ir a como todos saben, en la calle estudiar a una Universidad a la esta que corre, es la calle donde G.43: Mis padres están que la hayamos cambiado todos, vive el ex presidente José apoyando, incluso mi madre en a la que todos podamos acceder. Mujica. Hicimos una marcha este momento está en el liceo, No solo yo, no solo unos pocos, desde el liceo hasta la puerta de mi padre viene a la tarde. Son sino que pueden acceder todos su casa, porque estábamos personas que toda su vida los hijos de los trabajadores. No peleando el tema de tener toda estuvieron peleando por los como pasa actualmente, hay la edificación nueva. Este liceo derechos de los estudiantes y de injusticia, no se puede estudiar era la cuarta parte hasta el año los trabajadores en general. Y de la manera que quisiéramos pasado. Tuvimos que hacer una están acá. Pero hay muchos estudiar. movilización, que vinieron padres que no están de acuerdo, varios canales de televisión, y como decía el compañero, los G.43: En mi caso tenía pero nadie nos conocía hasta ese compañeros más chicos que no pensado hacer una carrera de momento. Y creo que todavía tienen la capacidad de tener una psicología, o algo por el estilo estamos, en comparación a otros idea propia, se guían por lo que porque me interesa mucho. Pero liceos como el Zorrilla, el IAVA, escuchan en la casa, y de repente también, fuera de todo lo que estamos bastante atrás. le transmiten al resto, una concierne al estudio, lo veo opinión que no está del todo complicado a nivel laboral. Está G G.43: La forma de bien, porque falta información. saltando, no solo a nivel nuestro, comunicación, de masificación sino a nivel mundial, un tema de la información, de sí vamos a
19 jodido económicamente, y me parece que también la vamos a tener que pelear. A la larga o a la corta, esto va a llegar a algo medio fuerte, y la vamos a tener que pelear como la estamos peleando ahora. No viene fácil la cosa, económicamente, a todo sentido, busques lo que busques, el trabajo que tengas, o que vayas a pretender. Yo personalmente la veo jodida la mano. Se entiende que la mayoría de los profesores que están hoy, están por vocación. Porque a cualquier persona que le das a elegir ser profesor, con todo lo que tienen que estudiar, y estar por ejemplo de funcionario público, que está seis u ocho horas atrás de una computadora haciendo planillas. Definitivamente no es lo mismo. El trabajo del profesor es mucho más sacrificado, está mal valorado el trabajo del docente. Porque el docente no solo trabaja dentro del aula, sino que también se lleva trabajo a su casa. Pagan ellos sus materiales de trabajo, como son marcadores, lapiceras, que mi criterio tendrían que venir de las autoridades. M G.43: Sí, las perspectivas que tenemos, explotando ya ahora la crisis, filósofos en el mundo como que nunca hay muchos, y explotando plena crisis, menos. Creo que los jóvenes estamos ahora en un bache ahí. G G.43: Yo me guío por lo que me gusta. Mi perspectiva de acá a cinco años es estar en la Facultad de Psicología, y en un futuro poder hacer IPA de historia. L: Para el resto de las realidades en secundaria, de los liceos, de los gremios ¿Cómo surgió el gremio? ¿Cómo se organizan? ¿Cómo trabajan? M G.43: Voy a nombrar a cada compañero. Guillermo, que fue como el motor, el que impulsó todo. Yo en otros años la había pensado, cuando era más chica, y tenía esa inocencia. El compañero impulsó mucho, y se coparon otros compañeros. Cuando fuimos a la marcha. Fue un tema de difusión de nosotros, con gente que conocíamos, que sabíamos que se iba a prender, y se fue organizando. Hemos tenido un par de asambleas. Estamos en proceso de aprender, de los profesores, que tenemos todo el apoyo de ellos, y creo que sin ellos esto no salía ni ahí. Porque ellos nos han enseñado pila.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! adscripta, no tenemos ninguno. Hay un gran tema con los alumnos. No con los alumnos de ciclo básico, que son gurises que están en una etapa de pubertad, de desarrollo, que todavía no tienen cierta capacidad crítica para poder razonar cosas complejas como la huelga docente. Tenemos un gran problema con el bachillerato, que son los que más tendrían que dar ejemplo, los que más apoyar, impulsar. Y tenemos una oposición en los 6º y en los 5º tremenda. No es que sea neutral, es oposición, están en contra. Uno me dijo que le gustaba el capitalismo porque le gustaba tirar moneditas a los pobres. L: ¿Las asambleas cómo se desarrollaron para votar las medidas de lucha? G G.43: Nosotros empezamos convocando una asamblea con anticipación, para más o menos estén informados todos. Y dentro de la asamblea se hace con votación con el mayor orden. Tratamos que se tengan en cuenta todas las clases, y los diferentes puntos de vista.
Viene de página 7. Continuación de la entrevista a los estudiantes organizados del Liceo Zorrilla
J.: Sí, todo esto del 6%, me hace acordar mucho al No a la Baja. Como las causas, despiertan como ese espíritu de lucha en todos los estudiantes. Creo que este año fue zarpado el crecimiento. Ese espíritu de lucha resurgió este año con el 6%, y se está demostrando este año ahora con la esencialidad, que esos son los métodos que hay que usar. La lucha, y el pueblo tiene que reaccionar ante la tiranía. L.: El joven, y el pueblo, sólo opinan en las cuestiones electorales, y el pueblo puede hablar en cualquier momento, porque el gobierno está en función al pueblo.
J.: Sí, además el tema de la accesibilidad. Que no puede ser que gurises por ejemplo que sean sordomudos, no tengan la posibilidad de ir a un liceo. Que se priven de ese derecho de ir a un liceo que les quede cerca. No que vivan en Panda y tengan que venir al IAVA, porque es el único centro que tiene clases para ellos. Hoy en día, en la educación, no tenés ningún momento para analizar, no creas un espíritu crítico en la sociedad, y estamos creando generaciones menos pensantes, que somos un recipiente que ellos nos meten lo que quieran que sepamos. Eso es algo que también se estuvo hablando en esta lucha, y es algo realmente importante. L.: Esto es una opinión personal. Yo creo que en el afán de hacer la educación un poco más accesible, para evitar
L: ¿Cómo es el relacionamiento con el resto de los liceos? M G.43: Con la CEEM nosotros por ahora que recién empezamos y eso, lo charlamos, lo vimos en la asamblea, y decidimos no unirnos. Tal vez cuando estemos más organizados, sí. Por ahora nos mantenemos al margen. El tema con otros gremios, hemos recibido pila de apoyo, que fue algo impresionante para nosotros, descubrir esa camaradería que hay entre los estudiantes. Con los sindicatos también, con los profesores. Hemos ido también a otros liceos, a ocupar con ellos. G G.43: Por más que no estemos dentro de la coordinadora. G.43: Hay bastante relacionamiento para el poco tiempo que tenemos, tenemos dos semanas de formado el gremio. L: Se formó en el medio de la lucha. G G.43: Se dio oportunidad, el momento.
la
L: Desde ya muchas gracias. G.43: Salud compañero!
G G.43: Por lo menos en este liceo, problemas con profesores, directores,
Setiembre - Octubre de 2015
L: ¿Cómo estudiantes del Zorrilla, cuáles son las necesidades en el liceo? ¿Y a nivel general de los liceos? L.: Para los docentes, no solo mejor salario, sino también que no tengan que tener un multiempleo, más las cargas horarias en las casas, que les lleva un montón de tiempo. Como la corrección, como las libretas. A nivel de estudiantes, lo que hemos visto, replantear un poco la educación en lo que son no solo programas, sino en cómo está dirigida, como entre el conocimiento. En cuestiones edilicias, el Zorrilla es un liceo que es privilegiado, que sí bien tiene sus cosas, como que se inunda el salón de danza, cosas así, se mantiene bien. En cuestiones edilicias no tenemos ningún reclamo puntual. Sabemos que hay liceos que están mucho peor.
la deserción, como que se aflojaron mucho las tuercas, y eso ayuda mucho a que ya no se forme pensamiento crítico, o a la capacidad de dudar, o el afán de querer conocer por el hecho de saber, y no por el hecho de necesitar un papel para poder trabajar. J.: Sí, no me acuerdo quien fue que dijo que los profesores no eran bufones. Pero tenés que pensar también porque los jóvenes abandonan el liceo, y de porque es aburrido. No tiene por qué ser una clase que hagas chistes, pero sí que sea interesante, y que el alumno pueda comprometerse a estudiar. L: En el marco que se da muchas veces una gran deserción luego de las vacaciones de julio ¿A qué creen que se deben esas deserciones?
J.: Yo creo eso. El programa de estudios que tenemos es cero interesante. Me parece que se pueden utilizar otros métodos. Me parece muchos más interesante desarrollar tu opinión, tu autocrítica, que te den información, y que vos puedas analizar y saber qué es lo que estás estudiando. Que te de placer realmente estudiar algo. Va por ahí la cosa. No puede ser que tengamos un programa que sea el mismo de hace mil años, y que hay que adaptarse a la sociedad que hoy tenemos. L.: Yo creo que el programa debería adaptarse a las generaciones de hoy en día. No solo porque existe la tecnología, y hay un montón de formas nuevas de aprender, sino que también reconocer que no todas las personas aprenden de la misma manera, y eso está comprobado. Otra razón, por la que hay también mucha deserción, son las causas económicas. En bachillerato, son muchos los compañeros que por trabajar, tienen que dejar de estudiar porque no les da el tiempo. Esas dos son las principales causas. También está el que tiene un total desinterés, una total apatía por el sistema educativo, aprendiendo algo que supuestamente como te dicen muchas veces no te va a servir para nada. Eso se soluciona, no solo con el programa, sino también con tener una determinada contención, que muchas veces no se tiene, no hay equipos multidisciplinarios. Eso se da mucha más en los liceos de primer ciclo. L: ¿Entre los compañeros de ustedes se da mucho esto? ¿De los compañeros que trabajan? ¿Hay algún planteo de becas armado para secundaria y UTU? J.: Es muy difícil obtener becas. L.: Son muy pocas. Justo en nuestro liceo no es uno de los que más becas se den. Es uno de los puntos de la plataforma reivindicativa, tanto a nivel de secundaria como a nivel terciario. L: Muchas compañeras. GEZ: Gracias!
gracias
Setiembre - Octubre de 2015
“Frente a la insurgencia juvenil sólo tenemos una cosa que decir: somos sus forjadores. La elevaremos al máximo a los puntos de vista del proletariado revolucionario” Walter Sanseviero. “El comunismo tiene la respuesta”. Informe al VII congreso de la UJC. A la juventud uruguaya, al pueblo uruguayo: Este año 2015 nos encuentra en el momento de la conmemoración y celebración del 60 aniversario de la Unión de la Juventud Comunista de Uruguay, forjada un 25 de agosto de 1955. El recuerdo siempre presente para Rodney Arismendi, para Massera, para Enrique Rodríguez, para Julia Arévalo, para Eduardo Viera, y para ese Partido, que supo estar a la altura de las circunstancias en aquel año 1955, en aquel XVI Congreso, abriendo el camino a trazar una línea revolucionaria de cara a que nazca el nuevo Uruguay, de cara a construir un Partido a la altura de la clase obrera y el pueblo. La UJC, desde su creación, tiene el objetivo estratégico de “unir a las grandes masas de la juventud uruguaya, desarrollando la unidad obrero estudiantil, la solidaridad anti-imperialista, la brega por la paz mundial y la lucha por los objetivos del Frente Amplio con la perspectiva ideológica del proletariado” como marcan sus estatutos. La UJC, desde su creación, y desde un punto de vista científico, leninista, es una organización independiente de partido político alguno, buscando interpretar las necesidades de las nuevas generaciones, de cara a abrir una trinchera de lucha por nuestros derechos y la libertad. Buscando un método de trabajo, una forma justa para interpretar a los jóvenes. Buscando un camino hacia la lucha contra la oligarquía criolla, y contra el imperialismo norteamericano, la principal potencia opresora de nuestras patrias latinoamericanas, y del conjunto de la humanidad. La UJC, desde su creación, reivindica la lucha histórica del movimiento comunista internacional por una nueva sociedad, por un nuevo mundo. La de la experiencia de los comuneros de París en 1871, aniquilados por las burguesías europeas, la de la elaboración científica y práctica, de Marx, de Engels. Somos conscientes de nuestras necesidades como jóvenes en esta tierra como planteara Carlos Marx. Reivindicamos la experiencia de los obreros en la Rusia de 1905 por intentar tomar el poder. Reivindicamos el leninismo, el marxismo de nuestro tiempo. De Lenin elaborando, trabajando e interpretando a aquellas masas obreras y campesinas en aquella Rusia zarista de antes del ´17, la de la denuncia además de las Guerras de rapiña imperialista como búsqueda del reparto del botín entre los burgueses. Reivindicamos los avances en lo económico, en lo social, en la denomina agenda de derechos, en lo deportivo, en lo cultural, en lo científico y tecnológico, que tuvieron con sujeto de beneficio especialmente a la juventud. Reivindicamos la experiencia, la construcción colectiva que significó la Unión Soviética, la forja del
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
20
poder por parte de los obreros y los campesinos, con Lenin y los bolcheviques como jefes de la revolución. Una nueva época de tránsito inexorable del capitalismo al socialismo a escala universal se abrió con aquella preciosa experiencia soviética. Reivindicamos la lucha contra el fascismo y la bestia nazi que le costó la vida a 27 millones de los mejores hijos de la Unión Soviética. A Dimitrov denunciando a los nazis ante el tribunal. A Gramsci, a Julius Fucik: “Lo repito una vez más: hemos vivido para la alegría; por la alegría hemos ido al combate y por ella morimos. Que la tristeza jamás se una a nuestro nombre”. Reivindicamos al marxismo – leninismo científico, de cara a la aplicación en la realidad como método transformador, revolucionario, que se hace carne en amplias masas obreras, campesinas y juveniles a nivel mundial como lo marca el curso de la historia. Nuestro recuerdo militante, y en el combate, en el marco del 60 aniversario, para César Reyes Daglio,
obrera y estudiantil por la conquista de la Ley Orgánica de nuestra Universidad. ¡Obreros y estudiantes unidos y adelante! Nuestro recuerdo para Soledad Barret, joven comunista que enfrentó a una patota nazi en 1962 cuando la secuestraron, la humillaron y la agredieron. Nuestro recuerdo para los mártires de la juventud comunista, para Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, y para la generación estudiantil y juvenil que desafió la tiranía de la oligarquía encabezada por la figura siniestra de Pacheco Areco. Para los mártires estudiantiles, para Íbero Gutiérrez, Walter Medina, Santiago Rodríguez Muela, Joaquin Kluver, y todos los compañer@s que viven en la memoria de la juventud uruguaya y del pueblo. ¡Que viva los estudiantes! ¡Siempre es 14 de Agosto! La UJC del 7º Congreso, porque el comunismo tiene la respuesta.
para Walter Sanseviero, para Samuel Wainstein, y para los camaradas de aquella dirección revolucionaria de la juventud. La UJC, que tuvo su antecedente inmediato en la Federación Juvenil Comunista, disuelta por Gómez en 1947. Organización pionera de jóvenes comunistas, que entre otras cosas protagonizó la lucha contra la dictadura de Gabriel Terra en 1933, en donde uno de esos tantos jóvenes fue Rodney, en la historia de las Agrupaciones Estudiantiles Rojas. La juventud comunista, se basa en los principios de la solidaridad internacionalista, del antiimperialismo. La UJC de Fidel, del Che, de Camilo, de la solidaridad con Cuba socialista, con esa otra gran experiencia de la humanidad, que desde 1959 señaló un nuevo escalón en el tránsito al socialismo. Que marcó resolver radicalmente las tareas agrarias y democráticas, que marcó resolver el consagrar definitivamente a la salud y la educación del pueblo cubano como un derecho humano universal. En la búsqueda por la redención de América Latina, de dejar de ser el patio trasero de los intereses imperialistas. La UJC de Ho Chi Minh, de la solidaridad con la lucha heroica del pueblo vietnamita. Nuestro recuerdo para Urian Correa, un obrero afiliado a la juventud comunista, asesinado en la lucha
La UJC, que junto al Partido, supo estar y ser parte constructora de la unidad de nuestras herramientas, la Convención Nacional de Trabajadores en 1966, y el Frente Amplio como síntesis superior de la unidad de la izquierda y el pueblo en 1971, teniendo en cuenta a los antecedentes previos que fueron el FIDEL y la Unión Popular en la década del ´60, como experiencias de unidad y la vez de lucha de la izquierda. La UJC que aportó decisivamente al desarrollo de la lucha estudiantil, de la FEUU y la CESU. Nuestro recuerdo y homenaje para los 8 obreros uruguayos, frenteamplistas y comunistas mártires de la 20; para Abreu, para Mora, para Sena, para López, para Fernández, para González, para Cervelli, para Mendiola. Para las 8 rosas rojas arrebatadas por el fascismo un 17 de abril de 1972. ¡Son el fruto maduro del árbol del pueblo! El homenaje para los huelguistas del ´73, que encabezaron la resistencia obrera y estudiantil contra el golpe de estado oligarca llevado adelante por Juan María Bordaberry. Nuestro homenaje para los uruguayos, para los frenteamplistas y para los comunistas que enfrentaron al fascismo, al cuartel, al torturador, y a la muerte. ¡Memoria, Verdad y Justicia! Ramón Peré, Nibia Sabalsagaray, Silvina Saldanha, Saúl Facio, Gladys Yañes, Raúl Feldman, Miguel Matos, Omar Paitta, Álvaro Balbi, Urano Miranda, y todos los jóvenes comunistas que enfrentaron la cárcel, la tortura, el exilio, y la muerte, viven en la lucha cotidiana y por vencer las peripecias de los jóvenes uruguayos.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Los nombres de Héctor “Meme” Altesor, de Luis Alpuin, de Conteris, de los jóvenes comunistas que lucharon por la redención del pueblo de Nicaragua, en la lucha contra los contras, y por el triunfo de las fuerzas sandinistas, viven también en los sueños de amplios sectores de nuestra juventud por transformar el mundo. La UJC que supo ser relevo del Partido en 1976 77, ante la embestida de la dictadura fascista. Que fue parte medular en la reorganización del Movimiento Estudiantil en la ASCEEP (FEUU, FES, FEI, CGUTU), con la histórica “Marcha del Estudiante” en la primavera de 1983, con la participación de 50.000 estudiantes y jóvenes, del Movimiento Obrero en el PIT, del Obeliscazo, del Voto No a la dictadura en 1980, de la lucha clandestina, desafiando al enemigo y al informante. La UJC, que junto a la juventud, a la clase obrera, y al pueblo, fue protagonista en la reconquista de la democracia, y en la derrota del fascismo.
Setiembre - Octubre de 2015
Blanco, en los apellidos de Sanguinetti, Batlle y Lacalle. Nuestro recuerdo para Fernando Morroni y Roberto Facal, mártires de la juventud uruguaya, asesinados en la Masacre del Filtro de 1994, con Gianola como ministro del interior, y Lacalle como presidente. En ese proceso de lucha se fue reorganizando la juventud, creciendo y desarrollando. Haciendo frente a todo el planteo de abandono ideológico y político realizado por los liquidacionistas de la organización
La UJC que protagonizó la lucha por el avance y la consolidación de la democracia. Que luchó denodadamente por erradicar los vestigios del fascismo en la enseñanza. Contra las medidas represivas como las razzias, herencia dictatorial, implantadas en el primer gobierno de Sanguinetti, costando la vida a Guillermo Machado, joven comunista obrero de la construcción, existiendo la experiencia de la Coordinadora Antirazzias, junto a otras organizaciones juveniles y de izquierda. Que fue protagonista en la lucha contra la Ley de Caducidad, en la recolección de firmas, en el Voto Verde como primera gran manifestación del pueblo en la lucha contra la impunidad, y por la verdad y la justicia. La de la Contramarcha con 4.000 jóvenes comunistas homenajeando en lucha al Partido. Las de las Ferias de gran colorido, exposición de propuestas y participación juvenil. La del 8º congreso, donde alrededor de 10.000 jóvenes cantaban en el palacio peñarol: lo hacemos de noche, lo hacemos de día, este es el congreso que el fascismo no quería. El congreso de las consignas: La juventud exige su lugar. La juventud hacia el gobierno popular del FA.
Como también estuvo en la conquista del gobierno popular por el Frente Amplio en 2004, abriendo un nuevo período histórico de lucha del pueblo, síntesis de una vida de lucha. ¡Hay gobierno popular desde 2005! La juventud comunista en este tiempo tiene tareas impostergables; unir en cada realidad a la juventud uruguaya. Desarrollar con audacia y decisión un trabajo por la defensa de los derechos de la juventud, en los barrios, la enseñanza, por el derecho a la recreación y a una vida decorosa. Tiene tareas impostergables en la lucha contra el egoísmo, la droga y la mafia, ese brazo de las clases dominantes que buscar quebrantar la moral de nuestra juventud, que busca ganarla para un proyecto ajeno al proyecto popular. ¡En este 2015 hubo Insurgencia Juvenil!
comunista en los 90. Así hubo convención departamental en 1992 con la consigna: Porque el desafío sigue vigente. Hubo 10, 11 y 12 Congreso, éste último con la consigna: Forjando el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones. El 2002, significó el ajuste de cuentas a nuestro pueblo más grande desde la dictadura. Hubo saqueo organizado. Pero hubo lucha estudiantil, la juventud
Los años ´90 fueron de lucha contra el neoliberalismo como estrategia política, económica, social y cultural del imperialismo en nuestro continente, y en todo el mundo. Muchos obreros, muchos padres, muchos abuelos, vieron cerrar su fuente de trabajo. Muchos jóvenes, muchos estudiantes vieron limitadas sus posibilidades de estudio y de forjarse un camino en la vida. Las clases dominantes, hablaban de una generación X, perdida, ganada para la droga, el alcoholismo y el suicidio, corrompida completamente en su moral. La juventud comunista, junto al resto del Movimiento Estudiantil, y de la juventud, la histórica CIESU, en 1996, estuvo a la altura. El planteo reaccionario de las clases dominantes fue derrotado. La lucha estudiantil conmovió cada liceo, en Montevideo y en el resto del país, contra la embestida neoliberal en la educación llamada “Reforma Rama”, la reforma ramera. Hubo debate, hubo conciencia de las necesidades, hubo lucha por transformar la realidad. Hubo lucha estudiantil en el ´96, ´97, ´98, 2001, con represión por parte de la oligarquía en el gobierno representada en los Partidos Colorado y
¡Al Partido salud, aquí está la Juventud! El 17 de abril de 2004, se funda el Nuevo Partido Comunista. La UJC estuvo, y estará. ¡Mientras haya clase obrera habrá Nuevo Partido Comunista!
dijo presente. Decenas de centros de estudio fueron tomados bajo control de los estudiantes, en la lucha contra el quiebre del país, y por una resolución de los problemas estructurales. En agosto de 2002, en un ITS bajo control estudiantil, se funda la FENESU, con participación de los jóvenes comunistas. Hubo una salida al servicio del interés del gran capital, y no de las necesidades que tenemos, como jóvenes, obreros y pueblo.
Nuestro más fraterno saludo al Movimiento Estudiantil, que emulando a la lucha estudiantil del ´96, ´97, ´98, contra el neoliberalismo y la Reforma Rama, y a la lucha estudiantil del 2000, 2001 y 2002 contra el ajuste a nuestro pueblo, supo y sabe estar una vez más a la altura de las necesidades que demanda la historia y nuestro pueblo por una mejor Educación Pública, y un mejor Presupuesto, hoy representado en la lucha por conquistar el 6% del PBI para ANEP – UDELAR, bajo las actuales condiciones políticas. Poniendo en cuestión además el planteo reaccionario de las clases dominantes de que la juventud no tiene compromiso y está perdida. Reuniendo a jóvenes de distintos lugares y de distintas edades, integrándolos y uniéndolos en la lucha por una mejor educación, y un futuro que seguro será nuestro. Desde Rincón del Cerro al Parque Rodó, y desde Montevideo a Artigas, hubo conciencia de las necesidades que tenemos como jóvenes, como estudiantes. ¿Quién dijo que todo está perdido? La lucha sigue siendo por resolver nuestros problemas, nuestras necesidades, la libertad. Sigue siendo por desmantelar el país de parasitismo económico que nos legó la dictadura y el neoliberalismo. Sigue siendo por el avance democrático, por la profundización de los cambios, por la forja de un país productivo con justicia social. Sigue siendo por el desarrollo de una educación de cara al pueblo, y a la juventud. De cara a atender las prioridades de más de 100.000 estudiantes en la Universidad de la República, de 300.000 estudiantes en Enseñanza Media, en la UTU, en Formación. De cara a atender las necesidades de nuestros niños. Por eso la lucha por el 6%, porque existan mejores condiciones de estudio, becas, hogares estudiantiles, comedores, ampliación del boleto, porque no exista el limitacionismo ni el elitismo. Porque los trabajadores docentes y no docentes tengan condiciones de salarios adecuadas. La lucha sigue siendo por el aumento del salario real, por recuperar la plusvalía generada luego de una vida de sacrificio de los obreros. Nuestra solidaridad
Setiembre - Octubre de 2015
Por Fidel Castro Ruz Fidel con los “hibacushas”, sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Foto: Roberto Chile Fidel con los “hibacushas”, sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, en el Palacio de las Convenciones, el 2 de marzo de 2012. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate Escribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos, con excepción de los investigadores que buscan en las ciencias una respuesta satisfactoria. Es una palabra que implica en pocas letras su infinito contenido. Todos en nuestra juventud oímos hablar alguna vez de Einstein y, en especial, tras el estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la cruel guerra desatada entre Japón y Estados Unidos. Cuando aquellas bombas fueron lanzadas, después de la guerra desatada por el ataque a la base de Estados Unidos en Pearl Harbor, ya el imperio japonés estaba vencido. Estados Unidos, el país cuyo territorio e industrias permanecieron ajenos a la guerra, pasó a ser el de mayor riqueza y mejor armado de la tierra, frente a un mundo destrozado, repleto de muertos, heridos y hambrientos. Juntos, la URSS y China habían perdido más de 50 millones de vidas, sumadas a una enorme destrucción material. Casi todo el oro del mundo fue a parar a las arcas de Estados Unidos. Hoy se calcula que la totalidad del oro como reserva monetaria de esa nación alcanza 8
mil 133,5 toneladas de dicho metal. A pesar de ello, haciendo trizas los compromisos suscritos en Bretton Woods, Estados Unidos, declaró unilateralmente que no harían honor al deber de respaldar la onza Troy con el valor en oro de su papel moneda.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Fidel con los “hibacushas”, sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, en el Palacio de las Convenciones, el 2 de marzo de 2012. Foto: Roberto Chile/ Cubadebate
Tal medida decretada por Nixon violaba los compromisos contraídos por el presidente Franklin Delano Roosevelt. Según un elevado número de expertos en esa materia, crearon así las bases de una crisis que entre otros desastres amenaza golpear con fuerza la economía de ese modelo de país. Mientras tanto, se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas. Como fue expresado con toda claridad por el Partido y el Gobierno de Cuba, en prenda de buena voluntad y de paz entre todos los países de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar
en este sentido con las obreras de FRIPUR, en lucha por la reapertura de sus fuentes de trabajo. A lo largo de éstos 15 años, con el antecedente de antes de los ´90, y en los ´90, la UJC ha llevado adelante iniciativas con un método amplio y profundo de trabajo para integrar, unir, organizar y darle perspectivas de lucha por transformar la realidad a la juventud, los Campamento. En los que han pasado en estos años decenas y decenas de jóvenes, obreros, estudiantes, de los barrios proletarios de la periferia y del centro. En ese sentido, en el marco de las diferentes actividades de festejo del aniversario de la UJC, y de la celebración círculo a círculo, queremos anunciar dos actividades centrales: •60 aniversario de la UJC – Walter Sanseviero, 11/10, 14:00, Prado. Invitamos a los diferentes organismos del Partido, y a los compañeros frenteamplistas. •Campamento Nacional 2016 “60 aniversario de la UJC” “Walter Sanseviero”, junto al Partido. La propuesta es volver a 25 de agosto, Florida, Uruguay, en el mes de enero. Mientras haya un joven amando a la vida habrá juventud comunista. Mientras haya necesidad de pan, de trabajo, de condiciones de vida digna, habrá juventud comunista. Mientras haya un joven o una joven con la necesidad de cambiarlo todo, habrá juventud comunista. Porque en definitiva la juventud comunista es la expresión política y material de la juventud insurgente; de la juventud obrera, campesina, estudiantil, intelectual, desocupada, con ansias de revolución!! Mientras haya conciencia sobre nuestras necesidades como juventud uruguaya, y nuestra principal necesidad siga siendo la libertad, habrá Unión de la Juventud Comunista!! ¡Que viva el 60 aniversario de la UJC! ¡Que viva la unidad antiimperialista y revolucionaria de la juventud uruguaya!
22
de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como por el derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa. La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lucha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas. Fidel Castro Ruz Agosto 13 de 2015 1 y 23 a.m.
Viene de página 10. Artículo dónde va la UTE. La palabra de los Trabajadores, AUTE 1.500MW eólicos? Que la mayoría son privados. Sí vos pasas a tener la mayor parte de la generación privada, le estas dando la posibilidad a que ellos manejen el mercado eléctrico, a que los privados manejen el mercado eléctrico, no el país, no el gobierno. Sí vos tenes un parque generador privado, el día de mañana ellos te quieren subir la luz, te la suben. L: ¿Qué incidencia tiene la Ley de Marco Regulatorio en la diversificación de la matriz energética? J.C:: La Ley de Marco Regulatorio, del año ´97, que AUTE participó activamente en la lucha contra la Ley de Marco Regulatorio. Se hicieron movilizaciones, y terminó aprobándose esa ley. En esa ley se explicita que el 100% de la generación de energía eléctrica puede ser privada. Hoy no pasa, pero puede pasar y no va en contra de la ley. Esa ley permite que pase eso. La ley lo que permite es que la generación puede ser 100% privada, y la distribución, comercialización, pueden tener un porcentaje de privados. La política energética y económica del país, también
alienta eso. Vos queres poner un parque eólico, y la economía del país te exonera de todo el IVA, hasta del cuerito de la canilla del baño de ese parque eólico. Y sí la UTE quiere poner un parque eólico, le cobran de todo. La ley permite eso, que hasta el alambrado que cerca ese parque eólico le están cobrando el IVA. Son beneficios que tienen los privados, los que vienen a invertir en el país. Sumado a esto, hace unos meses atrás, salió en la prensa que a todos los productores de energía eólica se les iba a pagar todo lo que generaban por más que no lo generen. Sí vos tenes un molino, un parque eólico, y vendes 80MW, le vendes a UTE, si lo generaste te lo pago, y sí no lo generaste te lo pago igual. Es un negocio redondo. Sumado a eso, los productores, los que invierten en los parques eólicos, y son dueños de esa generación privada, son los dueños de determinadas cadenas productivas del país. Capitales extranjeros, que invierten en la soja, en la producción agropecuaria, y en la generación privada, que pueden alcanzar el dominio de todo el mercado en el Uruguay, siendo una entrega de la soberanía energética.
Nota: · Artículo sobre resoluciones de la Asamblea General de AUTE extraído del Portal del Pit – Cnt.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Setiembre - Octubre de 2015
El pueblo De aquel hombre me acuerdo y no han pasado sino dos siglos desde que lo vi, no anduvo ni a caballo ni en carroza: a puro pie deshizo las distancias y no llevaba espada ni armadura, sino redes al hombro, hacha o martillo o pala, nunca apaleó a ninguno de su especie: su hazaña fue contra el agua o la tierra, contra el trigo para que hubiera pan, contra el árbol gigante para que diera leña, contra los muros para abrir las puertas, contra la arena construyendo muros y contra el mar para hacerlo parir. Lo conocí y aún no se me borra. Cayeron en pedazos las carrozas, la guerra destruyó puertas y muros, la ciudad fue un puñado de cenizas, se hicieron polvo todos los vestidos, y él para mí subsiste, sobrevive en la arena, cuando antes parecía todo imborrable menos él. En el ir y venir de las familias a veces fue mi padre o mi pariente o apenas si era él o si no era tal vez aquel que no volvió a su casa porque el agua o la tierra lo tragaron o lo mató una máquina o un árbol o fue aquel enlutado carpintero que iba detrás del ataúd, sin lágrimas, alguien en fin que no tenía nombre, que se llamaba metal o madera, y a quien miraron otros desde arriba sin ver la hormiga sino el hormiguero y que cuando sus pies no se movían, porque el pobre cansado había muerto, no vieron nunca que no lo veían: había ya otros pies en donde estuvo. Los otros pies eran él mismo, también las otras manos, el hombre sucedía: cuando ya parecía transcurrido era el mismo de nuevo, allí estaba otra vez cavando tierra, cortando tela, pero sin camisa, allí estaba y no estaba, como entonces se había ido y estaba de nuevo, y como nunca tuvo cementerio, ni tumba, ni su nombre fue grabado sobre la piedra que cortó sudando, nunca sabia nadie que llegaba y nadie supo cuando se moría, así es que sólo cuando el pobre pudo resucitó otra vez sin ser notado. Era el hombre sin duda, sin herencia, sin vaca, sin bandera,
y no se distinguía entre los otros, los otros que eran él, desde arriba era gris como el subsuelo, como el cuero era pardo, era amarillo cosechando trigo, era negro debajo de la mina, era color de piedra en el castillo, en el barco pesquero era color de atún y color de caballo en la pradera: cómo podía nadie distinguirlo si era el inseparable, el elemento, tierra, carbón o mar vestido de hombre? Donde vivió crecía cuanto el hombre tocaba: La piedra hostil, quebrada por sus manos, se convertía en orden y una a una formaron la recia claridad del edificio, hizo el pan con sus manos, movilizó los trenes, se poblaron de pueblos las distancias, otros hombres crecieron, llegaron las abejas, y porque el hombre crea y multiplica la primavera camino al mercado entre panaderías y palomas.
Mural Brigada Ramona Parra (BRP).
Creo que los que hicieron tantas cosas deben ser dueños de todas las cosas. Y los que hacen el pan deben comer! Y deben tener luz los de la mina! Basta ya de encadenados grises! Basta de pálidos desaparecidos! Ni un hombre más que pase sin que reine. Ni una sola mujer sin su diadema.
El padre de los panes fue olvidado, él que cortó y anduvo, machacando y abriendo surcos, acarreando arena, cuando todo existió ya no existía, él daba su existencia, eso era todo. Salió a otra parte a trabajar, y luego se fue a morir rodando como piedra del río: aguas abajo lo llevó la muerte.
Para todas las manos guantes de oro.
Yo, que lo conocí, lo vi bajando hasta no ser sino lo que dejaba: calles que apenas pudo conocer, casas que nunca y nunca habitaría.
«Todos se irán, tú quedarás viviente.
Y vuelvo a verlo, y cada día espero.
Frutas de sol a todos los oscuros! Yo conocí aquel hombre y cuando pude, cuando ya tuve ojos en la cara, cuando ya tuve la voz en la boca lo busqué entre las tumbas, y le dije apretándole un brazo que aún no era polvo:
Tú encendiste la vida. Tú hiciste lo que es tuyo».
Lo veo en su ataúd y resurrecto.
Por eso nadie se moleste cuando parece que estoy solo y no estoy solo, no estoy con nadie y hablo para todos:
Lo distingo entre todos los que son sus iguales y me parece que no puede ser, que así no vamos a ninguna parte, que suceder así no tiene gloria.
Alguien me está escuchando y no lo saben, pero aquellos que canto y que lo saben siguen naciendo y llenarán el mundo.
Yo creo que en el trono debe estar este hombre, bien calzado y coronado.
Pablo Neruda
Setiembre - Octubre de 2015
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24