Noviembre a Diciembre de 2006
Esta edición del número de noviembre de Liberarce se la dedicamos a nuestro Pueblo. El mismo que derriba poco a poco la muralla de la impunidad, de la injusticia… El mismo que llenó los comités de base del Frente Amplio para votar, incidir, respaldar y profundizar el proceso de cambios. El Pueblo que nos rodea en forma solidaria para ingresar al FA, volviendo viva la consigna de la unidad sin
exclusiones. Nuestro Pueblo unitario, fraterno, solidario, valiente, que hoy después de muchos años de esfuerzo y sacrificio nos permite crecer y d e s a r r o l l a r n o s respaldándonos con su aporte intelectual y material para que Liberarce pueda salir ahora todos los meses. Nuestro agradecimiento a cada obrero y obrera, a cada estudiante, jubilado, profesional e intelectual, en fin a todos los que nos inspiran política y moralmente en especial a todos nuestros queridos viejos forjadores de este presente de avance y de lucha, reflejados en la sacrificada pero luminosa vida del camarada Alberto Lemos, Hugo “Pocho” Calascione, Ana e Isabelino Huertas, Roberto Piriz, «Baby» Zizard, Rubén Cabrera, Eduardo González y muchos tantos más a quienes desde estas páginas mandamos un apretado abrazo en tan fecundo momento. Al cierre de esta edición Bush recibía una nueva e inmensa paliza política, esta vez, por parte de los demócratas, perdiendo la mayoría en el parlamento norteamericano. Si bien es cierto el carácter reaccionario de ambos partidos es innegable el hecho de la derrota de la política del terror imperialista que ello significa. Dicen que Irak se le ha vuelto Vietnam como mucho de sus propios veteranos de guerra presagiaban, pero es más que Vietnam e Irak, es el resultado de las elecciones en Nicaragua, es toda América latina, es la construcción de la unidad sur-sur. Son los países del movimiento no alineados y su resurgencia e incidencia políticas presidida por el gobierno del heroico pueblo cubano. Es el frente antifascista mundial, por la paz y la justicia social en el mundo que avanza de la mano de una justa política de solidaridad como la que llevan adelante entre otros los gobiernos Cubano y Venezolano, tendiendo puentes de unidad y fraternidad entre nuestros pueblos americanos y los pueblos agredidos del medio oriente, entre los pueblos explotados de toda la tierra. Sin duda asistimos a la recomposición del proceso revolucionario mundial que se desarrolla de la mano de la lucha de clases, y de la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
nueva conciencia política que va adquiriendo la inmensa mayoría de la humanidad, en esta época que sigue siendo de tránsito del capitalismo al Socialismo en escala Universal. Porque la democracia, el antiimperialismo y el socialismo son la única verdadera y definitiva solución de la guerra, la segregación, la pobreza, el hambre y la explotación que padece la abrumadora mayoría de la humanidad frente a la ostentación, el lujo, la amoralidad que practica una cada vez más estrecha minoría.
los oligarcas, lo cual desarrolló una amplia y aguda crisis que demandaba y demanda una solución urgente. Años de fascismo, de gobiernos blanquicolorados, una nueva y bestial crisis económica como la que se dio en el 2002 fueron más que suficiente… Se debía y se debe resolver en favor de la inmensa mayoría postergada en nuestra – paradójicamente - tan rica Patria.
Nuestra política debe basarse en los hechos señaló hace mucho tiempo alguien… Lo que es un retroceso o un retraso lo es y punto; Al cierre de esta edición y lo que es un avance… debe ser también, en nuestro querido país, Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco caían presos. Quizás desde la caída de la dictadura para acá el principal hecho político, después sin duda de lo que significó la conquista del gobierno por el Frente Amplio dada la decisión mayoritaria de nuestro pueblo. Cuántas luchas… Cuántas marchas… Caminatas… Paros, huelgas... Pero avanzamos y continuaremos avanzando. Ese es el sentir de las más amplias capas de la población: anhelos, ansias, necesidad de cambios. Cambios democráticos, justos, correctos, consecuentes, contundentes, concretos, revolucionarios… aquilatado en su justa medida para defenderlo y profundizarlo. Cuando La crisis estructural del la teoría no cuadra, tergiversar a Uruguay y su reflejo en los gusto la realidad para llevar agua aspectos sociales, políticos al molino de las conclusiones filosóficos y morales debía y debe conciliadoras de derecha o resolverse… La injusticia en todos infantiles de izquierda no sólo los aspectos debía y debe confunde sino que divide resolverse! Cómo educar sino a la quitándole potencia a la respuesta juventud. Cómo construir sino a un e iniciativa colectiva e individual de nuevo Uruguay!! futuro, especialmente hoy cuando más unida debe estar la clase La contradicción cada vez más obrera y nuestro pueblo para brutal y amoral entre las posibilitar el mejor desarrollo de la necesidades insatisfechas de la lucha frente a quienes como inmensa mayoría de los uruguayos siempre apelando a lo peor y un país construido a imagen y buscarán oponer miles de semejanza del provecho de una obstáculos. ínfima minoría se debía y se debe resolver. La injusticia estaba y está Frente a la conspiración institucionalizada… concertada, planificada, e Hace muchos años en base al intimidatoria de las patronales, garrote, el sable, el fuego, las de la oligarquía, de los sectores balas… y también muchas fascistas, la respuesta fue la monedas… se modeló en gran justa… “Vinieron por lana y medida la economía, la salieron trasquilados…” educación, la salud, el Estado e incluso la justicia acorde a las Tratan de detener los pretensiones del imperialismo y cambios… Muchos aparte de los
2
que tienen el poder intentan preservar sus inmorales privilegios. Se confabulan contra las reformas económicas, contienen la reforma de la salud, conspiran para que continué la reforma ramera en la educación, etc., etc., etc. Tienen los roles traspapelados, aún no se dieron cuenta de la nueva realidad política, de la amplia y verdadera actitud y decisión de nuestro pueblo, de su vigorosa y firme decisión de ineluctable cambio. En el peor de los casos, cuando no se trata de la defensa inescrupulosa del famoso derecho de propiedad – entendible en los
burgueses -, en realidad, en el súmum de la alcahuetería y la insolidaridad, muchos defienden sus suculentos sueldos – inbancables ya a esta altura frente a la necesidad general -. Frente a esta compleja y difícil realidad política ser ciego, sordo y mudo no es lo más recomendable, más bien es una actitud bastante cobarde, en lo ideológico, en lo político y también en lo orgánico. Sin responsabilidades especificas en el Estado, sin comulgar con el acomodo y la corrupción pero con profunda convicción lo concluimos. La respuesta que se dio por parte de la clase obrera frente al desborde, y terrorismo patronal del famoso lok out conocido fue justa en todos sus términos. El PIT-CNT apareció en su verdadero rol político donde siempre debió estar comprometido con la suerte del proceso de cambio popular, en la crítica, en la propuesta y en su
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
defensa. Hace falta una amplia y aguda plataforma de prioridades. Amplio y pleno juego de distintos roles: Gobierno, FA, PIT-CNT, gremios estudiantiles, Cooperativas, organizaciones de jubilados. Amplio y pleno acuerdo de todos por el bienestar de nuestro pueblo y la clase obrera. Todo eso es el Frente Democrático de Liberación Nacional en marcha por el camino del avance en democracia, del antiimperialismo y del Socialismo. Hay que seguir reuniendo y cohesionando fuerzas más allá de banderas y de chacras con un norte patriótico y de Clase. Saludamos la propuesta de la central de trabajadores de construir un nuevo Congreso del Pueblo, que empuje los cambios. Cada fuerza dentro del campo popular debe organizarse para ayudar en este proceso, por eso nosotros marchamos hacia el primer congreso del nuevo Partido Comunista así como a un nuevo Congreso de la Juventud como la conoce nuestro pueblo. El 8, 9 y 10 de diciembre se realizará el 13 Congreso de la UJC donde entregaremos la dirección de la misma a las nuevas generaciones, propiciando y empujando una dirección de relevo a la vez que decenas de cuadros confirmarán su pase definitivo al Partido fortaleciéndolo, proyectándolo hacia las nuevas necesidades que tiene el movimiento obrero y popular. El Nuevo Partido Comunista es parte de la nueva realidad, mal que les pese a los reaccionarios, no existiríamos si nuestro Pueblo no nos respaldase. Justo es volver a las fuentes cuando se ha perdido el norte, abrevar en las aguas de lo ya elaborado y hecho para aprender de los aciertos pero también de los errores, proyectando un mejor futuro. Después de todo, un pueblo culto como el nuestro sabe que lo que viene no descansa en la rodilla de los dioses sino en su esfuerzo y sacrificio, en el afán, en el amor y la lucha de toda la humanidad! ¡Que viva nuestro pueblo unido detrás de una plataforma y un programa democrático avanzado, antiimperialista! ¡Que viva un nuevo Uruguay! ¡Que viva la unidad y lucha de todos los trabajadores y pueblos oprimidos de toda la Tierra!
La Mesa Representativa del PIT CNT realizó el análisis de la actual situación política y la respuesta del Movimiento sindical el día Martes 24 de Octubre, ante la decisión de las Cámaras del Transporte de Carga, la Federación y la Asociación Rural de adoptar el Lok Out patronal, con el falaz argumento de rechazar la creación del Fideicomiso con destino a la rebaja del Boleto. Este hecho –que se agrega a una serie de acciones reaccionarias- tratan de impedir los avances populares y que tendría gravísimas consecuencias para el pueblo uruguayo. Se configura así un ataque a la democracia, lo que obligó a una respuesta inmediata. La aparición de los restos de los compatriotas luchadores sociales y políticos asesinados por la dictadura, así como el comienzo del juzgamiento y encarcelamiento de los responsables de estos hechos, comienza a resquebrajar el muro de silencio que durante 20 años los gobiernos que sucedieron a la dictadura construyeron. En eso trabajaron activamente, Sanguinetti, Lacalle y Batlle. Estas manifestaciones, junto a los hechos protagonizados por el ex Comandante en Jefe del Ejército y dirigentes del Partido Colorado, ponen al descubierto los intentos de Sectores del
Noviembre a Diciembre de 2006
bloque de poder dominante respecto a resistir las propuestas de cambio que afectan sus intereses. Los hechos políticos generados en estos días por algunas cámaras empresariales y sectores de derecha son el ensayo de otros mayores que serán abortados de inmediatos con la denuncia, movilización y lucha. En este sentido valoramos positivamente la decisión del Secretariado Ejecutivo por su valoración política y rápida convocatoria, que posibilitó la acción inmediata en defensa de la Democracia, que se inscribe en la posición histórica de nuestra central, demostrado en la heroica Huelga General de 1973. Este estado de situación requiere el necesario fortalecimiento del movimiento popular, haciendo crecer al bloque de los cambios, en tamaño, movilización, organización, definiciones, decisión política. El movimiento sindical actúa desde la independencia de clase, que no significa prescindencia de los trabajadores en este proceso, y tiene claro que la fuerza política que hoy está en el gobierno y el movimiento sindical no son la misma cosa. Pero sí son parte de un proceso de acumulación de fuerzas, que básicamente se consolidó a partir de la unidad,
organización y lucha del movimiento social y popular. Por ello entendemos que se deberá continuar profundizando en la aplicación del programa de cambios, que implica una modificación de la política económica de cara a un país productivo y con justicia social. Nuestra clase continuará movilizándose en defensa de la Democracia que puede y debe continuar profundizándose. El camino sigue siendo la expresión organizada y movilizada de la clase trabajadora y el pueblo por sus reivindicaciones y levantando un Programa popular, nacional y democrático. En este marco es necesario continuar en la profundización de un amplio marco de alianzas, para lo cual la Mesa representativa encomienda al Secretariado Ejecutivo instrumentar el desarrollo de una gran Jornada Cívico Nacional con los siguientes objetivos: 1.- Difundir a toda la población las resoluciones de nuestro 9° Congreso. 2.- Invitar a todas las organizaciones sociales a construir el II CONGRESO DEL PUEBLO. En este proceso la organización y la movilización de los trabajadores es fundamental. Así mismo debemos ser capaces
de generar un gran frente social con nuestro PIT-CNT, organizaciones sociales y todos aquellos que estén comprometidos con el cambio. 3.- Continuar la lucha por el Uruguay Productivo, por el debate por una educación pública autónoma y cogobernada, impulso al Sistema Nacional Integrado de Salud y por una redistribución de la riqueza para que los más infelices sean los más privilegiados. 4.- Convencidos que la memoria colectiva dará lugar a la Verdad y la Justicia, continuaremos movilizándonos para la anulación de la Ley de Caducidad. Viva el PITCNT y el pueblo organizado EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO Unidad solidaridad y lucha Mesa Representativa 25/10/06 Aprobada por UNANIMIDAD y ACLAMACIÓN
LOS TRABAJADORES DEL CASMU EN LUCHA POR CAMBIAR Desde estas líneas queremos saludar a los trabajadores del C.A.S.M.U. por su decisión firme a luchar en contra del manoseo que realiza la junta directiva del casmu en nuestros bolsillos, decretando el pago de parte de nuestros salarios con ticket de alimentación. Así como la lucha por el pago de nuestros salarios en fecha y el cumplimiento de las pautas definidas en colectivo por los trabajadores del casmu, la F.U.S., el gobierno y las patronales en los consejos de salarios. Rechazamos la decisión de la junta directiva del C.A.S.M.U. de retirarse de la mesa de dialogo con los trabajadores, así como repudiamos la exigencia de la junta directiva el pedido de disculparnos con las autoridades por manifestarnos libremente en la inauguración de la planta de oxigeno del sanatorio 2, saludamos la inversión en tecnología y en recursos que
a futuro generan ahorros importantes para el casmu pero vemos que estos ahorros no se ven reflejados
realmente en el pago de nuestros salarios, el pago del salario vacacional y los aguinaldos que aún nos adeudan. No esta sólo en discusión el tema económico para los trabajadores y el C.A.S.M.U. sino que también debemos discutir el problema político de fondo que es el desarrollo de una verdadera reforma democrática en la
salud. Es tiempo de profundizar la discusión en torno a la reorganización de la salud no sólo hay un problema de mejor utilización de la ciencia y de la técnica si no que también de los r e c u r s o s financieros que actualmente se generan, hay que abrir camino no sólo a la justicia social externa sino también a la interna del casmu. El Casmu Debe ser intervenido por los médicos – por compromiso moral con las fuentes originales contra el mercantilismo de la salud- por los trabajadores y el pueblo todo sentando las bases para el co-gobierno en la salud. Para todo esto se requiere mayor decisión política por parte del gobierno nacional y de nuestros sindicatos y si no será la ausencia de política que es lo mismo decir la
presencia dominante de los intereses monopólicos empresariales, entre el ser y no ser nosotros preferiremos siempre que sea…. en vez de ajuste o mas de lo mismo debe haber cambio. Vaya un fuerte abrazo a los compañeros que siguen llevando la lucha adelante en el comité de base de asilo y los demás comités de base así como a los compañeros militantes de todos los días en defensa de los principios democráticos y los intereses de los trabajadores tal como nos lo prometimos en otros momentos sepan que desde el sanatorio uno forjamos las siguientes trincheras y en ese sentido caminaremos junto a todos los trabajadores para impulsar una verdadera salud para nuestros hijos y nuestro pueblo en su conjunto. WALTER BIANCHI
Noviembre a Diciembre de 2006
En la página 9 del diario “el País” del pasado domingo 22 de Octubre, primera sección, Conaprole publica a media página y en espacio resaltado un Comunicado haciendo referencia al conflicto comenzado el 11 de setiembre pasado. Frente a ello, los trabajadores de Conaprole reunidos en la AOEC y la FTIL deben realizar las siguientes puntualizaciones: • Tras la negativa a todos los puntos de la Plataforma presentada ante el Ministerio de Trabajo en los Consejos de Salarios por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea – FTIL, la Cámara de la Industria Láctea –CILU da comienzo a una embestida mediática apuntando a desvirtuar el eje de la negociación, confundir a la opinión pública y desacreditar a la dirigencia sindical y sus organizaciones. • Tras más de un mes de confrontación, con un cambio en los ritmos de producción por parte de la mayor industria del sector lácteo, CONAPROLE, se agudiza la demora en la entrega de la leche a las Plantas, al tiempo de un pronunciado atraso en la entrega de los productos a la población. • Premeditadamente, y con la flexibilización en las medidas tomadas por el Gremio con la premisa de no perder una sola gota de leche, igualmente la empresa resuelve el 17 de octubre tirar al campo 35 mil litros de materia prima, producto del contenido de dos camiones cisternas. • Sin dudas, con esa irreflexiva e irresponsable actitud, Conaprole finaliza un proceso que posibilitaba alguna salida al diferendo-, transformándolo en una estrategia de corte estrictamente político, en el
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
marco de las próximas elecciones BROU que permitía dar la que definirán la nueva integración cristalinidad necesaria en la en el directorio de la Cooperativa. administración de la desaparecida Cooperativa, transformada • Ahora bien, en el prácticamente en una sociedad Comunicado de referencia del anónima dirigida por los “grandes” pasado domingo, resulta que productores. Conaprole se transforma en un defensor a ultranza de los Consejos • Resulta que hoy, de Salarios, herramienta recuperado el ámbito de conquistada por el movimiento negociación, Conaprole pretende
sindical hace muchas décadas, reivindicando su instalación tras cuatro gobiernos colorados y blancos sin funcionar. • ¿Que hizo la CILU -y Conaprole en particular- durante 20 años? Laudaron a “piacere”, aumentaron los caudales de producción y exportaciones cerrando Plantas y reduciendo el padrón de trabajadores, multiplicando los ingresos con un crecimiento real de la industria, pero con la sistemática pérdida de la masa salarial amparados en la Ley de Urgencia Nº 1 del gobierno de Batlle, retirando a los representantes gubernamentales del Directorio, sin el síndico del
cambiar el rol que ha caracterizado a las patronales durante tantos años, responsabilizando a los trabajadores de la falta de acuerdos, cuando lo único que hicieron fue esperar el laudo del Poder Ejecutivo, sin realizar ningún aporte y rechazando la Plataforma sindical.
el ingreso salarial de los trabajadores, en su indisimulada intención de desairar la pretensión de un Acuerdo de ajuste salarial con recuperación, tras muchos años de “hacer la plancha” y mirar al costado mientras el salario decaía y se perdían cientos de puestos de trabajo, pero no hacen mención a que se incluye en ese promedio lo que gana el staff gerencial y los directores, (menos de 100 en 1500 funcionarios) que se llevan el 25 % de la masa salarial. • Finalizan el comunicado haciendo referencia a la afectación que ha significado para el sector las medidas adoptadas por el Gremio, aferrándose al Decreto ministerial tras la intransigencia de ellos mismos en no aceptar ningún punto de una Plataforma presentada para negociar, transformando el diferendo en un circo de “dimes y diretes”, ocultando al lobo tras una piel de cordero.
• Debemos finalizar diciendo que si realmente la cooperativa está dispuesta a PAGAR el salario de un trabajador $ 17.880 (tal cual reza en su comunicado), se finalizaría el conflicto, se levantan las medidas hoy mismo y se comienza a • Hace mención el trabajar normalmente, porque eso comunicado de Conaprole sobre no es más ni menos lo que intenta la FTIL, alcanzar índices que contemplen a todos los trabajadores de la industria, de todas las empresas del sector. • En efecto, no son la CILU ni Conaprole precisamente quienes deben dar lecciones de respeto a un ámbito por el cual tanto peleamos y al cual tanto menospreciaron las delegaciones patronales.
Sin dudas, cuando Conaprole difunde el Comunicado de referencia, no hace más que darnos la razón, porque esa razón nos asiste desde el inicio mismo del conflicto y no permitiremos ser rehenes de una puja política interna, de poder e intereses ajenos, cuando nuestra lucha es simplemente por un ajuste salarial que permita recuperar lo perdido en concomitancia al papel que hemos jugado en el crecimiento y desarrollo de la industria.
4
La incoherencia de la CILU Anteriormente la Cámara de la Industria Láctea-CILU divulgó el 18/10 un comunicado que contiene inexactitudes que también queremos puntualizar: El Decreto del Poder Ejecutivo, si bien no nos inquieta su claridad, no es el resultado de “un prolongado conflicto” como manifiesta, sino producto de la intransigencia de los empresarios de la CILU. Informa la CILU que “siempre mantuvo inalterable su compromiso con la Ley de Consejos de Salarios Vigente”, flaco favor le hace un compromiso a una Ley de Negociación Colectiva, si no se cumple con la condición indispensable: Voluntad de NEGOCIACIÓN Por eso decimos que la CILU, desde el primer día: a) Se negó a discutir cualquier punto de carácter económico o salarial de nuestra plataforma en forma sistemática. En la última instancia y mientras la FTIL estaba considerando una nueva propuesta de negociación, LA CILU RETIRÓ SU PROPUESTA y reclamó a los representantes del MTSS para que se votara. b) Recordamos a la CILU que no posee el monopolio de la seriedad; nuestra Federación, basada en estudios de nuestro Instituto Cuesta Duarte igualmente serios a los invocados por la Cámara, respaldó objetivamente nuestros reclamos. c) Nuestra FTIL mantuvo, promovió e intentó generar dentro de las máximas reglas de RESPETO, un clima de buen relacionamiento con todas las partes involucradas. A cambio recibió, de parte de un notorio dirigente gremial lechero,
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
agravios, injurias, improperios y ofensas. Hoy que el Poder Ejecutivo decretó los salarios y los crecimientos mínimos para preservar el salario de los trabajadores, de las actitudes intransigentes y reaccionarias de las patronales, las trabajadoras y los trabajadores reafirmamos nuestra voluntad de diálogo y negociación, ratificando el camino de unidad en la lucha. Mucho cuesta creer que con las actitudes demostradas, la CILU esté realmente trabajando por el Uruguay Productivo. Invitamos a todos los empresarios y delegados integrantes de la CILU a reflexionar y participar en un ámbito de negociación que, acuerdos mediante, respete las necesidades salariales de los trabajadores y permita solucionar este conflicto permitiendo a las partes abocarse a las tareas ineludibles que el momento impone. El crecimiento de la Industria Lechera El Informe del INSTITUTO CUESTA DUARTE del PIT-CNT indica que el IVF (índice de Volumen Físico) presenta una gran estacionalidad en el período, ya que normalmente cae en el primer trimestre del año para luego recuperarse en el resto. De cualquier manera, pese a estos descensos, la tendencia es creciente, lo que indica que los volúmenes producidos por la industria láctea desde enero de 2002 a marzo de 2006 son cada vez mayores.
Noviembre a Diciembre de 2006 dependen de la evolución de los precios mayoristas de los lácteos, lo que el INE releva como índice de precios mayoristas IPM (o lo que es lo mismo índice de precios al productor de productos nacionales IPPN).
mientras que el índice de ingresos por exportaciones es resultado de multiplicar el índice de ingresos por ventas externas por un indicador de precios internacionales y por el tipo de cambio, todos los indicadores con igual base (promedio del año Aunque en los últimos trimestres el 2002=100). índice parece haber finalizado su proceso creciente, el crecimiento El único indicador que exhibido en el período es resta construir para analizar la importante ya que se trata de un evolución de los ingresos por período de poco más de cuatro exportaciones es uno que refleje años. la evolución de los precios internacionales. Dado que se Por otro lado, los precios tomaron como referencia los que afectan las ventas externas precios internacionales de cuatro son los precios internacionales de productos lácteos diferentes, se los lácteos y el tipo de cambio. utiliza para armar un indicador, un se mantiene relativamente estable nuevamente con altibajos, promedio simple en el período. descendiendo en los primeros de estos cuatro meses del año para luego crecer; precios. Otro indicador que muestra la lo que evidentemente se positiva evolución del sector lácteo corresponde con la evolución del Tanto los IVF, del IPO y del IHT. ingresos por A su vez son las ventas externas las ventas en plaza que más crecen en el período. como los Pese a que la caída exhibida en el ingresos por índice de exportaciones en el exportaciones primer trimestre de 2006 parece m u e s t r a n ser mayor a las anteriores, tendencias igualmente el nivel alcanzado al crecientes en el final del período es muy superior al período. Los de comienzos; lo que muestra la ingresos por tendencia creciente de las ventas en plaza exportaciones. muestran una
en el período es el índice de ventas. En el gráfico aparece el índice de ventas totales, con base 100 en el promedio del año 2002, desagregado entre ventas en plaza y ventas externas o exportaciones.
Todos los indicadores observados anteriormente dan cuenta de la evolución de la actividad de la rama y la tendencia creciente de éstos muestra el incremento en la actividad del sector; sin embargo, esto no necesariamente implica un incremento de los ingresos del sector. Para hacer este análisis es necesario tener en cuenta además algunos precios.
Se desprende, en términos Otros dos indicadores que reflejan generales, que el índice de ventas En realidad los precios de venta de el nivel de actividad industrial de crece en el período analizado, los productos lácteos en plaza la rama 1520, son el Índice de Horas Trabajadas (IHT) y el Índice de Personal Ocupado (IPO) por la rama. Ambos indicadores son relevados por el INE en la Encuesta de Actividad Industrial y tienen por tanto -al igual que el IVFcomo base 100, el promedio del año 2002. Tanto en Horas Trabajadas como en Personal Ocupado, se muestran evoluciones similares a la del Volumen Físico, en el sentido de que evolucionan con saltos que muestran el descenso de ambos indicadores en el primer trimestre del año para luego crecer. Sin embargo, mientras la tendencia del IPO es creciente, el IHT (pese a oscilar)
Pese a que los precios internacionales de los lácteos tienden a descender a partir del tercer trimestre de 2005, los mismos se encuentran en niveles históricamente altos. Finalmente, para considerar los ingresos por ventas externas es necesario tener en cuenta además la evolución del tipo de cambio, como se mencionó anteriormente. Para esto, debemos observar la evolución del tipo de cambio promedio trimestral del dólar interbancario vendedor. Utilizando los índices anteriormente presentados, se puede construir un indicador de la evolución de los ingresos por ventas de la empresa, desagregadas según se trate de ventas realizadas en plaza o ventas externas. El índice de ingresos por ventas en plaza es resultado de multiplicar el índice de ventas en plaza (de base promedio de 2002=100) por el IPC de los productos lácteos de igual base;
tendencia más constante, mientras que los ingresos por exportaciones oscilan de manera más importante. En el tercer trimestre de 2005, éstos últimos descienden de manera importante, aunque esta caída las posiciona igualmente muy por encima de los niveles exhibidos hasta mediados de 2004. La otra cara del análisis de los ingresos de la rama es el estudio de los costos de la misma. Este estudio sin embargo, no es posible, si no se cuenta con la participación de cada uno de los costos (o al menos de los más importantes) en el total de costos de la rama en promedio. Es decir, analizar la evolución de los costos de la energía o de los salarios por si solos, por ejemplo, no indica mucho si se desconoce la incidencia que estos rubros tienen en los costos totales de la rama.
Noviembre a Diciembre de 2006
A más de un mes de iniciado el conflicto que terminara en huelga, estuvimos en la planta de Pilsen (FNC) para solidarizarnos con los trabajadores y hacernos eco de sus reclamos y reivindicaciones, por la vigencia del principio igual tarea igual salario; por trabajo, salarios dignos, por buenas condiciones laborales, por jubilaciones y pensiones dignas, más que merecidas, después de haber aportado tanto, a la producción de la riqueza de nuestro país. Por el derecho a estudiar, a formarse como hombres y mujeres dignos, por una educación popular que atienda a todos acorde a los desarrollos mundiales, por el derecho de los niños a alimentarse, a vestirse, a estudiar, a recrearse. ¡Por los chiquitos que faltan, por los chiquitos que vienen! Verdad y Justicia. La situación en la bebida FOEB El conflicto se agrava cuando se acordó en el último consejo de salario, el laudo para el sector obrero, solo de industria, de producción para los que están dentro de la fábrica. Laudo que fijaron FETRABE y el Ministerio en conjunto. Pero para quienes trabajan fuera, transporte y distribución no hubo acuerdo. En ese marco, los trabajadores deciden iniciar un conflicto que terminó en huelga con los siguientes reclamos: equiparación salarial, medio aguinaldo, y canasta de fin de año para todos. El sistema de distribución, de la bebida, es hoy terciario, por lo tanto hay dos partes involucradas. Y si bien están todos afiliados al mismo sindicato tienen laudos diferentes. En principio decidieron desatar el conflicto por la equiparación salarial de los compañeros en el laudo de bebida; eso implica un 18% de aumento para el chofer y un 50% de aumento para el ayudante y eso es el punto de la huelga, sin acuerdo de las partes. Esa situación involucra a dos empresas, una es la empresa FENESUR y otra es la empresa FETRABE, que están negociando entre ellas para ver como se efectúa el tema del acuerdo. Con respecto al laudo, la propuesta de FETRABE y el Ministerio se basa en IPC más 4.5 % de recuperación. Los laudos del sector transporte de bebida están por debajo de lo que es el sector Bebida. Según nos manifestaron los delegados del sindicato esto nace desde muy atrás, o sea cuando el consejo superior de salario decide las categorizaciones de cada uno de los sectores, al sector transporte de bebida lo pone como un subgrupo del sector en vez de ponerlo al final de la rama productiva del grupo uno de transporte, es decir, el transporte de bebida debe ser el último eslabón de la cadena de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
producción. La maltería de la bebida, sigue ocupación y huelga que los con el envasado y termina con la padres están, a veces, distribución, la entrega al cliente. separados de sus hijos Eso fue una pulseada que hubo en el Ministerio y a nivel del sector empresarial A 22 días de huelga en la cámara de transporte para que se Hubo una reunión con las patronales, que duro hasta las tres de la mañana donde había en principio un acuerdo a firmar, pero, si bien la plataforma contemplaba todas las reivindicaciones, equiparación salarial, medio aguinaldo complementario, canasta de fin de año para todo el sector involucrado, o sea Maldonado y Montevideo en el caso de cerveza Pilsen; a ultima hora surge un diferendo entre las patronales y se abortó la firma del convenio. Luego de eso, la asamblea fija quedara dentro ese subgrupo. Por lo tanto las medidas a seguir, dejando claro que ya nace “mal parido” de los consejos de salario del año 2005. Entonces eso no se va a bajar un ápice el objetivo y que implica que allí haya dos negociaciones; la huelga continuará, más cuando ya dos frentes de discusión en el Ministerio había un preacuerdo de hecho casi que votaron en conjunto con la patronal. firmado. También hay posibilidad ciertas de que Ese laudo se decreto con el aval se sumen al conflicto los compañeros de ministerial y patronal. la distribución de Salus y Coca Cola que La opinión de los trabajadores “Nosotros en desacuerdo salimos a la calle a pelear por la reivindicación que creemos justa por todos los compañeros, llegar a la equiparación salarial con lo que tienen que ganar. Por ejemplo, si vos vas a NIX ellos tienen dos sistemas de distribución, el sistema mixto, una parte tercerizada que lauda con el transporte de bebida, y una parte directa de la empresa que lauda con el grupo 1 bebida. Coca Cola tiene la misma situación, el sistema mixto, en el interior hay gente que es directa de la fábrica y gana el laudo de bebida. Nosotros por lo tanto aplicamos la teoría que va a salir la remuneración y salimos a pelear en Montevideo por la equiparación de los compañeros, al igual serán convocadas . que en Maldonado” Cuatrocientas familias afectadas En Montevideo trabajan, junto con Coca cola, que también es parte de la reivindicación, alrededor de 300 trabajadores y 100 aproximadamente en Maldonado. Por lo tanto no son sólo 400 afectados por el conflicto, si no que se suma al conflicto la familia del obrero, es decir, si hablamos de una familia tipo, los dos padres y dos hijos, están siendo afectadas 1600 personas. Del total de trabajadores, en la bebida hay entre 70 y 80% afiliados entre todos. En nuestra realidad, del total de los trabajadores en Montevideo tenemos un 90% de afiliados, en Maldonado un 100%, y Coca Cola que pone en el planteo, la distribución de Canelones que son el 100% también. En esto la familia juega un rol importantisimo, y decimos que es involucrada también, por todas las horas, de reunión, de actividad, de paros, movilizaciones, ni hablar en tiempos de
6
GOBIERNO su respuesta política Esta fue su opinión, cuando les preguntamos sobre el Frente Amplio, la política de gobierno, y el papel sus ministros: Creo que el ministerio de trabajo jugo un papel bueno, para lo que es el tema de los trabajadores, voz antes ibas al ministerio y lo más probable es que te fuera mal, ahora tenemos posibilidad de discutir, tenemos la ley de fueros sindicales, la licencia sindical que es importante para poder movernos y no nos olvidemos de la ley de consejos de
salarios que permitió la legalización de m u c h o s trabajadores y además la recuperación salarial, en el interior y las afiliaciones que se h i c i e r o n amparadas en la libertad sindical, en minas, en colonia, mercedes, que nunca habíamos podido llegarles. En ese aspecto, solo, la política hacia los P I T C N T su respuesta trabajadores podemos decir que ha sido En principio, funcionó el secretariado muy satisfactorio. ejecutivo en el local de la fábrica hace un par de semanas. Hubo compañeros Por el protagonismo siguiendo el conflicto de cerca. de las nuevas generaciones Concretamente cuando le preguntamos a “Yo entre acá con 20 años y los trabajadores cual había sido visión en participábamos de las comisiones ese sentido respondieron: zafrales y debatíamos constantemente “Entendemos que hay otros temas que con las direcciones de los sindicatos en están en el tapete, tampoco de hecho no ese momento; entonces el mensaje es pedimos una movilización central, en que participen de los debates, que principio es un conflicto más que nada discutan fraternalmente también con sus salarial, tampoco fuimos al Ministerio de direcciones, que participen de todas las trabajo a golpear las puertas, ni a los movilizaciones, en la pelea, que luchar parlamentarios tampoco, debemos decir siempre va a ser remunerado, es por la que también no nos llamaron, salvo algún dignidad de los trabajadores todos, no sólo parlamentario, nadie llamo para preguntar en lo económico, sino también en la que pasaba, ni el Ministerio para saber formación como persona. Nosotros como era la situación. Mientras podamos tenemos un montón de jóvenes zafrales seguir al frente como sindicato sin tener a los cuales les estamos dando que recurrir a ellos vamos a seguir en la participación cada día de forma tal que pelea”. se formen nuevos cuadros sindicales nuevos delegados, nuevos dirigentes, esa es la manera de que se forme, en la calle,
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre a Diciembre de 2006
en contacto permanente con los compañeros en la fabrica, estando y participando, preguntando, siempre con fraternidad y respeto y fe en la herramienta sindical MALDONADO “Estamos con el espíritu muy positivo de acuerdo a la asamblea que hicimos el día de hoy acá en Pilsen, donde justamente a través de la nueva maniobra de la Patronal de Fetrabe se vio trunca pero por la firmeza demostrada por parte de todo el gremio de la bebida, no tenemos ninguna duda que en el correr de las horas se va a revertir esa posición y saldremos nuevamente , como ha sido siempre, a festejar la lucha de los trabajadores, que salen a la calle a reivindicar sus derechos”. “En Maldonado es la misma situación que acá. Bien decía el compañero,
nosotros hace 20 días que decidimos llegar a la huelga si fuera necesario. Trabajamos forzadamente con este gremio porque somos parte de él, vamos a defender con todo a la Federación de la Bebida y defenderemos la unidad sin exclusión de todos los trabajadores. Lo que estamos reivindicando es lo que nos pertenece, por derecho”. Maldonado cuenta durante el año con cuarenta trabajadores, en la temporada de verano el numero aumenta a 70 aproximadamente como un trabajo zafral. A pesar de que es una zona atípica, es notorio el crecimiento que han tenido los sindicatos y gremios en el departamento; y ha crecido la conciencia y la dignidad de los trabajadores. El papel de los jóvenes del departamento La juventud se está acercando cada vez más y se está formando, adquiriendo cada vez más conciencia. A pesar de los bombardeos de los medios de prensa y publicidad, a pesar de la desinformación y la mal información por parte de la derecha; que hacen que los jóvenes no piensen en su futuro, que tratan de que vivan el hoy sin que piensen en el mañana; ni pensar en forjar lo que es la vida, su familia, un proyecto, una posibilidad de desarrollo. Maldonado ha sido, al igual que el resto del país, perjudicado por la exclusión forzada, la emigración generada por la caída económica, la crisis del 2002. Con el sistema de hace la tuya, no mires para el costado, a tal punto que muchos se tuvieron que ir por ver truncada una posibilidad de desarrollo digno. Nota de redacción: al cierre de esta edición los obreros de la bebida habían logrado la mayoría de los objetivos.
Una realidad por demás angustiante es sin duda las condiciones de trabajo y salario que viven los trabajadores de la seguridad, realidad que conozco bien ya que hasta el momento han prestado servicios en la empresa donde trabajo 2 de las empresas más explotadoras en la rama SPS y Montechiff, he mantenido vínculos con varias decenas de “guardias” motivo por el cual estoy seguro de que lo planteado tiene una base empírica incuestionable. ¿Cómo se puede mantener a un individuo que no satisface las necesidades básicas alimenticias, de descanso y de recreación bajo un régimen rígido de disciplina militar?. Una de las características más comunes entre estas patronales es que en la generalidad son exfuncionarios de la policía, algunos aun cumpliendo función así como ex militares educados en la reacción en la época más oscura de esta institución, en su época de fascismo. Para aplicar estas crueles disciplinas a los trabajadores se valen del trabajo conjunto con los mandos medios de las empresas contratantes, mandos medios que son actores directos en hacer cumplir un régimen de trabajo que linda con la esclavitud. El guardia de
seguridad por concepto de 8 hs percibe un salario estimado en 2700 pesos mas 500 o 600 en ticket alimentación, este bajo salario bajo da lugar a que las empresas dejen libre gran cantidad de horas extras que los trabajadores |por aquello de poder comer, dar de comer a su familia y vestirse, se ve en los hechos obligado a tomarlas mas si tenemos en cuenta la extracción social ,son los sectores mas pobres de la sociedad. En cuanto a las condiciones de trabajo el régimen puede ser adjetivado sin pestañear de sobreexplotación y tortura. A los que trabajan en supermercados trabajan 12 o 14 horas y en otros servicios hasta 24hs con 3 hs de descanso, sin tener posibilidad de hacer uso de una silla para desinflamar los pies, que trae aparejado serios problemas de columna y tendinitis, se llega al punto de que los encargados de seguridad y de las empresas contratantes no los dejan recostarse “en una pared”, “en una puerta”,”un mostrador”- he visto trabajadores que en la desesperación por el dolor que esto trae aparejado, descalzarse, pedir para ir al baño para desinflamarse con hielo e hidratarse con agua, muchas veces los encargados mas
reaccionarios le niegan el “permiso”para ir al baño y hablo con propiedad porque lo viví.. Otro aspecto de este aparato macabro es que no se les permite en todas esas horas relacionarse con sus compañeros de trabajo ya sea cruzar palabras con sus compañeros, ni con nosotros los repositores y cajeras. Si un guardia habla con nosotros durante la producción u oficia como un compañero real es observado y trasladado inmediatamente de sucursal. Esta claro esto es política directa de su patronal porque donde los trabajadores hablan, los trabajadores se organizan. Se busca terminar con el guardia como ser social, ser digno, ser reflexivo y pensante, ser humano y eso trae efectos sicológicos inmediatos muchos de los cuales son irreparables.
En otra jornada de lucha, movilización convocada por el PITCNT, el día 24 de octubre en defensa de la Democracia y con la consigna: ¡que los más infelices sean los más privilegiados! En apoyo a la medida que el gobierno anunció sobre la baja del boleto y en rechazo a la medida que tomaron las patronales del transporte de carga, parando sus actividades por la suba del gasoil, aprovechamos esta instancia y mantuvimos una charla con los trabajadores del Sindicato Unico de la Aguja para transmitir en que situación se encuentran hoy los trabajadores de BELMOUR: “Después de haber pasado una etapa de lucha muy grande, que tuvimos los trabajadores de BELMOUR, contra una patronal represiva que desconocía la organización sindical; la vamos llevando bien y estamos ganando cada vez mas gente. Pero seguimos en pie de guerra por lo que respecta al SUA, con los consejos de salario, por el convenio salarial.”
renovados; por la famosa “prueba de tres meses”, lo cual no les permiten llegar a los 90 jornales; y son despedidos antes. “Después de la primera etapa salimos mas fortalecidos que nunca” Eso es notorio, cuando los compañeros nuevos, que todavía no llegan a cumplir el periodo de prueba, se afilian o por lo
trabajan 8 hs y tienen que ira los sábados a trabajar, reivindicaciones que van siendo tomadas de apoco, a medida que van tomando mas fuerza. Otra de las reivindicaciones que hacen a la plataforma es que se apruebe el convenio que se logro en el ministerio de Trabajo, un convenio por doce meses, con el cual se logran nueve categorías más, de las nueve que ya tienen; ya que el SUA. hace36 años que no conseguía un logro de esta magnitud. Firmándose esto en el M E y F creo que se va a dar un gran salto en la industria de la aguja. En cuanto a, como ven, la política del gobierno hacia las organizaciones sindicales, gremiales, etc. nos manifestó que poco a poco se están logrando varias cosas, y que en los gobiernos anteriores era lamentable, con la nueva ley de fueros sindicales se esta organizando, se esta adhiriendo mucha gente. Hay hoy en BELMOUR 70 trabajadores y 30 aproximadamente están afiliados al sindicato, tomando en cuenta que hay muchos que los toman a prueba y los despiden antes de los 90 jornales y cambia constantemente el personal, y algunos los toman como zafrales Este es el pensar de los trabajadores de la aguja, que tratan de transmitir a todos los trabajadores, fundamentalmente a los jóvenes que se suman y por lo tanto crear conciencia en el resto sobre lo importante de luchar por los derechos que les pertenece. MARTIN BUSTOS
Este como tantos otros sindicatos, ha crecido tanto en cantidad como en calidad, después de los avances en materia de reclamos de todos los trabajadores, los nuevos consejos de salarios, la ley de fuero sindical, la libertad de agremiación, etc. Belmour es una empresa que tiene 70 trabajadores/ as, de los cuales, 30 aproximadamente, están hoy sindicalizados; por lo cual su delegado (Pablo Silva) nos manifestó la problemática que se crea en un taller donde los operarios son constantemente
menos preguntan en que esta el sindicato, de que forma pueden ayudar, contribuir. En cuanto a la plataforma reivindicativa, inmediata, el punto principal de los reclamos es que se respeten todos los derechos laborales de los trabajadores; los convenios salariales, las condiciones de trabajo y la libertad de acción. Por ejemplo; hay, en los depósitos, bancos que están guardados que no se les da a los trabajadores, hay compañeras embarazadas trabajando; deberían hacerlo sentadas y no las dejan, están paradas todo el tiempo. Los que ingresa y no los dejan cumplir las 9.36 hs,
Trabajadores de la seguridad, cuenten con nosotros para organizarse y luchar, un largo camino ahí por recorrer!!! Los trabajadores de los servicios no fallaran!!! Trabajador de Ta-Ta Integrante del Sindicato de Ta-Ta FUECI - PIT-CNT
Noviembre a Diciembre de 2006
Liberarce: Daniel, en torno a la situación política actual y sobre el lock out patronal, la respuesta inmediata que dio la central de trabajadores: ¿Cómo ves este proceso? Daniel García: Se trata de un proceso que no es casual, no hay situaciones aisladas y me parece que es una cadena de perlitas que de alguna manera ha ido pergeñando la derecha muy vinculada a lo más reaccionario de los sectores que realmente tienen poder en Uruguay, el sector financiero internacional. Se dieron una serie de hechos muy concretos si uno va analizando, empezaron permanentemente con la convocatoria de los sectores de derecha al parlamento ante cualquier toma de medidas, cualquiera que fuera, estuviéramos a favor, estuviéramos en contra, inmediatamente hay una interpelación sabiendo que inclusive no tienen la mayoría necesaria para definir. Inventan inconstitucionalidades ante cualquier planteo que venga del propio gobierno. Haber impuesto a la Dra. Mirtha Guianze generó también todo un movimiento dentro de los sectores de la derecha. Nosotros decíamos en el acto que ahí hay todo un trabajo muy vinculado desde nuestro punto de vista a Sanguinetti y a sectores del Partido Colorado que son los que de alguna manera están trabajando. Quedó claramente demostrado con la mano dura que tuvo Tabaré, con la destitución del ex-comandante en jefe del ejército Díaz. Ahí lo que hubo claramente fue una reunión, nadie se va a juntar en una reunión de ese tipo para discutir o para jugar al truco, en realidad se reunieron para definir una estrategia que evidentemente desde nuestro punto de vista tiene
que ver con intentar frenar el avance del movimiento popular. Y acá algunas definiciones: Cuando decimos avance del movimiento popular nosotros decíamos que en realidad este gobierno por su composición en torno al programa lo que está en disputa siguen siendo los dos proyectos de país. Es decir, un proyecto de quien aísla a quien, y quien consolida esos procesos de cambio. Estamos los que pensamos que debe encabezar la clase obrera y el movimiento popular por un lado y están aquellos que en realidad prefieren anteponer sus intereses personales y aliarse como en otros tiempos a los sectores fascistas. En el ’73 pasó eso, y va a seguir pasando en otro contexto por supuesto, en otro contexto mundial, de región y de país. Pero la esencial y el papel que jugaron los sectores desde nuestro punto de vista siguen siendo los mismos. La clase obrera organizada en el PIT-CNT, la convocatoria de la clase obrera jugó un papel fundamental dándole una respuesta a estos avances, y diciéndoles a los reaccionarios que no pasarán, que vamos a estar vigilantes de una consolidación democrática. Ahora la consolidación democrática tiene que tener respuestas concretas, políticas macro y tiene que tener respuestas concretas la profundización democrática. Es decir, uno avanza pero el termómetro de la gente tiene que haber medidas concretas para que la gente lo vea. ¿Cómo profundizamos la democracia? En la dictadura hubo terrorismo de estado, torturadores y violadores de los derechos humanos y avasallaron las instituciones democráticas. Las políticas de la apertura democrática siguieron siendo las mismas desde el punto de vista económico -neoliberalesdesestructuraron el país y desestructuraron la clase obrera. En el ’73 aduciendo que hubo un enfrentamiento que no fue tal porque en el ’72 la guerrilla ya estaba totalmente desarmada, vinieron por la clase obrera. Después las políticas neoliberales siguieron viniendo por la clase obrera, todos los cinturones de marginación son trabajadores excluidos de la sociedad, por lo tanto ha habido una continuidad. Para contrarrestar esto nosotros tenemos que generar un tejido social con una gran conducción política, encabezando desde nuestro punto de vista el
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
movimiento sindical ese proyecto. Desde el punto de vista político hoy es el FA el que conduce ese proceso pero debemos profundizar la democracia, lo vuelvo a decir, con cosas concretas; juzgamiento de los militares -terroristas de estado- con claridad. Hechos concretos es haber entrado a los cuarteles, haber encontrado dos compañeros desaparecidos en la dictadura, lo cual es un avance pero no quiere decir que está todo resuelto, en verdad y justicia si no vamos hasta las últimas consecuencias es porque nos robaron la memoria histórica. También es un avance la convocatoria a los consejos de salarios, hay un montón de políticas que prueban el avance. Pero tampoco se pueden
de un proyecto de gobierno. Lo fuimos, lo somos, y lo seremos, en la medida que como trabajadores debemos ser vanguardia de un proceso de cambio con otros factores sociales. Porque en realidad el movimiento sindical nunca excluyó a nadie del punto de vista democrático que no crea en la democracia, que no crea por ejemplo en la redistribución de la riqueza. Podemos hablar de un montón de sectores sociales que hoy si los vemos producto de la profundización de las políticas neoliberales podríamos llegar a concluir que tácticamente hoy t e n d r í a m o s coincidencias en la plataforma. Ahora estratégicamente me da la impresión de que es la clase la que en realidad debe definir con precisión más compatibilizar allá de los las mismas acuerdos políticas. O circunstanciales sea no se cuál es el puede caer en programa, el planteo de cuáles son los los presidentes objetivos y de anteriores, que forma lo vamos a hacer. Batlle, Lacalle, Sanguinetti. Que crezca la torta pero que se reparta L: En torno a este avance que en una distribución de la riqueza se está generando en cuanto a las equitativa. El crecimiento de la movilizaciones y el mayor impulso macroeconomía tiene que estar de los sectores grandes de la acompañado con políticas producción como el transporte, la sociales que automáticamente construcción, el metal. ¿Cómo ves redistribuyan la riqueza, sino nos que se está generando el debate quedaríamos con la teoría de bueno en las nuevas generaciones de que crezca la torta, cuando la torta trabajadores? esté por reventar vamos a repartirla, DG: Yo creo que ahí el cuando en realidad se la llevan congreso del PIT-CNT fue un unos pocos y la inmensa mayoría congreso muy importante porque nada. Este fue uno de los planteos en realidad hizo definiciones claras principales y de las resoluciones sobre la estrategia a seguir del propio congreso de la central. adelante. Pero lo más importante L: ¿Cómo entendés en ese fue la forma en como lo discutimos. sentido que debe ser la Por primera vez discutimos una participación de los trabajadores semana, es decir no discutimos un en este proceso de gobierno? día en comisión y después ¿Cómo lo deben de hacer suyo? trasladamos a la plenaria el DG: Nosotros desde nuestra debate, sino que discutimos casi independencia de clase y de cuatro días en comisión y tuvimos autonomía del punto de vista dos días de plenaria. Si miramos sindical, desde nuestro punto de el número, no en el contenido de vista somos parte y arte de la toma las resoluciones, duplicamos el de decisiones de la consolidación número de delegados del congreso
8
anterior, y eso tiene una respuesta, que es porque es distinto este gobierno. Se esté a favor o se esté en contra, es distinto, porque la convocatoria a los consejos de salarios lo que permitió en realidad fue tener un crecimiento del punto de vista del número porque el contenido después se lo va a dar cada una de las organizaciones sindicales. Yo podré crecer por miles, pero si no tengo dirección, no tengo organización, no tengo política definida hacia los trabajadores, me los va a ganar la patronal, que es lo que no pasa obviamente, por algo hubo 705 delegados en el congreso. Creo que desde el movimiento sindical debería de haber una política muy clara en torno a la reconstrucción del movimiento sindical, de cuál es el papel del movimiento sindical en el desarrollo de la política y de la toma de decisiones. Yo he leído algunos artículos interesantes en “Voces del Frente” de Turiansky sobre cuál es el papel de los dirigentes sindicales en los entes del estado, por ejemplo. Si toda la vida nosotros planteamos el tema de la autonomía para el movimiento estudiantil, -en general me refiero- FEUU, FES, etc. por qué entonces designamos delegados políticos cuando en realidad perfectamente podríamos ocupar como dirigentes sindicales, que fue el reclamo histórico de la CNT, decir que hubiera un representante de los trabajadores en el directorio de cada una de las empresas públicas. Lo pongo como ejemplo, como una cosa que habría que ponerle cabeza y discutir entre todos. Termino diciendo esto, entre las perlitas que te planteaba anteriormente, en cuanto a que esto no es una cuestión espontánea, sino que está dirigida, se da el atentado al UNTMRA. No es una cuestión menor, a nosotros como transporte ya nos había pasado en el ’94 y no nos parece que esto esté por fuera de este marco de políticas que pretenden de alguna manera frenar todo lo que sea consolidación democrática. L: Muchas gracias Daniel.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Nadie puede negar la importancia del congreso del PIT-CNT y en particular de este noveno congreso que se realiza a casi dos años de electo el FA y a un año de gobierno progresista. El conjunto de la clase obrera organizada fuimos actores importantes en el proceso de acumulación de fuerzas que llevó a esta fuerza política al gobierno; no fuimos los únicos, otros actores sociales también jugaron un rol importante. Pero sin el protagonismo de la clase obrera y de sus movilizaciones para aislar cada vez más al bloque de poder dominante, el triunfo del FA-EP-NM hubiera estado condicionado a alianzas que lo hubieran posicionado más hacia la derecha o centro derecha. El movimiento obrero estuvo durante todo este año en el centro de la realidad nacional, fue el promotor de las distintas movilizaciones junto a otras fuerzas sociales y políticas por los distintos temas de la vida de nuestro pueblo, desde la lucha por presupuesto, la discusión en los consejos de salarios, la anulación de la ley de impunidad, la lucha contra el TLC, etc. En tal sentido de una movilización ascendente de la clase obrera y sus aliados es que se procesa el 9° congreso del PITCNT. El país entero, particularmente sectores que tradicionalmente han seguido con simpatía y atención los temas sindicales, como los productores rurales, organizaciones de pequeños propietarios y naturalmente los jubilados y pensionistas, los cooperativistas de vivienda, etc., esperaban del congreso un nuevo elemento de aliento para las batallas por el desarrollo del país productivo con justicia social, la profundización democrática por soluciones reales a los problemas del país. En que situación organizativa encuentra al PIT-CNT este Congreso El 8° congreso realizado a finales del 2003, en el marco de la salida de la crisis económica del 2002, contaba con 140 mil trabajadores afiliados, de los cuales 126.600 eran cotizantes. De los participantes de ese congreso habían representados 82.400 funcionarios públicos y 44.200 trabajadores privados. Para el 9° congreso esta situación cambió drásticamente, no sólo en el crecimiento en número de afiliados a la central, sino en el peso de los funcionarios privados, principalmente de la industria, con relación a los funcionarios públicos. En el 9° congreso participaron 705 delegados en representación de 66 sindicatos o federaciones. Todo el período previo al congreso estuvo dominado por las distintas discusiones, algunas que se arrastran de congresos anteriores, como el papel que debe cumplir el PIT-CNT en el marco de un gobierno progresista. En este sentido cabe destacar todos los intentos de la prensa burguesa para acusar a la central de estructura frenteamplista o simplemente de “congreso de tendencias políticas”. Por supuesto de que todas las corrientes sindicales están representadas en la mesa representativa y en el secretariado ejecutivo del PIT-CNT, pero esto no significa que el conjunto de los trabajadores organizados no hayan incidido en la preparación y discusión de
los documentos, en distintas formas, ya sea a través de la elección de sus dirigentes en sus respectivos sindicatos, en sus respectivos congresos, asambleas generales, etc. Por supuesto que no todos hicieron los mayores esfuerzos para abrir la discusión al conjunto de los trabajadores organizados, tenemos que tener en cuenta, en este cuadro, los planes del imperialismo y de los servicios de inteligencia, que a pesar de sus fracasos durante la dictadura y estos últimos 15 años de neoliberalismo para dividir a la clase obrera, nunca abandonaron ese objetivo. Como sabemos distinguir entre los que tienen excesivas y desmedidas ambiciones de dirección sindical, muy superiores a sus propias fuerzas y pretenden imponerlas - o las imponen con otros medios - que no son la fraternal discusión en las distintas instancias de la democracia sindical, a través de la mayor discusión y participación. Como siempre estamos dispuestos a defender la unidad y lo único que no podrán pedirnos, ni lograrán, es que no existamos. Volviendo al tema principal de este artículo nos vamos a referir al documento elaborado por la mesa representativa y puesto en discusión por el congreso. Sin lugar a dudas el documento de balance y perspectiva fue elaborado a la
altura de las circunstancias y en el marco de los 40 años de la unidad sindical refleja un espíritu unitario. Sin embargo no es un documento que refleje fielmente las opiniones de la inmensa mayoría del movimiento sindical, de los miles de trabajadores recientemente incorporados a los sindicatos, como tampoco refleja fielmente el balance de la lucha de los trabajadores en todo el proceso de salida a la crisis del 2002 y el papel que ocupó la central en dicho proceso como tal. El documento estuvo dividido en cuatro puntos principales: 1) país productivo con justicia social (deuda externa, inserción internacional, políticas de empleo, seguridad social, reforma agraria, desarrollo productivo, política energética) 2) reformas estructurales (reforma tributaria, salud, estado y debate educativo) 3) democracia y derechos humanos (género y equidad, jóvenes, trabajo infantil, anulación ley caducidad) 4) estructura orgánica de la central (finanzas, organización, propaganda, internacionales). Estos bloques temáticos comenzaron a funcionar la semana previa al congreso, a partir del día lunes 2 de octubre por la tarde (el congreso fue viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de octubre).
Noviembre a Diciembre de 2006
Dichos bloques temáticos estuvieron dirigidos por las distintas comisiones centrales del PIT-CNT en la cuestión y por los distintos compañeros integrantes de la mesa representativa. Esta forma de funcionamiento si bien posibilitó agilitar la discusión para enriquecerla y que no fuera que la plenaria la pasara de lado por discutir temas “más importantes”, impidió en muchos casos que los delegados del interior no participaran, como que tampoco participaran otros delegados producto de que en esa semana se estaban realizando las distintas asambleas de los sindicatos para firmar los convenios salariales para el siguiente período. El congreso contó con una amplia participación de delegados, el quórum rondo siempre o en las principales votaciones entre el 80% y el 90%, el sistema de acreditación (con tarjeta magnética) dio mayores garantías a todos los participantes y todos los sindicatos y federaciones tuvieron la oportunidad de participar en las distintas comisiones y de intervenir en la plenaria según el porcentaje de minutos que le correspondía por delegado. Una de las discusiones más importantes como fue la de la comisión de candidatos, encargada de traer la propuesta de integración de la mesa representativa discutió hasta último momento en pro de lograr una lista única y de ampliar el número de integrantes de dicho organismo, de 33 integrantes pasó a 45 con un total de 39 votos, estos porque algunos sindicatos alternan o rotan en la votación. La mesa representativa quedó integrada prácticamente por la misma dirección que la condujo durante el último período, y en la mesa se ven reflejadas las distintas tendencias que inciden hoy en día en el movimiento sindical. El congreso funcionó, discutió, decenas de delegados opinaron, polemizaron, dieron sus puntos de vista, sin lugar a dudas dos de las discusiones más importantes en lo que hace a la vida de la central se dieron en el plano nacional en el relacionamiento con el gobierno y en el plano internacional en la participación o no de la conformación de la nueva central internacional. En lo que hace al relacionamiento con el gobierno se mantiene lo expresado en el estatuto de la central, artículo 2do. literal C: “para cumplir su cometido específico, la CNT funcionará asegurando en todo momento la más amplia democracia sindical para todos sus integrantes, su independencia frente a: el Estado, los patrones, los partidos políticos y las sectas religiosas y filosóficas...” pero se deja claro que no se puede confundir independencia de clase con indiferencia ni con prescindencia de lo que se hace desde el gobierno. Para los comunistas esta claro que una central obrera tendrá diferentes objetivos según sea el marco social en que actúa y las tareas históricas planteadas en concreto ante la clase obrera. Si la clase obrera está en el poder es fácil comprender que su central será un eje de esa dominación de clase y soporte esencial del régimen. Si se trata de situaciones de transición
tampoco caben dudas sobre la actitud positiva, constructiva, siempre desde el ángulo clasista y no reformista. Esto es, no pararse en el apoliticismo anarquista ni en la orientación de la conciliación de clases. Dicho de otra manera, si nos alineamos detrás de un gobierno que resultó electo producto de la lucha histórica de la clase obrera organizada, haciendo de furgón de cola del gobierno o si por otro lado tomamos una actitud opositora o nos mantenemos al margen de lo que venga del gobierno. Para nosotros, el que el gobierno tome un rumbo acertado pasa por nuestro involucramiento en todo el proceso, denunciando lo que entendamos mal y apostando a fortalecer el proceso, para los comunistas con el triunfo del EP-FA-NM no llegamos al final del camino, y por lo tanto será de la postura que asumamos si sumamos o restamos en el proceso de acumulación de fuerzas hacia una sociedad más justa. Sin lugar a dudas el papel que viene asumiendo el PIT-CNT viene siendo el correcto, como comunistas a veces pretenderíamos menos vacilaciones de los dirigentes de la central, pero entendemos que ellos no son comunistas y por lo tanto no podemos exigir los mismos compromisos que exigimos de nuestros camaradas. En tal sentido no es menor que el congreso se manifieste a favor de la profundización democrática del gobierno y que a la vez haga una dura crítica a toda la política macroeconómica del estado. Con respecto a la participación o no de la formación de la nueva central internacional, también se reflejó lo expresado en los estatutos, artículo 4to.: “la CNT se constituye como central nacional autónoma no afiliándose a ninguna de las centrales existentes. Podrá concurrir a reuniones internacionales toda vez que sea invitada por aquellas organizaciones que coincidan total o parcialmente con su programa de lucha, e incluso decidir en el futuro sobre afiliación a centrales internacionales, ateniéndose a lo dispuesto en el artículo 19 inciso f) del presente estatuto”. Esto es sobre competencias del congreso, “...decidir sobre afiliaciones a organismos internacionales para lo que se requerirá una mayoría de 2/3 de delegados que lo integren que deben representar el equivalente de afiliados a la CNT.” En fin, habrá que continuar desarrollando en amplitud y profundidad la discusión de balance y perspectivas en cada sindicato, luchando por continuar desarrollando el protagonismo revolucionario, consciente de toda la clase obrera, preparándonos para el desarrollo y la profundización de los cambios confiando en la propia lucha de todo nuestro pueblo.
Noviembre a Diciembre de 2006
Liberarce: Bueno hoy 8 de noviembre nos encontramos con Sixto Amaro presidente de la ONAJPU. En primer lugar nos gustaría que explicara un poco cuáles son las características de la ONAJPU, cómo nace, cuáles son sus objetivos. Sixto Amaro: La ONAJPU cumple ahora el 15 de diciembre 16 años y nace con una necesidad organizativa de poder contar con las asociaciones de jubilados y pensionistas del interior del país. Como ha acontecido con el movimiento sindical que fue desarrollándose en distintas etapas, llámese la época de la UGT o la CTU, que finalmente desembocaron en un crecimiento no solamente de lazo unitario, sino crecimiento de organizaciones gremiales alrededor de la CNT. Allá por el ’66 la Convención Nacional de alguna manera fue la expresión de lo que el movimiento sindical representaba en ese momento. También han habido organizaciones como el Plenario del Interior, la propia Coordinadora de Jubilados y Pensionistas que agrupaba fundamentalmente la gente de Montevideo, que fueron pioneros de la creación de la ONAJPU. ONAJPU entonces aparece como la forma y la expresión unitaria ya de los jubilados y pensionistas a nivel nacional. Es la primera expresión de los jubilados y pensionistas a nivel nacional y ya en su congreso constitutivo la inmensa mayoría de los departamentos estaban representados. Liberarce: El 19 y 20 de octubre realizaron su XII Congreso. ¿Qué se analizó y que se resolvió? Sixto Amaro: A 16 años de la fundación de la organización nacional realizamos el congreso más grande que ha hecho la ONAJPU hasta la fecha, esperemos que el próximo sea más grande que este. Participaron 80 asociaciones de todos los departamentos del país. Naturalmente la mayoría de
las filiales son de Montevideo, el segundo departamento es Canelones que tiene una cantidad importante de filiales, Colonia, Río Negro, Mercedes, y lugares como Artigas, donde están dentro de ONAJPU las asociaciones de jubilados y pensionistas de Artigas, de Bella Unión, de Tomás Gomensoro, maestros jubilados también de Artigas. Con esa participación de 80 asociaciones que estuvieron representadas en el congreso por 210 delegados, iniciamos el mismo en el marco de un acto protocolar que jerarquizó el congreso, llegó una delegación italiana, que hizo uso de la
palabra incluso, mostrando la faceta de los italianos, de los europeos y la necesidad de unificar esfuerzos a nivel internacional de los jubilados, hubieron senadores, diputados de todos los partidos políticos. Estuvo el Dr. Brunni representando al Ministerio de Trabajo, estuvo Murro como Presidente del BPS, estuvo el representante de los trabajadores, bueno lo más importante, estuvo el PIT-CNT y varias organizaciones sindicales hermanas. Con ese entorno que jerarquizó mucho el congreso dimos apertura al mismo y luego nosotros funcionamos en comisiones. Funcionó una comisión que tiene que ver con los temas de vivienda, que es un tema hasta ahora insoluble para la ONAJPU, dado que los jubilados y pensionistas, sólo los jubilados y pensionistas, acá ni el gobierno, ni los privados, nadie aportó nada, sólo los jubilados y pensionistas aportamos alrededor de 500 millones de dólares para crear un fondo para
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
construir casas para jubilados y pensionistas. Hasta ahora se han construido 5.460 casas con gastos siderales, apartamentos que costaron 30.000, otros que costaron 41.000, hechos en su inmensa mayoría de cualquier manera, en cualquier lugar, y esas 5.460 casas son lo único que se ha construido hasta ahora con ese fondo. Lo que equivale a que deben haber alrededor de 300 millones de dólares, que los gobiernos anteriores no nos daban respuesta de a dónde fueron a parar, tampoco este gobierno nos ha dado respuesta. Nosotros venimos exigiendo y se está por promulgar una ley para que la administración del fondo de viviendas nuestro deje el ministerio de vivienda y pase a ser administrado por el banco de previsión social. Esto sin duda va a ser un adelanto y ahí va a estar el representante de los jubilados y pensionistas, compañero Geza Stari, pero también va a estar la ONAJPU en esa comisión administradora, dado que nosotros somos los únicos que pusimos el dinero y a los únicos a los que no se les informa nada. El tema de la vivienda además tiene otros problemas que son muy graves. En las 5.460 casas hay un 25% por lo menos de intrusos, que porque no se entregaron las casas ocuparon las mismas. Ayer veía en la televisión una familia joven que había ocupado una casa del BPS porque el ministerio no daba la luz verde para que se entregara a los jubilados. Las empresas que se han hecho ricas con esto, todo ha sido un manejo perverso de los dineros nuestros, dado que el ministerio de vivienda le exigía a la empresa que iba a construir que debía ser dueña del terreno. La empresa compraba el terreno, el banco de previsión social le entregaba los millones que costaba la totalidad de la obra. A los 3 meses construían, no le pagaban a nadie, entonces le embargaban el terreno, quiere decir que lo construido está embargado, no es del BPS, no es del fondo, no es de nada, ellos tenían la guita y desaparecían. Esto es un manejo perverso que hicieron gobiernos anteriores, a través de los cuales los “amigos de” se hicieron bastante ricos. Pero estamos mostrando solamente una faceta del desorden y la corrupción que ha habido con nuestro fondo de vivienda.
Esta el tema de la salud, otro tema para el cual funcionó una comisión de más de 50 compañeros. El tema de la salud es terrible, primero porque los adultos mayores necesitamos mayor atención por razones incluso genéticas y en ese
marco entonces nosotros tenemos para los que ganan menos de $ 3.080 una cuota mutual. Esa cuota mutual les correspondería a 140.000 jubilados, la han aceptado solamente 48.000, de los 48.000 que la aceptaron la mitad no la usufructúa. ¿Por qué? Porque si la persona para tener derecho a la cuota mutual gana 3.080 pesos cuando va a la mutualista no tiene dinero para el ómnibus, o no tiene dinero para la orden del médico y si va al médico no tiene dinero para los medicamentos. Si le mandan un examen sale corriendo. O sea que la cuota mutual es otra idea perversa que solamente sirve para financiar las mutualistas. Por esta vía el BPS paga 100 millones de pesos uruguayos anuales a las mutualistas. ¿Para qué? Para usufructo de las mutualistas. Inclusive hay mutualistas, esto está constatado, y no damos nombres por ahora, pero podemos darlos, decía que hay mutualistas que piden préstamos sobre la base del dinero que el BPS le aporta anualmente, 100 millones de pesos. Es decir, un mecanismo financiero para las mutualistas y no tiene ninguna cobertura médica para los jubilados. Nosotros que apoyamos al sistema nacional integrado de salud, protestamos porque se había previsto que se incorporarían al sistema nacional integrado de salud los trabajadores en el 2007 y los jubilados en el 2008. Estamos de acuerdo en que los trabajadores vayan en el 2007 pero que los jubilados también, ya que tenemos necesidades de salud más que otras franjas etáreas de la población. Este es otro aspecto nada más dentro del tema de la salud. El BPS tiene fondos destinados a un banco de
10
prótesis, de lentes, de una serie de elementos que necesita el adulto mayor y que no se les da porque no funcionan los fondos para el destino que fueron otorgados. Entonces todos estos manejos que existen con la salud, con la vivienda fueron discutidos por el congreso y las resoluciones del mismo que apuntan a ir resolviendo estas irregularidades. Por ejemplo denunciar el convenio con las mutualistas y hacer uno nuevo si es necesario, pero que atienda a los jubilados y crear un banco de prótesis, lentes, los elementos que necesitan los jubilados y los pensionistas muy asiduamente. También vimos el tema de la recreación, hubo una comisión para ver de que manera podía ayudar para que los jubilados y pensionistas pueden tener visitas a parques, estadías en lugares de recreación a menores costos y con facilidades que otorgaran préstamos blandos o el propio banco de previsión social. A través del BPS tenemos las colonias de Raigón y Las Cañas que siguen funcionando, Raigón es el más económico y Las Cañas se complica por el transporte a Fray Bentos que es caro y los jubilados no están en condiciones de pagar esos precios. El tema principal de la discusión es el programa reivindicativo de ONAJPU, en el que los temas que ahora estamos discutiendo con el gobierno son excluyentes. La prima por edad es una ley que fue otorgada en 1960, que considerando que el adulto mayor de 70 años tenía más necesidades de salud, que tenía que tener una alimentación adecuada a como iba desarrollándose su problema de salud, que muchos son autoválidos, otros no, necesitan algunos dinero para poder movilizarse. Es decir, entre estos factores y otros el legislador en el ’60 otorga una prima por edad que se va incrementando año a año de acuerdo a los aumentos que van teniendo los jubilados. Esta prima por edad fue eliminada por el acto n° 9 de la dictadura, van más de 20 años de democracia implantada y esto no se ha resuelto. Y ahora el gobierno democrático, en esto que es un postulado principal de la
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
ONAJPU nos dice que nos va a restituir la prima por edad pero a los que ganan hasta $ 4.500 para dar cifras redondas, el segundo requisito es que en la familia per. cápita no ingresen más de $ 4.500. Como si uno le preguntara a los ministros, a los directores del BPS, a los funcionarios de privilegio, que ganan 20, 30, 50 mil pesos, si cuando a ellos le aumentan le preguntan si la mujer, el hijo, el nieto o alguien en la casa tiene algún otro sueldo porque ellos tienen tope. Es decir, los topes son hacia abajo y hacia las jubilaciones más sumergidas. Pero esto no es todo. Nos ofrecen pagarnos la prima por edad que son actualmente $ 633, llegando gradualmente en 5 años a cobrar esos $ 633. El primer año, o sea el 2007, la prima por edad sería en lugar de $ 633, $ 126,60. Esto claramente habla de la mano del ministerio de Economía y Finanzas que ve los problemas sociales, las soluciones sociales a un tema tan importante como los mayores de 70 años como un tema financiero, pero no como un tema social. Por esta vía ahorra, incluso 4 millones de dólares anuales con una propuesta que fue una afrenta que nos hicieron en junio y que rechazamos, de que la prima por edad sería no para los mayores de 70 sino para los mayores de 80 años. Así le darían la prima por edad a compañeros que están realmente en una situación complicada del desarrollo de sus vidas y nosotros a veces tenemos que ser muy crudos; cuando terminen de cobrar este cronograma que ha hecho el Poder Ejecutivo muchos de ellos ya van a estar muertos. Entonces nosotros no aceptamos eso, creemos que es inadmisible, el lunes vamos a discutir acá en el ejecutivo una contrapropuesta y vamos a hacer lo que aprendimos a hacer toda la vida, vamos a movilizarnos, vamos a amplificar la protesta a través de la prensa, vamos a mostrar como arteramente se quieren ningunear los beneficios sociales de los jubilados con una cabeza económica y financiera y vamos a decir quienes son los responsables de toda esta situación. Debemos ser uno de los pocos sectores, sino el único, que no recibe aguinaldo a fin de año, esto también se otorgaba y fue también eliminado por la dictadura. En las primeras de cambio el Dr. Brunni nos dijo que aguinaldo no hay, si ustedes me apuran y quieren que les conteste ahora, no hay. Parece mentira no?; nosotros estamos peleando por una
jubilación mínima de $ 3.000 que no resuelva nada, pero que la realidad indica que hay 8.000 jubilados que ganan menos de $ 1.500. La gente que no está empapada en esto le cuesta entenderlo. Y hay decenas de miles de jubilados que ganan menos de $ 3.000. Entonces bueno, nosotros decimos vamos a llegar a un mínimo de $ 3.000 para después dar un salto
cualitativo y que se pueda tener una jubilación digna que pueda llevar a la familia de los jubilados más o menos una vida decorosa. Estos tres temas: la prima por edad, el aguinaldo a fin de año y la jubilación mínima lo discutimos con el Poder Ejecutivo, ellos nos dan esta respuesta que es inaceptable y el lunes próximo vamos a decretar lo que ya está es un hecho, una movilización para el jueves 23 de noviembre, nos vamos a concentrar en la explanada del BPS a las 14 y 30 hs., vamos a hacer una marcha a pie por Fernández Crespo hasta el Palacio Legislativo, y a las 16 hs. vamos a hacer un mitin junto con el PIT-CNT para denunciar estas cosas. Pero como ONAJPU es una organización nacional realmente fuerte, poderosa, nosotros vamos a hacer actos en todo el país, en cada departamento, salvo en Canelones, porque Canelones viene a Montevideo. En el resto vamos –con un documento únicoa hacer concentraciones en las plazas, algunas asociaciones piensan ocupar los locales del BPS por una hora o dos y ahí leer esa proclama única y entregar la misma a los senadores, a los diputados, en cada departamento a los intendentes, a la juntas departamentales, tratar de que haya una discusión sobre estos temas que son un flagelo para los jubilados y de esa manera entonces realizar una movilización nacional que permita sensibilizar e informar a la opinión pública. Bueno esas son resoluciones del congreso, y la movilización de la que estaba hablando también es una resolución del congreso. A nosotros nos gustaría referirnos al tema que es
Noviembre a Diciembre de 2006
principal: la eliminación de las AFAP’S. La ley 17.613 que crea las AFAP’S del año 1996 es el peor flagelo de la seguridad social de este país. Fue creada en el aluvión del neoliberalismo, entre bombos y platillos por el Dr. Sanguinetti. Cuando se creó la ley el anunció que esta era la madre de todas las leyes porque ponía en manos del capital privado alrededor de 4.000 millones de dólares anuales, que manejaba la seguridad social y que el capital financiero veía pasar y que no podía concebir que ellos no pudieran meter una mano ahí. Desde el año 1996 entonces, cuando se crean las Afap’s, se aumenta en 5 años de trabajo, de 30 a 35 para que el trabajador obtenga su jubilación, pero además de eso tiene que tener una historia laboral no solamente trabajada sino aportada y un trabajador de hoy que a veces puede hacerlo durante 2 o 3 años decorrido ojalá trabaje siempre decorrido, pero que muchas veces trabaja 6 meses si 3 no, tiene que tener 35 años trabajados. Lo que equivale a que la gente en vez de jubilarse a los 65 años se jubile a los 80 años. Pero las Afap’s recibiendo informes internacionales y el avance de la ciencia en la salud estima que el trabajador de hoy puede vivir 110 años y sobre esa base también elabora las prestaciones que van a haber por pensión a las causahabientes y es el estimado que ellos tienen como perspectiva de vida de los uruguayos. Estas afap’s que son un organismo financiero y no de seguridad social han recogido de aportes de los trabajadores 1.720 millones de dólares en estos 10 años. Esos 1.720 millones de dólares están siendo manejados en compra de bonos del tesoro, en operaciones financieras con el dinero de los trabajadores que si les va bien puede que la cosa funcione más o menos bien pero que si les va mal los que van a perder el dinero que aportaron son los trabajadores. Es más, eso que se cantaba de tantas loas que iba a ser el sumún, ya ha habido algunas jubilaciones, ninguna supera los $ 2.000 por mes. Lo que ya se está desenmascarando el propósito financiero y no de seguridad social privado. La muestra más fehaciente de esto es Jorge Batlle cuando sus amigos dejaban muchos los entes autónomos,
muchos su carácter de diputados y se jubilaban, creó un decreto que duró 5 días para dar la opción de que los trabajadores pudieran seguir en las Afap’s o volver al BPS. En esos 5 días, con sábado y domingo de por medio, 4.000 fueron a parar al Banco de Previsión Social ¿por qué?, porque ya estaban a punto de jubilarse y las condiciones que da el BPS son altamente mejores que las de las Afap’s. Nosotros coincidimos con la comisión de seguridad social del PIT-CNT en estas apreciaciones y otras y vamos a desarrollar una gran batalla para eliminar las Afap’s. Lo que vamos a pedir es sencillo, estamos planteando que se reedite este decreto de Batlle pero con 180 días y si es necesario reiterarlo que sea por 180 días más. No tenemos dudas que en ese lapso de tiempo decenas de miles o centenares de miles de trabajadores van a volver al BPS. Esto va a tener un doble efecto, primero fortalecer con los aportes de los trabajadores al Banco de Previsión Social, segundo va a debilitar las Afap’s de tal manera que de las cuatro que existen hoy en Uruguay, seguramente tres no van a poder resistir esta situación. Pero también planteamos que los aportes de los trabajadores que son un 20% tienen que ser rebajados, no pueden aportar los trabajadores esa barbaridad a las Afap’s y esto también va en esas
dos direcciones, para dar una batalla final, y adelantamos la opinión, si es necesario vamos a juntar firmas para modificar la constitución y eliminar las Afap’s. Esto es un objetivo principal que tenemos planteado y que ha sido el elemento que rompe por ejemplo con una de las definiciones que mantenemos en cuanto a la seguridad social. Nosotros decimos que tiene que ser intergeneracional, estatal y de reparto. Lo intergeneracional al quedarse las Afap’s con esos 1.720 millones de dólares en 10 años, eso debió haber ido al BPS, ahora está en manos de entidades privadas y algunas del estado incluso, que la manejan con otros fines financieros y se debilitó de tal manera el BPS que de no ser por los trabajadores y los jubilados ya hubiera desaparecido. Entonces, ahora por ejemplo la prima por edad tiene un costo de acuerdo al planteo que hizo el
gobierno que es inadmisible de 4 millones de dólares anuales. Pero si duplicásemos hasta 6 bases de prestaciones sociales o sea hasta 8.800 y pocos pesos el otorgamiento de esa prima por edad bueno estaríamos pagando alrededor de 8 millones de dólares anuales y estamos hablando de 1.720 que las Afap’s están manejando. O sea que los problemas de la prima por edad, los problemas del aguinaldo, el poder contar con una jubilación mínima de $3.000, el reforzar todo el andamiaje del Banco de Previsión Social para cumplir con todas las funciones que tiene asignadas, hubieran sido resueltas, y si hubieran tenido que haber aportes del gobierno hubieran sido menores, y estaríamos en condiciones de pensar en un futuro venturoso para la seguridad social. Nosotros estamos convocando al pueblo uruguayo con un debate. Aquí el país está debatiendo hoy que educación quieren los uruguayos, previo a eso se discutió el tema de la salud, el sistema nacional integrado, nosotros estamos tratando de impulsar una campaña para que también a nivel nacional se debata qué seguridad social queremos los uruguayos. Esto involucra a la seguridad social no solamente a los jubilados y pensionistas. Desde el individuo que está en el vientre de su madre hasta que fallece, pasando por la etapa de la asistencia maternal, de la seguridad social de los niños, por los trabajadores y también por supuesto por los jubilados y pensionistas. Este es un debate que debe ser muy serio, muy responsable, con objetivos muy claros y del mismo suponemos nosotros la participación del Poder Ejecutivo pero queremos que todos los sectores sociales de nuestro país se pronuncien y aporten a ver que seguridad social queremos los uruguayos. Porque también de la seguridad social que nosotros desarrollemos en el país será la imagen del Uruguay en el mundo entero, porque si los temas de la contaminación, de los derechos humanos a todos nos llegan nos sensibilizan y hacemos lo posible por resolverlos, bueno, en el mundo entero no debe haber un país en que un jubilado que haya trabajado toda su vida y haber contribuido de alguna manera para el país que tenemos gane menos de $ 2.500. Creemos que estas cosas van a ir ayudando a encontrar el camino. Los caminos cuando los tenemos claros tenemos que pelear por ellos, para eso la ONAJPU. Liberarce: Muchas gracias Sixto.
Noviembre a Diciembre de 2006
LiberArce: Hoy 4 de noviembre nos encontramos con Guillermo Chifflet y empezamos por esta pregunta: ¿Cuándo y cómo llegaste a la militancia social y política Guillermo? Guillermo Chifflet: Mi generación y probablemente alguna más anterior y posterior estábamos muy captados por el entorno internacional. Era al principio de la Guerra de Abisinia, la invasión a Abisinia luego la guerra civil española... Durante la guerra civil española en el Cerro donde yo vivía, donde hice la escuela pública además, se forma un comité de adultos por la república española, un comité de damas – porque en ese momento no había militancia conjunta - y un comité de niños. Yo milité en un comité de niños por la república española en el Cerro. En todo Montevideo y en todo el país el movimiento por la República Española había sido realmente formidable, quizás de los movimientos solidarios más poderosos que se dieron por estos países. De modo que estábamos todos muy ganados por esos hechos. Yo recuerdo que mi madre leía en el diario el bombardeo de Almería, una ciudad abierta en España, que llevó adelante el Graf Speef, y dos gemelos con el mismo poderío bélico que el Graf Speef, y como cuando el pueblo huía por las carreteras desde un portaaviones iban aviones a ametrallar las carreteras. Esto era la guerra civil española. Todo esto nos conmovía mucho y desde luego hacíamos colectas, los chiquilines, los muchachos del Cerro, y estábamos muy ganados y teñidos por eso. En determinado
momento creo que fue en la época que vino un ministro de la República Española que llenó el estadio, Indalecio Prieto que era ministro de guerra en ese momento de la República y yo mandé el pedido de afiliación al Partido Socialista porque ahí en el centro socialista Carlos Marx del Cerro, se reunían diariamente los vecinos y algunos muchachos y chiquilines a escuchar las noticias de la guerra civil. En aquel momento había pocas radios y el centro había conseguido justamente aglutinar gente a partir de los noticieros del atardecer. Yo siempre agradecí a mi padre que era del partido blanco que me llamó y me dijo: “a esta edad no te podes afiliar, cuando tengas 18 años te afilias a donde quieras pero ahora no”. Siempre se lo tuve que agradecer desde luego porque fíjate tú como estarían las generaciones y los chiquilines en ese momento ligados a la causa internacional que no había despolitizados prácticamente. Salíamos de la escuela y alguna vez nos llamó el director a los que estábamos en eso, que éramos todos, chicos de 1° y 2° año de escuela, para advertirnos que no podíamos hacer lo que se había denunciado. Pasábamos por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y gritábamos “Viva Abisinia” o tirábamos piedras contra Mussolini y el fascismo. Eran generaciones muy politizadas y yo estuve en esa vertiente desde muy joven. Realmente me afilié cuando cumplí los 18 años. LiberArce: Tu viviste la formación del Frente Amplio: ¿Cómo la recordas? GCH: En ese momento yo estaba en el semanario Marcha como cronista. Hubo en primer lugar en 1970 una convocatoria hecha por una cantidad de personalidades: Quijano, Julio Castro, etc., personalidades de ese momento. A esa convocatoria siguió un acuerdo entre los distintos partidos que en febrero del ’71 se firmó en el Palacio Legislativo. Esto era la concreción no de un acto o simplemente de una convocatoria y un acto más o menos espontáneo. Esto venía de
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
una larga siembra de tiempo atrás, fundamentalmente de las fuerzas de izquierda y de los sectores progresistas, que reclamaban de algún modo la creación de un instrumento. Las leyes electorales sólo permitían de hecho el “voto útil” a los partidos tradicionales y se buscó la forma para superar eso. En todas las fábricas, en los barrios, surgieron espontáneamente los comités de base, tanto es así, que en ese momento no se preguntaba si llegaba un documento, si llegaba alguna sugerencia o moción desde los organismos de dirección de la nueva fuerza. Espontáneamente se hacían hasta artesanías en los comités de base para conseguir fondos, se convocaba a los cantantes, a Viglietti, a Zitarrosa, y
unos cuadernos donde están los discursos de los principales dirigentes de los partidos políticos. Desde luego como yo era uno de los cronistas de Marcha, la mayor
los actos en los barrios surgían con una gran fuerza. Lo cierto es que, el 26 de marzo de 1971 se hizo un mitin en el Palacio Municipal que fue enorme, y ahí se vio que el Frente era una fuerza que pesaba mucho. Tanto es así que la derecha se alarmó bastante y comenzó una persecución contra los militantes del Frente, los comités de base tenían bolsas de arena, había balaceras contra las caravanas del Frente. Yo fui como cronista a Rocha y en Castillos tiraron un balazo contra los ómnibus del Frente que pasaban y mataron a un muchachito que estaba en un balcón y luego la caravana iba rumbo a Rocha, la capital y allí entre Sassano, Erman D’elía, Alba Roballo y alguno más que estaba cerca de Seregni consiguieron tomar del brazo a alguien, que desde luego seguía la onda de “las prédicas”, las propuestas tradicionales, alguien que quiso matar a Seregni; fue uno de los cinco atentados que padeció en su vida. Yo fui el primer cronista - esto es un orgullo -, que le hizo un reportaje a Seregni, apareció en Marcha. Marcha publicó después
frente de izquierda con el Partido Comunista y con el de nosotros. Ahí se veía bien como ellos habían hecho toda una experiencia dentro de los partidos tradicionales, veían frustraciones permanentes y en consecuencia el precipitarse hacia la izquierda era cosa espontánea en las direcciones. Creo que el resultado no fue el que esperábamos pero claro si era imposible llegar a algunos lugares del interior porque todo era riesgoso, simplemente organizaban la oposición a esos actos y los sabotajes. Recuerdo que en ese acto de Castillos yo fui a casa de unos compañeros y me dijeron con toda sinceridad, “nosotros no te podemos tener como cronista de Marcha en casa” porque entonces empieza el sabotaje contra la familia de no venderle en los almacenes de no hablarles, etc. Tuve que ir a la seccional policial a ver donde podía dormir porque pensé que tenía que dormir en la comisaría y ahí me indicaron una pensión donde pude estar. Había una enorme oposición muy concertada por grupos además violentos,
parte de esos reportajes los hice yo mismo y ahí se veía muy claramente como surgían coincidencias muy profundas. Desde los tradicionales por ejemplo Michelini, Alba Roballo o el propio Rodríguez Camusso que había empezado antes a volcarse hacia las posiciones de izquierda, había hecho una alianza en el
12
estaba la JUP (Juventud Uruguaya de Pie), estaba el MEL (Movimiento Estudiantil en Defensa de las Libertades). Desde luego eran grupos armados y asesorados por la policía, y a veces actuando junto con la policía. El frente se crea eso si, como una gran reivindicación y de un gran deseo de las fuerzas fundamentalmente obreras, había sido presidido por el Congreso del Pueblo. Primero fue el proceso de concentración en la Central, en la CNT, y luego en el Congreso del Pueblo. Es decir, surgía fundamentalmente como una fuerza de trabajadores, con una gran prédica de la izquierda y con los sectores progresistas de los partidos tradicionales. Era muy claro esto y todos sabíamos que esa fuerza no podía concebirse sino con movilización y lucha en la calle. Y predica permanente en el caso que triunfase. Sucedió que no se alcanzó siquiera lo que teníamos previsto a pesar de un enorme mitin que llenó prácticamente la avenida Agraciada, por cierto había muchos jóvenes en ese momento y casi chiquilines, muchos de los cuales no votaban probablemente, pero eran todas generaciones que se volcaban a este frente. Quijano escribió en vísperas de la elección un artículo que es toda una editorial que tituló “La Alternativa”. Quijano había sido una de las figuras que prestigiaban al frente, no aceptó la candidatura a la presidencia, después de eso se hicieron gestiones con Seregni y con otros candidatos. El dijo una cosa que yo tengo siempre presente: “como los pasos no pueden ser más largos que las piernas, el frente nace en un mundo donde sin ninguna duda su horizonte tiene que ser un horizonte socialista, pero por ahora es un hecho escandalosamente nuevo, porque surgía una tercera fuerza muy importante, y que sin ninguna duda si no es la transición es por lo menos el alba de la transición”. Viendo en perspectiva cual debía ser el destino del frente, que él lo veía como un destino de socialismo y libertad, es decir, una corriente socialista en cuanto a las soluciones finales pero que por el momento era algo previo.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
L: En torno a todo esto que mencionas: ¿Hoy está vigente el Frente Amplio? GCH: Yo tengo la impresión de que a veces hay que ir a las raíces para refrescar justamente el horizonte. Por ejemplo esta misma visión de Quijano demuestra la necesidad de la unidad, que es una unidad amplia hoy. Pero si uno lee lo que proponen todos los candidatos entrevistados que están ahí en los Cuadernos de Marcha, todos ellos concebían al frente con una gran diferencia respecto a los partidos tradicionales. Esa diferencia vendría a ser la participación y la movilización. Yo tengo la impresión de que está en el texto por ejemplo cito uno de Julio Castro que decía que los comités de base tienen que ser verdaderas escuelas cívicas a diferencia muy clara respecto a los clubes tradicionales, que ahí tiene que informarse a la gente lo que significa parte de la formación y que en la medida en que algunas ideas se profundizan, intercambio entre los grupos con la mayor amplitud, con la mayor lealtad, etc., eso se transforma en una fuerza realmente revolucionaria. L: ¿Cuál es entonces el rol del Frente Amplio con relación al gobierno? GCH: Yo pienso que son dos fuerzas distintas pero tengo claro una cosa, siempre aún estando en la oposición, yo lo he aprendido con las generaciones mayores, con los luchadores sociales, que no hay diferencias si se actúa lealmente entre lo que se propone en la oposición y lo que se plantea en el gobierno. Me encontré muchas veces con compañeros que decían una cosa es estar en el gobierno y otra cosa es estar en la oposición. La verdad es que por ejemplo, cito un ejemplo, Emilio Frugoni, primer diputado de la izquierda en este país, cuando lo eligen legislador, que fue una verdadera revolución por el estilo que planteó, al ocupar mi sitio en esta cámara como portavoz de la clase obrera, toma una posición de clase en primer lugar. Segundo, siendo opositor y nadie lo niega, muy claro opositor y a veces un durísimo opositor, uno lee el debate de las 8 horas y si no hubiera estado Frugoni no salen las 8 horas. Porque entre otras
cosas se marcaban todo tipo de argumentos, algunos planteándose como progresistas decían que los trabajadores, trabajan 12 o 14 horas llegan a sus casas cansados pero si trabajasen 8 - se oponían a eso - iban a tener más tiempo para ir a la taberna al juego y que eso iba a ser negativo, en función de la defensa de los trabajadores proponían que trabajasen más horas. Bueno el debate es formidable, lo he leído hace un tiempo, el parlamento ha publicado algunos textos sobre el debate de las 8 horas donde se ve claramente que hay una posición de clase. Yo pienso que hay una cosa básica que es la instrumentación de la participación de los comités de base y de la gente en general. No concibo, no me parece que sea
correcto que si un comité de base envía una nota a la mesa política no se le conteste, y ha pasado. Creo que en esta dirección quienes votemos tenemos que tener claras unas cuantas cosas. Por ejemplo yo se que hay gente que es partidaria del tratado de libre comercio con EE.UU., lo ha dicho el ministro de economía y alguna otra gente, tenemos que tener claro los votantes si están dispuestos estos sectores o el sector que acompaña ese tratado en estas condiciones a acompañar un tratado de acuerdo a la propuesta que hace EE.UU. Es un acto a criterio, yo tengo la impresión de que blancos y colorados votarían cualquier tratado, quisiera saber dentro del Frente que tratado acompañarían algunos sectores que son partidarios de ese tratado. Segundo, tema fundamental, que opinan de la participación de los comités de base y cómo se puede
Noviembre a Diciembre de 2006
instrumentar su integración a los debates fundamentales, siempre hay tiempo antes de mandar un proyecto importante, de discutirlo para escuchar opiniones, porque cuando pasa por el cernidor, por el tamiz de los comités de base, de las opiniones populares sin ninguna duda que se perfeccionan, además esto permite que la gente se f o r m e . Cuando hay que golpear en una puerta
para el puerta a puerta que nos dio la victoria, cada persona tiene que tener claro los determinados puntos de vista y hasta saber desde la fuerza política si eso no es totalmente nuestro punto de vista, q u e r e m o s profundizarlo o perfeccionarlo en tal sentido. Pero si no va información a las bases es una posición. Creo que entre otras cosas se ha planteado algo que es menor porque la persona merece toda nuestra confianza desde luego pero un presidente del Frente Amplio no puede ser a la vez quien tenga a su cargo un ministerio o un cargo muy importante porque yo puedo asegurar que aún siendo legislador que es un cargo menor si te dedicas a los temas del parlamento y quieres estar al tanto no puedes tener otro cargo. L: Queda claro que el problema es de un funcionamiento que no se está cumpliendo, no se está dando de la mejor forma: ¿Cómo plantearías una mejora de este funcionamiento? GCH: Mira cada vez que uno va a los comités de base les plantean justamente lo que hemos dicho, para reiterarlo en síntesis:
diálogo, cuando se plantean preguntas; respuestas, cuando se plantea algo que puede ser una irregularidad. Tenemos información, de pronto no es correcta hay que comprobarlo - en algunos casos no lo es - , de que fulano de tal entró sin cumplir los requisitos del concurso, etc. Eso tiene que contestarlo radicalmente el Frente diciendo en cada caso como fue el ingreso y si estuvo mal que se corrija. Eso es un mecanismo elemental que tiene que funcionar. Tienen que funcionar las comisiones de disciplina. Muchas veces la oposición o gente que no tiene mayor interés en prestigiar al Frente plantea cargos que son falsos pero hay que contestarles. Si a mi me dicen que alguien vinculado al gobierno es defensor de determinadas empresas contra el gobierno a mi me tranquiliza cuando escucho la opinión contraria de la persona que concurre a la comisión de disciplina y ahí aclara su situación. Esto tiene que hacerse siempre. Cuando se dice hay irregularidades, bueno no somos perfectos, cualquiera de nosotros puede incurrir en errores, no digo en esos errores éticos porque eso lo tenemos muy claro todos, pero si hay algún error cometido hay que reconocerlo y tratar de mejorar. Primera cosa entonces, ese diálogo fluido entre la fuerza política y sus bases y sobre todo escuchar a la gente y contestarle, conversar. Mucha gente tiene muy buenas ideas respecto a como crear fuentes de trabajo por ejemplo y hay propuestas, yo siendo legislador recibí muchas que les daba el trámite que correspondía. Pero es muy importante que eso se discuta y se le conteste a la persona si estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo porque hay algunas propuestas que no son viables o que no se pueden cumplir o que son incorrectas. Bueno hay que conversar con todos. Un partido vivo, un partido además, y este es un hecho importante, que siendo partido del gobierno quede claro que no tiene porque dejar de ser un partido de lucha. En las partes positivas que hemos concretado desde el Frente, caso de derechos humanos que se ha avanzado, caso
de algunas leyes obreras como el fuero sindical, no hemos dado la discusión imprescindible, la derecha salio a acusar y hasta ahora están enojados porque se convocó a los consejos de salarios o porque no se les dan las facilidades que los inversores o las empresas quieren. La verdad es que hay países que tienen las conquistas que acá se dice que serían negativas por parte de la derecha y tenemos que discutirlas porque a la comisión de legislación de trabajo de la cámara cuando se discutió el fuero sindical por ejemplo y lo digo en síntesis y categóricamente que las exposiciones son excelentes, concurrieron dos laboralistas Héctor Hugo Barbagelata y Ermidas Uriarte ambos dijeron que no se puede hablar de libertad sindical si no hay fuero sindical. Y todos los despidos y la persecución en las empresas que quienes miramos la realidad lo comprobamos pueden superarse con medidas como esa. Creo que el movimiento sindical en ese sentido ha recibido el cumplimiento de un artículo constitucional que dice que el gobierno debe fomentar la organización de los sindicatos. Yo asistí siendo legislador a manifestaciones de integrantes del partido colorado diciendo que el PIT-CNT ya no existe, prácticamente no tiene afiliados o tiene muy pocos afiliados. Ahora multiplicó sus afiliaciones. Y el ataque sigue en pie… Ahora están atacando diciendo que es una fuerza antidemocrática y cosas por el estilo gente que no hizo lo elemental, estar junto a los trabajadores en la época que éstos luchaban contra la dictadura y por cierto que los trabajadores son un pilar esencial en la consolidación democrática en este país. L: En este marco: ¿Cuál debe ser el papel de la masa frenteamplista y de cada comité de base en este proceso de gobierno? GCH: Yo creo que cuando hay alguna medida o alguna información que lleva a una cierta decisión o a la comprobación de que no es lo que queríamos o la comprobación de que queremos mucho más, no hay que desalentarse. Si algo se ha demostrado en este país es que todas las conquistas cuestan mucho y voy a poner un sólo
Noviembre a Diciembre de 2006 ejemplo de muchos posibles. Nadie cuestiona hoy el voto de la mujer por ejemplo. En la constituyente de 1916 que elaboró la constitución de 1917, se plantea por parte de la izquierda, de los constituyentes Emilio Frugoni y Celestino Migueli plantean el voto de la mujer. Y alguien, Jose Luis Segundo, constituyente del Partido Nacional dice que “estos legisladores que hablan frecuentemente de los rancheríos y de los niños que allí están sucios, descuidados y en harapos, por qué en lugar de proponerle a las mujeres que voten no les sugieren que vayan a cuidar y lavar a esos niños”. Cosa que contesta Migueli diciendo que “si las mujeres tuvieran derecho al voto mandarían a algunos otros a bañarse”... Pero no salió esa conquista que parece tan elemental, en 1917 no se consagró, recién votaron por primera vez las mujeres en 1938. Todas estas cosas elementales costaron mucho en el país. Y cada conquista fueron los trabajadores haciendo su experiencia. Yo he hecho muchos años de Crónica Sindical y todos sabemos lo que cuesta que se refleje algún movimiento sindical en la mesa de trabajadores. Siempre se tiene en los momentos de desocupación, de crisis, etc., la presencia del fantasma de la desocupación y de la pobreza o de la angustia económica en la mesa del obrero. Desde luego que hay aquí una cosa a mi juicio a subrayar, sobre todo a discutir, a analizar y definir: El frente tiene que ser un partido con los explotados del mundo con los heridos por la adversidad y los progresistas industriales o quien fuera que quieran apoyar, que apoyan un programa de transformación social. Esto es todo un debate interno porque es cierto que cuando se concibió al Frente, muchos sectores se definían prácticamente, teóricamente no por el partido sino socialistas. Estaba el partido comunista desde luego, estaba el partido socialista, pero además otros sectores que se definían como tales que querían que las empresas y las grandes empresas sobre todo estuvieran al servicio de la sociedad y no de algunos pocos, esto se ha perdido en alguna medida. Los temas
como el antiimperialismo y la reforma agraria son temas que tenemos que analizar y habrá que hacer cursos o como fuera para conversar con los compañeros y profundizar el acuerdo. L: Te referiste al antiimperialismo y como avanzar en nuestro país: ¿Cómo llegamos entonces a un país productivo con justicia social? GCH: Creo que más allá de las propuestas que hay y que se van de alguna manera consolidando y que proponen desde la dirección y de la fuerza política tenemos que abrir un espacio donde cada uno pueda proponer cosas. Conozco mucha gente que esta en Montevideo porque vino buscando
un horizonte de trabajo, que esta dispuesta a trabajar en la tierra, asociarse en cooperativas, si se abren determinados cauces en su terruño, en su tierra a la que viven muchos añorando. Creo que la manera de que el país no se ahueque no se vacíe es cumplir con algunas leyes. Tenemos una ley del Instituto de Colonización y reforma agraria que justamente busca eso, que los jóvenes no tengan la obligación de ponerse en el cuartel o en algún lugar porque no tiene otro horizonte. Bueno ahora tenemos la posibilidad de cumplirla, de trabajar en ese sentido. Creo que tenemos que abrir entonces un abanico de iniciativas, que todas las fuerzas políticas digan que cosas se pueden hacer y estoy seguro que aparecen un montón de iniciativas, no sólo porque he recibido algunas, sino porque en alguna oportunidad siendo diputado Sarthou y Pittaluga recuerdo que visitamos a Tabaré Vázquez que era intendente en ese momento, y dijo si yo pudiera cumplir con el 50% de las iniciativas factibles, porque hay otras que no son realizables, que me llegan a un buzón que había puesto en el municipio, estoy seguro que la intendencia sería brillante, muchas
14
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
de las cosas vinieron así, tenían iniciativa popular. L: Ahora abordamos algo que nos atañe a nosotros en particular pero que hace a todo esto que tú comentas de la unidad popular. Una unidad que se construye, una unidad en torno a principios revolucionarios, a principios antiimperialistas, pero principalmente a la unidad sin exclusiones. Bueno tú conoces nuestra actual situación en cuanto a nuestro ingreso al Frente Amplio y cumplir con todos los requisitos formales. ¿Qué pensás de nuestra situación actual y de la unidad sin exclusiones? GCH: Y la unidad sin exclusiones debe ser eso justamente. Obviamente que es unidad entre todos aquellos que comparten lineamientos generales de un programa, no tienen porque compartir hasta los detalles. Pero no podemos aceptar una realidad de gente que este en el Frente y viva atacando al Frente y no comparta sus lineamientos en algunas líneas fundamentales o no esté dispuesto a dialogar internamente con amplitud sin agravios y dejar al margen gente que sin ninguna duda por más discrepancias que tenga con alguna de las fuerzas no son enemigos. Saben que tienen un camino en común y que el horizonte debe ser ganado entre todos en un avance y una fuerza común. Siempre fui partidario de la unidad sin exclusiones, incluso cuando el MLN no estaba, yo recuerdo en un congreso de mi partido discutimos eso y yo decía que no concibo un Frente Amplio y en ese sentido nombraba gente: Héctor Rodríguez que obviamente era frentista de siempre, pero tampoco lo concebía sin Sendic, sin Marenales, sin gente que en ese momento estaba fuera del Frente pero que habían hecho una lucha más allá de los métodos y las discrepancias que pudieran haber común y que tenían los mismos objetivos que nosotros. Lo que tenemos que hacer es encontrar el modo de dialogar, de conversar, de discrepar con la mayor fraternidad. Yo digo siempre a los compañeros de mi partido no sigan la chacra, en los comités de base hay que actuar de tal manera que se prestigie más y el sector inclusive de aquel que actúa con más lealtad, con más solidaridad, con más fraternidad con los demás compañeros y discrepando con firmeza, con ideas y no con agravios. Es la propaganda de la conducta que proponía el Che. Creo que él marcó rumbos en ese sentido, incluso con una enorme amplitud. Cuento brevemente una anécdota, cuando Allende lo visita en enero del ’59 cuando recién triunfa la guerrilla, estaba el Che en el cuartel de la cabaña y Allende lo describe como alguien que estaba en ese momento quebrado prácticamente por el asma, por la enfermedad, tiene que esperar para poder conversar con él que se rehabilite un poco. Luego conversaron en más de una oportunidad, el Che le regaló a Allende un libro de él dedicado diciendo “al compañero Salvador Allende que busca lo mismo que yo por otros caminos”. He pensado muchas veces eso, y he pensado también en que ambos fueron prácticamente asesinados por el mismo enemigo. L: Muchas gracias Guillermo
“Un país no es sólo una tradición, una historia. Es un proyecto también. Mirar al pasado es necesario. Construir para el futuro es la tarea. En nuestra América hispana –patria grande- la soterrada tradición convoca a la unidad, a las grandes unidades regionales, y a la gran unidad continental. Y en nuestro Uruguay –patria chica- más claro y más tangible es el deber. Ser oriental es ser antigüista. Ser antigüista es ser rioplatense. Ser rioplatense es ser hispanoamericano. Si hay leyes naturales, esa es nuestra ley natural. Nuestra tradición y nuestro destino. El proyecto básico, al cual todos los otros están condicionados.” Dr. Carlos Quijano: pasaje del editorial “Patria Chica” y “Patria Grande”, publicada en el semanario “Marcha”. El pasado domingo 12 de noviembre más de 200.000 personas - más allá de los diversos sectores, de las
pecas de unos y los lunares de otros- nos pronunciamos por la defensa del Frente Amplio como la herramienta para lo cual fue concebido: avanzar en democracia. La amplitud, sin concesiones ni entregas de principios, es una admirable virtud de los verdaderos frenteamplistas. Las naturales discrepancias, las discusiones y la crítica fraterna, sin fantasmas de por medio, sabiendo al verdadero enemigo afuera, es lo revolucionario. Por tanto, la apertura franca y honesta a la unidad sin exclusiones es de revolucionarios. Lo otro, las reacciones, «los antis», las fisuras, socavan la unidad política que luego se expresa en la falta de la unidad de acción; son la antesala de la derrota y por consiguiente ayuda a la penetración del imperialismo. Hoy más que nunca la unidad no debe ser declamada sino que debe ser realmente practicada. ¿A quién beneficia nuestra exclusión? ¿A quien beneficia nuestra negación? El Frente Amplio en su conjunto; la coalición, sumada a los comités de base, a los militantes anónimos de todos los días, a las miles de nuevas adhesiones que se realizaron el domingo, todos tenemos un objetivo en común: profundizar la democracia en nuestro país, para construir entre todos una sociedad más justa. Compañeros, situémonos entonces a la altura de lo que la hora nos reclama. Necesitamos unificar esfuerzos y continuar acumulando fuerzas para las luchas que sin duda vendrán. ¡Que viva el Frente Amplio! ¡Que viva la Unidad sin Exclusiones! PATRICIA BARBOZA
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Superintendencia de Policía Federal. Luego al centro bonaerense de detención automotores Orletti ubicado en la calle Venancio Flores 3519. Tomado del libro “a todos ellos” Informe de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
“Si, como tantas veces se ha dicho con justicia, el Congreso del Pueblo y la CNT son los antecedentes de la unidad de la izquierda y del programa del Frente Amplio, es muy claro que en esta construcción de una nueva sociedad en que estamos empeñados, Gerardo Gatti ha tenido mucho que ver, junto con los formidables líderes de las diferentes corrientes del movimiento obrero, cuyas vigorosas discusiones y polémicas generaron muchas de las ideas que han guiado y guían a la izquierda en los últimos cuarenta años”. La República, noviembre 5 de 2005. Gerardo Francisco Gatti Antuña nació en Montevideo el 30 de abril de 1932. Cursó estudios primarios, secundarios y parte de la carrera de Derecho. Trabajó como linotipista, manejaba el arte de componer con esta máquina, provista de matrices, de la cual sale la línea formando una sola pieza, en diferentes imprentas y diarios. En la última etapa de su vida le daba “forma” a las crónicas de los periodistas del diario Época. Presidente del Sindicato de Artes Gráficas en Uruguay y dirigente de la Federación Anarquista del Uruguay, fue activo forjador de la unificación sindical, resultando electo como miembro del secretariado de la CNT. Importante gestor del histórico Congreso del Pueblo, celebrado en agosto de 1965, fue designado para llevar adelante sus resoluciones y recomendaciones conjuntamente a: José D’Elía (FUECI), Wladimir Tur iansky (AUTE), Héctor Rodríguez (COT), Luis Nadales (FOL), Enrique Pastorino (CTU), Gerardo Cuesta (UNTMRA), Alberto Ramos Ferro (AEBU) y Juan Melgarejo (COFE), entre otros. Se trasladó a Bs. As. donde conformó con León Duarte, Hugo Cores y muchos otros, el Partido Por la Victoria del Pueblo en 1975. Se casó con Marta Casal del Rey, con la que tuvo tres hijos: Daniel, Gabriel y Adriana (asesinada el 8 de abril de 1977 en Buenos Aires, cuyos restos fueron recuperados en el año 1983). Fue requerido el 27 de julio de 1973, en un comunicado de las fuerzas conjuntas. Desapareció el 9 de junio de 1976, secuestrado en el apartamento donde trabajaba, ubicado en Manzanares 2331, piso 4, esquina Arcos en el barrio Núñez. Fue llevado en primera instancia a la
Un hecho relevante se produjo en octubre de 2005, en relación a la causa judicial que comenzara a investigarse a la salida de la dictadura, el Poder Ejecutivo resolvió que los expedientes de los ciudadanos desaparecidos Simón Riquelo, Gerardo Gatti y Washington Barrios Fernández, no están comprendidos en la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado por el hecho de haber ocurrido en el extranjero, dando por tierra con la extraterritorialidad de facto que ha imperado desde la aprobación parlamentaria de la Ley de impunidad, y por las circunstancias que rodearon el secuestro extorsivo de Gerardo Gatti, que se encuadrada en la hipótesis de “delitos que se hubieren cometido con el propósito de lograr, para su autor o para un tercero, un provecho económico”, de la misma Ley. Las investigaciones comenzaron a cargo del Juez penal Gustavo Mirabal Bentos, indagando los delitos de privación de libertad, sustracción y retención de menores, asociación para delinquir y supresión de estado civil. Las personas que están implicadas judicialmente en estos crímenes de lesa humanidad son José Gavazzo, el auto eliminado Juan Antonio Rodríguez Buratti, Jorge Silveira, José Arab, Ricardo Medina y Manuel Cordero. Estas denuncias sobre la desaparición en Argentina en 1976 de Simón Riquelo y Gerardo Gatti, comenzaron a investigarse en 1984, y tras cinco años de deambular por los juzgados, fueron archivadas porque el entonces presidente Julio Sanguinetti los declaró comprendidos en la Ley de Caducidad. En el año 2002 se pidió su reapertura, pero -sin consultar al Poder Ejecutivo- el caso volvió a archivarse a pedido del fiscal Enrique Moller. En esa ocasión, el juez actuante accedió al archivo pero dejó constancia de su discrepancia con el fiscal. El 7 de diciembre de 2005 el fiscal Enrique Moller reiteró al juez Gustavo Mirabal que archive la investigación porque según él, la anterior decisión del Poder Ejecutivo “quedó firme” y “reviste las características de estabilidad y definitividad”. En este caso es el Tribunal de Apelaciones que debe resolver. El secuestro de un militante del recién creado PVP en Argentina no fue un caso aislado. El 28 de marzo de 1976 tres militantes que traían propaganda fueron detenidos en Colonia y estuvieron desaparecidos largo tiempo, sometidos a feroces torturas. El 19 de abril apareció acribillada a balazos Telba Juárez en una calle de Avellaneda. Había sido secuestrada al mismo tiempo que Eduardo Chizzola y Ary Cabrera. El 28 de junio se produce el secuestro de Elena Quinteros en la Embajada de Venezuela. El 13 de julio son secuestrados dos decenas de militantes del PVP que serían llevados a Orletti, luego trasladados en un vuelo clandestino a nuestro país y posteriormente reconocidos. En esa acción es que desaparece Simón,
Noviembre a Diciembre de 2006
hijo de Sara Méndez y de Mauricio Gatti, hermano de Gerardo. Se trató de una serie de operaciones que la OCOA y el SIDE (servicio de inteligencia argentino) realizaron en Argentina contra militantes del PVP, que comenzaron en el mes de marzo y terminó en octubre de 1976 con el segundo vuelo clandestino. A partir del secuestro de Gerardo Gatti, sus captores demandan un rescate a cambio de su liberación, utilizando como intermediario a Washington Pérez, viejo dirigente del sindicato de Funsa, amigo de Gatti y del también desaparecido León Duarte. Pérez es detenido y conducido a Orletti, con el propósito de exigirle dos millones de dólares de los que poseía el PVP, luego es dejado en libertad para realizar los contactos. El edil del Nuevo Espacio Ruben Prieto declaró en agosto pasado ante el juez penal de 19º Tur no, Luis Charles, por la desaparición de Adalberto Soba Fernández y Alberto Mechoso Suárez, producida en setiembre del mismo año; el actual presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental, fue testigo de esta circunstancia y describe que los tres miembros de la dirección del PVP que aún estaban en libertad: Mauricio Gatti, León Duarte y Alberto Mechoso se reunieron con el motivo de analizar unas “pruebas de vida” que le habían dado los captores de Gatti a Washington Pérez. Entre ellas unas fotos, de las cuales sólo se conserva la que circula desde 1976, que muestra a Gerardo postrado en un catre, con signos evidentes de haber sido torturado, y sentado a su lado Pérez exhibiendo un ejemplar del diario “Crónica” de Buenos Aires, de modo que se pudiera comprobar el día en que había sido tomada. Pero eran muchas más. El resto se lo llevó Mauricio, y fueron recuperadas por los secuestradores el 13 de julio en la razzia de ese día. En ellas estaba Gatti completamente desnudo, tomado desde diversos ángulos para que se pudiera apreciar que no tenía heridas. Había varias en que le hacían sostener dos barajas: el as de espadas y el as de bastos, simbolizando los “dos palos” que exigían. Pero todas contrastaban con la imagen de Gatti torturado en la que parecía ser la última de la secuencia y que sugería que los plazos se agotaban. Una grabación en cassette que reproducía la voz de Gatti leyendo un artículo de la página deportiva de El País de Uruguay, que también le entregaron a Pérez, permitía saber la fecha y que estaba con vida, pero nada más. Estas negociaciones extorsivas requirieron cinco encuentros y se prolongaron por más de un mes. En el último encuentro con Pérez, le mostraron al sindicalista de Funsa, León Duarte, capturado el día 13 de julio y desde entonces brutalmente torturado. Se planteó una nueva extorsión, esta vez por quinientos mil dólares. Duarte llegó a decirle: “Andate porque estos son unos asesinos”. Prieto relató que la negociación terminó porque la OCOA secuestró casi 1 millón 200 mil dólares de la casa de Juan Sudoy y otros cientos de miles de dólares de la casa de Léon Duarte. Cuando secuestran a Adalberto Soba y a Alberto Mechoso en setiembre, se llevan los seis millones de dólares que quedaban en manos del grupo de mayor responsabilidad
del PVP; obtenidos en una operación realizada en marzo del 74´. El “objetivo” elegido, fue un acopiador y exportador lanero holandés Federico Hart, quien había sido denunciado como contrabandista en Uruguay dentro de una comisión investigadora parlamentaria de 1957 y en un artículo que el socialista Vivian Trías publicó en El Sol el 28 de junio de 1957. Fue una acción que permitió la obtención de diez millones de dólares. El dinero fue cautamente administrado por el PVP que adquirió algunas propiedades y negocios, dio sustento a sus militantes clandestinos y llevó a la práctica un ingenioso operativo publicitario para la aparición pública del nuevo partido en Uruguay. En primer lugar se concretó la realización del Congreso. Se adquirió la infraestructura necesaria para que pudiera funcionar un congreso clandestino con condiciones de seguridad. Además se adquirieron varios inmuebles, entre ellos el local de una carpintería en H. de Almería 719, en la localidad provincial de El Tropezón (donde fue secuestrado el bancario Ary Cabrera, hoy desaparecido) y el apartamento en la calle Manzanares 2331 en el barrio de Núñez, donde trabajaba Gerardo Gatti. Las fuerzas de las dictaduras uruguaya y argentina que operaron en el “pozo” Automotores Orletti en 1976, se repartían el “botín de guerra” en tercios entre la División Extranjería de la Policía Federal; la banda de Gordon integrada por militares, policías y civiles; y los uruguayos de la patota de Gavazzo; destinando parte de los ocho millones de dólares que les quitaron a los uruguayos exiliados en Buenos Aires, a la instalación de nuevas bases represivas en donde desaparecieron personas. En Uruguay se adquirió en marzo de 1977 la casona ubicada en la calle Millán a la altura del 4269, casi Loreto Gomensoro, a la cual se la conoce como “Infierno Chico”. Además “invirtieron” en casas, chacras, flotas de camiones, acciones de empresas y otros negocios. Los argentinos, por su parte instalaron la actual base de la sede de Inteligencia Exterior de la propia SIDE, ubicada en la calle Coronel Díaz 2079, frente al shopping Alto Palermo, y destinaron al menos dos inmuebles en los que detuvieron uruguayos, como bases de operaciones para los propios represores: la casa de Juana de Azurduy 3163, de la que desapareció Simón Riquelo, y un apartamento en la calle Murature. Es que la represión contra los uruguayos del PVP en Argentina tenía un doble propósito: eliminar la resistencia a la dictadura y quedarse con dinero. Con lo cual todos los crímenes relacionados con la represión de uruguayos durante el año 1976 en el centro de torturas Automotores Orletti de Buenos Aires, deben ser expresamente excluidos de la Ley de caducidad, porque se cometieron fuera de nuestro territorio nacional, y porque sus autores persiguieron como uno de los propósitos lograr un beneficio económico propio o para un tercero. Además hablamos de violaciones calificadas en nuestro Código Penal como las más graves: “ delitos de lesa humanidad “.
Noviembre a Diciembre de 2006
A lo largo de toda su existencia, la Universidad se ha caracterizado por la lucha a favor de su autonomía. Incluso desde antes de la creación de la ley orgánica de 1958, la autonomía de la universidad ha sido cuestión de debate, no solamente del “demos” universitario, sino también de todo el pueblo. Es demasiado simplista y hasta caemos en una constante repetición cuasi mecánica, cada vez que decimos “queremos una universidad autónoma y cogobernada” si no especificamos que queremos decir con aquello de autonomía, si no explicamos que tipo de autonomía, o de quién queremos ser autónomos. Por definición, autonomía significa libertad. Ser libres, de actuar, de pensar, de decidir y de elaborar en lo que nosotros creamos que es lo fundamental. Claro que para esto debemos definir quienes somos “nosotros”. Si pensamos en la universidad como un actor fundamental en la vida del país, podemos imaginarnos a una institución que defienda los intereses del pueblo por un lado o del capital financiero internacional por otro, representado por la oligarquía y las multinacionales del conocimiento. No se trata de cualquier cosa; estamos hablando de una fábrica de conocimiento científicotecnológico que junto con el petróleo y el agua, es uno de los capitales que más se comercializa en el mundo, y que a lo largo de la historia ha jugado un papel fundamental a la hora de inclinar la balanza hacia el lado de los poderosos o de los más necesitados. Esto en el mercado internacional se valora mucho, y adquiere más valor conforme el conocimiento se desarrolla cada vez más mientras transcurren los tiempos de la humanidad. En esto entra el cogobierno, que por definición, es el gobierno “compartido” entre quienes integran la institución. El cogobierno de la universidad no es perfecto, es perfectible.
Si bien, formalmente está integrado por tres órdenes (docentes, egresados y estudiantes) existen otros integrantes de la institución que no han sido involucrados en la tarea de
cogobernar, como son los funcionarios no docentes, y el pueblo en su conjunto, que en definitiva es quien ha sustentado desde sus orígenes a la Universidad, tanto desde le punto de vista económico como en recursos humanos. Otra de las cosas que se deben mejorar, es la igualdad de condiciones entre los cogobernantes (en su acepción más amplia) para poder resolver la tan mentada paridad de órdenes. Pero volviendo a la autonomía (sin separarla de su estricto acompañante: el cogobierno), nuestra Universidad de la República se considera hoy como una institución “extraña” en la región. Su “gratuidad”, amparada por la lucha del pueblo durante muchos años (y esto es necesario que quede claro) determina una integración y un funcionamiento muy especial. Esta situación sumada a la heroica historia de lucha de la universidad en defensa de los intereses populares, le otorga una característica que soñaron los revolucionarios de Córdoba hace ya unos cuantos años, y que
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
definieron el rol de la universidad latinoamericana. Una Universidad estrechamente unida a los intereses del pueblo. He aquí la característica fundamental que nos habilita a pensar que “nosotros” (que habláramos antes) somos el pueblo, o por lo menos estamos llamados a defender y desarrollar una política de cara a los trabajadores asalariados, estudiantes, campesinos pequeños y medianos empresario, productores, intelectuales, amas de casa, etc., etc.. La universidad cuenta con un importante aparato de elaboración y promoción intelectual. Esto se encuentra sintetizado en sus funciones, la investigación, la docencia y la extensión. No alcanza con ser autónomos a secas para decir que somos libres. Como lo mencionara nuestro camarada, Ing. J.L. Massera en su artículo “Universidad y Modernización”: ¿Cómo resuelve un ministerio, un ente autónomo, los problemas no rutinarios que aparecen en su
órbita? Desgraciadamente en la generalidad de los casos, tal organismo se va embretando progresivamente en un curso que aferrando progresivamente, como un animal feroz a su presa. Se empieza por contratar a una “consultora” (naturalmente extranjera”. Esta estudia el problema, más o menos bien, más o menos honestamente – cometiendo errores garrafales-, o sencillamente trampeando u ocultando la verdadera o mejor solución. La consultora aconseja
u n a “solución”, que se concreta en la necesidad de construir tales o cuales cosas, de adquirir tales o cuales equipos o maquinarias, de importar tal o cual tecnología (¡naturalmente, muy
‘moderna’!). Pero la experiencia dice que las consultoras están vinculadas a determinadas transnacionales de construcción o de fabricación de maquinaria; la “solución” aconsejada predetermina –más allá de las formalidades, cuando existen, de llamados aparentemente abiertos para hacer esto o aquello- que transnacional es la llamada a llevar a cabo el proyecto. Generalmente, eso implica una determinada tecnología, determinadas m a t e r i a s primas, el suministro de determinados repuestos, que difícilmente pueden ser sustituidos por los de otra empresa, acaso más ventajosa desde el punto de vista de los intereses nacionales. Eslabón a eslabón, se va forjando así una cadena que nos aprisiona, sin posibilidad de escapar, a una situación de estrecha dependencia.” (J.L.Massera, “Universidad y Modernización”, Estudios 98, págs. 57 y 58). Queda claro entonces, que por más que pregonemos una autonomía de decisión, para con el gobierno, los partidos políticos
16
o incluso el propio pueblo (como se ha dado a decir por algunos, AUTONOMIA TOTAL), el problema de la autonomía es para con el imperialismo, los intereses de la oligarquía y el capital financiero internacional. Pero todo tiene un por qué. Si de algo no debe ser autónoma la Universidad es del avance de nuestro pueblo, de la mejora de las condiciones de existencia del mismo. Al decir del artículo 2° de la ley Orgánica de la Universidad, “esclarecer no solamente los problemas científicos y técnicos concretos, sino también, obligatoriamente, de aportar a la mejor comprensión de los problemas nacionales fundamentales y de sus mejores soluciones. La universidad no puede ni debe autolimitarse al papel de asesor neutro, para beneficio tanto de Dios como del Diablo, sino que debe necesariamente tomar partido ¡que no se ericen los que están obsesionados por una presunta y falsa ‘partidización’ de la Universidad!- en relación a los grandes temas que preocupan al país en su conjunto.” El proyecto universitario se encuentra atado (o debería ser así) al proyecto de avance de nuestro pueblo. Lograr una real independencia del imperialismo implica mejorar las condiciones para el avance productivo y social de todo el país. Para esto no alcanza con gritar o patalear, hay que hacer. Esto implica un apoyo real de la Universidad al proyecto que históricamente han levantado las herramientas populares en su conjunto, disponiendo de toda la maquinaria del saber universitario, fecundo y libre, que nuestra universidad ha construido a lo largo de todos estos años. Avanzar en estas cuestiones no admite demora. La diferencia de la balanza hoy está en nuestras manos, solo resta tener la libertad de conciencia para ponerla en práctic a.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Ya hemos hablado, en este mismo medio, sobre la necesidad de cambios en la educación; hemos, inclusive, hecho una propuesta general sobre qué es la educación y cuáles deben ser los principios que la sustenten. Hoy, deseamos ir un poco más allá y centrarnos en algo que nos preocupa a todos: la Escuela. La escuela, o sea como sea qué a partir de la futura Ley de Educación llamemos a la organización que se encargue de la educación básica, es una cuestión que (sin desmerecer al resto de los subsistemas) debe preocupar a todos: niños, padres, docentes, vecinos… Pues la educación primaria no es una necesidad solo para aquellos que tienen una relación directa con ella, sino que la escuela representa aquellos valores humanistas que la modernización trajo consigo en los que se propugnaba la educación popular, la educación de masas, por primera vez en la historia. Valores estos, que en nuestro país, particularmente, dieron origen a la escuela: pilar no solo cultural sino social, a la que se ven unidas las comunidades enteras junto a las diferentes organizaciones barriales, sociales, deportivas, etc. Pero, más allá de esta visión romántica, casi idílica que muchos tenemos de la escuela, visión que llevamos como recuerdo de nuestra vida en la escuela pública, ya sea con ojos de niño o con ojos padre… ¿Qué está pasando realmente hoy dentro de ella? ¿Cuáles son sus debilidades y cuáles sus aciertos? En fin, ¿cuáles son los desafíos que la futura Ley de Educación debe enfrentar respecto de la educación primaria?.. Primero –y sin miedo de parecer repetitivos- deseamos hacer un raconto de aquello que decíamos debe caracterizar a la educación nacional camino a un país productivo en un proceso de democracia avanzada. En este sentido, no solo debemos hablar de los principios varelianos de gratuidad, obligatoriedad y laicidad sino que esta ley debe ir más allá. Sino que, de manera complementaria, se debe asegurar la universalidad de la educación pública, de manera que esta llegue a todos -hombre y mujeres, niños y adultos, obreros, asalariados, burgueses- en todas las modalidades que nuestro sistema despliegue. Por otro lado, la autonomía total (es decir descentralización económica,
orgánica y técnica) debe ir necesariamente acompañada por el cogobierno –para que todos los involucrados en la labor educativa tomen las decisiones-. Por último, se vuelve necesaria para complementar lo antes dicho, la descentralización de la labor educativa para que no solo a nivel general sean los actores educativos quienes decidan, sino que esto sea una realidad en cada barrio y en cada pueblo. ¿Cómo encarar estos retos desde la educación básica? En esta instancia cabe hacer un balance de la realidad actual de la enseñanza primaria: pocas escuelas, mal equipadas, sueldos docentes escasos, superpoblación (aulas con hasta 40 niños), la escuela como continentador social (comedores, dentistas, psicólogos, vigilia de vacunas, encargado de planes de asistencia social), planes desactualizados… podríamos seguir… En fin, poco queda de la obligatoriedad, laicidad y gratuidad que Varela propuso para un sistema que se encargase de educar futuras generaciones de manera digna… Que no se malentienda, creemos que existen varios puntos a favor en la educación primaria: docentes formados específicamente para su labor, cultura institucional de trabajo conjunto, apoyo de la comunidad por medio de las Comisiones de Fomento, entre otros…
¿Pero qué aspectos específicos debe apuntar a resolver la Ley de Educación, y cuáles deben ser orientados por el Congreso Nacional de Educación para pasos subsiguientes? Quizá, los temas más evidentes, y que deben ser plasmados tanto en la Ley como en las reglamentaciones que le sigan, son los de organización interna del subsistema: ya sea la organización propia de la escuela (es decir sus niveles, ¿de primero a sexto, de primero a octavo?), como el problema de la diversificación (educación inicial, escuelas de práctica, escuelas rurales, urbanas, especiales, etc.). Aunque, sin lugar a dudas lo más urgente (desde el lado más práctico al menos) es el programa de educación primaria. Claro está que el Congreso, órgano soberano y que discutirá sobre lo que crea conveniente, puede –y a nuestro juicio debe- discutir sobre
Noviembre a Diciembre de 2006
el papel que la escuela debe tener en este proceso democrático avanzado que hemos iniciado. En ese sentido deseamos retomar algunas cosas ya publicadas en otros artículos… “La educación debe brindarle al estudiante herramientas y conceptos básicos para que se pueda desarrollar como unidad Bio–psico–social y se desenvuelva de manera crítica en la sociedad actual para transformarla”. En ese marco, ya no se
puede pretender que la educación básica es un mínimo exigible, ya que esta no prepara a los niños para enfrentarse por sí solos al mundo. Puesto que, dado el desarrollo del conocimiento humano, es imposible promover la formación íntegra de un individuo crítico para cuando este tiene (promedio) 12 años de edad, ya que sus propias estructuras cognitivas no le permiten entender todos los aspectos de la realidad. Esto nos permite ver un primer aspecto de la educación básica: esta no es, ni puede ser, la única organización educativa formal a la que un estudiante acceda. En principio, porque debemos pensar en la existencia de un subsistema separado de primaria que se ocupe de los temas de la ecuación inicial (dada que esta tiene sus particularidades y necesidades propias). Pero, además, porque ya no podemos pensar (como en los tiempos de Varela) en lograr la plenitud psicológica, intelectual y social de un individuo tan solo con la escuela primaria; debemos pensar en a obligatoriedad del ciclo básico e inclusive del bachillerato (sea técnico o profesional). Por supuesto, la obligatoriedad debe venir aparejada de aquello que ya hemos nombrado que es la gratuidad y la universalidad, es decir la garantía total, absoluta (y n solo formal como hasta ahora) de que el estudiante tendrá asegurado todo lo necesario para cursar sus estudios a todo nivel. “La educación es una categoría eterna. Tanto desde el punto de vista de la historia de la humanidad, que ha sobrevivido como tal gracias a la educación; como desde el punto de vista del individuo, quien se educa día a día desde su nacimiento hasta su muerte. En ese sentido, el Estado tiene la obligación de brindar opciones de educación para cada momento de la vida de un
individuo. Esto debe incluir el respeto por las diferencias que existen entre unos y otros, la mejor manera de respetar y no discriminar es reconocer y dar tratamiento particular, respetando el desarrollo psicocognitivo y psicoafectivo de cada individuo, expresándose esto tanto a nivel pedagógico como didáctico”. En el sentido de lo que decíamos más arriba, el sistema educativo debe asegurar todo lo necesario al estudiante. Pero nos estamos refiriendo con esto no solo a las cuestiones materiales, sino también, a las cuestiones subjetivas, emocionales y/o psico-afectivas propias de los individuos. La necesidad de respetar las diferencias, sean estas de edad, sexo, etnia, religión, o de capacidades debe ser un pilar fundamental dentro de la educación transversal en valores. Pero para ello debe haber coherencia entre lo que “dicen los maestros” y lo que los “maestros hacen”, o se ven forzados a hacer… Trabajar en un mismo salón con niños de capacidades “normales”, niños con conductas “desajustadas”, o en los casos más extremos con capacidades diferentes puede ser positivo para los procesos de integración. Pero si deseamos que dichos procesos estén además acompañados por éxitos en lo intelectual debemos facilitar equipos multidisciplinarios (con psicólogos, psicomotricistas, docentes de educación física, música, plástica, etc.) que atiendan a los niños y orienten al docente (claro está, siempre que hablemos de docentes capacitados); docentes que además, deberían trabajar, sin excepciones con grupos no mayores a 25 niños. Otra opción para brindar una opción más seria que la postura ocultista de mantener a los niños discapacitados separados del “resto”, sería brindarles una asistencia doble. Es decir, que se creen escuelas especiales para niños con capacidades diferentes, en las que se trabaje en paralelo con escuelas comunes a las que estos niños podrían asistir a contraturno; esta es un experiencia que se lleva a cabo hoy día, pero que, lamentablemente, por falta de coordinación y recursos no cumple son sus objetivos. Por otro lado, otra diferencia que se plasma en la educación dada su existencia en la realidad, es la abismal distancia entre lo rural y lo urbano. La realidad urbana, como ya dijimos es bastante triste (muchos niños, poco mobiliario, pocos recursos, etc.), pero si hablamos de la realidad de las “escuelitas rurales”, esta es aún mucho peor. En general, los docentes no tienen contacto con otros docentes, ya que la mayoría de
Noviembre a Diciembre de 2006
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
18
Mucho se ha escrito del grupo familiar y de su origen social como elemento preservador de las herencias. Herencias que pueden ser valoradas como muy positivas o herencias que tienen que ver con enfermedad y muerte. A veces es tan particular mente grave este último fenómeno que tal como lo describe García Márquez, todo termina en la desaparición de un grupo familiar después de muchas generaciones de lucha por preservarlo, como vemos en su obra maestra, cien años de soledad. Basándome en lo escrito por el Dr. Carlos Sluzki que ha teorizado sobre el papel de la familia y de las redes sociales como principal soporte afectivo del ser humano, tomo su definición de familia Para nosotros entonces familia son todas aquellas personas que consideramos como nuestros lazos afectivos más próximos y con quien convivimos por un lapso prolongado de tiempo en el mismo espacio (casa, comunidad).
Tampoco es lo mismo si dentro del grupo familiar Debemos entonces entender que junto a la de origen existe violencia, o enfermedad mental familia debe recrearse la importancia de los (psicosis, suicidios, alcoholismo) vínculos que se generan por fuera de ella, lo que nos asegura un soporte social totalmente Pero yo quiero destacar un punto que siempre necesario para la preservación de la salud mental los técnicos en la materia soslayan y que para mi Esto nos hace reflexionar sobre la necesidad es fundamental tener en cuenta; se trata de la de recrear los vínculos externos a medida que la ideología conciente o inconsciente que el grupo familia va teniendo su desarrollo. familiar despliega. Si la familia se aglutina o sea, siente que deben esta muy juntos para Esto puede generar preservarse del afuera el niño sentirá y muchas veces que salir del grupo puede causarle genera, sobre todo en daños y le costará mucho la etapa adolescente, desenvolverse socialmente. donde el joven toma contacto de manera Si la familia es muy rígida en cuanto mas frecuente con la a sus concepciones ideológicas hace red social, conflictos que sus miembros para tomar otra muy importantes. posición deban salir del grupo y hasta Es allí donde el romper vínculos en forma definitiva individuo comienza a (extinción del grupo). cuestionarse en medio de una conmoción Finalmente es muy importante que afectiva, cuánto siente cada uno de nosotros explore un poco que sigue nuestro origen, quiénes fueron nuestros abuelos, perteneciendo a ese grupo familiar, cuánto puede nuestros padres y acepte que parte de su Esto nos hace reflexionar mucho, porque en compartir los valores de sus padres. nuestros primeros años de vida no podemos elegir Por eso observamos en la adolescencia la conducta está definida por esa historia con quien vivimos y estamos entonces presencia de crisis que pueden determinar desde determinados, en parte, por el grupo donde nos ataques Pero que también sepa que formamos parte de pánico hasta intentos de transcurrió nuestra infancia. de una sociedad que nos espera para producir autoeliminación. Es así que nuestra conducta emocional esta cambios, por eso es necesario generar redes muy teñida con las experiencias vitales que vivimos Todo sabemos que en nuestro país la tasa de sociales que incluyan la familia pero que también en ese período. suicidio en los jóvenes es muy alta, a veces se incluyan otra organización política y social que le Como ejemplo, no es igual un niño transforma en una epidemia en una población den marco y sentida a nuestro accionar. institucionalizado que se crió en un lugar don sus determinada “madres” son las cuidadoras de turno que uno Es así como logramos un equilibrio mental que Como paso en ciudades del interior que han que tuvo sus padres y abuelos dedicados a sido noticia reciente. nos permite disfrutar y ser un agente de cambio brindarle cuidado y cariño. en la sociedad y en nuestra propia familia
estas escuelas son unidocentes. Esto trae aparejado el distanciamiento pedagógico y didáctico entre las escuelas de una misma zona departamental; y es que la organización de la educación rural no existe, sus oficinas no son más que cáscaras que han dejado “morir” lo que antes era una excelente propuesta de educación. Ni hablar de la actualización de estos docentes (si en Montevideo es prácticamente nula, ya que no existe un Instituto de perfeccionamiento docente), en general, los maestros rurales se ven imposibilitados de tener acceso a libros nuevos en los que se pueda estudiar sobre nuevos enfoques pedagógico-didácticos. En cuanto a los recursos materiales, ya sean libros o bancos, la mayoría de las escuelas tienen grandes carencias… La elaboración de diferentes normas jurídicas que regulen entorno a la educación rural es un tema ineludible en este próximo Congreso. Por último, una de las propuestas que desde este rincón hacemos gira entorno a la educación como una unidad que no puede seguir favoreciendo solo lo intelectual, es hora de incluir lo físico y lo productivo. Desde que la educación nace como institución formal siempre han existido pujas para ver cuál de estos aspectos es más importante. Nosotros, pensamos que lo que es realmente importante es la formación íntegra del individuo y para ello es necesario que se contemplen todos los aspectos ya dichos. ¿A qué nos referimos?, a la necesidad de rescatar las experiencias más
ricas de la elaboración pedagógica nacional. El Congreso de Maestros de 1946 hizo una propuesta de escuela rural como unidad productiva, en la que se reflejaban experiencias de trabajo que (definido como lo hace Marx, es decir como forma de realización del hombre) promovían que los niños conocieran otros aspectos de la sociedad humana que van más allá de lo
intelectual. A esto, humildemente agregamos la necesidad de la educación física, elemento este indispensable para el completo desarrollo del niño, desde lo cognitivo, lo emocional y lo motor. “La educación es un factor liberador del ser humano, y por tanto libera tanto a los explotados como a los explotadores. El conocimiento desarrollado por la humanidad es patrimonio humano y por tanto no tiene un valor determinado, por lo que no es capital
ni es pasible de ser mercantilizado. Pero su importancia radica en ser generador de conciencia de clase”. Por tanto, que trabajar y en qué momento trabajar determinados saberes durante de la escolaridad (el programa) no puede estar librado al azar. En ese marco se vuelve URGENTE la elaboración de un nuevo programa de educación primaria. El programa actual, mejor dicho los programas actuales (ya que existe uno para la educación inicial, otro para la educación primaria urbana y otro para la educación primaria rural), están totalmente desactualizados. En los casos de la educación primaria rural y urbana se está trabajando con los viejos programas de mitad de siglo con “revisiones” de 1985-86. O sea que, siendo optimistas, e s t a m o s hablando de programas que tienen más de 20 años. Piensen en cuánto ha cambiado el mundo en estas últimas dos décadas y se darán cuenta de que tan viejos son los programas de los que hablamos. Estos documentos, que son los que muchas inspectoras toman como punto de referencia para la evaluación de maestras, o que son indicadores de contenidos (temas) a trabajar
para aquellos docentes que concursan por un puesto en primaria, no solo contienen temas que no son de interés para los niños o las comunidades, sino que ni siquiera responden a los enfoques didácticos (cómo y cuándo enseñar) más actuales. Todo esto trae como consecuencia, que en un intento de mejora los docentes elaboren personalizados recortes del programa para cada grupo, lo que dudosamente permite que ese conocimiento (generador de conciencia de case) sea repartido con algún criterio de igualdad para todos los niños. Por favor, que esto no se malentienda, nosotros defendemos la libertad de cátedra como valor fundamental en la educación a cualquier nivel, pero ella debe respetar las definiciones sociales, comunales y del propio centro educativo, así como una relación docente-alumno bidireccional, cuestión que estos recortes probablemente no respeten en su totalidad. En fin, el trabajo es mucho y la educación cosa de todos… Te invitamos a informarte y participar… La escuela, el liceo, la facultad, el sindicato, el comité, el club de barrio, etc., todos deben discutir sobre educación. Aunque el tiempo de discusión zonal previa al Congreso Pedagógico ya haya terminado, este Congreso debe sentar precedentes para convertirse en un organismo ordinario… Por tanto, preguntar, hablar, discutir significa allanar camino para la próxima instancia colectiva… Participá!
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Noviembre 3, 4 y 5 de 2006 Intervención del Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba Carlos Lage Dávila, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Excelencias: Emigrar es un derecho que debe ser respetado. Tener que emigrar, que abandonar la Patria y la familia para garantizarles la alimentación, la salud y la educación a los hijos, es injusto y cruel. Remesar dinero a las familias es un noble empeño que debe ser facilitado. Que una nación tenga que vivir de las remesas es una humillación. Que los países ricos adopten medidas cada vez más restrictivas, abusivas y xenófobas sobre los emigrantes, es algo moralmente inaceptable. El muro en la frontera de México y las cacerías de emigrantes que allí tienen lugar, es una prueba, si es que se requería alguna, del desprecio que sienten los poderosos por todos los que no lo son, aun si esos gobiernos son sus aliados. Junto a esta emigración hay otra no menos ultrajante. Los médicos, informáticos, maestros,
enfermeras y otros profesionales y técnicos, son estimulados a emigrar a los países ricos con todas las facilidades, ofreciéndoles salarios y condiciones que en nuestros países no pueden obtener. Para ellos no hay muros ni devoluciones forzosas, por el contrario, hay planes y programas para captarlos. Alrededor de 240 mil profesionales universitarios latinoamericanos emigraron el pasado año. Formarlos costó no menos de 5 mil millones de dólares. Debieran indemnizarnos y propongo que hagamos esa demanda. Los emigrados cuyos derechos hoy justamente defendemos son consecuencia
del saqueo, la explotación y la desigual distribución de la riqueza. Nada detendrá la emigración mientras haya subdesarrollo y pobreza, mientras se continúen imponiendo a los países del Sur las actuales políticas económicas neoliberales, mientras no se transforme el actual orden económico internacional. Hay una verdad que quiero decir sin rodeos. En la mayor parte de los países desarrollados no existe voluntad política, ni interés económico ni humano, para cambiar esta situación. El Norte opulento y derrochador usa y discrimina a los inmigrantes. El Sur es el proveedor de la materia prima del Norte, el almacén de donde sacan recursos de todo tipo, desde el mineral hasta el talento. Un solo ejemplo para confirmar estas palabras: Los objetivos y metas del Milenio, que constituían solo un modesto paliativo a los problemas actuales de los países subdesarrollados, no se van a cumplir. El mundo desarrollado no ha tenido siquiera la intención de hacer el mínimo esfuerzo financiero que se le pedía y miles de millones de personas continúan viviendo sin acceso a la alimentación, la salud o la educación. El gasto en armas y en guerras supera ya el millón de dólares; otro millón de millones se gasta en publicidad comercial que en el caso de los medicamentos, por ejemplo, supone que se multiplique hasta por diez veces su precio; la deuda no acaba de ser cancelada y la ayuda oficial al desarrollo es cada vez más condicionada: los asesores del Norte deben vivir lujosamente, las compras hay que hacerlas en los países donantes, y se coopera cada vez menos en salud y educación, y cada vez más en lucha contra el narcotráfico, gobernabilidad y asesoramiento en derechos humanos. Lejos de trabajar para transformar la actual situación, Estados Unidos certifica “la buena conducta en materia de
Noviembre a Diciembre de 2006
migración”. Buena conducta quiere decir dejar emigrar a los profesionales, restringir la emigración de los que no lo son y aceptar de regreso a los que le resulten indeseables, después de haber pasado un postgrado de delincuencia en las calles y cárceles de los Estados Unidos.
Estados Unidos, que tanto dependió y depende de los inmigrantes para su desarrollo económico, y la Unión Europea, que fue siempre un emisor de emigrantes, son ahora los mayores perseguidores de emigrantes en el mundo, los que aplican las políticas más restrictivas. El libre intercambio de mercancías que se quiere imponer y el libre flujo de capitales que se exige son una trampa si no están acompañados del libre tránsito de personas. En esta materia, como en otras, se expresa la hipocresía y la doble moral del mundo en que vivimos. Mención especial merece el tema migratorio en relación con Cuba. Un latinoamericano que va a vivir a los Estados Unidos es un emigrante. Si es cubano se dice entonces que es un exiliado político que huye del régimen comunista. Un latinoamericano tiene que esperar en su país permiso para emigrar a Estados Unidos. Si es emigrante ilegal es devuelto. Si es cubano, una vez en estados Unidos, en virtud de la Ley de Ajuste, obtiene de inmediato permiso de residencia y de trabajo, y al año, automáticamente, recibe la residencia permanente. La administración Bush suspendió las conversaciones migratorias, limitó nuevamente las remesas a 300 dólares trimestrales y restringió los viajes a Cuba de cubanos emigrados a solo una vez
cada tres años, y todo esto cuando se trate de familiares que sean padres o abuelos, hijos o nietos y hermanos; es decir, para Bush un primo o una tía no es un familiar. El gobierno de los Estados Unidos brinda refugio y extiende la impunidad en su territorio a elementos terroristas que han asesinado y han secuestrado barcos y aviones para emigrar, restringe la emigración legal y estimula la ilegal para usarla como propaganda contra Cuba, aunque mueran, quién sabe cuántos, en las aguas del Estrecho de la Florida. Esta política sostenida durante decenios busca promover un día un éxodo masivo que pueda ser utilizado para intensificar la campaña anticubana y que, en última instancia, sirva de pretexto para una agresión militar. Un plan financiado por el Gobierno de los Estados Unidos pretende captar médicos y otros especialistas de la salud cubanos que prestan importantes servicios en diferentes países, pero choca con la férrea voluntad de una nueva generación de profesionales formados por la Revolución y nuestros programas de solidaridad no se detienen. La Operación Milagro en apenas dos años ha devuelto la visión a más de 450 mil personas en América Latina y el Caribe y esos servicios han sido todos gratuitos. Hoy ya tenemos posibilidades de operar a un millón de personas cada año.
un millón de latinoamericanos y caribeños. Esta cifra no incluye los cubanos operados, que en el presente año ascienden ya a casi 100 mil. Las nuevas concepciones aplicadas en la formación masiva y emergente de médicos de Latinoamérica y de otras partes del mundo, permitirá disponer en muy poco tiempo de más de 10 mil médicos anualmente, no para
ejercer la medicina privada, sino para llevar salud y vida a millones de personas. La cooperación en la esfera de la salud permite hoy a Cuba y cada vez más a Bolivia y Venezuela, garantizar a todos sus hijos sin excepción, una atención médica gratuita y de excelencia. Dos millones 400 mil latinoamericanos han sido ya alfabetizados en 11 países y miles de especialistas cubanos trabajan como instructores deportivos.
Con Cuba, bloqueada y agredida, pero jamás rendida, los países latinoamericanos podrán contar siempre para luchar por nuestros derechos Aunque con sus solos recursos que, como sabemos bien, no nuestro país no podría prestar estos nos serán regalados. servicios, si el imperialismo tiene éxito en su ofensiva contra los Muchas gracias. recursos económicos de Cuba, se estaría liquidando la capacidad de operar de la vista en el año 2007 a
Noviembre a Diciembre de 2006
V.I Lenin CARLOS MARX (1914) PRÓLOGO El artículo sobre Carlos Marx, que hoy aparece en folleto, lo escribí (si mal no recuerdo) en 1913 para el Diccionario Granat. Al final del artículo se agregaba una bibliografía bastante detallada sobre Marx, que abarcaba sobre todo publicaciones extranjeras. Esta bibliografía no figura en la presente edición. Además, la Redacción del diccionario, por su parte, teniendo en cuenta la censura, suprimió la porción final del artículo, en la que exponiaía táctica revolucionaria de Marx. Por desgracia no me ha sido posible reconstruir aquí dicha parte, pues el borrador lo dejé no sé dónde, con mis papeles, en Cracovia o Suiza. Sólo recuerdo que al final de mi artículo citaba, entre otras cosas, el pasaje de la carta de Marx a Engels del 16 de abril de 1856, en la que el primero decía: “Todo el asunto dependerá en Alemania de la posibilidad de cubrir la retaguardia de la revolución proletaria mediante una segunda edición de la guerra campesina. De esta manera la cosa será espléndida”. Esto es lo que no entendieron, desde 1905, nuestros mencheviques, que en la actualidad han llegado incluso a traicionar completamente al socialismo y a pasarse al campo de la burguesía. N. Lenin Moscú,14 de mayo de 1918. Publicado en 1918 en el folleto: N. Lenin, Carlos Marx, Ed. Priboi, Moscú. Se publica de acuerdo al manuscrito.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
concepciones, Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los “hegelianos de izquierda” (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias. Terminados sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria del gobierno, que en 1832 había despojado de su cátedra a Ludwig Feuerbach, que en 1836 le había negado nuevamente la entrada en la universidad y que en 1841 privó al joven profesor Bruno Bauer del derecho a enseñar en Bonn, obligó a Marx a renunciar a la carrera docente. En aquella época, las ideas de los hegelianos de
V.I Lenin CARLOS MARX (Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo)[1] Escrito: De julio a noviembre de 1914. Publicado por vez primera: En 1915, en el Diccionario Enciclopédico Granat, 7a edición, tomo XXVIII. Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por sus
izquierda progresaban rápidamente en Alemania. Ludwig Feuerbach, sobre todo desde 1836, comenzó a someter a crítica la teología y a orientarse hacia el materialismo, que en 1841 (La esencia del cristianismo) se impone ya definitivamente en su pensamiento; en 1843 ven la luz sus Principios de la filosofía del porvenir. “Hay que haber vivido la influencia liberadora” de estos libros, escribía Engels años más tarde refiriéndose a esas obras de Feuerbach. “Nosotros [es decir, los hegelianos de izquierda, entre ellos Marx] nos hicimos en el acto
20
feuerbachianos.”[2] Por aquel tiempo, los burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de contacto con los hegelianos de izquierda, fundaron en Colonia un periódico de oposición, la Gaceta del Rin (cuyo primer número salió el 1 de enero de 1842). Marx y Bruno Bauer fueron invitados como principales colaboradores; en octubre de 1842 Marx fue nombrado redactor jefe del periódico y se trasladó de Bonn a Colonia. La tendencia democrática revolucionaria del periódico fue acentuándose bajo la jefatura de redacción de Marx, y el gobierno lo sometió primero a una doble censura y luego a una triple, hasta que decidió más tarde suprimirlo totalmente a partir del 1 de enero de 1843. Marx se vio obligado a abandonar su puesto de redactor jefe en esa fecha, sin que su salida lograse tampoco salvar al periódico, que fue clausurado en marzo de 1843. Entre los artículos más importantes publicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels menciona, además de los que citamos más adelante (véase la Bibliografía ) el que se refiere a la situación de los campesinos viticultores del valle del Mosela. Como su labor periodística le había demostrado que conocía insuficientemente la economía política, Marx se dedicó afanosamente al estudio de esta ciencia. En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con la que se había comprometido cuando todavía era estudiante. Su esposa pertenecía a una reaccionaria familia aristocrática de Prusia. Su hermano mayor fue ministro del Interior en Prusia durante una de las épocas más reaccionarias, desde 1850 hasta 1858. En el otoño de 1843 Marx se trasladó a París con objeto de editar en el extranjero una revista de tendencia radical en colaboración con Arnold Ruge (1802-1880; hegeliano de izquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado desde 1848, y partidario de Bismarck entre 1866 y 1870). De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, sólo llegó a ver la luz el primer fascículo. Las dificultades con que tropezaba la difusión clandestina de la revista en Alemania y las discrepancias surgidas entre Marx y Ruge hicieron que se suspendiera su publicación. En los artículos de Marx en los Anales vemos ya al revolucionario que proclama la necesidad de una “crítica implacable de todo lo existente”, y, en particular, de una “crítica de las armas”[3] que apele a las masas y al proletariado. En septiembre de 1844 llegó a París, por unos días, Federico Engels, quien se convirtió, desde ese momento, en el amigo más íntimo de Marx. Ambos tomaron conjuntamente parte activísima en la vida, febril por entonces, de los grupos revolucionarios de París (especial importancia revestía la doctrina de Proudhon, a la que Marx ajustó cuentas resueltamente en su obra Miseria de la filosofía, publicada en 1847) y, en lucha enérgica contra las diversas doctrinas del socialismo pequeñoburgués, forjaron la teoría y la táctica del socialismo proletario revolucionario, o comunismo (marxismo). Véanse, más adelante, en la Bibliografía, las obras de Marx de esta época, años de 1844 a 1848. En 1845, a instancias del gobierno prusiano, Marx fue expulsado de París como revolucionario peligroso, instalándose entonces en Bruselas. En la primavera de 1847, Marx y Engels se afiliaron a una sociedad secreta de propaganda, la Liga de los Comunistas, tuvieron una participación destacada en el II Congreso de esta organización (celebra do en Londres en noviembre de 1847) y por encargo del Congreso redactaron el famoso Manifiesto del Partido Comunista que apareció en febrero de 1848. En esta obra se traza, con claridad y brillantez geniales, una nueva concepción del mundo: el materialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida social; la dialéctica como la doctrina más completa y profunda del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la histórica misión revolucionaria universal del proletariado como creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Al estallar la revolución de febrero de 1848, Marx fue expulsado de Bélgica. Se trasladó nuevamente a París, y desde allí, después de la revolución de marzo, marchó a Alemania, más precisamente, a Colonia. Desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de 1849, se publicó en esta ciudad la Nueva Gaceta del Rin, de la que Marx era el redactor jefe. El curso de los acontecimientos revolucionarios de 1848 a 1849 vino a confirmar de manera brillante la nueva teoría, como habrían de confirmarla en lo sucesivo los movimientos proletarios y democráticos de todos los países del mundo. La contrarrevolución triunfante hizo que Marx compareciera, primero, ante los tribunales (siendo absuelto el g de febrero de 1849) y después lo expulsó de Alemania (el 16 de mayo de 1849). Marx se dirigió a París, de donde fue expulsado también después de la manifestación del 13 de junio de 1849[4]; entonces marchó a Londres, donde pasó el resto de su vida. Las condiciones de vida en la emigración eran en extremo duras, como lo revela con toda claridad la correspondencia entre Marx y Engels (editada en 1913). La miseria asfixiaba realmente a Marx y a su familia; de no haber sido por la constante y abnegada ayuda económica de Engels, Marx no sólo no hubiera podido acabar El Capital, sino que habría sucumbido inevitablemente bajo el peso de la miseria. Además, las doctrinas y tendencias del socialismo pequeñoburgués, no proletario en general, que predominaban en aquella época, obligaban a Marx a librar constantemente una lucha implacable, y a veces a repeler (como hace en su obra Herr Vogt [5] los ataques personales más rabiosos y salvajes. Manteniéndose al margen de los círculos de emigrados y concentrando sus esfuerzos en el estudio de la economía política, Marx desarrolló su teoría materialista en una serie de trabajos históricos (véase la Bibliografía). Con sus obras Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El Capital (t. I, 1867), Marx provocó una verdadera revolución en la ciencia económica (véase más adelante la doctrina de Marx). El recrudecimiento de los movimientos democráticos, a fines de la década del 50 y durante la del 60, llevó de nuevo a Marx a la actividad práctica. El 28 de septiembre de 1864 se fundó en Londres la famosa Primera Internacional, la “Asociación Internacional de los Trabajadores”. Marx fue el alma de esta organización, el autor de su primer “Llamamiento” y de gran número de sus resoluciones, declaraciones y manifiestos. Unificando el movimiento obrero de los diferentes países, orientando por el cauce de una actuación conjunta a las diversas formas del socialismo no proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Bakunin, el tradeunionismo liberal inglés, las vacilaciones derechistas lassalleanas en Alemania, etc.), a la par que combatía las teorías de todas estas sectas y escuelas, Marx fue forjando la táctica común de la lucha proletaria de la clase obrera en los distintos países. Después de la caída de la Comuna de París en 1871, que Marx analizó (en La guerra civil en Francia, 1871) de modo tan profundo, certero, brillante y eficaz, como revolucionario — y a raíz de la escisión de la Internacional provocada por los bakuninistas —, esta última ya no pudo seguir existiendo en Europa. Después del Congreso de La Haya (1872), Marx consiguió que el Consejo General de la Internacional se trasladase a Nueva York. La primera Internacional había cumplido su misión histórica y dejaba paso a una época de desarrollo incomparablemente más amplio del movimiento obrero en todos los países del mundo, época en que este movimiento había de desplegarse en extensión, con la creación de partidos obreros socialistas de masas dentro de cada Estado nacional. Su intensa labor en la Internacional y sus actividades teóricas, aún más intensas, minaron definitivamente la salud de Marx. Prosiguió su obra de relaboración de la economía política y se consagró a terminar El Capital, recopilando con este fin multitud de nuevos documentos y poniéndose a estudiar varios idiomas (entre ellos el ruso), pero la enfermedad le impidió concluir El Capital. El 2 de diciembre de 1881 murió su esposa, y el 14 de marzo de 1883 Marx se quedó dormido apaciblemente para siempre en su sillón. Está enterrado, junto a su mujer,
Noviembre a Diciembre de 2006
en el cementerio londinense de Highgate. Varios hijos de Marx murieron en la infancia en Londres, cuando la familia vivía en la miseria. Tres de sus hijas se casaron con socialistas de Inglaterra y Francia: Eleonora Eveling, Laura Lafargue y Jenny Longuet. Un hijo de esta última es miembro del Partido Socialista Francés. LA DOCTRINA DE MARX El marxismo es el sistema de las concepciones y de la doctrina de Marx. Este continúa y corona genialmente las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX, que pertenecen a los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés, vinculado a las doctrinas revolucionarias francesas en general. La admirable coherencia y la integridad de sus concepciones —
cualidades reconocidas incluso por sus adversarios —, que constituyen en su conjunto el materialismo y el socialismo científicos contemporáneos como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo, nos obligan a esbozar brevemente su concepción del mundo en general antes de exponer el contenido esencial del marxismo, o sea, la doctrina económica de Marx. El Materialismo Filosófico Desde 1844-1845, años en que se formaron sus concepciones, Marx fue materialista y, especialmente, partidario de Ludwig Feuerbach, cuyos puntos débiles vio, más tarde, en la insuficiente consecuencia y amplitud de su materialismo. Para Marx, la significación histórica universal de Feuerbach, que “hizo época”, residía precisamente en el hecho de haber roto en forma resuelta con el idealismo de Hegel y proclamado el materialismo, que ya “en el siglo XVIII, sobre todo en Francia, representaba la lucha, no sólo contra las instituciones políticas existentes y al mismo tiempo contra la religión y la teología, sino también [. .] contra la metafísica en general” (entendiendo por ella toda “especulación ebria”, a diferencia de la “filosofía sobria”) (La Sagrada Familia, en La herencia literaria ). “Para Hegel — escribía Marx —, el proceso del pensamiento, al que él convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real [. . .]. Para mí lo ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre.” (C. Marx, El Capital, t. I, “Palabras finales a la 2a ed.”). Mostrándose plenamente de acuerdo con esta filosofía materialista de Marx, F. Engels escribía lo siguiente, al exponerla en su Anti-Dühring (véase ), obra cuyo manuscrito conoció Marx: . . . “La unidad del mundo no existe en su ser, sino en su materialidad, que ha sido demostrada [. . .] en el largo y penoso desarrollo de la
filosofía y de las ciencias naturales [. . .]. El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás, ni en parte alguna, ha existido ni puede existir materia sin movimiento, ni movimiento sin materia [. . .]. Pero si seguimos preguntando qué son y de dónde proceden el pensar y la conciencia, nos encontramos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza, que se ha desarrollado en un determinado ambiente natural y junto con éste; por donde llegamos a la conclusión lógica de que los productos del cerebro humano, que en última instancia no son tampoco más que productos de la naturaleza, no se contradicen, sino que corresponden al resto de la concatenación de la naturaleza”. “Hegel era idealista, es decir, que para él las ideas de nuestra cabeza no son reflejos [Abbilder, esto es, imágenes, pero a veces Engels habla de “reproducciones”] más o menos abstractos de los objetos y fenómenos de la realidad, sino que los objetos y su desarrollo se le antojaban, por el contrario, imágenes de una idea existentes no se sabe dónde, ya antes de que existiese el mundo.” En Ludwig Feuerbach [6], obra en la que Engels expone sus ideas y las de Marx sobre la filosofía de Feuerbach, y cuyo original envió a la imprenta después de revisar un antiguo manuscrito suyo y de Marx, que databa de los años 1844-1845, sobre Hegel, Feuerbach y la concepción materialista de la historia, escribe Engels: “El gran problema cardinal de toda filosofía, especialmente de la moderna, es el problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza [. . .]. ¿Qué está primero: el espíritu o la naturaleza? [. . .] Los filósofos se dividieron en dos grandes campos, según la contestación que diesen a esta pregunta. Los que afirmaban que el espíritu estaba antes que la naturaleza y que, por lo tanto, reconocían, en última instancia, una creación del mundo bajo una u otra forma [. . .], constituyeron el campo del idealismo. Los demás, los que reputaban la naturaleza como principio fundamental, adhirieron a distintas escuelas del materialismo”. Todo otro empleo de los conceptos de idealismo y materialismo (en sentido filosófico) sólo conduce a la confusión. Marx rechazaba enérgicamente, no sólo el idealismo — vinculado siempre, de un modo u otro, a la religión —, sino también los puntos de vista de Hume y Kant, tan difundidos en nuestros días, es decir, el agnosticismo, el criticismo y el positivismo en sus diferentes formas; para Marx esta clase de filosofía era una concesión “reaccionaria” al idealismo y, en el mejor de los casos, una “manera vergonzante de aceptar el materialismo bajo cuerda y renegar de él públicamente”. Sobre esto puede consultarse, además de las obras ya citadas de Engels y Marx, la carta de este último a Engels, fechada el 12 de diciembre de 1868, en la que habla de unas manifestaciones del célebre naturalista T. Huxley. En ella, a la vez que hace notar que Huxley se muestra “más materialista” que de ordinario, y reconoce que “si observamos y pensamos realmente, nunca podemos salirnos del materialismo”, Marx le reprocha que deje abierto un “portillo” al agnosticismo, a la filosofía de Hume. En particular debemos destacar la concepción de Marx acerca de las relaciones entre la libertad y la necesidad: “La necesidad sólo es ciega en cuanto no se la comprende. La libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad” (Engels, Anti-Dühring) = reconocimiento de la sujeción objetiva de la naturaleza a leyes y de la transformación dialéctica de la necesidad en libertad (a la par que de la transformación de la “cosa en sí” no conocida aún, pero cognoscible, en “cosa para nosotros”, de la “esencia de las cosas” en “fenómenos”). El defecto fundamental del “viejo” materialismo, incluido el de Feuerbach (y con mayor razón aún el del materialismo “vulgar” de Buchner, Vogt y Moleschott) consistía, según Marx y Engels, en lo siguiente: 1) en que este materialismo era “predominantemente mecanicista” y no tenía en cuenta los últimos progresos de la química y de la biología (a los que habría que agregar en nuestros días los de la teoría eléctrica de la materia); 2) en que el viejo materialismo no era histórico ni dialéctico (sino metafísico, en el sentido de antidialéctico) y no mantenía consecuentemente ni en todos sus aspectos el
Noviembre a Diciembre de 2006
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
determinado cuerpo, o dentro de los límites de un fenómeno dado o en el seno de una sociedad dada; interdependencia íntima e indisoluble concatenación de todos los aspectos de cada fenómeno (con la particularidad de que la historia pone constantemente al descubierto nuevos aspectos), concatenación que ofrece un proceso de movimiento único, universal y sujeto a leyes; tales son algunos rasgos de la dialéctica, teoría mucho más empapada de contenido que la (habitual) doctrina de la evolución. (Véase la carta de La Dialéctica La dialéctica hegeliana, o sea, la doctrina más Marx a Engels del 8 de enero de 1868, en la que se mofa multilateral, más rica en contenido y más profunda del de las “rígidas tricotomías” de Stein, que sería ridículo desarrollo, era para Marx y Engels la mayor conquista de confundir con la dialéctica materialista.) la filosofía clásica alemana. Toda otra formulación del La Concepción Materialista de la Historia principio del desarrollo, de la evolución, les parecía unilateral La conciencia de que el viejo materialismo era una teoría y pobre, deformadora y mutiladora de la verdadera marcha del desarrollo en la naturaleza y en la sociedad (marcha inconsecuente, incompleta y unilateral llevó a Marx a la que a menudo se efectúa a través de saltos, cataclismos convicción de que era indispensable “poner en consonancia y revoluciones). “Marx y yo fuimos casi los únicos que la ciencia de la sociedad con la base materialista y nos planteamos la tarea de salvar [del descalabro del reconstruirla sobre esta base”. Si el materialismo en general idealismo, incluido el hegelianismo] la dialéctica consciente explica la conciencia por el ser, y no al contrario, aplicado para traerla a la concepción materialista de la naturaleza.” a la vida social de la humanidad exige que la conciencia “La naturaleza es la confirmación de la dialéctica, y social se explique por el ser social. “La tecnología — dice precisamente son las modernas ciencias naturales las Marx (en El Capital, t. I) — pone al descubierto la relación que nos han brindado un extraordinario acervo de datos activa del hombre con la naturaleza, el proceso inmediato [¡y esto fue escrito antes de que se descubriera el radio, de producción de su vida, y, a la vez, sus condiciones los electrones, la transformación de los elementos, etc.!] sociales de vida y de las representaciones espirituales que y enriquecido cada día que pasa, demostrando con ello de ellas se derivan.” Y en el “prólogo a su Contribución a la que la naturaleza se mueve, en última instancia, dialéctica, crítica de la economía política “, Marx ofrece y no metafísicamente.” “La gran idea fundamental — escribe Engels — de que una formulación integral las tesis el mundo no se compone de un conjunto de objetos de terminados y acabados, sino que representa en sí un fundamentales del conjunto de procesos, en el que las cosas que parecen materialismo aplicadas inmutables, al igual que sus imágenes mentales en nuestro a la sociedad humana cerebro, es decir, los conceptos, se hallan sujetos a un y a su historia. He aquí continuo cambio, a un proceso de nacimiento y muerte; sus palabras: “En la producción esta gran idea fundamental se encuentra ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia común, que apenas habrá social de su vida, los alguien que la discuta en su forma general. Pero una cosa hombres contraen es reconocerla de palabra y otra aplicarla en cada caso d e t e r m i n a d a s particular y en cada campo de investigación.” “Para la relaciones necesarias filosofía dialéctica no existe nada establecido de una vez e independientes de su para siempre, nada absoluto, consagrado.; en todo ve lo voluntad, relaciones de que que hay de perecedero, y no deja en pie más que el producción proceso ininterrumpido del aparecer y desaparecer, del corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus infinito movimiento ascensional de lo inferior a lo superior. fuerzas productivas materiales. “El conjunto de estas relaciones de producción forma Y esta misma filosofía es un mero reflejo de ese proceso en el cerebro pensante.” Así, pues, la dialéctica es, según la estructura económica de la sociedad, la base real sobre Marx, “la ciencia de las leyes generales del movimiento, la que se erige una superestructura política y jurídica, y a tanto del mundo exterior como del pensamiento humano”. la que corresponden determinadas formas de conciencia Este aspecto revolucionario de la filosofía hegeliana es social. El modo de producción de la vida material condiciona el que Marx recoge y desarrolla. El materialismo dialéctico el proceso de la vida social, política y espiritual en general. “no necesita de ninguna filosofía situada por encima de No es la conciencia del hombre la que determina su ser, las demás ciencias”. De la filosofía anterior queda en pie sino, por el contrario, su ser social el que determina su “la teoría del pensamiento y sus leyes, es decir, la lógica conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan formal y la dialéctica”. Y la dialéctica, tal como la concibe Marx, y también con las relaciones de producción existentes o, lo que no según Hegel, abarca lo que hoy se llama teoría del es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones conocimiento o gnoseología, ciencia que debe enfocar de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta también su objeto desde un punto de vista histórico, allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, investigando y generalizando los orígenes y el desarrollo estas relaciones se convierten en trabas de ellas. Y se del conocimiento, y el paso de la falta de conocimiento al abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos conocimiento. En nuestro tiempo, la idea del desarrollo, de la evolución, rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ha penetrado casi en su integridad en la conciencia social, ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que pero no a través de la filosofía de Hegel, sino por otros distinguir siempre entre la revolución material producida caminos. Sin embargo, esta idea, tal como la formularon en las condiciones económicas de producción, y que puede Marx y Engels, apoyándose en Hegel, es mucho más verificarse con la precisión propia de las ciencias naturales, completa, mucho más rica en contenido que la teoría de y las revoluciones jurídicas, políticas, religiosas, artísticas la evolución al uso. Es un desarrollo que, al parecer, repite o filosóficas; en una palabra, de las formas ideológicas en etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y más alta (“negación de la negación”), un desarrollo, por luchan por resolverlo. “Y del mismo modo que no podemos juzgar a un decirlo así, en espiral y no en línea recta; un desarrollo que se opera en forma de saltos, a través de cataclismos individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar y revoluciones, que significan “interrupciones de la tampoco estas épocas de revolución por su conciencia, gradualidad”; un desarrollo que es transformación de la sino que, por el contrario, hay que explicarse esta cantidad en calidad, impulsos internos de desarrollo conciencia por las contradicciones de la vida material, por originados por la contradicción, por el choque de las el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales diversas fuerzas y tendencias, que actúan sobre y las relaciones de producción. . .” “A grandes rasgos, punto de vista del desarrollo; 3) en que concebían “la esencia del hombre” en forma abstracta, y no como el “conjunto de las relaciones sociales” (históricamente concretas y determinadas), por cuya razón se limitaban a “explicar” el mundo cuando en realidad se trata de “transformarlo”; es decir, en que no comprendían la importancia de la “actividad práctica revolucionaria”.
22
podemos señalar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.” (Véase la breve formulación que Marx da en su carta a Engels del 7 de julio de 1866: “Nuestra teoría de que la organización del trabajo está determinada por los medios de producción”.) El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, o mejor dicho, la consecuente aplicación y extensión del materialismo al dominio de los fenómenos sociales, superó los dos defectos fundamentales de las viejas teorías de la historia. En primer lugar, estas teorías solamente examinaban, en el mejor de los casos, los móviles ideológicos de la actividad histórica de los hombres, sin investigar el origen de esos móviles, sin captar las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las relaciones sociales, ni ver las raíces de éstas en el grado de desarrollo de la producción material; en segundo lugar, las viejas teorías no abarcaban precisamente las acciones de las masas de la población, mientras que el materialismo histórico permitió estudiar, por vez primera y con la exactitud de las ciencias naturales, las condiciones sociales de la vida de las masas y los cambios operados en estas condiciones. La “sociología” y la historiografía anteriores a Marx proporcionaban, en el mejor de los casos, un cúmulo de datos crudos, recopilados fragmentariamente, y la descripción de aspectos aislados del proceso histórico. El marxismo señaló el camino para un estudio global y multilateral del proceso de aparición, desarrollo y decadencia de las formaciones económico-sociales, examinando el conjunto de todas las tendencias contradictorias y reduciéndolas a las condiciones, perfectamente determinables, de vida y de producción de las distintas clases de la sociedad, eliminando el subjetivismo y la arbitrariedad en la elección de las diversas ideas “dominantes” o en la interpretación de ellas, y poniendo al descubierto las raíces de todas las ideas sin excepción y de las diversas tendencias que se manifiestan en el estado de las fuerzas productivas materiales. Los hombres hacen su propia historia, ¿pero qué determina los móviles de estos hombres, y precisamente de las masas humanas? ; ¿qué es lo que provoca los choques de ideas y las aspiraciones contradictorias?; ¿qué representa el conjunto de todos estos choques que se producen en la masa entera de las sociedades humanas?; ¿cuáles son las condiciones objetivas de producción de la vida material que crean la base de toda la actividad histórica de los hombres?; ¿cuál es la ley que rige el desenvolvimiento de estas condiciones? Marx concentró su atención en todo esto y trazó el camino para estudiar científicamente la historia como un proceso único, regido por leyes, en toda su inmensa diversidad y con su carácter contradictorio. La Lucha de Clases Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de una parte de sus miembros chocan abiertamente con las aspiraciones de otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra una lucha entre pueblos y sociedades, así como en su propio seno; todo el mundo sabe también que se suceden los períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo nos proporciona el hilo conductor que permite descubrir una sujeción a leyes en este aparente laberinto y caos, a saber: la teoría de la lucha de clases. Sólo el estudio del conjunto de las aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada o de un grupo de sociedades, puede conducirnos a una determinación científica del resultado de esas aspiraciones. Ahora bien, la fuente de que brotan esas aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y de condiciones de vida de las clases en que se divide cada sociedad. “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días — dice Marx en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia del régimen de la comunidad primitiva, añade más tarde Engels) — es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes [. . .]. La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Unicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha, por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose cada vez más en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.” A partir de la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de relieve en distintos países, con especial evidencia, el verdadero fondo de los acontecimientos, la lucha de clases. Y ya en la época de la restauración se destacan en Francia algunos historiadores (Thierry, Guizot, Mignet y Thiers) que, al generalizar los acontecimientos, no pudieron dejar de reconocer que la lucha de clases era la clave para la comprensión de toda la historia francesa. Y la época contemporánea, es decir, la época que señala el triunfo completo de la burguesía y de las instituciones representativas, del sufragio amplio (cuando no universal), de la prensa diaria barata que llega a las masas, etc., la época de las poderosas asociaciones obreras y patronales cada vez más vastas, etc., pone de manifiesto de un modo todavía más patente (aunque a veces en forma unilateral, “pacífica” y “constitucional”) que la lucha de clases es la fuerza motriz de los acontecimientos. El siguiente pasaje del Manifiesto Comunista nos revela lo que Marx exigía de la ciencia social en cuanto al análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad moderna y en relación con el examen de las condiciones de desarrollo de cada clase: “De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias — el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano y el campesino —, todas ellas luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales capas medias. No son, pues, revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado; defendiendo así, no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado”. En una serie de obras históricas (véase la Bibliografía), Marx nos ofrece brillantes y profundos ejemplos de historiografía materialista, de análisis de la situación de cada clase en particular y a veces de los diferentes grupos o capas que se manifiestan dentro de ella, mostrando palmariamente por qué y cómo “toda lucha de clases es una lucha política”. El pasaje que acabamos de citar ilustra cuán intrincada es la red de relaciones sociales y fases de transición de una clase a otra, del pasado al porvenir, que Marx analiza para determinar la resultante total del desarrollo histórico. La confirmación y aplicación más profunda, más completa y detallada de la teoría de Marx es su doctrina económica. LA DOCTRINA ECONÓMICA DE MARX “Y la finalidad última de esta obra — dice Marx en el prólogo a El Capital — es, en efecto, descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna”, es decir, de la sociedad capitalista, burguesa. El estudio de las relaciones de producción de una sociedad dada, históricamente determinada, en su aparición, desarrollo y decadencia: tal es el contenido de la doctrina económica de Marx. En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía.
Noviembre a Diciembre de 2006
El Valor La mercancía es, en primer lugar, una cosa que satisface una determinada necesidad humana y, en segundo lugar, una cosa que se cambia por otra. La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. El valor de cambio (o, sencillamente el valor) es, ante todo, la relación o proporción en que se cambia cierto número de valores de uso de una clase por un determinado número de valores de uso de otra clase. La experiencia diaria nos muestra que, a través de millones y miles de millones de esos actos de intercambio, se equiparan constantemente todo género de valores de uso, aun los más diversos y menos equiparables entre sí. ¿Qué es lo que tienen de común esos diversos objetos, que constantemente son equiparados entre sí en determinado sistema de relaciones
sociales? Tienen de común el que todos ellos son productos del trabajo. Al cambiar sus productos, los hombres equiparan los más diversos tipos de trabajo. La producción de mercancías es un sistema de relaciones sociales en que los distintos productores crean diversos productos (división social del trabajo), y todos estos productos se equiparan entre sí por medio del cambio. Por lo tanto, lo que todas las mercancías encierran de común no es el trabajo concreto de una determinada rama de producción, no es un trabajo de determinado tipo, sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humano en general. Toda la fuerza de trabajo de una sociedad dada, representada por la suma de valores de todas las mercancías, es una y la misma fuerza humana de trabajo; así lo evidencian miles de millones de actos de cambio. Por consiguiente, cada mercancía en particular no representa más que una determinada parte del tiempo de trabajo socialmente necesario. La magnitud del valor se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario o por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir cierta mercancía o cierto valor de uso. “Al equiparar unos con otros, en el cambio, sus diversos productos, lo que hacen los hombres es equiparar entre sí sus diversos trabajos como modalidades del trabajo humano. No lo saben, pero lo hacen” El valor es, como dijo un viejo economista, una relación entre dos personas; pero debió añadir simplemente: relación encubierta por una envoltura material. Sólo partiendo del sistema de relaciones sociales de producción de una formación social históricamente determinada, relaciones que se manifiestan en el fenómeno masivo del cambio, repetido miles de millones de veces, podemos comprender lo que es el valor. “Como valores, las mercancías no son más que cantidades determinadas de tiempo de trabajo coagulado.” Después de analizar en detalle el doble carácter del trabajo materializado en las mercancías, Marx pasa al análisis de
la forma del valor y del dinero. Con ello se propone, fundamentalmente, investigar el origen de la forma monetaria del valor, estudiar el proceso histórico de desenvolvimiento del cambio, comenzando por las operaciones sueltas y fortuitas de trueque (“forma simple, suelta o fortuita del valor”, en que una cantidad de mercancía es cambiada por otra) hasta remontarse a la forma universal del valor, en que mercancías diferentes se cambian por una mercancía concreta, siempre la misma, y llegar a la forma monetaria del valor, en que la función de esta mercancía, o sea, la función de equivalente universal, la desempeña el oro. El dinero, producto supremo del desarrollo del cambio y de la producción de mercancías, disfraza y oculta el carácter social de los trabajos privados, la concatenación social existente entre los diversos productores unidos por el mercado. Marx somete a un análisis extraordinariamente minucioso las diversas funciones del dinero, debiendo advertirse, pues tiene gran importancia, que en este caso (como, en general, en todos los primeros capítulos de El Capital) la forma abstracta de la exposición, que a veces parece puramente deductiva, recoge en realidad un gigantesco material basado en hechos sobre la historia del desarrollo del cambio y de la producción de mercancías. “El dinero presupone cierto nivel del cambio de mercancías. Las diversas formas del dinero — simple equivalente de mercancías o medio de circulación, medio de pago, de atesoramiento y dinero mundial— señalan, según el distinto volumen y predominio relativo de tal o cual función, fases muy distintas del proceso social de producción” (El Capital, I).. (...) V. I. LENIN El artículo continuará en el número de diciembre de Liberarce. NOTAS 1. V. I. Lenin empezó a escribir el artículo “Carlos Marx” — destinado al Diccionario enciclopédico de la Sociedad Granat Hnos. — en la primavera de 1914, en Poronin (Galitzia), y lo terminó en noviembre de 1914 en Berna (Suiza). En el prólogo a la edición de 1918 de este artículo (aparecida como separata), Lenin cree recordar el año 1913 como fecha en que fue escrito. Apareció por primera vez en 1915, en el Diccionario, con la firma de V. Ilín, seguido de una “Bibliografía del marxismo”. Teniendo en cuenta la censura, la redacción prescindió de dos capítulos — “El socialismo” y “La táctica de la lucha de clase del proletariado” — e introdujo una serie de modificaciones en el texto. En 1918, la Editorial Pribói publicó este trabajo, con el prólogo de V. I. Lenin, en forma de folleto, reproduciendo el texto que había aparecido en el Diccionatio, pero sin la “Bibliografía del marxismo”. El texto completo del artículo, según el manuscrito, fue publicado por primera vez en 1925, en Marx-Engels-marxismo, recopilación de artículos preparada por el Instituto Lenin, anejo al CC del PC(b) de Rusia. 2. Véase Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXI.) 3. Véanse La carta de Marx a A. Ruge de septiembre de 1843 (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. I.) y “Introducción de la Contribución a la crítica de la filosofía del Derecho, de Hegel “. (Loc. cit.) 4. El partido de la pequeña burguesia “La Montaña” organizó, el 13 de junio de 1849, una manifestación pacífica en París para protestar contra la intervención del Gobierno, que había enviado al ejército francés a aplastar una revolución en Italia, pisoteando así la Constitución de la República Francesa. Esta Constitución prohibe utilizar el ejército francés para oponerse contra la libertad de otros pueblos. La manifestación fue disuelta por el ejército. Este fracaso confirmó la bancarrota del democratismo de la pequeña burguesía francesa. Después del 13 de junio, las autoridades empezaron a perseguir a los demócratas, emigrados incluidos. 5. Véase C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XIV. 6. Se alude a Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (C. Marx y F. Engels, Obras Completas, t. XXI.)
Noviembre a Diciembre de 2006
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24