23
26
29
El descanso se suele definir como «quietud, reposo o pausa en el trabajo». Esta definición está de acuerdo con los dos componentes de la palabra. «Des-cansar» es deshacerse del cansancio, para lo cual resulta imprescindible dejar de hacer lo que cansa, es decir, suspender el trabajo. Para el hombre, el descanso es ante todo una exigencia o necesidad para reparar las energías gastadas, es también imprescindible para la conservación de la salud. Recordemos que no hay que vivir sólo para trabajar, ya que el no saber descansar origina enfermedades y neurosis en el ámbito fisicopsíquico. El trabajo ciertamente es necesario y se puede llevar de una forma grata, pero solo es un medio, para lograr fines superiores. El descanso puede emplearse para potenciar valores más Permaneciendo en contacto con la naturaleza nosotros asumimos el altos, como es el propio enriquecimiento humano y espiritual. misterio mismo de la creación, que se abre ante nosotros con inaudita riqueza y variedad de seres visibles, y al mismo tiempo invita con Para el hombre hay formas de descansar que no consisten en entregarse stantemente hacia lo que está escondido, que es invisible. al sueño, ni tampoco en un puro y simple no hacer nada. Para algunas personas Juan Pablo II el trabajo puede ser un descanso o un distracción, dentro de ciertos límites, pero en general el hombre tiene que disponer de un «tiempo libre» en el que le sea posible dedicarse, no a la vacía ociosidad o al aburrimiento, o estar con pereza sobre una cama; sino al ocio por el que activamente entra en contacto con los valores supremos de la vida. Hay que saber utilizar el tiempo libre en cosas productiva, e interesantes, ejercitando las posibilidades superiores de nuestra existencia. El hombre, para realizarse por completo, necesita del descanso, del ocio, del tiempo libre. Existe un sentido cristiano del descanso que la ética social o doctrina social cristiana, recoge como algo como un mandato bíblico a tener tiempo libre y lo eleva hasta el plano de las verdades sobrenaturales: “El sábado se hizo para el hombre…y no el hombre para el sábado”. El descanso y el trabajo representan una unidad vital, fundamental para que también la persona destine un tiempo a la dimensión religiosa. El domingo debe ser un tiempo sagrado, es el día del Señor, día consagrado a Dios y al descanso, porque el hombre es propiedad de Dios. Veamos algunos textos que se complementan entre sí. «Unido con la religión, dice León XIII, el descanso aparta al hombre del trabajo y de las preocupaciones de la vida diaria, volviéndole hacia los bienes, en los que es preciso que medite, y permitiéndole rendirle a Dios el culto que en justicia le debe. Tal es, de una manera principal, la naturaleza y la causa del descanso que es necesario tomar en los días festivos y que Dios sancionó con uno de los mandatos esenciales del Viejo Testamento» (Rerum novarum, 30). «Todos los que trabajan, afirma el Conc. Vaticano II, deben tener la posibilidad de desarrollar sus cualidades y su personalidad, precisamente en el trabajo mismo. Pero después de haber aplicado responsablemente su tiempo y sus energías a este trabajo, tienen derecho a un tiempo de reposo y descanso que les permita una vida familiar, cultural, social y religiosa. Y es menester también que tengan la posibilidad de entregarse libremente al perfeccionamiento de las aptitudes cuyo ejercicio no encuentra acaso en el trabajo cotidiano las oportunidades suficientes» (Const. Gatidium et spes, 67). Trabajo y descanso, son complementarios, ambos necesarios, ambos realizantes, complementarios porque uno le da sentido al otro: el descanso viene después del trabajo para reparar las fuerzas y un buen descanso hace que la gente sea más eficiente y realice con alegría su trabajo. Por lo tanto hay que equilibrar ambos conceptos para tener una imagen integral del hombre, para hacer más armónica nuestra vida. La mejor forma de descansar es estar con el Señor, es la mejor manera de aprovechar nuestro tiempo porque con Jesús encontramos el sentido de nuestra vida y la solución a nuestros problemas. Este tiempo aparentemente “perdido” es el más importante de la vida porque en esta actividad aprendemos el sentido profundo de todo: “María muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo que hay solamente algo realmente importante”. Hay quien dice: «Trabajar ocho horas, dormir ocho horas, ocho horas para lo que queramos.» Las actividades dependen de cada persona: estudiar, cocinar, escuchar o interpretar música, dibujar, estar en contacto con la naturaleza, excursionar, leer, el cultivo de la amistad, aficiones, juegos domésticos, distracción familiar, formación de adultos, obras de caridad; pueden ser actividades motivadoras y productivas, sin embargo no nos olvidemos que el tiempo es de Dios y hay que darle su tiempo.
¿Qué es el descanso? En contacto con la naturaleza, recuperamos nuestras fuerzas físicas y espirituales y nos sentimos impulsados a captar los mensajes profundos que encierra la creación. Inmersos en el ritmo cada vez mas veloz de la vida diaria, todos necesitamos detenernos y descansar de vez en cuando, dedicando un poco más de tiempo a reflexionara y orar.
Salir de vacaciones significa sobre todo dejar una actividad fuerte con el fin de descansar. En este tiempo de verano llegan las vacaciones escolares: no sólo de los estudiantes, sino también de los maestros y del personal administrativo de las escuelas. También otros ámbitos laborales ofrecen vacaciones en este tiempo y entonces pueden tenerse buenas y valiosas vacaciones en familia. Pero igualmente existe la frase “descansar haciendo adobes”: cuando se descansa cambiando de actividad, o sin dejar del todo la actividad principal para atender algunos pendientes. Es criterio de sabiduría saber descansar haciendo adobes. De hecho vacacionar no debe ser sinónimo de holgazanear, de no hacer nada, dejar todo quehacer; más bien sinónimo de organizarse prudentemente en el descanso, conforme a prioridades que guían el propio estilo de vida. En otras palabras, hay principios y criterios que no pueden salir de vacaciones, o sea que no pueden abandonarse. Las vacaciones de verano pueden ser un tiempo privilegiado para atender áreas o actividades que no se ha podido atender adecuadamente en lo personal o en familia. Cuando se trata de familia, conviene que todos, también los niños, participen con sus sugerencias. Los adultos podemos quedar sorprendidos con las aportaciones de los pequeños.
Las vacaciones han llegado y es la oportunidad de acrecentar las buenas relaciones, especialmente en casa. Los padres tendrán la oportunidad de convivir con sus hijos, de seguirlos conociendo, y aprendiendo de ellos. Aun cuando, se les proponga que asistan a cursos de verano, no se pierda la oportunidad de convertirse en maestros de virtudes. Qué bueno será que en casa se les siga enseñando a los hijos el sentido de la responsabilidad y el orden. Que sean buenos administradores de su tiempo, los niños se están formando y vale la pena que vean ejemplos muy claros en su casa.No tengan miedo los papás de entablar diálogo con sus hijos. El sentido de familia se verá más fortalecido en la medida que se aprenda a compartir. + Rogelio Cabrera López Arzobispo de Tuxtla
Decía que hay aspectos o áreas que no pueden estar de vacaciones: por ejemplo actuar con la verdad o hacer el bien no pueden irse de vacaciones. El Papa Benedicto XVI nos ha dicho hace poco que no podemos vacacionar de Dios. Es importante organizar las vacaciones conforme a los proyectos, propósitos y metas que pretendemos orienten nuestra vida, por ejemplo los que hacemos al inicio del año o como fruto de un tiempo de reflexión u oración. Por otro lado, el sentido social y altruista, acentuado esto desde la perspectiva de fe, nos debe hacer ver a personas y grupos humanos que se encuentran en especiales “vacaciones forzosas”, por ejemplo en el comer o en el trabajar, porque no tienen para comer o no tienen trabajo. Quien quiera darle sentido social y comprometido a su vida –el discípulo de Cristo debe serlo- conviene que ayude en este tipo de vacaciones forzosas de otros. Hay muchas personas y familias que no tienen para un alimento digno de cada día. No podemos, entonces, despilfarrar en las propias vacaciones, cuando otros carecen de lo indispensable para vivir. No podemos tranquilizar la conciencia diciéndonos que son personas flojas y atenidas. Podrá haber personas de ese tipo, pero también hay miles de personas injustamente abandonadas a una vida no digna. Por otro lado sabemos que no basta dar el pescado, sino enseñar a pescar, o más aún transformar la aridez en un espacio que
1. ¿Por qué necesitamos a Dios? Porque a pesar de todo el desarrollo tecnológico y científico, nuestro corazón sigue albergando aspiraciones muy fuertes de paz, de amor, de verdad y de sentido de la vida. No por tener computadoras, aviones y celulares, nuestro corazón deja de aspirar a los valores más humanos y profundos. Sólo Dios responde a nuestras aspiraciones más profundas. Sólo Dios nos consuela en los sufrimientos y tribulaciones más agudos. Sólo Dios nos puede perdonar los pecados y devolver la paz a nuestra conciencia. En las enfermedades más graves y extrañas, sólo Dios puede hacer milagros. En las preguntas más profundas y trascendentes, sólo Dios nos da las respuestas. ¿Por qué necesitamos a Dios? Porque somos ovejas que necesitan un Pastor, para no extraviarse. Como decía San Agustín –“Nos hiciste para ti y nuestro corazón, está inquieto hasta que descanse en ti”–. 2. ¿Por qué necesitamos descansar? Para recuperar fuerzas y encontrar de nuevo el equilibrio y la serenidad. En un mundo estresante, es necesario hacer una pausa en un lugar sereno y tranquilo. En las vacaciones recuperamos las energías gastadas y como se dice vulgarmente “cargamos las pilas”. En un mundo dominado por la cultura de la dispersión, de la distracción y del estrés, es imprescindible encontrar un modo, un lugar tranquilo, un lugar apartado donde recuperar la paz y la serenidad del alma. Nadie como Dios para llenar de paz nuestro corazón.
3. Las vacaciones también pueden ser una
ofrezca la posibilidad de pescar. Dedicar las propias vacaciones a formarse para ser más competente y útil a los demás, o directamente para ayudar a otros a recuperar sentido en su vida, es algo muy noble. De modo que pregunto: ¿Salimos de vacaciones? Demos fruto a nuestras vacaciones; más allá del descanso un tanto egoísta, mejoremos en la satisfacción de hacer el bien. Todo se puede combinar. Felices vacaciones creciendo en humanidad, en espíritu de familia y con Dios dentro. + Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Tehuacán
excelente oportunidad para el encuentro con Dios en la naturaleza, en nuestros hermanos y en la oración. Las vacaciones pueden ser la mejor oportunidad para el solar espiritual. Los apóstoles fueron invitados por Jesús a un lugar tranquilo y apartado para descansar un poco. Pero también Jesucristo les dijo: –“vengan conmigo”–. Unas vacaciones con Jesús pueden ser el mejor descanso: –“vengan a mí, todos los que están cansados y agobiados y yo les daré alivio”–. Los padres de familia tienen la oportunidad de educar a sus hijos durante las vacaciones acercándolos a Jesús y encontrando también en Jesús el descanso de sus hijos. + Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, L. C. Obispo prelado de Cancún-Chetumal
aumento de agentes contaminantes y a la generación de residuos.
CIUDAD DEL VATICANO El 27 de septiembre se celebra la Jornada Mundial del Turismo, promovida anualmente por la Organización Mundial del Turismo (OMT). La Santa Sede se ha adherido a esta iniciativa desde su primera edición, valorándola como una oportunidad para dialogar con el mundo civil, ofreciendo su aportación concreta, basada en el Evangelio, y considerándola también como una ocasión para sensibilizar a toda la Iglesia sobre la importancia que este sector tiene a nivel económico, social y, singularmente, en el contexto de la nueva evangelización. Este mensaje se publica cuando aún resuenan los ecos del VII Congreso mundial de pastoral del turismo, celebrado el pasado mes de abril en Cancún (México), a iniciativa del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes en colaboración con la Prelatura de Cancún-Chetumal y la Conferencia del Episcopado Mexicano. El turismo ha crecido a un ritmo importante en las últimas décadas. Según las estimaciones de la Organización Mundial del Turismo, se prevé que durante el presente año se alcance el hito de los mil millones de llegadas de turistas internacionales, que ascenderán a dos mil millones en el año 2030. A éstos hay que añadir los números aún más elevados que supone el turismo local. Este crecimiento, que tiene ciertamente unos efectos positivos, puede suponer un serio impacto medioambiental, debido entre otros factores al consumo desmesurado de recursos energéticos, al
La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. No nos corresponde proponer soluciones técnicas concretas, pero sí hacer ver que el desarrollo no puede reducirse a simples parámetros técnicos, políticos o económicos. Deseamos acompañar este desarrollo con unas adecuadas orientaciones éticas, que subrayen el hecho de que todo crecimiento debe estar siempre al servicio del ser humano, del bien común y de “iluminar este fenómeno con la doctrina social de la Iglesia, promoviendo una cultura del turismo ético y responsable, de modo que llegue a ser respetuoso con la dignidad de las personas y de los pueblos, accesible a todos, justo, sostenible y ecológico”. Así mismo, no podemos desligar nuestra visión del hombre y de la naturaleza del vínculo que les une con su Creador. Dios ha encomendado al ser humano la buena gestión de la creación. Es necesario cultivar la ética de la responsabilidad y de la prudencia, preguntándonos por el impacto y las consecuencias de nuestras acciones. El modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa. Esto exige que la sociedad actual revise seriamente su estilo de vida que, en muchas partes del mundo, tiende al hedonismo y al consumismo, despreocupándose de los daños que de ello se derivan”. La Doctrina Social de la Iglesia nos recuerda que “la tutela del medio ambiente constituye un desafío para la entera humanidad: se trata del deber, común y universal, de respetar un bien colectivo”. Un bien, del cual, el ser humano no es dueño sino “administrador” (cf. Gn 1, 28), al que Dios se lo ha confiado para que lo gestione adecuadamente. Aprovechar las numerosas ocasiones que el fenómeno del turismo nos ofrece para presentar a Cristo como respuesta suprema a los interrogantes del hombre de hoy. Invitamos, pues, a todos a promover y disfrutar el turismo de un modo respetuoso y responsable, de modo que le permitamos desarrollar todas sus potencialidades, con la certeza de que la contemplación de la belleza de la naturaleza y de los pueblos puede llevarnos al encuentro con Dios. 'TODA LA HISTORIA TIENE COMO CENTRO A CRISTO' En el calendario litúrgico, el 15 de julio es la memoria de san Buenaventura de Bagnoregio, franciscano,
doctor de la Iglesia y sucesor de san Francisco de Asís. El punto de vista de la historia que san Buenaventura ha contribuido a difundir en la Iglesia: toda la historia tiene como centro a Cristo, el cual garantiza también novedad y renovación a cada época. En Jesús, Dios ha hablado y ha dado todo, y ya que Él es un tesoro inagotable, el Espíritu Santo no deja nunca de revelar y actualizar su misterio. Por lo tanto, la obra de Cristo y de la Iglesia no vuelve hacia atrás nunca, sino que avanza siempre. DIOS ES EL PASTOR DE LA HUMANIDAD Esto significa que Dios quiere para nosotros la vida, quiere guiarnos hacia buenos pastos, en el que podemos alimentarnos y reposar; no quiere que nos perdamos y que muramos, sino que lleguemos al destino de nuestro camino, que es precisamente la plenitud de la vida. Eso es lo que cada padre y cada madre quiere para sus hijos: el bien, la felicidad, la realización. En el Evangelio, Jesús se presenta como el Pastor de las ovejas perdidas de la casa de Israel. Su mirada sobre la gente es una mirada "pastoral". ¿En qué consiste la profunda sanación que Dios obra a través de Jesús? Se trata de una paz verdadera, completa, fruto de la reconciliación de la persona con sí misma y en todas sus relaciones: con Dios, con los demás, con el mundo. En efecto, el Diablo siempre está tratando de arruinar la obra de Dios, sembrando la división en el corazón humano, entre el cuerpo y el alma, entre el hombre y Dios, en las relaciones interpersonales, sociales, internacionales, e incluso entre el hombre y la creación. El mal siembra la guerra; Dios crea la paz.
El descanso no significa no hacer nada, sino tener un espacio diferente a las ocupaciones cotidianas
Dios ha querido que el trabajo tome un valor extraordinario en la vida del ser humano, pues por él nos ennoblecemos, cooperamos con Dios en el perfeccionamiento del universo, es medio para ganar dignamente el sustento, ahí desarrollamos nuestras capacidades y por tanto se vuelve en un medio excelente de santificación. Más el trabajo tiene un complemento indispensable: el descanso. Sin el descanso, el trabajo puede absorbernos y llevarnos a dimensiones extremas que nos enferman y deterioran en el cuerpo y en el espíritu. De ahí que si el trabajo es algo querido por Dios, también lo es el descanso. Los abusos en el trabajo se han convertido en uno de los pecados personales y sociales de todos los tiempos, pero especialmente del tiempo actual. Hay quienes
El descanso debe incluir a Dios, es dar más espacio a Dios, pues nadie como Él, puede ayudarnos a reparar la vida,
obligan a sus trabajadores a jornadas de trabajo inhumanas, otros por sí mismos trabajan de modo excesivo por la ambición de tener más y otros simplemente se vuelven fanáticos del trabajo; pero comúnmente no se advierten los daños humanos que esto ocasiona, daños que van mucho más allá de la salud física, tales como el descuido a la familia, de la salud mental, la escasa cultura por no dar tiempo para leer y el descuido del trato con Dios. De ahí que Dios intenta prevenir este mal, enseñándonos que el obrar se complementa con el descansar, por eso dentro de los diez mandamientos, en el tercero ordena a su pueblo: “Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso para Yahveh, tu Dios. No harás ningún trabajo ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo…” (Ex. 20, 8), así Dios trata de proteger a todos, especialmente a los más débiles, procurándoles la posibilidad de reparar sus fuerzas. Jesús nos recuerda y nos da ejemplo de la importancia de ese mandato divino, por eso después de que sus discípulos regresan de la misión, procura para ellos el reposo: “Vengan conmigo a un lugar solitario, para que descansen un poco” (Mc. 6, 30). La Iglesia agradece que muchas empresas y personas que emplean gente tomen conciencia de este mandato divino del descanso y por tal motivo reduzcan las horas de trabajo de sus obreros, facilitándoles que atiendan también otros aspectos de su vida. Pero también exhorta a todos a aprovechar debidamente tal espacio de descanso: “Empléense los descansos oportunamente para distracción del ánimo y para consolidar la salud del espíritu y del cuerpo, ya sea entregándose a actividades o a estudios libres, ya sea viajando por otras regiones, con lo cual se afina el espíritu y los hombres se enriquecen con el mutuo conocimiento, ya sea realizando ejercicio y manifestaciones deportivas, que ayuden a conservar el equilibrio espiritual” (G. S. 61). Desde luego es oportuno subrayar que el descanso no significa no hacer nada, sino tener un espacio diferente a las ocupaciones cotidianas, es darnos la oportunidad para replantear la vida, para entrar en el silencio interior que nos permite revalorarnos, ordenar los sentimientos y retomar el camino. Los griegos hablaban incluso el ocio como un arte de saber ocupar el tiempo más allá del trabajo formal, con el fin de ser personas más cultas. Por último, el descanso debe incluir a Dios, es dar más espacio a Dios, pues nadie como Él, puede ayudarnos a reparar la vida, como lo señala el salmo: “El Señor es mi pastor, nada me faltará; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas” (Ps. 22).
La Catedral fue consagrada en 1118 por el Papa Gelasio II, que pertenecía al grupo pisano de los Gaetani (o Caetani), condes de Terriccio y d’Oriseo, pero ya en la primera mitad del siglo XII fue ampliado bajo la dirección del arquitecto Rainaldo a quien correspondió el proyecto de la fachada actual, concluida por su grupo de maestros guiados por los escultores Guglielmo y Biduino. año se iniciaba también la reconstrucción de la Basílica de San Marcos en Venecia, por lo que puede deducirse que también existió una cierta rivalidad entre las dos repúblicas marineras para crear el lugar de culto más bello, suntuoso e imponente. La Catedral fue consagrada en 1118 por el Papa Gelasio II, que pertenecía al grupo pisano de los Gaetani (o Caetani), condes de Terriccio y d’Oriseo, pero ya en la primera mitad del siglo XII fue ampliado bajo la dirección del arquitecto Rainaldo a quien correspondió el proyecto de la fachada actual, concluida por su grupo de maestros guiados por los escultores Guglielmo y Biduino.
Durante la Edad Media, la poderosa flota pisana mantuvo su dominio sobre el mar Mediterráneo occidental. Los lazos comerciales con España y Francia y con el norte de África en el siglo XII acarrearon una gran riqueza y formaron la base de una revolución científica y cultural que quedó reflejada en los edificios de la ciudad de Pisa –sobre todo en el Duomo (catedral), el Bautisterio y el Campanile (Torre inclinada)--. El declive de Pisa comenzó en 1284, con la dolorosa derrota ante la potencia de Génova, y se aceleró con el encenagamiento del puerto. La ciudad cayó en manos de los florentinos en 1406, pero sufrió su peor crisis en 1944 cuando fue víctima del bombardeo aliado. La Catedral de Santa María Asunta, en el centro de la Plaza de los Milagros (Piazza dei Miracoli) es la Catedral medieval de la ciudad y de la diócesis italiana de Pisa. Obra más representativa de la arquitectura románica toscana, en particular del románico pisano, muestra fehaciente del prestigio, el poder y la riqueza alcanzados por la República marinera de Pisa en el momento de su esplendor. Fue iniciada por el arquitecto Buscheto de 1063 a 1064, con la décima parte del botín de la empresa pisana contra las Islas Baleares. Se fundieron en ella elementos estilísticos diversos, clásicos, lombardos, emilianos, bizantinos y en particular islámicos, para probar la presencia internacional de los navegantes y mercaderes pisanos de aquellos tiempos. En el mismo
El aspecto actual del complejo edificio es el resultado de repetidas campañas de restauración que se sucedieron en diversas épocas. Las primeras intervenciones radicales se realizaron tras el terrible incendio de 1595; donde se elaboraron las puertas de bronce de la fachada, obra de escultores de la escuela artística de Gianbologna; a partir del siglo XVIII se inició el progresivo revestimiento de las paredes internas con grandes pinturas sobre lienzo, los quadrones con Historias de santos y beatos pisanos, realizados por los principales artistas de la época, gracias a la iniciativa de algunos ciudadanos que se financiaron creando una actividad comercial para tal efecto. Las sucesivas intervenciones se dieron durante el siglo XIX y se concentraron principalmente en las decoraciones internas y externas, que en muchos casos, por ejemplo para las esculturas de la fachada fueron sustituidas por copias (los originales, como es la costumbre actual de preservación, se exponen en el Museo de la Opera del Duomo). Perfil artístico de la Catedral de Pisa Al inicio, el edificio tenía una planta de cruz griega y la cúpula sobre el cruce de ambos brazos. Hoy tiene planta de cruz latina con cinco naves con ábside y crucero de tres naves. El interior sugiere un ligero efecto espacial similar al de las grandes mezquitas musulmanas. Exterior La riquísima decoración comprende mármoles multicolores, mosaicos y numerosos objetos de bronce provenientes del botín de guerra, entre los cuales el Grifo usado como parte del techo, junto a Palermo en 1061. Los arcos de perfil agudo hacen referencia a influencias musulmanas y del centro de Italia. La fachada de mármol gris y blanco, decorada con incrustaciones de mármol rosado fue edificada por el maestro Rainaldo.
Los tres portales están bajo tres órdenes de logias divididas por cornisas con teselas de mármol, tras las cuales se abren monóforas, bíforas y triforas. La puerta principal de bronce macizo fue fundida en el taller de Gianbologna, pero antiguamente los visitantes entraban en la Catedral a través de la Puerta de san Raniero, hoy colocada atrás, frente a la Torre inclinada. Fundida en torno al 1180 por Bonanno Pisano, fue la única que sobrevivió al incendio que semidestruyó la nave, esta puerta fue trasladada a su lugar original en la fachada precisamente tras el incendio. La puerta de san Raniero está decorada con 24 motivos ornamentales dentro de cornices. Esta puerta es una de las primeras producidas en Italia durante la Edad Media, tras la importación de numerosos ejemplares provenientes de Constantinopla (sobre todo en Amalfi, Salerno, Roma, Bari, Montecassino, y por supuesto, Venecia) y se admira de ella una sensibilidad occidental, que indudablemente se separa de la antigua tradición bizantina. Sobre las puertas hay cuatro filas de galerías abiertas, con la Virgen y el Niño Jesús en la cima y, en los ángulos, los cuatro evangelistas, la tumba de Buscheto se encuentra a la izquierda de la puerta norte de la fachada. continura...
el empleo del tiempo libre, sino también en la formación de la persona” por lo que el Concilio Vaticano II también resalta su importancia como “patrimonio común de los hombres que sirve al perfeccionamiento moral y la formación humana”. “A través de la actividad deportiva –prosigue Benedicto XVI– la comunidad eclesial contribuye a la formación de la juventud, generando un ámbito para su crecimiento humano y espiritual”. Por ello, añade, “las iniciativas deportivas aparecen como ocasiones provechosas en las que los sacerdotes, religiosos y laicos pueden convertirse en verdaderos educadores y maestros de vida de los jóvenes”. El Pontífice resalta luego lo positivo de estimular la “competitividad, el valor y la tenacidad para perseguir un objetivos, evitando, claro está, toda tendencia que desnaturalice la misma naturaleza con el recurso a prácticas dañinas para el organismo, como sucede con el caso del doping”.
El Papa Benedicto XVI no ha dejado de mostrar su interés por este gran acontecimiento mundial como son las olimpiadas, el se ha referido como oportunidad para “el entendimiento de los pueblos”, por lo que la Iglesia mira a las olimpiadas con simpatía y atención”. En la meditación del rezo del ángelus dijo: "Dentro de unos días se iniciará, en Londres, la XXX edición de los Juegos Olímpicos. Las Olimpiadas son el mayor evento deportivo mundial, en el que participan atletas de muchísimas naciones, y como tal reviste también un fuerte valor simbólico". "Oramos --concluyó el pontífice- para que, según la voluntad de Dios, los Juegos de Londres sean una verdadera experiencia de fraternidad entre los pueblos de la Tierra".
“En una acción formativa coordinada, los dirigentes, los técnicos y los operadores católicos deben considerarse guías experimentados para los adolescentes, ayudándoles a desarrollar las propias potencialidades agonísticas (comportamiento social relacionado con la lucha) sin abandonar aquellas cualidades humanas y aquellas virtudes cristianas que hacen a la persona completamente madura”.
En otro momento el Papa Benedicto XVI ha hablado sobre la importancia del deporte y señala: «Entre las diferentes actividades humanas, se encuentra la deportiva, que también debe ser iluminada por Dios, a través de Cristo, para que los valores que expresa sean purificados y elevados tanto a nivel individual como colectivo», sugiere Benedicto XVI…también afirma:” si éste se práctica con “pasión y sentido ético” se convierte “en escuela de formación de valores humanos y espirituales”, el Santo Padre dice que “el deporte posee un notable potencial educativo sobre todo en el ámbito juvenil y, por ello, tiene un gran aporte no solo en
Nos decía Juan Pablo II y para San Pablo, secta es lo contrario a “Iglesia” es un grupo rebelde que se opone a la sociedad de creyentes. “Secta” viene del latín sectore” que significa “cortar” una rama cortada separada del árbol. Los protestantes sabiendo el significado “Secta” prefieren llamar “Denominaciones” a sus sectas. Ejemplo pentecostales que atribuyen “experiencia de Dios” y atribuyen “experiencia de Dios” mediante el bautismo en el Espíritu Santo cantando “aleluya” “alabado sea Dios” “Gloria a Dios”, etcétera. Adventistas, que fundó William Miller que creen en el próximo regreso de Cristo que establecerá un reino de mil años antes del juicio final yademás niegan las penas del infierno. Los testigos de Jehová, los más tercos, hijos de Carlos Tesse Rusel. Según ellos Jesucristo es “un dios” no Dios, no existe un solo Dios en tres personas según ellos. Ya he escrito mucho de sus errores… los dejaré descansar.
Mormones de José Smith. Según él y Cowdery fueron ordenados sacerdotes por un mensajero del cielo, en hombre del mesías, les dio el sacerdocio de Arón. Según José Smith estableció la primera iglesia en Lafayette Nuevo York. El promovió la poligamia. Declaró que se le reveló que la poligamia, o sea un hombre con muchas mujeres y según su fundador tenía que ser una de las doctrinas básicas de la nueva Iglesia. Sus seguidores lo mataron por enseñar esas cosas. Evangélicos. Recordemos que en la conferencia panamericana de panamá de 1916 se tomó el acuerdo de poner el nombre de “evangélico” a su propia iglesia o secta. Los evangélicos no son una secta especial, sino que cada Evangélico pertenece a una determinada secta: por ejemplo adventistas, cuáqueros, anglicanos, calvinistas metodistas etc. “Secta” es siempre contrario a “catolicidad” ser católico es pensar de acuerdo a lo que piensa la Iglesia Universal, y ser de una secta es dejarse llevar por las ideas de un grupo separado de la gran madre
Iglesia Universal. Las sectas arreglan todo diciendo: “Entiendan ustedes la Biblia como mejor les parezca”. Por ejemplo las testigos de Jehová que le niegan la divinidad a Jesús. Una vez más prepárate bien para que no te engañen los protestantes. Sigue comprando y leyendo el periódico Redes
descubrir su llamado, pero que lo normal era que, a través de signos, se fuera descubriendo, agregando que no tuvieran miedo de seguir a Cristo, como dijera el Beato Juan Pablo II a los jóvenes, “Dios llama a los que Él quiere y les da la gracia para responder, haciendo uso de su libertad para corresponder a Su Amor”, comentó el Sr. Obispo a los muchachos y a sus familias, a quienes también felicitó y pidió su apoyo para los jóvenes que decidieran permanecer en el camino de la formación sacerdotal. Concelebraron con el Sr. Obispo el rector, Pbro. Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, el promotor vocacional saliente, Pbro. José Jesús Patiño García, el nuevo promotor vocacional, Pbro. Antonio González Morales, el promotor vocacional de la zona norte, Pbro. Javier Magueyal Escogido y el Pbro. Acacio Hernández González. Concluyeron con la comida y la esperanza de volver a verse el 5 de agosto, al iniciar clases en el Curso Introductorio y en el Seminario Menor.
Del 15 al 22 de agosto se llevó a cabo el Preseminario 2012, en el que 71 jóvenes tuvieron la oportunidad de reflexionar y decidirse a iniciar la aventura del seguimiento de Cristo estudiando en el Seminario Diocesano de la Inmaculada Concepción de Celaya. Durante siete días pudieron escuchar temas y vivir como lo harían al decidir ingresar a esta casa de for-
mación sacerdotal, teniendo tiempo para el estudio, la convivencia y el deporte. El 23 de julio, concluyeron con la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo, donde les habló de la vocación, comentando que a veces era clara, directa, sin duda, pues a algunos les había sido fácil
dad de Celaya los días 20, 21 y 22 de julio. Hospedados con familias del movimiento, lo cual es parte de su mística, dedicaron el sábado a las actividades deportivas y el domingo a las culturales, entre las que destacaron el baile tradicional, el baile recreativo y moderno, con coreografías montadas por los mismos participantes y la oratoria, con declamación de poesías, comentó el Sr. Jorge Ramírez, anfitrión del evento.
Con la finalidad de convivir y participar en una olimpiada deportiva y cultural, jóvenes de MFC de las Diócesis de Querétaro, Irapuato, León y Celaya que conforman la Provincia Bajío, estuvieron reunidos en el auditorio Francisco Eduardo Tresguerras de la ciu-
Agregó que, durante estos días estuvieron acompañados del asistente eclesial del MFC de Querétaro, Pbro. Pablo González, del Pbro. Daniel Huerta Ibáñez, vicario episcopal de la comisión de familia, juventud y laicos de Celaya, y de los anfitriones, Sergio y Lupita García, presidentes diocesanos. Al filo de las 2 de la tarde del domingo, comenzó la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo Plascencia, quien durante la homilía señaló que “un pueblo cristiano que no se conoce, no puede formar
comunidad”, haciendo una invitación a los jóvenes a sentirse llamados a servir al volver a sus lugares de origen, agradeciendo su participación y enviando un saludo a los respectivos obispos de las Diócesis de la Provincia.
9
29 julio / 11 agosto
2012
pero se cae frecuentemente en el comercialismo, alcoholismo y derroche.
1.1 Solicitud de los sacramentos. Es bueno que mucha gente pida los sacramentos; lo que no es muy bueno es que a veces quienes los piden no tienen clara conciencia de la dignidad y vivencia de fe de los sacramentos; tampoco es bueno el que los pastores nos vayamos a los extremos en cuanto a las exigencias catequísticas previas a la recepción (tan bonachones que no se exige ninguna preparación, o tan exigentes que pedimos muchísimas catequesis y sólo de nuestra parroquia). Con frecuencia se percibe cierta prisa en que el niño se bautice o haga la primera comunión, pero si los papás viven en amasiato no se les percibe que lleven prisa en casarse por la Iglesia. Quieren acercar a su hijo a Dios, pero ellos no se acercan primero. 1.2 ¿Cuáles son las razones o motivos para pedir los sacramentos? Muchas veces los motivos son de lo más correcto: porque se tiene la fe en Cristo y se desea que los hijos tengan y robustezcan esa fe, se incorporen plenamente a Cristo y su Iglesia. Otras veces los motivos son totalmente superficiales: “porque ya tiene la edad”; “porque es la costumbre cultural”. Y lamentablemente hay hasta motivos que rayan en lo mágico y supersticioso, por ej. En el bautismo 2 : “Para que se le quite lo enfermizo, lo chillón” “para quitarle el cuerno”; “Dios no nos vaya a castigar por no bautizarlo”. También a veces hay pretextos para retrasar el bautismo: “lo bautizaremos hasta diciembre, que viene su padrino desde Texas”. 1.3 Una buena ocasión para hacer fiesta: La recepción de los sacramentos de iniciación va acompañada de una verdadera fiesta popular, con su riqueza y sus peligros: se consolida la amistad y hay alegría;
1.4 ¿Y el proceso de catequesis? El ideal sería que después del bautismo el niño iniciara un proceso de catequesis, dentro del cual a su tiempo recibiera los demás sacramentos; y también que los adultos estuvieran en un proceso de formación en la fe; y que esta formación fuera en su templo parroquial correspondiente. Pero la mayoría de las veces esto no es así, porque se ve la catequesis como momentos en función de recibir sacramentos; y también se busca la parroquia donde pidan menos catequesis. A veces también es cierto que las condiciones de las catequesis no son tan buenas: lugares incómodos, agentes no muy preparados, contenidos muy pobres, entre otros… 1.5 Tendencias pastorales. Entre los pastores existen dos tendencias: la de una pastoral de conservación con su práctica rutinaria de sacramentalización (se tiende a privilegiar los momentos de recepción de sacramentos, y la catequesis está en función de preparar estos momentos, se reciben en fiestas patronales o aniversario del Señor cura); y la de quienes buscan una pastoral entusiasta, de procesos, revitalizando la pastoral de la Iniciación o reiniciación cristiana (hay equilibrio entre la catequesis y la recepción sacramental, que por su sentido pascual debe de ser en la vigilia Pascual o en domingos de pascua, o en algún domingo de tiempo ordinario en la misa “por el pueblo”). 1.6 La participación litúrgica y la vivencia sacramental. Muchos fieles participan en los sacramentos, se acercan a la confesión y comunión Eucarística; pero se calcula que sólo el 10% de los católicos van a misa dominical, y de ese 10% sólo de 1 a 3 se acercan a comulgar. Y algo mas difícil de calcular es la vivencia cristiana, pues hay quien dice “yo no soy católico, sólo soy creyente”; o “soy católico pero no estoy de acuerdo en…”; “voy a misa cuando me nace” (egoísmo y sensiblería); “La misa siempre es lo mismo” (en casa nuestra comida preferida es lo mismo; un partido de fut o una telenovela es lo mismo). 1.7 Desconocimiento del Ritual de la Iniciación Cristiana. Parte del ritual son las “Introducciones generales” u “observaciones previas” o “Praenotanda”. Existen tres tipos en torno al bautismo: Introducción general a la Iniciación Cristiana; Introducción general a la Iniciación cristiana de adultos (RICA); Introducción general al Bautismo de niños (OBP). Estas observaciones previas son de rico contenido Bíblico-
teológico y pastoral-litúrgico. También existen los “praenotanda” de la Confirmación y Eucaristía; y la IGMR sobre la celebración Eucarística. 1.8 Pluralidad y deficiencias específicas. Cuando el que pide el bautismo es un adulto se le debe de preparar para recibir los tres sacramentos de iniciación en la vigilia Pascual. A veces se desconoce el proceso de catecumenado que se debe seguir. Para estas celebraciones el párroco debe pedir permiso al obispado, y en el caso de los mayores de 14 años se le debe ofrecer la celebración de los sacramentos al obispo. Existe diferencia de edades para recibir la confirmación; y hay dos modalidades en el orden de los sacramentos: Bautismo-Confirmación-Eucaristía y Bautismo-Eucaristía-Confirmación. También en ocasiones es muy breve o largo el tiempo entre los dos últimos sacramentos, como su preparación catequística. El sacramento del bautismo de niños generalmente sí se recibe en su lugar más oportuno: “el templo parroquial correspondiente” pero a veces los otros dos sacramentos se reciben fuera de (colegios). 1.9 Otras debilidades específicas en la pastoral del bautismo: los papás que piden el bautismo se encuentran en situación irregular (amasiato); o algunos papás proponen padrinos que viven en unión libre, éstos no pueden ser padrinos, porque uno de los requisitos es que “lleven una vida congruente con la fe y con la misión que van a asumir” . Mientras la legislación eclesiástica pide que “procuren los padres, los padrinos y el párroco que no se imponga un nombre ajeno al sentir cristiano”; o sea que se de un nombre con referencia cristiana, en la práctica a veces no sucede así y se les ponen nombre como “Tláloc”, “azucena”, o en otro idioma “Ivonne”, “Peter”, “Giovanni”, etc. A veces se pide y se conceden bautismos “especiales”, que más bien son individualistas, lo malo es que algunos sacerdotes los conceden; recordemos que las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino acciones eclesiales . En razón de estas situaciones el documento de Aparecida, Mons. Víctor Sánchez y P. Felipe de Jesús de León describen a la iniciación cristiana como “Pobre o fragmentada” . 1 Cf. LEÓN OJEDA Felipe de Jesús, “La iniciación Cristiana”, col. A la luz de Aparecida… 2, CELAM, Buena Prensa, México 2008, p 19-26. 2 COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL LITÚRGICA DE MÉXICO, “El Bautismo. Sugerencias pastorales”, Buena Prensa, México
1997, p 7-8.
Por: José Luis Girón Arzate
Amigos catequistas, en ésta ocasión queremos compartir la experiencia de fe de un catequista como ustedes, que vive con alegría su vocación, él es José Luis Girón Arzate de la Parroquia del Sagrado Corazón y de San Andrés de Apaseo el Alto. Él dice: “Dios nos ha dado la vida con el fin de que lo conozcamos, lo amemos y lo sirvamos en nuestros hermanos; pero al mismo tiempo, nos da la posibilidad de irla construyendo cada día con nuestras pequeñas y grandes decisiones, con nuestras acciones y omisiones. Eso es algo propio de lo humano a través del uso de nuestra libertad y nuestra voluntad. Pero también es verdad que Dios diseña un plan de vida para cada uno de nosotros, que nos va mostrando, sugiriendo y animando a seguir; y es en este contexto que se da el llamado a la vocación del catequista. No se necesitan cualidades especiales, a veces ni total docilidad, solo abrir un pequeño resquicio de tu puerta; Dios encontrará la manera de entrar, aún sobre tus resistencias. La manera como hace ese llamado no tiene nada de misterioso o espectacular, tiene más qué ver con el ambiente en el que te mueves, con tus intereses, con tu forma de ser. En mi caso, puedo decir que yo recibí el llamado a partir de un rasgo muy marcado de mi personalidad en aquel entonces: la vergüenza. Todo inició cuando una catequista me invitó a participar en el curso de formación para catequistas hace 19 años; aunque había escuchado el aviso del curso en la misa, y por otras referencias sabía que ese curso se hacía cada año, nunca tuve el interés o la intención de participar, era indiferente, eso era para otras personas, sobre todo mujeres o mayores. Ante la invitación directa y personal, no pude dar una respuesta concreta, y después de sonrojarme de manera muy notoria, no supe como negarme; no fue que la catequista fuera muy elocuente, o que manejara argumentos convincentes, ni siquiera era especialmente guapa; simple y llanamente me dio vergüenza decirle que no. Ese es un rasgo de personalidad que poco a poco he podido ir trabajando pero del que en ese momento se valió Dios para ofrecerme un nuevo camino para transitar por la vida. Asistí al curso sin mucho entusiasmo, esperaba que quien me invitó me viera ahí y después con algún pretexto dejar de ir. ¡Resultó que la dichosa catequista ni siquiera participó en ese curso! Ya no había razón para que yo permaneciera, pero después de las primeras materias se abrió ante mí un horizonte nuevo, una nueva forma de ver y pensar la vida, al mundo y al hombre que, en ese entonces, yo aún no vislumbraba. Terminado el curso luego de dos semanas, llegaba una nueva decisión, atender a un grupo de niños o ignorar lo que había aprendido. Y nuevamente la vergüenza se hizo presente, y por ella dije si al grupo. “¿Bueno –penséqué tan difícil será “entretener” a estos niños una hora?”. Pero pronto empezaron las exigencias de la catequesis: Había que dedicar tiempo a la formación personal permanente, con reuniones los viernes; tiempo a la preparación del tema; tiempo para atender al grupo los sábados; tiempo para planeaciones y evaluaciones con las catequistas después de cada sesión; tiempo para retiros; participación en la pastoral parroquial. Además exigía adecuar nuestra vida con los principios evangélicos, lo cual incluía nuestra conducta, actitudes, lenguaje, forma de vestir, etc. “Pero qué piensan estas gentes –me pregunté- que uno no tiene vida, que no tengo responsabilidades en la escuela, en mi casa, en mi trabajo, que solo vivo para esto. Y encima yo tenía que pagar las copias y los materiales para la
catequesis. Y otra vez, “¿cómo les digo que ya no quiero seguir? ¿Me da vergüenza?”. ¿CÓMO ACOMODAS EL SERVICIO DE LA CATEQUESIS EN TU VIDA ORDINARIA? Al principio se generó una gran tensión entre los diversos vínculos que me solicitaban: la parroquia, mi familia, la escuela, mis amigos, mis propios proyectos. Pronto descubrí que había que hacer algo; fueron los niños de mi grupo quienes me centraron: su atención a la clase, su empeño en las actividades, sus preguntas; todo ello me ayudó a preparar mejor las sesiones y poner más empeño en la formación como catequista, y poco a poco me di cuenta de que la catequesis ya era parte de mi actividad ordinaria. Creo que cuando te decides a darle un lugar a la catequesis, ni siquiera te das cuenta cómo, pero aprendes a acomodar tu tiempo, a organizarlo y notas como complementa todas tus otras actividades; deja de convertirse en un parche o en una carga en tu vida y se hace parte de ella. Es cuando caes en la cuenta de que tu idea de ser catequista para enseñar a los niños no es del todo correcta, al menos no está completa, porque descubres que eres tú el que aprende, eres tú el que se nutre de las enseñanzas del Evangelio, el que mejora sus relaciones personales, el que se hace más eficiente en la escuela y el trabajo, el que se siente parte activa de su Iglesia y su comunidad y se extiende a todas las áreas de tu vida, el que sostiene la esperanza activa en la construcción del Reino de Dios que es vida y paz, y deseas compartirlo. UNA CATEQUESIS DE LA DEFINICIÓN En los años que he servido como catequista he visto cómo la catequesis ha definido vidas: personas con heridas psicológicas, morales y sociales, que al servir a sus hermanos más pequeños y sentirse útiles, han recuperado su capacidad de goce y de trabajo; ha definido profesiones: compañer@s que en el trabajo constante con los niños y padres de familia optaron por la docencia, el trabajo social, la psicología, la enfermería, etc., y se desempeñan con éxito en lo que hacen; ha definido vocaciones: a partir de la formación, se deciden por el matrimonio, por la vida religiosa, la soltería para el servicio, que les han dado estabilidad, madurez y trabajan por su felicidad; ha definido “el sentido de ser crisitano”: personas que hemos pasado del sacramentalismo, del mero sentimentalismo, de la tradición o costumbre, a un cristianismo orante, comprometido, eclesial y liberador; ha definido servicios: integrantes de otros grupos parroquiales que en la catequesis han encontrado un apostolado que los llena o que les complementa, han descubierto el espacio de encuentro con Dios a través de l@s niños que se nos han confiado; madres y padres de familia que ahora expanden sus deberes familiares al atender a hijos de otras familias o catequistas que se habían alejado para atender a sus hijos pequeños y que ahora regresan con ellos, un poco mayores, para continuar con su apostolado; exalumnos que después de algunos años se integran como catequistas para retribuir algo de lo que ellos mismo recibieron. Es por todo ello que creo que la pregunta con la que se inició este apartado no debería ser¿Cómo acomodas la catequesis en tu vida?sino ¿Cómo la catequesis acomoda tu vida? Estoy seguro que cada un@ de ustedes tiene su propia respuesta.”
Pbro. Juan Galván Sánchez
Sin caer en las garras de la codicia, la Iglesia necesita recursos materiales para conseguir sus fines, que siendo de naturaleza espiritual, se van logrando en las realidades temporales. La Iglesia no pretende para sí aumentar cada vez más los propios haberes o apegarse a los bienes ya poseídos; “Guárdense diligentemente de toda codicia” (Lc. 12,15), pero sí requiere de medios que le faciliten desempeñar adecuadamente su misión de servicio, pues hasta el grupo de los Apóstoles constituido por Jesús tenían un encargado de la bolsa, es decir, de los dineros. En este contexto, en su organización a diferentes niveles, la Iglesia ha visto la conveniencia de encargarle a una persona que desempeñe el oficio de ecónomo, que en una diócesis tiene carácter preceptivo, tal como lo ordena el C. 494, del Código de Derecho Canónico: “Cada diócesis… debe nombrar un ecónomo”. El ecónomo diocesano es el administrador de los bienes de la diócesis, bajo la autoridad del obispo. Debe ser conocedor de las cosas económicas y de probada honradez, pues de un administrador se espera que sea fiel. De manera análoga a todos los oficios eclesiásticos en la diócesis, el ecónomo es nombrado por el obispo; se pide que su cargo tenga una duración de cinco años, con la posibilidad de renovar el nombramiento incluso más de una vez. Durante el tiempo que dure su cargo no lo puede remover si no es por causa grave que el obispo ha de ponderar, después de oír al Colegio de Consultores, y al Consejo de Asuntos Económicos. Dentro de sus funciones le compete también realizar los gastos que le ordene legítimamente el obispo y los demás comisionados por éste, teniendo en cuenta los ingresos de la diócesis. Al final del año debe rendir cuentas de ingresos y gastos al Consejo de Asuntos Económicos (Cfr. C. 494). Cabe decir que el ecónomo no forma parte del Consejo de Asuntos Económicos. El ecónomo lleva a cabo las decisiones adoptadas por el Consejo de Asuntos Económicos, que está presidido por el obispo. Y aunque la responsa-
bilidad recae en una persona singular, no se excluye que en el ejercicio de su ministerio el ecónomo sea apoyado por otras personas, incluso el obispo puede constituir un vice-ecónomo. En fecha próxima habrá cambio de Ecónomo Diocesano en esta Iglesia particular de Celaya. El señor obispo ha atendido la petición de renuncia del P. Felipe Obrajero Campuzano, quien desde hace algunos años ha desempeñado ese delicado servicio. Será el P. Juan Carlos Rodríguez Monzón quien en lo sucesivo administrará los bienes de la diócesis. En ambos casos se trata de personas con cualidades morales y técnicas, cualidades necesarias para el buen desempeño de tan importante ministerio.
29 julio / 11 agosto
María Fabiola Bernal Nieto Coord. Comunicación y difusión Pastoral Familiar Diocesana Estén tranquilos y sigan adelante, la vida es maravillosa, si se es libre, se es feliz, y se sabe vivir; la verdadera libertad está fuera del pecado que esclaviza, Dios es la verdadera felicidad no sólo en esta vida sino también en la eterna, deben saber que Él me enseñó a vivir por eso no temí al momento de partir, porque la misericordia de Dios me guío en este camino y me abrió las puertas de la eternidad en la casa del Padre. Entiendan que Jesús es el camino, la verdad y la vida (Jn 14,6); Él es el secreto de la felicidad, pero para encontrarlo no basta con ser solo católicos de domingo o simples creyentes que rezan y van a misa cuando les nace, eso no es suficiente. Dios me ha llamado y los dejo a la mitad del camino; además, dejo ésta carta como una petición, un consejo, una bendición y una oración, pase lo que pase, ¡jamás se aparten de Dios!, guíen sus pasos hacia la verdadera felicidad y a cada uno les digo: Hijos, hoy al partir de su lado quiero decirles una vez más que los amo, que son excelentes chicos, deseo que su vida esté llena de amor, paz y felicidad. A cada instante y momento rogaré al Señor por ustedes para que ilumine su camino, nunca los abandone, sino por el contrario, colme su vida de bendiciones. Esposo mío, compañero de mi vida, a tu lado tuve momentos difíciles, algunos terribles, pero más los felices, siempre encontré en ti amor, apoyo y comprensión, caminamos de la mano en nuestro matrimonio guiados por El Señor quien nos iluminó en la aventura de formar un hogar, de criar a nuestros hijos, de enseñarles a volar y seguir juntos hasta separarnos hoy.
1° Abre tu corazón al Creador. 2° Recuerda el mandato del amor: “ama a tu prójimo como a ti mismo” quién ama de verdad, cumple la voluntad de Dios por encima de sí mismo. 3° Fórmate en un grupo católico, ciñe tu cintura con la verdad, revístete de la justicia como coraza, calza tus pies con el celo del evangelio, embraza el escudo de la fe para apagar los dardos encendidos del maligno, usa el casco de la salvación y la espada del Espíritu aunada a la oración” (Ef. 6,14-18). 4° Acércate a Cristo a través de María, pues Él, como Hijo amoroso no le niega nada a su Madre San-
tísima y Ella que tanto nos ama entrega a su Hijo todas nuestras oraciones y también las peticiones que ayuden a nuestra salvación. 5° Nunca dudes en acudir al Señor; cuando sientas miedo, tengas un problema o vivas en pecado, no importa que tan grande sea, Cristo te espera al borde del abismo, te da su mano, te salva y sana tus heridas, a veces parecerá que te hundes pero no temas porque verás la luz. 6° Acepta la voluntad de Dios, que no siempre es la nuestra, pero sí la mejor. En mis últimos momentos pedían por mi salud y con cada oración sanaba más mi alma aunque mi cuerpo se deterioraba por eso… 7° Nunca dejes de orar porque Dios siempre escucha nuestras oraciones. 8° Dios te dio una familia para guiarte, apoyarte, ser feliz y alcanzar la eternidad, a ti te toca luchar por esa unión, felicidad y armonía familiar, repite constantemente “Jesús, en ti confío”, frecuéntalo en el sagrario, en los sacramentos, la recompensa comienza en la tierra y se extiende hasta el Cielo donde con los brazos abiertos los espero. Acude a la Pastoral Familiar hay grupos y movimientos que te pueden ayudar de acuerdo a tu edad, tu gusto o necesidad, ven y encuentra el verdadero camino a la felicidad. pastorale_familiare@yahoo.cl
P. Lole Guerrero García
Con grandes esperanzas, cerca de 30 parejas iniciaron la aventura de encontrarse con Cristo en un retiro organizado por el movimiento Arcoiris, el cual concluyó el pasado 13 de julio con la Eucaristía, en la parroquia de San Bartolomé Apóstol de San Bartolo Aguacaliente, mpio. de Apaseo el Alto. Un dato curioso que vale la pena destacar es que hubo personas que acudieron sin compañía, algunas mujeres porque eran madres solteras, o algunos otros porque ya eran viudos, sin embargo, la gracia de Dios está abierta para todos y se les recibió con el mismo gusto que a las parejas. Como fruto del encuentro se puede mencionar que en varias parejas que viven en unión libre, se ha suscitado la inquietud de recibir el sacramento del matrimonio. Con estas experiencias, a pesar de los tiempos que corren, se percibe claramente la necesidad que sienten los seres humanos de estar cerca de Dios para mantenerse firmes en la fe, oremos y trabajemos para que lo consigan.
El grupo que concluyó el retiro organizado por el movimiento Arcoiris con su asesor, el Pbro. Lole Guerrero García.
México sigue siendo en su mayoría “creyente”. Algunas veces nos hemos encontrado con aquellos que se cuelgan el título de ateos o personas que no creen en Dios pero que se la pasan todo el tiempo peleando, criticando las religiones. A este tipo de personas no les doy el título de ateas, sino de antirreligiosos, porque el verdadero ateo no pelea ni discute por las cosas que no cree. El primer mandamiento de la ley de Dios nos habla de amarlo sobre todas las cosas. Hoy me han preguntado que si tales mandamientos tienen vigencia y actualidad. Con total seguridad les digo que sí. No podemos desmentir que a Dios lo hemos puesto en nuestra vida en un plano secundario. Ya no existe ese compromiso de buscarlo y de llevar a cabo lo que Él nos pide. El relativismo o los pensamientos superficiales han venido a minar la credibilidad de dichos mandamientos. Quizá en parte suceda lo que ha comentado el Papa Benedicto XVI recientemente con lo que él llama: analfabetismo religioso. Quizá sea el ambiente tan consumista y materialista que nos aborda. Quizá los pocos malos ejemplos que se han encontrado en la Iglesia católica. Lo cierto es que muchos ya no aman a Dios sobre todas las cosas, ahora aman las cosas por encima de Dios. Hasta la próxima.
Tome la Biblia y caminé por las calles empedradas de aquel pueblo pintoresco que me recibía con los brazos abiertos. Hacía algunas horas había platicado con el sacerdote encargado de aquella comunidad para comentarle de nuestra misión y del modo que intentábamos evangelizar en aquel momento. Toqué a la primera puerta de una casa encomendándome a Dios para que las palabras que fuera a pronunciar fueran de sabiduría. La persona abrió la puerta y me miró de arriba abajo. Le comenté que era misionero y que pasaba casa por casa para compartir un poco de la palabra de Dios. No terminaba de decirle quién era cuando me contestó secamente que no tenía tiempo y cerró la puerta sin otra explicación. Pedí por él y me fui a la siguiente puerta a tocar pero nadie abrió. Seguí con la siguiente puerta y al tocar se escuchó a un niño que preguntaba que quién era y qué quería. Le dije que era misionero y que venía de parte del padre de la Iglesia para compartir unos minutos la palabra de Dios. Espera un momento, dijo el niño, y después de unos minutos regresó; con toda la naturalidad que lo caracteriza me dijo: que dice mi mamá que no está, que venga en otro momento. Yo sentí ganas de reír pues la situación la había escuchado en un chiste pero ese día se hizo realidad. Me contuve y seguí caminando. El día era caluroso y algunas personas mantenían la entrada de su casa cubierta con una malla para evitar que entraran insectos. Llegué a una casa de éstas y pude notar el ambiente que se formaba dentro de la casa. Toqué la puerta y desde adentro me contestaron las voces masculinas. Les dije el motivo de mi visita y solamente se limitaron a decir que en esa ocasión no, que otro día y siguieron con su ambiente entre botellas de alcohol y música norteña. Ante tales casos solamente me consolaba orar por ellas y pedir ánimos para seguir tocando puertas. Muchas otras personas sí me concedieron el tiempo para poder escucharme y otras más me compartieron sus problemas familiares. Oramos juntos y les invité a acercarse a la Misa y a los sacramentos para recibir fortaleza y seguir en la batalla ante tales embates. Recuerdo que una persona en otra casa me invitó a pasar y me dijo que no iba a Misa porque tenía a la Virgen y muchas otras imágenes de santos. No hace falta ir a la iglesia para rezar, Dios está en todas partes, me dijo. En el interior pude comprobar que efectivamente tenía muchas imágenes de santos e incluso de la “santa” muerte. Intenté corregirla en su visión sobre la religión pero no quiso escucharme. Desgraciadamente la superstición conduce a la idolatría y a distintas formas de adivinación y de magia, por lo mismo debemos tener mucho cuidado. Soy sacerdote misionero desde el año 2009. Pero misionero laico desde el año 1998. Parte del carisma del instituto donde estoy es compartir la palabra de Dios casa por casa. Con la Biblia en la mano pasamos por los hogares reflexionando algunos versículos o haciendo alguna oración. Al mismo tiempo les invitamos a participar más de Misa, de la hora santa y del rezo del rosario. Claro es que no todas las zonas que visitamos son parecidas, en algunos lugares la gente nos recibe de muy buena gana en otros lugares con indiferencia y en otros simplemente no nos aceptan. Quizá por dudar de que seamos misioneros, quizá por ignorancia o simplemente por no querer recibir a nadie en ese momento. Casi nunca nos hemos encontrado con agnósticos o con personas ateas porque gracias a Dios,
Después de la fiesta patronal en honor al Sagrado Corazón, la parroquia del mismo nombre en la colonia Jardines de Celaya tuvo la celebración de las Confir-
maciones de niños, jóvenes y adolescentes de todo el territorio parroquial, acudiendo al Centro Cívico de Jardines para participar del sacramento administrado por
el Sr. Obispo Benjamín Castillo, quien junto con el Sr. Cura Carlos Sandoval, los ungió con el Santo Crisma para que recibieran la plenitud del Espíritu Santo.
Fieles de la parroquia de nuestra Señora del Carmen de la colonia Valle Hermoso de Celaya, se congregaron en torno al altar y sus pastores para participar
de la Eucaristía y ser testigos de la Confirmación de niños, jóvenes y adultos el pasado 15 de julio, víspera de su fiesta patronal. Acompañado por el Sr. Cura
Dante Gabriel Jiménez, el Sr. Obispo, durante la homilía, hizo ver a los confirmandos el compromiso que adquirían de ser testigos de Cristo en su vida diaria.
Uno de los templos más visitados en Celaya es el de nuestra Señora del Carmen, en el centro de la ciudad, primero por el amor y devoción que tienen los fieles a
esta advocación de la Santísima Virgen María y después por su belleza y majestuosidad. Por esta razón, el 16 de julio, día de la fiesta, el templo estuvo lleno du-
rante la celebración de la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo , quien estuvo acompañado de sacerdotes carmelitas, diocesanos y franciscanos.
La parroquia de nuestra Señora de la Salud en la colonia Latinoamericana de Celaya celebró su fiesta patronal el pasado 7 de julio con la Confirmación de
niños y adolescentes, durante la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo, donde estuvieron también el Sr. Cura Gilberto Rico y sacerdotes invita-
dos. Esta venerada imagen puede encontrarse en la basílica de Pátzcuaro, donde pregrinan cada año los fieles de la parroquia con su Señor Cura.
El 14 de julio, peregrinos de San Miguel Allende en su mayoría, llegaron a pie al Santuario de Atotonilco para venerar al Señor Jesús Nazareno y participar de la Eu-
caristía presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo, Al concluir la Misa, levantaron los xúchiles, adornos traquien, acompañado del Sr. Cura Fernando Manríquez dicionales arreglados por cada comunidad hechas con ayudó a los fieles a reflexionar sobre la Palabra de Dios. cucharillas, refrescos, panes y flores.
Para madurar en la fe, el sacramento de la Confirmación se solicita al párroco, quien, invitando al obispo del lugar, procura que sus feligreses lo reciban, con
preparación catequética previa, pues quien se confirma se compromete a dar testimonio de vida cristiana. Esto ocurrió en la parroquia de nuestra Señora de los
Dolores en la Cañada de Caracheo el pasado 13 de julio, confirmando el Sr. Obispo Benjamín Castillo invitado por el Sr. Cura Alejandro Briones.
La rectoría del Señor atado a la columna en la comunidad de San Elías del Carmen, mpio. de Celaya, fue visitada por el Sr. Obispo Benjamín Castillo el pasado 20
de julio, día de la fiesta patronal, donde el rector, Pbro. Humberto Negrete Lezo presentó al Pastor diocesano a niños, jóvenes y adultos para ser confirmados. La Euca-
ristía transcurrió en un ambiente de respeto y alegría y al finalizar, salieron a disfrutar de la música y a aplaudir a quienes se animaron a subir al palo encebado.
Música, cantos, juegos, momentos de oración y reflexión, pero sobre todo fe y alegría se vivieron el 22 de julio en el estadio Azteca de la unidad deportiva de Comonfort, Gto., donde aproximadamente unos 8 mil jóvenes de toda la Diócesis de Celaya se dieron cita para participar del XX Encuentro Juvenil Diocesano 2012. Muy temprano, el equipo organizador estuvo atento al arribo de los autobuses que transportaban a los participantes. No faltaron los contratiempos, como señaló más tarde el P. Mario Pérez Vélez, animador diocesano de la dimensión de jóvenes cuando dio la bienvenida a los muchachos, sin embargo, no amainó el entusiasmo que se podía percibir en el lugar, pues a pesar de no tener sonido, comenzaron las porras y las dinámicas, animados por el grupo Maranatha.
del encuentro, comenzando oficialmente el evento. En seguida, el primer tema, dirigido por el Sr. Eduardo Manero de la Diócesis de Querétaro, quien habló de la Santísima Virgen María y su Maternidad para conducirlos a ser “jóvenes, constructores de la paz”. Después de un breve receso y el rezo del Ángelus, se dio paso a un sketch preparado por los muchachos del decanato de Comonfort, disponiendo así a los chavos para escuchar el segundo tema que fue impartido por el Pbro. Ricardo Ávalos, MSP.
Después de la comida, todos se prepararon para vivir la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo a las 4 de la tarde, donde maniPronto recibieron la imagen de María Auxiliadora, patrona de Empalme festó su contento al ver la cantidad de chicos y chicas de todos los decanatos, Escobedo y la Cruz Misionera del Encuentro, que permaneció presidiendo conformando una buena representación de la Diócesis de Celaya. silenciosa el gran evento. Al finalizar la Misa, todos marcharon hacia la plaza cívica Dr. Mora Después de la intervención del asesor diocesano, quien saludó a los en el centro de Comonfort para participar de una Hora Santa y entregar jóvenes en nombre del Sr. Obispo Benjamín Castillo, el Pbro. Manlio la Cruz Misionera al decanato de Juventino Rosas, próxima sede del XXI Nahúm Flores Martínez, decano de Comonfort, agradeció la respuesta a la Encuentro Juvenil Diocesano, concluyendo de esta manera el magnífico y invitación al encuentro y cedió el micrófono a Ricardo Olvera, coordinador esperado día.
Leonardo Mondadori es presidente del principal grupo editorial italiano. En un libro titulado Conversione. Una storia personale, publicado por su propia editorial, la famosa Editrice Mondadori, cuenta su extraordinaria experiencia religiosa: de ateo sin remedio a creyente que ha decidido vivir en castidad. Su testimonio público de fe católica ha revolucionado el ambiente laico de la cultura italiana. Otro converso, Vittorio Messori, ha sido su interlocutor en un libroentrevista que se ha convertido en un best-seller en Italia.
de moda?
No es frecuente que una figura de la jet society hable en público de cuestiones espirituales. Menos aún, que cuente su conversión. Pero lo que más ha sorprendido es que detrás de todo no haya ningún episodio extraordinario, sino un largo y pacífico proceso que le ha hecho redescubrir, con la fe, los sacramentos, la oración, la dirección espiritual, la castidad... Todo ello a los 55 años y después de muchas peripecias personales a lo largo de su vida.
He tenido dos tumores: uno en el tiroides y un carcinoma en páncreas e hígado. Hoy para este mal existe una terapia muy eficaz. No, la enfermedad no tiene nada que ver con la conversión.
El cambio empezó en 1992 y se inició cuando su empresa se disponía a publicar Camino, en el año de la beatificación de su autor, Josemaría Escrivá de Balaguer. Con este motivo entró en contacto con algunos miembros del Opus Dei, y poco a poco se produjo su conversión. Ahora, diez años después, ha decidido que valía la pena dar a conocer a otros ese itinerario suyo personal. Al principio, pensaba hacerlo mediante un ensayo que diera respuesta a las objeciones más frecuentes que las personas de su ambiente suelen poner a la fe. Pero cuando envió el borrador del libro a Vittorio Messori, para pedirle su parecer, el escritor le sugirió que lo mejor era que simplemente contara su experiencia. Como dice Evagrio Pontico -un monje del siglo IV-, a una teoría se le puede contraponer otra teoría, pero ¿quién puede contradecir a una vida?. Y así surgió el libro Conversione. Una storia personale, firmado por ambos. Una de las cosas que más llama la atención del libro, en el que Messori hace de cronista, intercalando también su propia experiencia personal de converso, es precisamente la fuerza de la experiencia vivida. Algo que se hace particularmente evidente cuando Mondadori habla del divorcio y de su vida de divorciado, y subraya sin empacho la sabiduría de la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio, “y lo hago basándome en lo que he padecido y he hecho padecer". El motivo por el que ha querido hacer públicos esos aspectos de su intimidad, a pesar de los comentarios sarcásticos que tal vez pueda producir, es la constatación de que en el Evangelio se encuentran las verdaderas instrucciones de uso para el hombre. Habré logrado mi objetivo solo con que uno de los lectores encuentre en las páginas del libro un poco de luz . Ahora va a misa todos los domingos, tiene un director espiritual, frecuenta habitualmente los sacramentos y en particular la confesión, y por último, ha decidido -él, divorciado dos veces, hombre con fama de donjuán-, vivir soltero en castidad. Entrevista de Michelle Brambila, Corriere della Sera, Milán. -Doctor Mondadori, ¿por qué ha decidido hacer pública esta experiencia suya? ¿Se da cuenta de que entre los intelectuales, escritores y editores algunas de sus palabras por ejemplo las que se refieren a la obediencia al Magisterio están terriblemente fuera
-Claro que me doy cuenta. De no hacerlo sería un inconsciente. Pero lo que me da miedo no es el riesgo de ser considerado pasado de moda. Lo que temo es no ser comprendido. Habrá quien diga: «Ya está, seguro que tiene un tumor, está a punto de morir, y entonces se entrega a la religión...». -Sí, el tumor: otro tema delicado y personalísimo que usted no duda en revelar...
-En resumen: usted ha tenido que afrontar escarnios y perfidias. Y aun así, ha decidido salir al descubierto. ¿Por qué? -Porque si un solo lector encuentra, en las páginas de Conversión, un poco de luz, habré conseguido mi objetivo. -Vittorio Messori, otro converso, escribe en el libro que su vida cambió tras una experiencia particular, tal vez hace intuir tras algo que se parece a una experiencia mística. ¿También a usted le ha sucedido algo similar? -No, ninguna experiencia mística. Para mí ha sido un continuum, una sensibilidad que ha ido creciendo. Con muchas caídas, entendámonos. Pero también con la voluntad de volver a levantarse siempre. -Habrá un día, un encuentro, un rostro, un lugar, en fin, un hecho del que todo haya comenzado. ¿O no? -Sí, recuerdo un desayuno con Pippo Corigliano, responsable de Relaciones públicas del Opus Dei. Hablo de 1992, y yo, en aquella época, no me interesaba lo más mínimo por la religión, ni mucho menos por la Iglesia. Pero sentía que mi vida estaba, ¿cómo decir?, llena de errores. Llevaba ya a mi espalda dos divorcios, tres hijos de mujeres distintas... Corigliano me impactó mucho. Decidí encontrarme con él otras veces. Empecé a pedirle algún consejo. Fue muy discreto. Me dijo: «Si estás abierto a estas cosas, te propongo que vayas a hablar con un sacerdote que conozco». -¿Y acudió a él? -Naturalmente. Un sacerdote excepcional. Me tuvo un gran respeto. Empecé a fiarme de él, a seguir sus sugerencias. Y, poco a poco, siguiendo lo que me decía, me di cuenta de que encontraba las respuestas que buscaba. Fui presa de un gran entusiasmo, quería cambiar mi vida de golpe. Y él, con gran realismo, me frenaba: «No tengas prisa me decía , Dios no te pide imposibles, procede con calma». No he dejado nunca a este sacerdote, que es en este momento mi director espiritual. -¿Qué le ha convencido de que el cristianismo es verdadero? -La constatación de que el Evangelio es realmente el libro de instrucciones para el uso del hombre; que Jesucristo es de verdad la respuesta a todos nuestros interrogantes; que sólo quien sigue a Cristo se realiza plenamente. Ésta ha sido la primera prueba que he hallado. A ella se le añadió después otra prueba más: la oración. He experimentado que, cuando se pide algo a Dios con sinceridad y con intención recta,
siempre se es atendido. -Usted en el libro cuenta con emoción el retorno a la confesión. -Sería más apropiado decir el descubrimiento de la confesión. Sí, fue un gozo inmenso. Me recordó cosas que había reprimido. Y también me sentí en paz con Dios. Feliz. Feliz como lo fui en mi verdadera Primera Comunión, en Nueva York, la vigilia de Navidad de 1993. -Hoy son muchos los que vuelven a la religión escogiendo un camino personal, una especie de relación privada con Dios. Usted en cambio ha escogido la mediación de la Iglesia. ¿Por qué? -Es una cuestión sobre la que nunca he tenido dudas. La Iglesia ha quedado como el último baluarte contra las locuras de nuestro tiempo. Sé que paso por ser una persona un poco extravagante cuando, por ejemplo, hablo de castidad pre-matrimonial. Pero, ¿acaso darse por entero a sí mismo por primera vez sólo después de la boda no es un cemento extraordinario para un matrimonio? ¿Es que la lógica de hoy, por la cual todo está permitido en este campo, ha hecho a los hombres más felices? También aquí la realidad, la vida, me ha demostrado que quien sigue la ortodoxia católica presente desde hace 2.000 años no es defraudado. -¿Tiene aún miedo a la muerte? Tengo miedo de la muerte física, es decir, me da miedo pensar en el momento en que moriré. Pero me digo: ¿por qué Jesús se hizo crucificar? O el cristianismo es un engaño, o bien en la crucifixión está nuestra salvación. -¿No teme que sea un engaño? No. Yo, la prueba de que Jesús existe, la tengo. Y si está ahora, estará también después de nuestra muerte. Cómo será este después yo no lo sé. Pero estoy cierto de que, para quien está en paz con Dios, será muy hermoso.
Redacción
Fray Tormenta es el nombre artístico de Sergio Gutiérrez Benítez, (n. 1945) es un sacerdote escolapio y luchador profesional mexicano. En sus luchas vestía con una máscara roja y amarilla. Actualmente está retirado de la lucha, pero aún viste sus máscaras aún mientras realiza sus actividades eclesiásticas. El padre Sergio Gutiérrez Benítez se inspiró en los luchadores enmascarados que vio durante dos películas mexicanas en 1963, "El Señor Tormenta" y "Tormenta En El Ring" ambas tenían como argumento a un pobre padre mexicano que luchaba en las noches lucha libre para ayudar a los niños de su orfanato. A la edad de 22 años se interesó en el sacerdocio e ingresó a la Orden de las Escuelas Pías. Su formación teológica lo llevó a Roma y España, luego fue profesor de filosofía e historia en la universidad Católica Romana en México. Después se convirtió en sacerdote secular y fundó un orfanato. Debido a la gran carencia de dinero, el padre se convirtió en un luchador enmascarado conocido como Fray Tormenta. Durante su carrera como luchador no permitió que nadie conociera que era un sacerdote, pues alegaba que nadie le tomaría en serio si lo supieran. En 1991 productores franceses de películas hicieron una película inexacta sobre Fray Tormenta, llamada L'Homme au masque d'or (El Hombre en la Máscara de Oro) protagonizada por Jean Reno. En el 2006 los productores de películas estadounidenses Jared Hess hicieron otra película inexacta basada en la historia del cura luchador llamada Nacho Libre protagonizada por Jack Black. En el 2007 Fray Tormenta aparece en el filme "Padre Tormenta", donde es un padre que se pone máscara de luchador y entra al ring para recaudar fondos para la escuela que fundó. Actualmente, Fray Tormenta es parte de las historietas mexicanas "Místico; El Príncipe de Plata y Oro" como el mentor del luchador de lucha libre Místico. En la vida real Fray Tormenta está retirado de la lucha libre profesional, aún trabaja en el orfanato como sacerdote, ha inspirado a uno de sus chicos para que la leyenda de Fray Tormenta no muera. El nuevo luchador enmascarado, del cual se desconoce su nombre, se ha llamado a si mismo Fray Tormenta Jr. Jack Black. Habita en un cuarto de la casa de Tormenta Júnior, uno de sus “cachorros”. Así se hacen llamar los que fueron niños del orfanato que el cura-luchador fundó en 1975. De la Casa Hogar de los Cachorros de Fray Tormenta han salido tres médicos, 16 maestros, un contador público auditor, un contador privado, 20 técnicos en computación, siete abogados y un sacerdote. El orfanato parió también varios luchadores (Rostro Infernal, Boy Danger, Criptón, el Chacal, la Sombra, el Místico, etc.), los que Fray Tormenta entrenaba personalmente en la cancha que aún tiene en la casa hogar. “Les enseñamos a rodar, lo elemental que es la lucha olímpica, la grecorromana, la intercolegial y al final, la lucha libre”. Entre drogas Sergio Gutiérrez nació en Hidalgo pero vivió en el D.F., en la colonia Tres Estrellas; “estaba pesado”, dice. Fue allá donde comenzó a consumir drogas, a los 13. De pronto, conseguirlas y consumirlas se convirtió en todo su mundo.
Fray Tormenta cuenta que acudió a un sacerdote en busca de consejo. “Me corrió de la Iglesia, y entonces yo le menté la madre”, recuerda. El episodio retrasó su ingreso al seminario. Entró a la orden de los padres escolapios. Por alumno destacado, estudió Filosofía en España y Teología en Italia. En 1970 regresó a México, y radicó en el puerto de Veracruz, para trabajar con prostitutas, drogadictos y delincuentes. El 26 de mayo de 1973 se ordenó, “porque ellos ya tenían la necesidad de un sacerdote, no un amigo”. Dos años después fundó la Casa Hogar de los Cachorros de Fray Tormenta, y la lucha libre aún no tenía cabida en esta historia. -¿Y las luchas qué pintan en toda esta historia?-por fin, la pregunta clave estaba planteada. - Estaba yo viendo una película del Señor Tormenta. Era ficticio, de un padrecito que lo pintaban luchador. El padre le decía al contrincante: “déjate ganar, que tengo a los niños”. Me dije: pues me voy a meter de luchador y le voy a decir a los demás que se dejen ganar, que tengo a los niños. Yo pensé que iba a ganar mucho dinero. Con un millón de dólares que gane, hago yo la ciudad de los niños y me retiro. Pues todavía lo estoy esperando. Su primer sueldo fueron 200 pesos. Luchó contra el que fuera su maestro, José Ramírez, “El líder” y ganó.
¿A qué era usted adicto?
Así pasaron tres años, sin que se supiera que con la máscara amarilla con rayos rojos de Tormenta quien peleaba era un sacerdote. Hasta que “Huracán Ramírez”, el viejo, Daniel García, lo descubrió. Y llegó la fama.
¡Pues mejor pregúntame a qué no!-exclama antes de comenzar con su catálogo particular de sustancias.-Comencé con la marihuana, de ahí le entraba a los chochitos (pastillas) como el mándrax, el LSD. También a los hongos alucinógenos que están en Oaxaca. ¿Sabe qué son los arponazos, verdad? -me mostró los antebrazos para que buscara en ellos marcas de jeringas-. Y con los pericazos (cocaína inhalada) por poco y se me pudre la nariz.
-Si hubiera sabido yo que confesando que era sacerdote sería más famoso, lo hubiera dicho desde el principio- se lamenta, y continúa- Luego me preguntaban si siendo yo sacerdote me pegaban menos. Pues no, porque todo el mundo quería agarrar a Tormenta, y yo llenaba las arenas a reventar. La gente iba a ver al padrecito, a ver si insultaba yo a los demás, me iban a ver por morbo. Y hacía taquilla.
darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó su condición, pero a su vez pidió la expulsión de la lija; de ésta, hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo a condición de que fuera expulsada la cinta métrica, puesto que todo el tiempo medía a los demás, como si fuera lo único perfecto. En ésas estaban cuando entró a su lugar de trabajo el carpintero, quien se colocó el delantal e inició su trabajo, para lo cual utilizó el martillo, la lija, la cinta métrica y el tornillo. Así, al final de la jornada, la tosca madera inicial se convirtió en un hermoso mueble. Cuentan que en una carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Se trató de una reunión de herramientas, cuyo objetivo era arreglar diferencias surgidas entre ellas. El martillo ejerció la presencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Hacia demasiado ruido!; y, además se pasaba el tiempo golpeando. El martillo acepto su culpa pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, aduciendo que había que
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación, y fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho; dijo: “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades; eso es lo que nos hace valiosos, así que no pensemos ya en nuestros defectos y concentrémonos en la utilidad de nuestras cualidades”. La asamblea estuvo de acuerdo entonces en que el
martillo era fuerte, el tornillo unía y afianzaba, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron parte de un equipo capaz de producir muebles de calidad; se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar en equipo. Ocurre lo mismo con los seres humanos, basta observar para comprobarlo. Cuando alguien en una empresa o grupo busca defectos en los demás, la situación se va volviendo tensa y negativa. En cambio, sin con actitud sincera se trata de resaltar los aspectos positivos, florecen los mejores logros humanos. Es sencillo encontrar defectos cualquier tonto puede hacerlo; pero encontrar cualidades, eso sólo lo logran los espíritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos. Es más importante y necesario descubrir cualidades que perder el tiempo señalando defectos en los demás. “Porque el Espíritu del Señor llena la tierra y Él, que todo lo mantiene unido, tiene conocimiento de todo palabra”.
Regalo de graduación Un joven muchacho estaba a punto de graduarse en la preparatoria. Hacía muchos meses que admiraba un hermoso auto deportivo en una agencia de autos. Sabiendo que su padre podría comprárselo, le dijo que ese auto era todo lo que quería. Así como se acercaba el día de graduación, el joven esperaba por ver alguna señal de que su padre hubiese comprado el auto. Finalmente, en la mañana del día de graduación, su padre lo llamó a su privado. Le dijo lo orgulloso que se sentía de tener un hijo tan bueno y lo mucho que lo amaba. El podre tenía en sus manos una hermosa caja de regalo. Curioso, y de algún modo decepcionado, el joven abrió la caja y lo que encontró fue una hermosa Biblia de cubiertas de piel y con su nombre escrito con letras de oro. Enojado, le gritó a su padre diciendo: -“Con todo el dinero que tienes, ¿y lo único que me das es esta Biblia?”, y salió de la casa. Pasaron muchos años y el joven se convirtió en un
exitoso hombre de negocios. Tenía una hermosa casa y una bonita familia, pero cuando supo que su padre, que ya era anciano, estaba muy enfermo, pensó en visitarlo. No lo había vuelto a ver desde el día de su graduación. Antes de que pudiera partir para verlo, recibió un telegrama donde decía que su padre había muerto, y le había heredado todas sus posesiones, por lo cual necesitaba urgentemente ir a la casa de su padre para arreglar todos los trámites de inmediato. Cuando llegó a la casa de su padre, una tristeza y arrepentimiento repentinos llenaron su corazón. Empezó a ver todos los documentos importantes que su padre tenía y encontró la Biblia que en aquella ocasión su padre le había dado. Con lágrimas, la abrió y empezó a hojear sus páginas. Su padre, cuidadosamente, había subrayado un verso en Mateo 7:11: “y si vosotros siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿Cuánto más nuestro Padre Celestial dará a sus hijos aquello que le pidan?”
Mientras leía esas palabras, unas llaves de auto cayeron de la Biblia. Tenían una tarjeta de la agencia de autos donde había visto ese auto deportivo que tanto deseó. En la tarjeta estaba la fecha del día de su graduación y las palabras: TOTALMENTE PAGADO. ¿Cuántas veces hemos rechazado y perdido las bendiciones de Dios porque no vienen envueltas en paquetes hermosos, como nosotros esperamos?
29 julio / 11 agosto
http://www.corazones.org http://www.biografiasyvidas.com
Fundador de la Compañía de Jesús (Loyola, Guipúzcoa, 1491 Roma, 1556). Su primera dedicación fueron las armas, siguiendo la tradición familiar. Pero, tras resultar gravemente herido en la defensa de Pamplona contra los franceses (1521), cambió por completo de orientación: la lectura de libros piadosos durante su convalecencia le decidió a consagrarse a la religión. Se retiró inicialmente a hacer penitencia y oración en Montserrat y Manresa, donde empezó a elaborar el método ascético de los Ejercicios espirituales (1522). Luego peregrinó a los Santos Lugares de Palestina (1523). De regreso a España comenzó a estudiar (ya con 33 años) para poder afrontar mejor su proyecto de apostolado, en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y París. Las primeras actividades de San Ignacio de Loyola difundiendo el método de los ejercicios espirituales le hicieron sospechoso de heterodoxia (asimilado a los «alumbrados» o a los seguidores de Erasmo): en Castilla fue procesado, se le prohibió la predicación (1524) y hubo de interrumpir sus estudios. En cambio en París (1528-34), donde se graduó como maestro en Artes (aunque no terminó los estudios de Teología), San Ignacio de Loyola consiguió reunir un grupo de seis compañeros a los que comunicó sus ideas y con los que sembró el germen de la Compañía de Jesús, haciendo juntos votos de pobreza y apostolado en la Cueva de Montmartre. Ante la imposibilidad de marchar a hacer vida religiosa en Palestina, por la guerra contra los turcos, se ofrecieron al papa Pablo III, quien les ordenó sacerdotes (1537). En los años siguientes se dedicaron al apostolado, la enseñanza, el cuidado de enfermos y la definición de una nueva orden religiosa,
la Compañía de Jesús, cuyos estatutos aprobó el papa en 1540; San Ignacio de Loyola, cuyo fervor y energía inspiraban al grupo, fue elegido por unanimidad su primer general. La Compañía reproducía la estructura militar en la que Ignacio había sido educado, pero al servicio de la propagación de la fe católica, amenazada en Europa desde las predicaciones de Lutero; las Constituciones que Ignacio le dio en 1547-50 la configuraron como una orden moderna y pragmática, concebida racionalmente, disciplinada y ligada al papa, para el cual resultaría un instrumento de gran eficacia en la «reconquista» de la sociedad por la Iglesia en la época de la Contrarreforma católica. Aquejado de graves problemas de salud, San Ignacio de Loyola alcanzó a ver, sin embargo, en sus últimos años de vida, la expansión de la Compañía por Europa y América, con una fuerte presencia en la educación de la juventud y en el debate intelectual, en el apostolado y en la actividad misionera (destacando la labor en Asia de Francisco Javier). Muerto Ignacio, le sucedió como general de los jesuitas su más estrecho colaborador, el castellano Laínez. . Murió en Roma el año 1556 y fue canonizado en 1622 por Clemente XV.
Santísimo padre San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús; escogido entre millares para dilatar la gloria de Dios por los cuatro ángulos del mundo; varón eminentísimo en toda clase de virtudes, pero especialmente en la pureza de intención con que siempre anhelabas la mayor gloria de Dios; héroe insigne de penitencia, humildad y prudencia; infatigable, constante, devotísimo, prodigiosísimo; de caridad excelentísima para con Dios, de vivísima fe y esperanza robustísima; me gozo, amado Padre mío, de verte enriquecido con tantas y tan eminentes prerrogativas, y te suplico alcances a todos tus hijos aquel espíritu que te animaba, y a mí una intención tan recta, que hasta en las menores cosas busque puramente la gloria divina, a imitación tuya, y logre por este medio ser de tu compañía en la gloria. Amén.
- Dios me ama más que yo a mí mismo. - ¡Siguiéndoos, Jesús, no me puedo perder! - Dios proveerá lo que le parezca mejor. - ¡Señor, soy un niño! ¿A dónde me lleváis? - ¡Jesús, por nada del mundo te dejaría! - ¿Qué queréis, Señor, de mí? - ¡Señor, sostenedme con vuestra gracia! - ¡No merezco, Señor, cuanto recibo! - ¡Dadme, Señor, vuestro amor y gracia, éstas me bastan! - Jesús, sé mi guía, condúceme.
Con el objetivo de "estudiar los desafíos de la pastoral litúrgica, según las enseñanzas del Concilio Vaticano II, a los 50 años de la publicación de la Sacrosanctum Cocilium", Apaseo el Alto fue el escenario donde se desarrolló con muy buena participación el Encuentro Diocesano de equipos parroquiales de pastoral litúrgica de la Zona Sur, el día 21 de julio. Desde la 10 y media de la mañana, estuvieron presentes los decanatos de Juventino Rosas, Comonfort, Apaseos, Celaya, con sus cuatro decanatos. Después de un momento de animación, mientras concluían las inscripciones, se hizo la oración de las laudes, dirigida por el Pbro. Eloy Padrón. En seguida, el Vicario episcopal de la Comisión de Liturgia, Pbro. Gilberto Rico Gómez, dio la bienvenida a los asistentes y cedió la palabra al Sr. Obispo Benjamín Castillo, quien llegó a saludar a los presentes,
comentándoles sobre la importancia de sus servicios en la Iglesia y sugiriendo se tuviera en cuenta incluir edecanes para recibir a los fieles a las celebraciones y ayudarlos a tomar sus lugares. También dijo que era muy recomendable preparar cápsulas de 5 ó 10 minutos para ir instruyendo en puntos importantes a la comunidad, como la manera de vestir, poniendo como ejemplo que en Estados Unidos la gente acude a Misa bien vestida por respeto al templo y a las personas. Después continuaron con el programa, donde se estudiaron los temas"El papel del Espíritu Santo en la celebración litúrgica" y "Desafíos actuales de la liturgia según la Sacrosanctum Concilium", concluyendo con la Eucaristía. El siguiente encuentro será para la Zona Norte, el día 18 de agosto en Dolores Hidalgo.
Una pregunta constante dentro de los terrenos de confesión es: ¿cada qué debo confesarme? Ante dicha pregunta les digo a las personas que yo lo hago regularmente una vez al mes. No es norma litúrgica, ni dogma de la Iglesia que lo tengan que hacer igual que yo. El segundo mandamiento de la Iglesia católica dice: confesar los pecados mortales al menos una vez al año, y en peligro de muerte, y si se ha de comulgar. Algunos son muy obedientes a él y lo cumplen puntualmente, otros más lo dejan un poco hasta la desidia. Yo siempre aclaro que si me confieso con esa frecuencia no es porque sea más pecador o menos pecador que otras personas, lo hago por diferentes circunstancias. La primera, creo firmemente que Dios en su infinita misericordia perdona los pecados del pecador arrepentido. Ese es el punto principal por el que me confieso, pero también considero que además de confesarme cada mes será más fácil acordarme de las faltas que he cometido. Lo he comprobado muchas veces y cuando dejo pasar más tiempo del ya mencionado hay más dificultad para recordar los pecados. Otro punto que considero muy importante es el examen de conciencia que se debe hacer antes de cada confesión. Hay que hacer un inventario general de todas esas cosas malas que hemos realizado. Después de realizarlas no hay que contentarse con simplemente reportarlas. Muchas veces me llegó a pasar
que me quedaba contento con haber declarado en mi confesión todas las cosas en las que estaba mal. Si bien yo sé que Dios me perdona y me otorga su gracia, porque con el pecado alejamos la gracia de Dios, pero en la confesión nos reintegramos a ella. Ahora bien, pongo una metáfora esperando no me mal entienda en la comparación. La gracia viene siendo como aquel monto económico con el que podemos reparar la casa después de dar a conocer que estaba en ruinas. Hemos dicho todos los desperfectos que tiene y en qué circunstancias se encontraba. Después de esa confesión me otorgan dinero para reparar los daños. Pero después muchas veces pareciera que aquel monto que hemos recibido para reparar la casa agrietada y con desperfectos, lo guardamos en uno de los cajones del armario para no volverlo a sacar otra vez. Con esta analogía un poco burda, vengo a decir que la gracia otorgada en la confesión viene a ser como ese dinero. Pero como que olvidamos que la gracia nos ayuda para restablecer esos desórdenes que tenemos. Y otra cosa más, al haber supervisado la casa o nuestra vida y al darnos cuenta de todos los desperfectos, debemos hacer algo para repararlos, para erradicarlos, para evitar que la casa o nuestra vida interior se sigan desboronando. De ahí que vamos a utilizar la gracia y la voluntad personal para modificar y evitar más desperfectos. Es claro que si yo dejo pasar más tiempo, esos daños crecerán en tamaño y será más difícil repararlos. Y puede ser que dentro de tantos y tan variados daños se me puedan perder aquellos de menor proporción que con el tiempo se irán engrandeciendo. La vida misma es el templo y requiere constantes cuidados y remodelaciones. No dejemos pasar mucho tiempo sin hacer esos pequeños balances sobre el estado de nuestra vida espiritual. Y que las revisiones que hagamos puedan tener su pronta atención para que no aumenten los desperfectos. Con esto puntualizo que después de la confesión no termina el trabajo, más aun, aumenta ya que hay que reparar lo que produce el pecado. Hay gente que nunca te invita a su casa porque le da vergüenza que veas la condición tan precaria en la que vive. Esa vergüenza también se hace presente al momento de confesar los pecados y por lo mismo no invitamos a Cristo a vivir en nosotros. Preferimos vivir la Misa de a oídas y pasarla sentados en la banca mientras los demás pasan a comulgar. No dejes que la vergüenza te controle, recuerda que el demonio te quita la vergüenza cuando vas a cometer un pecado, pero te la regresa cuando lo piensas confesar. Hasta la próxima.
Se despide de parroquia e Reunión nacional de Vicarios episcopales de Pastoral invita a toma de Posesión
El Sr. Cura José Manuel Briones Padrón se despidió de la parroquia de San Francisco de Asís, en Comonfort, Gto., en la que estuvo por casi once años. Después de la Eucaristía, el consejo parroquial le ofreció una cena donde pudo convivir con sus colaboradores. Además extendió una invitación para que lo acompañen, quien guste asistir, el 2 de agosto a las 5 de la tarde a San Miguel de Allende, donde recibirá su nueva parroquia: San Miguel Arcángel.
Los Vicarios de Pastoral de las diócesis de México se reunieron en Casa Lago del 17 al 20 de julio, para tratar el tema central: “La función del Vicario de Pastoral en la Misión Continental Permanente”. Participaron los Vicarios Episcopales de Pastoral y Secretarios Ejecutivos de las Comisiones Episcopales de Pastoral de todas las Diócesis de México. De la Diócesis de Celaya, participó el Pbro. José Asunción Briones.
(Fuente: Facebook Diócesis de Tehuacán).
24
La parroquia de San José en Cortazar, Gto., cumplió 25 de su consagración el pasado 17 de julio, por lo que, a manera de ofrenda para el Señor, fueron instituidos nuevos ministros de la comunión y renovaron sus promesas los que ya lo eran. Asistieron a la celebración, presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo, sacerdotes de la Orden Franciscana Menor, algunos originarios de la comunidad parroquial y otros diocesanos. Al finalizar la santa Misa, el Sr. Cura Mario Delgado Naranjo pidió al Sr. Obispo develar la placa conmemorativa que se colocará a la entrada del templo, donde se hace mención de los trabajos realizados para el embellecimiento del recinto, así como su agradecimiento a Dios por todos los dones recibidos.
2012
Por segundo año consecutivo, en la parroquia de nuestra Señora de Guadalupe en Jalpilla, mpio. de Comonfort, se llevó a cabo la Semana de la Juventud, organizada por el Sr. Cura Arturo Valle Hernández. La comunidad donde se inauguró el evento fue El Potrero, a donde llegaron los jóvenes que participaron en las actividades deportivas y culturales que se realizaron durante esos días. En esta ocasión estuvieron acompañándolos en Sr.Obispo Benjamín Castillo, el Pbro. Humberto Negrete Lezo, los delegados de las comunidades que integran la parroquia y numerosos asistentes que han dado una excelente respuesta a esta convocatoria que busca despertar en la juventud inquietudes de superación. Por: Mónica Muñoz
Fotos: Juan Carlos Michel
Por: Mónica Muñoz
29 julio / 11 agosto
Por: Mónica Muñoz
Fueron sesenta horas de estudio los miércoles y viernes de cada semana durante casi ocho meses, los que se estuvieron reuniendo los alumnos de los diplomados en Catecismo de la Iglesia Católica y Biblia en la parroquia San Francisco de Asís en Comonfort, Gto. El profesor fue el Pbro. Antonio González Morales, quien compartió con ellos sus conocimientos con entrega, esfuerzo y mucho entusiasmo. Para celebrar el fin de los cursos, el 13 de julio se reunieron para participar de la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo; al terminar la santa Misa, el Sr. Cura José Manuel Briones fue nombrando a los egresados para entregarles sus diplomas. Después de tomarse la foto del recuerdo, pasaron al claustro parroquial para convivir y compartir una agradable cena con la que también despidieron al P. Toño, quien fue designado como Promotor Vocacional en el Seminario Diocesano de Celaya.
http://www.nlm.nih. Es una afección cutánea que causa la formación de granos o "barros". Esto incluye comedones cerrados, espinillas negras y parches rojos e inflamados de la piel (como quistes). Causas El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel llamados poros. • Cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un cabello y una glándula sebácea. El aceite secretado por la glándula ayuda a eliminar las células cutáneas viejas y mantiene la piel suave. • Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos. Se acumula suciedad, bacterias y células. La obstrucción se denomina tapón o comedón. • Si la parte superior del tapón es blanca, se denomina acné miliar. • Si la parte superior del tapón es oscura, se denomina espinilla negra. • Si el tapón se rompe, se puede presentar hinchazón y protuberancias rojas. • El acné que es profundo en la piel puede causar
quistes firmes y dolorosos, lo cual se denomina acné quístico. El acné es muy común en adolescentes, pero a cualquier persona le puede dar, incluso a los bebés. Tres de cada cuatro adolescentes tiene algo de acné. Los cambios hormonales pueden provocar que la piel sea más grasosa. El acné tiende a ser hereditario y puede desencadenarse por: • Cambios hormonales relacionados con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés. • Cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos. • Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína). • Niveles altos de humedad y sudoración. Las investigaciones no muestran que el chocolate, las nueces o los alimentos grasosos causen acné. Sin embargo, las dietas ricas en azúcares refinados pueden estar relacionadas con el acné.
•Trate de no apretar, rascar, escarbar ni frotar los granos. Aunque sea tentador hacerlo, puede llevar a cicatrizaciones e infecciones de la piel. •Evite usar bandas para la cabeza, gorras de béisbol y otros sombreros apretados. •Evite tocarse la cara con las manos o los dedos. •Evite las cremas o cosméticos grasosos. •Retire el maquillaje en las noches. Los productos no comedogénicos han sido probados y se ha comprobado que no taponan los poros ni causan acné.
http://www.taringa.net El acné en la adolescencia es muy común porque es una reacción anormal del cuerpo sometido a cambios drásticos en los niveles de hormonas sexuales. El acné es una enfermedad inflamatoria de la piel causada por una infección bacteriana. Algunos la padecen y otros afortunadamente no. Si empiezas a sufrir con los granitos en tu piel, principalmente en el rostro y la espalda, es hora de prevenir y cuidar bien del acné. Seleccionamos trucos caseros para acabar o paliar la salida de nuevos granos. Uso de vapor contra el acné Una de las causas del acné es el taponamiento de los poros que luego se infectan con las bacterias. El uso de vapor de agua permite descongestionar los poros taponados y evitar la infección. Un trucomuy fácil de hacer esto es, al tomar tu ducha diaria, abra el agua caliente todo lo que pueda y deje que el cuarto de baño se llene de vapor. Cuidadito, tenga cuidado de no quemarte. El vapor abrirá y liberará los poros de tu piel facilitando la limpieza. Crema de guacamole contra el acné El guacamole puede ser usado para tratar el acné. Haga un batido de guacamole como se lo hicieras para la comer, pero sin condimentos. Después aplica el batido de la en la zona de la piel afectada y deja secar. Después enjuaga con agua caliente. Los resultados son muy buenos para prevenir el nacimiento de nuevos granos y para acabar con el acné.
mágicos. Jabón contra las bacterias en los poros Repito la explicación anterior que es clave, el verdadero truco contra el acné es tener los poros de la piel bien limpios. Por eso el uso de jabones antibacterias es muy útil contra los granos. La limpieza y exfoliación de la piel impide la infección de los poros. La eliminación de las bacterias que infectan los poros tapados conllevará a una mejora del acné. Por es, uso con frecuencia diaria el jabón antibacterias limpiando frecuentemente las áreas afectadas de tu piel. Receta casera contra el acné Para combatir el acné y las manchas en la piel que causan las infecciones prepara este brebaje que para muchas chicas tuvo resultados
Para acabar con el acné rápidamente, prepara este remedio casero: ■ 2 cucharas soperas de arcilla verde ■ 1 cuchara sopera de sello dorado (Hydratis canadensis) ■ 2 ó 3 gotas de aceite del árbol del té (Melaleuca alternifolia) ■ Mezcla todo con agua hasta que forme una pasta cremosa. ■Aplica la pasta en la mancha o grano y lo dejas actuando toda la noche. La crema actúa de la siguiente manera. La arcilla seca la grasa que obstruye los poros y el sello dorado y aceite del árbol de té matan las bacterias que causan la infección. Guarda la crema en un tarro cerrado durante dos meses, después vuelva a hacer más crema.
La medicina ha avanzando mucho, y hay abundante experiencia clínica de que la homosexualidad se puede superar con una terapia adecuada. Así lo asegura, por ejemplo, el psicólogo holandés Gerard van der Aardweg, sobre la base de una experiencia clínica de veinte años de estudios sobre la homosexualidad. En su terapia, Gerard van der Aardweg intenta que el paciente adquiera una visión clara de su propia identidad y su mundo afectivo; luego, lo lleva a afrontar la situación: llevamos a que las personas se reían de sí mismas ( el humorismo puede ser muy saludable) y que adquieran hábitos positivos: valentía, honestidad consigo mismo, autodisciplina, capacidad de amar a los demás; hasta lograr que el homosexual pierda sus hábitos neuroinfantiles. Aardweg insiste en que el homosexual tiene también instintos heterosexuales, pero que suelen ser bloqueados por su convencimiento homosexual. Por eso, la mayor parte de los pacientes que lo desean verdaderamente y se esfuerzan con perseverancia, mejoran en uno o dos años, y poco a poco disminuyen o desaparecen sus obsesiones homosexuales, aumentan su alegría de vivir y su sensación general de bienestar.
Cualquiera que haya conocido un poco de cerca el drama de una persona homosexual, siente a partir de entonces una comprensión y un aprecio muy especial por quienes sufren esa situación. Cuando se comprende un poco mejor la realidad del sufrimiento de esas personas, dejan de hacer gracia las bromas sobre este asunto, y más bien producen un profundo desagrado. Pero analicemos este tema con más precisión. ¿Qué es la homosexualidad? La homosexualidad es la atracción sexual hacia personas del propio sexo. En cromosomas, hormonas sexuales y constitución física los homosexuales son normales. En el apogeo del psicoanálisis de Sigmoud Freud, se pensó que la homosexualidad se debía a factores hereditarios, pero esta hipótesis hoy ha sido científicamente desechada. Los homosexuales son biológicamente normales, lo que no es normal es el ejercicio de la homosexualidad. Es de advertir que el homosexual tiene instintos heterosexuales; lo que ocurre es que se le bloquean por alguna razón, que puede ser un complejo de inferioridad, falta de madurez o ruptura familiar. Quienes de verdad se empeñan en luchar contra ese complejo, aun en casos de transexualidad, en uno o dos años acaban con sus obsesiones. Para dar la impresión de normalidad, hay quien asegura que quizá uno de cada cinco hombres tiene "tendencias" homosexuales, pero las estadísticas lo desmienten y afirman que en realidad no pasan de un uno o dos por ciento. El movimiento mundial para la emancipación de los homosexuales trata de eludir cuestiones fundamentales; se sirve de medias verdades y de falsedades totales, manejando el concepto de discriminación para suscitar compasión, a fin de hacer del homosexual una víctima. Una de las principales causas de la homosexualidad es la falta de madurez. En la pubertad, puede tratarse de un fenómeno transitorio; pero hay casos en que la homosexualidad se arraiga en los primeros años de juventud. Este hecho ha llevado a algunos a pensar que no tiene sentido procurar desarraigarla. La teoría más en boga es que la homosexualidad se basa en una perturbación del llamado "sentido de identidad sexual". La realidad demuestra que los homosexuales están afectados no sólo en su faceta sexual, sino en todo su mundo emotivo. Su vida emotiva coincide mucho, por ejemplo, con la de tipo ansioso, compulsivo o depresivo, caracterizada por depresiones, nerviosismo, problemas relacionales y psicosomáticos. No son capaces, en determinados aspectos de su vida emotiva, de madurar y de ser adultos y, pese a querer aparentar jovialidad y alegría no son felices interiormente. La causa no está en la discriminación de la que se quiere acusar a la sociedad que les haría "víctimas" de ella, sino en fuerzas que actúan en el interior mismo de los interesados (...). ¿Es posible curar la homosexualidad? Definitivamente no es fácil, porque no lo es, pero no hay que dejarse llevar por planteamientos fatalistas, ni siquiera en los casos en que las tendencias homosexuales son intensas y están muy arraigadas. La idea de que el homosexual no puede cambiar suele responder más a una reivindicación de grupo que a una realidad orgánica o fisiológica.
Algunos acaban por ser totalmente heterosexuales; otros padecen episódicas atracciones homosexuales, que son cada vez menos frecuentes conforme toma fuerza en ellos una afectividad heterosexual. Lo que si es cierto es que supone un esfuerzo tan grande que les obligará a llevar una vida muy difícil. Incluso para los homosexuales más graves, no hay otro camino de liberación que luchar por corregir sus inclinaciones desviadas. Hay que tener en cuenta que rendirse a esas tendencias, con la consiguiente búsqueda constante de contactos y de relaciones -que suelen ser inestables y frustrantes por su propia naturaleza-, desemboca a la larga en una espiral de mayor insatisfacción. Dejarse llevar produce una angustia aún más grande, pues lleva a una vida de profundos desequilibrios afectivos, disfrazados quizá por una satisfacción aparente, pero que acaba conduciendo una mayor desesperanza y un mayor deterioro psíquico. Por esa razón la Iglesia católica les alienta a asumir la cruz del sufrimiento y de la dificultad que puedan experimentar a causa de su condición. ¿Cómo asumir la cruz de la propia condición? Viviendo la castidad, un sacrificio que les proporcionará como beneficio una fuente de autodonación que los salvará de una forma de vida que amenaza continuamente con destruirlos. La actividad homosexual impide la propia realización y felicidad, porque es contraria a la naturaleza. Es cierto que en los casos más graves quizá no sean aptos para el matrimonio, pero siempre son aptos para amar -de otra manera- a los demás, y así pueden vivir incluso con un amor mayor que el que reina en muchos matrimonios. Hace más de un siglo que se busca un origen genético a la homosexualidad, y los avances científicos indican más bien que no lo hay. Los últimos descubrimientos en el mapa genético reafirman cada vez más la libertad del ser humano. ¿Y por qué la Iglesia católica es tan dura y poco comprensiva con los homosexuales? A veces los católicos se han contagiado de esa mentalidad, pero la Iglesia católica sabe bien que las tendencias homosexuales constituyen para algunas personas una dura prueba, e insiste en que deben ser acogidas con respeto, compasión y delicadeza, y que ha de evitarse respecto a ellas todo signo de discriminación injusta. Las inclinaciones homosexuales son objetivamente desordenadas, y por tanto es inmoral realizarlas, pero el homosexual como persona merece todo respeto. Esas personas están llamadas a realizar la vo- luntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición. Esas personas han de ser ayudadas para que puedan ser plenamente felices. Y su necesidad principal no es el placer sexual, sino la alegre y necesaria certeza de sentirse queridas, comprendidas y aceptadas per- sonalmente. Pero la solución no son las relaciones homosexuales. Tienen que sentirse miembros de pleno derecho de la parroquia, y para ellos vale la misma llamada a la santidad del resto de los de- más hombres y mujeres. Hay que tener siempre presente la maternidad de la Iglesia, que ama a todos los hombres, también a aquellos que tienen grandes problemas.
29 julio / 11 agosto
Por: Mónica Muñoz Jiménez
El instituto religioso de las Hermanas Servidoras de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, de reciente fundación en Comonfort, Gto., dio gracias a Dios el pasado 13 de julio durante la Eucaristía en la que tres postulantes fueron revestidas con el hábito de novicias.
Actualmente se encuentra en el Instituto Religioso de las Hermanas Servidoras de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Respondiendo al llamado de Jesucristo.
Fue así que las hermanas Margarita Olvera Mora, Rosa Elena Mejía Rincón y Rosa María Padrón Bárcenas, aceptaron continuar con su vocación a la vida consagrada.
Nació el 28 de junio de 1992 es hija del matrimonio de la Sra. Ma. Concepción y el Sr. Andrés Mejía, es la cuarta de ocho hijos.
En la celebración eucarística, presidida por el Sr. Obispo Benjamín Castillo, fueron llamadas una a una para que, ante el Sr. Cura José Manuel Briones Padrón, los padres vicarios y la comunidad reunida, aceptaran libremente el compromiso de servir a Cristo. Después, simbólicamente les fue cortado un mechón de cabello como señal de renuncia al mundo y cambiaron su ropa por el hábito de novicias. A continuación, algunos datos biográficos de las hermanas: Margarita Olvera Mora Nació 31 de diciembre de 1963 es hija del matrimonio por Ma. De la Paz Mora Juárez y el señor J. Trinidad Olvera Ordaz. Es la cuarta de once hijos. Es originaria de Orduña municipio de Comonfort, Gto. Cursó la primaria en Durango, Durango y su secundaria en el Distrito Federal.
Rosa Elena Mejía Rincón
Es originaria de la comunidad Santa Lucia, municipio. De Dolores Hidalgo, Gto. Cursó su escuela primaria en dicha comunidad y la telesecundaria en Adjuntas del Río, municipio de Dolores Hidalgo, Gto. Su inquietud por la vida religiosa comenzó a la edad de 8 años; actualmente se encuentra en el Instituto de las Hermanas Servidoras de Cristo Sumo y Eterno Sacerdote. Rosa María Padrón Bárcenas Nació el 20 de noviembre de 1987 en la ciudad de San Luis de la Paz. Gto. Es hija del matrimonio del Sr. Francisco Padrón González y la Sra. Lorenza Bárcenas Díaz. Es originaria de la comunidad de Curinhz. Estudió la escuela primaria en la comunidad Paredes, municipio de San Luis de la Paz Gto. Y su secundaria en la comunidad La Huerta. Terminó el cuarto semestre de preparatoria en dicha comunidad; actualmente se encuentra en el Instituto de las Hermanas Servidoras de Cristo Sumo y Eterno.
Entre 1601 y 1606, Michelangelo Merisi, “el Caravaggio”, pintó un cuadro en óleo sobre tela, de 3.65 por 2.45 metros, en el que presenta a la Virgen María muerta, yaciente sobre un camastro, con vestimenta roja, pies descalzos, manos inertes, de las que una parece señalar hacia el piso, con una fina aureola celestial sobre su cabeza y rodeada por los apóstoles que la miran tristes y llorosos. Junto a ella, María Magdalena llora sobre sus propias rodillas frente a una bandeja de cobre que usó para lavar su cuerpo muerto. El cuadro, tenebrista al estilo del Caravaggio, con claroscuros acentuados, muestra esta escena de profunda tristeza mientras concede la sensación de que ella ya no estará más entre ellos. El centro del conjunto, tutelado por el telón rojo infaltable en las obras del artista, es el rostro de María iluminado por una luz radiante que rasga la escena desde una ventana elevada. Su rostro es joven y hermoso aunque sin vida. Esta obra, que se rechazó por irreverente por mostrar a la Virgen María simplemente muerta, obliga a preguntarnos si acaso la Virgen habrá muerto o si su divino Hijo quiso librarla de la muerte haciéndola caer dormida en un profundo sueño para hacerla transitar de la tierra al cielo en su Asunción. En tanto que la iglesia ortodoxa griega suele referirse a la “dormición” de la Virgen, la iglesia católica no duda en afirmar que ella realmente murió, pues los términos “dormición”, “sueño” o “tránsito”, utilizados por ambas iglesias en sus respectivas liturgias, no se refieren, de suyo, a la inmortalidad, sino a una resurrección comprensiblemente inmediata.
Por: Roberto O'Farrill
mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra, fue asunta al cielo en cuerpo y alma”, de donde la expresión “terminado el curso de su vida” se entiende como referencia a la muerte. El Catecismo de la Iglesia Católica, en su artículo 966 determina que “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo”. Pero suele confundirse “Asunción” con “inmortalidad” y “muerte” con “corrupción en el sepulcro”, términos que no son lo mismo. Cristo murió, pero no conoció la corrupción de su cuerpo en el sepulcro, y con María bien pudo suceder lo mismo. La tradición de que la Virgen subió a los cielos sin morir data del siglo IV y ha encontrado muchos seguidores, pero la sentencia más firme, avalada por católicos y ortodoxos, como san Agustín, san Juan Damasceno, san Andrés de Creta y san Juan de Tesalónica, entre muchos, es que la verdadera doctrina -que debe tenerse como ciertísima- es que la Virgen María murió verdaderamente, y que la palabra “dormición” -que usa principalmente la Iglesia griega- es referencia de su muerte. Por su parte, san Jerónimo, san Alberto Magno, Dionisio el Cartujano y santo Tomás de Villanueva coinciden en afirmar que aunque la Virgen no murió por martirio ni por muerte violenta, ni de enfermedad o vejez, sino por el ardoroso amor de Dios y por su deseo vehemente de contemplarlo, tampoco estuvo sujeta a la corrupción del sepulcro, pues “no es justo que sufra corrupción aquel cuerpo que no estuvo sujeto a ninguna concupiscencia”. Es más aceptable la muerte que la inmortalidad mariana, así lo afirmó Juan Pablo II en 1997 cuando explicó que “El hecho de que la Iglesia proclame a María liberada del pecado original por singular privilegio divino, no lleva a concluir que recibió también la inmortalidad corporal. La Madre no es superior al Hijo, que aceptó la muerte, dándole nuevo significado y transformándola en instrumento de salvación”. Con su propia muerte, la Virgen María muestra que la muerte no tendrá nada de terrible para quienes hayamos cumplido la Voluntad de Dios, cosa que el Caravaggio supo plasmar bien en aquella pintura que hoy se exhibe, solemne, en el museo del Louvre, en París.
Las argumentaciones de que murió, o de que no murió, van acompañadas de valiosas afirmaciones que justifican cualquiera de las dos expresiones, aunque, sin embargo de ninguna de ellas, es una realidad la existencia de su tumba que, subyacente en el Valle de Cedrón, cerca de Jerusalén, al pie del monte de los Olivos, resguarda los restos de sus padres, san Joaquín y santa Ana, y recibe a muchos peregrinos que acuden a venerarla. Antes de afirmar que la Virgen María no murió, es preciso recordar que ni siquiera Cristo dejó de morir y que fue precisamente, muriendo, como logró vencer a la muerte. La Constitución Dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II establece que “Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda
El alumno había tenido tiempo pero lo invirtió en Internet y no en sus deberes académicos. Ese es uno de los aspectos emergentes en el mundo de Internet: existe la posibilidad de quedar demasiado expuestos ante ojos ajenos. En la prensa leemos, de vez en cuando, la noticia de un trabajador que después de haber pedido permiso para no ir al trabajo por enfermedad, luego cuelga en la Red sus fotos en la playa, con señales de gozar de perfecta salud. O que una chica descubre que su novio tiene, con otro perfil, una segunda novia. O que la noticia dada por exclusiva en un periódico lleva varias semanas girando por los blogs... Fernando Pascual | fpa@arcol.org Un caso imaginario (y muy verosímil). Un alumno pide disculpas al profesor porque no ha tenido las dos horas necesarias para realizar un trabajo académico. El profesor va al perfil público del alumno en Facebook y comprueba que ha escrito durante unas tres horas cientos de mensajes. ¿Conclusión?
Esta situación, ¿es una ventaja o un riesgo? Depende. En parte, Internet permite descubrir pequeñas mentiras de quienes dicen hacer una cosa cuando en realidad hacen otra. Esto sirve para conocer mejor al otro, como ocurría antes con el teléfono: gracias a una llamada sabíamos que el amigo que no vino porque decía estar enfermo acaba de aparecer en primera fila en el cine. No será tan
amigo quien inventa excusas falsas. Pero esta situación conlleva riesgos. Unos pueden abusar de las muchas informaciones que otros, por ingenuidad o por otros motivos, ponen sobre sí mismos en Internet. Quienes conocen mejor los peligros de aparecer en exceso, saben esconderse y juegan con ventaja, mientras que otros quedan muy expuestos al poner continuamente datos sobre su situación (qué hacen, dónde se encuentran, qué leen, cuáles son sus gustos, a quién van a visitar, etc.). Una buena dosis de prudencia ayuda a encontrar criterios adecuados sobre lo que se pone o se deja de poner en Internet. No es correcto exponerse demasiado, pues más de uno puede usar información pública para dañarnos. Pero sí es correcto condividir cosas buenas que valen para todos y desarrollan ese deseo humano de que otros lleguen a conocer ideas o hechos que estimulan al bien y que dan pistas para entender un poco mejor el mundo complejo en el que vivimos.
P. Zamudio Esta cuestión ha genera un verdaderos conflictos, estamos aparentemente ante un verdadero dilema: o se cree en la ciencia, que afirma que todo ha evolucionado sin intervención de Dios, o por el contrario todo es creado por Dios espontáneamente, sin que las cosas y el hombre hayan evolucionado. Las dos posturas resultan extremas. El antropólogo italiano Fiorenzo Facchini en L'Osservatore Romano, el experto precisa cómo creación y evolución no son conceptos opuestos sino complementarios, y cómo a través del diálogo entre la fe y la razón se puede llegar a entender mejor ambas realidades. Facchini explica que "históricamente la visión darwiniana de la evolución ha llegado a colocarse en cierta contraposición con el concepto de creación. En el campo católico la primera reacción fue de defensa con la reafirmación del concepto de creación. Dos conceptos, evolución y creación, que hoy no se ven en oposición, si están cada uno en su ámbito, pero que científicos y teólogos a veces han tratado como si estuviera contrapuestos". Para el experto, "recientes intervenciones del Magisterio de la Iglesia reafirmando la creación no han excluido la evolución", sino que precisan "una distinción de ámbitos, es decir de conciliarlas y armonizarlas, porque uno y otro concepto responden a respuestas distintas acerca del origen y concurren en la única verdad de las cosas”. Tras asegurar que "como creación de la nada y el inicio del mundo, y por tanto en el tiempo, la idea de creación pertenece a la enseñanza de la Biblia y por lo mismo es una verdad enseñada por la Iglesia", Facchini precisa que también hace parte de este magisterio que "el mundo, se ha ido formando en el tiempo por los procesos evolutivos, tiene un sentido que en conjunto responde a un diseño del Creador". El experto asegura luego que el magisterio de la Iglesia considera al hombre "no reducible a un primate superior. La dimensión espiritual, no puede ser el puro producto de una evolución biológica. El hombre posee un espíritu como voluntad del Creador que se extiende a todo ser humano y que no puede explicarse como potencia solo de la materia. En varias ocasiones Juan Pablo II reafirmó esta verdad y habla de un 'salto ontológico' entre el animal y el hombre. Es un paso que no puede ser colmado por las puras fuerzas y propiedades de la naturaleza física. El carácter trascendente del hombre, expresado en la autoconciencia y en la libertad; y documentado por la cultura, dirige a la trascendencia del Creador de la que el hombre es imagen y confiere a éste su dignidad y tareas únicas en el mundo de los vivientes.
El P. Marc Leclerc, Profesor de Filosofía de la Naturaleza de la Pontificia
Universidad Gregoriana de Roma, ve un problema con la teoría de la evolución de Darwin: el problema está en la ideología creada a partir de la teoría, afirma: "El problema no es la teoría sino la ideología", el experto jesuita precisa que en el pasado y con más fuerza en la actualidad "muchos, ya sea partidarios o adversarios de Darwin, han confundido su teoría científica de la evolución” –"Evolución y creación no presentan entre ellas la más mínima oposición, sino que se revelan del todo complementarias", precisa. Para el P. Leclerc, será de particular importancia "la reflexión sobre el puesto del hombre en la evolución y en la creación. El hombre, como ser viviente, puede encontrar su propio lugar en la evolución de la especie. Pero el hombre no puede reducirse, sin contradicciones, al puro producto de la evolución de la especie: en otras palabras, el hombre no es reducible a considerarlo solo como un animal que evolucionó. El ser humano dispone de una capacidad de reflexión, de autoconciencia, de libertad que trascienden necesariamente la pura animalidad y que no pueden ser el simple producto de la evolución…como afirma con justicia la teología católica, toda persona humana es objeto de un acto creador singular de parte de Dios, que también se inserta naturalmente en la especie del homo sapiens, y aparece al final como el culmen de un inmenso proceso evolutivo del que ya se comienzan a descubrir algunos de los secretos". El evolucionismo radical excluye a Dios, que es el fundamento de toda la creación. Para el Papa Benedicto hay que tener una "Mirada científica a la evolución del Universo y la Vida", sin embargo, deja en claro que “no existe oposición entre el entendimiento de la fe de la creación y la evidencia de las ciencias empíricas". ¿Cuál es el origen del ser, y de todo lo que existe? Todo lo que existe tuvo un comienzo, un principio en el que comenzaron. Para desarrollar y evolucionar, el mundo necesitaba primero ser, es decir salir de la nada hacia el ser. Tenía que estar creado: en otras palabras, por el primer Ser que es Dios. Para el Santo Padre Benedicto: “el Creador funda estos desarrollos y los mantiene, los hace evolucionar y los sostiene continuamente". Añade: "Galileo vio la naturaleza como un libro cuyo autor es Dios en la misma forma en que las Escrituras tienen a Dios como su autor. Es un libro cuya historia, cuya evolución, cuya 'escritura' y significado, 'leemos' de acuerdo a las diferentes aproximaciones de las ciencias”, "Esta imagen, nos ayuda a entender que el mundo, lejos de originarse del caos, parece un libro ordenado; es un cosmos. Pese a los elementos de lo irracional, caótico y destructivo en los largos procesos de cambio en el cosmos, éste sigue siendo 'legible'. Tiene una 'matemática' interior. La mente humana puede entonces comprometerse en una 'cosmografía' estudiando los fenómenos mensurables y también en una 'cosmología' discerniendo la lógica visible interior del cosmos". Para el biólogo colombiano Carlos Alberto Rosas, explica que "la evolución, entendida como teoría científica, fundada en datos empíricos, parece bastante bien afirmada, si bien no es del todo verdad que ya no haya nada que añadir o completar”, Asimismo, precisa que debe diferenciarse bien lo que se entiende por evolución y evolucionismo. La segunda, explica, "se plantea como una ideología que niega el finalismo, y sostiene que todo se debe a la casualidad y a la necesidad, como afirma Jacques Monod en su libro 'Casualidad y necesidad', proponiendo el materialismo ateo. Este evolucionismo no es sostenible, ni como verdad científica, ni como consecuencia necesaria de la teoría científica de la evolución". También existe una posición extrema donde se niega toda posible evolución del hombre y de las cosas: "El llamado creacionismo es también, como el evolucionismo, una ideología fundada en muchas ocasiones en una teología errónea, es decir en una interpretación literal de algunos pasajes de la Biblia, la cual, según sus autores, respecto al origen de las especies sostendría la creación inmediata de cada especie por parte de Dios, y la inmutabilidad de cada especie con el paso del tiempo, sin tener en cuenta la verdad que también ha aportado la ciencia". Concluimos, la religión no se opone a la ciencia; la fe y la razón no son opuestas ni se contradicen; por el contrario son las alas que nos llevan al conocimiento de la verdad: EL HOMBRE HA SIDO CREADO POR DIOS COMO CULMEN DE UN PROCESO EVOLUTIVO.
BOGOTÁ, martes 24 julio 2012 (ZENIT.org).- En la sesión inaugural de la reunión de los obispos directores de los Departamentos del CELAM se inauguró el “Observatorio de la Nueva Evangelización para América Latina”, con la participación desde Roma de monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización. Durante el acto de lanzamiento del Observatorio se realizó un encuentro a través de la plataforma “episcopo.net” con todos los directores de los departamentos de Comunicación de las
ROMA.- El responsable de comunicación de Caritas Internacional, Ryan Worms, denunció desde Roma la situación en la zona africana del Sahel, donde 18 millones de personas se enfrentan al hambre cada día, y animó a los católicos a seguir aportando su ayuda para ayudar a la región. En una entrevista concedida a ACI Prensa, Worms explicó que aunque el trabajo de Caritas es muy apreciado por los habitantes de la región, se debe continuar ayudando porque “para los católicos, todos somos hermanos y hermanas, no importa el país, no importa la religión, ni tampoco el color de la
conferencias episcopales latinoamericanas. Monseñor Ruiz Arenas explicó que “con el fin de cumplir los objetivos que señaló el santo padre al crear el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, se consideró oportuno crear un Observatorio de la nueva evangelización para América Latina para observar permanentemente las realidades operantes en este ámbito y los diversos entornos culturales en los que se debe desarrollar”. “Se trata, añadió, de poner en marcha una plataforma de información, de investigación y de estudio de las diversas ex-
periencias y procesos de nueva evangelización ya existentes a lo largo de América Latina y del Caribe para acompañarlas en su marcha y hacerlas conocer y estimular un intercambio recíproco de experiencias”.
piel”.
avance del desierto.
“Cuando uno sufre, tenemos que ayudar, entonces tenemos que ayudar porque esa gente sufre de verdad. Imagínese el dolor de una madre, de no saber cada mañana, si va a poder dar de comer algo a su hijo, eso es un sufrimiento que uno no puede tolerar, entonces, hay que ser solidarios con estas poblaciones”.
Burkina Faso, Camerún, Chad, Gambia, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria y Senegal, son algunos de los países donde Caritas está desarrollando una gran labor alimentando y promoviendo el autosostenimiento de un total de 700.000 personas, “aunque todavía queda mucho por hacer”, recuerda Worms.
La situación en el Sahel es alarmante, este cinturón de tierras al sur del desierto del Sáhara, sufre una disminución significativa de los recursos alimentarios debido a la falta de lluvia y al constante
El Observatorio busca ayudar, explicó monseñor Ruiz Arenas, a profundizar en el conocimiento de los grandes desafíos que se presentan a la Iglesia para el cumplimiento de su misión evangelizadora, como también a indagar las causas que llevan a muchos fieles a abandonar la Iglesia y a saciar su sed de Dios en otras experiencias religiosas.
“Al día de hoy, los católicos ya entregaron 11 millones de dólares para ayudar a la población, pero se necesita mucho más”.
RÍO DE JANEIRO, martes 24 julio 2012 (ZENIT.org).- A un año de la inauguración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río 2013, se siguen recibiendo solicitudes de jóvenes y adultos que quieran colaborar con su tiempo y recursos al éxito de la JMJ como voluntarios. Según se lee en la web oficial, pueden ser voluntarios quienes tengan como mínimo 18 años durante la JMJ y sin límite de edad para los mayores. Se viene estudiando la posibilidad de aceptar jóvenes de 16 y 17 años, con las respectivas autorizaciones. Hay que saber que un voluntario es todo aquel que, motivado por la gracia de Dios, se dispone a servir, de manera gra-
tuita, en la realización de la JMJ en sus diversas etapas. Aparte de las personas voluntarias que ya están trabajando, la mayoría de los voluntarios serán convocados para iniciar sus actividades en las semanas que anteceden al inicio de la Jornada, por lo que tendrán que arribar a Río de Janeiro al menos 15 días antes. ¿Qué hará un voluntario? Existen diversas funciones para los voluntarios. Pueden ser designados a servir en el alojamiento y hospedaje. O quizás en los aeropuertos y en las terminales de trenes y autobuses, así como en los puntos de información que se
implementarán para los visitantes. Un grupo será destinado al auxilio y ayuda a los asistentes con necesidades especiales. Se necesitarán voluntarios para la preparación de los kits del peregrino, en la organización de los eventos masivos o en los actos culturales y/o litúrgicos. También se requerirá ayuda para la traducción durante las catequesis, o en algún sector administrativo. Y un grupo numeroso estará dedicado a las tareas de comunicación (redes sociales). Los que estén interesados y cuenten con la disponibilidad paran ser voluntarios, pueden inscribirse en: www.rio2013.com/es/voluntarios.
Chistes
Laberinto
¡Adquiérela!