REDES 231

Page 1

I

7


Recientemente una noticia ha conmocionado al mundo. Y es que la última referencia que se tenía sobre una noticia del género fue hace 598 años. Ciertamente que un Papa se elige con carácter vitalicio pero el Derecho Canónico contempla la posibilidad, ante la cual no hace falta que alguien acepte la renuncia. La condición esencial es que la renuncia sea un hecho voluntario, libre. El Derecho Canónico, reformado por Juan Pablo II, en el numero 332 lo expresa así: “En el caso de que el papa renuncie a su cargo, para su validez se exigirá que la renuncia sea libre, que se difunda ampliamente, pero no que sea aceptada por alguien“.

Si cada uno piensa sólo en sus propios intereses, el mundo se encamina a la ruina. S.S. Benedicto XVI. 25.12.08

Apegado a la norma canónica el Papa Benedicto XVI ha renunciado al “ministerio petrino”. Ciertamente no es un acontecimiento al que estemos acostumbrados o que marque el final del ministerio de un Papa. En los noticieros de la mañana de ese lunes 11 de febrero, día en que la Iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, tiempo les faltaba para informar sobre el acontecimiento, se dio lugar a “tiempos extras” en hablar del tema de la religión; entrevistas, enfoques, recuerdos, etc. Todo era válido. Muchas preguntas inundaron la mente de católicos y no católicos. Sentimientos encontrados de muchos que, después de casi ocho años de pontificado, han aprendido a querer y a estimar a Benedicto XVI. Junto con las dudas y preguntas empiezan a llegar las respuestas, unas atinadas e informadas otras tantas intencionalmente desatinadas. ¿Por qué hacer tan confuso y enredado un mensaje que con tanta sencillez y claridad emitió el mismo pontífice? Hoy sabemos, después del veintiocho de febrero a las ocho de la noche, último día del mes y hora en que de ordinariamente el Papa concluye su jornada laboral, se declara sede vacante y se convoca a cónclave para la elección del sucesor de Benedicto XVI, de ninguna manera habrá dos papas, uno en funciones y el otro retirado, no; habrá un Papa, aquél en quien los cardenales, movidos por el Espíritu Santo, hayan depositado su confianza. Benedicto XVI pasará a ser obispo emérito de Roma, Cardenal Ratzinger. En el rezo del ángelus, en lo que fue su penúltima aparición como Sumo Pontífice de la Iglesia católica, el Papa, además de su tradicional mensaje inspirado en el evangelio dominical, primer domingo de cuaresma, ha solicitado la oración de todos los católicos afirmando: “Os suplico que continuéis rezando por mí y por el próximo Papa, así como por los Ejercicios espirituales, que empezaré esta tarde junto a los miembros de la Curia Romana. Llenos de fe y esperanza, encomendemos la Iglesia a la maternal protección de María Santísima”. La tarea ha sido clara. El Papa se retira para permanecer en oración y de esta manera cercano a todos. Sí, el Papa que en todo momento ha manifestado su amor y entrega a su Iglesia a la que ha servido y continúa a servir ahora en forma diversa, orando por ella, pide también nuestra oración, de esta manera permaneceremos verdaderamente unidos. Muchas han de ser las enseñanzas que a partir de este hecho sin precedentes podemos aprender, pues Benedicto XVI nos ha dado muestra de grande humildad, de servicio, de amor a la Iglesia y de entrega. En la última reunión que ha tenido con los sacerdotes de la diócesis de Roma el Papa les recuerda: “Aunque me retiro a rezar, estaré siempre cerca de vosotros, estoy seguro de que también vosotros estaréis cerca de mí, aunque permaneceré escondido para el mundo”. Que en nuestro camino como Iglesia diocesana, tengamos presente la tarea que Benedicto XVI nos ha encomendado. Recordando que como Iglesia, somos un pueblo en marcha, pero no como quien no sabe a dónde va, sino con una meta clara y concreta. La renuncia del Papa, humanamente puede despertarnos sentimientos encontrados, sin embargo no debemos perder el rumbo, ya que el Papa es sólo el vicario de Cristo quien en su nombre conduce a su Iglesia. Para quien sabe a dónde va, todos los caminos le son favorables.

¿Qué es un Cónclave ? La reunión de cardenales convocados con el propósito de elegir un nuevo Papa. La elección de un Papa se conduce tras puertas cerradas, en "cónclave" (del Latín cum+clavis: "con llave"). Los cardenales participantes en el cónclave no tienen contacto con el exterior. Esta práctica fue iniciada por el Papa Gregorio X en 1274 para eliminar interferencias externas y apresurar el proceso electoral, ya que su propia elección se había extendido por casi tres años.


La noticia reciente de la renuncia del Papa nos sorprendió a todos; no faltó en algunos la tristeza, desconcierto, visiones e interpretaciones cortas o sin tener en cuenta la fe. Recojamos las enseñanzas de esta renuncia y lo que Dios nos pide en este contexto del Año de la Fe, precisamente al inicio de la cuaresma.

ción; cuántos enfermos y ancianos pueden darle así un cauce grandioso a su vida desde la fe. A muchos nos hace falta aprender a tomar así las grandes decisiones de la vida desde la fe, en conciencia y delante de Dios, asumiendo con realismo nuestras limitaciones y momento histórico, sin aferrarnos a un cargo o creernos indispensables.

En esta renuncia descubrimos en el Santo Padre una profunda fe en Jesucristo, valentía y sólida humildad. Es una decisión tomada en conciencia delante de Dios; el Papa la venía madurando desde hace tiempo en la reflexión y en la oración, con realismo asume su limitación física por su edad avanzada y reconoce que el ritmo de la Iglesia y del mundo requiere hoy un Sucesor de Pedro con mayor vigor físico; por eso, con plena libertad y certeza, consciente de su importancia y consecuencias da a conocer su decisión con serenidad y paz interior, con gratitud hacia sus cercanos colaboradores y pidiendo perdón por sus defectos. No hay resentimientos ni quejas, no es huida de la carga sino una expresión profunda de fe y de grande amor a la Iglesia.

El miércoles de ceniza nos recordaba que fuimos creados de la nada por bondad de Dios, que somos frágiles, polvo; así la liturgia nos invitaba a asumir nuestra condición humana pero levantando la cabeza para no perder de vista nuestro destino final grandioso, para retomar con mayor decisión nuestro peregrinar hacia Dios. Dios en nuestra meta final, en este mundo todos vamos de paso y no conviene aferrarnos a algo que nos detenga, nos distraiga o desvíe de este peregrinar en la fe.

Una renuncia que abre perspectivas de cómo vivir la etapa final de la vida; nos muestra un verdadero ministerio de servicio cualitativo a la Iglesia y a la humanidad: el del sufrimiento con Cristo y la ora-

Deseo hablar de tres temas, aunque sea brevemente. El primero de ellos es acerca de la anunciada renuncia del Papa Benedicto XVI. Han brotado comentarios de todo tipo. Reitero que a muchos nos ha dejado sorprendidos y con pesadumbre. Pero en la indagación de las razones que le hayan motivado a dar este paso no hay que buscar demasiado, pues él mismo lo ha expresado: él considera que quien esté como Papa al frente de la Iglesia requiere de vigor en el cuerpo y en el espíritu, dada la transformación del mundo de hoy y que afecta a la vida de la Iglesia, y él no se siente con ese vigor que se necesita; lo ha meditado larga y detenidamente ante Dios y lo hace para bien de la Iglesia, sabiendo que el Pastor supremo es Cristo Jesús y la sigue conduciendo con la presencia de su Espíritu. En varios siglos no se había dado la renuncia del Papa, estamos habituados a que haya nuevo Papa hasta que muera el anterior. Aunque me duela y nos duela esta noticia del Papa Benedicto XVI, yo veo que ha tomado la decisión con mucha lucidez, humildad y valentía. Por otra parte, no huye de la situación, sino que quiere seguir presente espiritualmente y desde la oración constante por la Iglesia. Como el mismo Papa nos invita, sigamos orando por él, también por el nuevo Papa que Dios tenga en su corazón, lo mismo que por todos los que formamos la Iglesia para que demos testimonio firme y apasionado de Jesucristo y su Evangelio. Esto me lleva al segundo tema: Seguir a Cristo Jesús en comunión eclesial, conforme a la Cuaresma que hemos iniciado con el rito de la ceniza. La Cuaresma es un tiempo fuerte que nos conduce a otro tiempo fuerte y más importante, por decirlo así, que es la Pascua. La Cuaresma pierde sentido si no se vive orientada a la Pascua. La penitencia

Gracias Santo Padre por sus palabras siempre certeras, profundas y realistas; gracias por su magisterio luminoso, por su testimonio con palabras, oración y obras, experiencia de cruz y entrega de la vida. Con su renuncia a la sede de San Pedro nos deja una grande enseñanza que nadie imaginaba; Dios nos sorprendió con su elección hace casi ocho años, hoy con su renuncia nos sorprende no solo a los católicos sino a todo el mundo. Le expresamos

cuaresmal no debe ser cerrada en sí misma, como desgraciadamente sucede en muchas celebraciones y devociones: el tiempo de la Cuaresma lleno de devociones y ritos, pero el tiempo de la Pascua casi vacío de celebraciones, como si lo fuerte ya hubiera terminado. Ciertamente nos hemos de unir con nuestra penitencia a la que Cristo hace de cuarenta días de ayuno y oración antes de iniciar su misión pública, para luego culminar ésta con su muerte en la cruz y con su resurrección. Por eso la celebración cuaresmal desemboca en la celebración de la cincuentena pascual. En este sentido cada ejercicio penitencial – oración, ayuno o limosna, según nos invita Jesucristo y lo hemos escuchado en el Evangelio de san Mateonos ayude en un doble aspecto: por una parte a ir venciendo y superando nuestros egoísmos, que nos alejan de Cristo; por otra parte a ir creciendo en la paz y libertad interior, que nos une a Cristo. En otras palabras, La penitencia exprese el doble aspecto de la conversión, que es renuncia pero también crecimiento; cada ejercicio penitencial signifique ir muriendo a nosotros mismos e ir viviendo más para Dios en Cristo. Paso al tercer y último tema que quiero tratar, uniéndolo a los anteriores: hoy celebramos el Día del Amor y la Amistad. El amor y la amistad son palabras con un rico significado en nuestra vida y relación. Todos somos sensibles al amor y la amistad. Pues bien, invito a usted a celebrar este día y todos los días el amor y la amistad unidos a Cristo Jesús, el Amigo fiel y generoso, que ha dado su vida por nosotros. Lo que he dicho del sentido del ejercicio penitencial, que lo apliquemos a la forma de celebrar y compartir el amor y la amistad: purificando y superando toda muestra de egoísmo, de placer rastrero; en cambio cultivando y ayudando a vivir un amor noble, fiel y generoso, como el de Cristo. En otras palabras,

nuestro respeto, admiración y afecto; no olvidamos su visita a nuestro país que tanto bien nos hizo; no olvidamos su llamado a no dejarnos amedrentar por el mal, a ser valientes y trabajar para que la savia de nuestras raíces cristianas hagan florecer nuestro presente y futuro... renovar nuestra sociedad. Le aseguramos acompañarlo con nuestra oración en esta etapa de su vida que anuncia también una siembra abundante desde la fe. Gracias, pida a Dios por México. Con mi saludo y bendición para todos. + José Luis Chávez Botello Arzobispo de Antequera Oaxaca.

que en la celebración del Día del Amor y la Amistad no nos busquemos egoístamente a nosotros mismos, sino que nos alegremos por el bien de la otra y las otras personas; la celebración del Día del Amor y la Amistad no sea un paréntesis en el tiempo cuaresmal, sino una forma muy concreta de vivir la Cuaresma y de prepararnos a la Pascua. Para el bautizado, el verdadero amor, la verdadera amistad no pueden ser sin Cristo. Feliz Día del Amor y la Amistad. + Rodrigo Aguilar Martínez Obispo de Tehuacán


la caridad» (Ga 5,6) y él mora en nosotros (cf. 1 Jn 4,12). La fe es conocer la verdad y adherirse a ella (cf. 1 Tm 2,4); la caridad es «caminar» en la verdad (cf. Ef 4,15). Con la fe se entra en la amistad con el Señor; con la caridad se vive y se cultiva esta amistad (cf. Jn 15,14s). La fe nos hace acoger el mandamiento del Señor y Maestro; la caridad nos da la dicha de ponerlo en práctica (cf. Jn 13,13-17). En la fe somos engendrados como hijos de Dios (cf. Jn 1,12s); la caridad nos hace perseverar concretamente en este vínculo divino y dar el fruto del Espíritu Santo (cf. Ga 5,22). La fe nos lleva a reconocer los dones que el Dios bueno y generoso nos encomienda; la caridad hace que fructifiquen (cf. Mt 25,14-30). 3. El lazo indisoluble entre fe y caridad A la luz de cuanto hemos dicho, resulta claro que nunca podemos separar, o incluso oponer, fe y caridad. Estas dos virtudes teologales están íntimamente unidas por lo que es equivocado ver en ellas un contraste o una «dialéctica». Una fe sin obras es como un árbol sin frutos: estas dos virtudes se necesitan recíprocamente. Queridos hermanos y hermanas: La celebración de la Cuaresma, en el marco del Año de la Fe, nos ofrece una ocasión preciosa para meditar sobre la relación entre fe y caridad: entre creer en Dios, el Dios de Jesucristo, y el amor, que es fruto de la acción del Espíritu Santo y nos guía por un camino de entrega a Dios y a los demás. 1. La fe como respuesta al amor de Dios En mi primera Encíclica expuse ya algunos elementos para comprender el estrecho vínculo entre estas dos virtudes teologales, la fe y la caridad. Partiendo de la afirmación fundamental del apóstol Juan: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» {1 Jn 4,16), recordaba que «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva... Y puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,10), ahora el amor ya no es sólo un "mandamiento'', sino la respuesta al don del amor, con el cual Dios viene a nuestro encuentro» [Deus cantas est, 1). La fe constituye la adhesión personal –que incluye todas nuestras facultades– a la revelación del amor gratuito y «apasionado» que Dios tiene por nosotros y que se manifiesta plenamente en Jesucristo. El encuentro con Dios Amor no sólo comprende el corazón, sino también el entendimiento: «El reconocimiento del Dios vivo es una vía hacia el amor, y el sí de nuestra voluntad a la suya abarca entendimiento, voluntad y sentimiento en el acto único del amor. Sin embargo, éste es un proceso que siempre está en camino: el amor nunca se da por "concluido" y completado» {ibídem, 17). De aquí deriva para todos los cristianos y, en particular, para los «agentes de la caridad», la necesidad de la fe, del «encuentro con Dios en Cristo que suscite en ellos el amor y abra su espíritu al otro, de modo que, para ellos, el amor al prójimo ya no sea un mandamiento por así decir impuesto desde fuera, sino una consecuencia que se desprende de su fe, la cual actúa por la caridad» (ib., 31a). 2. La caridad como vida en la fe Toda la vida cristiana consiste en responder al amor de Dios. La primera respuesta es precisamente la fe, acoger llenos de estupor y gratitud una inaudita iniciativa divina que nos precede y nos reclama. Y el «sí» de la fe marca el comienzo de una luminosa historia de amistad con el Señor, que llena toda nuestra existencia y le da pleno sentido. Sin embargo, Dios no se contenta con que nosotros aceptemos su amor gratuito. No se limita a amarnos, quiere atraernos hacia sí, transformarnos de un modo tan profundo que podamos decir con san Pablo: ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí (cf. Ga 2,20).Cuando dejamos espacio al amor de Dios, nos hace semejantes a él, partícipes de su misma caridad. Abrirnos a su amor significa dejar que él viva en nosotros y nos lleve a amar con él, en él y como él; sólo entonces nuestra fe llega verdaderamente «a actuar por

Por un lado, en efecto, representa una limitación la actitud de quien hace fuerte hincapié en la prioridad y el carácter decisivo de la fe, subestimando y casi despreciando las obras concretas de caridad y reduciéndolas a un humanitarismo genérico. Por otro, sin embargo, también es limitado sostener una supremacía exagerada de la caridad y de su laboriosidad, pensando que las obras puedan sustituir a la fe. Para una vida espiritual sana es necesario rehuir tanto el fideísmo como el activismo moralista. En la Sagrada Escritura vemos que el celo de los apóstoles en el anuncio del Evangelio que suscita la fe está estrechamente vinculado a la solicitud caritativa respecto al servicio de los pobres (cf. Hch 6,1-4). En la Iglesia, contemplación y acción, simbolizadas de alguna manera por las figuras evangélicas de las hermanas Marta y María, deben coexistir e integrarse (cf. Le 10,38-42). En cambio, es importante recordar que la mayor obra de caridad es precisamente la evangelización, es decir, el «servicio de la Palabra». Ninguna acción es más benéfica y, por tanto, caritativa hacia el prójimo que partir el pan de la Palabra de Dios, hacerle partícipe de la Buena Nueva del Evangelio, introducirlo en la relación con Dios: la evangelización es la promoción más alta e integral de la persona humana. Como escribe el siervo de Dios el Papa Pablo VI en la Encíclica Populorum progressio, es el anuncio de Cristo el primer y principal factor de desarrollo (cf. n. 16). La verdad originaria del amor de Dios por nosotros, vivida y anunciada, abre nuestra existencia a aceptar este amor haciendo posible el desarrollo integral de la humanidad y de cada hombre (cf. Cantas en veritate, 8). 4. Prioridad de la fe, primado de la caridad Como todo don de Dios, fe y caridad se atribuyen a la acción del único Espíritu Santo (cf. 1 Co 13), ese Espíritu que grita en nosotros «¡Abbá, Padre!» (Ga 4,6), y que nos hace decir «¡Jesús es el Señor!» (1 Co 12,3) y «¡Maranatha!» (1 Co 16,22; Ap 22,20). La relación entre estas dos virtudes es análoga a la que existe entre dos sacramentos fundamentales de la Iglesia: el bautismo y la Eucaristía. El bautismo (sacramentum fidei) precede a la Eucaristía (sacramentum caritatis), pero está orientado a ella, que constituye la plenitud del camino cristiano. Análogamente, la fe precede a la caridad, pero se revela germina sólo si culmina en ella. Todo parte de la humilde aceptación de la fe («saber que Dios nos ama»), pero debe llegar a la verdad de la caridad («saber amar a Dios y al prójimo»), que permanece para siempre, como cumplimiento de todas las virtudes (cf. 1 Co 13,13). Les deseo a todos que viváis este tiempo precioso de la cuaresma reavivando la fe en Jesucristo, para entrar en su mismo torrente de amor por el Padre y por cada hermano y hermana que encontramos en nuestra vida. Por esto, elevo mi oración a Dios, a la vez que invoco sobre cada uno y cada comunidad la Bendición del Señor.


“¿Te construyes o te destruyes? Tú decides” una contribución a la sociedad, de la cual somos parte. Por lo contrario, en lógica, decidir mal, es ir contra el propio ser, pero también dejar de aportar.  Cada persona es la primera responsable de su propia existencia  Pero también la sociedad actual es el resultado del conjunto de las decisiones de quienes somos parte de ellas.  El mundo nos afecta, pero no nos determina. De ahí que el 8º Foro “Emergencia Social y cultural… sus desafíos”, como espacio de reflexión y análisis, nos permita identificar el modo como algunos fenómenos actuales significativos están influyendo inadecuadamente, en el modo de plantear la vida de muchas personas. Queremos también, con la ayuda de los facilitadores en los talleres y los conferencistas, redimensionar la capacidad que tenemos para construir, responsablemente, un camino de verdadera realización y felicidad personal.

Como cada año, la Pastoral de la Cultura de la Diócesis de Celaya, en coordinación con la Presidencia Municipal de la misma ciudad y algunas universidades de la región, ofrecemos con cariño y esperanza el 8º Foro de Emergencia Social y Cultural… sus desafíos. Esta vez con el tema “¿Te construyes o te destruyes? Tú decides”. El Foro Emergencia Social y Cultural se constituye como un espacio “de y para la sociedad” que ofrece la oportunidad de reflexionar sobre los retos del cambio socio-cultural, de modo de tomar conciencia sobre las alternativas de atención y solución. En él tenemos la posibilidad de trabajar, reflexionar, analizar, aprender y proponer juntos, lo cual ya significa un enorme logro frente a las inercias que marcan nuestros ambientes tan llenos de individualismos. Nuestra clave siempre ha sido conjuntar ideas y esfuerzos.

Sabemos de las propuestas seductoras que, en nombre de la libertad y realización humana, el mundo nos ofrece; propuestas que bajo las estrategias de la mercadotecnia y atrapando la fantasía de las personas, muchas veces falsifican los caminos de la auténtica felicidad. Pero no olvidemos, la vida no se construye por caminos fáciles, ni con fórmulas mágicas. Solo el empeño inteligente, voluntarioso y decisivo abre a las personas a lo más trascendental de la vida.  Conferencistas y conferencias

Antonio Sánchez. Conferencia Magistral: “¿Te Construyes o te Destruyes?… tú decides”. Toño Aldeco. Testimonial: “Los principales retos de mi vida” Colegio de Psicólogos de Celaya: Diagnóstico y consecuencias de las Nuevas Adicciones.

Elementos significativos de los foros:  Conjuntar diversas instituciones de nuestra zona  Tener siempre una propuesta con visión positiva  Traer conferencistas con experiencia y clara visión de la realidad  Evitar todo interés de lucro  Estar abierto a un público diverso y plural.  Temas centrales de foros precedentes

 Expositores y talleres Facilitadores de la Secretaría de Seguridad Pública Federal.

1.- Elementos significativos de la realidad actual 2.- “Familia y educación” 3.- “Crisis de identidad” social, cultural, política, religiosa, familiar y personal, etc. 4.- “Tú como protagonista de un mundo cambiante” 5.- “Haz de tu vida un éxito” 6.- “Si yo puedo, tú puedes” 7.- “¿Puedes vivir sin am@r?

Día cumbre del foro: 7 de marzo del 2013, Auditorio Tresguerras

Destinatarios:  Profesionistas  Alumnos y maestros universitarios  Padres de familia  Agentes de educación  Público en general  Y este año, alumnos de preparatoria Sin duda, algo sumamente peculiar en el ser humano es la capacidad de decisión. Como seres libres, tenemos la dicha de que cada persona puede decidir el modo de enfrentar la propia vida. Las buenas decisiones colocan al ser humano en el camino de las más altas realizaciones, pero a la vez las decisiones inadecuadas comúnmente, terminan complicando las aspiraciones personales. Como seres libres y por tanto responsables de la propia existencia, en el caminar de cada ser humano siempre será fundamental guiarse por la recta razón y aplicar la fuerza de voluntad, para decidir de una manera justa frente a las personas, las cosas y las situaciones. Al decidir bien el primer beneficiado es el propio ser, pero, a la vez, como seres sociales que somos, esas buenas decisiones significan automáticamente

 Estructura del 8º. Foro Exposición de Talleres en las universidades participantes del 4 al 8 de marzo del 2013.

 8:30 Hrs. Evento inaugural ( Honores a la bandera, Mensaje del Sr. Obispo y Presidente Municipal)  9:00 Hrs. Documental sobre Diagnóstico y consecuencias de las Nuevas Adicciones a cargo del Colegio de Psicólogos de Celaya.  9:30 Hrs. Conferencia Magistral: “¿Te Construyes o te Destruyes?... Tú decides”  10:30 Hrs. Cantante sorpresa de Bandamax  10:45 Hrs. Testimonial: “Los principales retos de mi vida” por el conductor de Televisa Toño Aldeco  11:45 Hrs. Presentación de los cortometrajes seleccionados  12:15 Hrs. Cantante sorpresa de Bandamax (2ª. Parte)  12:45 Hrs. Premiación de Concurso de Cortometrajes.


Pbro. Ezequiel G. Puente Toledo

el encargo de su oficio, tiene derecho y, en ciertas circunstancias, también el deber de renunciar. » Ese mismo año, en julio, visitando la zona del Aquila, destruida por el temblor, ante la tumba de S. Celestino V, diría poniendo de ejemplo a los jóvenes a quienes dirigió unas palabras: “Él supo cómo actuar según su conciencia, obedeciendo a Dios, y por lo tanto sin miedo y con gran coraje, incluso en tiempos difíciles, como aquellos de su breve pontificado, sin miedo a perder su dignidad, sino sabiendo que esta se encuentra en la verdad”. ¿QUÉ PASARÁ EL 28 DE FEBRERO A LAS 8 P.M.? El 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la Sede de Pedro, quedará vacante. A partir de este NO TENDREMOS PAPA es decir, no habrá sucesor de Pedro. Joseph Ratzinger seguirá siendo Benedicto pero no el: Petri Apóstoli Potestatem Accipiens Es decir: ‘el que sucede al apóstol Pedro’ ¿QUÉ DEBEMOS HACER LOS CATOLICOS? ¿PUEDE RENUNCIAR UN PAPA? SI, CLARO QUE PUEDE. En principio, el Derecho Canónico no establece ninguna oposición siempre y cuando el Pontífice exprese su renuncia de «forma pública y libre». Así lo ha expresado Benedicto XVI: «Siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005», dando motivos claros e indiscutibles: su «avanzada edad» y su «falta de fuerza». Recordemos que nadie da lo que no puede, y que la gracia supone la naturaleza. ¿CÓMO ES POSIBLE? La Iglesia lo prevé en el Código de Derecho Canónico, canon 332, 2, que «los dos modos previstos en la legislación para el cambio en la cabeza de la Iglesia son el fallecimiento o su renuncia y que este segundo supuesto tiene una peculiaridad: «no se requiere que sea aceptada por nadie, dado que no tiene superior en la tierra». Todos los sacerdotes en la Iglesia, desde el que sirve en una parroquia olvidada de la sierra, hasta el Santo padre, pasada cierta edad en general, o por ciertas limitaciones o impedimentos, renunciamos a ejercer nuestro ministerio sin dejar de ser sacerdotes.... la condición sacerdotal jamás se anula, los servicios que como tales se prestamos sí, porque esos, son temporales.Por eso no hay ordenación papal, sino inicio de ministerio petrino. Hay que entender también el termino renuncia, que, en el lenguaje común tiene un sentido de fracaso o incompetencia. Sería equivocado que en este caso entendiéramos así esta palabra. Se puede dejar de prestar un servicio, de administrar una parroquia, pero no dejar de ser cristiano, que es nuestra primera vocación y por la que debemos luchar para vivirla hasta el ultimo aliento. ¡El Papa no se echó atrás! Dio un paso adelante, un paso más en su seguimiento de Cristo. ¿ESTA DECISIÓN ES HISTORICA? NO. No es el primero ni último, ciertamente hacia siglos que no se daba, pero ahora el promedio de vida se ha ampliado respecto del pasado.Los otros casos de renuncia al pontificado han sido tres, el más notable es e de Celestino V, monje y santo, que se retiró en 1294 al declararse carente de experiencia y torno a su vida de oración y penitencia, sentando precedente, para entender el pontificado como un ministerio no un titulo servicio vitalicio. El Papa Benedicto XVI será por lo tanto el cuarto Pontífice en renunciar al ministerio papal en la historia de la Iglesia católica. ¿ES UNA NOTICIA INESPERADA? SI Y NO. Ya en el libro entrevista Luz del mundo con Peter Seewald (2010) el Papa respondía: Entrevista: ¿Puede pensarse en una situación en la que usted, considere apropiada una renuncia del papado? Papa: « Sí. En un momento de serenidad, no en el momento del peligro. Si el papa llega a reconocer con claridad que física, psíquica y mentalmente no puede ya con

1. Amar, amar entrañablemente a la Iglesia, y reavivar la fe, porque hoy vemos una vez más que, los hombre pasamos como el polvo, pero la Santa Iglesia permanece porque es de Dios, no es nuestra. 2. Rezar por nuestro amado Benedicto y agradecer esta lección de humildad. Es una decisión valiente que solo se puede entender en el contexto de su amor por la Iglesia y una humildad ejemplar de reconocer las limitaciones de salud. Debemos aprender a desprendernos... Renunciar no es cobardía, es dejar que Dios siga obrando y su Iglesia siga vigorosa siempre con nuevos instrumentos, sin sentirnos irreemplazables, dueños de las cosas de Dios. 3. NO COMPARAR ni juzgar. Su decisión la tomó delante de Dios, una decisión en conciencia es inapelable, porque ahí habla Dios y debemos obedecer a Dios antes que a los hombres. El Señor pide a cada uno cosas diversas, a Juan Pablo II Dios le pidió una cosa, por eso lo llamó joven y fuerte, a Benedicto XVI le pidió dar lo mejor de sí en una aportación que aun no tenemos los parámetros para valorarla. Recordar también que un papa no es sucesor de otro, todos son sucesores de Pedro, no del anterior. 4. REZAR por aquél que Dios decida enviarnos, pues nos prometió no dejar a su rebaño sin pastor. ¡Vendrá la Pascua y la Iglesia rejuvenecerá! ¡GRACIAS SANTIDAD! porque nos has dado ejemplo de que, a la Iglesia no se le sirve en un cargo, sino también sufriendo. Amado padre... "No te agobies si el mundo no te entiende, porque te entiende Dios."


Segunda parte caristía y háblale de Él. Las tácticas del dialogo

sigue teniendo! Yo también soy hijo suyo, y tú también, aunque no lo reconozcas. Por que si Cristo es tu hermano, su Madre es también madre tuya.

Para ganar una batalla no basta estar armado ni tener valor. Es necesaria una estrategia.

Antes de jalar el anzuelo deja que muerda la carnada

Cumplió Jesús los mandamientos ¿Sí o no? El dirá que sí. Cumplió Cristo el cuarto mandamiento ¿sí o no? Lo respuesta será afirmativa. - ¿Me puedes decir cuál es el cuarto mandamiento? -Honrarás a tu padre y a tu madre. ¿Quién es la madre de Jesús?Dios. -¿Quién es la madre de Jesús?- María. Si Cristo honró a su Madre ¿no debemos hacer nosotros lo mismo?

No te pongas enfrente, ponte de su lado.

¿El Papa es muy rico? ¿Sabes? Yo antes pensaba como tú, pero me puse estudiar y encontré que nada en el Vaticano pertenece al Papa con excepción de sus libros y que bajo las órdenes del Papa existen más de cien organizaciones que se dedican a hacer el bien a los pobres y necesitados sin distinción de raza o religión, ¿sabías tú eso? No discutas ideas, baja a la práctica.

6.- Toma la iniciativa Primero. Exígele que no hable mal de tu Iglesia ni de los sacerdotes. El hablar mal y el criticar no es cristiano. La primera enseñanza de la Biblia es el amor y el respeto a los demás. Segundo. Pídele que te platique un poco de su Iglesia, de su fundador, de cuáles son sus creencias y que fue lo que le motivo a entrar en dicha iglesia. Tercero. Habla tú de lo que a ti te convence y atrae de la Iglesia Católica. Bájalo del ring Los Evangélicos son leones para debatir sobre el tema que ya se saben de memoria, pero si lo sacas de ahí, se vuelven corderitos. Ponlo en el campo que a ti te interesa y conoces; “A mí me gustaría hablar de la Iglesia”. Ten preparadas tus preguntas: ¿Quién es tu fundador?, ¿la Iglesia que Cristo fundó no funciona y la de tu fundador si? , ¿Acaso un hombre puede ser más sabio que el mismo Cristo? ¿Cuándo se fundó tu iglesia? ¿Cómo puede ser la Iglesia de Cristo una Iglesia fundada 1500 años después de Cristo? Deja actuar a Dios Tu trabajo es aclarar dudas, quitar prejuicios y establecer el puente de confianza. Dios es el único que puede tocar su corazón. Ponte en manos de Dios y recuerda también que si tú no eres un convencido y no practicas tu fe nunca podrás convencer a nadie. Ama la verdad Si no sabes: di” No sé… y añade. “la próxima ocasión que nos veamos le tendré la respuesta”. Si señala errores de la Iglesia, reconócelos, pero aclara que no por eso deja de ser la Iglesia de Cristo. Cristo no prometió que no habría mal, sino que este no prevalecería contra ella. Lee: Mateo 16, 18. Preséntale la otra cara de la verdad: el heroísmo de sus mártires, el celo de sus misioneros, la caridad de tantas mujeres, consagradas al servicio de los pobres, la grandeza de sus santos, etc. Invítalo a tu parroquia Recuerda que el buen Samaritano llevó al herido a la posada. Llévalo a tu parroquia, invítalo a tu grupo, o simplemente preséntalo a Jesús en la Eu-

Da la impresión de que a usted le preocupan muchos los pobres. ¿Me puede decir cuánto cuándo fue la última vez que dio limosna a un pobre? Ud. No da ni el diez por ciento a los pobres ¡y exige que el Papa venda el Vaticano! Busca afirmar más que contradecir

¿María tuvo más hijos? ¡Por supuesto! ¡Y los

No busque vencer, sino convencer Jesús es una persona, la Biblia un libro. Si eres cristiano, obedece a Cristo. Él no quiere divisiones, sino la unidad: “Que todos sean uno como Tú, Padre, estas en mí y Yo en Ti” (Juan 17, 21-23). El no quiere que estemos divididos en multitud de iglesias. Jesucristo quiere darte vida eterna por eso dijo: “Quien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna” (Juan: 6, 54). Jesucristo quiere que obedezcamos a sus representantes: “Quien a vosotros oye a mi me oye”. (Lucas: 10, 16).


Después de su consagración episcopal, Mons. Gonzalo Alonso Calzada Guerrero, regresó unos días a la Diócesis de Celaya, donde estuvo muy ocupado visitando algunos lugares especiales para él, como lo fueron la parroquia de san Luis Rey en San Luis de la

San Luis de la Paz, 10 de febrero.

Catedral, 11 de febrero.

San Isidro Labrador, 2a Fracc. de Crespo, 12 de febrero.

Asilo de Ancianos, 12 de febrero.

Paz, de donde es originario y algunas de sus comunidades, la Catedral, la parroquia de San Isidro Labrador en la 2a Fracción de Crespo, que fuera su primer destino como párroco, siendo a la vez el fundador, el Asilo atendido por las hermanitas de los ancianos desam-

parados, que visitaba con frecuencia, las Adjuntas del Monte y por supuesto, el Seminario Diocesano, donde fue rector por siete años. En todos estos lugares fue recibido con inmensa alegría; además, pidió oraciones para llevar a cabo su ministerio episcopal.


Parr. de la Natividad de María Adjuntas del Monte

Bendición de la capilla del Santísimo, 15 de febrero de 2013.

Seminario Diocesano, 15 de febrero.

El 10 de febrero, la comunidad de Estación de Lourdes, mpio. de San Luis de la Paz, recibió la visita del Sr. Obispo Benjamín Castillo para confirmar en la fe

a 11 jóvenes que se prepararon especialmente para esta festividad, en la que el Pastor diocesano destacó el compromiso de dar testimonio de vida cristiana a

quienes eran confirmados en ese momento y en quienes lo habían sido ya antes. En la Eucaristía estuvo acompañado del Sr. Cura Salvador Robles

151 niños y adolescentes recibieron el sacramento de la Confirmación dentro del novenario en honor a nuestra Señorta de Lourdes, advocación venerada

en la parroquia dedicada a Ella, en la comunidad de Fracciones de Crespo, mpio. de San Luis de la Paz. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Benja-

mín Castillo, quien solicitó al Sr. Cura Arturo Ramírez Segura su apoyo para ungir a los confirmados, "compartiendo el mismo ministerio de Jesucristo".


La Palabra comprometedora espera del oyente una actitud de amor.

Así pues, la Palabra de Dios tiene muchas formas de presencia, de actividad y de eficacia:

Queridos catequistas: Deseando que la sabiduría y la fortaleza del Señor los acompañe en cada momento de su vida, especialmente en este tiempo de preparación a la Pascua, los saludamos afectuosamente. En el artículo anterior compartimos una Lectio Divina (Lectura Orante de la Biblia), con el anhelo de fortalecer la fe, en este año dedicado a esta virtud teologal. Hoy meditaremos en las maneras cómo Dios se nos da a conocer, mostrándonos por qué su Palabra está en el principio, en el centro, en la cima y en el final de la revelación y de la fe. De acuerdo al testimonio de las Escrituras, la Palabra reveladora de Dios es al mismo tiempo creadora, iluminadora y comprometedora. No es simple voz que manifiesta el pensamiento divino, sino una fuerza que transforma todo lo que entra en relación con ella. 1. Palabra creadora Cuando habla Dios, simplemente actúa. Su Palabra es lo mismo que su acción. Hablar y actuar en Dios es lo mismo. Al pronunciar su Palabra Dios actúa, hace lo que anuncia, produce lo que significa, llama a la existencia, hace la historia, algo sucede, comienzan a existir cosas nuevas: “Dijo Dios y el mundo fue” (Gn 1, 1-31; 2, 1-4); Sab 9, 1; Sal 148, 8). Por ser dinámica y creadora, la Palabra de Dios es comparada con la semilla (Mt 13, 1-23), con la lluvia (Is 55, 10ss), con el fuego que quema (Jer 20, 9), con el pan que da vida (Dt 8, 3; Mt 4, 4), con el martillo que tritura la roca (Jer 23, 29). Todas estas realidades significan dinamismo, vitalidad, fuerza, seguridad, certeza, transformación, compromiso. La Palabra creadora espera del creyente unaactitud de esperanza. 2. Palabra iluminadora Al ser proclamada, la Palabra de Dios ilumina lo que ella misma crea. Revela el sentido profundo de la realidad y de la vida desde la mirada de Dios. Esclarece el significado de los acontecimientos, de las cosas, de las experiencias y de las situaciones que viven los hombres creyentes y no creyentes. Interpreta la realidad y la existencia desde el punto de vista de Dios, respondiendo a las grandes preguntas que todos nos hacemos: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Por qué el dolor? ¿Qué significa el amor, el trabajo, la vida, la muerte…? (Gn 1, 1-2.4; 2, 5-3, 25). Por su capacidad para iluminar, la Palabra de Dios “da ojos para ver y oídos para entender” de qué formas el Señor nos educa para encontrarle sentido a la vida. Nos acompaña en nuestra vida como una antorcha: “Lámpara es tu Palabra para mis pasos y luz en mi sendero” (Sal 119, 105). La Palabra iluminadora espera del creyente una actitud de fe. 3. Palabra comprometedora La Palabra de Dios es maestra y regla de vida práctica, norma de conducta, camino de compromiso con los hermanos. Y esto es así porque la Palabra santa es la manifestación de la voluntad de Dios. Hay que actuarla para caminar en la rectitud de corazón. La Palabra recibida sinceramente hace al ser humano perfecto, colmándolo de sabiduría. Suscita en él compromisos y actitudes prácticas: (Ex 20, 1-22: Dt 13, 1; Mt 7, 24-27; Sant 1, 19-27).

 La Palabra eterna que vive en lo íntimo de Dios (Jn 1, 1).  La Palabra creadora que llama a todas las cosas a la vida (Gn 1, 1-31; Ef 1. 15-16).  La Palabra que forma un pueblo exclusivo para Dios por medio de una alianza (Ex 19, 1-20; 24, 3-11).  La Palabra que se transforma en la ley que contiene las grandes palabras (mandamientos) (Éx 24, 12-18).  La Palabra que libera a su pueblo, lo guía y lo educa en el desierto (Ex 3, 10; 15, 22-27); 16, 19-31).  La Palabra de los profetas, de los salmos y de la sabiduría, que mantiene fiel al pueblo (Mt 5, 17-19; Lc 24, 27) La Palabra que se hace Carne (Jn 1, 14), que muere y resucita para vivir siempre en su pueblo, que es la Iglesia (1 Co 15, 1-9). No se puede entender nada de la historia de la salvación y de la revelación sin la Palabra de Dios. Conclusiones para nosotros, catequistas:  La Iglesia entera, cada agente de pastoral y cada catequista hemos de ser profundos conocedores de la Palabra y saber confrontar nuestra vida con ella, a fin de que podamos hablar con autoridad y con verdad.  Todos los que predicamos la Palabra, somos en realidad siervos de ella. Esto significa que, para ser discípulos y proclamadores eficaces, hemos de ser, ante todo, OYENTES ATENTOS QUE LA ESCUCHEMOS PARA OBEDECERLA. Se necesita tener una familiaridad permanente con ella, que hace que los catequistas estemos llenos de la sabiduría de Dios para actuar siempre con los criterios del Espíritu.  Es necesario reconocer que en la humilde y pequeña palabra humana del catequista se contiene la fuerza de la Palabra de Dios, con sus tres formas mencionadas. Porque cuando los catequistas hablamos, lo hacemos para transformar la vida, para iluminar la vida y para entregar la Palabra como regla de vida práctica.  Los catequistas colaboramos con el Señor para seguir escribiendo hoy la historia de la salvación con nuestra palabra humana, unida a la Palabra de Dios. Así pues, tenemos los catequistas una misión y un compromiso sumamente importante y delicado, una gran responsabilidad de ser fieles a Él, a su Pueblo, que es la Iglesia, a todo hombre y mujer, y a nosotros mismos como bautizados. Que Él, con su sabiduría y su gracia nos guíe y fortalezca en este gran ministerio que nos ha confiado. La Santísima Virgen María, primera discípula y evangelizadora, que escuchó y puso en práctica la Palabra de Dios (Lc 11, 27-28), nos ayude y acompañe con su maternal intercesión. BIBLIOGRAFÍA: Tomado de: FRANCISCO MERLOS A., “Cómo leer la Biblia con ojos de catequista”. Palabra Ediciones, 2008.


Pbro. Juan Galván Sánchez

"...Es preocupante que no sean pocos los que lancen la primera piedra, es decir, los que casi todo les parezca mal y por ello descalifican, en este caso al Papa y a la Institución que representa. " La Santa misa del lunes 11 de Febrero del presente, pregunté a los fieles si era normal que un Papa renunciara, haciendo la interrogación en el contexto de la Homilía. Sí, ya sé que en esa parte de la celebración Eucarística el sacerdote no puede interactuar con los fieles laicos, como lo prescribe la liturgia, pero lo que sí se puede hacer es motivar a la reflexión, al análisis de lo que acontece en el mundo. Y después de asimilar el contenido de la pregunta, algunos de los asistentes movieron su cabeza de un lado para otro, lo que en nuestra cultura equivale a un “no”. De esa manera dijeron que no es normal que un Papa renuncie a su noble tarea de ser el Vicario de Cristo y Sucesor de Pedro, que fue el primero de todos los Papas. Por mi parte, para desconcierto de algunos, por más de una vez moví mi cabeza de arriba hacia abajo. Efectivamente, es normal que el Sumo Pontífice renuncie a su cargo, tal como está previsto en la Legislación Canónica, que Benedicto XVI bien conoce, pues él es el principal legislador de la Iglesia. Al respecto, dice el Canon 332 & 2: “Si el Romano Pontífice renuncia a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no sea aceptada por nadie”. En este contexto, cabe hacer una distinción entre normal y usual. Lo usual es lo que se ve con frecuencia, lo acostumbrado, lo habitual, aunque no siempre esté apegado a la ley. En cambio, lo normal es lo que está en el marco de la norma, de la ley, aunque no sea usual. Ciertamente no es usual que los Papas renuncien a su cargo, como lo demuestra la historia, pues el último que renunció fue Gregorio XII en el año 1451, es decir, hace casi 600 años; y los demás que han renunciado a lo largo de la historia de la fe católica se cuentan literalmente con los dedos de una mano. Por eso la noticia aquí comentada causó gran sorpresa, sin embargo, como ha quedado dicho, es normal que el Papa renuncie.

"...Es normal que el Sumo Pontífice renuncie a su cargo, tal como está previsto en la Legislación Canónica, que Benedicto XVI bien conoce, pues él es el principal legislador de la Iglesia."

La decisión tomada por Su Santidad ha dado mucho de qué hablar y, sin duda, los micrófonos seguirán siendo utilizados, las plumas continuaran plasmando su tinta, los comentarios se seguirán escuchando y, en buena medida, los instrumentos fruto de la tecnología, serán los medios a través de los cuales la gente emitirá sus puntos de vista. Como ya se puede constatar, las opiniones al respecto van en los más diversos sentidos; algunas muy objetivas, otras sumamente apasionadas; algunas basadas en información precisa, otras, fruto de la imaginación y hasta de la maldad. No faltan las que descalifican al Papa, a los sacerdotes y a la Iglesia;

GRUPO CASTELANO AUTOMOTRIZ

Compra – venta– crédito Compramos tu camioneta Ford f-350 o Nissan Estacas -Recibimos tu auto a cuenta -Crédito hasta 48 meses -Hasta 2 meses sin intereses -Financiamos modelos 2005-2012 -Fabricamos tu carrocería -Vendemos tu auto ¡¡¡llámanos!!! Eje Juan Pablo II no. 1236 1era Fracc. de Crespo Celaya CP 38110 OFICINA: 01 (461) 175- 78-95 I.D. 72*13*79613 E- mail: automotrizcastelano@hotmail.com

también hay voces que expresan bondad y no se basan en percepciones o conjeturas. A manera de análisis, cabe decir que es preocupante que no sean pocos los que lancen la primera piedra, es decir, los que casi todo les parezca mal y por ello descalifican, en este caso al Papa y a la Institución que representa. La preocupación surge con base en lo que afirma la psicología, pues la percepción es proyección. Esto es, si alguien “percibe” que una situación está mal, quizás los lentes con que mire esa realidad están muy manchados y no le permiten ver la bondad que encierra dicha situación; o dicho de otra manera: “Más bella ve la realidad quien más belleza lleva dentro”. Por eso, es sintomático que haya tantas críticas dirigidas a la Iglesia, aunque esto no deja de interpelar a quienes pertenecemos a ella y al escuchar las diferentes voces tendremos que distinguir cuáles corresponden a la verdad y cuáles provocan confusión y difunden información equivocada o parcial. En cualquier caso, hay que estar atentos, pues el camino más seguro al error es aquel que está señalado con verdades a medias y a él no queremos llegar. Anhelamos más bien, que la realidad se juzgue con objetividad, es decir, que se hable no sólo de los fallos sino también de los muchos aciertos del Papa y de la Iglesia.


Por: Oliva Cruces Dorantes

El sábado 16 de febrero se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Comisión para la Familia, Juventud, Laicos y Vida de la Provincia Bajío (Diócesis de León, Irapuato, Querétaro y Celaya); siendo nuestra Diócesis la anfitriona del evento. Con la asistencia de los Pbros. Presidentes de la Comisión, Pbros. Coordinadores de las Dimensiones (Familia, Juventud, Laicos y Vida), los laicos responsables de cada Dimensión y la presencia de algunos responsables de departamentos y movimientos que trabajan a favor de que el plan de Dios llegue a la familia, matrimonios, jóvenes, adolescentes y la vida de los fieles laicos se dio inicio a las 10:20 am en “Casa Pastoral”. El P. Daniel Huerta Ibáñez, Vicario General fue el encargado de dar la bienvenida en este espacio donde el objetivo primordial fue: conocer los avances que hemos tenido en nuestras Diócesis con la nueva estructura Pastoral propuesta por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), con el fin de acompañarnos y ayudarnos en nuestras estructuras pastorales, promoviendo las orientaciones pastorales de la Comisión que nos permita trabajar de una manera coordinada y articulada a las demás comisiones. (Aplicando el método de Ver, Juzgar y Actuar) Recibieron la visita del Sr. Obispo Benjamín Castillo.

P. Vidal Rodríguez, de la dimensión de jóvenes de Celaya.

Contamos con la presencia de Nuestro Obispo Dn. Benjamín Castillo Plascencia que además de darnos un cordial saludo hizo referencia a la urgente necesidad del trabajo para rescatar a la familia de los ataques que vive en estos momentos, la coordinación que debe existir con los párrocos y laicos, los objetivos específicos para trabajar no sólo hacia dentro de la Iglesia sino la importancia de hacerlo hacia fuera; también puntualizó que cada Diócesis trabaja a su ritmo y de acuerdo a su realidad pastoral. Cada Diócesis en su momento presentó la realidad de su estructura Diocesana, compartió lo que realiza así como también los altibajos con los que se enfrentan en este caminar pastoral y la necesidad de homogenizar el lenguaje y los términos que se manejan en la nueva estructura, la urgencia de concientizar a los sacerdotes y laicos de los factores negativos que están atacando a la familia en todas sus etapas y delinear los aspectos de esperanza que nos dan luz para organizarnos y unir fuerzas como Provincia. En conclusión se vio la necesidad de continuar con estos encuentros provinciales para fortalecer la esperanza de transformar al mundo, partiendo de familias unidas, felices y bien fundamentadas en su fe y reconozcan el valor de la vida y afronten confiadamente el futuro “como Iglesia doméstica”, quedando como una próxima fecha 17 de agosto 2013 con sede a confirmar; se agradeció la asistencia y compartimos los alimentos.

Los sacerdotes responsables de comisiones y dimensiones con el P. Daniel Huerta, Vicario General

Presente la Dimensión de Familia.

Presentando a los equipos de las Diócesis participantes.

La Dimensión de la vida presentó su trabajo.


¿Por qué Benedicto XVI dimitió y Juan Pablo II no? La decisión del Papa fue meditada a conciencia. mente, también el Papa actual esté cansado precisamente por la edad, como de hecho él alude en su declaración de abdicación. No está de sobra decir que prácticamente durante todo el pontificado de Juan Pablo II, el entonces Cardenal Ratzinger estuvo siempre a su lado como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. A los 8 años de pontificado de Benedicto XVI hay que sumar las más de dos décadas de trabajo en la curia romana.

Una cuestión de conciencia

Por último, también se puede hablar de una cuestión de conciencia. Juan Pablo II vio delante de Dios que, pese a su estado de salud, debía seguir su ministerio como sucesor del apóstol Pedro. Eso era lo que Dios le pedía a él. Benedicto XVI afirmó que «Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino». Eso es lo que Dios le pedía a Benedicto XVI.

En la mente de la inmensa mayoría de los católicos la idea de «Papa» todavía dice relación a Juan Pablo II. El Papa polaco dejó a la humanidad una imagen que todavía se conserva intensamente en los corazones de millones de personas. Su testimonio en los últimos días de vida, «al pie de la cruz», supuso una catequesis sobre el sufrimiento y la entrega por amor a Dios que difícilmente podrá superarse. Es comprensible que a raíz de la dimisión de Benedicto XVI surgieran las «comparaciones»: ¿por qué Juan Pablo II no dimitió y Benedicto XVI sí? Benedicto XVI ha dicho que ha «llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino» y también ha mencionado que para gobernar la Iglesia y anunciar el Evangelio «es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado». Al recordar los últimos años del pontificado de Juan Pablo II se podría estar tentado en decir: «¡pero si alguien estaba realmente mermado en su vigor era precisamente Juan Pablo II!». ¿Qué respuesta dar?

Dos contextos diferentes

Karol Wojtyla procedía de un contexto socio-cultural donde la resistencia al comunismo forjó su personalidad y también su ministerio como sacerdote y obispo. La fortaleza para resistir procedía de la fe: la fe era, por así decir, resistencia. Es comprensible que la experiencia vivida en la juventud y en los primeros años de su episcopado incidieran posteriormente en la manera de afrontar los últimos años de su papado. Joseph Ratzinger padeció el nazismo pero cuando Alemania fue liberada –y luego dividida– él vivió en la parte que los comunistas no dominaron y que, por así decir, facilitaba la vivencia de la fe en la que él había crecido y profundizado.

Diversos modos de gobierno

En los últimos años de su pontificado Juan Pablo II delegó no pocas funciones de gobierno en algunos de sus colaboradores. Benedicto XVI parece haber querido seguir una modalidad distinta, en la que él mismo gestionaba, como parte del gobierno habitual, los asuntos propios de la Iglesia. Se puede entender que al no poder seguir haciéndolo personalmente lo tome en consideración para evidenciar su «incapacidad» de gobernar, como él mismo señaló en su abdicación. Son dos modos legítimos de gobernar: en uno el Papa delega; en otro prefiere conservar para sí. En el segundo caso, al no poder seguir haciéndolo, supone un factor a meditar.

La edad

Juan Pablo II murió a los 84 años de edad. Actualmente Benedicto XVI tiene 85 (el mes de abril próximo cumple 86). Es comprensible que, objetiva-

Al respecto, uno de los comentarios más atinados de estos días ha sido el del profesor Norberto González Gaitano, de la facultad de comunicación de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma, quien ha subrayado precisamente este factor. «Frente a la decisión en conciencia, meditada y sufrida de un hombre -también un papa- no hay otra reacción que la de manifestar respeto, profundo respeto. Cualquier otro juicio si quiere ser razonable, sólo puede basarse en efectos, calculados o imprevisibles, de la acción realizada, y no sobre la persona o sobre la acción en sí», dice el profesor Gaitano.


http://www.mujerdeelite.com

Reducir los niveles de colesterol, evitar el estreñimiento e incluso ayudarte a adelgazar, son solo algunas de las ventajas que te ofrece un alimento natural, ideal para toda la familia. ¡Descúbrelo! Este cereal consumido desde la Antigüedad destaca por sus fabulosos efectos benéficos sobre nuestro organismo, gracias a su gran riqueza en nutrientes. Dos cucharadas contienen aproximadamente 100 calorías y esuna excelente fuente de fibra y de vitamina B1, una de las más importantes y de las que más carecemos en nuestra dieta habitual.

¿Cómo consumirlo? La mejor manera de consumir este cereal es hacerlo a diario, sobre todo en copos. Estos copos de avena podemos utilizarlos en un vaso de leche, mezclados con yogur… en la cantidad recomendada de 2 cucharadas diariaspara que no nos excedamos en el aporte calórico.

Cualidades beneficiosas La avena cuenta con abundantes proteínas, hidratos de carbono, grasas saludables, vitaminas, minerales y oligoelementos. De hecho es el cereal que cuenta con mayor concentración de vitaminas y minerales, por lo que es un alimento completo y saludable. Veamos qué más aporta a nuestro organismo: Grasas: La avena contiene grasas insaturadas y ácido linoleico. Estas grasas, a diferencia de las de origen animal, son saludables y necesarias en nuestra dieta habitual. Son las conocidas como “grasas buenas” para nuestro cuerpo. Vitaminas y minerales: La avena es el cereal que más vitaminas y minerales concentrados posee. Vitaminas, E, B1, B2 y minerales como el calcio, hierro, zinc, fósforo y magnesio están presentes en grandes cantidades en la avena, por lo que es el cereal más completo. Proteínas: Los copos de avena tienen seis de los ocho aminoácidosesenciales. El trigo sin embargo contiene sólo uno, y la cebada y el centeno no tienen ni uno, por lo que se puede ver la importancia de incluir este cereal en la dieta alimentaria en detrimento de otros menos completos. Hidratos de carbono: Nos proporcionan energía evitando la sensación de cansancio que se produce por la bajada de glucosa, cuando el cuerpo reclama más alimento o hay un gasto de energía extra en nuestro cuerpo. Fibra: También posee gran cantidad de fibra que ayuda al buen tránsito intestinal y a reducir el colesterol. Betaglucanos: Estos componentes absorben el colesterol y los ácidos biliares del intestino, evitando que los compuestos nocivos pasen al organismo, y también ayudan a eliminarlos de manera natural.

Con esta ingesta de avena podemos resolver cantidad de trastornos gracias a sus beneficiosos nutrientes, como mantener el peso a raya gracias a la fibra y sensación de saciedad que nos aporta, además de ser diurética, o evitar el estrés y el insomnio por sus carbohidratos, tener también más energía con menos sensación de cansancio y cubrir las necesidades de vitaminas que necesita nuestro organismo para funcionar como un reloj, ya que 100 gramos de avena cubren el 40% de las necesidades diarias de vitamina B1. Esta vitamina es esencial para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Otro aspecto positivo del consumo de avena es que frena el colesterol, gracias al ácido linoleico y fibra que posee, haciendo que el colesterol no pase al intestino, y protegiéndonos así de la hipertensión y el infarto. También tiene efectos reductores del azúcar en sangre, por lo que es bueno para las personas diabéticas. Existen ya dietas basadas en este cereal, en las que se pueden llegar a perder hasta 4 kg en una semana, además de ayudar a depurar el organismo y contribuir a reducir el colesterol. La dieta está basada en el consumo de frutas, vegetales, avena, queso fresco y nueces, y sobre todo mucha agua y caldos. Así, depuraremos el organismo en una semana además de perder peso y aprovechar todas las ventajas de este completo cereal.


Por José Luis Hernández Alamilla 1er. Año de Teología Seminario Diocesano de la Inmaculada Concepción. Hemos iniciado la cuaresma por lo que resulta importante reflexionar sobre algunos rasgos distintivos propios de este tiempo que ayudaran a su mejor comprensión y vivencia, especialmente en la Eucaristía. La Constitución “Sacrosanctum Concilium” considera a la Cuaresma como el tiempo litúrgico en el que los cristianos se preparan a celebrar el misterio pascual, mediante una verdadera conversión interior, el recuerdo o celebración del bautismo y la participación en el sacramento de la Reconciliación. (Cfr. Nº 109) A facilitar y conseguir estos objetivos tienden las diversas prácticas a las que se entrega más intensamente la comunidad cristiana y cada fiel. La celebración de la Pascua es, la meta a la que tiende toda la Cuaresma, el núcleo en el que se convergen todas las intenciones y el elemento que regula su dinamismo. Es por ello que para evitar que en nuestras celebraciones falte lo necesario para la mejor vivencia de este tiempo, el Sacristán debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones. a) Miércoles de ceniza: tener preparada la ceniza (producto de la quema de ramos del año anterior); hojas para los fieles; agua y manutergio para ministros.

b) Cuaresma:

- No se ponen flores ni hay música festiva

- Vestiduras de color morado; el calendario litúrgico nos indica cuando por la celebración del día se cambia de color. - Destacar la presencia de la cruz (por ejemplo con alguna iluminación o adorno discreto).

- Los domingos preparar agua para la bendición y aspersión.

Jueves Santo: Misa de la Cena del Señor.

- El lugar de la reserva discreto, fuera del presbiterio, de ordinario. Lugar visible para el Lavatorio.

- Repique para el momento en que se cante el Gloria.

- En la sacristía: alba y casulla blanca para el sacerdote, cruz alta, ciriales, incensario, naveta con incienso, Paño de hombros (para el final), velos morados para cubrir cruces si se necesitan. - En la credencia: todo lo necesario para la Celebración Eucarística, libros para concelebrantes, vino suficiente, hostias para la comunión de hoy y mañana, paño de hombros, campanas; jofaina, toalla, jabón y jarra con agua, en caso de que haya lavatorio. - Lugar para alcancías de «cáritas» y despensas para los pobres. Procurar que el Sagrario esté vacío.

e) Viernes Santo: Celebración de la Muerte del Señor.

- No se tocan las campanas - En la sacristía: vestiduras rojas para Celebración litúrgica, Misal Romano. - En el presbiterio: altar desnudo y sagrario vacío; lugar para postración; lugar para lectores de la Pasión; libros y micrófonos; recipientes para la colecta para los Santos Lugares. - En la credencia: mantel del altar, corporal, purificador, agua para purificar, cruz cubierta con velo y dos candeleros con velas si se usa la primera forma; estolas rojas para sacerdotes; paño de hombros. - En la puerta: una cruz grande y dos candeleros si se usa la segunda forma de Adoración de la cruz.

f) Vigilia Pascual

- Proveer de velas si es necesario Lugar de los bautismos.

- Libro de la Semana Santa, Ritual del Bautismo, Misal, Oración Universal.

- Aviso sobre el momento de apagar y encender luces.

- Repique a la hora del Gloria; Cirio Pascual del año en curso.

- En el lugar de inicio de la reunión: hoguera con fuego, mesa con el Cirio Pascual, velita o mecha para encenderlo, 5 gramos de incienso y punzón, tenazas para las brasas, incensario sin brasas, naveta con incienso y cucharita, velas para los ministros, lámpara para alumbrar, Misal Romano para el celebrante. - En el presbiterio: Candelabro adornado para el Cirio Pascual, junto al ambón; lugar para el agua; campanas; acetre vacío, hisopo, y algún instrumento para llenarlo; (altar cubierto de la Resurrección); libro del Pregón Pascual en ambón.

- En las ceremonias (bodas, quince años. Etc.) no se pone adorno, ni se usa música fuera del acompañamiento de cantos, ni se ponen flores, ni se usan Lecturas propias.

- En la credencia: todo lo necesario para la Celebración Eucarística; boletas de bautismos; Ritual del Bautismo o de la Iniciación Cristiana de adultos (y de Confirmación si se ocupa); Oleo de catecúmenos, Santo Crisma, algodón, alcohol, limón, jabón, cirio bautismal; libros para concelebrantes si los hay.

c) Domingo de Ramos:

En el lugar de bendición de ramos: mesa, ramos, cruz adornada y ciriales, agua para aspersión incensario y naveta con incienso y cuchara; Alba, Estola y casulla o capa pluvial; sonido; Misal Romano. En la sacristía: vestiduras rojas para la celebración Eucarística (puede usarse capa pluvial para la procesión), Misal, Leccionario o Propio. En el Presbiterio: Libros y lugares para los Lectores de la Pasión, todo lo necesario para la Misa. Antes de la Misa Crismal: Tener lavadas y pulidas las Crismeras de los Santos Óleos, para su renovación.

d) Triduo Pascual:

- En la sacristía: vestiduras blancas para Concelebración Eucarística.


Por: Pbro. Jesús Palacios

Una de las preocupaciones de nuestro Señor Obispo a nuestra Diócesis fue y ha sido la cercanía con los fieles y motivadora que ayude a potenciar los trabajos pastorales em pación urge a abrir canales de diálogo y de comunión y sin toral a los distintos decanatos. Tanto sacerdotes como agen la llegada de ese espacio de encuentro entre sacerdotes y fi tiempo de espera ha concluido, toda vez que los días cator Ixtla, tan anhelada visita.

Aprovechando la gracia especial en el año de la fe, rebaño y de manera espacial con los agentes de pastoral, sa consejos de pastoral parroquial de cada uno de los decanat con su plan de pastoral y presentar una somera evaluación

Bajo el lema: “Encuentro y comunión de las Iglesia mente eclesial y fraterno, se vivió la visita pastoral al decana nuestra Diócesis. En su alocución dirigida a Mons. Castillo P “viene (el Obispo) a renovarnos para favorecer la transmis munión de la Iglesia de Celaya… sabemos que viene a imp trabajen en clave misionera, motivados por la comunión ecl anhelos de los presentes pero dictaron también la disponibi


o Don Benjamín Castillo desde el momento en que llegó con sus sacerdotes. Ha buscado siempre una cercanía manados del Plan Diocesano de Pastoral. Esta preocududa alguna que uno de esos canales es la Visita Pasntes de pastoral han estado pendientes y ansiosos por fieles con su Pastor. Para el decanato de los Apaseos el rce y quince del presente celebraron en la parroquia de

, nuestro Pastor diocesano quiere ir al encuentro de su acerdotes, vida consagrada, laicos pertenecientes a los tos. Cada párroco con su consejo habrá de presentarse de cómo se está aplicando el Plan diocesano.

as parroquiales”, en medio de un ambiente verdaderaato formado por diez parroquias ubicadas al sureste de Plascencia, el Padre decano José Martín Frías, señaló: sión del Evangelio… su presencia nos garantiza la copulsar a los grupos y movimientos eclesiales, para que lesial.” Estas palabras enmarcaron sin duda alguna los ilidad de los participantes.

Al centro de todo encuentro eclesial deberá estar siempre Nuestro Señor Jesucristo, hecho que se manifestó en una Hora Santa, Obispo, sacerdotes y laicos frente a Jesús Eucaristía, una estampa llena de espiritualidad y de fe. Una oración retumbó en el recinto parroquial de Nuestro Señor de Ojo Zarco, que Dios Padre, de quien procede todo bien “bendiga a esta comunidad de este Decanato en visita y llene con sus dones a toda la familia humana”. Pidiendo al Buen Dios derramara su Espíritu, concluyó este momento tan especial con el que se dio inicio. Durante la mañana del primer día, después de haber recordado a los presentes el objetivo de la visita, se dejó espacio a la presentación de los sacerdotes párrocos con sus respectivos equipos parroquiales y a la presentación de las comisiones diocesanas. El decano ofreció una presentación de las realidades más significativas del decanato aterrizando dicha presentación en diversos aspectos que permitieron tener un conocimiento más amplio de esta porción de la Iglesia diocesana. Para el segundo día quedaba la reflexión sobre el ser y quehacer del decanato y del decano, así como las exigencias pastorales en el decanato y en la parroquia. Sin duda alguna uno de los momentos que más fortaleció la convivencia y el conocimiento de los participantes fue el de los alimentos, mismos que fueron ofrecidos por los habitantes de la parroquia anfitriona. Este gesto de hospitalidad estaba encarnando las palabras del Padre decano quien en su mensaje al Obispo afirmó: “Su visita (Señor Obispo) abre nuestros ojos para ver a Jesucristo presente entre nosotros, su visita nos constituye como la verdadera familia de Jesús.” Una visita pastoral que deja muchos desafíos frente a una Iglesia que “es lastimada en las familias, por el divorcio, el aborto, la desintegración familiar, las parejas en unión libre, la drogadicción, la extorsión, el miedo, el alcoholismo, la falta de honestidad, etc.,” como lo afirmó el Padre José Martín Frías. Pero al mismo tiempo un decanato que quiere recordar con gratitud el pasado, vivir el presente y abrirse con gratitud al futuro. La necesidad de la renovación parroquial brotó como una urgencia que ya no acepta tregua, ante los tiempos de cambio profundo, constante y permanente, esta renovación es más que necesaria; para ello las comisiones, por medio de sus presidentes estuvieron compartiendo y ofreciendo su apoyo para contribuir con la acción eficaz de sus respectivas dimensiones, a tan urgente tarea de renovación parroquial.


https://oehd.wordpress.com/

Y hoy me lo vuelve a demostrar. Un Papa que renuncia a su pontificado cuando sabe que la Iglesia no está en sus manos, sino en la de algo o alguien mayor, me parece un Papa sabio. Nadie es más grande que la Iglesia. Ni el Papa, ni sus sacerdotes, ni sus laicos, ni los casos de pederastia, ni los casos de misericordia. Nadie es más que ella. Pero ser Papa a estas alturas del mundo, es un acto de heroísmo (de esos que se hacen a diario en mi país y nadie nota). Recuerdo sin duda, las historias del primer Papa. Un tal Pedro. ¿Cómo murió? Si, en una cruz, crucificado igual que a su maestro, pero de cabeza. Hoy en día, Ratzinger se despide igual. Crucificado por los medios de comunicación, crucificado por la opinión pública y crucificado por sus mismos hermanos católicos. Crucificado a la sombra de alguien más carismático. Crucificado en la humildad, esa que duele tanto entender. Es un mártir contemporáneo, de esos a los que se les pueden inventar historias, a esos de los que se les puede calumniar, a esos de los que se les puede acusar, y no responde. Y cuando responde, lo único que hace es pedir perdón. ‘Pido perdón por mis defectos’. Ni más, ni menos. Qué pantalones, qué clase de ser humano. Podría yo ser mormón, ateo, homosexual y abortista, pero ver a un tipo, del que se dicen tantas cosas, del que se burla tanta gente, y que responda así... Ese tipo de personas, ya no se ven en nuestro mundo. Tengo 23 años y aún no entiendo muchas cosas. Y hay muchas cosas que no se pueden entender a las 8:00 am cuando te hablan para decirte escuetamente: “Daniel, el papa dimitió.” Yo apresuradamente contesté: “¿Dimitió?”. La respuesta era más que obvia, “O sea renunció, ¡Daniel, el papa renunció!” El Papa renunció. Así amanecerán sin fin de periódicos mañanas, así amaneció el día para la mayoría, así de rápido perdieron la fe unos cuantos y otros muchos la reforzaron. Y que renunciara, es de esas cosas, que no se entienden. Yo soy católico. Uno de tantos. De esos que durante su infancia fue llevado a misa, luego creció y le agarró apatía. En algún punto me llevé de la calle todas mis creencias y a la Iglesia de paso, pero la Iglesia no está para ser llevada ni por mí, ni por nadie (ni por el Papa). En algún punto de mi vida, le volví a agarrar cariño a mi parte espiritual (muy de la mano con lo que conlleva enamorarse de la chavita que va a misa, y dos extraordinarios guías llamados padres), y así de banal, y así de sencillo, recontinué un camino en el que hoy digo: Yo soy católico. Uno de muchos, si, pero católico al fin. Pero así sea un doctor en teología, o un analfabeta de las escrituras (de esos que hay millones), lo que todo mundo sabe es que el Papa es el Papa. Odiado, amado, objeto de burlas y oraciones, el Papa es el Papa, y el Papa se muere siendo Papa. Por eso hoy cuando amanecí con la noticia, yo, al igual que millones de seres humanos, nos preguntamos ¿por qué?. ¿Por qué renuncia señor Ratzinger? ¿Le entró el miedo? ¿Se lo comió la edad? ¿Perdió la fe? ¿La ganó? Y hoy, después de 12 horas, creo que encontré la respuesta: El señor Ratzinger ha renunciado toda su vida. Así de sencillo. El Papa renunció a una vida normal. Renunció a tener una esposa. Renunció a tener hijos. Renunció a ganar un sueldo. Renunció a la mediocridad. Renunció a las horas de sueño, por las horas de estudio. Renunció a ser un cura más, pero también renunció a ser un cura especial. Renunció a llenar su cabeza de Mozart, para llenarla de teología. Renunció a llorar en los brazos de sus padres. Renunció a teniendo 85 años, estar jubilado, disfrutando a sus nietos en la comodidad de su hogar y el calor de una fogata. Renunció a disfrutar su país. Renunció a tomarse días libres. Renunció a su vanidad. Renunció a defenderse contra los que lo atacaban. Vaya, me queda claro, que el Papa fue un tipo apegado a la renuncia.

Vivo en un mundo donde es chistoso burlarse del Papa, pero pecado mortal burlarse de un homosexual (y además ser tachado de paso como mocho, intolerante, fascista, derechista y nazi). Vivo en un mundo donde la hipocresía alimenta las almas de todos nosotros. Donde podemos juzgar a un tipo de 85 años que quiere lo mejor para la Institución que representa, pero le damos con todo porque “¿con qué derecho renuncia?”. Claro, porque en el mundo NADIE renuncia a nada. A nadie le da flojera ir a la escuela. A nadie le da flojera ir a trabajar. Vivo en un mundo donde todos los señores de 85 años están activos y trabajando (sin ganar dinero) y ayudan a las masas. Sí, claro. Pues ahora sé, Señor Ratzinger, que vivo en un mundo que lo va a extrañar. En un mundo que no leyó sus libros, ni sus encíclicas, pero que en 50 años recordará cómo, con un simple gesto de humildad, un hombre fue Papa, y cuando vio que había algo mejor en el horizonte, decidió apartarse por amor a su Iglesia. Va a morir tranquilo, señor Ratzinger. Sin homenajes pomposos, sin un cuerpo exhibido en San Pedro, sin miles llorándole aguardando a que la luz de su cuarto sea apagada. Va a morir como vivió: siendo un Papa humilde. Benedicto XVI, muchas gracias por renunciar.


Joseph Ratzinger http://www.vatican.va

Benedicto XVI

hombre y, sin embargo, si falta la verdad todo se desmorona”. Pablo VI lo creó cardenal, con el título presbiteral de “Nuestra Señora de la Consolación en el Tiburtino”, en el consistorio del 27 de junio del mismo año. En 1978, el Cardenal Ratzinger participó en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I, el cual lo nombró su Enviado Especial al III Congreso mariológico internacional, que tuvo lugar en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre. En el mes de octubre del mismo año, participó también en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II. El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (Sábado Santo), y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles. Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido “mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural. El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio como los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la Santa Misa. Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, con una arraigada pertenencia a la Iglesia. En los últimos meses de la segunda guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos. De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising y en la universidad de Munich, en Baviera. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951. Un año después, inició su actividad como profesor en la Escuela superior de Freising. En el año 1953 se doctoró en teología con la tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia en san Agustín”. Cuatro años más tarde, bajo la dirección del conocido profesor de teología fundamental Gottlieb Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza con una disertación sobre: “La teología de la historia de san Buenaventura”. Tras ejercer como profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising, prosiguió su actividad docente en Bona, de 1959 a 1963; en Muñiste, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicerrector de la Universidad. De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”; asistió como teólogo consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia. Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional. En 1972, juntamente con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, fundó la revista de teología “Communio”. El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo recibió la Ordenación episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: “Colaborador. de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un lado, me parecía que expresaba la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. Aunque de diferentes modos, lo que estaba y seguía estando en juego era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí este lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el

Fue Relator en la V Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, de 1980, sobre el tema: “Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo”, y Presidente delegado de la VI Asamblea general ordinaria, de 1983, sobre “La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia”. Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la archidiócesis de Munich y Freising El 5 de abril de 1993, lo elevó al Orden de los Obispos, asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni. Fue Presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Papa el nuevo Catecismo. Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como Vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los Cardenales del Orden de los Obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como Decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia. En 1999 fue Enviado Especial del Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero. Desde el 13 de noviembre de 2000 fue Académico honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias. En la Curia romana, fue miembro del Consejo de la Secretaria de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para la Educación Católica, para el Clero y para las Causas de los Santos; de los Consejos pontificios para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y para la Cultura; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; y de las Comisiones pontificias para América Latina, “Ecclesia Dei”, para la Interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico y para la Revisión del Código de Derecho Canónico Oriental. Entre sus numerosas publicaciones ocupa un lugar destacado el libro: "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; "Palabra en la Iglesia" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones dedicadas a la pastoral. Tuvo gran resonancia el discurso que pronunció ante la Academia bávara sobre el tema “¿Por qué sigo aún en la Iglesia?”, en el que, con su habitual claridad, afirmó: “Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al margen de la Iglesia”. Sus publicaciones fueron abundantes a lo largo de los años, constituyendo un punto de referencia para muchas personas, especialmente para los que querían profundizar en el estudio de la teología. En 1985 publicó el libro-entrevista “Informe sobre la fe” y, en 1996 “La sal de la tierra”. Asimismo, con ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó el libro: “En la escuela de la verdad”, en el que varios autores ilustran diversos aspectos de su personalidad y de su obra. Ha recibido numerosos doctorados “honoris causa”: por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt (Alemania) en 1985; por la Universidad católica de Lima (Perú), en 1986; por la Universidad católica de Lublin (Polonia), en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA) (Roma), en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw (Polonia), en 2000.


rápidamente verificaron en la computadora retrocediendo en el tiempo a la época descrita en la BIBLIA y descubrieron que se aproximaba, pero no era el lapso de tiempo exacto. El lapso que faltaba en la época de Josué era de 23 horas y 20 minutos, no era un día completo. Leyeron nuevamente en la BIBLIA y allí decía; “CASI un día entero” (Josué 10: 13). Estas “palabritas” en la BIBLIA son muy importantes. Parte del problema había sido solucionado. No obstante, faltaban 40 minutos. Esto ocasionaba un gran problema. Si no aparecían esos 40 minutos, habría grandes discrepancias en los cálculos espaciales debido a que los minutos se multiplican muchas veces en órbitas. Este cristiano recordó que hay un lugar en la BIBLIA donde se menciona que el sol RETROCEDIÓ. Sus compañeros le dijeron que estaba loco. Sin embargo, permitieron que les mostrara en el segundo libro de Reyes, capítulo 20: 8-10, donde la BIBLIA narra que Ezequías, quien estaba a punto de morir, fue visitado por el profeta Isaías, el cual le dijo que no moriría. Ezequías no creyó y le pidió por tanto una señal diciendo: “¿Avanzará la sombre diez grados o retrocederá diez grados?”. Y Ezequías respondió: “Fácil cosa es que la sombra decline diez grados, pero no que la sombra vuelva diez grados”. Diez grados son exactamente 40 minutos. 23 horas y 20 minutos en Josué, más 40 minutos en segundos de Reyes completan las 24 horas que los hombres del programa espacial tuvieron que añadir a la historia como el día que faltaba en el universo. Definitivamente la Biblia no es un libro más porque Dios manifiesta nuevamente la veracidad de su palabra escrita en la Biblia…

¿Sabías que el programa espacial de la NASA en los Estados Unidos recientemente comprobó la veracidad de un hecho de la BIBLIA, al cual se le había considerado como un mito? El señor Harold Hill, presidente de la compañía automotora Curtis de Baltimore, Maryland, y consejero del programa espacial, relata el siguiente suceso: Una de las cosas más asombrosas que DIOS ha hecho entre nosotros, sucedió recientemente con nuestros astronautas y científicos espaciales en Green Belt, Maryland. Estaban verificando la posición del sol, la luna y los planetas para saber dónde se encontrarían dentro de cien años y en los próximos mil años. Es indispensable saber esto para poder enviar satélites al espacio y evitar que choquen con algo una vez que han entrado en órbita. Se debe proyectar la órbita en términos de la vida del satélite y saber la posición de los planetas para que no destruyan los satélites. Se hizo que la computadora corriera a través de los siglos y de repente se detuvo. La computadora empezó a dar una señal roja de alerta, indicando que había algún error en la información con la que había sido alimentada o con los resultados al ser comparados con las normas establecidas. Decidieron entonces llamar a la oficina de mantenimiento para revisarla; los técnicos encontraron que la computadora estaba en perfectas condiciones. El director de operaciones de IBM preguntó cuál era el problema, y para su sorpresa la respuesta fue: “Hemos encontrado que falta un día en el universo del tiempo transcurrido en la historia”. Empezaron a rascarse la cabeza… ¡No había respuesta! En el equipo había un cristiano que dijo, “Una vez escuché en un estudio bíblico en la iglesia que el sol se detuvo”. Ellos no le creyeron, pero como no tenían ninguna respuesta, le dijeron, “Muéstranos”. Él tomó entonces su BIBLIA y leyó en el libro de Josué algo bastante ridículo para alguien con “sentido común”. En ese pasaje, DIOS decía a Josué: “No tengas miedo, porque los he entregado en tus manos y ninguno de ellos te podrá resistir”. Josué estaba preocupado porque el enemigo los había rodeado y si oscurecía, el enemigo podría derrotarlos. Entonces Josué pidió al Señor que detuviera al sol. Y así sucedió. “El sol se detuvo y la luna se paró… y no se apresuró a ponerse casi un día entero”.

Los ingenieros del programa espacial dijeron: “¡Ése es el día que falta!”,

¿Te parece extraño? ¿No te parece extraño cómo creemos lo que dicen los periódicos, pero cuestionamos lo que dice la Biblia? ¿No te parece extraño que todos quieran ir al cielo, siempre y cuando no tengan que creer, pensar, decir o hacer alguna cosa? ¿No te parece extraño cómo podemos enviar miles de chistes por correo electrónico y se esparcen como reguero de pólvora, pero cuando empezamos a enviar mensajes acerca de Dios, la gente lo piensa dos veces antes de compartirlo con otros? Es extraño, ¿no te parece? ¿Te estás riendo? ¿Estás reflexionando? ¡Esparce la Palabra y de gracias al Señor porque Él es bueno!

Recuerda… No hay que olvidar qué sembraste, cuando recojas los frutos de tu vida, nada es porque sí. La siembra es voluntaria, la cosecha obligatoria… recuerda que recogemos, infaliblemente, aquello que hemos sembrado. Si estamos sufriendo, es porque recogemos los frutos amargos de los errores que hemos sembrado en el pasado. Permanece alerta en lo que se refiere al momento presente. Planta ahora semillas de optimismo y de amor, para recoger mañana frutos de alegría y de felicidad. Cada uno

recoge, exactamente, lo que sembró. “Si no te gusta lo que recibes, presta atención a lo que emites”.


BENEDICTO XVI

http://www.es.catholic.net

nación sacerdotal por Aquillas, sucesor de Pedro en la sede de Alejandría. Muerto, pues, prematuramente Aquillas el año 313, sucedióle el mismo Alejandro, y por cierto son curiosas algunas circunstancias que sobre esta elección nos transmiten sus biógrafos. Filostorgo asegura que Arrio, al frente entonces de la iglesia de Baucalis, apoyó decididamente esta elección, lo cual se hace muy verosímil si tenemos presente la conducta observada con él por Alejandro. Mas, por otra parte, Teodoreto atestigua que Arrio había presentado su propia candidatura a Alejandría frente a Alejandro, y que, precisamente por haber sido éste preferido, concibió desde entonces contra él una verdadera aversión y una marcada enemistad.

San Alejandro, patriarca de Alejandría, tiene una especial significación en la historia de la Iglesia a principios del siglo IV, por haber sido el primero en descubrir y condenar la herejía de Arrio y haber iniciado la campaña contra esta herejía, que tanto preocupó a la Iglesia durante aquel siglo. A él cabe también la gloria de haber formado y asociado en el gobierno de la Iglesia alejandrina a San Atanasio, preparándose de este modo un digno sucesor, que debía ser el portavoz de la ortodoxia católica en las luchas contra el arrianismo. Nacido Alejandro hacia el año 250, ya durante el gobierno de Pedro de Alejandría se distinguió de un modo especial en aquella Iglesia. El primer rasgo de su vida, en el que convienen todos los historiadores, nos lo presenta como un hombre de carácter dulce y afable, lleno siempre de un entrañable amor y caridad para con sus hermanos y en particular para con los pobres. Esta caridad, unida con un espíritu de conciliaci6n, tan conforme con los rasgos característicos de la primitiva Iglesia, proyectan una luz muy especial sobre la figura de San Alejandro de Alejandría, que conviene tener muy presente en medio de las persistentes luchas que tuvo que mantener más tarde contra la herejía; pues, viéndolo envuelto en las más duras batallas contra el arrianismo, pudiera creerse que era de carácter belicoso, intransigente y acometedor. En realidad, San Alejandro era, por inclinación natural, todo lo contrario; pero poseía juntamente una profunda estima y un claro conocimiento de la verdadera ortodoxia, unidos con un abrasado celo por la gloria de Dios y la defensa de la Iglesia, lo cual lo obligaba a sobreponerse constantemente a su carácter afable, bondadoso y caritativo, y a emprender las más duras batallas contra la herejía. De este espíritu de caridad y conciliación, que constituyen la base fundamental de su carácter, dio bien pronto claras pruebas en su primer encuentro con Arrio. Este comenzó a manifestar su espíritu inquieto y rebelde, afiliándose al partido de los melecianos, constituido por los partidarios del obispo Melecio de Lycópolis, que mantenía un verdadero cisma frente al legítimo obispo Pedro de Alejandría. Por este motivo Arrio había sido arrojado por su obispo de la diócesis de Alejandría. Alejandro, pues, se interpuso con todo el peso de su autoridad y prestigio, y obtuvo, no sólo su readmisión en la diócesis, sino su orde-

salió de Egipto y se dirigió a Palestina y luego a Nicomedia, donde trató de denigrar a Alejandro de Alejandría y presentarse a si mismo como inocente perseguido. Al mismo tiempo propagó con el mayor disimulo sus ideas e hizo notables conquistas, particularmente la de Eusebio de Nicomedia. Entre tanto, continuaba San Alejandro la iniciada campaña contra el arrianismo. Aunque de natural suave, caritativo, paternal y amigo de conciliación, viendo, la pertinacia del hereje y el gran peligro de su ideología, sintió arder en su interior el fuego del celo por la defensa de la verdad y de la responsabilidad que sobre él recaía, y continuó luchando con toda decisión y sin arredrarse por ninguna clase de dificultades.

Arrio mantuvo durante los primeros años las más cordiales relaciones con su obispo, el nuevo patriarca de Alejandría, San Alejandro. Este desarrolló entre tanto una intensa labor apostólica y caritativa en consonancia con sus inclinaciones naturales y con su carácter afable y bondadoso. Uno de los rasgos que hacen resaltar los historiadores en esta etapa de su vida, es su predilección por los cristianos que se retiraban del mundo y se entregaban al servicio de Dios en la soledad. Precisamente en este tiempo comenzaban a poblarse los desiertos de Egipto de aquellos anacoretas que, siguiendo los ejemplos de San Pablo, primer ermitaño, de San Antonio y otros maestros de la vida solitaria, daban el más sublime ejemplo de la perfecta entrega y consagración a Dios.

San Alejandro, consciente de su responsabilidad, ponía como condición indispensable la retractación pública de su doctrina (a Arrio), y entonces fue cuando compuso una excelente síntesis de la herejía arriana, donde aparece ésta con todas sus fatales consecuencias.

Por otra parte se refiere que hizo levantar la iglesia dedicada a San Teonás, que fue la más grandiosa de las construidas hasta entonces en Alejandría. Al mismo tiempo consiguió mantener la paz y tranquilidad de las iglesias del Egipto, a pesar de la oposición que ofrecieron algunos en la cuestión sobre el día de la celebración de la Pascua y, sobre todo, de las dificultades promovidas por los melecianos, que persistían en el cisma, negando la obediencia al obispo legítimo.

No obstante su avanzada edad y los efectos que había producido en su cuerpo tan continua y enconada lucha, San Alejandro acudió al concilio de Nicea acompañado de su secretario, el diácono San Atanasio. Desde un principio fue hecho objeto de los mayores elogios de parte de Constantino y de la mayor parte de los obispos, ya que él era quien había descubierto el virus de aquella herejía y aparecía ante todos como el héroe de la causa por Dios. Como tal tuvo la mayor satisfacción al ver condenada solemnemente la herejía arriana en aquel concilio, que representaba a toda la Iglesia y estaba presidido por los legados del Papa.

Pero la verdadera significación de San Alejandro de Alejandría fue su acertada intervención en todo el asunto de Arrio y del arrianismo, y su decidida defensa de la ortodoxia católica. En efecto, ya antes del año 318, comenzó a manifestar Arrio una marcada oposición al patriarca Alejandro de Alejandría. Esta se vio de un modo especial en la doctrina, pues mientras Alejandro insistía claramente en la divinidad del Hijo y su igualdad perfecta con el Padre, Arrio comenzó a esparcir la doctrina de que no existe más que un solo Dios, que es el Padre, eterno, perfectísimo e inmutable, y, por consiguiente, el Hijo o el Verbo no es eterno, sino que tiene principio, ni es de la misma naturaleza del Padre, sino pura criatura. La tendencia general era rebajar la significación del Verbo, al que se concebía como inferior y subordinado al Padre. Es lo que se designaba como subordinacianismo, verdadero racionalismo, que trataba de evitar el misterio de la Trinidad y de la distinción de personas divinas. Mas, por otra parte, como los racionalistas modernos, para evitar el escándalo de los simples fieles, ponderaban las excelencias del Verbo, si bien éstas no lo elevaban más allá del nivel de pura criatura. Tal fue el primer acto solemne realizado por San Alejandro contra Arrio y su doctrina. En unión con los cien obispos de Egipto y de Libia lanzó el anatema contra el arrianismo. Pero Arrio, lejos de someterse,

Por su parte, el emperador Constantino, influido sin duda por los dos Eusebios, inició su intervención directa en la controversia. Ante todo, envió sendas cartas a Arrio y a Alejandro. El gran obispo Osio de Córdoba, confesor de la fe y consejero religioso de Constantino, fue el encargado de entregar la carta a San Alejandro y juntamente de procurar la paz entre los diversos partidos.

Vuelto San Alejandro a su sede de Alejandría, sacando fuerzas de flaqueza, trabajó lo indecible durante el año siguiente en remediar los daños causados por la herejía. Su misión en este mundo podía darse por cumplida. Como pastor, colocado por Dios en una de las sedes más importantes de la Iglesia, había derrochado en ella los tesoros de su caridad y de la más delicada solicitud pastoral, y habiendo descubierto la más solapada y perniciosa herejía, la había condenado en su diócesis y había conseguido fuera condenada solemnemente por toda la Iglesia en Nicea. Es cierto que la lucha entre la ortodoxia y arrianismo no terminó con la decisión de este concilio, sino que continuó cada vez más intensa durante gran parte del siglo IV. Pero San Alejandro había desempeñado bien su papel y dejaba tras sí a su sucesor en la misma sede de Alejandría, San Atanasio, quien recogía plenamente su herencia de adalid de la causa católica. Según todos los indicios, murió San Alejandro el año 326, probablemente el 26 de febrero, si bien otros indican el 17 de abril. En Oriente su nombre fue pronto incluido en el martirologio. En el Occidente no lo fue hasta el siglo IX.


Fernando Pascual | fpa@arcol.org dal Ecclesia in Medio Oriente. Sin poder llegar físicamente, el Papa tuvo siempre muy cerca de su corazón a los católicos en China, a los que envió una importante carta el 27 de mayo de 2007, y a los que acompañó con reuniones especiales tenidas en el Vaticano durante estos años. Italia también fue objeto de 30 viajes del Vicario de Cristo. El último, el 4 de octubre de 2012, lo llevó como peregrino a Loreto, para evocar el famoso viaje que Juan XXIII hiciera poco antes del Vaticano II. En la diócesis de Roma el Papa se hizo presente en varias parroquias, con el deseo de contactar directamente con los párrocos y los fieles de la Ciudad Eterna. Conservan una frescura especial sus discursos, espontáneos, a los sacerdotes de la Ciudad Eterna y a los seminaristas del Colegio romano. En estos años de pontificado Benedicto XVI acogió a millares de obispos de todo el mundo. Llegados a Roma para la visita que hacen, cada cinco años (o con un espacio de tiempo mayor), al Sucesor de Pedro, o por otros motivos, encontraron en el Papa a un hermano en el episcopado y a un servidor incansable del Evangelio.

El 16 de abril de 2005 cumplía 78 años. El cardenal Joseph Ratzinger tenía ante sus ojos la apertura inminente del cónclave. A los tres días, el 19 de abril, era elegido Papa, el 264 sucesor del apóstol san Pedro. Iniciaba así una nueva etapa en su vida. Más de uno habrá pensado, en aquel día de abril de 2005: ¿qué puede hacer un hombre que empieza a ser Papa a los 78 años? Nos gustaría encontrar parte de la respuesta ahora, en febrero de 2013, cuando va a renunciar a su misión petrina. Descubriremos con asombro que se pudo hacer mucho en el mundo de lo visible y cuantificable. Lo invisible, lo más profundo, lo que llega a los corazones, sólo lo conoce Dios. Benedicto XVI asumió, desde el inicio de su trabajo como Papa, el mensaje íntegro del Concilio Vaticano II, como explicó a los cardenales que lo habían elegido. Buscó defenderlo de interpretaciones erróneas. Supo tender la mano a quienes, como los seguidores del obispo Lefebvre, no lo habían comprendido. Intentó aplicarlo de modo correcto y profundo en puntos no siempre bien interpretados. Con la mirada puesta en el Concilio convocó un Año de la fe (2012-2013), para celebrar y meditar, tras 50 años de su inicio, lo que significó aquel acontecimiento iniciado por Juan XXIII y llevado a puerto por Pablo VI. En estos casi ocho años el Papa nos ha regalado tres encíclicas. La primera (Deus caritas est), firmada en diciembre de 2005 y publicada a inicios de 2006, está dedicada al tema del amor. La segunda (Spe salvi), dada a luz a finales de 2007, trata de la esperanza. La tercera (Caritas in veritate), de 2009, analiza y aplica la doctrina social de la Iglesia para el contexto que ahora vive el mundo globalizado. En estos años Benedicto XVI ha presidido cinco Sínodos de los obispos. Uno dedicado a la Eucaristía (en 2005); otro a la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia (en 2008); dos especiales, uno para África (en 2009) y otro para analizar la situación de los católicos en Medio Oriente (en 2010); y uno para el tema de la Nueva evangelización (en 2012). Por lo que se refiere a sus viajes apostólicos, el Papa realizó importantes viajes fuera de Italia: a Brasil (en 2007), para dar inicio a los trabajos de la Conferencia general del episcopado latinoamericano. A varios países de África: Camerún y Angola (en 2009), y a Benin (en 2011, para entregar la exhortación postsinodal Africae munus). A varios países de Europa: Alemania (en los años 2005, 2006 y 2011), España (2006, 2010 y 2011), Polonia (2006), Austria (2007), Francia (2008), República Checa (2009), Gran Bretaña y Portugal (2010). Viajó a Turquía, tras las huellas de san Pablo, en 2006. También visitó los Estados Unidos de América y dirigió un importante discurso a las Naciones Unidas (en abril de 2008). Llegó hasta las lejanas tierras de Australia, para la Jornada Mundial de la Juventud en Sydney (2008). Y visitó, como lo habían hecho Pablo VI y Juan Pablo II, Tierra Santa (mayo de 2009). En el año 2012 tuvo el valor de volar a América para visitar México y Cuba. Y también ese mismo año quiso visitar el Líbano para entregar simbólicamente a todos los católicos de Medio Oriente la exhortación apostólica postsino-

En estos años promovió varias iniciativas para avivar la vida de la Iglesia. En el año 2008 inauguró un Año paulino, para recordar el bimilenario del nacimiento de san Pablo. De junio de 2009 a junio de 2010 ha invitado a los sacerdotes y a los fieles de todo el mundo a un Año sacerdotal, tras cumplirse 150 años de la muerte del cura de Ars. Y desde octubre de 2012 la Iglesia se encuentra en el Año de la fe, que terminaría, Dios mediante, en noviembre de 2013. En estos años dirigió su palabra, casi sin interrupción, en centenares de audiencias generales de los miércoles en el Vaticano. En ellas, acogió y concluyó un ciclo temático dedicado a los Salmos, que había sido iniciado por Juan Pablo II en sus últimos años de Papa. Luego, empezó una serie de catequesis sobre los apóstoles y los discípulos más cercanos al Señor, sobre la Iglesia primitiva, sobre los Santos Padres y sobre los santos y hombres de fe más representativos a lo largo de los siglos. Durante estas catequesis insertó un ciclo sobre san Pablo (2008-2009), y varias audiencias estuvieron dedicadas al Año sacerdotal o a diversos acontecimientos de la Iglesia. Las temáticas de los últimos meses fueron la oración y, con motivo del Año de la fe, esa virtud teologal que nos une a Dios y a su mensaje. En estos años, Benedicto XVI promovió la vida litúrgica, especialmente la centralidad de la Eucaristía. Tienen una importancia especial dos documentos: la exhortación apostólica postsinodal Sacramentum caritatis (publicada en 2007); y el Motu Proprio Summorum Pontificum sobre la Liturgia romana anterior a la Reforma de 1970 (también publicado en 2007). Ha habido otras medidas concretas, como la petición de una más fiel traducción de las palabras consacratorias de la Misa. Estas intervenciones buscaron rescatar el genuino sentido de la liturgia y revitalizar el rito romano de la Misa usado hasta las reformas del Concilio Vaticano II. No podemos olvidar tantas homilías en las que Benedicto XVI, con un profundo sentido espiritual, quiso ilustrar signos y aspectos que forman parte de la liturgia de la Iglesia y que merecen ser vividos de modo consciente y en un clima de fe orante.


En estos años el Papa dio pasos concretos en el diálogo ecuménico y tomó disposiciones para acoger a grupos importantes de la iglesia anglicana que deseaban volver a la plena comunión con la Iglesia católica (especialmente con la constitución apostólica Anglicanorum coetibus, publicada en 2009). En estos años promovió el diálogo interreligioso, con momentos de mayor visibilidad durante las ya recordadas visitas a Turquía (2006) y a Tierra Santa (2009), y en la histórica presencia de Benedicto XVI en la Sinagoga de Roma (en enero de 2010). En estos años pudo continuar su trabajo como teólogo al dar forma concreta a un sueño que llevaba en su corazón antes de ser elegido Papa: escribir tres libros sobre Jesucristo, dos con el título de Jesús de Nazaret, publicados en 2007 y 2011 respectivamente; y otro sobre La infancia de Jesús (2012). Se podrían comentar tantos otros aspectos eclesiales, culturales, teológicos, filosóficos, y simplemente humanos, de estos casi ocho años que han marcado el corazón y la vida de la Iglesia desde los gestos y las palabras de un Papa, Benedicto XVI, que fue elegido con 78 años, y que supo trabajar, sencillamente, con la mirada fija en quien un día le llamó y le dijo: “Sígueme”. Hoy está a punto de dejar su puesto de Vicario de Cristo, de Sucesor de san Pedro. Libremente, con un gesto valiente y bien ponderado, vuelve a confiar en el Maestro y espera, con su renuncia, dejar espacio a la llegada de un nuevo Obispo de Roma que tenga las energías y la salud necesarias para guiar a la Iglesia en estos momentos de la historia. Llenos de gratitud hacia este “humilde servidor”, millones de católicos elevan una oración agradecida y una súplica confiada a Dios Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, con la intercesión de la Virgen Santísima y de los Santos, por la salud y las intenciones de Benedicto XVI. En estos momentos de intensa emoción, recordamos sus primeras palabras como Obispo de Roma, el 19 de abril de 2005, cuando saludaba a la gente desde el balcón central de la Basílica de San Pedro:

“Queridos hermanos y hermanas: después del gran Papa Juan Pablo II,

los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones. En la alegría del Señor resucitado, confiando en su ayuda continua, sigamos adelante. El Señor nos ayudará y María, su santísima Madre, estará a nuestro lado. ¡Gracias!”

¡Muchas gracias a Ud., Santo Padre!

Jorge Enrique Mújica | jem@arcol.org P. Modesto Lule msp / padremodestomsp@gmail.com

ta el 12 de febrero de 2013, los cardenales electores que participarían en el próximo Cónclave son 118. El Cónclave está previsto para el mes de marzo. De los 118 cardenales electores (que pueden votar por un nuevo Papa), 51 fueron creados por Juan Pablo II y 67 por Benedicto XVI.

Es habitual que se formen preferencias y formulen hipótesis sobre aquellos cardenales “favoritos” para ser elegidos Papa. Si ya durante la segunda parte del pontificado de Benedicto XVI esas elucubraciones se hacían y divulgaban, la dimisión no ha hecho sino propiciar su multiplicación. Pero, ¿quiénes son los papables? Cuentan de un niño que nació miope. Se acostumbró desde niño a ver la vida de forma borrosa, hasta que un día, con la ayuda de los lentes de otro niño, experimentó que la realidad es nítida, clara, bella y con muchos colores. En la vida siempre hay gente que ve el mundo de forma borrosa. No hay necesidad de cambiarle lentes o hacerle una

operación, sino de trasmitirle fe, esperanza, amor y alegría. Dios nos regala estos dones y nosotros podemos compartirlos a los que no lo tienen. No dudes de hacer el bien al que camina a tu lado, puede ser que por eso cae a cada rato, por no poder ver bien en la vida. Hasta la próxima.

La pregunta, sin embargo, remite a algo más profundo: ¿quién puede ser elegido Papa? La ley canónica de la Iglesia no precisa requisitos específicos por lo que se debe apelar a los principios del derechos divino para ser obispos, es decir, ser varón en pleno uso de sus facultades mentales (esto supone el diaconado, el ordena sacerdotal y el episcopado). No obstante, en la práctica de los últimos siglos sólo han sido elegidos Papa los obispos que gozan del nombramiento de cardenales. La siguiente pregunta lógica sería: ¿y cuántos cardenales hay hoy en día? Has-

Los cardenales no electores (pueden ser elegidos pero no pueden elegir) son 91: 2 fueron creados cardenales por Pablo VI, 72 por Juan Pablo II y 17 por Benedicto XVI. En total son 209 cardenales. En las próximas semanas cumplen 80 años 4 cardenales que hoy en día son electores y que podrían dejar de serlo por límite de edad (Lubomyr Husar, M.S.U., (26 febbraio 26, 1933), de Ucrania; Walter Kasper (5 marzo 1933), de Alemania; Severino Poletto (18 marzo 1933) de Italia; y el mexicano Juan Sandoval Íñiguez (28 marzo 1933). Dicho esto, tenemos a 209 cardenales que podrían convertirse en Papa: 209 “papables”. Obviamente, dado que los 118 cardenales electores –al 12 de febrero de 2013–, serían ellos los que podrían darnos la respuesta efectiva y real sobre la tendencia o intención de voto pues a ellos corresponde elegir al Vicario de Cristo que sucederá a Benedicto XVI. Dado que nadie se ha tomado la molestia de hacerles la encuesta (además de que los cardenales no suelen responderla) todas las quinielas y cavilaciones


E

n el marco del Año de la Fe, el presbiterio de nuestra Diócesis se ha congregado en las instalaciones del Seminario Mayor para participar en la Jornada de Formación Sacerdotal. Sacerdotes de todas las edades y de todas las parroquias de nuestra Diócesis se dan cita para reflexionar, actualizar y profundizar los temas que orientarán con mayor intensidad la vivencia de este año en nuestras parroquias.

El Padre Manuel González Cruz, Catedrático de la Universidad Pontifica de México (UPM), ha sido el indicado para conducir a los asistentes en una mejor comprensión del Vaticano II. Con el tema “Hermenéutica del Concilio Vaticano II”, el expositor propone un viaje desde los orígenes y preparativos del Concilio Vaticano II pasando por la reflexión eclesiológica conciliar hasta llegar a la plena “encarnación” de los conceptos conciliares logrados en nuestros días.

Cabe destacar la participación de sacerdotes religiosos del Oratorio de San Felipe Neri. También, como una ocasión especial y debido a los temas que se tratarán en esta Jornada de Formación, se hace notar la participación de los más de veinte seminaristas de Teología, que en su proceso de formación académica integrarán los contenidos de los temas expuestos y ayudarán a profundizar en las exposiciones.

Una visión de “la fe en los Santos Padres”, que será el tema del segundo día, será de gran utilidad para actualizar los contenidos teológicos que en muchas ocasiones el tiempo puede opacar. Pero también serán de utilidad para lograr una fuerte motivación en la vivencia personal y comunitaria de la fe. Quien se ha de encargar de compartir estos contenidos será el P. Mario Ángel Flores, quien se desempeña como Rector de la UPM. Se ha considerado de gran importancia esta temática, asignándole dos días para el desarrollo de sus argumentos.

El Santo Padre Benedicto XVI, al dar apertura al Año de la Fe ha invitado a toda la Iglesia a profundizar en el Concilio Vaticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica. Es así que, viéndose necesario por parte de la dimensión de la formación permanente del clero y por la comisión de ministerios y vocaciones, a cargo del padre Manlio Nahúm Flores M., en esta Jornada se ha dado lugar a una seria y profunda reflexión sobre el Concilio Vaticano II y la Fe vivida por los Padres de la Iglesia.

Esta Jornada de estudio es además una grata oportunidad de convivencia sacerdotal y una buena oportunidad de hacer patente la fraternidad sacerdotal. Los espacios del “break” y la comida son momentos excelentes para este encuentro personal y amistoso entre los compañeros sacerdotes, sobre todo con quienes, debido a las distancias, pocas veces se tiene la oportunidad de convivir.

En un mundo que cambia permanentemente ha de ser necesario estar siempre actualizados en los asuntos de nuestra fe, para poder dar razón de ella. No sólo se verán obligados a actualizarse los sacerdotes y seminarista, sino también los laicos; quienes deben profundizar las razones de su fe para poder “creer con el corazón y proclamarlo con la boca”, como lo ha recomendado San Pablo. Es así que, aprovechando la talla de los expositores, se ha hecho extensa esta Jornada de estudio también a los laicos, que se realizó en la tarde del lunes 18 y del martes 19 de febrero.


Tienen Pre-Pascua en el Colegio Don Vasco Con el lema “Cristo vive, comparte tu fe con alegría”, los líderes juveniles de los grupos de toda la Diócesis se dieron cita los días 16 y 17 de febrero en el colegio Don Vasco de la ciudad de Apaseo el Grande, Gto, para participar de la Pre-pascua, donde, como cada año, se dio a conocer la temática propuesta para trabajar con los jóvenes que estarán participando en la Semana Santa, previo a la Pascua Juvenil. El sábado, arribaron a las 4 de la tarde, para comenzar las actividades sin pérdida de tiempo, pues había que distribuir a quienes participarían en cada bloque, organizado para hacer más eficiente el trabajo, siendo de la siguiente manera: Bloque 1.- Logística y organización.

Bloque 2.- Liturgia y celebraciones. Bloque 3.- Temática y catequesis. De esta manera, los chicos aprovecharon al máximo los tiempos y actividades, que igualmente se estarán aplicando en cada centro donde se realice la Pascua juvenil. Los jóvenes estuvieron acompañados de su asesor diocesano, el Pbro. Vidal Rodríguez, y durante el primer día también estuvieron algunos sacerdotes asesores de decanatos. El domingo, recibieron también la visita del Señor obispo Benjamín Castillo, quien los motivó a seguir colaborando en la expansión del Reino de Dios a través de la Misión permanente.


¿Es conveniente tener relaciones sexuales antes de casarse?

Primera parte

Por el P. Miguel Ángel Fuentes, I.V.E.

la verdad es todo lo contrario. La historia confirma que 'la degeneración sexual ha sido el preámbulo de una generalizada degeneración social unida a graves atentados a la libertad y a la justicia'(809). Otros dicen que el bien y el mal dependen de la conciencia de cada uno. Eso es falso, pues todos tenemos obligación de ajustar nuestra conciencia a la verdad objetiva. Lo mismo en moral que en todo lo demás: valor del número Pí, fórmula del agua, distancia de la Tierra a la Luna, etc. No es lo que a mí me parezca. Es lo que es objetivamente. No basta ser sincero para estar en la verdad. Se puede estar sinceramente equivocado. El pensamiento subjetivo debe estar de acuerdo con la verdad objetiva. Eso de que la libertad sexual hace a los jóvenes más maduros es una mentira. Los hace más animales y más esclavos de la lujuria. Dice Tony Anatrella, psicoanalista y Profesor de Psicología Clínica: 'Las experiencias sexuales no facilitan la madurez, al contrario, frecuentemente, la retrasan'(810).

Hay quien dice que son convenientes las experiencias sexuales antes del matrimonio. Dicen que conviene entrenarse antes de la boda. Esto es falso. Las relaciones sexuales prematrimoniales están prohibidas por Dios, por lo tanto ni son necesarias, ni convenientes, ni lícitas. Dijo el Dr. López Ibor: 'Las relaciones sexuales prematrimoniales no son necesarias para la futura armonía matrimonial'(808). Si estas experiencias fueran buenas, Dios no las prohibiría. Si las prohíbe es porque no son necesarias. Lo normal es que los matrimonios aprendan el ejercicio de la vida sexual después de la boda. Poco a poco. No es necesario precipitarse. Ni conveniente. Nada tiene de particular que al principio no salga todo a la perfección. Es más, quien desde el primer día demuestra mucha experiencia sexual, no puede causar buena impresión al otro. Algunos dicen: - Nos queremos y vamos a casarnos. Si no estamos ya casados, no es por culpa nuestra, sino por las circunstancias. ¡Por qué no vamos a poder hacer lo que nos pide nuestro amor? -Porque os falta el sacramento que os da ese derecho. Yo antes de ordenarme sacerdote también deseaba decir misa, pero no pude hacerlo hasta recibir el sacramento que me daba facultades para hacerlo. Y si lo hubiera hecho antes, hubiera sido ilícito e inválido. Si no es lícito el coito entre los solteros, tampoco lo son aquellos actos que lleven a él. Los solteros deben evitar todos los actos que pongan en marcha el aparato genital. Es absurdo pretender detener una traca. Es mucho más fácil no encenderla. El ambiente erotizado que nos ha tocado vivir, y la machacona repetición de que es necesaria la liberación sexual, ha lanzado a muchos jóvenes al libertinaje sexual de funestas consecuencias para ellos mismos. Unos dicen que no hay que reprimirse sexualmente, dando un sentido peyorativo al dominio propio. Sin embargo, el poder dominar los instintos es lo específico del hombre. Cuanto más nos dominamos, más hombres; cuantos menos, más animales. Y convertir al hombre en animal es degradarle. Hoy algunos quieren presentar como natural toda clase de excesos sexuales. A veces se pone la etiqueta peyorativa de 'represión sexual' al dominio del sexo, diciendo que es antinatural y causa de males para la salud. Sin embargo

Las experiencias sexuales prematrimoniales causan frustraciones psicológicas. Un joven puede estar maduro genitalmente pero no psicológicamente. Y el sexo necesita el complemento psicológico para el ejercicio de forma natural, en condiciones normales. La actividad sexual prematura retrasa su madurez afectiva y esto lo marca para el futuro. Las experiencias sexuales precoces impiden la verdadera virilidad y feminidad falseando la conciencia sexual y el amor.

Por mi Futuro Novio(a) Señor Dios, Tú eres el Amor, y quien me hiciste para amar. Busco a la persona que desde antes que naciéramos Tú pensaste para mí. Hazme paciente para esperar su llegada. Sé que hiciste su corazón para mí y mi corazón para ella/él. Enséñame a reservarme para esta persona, como ella se reservará para mí. Que mis ansias y mi impaciencia no desvíen el camino, ni me lleve a buscar atajos fáciles. Entréname en el amor generoso a los otros para que cuando llegue pueda amarla/lo profundamente. Cuídala/lo de todo mal, guárdala/lo en su cuerpo, alma y espíritu. Aunque no nos conozcamos ayúdanos a ser mejores cada día, más solidarios, más generosos, más puros. Bendito seas Señor, en esta persona que pensaste para mí. Bendito seas Señor que nos has he-cho para amar y ser amados. Bendito seas en el día que nos co-nozcamos y podamos emprender el camino "de ser uno" en el amor. Amén.


sus obras y en el vivo ejemplo de su vida. Se impone su espíritu, y a él nos vamos a acercar, lo que caracteriza la vida de la venerable Úrsula Benincasa y la hace diversa de la de otras santas que conocemos, son los éxtasis y arrobamientos, casi continuos, que la tenían unida a Dios ya desde los primeros años de su infancia. Justamente esos éxtasis constituyeron para ella un motivo de pruebas, y pruebas muy dolorosas, de parte de la Iglesia. Unos éxtasis de los que nacían, nada menos, que las decisiones que señalaban el rumbo de su vida y de su obra de fundadora. Nápoles, la ciudad que fue su cuna El camino de la peregrinación de Úrsula Benincasa por este mundo fue un peregrinar largo: 71 años. La octava y última hija de Jerónimo Benincasa y de Vicenta Genuino nació en Nápoles el 21 de octubre de 1547. Y muere el 20 de octubre de 1618 en su ciudad natal. Extracto del libro de: PASQUALE DI PIETRO, C.R. \"UNICA NORMA, EL AMOR “, ÚRSULA BENINCASA IMPRlMI POTEST Napoli 8 diciembre 1990 , Traducido del italiano por ANTONIO OLIVER, C.R Úrsula Benincasa constituye, querido lector, un ejemplo de vida humana en frontera. Uno de los claros ejemplos del prodigio que llega a ser la aventura humana lanzada al infinito; una demostración de lo que Dios puede llegar a hacer con el hombre, cuando el hombre le abre de par en par sus puertas. Lo que vas a leer de esta italiana del Barroco se te antojará a menudo imposible. Y es que ella vivió en aquel punto en el que lo imposible se hace posible; en el punto en el que lo humano se adentra en lo divino; aquel lugar, paraíso del alma, en el que Dios le habla al hombre como un amigo. No es que a Úrsula le pasara lo que a nadie le pasa; es que a todos nos pasa lo que a Úrsula le pasaba: Que el infinito se nos mete por todas las fisuras de la vida, y poco a poco nos ocupa, y va despertándonos por dentro a lo que de verdad somos. En esta vida estamos de paso. Ese portentoso camino es el amor. No hay más camino ni más regla que el amor. Dios es el Amor. Experimentarle es la eternidad. Mística llaman los teólogos a ese camino y a esa experiencia. Es curioso: Si Úrsula nos hubiera dejado un mensaje de vida normal, establecida, la creeríamos sin dificultades. Ahí está precisamente su actualidad fulgurante: Nos muestra lo anormal, lo sorprendente, lo increíble, y nos dice: Lo normal es esto, lo que no os cabe en la cabeza; lo más nuestro que tenemos es el Dios a quien buscamos. Úrsula es guía experta en el Amor.Mujer, menuda y bella, contemplativa y entrañable, lejana de lo que no somos, muy vecina de lo que hemos de ser, predicadora del amor y confiada en la Providencia,

“UNICA NORMA, EL AMOR” La expresión, ágil y certera, como una flecha, lleva en su vuelo toda la vida y toda la obra religiosa y social de su actividad y practicando esa regla que no es otra que el Amor, Úrsula Benincasa, la mujer luminosa y admirable, nos dejó redactada su autobiografía y con ella el perfil espiritual que es la herencia de sus hijas, las teatinas, que hacen norma de su vida lo que fue santo y seña, tarea y programa de la de su venerable fundadora. El Señor sometió a mil pruebas su alma y su cuerpo; de todas salió victoriosa y enriquecida gracias a la fuerza y poder de ese lema, una fuerza que, después de casi cuatro siglos, se descubre poderosa y centelleante en el esfuerzo y en el comportamiento cotidiano y personal de sus inconfundibles hijas, las teatinas. Ese Amor es la linfa que alimenta todavía el espíritu y las empresas de su Congregación, siendo la regla suprema de la vida religiosa. El amor lo vence todo, lo supera todo y construye siempre; Úrsula venció y superó las pruebas y dificultades de una vida llena de adversidades, y construyó en la Iglesia una familia religiosa a impulsos del amor. Un amor que la condujo a una unión con Dios tan íntima y profunda que aún hoy deja perplejo a todo aquel que se asoma a la maravilla de su vida. Si miramos al tiempo, la figura de Úrsula nos queda muy lejana, pertenece al siglo XVI. Pero es el espíritu el que cuenta. Y ese espíritu está cercano y presente a cada uno de nosotros, gracias a la herencia espiritual que nos legó en sus palabras, en


Jorge Martínez Lucena | Cortesía de Aleteia.org 1. No hay nada malo “per se” en ver cine de terror, aunque es verdad que puede herir la sensibilidad de ciertas personas. Es verdad que las imágenes que contiene este tipo cine son a menudo bastante asociables a lo criminal e incluso repugnantes. Pero también en las grandes obras de la literatura aparecen actos reprobables moral y antropológicamente hablando, lo cual no aconseja que debamos dejar de leer las tragedias griegas de Sófocles, Hamlet de William Shakespeare, Madame Bovary de Gustave Flaubert, Los endemoniados de Dostoievsky o La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Sin embargo, son notorias las tendencias estéticas del género de terror a mostrar atrocidades sangrientas, carnicerías hiperbólicas y comportamientos altamente desequilibrados. Cosa que parece aconsejar un cierto comedimiento en la exposición de los niños y de otras psicologías impresionables a este tipo de filmes. Aunque también es verdad que, hoy en día, son mayoría aquellos a los que no les sorprenden ya ni la sangre ni las vísceras, pues la estética gore ha dado el salto de la minoritaria serie B, donde dominaba hace años, al cine comercial, atravesando incluso las fronteras del género de terror para meterse en otros como las películas de acción, de guerra, las de cine negro, de ciencia ficción, algunas comedias, etc. Lo cual ha sucedido gracias al trabajo en esta línea de afamados directores como Brian de Palma, Oliver Stone, Stanley Kubrick o Quentin Tarantino. Algo que quizás ha sucedido de conformidad con la inadvertida difusión entre nosotros de una imagen de lo humano estrictamente materialista. Según el imaginario colectivo predominante no somos más que un pedazo de carne esperando su futura descomposición. De ahí nuestra connaturalidad con la víscera y la sangre. De ahí el éxito actual de la figura del no-muerto y sus descendientes, sean vampiros o zombis, en el supermercado cultural. 2. No existe un juicio moral global sobre este tipo de cine: depende de las películas y también depende de la actitud del espectador Ni el cine de terror ni el visionado del cine de terror son homogéneos. No es lo mismo ver la antología del susto que es Viernes 13 en su enésima versión, que ver la interesante y exitosa teleserie The Walking Dead (2010-). Como no es lo mismo ver una película de terror en la soledad de una habitación oscura buscando la fuga del mundo, que verla en compañía de amigos para intentar juzgarla a posteriori, sacando conclusiones, intentando entender el porqué de ese atractivo que se despierta en nosotros ante determinados títulos como Drácula (Coppola, 1992) o Entrevista con un vampiro (Neil Jordan, 1994), donde empieza a suceder esa humanización del vampiro que se ha consolidado en nuestros días en películas románticas para adolescentes de todas las edades en la saga de Crepúsculo o en teleseries como The Vampire Diaries (2009-), tal y como he explicado en mi libro Vampiros y zombis posmodernos. 3. El cine de terror también puede tener una función educativa: una terapia del alma postmoderna El cine de terror y su visionado son mejores en la medida en que facilitan la que podríamos llamar su función antropológica básica: llegar a la catarsis. Algo que Aristóteles atribuía a la tragedia griega, podemos rastrearlo también en el cine de terror. Dicha catarsis no es más que una purificación del espectador con respecto a algún error que comete o tiende a cometer, gracias a que, como dice el mismo Aristóteles en la Retórica, “el terror hace que deliberemos”. Lo sintetiza de modo de modo clarividente Huizinga: “los griegos llamaban Katharsis (purificación) al estado de espíritu en que quedaban después de haber contemplado la tragedia. Es el silencio del corazón, cuando la compasión y el terror han desaparecido. Es la purificación del alma cuando ha comprendido la causa profunda de las cosas, purificación que nos prepara de nuevo para los actos del deber y para la aceptación del destino, que quebranta en nosotros la hybris [confianza desmesurada en uno mismo], tal como la representaba la tragedia y que desarraiga en nosotros los apetitos vehementes de la vida conduciendo nuestra alma a la paz” (Huizinga, 2007, p. 215). También autores contemporáneos como Paul Ricoeur han reparado en esta virtud del terror, que “va unido a acontecimientos que no se deben olvidar jamás” (Ricoeur, 1999, p. 910). De ahí su carácter pedagógico, presente en todas las culturas especialmente en relatos míticos a los que se atribuye el origen de los pueblos. De este modo, determinadas películas de terror pueden convertirse en una especie de terapia del alma posmoderna. Y más lo será cuanto mejor sea el producto cinematográfico que contemplemos, esto es, cuando más orientado esté desde su origen artístico (guión, dirección, montaje, interpretación…) a

conseguir esta catarsis del espectador. Lo cual muchas veces contraviene la deriva estrictamente comercial de buena parte del cine, que simplemente busca generar espectáculo para distraer y entretener de la vida, y no para ahondar en ella, en pro de entenderla un poco mejor y buscarle el sentido. Lo mismo sucede con el visionado del cine de terror. 4. La Iglesia aboga por un consumo responsable del cine, también del cine de terror: el cine tiene que ayudar a pensar El que podríamos llamar consumo palomitero de cine, que sólo busca la evasión, es una actitud bastante común entre nosotros. En buena medida, la educación sentimental actual ha ido muy ligada a esta concepción del cinematógrafo como lenitivo, como alienante terapéutico, tal y como vemos en La Rosa Púrpura de El Cairo (Woody Allen, 1985). El cine multi-salas sería algo así como una narco-sala polivalente que permitiría un viaje solitario de un par de horas, en las que el mundo no molestaría demasiado (ver Jorge Martínez y Juan Orellana, Celuloide posmoderno). Pero ésta no es la única manera de vivir el cine. Pese a que en muchos lugares se ha perdido la costumbre. Es posible proyectar películas en contextos mucho menos individualistas. Es posible atender a ellas de un modo más consciente e intentar sacar partido del visionado para la propia vida. Esta experiencia colectiva o comunitaria del cine y de su posterior comentario dialogado es lo que se ha dado en llamar cinefórum o cine-club. Algo que la Iglesia siempre ha fomentado como experiencia educativa. Este otro modo de relacionarse con cine es desgraciadamente minoritario, y lo es porque requiere un esfuerzo y unas decisiones que cuesta tomar, especialmente en una cultura como la nuestra, donde el consumo de cine forma parte de nuestra esfera íntima, de la que somos especialmente celosos, y que solemos vivir como ligada a la lógica del sentimiento y de lo irracional y no de la razón, de lo privado y no de lo público, etc. Además, por si fuera poco, la tecnología permite, cada vez más, que, para ver una película en calidad digital, no tenga uno ya que salir de casa para asistir a ese acto público, sino que lo pueda hacer en la pantalla de su propio ordenador, por un precio que a veces es, más que competitivo, inexistente. Así, eligiendo bien las películas, para lo cual uno puede escoger algún crítico o revista que le merezcan confianza, y viéndolas en buena compañía, quizás junto a personas que, por su humanidad especialmente despierta y por su conocimiento del cine y de sus lenguajes, nos puedan ayudar a apurar un poco mejor cada película, nos vacunamos para no perder el tiempo viendo productos de terror de poco vuelo antropológico, nos aseguramos la posibilidad de la catarsis. El cine de zombis, por ejemplo, aunque parezca una extravagancia, contiene en ocasiones la posibilidad de actualizar esta capacidad de juicio que tenemos pero que en muchas ocasiones tenemos dormida. Si vemos películas distópicas como Amanecer de los muertos (Zack Snyder, 2004) o La tierra de los muertos vivientes (George A. Romero, 2005), es fácil observar cómo el aparato del terror funciona perfectamente y desencadena, por poco que hagamos un trabajo al respecto, nuestras habilidades críticas hacia problemas como la desigualdad social, la banalización de la violencia, la alienación por el consumo, la disolución de la frontera entre el hombre y el animal, el economicismo.


concluyeron su misión en Roma, uno de ellos fue destinado a la Ciudad Eterna, co capellán de una prisión. No mucho después, uno de los más feroces bandidos en Italia fue capturado, y condenado a muerte por una larga serie de asesinatos y esperaba la ejecución en su celda. Ansioso de ganar su confianza, el capellán le contó sus aventuras, entre ellas las de los Apeninos. El criminal manifestó gran interés en la historia. Cuando terminó el curita su relato, el asesino exclamó: "Yo fui el líder de esa banda! Estábamos seguros de que ustedes portaban dinero y estábamos decididos a matarlos y saquearlos. Pero una fuerza invisible nos impidió disparar, pues queríamos hacerlo pero no podíamos". El capellán luego le contó al delincuente cómo se habían encomendado a la protección de las Almas del Purgatorio, y que ellos atribuían su liberación a su protección. El bandido no tuvo dificultad en creer. De hecho, hizo su conversión mucho más fácil. Murió con arrepentimiento. Como Pio IX se curó de su mala memoria El venerable pontífice Pio IX designó a un Santo y Prudente religioso llamado Tomaso como Obispo de la Diócesis. El sacerdote, alarmado por la responsabilidad puesta sobre el, comenzó encarecidamente a excusarse.

Una aventura en los Apeninos

Sus protestas fueron en vano. El Santo Padre sabía de sus méritos.

Agobiado por la aprehensión, el humilde religioso solicitó una audiencia con el Santo Padre y le confesó que tenía mala memoria, lo que resultaba ser un grave impedimento en el alto oficio encomendado a él.

Un grupo de sacerdotes fueron convocados a Roma para tratar un asunto de gravedad. Eran portadores de importantes documentos, y una gran suma de dinero les fue confiada para el santo Padre. Atentos al hecho que los Apeninos, los cuales habían de cruzar, estaban infestados de forajidos, eligieron un guía de confianza. No había por aquel entonces túneles ni trenes para cruzar las montañas.

Pio IX respondió con una sonrisa " Su diócesis es muy pequeña en comparación con la Iglesia Universal, la cual yo llevo sobre mis hombros. Tus cuidados son livianos en comparación con los míos." Agregó:"Yo también sufría un grave defecto de la memoria, pero prometí decir una ferviente oración diaria por las Animas Benditas, las cuales, en retribución, han obtenido para mí una excelente memoria. Usted debería hacer lo mismo, estimado Padre, y tendrá en qué regocijarse".

Se encomendaron a la protección de las Animas Benditas del Purgatorio, y decidieron recitar el De Profundis cada hora por ellas.

Cuanto más damos, mas recibimos

Cuando llegaron al corazón de las montañas, el que iba más adelante de todos dio la voz de alarma a la vez que espoleaba a los caballos a todo galope. Mirando alrededor, los sacerdotes vieron a ambos lados del sendero fieras bandas de forajidos fuertemente armados y apuntándoles. Se vieron en una emboscada y estaban a la completa merced de los delincuentes. Después de una hora de temerario avance, el guía paró y mirando a los sacerdotes, dijo:" No puedo entender cómo escaparon. Esta gente nunca perdona a nadie". Los padres estaban convencidos que debían su seguridad a las Santas Almas, como luego se confirmaría con un hecho que disiparía toda duda. Cuando

Un hombre de negocios en Boston se unió a la Asociación de las Santas Almas y dio una alta suma de dinero anual para Misas y oraciones en favor de éstas. El Director de la Asociación se sorprendió de la generosidad del caballero, pues sabía que no era un hombre rico. El le preguntó amablemente un día si las limosnas que él generosamente daba eran completamente suyas o eran colectas que el realizaba de otros. El hombre respondió: "Todo lo que doy es mi propia ofrenda. No se alarme. No soy rico, usted piensa que doy mas de lo que tengo. No es así, lejos de perder con mi caridad, las Animas Benditas ven que gano considerablemente mas de lo que doy; a ellas no les gana nadie en generosidad".



MADRID, 19 Feb. 13 / 09:29 am (ACI/Europa Press).- El portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, ha señalado, preguntado por una iniciativa legislativa popular de recogida firmas para que el Gobierno estudie la legalización del vientre de alquiler, que "los seres humanos no son objeto de producción". "Una persona es justamente acogida en el mundo cuando es la unión de dos personas en cuerpo y alma, eso es lo justo y lo digno. Producir seres humanos es injusto porque los seres humanos no son objeto de producción, no son cosas que se producen ni reses que se reproducen", ha subrayado, durante la presentación de los datos de asignaciones a favor de

la Iglesia Católica en la última Campaña de la Declaración de la Renta. En este sentido, ha apuntado que "está bien que no sea legal en España" la figura de los llamados 'vientres de alquiler' porque, según ha indicado, "es un extremo último de tratamiento injusto" hacia estos niños con respecto a los que vienen al mundo "en un contexto de paternidad y maternidad bien claro, lo más favorable a su desarrollo". Así, ha recordado que la doctrina de la Iglesia Católica establece "con claridad" que "el único contexto digno de la convocatoria a la existencia de una persona es la unión personal del padre y de la madre".

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Para la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) los poco más de dos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto han sido fatídicos, ya que durante este lapso por lo menos cinco de sus sacerdotes fueron víctimas de la violencia: uno fue asesinado, tres secuestrados y otro más se encuentra desaparecido. El martes 5 fue atacado a golpes el padre José Flores Preciado, dentro del templo de Cristo Rey, en la ciudad de Colima. Dos seminaristas que vivían con él lo encontraron gravemente herido en el recinto religioso. Llamaron a una ambulancia que lo trasladó al Hospital Regional Universitario, donde murió a causa del traumatismo craneoencefálico producto de los golpes. El rector de la catedral de Colima, Jesús Mendoza Preciado, reveló que desde hace varios meses el padre Flores recibía amenazas telefónicas para que entregara dinero. Por ello se acordó que fueran a vivir con él los dos seminaristas que lo asistieron cuando estaba moribundo. Por otro lado, el caso de los tres sacerdotes secuestrados ocurrió en Durango, en el municipio de San Juan de Guadalupe. El lunes 4 los tres viajaban rumbo a Lerdo en una camioneta Ford Explorer, cuando fueron interceptados por una banda de sujetos armados que los capturaron y se llevaron el vehículo.

Al enterarse del secuestro, las autoridades policiacas iniciaron un operativo de búsqueda. Al día siguiente –martes 5– vieron circulando a la camioneta y la persiguieron. La tripulaban dos sujetos quienes intentaron escapar a toda velocidad, lo que provocó que volcara el vehículo. Uno de los ocupantes, Ezequiel Páez Barca, de 25 años, murió. El otro, Manuel Palacios Hernández, resultó herido. Fue éste quien reveló el sitio donde tenían cautivos a los clérigos. Por cuestiones de seguridad sus nombres no se dieron a conocer ni tampoco las parroquias a las que están adscritos. El clero mexicano también está preo-cupado por la desaparición del sacerdote Santiago Álvarez Figueroa, de la diócesis de Zamora, Michoacán. Desapareció el 27 de diciembre de 2012, cuando se dirigía en automóvil desde Jacona –donde había oficiado una misa– hasta su casa, en la comunidad de Los paredones, municipio de Jiquilpan, sitio en que lo esperaban sus padres y hermanos. Desde entonces nadie sabe dónde está y tampoco se encontró su vehículo. La diócesis de Zamora, así como el nuncio apostólico en México, Christopher Pierre, solicitaron a la Procuraduría General de Justicia de Michoacán que localice a Álvarez Figueroa.

ROMA.- El Obispo Emérito de la Diócesis de Yinchuan de la región autónoma de Ningxia (China), Mons. Giovanni Battista Liu Jingshan, falleció el 4 de febrero a la edad de 99 años. Durante casi 20 años estuvo en prisión y fue enviado a un campo de trabajo forzoso por ser considerado un criminal político por las autoridades. El Prelado es conocido por haber hecho renacer espiritual y materialmente a la Iglesia, en una región donde el catolicismo estaba casi extinguido. Cuando empezó su trabajo pastoral, la Diócesis de Yinchuan, sólo contaba con dos sacerdotes y un pequeño terreno. Ahora hay 12 sacerdotes que asisten a 15 mil fieles en 14 Iglesias, y 2 congregaciones que cuentan con una veintena de religiosas. El Obispo Emérito nació el 24 de octubre de 1913, en una familia católica de la Diócesis de Bameng al interior de Mongolia. A los 16 años sintió el llamado a la vocación sacerdotal e ingresó al Seminario Menor, posteriormente durante la ocupación japonesa, se integró al Seminario Mayor para seguir sus estudios en filosofía y teología. Mons. Liu fue ordenado sacerdote en 1942 y empezó su trabajo pastoral primero como párroco en su diócesis y después en el Seminario Menor. En 1951 lo apresaron y fue enviado a un campo de trabajo, donde permaneció cuidando cerdos por casi 20 años, hasta su liberación en 1970. Durante nueve años, después de ser liberado, el Prelado permaneció en una casa trabajando en el campo, hasta que retomó las labores pastorales y de enseñanza. A la edad de 70 años, en el año 1983, se le encar-

gó la Diócesis de Yinchuan, donde solía decir continuamente que “aún debo hacer algo por el Señor, encontraré el camino para construir la Iglesia”, y terminó la construcción de la Catedral de la Diócesis en tres años. Posteriormente en 1993 fue ordenado Obispo y por su labor pastoral, Mons. Liu es reconocido por ser un verdadero padre de la Iglesia de la región autónoma de Ningxia. Lo recuerdan por su perseverancia en la obra de reconstrucción de la Iglesia, en medio de un ambiente rígido y desfavorecido en una vasta región, marcada durante años por la revolución cultural china y que cuenta con una amplia presencia musulmana. El Prelado decía constantemente a sus interlocutores que “no obstante han pasado 19 años de prisionero, amo mi patria, y no sólo la patria, amo también a mi Iglesia”. Mons. Liu, a medida que se le era permitido, recorría en bicicleta muchos kilómetros de distancia entre pueblo y pueblo, para servir a los fieles y recolectar sus pocos recursos. El funeral fue celebrado en la catedral Yinchuan, el 18 de enero y el cuerpo ha sido enterrado en la Iglesia de Xuhezhuang, Helan. Mons. Liu, es uno de los últimos sacerdotes ordenado antes de la aparición del comunismo en China, ha sido un ejemplar testimonio no sólo en una época de la cual los católicos podían profesar libremente su lealtad al Santo Padre, sino también en los momentos de la dura prueba.


Encuentra las diferencias

Sopa de letras

De loquitos...

*

El doctor le pregunta al paciente: - ¿Desde cuándo cree usted que es perro? - Desde que era un cachorro.

*

Un amigo a otro: - En la esquina hay una señora loca y muda que está hablando sola... - ¿Cómo va a hablar si está muda? - ¡Ya te dije que está loca!

*

Doctor, estoy perdiendo la memoria. - ¿Hace mucho de eso? - ¿De qué...?

¡Adquiérela!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.