Periódico Tierra N°2

Page 1

Periodico de la Agencia Prensa Rural

No. 2

Julio 2010

Julio 2010

1

distribución gratuita

Bicentenario de los pueblos

E

n conmemoración de los doscientos años de lucha por la independencia y la soberanía, las organizaciones sociales, sindicales, campesinas, estudiantiles y populares vienen convocando a celebrar el bicentenario con un carácter de clase y diferente al que impulsa el Gobierno Nacional. Por eso, se viene promoviendo a nivel nacional y regional una programación especial con actividades educativas, culturales y de movilización, en especial la Marcha Patriótica y el Cabildo Abierto por la Independencia, a realizarse el 19, 20 y 21 de julio de 2010 en la ciudad de Bogotá.

En el marco de la conmemoración del bicentenario, América Latina es escenario de procesos de lucha, con experiencias de cambio democrático, con diferentes logros y alcances de progreso social. El imperio pretende, no obstante, obstaculizar los nuevos rumbos soberanos y estimular confrontaciones entre pueblos hermanos. Medidas como el establecimiento de bases militares en territorio nacional y de otros estados, la creación de la Cuarta Flota naval con arsenal atómico, y los planes para prolongar la guerra contrainsurgente en Colombia negando las vías del diálogo y negociación, agravan la carrera armamentista, amenazan la paz y la seguridad en la región y afectan seriaEste evento se convoca en el contexto de la invasión militar estado- mente la hermandad de los países latinoamericanos. unidense a territorio colombiano, y en medio de la usurpación oficial de la conmemoración por los herederos de aquellos que precisamente Dos siglos después, nuestros pueblos se miran en el espejo de su hisdejaron inconcluso nuestro proceso emancipatorio iniciado hace más toria para procesar sus luchas y proyectar nuevos desafíos, así como de doscientos años. ayer, con un profundo sentido latinoamericano.

Liberados campesinos presos en Arauca. Pág. 3

Catatumbo: Se celebró la sexta audiencia popular de Ascamcat. Pág. 4

Artículo sobre parteras del Valle del río Cimitarra se difunde en publicaciones académicas. Pág. 10

www.prensarural.org

Comunicación y movimiento sindical en Colombia. Pág. 15


2

Editorial

Julio 2010

César Jerez

Santos, presidente de Colombia: cuando ser falso es positivo

C

olombia va a estar gobernada por el representante de una de las familias oligarcas más poderosas e influyentes de “la patria”. El país en los últimos ocho años había estado presidido por un latifundista y caballista, miembro emergente de la clase media ganadera relacionada con el narcotráfico, razón fundamental por la cual a Uribe las grandes familias “mojigatas” del país nunca le han terminado por considerar uno de los suyos. Juan Manuel “is different”, es un “hijo bien”, educado en el exterior, economista en Harvard y Londres, su tío abuelo fue presidente y fundador del diario El Tiempo. Juan Manuel fue subdirector y columnista de esta casa editorial, ahora asociada al grupo Planeta de Barcelona. En su discurso como nuevo presidente electo le dio a conocer al país que el tiempo le había alcanzado para formarse como cadete en la marina, he hizo alarde ante sus “colegas” de las operaciones más contundentes contra las FARC. Cómo todos los presidentes de Colombia, desde hace 45 años, Santos anunció el fin de esta guerrilla, ofreciendo más contundencia militar: “los se-

guiremos enfrentando con toda la firmeza, con toda la dureza... a las FARC se les agotó el tiempo”, sentenció. En la realidad real, más que un estratega militar, Santos ha sido un camaleón político, no tiene problema con los colores y las lealtades, experto en oportunismos y en amamantarse del poder estatal, durante su vida ha sido liberal, conservador y uribista. Fue representante de la Federación Nacional de Cafeteros en Europa, cuando el café era todavía sinónimo de riqueza y poder político en Colombia. Ministro de Comercio Exterior con Gaviria, en el mismo inicio de la apertura económica neoliberal, cuando se empezó a feriar las empresas y los recursos del país a cambio de coimas para la clase política. Ministro de Hacienda y Crédito Público con Pastrana, en pleno auge neoliberal y Ministro de Defensa en el gobierno de Uribe, en la era del plomo, con las arcas militares llenas con el 30 % del presupuesto nacional y los 6.000 millones de dólares del Plan Colombia. Cualquiera diría que Santos es un hombre con suerte, pero la verdad es que su futuro estaba predestinado, se iba a “caer para arriba”,

como suelen referirse acá a las carreras siempre ascendentes de los eternos usufructuarios del poder en Colombia, dolorosa constatación de que en esta sociedad ser malo, corrupto, matón o mafioso, siempre funciona. Su faceta conspirativa apenas se conoce. En el 2007 el narcotraficante y paramilitar Salvatore Mancuso declaró que Santos en 1997 había planeado derrocar al entonces presidente Samper para establecer un alto al fuego con los grupos guerrilleros y reestructurar el Estado. Mancuso versionó de manera extensa los nexos de Juan Manuel y su primo Francisco Santos, el actual vicepresidente, con los grupos paramilitares. Tal vez el talón de Aquiles judicial que podría empapelar en el futuro a Santos, lo representan los numerosos casos de ejecuciones extrajudiciales de civiles durante su gestión como Ministro de Defensa del gobierno de Uribe. Tanto Uribe como Santos se han escudado en la destitución de un importante número de oficiales y de soldados vinculados con los asesinatos, para evadir su responsabilidad, pero la verdad es que prácticamente

no hay autores materiales e intelectuales condenados. Por el contrario, la visceral reacción de Uribe por la reciente condena a 30 años de cárcel del coronel Plazas Vega, por la desaparición forzada de personas en el Palacio de Justicia, hace ver que el manto de impunidad seguirá amparando a los violadores de derechos humanos mientras la actual élite continúe administrando el poder en Colombia. El hecho de que uno de los gestores de los llamados “falsos positivos” sea el presidente electo de Colombia, representa el fondo descompuesto de la crisis moral de la sociedad colombiana promovida desde las instituciones del Estado. Paradójicamente, mientras nueve millones de colombianos votaban por Santos y este anunciaba más guerra, doce policías y soldados morían en combates y enfrentamientos con la guerrilla. Nadie le puso nombre propio a esos muertos. No importaba. El proyecto de Santos y de su antecesor es un proyecto de fosas comunes y de tumbas, un gansteril negocio de muerte que gobierna en Bogotá y en las localidades y regiones de Colombia.

En vísperas del bicentenario

Nelson Lombana Silva

P

oco tiempo nos separa del bicentenario del grito de independencia, hecho ocurrido el 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá, cuando se crea la Junta Patriótica y se dan pasos de libertad y justicia social en el continente americano. La gran dificultad para entender y dimensionar la efeméride radica en el historicismo baladí de los historiadores burgueses, quienes no han tenido inconvenientes en convertir en dogma la versión de los vencedores y los dueños del poder. Por eso, para el común del pueblo esto no tiene valor. “¿Qué nos importa hechos sucedidos hace 200 años?” Me dijo, paradójicamente, un docente licenciado en historia y geografía. Quedé de una sola pieza. Estupefacto. Sin palabras. Un profesor licenciado de historia y geografía, ¿pensando así? Pobre país, me dije para mis adentros. Por entre los dientes alcancé a decirle: La única forma de entender el presente y proyectar creativamente el futuro es conociendo el pasado. ¿De qué otra manera? El ímpetu de la incomunicación en unos casos y en otros de tergiversación, buscando con ello poner al pueblo de espaldas a la realidad e impedir su lucha para romper las cadenas de la opresión y represión de la burguesía, de todas maneras se

abre paso, por cuanto los tiranos son efímeros y los pueblos eternos. Luces sobre la verdadera historia de nuestro continente poco a poco van saliendo gracias al estoicismo de personajes comprometidos de alguna manera con cambios estructurales. El padre Fray Bartolomé de las Casas, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, Germán Castro Caicedo, entre otros. Dice García Márquez, sobre los primeros ladrones que llegaron el 12 de octubre de 1492, comandados por Cristóbal Colon: “Muchos de ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse…” Sobre Cristóbal Colón, el hijo de Aracataca y premio Nobel de Literatura, agregó: “Su corazón perdió los estribos cuando descubrió que sus narigueras eran de oro, al igual que las pulseras, los collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y que algunas ocultaban sus vergüenzas con una cápsula de oro. Fue aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a ser protagonistas del nuevo génesis que empezaba aquel día…” Por su parte, el eximio escritor colombiano Germán Castro Caicedo,

en su libro llamado “El Hurakán”, recoge el pensamiento de Irving A. Leonard, quien dice al respecto: “América era un mundo donde sólo se producía lo necesario, pues nunca se preocuparon porque algunos tuvieran más que los demás. Por eso no conocían el hambre, ni aquí existían pobres. Pero lo cierto es que aquí, ni la tierra, ni el agua, ni los bosques, ni las minas pertenecían a un sólo dueño y todos tenían derecho a todo. Eran seres libres. Infinitamente libres…” El mismo Américo Vespucio señalaba: “No tienen entre ellos bienes propios porque todo es común; no

tienen rey no obedecen a nadie; cada uno es señor de sí mismo y viven en entera libertad…”. Eso era América antes de la invasión de los ibéricos: un remanso de paz, de justicia y de libertad; no se conocían ni hambre, ni la codicia, ni las enfermedades venéreas, ni la idolatría. Así es que la efeméride debe ser puntal para fortalecer el acumulado y resistencia popular que nos permita hacer realidad una segunda y definitiva independencia, en esta oportunidad de los Estados Unidos, del régimen capitalista y del modelo neoliberal. Si ellos pudieron, ¿por qué nosotros no? …

Tierra, periódico de la Agencia Prensa Rural No. 2, julio de 2010 ISSN: En trámite. Correo electrónico: tierraperiodico@gmail.com Coordinación: David Moreno. Edición: Camilo Rueda Navarro. Equipo de redacción: César Jerez, Cristy Lozano, Lorna Bierman y Mónica Orjuela. Colaboradores: Camilo Raigozo, Celmira Laza, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Hernán Durango, Jerome Delobelle, José Steinsleger, Movimiento social por la defensa del río Sogamoso, Nelson Lombana Silva, Proceso de Comunidades Negras, Sandra Milena Rueda y Vía Campesina. Diseño e impresión: Diseño Editorial Ltda. Telefax: 2893817. deditorialltda@yahoo.com


Arauca

Julio 2010

3

Liberados campesinos presos en Arauca Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

E

l Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos celebra el nuevo fallo absolutorio que en derecho expidió el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Arauca, el pasado 12 junio del presente año y que ordenó la inmediata libertad de los líderes comunales Luis Obsalides Cisneros, Policarpo García, Avelino Gómez, Ángel Joaquín Méndez, Orlando Urieles Merchán, José Libardo Muñoz y los campesinos John Sogamoso, Luis Bartolo Eregua, Eduar Bello B., Jesús M. Martínez, Ignacio Blanco, Jesús A. Sogamoso, Omar N. Sandoval, José A. Pérez, Isaías Monrroy, Rubian Isaza Gómez, Fabio Herrera, Argenio S. Mojica, Alirio Gonzales y Víctor M. Rincón y se une a la alegría, al regocijo de sus familias que padecieron el drama de haber tenido a sus familiares durante 25 meses arbitraria e injustamente detenidos viviendo en condiciones de hacinamiento en la cárcel del circuito de Arauca, estos ciu-

dadanos de bien fueron detenidos arbitrariamente el 8 de mayo de 2008 en las veredas El Lipa, Arauca y El Vigía (municipio de Arauca) y Las Cruces y El Futuro (municipio de Arauquita). Esta nueva sentencia es una clara demostración del estruendoso fracaso de los siniestros montajes judiciales representados en las malvadas detenciones masivas que han implementado las autoridades en el departamento de Arauca, con el único propósito de mostrar resultados, ganar ascensos, descansos y recursos económicos a costa de la libertad, la honra y el buen nombre de las personas. El CPDH-Arauca también se une a la alegría y euforia nacional por el rescate sanos y salvos del general Luis H. Mendieta, de los coroneles Enrique Murillo Sánchez y William Donato, y el sargento Harvey Delgado, que llevaban casi 12 años secuestrados en las selvas

Amenazas de muerte contra miembro de la ACA

L

a Asociación Campesina de Arauca denuncia ante la opinión pública nacional e internacional la situación que se está presentado en el departamento con los dirigentes campesinos En días pasados el señor José del Carmen Sánchez salió de la cárcel de Arauca donde se encontraba por estar sindicado por los supuestos delitos de rebelión y concierto para delinquir. Después de más de dos años de estar encarcelado injustamente y al comprobarse su inocencia el proceso fue precluido. No obstante, desde que

se encuentra en libertad no ha tenido calma, ya que el día 31 de mayo recibió una llamada donde le informaban que dos personas estaban buscándolo para matarlo en el municipio de Arauquita, en donde se encuentra viviendo José.

padeciendo condiciones infrahumanas. Felicitamos a sus familias por la fortaleza que tuvieron y porque termina el largo calvario que vivieron injustamente. Todavía quedan centenares de inocentes en las cárceles del país y las selvas de Colombia para

quienes el futuro es incierto. Exigimos la libertad de todos ellos sin condiciones y que se avance en la concreción del intercambio humanitario como la mejor forma para que regresen a sus hogares sin el riesgo de que pierdan la vida en operaciones de rescate militar.

Militares permiten acciones del ELN contra civiles en Tame

L

os campesinos habitantes de las veredas Bocas del Ele, La Conquista, Caño Azul y demás veredas circunvecinas, correspondientes al municipio de Tame (Arauca) denuncian los hechos que se han venido presentando en estos sectores en complicidad con miembros del Ejército Nacional.

Estas amenazas se vienen presentando debido al conflicto que existe entre las dos guerrillas, FARC y ELN, en el departamento, donde la más perjudicada es la población civil, a la cual le toca en muchas ocasiones desplazarse por temor a que atenten contra Denuncian ante la opinión pública, nacional e internacional que la sus vidas.

Brigada 18 del Ejército está dando paso al grupo insurgente del ELN para que entre a las veredas, se lleve campesinos y luego los asesine, queme casas y atemorice a la población presente. Por estos hechos y lo que pueda ocurrir, responsabilizamos a la Brigada 18 por la complicidad que le están dando a esos hombres pertenecientes a la guerrilla del ELN en la región.

Asociación Campesina de Arauca


4

Catatumbo

Julio 2010

Se celebró la sexta audiencia popular de Ascamcat en Filo Gringo (El Tarra, Norte de Santander) Redacción

D

urante los días 10, 11 y 12 de junio se llevó a cabo la sexta audiencia popular organizada por la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat). Asistieron alrededor de 200 campesinos y campesinas de la región interesados en conocer la situación en la que se encuentra la zona del Catatumbo en cuanto a tierra y territorio, explotación de recursos naturales, situación de Derechos Humanos y zona de reserva campesina. Como ha sido ya común en las pasadas audiencias, la mayoría de las autoridades que se han invitado con varios meses de antelación no han hecho presencia, dejando a la comunidad una vez más sin respuestas concretas a un proceso que está pronto a cumplir su ciclo completo en el mes de agosto. En esta fecha se realizará el balance final y se dará a conocer a la comunidad y al país qué puntos han sido cumplidos o incumplidos por parte de las instituciones estatales para garantizar una vida digna al campesinado de la región. Se contó con la presencia de Asocbarí, organización de la comunidad indígena Motilón-Barí que habita en el Catatumbo; el alcalde del municipio de El Tarra, Jhon

Foto: Nandrega Jairo Márquez; Robinson Galindo, funcionario de Parques Naturales; una representante de la Secretaría de Gobierno y tres concejales, quienes asistieron a escuchar las denuncias de los campesinos con respecto a violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. En particular, se denunciaron los empadronamientos que realiza la fuerza pública a personas que no saben leer ni escribir y que muy seguramente desconocen la finalidad para la cual se le toman fotografías y se registran sus datos. Por eso, el pueblo catatumbero grita en una sola voz: “¡libertad para el Catatumbo, no más montajes judiciales!”

El alcalde de El Tarra se mostró indignado con la manera como Acción Social hace promesas que no cumple como la de conformar brigadas de salud en la región, retrasando así proyectos en pro de la comunidad. La comunidad asistente a la sexta audiencia recibió con agrado la presencia y las palabras de José del Carmen Abril (presidente de Ascamcat) y Jhonny Feldred Abril (coordinador del campamento de refugio humanitario) quienes fueron víctimas de los montajes judiciales desde febrero hasta mayo del año en curso con ordenes de captura donde se les acusaba de rebelión y concierto para delinquir. Ahora

José del Carmen Abril Foto: Nandrega se encuentran libres después de comprobar su inocencia e integridad como campesinos honestos, trabajadores y defensores de la permanencia en su territorio. La próxima audiencia será la séptima, con la que se culminará el recorrido por las siete sub-regiones que conforman el Catatumbo. Se realizará en el mes de julio y se espera contar con la presencia de las autoridades convocadas.

Ascamcat realizó escuela de líderes en el Catatumbo Ascamcat

E

n el marco del cronograma anual de educación que desarrolla la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), se realizaron en el mes de mayo las dos primeras escuelas de líderes en los municipios de San Calixto y Hacarí, en la región del Catatumbo, Norte de Santander:

se encuentran: Corregimiento del Caracol; Corregimiento de Potrero Grande; Barrió Bolívar (San Calixto); Vereda Quebrada Grande; Vereda las Quebradillas; Vereda El Loro; Asociación de Mujeres del Municipio de San Calixto; Vereda Potrero Grande; Corregimiento de La Quina; y Vereda Chimineca.

En la vereda Lagunitas, zona sur del municipio de San Calixto, los días 13, 14 y 15 de mayo se realizó la primera escuela de líderes del año 2010, que contó con la participación de veredas, barrios del casco urbano y organizaciones sociales de San Calixto, entre las que

Se contó además con la participación de varios concejales del municipio de San Calixto. En total se capacitaron 35 líderes. Los facilitadores del taller fueron líderes de la junta directiva de Ascamcat, el Colectivo Antígona de la Uni-

versidad Nacional y La Corporación Jurídica Humanidad Vigente. En Hacarí Posteriormente, los días 20, 21, y 22 de mayo se realizó en el corregimiento de Mesitas del municipio de Hacarí, la segunda escuela de líderes que contó con la participación de las siguientes veredas y corregimientos: Corregimiento de la Pelota; corregimiento del Caracol San Calixto; Vereda islitas, corregimiento de San José del Tarra; vereda Monte Tarra; vereda Las Juntas; vereda La Esperanza; vereda Limoncitos; y vereda El Brillante.

Se contó con la participación activa de 40 líderes comunales y la participación como facilitadores el Colectivo Siembra de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Las temáticas que se siguieron en los talleres fueron: Antecedentes organizativos del Catatumbo; Zona de Reserva Campesina; Plan de desarrollo para la Reconstrucción y la Permanencia Campesina en el Catatumbo, Norte de Santander; Conflicto político, social y armado; Plan Colombia 1 y 2; Calentamiento Global; Crisis Alimentaria Mundial; Medios de Comunicación; y Explotaciones Mineras.


Meta

Julio 2010

5

Campesinos del Meta dispuestos a defender los recursos hídricos

L

os organizadores del “Foro por el Agua, hacia un nuevo concepto de territorio”, realizado durante los días 12 y 13 de junio en el municipio de El Castillo, Meta, expresaron sus agradecimientos a las diferentes organizaciones sociales, comunitarias e instituciones que hicieron posible el éxito de la jornada con los campesinos que han retornado luego de sufrir el flagelo del desplazamiento forzado por la violencia producida por la guerra interna. Jaiber Tique, directivo del sindicato Sintragrim, expresó que el evento llevado a cabo en Puerto Esperanza, a ocho kilómetros de Medellín del Ariari, es un paso importante en la tarea de organización, educación y acompañamiento a miles de familias campesinas de los llanos orientales. Con este foro se pretende fortalecer las dinámicas organizativas y mantener el acompañamiento permanente a las comunidades y organizaciones que han ido recuperando la tierra y el territorio de esta región en donde ya se encuentra un gran número de familias que con mucha dignidad buscan superar la situación del desplazamiento forzado mediante la reconstrucción colectiva del tejido social, político y económico, añaden los organizadores. A continuación, la declaración final del evento: Foro en defensa del agua, hacia un nuevo concepto del territorio Con un gran éxito y con el mejor entusiasmo, el pasado 12 y 13 de junio de 2010 se desarrolló en Puerto Esperanza, municipio de El Castillo (Meta), el foro: “en defensa del agua, hacia un nuevo concepto del territorio”. Este evento hace parte de una serie de foros itinerantes, que se desarrollarán en la región de Sumapaz y alrededor de la misma, tratando de lograr en nuestras gentes, no sólo la apropiación territorial necesaria para entender, conocer y proteger nuestra biodiversidad, a partir del recurso hídrico, sino además para afianzar la defensa de nuestra soberanía nacional, en el entendido que en nuestro campesinado se encuentran los guardianes del agua y los custodios de las áreas protegidas y de los Parques Naturales Nacionales de Colombia. La realización de estos encuentros es pertinente ahora más que nunca, cuando en Colombia se requiere, retomar un nuevo intento

de “clamor popular”, en procura a establecer, el referendo por el agua (negado por el Congreso en esta vigencia que termina), en procura de que este elemento sea considerado “Un derecho fundamental para la pervivencia de la humanidad y de los demás seres vivos en el planeta” y para adquirir también “el derecho al mínimo vital para todas y todos”. La importancia que se tiene por poseer el páramo más grande del mundo, acondicionado de manera natural, como el mayor reservorio de agua superficial permanente del planeta, la posición geopolítica estratégica que posee, en Colombia y en América, nuestra región central conformada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima, donde su gran referente capital es la ciudad de Bogotá, D.C.; La gran disponibilidad hídrica del Sumapaz, como estrella fluvial del centro del país, estableciendo divisorio de aguas y proporcionando constantemente afluencia acuífera a las cuencas hídricas, del Río Orinoco al oriente y del Río Magdalena al occidente, la información sobre lo nefasto que se avecina, al agenciarse los proyectos de construcción de embalses al interior del territorio sumapacense, así como el papel negativo de la industrialización constante que la globalización comercial le impregna al mundo, acelerando peligrosamente el calentamiento global de nuestra aldea total y la necesidad de distinguir, afianzar y potencializar nuestra soberanía alimentaria, fueron entre otros, los temas tratados en este encuentro de saberes, con el propósito loable de llevar la información pública a todos los rincones de nuestra amada patria. Pero si esta apropiación del conocimiento de nuestras potencialidades naturales logró sus cometidos, mayor éxito se encontró en las demás actividades programadas con miras a obtener integración entre el campesinado del Alto y del Bajo Ariari, con los demás visitantes venidos de diferentes lugares de esta gran región central y de sus ciudades capitales: Bogotá y Villavicencio. Se hizo un solemne homenaje a las personas caídas, víctimas de la violencia que azotó esta bella región entre los años 2002 y 2006, con la celebración de una ceremonia religiosa católica y la colocación de las cenizas del compañero Benigno Vargas Cuellar dirigente campesino, vecino de Puerto Esperanza, fallecido hace cuatro años, en el árbol de la vida, hermoso y amoroso monumento, erigido con gran solemnidad, como un símbo-

lo de paz y de recordación, en la Zona Humanitaria que alberga a la Comunidad de Civipaz. El domingo 13 de junio de 2010 fue dedicado a la celebración del día del campesinado local; concursos de baile, presentaciones musicales, cabalgata y concursos ecuestres, propios del sentir y del alma llanera del Meta, se observaron para beneplácito de toda la concurrencia, para culminar con una fiesta bailable, tomada como continuación de la gran parranda celebrada la noche anterior. Contando con Sintragrim (Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta), Acarí (Asociación Campesina del Alto Ariarí); Civipaz (Comunidad Civil de Vida y Paz), Asodesca (Asociación de Desplazados del Castillo) y las Juntas de Acción Comunal de las Veredas del Alto Ariari, como organizaciones convocantes y anfitrionas y con el acompañamiento de la CUT regional Meta, Fensuagro (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria), Andas (Asociación Nacional de Ayuda Solidaria);Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, el CPDH (Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos), Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari, Corporación Socio-Jurídica Orlando Fals Borda; Aspodegua (Asociación de Población Desplazada del Guaviare), Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Casa Misionera de Medellín del Ariari, el Movice (Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado – capítulo Villavicencio) y el Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta, se llevó a feliz término este evento que congregó a más de trescientas personas en sus dos días de desarrollo y donde se obtuvieron entre otras las siguientes conclusiones: 1. Consolidar y fortalecer la conformación de los acueductos veredales del Alto Ariari, producto de la apropiación colectiva del territorio. 2. Diseñar y formular proyectos agropecuarios productivos con miras a desarrollar adecuadamente la región encaminados a garantizar la soberanía y autonomía alimentaria. 3. Diseñar y desarrollar un proyecto para la creación de reservorios de agua en granjas y fincas, para las épocas de sequía. 4. Diseñar y promover la creación de una agrored, definida como centro de acopio y comercializa-

ción, para evitar intermediaciones comerciales que compran barato al campesinado y encarecen los productos producidos por los mismos. 5. Promover programas de siembra para el establecimiento de multicultivos con semillas nativas de la región, utilizando herramientas sanas para vivir en armonía con el entorno, con el fin de devolverle al Alto Ariari, su primacía como despensa alimentaria para abastecer la región del Meta y el país en general. 6. Establecer pedagogía permanente con las comunidades del Alto Ariari sobre el consumo responsable del agua, para alcanzar su sostenibilidad con miras a preservar este preciado líquido para las generaciones futuras, donde no permitiremos que el agua se convierta en mercancía y adoptemos políticas para defenderla como derecho fundamental. 7. Mejoramiento de las telecomunicaciones de esta región para mantener a estos compatriotas conectados con Colombia y con el resto del mundo. 8. Establecimiento de la minga campesina para generar construcciones colectivas con la modalidad de “la mano prestada” que contengan bienestar comunitario en la región. Ejemplo: Parque Recreativo Infantil y Capilla Religiosa Católica, entre otras. 9. Generación de nuevas actividades productivas, con miras a la generación de nuevos empleos en el Alto Ariari. 10. Nos comprometemos a recordar y reivindicar la memoria viva de nuestros compañeros caídos en la lucha por el territorio, para lo cual construiremos el monumento a la memoria. El próximo encuentro de esta actividad de Foro itinerante por el Agua se desarrollará el 10 de junio de 2010 en la vereda la Unión de la Localidad de Sumapaz, en Bogotá, D.C., allí continuando con la distinción, el conocimiento y la apropiación de nuestra biodiversidad y de las potencialidades territoriales que poseemos, en procura porque no sean entregadas al apetito de las transnacionales, les esperamos entusiastas y esperanzados, por entregar un mundo mejor a las generaciones que nos precederán. ¡Porque el Ariari aun vive! ¡Por la memoria de nuestros muertos!, nos mantendremos en pie de lucha.


6

Nordeste Antioqueño

Julio 2010

Taller sobre derechos de los campesinos, en El Carmen (Remedios)

Redacción

L

os días 20 y 21 de junio se realizó, con el auspicio de Misereor, en la vereda El Carmen, el taller sobre derechos de las campesinas y campesinos, derecho a la tierra y al territorio, al que asistieron alrededor de 50 campesinos de diferentes veredas aledañas, miembros de la ACVC y del equipo de apoyo de Cahucopana, y delegados de Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP), quienes hicieron el acompañamiento a este evento. El trabajo se inicia haciendo énfasis en la necesidad que tiene el campesinado de reconocer en primera medida sus derechos civiles, políticos, económicos y ambientales dentro de una relación entre la población rural y la tierra. Se busca en esta medida conocer los conceptos y características de territorio que definen los asistentes al taller. El documento base para el análisis fue la Declaración de los derechos de las campesinas y campesinos, adoptado en el año 2008 en la conferencia de Yakarta y llevado posteriormente a las Naciones Unidas por el movimiento internacional Vía Campesina, que adelanta ante dicho organismo una campaña para su adopción como Convención de Derechos.

genéticamente modificados usados por las multinacionales) y la precariedad en los accesos de salud y educación, fueron unas de las determinaciones que hicieron que surgiera una propuesta que consagre y proteja los derechos dentro de un escenario normativo que pueda incluir, en el país, La creciente militarización, el una política pública y agraria. conflicto armado en las áreas rurales, la pérdida de identidad El análisis se realizó por medio y libre determinación, la utili- de trabajo grupal, con la lectura zación de alimentos para fines del articulado propuesto por Vía comerciales y especulativos, la Campesina en la Declaración, agudización de la criminaliza- que dio como resultado la aproción a la que ha sido sometido el bación de la propuesta, así como campesinado, la violencia física, el aporte de elementos que posicológica y económica hacia la drían servir para complementar mujer rural, la cada vez mayor la misma. despreocupación que tienen los estados frente al sector agrícola La apuesta del movimiento y los campesinos, la pérdida de campesino internacional da hesemillas locales, la destrucción rramientas que demuestran la de la biodiversidad (a través de necesidad de fortalecer las orgausos de fertilizantes químicos, nizaciones campesinas, rurales y semillas híbridas y organismos sociales para alcanzar objetivos

claros y comunes en materia de incidencia política.

La noción de territorio cuya principal denominación es una relación de dominación y de poder, A partir del ejercicio de identifi- en dimensiones políticas, econócar los elementos que componen micas, sociales y culturales, con el territorio y las posibles amena- varias concepciones, cada una de zas que lo afectan, se definieron acuerdo a los intereses de los aclas similitudes con las que se le tores presentes, el campesinado asocian, en primer lugar, la tie- define el territorio como el lugar rra con relación a territorio da donde trabajan, viven y se relaidea de un espacio geográfico con cionan con la comunidad, con el componentes vivos y muertos Estado (que lo ve como espacio donde el ser humano se asentó. geográfico funcional al capital global) y las empresas (cuyo prinEn segundo lugar, el término cipal objetivo es venir a arrasar y terreno que más allá de ser un sacar beneficio de estas tierras) y espacio geográfico físico se com- que a la par de esos procesos se prende como un campo de acción desenvuelven una serie de condonde se realiza una actividad, flictos. presentándose una relación entre sujeto y objeto, utilizando la agri- Seguido a esta explicación, Cahucultura, minería y pesca como he- copana convocó a los asistentes rramientas del vivir y ejemplo de a participar de las actividades a ese accionar. Y finalmente, terru- realizarse en la ciudad de Barranño donde la relación es de senti- cabermeja los días 18, 19 y 20 de do de pertenencia del hombre a julio en el marco de la conmemoun territorio, no de dominación. ración del Bicentenario.

Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño


Santander

Julio 2010

7

Continúa persecución de Cristian Castellanos contra campesinos en Sabana de Torres Asociación Agraria de Santander

L

a Asociación Agraria de Santander (Asogras) informa y denuncia a la opinión pública nacional e internacional que el día 26 de mayo, siendo aproximadamente las nueve de la mañana en el predio El Silencio de la vereda Provincia, del municipio de Sabana de Torres, el señor Cristian Castellanos, quien manifiesta ser el propietario, hizo presencia de forma arbitraria y procedió a ingresar al predio en el que se encuentran 14 familias desde el año 1984, el cual había sido abandonado y ocupado quieta y pacíficamente, de los cuales han transcurrido 26 años de tenerlo en posesión. Fue visitado por funcionarios del Gobierno Nacional donde hoy se están llevando algunos procesos de extinción de dominio para que sea adjudicado a estas familias desplazadas, vulnerables y personas necesitadas que requieren de la tierra para producir el sustento diario.

Es de aclarar que del mismo predio fue desplazado el compañero Rosendo Duarte, miembro de la Junta Departamental y defensor de derechos humanos, quien a la fecha no ha podido regresar por las amenazas de muerte de las cuales fue objeto en el año 2009 y, de acuerdo a estos hechos, los compañeros campesinos poseedores del predio El Silencio presumen que las amenazas de muerte provengan de quien dice ser el dueño, pero según las investigaciones de las autoridades Pero nuevamente el pasado el en la zona de Provincia no hay pasado 5 de junio de 2010, se grupos armados y los campesinos presentaron cuatro personas, sólo tienen problemas con el Sr. quienes le manifestaron al se- Cristian Castellanos. ñor Gustavo Quintero que iban a comprar el predio El Silencio. Además en una oportunidad fuiSe desplazaron en dos vehículos mos informados por parte del que parquearon en la vía princi- señor Gustavo Quintero de que pal de acceso al predio. Esta vez este señor había llegado armado pedimos el apoyo de la Policía de con unos sujetos al predio, intila vereda de Provincia, para que midando a los parceleros y trainterviniera y procediera a pedir- tándolos mal, como sucedió con les a los perturbadores que aban- el compañero que se encuentra a donaran el predio. la entrada del predio, quien se vio

obligado a venderle el día 10 de junio de 2010 las mejoras al señor Cristian Castellanos, porque se sintió amenazada su integridad y prefirió salir de la zona. Con este hecho seria otro desplazamiento el que se estaría dando sin que las autoridades investiguen estas clases de conductas por parte de este señor, quien dice ser desplazado de la finca El Silencio, en donde nunca ha vivido, como se puede observar en el certificado de libertad y tradición el cual fue afectado en el mes de agosto del año 2008, cuando los parceleros llevan más de 26 años de estar en el predio. Es de denunciar las constantes atropellos y abusos que el señor Cristian viene realizando en contra de los parceleros, quienes hoy están en el predio y donde a diario personas sospechosas irrumpen tumbando portones, violando candados y destruyendo las cadenas de protección en propiedad privada.

Deterioro de las condiciones de vida de las comunidades afectadas por el megaproyecto HidroSogamoso Movimiento social por la defensa del río Sogamoso

D

el 18 al 21 de mayo se llevó a cabo una misión de observación conformada por: Observatorio de conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas, Corporación Sembrar, Corporación Compromiso, Censat Agua Viva, ambientalistas, entre otros, lo anterior con el propósito de identificar impactos sociales y ambientales que está causando el proyecto de la represa en seis zonas de influencia sobre la cuenca del río Sogamoso (vereda Sogamoso, Comunidad del Tablazo, Corregimiento de Tienda Nueva, comunidad de Cascajeras, Corregimiento de Puente Sogamoso y Ciénega del Llanito).

tecimientos, los cuales impiden el pleno desarrollo y la vida digna de las personas que habitan los territorios que serán utilizados por el proyecto.

del río asociado a un aumento de los escombros de la obra, por lo tanto, encuentran riesgoso para sus familias perder su trabajo como pescadores artesanales.

- Hay una inconformidad en las comunidades porque no se ha tenido en cuenta la mano de obra de los hombres y mujeres de la zona. Por otro lado, manifestaron que a los pocos que ha contratado, posee muy malas condiciones - Salud Pública: Las comunidades de trabajo, las cuales no son dehasta la fecha no han recibido una nunciadas por miedo a ser despemejor prestación de los servicios didos por parte de los contratisLa misión de observación ende agua potable, alcantarillado, tas de la obra. cuentra preocupante el deterioro manejo adecuado de residuos sólidos y centros de salud, todo lo - A las comunidades han llegado de condiciones de vida de las coanterior representa una proble- propietarios foráneos ofreciendo munidades, la pérdida del tejido Durante el recorrido al proyecto mática teniendo en cuenta que la fincas a las personas que van a social, los impactos ambientales Hidrosogamoso se detectaron fa- tasa poblacional en algunos sitios ser reubicadas, ofrecimiento que y la nula respuesta que han teno cuentan con la información nido los gobiernos municipales lencias que se están haciendo más ha aumentado. necesaria para que las comuni- y departamental ante las rápidas latentes entre la realidad que viven las comunidades y al mismo - Las comunidades han identifica- dades puedan tomar una buena situaciones y conflictos que han ido apareciendo. tiempo han surgidos otros acon- do una disminución de los peces decisión. Actualmente la misión se encuentra sistematizando la información de los impactos que este proyecto ha venido causando en las comunidades, dentro de ellos se mencionan los siguientes:


8

Sumapaz

Julio 2010

Campesino de Sumapaz, capturado como presunto integrante del frente 51 Intoxicación informativa y persecución a líder campesino Redacción

C

arlos Julio Táutiva Cruz, “Yuyo“, como le dicen de cariño desde niño sus familiares y allegados, es padre de tres hijos, el quinto de nueve hermanos, nacidos y criados en una familia numerosa que tiene raíces ancestrales en el páramo de Sumapaz, a donde llegaron sus abuelos en 1938, resistieron la violencia de los años 52 y 53, en la cual sintieron la pérdida de su abuelo Carlos Julio Táutiva y su tío Jorge Eliecer Táutiva, asesinados por el ejército chulavita que perseguía a los autodefensas campesinas.

El sábado 26 de junio en el noticiero de las siete de la noche de RCN informaron cómo fue el desarrollo del operativo para dar con la captura de un hombre con el alias de “Yuyo”, que había sido buscado desde hace diez años por estar sindicado de rebelión, terrorismo, porte ilegal de armas y concierto para delinquir. Al momento de la detención señalan que se encontraba con dos milicianos que escaparon del lugar, no sin antes hacer un intercambio de disparos. Del mismo modo indicó el noticiero que al parecer tiene propiedades y establecimientos comerciales en la localidad de Sumapaz que servían de fachada para proporcionar explosivos y armas a los guerrilleros que pretendían llegar a la ciudad de Bogotá.

Reconocido campesino, miembro del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (Sintrapaz), fiscal de la junta de acción comunal de la vereda Lagunitas, presidente de la asociación de padres de la misma vereda y vicepresidente de la asociación de padres del colegio Erasmo Valencia, el padre, el hijo y el amigo Carlos Julio, habitante de la localidad 20 de Bogotá (Sumapaz), fue detenido y judicializado como presunto integrante de las FARC. Su vida cotidiana transcurre entre el trabajo de la finca, las labores propias del campesino como es el cultivo de papa y la cría de ganado. En las reuniones de incidencia con la comunidad participa y colabora con las actividades, en sus ratos libres le gusta tocar música de cuerda, es apasionado jugador de gallos y expositor de ganado, extrovertido y alegre, así lo describen los habitantes de la región.

El coronel de la Policía de Cundinamarca Fabio Castañeda expresa que el señor Carlos Julio era el encargado de albergar y esconder a guerrilleros que se desplazaban en la zona de Sumapaz entre Venecia, Cabrera y Pasca.

Carlos Julio Tautiva

(Sijín) irrumpieron violentamente en tres viviendas, haciendo en una de ellas, la de la familia Villalba, disparos al aire para alertar su llegada, la ocuparon y procedieron hacer el allanamiento, El miércoles 16 de junio en la ultrajando y maltratando física vereda Buenas Tardes del muni- y moralmente a sus moradores. cipio de Pasca (Cundinamarca), Luego de varias llamadas y al aproximadamente a las 5:30 am, percatarse que ninguna de esas miembros de la Policía judicial viviendas era a la que iba dirigi-

do el operativo, se dirigieron a la vivienda de los padres del señor Táutiva donde fue detenido sin oponer resistencia. Desde el día de su detención, medios de comunicación locales y nacionales han dado un amplio despliegue a la noticia de la captura de un presunto integrante del frente 51 de las FARC.

Medios de comunicación alternativos, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, organizaciones sociales y no gubernamentales en anteriores oportunidades habían hecho la denuncia pública de la persecución a la que se habían estado sometiendo al campesinado sumapaceño, en el que se hizo referencia a documentos encontrados en la localidad, donde aparecen los nombres de 19 campesinos. El señor Carlos Julio no aparecía en esta lista pero en varias ocasiones integrantes del Ejército Nacional llegaron a su lugar de residencia haciendo interrogatorios a sus hijos menores de edad, tildando a su padre de guerrillero.


Tolima

Julio 2010

9

Comunidades del Tolima denuncian violación del DIH por parte del Ejército Nacional Nelson Lombana Silva

L

del suroriente del Tolima. Si no existiera un conflicto armado interno qué justificación tendría la presencia en la zona de las brigadas móviles Nos. 21 y 17, los batallones de contraguerrilla Nos. 6, 122, 123, 124, Batallón de Alta Montaña No 118 entre otros”.

as comunidades pertenecientes a las juntas de acción comunal de las veredas Café Las Pavas, Las Vegas del Café, El Piñal y Palmira, municipio de Dolores (Tolima), suscribieron documento público en el cual denuncian atropellos y presiones indebidas por parte de la Brigada Móvil Número 21 al mando del coronel Bernardo Fuentes Pulido, violando las normas contempladas en el derecho internacional humanitario.

El documento señala, igualmente, el estado de pobreza y abandono de la región por parte del Estado, que contrasta con la delirante militarización como si el hambre y las necesidades del pueblo se combatieran a punta de bala y represión militarista. Dice: “Nuestras comunidades sobreviven hoy en medio de la pobreza, la exclusión, el abandono al que por muchos años han estado sometidas por parte del Estado a nivel nacional, departamental y municipal, privándolas del goce efectivo del derecho a la vida, los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Ejemplo irrefutable de ello es que en pleno siglo XXI veredas como Las Vegas del Café, Palmira, Piñal, el 50% de Café Las Pavas no cuentan con electrificación”.

El documento dirigido a diversos organismos defensores de derechos humanos del orden nacional e internacional, lo mismo que a los medios de comunicación, da cuenta de las arbitrariedades que viene ejerciendo esta brigada móvil que opera en la región desde el pasado mes de mayo de 2008. Dichas comunidades les recuerdan a los gobiernos municipal, departamental y nacional la obligación constitucional de garantizar los derechos humanos en su integridad y que no pueden depositar esas responsabilidades en los militares. Se empecinan los citados militares en involucrar directamente a las comunidades en el crudo conflicto para lo cual citan permanentemente a los presidentes de las juntas de acción comunal a la base militar ubicada en el filo de La Estrella, obligándolos a cumplir actividades que deben cumplir las autoridades municipales. “Que los presidentes de junta les soliciten a los tenderos y dueños de negocios que tramiten ante la cámara de comercio o la autoridad competente los respectivos documentos que los acrediten como dueños”. Los presidentes de las juntas de acción comunal han solicitado se haga la citación por escrito, pero los militares no lo han hecho, seguramente para no dejar registro de las arbitrariedades. Las funciones del alcalde, al parecer, las están asumiendo dichos militares, según el documento:

de la Brigada Móvil No. 21 a los presidentes de junta de acción comunal para indagarlos sobre el estado de las carreteras, de los puestos de salud, si hay o no hay, si están dotados o no, preguntas sobre el estado de las instituciones educativas, electrificación, preguntan por las enfermedades más comunes en la región, después de terminada la entrevista o censo de necesidades en cada una de las veredas, les solicitan firmar el formato de entrevista”. También preocupa a las comunidades la insistencia de los militares por saber los títulos de propiedad de los habitantes de la zona:

“Otra serie de hechos preocupantes tiene que ver con que miembros del Ejército anden preguntando a varias personas de la comunidad por los títulos de propiedad de sus fincas, lo mismo que han hecho con un predio de “Los hechos más recientes se la asociación de paneleros de la han dado a partir de los meses vereda Café Las Pavas, asociación de febrero, marzo, abril y mayo legalmente constituida, la cual ha de 2010, donde han sido reitera- sido sometida al escrutinio de la das las visitas de los miembros autoridad competente, propie-

dad que constituye un bien de la población civil protegida por el derecho internacional humanitario”. “Hay que decir que no es la primera vez que la asociación de paneleros es objeto de la persecución del Ejército, ya que el 5 de noviembre de 2004, varios de sus integrantes fueron detenidos por miembros del Ejército y la Fiscalía, acusados de rebelión, con órdenes de captura basadas en los testimonios y señalamientos de supuestos reinsertados, señalando a la asociación de ser una fachada de la guerrilla. Dicho montaje judicial armado por la inteligencia militar al mando del capitán del Ejército, Néstor Adrian Guarnizo Rojas, se cayó al probar los campesinos su inocencia”, dice el documento. Los habitantes de esta vasta zona del Tolima recriminan al presidente Uribe en negar que en Colombia haya conflicto armado: “Para no ir tan lejos, dice el comunicado, llevamos ocho años consecutivos en medio de la confrontación militar en la región

Las comunidades rechazan categóricamente el proceder de las Fuerzas Armadas, las diversas presiones indebidas en que son sometidas constantemente so pretexto de combatir la insurgencia que supuestamente opera en la zona. “Es inaceptable que el Ejército, en desarrollo de su estrategia de guerra contra la guerrilla a través de la militarización del territorio, esté desarrollando toda una serie de operaciones militares con técnicas psicológicas de presión sobre los habitantes de la región, ofreciendo dinero a cambio de información”. En el comunicado los habitantes llaman a las autoridades a respetar la población civil, los derechos humanos, lo mismo que la aplicación del derecho internacional humanitario, de tal manera que les permita vivir en paz, sin sobresaltos de ninguna naturaleza. Llaman a la comunidad internacional y nacional, especialmente los organismos defensores de derechos humanos a hacer acompañamiento a estas comunidades acorraladas por el miedo y el terrorismo de estado.


10

Julio 2010

Valle del río Cimitarra

En camino por el Bicentenario de los Pueblos del Nororiente Colombiano Jerome Delobelle

E

n el hermoso calor de los pueblos del Sur de Bolívar y del Nordeste Antioqueño, mientras la leña arde en los fogones, suenan los tambores en las calles distrayendo a niños, ancianos, trabajadores y los demás de sus ocupaciones. Los ojos buscan de dónde proviene esta hermosa cumbia y la razón por la cual se convoca de manera tan armoniosa en toda la región. Una tropa de veinte músicos, bailarines y bailarinas, andan alegremente al encuentro con los habitantes para presentar el acto cultural a venir en el atardecer. Colgando afiches, compartiendo con los curiosos que se acercan, el grupo cultural convoca a toda la gente del pueblo al grito de la conmemoración del Bicentenario de

los Pueblos del Nororiente Colombiano. Es así como los organizadores del encuentro previsto para el 18, 19 y 20 de julio en Barrancabermeja se comprometen a convocar la gente, a través del contacto directo con la población y por medio de la cultura. El grupo “Cantares de mi tierra”, del Banco (Magdalena) y los bailarines de Barranca deambulan la región y reproducen esta dinámica y folclórica convocatoria popular: Cimitarra, San Pablo, Cantagallo, Sabana de Torres, Puerto Sogamoso, Yondó. Este camino por el Bicentenario de los Pueblos del Nororiente Colombiano es el fruto del trabajo del Foro Social de Barrancabermeja y la

ACVC, la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, en la mira de las festividades y los actos políticos que se darán en Barranca por el bicentenario de la primera independencia de la patria. Mientras el sol pierde su picante y sus rayos se vuelven más amigables, el equipo técnico finaliza la preparación del acto cultural con el sonido y las banderas coloridas recordando el bicentenario. Bajo el impulso del cordial líder del grupo “Cantares de mi tierra” es una hora de arte popular ofrecida a la muchedumbre maravillada por los bailes al son de cumbias y de un mapalé al sabor africano. Las familias son invitadas a acercarse para organizar su viaje a

Barrancabermeja, y bajo los aplausos toda la tropa saluda y se prepara ya por el próximo pueblo a visitar. A través del arte y la recuperación de la cultura colombiana se plantea fortalecer herramientas de construcción de una nueva sociedad. Sin duda ninguna el exitoso recorrido del Foro Social y de la ACVC en toda la región demuestra la capacidad del pueblo de organizarse e imaginar un futuro bien diferente a los caminos de la politiquería cotidiana. Todos los esfuerzos se darán a conocer en la capital petrolera del país, Barrancabermeja, del 18 al 20 de julio, y todos y todas son cordialmente invitados.

Artículo sobre parteras del Valle del río Cimitarra se difunde en publicaciones académicas Celmira Laza*

F

ue publicado en el último número de la Revista “Ciencia y Enfermería”, órgano oficial del Departamento de Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile, el artículo “Entre la necesidad y la fe: la partera tradicional en el Valle del río Cimitarra”. El artículo tuvo como objetivo describir las características y las complejas condiciones en que las parteras tradicionales de esta hermosa y apartada región colombiana cuidan la vida, y también pretendió ser un espacio para exaltar la admirable labor de estas mujeres. Así lo afirma el final del documento: “Como constructoras y forjadoras del pueblo del Valle del río Cimitarra, su aporte a la historia y a la identidad de esta región ha sido ser las guardianes de la nueva vida y de los secretos, cuidados y creencias entorno a la atención del parto, en un contexto marcado por la violencia, la guerra, el desplazamiento forzado y el abandono

E

estatal. En el marco del proceso de la resistencia pacífica de este pueblo campesino, su contribución va más allá de aportar a la continuidad de la vida y a la sobrevivencia de su pueblo, no sólo de la guerra, sino también del olvido. Así, más que hacer historia, el quehacer de las parteras tradicionales del Valle del río Cimitarra es la historia de este pueblo”. Este manuscrito presenta los resultados parciales de un estudio de mayor alcance titulado “El saber de la partera tradicional del Valle del río Cimitarra: cuidando la vida” que fue publicado en el 2009 en la Revista “Avances en Enfermería” de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Ambos se suman a otros ya divulgados que recrean los diferentes trabajos realizados en esta región como parte de la propuesta investigativa “Reconstrucción de la memoria colectiva de los cuidados para la salud de la población rural del Valle del río Cimitarra”.

interinstitucional celebrado por ambas instituciones en el 2007. Sea esta una oportunidad para rendir un sincero tributo y gratitud a estas grandes mujeres; por la posibilidad que brindó a la autora de crecer con su sabiduría y su ejemplo de vida. También, mi agradecimiento a la Fundación Universitaria del Área Andina y a la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) por el apoyo y la confianza depositada para el desarrollo de este y otros trabajos investigativos adelantados.

Ambos trabajos forman parte de los resultados de la tesis de Maestría en Enfermería realizada con financiación y apoyo de la Fundación Universitaria del Área Andina y la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra en el marco del convenio

El acceso a los artículos es libre y se puede realizar desde las siguientes direcciones: Revista Ciencia enfermería, Vol. 16, No. 1, de 2010. www. scielo.cl; Revista Avances en Enfermería, Vol. 27, No. 2, de 2009. www.enfermeria.unal.edu.co/ revista/2009_2 *Investigadora docente de la Fundación Universitaria del Área Andina

Talleres en mecanismos de protección y autoprotección en el corregimiento Pozo Azul

n el corregimiento de Pozo Azul, jurisdicción del municipio de San Pablo (Sur de Bolívar), los días 12 y 13 de junio de 2010 fueron de gran actividad para sus habitantes. Por un lado, durante este fin de semana se llevó a cabo una vigilia cristiana, y por otro lado, en el parque central y en el centro educativo del caserío se realizaron una serie de talleres convocados por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y que fueron realizados junto con la comunidad por representantes de AVRE, de Agencia Prensa Rural y de la ACVC. Estos talleres se desarrollaron con la participación de 23 adultos y 22 jóvenes para un total de 45 personas, unos provenientes de la vereda Humareda Media, otros del corregimiento Paraíso, jurisdicción del municipio de Simití (Bolívar), y obviamente se contó con la participación de la comunidad anfitriona, Pozo Azul, encabezada por el presidente de la Junta de Acción Comunal. Las actividades realizadas se cumplieron gracias al convenio interinstitucional existente entre la Corporación AVRE y la ACVC. Y los temas desarrollados se ejecutaron durante las dos jornadas así:

El día sábado 12 de junio la Corporación AVRE trabajó mecanismos sicosociales de protección y autoprotección para las comunidades, el domingo 13 de junio la ACVC condujo el proceso de apropiación de mecanismos con origen constitucional de exigibilidad de derechos. A su vez, durante las dos jornadas la Agencia Prensa Rural desarrolló talleres de comunicación alternativa con los jóvenes participantes en la actividad, quienes como cierre de los talleres presentaron a la comunidad su trabajo consistente en la presentación por medio de un noticiero denominado NPA (Noticias Pozo Azul), de un video clip sobre la vigilia que se estaba realizando de manera simultánea a la actividad, un artículo sobre lo que les gusta y lo que no les gusta del corregimiento, un fotorreportaje sobre la casa de acogida para estudiantes de otras veredas que llegan a estudiar a Pozo Azul, una presentación artística sobre lo que entienden por el Bicentenario de los Pueblos y por último una entrevista grabada a dos miembros de los Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP). El próximo encuentro con estas comunidades en el marco del convenio ACVC-AVRE se hará en el corregimiento El Paraíso del municipio de Simití en septiembre.


Regiones

Julio 2010

11

Putumayo: Las organizaciones agrarias y sociales del sur del país se unen Camilo Raigozo

D

económicos, sociales, políticos y culturales.

urante los pasados días 11 y 12 de mayo, en Mocoa, capital de Putumayo, se realizó el evento de Articulación de las Organizaciones Sociales del Sur del País, al que asistieron al menos 48 organizaciones sociales de los departamentos de Caquetá, Putumayo, Huila y Tolima. El objetivo principal fue buscar la unidad de las diferentes organizaciones campesinas, indígenas y otras organizaciones sociales de los cuatro departamentos mencionados, para poner en ejecución acciones conjuntas contundentes contra el abandono al que el Estado ha mantenido a esta vasta región colombiana.

De la actividad llevada a cabo nació Corposur, entidad que aúna en su seno a las múltiples organizaciones indígenas, campesinas, sindicales, estudiantiles, afros y otras organizaciones sociales de los departamentos citados anteriormente.

innumerables problemas que padecen los habitantes de la región que componen los cuatro departamentos mencionados.

El desplazamiento forzado, las fumigaciones, la crisis en educación, salud y vivienda, así como Asistieron a la convocatoria al la pobreza y miseria de más del menos 300 delegados de unas 60 40% de la población. organizaciones indígenas, campesinas y otras, de los cuatro de- En el evento, la asistencia compartamentos. Muchas fueron las partió experiencias, propuestas ponencias escuchadas sobre los y un alto número de denuncias

sobre violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario por parte de los agentes del Estado contra las comunidades, así como violaciones a los derechos

En el futuro inmediato se pretende vincular a las organizaciones populares de otros departamentos del sur como Nariño, Cauca, Huila y Valle, que se identifiquen con los principios de unidad, fraternidad, socialidad, libertad y paz.

Combates en medio de la población civil en el río Mejicano, Tumaco Proceso de Comunidades Negras

Desaparecido forzadamente en Guamocó el joven Alexis Soleno Aheramigua

L

a Asociación de Hemandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua) denuncia la desaparición forzada del joven de 20 años Alexis Soleno. El pasado 7 de junio en el sitio conocido como Casatabla, en la vereda de Las Ahuyamas, jurisdicción del Municipio del Bagre, Antioquia, siendo las 2 pm se presentó un combate entre guerrilleros de las Farc y tropas del Ejército Nacional. El joven Alexis Soleno, campesino-minero conocido en la región como tal, se encontraba haciendo tránsito por el lugar donde acaeció el combate, él iba camino a su casa con la suma de Cuatro Millones Quinientos Mil Pesos ($4.500.000.oo), dinero con

el que pensaba pagar las deudas contraídas con los trabajadores de su parcela. Después que cesaron los combates no se volvió a saber de él. En esta zona de Guamocó opera el Batallón Selva Nº 48 adscrito a la Quinta Brigada del Ejército Nacional. Se solicita a las autoridades, además de la personería del municipio del Bagre, a la Defensoría del Pueblo del departamento de Antioquia y al Programa de la Presidencia de la República, que de acuerdo con sus deberes costitucionales y funciones apliquen los procedimientos legales para establecer el paradero del joven campesino-minero Alexis Soleno.

E

n el territorio colectivo del Consejo Comunitario Recuerdo de Nuestros Ancestros del Río Mejicano, Tumaco, Nariño, se presentó un ataque de la guerrilla de las FARC a un campamento del ejército nacional, acantonado al lado de la escuela y de la cancha de la comunidad de San José del Guayabo. Versiones no oficiales dan cuenta de cuatro muertos (tres del ejército y uno del grupo guerrillero) y seis soldados del ejército heridos. La confrontación armada se presentó a la 1:30 a.m. del día 18 de junio provocando un primer desplazamiento forzado masivo de 60 familias, en su mayoría mujeres, niños y niñas, quienes llegaron a la cabecera municipal de Tumaco en las horas de la mañana. A otros grupos familiares de esta comunidad y otras vecinas, en un número significativo de 2.450 personas, se les impidió su salida quedando confinadas en medio de los enfrentamientos. Versiones no oficiales dan cuenta de cuatro muertos (tres del ejército y uno del grupo guerrillero) y seis soldados del ejército heridos. En el territorio colectivo, desde el año pasado se ha venido desarrollando la erradicación manual forzada y la fumigación aérea contra los cultivos de uso ilícito de coca, acciones que conllevaron enfrentamientos armados y que además de acabar con los cultivos de pancoger de las fincas y de las parcelas de cacao, plátano y coco impulsadas por programas gubernamentales de sustitución de cultivos ilícitos, generaron serios problemas ambientales en el territorio y una profunda crisis social y económica. Esta situación provocó desplazamientos forzados de muchas familias hacia Tumaco y otras ciudades del interior del país, que en la actualidad están poblando los cinturones de miseria urbanos. Hoy, nuevamente se desterritorializan las familias que se resisten a abandonar el territorio ancestral y las que quedaron confinadas, están sirviendo de escudos humanos en medio de la confrontación armada. El Consejo Comunitario hace un llamado urgente para que no se ponga en riesgo la vida de las comunidades y se respete y se cumpla el mandato del Derecho Internacional Humanitario.


12

Bicentenario

Julio 2010

Preparan marchas populares por el Bicentenario en Colombia Prensa PCC

D

os importantes movilizaciones se preparan en el país en desarrollo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, una de ellas será la marcha nacional juvenil impulsada para los días 8 al 11 de julio por las organizaciones juveniles y estudiantiles en el Puente de Boyacá y movilización a Tunja y Villa de Leiva, en donde se desarrollará una programación educativa. La otra jornada tiene que ver con la marcha Patriótica por la Independencia y Cabildo Abierto que desarrollará concentraciones y movilizaciones y cabildos de deliberación política y compromisos del 19 al 21 de julio. Se desarrollarán concentraciones y movilizaciones en las siguientes ciudades: Mocoa, Florencia y San Vicente del Caguán (en Caquetá), Villavicencio (Meta), Barrancabermeja, Popayán, Cali y Bogotá.

En Bogotá hay cuatro sitios de concentración y movilización de más de 20 mil delgados de las diferentes regiones, de acuerdo a la programación, y el 21 se desarrollará un cabildo abierto con nueve temas de discusión política sobre los principales problemas del país y de los sectores populares. Según voceros de la Gran Coalición Democrática, en la que se agrupa organizaciones políticas y sociales opuestas al régimen del presidente Uribe Vélez, “las jornadas tienen un carácter de conmemoración del proceso de resistencia y lucha del pueblo colombiano en estos 200 años a todo tipo de dominación nacional y extranjera; en esa dirección nuestra programación comprende eventos de discusión, de educación y movilización social y política”.

Bicentenario de los pueblos del nororiente colombiano: actividades en Barrancabermeja

E

n este año de rememoración de los 200 años de luchas del pueblo colombiano por independencia, libertad, soberanía, rescate de su tierra y transformaciones sociales de fondo, varias organizaciones sociales y políticas del nororiente colombiano convocamos a todos los colombianos a integrarse y participar activamente en la conmemoración del Bicentenario de los pueblos:

19 de julio: seminario bicentenario: El seminario bicentenario es una actividad académica que busca contextualizar los procesos independentistas en el continente, así como analizar el devenir político, económico y social de los últimos 200 años en nuestro país. (Todo el día).

20 de julio: Sesión de los sectores sociales del nororiente colombiano y construcción del memorial de agravios. 8:00 am a 12:00 m. 18 de julio: Recibimiento de las Gran marcha y acto central de delegaciones. Conmemoración entrega del memorial de agravios artística y cultural de los pue- al gobierno central y comisión de garantes. 3:00 a 7:00 pm. blos.

¿Qué es la Marcha Patriótica?

L

a Marcha Patriótica y el Cabildo Abierto por la Independencia, los días 19, 20 y 21 de julio de 2010, es un espacio de encuentro para quienes no tenemos voz... para los sinnombre, para los sintierra, para los que parecemos invisibles en un país que ha adoptado la cultura de la muerte en todas sus esferas. A 200 años de las gestas de independencia que llevaron al libertador a plantear un inconcluso sueño emancipatorio, nuestras gentes siguen esclavas de la clase política que se ha reproducido y enquistado en el gobierno, y que ha engendrado el hijo bastardo del narcotráfico y las mafias que llegan al poder con Álvaro Uribe Vélez y se ratifican con Juan Manuel Santos. La Marcha Patriótica y el Cabildo Abierto por la Independencia, es un espacio para quienes creemos en la paz y en la vida digna, para quienes creemos que el destino de nuestro país no puede ser el genocidio, para quienes consideramos que es posible una salida política al

conflicto social, es decir, una solución a la miseria para un pueblo que vive en el hambre, una solución a la ignorancia en un país de mentiras y medios de comunicación que siembran la ignominia, una solución a la salud en un país completamente enfermo, una solución para las instituciones políticas construidas bajo la sumisión a un modelo extranjero y amasadas con sangre trabajadora, indígena y campesina... una solución para la tierra, en un país donde el latifundio y la prostitución del territorio concentran lo que nos debería ser común para sembrar y cosechar esperanza... En conclusión, una solución a la muerte en un país donde militarmente se ha implantado como dios y ley la paz de los cementerios, en cuyos epitafios se lee entre líneas que Colombia es un lugar que no hace a sus hijos dignos de vivir... Este es un espacio crítico, de construcción, de apropiación, para todos aquellos que a 200 años, creemos que hay que gritar de nuevo la independencia.


Internacional

Julio 2010

13

Haití: Marcha contra Monsanto y por la soberanía alimentaria Vía Campesina

V

arios miles de campesinos y campesinas de todo el país se manifestaron contra Monsanto y sus cómplices en Hinche después de la convocatoria del Movimiento de Papaye (MPP), de las organizaciones campesinas y movimientos sociales como Movimiento de los Campesinos del Congreso de Papaye (MPNKP), de TK (Tèt Kole), de la Coordinación Regional de las Organizaciones del Sur Este (CROSE), del Movimiento Reivindicativo de los campesinos de Artibonite (MOREPLA), de la Plataforma haitiana de apoyo por un desarrollo alternativo (PAPDA), Red Nacional Haitiana por la Seguridad y la Soberanía Alimentaria (RENAHSSA), de la Plataforma de las organizaciones campesinas haitianas (PLANOPA), del grupo «Kaba grangou» (para acabar con el hambre) junto con la Vía Campesina (Haití, Republica Dominicana, Brasil y Canadá) y otros países amigos como Estados Unidos, Francia e Italia, sin olvidar a los periodistas de

varios medios de comunicación criollo en una granja experimennacionales e internacionales. tal de MPP que simboliza la determinación de consumir maíz El viernes 4 de junio del 2010, se criollo a partir de semillas locales manifestaron juntos y juntas to- orgánicas y también plantaron dos y todas saliendo del centro árboles para marcar el día interde formación del MPP “centro nacional del medio ambiente. Lakay” hasta Hinche (alrededor de 7 km) para exigir el respeto a Después, al ritmo del tambor e la soberanía alimentaria del país instrumentos de viento como el y en contra de Monsanto y sus bambú, la música y los gritos, los cómplices en Haití. manifestantes caminaron hasta Hinche con sombreros artesanaEl día 3 de junio por la noche se les en los que se podía leer “Abaemitió un documental en la sala jo Monsanto” y “Abajo Preval” y cultural de la iglesia Católica en con camisetas rojas reclamando, Hinche, explicando las conse- entre otras cosas, la soberanía cuencias negativas de los produc- alimentaria. En la plaza Charletos de Monsanto en lugares como magne, el director ejecutivo de América Latina y el apoyo que re- MPP y miembro de la CCI de la cibe dicha empresa multinacional Vía Campesina, D. Jean Baptiste por parte de la Administración Chavannes, leyó la declaración para el Control de Alimentos y final escrita por las organizacioMedicinas de EE.UU. (FDA) para nes campesinas haitianas y modistribuir sus productos en el territorio americano.

vimientos sociales haitianos para luego quemar parte del maíz venenoso como gesto de rechazo del regalo mortal de Monsanto al gobierno haitiano. Después de quemar el regalo maldito, se distribuyeron semillas criollas como maíz y varios tipos de frijoles a los y las participantes. Los y las participantes no solamente se solidarizaron con el sector campesino, sino que también aprovecharon el momento para mostrar su oposición a la política del gobierno de Rene García Preval (Presidente desde el 14 de mayo del 2006) y Joseph Jean Max Bellerive (Primer ministro desde el 11 de noviembre del 2009), acusándoles de ser cómplices del imperialismo al vender el patrimonio nacional del país.

El viernes 4 de junio, para iniciar la marcha los y las manifestantes sembraron simbólicamente maíz

Ecuador se prepara para realizar el V Congreso de la CLOC CLOC

E

cuador se prepara para recibir a mil delegadas y delegados de las diversas organizaciones campesinas a nivel continental para este octubre próximo en el marco del V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). El V Congreso de la CLOC se realizará del 8 al 16 de octubre en la ciudad de Quito, en este espacio también se realizará la IV Asamblea de Mujeres del Campo y la III Asamblea de la Juventud. Este V Congreso es el resultado de un proceso de lucha, evaluación y formación continental de un año de preparación que iniciamos en abril de 2009 en La Habana, Cuba, y que fue fortaleciéndose aun más en la reunión a nivel continental e internacional con la Vía Campesina

mantenida en el mes de octubre de 2009 en Quito, Ecuador. Este escenario es un desafío para retomar la articulación de la lucha continental. Es una ocasión para llegar a definiciones políticas y orgánicas, nuestro desafío masivo es que podamos movilizar a mil delegados, pues será un lugar de fortalecimiento de alianzas estratégicas; de integración de nuevas organizaciones nacionales y sub-regionales; de fortalecimiento de las organizaciones desde la base y a nivel nacional. Nuestra consiga para este congreso es: V Congreso de la CLOC, Contra el saqueo del capital y del imperio, Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos de América Lucha.

Red de Formadores en Agroecología La Red de Formadores en Agroecología es una iniciativa de la comisión de agricultura sostenible de La Vía Campesina. Para colaborar o hacer parte de la red escribe a: et.asoc@gmail.com


14

Julio 2010

Presos políticos

Caso Miguel Ángel Beltrán, crónica de una arbitrariedad crónica

H

oy 27 de mayo, se hicieron presentes en el recinto donde se adelanta el juicio oral al doctor Miguel Ángel Beltrán Villegas, el representante a la Cámara Germán Reyes y la senadora Gloria Cuartas Montoya en su condición de presidente y miembros de la Comisión de de Derechos Humanos del Senado de la República. Le saludaron y expresaron su solidaridad y admiración por el profesor Beltrán a su familia e igualmente dijeron estarán pendientes del desarrollo del juicio y que realmente esperan se respeten las garantías y los derechos en el desarrollo del mismo. Lamentaron la postura que ha asumido la representante del Ministerio Público, quien comparte escritorio e información con el abogado de las “víctimas” y se pasa papeles con el señor fiscal. En la mañana de hoy concluyó el testimonio del director del laboratorio de informática forense de la Policía Nacional, quien en actitud prepotente consideró que no era necesario recibir la declaración del perito Jerson Mendoza Torrado, quien elaboró la copia espejo de la evidencia No. 31 (disco duro externo de 160 gigas) sobre la cual se fundamenta la acusación al profesor Miguel Ángel Beltrán, y también fue quien extrajo y clasificó la información que contenía, pues él como líder del caso personalmente constató y revisó el trabajo de sus subalternos.

No obstante que antes había dicho que él dirigió el procedimiento y su presencia era para verificar el cumplimiento de los protocolos de seguridad, pero que los peritos Jair Vanegas y Jerson Mendoza lo firmaban también pues eran ellos quienes habían hecho las copias y la extracción, exportación y análisis de la información, ya que cada evidencia tenia un perito responsable, refiriéndose a las números 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34 (dispositivos de informática).

En relación con los dispositivos que hicieron parte del material decomisado en la invasión a territorio ecuatoriano el 1 de marzo de 2008, el director de Policía Nacional solicitó a la oficina central de Interpol con sede en Lyon (Francia) en memorial del 3 de marzo de 2008, “la asistencia un experto forense en informática para verificar si la información contenida en tres computadores y tres USB” había sido accedida o modificada”.

1.082 años en leerlos completamente. Nos preguntamos ¿En que tiempo fueron construidos por quien supuestamente tenía bajo su responsabilidad la parte operativa nacional e internacional de las FARC, siendo que además en los informes de evidencia reposan varios cuadernos y agendas manuscritas, manifiestos del grupo insurgente, etc. que también le pertenecían?

- entre marzo 1 y 10 de 2008, toLa defensa se opone y sustenta su En fin, para no hacer tan largo el das las pruebas instrumentales objeción a la inclusión del infor- relato como lo fue la extensa lec- fueron accesadas por cuenta de me pericial con fundamento en tura de las famosas fotocopias, se la Policía Nacional. el art. 406 del C.P.P., pero la juez concluye que: valida la petición de inclusión de - entre marzo 1 de 2008 desde las la fiscalía y el peritazgo entra al - el experticio se hizo sobre ocho 5.50 am hasta el 3 de marzo a las proceso como prueba No. 3 de la dispositivos, incluidos los dos 11.45 am, cuando la evidencia es fiscalía. discos duros externos de 160 gi- recibida en el laboratorio de ingas cada uno (evidencias No. 30 formática forense de la Policía, El siguiente testigo de la fiscalía y 31), cuyo análisis nunca se so- el acceso a los dispositivos no se es el coronel Henry Coba San- licitó por parte del gobierno co- ajustó a los principios internaciotos, director de la oficina central lombiano. nales para evidencia electrónica. nacional Interpol Colombia. Su concurrencia tiene por objeto in- - los ocho dispositivos contienen - sólo a partir de ese momento, cluir nuevamente una prueba de en total 609.6 gigas de informa- el acceso sí se ajusto a los paráforma extemporánea: el experti- ción en documentos, imágenes y metros internacionales (¿ya para cio elaborado por la Interpol in- videos. Que esta cantidad de in- qué?). ternacional. Inicia su testimonio formación equivale a 39.500.000 haciendo un recuento histórico páginas completas de documen- - el testigo afirma que el decode la creación de este organismo, tos en Microsoft Word. miso se hizo en el campamento cuyo objeto es el intercambio de de las FARC, sin haber tenido información y asistencia para la Haciendo la operación mate- presencia real al momento de los prevención e investigación de de- mática: en un año se harían hechos. litos transnacionales. 108.219,17 documentos. En un día se elaborarían 296.49 do- Finalmente este experticio de la Que para el caso de Colombia cumentos. Y en una hora 12.35 Interpol internacional a pesar de funcionó hasta febrero de 2010 documentos. Y si se decide dar la objeción de la defensa también como oficina adscrita al DAS, lectura a los mismos, en un fue admitido, pese a las muchas pero actualmente depende direc- cálculo de lectura de cien do- irregularidades y quedó como la tamente de la Policía Nacional. cumentos diarios, se tardarían prueba No. 4 de la fiscalía.

Éxito en bazar de la solidaridad con prisioneros políticos en Bogotá Hernán Durango

E

l 2º bazar de solidaridad tuvo lugar en el Salón Comunal del Barrio Policarpa Salavarrieta de Bogotá el sábado 12 de junio e incluyó jornada de reflexión, paneles, pintura de murales, exhibición y venta de artesanías elaboradas por los presos, campeonato de microfútbol, presentación cultural y venta de comidas típicas.

vas y judicializados en aplicación de la nefasta “política de seguridad democrática” del régimen uribista en Colombia.

El encuentro expresó el respaldo a los más de 7 mil presos políticos existentes en centros penitenciarios colombianos y los asistentes clamaron por la liberación de todos y todas las personas cuya derecho a la libertad ha sido violado. En especial hacen un llamado a trabajar El en el evento se recolectaron donaciones y mensajes de apoyo a con mayor entusiasmo por un acuerdo humanitario entre las fuerzas los prisioneros (as) políticos, en su mayoría líderes campesinos, insurgentes y el gobierno y hacer más esfuerzos por avanzar en diásindicalistas, militantes de izquierda, capturados en redadas masi- logos para una solución política de la guerra interna en el país.


Comunicación alternativa

Julio 2010

15

Comunicación y movimiento sindical en Colombia Sandra Milena Rueda

A

l hablar de comunicación en organizaciones sindicales, es necesario que éstas se definan a sí mismas como grupos humanos que buscan objetivos determinados. La comunicación organizacional debe ser entendida como parte de las metas del sindicato y ser impulsada en forma de estrategia integral que ayude al cumplimiento de las metas de la organización.

la que participaron entre 16.000 y 32.000 personas. Solicitaban que se les reconociera como trabajadores y ciudadanos con derechos civiles y sociales. Por su parte, el Ministro de Guerra y el Ejército sostuvieron que los huelguistas eran subversivos. En Ciénaga, epicentro de la huelga, la noche del 5 de diciembre de 1928, la movilización culminó en la masacre de las bananeras.

La huelga es un tipo jurídico de no más de un siglo de desarrollo. No hay acuerdos generalizados sobre su utilidad social o sobre sus límites que permitan una concepción científica. Pero existe el reconocimiento del derecho de huelga. Este derecho se afirma en las constituciones europeas posteriores a la II Guerra Mundial.

Es este caso un ejemplo claro de cuando Charles Tilly llama la atención sobre la imprudencia de las autoridades e historiadores, que describen la agitación popular como desorden, por lo que el autor propone descubrir el orden de las rutinas de la acción colectiva. No es la huelga una acción de desorden, es la huelga la organización de una lucha social.

Los sindicatos nacieron como protesta contra la falta de derechos y contra la explotación al trabajador. Gracias a sus objetivos explícitos, los sindicatos llegaron a ser una organización reconocida oficialmente. Desde 1950 existe en Colombia el Derecho Laboral materializado en el Código sustantivo del trabajo. Se asegura en él el derecho de huelga y de libre asociación para los trabajadores. Orígenes del movimiento sindical Después de la I Guerra Mundial, Colombia es un país predominantemente agrícola, dominado por la aristocracia semifeudal de los grandes terratenientes, la jerarquía eclesiástica y el ejército con expresión política en el Partido Conservador. Ya en este contexto, se da en Colombia en el año 1924, el Primer Congreso de Trabajadores. En 1925 se funda la Unión Sindical Colombiana. En el año 1926 nace el Partido Socialista Revolucionario, movimiento afiliado a la Internacional Socialista desde 1928, año en que se realiza la primera huelga sindical de la historia colombiana, organizada por los trabajadores de la United Fruit Company (UFCO), movilización que desembocó en la conocida masacre de las bananeras, con un número aún incierto de víctimas. En 1927 un huracán había devastado 13 millones de matas, dejando a muchos trabajadores de las plantaciones bananeras desempleados. La UFCO se negó a ayudar y en 1925 se organizó la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena. En octubre de 1928, representantes de los obreros presentaron al gerente un pliego de peticiones. Éste se rehusó a negociar y el 12 de noviembre se declaró la huelga nacional. La famosa huelga de las bananeras fue una movilización social en

Desde 1920 entonces, ya los sindicalistas colombianos habían logrado conquistar el derecho a la huelga, y en 1930, con Enrique Olaya Herrera en la presidencia, se logró la legalidad de los sindicatos y de los contratos colectivos. Se fundó para ese entonces, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). Comunicación y sindicalismo Si estamos de acuerdo en que toda forma de política tiene que basarse, en gran medida, en la comunicación, lo estaremos también en que la democracia no puede existir sin fundamentarse en procesos comunicativos. La democracia surgió en la discusión pública de los asuntos comunes. De aquí la importancia de la comunicación en la construcción, agrupación y divulgación de políticas públicas, en función de la democracia. Para que la política de comunicación fluya y sea realmente transversal tiene que ser asumida e impulsada por el conjunto de la dirección de la organización. Sólo cuando la organización en su conjunto es consciente de la complejidad que envuelve la acción de comunicar y reconoce el valor estratégico que ésta tiene, puede asumir la importancia de impulsar y desarrollar una estrategia de comunicación y hacerlo de manera planificada y profesional. Los medios de comunicación, como sistemas de expresión, tienen una función modeladora de conciencia por un lado, y son a la vez instrumentos para el cambio social. Es por esto que el formato, lenguaje, formas de narrar y recursos que hacen parte de la estructura comunicativa del mensaje, deben conformarse en la organización sindical como sistemas de poder, no sólo en búsqueda de una convocatoria masiva hacia la movilización, sino buscando el éxito y la legitimación de las luchas de ex-

presión y visibilización de los sindicalistas colombianos. Superar la estigmatización Dado que los medios masivos de comunicación son respaldados por grandes empresas comerciales conformadoras del sistema social y económico vigente, dichos medios promueven una fidelidad irreflexiva hacia la estructura social posicionada. De esta forma, los medios de masas traban el desarrollo de una sociedad crítica. Aunque existen artículos periodísticos críticos, comunicación alternativa y popular, estas excepciones no alcanzan a llegar a un público masivo. No basta con mantener una resistencia ante el gran poderío monopólico que ejercen los medios comerciales sobre el público en general. El desprestigio ante la opinión pública por la influencia de la empresa privada y los medios de comunicación continúa desde el origen de las organizaciones sindicales; esto causó la limitada credibilidad de las organizaciones sindicales entre la sociedad. Los trabajadores no participan de lleno en sus responsabilidades como actores sociales y se debe luchar para que las nuevas tecnologías y formas de comunicación lleguen a las organizaciones populares. Es necesario formar sindicalistas competitivos y actualizados. Para el investigador Carlos Morris, “Las políticas neoliberales han logrado reformas que llevaron al detrimento de viejas conquistas de los trabajadores”. Se necesitan acciones estratégicas nuevas, replantear el instrumento de la huelga y pensar en nuevas herramientas para la lucha sindical. La represión antisindical continúa Según el informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical, presentado por la Escuela Nacional Sindical, en 2009 se registraron 47 asesinatos; 18 atentados de muerte; 412 amenazas de muerte; 129 desplazados forzados; 53 hostigamientos por persecución sindical; 34 detenciones arbitrarias; 3 desapariciones forzadas y 4 allanamientos ilegales. “El Estado colombiano se ha negado a reconocer la dimensión y el carácter antisindical de esta violencia que ha debilitado la existencia y desarrollo del movimiento sindical y ha mantenido un clima propicio para la inaplicación de las libertades sindicales”. El informe además demostró que el panorama de la movilización estuvo marcado por la presencia de 28 huelgas, 24 jornadas de protestas, 27 marchas, 20 tomas o bloqueos y 2 paros en 2009.

Según el informe, entre 2002 y 2009 al menos a 236 organizaciones se les negó el registro legal sindical. Hay 53.000 sindicalizados menos con respecto al 2002, pasando en 2002 de 863.338 afiliados a 810.114 en el año 2010, “datos que contradicen los informados por el gobierno y la ANDI que no cuentan con un sistema que procese esta información”. Acertar con la política de comunicación ayuda a construir una organización cohesionada, participativa y democrática, a la par que ágil y eficaz. Históricamente se han logrado en Colombia huelgas y acciones con participación masiva y bloqueo de las actividades económicas. Esto es un indicador de un proceso de comunicación acertado. Para lograr una estrategia de comunicación, ésta debe ser impulsada por el liderazgo y por sindicalistas capaces de enfrentar el cambio y anticiparse a las exigencias del entorno. El líder sindical debe tener la aptitud y la actitud de comunicar, a un público masivo, los objetivos a corto y a largo plazo. Bibliografía: Acosta, Luisa (2003). Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia, Bogotá: Ministerio de Cultura. Archila, Mauricio y Torres, Leidy (2009). Bananeras, huelga y masacre, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia. Base de datos de luchas sociales del CINEP (2008) En: www.cinep.org.co (visitado el 5 de mayo de 2010). Cabrera Mejía, María Alicia (2005). Una historia para resurgir, Bogotá: Nomos S.A. Crespo Álvarez, Adela (2005). Información, comunicación, conocimiento. La comunicación sindical en red, Madrid: Fundación Sindical de Estudios. Escuela Nacional Sindical (ENS), Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical (2009) En: http://www.ens.org.co/ noticias.htm Goldenberg, Boris (1964). Los sindicatos en América Latina, Alemania: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. González, Libardo (2000) “El Sindicalismo y la globalización ¿Demasiado viejos para los nuevos tiempos?”. En: Revista Nómadas, Número 12, Bogotá, Universidad Central, pp. 172-179. Maerker, Rudolf y Uhlig Christian (1967). Tareas, organización y objetivos de los sindicatos, Alemania: Friedrich Ebert Stiftung. Ramírez Bosco, Luís (1991). Derecho de huelga, Buenos Aires: Hammurabi. Sánchez Ruiz, Enrique (2005). Medios de comunicación y democracia, Bogotá: Grupo Editorial Norma. Unión Sindical Obrera (USO) En: www.usofrenteobrero.org (visitado el 10 de mayo de 2010).


16

Cultura

Julio 2010

Maradona: un diez antiimperialista José Steinsleger

C

uando en las escuelas de periodismo los jóvenes aprenden a fijar el concepto de noticia, el profesor recurre a un ejemplo clásico: noticia es que una persona muerda a un perro. Pero a finales de marzo pasado, en Buenos Aires, el perro de Diego Armando Maradona lo mordió en el labio superior, y la noticia repercutió en los cuatro puntos de la Tierra. El astro fue internado de urgencia (sutura y cirugía facial) y los entendidos repararon en la esperpéntica Bella, costoso ejemplar de la especie china shar pei. De carácter sereno, equilibrado, afable, los shar pei son de impredecible reacción si se los mira a los ojos, cara a cara. Diga o no diga, haga o deje de hacer, Maradona siempre es noticia. Y gobernantes como Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Lula, Néstor Kirchner o Mahmud Ahmadinejad saben que los mensajes políticos del astro mueven la conciencia de los pobres y explotados en los cinco continentes. Con displicencia, izquierdas y derechas elitistas coinciden: vedette, alienado, loco, demagogo, oportunista, disoluto, fenómeno mediático, cocainómano, populista, mito… ¿Mito? Creo que el mito es la sublimación de referentes intelectualmente inflados, y las teorías abstractas imaginadas para esquivar la adhesión práctica a lo concreto y verdadero.

rechista y las cotorras del poder mundial oyen con preocupación sus declaraciones en favor de la sindicalización de los jugadores (“los obreros del futbol”, dice), y el eventual impacto que esta cauDe la pobreza al fútbol y la fama, sa tendría en los negocios de una de los abismos de la cocaína al industria que mueve miles de mitratamiento de su adicción en llones de divisas por segundo. Cuba, el mejor jugador del siglo XX, según la FIFA (53.6 por cien- En lucha clara, feroz, frontal, Mato de los encuestados), demostró radona ha recurrido a su fama de ser un hombre generoso y agra- intocable para librar, “arriba y a decido. En 2000, donó las rega- la derecha”, ideales que políticalías de su biografía Yo soy el Die- mente responden a los de “abajo go “al pueblo de Cuba y a Fidel”, y a la izquierda”. Y héte aquí el y desde entonces lleva al Che ta- trasfondo real de sus diferencias tuado en el hombro derecho, y con Pelé, el “Tío Tom” del capitaal Comandante en la pantorrilla lismo futbolero global. izquierda. En noviembre de 2005, con motiLa progresía detesta a Marado- vo de la histórica cumbre de prena. ¿Será porque sus discursos sidentes de Mar del Plata (que poco y nada inquietan a los po- enterró el proyecto de “libre coderosos? En cambio, la runfla de- mercio de las Américas”, ALCA),

En diciembre 2007, tras un partido con Brasil, Maradona recibió en el vestuario al encargado de negocios de Irán, y le manifestó su admiración por el presidente Ahmadinejad: “Ya conocí a Chávez y a Fidel. Ahora quiero conocer a su presidente… Estoy con los iraníes de todo corazón, de verdad lo digo: estoy con el pueblo de Irán”. Kusturica presentó el documental Maradona en el festival de Cannes (2008), y no reparó en elogios acerca de quien sus seguidores califican de “Dios”. Observó: “Crea momentos mágicos. Si tuviéramos que comparar la popularidad que proyecta el fútbol hoy con los tiempos del imperio romano, está calificado para ser un dios”. A lo que El Diez se apuró a contestar que no se siente como dios, pero “si la gente quiere considerarme dios, no voy a llevarles la contraria”. Maradona cuenta con altares erigidos en Nápoles, y después del “gol de la mano de Dios” frente a Inglaterra (México, 1986), el equipo escocés Tartan Army lo incluyó en su himno. Y en Rosario (cuna del Che y Messi) los hinchas fundaron en 2003 la “iglesia maradoniana”, que decidió fechar nuestra era a partir de 1960, año del nacimiento del los pueblos siguieron con aten- Diez. ción el pensamiento de Maradona. Las convicciones políticas y la fe de Maradona son de cuidado. Antes de subir al llamado “tren En una ocasión, después de oír del Alba” (siglas de la Alianza al Papa y de ver los techos de oro Bolivariana para los Pueblos de en la Basílica de San Pedro, su Nuestra América), que partió de voz retumbó en los pasillos del Buenos Aires a Mar del Plata jun- Vaticano: “La Iglesia –dijo a los to con el entonces candidato pre- medios– asegura que está presidencial Evo Morales, el músico ocupada por los pibes pobres ¿Y? Manu Chao, y el director de cine ¡Vendé los techos, viejo! ¡Hacé serbio Emir Kusturica, Diego de- algo!” claró a los medios: Entendido en las cosas del des“Pido a los argentinos que entien- tino, el director técnico de la sedan que vamos por la dignidad, lección argentina afrontó el morpara defender lo nuestro… Es un discón de Bella con serenidad. Y orgullo ir en este tren para repu- al ver que lo habían alojado en la diar a esa basura que es Bush… Si habitación 606 del sanatorio Los lo tuviera [a Bush] bajo un arco, le Arcos, lo tomó como señal de buearrancaría la cabeza de un pelota- naventura. ¿O alguien desconoce zo”. Declaración de fe que la barra que para los apostadores chinos, brava de Boca Juniors acompañó el 06 es “perro” en el significado con goyas, murgas y bombos. de los sueños?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.