![](https://assets.isu.pub/document-structure/230105010018-423f9f3f8231dc61848d20c23865861e/v1/debc5ee00ff1a955d343bf7397484f89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
TESTIFO DE INDEPENDENCIA
La historia de lo que hoy es el municipio de Rincón de Romos comenzó en el año de 1639 cuando la Real Audiencia de Guadalajara autorizó la creación de una villa a la que se le nombró "Villa de Chora". Más tarde, en el año de 1658 una persona llamada Diego Romo de Viviar, quien era capitán decidió instalarse en la Hacienda de Rincón, la cual compró y este acto produjo que el anterior dueño de nombre Pedro Rincón Arteaga conjugara su apellido con el actual, lo cual a su vez, hizo que cambiara el nombre del poblado de Chora, por el de "Rincón de Romos" en honor al nuevo dueño de la hacienda primitiva que ahí existió. En 1747 el Rey Fernando VI se dio cuenta de que dicha región comenzaba a prosperar con el tiempo, por lo que ordenó el reconocimiento de los ejidos que tenía la población, con lo que después se logró impulsar el crecimiento de una nueva congregación muy cercana a Rincón de Romos. Otro acontecimiento de gran importancia fue cuando el padre de la Independencia, Don Miguel Hidalgo I. Costilla pasó por este lugar después de haber sido despojado del mando del ejército insurgente en 1811. Cuando se dio la batalla de Calpulapan, Jesús González Ortega logró reclutar a varios hombres en Rincón de Romos con la finalidad de reforzar el ejército, haciendo que se diera el triunfo a Benito Juárez durante ese suceso sangriento. Rincón de Romos ofrece varias zonas de interés general para las personas, las cuales cuentan con una gran historia, porque a pesar de no ser un lugar tan antiguo, se caracteriza por tener y ofrecer lugar bonitos, cuidados y seguros para todos los que desean visitar el municipio en el estado de Aguascalientes. La Plaza Principal (Zona Centro): Es uno de los lugares que todo turista que viaja a Rincón de Romos debe recorrer porque es ahí donde se realizaron grandes obras que adornan la zona central del municipio, está rodeada por frondosos árboles, bancas, jardines llenos de flores, un kisoco muy tradicional con detalles hechos a mano, y tiene una gran historia al haber sido el lugar por donde pasó Don Miguel Hidalgo y Costilla. Le recomendamos visitar está la Santa Basílica del Sr. De Las Angustias para quienes profesan la religión católica o simplemente para aquellas personas que les gusta admirar las grandes construcciones de miles de años pasados que en la actualidad continúan de pie para ofrecer lo mejor a todos. Puedes degustar de una riquísima variedad de platillos pero con el toque especial de Rincón de Romos, puedes disfrutar del clásico lechón o de la famosa birria del mercado municipal, otra cosa que no te puedes ir sin probar es la fruta cristalizada otros manjares elaborados a base de piloncillo, como los jamoncillos, dulces de camote, calabaza y biznaga. Para que te lleves algún suvenir del lugar, te recomendamos ir a la comunidad de Escaleras, donde los habitantes dominan el arte de extraer esculturas y piezas de ornato de piedras de ónix y mármol, pero la artesanía típica sigue siendo la talabartería. En cuanto a textiles, cuentan con el arte del deshilado y rebosos pintados a mano, así como los tradicionales zarapes, y sí ya que disfrutaste de un buen aperitivo en Rincón de Romos, puedes dirigirte a los siguientes lugares: El Templo de San Blas y su retablo en Pabellón Hidalgo, es el lugar donde estuvieron los caudillos de nuestra independencia y en el cual se ve reflejado una gran historia de grandes acontecimientos muy relevantes del pasado. Además, en Pabellón Hidalgo puedes visitar el Museo de la Insurgencia y la exHacienda de Saucillo, la cual tiene un impresionante acueducto y cerca una presa. Por otra parte en mero Rincón de Romos, puedes dirigirte hacia la Capilla de San José que te mencionamos hace un momento, también está el pozo donde bebió agua Miguel Hidalgo y la Parroquia del Señor de las Angustias, entre otros lugares que antes de irte, debes de darles una vuelta. Tiene su primera feria en la que se festeja el santo patrono; del 31 de diciembre al 3 de enero. El tercer domingo de enero se festeja la del Señor de las Angustias. El 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230105010018-423f9f3f8231dc61848d20c23865861e/v1/fc566cbeae5230f1dff318ef20f2c2e0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement