2 minute read

NUESTRAS TRADICIONES

REVIVE EL JUEGO DE LAS OLLITAS

En este juego es importante hacer grupos como mínimo de tres y estar vestidos con estampados de la misma manera para que se haga original el evento de traje de Santa Ana, al estar ya uniformados se va al siguiente paso que es la Formación en círculo de jóvenes de ambos sexos alternados, ubicándose a poca distancia uno de otro, y a la derecha corre la flecha y empiezan a circular las ollitas de barro hechas en la región, la dificultad comienza por la forma rápida de agarrarla y pasarla a la siguiente persona sin lastimarse los dedos y se requiere agilidad, excelente vista y desplazamiento eficaz. Cada olla que cae, provoca una ola de risas entre los asistentes, los últimos que se queden con la ollita, se les entrega una olla grande llena de frutas de la región. En épocas pasadas a este original deporte se le daba más gracia y sentido festivo. Al joven que se le quebraba una olla, además de pagar una multa, estaba obligado a decir a la m u c h a c h a q u e l a acompañaba y que estaba a su lado alguna galantería; por ejemplo: Desde aquí te estoy mirando- sentadita en tu ventana - morena de mis amores - lucero de la mañana. ¡A ESTRENAR TODOS EN

Advertisement

SANTA ANA!

La tradición de la fiesta de Santa Ana para todo el pueblo era llegar ese día estrenando huaraches, botas, camisa, o pantalón, sombrero, blusa, vestido, zapatos ,cinto etc., por lo que al llegar ese día, lo primero era ver cómo iban vestidos los demás para uno también presumir de que ese día estaba estrenando. Por lo que le recomendamos el 26 de julio, haga el esfuerzo y cómprese algo de la región y consuma en Tlaltenango y aparte siéntase parte de una tradición antigua que tiene Tocatic.

LA VISITA DE LA VIRGEN DE SANTA ANA A TLALTENANGO Y SUS COMUNIDADES

La costumbre de antaño era realizar la procesión que se hacía por los habitantes de la comunidad, en donde con gran alegría se preparaban para recibir la fiesta desde los primeros días del mes de julio, trasladándose a Tlaltenango y a las comunidades con la imagen peregrina, anunciando su llegada por medio de un tamborcito pidiendo visitar a las personas que así lo solicitaran, las cuales después de algunos rezos se adoraba a la imagen, pidiendo algún favor o milagro, ayuda o protección, y en un pequeño canasto al pie de la imagen se pedía una cooperación para la realización del día 26 de julio, día de Santa Ana.

This article is from: