![](https://assets.isu.pub/document-structure/221222002400-17b1fab5c61b49245c244c8259fc8b78/v1/4271538af1b39a26a163033014be2fef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Nieveeee de la Sierra
Nieveeee, hay ta´ la Nieveee!! de la Sierra de Morones…Don Ramiro Delgado
Las nieves que encontramos en cada esquina de la República Mexicana, cuentan muchas historias, algunas tienen que ver con la típica salida al parque, otras, para reconfortar algún desamor, o bien, para disfrutar de la diversidad de sabores que se crean a partir del hielo; pero este postre tiene una interesante historia en México. Hace aproximadamente 80 años la recolección de la nieve provenía de las montañas Iztaccíhuatl y Popocatépetl, pues el hielo que utilizaban los neveros para sus preparaciones lo extraían de allí. Los pobladores cargaban sus costales de hielo, le agregaban sal o pasto seco y lo transportaban en bloques al pueblo en burros. Según el escritor Martín Gonzáles de la Vara, autor de “La historia del helado en México”, menciona que en los registros se indica que el primer nevero fue el mexicano Leonardo Leaños, en el año de 1602, que ofrecía una mezcla muy limitada que consistía en leche, huevo y miel. Pues bien, en Tlaltenango tenemos al mejor “Nievero o Noviero”, como lo dice en broma Don Ramiro Delgado a sus 80 años de edad, siempre alegre y atento para ofrecerles una rica nieve de la región, iniciando esta rica tradición desde 1966, originario de Tlaltenango pero vivió gran parte de su vida en la Sierra de Morones. La nieve es la típica de garrafa y la hace artesanalmente a mano tal cual la hacía su abuelo, eso fue en la época de la Guerra de los Cristeros, vendía la nieve en todo Tlaltenango en una pequeña garrafa y yo empecé a buscarle la formula porque me gusto el oficio de cuando me platicaba de niño. Su abuelo nació en 1898 y desde 1914 se iba a la Sierra de Morones en busca de los mejores charcos y pozos llenos de agua, pura y cristalina, congelados por las bajas temperaturas de la Sierra, enseguida, con una barra sacaba los bloques, los cubría con zacate seco y los transportaba en burros a Tlaltenango para hacer la mejor nieve de alta calidad y mantenerla bien congelada en la garrafa hasta su venta. Ya son 56 años de tradición y recorriendo cada calle del centro histórico de la ciudad, comenta Don Ramiro que ya lleva 4 carritos de nieve que se los acaba y estrena, todos son prácticamente iguales en diseño (a excepción del color verde o amarillo), al primero que estrenó en 1966. El diseño del carrito en su parte superior es de madera tipo triplay para hacerlo más liviano y fresco, el resto es metal, un diseño muy exclusivo y único en la región. Los sabores de nieve que tiene Don Ramiro para la venta son de: Vainilla, Fresa, Nuez y Limón, comenta que tiene un hijo de nombre Salvador y ya hace nieve desde hace más de 25 años, preservando el legado que en vida le está dejando a su primogénito y seguir conservando este bonito trabajo y tradición de hacer nieve artesanal de la Sierra de Morones. La ruta que tiene Don Ramiro es estacionarse enfrente de la entrada del Mercado y luego caminar unas cuadras alrededor del mismo Mercado, finalizando su ruta diaria por la tarde y listo para tomar un merecido descanso en casa. Recuerda que hace ya bastantes años atrás las ventas eran muy buenas, vendía en promedio 40 litros de nieve al día, hoy es diferente, quizás 10 o 15 litros es lo más que se logra vender, los tiempos cambian y la competencia crece. Por ultimo nos comenta Don Ramiro, que en la época de los Cristeros (1926-1929), su abuelo ya tenía muchos años vendiendo su nieve en una garrafa y como parte de su ruta era pasar por el Jardín Hidalgo en donde había varios árboles grandes con gente colgada (alzados), y los soldados haciendo su rondín se acercaban a mi abuelo y le pedían10 centavos de nieve en una pequeña tacita que traían para tomar agua y se los llenaba, mientras el contemplaba a toda esa gente colgada inocente, por defender sus creencias religiosas.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221222002400-17b1fab5c61b49245c244c8259fc8b78/v1/d987d2164d986562a4624e4bbb9601bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221222002400-17b1fab5c61b49245c244c8259fc8b78/v1/e6e18a0e8d7b53958f43e0de82c9c6e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221222002400-17b1fab5c61b49245c244c8259fc8b78/v1/a30ddfa2c632c3d9aadcb57cdbec4f00.jpeg?width=720&quality=85%2C50)