Tercera Época | Editado desde 1992 | Nº4 | Febrero 2019
Pág. 3
Pág. Pág. 63
Pág. 7
Elecciones Europeas: juventud
Prestik 2018, nuevo éxito
Nuevas oportunidades Erasmus+ para la FP
El Brexit como oportunidad para Europa
L
a retirada del Reino Unido prevista para el 29 de marzo, sigue siendo una incógnita. Sin embargo, desde mi punto de vista creo que, desde hace dos años y medio que se inicio la retirada del Reino Unido de la Unión Europea como consecuencia del referéndum del Brexit, esta ha sido una oportunidad para que el proceso de la Unión Europea avance y lo haga de forma sustantiva, ya que se ha desarrollado de forma importante en el Pilar Social, en la Política exterior – especialmente, en la Defensa con la PESCO – y en la Unión Económica y Monetaria. Como es sabido, estas tres cuestiones estaban obstaculizadas por el Reino Unido durante su permanencia en la Unión Europea. Quizá lo más importante que se ha alcanzado con el anuncio de su abandono ha sido superar el veto que tenía el Reino Unido al desarrollo de la “vocación federal” ya que, a partir del Brexit se vuelven a plantear importantes iniciativas por parte de la Comisión Europea y, concretamente, del Parlamento Europeo a través del Informe Verhofstadt del 2017 y del reciente Informe Jauregui, ambos sobre el futuro de Europa, e incluso con importantes aportaciones por parte de los líderes europeos de los diferentes Estados miembros Emmanuel Macron, Angela Merkel y Pedro Sánchez. Hay que resaltar, en este sentido, muy positivamente la intervención del presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ante el Pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo el 15 de enero, donde defendió con clari-
dad la necesidad de avanzar en el proyecto federal europeo resaltando que se tiene que “apostar por una nueva soberanía: la soberanía europea”. Hay que recordar que Guy Verhofstadt, líder del Grupo Liberal y uno de los más claros federalistas del Parlamente Europeo e impulsor del Manifiesto Spinelli, presentado en octubre de 2018, felicitó al presidente español por este decidido apoyo a la causa federal. Es verdaderamente significativo el cambio que se está produciendo en la Política exterior británica. Llama poderosamente la atención que, precisamente cuando el Reino Unido está abandonando la Unión, su Política exterior es más claramente pro europea, incluso, su Política de defensa. Cuatro ejemplos. En junio firma la carta de intenciones propuesta por Francia para poner en marcha una fuerza de intervención. En julio apoya la posición europea en Polí- tica comercial frente a las sanciones que quería tomar el Presidente norteamericano Donald Trump. En enero de 2019 decide junto con Alemania y Francia crear el fondo para ayudar a las empresas europeas que sean sancionadas por los Estados Unidos como consecuencia de su comercio con Irán. Por último y quizá lo más llamativo es la posición que ha adoptado estos días frente a la crisis de Venezuela, donde se alinea de forma clara con los países centrales de la Unión Europea, manteniendo una posición diferente a la de los Estados Unidos. Lo paradójico es que en los más de cuarenta años de presencia en la Unión Europea, el Reino Unido
nunca ha estado tan cerca de la Unión en el ámbito político, económico, comercial, de seguridad e, incluso, de defensa que ahora, cuando decide abandonar la Unión Europea y negocia su tratado de retirada. No sabemos si al final el Parlamento británico va a aprobar el mismo, pero debido a estos motivos y a que la derecha nunca se suicida, creemos que habrá una retirada pactada y no como defienden algunos, un Brexit “duro”, lo que significaría la salida sin acuerdo. Está pasando desapercibido en los medios de comunicación el 70 Aniversario del nacimiento del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME), que tuvo lugar en París el 8 de febrero de 1949 en la sede del Gobierno Vasco, con la participación de las principales fuerzas políticas democrá- ticas en el exilio, especialmente democristiana, socialista y liberal. Los vascos jugaron un papel central en esta muy relevante decisión y, concretamente fue José Antonio Aguirre, el Lehendakari del Gobierno Vasco quien más impulsó este nacimiento. Aunque después, entendió que no debía participar en el mismo, ya que era el Lehendakari, sin embargo le sustituyó José María Lasarte, que era el Consejero de Gobernación del Gobierno Vasco. Fue Presidente Salvador de Madariaga y jugó un papel, también importante, Indalecio Prieto.
Francisco Aldecoa Luzarraga Presidente de Eurocampus