Eurocampus nº2

Page 1

Tercera Época | Editado desde 1992 | Septiembre 2018

Pág. 3

Pág. 43 Pág.

Cursos UIMP, Europa tras el Brexit

El gobierno mejor valorado del Estado

Pág. 8 Euskadi ante la nueva Europa

La hora de la Soberanía Europea E

n nuestros medios de comunicación está pasando, casi desapercibido el muy relevante innovador del Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, defendido en el Debate Sobre el Estado de la Unión el 12 de septiembre del presente año, en el que utiliza por vez primera la controvertida expresión de “soberanía europea”; y que no acaba de gustar en algunos gobiernos de los Estados Miembros. No cabe duda que la utilización de la noción de “soberanía europea” es políticamente muy audaz y que, desde el punto de vista jurídico plantea algunas discusiones técnicas. Sin embargo, desde el punto de vista político se está utilizando, como lo hace el Presidente de la República Francesa Emmanuel Macron, con objeto de subrayar la relevancia de la necesidad de un cambio político en Europa atendiendo, especialmente, a los desafíos y amenazas que nos encontramos en la Política Mundial. ¿Qué entiende el Presidente JC Juncker por soberanía europea? Para él, significa el desarrollo de la capacidad de desempeñar a Europa un papel, en cuanto Unión Europea, en la escena internacional, que se fundamenta en la soberanía nacional de los Estados Miembros. No obstante, ante los enormes desafíos que se encuentra Europa en el mundo, ésta debe reforzar el papel de interlocutor, incluso “soberano”, en las Relaciones Internacionales. ¿Por qué surge este concepto? Aparece sobre la base de la creencia de que el hecho de compartir soberanía fortalece a los Estados-nación y nos permite ofrecer soluciones comunes a problemas colectivos. Se trata de reforzar el concepto jurídico de atribución de competencias soberanas a las instituciones de la Unión Europea con el concepto político

del ejercicio de esa soberanía compartida, que en el ámbito internacional Juncker denominará “Soberanía Europea”. ¿Para qué es útil este concepto? Para proteger y defender a los ciudadanos europeos desempeñando una capacidad conjunta como Unión en los asuntos mundiales, que será la única manera de poder mantener nuestro modelo social, nuestra capacidad económica conjunta, nuestros puestos de trabajo, nuestra forma de vida, así como la defensa de nuestros valores compartidos e intereses comunes de forma efectiva. Así, llegará a decir: “que la situación geopolítica marca la hora de esta Europa. Ha llegado el momento de la soberanía Europea. Es hora de que tome las riendas de su propio destino [...]. La creencia de que unidos somos más fuertes es la esencia de lo que significa formar parte de la UE […]. Ceder soberanía cuando y donde se necesita fortalece a la Unión y a cada uno de nuestros Estados-nación”. Explica la relevancia práctica que tiene este concepto que, en definitiva, es pasar de global “payers” a global “players”, es decir, de “pagadores” mundiales a “jugadores” mundiales y pone un ejemplo de gran relevancia, que es el haber conseguido el acuerdo con Donald Trump sobre el aplazamiento de las sanciones a Europa, y que ha producido una gran sorpresa dado que no se esperaba alcanzarlo. Sostiene que se ha conseguido porque hablaba en nombre de Europa y tenía un apoyo unánime de los Estados Miembros. Siguiendo este razonamiento, JC Juncker resalta la importancia de conseguir mantener también en ámbitos políticos, y no sólo económicos, la posición de la Unión Europea, como en el caso de Venezuela

y Bielorrusia, donde no se ha logrado un acuerdo sobre las sanciones debido al voto en contra de un Estado Miembro, diferente en cada caso. Por ello, propone superar la unanimidad en algunos aspectos de la Política Exterior, para que se visualice la soberanía europea en el mundo, y plantea que en la Cumbre de Sibiu (Rumanía) el 9 de mayo de 2018, unos días antes de las elecciones europeas, se tome formalmente esta decisión. El discurso ha tenido otros muchos elementos importantes. A mi juicio, este es el más relevante, si bien desde la perspectiva de Eurocampus hay que destacar la alusión que hace al reforzamiento del proyecto Erasmus y a su cuantiosa ampliación económica. Tiene también un valor simbólico en estas circunstancias, la referencia a la dimensión africana y a la necesidad de fortalecer, de una forma drástica los vínculos con ese continente. En el ámbito Erasmus se esperan cien mil alumnos africanos para el 2027. La Soberanía Europea está también presente en la “Declaración sobre el Futuro Federal de Europa” del Manifiesto del Grupo Spinelli, suscrito por doce relevantes Eurodiputados de los cinco partidos políticos más importantes, publicado el 5 de septiembre. En él, se defiende la necesidad, la oportunidad y la relevancia de la respuesta federal para Europa. Para ellos esa propuesta implica la necesidad de la reforma de los tratados a lo largo de la próxima Legislatura, en la que la participación de las regiones y otros entes subestatales, tiene especial importancia.

Francisco Aldecoa Luzarraga

Presidente de la Asociación Eurocampus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.