Edición 73 Junio 2021
El periódico de la provincia de Heredia
Ejemplar gratuito
4
Más del 73% de los casos COVID-19 de la provincia herediana lograron recuperarse
PISAV atendió 182 denuncias de violencia doméstica de Flores, Belén y Santa Bárbara
5
Presidente del Gobierno de España visitó Belén y reconoce liderazgo en acción climática
6
2
10 mil heredianos ya tienen en operación medidor eléctrico inteligente
15
Tecnológico de Costa Rica cumple 50 años de hacer historia
8
/ Periódico Velero
Rancho Naturalista: un paraíso de aves y senderos
14
www.velero.cr
CONARE realizará el primer congreso internacional de teletrabajo
2
Heredia
Junio 2021
Más del 73% de los casos COVID-19 de la provincia herediana lograron recuperarse Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
A Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo prensa@velero.cr
Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensa@velero.cr
Colaboradores
Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Rocío Briceño, Visión Empresarial
l 22 de junio, la provincia de Heredia registra 39 123 casos acumulados COVID-19, de estos 28 775 personas lograron vencer la situación, es decir, poco más del 73%.
La provincia de las Flores mantiene un total de 9852 casos activos, la mayoría de estos se registran en los cantones de Heredia (4287), Santo Domingo (1175) y Santa Bárbara (975). Heredia es a su vez, el tercer cantón del país con más casos activos, por encima de este se ubican Alajuela con 11090 y San José con 6469. Nuestro país registra 4546 fallecimientos relacionados con COVID-19, de estos 496 pertenecen a la provincia herediana. Promedio de fallecimientos diarios relacionados con COVID-19 disminuye pero ìndice de riesgo de contagio sigue siendo muy alto La semana epidemiológica 24 que abarcó del 13 al 19 de junio registró 10.670 número de casos de COVID-19, mientras que la semana 23 que abarcó del 6 al 12 de junio contabilizó 11.727 casos. Esto representa una disminución de 9 % de una semana a otra, con un promedio de 1.524 casos diarios. En lo que respecta a fallecimientos la semana del 6 al 12 de junio, contabilizó 171 decesos, mientras que, del 13 al 19 de junio, sumamos 144 muertes, lo que nos da un promedio diario de 20 personas que pierden la vida relacionada con la enfermedad COVID-19. Según estadísticas del Ministerio de Salud, el martes 22 de junio se registraron 1.143 personas hospitalizadas, del total de hospitalizados 450 están en UCI y 693 en salón.
“No es el momento de bajar la guardia, tenemos que seguir siendo exigentes en la aplicación de los protocolos sanitarios para frenar la ola de contagio, por el momento, la alerta naranja nos anuncia que tenemos un riesgo latente entre nosotros y tenemos que seguir velando por el autocuidado y la prevención”, explicó Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
Nuestro país supera la colocación de 2 331 030 vacunas contra la COVID-19
Los equipos vacunadores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registran la colocación de 2 331 030 vacunas contra la COVID-19, según datos del Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) con corte al lunes 21 de junio de 2021.
Tal y como se indica, actualmente 450 personas se encuentran en cuidados intensivos a pesar de que la capacidad óptima máxima es de 359 unidades. Lo anterior evidencia la condición crítica de saturación hospitalaria que sigue afectando los servicios de salud desde finales de abril del presente año.
El doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la institución, explicó que de ese total, 1 535 967 corresponden a primeras dosis; es decir, personas que ya iniciaron el desarrollo de las defensas contra la enfermedad. Además, 795 063 personas ya completaron su esquema de vacunación, lo que les permite alcanzar la máxima inmunidad individual contra la covid-19.
El país continúa con un índice de riesgo de contagio muy alto y una saturación de unidades de cuidados intensivos, aunque los casos de personas contagiadas por COVID-19 presentan una disminución en las últimas semanas.
La vacuna contra la covid-19 disminuye el riesgo de padecer complicaciones severas ante la acción del virus SARS-CoV-2 en el organismo y disminuye el riesgo de muerte. Autoridades de la CCSS insisten en la necesidad de que se complete el esquema de inmunización.
Contáctenos Publicidad-ventas mercadeovelero@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393
Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com
Diseño publicitario Cristel Arroyo Espinoza
COVID-19 Provincia de Heredia Cantón Heredia Santo Domingo Santa Bárbara San Rafael Barva Belén Flores San Pablo Sarapiqui San Isidro Total:
Nuevos
Activos
48 14 18 16 17 10 9 15 19 7 173
4287 1175 975 660 622 566 561 419 334 253 9852
Recuperados Fallecidos Acumulados
Fuente: Ministerio de Salud al 22 de Junio de 2021.
7653 3072 1979 3262 2810 1636 1630 2078 2871 1784 28775
160 62 33 50 36 24 25 34 39 33 496
12100 4309 2987 3972 3468 2226 2216 2531 3244 2070 39123
-Conociendo la PISAV-
¡Siguénos en nuestras Redes Sociales!
PISAV atendió 182 denuncias de violencia doméstica de Flores, Belén y Santa Bárbara
¡Entérate de la realidad noticiosa de la provincia de Heredia!
La Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima de San Joaquín de Flores, concentra en un mismo lugar varias oficinas del Poder Judicial, para brindar un servicio integral, interdisciplinario e interinstitucional a víctimas de violencia doméstica, intrafamiliar y sexual, de pensiones alimentarias y familia. PISAV: El Juzgado de Pensiones Alimentarias y Violencia Doméstica, la Fiscalía, la Oficina de Trabajo Social y Psicología, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público y Defensa Pública, abarcan la población que reside en los cantones de Flores, Belén y Santa Bárbara.
@PeriodicoVelero
Luego de escuchar a la persona víctima se despliega el apoyo con recurso humano de la plataforma, según su necesidad, con el fin de orientarla en el proceso que se encuentra, donde profesionales analizan el caso, y en ese mismo momento se valora el otorgamiento de medidas de protección, iniciar el proceso de investigación, así como su protección en los casos que esté en riesgo la vida, además de recibir apoyo psicológico, con el fin de empoderarla para que tome decisiones que considere más adecuadas. La labor se centra en la persona usuaria y sus necesidades como eje fundamental de un servicio público de calidad en un solo lugar, facilitando los procesos de coordinación institucional e interdisciplinarios. Al finalizar 31 de mayo de 2021, se ha tenido el siguiente movimiento de trabajo: Detalle Denuncias en violencia doméstica
Cantidad 182
Medidas de protección
119
Demandas de pensiones alimentarias
220
Asesorías en Pensiones Alimentarias (Defensa Pública)
256
Asesorías en Familia (Defensa Pública)
83
Órdenes de apremio Valoraciones periciales
2285 70
Atenciones inmediatas
118
Asuntos entrados en el programa de atención
132
Asuntos entrados en el programa de protección Personas atendidas
11 6136
Nos pueden ubicar en los teléfonos: 2265-5640-2265-7833 y en el correo electrónico: plataformasanjoaquin@poder-judicial.go.cr
Belén
5
Presidente del Gobierno de España visitó Belén y reconoce liderazgo en acción climática Junio 2021
prensa@velero.cr
L
os múltiples esfuerzos efectuados en los últimos años por la Municipalidad de Belén en materia de recuperación sostenible, verde y acción climática, generaron el reconocimiento del Gobierno de España, cooperante internacional en materia de protección del medio ambiente. El liderazgo de Belén provocó que, en su visita de dos días al país, en el marco de la reunión del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, cerrará su gira con una visita oficial al Parque Ambiental ubicado en el distrito de la Asunción del cantón de Belén. El Presidente Sánchez Pérez-Castejón, quien estuvo acompañado por el Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado; la Primera Dama, Claudia Dobles; el Alcalde Municipal, Vicealcaldesas y Presidente Municipal de Belén, destacó la belleza e importancia de que un cantón urbano cuente con espacios como el Parque Ambiental para colaborar con el cambio climático. El Parque Recreativo Ambiental fue bautizado durante la actividad como Parque Ambiental España, como lazo de unión para la cooperación en temas referentes a la protección ambiental que de ahora en adelante se reforzarán con España. Este parque es una zona muy importante de recarga y protección de los mantos acuíferos con aproximadamente dos hectáreas de extensión, ad-
quirido por la municipalidad en el 2015. En este lugar se encuentra el Pozo el Nacimiento el cual produce 55 litros por segundo y abastece el acueducto municipal. “La Municipalidad de Belén, desde hace aproximadamente cinco años, viene trabajando en la Comisión Nacional e Internacional de cambio climático y hemos ejecutado acciones en el cantón, aprendidas en un viaje realizado a España, donde fuimos invitados por el Gobierno de ese país a conocer de primera mano las buenas costumbres en esta materia”, comentó Horacio Alvarado, alcalde de Belén.
Parque Recreativo Ambiental es una zona muy importante de recarga y protección de los mantos acuíferos
Belén fue una de las cuatro municipalidades en incorporarse al programa país Carbono Neutralidad y en este proceso el país recibe apoyo por parte de la cooperación española. Como actividad de cierre, los mandatarios, en compañía del Alcalde Municipal, plantaron un árbol nativo de corteza amarilla.
En el 2020 la Junta de Protección Social aprobó
¢1400 millones para apoyar a cientos de
personas adultas mayores en situación de Covid. Más de 14 hogares y 652 personas se vieron beneficiadas, entre ellos el Albergue de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente. La Junta sigue trabajando para llevar las ganancias de la venta de sus productos a más de 430 organizaciones sociales y a los más de 500 programas dirigidos a personas en vulnerabilidad.
¡CON SU COMPRA CONTRIBUYE A LA
PROTECCIÓN SOCIAL DEL PAÍS!
Heredia
6
10 mil heredianos ya tienen en operación medidor eléctrico inteligente Junio 2021
prensa@velero.cr
L Los 10 mil medidores inteligentes con los que cuenta la ESPH se encuentran distribuidos entre los cantones de Heredia, San Isidro y San Rafael
os días en que olvidaba pagar la luz y debía esperar horas para que le reconectaran el servicio, quedaron en el pasado para 10 mil usuarios de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH).
Desde ahora estos clientes que cuentan con un sistema de medidores inteligentes podrán tener su servicio en caso de desconexión en menos de 15 minutos.A partir de la segunda quincena del mes de junio se comenzó a aplicar este sistema de control y lectura remota para los beneficiados con este proyecto pionero. “Al momento en que se da el pago de un cliente moroso, el sistema detecta el mismo y por medio de la tecnología AMI se genera una orden de trabajo al centro de control que estaría haciendo la reconexión en un lapso entre uno y catorce minutos”, aseguró Ángel Pérez, líder del departamento de Gestión e Ingresos de la ESPH. Actualmente los usuarios que cuentan con la tecnología anterior deben esperar varias horas para la reconexión del servicio, ya que se hace de forma manual. De esta forma se realiza la desconexión en horas de la mañana y la reconexión en horas de la tarde, una vez que el servicio sea cancelado. También, como el corte se hace de forma automática por medio del mismo sistema, la ESPH hará el proceso de desconexión de los usuarios de esta tecnología según el cronograma de cortas y posterior a las 8:00 de la mañana del día indicado. “La idea es no afectar a los usuarios desde horas de la mañana y que puedan realizar las labores en su hogar. Además, al hacerse la desconexión posterior
a esta hora les permite a los usuarios realizar el pago en algún punto físico, como un supermercado, en caso de no tener acceso a los métodos de pago virtuales que facilita la Empresa”, agregó Pérez.
La ESPH recomienda a los usuarios que en caso de dirigirse a pagar la corta de un servicio a algún punto fuera de su hogar, se cerciore de no dejar un electrodoméstico encendido como lo es una plancha o una cocina, con el fin de evitar accidentes, ya que la reconexión será casi inmediata. Los 10 mil medidores inteligentes con los que cuenta la ESPH se encuentran distribuidos entre los cantones de Heredia, San Isidro y San Rafael. Para conocer el tipo de tecnología con la que cuentan en su vivienda puede consultar a centro de atención telefónica de la ESPH al 2562-3774.
Marco Zúñiga es electo nuevo presidente de la FEUNA prensa@velero.cr
M
arco Zúñiga Badilla, estudiante de Licenciatura en Artes Escénicas, fue electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) por el periodo 20212023, en votación virtual realizada el pasado 16 de junio. Es la primera vez que un alumno de las carreras artísticas asume este cargo.
El arte y la cultura son una parte fundamental de la sociedad y necesarias para el modelo de universidad que queremos
“Existe un reto por desmitificar las capacidades que tenemos las personas artistas. Como estudiantes tenemos condiciones también para liderar, gestionar, y planificar, no solo de presentarnos en un escenario… El arte y la cultura son una parte fundamental de la sociedad y necesarias para el modelo de universidad que queremos”, afirmó Marco Zúñiga Badilla, estudiante de licenciatura en Artes Escénicas del Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística (Cidea). El presidente electo no duda en afirmar que la prioridad número uno, en un contexto de lecciones en presencialidad remota debido a la pandemia, es no dejar a ninguna persona atrás; es decir, garantizar que para el II ciclo lectivo de 2021 se dote de equipo tecnológico y de los montos requeridos para conectividad a aquellas personas estudiantes que no cuentan con esos recursos. Otra de sus prioridades es la salud mental, de ahí la propuesta de trabajar en pro de procesos académicos más seguros y saludables, desde diversas estrategias de acompañamiento profesional y recreativo, así como mediante la realización de una “Semana de silencio tecnológico”, a mediados del próximo semestre. También considera fundamental acercar a la FEUNA a la comunidad estudiantil en apuesta a un movimiento más articulado, fuerte e inclusivo. La compañera de fórmula de Marco Zúñiga es la estudiante María Clareth Calderón Monge, de la carrera de Danza, quien se desempeñará como secretaria general del directorio de la Feuna, ambos electos por el partido Hacemos U, único inscrito ante el Tribunal Electoral Estudiantil
(Teeuna).Tanto Marco como María Clareth también estudian la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica (UCR).
En la votación también resultaron electos como representantes ante el Consejo Universitario los estudiantes Augusto Guerrero Urbina y Ruth Víctor Peña.
Con un total de 19.522 estudiantes empadronados, se contó con una participación efectiva de 1640 estudiantes, con un abstencionismo de 87%, según resolución del Teeuna.
El órgano electoral hará el escrutinio final y la declaratoria del nuevo directorio de la FEUNA durante este mes de junio; el traspaso de poderes se realizará el 12 de julio próximo.
Heredia
8
Junio 2021
Tecnológico de Costa Rica cumple 50 años de hacer historia El Tecnológico al día de hoy sigue teniendo en sus graduados el mayor porcentaje de personas que ingresan al mercado laboral
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
E
l Tecnológico de Costa Rica cumple este mes de junio 50 años de trayectoria, recorrido que ratifica la visión de futuro de los forjadores de este hito histórico, apostando a la fundación de la segunda universidad pública de Costa Rica, cuya esencia y enfoque diferenciador siguen dejando huella, por sus importantes aportes a la ciencia, la investigación, la tecnología y al modelo de desarrollo del país. Las primeras lecciones iniciaron en el año 1973, con el compromiso y dedicación de 66 funcionarios y 87 estudiantes. Para ese entonces, la oferta académica se enfocó en tres novedosas carreras: ingeniería en construcción, ingeniería en mantenimiento industrial e ingeniería en producción industrial. Hoy, el éxito de esa visión se traduce en más de 13 000 estudiantes y 23 carreras, junto a la entrega de más de 35 800 diplomas en grado y posgrado. “El TEC celebra su 50 aniversario, 50 años que han permitido convertir en realidad el sueño de muchos ciudadanos que se gestó entre 1966 y 1971; la importancia que tiene este logro es que el Tecnológico de Costa Rica vino a transformar el modelo económico de desarrollo del país, pasando de un modelo basado en productos agrícolas primarios a un modelo mixto donde la industria se hace presente. El TEC se ha convertido en la fuente de profesionales que aportan al sector socioproductivo de manera directa; nuestra formación especializada en ingenierías, sin dejar de lado las ciencias agrícolas, ha permitido contribuir con el desarrollo del país de forma significativa”, indicó Luis Paulino Méndez Badilla, rector del Tecnológico de Costa Rica.
Por su parte, el presidente de la República Carlos Alvarado, recalcó que el Tecnológico al día de hoy sigue teniendo en sus graduados el mayor porcentaje de personas que ingresan al mercado laboral, lo que se traduce en la calidad de la formación que reciben y en la pertinencia de las carreras que imparte.
“Todos debemos de sentirnos orgullosos por lo que hoy somos y por ser parte de la historia de esta gran institución, a pesar del momento atípico por medio de la pandemia, todos como comunidad institucional debemos honrar el 50 aniversario del Instituto Tecnológico de Costa Rica desde el lugar en el que nos encontremos. El Tecnológico se caracteriza por ser una institución que mantiene las puertas abiertas a la comunidad estudiantil para su desarrollo, y es tomada en cuenta en la toma de decisiones, este aspecto es fundamental en la construcción de lo que hoy tenemos”, señaló Alcides Sánchez Salazar, presidente de la Federación de Estudiantes del TEC, quien a su vez agradeció el amor, compromiso y dedicación que han entregado muchas personas a esta gran institución.
Durante una sesión solemne extraordinaria del Consejo Institucional, en conmemoración del 50 aniversario del TEC, se efectuó un reconocimiento especial al ingeniero Carlos Bianchini Pirera, quien fue uno de los seis primeros integrantes del Consejo Director Institucional; a su vez, se reconoció a las personas que cumplen entre 20 y 40 años de labor en el Tecnológico.
En 1969, Bianchini fue llamado por el gobierno para que integrara la Junta Rectora del nuevo Tecnológico de Costa Rica como representante del desarrollo agrícola del país; es así como después de reuniones y conversaciones, el 14 de setiembre de 1971 se formó y sesionó el primer Consejo Director del TEC, conformado por seis miembros, personas reconocidas en sus ámbitos laborales y la representación de la iglesia católica.
El ingeniero Carlos Bianchini Pirera, de 91 años de edad, quien ha entregado su vida entera por la agricultura y la educación del país, asistió al homenaje junto a su hijo del mismo nombre, en el que recibió una placa que destaca: “Sus aportes hicieron que hoy el TEC sea una universidad consolidada y de gran prestigio en la docencia, la investigación y la extensión”. Bianchini, por su parte, expresó de manera sentida: “Agradecerles con el alma y con el corazón, ¡amén Jesús!”
Por otra parte, la Junta de Protección Social se sumó a la celebración emitiendo un billete de lotería conmemorativo del aniversario del TEC; el billete resalta la fotografía de Johanna Vanessa Muñoz Pérez, estudiante egresada de la carrera de ingeniería electrónica, quien es a su vez actual profesora de la institución, esto como un homenaje a todas las personas que han sido parte del cuerpo docente y estudiantil de esta casa de enseñanza superior. También se enfatiza la frase: “El Tecnológico de Costa Rica contribuye al desarrollo integral del país, mediante la investigación, la extensión y la formación de profesionales con excelencia académica y estricto apego a la ética, el humanismo y la protección ambiental”. El TEC efectuó un reconocimiento especial al único miembro del primer Consejo Director Institucional que se mantiene con vida, el ingeniero Carlos Bianchini Pirera. Fotografías: TEC.
Heredia
9
El Tecnológico es reconocido como institución benemérita de la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología costarricense. Su innovación, excelencia y constantes aportes en las áreas de la ciencia y la tecnología la han convertido en una de las casas de estudios superiores más reconocidas del país, con una amplia proyección internacional.
Junio 2021
Las actividades en celebración del 50 aniversario del TEC iniciaron el primero de junio y se extenderán hasta el próximo año 2022. El detalle de las actividades se podrá visualizar en la plataforma web www.tec.ac.cr/50-aniversario.
La historia se empezó a gestar entre 1966 y 1971 La trayectoria de estos 50 años del TEC fue posible gracias a aquellas personas que lucharon por concretar sus cimientos, entre las que se involucraron fuerzas vivas de Cartago, estudiantes, docentes y políticos. La iniciativa del proyecto de ley original surge en el año 1966, en el cual se establecía la creación del Instituto Tecnológico en la provincia de Cartago; los diputados Fernando Guzmán Mata y Jorge Luis Villanueva Badilla lo sometieron a consideración de la Asamblea Legislativa. Con el transcurrir del tiempo, tres diferentes grupos de legisladores debatían para que la nueva institución se edificara en su provincia, las opciones eran Heredia, Alajuela o Cartago; sin embargo, el gobierno de turno decide que sea en San José, lo que motivó a la Unión Cartaginesa para el Desarrollo asumir la coordinación y defender el proyecto de ley original, en el que se propone la creación del Instituto Tecnológico en la provincia de Cartago. Fue así como surge la organización de una significativa marcha hacia la Asamblea Legislativa, un 31 de mayo de 1971, en el que fuerzas vivas de la ciudad y estudiantes no cesaron en su lucha y deciden pasar la noche en el Congreso; su intención, levantar la voz durante el primer y segundo debates del proyecto de ley para que el Instituto Tecnológico se gestara en Cartago. Días después, un 10 de junio de 1971, el entonces presidente de la República José Figueres Ferrer y el ministro de Educación Pública Uladislao Gámez Solano, efectuaban una ceremonia solemne en el gimnasio del Colegio de San Luis Gonzaga, en la que se llevó a cabo la firma de Ley de Creación del Instituto Tecnológico de Costa Rica; ese día Cartago se vistió de fiesta y de fervor cívico; hoy, 50 años después, todo un país celebra con orgullo tan importante acontecimiento.
El 14 de setiembre de 1971 en el Salón de sesiones de la Municipalidad de Cartago se instala el primer Consejo de Director y se celebra el primer Consejo, el mismo queda integrado de la siguiente forma: Presidente Uladislao Gámez Ministro de Educación sentado y de pie de izquierda a derecha Ing. Carlos Bianchini, Lic. Marco A. López Agüero, Max Koberg Van Paten, Rogelio Coto Monge y el Presbítero Santiago Núñez.
En la actualidad el TEC cuenta con tres campus, ubicados en Cartago, San Carlos y San José, así como con dos Centros Académicos en Limón y Alajuela (este último en la sede universitaria). Con la intención de seguir impactando el desarrollo territorial, se realizaron estudios técnicos entre el 2016 y 2018 para llevar el TEC a la Zona Sur, al Pacífico Central y a la Región Chorotega; estos proyectos se encuentran a la espera de recursos. El Tecnológico de Costa Rica tiene el único Laboratorio de Investigaciones en Plasma y Fusión Nuclear de Centroamérica, así como el único Laboratorio de Sistemas Aeroespaciales de Centroamérica y, junto a un grupo de especialistas, envió al espacio el primer picosatélite centroamericano para conocer y combatir el cambio climático. Además, es la única universidad pública con certificación carbono neutral y con acreditación institucional internacional (HCERES, Francia); esto garantiza que los procesos cumplen con estándares de calidad internacional.
El TEC tiene el único Laboratorio de Investigaciones en Plasma y Fusión Nuclear de Centroamérica. Además, es la única universidad pública con certificación carbono neutral y con acreditación institucional internacional (HCERES, Francia)
“Continuemos escribiendo la historia que transforma a Costa Rica. El TEC tiene la capacidad y el país lo necesita”, concluyó Luis Paulino Méndez Badilla, rector del Tecnológico de Costa Rica.
La primera sede del Instituto Tecnológico de Costa Rica fue el edificio Pirie (patrimonio arquitectónico actualmente llamado Casa de la Ciudad). En dicho lugar se llevó a cabo la planificación de cómo sería el TEC, cuya concepción se acompañó de la mano amiga del Tecnológico de Monterrey. El ingeniero Vidal Quirós Berrocal fue el primer rector y el ingeniero mexicano Milton Rubio destacó como rector adjunto. “Me fui integrando con mucho cariño a la institución y comenzó de la nada, porque no había presupuesto. Un grupo de gente pensábamos en dónde íbamos a hacer las instalaciones; comenzamos a ver terrenos y decidimos la compra de un terreno de aproximadamente 100 hectáreas que fue sugerencia mía; a la gente le parecía demasiado y hoy ya están llenas”, recordó Quirós.
El presidente de la República de aquel entonces, José María Figueres Ferrer, brindó la primera lección inaugural del Tecnológico de Costa Rica, el 5 de marzo de 1973. Archivo TEC.
“En la década de los setentas fueron vitales las alianzas con los gobiernos de México, Estados Unidos, Francia, Alemania, e Italia, entre otros, que permitieron concretar programas de asistencia técnica que incluían el envío de expertos y el apoyo en equipamiento de laboratorios”, enfatizó Luis Paulino Méndez Badilla, rector del Tecnológico de Costa Rica.
Movimiento estudiantil 1980. Fotografía archivo TEC.
Nacionales
10
Junio 2021
La empresa ofrece el beneficio del teletrabajo en cualquier parte del país para la mayor parte de sus equipos
DXC Technology ofrece puestos de trabajo para profesionales bilingües prensa@velero.cr
L
a empresa DXC Technology (NYSE: DXC), ubicada en Lagunilla de Heredia, tiene disponibles más de 100 puestos de trabajo en Cos-
ta Rica para personas que dominen un segundo idioma. La empresa busca contratar personal en puestos de: Administración de proyectos, Desarrollo de aplicaciones como iOS, Android, Java, .Net, entre otros, Ingenieros de sistemas y afines para SAP, MS Dynamics, Workday, Salesforce, Servicios web y en la nube y Soporte técnico, entre muchas otras. “Nuestros colaboradores trabajan directamente con clientes externos, lo que
permite a los miembros de nuestros equipos aprender rápidamente sobre diferentes industrias y compañías multinacionales. La diversidad de unidades de negocio, tecnologías y roles permite que los profesionales desarrollen su carrera en el área que más les interese por medio del crecimiento interno”, comentó Juan Echeverría, líder de la unidad de negocio de Aplicaciones para DXC Costa Rica. De acuerdo con Echeverría, la empresa ofrece el beneficio del teletrabajo en cualquier parte del país para la mayor parte de sus equipos; una opción que busca el
beneficio de los colaboradores en un momento en donde el equilibrio entre el trabajo y la vida personal es muy importante. De este modo, podrán trabajar con equipos globales junto con una extensa red de socios tecnológicos, con el fin de brindar soluciones innovadoras a clientes alrededor del mundo.
Para aplicar a los puestos y revisar los requisitos las personas interesadas deberán ingresar al enlace: https://www.dxc.com/us/en/careers y marcar la casilla de Costa Rica para ver las opciones de empleo.
DXC provee oportunidades de capacitación a su personal a través de cursos, certificaciones y entrenamiento en el trabajo. Algunas de las que actualmente impulsan son: Microsoft (Power Platform, Dynamics, Azure), SAP, Salesforce, Workday, Cornerstone, Agile Scrum, DevOps, MuleSoft y Dell Boomi. Esta empresa tiene más de 18 años en el mercado de Costa Rica (antes como HP Services), actualmente cuenta con más de 1700 colaboradores localmente y más de 100 mil globalmente.
DXC Technology ayuda a empresas globales a ejecutar sus operaciones y sistemas críticos mientras modernizan su TI, optimizan las arquitecturas de datos y garantizan la seguridad y la capacidad de adaptación de las nubes públicas, privadas e híbridas.
ARESEP promueve estudio comparativo de empresas eléctricas nacionales con la de otros países de la región Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
“C Hay una tarea pendiente en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de las empresas eléctricas
osta Rica ha tenido mucha capacidad para tener fuentes renovables, de tener una relativa buena calidad de servicio eléctrico, pero hay una tarea pendiente en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de las empresas eléctricas, y que en un mundo globalizado donde competimos se requiere de mayor eficiencia de parte de todas las empresas”, de esta manera califica Roberto Jiménez, regulador general de la ARESEP a las empresas de distribución eléctrica del país. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos realizó en su momento un primer estudio de la eficiencia de las empresas nacionales distribuidoras de electricidad, en el cual se efectuaron varias conclusiones y recomendaciones. “Costa Rica siempre tuvo la idea de tener un autoabastecimiento para que los precios internacionales no incidieran tanto en los precios internos y esto ha llevado también a tener una sobreoferta de capacidad instalada, lo cual en mi opinión y para muchos expertos está incidiendo en el costo que estamos pagando de la electricidad. Hay plantas que por diferentes razones sus costos medios son muy elevados, como lo son las plantas térmicas, el costo medio es alto y que la lógica que se está siguiendo para dar seguridad y suministro nos lleva a una ineficiencia o a la falta de competitividad de las tarifas para los sectores sociales y económicos productivos del país”, subrayó Jiménez. El regulador general de la ARESEP comentó a su vez que: “La Empresa de Servicios Públicos de Heredia está en términos generales por debajo del promedio de costos, es una empresa que ha sido bastante ágil, que incluso en el último proyecto que desarrolló, tenía costos de financiamiento altos por diferentes razones y muy rápidamente hicieron una reestructuración de deuda y mejoraron”.
La ARESEP adelantó que en agosto o septiembre próximo harán un nuevo estudio para comparar las empresas distribuidoras eléctricas nacionales con las de otros países, y así determinar la situación en la que se encuentran.
El regulador general hizo énfasis en que la ley de ARESEP dice que es un servicio al costo, pero también habla de costos eficientes de industrias, etc; entonces la dimensión del servicio al costo es un costo económico, un costo comparable, un costo racional asociado al servicio público y a las características y calidades que el servicio debe tener y comparado con otras empresas nacionales e internacionales.
En el país operan 8 empresas eléctricas: El Instituto Costarricense de Electricidad, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago, la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos R.L, la Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste R.L, la Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz y Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos.
Mosaico de saberes
12
Mosaico de saberes Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista
Junio 2021
Trivia 1- 2-
Si viajo de La Asunción de Belén hacia Heredia obligadamente paso por Ojo de Agua. ( ) correcto ( ) incorrecto
El volcán Barva es parte de la Cordillera Central y está entre el Poás y el Irazú. ( ) verdadero ( ) falso
3-
Liberia es la capital de Guanacaste, antes lo fue Nicoya. ( ) correcto ( ) incorrecto
4-
La arroba es una medida del sistema métrico decimal. ( ) verdadero ( ) falso
5-
¿En qué país europeo está la región llamada Bavaria?
6-
¿Cuál era nuestro presidente cuando John F. Kennedy visitó Costa Rica?
7-
¿Cuál árbol tiene sus flores blancas y son comestibles?
8-
¿Cuál de estos escritores es costarricense? a- Federico García b- Carlos Gagini c- César Vallejo d- Andrés Bello
Fotos
1
La iglesia del fondo es: a- La Soledad, San José b- El Carmen, Heredia c- La Agonía, Alajuela d- María Auxiliadora, Cartago
Carlos Andrés Pérez Personaje 2- c 1- a
Personaje Muy amigo de Costa Rica, a donde vino por problemas políticos y se quedó laborando por muchos años. Presidente de Venezuela en dos ocasiones.
2
Un cóndor vuela sobre la cordillera andina. ¿En cuál de estos países es menos probable que haya sido captada esa imagen? a- Chile c- Venezuela
b-Bolivia d- Perú
Fotos b
8-
Itabo
7-
Francisco José Orlich
6-
Alemania
5-
4- Falso 3- Incorrecto 2- Verdadero 1- Incorrecto Trivia
RESPUESTAS:
Visión Empresarial
14
Rancho Naturalista: un paraíso de aves y senderos Junio 2021
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
L
os amantes de los lugares que inspiran tranquilidad y contacto con la naturaleza, del senderismo, del canto de las aves y de la buena comida, tienen a su alcance una opción que amalgama todas esas características, así como una impresionante vista hacia el volcán Turrialba, se trata del Rancho Naturalista.
Copete de Nieve.
Colibrí Coqueta Crestiblanca. Fotografías: Adrián Alvarado Rivera.
“El Rancho Naturalista cuenta con 53 hectáreas y senderos con más de 7 kilómetros, en los que han datado hasta 450 especies de aves de las 921 que existen en Costa Rica, nos visita una cantidad impresionante de colibríes, hablamos de 31 de las 52 especies existentes en nuestro país”, comentó Mercedes Alpizar, guía de observación de aves del Rancho Naturalista, al periódico Velero Informativo. Entre la diversidad de especies destaca el colibrí “Copete de Nieve” (emblema del Rancho Naturalista), también se puede observar la Garza del Sol, la Cotinga Linda y el Manakin Coroniblanco, así como especies de interés científico como el misterioso Pipritres Cabecigrís que es toda una rareza y poco descrito. “Este es un negocio familiar, fundado por mis abuelos; se empezó en 1986, esto era una finca en la que se producía piña, café y caña, pero no rendía los frutos deseados.Mi abuelo en una forma de reinventarse, buscó qué más se podía hacer con toda esta propiedad, observó que muchas personas les gustaba venir a ver mariposas, también leyó en su momento un artículo de pájaros en una revista, viendo un gran potencial de dirigir esfuerzos hacia la gente amante de la naturaleza, fue así que poco a poco en la búsqueda de prosperar, decidió intentarlo y se fue evolucionando hacia el concepto actual” detalló Nicole Badilla, gerente general y nieta de los fundadores.
Por su parte, Eliécer Meléndez, Jefe de Desarrollo del Banco Nacional de la zona de Cartago, destacó que el Banco apoya todas las iniciativas de estas micro y pequeñas empresas de turismo rural. Meléndez resaltó que más allá de un financiamiento, le brindan a los clientes una gama de productos, así como otros valores agregados, entre ellos promocionar sus negocios o productos.
El Rancho Naturalista se ubica en Tuis de Turrialba y ofrece hospedaje en cabañas, cabinas y habitaciones en la casa principal; la estadía incluye todas las comidas, así como el acceso ilimitado a toda la propiedad. Muchos de los huéspedes aprovechan para visitar los alrededores de la zona y disfrutar a su vez de atracciones locales, como canopy y rafting. Para más información al correo info@ranchonaturalista.net o al teléfono 8994 8994.
La ciencia de hacer las cosas bien Por: Rocío Briceño, consultora, coach y activista internacional Washington DC, USA. Imagina que haces un paseo a un lugar maravilloso en donde encuentras una fuente con las experiencias y aprendizajes de muchos, muchos años y te dan una guía para hacer que las cosas pasen. Esa es una de varias fuentes de sabiduría en el mundo y te das cuenta de que lo que sea que te propongas no es un resultado aleatorio. Estás frente a la fuente en este momento y debes decidir si la aplicas para conseguir lo que quieres o no. ¿Qué harías al darte cuenta de que esa fuente sí existe? No es una fórmula mágica de un cuento de hadas. Millones de personas a lo largo de años alrededor del mundo ha agrupado conceptos, métodos, herramientas y técnicas dentro de una ciencia que hoy en día conocemos como Administración de Proyectos. Me tomo el atrevimiento de nombrar a la Administración de Proyectos “La ciencia de hacer que las cosas pasen” por supuesto, se requiere de un ambiente propicio, pero por sobre todo se requiere que si tu tienes la disciplina y convicción de lograr tus metas y contar con un equipo de trabajo comprometido con lo que deseen alcanzar.
Agile: Existen varias tendencias de métodos y marcos de referencia de naturaleza Ágil Como ciencia, la administración de proyectos tiene muchas tendencias, sin embargo, la de múltiples empresas y organizaciones, destacando entre los más conocidos SCRUM, diferencia entre un profesional y un empírico está en conocer los métodos para realizar Lean, XP, Scaled SCRUM, FDD, entre otros. mejor esta labor. IPMA: Es una Asociación Internacional de Administración de Proyectos, que también Una vez que interiorizas y aprendes los conceptos, adquieres la capacidad de discernir tiene su propio set de conocimiento referente a la gestión de proyectos. diversas metodologías según el contexto en donde te encuentres sin importar si es un proyecto pequeño o grande, por eso es importante acompañar el talento y la experiencia Guía PMBOK®: que es la publicación más importante del Project Management Institute con la lectura y el estudio. PMI y el libro base para la mayoría de sus certificaciones. También cuenta con la agrupación profesional con mayor número de voluntarios a nivel mundial. Afortunadamente existen varias organizaciones, guías y estándares dedicados a difundir ese conocimiento: Estándar ISO 21500: Estándar por la organización ISO como la forma de realizar la Existen varias otras referencias, sin embargo, a mi parecer estas son las más gestión de proyectos. representativas en este momento. PRINCE 2: su acrónimo en inglés significa Proyectos en Ambientes Controlados y es un Te invito a investigar un poco al respecto y continuar haciendo que las cosas pasen en tu conjunto de buenas prácticas reconocido, muy popular en Europa. empresa y en tu vida.
L
Novedades
15
CONARE realizará el primer Congreso Internacional de Teletrabajo Junio 2021
as cinco universidades estatales (UCR, TEC, UNA, UNED, UTN) integrantes del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) realizarán el primer congreso internacional de teletrabajo denominado: Sostenibilidad, cultura digital y transformación social en América Latina, programado del 21 al 24 de septiembre del presente año. Se presentarán ponencias de manera sincrónica durante la actividad, las mismas podrán ser en español o en inglés. La recepción de ponencias está abierta y finaliza el 31 de julio de 2021. Mayores detalles en ponencias.congreso. teletrabajo@una.cr Este encuentro tendrá como objetivo propiciar el intercambio, la difusión y sistematización del conocimiento alrededor de experiencias académicas, empresariales y sociales de teletrabajo en Latinoamérica hacia una perspectiva sostenible y transformadora que evidencie el rol de las universidades públicas como movilizadoras sociales desde la investigación, la docencia, la acción social. Además, contará con la participación de especialistas nacionales e internacionales que ahondarán en la temática del teletrabajo como herramienta principal de trabajo durante estos dos años consecutivos de pandemia.
va para compartir las innovaciones que se han creado para apoyar la modalidad de teletrabajo y cómo esas herramientas, productos o servicios pueden colaborar a la sociedad nacional e internacional para el trabajo a distancia. Un tercer grupo de interés será el sector institucional, con la participación de las cinco estatales.
Los ejes temáticos del Congreso estarán agrupados en zonas de sistematización del conocimiento y orientados a lo que se dispone en la Agenda 2030 en los Objetivos de Desarrollo Social.
Marly Sánchez, coordinadora de la Comisión Institucional de Teletrabajo en la UNA comentó que en el contexto de la pandemia por COVID 19 se ha evidenciado la necesidad imperativa de que el teletrabajo se consolide en la institución, por un lado, porque ha demostrado que, mediante el uso de la tecnología, herramientas colaborativas y de comunicación, se puede continuar laborando. Por el otro, ha contribuido a la gestión efectiva de procesos que permiten balancear las responsabilidades laborales, familiares y personales.
El público meta de esta actividad lo conforma el sector educación como un espacio para la difusión de investigaciones académicas de la sistematización del conocimiento desde la perspectiva teórica y experiencias empíricas concretas en materia de teletrabajo, el sector empresarial, cuya participación sir-
La continuidad de las funciones sobre la base de esta modalidad habla de un éxito importante, en donde a futuro, los estudios de medición de la incidencia en el rendimiento y en la integración psico social de las personas serán líneas de investigación y acción necesarias.
La recepción de ponencias está abierta y finaliza el 31 de julio de 2021