Edición 20 Diciembre 2016
El periódico de la provincia de Heredia
¢ 250
5
Provincia herediana se viste de navidad
Heredia destaca como una de las provincias con mayor exclusión estudiantil
6
Fuerza Pública y Correos de San Pablo tendrán que desocupar edificio municipal
18
10 y 11
Arranca la Vuelta a Costa Rica: “prueba reina será la más dura de toda la historia”
19 Bancos advierten sobre estafas a través de llamadas telefónicas
378 casos de menores con quemaduras: temen que cifras aumenten en diciembre
8
12
/ Velero Informativo
Nuevas aerolíneas operan en el país: promocionan boletos a bajos costos
A través de las palabras
2
Diciembre 2016
Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com
Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com
Colaboradores Mario Hernández Villalobos, opinión Josilyn Abarca Webb, Psicóloga Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes
Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo
Artes gráficas y diagramación Kiokó / Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com
Regale menos, dese más En una época donde lo que se imparte es que sea agradecido y comparta con las personas que usted ama, yo le propongo que sea egoísta. Sí, vuélvase egoísta y deje de darle objetos inertes a esos que dice amar, deje de gastarse el futuro, la economía, y hasta los pases en envoltorios desechables, que la mejor presentación es usted mismo. La gente dice que lo superficial no es lo importante pero usted se esmera porque lo superficial de una buena impresión de usted. Si quiere hacer algo en ésta época lo mejor sería Dar/se. Dese tiempo, dese escucha, regálese caminar sin correr, es lo único de lo cual no tiene que saber cómo hacer, dónde pagar, ni tener con quién hacerlo, no está obligado a fingir nada… Dese un abrazo frente al espejo, sí a ese que le mira con expresión confundida, a ese que de alguna manera parece partirse en dos mientras navega en luces, cenas, tráficos, recibos, ese que se siente culpable y responsable de comprar algo para el otro, o para sí. Permita que se asome en el espejo ese que con miedo piensa que no tiene que comprar para ser parte, para estar incluido, para alcanzar la felicidad, usted es la parte más importante de esta transacción, usted es la vida, la historia, las marcas que lleva, los gritos sordos, la desesperación, la pasión, la confusión, usted lo es todo sin darse cuenta. Lo más difícil de comprender de estas celebraciones es que hay muchas personas que no cuentan con los recursos que el otro le dicta que debe tener para sonreír, para ser bendecido, para “tener una feliz navidad”. Así que hoy yo le digo a usted… sea egoísta y no de regalos… De lo que pueda, como le salga, como lo intente, lo que quiera, haga de lo que usted posee algo, no se haga usted algo que no posee y no es, ya es suficiente de seguirle el ruedo al capital, a las industrias y a las hojas verdes… Es difícil no ser parte de las “regaladas masivas” de la época, de la ilusión del tener y de la metáfora de dar, pero si usted se ha preguntado alguna vez, por qué tengo que comprar algo para dar, y entregar para recibir algo de alguien a quien amo, quizá sea esta su oportunidad para pensarlo de nuevo, para
¿
Por: Josilyn Abarca Webb Psicóloga
Comparta sus opiniones, dudas o consultas. Escríbame al correo psicowebbcr@gmail.com
medir/se en la vara del otro que no tiene nada y aun así tiene, del que no da pero siempre le dan, de aquel que entendió que dar/se a sí mismo es el mejor “regalo” sin envoltorio de chiffon… Es una inversión. Invertir en uno mismo será siempre una millonaria decisión. Cómprese un boleto en donde usted sea el protagonista de su propia historia, ha pasado corriendo todo el año, deténgase ahora, encuéntrese entre lo dicho y hecho, dese cuenta que lo que ha hecho merece créditos así usted crea que alguien siempre le va mejor… usted no es alguien, usted es usted y es la mejor versión de ese alguien que puede ser. Invierta el tiempo que haya libre y perdido entre filas, adornos y stress para agradecer-se usted, de sus victorias, de sus tropiezos, de su dolor, no para sumirse en la tristeza, sino para recordarse que usted es quién decide siempre, y que el pasado no pasa si usted no le abre una esquinita por donde se vaya. Vuélvase egoísta en un mundo egoísta que solo piensa en complacer al otro, tan egoísta que se le olvida el ocuparse de sí mismo y de revisar el trasfondo de lo que viene envuelto en ese matiz carne-hueso que se llama humanidad. Le aseguro que si usted logra pensar-se un tanto más en usted, tendrá otras posibilidades de verse diferente en un nuevo año.
Regale menos, dese más…
Por qué Velero Informativo
?
Velero es una embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras ganas,
esfuerzo,
positivismo y convicción son ese flujo de gases de gran escala que conforman el viento para que impulse el andar de este medio. Su presencia como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a seguir depositando la
confianza para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de comunicación.
/ Velero Informativo
Opinión nacional
4
Diciembre 2016
L
Planificación y gestión territorial, herramientas para soluciones ambientales, sociales y económicas
a lectura del último informe del Estado de la Nación debe conducirnos a pensar en cómo resolver las múltiples problemáticas descritas en dicho documento, armonizando soluciones integrales para aspectos complejos mediante proyectos y políticas públicas; lo que se convierte en un reto para los actuales y próximos gobernantes nacionales y locales. Los siguientes párrafos lanzan ideas sobre una de varias soluciones posibles a diversos temas ambientales, sociales y económicos. El territorio nacional y sus mares son la base de la soberanía de la República, sustento fundamental de las relaciones sociales, económicas y políticas que se organizan alrededor del Estado y mediante las cuales a diario buscamos el desarrollo familiar y comunal. A partir de 1948 con la conformación de la Segunda República, en Costa Rica se ha venido experimentando un desarrollo estatal y privado que ha favorecido la concentración de la población principalmente alrededor de zonas urbanas de la meseta central del país, derivando a la vez una serie de problemas ligados a la expansión desordenada de los centros cantonales.
Por: Mario Hernández Villalobos Máster en Geografía, énfasis Ordenamiento Territorial y Gestión Ambiental
Envíenos su opinión a prensaveleroinformativo @gmail.com
dieciséis leyes deben ser consideradas para la planificación territorial.
Son realmente pocos los planes reguladores realizados. Un considerable número de ellos se encuentran desactualizándose en oficinas públicas, ya sea por ausencia de requisitos que incluso no son responsabilidad de los municipios, sino producto de la desordenada interdependencia institucional.
Asimismo, son pocas las personas y organizaciones civiles que toman participación en la creación de planificaciones territoriales junto a los municipios. Lo anterior posiblemente debido al desconocimiento de la importancia de estos planes y sus beneficios, desinterés de participar en tareas comunales y poco estímulo para favorecer dicho involucramiento.
Es fundamental reconocer que el Estado posee una política pública sobre gestión territorial, misma que intenta armonizar la planificación hacia el desarrollo con decisiones sobre el territorio; sin embargo, su órgano rector, constituido por los máximos jerarcas de ministerios e instituciones que poseen relación con el tema, determina a dicha instancia más como un ente decisor y no como ejecutor de acciones en la temática indicada.
Tales problemas se relacionan con contaminación, mal manejo de residuos, problemas de abastecimiento de agua potable, hacinamiento habitacional y problemas sociales, así como sobre-población en zonas de alto riesgo por amenazas naturales. Además de lo anterior, se ha sumado la pesadilla diaria de la congestión vial, en detrimento de la calidad de vida y del éxito de los emprendimientos individuales, todo lo anterior a pesar de esfuerzos que se han dado por echar a andar programas de regulación urbana.
Bajo este panorama, es preciso un replanteo de esa política pública, de modo que se enfoque en ejecutar acciones concretas a favor del desarrollo social y económico mediante la gestión territorial participativa. Tal labor requiere una instancia ejecutora, especializada en dicha materia y que trabaje en sincronía con la planificación nacional del desarrollo. No se trata de crear una institución más, pero sí de ordenar el accionar estatal en esa materia, dotando de músculo ejecutor a un cerebro decisor.
En nuestro país existen leyes que demandan la realización de planes reguladores. Estos instrumentos de la planificación y gestión territorial cantonal permiten decidir y proyectar las ubicaciones y expansiones de centros habitacionales, comerciales, recreativos, industriales, obras públicas y la preservación de zonas naturales, entre otros. El ordenamiento territorial bien ejecutado implica la participación comunal activa y constante para tomar decisiones sobre estas proyecciones del desarrollo.
Para lograr ese viraje, una de las primeras tareas requeridas es optimizar el contexto jurídico y la organizacional estatal, para diseñar el marco operativo que permita el aprovechamiento y desarrollo razonado del territorio. Tal emprendimiento debe basarse en una extensa e intensa participación pública, incluyendo el fomento de regiones interdependientes, donde se articulen al mismo tiempo los objetivos del desarrollo tanto nacionales como cantonales.
Si bien existe dicho mandato, el diseño y puesta en marcha de los planes reguladores cantonales no ha sido exitoso. Un entramado de normas y limitaciones institucionales conlleva a que esos planes no se concreten, conformándose además en planificaciones aisladas por cantón, cuando realmente el Área Metropolitana y sus diferentes sectores son espacios relacionados y dependientes unos de otros. Actualmente, no menos de
Esta tarea no es fácil, pero el contexto adaptativo al cambio climático en el que nos encontramos demanda no perder tiempo valioso buscando acciones progresistas y responsables, mediante el diálogo enriquecido con estrategia y visión, para que las futuras generaciones posean instrumentos para atender las necesidades venideras y aprovechar las nuevas oportunidades hacia el desarrollo y la conservación del medio.
La gente que me gusta Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios. Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio. Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.
A estos los llamo mis amigos. Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada. Me gusta la gente que con su energía, contagia. Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata. Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones. Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus
semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen. Me gusta la gente que tiene personalidad. Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón. La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE. Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido. Mario Benedetti
Mario Benedetti fue un escritor, poeta y dramaturgo nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Uruguay. Miembro de la Generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Falleció a los 88 años de edad en Montevideo, Uruguay, el 17 de mayo de 2009.
Heredia
5
Heredia destaca como una de las provincias con mayor exclusión estudiantil • Nocturno de Guararí resalta entre los centros de más exclusión del país.
Diciembre 2016
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
919
estudiantes heredianos dejaron las aulas a medio periodo del año, posicionando a Heredia en el cuarto lugar a nivel nacional con mayor exclusión de casos en el sistema educativo. El escenario poco alentador se repite, y es que entre los centros donde se impulsa la estrategia institucional “Yo me apunto”, Heredia también ocupa el cuarto lugar en cantidad de estudiantes excluidos. “Yo me apunto” promueve la permanencia y reintegración de la población estudiantil del tercer ciclo de la educación general básica y la educación diversificada al sistema educativo público. La estrategia institucional se impulsa en 75 distritos de atención prioritaria; en Heredia dos centros educativos forman parte de esta iniciativa, se trata de: el Liceo los Lagos y el nocturno Carlos Meléndez de Guararí. “Heredia es una de las provincias con mayor exclusión del país y lastimosamente en los colegios “Yo me apunto” también; tenemos que trabajar fuerte, especialmente en el colegio nocturno de Guararí, el problema de los nocturnos es la exclusión que nos está provocando en todo el país y el de Guararí está dentro de los 10 colegios a nivel nacional que tienen mayor exclusión” indicó María Alexandra Ulate, Coordinadora de la estrategia nacional “Yo me apunto” del MEP. Casi la tercera parte de las y los estudiantes del colegio de Guararí se retiraron de las aulas a mitad de año, 209 de un total de 688 estudiantes; mientras en el de los Lagos solo 5 de 689 estudiantes. La situación preocupa a las autoridades del MEP quienes afirman que se han reunido con el director y personal docente de Guararí para solicitarles un diagnóstico y un plan remedial. “Nos manifiestan que algunas de las causantes son problemas socio económicos, que la mayoría de la población tiene que trabajar y que muchos se van porque es peligroso llegar porque hay mucha delincuencia en los alrededores del colegio. En el plan remedial que estamos trabajando con ellos, gestionamos la presencia policial a los alrededores del colegio para lograr reducir ese peligro que tienen los estudiantes al llegar al centro educativo” explicó Ulate.
María Alexandra Ulate coordinadora de “Yo me Apunto”.
Sonia Marta Mora ministra de educación pública.
Según datos del Ministerio de Educación (MEP), Alajuela ocupa el primer lugar a nivel nacional con mayor exclusión de estudiantes (1275). Del otro lado de la balanza se posiciona la Dirección Regional de Cañas, Coto Brus y Grande de Térraba las cuales disminuyeron de forma considerable la exclusión. La estrategia institucional “Yo me apunto” se impulsa en 195 centros educativos incluyendo secciones técnicas nocturnas, representando un 27% de los colegios del país, según datos del MEP estos reunían el 49% de la exclusión nacional. “La exclusión de medio período disminuyó a nivel nacional, la exclusión del tercer ciclo de educación diversificada paso de 4,4 a 4,2% es decir disminuyó un 0,2%; a nivel de los colegios atendidos por la estrategia Yo me apunto pasó de 7.7% a 7.2% es decir un 0,5% a nivel nacional” agregó María Alexandra Ulate.
El problema de los nocturnos es la exclusión que nos está provocando en todo el país y el de Guararí está dentro de los 10 colegios a nivel nacional que tienen mayor exclusión.
Pese a los resultados señalados que apuntan hacia la baja, todo indica que el tema de la exclusión sigue siendo un reto país. Por ello el periódico Velero Informativo consultó a Sonia Marta Mora, ministra de educación ¿cuáles son las principales causas o factores de incidencia en la deserción estudiantil? “El perfil de los estudiantes que abandonaron las aulas y las causas de la exclusión escolar son múltiples y no son las mismas en un colegio que en otro, por ejemplo hay colegios donde la violencia se convierte en un factor importante, factores socioeconómicos, el clima educativo bajo de las familias donde se le puede dar poco apoyo al estudiantes, también influyen problemas psicosociales del núcleo familiar o bien factores motivacionales como el valor que le dan a las diferentes asignaturas” señaló la jerarca. La ministra agregó que gracias a la estrategia que impulsan tendrán más probabilidades a nivel de investigación para detectar por regiones cuáles serían las principales causas, a su vez concluyó: “no hay situación difícil que no podamos revertir con una estrategia bien planteada”. Por su parte María Alexandra Ulate coordinadora de “Yo me apunto”, afirmó que los datos les permitirá volver la mirada con mayor énfasis a las zonas más vulnerables, y así redirigir esfuerzos para seguir disminuyendo la exclusión estudiantil en Costa Rica.
No hay situación difícil que no podamos revertir con una estrategia bien planteada.
San Pablo
6
Fuerza Pública y Correos de San Pablo tendrán que desocupar edificio municipal Diciembre 2016
Proyección del nuevo edificio municipal de San Pablo.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
tualidad algunos ejercen labores desde oficinas ubicadas en lugares externos como por ejemplo en el Centro Cultural.
L
“La Fuerza Pública tiene que desocupar ya están notificados, nosotros les hemos dado el local por muchos años, incluso la municipalidad donó un terreno para que la Fuerza Pública construya, tienen que moverse porque esa donación fue hace más de 6 años. Donde esta el Correo también es un local municipal, este espacio también se utilizará por ello tendrán que buscar una reubicación; en los próximos días les estaremos notificando formalmente” señaló Aracelly Salas, alcaldesa de San Pablo.
a Delegación de la Fuerza Pública y Correos de San Pablo de Heredia tendrán que trasladar sus oficinas de forma definitiva, ante la remodelación del edificio municipal de ese cantón. Una orden sanitaria y un recurso de amparo obliga al gobierno local a acondicionar el edificio a la ley 7600. Además de adaptar el edificio a la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad el gobierno local invertirá en la parte eléctrica y el acondicionamiento de los espacios, esto con el fin de concentrar la mayor parte de funcionarios en el edificio municipal; en la ac-
Por su parte Carlos Campos jefe de la policía de San Pablo, aseguró que ya localizaron una casa de alquiler y que avanzan los trámites en el Ministerio de Seguridad para trasladarse en enero: “Tenemos más de 20 años de estar aquí aunque estamos agradecidos por el aporte municipal, este espacio es muy pequeño y no es apto para asuntos policiales, somos 26 policías. Nos trasladaremos 50 metros al este de Chantilly en una casa de doble planta; además ya tenemos el lote adjudicado y está el presupuesto, parece que para el 2017 empezaría la construcción”. Un acuerdo municipal avaló la gestión de un préstamo bancario para respaldar el acondicionamiento del edificio del gobierno local. “Estamos solicitando un préstamo al Banco Popular para así contar con los recursos necesarios, yo sugerí que fuera hasta por unos 500 millones de colones; incluso ya tenemos los planos. Los recursos permitirían la posibilidad de concentrar las oficinas y acondicionar para que todo lo que sea atención al público se ubique en la planta baja” agregó Salas.
La Municipalidad de San Pablo de Heredia cuenta en la actualidad con 96 funcionarios y funcionarias. La remodelación del edificio municipal estaría prevista para el próximo año.
Invierten más de ¢100 millones en remodelación del parque central de San Pablo Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
E
l parque central de San Pablo de Heredia se encuentra en un proceso de remodelación. Las autoridades municipales aseguran que el espacio tendrá un enfoque moderno, cuya inversión supera los 100 millones de colones. “Hicimos la inversión porque era una verdadera necesidad, la mayoría de los árboles eran Laurel de la India y habían levantado todas las aceras, perjudicando inclusive las calles; una persona con discapacidad no podía transitar con su silla de ruedas por ahí” comentó Aracelly Salas, alcaldesa de San Pablo. Algunos vecinos y vecinas de este cantón se manifestaron y cuestionaron la corta de los árboles, ante esta situación consultamos a la alcaldesa, quien indicó: “el Laurel de la India es un árbol dañino para la infraestructura del parque y no atrae aves, es por ello que vamos a sembrar más árboles autóctonos con el fin de que el ambiente sea más atractivo y atraiga a diferentes especies”. Salas aseguró que conservarán los árboles de Roble de Sabana, Cortéz Amarillo y Llama del Bosque. “Estamos trabajando hacia futuro en la implementación de una serie de proyectos, la mejora del parque es uno de estos. Este espacio ha estado abandonado por muchos años y queremos darle un cambio total, que sea más acorde a la realidad del cantón, inclusivo y con un ambiente donde las familias pasen ratos agradables; que a su vez sirva para realizar eventos a nivel de municipalidad con las diferentes organizaciones sociales” aseveró Bernardo Porras vicealcalde municipal de San Pablo. El parque se encuentra cerrado mientras ejecutan las obras; según las proyecciones municipales este espacio estaría listo en febrero del 2017. El diseño pretende aprovechar al máximo el área del terreno, contará con un anfiteatro en 3 niveles, se instalarán adoquines y se adaptará a la ley 7600.
Remodelación del parque estaría lista en febrero del próximo año.
Nacional
8
Bancos advierten sobre estafas a través de llamadas telefónicas Diciembre 2016
Consejos para un uso adecuado del aguinaldo El aguinaldo es una recompensa al esfuerzo de todo un año por parte de cada persona trabajadora, por lo que es sumamente importante hacer uso adecuado de estos recursos. Victor Rodriguez, director de Banca de Personas del Banco Popular, nos brinda algunos consejos:
1. Elabore
un presupuesto con sus ingresos y gastos. Recuerde incluir el ahorro.
2. Separe entre un 30% y un 40% de su aguinaldo para el ahorro, afrontar imprevistos y alcanzar sus metas.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
E
l pago del aguinaldo y su circulación hacen que los delincuentes ejerzan nuevas estafas. Es por ello que la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) hace un llamado a la población para que sea precavida y evite ser una víctima del hampa. Según los datos de la Sección de Fraudes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) hasta el mes de setiembre de este año más de 360 personas fueron estafadas mediante llamadas telefónicas; esta modalidad junto a los dólares falsos, los timos con cheques y lotería se vuelven más usuales en esta época navideña. Ante esta situación las entidades financieras iniciaron un Operativo Preventivo Bancario, el cual involucra el apoyo de la Fuerza Pública, la seguridad privada y el OIJ. La estrategia apunta hacia los monitoreos en las sucursales y cajeros automáticos en zonas de incidencia delictiva, así como la presencia de oficiales vestidos de civil; la intención es identificar los posibles marcajes a clientes y evitar el riesgo de que instalen dispositivos en los cajeros para retener y clonar las tarjetas. Roy Ulate vocero de la ABC explicó que las acciones coordinadas se extenderán hasta el mes de enero, a su vez advirtió a la ciudadanía la importancia de estar alertas para evitar ser víctima de fraudes o timos: “estamos
3. Haga frente a sus deudas
pendientes y trate de rebajar aquellas que le generen más intereses. Si puede cancelarlas, adelante.
4. Las tarjetas de crédito son
un magnífico medio de pago que le permite además obtener diversos beneficios; recuerde manejarlas de forma responsable sin exceder sus posibilidades.
5. Planifique bien las compras que va a efectuar y pregúntese si lo que va a comprar es realmente necesario. Camine, investigue y compare antes de comprar y aproveche los descuentos de temporada, sin caer en falsas ofertas de venta.
6. Piense en el próximo año,
en los gastos e inversiones que tiene que realizar como el marchamo o la entrada a clases de sus hijos. Es un buen momento para iniciar una cuenta de ahorro programado donde ahorrará directamente desde su salario.
8. Si debe acceder a un crédito
busque opciones que le permitan tener tasas bajas y plazos razonables. No se deje llevar por dinero rápido y sin requisitos.
La Asociación Bancaria Costarricense reitera que ninguna entidad bancaria le solicitará a los clientes información por correo electrónico o llamadas telefónicas, mucho menos claves de seguridad, por lo que deben estar alerta y entender que si alguien se las solicita, aunque se identifique como empleado bancario, se trata de una estafa.
Reconozca los timos y cuide su aguinaldo La víctima tiene en venta algún bien, el supuesto comprador lo contacta por teléfono, le dice que está interesado y le pide el número de cuenta para realizar el pago. Después, alega tener problemas o que la cuenta no funciona, pero que enlazará a un funcionario bancario para que les ayude con la transferencia (llamada tripartita). El aparente empleado del banco pide número de cuenta, le dice a la víctima que si tiene su clave a mano, incluso el Token y Bingo Card o clave dinámica, para que sea más rápido, una vez con esa información tienen acceso a la cuenta de la víctima y pueden sacar el dinero. Mediante el uso de chequeras usualmente robadas, estas personas intentan adquirir bienes, le indican al vendedor que depositarán el cheque, por lo que le piden el número de cuenta. Acuden al banco
y presentan un cheque emitido por otra entidad, porque saben que requiere de un proceso mayor de verificación. Con el comprobante bancario del depósito le hacen creer al vendedor que ya pagaron y retiran el bien, cuando en realidad el comprobante lo que dice es “valores en tránsito”, lo que no garantiza que el dinero esté depositado. El banco necesita verificar la validez del cheque y la existencia de fondos, proceso que tarda 24 horas, por no ser un cheque de la misma entidad. De igual forma, insisten en que no se debe entregar ningún bien ante la sola presentación del tiquete de caja del banco, se debe esperar a que la entidad efectivamente confirme la correcta acreditación de los fondos.
No portar grandes sumas de dinero en efectivo, ya que esto los hace más vulnerables a un robo. Si necesita dinero en efectivo, es importante tomar ciertas precauciones en el cajero automático:
7. Evite el sobreendeudamiento
y adquiera solo las deudas a las que pueda hacer frente, así mantendrá seguro su historial crediticio.
tomando todas las medidas necesarias para tratar de prevenir incidentes contra las sucursales o los clientes, pero la población también debe estar más alerta y ser muy cuidadosa con el manejo de su dinero”.
Más precauciones
* No lo utilice si presenta algún indicio de apertura accidental o fraudulenta.
* No debe entregarle la clave a ninguna persona, ni tampoco tenerla anotada cerca de la tarjeta.
* Revisar que no tenga algún elemento extraño que pueda retener la tarjeta.
* Asegúrese de contar con sus estados de cuenta y cuide la manera en que desecha esta información.
* Si la tarjeta es retenida, debe acudir a la sucursal más cercana.
* Estar atento a las personas en las filas y cuidar de que no lo sigan a pie o en un vehículo.
* Si necesita ayuda para realizar la transacción y no lo acompaña una persona de confianza, es mejor que visite una sucursal.
* En horas de la noche, evite usar cajeros en zonas poco iluminadas o solitarias.
Entrevista
9
Más de 12300 familias heredianas son beneficiarias del IMAS • Avancemos destaca como uno de los programas de mayor ejecución. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
E
l periódico Velero informativo entrevistó a Emilio Arias, Ministro de Desarrollo Humano e inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS. El medio le consultó sobre la gestión del Instituto Mixto de Ayuda Social en la provincia herediana, así como de los proyectos futuros. A continuación un extracto de la entrevista con el jerarca.
¿Nos gustaría que se refiriera al acompañamiento e inversión que realizó este año el IMAS en los servicios y programas de la institución y también en proyectos socioproductivos en la provincia herediana? La oferta programática del IMAS está compuesta por varios servicios dirigidos a la población en situación de pobreza. En el caso de Heredia tenemos una población de más de 12300 familias con beneficios asignados, lo que representa el 6.46% de la población total atendida en el 2016; para la protección y promoción social de esas familias el IMAS realizó una inversión superior a los ¢10 mil millones. Avancemos es uno de los programas que presenta mayor ejecución, hoy por hoy casi 11 mil estudiantes reciben dicha transferencia monetaria en la provincia de Heredia para que puedan continuar y mantenerse en el sistema de educación secundaria; otro ejemplo es el beneficio de Cuido y Desarrollo Infantil donde tenemos a 2538 niños y niñas en diferentes alternativas de cuido, para que sus padres puedan continuar estudiando o trabajando. También tenemos los proyectos de financiamiento para la construcción de obra comunal, con el fin de mejorar los ingresos y el desarrollo socioeconómico y productivo en la región; este año financiamos 4 proyectos con una inversión mayor a ¢300 millones, entre ellos la construcción del Comité Auxiliar de Santa Bárbara de la Cruz Roja, este año fuimos a colocar, junto a la Vicepresidenta de la República, la primera piedra. Finalmente, pero no menos importante, desde la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo, trabajamos en 4 distritos de atención prioritaria, atendiendo a 2050 familias con un presupuesto ejecutado de más de ¢2.000 millones El IMAS apuesta a la disminución de la brecha digital, parte de ese esfuerzo se traduce en el impulso del Programa Hogares Conectados; en la actualidad alrededor de 600 familias heredianas son beneficiarias y cuentan con el acceso a equipo de cómputo y conexión fija a Internet. ¿Cuál es el parámetro de selección y cómo una familia con una clara demanda podría solicitar ser parte del programa? Como bien lo apunta, el Programa Hogares Conectados tiene como objetivo reducir la brecha digital, y con ello, reducir la pobreza, generar empleo e inclusión social; mediante el acceso a equipo de cómputo e Internet. Según los resultados de la última Encuesta Nacional de Hogares, la pobreza multidimensional llegó a su nivel más bajo en los últimos seis años, pasando de 25.9 % en el 2010, a 20.5% en el 2016; esto se explica, en su mayoría, al aumento en el uso de Internet, la cantidad de hogares que tenían esta carencia disminuyó en 9 puntos porcentuales, lo que equivale a cerca de 33 mil hogares más con conexión a la red. Hemos acertado al visualizar la reducción de la pobreza de la mano de la disminución de la brecha digital, de esta manera queda claro que la construcción de CR DIGITAL y el programa Hogares Conectados ya dan los primeros resultados positivos. Las familias son seleccionadas por el IMAS y obtienen el subsidio con recursos del Fondo Nacional de las Telecomunicaciones; familias con estudiantes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, jefaturas femeninas, personas emprendedoras, población indígena, entre otros grupos en situación de pobreza, mayor vulnerabilidad y rezago social, son quienes serán seleccionados de la base de datos del IMAS para obtener el beneficio. Este año trabajamos un plan piloto con 14 mil familias, hoy por hoy más de 12300 familias ya cuentan con el beneficio de Hogares Conectados; en el 2017 ya tendremos las siguientes 126 mil familias para completar la meta final de 140 mil familias seleccionadas por el IMAS. De manera oportuna estaremos comunicando el inicio de la siguiente fase para que las familias puedan verificar si se encuentran seleccionadas a través de nuestro centro de llamadas, 800 000 4627, para que puedan asistir a cualquier operador autorizado de su elección. La oferta programática del IMAS es muy diversa, sin embargo hay una clara demanda en Avancemos y en otros programas, ante los escenarios actuales ¿Cuáles son las expectativas futuras? Para el 2017 estamos aumentando en ¢10 mil millones el presupuesto de Avancemos, para así llegar a 30 mil nuevos beneficiarios en todo el país, incluyendo la provincia de Heredia; la educación es el principal movilizador social y generador de superación individual e integral, cuando en una familia al menos uno de sus miembros logra el bachillerato y continúa en un
proceso de formación técnica o profesional, éste se convierte en un motor que garantiza acceso a empleo digno y consecuentemente a una mejor calidad de vida del núcleo familiar. También vamos a duplicar el número de familias incorporadas a la Estrategia Puente al Desarrollo y la inversión a la fecha; el próximo año vamos a tener más de 4000 familias en la provincia de Heredia con acceso a los programas del IMAS como la atención de necesidades básicas, Avancemos, Ideas Productivas, Procesos Formativos, Emergencias, FIDEIMAS, Capacitación Técnica, Cuido y Desarrollo Infantil, incisos H y K y personas trabajadoras menores de edad. Por último señor ministro, los efectos del huracán Otto en el país fueron devastadores, además de las lamentables pérdidas humanas muchas personas están con la incertidumbre de cómo recomenzar perdieron sus casas, herramientas de trabajo, en fin ¿Cuál es la gestión del IMAS ante esta situación? La gestión del IMAS ha sido célere y respetuosa de los derechos de las personas afectadas tras el paso del huracán Otto en el suelo nacional. Días antes del ingreso del huracán a nuestro territorio, tomamos la decisión de hacer una reserva presupuestaria de ¢1000 millones para la atención oportuna en el momento que se requiriera la intervención institucional; nos pusimos a la orden de las instituciones de atención primaria, cada Área Regional del IMAS dispuso de grupos de trabajo para ser trasladados una vez que tuviéramos la orden de salida y contábamos con una persona funcionaria en cada uno de los Comités Municipales y Regionales de Emergencia, para actuar acorde a las disposiciones que éstos tenían. La Junta Directiva sesionó de manera extraordinaria para aprobar un nuevo beneficio llamado mejoramiento de vivienda para la atención de la emergencia, el cual tiene como objetivo agilizar los trámites de formulación, aprobación y ejecución del mismo. Una vez que recibimos la orden de atención inmediata desplegamos más de 200 personas funcionarias de diferentes áreas regionales a las zonas afectadas, entre los que destacaban encuestadores, cogestores y trabajadores sociales para la valoración de las familias, aplicación de la Ficha de la Información Social y la asignación del beneficio por emergencia, según los parámetros institucionales y la normativa vigente; abarcamos tanto a las personas en albergues como a las personas en campo. Establecimos una ruta de trabajo para la asignación de recursos, la cual se divide en tres etapas para cubrir en un 100% las necesidades inmediatas de las personas en situación de pobreza, mayor vulnerabilidad y rezago social, que fueron afectadas por el Huracán Otto. Durante los primeros 30 días se accionará la primera y segunda etapa de intervención del IMAS, la cual se centra en atender las necesidades básicas de los afectados como alimento, vestimenta, enseres básicos, ayudas técnicas y pago de alquiler temporal de vivienda, en caso que se requiera; durante la segunda fase –inmediata- realizará la transferencia económica para la compra de materiales básicos para la reparación de las viviendas; ambas ejecutadas a través del beneficio denominado “emergencia”. La transferencia económica, durante la fase I y II, dependerá del estudio previo y la valoración profesional de la persona funcionaria. Entre los materiales básicos que se pueden adquirir se encuentran láminas de zinc, vidrios, puertas, inodoros y materiales para habilitar servicios como agua y luz. En la tercera etapa se ejecutará el beneficio de mejoramiento de vivienda para atención de emergencia, que consiste en realizar reparaciones de ocupación y propiedad en las viviendas que son propias de los afectados; igualmente, para este beneficio la asignación de recursos económicos varía según los estudios técnicos y las necesidades particulares de cada una de las familias. Gestionamos y coordinamos la asignación de más recursos a través de Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares y una moción en la Asamblea Legislativa para el giro de presupuesto extraordinario para la atención de esta emergencia; al final esperamos invertir una cifra superior a ¢3500 millones. A la fecha hemos atendido a más de 2300 familias con una inversión social de casi ¢2000 millones.
Heredia
10
Provincia herediana Diciembre 2016
1
2
3
4
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
5
1: Así luce el Fortín en el cantón central de Heredia. Fotografía de portada: Municipalidad de Heredia.
2: Escuela Santo Tomás en Santo Domingo de Heredia.
3: Hospital de Heredia San Vicente de Paúl.
4: Iluminación del kiosco del parque central de Heredia.
5: Festival Navideño en San Pablo. Fotografía facebook Aracelly Salas.
L
os aires navideños se respiran en la provincia de Heredia. Los distintos rincones ya se tiñen de vivos colores, luces y música, dando la bienvenida al mes de diciembre.
La belleza del Fortín se exalta con los tres reyes magos a su alrededor en espera de la llegada del niño, mientras el kiosco del Parque Central de Heredia se iluminó y acogió el talento de la Banda de Conciertos de Heredia, cuya música e interpretaciones se fusionó con una noche espectacular donde el cielo con sus colores, también se lució. El espíritu de la época contagia, ejemplo de ello es la iluminación navideña de la Escuela Santo Tomás en Santo Domingo de Heredia, tradición que ya alcanza su doceavo año; más de 20 mil luces iluminan este centro educativo. un aspecto muy particular es que sus más de 300 estudiantes participaron en la decoración. La lluvia no apagó la ilusión ni el entusiasmo de las bandas que participaron en el Festival navideño de Santa Bárbara, las personas participantes demostraron que cuando la música se lleva en el alma las notas musicales brillan y destacan en cualquier escenario. La oferta cultural y artística ha sido la principal compañera de distintos actos, en Santo Domingo se realizó una temporada navideña de conciertos, mientras en los cantones de Barva, San Rafael, Heredia, San Pablo y San Isidro celebraron sus ya tradicionales Festivales o Pasacalles navideños. En Belén dieron la bienvenida a la época con una noche de villancicos, el desfile de navidad y el concurso de portales.
Heredia
11
se viste de navidad 1
Diciembre 2016 1: Iluminación y decoración de una de las casas en San Joaquín.
2: Luis Jorge Ramírez “Foficho” y su esposa Julieta Arias.
3: Jessica Gálvez junto a sus hijas Braina y Daneisha.
4: Mónica Solís, Carlos García y sus hijos Daniel y David.
2
La Cruz del norte convoca a cientos de familias
H
ay un lugar en San Joaquín de Flores en el que el espíritu navideño se siente en su máximo esplendor; las calles alumbradas con figuras navideñas y la creatividad de la decoración de las casas se amalgaman con la música y la venta de comidas. El escenario es tal que los vientos de diciembre pasan a segundo término para dar espacio al calor de la convivencia. Esta tradición se realiza desde hace 14 años e involucra la participación de una comunidad. La iniciativa se conoce como “La Cruz del norte” esto porque las decoraciones y actividades se localizan en las viviendas ubicadas al norte de la iglesia de San Joaquín ocupando 200 metros de este a oeste y 200 metros de norte a sur, formando una cruz.
3
La Cruz del norte convoca a cientos de familias heredianas pero a su vez es centro de atracción y de visita de personas de otras provincias. un pilar importante en esta tradición navideña es Luis Jorge Ramírez conocido como “Foficho”, él hace las figuras que adornan las calles, en total hay unos 70 diseños y cada uno lleva entre 4 y 5 series de luces. Foficho nos recibió en su hogar mientras alistaba unos pinchos de masmelos y fresas con chocolate, muy cerquita de él estaba el traje de Santa Claus, aquel que viste con el fin de generar ilusión entre las niñas y niños. nos contó que tiene toda su vida de vivir en San Joaquín (69 años) y que su pasión por la navidad se la inculcaron sus progenitores. “nuestros padres nos enseñaron a vivir la navidad con alegría y eso queda en la mente, para mí es de suma satisfacción ver a los niños felices. Me gusta vestirme de Santa, saco una banca y me siento afuera con los niños, les entregó melcochas y confites y se toman fotos, algunos me traen cartas y peticiones. Mi mensaje es que disfruten al máximo la navidad sobre todo en unión con sus hijos que son los primordial” resaltó Foficho. “Me encanta la navidad ese gusto nace al ver a mi esposo tan lleno de vida, él me transmitió esa pasión y amor por la época. Viene gente de todo el país y nos fascina compartir. A la gente le gusta pasar la noche en compañía de sus familias, escuchar música de villancicos o de cimarrona y deleitarse con la variedad de comidas” aseveró Julieta Arias esposa de Luis. Arias nos explicó que la idea surgió a partir de un curso de seguridad para protección de los hogares, de allí nació esta iniciativa que hoy es conocida a nivel nacional. Las familias dan una contribución con los recursos que generan a través de las ventas, con ese dinero se alimenta un fondo con el que dan mantenimiento a las figuras y luces que adornan las calles; el gobierno local les apoya con la corriente eléctrica, para ello disponen de un medidor completamente aparte. Caminando por las aceras observamos a Braina y Daneisha, unas gemelitas de 2 años vestidas de santa claus disfrutando de unos helados de sorbetera. Su mamá Jessica Galvez nos contó que vienen desde Alajuela: “tenemos tres años de asistir y dos años con ellas, vale la pena venir hasta aquí, nos encanta por el ambiente que se vive, disfrutan mucho de las luces y adornos, también venimos por la comida y por el trato tan amable que recibimos”. Actividades como esta no solo motivan a personas de otras provincias a acercarse y compartir, también convoca a familias que aunque por sus creencias no celebran la navidad, ven con
4
agrado este tipo de iniciativas en el que se promueven valores como el convivio familiar. Este es el caso de Mónica Solís y su esposo Carlos García de Chahuites de Santa Bárbara, quienes tienen varios años de asistir junto a sus hijos Daniel y David.
“Tenemos 5 años de venir en familia, primero veníamos tres y ahora venimos cuatro. Tienen una organización muy bonita, con mucho orden y limpio; aunque nosotros por nuestras creencias no celebramos la navidad nos gusta venir a compartir en familia y con la gente, comernos algo y estar juntos y tranquilos sin las presiones de la presas y otras cosas, es una actividad muy sana” subrayó Solís.
En nuestro recorrido nos encontramos en uno de los corredores de las casas a Diego Herrera, ex director de la Policía de Tránsito. Él nos contó que tiene casi 40 años de vivir allí y nos habló de la experiencia: “los adornos, el alumbrado de las casas y las calles, y las ventas de comidas se han convertido en una serie de gratificantes experiencias en las que se guardan anécdotas e historias; el interés es tal que incluso han venido personas de Pérez zeledón”. La inauguración de las actividades de “La Cruz del norte” se realizan siempre el último sábado del mes de noviembre, y se extienden hasta el 30 de diciembre.
Nacional
12
Diciembre 2016
La primera responsabilidad está en la casa, la segunda está en todos los adultos, desde el que vende hasta el que juega con pólvora.
HNN atendió 378 casos de menores con quemaduras • Campaña pretende evitar que se disparen las cifras en diciembre. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
E
l Hospital Nacional de Niños (HNN) reportó hasta el mes de noviembre 378 menores de edad con quemaduras, 10 casos más que en todo el 2015. El incremento preocupa a las autoridades, situación que podría dispararse aún más durante el presente mes. “Como es usual el mes de diciembre incrementa el número de casos por quemaduras por pólvora, líquidos y superficies calientes, pero nos preocupa la cantidad de menores atendidos en tan solo ocho días de iniciado el mes” señaló Olga Arguedas, directora del HNN. Según datos de la Unidad de Cuidado Integral del Niño con Quemaduras (UCINQ), el 90 % de los niños y niñas se queman en el hogar, la mitad de estos casos se dan en el área de la cocina. 7 de cada 10 de las personas afectadas son menores de 4 años y el 80% estaba acompañado de un adulto.
El Dr Carlos Siri, jefe de la UCINQ resaltó que las causas más comunes de quemaduras son por líquidos calientes como agua, leche, sopa, entre otros; en segundo lugar están aquellas por contacto directo con objetos como planchas de ropa y de pelo, ollas, puertas de horno, y cada vez más común con muflas de motocicletas. En un tercer lugar las quemaduras producidas por fuego directo con fogatas, quemas de basura, candelas, cocinas de gas e incendios.
De los 378 casos registrados la mayoría provenían de San José (204), aunque Heredia ocupó el último lugar a nivel provincial ésta reportó 14 casos. Las estadísticas resaltan a Alajuela con 46, Cartago 42, Puntarenas 30, Guanacaste 22 y Limón 20.
Campaña Cero Quemaduras con Pólvora
Las incidencias por quemaduras generadas por pólvora se incrementan con las celebraciones de final y principio de año, es por ello que promueven la campaña “Cero Quemaduras con Pólvora” con la cual pretenden concienciar a la población para que aumenten los cuidados respectivos.
La iniciativa impulsada por el Hospital Nacional de Niños cuenta con el apoyo de la empresa privada y del Ministerio de Seguridad Pública y el Benemérito Cuerpo de Bomberos.
“Debemos recordar a los padres de familia que la primera responsabilidad está en la casa, la segunda está en todos los adultos, desde el que vende hasta el que juega con pólvora para que no involucre a niños, que no le venda a niños y más allá de lo que la Ley sanciona, esto debe de comprometernos moralmente como país ” comentó Juan José Andrade, Viceministro de Seguridad Pública. En Costa Rica la venta de pólvora a menores es considerada un delito, las penas incluyen prisión de entre 3 y 7 años para la persona que suministre estos materiales. Las autoridades instan a la ciudadanía a denunciar al 9-1-1 a todas aquellas personas que incurran en este hecho ilícito.
Heredia
14
Guararí cuenta con una nueva delegación policial Diciembre 2016
Así luce la nueva Delegación Policial de Guararí.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
comedor, celdas y parqueo. Las autoridades de gobierno admiten que este es un tema trascendental pues muchas de las delegaciones actuales son inadecuadas e incluso algunas cuentan hasta con órdenes sanitarias.
M
uy pronto se inaugurará la Delegación Policial en Guararí de Heredia. Las obras de la nueva infraestructura ya están terminadas; según datos del Ministerio de Seguridad los costos alcanzaron un millón cuatrocientos mil dólares. La construcción de dos pisos albergará a más de 100 policías y funcionarios administrativos. El espacio cuenta con área de oficinas, dormitorios,
Bernardita Marín, Viceministra de Seguridad Pública afirmó a este medio que la iniciativa intenta dignificar a la policía y dotarla de las condiciones necesarias. “Somos conocedores de los problemas existentes en la mayoría de las delegaciones, ir atendiendo estas demandas nos llena de satisfacción” añadió la jerarca.
“Esta delegación es sumamente importante porque ese sector de Guararí ha sido una comunidad de riesgo social, la seguridad es un elemento primordial para el desarrollo de estas comunidades” resaltó Rigoberto Rodríguez, Director Regional de Fuerza Pública Heredia.
La nueva infraestructura es parte de un proyecto que promueve la construcción de 11 delegaciones policiales nuevas en distintas partes del país. El financiamiento proviene de un empréstito que se firmó desde el año 2011 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en donde la unidad ejecutora es el Ministerio de Justicia.
El préstamo de inversión es por un monto de US$132,441 millones, a ello se suma una contrapartida local de un 30%, es decir US$55,311millones. El financiamiento del BID incluye tres componentes: el fortalecimiento de capacidad institucional del Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Justicia, la prevención social focalizada en niños y jóvenes en riesgo en áreas críticas, así como la reinserción social para personas en conflicto con la ley penal.
Breves Carrera y caminata: Belén dice NO a la violencia intrafamiliar El domingo 18 de diciembre se realizará la quinta edición de la Carrera y Caminata Belén dice NO a la violencia intrafamiliar. La actividad es gratuita y las primeras 500 personas en inscribirse contarán con camiseta y póliza del Instituto Nacional de Seguros (INS). También habrá premios y rifas para las y los participantes. La salida y meta será el Polideportivo de Belén (500 oeste de la iglesia). La carrera para personas adultas será de 9 km y saldrá a las 7:00 am; la caminata arrancará a las 8:15 am. También se efectuará una carrera infantil en la cancha de fútbol del polideportivo. Las inscripciones están abiertas y se realizan en línea a través del facebook OFIM Belén. Para más información pueden consultar al teléfono 2587 02 85 o escribir al correo ofim@belen.go.cr
TSE cerrará del 23 de diciembre al 2 de enero El Tribunal Supremo de Elecciones anunció que este año cerrará el 23 de diciembre con motivo de las celebraciones de fin de año, asueto y vacaciones concedidas al personal. El TSE reabrirá el 2 de enero del 2017 en su horario habitual de 8 a.m. a 4 p.m. Las personas que requieran hacer consultas civiles o electorales, o solicitar certificaciones por Internet, pueden hacerlo en www. tse.go.cr, sitio que permanecerá habilitado durante las fechas de cierre. El TSE solicita a la ciudadanía tomar las previsiones necesarias para el resto de trámites, como la solicitud de cédula y naturalizaciones, entre otros.
Autoridades de Salud reportan 10 muertes por influenza Las autoridades de Salud mantienen estrictos y permanentes protocolos de vigilancia y monitoreo en todo el país, las alertas se intensificaron y pese a ello se reportan 10 muertes asociadas a la influenza. Fernando Llorca, ministro de salud afirmó que se compraron 1.2 millones de vacunas y que desde que empezó la vacunación se han aplicado más de 1 millón de vacunas, cifra que representa un reto y la convierte en la vacunación más grande efectuada a nivel nacional. Recomiendan el lavado de manos, taparse con el antebrazo al estornudar, no acudir a eventos masivos si tiene síntomas de gripe, tos y estornudos y recuperarse en la casa. A su vez sugieren evitar por completo el fumado. Por otra parte advierten sobre la necesidad de que las personas con factores de riesgo incrementen las medidas de cuidado.
Mosaico de saberes
16
Mosaico de saberes Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista
Noviembre 2016
¿Quién es?
Trivia
San José 1828-1885.
1 Los cantones de Belén y San Rafael tienen distritos llamados Concepción. ( ) Falso ( ) Verdadero
Esposa del último jefe de Estado y primer presidente de la República de Costa Rica, fue la primer mujer en ser primera dama de la República y además la más joven en ostentar esa condición, a los 18 años. Tuvo 14 hijos y pasó a ocupar un lugar en la historia Patria por haber diseñado nuestra bandera, símbolo nacional desde el 29 de setiembre de 1848.
2 Con el nuevo edificio, el hospital de Heredia cambió de nombre. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 3 Don Uladislao (Lalo) Gámez era oriundo de Santo Domingo de Heredia. ( ) Falso ( ) Verdadero
¿Dónde es?
4 La Escuela Normal inicialmente funcionó en el Liceo de Heredia. ( ) Correcto ( ) Incorrecto
Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías
5 El autor de “El duelo de la Patria” es rafaeleño. ( ) Falso ( ) Verdadero 6 Las poblaciones más afectadas por el paso del huracán Otto están ubicadas en la zona noroeste del país. ( ) Correcto ( ) Incorrecto
1
7 ¿En qué año fue creado el cantón de Heredia? a- 1906 b- 1848 c- 1821 d- 1856 8 ¿Con cuál de estos países NO limita Argentina? a- Perú b- Chile c- Paraguay d- Bolivia
2
9 ¿Cuál de estas obras es de autor mexicano?
Pacífica Fernández Oreamuno EL PERSONAJE FOTO 3 San José. Avenida central FOTO 2 Mejenga en la playa
abcd-
Huasipungo El amor en tiempos del cólera Los de abajo Tenochtitlán
10 Alajuelita es famoso por el chinchiví, ¿cuál de estos pueblos es famoso por los chicharrones? a- Zarcero b- Puriscal c- Limón d- Santa Bárbara
3
L p
C
o l
L c t
FOTO 1 Los hermanos Elizondo ¿Dónde es? 10 b 9 c 8 a 7 b 6 Correcto 5 Verdadero 4 Correcto 3 Falso 2 Incorrecto 1 Falso Trivia
RESPUESTAS:
San Rafael
17
Diciembre 2016
Área de salud de San Rafael habilita odontología en Ebáis
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
consultar en un día en específico y en una hora determinada al especialista, sin necesidad de trasladarse a la sede del área.
on el objetivo de atender las enfermedades bucodentales y hacer promoción de salud y prevención de la enfermedad, el área de salud de San Rafael de Heredia habilitó un equipo de odontología en cada uno sus equipos básicos de atención integral en salud (Ebáis) desconcentrados.
C
El especialista reconoció que en la atención odontológica han contado con diversas alianzas comunales, entre ellas la Municipalidad, que le ha donado equipo odontológico al área de salud. La intención es acercar el servicio a la población y facilitar el acceso a la atención odontológica y así evitarle a las y los pacientes el tiempo de traslado desde su zona de habitación hasta el centro de San Rafael.
Los equipos se instalaron en los Ebáis de Getsemaní, Los Ángeles y Concepción, donde de acuerdo con el doctor José Pablo Campos Díaz, director general del área de salud de San Rafael las personas usuarias podrán
El área de salud de San Rafael de Heredia tiene una población directa cercana a las 50 mil personas y cuenta con tres Ebáis desconcentrados, así como cuatro que se encuentran en la sede del área.
Las personas usuarias podrán consultar en un día en específico y en una hora determinada al especialista, sin necesidad de trasladarse a la sede del área.
Nacional
18
Arranca la Vuelta a Costa Rica • 25 de diciembre: Circuito Presidente en la Aurora de Heredia. Diciembre 2016
Marco Echeverría- Director Vuelta a C.R, José M Ulate- alcalde de Heredia, Alba Quesada- Directora ICODER y William Corrales Pte de la Fecoci anuncian detalles de la Vuelta.
Mario Calderón director de la Policía de Tránsito recibe reconocimiento en manos William Corrales Pte de la Fecoci.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
a Vuelta a Costa Rica llegó a su edición 52 para deleitar a las personas amantes del ciclismo; el 13 de diciembre inició el recorrido de las 12 etapas. El cierre “ Circuito Presidente” será en la Aurora de Heredia el domingo 25 de este mes. La caravana multicolor del giro tico recorrerá 1670 kilómetros; desde el casco central, hasta la bajura guanacasteca, pasando por el litoral pacífico, la zona norte y sur de nuestro país. Según sus organizadores la etapa reina (el paso por el cerro de la Muerte) será la más dura de la historia, sale de Pérez Zeledón con un remate inédito de un ascenso hacia Cot de Cartago.
La prueba reina será la más dura de toda la historia. Todas las etapas son interesantes, pero esta tiene lo suyo.
Recorrido de la Vuelta a Costa Rica Etapa 1: martes 13. Alajuela – Limonal– Nicoya Etapa 2: miércoles 14. Nicoya –Filadelfia – Nicoya – Puente de la Amistad – Limonal – Cañas Etapa 3: jueves 15. Cañas – Upala – Agua Zarcas – Ciudad Quesada
“La prueba reina será la más dura de toda la historia. Todas las etapas son interesantes, pero esta tiene lo suyo, porque subimos 45 kilómetros, bajamos casi 45 kilómetros y tenemos un pequeño plano. Después viene otra subida cuando las piernas y las fuerzas de los ciclistas ya no dan, entonces para los escaladores es su final, es su gran etapa” subrayó Marco Echeverría, director de la Vuelta, Marco Echeverría y vicepresidente de la Federación Costarricense de Ciclismo (Fecoci).
Etapa 4: viernes 16. Ciudad Quesada – San Miguel de Sarapiquí – La Virgen- Puerto Viejo de Sarapiquí – Guápiles
En total 6 equipos extranjeros dan vida a la caravana de la Vuelta a Costa Rica: la Selección Nacional de Cuba, de Rusia, Canel´s-Specialized, Arbo Denzel Cliff Cycling Team, Quebexico y Strongman-Campagnolo. El gran rival a vencer será el costarricense oriundo de Zarcero Juan Carlos Rojas, el ciclista nacional es quien más coronas colecciona en el giro tico: 2005, 2010, 2013, 2014 y 2015.
Etapa 7: martes 20. Alajuela – Puntarenas – Grecia
El Banco Popular y de Desarrollo Comunal destaca como principal patrocinador de este evento deportivo, cuya trayectoria logra un importante reconocimiento a nivel nacional e internacional. El dedicado de la Vuelta a Costa Rica es la Policía de Tránsito que alcanzó su 90 aniversario; además de la Fecoci le destaca como un aliado estratégico a lo largo de toda la historia del ciclismo nacional.
Etapa 5: sábado 17. Guápiles (circuito)- Siquirres – Tucurrique Etapa 6: domingo 18. Contrarreloj Individual: Palomo – Ujarrás – Paraíso
Etapa 8: miércoles 21. INS San José – Pérez Zeledón Etapa 9: jueves 22. Dominical – Golfito Etapa 10: viernes 23. Golfito – Dominical – Platanar- Alto de San Juan – Pérez Zeledón Etapa 11: sábado 24. Pérez Zeledón- Cot de Cartago Etapa 12 : domingo 25. Circuito Presidente en La Aurora de Heredia
Novedades
19
Nuevas aerolíneas operan en el país • Ambas promocionan boletos a bajos costos. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
través de un comunicado de prensa, Fernando Naranjo, Gerente General de Volaris C.R.
V
A inicios de este mes también inició operaciones Wingo. La aerolínea ofrece una red de destinos en toda Latinoamérica y el Caribe. El boleto ida y vuelta a Panamá tiene un costo $115 dólares en adelante y a Guatemala desde los $105 dólares, incluyendo todos los impuestos.
olaris Costa Rica inauguró su primera ruta en Centroamérica: San José -Guatemala. Los representantes de la aerolínea afirman que tendrá un enfoque de ultra bajo costo; los boletos se pueden adquirir con una tarifa desde $30.99 dólares y saliendo desde Guatemala hacia San José con una tarifa desde $69.98 dólares, ambas tarifas son por vuelo sencillo, con impuestos incluidos, excepto el de salida del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. “En Volaris estamos muy emocionados por inaugurar la ruta Costa Rica-Guatemala, primera muestra de nuestro compromiso para transformar el modelo de aviación comercial en Costa Rica y Centroamérica, con el fin de brindar mayor conectividad regional bajo nuestro esquema punto a punto, sin escalas, rutas directas y con tarifas bajas” indicó a
“Queremos que vuelen más, gastando menos en el tiquete y más en los planes de los destinos a los que viajan. Queremos ofrecerles una experiencia pura vida, alegre, segura y profesional” aseveró Catalina Bretón, Líder General de Wingo. Por su parte Mauricio Ventura, Ministro de Turismo recordó la importancia de reforzar la atracción de líneas aéreas a Costa Rica bajo la intención de asegurar una mejor conectividad con el resto del mundo y así optimizar la competitividad turística en beneficio del país.
Diciembre 2016