Velero Informativo- Mayo 2015

Page 1

Edición 1 Mayo 2015 ¢ 250

El periódico de la provincia de Heredia

6 Aceites reciclados de San Rafel servirán para hacer biodiésel.

16

Nuestro cooperativismo envejece... es necesario relevo generacional.

Nueva sede vial en Barva Contará con todos los servicios de la sede central

9

Municipalidades rinden cuentas 10 - 12 - 14 / Velero Informativo

18

Grupos de autoayuda gratuitos relacionados con la violencia intrafamiliar

19 2015 dedicado al escritor Fabián Dobles Rodríguez.


Editorial

2

Mayo 2015

¿Por qué Velero Informativo? Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores Heriberto Valverde, Periodista Lucía Piedra, Opinión Alvaro Navarro, Opinión

Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo

Artes gráficas y diagramación Kiokó Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Q

explota sus oportunidades. Decidí comprobar cuánta dósis de emprendedurismo llevo conmigo, y decidí ver la situación de desempleo como una oportunidad para forjar un nuevo camino.

La propuesta de este medio fue una idea que siempre estuvo presente desde que me gradué en comunicación, de forma permanente y por muchos años dio vueltas en mi cabeza, se quedó allí tan solo como un pensamiento, porque gracias a Dios en su momento tenía un puesto laboral estable. Soñar y establecer metas futuras siempre ha sido parte de mi convicción, es por ello que cada vez que surgía una nueva idea, la apuntaba en una libreta y después opté por transcribirlas en un computador.

Hoy toqué la puerta del cuarto de mi hija de 17 años y le compartí los tres nombres que tenía como propuesta del nuevo medio, así como el significado de los mismos; ambas coincidimos con la idoneidad de la primera opción: Velero Informativo. Hoy tras recorrer varios espacios de mi hogar, decidí que ubicaría de forma improvisada una oficina en el cuarto de mi hijo de 7 años, la vista esperanzadora desde un pequeño balcón donde se pueden observar hermosos amaneceres y atardeceres, podría ser fuente de inspiración para escribir, además de la inocente motivación “Ma no busqué trabajo en otro lado y se queda aquí trabajando en mi cuarto, yo se lo presto para que se quede conmigo”.

uisiera empezar este escrito por algo muy básico pero indispensable, el concepto o el significado de la palabra velero: embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas. Tras analizar varias opciones de cómo llamar a este nuevo medio de comunicación, consideré más que pertinente elegir: Velero Informativo.

Desde mediados de diciembre del año anterior, formo parte de la estadística nacional de casi un 10% de personas desempleadas. Una época navideña en la que además de incertidumbre y de sentimientos encontrados me sirvió para meditar mis propósitos de año nuevo. Las opciones para analizar eran dos: actualizar mi curriculum para la búsqueda de un nuevo empleo o desempolvar aquel archivo de proyecto y darme la oportunidad de impulsar la propuesta y convertirla en una realidad. Las preguntas y los peros fueron muchos, desde que era mejor tener un salario estable o aventurarme en un medio propio en el que solo Dios sabrá que me espera, además de analizar aspectos positivos y otros no tanto: en ese mismo orden de mención, la responsabilidad familiar y las deudas. Pasaron días, pero cada vez alimentaba con nuevas ideas el archivo de proyecto, aquel que decidí abrir para llevarlo a la práctica, decidí no quedarme con la duda, pues el día de mañana no me gustaría vivir con la incógnita de cuál hubiese sido el resultado. Siempre he dicho que el hubiera no existe pues es una acción que no se hizo, es por ello que decidí darme la oportunidad de dirigir e impulsar este nuevo medio de comunicación y comprobar por mi propia cuenta si fue una buena idea o si aboné una nueva experiencia a mi vida. Dicen que las personas emprendedoras no buscan trabajo salen a crearlos, que un emprendedor busca el cambio, responde a él y

Tras pasar las horas frente al computador, mi hijo me preguntaba constantemente: “¿ma cuántas palabras le faltan para terminar ? ” y meditando me dije, espero que muchas pues añoro que el Velero Informativo sea el periódico de la provincia de Heredia, un medio participativo y democrático en el que se visualice una amplia pluralidad de voces; meta que se logrará en el momento en que cada día, más personas conozcan de esta iniciativa.

El medio busca ser un puente de comunicación entre las comunidades y los gobiernos locales de la provincia, dar a conocer las demandas y sugerencias de la población, así como informar sobre el quehacer y la rendición de cuentas municipal.

Con mucha ilusión les quiero presentar el primera edición del Velero Informativo. Como les mencioné en un inicio el velero es una embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas. Mis ganas, mi esfuerzo, positivismo y convicción serán ese flujo de gases de gran escala que conformarán el viento para que impulse el andar de este nuevo medio. Su presencia como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas, sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invito a depositar la confianza para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de comunicación.

Sugerencias de temas, artículos de opinión, denuncias de la comunidad o convocatorias de prensa: prensaveleroinformativo@gmail.com



4

Opinión internacional

Los periodistas de doña Rosario Mayo 2015

En los ocho años de mandato del comandante nicaragüense Ortega,

el gobierno, o mejor dicho la vocera y primera dama Rosario Murillo, se ha dado a la tarea de comprar medios de comunicación y con ellos a sus periodistas. La mayoría, excepto casos destacados que conozco personalmente, se han quedado y se han acomodado a la “nueva línea”, a lasc nuevas órdenes, sin importar que esas nuevas órdenes impliquen bajard la cabeza y callarse, ceder ante los abusos, el tráfico de influencias, la co-q rrupción desmedida y la manipulación. Los salarios son jugosos y no valeb la pena pasar al desempleo por una triste dignidad. t

h Desde que llegó al poder la pareja Ortega Murillo en enero del 2007 eme pezó la acumulación de medios. Primero recuperaron el canal 4 de televisión que antes había sido suyo, pero que por la crisis de ser un partidoD de oposición, había quedado convertido a un cascarón y se lo habíanp entregado al empresario mexicano estadounidense Ángel González, ela socio de Ortega, que para entonces ya había conseguido en Nicaragua, ac través de testaferros la frecuencia del canal 10 y de 3 radioemisoras. Enc el canal 4, el FSLN apenas se había quedado con el control del espacio informativo Multinoticias, usado para difundir la propaganda partidariaP y las campañas de las tres candidaturas (perdidas) del caudillo sandinista.b

Por Alvaro Navarro Periodista Nicaragua

c Una vez recuperado el canal 4 y con el Ente Regulador TELCOR a susq órdenes, Ortega empezó la fiesta de las frecuencias. Se asignó el Canald 13, reabrió el estatal canal 6 y compró mediante procedimientos turbiosc el canal 8. En tanto, a su socio Ángel González, a cambio de la devolución del canal 4, le otorgó la frecuencia de los canales 9, 11, 17 y 25 yP otras emisoras de radio. La última maniobra de concentración de mediosu fue la adquisición por parte de Ángel González de las frecuencias 2 y 7, un medio de comunicación y su repetidora que hasta hace unos meses mantuvieron el liderazgo televisivo en el país, no solo por su alcance, sino por la calidad de sus equipos de transmisión. Aunque el canal 2 es oficialmente del grupo de González, el noticiero TVNoticias está manejado directamente por la vocera gubernamental.

En resumen, entre la pareja gobernante y el empresario mexicano González han constituido un poderoso duopolio mediático que abarca los canal 2, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 17 y 25 y más de 12 radiodifusoras. A este holding de medios también habría que sumarle otra cantidad de canales de televisión, radios y un periódico de circulación nacional, cuyas líneas editoriales son “positivas” y sus agendas informativas están condicionadas por los intereses del gobierno.

Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de SU OPINIÓN

Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com

En esta telaraña de compras, recompras y asignación de frecuencias, doña Rosario también ha ejecutado la estrategia de comprar a algunos periodistas críticos que estaban en los medios “de la derecha”. Los sacó de los noticieros que eran combativos y acuciosos y los metió en los canales administrados por sus hijos. También había de por medio salarios que triplicaban lo que ganaban. Era una forma cruel de callarlos, pero no importaba. La estrategia estaba clarísima y está dando frutos.

Han abandonado su cobertura a temas espinosos y a cambio le dedican horas de televisión a frivolidades y chismes de los concursos de belleza.

En esta novela hay quienes están jugando un papel más triste. Aquellos colegas que doña Rosario no quiere comprar. Algunos que están desde los medios “imparciales” queriendo mostrarse dóciles y afines. Sus entrevistas y notas informativas son “positivas” y sus perfiles en las redes sociales están llenos de admiración al poder.

Han abandonado su cobertura a temas espinosos y a cambio le dedican horas de televisión a frivolidades y chismes de los concursos de belleza. Otros descalifican a los que hemos decidido quedarnos haciendo periodismo y correr riesgo y se pasean por cuanto perfil de Facebook pueden para atacar a quien comenta de forma crítica las acciones de la familia gobernante.

Su gran misión es hacerse notar y para eso patalean y gritan para que doña Rosario también los vea. Ellos se oponen a los medios “de la derecha”, comparan cobertura y enfoques, cuestionan los intereses editoriales de los dueños y fustigan que se haga una entrevista y no otra. No importa si hay que gritar, pero el fin es llegar a ser vistos por los ojos maternales de la primera dama. Están seguros que la estrategia de concentración de medios está empezando y que ya pronto habrá más canales al servicio oficial, y no quieren quedarse fuera.


Opinión nacional

5

El recurso hídrico en Heredia Recientemente los vecinos del Residencial del Monte, conocido como Residencial El Tirol, ubicada en la parte norte del cantón de San Rafael de Heredia, nos vimos sorprendidos por el ingreso de maquinaria y equipo que entró a una propiedad privada para talar 300 árboles de ciprés. Este no es un hecho aislado, sino que forma parte de una tala masiva y paulatina que se viene realizando en los últimos años. Ya se han dado talas masivas en Concepción, en Las Chorreras, en San Isidro, entre otras. Debido a que la legislación actual permite la tala indiscriminada de ciprés, sin necesidad de contar con un permiso de corta por parte de las autoridades, muchos propietarios han optado por destruir los bosques de ciprés sin tomar las medidas para reponer los árboles que son derribados, con el fin de vender la madera. Pero, qué importancia tiene esto? La mayor parte de los recursos arborícolas de las montañas del norte de Heredia son cipreses. Esta especie fue sembrada por nuestros abuelos para luchar contra la deforestación que se había dado a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, para poder protegerse de la fuerza del viento y mantener a salvo el ganado, los cultivos, las casas y las personas. Pero, además de servir como cortavientos, los árboles de ciprés han sido un elemento fundamental para mantener la biodiversidad de la zona,

Mayo 2015 protegiendo los mantos acuíferos y las áreas de recarga acuífera en esta zona, donde se produce el agua que consumen más de 2 millones de personas habitantes de Heredia y de Alajuela. Es por eso que un grupo de vecinos de diferentes comunidades de San Rafael de Heredia, estamos luchando para parar la tala y la destrucción paulatina y sistemática de nuestros bosques de ciprés, mediante una campaña para impulsar un cambio en la Ley Forestal, que es la que permite que se corten los árboles de ciprés de manera irracional y sin control de las autoridades. Si permitimos que siga ocurriendo este crimen ecológico, pagaremos muy caro las consecuencias, serán derribados por sus codiciosos e irresponsables propietarios. De no impedirlo de manera definitiva por medio de una reforma a la mencionada ley, el agua de toda la provincia de Heredia y gran parte de Alajuela, estará en serio riesgo. Hemos recurrido a los cinco diputados de Heredia ante la Asamblea Legislativa, para que todos unidos, sin importar su color político, impulsen este cambio en la Ley Forestal. Ellos han acogido de manera responsable este proyecto. Con esperanza e ilusión esperamos resultados positivos de esta iniciativa en la Asamblea Legislativa.

Resurrección Esta noche sedienta yo me he preguntado quién eres y quién eres. Porqué es triste tu carne como un leño apagado y porqué tienes llena la boca de alfileres. Y despacio, esta noche yo te he separado como un árbol de amor, de las demás mujeres, y haciendo de mi sangre un agua he bautizado con ella tus angustias y placeres. Y le he dicho a la muerte que no puede matarme! Y le he dicho a la vida que no puede vencerme! Y le he dicho a la tierra que si logra enterrarme, a donde ella me entierre tú irás a recogerme! Y le he dicho a la nada que si logra apagarme, tú, con tus grandes besos, volverás a encenderme! Jorge Debravo- poeta costarricense

Por Lucía Piedra Coordinadora del Comité de Bandera Azul Ecológica, Residencial del Monte

Jorge Debravo...

nació el 31 de enero de 1938 en Santa Cruz de Turrialba. Creció en una familia de campesinos humildes, trabajando desde niño a medio tiempo para ayudar a su familia. Circunstancias económicas lo obligaron a dejar los estudios y buscar trabajo en la Caja Costarricense del Seguro Social, a los 17 años. Es por ese período que comienza a publicar en el periódico El Turrialbeño.

Estudió periodismo por correspondencia y otros estudios de manera autodidacta. El escritor murió a los 29 años cuando viajaba en su motocicleta por asuntos de trabajo; se dice que fue un conductor ebrio quien lo atropelló. El 31 de enero día del nacimiento de Jorge Debravo, fue decretado en Costa Rica como el Día Nacional de la Poesía.


Ambiente

6

S A N R A FA E L D E H E R E D IA

Aceites reciclados de comercios y hogares servirán para hacer biodiésel

Mayo 2015

• Un proyecto innovador y ambicioso permitirá hacer biodiésel a través de los aceites reciclados

rutas de recolección tras hacer un levantamiento

que normalmente desecharían los comercios y

de información de los comercios dispuestos a

casas en San Rafael de Heredia.

donar el aceite.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a iniciativa es parte de la Estrategia Participativa de Cambio Climático que impulsa la Universidad Nacional (UNA) a través de la Escuela de Ciencias Ambientales. El proyecto inició en el cantón de San Rafael de Heredia en el año 2010, a medida que avanza el proceso florecen los resultados. Para llevar a la práctica la estrategia se conformó desde un inicio una comisión conformada por distintos actores del cantón, entre ellos el gobierno local, grupos organizados como la Asociación de Gestión Ambiental, el club de Leones, Comités de Bandera Azul, el Ministerio de Salud, Servicios Públicos de Heredia y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, entre otros.

Se está en la negociación del vehículo recolector y la definición de qué días van a pasar.

• En los próximos meses se darán a conocer las

A través de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel cantonal, se determinó cuales eran las principales fuentes emisoras, de acuerdo a esa información se consolidaron los ejes de trabajo prioritarios. Es así como se impulsan cuatro proyectos con el fin de determinar los posibles aportes que podría hacer el cantón para bajar las emisiones. Se trata de los ejes de restauración y reforestación, educación ambiental, manejo de residuos orgánicos y el proyecto de ordenamiento y eficiencia del transporte municipal y cantonal. “El proyecto relacionado con el transporte contempla un estudio piloto con un dispositivo que facilitó una empresa canadiense, el cual se adaptó a algunos carros del municipio y un autobús de transporte público con el fin de medir cuantas emisiones se pueden bajar con ese dispositivo” indicó Sonia Arguedas, docente investigadora de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA. Por otra parte agregó que en los próximos meses estaría definida la ruta de recolección de los aceites usados para la transformación de biodiésel, la logística estaría a cargo del gobierno local junto a la Comisión de Cambio Climático. “Se está en la negociación del vehículo recolector y la definición de qué días van a pasar; además estamos en el proceso de convenio con la empresa de Ochomogo que hace la transformación a biodiésel, se analiza la posibilidad de que facilite a precios cómodos ese biocombustible para el uso de la flota vehicular de la municipalidad” destacó.

De forma paralela la comisión impulsa un proyecto de producir abonos usando desechos orgánicos, incluso ya casi está terminada la infraestructura que reúne las condiciones para el respectivo tratamiento, el espacio se ubicará en el paradero del Monte de la Cruz.

Estrategia Participativa de Cambio Climático se extiende en Belén y Grecia La estrategia se replica también en Belén y Grecia, sin embargo, los proyectos se definirán de acuerdo a la demanda de cada cantón. En ambos lugares ya cuentan con la Comisión de Cambio Climático, conformada por grupos organizados de la comunidad, municipios, empresas privadas e instituciones públicas. Además se realiza el inventario de emisiones de gases efecto invernadero. “Estamos en la recolección de la información, ya se inició la parte de educación ambiental, extenderemos esa formación a los docentes de las escuelas; en Belén además se realiza un inventario de captura de almacenamiento de CO2 a través de la cobertura vegetal, esto como contraparte de todas las emisiones que se producen de las actividades que desarrollamos” explicó Sonia Arguedas.

R

La docente investigadora de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA añadió que los análisis respectivos serán los que arrojarán las luces a para determinar los proyectos a impulsar, ya sea si se extiende la exm periencia de algunas de las las iniciativas de San Rafael de r Heredia o si se apuesta a otras novedades. m

E I p i u p

A 8 l c

“ t p C H

P “ a p


Belén- Heredia

7

BELÉN

B

Primer cantón de Heredia con oficiales de tránsito municipales

Mayo 2015

elén es el primer cantón de la provincia herediana y el segundo a nivel nacional en acreditar a policías municipales como oficiales de tránsito, el primero en sumarse a esta iniciativa fue la Unión de Cartago. El cantón central de Cartago se unió recientemente. De esta forma dos oficiales municipales del gobierno local de Belén ejercen todas las potestades de un oficial de tránsito, siempre y cuando apliquen la ley dentro de los límites del cantón. La única restricción que tienen, es que no pueden atender accidentes. “Sin duda es un gran aporte de las municipalidades, porque si asumen sus problemas viales y denuncias, nosotros destinamos nuestros recursos en una mayor vigilancia de las rutas nacionales en pro de salvar vidas” destacó Alberto Barquero, jefe de despacho de la Dirección de la Policía de Tránsito. Barquero añadió que el programa es autosostenible, ya que la ley determina que del monto total de la multa, un 60% es para que el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) lo distribuya, mientras, el 40% restante queda en las arcas del ayuntamiento, esto con el fin de que se pueda sostener e impulsar el programa de inspectores municipales de tránsito. La figura de inspectores de tránsito se tutela bajo el artículo 214 de la nueva ley de tránsito, en esta se establece que sin perjuicio de las labores ordinarias de la Policía de Tránsito, en cada cantón podrá investirse a policías municipales como inspectores de tránsito municipal.

40% del monto total de las multas queda en arca municipal. A inicios de año fueron juramentados como oficiales de tránsito Andrea Cordero y Gary Jiménez.Fuente fotográfica: Municipalidad de Belén.

El artículo también resalta que las autoridades municipales investidas deberán cumplir las disposiciones, obligaciones, protocolos y respetar el ámbito geográfico de competencia. Las boletas de infracción que se confeccionen fuera de dicho espacio territorial carecerán de validez y serán anuladas de oficio por el COSEVI. Los gobiernos locales que quieran ser parte de esta iniciativa deben hacer una solicitud a través de su alcalde ante la dirección General de Tránsito, el órgano tendrá un plazo de 20 días hábiles para la resolución. Una vez aprobada, los policías municipales inscritos recibirán una capacitación en el ámbito de tránsito de 482 horas.

Estudiantes de los 88 centros educativos de Heredia vivirán la experiencia de elaborar un libro

R

escatar la cultura, los valores, las tradiciones y recuperar la memoria de las comunidades son parte de los objetivos del proyecto: Mi Primer Libro de la Escuela. Quienes impulsan la iniciativa aseguran que también se rescatará el verdadero significado de frases que muchas veces se desconocen, como por ejemplo por qué se dice que Heredia es la Ciudad de las Flores o por qué se escucha tanto Heredia por media calle. El banderazo de inicio de este proyecto se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), allí 70 docentes de artes plásticas participaron en un curso en donde recibieron asesoramiento internacional sobre cómo hacer un libro ilustrado y creativo, haciendo uso de diferentes técnicas; la formación estuvo a cargo de especialistas provenientes de España. Además de los docentes de artes plásticas se preparó de forma paralela a 88 maestras y maestros representantes de todos los centros educativos de la provincia de Heredia; la finalidad es que repliquen esos conocimientos con la población estudiantil para desarrollar un libro por cada escuela. “Empezamos a gestar algunos proyectos que rescataran la cultura y las tradiciones, principalmente porque la globalización ha tomado los espacios públicos y ha disminuido la convivencia” resaltó Daliana Vargas, Coordinadora de Educación Intercultural de la Dirección Regional de Heredia del MEP. Por su parte, Mario Oliva Medina director ejecutivo de la FILU señaló “ los niños y niñas podrán crear su propio libro en su escuela junto al aporte de las comunidades, vamos a rescatar la memoria, a hacer cuento, poesía e ilustraciones, seremos el país de los creadores”.

“Este proyecto es la punta de lanza para que las escuelas tengan su propio libro, es una experiencia nueva y nos gusta romper paradigmas, el gobierno local va a respaldar la iniciativa con financiamiento y aportará entre 3 y 5 millones de colones” aseguró el alcalde de Heredia, José Manuel Ulate. Una vez terminados los contenidos de los libros, se realizará la respectiva impresión; según las proyecciones de quienes lo promueven, podría ser antes de concluir la mitad del ciclo lectivo. Como valor agregado se realizará también una versión digital.

José Manuel Ulate, Daliana Vargas y Mario Oliva Medina en conferencia de prensa.


Salud

8

Mayo 2015

Oscar Vega explica las propuestas recreativas y deportivas que impulsa el Comité Cantonal de Deportes y Recreación del cantón central de Heredia.

Más de 120 personas asisten a las clases de ejercicios gratuitas que financia el Comité Cantonal de Deportes y Recreación en el gimnasio de Santa Cecilia de Heredia.

Rutinas de ejercicios gratuitas Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

N

umerosos estudios destacan los beneficios que los ejercicios aportan a la salud de las personas. La práctica regular contribuye a prevenir enfermedades, mientras, algunos especialistas afirman que además ayudan al carácter, la disciplina y a la toma de decisiones en la vida cotidiana. Al ser las 8 de la mañana se observan en Santa Cecilia varias personas caminando, su destino, el Polideportivo de la comunidad. Más de 120 personas eligen un espacio a la espera de que inicien las clases de ejercicio, lecciones que se imparten los lunes, miércoles y viernes de forma gratuita. A las 8:30 am inician los ejercicios, los cuales combinan clases de baile recreativo, acondicionamiento físico, ejercicio localizado y aeróbicos. En una esquina se observa a Mario Zamora de 81 años y su esposa Elieth Barrantes quienes de principio a fin realizan la rutina de una hora moviéndose al ritmo de la música. “Vivo en Llorente de San Joaquín de Flores, me gusta andar en bicicleta y también aprovechar estos espacios de ejercicios, vengo aquí una vez a la semana y los otros días voy al comunal de Aries en la Aurora donde también imparten clases gratis, además de que los ejercicios me ayudan a estar en condición, la camaradería con las que se relaciona uno en estos espacios es abundante” comentó Zamora. Por su parte, Elieth Barrantes es naturista desde hace 20 años y aún ejerce esa actividad, ella afirma que debe promover la salud natural y la buena dieta con el ejemplo, es por ello que siempre junto a su esposo realizan actividades de ejercicio. “Este tipo de servicios hay que enfocarlos a la salud y no a la parte estética, lo que se procura es que la gente modifique su estilo de vida para disminuir las enfermedades y mejorar la calidad de vida. Me preguntan recomendaciones y me hacen consultas, trato de que mi atención sea más integral y que no se limite únicamente a los ejercicios” explicó la instructora Katherine Hernández. La mayoría de personas participantes son mujeres de diferentes edades, la asistencia masculina es poca, entre el grupo se pueden observar a unos

Mario Zamora y Elieth Barrantes un verdadero ejemplo de amor a la vida, al ejercicio y a la salud.

7 hombres. Uno de ellos es Hubert Rojas: “Para mí no hay mejor medicina que el ejercicio y si uno es diabético es lo primero que le mandan a hacer, además de cuidarme con las comidas”. Rojas insta a los hombres a romper estereotipos y a participar de estas rutinas, pues las enfermedades no hacen distinción de sexo.

Los Comités de Deportes y Recreación financian este tipo de iniciativas a través de la Juntas de Desarrollo; en el caso del Comité del cantón central según indicó a este medio su administrador Oscar Vega el proyecto beneficia alrededor de 10 comunidades, “se imparten lecciones en los salones comunales de Aries la Aurora, Fátima, Mercedes Norte, Corazón de Jesús, Cubujuquí, Bernardo Benavides y en el Gimnasio de Santa Cecilia, además estamos evaluando si extenderemos el beneficio en otras comunidades”.

Vega explicó cómo una comunidad interesada puede gestionar o solicitar el respaldo para estas iniciativas “si la comunidad está organizada lo puede hacer de forma directa o a través de la Junta de Desarrollo, generalmente se nos pide que les ayudemos con la instructora, se evalúa la solicitud y si es viable y existe el presupuesto se respalda” concluyó.


Nueva sede de educación vial

Población herediana podrá hacer prueba de manejo en Barva de Heredia

9

Mayo 2015

• El cantón albergará nueva sede de educación vial.

• La descentralización permitirá que la sede ofrezca todos los servicios que brinda la sede Central

Cientos de personas realizan la práctica de manejo en las distintas sedes del país. Fotografía: Dirección de Prensa del MOPT.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

as y los heredianos ya no tendrán que desplazarse hasta una de las sedes de educación vial para realizar sus pruebas teóricas y prácticas de manejo. Una nueva regional en Barva de Heredia facilitará los servicios. La dirección General de Educación Vial promueve la ejecución de un programa de descentralización de los servicios. A la fecha se cuenta con 12 centros de atención a nivel nacional, Barva de Heredia albergaría la treceava sede. El proyecto de la regional de educación vial en Barva de Heredia tiene un costo superior a los 500 millones de colones y se financia con fondos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes a través de la Dirección de Edificaciones Nacionales. La inversión contempla la infraestructura, el sistema de acreditación de conductores, equipo de cómputo, máquinas, el sistema de internet y todas las necesidades para hacer efectiva la atención de las personas usuarias.

En el proceso de descentralización de los servicios, la Dirección General de Educación Vial no invierte en la compra de terrenos para las sedes. La iniciativa se promueve en terrenos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes o del Consejo de Seguridad Vial, a su vez mediante donaciones o convenios institucionales. En el caso de la regional de Barva, el lote donde se construye la infraestructura, es una donación de la Municipalidad de ese cantón, tras la firma de un convenio.

“Una vez que tengamos finalizada la construcción, procederemos a hacer la sede operativa, nombrar personal, hacer la respectiva capacitación de atención, es por ello que aunque las obras estarán listas entre abril y mayo, creemos que la apertura y la prestación de los servicios de esta regional se realizará a partir del segundo semestre” afirmó Hugo Jiménez, director de educación vial.

“Esa sede va a mover nuestro cantón porque no tiene ninguna forma de desarrollo, pues Barva es una zona de protección especial ya que somos proveedores del agua; nosotros le dijimos al MOPT aquí está el lote y el acuerdo municipal de donarlo, el terreno es de una extensión de 2450 metros cuadrados y tuvo un costo de 70 millones de colones” afirmó la alcaldesa de Barva, Mercedes Hernández.

La regional brindará todos los servicios entre ellos, renovación y emisión de licencias de conducir, curso teórico, prueba práctica, permisos temporales de 3 meses para aprender a conducir. La descentralización permitirá que la sede ofrezca todos los servicios que brinda la sede Central.

Las instalaciones de la nueva regional de educación vial se ubicarán en el Barrio la Máquina en el distrito San Pedro del cantón de Barva de Heredia, del restaurante Posada de la Luna 500 metros al este. Para el 2016 la Dirección General de Educación Vial planifica la construcción de dos regionales más, una en Upala y otra en Quebrada Ganado de Puntarenas.

“El objetivo es evitar el desplazamiento de las personas usuarias hasta San José, pues contarían con una sede más cercana; se pretende cubrir 9 de los 10 cantones de Heredia, quizás los que albergan mayor número de pobladores, la expectativa es atender a 200 personas por día” comentó Jiménez al periódico Velero Informativo.

Avances de la construcción de la nueve sede vial en Barva. Fotografía: Municipalidad de Barva.


San Isidro de Heredia

10

Comunidad sugiere mayor atención en ambiente y cultura

Mayo 2015

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l alcalde San Isidro de Heredia Melvin Villalobos presentó ante el concejo municipal el informe de labores 2014, para ese año el gobierno local contó con un presupuesto de 2051 millones de colones. La ejecución alcanzó un 71.09%. Entre los principales proyectos resaltó la finalización de la construcción del Centro de Cuido Infantil (CECUDI), el cual lo calificó como el proyecto económico más fuerte; aunque la inversión de 180 millones de colones proviene del gobierno central, destacó que la contratación y el proceso como tal lo asumió el municipio.

Presentación del informe de labores 2014 del alcalde Melvin Villalobos ante el concejo municipal y la comunidad asistente.

La canalización de aguas en el cantón central por 70 millones de colones, la construcción de paradas de buses, el avance en materia de género a través de la formación y la atención que imparte la unidad respectiva; así como la inversión en infraestructura en centros educativos y la construcción de la segunda cancha skate park en la colonia isidreña resaltaron entre los proyectos impulsados. “La canalizacion de aguas que hicimos fue de trascendencia pues es un trabajo proyectado a más de 20 años, pasamos de unas cunetas a una tubería de más de 30 pulgadas, era un trabajo indispensable, recibíamos quejas constantes de inundaciones; por otra parte realizamos la construcción de 11 paradas de autobús, la rotulación indica qué lugares son juridicción de este cantón y la gente tiene donde esperar el bus y protegerse de la lluvia, este año haremos 10 más” afirmó Villalobos.

Se tiene un componente ambiental grande como para que no lo interioricemos.

“17 millones se invirtieron en edificios, se hicieron mejoras en las escuelas de San Francisco, Concepción, Santa Elena, Santa Cecilia y en la escuela Colonia Isidreña, además de mejoras en el colegio por un monto superior a los 6 millones” agregó el alcalde. También resaltó la construcción de la escuela ecológica con una inversión de 15 millones de colones; un monto similar se invirtió en la construcción de una pista atlética en el polideportivo de San isidro. La junta vial contó con un presupuesto superior a los 152 millones provenientes del presupuesto ordinario y extraordinario, recursos que se invirtieron en las calles del cantón. “Trabajamos con un presupuesto participativo que se ejecuta a través de los cuatro consejos de distrito, con el fin de no politizar los proyectos, ellos se sientan con grupos organizados de comunidades y asociaciones de desarrollo en mesas de trabajo” mencionó Melvin Villalobos.

¿Pero cuáles fueron los proyectos pendientes del 2014? El alcalde aseguró que solo quedaron dos sin ejecutar y que en los proyectos realizados cumplieron con las metas al 100%, pero que se alcanzaron con menos recursos de lo presupuestado.

Ahora con las redes sociales es muy fácil criticar.

“Se nos quedaron solo dos proyectos del año anterior sin ejecutar, uno es una partida que trajó Sianny Villalobos cuando era diputada por 20 millones que es para invertir en un gimnasio en la colonia del residencial San Isidro … ; en Santa Elena el consejo de distrito de San Jocesito le dio 2 millones y medio para hacer un sistema de drenaje en la cancha de deportes, pero al romper la calle el dinero no alcanzaría por lo que hay que retomarlo con mayor inversión” aseveró el alcalde. “ De los 2051 millones se ejecutó 1458 millones y en términos porcentuales hablamos de una ejecución de un 71.09% aparte de eso logramos un compromiso de un monto superior a los 137 millones, significa que al 31 de diciembre no nos dio chance de sacar todos los proyectos pero si se

Escuela Municipal de Música demostró su talento en la actividad de rendición de cuentas.

separaron los recursos y logramos que se adjudicaran, si le sumamos eso llegaríamos a un 76.97% de ejecución” agregó.

Ambiente participativo de la comunidad

Tras finalizar la presentación del informe de labores, el concejo municipal facilitó un espacio de preguntas a las personas asistentes de la comunidad, iniciativa que no se llevó a cabo en otros municipios. Las opiniones fueron diversas.

“He estado muy cercano al proyecto de reciclaje y he visto una falta de apoyo por parte de la administración, es lamentable, me parece que hay una falta de visión en términos ambientales … la infratestructura de un cantón ciertamente es importante pero no lo es todo y si partimos de una concepción integral del desarrollo humano del cantón no podemos destinar montos altos a esto” señaló Luis Gónzalez vecino de San Jocesito y presidente del Consejo de la Persona Joven.

“De mi parte sí felicito al señor alcalde y al concejo municipal, hoy San Isidro es un cantón más bonito … de vez en cuando es bueno despegarse de la computadora y ver el Colegio Técnico, las calles adoquinadas y las aceras de San Jocesito, ahora con las redes sociales es muy fácil criticar todo, pero cuando uno los llama para organizar alguna actividad, traer ideas o ayudar, la gente no quiere; para darles un ejemplo yo soy el presidente de la Junta de Educación de la Escuela de San Jocesito y no tengo hijos, creo que es un llamado de atención, la comunidad tiene que integrarse”.

“Me parece como punto para mejorar es ver cuánto del presupuesto se invierte en los diferentes distritos … pecamos en ser un poco centralistas, es decir, invertimos mucho en San Isidro … además se tiene un componente ambiental grande como para que no la interioricemos y en la parte cultural estamos debiendo bastante, creo que el cantón tiene mucha cultura que hay que rescatar y la municipalidad puede hacer muchos esfuerzos en ese sentido” recomendó Sergio Ortiz, vecino de Santa Cruz.

Marvin Cháves, presidente del concejo municipal en ejercicio reiteró el éxito de la recaudación, la cual fue de un 98.93% (2029 millones de colones) “ lo que quiere decir es que los isidreños pagan bien, por eso es que tienen todo el derecho de exigir que las obras se vayan haciendo ... se ha visto que las inversiones hechas son buenas, todavía nos queda mucho por hacer, hay muchas calles que ya cumplieron su período útil”.

Tras la rendición del informe de labores 2014 y escuchar las opiniones y recomendaciones de la comunidad, el concejo municipal aprobó por unanimidad el informe que presentó el alcalde.


e

o

-

e y n e s o

n e s r r o -

e , a s .

l e a o

s r


Barva de Heredia

12

Mejoras en la red vial y problemas con el agua resaltan en las labores del ayuntamiento de Barva

Mayo 2015

La inversión en los distritos para los distintos proyectos en obras de infraestructura, mejoras de instalaciones deportivas, educativas, culturales, centros de adulto mayores, salones comunales, centros de salud, parques infantiles, entre otros, superó los 84 millones de colones. Los distritos de San José de la Montaña y Santa Lucía fueron los que percibieron mayor cantidad de recursos. (Ver detalle en recuadro.)

Entre las debilidades en la rendición de cuentas se visualizó los niveles de ejecución. Como meta el municipio tenía 2 mil 760 millones de colones incluidas las partidas específicas, el presupuesto extraordinario quedó rezagado.

Cerca de 50 personas estuvieron presentes en la sesión

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E Inversión en la red vial por distritos San José de la Montaña

¢160 195 000

San Pedro

¢112 691 413

San Pablo

¢51 614 038

Santa Lucia

¢41 332 198

Barva centro

¢30 586 300

San Roque

¢26 305 161

n medio de un escenario tenso en donde se respiran las diferencias de los diversos partidos políticos representados por sus regidores y regidoras y con una sala de sesiones llena mediante la presencia de más de 50 personas, la alcaldesa de Barva, Mercedes Hernández, presentó su informe de labores 2014 ante el concejo municipal. La alcaldesa resaltó como uno de sus principales logros los más de 422 millones de colones que se invirtieron en la red vial, siendo los distritos de San José de la Montaña y San Pedro los que recibieron las inversiones más altas, 160 millones y 112 millones, respectivamente (ver recuadro de inversión por distritos). “Nuestras calles están en las mejores condiciones porque hemos comprado la maquinaria y somos nosotros los que hacemos el trabajo en las calles, eso no lo contratamos” afirmó Hernández. Por otra parte admitió que fue un año lleno de altibajos en donde el pueblo de Barva ha tenido problemas serios con el agua. Quedó pendiente la construcción de un pozo cuyo presupuesto es de 1 millón de dólares, el cual corresponde a un préstamo que el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) realizó al gobierno local.

Inversión para respaldar proyectos en los distritos San José de la Montaña

¢32 079 000

Santa Lucía

¢19 609 000

San Pablo

¢16 150 000

Barva

¢6 484 000

San Roque

¢6 426 000

San Pedro

¢3 723 000

La alcaldesa justificó el atraso en este proyecto “ la construcción de ese pozo no ha estado en mis manos, tengo un año de haberlo solicitado al concejo municipal y apenas en marzo me lo aprobaron, es una deuda que vamos a saldar, se hará la construcción y el estudio técnico del acueducto para realizar ese tanque de almacenaje de agua”. En el informe se resalta el crecimiento de un 19% en el presupuesto municipal respecto al año 2013, unos 519 millones de colones; además que se alcanzó una meta de recaudación superior a los 61 millones de colones. Mientras los ingresos corrientes presentaron un incremento en más de 228 millones respecto al 2013, por lo que el 2014 se convirtió en el año de mejor recaudación de los últimos 9 años. La alcaldía considera que el incremento en la recaudación también se debe a la motivación de pago que se promovió en las personas contribuyentes mediante un descuento de un 6.50% que recibieron al cancelar sus impuestos o bienes del año de forma anticipada. Así mismo los comerciantes que pagaron durante diciembre su patente del 2015, recibieron una rebaja de un 7.20%. “Duplicamos la cantidad de dinero que ingresa por patentes, ahora lo tenemos en el superávit y vamos a poder reasignarlo porque lo de patentes son dineros libres”.

“Un presupuesto extraordinario que no fue aprobado a tiempo por el concejo municipal, esto nos impidió hacer licitaciones a tiempo y poder concluir con todos los proyectos planeados el año pasado, aún así el esfuerzo de la municipalidad nos permitió terminar con 40 hermosos proyectos” justificó la alcaldesa.

Concejo municipal con diferencias en la evaluación del informe

El ambiente tenso que se respiró desde un inicio de la sesión del concejo municipal se corroboró al finalizar la alcaldesa con la rendición de labores. El informe fue aprobado con 3 votos a favor y 2 en contra.

Para el presidente del concejo municipal Ulises Otárola más bien se hace mucho pues es un gobierno local con escasos recursos; “ si tuviéramos un ambiente de paz y pudiéramos trabajar más unidos creo que podríamos atacar esos dos frentes antes de que terminé el año”, refiriéndose a que existe una gran deuda con proyectos de vivienda y con fuentes de empleo.

“Yo también justifico mi voto negativo, en base a que el informe de la Contraloría es contundente y todos los barveños deben de conocerlo, critica fuertemente la administración y tenemos que verlo todos antes de poder avalar este rendimiento de cuentas … se me acusa de no aprobar algunas licitaciones, cierto y le agradezco a doña Mercedes que me acredite el hecho, yo las he puesto ante la Procuraduría y el Tribunal Contencioso, las licitaciones que no he aprobado es porque las considero con vicio y muy nocivas para este cantón” sostuvo Alberto Trejos Quirós del Movimiento Libertario.

“El informe refleja que se vivió una situación muy crítica porque en su momento la Contraloría señaló errores de administración que no se han cumplido, doy el informe por recibido y conocido pero no lo apruebo; en el apartado del acueducto no se refleja tampoco la problemática que tenemos y en la medida en que se refleje vamos a poder hacer correcciones si no está plasmado se invisibiliza y de esa manera no podemos mejorar” afirmó, la regidora Rosa María Morales Partido Barva Unida.

“No estamos analizando el informe de la Contraloría la cual es clara y fue una gran oportunidad de mejora, nos dieron recomendaciones para que las podamos realizar, no hubo malversación de fondos no hubo dinero que nos hubiéramos robado, brincos dieran si eso hubiera sucedido … quiero que quede en evidencia y en actas, que los votos que ustedes hoy están viendo aquí y que los regidores que levantan la mano son con los que cuentan este pueblo, en la mayoría de las sesiones del concejo este regidor y esta regidora (refiriéndose a Morales y Trejos) votan negativamente sin conocimiento legal, ni técnico, la historia se encargará no de mí señores , de ustedes” concluyó la alcaldesa.


San Joaquín

Tren hacia San Joaquín brindaría servicio en agosto

13

Mayo 2015

Consideramos que a finales de agosto podría estar operando el servicio.

Rehabilitación de la vía férrea. Fotografía: INCOFER.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

as autoridades del Instituto Costarricense de Ferrocarriles anunciaron que para el 15 de mayo ya estarán habilitadas las vías del tren que brindarán el servicio hacia San Joaquín de Flores. El INCOFER ya realizó el trámite ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) con el fin de obtener la autorización respectiva para la ampliación del servicio de Heredia-San Joaquín. “Ya iniciamos el trámite ante ARESEP y este no dura más de 3 meses, consideramos que a finales de agosto podría estar operando el servicio, hemos tenido varias reuniones con personeros de esta autoridad reguladora y están interesados en colaborar para que podamos hacer esta ampliación, por otra parte la gerencia de operaciones trabaja en el modelo tarifario” comentó al periódico Velero Informativo, la vocera de INCOFER, María Fernanda Arias. El presidente ejecutivo del INCOFER, Guillermo Santana, afirmó que habrán valores agregados para asegurar un mejor servicio entre ellos el internet inalámbrico. A su vez valoran el aumento de las frecuencias con el fin de suplir la demanda que traerá la ampliación del servicio del tren. En la actualidad en horas pico brindan el servicio cada 30 minutos, la propuesta sería impulsar una periodicidad de cada 15 minutos. Para lograr ese aumento de frecuencias el INCOFER impulsará lo que denominan apartaderos, consiste en una extensión al lado de la vía para que un tren se pueda apartar y darle paso a otro ferrocarril y así asegurar un mayor movimiento en ambos sentidos. Una vez terminadas las obras de rehabilitación de la vía férrea de San Joaquín de Flores, el INCOFER continuará los trabajos hacia Río Segundo de Alajuela; incluso ya adelantaron el paso a nivel en la ruta nacional 3 ubicado en las cercanías de la Cervecería Costa Rica, las proyecciones para culminar esta etapa están previstas para el 15 de setiembre.

“Hemos encontrado diferentes problemas en cuanto a invasiones de vía de derecho ferroviario que nos han complicado las labores en ese sector de Alajuela, pero también hemos querido ser respetuosos y darles el espacio necesario, por ejemplo el traslado de un edificio de la Fuerza Pública, tomando en cuenta que la comunidad no se vea afectada en el tema de seguridad” agregó Arias. La inversión total de la rehabilitación de la vía férrea desde Heredia centro hasta Río Segundo de Alajuela tiene un costo de 3050 millones de colones, el trayecto comprende unos 12 kilómetros.


Heredia, cantón central

14

Mayo 2015

Reducción de las acciones criminales y un plan regulador pendiente destacan en el informe de labores de la Municipalidad de Heredia Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Hubo una reducción de un 16% en las acciones criminales.

Alcalde José Manuel Ulate presentó su informe a través de producción audiovisual.

L

as cinco fracciones de los diferentes partidos políticos representados en el concejo municipal de Heredia, aprobaron por unanimidad el informe de labores 2014 que presentó el alcalde de dicho ayuntamiento, José Manuel Ulate. La ejecución presupuestaria durante ese año fue de un 86.6%, mientras los ingresos aumentaron en casi un 30%. El combate integral contra la inseguridad ciudadana mediante la modernización de la policía municipal, la compra de 100 cámaras nuevas de vigilancia, el convenio con la Fuerza Pública para garantizar un enlace las 24 horas del día y un trabajo en conjunto en el monitoreo, destaca entre los logros citados. Según las estadísticas que maneja el municipio, en el 2014 hubo una reducción de un 16% en las acciones criminales. A esto se auna la inversión de 300 millones de colones para dar solución a la demanda de un talud en la calle Guayabal, paso que comunica Heredia con Guararí y alrededores. “Fuimos la primera municipalidad del país en desarrollar este proyecto con esas características, si eso se hubiera hecho en la ruta hacia Caldera ya tendrían el problema resuelto” afirmó Ulate.

Energía, diganos cuánto cuesta, pero no, opina el INVU, SETENA, MINAE, entonces no se puede gerenciar el proyecto directamente” explicó el alcalde.

“El plan se encuentra en etapa de revisión y análisis final. Debe cumplir con requisitos complementarios a la aprobación del INVU (cumplimiento de los mapas de vulnerabilidad hidrogeológicos debidamente aprobados por SENARA). Una vez aprobados, se integra a los índices de fragilidad ambiental que son parte de la variable ambiental que revisa SETENA, este punto es importante para obtener la viabilidad ambiental del plan regulador y así llevar el mismo a audiencia pública y someterlo a revisión del INVU” destaca un parráfo del informe.

Uno de los retos es concretar una terminal de buses para desahogar el casco central, el municipio ya solicitó los estudios de factibilidad por un monto cercano a los 40 millones de colones para determinar cuál sería el área idonéa para el desarrollo. Luego las autoridades municipales se darían a la tarea de buscar la parte inversionista pues el proyecto tendría un costo superios a los 7 millones de dólares.

“En esa terminal se ubicarían todos los buses que están en sector sureste a oeste, la parte norte todavía no, se haría un centro civíco y un área minicomercial; una vez que tengamos los estudios la Contraloría sí nos puede autorizar para hacer un fideicomiso que lo estamos valorando con el Banco Popular o el Banco Crédito de Cartago, o en su defecto, ya un empresario habló conmigo y eventualmente estaría dispuesto a hacer todo el proyecto” concluyó José Manuel Ulate.

Evaluación del concejo municipal

Una vez concluída la presentación del informe, las y los regidores procedieron a exponer sus impresiones. La totalidad de sus representantes coincidieron en que hubo un significativo avance en el cantón; resaltaron el trabajo en equipo del concejo municipal, aseguran que parte de ese concenso en temas de interés, se debe a que predomina el color de la bandera herediana más allá de los colores partidarios. La inversión en infraestructura alcanzó los casi 4190 millones de colones. De esos recursos 1939 millones corresponden a vías de comunicación terrestre en los cinco distritos, esto incluyó bacheos, caños, cunetas, aceras, alcantarillados, entre otros. 1265 millones a otras construcciones y mejoras, y 984 millones a edificios. La remodelación de áreas públicas y sitios de esparcimiento a través de la ejecución que realizaron Asociaciones de Desarrollo y Juntas Administrativas alcanzó un presupuesto de 130 millones de colones. Mientras la inversión en cuatro skate parks (deporte en patineta) fue de 190 millones de colones. Por otra parte resaltaron el avance de lo que será el nuevo campo ferial y el proyecto denominado “Corredor Accesible” cuya finalidad consiste en asegurar que las distintas instituciones y servicios públicos, así como centros educativos, cumplan con los requerimientos necesarios para que las personas con discapacidad tengan mayor facilidad de desplazarse. El informe destaca la inauguración de un polideportivo en los Lagos de Heredia con una inversión de 90 millones de colones y los proyectos de mini gimnasios en los que se intervinieron 28 áreas públicas por un monto de 195 millones de colones.

Retos y pendientes El plan regulador es una de las tareas pendientes. “Es que esto se escapa de nuestras manos, yo les dije a la gente de Ministerio de Ambiente y

“Más que un informe de labores es una celebración de las y los heredianos porque no solo se rinden cuentas se muestran resultados, por eso hoy la fracción municipal del Partido Acción Ciudadana, sin mezquindad reconoce los esfuerzos y la lucha emprendida, celébra los frutos recogidos y desde ya se plantean nuevas metas para ejecer la política buena, donde se garantize la justicia y el bien común ” añadió la jefa de fracción del PAC, Samaris Aguilar. Por su parte el presidente del concejo municipal, Manuel Zumbado, calificó como muy satisfactorio el informe. A su vez habló de las mística y empeño del equipo humano del gobierno local y de la anuencia del concejo en la búsqueda de avances.

“Esos aciertos o desaciertos son también de la comunidad herediana, aquí quién avanza o retrocede al final de cuentas es Heredia, quien atina o desatina somos todos, independientemente de su preferencia política, religiosa o de cualquier otro tipo” recalcó Zumbado, refiriendóse a la importacia de seguir trabajando en equipo en la búsqueda de un bien común.

Rolando Salazar, jefe de fracción del Partido Accesibilidad sin Exclusión (PASE), dijo que su intención fue que Heredia fuera más accesible a las personas con discapacidad y que la alcaldía comprendió que era un tema primordial. A su vez Hilda Barquero, vicepresidenta del concejo y jefa de fracción del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC) sostuvo que aunque representa a un partido no se aferró a esa bandera para evitar ayudar al alcalde, con estas declaraciones coincidió Ervin Madrigal, jefe de fracción del Movimiento Libertario.


Recetas

15

Helado frito o tempura Ingredientes • harina

• mermelada de fresa

• levadura

• frutas al gusto

• agua

• crema chantilli

• helado

Preparación Con un sacabolas formar bolas de helado y llevarlas al congelador hasta que queden bien duras. Si se dejan enfriar durante 24 horas, mejor. Masa tempura: En un tazón mezcla la harina con la levadura (agregar una cucharadita de levadura por cada 100 gramos de harina).Vierte un poco de agua muy fría hasta conseguir la textura deseada, es importante que quede una masa espesa.

Ponga abundante aceite a calentar en una cazuela honda. Cuando el aceite empiece a humear retira la bola de helado del congelador, pásala por harina y después introdúcela en la masa tempura.Introduce la bola de helado en el aceite freír durante 10 o 15 segundos, ya que si tardas más tiempo puede derretirse. Adorna el helado frito con un poco de mermelada de fresa, crema chantilli, frutas y sírvalo inmediatamente.

Mayo 2015


Cooperativismo

16

Mayo 2015

“Nuestro cooperativismo envejece … es necesario el relevo generacional” • Heredia concentra el 6% de las cooperativas del país. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

n Costa Rica operan 594 empresas cooperativas en todos los sectores, lo que se traduce en que un 21% de la población nacional es cooperativista. La provincia herediana concentra un 6% de las cooperativas del país. Las principales actividades económicas del modelo cooperativo nacional se registran en el ámbito financiero y de seguros, en el comercio al por mayor y al detalle, las industrias manufactureras, así como la agricultura, la ganadería, sivicultura y la pesca. El país también cuenta con cooperativas de suministro de electricidad y de agua, gestión de desechos y de servicios, entre otras. Dentro de los principales aportes a la economía, las cooperativas generan ₡123.000 millones en exportaciones. Por otra parte, más de 700. 000 personas se benefician del servicio de electrificación y 400.000 de los servicios de salud. Además las cooperativas producen casi el 37% de la producción nacional de café, así lo destacan datos del último censo cooperativo del 2012. A pesar de que el cooperativismo es un motor pujante del desarrollo económico y social del país, este enfrenta varios desafíos. Para Gerald Calderón presidente del INFOCOOP, entre los principales retos destacan el relevo generacional, la articulación efectiva con el Sistema de Banca para el Desarrollo, la necesaria actualización de la ley de cooperativas, así como la integración y articulación de la dirigencia cooperativa nacional con propuestas programáticas comunes.

Cooperativas en Heredia La provincia de las flores alberga diversos tipos de cooperativas, la mayoría se encuentra en el campo de los servicios: Coopesolidaridad, Coopemupro, conformada por mujeres productoras, entre otras.

También destacan las autogestionarias de Coopesiba en el campo de la salud, así como Coopesinergia y Agroexportec. Existe la Cooperativa Universitaria, así como Coopeflores y Coopebel de ahorro y crédito. En el ámbito del transporte figuran varias entre ellas Coopeheredia y Coopemargarita.

En el campo de servicios múltiples están Coomercados Solidarios que agrupa a indígenas y campesinos; también las hay en producción como Coopecureña de lácteos y Coopelibertad de café. Algunas otras se especializan en servicios fúnebres y de comercialización.

Las primeras cooperativas

Desde finales del siglo XIX iniciaron los esfuerzos de algunos gremios por conformar cooperativas pero fueron iniciativas con una vida muy corta debido a la ausencia de educación cooperativa, falta de capital y crédito, carencia de buenos sistemas administrativos, la inexistencia de una legislación adecuada y a las condiciones político económicas difíciles.

En el año 1943, con la promulgación del Código de Trabajo que incluyó la primera legislación en materia cooperativa surgió Coopevictoria R. L, dedicada al café y la caña, que es hoy por hoy la cooperativa más antigua del país.

La segunda cooperativa, que era de vivienda no existe a la fecha y la tercera es la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos que nació bajo la tutela de la recién creada Sección de Fomento de Cooperativas Agrícolas e Industriales en el Banco Nacional de Costa Rica, el primer organismo técnico que guió a las cooperativas.

El Instituto Nacional de Fomento cooperativo (INFOCOOP) es parte del Estado costarricense y en sus deberes esta contribuir en el desarrollo económico, social, cultural y democrático del país a través del cooperativismo. Fomentar, financiar y divulgar el cooperativismo en todos sus niveles, es parte de sus principales funciones.


Entrevista

17

“Los desafíos del sector son múltiples” Entrevista con el presidente de INFOCOOP, Gerald Calderón.

Mayo 2015

¿Cuáles son principales retos que debe enfrentar el cooperativismo del país? Los desafíos del sector son múltiples, pero cito algunos que me parecen importantes: la ley de cooperativas No. 4179 tiene más de 45 años, por lo que muestra grandes limitaciones en aspectos vinculados con engorrosos requisitos para formar una cooperativa o mecanismos de fiscalización del sector. También resulta esencial que el cooperativismo vuelva a ocupar el lugar protagónico que tuvo en su época de oro: el gobierno de Luis Alberto Monge; esto significa que el Estado lo debe asumir como un instrumento de primer orden para superar la pobreza y generar trabajo digno.

Es vital la inversión en niños y jóvenes, nuestro cooperativismo envejece.

Por otra parte, la integración de la dirigencia cooperativa nacional es de los aspectos más urgentes a considerar, necesitamos líderes debidamente articulados, con una propuesta programática común, que sean capaces de incidir en la política pública favorable para el sector. Además es estratégico crear más y mejores cooperativas, el movimiento cooperativo muestra un virtual estancamiento cuantitativo desde hace cerca de 20 años en cooperativas de adultos, no logran ascender a más de 400. A mi juicio también es vital la inversión en niños y jóvenes, nuestro cooperativismo envejece y, por tanto, es menester redoblar esfuerzos para lograr el traslape o relevo generacional. El financiamiento para las cooperativas es otro factor medular, las necesidades en ese sentido son infinitas, por lo que el alcance del INFOCOOP será siempre limitado, al menos en el mediano plazo. Por ello, requerimos la articulación efectiva con el Sistema de Banca para el Desarrollo, el Banco Popular y la banca estatal, de forma que hagamos causa común para apoyar de manera prioritaria a las empresas de la economía social; pero no basta con inyectar recursos económicos a las cooperativas, requerimos que estas empresas sin fines de lucro sean más competitivas e innovadoras; por ende, hay mucho que hacer para su fortalecimiento. Otro componente que ha mostrado debilidades es la divulgación del modelo. Si las y los los ciudadanos desconocen las bondades de las cooperativas, difícilmente considerarán esta figura jurídica como una opción para mejorar su calidad de vida.

A veces surgen diversas dudas respecto a la afiliación a una cooperativa, ¿existen algunas restricciones o criterios? Las cooperativas están hechas para satisfacer las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes de diferentes grupos de personas por lo que cada cooperativa fija en su estatuto social quién puede asociarse. Estas se organizan según múltiples factores como por ejemplo la afinidad regional como el caso de Coopesantos R. L que brinda el servicio eléctrico a la zona de los Santos; por gremios como el caso de Coopemupro R. L que agrupa a mujeres artesanas y pequeñas productoras; por edad como el caso de Coopensionados R. L o como la cooperativa lo fije en su estatuto. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito las hay de tipo cerrado, definidas como aquellas organizaciones en las que solamente pueden asociarse las personas que laboran para la institución o empresa relacionada, como el caso Coopenacio R.L que es para los trabajadores del Banco Nacional; o las hay abiertas como el caso de Coopenae R. L, Coopealianza R. L o Coocique R. L por ejemplo.

¿Cuál es el presupuesto con el que cuenta el INFOCOOP para el 2015? El presupuesto proyectado para el 2015 es de ¢41.602.894.551 exactamente. Está por formalizarse el crédito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por un monto equivalente a US$30.0 millones que fortalecerá el músculo financiero de la institución y que ramificará en mejores condiciones para las asociaciones cooperativas.

¿Cuáles son las proyecciones o prioridades del INFOCOOP para este año? Contribuir a la estrategia de economía social solidaria del Gobierno de la República mediante la generación de condiciones de empleabilidad, promoviendo e identificando emprendimientos cooperativos sostenibles. También fortalecer las destrezas y competencias de los asociados a las cooperativas; así como mejorar la gestión empresarial de las cooperativas e impulsar la competitividad de estas organizaciones, mediante su fortalecimiento integral. Resulta a su vez prioritario mejorar las herramientas de supervisión para brindar un control más oportuno y adecuado a los requerimientos de la Ley de Cooperativas con el fin de generar confianza y transparencia en la gestión de los organismos Cooperativos hacia sus asociados y la sociedad en general. El hecho de que por segundo año consecutivo el Instituto se ubicó entre las primeras cinco entidades públicas con mayor calificación en el Índice de Gestión Institucional de la Contraloría General de la República, nos plantea impulsar los cambios y gestiones para mantener el nivel de calificación alcanzado. Otra prioridad sin duda es el proyecto década cooperativa: “Desafío del 2020” donde la Alianza Cooperativa Internacional se propone que en el año 2020 el modelo empresarial cooperativo se haya consolidado como el líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental, como el modelo preferido por la gente y se catalogue como el tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento.


Grupos de autoayuda

18

Grupos de autoayuda gratuitos relacionados con la violencia intrafamiliar

Mayo 2015

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

U

na de las etapas más difíciles de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar es romper el silencio y buscar acompañamiento o asesoría de cómo empoderarse y dejar atrás ese círculo de agresiones. Algunas mujeres que tomaron la decisión de hablar se apoyaron en grupos de autoayuda y hoy son mujeres con liderazgo que reproducen sus conocimientos y experiencias para ayudar a otras. Ese es el caso de Xinia Vindas quién en la actualidad tiene 26 años de ser parte de CEFEMINA y hoy es facilitadora de grupos de autoayuda. “Yo inicié el cambio apoyándome en un grupo de autoayuda tras sufrir una vivencia de agresión en todo sentido, sexual, económica, física, emocional; y logré salir adelante, por eso creo en estas iniciativas” expresó Vindas.

Ella es parte del grupo de facilitadoras de un programa de autoayuda que impulsa la Oficina de Igualdad y Género de la Municipalidad de Heredia. En la actualidad existen cinco grupos que acompañan a las

mujeres y dos dirigidos a hombres. La iniciativa conlleva la contratación de servicios de organizaciones con trayectoria como lo son CEFEMINA y el Instituto WEM, así como de profesionales en psicología. (Ver cuadros con información)

“Apropiandonos del cuerpo por medio de la danza, es un grupo de mujeres que trabaja el empoderamiento personal a través del movimiento humano, Mujeres Libres Hasta El Fin, es un grupo que atiende una profesional en psicología, Metamorfósis, es en tributo a mujeres que lograron un cambio en sus vidas. Los nombres de estos grupos son el resultado de un trabajo participativo que se basa en sus vivencias” destacó Rosa Isela Rodríguez, auxiliar de la oficina de Igualdad y Género del gobierno local de Heredia. Por otra parte los grupos terapéuticos “Construyendo nuevas masculinidades” se dirige a los hombres con problemas de poder, control y enojo.

“Los grupos de autoayuda son mujeres apoyándose entre mujeres, se habla de la situación que se vive, de que nos gusta y que no, para saber poner límites, de cómo salir adelante, los recursos disponibles, incluso brindamos información de cómo hacer un proceso si existen casos que quieren elevar a denuncias, les hablamos sobre las leyes que les ampara” destacó Vindas.

Mujeres que de forma equivocada se sienten culpables porque su pareja les fue infiel, problemas con las y los hijos, la dependencia de un hombre, agresiones físicas y psicológicas son algunas de las consultas o casos que se han atendido a través de estos programas.

La finalidad además del acompañamiento y empoderamiento es formar liderazgos para que quienes así lo deseen, formen parte de la iniciativa y extiendan la colaboración a otras comunidades.

Información sobre los grupos de autoayuda para mujeres Grupo Apropiándonos del cuerpo por medio de la danza Mujeres libres hasta el fin

Mujer no estás sola Grupo de apoyo Metamorfósis Mujer no estás sola

Día

Hora

Lugar Segundo piso del Correo

Lunes

10:30 a 12:30 MD

Martes

2:00 a 4:00 pm

Salón comunal los Sauces, Guararí de Heredia

Martes

3:00 a 5:00 pm

Segundo piso del correo

Miércoles

2:00 a 4:00 pm

Salón catequesis Iglesia Inmaculada, parque central

Jueves

9:00 a 11:00 am

Segundo piso del Correo

Información sobre los grupos de autoayuda para mujeres Grupo Construyendo nuevas masculinidades Construyendo nuevas masculinidades

Día

Hora

Miércoles 6:00 a 9:00 pm Jueves 6:00 a 9:00 pm

Lugar Salón Parroquial de la Iglesia Corazón de Jesús La casita. Contiguo al cementerio de Mercedes Norte

Horarios suministrados por la oficina de Igualdad y Género de la Municipalidad de Heredia.


Huellas indelebles

19

2015 dedicado al escritor herediano Fabián Dobles Rodríguez Fabián Dobles. Fotografía: Colección de la familia Dobles.

Más acerca de Fabián Dobles Rodríguez (1918-1997)

Momentos en que las hijas de Fabián develan la placa con el nombre de la biblioteca. Fotografía: Municipalidad de Belén.

N

ació el 17 de enero de 1918 en San Antonio de Belén. Fue escritor, periodista, profesor y cursó derecho en la Universidad de Costa Rica, pero ejerció pocas veces pues sentía que esa profesión no encajaba con sus principios éticos.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

xisten personas que dejan huella y legado en su paso por la vida. Ese fue el caso del escritor costarricense Fabián Dobles Rodríguez. Este reconocido referente de la literatura quién fue premio Nacional de Cultura Magón en 1968, sigue obteniendo reconocimientos. Dobles falleció a sus 79 años, un 22 de marzo de 1997; sin embargo, su espíritu vive y se recuerda, cada vez que alguna mirada recorre a través de la lectura las líneas de alguna de sus más de 20 obras literarias. Costa Rica y otros países se encargaron de reconocerle en vida su gran trayectoria y aporte al mundo literario y a la educación. Hoy a 18 años de su partida, sigue siendo merecedor de importantes dedicatorias. El año 2015 trae consigo un sello de tributo para Dobles. Y es que su nombre trasciende más allá de los galardones y la autoría de sus libros; él fue uno de los dedicados de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) junto a la Escuela Normalista que alcanzó una trayectoria de 100 años. Además se inauguró el nuevo edificio de la Biblioteca Municipal de Belén la cual lleva su nombre en su honor. “Fabián Dobles es un escritor de renombre, consagrado, quién dedicó toda su vida a las letras, aún sus libros son objetos de lectura obligatoria en las escuelas, colegios y universidades, además de ser herediano, tenemos que resaltar su gran conocimiento del país, de su gente, de su pueblo” destacó Mario Oliva, director ejecutivo de la FILU y vice rector de extensión de la Universidad Nacional. Por otra parte a finales de febrero la Municipalidad de Belén inauguró el nuevo edificio de la Biblioteca Municipal, que tras 28 años al servicio de la comunidad se decide que lleve el nombre de Fabián Dobles Rodríguez. La inversión alcanzó los 336 millones de colones y cuenta con aulas para la educación ambiental, salas de estudio y una amplia colección de libros. Quienes visiten esta biblioteca además de llevarse consigo más experiencia y conocimientos, tendrán presente que hubo un escritor belemita cuya trayectoria dejó en alto nuestro país. Aurelia Dobles comunicadora e hija del escritor, recordó que los protagonistas de las obras de Fabián Dobles son la gente invisibilizada por la sociedad; a su vez resaltó el amor que él siempre tuvo por la gente sencilla, por su pueblo y por el idioma español. “Estamos empezando a valorar la raíz de nuestra identidad nacional,

Mayo 2015

como dice Fidel Gamboa en una canción de Malpaís: tenemos que saber de donde venimos para saber a dónde vamos, esa valoración de la obra de papá y de otros escritores significa que estamos volviendo a ver de donde venimos, de la raíz cultural y literaria, de una persona como él, que tenía una gran dignidad y un gran amor por su país” agregó la comunicadora y consultora Aurelia Dobles. Por otra parte, la familia Dobles se encuentra en la construcción de una página web dedicada al escritor, a su obra, legado y vida. “En este momento uno de los medios de comunicación más importantes y global es internet, es una manera también de que él tenga proyección internacional y que la gente que quiera consultar quién es Fabián Dobles acceda de forma muy rápida y eficaz”. Además de las reconocidas obras de Fabián Dobles destacan las características de ser un hombre sencillo, generoso y de gran sensibilidad humana. Ejemplo de ello según narró su familia, fue aquel momento en que la entonces directora del Teatro Nacional, Graciela Moreno le dio a conocer al escritor la iniciativa de hacerle un busto a un costado del teatro. Dobles agradeció el gesto, sin embargo, declinó de la propuesta aduciendo que a él no le gustaba estar encerrado en una piedra yerta, que él creía en la libertad y en el estar vivo en la conciencia y en la memoria de la gente. Parece ser que en su momento vaticinó que la gente sería quién a través de la lectura de sus obras le mantendría vivo. En tres años se cumple el centenario de su nacimiento; hoy tras 18 años de su partida, sus grandes acciones y obras literarias le inmortalizan. “Mi formación literaria es un constante aprendizaje, se va consiguiendo a golpe de lecturas, de insistir y bucear dentro y fuera de lo que puede llamarse la universidad de la vida. No creo en la inspiración ni en los talentos naturales, hay que estudiar y trabajar, y eso es lo que he tratado de hacer”. “Y si algo yo deseo intensamente… es que en lo que vaya escribiendo quede reflejado algo de la vida de Costa Rica y algo de mi propia vida”. Fabián Dobles Rodríguez.

Destacó en la narración y es especialmente conocido por sus cuentos de Historias de Tata Mundo, que se incluyeron en la colección universal de la UNESCO y han sido traducido a varios idiomas.Entre los reconocimientos a su trayectoria destacan: Premio Nacional de Cultura Magón 1968, Premio Nacional Aquileo J Echeverría de Literatura y recibió en dos ocasiones el Premio 15 de Septiembre de Guatemala en las categorías de novela y poesía, entre otros galardones. En 1942 se casó con Cecilia Trejos, el matrimonio tuvo cinco hijas: Natalia, Catalina, Aurelia, Paula y Cecilia. Después de haber vivido 25 años en Zapote, en 1979 el escritor y su familia se trasladaron a San Isidro de Heredia, a una propiedad que bautizó con el nombre de una de sus novelas emblemáticas, “El sitio de las abras”. Allí transcurrieron sus últimos años entre sembradíos de aguacates de altura, una de sus últimas pasiones. Falleció un 22 de marzo de 1997.


Económicos Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Somos un equipo de profesionales en estética, fisioterapia, odontología y nutrición.

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Reafirma & Levanta: glúteos y piernas más firmes, olvidate de la celulitis y de la flacidez! Redumax: Reduce grasa y medidas en tu cuerpo con un paquete especial. Depilación Definitiva: Elimina el vello de media pierna, axila y bigote.

Contáctenos

Este espacio puede ser suyo

Ultra Reductor Intensivo: Eficaz y seguro para reducir hasta 3 cms por cita.

2280 – 1816

Sonrisa espectacular: tratamientos en odontología.

Payasita Rin Rin Animación de todo tipo de eventos •

Animación de eventos infantiles

Pintacaritas y globoflexia.

Baby Shower.

Té de cocina.

Eventos Empresariales y Comerciales.

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Este espacio puede ser suyo

Contrataciones: 6196-0121

Su mejor opción publicitaria P R O D U C T O S • SE RV IC IO S • B I E N E S R A ÍC E S • E M P L E O Circulamos en 9 de los 10 cantones de la provincia de Heredia.

/ Velero Informativo

veleroinformativo@gmail.com Teléfono: 8832 3393


Aprenda mientras se entretiene

21

Mosaico de saberes Trivia Permítanos poner a prueba sus conocimientos. 1. El nombre de Heredia le viene a la ciudad y la provincia de: a) un río b) un árbol c) un personaje d) una ciudad española 2. Dos importantes ríos de la provincia son: a) Pirro y Segundo b) Sarapiquí y Virilla c) Tiribí y Ciruelas d) Quebrada Seca y Torres. 3. Entre los hijos célebres de Heredia se destaca: a) Ricardo Jiménez b) Juan Rafael Mora c) Carmen Lyra d) Nicolás Ulloa.

¿Quién es? Nació en Sarchí pero creció en Heredia, bachiller del Liceo de Heredia se graduó luego de maestra en la Escuela Normal. Fue una de las intérpretes de música popular más reconocidas de este país y de la región. La Municipalidad de Heredia la homenajeó nombrándola “Ciudadana distinguida”; se trata de:

Mayo 2015 Por Heriberto Valverde Castro Periodista

¿Dónde es? Identifique los lugares a los que corresponden estas fotos.

4. El Palacio de los Deportes se erige donde estuvo: a) La Unidad Sanitaria b) La plaza conocida como “de los chanchos” c) El famoso cafetal de los Quirós d) Un reconocido prostíbulo

10• Templo católico de Santa Rosa de Santo Domingo Fotos 9• Elizabeth Alvarado Arias Personaje 8• d- Cleopatra y Alejandro Magno 7• b- José María Castro Madriz 6• a- Puntarenas 5• a- Cinco 4• b- La plaza conocida como “de los chanchos”

7. La ruta 27, conocida como carretera a Caldera, lleva el nombre de: a) Bernardo Soto b) José María Castro Madriz c) José Joaquín Mora Porras d) Pacífica Fernández

11• Escuela “José Ezequiel González”, de San Pablo.

6. ¿Con cuál provincia NO limita Heredia? a) Puntarenas b) Limón c) San José d) Alajuela

12• Edificio de la Escuela Normal de Costa Rica

5. ¿Cuántos cantones de la provincia llevan nombres de santos?: a) Cinco b) Tres c) Cuatro d) Seis

3• d- Nicolás Ulloa 2• b- Sarapiquí y Virilla 1• c- Un personaje (Alonso Fernández de Heredia, Capitán General de la Capitanía de Guatemala) Trivia

Soluciones

8. Cuáles de estos personajes históricos no fueron contemporáneos: a) Isabel la católica y Rodrigo de Triana b) Bolívar y Sucre c) Sócrates y Platón d) Cleopatra y Alejandro Magno


Novedades

22

Mayo 2015

Breves Elegirán nuevo rector de la UNA HEREDIA. El próximo 15 de mayo se realizará en la Universidad Nacional el proceso electoral de la Rectoría para el quinquenio 2015-2020. El ex diputado y politólogo Alberto Salom y el economista Leiner Vargas son los candidatos a ocupar el cargo. Por primera vez ejercerá el voto toda la población estudiantil constituida por cerca de 19 mil estudiantes. Además, votarán alrededor de 640 académicos y 1.148 administrativos.

Cursos gratis de abono orgánico BELÉN. La Municipalidad de Belén impartirá un curso gratuito de abono orgánico, el cual se desarrollará en 4 sesiones los días sábados 23 y 30 de mayo y el 6 y 13 de junio, en un horario de 8:00 am a 12:00 MD. El curso se dirige a personas mayores de 12 años y tendrá lugar en las aulas ambientales de la Biblioteca Municipal. Las inscripciones deben realizarse antes del 18 de mayo al correo ambiental@ belen.go.cr o bien al teléfono 2587- 0162.

Cinépolis abre salas de cine con proyección 100% digital en Paseo de las Flores Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Y

a se abrieron al público las nuevas salas de cine de Cinépolis Paseo de las Flores, la inversión alcanzó los 3 millones de dólares. La nueva propuesta cuenta con 5 salas y 650 butacas.

El año anterior representantes del centro comercial anunciaron que la firma CCM Cinemas dejaría de prestar el servicio tras vencerse el contrato de alquiler. La decisión de elegir a una nueva firma se fundamentó en la búsqueda de mejorar el sistema de entretenimiento. “Cinépolis es una empresa líder en la industria cinematográfica; nos caracterizamos por una constante innovación y nuestro reconocido servicio estelar, en el Paseo de las Flores ofrecemos cinco salas con proyección 100% digital, tres de las cuales son en 3 D, la mejor calidad en proyección y sonido 7.1 canales y salas con butaca numerada, además contamos con 12 espacios para personas con discapacidad y acceso con rampas, pues somos respetuosos de las normas que establece la ley 7600” resaltó Luis Monestel, director Centroamérica de Cinépolis.

“Instalamos equipos de alta tecnología, la gente distinguirá y verá la calidad de imagen y escuchará un sonido impresionante mediante los siete micrófonos ubicados en diferentes puntos de la sala; incluso realizamos procesos de auditoría dos veces al mes en todas nuestras salas para asegurar que la calidad de audio y video sea siempre la misma” aseveró Mario Carrizales, gerente de operaciones para Centroamérica.

Paseo de las Flores viene a ser el cuarto cine que abre esta firma en Costa Rica. Además de nuestro país Cinépolis tiene presencia en México, Honduras, El Salvador, Guatemala, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Estados Unidos y la India.

La empresa mexicana tiene como proyecto futuro en Costa Rica la participación en el proyecto Terrazas Lindora. “Para el 2016 habrá un nuevo concepto en Lindora, me atrevo a decir que será el cine VIP más lujoso del país, tendrá salas macro XC y sonidos 7.1; en total habrán 9 salas de las cuales siete son VIP, una junior y una macro XE, estarán habilitadas en 3 D y 2D … sin duda una de las novedades será la sala junior la cual contará con un área de juegos, tiene un tobogán y un espacio de pelotas para que los niños se entretengan mientras sus papás disfrutan de la película” agregó el gerente de operaciones de Cinépolis para Centroamérica.

Domingos heredianos por media calle HEREDIA. Continúan los domingos heredianos por media calle. Con el fin de que las familias disfruten de una amplia gama de actividades, el municipio cierra la avenida 0 ( desde la municipalidad hasta la gobernación). Es así como el 10 de mayo de 10:00 am a 2:00 pm, las y los heredianos podrán disfrutar de juegos tradicionales, baile del vientre, actividades recreativas, deportivas y culturales, además se instalarán rampas para bicicletas y patinetas. Mario Carrizales, Gerente de operaciones para Centroamérica en entrevista con el periódico Velero Informativo.


Tecnología

23

Samsung presentó lo último en tecnología celular: Galaxy S6 y S6 Edge

Mayo 2015

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l talento costarricense se fusionó en una sola noche para presentar lo último de la tecnología celular de Samsung. La cantante Devi Nova y la Big Band de Costa Rica junto a la moderación de la modelo internacional Leonora Jiménez lograron despertar momentos de orgullo nacional durante el lanzamiento. Bajo el slogan “El Futuro es Ahora” Samsung Electronics presentó ante los medios de comunicación y personas invitadas los nuevos modelos de smartphones Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge. La actividad tuvo lugar en el Parque Viva, la Guácima. “Este teléfono es una joya, es la combinación perfecta entre metal y vidrio, la cámara trasera es de 16 megapíxeles y la frontal de 5 megapíxeles, ambas tienen el sistema de HDR que permite en un lugar oscuro obtener una muy buena foto o un buen selfie sin tener un flash frontal” explicó a los medios de comunicación, Alejandro de Ycaza, gerente de venta y mercadeo regional de Samsung Electronics. Por su parte Roberto Shoi, gerente de producto de Samsung Electronics Latinoamérica, destacó que los smartphones tienen un diseño innovador y poco convencional que satisface la demanda del consumidor en cuanto a velocidad y duración de la batería, “puedes cargar el teléfono 10 minutos y con ello tener 4 horas de uso, es eficiente para el uso del día a día; es el primer procesador de este tipo en smartphones, es de 64 bits y de 16 nanómetros, es decir, lo puedes comparar con un procesador de un computador; contamos con capacidades de 32, 64 y 128 GB” resaltó. Entre las características de estos smartphones destaca la opción de carga inalámbrica, mientras en el caso específico del Galaxy S6 Edge cuenta con el primer display curvo por ambos lados, lo que según sus creadores le hace único en su categoría. El lanzamiento del Galaxy S6 y el Galaxy S6 Edge tuvo un marcado sello nacional, en el que la cantante y compositora Devi Nova y la Big Band de Costa Rica junto a la presentación de la modelo internacional Leonora Jiménez, lograron amenizar una noche cargada de música, ritmo y mucho sentimiento, demostrando que nuestro país cuenta con representación artística de alto nivel.

Roberto Shoi, gerente de producto muestra a los medios el Galaxy S6 y el S6 Edge.

Devi Nova junto a la Big Band de Costa Rica. Leonora Jiménez junto a Roberto Shoi gerente de producto de Samsung Electronics.


¿?

Por qué Velero Informativo

El Velero es una embarcación que AVANZA mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras GANAS,

ESFUERZO, POSITIVISMO Y CONVICCIÓN

serán ese flujo de gases de gran escala que conformarán el viento para que impulse el andar de este nuevo medio. SU

PRESENCIA como persona lectora o como patrocinador

son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a depositar la CONFIANZA para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de COMUNICACIÓN.

/ Velero Informativo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.