Edición 11 Marzo 2016 ¢ 250
El periódico de la provincia de Heredia
Cantón central de Heredia ocupa el tercer lugar en asaltos, hurtos y tacha de vehículos • Informe del OIJ reportó más de 13 mil asaltos en Costa Rica. • Homicidio doloso aumentó en casi un 17% a nivel nacional. 10 y 11
8
San Pablo: Impulsan centro de cuido de noche para hijos de madres que estudian.
9
Construyen dos delegaciones policiales nuevas en la provincia de Heredia.
/ Velero Informativo
12
Liceo de San Isidro de Heredia: un colegio académico con visión ecológica.
19
FERIACOOP: Cooperativas incursionan en la feria del agricultor de Heredia.
2
Editorial
Marzo 2016
Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com
Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com
Colaboradores Heriberto Valverde, Periodista M.Sc. Roxana Morales, Opinión Integrantes Radio Progreso y el ERIC, Opinión
Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo
Artes gráficas y diagramación Kiokó Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com
Más allá de la delincuencia La memoria estadística sobre los casos delictivos interpuestos ante el Organismo de Investigación Judicial viene a constatar el escenario tan difícil que vive Costa Rica en cuanto a inseguridad. El análisis de ese estudio debe verse más allá de en qué posición está nuestro distrito o cantón, o cuantos hurtos, robos de vehículos u homicidios dolosos; al fin y al cabo la sumatoria de todos esos hechos ilícitos y criminales reflejan una situación generalizada de la violencia en nuestro país, nuestra casa.
como si fuera parte de una actuación televisiva, cuando la verdadera realidad es que nuestra sociedad y el entorno en el que vivimos se vuelve cada vez más violento e inseguro.
Me parece que fue ayer cuando iba a algún país centroamericano y me asustaba de que la gran mayoría de contenidos noticiosos, eran asaltos y asesinatos; las tan famosas maras de El Salvador por ejemplo. Hoy enciendo la televisión, leo los periódicos o salgo a la calle y se respira el mismo miedo y la misma impunidad de esos países hermanos Las provincias no son burbujas que se aíslan, solo están que viven olas de violencia. divididas por un límite territorial. Es por ello que debemos ser más críticos con este fenómeno de la delincuencia y Un análisis exhaustivo al sistema penitenciario del país exigir, así como exigirnos a nosotros mismos, cambios más sería un gran paso, los delincuentes entran a las cárceles y en vez de que la experiencia les deje un claro aprendizaje de certeros y propuestas más claras y efectivas. que fueron acciones incorrectas, para ser que los gradúa en El Ministerio de Seguridad, los gobiernos locales y la Fuerza licenciaturas y maestrías de la delincuencia; algo está mal, Pública coinciden en la necesidad de impulsar mayores todos los sabemos, la reinserción social en la mayoría de casos recursos para respaldar medidas de prevención, aunque es casi nula. De ahí la importancia de apostar a reformas que sin duda, este aspecto resulta esencial, considero que estas garanticen resultados efectivos. deben enfocarse en desarrollar estrategias novedosas que más allá de combatir la delincuencia con más policías, se Por otra parte no podemos descuidar el rol como madres combata con oportunidades, con inclusión, con promoción y padres de familia, resulta clave estar ahí para un consejo oportuno, para reforzar los valores, para evitar actuar tarde de la educación en todas sus etapas. cuando ya todo está consumado. Claro está que para un verdadero cambio se debe involucrar a toda la sociedad en su conjunto. En algunas de nuestras La violencia es un problema complejo con muchas aristas, comunidades se viven guerras de vandalismo, de disputa la deserción estudiantil, la pobreza, la impunidad, las drogas territorial por la venta de estupefacientes. Lo más triste es que y la corrupción por ejemplo, si ya sabemos cuáles son los parecer ser que nos hemos acostumbrado a estas tragedias factores, lo que se necesita es voluntad política y ciudadana para cambiar las cosas.
Sugerencias de temas, artículos de opinión, denuncias de la comunidad o convocatorias de prensa: prensaveleroinformativo@gmail.com
Opinión internacional
4
Marzo 2016
Integrantes Radio Progreso y el ERIC
¿A qué nos atenemos con la comunidad internacional?
Honduras
A El asesinato de Berta Cáceres viene a una desnudar, una vez más, la grave vulnerabilidad en la que desarrollan su trabajo los defensores y defensoras de los Derechos Humanos.
nte todo, cuando hablamos de la Comunidad Internacional nos referimos fundamentalmente al gobierno de los Estados Unidos, al gobierno canadiense, a los gobiernos europeos y a los organismos multilaterales como la ONU a nivel mundial y la OEA como instancia continental. El asesinato de la activista Berta Cáceres en Honduras despertó la indignación, repudio y asombro por parte de muchos de estos gobiernos e instancias multilaterales. Sin embargo, ¿de qué se asombran estos gobiernos y organismos multilaterales? ¿No es acaso la Comunidad Internacional la que ha dado el aval político y diplomático más firme para que se ensanche con firmeza un gobierno arbitrario y personalista que preside don Juan Orlando Hernández? ¿De qué se escandalizan, si el G-16 avaló a ojos cerrados el diálogo convocado por el presidente Juan Orlando Hernández sin importar que en el mismo jamás participarían sectores que se oponen al modelo extractivo, de los cuales Berta Cáceres era la más emblemática representante? ¿De dónde viene la indignación de la Comunidad Internacional si es la que ha dado el visto bueno a esa alianza entre las multinacionales y las élites locales para poner los bienes naturales, el territorio y la soberanía a la venta del mejor postor? ¿No es acaso esta alianza en base al extractivismo y la explotación de bienes naturales la que denunció Berta Cáceres, y por la que fue constantemente amenazada, y la que a fin de cuentas está en la raíz de su asesinato? ¿Y no es acaso la Comunidad Internacional la que primordialmente fomenta y estimula este modelo, y avala y alienta a que Juan Orlando Hernández se reelija como Presidente de Honduras aunque cuente con el rechazo de importantes sectores sociales identificados con la lucha de Berta Cáceres?
Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de SU OPINIÓN
Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com
Ya asesinaron a Berta Cáceres, se sigue criminalizando a personas y grupos que defienden sus comunidades, sus bienes y sus territorios en contra de la explotación extractiva conducida por empresas multinacionales. Más asesinatos, desplazamientos, migraciones, concesiones, explotaciones mineras, de ríos y de bosques seguirán siendo parte del macabro paisaje hondureño. ¿Seguirá la Comunidad Internacional dando su aval? ¿Seguirá con su doble o triple discursos en aras de esa diplomacia fría que se convierte en cómplice de criminales, corruptos e impunes? El diálogo sigue siendo el camino. Aquí no ha habido diálogo nacional. Hemos tenido el diálogo a la medida de Juan Orlando Hernández. Aquí se necesita que los sectores de toda la sociedad hondureña se sienten a dialogar para buscar caminos que no sean los que ya están hechos. La Comunidad Internacional es clave para que se realice este diálogo. Pero en base a una condición: que deje de avalar a ciegas el gobierno de Juan Orlando Hernández y el modelo extractivista cuyos exponentes son los que principalmente condujeron con sus decisiones y sus ambiciones al asesinato de Berta Cáceres.
Defensores y Defensoras El asesinato de Berta Cáceres viene a una desnudar, una vez más, la grave vulnerabilidad en la que desarrollan su trabajo los defensores y defensoras de los Derechos Humanos frente a una institucionalidad debilitada y
una administración estatal que gira alrededor de la figura del ciudadano presidente Juan Orlando Hernández.
El gobierno de Juan Orlando Hernández es una administración pública que se preocupa y se concentra en buscar la forma, a costa de lo que sea, de perpetuarse en el poder sin tener la mínima intención de escuchar los clamores de la ciudadanía que rechaza la posibilidad de una reelección presidencial. El rechazo de la gente no es tanto por la figura de la reelección sino por quien la promueve y la defiende, que es el propio ciudadano presidente, que se lanza tras tener atado todos los cabos de la institucionalidad que en estos momentos responde a sus deseos y caprichos.
Se sigue criminalizando a personas y grupos que defienden sus comunidades, sus bienes y sus territorios en contra de la explotación extractiva.
Berta Cáceres es el vivo ejemplo de que este sistema, con todas las características de una dictadura, está dispuesto hacer lo que tenga que hacer, para quitarse los estorbos o trabas que encuentra en el camino que le impidan o le hagan sombra a su ambición de quedarse, por lo menos, cuatro años más en el poder.
Y están en la mira todas aquellas personas que hacen una labor de defensoría de los derechos ciudadanos ya que representan para el gobierno, y sobre todo para el ciudadano presidente, una amenaza para su proyecto reeleccionista. Aquí están los defensores y defensoras de los bienes comunes de la naturaleza, como Berta Cáceres, ya que se les ve como enemigos de las empresas nacionales y transnacionales que ponen en operación la industria extractivista cuyos inversionistas son los que sueltan la plata para políticos como Juan Orlando Hernández y financian su campaña política a cambio de tener carta blanca para disponer de nuestras riquezas y de los bienes naturales comunes.
Aunque el gobierno niegue su participación en el asesinato de Berta Cáceres, al final son los responsables porque representan al Estado. Y el Estado tiene una responsabilidad ineludible que es la protección de la vida de sus ciudadanos y garantizar su bienestar. Y mucho más cuando esos ciudadanos y ciudadanas hacen una labora de defensoría, y más aún que por esa noble labor han denunciado múltiples amenazas a muerte, y la responsabilidad se multiplica cuando una instancia como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya había advertido y ordenado al Estado que debía cuidar a una mujer tan valiosa y tan valiente como lo fue Berta Cáceres.
Opinión nacional
5
Corresponsabilidad social del cuido y del trabajo doméstico no remunerado permitiría reducir las desigualdades de género
H
istóricamente las mujeres han tenido que enfrentar condiciones de desigualdad y discriminación en muchos ámbitos, entre ellos, el correspondiente al trabajo doméstico no remunerado (trabajo del hogar y el cuido) y en el mercado laboral.
Por su parte, estudios del mercado laboral demuestran que son las mujeres las que presentan mayores dificultades para encontrar un empleo; el desempleo es más elevado entre ellas; a nivel nacional la tasa de desempleo se ubica en 9.6%, entre los hombres en 7.8% y entre las mujeres en 12.5%.
Las mujeres, comúnmente, son las que han asumido el rol de agentes sociales (en la esfera de la reproducción, doméstica, de lo privado) y, los hombres, el rol de agentes económicos (en la esfera de la producción, del mercado, de lo público). Por lo general, cuando hablamos de trabajo imaginamos que es aquél que recibe alguna remuneración a cambio, por tanto, el que ellas realizan gratuitamente, desde el hogar o desde la comunidad, es invisibilizado; es decir, no es valorizado ni por la familia ni por la sociedad, a pesar de ser una parte fundamental para la reproducción de la vida y para la sostenibilidad del sistema económico.
¿Y qué pasa con las mujeres que logran encontrar un empleo? Los datos ponen en evidencia que muchas de ellas solamente consiguen trabajos a tiempos parciales, casi la mitad trabaja en la informalidad, con bajos salarios, sin garantías laborales, sin seguro de pensión, entre otras desventajas. Muchas otras deben combinar su trabajo remunerado con su trabajo no remunerado (trabajo del hogar) lo que se traduce en dobles o triples jornadas de trabajo.
El cuido de niños, de adultos mayores, de personas discapacitadas o enfermas, de mascotas o de la naturaleza; la preparación de alimentos, la limpieza del hogar, la enseñanza, el lavado y planchado de ropa, el traslado de los niños y niñas a la escuela o colegio llevado a cabo por sus padres o familiares; entre muchas otras actividades, que son realizadas mayoritariamente por mujeres y que no reciben remuneración alguna por su trabajo, son fundamentales para que el sistema económico funcione; sin embargo, como ya se mencionó, estas actividades no son valoradas ni por el mercado ni por la sociedad. Esta división de roles, ha provocado importantes desigualdades de género y no ha permitido que ellas tengan autonomía económica, es decir, son dependientes de sus parejas, se les dificulta tomar decisiones y en muchas ocasiones hasta se convierten en víctimas de violencia doméstica. Datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC, muestran que del total de hombres de 15 años y más, el 73% está ocupado o buscando activamente un empleo. Por su parte, entre las mujeres, dicho porcentaje apenas llega al 46%. Esto evidencia que más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar se dedican a actividades fuera del mercado laboral. Adicionalmente, estadísticas ponen de manifiesto que el trabajo doméstico no remunerado recae sobre ellas; según el Censo del 2011, un 37% de las mujeres de 15 años y más, se encuentran inactivas debido a que se dedican a labores del hogar, mientras que este mismo dato entre los hombres es de apenas el 1%. Además, es común observar que la mayoría de integrantes de asociaciones comunales, juntas directivas o patronatos escolares, entre otras organizaciones de bien social, son mujeres, que realizan un trabajo muy importante para la comunidad, de manera gratuita y, que no es valorado.
¿
Marzo 2016
Adicionalmente, estudios demuestran que las mujeres pueden llegar a ganar hasta un 25% menos que ellos en puestos de trabajo similares y con las mismas capacidades. A pesar de este panorama oscuro, existen aspectos positivos en Costa Rica que es importante resaltar, entre ellos: a) la cantidad de mujeres que año con año se incorpora al mercado laboral ha venido creciendo, b) cada vez hay más mujeres que hombres que obtienen títulos universitarios, c) cada vez más mujeres incursionan en áreas tradicionalmente masculinas, d) la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado ha permitido una mayor independencia económica para ellas y por tanto una mayor autonomía, e) existe un mayor apoyo, aunque insuficiente, por parte del Estado, para las madres jefas de hogar, respecto al cuido de niños, niñas y adultos mayores y, cada vez hay más mujeres en puestos políticos lo que ha permitido una mayor atención sobre cuestiones de género.
M.Sc. Roxana Morales Ramos Observatorio de la Coyuntura Económica y Social Escuela de Economía (UNA)
Bueno, sabemos que estas desigualdades han existido y aún persisten, pero entonces, ¿qué podemos hacer para cambiar esta situación? Como primer paso, es indispensable un cambio socio-cultural, es decir, un cambio en la sociedad donde haya una mayor corresponsabilidad social del cuido, igual repartición en las tareas del hogar y, darle valor social al trabajo del cuido y al trabajo doméstico no remunerado. Adicionalmente se requieren políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y acceso al trabajo, sanciones para quienes incumplan estas políticas e incentivos para que se cumplan; políticas públicas que fomenten la igualdad de género, más redes de cuido para que más mujeres puedan incorporarse el mercado laboral, programas de capacitación para que las mujeres adquieran más herramientas que les permita reinsertarse al mercado laboral, reducir la informalidad de manera que se hagan valer los derechos que ellas tienen y, que cada vez más mujeres ocupen puestos de alto nivel para que desde ahí puedan luchar por los derechos de las mujeres.
Por qué Velero Informativo
?
Velero es una embarcación que AVANZA mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras GANAS,
ESFUERZO,
POSITIVISMO Y CONVICCIÓN son ese flujo de gases de gran escala que conforman el viento para que impulse el andar de este medio. SU PRESENCIA como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a seguir depositando la
CONFIANZA para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de COMUNICACIÓN.
/ Velero Informativo
6
Marzo 2016
Heredia
Domingos Heredianos y Heredia Mía: dos programas consolidados que apuestan al deporte y a la cultura • Próximas fechas: 17 y 24 de abril.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
a población herediana disfruta de la quinta edición del Programa “Domingos heredianos”, un proyecto que promueve el deporte, la salud y la cultura de forma gratuita en el parque central Nicolás Ulloa y sus alrededores. Dicho programa es impulsado por la Municipalidad de Heredia desde el año 2012.
Las familias heredianas participan de forma inclusiva en distintas disciplinas del deporte, entre ellas halterofilia, baloncesto en silla de ruedas, aeróbicos, zumba, skate park, entre otros. A su vez disfrutan de expresiones culturales y artísticas como lo son el teatro, bailes folclóricos, conciertos y cuentacuentos. Aunque la primera fecha de Domingos Heredianos inició el 28 de febrero, la población podrá disfrutar de las últimas dos fechas calendarizadas para los domingos 17 y 24 de abril de 10:00 am a 2:00 pm de la tarde.
“Se delegó en esta servidora la parte social, cultural-deportiva, educativa y de salud; a lo largo de estos años he podido colaborar con este municipio y desarrollar esas áreas que para mí han sido de gran relevancia pues representan la materia prima del ser humano. El primer proyecto que impulsé fue “Domingos Heredianos por Media Calle” un hijo que nació de esta vicealcaldía y que le ha dado gran realce a la municipalidad y al cantón porque proyecta el convivio de las familias heredianas y les permite apropiarse de sus áreas y espacios, mediante oportunidades de recreación e interacción” resaltó la vicealcaldesa, Heidy Hernández Benavides.
Fotografías: Municipalidad de Heredia.
Proyecta el convivio de las familias heredianas y les permite apropiarse de sus áreas y espacios.
Benavides explicó que su intención a su vez fue recuperar espacios públicos que habían sido tomados por la delincuencia. La vicealcaldesa afirma que es satisfactorio ver los resultados en donde predomina una clara interacción social, prevalece la esencia de la cultura, y se rescata y enriquece nuestras raíces y tradiciones.
Los “Domingos Heredianos por Media Calle” se realizan durante los meses de febrero, marzo y abril de cada año, la aceptación y amplia convocatoria motivaron a extender la iniciativa, es así como surgió el programa “Heredia Mía”.
“Heredia Mía es la continuidad de los Domingos Heredianos pero se lleva a cabo en los distritos, nuestra intención es recorrer todos los distritos del cantón central entre mayo y noviembre. Ya hemos estado en Guararí, los Lagos, la Aurora, Lagunilla, Vara Blanca, entre otros, estas actividades también se desarrollan los domingos. Otros programas de gran impacto han sido “Heredia por el Amor y la Amistad” conciertos para celebrar el 14 de febrero, así como el Festival Navideño” añadió la vicealcaldesa.
“Pronto cerraré un capítulo, en estos más de 5 años como vicealcaldesa he apostado a la proyección social cultural, social y deportiva, espero que estos programas se mantengan y se fortalezcan en el tiempo; agradecer a toda la comunidad del cantón central de Heredia, a los grupos organizados e instituciones públicas y privadas que han hecho posible esto con su aporte y colaboración” concluyó Hernández.
Nacionales
7
Unas 500 mil personas podrán verse afectadas por el desabastecimiento de agua potable
Marzo 2016
• AyA insta a la ciudadanía a disminuir los niveles de consumo. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
a época seca, la afectación que han tenido los niveles de las fuentes de producción por el efecto del niño y el incremento del consumo, provocan desabastecimientos y racionamientos en los diferentes sistemas que opera Acueductos y Alcantarillados (A y A) en todo el país. “El nivel de agua disponible es una variable que A y A ya no puede controlar en estos momentos, la única variable que se puede controlar es la del consumo y ese es el llamado que hacemos; de nuestra parte el compromiso de administrar de la mejor forma el agua disponible” subrayó el subgerente del GAM de Acueductos y Alcantarillados, Sergio Núñez. Las zonas más perjudicadas serán las partes altas de Alajuelita en donde unas 11 mil personas tendrían un nivel alto de afectación (carencia de agua por más de 12 horas al día). Otras zonas como Escazú, Desamparados, Moravia y Guadalupe y algunas partes del centro de San José ten-
drán un nivel de afectación medio (falta de agua de 6 a 12 horas al día) durante algún momento de este verano . “Estimamos que a lo largo del verano puede haber una afectación en el Gran Área Metropolitana de unas 400 mil personas. En el resto del país la afectación puede ampliarse a unas 100 mil o 200 mil personas más. Los demás habitantes del GAM, es decir, cerca de un millón doscientas mil personas no tendrán afectación o presentarán niveles bajos. En Heredia brindamos el servicio a la zona de San Pablo en donde tampoco se prevé una afectación” añadió Núñez. La época de crisis del agua durará hasta que se normalicen los sistemas y eso depende del inicio de la estación lluviosa, la cual está prevista para el mes de mayo. Mientras tanto las autoridades de A y A instan a la ciudadanía a hacer una evaluación cada vez que van a utilizar el recurso hídrico, recomiendan eliminar todos los usos que no sean estrictamente necesarios y así contribuir a que menos personas se queden sin el acceso al preciado líquido.
El nivel de agua disponible es una variable que A y A ya no puede controlar en estos momentos, la única variable que se puede controlar es la del consumo.
San Pablo
8
Centro de Educación y Nutrición de San Pablo abrirá sus puertas de noche para atender a hijos de madres estudiantes
Marzo 2016
• Servicio pretende evitar deserción estudiantil y se extenderá a otras comunidades de la provincia. Este año la Dirección Nacional de los CEN-CINAI extenderá el programa a estudiantes del Liceo Manuel Benavides.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
La idea es brindar un servicio más integral pues es conocido que estos programas nocturnos tienen alta deserción estudiantil.
S
an Pablo se convierte en el segundo cantón de la provincia herediana en impulsar el programa de hogar comunitario de atención integral dirigido a los hijos e hijas de las mujeres que asisten a la educación abierta nocturna de primer y segundo ciclo. Las estudiantes de la Escuela José Ezequiel González Vindas y la Escuela de Miraflores con niñas y niños podrán acceder a este beneficio cuyo objetivo principal es evitar la deserción estudiantil. La iniciativa se ejecutará desde una perspectiva integral, es decir, además del cuido, los niños y niñas recibirán alimentación y un acompañamiento en el tema de nutrición. A su vez tanto la madre como sus hijos (as) tendrán acceso a un servicio gratuito de transporte en buseta. El programa tiene una capacidad para atender en el CEN de San Pablo de Heredia, a 50 niñas y niños de madres estudiantes de ambos centros educativos. Dos profesionales en educación junto a la labor de dos auxiliares para la alimentación serán las encargadas de los menores de edad en un horario de 5:30 pm a 10:00 pm; para ello se realizarán dos grupos, uno de preescolares de 2 a 6 años y otro de escolares entre los 7 y 13 años de edad. “En la junta directiva del CEN San Pablo siempre hemos pensado que la educación es la herramienta más eficaz para combatir la pobreza, hemos tratado de impulsar ejes transversales; la idea es brindar un servicio más integral pues es conocido que estos programas nocturnos tienen alta deserción estudiantil, nos comentaban que a inicio de año ingresan 500 estudiantes y a mitad de año quedan unos 250, es difícil sobre todo para las jefas de hogar el cuido de sus niños” resaltó José Méndez, presidente de la Asociación de Desarrollo Especifica PRO CEN-CINAI y Bienestar Comunal de San Pablo de Heredia. “Una gran parte de la población estudiantil está conformada por jefas de hogar o mujeres adolescentes con niños, la implementación de este pro-
grama eleva las expectativas de la permanencia de clases porque muchas madres han salido porque no les pueden cuidar en la casa a sus niños; hay recordar que el objetivo general de la educación abierta es hacer que las personas excluidas retornen a las aulas y así puedan ser un elemento de desarrollo para la comunidad y el país” enfatizó Luisa Montes de Oca, coordinadora de la sede de educación abierta de la Escuela José Ezequiel González.
El programa es impulsado por la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) del Ministerio de Salud. Esta iniciativa se ejecuta desde hace 3 años en Guararí y para este año además de la nueva apertura en San Pablo, tienen proyectado extender el beneficio a las estudiantes del Liceo Manuel Benavides en el cantón central de Heredia.
“La iniciativa ha sido muy exitosa en Guararí, hemos tenido mucha aceptación, en el colegio tenemos niveles de deserción muy bajos respecto a otros años, también tenemos una mayor aprobación de niveles académicos. Otro factor determinante es la incorporación de la familia, muchas de ellas empiezan a estudiar y el padre del niño también acude a las aulas. Además las estudiantes visualizan ideas de proyección universitaria y un proyecto de vida mayor” resaltó Ivania Bonilla, jefa de la oficina local de Heredia de la Dirección Nacional de los CEN-CINAI. Generar espacios lúdicos, reforzar valores, así como la promoción del desarrollo es el enfoque de enseñanza que tendrán las encargadas de las y los niños en estos hogares comunitarios. “La idea no es institucionalizarlos, es decir, no es que los niños sigan recibiendo clases después de la escuela, el acompañamiento será con un tono más relajado, juegos de mesa y propuestas educativas digitales; incluso si necesitan apoyo de la docente con una tarea estarán en la capacidad de ayudarlos” concluyó José Méndez, quien además es regidor electo por la Municipalidad de San Pablo.
Entre los requisitos fundamentales para acceder al beneficio de este programa, destaca la matrícula en la educación abierta en algunos de los dos centros educativos en mención, mantener un buen record de asistencia al curso lectivo y presentar una constancia salarial o de ingresos del núcleo familiar con el fin de que se les realice un estudio económico.
Heredia
9
Construyen dos delegaciones policiales nuevas en la provincia de Heredia
Marzo 2016
• Obras se ejecutan en Guararí y Sarapiquí. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
U
n ambicioso proyecto promueve la construcción de 11 delegaciones policiales nuevas en distintas partes del país, el respaldo financiero también contempla la compra de equipamiento básico para cada una de las infraestructuras. El financiamiento corresponde a un empréstito que se firmó desde el año 2011 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en donde la unidad ejecutora es el Ministerio de Justicia. El préstamo de inversión es por un monto de US$132,441 millones, a ello se suma una contrapartida local de un 30%, es decir US$55,311millones. Dicho dinero se destinará a un programa para la prevención de la violencia y la promoción de la inclusión social en donde se incluye la construcción de las delegaciones policiales. Las autoridades de gobierno admiten que este es un tema trascendental pues muchas de las delegaciones actuales son inadecuadas e incluso algunas cuentan hasta con órdenes sanitarias. 2 de las 11 delegaciones previstas se construyen en Guararí de Heredia y Sarapiquí, en ambos lugares ya se iniciaron las obras. Las otras se ubicarán en Alajuela, Palmares, Liberia, Santa Cruz, Carrandí, Puntarenas, Esparza, Parrita y Pérez Zeledón. El costo aproximado de la Delegación Policial de Guararí será de un millón cuatrocientos mil dólares, mientras la de Sarapiquí supera los 2 millones 300 mil dólares. “En el caso de Guararí no teníamos otra opción, es un terreno relativamente pequeño de casi mil metros cuadrados, es una construcción de dos pisos y está pensada para albergar a más de 100 policías y funcionarios administrativos” comentó al periódico Velero Informativo, Bernardita Marín, Viceministra de Seguridad Pública. Dicha delegación contará con área de oficinas, dormitorios, comedor, una o dos celdas, parqueo, servicios sanitarios, así como espacios para programas preventivos y para atender a las víctimas o personas que interponen las denuncias, entre otros. La partida para equipamiento básico como camarotes, escritorios y sillas será entre 130 mil y 150 mil dólares para cada delegación. Según la jerarca de Seguridad con ello se intenta dignificar a la policía, sin lujos pero con los aspectos necesarios. La primera infraestructura concluida es la de Liberia, esta tuvo un costo aproximado a los de 2 millones de dólares; las de Alajuela y Pérez Zeledón tienen un avance en la construcción de más de un 50%. La viceministra de Seguridad proyecta que este 2016 estarán listas la mayoría de las delegaciones, a excepción de las de Parrita y Puntarenas, las cuales están en una etapa de estudios preliminares para luego dar paso al proceso de contratación, por lo que se prevé como meta el próximo año. “Somos conocedores de los problemas existentes en la mayoría de las delegaciones e ir atendiendo estas demandas nos llena de satisfacción; en este caso el objetivo es darle a los compañeros y a las comunidades, instalaciones adecuadas, porque en la mayoría ni siquiera disponen de espacios oportunos para atender las demandas” agregó la funcionaria. El financiamiento del BID incluye tres componentes: el fortalecimiento de capacidad institucional del Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Justicia, la prevención social focalizada en niños y jóvenes en riesgo en áreas críticas, así como la reinserción social para personas en conflicto con la ley penal.
Imágenes con fines ilustrativos. Facilitadas por el MSP.
En el caso de Guararí es un terreno de casi mil metros cuadrados, es una construcción de dos pisos y está pensada para albergar a más de 100 policías y funcionarios administrativos.
Heredia
10
Cantón central de Heredia ocupa el tercer lugar en asaltos, hurtos y tacha de vehículos
Marzo 2016
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
U
n robo a vivienda cada 1 hora y 9 minutos, un asalto cada 40 minutos y un robo de vehículo cada 2 horas y 41 minutos; esa es la realidad que vive nuestro país , así lo señala un informe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) sobre la situación delictiva y criminal de acuerdo a las denuncias recibidas durante el 2015.
Estadísticas de interés • En cuanto a robos de vehículos durante el 2015, se registró un total de 3800 casos, un 56,9% de los casos involucró autos y un 42,4% motos. • Las marcas de vehículos más sustraídas son: Nissan, Hyundai y Toyota. Mientras en motocicleta son: Freedom, Yamaha y Honda. • De acuerdo a las denuncias el rango de hora más común para los asaltos es entre las 6: 00pm y 8:59 pm. La modalidad predominante es el uso de armas de fuego. • En cuanto a robo a viviendas se presentaron 7604 denuncias, los delincuentes se inclinaron a cometer este hecho delictivo en los cantones de San Carlos (un 6,4%), Alajuela (5%) y Pococí (4.3%). La forzadura es el método más común. • Respecto a los robos a edificación, para el periodo de estudio las más afectadas están dentro de la categoría Depósito/ Bodega/Almacén, que representa el 19,3% en segundo lugar se encuentra las Oficinas/Empresas con 16% y en tercer lugar los Centros Educativos (11,7%).
El informe resalta a los primeros 10 cantones del país en relación a cada delito denunciado. Heredia destaca en seis oportunidades; ocupa el tercer lugar en asaltos, hurto a personas y tacha de vehículos; mientras en robo de vehículos se posiciona en el puesto número 4. Además ocupa el puesto número 9 en cuanto a homicidios dolosos y robo a edificaciones. Al comparar los resultados estadísticos del 2015 con los del 2014, se percibe que el homicidio doloso aumentó en casi un 17%, la mayor incidencia se generó en los cantones centrales de San José, Limón y Desamparados. El delito que mostró el segundo mayor aumento porcentual fue el hurto a personas, en donde el incremento en el número de casos denunciados fue superior al 13%. Por otra parte la tacha de vehículos aumentó en un 3%, mientras el asalto a viviendas disminuyó en más de un 13%. El informe del OIJ reveló un reporte de más de 13 mil asaltos, 627 denuncias menos que el año anterior. San José es el cantón con mayor cantidad de casos (25,1%), seguido de los cantones de Alajuela y Heredia (con 6,3% y 5.5%, respectivamente). Es así como Heredia ocupa el tercer lugar entre los 10 primeros cantones a nivel nacional con mayor número de asaltos; el distrito herediano con más denuncias al respecto es San Francisco. Esa misma posición la ocupa en tacha de vehículos, solo en el 2015 registró 201 casos.También ocupa el tercer lugar entre los cantones con mayor reporte de hurto a personas; a nivel nacional más de 11 400 personas interpusieron su denuncia, la mayoría de las víctimas se clasifican en la categoría de peatón.
Heredia vuelve a aparecer entre los primeros 10 cantones en cuanto a hechos relacionados con robo de vehículos, en este caso se le atribuye un cuarto lugar. Durante el 2015 el Organismo de Investigación Judicial recibió más de 3800 denuncias de distintas partes del país.
De los 558 homicidios dolosos reportados, la mayor parte se atribuyen a ajustes de cuentas o venganza. Los cantones de San José, Limón y Desamparados registran la mayor cantidad de víctimas, sin embargo, Heredia ocupa un noveno lugar, San Francisco vuelve a mencionarse entre los distritos que reportan este tipo de casos.
Nuevamente Heredia sale a la luz para ocupar el noveno lugar por los robos a edificaciones. Específicamente registra 126 de los 3956 casos denunciados. San José, San Carlos y Alajuela se posicionan en los primeros 3 lugares.
Heredia
11
¿Qué dicen las autoridades al respecto? Las autoridades municipales hablan de duplicar la instalación de cámaras, mientras desde el Ministerio de Seguridad destacan la necesidad de conjuntar esfuerzos coordinados entre esta cartera, el OIJ y el Ministerio Público, incluso mencionan la importancia de involucrar a otras instituciones como el IAFA, pues el tema de drogas es uno de los factores que influyen en este escenario de inseguridad ciudadana. La viceministra de Seguridad Pública Bernardita Marín, dijo que su cartera es consciente de las problemáticas en mención y admitió que los esfuerzos deben ser mayores, sin embargo afirmó que la restricción presupuestaria les limita. “Es en ese tipo de delitos donde podemos incidir como policía a pesar de que los recursos presupuestarios con los que contamos cada vez son menos, así como las restricciones de recurso humano pues no podemos crear más plazas policiales; pese a esas dificultades, seguiremos siempre tratando de establecer nuevas estrategias para enfrentar la problemática. Para el Ministerio de Seguridad Pública las municipalidades son el aliado más importante dentro de las comunidades, porque tienen a veces recursos que nosotros no tenemos” añadió Marín. Por su parte el alcalde de Heredia José Manuel Ulate indicó que los hechos delictivos serían mayores sin la presencia de la policía municipal y el circuito de cámaras instalados en distintos puntos. “La seguridad es cosa de todos, pero también el Poder Ejecutivo y el Gobierno central tienen que invertir más en seguridad, y aquí muchos roles los asume la policía municipal. Una ciudad con más crecimiento, más urbanismo y más sector empresarial genera un mayor interés por parte de los delincuentes, por Media pagina ESPH.pdf 1 3/7/2016 9:47:27 AM eso este año vamos a invertir en más de 100 cámaras, alcanzando un total de cobertura de más de 200” comentó Ulate.
La directora regional de la Fuerza Pública de Heredia, Kattia Zúñiga dijo que los casos de asaltos que se registran en el sector de San Francisco han generado una importante estrategia a nivel de operatividad, en la cual ejercen de forma más periódica patrullajes preventivos y refuerzan la vigilancia en horas pico. A su vez exaltó la organización de algunos comercios del cantón involucrados en materia de seguridad, mantienen reuniones y a través de distintas comisiones concretan planes integrales de seguridad tanto a lo interno como alrededor de las zonas comerciales. “Todos los cantones centrales de las provincias es donde se concentran la mayor cantidad de incidencias, pues la naturaleza de la circunstancias tiene que ver con que hay zona comercial y por ende se concentra mayor movimiento. El reto de nosotros es hacer la contención, pero sobre todo el análisis criminal nos está dando la tarea de ponerle rostro a esos números, significa identificar por el modo y el perfil a las personas que incurre en este tipo de delitos, no es solo hacer un trabajo preventivo de patrullaje y de intervención” añadió Zúñiga. De acuerdo al seguimiento que realiza la Fuerza Pública de Heredia muchos de los casos de los involucrados en estas actividades ilícitas, son personas que salen de la cárcel y regresan por haber cometido delitos similares. A su vez registran que la mayor cantidad de hurtos se dan en eventos masivos. “Tenemos una excelente relación con los diferentes gobiernos locales, seguridad no es solamente un oficial haciendo patrullaje, seguridad tiene que ver con iluminación, con limpieza de terrenos y con cercamientos, cuando empezamos a hacer un trabajo conjunto y más integral nos permitirá garantizar zonas mas seguras” concluyó la directora regional de la Fuerza Pública de Heredia.
Marzo 2016
San Isidro
12
Liceo de San Isidro de Heredia: un colegio académico con visión ecológica
Marzo 2016
• Captadores de agua llovida, hornos solares y un mariposario a cielo abierto son parte de los novedosos proyectos que impulsan. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
a Bandera Azul Ecológica 5 estrellas que ondea junto a la de Costa Rica a la entrada del Liceo de San Isidro de Heredia es el resultado de una serie de importantes proyectos que impulsa el centro educativo. Su meta es reforzar ese compromiso de armonía con el ambiente y conservar ese máximo distintivo, el cual es fruto de mucho trabajo y dedicación. Muestra de ello es la reciente inauguración de un captador de agua llovida y la colocación de hornos solares. El captador tiene una capacidad de almacenar 5 mil litros, este recibe el agua llovida de las canoas y a través de una bomba succiona el recurso que llega hasta los baños, para que el agua se utilice en los inodoros. La unidad tuvo un costo superior a los 2 millones 600 mil colones y fue financiado por la Municipalidad de San Isidro. Este es el primero de 4 captadores que se colocarán en distintos puntos del centro educativo, se pretende con ello, utilizar el agua para el riego de zonas verdes y la limpieza de corredores y pasillos. “Este gobierno local se ha caracterizado por una política de protección al ambiente y el colegio solicitó al municipio que hiciéramos una inversión para canalizar las aguas llovidas, vimos muy importante la propuesta en aras de aprovechar el recurso, de ahí que decidimos apoyarlos” explicó a este medio el alcalde de San Isidro Melvin Villalobos. La instalación de 4 hornos solares para que las y los estudiantes eviten el uso del horno convencional, promoviendo a su vez el ahorro de electricidad es otra de las novedosas iniciativas. Representantes de la Universidad Nacional (UNA) realizaron un acompañamiento de capacitación respecto a su implementación y uso. “Nuestra intención es concientizar a los estudiantes, profesores y la comunidad, queremos que la gente se de cuenta que estamos haciendo algo diferente con el fin de ahorrar energía y agua, más aquí en este cantón de San Isidro en donde falta tanto el recurso hídrico. Hay que familiarizarse con el medio ambiente, ser conscientes que la naturaleza la estamos destruyendo y que debemos asumir acciones, no podemos ser simples espectadores hay que estar inmerso en la defensa y protección del ambiente” señaló Rafael Castro director del Liceo de Heredia. Otro de los ambiciosos proyectos de este centro educativo es el impulso de un vivero de hidroponía, el cual consiste en una técnica de cultivo en la cual no se utiliza la tierra sino un sistema controlado de riego con agua. El centro educativo ya cuenta con el espacio destinado para ello, incluso ya iniciaron con la limpieza del terreno, su intención es sembrar legumbres y hortalizas para uso del comedor. Por otra parte se concretó la siembra de distintas plantas con el fin de lograr un mariposario a cielo abierto. Heidy Hernández Parra, es profesora de Ciencias y encargada del programa Bandera Azul Ecológica del Liceo de San Isidro desde hace 5 años, además es egresada de dicho colegio. Basta con escucharle hablar para reconocer de inmediato su alto compromiso con el programa y la institución, ella agradeció el aporte que ha realizado el gobierno local de San Isidro a través del aporte de Kendy Villalobos del Departamento de Gestión Ambiental y el respaldo financiero. También destacó la confianza y financiamiento de la Junta Directiva del Liceo e hizo un especial énfasis en el alto grado de compromiso de las y los estudiantes.
“Las 5 estrellas del programa Bandera Azul Ecológica significan mucho trabajo, esfuerzo, dedicación, pero lo más satisfactorio es el grado de concientización que van adquiriendo los jóvenes. Los estudiantes participan de forma desinteresada porque no se les da puntos, aportan horas de trabajo los días sábados para los distintos proyectos, han sembrado plantas y árboles en las orillas de ríos, han hecho limpieza en distintos lugares, han participado en capacitaciones, se han mojado y han andado llenos de barro de pies a cabeza” aseveró Hernández. Ella también tiene a su cargo un proyecto de educación ambiental en el que las y los jóvenes profundizan sus conocimientos en temas de interés como lo son la importancia del recurso hídrico, cómo disminuir la huella de carbono, entre otros. Las y los estudiantes participan en giras educativas con el fin de complementar sus aprendizajes desde el campo.
Prácticas de reciclaje permiten un ingreso económico entre 5 y 6 millones anuales
El proyecto de reciclaje además de ser una clara iniciativa de armonía con el ambiente representa para el Liceo de San Isidro un ingreso económico importante. Como estrategia el proyecto lo asumen los distintos apartamentos por un tiempo determinado y los recursos recaudados se invierten en el área a cargo. El Departamento de Ciencias lideró el proyecto por 1 año, el de Estudios Sociales 2 años y el de Matemáticas va por su segundo año.
“Queremos ser una institución ecológica y diferente, estos proyectos son un esfuerzo institucional, los 80 profesores están comprometidos con los proyectos; así como los 1200 alumnos. El programa de reciclaje se va rotando, el otro año lo asumirá español. Cada departamento se organiza pues los recursos se invierten en su área. El material reciclado se vende a una empresa, al año recaudamos entre 5 y 6 millones de colones. Con ese dinero se han comprado pizarras interactivas, pantallas y proyectores de última generación, entre otros equipos” explicó el director del Liceo de San Isidro, Rafael Castro. Un porcentaje del dinero recaudado se dirige al financiamiento de los proyectos de Bandera Azul Ecológica. Los hornos solares fueron adquiridos con estos recursos, así como el aporte económico inicial para impulsar el vivero de hidroponía.
La visión ecológica de este centro educativo es clara, con una perspectiva de mejora y crecimiento. Una de las metas planteadas es la colocación de paneles solares que alimenten la luz de todos los pabellones. El Liceo de San Isidro tiene más de 40 años de fundación, el inicio labores se realizó en un local de la Escuela José Martí en el año 1973, un año más tarde se empezó con la construcción de las instalaciones propias.
Elecciones 2016
Autoridades municipales electas participaron en su primer encuentro de formación
13
Marzo 2016
• El proceso inició con los representantes de los cantones de Heredia y San José. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
a Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) convocó a las nuevas autoridades municipales electas al proceso de capacitación denominado “Formando líderes del Régimen Municipal”. El objetivo principal es asesorar y fomentar el idóneo ejercicio de sus funciones en aras de contribuir al desarrollo de los 81 cantones del país. Las autoridades electas por las provincias de Heredia y San José fueron las primeras en participar en este proceso que se realizó en el Hotel Herradura. En el encuentro se les habló de sus competencias, así como de temas estratégicos como lo son la contratación administrativa, la comunicación política, comunicación asertiva, planificación y gestión ambiental, entre otros. “Para nosotros es importante aclarar competencias de cada órgano del desempeño de sus cargos, que cada concejo municipal tenga las reglas claras para que les sea más fácil entrar en un proceso de negociación y de articulación, este es un tema fundamental porque hemos visto concejos municipales muy fraccionados” destacó Karen Porras, directora de la UNGL. El “Encuentro de Formación de Autoridades Municipales 2016-2020: Formando líderes del Régimen Municipal” se dirigió a alcaldes (as), vicealcaldes (as), intendentes, viceintendentes, así como a regidoras y regidores propietarios con sus respectivos suplentes. La alianza entre tres aliados estratégicos permitió la realización y financiamiento de dicha actividad, hablamos de la Red de Mujeres Municipalistas, el Consejo Nacional de Capacitación Municipal y la Unión Nacional de Gobiernos Locales. “Tenemos obligaciones y compromisos con estos procesos de inducción, pero además sabemos de la relevancia de acompañar a nuestras autoridades locales electas; llevar este proceso a todas las regiones tendrá un costo de unos 50 millones de colones” agregó Karen Porras.
Autoridades heredianas electas opinan Representantes de los 10 cantones de la provincia herediana acudieron al llamado de la UNGL. Las nuevas autoridades locales que asumirán sus funciones en mayo de este año admiten la importancia de reforzar sus conocimientos y aclarar dudas en relación a la administración municipal. A su vez se refieren a algunas de sus prioridades en la gestión.
JENNIFER VARGAS ZUÑIGA. Primera regidora suplente por el
Partido Acción Ciudadana en San Rafael de Heredia
“Esta capacitación es muy importante porque aunque uno se ha leído el Código Municipal, acá hemos visto grandes pinceladas sobre lo que uno debe hacer en los gobiernos locales; al menos yo nunca he estado en política, mi papá fue alcalde, conozco el tema por él. Además el concejo municipal quedó muy disperso, un regidor de cada partido, esto nos ayuda a entender que uno ya no trabaja por el partido sino para la ganancia del pueblo que es San Rafael”. “Una de las prioridades a asumir es el tema del agua, creo que este es un tema vital que preocupa a todos los partidos, la protección de las mon-
tañas, otro asunto es ver como recuperamos que ingrese un representante de San Rafael en el comité de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH)”.
ROBERTO FUSTER VASQUEZ. Regidor suplente por el Movi-
miento Avance Santo Domingo
“Es una actividad significativa para el desempeño de las funciones, presentando en cada una de las conferencias muchas inquietudes, e interrogantes y por supuesto la necesidad de estudiar y dedicarse para asumir con responsabilidad el puesto para los que hemos sido electos”.
Jennifer Vargas Zuñiga San Rafael de Heredia
“Somos la segunda fuerza de Santo Domingo con una diferencia de mil votos con respecto al primer lugar y eso nos tiene muy satisfechos porque hicimos una campaña muy honesta y dedicada a lograr la confianza de los votantes, respecto a las tareas que vienen es un proceso de considerar nuestro programa electoral junto a los programas de los demás partidos para así determinar el orden de atención y de importancia que se le debe dedicar a estos temas”.
LIDIETH CALDERÓN SANDÍ. Regidora por el Partido Republi-
cano Social Cristiano en Santa Bárbara
Roberto Fuster Vasquez Santo Domingo
“Este encuentro de formación de autoridades municipales nos permite tener un conocimiento general de todos los aspectos necesarios para asumir a cabalidad este cargo público, por supuesto en aras de desarrollarlo de la mejor manera, siempre con la visión de que todo lo que se haga sea para el bien del cantón”. “En Santa Bárbara la prioridad es el agua, tenemos un faltante de recurso hídrico muy importante, hay que hacer muchos cambios, tenemos todavía cañerías de asbesto, sabemos que abordar el problema del agua no es fácil y difícilmente se podrá dar solución a todo en un período de 4 años pero lo más importante es impulsar un inicio de cambios favorables”.
JOSÉ FERNANDO MÉNDEZ VINDAS. Regidor propietario electo del Partido Unidad Social Cristiana por el cantón de San Pablo
Lidieth Calderón Sandí Santa Bárbara
“Es importante que las nuevas autoridades municipales que asumen el próximo 1 de mayo se enteren que no estamos solos, que tenemos un órgano que nos puede ayudar, capacitar y además entrar en alianzas estratégicas para brindar un mejor desarrollo para nuestras comunidades”. “Una de mis prioridades será convertir a San Pablo en un cantón amigo de la infancia, es un programa de la UNICEF y del IFAM y estamos dando seguimiento a eso. La idea es realizar un diagnóstico en San Pablo sobre la niñez y la adolescencia y dirigir políticas locales para esta población que es suma importancia”.
José Fernando Méndez Vindas San Pablo
TATIANA CONTRERAS. Regidora propietaria del Partido Unidad Social Cristiana por el cantón de San Isidro “El compromiso que hemos asumido con nuestra comunidad es de mucha importancia, por ello el interés de esta convocatoria para prepararnos y asumir bien nuestras funciones”. “Nuestra prioridad será apegarnos al principio de legalidad con mucha responsabilidad y transparencia”. Tatiana Contreras San Isidro
Elecciones 2016
14
Marzo 2016
TSE entregó credenciales a alcaldes y vicealcaldes electos
•
L p
L
v y
E u c m
“ P Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com i d l r l proceso electoral municipall 2016 concluyó tras la entrega deE
E
las credenciales que realizó el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)“ a quienes fueron electos alcaldes (as) yn vicealcaldes (as) . La primera elección dem 6069 cargos en un proceso electoral inde-c pendiente a las votaciones presidencialesv q pasará a la historia.
Gerardo Rojas alcalde de Flores
Aracelly Salas alcaldesa de San Pablo
Claudio Segura alcalde electo Barva
Verny Valerio alcalde electo San Rafael
“Es mucho lo que ha invertido el país paraS llegar hasta acá. Mucho en dinero pero,d sobre todo, mucho en ilusiones y expecta-m tivas. Sus vecinos esperan (y tienen todoa el derecho a hacerlo) que ustedes se luz-r can, que hagan un trabajo impecable, quep lo den todo por el cantón que los eligió. “ No defrauden esa confianza. No manc chen su nombre” indicó el Presidente del l TSE, Luis Antonio Sobrado.
E De los 81 alcaldes y alcaldesas electos, 50 d son del partido Liberación Nacional, 14 a del partido Unidad Social Cristiana, 6 por c el Partido Acción Ciudadana y 3 por el á partido Nueva Generación. Por su parte los partidos Accesibilidad sin Exclusión, Alianza por San José, Auténtico Limonense, Curridabat Siglo XXI, Frente Amplio, Republicano Social Cristiano, Yunta Progresista Escazuceña y la Coalición Gente de Montes de Oca obtuvieron una alcaldía cada uno.
Algunas de las autoridades electas de la provincia herediana acudieron al llamado. Estos funcionarios ocuparán los cargos entre el 1 de mayo del 2016 y el 30 de abril del 2020. Horacio Alvarado alcalde de Belén
Lidieth Hernández alcaldesa electa San Isidro
Randall Madrigal alcalde electo Santo Domingo
Héctor Arias alcalde electo Santa Bárbara
Novedades
15
Entregan 41 computadoras portátiles al Liceo de San Isidro de Heredia
Marzo 2016
• 20 nuevos centros educativos de la provincia podrán acceder a la dotación de equipo. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
as y los estudiantes del Liceo de San Isidro cuentan con un laboratorio informático de punta gracias a la renovación del equipo que se realizó a través del Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) impulsado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD). El centro educativo recibió 41 computadoras portátiles, un proyector y un servidor, así como otros dispositivos que componen una red de telecomunicaciones. La inversión en dicho equipo alcanzó un monto aproximado a los 13 millones de colones. “El laboratorio del Colegio de San Isidro de Heredia se incorporó al PRONIE MEP-FOD en el 2002, y desde entonces se ofrecen lecciones de informática educativa a los estudiantes. Los equipos adquiridos dentro de este marco cuentan con garantía y soporte técnico; la instalación realizada el pasado 09 de marzo en este centro educativo fue un proceso de renovación de equipos, asociado al mantenimiento y al ciclo de vida de los equipos anteriormente entregados” explicó Leda Muñoz, Directora Ejecutiva de la Fundación Omar Dengo. “Los jóvenes ahora son más visuales y de tacto, no se trata solo de la renovación de hardware sino de software, esto les permite que interactúen más con la tecnología. Parte de las estrategias para ampliar sus conocimientos es promover el manejo de programas como el de edición de videos, incluso se les va a enseñar a hacer una revista digital” señaló Jacqueline Campos, profesora de informática del Liceo de San Isidro. Según los datos suministrados por la Fundación Omar Dengo, a finales del 2015 este programa abarcó cerca de 2536 centros educativos de primaria y secundaria ubicados en todo el territorio nacional, beneficiando a más de medio millón de estudiantes. A nivel de la provincia de Heredia ha estado presente en 150 centros educativos, atendiendo a una población estudiantil superior a los 55400. “Para el año 2016, se tiene contemplado poder llegar a un poco más de 20 centros educativos nuevos ubicados en la provincia de Heredia y renovar los equipos de 15 escuelas y colegios” agregó Muñoz. El Programa Nacional de Informática Educativa se creó en 1988. Uno de los propósitos desde su creación ha sido lograr equidad en el acceso a las tecnologías digitales, por lo que se prioriza en la incorporación de centros educativos públicos de las zonas socialmente vulnerables y de las áreas rurales.
Estudiantes opinan “Está demasiado chiva, es una oportunidad muy grande para nosotros, nos ayudará un montón porque ahora todo es tecnología, entonces uno aprende más, se educa más y sale preparado del colegio para mejores oportunidades de trabajo” comentó la estudiante Loyren Matey. “Me parece que es una oportunidad para aprender a desarrollar más la mente y dejar eso de estar en la casa solo con el teléfono. Los programas que nos han estado enseñando a usar son muy buenos, de hecho vamos a aprender a hacer una revista digital y todo” agregó el estudiante de octavo año Brandon Mora.
Mosaico de saberes
16
Mosaico de saberes Marzo 2016
¿Quién es?
Trivia Por Heriberto Valverde Castro Periodista
1- San Isidro es el cantón más norteño de la provincia de Heredia. ( ) Falso ( ) Verdadero 2- Nilton
Nóbrega
y
“Cayaca”
Marín
fueron
jugadores
contemporáneos en el C.S. Herediano ( ) Correcto ( ) Incorrecto
Su infancia la pasó en la finca Guararí, en Heredia. Maestra graduada del Colegio Superior de Señoritas, se dedicó a la enseñanza de las artes. Fue una mujer visionaria y con gran sentido social y dedicó buena parte de su vida a rescatar y destacar nuestra cultura popular, especialmente a través de la música. Una sala en la Universidad Nacional lleva su nombre.
3- El parque central de la ciudad de Heredia lleva el nombre de Nicolás Ulloa. ( ) Falso
¿Dónde es?
( ) Verdadero
Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías
4- La guerra llamada “de Coto”, enfrentó a Costa Rica y Nicaragua. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 5- ¿Cuáles de estos ríos nacen en territorio herediano? ( ) a- Rosales ( ) b-
Ciruelas
( ) c- Pirro
1
( ) d- Sucio 6- Uno de estos expresidentes gobernó en un siglo diferente respecto de los otros: ( ) a- Alfredo González Flores ( ) b- Mario Echandi ( ) c- Bernardo Soto ( ) d- Francisco Orlich 7- Si multiplicamos siete por nueve y lo dividimos entre siete, el
2
resultado será igual a la raíz cuadrada de: ( ) a- 49 ( ) b- 63
Emilia Prieto Tugores EL PERSONAJE FOTO 3 Nicoya FOTO 2 El trapiche o haciendo dulce. FOTO 1 San Isidro de Heredia
( ) c- 81
¿Dónde es?
( ) d- 14 8- ¿Cuál de estos buses debo tomar si viajo de Heredia a La Asunción? El de: ( ) a- Alajuela
8- D 7- C 6- C 5- B y C 4- Incorrecto 3- Verdadero
( ) b- La Aurora
2- Incorrecto
( ) c- San Joaquín ( ) d- Belén
3
1- Falso Trivia
Respuestas
Novedades
18
Marzo 2016
Juan Carlos Corrales, Gerente General del BNCR.
Banco Nacional premia y rinde homenaje a su clienta dos millones Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
Esto no es solo una cifra que suena muy grande y que comprende casi el 50% de los habitantes de este país, nos permite decir con autoridad que este ha sido el banco que ha contribuido al desarrollo económico y social del país.
T naje.
ras más de 100 años de trayectoria el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) llegó a sus 2 millones de clientes. Naiomy Rojas es la cliente dos millones y la entidad bancaria le rindió un home-
Rojas es una joven emprendedora de 22 años de Hatillo 6 que se acercó al banco por recomendación de su padre. Su objetivo fue buscar financiamiento para impulsar con mayor fuerza su empresa Blue Fire Customs en la cual fabrican estuches personalizados para instrumentos musicales, laptops, entre otros. Las autoridades del Banco Nacional se mostraron muy satisfechas con el logro, destacaron que la representatividad no se suscribe a la acumulación de un número sino al importante aporte que realizan al bienestar y el progreso del país mediante el financiamiento de distintos proyectos. Como parte del homenaje la entidad bancaria le obsequió a su clienta una tarjeta con 2 millones de colones. “Esto no es solo una cifra que suena muy grande y que comprende casi el 50% de los habitantes de este país, nos permite decir con autoridad que este ha sido el banco que ha contribuido al desarrollo económico y social del país; han habido miles de soluciones de vivienda, soluciones para personas, crédito para micro y mediana empresa, además hemos contribuido con la formación de cientos de grandes empresas” aseveró Juan Carlos Corrales, Gerente General del Banco Nacional. Y es que de las oficinas del Banco Nacional nació COOPEVICTORIA, la primera cooperativa del país, así como empresas constructoras encargadas de levantar importantes infraestructuras. El financiamiento ha alcanzado proyectos de producción agrícola, plantas hidroeléctricas, producción de energía eólica, entre muchas otras iniciativas. Una de las políticas del BNCR ha sido promover el acceso equitativo al crédito entre géneros, muestra de ello es que el 47% de sus clientas son mujeres, es decir unas 900 mil. Por su parte, la clienta dos millones comentó que más que un crédito, recibió asesoría y acompañamiento para el proceso de crecimiento de la mipyme que representa.
Naiomy Rojas, cliente dos millones del BNCR.
“Emprender desde abajo, es muy difícil y cuando vimos la oportunidad con el banco la aprovechamos, no es fácil emprender, pero hay que tener mucha perseverancia y saltar cada obstáculo que se encuentren en el camino, así como hemos encontrado obstáculos hemos encontrado personas que nos ayudan a seguir adelante para perseguir esos sueños y creer en uno mismo” resaltó Naiomy Rojas.
El Banco Nacional de Costa Rica cuenta con 170 oficinas en todo el país. El saldo de cartera de pymes supera los 663 mil millones de colones. Heredia es la tercer provincia que registra una mayor colocación en créditos de Banca para el Desarrollo (un 13%), el primer lugar lo ocupa San José con un 31%, seguido de Alajuela con un 19%. “Quisiera agradecerles a todos y cada uno de los colaboradores del Banco Nacional que a lo largo de estos 101 años han hecho los sueños de todo un país sus propios sueños, haciéndolo, han impulsado grandes emprendimientos que nos representan en Costa Rica y en muchos lugares del mundo. El financiamiento no lo es todo, Naiomy y miles de personas han sido beneficiadas de nuestros programas de capacitación y competencias gerenciales a través de la formación, brindamos herramientas para que miles de micro, pequeñas y medianas empresas expandan sus operaciones, levanten su vuelo y extiendan las alas del bienestar” concluyó el Gerente General del BNCR.
Novedades
19
Cooperativas incursionan con sus productos en la feria del agricultor de Heredia
Marzo 2016
• FERIACOOP se extenderá en otras ferias del país. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
“S
e agigantan las cooperativas con su noble y fructífera acción que trasciende cual fuente creadora de servicio, trabajo y unión”, esta estrofa del Himno Nacional del Cooperativismo resume la esencia de los cooperativistas del país, precisamente fruto de ese trabajo y unión es que inauguraron el proyecto FERIACOOP en la Feria del Agricultor de Heredia.
Jesús Villalobos, presidente de CONACOOP
A través de FERIACOOP se comercializan productos cooperativos de marcas reconocidas con precios favorables al consumidor en las Ferias del Agricultor. Dicho proyecto es impulsado por la Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas y Autogestión (FECOOPA RL) con el apoyo del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) en alianza con la Junta Nacional de Ferias del Agricultor. El plan piloto de este proyecto se lanzó en la Feria del Agricultor de Heredia, las personas promotoras de esta iniciativa esperan extender el proyecto a corto plazo en las ferias de Tibás, Coronado, Desamparados y Zapote.
Luis Felipe Arauz, Ministro del MAG y presidente del INFOCOOP
“Nosotros como agricultores veremos incorporar a muchos agricultores que hoy no están aquí presentes, también en este país producimos, frijoles, granos, arroz, azúcar, café, aceite y sal y estos productos no están en la feria del agricultor. Ahora los consumidores de este país podrán encontrar estos productos de la canasta básica en estas ferias” indicó Juan Ramón Calvo, presidente de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor.
Por su parte el Ministro de Agricultura y Ganadería y presidente del INFOCOOP Luis Felipe Arauz resaltó que con estas acciones se fortalece la seguridad alimentaria, recordó que el sector agropecuario es responsable del 72% de la producción de la canasta básica de este país. El presidente de CONACOOP Jesús Villalobos secundó las palabras de Arauz y a su vez habló de la importancia de seguir impulsando procesos para empoderar e incorporar al sector productor.
“Como representante de la institucionalidad del cooperativismo costarricense que somos más de 900 mil, quiero decirles que representamos solo en el sector agrícola industrial el 90% de la producción nacional de leche, el 36% de la producción nacional de café y el 15% de la producción nacional de azúcar. En el caso específico costarricense cooperativo representamos 87 mil pequeños productores asociados trabajando de forma innovadora en procesos de producción ambientalmente saludables pero económicamente no muy rentables que nos permiten subsistir en condiciones sociales muy injustas” concluyó Villalobos.
Los impulsores de la FERIACOOP realizan gestiones con otros sectores cooperativos como lo son los de turismo y ahorro y crédito, para que a corto plazo se sumen a este proyecto. En dicho espacio se pretende también divulgar la marca COOP como un distintivo que identifica a las cooperativas a nivel mundial.
“Se pretende que el consumidor obtenga mejor precio y calidad, lograr una rentabilidad adecuada para el proyecto, creación de empleo, incremento en las ventas de los productos de las cooperativas, posicionamiento del sector cooperativo y complementar la oferta de productos que ofrecen las ferias del agricultor” explicó Milton Siles, presidente de FECOOPA.
ยก
ยก
INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS