Velero Informativo-Mayo 2016

Page 1

Edición 13 Mayo 2016 ¢ 250

El periódico de la provincia de Heredia

Todo un mar de información

• En nuestro primer aniversario de navegar en el amplio mar de la información, nos llenamos de satisfacción por el deber cumplido. • Seguiremos en la misma ruta, motivados por los múltiples comentarios positivos de diferentes actores de la sociedad.

6

Falta de permisos para perforar nuevos pozos impide solución de abastecimiento de agua en Heredia, San Isidro y San Rafael.

10 y 11 Inaugurarán moderna infraestructura del CTP de Santo Domingo.

/ Velero Informativo

17

IFAM impulsará una renovación en sus estructuras internas.

18 CCM Cinemas inaugurará 4 modernas salas en Belén


Editorial

2

Primer Aniversario de Velero Informativo Mayo 2016

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores Heriberto Valverde, Periodista Voces Diario Digital El Salvador, Opinión

Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo

Artes gráficas y diagramación Kiokó Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

No es fácil describir la gran satisfacción que siento que el periódico Velero Informativo llegue a su primer aniversario. Un camino recorrido en el que debo agradecer a muchas personas, principalmente a usted estimado lector (a), nuestra razón y motivación principal para la circulación de este medio de comunicación de la provincia herediana, por supuesto también agradecer a cada uno de nuestros clientes o patrocinadores que hacen posible la impresión. La producción de un periódico involucra a muchas personas las entrevistas, la redacción, la diagramación, la impresión, distribución, etc. Debo destacar el gran aporte y enriquecimiento de lectura que le da a este medio el periodista Heriberto Valverde, quién mes a mes dedica su tiempo para la sección Mosaico de Saberes, a él le debo mucha parte de mi visión y realización periodística. Al diagramador sancarleño Manrique Quesada con quien coordino todos los meses a través del uso de la tecnología el diseño de cada sección del periódico. Él es de esas personas que Dios te pone en el camino en el momento preciso. A cada uno de los trabajadores de la República, lugar de impresión del periódico Velero Informativo, unas 6 personas están involucradas en este proceso. Una vez que se aprueba la diagramación, el Departamento de Filmación recibe los artes y verifica que este contemple todos los requerimientos necesarios; con dicho archivo proceden a realizar el montaje en el machote digital, luego este se pasa a planchas (láminas de aluminio con un químico especial que da un efecto de revelado), la reveladora de planchas las separa por color: negro, magenta, cyan y amarillo. Posteriormente se pasan a una dobladora y a la máquina rotativa, en donde se alista la tinta y el papel; mediante la guía de un plotter (referencia de colores del periódico) se calibran los colores para proceder a una prueba de impresión, tras las correcciones y verificaciones pertinentes se da el visto bueno para la impresión de los periódicos, estos salen compaginados y acomodados por paquetes, un operario los recibe y los termina de empacar para su respectiva entrega. La idea es que se formen un concepto de todo lo que hay detrás de este papel que tiene en sus manos, un papel que impregna noticias de su interés, pero que además conlleva una amplia producción, entrega y trabajo de varias personas que realizan las labores con convicción y esmero. La devolución más gratificante es que se den el tiempo de leerlo, de recorrer sus páginas; ya luego por supuesto hacemos un llamado a las prácticas de reciclaje y de reutilización, pero ya para ese paso hemos concluído con nuestro objetivo primordial, informar. En este primer año hemos tenido una retroalimentación importante de nuestros lectores y lectoras, llamadas, correos y mensajes en facebook que nos reafirman que el periódico se ha ido posicionando en la población herediana de los 9 cantones a los que llegamos (Heredia, Santo Domingo, Belén, San Pablo, Barva, San Isidro, Flores, San Rafael y Santa Bárbara).

¿

Portada de la primera edición de Velero Informativo.

Nuestro compromiso será mejorar cada día y tratar de ir abarcando todas esas informaciones de su interés, el medio queda a disposición de ustedes para cuando quieran sugerir algún tema o realizar a través del mismo alguna denuncia o demanda de la comunidad.

No quiero finalizar este editorial sin hacer un énfasis especial de agradecimiento a Dios y a mi familia, quienes fueron testigos del inicio de un proyecto que hoy se ve materializado, quienes han estado allí para apoyarme, tomar decisiones y alentarme a seguir adelante; incluso me han acompañado a repartir los periódicos al pregón porque saben el gran trabajo que conlleva y al igual que yo deseamos que cada ejemplar quede en distintas manos. Sin duda es a la familia a quien le debo mis principios, mis valores, mi humildad y el logro de verme realizada como profesional, una apasionante profesión que ejerzo desde hace 14 años. Una vez más gracias, gracias por ser parte del periódico Velero Informativo.

Por qué Velero Informativo

?

Velero es una embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras ganas,

esfuerzo,

positivismo y convicción son ese flujo de gases de gran escala que conforman el viento para que impulse el andar de este medio. Su presencia como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a seguir depositando la

confianza para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de comunicación.

/ Velero Informativo



Opinión internacional

4

Asamblea Legislativa aprobó reforma a la Ley General de Telecomunicaciones en El Salvador Mayo 2016

Por: Voces Diario Digital El Salvador

Creer que se puede quedar bien con Dios y con el Diablo a la misma vez es una mala apuesta política • Con 81 votos favorables de los 84 totales (tres del gobierno, pues el Diablo diputados no votaron). se llevó la mejor parte de la reforma a la ley.

• Las reformas a la Ley de Telecomunicaciones: avances y deudas pendientes.

E

ntre sus principales cambios y podemos decir avances, se destacan que la normativa reconoce al sector de la radiodifusión comunitaria sin fines de lucro. Recordemos que en el pasado fueron perseguidas e incluso cerradas, en la época de los gobiernos del partido Arena. También modificó las disposiciones que aseguraban licencias eternas e impuso la subasta como único mecanismo para acceder a una frecuencia.

Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de su opinión

Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) había emitido una sentencia en la que pedía al Congreso, entre otras cuestiones, revisar el procedimiento para prorrogar las licencias y los mecanismos de acceso al espectro. Siguiendo estas recomendaciones, la nueva normativa determina que no habrá renovación automática de las licencias. Además define que la subasta económica no será el único mecanismo de adjudicación y se establece un concurso para el sector comunitario. El análisis de la ley nos revela que los mecanismos de acceso a las frecuencias serán: la asignación directa para los medios públicos y el concurso para los medios comunitarios, en el que se evaluará el proyecto comunicacional y su aporte social. Para los medios comerciales será un informe técnico de la Gerencia de Telecomunicaciones el que “definirá la modalidad de adjudicación de frecuencias”. Es decir que supuestamente sólo podría ser la subasta cuando haya “ánimo de lucro”. Además, se actualiza el pago de una tasa anual por el uso de las frecuencias, a excepción de los medios comunitarios, quienes estarán exentos del pago. No dejamos de destacar que la reforma de ley también da prerrogativas al ente regulador, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget). Hasta este punto podemos relacionar los avances comparando lo que había antes. Sus deudas pendientes: primero que todo el espectro radioeléctrico, que

es un bien público, continúa de manera mayoritaria en manos de los mismos oligopolios mediáticos que hoy capean por sus respetos en El Salvador. Y ese espectro puede ser vendido, rentado o usufructuado por sus dueños, como una simple mercancía.

El pago que deben hacer por su uso a petición de la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (Asder), y por un decreto transitorio aprobado, señala que estos pagos sean de “manera gradual”. O sea TCS ubica sus millones en las empresas offshore de Panamá, no paga lo que debería al erario público y para colmo lo hace de “forma gradual”. Por otra parte, y no menos importante, sobre los “concursos” para adjudicar las frecuencias, no hay una real definición sobre cómo se conformarían y eso deja un margen legal para los que supervisarán la adjudicación, hoy unos, mañana otros.

A la vez se habla muy poco del cercano momento de la digitalización de las comunicaciones en El Salvador y si no se legisla de manera precisa y con equidad la multiplicación de canales o el dividendo digital, esta situación favorecerá automáticamente a los Oligopolios, que multiplicaran sus frecuencias y también sus negocios.

Hoy los medios comunitarios han obtenido su reconocimiento y debemos congratularnos todas y todos los que hemos contribuido a que se haya logrado esta declaración; pero estos medios no han obtenido una reserva del espectro y siguen operando en una sola frecuencia (la 92.1 de FM), fragmentada para que todas tengan un espacio, mientras los medios comerciales siguen predominando de manera casi absoluta en el espectro.

Quizás lo anterior nos pueda llegar a explicar por qué el presidente de la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER), José Luis Saca, señaló que “con estas reformas no solo se está garantizado la seguridad jurídica sino la libertad de expresión. Ha quedado una propuesta bastante clara, que no da lugares a interpretaciones sino que es técnico”. Opinamos que debemos preocuparnos, a partir de que los oligopolios y sus representantes se ven vencedores en la letra de la reforma.

El movimiento social por la democratización del espectro radioeléctrico, debe tomar la reforma a la Ley de Telecomunicaciones solo como un primer paso en el camino trazado. La lucha continua y los obstáculos no son pocos. Creer que se puede quedar bien con Dios y con el Diablo a la misma vez es una mala apuesta política del gobierno, pues el Diablo se llevó la mejor parte de la reforma a la ley.


Opinión nacional

5

La responsabilidad de la calidad

“P

ara educar a un niño hace falta toda la tribu”. Me encontré este proverbio africano en un comentario que leí en una red social. No recuerdo el contexto de la cita, pero me pareció de una gran simpleza y sabiduría, y sobre todo de una clara aplicación a lo que vive hoy nuestra sociedad.

Mayo 2016

Por donde quiera que veamos y analicemos los problemas más serios que vivimos hoy, tanto en el plano individual como el colectivo, nos encontraremos esa realidad: es la presencia o la ausencia de una educación de calidad la que marca la diferencia.

Por: Heriberto Valverde Castro Periodista

Y no debemos pensar en que al hablar de calidad en la educación nos referimos solo a las aulas, a lo intelectual, a lo académico. Allí es fundamental la calidad pero no es menos importante en los otros ámbitos en que nos desenvolvemos: centros de recreación, lugares de trabajo, la carretera, el barrio, el centro comercial, el templo, las instituciones, etc., como tampoco lo es cuando tiene que ver con otros aspectos del ser humano: lo físico, lo emotivo, lo espiritual, lo convivencial. Necesitamos educación de calidad en un sentido integral, por eso para desarrollarla se requiere de toda la tribu, empezando por supuesto por su fundamento, el hogar, la familia, pero sin olvidarnos de todas las otras instancias sociales que intervienen en el proceso educativo aun sin que sea esa su principal o explícita misión. Mucha de la explicación que se le puede dar a la conducta de una persona se remonta a su niñez temprana, cuando el contacto social fundamental se da con los padres o con quienes cumplen ese papel. Se trata entonces de una educación centrada en la transmisión de formas de conducta individual y social, de todo aquello que tiene que ver con el crecimiento personal y la relación con quienes le rodean. En ese momento el factor fundamental para la buena educación del infante es precisamente la calidad de la educación de quienes lo tienen a su cargo, y eso será trascendental para todo lo que vendrá. Pero ya allí, en ese ambiente tan reducido y que algunos pensarían muy manejable, comienzan a tener injerencia en la calidad de la educación otros elementos externos. Pongamos, solo como un ejemplo, muy representativo por cierto, a la televisión. Y luego harán fila una gran cantidad de elementos, personas, instituciones, circunstancias, hechos (eventuales o programados) que se convertirán en factores incidentes en la forma como ese individuo se desenvuelve y se relaciona con los demás.

En consecuencia, la calidad de pensamientos, decisiones, actos, en fin, del ser; de lo bueno o malo que se haga, de lo sociable o insociable que se sea, dependerá de la forma en que todos esos factores intervengan en su educación.

La tribu somos todos y ninguno de sus miembros puede eludir la responsabilidad de participar en la educación de los otros.

Entre más factores intervengan de manera positiva en su vida, entre mayor sea la calidad que aporten a su crecimiento personal, menos espacio quedará para lo negativo y las posibilidades de ser una persona de bien crecerán, para ese individuo y para todos aquellos en quienes él, intencionalmente o no, ejercerá alguna influencia. La tribu somos todos y ninguno de sus miembros puede eludir la responsabilidad de participar en la educación de los otros.

Muere Lentamente Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca. No arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.

Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo. Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.

Martha Medeiros Muere lentamente es un poema que se atribuyó en algún momento al chileno Pablo Neruda, sin embargo, algunos investigadores desmienten el hecho y afirman que pertenece a la escritora brasileña Martha Medeiros, autora de numerosos libros y cronista del jornal Zero Hora de Porto Alegre. Medeiros nació un 20 de agosto de 1961 en Porto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil.


Heredia

6

Falta de permisos para perforar nuevos pozos impide solución de abastecimiento de agua Mayo 2016

• En Heredia, San isidro y San Rafael. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

as autoridades de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) advierten que la solución de los problemas de abastecimiento de agua en las partes altas de Heredia, San Isidro y San Rafael dependen de la aprobación de 3 nuevos pozos. Más de 50 mil personas podrían verse afectadas ante la falta de la nueva infraestructura hídrica.

Más de 50 mil personas podrían verse afectadas ante la falta de la nueva infraestructura hídrica.

La ESPH está a la espera de que SENARA autorice a la Dirección de Agua del MINAE a dar el permiso para así iniciar las labores de construcción de pozos, sin embargo, la institución ha rechazado durante dos años los respectivos permisos, aseguran que según algunos estudios del 2007 el acuífero carece de capacidad, además rechaza analizar el estudio hidrogeológico presentado por la ESPH y actualizado al 2015. De acuerdo a un comunicado de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, SENARA solicita una serie de condiciones que no son competencia de la institución y carecen de sustento científico; además resalta el informe de la Contraloría General de la República en el que se indica que dichos estudios están desactualizados y solo abordan un sector del país. “La ESPH ha demostrado técnica y científicamente, mediante estudios propios y de la Universidad Nacional (UNA), la capacidad de recarga del acuífero, así como la sostenibilidad de los diferentes puntos en los cuales se tomará el agua” indica el comunicado de prensa.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

La Sala Constitucional ordenó a la ESPH a realizar las acciones necesarias para solucionar el abastecimiento de agua en la zona, sin embargo, la Empresa insiste en la necesidad y urgencia de la sustitución de las fuentes.

Las y los vecinos de San Isidro son quienes principalmente sufren a diario los estragos de la escasez de agua, ejemplo de ello es que existe una comunidad organizada en busca de soluciones a sus demandas. El Comité Pro Defensa de los Servicios Públicos de San Isidro de Heredia convocó a una reunión a las y los ciudadanos para exponer la temática, la convocatoria está prevista para el sábado 21 de mayo a las 4:00 pm en el salón de la iglesia Jesucristo es el Señor.

Desde el año 2014 pesa una restricción sobre la disponibilidades de agua que otorga la ESPH para viviendas, comercio e industria, principalmente en San Isidro de Heredia. Los representantes de la Empresa de Servicios Públicos insisten en que el plazo podría extenderse de no lograr la inversión en las nuevas fuentes.



Santo Domingo

8

Mayo 2016

Fotografías facilitadas por Comunicación Institucional de AyA.

Entregan primeros galardones de Bandera Azul en categoría municipal • Santo Domingo: primer gobierno local de Heredia en recibir reconocimiento. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

16

gobiernos locales a nivel nacional participaron en la nueva categoría municipal del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), de ellos solo 8 recibieron el galardón por su compromiso con el ambiente. La reducción de energía eléctrica y el uso de combustibles fósiles, la gestión de residuos y la implementación de programas de educación ambiental fueron algunos de los 10 parámetros evaluados en los distintos municipios.

Darner Mora, director ejecutivo del PBAE.

Esta alcaldía está comprometida con el tema ambiental, y Bandera Azul aporta hacia ese norte, logramos lo que nos propusimos que es el primer eslabón.

Santo Domingo deja en alto su cantón y se convierte en la primera municipalidad de la provincia de Heredia en recibir el galardón del PBAE. Dicho reconocimiento también se entregó a Montes de Oca, El Guarco, Upala, Bagaces, Oreamuno, Escazú y Santa Ana, esta última en mención recibió 2 estrellas, mientras las otras una. “El galardón de esta categoría contempla una variedad de estrellas, de 1 a 2 es cuando a lo interno del edificio municipal se promueven acciones de disminución de agua, papel, corriente eléctrica y otras iniciativas en beneficio del ambiente; la tercera, cuarta y quinta estrella se les entrega en la medida que el gobierno local colabore y apoye a las comunidades, centros educativos y empresas para que participen en Bandera Azul Ecológica en sus respectivas categorías” explicó Darner Mora, director ejecutivo del PBAE. Para el alcalde de Santo Domingo Randall Madrigal, el distintivo recibido es producto de un cambio de cultura que se promovió en el municipio, en el que destacó el atinado papel de una comisión interna que logró involucrar a las y los funcionarios en el programa. “Esta alcaldía está comprometida con el tema ambiental, y Bandera Azul aporta hacia ese norte, logramos lo que nos propusimos que es el primer eslabón, este es un programa que nos mueve a mejorar y promover el reconocimiento de más estrellas. En el manejo de aguas hemos alcanzado

muy buenos resultados, sin embargo todavía nos queda ver el tema de la falta del agua, además de promover y concienciar a las comunidades sobre la importancia del ahorro del recurso” agregó Madrigal.

Por su parte el director ejecutivo del Programa Bandera Azul Ecológica aprovechó la coyuntura de las nuevas autoridades de los gobiernos locales y les instó a participar en esta categoría. A su juicio esta iniciativa conlleva una serie de bondades, pues es un instrumento que aporta a la mejora de las condiciones ambientales, higiénico sanitarias, así como a la salud pública.

El Programa Bandera Azul Ecológica tiene 14 categorías incluida la municipal. El PBAE se diseñó en 1995 en el Laboratorio Nacional de Aguas de Acueductos y Alcantarillados (AyA), este entró en vigencia en 1996 con el apoyo de la Dra. Ana Gabriela Ross. El éxito e identificación de la población con el mismo, logró que solo en el 2015 participaran 4276 comités locales en las distintas categorías vigentes (Playas, Centros Educativos, Hogares Sostenibles, Comunidades, Microcuencas, entre otras).


Heredia

9

Nuevas autoridades municipales participan en proceso de capacitación • Representantes de la provincia herediana hablan de sus prioridades. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) capacitó a las nuevas autoridades municipales en temas de legislación y finanzas. El objetivo principal es aportar conocimientos en la organización político-administrativa de los gobiernos locales y su competencia en el ordenamiento jurídico costarricense. “Se les va a acompañar durante todo su período municipal para profundizar en diferentes temas. Nuestra intención es que no se queden solos.

Es importante construir una base sólida de las finanzas en las municipalidades y mostrarlas de forma transparente al público, que seamos ejecutores de lo que nos comprometimos. Sabemos que en la administración pública los procesos son lentos pero hay formas de hacerlo bien y más rápido y en eso también los podemos acompañar ” indicó Yanina Soto, Presidenta Ejecutiva del IFAM. Las autoridades de los distintos cantones de la provincia herediana participaron en el inicio del proceso de capacitaciones. Ellas y ellos se refieren al respecto, así como a cuáles serán algunas de sus prioridades desde el ejercicio de sus cargos.

Ana Lorena González Fuentes- Regidora Propietaria Belén:

Oscar Barrantes Víquez- Regidor Suplente Santa Bárbara:

“En el proceso municipal habemos muchos que somos nuevos, la capacitación es básica porque es tanta la responsabilidad y el trabajo por hacer, que realmente se necesita capacitación, considero muy importante esta iniciativa”.

“Es necesario este tipo de formaciones cada vez que vienen nuevos gobiernos locales para que no puedan alegar desconocimiento y sepan cuales son las responsabilidades y que estemos mejor preparados en todo lo que tiene que ver con la gestión pública”

“Mi meta es cumplir con las necesidades de mi comunidad, me interesa mucho la parte social, a pesar de que Belén tiene un alto índice de desarrollo humano no está exento de pobreza extrema, aún hay bastantes casos en la comunidad, además hay muchos retos importantes como el problema de la drogadicción en la juventud”.

“La seguridad es sumamente urgente, tenemos un compromiso de organizar la municipalidad, atender necesidades básicas como lo es el agua que siempre ha sido uno de los temas transversales. Es importante sentarnos a discutir con los compañeros de otras fracciones para ver qué tipo de proyectos proponen y ver la viabilidad inmediata de los mismos”.

Ana Gutiérrez Hernández - Regidora Suplente Heredia: “Me interesa mucho el módulo relacionado con la gestión, los enlaces y la fiscalización, esa es mi principal expectativa de aprendizaje”. “Respecto a las prioridades considero que un tema es la planificación territorial, mi formación es en arquitectura y me parece que hay muchas cosas que se pueden mejorar en el cantón. Por otra parte el espacio público y las áreas recreativas las cuales son un eje para el desarrollo”.

Mayo 2016

Es importante construir una base sólida de las finanzas en las municipalidades y mostrarlas de forma transparente al público, que seamos ejecutores de lo que nos comprometimos.

La seguridad es sumamente urgente, tenemos un compromiso de organizar la municipalidad, atender necesidades básicas como lo es el agua que siempre ha sido uno de los temas transversales. Hernán Rodríguez Zárate - Síndico Suplente San Pablo de Barva: “Vengo para capacitarme en cosas que no conozco y reforzar conocimientos pero definitivamente en el ejercicio municipal se debe de hacer más en vez de decir, es una vergüenza que nuestras instituciones estén llenas de millones que no se ejecutan”. “Entre las demandas necesarias de atender esta el arreglo de las alcantarillas, hacer las aceras donde no hay y recobrar las tierras municipales que la gente cierra como de su propiedad, lo que del pueblo es del pueblo no es posible seguir permitiendo ese tipo de privilegios”.


Inaugurarán moder del CTP de Sa

Profesor Edward Sánchez imparte lecciones de Informática Empresarial.

• Alumnos dejarán de recibir lecciones

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

T

ras más de 4 años de recibir lecciones en un salón comunal, en las aulas de catequesis de la iglesia y en un complejo de bodegas, las y los estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Santo Domingo tendrán al fin un espacio propio, digno y con las más altas y merecidas condiciones. A mediados de julio se inaugurará la tan anhelada infraestructura que albergará el CTP de Santo Domingo. Aunque el colegio se fundó en el año 2012 nunca había contado con una infraestructura de un centro educativo; para brindar el derecho a la educación alquilan todos los lugares antes mencionados. Basta con estar presentes algunos minutos en las distintas instalaciones para concluir que quien verdaderamente quiere estudiar, rompe con todas las barreras que podrían desmotivarles para alcanzar la meta de ser personas profesionales. La incomodidad de los espacios adaptados para fungir como aulas, las altas temperaturas amalgamadas con el hacinamiento, las goteras e inundaciones provocadas por las lluvias y el constante peligro de cruzar diariamente una calle nacional para trasladarse a recibir lecciones al otro lado de la vía y viceversa, son algunas de las penurias que por años han tenido que enfrentar tanto el estudiantado como la parte administrativa y docente. “A veces nos toca compartir aulas con otro colega, con grupos bastante grandes, en este momento tenemos en un lado 20 estudiantes y en el otro 19; se vuelve complicado porque tienes que coordinar muy bien con el otro profesor que está a la par, es difícil dictar porque las voces se interrumpen entre sí, hay que ingeniar para evitar que los ruidos y el calor desestimulen. Al compartir aulas no podemos apropiarnos de los espacios pues son distintas especialidades” indicó Edward Sánchez profesor de Informática Empresarial.

Estudiantes reciben lecciones en las aulas de catequesis de la iglesia de Santa Rosa de Santo Domingo, en el Salón Comunal y en unas bodegas alquiladas.

Estudiantes de Diseño Publicitario junto al profesor Jorge Chaves.

“Antes en la iglesia no había ventanas y se sentía aún más el calor en clases, sin embargo, me gusta mucho contabilidad y quiero seguir estudiando eso en la universidad, a pesar de que no tenemos un colegio lindo, de hecho no tenemos cole, hay que hacer el esfuerzo y la verdad a pesar de todas esas carencias ha sido muy bonito y cansado a la vez” expresó la estudiante de quinto año Daniela Madrigal. “Las condiciones actuales influyen y nos representa retos, porque no es lo mismo llegar a un centro con todas las comodidades básicas y necesarias para desempeñar las labores que sentirnos limitados en un espacio como este de 3 x 6 metros en donde hay 20 estudiantes. Siempre estamos buscando estrategias para motivarlos y hacer cosas diferentes que les mantenga concentrados y no se sientan frustrados por las instalaciones. Ahora estamos muy motivados, esperando pasarnos muy pronto, todos tenemos muchos proyectos e ilusiones” comentó Jorge Chaves, profesor de Diseño Publicitario. En la actualidad el CTP de Santo Domingo forma a 320 estudiantes, quienes además de las materias académicas cursan alguna de las 6 especialidades disponibles que les acreditará como técnicos medios: contabilidad y finanzas, informática empresarial, electrónica en telecomunicaciones, diseño publicitario, productividad y calidad y ejecutivos para centros de servicio. Pese a todas las limitaciones en cuanto a infraestructura se refiere, pronto se graduará la tercera generación, entre ellos Oscar Campos Espinoza, él al igual que muchos otros estudiantes han demostrado que con convicción y empeño se alcanzan las metas anheladas. “Este mi tercer y último año, llevo los 3 años aquí y no podré disfrutar del nuevo colegio, realmente es un poco triste, tanto tiempo esperamos con ilusión tener ese colegio, pasamos muchas incomodidades como que dos personas compartiéramos una misma silla, o correr a mover el equipo en el aula de informática porque cuando llueve las 7 goteras pueden dañar los equipos. Por lo menos los que están en décimo y quinto lo van a disfrutar; en mi caso y el de mis compañeros de sexto cuando lo inauguren ya estaremos en práctica profesional y luego iremos a bachillerato. ya nos llevaron a conocer la nueva infraestructura, por lo menos tuvimos la oportunidad de tomarnos fotos ahí” resaltó Campos.


rna infraestructura anto Domingo

s en espacios alquilados y poco óptimos.

El zacate lleva por debajo una instalación especial para garantizar un sistema de riego por goteo automático.

Adriana Fallas Coordinadora Técnica del CTP nos muestra las nuevas instalaciones.

CTP Santo Domingo: tendrá modernas instalaciones El hacinamiento y la incomodidad quedarán en el pasado y en el recuerdo, para dar paso a unas modernas instalaciones. En el mes de julio, después de vacaciones de 15 días se inaugurará la infraestructura del Colegio Técnico Profesional de Santo Domingo. El financiamiento fue respaldado por la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) del Ministerio de Educación Pública (MEP). Bajo su visión de procurar garantizar el acceso, la calidad y la equidad de la educación pública costarricense. El terreno de 32 mil metros cuadrados implicó una inversión de 1170 millones de colones, mientras la construcción de las instalaciones alcanza los 1588 millones de colones. La nueva infraestructura educativa albergará 18 aulas académicas y técnicas, 4 laboratorios de inglés y 4 laboratorios de cómputo. Además contará con una área administrativa, una plaza pretil, 4 baterías de baños, un amplio comedor, parqueo y caseta de guarda. También se construyó una isla para que los autobuses ingresen y así garantizar mayor seguridad a las y los estudiantes. Cada detalle fue minuciosamente analizado: la ventilación, la iluminación, las zonas de recreo y las áreas verdes. “Es una construcción de primer mundo en armononía con el ambiente.Se hizo un trabajo de calidad, a nivel administrativo, docente; el MEP a través de la DIEE, la empresa consultora, la ayuda municipal y muchas otras personas que se involucraron. Incluso se logró la posibilidad de que la construcción se hiciera vía administrada por la Junta Administrativa del colegio, la cual ha demostrado las ganas de hacer bien las cosas, con un trabajo bien fuerte y dedicado. Lanzamos el reto y todo ha salido muy bien” subrayó Rodolfo Esquivel Hernández, Director del CTP Santo Domingo. La Junta Administrativa y autoridades del colegio tomaron la decisión de tratar de conservar la mayoría de árboles autóctonos del terreno. La atinada decisión hace que el nuevo centro educativo garantice un contacto directo con la naturaleza. Por otra parte cuenta con toda una instalación de tecnología led para promover un importante ahorro de energía. “Estamos impulsando un proyecto en donde incluso ya tenemos algunos patrocinadores, la idea es que las empresas patrocinen cada uno de nuestros árboles, cobrarles una anualidad y a cambio darles publicidad mediante una página de google en donde podrán monitorear los árboles, visualizar también en vallas o mantas cuáles empresas están colaborando en su

Daniela Madrigal y Oscar Campos.

Director del CTP Santo Domingo Rodolfo Esquivel Hernández.

protección y en la parte de carbono neutral. Los recursos recaudados nos servirá para sembrar más árboles nativos y para financiar el mantenimiento de esta nuevo edificio educativo” afirmó Adriana Fallas Coordinadora Técnica del CTP.

“Todos los estudiantes tienen derecho a tener instalaciones como la que vamos a inaugurar. Creo que lo que se genera de los impuestos de todos nosotros los costarricenses debe utilizarse más en estos términos, que los estudiantes no solo tengan un espacio donde estudiar en las mejores condiciones sino que se sientan parte del entorno, este es un claro ejemplo de que sí se puede hacer” aseveró el Director del colegio.

Construcción de una segunda etapa y apertura de una nueva especialidad

La visión de crecimiento y de diversificar las opciones de formación seguirán siendo la esencia de este centro educativo. Entre las nuevas propuestas para el próximo año será impulsar una sétima especialidad, la automotriz. Además visualizan y gestionan la construcción de una segunda etapa del colegio.

“La segunda etapa para completar el proyecto tendrá un costo de unos 600 millones de colones, implica la construcción del taller automotriz y el taller de electrónica industrial y telecomunicaciones, así como un aula especial de música, la biblioteca y una cancha techada. En este momento no tenemos los recursos pero sí contamos con una promesa de respaldo financiero” concluyó Rodolfo Esquivel Hernández.


Mosaico de saberes

12

Mosaico de saberes Mayo 2016

¿Quién es?

Trivia Por Heriberto Valverde Castro Periodista

1 El C.S. Herediano NO fue campeón del fútbol nacional entre 1994 y 2014. ( ) Falso ( ) Verdadero 2 Puntarenas es la provincia más grande del país. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

Recientemente fue declarada “Benemérita de la Patria”, su vida transcurrió entre las tareas educativas, las lides políticas y la literatura. Nació en San José y murió en el exilio, en México.

3 El templo de La Inmaculada Concepción tiene el título de Basílica. ( ) Falso

¿Dónde es?

( ) Verdadero

Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

4 Los cantones de Belén y central son los más occidentales de la provincia de Heredia. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 5 El primer presidente del C.S. Herediano, como club de la primera división del fútbol nacional (1921) fue:

1

( ) a- Eladio Rosabal ( ) b- Braulio Morales ( ) c- Luis González ( ) d- Joaquín “Toquita” Gutiérrez 6 ¿Cuál de estos ríos es afluente del Sarapiquí? : ( ) a- Pirro ( ) b- Sucio ( ) c- Segundo

2

( ) d- Blanco 7 El país suramericano que recientemente sufrió el embate de un terremoto: ( ) a- NO tiene territorios en el litoral Pacífico ( ) b- Tiene su economía dolarizada ( ) c- Limita al sur con Chile ( ) d- Su presidente es de apellido Cardozo 8 ¿Cuál de estos compatriotas NO fue contemporáneo del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia?: ( ) a- Benjamín Núñez ( ) b- Otilio Ulate ( ) c- Ottón Solís ( ) d- Daniel Oduber

3

Isabel Carvajal, conocida como “Carmen Lyra” EL PERSONAJE FOTO 3 Midiendo café FOTO 2 Capilla en Lagunilla, Ulloa, Heredia. FOTO 1 San José, La Penitenciaría ¿Dónde es? 8 C 7 B 6 B 5 C 4 Incorrecto 3 Falso 2 Correcto 1 Falso Trivia

Respuestas



Heredia

14

Mayo 2016

La falta de madurez política y las divisiones hará que los acuerdos sean difíciles y posiblemente duren mucho en concretarse, olvidando que la labor primordial es el bienestar del cantón.

Heredia y San Pablo únicos concejos municipales donde un partido tiene mayoría • Concejo de Barva es el que tiene mayor representatividad de partidos. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Todavía no estamos ni cercanos a un tema de simetría ni de equidad, los avances en Costa Rica son importantes pero no los necesarios.

E

ste mes de mayo asumieron su cargo las distintas autoridades municipales electas. Los concejos municipales tendrán sin duda alguna un reto importante, deberán poner a prueba sus capacidades para buscar consensos esto ante la diversidad de partidos que conforman estas instancias. Heredia y San Pablo son los únicos cantones de la provincia herediana que cuentan con mayoría en el concejo municipal. 5 de los 9 regidores (as) del cantón central pertenecen al Partido Liberación Nacional, mientras en San Pablo 3 de los 5 son del Partido Unidad Socialcristiana. Las respectivas alcaldías también quedaron en manos de los partidos en mención. El concejo municipal más fraccionado es el de Barva de Heredia; los 5 regidores pertenecen a cinco partidos distintos (Frente Amplio, PAC, PLN, PUSC y PRSC). El multipartidismo se refleja en casi todos los cantones de la provincia, la mayoría están representados por 4 partidos; la única excepción se da en San Pablo en donde las y los regidores solo pertenecen a dos partidos el PLN y el PUSC. Otro caso particular es el de San Isidro en donde además de Liberación y la Unidad existe una representatividad del PAC.

Para Carlos Carranza politólogo, sociólogo e investigador de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica esto es el resultado de

la clara transformación que han venido sufriendo los partidos políticos y que se expresa también en el Poder Legislativo. El especialista destaca que esta diversidad representativa tiene tanto aspectos positivos como negativos.

“Lo positivo es que se requiere un factor de mayor negociación para lograr que los acuerdos sean valideros y tengan vigencia, eso va a requerir que también el alcalde tenga una alta destreza de negociación y que escuche a diferentes fuerzas. La parte negativa se refiere a que en algunos casos la falta de madurez política y las divisiones hará que los acuerdos sean difíciles y posiblemente duren mucho en concretarse, olvidando que la labor primordial es el bienestar del cantón. La situación no es fácil pero son los nuevos requerimientos que vivimos en la democracia municipal” comentó Carranza al periódico Velero Informativo.

Otro aspecto a destacar es que en la mayoría de concejos municipales, la representatividad más alta siguen siendo los hombres; el único cantón que rompe con ese esquema es Flores, 4 de los regidores son mujeres y uno hombre. A nivel de las presidencias municipales tres quedaron en manos de mujeres (Barva, Flores y San Isidro).

“Todavía no estamos ni cercanos a un tema de simetría ni de equidad, los avances en Costa Rica son importantes pero no los necesarios, se requiere un mayor esfuerzo para que esa voz femenina tenga una presencia real y no solo en la ley de igualdad. Se requiere que los partidos distribuyan más adecuadamente los porcentajes para que existan más posibilidades de que las mujeres lleguen a los diferentes municipios e instancias públicas” concluyó el politólogo.


Heredia

15

Autoridades municipales período 2016-2020 Provincia de Heredia

Mayo 2016

Conformación de concejos municipales: Regidores (as) propietarios (as)

Presidente (a) municipal y vicepresidente (a)

Heredia

5 PLN (Maritza Segura Navarro, Manrique Chaves Borbón, Gerly Garreta Vega, Juan Daniel Trejos Áviles y María Antonieta Campos Aguilar) 2 PUSC (Nelson Rivas Solís y Laureen Bolaños Quesada) 1 PAC (Minor Meléndez Venegas) 1 Frente Amplio (David Fernando León Ramírez)

Presidente: Manrique Chaves Borbón Vicepresidenta: Maritza Segura Navarro

Alcalde: José Manuel Ulate Avendaño Vicealcaldesa: Olga Solís Soto PLN

San Rafael

3 PLN (Oscar Miranda García, Sofía Solís Vargas y Francisco Antonio Calvo Chacón) 1 PAC (Néstor Hernández Hernández) 1 PUSC (José Rafael Fallas Muñoz) 1 Frente Amplio (Jorge Arias Santamaria) 1 PRSC (Carlos Rodríguez Chaves)

Presidente: Francisco Antonio Calvo Chacón Vicepresidente: Oscar Miranda García

Alcalde: Verny Valerio Hernández Vicealcaldía Primera: Roxana Morera Brenes Vicealcaldía Segunda: Edwin Alfaro Bolaños

Santo Domingo

2 PLN ( Ericka Linares Orozco y Luis Fernando Salas Calvo) 1 Movimiento Avance Santo Domingo (Rafael Ángel Bolaños Villalobos) 1 PUSC (Tomas Azofeifa Villalobos) 1 PAC (Marta Elizondo Vargas)

Presidente: Tomas Azofeifa Villalobos Vicepresidenta: Marta Elizondo Vargas

Alcalde: Randall Madrigal Ledezma Vicealcaldía Primera: Kattia Rivera Soto Vicealcaldía Segunda: Yamileth Chaves Salazar

San Pablo

3 PUSC (José Fernando Méndez Vindas, Damaris Gamboa Hernández y Julio Benavides Espinoza) 2 PLN (Yojhan Cubero Ramírez y Betty Castillo Ortiz)

Presidente: José Fernando Méndez Vindas Vicepresidenta: Damaris Gamboa Hernández

Alcaldesa: Aracelly Salas Eduarte Vicealcaldía Primera: Bernardo Porras L. Vicealcaldía Segunda: David Zúñiga Arce

Belén

2 PUSC (Miguel Alfaro Villalobos y Ana Lorena González Fuentes) 1 PLN (Eddie Méndez Ulate) 1 Coalición Alianza por Belén (María Antonieta Castro Franceschi) 1 PRSC (José Luis Venegas Murillo)

Presidente: Miguel Alfaro Villalobos Vicepresidente: Eddie Méndez Ulate

Alcalde: Horacio Alvarado Bogantes Vicealcaldía Primera: Thais Zumbado Ramírez Vicealcaldía Segunda: José Zumbado Arce

Santa Bárbara

2 PLN ( Johnny Ramírez Sánchez y Dayana Ulate Murillo) 1 PRSC (Luis Eduardo Sánchez Solórzano) 1 PNG (Ronald Salas Campos) 1 PUSC (Luis Alberto Carvajal Rojas)

Presidente: Luis Alberto Carvajal Rojas Vicepresidente: Luis Eduardo Sánchez Solórzano

Alcalde: Héctor Arias Vargas Vicealcaldía Primera: Eliana Víquez Salas Vicealcaldía Segunda: Víctor Hidalgo Solís

Barva

1 PLN (José Luis Ramos Benavides) 1 Frente Amplio (Eduardo Zamora Montero) 1 PAC (Allan Montero Vizcaíno) 1 PUSC (Damaris Zarate Murillo) 1 PRSC (Miriam Ortega Cerdas)

Presidenta: Damaris Zarate Murillo Vicepresidenta: Miriam Ortega Cerdas

Alcalde: Claudio Segura Sánchez Vicealcaldía Primera: Dorisa Ballestero González Vicealcaldía Segunda: Alejandro Garita Murillo

Flores

2 PLN (Gilberto Villalobos Salas y Yamileth Vargas Segura) 1 PUSC (Mayela Maritza González Camacho) 1 Todo por flores (María de los Ángeles García Valverde) 1 PAC (Raquel Ugalde Arguedas)

Presidenta: Mayela Maritza González Camacho Vicepresidenta: María de los Ángeles García Valverde

Alcalde: Gerardo Rojas Barrantes Vicealcaldía Primera: Ana Lucía Delgado Orozco Vicealcaldía Segunda: Mario Murillo S.

San Isidro

2 PUSC (Manuel Rodriguez Segura y Tatiana Contreras Castillo) 2 PLN ( Luisa Fonseca González y Freddy Vargas Venegas) 1 PAC (Elvira Yglesias Mora)

Presidenta: Elvira Yglesias Mora Vicepresidente: Manuel Rodriguez Segura

Alcaldesa: Ana Lidieth Hernández González Vicealcaldía Primera: Marvin Chaves Villalobos Vicealcaldía Segunda: Mauricio Moreira Arce

Cantón

Alcaldías y vicealcaldías


ยก

ยก

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS


Nacional

IFAM impulsará una renovación en sus estructuras internas

17

Mayo 2016

• Iniciativa implicará valorar perfiles actuales y nuevas contrataciones. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

os 45 años de trayectoria del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal estarán acompañados de una serie de cambios. Las autoridades del IFAM ejecutarán un proceso de renovación el cual implica llevar a la práctica un manual de puestos, valorar los perfiles actuales de las y los funcionarios, homologar la escala salarial, reclutar personal técnico y modificar la cartera crediticia, entre otras acciones. La administración actual da seguimiento a un acuerdo que tomó la Junta Directiva del IFAM, en el que deciden acoger una recomendación de la Contraloría General de la República e impulsar un proceso de evaluación integral del Instituto. A partir de ello se realizaron una serie de análisis y gestiones, así como una consulta municipal sobre qué aspectos debe mejorar el IFAM.

“Tenemos una línea clara de renovación, hicimos un plan estratégico y hacia eso estamos apostando. No podemos perder la perspectiva de dejar las cosas tal cual por la comodidad de los que están, tener la serenidad de espíritu para tomar las decisiones cuando sabemos que el país requiere de funcionarios de primera, propuestas de primera y acciones de primera, eso es la que la ciudadanía reclama. Definitivamente habrán muchos cambios y mucha valentía para hacerlos. A mí me pusieron en este cargo para hacer y no para figurar, en este gobierno estamos tratando de hacer mucho en poco tiempo” resaltó Yanina Soto, Presidenta Ejecutiva del IFAM. Según las proyecciones, esperan que para el mes de agosto esté lista a un 100% la implementación de la nueva estructura y los nuevos procesos de trabajo. Para ello tienen presupuestado unos 3 mil millones de colones.

Yanina Soto, Presidenta Ejecutiva del IFAM.

La propuesta ya fue avalada por la cartera rectora, es decir, el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), también por el Ministerio de Planificación. Recientemente recibieron el visto bueno de la autoridad presupuestaria para iniciar la implementación. “Nos sentimos muy satisfechas, pudimos sacar un proceso limpio, transparente, sin tintes políticos, apegandonos a la rigurosidad técnica del proceso. Lo que queremos es ser mucho más eficientes y brindar nuestros servicios de forma más oportuna a las municipalidades” indicó Laura Obando, Directora Ejecutiva del IFAM.

IFAM. Crédito de foto: Pablo Viquez.

Entrevista: Directora Ejecutiva del IFAM Para ahondar en el tema les compartimos un extracto de la entrevista que realizó el periódico Velero Informativo a Laura Obando, Directora Ejecutiva del IFAM.

Para tener más claridad respecto a los cambios que ejecutarán, nos podría indicar con ejemplos puntuales cuál es el IFAM de ahora y cuál será el IFAM después de esa renovación: El IFAM de hoy es un Instituto dormido que trabaja en sí mismo, con funcionarios desactualizados, una estructura administrativa muy rígida, con procesos internos muy engorrosos y una serie de reglamentos que le permiten ser flexibles. Una cartera de crédito estancada, una asistencia técnica regalada y poco apreciada. Los procesos de capacitación eran pequeños esfuerzos aislados de generación de información. Cuál es el IFAM que queremos, uno que pueda dar procesos certificados, profesionalización y actualización a la medida. Hacia adentro se cambia mucho el perfil del profesional, vamos a reclutar mucho personal técnico por ejemplo en infraestructura, mantenimiento, ingenieros civiles y electromecánicos, ingenieros industriales, en construcción. Tendrán la responsabilidad de estar en los gobiernos locales en la búsqueda de su fortalecimiento e identificando las oportunidades de negocio para la institución. Además una asistencia técnica reembolsable que nos va a permitir oxigenar nuestros propios recursos; una cartera de crédito con tasas de intereses competitivas, eficiente, ágil y respondiendo a las necesidades de los gobiernos locales. Estamos diseñando un producto de cara a la nueva ley de transferencias, la idea es que la institución le dé el dinero a la municipalidad para que inicien procesos de contratación y cuando el estado les transfiera los recursos nos puedan pagar, hablamos de créditos de 12 o 24

meses, estamos convencidas de que eso dinamizará mucho más la obra pública. También estamos valorando entrar con llave en mano, por ejemplo si una municipalidad tiene que construir un edificio municipal IFAM se lo diseña, se lo financia, lo construye, es decir le entrega la obra terminada, queremos darle un acompañamiento desde el inicio hasta el final. Todo eso implica remozar nuestra forma de pensar como estructura e implica cambios en la forma de trabajo de nuestro personal, todos los cambios duelen mucho y eso va a doler porque en la estructura nueva lo más probable es que hay gente que no se va a ajustar.

¿Con eso se refiere a que habrán despidos? En la medida de lo posible vamos a tratar de que eso no suceda, pero si nosotros queremos impactar y generar cambios hay que tomar decisiones. Implica hacer ajustes en el recurso humano, como modificación de puestos a algunos funcionarios, ajustes salariales, tenemos mucha gente que se jubila eso es una oportunidad para así contratar recurso humano con ese nuevo enfoque y perfil.

Usted indicó en algún momento de esta entrevista que es necesario homologar la escala salarial, ¿cuál es la realidad en ese tema? En la institución hay 4 escalas salariales eso genera mucho problema porque un funcionario con una misma función y en un mismo puesto puede tener escalas diferentes; por ejemplo una conserje gana 800 mil y otra 250 mil, eso genera desigualdad, incomodidad y roces entre el recurso humano. La Contraloría sugirió homologar la escala salarial, una sola escala para todos que les permita distribuir responsabilidades de forma justa y según la competencia del personal.

Laura Obando Directora Ejecutiva del IFAM.


18

Novedades

Mayo 2016

CCM Cinemas inaugurará 4 modernas salas en Belén Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

La promesa es que tendrán un cine completamente digital y moderno como los que tenemos en otros sectores del país.

Avanzan las obras de las nuevas salas de cine.

CCM

Cinemas inaugurará un nuevo espacio de entretenimiento en el Centro Comercial la Ribera en Belén. La Cadena de Cines apuesta hacia un enfoque de posicionamiento más regional. La nueva apertura en Belén está planificada para el próximo mes de junio. Respecto a la inversión, los representantes de CCM prefirieron no ahondar en los detalles, solo mencionaron que implicó un costo millonario y destacaron el apoyo financiero de los directivos de la Ribera; dicha inauguración irá de la mano con un refrescamiento de imagen del Centro Comercial. “La promesa es que tendrán un cine completamente digital y moderno como los que tenemos en otros sectores del país, tendrá 4 salas, una de ellas con un sistema confort con butacas y espacios más grandes para que tengan una opción de entretenimiento más cómoda. Además habrá una confitería variada con combos distintivos” aseveró Hellen Arroyo, Gerente de Mercadeo y Ventas de CCM Cinemas. CCM Cinemas es una Cadena de Cines 100% costarricense con 20 años de trayectoria en el mercado nacional. El paso en este ámbito lo dieron con el

primer cine del país “Sala Magaly” la cual aún está en operación, pero bajo la dirección de una de las hijas del fundador.

En la actualidad CCM Cinemas cuentan con 21 salas, ubicadas en el Mall San Pedro, Plaza Mayor, San Ramón, San Carlos y Paraíso de Cartago. Además de Belén planifican la apertura de otras salas en Puntarenas. A su vez impulsarán un proyecto de cine con un enfoque VIP en Tamarindo.

JPS anuncia novedades en los chances y promociona dos nuevas raspas • Impulsarán proyecto país para erradicar venta ilegal de lotería. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

La lotería ilegal involucra plata que no sabemos de dónde viene, creemos que están conectados con problemas más serios que tiene el país y que por ello tiene que intervenir la policía fiscal.

L

a Junta de Protección Social (JPS) anunció algunas variantes en relación a la lotería popular “Chances”. El costo de la fracción bajó en un 10%, es decir de 500 colones a 450. Por otra parte el billete entero pasará de 5 a 10 fracciones e involucra un incremento en el plan de premios. Es así como el premio mayor de los Chances será de 70 millones de colones. Como valor agregado a estos cambios, la JPS impulsa una promoción en el que las personas podrán activar las fracciones no premiadas para participar en la rifa de 3 premios de 15 millones de colones. La iniciativa busca respaldar las aspiraciones de adquirir el carro que desean, sin embargo, es decisión de la o el ganador si invierte o no el dinero en la compra de un vehículo o si lo destina a otros fines o intereses. “Podrán activar las fracciones de chances en el sitio web de la institución, las fracciones superiores al número 40 tendrán mayor ventaja, pues les vamos

a triplicar la activación” explicó Claudio Madrigal, Gerente de Producción y Comercialización de la JPS. Con ello se pretende incentivar la venta de números altos.

A su vez la JPS lanzó al mercado dos nuevas raspas de la lotería instantánea: “Oro de la Fortuna” y “Globos de la Suerte”. Las utilidades de la venta de las raspas se invierten en soluciones de vivienda de interés social y en las clínicas de cuidados paliativos, mientras, las utilidades de la lotería popular se destinan a más de 400 programas sociales que atienden a población en vulnerabilidad o en estado de pobreza. El año anterior la JPS entregó más de 26 mil millones de colones para fines sociales.

Por otra parte las autoridades de la JPS admiten la necesidad de concretar acciones contundentes para eliminar las prácticas ilegales de venta de lotería y tiempos. La institución trabaja junto a la Vicepresidencia de la República y otras entidades en un proyecto país enfocado al tema.

“La lotería ilegal involucra plata que no sabemos de dónde viene, creemos que están conectados con problemas más serios que tiene el país y que por ello tiene que intervenir la policía fiscal, el Ministerio de Hacienda, la Comisión de Narcotráfico y muchos otros entes; estamos trabajando en un programa nacional con varias etapas, inclusive que se dé un cambio en la ley en cuanto a sanciones por este tipo de venta y compra de lotería, tanto el que vende como el que compra incurre en un delito” destacó Delia Villalobos Presidenta de la Junta Directiva de la JPS.

La lotería ilegal deja pérdidas económicas cuantiosas a la JPS, restando mayores beneficios a programas sociales dirigidos a adultos mayores, personas con enfermedades terminales o con discapacidad, entre otras. Muchos de los equipos de punta de los hospitales, EBAIS y clínicas se adquieren con las utilidades de las ventas que se realizan a través de la Junta de Protección Social.


Belén

19

Alcalde de Belén rinde cuentas ante el sector empresarial

a

s

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

U

na práctica poco usual pero muy estratégica, el alcalde de Belén Horacio Alvarado rindió una vez más su informe de labores ante el sector empresarial, iniciativa que ejerce todos los años desde el 2007. Tanto el alcalde como el sector privado coinciden en la importancia del encuentro para el desarrollo del cantón. En un ambiente de camaradería Alvarado explicó a las y los representantes del sector empresarial cuáles fueron los principales logros durante su gestión, así como las justificaciones del porqué se alcanzó un superávit superior a los 1249 millones de colones. “Yo aprendí de esto cuando fui diputado, cuando en el gobierno se dió el triángulo de solidaridad, es decir la comunidad, el estado junto con la municipalidad y la empresa privada unificaban esfuerzos para

Carolina Lizano Coordinadora de Responsabilidad Social y Asuntos Corporativos Kimberly Clark Costa Rica “Esta proactividad de la Municipalidad de Belén en convocar a este tipo de encuentros empresariales nos permite conocer qué está haciendo el gobierno local y cómo podemos participar, es una actividad inclusiva donde los empresarios y la comunidad puede escuchar, aportar y conocer de los diferentes proyectos que se llevan a cabo, y por ende poder desarrollar futuros planes acorde a lo que el cantón propone y cómo en conjunto se puede buscar el desarrollo del mismo”.

resolver un problema; en 1998- 2002 en Belén se hizo la Clínica de Dolor, la Estación de Bomberos y la Cruz Roja, cómo se construyó eso, fue con plata del estado, la municipalidad, los vecinos y la empresa privada, de ahí la importancia de acercarse a los diversos sectores” explicó el alcalde.

Mayo 2016

La comunicación es vital ya que las empresas tenemos programas de responsabilidad social, también podemos coordinar con la municipalidad asuntos como la bolsa de empleo.

“Al fin y al cabo la empresa es igual que un ciudadano que vive en Belén, necesita saber en que se invierte la plata que ellos están dando, también es un enganche para hablar de las necesidades que tiene el cantón y así bajo su responsabilidad social empresarial instarles a que aporten a su desarrollo, aparte de los impuestos que tienen que pagar” añadió Alvarado. Una de las prácticas es que la rendición de cuentas trascienda más allá del concejo municipal y de la Contraloría General de la República, por ello presentó el informe en todos los distritos del cantón de Belén y lo envió a las y los diputados, así como a la Defensoría de los Habitantes y algunos medios de comunicación. También está a disposición del público en la página web de la municipalidad.

André Garnier Presidente Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios “Es esencial para conocer las posibilidades de desarrollo integral del cantón, la comunicación es vital ya que las empresas tenemos programas de responsabilidad social, también podemos coordinar con la municipalidad asuntos como la bolsa de empleo. Por otra parte hay necesidades y demandas del sector, de manera tal que podrán impulsar capacitaciones locales para que cada día más habitantes de Belén cumplan con los perfiles para trabajar en las empresas”.

Al fin y al cabo la empresa es igual que un ciudadano que vive en Belén, necesita saber en que se invierte la plata que ellos están dando.


1 a単o

de grandes satisfacciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.