Velero Informativo- Noviembre 2016

Page 1

Edición 19 Noviembre 2016

El periódico de la provincia de Heredia

¢ 250

22 femicidios

• Según datos del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, del Poder Judicial del 1 de enero al 14 de noviembre del 2016, se han registrado en Costa Rica 54 homicidios contra mujeres, de los cuales 22 son femicidios.

10 y 11

6

8

14

19

Parques heredianos y sitios públicos con acceso gratuito a internet

Inauguran CECUDI en Belén: inversión supera los ₡ 210 millones

Barva se vestirá de fiesta: 26 de noviembre Festival Navideño 2016

Hospital Nacional de Niños atendió 106 casos por mordeduras de perro

/ Velero Informativo


A través de las palabras

2

Amores eternos Noviembre 2016

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores Beatriz Mora, opinión Josilyn Abarca Webb, Psicóloga Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes

Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo

Artes gráficas y diagramación Kiokó / Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Cuando una relación amorosa termina, siempre hay algo que queda. Lo que se intenta es producir algo con esa pérdida y comenzar una reconstrucción, aquí escuchamos todas las experiencias que se aprendieron, como el dolor se torna en un proceso para re-significar la propia vida y algunos casos se convierte en una sombra, una carga que perdura siempre, como las heridas abiertas de aquello que lastimó tanto y no se pudo sanar, no se pudo hacer un duelo completo, estas heridas vuelven a lo largo del tiempo para recordarnos que dejamos algo pendiente; estos son los amores eternos. Los amores eternos son esos que no perecen nunca, o no permitimos que lo hagan. Esas relaciones amorosaspasionales que por algunas circunstancias no funcionaron, pero no se pueden olvidar… “mi primer amor” dicen muchos. La verdad es que son historias inconclusas con una carga afectiva importante, son cerrojos entreabiertos por donde se cuelan los recuerdos, las fantasías y la melancolía, y en tiempos donde el deseo parece cada vez más insaciable tienen su oportunidad de protagonismo. Las posibilidades de que estos amores interminables surjan en nuestra vida tendrían que ver con el no querer perder. Usted está comprometido con una persona que considera la correcta, hace sus planes a futuro, se trazan metas y deseos compartidos, pero de repente esa persona del pasado aparece; entonces se convierte como un fantasma que arrastra todas las ilusiones pasadas y que podría arrasar las ilusiones futuras. Ese fantasma es el recuerdo de lo pudo ser, es esa perversa posibilidad de que el ideal de ser completamente feliz es posible, ya que la re-aparición de este sujeto convoca a cuestionar las decisiones actuales… y si hay duda, este amor eterno tiene su oportunidad. Pero no es una oportunidad para que usted sea la persona más feliz del planeta, porque si no lo fue antes, ¿por qué ahora cree que debe serlo?, es simplemente la mayor ilusión, como lo vende la industria Hollywoodense en sus películas: ese gran amor que te marca por siempre, que no lo logras olvidar, aparece en algún momento de tu vida y te desacomoda el ritmo, la vida, los planes, los besos, esto nunca termina, habría que preguntar/se ¿por qué?, ¿por qué

¿

Por: Josilyn Abarca Webb Psicóloga

Comparta sus opiniones, dudas o consultas. Escríbame al correo psicowebbcr@gmail.com

mantengo en mi vida las posibilidades de este fantasma si quiero construir otra cosa y con otra persona? En nosotros estaría que tanto dejamos abierto el cerrojo, a final es una decisión que debe ser tomada pensándo/se y no soñándo/se. El amor en vez de ser una condición que nos elige, debería ser una posición donde yo elijo que es lo quiero para mi vida y no permitir que las coincidencias inexistentes me hagan cambiar el rumbo. Todo es una posibilidad y una fantasía de completud, donde este otro maravilloso puede dejarlo todo por mí, es un ideal y un irreal también, porque pueden pasar años sin que el fantasma se asome, pero cuando lo hace… muchas veces se lleva más de lo que se quedó tiempo atrás. ¿Por qué se mantienen los fantasmas en el tiempo? Existen mientras se necesiten, no caducan porque están aferrados al recuerdo, a la posibilidad de volverse realidad, se alimentan de la protecciones que les armamos para no dejarlos libres, para no perderlos, porque la sensación que produce este fantasma se mantiene en el tanto no pueda ser realizada… por eso se vuelven eternos. Solo usted que vive una y otra vez con esta historia podría saber cómo termina, pero antes de que se responda, pregúntese: ¿Está haciendo falta que le falte algo para ir a buscarlo, para abrir ese cerrojo?

Por qué Velero Informativo

?

Velero es una embarcación que avanza mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras ganas,

esfuerzo,

positivismo y convicción son ese flujo de gases de gran escala que conforman el viento para que impulse el andar de este medio. Su presencia como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a seguir depositando la

confianza para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de comunicación.

/ Velero Informativo



4

Opinión internacional

De la Domesticación a la Educación de las Mexicanas Graciela Hierro, fue una importante filósofa mexicana. Murió en 2003. Se especializó en ética e introdujo la filosofía feminista en México. En 1978 fundó la Asociación Filosófica Feminista de México y en 1992 fundó el Programa Universitario de Estudios de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México que dirigió hasta su muerte,, desarrollando el concepto de género, institucionalizando el feminismo en la academia y apoyando el desarrollo de investigaciones feministas. En 1989 escribió el libro “De la domesticación a la Educación de las Mexicanas”, al cual me enfocaré en este escrito.

Por: Beatriz Mora. México Directora de Caminos del Buen Vivira AC

La “educación” de las mujeres a lo largo del tiempo ha sido totalmente desigual a la de los hombres, Choderlos de Laclos dice que la pretendida “educación” que se ha dado a las mujeres no amerita el título de educación; Graciela Hierro lo llama DOMESTICACIÓN, que sigue inscribiendo a las mujeres de México al sitio que el poder masculino ha elegido para ellas, el reino de lo doméstico, al “domus”, la casa. En el libro De la domesticación a la educación de las mexicanas, se muestra cómo a través de la historia, la “educación” de las mexicanas más que educación, en un tiempo consistió en un proceso de domesticación; también se señala cómo esta situación ha ido cambiando y habla de la necesidad de que las mujeres tengan acceso a la educación para poder transformar sus vidas. A continuación, el recorrido histórico: Coatlicue, diosa madre de la cultura antigua, después María de Guadalupe; constituye el arquetipo de la finalidad educativa de las mujeres. La gloria de la diosa se centra en su ser madre y su destino no se aparta de lo doméstico. La cultura indígena daba a las mujeres el papel tradicional de madre y esposa, dependiendo siempre de un hombre, padre, marido, hermano, hijo, para su defensa y valer. Sus tareas domésticas, artesanales, agrícolas, comerciales y religiosas eran siempre subordinadas al matrimonio.

La “educación” de las mexicanas más que educación, en un tiempo consistió en un proceso de domesticación.

Los españoles consideraban a las mujeres como inferiores a los hombres, en cuanto a su ser y su valer. A las mujeres se les “educaba” para que se dedicaran a oficios “mujeriles” y su destino principal era el matrimonio y como segunda opción la vida religiosa. Los estudios superiores autodidactas eran para las mujeres que tenían poder económico y si recibían estos estudios siempre estaban custodiadas por una figura masculina. En esta etapa destaca Sor Juana Inés de la Cruz, siendo su caso especial para la época.

Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de su opinión

Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com

En la “educación” de las señoritas mexicanas del siglo XVIII, en las escuelas para mujeres se persiguen los mismos objetivos educativos, la formación de mujeres madres y esposas. Para las mujeres de escasos recursos se ofrece adiestramiento, sin embargo, el matrimonio sigue siendo la mejor opción. Aparece además el mal de la frivolidad femenina, donde se presentan rasgos de imprudencia, indiscreción y vacío, porque las mujeres carecen de una sólida educación. También surgieron escuelas técnicas de carreras femeninas, todas éstas extensión de las labores domésticas. Se destaca la importancia de las maestras, y comienza a exigirse mayores oportunidades para mejorar la condición femenina, sin embargo no se consiguen tales objetivos. Sin embargo, la educación de las mujeres, -ya no la domesticación-, se hace realidad cuando las mujeres toman la educación en sus manos, como con las maestras mexicanas que en nuestro país cambiaron el des-

tino femenino, a través de su acción revolucionaria. Se comenzó a tener presencia en el campo de la cultura y abrieron el camino de la educación superior para las mujeres, también lucharon para que la Iglesia se desligara de las cuestiones educativas. La figura destacada de la época fue la maestra Rosario Castellanos.

El recorrido histórico de la educación de las mexicanas que Graciela Hierro nos ofrece en el libro en mención, nos muestra cómo aquello que se consideraba “educación” para las mujeres mexicana, más bien era una domesticación, sin embargo, con el paso del tiempo, surgieron mujeres excepcionales que destacan y luchan por el reconocimiento del lugar digno que las mujeres merecemos en la sociedad, situación que fueron logrando al transitar de la domesticación a la educación. Estas mujeres hicieron frente a una tradición que pensaba que su destino era la maternidad y la familia. Todo el esfuerzo educativo se concentra en proyectar a los hombres hacia lo público y en las mujeres lograr la exitosa domesticación, en lo privado.

Estas mujeres hicieron frente a una tradición que pensaba que su destino era la maternidad y la familia.

Podemos darnos cuenta pues, cómo a pesar de las adversidades culturales, las mujeres mexicanas han destacado en ámbitos que se creía eran exclusivamente masculinos, como el deporte, la ciencia, la medicina, el campo, la política, la filosofía, etc. Independientemente de las razones que las hayan motivado a romper los roles tradicionales (económicas, educativos, etc.) es un logro histórico y transgresor. Gracias a estas mujeres, muchas mujeres en la actualidad gozamos de estos derechos.

La filósofa mexicana Graciela Hierro escribió el libro “De la domesticación a la Educación de las Mexicanas”, en 1989. La pregunta es: a casi 30 años de su publicación, qué tan vigente sigue siendo para la “educación” que muchas mujeres reciben en México y en varias partes del mundo?.


Heredia

5

Inauguran sala de lactancia materna en el Hospital San Vicente de Paúl Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Noviembre 2016

E

l Hospital San Vicente de Paúl cuenta ahora con una sala de lactancia materna. Las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) inauguraron el espacio con el fin de que las madres amamanten a sus bebés o realicen la extracción de la leche en forma segura y en óptimas condiciones. El servicio estará abierto las 24 horas y podrá utilizarse tanto por las madres que tienen internados a sus bebés en el servicio de Neonatología, como por las colaboradoras del centro hospitalario. Además contará con la supervisión de médicos y de enfermeras de la clínica de Lactancia Materna. El espacio se acondicionó con sillas y camas, esta última en mención se pensó para las mamás que viven en zonas alejadas; además facilitan extractores de leche. La inauguración de este lactario se efectúo en el marco de la celebración del Día Internacional del Prematuro. A la actividad asistieron niñas y niños prematuros que han nacido en este hospital acompañados de sus familiares. Según datos del área de Estadísticas de la Salud, solo en el 2015, la CCSS tuvo 5140 egresos de niñas y niños prematuros. La doctora Celina Rodríguez, médica general y de Cuidados Paliativos de este hospital explicó que este año se apostó a una actividad diferente para esta población tan especial. Es por ello que la inauguración estuvo

Fotografía facilitada por Yomayra Méndez.

acompañada de talleres de masaje infantil, charlas respecto al manejo de ciertas limitaciones que tiene esta población prematura y la importancia que tienen las formas alternativas de estimulación temprana, como por ejemplo la natación y la equinoterapia.

Presentan: Sábado 26 noviembre

Domingo 4 diciembre

Parque Central Santo Domingo, 7:30 pm

Concierto Banda Sinfónica EMUSA

Centro de Formación Integral, Platanares de Moravia, 3:00 pm Concierto Orquesta de Cuerdas Estudiantil y Banda Sinfónica EMUSA

Viernes 2 diciembre

Sábado 10 diciembre

Concierto Coro Gaudeamus EMUSA

Iglesia , San Miguel de Santo Domingo 7:00 pm Concierto Orquesta Sinfónica OSMAB, Coro de Cámara y Coro Infantil EMUSA

Sábado 3 diciembre

Domingo 11 diciembre

Iglesia de Fátima de Heredia, 7:00 pm

Basílica de Santo Domingo, 7:00 pm Concierto Orquesta de Cuerdas Estudiantil y Banda Sinfónica EMUSA

Iglesia de Moravia, 7:00 pm Concierto Orquesta Sinfónica OSMAB, Coro de Cámara y Coro Infantil EMUSA

Domingo 18 diciembre Iglesia de San Luis, Pará Santo Domingo 12:00 md Concierto Orquesta de Guitarras EMUSA


Heredia

6

Inauguran jardín en homenaje a las víctimas de la tragedia de Cinchona Noviembre 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

P

alabras entrecortadas, lágrimas, mucho sentimiento y calor humano fueron la esencia del homenaje en honor a las víctimas de la tragedia de Cinchona. La Municipalidad de Heredia con el patrocinio de empresas privadas inauguraron el Jardín Zen un espacio de meditación dedicado a la vida y obra de estas personas, cuya partida enlutó y conmocionó a todo el país. El Jardín Zen estará abierto al público y se ubica dentro del edificio de Correos de Costa Rica en Heredia centro. Su concepto data desde el siglo XII, proviene de la cultura japonesa y representa el camino de la vida. Amalia Jara encargada del proyecto, explicó durante la inauguración que el jardín representa de manera conceptual a cada una de las víctimas y

que cada elemento que lo compone tiene un significado. El elemento tierra plasmado con piedras blancas representa la plataforma de la vida, aquella que está llena de surcos y movimientos fluctuantes, mientras las rocas simbolizan los obstáculos que se deben superar y que se atraviesan a lo largo del camino.

“El elemento agua es la vida en permanente evolución, por lo tanto debe fluir y no quedar estancada porque pasamos de una vida terrenal a una vida espiritual en constante transformación. Las plantas verdes representan la esperanza que nace y crece en medio de las dificultades, de ahí que surjan plantas de las entrañas de las rocas como recordatorio de que en medio del dolor todo tiene un propósito, una causa. Por último el elemento fuego representado en este caso en las luminarias, nos recuerdan a cada una de las víctimas que nos dejaron en estado físico pero que juntos nos han regalado un sendero iluminado” agregó Jara.

“Gracias por este homenaje a todas las personas que fallecieron en ese accidente. Mi madre fue una persona que no solo luchó por su familia, sino por su comunidad, por una institución, pensó siempre en el futuro, creyó y confió siempre en Dios; ella fue muy feliz en cada una de sus actividades y en cada una de las cosas y proyectos que la municipalidad le dio la oportunidad de emprender” resaltó con lágrimas Marco Tulio García, hijo de Nidia Zamora una de las víctimas del accidente.

A estas palabras se sumó el valor de Eduardo Rodríguez, quien con una evidente afectación ante la reciente pérdida de su esposa Miriam Carranza subrayó : “este acto conmemorativo nos llena de muchos sentimientos, comentarles que en nombre de todas las personas que perdimos y amamos, pusimos una cruz metálica en el sitio del accidente, decirles a cada una de las familias de los que fallecieron que la sientan como suya”. Por su parte Pedro Ureña Vicerrector de Administración de la Universidad Nacional resaltó que las víctimas fueron personas dignas de admiración, que siempre estuvieron involucradas en actividades benéficas y que además fueron muy queridas por la UNA y por la comunidad herediana.

Parques heredianos y otros sitios públicos con acceso gratuito a internet Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Estamos desarrollando en el mercado una serie de soluciones de ciudades inteligentes para acompañar a los municipios en esa transformación en la era digital.

C

on el fin de facilitar el acceso a la tecnología, la Municipalidad de Heredia pone en marcha un proyecto en el que se brindará internet gratuito en sitios públicos. El primer espacio en facilitar esta conexión es el Parque Central. La primera etapa del proyecto también involucra los parques Alfredo González Flores, Nicolás Ulloa y el Carmen (Manuel María Gutiérrez). A su vez contempla el Bulevar de Heredia, el Anfiteatro y el Centro Cultural Omar Dengo. El proyecto “Heredia Ciudad Digital” concentra una inversión de 13 millones de colones. El contrato se adjudicó a la operadora Telefónica Movistar , quien además de ofrecer el servicio y la administración del WIFI gestionado, dará mantenimiento a los equipos. “Muchos parques en el mundo ofrecen este acceso gratuito a la población, nosotros estamos rezagados en eso, pero vamos poco a poco en aras de reducir la brecha digital. La idea es ir tomando cada vez más espacios” señaló el alcalde de Heredia José Manuel Ulate. “Estamos desarrollando en el mercado una serie de soluciones de ciudades inteligentes para acompañar a los municipios en esa transformación en la era digital. Esta red tiene capacidad para atender a unos 400 usua-

Ana González del gobierno local, José Manuel Ulate y Karla Espinoza durante la actividad.

rios de manera simultánea, me refiero a la solución que estamos inaugurando el día de hoy. También trabajamos con otros municipios en el desarrollo de proyectos, los cuales anunciaremos oportunamente ” comentó Karla Espinoza gerente de comunicación de Movistar.

La red gratuita se encuentra bajo el nombre “Municipalidad Heredia”; el gobierno local tiene previsto la implementación de más puntos con el servicio de WIFI Gestionado, e ir aprovisionando los diferentes distritos del cantón Central de la provincia.


ESPH entre las 30 empresas con mejor Responsabilidad Social de Centroamérica

La Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) resalta como una de las 30 empresas con mayor responsabilidad social empresarial de Centroamérica; destacando como el único operador de servicios públicos distinguido de la región. Dicho reconocimiento fue otorgado por Especialistas del INCAE y de la Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE) y sus asociadas. En la mención se subraya la labor que la ESPH ha realizado a través de un programa de educación que involucra a más de 5 mil niñas y niños, a quienes les enseñan buenas prácticas para el manejo del agua y los desechos sólidos, así como el ahorro de energía. Para Lissette Montoya coordinadora del programa de Responsabilidad Social y subgerente, la ESPH se ha propuesto construir un sistema robusto de RSE, que garantice a todas las partes interesadas: clientes, proveedores, comunidad, ambiente, trabajadores e instituciones que nos rigen; que los servicios que se brindan cumplan con los estándares nacionales e internacionales de acuerdo a los principios de Responsabilidad Social empresarial.

“Nuestro compromiso además se hace extensivo a proveedores y contratistas como parte del sistema de la ESPH contando incluso con un código de ética para proveedores. Somos vigilantes de la protección ambiental, el respeto por los derechos humanos, el compromiso con la seguridad y salud de los trabajadores “ aseveró Montoya. La estrategia de la ESPH es que sustenta sus iniciativas de RSE en el Pacto Global de la Organización de Naciones Unidas. El objetivo es proteger el ambiente, respetar los derechos humanos y tener un compromiso con la salud y la seguridad de los trabajadores. La Empresa de Servicios Públicos de Heredia está adherida al Pacto Mundial de la ONU y sus diez principios de RSE. También cuenta con certificaciones en la norma INTE 35 -01-01 de RSE y forma parte de la Junta Directiva de la red nacional de Pacto Mundial y del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social.


8

Belén

Noviembre 2016

Inauguran CECUDI en la Ribera de Belén Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

as y los belemitas cuentan con un nuevo Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI). La inversión supera los 210 millones de colones, recursos en los que se contempla tanto la construcción de la infraestructura, como el equipamiento general.

El centro infantil tiene una capacidad para atender a 75 niñas y niños entre edades de 0 a 7 años. Los menores de edad son becados por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con un subsidio de 131 mil colones mensuales.

“Este CECUDI está en un terreno de 2000 metros cuadrados de aproximadamente 400 mil dólares que donó la empresa Cargill. Esta estrategia que hemos hecho entre la empresa privada, la municipalidad y el estado es lo que significa Tejiendo Desarrollo un programa que tratamos de replicar, porque hay que seguir las buenas cosas de un gobierno, en el que se ven beneficiadas las personas más necesitadas” indicó Horacio Alvarado, alcalde de Belén.

“Nunca hemos sido ajenos a este tipo de proyectos, en todos los países que operamos nutrimos y desarrollamos a las comunidades donde pertenecemos, este es nuestro sentimiento social.” agregó Jorge Calderón, director regional de Asuntos Corporativos para Cargill Centroamérica. Foto 1 y 3: Nuevo Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) en Belén. Foto 2: De izquierda a derecha: El alcalde Horacio Alvarado, Monseñor Ángel San Casimiro, Gerardo Alvarado del IMAS, la Primera Dama de la República Mercedes Peña, el diputado William Alvarado y Eddie Méndez presidente municipal. Foto 4: Jorge Calderón, director regional de Asuntos Corporativos para Cargill Centroamérica recibe reconocimiento por el aporte que realizó la empresa.

Por su parte Gerardo Alvarado, gerente general del IMAS afirmó que la Red Nacional de Cuido ha atendido más de 45 mil niñas y niños en todo el país. El funcionario recalcó que ya suman 67 los Centros de Cuido que están en funcionamiento a nivel nacional.

“Este espacio pone el acento en la formación de estas niñas y niños que son el presente y el futuro de Costa Rica, pero que a las mujeres fundamentalmente nos ayudan con espacios de cuido para que podamos desarrollarnos personal y profesionalmente; nos podemos incorporar a la vida laboral sabiendo que tenemos a nuestros hijos e hijas en lugares seguros y de calidad en la educación” subrayó Mercedes Peñas, Primera Dama de la República.

En la inauguración también estuvieron presentes el presidente municipal de Belén Eddie Méndez, el diputado William Alvarado y Monseñor Ángel San Casimiro quién se encargó de dar la bendición al nuevo CECUDI.



Heredia

10

Se registran 54 homicidios de mu

• Especialistas cuestionan falta de acc

Noviembre 2016 Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

S

egún datos del observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, del Poder Judicial del 1 de enero al 14 de noviembre del 2016, se han registrado en Costa Rica 54 homicidios contra mujeres, de los cuales 22 son femicidios. Todo apunta a que este año podría tener un lamentable incremento de femicidios en comparación a los dos últimos años, esto en vista de que aún se registran 17 casos sin clasificar, es decir, a la espera de un informe en el que se determine si fueron o no femicidios. Según cifras del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) en el 2014 hubo 22 femicidios, 27 en el 2015 y al 7 de noviembre de este año contabilizan 22.

Las solicitudes de medidas de protección de la Ley Contra la Violencia Doméstica son efectivas en la mayoría de los casos.

Silvia Mesa investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) coincide en la posibilidad de que se registre un incremento en los femicidios, la especialista además resaltó que muchas de las víctimas son mujeres jóvenes. Para Mesa es claro que se requiere de políticas específicas para su prevención y analizar a profundidad los factores que inciden: “uno de los temas que me preocupa mucho es lo poco que se ha accedido a la Ley de Penalización de la violencia Contra las Mujeres desde su aprobación en el 2007, es decir han pasado casi 10 años; esa normativa podría contribuir a disuadir a algunos hombres de tomar actitudes violentas, también me preocupa la rapidez de la respuesta”. Por su parte Ana Hidalgo coordinadora del Área de Violencia y de Género del INAMU recordó que cuando se aprobó esta ley, se generó una reducción significativa y automática de los femicidios, esto porque se envió un mensaje de que la violencia contra las mujeres era una conducta que se iba a sancionar y penalizar de forma más severa. Hidalgo rescata que las leyes tienen un papel no solo represor sino de transformación cultural. “Una de las debilidades y limitantes que tiene esa ley de penalización es que la carga de la prueba sigue recayendo sobre las mujeres, osea son ellas las que sufren la violencia y además deben participar en proceso largos con su testimonios; pensamos que hay otras formas de agregar pruebas como lo son la de los vecinos, la de la policía, entre otras” agregó la funcionaria del INAMU.

Ana Hidalgo resaltó que en países donde se ha sostenido y disparado los casos de femicidios, están muy ligados a la presencia de las maras y el narcotráfico, citó como ejemplo Honduras y El Salvador. A su parecer estas investigaciones en Centroamérica arrojan algunas luces de lo que podría estar sucediendo en Costa Rica, es decir que en general la violencia contra las mujeres no está exenta de las dinámicas sociales, económicas y políticas. y es que en las últimas estadísticas de femicidios en el país se registran nuevos escenarios, entre ellos aquellos casos que se ligan a la violencia sexual no familiar, las personas que violan y matan, las muertes en un contexto de venganzas, es decir en donde intermedian miembros de bandas de narcotráfico o pandillas. Ante esta situación la investigadora del CIEM sostiene que en Costa Rica hace falta darle esa dimensión que tiene el problema y que además es necesario que se tomen medidas efectivas y coordinadas entre el Poder Judicial, la Fuerza Pública y el INAMU para prevenir la cantidad de femicidios que se están dando. A ello también se suma la urgencia de un cambio cultural que se enfoque en la deslegitimación la violencia contra la mujer y que reconozca al femicidio como lo que es, un crimen grave de lesa humanidad. “Existe un Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres en el cual participan muchas instituciones, pero en el momento de las críticas, éstas le llegan al INAMU; este Instituto cumple un rol fundamental, sus recursos son limitados, sobre todo humano, no da a abasto para enfrentar la situación que vive el país, tienen menos de 300 funcionarios trabajando en muchos temas de derechos de las mujeres. Deberíamos pensar como país y como Estado cuales son las cosas que tenemos que hacer y no recargar responsabilidades que tampoco son solo de ellas” agregó Mesa. La representante del CIEM añadió: Si el Sistema Judicial no cumple con aplicar la ley, si la policía no destina recursos suficientes para prevenir la violencia, si el Ministerio de Educación no tiene programas preventivos, si el PANI no cuida la situación de violencia contra las mujeres cuando los hombres que las han agredido están pidiendo la custodia de los hijos, si cada institución no se posiciona en defender los derechos de las mujeres y las niñas vamos a seguir igual”. Existen muchas personas que no creen en el poder de la denuncia y consideran que éstas no trascienden. Las expertas en el tema de género sostienen que estas iniciativas juegan un rol primordial de prevención. “Las solicitudes de medidas de protección de la Ley Contra la Violencia Doméstica son efectivas en la mayoría de los casos, a veces en la prensa dicen que mataron a 10 mujeres que tenían medidas de protección, pero en el país se expiden aproximadamente 50 mil medidas de protección al año. También hay que reconocer que existe un bajo índice de condenas osea ahí el país está fallando porque a veces la protección del agresor está por encima de la protección de las víctimas”. La coordinadora del Área de Violencia y de Género del INAMU coincide en que hace falta más voluntad política y homogeneidad en las visiones para garantizar que la acción del estado sea más eficaz. En la actualidad están formulando el nuevo Plan Quinquenal de Violencia contra las Mujeres, el cual estaría listo el año entrante, con ello esperan concretar el impulso de acciones más precisas y lograr un mayor compromiso de parte de todas las instituciones.


Heredia

11

ujeres 22 de ellos son femicidios

ciones coordinadas entre instituciones.

Noviembre 2016

Tipo de violencia El femicidio es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres. otros tipos de violencia son: sexual, física, psicológica, patrimonial.

Algunas manifestaciones de la violencia física

Una de las debilidades y limitantes que tiene esa ley de penalización es que la carga de la prueba sigue recayendo sobre las mujeres.

• • • • • • •

Empujar o aventar. Escupir. Jalar el cabello, despeinar. Golpear con manos, codos o cabeza, abofetear. Patear. Lanzar objetos a la persona con el fi n de herirla. Usar objetos o armas de fuego y punzo-cortantes para golpear o agredir. • Tratar de ahorcar o asfi xiar, etc.

Algunas manifestaciones de la violencia psicológica

• Amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, humillaciones, etc. • Desprecio, indiferencia y falta de atención. • Negligencia y/o abandono. • Acoso y hostigamiento. • Comparaciones destructivas y/o difamación. • Rechazo, discriminación por género. • Privación de la libertad o privacidad. • Enojo por incumplimiento de tareas consideradas propias de la mujer, etc.

Algunas manifestaciones de la violencia sexual

• Presión para tener relaciones sexuales no deseadas. • No usar ni permitir el uso de preservativos aun cuando ella lo pida. • Contagiarla con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). • Obligarla a realizar o recibir tocamientos sexuales no deseados. • Durante el acto sexual obligar a la mujer a prácticas no pedidas ni deseadas. • Obligarla a prostituirse o a tener relaciones sexuales con otras personas. • Violación sexual, etc.

Algunas manifestaciones de la violencia patrimonial

• Amenazas verbales que atenten contra el bienestar económico de la familia. • El hombre controla el dinero y toma las decisiones económicas. • Obligar a la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar. • Privación o destrucción de los bienes personales y materiales pertenecientes a la mujer. • Negar el derecho de la mujer a trabajar para aportar a la economía familiar, etc. • Que el hombre disponga de dinero o las pertenencias de la mujer sin su consentimiento u obligándola Fuente: INAMU


Heredia

12

Noviembre 2016

Varias personas estuvieron presentes en el anuncio oficial del convenio.

Convenio promueve deporte en igualdad de oportunidades para personas con discapacidad Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Este convenio será un ejemplo a nivel nacional para que otros Comités de Deportes reproduzcan esta iniciativa.

U

n convenio entre el Comité Cantonal de Deporte y Recreación de Heredia y Olimpiadas Especiales Costa Rica permitirá que las personas con algún tipo de discapacidad cuenten con el apoyo necesario para potencializar sus destrezas en cada disciplina, con el fin de fortalecer el valioso trabajo y desempeño que han realizado a nivel nacional e internacional. “Con el convenio se busca no solo brindar infraestructura, material deportivo y condiciones a los atletas de Olimpiadas Especiales que representan a Heredia, sino adicionalmente hemos contratado a profesionales que se encargarán de coordinar y promover las disciplinas deportivas” subrayó Jonathan Ramírez, presidente del Comité de Deportes de Heredia. Por su parte Carlos Valverde, presidente de Olimpiadas Especiales Costa Rica destacó que el objetivo es garantizar el derecho y la igualdad de oportunidades para todas las personas, en este caso aquellas con alguna discapacidad. A su juicio este respaldo permitirá que las y los deportistas sean más constantes y perseverantes. “Con mucho esfuerzo y dedicación se han alcanzado importantes reconocimientos, como que el equipo master de golf fue el único de América Latina invitado a las Olimpiadas Especiales en Japón y fueron campeones mundiales. Si este trabajo se hace como está planificado, a muy corto plazo veremos aún más maravillosos resultados, tanto como costarricenses, como provincia; este convenio será un ejemplo a nivel nacional para que

Jonathan Ramírez, Carlos Valverde, Carlos Luis Alfaro y el alcalde José Manuel Ulate.

otros Comités de Deportes reproduzcan esta iniciativa” comentó Carlos Valverde al periódico Velero informativo.

A estas palabras se sumaron las de Carlos Luis Alfaro, quien es parte de la selección de fútbol cinco que ganó la medalla de oro en los Juegos Mundiales de los Ángeles en la disciplina de Fútbol Masculino, además participó en una Copa Internacional en Suecia y logró medalla de plata: “Dar gracias a Dios, que los bendiga mil veces porque ahora nos están apoyando, antes era muy difícil estar de cancha en cancha, ahora estamos en una en Mercedes Norte donde entrenamos los viernes de 9 a 12. Quiero decirle que a mí me gusta más el fútbol, antes practicaba atletismo” concluyó.


25 de noviembre 2016 Día Nacional e Internacional por la No Violencia hacia las mujeres El rostro de la desigualdad se nos muestra con fuerza devastadora en el planeta amenazando toda forma de vida. Como dijera Vandana Shiva, filósofa de la India: “El mundo está en guerra contra la naturaleza y los seres vivos, incluyendo a las mujeres, las niñas y los niños.”

las mujeres, pero impacta a la sociedad en su conjunto. Por esta razón, la lucha de las mujeres contra el machismo es una lucha por la no violencia, por la igualdad social, por los derechos humanos, por la democracia y por la justicia en toda la sociedad.

La violencia contra las mujeres parece no detenerse. Este proceso destructor, contrario al derecho fundamental de la vida continúa expandiéndose y acentuándose; más mujeres lo sufren en múltiples manifestaciones, desde la casa, la calle, el trabajo y en los medios de comunicación.

La violencia machista, por tanto, nos afecta a todos y todas. Transformar esta cultura es esencial para lograr la igualdad, la vida libre de violencia de las mujeres y romper la lógica de la violencia social.

Las mujeres en nuestro país siguen siendo las víctimas de esta violencia. Solo por poner algunos ejemplos en los últimos 10 años la violencia machista le ha costado la vida a más de 400 mujeresi, cientos de niñas entre 10 y 14 años son violadas cada año (el promedio anual de partos en niñas es de 500)ii. Le ha condicionado el trabajo o la educación con pretensiones de carácter sexual a casi 700 mujeres en solo 3 añosiii. Las mujeres son las principales víctimas del acoso sexual en la calle (61.7% en encuesta realizada en el 2015). Cotidianamente es posible constatar que son los cuerpos las mujeres, los que son utilizados sistemáticamente como objetos de consumo y es sobre los cuerpos de las mujeres que se cometen abusos y violencias cuando requieren de atención obstétrica. Estas violencias se agravan al intersectarse con otras vulnerabilidades como en el caso de mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales, migrantes, afrodescendientes, indígenas, mujeres con discapacidad, niñas, adolescentes y adultas mayores. Más grave aún, frente al reclamo de igualdad, respeto y justicia, la respuesta es muchas veces más violencia, que se extiende hasta el sistema de derechos humanos e institucionalidad que las defiende. Romper esta espiral vertiginosa de violencia contra las mujeres es la tarea urgente que tenemos como nación. Los caminos de la esperanza se inician con la toma de conciencia de la gravedad del problema y de sus vínculos con otras formas de conductas antisociales, delictivas y de valores que sufrimos toda la población. La violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, en el marco de relaciones abusivas de poder, afecta también al resto del grupo familiar, particularmente a los niños, niñas y adolescentes, y entre otras causas, también los empuja a vivir en la calle, al consumo de drogas, a la explotación sexual comercial, constitución de pandillas para prácticas delictivas, todo lo cual eleva su vulnerabilidad frente a la seducción de la criminalidad organizada. De esta forma, en la violencia social, el maltrato a las mujeres de todas las edades tiene un peso determinante. Crecer en un entorno familiar en el cual sistemáticamente se violenta a las mujeres, se les golpea, viola o lastima, refuerza una forma de vivir en el mundo donde la desigualdad se naturaliza y se menosprecia la vida. Desterrar la violencia contra las mujeres es un derecho y una exigencia, es una ética pública de respeto para las mujeres, pero es al mismo tiempo, una ética para toda la sociedad porque contribuye en la reconstrucción del tejido social, con mujeres libres de violencia que socializan y viven desde la fortaleza que les da saberse respetadas. En esta reflexión, debe dimensionarse claramente lo que produce el “machismo”, que está presente de manera transversal en todo este entramado social de la desigualdad, exclusión y violencia, que afecta principalmente a

Frente al machismo y otras formas de desigualdad nos hemos enfrentado históricamente las mujeres desde múltiples movimientos. Somos históricamente quienes hemos cuidado la madre tierra y buscado su defensa; luchado por el derecho al sufragio, por el derecho a la vivienda y su titularidad, por la salud de calidad, por tener voz y espacio en la representación en la toma de decisiones, por lo que sucede en los ámbitos comunitarios y gobiernos locales, luchamos contra la pobreza y la exclusión, por el trabajo y en general por la dignidad para las personas que habitan la Tierra. El día 25 de noviembre es un día en el cual nos reconocemos como mujeres luchadoras y reclamamos el derecho a vivir sin maltrato, sin abusos y sin violencia en todas las esferas de la vida social: familiar, laboral, en la calle… Esta violencia que mata, incapacita y lesiona es contraria a la igualdad y a los derechos humanos. Es contraria por lo tanto a la sana convivencia social. Costa Rica y el mundo necesitan de mujeres, niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores creciendo y viviendo seguras, con salud y seguridad, sin miedo y con alegría, con las condiciones personales para ejercer ciudadanía plena y contribuir con el país. Costa Rica requiere de liderazgos que impulsen y sostengan los avances y que no toleren los retrocesos; que le recuerden a las nuevas generaciones cuánto nos ha costado cada camino avanzado; necesita mujeres y hombres sensibles y defensores de la igualdad y a una institucionalidad fortalecida encabezada por el INAMU que lidere nacionalmente este proceso en alianza con todas las instancias de la sociedad civil, empresarial, política, social, económica, asumiendo comprometidamente que la igualdad y la no violencia es un asunto de todas y todos. Este 25 de noviembre denunciemos las prácticas y discursos que atizan la Violencia entre las personas en razón de su género. Llamamos más bien a la construcción de alianzas que promuevan la ética de la no Violencia en contra de las mujeres y a una ética social de respeto. Llamamos a toda la comunidad nacional a apoyar el fortalecimiento del mecanismo nacional para el adelanto y protección de los derechos de las mujeres.

En este compromiso en contra de la violencia hacia las mujeres UNA SOMOS TODAS. i ii iii

Sección de Análisis y Estadística del Poder Judicial Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Defensoría de los Habitantes


Barva

14

Sábado 26 de noviembre Noviembre 2016

Es un recorrido de carrozas y bandas, tendremos un gran énfasis en la cultura del cantón; es una actividad importante en donde se refuerzan valores.

Barva se vestirá de fiesta: Festival Navideño 2016 • Dedicado especial será la CNFL.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

C

arrozas, música y color serán parte del décimo Festival Navideño Barva 2016, el cual se realizará el sábado 26 de noviembre a las 6:00 pm. También se llevará a cabo una feria navideña desde el viernes 25 hasta el domingo 27 de noviembre.

“Es un recorrido de carrozas y bandas, tendremos un gran énfasis en la cultura del cantón. Es una actividad importante en donde se refuerzan valores, la navidad representa la unión de familias y de amigos, una época de fraternidad” señaló Silvia Soto, organizadora de la actividad por parte del gobierno local.

El Festival Navideño Barva 2016 saldrá desde la nueva Clínica de Barva tomando ruta hacia el este, buscando hacia la entrada principal de la municipalidad. El dedicado especial de este año será la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

“La CNFL trabaja en la reconstrucción de la red eléctrica, el cambio del alumbrado público por luces LED, van a colocar cableado subterráneo alrededor de la municipalidad, del templo y del parque, también medidores inteligentes, darán una connotación moderna en una ciudad y esta será en el distrito central de Barva. Queremos reconocerles esa gran labor realizada a través de varios proyectos que impulsan el cantón” manifestó el alcalde Claudio Segura.

Entre las bandas participantes en el festival destacarán la del Nocturno de Barva, la de Ex alumnos del Claretiano, Escuelas de San Pablo y Pedro Murillo Pérez, la del Colegio de Santa Bárbara y del Colegio de San José de la Montaña. Así como la de San Josecito de San Isidro y la Nueva República, Coronado y la Grande de Guanacaste.

Además se contará con la presencia de carrozas de la Municipalidad de Barva, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Depósito Rafaeleño, Transportes Barveños Comisión de Payasos, la Tercera Edad de Barva y la Asociación Personas con Discapacidad.

Fotografía de carácter ilustrativo.

Por otra parte el parque central de Barva acogerá una feria navideña los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de noviembre de 10 de la mañana a 8 de la noche. Habrán ventas de comidas tradicionales, pinturas, manualidades, textiles, entre otras.

CNFL impulsa varios proyectos en el cantón barveño La Compañía Nacional de Fuerza y Luz impulsa la reconstrucción de la red eléctrica en el cantón de Barva, la inversión para este proyecto es de aproximadamente 1 800 millones de colones y se espera que esté listo en diciembre próximo. El plan de la CNFL para el cantón herediano se divide en dos sub-proyectos. El primero consiste en la realización de obras de reconstrucción de la red eléctrica ubicada en el sector central del distrito Barva. En esta se realizará la conversión de tensión del sector, pasando de un sistema de 13,8 kV a una tensión de 34,5 kV. Además el cambio del alumbrado público por luces

LED. Finalmente un sistema de distribución subterránea en los alrededores del parque central, considerado de valor histórico. El segundo consiste en la instalación de aproximadamente 30 kilómetros de fibra óptica, para lograr la automatización y telegestión de la red en el sector de Barva, con lo cual se logre la lectura de mediciones y el telecontrol de los reclosers, en aras de mejorar la calidad en el servicio a las y los usuarios. La Compañía tiene previsto finalizar este sub proyecto en el primer semestre del 2017.


Edición 13 Mayo 2016 ¢ 250

El periódico de la

provincia de Heredia

Todo un mar de información

• En nuestro primer aniversario de navegar en el amplio ión, mar de la informac nos llenamos de satisfacción por el deber cumplido. • Seguiremos en la dos misma ruta, motiva por los múltiples os comentarios positiv res de diferentes acto de la sociedad.

6

para Falta de permisos impide perforar nuevos pozos to de cimien solución de abaste Isidro y agua en Heredia, San . Rafael San

10 y 11 na Inaugurarán moder CTP de infraestructura del Santo Domingo.

vo / Velero Informati

17

IFAM impulsará una estructuras renovación en sus internas.

18

rará CCM Cinemas inaugu Belén 4 modernas salas en


Mosaico de saberes

16

Mosaico de saberes Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

Noviembre 2016

Trivia 1. La población de San Rafael de Heredia fue conocida por mucho tiempo como Piedra Grande. ( ) Falso ( ) Verdadero 2. El nombre de Chilamate, comunidad sarapiqueña, fue inspirado por un río. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 3. San José de la Montaña es famosa por los sembradíos de caña de azúcar. ( ) Falso ( ) Verdadero 4. La centenaria escuela “Cleto González Víquez” está ubicada en el oeste de la ciudad de Heredia. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

¿Quién es? Ganó la presidencia de la República sin haber tenido una reconocida trayectoria política. Fue un distinguido profesor universitario, fundador y decano de la facultad de Ciencias económicas de la UCR. En su administración fue creado el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, el Colegio de Periodistas y fue nacionalizada la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Como homenaje póstumo, una de las principales carreteras nacionales lleva su nombre.

¿Dónde es? Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

5. El C.S. Herediano fue el primer equipo en obtener un tricampeonato en el fútbol de nuestra primera división. ( ) Falso ( ) Verdadero

1

6. Las poblaciones de Palmar Norte y Palmar Sur se encuentra en las márgenes del río Grande de Tárcoles. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 7. ¿Cuál de estas comunidades NO es cabecera de cantón? a- Sarchí Sur b- San Pablo de León Cortés c- Golfito d- Guácimo 8. Una de estas obras NO es de autor costarricense: a- El sitio de las abras b- La colina del buey c- Conversación en la catedral d- Única mirando al mar

Expresidente José Joaquín Trejos Fernández EL PERSONAJE FOTO 3 Puente de hamaca

9. Cuál de estos países es regado por las aguas del Mediterráneo: a- Portugal b- Irlanda c- Túnez d- Bulgaria 10. A cuál de estos árboles es más difícil encontrarlo en las cercanías de la ciudad de Heredia: a- cedro b- targuá c- jobo d- ciprés

2

3

FOTO 2 Agricultor (Adémar Valverde, Carrillos de Poás) FOTO 1 Desamparados (San José) ¿Dónde es? c

10

c

9

c

8

a

7

Incorrecto

6

Verdadero

5

Incorrecto

4

Falso

3

Incorrecto

2

Verdadero

1 Trivia

RESPUESTAS:


Heredia

17

IMAS invierte casi 10 mil millones de colones en la provincia Heredia • Despolitización de las ayudas sociales uno de los principales retos.

Noviembre 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

n lo que va del año la inversión social del Área Regional de Heredia del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) es cercana a los 10 mil millones de colones. En dicha sede se destaca una importante ejecución de la oferta programática dirigida a hogares con jefatura femenina; beneficiando a 5105 familias. Así mismo se registra un significativo esfuerzo en materia de cuido y desarrollo infantil, la inversión en este campo es superior a los 3100 millones de colones, lo que se traduce en 2538 personas menores de edad subsidiados para su atención en las diferentes alternativas de cuido. El 45 aniversario del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) se da en el marco de una institución fortalecida en la que se asumió el reto de despolitizar las ayudas sociales, así lo aseguró Emilio Arias, Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo de esta institución. “Hemos dado un ejemplo histórico de eliminar la injerencia de la clase política en la asignación de los recursos del sector social, no puede ser posible que las personas beneficiarias del IMAS sean las que políticamente tienen una referencia, eso se elimina de manera absoluta. Ahora las familias son identificadas por nosotros, vamos a buscarlas directamente a donde están” subrayó el jerarca.

Fotografías facilitadas por Jennifer Rojas.

Arias también resaltó que la lucha contra la pobreza también debe ligarse a la disminución de la brecha digital en el país. Es por ello que impulsan el Programa Hogares Conectados, por medio del cual se facilita el acceso a equipo de cómputo y una conexión fija a Internet; 547 familias heredianas son beneficiarias de esta iniciativa. Entre otras inversiones resaltan los 3183 millones de colones para promover la permanencia y reinserción en el sistema de educación secundaria, para reducir la pobreza y prevenir el trabajo infantil; actualmente más de 10.748 estudiantes reciben la transferencia monetaria condicionada de Avancemos. Desde la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza Puente al Desarrollo, accionan en 4 zonas de atención prioritaria: Horquetas, Río Frío, la Virgen de Sarapiquí y Guararí de Heredia. Bajo esta iniciativa se atienden a 2050 familias, donde el IMAS por medio de su oferta programática ha ejecutado un presupuesto superior a los 2000 millones de colones.

www.jps.go.cr

No puede ser posible que las personas beneficiarias del IMAS sean las que políticamente tienen una referencia.


Nacionales

18

Noviembre 2016

En nosotras está lograr un cambio de mentalidad, una cultura diferente y un país más inclusivo.

Más de 800 mujeres se benefician del Concurso Público FOMUJERES 2016 Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

825

mujeres de distintas partes del país resultaron beneficiadas con el concurso del Fondo de Fomento para Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres (FOMUJERES). Se trata de un fondo no reembolsable que respalda iniciativas productivas que fomenten la organización en beneficio de sus derechos. FOMUJERES 2016 contó con una inversión de capital superior a los 1300 millones de colones, beneficiando a 499 proyectos, de los cuales 62 corresponden a propuestas de mujeres indígenas. “Es un fondo que busca hacer realidad los sueños de estas ejemplares luchadoras y empujarlas para que salgan de la pobreza a través de un proyecto que les genere autonomía económica. Sabemos que falta mucho

Alejandra Mora.

por hacer, mucho que generar y muchas brechas por cerrar … en nosotras está lograr un cambio de mentalidad, una cultura diferente y un país más inclusivo” indicó la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, Alejandra Mora.

Por su parte el Presidente de la República Luis Guillermo Solís afirmó que este tipo de programas apunta a romper estereotipos y nivelar la cancha de juego para las mujeres. El mandatario habló de asegurar la protección laboral y social, reformar leyes y regulaciones discriminatorias, así como de otras acciones que generen oportunidades y garanticen condiciones de trabajo decente a las mujeres.

El INAMU ha beneficiado a unas 4000 mujeres a través de este fondo que alcanzó ya su cuarta convocatoria, en total se han invertido más de 4 mil millones de colones a nivel nacional. El interés y expectativa de FOMUJERES es tal que desde el inicio de este programa han recibido 8088 postulaciones, demostrando la alta demanda de mujeres que buscan financiamiento para consolidar sus proyectos de emprendimiento.

Coopemep cuenta con una nueva sucursal móvil Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense (Coopemep) apuesta a la innovación mediante su nueva oficina móvil. La sucursal rodante recorrerá distintos puntos del país y brindará los mismos servicios que en las sedes físicas.

La oficina móvil contempla dos estaciones de atención, cámaras de seguridad, una mini sala de espera, así como una rampa de acceso que acataU lo que establece la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas conm Discapacidad Ley 7600). s

Á Otra de las características es que el sistema de cómputo y eléctrico está conectado a una planta de producción de electricidad que recicla los ga-E ses y es amigable con el ambiente. l

a “Esta oficina responde a la estrategia de crecimiento que ha tenidoc Coopemep en los últimos años, nuestro objetivo es brindar mayor ac-c cesibilidad a las personas asociadas y acercarnos a todos los funcionariosu del sector público para que conozcan y se unan a nuestra Cooperativa” concluyó Jorge Solano, Gerente General de la Coopemep. L


Nacionales

19

Hospital Nacional de Niños atendió 106 casos por mordeduras de perro Noviembre 2016

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

n lo que va del año 2016, el Hospital Nacional de Niños (HNN) ha atendido 106 casos por mordeduras de perro, 14 de ellos ameritaron cirugías reconstructivas. Mientras tanto, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) reporta a la fecha 217 denuncias por la mordedura de estos caninos. “En el Hospital estamos muy preocupados porque no logramos un descenso en el número de atenciones por mordeduras de perro, solo en el presente año llevamos hasta la fecha 106 niños atendidos, muchos de ellos con lesiones sumamente graves. Los principales afectados son usualmente niños menores de 5 años, las mordeduras son muy severas porque las lesiones se ubican principalmente en la carita y en el cuello” puntualizó la Dra Olga Arguedas, directora general del Hospital Nacional de Niños. Arguedas señaló que los mordiscos en el cuello son potencialmente mortales, ya que por esa zona pasa la tráquea que lleva el aire a los pulmones, así como grandes vasos que salen directamente del corazón, y estructuras nerviosas y musculares muy importantes. Por otra parte resaltó que las mordeduras en la cara son problemáticas pues tienen complicaciones infecciosas y además producen consecuencias de naturaleza estética, pueden generar grandes traumas psicológicos.

lesiones se ubican entre la cara y cuello. También exaltó que en el grupo etáreo entre 7 y 10 años la mayoría de lesiones se da a nivel de brazos y piernas, ya que por la edad tienden a defenderse con esas extremidades.

Por su parte la Dra Cinthya Mora, Jefe de Cirugía Reconstructiva del HNN comentó que de los casos atendidos por mordeduras de perro 14 ameritaron llevarlos a sala de operaciones. Mora explicó que por lo general los niños y niñas entre 2 y 4 años son hospitalizados debido a que las

Y es que según estadísticas del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), de enero a noviembre del 2016 han recibido 217 denuncias por mordeduras de perro. Dicha situación preocupa a las autoridades quienes apelan a impulsar acciones preventivas.

Gira de prevención de mordeduras ¿Por qué me ladra?

Un proyecto educativo apela a enseñarle a las y los niños a relacionarse mejor con los perros, con el fin de prevenir las mordeduras. La iniciativa se impulsará en 10 escuelas públicas, en su mayoría ubicadas en el Gran Área Metropolitana.

de un esfuerzo interinstitucional, en el que participa la empresa Cargill Costa Rica, la Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA), el Servicio Nacional de Salud (SENASA) y el Hospital Nacional de Niños (HNN).

El cronograma de trabajo se dirige a estudiantes de primer ciclo e involucra talleres con temas de interés como la adecuada nutrición animal, aprender a socializar con los perros, interpretación del comportamiento canino y la importancia de la castración. La formación se complementa con una puesta en escena en la que se refuerza la importancia de asegurar una tenencia responsable de estas mascotas.

“Hoy damos inicio al proyecto en la Escuela Manuel del Pilar en Belén y estaremos visitando un centro educativo por mes. Como Cargill nuestro aporte es en voluntariado y planificación, así como un apoyo económico superior a los US$ 7000. Hoy en día los perros juegan un rol importante, son miembros de la familia, eso significa que tenemos que darle cariño, un adecuado trato y alimentación; respetarlos y entender su manera de comunicarse porque ellos también tienen sus días buenos y malos” resaltó Paulo Alpízar, gerente de marca de ASCAN para Centroamérica.

La gira de prevención de mordeduras ¿Por qué me ladra? es el resultado

Los principales afectados son usualmente niños menores de 5 años.

El animal recibe y retribuye estima y cariño, así como de la misma manera puede retribuir agresividad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.