Velero Informativo - Febrero 2017

Page 1

Edición 22 Febrero 2017

El periódico de la provincia de Heredia

¢ 250

6

MEP promueve enseñanza de portugués: Colegio de Belén destaca entre los 6 centros beneficiados

7 7 de marzo: Estará listo y en servicio segundo puente en sector Pozuelo

Heredia será la cuna del Centro Nacional de Congresos y Convenciones

• Dinamizará la economía local . • El proyecto tiene un costo de $35 millones. • Contempla un área de 15 600 metros cuadrados.

10 y 11

Denuncian conexiones ilícitas para obtener agua y perforación de pozos sin permisos

Nombran Ciudadano de Honor a César Hernández Coto: reconocen su aporte al desarrollo cultural de la provincia

18

19

/ Periódico Velero

8 Hospital de Heredia brinda servicio de cesación de fumado

13 IMAS elimina tope de edad para acceder al beneficio de Avancemos


A través de las palabras

2

Febrero 2017

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores

Desaparecer-se ante el propio reflejo La época en la que vivimos actualmente es un fenómeno que siempre sorprende a quien se detenga a mirarlo de frente, y es que ahora usted no está seguro de muchas cosas, por ejemplo ¿quién es ese que mira en el espejo? Tutoriales de belleza, modelos de revistas, actrices de cine, amigas nuestras, conocidas de toda la vida, tus propias hijas. ¿Quiénes son, y por qué no se parecen a esa imagen que tenemos de ellas? Pareciera que en esta época en la se está dominado por el alcance de las redes sociales, se han definido ciertos nuevos parámetros de belleza obligatorios que destruyen la imagen de quién se es, y permite construir una imagen suplencia a conveniencia. Imágenes que se alimentan de likes, twitts, reproducciones, de comentarios vacíos de personas desconocidas, sostenidas en la ilusión de un rostro sin marcas, una persona nueva ante el espejo para poder ser… Rostros que simulan sombras donde crean formas que no existen, contornos para desaparecer a la luz, siluetas que creen encajar con el modelo de perfección. Jóvenes que desaparecen frente al espejo, ocultando a capas de base quienes son, tapando las señales de su propia maduración, de su travesía, como si se pudiese borrar quién se es por unas horas. No es más que una manera de obstruir el pensamiento y el discurso, otra forma de callarnos los deseos y expresar sólo aquello que creemos que el otro quiere ver, quiere ver un cuerpo que no se reconozca a sí mismo, que se borre, se rehaga nuevo y sonría fríamente en una boca tan grande que le pesa la sonrisa. ¿Quién es la que mira? ¿Cuál es su historia? ¿Cuáles son sus marcas de vida? Es como si al maquillar cada poro pudiese desaparecer lo que ha hecho, es no desear pensar, es la falsedad de creer que se puede ser alguien más…

Por: Josilyn Abarca Webb Psicóloga

Comparta sus opiniones, dudas o consultas. Escríbame al correo psicowebbcr@gmail.com

Con cada brocha crea una silueta ajena, una mujer que sí puede ser, una mujer que sí es suficiente ante el espejo, ante el ojo de quién la mira y la desea, aparentando algo que no se tiene, aniquilando una imagen propia real y convirtiendo en protagonista a un ideal imaginario vacío. Y ¿qué pasa cuando el maquillaje se borra, los contornos reaparecen, los pómulos caen, la nariz revienta, los labios resecos y tímidos se vuelven asomar en ese siniestro reflejo al que se le teme tanto? ¿Puede mirar-se, nombrar-se? Un ideal que cae siempre al final del día, al subir la foto, al cerrar el espejo, al lavarse la cara… Podríamos pensar que el maquillaje les da un lugar… pero es un lugar sin nombre, ¿como se pretende reconocer esta nueva imagen en el espejo desconociendo su propia historia? Es negarse las faltas, los tropiezos, las angustias, los años. Editarse la vida… maquillar-se el dolor, empapar de polvos pesados que no dejen respirar al ser. Reconocer-se ante el propio reflejo implicaría mirar-se desde la falta, desde el no-todo, no-todo simétrico, notodo completo, el no-toda mujer… Son posibilidades de construcción con eso que se es, con aquello que le tocó vivir, es un poder hacer de la imagen propia una forma de vincularse con el otro, de representar-se en el mundo.

Diego Pérez Damasco, opinión Gilberto Antonio Solís, opinión Josilyn Abarca Webb, Psicóloga Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes

Contáctenos Publicidad-ventas

Síganos en nuestras redes sociales

veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393

Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126

kiokocr@gmail.com

Periódico Velero

periodicovelero

Periódico Velero


Cúbrase la nariz y la boca al toser o estornudar, lávese las manos

con agua y jabón Prevenga las infecciones respiratorias agudas

www.ccss.sa.cr


Opinión nacional

4

Febrero 2017

Matrimonio igualitario e identidad de género: deudas de Estado costarricense

E

l pasado martes 14 de febrero, el Frente por los Derechos Igualitarios (FDI), en conjunto con 36 organizaciones y colectivas nacionales e internacionales, presentó observaciones a una solicitud de opinión consultiva planteada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por el Estado costarricense. La solicitud, liderada por la vicepresidenta Ana Helena Chacón, se hizo con respecto al reconocimiento de derechos patrimoniales derivados de relaciones entre personas del mismo sexo y el derecho a la identidad de género, incluyendo la posibilidad de cambio de nombre.

Por Diego Pérez Damasco Comunicador, Frente por los Derechos Igualitarios

Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de su opinión Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com

El documento trabajado y entregado contiene argumentos a favor del matrimonio igualitario y el reconocimiento de los derechos de identidad para la población trans, ambas agrandes deudas del Estado costarricense en materia de derechos humanos. Actualmente, la falta de reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo, tiene en desprotección jurídica a miles de personas en el país: limita proyectos de vida y acceso a derechos básicos con los que sí cuentan las parejas heterosexuales. Asimismo, esta ausencia de protección afecta a parejas binacionales del mismo sexo, pues la persona costarricense no puede dar el beneficio de residencia a la persona con la que convive, como sí pueden hacerlo las parejas de distinto sexo. Por otro lado, en el caso del reconocimiento al derecho de identidad de género, la falta de existencia de un trámite sencillo, accesible y gratuito para el cambio de nombre trae serios problemas para las personas trans. Cuando el nombre y el sexo con el cual se identifican no coincide con lo establecido en sus documentos de identidad, se les cierran puertas para el desarrollo personal, además de que se les obliga a vivir con un nombre y un género que no es con el que se identifican. Por eso, desde el FDI consideramos esta opinión consultiva como un punto crucial. Las opiniones consultivas no son obligatorias, pero en la práctica cuentan con toda la autoridad moral y científica de la Corte IDH, por lo cual se consideran vinculantes. Lo que interprete la Corte IDH sobre lo solicitado por el Estado de Costa Rica en este caso particular es aplicable para todos los Estados que son parte del Pacto de San José (La Convención Americana sobre Derechos Humanos).

Ya en múltiples ocasiones, el Estado costarricense ha aceptado el criterio de la Corte IDH sobre que la orientación sexual es una categoría protegida por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Esto ha sido claro, por ejemplo, en iniciativas como el Decreto Ejecutivo N° 38.999, el reconocimiento a las uniones de hecho sin discriminación en la Ley General de la Persona Joven, entre otros. Estos cambios normativos y reglamentarios han repercutido positivamente en el acceso

Una verdadera democracia no puede tener ciudadanías de segunda, tercera o cuarta categoría.

a los derechos desde el trato igualitario y no discriminatorio, pero aún no se ha alcanzado el reconocimiento, garantía y protección plenos del derecho a la igualdad y no discriminación.

Consideramos que el marco legal actual y su aplicación constituyen un trato diferenciado y discriminatorio con respecto a las parejas heterosexuales, que se lista entre los pendientes para que nuestro país sea una verdadera democracia en donde todas las personas seamos reconocidas como tales y que gocemos por lo tanto de los mismos derechos y las mismas garantías.

Una verdadera democracia no puede tener ciudadanías de segunda, tercera o cuarta categoría. Para las mismas obligaciones, se requieren los mismos derechos, con los mismos nombres, para todos y todas.

Yo soy un hombre sincero Yo soy un hombre sincero. De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes,En los montes, monte soy.Yo sé los nombres extraños. De las yerbas y las flores, y de mortales engaños, y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura, llover sobre mi cabeza, los rayos de lumbre pura de la divina belleza. Alas nacer vi en los hombros de las mujeres hermosas: y salir de los escombros, volando las mariposas. He visto vivir a un hombre, con el puñal al costado, sin decir jamás el nombre de aquella que lo ha matado. Rápida, como un reflejo, dos veces vi el alma, dos: Cuando murió el pobre viejo(*), Cuando ella me dijo adiós(**). Temblé una vez —en la reja, a la entrada de la viña,— Cuando la bárbara abeja picó en la frente a mi niña. Gocé una vez, de tal suerte, que gocé cual nunca:— cuando la sentencia de mi muerte leyó el alcalde llorando. Oigo un suspiro, a través de las tierras y la mar, y no es un suspiro,—es que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero y pongo a un lado el amor. Yo he visto al águila herida volar al azul sereno, y morir en su guarida la víbora del veneno. Yo sé bien que cuando el mundo cede, lívido, al descanso, sobre el silencio profundo murmura el arroyo manso. Yo he puesto la mano osada, de horror y júbilo yerta, sobre la estrella apagada que cayó frente a mi puerta. Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere: el hijo de un pueblo esclavo vive por él, calla y muere. Todo es hermoso y constante, todo es música y razón, y todo, como el diamante, antes que luz es carbón. Yo sé que el necio se entierra con gran lujo y con gran llanto. Y que no hay fruta en la tierra como la del camposanto. Callo, y entiendo, y me quito la pompa del rimador: Cuelgo de un árbol marchito mi muceta de doctor. (*) El padre de Martí quien murió el 9 de marzo de 1887, en Cuba. (**) Se refiere a la despedida de María Cristina Granados, “La niña de Guatemala”.

José Julián Martí Pérez

Nació en la Habana Cuba un 28 de enero de 1853 fue un político republicano democrático, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Falleció el El 19 de mayo de 1895. Pese a haber sufrido innumerables agravios (condenado a la cárcel y al posterior exilio), no renunció a sus ideas y utilizó la poesía como un pese a haber sufrido innumerables agravios (condenado a la cárcel y al posterior exilio), no renunció a sus ideas y utilizó la poesía como un medio para expresarse.medio para expresarse. Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en la América a través de artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes periódicos:La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México.


Opinión internacional

5

“Constituyente Originaria para refundar el Estado Panameño” Crédito: Foto Estrella de Panamá.

Febrero 2017

s o

Por Gilberto Antonio Solís Panamá

R

l

epresentante estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas ante el Consejo General Universitario (Universidad de Panamá)

El estallido mediático en Latinoamérica con respecto a sobornos ofrecidos por la empresa Odebrecht a cambio de contratos a favor de la sempresa no escapa a la realidad panameña y este hecho ha dejado como sconsecuencia una serie de interrogantes sobre la profunda corrupción sinherente al sistema político y económico bajo el cual estamos regidos como Estado.

,Sin duda alguna, Odebrecht no es la única empresa que destapa un escándalo de tan gigantesca magnitud que deja al descubierto el colapso sistemático, recordemos que estas grandes empresas no operan solas, a su

Un verdadero proceso Constituyente se inicia con una convocatoria a referendo para saber si el pueblo, quiere o no una nueva constitución.

El neoliberalismo como modelo económico y político ha sido progresivamente cuestionado, tanto desde una perspectiva política como ideológica. Somos testigos de cómo este modelo ha ido transformando las estructuras políticas y jurídicas para favorecer la apertura del libre mercado, cuyo sostén es un consumismo masivo cada vez más amplio que sólo se puede reproducir aumentando constantemente la producción de bienes de consumo. Con la constituyente originaria y soberana, la única que existe en el mundo constitucional para crear una nueva constitución, el pueblo ejerce, sin límite alguno el poder constituyente del cual es el único titular, además de que estaría aplicando el art. 2 de la constitución de 1972, que señala claramente, que el poder público sólo emana del pueblo.

Si el gobierno convoca la Constituyente Paralela, sin previa consulta, ese proceso sería ilegítimo y antidemocrático.

.

alrededor convergen múltiples empresas que garantizan el funcionamiento operativo como bancos, firmas de abogados, aseguradores, entre otras. Estas empresas recurren a destinar “donaciones” (que son permitidas por el código electoral) en campañas políticas, suponiendo un criterio de inversión para lograr grandes contratos en mega obras. El sistema político y económico está colapsado, en consecuencia se requieren hacer cambios profundos y radicales para superar la crisis producto del neoliberalismo instaurado en Panamá luego de la nefasta invasión norteamericana en 1989. Diversos sectores coinciden en la necesidad de crear una Asamblea Constituyente Originaria para refundar el país, donde el pueblo sea el protagonista principal ejerciendo el poder constituyente, para de esta manera poder avanzar como sociedad y asumir los verdaderos retos en materia de salud, vivienda, educación y transporte.

Estas empresas recurren a destinar “donaciones” (que son permitidas por el código electoral) en campañas políticas, suponiendo un criterio de inversión para lograr grandes contratos en mega obras.

Pero lo más importante es que, con la nueva Constitución, resultado de una Asamblea Constituyente Originaria o soberana, una vez aprobada por el pueblo mediante referendo, se procede a convocar nuevas elecciones en base a las nuevas reglas electorales y se procede a designar a las nuevas autoridades de acuerdo a la nueva Constitución. Con la Constituyente Paralela, las autoridades electas y designadas permanecen en sus cargos, hasta culminar su periodo. Nueva Constitución, para que nada cambie y los corruptos continúen destruyendo el país. Un verdadero proceso Constituyente se inicia con una convocatoria a referendo para saber si el pueblo, quiere o no una nueva constitución. Si el gobierno convoca la Constituyente Paralela, sin previa consulta, ese proceso sería ilegítimo y antidemocrático.

Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de su opinión Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com


Heredia

6

MEP promueve enseñanza de portugués en 6 centros educativos

Febrero 2017

• Colegio de Belén destaca entre los beneficiados. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Los call center de la zona están demandando el dominio del portugués, convirtiéndose en un beneficio directo para la población estudiantil nuestra.

Foto ilustrativa.

A

partir de este año el Ministerio de Educación Pública (MEP) incorporará al programa de estudio las clases de portugués en seis colegios del país. Más de 200 estudiantes tendrán la oportunidad de aprender este idioma. Uno de los centros beneficiados se ubica en la provincia herediana, se trata del Experimental Bilingüe de Belén, con ello sumarán un tercer idioma a la oferta educativa (además de francés e inglés). Los otros colegios en los que se desarrollará este plan piloto son el Experimental Bilingüe de San Ramón y de Grecia, el Colegio Técnico Profesional de Pavas, el CTP de Santa Ana y el COTEPECOS. “El aprendizaje de un idioma más, ofrece importantes ventajas, máxime que hay una gran demanda en el medio de que los muchachos sean multilingües; los call center de la zona están demandando el dominio del portugués, convirtiéndose en un beneficio directo para la población estudiantil nuestra” comentó Wagner Alfaro director del Experimental Bilingüe de Belén al periódico Velero Informativo. Alfaro indicó que la expectativa es iniciar con un 34 estudiantes divididos en dos grupos de 17. El director sostiene que solo están a la espera de que la directora del área curricular del MEP les informe la fecha de ejecución, la cual estaría prevista para mediados del primer trimestre.

Las clases de portugués se impartirán en los niveles de décimo y duodécimo año. El objetivo es desarrollar competencias lingüísticas que diversifiquen sus conocimientos para generar mayores oportunidades de empleo.

Más de 87 millones en útiles escolares para estudiantes heredianos La única forma para que una familia en condición de pobreza supere ese estado es mediante la inclusión en el sistema educativo.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

10162

estudiantes de Heredia se verán beneficiados de la entrega de útiles escolares por parte del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). La inversión social para la provincia en este programa es superior a los 87 millones de colones.

Emilio Arias, Presidente Ejecutivo del IMAS visitó la Escuela Finca de Guararí para hacer efectiva la entrega de útiles. El jerarca indicó que este es un distrito prioritario de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo, instrumento que se enfoca en la atención de familias con mayor situación de vulnerabilidad o concentración máxima de pobreza.

“Aunque la rectoría de la educación es del Ministerio de Educación Pública, tenemos claro que la única forma para que una familia en condición de pobreza supere ese estado es mediante la inclusión en el sistema educativo. No solamente es darles el material para que estudien, es acompañar por medio del FONABE para que les llegue becas, también hemos realizado donaciones de equipamiento a algunos centros educativos” aseveró Arias.

Por su parte Ronny Villalobos, director de la Escuela Finca de Guararí, dijo que la iniciativa resulta muy oportuna pues al centro asisten estudiantes de escasos recursos: “esta y otras colaboraciones como el servicio del comedor infantil ayuda para que los niños no abandonen las aulas y salgan avante; la mayoría provienen de familias lideradas por madres solteras, o de personas encargadas de hogar que están sin empleo, lo que les dificulta custodiar necesidades básicas como los útiles y la alimentación”.

A nivel nacional el IMAS invertirá unos 1233 millones de colones para el Programa de Cuadernos e Implementos Escolares, lo que se traduce en un beneficio dirigido a más de 143 mil estudiantes. La acción se ejecuta de forma articulada con el Ministerio de Educación Pública, Correos de Costa Rica, la Imprenta Nacional y la empresa privada.


Heredia

7

7 de marzo: Estará listo y en servicio segundo puente en sector Pozuelo

Febrero 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a próxima apertura del segundo puente sobre el río Virilla podrá apaciguar parte del caos vial que viven diariamente las y los conductores en las entradas y salidas a la provincia herediana. Autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) aseguraron que dicha infraestructura estará lista y en servicio en el mes de marzo. El proyecto de mejoramiento vial implica los dos puentes gemelos de 126 metros de longitud, la ampliación de 3 a 4 carriles en el tramo que va desde la Pozuelo hasta Jardines del Recuerdo, pasos peatonales y bahías para autobuses; las obras tienen un costo de unos ¢4.650 millones. Respecto a los avances para habilitar el segundo puente, representantes del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) indicaron que sobre las vigas se colocan losas prefabricadas de concreto, así como la chorrea de la superficie de ruedo. A su vez laboran en la construcción de aceras, barandas y otras obras. “Será para el 7 de marzo cuando los trabajos estén finalizados y se habilite el paso, cinco meses después de abierto el primer puente. La carretera

permitirá tener una vía de 24.4 metros en los primeros 100 m de cada extremo con carriles de acceso. Es decir, se dispondrá de cuatro carriles de 3.35 metros cada uno y dos carriles de acceso de 3.05 m cada uno” destaca un comunicado de prensa.

“Puente la platina” en honor a un reconocido herediano El puente ya no tendrá el apodo que llevó... sino el de este extraordinario hombre público que honra a la historia costarricense.

El paso por el puente sobre el río Virilla, en la carretera General Cañas (conocido como puente de “la platina”) llevará el nombre de un ilustre herediano, se trata del expresidente de Costa Rica Alfredo González Flores. El Presidente de la República Luis Guillermo Solís consideró oportuno el reconocimiento, en medio de la conmemoración del 140 aniversario del nacimiento de González Flores (15 de junio de 1877). Solís recalcó que de esta forma el puente tendría un nombre inspirador para Costa Rica, en donde además se resaltan los mejores valores de la política de este país.

e“El puente ya no tendrá el apodo que llevó durante muchos años sino el ede este extraordinario hombre público que honra a la historia costarri,cense. Este es un puente que refleja el tamaño de don Alfredo González nFlores, es el principal puente como arteria de entrada al área metropoli-

n -

n -

, -

s

l

a

tana de San José, conecta al sector central con los territorios productivos de la Zona Norte, del Pacífico Central y Guanacaste, es el puente que nos comunica con las principales terminales aéreas del país y con los principales puertos” aseveró Solís.

Reseña: Alfredo González Flores, expresidente de Costa Rica 1914-1917 Alfredo González Flores nació el 15 de junio de 1877 en la ciudad de Heredia. Asumió la Presidencia de la República con apenas 37 años y llegó al poder sin buscarlo. Tras una elección en donde no hubo un claro ganador, y donde los dos principales contendientes terminaron renunciando, el diputado y primer designado del Congreso a la Presidencia González Flores, fue llamado a ocupar el cargo en 1914 por el periodo completo. Al nuevo Presidente lo sorprendió el inicio de la Primera Guerra Mundial y la caída de las exportaciones de café a Europa, con la consecuente disminución de ingresos para el Gobierno.Al verse en una situación apremiante planteó una reforma tributaria que, entre otras medidas, creaba el impuesto sobre las rentas. Fundó la Escuela Normal de Heredia. Abrió el primer banco estatal (el Banco Internacional de Costa Rica, hoy Banco Nacional). Inició las Juntas de Crédito Agrícola, que lograron el resurgimiento de la vida económica, comercial e industrial.

Ordenó la construcción de un hospital para los enfermos de tuberculosis (el Sanatorio Durán), con los mayores avances de la época. Estableció los Almacenes Generales de Depósito. Estableció el sistema de Tributación Directa, para lograr un pago justo y progresivo de los impuestos. Impulsó una reforma fiscal que tuvo el rechazo férreo de muchos sectores económicos y políticos; finalmente fue aprobada en diciembre de 1916. Sin embargo, el 27 de enero de 1917 su ministro de Guerra, Federico Tinoco, le dio un golpe de Estado y lo obligó a irse al exilio. Tinoco fue un dictador que incluso ofreció a Estados Unidos regalarle la Isla del Coco, con el fin de obtener el reconocimiento de ese país a su gobierno, una solicitud que ni siquiera fue respondida por el presidente Woodrow Wilson. Tinoco fue derrocado en 1919 y años después, en 1923, Alfredo González Flores fue encargado por el Gobierno de Julio Acosta para defender a Costa Rica en un laudo internacional ante Inglaterra.

Fuente: Reseña facilitada por Comunicación Presidencia de la República


Heredia

8

Febrero 2017

El 93% de las personas que completan las sesiones de trabajo en las distintas clínicas dejan la adicción.

Hospital de Heredia brinda servicio de cesación de fumado Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l Hospital San Vicente de Paúl forma parte de los 28 hospitales del país que ofrecen el servicio para dejar de fumar. Este mes el centro hospitalario empezó a brindar ese acompañamiento en un horario vespertino. El 93% de las personas que completan las sesiones de trabajo en las distintas clínicas dejan la adicción, así lo afirmó la doctora Wing Ching Chang Cheng, coordinadora de la Comisión de Implementación y Fortalecimiento del Programa de Cesación de Fumado de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Se estima que alrededor de 900 personas asisten a este programa. La especialista en neumología explicó que las clínicas de cesación ofrecen a las personas fumadoras una terapia farmacológica y psicológica que las ayuda a abandonar esta dependencia física, psicológica y social. A su vez informó que tras la reciente apertura del servicio en el hospital herediano, se logró una buena respuesta a la oferta. Las autoridades de la CCSS anunciaron que el servicio en el hospital San Vicente de Paúl funcionará como un plan piloto para evaluar el com-

portamiento, de acuerdo a los resultados se extenderá en otros centros médicos. El servicio para la cesación del fumado se ofrece en 28 de los 29 hospitales de todo el país.

Las personas interesadas en dejar el tabaquismo y obtener el servicio en alguna de las diferentes clínicas deben cumplir con los siguientes criterios para su respectiva inclusión: ser asegurado, mayor de 18 años, residir en el área de adscripción del establecimiento de salud donde se va a inscribir y no tener problemas de alcoholismo y otras drogas (especialistas recomiendan primero que la persona se debe enfocar en dejar estas drogas antes de dejar el tabaco).

El programa de estas clínicas se desarrolla en ocho sesiones, las cuales se efectúan una vez por semana, cada una de ellas dura entre tres y cuatro horas. Entre los temas que se abordan resaltan la consecuencia del fumado y pasos para dejar de fumar; a su vez reciben técnicas de relajación y de respiración, ambos aspectos resultan indispensables para reducir la ansiedad que genera la abstinencia.

La necesidad de practicar actividades físicas y controlar los aspectos nutricionales son también parte de las recomendaciones. Con el fin de analizar la evolución de las personas participantes, se les mide las fracciones exhaladas de monóxido de carbono en todas las sesiones.


9

“El PUSC contra viento y marea volvió a levantarse”

Febrero 2017

• Rodolfo Piza se reunió con socialcristianos de la provincia herediana. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l Salón de Eventos Tica Linda fue el escenario en el que el precandidato socialcristiano Rodolfo Piza se reunió con un grupo de partidarios. En la convocatoria estuvieron presentes figuras políticas y líderes sociales y comunales, entre ellos figuran el diputado William Alvarado, la alcaldesa de San Pablo Aracelly Salas, el presidente del concejo municipal de Santo Domingo Tomás Azofeifa y la excandidata a la alcaldía de Heredia Gabriela Vargas.

Un ejemplo claro fue eliminar que las cúpulas del partido y los líderes definieran a dedo quienes iban a ser los candidatos a diputados.

Antes de dirigirse al público presente, Piza les instó a realizarle preguntas. La demanda de viviendas de interés social, el desempleo y la economía fueron algunas de las preocupaciones de las personas asistentes. El precandidato socialcristiano aprovechó para definir al PUSC como un partido renovado, con una visión diferente de hacer política, que lejos de debilitarse se posiciona. “Noten el crecimiento que ha tenido, fue el el partido que más creció en votos en las últimas elecciones municipales, en alcaldes, en regidores, en síndicos, en presidentes municipales, ningún otro partido creció tanto como el Partido Unidad Social Cristiana, eso demuestra que se está fortaleciendo. El PUSC contra viento y marea volvió a levantarse en las peores condiciones” recalcó Piza. “Nuestro partido es grande, hay muchos heredianos socialcristianos, algunos resentidos por lo que había pasado en el partido en el pasado, pero tenemos un partido renovado, donde hay nueva gente y un candidato con todas las calidades para llegar a ser Presidente. Hacemos diferenciación en cómo ejercer la política, un ejemplo claro fue eliminar que las cúpulas del partido y los líderes definieran a dedo quienes iban a ser los candidatos a diputados, hemos devuelto la posibilidad de que sean las bases a nivel de las provincias que elijan quién los representará en la Asamblea Legislativa” comentó el diputado William Alvarado. La alcaldesa de San Pablo Aracelly Salas estuvo presente en la convocatoria de Piza, ella aspira obtener el respaldo para alcanzar la candidatura a diputada por el primer lugar de la provincia herediana. “Creo que es justo porque yo he venido en segundos lugares impulsando a compañeros para que lleguen a ser diputados, estamos en la lucha porque la mujer en nuestro partido político sea reconocida, ya son muchos años que la provincia herediana no cuenta con una mujer diputada. Sueño con una Heredia mejor, más justa y próspera” subrayó Salas. Al igual que Salas la excandidata a la alcaldía de Heredia Gabriela Vargas también pretende lograr la candidatura como diputada. “Creo que te-

nemos posibilidades de que Heredia incluso saqué dos diputados por la Unidad, nos enfocamos en la parte social, en los valores y en la transparencia del trabajo público. El gremio de educación necesita una representación en el Congreso, de mi parte me motiva trabajar por un país más ágil, con menos trabas en la Asamblea” señaló Vargas. El 4 de junio los socialcristianos realizarán la convención para elegir quién será el candidato del partido para disputar la Presidencia de la República. Rodolfo Piza pretende alcanzar la candidatura de su partido por segunda vez, en el 2014 asumió la representación tras la renuncia del doctor Rodolfo Hernández. En la pugna interna por la candidatura presidencial del PUSC figuran hasta el momento el diputado Rafael Ortiz, el expresidente ejecutivo del INCOFER Miguel Carabaguíaz y el activista Gerald Murray.

Estamos en la lucha porque la mujer en nuestro partido político sea reconocida.


Heredia

10

Heredia albergará el Centro Nacio Febrero 2017

• “Sin duda se convertirá en un factor

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

T

ras varios años de trámites se inició la construcción del Centro Nacional de Congresos y Convenciones de Costa Rica. La infraestructura representará la cabeza visible del turismo de reuniones, una incursión a que le que apuesta el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) de la mano con el sector privado.

“Ciertamente tuvimos que esperar más de 10 años para una obra que tarda tan solo 1 año en construirse”

“Ciertamente tuvimos que esperar más de 10 años para una obra que tarda tan solo 1 año en construirse, cada requerimiento, cada solicitud y procedimiento burocrático, los más de 6 meses de análisis en la Contraloría, todas las trabas y hasta la incertidumbre del mismo sector hoy se desvanecen con la colocación de la primera piedra de nuestro Centro Nacional de Congresos y Convenciones” destacó Mauricio Ventura, Ministro de Turismo. Ventura resaltó que aunque nuestro país posee una amplia lista de atributos que le hace atractiva en el ámbito turístico, el no contar con un Centro de Convenciones le colocaba en una posición de desventaja frente a la competencia. A su juicio la construcción del inmueble marcará un antes y un después en la historia del turismo de Costa Rica. El proyecto tiene un costo de $35 millones y se desarrolla frente al Residencial Los Arcos (Ruta I, General Cañas, sentido San José- Alajuela). El edificio principal que será de una sola planta contempla un área de 15 600 metros cuadrados, ubicado en un terreno de 10 hectáreas. El diseño tiene un enfoque sostenible y un entorno en armonía con la imagen país, contempla un jardín botánico con especies nativas, parasoles que mitigan el calentamiento solar, iluminación interna por medio de sistemas LED y la externa con paneles solares, así como la utilización de una planta de tratamiento.

2

También utilizarán las aguas residuales tratadas para riego y harán uso del agua de lluvia para los servicios sanitarios y para enfriar los aires acondicionados. Además la quebrada La Guaria que está cerca de este proyecto se someterá a un proceso de reforestación. Por su parte el Presidente de la República Luis Guillermo Solís reconoció las contribuciones y esfuerzos de gobiernos pasados en el proyecto, a su vez secundó las palabras del jerarca del ICT: “no es sencillo construir en Costa Rica, no es sencillo superar los entrabamientos algunas veces justificados, pero otras veces, la mayoría de los casos no”. “Dicho inmueble representa un proyecto país, cuyos beneficios permearán en todo el territorio y sin duda se convertirá en un factor dinamizador de la industria turística, al proporcionar empleo, promover el desarrollo inmobiliario, la generación de encadenamientos productivos y el mejoramiento sustancial de la imagen país, como un destino consolidado en materia turística” añadió el mandatario.

3

La edificación del Centro de Congresos y Convenciones estaría lista en un año para inaugurarse en los primeros meses del 2018. El gobierno promoverá una estrategia agresiva para competir en el campo; puntualizó el desarrollo de un plan promocional, la participación en ferias turísticas especializadas, alianzas estratégicas con importantes organismos nacionales e internacionales y la contratación de asesores y expertos de calidad mundial en el tema. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, el turismo de reuniones es un sector sumamente dinámico, que ofrece innumerables beneficios a las economías locales y su crecimiento acelerado incentiva la competencia entre los países. Según el International Congress and Convention Association (ICCA), mundialmente se registran 120 mil congresos, 120 millones de delegados participan en ellos y es una industria que genera 11 mil millones de dólares anuales. Fotos 1 y 2: Diseño de cómo se verá el Centro Nacional de Congresos y Convenciones. Foto 3: Avanza la construcción del Centro Nacional de Congresos y Convenciones. Foto 4: Ministro de Turismo, junto al Presidente de la República durante el


Heredia

11

onal de Congresos y Convenciones

dinamizador de la industria turística� Febrero 2017

1

4

No es sencillo construir en Costa Rica, no es sencillo superar los entrabamientos algunas veces justificados, pero otras veces, la mayorĂ­a de los casos no.


Edición 13 Mayo 2016 ¢ 250

El periódico de la

provincia de Heredia

Todo un mar de información

• En nuestro primer aniversario de navegar en el amplio ión, mar de la informac nos llenamos de satisfacción por el deber cumplido. • Seguiremos en la dos misma ruta, motiva por los múltiples os comentarios positiv res de diferentes acto de la sociedad.

6

para Falta de permisos impide perforar nuevos pozos to de cimien solución de abaste Isidro y agua en Heredia, San . Rafael San

10 y 11 na Inaugurarán moder CTP de infraestructura del Santo Domingo.

vo / Velero Informati

17

IFAM impulsará una estructuras renovación en sus internas.

18

rará CCM Cinemas inaugu Belén 4 modernas salas en


Nacionales

13

IMAS elimina tope de edad para acceder al beneficio de Avancemos Febrero 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

B

ajo el objetivo de no excluir a la población con deseos de superarse y estudiar, el Consejo Directivo del Instituto Mixto de Ayuda Social eliminó el límite de edad para acceder a las becas estudiantiles del programa Avancemos. A partir de la publicación del decreto cualquier persona mayor de 11 años en condición de vulnerabilidad podrá optar por una beca de esta índole; antes el beneficio se dirigía únicamente a personas entre 12 y los 25 años de edad. Es así como la ampliación del beneficio también involucraría a quienes están matriculados en la modalidad de educación de jóvenes y adultos mayores del MEP. “Esta decisión representa un cambio histórico, es apostar por la inclusión en el sistema educativo. Este año en el programa Avancemos tenemos 65 mil millones de colones pero hemos incluido adicionalmente 10 mil millones de colones, lo que significa 30 mil nuevos cupos en todo el país especialmente dirigido para madres cabeza de hogar y madres adolescentes, que son el 80% de la familias que se encuentran en condición de pobreza en el país” expresó Emilio Arias, Presidente Ejecutivo del IMAS. El también Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social anunció que mediante la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo identificaron alrededor de 2 mil mujeres que no estaban en el sistema educativo, y que automáticamente tendrían acceso a este mediante el beneficio de Avancemos.

Las y los estudiantes de hasta noveno año reciben una beca de 30 mil colones mensuales, y de décimo en adelante 40 mil colones. Arias añadió que ya están en coordinación con los centros educativos nocturnos y los IPEC para obtener las listas de las personas matriculadas y dirigir el beneficio a las personas que califican en la nueva modalidad. A su vez aprovechó para recordar a las personas que ya son beneficiarias, verificar que la ficha esté al día para recibir de forma automática el depósito, aquellas que la tengan vencida deben solicitar una cita al 1311 para la renovación del expediente. Por último instó a quienes pasan de sexto de escuela a sétimo año, estar pendientes de la lista que se publicará en sedes regionales, en donde anunciarán el día para la atención y ampliación de la información correspondiente.

Representa un cambio histórico, es apostar por la inclusión en el sistema educativo. Este año en el programa Avancemos tenemos 65 mil millones de colones pero hemos incluido adicionalmente 10 mil millones.


Nacionales

14

Mujeres se abren paso en carreras donde predominaban hombres Febrero 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

M

ujeres que se preparan en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) decidieron romper con estereotipos y cursar carreras técnicas que en su mayoría eran impartidas a hombres. Su empoderamiento, esfuerzo y convicción les hace destacar en áreas no tradicionales como en Cableado Estructurado y Enderezado y Pintura.

No fue fácil con mi papá; porque no le gusta esto para mí; pero ¡qué le va a hacer si a mi me gusta lo que estudio.

Según datos del INA entre el 2015 y 2016 se registró una demanda de más de 30 féminas en los Centros de Formación en la Regional Pacífico Central, al punto que hoy día, son más mujeres las que cursan programas que “eran” para el sector masculino. Para las autoridades del INA este es un claro ejemplo de la importancia de promover la igualdad y la equidad en la formación técnica. Frida Canales y María José Abarca son dos jóvenes de 19 años, vecinas de Esparza que estudian la carrera de Cableado Estructurado. Ellas afirman que nunca han recibido ningún gesto discriminatorio ni de parte de sus compañeros, ni del personal docente. “Esta es una carrera que tiene salida laboral,… sé que no muchas mujeres trabajan en esto; pero tengo la confianza de incorporarme al mercado laboral una vez que me gradúe. ¡Claro, no fue fácil con mi papá; porque no le gusta esto para mí; pero ¡qué le va a hacer si a mi me gusta lo que estudio!” contó Frida Canales. El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general. La Declaración Universal

de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas resalta el objetivo de otorgar a las personas igualdad legal, cultural y social, especialmente en las actividades democráticas, a su vez asegurar la igualdad de remuneración por el mismo trabajo. Frida y María José representan a ese sector poblacional que buscan dejar atrás las brechas y prejuicios, en la lucha por garantizar el principio de igualdad de oportunidades.


Nacionales

150 menores al año son diagnosticados de cáncer en nuestro país

15

Febrero 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

S

egún cifras del Hospital Nacional de Niños (HNN) cada 3 días se descubre un nuevo caso de cáncer infantil en nuestro país, dicho centro hospitalario diagnostica alrededor de 150 casos al año, sin embargo en el 2016 hubo un repunte de 169. La preocupación de las autoridades de salud se extiende pues un 30% de los casos llegan en fase tardía, es por ello que hacen un llamado a la población a estar pendientes de los síntomas que pueden generar una alerta para así canalizar un tratamiento oportuno. Una tos continúa, palidez, moretes en el cuerpo, cansancio, pérdida de peso, sangrados prolongados y fiebre recurrente son algunos de los síntomas que pueden detonar un diagnóstico de cáncer, así lo explicó la hemato/oncóloga del HNN Kathia Valverde. “Puede ser todo tipo de sangrados de piel, en encías, es decir sangrados que sean inusuales y que aumentan conforme pasan los días” indicó Valverde. La especialista insiste en lo oportuno de que además de los padres de familia, el personal docente de los centros educativos estén al pendiente de la salud de los niños y niñas, pues entre más temprano se detecta la enfermedad ésta será más tratable o con mayores posibilidades de curación.

La leucemia es el cáncer más frecuente en la población infantil, así lo corroboran las estadísticas, un 40% de los casos corresponden a este tipo, el segundo en predominio son los tumores cerebrales con un 20%, mientras un 15% corresponden a linfomas. “El año pasado tuvimos un pico muy grande de leucemia, 66 casos nuevos fueron diagnosticados, usualmente ronda entre los 50 y 60 casos al año” concluyó Valverde. Las historias de sobrevida luego de un cáncer infantil son muchas, se habla de un 70%, sin embargo aún existe el reto del 30% restante. Este mes de febrero se celebró el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, conmemoración en la que las autoridades hacen nuevamente un llamado para concienciar sobre la importancia de monitorear el estado de salud de nuestras niñas y niños a través de un control pediátrico.

Tos continúa, palidez, moretes en el cuerpo, cansancio, pérdida de peso, sangrados prolongados y fiebre recurrente son algunos de los síntomas.


Mosaico de saberes

16

Mosaico de saberes Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

Febrero 2017

¿Quién es?

Trivia

1867-1916.

1 Heredia es una de nuestras cuatro provincias sin acceso directo al océano. ( ) Falso ( ) Verdadero

Se le tiene por uno de los mejores poetas de habla hispana y del mundo. Vivió en Heredia, ejerció el periodismo y fue director del periódico La Prensa Libre. Nicaragüense de nacimiento, este hombre de apellidos García Sarmiento recorrió el mundo con su arte poético y desempeñó puestos importantes en representación de su país.

2 La ruta 27 (a Caldera) atraviesa dos cantones heredianos. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 3 Matina fue puerto de importación y exportación en el Caribe, antes que Limón. ( ) Falso ( ) Verdadero

¿Dónde es?

4 No hay forma de viajar por carretera de Barva a la ciudad de Alajuela sin pasar por Santa Bárbara. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

5 La capital de Colombia está ubicada a mayor altitud que cualquier otra de América o Europa. ( ) Falso ( ) Verdadero 6 Juan Domingo Perón fue un gobernante argentino de inicios del siglo XX. ( ) Correcto ( ) Incorrecto

1

7 ¿A cuál cantante se le conoce como “El puma”?: a- Luis Miguel b- José Luis Rodríguez c- Pedro Infante d- Felipe Pirela 8 ¿Qué lugar de Nicaragua tiene a los mariscos como su principal oferta gastronómica? a- San Juan del Sur b- Managua c- Masaya d- Estelí

2

9 ¿Cuál de estas películas NO es de producción nacional? a- El pianista b- Los secretos de Isolina c- Milagro de amor d- Pasword 10 ¿Cuál cantón herediano se ha distinguido en los últimos años por sus logros en el baloncesto nacional? a- Belén b- Heredia c- Barva d- Flores

3

Rubén Darío EL PERSONAJE FOTO 3 Lago Arenal FOTO 2 Carretoneros (en Alajuela) FOTO 1 Barva ¿Dónde es? 10 c a

9

a

8

b

7

Incorrecto

6

Falso

5

Incorrecto

4

Verdadero

3

Incorrecto

2

Verdadero

1

RESPUESTAS: Trivia

RESPUESTAS:


Nacionales

17

Línea 1147 atiende consultas y dudas sobre relaciones impropias • Acciones son castigadas desde la entrada en vigencia de la ley. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

A

inicios de este 2017 entró en vigencia la Ley 9406, en ella se reforman los artículos del Código de Familia y el Código Penal, es así como se prohíbe el matrimonio con personas menores de 18 años edad y se sanciona con cárcel entre 2 y 10 años a quienes tengan acceso carnal por vía oral, anal o vaginal con menores siempre que no constituya delito de violación. Con el fin de atender todo tipo de dudas referente al tema de las relaciones impropias, relaciones desiguales de poder o cualquier forma de violencia que limite el desarrollo de las y los menores de edad, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) puso a disposición la línea gratuita 1147. La línea telefónica será atendida por especialistas en el tema en un horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 10:00 p.m., ésta a su vez cuenta con un enlace al 911 en donde se concentran las denuncias. En Costa Rica hay cerca de 14 mil nacimientos al año en donde la madre es adolescente, un 88% obedece a relaciones con hombres con diferencias marcadas de edad y en relaciones de poder y abuso. El Fondo de

Febrero 2017

Población de las Naciones Unidas demostró que el 74.5% de las niñas y adolescentes que declaran estar o haber estado en unión, no asistían al sistema educativo, lo que significa que tendrán mayores obstáculos de insertarse al mercado laboral por falta de preparación. Como se señaló anteriormente, a partir de las reformas al Código Penal se sanciona con penas de prisión este tipo de relaciones: Con cárcel de 3 a 6 años: cuando la víctima sea mayor de 13 y menor de 15 años, y el autor sea 5 o más años mayor. Con cárcel de 2 a 3 años: cuando la víctima sea mayor de 15 y menor de 18 años, y el autor sea 7 o más años mayor. Con cárcel de 4 a 10 años: siempre que el autor tenga en relación con la víctima la condición de ascendiente, tío, tía, hermano o hermana, primo o prima por consanguinidad o afinidad, sea tutor o guardador o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con respecto de la víctima o su familia, medie o no relación de parentesco.

En Costa Rica hay cerca de 14 mil nacimientos al año en donde la madre es adolescente.


Nacionales

18

Denuncian robo de agua de proyectos urbanísticos a través de conexiones ilícitas Febrero 2017

• También se identifican perforación de pozos sin permisos.

BREVES

Yamileth Astorga, se refiere a las denuncias que elevan ante el Ministerio Público

MINAE invertirá $970.000 en Parque Nacional Manuel Antonio El Sistema de Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), invertirá cerca de 970 mil dólares en remodelaciones en el Parque Nacional Manuel Antonio. Con los recursos pretenden atender los requerimientos efectuados por el Ministerio de Salud en una orden sanitaria. Entre las remodelaciones destacan la construcción de un sendero y obras de acceso universal, trabajos de limpieza de los 10 tanques de almacenamiento de agua potable, construcción de 6 cabañas sanitarias portátiles, así como la construcción de una planta eléctrica. Por otra parte, la Asociación Costa Rica por Siempre inició el proceso de contratación para el estudio y evaluación de las aguas residuales del Parque

Costa Rica dirigió las reformas a la SECAC Una Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) más fuerte, así como el compromiso para desarrollar programas y proyectos en pro del sector agropecuario de la región, con el apoyo de organizaciones cooperantes internacionales, son los principales resultados de la Reunión Ordinaria de Ministros que se realizó en nuestro país. Los ministros y viceministros acordaron potenciar la interacción de entes internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), para que a través de sus programas puedan distribuir su impacto en los países miembros.

Foto de caracter ilustrativo.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a presidenta ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados Yamileth Astorga denunció que grandes proyectos urbanísticos incurren en conexiones ilegales para abastecer sus actividades. Los casos se elevarán ante el Ministerio Público. “No se imaginan la cantidad de proyectos grandes urbanísticos que hemos encontrado con conexiones con robo de agua; esto se hará público en su momento, porque aunque quisiera hacerlo no puedo pues muchos de estos casos están en investigación y en un proceso penal. Ante el Ministerio Público tenemos entre 4 y 5 empresas pero además hay en proceso de presentarse más de 10 casos” recalcó la jerarca. La perforación de pozos sin el debido permiso, junto al aprovechamiento de esa agua sin concesión es otra problemática que se acrecienta en el país. Por si fuera poco también han encontrado cisternas pegados a los hidrantes para sustraer el recurso hídrico. La carencia de una normativa vigente que penalice estas acciones dificulta el escenario. “Hemos encontrado prácticas de perforación de pozos sin permiso, es decir ilegal, sin embargo, estamos un poco amarrados de manos, porque eso en este país no es delito, al no ser un delito lo que tenemos es un procedimiento vía administrativa, no se sanciona sino que solo se incurre en regulaciones mínimas” expresó José Miguel Zeledón, Director de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). “Y lo peor es que hemos visto ya varios casos de proyectos y edificios donde hacen un pozo sin pedir la concesión y además dan agua a los usuarios de ese edificio que no es potable, aquí estamos incumpliendo varias regulaciones que tiene el país” añadió Astorga.

Para la presidenta ejecutiva de AyA esta situación refleja la necesidad de fortalecer la Dirección Nacional de Aguas: “dicha iniciativa está incorporada en el proyecto de Ley del Recurso Hídrico, países como México y Brasil tienen una institución fuerte en aguas, no de servicios sino en la gestión del recurso hídrico; aquí estamos hablando solo de extracción pero el tema de contaminación es otro aspecto y eso también requiere de vigilancia” concluyó la funcionaria.

José Miguel Zeledón, Director de Aguas del MINAE. (Foto Laura Rodríguez)

A diferencia de antes, la Dirección de Aguas y Acueductos Alcantarillados cuenta ahora con varias oficinas regionales en el país, esto agiliza el accionar de forma más directa, sin embargo, la gran limitante sigue siendo el marco normativo y es que la Ley de Aguas de nuestro país data de 1942.

“Ocupamos una ley que nos respalde para actuar en los procesos con un fin último, pues ahora está el expediente en papel y al final llegamos a nada, pues no se sientan responsabilidades. Necesitamos de ese músculo legal para subsanar las debilidades. El proyecto de Ley de Recurso Hídrico está en la corriente legislativa y tiene el consenso de 42 diputados, cualquiera diría que ya hay ley, sin embargo ese proyecto tiene enemigos, porque a muchos no les sirve que se regule un asunto que hoy día está por la libre” explicó Zeledón.


Novedades

19

Febrero 2017

César Augusto Hernández fue declarado Ciudadano de Honor • Reconocen su aporte al desarrollo cultural de la provincia. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

C

ésar Augusto Hernández Coto es un músico compositor de renombre cuyo aporte a la cultura nacional no puede pasar desapercibido. Tiene 68 años de integrar la Banda de Conciertos de Heredia de los cuales 49 años ha sido el director titular, ha realizado más de 200 arreglos, instrumentaciones y composiciones originales y tiene 20 años como músico de fila. Una gran mayoría también le recordarán por su entrega y dedicación como maestro de música, y es que en esta faceta se desempeñó por 30 años, labor que realizó en diferentes centros educativos de la provincia herediana.

en la Orquesta Sinfónica Nacional. La guitarra, la marimba, el xilófono y la mandolina son algunos de los tantos instrumentos que ha interpretado, sin embargo reconoce que su preferido sigue siendo la trompeta, pues con ésta herramienta musical participó en casi todas las orquestas del país. La Banda de Heredia se fundó a mediados de 1847. Originariamente las bandas nacionales tenían un marcado corte militar, sin embargo esto cambió cuando se proscribe el ejército como institución permanente mediante la Constitución Política de 1949, fue entonces cuando dio lugar a grupos importantes, netamente culturales. César Augusto Hernández Coto dirige la Banda desde 1967, este 2017 cumple 50 años de estar al frente.

“Desde los 7 años inicié en los asuntos de la música y aún sigo haciendo ese trabajo con amor y con el corazón, moriré con la música en mi cuerpo”.

El Concejo Municipal de Heredia en sesión Extraordinaria Solemne, decidió reconocer la amplia trayectoria de Hernández y le declaró como Ciudadano de Honor. El acto se efectúo en el Centro Cultural Omar Dengo. “Es un símbolo de muchas generaciones en su desempeño como maestro en educación musical y su proyección como director de la Banda de Heredia. Es una persona con un gran carisma, abnegado y entregado a su posición como artista y como músico; es un ejemplo de distinción para las nuevas generaciones de lucha, trabajo y esfuerzo, porque él a pesar de su condición socioeconómica no se amilanó sino que fue un hombre que trascendió a nivel nacional con su arte y proyección musical” subrayó Manrique Chaves, presidente municipal. César Augusto Hernández nació en Heredia y a sus 82 años de edad recalca que la música la lleva en el alma y que es y seguirá siendo su pasión. “Este reconocimiento fue algo inesperado, es una noche mágica para mí y para mí familia, estoy muy emocionado; desde los 7 años inicié en los asuntos de la música y aún sigo haciendo ese trabajo con amor y con el corazón, moriré con la música en mi cuerpo” resaltó emocionado Hernández. El ahora Ciudadano de Honor recordó que en su formación profesional primero fue trompetista. Estudió piano y violín en lo que fue el Conservatorio Nacional de la Universidad de Costa Rica y fue violinista

El presidente municipal Manrique Chaves y el alcalde de Heredia José Manuel Ulate le entregan un reconocimiento a Hernández. Fotografías: Municipalidad de Heredia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.