Velero Informativo - Mayo 2017

Page 1

Edición 25 Mayo 2017

El periódico de la provincia de Heredia

5

¢37 mil millones

Inauguran nuevas instalaciones de Cruz Roja en Santa Bárbara

para infraestructura educativa herediana

• 80 centros educativos de la provincia se verán beneficiados por inversión del Ministerio de Educación Pública

6 Cantón de San Rafael celebrará su 132 aniversario

/ Periódico Velero

¢ 250

8

Resolución ARESEP: ESPH no tiene competencia para brindar servicio de electricidad en Flores

13

10

“Lo más difícil es poder pelear con amor contra los odios de la política tradicional”

9 Inició la construcción de Oxígeno Human Playground

19 Construirán nuevo campus universitario en Heredia


A través de las palabras

2

Mayo 2017

¿Hay deseo en la maternidad? No toda maternidad es digna y no todo deseo de maternidad apunta a tener un hijo. Quien se atreve a cuestionar el discurso materno, gana automáticamente un séquito de perseguidores abnegados en la materia.

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Gustavo Barrantes, opinión Josilyn Abarca Webb, Psicóloga

Y es que sobre la maternidad no hay manera blanda de decir las cosas, para muchos es un tema incuestionable, como si no hubiese duda, como si todo lo bueno emergiera de la relación de una madre/ padre y su hijo (a). Pero no es así, la maternidad es un período de ruptura, es un atravesamiento del puro real en el cuerpo, cambios que obligan a re-significar(se) como sujeto deseante. ¿Y qué es lo que se desea, cuando se desea a un hijo? Esta pregunta tiene una construcción inconsciente, porque el deseo juega parte en cada sujeto de diversas maneras, el deseo debe ser entendido no como anhelo, sino como motor inconsciente que empuja al sujeto a dirigirse a ciegas tanteando en cada movimiento qué de eso que le sucede es parte de lo que quiere sin darse cuenta. Es un deseo cegado, porque no se llega nunca a conocer completamente y muchas veces no se sabe lo que es porque está velado inconscientemente, lo que logramos vislumbrar son las marcas de ese deseo incompleto y lo que se juega con la maternidad es una manera de acercarse a completar(se), en un deseo que satisface, a veces los niños vienen a dar “un sentido” a las madres y no como sentido de felicidad necesariamente. ¿Y cuando hablamos de hijos deseados? ¿Hay alguna diferencia entre el niño o niña que es “deseado” por sus padres y aquel del que se dan cuenta hasta que comienza habitar la vida dentro del útero? -Sí y no. La diferencia no se encuentra en que se desee tener un hijo, sino en el ¿para qué? Muchas mujeres desean ser madres, sin embargo no se embarazan al primer instante que surge este deseo. Y es que es claro que el ¿para qué? de un hijo deja sello distintivo de entre los demás. Todo niño tiene un propósito, una construcción mítica alrededor de su llegada, y del cual es marcado, un niño deseado no es necesariamente deseado en el amor, puede ser llamado para ocupar un lugar terrorífico, un lugar de salvador del matrimonio, una carga para que sus padres se ocupen de él y se (des)ocupen de vivir su propia vida. Hay niños (as) que vienen para ser quién colme a la madre, para que la salve, para que sirva de justificación ante el mundo, para que sea su yugo, (niños enfermizos) o a veces para que se tenga un lugar que no ha podido construir ni como sujeto ni como mujer, así que se obtiene en el hacer(se) madre.

Por: Josilyn Abarca Webb Psicóloga

Comparta sus opiniones, dudas o consultas. Escríbame al correo psicowebbcr@gmail.com Pero justamente hacer(se) madre es la pérdida más grande que se debe soportar, y no todas las mujeres u hombres están dispuestos a ceder en su deseo. Piénselo así, en el mejor de los casos es una madre que sostiene a su hijo en cuanto puede, asiste su llanto, acaricia su cuerpo, le da un nombre, lo alimenta, pero esta madre debe elegir renunciar a muchas cosas. No solo renuncias en lo social, (trabajo, imagen del cuerpo, tiempo para sí misma) sino renunciar a su deseo devorador. Un deseo de engullirse a su pequeño niño, dejarlo pegado a sí misma como si fuese parte de ella, no lograr escuchar a nadie más…Y no es así, los niños no son extensiones de la madre, en el momento en que salen y nacen son seres individuales que necesitan de otro que los llame a la vida, pero este amor necesita que se les permita separarse. Así es… al principio el niño depende completamente del deseo del Otro Materno, es este instante donde surgen todos esos llamados “sacrificios de la madres” (desvelarse, no comer, el dolor del parto, la lactancia, la demanda de atención y tiempo) pero después ese mismo niño necesita que su madre sea capaz de separar(se). Que permita que su padre lo tome, que duerma solo, que descubra el mundo, que opine diferente. Separarse es un acto de amor, que implica no colocar al niño en las fauces para tragárselo, para que sea una imagen alienada de la madre, que solo desee y piense lo que la madre le permita, que esté al servicio de sus pulsiones, un niño que es tragado por el deseo incestuoso estaría condenado a saciar a la madre toda la vida…. ¿Y qué significa esto? Que los niños provienen de una pero no son nunca nuestra posesión, los niños no solo nacen, sino que nos atraviesan, que es necesario que una madre comience a virar su mirada a su alrededor y no solamente sobre su hijo, (sobrepresencia materna) como si nada más importara, permitir que un niño sea Un otro diferente al materno, aguantarse las ganas de que solo se esté a su lado, de que duerma con ella por siempre, de que piense por sí solo, eso es un acto de valentía. Solo alguien que ama realmente a su hijo (a) le permite constituirse como un ser independiente….

Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393

Síganos en nuestras redes sociales

Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126

kiokocr@gmail.com

Periódico Velero

periodicovelero

Periódico Velero



Opinión nacional

4

Municipalidades no aprovechan información sobre amenazas naturales

C

osta Rica posee 50.660 km2de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?

Mayo 2017

Por: Gustavo Barrantes Investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional

Desde 1996 se aplica el Decreto No3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA). El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información: Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo. Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico. Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.

Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón.

Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad. Las amenazas naturales se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.

Propuesta Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, se propone un modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados. A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro

Mi alma tiene prisa Conté mis años y descubrí que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora... Me siento como aquel niño que ganó un paquete de dulces: los primeros confites los comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocos, comenzó a saborearlos profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada. Ya no tengo tiempo para soportar a personas absurdas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa... Sin muchos dulces en el paquete... Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora.

Que no huya, de sus responsabilidades. Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas... Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma. Sí... tengo prisa... por vivir con la intensidad que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de los dulces que me quedan... Estoy seguro que serán más exquisitos que los que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Tenemos dos vidas y la segunda comienza cuando te das cuenta que sólo tienes una.

Poema “Golosinas” - Mario de Andrade

potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.

En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del río Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada.

El modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones.

En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderada potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros.

El IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede ponerse a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.

Mario de Andrade Nación en 1893, fue un poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.Destacó como uno de los miembros fundadores del modernismo brasileño.Durante los años 20 continuó su carrera literaria, al tiempo que ejercía también la crítica musical y de artes plásticas en la prensa escrita. En 1917, año en que concluyó sus estudios de piano, publicó su primer libro de poemas. En 1928 publicó su novela más reconocida, Macunaíma, considerada una de las obras capitales de la narrativa brasileña del siglo XX. Falleció un 25 de febrero de 1945.


Santa Bárbara

5

Inauguran nuevas instalaciones de Cruz Roja • Más de 96 mil personas de Santa Bárbara, Flores y Barva se benefician del servicio Mayo 2017

Nuestras instalaciones tenían cuatro décadas de antigüedad y estaban muy deterioradas, hoy dichosamente contamos con esta nueva infraestructura

e

a

n l a

a e

Laura Mc Quiddy G.

e aprensaveleroinformativo@gmail.com

L

a comunidad de Santa Bárbara cuenta con la presencia de la Cruz Roja Costarricense desde el 5 de enero de 1976. Tras más de 40 años de trayectoria, este mes de mayo el Comité Auxiliar estrenó ,nuevas instalaciones; con ello pretenden mejorar la calidad de la atención en beneficio de unos 36 mil habitantes del cantón, así como a unas 60 mil a personas de Flores y Barva.

r

La construcción de la infraestructura involucró una inversión superior a -los ₡181 millones, recursos que fueron aportados por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). El edificio de dos plantas cuenta con una sala ede espera, enfermería, oficina de control, oficinas administrativas, un salón con capacidad para unas 80 personas, entre otros espacios.

Nuestras instalaciones tenían cuatro décadas de antigüedad y estaban muy deterioradas, hoy dichosamente contamos con esta nueva infraestructura en donde se aprovechó de la mejor forma posible el terreno. Respecto al personal, se resalta el trabajo de unas 50 personas entre permanentes y voluntarios” comentó a este medio, Marco Tulio Víquez Presidente del Comité Auxiliar de Santa Bárbara de Heredia. Glauco Quesada, Presidente de la Cruz Roja Costarricense destacó que el nuevo edificio se convierte en la mejor fuente de inspiración para que los colaboradores humanitarios realicen sus tareas con mayor pasión: “somos más que un servicio de ambulancia, somos un conjunto de increíbles experiencias y planes que contribuyen con mayor incidencia en la población; que esta nueva obra sea la muestra más fiel de nuestro compromiso con esta comunidad y el resto del país”.

“Nosotros otorgamos un proyecto Cruz Roja anual y precisamente este año que pasó se escogió al cantón de Santa Bárbara. La obra va dirigida a una zona donde hay alto nivel de vulnerabilidad, esto es un aporte social que beneficia a esta comunidad y a la provincia en general; para nosotros es de mucho agrado ver como efectivamente los recursos que el IMAS aporta a las comunidades se desarrollan en proyectos de impacto con estos” indicó Emilio Arias, Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS. Por su parte Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República aseveró que el proyecto es de suma importancia para la provincia herediana y que es el resultado de atención a una clara demanda. Mientras tanto el diputado William Alvarado, quien también contribuyó en el proceso de articulación para concretar la obra, resaltó que Santa Bárbara tiene mucho que agradecer a este gobierno. “Resaltar el hecho que tengamos esta Cruz Roja y que la construcción de la clínica esté entre los primeros lugares, pues es una obra que ya tiene los recursos y está en el plan estratégico de la CCSS; ustedes van a contar con una clínica nueva y eso hay que agradecérselo a este gobierno, uno no puede ser ingrato, no por pertenecer a diferentes partidos uno no tiene que reconocer el esfuerzo que se hace” subrayó el legislador del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

“El Himno de la Cruz Roja promulga muy bien lo que hace esta institución benemérita: “con el corazón abierto la consigna es ayudar, no hay montaña, no hay desierto, que impida su caminar” y eso es una realidad, yo puedo contar historias increíbles de esta institución” concluyó William Alvarado, diputado por la provincia de Heredia.

Marco Víquez, Héctor Arias alcalde Santa Bárbara, Ana Helena Chacón, Emilio Arias y William Alvarado.


San Rafael

6

Mayo 2017

Francinie Morera, Vicealcaldesa.

Iglesia de San Rafael de Heredia. Fotografía Municipalidad de San Rafael.

Cantón de San Rafael celebrará su 132 aniversario • Entre las actividades destaca Simposio de Escultura y Pintura Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a celebración del 132 aniversario del cantón de San Rafael tendrá como enfoque principal la promoción de la cultura y el rescate de valores. Como parte de las actividades artistas rafaeleños y de distintas partes del país participarán en el Simposio de Escultura y Pintura, de esta manera las personas asistentes podrán presenciar cómo esculpen en tucas de madera caoba, o bien, cómo dan vida y color a un lienzo. El parque central de San Rafael será el escenario que albergará las distintas actividades programadas durante cuatro días, del 25 al 28 de mayo. Habrá talleres de pintura con niños, exhibición de autos antiguos, obras de teatro, concierto y danza folclórica.

“El jueves, viernes y sábado de 8:00 am a 6:00 pm estarán los escultores y pintores haciendo su arte, el domingo se acorta un poco el programa de 8:00 a 3:00 pm. El sábado 27 se realizará el desfile de autos antiguos entre las 9: 00 y 10: 00 am, ese mismo día a las 7:00 pm habrá un concierto con la Banda Chiqui Chiqui; el domingo 28 tendremos mascaradas gigantes y cimarrona, una obra de teatro con estudiantes del Colegio Carlos Pascua y danza folclórica a cargo de grupos del cantón” indicó Francinie Morera,

Vicealcaldesa de San Rafael.Morera añadió que la Comisión Permanente de Asuntos Culturales decidió homenajear el arte y el café en el proceso del desarrollo sociocultural del cantón; la Vicealcaldesa recordó que San Rafael tenía muchas familias que se dedicaban a este cultivo y su recolecta, y que a través de la producción de este grano se daba una característica convivencia.

El cantón de San Rafael se fundó un 28 de mayo de 1885, alcanzando este mes su 132 aniversario. En la actualidad cuenta con más de 50 mil habitantes y su economía se basa en el comercio y los servicios.

El origen del nombre del cantón se debe a que las denominaciones de algunos cantones y distritos de Heredia, se asignaron en forma simultánea en 1818; mediante una rifa organizada por las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares de la época, quienes previamente prepararon una lista de nombres de santos, y a la suerte los adjudicaron, entregando el cura una estampa al representante de cada distrito, con la imagen de su santo patrono.

El nombre original del cantón San Rafael fue Piedra Grande, citado por primera vez en junio de 1783; no fue sino a partir del 20 de enero de 1819 que se menciona con la denominación actual.


e

-

-

-

e

r 9


Flores y Belén

8

Mayo 2017

Lamentamos la decisión de ARESEP, que impide llevar buenos precios, y más bien, premia la ineficiencia

Resolución ARESEP: ESPH no tiene competencia para brindar servicio de electricidad en Flores Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

U

na reciente resolución de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos abordó el tema de conflicto de competencia entre la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. La ARESEP establece que “la ESPH no se encuentra facultada para prestar servicio de electricidad en el cantón de Flores”. En el pronunciamiento se obliga a la ESPH a notificar a los 473 clientes respecto a la resolución del fallo. Pese a ello, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia solicitará al Tribunal Contencioso Administrativo suspender la orden de notificar a los abonados. De esta forma los abonados de este sector al 30 de enero del 2015 tienen la opción de seguir recibiendo la energía por parte de la ESPH o bien hacer la solicitud de prestación del servicio a la CNFL. La ARESEP establece además que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia no podrá ofrecer nuevos servicios de energía eléctrica a dicho cantón y que toda nueva demanda deberá realizarse ante la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

La ARESEP … en el 2014 le señaló a la ESPH que tampoco tiene competencia para dar el servicio de electricidad en el cantón de Belén

Fotografía de carácter ilustrativo.

“Lamentamos la decisión de ARESEP, que impide llevar buenos precios, y más bien, premia la ineficiencia. Flores tiene una industria en crecimiento, que se traduce en más empleos y mejoras para el cantón, pero frenado por decisiones con criterios equivocados” declaró Allan Benavides, Gerente General de la ESPH. “El mandato se origina por la prestación no autorizada del servicio público por parte de la ESPH; esta resolución da la razón a la Compañía en su exigencia del respeto a las áreas concesionadas por ley, a las empresas distribuidoras de energía eléctrica. Esta es la segunda resolución emitida por la ARESEP en este sentido, pues en el 2014 le señaló a la ESPH que tampoco tiene competencia para dar el servicio de electricidad en el cantón de Belén” destaca un comunicado de prensa emitido por la CNFL.

U

Belemitas contarán con modernas sedes de Ebais

nos 10 mil vecinos y vecinas de la Ribera y Escobal de Belén tendrán pronto a disposición los servicios de tres Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais) que se construyen en modernas instalaciones. El costo de las obras asciende los $2.1 millones. Las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social anunciaron que las obras tienen un 80% de avance y que los servicios estarán disponibles en el mes de setiembre. De esta forma la CCSS pretende atender la demanda de esta población; tiempo atrás el río Bermúdez arrasó con

las instalaciones de Escobal por lo que debieron incurrir en el alquiler de un espacio; en el caso de la Ribera los beneficiarios recibían la atención en edificios ubicados en distintos puntos.

Las nuevas sedes de Ebais cuentan con salas de espera interiores y exteriores, área para registros médicos, consultorios, salas multiusos, curaciones, inyectables, vacunatorio, área de observación, odontología con su servicio de rayos X, entre otras mejoras.

Una de las sedes tendrá una farmacia satélite que le dará servicios a otros cinco Ebais del cantón, con la propuesta se pretende evitar que los pacientes atraviesen la carretera nacional 129, ruta que generalmente está muy congestionada. Según detalló el arquitecto Randall Chaves Araya, de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la CCSS, el diseño de este Ebais se adaptó a las condiciones climáticas de Belén, al punto que su altura permite que las corrientes de aire circulen, el sistema de aire acondicionado es inteligente y funcionará de acuerdo con la demanda.

Esta sede de Ebais dispondrá de 60 paneles solares, cuenta con tanque con una capacidad de 75 metros cúbicos que se alimenta de agua de lluvia para satisfacer las necesidades de agua de los servicios sanitarios y toda su iluminación es led.

Recientemente la Junta Directiva aprobó un plan para reducir las brechas en el primer nivel atención en el cual se propuso la constitución de 194 nuevos Ebais, 50 de ellos se establecerían en el 2017.


Heredia

9

Inició la construcción de Oxígeno Human Playground • La etapa constructiva generará 2 mil empleos

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

C

on la emblemática siembra de un primer árbol en vez de la tradicional primera piedra, Cuestamoras Urbanismo anunció el inicio de la construcción de Oxígeno. Los impulsores del proyecto atribuyen la acción al claro compromiso de ser un referente de desarrollo sostenible. Oxígeno representa la mayor inversión privada en la historia de la ciudad de Heredia y se ubicará en el distrito de San Francisco. Se invertirán más de $200 millones en su desarrollo y proyectos de mejoramiento vial.

El primer Human Playground del país integra el aspecto comercial, el entretenimiento, áreas de ejercicio, entre otros. Más de 200 árboles de eespecies nativas como el Roble nSabana, Cortez Amarillo, Flor Blanca y Jacaranda serán parte del parque abierto e integrado -de manera natural al ambien-te y paisaje herediano. u “Oxígeno representa de manera fiel el espíritu más genuisno de Cuestamoras, una compañía -multinegocios costarricense, comáprometida con la innovación incesante y con la sostenibilidad. Oxígeno, solo el nombre ya nos evoca imágenes que nos invitan a la vida. Será un lugar donde las -actividades humanas se beneficiarán del equilibrio con el entorno natural” enfatizó Manuel Zúñiga, Presidente Ejecutivo de Cuestamoras. La etapa constructiva generará 2000 puestos de trabajo y otros 2000 empleos más en cuanto Oxígeno habrá sus puertas al público. El proyecto generará gran parte de su energía a través de la colocación de más de 2 mil paneles solares y reutilizarán las aguas de lluvia para el riego de las áreas verdes. “Trabajamos para construir comunidades urbanas integradas, orgánicas, vibrantes y abiertas; de esta manera queremos contribuir a crear condiciones que favorezcan más y mejores relaciones entre las personas, y de éstas

Mayo 2017

Rodrigo Uribe Presidente de la Junta Directiva de Cuestamoras durante el acto oficial de inicio.

con su entorno natural. En poco tiempo serán millares de heredianos y costarricenses quienes estarán aquí para hacer ejercicios, escuchar un concierto, disfrutar de una sabrosa comida y hacer sus compras en un espacio que será único en Centroamérica y tal vez en el mundo” recalcó Rodrigo Uribe, Presidente de la Junta Directiva de Cuestamoras. Por su parte Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República aseguró que este proyecto es un buen ejemplo del balance que combina las oportunidades de empleo, el crecimiento económico, el respeto por los recursos naturales y la creación de espacios públicos inclusivos, innovadores y sostenibles. Oxígeno se desarrollará en 3 etapas, la primera consta de 130 000 m² de construcción. Cuestamoras Urbanismo proyecta que la inauguración se realizará durante el segundo semestre del 2018.

Sofia Navarro y Verónica Ledezma de la Escuela la Aurora estuvieron presentes en la actividad junto a otros niños y niñas de distintos centros educativos.

Este proyecto es un buen ejemplo del balance que combina las oportunidades de empleo, el crecimiento económico, el respeto por los recursos naturales…


Heredia

10

MEP invertirá ¢37 mil millon Mayo 2017

• 80 centros educa

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l Ministerio de Educación Pública impulsará proyectos de infraestructura educativa en 80 centros de educación de la provincia de Heredia. Las autoridades del MEP sostienen que la iniciativa responde a la atención del notable rezago que existe en el tema a nivel nacional.

educación, por eso somos diferentes al resto de la región, mientras otros países invierten en ejércitos, Costa Rica invierte en educación” añadió el Director de la DIEE. Todos los cantones heredianos tienen presencia en la lista de inversión que se realizará en infraestructura educativa. Entre los proyectos en formulación destacan el IPEC y Elisa Soto en Santa Bárbara, Mirafl ores y Neft alí Villalobos en San Pablo, el CTP de Ulloa y CTP de Heredia, Rafael Arguedas en Barva, Liceo Santo Domingo y Santo Tomás, Estados Unidos de América y CTP de Flores, entre otros.

Es una cifra histórica que supera cualquier asignación que para un periodo similar se hubiera hecho en el pasado en Costa Rica

Según datos suministrados por la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del MEP también hay proyectos en diseño tal es el caso de los centros educativos Los Ángeles en San Rafael, Nuevo Horizonte en San Francisco de Heredia y Cristóbal Colón en Tures de Santo Domingo. A la lista se le suman varios proyectos que se encuentran en etapa de ejecución.

Walter Muñoz Director de la DIEE.

Se está en diferentes etapas, algunas en compra de terreno, en la formulación, fase de diseño y otras en ejecución

“Este año tenemos ₡127 mil millones para infraestructura educativa en todo el país, de este monto más de ₡37 mil millones se invertirán en la provincia herediana; cuando hablo de infraestructura educativa me refiero a obra nueva y mantenimiento. En este momento se está en diferentes etapas, algunas en compra de terreno, en la formulación, fase de diseño y otras en ejecución” aseveró Walter Muñoz, Director de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE). Por su parte Marco Tulio Fallas Viceministro de Educación, comentó que la administración encontró un rezago importante en infraestructura en dos sentidos; uno referente a que la cantidad de recursos que se venían asignando se alejaba considerablemente de los requerimientos y necesidades, como segundo punto mencionó que existía un desarrollo desigual en la distribución de esos recursos, quedando en el olvido centros educativos en zonas fronterizas, costeras y territorios indígenas. “Hemos tratado de atender esas demandas en los dos sentidos.Se han asignado más de ₡200 mil millones a la fecha, es una cifra histórica que supera cualquier asignación que para un periodo similar se hubiera hecho en el pasado en Costa Rica, se hace en la coyuntura fiscal más difícil para este país y se hace porque se ha definido como una clara prioridad” resaltó Fallas. “Potenciar a los niños con infraestructura adecuada hace que exista menos deserción y que se desarrollen mejor a nivel pedagógico. Este tipo de inversiones son fundamentales; por dicha este país apostó a invertir en

Marco Tulio Fallas Viceministro de Educación.


Heredia

11

nes en educación herediana

ativos benefi ciados Mayo 2017

Estamos avanzando, quizás no con la celeridad que hubiéramos querido … dentro de la administración pública es bastante difícil que todo salga a tiempo

M

Avanzan trámites para nuevo CTP de Belén y escuelas Manuel del Pilar y España

arco Tulio Fallas Viceministro de Educación, Walter Muñoz Director de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo del MEP (DIEE) y el diputado herediano William Alvarado, realizaron una visita al cantón de Belén para reunirse con directores de centros educativos en donde se invertirá en infraestructura.

Teresita Chacón, Directora Escuela Manuel del Pilar.

La primera visita fue en la Escuela Manuel del Pilar, tras un proceso de diseño y contratación, el MEP ya cuenta con la aprobación y adjudicación de ₡777 millones para iniciar con las obras nuevas de este centro educativo. “En el centro educativo han venido luchando desde hace 15 años para lograr esta construcción, ahorita tenemos 454 estudiantes. El nuevo edificio se construirá detrás del gimnasio de la escuela, allí se ubicará primero y segundo ciclo; aunque es un terreno bastante amplio tenemos que salvar la zona de nacientes de todo de Belén, de acuerdo a lo que la ley indica. En donde estamos ahora quedará preescolar y el Departamento de Educación Especial, de esta manera se evitará el cruce de los estudiantes por las dos calles nacionales, que es una de las grandes debilidades que se estaba dando” señaló Teresita Chacón, Directora de la Escuela Manuel del Pilar. “El plazo de ejecución son 300 días naturales, es decir unos 10 meses y ya estamos para dar la orden de inicio; tiene un área total entre edificios y parqueos de 5 mil metros cuadrados, contará con dos pabellones de 2 pisos, comedor, gimnasio, baterías sanitarias, entre otros detalles. No solo haremos obra nueva para esta escuela sino también para el Colegio Técnico Profesional de Belén, en este último los estudiantes reciben lecciones en instalaciones provisionales” explicó el Director de la DIEE.

Luego de visitar los tres terrenos en mención, los representantes del MEP y el legislador se trasladaron a la Escuela España. “En esta escuela hay una proyección de ₡1800 millones en obra nueva y remodelación, vino una ingeniera de la DIEE e hizo el informe de diagnóstico, ya con ello estamos en el proceso de la contratación de un profesional externo para que atienda el centro educativo” señaló Walter Muñoz. Entre las posibilidades que surgen, destaca la reubicación del Jardín de Niños España en otro lote para darle mayor campo de crecimiento a la escuela, y de esta forma resolver de forma integral la demanda de ambos centros.

“Creo que habrá una gran mejora en todos los centros educativos del cantón de Belén, agradecer al señor viceministro y la señora ministra que Para la construcción del CTP de Belén se están analizando tres opciones desde que iniciaron su gestión se comprometieron con estos proyectos; de terreno, para ello deberán esperar el avalúo que realizará Hacienda de estamos avanzando, quizás no con la celeridad que hubiéramos querido cada propiedad; ya con el informe técnico y financiero, el MEP hará la pero son procesos que tenemos que cumplir y a veces dentro de la admielección respectiva de la finca. Según la experiencia de la cartera de edu- nistración pública es bastante difícil que todo salga a tiempo, pero muy cación con otros Colegios Técnicos Profesionales, las inversiones en este satisfechos con la labor que estamos haciendo con el Ministerio de Edutipo de infraestructura oscilan entre los ₡1500 millones y ₡2000 millones. cación” subrayó el diputado herediano William Alvarado.


Edición 13 Mayo 2016 ¢ 250

El periódico de la

provincia de Heredia

Todo un mar de información

• En nuestro primer aniversario de navegar en el amplio ión, mar de la informac nos llenamos de satisfacción por el deber cumplido. • Seguiremos en la dos misma ruta, motiva por los múltiples os comentarios positiv res de diferentes acto de la sociedad.

6

para Falta de permisos impide perforar nuevos pozos to de cimien solución de abaste Isidro y agua en Heredia, San . Rafael San

10 y 11 na Inaugurarán moder CTP de infraestructura del Santo Domingo.

vo / Velero Informati

17

IFAM impulsará una estructuras renovación en sus internas.

18

rará CCM Cinemas inaugu Belén 4 modernas salas en


Nacionales

13

Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República:

“Lo más difícil es poder pelear con amor contra los odios de la política tradicional”

Mayo 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a administración Solís Rivera alcanzó su tercer año de gobierno. Para Ana Helena Chacón Vicepresidenta de la República lo más difícil ha sido lidiar con la política tradicional y con medios de comunicación cuyos enfoques de noticias son parciales. La Vicepresidenta destacó que desde el mandato que le corresponde que es el sector social, se han concretado logros importantes como la reducción de la pobreza, una mayor retención estudiantil y la disminución de casos de niñas y niños en situación de calle. La jerarca sostiene que el gobierno ha puesto los derechos humanos como un eje transversal en toda política pública, resaltó acciones afirmativas a favor de la población indígena, personas con discapacidad, mujeres y personas de la diversidad sexual. “La pobreza extrema bajó en en 1.3%, si es a nivel de pobreza rural se bajó 4 puntos y en la pobreza global se bajó casi un 2%, estábamos en un 22.5% de personas en condición de pobreza global y hoy se registra un 20.5%” indicó Chacón.

Somos un gobierno que hoy, quiérase o no, la gente nos recibe como un gobierno del cambio

“Somos un gobierno absolutamente honesto, aunque se ha querido enfocar desde otros puntos de vista. Lo más difícil es poder pelear con amor contra los odios de la política tradicional, los odios en donde mucha gente quisiera que en realidad no baje la pobreza solo para que el gobierno le vaya mal; medios de comunicación que en muchas ocasiones dan una noticia parcial o no dicen toda la verdad, es difícil luchar contra eso. También hay personas que quisieran que la política tradicional volviera a sus instituciones, entonces hacen cosas para que las propuestas nuestras no caminen al ritmo que nosotros deseamos” resaltó la Vicepresidenta de la República. La funcionaria explicó que prefiere siempre ver el vaso medio lleno y no medio vacío y que por ello agradece a aquellas personas que realmente han aportado al gobierno del cambio, acciones que a su juicio se sienten en las personas más vulneradas históricamente. “Continuar bajando la pobreza y sostener esa baja es un enorme reto, generar movilidad social, todo eso nos me preocupa muchísimo y todos los días trabajamos para lograrlo de una forma sostenida y no asistencialista; por eso hasta el 8 de mayo al mediodía estaré intentando que nuestras propuestas de trabajo digno con las personas sean escuchadas y puestas en práctica. Somos un gobierno que hoy, quiérase o no, la gente nos recibe como un gobierno del cambio, un gobierno transparente y respetuoso de la democracia” concluyó Ana Helena Chacón.

La pobreza extrema bajó en 1.3%, si es a nivel de pobreza rural se bajó 4 puntos y en la pobreza global se bajó casi un 2%


Nacionales

14

Tasa Básica Pasiva cerraría el 2017 en 6,50% • Deudores podrían terminar el año pagando más por sus préstamos Mayo 2017

L

as tasas de interés en el país mostrarían una tendencia al alza más acentuada en los próximos meses, colocándola, al cierre del año, en un nivel del 6,50%, aproximadamente, según estiman economistas del Grupo Financiero ACOBO. Para los expertos, tanto factores externos como internos de la economía son los que explican que las tasas de interés cambien la tendencia que habían mostrado en los últimos años. Los especialistas señalan que la mejora de la economía de Estados Unidos, la posible restricción monetaria en ese país y el repunte de la inflación en Costa Rica son algunos factores que presionan el alza de las tasas de interés. El panorama en el incremento de las tasas tendría un principal impacto en las personas con créditos, ya que deberán pagar más dinero en sus cuotas.

“Posibles restricciones de liquidez en Estados Unidos, pueden provocar que las entidades financieras en Costa Rica tengan dificultades para obtener fondos, que posteriormente colocarían entre sus clientes mediante créditos. Estas dificultades aumentarían el costo del fondeo para las entidades financieras, por lo que este incremento será trasladado a los consumidores financieros mediante el alza en las tasas de interés” resaltó Luis Diego Herrera, economista de Grupo Financiero ACOBO. El analista recomendó a quienes tienen créditos que en caso de movimientos muy notorios en las tasas, organicen su gasto nuevamente, esto para definir tanto los gastos necesarios y no necesarios en los que deberán recurrir en el momento, y destinarlos para completar el pago del crédito. Por otra parte sugirió a quienes están en busca de un financiamiento que procuren obtenerlo en la moneda en la que reciben sus ingresos para evitar descalces. El economista agregó que, aunque por el momento no se observan presiones por parte del Ministerio de Hacienda para captar fondos que financien el déficit fiscal del país, es importante tener en cuenta que entre el 2018 y el 2022 se tienen programadas el 49% de vencimientos de deuda del Gobierno, según el Perfil de Vencimiento de Deuda del país a marzo del 2017, publicado por la entidad. “Si el Ministerio de Hacienda logra realizar canjes de deuda para estos vencimientos no tendrá que presionar el mercado en busca de fondos para hacerle frente a estos compromisos con los inversionistas, por lo que es importante observar cómo lo manejarán las autoridades, principalmente porque será el próximo gobierno el que deba hacerle frente a estos vencimientos”, finalizó Herrera.

Municipalidades estarán obligadas a financiar la cultura

Es necesario que nuestros gobiernos locales estén obligados a promover el talento cultural … donde la mercantilización de la cultura tiene una mayor resistencia

U

na Reforma al Código Municipal creará Comités Cantonales de Cultura, así como existen Comités Cantonales de Deportes. De esta forma administrarían un porcentaje del presupuesto municipal para promover y realizar actos culturales en el territorio de cada gobierno local. Se trata de un proyecto de ley que pretende modificar el Código Municipal para obligar a los municipios a invertir presupuesto en actividades culturales. De aprobarse tendrían que fijar un mínimo de un 3% del porcentaje municipal. “La iniciativa surge del trabajo de nuestros regidores, que tienen que batallar muchas veces para que las municipalidades inviertan en la promoción de la cultura, porque nada las obliga y sentimos que es una excelente forma de materializar los impuestos que pagan los habitantes de nuestros municipios” subrayó Jorge Arguedas, diputado del Frente Amplio.

El proyecto también pretende que el Ministerio de Cultura encuentre en estos comités cantonales, un enlace para descentralizar la promoción de la cultura. Los miembros de los comités cantonales de cultura serán electos por el concejo municipal y durarán dos años en el cargo, tendrán autonomía para el cumplimiento de sus funciones y serán los encargados directos de gestionar el área de la cultura en cada uno de los municipios. “Para los que llevamos años trabajando en el área de cultura, sentimos que es necesario que nuestros gobiernos locales estén obligados a promover el talento cultural nacional, sobre todo el local, donde la mercantilización de la cultura tiene una mayor resistencia. Queremos rescatar e incentivar el talento local de nuestros pueblos” indicó el legislador Frank Camacho, quien junto a su homólogo Jorge Arguedas impulsan la reforma en la Asamblea Legislativa.


ES URGENTE QUE AHORREMOS AGUA En algunas zonas,

ha dejado de llover

Y las fuentes de agua han disminuido... Por eso es necesario que: Cerremos la llave

Cerremos la llave

cuando lavamos los platos y al abrirla, reduzcamos la presión del agua

mientras nos enjabonamos al bañarnos

Revisemos

que no existan fugas en el tanque del servicio sanitario

Lavemos

menos el carro y cuando lo hagamos usemos un balde con agua

Al lavar,

aprovechemos el agua con una tanda completa de ropa

Fuga en la boya

Fuga en la pera

Reguemos

las plantas de noche y con un recipiente pequeño

Comprometámonos con el ahorro del agua

YO ME COMPROMETO

El agua es vida ¡ Cuidémosla !

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS


Mosaico de saberes

16

Mosaico de saberes Mayo 2017

Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

¿Quién es?

Trivia

San José 1781- Heredia 1976 Además de Heredia y San José, su vida estuvo muy ligada a las ciudades de Limón, en donde entre otras cosas publicó el periódico “El Progreso de Limón”, y Nueva York en donde enseñó español a la vez que estudiaba en un colegio nocturno y llegó a laborar para el periódico Herald. Muy joven se aventuró en un viaje a Estados Unidos lo que marcaría su futuro ligado a la fotografía, el cine y la radiodifusión. En 1927, gracias a su ingenio y estudios, nació la primer estación radiofónica nacional y quinta del mundo, la cual llegó a ser famosa internacionalmente bajo la frecuencia TI4NRH. En 1970 fue nominado al Premio Nóbel de la Paz.

1 La provincia de Heredia es la segunda del país por su extensión territorial. ( ) Falso ( ) Verdadero 2 Los actuales diputados heredianos en la Asamblea Legislativa pertenecen a los partidos Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 3 Camino a San Carlos, necesariamente paso por Zarcero. ( ) Falso ( ) Verdadero

¿Dónde es?

4 Siria limita con Israel y Egipto.

Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

( ) Correcto ( ) Incorrecto 5 La isla Bejuco está en el Golfo de Nicoya. ( ) Falso ( ) Verdadero

1

6 El presidente Trump proviene de familias inmigrantes rusas. ( ) Correcto ( ) Incorrecto 7 ¿Cuál es el cantón de mayor territorio en la provincia de Heredia: a- Belén b- Sarapiquí c- Santo Domingo d- Santa Bárbara 8 ¿Cuál de estos presidentes NO lo es o lo fue de un país latinoamericano? a- Macri

2

b- Suárez c- Cristiani d- Torrijos 9 El calificativo de Nazareno que se le daba a Jesús se debía a: a- El color de su túnica b- La religión que profesaba

Amando Céspedes EL PERSONAJE FOTO 3 Fiesta de cumpleaños FOTO 2 Árbol de corteza FOTO 1 Carretas con leña ¿Dónde es? 10 10-d 9 c 8 b

c- Su lugar de nacimiento

7 b

d- Ninguna de las anteriores 10 ¿Cuál de estas capitales No está en Asía: a- Bagdad b- Kioto c- Kuala Lumpur d- Trípoli

3

6 Incorrecto 5 Verdadero 4 Incorrecto 3 Falso 2 Incorrecto 1 Falso Trivia

RESPUESTAS:


Se ofrecen amplias ventajas para adquirir productos amigables con el ambiente

¿Quiere bajar la cuenta de la luz en su hogar? Mes a mes, la llegada de la factura de la electricidad al hogar hace que muchas familias - o también Mipymes - analicen o busquen alternativas para el ahorro. Algunas de esas medidas, como la adquisición e instalación de paneles solares, pueden parecer lejanas, complejas e incluso costosas, pero no lo son. En su compromiso social y ambiental permanente, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal está organizando en diversos puntos del país ferias y actividades ambientales, precisamente para que las familias, empresas, sectores e instituciones puedan conocer, asesorarse y aprovechar las distintas alternativas amigables con el medio ambiente que permiten un mayor ahorro y un uso eficiente de la energía en sus diversos proyectos. Lo más importante es que el Banco ofrece planes de financiamiento especiales en materia ambiental como son el Ecocrédito y Gestión Ambiental, ambos con atractivas ventajas para adquirir productos sostenibles como paneles solares, calentadores de agua, motocicletas y bicicletas eléctricas, o también ver los beneficios de realizar el cambio de combustible tradicional a gas LP en su vehículo. “Estos productos de financiamiento se enmarcan en la labor sostenible que realiza la Entidad y que procuran, desde sus Pautas y Orientaciones generales, un triple

balance que incorpora lo social, económicofinanciero y lo ambiental, promoviendo así un desarrollo más justo y que se vea reflejado en el bienestar para los diferentes sectores y territorios del país”, destacó Selenia Barrios, Jefa Regional Central – Este del Banco durante la feria efectuada recientemente en Tibás.

Condiciones diferenciadas El Ecocrédito está dirigido a personas físicas y familias por un monto máximo de $40.000 (cuarenta mil dólares), con garantía hipotecaria o su equivalente en colones con hasta 144 meses para cancelar. Este crédito permite financiar planes de inversión como el cambio de iluminación tradicional por una fluorescente o LED, sustituir tanques de inodoro por unidades de menor capacidad y accesorios que permiten el ahorro de agua, tratamiento de desechos y reciclaje y cambios estructurales en la vivienda. Asimismo, se podrá financiar la transformación de vehículos de combustibles tradicionales a gas LPG, compra de vehículos eléctricos y hasta la compra de equipos que hagan un uso eficiente de la energía y otras tecnologías que contribuyan con la conservación y ahorro de agua y energía, como, por ejemplo, paneles solares y calentadores de agua.

En cuanto a los créditos de Gestión Ambiental, estos se dirigen a personas físicas y jurídicas con actividades empresariales, incluyendo Mipymes, organizaciones sociales, grandes empresas, municipalidades e instituciones. Entre los planes de inversión, las empresas podrán financiar proyectos de manejo de recurso hídricos, disposición de residuos sólidos y sustancias tóxicas, generación de energía limpia, eficiencia energética, disminución de emisiones de carbono al ambiente, conservación y mejora del ambiente y afluentes de agua, entre otros proyectos que tienen un fin ambiental. Este financiamiento cuenta con condiciones diferenciadas en plazos tasas y comisiones, dirigido a todas aquellas empresas que presenten planes de inversión para financiamiento que mejoren el impacto ambiental que ocasionan en su gestión normal del negocio. El Banco Popular realiza convenios con diferentes empresas que ofrecen o brindan servicios “ecoeficientes” en el mercado, con el fin de que la ciudadanía encuentre más fácilmente opciones y ventajas para el producto que más sirva a sus necesidades. Para optar por un crédito ambiental, las personas interesadas también pueden llamar al 2202-2020 de Banca Fácil, mediante el sitio web www.bancopopular.fi.cr o visitar

la oficina del Banco en Heredia o cualquiera de las oficinas que tiene la Entidad en todo el país. “Respecto del cuidado y protección del ambiente, Costa Rica debe seguir siendo sinónimo de valores fundamentales para la humanidad: el amor por la paz y por la naturaleza. Esa es nuestra carta de presentación ante el mundo y debemos resguardarla. En esa tarea país, en esa tarea de todas y todos, el Banco Popular seguirá poniendo lo ambiental como un pilar fundamental, contribuyendo en la generación de una economía más justa, social y solidaria, abriendo oportunidades a los diversos grupos de la población y construyendo bienestar junto a la familia costarricense”, indicó Juan Carlos Li, Subgerente General de Negocios de la institución.


Novedades

18

Aerolínea ofrece vuelos directos de Costa Rica a Suiza

Mayo 2017

“En términos turísticos Europa es prioritaria para Costa Rica, es nuestro segundo mercado en importancia pero puede aspirar claramente a ser el primero. Cada nuevo vuelo es una nueva oportunidad para nuestro sector privado, para seguir generando más empleo, más allá de los 600 mil que ya el turismo genera para nuestro país” añadió López.

Por su parte Mirko Giuletti, Embajador de Suiza en Costa Rica dijo que la iniciativa más allá que solo un vuelo entre dos ciudades, consolida y profundiza las relaciones bilaterales que existe entre ambos países. “No hay proporcionalmente otra nacionalidad que viaje tanto a Costa Rica, cada año viene a este país entre 20 mil y 22 mil turistas suizos” agregó el Embajador.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a aerolínea Edelweiss decidió operar en el país y ofrecer un vuelos directos desde San José a Zúrich, Suiza y viceversa. Las bellezas naturales de Costa Rica son el principal atractivo para muchos europeos, ejemplo de ello es que en el 2016 nos visitaron más de 430 mil.

En términos turísticos Europa es prioritaria para Costa Rica, es nuestro segundo mercado en importancia

Fotografía ICT.

Según datos del Instituto Costarricense de Turismo esta se convierte en la sexta línea aérea que ofrece vuelos directos desde Europa. Edelweiss realizará dos vuelos directos por semana sin escalas hacia los dos países (Costa Rica- Suiza). “El primer vuelo prácticamente salió lleno, las autoridades aeroportuarias nos contaban que es la primera vez que recuerdan que un nuevo vuelo salga casi al 100% de la capacidad. Las expectativas son muy altas porque con la reciente inauguración del vuelo las cifras de reserva anticipadas ya ocupan espacio hasta setiembre que es el fin de verano europeo” comentó Felipe Bonifatti, Gerente General para Centroamérica y el Caribe de las aerolíneas del Grupo Lufthansa. Para Alberto López Gerente General del ICT, la biodiversidad exuberante, el modelo de desarrollo sostenible, la tranquilidad con la que vivimos y la forma de ser de los costarricenses hacen que cada vez más empresas inviertan en nuestro país.

Según las proyecciones del Grupo Lufthansa, con la operación de los vuelos directos de Edelweiss, podrían arribar a Costa Rica más de 27 mil visitantes por año, lo que se traduciría en un impacto económico cercano a los $80 millones USD.

“Suiza es un pequeño gran país, por tanto tiene una superficie concentrada con una cantidad de opciones impresionantes para visitar, lagos, montañas, un sistema de trenes fantástico y el esquí. Definitivamente hay cuatro ciudades que deben de conocer: Zúrich, Berna, Lucerna y Ginebra” destacó Felipe Bonifatti.

Los vuelos directos San José Zúrich y viceversa se realizarán los días martes y viernes. Las personas interesadas pueden adquirir los boletos a través de su agencia de viajes o bien en la página www.flyedelweiss.com

En octubre operará vuelo directo a Holanda

KLM

Compañía Real Holandesa de Aviación se sumará a las aerolíneas europeas que ofrecen vuelos a nuestro país. La empresa iniciará operaciones el 31 de octubre con vuelos directos Ámsterdam- San José- Ámsterdam.

“Seguimos aprovechando el potencial de Europa. Con el vuelo directo de KLM continuamos brindando facilidades en cuanto a conectividad para acortar las distancias no sólo con Holanda, sino también con Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania y Reino Unido, gracias a las conexiones de la aerolínea” resaltó Mauricio Ventura, Ministro de Turismo. Holanda (Reino de los Países Bajos) es uno de los principales países a los que Costa Rica exporta bienes, por lo que representa una noticia sumamente alentadora para la industria turística y para el país en general, indicó por su parte Luis Guillermo Solís, Presidente de la República.

“Actualmente KLM lleva un gran número de pasajeros a Costa Rica a través de Panamá. El creciente interés del mercado europeo por este hermoso país nos convenció de iniciar un vuelo directo a San José” subrayó Pieter Elbers, Presidente y CEO de KLM.

Con esta nueva conexión KLM ofrecerá a los viajeros costarricenses acceso a 131 destinos en todo el mundo. Durante la temporada de invierno europeo, el grupo AIR FRANCE KLM ofrecerá un total de cinco vuelos semanales desde Costa Rica hacia Europa, tres de ellos a París y los dos nuevos a Ámsterdam. Los boletos aéreos se pueden adquirir a través de la página web www.klm.com


Novedades

Universidad Latina construirá un nuevo campus en Heredia

Mayo 2017

• Inversión supera los $40 millones

l

e y

19

BREVES

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Fischel pionera en obtener galardón de Bandera Azul Ecológica

D

e los 25 mil estudiantes que tiene actualmente la Universidad Latina de Costa Rica, 8 mil asisten a la sede de Heredia ubicada frente al Paseo de las Flores. Con la construcción de un nuevo l campus universitario pretenden crear espacios específicos de acuerdo a la demanda de las carreras y ofrecer una infraestructura de primer nivel.

Cinco farmacias Fischel se convirtieron en pioneras en obtener el galardón de Bandera Azul Ecológica en la categoría de cambio climático. Es la primera vez que se otorga este galardón a una empresa del sector farmacéutico. Las farmacias que obtuvieron este reconocimiento son: Fischel Heredia El Parque, Fischel Zapote, Fischel Moravia, Fischel Multiplaza Oeste y Fischel Los Ángeles en Alajuela.

La nueva infraestructura contará con 5 edificios para las distintas facultades, tendrá 100 espacios formativos y 57 laboratorios equipados con tecnología de punta, laboratorios móviles, así como laboratorios de ingenierías, arquitectura, televisión, radio, diseño y dibujo. A su vez habrá un anfiteatro, habitación demo para los cursos de hospitalidad, zonas verdes y un parqueo con capacidad para 700 vehículos. La propuesta se desarrollará en un lote de 37 mil m² ubicado al sur de las actuales instalaciones, con un área de construcción de 15 mil m². El edificio contempla un diseño amigable con el medio ambiente, e inclusivo (Ley 7600), bajo la visión de promover las mejores prácticas en sostenibilidad.

- “Es una sede que merece esta importante inversión, queremos crear un l campus que responda a las necesidades del futuro; Heredia como provino cia y todos sus alrededores está creciendo mucho, cuenta con centros de servicio y de desarrollo tecnológico y parques industriales; es necesario que nosotros estemos no solo al día sino delante de esas necesidades, por - eso decidimos crear el campus educativo universitario privado más mo, derno de Costa Rica, e incluso podría ser uno de los más modernos de y la región” aseveró Alex Fernández Presidente de la Universidad Latina al - periódico Velero Informativo.

“Es un campus muy diverso y teníamos que crear los espacios específis cos para cada una de estas carreras. Tenemos la suerte de pertenecer a a una red (Laureate International Universities) que hoy tiene más de un millón de estudiantes a nivel mundial en más de 75 universidades; hemos incorporado las mejores prácticas de diseño de las áreas de enseñanza y aprendizaje, las aulas y laboratorios son espacios multifuncionales y multidisciplinarios” agregó Fernández.

Alex Fernández, Presidente de la Universidad Latina.

La inversión en este nuevo campus supera los $40 millones; la inauguración está prevista para octubre del 2018. El diseño estuvo a cargo de la firma internacional de arquitectos Gensler, a quién se le atribuyen edificios vanguardistas como la Torre de Shanghái y el Aeropuerto Internacional de Westin en Denver. De la mano con esta iniciativa, el Presidente de la Universidad Latina aseguró que analizan escenarios para aumentar la oferta de nuevas carreras y programas. Alex Fernández subrayó el interés de seguir apostando estrategias dirigidas a la provincia, al considerar que Heredia es una de las unidades económicas más activas del país.

Julio Castillo, Director de Operaciones de Fischel, afirma que obtener el galardón de Bandera Azul es una acción alineada con las políticas de sostenibilidad y responsabilidad social de Cuestamoras Salud: “Cuestamoras impulsó el compromiso ambiental de todas sus unidades de negocios. Fischel, como parte de la unidad de salud, continuará innovando incesantemente para generar un impacto positivo en el ambiente y de esta forma contribuir a la salud y el bienestar de todas las personas”.

Vacunación contra influenza se realizará en junio La inmunización anual contra la influenza estacional, se realizará el próximo mes. Autoridades de la CCSS anunciaron que se colocarán 1.3 millones de dosis, 100 mil más que las que se adquirieron en el 2016, puesto que se ampliará la cobertura de la población infantil. La inversión institucional asciende los $5.3 millones. En esta oportunidad, se protegerá a todos los niños mayores de seis meses y menores de cinco años y a las personas adultas mayores de 60 años, en ambos grupos independientemente del riesgo. Leandra Abarca coordinadora del Programa de Inmunizaciones señaló que la vacunación se realizará en un buen momento, en virtud de que el pico máximo de influenza se espera para el mes de julio a fin de obtener un buen impacto epidemiológico; la especialista instó a la población a acudir a los servicios y recibir dicha protección que reducirá las complicaciones producidas por estos virus.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.