Velero Informativo - Junio 2017

Page 1

Edición 26 Junio 2017

El periódico de la provincia de Heredia

¢ 250

5 Santo Domingo: tercer cantón del país que dice NO a los herbicidas

14

Tres Municipalidades heredianas destacan por respeto a las personas con discapacidad •

Por primera vez en el país se realiza estudio que revela índice de cumplimiento de respeto a los derechos de esta población por parte de las instituciones y gobiernos locales.

Decreto Ejecutivo dará obligatoriedad a todas la instituciones de continuar por el camino de cumplimiento.

6

Costa Rica: sede de la Semana del Desarrollo Rural Territorial del SICA

10

18

Heredia consume un mayor porcentaje de drogas legales que el resto del país

/ Periódico Velero

Cumplió su anhelo de especializarse como escultora a sus 60 años

15 Cáncer de próstata ocupa primer lugar en mortalidad

19 Inauguran parque comunitario en Belén


A través de las palabras

2

Junio 2017

¿Existen las buenas madres? He tratado el tema de la maternidad de la manera más sincera que el corazón me da, sin embargo sigue ocurriendo en este avanzado siglo tecnológico, en el que me encuentro con mujeres, madres de familia cargando muchísima ansiedad. Un mundo de espejos, en donde se busca complacer lo que el otro refleja que debo ser, sin importar realmente qué es lo que esa madre quiere. Por esta razón me veo en la necesidad de levantar la voz por todas aquellas que se han silenciado secretamente. Hacer(se) madre es una tarea destinada a la pérdida... Allá afuera cada vez que una mujer decide sobre su vida y sus hijos, lo que sobreviene es la culpa. ¿Y por qué? ¿Por qué tendrían las madres que sentirse culpables por trabajar, querer ir al gimnasio y leer cuentos por las noches?

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Diego Zárate Montero, opinión Josilyn Abarca Webb, Psicóloga

Contáctenos

Comencemos a des/articular los pre-conceptos de lo que “deberían ser las madres”. Las buenas madres no existen en el tanto a cada momento o por lo menos una vez en la vida se han sentido culpables por querer hacer lo que desean... por querer salir corriendo, por buscar un tiempo a solas para ellas… Cada quien es atravesada con las marcas de su propia historia y las posibilidades de su propio deseo. Quizá como lo indica la próxima narración “esa mala madre que dejó que a su hijo se le hicieran caries es igual de mala que aquella que le permitió quedarse a dormir con ella todo el tiempo... ¿Y quién dicta cómo debe ser? El hecho de pedir ayuda por eso, por no saber qué hacer, por no saber cómo ser madre, ya las define como alguien que nunca debió ser… Un día de estos escuché a una mujer decirle a su esposo: “ya no quiero estar más con mi hijo, llévatelo”. Este le ha mirado como si hubiese dicho que me iba a irse de casa por siempre, su mirada tenía un cierto desprecio, un tono de confusión y perplejidad... Ella intenta explicarle que después de estar todo el día con el niño necesitaba un descanso... pero por muy comprensivo que el esposo pareciera, en su mirada reflejaba un juicio que todos tienen aunque no lo deseen… Así es, y sin darse cuenta todas esas miradas profundas o ajenas señalan en la culpa. Las personas en la calle, sus amigas, su familia, todos señalan. Miles de mujeres piensan esto todo el tiempo pero pocas son las que se atreven a decirlo en voz alta... pienso que de verdad creen que decirlo las convierte en “malas madres”. Silencios ocultos, temores latentes, deseos insatisfechos, cambios, cambios, cambios.... el Sin/Palabras de todas las madres.... Si una mujer necesita ayuda merece ser escuchada, hablar sobre la maternidad es un acto de valentía en un mundo de silencios, donde sacrificarse y ser abnegada se vende como lo homólogo de “ser buena madre.” Las madres sufren en silencio, y no porque no haya apoyo, sino porque el buscar un espacio para hablar es sinónimo de debilidad, en una sociedad que siempre dicta lo que “debería ser” ¿No se cansan ustedes de esto? ¿De verse obligadas a aparentar que son tan fuertes que no necesitan tiempo a solas, que son tan buenas que deben estar todo el tiempo con sus hijos, que son las únicas que podrían enseñar y por eso no retoman sus carreras o trabajos?. Si me preguntan ser mala madre no es tan malo, como pretender ser buena y estallar por dentro. Llevar a los niños a la guardería, correr al final de día para verlos, salir con su pareja sin sus hijos pareciera que son vestigios de maldad, cuando realmente están trabajando por la salud mental individual

Por: Josilyn Abarca Webb Psicóloga

Comparta sus opiniones, dudas o consultas. Escríbame al correo psicowebbcr@gmail.com y de pareja. Me parece que deberíamos enfocar las fuerzas de crítica en aras de construcción de diversas formas de criar a los niños. Me tomo la libertad de comentar estrategias que las convertirán en malas madres: Criar a los hijos para que puedan ser capaces de hacer las cosas por ellos mismos, cuando se caen por ejemplo (y les pasa todo el tiempo) permitirles que se levanten solos, no correr haciendo un espectáculo, (aunque por dentro se asusten, verifiquen que no sea nada grave y aparenten que no le ha pasado nada) los niños siguen su camino... siguen jugando, siguen cayendo y siguen levantándose. Dejar que los niños coman solos, que boten todo, que hagan un desastre, ensuciarse su ropa nueva, ¿acaso eso importa? ellos desean hacerlo, intente depositar su confianza en que podrán. Déjeles llorar cuando quieren comerse algo que no pueden ( y bien que pueden llorar fuerte). Déjenlo jugar solo, sin celulares, laptops y videojuegos, no necesitan que esté encima de él todo el tiempo, ni necesita de la tecnología, ocupa su propia imaginación! Si se aburre inventará algo qué hacer. Déjele que haga un berrinche en público cuando exige que le dé algo que no puede, no le grite, no le obligue, solo háblele y espere que su crisis pase. (Todo quien le mire debe preguntarse porque usted no hace algo al respecto, que debe estar malcriándolo, pero realmente está respetando su capacidad de comprensión y frustración, lo está apoyando en su peor momento del día). Permita que su hijo conviva con la familia, con su papá, con sus abuelos con sus tías, con otros niños, mientras usted toma un descanso o sale por un café, es un niño que podrá lidiar con la angustia cuando usted deba ausentarse. Es preferible que los y las niñas aprendan a dormir en su cuarto, a jugar solos, a pedir ayuda cuando lo necesiten, a que lo intenten mil veces, a que amen a todos sin distinción, en vez de que no puedan SER sin la presencia materna. Porque todo el mundo tenga hijos (as) no significa que sepan cómo ser madres y padres, no es algo que se estudie, y no es algo fácil.Esta opinión espero le sirva alguna madre que está atorada sintiéndose la peor madre del mundo por dejar a su hijo del otro lado de la puerta mientras va al baño. ¡Mujer! ¡No estás sola!

Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393

Síganos en nuestras redes sociales

Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Periódico Velero

periodicovelero

Periódico Velero



Opinión Nacional

4

Crear empleos de calidad para fortalecer el I.V.M. Junio 2017

El envejecimiento poblacional por sí mismo no debería representar un factor de debilidad para el I.V.M. Por: Diego Zárate Montero Economista Universidad Nacional

1) Los salarios reales de los trabajadores costarricenses sólo crecieron anualmente, en promedio, un 1,6% entre 1991 y 2015 (aunque el PIB real creció en promedio un 4,5% anualmente en el mismo periodo)

No hay duda de que la situación del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (I.V.M.) nos importa a todos los costarricenses, ya que de él dependerá la principal fuente de ingresos en la jubilación de casi un millón quinientos mil trabajadores que actualmente cotizan para este régimen.

Se requiere de una estrategia de creación de empleos a nivel nacional que apunte hacia sectores de alto valor agregado.

El Estudio Actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social, presentado por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica en diciembre de 2016, reactivó todas las alarmas, ya que concluyó que los excedentes del régimen han venido decreciendo desde el año 2008, lo cual marca una tendencia que en el escenario base del estudio continuaría hasta que en el año 2024 los ingresos de operación no alcanzarían para hacer frente a los gastos. De hecho, en el período 2010-2015 la tasa de crecimiento de los gastos fue, en promedio 1,6 veces la tasa de crecimiento de los ingresos. Muchos factores se han conjugado para constituirse en una amenaza para la estabilidad del I.V.M., por ejemplo, los ajustes al monto de la pensión mínima en 2005-2009, reforma de 2005 que concedió beneficios adicionales de pensión proporcional reducida, la falta de actualización de la base mínima contributiva en 2006-2009, la crisis financiera de 2008-2009, entre otras. Dentro de estos factores asociados con el decrecimiento en los excedentes del I.V.M, la disminución en la masa salarial cotizante requiere de un tratamiento profundo y meticuloso. Si bien en el periodo 2009-2015 hay una desaceleración en relación con el periodo 2000-2008, es decir creció a una tasa más lenta, es indispensable destacar dos condicionantes que limitan el crecimiento de esta variable, de la cual depende el seguro de I.V.M. como señala el informe de la UCR:

El remordimiento He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías. Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado. Jorge Luis Borges

2) La cobertura en el sector privado alcanzó apenas un 55,3% en 2015, debido a la bajísima cotización del sector “servicio doméstico”, en el cual laboran principalmente mujeres.

La medida tomada por la junta directiva de la C.C.S.S. de aumentar un 1% la contribución del sector laboral busca atenuar este comportamiento, pero es indispensable que se acompañe de otras medidas de carácter interinstitucional, que promuevan una reducción en la informalidad laboral, así como una mayor participación económica de las mujeres. Además, se requiere de una estrategia de creación de empleos a nivel nacional que apunte hacia sectores de alto valor agregado y con encadenamientos en la estructura productiva del país, que permitan un sólido crecimiento de los salarios reales, y con ello, acrecentar la masa salarial cotizante. La experiencia de nuestro país en los campos científico, técnico y tecnológico debe ser aprovechada al máximo.

El envejecimiento poblacional por sí mismo no debería representar un factor de debilidad para el I.V.M., ya que si bien el mismo es fundamental para los regímenes de reparto al implicar que cada vez hay menos personas cotizando por cada pensionado, este acontecimiento es conocido de antemano por todas las autoridades reguladoras y administradoras de fondos de pensiones en el mundo. Por consiguiente, las políticas relacionadas deben diseñarse partiendo de esa dinámica poblacional.

Es urgente que las políticas públicas permitan aumentos en la productividad del trabajo, y que a su vez se traduzcan en mejores salarios. Esta es la mejor manera de atender los compromisos financieros que implica el envejecimiento poblacional. Nuestro país debe estar abierto a ideas y propuestas que permitan fortalecer este régimen de reparto solidario que tanto ha contribuido al bienestar de los costarricenses.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo Fue un escritor argentino,nació un 24 de agosto de 1899. Uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Galardonado con numerosos premios, Borges fue un personaje polémico, con posturas políticas que se estima fueron óbice para ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años. Falleció a sus 86 años un 14 de junio de 1986.


Santo Domingo

5

Santo Domingo es el tercer cantón del país que dice NO a los herbicidas Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

S

anto Domingo de Heredia se convierte en el tercer cantón del país que se pronuncia en contra del uso de herbicidas en sitios municipales. Un acuerdo unánime del Concejo Municipal dejó en firme la iniciativa en pro de la salud y el ambiente. Pérez Zeledón y Montes de Oca también tomaron la misma decisión este año. De esta forma el acuerdo establece: “prohibir el uso de herbicidas que contengan glifosato en cualquiera de sus presentaciones comerciales, en cualquier espacio público de nuestro cantón, sean parques, jardines, campos deportivos, cementerios, linderos, aceras, caños y otros”. La decisión apuesta a la salud de los trabajadores municipales y así evitar las intoxicaciones que conllevan el uso de este tipo de venenos. La moción fue presentada por el regidor Rafael Bolaños Villalobos del Movimiento Avance Santo Domingo. Bolaños instó a promover una campaña informativa en los ocho distritos para que la población se entere de la política y a su vez se evite el uso de herbicidas sintéticos basados en glifosato en las propiedades, escuelas, colegios e instituciones públicas del cantón. Recientemente y tras la acción afirmativa de Santo Domingo de Heredia, Tibás se sumó como el cuarto cantón libre de todo tipo de herbicidas. Para Fabián Pacheco, agroecólogo y promotor de la agricultura orgánica, el uso desmedido de agroquímicos y herbicidas nos ha convertido en el primer lugar del mundo en el consumo de agrovenenos. A su juicio está situación es vergonzosa para Costa Rica, tomando en cuenta que es considerada como el país más verde del mundo.

La prohibición del uso de herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales. También en España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato. Los ecologistas apuestan a la campaña denominada “Desintoxicar el País”, cuyo inicio se promueve en los lugares públicos. El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina, la Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras. El movimiento hace un llamado a generar soluciones ecológicas, dado que en en las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato que se usa en el país.

Junio 2017


Heredia

6

Junio 2017

Marianela Cascante, IAFA.

Heredia consume un mayor porcentaje de drogas legales que el resto del país Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Acá en la provincia de Heredia hay un grupo considerable de colegiales que nos indicaron que sí habían tenido acceso a la sustancia (marihuana) y que la usan con cierta frecuencia.

Gerardo Sánchez, IAFA.

U

n estudio del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) revela que en Heredia hay un mayor porcentaje de personas que consumen alcohol y tabaco que en el resto del país. La investigación también destaca que en la provincia de las Flores se registra un mayor porcentaje de consumidores de marihuana. De acuerdo a las estadísticas del IAFA, la Región Central Norte comprendida por los 10 cantones de Heredia consumen regularmente casi un 32% de bebidas alcohólicas, mientras en el resto del país alcanza el 27.41%. A su vez en esta provincia, se reportan más fumadores activos de tabaco, un 11.7% versus un 10.34%. Para Gerardo Sánchez, estadístico del IAFA el estándar de vida que se registra en la provincia puede tener cierta influencia en estos indicadores, esto tomando en cuenta que tanto la droga legal o ilegal es una mercancía y que para obtenerla se debe contar con medios de pago. “La provincia de Heredia muestra a nivel general a excepción de Sarapiquí un comportamiento de desarrollo humano y social bastante elevado con respecto al resto del país, aunado a esos estándares de vida, se puede puntualizar el hecho de que casi siempre hay un grupo de personas que de alguna forma entienden que su socialización, tristezas, angustias y alegrías se pueden canalizar con algún tipo de ingesta de distintas sustancias” subrayó Sánchez. El especialista advierte sobre la importancia de tener cautela para que esos motivos de celebración o desahogo no se desvíen hacia una pauta sistemática de consumo, que derive en serios trastornos a la salud. “Es claro que existe un reto a nivel de país y en esta región en particular se debe articular y coordinar. Además se deben subsanar la duplicación de funciones pues muchas instituciones hacen lo mismo. Otro punto es la insensibilidad que existe en el tema, la gente a veces piensa que los adictos son solo aquellas personas que vemos en la calle consumiendo” indicó Marianela Cascante, encargada del Organismo Regional IAFA Central Norte Heredia. Cascante agregó que desde el IAFA se trabaja en programas de prevención. A su vez señaló que el Instituto también orienta en el tema, pues su quehacer no solo se enfoca a actuar en ámbitos de consumo problemático. A través del estudio se consultó la opinión de las y los heredianos sobre si están de acuerdo o no en permitir actividades relacionadas con la marihuana.

Más de un 64% de la población dijo estar de acuerdo pero solo en el caso de uso médico o investigación científica, mientras más de un 80% se opone a un consumo recreativo de la marihuana. Por otra parte las autoridades del IAFA dieron a conocer los resultados de la IV Encuesta de Colegiales sobre Consumo de Drogas 2015 para la región Central- Norte Heredia.

Un 23,91% de los hombres de secundaria aseguró haber probado la marihuana, mientras en el caso de las mujeres se registró un porcentaje del 14%. En cuanto al alcohol, los porcentajes de consumo son superiores, más del 54% de los masculinos ingirieron este tipo de bebidas, mientras las féminas más del 50%.

“La segunda sustancia que aparece como más importante detrás del alcohol es la marihuana a diferencia de otros lugares donde es el tabaco, acá en la provincia de Heredia hay un grupo considerable de colegiales que nos indicaron que sí habían tenido acceso a la sustancia y que la usan con cierta frecuencia” añadió Gerardo Sánchez.

Un dato a destacar es que cuanto mayor es el nivel académico, mayor es la proporción de estudiantes que consumen alcohol, tabaco y marihuana. Entre los colegios que formaron parte de la muestra para el estudio destaca el Liceo Regional de Flores, el CTP de Flores y el CTP de Ulloa.


e

n

a -

a


Heredia

8

Convocatoria: certamen UNA Palabra 2017 Junio 2017

D

• También se abren postulaciones para Premio Omar Dengo.

el 17 de julio hasta el 17 de agosto será el plazo de recepción de obras para participar en el Certamen UNA Palabra 2017. De esta forma la comisión organizadora insta a autores nacionales y extranjeros a presentar obras inéditas en las ramas de ensayo, cuento y poesía. En cada rama, el premio consistirá de un monto en colones equivalente a $1500 y la publicación de la primera edición de la obra por parte de la Editorial Universidad Nacional (EUNA).

El veredicto para ambas convocatorias, se dará a conocer el 29 de setiembre. Más información en http://www.una.ac.cr/ facultad”

En esta ocasión, este certamen –convocado por el Decanato de Filosofía y Letras, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional- se une a la declaratoria del año de la “UNA por la vida, el diálogo y la paz”, al destinar la rama de ensayo exclusivamente a obras que desarrollen este tema, con una extensión mínima de 120 páginas y máxima de 170. En cuento y poesía, el tema es libre. La extensión, en el caso de la colección de cuentos, no debe ser inferior a 100 páginas ni superior a 150; en cuanto al poemario, este no será menor de 75 páginas ni excederá las 150.

Premio Omar Dengo Por otra parte la Universidad Nacional anunció que también se abrirán las postulaciones para el Premio Omar Dengo, el cual reconoce el aporte significativo de personas o instituciones a la educación. El concurso, que se realiza cada dos años, distingue a las personas e instituciones con producciones y actividades significativas en el área de la educa-

Apoyo fotográfico, UNA Comunicación.

ción. La recepción de postulaciones también se extiende del 17 de julio hasta el 17 de agosto. El premio consistirá de un monto en colones equivalente a $1.500,00 (moneda estadounidense), un diploma y un galardón.

El veredicto para ambas convocatorias, se dará a conocer el 29 de setiembre. Para más información dirijase al sitio web http://www.una.ac.cr/facultad, al correo certamen@una.cr o bien a los teléfonos 2562-4068 / 2562-4070.

30 de junio: Feria de Salud en Santa Bárbara

E

l área de salud de Santa Bárbara de Heredia, junto con el Ministerio de Salud, la Municipalidad y la asociación “Promoviendo Salud” desarrollarán un feria de salud, el viernes 30 de junio en el parque central de este cantón herediano.

El objetivo de la convocatoria es educar a la población sobre diferentes temas, construir un cantón más saludable y promover la participación comunal.

La actividad iniciará a las 5:30 de la mañana y finalizará a eso del mediodía. Entre los ejes temáticos destacan: la salud mental, la sexualidad, la actividad física y la recreación, farmacodependencia y ambiente, todo bajo una estrategia interinstitucional de prevención de la enfermedad.

Según destaca un comunicado de prensa, durante la mañana se realizarán consultas médicas y nutricionales, papanicolaus y orientación sobre el buen uso de los medicamentos, también asistirá Raymond Blanco motivador de la Selección Nacional, quien dirigirá una charla dirigida a adolescentes. Adicionalmente, se realizará zumba, bailes típicos, pintacaritas, globoflexia, inflables y fútbol 5.

Quienes asistan también podrán conocer más acerca de los los diferentes servicios que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Santa Bárbara.


Heredia

9

Junio 2017

4 municipalidades heredianas reciben galardón de Bandera Azul Ecológica

San Rafael de Heredia es un ejemplo a seguir, participa en muchas categorías, es un gobierno local maduro donde hay más de 14 comunidades y 15 centros educativos participando

• Anuncian nueva categoría: Construcciones Sostenibles Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

a a

E

l Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) 2016 fue el año con mayor nivel de participación. En total se inscribieron 4976 comi. tés locales en las 14 categorías; de estos poco más del 61% fueron lgalardonados (3051). De los 44 gobiernos locales inscritos, 21 destacaron en la lista de ganadores. Las municipalidades de Santo Domingo, Heredia, San Rafael y Belén resaltaron entre los municipios galardonados por el PBAE. A nivel nacional solo dos municipios recibieron dos estrellas, se trata de Santo Domingo y Santa Ana, los demás obtuvieron una estrella. Por otra parte, de los 99 centros educativos de la provincia que participaron, ganaron 57.

“San Rafael de Heredia es un ejemplo a seguir, participa en muchas categorías, es un gobierno local maduro donde hay más de 14 comunidades y 15 centros educativos participando, hay un espacio natural. En cuanto a la categoría de Centros Educativos toda la provincia en general participa mucho, désta categoría ha sido muy bien acogida, seguro por el antecedente educati-vo que tiene Heredia desde la historia” destacó Darner Mora, Director del Programa Bandera Azul Ecológica y Director del Laboratorio Nacional de Aguas. n Para Mora la categoría más exitosa en los 22 años de trayectoria del PBAE ees sin duda la de Centros Educativos (1988 galardones); a su parecer ésta va -más allá de trasladar la filosofía de higiene y aseo a las instalaciones educa-tivas, se logra crear conciencia en las niñas y niños, lo que hará sostenible el programa en el tiempo.

sPor otra parte, las categorías de Cambio Climático y Hogares Sostenibles -destacan a su vez entre las que obtuvieron mayor participación y galardones. En la categoría de Comunidades el PBAE reconoció la labor de 55 participantes, entre ellos destacan: Mercedes Sur en Heredia, Puente Salas y San Pedro de Barva, Santiago, Los Ángeles, y La Suiza de San Rafael. Además el cantón central Heredia y Guararí, entre otros. El Programa Bandera Azul Ecológica contará con la nueva categoría “Construcciones Sostenibles”. “Con el tiempo entendimos que hay que fortalecer entidades que participan en la comisión, en este caso el Colegio de Federados e Ingenieros es el más apto para servir de centro focal para esta categoría, ellos tienen todas las capacidades para valorar si desde los diseños, hasta la construcción son sostenibles y amigables con el ambiente”agregó Darner Mora. El funcionario explicó que el lanzamiento y la inscripción de esta nueva categoría será a partir del 15 de julio, y que ya se cuenta con un proyecto piloto inscrito, se trata del Centro Nacional de Congresos y Convenciones de Costa Rica impulsado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Darner Mora, Director del PBAE y Director del Laboratorio Nacional de Aguas.

Programa Bandera Azul Ecológica Categorías PBAE

Inscritos 2016

Ganadores 2016

1.Playas

141

105

2.Comunidades

84

55

2916

1988

4.Espacios Naturales Protegidos

47

44

5.Microcuencas

52

34

6.Cambio Climático

753

405

7.Agropecuaria

173

128

8.Comunidad Clima Neutral

3

1

9. Salud Comunitaria

25

18

10.Hogares Sostenibles

689

208

11.Eventos Especiales

35

34

12.Municipalidades

44

21

13.Eclesial Ecológica

5

3

14. Ecodiplomática

9

7

Total

4976

3051

Porcentajes

100%

61.3%

3.Centros Educativos


Heredia

10

Junio 2017

Gobiernos locales con mayor puntaje 1

Municipalidad de Heredia

2 Municipalidad de San José 3 Municipalidad de Belén 4 Municipalidad de San Rafael 5

Municipalidad de Mora

6 Municipalidad de Goicoechea

Tres Municipalid heredianas desta respeto a las pers discapacida Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

P

• Esto según Estudio que revela índice d a los derechos de las personas con disc

or primera vez en el país, se realizó un estudio que muestra los niveles de cumplimiento y respeto a los derechos de las personas con discapacidad por parte de ministerios, municipalidades e instituciones. Las categorías evaluadas fueron el entorno inclusivo, los servicios accesibles y el fortalecimiento institucional y actitudinal.

Los resultados del IGEDA se entregarán a todas las partes evaluadas para Los municipios que recibieron mejor califi cación fueron Heredia en un que realicen los planes de mejora para eliminar las brechas en el cumpliprimer lugar, seguido de San José, Belén y San Rafael; a nivel institucio- miento de la normativa en discapacidad. nal ocuparon los primeros cuatro lugares: Banco Central de Costa Rica (BCCR), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Asamblea Legislativa y Principales resultados y acciones la Universidad Nacional (UNA). El Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) fue quien lideró y dio a conocer los resultados del Índice de Gestión en Discapacidad y Accesibilidad (IGEDA), una herramienta virtual que les permite fi scalizar y evaluar el cumplimiento de la normativa vigente en relación con los derechos de las personas con discapacidad.

El IGEDA reveló que el mayor esfuerzo y acciones afi rmativas de las instituciones y municipalidades se centran en el entorno inclusivo, un 42% y un 46% respectivamente. El mayor rezago entre las cuatro categorías evaluadas se identifi có en el tema actitudinal (los gobiernos locales obtuvieron un 27% y las instituciones un 23%).

“Aún la brecha en el tema de discapacidad es bastante signifi cativa pero por primera vez tenemos una línea base para medir, monitorear y hacer los ajustes. Un tema importante es el cambio actitudinal, porque no solo es la obra física, las actitudes son lo que realmente hacen la accesibilidad de la población con discapacidad; sin duda todavía tenemos retos importantes dentro de la institucionalidad pública pero consideramos que es La Ofi cina Nacional de Semillas (ONS), el Colegio de Contadores Pú- una oportunidad para mejorar e ir cerrando esas brechas” subrayó Lizblicos y el Colegio de Médicos y Cirujanos ocuparon los últimos lugares beth Barrantes, Directora Ejecutiva del CONAPDIS. entre las instituciones públicas, mientras a nivel de gobiernos locales se ubicó en la última posición la Municipalidad de Osa, junto a la Municipa- El estudio evidencia que la deuda histórica de atención a los derechos de las personas con discapacidad continúa siendo signifi cativa, pese a la lidad de Abangares y Pérez Zeledón. existencia de normativa que otorga responsabilidades al sector público en el tema. La Ley 7600 tienen más de 20 años de haber sido promulgada, mientras la Ley 8661 tiene casi una década de que Costa Rica la ratifi có. Aunque el CONAPDIS envió la solicitud de autoevaluación a 273 entidades, solo contestaron 184 ministerios e instituciones y 22 municipalidades, es decir 67 de ellas no participaron en el proceso. A nivel de la provincia de Heredia participaron 4 de los 10 municipios: Heredia, San Rafael, Belén y San Isidro, la última en mención ocupó el puesto número 9.

Aún la brecha en el tema de discapacidad es bastante significativa pero por primera vez tenemos una línea base para medir, monitorear y hacer los ajustes.

Instituciones con mayor puntaje Posición

Entidad

1

Banco Central de Costa Rica (BCCR)

2

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

3

Asamblea Legislativa

4

Universidad Nacional (UNA)

5

Refi nadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)

6

Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

7

Poder Judicial

8

Universidad de Costa Rica (UCR)

9

Dirección General del Archivo Nacional

10

Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)

Ante el incumplimiento de deberes que implica la desatención de aspectos vinculados con los derechos de las personas con discapacidad, el CONAPDIS emitirá resoluciones a los entes competentes para que se dispongan las consecuencias que implica el infringir normas legales, las cuales delegan al Estado costarricense a través de sus instituciones. “Estos indicadores nos servirán para medir la efi ciencia y la efectividad dentro de cada una de estas instituciones y a partir de la línea base ver la capacidad de mejora institucional para cumplir realmente con el mandato de la ley. Para nosotros como Presidencia de la República este es un tema fundamental, el cual vamos a amparar en un Decreto Ejecutivo dándole la obligatoriedad a todas la instituciones de continuar por este camino de cumplimiento” afi rmó Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República. En Costa Rica el porcentaje de población con discapacidad es del 10.5% (alrededor de 450.000), así lo destaca el X Censo Nacional de Población del año 2011.


dades acan por sonas con ad

de cumplimiento capacidad.

Heredia

11

Junio 2017

CONAPDIS reconoció labor de instituciones y municipalidades En la presentación ofi cial de los resultados del Índice de Gestión en Discapacidad y Accesibilidad (IGEDA), el CONAPDIS reconoció la labor de las 10 instituciones con mejor nota, así como a las 6 municipalidades con mayor puntaje. El periódico Velero Informativo estuvo presente y obtuvo la reacción de algunos de los presentes:

Jenny Chavarría Contralora de Servicios de la Municipalidad de Heredia “El hecho de que la Municipalidad de Heredia destaque en el puesto uno a nivel de gobiernos locales es el resultado de muchas acciones; para todos nuestros departamentos es importante incluir a todas las personas sin excluir a aquellas con discapacidad, pues es claro que todos tenemos los mismos derechos. El reconocimiento es una motivación para seguir adelante promoviendo acciones”. En la imagen: Lizbeth Barrantes Directora Ejecutiva del CONAPDIS junto a Jenny Chavarría

Th aís Zumbado Vicealcaldesa de Belén “Fue toda una sorpresa, veníamos como invitados pero desconocíamos que nos iban a hacer un reconocimiento; en la Municipalidad de Belén estamos muy conscientes en el tema y nos preocupamos porque cada día se esté a la altura de hacer cumplir los derechos y demandas de esta población, tenemos importantes avances pero sin duda hay que hacer mucho más”. En la imagen: Ana Helena Chacón Vicepresidenta de la República y Th aís Zumbado.

Alexis Caravaca - Contralor de Servicios del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) “Nuestros esfuerzos van más allá de solo adaptar las estructuras de nuestras ofi cinas, de manera complementaria profundizamos en el tema de la cultura organizacional y las actitudes; impulsamos distintas acciones para atender y brindar el mejor servicio a todas las personas sin exclusión, para ello contamos con la Comisión Interinstitucional en Materia de Discapacidad (CIMAD), en las que hay representación de todos los departamentos del BNCR”. En la imagen: Alexis Caravaca, Ana Helena Chacón Vicepresidenta de la República y Silvia Monge Representante de la CIMAD del BNCR.

Este es un tema fundamental, el cual vamos a amparar en un Decreto Ejecutivo dándole la obligatoriedad a todas la instituciones de continuar por este camino de cumplimiento.


Nacionales

12

Junio 2017

Héctor Monge y Marvin Rodríguez detallan aspectos del galardón.

Sirve como un ejercicio académico, el hecho de poner a disposición de otras empresas de la economía social buenas prácticas de otros lugares u otro tipo de organizaciones, permitirá emular esas experiencias.

Galardón a las Buenas Prácticas de la Economía Social Solidaria Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

C

on el fin de visibilizar e incentivar las buenas prácticas impulsadas por empresas de la economía social solidaria, que contribuyen a generar desarrollo y equidad, el Banco Popular promueve un galardón en 3 categorías: Territorios Sostenibles, Negocios Solidarios y Bienestar Humano.

La entidad bancaria otorgará a los galardonados de cada categoría una campaña publicitaria de alcance nacional, así como la publicación de una memoria escrita en tiraje impreso y digital y una capacitación relacionada con el tema de sostenibilidad.

Las cooperativas, asociaciones solidaristas, ASADAS, asociaciones comunales, entre otras organizaciones podrán participar de la convocatoria. Dentro de cada categoría se premiarán dos buenas prácticas, de esta manera darán oportunidad de resaltar la labor de las MIPYMES (entre uno y cien empleados) y de las grandes empresas (más de cien empleados).

“El mérito se debe de reconocer y divulgar, pero sobre todo es incentivar a la gente que está haciendo las cosas bien para qué sigan por ese rumbo; esto sirve como un ejercicio académico, el hecho de poner a disposición de otras empresas de la economía social buenas prácticas de otros lugares u otro tipo de organizaciones, permitirá emular esas experiencias o tropicalizarlas en sus propias colectividades” aseveró Héctor Monge, presidente de la Junta Directiva del Banco Popular .

“La recepción de las postulaciones será durante todo el mes de junio, cerrará específicamente el 30, luego un jurado de alta capacidad se encargará de hacer la selección de los ganadores” explicó Marvin Rodríguez, presidente de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular.

En nuestro país existen 2325 empresas de la economía social solidaria, más de un millón de personas forman parte de este sector, así lo destacan datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Las postulaciones para participar en el galardón se realizan en el sitio web www.galardoness.com

Premio mayor del Gordito de Medio Año será de ¢550 millones Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Con dicho sorteo la JPS espera generar más de ₵869 millones para los programas sociales.

L

a Junta de Protección Social (JPS) dio a conocer el plan de premios del Gordito de Medio Año. El sorteo extraordinario de la lotería nacional consiste en un premio mayor de ¢550 millones, un segundo premio por ¢90 millones y el tercero de ¢40 millones. La lotería ya está a la venta y se sorteará el 2 de julio. Con dicho sorteo la JPS espera generar más de ¢869 millones para los programas sociales; además proyectan un monto superior a los ¢112 millones en el pago de impuestos. “Cada año el primer domingo de julio, el Gordito destapa sueños y alegrías, pero sobre todo, muestra la solidaridad de las personas que al comprar fracciones o enteros de este sorteo, contribuye con las poblaciones en vulnerabilidad son parte fundamental de nuestro país” indicó Delia Villalobos, presidenta de la Junta Directiva de la JPS. Por su parte Claudio Madrigal, Gerente de Producción y Comercialización de la JPS se refirió a un agresivo plan de comercialización, en el que personal

Delia Villalobos, presidenta de la Junta Directiva de la JPS junto a Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República. Foto archivo Velero Informativo.

de la Junta visitarán comunidades para vender los enteros o fracciones en el precio oficial. Para ello realizarán 17 giras de en diferentes cantones del país.

Madrigal agregó que habrá 10 premios de ¢3 millones y que que también se pagará ¢4 millones por aproximación (igual serie del mayor con los números anterior y posterior).El Plan total de premios supera los ¢4.751 millones. El entero tiene un costo de ¢25 mil colones y ¢2.500 la fracción.



14

Nacionales

Junio 2017

Costa Rica: sede de la Semana del Desarrollo Rural Territorial del SICA Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E El tema principal será: los retos para la sostenibilidad del desarrollo rural territorial.El encuentro se llevará a cabo del 26 al 30 de junio y es organizado por el INDER.

xpertos nacionales e internacionales se reunirán en nuestro país para abordar los avances y desafíos del desarrollo rural territorial de Centroamérica. La igualdad de género, juventud y pueblos afrodescendientes e indígenas serán algunos de los temas a tratar durante la celebración de la V Semana Centroamericana del Desarrollo Territorial de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). A la actividad también se sumarán representantes de los 28 territorios rurales de nuestro país, del sector privado y la academia, entre otros; quienes participarán de una amplia y diversa agenda que incluye talleres, foros, ferias y espacios para el fortalecimiento de capacidades. El encuentro se llevará a cabo del 26 al 30 de junio y es organizado por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), quien ocupa desde este año la Secretaría Pro Témpore de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). La iniciativa también reúne esfuerzos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC). De acuerdo a un comunicado de prensa emitido por el INDER, el tema principal será “Los retos para la sostenibilidad del desarrollo rural territorial”. A través del intercambio pretenden valorar las prácticas exitosas y motivar la proyección a futuro, así como el empoderamiento personal y colectivo. Otro de los aspecto a destacar, es que presentarán el Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial 2017-2022.

Algunas de las actividades tendrán apertura al público, entre ellas la Feria de los Territorios que se realizará el jueves 29 en las instalaciones centrales del INDER en Moravia. La información detallada del programa la pueden encontrar en el sitio web www.inder.go.cr


Nacionales

15

CCSS intensifica campaña “Ángeles de Luz y Esperanza” Junio 2017

• Más de 19 mil personas donaron sus órganos y tejidos.

C

ada donante fallecido de órganos y tejidos puede salvar 9 vidas, en tanto un donante vivo puede beneficiar sólo una. En nuestro país 1215 personas están a la espera de la solidaridad que les permita tener un nuevo corazón, riñón, hígado o córnea. Un análisis de donación en los últimos siete años (2009 al 2016) determinó un promedio de 5 donantes por millón de habitantes, lo cual resulta insuficiente. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) intensificará su campaña “Ángeles de Luz y Esperanza” durante la Semana por la cultura de la donación de órganos y tejidos. Las autoridades de la CCSS instan a la ciudadanía a expresar su voluntad de donar órganos y tejidos en su registro en línea Atrévase a Donar: www.ccss. sa.cr/donar o bien informar a sus familiares y amigos cercanos la voluntad de realizar este tipo de donación.

Un análisis determinó un promedio de 5 donantes por millón de habitantes, lo cual resulta insuficiente

A inicios de este mes de junio, el Club Sport Cartaginés se convirtió en el primer equipo de fútbol en adherirse a “Atrévete a donar”, con ello buscan motivar a los aficionados y a la población de la provincia sobre la importancia de sumarse a esta iniciativa. Según datos de la CCSS, 19.592 personas ya manifestaron su voluntad de donar órganos y tejidos en el registro en línea. La institución organiza diversas actividades en distintos puntos del país para motivar a más personas a donar los órganos y tejidos cuando se fallezca. Además ofrecerá la opción de expresión en el registro físico y de esta forma obtener el carné “Soy Donante”.

Cáncer de próstata ocupa primer lugar en mortalidad Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que ocupa el primer lugar en mortalidad y el segundo en incidencia en el país, según estadísticas del Registro Nacional de Tumores. Al año se detectan cerca de 1000 casos y en promedio unos 400 hombres pierden la lucha contra este mal. Los especialistas en salud insisten en la urgencia de promover acciones de detección temprana y dejar atrás el tabú que existe alrededor del tema. Los expertos advierten que en la mayoría de casos no presentan síntomas, de ahí la importancia de iniciar con los primeros exámenes a los 40 años de edad y realizarlos una vez al año. Un diagnóstico temprano podría evitar problemas de incontinencia e impotencia, además de hacer una clara diferencia entre la vida y la muerte. Los especialistas hablan de la complementariedad de los exámenes en sangre (prueba conocida como antígeno prostático) y el tacto rectal; para los médicos ambas son necesarias para diagnosticar o descartar la enfermedad. Además instan a prestar mayor atención en caso de antecedentes familiares de cáncer de próstata. “Detectar el cáncer de próstata es sencillo, pero requiere de exámenes al que muchos hombres le huyen: el tacto rectal que se trata de palpar la glándula prostática a través del recto y la medición del antígeno prostático y luego se complementa con una ecografía o biopsia en personas que tengan alta sospecha” resaltó Fernando Medina, radioterapeuta del Centro de Radioterapia Siglo XXI. La Asociación Pro Prevención y Lucha contra el Cáncer de Próstata (APRECAP) nació bajo el objetivo de educar con un enfoque de prevención y de-

tección temprana ; a su vez brindan apoyo emocional a las personas diagnosticadas y su familia. “Llama la atención que el 30% de las llamadas que recibimos en la Asociación para hacer consultas provienen de mujeres; es necesario que los hombres tomen responsabilidad de su cuerpo pues una gran mayoría tienen una actitud indiferente. Este es un tema absolutamente tabú, incluso entre ellos mismos incurren en bullying cuando se dan cuenta que alguno se hizo el examen de próstata” aseveró Ana Patricia Chavarría, Directora Ejecutiva de la APRECAP. “Este cáncer tiene la particularidad que no dan síntomas en etapas tempranas y ya cuando dan es porque está avanzado y no hay mucho que hacer; el no informarse, ni hacerse el examen complica más el escenario y dispara los altos índices de mortalidad” agregó Chavarría. En Costa Rica, los casos de cáncer de próstata se incrementaron en un 77% entre 1995 y el 2012, así lo destaca el Informe Globocan de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 11 de junio se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Próstata, en nuestro país se realizó una jornada de sensibilización sobre el tema impulsada por la Asociación de Médicos Urólogos Costarricenses, la Asociación Pro Prevención y Lucha contra el Cáncer de Próstata y el Centro de Radioterapia Siglo XXI.

Este cáncer tiene la particularidad que no dan síntomas en etapas tempranas y ya cuando dan es porque está avanzado y no hay mucho que hacer.


Mosaico de saberes

16

Mosaico de saberes Junio 2017

Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

¿Quién es?

Trivia

Heredera de una estirpe de sabios llegó a ser una mujer con gran poder político. Fue símbolo de belleza y amante de dos de los más grandes personajes se la Roma antigua. Entre sus excentricidades destaca el haberse casado con un hermano. Se dice que se suicidó utilizando una serpiente venenosa para ello. Alejandría es el nombre de la ciudad donde nació y murió.

1 Heredia debe su nombre al primer Obispo de Costa Rica.

( ) Falso

( ) Verdadero

2 Los cantones norteños de la provincia de Heredia son: San Isidro, Sarapiquí y Flores.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

3 El Río Segundo marca en gran parte de su recorrido la división territorial entre Alajuela y Heredia.

( ) Falso

( ) Verdadero

4 Ecuador es el país de menor territorio de los países andinos.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

5 La independencia de México se dio en el mismo año que la de Costa Rica.

( ) Falso

( ) Verdadero

¿Dónde es? Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

1

6 Venecia es el nombre de una comunidad de San Carlos al igual que de una de Matina.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

7 ¿Cuál de estos porteros NO jugó con el C.S. Herediano?: a-

Edmond Glaston Clark

b-

“Chizo” Salazar

c-

Didier Gutiérrez

d-

Felipe Induni

2

8 ¿Las aguas de cuál de estos ríos NO van al mar Caribe? a-

Magdalena

b-

Sixaola

Cleopatra

c-

Rimac

EL PERSONAJE

d-

Pacuare

9 La guerra civil de los Estados Unidos: a-

Se produjo después de la aventura de Walker en Centroamérica

b-

Enfrentó a los pobladores del Este de ese país con lo del Oeste

c-

Se dio por motivos religiosos

d-

Trajo como consecuencia la elección de Abraham Lincoln en la presidencia de esa Nación

FOTO 3 Puntarenas FOTO 2 Edificio Metálico FOTO 1 Heredia ¿Dónde es? 10-b 9 a 8 c 7 d 6 Correcto

10 ¿Cuál de estos nombres es común en la Biblia:

5 Falso 4 Correcto

a-

Jorge

2 Incorrecto

b-

Sara

1 Falso

c-

Emilce

d-

Julián

3

3 Verdadero Trivia

RESPUESTAS:


Edición 13 Mayo 2016 ¢ 250

El periódico de la

provincia de Heredia

Todo un mar de información

• En nuestro primer aniversario de navegar en el amplio ión, mar de la informac nos llenamos de satisfacción por el deber cumplido. • Seguiremos en la dos misma ruta, motiva por los múltiples os comentarios positiv res de diferentes acto de la sociedad.

6

para Falta de permisos impide perforar nuevos pozos to de cimien solución de abaste Isidro y agua en Heredia, San . Rafael San

10 y 11 na Inaugurarán moder CTP de infraestructura del Santo Domingo.

vo / Velero Informati

17

IFAM impulsará una estructuras renovación en sus internas.

18

rará CCM Cinemas inaugu Belén 4 modernas salas en


Heredia

18

Cumplió su anhelo de especializarse como escultora a sus 60 años Junio 2017

• Sus obras se exhiben en distintas partes del mundo Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Me siento orgullosa de que mis obras estén … en Europa, Estados Unidos y Ecuador por ejemplo

L

a historia de vida profesional de Ana Ulate Herrera, de Santo Domingo de Heredia, es digna de destacar y admirar. Ella se graduó de 60 años de edad en la Universidad Nacional, allí estudió Bellas Artes y además logró una licenciatura con honores. Hoy ella tiene 77 años, la conocimos en el parque de San Rafael en el Simposio de Escultura y Pintura 2017. Allí esculpía el cuerpo de una mujer en madera. Al observarla llamó la atención la dedicación, la fuerza y la entrega con que trabajaba la pieza. Interrumpimos su trabajo para conocer de su trayectoria, se quitó los lentes de protección para atendernos y en su mirada, a través de sus ojos claros, encontramos a una mujer con energía, llena de ilusión y cariño hacia lo que hace. Irradiaba una esencia única, aquella que se comprobó de inmediato al entablar conversación sobre su historia profesional. “Tenía 40 años de estar felizmente casada cuando mi esposo falleció de cáncer, desde ese momento me sentí tan sola y deprimida, no podía dormir, ni tenía ganas de hacer nada. Luego pensé que debía hacer algo por mí, recordé que siempre quise ser escultora pero que no lo hice porque me casé muy joven, cuando apenas salía de tercer año del Liceo de Heredia y me dediqué por completo a la casa. Fue entonces cuando decidí entrar a la universidad para ver realizado mi sueño” relató Ulate. Ana Ulate nunca vió en su edad ninguna limitante para alcanzar su meta; cuando tomó la decisión de estudiar ya la mayoría de sus 5 hijos estaban graduados, solo la menor se encontraba cursando el bachillerato.

La perseverancia y emprendedurismo de Ulate se refleja en el camino recorrido. Sus exposiciones han estado en Paris, Puerto Rico, New York, entre otros países. Además en distintas partes de Costa Rica se ubican obras públicas de gran tamaño, por ejemplo la Canastera ubicada en Barva de Heredia.

“Me siento orgullosa de que mis obras estén por distintos rincones del mundo, las hay en Europa, Estados Unidos y Ecuador por ejemplo. Yo le diría a la juventud que estudié porque no hay nada más que nos pueda sacar de cualquier situación que el estudio, también decirle a todas las personas que nunca es tarde para hacerlo” concluyó Ulate. Sus manos siguen dando forma a imponentes esculturas en madera, piedra, mármol, bronce y metales, sus obras serán parte de nuestra diversidad cultural, pero su historia de lucha y dedicación por ver alcanzado su sueño dejarán sin duda una huella indeleble.

Se convirtió en pintor empírico tras sufrir un accidente que le dejó en silla de ruedas Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

F

ernando Esquivel jamás se imaginó que una broma le jugaría una mala pasada en su vida, al punto de dejarle en una silla de ruedas.

Nos contó que hace 22 años estaba con algunos allegados y se le ocurrió la desafortunada idea de bromear y manipular un arma que según él tenía descargada. Esquivel se puso el revólver en la sien, se le resbaló y se le disparó, él aún con asombro, no se explica cómo no se percató que había quedado un tiro adentro.

Cuando estoy frente al lienzo el estrés de la vida cotidiana se desvanece y se llena mi vida espiritual

A partir de ese momento, él vio su vida frustrada, tuvo que dejar su profesión de Máster en Salonería pues a raíz del accidente quedó con secuelas importantes; perdió la movilidad de su cuerpo en el lado izquierdo y también tuvo una afectación en su pierna derecha. “Desde niño siempre me gustó dibujar, incluso en mis ratos libres cuando trabajaba en hoteles de playa me dedicaba a eso, siempre ví el dibujo como un hobby. Después del accidente, estaba en el corredor de mi casa, sin saber que hacer porque no tenía opciones reales de trabajo, en eso pasó una señora y me dijo que si le podía vender un cuadro que yo estaba pintando, ahí comprendí que Dios me estaba enviando una luz de guía, fue allí que ví en la pintura una opción para salir adelante” relató Esquivel. Fernando Esquivel tiene en la actualidad 42 años y más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la pintura. Es nativo de Santo Domingo de Heredia pero vive en San Rafael desde hace más de 25 años. Se dedica por completo a este arte que le apasiona, afirma que cuando está frente al lienzo el estrés de la vida cotidiana se desvanece y le llena su vida espiritual.


Novedades

19

Junio 2017

BREVES Proyectos costarricenses premiados como mejores desarrollos de Latinoamérica El proyecto Oxígeno Human Playground ganó el premio como el Mejor Proyecto de Uso Mixto de Latinoamérica, mientras que Santa Verde obtuvo el galardón Máster Plan del Año de Latinoamérica; ambos proyectos se desarrollan en la provincia herediana. Estos desarrollos impulsados por la empresa costarricense Cuestamoras Urbanismo, compitieron con proyectos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, México y Paraguay.

Inauguran parque comunitario en Belén

Los reconocimientos fueron parte de los Premios Latinoamericanos de Desarrollo Inmobiliario en Panamá; evento que congrega a los proyectos y desarrolladores más innovadores y visionarios del continente. “Tanto Oxígeno como Santa Verde son proyectos innovadores que persiguen el objetivo de crear comunidades integradas, orgánicas, vibrantes y esta visión nos ha permitido colocarnos como referentes en la región. Estos galardones nos motivan y comprometen a hacer las cosas cada vez mejor”, aseveró Javier Del Campo, Director Comercial de Cuestamoras Urbanismo.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a comunidad de Belén cuenta con nuevo espacio de esparcimiento, se trata del nuevo Parque Echeverría. La obra con una inversión superior a los $ 182.000 es el resultado de una alianza público privada entre Florida Ice and Farm Company (FIFCO) y la Municipalidad de Belén, así como muchos otros actores que aportaron con sus ideas y trabajo. El parque se ubica en un terreno municipal de más de 840 m²; un imponente árbol es el centro de un espacio que cuenta con una cancha multiuso, un kiosko, un área de juegos para niñas y niños, máquinas para hacer ejercicios y lavamanos. El diseño estuvo a cargo de la arquitecta Vanessa Carboni quien donó su tiempo profesional para conceptualirzarlo; a esto se suma el voluntariado de 480 horas de trabajo que realizaron colaboradores de FIFCO para la elaboración de la obra. Durante la inauguración, el alcalde de Belén Horacio Alvarado, resaltó como un ejemplo a seguir el proceso participativo que conllevó la obra. “Es digno destacar el gesto y acción de coordinación que tuvo Florida Ice and Farm con la comunidad para desarrollar esta obra, nos enseñan que lo primero que hay que hacer es acercarse a los vecinos para saber qué es lo que quieren y para qué lo quieren. De mi parte se gestionará en el municipio para impulsar en este espacio cursos de manualidades, guitarra, canto y otras actividades de interés” subrayó el alcalde.

Gisela Sánchez, Directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, Nancy Retana, Jefa de Inversión Social de FIFCO, Betty Cascante vecina de la comunidad, Horacio Alvarado alcalde de Belén y Sileny Rivera asesora municipal.

“Con la fe de construir nuevas historias hoy recibimos con mucha alegría este regalo tan maravilloso para el disfrute de toda la comunidad, nos comprometemos a mantenerlo y cuidarlo” exaltó Betty Cascante, en representación de la comunidad. El nuevo Parque Echeverría se ubica de los silios de Productora la Florida, 500 metros al sur. Por su parte Gisela Sánchez, Directora de Relaciones Corporativas de FIFCO, señaló que la empresa además de este tipo de donaciones centra su atención en hacerse cargo de las huellas ambientales: “alineamos nuestra estrategia de negocio con nuestra estrategia de responsabilidad social, todos los gerentes de la compañía tienen indicadores ambientales sociales y económicos; en el 2008 nos convertimos en una empresa de triple utilidad, significa que cada mes no solo medimos utilidad económica y financiera sino también utilidad ambiental y social, esta es la esencia de nuestra filosofía de trabajo”. Florida Ice and Farm Company florida es una empresa de más de 100 años de trayectoria, con más de 6500 colaboradores. Nació en la Florida de Siquirres en 1908 como una empresa dedicada a la agricultura y fabricación de hielo; cuatro años después de su fundación adquiere la Cervecería y Refresquería Traube, conocida luego como Cervecería Costa Rica. Aunque FIFCO tiene su base en nuestro país opera en todo Centroamérica y Estados Unidos. Hoy en día es reconocida por sus tres grandes negocios: bebidas y alimentos, una segunda división inmobiliaria orientada al turismo (Reserva Conchal y Papagayo en Guanacaste) y una tercera división enfocada a la venta al por menor (Panaderías Musmanni y las Tiendas de Conveniencia Musi). FIFCO también adquirió la principal empresa cervecera independiente de los Estados Unidos: North American Brewery.

RTV se convierte en Centro de Acopio de llantas durante mes de Junio ¿Sabía que una sola llanta tarda aproximadamente 500 años en degradarse? En Costa Rica se comercializan aproximadamente un millón doscientas mil llantas al año y su disposición final se ha convertido en un problema, pues las que ya están deterioradas no siempre son devueltas a sus comercializadores. Con el fin de proteger el ambiente y combatir la propagación de mosquitos que transmiten dengue, Zika y Chikungunya; el Gobierno y la empresa privada aúnan esfuerzos para recolectar llantas usadas y asegurar una adecuada disposición. La Estación de Revisión Técnica (RTV) ubicada en Barreal de Heredia será un Centro de Acopio durante todo este mes de junio desde desde las 6:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m. La empresa Holcim Costa Rica se encargará del co-procesamiento de las llantas recolectadas, a través de su subsidiaria Geocycle.


Nuevo Puente

Alfredo González Flores Ruta Nacional 1 Carretera General Cañas

En el Consejo Nacional de Vialidad estamos comprometidos en sacar adelante a Costa Rica, por eso invertimos en proyectos como la ampliación a 6 carriles del Puente Alfredo González Flores. Todos los días decenas de cuadrillas del Conavi trabajan para mejorar nuestras vías nacionales. Agradecemos su paciencia, es un pequeño sacrificio para obtener las carreteras que queremos.

Conavi: conservando, mejorando y construyendo la Red Vial Nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.