Velero Informativo- Agosto 2017

Page 1

Edición 28 Agosto 2017

El periódico de la provincia de Heredia

¢ 250

4

UNA entrega Distinción “Profesor Emérito” al humanista Edgar Céspedes Ruiz

6

Santo Domingo: Inician construcción de moderna planta de industrialización de café

10 Se jubilan 3 canes oficiales del OIJ • Canes fueron adoptados por tres familias de Heredia, Alajuela y San José • El valor de un can oficial entrenado puede alcanzar los $16500 • OIJ creará sección policial para investigar delitos de crueldad y maltrato animal

Heredia se privilegia en acoger el XIX Festival Flores de la Diáspora Africana

Alcaldesa de San Isidro nos habla sobre el avance de varios proyectos para el cantón

2

8

/ Periódico Velero

14

Asociación Roble Alto Pro Bienestar del Niño de Barva recibe galardón por sus buenas prácticas

18

Habilitan atención de emergencias 24 horas en área de salud HerediaCubujuquí


Heredia

2

Agosto 2017

Organizadoras del Festival, representantes del gobierno local y de la Regional de Educación de Heredia junto a la Vicepresidenta de la República.

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Heredia se privilegia en acoger el XIX Festival Flores de la Diáspora Africana Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo

H

eredia se llenó de color, música y baile; lo mejor y más diverso de las expresiones artísticas y culturales afrodescendientes se reúnen en esencia en el XIX Festival Flores de la Diáspora Africana. Quienes se perdieron de su inauguración aún tienen tiempo de ser parte de esta gran fiesta que convoca agrupaciones nacionales internacionales. La actividad tiene como objetivo promover el respeto entre las culturas y concientizar sobre la importancia de construir sociedades más dignas equitativas y luchar contra todo tipo de discriminación. El acto de inauguración se llevó a cabo el domingo 20 de agosto, sin embargo las actividades se extenderán hasta el domingo 27 de agosto.

Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691

Colaboradores

El Sábado 26 de agosto de 1:00 pm a 5:00 pm en el Paseo de las Flores, se presentará el Grupo Hip Hop de Panamá junto a bailarines nacionales e internacionales, a partir de las 4 en este mismo Centro Comercial habrá un concierto con el grupo CantoAmérica, Calipsonians de Limón y la cantante Deborah Dixon.

“Debemos visibilizar positivamente el aporte de los africanos, afrocaribeños y afrocostarricenses, como protagonistas en la construcción de nuestra nación. Es nuestro deber construir desde la igualdad y el amor, y no desde la discriminación y el odio” resaltó por su parte Ana Helena Chacón, Vicepresidenta de la República.

Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes

Publicidad-ventas

“Es importante realizar este Festival en la provincia de Heredia pues hay una gran población afrodescendiente, nuestro propósito es que se acerquen a su historia y manifestaciones; también es una oportunidad para promover artistas cuyo trabajo se dedica a exaltar la belleza de esta cultura” señaló Carol Britton fundadora y organizadora del evento.

El Festival Flores de la Diáspora Africana culmina el Domingo 27; ese día de 4:00 pm a 6:00 pm también en el Paseo de las Flores podrán observar un Desfile de Modas Africano y Afrocaribeño con la participación de diseñadores de Costa Rica, Panamá, Kenia y Uganda. Más detalles de la variada agenda de este festival en el facebook @festivaldiasporacr.

prensaveleroinformativo@gmail.com

Contáctenos

Los eventos se realizan en distintas localidades del Cantón Central de Heredia como lo son el Parque Central (Nicolás Ulloa), Universidad Nacional de Costa Rica, Mall Paseo de las Flores y el Centro Cultural Herediano Omar Dengo, este último en mención alberga exhibiciones de fotografías y pinturas, así como muestras esculturales en un horario de 8:00 am a 4:00 pm, luego a partir de las 6:00 pm se efectúa proyección de cine.

La Vicepresidenta de la República disfruta de la exhibiciones con la Vicealcaldesa de Heredia Olga Solís.

Fotografía de pintura de portada y de nota: tomadas de las de redes sociales de Ana Helena Chacón.

veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393

Síganos en nuestras redes sociales

Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126

kiokocr@gmail.com

Periódico Velero

periodicovelero

Periódico Velero


e r -

u -

e -

e

e s a

-

-

s


Heredia

4

UNA entrega Distinción “Profesor Emérito” al humanista y artista Edgar Céspedes Ruiz Agosto 2017

C l d d t

Q m p p b t

Edgar es el modelo de académico excelso al que uno podría aspirar, alcanzó un nivel de perfección que deleita escucharlo

C p

E Q h

Edgar junto a su esposa Blanca Zelaya, sus hijos Ana María y Jorge, su nuera Mariela, el rector de la UNA Alberto Salom y la rectora adjunta Luz Emilia Flores.

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L to”.

Edgar y su esposa Blanca.

a amplia y destacada trayectoria de Edgar Céspedes Ruiz en el ámbito nacional e internacional, fue reconocida por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional a través de la distinción “Profesor Eméri-

C c r t s p d m a

E e

Ruiz brindó su servicio académico a la UNA por 28 años y se acogió a su jubilación en el 2007. Destacó por su trabajo pionero en la defensa de los derechos humanos, fundamentalmente mediante el impulso de la educación rural, particularmente en zonas indígenas y en la inclusión de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad a la educación superior.

Y p l y e

A su haber tiene una vasta carrera artística, sus obras han recorrido países como España, México y Nicaragua. Edificios públicos, el Campus de la Universidad Nacional y el Edificio Administrativo de la UNA resguardan imponentes murales y pinturas de su autoría; mientras sus alumnos y colegas atesoran las lecciones educativas y de vida que compartió este humanista.

C s L l

a

“Reconocer en el profesor el absoluto compromiso con la UNA a través del desarrollo de la educación en el marco de su compromiso ético, filosófico humanista y de respeto a los derechos humanos, visiones que materializó a lo largo de su vida en acciones muy concretas de la enseñanza, la extensión y de la investigación, así como su contribución en la Defensoría de los Habitantes; así mismo, fue el primer defensor de los estudiantes de la Universidad Nacional” subrayó Ileana Vargas, presidenta del Consejo Universitario de la UNA.

l d v

p a

“Su trabajo brindó testimonio de una docencia participativa, creativa, innovadora, crítica y pluralista generando un ambiente relacional valioso para alentar diálogos inspirados en el respeto y el bien común” añadió Vargas.

En la memoria de los demás está nuestra mejor manera de no morir

Y es que Céspedes ha brindado importantes aportes a la Universidad Nacional, la cultura, y en general. Uno de sus contribuciones en la investigación fue el estudio sobre las condiciones de la educación en zonas rurales tanto en Costa Rica, como en Guatemala y el Salvador. Entre las distinciones que recibió destaca la de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas otorgada por el gobierno de Francia. Por su parte Alberto Salom rector de la Universidad Nacional lo definió como un hombre bondadoso, humilde y de carácter dulce; un buscador impenitente de la verdad, un promotor del intercambio de saberes entre el campo y la ciudad. “Edgar es el modelo de académico excelso al que uno podría aspirar, alcanzó un nivel de perfección que deleita escucharlo y compartir con él. Para nosotros es un modelo de profesor universitario a imitar, se convierte en una guía de lo que queremos que sea el académico; una persona comprometida e infatigable trabajador” agregó Salom.

Alberto Salom e Ileana Vargas hacen entrega del reconocimiento.

N n

“Tengo 3 amores, mi familia, la educación y el arte, los dos últimos enC mención compiten en igual importancia para mí, los he podido conjugar enm toda una doctrina y una práctica de educación por el arte. Doble agradeci-e miento, porque esa distinción la han hecho recaer en mí: Es agradable, muya agradable, que cuando se está lejos de casa de una manera que parece defini-j tiva, un día se descubre que allá se nos recuerda con afecto. En la memorian de los demás está nuestra mejor manera de no morir” concluyó Céspedes. L Edgar Céspedes Ruiz nació un 25 de abril de 1948 en San José. Recibió ac sus 69 años de edad la Distinción de “Profesor Emérito” de la Universidads Nacional. En su paso por la UNA asumió además de la docencia, puestos de coordinación y dirección, a su vez realizó diversas e importantes publicacio-E nes algunas con sello editorial UNA, entre ellas Vivir Mejor Educación porm Medio del Arte y los Módulos para la Capacitación de Maestros Unidocentes.l


Opinión

5

Creo en una educación que construya libertad • Las personas presentes en el auditorio Clodomiro Picado en la Universidad Nacional escucharon con cautela el discurso de Edgar Céspedes Ruíz. Al finalizar, aplaudieron de pie al homenajeado. A continuación un extracto de sus palabras:

Agosto 2017

Creo que la tierra es para todos, para todas, y que la vida nos llama a amarla, enriquecerla y conservarla. Es inclusiva: nos incluye a todos, a todas. Nadie debe sentirse excluido de la tierra, de sus bienes, de sus dones… Y nadie debe poder obligar a otro a sentirse excluido. La tierra es para todos, para todas. Quiero entonces una educación que fomente que las personas nos eduquemos comprendiendo que la tierra no nos pertenece: nos ha sido prestada para que la compartamos, la cuidemos, la enriquezcamos y la conservemos para nuestros hijos y nuestras hijas; para los suyos y las suyas; quienes deberán cuidarla, enriquecerla y conservarla de generación en generación, hasta siempre. Creo en una educación que construya libertad en todos y en todas para que podamos enamorarnos de la vida. Educarse para ser libres. ¿Para qué, si no? Y para conocernos más y mejor. Que conocernos es caminar hacia la verdad… ¡ Y es la verdad la que nos hace libres! Creo en una educación que promueve el intercambio de conocimientos, conquistas, valores, maneras diversas de comprender la vida… para el enriquecimiento de todos, de todas. Hoy ya no se justifica que desde los centros urbanos se lleve el conocimiento a las poblaciones rurales, pero que no se traiga el conocimiento de estas poblaciones a los centros urbanos. Esta parece ser una nueva manera de conquista y colonización, pues se procura desconocer el valor; el conocimiento; las maneras de enfrentar los problemas; y de vivir las esperanzas que cada pueblo ha construido, y que podría arrojar luz sobre los problemas y las desesperanzas de los otros pueblos. Existen conocimientos y valores en los hombres y las mujeres del campo, que en las ciudades no se tienen o se han adormecido… y que les son necesarios. Y es que la educación sólo vale cuando hace mejor la vida, cuando educa para la justicia y la paz; cuando transforma el corazón de los hombres y el de las mujeres; sus mentes y sus actitudes; sus expectativas y sus motivaciones, y estas se comunican, se intercambian, se asumen, para hacer más habitable esta tierra en que vivimos todos. Creo en una educación para la paz que deberá erradicar la violencia que se descarga hoy sobre los niños de esta patria nuestra y sobre sus mujeres. Los números deben horrorizarnos, pero además (y sobre todo) lanzarnos a la acción: - Entre 2004 y 2016, Costa Rica presentó un promedio anual de 32 mujeres asesinadas por su compañero o ex compañero sentimental. - Durante los primeros 5 días de enero de 2014 se habían contabilizado 1.686 llamadas al 911 denunciando violencia doméstica contras mujeres. A finales de ese año se habían reportado un total de 93.832 llamadas denunciando violencia intrafamiliar contra mujeres, hombres, niños y adultos mayores. - Durante los primeros 6 meses de 2017, se atendieron 100 denuncias diarias por maltrato infantil. En los últimos años, 23 niños, niñas o adolescentes son atendidos diariamente por problemas de drogas. 8.395 por año. No basta con no tener ejército. Mientras se mantenga esta suerte de tortura, nuestro país no será un país de paz.

nCreo en una educación para la justicia…. Con frecuencia los maestros caemos en la tentación de confundir justicia con solidaridad. El valor justicia -es más duro, más enérgico, más imperativo. La solidaridad se procura y se yagradece; la justicia se exige. La solidaridad nos hace mejores personas; la -justicia nos hace personas. La solidaridad sin justicia sólo es un acto de buena voluntad.

Los procesos de educación para la justicia, en la escuela, son procesos de acreación de la sensibilidad social… y de paso, de sensibilidad hacia las personas más cercanas. e -Educar para la justicia es educar en los propios derechos –los derechos hurmanos- y en el deber humano de respetar los derechos de los demás, de todos los demás y en el deber de exigir ese mismo respeto para mis derechos.

Sólo se aprende a ser justos… siendo justos… y exigiendo un trato justo. Una sociedad indiferente a la exclusión de millones de seres humanos, clama a gritos –aunque solo sea para evitar su autodestrucción- por una educación para la justicia y la solidaridad. Dichosamente, esta preocupación por la educación en y para la solidaridad efectiva y la justicia, es compartida hoy por muchos educadores y educadoras en el país.

No basta con no tener ejército. Mientras se mantenga esta suerte de tortura, nuestro país no será un país de paz

Por otro lado, graves actos de corrupción que son denunciados hoy sí y mañana también, aquí y allá, en diversos grupos sociales, en ciudades más y menos grandes, en países más y menos poderosos, en tiranías de derecha y de izquierda, en gobiernos más y menos democráticos, causan angustia y desazón... y, en no pocos casos, contaminan. De igual manera, salvando las distancias, la injusticia del educador, el abuso del poder en la escuela, la imposición irrespetuosa de la ley llevan a la rebeldía irracional o al abatimiento de los estudiantes. Casi siempre el mal trato produce ira; la injusticia, rebelión, pero la corrupción en el centro educativo, desmoraliza y provoca desesperanza. Creo en una educación para el emprendedurismo enmarcada en las mejores propuestas de un mundo mejor… y que esté convencida de que esto, además de deseable, es posible. Creo en una educación que asume con delicadeza, firmeza y decisión, en el mejor contexto de una educación para el amor, la educación de la sexualidad humana. Creo, que en los últimos decenios estamos dando un salto importante en el proceso de autoconocimiento, autofortalecimiento y autoconstrucción, al abrir la puerta de los derechos universales a la sexualidad, al reconocimiento de la otredad y a la vivencia plena y compartida de las diferencias individuales y de grupo. Falta mucho por hacer, ciertamente, pero hemos dado pasos significativos hacia delante. Aquí tiene, entonces, una tarea fundamental la educación: continuar en este proceso que nos haga avanzar en justicia, esperanza y solidaridad, reconociendo en las otras personas su condición de sujetos de derechos, acompañándoles en la vivencia plena de ellos y compartiendo con ellas la riqueza de las diferencias. Que todo esto es demasiada carga para la escuela? Sí. Claro que sí. Pero no parece haber otros hombros dónde dejarla... Para aprender a hacer cosas, vender y comprar esas cosas, disfrutar de ellas, parece haber bastantes instituciones, empresas y personas. Pero, fallando la familia (como está fallando); fallando las iglesias (como están fallando); fallando los partidos políticos (como están fallando)… parece que sólo va quedando la escuela, como opción última, para hacer posible que todo esto sea de veras para todos… ¡Pero fallamos tanto! Y, sin embargo, esa tarea es nuestra. Y yo creo en una educación que la imagine. ¿Que es una utopía? Sí. Pero las utopías están hechas para soñarlas y hacerlas posible.

Creo en una educación para la paz que deberá erradicar la violencia que se descarga hoy sobre los niños de esta patria nuestra y sobre sus mujeres


Belén y Santo Domingo

6

¿Tiene algún proyecto que aporte al desarrollo artístico y cultural de Belén? Agosto 2017 • Un Fondo Concursable podría hacerlo realidad Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

8 millones de colones permitirán respaldar los mejores proyectos que apunten a la preservación de la diversidad cultural.

L

El Fondo permite la participación en 5 categorías: Fomento de Tradiciones Locales, Producción Artística, Investigación, Formativa y Audiovisual. La recepción de proyectos iniciará el 15 de setiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre.

a Unidad de Cultura de la Municipalidad de Belén anunció la apertura del segundo Fondo Concursable que fomenta la creación, la promoción y la difusión del arte en el cantón de Belén. Más de

Para obtener el financiamiento, los proyectos presentados deben cumplir con una serie de requisitos; el reglamento y el detalle de participación se puede ubicar en el sitio web https://www.belen.go.cr

Según explicó Karla Villegas, Gestora de la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Belén, la evaluación de los proyectos estará a cargo de una Comisión externa al municipio, se podrán seleccionar un único proyecto o varios, esto de acuerdo a la idoneidad de cada uno de estos y al apego a los lineamientos que establece el reglamento.

Para esta convocatoria el Fondo Concursable tiene un presupuesto de ¢8,600,000. Los promotores y promotoras esperan que el nivel de participación se incremente en comparación al año anterior, en el cual concursaron cinco proyectos, de los cuales se eligieron dos: un Anecdotario Cómico del Cantón, de Esteban Saballos y una Producción Audiovisual para el Reconocimiento y Revalorización de la Agricultura en el Cantón de Belén, de Bernardo Rodríguez; ambos proyectos se encuentran en etapa de ejecución.

Fotografía tomada de Sicultura

Inician construcción de moderna planta de industrialización de café tostado Santo Domingo fue un Laura Mc Quiddy G. cantón 100% cafetalero, la prensaveleroinformativo@gmail.com construcción de esta planta es recordar nuestras raíces

S

anta Rosa de Santo Domingo albergará una moderna planta de industrialización de café tostado. El Consorcio de Cooperativas de Caficultores de Guanacaste y Montes de Oro R.L. (Coocafé) anunció el inicio de las obras, las cuales concluirán en febrero del próximo año. La nueva infraestructura permitirá ampliar la capacidad de producción y comercialización de este grano. La planta cuenta con un área total de 585 metros cuadrados e involucra una inversión de 469. 121. 049 colones. El proyecto se financió con un aporte de 165. 900. 000 colones del Ministerio de Agricultura y Ganadería y una contraparte de Coocafé R.L. por 303. 221. 049 colones.

Para nosotros es muy importante como parte de un proceso de celebraciones de nuestro 30 aniversario

La planta tendrá una capacidad de 26. 000 kilos por mes de producto terminado, con ello Coocafé busca incrementar la demanda de este producto tanto en el mercado nacional e internacional. “Para nosotros es muy importante como parte de un proceso de celebraciones de nuestro 30 aniversario. Es el esfuerzo de comercio justo e internacional del café. Nos llena de alegría ver como llevamos bienestar, trabajo y distribución económica a zonas vulnerables del país ”, explicó Oscar Campos, presidente de Coocafé. “Santo Domingo fue un cantón 100% cafetalero, la construcción de esta planta es recordar nuestras raíces; muchos estudiamos y logramos ingresos familiares a través de la actividad económica del café. El proyecto es sin duda un claro logro del cooperativismo y me llena de orgullo, este sector encierra

tantos valores como la hermandad y la cooperación; la nueva planta significará además nuevas oportunidades de empleo” aseveró a este medio, Tomás Azofeifa Presidente del Concejo Municipal de Santo Domingo.

Coocafé se fundó en 1988, tiene 2741 asociados y reúne a 10 cooperativas (Coopesabalito R.L., Coopellanobonito R.L., Coopesarapiquí R.L., Coopealajuela R.L., Coopeunion R.L., Coopemiramontes R.L, Coopemontes de Oro R.L., Coopledos R.L., Coopecerro Azul R.L. y Coopepilangosta R.L), además dos Fundaciones (Fundación Hijos del Campo y Fundación Café Forestal. Una de las más recientes incorporaciones se dio este mes de agosto, se trata de Coopeunión, una cooperativa que recibe la mayoría de café de la zona de Los Santos.


e

s

5

a o

e n l -

.

-

s -

s

a

www.ifam.go.cr

2507-1000

/ifamcostarica

@ifamcr


San Isidro

8

Agosto 2017

32 familias isidreñas se beneficiarán del servicio del CECUDI.

Posiblemente para mediados del otro año ya se empiece con la construcción de la nueva Área de Salud

San Isidro contará con cámaras de vigilancia y un Centro Diurno para Adultos Mayores Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a colocación de cámaras de vigilancia en todos los distritos del cantón y la construcción de un Centro Diurno para personas adultas mayores son parte de algunos proyectos que se vislumbran en beneficio de la población isidreña. A esto se suman las acciones de avance para la modificación del Plan Regulador y la construcción de la nueva Área de Salud.

“Posiblemente para mediados del otro año ya se empiece con la construcción de la nueva Área de Salud, de la mano trabajaremos para que las calles sean de mayor diámetro y en accesos peatonales; muy satisfechos y agradecidos con la CCSS, será un edificio bastante grande, se construirá en el terreno de unos 17 mil metros cuadrados que el municipio donó para tal fin” agregó la alcaldesa.

San Isidro de Heredia contará con un Centro Diurno para personas adultas mayores; según comentó la alcaldesa Lidieth Hernández el Instituto Mixto de Ayuda Social aprobó un proyecto impulsado por la Asociación de Cuidados Paliativos y el municipio; el IMAS dispondrá de un presupuesto extraordinario de 150 millones de colones para la construcción de la primera fase.

Otro de los dolores de cabeza para la población isidreña y la administración municipal es el mal estado de algunas rutas nacionales; la alcaldesa aseguró que han hecho gestiones individuales y que incluso la Federación de Municipalidades de Heredia también se ha reunido con autoridades del CONAVI en busca de respuesta a sus demandas.

Con el proyecto se pretende contar con un lugar apto para que las y los adultos mayores interactúen con otras personas de la tercera edad; se promocionarán cursos de cómputo y se les brindará el servicio de médico nutricionista, psicología, terapia física, entre otros.

La modalidad de atención del CECUDI no se basa en una simple guardería donde van y dejan los niños y niñas para el cuido y alimentación, la parte académica es fundamental

de Salud de acorde a las demandas parece que llegaría muy pronto a su fin. Además de que la CCSS la colocó entre los primeros 5 lugares de inversión en infraestructura ya iniciaron con el período de licitación.

“La Asociación ha conseguido el voluntariado de arquitectos e ingenieros, este mes de agosto presentarán el anteproyecto de los planos de la construcción. El Centro se construirá en un lote que la municipalidad había donado a la Asociación Unidad de Cuidados Paliativos y Centro Diurno San Isidro desde hace unos años, es un lote de más de 2 mil metros cuadrados. Por cuestión de espacio habían centrado su atención en los Cuidados Paliativos pero con esta construcción ya podrán dedicarse al Centro Diurno” indicó Hernández.

“Todos los puentes que van a salir a la ruta 32 están en muy mal estado, desde el principio de nuestra gestión hemos estado en reuniones en el CONAVI y les hemos expuesto las necesidades sobre todo del puente sobre el río de Tibás que está a 50 metros de la iglesia, el asfalto y la estructura está dañada; seguiremos intercediendo para que se concreten las acciones necesarias” añadió la alcaldesa.

Lidieth Hernández reconoció que a pesar de que San Isidro es uno de los cantones de la provincia herediana con menos incidencia delictiva, la población no ha estado exenta de los embates de la inseguridad. Es por ello que el concejo municipal aprobó que se efectúe un convenio con la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) para la colocación de 44 cámaras de vigilancia en los sitios más vulnerables de todos los distritos del cantón.

La alcaldesa nos hizo saber que otra de las prioridades de la administración y el concejo municipal ha sido el plan regulador. Hernández explicó que para avanzar con el plan se debía proceder con un estudio de vulnerabilidad hidrogeológica que incluye varias fases, la primera de ellas fue aprobada por SENARA y ya presentaron el cartel para la segunda fase.

Las autoridades municipales coordinaron con el Ministerio de Seguridad Pública para el tema del Centro de Monitoreo. El gobierno local se encargaría de aportar el equipo y dicha cartera colaboraría con el recurso humano; la intención es ubicar el Centro de Monitoreo en la Fuerza Pública de San Isidro.

“Se espera que para el otro año se complete la tercera fase que implica valoraciones del INVU y audiencias públicas en donde las comunidades exponen sus inquietudes; estamos trabajando para las modificaciones del plan regulador, aunque hacemos todo nuestro esfuerzo no solo depende del municipio, presionamos ante las instituciones pertinentes para que esto se agilice” aseveró Hernández.

“Hemos expuesto además la necesidad de que exista mayor presencia policial; también es pertinente todas esas iniciativas de creación de Comités Comunitarios de Seguridad impulsada por grupos organizados del cantón. Incluso valoramos la posibilidad de que además de la Fuerza Pública, pueda existir acceso para que algunos vecinos puedan sumarse a dicho monitoreo”, manifestó Hernández.

La actualización del plan regulador abarcaría una de las claras demandas de la población como lo es la segregación de propiedades. Otro de los puntos es los cambios de zonas ya que algunas son catalogadas agropecuarias e impiden el desarrollo urbano.

La alcaldesa también nos habló de la apertura y funcionamiento del CECUDI, el cual permite que 32 familias isidreñas se beneficiarán de este servicio. De forma paralela en alianza con el INA se brindan terapia de motivación y cursos a las madres de familia de estos niños y niñas; la intención es formarles por ejemplo en el cuido de personas adultas mayores con el fin de que se les facilite oportunidades laborales.

Por otra parte, la larga espera de la población isidreña de una nueva Área


“La modalidad de atención del CECUDI no se basa en una simple guardería donde van y dejan los niños y niñas para el cuido y alimentación, la parte académica es fundamental, se promueven muchos valores y reciben inglés, música, educación física y si es necesario terapia de lenguaje; sin duda este es un logro del cual nos sentimos muy contentos” resaltó Hernández. La Municipalidad de San Isidro también trabaja en un reglamento para el manejo de recolección de residuos sólidos; de la mano pretenden promover campañas educativas que incentiven al reciclaje en comunidades, escuelas y colegios. Otro tema que ha generado discordia pero que resulta trascendental para las autoridades locales es la ubicación de un Centro de Acopio.

San Isidro

9 Ella es una de las pocas mujeres que alcanzaron un puesto como alcaldesa. Hernández coincide en que aún hay una marcada brecha en nuestro país en cuanto a igualdad y equidad de género que se debe superar; sin embargo, en su caso no ha sentido ningún tipo de discriminación. “Siempre me gustó la parte social, ayudar a quienes necesitan desde mi labor de médica, en el municipio he abarcado mucho más áreas que la salud, ha sido un reto muy bonito y de aprendizaje. Ha habido un gran respeto hacia mi persona, estoy muy satisfecha de contar con un equipo de trabajo, comprometido. Debo exaltar la gran experiencia en el campo municipal de mi compañero el vicealcalde Marvin Chaves, en general los compañeros y compañeras han sido muy colaboradores y están motivados, el trabajo en equipo ha sido clave” expresó.

“Analizamos la posibilidad de ubicar un Centro de Acopio en el centro de San Isidro, ya hicimos los respectivos usos de suelo. Estamos en La alcaldesa de San Isidro, Lidieth Hernández. La alcaldesa también resaltó la labor del conun proceso de reuniones con vecinos para incejo municipal, quienes han priorizado en el formarles bien y que nos ayuden para así hacer bienestar de la población más allá de los colores realidad este proyecto que es necesario y que será un beneficio para todas políticos. El consenso y la comunicación han sido ejes esenciales para la y todos. Antes habíamos hecho el intento de ubicarlo en otro lugar pero aprobación de importantes proyectos. tuvimos mucha oposición, además de que el uso de suelo no nos permitía “Lo más difícil de esta experiencia ha sido el dejar de lado la medicina, por ser una parte de relleno” agregó Lidieth Hernández. la falta de ese contacto directo con los pacientes, he extrañado esa etapa pero ahora la compenso con la interacción con la gente a través de las visitas a las diferentes comunidades para el análisis y exposición de De médica a alcaldesa proyectos; recalcar que tenemos una política de puertas abiertas, siempre La doctora Lidieth Hernández es reconocida en el cantón de San Isidro estaremos dispuestos a escuchar las demandas, sugerencias y aportes que por su labor como médica, al llegar a la alcaldía debió dejar atrás esa eta- apunten a mejorar nuestro cantón” concluyó Hernández. pa para asumir la responsabilidad de dirigir el gobierno local.

Agosto 2017

Tenemos una política de puertas abiertas, siempre estaremos dispuestos a escuchar las demandas, sugerencias y aportes que apunten a mejorar nuestro cantón


Flores

10

Agosto 2017

La Familia de Idania Arteaga de San Lorenzo de Flores adoptaron a Tango.

Se jubilan 3 canes oficiales del OIJ • El valor de un can oficial entrenado puede alcanzar los $16500 Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

azca, Fergus y Tango son 3 canes oficiales del Organismo de Investigación Judicial que colaboraron por la seguridad del país y que este mes concretaron su etapa de jubilación. Los canes fueron adoptados por tres familias de Heredia, Alajuela y San José. Lazca y Tango se desempeñaron en la búsqueda de drogas, mientras Fergus en la detección de armas e indicios. La ceremonia de jubilación se efectuó en la Unidad Canina del OIJ ubicada en el cantón de Flores de la provincia herediana.

La jubilación de los canes se determina ya sea por años de servicio (10 años máximo), por algún tipo de enfermedad o bien por alguna situación psicológica.

a la búsqueda de sangre y restos humanos, armas de fuego y la mayor parte de canes se especializan en la detección de drogas. La localización de los indicios se convierten en evidencias, una vez que pasan por los laboratorios.

“Es falso que los perros son adictos, ellos trabajan con el acondicionamiento clásico- operativo, en el clásico por cada buena acción que haga se le premia ya sea por ejemplo con un juguete o comida, en el operativo, se les enseña a realizar un ejercicio varias veces hasta que lo aprenda” añadió Castillo.

El Jefe de la Unidad Canina explicó que el sistema de entrenamiento es igual para todas las especialidades, se les enseña a oler pero no a inhalar, es decir a reconocer los olores, no se les permite estar en contacto directo con la droga, explosivos o restos humanos, para este último en mención, usan telas impregnadas de resto humano, como sangre en estado de putrefacción.

Idania Arteaga vive en San Lorenzo y es Defensora Pública Laboral, su familia fue seleccionada entre 32 familias de funcionarios judiciales que participaron en el proceso de adopción. Para participar contaron una historia del porqué querían adoptar a un can y debían cumplir con una serie de requisitos.

Walter Espinoza, Director del OIJ exaltó que estos héroes de 4 patas han sido trabajadores insignes que han aportado al cumplimiento de los objetivos de la policía judicial. El jerarca destacó la trascendencia del acto, pues son caninos a los que respetan y quieren, y deben recordarse como parte de la historia del Organismo de Investigación Judicial y del país. “Antes los canes eran cedidos en adopción a personas en general, pero determinamos que la situación puede ser nociva para la institución porque estos pueden ser reutilizados por quienes cometen algún tipo de delito y quieren cerciorarse” explicó Alejandro Castillo, Jefe de la Unidad Canina del OIJ. Los canes se entrenan en distintas especialidades entre ellos la búsqueda de hidrocarburos, ese trabajo es vital por ejemplo para determinar la causa de algunos incendios, otros se dedican

Fergus con la familia de Silvia Fernández y Alejandro Castillo, Jefe de la Unidad Canina.


Flores

11

“Mi hijo mayor de 6 años es un niño asperger, es imperativo, creemos que Tango reúne todas las cualidades que puede tener un perro para que nuestro hijo José David pueda tener un mayor desarrollo tanto psicomotor como social; nos llevaron a Tango a la casa para presentarlo y así ver si hacía química con nuestro hijo, fue amor a primera vista” comentó Arteaga. Lazca es una Labrador Retriever de 7 años que fue adoptada por quién fue su compañero de trabajo por más de 4 años, se trata de Cristian Chaverri, guía canino: “se le tiene un afecto más que laboral, es como si fuera una hija, es una can muy cariñosa y muy protectora; ella ha hecho localizaciones grandes de droga, solo en una ocasión encontró 120 kilos en un vehículo. Yo incluso le ayude al instructor que ya se jubiló en el proceso de entrenamiento”.

Agosto 2017

Chaverri relató que el valor de estos canes los establece la Corte por el nivel de entrenamiento, en el caso de Lazca por ejemplo, oscila los $16500. La adopción de Fergus, un Golden Retriever de 9 años de edad se le otorgó a Silvia Fernández, Jueza Contenciosa: “en mi casa somos amante de los animales, tenemos 3 gatas y una zaguatita; acabamos de perder una labradora cachorra y aunque no se sustituye nos dimos cuenta que tenemos mucho amor que dar”. Tras la jubilación de estos 3 canes, la Unidad Canina queda integrada con un total de 16, algunos de estos están en su etapa de casa cuna; la intención es que vivan la vida normal de un perro y así desarrollen todas sus cualidades y sentidos. El período de entrenamiento inicial tiene una duración de unos 3 meses, allí entran a una etapa de introducción de olores, después de allí se entrenan todos los días.

Lazca fue adoptada por quién fue su compañero de trabajo por más de 4 años.

OIJ creará sección policial para investigar delitos de crueldad y maltrato animal

El Organismo de Investigación Judicial trabaja en la creación de una sección policial especializada con competencia a nivel nacional, que se dedique a inavestigar los delitos de crueldad y maltrato animal” aseveró Diana Fernández, Coordinadora del Programa de Bienestar Animal. Fernández espera que el tema de bienestar animal se convierta en una política institucional. l Por otra parte, Eva Camacho ex magistrada de la Sala Segunda de la Corte ,Suprema de Justicia anunció la intención de la Unidad Canina de crear un -museo, en dicho espacio se exhibirán las fotografías y huellas de los oficiales caninos que han servido al país.

-“Estos canes han dado gran parte de su vida al servicio de esta nación, son -parte de la familia judicial, de ahí la idea de darles un estatus de oficiales lcaninos, se piensa incluso en la propuesta de un camposanto que reciba a -los oficiales caninos con todos los méritos y reconocimientos que ellos se merecen” finalizó Camacho.

En 1994, el OIJ tomó la determinación de incorporar a su esquema laboral a un grupo de caninos, dos años más tarde dicha incorporación se realizó de manera formal y oficial. El primer can fue un labrador donado por la Embajada Americana y su nombre de pila fue Rock, este can ayudó en la búsqueda de hidrocarburos y en distintas investigaciones como el incendio de la casona de Santa Rosa; hoy en día representa la mascota de la Unidad Canina.

Se les enseña a oler pero no a inhalar, es decir a reconocer los olores, no se les permite estar en contacto directo con la droga, explosivos o restos humanos


Belén y San Rafael

12

Cargill impulsa programa para bajar la tendencia de obesidad y sobrepeso en escolares Agosto 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

C La Responsabilidad Social en Cargill no es un producto de los negocios, los negocios se acompañan de la Responsabilidad Social que es distinto

argill Costa Rica destaca en su ejercicio de responsabilidad social en el país; la inversión en este campo alcanzó los US$375.000 entre el 2014- 2016. La provincia herediana se ha visto beneficiada de esa labor; ejemplo de ello es el proyecto “Nutriendo el Futuro” cuyo objetivo es bajar la tendencia de obesidad y sobrepeso en escolares entre 6 y 12 años. Y es que según estadísticas, en nuestro país existe un 34% de menores (entre 6 y 12 años) con obesidad y sobrepeso y un 2% de desnutrición. El programa “Nutriendo el Futuro” consiste en tener un acercamiento con diferentes centros educativos e impulsar un proceso de acompañamiento para educar en los buenos hábitos alimenticios de las y los estudiantes. Como parte de la iniciativa se capacita al personal encargado de los comedores en temas de alimentación sana, nutrición, porciones adecuadas de alimentos, entre otros. 14 centros educativos son parte de este programa; entre las escuelas heredianas beneficiadas destacan Alfredo Volio, Manuel del Pilar y Jardín de Niños de España.

Jorge Calderón, Vicepresidente de Relaciones Gubernamentales para Cargill América Latina.

Además de Costa Rica, este proyecto se implementa en 3 países más: Honduras, Nicaragua y Guatemala. Care Internacional y la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) son aliados estratégicos en el impulso de este programa en la región.

“Dentro del proyecto de Responsabilidad Social en Centroamérica tenemos 65 huertos escolares, 29 mil estudiantes que se ven impactados de manera permanente, 85 escuelas y 983 productores. En Costa Rica tenemos casi 7 mil estudiantes beneficiados. Es importante destacar que la Responsabilidad Social en Cargill no es un producto de los negocios, los negocios se acompañan de la Responsabilidad Social que es distinto, esa visión ha sido esencial en nuestra estrategia de crecimiento” indicó Jorge Calderón, Vicepresidente de Relaciones Gubernamentales para Cargill América Latina.

Representantes de Cargill, Care Internacional y la Fundación para la Paz y la Democracia durante la presentación oficial de los logros en materia de Responsabilidad Social.

Además del respaldo económico, los programas de responsabilidad social cuentan con el voluntariado de las y los colaboradores de Cargill, en el caso de Costa Rica un 53% del personal de esta empresa ha ejercido labores de esta índole.

Jóvenes se comprometen con el desarrollo ecológico de San Rafael Este mes de agosto, se realizó en San Rafael una jornada ecológica que contó con la participación de más de 20 voluntarios, en su mayoría jóvenes. El objetivo principal es el compromiso de contribuir con el desarrollo ecológico del cantón.

Se sembraron más de 50 árboles nativos … tendrán el monitoreo y cuido necesario, pues se organizaron jornadas de mantenimiento mensuales

“Durante la actividad se sembraron más de 50 árboles nativos, así mismo se realizó una limpieza en el parque. Estos árboles tendrán el monitoreo y cuido necesario, pues se organizaron jornadas de mantenimiento men-

suales, la intención es asumir con responsabilidad el crecimiento de estas especies nativas” comentó Adrián Morazán, integrante de la Asociación Cultural Nueva Acrópolis .

Esta es la segunda actividad de este tipo organizada por la Asociación Cultural Nueva Acrópolis en lo que va del año, dicha jornada contó el apoyo de la Municipalidad de San Rafael, puntualmente con el Área de Gestión Ambiental.


Edición 22 Febrero 2017

El periódico de la

¢ 250

provincia de Heredia

6

MEP promueve ués: enseñanza de portug a Colegio de Belén destac entre los 6 centros beneficiados

7

listo 7 de marzo: Estará do y en servicio segun lo puente en sector Pozue

a Heredia será la cun de del Centro Nacional nciones Congresos y Conve

nomía local . • Dinamizará la eco illones. un costo de $35 m adrados. • El proyecto tiene ea de 15 600 metros cu • Contempla un ár

es ilícitas Denuncian conexion y perforación para obtener agua isos de pozos sin perm

18

/ Periódico Velero

Edición 25 Mayo 2017

El periódico de la

¢ 250

provincia de Heredia

5

¢37 mil millones

Inauguran nuevas instalaciones de Cruz ra Roja en Santa Bárba

a para infraestructur a educativa heredian

ivos de la • 80 centros educat beneficiados provincia se verán Ministerio de por inversión del a Educación Públic

6 el celebrará Cantón de San Rafa su 132 aniversario

/ Periódico Velero

8

Resolución ARESEP: ESPH no tiene brindar competencia para en servicio de electricidad Flores

13

“Lo más difícil es poder pelear con amor contra a los odios de la polític tradicional”

10

9 de Oxígeno Inició la construcción Human Playground

19

Construirán nuevo en campus universitario Heredia

10 y 11

r o de Honor a Césa Nombran Ciudadan nocen su aporte Hernández Coto: reco la provincia de ral al desarrollo cultu

19

8

ia Hospital de Hered brinda servicio de o cesación de fumad

13

de IMAS elimina tope al edad para acceder emos beneficio de Avanc


Nacionales

14

Empresas de la Economía Social Solidaria reciben galardón por sus buenas prácticas Agosto 2017

En la lengua Brunca no existe la palabra comercio existe la palabra trato, porque eso es lo que hacen los indígenas no entregan por dinero las cosas, sino las entregan desde el amor y desde el cariño de hacerlas

• Una de ellas fue la Asociación Roble Alto Pro Bienestar del Niño de Barva

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com Proyectos vinculados al mercado justo de artesanos indígenas, un programa de turismo rural comunitario, iniciativas dirigidas hacia la población infantil, así como de sostenibilidad ambiental, forman parte de las iniciativas que fueron reconocidas en el acto de premiación del Galardón a las Buenas Prácticas de la Economía Social Solidaria, impulsado por el Banco Popular de Costa Rica. Para esta primera edición participaron en total 40 proyectos de diferentes regiones del país y con gran impacto local. La entidad bancaria premio en 3 categorías: Territorios Sostenibles, Negocios Solidarios y Bienestar Humano. En cada categoría se premió una MIPYME y una gran empresa. La Asociación Roble Alto Pro Bienestar del Niño ubicada en San José de la Montaña en Barva de Heredia fue una de las galardonadas, recibió el reconocimiento en la categoría Negocios Solidarios. Roble Alto destaca por ser la primera empresa con enfoque de economía social fundada en el país; como institución tiene 85 años de trayectoria (desde que se fundó la parte social en 1932); por otra parte este año cumplen 50 años en el campo de la producción avícola. “El proyecto nació a raíz de la necesidad social que había a través de la niñez y el enfoque siempre fue producir lo que se iba a consumir, de esta forma llegamos a un nivel de comercializar lo que hacemos hoy por hoy. Tenemos muchos aportes indirectos y brindamos alimentación diaria a más de 1000 niños. Lo que hacemos es producir genética avícola y con las utilidades aportamos en el ámbito social ” comentó Marvin Monge Jefe Administrativo y encargado del Área de Proyectos de Roble Alto.

Tenemos muchos aportes indirectos y brindamos alimentación diaria a más de 1000 niños

Otra de las empresas galardonadas por sus buenas prácticas fue Chietón Morén un proyecto impulsado por indígenas de nuestro país. Sus integrantes recuerdan que en sus inicios les advirtieron que si no se adaptaban al mercado éste les pasarían la factura, su respuesta contundente fue que no necesitaban adaptarse al mercado sino que el mercado debía adaptarse a su cultura; y así fue, hoy Chietón Morén lleva 7 años de trayectoria y reúne el trabajo de diferentes etnias del país.

“Chietón Morén significa Buen Trato en lengua Brunca, en esa lengua no existe la palabra comercio existe la palabra trato, encuentro, relación, porque eso es lo que hacen los indígenas no entregan por dinero las cosas, sino que se entregan desde el amor y desde el cariño de hacerlas; curiosamente tampoco existe la palabra justicia porque en esta lengua la palabra que existe es la bondad, cuando una persona es buena, entonces es justa, honesta y hace sus relaciones desde el amor; esa es una de las razones del lema de Chetón Morén “Ni caridad, ni limosna sino comercio justo” explicó María del Pilar Ureña Álvarez, Coordinadora del Proyecto Chietón Morén.

“Este reconocimiento permite visibilizar todo el trabajo que diversas organizaciones de la economía social realizan a lo largo y ancho del país. Su contribución e impacto social es incalculable y por ello, en el Banco Popular, quisimos con este galardón motivarlos a continuar generando esas ideas exitosas en beneficio de toda la población”, afirmó Marvin Rodríguez Cordero, presidente de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular.

En la categoría de Bienestar Humano las empresas ganadoras fueron Coopeagri R.L y Coopejovo R.L, por su parte CoopeAlianza R.L y UNAGUAS recibieron una mención honorífica. En la categoría de Negocios Solidarios fueron galardonadas Granja Roble Alto y Chietón Morén, mientras CoopeVictoria R.L, Cocina de la Abuela y BoaPaz se les otorgó una mención honorífica. Por último en la categoría de Territorios Sostenibles se premió a Coopesantos R.L. y la ADI San Luis Monteverde; la mención honorífica quedó en manos de Coopeagropal R.L y UNCADA.

Según datos de la Dirección de Economía Social Solidaria del MTSS, existen aproximadamente 2.325 empresas que se catalogan como parte de este sector, y que reúnen más de un millón doscientas mil personas asociadas. Cooperativas, asociaciones solidaristas, asociaciones de productores de diversa índole, Asociaciones de Desarrollo Comunal, ASADAS y sociedades anónimas laborales, son algunas de sus formas organizativas que participaron en el galardón. Representantes de la Asociación Roble Alto Pro Bienestar del Niño.

En nuestro país más de 1.2 millones de personas se benefician con este modelo de desarrollo económico.



Mosaico de saberes

16

Mosaico de saberes Agosto 2017

Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

¿Quién es?

Trivia 1

La ciudad de Santa Bárbara está más cerca de Santo Domingo que de Alajuela.

( ) Falso

( ) Verdadero

2

El parque llamado popularmente como “de las embarazadas” está en el sur de la ciudad de Heredia.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

3

La creación de la Universidad Nacional se dio en 1973.

( ) Falso

( ) Verdadero

4

El Liceo Nocturno de Heredia se llama “Alfredo González Flores”.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

5

A finales del siglo XIX Costa Rica limitaba al sur con Colombia.

( ) Falso

( ) Verdadero

6

“En solo una hora hubieron más de 20 sismos.”

( ) Correcto

( ) Incorrecto

7

¿En cuál de estas ciudades se produjo la batalla con la que empezó la guerra civil del 48?:

a- San Ramón

b- Limón

c- San Isidro de El General

d- Cartago

8

¿Las aguas de cuál de estos ríos NO va al Pacífico?

a- Grande de Térraba

Clodomiro “Clorito” Picado Twight.

b- Parismina

EL PERSONAJE

c- Bebedero

d- Naranjo

9

El ajusticiamiento de Somoza se produjo en:

a- Colombia

a

10

b- México

c

9

b

8

c- Paraguay

c

7

d- Panamá

Incorrecto

6

Verdadero

5

10

¿Cuál de estas ciudades NO es puerto?

a- San Salvador b- Río de Janeiro c- Nueva York

d- La Habana

Nació en Jinotepe, Nicaragua, en 1887. Uno de los más destacados y prolíferos científicos de nuestro país. Famoso por sus investigaciones sobre los venenos de serpientes, se le considera además el precursor, y para algunos el verdadero inventor de la penicilina, crédito que oficialmente se le adjudica al inglés Alexander Fleming. Una clínica de la CCSS, un instituto de investigación y un colegio de secundaria llevan su nombre. Falleció en San José en 1944.

¿Dónde es? Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

1

2

FOTO 3 Procesión FOTO 2 Cazadoras FOTO 1 Catedral de Alajuela ¿Dónde es? Correcto

4

Verdadero

3

Incorrecto

2

Falso

1

3

Trivia

RESPUESTAS:


El Proyecto de Saneamiento y Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana

continúa...

Iniciando la construcción de las redes secundarias del alcantarillado sanitario con la previstas a los hogares y establecimientos.

Es un proyecto indispensable para el país.

Esta obra beneficiará

la salud de la población, el ambiente y el desarrollo de los once cantones

del Área Metropolitana al transportar sus aguas residuales a la planta de tratamiento.

Gracias por su comprensión y

colaboración para hacerla realidad.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS


Novedades

18

INA aperturará nuevos cursos: Fotografía y Animación Digital 2D Agosto 2017

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

l Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) cuenta con dos nuevos cursos y una certificación en Industria Gráfica. El programa Animación Digital tiene una duración de 2332 horas y el de Fo-

tografía 2500 horas (año y medio aproximadamente), ambos cursos se impartirán en un horario diurno o mixto, de acuerdo al Centro de Formación que lo imparta.

Las autoridades del INA consideran que el uso de la más reciente tecnología que impera en el sector privado es sin duda un abanico de oportunidades laborales. La nueva oferta educativa pretende diversificar las opciones, de manera que las personas estudiantes cuenten con las habilidades y competencias que requiere el mercado. Quienes estén interesados en alguno de los cursos, solo deben acercarse o llamar a alguna de las Regionales del INA, ya que estos se abrirán según el nivel de demanda de los mismos.

Por otra parte el Instituto Nacional de Aprendizaje impulsa una nueva certificación en Industria Gráfica, la cual se puede solicitar a partir del mes de setiembre; ésta se realizará a nivel técnico en la especialidad Prensista Offset, que pertenece al subsector Impresión y Reproducciones. Este servicio reconoce oficialmente, por medio de pruebas de certificación, los conocimientos y destrezas de las personas, independientemente de la forma que fueron aprendidas.

Las pruebas que se aplican son: Prensista Offset, Ayudante de Prensas Offset, Encuadernación Rústica y Fina, Doblado Industrial, Pegado Industrial y Guillotinista.

Recomendaciones Extremar las medidas higiénicas para cortar la transmisión viral, entre ellas: • El correcto lavado de manos con agua y jabón y la aplicación del protocolo de estornudar y toser, que implica el uso de pañuelo desechable para protegerse la nariz y la boca o de lo contrario utilizar el antebrazo.

Habilitan atención de emergencias 24 horas en área de salud Heredia-Cubujuquí Medida procura descongestionar al hospital San Vicente de Paúl ante incremento de infecciones respiratorias agudas y graves

Según Villalta, la medida se mantendrá, el tiempo que sea necesario, para ello se monitoreará el flujo de pacientes que se reciben en ese hospital regional.

El constante ingreso de pacientes con infecciones respiratorias agudas y graves al servicio de Emergencias del hospital San Vicente de Paúl de Heredia, obligó a la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social abrir 24 horas el servicio de Emergencias del área de salud Heredia-Cubujuquí.

El hospital de Heredia es el uno de los centros médicos que está trasladando casos más graves al Hospital Nacional de Niños, de allí que la CCSS impulsara medidas similares con la atención de emergencias 24 horas en algunas de las llamadas clínicas periféricas del área metropolitana, como la Clorito Picado en Cinco Esquinas de Tibás.

La doctora María Eugenia Villalta, gerente médica de la CCSS, explicó que el objetivo institucional es atender los casos menos graves en el área de salud y concentrar los recursos hospitalarios en aquellos pacientes que cursan un cuadro grave.

Las autoridades médicas de la CCSS instan a la población a que sigan al pie de la letra algunas recomendaciones que tienen como propósito reducir la afectación que están produciendo las infecciones respiratorias, en diferentes grupos de poblaciones, especialmente menores de edad.

• No exponer a la población infantil, ni geriátrica a cambios bruscos de temperatura. • Tratar de no visitar viviendas donde haya un enfermo, ni viceversa. • Mantener al día el esquema de vacunación. • No llevar a una persona afectada a lugares de concentración pública tales como: estadios, parques, cines, lugares de recreo, sitios de concentración religiosa, entre otros.

Fotografía tomada de Solo Heredia.


Nacionales

19

CNFL recibe 700 denuncias de hurto de energía por día Agosto 2017

Laura Mc Quiddy G. - prensaveleroinformativo@gmail.com

L

a

as autoridades de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz hablan del considerable impacto económico que les genera el hurto de energía. e Según estadísticas de la CNFL reciben unas 700 denuncias diarias al - respecto. La situación ameritó la creación de una Unidad especial para atender el tema en particular. Desde su puesta en funcionamiento a la fecha han detectado 6000 hurtos. Ronald Villalobos de la Unidad de Control y Recuperación de Pérdidas de Energía, indicó que por cuestión de recursos solo pueden gestionar entre el 40% y 60% de las denuncias recibidas.

e Villalobos explicó que estas acciones de hurto no solo está presente en secto- res marginales como algunos pueden creer, alcanza a otros estratos sociales; o señaló también que una vez detectado el ilícito realizan un acta para notificar - a la persona implicada y proceder con el cobro: “además de recuperar lo que e se nos debía por no pago de energía se incrementa el consumo facturado; por ejemplo si el cliente tenía un consumo previo al hurto de 100 kilowatts, se aumenta a 200 kilowatts, es decir 100 kilowatts adicionales.”. y “Esta situación no solo afecta las finanzas de la empresa sino lo que reinvertimos a la sociedad como tal. Estamos formulando algunas propuestas para llegar a establecer un tema jurídico porque en este momento no hay posibilidades de gestionar a través de la legalidad, necesitamos una metodología que nos ampare, porque en definitiva tiene que darse una gestión cruzada técnica, social, comercial y jurídica” subrayó Ronald Villalobos.

o s

s

Delia Villalobos y Ronald Villalobos. El número 49 resulta significativo, representa los años de nacionalización del servicio eléctrico en Costa Rica (1968).

Como valor agregado a las acciones internas que realiza la CNFL, la Junta de Protección Social (JPS) unificó esfuerzos a través de una campaña contra el robo de electricidad. Para ello lanzó 4 diseños en lotería popular chances en el que posicionan mensajes como: “No se la juegue, no meta mano. El hurto de energía provoca incendios”. “Queremos que la gente se sensibilice, además del impacto económico que le causan al país, ponen en riesgo las edificaciones, el patrimonio y hasta la vida. Cada sorteo está constituido por 2 millones de fracciones, cada fracción es también un proceso educativo que motiva a cambiar actitudes” concluyó Delia Villalobos, Presidenta de la Junta Directiva de la JPS.

Esta situación no solo afecta las finanzas de la empresa sino lo que reinvertimos a la sociedad



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.