Velero Informativo-Enero 2018

Page 1

Edición 33 Enero 2018

El periódico de la provincia de Heredia

¢ 250

EDICIÓN ESPECIAL

Elecciones

2018 10

Más de 329 mil heredianos podrán elegir a los 6 diputados (as) que representarán nuestra provincia

4

El fantasma del abstencionismo de las 4 últimas elecciones

14

Una segunda ronda electoral le costaría al país ¢1600 millones Analistas se refieren a ese escenario

Por un voto inteligente 6

Especialistas hablan de un electorado más volátil y menos fiel

8

Paridad de género horizontal un hito para la democracia costarricense


Elecciones 2018

2

Enero 2018

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com

Colaboradores

Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes

Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com

13 partidos politicos se postulan para asumir la Presidencia de la República Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

mación y fundación de esa fuerza política. A su vez fue regidor y presidente municipal de la Municipalidad de Montes de Oca.

L

Juan Diego Castro aspirante presidencial del Partido Integración Nacional fue Ministro de Seguridad y Ministro de Justicia en la administración de José María Figueres de Liberación.

a gran mayoría de quienes aspiran ser el próximo mandatario del país son caras conocidas en el ámbito político. 6 de los 13 aspirantes ejercen como diputados en la Asamblea Legislativa: se trata de Edgardo Araya del Frente Amplio, Antonio Álvarez de Liberación Nacional, Otto Guevara del Movimiento Libertario, Mario Redondo de Alianza Demócrata Cristiana, Fabricio Alvarado de Restauración Nacional y Oscar López del Partido Accesibilidad Sin Exclusión. Por su parte Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana, se desempeñó como Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y Ministro de Trabajo. A ellos se suma Rodolfo Hernández del Partido Republicano Social Cristiano, tuvo a su cargo la Dirección del Hospital Nacional de Niños; en las elecciones anteriores figuró como candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana, luego presentó su renuncia tras afirmar roces y traiciones internas. Rodolfo Piza del Partido Unidad Social Cristiana se convirtió en el candidato presidencial de ese partido tras la renuncia de Hernández en los comicios del 2014; fue presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social y magistrado suplente de la Corte Suprema de Justicia. Sergio Mena del Partido Nueva Generación, fue también candidato presidencial en las elecciones anteriores, por segunda ocasión aspira alcanzar la Presidencia de la República; a Mena se le atribuye su liderazgo en la confor-

Stephanie Campos del Partido Renovación Costarricense figura como la única mujer entre los 13 aspirantes a la Presidencia de la República, ella es periodista, productora y presentadora, además trabaja como conferencista a nivel internacional. A ella se suma Jhon Vega del Partido de los Trabajadores, él es profesor, tiene una Licenciatura en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica; desde el 2010 ha sido dirigente sindical en la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en estas contiendas electorales participa un total de 25 partidos, 14 a nivel nacional (el Partido Liberal Progresista fue el único que no presentó puestos para la Presidencia de la República) y 11 partidos a nivel provincial. En el padrón electoral están inscritas 3 322 329 personas. La fórmula presidencial que obtenga el 40% de los votos válidos asumirá las riendas del país por 4 años.

Las autoridades del TSE sostienen que realizan importantes esfuerzos para instar a la población a ejercer su voto de manera informada e inteligente. Entre las iniciativas destaca el programa Votante Informado, una ventana para conocer quienes son los candidatos (as) que encontrarán en cada una de las papeletas,está disponible en la página web www.tse.go.cr o bien en la app Votante Informado CR.

Teléfono: (506) 8832 3393

Artes gráficas y diagramación

Síganos en nuestras redes sociales

Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Diseño publicitario Melissa M. Solano

Periódico Velero

periodicovelero

Periódico Velero



Elecciones 2018

4

El fantasma del abstencionismo de las 4 últimas elecciones

Enero 2018

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com El sistema de representación política no solo en Costa Rica sino en el mundo, está entrando en una fase de agotamiento, hay un desencanto del modelo

E

l nivel de abstencionismo en Costa Rica superó el 30% en las 4 últimas elecciones presidenciales y legislativas. En la convocatoria del 2014, un 31,80% de los electorados no ejercieron su voto.

La provincia con menos participación en las urnas fue Puntarenas con un 41.7%, seguida de Limón con un 41,1%. Por otra parte el menor porcentaje de abstencionismo lo tiene Cartago con 26,5%. Heredia es la segunda provincia del país con mayor participación en las elecciones presidenciales del 2014, el abstencionismo en dichos comicios alcanzó el 27%; situación muy distinta a la de los comicios municipales de febrero del 2016, en donde el 65,2% de la población herediana no ejerció su derecho al voto, ubicándola como la segunda provincia con mayor abstencionismo de esa convocatoria.

El no acudir a las urnas como una forma de castigo a la clase política es un arma de doble filo

¿Cómo traducir ese descontento o ese desinterés de la ciudadanía de participar en las urnas? Los analistas atribuyen el fenómeno a varios factores; entre ellos la apatía hacia los candidatos (as) o hacia sus propuestas partidarias, no se sienten representados con ninguna opción política, no emiten el voto como una forma de castigo hacia la clase política, personas defraudadas del sistema político, generalización de que todos los políticos son corruptos, entre muchos otros. “El no acudir a las urnas como una forma de castigo a la clase política es un arma de doble filo, uno comprende que las personas se sienten desencantadas o enojadas con la clase política, y que por lo tanto no desean elegir a ninguno, encuentran en el abstencionismo una opción válida, pero finalmente lo que hacen es darle más peso a las personas que sí van a votar y de esta manera se eligen personas que no necesariamente van a representar a toda la sociedad” señaló José Andrés Díaz, politólogo y académico del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional (IDESPO).

Porcentaje

Elección

Porcentaje

Presidenciales 2002

31,16%

Municipales 2002

77,20%

Presidenciales 2006

34,80%

Municipales 2006

76,16%

Presidenciales 2010

30,88%

Municipales 2010

Presidenciales 2014

31,80%

Municipales 2016

Referéndum 2007

40,80%

Fuente: TSE

El investigador del IDESPO también considera que en Costa Rica tendrá que darse la tarea de discutir cómo se cambia el sistema electoral; a su juicio si no se toman medidas y acciones, podría eventualmente desgastar la democracia.

Aunado a estas percepciones, los analistas insisten en que esa indiferencia y decepción ante las ofertas políticas, implica a su vez un importante reto para los partidos políticos, a quienes la ciudadanía les exige actuar con mayor responsabilidad, compromiso y transparencia.

Porcentaje de abstencionismo de las 7 provincias Elecciones presidenciales

Porcentaje de abstencionismo Según Elección (2002-2016) Elección

“El sistema de representación política no solo en Costa Rica sino en el mundo, está entrando en una fase de agotamiento, hay un desencanto del modelo. Nuestro país debe marchar hacia un estado más abierto y transparente; me parece que a corto plazo vamos a tener que migrar del sistema presidencialista a un sistema más parlamentario y discutiendo claramente la representatividad de esos parlamentarios con relación a las bases sociales, porque creo que la base territorial ya no representa ” subrayó José Manuel Nuñez, académico de la Universidad Nacional.

Provincia

2002

2006

2010

2014

San José

30,69%

33,61%

30,14%

29,8%

Alajuela

27,82%

32%

28,47%

29,4%

Cartago

27,71%

30,02%

25,88%

26,5%

72,11%

Heredia

28,29%

30,21%

26,87%

27%

64,6%

Guanacaste

30,19%

37,89%

33,78%

36,8%

Puntarenas

39%

45,08%

40,43%

41,7%

41,61%

45,04%

38,55%

41,1%

Limón Fuente: TSE


o y

s -

-

-

-

r


6

Enero 2018

Especialistas hablan de un electorado más volátil Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

specialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Universidad Nacional (UNA), coinciden en que existe una mayor volatilidad del electorado. Ese panorama es el que hace que nada este asegurado en la contienda electoral y que los pronósticos de las encuestas se alejen en ocasiones de los resultados finales.

La volatilidad en la intención de voto ha estado muy presente en otras campañas políticas. En el 2014, un 52% de los electores definió su sufragio a cuatro semanas de las elecciones, un 36% tomó la decisión en un período no mayor a 7 días, mientras el 16% escogió su candidato el mismo día de las elecciones, así lo destacó un estudio del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la UCR.

Gina Sibaja, politóloga y académica de la UCR indicó que parte de esa volatilidad se debe a la gran cantidad de fuerzas políticas que empezaron a formarse desde la elección de 1998: “ya no son los dos históricos partidos políticos, aparecen otros partidos nacionales y otros provinciales que ensanchan la esfera política electoral; esto hace que la ciudadanía tenga un menú mucho más amplio para escoger”.

Sibaja añadió que otro aspecto a tomar en cuenta es que muchas veces el electorado no necesariamente vota por una ideología o por una propuesta programática; la politóloga enfatizó que está demostrado que el voto se ve afectado por diferentes tipos de racionalidades y diferentes tipos de emociones.

“Esa volatilidad del elector hace que algunos en Diciembre decían que iban a votar por un candidato y en Enero afirman que van a votar por otro; que en noviembre la motivación de la elección era una y en los últimos días es el tema del matrimonio entre parejas de un mismo sexo; a veces esos temas se vuelven motivación electoral. El panorama definitivo se irá aclarando hacia la última semana de las elecciones, porque ya no hay lealtades tan férreas como habían hasta hace un par de décadas; el electorado costarricense ya no es un electorado fiel, es más volatil; además el 80 o el 85% del votante, sobre todo la juventud, no tiene ninguna militancia” destacó el académico de la UNA, José Manuel Núñez.

“Concuerdo con esa percepción de que el electorado ya no es fiel, es más fácil cambiar de partido político que de equipo de fútbol de preferencia, eso es algo que se ha visto en los últimos años; pero también desde las investigaciones que hemos hecho en la Universidad Nacional hemos encontrado que hay 3 generalizaciones con respecto a la población costarricense y la política: hablamos de los activos, pasivos y apáticos” agregó el politólogo y académico del IDESPO José Andrés Díaz. Díaz explicó que los activos son las personas que están muy interesadas en los temas políticos pero que representan el menor porcentaje de la población; son miembros de Juntas de Desarrollo, participan en su comunidad o en los partidos políticos. Los apáticos por su parte, los definió como aquellas personas que no quieren nada con la política, que consideran que es negativa y no desean involucrarse ni tomar responsabilidad en el tema, son consistentes con el abstencionismo histórico.

“Los pasivos es el grupo mayor de la población, son personas que si bien pueden involucrarse en la política lo hacen, siempre y cuando sientan que algo les resulta atractivo, es decir van a votar solo si ven una opción que les identifique; esa puede ser una razón por la cual están aumentando tanto el número de indecisos. Ya no se da esa lealtad partidaria rígida, reaccionan a las coyunturas y están a la expectativa de encontrar ese discurso o propuesta política que les motive o les movilice” añadió el politólogo.

En ese sentido, ninguno de los escenarios en esta contienda electoral podrían descartarse; la cambiante decisión de las personas votantes hace que se mantenga la expectativa respecto a cuáles serán los resultados. Habrá que esperar si alguna de las 13 candidaturas presidenciales logra el porcentaje necesario,o si se extiende la pugna en una segunda ronda electoral.



Elecciones 2018

8

Enero 2018

Paridad de género horizontal un hito para la democracia costarricense Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

“U

n hito para la democracia costarricense” así califican el hecho de que en estas elecciones 2018 se exigiera por primera vez en la historia, que los partidos políticos garantizaran la paridad de género horizontal en sus papeletas. De esta manera pretenden promover una mayor participación y elección de las mujeres en cargos políticos.

Ana Lucía Delgado Partido Liberación Nacional

María Eugenia Román Frente Amplio

En el 2009 la Asamblea Legislativa aprobó la reforma al Código Electoral, en el cual se estableció los principios de paridad de género. Basados en dicha normativa, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) obligó a los partidos, a respetar la paridad vertical, la cual consistía en intercalar a hombres y mujeres en las nóminas de aspirantes. En las elecciones anteriores, pocas mujeres alcanzaron una curul, o bien el cargo de alcaldesas, esto porque a pesar de dicha obligatoriedad, los partidos en su mayoría, ubicaron a hombres encabezando las listas. Ante la experiencia, el TSE modificó su jurisprudencia para obligar a los partidos a respetar la paridad de hombres y mujeres en los primeros lugares de las papeletas a diputaciones de cada una de las provincias (paridad horizontal). Las autoridades del TSE destacaron en su momento, que la modificación se basó en la potestad que le confiere la Constitución Política para adecuar resoluciones al contexto social y político.

Aracelly Salas Partido Unidad Social Cristiana

D Gisela Sanabria Partido Integración Nacional

Jessica Barquero B. Partido de los Trabajadores

Stephanie Campos Partido Renovación Costarricense

“El tema es de gran relevancia para el Tribunal, estamos cumpliendo con toda la legislación que existe y más allá, tomando esta jurisprudencia para garantizar que tanto los hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades de los puestos que tomarán decisiones a partir de mayo próximo. No hay ningún tipo de excepción, el TSE realizó las comunicaciones formales de esta nueva interpretación horizontal de las listas y sí o sí los partidos debían acatar la normativa y tener las listas entrelazadas entre hombres y mujeres” enfatizó Esteban Durán, encargado del Área de Desarrollo Electoral del TSE.

“El resultado que veamos en febrero próximo va a ser la base para analizar si la paridad vertical y horizontal son una fórmula idónea para fomentar una mayor participación y sí se traduce en una mayor cantidad de mujeres electas. Es necesario recordar que la misión internacional señaló que Costa Rica tiene una debilidad referente a la participación de las mujeres; la misión de la OEA observó esa fragilidad en nuestro sistema político electoral” enfatizó la politóloga Gina Sibaja.

Por su parte el politólogo José Andrés Díaz calificó la iniciativa como un avance significativo para el país, considera que se podría generar un cambio importante respecto a la posibilidad de una mayor representatividad de mujeres en el Congreso, sin embargo, reconoce que la última palabra la tendrá el electorado.

6 de los 14 aspirantes a diputaciones por el primer lugar de Heredia son mujeres

e los 14 candidatos a diputados por el primer lugar de Heredia, 6 son mujeres. Ellas coinciden en que el tema de paridad de género vertical y horizontal es una valiosa oportunidad que les permite una mayor igualdad de participación en la política; sin embargo, sostienen que el país aún tiene grandes retos en la materia.

mujer esté participando en la política se le ve con ojos diferentes y no es el mismo caso de los varones; falta educación en el campo y que la mujer a futuro tenga más respaldo de las dirigencias de todos los partidos políticos” añadió Aracelly Salas, candidata a diputada de la Unidad Social Cristiana.

“Es un logro muy importante, hay que reconocer además el trabajo de todas aquellas mujeres luchadoras, líderes y políticas que han forjado el que hoy podamos disfrutar de esta acción afirmativa, somos las responsables de seguir abriendo brechas para que las mujeres participen en todos los espacios políticos, profesionales, sociales y económicos de Costa Rica; hace falta trabajar más, puesto que estas acciones afirmativas no materializan el 100% de la conjugación de esos espacios” comentó Ana Lucía Delgado, candidata a diputada por Liberación.

Por su parte, Gisela Sanabria quien también aspira una curul por el Partido Integración Nacional, puntualizó que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres para ejercer cualquier puesto; pero el país debe darse a la tarea de disminuir la brecha existente.

Mientras tanto, María Eugenia Román, aspirante diputadil del Frente Amplio considera que aunque es un gran avance para la sociedad costarricense, implica además un gran cambio cultural: “ ese cambio debe apuntar a garantizar también ese espacio en todos los órganos del estado; hay una normativa para que en las juntas directivas de las instituciones autónomas se respete la paridad de género, sin embargo, en ocasiones buscan como burlar el cumplimiento, aún encontramos muchos casos en los que no se respeta la representación de las mujeres”. “Es un hito por la lucha que hemos dado las mujeres en todos los partidos políticos, pero además el logro se materializó hasta en el momento en que el TSE lo volvió obligatorio; las mujeres tenemos toda la fuerza para lograr un gran papel en la Asamblea Legislativa y velar por las necesidades del país. Falta mucho por hacer, solo el hecho de que una

“En otros partidos se han visto como se han dado disputas por esos primeros lugares a diputados con la participación de las mujeres, hay un discurso en el país bastante conservador que debería de preocuparnos, no solo por el tema de participación política, sino por el acceso a derechos; hemos sido excluidas históricamente, existe una amplia brecha salarial, somos las más afectadas con las situaciones del desempleo y de la desigualdad social y económica; es muy lamentable que los partidos políticos estén reproduciendo estas mismas condiciones” concluyó Jessica Barquero aspirante a diputada del Partido de los Trabajadores.

Para Stephanie Campos aspirante del Partido Renovación Costarricense, se debe reconocer que la mujer ha tenido una incursión importante no solo en la política, sino en temas laborales. A su parecer aún quedan brechas que recortar entre hombres y mujeres, trabajar en incentivos como apoyo económico y oportunidades de formación para que las féminas accedan al ambito de la política. Campos recalcó que las mujeres tienen mucho que aportar al país pues poseen características de liderazgo y emprendedurismo.


s o í

e

d

e -

n -

a


Elecciones 2018

10

Más de 329 mil heredianos podrán elegir a los 6 diputados (as) que representarán nuestra provincia

Enero 2018

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

realiza la designación basados en el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del 2011.

329,465

De esta manera la distribución de los 57 escaños se mantiene igual: San José encabeza la lista con 19 curules, seguido de Alajuela con 11 y Cartago con 7. Heredia obtendrá 6 diputaciones, Puntarenas 5, Limón 5 y Guanacaste 4.

heredianos (as) tendrán la oportunidad de elegir quienes serán los 6 diputados (as) que representarán a la provincia en la Asamblea Legislativa. La papeleta herediana está conformada por 14 partidos políticos. La distribución de legisladores (as) por provincia se basa en la proporción de la población que tiene cada una de estas; el Tribunal Supremo de Elecciones

El periódico Velero Informativo entrevistó a las y los candidatos a diputados (as) por el primer lugar de Heredia de los 14 partidos políticos, los aspirantes se refieren a la esencia de su partido y a lo que consideran que les convierte en una propuesta diferente:

Edgar Oviedo/ Partido Nueva Generación (PNG):

Javier Sandoval/ Alianza Demócrata Cristiana (ADC):

Nueva Generación es algo genuino, nació del pueblo, de la ciudadanía.Sergio Mena nuestro candidato a la presidencia y fundador del partido no tuvo ni tiene ningún padrino político, es decir, el PNG no nació por alguien que se fue de otro partido, ni porque 2 o 3 diputados pusieron plata para hacer otro partido, son jóvenes que decidieron fundarlo. Creo que es la primera vez que un partido presenta una papeleta que refleja realmente el perfil del herediano, representamos a seis cantones distintos de la provincia.

Somos un partido provida que no es lo mismo que sea un partido que discrimina bajo ninguna circunstancias, somos profundamente respetuosos de los derechos humanos. Les invito a hacer un análisis del voto, que sea un voto razonado en donde identifiquen cuáles son los candidatos que han venido haciendo cosas desde hace años por el desarrollo de la provincia y quienes son los que llegarán a la Asamblea para apenas aprender cuáles son las necesidades de la población.

María Eugenia Román/Frente Amplio El Frente Amplio es el partido que realmente lucha por una justicia social, donde exista mayor equidad e igualdad de oportunidades para todas las personas. Somos un partido honesto que no hemos sido cuestionados por actos de corrupción. Somos un partido que dentro de sus principios estatutarios contempla el humanismo y el feminismo; consideramos que todos los seres humanos tenemos todos los derechos por el solo hecho de haber nacido, no se vale restringir los derechos de ninguno.

Javier Gamboa/Partido Republicano

Daniel Ávila/Partido Liberal Progresista (PLP) Somos un partido nuevo con gente profesional y no con políticos reciclados, buscamos la igualdad de oportunidades y la libertad de los costarricenses; queremos acabar con los privilegios de algunos sectores. El Partido Liberal Progresista no tiene promesas vacías, contamos con propuestas reales y alcanzables para solucionar los problemas que enfrenta no solo la provincia herediana, sino el país en su conjunto.

Gisela Sanabria/ Partido Integración Nacional (PIN)

Los Republicanos somos defensores del estado social de derecho, de la vida, de la familia y de las garantías sociales. El partido de las manos limpias, dispuestos a sacar adelante a Costa Rica; brindando oportunidades por igual a todos los costarricenses y garantizando el acceso a elementos indispensables: la salud pública, la educación pública, el trabajo digno, acceso a la vivienda y a la recreación. Creemos en las políticas de enfoque humanista.

El Partido Integración Nacional está compuesto por personas comprometidas por el bien común de Costa Rica y no estamos por intereses individuales; insto a la población a que el próximo 4 de febrero salgan a votar, ya que el abstencionismo no ayuda al país. Para nosotros es indispensable devolverle a las y los ciudadanos la credibilidad que tanto han perdido.

Ana Lucía Delgado/ Partido Liberación Nacional (PLN)

Roberto Delgado/ Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE)

El PLN es de una ideología socialdemócrata, ha construido en 66 años gran parte del desarrollo institucional y de los grandes logros a nivel social y económico. Con 16 años que tengo de servicio público, me resulta importante asumir esta responsabilidad con el compromiso necesario para forjar el futuro de las siguientes generaciones. Participemos todas y todos este 4 de febrero, debemos unir esfuerzos para sacar adelante a Costa Rica.

La esencia del PASE se orienta a la población con discapacidad y a las personas adultas mayores, ambas han sido históricamente excluidas.Sin duda alguna también tomaremos en cuenta las necesidades e intereses de toda la población en general. Desde la conformación del PASE se ha venido dando rostro humano a la diferente legislación que se ha estado apoyando, ese rostro humano es el centro de todas las decisiones y procesos.


Elecciones 2018

Aracelly Salas/Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) La Unidad Social Cristiana se caracteriza por ser un partido humanista que defiende la vida y la familia. Pretendemos un país mejor, con igualdad social, en el que predomine el bienestar de todas y todos. Heredia y Costa Rica no necesita de improvisaciones, desde mi experiencia como alcaldesa he creado proyectos tangibles en beneficio de los jóvenes, adultos mayores, niños en riesgo social y población en general; mi intención es seguir forjando plataformas sociales.

Welmer Ramos/Partido Acción Ciudadana (PAC) Este país ha ido acumulando riqueza en manos de unos pocos mientras los de más abajo pierden poder adquisitivo, eso nosotros lo hemos acometido con un mayor impulso de la justicia, con la creación de oportunidades, apoyando buenas ideas con capital semilla. Costa Rica ha comenzado a dar los pasos que tiene que dar en el buen sentido, a través de Acción Ciudadana. Yo esperaría que nos apoyen para seguir cuatro años más y terminar una serie de proyectos que tenemos en marcha.

11

Jessica Barquero B. /Partido de los Trabajadores (PT): Somos el único partido de izquierda en estas elecciones nacionales, a pesar de que en la actualidad no tenemos ninguna representación en la Asamblea Legislativa, venimos impulsando luchas bastante importantes para la clase trabajadora, nuestra propuesta es en beneficio de este sector poblacional; los otros partidos hablan de un gobierno para empresarios y trabajadores pero en realidad terminan desmarcandose por intereses de los sectores empresariales, eso es lo que ha empobrecido a la población. Stephanie Campos/Partido Renovación Costarricense (PRC): La nueva generación del PRC tiene una postura más aterrizada con la realidad nacional, caminamos hacia propuestas más realizables y más consensuadas con lo que los costarricenses necesitan. Somos un partido de valores y principios espirituales cristianos defendiendo la familia, defendiendo la educación y pensando en una seguridad más integral para el costarricense; lo que nos puede potenciar como partido es el tratar de llevar propuestas genuinas y realizables.

Jonathan Prendas/Restauración Nacional

Roberto René Picado / Movimiento Libertario

Somos un partido con las manos limpias, no estamos vinculados en lo más mínimo con ningún hecho delictivo corrupto. Somos un partido que tiene una ideología bien establecida, que es el cristianismo social; se ampara en tres pilares específicos: la solidaridad, el bien común y la justicia social. La consolidación política de Restauración va de la mano con la identidad costarricense de defensa de la vida, del matrimonio entre hombre y mujer y de la familia.

No soy político, aspiro a una curul porque sé que Heredia puede estar mucho mejor, lo más importante para mí es Dios y la familia. Nuestra esencia siempre ha sido mejorar la calidad de vida de todas las personas. Promoveremos la creación de nuevos empleos; nuestros principios van siempre enfocados a eliminar obstáculos que impidan el emprendedurismo, creemos en los sueños de la gente y en el apoyo para que alcancen sus objetivos.




14

Elecciones 2018

Enero 2018

Una segunda ronda electoral le costaría al país ¢1600 millones Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

dos y se deben de liquidar posterior al proceso electoral” enfatizó Esteban Durán, encargado del Área de Desarrollo Electoral del TSE.

E

La Constitución Política establece que los candidatos (as) a la Presidencia de la República deben obtener el 40% de los votos válidos, en caso de que ninguno alcance ese umbral, se realizaría una segunda convocatoria con los dos aspirantes que lograron la mayor cantidad de votos. Ese segundo pulso se definiría por mayoría simple, quien obtenga más votos, independientemente de la cantidad de electores, será quien gobierne nuestro país por los siguientes 4 años.

specialistas en el tema, así como distintas encuestas vaticinan que será necesaria una segunda ronda de votación para definir cuál partido político asumirá las riendas de la Presidencia de la República. La decisión final estará en manos de los más de 3 millones 300 mil costarricenses inscritos en el padrón del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). La certeza de qué ocurrirá, se definirá propiamente el próximo domingo 4 de febrero, ya que todas las predicciones a la fecha, son escenarios de medición de momentos específicos; a ello se le suma un considerable porcentaje de personas que aún están indecisas. Lo que sí es certero es que en caso de sea necesario incurrir en una segunda ronda electoral, la organización de dicha convocatoria implicará para el país 1600 millones de colones adicionales. “El Tribunal Supremo de Elecciones consideró dentro de la planificación y presupuesto los recursos necesarios ante una segunda ronda electoral. Las elecciones del 4 de febrero tienen un costo aproximado a los ₡6000 millones; eventualmente si fuera necesario hacer una segunda votación el costo para dicho proceso sería de ₡1600 millones, ambos montos han sido presupuesta-

Nuestro país ha tenido que incurrir en dos oportunidades a una segunda ronda electoral; una de ellas fue en el 2002 entre Abel Pacheco del Partido Unidad Social Cristiana (resultando electo) y Rolando Araya del Partido liberación Nacional; luego en el 2014, se enfrentaron Luis Guillermo Solís del Partido Acción Ciudadana y su adversario Johnny Araya de Liberación Nacional; Solís logró que el PAC asumiera su primer gobierno en la historia costarricense.

En caso de que sea necesaria esa segunda ronda para definir quién será nuestro próximo mandatario(a), así como las dos vicepresidencias de la República, la convocatoria a las urnas será el domingo 1 de Abril; la Constitución establece que se efectué el primer domingo del mes en mención.

Especialistas se refieren al escenario de una posible segunda ronda electoral

La mayoría de encuestas pronostican una segunda ronda electoral, sin embargo los analistas recalcan que el mayor predominio en las encuestas siguen siendo las personas indecisas. Pero ¿cómo comprender porqué se ha dado en nuestro país, una tendencia de segundas rondas electorales?

Esteban Durán representante del TSE, recordó que desde 1998 surgen más partidos políticos, dejando atrás el escenario bipartidista que venía caracterizando al país. Al haber más opciones políticas se diluyen los votos, generando menos posibilidades de que los candidatos obtengan el 40% en primera votación.

Por su parte José Manuel Núñez, académico de la Universidad Nacional, señaló que Costa Rica tiene muchos años de ser una sociedad muy dividida: “podríamos ubicarlos con lo del combo del ICE en el 2000, la sociedad reaccionó frente a las formas tradicionales de agrupaciones políticas y rechazó ese intento de privatizar el ICE y las leyes de apertura energética, entre otros; con el tema del referendum del TLC, la sociedad prácticamente quedó dividida en dos.

“Las segundas rondas no son malas, el problema es que en Costa Rica, no se están dando condiciones de construcción de un ideario nacional que lleve a acuerdos políticos para esas segundas rondas; otro inconveniente es que los grandes problemas que tenemos como nación, no se abordan en esta campaña política; mucho porque tenemos candidatos de un bajísimo nivel intelectual.Hay muchas preguntas que no se están planteando porque se ha dinamizado a otro nivel, a un nivel muy populista, de casi escasa o nula visión futura; es lamentable que en nuestro país todavía se estén discutiendo cuestiones que son más propias del siglo XIX o XX” añadió Núñez.

Para Gina Sibaja, politóloga y académica de la Universidad de Costa Rica el escenario de la segunda ronda electoral es casi un hecho, sin embargo hace énfasis en que no es posible prever quienes son los que van a llegar a ese segundo pulso: “cualquier cosa puede pasar en estos días, puede que el grueso de la población que está indecisa decidida votar y modifique el escenario que uno pueda plantear para la segunda ronda; los que encabezan las encuestas son las personas que están indecisas aún, ese es el rubro mayor de porcentaje; los que decidimos somos los electores el próximo 4 de febrero”.



Mosaico de saberes

16

Mosaico de saberes Enero 2018

¿Quién es?

Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

1

Nació en San Roque de Naranjo, en 1931. Desde muy joven combinó sus trabajos familiares en agricultura, con la música, actividad que finalmente marcaría su vida como educador, autor e intérprete. Sus aportes artísticos se han destacado sobre todo en el campo del folclor y la cultura popular y muchas de sus canciones ocupan lugar de privilegio en el cancionero popular costarricense. Miembro de la Galería de la Cultura Popular Costarricense, actualmente vive en El Coyol de Alajuela.

Trivia La cantidad de terreno que hay en una hectárea equivale a

la distancia cubierta por kilómetros lineales.

( ) Falso

( ) Verdadero

2

Alfredo González Flores era oriundo de Barva.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

3

El poema que dice: “Margarita, está bella la mar” es obra de un poeta español.

( ) Falso

( ) Verdadero

4

La expresión “Espantar la mula” refiere a la actividad de arreo de ganado.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

5

El goleador herediano de todos los tiempos es Víctor “El mambo” Núñez.

( ) Falso

( ) Verdadero

6

Rodrigo Carazo fue nuestro último presidente en la década de los ochenta del siglo pasado.

( ) Correcto

( ) Incorrecto

7

¿En qué cantón se encuentra el volcán Orosí?

a- Bagaces

b- La Cruz

c- Guatuso

d- Liberia

8

¿Cuál de estos personajes es herediano?

a- Cazadora

Lorenzo “Lencho” Salazar

b- Delia

EL PERSONAJE

c- Pespunte

d- Azulito

9

¿Cuál de estos nombres NO está ligado a la Campaña Nacional contra los filibusteros?

a- Nicolás Aguilar

10 b

b- Pancha Carrasco

9 d

c- Máximo Blanco

d- Juan Mora Fernández

10

¿El distrito de San Pedro de Santa Bárbara está en el camino de Santa Bárbara a?

a- Heredia

1 Falso

b- Alajuela

Trivia

c- Belén

RESPUESTAS:

d- San Joaquín de Flores

Crédito foto: nacion.com

¿Dónde es? Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías

1

2

3

FOTO 3 Areneros FOTO 2 Autopista general Cañas FOTO 1 Flores de Santa Lucía. ¿Dónde es? 8 b 7 b 6 Correcto 5 Verdadero 4 Incorrecto 3 Falso 2 Incorrecto



Elecciones 2018

18

Más de 31 mil personas podrán ejercer el voto en el extranjero Enero 2018

Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

L

as elecciones presidenciales y legislativas 2018, cuentan con un padrón electoral de 3 322 329 de personas, de esta cantidad de electores 31 864 corresponden a costarricenses que podrán votar en el extranjero. El Tribunal Supremo de Elecciones habilitará un total de 6612 juntas receptoras de votos, de esta cantidad 70 estarán fuera de nuestras fronteras, se ubicarán en 52 consulados de 42 países alrededor del mundo. El total de personas extranjeras habilitadas para votar representa un aumento del 151,8% con respecto a la elección anterior.

Datos curiosos de estas elecciones: • Más de 1,6 millones de votantes, tiene entre 18 y 39 años, es decir, más del 50% del padrón son jovenes.

Según comentó Esteban Durán, encargado del Área de Desarrollo Electoral del TSE, Estados Unidos es el país con mayor cantidad de personas empadronadas, alcanza casi las 8 mil, la mayoría de electores se registra en New York, seguido de los Ángeles y Miami; Canadá es el segundo país con más de 1100 personas, le sigue México con 883 y España con 785 personas. Entre otros países destacan China y Rusia.

• 184 nuevos electores cumplen 18 años el mismo día de las elecciones.

Datos estadísticos del Registro Nacional indican un incremento en el total de electores de 7,93% (244.008 electores) con respecto a las elecciones anteriores. De los más de 3 millones 300 mil electores 1.667.224 son mujeres y 1.655.105 son hombres. El predominio del género femenino resalta en mayor medida en el extranjero, de los 31.864 costarricenses 15.336 son mujeres y 6.528 hombres.

• La persona de mayor edad en nuestro país tiene 117 años.

• Más de 61 600 ciudadanos (as) costarricenses por naturalización podrán votar.

Call Center y aplicación permitirá canalizar denuncias y consultas del proceso electoral Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com

E

n aras de garantizar y exigir la transparencia en las elecciones presidenciales y legislativas, el Tribunal Supremo de Elecciones pone a disposición un call center y una aplicación para que la ciudadanía eleve las respectivas denuncias, o bien, aclare sus dudas y preguntas del proceso electoral. Se trata de la aplicación Votante Informado CR, la app permite hacer consultas, informarse de los detalles y dudas del proceso electoral, conocer el perfil de quienes aspiran llegar a la Presidencia y a la Asamblea Legislativa, y realizar denuncias respecto a irregularidades observadas en relación a estos comicios, incluso facilita la opción de adjuntar fotografías del hecho denunciado. Otro de los canales de comunicación es el número 800 ELECTOR (800 3532867), una línea gratuita en la que funcionarios (as) capacitados del TSE atenderán las consultas. “El call center está en coordinación con representantes del Organismo de Investigación Judicial, Fuerza Pública, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Acueductos y Alcantarillados y la Comisión Nacional de Emergencias, entre otros; es un centro bastante completo que permite resolver cualquier situación que se presente durante toda la jornada electoral y días previos a la misma” enfatizó Esteban Durán, encargado del Área de Desarrollo Electoral del TSE.

Durán aprovechó para referirse al tema de seguridad del proceso electoral: “hemos ido perfeccionando el quehacer propio de la organización del proceso electoral, cerca de 90 mil personas están trabajando para las elecciones del 4 de Febrero, hablamos por ejemplo de 63 mil fiscales de partidos políticos, más de 10 mil personas integrantes de juntas receptoras de votos, casi 13 mil auxiliares de juntas, eso nos garantiza que en cada una de las 6542 juntas que tendremos aquí en Costa Rica y las 70 juntas que estarán fuera de nuestras fronteras se de una completa integridad de la información, tanto de la forma en que recibimos los votos como la transmisión de los resultados provisionales y definitivos del TSE”.

El funcionario explicó que una vez concluída la jornada electoral (6:00 am a 6:00 pm), todo el conteo de los votos se hace en presencia de fiscales, de integrantes de juntas receptoras de votos y de los auxiliares electorales; además afirmó que cada una de las personas que presenciaron ese conteo reciben una copia firmada de los resultados provisionales; esa misma acta es escaneada y colocada en el sitio web del TSE esa misma noche o al día siguiente.

Para el transporte del material electoral y los votos, se utilizarán bolsas o tulas de alta seguridad, con tecnología de radio frecuencia RFID. Esto permite saber exactamente donde están, cuando entran y cuando salen de los centros electorales. Los vehículos de transporte también tienen GPS, para saber su localización exacta.


e

e s

-

n

a s -

, s s b

e



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.