Edición 45 Enero 2019
El periódico de la provincia de Heredia
Municipalidades heredianas priorizan acciones para este 2019 • Heredia apuesta a la ampliación a 4 carriles del puente Pirro y la construcción del Polideportivo y un Centro para Personas en Situación de Calle • San Isidro priorizará sobre modificación del plan regulador y fortalecimiento de proyectos sociales • Santo Domingo contará con cámaras de seguridad y policía municipal • San Rafael invertirá en importantes obras viales y construirá Casa del Adulto Mayor
8
¢ 250
3
En San Rafael: Sala Constitucional corrige sentencia que prohibía permisos de construcción y servicios de agua
5
Hospital San Vicente de Paúl identificará a pacientes mediante huella dactilar
6
¢700 millones a disposición para fomentar emprendimientos de mujeres
10 Inauguran en San Joaquín el primer parque inclusivo
2
/ Periódico Velero
Belén logra galardón “Programa País Carbono Neutralidad para Comunidades”
7
Curso lectivo 2019 inicia el miércoles 6 de febrero
Flores
2
Enero 2019
L p
Inauguran en San Joaquín el primer parque inclusivo Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo prensa@velero.cr
Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
F
lores se convirtió en el primer cantón de la provincia herediana en inaugurar un parque inclusivo, así lo afirmó el alcalde Gerardo Rojas. La inversión en este proyecto supera los 10 millones de colones. Los equipos instalados son para el uso y disfrute de las personas con algún tipo de discapacidad. Es así como ahora tendrán a su disposición sube y bajas con barandas, hamacas y pasamanos. El alcalde de Flores destacó que el proyecto corresponde a una iniciativa de la regidora Raquel Ugalde, quien a través de una moción solicitó habilitar este parque para personas especiales, el cual se ubica en en la Urbanización San Joaquín (200 metros hacia el oeste de la Plaza de Deportes de San Joaquín). “Este parque es el primero de esta naturaleza y se colocó en la cabecera del distrito. Estamos realizando un censo para identificar cuáles son las zonas del cantón donde se localiza la mayor parte de la población con discapacidad y así ubicar de forma estratégica otros parques inclusivos” subrayó el alcalde Gerardo Rojas.
El costado sur de la Plaza de Deportes de San Joaquín, cerca de las para-“ das del ferrocarril se había convertido en un espacio de estacionamientoq no autorizado de vehículos. El gobierno local apostó a la estrategia det ubicar allí unas maceteras grandes de madera, así como dos estaciona-t mientos de bicicletas. v r Los funcionarios municipales se dieron a la tarea de elaborar los estacionamientos con material que tenían en el gobierno local; la creatividad y elP compromiso dieron como resultado unas llamativas bicicletas antiguas,c cada una con una capacidad para estacionar cinco bicicletas. n
“Queremos promover el uso de las bicicletas, para ello iniciaremos impulsando un proyecto a lo interno del municipio, la intención es motivar a los funcionarios municipales que tienen bicicleta a que al menos una vez a la semana hagan uso de este medio de transporte” indicó Gerardo Rojas, alcalde de Flores.
Rojas agregó que tienen cámaras de video vigilancia direccionadas hacia esa zona, esto con el fin de promover una mayor seguridad. A su vez señaló que replicarán la iniciativa en otros puntos del cantón.
Colaboradores
Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Rocío Briceño, Visión Empresarial
Contáctenos Publicidad-ventas mercadeo@velero.cr Teléfono: (506) 8832 3393
Síganos en nuestras redes sociales
Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com
Diseño publicitario Martha Salas Bermúdez Jimena López Dobles
Periódico Velero
t
E s h Funcionarios municipales elaboraron parqueos para am bicicletas c
prensa@velero.cr
Artes gráficas y diagramación
L
periodicovelero
Periódico Velero
San Rafael
Sala Constitucional corrige sentencia que prohibía otorgar permisos de construcción y servicios de agua en San Rafael
3
Enero 2019
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
L
a Empresa de Servicios Públicos de Heredia podrá otorgar nuevos servicios de agua en el cantón de San Rafael de Heredia. La ESPH tenía suspendida las autorizaciones tras un fallo de la Sala Constitucional en noviembre del año anterior. En su momento la Sala Constitucional señaló que la ESPH debía de “abstenerse de otorgar nuevas disponibilidades en el Cantón de San Rafael; hasta que no se cuente con esos estudios hidrogeológicos”, en referencia al proyecto desarrollado en inmueble de Cafetalera Palenque S.A. Los magistrados corrigen el fallo y en nueva sentencia delimitan la restricción únicamente en la zona donde se desarrolla el proyecto urbanístico. “La ESPH, al ser respetuosa de la ley, acató inmediatamente el fallo, lo que hizo que se suspendiera el otorgamiento y disponibilidad de todo tipo de servicio nuevo de agua potable en el cantón Herediano.Los clientes que tengan procesos de otorgamiento o disponibilidad de agua y se vieron afectados con esta medida pueden continuar con los trámites correspondientes” destacó la ESPH a través de un comunicado de prensa. Por su parte, Verny Valerio alcalde de San Rafael, dijo sentirse satisfecho con la nueva sentencia, ya que en la anterior también se prohibía al municipio otorgar permisos de construcción.
“Desde que se dio la resolución del recurso de amparo interpuesto por algunos vecinos indiqué que había un error material y que lo que señalaron los señores magistrados sólo aplicaba para el proyecto habitacional. Hoy la Sala nos da la razón y nos genera tranquilidad” enfatizó Valerio. De esta manera, la Sala Constitucional especifica la prohibición de permisos de construcción por parte del gobierno local de San Rafael, pero únicamente para el desarrollo habitacional en mención. A su vez recalca que la ESPH debe de abstenerse de brindar nuevos servicios en el proyecto habitacional de Cafetalera Palenque S.A. (ubicado en el distrito de Concepción) hasta que la empresa constructora presente los estudios hidrogeológicos correspondientes de la zona en desarrollo. Estos estudios buscan prevenir que la construcción pueda afectar zonas de recarga hídrica y mantos acuíferos de San Rafael de Heredia.
Indiqué que había un error material y que lo que señalaron los señores magistrados sólo aplicaba para el proyecto habitacional. Hoy la Sala nos da la razón
Belén
4
Del 13 al 17 de febrero
Más de 200 empresas participarán en Expoconstrucción y Vivienda 2019
Enero 2019
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
Las personas interesadas en construir o remodelar su vivienda tendrán a su alcance diversas ofertas
E
A n n l s
Las personas interesadas en construir o remodelar su vivienda tendrán a su alcance diversas ofertas de servicios financieros, proyectos inmobiliarios, acabados, materiales, decoración, entre otros.
Respecto a los costos de la entrada, el primer día será gratuito; jueves y viernes tendrá un precio de ¢1000; sábado y domingo ¢2000. Los menores de 12 años y personas adultas mayores de 65 años, podrán ingresar de manera gratuita todos los días.
S
c p u
l Centro de Eventos Pedregal en Belén albergará del 13 al 17 de febrero la Expoconstrucción y Vivienda 2019. Unas 200 empresas expondrán en este espacio sus proyectos y servicios, así lo dio a conocer la Cámara Costarricense de la Construcción.
Evelyn Gómez, directora comercial de la Cámara Costarricense de la Construcción destacó que en la Expo podrán encontrar lo último en acabados y materiales. A su vez resaltó que cada stand exhibirá los mejores proyectos y propuestas.
L p
La Expoconstrucción y Vivienda 2019 tendrá los siguientes horarios: Miércoles 13 de febrero: 4:00 p.m a 10: p.m Jueves 14 de febrero: 1:00 p.m a 10:00 p.m Viernes 15 de febrero: 1:00 p.m a 10:00 p.m Sábado 16 de febrero: 10:00 a.m a 10:00 p.m Domingo 17 de febrero: 10:00 a.m a 8:00 p.m
S l q r
P c
¡Inscríbase y reciba de forma gratuita la versión digital del periódico! (506) 8823-3393
L t d m
info@velero.cr
www.velero.cr
Heredia
5
Hospital San Vicente de Paúl identificará a pacientes mediante huella dactilar Enero 2019
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
S
an Vicente de Paúl se convierte en el primer hospital del país en contar con un novedoso sistema de identificación de pacientes mediante la huella dactilar. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) decidió impulsar el plan piloto en este centro médico de la provincia herediana con el fin de extenderlo en unos meses a todas las unidades institucionales. A partir de ahora, los pacientes de dicho centro hospitalario no tendrán necesidad de presentar su cédula de identidad, ya que con solo brindar su número de identificación y colocar su índice en un lector de huella dactilar, se podrá verificar la condición de aseguramiento que tiene. La huella se valida con la registrada en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). La iniciativa es producto de una alianza entre la CCSS, el TSE y el Ministerio de Ciencias, tecnología y Telecomunicaciones. A través de la huella dactilar se apuesta a una agilización del servicio de salud y el mejoramiento en la calidad y atención. Según puntualizó Román Macaya, presidente ejecutivo de la CCSS, entre los aspectos más relevantes del sistema destaca la reducción de errores que propicia el intercambio de cédulas de identidad, pues evita que se realicen procedimientos en personas equivocadas. Por otra parte, las autoridades enfatizan el beneficio de evitar la suplantación de identidades, refiriéndose a la existencia de casos en el que perso-
Hospital San Vicente de Paúl se convierte en el primer hospital del país en contar con un novedoso sistema.
nas hacen uso de otras cédulas, especialmente por parte de aquellas que se encuentran en un estado de ilegalidad en el territorio nacional. La CCSS espera extender el sistema de huella dactilar a todos los hospitales, clínicas, áreas de salud y sedes de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis); los lectores tienen un precio en el mercado entre los $15 y $300. El planteamiento es parte de la estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica 4.0.
La CCSS espera extender el sistema de huella dactilar a todos los hospitales, clínicas, áreas de salud y sedes de Ebáis
Nacionales
6
¢700 millones a disposición para fomentar emprendimientos de mujeres Enero 2019
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
E
l Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) anunció la convocatoria del concurso público del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de Mujeres (Fomujeres). ¢700 millones no reembolsables financiarán proyectos de actividades productivas dirigidas por mujeres y de organizaciones que defienden los derechos de las féminas. “Las condiciones para las mujeres son muchísimo más duras, tenemos menos bienes a nuestro nombre, por lo tanto la banca no nos facilita recursos. Nos cuesta más colocar nuestras energías en proyectos productivos, e histórica-
mente formamos parte de esa mitad de la población que no ha sido tratada de igual manera que a nuestros hermanos varones” enfatizó Patricia Mora, presidenta ejecutiva del INAMU.
L De esta manera la jerarca, recalcó la intención de apoyar la empresariedadp
con capital semilla o bien aportar al fortalecimiento de organizaciones de las mujeres, bajo el propósito central de contribuir a que las mujeres adquieran E independencia económica para que las sitúe en un mejor lugar.
a N d PROYECTOS PRODUCTIVOS EN ETAPAS INICIALES: dirigidos porg
El concurso contempla varias categorías de participación, entre ellas:
mujeres que han participado en procesos de formación impulsados por el INAMU. T
i
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ETAPAS DE DESARROLLO: paraC proyectos (individuales o grupales) con al menos dos años de generar ingresos. “
d
ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS DE LASc MUJERES: que fortalezcan la capacidad de gestión y que promuevan la or-t ganización grupal para el disfrute de los derechos de las mujeres.
e c La recepción de propuestas se realizará del 11 al 22 de febrero de 2019. La y documentación respectiva deberá entregarse en físico, en alguna de las Unidades Regionales del INAMU. La inscripción es gratuita y las bases de parti-r n cipación están disponible en la página web www.inamu.go.cr
Patricia Mora, presidenta ejecutiva del INAMU, se refiere al concurso durante el Consejo de Gobierno.
Esta es la sétima edición del concurso, más de 4000 mujeres han sido bene-S ficiadas desde el año 2013. Las seis convocatorias anteriores permitieron lad q colocación de un monto superior a los 5625 millones de colones.
Belén
7
Belén logra galardón “Programa País Carbono Neutralidad para Comunidades”
Enero 2019
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr El gobierno local de Belén destaca como una de las seis municipalidades a nivel nacional en alcanzar el reconocimiento “Programa País Carbono Neutralidad para Comunidades”. El galardón otorgado por la Dirección de Cambio Climático del MINAE reconoce el esfuerzo en la medición de gases de efecto invernadero. Tras la medición, el municipio asume el reto de promover una serie de iniciativas para reducir esas emisiones y convertirse en una comunidad Carbono Neutral. “El reconocimiento es el resultado de un trabajo arduo, hemos trabajado desde hace 5 años en una Comisión de Cambio Climático. El tema es complejo porque es trabajar con un cantón entero, que además es industrial, comercial y bastante urbano. Así que obtener este galardón y lograr el primer peldaño se convierte a su vez en un reto; ahora debemos enfocarnos en un plan de acción, tenemos los próximos 3 años para trabajar y ver la manera de mitigar muchos de estos gases de efecto invernadero” resaltó Dulcehe Jiménez Espinoza, Coordinadora Ambiental de la Municipalidad de Belén. Según datos facilitados por el municipio, un 42% de las emisiones totales de gases del cantón belemita son por energía estacionaria, la cual tiene que ver con la construcción y con la energía que se produce y se requie-
re para comercios y edificios residenciales. Un 32% de las emisiones se relacionan con el sector transporte y un 23% se debe a la utilización de diferentes tipos de productos que se utilizan en las industrias. Jiménez resaltó que el plan de acción para contrarrestar estos gases involucra iniciativas que incluso ya están encaminadas, como por ejemplo un Centro de Recuperación de Residuos Orgánicos. La funcionaria municipal indicó que los resultados arrojan la importancia de enfocar esfuerzos en el tema de refrigerantes con las industrias, así como la parte de movilidad, es por ello que promoverán estudios de factibilidad de proyectos que se validaron con líderes comunales y fuerzas vivas. El cantón de Belén tiene unos 24 mil habitantes, sin embargo, registra aproximadamente la misma cantidad pero en población flotante, entre ellas, aquellas personas que tienen un lugar de trabajo en dicho cantón.
Ahora debemos enfocarnos en un plan de acción, tenemos los próximos 3 años para trabajar y ver la manera de mitigar muchos de estos gases de efecto invernadero
Heredia
8
Municipalidades de la provincia herediana priorizan acciones para este 2019 Enero 2019
José Manuel Ulate, alcalde de Heredia.
Randall Madrigal, alcalde de Santo Domingo.
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr El año que inicia trae consigo una cantidad importante de proyectos en beneficio de la población herediana. Las autoridades de los gobiernos locales de Heredia, Santo Domingo, San Rafael y San Isidro contaron al periódico Velero Informativo, cuáles serán las acciones prioritarias para este 2019.
La inversión en importantes puentes y carreteras, la construcción de centros para adultos mayores y la creación de policías municipales, son parte de los proyectos que las autoridades locales esperan concretar este año.
Heredia apuesta a la ampliación del puente Pirro y la construcción de un Polideportivo
San Isidro priorizará sobre modificación del plan regulador y fortalecimiento de proyectos sociales
La Municipalidad de Heredia gestiona un préstamo con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), se trata de cuatro proyectos e inversión, los cuales en total suman unos 11 420 millones de colones.
El gobierno local de San Isidro creó a finales de diciembre del año anterior la policía municipal con dos integrantes, para este año esperan capacitarlos y fortalecerlos con el equipo necesario para que realicen sus funciones. Según nos comentó la alcaldesa Lidieth Hernández otras de las prioridades será finalizar con el proceso de modificación del plan regulador, el cual se encuentra en su última fase, sin embargo, insiste en la dependencia que se tiene de otras instituciones para el respectivo avance.
Los recursos respaldarían la ampliación del puente sobre el río Pirro a 4 carriles (ubicado en la ruta 3 antes de la gasolinera Delta o Plaza Heredia), el gobierno local estima para ello unos ¢ 1300 millones; la construcción del Polideportivo Bernardo Benavides por unos ¢6220 millones, la construcción del Centro Municipal de Atención para Personas en Situación de Calle el cual implicaría un monto de ¢ 2300 millones, así como el diseño final y construcción de un parque recreativo en Santa Cecilia por unos ¢1600 millones. “Se trata de proyectos de importante magnitud, pero la prioridad es poder ampliar el puente Pirro a 4 carriles y la construcción del Polideportivo. Otros temas de importancia para este 2019 será concluir este año la Estación del Tren, así como el puente sobre el Bajo las Cloacas (estructura que comunica el distrito de Heredia con los distritos de San Francisco y Ulloa ) que espero esté listo a finales de febrero” resaltó José Manuel Ulate, alcalde de Heredia.
Lidieth Hernández, alcaldesa de San Isidro.
“Es necesario hacer reformas en las zonas en las que se compone el cantón e incluso en la medición de los lotes para construcción de vivienda, se deben subsanar esas situaciones y otras con la modificación del plan regulador. Otra novedad es que se está iniciando con la construcción de un Centro de Recuperación, sitio en el que los isidreños puedan llevar el material reciclable, ya que actualmente no contamos con un espacio adecuado” añadió Hernández.
La alcaldesa de San Isidro sostiene que también realizarán las gestiones para la construcción de la primera parte de un centro Diurno para Personas Adultas Mayores y que, a su vez, unificarán esfuerzos para fortalecer el CECUDI y la Escuela Municipal de Música.
Santo Domingo contará con cámaras de seguridad y policía municipal
San Rafael invertirá en importantes obras viales y construirá Casa del Adulto Mayor
“Santo Domingo Seguro” será el proyecto estrella de la municipalidad de ese cantón. Se trata de un proyecto integral, que incluye la creación de la policía municipal con 4 funcionarios, así como la consolidación de cámaras de seguridad en 75 puntos estratégicos.
Por su parte, el gobierno local de San Rafael invertirá cerca de ¢700 millones en la intervención y rehabilitación de la calle La Joaquina, ruta de conexión entre San Rafael y la parte norte del cantón. A esta obra se sumará la ampliación del puente a 2 carriles de la entrada Calle Hernández en el distrito Ángeles, con una inversión cercana a los ¢130 millones.
“La intención es que en febrero o marzo ya esté implementado el proyecto de las cámaras de seguridad, estamos evaluando con las distintas comisiones el modelo a contratar en relación con el monitoreo. En el segundo semestre planificamos la creación de la policía municipal con miras también hacia una policía de tránsito. El proyecto “Santo Domingo Seguro” será el mejor legado que podemos dejar para este 2019” enfatizó Randall Madrigal, alcalde de la Municipalidad de Santo Domingo. Madrigal habló también de la prioridad de cambiar los camiones de recolección de desechos sólidos, equipos que tienen una antigüedad superior a los 12 años. A su vez indicó que invertirán casi 2 millones de dólares en el acueducto municipal; la intención es mejorar los tanques de captación y almacenamiento y impulsar la perforación de un pozo en Barrio Socorro; dichas acciones apuntan a la mejora de los servicios del recurso hídrico.
Verny Valerio, alcalde de San Rafael.
“Además de estas obras de importancia, ya empezamos con la construcción de la Casa del Adulto Mayor en el barrio Santísima Trinidad en Bajo los Molinos, en beneficio de unas 90 personas; también continuaremos con el proyecto de accesibilidad por medio de aceras, la idea es ir cerrando algunos corredores, ya conectamos por ejemplo Heredia con San Rafael, de esta manera la gente podrá caminar kilómetros y kilómetros mediante aceras seguras” enfatizó Verny Valerio, alcalde de San Rafael.
Valerio adelantó que como parte de la intervención de los parques del cantón, iniciarán este mes con la colocación de una gran estación de juegos en el parque central. “Es un play nunca antes visto, ni en Heredia, ni en San Rafael, incluye una gran cantidad de juegos para 60 niños, con caucho en el piso para evitar accidentes; también se instalarán hamacas adaptadas para que las mamás se puedan mecer juntos con sus chiquitos, así como otros equipos adaptados para personas con discapacidad” concluyó Valerio.
8832-3393
Nacionales
10
Curso lectivo 2019 inicia el miércoles 6 de febrero Enero 2019
prensa@velero.cr
E
l Ministerio de Educación Pública (MEP) reitera que el inicio del curso lectivo 2019 está programado para el miércoles 6 de febrero. De acuerdo con el calendario escolar, el cierre de actividades lectivas está prevista para el 10 de diciembre.
Los niños que cursaron materno infantil y que este año estarán en transición y tienen la gabacha celeste pueden usarla este año, pero para el 2020 el uniforme si será obligatorio
La Semana Santa será del 15 al 20 de abril, mientras las vacaciones de medio periodo del 1o al 12 de julio. Por otra parte, los actos de graduación se efectuarán el 11 y 12 de diciembre. Los estudiantes que deben presentar pruebas de ampliación en alguna asignatura podrán hacerlo en la primera y segunda semana de febrero, de acuerdo con la calendarización que realice cada institución educativa. El MEP ya puso a disposición de la comunidad educativa una lista sugerida de útiles escolares por cada ciclo (preescolar, primaria y secundaria). “Conversen con los docentes de sus hijos para que conozcan las necesidades de materiales específicos para el desarrollo del proceso de construcción de conocimiento”, recomendó María Alexandra Ulate, directora de Desarrollo Curricular. Este 2019 el MEP estrenará un nuevo uniforme para los niños de Materno Infantil y Transición, el cual consta de una camiseta turquesa, un short, unas medias azules, tenis azules o negras y puede acompañarse de gorra, jacket o buzo para las zonas donde se amerite.
L p
E
D M
L r t s
E s “Los niños que cursaron materno infantil y que este año estarán en tran-d sición y tienen la gabacha celeste pueden usarla este año, pero para ele 2020 el uniforme si será obligatorio para todos y todas”, enfatizó Giselled s Alpizar, jefa de Educación Preescolar. s El MEP informa a las familias que pueden adquirir los nuevos uniformesl en el sitio que más les convenga, por lo tanto, ningún centro educativos puede limitarlos a comprarlo en un sitio en específico. “ s r t n
N e u
“ d y c H p m i
E E d p
V c e d
Nacionales
11
Gobierno inicia año con designación de tres nuevos ministros
Enero 2019
Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
E
l gabinete del Presidente de la República Carlos Alvarado registró dos renuncias a inicios de este 2019, se trata de Juan Carlos Mendoza y María Fullmen, ministro de Comunicación y ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidenta ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social, respectivamente. La salida de Fullmen coincidió con el momento en que se denunciaron retrasos en el pago de ayudas sociales del programa Avancemos, mientras Mendoza justificó su dimisión en el interés de pasar más tiempo con su familia e iniciar nuevos proyectos. El puesto de ministra de Comunicación lo asumió Nancy Marín, quien se desempeñaba como viceministra de la Presidencia de Diálogo Ciudadano y Asuntos Políticos; por otra parte, Juan Luis Bermúdez ocupó el cargo de ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del IMAS; Bermúdez Madriz es especialista en política social con formación en derechos humanos y economía del desarrollo y se desempeñaba como asesor del mandatario Alvarado. A ellos se suma la designación de Manuel Ventura como canciller de Costa Rica, tras la salida de Epsy Campbell del cargo.
El presidente de la República Carlos Alvarado juramenta a los nuevos ministros.
“La labor más importante que realizará el Ministerio de Comunicación será informar a la ciudadanía sobre el trabajo del Gobierno en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de una forma innovadora, transparente, oportuna y cercana a los territorios”, enfatizó Nancy Marín, nueva titular de Comunicación. Nancy Marín Espinoza es licenciada en Ciencias de la Comunicación y egresada en Derecho de la Universidad de Costa Rica, a su vez ostenta una maestría en Derechos Humanos de la UNED. “Echaremos manos de herramientas de inteligencia artificial y minería de grandes bases de datos para poner rostro, nombre, apellidos, dirección y plan de acción a los miembros de familias afectadas por una condición de pobreza”, resaltó Juan Luis Bermúdez, ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social. De esta manera, el jerarca anunció acciones para atender a las familias en condición de pobreza, privilegiando a las mujeres jefas de hogar, personas con discapacidad, hogares con violencia intrafamiliar y poblaciones indígenas. El jurista Manuel Ventura Robles es el nuevo ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en reemplazo de Epsy Campbell que renunció a mediados de diciembre del año anterior. Ventura fue juez, secretario y vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ventura afirma que asumió la conducción de la cancillería costarricense con la visión de impregnar a su gestión los más altos valores de la política exterior basados en la paz, la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarme.
Nancy Marín Espinoza, ministra de Comunicación.
Juan Luis Bermúdez Madriz, ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente ejecutivo del IMAS.
Manuel Ventura Robles, ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
Mosaico de saberes
12
Mosaico de saberes Enero 2019
¿Quién es?
Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista
Trivia 1 2 3
La Inmaculada Concepción de María es patrona de Heredia y de Nicaragua. ( ) Correcto ( ) Incorrecto La guerra de independencia de México se libró a finales del siglo XVIII. ( ) Falso ( ) Verdadero
La raíz cuadrada de 625 dividida entre 5 es mayor a 10. ( ) Correcto ( ) Incorrecto En la novela “Única mirando al mar”, el personaje central es un marinero. ( ) Falso ( ) Verdadero
5
Las capitales de Panamá y Venezuela son puertos. ( ) Correcto ( ) Incorrecto
6
La canción “Reloj” responde a una historia de amor en la que la dedicada fallece. ( ) Falso ( ) Verdadero
7
Madrid es a España lo que _____ es a Hungría.
8
Vilipendiar es verbo, azul es _____
9
¿Cuál de estas ciudades estadounidenses está más cerca de Canadá?: a- Los Ángeles b- Detroit c- Washington d- New York
10
¿En qué país se encuentra el río Magdalena? a- Ecuador b- México c- Colombia d- España
4
Nació en Limón el 30 de marzo de 1918 Su obra más conocida es Cocorí, pero hay otras igualmente exitosas: Murámonos Federico, La hoja de aire, Puerto Limón. Además de reconocido escritor fue un prestigioso periodista y entre sus logros profesionales está la cobertura de la guerra de Vietnam. Se destacó además como ajedrecista, deporte en el que representó al país internacionalmente (fue campeón nacional en 1939); y como traductor, en especial de obras de Shakespeare. Vivió en la URSS y en China, pero sobre todo en Chile donde llegó a forjar una linda amistad con el gran poeta Pablo Neruda. Falleció en San José, el 16 de octubre del 2000.
¿Dónde es? Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías
1
2
Personaje: Joaquín Gutiérrez Mangel EL PERSONAJE FOTO 3 Cogiendo maíz FOTO 2 Arrieros o sabaneros FOTO 1 Lavadero ¿Dónde es? 10 c 9 b
3
8 Adjetivo 7 Budapest 6 Verdadero 5 Incorrecto 4 Falso 3 Incorrecto 2 Falso 1 Correcto Trivia
RESPUESTAS:
ÂżDesea tener presencia publicitaria en la provincia de las Flores?
H
EREDIA
Paute en el periĂłdico velero informativo mercadeo@velero.cr
88323393
www.velero.cr
14
VISIÓN EMPRESARIAL
Cambio organizacional por Persuasión Enero 2019
Alguna vez te has preguntado ¿Cómo es que no hacen eso que es tan obvio en una organización? O bien, como decimos los ticos vemos los toros desde afuera y decimos “lo que el gerente debe hacer es A, B, C y D”. Es como ver el partido de fútbol en la televisión y saber que la estrategia y los cambios que hay que hacer son “Tan Claros” que hay que ser tonto para no verlos.
Por: Rocío Briceño Consultora, Coach Gerencial y docente en la UCR
E
Lo que pasa es que muchas veces ese o esa gerente, sí vio los cambios e incluso puede que coincida con usted en que EXACTAMENTE eso es lo que hay que hacer, sin embargo, la resistencia al cambio organizacional es lo que no le permite ejecutar aquello que es tan “obvio”.
n d e
¿Por qué es tan difícil realizar un cambio en una organización?
La resistencia al cambio organizacional es lo que no le permite ejecutar aquello que es tan “obvio”
De acuerdo con David A. Garvin investigador para de Harvard Business Review, revista de negocios de la Universidad de Harvard las personas se resisten a alterar sus hábitos, si lo que funcionó en el pasado es “suficiente” los empleados seguirá siempre haciendo lo mismo. En Costa Rica podemos observar este comportamiento en las organizaciones públicas y privadas… ¿Para qué lo va a modificar, si así sirve? Garvin menciona que para poder crear un cambio primero se debe realizar una campaña de PERSUASIÓN de cómo con el cambio nos vemos diferenciados de la situación pasada y que los líderes de esta campaña deben ser convincentes. Si estos líderes que promueven el cambio, son débiles para convencer a los demás el esfuerzo simplemente está destinado a fracasar. El enfoque del cambio organizacional por persuasión en sus pasos es simple de explicar, sin embargo, es sumamente complejo de implementar porque requiere de un liderazgo y comunicación muy fuerte, ya que también hay líderes en contra de los cambios con los que habrá que argumentar. Seis puntos que pueden tirar abajo los esfuerzos para un cambio organizacional: 1. La cultura del “no” Organizaciones dominadas por el cinismo y las críticas donde se fomenta como buen argumento el “no realizar alguna acción distinta ni intentarlo”.
L p
2. “Sobrepeso en los procesos” Procesos confusos en donde se tiene mas pasos por burocracia en los que se pierde el objetivo por el cual se realiza el proceso. 3. “Temor a perder el puesto” Cultura del castigo que hace que los empleados no intenten algo diferente por temor. 4. “Reuniones que son Rituales” reuniones sin sentido de impacto organizacional que se realizan por cumplir lineamientos históricos. 5. “Parálisis por Análisis” esperar a tener todo analizado y la solución perfecta antes de actuar. Si su organización está pasando por un cambio organizacional, revise primero si tiene alguno de los 6 puntos mencionados arriba y trabaje sobre ellos, y en paralelo trabaje el modelo de cambio por persuasión. Recuerde el peor intento es el que no se hace.
L e t v m l t p c t
L d a R r
Novedades
15
“Yo estoy Pura Vida. Y tú, ¿Cuándo vienes?” ICT lanza en Madrid primera campaña promocional en exteriores Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr
E
l Instituto Costarricense de Turismo (ICT) decidió impulsar por primera vez una campaña promocional de nuestro país en medios exteriores de la ciudad de Madrid, España; esta lleva por nombre Yo estoy Pura Vida. Y tú, ¿Cuándo vienes?. La estrategia publicitaria involucra mensajes en donde se insta a conocer los atractivos turísticos de nuestro país, en una gigantesca valla se muestra a un surfista en medio del mar y a pleno sol, de esta manera motivan a los españoles a escapar del invierno de bajas temperaturas al clima acogedor de nuestras playas. España constituye para Costa Rica el cuarto mercado emisor de turistas provenientes de Europa. La estación de trenes de Atocha exhibe imponentes imágenes y vídeos de la naturaleza, fauna, actividades de aventura, cataratas, playas y los acercamientos con la cultura que un turista español encontrará en Costa Rica. En esta concurrida estación se reproduce más de 1.000 veces diarias un vídeo promocional en pantallas de formato gigante y en pantallas
digitales interactivas. Complementariamente, se decoraron las rampas eléctricas de acceso al tren de alta velocidad de la ruta Madrid-Barcelona con alegorías, diseños propios y colores, inspirados en las carretas típicas de Sarchí. “Por primera vez en la historia se realiza una campaña de posicionamiento de destino Costa Rica en medios exteriores de gran formato en el mercado español, medio que nos permite tener gran alcance y en puntos estratégicos de alto tráfico como el Paseo de la Castellana y la Estación de Atocha”, destacó Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT. La campaña promocional involucró una inversión cercana a los 90 mil euros. Más de 69.000 turistas españoles escogieron como destino Costa Rica el año anterior. Según estudios del ICT los turistas españoles que visitan nuestro país se quedan un promedio de 13 noches y gastan unos $198 diarios. La observación de flora y fauna (89%) sobresale entre las actividades que más disfrutan realizar cuando se desplazan por las distintas regiones del país, así como el disfrute de las actividades de sol y playa (87%), la visita a volcanes (73%) y la caminata por senderos (63%), entre otros.
Enero 2019
Más de 69.000 turistas españoles escogieron como destino Costa Rica el año anterior, según estudios del ICT esta población invierte unos $198 por día
Feliz
AÑO
2019 “Que la alegria, la paz y la unidad sean parte de este nuevo comienzo”
Velero Informativo les desea un Feliz 2019