Edición 9 Enero 2016 ¢ 250
El periódico de la provincia de Heredia
EDICIÓN ESPECIAL • 13 partidos políticos y una coalición se disputan las candidaturas de la provincia de Heredia. • 20 de los 68 aspirantes a las alcaldías son mujeres. • Heredia y San Rafael son los cantones con mayor abstencionismo. • Conozca a quienes aspiran a la alcaldía de Santo Domingo, Barva y Belén.
/ Velero Informativo
2
Enero 2016
Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo veleroinformativo@gmail.com
Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensaveleroinformativo@gmail.com
Colaboradores Heriberto Valverde, Periodista Oscar Antonio Pérez, Opinión Armando Briñis Zambrano, Opinión Guillermo Acuña González, Opinión
Contáctenos Publicidad-ventas veleroinformativo@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393 Apartado postal: 449-3000 Heredia, Costa Rica Facebook: /veleroinformativo
Artes gráficas y diagramación Kiokó Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com
E Editorial
Día
fecha decisiva para el futuro de nuestros cantones El próximo 7 de febrero del 2016 se realizará en nuestro país las elecciones municipales, el denominado “Día E” (día de las elecciones), una oportunidad democrática en la que tendremos la responsabilidad de elegir a las y los mejores candidatos para que dirijan el rumbo de los gobiernos locales.
Yo también me he decepcionado de algunas formas de hacer y ejercer la política, sin embargo, no es justo echar a todas las personas en un mismo saco, hay gente de convicción, honesta, con ganas de hacer un verdadero aporte a las distintas comunidades.
¿Conoce usted quienes son las y los candidatos de su cantón? ¿Se ha preocupado por buscar cuáles son las propuestas de las distintas opciones políticas? Como ciudadanas y ciudadanos a veces nos enfocamos solo en criticar o generalizar y encasillar a todas las personas inmersas en el ámbito político.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) invierte millones de colones en la organización de esta convocatoria, recursos que son provenientes de las y los costarricenses, así como exigimos derechos deberíamos promover los deberes como ciudadanas y ciudadanos. No deberíamos dejar que las grandes decisiones de país queden en manos de pocos, es En esta oportunidad he sido testigo del esfuerzo de cientos alarmante que a lo largo de varias elecciones el nivel de de personas que trabajan como hormigas para que sus abstencionismo se mantenga. propuestas sean escuchadas, no todos los partidos políticos tienen el respaldo económico para posicionar sus ideas y Tampoco es ir a votar por votar, debemos informarnos para propuestas en vallas publicitarias. luego exigir que todas esas promesas y propuestas se cumplan. Al fin y al cabo a la gran mayoría nos interesa vivir mejor, Sindicatos, organizaciones sociales, grupos comunales, contar con mejores calles, mejores espacios recreativos, universidades públicas y privadas se han preocupado por mejores oportunidades de empleo y accesibilidad, entre promover encuentros de debates y conversatorios con sus muchas otras. candidatos y candidatas como una forma de acercarles a la comunidad, sin embargo, es lamentable que no exista una Quedan pocos días para las elecciones municipales, participación más masiva de las y los heredianos, en su preocupémonos por informarnos más y por acercarnos a las mayoría quienes asisten son los mismos líderes comunales o distintas propuestas, seamos parte de esta fiesta democrática. integrantes de los distintos partidos políticos. Dejemos la administración de los gobiernos locales en las mejores manos, exijamos que los recursos de las y los ¿Sería justo justificar que no acudiremos al llamado del voto costarricenses se inviertan de la mejor forma. porque desconocemos de las propuestas? Máxime en un escenario en el que también tenemos a la mano la tecnología y acceder a los distintos planes de gobierno local.
Sugerencias de temas, artículos de opinión, denuncias de la comunidad o convocatorias de prensa: prensaveleroinformativo@gmail.com
4
Opinión internacional
Enero 2016
Oscar Antonio Pérez El Salvador Presidente-Director Fundación Comunicándonos y
Armando Briñis Zambrano El Salvador Periodista OCES Diario digital
Democracia en los medios y protección a los periodistas: único camino en el logro de una verdadera democracia en El Salvador La transición a la señal digital para televisión propicia una discusión sobre la distribución de las frecuencias, o autorizaciones para transmitir y es necesario un diálogo que involucre a todos los actores: medios comerciales, medios públicos y medios comunitarios. Además, se deben tener políticas proactivas de prevención para los periodistas, ante el contexto de violencia que vive el país. En América Latina hay países que han avanzado y tienen legislaciones específicas. Han adoptado el estándar y han hecho las asignaciones, son los casos de Uruguay, Chile y Argentina (este último país se debate ante la posibilidad de que sea eliminada), pero hay otros donde todavía no se han tomado las decisiones principales y Centroamérica, en general, tiene un rezago, incluyendo el caso salvadoreño.
Ejerza su derecho a la libertad de expresión a través de SU OPINIÓN
Escríbanos a prensaveleroinformativo @gmail.com
Valoramos que desde los Acuerdos de Paz, hasta hoy en día, se ha avanzado muy poco en el reconocimiento, consolidación y acceso real de las comunidades y grupos sociales a medios de comunicación propios y es conocido que la Asociación de Radios y Programa Participativos de El Salvador (ARPAS), es un conglomerado de alrededor de 20 medios comunitarios compartiendo una sola frecuencia. Lo anterior avala que El Salvador tiene el reto por delante de equilibrar el desbalance que existe entre medios comerciales por un lado y medios comunitarios por otro. En lo antes mencionado, los temas regulatorios que son potestad del Estado salvadoreño, requieren una ley clara, precisa y concreta, más cuando lo que se va a regular son temas vinculados a los medios de comunicación y a las plataformas que hacen posible que existan, o sea estamos abordando el campo de la libertad de expresión, específicamente nos referimos a las frecuencias y a la distribución de estas frecuencias. Por lo tanto las medidas legislativas deben favorecer una mejor distribución, en donde la ley, primero que todo y de manera clara, reconozca los distintos sectores en la comunicación: público, comercial y social-comunitario y que a la vez haga determinadas reservas de espectro para cada
uno, apoyando la premisa de que la transición a televisión digital, no sirva para exacerbar la concentración que ya existe y como evidentemente pretenden los grandes oligopolios mediáticos.
Los medios de comunicación son esenciales para tener un sistema democrático sano y de verdadera calidad. En ello el pluralismo es un elemento fundamental de la democracia, por tanto, aquí no es de hacer un reparto matemático, sino de buscar una fórmula para que las sociedades tengan acceso a los medios de comunicación. Sin un proceso que garantice lo antes mencionado, va a ser difícil que se logre el objetivo cualitativo a una verdadera democracia.
A la vez favorecemos políticas que propicien la despenalización total de los delitos que puedan afectar a los comunicadores y, sobre todo, el clima de violencia contra los periodistas. No hemos tenido qué lamentar, después de los Acuerdos de Paz, asesinatos sistemáticos de periodistas como ha sucedido en otros países de la región, pero sí se reportan amenazas y algunos problemas de falta de seguridad para el ejercicio de la profesión, por lo cual creemos que el Estado debe estar muy atento en la prevención e investigación de cualquier tipo de amenazas sobre los periodistas.
Los funcionarios públicos y privados tienen que hacer declaraciones que manifiesten claramente el respeto que hay al ejercicio de la profesión y los periodistas no deben ser estigmatizados o puestos en situación de vulnerabilidad.
Finalmente consideramos que en la resolución de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, le ha faltado el valor necesario a la sala en aras de la verdadera democratización de los medios, y evidentemente, ha cedido a las presiones de los oligopolios mediáticos y el capital, perdiendo la oportunidad histórica con una resolución que afianza la concentración mediática y continúa favoreciendo a los oligopolios mediáticos comerciales.
Opinión nacional
5
Elecciones de medio período en Costa Rica: Desafíos y complejidades en una sociedad de transición Costa Rica se prepara para un proceso institucional y político hasta ahora inédito en su historia institucional: el desarrollo de las elecciones municipales, también denominadas como elecciones de medio periodo, en el que se elegirán 6079 puestos desde las alcaldías hasta los consejos municipales de distrito. Pensar en la relevancia de este acto electoral, no solo implica quedarse en la reproducción de ideas preconcebidas sobre el sistema democrático nacional o las bondades de la participación por la participación, sin cuestionarse ciertamente los procesos locales y regionales que han venido construyendo exclusiones y desigualdades económicas y sociales de manera aguda y profusa. Se trata ciertamente de una coyuntura en el marco de expresiones de modificación en el plano político electoral nacional, que arrancaron durante la primera década del presente siglo, en la que el abstencionismo, la aparición de las segundas rondas y la transformación del mapa político costarricense fueron la tónica. Para las elecciones de febrero próximo sin lugar a dudas se acude a escenarios marcados por la tensión entre la participación formal versus la participación real. Es decir, está claro que lo político electoral es un mecanismo, más no el único para procurar que la gente se involucre, decida y transforme su entorno inmediato. La resolución de las necesidades de las personas no pasa sólo por el tamiz de lo político electoral, porque hay otras formas reales e inmediatas que han encontrado para procesar sus demandas. Entre ellas, la información aparece como herramienta indispensable porque permite monitorear, dar seguimiento y evaluar la gestión de las autoridades locales. Por supuesto, aumentar el acceso de las poblaciones a la información aparece como un reto para los próximos años. Ciertamente, las elecciones municipales constituyen una pregunta a punto de responderse sobre la capacidad del sistema político y electoral para lanzar una convocatoria atractiva. Durante la segunda parte del año 2015, el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en población (IDESPO) de la Universidad Nacional, reveló algunos aspectos importantes a considerar en cuanto a las percepciones de la población costarricense frente al tema. De acuerdo a este estudio, llama la atención que un porcentaje bajo de la población consultada conocía que las elecciones se iban a efectuar en febrero próximo, en contraposición con un 72% de la población que lo desconocía. ¿Apatía? ¿Falta de información? ¿Cambio en el comportamiento del electorado costarricense ante el plano municipal? Tales preguntas están por contestarse en muy pocas semanas.
Uno no Escoge Uno no escoge el país donde nace; pero ama el país donde ha nacido. Uno no escoge el tiempo para venir al mundo; pero debe dejar huella de su tiempo. Nadie puede evadir su responsabilidad. Nadie puede taparse los ojos, los oídos, enmudecer y cortarse las manos. Todos tenemos un deber de amor que cumplir,. una historia que nacer una meta que alcanzar. No escogimos el momento para venir al mundo: Ahora podemos hacer el mundo en que nacerá y crecerá la semilla que trajimos con nosotros.
Por otra parte, un 44% indicó que no pensaba ir a votar, lo que revela ciertamente una situación a todas luces compleja en el proceso de interés del electorado frente a las dinámicas políticas locales.
Enero 2016
Más allá de la incertidumbre por lo que pueda ocurrir el domingo 7 de febrero en cuanto a resultados y nuevas realidades municipales, conviene considerar algunos desafíos para los próximos años. En primer lugar, se debe prestar atención a la transformación en las prácticas políticas de los partidos y su relación con lo local, así como la consolidación de algunas expresiones de partidos locales que en Escazú, Curridabat y Santa Ana impulsaron en los últimos años formas alternativas de relación con las personas y la detección de sus necesidades. El advenimiento de estas figuras partidarias resulta un claro mensaje para las estructuras tradicionales, una apuesta por colocar visiones distintas y un mecanismo de traducción de los desencantos de la población ante las viejas formas de hacer política. No debe obviarse algunas experiencias de prácticas del ejercicio municipal con un componente participativo y abierto, como por ejemplo el caso de la Municipalidad de Upala, cantón fronterizo con Nicaragua y que ha sabido reconocer las posibilidades de una gestión más cercana con las necesidades de las poblaciones.
Por: Guillermo Acuña González Sociólogo y Director Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)/Universidad Nacional (UNA)
En segundo lugar, es necesario trascender el calendario electoral local y procurar ir en búsqueda de una democratización genuina en la toma de decisiones, una participación más amplia de sectores de población diversos y heterogéneos y una expresión más honesta de sus intereses y requerimientos. Desde hace algunos años, las agendas de las entidades municipales han sido desbordadas por los márgenes de lo administrativo. Ya no son solo cajas registradoras de impuestos y ahora deben aprestarse a la construcción de espacios sociales amplios, diversos e inclusivos. Finalmente, es menester recoger las urgencias de una población con diversas necesidades en el campo de lo social y lo cultural. Hoy en día las personas sienten que tienen derecho a una ciudad más amigable y abarcadora, màs empática con sus prácticas, preferencias y opciones sexuales, culturales y sociales. La lectura de estas nuevas realidades resulta quizá más imperativa que el acomodo político que resulte de las próximas elecciones municipales del domingo 7 de febrero. A aguardar la resolución de estos desafíos debemos avocarnos en los próximos años.
Gioconda Belli Gioconda Belli es una escritora nicaragüense que ha cultivado varios géneros; nació en Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. En su juventud cursó estudios universitarios de Publicidad y Periodismo. Durante la dictadura del general Somoza, su postura opuesta le trajo como consecuencia el exilio para evitar ser encarcelada; sus destinos fueron México y Costa Rica. Su lucha por derrocar al régimen opresivo no terminó ahí, ya que más tarde se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional, al igual que otros tantos intelectuales de la época. Esto la llevó a participar de una larga serie de actividades clandestinas, que fueron desde la entrega de correspondencia al transporte de armas. Su producción literaria se suele dividir en tres etapas, en las que abordó desde la poesía revolucionaria hasta la novela y el cuento infantil. A grandes rasgos, algunas de sus obras más renombradas son “Sobre la grama”, con la que obtuvo el premio de poesía Mariano Fiallos Gil, “Línea de fuego”, “Truenos y Arco Iris” y “De la costilla de Eva”.
Elecciones municipales
6
Héctor Fernández y Luis Antonio Sobrado anuncian en conferencia de prensa detalles de las elecciones municipales.
Enero 2016
TSE describe el proceso electoral municipal como uno de los más complejos
La principal responsabilidad la tienen los propios partidos políticos, presentando candidatos creíbles y propuestas inteligentes que capturen la atención y que generan entusiasmo de parte de los votantes.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
6 mil millones de colones, recursos que fueron previstos por el órgano electoral en los presupuestos de 2014 a 2016.
L
“Es un desafío para el Tribunal; estas serán las elecciones más complejas de organizar que hayamos enfrentado jamás. Si en las elecciones nacionales de 2014 se escogían 60 cargos en 8 papeletas distintas, en estas nos corresponde presentarles a los costarricenses las candidaturas a 6.069 cargos en 650 papeletas distintas. Si en las pasadas elecciones nacionales debíamos vigilar y resolver los litigios internos de 21 partidos políticos, en estas debemos cumplir con esas mismas labores, pero frente a más del triple de agrupaciones” resaltó Luis Antonio Sobrado, Presidente del TSE.
as elecciones municipales del próximo 7 de febrero implican la impresión de 10 millones de papeletas para elegir 6069 puestos, la colocación de 5630 Juntas Receptoras de Votos y la participación de más de 11 mil auxiliares, entre muchas otras acciones. Las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones califican el proceso como uno de los más complejos, y es que la organización de unas elecciones no solo implica planificación, recursos humanos y logística, involucra millones de colones, los cuales se invierten para llevar a cabo este ejercicio democrático que aún sigue sin cautivar la simpatía de la mayoría de las y los votantes. Solo 3 de cada 10 ciudadanos (as) asisten a las urnas, en las elecciones municipales del 2010 se registró una participación de tan solo un 27,9%. Solo en la impresión de las papeletas el TSE invirtió 350 millones de colones, y para el proceso electoral como tal se estiman alrededor de unos
El Tribunal nombró a dos miembros auxiliares electorales por cada Junta Receptoras de Votos, es decir, más de 11 mil personas. El TSE dispondrá de más de 450 millones de colones para los gastos operativos de estos auxiliares, unos 40 mil colones por cada auxiliar.
“La principal preocupación del Tribunal Supremo de Elecciones es que las 5630 juntas receptoras de votos estén abiertas desde las 6:00 de la mañana y durante 12 horas el próximo 7 de febrero y eso estamos comprometidos a hacerlo, si fuese del caso con los auxiliares electorales” indicó Héctor Fernández, director de Registro Electoral y Financiamiento de Partidos del TSE.
Para las autoridades del Tribunal el gran desafío de país es lograr una mayor participación ciudadana, sin embargo, insisten que la mayor cuota de responsabilidad para motivar la participación en las urnas está en manos de los partidos políticos.
“La principal responsabilidad la tienen los propios partidos políticos, presentando candidatos creíbles y propuestas inteligentes que capturen la atención y que generan entusiasmo de parte de los votantes. Permítanme recurrir a un símil futbolístico: podemos tener el mejor estadio, el más bello de la región, quizás con la mayor capacidad instalada para recibir gente y tener árbitros de primer nivel, pero si los equipos están jugando mal, no se llena el estadio, es decir, la principal responsabilidad de generar entusiasmo del ciudadano está en manos de los partidos, no por ello quiero decir que los demás actores no tenemos también responsabilidades” concluyó el Presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado.
Elecciones 2016
7
Tres papeletas distintas definirán el futuro de los gobiernos locales
Enero 2016
• En 8 distritos del país se sumará una cuarta papeleta.
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
M
ás de 6 mil puestos se elegirán en las próximas elecciones municipales del 7 de febrero. Las personas votantes recibirán tres papeletas distintas para ejercer su voto; mientras en ocho distritos del país se sumará una cuarta papeleta. La papeleta blanca define la elección de alcaldes y vicealcaldes; mientras la de color celeste es para la elección de regidores propietarios y suplentes, en este caso la cantidad de personas postulantes van desde 5 hasta 11 de acuerdo a cada concejo municipal y al peso de poblacional de cada cantón. Por otra parte la papeleta rosada aborda las opciones de síndicos y concejales de distrito.
Para la elección de síndicos y concejales se cuenta con 450 tipos de papeletas, cada distrito administrativo del país contará con una distinta de acuerdo a la cantidad de partidos involucrados en dicho proceso. Además, en 8 distritos del país se sumará una papeleta adicional color amarillo, en ella se definirá la designación de intendentes y viceintendentes (específicamente en los distritos de Cervantes, Tucurrique, Monteverde, Cóbano, Lepanto, Paquera, Colorado y Peñas Blancas). “En este caso, las papeletas amarillas rondan las 38 mil en un universo de 10 millones de papeletas, porque solo en 8 distritos de los casi 500 se elige a intendentes y viceintendentes” resaltó el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado. El padrón electoral será de unos 3.2 millones de habitantes.La cantidad de candidatas y candidatos inscritas en estas elecciones sobrepasan los 31 mil. El proceso implica la impresión de 10 millones de papeletas.
Elecciones municipales
8
Enero 2016
El intendente atiende funciones similares a las de un alcalde.
Conozcamos más de cerca los distintos cargos de elección popular Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
as municipalidades están conformadas por tres grandes estructuras: un gobierno municipal con alcaldes (sas), vicealcaldes (sas) y regidores (as); un Concejo de Distrito integrado por concejales de distrito y por un presidente del Concejo de Distrito que es el síndico, y los Concejos Municipales de Distrito, el cual se conoce como intendencias y se eligen en solo 8 territorios del país. Para comprender con mayor exactitud cuál es el papel que se desempeña en los distintos cargos populares a elegir en las elecciones municipales, buscamos el aporte de Luis Diego Brenes, secretario académico del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, así como documentos propios del TSE.
Síndico (a) Es el que preside el Concejo de Distrito y viene a ser el nexo entre el Concejo Municipal y el respectivo distrito. Representa los intereses distritales, tiene voz pero no voto ante el concejo municipal. En cada distrito administrativo se elegirán síndicos y sus respectivas suplencias.
Concejales de Distrito Son representantes de los distritos administrativos. Habrá un Concejo de Distrito por cada distrito administrativo. En cada distrito administrativo se elegirán concejales de distrito y sus respectivas suplencias. Los concejales de distrito suplentes sustituirán a los concejales propietarios de su mismo partido, en los casos de ausencia temporal u ocasional.
Intendentes y viceintendentes El intendente tendrá dentro de los Concejos Municipales de Distrito las mismas facultades que las del alcalde municipal pero disminuido en algunas competencias. El viceintendente realizará las funciones administrativas y operativas que le asigne el intendente titular. Se elegirá un
Cantidad de puestos a elegir el 7 de febrero Alcaldes/ alcaldesas
81 puestos
Vicealcaldes/ vicealcaldesas
162 puestos
Regidores/ regidoras y sus respectivas suplencias
1010 puestos
Síndicos/ síndicas y sus respectivas suplencias
960 puestos
Concejales/concejalas de distrito y sus respectivas suplencias
3776 puestos
intendente y un viceintendente en cada uno de los 8 distritos administrativos donde existan estas figuras, para un total de 16 puestos de elección popular.
“Los Concejos Municipales de Distrito tienen más autonomía que un Concejo de Distrito y eso es lo que se conoce como intendencias, estas se eligen en 8 distritos del país: Cervantes, Tucurrique, Monteverde, Cóbano, Lepanto, Paquera, Colorado y Peñas Blancas. El intendente atiende funciones similares a las de un alcalde. Estas 8 circunscripciones se eligen por las particularidades que tienen estos territorios, incluso en el caso de Puntarenas uno lo entiende muy bien con Paquera, Cóbano y Lepanto, que están con un pedazo de mar de por medio, esa separación hace que una ley promovida por los señores y señoras diputados estimara darles algo más de autonomía a estos territorios, es así como se decidió escoger esa cuarta figura de intendentes y viceintendentes. En las elecciones municipales estos distritos recibirán 4 papeletas a diferencia del resto del país que recibirán 3” explicó Luis Diego Brenes, secretario académico del IFED.
Alcaldes (sas)
El o la alcaldesa es la jefatura de las dependencias municipales y tiene a su cargo la administración general del gobierno local. Su deber es ejercer una función articuladora y de enlace entre los diferentes entes, el aparato administrativo, la ciudadanía y las instituciones estatales. Debe acatar las órdenes del concejo municipal.
Vicealcaldes (sas)
Dicho puesto lo ejercen 2 personas, la vicealcaldía primera y la vicealcaldía segunda. La o el vicealcalde primero realizará las funciones administrativas que el alcalde o alcaldesa titular le asigne. Además sustituirá en pleno derecho al alcalde municipal en sus ausencias temporales y definitivas, con sus mismas responsabilidades y competencias. En los casos en el que el vicealcalde primero no pueda sustituir al alcalde o alcaldesa, quien ocupe la vicealcaldía segunda sustituirá al alcalde.
Intendentes/ Intendentas y su respectiva viceintendencia
16 puestos
Concejales y Concejalas Municipales de Distrito y sus respectivas suplencias en cada distrito administrativo donde exista una Intendencia
64 puestos
Son personas representantes del municipio electas popularmente y propuestas por los partidos políticos a fin de integrar el Concejo Municipal. Entre sus principales funciones están asistir a las sesiones, votar de forma afirmativa o negativa en los asuntos que se sometan a su decisión.
6069 puestos
El número de regidores y sus respectivas suplencias que se elegirán en cada cantón depende de la cantidad de población.
Total de puestos a elegir
Regidores (as)
ยกDebe CCtinuu
EL PROGRESO
/JOSEMANUELULATE
ยก
10
Elecciones municipales
Enero 2016
Postulantes a la alcaldía por la Municipalidad de Santo Domingo se refieren a sus propuestas Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
L
a papeleta a alcaldes por el cantón de Santo Domingo cuenta con 7 candidatos (as). Las y los aspirantes hablaron de sus propuestas prioritarias, entre ellas un ordenamiento administrativo y una reorganización el modelo de gestión municipal. A su vez destacaron la necesidad de promover un gobierno local más participativo.
Santo Domingo cuenta con una extensión de 28, 84 kilómetros cuadrados y una población estimada de 46 710. Para las próximas elecciones municipales, unas 33 194 domingueños y domingueñas podrán acudir a las urnas a ejercer su voto, esto según se destaca en en el padrón electoral.
El 7 de febrero será un día decisivo para elegir a las autoridades del gobierno local, en las elecciones municipales del 2010 dicha decisión estuvo en manos de sólo un 31,9% de la población, es decir solo 9803 personas ejercieron su voto.
El periódico Velero Informativo contactó a las y los candidatos a alcaldes por la Municipalidad de Santo Domingo, con el fin de que a través de este medio de comunicación conozcan algunas de sus propuestas. Les preguntamos:
¿Cuál es la esencia del partido y la propuesta principal que tienen para el cantón de Santo Domingo?
Walter Varela Ramírez Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Roberto Gónzalez Rodríguez Partido Movimiento Avance Santo Domingo (MAS)
Randall Madrigal Ledezma Partido Liberación Nacional (PLN)
“La esencia es la doctrina social cristiana, con eso lo que planteo es que es un partido con bases muy sólidas en la visión social, comunal y en la parte de oportunidades a nivel de la participación social, la equidad y la solidaridad con el resto de los grupos sociales. La principal propuesta es promover una agenda de desarrollo social integrada con todos los actores y en donde se pueda priorizar cuál es el modelo de desarrollo que queremos construir de hoy a 25 o 50 años, en donde la parte política, social, organizativa,
así como los vecinos que crean en la construcción de esa agenda de desarrollo sostenible y solidaria puedan integrarse. La idea es que se asuma como un proceso y que no sea que cada 4 años quieran imponer el desarrollo de un sector político de un solo interés. Nos interesa el cantón de Santo Domingo, hemos dejado que el gobierno local haga lo que quiera, no llena las necesidades básicas de los problemas sociales y no hay una visión. Apostaremos a una gestión municipal con transparencia”.
“Es un partido cantonal dirigido únicamente al desarrollo del cantón, las personas que formamos parte no hemos vivido de la política ni pretendemos hacerlo. El primer elemento será reorganizar y mejorar el modelo de gestión de la municipalidad, con la gestión tan deficiente que tiene se puede hacer una lista de mil proyectos pero con ese esquema de organización es imposible llevarlos a cabo; en los últimos 5 años de un presupuesto de 10 millones de dólares la capacidad de ejecución ha sido de solo el 50%, manejamos una morosidad que llega a 800 millones y la municipalidad no
ha tenido la capacidad de cobrar los impuestos. Santo Domingo como cantón está en primer lugar en desarrollo humano en este país, estamos en el puesto 7 de equidad de género, en el puesto 10 de competitividad y tenemos una municipalidad con una pésima gestión de ejecución presupuestaria y de capacidad organizativa, el índice de la Contraloría la ubica en el puesto 74 de 81 municipalidades. El segundo elemento está asociado con el plan de ordenamiento territorial, son temas básicos que si no se corrigen difícilmente podrán ejecutarse los 8 ejes de acción que tenemos”.
“Representamos un pensamiento socialdemócrata, contamos con un equipo de trabajo que ciertamente mucho es renovado, pero con mucha experiencia para realizar las cosas de manera eficiente y efectiva, es una propuesta por y para la gente. Tenemos un plan de gobierno que se divide en 8 áreas específicas, sin embargo todo gira en relación a la parte humana, lo que tiene que ver con la participación de los grupos organizados, de la familia Por ejemplo en verano no deberían estar las áreas públicas, ni las plazas vacías, por
lo contrario lo que queremos es promover la movilidad, que la gente se sienta más segura en el desarrollo de sus actividades. Todas nuestras propuestas pretenden promover y dar mayor participación de la gente, una participación activa, que recuperemos las vías públicas y exista más seguridad en nuestro cantón, es todo un engranaje, queremos que el domingueño se enamore de nuevo con las actividades que la municipalidad puede definir, promover y apoyar”.
Elecciones municipales
Patricia Rodríguez Maradiaga Partido Acción Ciudadana (PAC) :
-
a
s
.
o
e
Ana Virginia Chacón Solano Partido Nueva Generación (PNG):
Víctor Umaña Sánchez Partido Movimiento Libertario:
e
o á n -
o -
s
-
Juan Francisco Montealegre Martín Partido Republicano Social Cristiano:
“La esencia es la participación ciudadana, promulgamos los valores y el trabajo en equipo junto a la integración de las fuerzas, grupos organizados y diferentes sectores. Nuestra propuesta se basa en cuatro ejes estratégicos: el social inclusivo, transparencia, el eje ambiental y el económico. Lo que queremos primero es organizar la municipalidad, puede ser con el equipo actual siempre y cuando este se integre de pleno a los objetivos que nosotros llevamos; luego pensamos integrar una Unidad Ejecutora que se encargue de coordinar directamente con la alcaldía y con todas las áreas dentro de la estructura municipal, probablemente va a estar formada por profesionales del mismo gobierno local. Esta unidad también coordinaría con los Concejos de Distrito, fuerzas vivas y grupos organizados para promover todos los proyectos necesarios. Una vez reforzada esta estructura reforzaremos la seguridad, los temas de infraestructura, la reactivación de la economía y el fortalecimiento de las PYMES. El índice de gestión municipal ha afectado la confianza que tiene el ciudadano por eso trabajaremos de manera transparente. ” Somos parte del Partido Nueva Generación, un partido nuevo, compuesto por personas comprometidas, y con la disposición de trabajar responsablemente por nuestra comunidad. Creemos en una política inclusiva en donde se fomente el diálogo y la participación activa de todos los habitantes y las fuerzas vivas del Cantón, que permitan alcanzar grandes logros para beneficio de todos. Nuestra propuesta atiende ocho ejes estratégicos: Desarrollo Económico Sostenible promoviendo la Cámara Domingueña de Industria y Comercio. Optimización de la Gestión Municipal fortaleciendo y articulando los diferentes procesos. Desarrollo Sociocultural fortaleciendo iniciativas como la Escuela de Musical (EMUSA) y los comités de deporte en cada distrito. Seguridad Humana con la creación de una Comisión de Seguridad Cantonal y la implementación de la Política Municipal. En Educación la búsqueda de convenios para capacitación en competencias digitales. Servicios públicos fortaleciendo la prestación de estos servicios, Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial generando programas de formación en escuelas y colegios, procurando un desarrollo integral y sostenible. Infraestructura generando adecuados programas de mantenimiento de vías y puentes.
“Yo no soy libertario, comparto algunos ideales. Nunca he sido de ningún partido, toda mi vida he votado por la persona que a mí me parece, he votado por diferentes opciones políticas.He estado involucrado en actividades comunales. La propuesta de nosotros es promover una municipalidad participativa, que desde los grupos organizados se generen los proyectos para llevarlos al gobierno local y que la parte administrativa sea el gestor de los recursos y que la ejecución de los proyectos esté en manos de los mismos sectores organizados. En sí es tratar de descentralizar, que no sea la estructura municipal la que haga los proyectos, que sean las mismas comunidades las que ejecuten sus proyectos para que se convierta en una gestión participativa. Hay que pensar en una municipalidad que salga del centro de Santo Domingo a sus distritos, que exista una representación a través de oficinas o puntos de servicios, algo similar a BN Servicios, serían muniservicios en donde se puedan realizar gestiones y pagos por internet”. “La esencia del partido es el bien común como sistema operativo , es decir, que todo lo que nosotros hagamos es para que cada ciudadano del cantón pueda desarrollarse a su máxima posibilidad y aspiración. Nuestra propuesta es el total ordenamiento administrativo de la municipalidad, esa será la única forma de lograr las inversiones correctas en las obras necesarias y minimizar todo el desperdicio. La municipalidad está para servir a los ciudadanos del cantón y el buen servicio a la comunidad se logra mediante un orden absoluto de los sistemas administrativos y de los controles de las inversiones para hacer las obras. Es planificar y valorar cada obra para su respectiva inversión, para lo cual es necesario que la municipalidad tenga una conexión directa con la Contraloría General de la República que le permita garantizar que sus procedimientos son los correctos”.
11
Enero 2016
Breves Próximas elecciones contará con más de 376 mil nuevos votantes NACIONAL. Las próximas elecciones municipales tendrá la participación de 376.479 nuevos votantes. La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) considera que es una gran oportunidad para disminuir las estadísticas de abstencionismo y espera que como mínimo un 50% de las y los electores salgan a votar. “De los 3 millones que conforman el Padrón Electoral, la mitad, es decir, cerca de 1, 6 millones de votantes tiene entre 18 y 39 años, por lo cual los jóvenes tienen una gran responsabilidad para escoger a las 6069 autoridades municipales y desde la UNGL les hacemos un llamado especial para que salgan a votar”, comentó Karen Porras, directora ejecutiva de la UNGL.
TSE habilita de nuevo quioscos informativos NACIONAL. El Tribunal Supremo de Elecciones promueve nuevamente el servicio de quioscos informativos en seis centros comerciales del país. La iniciativa de estos puestos temporales permite a las y los ciudadanos hacer solicitudes de cédula o bien evacuar dudas respecto a las elecciones municipales, como por ejemplo consultar el lugar exacto de votación. En Heredia el servicio de estos quioscos se brindará en el Paseo de la Flores el domingo 24, el jueves 28 y el domingo 31 de enero, en un horario de 11 de la mañana a 8 de la noche. También podrán encontrar quioscos informativos en Paseo Metrópoli, Terramall, Mall Multicentro Desamparados Lincoln Plaza y Momentum Lindora.
Encuesta evidencia demanda de más mujeres en gobiernos locales NACIONAL. Una encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) revela el interés de las y los costarricenses a favor de la incorporación de más mujeres en puestos políticos. “Prácticamente un 95% de la población encuestada dice que es muy importante que las mujeres participen más en este tipo de espacios, resaltó José Andrés Díaz, investigador del Idespo. La investigación destaca la demanda de darle mayor participación a la mujer en cargos políticos en los gobiernos locales.
12
Elecciones municipales
Enero 2016
2 mujeres y 6 hombres postulan su nombre como candidatos y candidatas a la alcaldía de Barva • Participación ciudadana, defensa del ambiente y crecimiento económico destacan entre las propuestas. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
M
ás de 31 mil barveños y barveñas podrán ejercer su voto para elegir las autoridades de su gobierno local. 8 partidos políticos postulan sus candidatos y candidatas para alcaldes y alcaldesas.
Barva tiene un territorio de 53, 8 kilómetros cuadrados y una población estimada de 43 776 habitantes, de los cuales según el padrón electoral del Tribunal Supremo de Elecciones unos 31 437 podrán acudir a las urnas el próximo 7 de febrero. El abstencionismo en este cantón alcanzó el 63,6 % en las elecciones municipales del 2010, pese a ello, junto al cantón de Flores, ocuparon el segundo lugar de mayor participación ciudadana en este proceso, a nivel de la provincia de Heredia.
El cantón se caracteriza por su abundancia y conservación del recurso hídrico, la riqueza de sus mantos acuíferos ha permitido abastecer distintas zonas del Gran Área Metropolitana. Precisamente el tema ambiental es uno de los ejes infaltables en las distintas propuestas políticas.
El periódico Velero Informativo se acercó a los diferentes candidatos y candidatas con el fin de que las y los lectores conocieran la esencia de cada uno de los partidos. Ellas y ellos responden a la pregunta.
Mencione 3 razones por las que considera que la fórmula de su partido es la mejor opción política. Abel Emilio Rodríguez Ulate Partido Unidad Social Cristiana
Rosa María Morales Rojas Partido Barva Unida
“Porque soy muy conocido en todos los distritos y la gente prefiere votar por personas conocidas; eso pesa porque he tenido una muy buena relación con el pueblo. Segundo contamos con un equipo de trabajo muy bueno, con una mezcla de experiencia, preparación académica y juventud, personas que se han desempeñado como síndicos, alcaldes; yo fui regidor y pre-
sidente municipal en el período 1998- 2002. Tercero es el hecho de ser un partido con tradición, con trayectoria, por muchos años hemos participado en la política nacional, cuando estuve como regidor se alcanzaron muchos logros, por ejemplo muchas de las urbanizaciones se construyeron en el gobierno de la Unidad Social Cristiana. ”
“Como partido cantonal estamos enfocados únicamente en resolver todos los problemas que nos aquejan a todos los barveños y barveñas y no nos interesa hacer de la municipalidad un trampolín para ocupar otros cargos públicos a nivel nacional., somos una organización de vecinas y vecinos que buscan mejorar la condición de vida de la población, basados en una gestión más eficiente y transparente. Segundo nuestra
propuesta de trabajo se construyó con la participación de muchas personas representantes de los diferentes distritos, y es asequible. Y tercero como partido político somos producto de las diferentes luchas comunales dadas en defensa del ambiente, el agua y la salud, por mencionar algunos ejemplos, por lo que la población conoce nuestro compromiso con el bien común.”
-
Elecciones municipales
Adrián Varela Montero Partido Liberación Nacional
Claudio Manuel Segura Sánchez Partido Frente Amplio
Carlos Luis Molina Rodríguez Partido Acción Ciudadana
Carlos Francisco Sánchez Sancho Partido Renovación Costarricense
Marco Antonio Vargas Ramírez Partido Movimiento Libertario
Ana Felicia Alfaro Vega Partido Republicano Social Cristiano
13
“La experiencia, hemos tenido una trayectoria municipal y comunal, y conocemos el quehacer municipal, de mi parte he sido regidor, síndico, presidente municipal, vicealcalde, además he sido presidente de la Junta de Desarrollo de San José de la Montaña durante 8 años, entre muchos otros. Segundo contamos con un grupo comprometido con la comunidad, tenemos un grupo integrado por diferentes distritos que co-
nocen del trabajo social. Tercero es muy importante darle continuidad a proyectos de interés que se han estado impulsando, no podemos desaprovechar la oportunidad de desarrollar varios proyectos importantes, tenemos grandes ideas pero nos han puesto muchos obstáculos en el concejo municipal, como lo es la perforación de unos pozos y unos tanques de almacenamiento”.
“Primero porque una de las prioridades es el recurso hídrico, desde hace más de 20 años he venido luchando por su protección y en estos momentos el cantón de Barva se ve amenazados por lo que explotan el agua en la parte occidental de la región central. La otra razón es el arte, la cultura y el deporte, Barva en el 2014 ocupó el 78 lugar de 81 cantones y tenemos que trabajar fuerte en rescatar algo que los barveños
siempre nos llena de orgullo y es tener artistas, músicos, bailarines, mascareros y eso debemos fortalecerlo de forma integral. También tendremos énfasis en la infraestructura y la seguridad ciudadana, para ello contamos con la planificación necesaria para este fin; nosotros tendremos propuestas participativas y tomaremos realmente en cuenta a los Concejos de Distrito.
“Porque se basa en 3 pilares, uno, la dimensión política, en la parte local se debe mejorar la gestión y la interacción con los ciudadanos a través de presupuestos participativos, la gestión de proyectos, entre otros. El segundo pilar tiene que ver con el crecimiento económico, el crecimiento de la actividad económica, la promoción de la empleabilidad, la promoción de la Oficina de Desarrollo Turístico lo que implica meter-
nos de lleno en lo que es el recurso hídrico que afecta el cantón de Barva y el ordenamiento territorial. El tercer elemento que en que se basa nuestra campaña es en los deberes y las garantías de los ciudadanos, el garantizarse a vivir de una forma segura, promover el desarrollo deportivo, ser sujetos de cultura y atender a la población vulnerable y en riesgo social”.
“Primero porque no hay promesas lo que hay es un compromiso, trabajo y esperar ver los resultados. Además si existiera una mejor recaudación y los habitantes observan que lo que pagan se está invirtiendo bien en el avance del cantón como tal, vamos a lograr una municipalidad más sólida. La tercer razón es que solo trabajando con convicción, que al finalizar un período de administración de 4 años la gente veri-
fique que la opción nuestra fue la real porque muchas personas a nivel político solo hacen promesas, de mi parte asumo un compromiso de trabajo en equipo. Hay que hacer cambios de mejoras en la municipalidad, la mayoría de los compañeros candidatos tenemos los mismo ejes temáticos e ideas en los programas de gobierno”.
“Porque somos una nueva generación, capaces y muy estudiados, el 90% de la papeleta nunca ha estado en política pero siempre a la vanguardia del pueblo, en Comités y Asociaciones de Desarrollo, es una ventaja porque no tenemos ese vicio político y sí las ganas de sacar a Barva adelante, pretendemos integrar más a la comunidad y fomentar la participación de los ciudadanos. Además es de suma importancia el impul-
so y aprobación de un plan regulador y los estudios respectivos para lograr un desarrollo en armonía con los recursos naturales. Tercero fortalecer la seguridad reforzando los programas comunales como lo son barrios organizados contra el hampa, dar mayor utilización a los recursos de la municipalidad como lo son las cámaras del circuito cerrado de televisión”.
“Tenemos experiencia, ninguno de los otros candidatos tiene la experiencia que tiene mi equipo para la alcaldía, la gente que me acompaña se ha dedicado a trabajar por la comunidad, tengo 8 años de trabajar en la Municipalidad de Escazú, 2 de haber trabajado en el área legal en la Municipalidad de Santo Domingo, nosotros no vamos a ir a un gobierno local a experimentar, nuestros proyectos los vamos a hacer por
medio de la autonomía no como otros partidos que lo todo lo que ofrecen es por medio del gobierno central. Segundo porque tiene gente que no tiene vicios políticos y va única y exclusivamente dedicada a trabajar por la comunidad y tercero porque tenemos la voluntad de llegar a hacer las cosas con transparencia y con mucha honestidad, porque no necesitamos ir a servirnos sino ir a servir”.
Elecciones 2016
14
Enero 2016
Papeleta facilitada por el TSE.
4 partidos políticos y una coalición pretenden la Municipalidad de Belén
Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
por Belén propuesta política que reúne al Partido Acción Ciudadana, el Frente Amplio y el Partido Independiente Belemita.
L
Belén tiene una extensión territorial de 12,15 kilómetros cuadrados y una población total estimada en 25 296 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De este número de habitantes unas 17898 personas podrán ejercer su voto de acuerdo al padrón electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
a papeleta para elegir al futuro alcalde de Belén es la que menos postulantes tiene de toda la provincia de Heredia, a diferencia de los otros cantones en donde el promedio es de 6 a 8 postulantes. La baja en el número de candidatos obedece a la unificación de 3 fuerzas políticas en una coalición. Los 4 partidos y la coalición que forman parte de esta contienda electoral son el Partido Unidad Social Cristiana, Liberación Nacional, Movimiento Libertario, el Partido Republicano Social Cristiano y la Coalición Alianza
Aunque la provincia y el país en general registran altos niveles de abstencionismo, Belén es el cantón de Heredia con mayor participación ciudadana, en las elecciones del 2010 registró un 36,7%.
¿Por qué considera que es el candidato que debe ser elegido como alcalde al cantón de Belén, mencione dos diferencias que usted tiene con respecto los otros candidatos? Horacio Alvarado Bogantes Partido Unidad Social Cristiana
Julio Chaves Murillo Alianza por Belén
“Aparte de mi formación académica, he tenido una formación de principios socialcristianos y son los que me han hecho ver la vida totalmente diferente, donde el ser humano es primero, y cuando es así, uno ve muchas características, sociales, culturales, económicas y políticas. También porque sí me considero un político, un político en donde lo que prevalece es el interés del ser humano, donde la calidad de vida es lo más
importante. Me caracterizo por ser muy disciplinado, cuando me dedico a algo me dedico a tiempo completo para resolver los problemas, y si no es posible resolverlos a nivel local trato de hacerlo a nivel nacional y esto lo he demostrado por muchos años. Para mí el valor fundamental es el ser humano, los principios hay que respetarlos, dignificar al ser humano y es ahí donde me concentro”.
“Quiero ser alcalde de Belén porque formo parte de un equipo, un equipo que me respalda, de gente de experiencia, más de un 50% de nuestras papeletas son jóvenes que desean participar y desean servir. Quiero también servir y que exista participación ciudadana, transparencia en el ejercicio, gobernar con la gente. Abrir espacios para la cultura, el deporte, la juventud. Quiero entre la Alianza por Belén que todos tengan cabida, que podamos participar, que los planes de
desarrollo y todas las cosas que queramos hacer en nuestro querido cantón sean comunicadas a los ciudadanos y sean con ellos con quienes trabajemos. Me caracteriza algo muy importante y es que no soy político, mi estadía en la alcaldía si ese fuese el caso no es una catapulta para otros puestos, la idea mía es poder servir y que la gente de Belén se sienta nuevamente tomada en cuenta”.
Elecciones municipales
William Murillo Montero Partido Liberación Nacional
Ariel Carvajal Casanova Partido Movimiento Libertario
Alexander Delgado Lepiz Partido Republicano Social Cristiano
¿
“La idea de postularme como alcalde de Belén parte de una convicción personal, esta es una muy buena oportunidad para ser un puente entre las presentes y las futuras generaciones belemitas, además quiero ser alcalde porque quiero ocuparme de los asuntos como vecino y no como contribuyente. Quiero ser alcalde para defender sobre aquellas decisiones que están afectando el patrimonio familiar de muchos belemitas
en este momento. Quiero ser alcalde porque entiendo que muchas propiedades en Belén en este momento están congeladas y es el gobierno local y el alcalde quienes pueden y tienen que resolver este problema. Quiero ser alcalde porque hay muchos belemitas que tienen que tener un trato diferenciado, atenderlos con una visión solidaria, asusta la forma como en una parte de Belén están desamparados”.
“La diferencia es que soy mucho más joven que los demás candidatos, tengo 26 años, lo que me permite tener una visión más fresca e innovadora con respecto a lo que es la política del país y proponer nuevas ideas. Segundo tengo un enfoque de ayudar a los ciudadanos, yo trabajaría para la gente siempre, buscando un desarrollo integral, conformado por educación, am-
biente, salud y economía; es decir, una economía y ciudadanos activos desarrollándose en un ambiente idóneo, en donde exista más cultura, con más acceso al emprendedurismo, el apoyo a la salud por medio del deporte, nuestra propuesta es la búsqueda de un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida”.
“Para mí la alcaldía nunca ha sido un fin, es un medio, un medio para ejercer la responsabilidad que tenemos como ciudadanos. Yo no estoy aquí porque Alexander Delgado quiere ser candidato, soy candidato porque hay un grupo de personas que confían y creen en un proyecto, representamos un grupo de trabajo donde a mí me tocó ser la cara, pero no es Alexander que va a llegar a resolver todos los problemas del cantón, es
toda la gente que cree en ese proyecto, que cree en el Belén del futuro, en el Belén que nosotros pretendemos llegar a construir; no queremos una alcaldía para estar 4 años, queremos una alcaldía para construir el Belén de los próximos 30 años. Estamos aquí porque somos diferentes, no tuvimos que pasar filtros, ni hacer negociaciones”.
Por qué Velero Informativo
?
Velero es una embarcación que AVANZA mediante la acción del viento sobre sus velas. Nuestras GANAS,
ESFUERZO,
POSITIVISMO Y CONVICCIÓN son ese flujo de gases de gran escala que conforman el viento para que impulse el andar de este medio. SU PRESENCIA como persona lectora o como patrocinador son esenciales, pues ustedes conforman las velas; sin ustedes, por más fuerte que sople el viento, difícilmente se podrá enrumbar. Les invitamos a seguir depositando la
CONFIANZA para navegar juntas y juntos en este nuevo mar de COMUNICACIÓN.
n -
y o s -
15
/ Velero Informativo
Elecciones municipales 2016
16
Enero 2016
Tan solo 20 de los 68 aspirantes a las alcaldías por la provincia de Heredia son mujeres • INAMU insiste en una reforma que garantice una verdadera paridad. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
Que entiendan que la paridad es un derecho de resultado y no de estar en la lista.
P
ara las elecciones municipales 2016 la provincia de Heredia registró 68 postulantes a alcaldes o alcaldesas, de los cuales solo 20 son mujeres. De los 10 cantones de la provincia, Flores es el cantón que posee la mayor cantidad de postulantes a alcaldesas, 5 de los 7 aspirantes son mujeres; en la segunda posición se encuentra San Pablo en el que figuran 3 féminas de 8 postulantes. Los partidos políticos Unidad Social Cristiana, Frente Amplio y Acción Ciudadana fueron los que inscribieron la mayor cantidad de mujeres aspirantes a alcaldesas en la provincia herediana, el PUSC registró 5, el Frente Amplio 3 y el PAC 3. Le siguen el Movimiento Libertario y el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) con 2. Por su parte, Barva Unida, Partido Nueva Generación, Partido Liberación Nacional, Partido Restauración Nacional y el Partido Renovación Costarricense registraron 1 mujer aspirante a alguna de las alcaldías de la provincia herediana. El único de los cantones de Heredia que no cuenta con ninguna mujer aspirante a la alcaldía es Belén, en donde los 4 postulantes son hombres. Este escenario en el que predominan las candidaturas de hombres a alcaldes es generalizado a nivel nacional. Según el Código Electoral, actualmente los propios partidos políticos deciden el encabezamiento de sus papeletas por género. Dicho Código también contempla un artículo de principios de participación política por género en el que se establece que la participación se regirá por el principio de paridad que implica que todas las delegaciones, las nóminas y los demás órganos pares estarán integrados por un 50% de mujeres y un 50% de hombres, y en delegaciones, nóminas u órganos impares la diferencia entre el total de hombres y mujeres no podrá ser superior a uno. Además indica que las nóminas de elección utilizarán el mecanismo de alternancia por sexo (mujer- hombre u hombre- mujer), en forma tal que dos personas del mismo sexo no puedan estar en forma consecutiva en la nómina.
Postulantes a alcaldesas o alcaldes por sexo Cantón Flores San Pablo San Rafael Santo Domingo San Isidro Heredia, cantón central Barva Santa Barbara Sarapiquí Belén Total de candidatas (os) 68
Cantidades 5 mujeres y 2 hombres 3 mujeres y 5 hombres 2 mujeres y 4 hombres 2 mujeres y 5 hombres 2 mujeres y 4 hombres 2 mujeres y 5 hombres 2 mujeres y 6 hombres 1 mujer y 6 hombres 1 mujer y 7 hombres 4 hombres 20 mujeres y 48 hombres
Para garantizar lo que establece el Código Electoral la mayoría de partidos políticos nombran a las mujeres en las candidaturas a vicealcaldesas, sin embargo, las autoridades del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) reiteran que la paridad debe ser un derecho de resultado.
“El reto de los partidos políticos es que el marco legal no lo interpreten restrictivamente, que entiendan que la paridad es un derecho de resultado y no de estar en la lista, y si la paridad es un derecho de resultado se tienen que asegurar los encabezamientos, esta es la gran reforma por eso es que nosotros la tenemos en la Sala Constitucional, para tratar de que se logre esa interpretación” resaltó Alejandra Mora, Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres. Existe una resolución de la Sala Constitucional de la que solo se ha publicado el “por tanto” en la cual se establecería la obligatoriedad de considerar la paridad en los encabezamientos de las papeletas partidarias.
Para Ana Lorena Camacho De la O, directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, en los partidos políticos prevalece una cultura patriarcal, donde se fomenta más la candidatura de hombres que de mujeres, por lo cual no se establecen mecanismos como el encabezamiento en las papeletas. Este mecanismo garantizaría la paridad horizontal; es decir, que en el caso de las elecciones municipales, al menos en la mitad de los 81 cantones la papeleta fuera encabezada por una mujer.
En la actualidad, a nivel nacional solo 10 de las 81 municipalidades están dirigidas por mujeres; 8 de ellas representan al Partido Liberación Nacional, 1 al Partido Unidad Social Cristiana y 1 del Partido Accesibilidad sin Exclusión. Según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en el 2002 se eligieron 7, mientras en las elecciones del 2006 fueron electas 9 féminas.
De acuerdo a los análisis y proyecciones del INAMU esa representación tendría una baja como resultado de las próximas elecciones municipales. “No hay avance en el tema de paridad, creo más bien que vamos a tener un retroceso, los partidos políticos no lograron combinar los dos mecanismos que tenían, porque la lista trenzada no es suficiente si no lo ligamos a los encabezamientos sobre todo en los puestos unipersonales; según proyectamos vamos a perder 2 puntos porcentuales en las alcaldías” concluyó Mora.
Edición 8 Diciembre 2015 ¢ 250
Edición 7 Noviembre 2015
provincia de El periódico de la
¢ 250
El periódico de la
Heredia
6
provincia de Heredia
Reubicarán feria del agricultor de San Rafael.
ALTO
8
a la violencia
a Impulsan campañ “Aguinaldo a tiempo, a derecho”.
siones A través de expre la voz de artísticas se eleva ALTO a la violencia. los 10 Heredia es uno de que se cantones del país suman al proyecto.
Sede regional del En la foto Karen Valerio Ledezma.
12 y 13
6
8
Usuarios de buses de San Isidro cuentan con acceso a internet de forma gratuita.
Apertura de nuevo puente involucró participación de 3 municipalidades heredianas.
/ Velero Informativo
22
Inauguran plaza comercial El Cafetal en Belén: 17 locales y variedad de comercios.
INA en Heredia
12 rá el próximo año. Construcción inicia de colones. los 4 mil millones Inversión supera
y 13
17
Inauguran moderna plaza de patinaje en los Lagos de Heredia.
22
CONAPE a la Los 7 candidatos (as) central alcaldía por el cantón propuestas. debaten sobre sus
17
na y Participación ciudada del debate ambiente fueron parte Rafael por la alcaldía de San
14 y 15
en la 6 candidatos(as) pretend de Heredia. alcaldía de San Isidro
/ Velero Informativo
18 y 19
a 5800 personas para el 2016.
Elecciones municipales
18
Enero 2016
Heredia y San Rafael son los cantones con mayor abstencionismo • Belén, Barva y Flores son los que registran una mayor participación. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
Faltó mayor intercambio, debate y reflexión, algunas propuestas si bien responden a cosas muy específicas, la comunidad todavía espera aún una mejor respuesta.
H
eredia es el cantón de la provincia de las Flores que registra mayor abstencionismo en las elecciones municipales, incluso ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Según datos estadísticos del Tribunal Supremo de Elecciones, el nivel de abstencionismo en dicho cantón alcanzó un 82% en el proceso electoral del 2010, superado únicamente por Desamparados con un 84.3%. El segundo cantón con mayor abstencionismo en la provincia es San Rafael con un 80%. Como dato curioso esta situación prevalece también en las elecciones municipales del 2002 y del 2006, es decir, en 3 períodos de elección distintos, ambos cantones encabezan la lista de menor participación en los comicios electorales. El cantón de Belén es el que registra mayor participación con un 36,7%, seguido de Barva y Flores ambos con un 36,4%. Si se realiza un análisis comparativo de las elecciones del 2002, 2006 y 2010 se visualiza que el porcentaje de abstencionismo en todos los cantones de la provincia tiende a disminuir, la única excepción es Sarapiquí en el que pasó de un 67,8% en el 2006 al 74% en el 2010, registrando un aumento superior al 6%. Uno de los grandes retos para los partidos políticos es vencer los altos niveles de abstencionismo, y es que los datos señalados anteriormente son una clara realidad y ejemplo de lo que sucede en todo el territorio nacional. De acuerdo a las últimas elecciones municipales, San José es la provincia con mayor abstencionismo con un 76,8%, le sigue Heredia con un 73,5% y en tercer lugar Cartago con un 72,4%. Las provincias que más participan en las elecciones municipales son Guanacaste (40%) y Puntarenas (33.5%).
Especialistas ven poco probable que el abstencionismo disminuya de forma considerable Solo 3 de cada 10 ciudadanos (as) asisten a las urnas a ejercer su voto en las elecciones municipales; para el 2010 se registró una participación de tan solo un 27,9%. Los datos señalan que la participación se incrementó en 4 puntos porcentuales respecto a las elecciones del 2006 (23,8%).
Porcentaje de abstencionismo según cantón, elecciones municipales 2002-2010. Información de la Unidad de Estadística del TSE 2002
2006
2010
1.Heredia
88,9
85,1
82
2. San Rafael
83,3
82,6
80
3. Sarapiquí
69,3
67,8
74
4. Santa Bárbara
82,2
75,2
73,4
5. San Pablo
77,4
72,6
69
6. Santo Domingo
80
76,7
68,1
7. San Isidro
80
74,9
64,9
8. Barva
72,7
66,8
63,6
9. Flores
73,2
69,1
63,6
10. Belén
71,1
67,7
63,3
Dicha tendencia se mantiene desde las elecciones municipales del 2002, en ese año hubo una participación ciudadana de un 22,8%.
El periódico Velero Informativo consultó a dos expertos en el tema respecto a la probabilidad de que el abstencionismo disminuya en las próximas elecciones del 7 de febrero del 2016. Máxime en un escenario en el que por primera vez se elegirán a todas las autoridades municipales en unas votaciones independientes a las nacionales.
Y es que para los especialistas la falta de debates, la carencia de mensajes claros y la desconfianza de la ciudadanía en los políticos podría influir en que se siga arrastrando los altos niveles de abstencionismo.
“Yo creo que no va a disminuir el nivel de abstencionismo, y que posiblemente va a estar cercano a lo que tenemos, mi justificación fundamental es que faltó mayor intercambio, debate y reflexión, algunas propuestas si bien responden a cosas muy específicas, la comunidad todavía espera aún una mejor respuesta y organización de los partidos en cuanto a la
Elecciones municipales capacidad de alcaldías, perfiles, y demandas primarias de parte del ciudadano” aseguró Carlos Carranza, politólogo, sociólogo e investigador de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional. Por su parte José Carlos Chinchilla, sociólogo y académico de la Universidad Nacional proyecta un escenario más esperanzador: “sí puede bajar el abstencionismo lo que no quiere decir de ninguna manera que no vaya a ser un abstencionismo alrededor del 50%, creo que ha habido una campaña interesante en medios; la concentración de todas las candidaturas, alcaldías, concejales e intendentes, podría favorecer en que se de una mayor participación, por lo tanto si esperaría que disminuyera el abstencionismo aunque va a seguir siendo muy alto, estamos hablando de que podría registrarse de un 40 a 45 % de participación” aseveró Chinchilla.
19
Los votos blancos tienden a disminuir Aunque los votos blancos no favorecen a ningún partido político, lo cierto es que para muchos este tiene un significado de protesta. Según datos estadísticos del TSE esta acción ha disminuido, sin embargo, los votos en blanco siguen siendo opción para algunas personas. En las elecciones municipales del 2002 se registraron 5028 votos nulos, en el 2006: 4355 y en el año 2010: 3536. Para muchas personas este es un acto injustificado, para otras es una forma de expresar su insatisfacción política.
Enero 2016
Pero ¿cuáles podrían ser algunas de los factores por los que las personas no se sienten identificadas a asistir a las urnas? “Me da la impresión de que no siempre llega el mensaje a la gente, que ese mensaje no está bien construído y que además aunque esté diga lo que la gente quiere escuchar, la ciudadanía duda mucho de quienes aspiran a puestos políticos y eso es generado más por la dinámica nacional que la local, la mayor cantidad de candidatos a Presidentes no cumplen lo que prometen y tiene un efecto multiplicador a nivel local. Lo otro es que la gente desconoce el impacto que tiene para su vida diaria el hecho de quienes asuman la alcaldía o sean parte del concejo de distrito, es decir una gran parte de la ciudadanía costarricense desconoce de las funciones de la municipalidad, del alcalde y de los concejales, si se conociera más sobre la relevancia que tienen estos puestos políticos, posiblemente el abstencionismo disminuiría considerablemente” explicó José Carlos Chinchilla. “El abstencionismo tiene varios factores uno es el desencanto, otro es porque no sienten que el tema de alcaldías es un tema central en su vida política y otro es porque las ofertas que se hacen no están de acuerdo a lo que quisieran para su comunidad. Hace falta crear más conciencia ciudadana de la importancia de tener en su cantón, en su barrio, distrito y comunidad una representación que responda a las cosas más inmediatas, saber que la democracia también comienza en el gobierno municipal” agregó Carlos Carranza. “Las democracias maduras no le deben temer a la crítica, pero sí a la indiferencia. Las razones de esa baja participación son varias, pero estoy convencido que la principal es el desinterés: las elecciones municipales le interesan poco a la mayoría de los costarricenses porque creen que las municipalidades son irrelevantes, que lo que en ellas ocurra no les afecta y que, entonces, importa poco quiénes manden ahí. Es un error. Un grave error. Las municipalidades son importantes y la más importante de todas es la suya. Porque, cuando digo que importan, no lo digo por respeto a la democracia o por promover valores cívicos. No. Su municipalidad debería importarle porque de ella depende, en buena medida, su calidad de vida” resaltó Luis Antonio Sobrado, Presidente del TSE.
Por otra parte, el Diccionario Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) destaca 4 clases de abstencionismo del autor Enrique Alcubilla en donde se señalan cuáles son algunos de los motivos que hacen que los y las ciudadanas obten por esa decisión: ,
1) LA ABSTENCIÓN TÉCNICA O ESTRUCTURAL: razones no im-
putables al ciudadano con derecho a voto: enfermedad, ausencia, defectos de la inscripción censal, clima, alejamiento del colegio electoral. n n2) EL ABSTENCIONISMO APÁTICO: movido por la pereza, la ley del mínimo esfuerzo unida a la falsa convicción de la escasa importancia del voto individual.
n3) LA ABSTENCIÓN POLÍTICA O RACIONAL: actitud consciente de silencio o pasividad individual en el acto electoral que es la expresión de una determinada voluntad política de rechazo (que puede referirse al -sistema, a los partidos, o a los candidatos). l
4) EL ABSTENCIONISMO CÍVICO: en el que el ciudadano participa a en el acto electoral pero sin pronunciarse a favor de ninguna de las opciones políticas en pugna, por lo que emite el voto en blanco.
Para José Carlos Chinchilla, sociólogo y académico de la Universidad Nacional algunas de las personas votan en blanco por la presión que reciben y el compromiso que adquieren con algunos partidos políticos. “Lamentablemente a veces asumen compromisos con el candidato o la gente cercana al candidato o al partido, no encuentran la forma de decir que no van a votar por esa opción. Entonces van a la urna para que no le cobren el hecho de que no fue, allí deciden que no van a apoyar a la persona; lo entregan en blanco, lo anulan o votan por otro. Dichosamente el voto es secreto y una opción más es no votar, aunque lo ideal es que la persona pueda seleccionar una opción o un partido político en función de lo que esa persona dice que va a hacer, ha hecho o aportado a la comunidad” explicó Chinchilla. “Se interpreta como que la gente considera que no hay ningún candidato que responda a sus requerimientos y demandas, y esa es una forma de canalizar su descontento para decirle a los partidos políticos nacionales y cantonales que sus respuestas no fueron adecuadas a las necesidades de su comunidad, grupo, o de ese individuo” añadió Carlos Carranza, politólogo, sociólogo e investigador de la UCR y de la UNA. El Tribunal Supremo de Elecciones hace un llamado vehemente a la ciudadanía para que se sume a la fiesta cívica nacional del próximo 7 de febrero, reconocen que uno de los grandes retos es mejorar los niveles de participación, pues las últimas elecciones han estado marcadas por un importante ausentismo en las urnas. “Su escogencia permitiría conservar o llegar a contar, más temprano que tarde, con pueblos y barrios seguros; con más lugares para hacer deporte; con guarderías y servicios de cuido; con programas de reciclaje; con teatro y música comunitarios; con computadoras e internet en las escuelas. Un gobierno local competente nos asegura, en suma, una más adecuada atención de los intereses del cantón, así como mejores servicios para sus habitantes. En cambio, una selección equivocada de quienes dirigirán su municipalidad los siguientes cuatro años agravará, sin duda, los problemas que hoy aquejan a su comunidad; la alejará más aún de sus sueños de mayor bienestar y progreso. ¡Claro que su municipalidad y quienes la gobiernen importa! Y si ella es importante, su voto también lo es” concluyó el Presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado.
Las democracias maduras no le deben temer a la crítica, pero sí a la indiferencia.
Mosaico de saberes
20
Mosaico de saberes Enero 2016
¿Quién es?
Trivia Por Heriberto Valverde Castro Periodista
1-
La Unión es la cabecera del cantón de Tres Ríos.
( )
Falso
( )
Verdadero
2-
Para viajar por carretera de la ciudad de Alajuela a Barva, necesariamente debe pasar por Santa Bárbara.
( )
Correcto
( )
Incorrecto
3-
Era josefina y se destacó por su versatilidad interpretando personajes en el radio teatro. Se hizo famosa con el nombre de doña Chona y fue autora del reconocido corrido a don Pepe (Figueres)
El cementerio de Heredia está cerca del sector conocido como El Guayabal.
( )
Falso
( )
Verdadero
4-
¿Dónde es? Identifique el lugar o la actividad correspondiente, según estas fotografías
En la primera mitad del siglo XX Costa Rica tuvo dos presidentes oriundos de la provincia de Heredia.
( )
Correcto
( )
Incorrecto
5-
El distrito que lleva por nombre Asunción pertenece al cantón de:
( )
a- Flores
( )
b- Belén
( )
c- Heredia
( )
d- Santo Domingo
6-
El río Puerto Viejo es tributario del:
( )
a- San Juan
( )
b- Sucio
( )
c- Sarapiquí
( )
d- San Carlos
7-
1
2
¿Cuál de estos jugadores NO integró la planilla del Team?:
( )
a- Álvaro Murillo
( )
b- Mario Murillo
( )
c- Edmond Glaston
( )
d- Carlos Watson
PERSONAJE: Carmen Granados ¿Quién es? FOTO 3 Avenida Central, San José (Escultura La Chola) FOTO 2 Actividad pesquera (Pto. Montt, Chile) FOTO 1 Zafra o cosecha de la caña de azúcar ¿Dónde es?
8-
En términos de extensión territorial, ¿cuál de estas penínsulas es la mayor?
8- C 7- A 6- C
( )
a- Papagayo
4- Correcto
( )
b-Osa
3- Verdadero
( )
c- Nicoya
( )
d- Santa Elena
3
5- B 2- Incorrecto 1- Falso Trivia
Respuestas
Elecciones municipales
Ciudadanía podrá hacer denuncias del proceso electoral al número 800 ELECTOR Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
E
l próximo 7 de febrero se elegirá el futuro de los 81 cantones del país. Quienes acudan a este llamado además de ejercer su voto pueden ser garantes de que el proceso se realice con transparencia, es por ello que quienes tengan alguna denuncia o inquietud podrán disponer de la línea 800 ELECTOR (800 3532867). El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) habilitó la línea para dichos fines en un horario de atención de 8:00 am a 6.00 pm, y los días 5 y 6 de febrero de 8:00 am a 8:00 pm y el día de las elecciones el servicio telefónico estará disponible desde las 5:30 am. “Esta es la vía más expedita para poner en conocimiento cualquier preocupación sobre la regularidad del proceso electoral, y es más, esa regularidad depende de una ciudadanía atenta que este dispuesta a compartir cualquier inquietud o preocupación que pueda tener” recalcó el presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado. Las autoridades del Tribunal Supremo de Elecciones afirman que dependiendo del tipo de situación que se reporte, así será la reacción que les corresponderá adoptar. El TSE insta a que las personas hagan uso de este medio de comunicación ante cualquier duda referente al proceso electoral.
21
Enero 2016
Elecciones municipales
22
Enero 2016
13 partidos políticos y una coalición se disputan las candidaturas de la provincia de Heredia • 3 de los partidos son de escala cantonal. Laura Mc Quiddy G. prensaveleroinformativo@gmail.com
Esa diversidad de partidos representa la diversidad de la sociedad costarricense y la demanda de diferentes grupos sociales.
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
Partido Liberación Nacional (PLN)
C
on el transcurrir del tiempo se ha consolidado un mayor interés en conformar más opciones políticas, la provincia de Heredia es una clara radiografía de esa realidad nacional, en donde una gran diversidad de partidos políticos aspiran a diversos cargos en las elecciones municipales 2016.
12 partidos políticos y una coalición postularon sus candidatos (as) para los distintos cargos que se elegirán el 7 de febrero. A ellos se suma el Partido Accesibilidad Sin Exclusión, el PASE es el único partido que no participa en todos los puestos de elección popular, sólo nombró representantes para el cargo de regidores y regidoras. Frente Amplio (FA)
Partido Nueva Generación (PNG)
Partido Acción Ciudadana (PAC)
Partido Renovación Costarricense (PRC)
Por el contrario, para el puesto a alcaldes o alcaldesas participan 12 partidos políticos y una coalición. Los partidos que tienen representación en los 10 cantones de la provincia de Heredia son el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el Partido Liberación Nacional (PLN). Por su parte el Partido Acción Ciudadana (PAC) participa en 9 cantones, pues en en Belén decidió unirse en la Coalición Alianza por Belén junto al Frente Amplio y el Partido Independiente Belemita.
Al igual que el PAC, el Movimiento Libertario (PML) y el Partido Republicano Social Cristiano (PRSC) cuentan con postulantes en 9 cantones. La única excepción se da en Flores donde el PML no cuenta con ninguna representación, mientras el PRSC no tiene postulante por el cantón de Heredia.
El Frente Amplio también destaca entre los partidos con una representación alta en la provincia, en el único cantón que no tiene una persona candidata a la alcaldía es en Santo Domingo, en los 8 cantones restantes tiene postulantes. El (FA) también es parte de la Coalición Alianza por Belén. Partido Movimiento Libertario (PML)
Partido Restauración Nacional (PREN)
Cuando una persona no encuentra nivel organizativo que le represente empieza a gestar sus propias formas de organización.
Todo por Flores (TPF)
Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE)
Partido Republicano Social Cristiano (PRSC)
Barva Unida
Partido Movimiento Avance Santo Domingo (MAS)
Coalición Alianza por Belén (CAPB): integrada por el Frente Amplio, el Partido Acción Ciudadana y el Partido Independiente Belemita.
El Partido Nueva Generación (PNG) participa en 5 cantones: Heredia, San Pablo, Santo Domingo, Santa Bárbara y Sarapiquí, mientras el Partido Renovación Costarricense (PRC) tiene postulantes en el cantón Central, Barva y Sarapiquí, y el Partido Restauración Nacional (PREN) solo cuenta con candidatos a alcaldes por San Pablo y Flores.
A los 9 partidos políticos mencionados anteriormente, se suman 3 partidos cantonales: Barva Unida, Todo por Flores y Movimiento Avance Santo Domingo.
“Esa diversidad de partidos representa la diversidad de la sociedad costarricense y la demanda de diferentes grupos sociales. El fenómeno de partidos cantonales es parte de un proceso donde ciertos grupos tratan de expresar su interés, y si bien posiblemente no alcancen la alcaldía si lograrán regidores municipales para así tener presencia y plantear sus demandas, pero si lo vemos en perspectiva a futuro, habrá una tendencia al fortalecimiento de estos partidos como un tema importante en la vida política costarricense” indicó el politólogo y sociólogo Carlos Carranza, quien además es investigador de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica.
Por su parte, José Carlos Chinchilla sociólogo y académico de la Universidad Nacional, considera que esa diversidad de partidos es el resultado de una devaluación de los partidos tradicionales: “la gente se ha desencantado de estos partidos, aunque aún un grupo importante de la población les sigue; cuando una persona no encuentra nivel organizativo que le represente empieza a gestar sus propias formas de organización, esta es un línea interesante de acción, probablemente un porcentaje importante arriba del 35% de los puestos van a quedar en manos de partidos locales, el resto será ocupado por los partidos tradicionales, me parece