Velero Informativo- Junio 2020

Page 1

Edición 62 Junio 2020

El periódico de la provincia de Heredia

Ejemplar gratuito

4 ¿Qué estas vendiendo ahora? Este 2020 nos tiene de cabeza a todos

Belén - Flores San Rafael - Santa Bárbara

Vicealcaldesas enfocan prioridades para la nueva administración municipal 2020-2024

5 Inauguran en la provincia de Heredia el primer autocine

10 Trivias y Adivinanzas en Mosaico de Saberes

11 Francisco González y Marianela Rojas electos rector y rectora adjunta de la UNA

2

/ Periódico Velero

Municipalidades promueven acciones climáticas mediante proyecto liderado por la UNA

6

www.velero.cr

Directorio comercial herediano promueve el Impulso de negocios


Heredia

2

Francisco González Alvarado nuevo rector de la UNA 2020-2025 Junio 2020

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

F

rancisco González Alvarado fue electo rector de la Universidad Nacional (UNA), junto a Marianela Rojas Garbanzo como rectora adjunta.Ambos asumirán el cargo por un periodo de 5 años (2020-2025).

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo prensa@velero.cr

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo

Para el nuevo rector una de las áreas fundamentales a impulsar es la innovación curricular institucional, la cual permita promover nuevas carreras con perfiles que aporten con más fuerza a las demandas de la sociedad costarricense en general. A su vez, habló de un modelo de gestión de la universidad más ágil y dinámico que deje atrás las trabas burocráticas. Como tercer punto citó el interés de asegurar la sostenibilidad financiera de la UNA. “La universidad ha venido enfrentando retos importantes desde hace tiempo y uno de estos tiene que ver con el tema de ser sostenibles financieramente, reconociendo que la sostenibilidad no es una variable autónoma sino que es el reflejo de un modelo de gestión universitaria; considero que en este último periodo esto no ha sido abordado con la integralidad que la universidad requiere y amerita” subrayó González. Francisco González es alajuelense, tiene formación en el área de la Historia, Licenciado en Estudios Sociales y Máster en Docencia Universitaria; también se ha desempeñado en el desarrollo de proyectos de investigación y actividades de extensión. A su vez fue vicerrector académico en el periodo 2010-2015 con Sandra León Coto como rectora. Por su parte, Marianela Rojas Garbanzo asumirá la rectoría adjunta. Ella posee un doctorado en Biomedicina- Salud Pública y sendas maestrías en Salud Laboral y Salud Ocupacional. Es además, psicóloga.

Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691

Colaboradores

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

Contáctenos

Thais Zumbado Ramírez asumió el cargo de vicealcaldesa primera de la Municipalidad de Belén, desde el año 2011. En mayo anterior inició su tercer periodo municipal 2020-2024, tras ser reelecta en las elecciones de febrero.

Publicidad-ventas mercadeo@velero.cr Teléfono: (506) 8832 3393

Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Diseño publicitario Shayna Loza Salazar Jason Mejía Garita

Su hermano Emmanuel González Alvarado fue electo rector de la Universidad Técnica Nacional para el mismo periodo de administración.“Hay circunstancias de las personas e instituciones que son un poco predecibles, en esta coyuntura mi hermano quedó electo rector de la UTN y también me correspondió a mi, por una Asamblea diferente y una comunidad universitaria diferente. Somos dos hermanos que rendimos cuentas, y estamos allí por instituciones universitarias distintas; por supuesto que nos une al igual que a otros rectores en el CONARE, la defensa por la universidad pública y la construcción de una universidad pública que tenga cada día, mayor pertinencia social” concluyó.

Vicealcaldesa de Belén asume su tercer periodo municipal

prensa@velero.cr

Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Rocío Briceño, Visión Empresarial

“Decirle a la comunidad herediana que la universidad tiene que ser una institución más estratégica para impulsar el desarrollo de la provincia y el bienestar de las y los habitantes. Hay áreas donde la universidad se ha quedado con algún nivel de rezago, la UNA tiene que innovar. La comunidad universitaria me ha apoyado antes en decisiones de alto nivel y ahora también lo hizo en las elecciones, eso me da confianza y me compromete a honrar esta decisión con todo mi trabajo y esfuerzo” añadió Francisco González, quien es el tercer historiador en asumir la rectoría de la UNA.

Sus inicios en el ámbito municipal fue en los años 90s, para ese entonces fue parte de Concejo Municipal de Belén, en el cual incluso asumió la presidencia por un año. Ramírez quien es abogada y notaria de profesión también fue parte de diversas Asociaciones de Desarrollo y Juntas de Educación, siendo el activismo comunal una de sus pasiones. La vicealcaldesa de Belén señala que su labor no se limita solo a algunas temas pues el trabajo en equipo con el alcalde le ha permitido tener una amplia participación; pese a ello, sostiene que ha dado énfasis a la aplicación del control interno, las tecnologías de información, la Comisión Municipal de Emergencias y la comisión que revisa todas las adjudicaciones; a su cargo tiene varias coordinaciones del Área de Desarrollo Social.

Al consultarle sobre algunos proyectos de interés para esta nueva administración, resaltó: “La construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de La Asunción, conectar los 3 distritos con aceras que cumplan la 7600 y abrir vías de comunicación terrestre.También me ilusiona la recolección de residuos orgánicos de las casas, en protección al ambiente, este proyecto está avanzado, se tiene el terreno y el presupuesto para hacer la construcción necesaria e iniciar el plan piloto para convertirlo en abono” destacó.

Zumbado sostiene que es importante escuchar y solventar las solicitudes de la población belemita, sin subestimar el tipo de demandas. La vicealcaldesa admite que una de las principales angustias de los belemitas es la saturación del tránsito ante el alto flujo vehicular.

“Hay algunas demandas que le competen al gobierno como tal, por ser vías nacionales, pero se gestionan reuniones por ejemplo con el MOPT en busca de avances y soluciones. Existen proyectos pendientes que nos ayudaría mucho a resolver parte de esta situación, como la construcción de una megarotonda y que se construya los 2.5 kilómetros de carretera que conecta la radial Santa Ana hacia el aeropuerto para que se comunique con la Autopista General Cañas” añadió la vicealcaldesa de Belén.



Flores

4

Asumir un nuevo reto le llevó a la vicealcaldía de Flores Junio 2020

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

M

elissa Bernini es la nueva vicealcaldesa de Flores; esta nueva faceta profesional se suma a la de mujer, mamá y esposa. Sus prioridades de vida son claras, se trata de su familia y el trabajo; ella es madre de Gabriel, Jimena y Mateo de 17 años, 15 años y un año y 2 meses de edad.

Trabajaremos con transparencia, rectitud y honestidad. Este comienzo no ha sido fácil, el COVID marca un antes y un después en cualquier institución del estado

Bernini ingresó en el 2017 como asesora del concejo municipal y luego se desempeñó en la administración como abogada de la alcaldía. Ella es un ejemplo de que en la vida hay que identificar y valorar las oportunidades: “Trabajando para el CONAVI vi una publicación de que la Municipalidad buscaba una abogada para el concejo, quise darme una nueva oportunidad, asumí el reto y aporté mi curriculum, logré entrar en el proceso de selección y de entrevista; gracias a Dios me escogieron” comentó Bernini, quien en su momento desconocía, que poco tiempo después, llegaría a ser la vicealcaldesa del cantón de Flores. Su pasión por la parte social fue lo que la motivó a voltear su mirada hacia la vicealcaldía. En su paso por el CONAVI obtuvo una amplia experiencia en proyectos de infraestructura, materia de contratación administrativa y derecho público administrativo. Cuenta además con un diplomado especializado en Contencioso Administrativo y un diplomado de Régimen Sancionatorio de la Hacienda Pública Anticorrupción. “Trabajaremos con transparencia, rectitud y honestidad.Este comienzo no ha sido fácil, el COVID marca un antes y un después en cualquier

institución del estado, debemos adaptarnos aL nuevas dinámicas. Los ingresos se verán reduci-p dos en gran medida pues la situación país afecta a todos y Flores no será la excepción, haremos un replanteamiento de nuestro plan de gobierno para administrar de la mejor forma todos los recursos que nos ingresen. El trayecto se pone cuesta arriba, pero tenemos la capacidad para salir adelante” aseveró la vicealcaldesa deL Flores, cantón que tiene cerca de 23 mil habi-c tantes. c s Melissa Bernini es a su vez la Coordinadora del Comité Municipal de Emergencias y ha enfoca-D do esfuerzos en proyectos de ayuda humanitariad ante la situación de la pandemia. Por otra parte,a señala que el compromiso de la administración apunta a la solucionar problemas de las comu-L nidades de los 3 distintos del cantón de flores. d f “Hay iniciativas que nos alegran mucho, en-c tre ellos un proyecto de infraestructura y obra pública que solucionará la problemática del distrito de Barrantes con las“ aguas de lluvia que vienen de Barva, tenemos aprobados los diseños y es-a tamos a las puertas de iniciar este año, incluye obras en rutas nacionales yf en rutas cantonales, y que solucionarán el tema del alcantarillado pluvialc en las rutas 119 y 123” explicó la vicealcaldesa. p

L

“A ello se suma proyecto del parque Pentecostés, el cual involucra 3M etapas, la primera inició con el parque corazón de Jesús y estará a finaless de junio, luego viene la etapa de la sección parque Pentecostés que in-p cluye un anfiteatro, circuito para corredores, entre otros; la tercera etapa es del estadio, todo lo que son los camerinos, graderías y hacer las oficinas del Comité de Deportes. Por otra parte nos interesa reforzar y motivar la creación de PYMES y proyectos de emprendedurismo” concluyó.

¿Qué estás vendiendo ahora? Por: Rocío Briceño - Consultora, Coach Gerencial Este 2020 nos ha dado la vuelta de cabeza a todos, según el foro económico mundial ya pasamos de la crisis sanitaria a la crisis económica… ¿Es esta la nueva normalidad? La mayoría de los países del continente americano ya llevan aproximadamente tres meses en cuarentena y las relaciones tanto sociales como comerciales han cambiado. Estar en nuestra burbuja nos ha mantenido sanos, pero ¿qué pasa con nuestros negocios, trabajos y ventas? A ciencia cierta nadie lo sabe, lo que sí sabemos es que ya el mundo cambió y hay que saber jugar las cartas que tenemos sobre la mesa. Si usted sigue pensando que puede continuar como antes, permítame retarlo a que quizás este equivocado, si usted está esperando a que le llegue ayuda externa para salir adelante permítame decirle que quizá sí reciba algún apoyo, pero tampoco va a ser eterno. Con estas palabras no pretendo desanimarlo, simplemente el mundo en este momento tiene una desactivación económica sin precedentes y debemos aprender a vender diferente. Si antes vendíamos cocinando en un restaurante, ahora

debemos hacer envíos a domicilio, si antes dábamos clases en vivo ahora debemos venderlas por internet. Si antes hacíamos espectáculos en vivo ahora debemos abrirnos a las redes sociales. Se trata de irnos adaptando a la nueva normalidad, aprender a vender diferente y productos diferentes, desarrollar nuevas habilidades y negocios. Atrevernos a aprender. Quizá nos espere mucho tiempo con mascarillas y distanciamiento social, sin embargo, los seres humanos nos hemos adaptado también a usar filtro solar por el daño en la capa de ozono y a tomar agua purificada porque ya no se puede consumir de cualquier lugar. Nos hemos adaptado a otras enfermedades como el SIDA a tener educación preventiva y cuidados. Existen muchas otras enfermedades que aún están en investigación y no sabemos si tendrán cura en un futuro próximo. Esta nueva normalidad nos ha hecho cambiar y vender diferente, hay necesidades diferentes, pero somos resilientes y también sabemos observar y escuchar al mercado… Si usted aún no sabe que va a vender, escuche más y obseve más, pronto encontrará una necesidad que usted puede resolver.


Novedades

5

Inauguran en la provincia de Heredia el primer autocine Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

L

Junio 2020

os amantes del cine tendrán una opción más para disfrutar de sus películas, tras la inauguración del autocine en el Centro de Eventos Pedregal en Belén de Heredia.

La apertura del autocine al público se efectuó el miércoles 17 de junio con la película de comedia titulada “El mejor regalo de mi vida”. El Autocine CR tendrá funciones entre semana a las 6:45 p.m; y para los fines de semana serán a la 1:00 p.m y 4:00 p.m. De esta manera Costa Rica se convierte en el primer país de la región en disponer de esta oferta de entretenimiento la cual tuvo un importante auge en la década de los 60s. La pantalla es de 14 metros, apostando hacia una imagen de alta calidad. Para el audio de la película los conductores sólo deben sintonizar la frecuencia 105. 3 FM. El Autocine se encuentra bajo techo y tiene una capacidad para 90 vehículos. “Estamos muy emocionados y orgullosos de traer de regreso el autocine a nuestro país. Seguiremos todos los protocolos sanitarios, para que de forma higiénica y segura, los usuarios puedan vivir nuevamente las emociones de las películas fuera de casa”, resaltó Alejandro León, director del proyecto. Muchas personas, emprendedores y empresarios reinventan o aperturan sus negocios en momentos de crisis y dificultad. El contexto actual respecto a la pandemia del COVID-19 recomienda respetar las burbujas

sociales y el distanciamiento, es así, como los vehículos se convertirán en el traslado y resguardo seguro de su burbuja familiar, para ser testigos de que las modas vuelven, en este caso el regreso del autocine en amalgama con la novedad y la tecnología. Los boletos se podrán adquirir en el sitio web: www.elautocinecr.com Allí también se podrá consultar la cartelera.El costo de las entradas será de ¢12 500 por vehículo, precio promedio en ocupación cuádruple de ¢3125. Los espectadores podrán acceder al servicio de snack bar, la orden se podrá solicitar vía Whatsapp y se le harán llegar el vehículo.

Estamos muy emocionados y orgullosos de traer de regreso el autocine a nuestro país. Seguiremos todos los protocolos sanitarios


6

Heredia

Junio 2020

Municipalidades promueven acciones climáticas mediante proyecto liderado por la UNA prensa@velero.cr

C

onocer las actividades de cada cantón, sus emisiones de gases de efecto invernadero y sus principales vulnerabilidades y amenazas, podrían hacer la diferencia en el impacto que experimentarían las comunidades ante los efectos del cambio climático.

No podemos controlar la amenaza que es natural, pero sí con el riesgo, trabajar para que los territorios sean menos vulnerables

Las consecuencias de nuestra actividad humana, entre ellas el crecimiento industrial, el transporte, y la limitada gestión de residuos, han provocado un fuerte impacto al planeta; ha incrementado su temperatura y de continuar en aumento, habría afectaciones más severas y devastadoras en todos los ecosistemas. Algunos cantones de nuestra provincia herediana y de otros puntos del país, decidieron pasar de la sensibilización del tema a la acción, motivados por la invitación de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA), quien les propuso ser partícipes del proyecto de investigación y extensión: Estrategias Participativas de Cambio Climático a Nivel Local. La iniciativa surgió en el año 2011, bajo la visión de incorporar y motivar a los gobiernos locales a sumar esfuerzos en el trabajo de mitigación del cambio climático; luego tras la ratificación de Costa Rica del Acuerdo de París, se subrayó la importancia de que además del tema de mitigación se abordara la adaptación de cambio climático. “Es irreversible el daño que hemos provocado, el clima no volverá a ser igual y por eso la tendencia mundial es reforzar en el tema de adaptación, hay que crear políticas, protocolos y prepararse para atender todas esas adversidades; acondicionar nuestros territorios a esas nuevas realidades” enfatizó Vanessa Valerio Hernández, coordinadora del proyecto.

Queremos cantones resilientes, que después de experimentar uno de esos fenómenos, rápidamente recobre toda su funcionalidad

El proyecto piloto de la UNA inició en San Rafael de Heredia. Con el transcurrir del tiempo se sumaron otros gobiernos locales: Belén, Grecia, Barva y Quepos. Producto del trabajo conjunto, se han definido iniciativas exitosas a favor del ambiente, las cuales son dignas de replicar en distintos cantones (Leer más adelante casos de éxito). El proyecto Estrategias Participativas de Cambio Climático a Nivel Local se enfoca en la acción climática, en donde se aborda de manera integral los temas de mitigación, adaptación y desarrollo local. “No podemos controlar la amenaza que es natural, pero sí con el riesgo, trabajar para que los territorios sean menos vulnerables. Un gobierno local debe manejar la infraestructura con criterios climáticos, no podemos seguir desarrollando con la misma lógica de décadas atrás” añadió Valerio. Parte de la estrategia de sostenibilidad del proyecto es impulsar la conformación de una entidad especializada que trabaje en el tema, en la que se involucran con la municipalidad, diferentes actores sociales,

E m t n l a t b

E t e d

instituciones, ONG, sociedad civil, empresas, la academia, entre otros. De esta manera, se pretende garantizar la continuidad al tema a través de esta instancia.

Otro eje de trabajo son las capacitaciones para el empoderamiento local, las cuales permiten elaborar la Política Pública de Cambio Climático yL el Plan de Acción Climática, a partir de los cuales surgen los perfiles dep c proyectos futuros a ejecutar. t “El Plan de Acción Climática, parte de métricas, responde mucho a las particularidades de cada cantón, identifica cuáles son las principalesL emisiones para así trabajar en proyectos que ayuden a la reducción. Not es lo mismo Belén que es más industrial, en donde hay muchas emisionesr de este sector y del sector transporte, que un cantón más costero comol Quepos; por ejemplo, el plan de la Municipalidad de Barva se enfoca másA v hacia el recurso hídrico” explicó la Coordinadora del proyecto. a Los resultados de los inventarios de emisiones en los cantones coinciden con la tendencia nacional, la principal fuente de emisión proviene del“ sector transporte. La variación se da en los segundos y terceros lugares,d en algunos predomina el sector industrial como en el caso de Belén, enp c otros las actividades agropecuarias o bien los residuos sólidos. l Por su parte, Sergio Molina Murillo, académico, ingeniero forestal y es-t pecialista en economía y política ambiental de la UNA, destacó que lap investigación de base y la información técnica ayuda a tomar decisionesn y vitales a nivel local y nacional. t “Tenemos todo un proceso que incluye entender el territorio en térmi-d nos de vulnerabilidades y amenazas, ese trabajo nos permite identificar las necesidades territoriales y sociales que tiene el cantón y con eso ir priorizando ciertas acciones; ese trabajo conjunto permite visualizar los proyectos prioritarios” agregó Molina.

Tanto Valerio como Molina destacan que el expertiz del OVSICORI en gestión de riesgo, de la Escuela de Física a través del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis, la Escuela de Geografía y Química, así como el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) han sido piezas claves en el éxito y sostenibilidad del proyecto Estrategias Participativas de Cambio Climático a Nivel Local, liderado por la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional. Su participación permite visualizar la iniciativa como un proceso, demostrando la capacidad académica de la UNA.

“Algunos eventos extremos que venimos experimentando de manera esporádica pero con más frecuencia como las sequías, inundaciones y tormentas, se proyectan serán la norma a largo plazo; por tanto, tenemos que actuar o nos veremos altamente impactados y empobrecidos como territorios y como país. Queremos cantones resilientes, que después de experimentar uno de esos fenómenos, rápidamente recobre toda su funcionalidad” finalizó Sergio Molina, especialista en economía y política ambiental de la UNA.


Heredia

7

Casos de éxito El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. La escasez de agua, las inundaciones, las sequías y otros impactos registrados, deberían motivar decisiones y acciones que replanteen nuestros modelos de desarrollo; conscientes de ello, algunos gobiernos locales han impulsado iniciativas exitosas, producto del trabajo conjunto a través del proyecto de investigación y extensión: Estrategias Participativas de Cambio Climático a Nivel Local de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA.

El Parque Recreativo Ambiental la Asunción incluyó un plan de arborización y restauración de la propiedad, cuenta con senderos donde la gente va a caminar, correr y pasear con sus mascotas, se promueven diversas actividades como cine al aire libre. También tiene juegos infantiles y gimnasio al aire libre; además se promueven visitas guiadas resultado de un programa de educación ambiental para niños en el que se les lleva a la naciente.

Entre las acciones destacan proyectos de residuos orgánicos, de reforestación urbana para la protección del recurso hídrico, rehabilitación de espacios, proyectos de movilidad, sistemas de alerta temprana en tema de riesgos, entre otros.

San Rafael- Producción de abono orgánico

Junio 2020

Belén- Parque Recreativo Ambiental de la Asunción

La Municipalidad de Belén cuenta con un programa denominado Pago por Servicios Ambientales, el cual consiste en una tarifa hídrica ligada al consumo de agua; los dineros se utilizan para la compra de terrenos que tienen identificados para la protección del recurso hídrico. La primera propiedad que adquirió el municipio es de casi 17 mil metros y se ubica a la par de la naciente Los Zamora. El terreno cuenta con restricciones ambientales, es decir, restringido por la Ley Forestal, por la Ley de Aguas y por la Vulnerabilidad Hídrica a la Contaminación de Acuíferos. Debajo de una parte de la propiedad pasa toda el agua que viene del acuífero y que abastece la naciente, la cual a su vez, abastece de agua potable cerca del 60% de Belén. “En un principio pensamos en el terreno meramente para la protección del recurso hídrico y no en la adaptación climática y la resiliencia. El proyecto de acompañamiento de la UNA nos motivó a darle una mirada climática y en vez de ser un espacio que tal vez hubiese sido cerrado en las partes de restricción, se convirtió en un Parque Recreativo Ambiental; en la actualidad es el más visitado del cantón. Los encargados del proyecto de la UNA nos han explicado que son proyectos de 3 años, pero no podemos dejar que ellos se vayan, ha sido una experiencia gratificante y participativa donde logramos una Comisión de Cambio Climático totalmente establecida” destacó Dulcehé Jiménez Espinoza, Coordinadora de la Unidad Ambiental de la Municipalidad de Belén.

Iniciativa de la UNA se refuerza mediante la creación de una Red

“La Universidad Nacional por medio de la Escuelas de Ciencias Ambientales nos ha apoyado muchísimo principalmente en la conformación y dirección de la Comisión de Cambio Climático; desde esta comisión hemos dirigido proyectos muy importantes para el cantón, entendiendo que la parte ambiental es un eje transversal en prácticamente todas las actividades del ser humano” comentó Verny Valerio, alcalde de San Rafael de Heredia. En San Rafael se impulsa un proyecto exitoso que consiste en recoger los residuos orgánicos que producen algunas casas del cantón, se procesan y los convierten en abono orgánico, aportando con ello, a la reducción de gases de efecto invernadero. Esta iniciativa se impulsó junto a un eje de educación en el tema.

Al menos unos 16 gobiernos locales en el país ya tienen sus inventarios de emisiones, lo cual es un gran esfuerzo de muchos actores

“Algunas personas creen que lo importante es el abono, este es un producto, un plus, pero lo más importante fue determinar los picos altos de gases de efecto invernadero del cantón, primero es la gran cantidad de vehículos y el segundo pico disparador son los gases que se producen con la descomposición de los residuos orgánicos, entonces con la UNA y la Comisión de Cambio Climático desarrollamos este proyecto que es un éxito, hemos hecho las mediciones y disminuimos considerablemente la cantidad de gases de efecto invernadero” añadió el alcalde. El gobierno local de San Rafael impulsa una segunda etapa de este proyecto, en el que pretenden promover el abono orgánico por medio de la creación de huertas orgánicas caseras. El proyecto está a punto de iniciar y las personas interesadas solo deben llenar un formulario en línea; se les entregará semillas de lechuga, culantro, vainica y maíz y se les facilitarán videos informativos de cómo sembrar.

La visión pionera y estratégica de la Universidad Nacional respecto al trabajo local en el tema de cambio climático, dio paso en el 2018 a la creación de la Red Costarricense de Gobiernos Locales ante al Cambio Climático (Red CGLACC), en la que se suman esfuerzos de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y otras entidades. El proyecto de investigación y extensión Estrategias Participativas de Cambio Climático a Nivel Local ha permitido el acompañamiento a 5 municipios (San Rafael, Belén, Barva, Grecia y Quepos). Con la conformación de la Red se garantizan acciones conjuntas y se incrementa la capacidad de atención e inclusión de otros gobiernos locales; actualmente participan 25 gobiernos locales de distintos puntos del país. “Con la Red se trabaja de forma articulada buscando recursos, compartiendo buenas prácticas, desarrollando ideas de proyectos e incidiendo a nivel nacional. Al menos unos 16 gobiernos locales en el país ya tienen sus inventarios de emisiones, lo cual es un gran esfuerzo de muchos actores y donde estamos satisfechos de contribuir. También estamos aportando desde la iniciativa del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, financiada por la Unión Europea y que busca crear ciudades más limpias y resilientes al cambio climático” explicó Vanessa Valerio de la Universidad Nacional. Los productos y experiencias de este proyecto liderado por la UNA, evidencia que el trabajo cooperativo con los gobiernos locales es necesario para que éstos impulsen la acción climática en sus territorios, haciéndolos más resilientes y con mayores oportunidades de desarrollarse sustentablemente.


Santa Bárbara

8

Vicealdesa de Santa Bárbara reelecta en su cargo

Junio 2020 Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

E Nuestro cantón tiene una realidad, a pesar de que posee una gran ventaja de contar con nuestras propias nacientes, tiene su vulnerabilidad

leana Viquez Salas asume por segundo periodo la vicealcaldía de la Municipalidad de Santa Bárbara por el Partido Liberación Nacional. Ella es administradora de profesión con énfasis en recursos humanos, madre de 3 hijas y se le caracterizó por ser parte de las fuerzas vivas del cantón. Al consultarle sobre su principal afinidad o ejes de trabajo, no dudo en resaltar su preocupación por el ambiente y la convicción de promover acciones en dicho sentido. Los temas sociales también serán parte fundamental de su gestión. “Asumí la Comisión Municipal de Emergencias desde la administración anterior, cada vez vemos más incidentes por el cambio climático, debemos brindar atención de primera respuesta y hacer un debido seguimiento; Santa Bárbara es un cantón verde, tenemos grupos organizados que nos pueden colaborar para promover acciones de manejo de residuos y conocer más nuestras nacientes y fuentes de agua” subrayó la vicealcaldesa. Eleana Víquez admite que un tema que amerita de mucha dedicación y esfuerzo es el acueducto municipal:“Nuestro cantón tiene una realidad, a pesar de que posee una gran ventaja de contar con nuestras propias nacientes, tiene su vulnerabilidad y es que en las épocas de verano los caudales bajan y en el invierno con los fuertes aguaceros como son fuentes superficiales, suelen contaminarse con tierra y sedimentos, por ello hay

que hacer trabajos de limpieza en tuberías y tanques y debemos incurrir en el desabastecimiento del recurso hídrico por horas, esa es la diferencia con otros cantones que trabajan con sistemas de pozo” explicó la vicealcaldesa.

Víquez añadió que cuentan con una intervención de AyA como ente rector en el tema de agua por las situaciones presentadas con el acueducto municipal, sin embargo, resalta que hay un importante trabajo a nivel de inversión y capacitación; que cuentan con un equipo de cloración para garantizar la calidad del recurso y lograr que dicha intervención sea positiva, no solo en el cumplimiento del cronograma de mejoras, sino en la prestación del servicio en general y en la modernización del acueducto en cada uno de los distritos.

El rescate de la identidad del cantón, promover la participación ciudadana y el impulso y continuidad de programas de atención social, son otros de los ejes de trabajo prioritarios para la vicealcaldesa, sin embargo, enfatiza en la importancia de manejar una visión amplia de todos los temas que se impulsen desde la administración municipal.

“Soy la primera vicealcaldesa de Santa Bárbara que se mantiene en el cargo, esto es producto del reconocimiento de mi trabajo, de mi cercanía y apertura con la gente y las comunidades, he asumido el cargo con responsabilidad y reitero mi mayor compromiso de hacer las cosas bien”, finalizó.

“Creo en la política buena, en esa que busca el bien común” Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

Desde mi investidura como vicealcaldesa puedo apoyar a los sectores más vulnerables del cantón, es importante motivar a la participación y ser parte de los procesos

F

rancinie Morera Brenes de 33 años fue reelecta vicealcaldesa primera de la Municipalidad de San Rafael, de esta manera asume su segunda administración (2020-2024). Morera es bachiller en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas, Licenciada en Contaduría Pública y cuenta con un Diplomado en Salud Ocupacional y un Técnico en Contabilidad. La vicealcaldesa narró que fue en el año 2007 que se incorporó a trabajar al municipio y desempeñó varios cargos: encargada de Servicios Municipales y de la Oficina de Proyectos Comunales, también colaboró en la parte de Bienes Inmuebles, Valoración y Catastro. “El estar ligada al gobierno local me permitió continuar con mis estudios, provengo de una familia humilde, pero siempre muy estudiosa. Soy una rafaeleña amante del sector municipal, con una convicción en el tema social, estuve en los Guías Scouts, Cruz Roja y creo en la política buena, en esa que busca el bien común para las personas” enfatizó Morera.

Para Francinie Morera es trascendental asumir el cargo con suma responsabilidad; a su juicio esa buena gestión se podría traducir en mayores oportunidades para los jóvenes y las mujeres. “Desde mi investidura como vicealcaldesa puedo apoyar a los sectores más vulnerables del cantón, es importante motivar a la participación y ser parte de los procesos” recalcó.

Respecto a las prioridades a impulsar en este nuevo periodo que asume, destacó: “Me interesa mucho el tema de ambiente, promover proyectos como el de huertas orgánicas, y composteras domiciliarias. Otro aspecto de interés es crear la Oficina del Área Social en la Municipalidad, para así reforzar y articular esfuerzos, empoderar a las mujeres jefas de hogar e impulsar acciones a favor de la Niñez y la Adolescencia”.

En cuanto a los temas de mayor reto y demanda del cantón, Morera expresó: “La parte socialcultural, hay que gestionar programas, proyectos, empoderarlos. San Rafael carece aún de infraestructura vial y el tema de movilidad para las personas con discapacidad; lamentablemente en algún momento el cantón estuvo abandonado por limitaciones económicas, pero desde nuestra administración asumimos con seriedad y responsabilidad”.



Mosaico de saberes

10

Mosaico de saberes Junio 2020

Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

Trivia 1 2 3 4 5 6

Las leyendas “La llorona” y “La carreta sin bueyes” tienen una misma temática. ( ) correcto ( ) incorrecto El río Misissipi, el más largo de EEUU, desemboca en el Océano Atlántico. ( ) verdadero ( ) falso

¿Dónde es? 1

Correcto o incorrecto. De acuerdo con esa imagen, la vía de la derecha conduce a lo que hoy es La Valencia y la de la izquierda hacia Lagunilla.

La única capital centroamericana que es puerto marítimo es Panamá. ( ) correcto ( ) incorrecto La novela “El sitio de las abras” es de autor herediano. ( ) verdadero ( ) falso

7

La floración del árbol de laurel es amarilla. ( ) correcto ( ) incorrecto

8

¿En cuáles de estos países la lengua oficial NO es el español? a- Aruba b- Haití c- Santa Lucía d- Paraguay

Claudia Poll ¿Quién es? FOTO 3- Incorrecto FOTO 2- La península de Osa FOTO 1- Correcto ¿Dónde es? 10 nosotros 9 1917 8

a, b y c

7 Incorrecto

9

Alta y rubia. Nació en Managua en 1972; excepcional nadadora que trajo a Costa Rica la única medalla de oro ganada hasta hoy por atletas nacionales en unos Juegos Olímpicos.

La raíz cuadrada de 400 es igual a 4 al cuadrado más 4. ( ) correcto ( ) incorrecto

Si no fuera reelegido, Trump terminará su mandato el próximo año. ( ) verdadero ( ) falso

¿Quién es?

¿En qué año se produjo el golpe de estado contra el presidente González Flores? ……………

6 Verdadero 5 Verdadero 4 Correcto 3 Correcto

10 En la oración “Comamos hoy, mañana no sabemos”, ¿cuál es el sujeto? ………….

2 En ese mapa ¿qué resulta evidente que falta en el Pacífico del territorio costarricense? …………….

3

Correcto o incorrecto. Estadio Juan Gobán, sede del equipo de Limón que en el próximo torneo jugará en la Segunda División.

2 Falso 1 Incorrecto Trivia

RESPUESTAS:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.