Velero Informativo- Agosto 2020

Page 1

Edición 64 Agosto 2020

El periódico de la provincia de Heredia

Ejemplar gratuito

4

CINPE- UNA logra importante reconocimiento internacional en sus 25 años de trayectoria

Avanzan obras del Conector Barreal - Castella

8

5

Belén se opone a planta de incineración de basura en los límites del cantón

6

UCI COVID 19 del Hospital de Heredia alcanzó su máxima capacidad

15

San Isidro inaugurará pronto nueva Área de Salud

6

/ Periódico Velero

Flores cumple sus 105 años de cantonato

10

www.velero.cr

Fusión visionaria consolida a Coopealianza en el mercado costarricense


Heredia

2

Agosto 2020

Laura Mc Quiddy Gómez Directora Periódico Velero Informativo prensa@velero.cr

Provincia de Heredia superó los 4 000 casos acumulados de COVID-19

Créditos Directora Laura Mc Quiddy Gómez Periodista y Licda en Comunicación y Mercadeo

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr a provincia herediana alcanzó 4 018 casos acumulados de COVID-19, de estos 2 752 están activos.

La situación del cantón de Heredia le ubica como el quinto del país con la mayor cantidad de casos acumulados y casos activos (1743 y 1373), el primer lugar lo ocupa San José con 8466 casos acumulados y 5513 activos y Desamparados con 3005 y 2142, respectivamente.

Solo el cantón de Heredia acumula casi la mitad de todos los casos activos de la provincia (1373), le sigue Santo Domingo con 332, San Rafael con 196 y San Pablo y Barva con 157 casos cada uno.

Solo 2 de los 47 distritos de la provincia herediana están libres de COVID-19, se trata de Cureña y Llanuras del Gaspar, ambos pertenecientes al cantón de Sarapiquí.

Heriberto Valverde, Mosaico de Saberes Rocío Briceño, Visión Empresarial

A nivel de distritos los casos activos se concentran mayormente en el cantón de Heredia: San Francisco con 781, Ulloa con 226, Mercedes con 182 y el distrito central con 180. Precisamente todos estos se encuentran en alerta naranja.

Todos los datos se basan en la información suministrada por el Ministerio de Salud del 26 de agosto. Para esa fecha Costa Rica registra la confirmación de 36 307 casos, de estos 3028 son por nexo; 22 604 activos y 13 317 recuperados.

Contáctenos

Lamentablemente la provincia registra 35 personas fallecidas de las cuales 22 son de Heredia, Barva 3, San Isidro 3, San Rafael 3, Santo Domingo 2, Flores 1 y San Pablo 1; es decir 7 de los 10 cantones han sufrido la pérdida de un ser querido.

El COVID- 19 llenó de luto y dolor a muchas familias, ha cobrado la vida de 386 personas; los cantones con mayor cantidad de decesos son: San José 106, Desamparados 41, Alajuela 27, Alajuelita 24 y Heredia 22.

Colegiada al Colegio de Periodistas Carné: 1691 prensa@velero.cr

Colaboradores

L

Publicidad-ventas mercadeovelero@gmail.com Teléfono: (506) 8832 3393

Artes gráficas y diagramación Kiokó: Facebook.com/kiokocr Manrique Quesada Gutiérrez 8838-2126 kiokocr@gmail.com

Diseño publicitario Shayna Loza Salazar Jason Mejía Garita

¿Desea recibir la versión digital del Periódico a su WhatsApp o correo de forma gratuita? (506) 8832-3393

info@velero.cr



Heredia

4

Avanzan obras del Conector Barreal - Castella Agosto 2020

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

L Durante las labores iniciales del movimiento de tierras, se presentó un hallazgo arqueológico … que consiste en un camino precolombino construido con piedras o canto rodado

a primera de las 17 obras del Programa de Obras Impostergables (OBIS) del Fideicomiso Ruta Uno, conocido como el Conector Barreal – Castella, presenta un 30% de avance constructivo.

Las obras consisten en una nueva conexión directa entre la Ruta No.1, a la altura del Conservatorio de Castella, con la Ruta No. 106 (Barreal de Heredia). Los trabajos iniciaron hace poco más de 2 meses y presentan importantes avances en los movimientos de tierras, construcción de drenajes y pavimentación de las nuevas vías. Durante las labores iniciales del movimiento de tierras, se presentó un hallazgo arqueológico, que activó los protocolos establecidos en la Ley No. 6703 “Ley sobre Patrimonio Nacional Arqueológico”. El área del hallazgo, que consiste en un camino precolombino construido con piedras o canto rodado, se mantiene acordonada mientras se realizan trabajos en otras zonas del proyecto para evitar retrasos en el cronograma. “Sin detener la labor constructiva del proyecto, previa coordinación con el Museo Nacional de Costa Rica y cumpliendo con la normativa vigente, estamos realizando los Estudios Arqueológicos requeridos en las zonas vulnerables, con el fin de conocer su extensión y las características particulares, que sirvan de base para presentar a la Comisión Arqueológica Nacional una propuesta para la conservación de las estructuras arqueológicas”, explicó Alejandro Araya Oviedo, Supervisor Ambiental de la Unidad Administradora de Proyecto.

El Fideicomiso informó que otros trabajos del Lote 1 del Programa de OBIS, como la ampliación de los puentes sobre el Río Segundo y Río Alajuela así como del paso a desnivel Firestone, iniciarán próximamente.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, anunció la ejecución en las próximas semanas y meses de proyectos viales por casi $800 millones, el jerarca mencionó entre los proyectos a ejecutarse, todas las 17 obras contempladas en el Programa de Obras Impostergables (OBIS) del Fideicomiso Ruta Uno.

Zona Franca contribuye al progreso y desarrollo de cantones heredianos Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

L

os aportes de la zona franca America Free Zone han permitido mejorar la infraestructura vial de cantones como Heredia, Flores y Belén. Los gobiernos locales consideran estratégico este tipo de alianzas público privadas en beneficio de las comunidades.

AFZ ha sido un socio importantísimo para el cantón central de Heredia, es un ejemplo de compromiso con las comunidades

El reclutamiento de personal de la comunidad en conjunto con la municipalidad; la generación de encadenamientos productivos con empresas de la zona y la construcción de la carretera y puente Los Domingueños, son algunos de los aportes de AFZ al cantón de Flores; en la carretera y el puente la inversión es cercana a los $ 3.645.000, permitiendo conectar la comunidad de La Aurora con el cantón de Flores; actualmente esta vía también funciona como ruta alterna para el ingreso a Barreal y Belén. “AFZ es una comunidad de negocios que durante más de 21 años ha venido a aportar crecimiento y desarrollo a la provincia de Heredia. Tenemos un alto compromiso con nuestros vecinos y por eso estas inversiones que realizamos”, comentó Jose Benavides, Gerente General de America Free Zone. Por otra parte, AFZ sumó esfuerzos con las municipalidades de Belén y de Heredia para reconstruir calle La Rusia, un proyecto que involucró cambiar el lastre y el asfaltado, así como sustituir el sistema pluvial y las tuberías, las cuales contribuyeron a mitigar las inundaciones en la zona durante la época de lluvia, la inversión en ambas obras alcanzó los $4.300.000. La mejora de calle La Rusia ha permitido el descongestionamiento vial desde y hacia la autopista General Cañas. “AFZ ha sido un socio importantísimo para el cantón central de Heredia, es un ejemplo de compromiso con las comunidades, cosa que no hemos

logrado con otras zonas francas; son muy desprendidos y han dado un gran apoyo a Heredia”, comentó José Manuel Ulate, alcalde de Heredia al periódico Velero Informativo.

“American Free Zone viene a marcar una diferencia de la alianza público-privada, hablamos no solo de apoyo en infraestructura, hemos acudido a ellos por temas de seguridad y nunca han dudado en prestarnos colaboración, tienen un circuito de cámaras de vigilancia y un cuarto de monitoreo muy completo. Si más zonas francas trabajaran de la forma en que lo hace AFZ sería algo extraordinario” indicó Melissa Bernini, vicealcaldesa de Flores.

America Free Zone es una zona franca ubicada en San Francisco de Heredia que cuenta con 21 años en el mercado inmobiliario costarricense; alberga a importantes empresas, en su mayoría multinacionales de servicios y tecnología, que, en total, brindan empleo a más de 10.500 personas.


Belén

5

Municipalidad de Belén se opone a planta de incineración de basura en los límites del cantón Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

Agosto 2020

E

l Concejo Municipal, la Alcaldía y el personal municipal con apoyo de la comunidad; se manifestó en contra del proyecto en fase de pre factibilidad de La Federación de Municipalidades de San José (FEMETROM). Se trata de un proyecto para la incineración de residuos urbanos en el distrito de La Uruca, colindante con el cantón de Belén. El gobierno local considera que existen muchas dudas en torno a esta iniciativa; han evaluado un perfil de proyecto existente y el proceso de contratación a través de SICOP. “La gestión de residuos en la municipalidad está basada principalmente en el consumo responsable, el reciclaje y la gestión de residuos orgánicos, el modelo que se promueve con ese sistema no es el que la municipalidad promueve” enfatizó Esteban Salazar Acuña, coordinador de la Unidad de Saneamiento Ambiental del gobierno local de Belén. Salazar agregó que en la licitación internacional de SICOP se establece el diseño, la construcción, implementación y operación de la planta, lo que a su juicio hace que exista un enorme vacío en la información del proyecto. “Nosotros lo que resolvemos básicamente desde el punto de vista técnico, es que existe un vacío de información que impide entender cuáles son los alcances y las posibles afectaciones del proyecto, lo que vislumbramos ante esa carencia informativa son muchos riesgos: como posibles

Fotografía de carácter ilustrativo.

afectaciones a la salud y a la dinámica de la gestión de residuos nacional; desde mi perspectiva, los modelos de gestión cambiarán sustancialmente bajo un sistema de tratamiento como el que se está proyectando” aseveró Salazar. El coordinador de la Unidad de Saneamiento Ambiental comentó que harán una solicitud a varias instituciones públicas para que expresen si existe la capacidad de controlar la operación de una planta como esta en el país. “Este proyecto, por su cercanía puede afectar nuestro cantón”, concluye el acuerdo tomado por el Concejo Municipal en la Sesión Ordinaria No.40-2020, celebrada el 28 julio y ratificada el 4 agosto anterior.

Lo que vislumbramos ante esa carencia informativa son muchos riesgos: como posibles afectaciones a la salud y a la dinámica de la gestión de residuos nacional


Heredia y San Isidro

6

UCI COVID 19 del Hospital de Heredia alcanzó su máxima capacidad

Agosto 2020

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

E Implicó una redistribución de médicos especialistas en apoyo al médico intensivista, así como personal de enfermería y asistentes de pacientes entre otros

l Hospital San Vicente de Paúl se sumó a los esfuerzos de otros centros hospitalarios y habilitó un área UCI COVID-19 en el tercer piso. La decisión de que funcione de manera dual la tomó la gerencia médica de la Caja Costarricense de Seguro Social; de esta manera el centro médico apoya la red de servicios de salud en la atención de pacientes COVID-19, mientras que mantiene la atención de otras patologías. Dentro de la redistribución del hospital se destaca la reubicación de servicios de cirugía, ginecología y obstetricia al piso cuarto, con la finalidad de hacer uso del tercer piso para este tipo de atención. “Se habilitaron 14 camas UCI COVID-19, esto implicó una redistribución de médicos especialistas en apoyo al médico intensivista, así como personal de enfermería y asistentes de pacientes entre otros” resaltó la doctora Priscila Balmaceda, directora del hospital San Vicente de Paul. A pocos días de ser habilitada, la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital de Heredia está en su máxima capacidad, registra ya 14 pacientes COVID-19, de los cuales uno está en estado crítico y 11 en estado severo, así lo informó el área de comunicación ante la consulta de nuestro medio. Para la implementación de la estrategia, el hospital adquirió equipo médico como monitores y ventiladores, ambos necesarios para la correcta atención de los pacientes. Las autoridades anunciaron que en las próximas semanas se habilitarán 36 camas de pacientes leves a moderados.

Fotografía de carácter ilustrativo.

El gerente médico de la CCSS, doctor Mario Ruíz Cubillo, recordó que la respuesta de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a la pandemia se brinda en toda la red de servicios de salud y este esfuerzo del HSVP responde a la estrategia de ampliación de la capacidad institucional frente al COVID-19.

San Isidro inaugurará pronto nueva Área de Salud Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

T

ras muchos años de espera la población de San Isidro de Heredia contará al fin con una nueva Área de Salud. La Dirección de Arquitectura e Ingeniería (DAI) de la Caja Costarricense de Seguro Social aseveró que pronto entregarán la obra ya terminada. Con la infraestructura se deja atrás la antigua Área de Salud ubicada en un lote municipal, la cual en su momento el Ministerio de Salud declaró inhabitable.

Teníamos años de años de estar dando esa lucha y ya nos corresponde ver el sueño hecho realidad

La nueva sede contempla una infraestructura moderna y una amplia iluminación. La construcción se efectuó en San Francisco de San Isidro, en una propiedad de 17.000 m², que donó el gobierno local a la CCSS mediante ley en el año 2013. “Las obras están muy avanzadas, la inversión de la CCSS en la construcción del edificio es de unos 14 millones de dólares y es de unos 4000 m²; la entrega del edificio está prevista para el mes de septiembre aproximadamente, según nos han indicado; luego seguirá el proceso de traslado del equipo” aseveró Marvin Chaves, vicealcalde de San Isidro. San Isidro cuenta con unos 24.000 habitantes, quienes en su mayoría se verán beneficiados con los servicios de salud de esta sede; el cantón cuenta con EBAIS en Concepción y San Josecito. “Esta nueva Área de Salud es producto de la lucha de diferentes vecinos, juntas de salud y autoridades municipales; teníamos años de años de estar dando esa lucha y ya nos corresponde ver el sueño hecho realidad” agregó Chaves.

Crédito de fotos: Dirección de Arquitectura e Ingeniería.


-


Heredia

8

CINPE- UNA logra importante reconocimiento internacional en sus 25 años de trayectoria

Agosto 2020

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

Un 2021 lleno de novedades La celebración del 25 aniversario del CINPE se hace acompañar de importantes novedades para el próximo año. La primera de ellas es el Doctorado en Política Económica. “Abrimos el doctorado con el que soñábamos, ya nuestros profesionales son doctores graduados en Holanda, Dinamarca, Estados Unidos, México, Brasil y diferentes países; a partir de este año se nos aprobó por parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) la apertura del Doctorado en Política Económica y lo arrancamos en febrero del 2021, las instrucciones y requisitos se encuentran en www.cinpe. una.ac.cr ” resaltó el Director del CINPE. “Ofrece una formación amplia e integral de la política económica y sus relaciones con temas de actualidad como la innovación, el cambio climático, el manejo de recursos naturales, la economía de la regulación y las políticas para la ruralidad” agregó Fernando Sáenz Segura, coordinador del doctorado en Política Económica del CINPE-UNA. Para el 2021 también se anuncia la realización de la Conferencia Mundial Sobre Innovación y Economía “Globelics”, en la que se espera la asistencia de unas 200 personas especialistas de todo el mundo en economía e investigación.

E

l Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, alcanzó este 2020 una consolidada y reconocida trayectoria de 25 años. La celebración se engalana con la novedad de la apertura de uno de los primeros Doctorados en Política Económica de Costa Rica. La experiencia con la Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe fundada en el año 1985, fue la que dio paso a la creación del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (un 2 de marzo de 1995). Con el transcurrir del tiempo se sumaron dos maestrías más: la de Gerencia y Comercio Internacional, así como la maestría en Gestión y Finanzas Públicas. De esta manera el CINPE, centra sus funciones en dos áreas de trabajo: la docencia y la investigación. Solo en la Maestría de Política Económica hay más de 300 egresados, de los cuales 151 son extranjeros. “Nos sentimos satisfechos de ver cómo hemos crecido y el alcance en el tema de transferencia del conocimiento a través de los programas de maestría; varios de nuestros egresados han ocupado importantes cargos en países como El Salvador, Honduras, República Dominicana; han sido ministros, viceministros, decanos, directores de escuelas de Economía, miembros de la junta directiva del Banco Central, entre otros. No solo han ganado un título, sino que han logrado incidencia en sus países” enfatizó Olman Segura Bonilla, Director del CINPE. Por otra parte, en el ámbito de la investigación, el CINPE ha impulsado distintas iniciativas a través de cinco áreas: Globalización y Comercio Internacional, Sistemas de Innovación, Políticas de la Ruralidad y el Desarrollo Local, Economía de Recursos Naturales y Regulación Económica. “Desde las áreas de investigación analizamos las ventajas y retos del comercio internacional, cómo aumentar la competitividad de las empresas y de los países con transformaciones innovadoras y tecnologías de la información, las dinámicas locales en pueblos y zonas rurales, la economía ecológica y cómo el ambiente se vincula con la economía y el desarrollo; así como la regulación de los precios de los servicios públicos costarricenses, entre otros” exaltó Olman Segura. El Director del CINPE añadió que este instituto de investigación en ciencias políticas y económicas también responde a las solicitudes y requerimientos de diferentes entes, entre ellos municipalidades, cámaras empresariales, cooperativas, asociaciones solidaristas e instituciones públicas como la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Ministerio de Ambiente (MINAE) y otros. El CINPE brindó un acompañamiento a la Municipalidad de Heredia para la construcción de una Política para el Cambio Climático.Un estudio de la situación en los 5 distritos del cantón realizado en alianza con el Laboratorio Ambiental de la UNA, arrojó datos de interés: el tránsito vehicular es el principal emisor de gases efecto invernadero en los distritos urbanos, mientras en Vara Blanca se determinó que es el metano producido por los desechos de los animales. “La Municipalidad de Heredia es la primera en Costa Rica de los 82 gobiernos locales que tiene una Política para el Cambio Climático impresa y aprobada por el Concejo Municipal; con ella se busca reducir los impactos sociales, ambientales y económicos generados por el cambio climático, mediante acciones de adaptación y mitigación públicas y privadas en todo el cantón” comentó Segura.

Olman Segura Bonilla, Director del CINPE.

Por otra parte, junto a la Maestría en Gestión Educativa con Énfasis en Liderazgo de la División de Educación para el Trabajo de la UNA prepararon un libro pedagógico para uso del cuerpo docente del III ciclo de colegios públicos; el documento integra la educación como medio para generar la toma de conciencia en el estudiantado sobre las implicaciones sociales, naturales y económicas que tiene el cambio climático en el planeta y en el cantón herediano.

“En el tema de la investigación también estamos aportando al gobierno de Costa Rica ideas importantes de cómo enfrentar la crisis del COVID-19. Tenemos en este momento más de 500 mil personas sin trabajo, también otras 500 mil personas están en subempleo, con jornadas laborales reducidas de menos de 40 horas. Estamos trabajando con la mejor intención de colaborar con diferentes entidades y se los hemos hecho llegar al presidente de la República. Nuestra visión es constituirnos en un núcleo generador de pensamiento de economía crítico pero propositivo. Siempre estamos buscando como hacer para mejorar la política económica no solo de Costa Rica sino de otros países latinoamericanos”, añadió Olman Segura.

“Agradecer enormemente a las personas que han creído en nosotros aquí en Costa Rica pero también a nivel internacional, el CINPE nació con el apoyo de académicos de los Países Bajos; luego Dinamarca aportó también para nuestro crecimiento académico” concluyó el Director del CINPE.


Heredia

9

Egresados se refieren al aporte del CINPE en sus vidas profesionales Agosto 2020 Pável Isa Contreras Actual Viceministro de Planificación e Inversión Pública de República Dominicana La formación que recibí en la Maestría en Política Económica, hoy CINPE, fue simplemente decisiva para mi futuro profesional, en materia de Política Económica. Dí un salto muy significativo en mi formación. En la Maestría consolidé y profundicé un conjunto de conocimientos que fueron críticos para mi inserción laboral a mi retorno al país, y posteriormente, para realizar el doctorado. Contribuyó a afianzar conocimientos en teoría económica como macroeconomía, microeconomía y economía política, así como

a aprender el instrumental cuantitativo disponible como análisis estadístico y econometría. Más aún, la maestría fue crucial para adentrarme en el conocimiento en materia política económica y del instrumental para el análisis de políticas de comercio internacional, lo que me permitió abrirme un espacio laboral en la República Dominicana en ese ámbito.

Oscar García Cardoze Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Panamá Haber estudiado en la maestría de lo que luego se convirtió en el CINPE, ha sido una experiencia profesional muy enriquecedora.Yo era ya economista pero la Maestría en Política Económica me ha servido durante toda mi vida profesional; desde que regresé a Panamá luego de haber estudiado en Heredia, Costa Rica, me dediqué al tema de la política pública en materia económica principalmente en aspectos relacionados con comercio internacional y tratado de libre comercio y defensa de la competencia. Tengo poco más de un año de estar como consultor del Programa de Naciones

La experiencia con la Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe fundada en el año 1985, fue la que dio paso a la creación del CINPE en 1995

Unidas para el Desarrollo (PNUD) como un especialista en Política Económica; todo eso se deriva evidentemente de las enseñanzas, los intercambios personales y profesionales con el grupo de egresados de la maestría y de todo su cuerpo docente. Marcó buena parte de mi enfoque profesional y todavía puedo decir que casi unos 30 años después, sigo sacando provecho a esas enseñanzas y a esas experiencias enriquecedoras en la maestría.

EN EL 9-1-1 SE RECIBEN MILES DE LLAMADAS Y NECESITAMOS DE SU AYUDA PARA NO RECIBIR LLAMADAS QUE NO SE RELACIONAN CON ALGUNA EMERGENCIA O INVOLUNTARIAS DONDE NADIE HABLA.

42%

DE LAS LLAMADAS NO SE RELACIONAN CON ALGUNA EMERGENCIA.

99

LLAMADAS POR HORA DONDE NADIE HABLA.


Flores

10

Flores cumple sus 105 años de cantonato Agosto 2020 Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

A

l caminar y recorrer las aceras y calles de Flores se observa y se respira un olor a pueblo, todavía huele a café. Es imposible no dejarse vislumbrar por la belleza impresionante de la iglesia de San Joaquín, cuyo color gris natural se ve exaltado aún más en algunas épocas, con las flores de un imponente árbol de corteza amarilla.

El nombre de Flores nace en memoria de un gran hombre y distinguido médico de la provincia de Heredia, el Dr. Juan Flores Umaña

La tradición de recorrer y admirar las casas y calles iluminadas con decoraciones navideñas del barrio de la Cruz del Norte y disfrutar de un tamal o unos deliciosos elotes con mantequilla, es parte de la esencia que caracteriza al cantón más pequeño de Costa Rica, el cual el 12 de agosto cumplió 105 años de cantonato. El nombre de Flores nace en memoria de un gran hombre y distinguido médico de la provincia de Heredia, el Dr. Juan Flores Umaña, quien se caracterizó por su espíritu humanitario y acciones filantrópicas. Es el cantón número 8 de la provincia de Heredia y posee un área de apenas 7 km²; tiene aproximadamente unos 22.000 habitantes. Cuenta con tres distritos: Barrantes, Llorente y San Joaquín. “Nos identifica además la decoración de las calles en Semana Santa, las mascaradas, una tradición que rescata el distrito de Barrantes, los extraordinarios juegos de pólvora de fines de noviembre que acompañan la Feria Artesanal Ambiental y que convocan siempre a cientos de personas, así como los bailes de la Asociación de Proyección Folclórica Flo-

Parroquia San Joaquín de Flores.

reño que nos ha representado en varios países y que también nos llena de orgullo” comentó Melissa Bernini, vicealcaldesa de Flores .

“El cantonato es una fiesta y una celebración a la que hay que rendirle el tributo y la algarabía que se merece, pero sin duda esta pandemia tan trágica ha marcado al mundo entero y cambió el estilo de vida. Como nueva administración 2020- 2024 teníamos la ilusión de celebrar este cantonato en sus tres distritos, pero lamentablemente no pudimos darle ese espacio a las comunidades pues indudablemente las prioridades en este contexto tienen que ser otras”, puntualizó la vicealcaldesa de Flores.

Rige decreto para reducir 15% del salario de vicepresidentes y ministros prensa@velero.cr

E

l diario oficial La Gaceta publicó el decreto ejecutivo, firmado por Carlos Alvarado, presidente de la República, y Elián Villegas, ministro de Hacienda, que formaliza una reducción, equivalente al 15% de su jornada, del salario que devengan los vicepresidentes y ministros de esta administración.

La medida anunciada por el mandatario Carlos Alvarado incluye también a los presidentes ejecutivos de las instituciones

La disposición se aplica a partir de esta segunda quincena de agosto. Esta medida la anunció el mandatario el jueves 7 de agosto como una de las acciones del Gobierno para unirse a los sacrificios y esfuerzos que hacen los costarricenses durante la emergencia provocada por el COVID-19. A los vicepresidentes y a los ministros se les deducirá de su salario el equivalente al 15% de su jornada “como contribución solidaria y voluntaria por la situación económica que enfrenta el país”, detalla el decreto número 42519-H. “(…) los Vicepresidentes de la República y los Ministros de la actual Administración han acordado deducir voluntariamente del salario que devengan equivalente a una eventual reducción de la jornada del 15%; sin embargo, dicha deducción salarial no estará acompañada de una reducción en la jornada laboral de las y los jerarcas. Esto como propuesta de contribución solidaria ante la dificultad financiera que enfrenta el país

y con ocasión del estado de emergencia por el COVID-19”, explica el documento oficial.

La Tesorería Nacional, dependencia del Ministerio de Hacienda, se encargará de depositar esos dineros en la Caja Única del Estado como una donación, agrega el artículo 1.° del decreto ejecutivo. La disposición se mantendrá hasta el 31 de diciembre del 2020, con posibilidad de prórroga, se especifica en el tercero de los artículos del decreto.

“Con esta decisión solicitada por los jerarcas, esta Administración es coherente con las múltiples acciones adoptadas para disminuir el gasto y hacer un uso debido de los recursos públicos en esta crisis” destaca un comunicado de prensa de Casa Presidencial.

La contribución de vicepresidentes y ministros se utilizará en la atención de la emergencia. La medida anunciada por el mandatario Carlos Alvarado incluye también a los presidentes ejecutivos de las instituciones; en este caso, las deducciones se destinarán a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Además de realizar importantes recortes al presupuesto, el Poder Ejecutivo planteó un proyecto de ley (el expediente número 22.081) para reducir temporalmente el 15% de la jornada laboral de todos los funcionarios públicos con un salario superior a 1.500.000 de colones.


e

¡Siguénos en nuestras Redes Sociales! ¡Entérate de la realidad noticiosa de la provincia de Heredia!

n

e

@PeriodicoVelero


Mosaico de saberes

12

Mosaico de saberes Agosto 2020

¿Quién es?

Por: Heriberto Valverde Castro, Periodista

Trivia 1

El río Danubio recorre varios países europeos antes de desembocar en el Mediterráneo.

( ) correcto

( ) incorrecto

2

La floración del árbol llamado chaperno es de color lila.

( ) verdadero

( ) falso

3

Si vierto un litro de agua en una botella haré un reguero.

( ) correcto

( ) incorrecto

4

San Pedro de Santa Bárbara está más cerca de la ciudad de Alajuela que de la ciudad de Heredia.

( ) correcto

( ) incorrecto

5

El Reventazón es uno de nuestros ríos que pierde el nombre antes de desembocar en el mar.

( ) verdadero

( ) falso

6

El apellido Curie está ligado a la literatura.

( ) verdadero

( ) falso

7

El monte Kilimanjaro es el más alto de Asia.

( ) correcto

( ) incorrecto

8

¿Cuál de estas plantas llega a tener más altura?

a- la piña

b- el itabo

c- el tomate

d- el café

FOTO 3- Incorrecto

9

Cuál cantón alajuelense es el más oriental?

FOTO 2- Buganvilia

a- San Ramón

b- Poás

c- Río Segundo

d- Alajuela

10

¿De cuál de estos personajes NO fue contemporáneo Otilio Ulate?

En su época (siglo V) fue símbolo de barbarie y al frente de los Hunos invadió Europa constituyendo bajo su mando un vasto imperio que rivalizó con los romanos. Nació a finales del siglo IV en las llanuras del noreste europeo y falleció en territorio húngaro en el 453.

¿Dónde es? 1

Durante la segunda mitad del siglo XX hubo en Costa Rica muchos conjuntos musicales, entre ellos el de Los Hicsos. ¿A qué ciudad se liga este conjunto? ……….

2

Las flores de la segunda foto son conocidas como veraneras, pero su nombre es:

3

La tercera foto corresponde a un suburbio de Lima, capital de Perú. Esta ciudad se encuentra en el denominado altiplano de ese país suramericano.

Atila ¿Quién es? FOTO 1- Cartago ¿Dónde es? 10 a 9

d

8 b 7 Incorrecto 6 Falso 5 Verdadero

a- Braulio Carrillo

3 Correcto

b- Winston Churchill

2 Verdadero

c- Teodoro Picado

d- José Stalin

4 Correcto 1 Incorrecto Trivia

RESPUESTAS:



Visión Empresarial

14

¿Por qué hablarles a los niños sobre tus negocios? Por: Rocío Briceño - Consultora, Coach Gerencial Todas las generaciones vienen con habilidades distintas a sus predecesores, los niños de esta época ya nacieron con la digitalización como parte de su ADN, para ellos un mundo sin dispositivos electrónicos e internet es imposible de imaginar. Si usted es emprendedor o dirige un negocio, escuchar a sus hijos puede darle una ventaja competitiva y ahorrarle mucho tiempo y dinero en investigaciones para comprender los cambios en el mundo. Además, los niños son sumamente sinceros... por lo que puede confiar en que siempre te van a dar su punto de vista sin ningún tipo de filtro ni tratando de suavizar sus palabras. Analizar sus patrones de consumo en internet como: • ¿Cuáles aplicaciones usan? y ¿por qué? • ¿Qué “influencers” siguen? y ¿por qué? • ¿Qué consideran necesario y qué no? Le puede resultar muy valiosa la información que quizá no se imaginaba que podría recolectar en su propia casa y quizá esa pequeña o ese pequeño puede volverse su mejor asesor en mercadeo digital. Ahora vamos a otro punto y es: ¿Qué aprenden ellos también de que usted les hable de sus negocios?

en sus juegos y van a crecer con la idea de hacer negocios, por otro lado si ellos le escuchan lamentarse todo el día porque el dinero no alcanza, o frases como “soy pobre pero honrado” “no tengo un cinco pero duermo tranquilo” ellos van a implantar en sus cabecitas la idea de que está bien no tener dinero o incluso que el dinero es malo y posiblemente crezcan y vivan bajo esos principios y repitan patrones de comportamiento en su vida de adultos.

La mejor forma en que los niños aprenden es por ver el ejemplo que usted les da, su influencia marca completamente la vida de los pequeños con los que usted comparte día a día.

Aún si usted está en una situación difícil, procure que sus pensamientos y sus palabras sean en pro de cómo idear una solución para salir adelante en lugar de una queja o un lamento, eso le va a servir a usted y también a los niños que serán los futuros empresarios y emprendedores.

La relación con el dinero se aprende, si los niños le escuchan a usted hacer estrategias y pensar cómo hacer más dinero, no se extrañe si de eso ellos van a empezar a hablar

Converse con los niños, ahora que está en cuarentena, escúchelos y póngales atención y dese permiso de aprender de ellos, se puede llevar sorpresas muy positivas.

El periódico de la provincia de Heredia

Edición 29

Edición 34

Edición 42

Setiembre 2017

Febrero 2018

Octubre 2018

El periódico de la provincia de Heredia

¢ 250

5

Heredianos reciben más de 2 mil boletas por mal estacionamiento y retiro de placas

Habilitan farmacia exclusiva para medicina de empresa en antiguo hospital de Heredia

10 y 11

6

Alcaldesa de San Pablo y alcalde de Belén logran candidatura a diputados

18

5

20 mil árboles autóctonos darán vida al ambiente urbano de Heredia

/ Periódico Velero

7

Los legisladores electos coinciden en que se debe llegar a consensos pensando siempre en Costa Rica.

6

Policía Municipal y Guías y Scouts de San Rafael estrenan nuevas instalaciones

Heredia es la provincia con más femicidios

8y9

• 4 de los 18 femicidios registrados este año se perpetraron en la provincia herediana • Mayoría de víctimas de femicidio eran madres de familia.

7

8

13

15

Arreglos y obras menores en viviendas no necesitarán permisos municipales

Imponente escultura de Jiménez Deredia se ubica en la ciudad de Pisa en Italia

Hospital de Heredia a la vanguardia en cirugías con tecnología 3D

Municipalidad de San Pablo con nuevo alcalde

Avanzan obras de lo que será el Complejo Deportivo de Heredia

11

/ Periódico Velero

Colombia país invitado de honor del Festival Internacional de las Artes

14

18% de busetas escolares no cuentan con los debidos permisos

¢ 250

2

Delincuencia, venta y consumo de drogas y violencia preocupan a barveños

12

8

El periódico de la provincia de Heredia

4

Heredia con seis diputados en la Asamblea Legislativa

Educadores celebran 60 años de egresados de la Escuela Normal de Costa Rica

Asociación Pro Hospital San Vicente de Paúl cumple 35 años

¢ 250

Drones serán una herramienta de seguridad en el cantón de Heredia

12 Tico con Síndrome de Down ganó medalla de oro y bronce en Mundial de Atletismo

4

Joven guanacasteco ganó concurso de rediseño del parque central de Santo Domingo

11

Gordo Navideño trae más de ¢20.267 millones en premios

/ Periódico Velero

Anúnciese en el periódico de la provincia de Heredia DISTRIBUCIÓN -Heredia -Barva -Flores

-San Pablo -San Rafael -Belén

SU MEJOR OPCIÓN PUBLICITARIA -Santo Domingo -Santa Bárbara -San Isidro

mercadeo@velero.cr Teléfono: (506) 8832 3393

F


Novedades

15

49 años de trayectoria

Fusión visionaria consolida a Coopealianza en el mercado costarricense

Agosto 2020

Laura Mc Quiddy G. prensa@velero.cr

E

l éxito y la confianza que ha generado Coopealianza en el mercado nacional se traduce en la celebración de 49 años de trayectoria, convirtiéndose además, en la cooperativa con la mayor base asociativa del país. La fusión visionaria de varias cooperativas y el modelo de gestión exitoso logró posicionar a Coopealianza en todo el territorio nacional; cuenta con 50 sucursales ubicadas en 33 cantones de las 7 provincias. La fortaleza financiera y la solidez de la cooperativa se constata con los 900 millones de dólares en activos. ¿Pero cuál es la esencia de Coopealianza, cuáles son los valores agregados qué los hace marcar una diferencia en el mercado nacional? “Lo principal ha sido el arraigo que se ha generado en las comunidades, junto a un trato personalizado a sus asociados. Nosotros como cooperativa de ahorro y crédito nacimos para luchar contra la usura; la gente busca soluciones financieras que le generen esperanza y en Coopealianza han encontrado un aliado” destacó Francisco Montoya, Gerente General de Coopealianza. Sus plataformas digitales destacan como un fuerte valor agregado, mismas que se potencializan aún más en el contexto de la pandemia que azota el país y el mundo. “Coopealianza cuenta con tarjetas de débito y crédito, App, Sinpe Móvil, página web, cajeros automáticos, además de toda la red de oficinas. Algunos de nuestros usuarios que se habían resistido al uso de la tecnología solicitaron acceso y han podido comprobar que nuestras redes digitales son altamente eficientes y con estándares de seguridad muy altos, y lo digo a nivel de cualquier entidad financiera de este país”, añadió Montoya. Coopealianza celebra sus 49 años de trayectoria agradeciendo a todos sus asociados y colaboradores que le han permitido consolidarla en una posición de gran prestigio. “Estamos muy satisfechos de estar cumpliendo 49 años y nos llena de mucha alegría, además esto quiere decir que celebraremos 50 años en el bicentenario de nuestra querida Independencia de Costa Rica, 200 años de ser libres, de que se logró la independencia y nos enorgullece que Coopealianza ha jugado un rol importante en todo el desarrollo del país”, concluyó el Gerente General de Coopealianza.

Francisco Montoya, Gerente General de Coopealianza.

Una historia que resguarda la identidad cooperativa Coopealianza surge tras la fusión de dos pequeñas cooperativas en San Isidro de El General (Coopesani y Coopezel) un 22 de agosto de 1971. Tras ese nacimiento, Coopealianza fue creciendo y abriéndose camino con la fusión de otras cooperativas, convirtiéndose en una reconocida cooperativa cantonal de Pérez Zeledón. Para los años 90´s apuestan a la apertura de oficinas en todos los cantones de la Zona Sur (Coto Brus, Osa, Buenos Aires, Golfito y Corredores) y deciden fusionarse a una cooperativa de los trabajadores de la compañía bananera (Coopegolfo) alcanzando un importante posicionamiento como una cooperativa regional de la Zona Sur. “A partir del nuevo milenio, Coopealianza logró aperturar más oficinas a nivel nacional y fusiona Coopecolón una cooperativa del cantón de Mora, a Coopecorrales del cantón de Poás y a Coopenaranjo del cantón de Naranjo, también a Coopmani una cooperativa de maestros de Nicoya, Santa Cruz, Liberia y Puntarenas y a Coopetacares; de esta manera se logra un arraigo total de frontera a frontera.Hoy Coopealianza es la cooperativa con la mayor base asociativa del país, somos casi 210 mil asociados” resaltó Francisco Montoya, Gerente General de Coopealianza. En total 11 cooperativas unificaron esfuerzos hacia una misma visión, donde además de las cooperativas mencionadas mediante el proceso de fusión se sumaron en su momento: Coopeji, Coopeplatanares y Coopeacosta. “En estos 49 años nos han permitido crecer en función de un proceso colectivo, en el cual se resguarda la identidad cooperativa, esas fusiones garantizaron una expansión importante y una cobertura a nivel nacional, bajo un enfoque de arraigo local; no solamente logró brindar soluciones en el cantón rural donde nació como lo es Pérez Zeledón, sino que alcanzó una expansión a nivel nacional, de frontera a frontera. Nos satisface afirmar que nos respalda un modelo de gestión que ha sido exitoso en estos 49 años” enfatizó Montoya.

Estamos muy satisfechos de estar cumpliendo 49 años y nos llena de mucha alegría, además esto quiere decir que celebraremos 50 años en el bicentenario de nuestra querida Independencia de Costa Rica



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.