31 minute read
TANIA LUGO DISPARA DE LA BAQUETA:
POR: VALERIANO WEYLER | periodicovision@gmail.com
Advertisement
ANTE SUPUESTO DESMANTELAMIENTO DE LAS ESCUELAS MUNCIPALES DE ARTE Y CULTURA
Através de un c o m u n i c a d o de prensa, la candidata a la alcaldía de Mayagüez por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Tania Lugo, denunciaba la semana pasada el cierre de las diferentes escuelas municipales vinculadas al arte y la cultura.
Bajo un titular alarmista, que hablaba de que el municipio “desmantelaba” las escuelas municipales de bomba, de pintura, etc., algunos afectados por esta decisión acusan a la candidata de electoralismo y desesperación política. Desde la alcaldía desmienten tajantemente las declaraciones de Lugo. Olga López, gerente de comunicaciones, declaró que “nosotros en estos momentos estamos siguiendo la orden ejecutiva, donde no puede haber grupos reunidos. Nos gustaría abrirlas, porque los niños están ansiosos de regresar, pero como el servicio es directo, no hemos podido activar los servicios profesionales”. Además, López aclaró que la acusación del desmantelamiento de las oficinas de Arte y Cultura es falsa. “Las facilidades de Arte y Cultura están repartidas entre el Centro Cultural, en el segundo piso, y el antiguo edificio de la Albizu, para mayor comodidad”. Uno de los recursos municipales, quien por años ha ofrecido servicios educativos, manifestó que “eso no es noticia, es campaña política. Nosotros sabemos que las escuelas están cerradas”. La persona consultada, quien prefirió mantener su anonimato, informó que “nosotros trabajamos por contrato, y obviamente, al cerrar el municipio y las escuelas, nosotros cerramos. No tenemos contrato hasta enero”. Además, según justificó, los motivos sanitarios impiden que las escuelas estén abiertas.
“Nosotros estamos paralizados, porque, por ejemplo, yo doy clase a gente de edad avanzada”. Por eso, insistió en que a
Tania Lugo “alguien le ha dado la información con toda la mala intención.
Está mintiendo”.
Periódico Visión quiso conocer de primera mano el origen de las denuncias del PNP municipal. Preguntada sobre las fuentes de su comunicado, Lugo manifestó desconocer la situación real y quién le informó del d e s m a n t e l a m i e n t o del sistema de arte y cultura municipal. Mi preocupación “ viene de lo que yo leo en redes sociales. Tendré que buscar la información”, sostuvo.
Informada a través de Periódico Visión de que las escuelas municipales no estaban siendo desmanteladas, sino que están ante un cierre temporal por la pandemia, la aspirante, titubeante ante la inconsistencia de la denuncia, cuestionó si las clases no podían darse de forma virtual, aunque ese particular no fue atendido en su comunicado a los medios. “Ahora mismo llevan meses sin tomar las clases, y no se les brindan las alternativas”.
Alternativas al cierre temporal de las escuelas
Para algunos maestros, el cierre temporal de las escuelas municipales los coloca en una situación de vulnerabilidad e c o n ó m i c a . Para no depender del municipio, Jamie Pérez, gestora cultural y maestra de la Escuela de Bomba, ha decidido dar un paso y abrir su propia escuela en Mayagüez. “Algunos de los gestores culturales y maestros de las distintas escuelas han abierto
ESTUDIO 353
otros lugares. En mi caso, estoy abriendo el Estudio 353, un negocio completamente independiente que busca tener un espacio, no solo para sostener mis talleres de bomba, sino también un espacio para otros artistas para exponer sus proyectos y trabajos, un lugar seguro donde compartir el arte”.
El local, situado en el número 4 de la calle San Vicente, donde antes se ubicaba la Galería Betances, es descrito en sus redes sociales como una “casa cultural que conecta con la ancestralidad y el tambor, un espacio íntimo que acoge el folklor y las artes en todas sus manifestaciones”. El local, además de iniciativas autogestionadas, podrá ser alquilado bajo las recomendaciones del Center for Disease Control and Prevention (CDC) para actividades en tiempos de pandemia. “Esta iniciativa es apostando a mis ahorros y a que la gente se acerque y sea parte. Sé que va a ser un proyecto bonito”, manifestó Pérez, conocida en el mundo artístico como “La Barajas”.
Reacciones de los partidos de minoría
Para el candidato a la alcaldía por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Orlando Ruiz Pesante, el problema del acceso a la cultura en Mayagüez no tiene que ver solo con la pandemia. Ruiz Pesante informó que “queremos incentivar las escuelas actuales y expandirlas a áreas rurales. Casi todas están en zona urbana, pero también hay comunidades rurales que deberían estar participando de estas actividades”.
Comienza construcción de nueva escuela MASIS en Añasco
POR: ISAAC LÓPEZ
periodicovision@gmail.com
Todo sacrificio en pro de la educación tiene su precio en oro. Con esta premisa en mente, muchos líderes educativos y autoridades públicas se dieron cita el miércoles, 23 de septiembre en Añasco para presenciar los primeros movimientos de lo que será la nueva sede de la escuela privada MASIS en este municipio del oeste. La misma estará ubicada en los terrenos aledaños a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Añasco. La comisionada residente Jennifer González, el alcalde de Añasco Jorge Estévez, el senador José “Che” Pérez, el director de la Agencia USDA Rural Development de Puerto Rico, Josué Rivera, la directora de la escuela Miriam Avilés y otras autoridades celebraron la puesta en marcha de los trabajos de construcción de una escuela bilingüe que aspira a ser un punto de referencia en la entidad.
Con una inversión de más de $4 millones de dólares provenientes de fondos federales, la construcción del Colegio MASIS en Añasco espera estar lista en un lapso de 14 meses, tiempo en el cual creará 60 empleos, así como otros indirectos que ayudarán en el desarrollo de la economía del área. Actualmente, la escuela cuenta con 435 alumnos que estudian en esa institución provenientes de Añasco, Aguada, Rincón, Aguadilla, Moca y Mayagüez, entre otros municipios del área oeste. Cuando la nueva escuela esté funcionando, se espera que el total de estudiantes llegue a los 650 aproximadamente.
En relación al personal docente, la escuela tiene 35 maestros y una vez que se cuente con el nuevo edificio, esperan tener 55 maestros. La escuela MASIS, que fue fundada en el 2009 como una corporación sin fines de lucro en Añasco, sirve a 378 familias.
De izquierda a derecha Josué Rivera, Miriam Avilés Soto, Jorge Estévez, alcalde de Añasco, Jennifer González, y José “Ché” Pérez formalizan los inicios de los trabajos de construcción de la Escuela MASIS en Añasco.
Un 60 por ciento del personal no docente reside en Añasco y casi un 40 por ciento de las familias que componen la matrícula de la escuela, son de ingresos bajos y moderados.
La directora del colegio, Miriam Avilés Soto, se mostró muy contenta por los comienzos de los trabajos de construcción de la escuela.
Soto explicó que el edificio que se levanta en Añasco es eco amigable, promoviendo la utilización de energía renovable. En el acto realizado en los terrenos donde estará la escuela, la directora del plantel agradeció la colaboración de la comisionada residente Jennifer González, el alcalde de Añasco Jorge Estévez y el Sr Josué Rivera director Estatal de la USDA Rural Development de Puerto Rico, por conseguir los fondos necesarios para comenzar a hacer realidad el sueño de una mejor escuela MASI para todos los estudiantes del oeste de la isla. “ Soto enfatizó que la visión de este colegio bilingüe es crear una comunidad de líderes integrales globalmente competitivos. La directora de esta institución recordó que “la escuela no es el edificio sino su gente. La educación es la única solución para sanar y salvar un país”, expresó.
La comisionada residente Jennifer González aseguró que el proyecto de la escuela MASIS en Añasco es una muestra de lo que se puede conseguir cuando se trabaja de manera conjunta por Puerto Rico. Para González, el que la escuela MASIS “empuje una educación bilingüe, le da una oportunidad increíble a la juventud”. La Comisionada residente se expresó muy complacida por los inicios de la
construcción de esta escuela y recordó a su padre quien era docente. La funcionaria destacó el valor de este proyecto en un tiempo en que muchas escuelas y comercios en Puerto Rico están cerrando a causa de la pandemia y los terremotos.
Josué Rivera, Director Estatal de USDA Rural Development de Puerto Rico, aseguró sentirse orgulloso por haber puesto su “granito de arena” en la construcción de la escuela que tendrá, en su opinión, los mejores estándares en materia educativa garantizados por el gobierno federal. El alcalde de Añasco, Jorge Estévez, agradeció a las autoridades por haber trabajando en conjunto para conseguir los fondos para la escuela. El incumbente de Añasco recordó que la escuela MASIS prestó su ayuda a la comunidad del barrio 3 hermanos de Añasco cuando éstos se vieron afectados por el huracán María.
La escuela MASIS se ha destacado a nivel académico y deportivo, mientras que además fomenta el desarrollo integral de sus alumnos. Además, cuenta con un sistema de becas dirigido a beneficiar a alumnos con habilidades deportivas, cuyas familias tienen bajos recursos económicos.
BARRIO PRIETO DE YAUCO LUCHA POR TENER AGUA POTABLE
█ ISAAC LÓPEZ
periodicovision@gmail.com
Más de 30 familias del sector la Montaña del Barrio Prieto en Yauco, mantienen una lucha de más de veinte años por conseguir agua potable para su comunidad. La historia de las dificultades que los vecinos han pasado por conseguir un mejor acceso al vital líquido ha superado múltiples gestiones municipales, así como eventos atmosféricos que han mermado la calidad de vida de los residentes de esta comunidad.
José Castillo, presidente de la Corporación de Acueductos La Montaña del Barrio Prieto en Yauco, asegura que la carencia de agua potable es una de las principales necesidades de una comunidad que ha estado pidiendo el acceso a este servicio por muchos años. De acuerdo a Castillo, quien tiene más de 50 años residiendo en el área, desde que se creó el primer acueducto en la zona en el año 64 no ha habido agua potable en el sector de La Montaña. Al lugar se acerca un camión dos veces por semana para proveer de este servicio a los pobladores, pero del resto se les hace muy difícil conseguir el agua para las labores cotidianas en las casas. Este líder comunitario, quien ha vivido la historia de su comunidad por más de medio siglo, recuerda cómo el mal servicio y la apatía ha puesto al barrio Prieto en el olvido por muchos años. Sus pobladores, en su mayoría personas mayores, ahora luchan este 2020 con dos amenazas “invisibles”: los terremotos y la pandemia por el coronavirus. Desde que se produjeron los temblores de comienzos de año, muchas estructuras se vieron afectadas en Yauco. Con la llegada del cierre parcial y de las regulaciones para combatir el COVID-19 a mediados de marzo, el acceso a los servicios, especialmente el del agua potable, comenzó a ser una utopía de mayores proporciones de lo que era antes. Castillo señala que ante la falta de agua potable, han tenido que acudir en algunas oportunidades a una planta de filtración privada para surtirse del preciado líquido. Sin embargo, reconocen que esa
EL SECTOR LA MONTAÑA DE YAUCO LUCHA POR TENER AGUA POTABLE
no es la solución que desean y anhelan el día en que el agua potable fluya por las tuberías de sus hogares. El problema no pareciera ser la falta de agua, pues Castillo asegura que cuando se ha dañado alguna tubería “hay agua para perderse, pero no para suplir a la comunidad”.
En relación a las ayudas gubernamentales, Castillo indica que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) les ha auxiliado con algunas ayudas, pero que las mismas les llegan “gotita a gotita”. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados les ha hecho promesas, pero, según Castillo, no les han podido atender. “El alcalde de Yauco, Luis Ángel Torres, se ha reunido y nos ha hecho promesas, pero hasta ahora no se ha podido instalar un sistema de agua potable para nuestra comunidad”, aseguró.
Castillo señaló que mientras el objetivo mayor de tener agua potable para todas las casas del barrio se concreta, también han pensado en otras alternativas como un pozo, pero tras algunos estudios que se realizaron, se determinó que el costo del proyecto era muy elevado. La lucha por conseguir este importante servicio no colma la paciencia de los residentes del barrio Prieto de Yauco. Entre las soluciones que Castillo desea para conseguir materializar, un día no muy lejano, el plan de traer el agua potable a las casas, está la asignación de un dinero para los problemas de la comunidad. Para él, si los residentes del barrio no dependieran tanto económicamente de la alcaldía o de otras autoridades, el proyecto se podría conseguir más pronto que tarde. Para ésto, propone que se cree una cuenta bancaria con un dinero destinado a las necesidades de las comunidades, administrado por una directiva comunitaria. La lucha por conseguir el agua y poder usarla en las casas sin temor a que la gente se enferme pareciera ser un sueño. Sin embargo, muchos líderes comunitarios de Yauco, no cejan en su empeño por conseguir un mejor servicio que le brinde una óptima calidad de vida a la ciudadanía. Voceros de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados en el sur aseguran que este año se está reactivando el Programa de Mejoras Capitales, el cual busca concretar varios proyectos que beneficien a diversas comunidades de la isla. Expertos de la AAA aseguran que se tendría que analizar primero la capacidad y viabilidad de una planta de filtración cercana al lugar para poder llevar la tan ansiada agua potable al Barrio Prieto de Yauco.
Muchos de los pueblos y comunidades de Puerto Rico presentan problemáticas, que por falta de celeridad y burocracia, no han recibido una solución oportuna. Para poder brindar un buen servicio a la comunidad del barrio Prieto de Yauco y a cualquier otra de la isla, es necesario sumar esfuerzos y que las autoridades puedan trabajar en conjunto para que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida.
06 MAYAGÜEZ 1 al 7 de octubre de 2020 • PERIÓDICO VISIÓN OESTE M ayagüez está de celebración. Se cumplen 260 años 260 años de la fundación de de la fundación de la ahora ciudad, la cual en 1760 comenzó siendo un pequeño asentamiento bajo el nombre de “Pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria”. Aunque el actual enclave de Mayagüez
Mayagüez fue zona habitada desde los tiempos de los taínos, llegando a morar en sus tierras el legendario cacique Urayoán, no fue hasta 1760 que los isleños canarios capital del oeste
Faustino Martínez de Matos,
Juan de Silva y Juan de Aponte, fisonomía y economía, POR: VALERIANO WEYLER | periodicovision@gmail.com establecieron las bases de lo convirtiéndose en un centro que con el tiempo se convertiría industrial y académico de en la actual Mayagüez, primer orden, gracias al nombre que sustituyó al original por la frecuencia con la que los habitantes se referían a él como el pueblo “en la rivera del Yagüez”. desarrollo del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM), reconvertido hoy en día en recinto de la Universidad de Puerto Rico, orgullo de la Mayagüez, “ El poblado original fue creciendo poco a poco, llegando a alcanzar la ciudad y de la región, y motor económico e intelectual. A lo largo de sus más de dos cuna de categoría de villa en el siglo siglos y medio de existencia,
XIX, cuando en Mayagüez proliferaron palacetes, teatros Mayagüez ha sido cuna de importantes figuras que se próceres y plazas de inspiración han distinguido en distintos europea, como símbolo del campos como Eugenio María poder económico del pueblo. de Hostos, Juan Rullán, Noemí Desde el siglo XX la ciudad Ruiz, Shorty Castro, Adrián empezó a transformar García y Lucy Boscana entre s u otros. El aporte de la Sultana del Oeste a las letras, la sociología, las bellas artes o el arte dramático nacional jazz de Henry Cole en los clubes pandemia global, este es incuestionable, pudiendo y barras nocturnas del pueblo aniversario fundacional disputar a Barranquitas el y destacados artistas como ha pasado prácticamente título de “Cuna de próceres”. Wilkins, Chucho Avellanet, desapercibido, a excepción Pero también desde las Franky Ruiz entre otros. de una misa celebrada el artes populares y desde Pero no todo ha sido positivo pasado 13 de septiembre los sectores marginados, en el desarrollo urbano de en la Catedral de Nuestra Mayagüez ha logrado la ciudad. Mayagüez ha Señora de la Candelaria, renombre gracias, entre sobrevivido incendios fatales único acto protocolar para otros, a Ángel Luis Torruellas como el de 1841, el ”Fuego conmemorar la efeméride. y el repique de la plena grande”, o el terremoto de La fecha coincide también mayagüezana, a Mon 1918, que dejó en la Sultana con el 10 aniversario de la Rivera, Roberto Roena del Oeste más de 100 víctimas celebración en Mayagüez de y la tradición cocola mortales y gran parte de su los Juegos Centroamericanos y mayagüezana o al patrimonio edificado destruido. del Caribe. ritmo asincopado del Ahora, en medio de una ÁNGEL LUIS TORRUELLAS LUCY BOSCANA
Comercios históricos de Mayagüez honran su memoria con trabajo y esfuerzo
POR: ISAAC LÓPEZ | periodicovision@gmail.com
Celebrar la historia de una ciudad tan especial como Mayagüez, es algo que no se puede hacer sin dejar de mencionar a varios comercios que han y siguen dejando su huella en la historia y el recuerdo de la Sultana del Oeste. Muchos han sido los establecimientos que, a lo largo de los 260 años de historia de esta ciudad del oeste de la isla se han ganado el afecto de cientos y miles de puertorriqueños. Detrás de una fachada comercial y los
pasillos que albergan a los consumidores, se esconden muchas historias de perseverancia y éxito, testimonios llenos de inspiración y emprendimiento que demuestran que en Mayagüez el trabajo se ha gestado con gente comprometida de corazón. La historia de la Farmacia Cundo Rovira, es el vivo ejemplo de cómo el compromiso por el cuidado de la salud de la comunidad ha traspasado de generación en generación. Esta farmacia, bien conocida por todos los mayagüezanos, lleva casi 95 años expendiendo medicamentos y artículos de salud. Aunque inicialmente, este establecimiento casi centenario pasó los primeros 24 años en Mayagüez, no es hasta el 15 de marzo de 1951, en el que la farmacia se muda a su ubicación actual en la calle Pilar Delfilló de la Sultana del Oeste. Fundada por Facundo Rovira, el negocio pasó a los años a su hijo, Wilson Rovira, el cual lo administró por 40 años. Actualmente, el establecimiento es gerenciado por su hija Adleen Rovira, quien es Técnico en Farmacia. Durante este tiempo, muchas han sido las oportunidades que el local ha tenido para brindarle una mano amiga a la comunidad. Sin embargo, su dueño, Wilson Rovira recuerda de forma especial cómo durante el huracán María, brindaron llamadas gratuitas de un teléfono fijo que se encuentra en la farmacia a todas aquellas personas que necesitaban comunicarse dentro y fuera de la isla.
En el ámbito de la gastronomía, el negocio de Brazo Gitano Franco tiene una historia de más de 100 años. Esta empresa, que tuvo sus inicios como una fábrica de chocolate, tuvo también un restaurante, un colmado, un almacén y una cafetería. Con los años se añadieron sabores y los brazos gitanos empezaron a llegar a otros pueblos.
Actualmente, la dueña es Elena López y el ofrecimiento incluye cafetería con especiales de almuerzo y sándwiches. En todo este tiempo, el Brazo Gitano Franco no ha perdido protagonismo.
En el sector del calzado, la presencia no solo en Mayagüez sino en otros pueblos de Tiendas La Gloria, es algo que habla por sí solo. Con casi 85 años de trayectoria comercial, esta empresa se ha dado a conocer en toda la isla por su constancia y trabajo duro. La empresa que fue fundada por Epifanio Vidal Peralta, ahora está bajo las órdenes de su hijo Ramón Vidal Nadal y su vicepresidente, Epifanio Vidal Cruz. Hablar de tiendas de calzado destacadas, es hablar en de Tiendas La Gloria.
En el ámbito bancario, La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mayagüez fue incorporada el 24 de octubre de 1969. Fue registrada con su primer nombre como Cooperativa de Ahorro y Crédito de Hostos. Sin embargo, no fue hasta el año 1973, cuando se enmendó la cláusula de incorporación y cambian su nombre a Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mayagüez.
La Cadena de Supermercados Mr. Special también se ha hecho sentir desde 1966 en Mayagüez y en otros lugares del
oeste brindando variedad y frescura en todos sus productos. La sucursal de la calle Méndez Vigo #157 de Mayagüez, la cual contaba con dos empleados, se convirtió en el primer establecimiento de Mr. Special en Puerto Rico. Posteriormente fue relocalizada a un local más amplio en el barrio Balboa. Actualmente la cadena está compuesta por 16 tiendas, un Centro de Distribución de más de 157,000 pies cuadrados y las oficinas ejecutivas.
Además de los nombrados hasta la fecha, no podemos dejar de recordar a la Cervecería India, la Panadería Ricomini y Nadal’s Ice. La Cervecería India fue fundada en 1937 por Alfonso Sabino y Ramón Valdés en Mayagüez.
La Panadería Ricomini se mantiene brindando productos de calidad desde 1890, mientras que Nadal’s Ice ha estado fabricando y vendiendo hielo por casi 8 décadas. El ejemplo de constancia y trabajo honrado ha hecho de estos establecimientos una historia de emprendimiento que ha sobrevivido en el tiempo de forma magistral. El legado de desarrollo empresarial espera seguir aún en tiempos de pandemia.
Barreto lanza el Remix de “Vamos a Bailar”
con Algareplena
El tema “Vamos a Bailar” del cantante, compositor y productor puertorriqueño Josué Barreto se pegó. Está entre los primeros cinco lugares en las listas de difusión de las emisoras de música tropical en Puerto Rico. También se está escuchando en Colombia, Nueva York, New Jersey, Chicago, Miami, Orlando, Tampa y en República Dominicana. Por eso, decidió lanzar un remix de la canción de su autoría e incluir la participación del grupo Algareplena. “Mi intensión con este junte es darle la oportunidad a jóvenes que se abren paso en la música. Es una responsabilidad que tenemos los que llevamos más tiempo en la industria del entretenimiento.”, expresa Barreto, uno de los grandes propulsores de la cultura y la música autóctona. Simultáneamente lanzaron el video musical en YouTube. Fue filmado totalmente en Puerto Rico en pueblos costeros de la parte norte. Se destacan los vestuarios coloridos, los bailes, el ambiente festivo, las playas y los lugares típicos de comida. “Vamos a Bailar Remix” está disponible en todas las plataformas digitales. Pueden seguir a Barreto a través de sus redes sociales como @ barretoelshow.
Niñas aspiran ser Niñas aspiran ser las futuras científicas las futuras científicas
Fundación Amgen otorgó una subvención de $25 mil al programa Semillas de Triunfo de la organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) para brindarle a 121 niñas estudiantes de séptimo a noveno grado la oportunidad de desarrollarse en el campo de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). El programa brinda a niñas herramientas educativas, recursos y experiencias científicas para inspirarlas a continuar carreras universitarias en estas disciplinas y para que puedan convertirse en “Embajadoras STEM”, inspirando a más jóvenes a considerar estas carreras. Como parte de la iniciativa, las 121 estudiantes trabajarán en el diseño e implementación de sus proyectos de Embajadoras STEM, con los
que buscan impactar a más personas en sus respectivas escuelas o comunidades. Los proyectos tienen el propósito de que más personas conozcan sobre la aplicación de las disciplinas STEM, a la vez que las estudiantes practican sus destrezas de liderazgo dentro de su entorno escolar y comunitario. Además, las integrantes se beneficiarán de talleres y actividades virtuales y acceso a un programa de mentoría a distancia en el cual participarán 121 mentoras. Estas mentoras, estudiantes universitarias y profesionales STEM de Puerto Rico, Latinoamérica y Estados Unidos, y miembros de CienciaPR, brindarán apoyo personalizado a las jóvenes en la realización de sus proyectos científicos y en la exploración de oportunidades en las disciplinas STEM.
Raulín Rosendo Estrena “no saben nada”
“No Saben Nada” fue grabado en Puerto Rico bajo la tutela del afamado productor Sammy García. Es de la autoría del compositor cubano Juliesky Saldívar y contó con la participación de los cantantes Gilberto Santa Rosa, Gerardo Rivas y Joselito Hernández (El Gran Combo de Puerto Rico) en los coros. Grandes músicos también forman parte de este tema. Nos referimos a Richie Bastar (congas), Leny Prieto (piano), Eliut Cintrón (trombón), Luisito Quintero (percusión) y Jorge Díaz (trombón), entre otros. “No Saben Nada” es el primer sencillo del próximo disco de Raulín Rosendo que saldrá al mercado en los próximos meses de la mano del veterano productor Luisín Martí y bajo el
sello discográfico Oye Mi Música Records. La canción ya está Número 1 en las listas de difusión radial de República Dominicana, y ya se escucha en Colombia, Puerto Rico, México y las ciudades hispanas de Estados Unidos. “No Saben Nada” ya está disponible en todas las plataformas digitales y su video musical en YouTube. Pueden seguirlo en sus redes sociales bajo @raulinrosendo.
Alfredo Freytes presenta “Mi alabanza” al estilo country
El cantautor cristiano Alfredo Freytes presentó su sencillo “Mi Alabanza”, en el que fusiona cantos de adoración con aquellos inspirados en vivencias, en un estilo country. El tema está inspirado en el Salmo 71, que habla sobre la confianza y fortaleza que se tiene cuando se cree en la protección de Dios, aún bajo las peores circunstancias. “El sencillo trata de alegrarnos, cualquiera que sea nuestra situación. Aún cuando somos perseguidos o desechados, p o n e m o s n u e s t r a
esperanza y confianza en el Señor. Es muy congregacional, ya que tiene una letra muy sencilla, pero profunda”, expresó Freytes sobre el tema de su autoría. Con el sencillo también se estrena en YouTube el vídeo, producido por Danny Gutiérrez. La canción ya está disponible en todas las plataformas de descargas musicales.
Para invitaciones y contrataciones, puede llamar a 787-712-3288, 939-777-7087 y 787-777-7788, o escribir a invitaciones@alfredofreytes. com.
CHARLIE MONTOYO LLEVA A LOS AZULEJOS A LA POSTEMPORADA
El 24 de septiembre se hizo historia cuando el ex jugador de los Indios de Mayagüez y dirigente de los Azulejos de Toronto, Charlie Montoyo, celebró el pase de su equipo a la postemporada en su segundo año al mando de la novena en Grandes Ligas.
BSNF PRESENTA LIMANUEL SOLÁ, WILLIAM ANDERSON,
SUS PLANES PARA EL PRÓXIMO AÑO ÁRBITROS BORICUAS JOSÉ R. TORRES Y JAIRO MORALES RECIBEN NUEVOS
Luis G. Miranda en el mes de agosto. que participen fecha contaría con la UNIFORMES R a m o s , D i r e c t o r General del Baloncesto Superior Del 25 de julio al 9 de agosto, la Selección estará participando en los Juegos Olímpicos, en los sorteos de Nuevo Ingreso y No Reservadas. “Esperamos celebrar participación de siete franquicias (Carolina, Santurce, Morovis, Manatí, Moca, Aguada El Departamento de Arbitraje de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) renueva cada dos años los uniformes que utilizan los árbitros en Nacional Femenino y una semana después el sorteo anual de y Mayagüez), estaría las competencias internacionales, y (BSNF), presentó estaría comenzando jugadoras en el mes culminando a finales los puertorriqueños ya recibieron los oficialmente el plan la campaña 2021 del de junio. De ahí de octubre. suyos. de trabajo para el BSNF. pasaríamos a la liga Miranda no descartó Puerto Rico cuenta con una cuarteta venidero año 2021 ante de verano, donde las que, de seguir la crisis de árbitros internacionales integrada la Junta de Directores EN AGENDA UNA jugadoras que fueron causada por el COVID, por William Anderson (árbitro), José del organismo. LIGA DE VERANO escogidas y aquellas en el 2021 se analice R. Torres (árbitro), Limanuel Solá
Dicho plan de trabajo que queden libres la posibilidad de crear (árbitro asistente), y Jairo Morales descarta la idea de De estar controlado el podrán demostrar sus una burbuja para el (árbitro asistente); y cada uno de ellos llevar a cabo un torneo virus, el plan de trabajo habilidades para lograr BSNF, pero es una recibió su bulto Adidas con el nuevo en los primeros meses contempla realizar una ser contratadas por los opción muy onerosa equipo a manos del presidente de la del nuevo año. liga de verano en los equipos”, abundó. que está fuera del Federación Puertorriqueña de Fútbol Ahora, la Liga se prepara para jugar meses de junio y julio para las jugadoras La temporada 2021 del BSNF, que a la alcance de la Liga en estos momentos. (FPF), Iván E. Rivera Gutiérrez. Morales, quien lleva ocho años como árbitro internacional, dijo estar deseoso de vestir nuevamente el uniforme ante los meses de inactividad sin competencias provocada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 alrededor del mundo. En la actividad participaron, junto al Presidente de la FPF, María Inés Lugo, Secretaria General de la FPF; Antonio “Tony” López, vicepresidente
Con una victoria sobre los causa de la pandemia del DRD PERMITIRÁ 12 FPF y presidente de la Comisión de Yankees de Nueva York 4-1, COVID-19, jugaron como locales FUTBOLISTAS Y 2 Arbitraje; y Jesús Lebrón, presidente firmó su pase. Es el segundo puertorriqueño que lo logra esta temporada en el Sahlen Field en Buffalo, un estadio de ligas menores. El equipo de la Liga Americana, ENTRENADORES EN CANCHA EN del Departamento de Arbitraje de la FPF. 2020, ya que Sandy Alomar Jr. también obtuvo su boleto como luego de ser campeones por dos años consecutivos, desde el SESIONES DE ENTRENAMIENTO afirmativa el 21 de septiembre de 2020; permitiendo ahora a dirigente interino de los Indios de 1993 solo habían logrado pasar los equipos tener en cancha dos Cleveland. a la postemporada en 2015 y La Secretaria del Departamento grupos de seis (6) jugadores con
Montoyo, el primer ex pelotero 2016, ahora regresa en equipo de Recreación y Deportes (DRD), un jugador -al mismo tiempo- en de la ‘Tribu’ de Mayagüez en dirigir canadiense a la contienda. Adriana Sánchez Parés, aceptó cada mitad de la cancha. en la Mayores, es responsable de llevar a su equipo por octava vez a la postemporada, algo que Charlie Montoyo vistió el uniforme vino, oro y blanco en su debut en la temporada de 1887- la petición del presidente de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), Iván E. Rivera Los participantes nunca van a cambiar de cancha ni van a cruzar a la cancha “ no se lograba desde el 2016. En una temporada donde no pudieron jugar en su casa, el parque Rogers Center, debido 88, defendiendo la intermedia hasta la temporada de 1995-96. Bailó la danza de campeón con La ‘Tribu’ en las temporadas de Gutiérrez, de permitir una cantidad mayor de jugadores en cancha durante sesiones de entrenamiento. contraria. Los participantes tampoco van a entrenar con los participantes en la otra cancha, cada cancha tiene su propio entrenador y su propia indumentaria y equipo de trabajo. Es responsabilidad a que Canadá cerró la frontera con los Estados Unidos por 1987-88, 1988-89 y 1991-92 y La Serie del Caribe. POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS La petición fue escuchada, analizada y respondida de forma de los entrenadores velar por el fiel cumplimiento de estas medidas “
La historia de Gabriel